Monografía - Economía Andaluza

Anuncio
Monografía
Monografía
La productividad laboral en la economía sevillana:
Un análisis de la última década.
Introducción
Una de las medidas más empleadas en el estudio sobre la evolución económica
de un territorio es el Producto Interno Bruto (en adelante PIB) dada su aportación
para explicar el bienestar de una sociedad en su conjunto. En términos per cápita
el PIB es considerado como una medida de desarrollo económico, y por tanto,
su nivel y tasa de crecimiento son en el análisis macroeconómico metas por sí
mismas.
Profundizando en la expresión que define el PIB per cápita1, es posible destacar
la intervención de tres factores, como son la productividad laboral, la tasa de
ocupación así como la tasa de actividad. En este sentido, se pone de manifiesto
que en economías desarrolladas no suele ser habitual encontrar importantes diferencias en los ratios de tasa de ocupación o de actividad. A modo de ejemplo,
destacar que para el año 2007 la tasa de actividad se situaba en EE.UU en un
51,5% mientras que en la Unión Europa (UE-15) ascendía hasta el 58,1%. En
cambio, la relación de la población ocupada sobre el conjunto de la población
activa concentraba en estas dos áreas el 95,4% y 92,8%, respectivamente. Por
tanto, se podría avanzar que la causa que origina las diferencias entre la riqueza
de los territorios recae fundamentalmente en las variaciones de la productividad
laboral, entendiendo este ratio como la relación entre la producción generada en
un periodo y la base de trabajadores que proporcionan ese nivel de output.
El artículo que a continuación se presenta tiene como finalidad el análisis de la
productividad del trabajo de la economía española y andaluza en general, y de
la economía sevillana en particular. Para ello, se muestra la evolución seguida
por este indicador en los últimos años prestando especial atención al comportamiento alcanzado en Sevilla tanto por los componentes que influyen en el ritmo
de variación, como por las diferencias que se observan a nivel sectorial. De esta
forma, los resultados del índice de productividad laboral ilustran sobre el proceso
de convergencia-divergencia de la economía sevillana en términos de eficiencia
productiva con el ámbito nacional.
Atendiendo a la composición del ratio de productividad del trabajo, para la obtención del nivel de output se ha considerado la serie que ofrece la Contabilidad
Nacional de España para el Producto Interior Bruto, o el Valor Añadido Bruto
cuando en análisis desciende al ámbito sectorial. En cuanto al Input, la variable
más adecuada sería el número de horas efectivamente trabajadas, dado que homogeneizaría el valor de la producción, independientemente de las diferencias
en la duración anual de la jornada de trabajo que se observa por ejemplo entre el
1 PIB pc= PIB/Ocupados * Ocupados/Población Activa * Población Activa/Población.
79
Monografía
mercado de trabajo europeo y estadounidense. En este sentido, según se desprende de los datos de Eurostat, el diferencial entre la productividad laboral de
España y EE.UU se reduce sensiblemente al considerar como recursos para la
producción el número de horas trabajadas, frente a la variable empleo. Sin embargo, dada la falta de información para el ámbito geográfico del estudio, se ha
empleado el número de trabajadores ocupados que ofrece la Encuesta de Población Activa del INE, donde sí es factible realizar el desglose sectorial y descender
hasta el ámbito provincial.
Por último, mencionar que el trabajo se organiza de la siguiente manera. Un primer bloque donde se describe la situación de la productividad española en relación con el marco europeo y economías como EE.UU y Japón. La segunda
sección ilustra sobre el nivel de la productividad andaluza, así como la variación
alcanzada en el periodo 2000-2007, todo ello puesto en comparación con los
valores alcanzados por el resto de regiones españolas. El tercer bloque desarrolla un estudio para la productividad de la economía sevillana, donde se observa
la evolución seguida en relación al dinamismo nacional y regional, la tendencia
seguida por los principales componentes, así como el impulso experimentado por
los sectores económicos. Asimismo, el análisis se complementa con un ranking
sobre las provincias que generan una mayor productividad en el panorama nacional. Finalmente, se presentan en el artículo las conclusiones más relevantes de
la investigación.
El crecimiento económico en España. Un análisis sobre la producción,
el empleo y la productividad
El ciclo expansivo en el que ha estado sumergida la economía española durante
más de quince años ha mostrado un cambio de tendencia tras el punto de inflexión que ha supuesto la actual crisis financiera. Sin embargo, un análisis del
comportamiento seguido desde el inicio de la década posiciona a la economía
española con un ritmo de crecimiento importante y superior incluso al alcanzado
por las principales potencias económicas. Así, considerando la evolución del PIB2
per cápita, el ritmo de variación medio anual se situó en el 4,5%, una tasa superior
a la alcanzada por EE.UU, 3%, Reino Unido, 3,5%, o la UE-15, 3,4%.
La intensidad mostrada por el ciclo económico español ha permitido situar en
2008 la producción por habitante en 26.300 euros, un nivel que supone un importante avance en la convergencia respecto al nivel de bienestar europeo, 28.700
€ (UE-15) y EE.UU, 38.300 €. De esta forma, España ha conseguido reducir el
diferencial de renta per cápita con Europa desde el año 2000 en 2.400 €, de manera que ha pasado de disponer el 84% de la renta media de la UE-15 al 91,6%
en 2008.
Esta tendencia hacia el nivel medio de la renta europea viene propiciada en gran
medida por la aceleración seguida por la productividad laboral, ratio de eficiencia
que ha alcanzado un ritmo de variación medio anual del 4%, tasa que supera en
1,2 puntos porcentuales el dinamismo mostrado por la productividad de la UE-15.
Un aspecto que sobresale en este indicador es la evolución negativa experimen2
PIB en términos corrientes.
80
Monografía
tada por la economía de EE.UU y Japón, potencias donde la productividad laboral
registró una reducción media anual acumulada del -2,2% y -5,5%, respectivamente. En este sentido, es interesante recordar las diferencias que presentan ambos
países, pues mientras en EE.UU la recesión se observa fundamentalmente en
los años 2007 y 2008, con una reducción de la producción económica (fundamentado en la crisis financiera), en el caso de la producción japonesa se viene
observando una reducción progresiva de la producción desde el año 2000.
Atendiendo a la descomposición de la renta por habitante, la productividad del
trabajo es el factor que mayor contribución realiza a la competitividad de un país,
y por ende al bienestar de la sociedad, al menos este planteamiento es válido
para las economías denominadas desarrolladas. Este enfoque se puede apreciar en el panel de datos que se ofrece para España y las principales potencias
económicas, dado que no se observan diferencias importantes en las tasas de
actividad y de ocupación. En este sentido, el Coeficiente de Variación, parámetro
que mide el grado de dispersión de los valores respecto al nivel medio, en ambos
casos es próximo a cero, lo que nos indica la alta concentración de estos porcentajes con respecto a la tasa de actividad y ocupación media de las once áreas
económicas reflejadas.
Componentes del crecimiento económico por habitante
PIB pc 08
TV media anual
Productividad
TV media anual
Tasa de
Ocupados / Poblac.
acumulada 00-08
laboral
acumulada 00-08
Actv. 07
Activa (2007)
(€)
(€)
UE-27
25.900
3,9
56.796
3,3
57,4
0,928
UE- 15 28.700
3,4
65.605
2,8
58,1
0,928
Alemania
29.100
3,2
61.695
2,0
59,4
0,914
España
26.300
4,5
52.587
4,0
58,2
0,917
Francia
27.400
2,8
75.658
3,1
56,7
0,917
Italia
25.300
1,6
62.552
2,4
48,9
0,939
Finlandia
29.500
3,6
75.194
3,4
61,2
0,931
Suecia
30.600
3,0
73.008
2,1
71,2
0,938
Reino Unido
29.900
3,5
63.463
1,1
62,2
0,948
EE.UU
38.300
3,0
63.872
-2,2
51,5
0,954
Japón
28.100
2,9
49.480
-5,5
52,2
0,961
Coeficiente Variación
0,11
0,01
Fuente: Eurostat y OCDE.
Tras una primera aproximación del nivel de la productividad del trabajo en España, resulta de interés profundizar en el comportamiento de aquellos factores que
inciden en la evolución del indicador. Si atendemos a una de las funciones de producción más empleada en economía para el análisis a largo plazo, la función de
producción de Cobb-Douglas, resalta la incidencia del stock de capital así como
de la productividad total de los factores o progreso técnico (PTF). Esta última variable, no observable directamente, está determinada por factores como el capital
humano (cualificación) o capital tecnológico (I+D) entre otros3.
Según se desprende de los datos de Eurostat, el peso de la inversión sobre la
3
Véase: “Evolución de la productividad en la economía española. Análisis por CC.AA.” (Vázquez Emilia, Aguayo Eva, Expósito Pilar,
Rodríguez Xosé Antón).
81
Monografía
producción total alcanza en España tasas elevadas que se sitúan por encima del
entorno de referencia. Así, en el año 2000 las inversiones en España concentraron el 25,8% del total de la producción generada, una tasa que se elevó cuatro
puntos porcentuales en 2008, alcanzando el 29,8%. Junto a la aceleración mostrada por el peso de las inversiones, hay que destacar el mayor esfuerzo inversor
en relación al resto de potencias económicas analizadas, pues para el año 2008,
esta tasa alcanzó el 23% en Japón, el 20,9% en la UE-15 y el 17,6% en EE.UU.
Añadir que el menor gasto de inversión en relación a la producción total se registra en Reino Unido, con una tasa cercana al 17%.
Peso de las inversiones sobre el PIB (%)
35
30
25
20
15
10
5
0
EU
EU
Euro area
(27 countries) (15 countries)
FUENTE: Eurostat.
Germany
2000
Spain
France
Italy
United
Kingdom
United
States
Japan
2008
Un análisis dinámico de los gastos en I+D así como de las inversiones no residenciales en España desde el inicio de la década muestra como estas dos variables
vienen experimentando variaciones superiores a las observadas para la productividad laboral. Profundizando más en el comportamiento seguido en estos años,
se observan dos fases diferenciadas. Por una parte, en el periodo 2000-2004 las
variaciones interanuales de los gastos de I+D, a pesar de situarse por encima
de la variación de las inversiones (diferencia máxima en 2002 cercana a los diez
puntos porcentuales), muestran una tendencia de desaceleración, mientras que
la evolución de las inversiones muestra una senda de aceleración. A partir de
2004, los ritmos de crecimientos de ambos componentes muestra una correlación
importante, de nuevo siendo más acusada la variación de los gastos de I+D.
Añadir que, para el año 2007 los ritmos de incremento de los gastos de I+D y las
inversiones alcanzaron el 12,9% y 8,8%, respectivamente, tasas que se sitúan
muy por encima de la productividad laboral, 4,1%, escenario que propicia la continuidad del crecimiento productivo de los próximos años. Finalmente, apuntar que
el aumento de la productividad del trabajo en este periodo osciló entre el 2,3% del
año 2005 y el 3,8% del año 2006 y 2007.
82
Monografía
Evolución interanual de la Productividad Laboral.
Componentes
16%
12%
8%
4%
0%
2001
2002
Gastos en I+D
2003
2004
2005
Inversiones no residenciales
2006
2007
Productividad laboral
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CNE y Estadística sobre actividades de I+D (INE).
Evolución y estado de las productividades regionales en España
Tras la fotografía observada en el apartado anterior sobre la productividad laboral
en España, puesta en valor con respecto a las principales potencias económicas
en Europa, así como EE.UU y Japón, el análisis se extiende con el estudio de las
desigualdades territoriales en España, ofreciendo para este fín una explotación
de los datos a nivel regional4. En este sentido, las diferencias en el grado de desarrollo económico por comunidades autónomas se centrarán en la variable productividad del trabajo, dada su aportación a la obtención de la renta por habitante.
Atendiendo al valor medio alcanzado por la productividad del trabajo en España para el año 20075, se diferencian dos segmentos territoriales. Por una parte,
aquellas regiones cuyo nivel de productividad en el año 2007 supera a la media
nacional, ofreciendo un claro protagonismo las comunidades de Castilla y León y
el País Vasco, con niveles de 1,3 y 1,27 respectivamente sobre la media nacional.
Junto a estos territorios, destacan, si bien con un menor nivel, Navarra y la Comunidad de Madrid, con un índice cercano a 1,20. Por último, mencionar las regiones
de Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña y La Rioja, con un nivel de productividad
en 2007 por debajo del 1,1 sobre la media nacional.
El segundo extracto territorial hace referencia a las comunidades cuyo nivel de
productividad laboral se sitúa por debajo del valor nacional. Así, entre las regiones menos productivas sobresale Castilla la Mancha, con un nivel de 0,64 sobre la media nacional. Asimismo, hay que destacar Extremadura y la región de
Murcia, con índices de 0,81 y 0,82, respectivamente. Por otra parte, con niveles
comprendidos entre 0,87 y 0,89 sobre la productividad nacional se posicionan
Andalucía, Canarias, la Comunidad Valenciana y Galicia. Finalmente, reseñar las
Islas Baleares cuyo nivel de productividad se aproxima en gran medida a la media
nacional de 2007.
4
5
Ceuta y Melilla han sido suprimidas del estudio ante la falta de fiabilidad en los datos relativos a Ocupación.
Los datos disponibles sobre la producción regional para la elaboración del presente artículo acceden hasta el año 2007.
83
Monografía
Junto a la imagen observada de desigualdad territorial, resulta de interés analizar la evolución experimentada por estos territorios entre los años 2000 y 2007.
Teniendo en cuenta el crecimiento medio anual acumulado alcanzado por la productividad española en este periodo, tasa que se eleva hasta el 3,5%, de nuevo
hay que diferencias dos grandes bloques. Respecto a las comunidades donde la
productividad se mostró más dinámica hay que destacar los casos de Galicia y el
País Vasco, con tasas superiores al 4,85%. Le sigue la comunidad de Castilla la
Mancha, que a pesar de mostrarse como la región menos productiva en 2007, se
sitúa como la tercera región donde esta variable ofrece los ritmos de crecimientos
más acusados.
Por otra parte, señalar entre las regiones que experimentan un dinamismo superior al ritmo nacional Navarra, Extremadura, Asturias y Aragón, todos los casos con crecimientos superiores al 4%, así como Cataluña, comunidad cuyo ritmo de variación alcanza el 3,8%. En sentido opuesto, el resto de comunidades
autónomas registran una tasa de variación media anual acumulada por debajo del 3,47% alcanzando a nivel nacional. Sin embargo, es necesario resaltar
que este segmento territorial muestra en todos los casos ritmos de variación por
encima del 2,4%.
Ranking autonómico de la productividad laboral
Nivel de productividad sobre la media nacional (2007)
1,4
1,3
Castilla y León
País Vasco
1,2
Comunidad de Madrid
1,1
Cataluña
Aragón
Principado de Asturias
Rioja (La)
1,0
España
Cantabria
Balears (Illes)
0,9
Canarias
Comunitat Valenciana
Andalucía
Galicia
Extremadura
0,8
0,7
Castilla la Mancha
0,6
2
3
4
5
6
Tasa de variación media anual acumuada (2000 - 2007)
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
Profundizando en el comportamiento seguido por la productividad del trabajo en
Andalucía, se observa un ritmo de crecimiento continúo desde el año 2000, una
evolución que se suaviza entre los años 2003-2005 y que retoma el impulso a
partir de este último año, de manera que en 2007, la tasa de variación interanual
se sitúa en el 3,2%.
84
Monografía
Otro aspecto significativo recae en la evolución seguida por los gastos de I+D,
así como las inversiones6, aspectos que contribuyen al impulso de la productividad laboral. De esta forma, la tasa de crecimiento del gasto de I+D en Andalucía
mostró ritmos de variación muy por encima al de la productividad, salvando el
año 2004, con una caída interanual lógica dado el notable incremento alcanzado
en 2003 (54,2%). En cualquier caso, reseñar la senda de crecimiento que experimentó los gastos en I+D los últimos tres años, con tasas que oscilan entre el
15% y el 22%. Asimismo, apuntar que la evolución seguida por las inversiones en
Andalucía desde el año 2000 explica el dinamismo mostrado por la productividad,
pues a pesar de la desaceleración mostrada desde 2005, los ritmos de variación
superan todos los años (excepto 2007) los dos dígitos.
Evolución de la productividad laboral en Andalucía
Tasa de variación interanual
16%
Productividad e inversiones
Gastos en I+D
14%
60%
50%
12%
40%
10%
30%
8%
20%
6%
10%
4%
0%
2%
0%
-10%
2001
2002
2003
Productividad laboral
2004
Inversiones
2005
2006
2007
Gastos en I + D
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CNE y Estadísticas sobre actividades de I + D (INE).
Nivel y evolución de la productividad del trabajo en la
economía sevillana
Una de las contribuciones que presenta este artículo es su desagregación al enfoque local, de manera que se pone de manifiesto las desigualdades económicas
entre las provincias españolas a través del indicador de la productividad del trabajo. Atendiendo a la evolución que ha seguido en la última década la eficiencia
de la economía sevillana medida en términos de productividad, resalta en líneas
generales una senda de variación que adopta el mismo comportamiento que la
productividad regional y nacional, si bien con oscilaciones más acusadas que en
estos dos casos. Esta mayor sensibilidad de la productividad en Sevilla se observa fundamentalmente en la intensa caída interanual sufrida en el año 1999, donde
llegó a experimentar variaciones con signo negativo, mientras que en el ámbito
regional y nacional tan sólo se manifestó una desaceleración en torno a uno y dos
puntos porcentuales.
6
No se dispone para el análisis regional del valor de la inversión residencial para sustraerla de la inversión total.
85
Monografía
Por otra parte, a pesar de que la tendencia de la productividad sevillana dibuja
una evolución sin diferencias significativas respecto a su entorno de referencia,
sobresale cómo desde el año 2003 los ritmos de crecimiento de este indicador se
sitúan por encima de los alcanzados por el conjunto de la economía andaluza. De
esta forma, en el año 2006, la tasa de variación de la productividad del trabajo en
Sevilla se situaba en el 3,8% un crecimiento similar al experimentado en España,
y un punto porcentual por encima que el ritmo de variación regional.
Evolución de la productividad laboral
Tasa de variación interanual %
5%
4%
3%
2%
1%
0
-1%
-2%
-3%
1996
1997
1998
España
1999
2000
2001
2002
Andalucía
2003
2004
2005
2006
(P)
2007
(A)
Sevilla
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE
A pesar de que el gráfico anterior clarifica la variación que ha mostrado la productividad sevillana en el periodo 1996-2006, este análisis puede ser complementado
con una visión acerca del peso que representa la producción por empleado en
Sevilla sobre el nivel nacional. Para este enfoque, se diferencian dos periodos,
una primera etapa, conformada por los seis primeros años, caracterizada por la
progresiva pérdida de peso de la productividad del trabajo respecto al nivel de
España. Así, en el año 1996 la economía sevillana tenía una productividad que
representaba el 95,2% de los 35.742 € por ocupado que registraba la media nacional, mientras que esta tasa desciende hasta el 87,4% en el año 2002. Asimismo, hay que destacar que hasta el año 2001, el nivel de la productividad sevillana
superaba el volumen alcanzado en Andalucía.
A partir del año 2002 el impulso que experimenta la economía sevillana se ve reflejado también en términos de productividad, de manera que en 2006, los 43.839
€ por ocupados que registra la economía local suponen un 88,1% del nivel nacional, un peso similar aunque ligeramente por encima del alcanzado por la economía regional, 87,7% para ese mismo año.
86
Monografía
Una de las percepciones que se mantienen a la hora de analizar la convergencia
de los territorios de una economía es el papel que supone la población en el desarrollo de la producción final. En este sentido, podemos pensar que aquellas provincias que disponen de mayor población alcanzaran los mayores volúmenes de
PIB y por ende de riqueza territorial (exceptuando de este enfoque las economías
rurales). Las conclusiones que se extraen de este análisis pueden verse sustancialmente modificadas cuando se analiza la productividad que generan esos mismos territorios. En este sentido surge la siguiente cuestión: ¿Son las provincias
que generan mayor producción al agregado nacional las más productivas?
Una radiografía provincial de la productividad española pone de manifiesto que
el año 2006 fueron las tres provincias del País Vasco las que alcanzaron los
mayores volúmenes de producción por ocupado. De esta forma, Álava registra
un índice de productividad que supone un 1,29 del nivel nacional, mientras que
en Guipúzcoa y Vizcaya, este indicador fue de 1,24 y 1,22 respectivamente. La
siguiente posición se sitúa en la provincia de Madrid, con un valor de 1,17, en
cambio para encontrar a la provincia de Barcelona hay que descender hasta la
octava posición (1,09), situándose por encima provincias como Navarra, Lleida y
Burgos. Apuntar que por debajo de la media nacional se encuentra, tal y como se
comentó anteriormente, la provincia de Sevilla, ubicándose en la posición 35 del
ranking español7.
Junto al nivel alcanzado por la productividad del trabajo en el año 2006, también
es interesante analizar la evolución que cada provincia ha mostrado en los últimos
años. De esta forma, considerando el periodo 2000-2006, la economía española
alcanzó un crecimiento medio anual acumulado del 3,4%. Entre las provincias
que en este periodo mostraron un mayor crecimiento destacan Lugo, Orense o
Albacete, todas ellas con un ritmo superior al 5%. Por contra, fue Almería la única
provincia donde el ritmo medio anual acumulado sufrió un descenso, concretamente del -0,2%. También entre los territorios con menor dinamismo sobresalieron Guadalajara (1,7%), La Rioja, Ciudad Real y Córdoba, las tres con una tasa
de variación por debajo del 2,5%.
Una segmentación del análisis, utilizando tan sólo las quince provincias con mayor densidad poblacional, representa a Pontevedra, con una tasa del 4,7%, y Vizcaya, con un ritmo del 4,5%, como los ámbitos donde la productividad del trabajo
mostró mayor impulso. Asimismo, añadir las provincias de Asturias, Málaga y A
Coruña, con ritmos de variación superiores en todos los casos al 4%. Por otra
parte, el crecimiento medio anual acumulado en Barcelona para los seis años
de referencia se situó en el 3,8%, mientras que ya por debajo del ritmo medio
nacional se situó la economía madrileña, donde la tasa se situó en el 2,5%. Por
último, señalar que la producción por empleado aumentó en Sevilla a razón de
un 2,8% anual.
7
Volver a citar que las provincias de Ceuta y Melilla no han sido consideradas en el estudio, dada la falta de fiabilidad que puede
suponer la ocupación.
87
Monografía
Ranking provincial de la productividad laboral en España
1,3
Nivel sobre la media nacional (2006)
Vizcaya
1,2
Madrid
1,1
Barcelona
Asturias
1,0
Balears (Illes)
Cádiz
L. Palmas
0,9
Sevilla
Alicante
Valencia
S.C. de Tenerife
Murcia
Málaga
Coruña (A)
Pontevedra
0,8
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
5,0
Tasa de variación media anual acumuada (2000 - 2006)
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
Tras una visión amplia sobre el territorio nacional, el siguiente paso se centra
en estudiar el comportamiento de la productividad de la economía en Sevilla.
Así, la aceleración mostrada desde el año 2000 viene propiciada por la positiva evolución seguida por sus principales componentes. La senda de variación
que la producción y el empleo ofrecen desde 2001, año donde ambas variables
registraron el mismo crecimiento, proyecta un dibujo similar, si bien los ritmos
de crecimientos del PIB se muestran más acusados. Concretar que, en el año
2006 la variación de la producción (términos corrientes) fue del 7,4%, cuatro puntos porcentuales por encima del crecimiento de los ocupados. De esta forma, se
aprecia que el dinamismo ofrecido por la productividad del trabajo en la economía
sevillana viene sostenido por impulsos progresivos de la producción y el mercado
de trabajo (a través del empleo), siendo más significativa la variación del output.
Evolución de los componentes de la productividad laboral en Sevilla
12%
Tasa de variación (%)
10%
8%
6%
4%
2%
0%
2000
2001
2002
Productividad laboral
2003
TV PIB
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CNE y EPA del INE.
88
2004
2005
TV Ocupados
2006 (P)
Monografía
Un factor determinante en la evolución de la productividad del trabajo es el componente de capital humano, donde mejoras en la cualificación de la base de trabajadores tiene como resultado incrementos en la productividad de la economía.
Anotar que existe una literatura que nos determina la relación positiva entre la
productividad media estimada del territorio y el nivel educativo medio del mismo8.
En este sentido, atendiendo a la evolución mostrada por los ocupados en la provincia de Sevilla en función de su nivel de cualificación9, hay que destacar la positiva trayectoria seguida por los ocupados con una formación considerada media
o superior. Tan sólo estos dos perfiles de ocupación concentran en el año 2006
el 85% del total de la ocupación, algo más de trece puntos porcentuales que la
tasa que ambas extractos representaban en el año 2000. En sentido opuesto se
sitúan los ocupados analfabetos y de estudios primarios, trabajadores que vienen
registrando importantes reducciones desde el año 2003 y 2004 respectivamente.
Se concluye pues como el dinamismo de la productividad sevillana viene acompañado en los últimos años por un mayor grado de cualificación de la base de
trabajadores.
Este comportamiento de la productividad del trabajo en la economía sevillana
se complementa con la evolución seguida por los cuatro principales sectores de
actividad. Atendiendo al sector primario, resalta el dinamismo seguido por este
indicador en los primeros años de análisis, sin embargo a partir de 2003 la productividad del sector agrario dibuja una marcada senda de desaceleración que
finaliza en caídas interanuales para los ejercicios 2005 y 2006, siendo la variación
en este último año del -13,3% interanual. Por otra parte, en comparación con la
evolución experimentada por la productividad del trabajo en Andalucía, en general se observa una misma tendencia, siendo los ritmos de variación más intensos
en la provincia. Por otra parte, el principal aspecto diferenciador con el entorno
de referencia se centra en el ejercicio 2006, pues mientras a nivel nacional se
aprecia una variación positiva del 2,9%, en Andalucía la tendencia apunta hacia la
recuperación, mientras que el comportamiento provincia se diferencia acusando
la caída de años anteriores.
Respecto al sector industrial, sobresale la fortaleza mostrada por la productividad
del trabajo en Sevilla, con ritmos de variación desde el año 2001 que superan
el 5%, exceptuando la desaceleración del año 2005, donde la tasa de variación
interanual descendió hasta el 2%. Añadir que, en 2006 el crecimiento interanual
de la productividad en esta rama alcanzó el 9,3%. Asimismo, reseñar cómo en la
provincia la senda de crecimiento desde 2001 se situó por encima de la variación
en España, salvando la ya mencionada excepción de 2005, de manera que en
2006 la tasa de variación de la productividad sevillana en la industria superaba en
más de cuatro puntos porcentuales el ritmo el ámbito nacional.
Desde el inicio de la década, el sector de la construcción ha experimentado en
España en su conjunto un impulso notorio, propiciado fundamentalmente por el
auge del mercado residencial. Este contexto también se percibe, como es lógico,
en el análisis de la producción por ocupado generada por esta rama de actividad.
8
9
Véase “Capital humano local y productividad en las provincias españolas”. Autores: Sanromá Esteban, Ramos Raúl.
Los niveles de formación considerados han sido: Analfabetos, Elemental (Educación primaria, EGB o equivalente), Medio (BUP o
equivalente, COU, FP de primer grado y segundo grado) y Superior (Titulación universitaria de grado medio y superior).
89
Monografía
Considerando la información desde el año 2000, resaltan varios aspectos relativos a la evolución experimentada por el ritmo de variación de la productividad.
Por una parte, el año 2001 supuso en la economía española en general, y en la
andaluza y sevillana en particular una vertiginosa aceleración en la producción relacionada con la construcción. De esta forma, la productividad del trabajo alcanzó
un incremento en los ámbitos de referencia en torno al 50% interanual. En este
sentido, el incremento fue tan significativo que en 2002 no se pudo mantener los
niveles alcanzados un año antes. A partir de ese ejercicio, las tasas de variación
mostraron una mayor estabilidad, registrando desde 2004 una cierta desaceleración, de manera que en 2006, la productividad del trabajo en el sector de la construcción se situó en España y Sevilla próxima al 5%, descendiendo en el caso de
Andalucía hasta el 4,3%.
Por último, los servicios se posicionaron como el sector de actividad donde la
productividad del trabajo ofrece un dinamismo más moderado. Así, salvando la
caída mostrada en el año 2001, desde 2002 a 2006 las ramas terciarias vienen
experimentando un crecimiento positivo en el periodo, experimentando un repunte desde el año 2005. Señalar que para Sevilla, la productividad del trabajo se
incrementó en 2006 en un 2,9%, una tasa superior a la alcanzada en Andalucía
y España, 0,8% y 2,3%, respectivamente, siendo de esperar un impulso para el
próximo ejercicio a tenor del comportamiento observado para el entorno de referencia donde se dispone de información para el ejercicio 2007.
Evolución de la productividad labora por sectores
Tasas de Variación Interanual (%)
Sector Primario
Sector Industrial
20%
10%
15%
8%
10%
6%
5%
0%
-5%
4%
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
2007 (A)
2%
-10%
0%
-15%
-2%
2002
2003
Sector Construcción
2004
2005
2006 (P)
2007 (A)
2006 (P)
2007 (A)
Sector Servicio
15%
10%
5%
0%
-5%
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
2007 (A)
-10%
-15%
-20%
-25%
-30%
2002
España
Andalucía
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
90
2003
2004
Sevilla
2005
Monografía
Una lectura más amplia de las variaciones mostrada por la productividad del trabajo en Sevilla se extrae del análisis de los componentes de este indicador en
cada sector de actividad. Teniendo en cuenta estas nuevas variables, se observa
que la desaceleración apuntada por la productividad del sector agrario desde
2003, que ha desencadenado en los dos últimos año en una variación negativa, viene propiciada por la evolución desfavorable seguida por la producción del
sector, mientras que la ocupación no está siendo afectada de manera reseñable,
manteniendo en 2005 y 2006 un tono estable.
En cuanto a la industria, se observa desde 2002 una dinámica similar entre la
producción y la ocupación, siendo los ritmos de variación más intensos en el
primer caso. Por otra parte, resalta como a pesar del impulso que muestra la productividad del trabajo en 2006, el análisis de sus componentes no permite ser tan
optimistas con la evolución próxima del sector, dada la senda de desaceleración
en que están inmersos ambos componentes en 2006, llegando a experimentar la
ocupación incluso una variación negativa, -3,7%.
Acerca de la construcción, sobresale cómo el dinamismo que sigue la productividad del trabajo desde 2003 recae en incrementos más significativos de la producción que de la ocupación, aunque en ambos casos se supera prácticamente
en todo el periodo los dos dígitos de crecimiento, con la excepción en 2006 de la
variación de la ocupación, que experimentó una tasa de crecimiento del 6,4%. Por
otra parte, apuntar que también en la rama terciaria se observan variaciones de la
producción más intensas que la ofrecida por los ocupados, lo que ha favorecido
el repunte del último año.
Evolución de los componentes de la productividad laboral en Sevilla.
Análisis sectorial
Tasas de Variación Interanual (%)
Agricultura
Industria
20%
25%
20%
15%
15%
10%
10%
5%
0%
-5%
5%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
-10%
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
Servicios
Construcción
60%
14%
50%
12%
40%
10%
30%
8%
20%
6%
10%
-10%
2000
-10%
-15%
0%
0%
-5%
4%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
2%
-20%
0%
-30%
-2%
Productividad
2000
VAB
2001
2002
2003
2004
2005
2006 (P)
Ocupados
FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la CRE y EPA del INE.
91
Monografía
Conclusiones
La fortaleza económica seguida por España desde inicios del año 2000 ha permitido acelerar el camino hacia la convergencia europea, de manera que el PIB
por habitante ha pasado de concentrar el 84% de la renta media de la UE-15 en
2000 al 91,6% en 2008.
Esta mayor competitividad de la economía española ha venido caracterizada por
mejoras en la productividad del trabajo, pues en este periodo los ritmos de crecimientos han oscilado entre el 2,3% del año 2005 y el 3,8% alcanzado en los ejercicios 2006 y 2007. Para el caso de Andalucía, la productividad laboral también
experimentó desde 2000 una senda de crecimiento continúa, con una evolución
que se suaviza entre los años 2003-2005 y que retoma el impulso a partir de este
último año, de manera que en 2007 la tasa de variación interanual se sitúa en el
3,2%.
Descendiendo al ámbito local, la tendencia de la productividad del trabajo en
Sevilla dibuja una evolución sin diferencias respecto a su entorno de referencia,
destacando ritmos superiores sobre el ámbito regional desde el año 2003. Añadir
que, en 2006 el ritmo de variación de la productividad sevillana se situó en el
3,8%, una tasa similar a la experimentada en España y un punto porcentual por
encima del incremento regional.
Profundizando en los componentes que conforman el indicador de la productividad, tanto la producción, medida en términos del PIB, como la ocupación, muestran en líneas generales desde el año 2000 incrementos superiores a los alcanzados por el propio ratio de productividad. En ese sentido, las tasas de variación del
output se han mostrado más intensas que las del empleo, siendo este gap lo que
provoca el dinamismo mostrado por la productividad en la provincia de Sevilla.
Por sectores, el auge experimentado por el sector de la construcción residencial
en la última década ha propiciado que en términos de productividad, esta rama alcance los crecimientos más significativos. También la rama industrial ha registrado variaciones importantes y que, salvando la caída general de la productividad
del año 2001, ha logrado situar el ritmo de crecimiento en 2006 en el 9,3%. Añadir
que, el sector servicios mostró un dinamismo más moderado, mientras que en el
sector primario, la productividad del trabajo viene ofreciendo una desaceleración
que desencadena en los años 2005 y 2006 en reducciones interanuales del 6,5%
y 13,3%, respectivamente.
92
Descargar