REPÚBLICA DE CUBA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE “MANUEL FAJARDO” Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA ADECUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. AUTORA: Lic. Esp. Pabla Vanessa Bermúdez Zea TUTORA: Dra. C. Marta Cañizares Hernández CONSULTANTES: MsC. Leonel Russell González Esp. Mario Vita. LA HABANA – CUBA 2012 “Año 54 de la Revolución” Agradecimientos. En primer lugar, doy gracias a Dios por haber cumplido mi sueño de estudiar en Cuba; y darme la oportunidad de iniciar el Doctorado inmediatamente después de terminar la Licenciatura, porque era un sueño, que parecía inalcanzable; a mi madre, pues sin ella éste no hubiese sido posible, por su esfuerzo, amor e inmensa dedicación, a mis hermanas, quienes de una u otra forma han estado presentes durante toda mi formación, inclusive desde que éramos unas niñas y jugábamos a las “Profesionales”, y hoy es una realidad; a Russell, como siempre se lo he dicho, que más que tutor y consultor ha sido un padre, un confidente, un amigo, mi maestro de la Revolución, quien siempre estuvo dándome ánimo y diciendo que sí lo iba a lograr, por su dedicación y consejos que día a día acrecentaban en mi, el amor hacia mi profesión y hacia esta nación maravillosa, a Marta Cañizares mi tutora, quien fue la promotora de la idea de acceder al doctorado, cuando recientemente me recibía de Licenciada; a Consuelo Velasco, mi entrenadora, quien me impulsó hacia mi vocación y hasta su último día de vida, me estuvo apoyando e impulsando para alcanzar mis metas; a Henry mi novio, por su gran apoyo durante esta última etapa de la tesis, como pareja e Ingeniero de Sistemas; al departamento de Teoría y Metodología de la UCCFD “Manuel Fajardo”, pues desde que llegué a la universidad, siendo una jovencita con ansias de “saberlo todo” sobre Psicología, me abrieron sus puertas y siempre me brindaron todo su apoyo y confianza y durante este proceso de formación doctoral, estuvieron acompañándome y guiándome con sus sabios consejos, en especial Matilde, Silvita, Natasha, Olivar y Falero; a la Federación Colombiana de Patinaje, por permitirme realizar mi investigación, durante todos estos años; a mis alumnitas del Cerrejón y todos los deportistas que han pasado por mi vida durante todos estos años, desde cuando era una niña de 12 años y dictaba clases en el parque del barrio, a todas esas niñas y niños que han aportado su alegría y experiencias que día a día me forman y dejan una huella en mi vida; al Equipo Nacional de Patinaje de Cuba, por abrirme sus puertas y aceptarme en un inicio como una atleta más, y por permitirme compartir mis experiencias con ellos, gracias a Clotilde, Daniel, Leyda y Omar; a los diferentes Beneficiario Colfuturo 2010. entrenadores de la Federación Italiana de Patinaje, por la maravillosa experiencia de trabajar junto a ellos y recibir sus conocimientos; a Parrita quien más que mi mejor amigo, ha sido mi hermano, y mi compañero incondicional durante mis años en Cuba, y aún en la distancia siempre ha estado presente, con su apoyo, su amistad, sensibilidad, cariño, gracias por tantos momentos maravillosos; a Fela quien a lo largo de estos años se convirtió en mi segunda madre, por su cariño y apoyo inmensurable, siempre estará presente en mi corazón; a Tania, Yola y José, una familia Habanera maravillosa que me abrió las puertas de su hogar, gracias por sus innumerables muestras de amistad y todos los momentos compartidos, a Liuva por su compañía y amistad durante todos estos años, por estar presente tanto para festejar como para consolarme cuando la he necesitado; y a todas las personas que en diferentes formas han aportado para que este proyecto fuese palpable, entre ellas: Irenya, la señora Irene, Sarita, Carlita y a todos mis amigos de Cuba, que los amo con el alma, gracias infinitas por tantos momentos maravillosos, por acompañarme en los momentos precisos, los quiero a todos y siempre estarán en mi mente y corazón. Un agradecimiento muy especial para la Dr.C. Magda Mesa, por su valiosa colaboración en el procesamiento estadístico de esta investigación. Igualmente a la Ms.C. Berta Bosque, por Beneficiario Colfuturo 2010. su colaboración en la revisión gramatical. Dedicatoria. A mi Madre, quien con tanto esmero ha luchado por hacer realidad hasta el más pequeño de mis sueños, porque me ha acompañado en todas mis metas, por su inmenso amor y por ser mi motor y mi ejemplo de vida. Te amo mami preciosa. A Consuelito, quien hasta su último día de vida, me estuvo apoyando e impulsando para alcanzar mis metas. Beneficiario Colfuturo 2010. Es necesario elevarse como los montes para ser visto desde lejos. José Martí Martí Beneficiario Colfuturo 2010. RESUMEN En la presente investigación se aplicó un programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal a 26 patinadores artísticos pertenecientes a la Federación Colombiana de Patinaje, con edades comprendidas entre los 18 a 29 años, con un promedio de edad deportiva de 15 años. Las observaciones a entrenamientos y competencias, encuestas realizadas a 10 jueces y 26 entrenadores de la Federación Colombiana de Patinaje, demostraron que estos deportistas, presentaban una excesiva preocupación por su apariencia física, que afectaba su actuación en competencia. Se emplearon para la etapa diagnóstica, las siguientes pruebas psicométricas: el (CIMEC), Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales, el (CIMPASVIC), Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal, el Cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo, y la Técnica de autorretrato. Estas pruebas se volvieron a emplear tras la aplicación del programa de intervención, que a su vez estuvo conformado por técnicas de autorregulación, respiración, relajación, autosugestión, automandatos, visualización, literatura de superación y conferencias informativas. Mediante el procesamiento estadístico, de los datos obtenidos tras la aplicación de los diferentes métodos, se pudo comprobar que el programa tuvo una incidencia positiva sobre la valoración de la imagen corporal de los patinadores estudiados, reflejándose esta sobre su actuación competitiva. Beneficiario Colfuturo 2010. INDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA EL ESTUDIO DE LA IMAGEN CORPORAL EN LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. 1.1 Antecedentes históricos del Patinaje Artístico……………………………9 1.2 El desarrollo del Patinaje Artístico en Colombia………………………11 1.3 Características técnicas del Patinaje Artístico……………………………12 1.4 Exigencias físicas del Patinaje Artístico……………………………..13 1.5 Características antropométricas de los patinadores artísticos colombianos…….15 1.6 Exigencias psicológicas del Patinaje Artístico………….………………..16 1.7 La imagen corporal y su valoración por el individuo………………………20 18. Diferentes estudios de la imagen corporal en el deporte……………......28 1.9 Entrenamiento psicológico…………………………………………………………….32 CONCLUSIONES PARCIALES CAPITULO I………………………..37 CAPÍTULO II. METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA VALORACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL DE LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. 2.1 Definición operacional de la variable “valoración de la imagen corporal”………..38 2.2 Contexto del estudio……………………………………………………40 2.3 Descripción de las fases por las que transita la investigación……….42 2.4 Métodos y técnicas utilizados en cada una de las fases de la investigación…47 Beneficiario Colfuturo 2010. 2.4.1 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de diagnóstico……43 2.4.2 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de elaboración del programa de intervención psicológica………………………55 2.4.3 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de implementación del programa de intervención psicológica elaborado…….56 2.4.4 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de evaluación del programa de intervención psicológica elaborado…………………………63 2.5 Métodos estadísticos matemáticos empleados en la investigación……65 2.6 Diagnóstico de la valoración de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos……………………………………………………………66 2.7 Resultados de la triangulación…………………………………………76 CONCLUSIONES PARCIALES CAPITULOII…………………………………………..77 CAPITULO III ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA ADECUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. 3.1 El proceso de elaboración del programa de intervención psicológica.…78 3.2 Descripción del programa de intervención psicológica…………………82 3.3 Características particulares el programa……………………………….83 3.4 Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de las sesiones….85 3.5 Implementación del programa de intervención psicológica elaborado...88 3.6 Evaluación del programa de intervención psicológica………………….89 3.6.1Indicadores para la evaluación del programa………………………………89 3.6.2 Evaluación del programa de intervención psicológica en su implementación…89 3.6.3 Análisis de la influencia del programa de intervención psicológica….90 3.6.4 Análisis de la triangulación de los resultados post intervención…….99 Beneficiario Colfuturo 2010. CONCLUSIONES PARCIALES CAPITULOIII………………………………………100 Conclusiones………………………………………………………………………101 Recomendaciones…………………………………………………………………102 Bibliografía Anexos Anexo 0.1 Caracterización de las modalidades del Patinaje Artístico. Beneficiario Colfuturo 2010. INTRODUCCIÓN En la actualidad numerosos deportistas se toman muy en serio su entrenamiento y competición. Cada vez, las diferencias en destreza y preparación física entre los deportistas son menores y se tiende a igualarse en el futuro, debido al progreso de las ciencias aplicadas al deporte. Las diferencias físicas, serán aún más pequeñas y la ventaja mayor hay que buscarla en los factores psicológicos. La Psicología del Deporte es una de las ciencias más importantes para el alto rendimiento y día a día son más los deportes, entrenadores y deportistas que aplican los métodos de esta ciencia. No obstante, el Patinaje Artístico en Colombia y por qué no decirlo, en el mundo, ha permanecido aislado de la inserción de esta ciencia, en el proceso de entrenamiento y se hace evidente en la escasa literatura específica para el tratamiento psicológico en este deporte y en el bajo número de investigaciones sobre el Patinaje Artístico Sobre Ruedas o la no publicación de las mismas. Se realizó una búsqueda sistemática en la internet y se encontraron varias investigaciones referentes a la intervención psicológica y los trastornos de la imagen corporal en el Patinaje Artístico como: Ziegler, (1998); Montalto, F. (2007); Ross, L. (2007); Gerpe, A (2009); Granat, P. (2010); sin embargo, el 90 por ciento de las investigaciones encontradas, se refieren al Patinaje Sobre Hielo, que si bien, las exigencias técnicas son muy similares, el contexto sociocultural y las condiciones de entrenamiento y competencia no son las mismas, por lo que dichas investigaciones, resultan aisladas para su aplicación en el Patinaje Artístico Sobre Ruedas y en los patinadores colombianos, específicamente. Investigaciones que una vez más, corroboran el criterio, que es la falta de una preparación psicológica sistemática, uno de los factores que influye en el bajo rendimiento competitivo de la disciplina en estudio. Dichas investigaciones se dirigen hacia el tratamiento de los estados psicoafectivos precompetitivos y la imagen corporal es abordada desde la parte clínica, estudiando principalmente los trastornos en la conducta alimentaria. Beneficiario Colfuturo 2010. La presente investigación resalta la necesidad de potenciar la preparación psicológica de los deportistas y da continuidad a la investigación realizada por Bermúdez, P. V. (2006), la cual condujo al diagnóstico de las particularidades psicológicas de un grupo específico de patinadores artísticos, donde se aportó valiosa información acerca de los rasgos psicológicos inherentes a estos deportistas constituyendo así, una forma de aproximación hacia la esencia de algunas de las características que tipifican a este deporte y a quienes la practican. La Federación Colombiana de Patinaje, no posee Clubes que realicen una preparación psicológica sistemática a sus deportistas y no se encuentran evidencias de programas de intervención psicológica específica para esta disciplina, los únicos antecedentes de atención psicológica para estos deportistas se muestran antes de los “Juegos Nacionales” que se celebran cada cuatros años en el país, ya que esta, es la competición de mayor envergadura a nivel nacional y únicamente para este certamen, las Ligas de Patinaje, prestan todo tipo de atención para sus deportistas, se apoyan de un psicólogo clínico días antes de la competición y durante la misma y al finalizar esta competencia, finaliza la intervención psicológica. Lo anterior corrobora los planteamientos hechos por Puni, A.Z. (1974), y Buceta, M. (2004), “Ya que a pesar del arduo entrenamiento y el talento de los mismos, a la hora de enfrentarse a la competencia muchos de ellos no logran mostrar todo su potencial y en algunos casos ni siquiera alcanzan el mínimo de sus posibilidades, evidenciándose en ellos, altos niveles de ansiedad, alteraciones de orden cognoscitivo y estados de prearranque incontrolables, donde muchos, no conocen tan siquiera las técnicas esenciales de respiración que les permitan inhibir dichos estados”. Sainz de la Torre, N. (2004), afirma que, “El problema radica sencillamente en que, en la mayoría de los casos, se ha obviado la llave del éxito: la aplicación de la Psicología del Deporte en cada una de las etapas del entrenamiento y la competencia”. Los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación desde los diferentes campos abordados fueron: Beneficiario Colfuturo 2010. En la caracterización del deporte: Matvieev (1983); Verjoschansky (1985); Autores Cubanos: González García, M. (1996); Ilisástigui, M. (1999); Fleitas, I. (1999); Forteza, A. (2000); Ranzola, (2000); Ameller, S. (2001); Oliva, J. (2002). En el tratamiento de la imagen corporal: Wallon, H. (1989); Birrell, S. (1994); Guthrie, S.R. (1994); Watson, H. (2005); Cossetin, L. (2007); Giesenow, C. (2008); Heras Gómez, (2008); García Avendaño (2010); del Monte, L. M. (2011). En la preparación psicológica del deportista: Rudik (1974); Puni, A.Z. (1974); Orlick, T. (1986); Gorbunov, G. (1988); Buceta, J.M. (1992); Autores Cubanos: Rangel, O.M. (1968); Sainz, N. (2004); García Ucha, F. (2004); Cañizares, M. (2004- 2009); Russell González, L. (2007). En la práctica laboral investigativa se tuvo la oportunidad de trabajar con los entrenadores y jueces de la Federación Colombiana de Patinaje y se pudo detectar lo siguiente: la ausencia de un Psicológo Deportivo durante todo el proceso de formación de los patinadores artisticos colombianos, los entrenadores manifestaron desconocimiento del manejo psicológico para el tratamiento de la imagen corporal, plantean que sus deportistas manifiestan una excesiva preocupación por su apariencia física, y presentan conductas inadecuadas por alcanzar un modelo estético, como por ejemplo el uso constante de laxantes y productos adelgazantes, abuso del ejercicio físico, situación de riesgo a padecer de anorexia, bulimia y vigorexia, debido a que en algunos casos se sienten con sobrepeso infundado en el caso de las damas y baja talla muscular en el caso de los varones, y manifiestan inconformidad con su apariencia en el traje de competencia. Los entrenadores plantean que el físico de estos patinadores es adecuado para su modalidad de competencia y esta excesiva preocupación los afecta psicológicamente para la competencia. Mediante la observación de entrenamientos y competencias de diferentes envergaduras, en las distintas modalidades y de entrevistas realizadas a entrenadores y jueces del Patinaje Artístico en Colombia, se observó que a pesar del buen nivel físico y técnico, casi la totalidad de los deportistas estudiados no alcanzaba el mejor rendimiento en competencia, y se pudo llegar a la conclusión que la escasa preparación Beneficiario Colfuturo 2010. psicológica orientada hacia el tratamiento de la imagen corporal de los deportistas de esta disciplina, está influyendo en su comportamiento competitivo. Por la necesidad de mejorar estos comportamientos relacionados con la imagen corporal de los deportistas referidos, unido a la importancia que reviste realizar estudios del tema en este tipo de deportes, justifican la decisión de emprender la presente investigación. De la exploración realizada se arribó a la siguiente situación problémica: la existencia de una imagen corporal inadecuada en los patinadores artísticos colombianos origina comportamientos incorrectos como: manifestaciones distorsionadas de la percepción de su imagen corporal, excesiva preocupación por su apariencia física, conductas negativas en la alimentación, (dietas estrictas, abuso de laxantes o por el contrario, uso de anabólicos y bebidas ultra proteicas, entre otras) reflejados con mayor intensidad antes de la competencia. Esto plantea la necesidad de dar solución a las dificultades observadas en cuanto a la valoración de la imagen corporal en los patinadores estudiados. Se formula entonces, el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos? Como respuesta anticipada al problema formulado se plantea la hipótesis siguiente: La aplicación de un programa de intervención psicológica basado en técnicas de autorregulación contribuirá a la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos. Se establece como objetivo general de la investigación: Diseñar un programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos. Beneficiario Colfuturo 2010. El objeto de estudio de esta investigación es la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos y el campo de acción la intervención psicológica en el proceso de la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos. La hipótesis y el objetivo orientaron al cumplimiento de las tareas científicas que permitieron la solución al problema planteado: • Establecimiento de un cuerpo teórico referencial a partir de la sistematización de fundamentos científicos asociados al tratamiento de la imagen corporal que sirva de sustentación a la propuesta de solución al problema. • Diagnóstico del comportamiento de los patinadores artísticos colombianos respecto a la valoración de su imagen corporal. • Determinación de la estructura y metodología del programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos. • Implementación del programa de intervención psicológica elaborado. • Evaluación del programa de intervención diseñado. Para dar solución al problema científico se utilizaron diferentes métodos y técnicas de investigación. Entre ellos se encuentran: Del nivel teórico: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, hipotético – deductivo, modelación y enfoque sistémico. Del nivel empírico: observación, entrevista, encuesta, medición, triangulación y experimento pedagógico. Los instrumentos de medición fueron los test psicométricos: cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo; (CIMEC) cuestionario de influencia de modelos estéticos corporales; (CIMPASVIC) cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal; técnica de autorretrato; una entrevista sobre la valoración de su imagen corporal en condiciones de entrenamiento y competencia; y una segunda entrevista sobre las vivencias de éxito y fracaso asociadas a su imagen corporal en competencia. Beneficiario Colfuturo 2010. El experimento realizado es natural y formativo. Su diseño es de tipo pre experimental, comienza con un control inicial, la intervención y el control final a un grupo, en este caso a los patinadores artísticos de la Federación Colombiana de Patinaje. Participan en el diagnóstico y evaluación del programa de intervención psicológica 10 jueces, 26 entrenadores y 26 deportistas, en la fase de implementación participan los 26 deportistas, un psicólogo deportivo y un entrenador. Todos en el contexto de estudio. Del nivel estadístico matemático se utilizaron distribuciones de frecuencias, se construyeron tablas de contingencia (de doble entrada) para registrar la frecuencia de aparición de los valores de dos variables simultáneamente. Se añadieron representaciones gráficas. La prueba de hipótesis no paramétrica de rangos señalados de Wilcoxon se utilizó para comprobar si los cambios antes y después de la intervención eran significativos. Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el software SPSS para Windows versión 17.0. Contribución a la teoría: - La contribución a la teoría radica en la caracterización las modalidades del Patinaje Artístico (danza individual, show y precisión), desde los aspectos físico, técnico y psicológico; así, como la complementación de la caracterización técnica ya existente con los aspectos físicos y psicológicos de las modalidades de figuras, libre, pareja danza y pareja libre; asimismo fue enriquecida la caracterización técnica de estas modalidades. - Se ha contextualizado el estudio de la imagen corporal en los deportistas de Patinaje Artístico y se contribuye con la sistematización de los estudios de la intervención psicológica del deportista. - La concepción del programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos, atendiendo a las características específicas de dicho deporte y teniendo en cuenta técnicas de autorregulación para estimular pensamientos y actitudes positivas. Wallon, H. Beneficiario Colfuturo 2010. (1989), Febles, M. (2001), García Ucha, F. (2004), Sainz, N. (2004), González, L.G. (2005), Cañizares, M. (2004- 2009), Russell, L. (2007), Cossetin, L., Cañizares, M. y Fleitas, I. (2007), Bermúdez, P.V. (2010), Del Monte, L. (2011). Contribución a la práctica Los aportes de significación práctica que se ofrecen son los siguientes: - Se aportan pruebas y técnicas psicológicas para el diagnóstico y tratamiento de la imagen corporal en este deporte. - El programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos. La novedad científica radica en la contribución a estudios iniciales de esta temática en la preparación psicológica de los patinadores artísticos, mediante el diseño y aplicación de un programa de intervención psicológica dirigido hacia la adecuación de la imagen corporal que posibilita el estudio y profundización de estos procesos psicológicos en el Patinaje Artístico. Estructura de la tesis La tesis contiene tres capítulos en los que se exponen los principales resultados investigativos. En el primer capítulo se establece el soporte o marco teórico referencial acerca del abordaje de la imagen corporal en la literatura científica y específicamente en los deportistas. Se aborda la utilización del entrenamiento psicológico como técnica de intervención psicológica en los deportistas que posibilita sustentar la propuesta. El segundo capítulo se dedica, en primera instancia, a describir y justificar la metodología de investigación adoptada, se expone con detalle la organización de la investigación, los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos utilizados, que son asumidos, modificados y construidos especialmente para la investigación en cuestión. Se incluye las características de la muestra. Beneficiario Colfuturo 2010. En este mismo capítulo se incluye el diagnóstico inicial que caracteriza al objeto problemático: La valoración de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos. El tercer y último capítulo contiene el proceso de elaboración de la propuesta, la propuesta, su implementación y evaluación. Beneficiario Colfuturo 2010. CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA EL ESTUDIO DE LA IMAGEN CORPORAL EN LOS PATINADORES ARTISTICOS COLOMBIANOS. Beneficiario Colfuturo 2010. CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL PARA EL ESTUDIO DE LA IMAGEN CORPORAL EN LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. En este capítulo se establece el soporte o marco teórico referencial acerca de la imagen corporal, específicamente en los patinadores artísticos. Se aborda la utilización del entrenamiento psicológico como técnica de intervención psicológica en los deportistas lo cual posibilita sustentar el programa. 1.1 Antecedentes históricos del Patinaje Artístico En la búsqueda realizada en la internet http:// www.historiadelpatinajeartistico.com (2010), se encontró que el Patinaje se remonta a los tiempos en que hombres y mujeres ataban a sus pies huesos de animales para deslizarse con ellos sobre el hielo y poder cruzar lagos y arroyos congelados durante el invierno. Pasado mucho tiempo, este incipiente método de transporte se convirtió en una diversión popular, que fue posible gracias a la invención de los patines. El crédito oficial se le atribuye al belga Joseph Merlín, quien fabricó estos "pies sobre ruedas" el 17 de septiembre de 1735. En Europa el Patinaje con criterios deportivos y artísticos, comenzó a dar sus primeros pasos dentro de la aristocracia holandesa en el siglo XVII. Buscando elegancia y belleza, los patinadores comenzaron a sincronizar sus pasos, saltos y otros movimientos garbosos con música, el resultado: una especie de Ballet sobre el hielo, pero este invento está acompañado de un traspié. Merlín quiso presentar su nuevo invento de forma impactante, así que ingresó al Carlisle-House en Londres, en donde se celebraba el baile de disfraces más popular de la época. Hizo su entrada montado en sus patines sin contar con medios para disminuir su velocidad o controlar su dirección y fue a dar contra un finísimo espejo que se hizo pedazos al igual que su fama de inventor. A raíz de este suceso los patines desaparecieron de escena por un buen tiempo. Beneficiario Colfuturo 2010. A un herrero francés hay que agradecerle que los patines tomaran su lugar en la historia de los deportes. En 1790 este artesano inventó un patín sobre ruedas llamado "patína-terre", pero solo 25 años después el artefacto ganó reconocimiento. La historia habla de otros inventores de ruedas, pero es en 1813 cuando Jean Garcín, construyó unas ruedas de madera que patentaría dos años después con notable éxito. Creó una Escuela de Patinaje, pero la práctica de los aprendices provocó numerosos accidentes que motivaron el cierre de la Escuela y de sus actividades. En 1818 en Berlín fueron usados por primera vez los patines para el Ballet, con la obra “El artista y los placeres invernales”. Esta pieza había sido creada sobre hielo, pero como no era posible ponerlo en el escenario, hicieron una pequeña variación a los patines: les pusieron ruedas. Solo hasta 1863, en Estados Unidos, James Leonard Plimpton tuvo la ingeniosa idea de fijar cuatro ruedecillas bajo cada bota, le puso a las ruedas suspensiones de goma, logrando que el patín pudiera dar giros y con ello ganó mayor popularidad que se tradujo en la aparición de pistas de Patinaje muy frecuentadas. En 1876 se abre en París el primer centro de Patinaje para practicar el deporte de moda, montado con todos los lujos para deleite de la aristocracia parisina. A partir de ese año proliferaron las pistas de Patinaje por toda Europa. Alemania tenía 50 pistas, Gran Bretaña 30, Holanda 10 y en Estados Unidos comenzaba su expansión. Años más tarde, en 1867, el invento de Jean Garcín fue recogido por unos industriales británicos que, previamente perfeccionado, lo presentaron y expusieron en la Feria Mundial de París. Ante este crecimiento había que organizar el Patinaje y, con tal motivo, comenzaron a nacer clubs y organizaciones. En el año 1946 se creó la Federación Española de Hockey y Patinaje, España debutó en competiciones internacionales en 1947 en un campeonato celebrado en Lisboa (Portugal). Beneficiario Colfuturo 2010. 1.2 El desarrollo del Patinaje Artístico en Colombia. La introducción del Patinaje Sobre Ruedas se debe al sacerdote Jesuita Mosser. Quien en compañía de otros sacerdotes trajo los patines por primera vez a Colombia, para impulsar esta disciplina deportiva en auge en Europa. Inició su práctica en los colegios San Bernardo, La Salle, y posteriormente en el Parque Nacional. Este sacerdote Jesuita enseñaba Patinaje Acrobático y Hockey. Los primeros patines eran de hierro y se ataban al zapato del aprendiz con unas cintas de cuero, dando poca seguridad al pie. No obstante la fiebre del Patinaje tomó vuelo en algunos colegios privados de la Capital, la primera disciplina que se fundamentó en Colombia fue el Hockey convencional y el primer escenario para practicarlo fue la emblemática Plaza de Bolívar, después, se implementaron las competencias de Patinaje de Velocidad entre los integrantes de los equipos capitalinos de Hockey que corrían velozmente por la carrera séptima. La Federación Colombiana de Patinaje se institucionaliza en el año de 1956. Consuelo Velasco, una de sus alumnas, promocionó y divulgó la práctica del Patinaje Artístico; empezó en 1960 con las primeras escuelas de Patinaje de Carreras y en 1971 las de Patinaje Artístico, convirtiéndose en entrenadora, juez nacional, juez internacional y la primera Presidente del Comité Técnico Nacional de esta disciplina, quien hasta el año 2011, con más de 70 años de edad, aún dedicaba sus días a la enseñanza de esta disciplina, hasta febrero de 2012, año de su deceso. El primer campeonato nacional de Patinaje Artístico en el que participaron tres ligas (Antioquia, Valle y Bogotá), se realizó en 1971, con la colaboración de Víctor Sarmiento y Coldeportes. Los primeros campeones fueron: Consuelo Velasco, Titi Rosas de Bogotá, y Ana María Álvarez de Antioquia. El primer mundial de Patinaje Artístico en Colombia fue realizado en 1980 en Bogotá, al cual asistieron más de 40.000 espectadores. Desde esa fecha se han realizado otros tres certámenes orbitales en el país: en 1986 en Bogotá, en 1995 en Girón Santander y en 1998 de nuevo en Bogotá. Beneficiario Colfuturo 2010. Colombia ha contado con varios campeones sudamericanos y panamericanos, un bicampeón mundial, en 1996 y 1998, (Edwin Guevara), en la modalidad libre individual y recientemente en el campeonato mundial de Brasil 2011 después de 13 años se vuelve a conseguir un podio en un certamen de tal envergadura (Ana María Gallego), medalla de bronce en la modalidad figuras, categoría junior. http://fedepatin.org.co (2011). En la actualidad existen 9 ligas de Patinaje Artístico: Antioquia, Bogotá, Boyacá, Caldas, César, Cundinamarca, Fuerzas Armadas, Guajira, y Valle. Siendo la Liga de la Guajira la más reciente, fundada en el año 2009, por la entrenadora Pabla Vanessa Bermúdez Zea. 1.3 Características técnicas del Patinaje Artístico. El Patinaje Artístico es sin lugar a dudas uno de los más completos y difíciles de todos los deportes. Al patinador se le exigen unas condiciones atléticas fabulosas para poder ejecutar los saltos, giros, piruetas y demás elementos que comprenden esta disciplina, dando una sensación de facilidad actuando con la máxima elegancia y precisión; debido a todas estas exigencias se hace necesario que el patinador sea un complemento de la Gimnasia, el Ballet y el Teatro y tenga un alto desarrollo de las capacidades físicas. El patinador ideal debe ser un gran gimnasta y un excelente bailarín con perfecto dominio del Patinaje. (ABC del Patinaje) 1985. El Patinaje Artístico es un deporte de especialización temprana, clasificado dentro de los deportes de coordinación y arte competitivo, es una disciplina que exige de parte del deportista mucha dedicación y esmero, ya que es un deporte de precisión y la falta de continuidad hace que el rendimiento sea lento, debido a que los elementos que comprenden esta disciplina requieren de una constante repetición para su perfecto dominio, es precisamente este, uno de los aspectos fundamentales a desarrollar desde la Psicología del Deporte, ya que se requiere un alto desarrollo de los actos volitivos y la creación de huellas motoras, (tema que se abordará con mayor amplitud en la caracterización psicológica). El Patinaje Artístico de competición comprende las siguientes modalidades: Beneficiario Colfuturo 2010. 1. Figuras obligatorias 2. Libre individual 3. Danza individual 4. Pareja libre 5. Pareja danza 6. Precisión 7. Show Ver la caracterización de las modalidades del Patinaje Artístico, en (Anexo 0,1) 1.4. Exigencias físicas del Patinaje Artístico El Patinaje Artístico desde el punto de vista funcional se caracteriza por esfuerzos de elevada intensidad sostenidos durante varios minutos, alcanzando concentraciones de lactato sanguíneo elevadas, lo que lo ubica dentro de los de predominio anaeróbicolactácido, si bien para efectos de una rápida recuperación y de una elevada capacidad de entrenamiento también se debe considerar importante la resistencia aerobia, Ramos Bermúdez, S. (2001). A la anterior afirmación se añade, que se debe considerar como un deporte de Tipo Mixto (aerobio-anaerobio) ya que en dependencia de la modalidad, el gasto energético varía y por tanto el consumo de oxígeno y la producción o no de lactato varían también, además se entrena bajo condiciones aerobias y se compite en condiciones anaerobias, donde la rutina de mayor duración es de 4 minutos en las modalidades individuales y 5 minutos en las modalidades de grupo. Las acciones individuales, por otra parte implican demandas anaeróbicas alactácidas que movilizan los recursos energéticos de combustión inmediata (fosfágenos) los saltos exigen, también un elevado nivel de fuerza explosiva la que metodológicamente implica el desarrollo de la fuerza máxima con el inconveniente de requerir mantener un peso bajo para la talla. Beneficiario Colfuturo 2010. El gasto energético que se registra en deportistas de alto rendimiento es relativamente alto. La frecuencia de trabajo cardíaco, durante la realización de una rutina, se localiza cerca de las 180 pulsaciones y la deuda de oxígeno es superior a los cuatro litros, lo que permite indicar que, desde el punto de vista funcional, los cambios que se registran son similares a los que caracterizan a la Gimnasia Rítmica y Artística. Se perfecciona el funcionamiento del aparato vestibular en la regulación del equilibrio, la ejecución precisa de estos movimientos implica un exacto control de las acciones motrices durante la realización de los diferentes desplazamientos del cuerpo en el espacio, no sólo cuando la posición del cuerpo es la habitual sino, también en aquellos casos donde se ocupe una posición de apoyo invertido e incluso, cuando los movimientos se realizan sin apoyo. Desde el punto de vista energético reclama menor gasto que otros deportes de carácter a-cíclico lo que está determinado por el hecho de que en la realización de su práctica existen pausas, esfuerzos estáticos, restricciones de la respiración, etc., por lo que el nivel del consumo de oxígeno es inferior a los que presentan los deportistas durante la práctica de otros deportes. La actividad respiratoria en este deporte no es uniforme y se condiciona por los retardos respiratorios, lo que disminuye el alcance de la ventilación pulmonar. En deportes como el Patinaje Artístico hace falta contar con un cantidad relativamente elevada de características que al combinarse hacen más difícil encontrar talentos para el alto rendimiento, gran capacidad de aprendizaje motor una elevada coordinación global, excelente fuerza explosiva, resistencia de la fuerza explosiva, resistencia aeróbica, rapidez, equilibrio, (autocontrol, seguridad en sí mismo, claridad de objetivos, disciplina, tenacidad, valentía, iniciativa, independencia, decisión y perseverancia) junto con estatura promedio, un peso adecuado, que dé una impresión estética buena, son algunas de estas características. Se hace imprescindible añadir a la caracterización realizada por Ramos Bermúdez, S. (2001), que también es indispensable para el patinador artístico un alto desarrollo de las capacidades psíquicas fundamentales, para sobrellevar las sensaciones experimentadas por el deportista ante las duras exigencias del entrenamiento (donde cada sesión representa un mínimo avance en la precisión de Beneficiario Colfuturo 2010. los elementos técnicos y viceversa, el faltar a una sola sesión implica un retroceso en el nivel técnico), y la competencia, ya que es bien conocido por todos, las repercusiones que tiene en el deportista el acontecimiento competitivo y más en un deporte de apreciación y arbitraje, donde el patinador se somete no sólo a la valoración de sus gestos técnicos sino, también a la de su apariencia física y estética, a la valoración subjetiva de los jueces, la presión de los espectadores, y una personalidad fortalecida para enfrentar las vivencias psicoafectivas de éxito y fracaso. Bermúdez, P.V. (2006). 1.5. Características antropométricas de los patinadores artísticos. Para hablar de características antropométricas ideales para el Patinaje Artístico se hace preciso vincularlo con deportes a fin, o esferas del arte similares a este, por ejemplo: (Nado Sincronizado, Ballet, Ballet Acuático, Danza Contemporánea, Gimnasia Rítmica, etc.), teniendo en cuenta la similitud de los movimientos y las condiciones de entrenamiento y competencia, se entiende que exige características antropométricas similares a dichos deportes. Existen diferentes estudios acerca de la composición corporal en deportes de arte competitivo. No obstante, hasta el momento la literatura adolece de investigaciones de este tipo sobre el Patinaje Artístico. A continuación se referencian dichos estudios: Estudio del somatotipo en diferentes deportes; Gutiérrez Prado, Norma. Y Lodeiro Gallego, A. (1987). Somatotipo y Composición corporal en la eficiencia de las posiciones básicas en el Nado Sincronizado en deportistas de la categoría 10 años de la EIDE “José Martí”, durante el curso 98-99; Vilar de la Torre, B. (1999). Sistema de selección deportiva en la Gimnasia Rítmica para los centros de alto rendimiento; Ilisástigui Avilés, M. (1999). Composición corporal en bailarines de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba; Sánchez Cabrera, T. (2003). Por lo tanto, las características establecidas por los estudios anteriores, resultan una aproximación hacia la caracterización antropométrica de los deportistas de esta disciplina, sin llegar a ser necesariamente la reglamentaria, ya que a razón de las Beneficiario Colfuturo 2010. características genotípicas de la población colombiana, presenta unas características particulares. El patinador artístico debe tener un peso corporal normal – bajo; bajos porcentajes de grasa y alto porcentaje de masa muscular. Para las modalidades individuales en damas predomina el tipo ecto-mesomórfico: huesos delgados y largos; alto porcentaje de masa muscular; igualmente para las patinadoras de la modalidad pareja. En los varones predomina un peso normal en correspondencia con la talla y el somatotipo característico es el meso-ectomórfico. Estas características influyen directamente sobre la psiquis del deportista, ya que al establecerse un somatotipo ideal, el deportista idealiza esta figura y su imagen corporal estará en correspondencia de, si posee o no, dichas características y su accionar estará dirigido hacia la obtención de dicho somatotipo. Bermúdez, P.V. (2010). 1.6 Exigencias psicológicas del Patinaje Artístico El análisis psicológico del grupo denominado de arte competitivo en que prevalece lo artístico, se basa en que los ejercicios están dirigidos no sólo al logro del objetivo final, sino también a la satisfacción de las exigencias, que se plantean a la calidad de ejecución de todos los movimientos, según algunos autores como Donskoi (1971), las exigencias a la ejecución están dadas en gran medida por las tradiciones creadas, por las valoraciones estilísticas y estéticas. Por otra parte la caracterización psicológica contempla el hecho de que en estos deportes se necesitan muchos años de trabajo para lograr el camino de la selección, especialización-maestría deportiva, lo que a su vez implica un intensivo trabajo desde estadíos muy tempranos. Autores como Lainer, A. (1985), destaca el predominio de las acciones psicomotoras, la elegancia el virtuosismo y la creatividad como factores de alto grado de significación para el éxito competitivo. El Patinaje Artístico, se encuentra dentro de los deportes de coordinación y arte competitivo, según la caracterización psicológica de los deportes de Russell González, L., Portuondo, J. y Martínez, O. (1998). Beneficiario Colfuturo 2010. En esta agrupación se incluyen deportes donde priman fundamentalmente las capacidades coordinativas y las expresiones artísticas que los mismos presentan durante las competencias. El hecho de que la apreciación (actividad de juzgamiento) sea una determinante fundamental en la obtención de altos resultados competitivos, le dan un sello distintivo a estos tipos de deportes, ya que los deportistas deben actuar en consonancia directa con las expectativas de las posibles puntuaciones que puedan adjudicarle los jueces, como consecuencia del perfecto dominio de los ejercicios, la exhibición agradable de una correcta selección (magistral desde el punto de vista técnico) que se puede expresar por el efecto espectacular del contenido artístico del programa de ejercicios desarrollados. Por todo lo expuesto, a los deportistas de esta agrupación les es imprescindible el desarrollo y perfeccionamiento de los hábitos y las destrezas que garanticen la correcta ejecución de la técnica, las percepciones especializadas relacionadas con la valoración del ritmo de los movimientos, la exacta diferenciación de los efectos mínimos, medios y máximos que le permitan ejercer los mecanismos de autocontrol de sus ejecuciones, lo cual se asocia con las sensaciones propioceptivas de las diferentes posiciones de los segmentos corporales, la precisa valoración del tempo en que se dan los movimientos del tren superior e inferior del cuerpo, y los que en su armonía condicionan en gran medida las capacidades necesarias en estos tipos de deportes. Un papel destacado le corresponden a las percepciones espaciales, las cuales le permiten a los deportistas orientarse en el espacio y en el tiempo, debido a que sus acciones están enmarcadas en estas dimensiones y por tanto, deben valorar con mucha precisión (mediante la percepción visual) la distancia, la altura, los desplazamientos, los saltos, los giros, los límites de las áreas competitivas, etc. Es característica de los deportes ya mencionados el papel que le corresponde desempeñar a las sensaciones de equilibrio, las cuales facilitan la adecuada correspondencia entre los cambios posturales que se suceden durante la ejecución de diferentes ejercicios acrobáticos, en los que con frecuencia, se pierde la posición bípeda del deportista, producida por los bruscos giros sobre el eje longitudinal y Beneficiario Colfuturo 2010. transversal del cuerpo. Por otro lado, resultan decisivas las representaciones de los movimientos que permiten establecer los patrones necesarios, para el desarrollo de las selecciones que se combinan, múltiples y variados sistemas de acciones, que en su interrelación garantizan la correcta realización de los ejercicios. En todos estos deportes se hace necesario educar las cualidades volitivas de los deportistas, dado que constantemente tienen que enfrentarse a disímiles dificultades que les presentan los instrumentos, aparatos, medios y condiciones con las cuales interactúan. En los deportes en los cuales los ejercicios están íntimamente asociados a la música como factor determinante en la realización de las selecciones correspondientes, hay que educar la capacidad de los deportistas para apreciar y valorar los diferentes ritmos, componentes y matices que permiten sentir la música y alcanzar la adecuada concordancia músico-motriz, lo cual está asociado con el “tempo” de ejecución de una obra musical y su correspondencia con las tareas dirigidas a este propósito, se hace necesario seleccionar y adecuar los diferentes tipos de música a las características de la personalidad de cada deportista o grupo, ya que por ejemplo las características temperamentales resultan decisivas en la adopción, asimilación e interpretación de una u otra música para el patinador, esto se relaciona también con las exigencias que establece cada modalidad del Patinaje Artístico. Bermúdez, P. V. (2010). Es de vital importancia para el éxito en el entrenamiento y las competencias el rol que desempeña la atención como proceso que permite la orientación del deportista hacia los puntos fundamentales de las ejecuciones técnicas, es por ello que debe desarrollar la concentración y la intensidad de la atención en todos estos deportes, y trabajar sobre la distribución de la atención de manera más acentuada en Nado Sincronizado, Patinaje Artístico y Gimnasia Rítmica Deportiva, por el hecho en que se realizan selecciones entre varios deportistas (en grupo o equipo). Es en esta dirección que debe entrenarse para obtener niveles elevados de cohesión, compatibilidad, interrelaciones, cooperación, ayuda mutua y funciones de liderazgo en el equipo. Cobran un papel singular la memoria motora y el pensamiento operativo de estos deportistas debido a que deben ser capaces de reproducir con la mayor claridad posible Beneficiario Colfuturo 2010. y la lógica correspondiente, gran cantidad de elementos, movimientos, selecciones y combinaciones de ejercicios que caracterizan a cada deporte, cumpliendo con los programas establecidos para las competencias. A los deportes de arte competitivo que se han referido en esta exposición, les son inherentes fuertes vivencias emocionales, por estar asociadas a las valoraciones estéticas que los mismos despiertan durante las ejecuciones elegantes, virtuosas, riesgosas, complejas y dinámicas. Así, la brillantez con que se ejecutan los ejercicios, no sólo provocan alegría y satisfacción en los espectadores, sino también, sirven de mecanismos de retroalimentación que permiten reforzar y por tanto activar el comportamiento del deportista creándole una mayor autoestima y confianza en sus posibilidades para las próximas actuaciones, por ello la necesidad de diseñar un programa de intervención psicológica que contribuya a una imagen corporal adecuada, la cual conducirá a un mejor desempeño competitivo. 1.7 La Imagen corporal y su valoración por el individuo. Desde la Filosofía existen concepciones rectoras que han contribuido a la conformación de una imagen del cuerpo, y ya dentro de la misma Psicología, se observa la idea de la unidad de lo psicofisiológico, prestando gran atención al cuerpo en la formación del individuo, del ser humano y su desarrollo psíquico. Así, Febles, M (2001) plantea que todo ello nos aproxima a la consideración de un cuerpo viviente, de una estructura dinámica, pensante con que se quiere significar la presencia de otros niveles o, diríamos, propiedades o formas de existencia del cuerpo que se entrecruzan, coexisten y se expresan con mayor o menor intensidad según sea la acción en cuestión. Citado por Cañizares, M. (2009). Dolto, F. (1957), aportó otra perspectiva en la consideración del carácter dinámico de la imagen del cuerpo. Para ella, la imagen del cuerpo en cada estadio del desarrollo, se compone de la integración entre dos imágenes: 1. La imagen básica de seguridad relacionada con el cuerpo en reposo. 2. La imagen dinámica del cuerpo en funcionamiento, imagen cuya puesta en juego le permite al niño la satisfacción de tensiones originadas en las zonas erógenas. Beneficiario Colfuturo 2010. • El desarrollo de la imagen del cuerpo en el niño. Le Boulch, J. (1989) siguiendo en general la síntesis construida por Ajuriaguerra (1984), propone la organización de la imagen del cuerpo en el niño como un proceso construido que atraviesa tres etapas: Nacimiento a los 2 años Cuerpo vivido 2-7 años Cuerpo percibido 7-12 años Cuerpo operativo A consideración de la investigadora, atendiendo a la evolución del pensamiento y la relación directa de estos nuevos conceptos con la presente investigación. Se plantea la existencia de una nueva etapa, denominada etapa del cuerpo social. • Etapa del cuerpo social Esta etapa no se puede estratificar en determinada edad, y más en la época actual, donde el desarrollo psicofísico parece ser cada vez más rápido. Al pasar de los años, se ha visto como los estereotipos de la época, o las tendencias de la moda, han influido en la percepción de la imagen corporal, de modo tal, que casi se convierta en una obligación poseer “la figura en boga”; años atrás se podía decir que en la adolescencia, se desarrollaban esta percepción y preocupación por la apariencia física o imagen corporal, pero con el paso de los años, esta preocupación se evidencia cada vez más, en edades tempranas y con mayor auge, en los individuos involucrados en actividades artísticas y deportivas. Sin embargo el desarrollo de esta cuarta etapa denominada (cuerpo social), tendrá o no repercusiones negativas, en dependencia de la fortaleza adquirida en las etapas anteriores, ya que si bien en la primera etapa (cuerpo vivido), el niño recibe por parte de su madre la satisfacción de todas sus necesidades físicas y emocionales; y en la segunda etapa (cuerpo percibido), el niño goza de libertad en la exploración de sus experiencias: exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas; y en la tercera etapa (cuerpo operativo), el niño es guiado en las representaciones que hace sobre sí mismo Beneficiario Colfuturo 2010. y el exterior. No habrán baches que lo hagan vulnerable al afrontar esta cuarta etapa, que si bien no se encontraba clasificada dentro de los estudios de Piaget, J. (1970), Le Boulch, J. (1989), o Dolto, F. (1974), entre otros, sí es objeto de estudio para los actuales investigadores. Bermúdez, P.V. (2010). La imagen corporal consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo. Autores como, Le Boulch, J. (1989), lo define como "el conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean". Vayer, P. (1977) y Picq, L. (1973), lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior". Wallon, H. (1989), indica que "es el resultado y al mismo tiempo, requisito de una ajustada relación entre individuo y medio”. Plantea las siguientes afirmaciones: - La imagen corporal es la manera como se ve y se imagina a usted mismo. - Tener una imagen corporal positiva significa, en la mayoría de los casos, que se ve a usted mismo de manera precisa, que se siente cómodo en su cuerpo y que se siente bien con su apariencia. - Es común luchar con la imagen corporal, sin importar quién sea. - Una imagen corporal muy negativa puede provocar trastornos alimentarios y del ejercicio. La imagen corporal es la percepción que se tiene de la propia apariencia física. Una persona con una imagen alterada de sí misma percibe su figura corporal como poco atractiva o incluso repulsiva para los otros. La imagen percibida no está relacionada necesariamente con ninguna medida objetiva ni con la opinión promedio de otras personas. Las personas con una pobre imagen de sí mismas pueden ser consideradas bellas por otros, mientras que quienes tienen una buena imagen de sí mismos pueden ser calificados por otros como poco atractivos. Esta percepción tiende a estar mucho más alterada durante la pubertad. Wallon, H. (1989). Beneficiario Colfuturo 2010. La imagen corporal suele medirse pidiendo al individuo que evalúe su forma corporal actual y la que consideraría ideal, usando una serie de imágenes; la diferencia entre su ideal y la que considera su imagen actual mide el grado de insatisfacción con su cuerpo. Alrededor del 50 por ciento de las mujeres y el 40 por ciento de los hombres, están insatisfechos con su apariencia general. Giessenow. (2008). Dentro de la formación de la personalidad resulta fundamental la integración de elementos como la autoestima, el autoconcepto, el sentido de identificación a un grupo, etc., pero, un elemento de enorme importancia es el de la imagen corporal, que se puede entender como un elemento de mayor complejidad que organiza tanto al autoconcepto como a la autoestima y que será alrededor de él que gire gran parte del comportamiento psicológico del individuo. La definición más clásica de la imagen corporal se debe a Schilder citado en Raich, (1998), quien la describe como la representación mental del cuerpo que cada individuo construye en su mente. Para otros autores como Bruchon- Schweitzen (1992), debe destacarse con respecto a la imagen corporal el componente de la satisfacción-insatisfacción que contribuye la dimensión autoevaluadora predominante y es una de las variables moderadoras más importantes, ya que modula entre realidades externas más o menos objetivas y otras variables internas, principalmente subjetivas, como la autopercepción. De acuerdo con Rocen (1995), la imagen corporal es un concepto que se refiere a la manera como uno se percibe, imagina, siente y actúa con respecto a su propio cuerpo; es decir, se contemplan: aspectos perceptivos; aspectos subjetivos, como la satisfacción-insatisfacción, la preocupación, la evaluación cognitiva, la ansiedad, y aspectos conductuales. La conceptualización de la imagen corporal está en relación con la integración total que se tiene de uno mismo. Thompson (1997), la concibe como la integración de tres componentes: el perceptual, el subjetivo, y el conductual. La alteración de la imagen corporal en relación con estos componentes, será el elemento principal en cuanto a un posible trastorno de la imagen corporal. Beneficiario Colfuturo 2010. Dicho trastorno de la imagen corporal, puede estar direccionado a distintas áreas del cuerpo, así, como a la dinámica que se relaciona con ellas. La evaluación del trastorno de la imagen corporal nació unida a la investigación de los trastornos alimentarios, por ello resulta obvio que los trastornos de la imagen corporal, se encuentren muy relacionados con los trastornos alimentarios (anorexia y bulimia principalmente), se pueden encontrar múltiples análisis comparativos en relación con diferentes tipos de medición de la percepción corporal. Cuando se habla de trastornos de la imagen corporal en el estudio de trastornos alimentarios, se ha utilizado una gran cantidad de expresiones: distorsión de la imagen corporal, sobreestimación, preocupación, insatisfacción, etc. Cada uno de estos términos se refiere a otras tantas manifestaciones de la imagen corporal (áreas corporales); en los pacientes que presentan trastornos alimentarios, hablar de una distorsión de la imagen corporal no recoge el problema en su totalidad, ya que este es multidimensional. Según Raich (1998), por ello, si se usa el término “trastorno de imagen corporal”, debe quedar claro que se trata de una consideración de aspectos en su conjunto y que representa un grado de malestar e inhabilitación más severo que el expresado por una simple alteración. Se ha encontrado que en la persona con trastornos de la imagen corporal es común que todo gire en torno a su peso y silueta. Todo pensamiento se subordina ante la fuerza de la idea obsesiva; la autoestima, el estado de ánimo, la actitud hacia la vida, la sexualidad y las relaciones sociales; siendo sus pensamientos de tipo absolutista. Turner y Cols. (1997), en sus investigaciones encontraron que las mujeres que observaron las revistas de moda mostraron índices de mayor frustración con su peso, menos satisfacción con su cuerpo, mayor preocupación por ser delgadas, más miedo a ser gordas; que aquellas que observaron revistas noticiosas. En lo que respecta al trastorno alimentario anoréxico, fue William G. (1874), quien acuñó el término “anorexia” en relación a un caso que atendió de una joven de 17 años que se negaba a comer y presentaba una gran pérdida de peso Beneficiario Colfuturo 2010. sin ninguna enfermedad aparente, la paciente presentaba gran actividad y mostraba inquietud la mayor parte del tiempo a pesar de una disminución en los signos vitales. Minuchin y col. (1978), definen a la anorexia como un síndrome psicosomático caracterizado tanto por síntomas físicos como psicológicos. La anorexia es potencialmente fatal, con reporte de mortalidad de entre el 10 y 15 por ciento de los casos (en la población de los Estados Unidos). Los síntomas físicos incluyen una pérdida aproximada del 25 por ciento del peso corporal, sin una causa orgánica aparente, así, como algunas de las siguientes condiciones: amenorrea (perdida del período menstrual), hiperactividad, hipotermia, desorden hormonal generalizado, laceraciones en las funciones del sistema digestivo. Los síntomas psicológicos incluyen un obsesivo objetivo por la delgadez, miedo exacerbado de ganar peso, rechazo al apetito, distorsión de la imagen corporal, sensación de ineficacia y miedo por la pérdida del control en sus interacciones. Investigaciones actuales, Tobal y col. (2002), Legido, A. (2002), Selser, C. (2003), Girolimini, M. y col. (2003). Indican que muchos hombres desean ser más musculosos de lo que son en la actualidad. El deseo de músculo adicional se ha enlazado con el concepto que tienen algunos hombres acerca de su masculinidad. Este concepto erróneo puede provenir de la infancia, debido a que la mayoría de héroes de cómic y películas suelen ser caracterizados con una gran masa muscular, a menudo más allá de los límites de la fisiología humana. A este deseo de tener más masa muscular se le ha dado varios nombres como "complejo de Adonis", "vigorexia", "anorexia inversa" y "dismorfia muscular". La insatisfacción con los músculos tiene relación con la baja autoestima, diversos desórdenes de personalidad y el uso de suplementos para construir músculo e incluso de esteroides anabolizantes. La imagen corporal engloba las opiniones, creencias y sentimientos de una persona acerca de su propio cuerpo y aspecto físico. Tener una imagen corporal positiva significa sentirse satisfecho de su aspecto, apreciar las capacidades de su cuerpo y aceptar sus imperfecciones. La imagen corporal forma parte de la auto-imagen global de una persona. Por lo tanto, la forma en que un joven se siente con respecto a su Beneficiario Colfuturo 2010. cuerpo puede repercutir sobre la forma en que se siente con respecto a sí mismo. Si está muy preocupado porque no le gusta su aspecto, su autoestima puede deteriorarse, al igual que su confianza en sí mismo. Del Monte, L. (2011). La autovaloración constituye un componente esencial de la autoconciencia, pues le permite al hombre evaluar sus potencialidades de acuerdo a las exigencias del medio y en correspondencia con ello plantearse determinados objetivos. El concepto de autovaloración se refiere a la dimensión valorativo-dinámica de la autoconciencia (Colectivo de Autores, 1984). Los contenidos de la autoconciencia al convertirse en experiencia interna valorada con un sentido positivo o negativo, adquieren un nivel dinámico- direccional, es decir, comienzan a participar en la autorregulación de la actividad. Savonko (citado por González, L.G., 2001), comprende la autovaloración como un “componente indispensable de la autoconciencia, es decir, de la conciencia que el hombre tiene de sí mismo, de las fuerzas y capacidades mentales propias de las acciones, motivos y objetivos de su comportamiento, de su actitud ante lo que lo rodea, hacia otras personas y hacia sí mismo... la autovaloración incluye la facultad de evaluar sus fuerzas y posibilidades de examinarse con espíritu crítico. Permite al hombre "medir" fuerzas de acuerdo con las tareas y exigencias del medio ambiente y en consonancia con ello, plantearse independientemente determinados objetivos y misiones…De esta manera, la autovaloración forma la base del nivel de pretensiones, ósea, del nivel de las tareas que el hombre se cree capaz de realizar. Al estar presente en cada acto de la conducta, es un importante componente del control de la misma, siendo por esa causa un factor de peso en la formación de la personalidad”. Según González, F. (1983), la autovaloración posee tres funciones: Función valorativa: son las cualidades que cree poseer, tanto con su realización en la conducta como con las exigencias de su vida y sus aspiraciones. Función autorreguladora: la autovaloración posee una importancia vital en la regulación de las conductas en la que el sujeto se siente comprometido. Beneficiario Colfuturo 2010. Función autoeducativa: representa el momento superior de desarrollo de la función autorreguladora de la autovaloración, ella no solo implica la participación activa de los distintos elementos autovalorados de la conducta sino una efectiva retroalimentación que le posibilite al sujeto reorientar su actividad cuando esta no responde a sus verdaderos objetivos. Wallon, H. (1989). La valoración de la imagen corporal se mide en tres niveles: Sobrevaloración: en este nivel el individuo le atribuye un excesivo valor a su apariencia física, condicionando esta su actuación, de tal manera que su accionar está orientado específicamente a conseguir el ideal representado en su psiquis, sin importar los medios o métodos para lograrlo, culminando en la mayoría de los casos, en trastornos patológicos. Estabilidad: el individuo posee una adecuada percepción de su imagen corporal, es consciente de sus imperfecciones y cualidades físicas, se siente satisfecho con su apariencia y su accionar no se ve afectado. Subvaloración: este nivel es consecuencia de una negativa valoración de la imagen corporal, el individuo no se siente satisfecho con su apariencia física, al grado de despreciarse, adopta una actitud de autoabandono. Al concepto de Estabilidad propuesto por Wallon, H. (1989), a lo largo del desarrollo de la investigación se le llamó valoración adecuada y a los conceptos de Sobrevaloración y Subvaloración, fueron denominados como: valoración inadecuada. Resaltando que debido a las características particulares del Patinaje Artístico donde la apariencia física y el carácter estético del deporte demandan del atleta cierto nivel de “preocupación” por su imagen corporal, el objetivo primordial del programa propuesto es adecuar la sobrevaloración existente detectada en el psicodiagnóstico hasta llevarla al nivel de estabilidad, más en ningún momento conducir a los patinadores a un nivel de subvaloración de su imagen corporal, siendo ese nivel igualmente negativo para el desempeño competitivo en esta disciplina deportiva específicamente. 1.8 Diferentes estudios acerca de la imagen corporal en el deporte. Beneficiario Colfuturo 2010. El Comité Olímpico americano en el año 1998, realizó una clasificación de los deportes considerados con mayor riesgo a la hora de desarrollar trastornos de la imagen corporal, (TIC). Dosil (2004), recoge esta clasificación: deportes de categoría, deportes de arte competitivo, gimnasios y deportes de resistencia. Deportes de categoría: son aquellos en los que el peso condiciona la participación en una u otra categoría, se observa con frecuencia que los deportistas se proponen adelgazar en rápidamente para poder competir en una categoría inferior y así, obtener relativa ventaja al enfrentarse a competidores más ligeros. En concreto, se encontró que deportistas de Lucha mostraron una alta puntuación en tendencia a adelgazar, restricción alimentaria y conductas de purga. Deportes de arte competitivo: en los que el aspecto físico y figura de los participantes se incluyen en la puntuación de los jueces. Se observó, que en los deportes en los que un juez se encargaba de puntuar las actuaciones de los deportistas existe un mayor riesgo de desarrollar trastornos de la alimentación, presentan preocupación por el peso y revelan una psicopatología habitual en pacientes diagnosticadas con trastornos en la conducta alimentaria (TCA). Los cuerpos que priman en las modalidades de estética, en la modalidad femenina son cuerpos delgados, fibrosos, con piernas largas, poco pecho y caderas estrechas. La Gimnasia es el deporte que presenta mayor riesgo de presentar (TIC), puesto que la potencia, flexibilidad y coordinación requeridas, hace que los gimnastas tengan que mantener un cuerpo delgado y fino con aspecto prepuberal. En recientes actuaciones en el Patinaje Artístico se vislumbran situaciones de riesgo, ya que este deporte requiere unas exigencias similares a la Gimnasia. En los hombres el cuerpo se caracteriza por su musculatura y elasticidad. En ambos, tanto en mujeres como en hombres la preocupación por la imagen corporal, el peso y su control es un motivo para su expectación y su control. Gimnasios: la vigorexia es el principal problema de los deportes practicados en gimnasios, relacionado con la alimentación y su vigilancia, así, como la preocupación por mantener un cuerpo musculoso y atlético. Este tipo de actividades presentan las siguientes características; la ausencia de un entrenador o preparador que controle el Beneficiario Colfuturo 2010. modelo ideal, la cantidad y tiempo de práctica de los ejercicios. En un estudio de Dosil y Díaz. (2002), con practicantes de Aeróbic, observaron que un 9,2 por ciento de las encuestadas, presentan sintomatología compatible con un trastorno de conducta alimentaria. (TCA). Resistencia: en los deportistas de las pruebas de resistencia, es en los que mejor se puede observar las peculiaridades o prácticas para optimizar su rendimiento mediante el control del peso. Se ha observado, que son cada vez más las deportistas femeninas que desarrollan un trastorno de la alimentación. La cultura actual rinde culto al cuerpo y a la delgadez, como sinónimo de éxito. Los jóvenes deportistas no se mantienen alejados de estas influencias. Según Dosil (2003), además de esta cultura dominante existen otros factores, más próximos al contexto del deportista que pueden favorecer estas preocupaciones; entre ellas cita: las altas expectativas por parte de los padres y la presión recibida por parte del entrenador y sus compañeros. En el contexto deportivo son las características del propio deporte y los diferentes momentos de la temporada, los más importantes a la hora de observar la presión a la que se encuentra sometido el deportista respecto a su peso o figura. Entre las investigaciones revisadas acerca de la imagen corporal en el deporte, se encontró la de Birrell, S. (1982), quien realizó el análisis de la imagen del cuerpo atlético y la imagen del cuerpo social, entre ex deportistas competitivas. Los cuerpos de las mujeres a menudo son evaluados en la vida cotidiana y los ideales culturales y las normas de la belleza y lo físico, están arraigados desde una edad temprana. Uno de los retos relacionados con las preocupaciones del cuerpo, para deportistas de sexo femenino, es la presión para cumplir con los ideales culturales del cuerpo y también poseer las cualidades necesarias para completar con éxito las tareas físicamente propuestas. El entorno deportivo, permite a las mujeres demostrar fuerza, potencia, coordinación y seguridad en sí, mientras que en otros contextos pueden ser considerados "inapropiados". Beneficiario Colfuturo 2010. Los factores que influyen sobre la imagen del cuerpo atlético, pueden ser muy similares a los que influyen sobre la imagen del cuerpo social, sin embargo, puede haber factores únicos en el contexto deportivo que contribuyen a la imagen de cuerpo atlético, como los uniformes y las presiones del entrenador, por ejemplo, varios investigadores, Birrell, S. (1982); García Avendaño, P. (2009); Dosil (2003). han sugerido la posible influencia de los esfuerzos del entrenador hacia sus deportistas para perder peso y advierten que el ambiente deportivo puede poner en riesgo a los deportistas en lo que se refiere a cuerpo y los trastornos alimentarios, los disturbios de la imagen corporal pueden ser signos y síntomas de serios problemas de salud mental, como trastornos de la alimentación, es importante para conseguir una mejor comprensión de la imagen de cuerpo atlético y factores que contribuyen a cómo los deportistas se sienten acerca de sus cuerpos. Por su parte García Avendaño, P. (2009), plantea que existe preocupación sobre la relación entre los trastornos alimentarios y las deportistas de élite, especialmente en deportes con un énfasis en la estética y la presentación del cuerpo. La investigación ha vinculado claramente la imagen negativa del cuerpo con la prevalencia de trastornos de la alimentación y la susceptibilidad de las mujeres con la imagen negativa del cuerpo para desarrollar pobres hábitos alimentarios. La relación es consistente, casi todas las personas que sufren de un trastorno de la alimentación sufre de una imagen corporal distorsionada severamente. Diversos autores de las ciencias del deporte, como: Matvieev (1983); Verjoschansky (1990); Autores Cubanos: González García, M. (1996); Ilisástigui, M. (1999); Fleitas, I. (1999); Forteza, A. (2000); Ranzola, (2000); Ameller, S. (2001); Oliva, J. (2002). Han hecho referencia en sus investigaciones al factor de que existe un tipo físico óptimo para cada disciplina deportiva, pero las perturbaciones de la imagen corporal que nacen del bombardeo mediático pueden llevar a que se haga “lo necesario” para lograr el supuesto ideal que los medios imponen. Eso puede reducir las posibilidades de éxito deportivo, impedir el logro de todo el potencial y llevar al deportista al consumo de sustancias nocivas, prácticas de riesgo y otras conductas inadecuadas. Beneficiario Colfuturo 2010. Entre los trastornos de conducta alimentaria, Heras Gómez, E. y col (1987), los más conocidos en mujeres son la anorexia (ausencia de apetito o negación a ingerir alimento) y la bulimia (atracones de comida que luego se vomitan por sentimiento de culpa) y en los hombres la vigorexia (consumo de alimentos y suplementos para aumentar el tono y volumen muscular). En el caso de los deportistas estas enfermedades cobran dimensiones de mayor gravedad, ya que comprometen el rendimiento deportivo, afectan la salud y pueden destruir la carrera de un deportista. Entre los grupos más vulnerables para el padecimiento de la anorexia se encuentran las patinadoras, gimnastas y bailarinas, mientras que los fisicoculturistas son más susceptibles a la vigorexia. En las últimas décadas se han producido dos hechos que han coincidido en el tiempo: un aumento en el número de mujeres que realizan actividad física intensa y deporte de competición. Y un incremento en la incidencia de alteraciones del comportamiento alimentario. Ambos puntos tienen nexos en común, compartiendo la preocupación por el peso, y la realización de dietas específicas y de ejercicio físico intenso, por lo que no resulta sorprendente que se haya empezado a discutir la posible relación entre ambos. Imagen corporal y ejercicio físico, los deportistas constituyen una población especial en lo que se refiere a la alteración en la percepción de su imagen corporal. Cossetin, L. Fleitas, I. Cañizares, M. (2009) valoran la influencia de un programa de danza como medio del rescate del autoconcepto en adolescentes pobres en situación de riesgo, en la ciudad de Ijui, Río Grande do Sul–Brasil. Utilizan la danza, basada en el desarrollo de la conciencia corporal, para influir en el mejoramiento del autoconcepto. Tras la aplicación del programa de danza, se evidenció el mejoramiento del autoconcepto de los sujetos de la muestra. Partiendo del conocimiento de las características generales de esta disciplina deportiva, de las particularidades físicas de quienes la practican y las exigencias psicológicas para la práctica exitosa de este deporte, se procede al psicodiagnóstico de los patinadores artísticos colombianos, el cual direccionará el diseño del programa de intervención psicológica, por lo que se requiere una completa documentación en el campo de la preparación psicológica del deportista y los programas de intervención específicamente. Beneficiario Colfuturo 2010. 1.9 Entrenamiento psicológico “La planificación del entrenamiento psicológico o mental como suele decirse en occidente, ha sido abordada por diferentes autores como Orlick, T. y Suinn (1986). En este sentido han diseñado libros con este fin, en los que señalan los pasos a seguir para que sea el propio deportista el que evalúe sus propias habilidades psicológicas y que sea el mismo, quien orientado por el libro, vaya trazando su plan. Otros modelos están centrados en la actividad del entrenador, la finalidad de estos es enseñar a los entrenadores para que ellos mismos puedan trabajar directamente con sus deportistas, por lo que han de prepararse a nivel teórico y práctico para que puedan familiarizarse con los métodos y adquirir la experiencia necesaria para luego transmitirla a los deportistas. Existen manuales diseñados con este objetivo Orlick, T. (1986), en los que el entrenador va siguiendo los pasos indicados para que evalúe las habilidades psicológicas del deportista y diseñe el plan de entrenamiento. Este ha sido uno de los modelos más usados en la Psicología del Deporte. El autor Russell González, L. (2005), elabora una síntesis detallada de las diferentes teorías sobre el entrenamiento psicológico, además de sus aportes propios, donde señala que el entrenamiento deportivo es el conjunto de recursos que se entrenan sistemáticamente con el objetivo de adquirir habilidades psicológicas que permitan interaccionar de forma óptima en situaciones deportivas. Este ha sido objeto de estudio de muchos investigadores como: Rotella, R. (1978), Harris y Harris (1984), Orlick, T. (1986), Martens, R. (1987), Pérez Recio (1992), Balaguer y Castillo (1995), Pérez, Y. (2002), García Ucha, F. (2004), Russell González, L. (2005), Cañizares, M. (2005, 2009), entre otros. Para González, L. G. (1992), la planificación del entrenamiento psicológico persigue el objetivo: de programar de antemano un plan que después se intentará hacer realidad, con el fin de optimizar el rendimiento deportivo. Este proceso constituye un procedimiento más, que se integra dentro de la planificación global. Esta se estructura en etapas bien diferenciadas que se superponen con los estadíos evolutivos y se caracterizan por un nivel diferente de concreción y especificidad en sus objetivos, contenidos, medios y medidas de control y de evaluación de los distintos Beneficiario Colfuturo 2010. componentes del rendimiento deportivo. Los modelos centrados en el deportista y dirigidos por el psicólogo. En estos hay una relación directa entre el psicólogo y el deportista. Antes de iniciar un programa de entrenamiento psicológico, el psicólogo debe conocer las principales características del deporte en el que va a trabajar. Este aspecto tiene tanta importancia que algunos autores como: Pérez Recio, (1989), Balaguer, (1993), y Rotella, (1998), consideran que la primera fase en la iniciación de dicho programa debería ser el conocimiento del deporte. Este criterio es compartido por otros muchos psicólogos entre los que se señalan a Martens, R. (1987) y refiere que “existen varios modelos para abordar este aspecto, los modelos auto educativos, centrados en la actividad del propio deportista. La concepción de Martens, R. (1987), sobre el entrenamiento psicológico resulta abarcadora en tanto que expresa lo siguiente, es el entrenamiento de habilidades psicológicas con el objetivo de ayudar al deportista a mejorar su capacidad de rendimiento, a disfrutar de la participación en el deporte y a desarrollar actividades que vayan más allá del deporte y que les ayudará a disfrutar de la vida. Por su parte, Robert, (1990), lo define como el conjunto de estrategias diseñadas para incrementar las habilidades mentales. Williams, (1991), refiere al igual que Balaguer y Castillo, (1995), que es la utilización de teorías y técnicas psicológicas con el objeto de maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de los deportistas. García Ucha, F. (2004), afirma que, el deportista debe saber actuar mediante un programa mental que ha sido confeccionado por medio del efecto educacional del entrenador. Todo conlleva a la necesidad de la planificación del trabajo mental, lo que implica hacer el control psicológico del entrenamiento. Dicho control permite conocer los cambios que sufren los procesos, cualidades y estados psicológicos como consecuencia directa de la influencia del entrenamiento. Estos son indicadores de la dirección que está tomando el desarrollo del deportista. Si tiene sentido progresivo, si ha estado o está en proceso de regresión, etc. La planificación de este entrenamiento psicológico se integra en el plan general de Beneficiario Colfuturo 2010. entrenamiento y se adapta a sus fases, contribuyendo así, a la consecución de los mejores resultados, mediante la preparación mental del deportista. Puesto que la dimensión psicológica no es un aspecto del cual el deportista puede prescindir cuando compite, el entrenamiento mental se planifica en sincronía con el entrenamiento físico. Lo mental (síquico) y lo físico, por más que algunos teóricos se empeñen, no son dos entidades paralelas e independientes una de otra en la personalidad del hombre, sino dos caras de la misma moneda. Respecto al entrenamiento psicológico Balaguer y Castillo, (1995), expresan que aunque no existe una definición universalmente aceptada, se puede definir como la aplicación de una serie de teorías y técnicas procedentes de la Psicología, dirigidas a la adquisición o mejora de las habilidades psicológicas necesarias para hacer frente a las distintas situaciones deportivas, de forma que permita mejorar o mantener el rendimiento deportivo, así, como ayudar en el crecimiento y bienestar personal de los deportistas. Para poder planificar el programa de entrenamiento psicológico hay que tomar en consideración el ideal deportivo que debe alcanzar el deportista de acuerdo a las particularidades del deporte que se trate y esa planificación insertarla en el plan de entrenamiento físico, adaptándola a las diferentes etapas o períodos si se trata de una planificación más tradicional en la preparación de los deportistas; o de lo contrario por bloques, donde la preparación deportiva es vista con otra proyección más contemporánea, a través de un trabajo con cargas concentradas y/o diluidas, donde en ambas tendencias se manifiestan los procesos de adaptación, transformación y resultado. De todo lo anterior se infiere, que no puede faltar en este desempeño las competencias simuladas y reales en los momentos que resultan esenciales, como una vía importante en el control de la preparación. El entrenamiento mental siempre tiene un carácter ascendente, progresivo y se convierte en parte del entrenamiento integral. El psicólogo es siempre el que concibe el programa de entrenamiento y lo evalúa, aunque pueden existir aprendizajes de habilidades sencillas por parte del deportista a través de guías impresas, los llamados modelos autoeducativos de Orlick, T. (1986). Asimismo, pueden existir algunas habilidades mentales que puede ejercitar el Beneficiario Colfuturo 2010. entrenador en el entrenamiento, pero para ello debe prepararse teórica y prácticamente. Debe quedar bien definido que la máxima responsabilidad de un entrenamiento psicológico de principio a fin recae en el psicólogo. Para la elaboración del programa de intervención propuesto en esta investigación, se tomó como sustento, los planteamientos realizados por Russell González, L. (2005), en los que el autor identifica el entrenamiento psicológico con la preparación psicológica del deportista y propone un sistema o modelo que sigue en su esencia los períodos y las etapas del entrenamiento deportivo (siendo esta una de las características del programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos). El autor indistintamente habla de entrenamiento y de preparación psicológica, tanto al referirse al modelo, a la periodización, como al programa. De esta forma su sistema en términos generales se conforma como sigue: comprende las destrezas psíquicas básicas, destrezas psíquicas específicas del deporte y destrezas individuales en competición. Russell González, L. (2005), propone los siguientes periodos: Período preparatorio Preparatorio general (evaluación de las destrezas mentales). Es la primera intervención que debe llevarse a cabo. Preparatorio Especifico (adaptar las destrezas psicológicas básicas) a cada deporte y las demandas específicas del mismo. Período competitivo Etapa Precompetitiva: (integración de las destrezas psicológicas) adquiridas en las dos fases del período preparatorio, el énfasis es usar y evaluar su efectividad en las competiciones. Etapa competitiva: (plan de enfoque), se trata de seleccionar los puntos clave, según las actuales necesidades, circunstancias y situación personal del deportista, para mantenerse concentrado únicamente en sus actuaciones, constituye el principal objetivo de la preparación física y mental, debe ser evaluado después de cada Beneficiario Colfuturo 2010. competencia. Etapa de Descarga (se sitúa en una o dos semanas antes de la competición), se reduce el volumen del entrenamiento físico, para asegurar el nivel óptimo de rendimiento y no incrementar la fatiga. Período transitorio Se trata de una fase de descanso activo, durante la cual se pretende la recuperación de las fuerzas del deportista, además se recomienda la participación en actividades recreativas que permitan conservar un cierto nivel de sus destrezas. Russell González, L. (2005), menciona otros esquemas o modelos de preparación psicológica, como los propuestos por: Loher, (1982), Garfield, (1984), Suinn, (1986) y Unesthal, (1991), los cuales hacen énfasis en la enseñanza del autocontrol a los deportistas. Según Russell González, L. (2005), estos últimos esquemas o modelos representan un paso de avance con relación a los anteriores debido a que incluyen además de la preparación para la competición mediante la modelación, el ensayo mental previo y estrategias de competición. Así, descansan en una concepción diferente de aquella que enfatiza los problemas de los deportistas y considera a estos, entes pasivos. En este capítulo se ha establecido un cuerpo teórico referencial a partir de la sistematización de fundamentos científicos asociados al proceso del tratamiento de la imagen corporal que sirve de sustentación a la propuesta de solución que se ofrece al problema científico formulado. El abordaje de la imagen corporal se ha realizado desde los autores reconocidos en el tema y desde las investigaciones desarrolladas en deportistas sobre esta temática. Se aborda la utilización del entrenamiento psicológico como técnica de intervención psicológica en los deportistas desde fuentes reconocidas. En este capítulo se ha abordado el estudio de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos. Para esto se analizaron los antecedentes históricos del Patinaje Artístico a nivel mundial y el desarrollo del Patinaje Artístico en Colombia. Así mismo se realizó una caracterización antropométrica, técnica, física y psicológica del Patinaje Beneficiario Colfuturo 2010. Artístico. Se abordó además, los criterios de autores acerca de la imagen corporal y su valoración por el individuo. Se presentan diferentes estudios de la imagen corporal en el deporte, y finalmente se aborda el tema del entrenamiento psicológico y la posibilidad de su aplicación en el patinaje artístico asociado al tratamiento de la imagen corporal. Beneficiario Colfuturo 2010. CAPITULO II. METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA VALORACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL DE LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. Beneficiario Colfuturo 2010. CAPÍTULO II. METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA VALORACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL DE LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. El presente capítulo está dedicado a exponer la metodología de investigación empleada y el diagnóstico que caracteriza el objeto problemático, la valoración de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos. Primero se presenta la definición operacional de la variable relevante “valoración de la imagen corporal”. Posteriormente, se describe el contexto donde se desarrolla el estudio y se aborda entonces la metodología de investigación aplicada donde se expone la organización de la investigación, los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos utilizados. El capítulo cierra con el diagnóstico de la valoración de la imagen corporal de los patinadores artísticos estudiados. 2.1 Definición operacional de la variable “valoración de la imagen corporal” La variable en estudio “valoración de la imagen corporal” se conceptualiza como el nivel de importancia que el individuo le atribuye a la imagen corporal representada mentalmente. Las dimensiones de la variable son: sobrevaloración, subvaloración y estabilidad. Estas dimensiones son definidas conceptualmente y se operativizan mediante sus indicadores. Se tiene en cuenta los criterios de Wallon, H. (1989), y de especialistas del deporte. Sobrevaloración: en este nivel el individuo le atribuye un excesivo valor a su apariencia física, condicionando esta su actuación, de tal manera que su accionar está orientado específicamente a conseguir el ideal representado en su psiquis, sin importar los medios o métodos para lograrlo, culminando en la mayoría de los casos, en trastornos patológicos. Se han definido cinco indicadores fundamentales para la evaluación de esta dimensión: Sobrevaloración de la imagen corporal en entrenamiento y competencia: 1. Su presentación personal es impecable y con accesorios muy llamativos. Beneficiario Colfuturo 2010. 2. Excesiva preocupación por su apariencia física, más que por el rendimiento físico. 3. El tiempo del calentamiento lo gasta en arreglar su presentación personal. 4. Presta demasiada atención a la apariencia física de sus compañeros y contrarios, recurriendo a la comparación. 5. Su estado de ánimo cambia si no se siente cómodo con su apariencia física. Subvaloración: este nivel es consecuencia de una negativa valoración de la imagen corporal, el individuo no se siente satisfecho con su apariencia física, al grado de despreciarse, adopta una actitud de autoabandono. Se han definido seis indicadores fundamentales para la evaluación de esta dimensión: Subvaloración de la imagen corporal en el entrenamiento y competencia: 1. Su presentación personal al llegar al entrenamiento es desordenada. 2. Tardanza en la implementación para el entrenamiento. (patines, trusa, peinado) 3. Despreocupación por su presentación personal, así, como por la correcta ejecución de los elementos técnicos. 4. Indiferencia sobre su aspecto personal para la competencia. (trusa, maquillaje, peinado, etc.) 5. Despreocupación por la técnica en el precalentamiento y competencia. 6. Su estado de ánimo cambia si no se siente cómodo con su apariencia física y se muestra tenso y disperso para la competencia. Estabilidad: el individuo posee una adecuada percepción de su imagen corporal, es consciente de sus imperfecciones y cualidades físicas, se siente satisfecho con su apariencia y su accionar no se ve afectado. Se han definido cuatro indicadores fundamentales para la evaluación de esta dimensión: Estabilidad de la imagen corporal en entrenamiento y competencia: 1. Su presentación personal es impecable y usa accesorios necesarios y acordes con su modalidad. 2. Dedica un tiempo prudente para su indumentaria (trusa, maquillaje, peinado, patines) 3. Aprovecha el tiempo del calentamiento adecuadamente y se concentra en la competencia. Beneficiario Colfuturo 2010. 4. Presta atención a la apariencia física de sus compañeros, sin compararse, ni se afecta su estado de ánimo. La autora considera que tanto el nivel de sobrevaloración como el nivel de subvaloración son inadecuados para los patinadores artísticos, teniendo en cuenta que por las características de la disciplina en estudio se requiere cierto nivel de preocupación por su apariencia física, sin caer en la sobrevaloración de la misma, ni mucho menos en la despreocupación absoluta de su apariencia, por lo tanto el nivel de estabilidad será el objetivo a buscar en los sujetos investigados. 2.2 Contexto del estudio. Esta investigación fue realizada durante el marco del macrociclo de entrenamiento durante los períodos de preparación física general, preparación física especial, precompetitivo, competitivo y transitorio; con el auspicio de la Federación Colombiana de Patinaje y el colectivo de entrenadores y especialistas vinculados con este deporte. Población y muestra La población que formó parte de la presente investigación estuvo integrada por 26 patinadores artísticos pertenecientes a la Federación Colombiana de Patinaje de la categoría mayores, con edades comprendidas entre 18 a 29 años de edad, y una edad deportiva de 15 años promedio, en las diferentes modalidades. De ellos, 15 son féminas y 11 varones. La distribución de estos 26 patinadores por modalidades de competencia es como sigue: Figuras 21 Libre 19 Danza individual 5 Pareja libre 4 Pareja danza 4 Beneficiario Colfuturo 2010. En el anexo 1 se muestran las modalidades que practican cada uno de esos deportistas. Intervienen en el proceso investigativo, particularmente en la fase diagnóstica: Jueces Nacionales e internacionales: 10 Entrenadores de los diferentes clubes y ligas pertenecientes a la Federación Colombiana de Patinaje: 20 Entrenadores invitados: 6 Tres del Equipo Nacional de Cuba Un entrenador Nacional de la modalidad Danza de Argentina. Un entrenador de la Selección Nacional de Italia. Un entrenador de la Selección Nacional de Alemania. Todos estos sujetos fueron convocados durante los eventos del cronograma de competiciones nacionales desde el año 2007 hasta el 2010 y durante las Clínicas Internacionales realizadas semestralmente en Colombia, asimismo durante los entrenamientos y encuentros programados para que aportaran datos atendiendo a los propósitos investigativos. 2.3 Descripción de las fases por las que transita la investigación. El desarrollo de la investigación transita por cuatro fases. Estas son: Fase 1. Diagnóstico del nivel de valoración de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos en el contexto donde se realiza el estudio. Fase 2. Elaboración del programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos estudiados en el contexto donde se realiza el estudio. Fase 3. Implementación del programa de intervención psicológica elaborado. Beneficiario Colfuturo 2010. Fase 4. Evaluación del programa de intervención psicológica implementado. La primera fase se desarrolla en el período de febrero a junio de 2007, la segunda en la etapa comprendida entre julio a diciembre de 2007, la tercera y cuarta fase se desarrolla desde enero de 2008 hasta octubre de 2010. En este período el equipo participa en competencias fundamentales como: campeonatos nacionales interligas, (2008, 2009, 2010); campeonatos suramericanos: (Brasil-2008), y (Argentina-2009); campeonatos mundiales: (Murcia-2008), (Taipéi-2009) y (Portugal-2010). 2.4 Métodos y técnicas utilizados en cada una de las fases de la investigación. En cada una de las fases se aplican métodos del nivel teórico en mayor o menor medida, pues estos permiten profundizar en las relaciones esenciales que se dan en el proceso de valoración de la imagen corporal, en general y en particular, en los aspectos que debe contemplar el programa de intervención psicológica. Los métodos empíricos se utilizan para descubrir y acumular un conjunto de datos como base para dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. Todos estos métodos y técnicas de investigación están destinados a medir indicadores relacionados con la valoración de la imagen corporal. 2.4.1 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de diagnóstico. Se utiliza el análisis documental, los documentos que se analizan son: estudios antropométricos realizados a los patinadores anteriormente, historias clínicas de los patinadores artísticos estudiados, informe del Nutriólogo del equipo nacional, rutinas de la preparación física de cada uno de los atletas estudiados y los resultados de las competencias realizadas. Se utiliza la observación científica, de tipo estructurada, participante y de campo, donde se observaron diferentes comportamientos de los deportistas, tanto en entrenamiento como en competencia, con relación a la valoración de su imagen corporal. (Ver anexo 2) * Se utilizó también el apoyo de la filmación en entrenamientos y competencias. Beneficiario Colfuturo 2010. Se utiliza la Entrevista orientada hacia la valoración de la imagen corporal, Técnica de autorretrato, CIMEC (Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales), CIMPASVIC (Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal), Cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo, Encuesta para los jueces y Triangulación. Entrevista: la primera entrevista se realiza con el fin de conocer la percepción de la imagen corporal en los deportistas estudiados. La segunda entrevista se realiza para conocer los conceptos de éxito y fracaso post competencia y la relación de estos con la valoración de la imagen corporal de cada uno de los deportistas estudiados. Estas entrevistas permiten obtener información directa de aspectos de interés en esta investigación. La entrevista es estandarizada ya que comprende una serie de preguntas estructuradas y dirigida a tópicos específicos, aplicándose según un orden predeterminado, siguiendo un procedimiento uniforme para todos los sujetos. Las guías de las entrevistas fueron elaboradas por Bermúdez P.V. (2006-2010). En cada uno de los ítems los sujetos tienen cinco alternativas de respuesta, las cuales reflejarán en qué medida se aprecian las características descritas dentro del equipo. Para la calificación, se asignan puntuaciones de 3 a 0 a cada respuesta, desde las más favorables a las más desfavorables en relación con la influencia que ejerce sobre el deportista las características que implica cada pregunta. Escala de calificación: 3 Se manifiesta siempre la característica. 2 Se manifiesta algunas veces 1 Nunca se manifiesta. Los indicadores e índices que se analizan son los siguientes: Entrevista percepción de la imagen corporal (Ver anexo 3) Beneficiario Colfuturo 2010. Valoración del rendimiento físico (pregunta No.2, 3, 6,10): los movimientos en el Patinaje Artístico requieren gran agilidad y plasticidad por parte del deportista, lo que conduce al deportista a exigirse físicamente, para el desarrollo de la fuerza, velocidad, flexibilidad, etc. Que le permita elevar en los saltos, conseguir más rotación, sostener con más fuerza a su pareja durante las elevaciones, etc. Por lo que es común, mencionando solo una modalidad, ver al patinador de la modalidad pareja, esforzarse por desarrollar la musculatura del tren superior y a su compañera, esforzarse por mantener el peso adecuado para facilitar el trabajo de su compañero. Actitudes del entrenador (pregunta No. 9): la exigencia del somatotipo establecido para esta disciplina deportiva, (ecto-mesomórfico), estará condicionado por la subjetividad del entrenador hacia la modalidad practicada por el deportista, por ejemplo si un patinador es de talla gruesa, es común ver que algunos entrenadores a simple vista lo clasifiquen como apto para la modalidad de figuras, debido a que va a mantener mejor los filos, etc.; por el contrario si la patinadora es delgada sería la primera seleccionada para la modalidad pareja. Es muy común en este deporte ver como entrenadores, sin prestar ninguna atención a las individualidades, de carácter genético y psicológico, tras la búsqueda del estereotipo ideal, llegan a lastimar tanto al deportista con su presión por mantener una talla “adecuada” empujan al deportista, al enorme abismo de los trastornos de alimentación y cada día se conocen más casos de anorexia, bulimia, depresión, cirugías estéticas y la deserción, en nuestra disciplina; siendo esta última la menos agresiva para el deportista, desde el punto de vista médico, más no así, desde lo emocional, pues es un deportista que experimentará sentimientos de fracaso y rechazo y será otro miembro más de nuestra sociedad afectado por los estragos de la imposición de un estereotipo. Influencia de los medios de comunicación (pregunta No. 1 y 12): no es novedad mencionar que los medios de comunicación día a día venden el prototipo de “la figura ideal” acaparando los anuncios televisivos, videos musicales, vallas publicitarias, estantes de revistas, etc. Con modelos que ostentan un cuerpo esbelto y los métodos para conseguir asimilarse a ellos, brindando “consejos” para adquirir la figura deseada, Beneficiario Colfuturo 2010. donde muchas ocasiones no solo son practicadas por gente del común sino también por deportistas de alto rendimiento. Influencia del público (pregunta No.11): como ya se mencionó anteriormente, al ser un deporte de apreciación, el público tiene un carácter relevante sobre los deportistas, pues es el público, quien se encarga de exaltar a un deportista por su belleza o apariencia física, e ignorar o abuchear en el peor de los casos, al que no es de su agrado, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos no se cuenta con un público especializado y por ende valoran al deportista por sus características externas, de este modo, el patinador es vulnerable al encontrarse en la pista expuesto ante ellos durante su presentación lo que puede llegar a influir en su desempeño en la competencia. Influencia de compañeros de equipo (pregunta No.5): los compañeros de equipo, pueden llegar a tomar dos roles, se pueden convertir en un apoyo o pueden ser un verdugo más, teniendo en cuenta que es un deporte estético y que nuestra sociedad y las características del deporte tienen establecidos ciertos parámetros, es común que las patinadoras entre si, (pues no es muy frecuente entre los varones) se estimulen a mantenerse delgadas, y estén en constante preocupación, de si subió o no de peso, de quien tiene mejor apariencia, etc. Influencia del vestuario (pregunta No.7): este es un factor muy importante, y uno de los más determinantes sobre la valoración de la imagen corporal en los patinadores artísticos, pues las trusas, para permitir mayor comodidad en la ejecución de los elementos, están hechas de un material muy liviano, generalmente lycra, la cual se adhiere totalmente al cuerpo y toma la forma del mismo, tanto en hombres como en mujeres, esto hace que el patinador, preste gran importancia a mantener su figura, para verse agradable con la trusa. Influencia de los jueces (pregunta No.4): los deportes de coordinación y arte competitivo, tienen la particularidad del jueceo, donde a diferencia de otros deportes, el deportista no debe enfrentarse a su adversario a través del contacto, sino por medio de la valoración de los jueces, en el Patinaje Artístico, se manejan Dos puntuaciones; Beneficiario Colfuturo 2010. calificación A (mérito técnico) donde los jueces básicamente, evalúan la correcta ejecución de los elementos, velan por el cumplimiento de la reglamentación; calificación B (mérito artístico) los jueces evalúan la presentación personal del patinador, que el atuendo vaya de acuerdo a la música, interpretación musical, expresión corporal, teniendo esta calificación un alto contenido de subjetividad. Influencia de los padres (pregunta No.8): los padres de patinadores artísticos, tienen gran influencia sobre la formación de la imagen corporal del deportista, ya que ellos, en su amor de padres y en su afán porque su hijo/a sobresalga, son capaces de llegar a extremos como por ejemplo, restringirles o racionarles los alimentos para que conserven sus figura y cumplan con los parámetros establecidos, o se convierten en los críticos más asiduos y llenan de reproches a sus hijos, si ingieren alimentos “indebidos” o no entrenan un sin número de horas a la semana, inconscientemente influyendo de manera negativa sobre la imagen corporal de su hijo. Técnica de autorretrato de Stewart, A. (2000). (Ver anexo 3.2) Método utilizado en pacientes clínicos con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). El autor plantea tres clases de autorretrato: Autorretrato degradativo: el sujeto realiza un grafismo de sí mismo, donde exagera sus características físicas de manera negativa, en la mayoría de los casos no corresponde a la realidad, los trazos son bruscos y muy repisados. Autorretrato objetivo: el sujeto intenta realizar un dibujo lo más cercano posible a sus características, resaltando sus rasgos físicos que percibe como positivos así, como también sus rasgos físicos que percibe como negativos. Los trazos son definidos y repisados. Autorretrato ficticio: corresponde al grafismo donde el individuo plasma el rostro o silueta que idealiza, con rasgos físicos que anhela poseer, los trazos son muy delicados y poco repisados. Teniendo en cuenta la coincidencia en el concepto de valoración de la imagen corporal de los autores Wallon, H. (1989) y Stewart, A. (2000), para mayor comprensión al momento de correlacionar los datos de las diferentes técnicas utilizadas durante la Beneficiario Colfuturo 2010. investigación, se tomará como subvaloración al autorretrato degradativo; valoración adecuada al autorretrato objetivo; y sobrevaloración al autorretrato ficticio. La valoración de los autorretratos se hace de manera cualitativa en correspondencia con la apariencia real del deportista. En la presente investigación se le solicitó al deportista que a través de un dibujo manifieste como percibe su cuerpo y como cree que lo perciben los demás, para de esta manera valorar la objetividad del deportista al momento de autorretratarse o si por el contrario existe alguna desviación en su autopercepción corporal. Cuestionario de influencia de modelos estéticos corporales (CIMEC): (Ver anexo 4) Los modelos socioculturales generalmente brindan un importante apoyo teórico para explicar los altos niveles (que prevalecen en la mayoría de los países) de trastornos de la imagen corporal y el incremento de trastornos alimentarios entre las mujeres principalmente. Estos modelos sostienen que el actual estándar de belleza enfatiza desmesuradamente la conveniencia de la delgadez. No obstante que se conoce la importancia del factor cultural en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la imagen corporal, las investigaciones empíricas han tenido dificultades por carecer de un instrumento diseñado para evaluar dicha influencia. El cuestionario de influencia del modelo estético (CIMEC) creado por Toro, y col. (1994), fue diseñado para intentar medir la influencia de los agentes y situaciones que transmiten el modelo estético actual. Consta de 35 preguntas, agrupadas en 4 factores: Factor 1: está compuesto por 14 preguntas que pueden ser identificadas como la influencia de la publicidad. Factor 2: contiene 10 preguntas que evalúan la ansiedad ante situaciones que cuestionan la autopercepción corporal y fue llamado malestar por la imagen corporal y conductas para reducir de peso. Factor 3: está compuesto por 6 preguntas relacionadas con la influencia de los modelos sociales. Factor 4: contiene 5 preguntas acerca de la influencia de las relaciones sociales. Las respuestas son evaluadas en una escala de cinco puntos: Beneficiario Colfuturo 2010. Escala de puntuación: Muy alta influencia: 5 puntos Alta influencia: 4 puntos Mediana influencia: 3 puntos Baja influencia: 2 puntos Muy baja influencia: 1 punto La validez se llevó a cabo en 118 jóvenes españolas: 59 anoréxicas y 59 controles, igualadas en cuanto a edad y clase social. Se utilizaron 26 de las 35 preguntas considerando las más significativas para su investigación; el factor 2 resultó ser el predominante. El cuestionario mostró una adecuada consistencia interna así, como una apropiada sensibilidad y especificidad, por lo que podría servir como un instrumento de criba o tamizaje debido a su relación con la anorexia nerviosa y las influencias socioculturales sobre la imagen corporal. También, se utilizó en la población mexicana a un grupo de 1001 mujeres pertenecientes a escuelas secundarias y universitarias, en instituciones públicas y privadas con un rango de edad de 14 a 33 años. Utilizando el total de las preguntas, donde el factor 1 resultó ser el de mayor porcentaje. Dados los resultados satisfactorios obtenidos con dicho instrumento y la utilidad que puede tener para la presente investigación, se utilizó con el objetivo de evaluar el estatus psicométrico de la escala CIMEC en los patinadores artísticos colombianos. Este cuestionario se aplicó en su totalidad a una población de 26 deportistas, pertenecientes a la Federación Colombiana de Patinaje, de la categoría mayores y practicantes de las diferentes modalidades de este deporte, con un rango de edad entre los 18 y 29 años. Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal. (CIMPASVIC): (Ver anexo 5) Este cuestionario fue elaborado por la autora en el año 2008. Está conformado por 20 afirmaciones, que pretenden identificar qué modalidades del Patinaje Artístico influyen Beneficiario Colfuturo 2010. con más fuerza, sobre el valor que le atribuyen los patinadores a su apariencia física. Se proponen 4 afirmaciones para cada una de las modalidades estudiadas: Figuras (preguntas No.4, 5, 15,17); Libre (preguntas No.2, 6, 10,16) Danza individual (preguntas No.1, 8, 9, 20) Pareja danza (preguntas No. 7, 12,18, 19) y Pareja libre (preguntas No.3, 11,13, 14). Este cuestionario fue confeccionado bajo los parámetros de confiabilidad y validez, validado a través de la evidencia de contenido y evidencia de constructo, tras aplicarse en un primer momento a 200 patinadores de las diferentes categorías y modalidades, vinculados a la Federación Colombiana de Patinaje, durante el campeonato nacional interligas realizado en Diciembre de 2007; posteriormente se aplicó a 150 deportistas de las categorías menores en el campeonato nacional de novatos y debutantes del año 2008. La segunda aplicación se realizó cada uno de los grupos mencionados anteriormente, durante los campeonatos nacionales del año 2009, y una última aplicación al grupo de la categoría mayores objeto de estudio de la presente investigación, quienes a su vez participaron en las anteriores valoraciones. Escala de puntuación: Muy alta influencia: 5 puntos Alta influencia: 4 puntos Mediana influencia: 3 puntos Baja influencia: 2 puntos Muy baja influencia: 1 punto Tomando como base para el procesamiento de la información el Escalamiento tipo Likert (1976): este método fue desarrollado por Likert, Rensis. (1976), se trata de un enfoque vigente y bastante popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala, a cada punto se le asigna un valor numérico, así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final Beneficiario Colfuturo 2010. su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. En términos generales, una escala Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que califiquen al objeto de actitud y se administran a un grupo piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada afirmación. Estas puntuaciones se correlacionan con las puntuaciones del grupo a toda la escala (la suma de las puntuaciones de todas las afirmaciones), y las afirmaciones, cuyas puntuaciones se correlacionen significativamente con las puntuaciones de toda la escala, se seleccionan para integrar el instrumento de medición. Asimismo, debe calcularse la confiabilidad y validez de la escala. Forma de obtener las puntuaciones: Las puntuaciones de las escalas Likert, (1976) se obtienen sumando los valores alcanzados respecto a cada frase. Por ello se denomina escala aditiva. E Una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. Donde, en el (CIMPASVIC), 100 será la puntuación más alta, si le otorga 5 puntos (Muy alta influencia) a las 20 afirmaciones formuladas, y 20 será el puntaje más bajo si le otorga 1 punto (Muy baja influencia) a cada afirmación del cuestionario. Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales: confiabilidad y validez. Los índices de confiabilidad y validez del test fueron: 0.08, y 0,07 respectivamente. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia Wiersma, (1999); Gronlund, (1990): 1. Evidencia relacionada con el contenido, 2. Evidencia relacionada con el criterio y 3. Evidencia Beneficiario Colfuturo 2010. relacionada con el constructo. Para la validación de este método se tuvo en cuenta la evidencia de contenido y evidencia de constructo. Evidencia relacionada con el contenido: La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición representa al concepto medido Bohrnstedt, (1976). Evidencia relacionada con el constructo: La validez de constructo es probablemente la más importante, sobre todo desde una perspectiva científica, y se refiere al grado en el que una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que se están midiendo. Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o un esquema teórico. La validez de constructo incluye tres etapas: Carmines y Zeller, (1988) 1. Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico). 2. Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación. 3. Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el que clarifica la validez de constructo de una medición en particular. El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la validación de constructo, a menos que exista un marco teórico que soporte la variable en relación con otras variables. Desde luego, no es necesaria una teoría muy desarrollada, pero sí investigaciones que hayan demostrado que los conceptos se relacionan. Cuanto más elaborado y comprobado se encuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación de constructo arrojará mayor luz sobre la validez de un instrumento de medición. Cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo: Laboratorio de Psicología UCCFD “Manuel Fajardo”. (Ver anexo 6) Se aplicó como apoyo para la entrevista de vivencias de éxito y fracaso asociadas a la imagen corporal, a fin de tener un criterio más amplio del valor que le atribuyen los Beneficiario Colfuturo 2010. deportistas al resultado en competencia y cómo lo relacionan con la valoración de su imagen corporal. En cada uno de los ítems los sujetos tienen cinco alternativas de respuesta, las cuales reflejarán en qué medida se aprecian las características descritas dentro del equipo. Para la calificación, se asignan puntuaciones de 5 a 1 a cada respuesta, desde las más favorables a las más desfavorables en relación con las características que implica cada pregunta. Escala de calificación: 5 Totalmente de acuerdo 4 De acuerdo 3 Indiferente 2 En desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo Entrevista para determinar las vivencias psicoafectivas de éxito y fracaso post competencia y la relación de estas con su imagen corporal. (Ver anexo 7) Los indicadores e índices que se analizan son los siguientes: • Valoración de su apariencia física en competencia. • Satisfecho con los resultados obtenidos y su apariencia física. • Seguridad durante la competencia en torno a su apariencia física... • Percepción de la justeza de los jueces. La escala de calificación será de la siguiente manera: Bien: 3 puntos Regular: 2 puntos Mal: 1 punto Si: 1 punto Beneficiario Colfuturo 2010. Indeciso: 2 puntos No: 3 puntos Encuesta: se aplicaron dos encuestas: una a los jueces con el fin de conocer la importancia de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos en el momento de calificarlos en competencia. (Ver anexo 8). La segunda encuesta se aplicó a los entrenadores de los diferentes clubes de Patinaje de Colombia, y entrenadores invitados, durante la fase de diagnóstico para evaluar la importancia que le atribuyen a la intervención psicológica de sus deportistas. (Ver anexo 9). Tuvo una segunda aplicación durante la fase de evaluación, con el fin de conocer sus opiniones en cuanto a la efectividad del programa implementado. Se realizaron de forma estructurada e individual. Escala de calificación: Alta influencia: 3 puntos Mediana influencia: 2 puntos Baja influencia: 1 punto. Triangulación Su principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos a fin de contrastarlos e interpretarlos. En este caso, es triangulación metodológica pues se aplican diferentes métodos y/o instrumentos a un mismo tema de estudio a fin de validar los datos obtenidos. En esta fase los datos susceptibles de medición fueron procesados estadísticamente mediante el software SPSS para Windows versión 17.0. Se elaboraron distribuciones de frecuencias, se construyeron tablas de contingencia (de doble entrada) para registrar la frecuencia de aparición de los valores de dos variables simultáneamente. Se añadieron representaciones gráficas y se calcularon medidas descriptivas de posición como la media y la moda. Beneficiario Colfuturo 2010. De manera general, como resultado de esta primera fase se obtienen las necesidades a las que debe responder el programa de intervención psicológica, atendiendo a las diferentes dimensiones que se consideran para la valoración de la imagen corporal. 2.4.2 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de elaboración del programa de intervención psicológica. Entre los métodos utilizados en esta segunda fase se encuentran los siguientes: -Histórico-Lógico: mediante el cual se pudo realizar el estudio de los antecedentes del Patinaje Artístico, sus inicios en el mundo y en Colombia, permitiendo conocer sus características y reglamentación, de igual forma permitió el estudio de los antecedentes de la preparación psicológica, sus fundadores y los primeros aportes al respecto, así, como también los antecedentes de estudios sobre el tratamiento de la imagen corporal en el deporte. -Analítico-Sintético: basado en los procesos cognoscitivos, que permitieron descomponer el proceso que se estudió, en sus principales elementos que lo conformaban para determinar sus particularidades y mediante la síntesis, integrarlas en características generales. Mediante los test psicométricos y el análisis de los resultados. -Inductivo- Deductivo: Aquí se combinó el movimiento de lo particular a lo general, que posibilitó el establecimiento de generalizaciones mediante el movimiento de lo general a lo particular. A través de los métodos empleados que permitieron caracterizar a cada uno de los deportistas y posteriormente llegar al psicodiagnóstico del grupo. -Hipotético-deductivo: con este método a partir de determinados principios, teorías o leyes se derivan respuestas que explican el fenómeno y que vuelven a ser confirmadas en la práctica. -Modelación: se caracterizó teóricamente el objeto de estudio, a fin de poder analizar sus particularidades y experimentar con las mismas. Beneficiario Colfuturo 2010. -Enfoque sistémico: proporciona la orientación general del estudio como una realidad integral formada por elementos que interaccionan unos con otros. Posibilitó la modelación del programa de intervención como solución al problema científicomediante la determinación de sus componentes, así, como las relaciones entre ellos, las que determinan por un lado la estructura del programa y por otro su dinámica, su movimiento. Estos métodos del nivel teórico, como ya fue expresado, estuvieron presentes en todo el proceso investigativo, su aplicación posibilitó sistematizar las concepciones relacionadas con el objeto de estudio, develar dimensiones y componentes del programa de intervención psicológica, darle un orden lógico y formular conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación 2.4.3 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de implementación del programa de intervención psicológica elaborado. En esta fase se implementan las sesiones del programa. En todas las sesiones se aplicó la técnica de autoevaluación, al final de cada sesión se aplicó la tabla de evaluación del dominio y funcionamiento de los métodos de intervención propuesta por Roberts G. (1987) en García Ucha (2004). De la siguiente manera: Los métodos aprendidos durante la sesión de hoy tuvieron el siguiente efecto: ENTORPECIERON NO HUBO EFECTO AYUDARON MUCHO OBSTACULIZARON -5 -4 -3 -2 -1 0 12345 Se propicia el diálogo y la participación. Se realizan conversaciones individuales con algunos deportistas y entrenadores para valorar sus criterios acerca del proceso de intervención y para conocer el cumplimiento de las sesiones. Al finalizar cada sesión se formulaban interrogantes para facilitar la retroalimentación del cumplimiento de las metas propuestas; a modo de ilustración se pueden relacionar las siguientes: Beneficiario Colfuturo 2010. ¿Qué aspecto novedoso aprendiste en la sesión de hoy? ¿Puede ser necesario para cada uno en particular y para el grupo en general la sesión de hoy? Argumenten. ¿Crees que es necesario seguir estas actividades en el entrenamiento? Sí. No. ¿Por qué? ¿Te resultó amena la forma en que se impartió la sesión, los métodos empleados? Sí. No. ¿Por qué? ¿Qué esperabas de la sesión de hoy? ¿Cómo te sentiste en la sesión de hoy? ¿Qué no te gustó de la sesión de hoy? ¿Por qué? ¿Crees que el entrenamiento realizado ha sido productivo para ti y el grupo? ¿Qué piensas del objetivo de la sesión de hoy? ¿Crees que se ha cumplido? ¿Por qué? Métodos y técnicas de intervención utilizados por sesión: Los cuales constituyen el aporte práctico fundamental de esta investigación, se utilizaron durante las diferentes etapas del Macrociclo de Entrenamiento. 1. Conferencias: “anorexia, bulimia y vigorexia”. 2. Técnicas de respiración activa y sedativa 3. Relajación muscular de Jacobson 4. Autosugestión- automandatos de Schultz 5. Visualización positiva-negativa de Roberts 6. Apoyo en literatura de autosuperación o autoayuda. 7. Entrevista individual y colectiva. 8. Debate de videos (anorexia, bulimia, vigorexia) Conferencias informativas sobre anorexia, bulimia y vigorexia: (Ver anexo 12). Con el objetivo de informar a los atletas y entrenadores sobre las principales características Beneficiario Colfuturo 2010. y consecuencias de estas patologías y cómo pueden influir estas sobre su salud y en su desempeño en competencia. Técnicas de Respiración:(Ver anexo11.1). Hendricks, G. (1997). Define la respiración como un medio de autorregulación de los estados emocionales es frecuentemente empleada con deportistas. Su valor en la modificación de los estados emocionales es tan poderoso, que en todas las técnicas de relajación y activación, es tomado en consideración tanto al inicio como durante la relajación y al final de ella. De manera que es una actividad dirigida conscientemente, que acompaña al resto de las técnicas de relajación, visualización y meditación. En el programa propuesto se utilizó la respiración como un eslabón en el proceso de aprendizaje de las técnicas psicológicas, ya que por ejemplo, para poder llegar a una relajación óptima, que conduzca a una visualización clara, es preciso dominar antes las técnicas respiratorias. Así, la respiración tiene una gran importancia para la modificación de las reacciones emocionales negativas, a causa de que el cerebro es muy sensible a la saturación de oxígeno, así, como su ausencia parcial o total, durante un corto período de tiempo, en el metabolismo que ocurre en la neurona. Las técnicas de respiración brindan: según García Ucha, F. (2004). 1. Influencia en la actividad nerviosa. Las neuronas están ávidas de oxígeno. 2. Modifican el grado de activación. 3. Transforman el estado emocional. 4. Función energética. 5. Aceleran la recuperación física y psíquica del deportista. Respiración sedativa: permite al individuo una sensación de tranquilidad, disminuyendo sus pulsaciones, se obtiene expirando lentamente, tras una inspiración profunda. Este tipo de respiración, se aplicó después de hacer un trote continuo durante tres minutos, para aumentar las pulsaciones, posteriormente se le pidió al deportista, que inhalara en cuatro tiempos pasando por la nariz, garganta, pecho y abdomen, allí sostuviera Beneficiario Colfuturo 2010. durante cuatro segundos y expirara devolviéndose por los mismos cuatro puntos. Se utilizó siempre al comienzo de una sesión en la que se fuesen a aprender o reforzar las diferentes técnicas psicológicas, así, como también se implementó en los camerinos y segundos antes de salir a competencia. Respiración activa: Es el efecto energizante de la respiración se obtiene mediante expiraciones rápidas, tras una expiración profunda. Se practicaba después de la respiración sedativa, tomando una gran bocanada de aire, sosteniéndola por cinco segundos y expirando rápidamente, otra variable utilizada fue el de inspirar y expirar consecutivamente de una forma rápida. Este método fue utilizado en entrenamiento y competencia por todos los deportistas, y en combinación con otros métodos. Las técnicas de respiración se implementaron en un salón con colchonetas en las primeras sesiones de aprendizaje, posteriormente se practicaba en la pista sobre patines y en situaciones de competencia. Relajación: (Ver anexo 11.2). Las técnicas de relajación son las más utilizadas en el deporte; esto se debe precisamente, a sus relaciones con la solución de las tensiones musculares extremas, que es típico en el deportista, dada su actividad. La relajación tiene un efecto moderado sobre las funciones del sistema nervioso simpático, que son accionadas a menudo por situaciones o condiciones estresantes, o ambas y ayuda a conservar la energía vital necesaria para favorecer la recuperación, componer con el estado incómodo del cuerpo, e impedir la enfermedad. Se utilizó el método de Jacobson, E. (1936). Este permite que el deportista adquiera el sentido de los niveles de tensión de los músculos, es una técnica a la que se accede por medio de la contracción y relajación de grupos musculares aislados, cuyo propósito es percibir la sensación tanto de tensión como de relajación y consecuencia del control consciente del deportista. Esta técnica queda al nivel de relajación muscular, por tanto sus efectos son más que todo de tipo psicofisiológico. Lo que resulta de gran valor para los deportistas ya que les permite tener una impresión de lo que significa estar relajado en el campo psicofísico y aprender a distinguir los músculos que precisa para su actividad, inicialmente se practicó en el salón con colchonetas y en las sesiones posteriores se Beneficiario Colfuturo 2010. implementó en la pista sobre patines, buscando la relajación del tren superior, específicamente de la zona abdominal en la mayoría de los casos en las damas, ya que debido a su preocupación por verse “gordas” contraían exagerada e inconscientemente dicha zona muscular. Visualización (Ver anexo 11.3). Según García Ucha, F. (2004), mediante la actividad mental, el hombre no solo evoca imágenes visuales, sino que puede asimismo, evocar sensaciones auditivas, olfativas y táctiles. A esa imaginación dirigida se le denomina “visualización”. La habilidad del deportista en crear una imagen mental de sí mismo realizando un rendimiento cumbre es el medio más eficaz que se usa en el arsenal del entrenamiento psicológico, esta visualización predispone al sistema nervioso y a la musculatura para entrar en acción. Usado de forma bien estudiada, el ensayo mental tiene repercusiones en el organismo. Sobre la base de actuaciones coronadas por el éxito y vistas con la imaginación, los deportistas pueden llegar a crear modelos neuromusculares que les permitan repetir una rutina física y mental sin esfuerzo. Por medio de la visualización se precisa al deportista para que busque soluciones a problemas que podrían surgir en la competencia o en el entrenamiento. Estos planes de contingencia eliminan la tensión, puesto que las soluciones se encuentran antes de que surjan los problemas; el deportista puede aprovechar la visualización para conocerse ante situaciones donde probablemente sienta tensión o estrés y así, mismo trabajar la visualización en base a estas. Se utilizó el modelo propuesto por García Ucha, F. (2004), aunque se le hicieron unas adaptaciones para visualizaciones específicas de este deporte y con orientaciones dirigidas hacia la visualización positiva de su imagen corporal y su desempeño en competencia, este método fue utilizado en entrenamiento y competencia por todos los deportistas. Autosugestión: (Ver anexo 11.4). Sugiere reacciones autoinducidas y utiliza una combinación de enfoques “mente al músculo” y “músculo a la mente”. Consiste en una serie de ejercicios “ordenes”, que realiza el deportista en primera persona, con el fin de Beneficiario Colfuturo 2010. intensificar la relajación y el descanso, así, como para eliminar los obstáculos que provocan estados de sobrexcitación emocional. Según Schultz, J.H. (1969), el entrenamiento autógeno clásico abarca seis niveles de entrenamiento; cada uno de ellos está dirigido a una rama determinada o a un sistema de órganos del cuerpo: 1. músculos. 2. vasos sanguíneos. 3. corazón. 4. pulmones. 5. órganos digestivos. 6. cabeza. Schultz, J.H. (1969). Argumenta que los ejercicios auxiliares del entrenamiento autógeno están dirigidos a regular “las regiones funcionales”. Los procesos afectivos, acompañados por fenómenos negativos de tipo neurovegetativo. Para la intervención con este grupo se utilizó, la autosugestión para los músculos de todo el cuerpo y la cabeza, incluyéndole el control de la respiración. Esta técnica se utilizó como refuerzo para el mejor domino de las técnicas de relajación. Automandatos: (Ver anexo 11.5). El contenido de estas fórmulas puede influenciar del mismo modo tanto de manera positiva como negativa, sobre el estado general de la personalidad, lograr sentir la sensación de lucha cuando no se siente seguridad en sí mismo durante la realización de tareas muy complejas o subjetivamente desfavorables, o por el contrario frenar el accionar del deportista desde antes de comenzar la tarea. Las fórmulas de autocontrol deben lograr formar rápidamente, antes de la competencia, la orientación dirigida y una mejor adaptación a la condición de la competencia. De esta manera las fórmulas de automandatos pueden considerarse en sí, un género de autoafirmaciones y de punto de referencia de la actividad; el entrenamiento donde se apliquen las fórmulas de afirmación debe realizarse siempre en combinación con situaciones concretas del éxito o en condiciones competitivas estimulantes. Beneficiario Colfuturo 2010. Los Automandatos, estuvieron orientados específicamente hacia la valoración adecuada de la imagen corporal y la satisfacción de las cualidades individuales de cada deportista, los cuales se utilizaron tanto en entrenamiento como en competencia, por todos los deportistas. Pensamientos positivos con apoyo en literatura de superación y autoayuda: (Ver anexo 11.6). La capacidad de cambiar de canal con nuestro pensamiento implica la de detenerse este y la de ser capaz de eliminar uno determinado. La detención del pensamiento puede ayudarnos a impedir el desarrollo de una estructura mental que incluya fomentar inquietudes y dudas que lleven a excluir cualquier estado de confianza. Ellis, A. (1962), desarrolló un sistema para contrarrestar las ideas y las creencias irracionales. La tesis básica de su sistema, llamada (terapia emotiva racional), consiste en que las emociones no tienen nada que ver con el hecho en sí, pues la meditación y la reflexión se producen en el espacio comprendido entre el hecho y la reacción al mismo. Este proceso de la reacción puede ser racional o irracional y las diversas reflexiones son las que generan la reacción emocional ante el hecho. Ha sido extensamente documentado que los pensamientos negativos temerosos e influidos por el pánico preceden a las emociones de igual carácter. Por ello, aprender a detener los pensamientos que conducen a dichos estados reducirá el grado de ansiedad y establecerá unas condiciones en las que puedan tener lugar unos niveles elevados de actuación. También se ha demostrado que los pensamientos negativos producen una reacción fisiológica importante; el cuerpo se tensa y manifiesta ansiedad somáticamente cuando surgen pensamientos acongojados, como es obvio, esto desorganiza la actuación. La literatura utilizada se empleó al final de los entrenamientos durante los estiramientos y en competencia mediante el trayecto del alojamiento a la pista, en los momentos de descanso y la noche anterior a la competencia. Es importante resaltar que toda esta documentación se le entregó a los deportistas quienes a su vez la incorporaban en su Beneficiario Colfuturo 2010. libreta de control diario de entrenamiento y de esta forma siempre los tenían a su disposición. Algunas de estas literaturas fueron: La Carta a García, lecturas de: (Fundación Caicedo (líderes mundiales en sofrología), Harris y Harris, Pumarejo, J.M., Reyes, G., Cuauhtémoc Sánchez, C. y Risso, W. Entrevista: (Ver anexo 7) se utilizó este método como medio de psicoterapia para el deportista, después de la competencia al enfrentarse a las vivencias de éxito y fracaso, al poder expresar sus sentimientos y aproximarlos al análisis y comprensión de su situación. 2.4.4 Métodos y técnicas de investigación utilizados en la fase de evaluación del programa de intervención psicológica elaborado. La evaluación de la propuesta se realiza tanto en su implementación como en sus resultados. Se realiza nuevamente la aplicación de los test psicométricos y entrevistas, para constatar la evolución de los participantes durante la implementación del programa con el propósito de verificar el cumplimiento de los objetivos de las diferentes sesiones de trabajo, lo cual permite la evaluación a lo largo del proceso de intervención. Así, como también se implementan de nuevo las encuestas a jueces y entrenadores para evaluar la efectividad del programa. Los resultados obtenidos se complementan con las valoraciones que emiten los participantes al finalizar cada una de las sesiones de intervención. Para realizar las encuetas a los especialistas (jueces y entrenadores) se tomó como requerimiento que dichos especialistas cumplan los siguientes requisitos: • Tener más de 10 años de experiencia en el deporte. • No poseer vínculos directos con el equipo deportivo en estudio. • Imparcialidad. • Manifestar criterios con honestidad y sinceridad a sabiendas de que las respuestas contribuirían al éxito de la investigación. Beneficiario Colfuturo 2010. Para la evaluación se emplean los mismos métodos y técnicas de la fase de diagnóstico y también el método experimental. El método experimental adquiere relevancia para evaluar los resultados de la propuesta. Se realiza un experimento que por las condiciones de organización en las cuales se desarrolla se clasifica como un experimento natural y por los objetivos que se pretenden lograr con el mismo es un experimento formativo ya que se desea transformar esa realidad, a partir de la intervención psicológica del investigador. Lo anterior exige una comparación de los resultados antes y después de la intervención. Para la elaboración del experimento se tuvieron en cuenta aspectos fundamentales como: • Definición clara del objetivo que se persigue, así, como la hipótesis que se somete a contrastación empírica. • Determinación de las posibles variables que inciden en el hecho o fenómeno así, como cuál es la dependiente (valoración de la imagen corporal) y cuál la independiente (programa de intervención psicológica) y la forma de controlarlas. • Constatación del estado inicial del fenómeno o hecho que se va a investigar. • Determinación de los medios con que se cuenta para realizar el experimento. • Control de la situación experimental de manera que la variación que se produzca sea resultado de la variable independiente y no de otras ajenas. En esta investigación se utilizó un diseño de control mínimo o también llamado preexperimento. Este se caracteriza por lo siguiente: • Se trabaja solo con el grupo experimental aplicando un pretest y postest. • La variable dependiente es medida antes y después de la manipulación de la variable independiente para evaluar la magnitud de los cambios, si estos ocurren. Beneficiario Colfuturo 2010. • El grupo de sujetos del experimento se selecciona de forma intencional y cada uno de los sujetos se utiliza como su propio control. El experimento permite la contrastación empírica de la siguiente hipótesis: La aplicación de un programa de intervención psicológica basado en técnicas de autorregulación contribuirá a la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos. 2.5 Métodos estadísticos matemáticos empleados en la investigación. Para procesar los datos de encuestas y entrevistas aplicadas en la investigación se utilizaron distribuciones empíricas de frecuencias absolutas y relativas. De estas últimas se obtuvieron distribuciones porcentuales para facilitar la interpretación cualitativa de los resultados obtenidos. La distribución empírica de frecuencias consiste en asignar a cada valor distinto que toma o puede tomar la variable un número no negativo ni llamado frecuencia, el cual es el número de veces que se repite dicho valor. Con esto puede resumirse la información en una tabla, llamada tabla de frecuencias. Dicha tabla contiene otras columnas con el objetivo de mejorar la descripción de los datos. Estas columnas son las de frecuencias acumuladas, de frecuencias relativas y de frecuencias relativas acumuladas. Los valores de estas dos últimas columnas se multiplican por 100 y expresan porcentajes. Se utilizaron tablas de contingencia (de doble entrada) para registrar la frecuencia de aparición de los valores de dos variables simultáneamente. A las tablas se le agregaron representaciones gráficas. Se utiliza la prueba de rangos señalados de Wilcoxon que también es una prueba de hipótesis de antes y después aplicable a variables aleatorias discretas ordinales. 2.6 Diagnóstico de la valoración de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos. A continuación se realiza el análisis de los resultados obtenidos al aplicar los diferentes métodos y técnicas descritas para la primera fase. Resultados entrevista de percepción de la imagen corporal. Beneficiario Colfuturo 2010. (Ver tabla 3.1 en anexos).Tras ahondar en el tema del tratamiento de la imagen corporal y más específicamente, en la imagen corporal en el deporte, se puede concluir, que la percepción negativa o la inadecuada valoración de la imagen corporal, se ha convertido en uno de los problemas psicosociales más relevantes del siglo XXI, llegando inclusive a convertirse en una amenaza para la salud, vemos que los deportistas no se encuentran exentos de este síndrome, por el contrario, llegan a ser una de las poblaciones más vulnerables en este aspecto, debido a diferentes factores, como los planteados en las investigaciones mencionadas en el Capitulo I de la presente investigación. A continuación se describirá en detalle la influencia de cada uno de los factores evaluados a través de la entrevista de percepción de la imagen corporal aplicada a los patinadores artísticos objetos de estudio. Influencia del rendimiento físico, influencia de las actitudes del entrenador, influencia de los medios de comunicación, influencia del público, influencia de los compañeros de equipo, influencia del vestuario, influencia de los jueces, influencia de los padres. Influencia del rendimiento físico: a las preguntas relacionadas con el rendimiento físico el 88,5 por ciento de la muestra, con una frecuencia de 23 deportistas, vincula su imagen corporal con su desempeño físico, por lo que se infiere que los patinadores consideran que si poseen una silueta delgada y un peso bajo podrán realizar los gestos técnicos con mayor facilidad, en el caso de los varones de la modalidad parejas manifiestan que si logran un alto desarrollo muscular, pueden elevar y sostener su pareja con menor dificultad, así como, pueden ejecutar con mayor desempeño los giros de contacto y los lanzamientos. Influencia de las actitudes del entrenador: el 100,0 por ciento de la muestra, relativo a una frecuencia de 26 deportistas, reconoce haberse sentido por lo menos en una oportunidad, lastimado o presionado por su entrenador acerca de su apariencia física, los deportistas recordaron frases ofensivas por parte de su entrenador como por ejemplo, “está muy gorda”, “está obesa”, “está deforme”, “no tiene la figura de un patinador”, “con esos brazos flacos no levanta ni una mosca”, etc. También reconocen Beneficiario Colfuturo 2010. que estas afirmaciones los lastiman y hacen que su estado de ánimo decaiga en el entrenamiento y los hace preocuparse excesivamente por su apariencia física. Influencia de los medios de comunicación: una frecuencia de 16 deportistas, relativa al 61,5 por ciento de la muestra, manifestó sentirse a gusto con su cuerpo, en contraste con 6 deportistas, correspondientes al 23,1 por ciento, que manifestaron no sentirse a gusto con su figura; sin embargo coincidieron en su totalidad, que desearían cambiar o mejorar alguna de sus características físicas, siempre comparándose con los modelos estéticos establecidos por los medios de comunicación, por otra parte expresaron que la imagen corporal si determina el éxito de una persona, y el 100,0 por ciento de los deportistas estudiados, al momento de plantear una crítica sobre la importancia que actualmente se le da a la imagen corporal, señaló a los medios de comunicación, como el principal causante de la presión que existe en la actualidad por mantener los “cánones de belleza”. Influencia del público: a las preguntas relacionadas con este factor de influencia, una frecuencia de 13 deportistas, correspondiente al 50,0 por ciento de la muestra, respondió afirmativamente al factor influyente del público sobre su actuación. Influencia de los compañeros de equipo: a las preguntas relacionadas con los compañeros de equipo, el 88,5 por ciento de los patinadores, respondió afirmativamente a la influencia de los compañeros de equipo. En el caso de las damas manifestaron intercambiar conocimientos acerca de dietas o métodos para bajar de peso, así como manifestaron sentirse en repetidas ocasiones observadas y criticadas por sus compañeros, por su parte los varones confirmaron complicidad en varias ocasiones con sus compañeros de equipo para consumir anabólicos y esteroides para aumentar masa muscular. Influencia del vestuario: en la entrevista realizada a los patinadores estudiados, en los interrogantes relacionados con su apariencia física en competencia y el vestuario, el 92,3 por ciento de la muestra, referente a una frecuencia de 24 deportistas, atribuyeron gran importancia, al hecho de sentirse cómodos con la trusa, afirman que verse y Beneficiario Colfuturo 2010. sentirse bien físicamente influye durante su actuación, resaltaron la importancia que tiene el vestuario en el momento de la calificación, expresaron que les satisface participar en el diseño de su vestuario, además algunos confesaron, utilizar fajas bajo la trusa de competencia para aparentar una silueta más estilizada; y al plantearles la situación hipotética: “si en competencia tu atuendo sufriera algún daño y tuvieras que utilizar un traje prestado, que no fuera de tu medida o de tu agrado, eso interferiría sobre tu actuación? El 69,2 por ciento de los patinadores respondió que su actuación no sería igual que con su propio traje, y que este hecho los desestabilizaría emocionalmente. Influencia de los jueces: al preguntarle a los patinadores estudiados, si ¿Creen que los jueces le atribuyen mayor puntaje, al patinador que consideran con una mejor apariencia física? El 92,3 por ciento de los patinadores respondió afirmativamente, manifestando haber experimentado esa sensación, por lo menos en alguna oportunidad, y más en eventos internacionales. Influencia de los padres: respondiendo al interrogante No.8 de la entrevista, ¿Has sentido que tus padres te presionan de algún modo, por mantener una silueta, necesaria para el Patinaje Artístico? El 92,3 por ciento, relativo a una frecuencia de 24 patinadores, afirmó que sus padres, constantemente, adquieren el rol de entrenador y los presionan constantemente por entrenar y cuidar su figura, varios deportistas manifestaron que sus padres les restringen la alimentación, en muchas ocasiones de manera exagerada y con más insistencia que el propio entrenado Resultados de la técnica de autorretrato de Stewart A. (2000). (Ver autorretratos en anexo 3.2). Se puede apreciar que el 92,3 por ciento de los patinadores estudiados, se autorretrató de manera ficticia, donde en la mayoría de los casos se atribuían cualidades físicas que no poseen en la realidad, revelando de esta manera el anhelo de poseer la figura allí plasmada, se evidencia distorsión en la percepción de su imagen corporal. Las damas en su totalidad dibujaron siluetas de cuerpos muy delicados y esbeltos, con la cintura muy demarcada, caderas prominentes, busto moderado, evidenciándose el prototipo Beneficiario Colfuturo 2010. ideal que desean alcanzar y la estrecha relación de esta imagen con la figura establecida por la sociedad colombiana y los medios de comunicación. Los varones por su parte realizaron grafismos con músculos sobresalientes, especialmente en brazos y abdomen. Por lo que se puede inferir que los deportistas estudiados presentan actitudes características del nivel de sobrevaloración de la imagen corporal. Resultados del Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). (Ver tabla 4.1 en anexos). Los resultados obtenidos tras la aplicación del (CIMEC), permitieron identificar que los patinadores artísticos estudiados, se encuentran en el nivel de muy alta y alta influencia, en los cuatro factores que evalúa este cuestionario. Se evidencia el factor 4 (influencia de las relaciones sociales), en el nivel de muy alta influencia con un porcentaje del 100,0 con una frecuencia de 26 deportistas, relativos al total de la muestra. El factor 2 (malestar por la imagen corporal y conductas para reducir peso), se encuentra en el nivel de alta influencia con un porcentaje de 100,0 y una frecuencia de 26 deportistas. Es decir, que estos deportistas se angustian cuando ven su figura en el espejo y al mismo tiempo les atrae contemplarse varias veces en el mismo, les angustia la idea de ver en su closet ropa que ya no les sirva, se preocupan excesivamente al asistir a una piscina o playa por el hecho de tener que exhibir su figura, hacen ejercicios físicos de manera exagerada por conseguir la silueta deseada, se angustian sobremanera si los llaman “gordito/a”, admiten sentir envidia por las modelos o actrices de televisión, por su apariencia física. De igual forma el factor 1 (influencia de la publicidad), tuvo una frecuencia de 16 deportistas en el nivel de muy alta influencia, con un porcentaje de 61,5, mientras que en el nivel de alta influencia tuvo una frecuencia de 10 deportistas, con un porcentaje de 38,5; el factor 3 (influencia de modelos sociales), tuvo una frecuencia de 11 deportistas en el nivel de muy alta influencia con un porcentaje de 42,3, y en el nivel de alta influencia una frecuencia de 12 deportistas con un porcentaje de 46,2,. Beneficiario Colfuturo 2010. Sin embargo, aunque estos dos factores se encuentren en el tercer y cuarto lugar en el gráfico, igualmente se manifiestan niveles de alta y muy alta influencia, quiere decir que a estos deportistas les llama altamente la atención los productos adelgazantes que promocionan los medios de comunicación, y buscan siempre tenerlos a su alcance, practican las dietas que escuchan a través de los medios de comunicación, consumen preferentemente productos bajos en calorías, utilizan cualquier tipo de cremas, jabones, geles que tengan la etiqueta de “adelgazantes”, les llama altamente su atención los programas de televisión dedicados al cuidado de la imagen corporal y como perder peso o mantener una figura esbelta, las conversaciones con sus amigos frecuentemente están orientadas hacia la figura y comparten métodos entre sí, que los “ayude” a conseguir la figura anhelada, así como, constantemente están comparando su figura con la de las demás personas. Estos datos corroboran la excesiva preocupación por la imagen corporal, en los deportistas estudiados, y alertan sobre una valoración inadecuada de la imagen corporal, una débil autoestima, y situación de riesgo para presentar trastornos de orden psicológico. Resultados del Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal (CIMPASVIC). (Ver tabla 5.1 en anexos). Los deportistas estudiados consideran, que las exigencias de las modalidades del Patinaje Artístico propuestas, (ver anexo 0.1 Caracterización de las modalidades del Patinaje Artístico), tienen una muy alta influencia sobre la valoración de su imagen corporal, con un promedio de 84,59 sobre 100, (correspondiente a la sumatoria de los valores de las cinco modalidades, donde 20 puntos es el valor más alto en cada una de ellas, para un total de 100 puntos). resaltando a la modalidad danza individual, con un promedio de 18,88 como la modalidad que más ejerce influencia sobre los patinadores artísticos, esta cifra se asocia con las características de la modalidad en cuestión, pues en esta modalidad el deportista debe demostrar gran dominio histriónico, sus movimientos deben ser muy efusivos y mostrarse altamente Beneficiario Colfuturo 2010. agraciado ante los jueces, su vestuario debe ser muy llamativo para las danzas libres o danzas creativas y muy sobrio y elegante, para las danzas obligatorias. Esto hace que el patinador atribuya gran valor a su apariencia física en esta modalidad, puesto que la calificación B (mérito artístico), tiene más peso que la calificación A (mérito técnico), a diferencia de las otras modalidades. En el segundo lugar se encuentra la modalidad pareja libre, con un promedio de 18,34, este valor corresponde a las exigencias propias de la modalidad, en la que se requiere por parte del varón un alto desarrollo muscular, especialmente del tren superior, para poder realizar de manera efectiva con su compañera, las elevaciones, lanzamientos, giros de contacto, etc., específicos de la modalidad, asimismo exige por parte de la patinadora un peso liviano y un desarrollo muscular adecuado, que le facilite los movimientos en pareja. En el tercer lugar de influencia se encuentra la modalidad libre, con un promedio de 17,07, porcentaje igualmente relativo al nivel de muy alta influencia; las exigencias de esta modalidad, requieren del patinador un predominio del somatotipo ectomesomórfico, ya que los elementos técnicos obligatorios de esta modalidad demandan un alto desarrollo físico, para la elevación en los saltos, agilidad y flexibilidad en los giros, así como también un alto nivel de expresión corporal e interpretación musical. Los deportistas distinguen a la modalidad pareja danza en el cuarto lugar de influencia, con un promedio de16,84, de igual forma relativo al nivel de muy alta influencia; en la modalidad pareja danza cobra un papel muy importante la presentación personal y la concordancia de la pareja desde el aspecto fisionómico, donde los integrantes de la pareja deben poseer una estatura y complexión física similar entre sí, (a diferencia de la modalidad pareja libre, donde no es, este, un requisito), puesto que la sincronía y unísono de los movimientos será mayormente visible si se cumple con este requerimiento, por ejemplo, la realización de un Swing, será aún más bello y espectacular si se contemplan ambas piernas de una misma o similar longitud, perfectamente extendidas y con el mayor rango de amplitud posible; además en los certámenes de carácter internacional, se aprecia en esta modalidad un alto derroche de Beneficiario Colfuturo 2010. exuberancia en los trajes de competencia. El promedio más bajo lo obtuvo la modalidad figuras, con un promedio de 13,46, aún así, ubicándose en el nivel de alta influencia, este valor puede estar relacionado con la sencillez del acto competitivo, (más no simplicidad en la ejecución de los movimientos), donde por reglamentación nacional los deportistas deben competir con la trusa de la delegación que represente (uniforme), no es usual maquillarse de manera llamativa para esta competición, como en las otras modalidades, y adicional a estos factores, la obtención del podio mundial por parte de deportistas de talla gruesa, ha ocasionado que varios entrenadores planteen la hipótesis, que para la práctica de esta modalidad, una talla gruesa permite mantener mejor los filos (equilibrio e inclinación sobre el círculo trazado en el piso), con más precisión, cabe resaltar que este concepto no es compartido por todos los especialistas de este deporte. Resultados en los que una vez más se constata la presencia de una valoración excesiva de la imagen corporal, o sobrevaloración en términos de Wallon, H. (1989). Resultados del Cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo. (Ver tabla 6.1 en anexos). La aplicación del Cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo, junto a la entrevista de vivencias de éxito y fracaso asociadas con la valoración de la imagen corporal, implementados con el fin de conocer la relación que establece el deportista entre su imagen corporal y los resultados obtenidos en competencia, permitieron identificar el nivel de objetividad de los deportistas al valorar su desempeño en competencia, así como, la evaluación de los valores de honestidad, sentido del deber, perseverancia, independencia, solidaridad, compañerismo y humildad. Al evaluar los interrogantes 1,2,4,5,6 y 7, se evidenció que el 100 por ciento de la muestra es consciente que el éxito se alcanza si se entrena y trabaja duro, si a diario se hace lo mejor que se puede en el entrenamiento; si le gusta superarse y hacer las cosas cada vez mejor, si les gusta mejorar la técnica, si intentan hacer las cosas que no habían podido hacer antes; una frecuencia de 24 deportistas, relativa al 92,3 por ciento de la muestra, respondió totalmente de acuerdo al interrogante 4, la gente tiene éxito si Beneficiario Colfuturo 2010. le gusta entrenar. Revelando así un alto sentido del deber y perseverancia en los patinadores estudiados. El 84,6 por ciento, con una frecuencia de 22 deportistas, se manifestó totalmente de acuerdo al responder al interrogante 3, la gente tiene éxito se obtiene si se ayudan mutuamente, evidenciándose un alto sentido de solidaridad y compañerismo en los patinadores estudiados; Se observó un alto nivel de rivalidad y autosuficiencia, al evaluar los interrogantes 8 y 10, la gente tiene éxito si siempre intenta ganar a los demás, con una frecuencia de 20 deportistas y un porcentaje del 76,9; la gente tiene éxito si ha nacido para ser deportista, con una frecuencia de 16 deportistas y un porcentaje de 61, 5; si son mejores que los demás en competiciones difíciles, con una frecuencia de 18 deportistas y un porcentaje de 69,2 respectivamente. Al evaluar la honestidad en los patinadores artísticos colombianos, a través de los siguientes interrogantes: interrogante 12, la gente tiene éxito si simula que el entrenador le gusta, el 84,6 por ciento, relativo a una frecuencia de 22 deportistas, se manifestó totalmente en desacuerdo con esta afirmación; interrogante 13, la gente tiene éxito si sabe como impresionar al entrenador, una frecuencia de 20 deportistas correspondientes al 76,9 por ciento de la muestra se manifestaron totalmente en desacuerdo; interrogante 16,la gente tiene éxito si sabe como hacer trampa, una frecuencia de 24 deportistas con un porcentaje de 92,3, se mostraron totalmente en desacuerdo con esta afirmación; interrogante 14, la gente tiene éxito si siempre juega limpio, 20 deportistas correspondientes al 76,9 por ciento de la muestra se manifestaron totalmente de acuerdo. Datos que permiten establecer la presencia de la honestidad en un alto nivel, en los patinadores estudiados. Sin embargo al interrogante 17, la gente tiene éxito si sabe como aparentar ser mejor de lo que realmente es, 14 deportistas, relativos al 53,8 por ciento de la muestra se mostraron en desacuerdo, mientras que 8 deportistas correspondientes al 30,8 por ciento de la muestra, se manifestaron de acuerdo con esta afirmación, estos valores se pueden asociar con las características de esta disciplina deportiva, ya que si bien es Beneficiario Colfuturo 2010. cierto, la honestidad es imprescindible como en todos los deportes, en el Patinaje Artístico debido a la presencia del jueceo, los deportistas deben salir a escena radiantes y revelando la mayor serenidad posible, aunque física o emocionalmente no se encuentren en las mejores condiciones. Al interrogante 15, la gente tiene éxito si los entrenadores creen que lo hará bien, una frecuencia de 10 deportistas, relativos al 38,5 por ciento de la muestra, se manifestaron de acuerdo, por lo que se puede inferir la presencia del sentimiento de dependencia hacia el entrenador por parte de este por ciento de deportistas; por otra parte 6 deportistas, correspondientes al 23,1 por ciento de la muestra, se mostraron indiferentes o indecisos, y 6 deportistas en desacuerdo. Resultados de la entrevista para determinar las vivencias psicoafectivas de éxito y fracaso post competencia y la relación de estas con su imagen corporal. (Ver tabla 7.1 en anexos). Esta entrevista se realizó en conjunto con en el cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo. El 69,2 por ciento de los deportistas estudiados, establece una alta correspondencia entre los resultados obtenidos y su imagen corporal en el momento de la competencia, en la mayoría de los casos los deportistas se manifestaron inconformes con la puntuación obtenida, atribuyéndole las causas a agentes externos, declararon expresiones como: (no me sentía bien con la trusa, me sentía incomoda con el peinado, la trusa me quedó mal hecha, yo era la más gorda del grupo, ella es la preferida de los jueces, porque es la más bonita, etc.), el 76,9 por ciento de los patinadores estudiados, afirmaron que la próxima competencia cambiará de trusa y coreografía, pues atribuye el fracaso a su vestuario y no al rendimiento físico – técnico. Por lo que se puede concluir que falta objetividad al momento de autoevaluar su rendimiento competitivo y el excesivo valor que le otorgan a su apariencia física, llegando inclusive a desviar el foco de atención en la competencia, por atender a su apariencia personal. Beneficiario Colfuturo 2010. Análisis de los resultados del nivel de valoración de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos. Siguiendo los planteamientos de Wallon, H. (1989), se estableció un gráfico general donde se triangularon todos los datos de los diferentes métodos aplicados durante la etapa diagnóstica de la presente investigación, para de esta manera poder establecer el nivel de valoración de la imagen corporal que poseen los patinadores artísticos colombianos. Se puede inferir que el 90,0 por ciento de la muestra estudiada, se encuentra en el nivel de sobrevaloración de la imagen corporal y sólo 10,0 por ciento de la muestra, posee una valoración adecuada de su imagen corporal,(nivel de estabilidad), corroborándose en los entrenamientos y competencias observados, la excesiva preocupación de los deportistas estudiados por su imagen corporal, donde muchas veces antepusieron la preocupación por su apariencia física al desempeño físico técnico en entrenamiento y competencia; en repetidas ocasiones se observó a los deportistas ausentarse de la pista, para ir al camerino a contemplarse en el espejo, perdían el tiempo de calentamiento antes de la competencia por estar cuidando de su apariencia física (trusa, maquillaje, peinado), se observó que frecuentemente se están comparando unos con otros en cuanto al aspecto físico, (quien tiene más marcado el cuádriceps, quien tiene la cintura más pequeña, quien tiene más músculos, etc.). Por otra parte se comprobó que sus conversaciones constantemente están dirigidas hacia la apariencia física, comparten entre sí métodos para adelgazar de manera rápida, especialmente antes de competencia, en los varones fue muy frecuente escuchar el uso de suplementos vitamínicos para aumentar la masa muscular, se evidenció el abuso de cargas físicas en el gimnasio para conseguir la figura deseada, (las damas abusan de los ejercicios cardiovasculares, para quemar calorías y por ende perder peso según sus criterios, complementándolos con uso de fajas térmicas y geles adelgazantes). Beneficiario Colfuturo 2010. 2.7 Resultados de la triangulación. De la triangulación de los resultados se llega a lo siguiente: • Excesiva preocupación por la apariencia física. • Desvío del foco de atención en competencia, dirigido hacia la apariencia física y no hacia el rendimiento. • Conductas erradas: abuso de laxantes, dietas excesivas, abuso del ejercicio físico. • Riesgo de estado patológico: anorexia, bulimia, vigorexia. • Críticas inadecuadas por parte del entrenador como: “está deforme”, “está muy gorda”, “no parece un patinador”. Etc. • Falta de atención especializada orientada hacia estas dificultades. En este capítulo se describe la metodología de la investigación utilizada, se aportan los resultados del diagnóstico donde se aprecia que predomina una sobrevaloración de la imagen corporal en los patinadores artísticos, para lo que es necesario diseñar el programa de intervención psicológica que contribuya a la adecuación de la imagen corporal de los sujetos investigados. Beneficiario Colfuturo 2010. CAPITULO III. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA ADECUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. Beneficiario Colfuturo 2010. CAPÍTULO III. ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA ADECUACIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL EN LOS PATINADORES ARTÍSTICOS COLOMBIANOS. En este capítulo se hace referencia al proceso de elaboración del programa de intervención psicológica, se presenta y se ofrece la evaluación realizada en su implementación y en los resultados de la comparación de pretest y postest. 3.1 El proceso de elaboración del programa de intervención psicológica. Esta es una fase de la investigación en la que el objetivo es precisamente elaborar la propuesta científica, esto es, el programa de intervención psicológica atendiendo a las posiciones teóricas asumidas y a las necesidades diagnosticadas en la primera fase. Para la construcción ideal del programa, la investigadora profundizó en el tema mediante la revisión teórica, realizó una sistematización de estudios de diversos autores – ya referenciados en el primer capítulo-, tomó en cuenta las vivencias prácticas, los resultados de las principales insuficiencias en el entrenamiento deportivo de los investigados y también utilizó el intercambio de opiniones con psicólogos y entrenadores. Fundamentos teóricos metodológicos Se asume el concepto de imagen corporal y los niveles para su medición, planteados por Wallon, H. (1989): • Subvaloración • Estabilidad • Sobrevaloración. Se asume el concepto de programa de Orlick, T. (1986), y González Russell, L. (2007). Para la evaluación del programa se toma como sustento a Pérez Surita, Y. (2009). El programa de intervención psicológica que se propone tiene en cuenta las exigencias específicas del Patinaje Artístico. Reglamento Nacional de la Federación Colombiana de Patinaje, ABC del Patinaje, (1985), Bermúdez, P.V. (2006-2010). Las intervenciones Beneficiario Colfuturo 2010. están apoyadas en sustentos teóricos y metodológicos acerca de la intervención psicológica y el tratamiento de la imagen corporal en los patinadores artísticos teniendo en cuenta técnicas de autorregulación para estimular pensamientos y actitudes positivas. Wallon, H. (1989), Febles, M. (2001), García Ucha, F. (2004), Sainz, N. (2004), González, L.G. (2005), Cañizares, M. (2004- 2009), Russell, L. (2007), Cossetin, L. Cañizares, M. y Fleitas, I. (2007), Bermúdez, P.V., (2010), Del Monte, L. (2011). En lo metodológico se basó en la influencia de las técnicas de relajación sobre la psiquis en la autorregulación del sujeto. Se cumple con el principio de la sistematicidad en la medida que se utilizaron las técnicas de intervención en un orden consecutivo para que el deportista pueda dominar las técnicas desde la más sencilla hasta la más compleja. Se comienza con las técnicas de respiración pues estas permiten llevar al deportista a un estado de relajación y, posteriormente a una visualización más precisa, así, como una mejor interiorización de las autosugestiones y automandatos, y una mayor apropiación de las lecturas de superación. Se tuvo en cuenta la atención a las diferencias individuales, valorando las particularidades de cada deportista, su disposición, actitud, nivel de concentración, motivación, y su progreso sistemático. El programa de intervención está dirigido a la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos, específicamente. A la luz de este enfoque, se plantea un programa de intervención psicológica, implementado dentro del marco del macrociclo de entrenamiento, donde a diferencia de los actuales planes de preparación psicológica (creados para otras disciplinas deportivas, en los que en la mayoría se atribuye la implementación explícitamente al psicólogo deportivo o especialistas), se pretende crear un ambiente integrador donde el entrenador tenga un rol protagónico durante la intervención psicológica de sus deportistas, basándose en la concepción de Pérez Recio G. (1992). “El mejor programa de entrenamiento psicológico no servirá si actuamos aislados del entrenador y su grupo de apoyo”. Beneficiario Colfuturo 2010. No se obvia en ningún momento el papel imprescindible del psicólogo deportivo, o especialista, pues precisamente sobre él recae la tarea de la capacitación del entrenador en el empleo de las diferentes técnicas psicológicas, proporcionándole los conceptos teóricos y prácticos de las mismas, bajo los siguientes objetivos: 1) Resaltar la importancia de la implementación del programa de intervención psicológica señalando su contribución a la elevación del desempeño deportivo. 2) Aportar las herramientas necesarias que conduzcan al desarrollo sistemático y progresivo de las necesidades psicológicas individuales y grupales de sus deportistas. 3) Vincular de forma directa al entrenador en la organización y aplicación de las tareas del programa de intervención psicológica en sus patinadores. 4) Acompañar al entrenador durante todo el macrociclo de entrenamiento en cada una de las sesiones, orientándolo en el proceso de intervención psicológica de sus deportistas. La autora reconoce que esta concepción del programa nace a raíz de las vivencias como deportista y posteriormente como entrenadora, las cuales evidenciaron el carácter influyente del entrenador sobre los deportistas, aprovechando de esta forma la credibilidad, admiración y respeto, que posee el entrenador por parte de sus deportistas, para acortar el proceso de aceptación hacia la nueva preparación por así llamarlo. Creando de esta forma un clima de mayor familiaridad y disposición por parte de los deportistas y también del entrenador, pues es bien sabido por todos el escepticismo y toda la serie de tabúes y discrepancias referentes a la efectividad de la intervención psicológica en el deporte; haciéndolos así, partícipes y adeptos a esta ciencia. Coincidiendo de esta forma con los planteamientos de García Ucha, F. (2004) y Cañizares, M. (2009): “parte del éxito del psicólogo en sus relaciones con los entrenadores depende de un adecuado encuadre de la tarea y de que el psicólogo brinde las respuestas que le son solicitadas”. Beneficiario Colfuturo 2010. Se consideró que el programa debía cumplir las cualidades siguientes: Personológico, sistémico, sistemático, flexible y evaluable. • Personológico: Se atienden las características que les son inherente como individualidad a cada una de los deportistas cuando sea necesario. • Sistémico: Por las relaciones de jerarquización y subordinación entre los componentes que determinan por un lado la estructura del programa y por otro su dinámica, su movimiento. • Sistemático: Para que se interiorice la adecuada valoración de la imagen corporal es necesario que se haga de manera permanente, continúa y con responsabilidad, para lograr las transformaciones que se desean en la muestra estudiada. • Flexible: Las intervenciones se adecuan a las particularidades de las deportistas, del entrenador, de las condiciones, entre otras. • Evaluable: A través del control y diagnóstico permanente se van valorando los resultados y los cambios de la conducta de las deportistas. Como resultado de esta fase se estableció la estructura del programa, la cual está compuesta por el objetivo general, objetivos específicos, contenidos y sesiones de trabajo. Para cada sesión de trabajo se determinan objetivos, métodos, tareas, procedimiento, participantes y responsables. Estas sesiones son las que dinamizan, ponen en movimiento el programa en general. 3.2 Descripción del programa de intervención psicológica. Este programa tiene como objetivos los siguientes: Objetivo general: Adecuar la imagen corporal de los patinadores artísticos para un mejor desempeño competitivo. Objetivos específicos: Beneficiario Colfuturo 2010. • Diagnosticar el estado de la imagen corporal de los patinadores estudiados. • Concientizar al deportista de las consecuencias negativas de una inadecuada imagen corporal. • Destacar la importancia de la adecuación de su imagen corporal para un mejor desempeño competitivo. • Vincular al entrenador durante todo el proceso de implementación del Programa de intervención psicológica. Contenidos del programa Los contenidos y actividades se relacionan con los objetivos que se han formulado. Entre los contenidos se encuentran: • Autorregulación de estados negativos • Imagen corporal • Anorexia, bulimia y vigorexia • Técnicas de relajación. • Autosuperación y autoayuda. Los contenidos de este programa son desarrollados a través de las distintas sesiones donde se especifican las actividades que han de realizarse para ello. Los métodos se seleccionan por las características específicas del Patinaje Artístico tanto físicas como psicológicas, y a partir de las necesidades psicológicas de los deportistas obtenidas del psicodiagnóstico. Estos se implementaron dentro del macrociclo de entrenamiento de la siguiente manera: Período preparatorio: etapa de preparación general y especial: familiarización y aprendizaje de los métodos psicológicos. Período competitivo Beneficiario Colfuturo 2010. Etapa precompetitiva: refuerzo del aprendizaje, aplicación durante los entrenamientos y las sesiones de simulaciones de competencia. Etapa competitiva: aplicación de los métodos a la competencia. Período transitorio: aplicación de los métodos psicológicos direccionados hacia las vivencias psicoafectivas de éxito y fracaso relacionadas con la imagen corporal en competencia. 3.3 Características particulares del programa. • El programa está conformado por 9 módulos con un objetivo específico cada uno, al que se dará cumplimiento a través de una o varias sesiones en dependencia de los objetivos del mismo. • Estas sesiones se ubican dentro del macrociclo de entrenamiento, con una frecuencia de 3 intervenciones semanales, (lunes, miércoles y viernes) con una duración de 45 minutos a una hora. • Se realizan las sesiones de sensibilización para que el deportista se familiarice con los contenidos hasta llegar a acciones que permitan la aplicación de lo aprendido. • Las sesiones se desarrollarán a partir del enfoque comunicativo que permita el establecimiento de relaciones favorables entre los entrenadores, el psicólogo deportivo y el deportista, en función de conjugar los esfuerzos individuales que permitan el cumplimiento de la meta común. • Durante todas las sesiones se hará énfasis en la reflexión, teniendo en cuenta la importancia de este proceso psicopedagógico en la toma de conciencia acerca de la necesidad de superar las dificultades. • Lugar: salón con espejos, salón con colchonetas, pista de Patinaje. Organización de los módulos Módulos Objetivo Forma de organización Beneficiario Colfuturo 2010. Procedimientos Métodos y técnicas Forma de evaluación Módulos Objetivo Módulo 1 - Sensibilizar al personal técnico que trabaja con el deportista acerca de la necesidad de la atención personalizada del mismo, según los resultados del diagnóstico Capacitar a los deportistas sobre cuestiones teóricas acerca de la imagen corporal. “Encuentros de sensibilización” Módulo 2 “La imagen corporal” Módulo 3 “Técnicas de autorregulación” Módulo 4 “Yo en el entrenamiento” Módulo 5 “Conócete a ti mismo” Módulo 6 “Mi imagen en competencia” Módulo 7 “¿Cómo me autorregulo?” Forma de organización Sesión Procedimientos -Diálogo -Explicación -Técnica participativa. ¿Cómo nos vemos? Métodos y técnicas Conferencia Técnica participativa Forma de evaluación A través de la discusión reflexión ¿Qué pienso de mi imagen corporal”? Sesión -Lectura comentada. - Conferencia Video debate -A través del debate de la situación observada en el video “Bulimia y Anorexia” Capacitar a los deportistas sobre las técnicas que se pueden utilizar para la autorregulación de las conductas negativas asociadas a la imagen corporal. Reflexionar en torno a la importancia de la adecuación de la valoración de la imagen corporal y su relación con la autorregulación de los estados psíquicos pre-competitivo Sesión Implementación de técnicas de autorregulación. Respiración Relajación Realización de técnicas de autorregulación por parte de los deportistas. Sesión Técnica reflexiva ¿Cómo veo mi cuerpo antes de la competencia? Retroalimentación . Visualización positiva. Automandatos Autosugestiones Pensamientos positivos. Observación Entrevista. Reflexionar en torno a la conducta del deportista atendiendo a: - ¿Qué pienso de mi cuerpo? - ¿Qué siento? - ¿Qué hago con mi cuerpo? - ¿Cómo me veo? Sesión Talleres de improvisación. Trabajo de expresión corporal en zapatos. Expresión corporal en patines. Técnica reflexiva. Autorretrato Automandatos Autosugestiones Pensamientos positivos. Explorar el conocimiento del deportista sobre la autorregulación de los estados psíquicos en la competencia deportiva. Sesión Implementación de técnicas de autorregulación. Observación Técnica de autoevaluación. Técnicas de autorregulación. Debate teniendo en cuenta la opinión de los entrenadores acerca del comportamiento del deportista en torno a su imagen corporal. Observación Entrevista. Test de autoevaluación. Explorar el conocimiento del deportista sobre la alteración de su alimentación Sesión Debate y reflexión Retroalimentación . Técnicas auto reflexivas Debate Beneficiario Colfuturo 2010. Observación Entrevista Módulos Objetivo Módulo 8 Explorar el conocimiento del deportista sobre el abuso del ejercicio físico y las sobrecargas de “para perder peso, o aumentar masa muscular” Explorar lo aprendido por el deportista. “No a los excesos” Módulo 9 “A aplicar lo que aprendí” Forma de organización Sesión Sesión Procedimientos Conferencia Debate Implementación test de autoevaluación. retroalimentación Métodos y técnicas Técnicas auto reflexivas Debate Forma de evaluación Observación Entrevista Técnica de simulación de competencia. Técnica de autoevaluación Test de autoevaluación. Entrevista Reflexión. 3.4 Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de las sesiones. Módulo No. 1: “Encuentros de sensibilización” (Ver anexo 12) En este módulo se pretende sensibilizar al personal técnico que trabaja con el deportista acerca de la necesidad de la atención personalizada del mismo, según los resultados del diagnóstico. A partir de una comunicación dialógica, se irán revelando los resultados obtenidos durante etapa diagnóstica. Al finalizar la sesión se aplicará la técnica participativa “Qué pienso de mi imagen corporal” “para evaluar la proyección individual de cada uno de los participantes y poder atender las necesidades del deportista. Módulo No. 2: “La imagen corporal” (Ver anexo 12.1) Capacitar a los deportistas y entrenadores, sobre cuestiones teóricas acerca de la imagen corporal. Se realizará el debate de la situación observada en el video “bulimia, anorexia y vigorexia”. Para ello se utilizaran diferentes bibliografías que tratan sobre la temática. Se recomienda asumir los criterios de Heras Gómez, E. y col (1987). Se propone utilizar un video que permita visualizar las manifestaciones externas de los deportistas bulímicos, anoréxicos y vigoréxicos. Se irá evaluando la participación de cada uno de los implicados en sus intervenciones y se hará énfasis en la explicación del contenido teórico durante la observación del video donde se solicitará identificar las características que se observen de cada una de estas patologías y debatir sobre las mismas. Beneficiario Colfuturo 2010. Módulo No. 3: “Técnicas de autorregulación” (Ver anexo 12.2) Este módulo pretende continuar capacitando al personal técnico, esta vez se trabajaran algunas técnicas para la autorregulación de los estados desfavorables asociados a la excesiva preocupación por la imagen corporal. Esta sesión tendrá un carácter vivencial que bien pueden apoyarse en técnicas de autorregulación. En todos los casos se irán destacando las condiciones que se necesitan para utilizar cada técnica, así, como las ventajas. Se evaluará la capacidad de autorregulación. Módulo No. 4 “Yo en el entrenamiento” Este módulo pretende conducir al deportista a autovalorar su actitud en el entrenamiento a partir de la reflexión de sus actitudes tanto positivas como negativas, en cuanto a su apariencia física. El análisis que se genere debe llevarlo a localizar los estados desfavorables que presenta y como estos afectan su preparación para la competencia. Módulo No. 5: “Conócete a ti mismo” Este módulo se realiza teniendo en cuenta las dificultades reveladas durante el diagnóstico en cuanto a que el deportista tiende a la sobrevaloración de su imagen corporal y la excesiva preocupación por alcanzar la silueta deseada. Por eso es necesario centrar la atención en la necesidad de lograr una valoración adecuada como premisa para la autorregulación psíquica y cómo estos aspectos tienen lugar en el contexto deportivo. La utilización de la técnica reflexiva “Cómo me veo antes de la competencia” permitirá llevar al deportista a la revelación de sus características, cualidades, capacidades físicas y psicológicas, a partir de una valoración adecuada de las mismas. El personal técnico aportará opiniones que sirvan para reforzar, rectificar o declarar aspectos que hayan sido omitidos en su valoración. Las intervenciones permitirán evaluar la calidad de lo aprendido. Módulo No 6: “Mi imagen en competencia” Beneficiario Colfuturo 2010. Este módulo tiene como objetivo profundizar en la necesidad de reflexión en torno a la importancia de valoración adecuada de la imagen corporal y la autorregulación de los estados psíquicos pre-competitivo. Se utilizará la técnica reflexiva “Cómo veo mi cuerpo antes de la competencia” Módulo No 7: “¿Cómo me autorregulo?” La intención de este módulo es de explorar el conocimiento del deportista sobre la alteración de su alimentación y debatir sobre esta temática a partir de las vivencias personales de los participantes. Módulo No 8: “No a los excesos” El objetivo de este módulo es explorar el conocimiento y conciencia del deportista sobre el abuso de los ejercicios físicos y las sobrecargas para perder peso o aumentar masa muscular. Debatir sobre los efectos nocivos. Módulo No 9: “A aplicar lo que aprendí” Este constituye el módulo de cierre que va a permitir que el deportista aplique lo que aprendió. El investigador puede utilizar la simulación de situaciones que acerquen al deportista a la realidad del problema que presenta para llevarlo a la determinación del estado en que se encuentra, tener confianza y estar satisfecho con su imagen corporal y saber utilizar las técnicas que permitan la autorregulación en aras de alcanzar el nivel óptimo para la competencia. 3.5 Implementación del programa de intervención psicológica elaborado. En esta fase el propósito es implementar en la práctica el programa de intervención psicológica elaborado lo cual supone flexibilidad y retroalimentación constante en función de las características del contexto y los sujetos que participan en la intervención psicológica, además de evaluar la evolución de los participantes durante el proceso de intervención. Beneficiario Colfuturo 2010. Juicios de valor Indicadores para la evaluación del Programa • Los Patinadores, entrenadores, y Jueces, valoran la necesidad del tratamiento de la Pertinencia Suficiencia imagen corporal. • Los objetivos son " planteados y aceptados por el grupo" y responden a las • • • • • • Progreso Efectividad necesidades identificadas”. Se logra un clima sociopsicológico favorable entre los miembros del grupo Las técnicas y recursos empleados resultan adecuados y posibilitan cumplir los objetivos planteados. Se logra una armonía entre la concepción grupal del programa y la atención a las diferencias individuales El por ciento de asistencia a las sesiones es de 100,0. Los patinadores y entrenadores se muestran motivados por el programa y lo valoran como una experiencia positiva. A través de las diferentes sesiones se producen progresos evolutivos en los deportistas en cuanto a la adecuación de su imagen corporal. El tiempo promedio destinado a la atención del grupo es de 5hrs. semanales. • El programa se implementa dentro de las sesiones de entrenamiento, lo cual facilita la aplicación de las técnicas psicológicas a la situación real de competencia y posibilita la participación activa del entrenador en la aplicación del programa psicológico. • Los patinadores aprenden a expresar de manera asertiva sus emociones • Se logran transferencias de los conocimientos adquiridos en el programa hacia situaciones de su vida cotidiana, en especial en cuanto a la valoración de su imagen corporal, aceptando su figura y características físicas individuales. • Se logra adecuar la imagen corporal, evidenciándose en: • Se reduce la sobrevaloración de la imagen corporal en el 97 por ciento de los patinadores. • El 97 por ciento de los patinadores, se encuentran motivados por continuar con la intervención psicológica. • El 100,0 por ciento de los entrenadores, se manifiesta satisfecho con los resultados de la intervención sobre sus deportistas. Implementar el programa significa implementar las sesiones de trabajo atendiendo a sus objetivos, métodos, tareas y procedimiento. Beneficiario Colfuturo 2010. Inicialmente, en la primera sesión se crean las condiciones que permiten la puesta en práctica del programa, precisando los objetivos de su implementación, así, como su necesidad e importancia. En la implementación como fase de la investigación se indaga acerca de la disposición de los participantes a colaborar en la misma y se refiere todo lo relacionado con los aspectos organizativos de las sesiones de trabajo. Posteriormente, en el resto de las sesiones, se desarrollan las estrategias y los recursos técnicos a emplear para la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos. Los métodos y técnicas que pueden ser empleados para el cumplimiento de los objetivos de las sesiones fueron presentados en la descripción de las sesiones en el epígrafe anterior.Durante el transcurso de la implementación del programa, se evalúa el cumplimiento de los objetivos previstos para cada sesión, empleando observaciones sistemáticas, orientadas hacia el registro pormenorizado de todo cuanto acontece durante las mismas, además de las valoraciones de cada uno de los participantes al finalizar las sesiones, mediante la técnica de autoevaluación de Roberts, G. (1987). Lo cual permite conocer la evolución de cada uno de los participantes a lo largo del proceso de intervención. Al finalizar la intervención debe lograrse la adecuación de la imagen corporal de los deportistas estudiados, transformando la sobrevaloración de la imagen corporal existente en Estabilidad. 3.6 Evaluación del programa de intervención psicológica 3.6.1 Indicadores para la evaluación del programa. 3.6.2 Evaluación del programa de intervención psicológica en su implementación. La evaluación del programa en su proceso de implementación y desarrollo, así, como realidad llevada a cabo se realiza en este caso mediante la evaluación de cada una de las sesiones de intervención psicológica desarrolladas. Al cierre de cada sesión se hizo Beneficiario Colfuturo 2010. una valoración evolutiva desde el punto de vista psicológico de cada atleta, sus entrenadores y del equipo. El análisis de los resultados obtenidos de la implementación del programa se ofrece seguidamente: 3.6.3 Análisis de la Influencia del programa de intervención psicológica. Las características del deporte establecen ciertas urgencias al tipo de intervención que se realiza; El Patinaje Artístico específicamente, siendo el deporte que nos ocupa, al pertenecer al grupo de deportes de coordinación y arte competitivo caracterizados por elevadas exigencias a la coordinación motora y el enfrentamiento al arbitraje, requiere del desarrollo de los procesos cognoscitivos y la esfera volitiva, motivacional y afectiva que conduzcan al deportista (entre otras cosas), al manejo y dirección de su concentración, al control consciente de sus movimientos, a imágenes mentales del movimiento, al control de sus pensamientos, etc. Entonces, en cada caso existe una variedad de técnicas de intervención para preparar al deportista de acuerdo con los requerimientos específicos de su modalidad. Por otro lado, es preciso aclarar, que los métodos de intervención no son (una varita mágica), es decir que no garantizan por sí solos el éxito competitivo, estos deben ir a la par con el grado de disposición del deportista hacia la intervención, el nivel técnico e intelectual del deportista, el entrenamiento sistemático y progresivo de las técnicas de intervención y la interrelación entrenador- psicólogo, entre otros aspectos. La anterior aclaración se hace con el fin de establecer que los resultados obtenidos por los deportistas en los campeonatos transcurridos durante la intervención psicológica y posterior a la misma, no dependieron en su totalidad de la implementación del programa, sino de un trabajo interdisciplinario y teniendo en cuenta los componentes del entrenamiento deportivo, (físico técnico, táctico, etc.). Se resalta la repercusión que tuvo el programa de intervención psicológica sobre la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos, Beneficiario Colfuturo 2010. lo cual incrementó su confianza en el momento de la competencia, aislando los pensamientos y actitudes negativas en cuanto a su imagen corporal y de esta manera permitiéndoles concentrarse con mayor profundidad en su desempeño físico-técnico y no en su apariencia física, lo cual contribuyó a un mejor desempeño competitivo. Gráfico 1 (Ver tabla 11.7 en anexos).Tomando como base los criterios de evaluación de dominio de las técnicas psicológicas propuesto por Roberts, G. (1987), en García Ucha, F. (2004), se puede apreciar en el gráfico 1, que los métodos de intervención en su totalidad, influyeron de forma positiva en todos los deportistas, ubicándose todos en alto nivel de efectividad con una media de 4,85 puntos. Los deportistas se mostraron interesados durante todas las sesiones de intervención psicológica, donde se percibieron rápidos avances en el manejo de las diferentes técnicas utilizadas y la constante preocupación por su perfeccionamiento y la manera de aplicarlos durante la competencia. los resultados permiten establecer que los deportistas aprendieron a manejar los métodos empleados y supieron darle utilidad en el momento de la Beneficiario Colfuturo 2010. competencia, brindando de este modo la consecución de uno de los objetivos del programa de intervención; de la relajación con una media de 4,8 puntos, los deportistas infirieron los siguientes comentarios: el sujeto 16 expresó: conseguí relajarme en pocos minutos antes de salir a pista, ahora soy consciente de cada parte de mi cuerpo y solo uso lo que necesito, puedo relajar mis músculos por medio de las autosugestiones, el sujeto 5 afirmó: con las autosugestiones pude conseguir que mis piernas no temblaran antes de comenzar el recorrido, etc. De los pensamientos positivos y los automandatos con una media de 5 puntos, los deportistas manifestaron sentirse ahora personas más positivas y no solo en cuanto al deporte sino frente a la vida, dicen que todas aquellas frases y leyendas les han dejado marcados y las recuerdan en diferentes circunstancias, el deportista 8 declaró: utilizo los automandatos antes de cada elemento me repito has entrenado mucho este elemento va a salir perfecto, la deportista 11 testimonia: me veo en el espejo del camerino y pienso soy la patinadora más linda de todas, y hoy voy a ser la campeona. De la respiración con una media de 4,35 puntos, los deportistas manifestaron aplicar la respiración sedativa durante el desplazamiento de preparación de los saltos y giros, antes de la ejecución del coeficiente en figuras, durante el recorrido sobre los círculos, durante el trabajo de pie obligatorio, y la respiración activa al entrar al calentamiento obligatorio minutos antes de la competencia, o al sentirse débiles o con poca energía durante el entrenamiento, de esta manera se establece según el testimonio verbal de los deportistas que los métodos de intervención dirigidos hacia la adecuación de su imagen corporal, tuvieron aplicación directa en la parte técnico física. La visualización con una media de 5 puntos, resultó ser uno de los métodos que más contribuyó en la adecuación de la imagen corporal de los patinadores estudiados, ya que mediante las visualizaciones positivas el deportista poco a poco fue interiorizando la seguridad experimentada durante la aplicación de este método y cada día se hizo más estable su valoración de la imagen corporal, donde visualizándose con sus propias cualidades, realizando actuaciones espectaculares, los deportistas aprendieron a Beneficiario Colfuturo 2010. aceptarse y a dirigir su atención más hacia el rendimiento físico- técnico, tanto en entrenamiento como en competencia y no a su apariencia personal. Análisis de los resultados de la entrevista de percepción de la imagen corporal. Posterior a la aplicación del programa de intervención, se observaron cambios significativos en cuanto a la percepción de la imagen corporal de los patinadores artísticos colombianos, donde el 50,0 por ciento de los deportistas estudiados, cambió la opinión que la apariencia física determina el éxito de una persona; el 68,2 por ciento de los deportistas, se sienten satisfechos con la imagen reflejada al contemplarse en el espejo, mientras que el 28,3 por ciento de los patinadores, manifiestan que aún, algunas veces se sienten insatisfechos cuando se observan en el espejo; el 50,0 por ciento de los deportistas, afirmó que ya no cambia su estado de ánimo a causa de la percepción de su imagen. El 46, 2 por ciento de los patinadores, aún piensa que los jueces le atribuyen mayor puntaje a los deportistas que ellos creen con mejor apariencia física, mientras que el 38,5 por ciento, piensa que esto solo ocurre algunas veces; el 76,9 por ciento de los patinadores, expresó que ya no se siente criticado por sus compañeros, así como, su estado de ánimo no se ha vuelto a ver afectado a causa de comentarios de los mismos; el 53,8 por ciento de los patinadores, manifestó que tras la aplicación del programa de intervención su desempeño en competencia ya no se ve afectado a causa de una baja valoración de su imagen corporal, mientras que el 30,8 por ciento de los deportistas, reconoce que aún, algunas veces, su competencia se ve afectada por esta dificultad; 38,5 por ciento de los patinadores artísticos, aún manifiestan que la trusa cumple un papel fundamental en su actuación competitiva y que sí, se afectaría su competencia, si no tuvieran el vestuario adecuado, mientras que el 53,8 por ciento, ahora piensa que algunas veces podría interferir en su desempeño, más no es determinante para una buena actuación competitiva. En el 76,9 por ciento de los patinadores, se observó que no ocurrieron cambios en cuanto a la influencia de los padres, por lo que se hace evidente la necesidad de Beneficiario Colfuturo 2010. implementar estrategias dirigidas hacia el tratamiento y orientación de los padres de deportistas; el 76,9 por ciento de los deportistas estudiados, afirmaron satisfactoriamente ya no sentirse ofendidos por expresiones del entrenador referentes a su apariencia física; el 38,5 por ciento de los patinadores, cambió el pensamiento, que la apariencia física influye en el rendimiento deportivo, mientras que una cifra igual de deportistas, piensa que algunas veces influye, a diferencia de la etapa diagnóstica, donde casi la totalidad de los deportistas respondió afirmativamente a este interrogante. A la pregunta relacionada con la influencia del público, solo el 11, 5 por ciento de la muestra, respondió que si se sienten influidos por el mismo, durante las competencias, mientras que el 69,2 por ciento, manifestó que algunas veces se sienten intimidados por el público durante su actuación competitiva. Analisis de los resultados de la técnica de autorretrato post intervención. En la etapa de evaluación del programa de intervención se sugirió a los deportistas realizar de nuevo un autorretrato, una frecuencia de 23 deportistas, relativa al 88,5 por ciento de los deportistas estudiados, cambió la forma de autorretratarse, evidenciandose de esta manera que se adecuó la percepción de los patinadores, manifestandose en grafismos de tipo objetivo, orientados hacia sus características físicas reales. No obstante se presentaron tres casos particulares, en los sujetos 18, 25 y 26. La deportista 18, (fémina de 25 años, de la modalidad libre, danza individual y figuras), quien a pesar de participar de manera activa y constante durante la implementación del programa, no logró superar sus dificultades en competencia, donde a pesar de venir siendo la campeona nacional por más de 5 años, en las últimas competiciones no lograba ocupar ninguno de los lugares del podio, debido a una inseguridad inexplicable al momento de entrar a pista (trascribiendo las palabras expresadas por la deportista). Al finalizar la intervención, en la etapa de evaluación, se aplicó nuevamente la técnica de autorretrato para comparar los resultados con los valores del diagnóstico inicial, y esta vez el autorretrato de la deportista mencionada, tuvo un carácter degradativo, y distorsionado, donde la deportista se atribuía unas grandes dimensiones corporales Beneficiario Colfuturo 2010. inexistentes en ella y los trazos del dibujo eran bruscos y muy definidos. Y la evaluación final de los métodos de intervención en una calificación de 1 a 5, donde 5 es la mayor puntuación o excelente dominio de la técnica, esta deportista se evaluó en 3. Finalmente la deportista mencionada abandonó el equipo y se dedicó a su profesión. Por su parte los sujetos 25 y 26 (fémina y varón de la modalidad pareja libre) durante todo el proceso de la implementación del programa manifestaron su inconformidad acerca de la forma de calificación de los jueces, afirmando que los mismos, tenían una preferencia evidente por la otra pareja de su categoría, debido a la que fémina de la pareja contraria poseía una mejor figura y el varón era más musculoso (términos utilizados por los deportistas), tras las observaciones se pudo comprobar que estos dos deportistas al momento de la competencia, salían a pista predispuestos y su actitud en competencia no era muy positiva. Igualmente al finalizar el año 2010 estos 2 deportistas abandonaron el equipo y se dedicaron a sus profesiones respectivamente. Análisis de los resultados del cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC) post intervención. En los resultados de cada factor antes y después de la intervención. Se observa en los cuatro factores considerados, la disminución de la influencia de modelos estéticos corporales. La comparación estadística mediante la prueba de rangos de Wilcoxon corrobora que la disminución de esa influencia es significativa (α < 0,05) Respecto a la influencia de la publicidad (Factor 1) se registraron en 19 deportistas cambios favorables, ninguno desfavorable y en siete no se produjeron cambios. El malestar por la imagen corporal y conductas para reducción de peso (Factor 2), registró 15 cambios favorables, uno desfavorable y siete no cambiaron. La influencia de modelos sociales (Factor 3) se comportó de la siguiente manera: 17 cambiaron favorablemente, uno con cambio desfavorable y ocho no cambiaron. Beneficiario Colfuturo 2010. La influencia de relaciones sociales (Factor 4) registró 22 cambios favorables y en dos casos no se produjeron cambios. Tras la aplicación del programa de intervención psicológica, los niveles de influencia de los modelos estéticos, disminuyeron significativamente, donde los diferentes factores en su totalidad pasaron de muy alta influencia a mediana influencia, por lo que se concluye que los patinadores artísticos colombianos ya no poseen conductas de excesiva preocupación por su imagen corporal, no recurren a dietas, ni técnicas para perder peso antes de la competencia, ya no se concentran en las pautas comerciales acerca de productos adelgazantes o para el aumento de la musculatura, ya no consumen excesivamente los productos adelgazantes que ofrece el mercado como: (geles, jabones, fajas, etc.). Análisis de los resultados del cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal. (CIMPASVIC). Los resultados de la prueba no paramétrica de rangos señalados de Wilcoxon corrobora cambios significativos a favor de una menor influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal (α= 0.0000 < 0.05). Tras la implementación del programa de intervención psicológica, los niveles de influencia de las modalidades disminuyeron al nivel de mediana influencia, siendo este un resultado muy positivo, ya que el Patinaje Artístico es un deporte estético, siempre va a ser importante que el deportista vele por su apariencia personal y la conservación de una figura adecuada, sin embargo, como se pudo comprobar en el diagnóstico, las exigencias de la disciplina en estudio, junto con la influencia de los diferentes factores mencionados en los capítulos anteriores, habían conducido a los deportistas a una excesiva preocupación por su apariencia física, evidenciando comportamientos negativos para el desempeño competitivo y para la salud mental de los deportistas estudiados, por lo cual se concluyé que la aplicación del programa ha alcanzado el objetivo propuesto. Beneficiario Colfuturo 2010. Análisis de los resultados del cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo. Tras la aplicación del programa de intervención, se presentaron cambios significativos en las siguientes preguntas: en la pregunta No.7, (α= 0,046 < 0,050), la gente tiene éxito si le gusta mejorar la técnica, donde la totalidad de la muestra, respondió estar totalmente de acuerdo con esta afirmación, siendo este un logro de la implementación del programa, puesto que contribuyó a direccionar la atención de los patinadores estudiados, hacia el rendimiento físico, el mejoramiento de la técnica, y se desviaron los pensamientos excesivos hacia la apariencia física. En las preguntas No.9 y 10, (α= 0,0350 < 0,05) la gente tiene éxito si son mejores deportistas que los demás, y la gente tiene éxito si ha nacido para ser deportista, se evidencia en este caso la disminución del sentimiento de autosuficiencia detectada en la etapa diagnóstica, resultado que se obtuvo a través de las lecturas de superación y autoayuda, donde se orientaba a los deportistas a auto examinarse, no solo en cuanto al deporte sino a su comportamiento como ser social, contribuyendo así, a la formación integral de los deportistas estudiados. En la pregunta No. 12, (α= 0,046 < 0,05), la gente tiene éxito si simula que le gusta el entrenador, donde el 100,0 por ciento de la muestra, se manifestó totalmente en desacuerdo con esta afirmación, y en la pregunta No.15, (α= 0,000 < 0,05), la gente tiene éxito si los entrenadores creen que lo hará bien, corroborándose así, el incremento de valores como la honestidad y el respeto, este cambio tiene especial significación, ya que a través del carácter integrador del programa de intervención psicológica, los deportistas tuvieron la oportunidad de interrelacionarse con su entrenador, desde una óptica diferente al entrenamiento físico-técnico, aumentado de esta manera el sentimiento de admiración y respeto hacia el mismo. Finalmente en la pregunta No. 17, (α= 0,001 < 0,05), la gente tiene éxito si sabe como aparentar ser mejor de lo que realmente es, resaltando que estos cambios son de carácter negativo, debido a que tres deportistas, (sujetos, 18, 24 y 25), manifestaron Beneficiario Colfuturo 2010. estar totalmente de acuerdo con esta afirmación, orientándose no por las exigencias del Patinaje Artístico, sino por un sentimiento de enfado y rebeldía tras los resultados obtenidos en las últimas competencias, como una manera de protesta y manifestación de su frustración hacia la injusticia que experimentaron por parte de los jueces. Análisis de los resultados de la entrevista de vivencias de éxito y fracaso relacionados con la imagen corporal en competencia. Tras la última aplicación de la entrevista de vivencias de éxito y fracaso relacionados con su imagen corporal en competencia, los deportistas fueron más objetivos al momento de analizar su actuación y los resultados obtenidos en la competencia y aunque son conscientes del valor que tiene la imagen corporal al momento de la competencia, reconocieron que no es la trusa, el maquillaje, el peinado o la figura, la que determina una buena actuación, sino el hecho de salir a pista satisfecho con sus cualidades particulares, el hecho de interiorizar que cada uno tiene características diferentes y sentirse a gusto consigo mismo y transmitirlo en su actuación en competencia, los patinadores artisticos colombianos estudiados, ahora son más conscientes que la trusa, el cuerpo, el maquillaje son muy importantes y determinantes en el juzgamiento, pero es la forma en que cada uno se apropia y enorgullese de sus particularidades físicas, lo que va a incrementar su desempeño competitivo. 3.6.4 Análisis de la triangulación de los resultados post intervención. Como resultado final y concluyente de la implementación del programa de intervención psicológica orientado hacia la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos, se puede apreciar que los valores obtenidos en la etapa diagnóstica cambiaron significativamente, tras la implementación del programa de intervención psicológica. ya que teniendo en cuenta las características del Patinaje Artístico, la imagen corporal siempre va a cumplir un papel importante en la vida del deportista, por lo que no se pretendía llevar al deportista al nivel de subvaloración de la imagen corporal, sino por el contrario, dirigirla hacia el nivel de estabilidad, (valoración adecuada) donde el deportista se sienta tranquilo y satisfecho con su características Beneficiario Colfuturo 2010. particulares, sin mantener una constante preocupación por su apariencia física y por conseguir unas características que no posee naturalmente. Finalmente se proponen una serie de parámetros a modo de recomendaciones, para la continuación de este tipo de programas orientados hacia el tratamiento de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos. Recomendaciones para los entrenadores para la aplicación del programa 1. Capacitarse en los temas de valoración de la imagen corporal 2. Conocer el nivel de valoración de la imagen corporal de cada uno de sus deportistas. 3. Aplicar y estas técnicas de autorregulación en los entrenamientos 4. Contribuir a una adecuada valoración de la imagen corporal en cada uno de sus deportistas, cuidando la forma de expresarse con respecto a la figura de sus deportistas y los mensajes que le transmite a través de sus apreciaciones. En este capítulo se aprecia la elaboración del programa, sus fundamentos teóricometodológicos, la estructura de las sesiones, la evaluación del programa en su implementación y sus resultados. Se ofrecen recomendaciones para los entrenadores para la aplicación del programa. Beneficiario Colfuturo 2010. CONCLUSIONES El diseño y aplicación del programa de intervención psicológica basado en las técnicas de autorregulación contribuyó a adecuar la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos. Se corrobora que cumple el objetivo y se acepta la hipótesis propuesta. Se realizó el diagnóstico del comportamiento de los patinadores artísticos colombianos respecto a la valoración de su imagen corporal, donde se detectó que en los patinadores estudiados existen problemas de sobrevaloración de su imagen corporal. La determinación de la estructura y metodología del programa de intervención psicológica para la adecuación de la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos, se realizó teniendo en cuenta las necesidades diagnosticadas, criterios de autores reconocidos en el tema y experiencias de aplicación de las técnicas de autorregulación y entrenamiento psicológico en el deporte. Los métodos y técnicas que conformaron el programa en su implementación, resultaron ser favorables en su totalidad para todos los deportistas, siendo de gran utilidad durante el proceso de intervención. En la evaluación del programa se obtuvieron resultados significativos, evidenciándose transformaciones favorables en la adecuación de la imagen corporal de los patinadores artísticos. Beneficiario Colfuturo 2010. RECOMENDACIONES Proponer la incorporación de la caracterización del Patinaje Artístico a los programas de preparación del deportista en Cuba y Colombia. Elaborar un folleto del programa de intervención psicológica que posibilite la implementación del mismo por los diferentes entrenadores y especialistas del país. Implementar el programa de intervención psicológica para adecuar la imagen corporal en los patinadores artísticos colombianos, desde las categorías inferiores. Proponer a la Federación Colombiana de Patinaje se valore la adopción de este programa, para su implementación en todos los deportistas de las diferentes Ligas y Clubes del país. Capacitar mediante un curso a los entrenadores de Patinaje Artístico colombianos, en este tipo de entrenamiento psicológico para que adopten el programa propuesto y lo apliquen a sus deportistas. Continuar la investigación relacionando el estudio de la imagen corporal con procesos psicológicos como la autovaloración, la ansiedad y la nutrición. Beneficiario Colfuturo 2010. BIBLIOGRAFIA 1 Absaliamova, M. T. y Timakovoy. (1990). Aseguramiento científico de la preparación de los nadadores. Moscú, Editorial Cultura Física y Deporte. 2 Abreu Guerra, E. (1990). Diagnóstico de las Desviaciones en el Desarrollo 3 Ajuriaguerra, J. (1984).Manual de psiquiatría infantil. Buenos Aires, Editorial T. Masson. 4 ___________ (1992). Estudio crítico de las nociones de inestabilidad psicomotriz y de síndrome hiperkinético en el niño. Madrid, Editorial Psicomotricidad. 5 Álvarez, Darío. (2000). Cursos de coreografía. Buenos Aires, Editorial Confederación Argentina de Patín. 6 Balagué, G. (1997). Periodización del entrenamiento psicológico. México, Editorial Librería Mexicana. 7 __________ (1997). Preparación psicológica en deportes individuales. España, Editorial Síntesis, S. A. 8 Balaguer, I. y col. (1994). Entrenamiento psicológico en el deporte. Valencia, Editorial Albatros Educación. 9 Balaguer, I y Castillo, I. (1995). Entrenamiento psicológico en el deporte. Madrid. 10 Balkin, V.A. e I. V. (1996). Valoración operativa de la disposición de los deportistas hacia una actividad inminente de entrenamiento. Teoría y práctica de la Cultura Física, La Habana 6 40-45. Beneficiario Colfuturo 2010. 11 Barrios, R. (2005). El perfil autovalorativo emocional: un instrumento para evaluar el estado de ánimo en deportistas. Trabajo presentado en Fórum Científico Técnico del Instituto de Medicina del Deporte. La Habana. 12 Berges, J. (1977). La relajación terapéutica en la infancia. Barcelona, Editorial Taray Masson. 13 Bermúdez Zea, P. V. (2006). Diagnóstico de las particularidades psicológicas de los Patinadores Artísticos de las Fuerzas Armadas de Colombia. Trabajo de diploma La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 14 ___________ (2010). La preparación deportiva en el Patinaje Artístico como un proceso a largo plazo. Revista Digital EFDeportes Año 15, Nº 147, disponible en: http://www.efdeportes.com/ 15 ____________ (2010). Problemática socio-cultural en el Patinaje Artístico. Revista Digital EFDeportes Año 15 - Nº 144, disponible en: http://www.efdeportes.com/ 16 ____________ (2012). Caracterización de las modalidades del Patinaje Artístico. Revista Digital EFDeportes Año 16, Nº 162, disponible en: http://www.efdeportes.com/ 17 Bernard, M. (1985). El cuerpo. Barcelona, Editorial Paidos. 18 Birrell, S. (1987). "Is a diamond forever - feminist transformations of sport" in Women's Studies International Forum (Elmsford, NY) Vol.10 No.4 1987, pp.395409. El estudio de género en el deporte: una perspectiva feminista. "Es un diamante para siempre - transformaciones feministas del deporte" Elmsford (New York) 10: 395-409 Beneficiario Colfuturo 2010. 19___________ (1994). “Ideological control of women in sport" in Costa, DM and Guthrie, SR (eds.), Women and Sport: Interdisciplinary Perspectives, III Champaign Human K. “El control ideológico de la mujer en el deporte" Mujeres y Deporte. Illinois, Cinética Humanos Editores. 3 20 Blanco, I. y Buceta, J.M. (1993). Intervención psicológica con el equipo nacional olímpico de Hockey Hierba femenino. Revista de Psicología del Deporte (España) 3: 87-100. 21 Blasco, P. y Atienza, F. (1994). Trastornos de la conducta alimentaria y el deporte. España, Editorial Balaguer. 22 Blogspot.com (2009). Control mental en el Patinaje Artístico sobre ruedas. Disponible en: http://www.psicodeporte.com. Consultado el 12 de marzo de 2008. 23 Bompa, T. (1993). Theory and methodology of training. The Key to athletic performance. Iowa. Kendall Hunt. 24 Buceta, J.M. (1992). Intervención psicológica con el equipo nacional olímpico de Baloncesto femenino. Revista de Psicología del Deporte (España) 2: 69-87. 25 __________ (2004). Estrategias Psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid, España, Editorial Dykinson. 26 ___________ (1993). The Sport Psychologist - Athletic Coach dual role: advantages, difficulties and ethical considerations. Journal of Applied Sport Psychology (EE.UU) 5: 1, 7. 27 ___________ (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid Editorial Dykinson, Beneficiario Colfuturo 2010. 28 __________ (1999). Cuestiones actuales en la aplicación de la psicología al deporte de competición. Universidad Nacional de Educación a distancia. Disponible en: http:// www.uned.es Consultado el 9 de septiembre de 2007. 29 Caballero Vera, Z. y S. Figuero. (2004).Caracterización psicológica de los Surfistas del estado Nueva Esparta (Venezuela) durante el proceso de su competencia fundamental en la categoría open. Trabajo de diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 30 Cañizares, M. (2000). La preparación psicológica para la competencia. Resúmenes del curso de solidaridad olímpica de Esgrima. La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”. 31 ___________ (2004). Entrenamiento sociopsicológico para el mejoramiento de la eficiencia grupal del equipo deportivo. Tesis de grado (Doctorado en Ciencias Psicológicas). ISCF “Manuel Fajardo”. 32___________ (2009). La Psicología en la actividad física su aplicación en la educación física, el deporte la recreación y la rehabilitación. La Habana Cuba, Editorial Deportes. 33 Calviño, M. (2000). Orientación Psicológica. Esquema Referencial de alternativa Múltiple. La Habana, Editorial científico- técnica. 34 Cano, A. (2003). Desarrollos actuales en el estudio del control emocional. Ansiedad y Estrés 9, 203-229. 35 Cárdenas, D. y col. (1994). Comportamiento motor: Bases psicológicas del movimiento humano. Granada, Editorial Universidad de Granada. Beneficiario Colfuturo 2010. 36 Caraquel, T. (1997). El papel profesional del psicólogo del deporte y su formación. Deporte Andaluz, (Málaga) 35: 47- 58. 37 Chevallon, S. (2000). El entrenamiento psicológico del deportista. Barcelona, Editorial De Vecchi. 38 Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid, Editorial Síntesis. 39 Colombia. Federación Colombiana de Patinaje (2005). Reglamento técnico de competencia. Comisión Nacional de Patinaje artístico. 40 Colombia. Federación Colombiana de Patinaje. (2006). Reglamento General: con recopilación de memorias y ponencias de seminarios y capacitaciones de la modalidad. Comisión Nacional de Patinaje Artístico. Bogotá. 41 Colombia. Liga Vallecaucana de Patinaje (1993). Seminario de entrenadores 19 al 21 de febrero Memorias. Cali. 42 Córdoba, E y Cracuel, J. C. (1993). IV Congreso Nacional y Andaluz de psicología del deporte. Sevilla, Editorial Deportes. 43 Cossetin, L. (2005). Programa de danza; un medio de rescate del autoconcepto en adolescentes pobres en situación de riesgo social, tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) la Habana. ISCF “Manuel Fajardo”. 44 Cuauhtémoc Sánchez, C. (2003). Sangre de Campeón Invencible. México, Ediciones Selectas Diamante. 45 Cruz, J. y J. Riera. (1985). Psicología del Deporte: aplicaciones perspectivas. Barcelona, Editorial Martínez Roca. Beneficiario Colfuturo 2010. 46 Dal Monte, A. y Faina. M. (2000). Fisiología del Ejercicio en la Edad evolutiva. Rosario. (Argentina), Editorial Confederación Argentina de Patín. 47 Del Monte, L. (2011). Autovaloración y dinámica de autoperfeccionamiento en muestra polarizada de rendimiento de deportistas cubanos de combate”, tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana. UCCFD “Manuel Fajardo”. 48 Denis, D. (1980). El cuerpo enseñado. Barcelona, Editorial Paidos. 49 Diario La Nación (2002). El 50% de los adolescentes no está conforme con su peso. Suplemento Ciencia/Salud. 50 __________ (2004). Trastornos alimentarios, amenorrea y osteoporosis: una tríada peligrosa. Suplemento Ciencia/Salud. 51 Díaz Ceballos, I. (2005). Propuesta de un programa de prevención de trastornos de la conducta alimentaria en gimnastas de competencia, En: Cuadernos de Psicología Deportiva, Vol. 5 Nums. 1 y 2. 52 Dolto, F. (1974). Psicoanálisis y Pediatría, Editorial Siglo XXI 53 Dosil. (2004).Deportes considerados con mayor riesgo para los trastornos de la conducta alimentaria. En manual de Psiquiatría en adolescentes, de Ajuriaguerra, Editorial Toray Masson. 54 El ABC del Patinaje Artístico (1985). España, Editorial Libertad. 55 Ellis, A. (1962). Reason and emotion psycotherapy. New York, Lyle Stuart Beneficiario Colfuturo 2010. 56 Escuela Internacional de Educación Física y Deporte. (2003). Psicología cuaderno de trabajo. La Habana, Editorial DME. 57 Estévez Cullell, M. y col. (2004). La investigación científica en la actividad física; su aplicación. La Habana, Editorial deportes. 58 Febles, M. (2001). El cuerpo como mediador de las funciones psíquicas superiores. Hacia una terapia corporal. Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. En disquete Departamento de Cultura Física Terapéutica del ISCF “Manuel fajardo”. 59 Feldman, L. A. (1995). Valence focus and arousal focus: Individual differences in the structure affective experience. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 153- 66. 60 Ferrer, H.J. (1965). Preparación psicológica de los deportistas, Ciclo de actualidades Médicas en el entrenamiento deportivo. Barcelona. 61 F.I.R.S. (2009). Reglamento Técnico de competencia, 2009-2011. EE.UU. 62 Forteza, de la R. (1997). Alta Metodología: Carga y estructuración del entrenamiento Deportivo. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 63 Fraisse, P. (1967). Manual práctico de Psicología Experimental. La Habana, Editorial Revolucionaria. 64 Frijda, N. H. (1986).The emotions, Cambridge, Cambridge University Press. 65 Fung Goizueta, T. (1995). EL Deporte Danza. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica. Beneficiario Colfuturo 2010. 66 Garcés de los Fayos, E. (1993). Frecuencia de Burnout en deportistas jóvenes: Estudio exploratorio. Revista de Psicología del Deporte, 4, 55-63 67 __________ (1995). El cese de la motivación: El síndrome de Burnout en deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 7, 147-154. 68 _________ (2002). Principios básicos a aplicar en el desarrollo de programas de intervención y prevención en deportistas con el síndrome de Burnout. Propuestas desde una perspectiva transnacional. Revista de Psicología del Deporte. 69 García Avendaño, P. (2009). La imagen Corporal y el deporte. Revista digital EFDeportes, Argentina. 70 García, M.J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Gymnos, 71 García, Ucha, F. (1987). Autovaloración y rendimientos deportivos en jugadoras de voleibol. Tesis en opción del grado científico de Dr. en ciencias psicológicas. La Habana. 72_____________ (1996). El papel de las emociones en el deporte. Editora pueblo y educación. La Habana. Cuba 73 _________ (2004).Herramientas Psicológicas para deportistas y entrenadores. Ciudad de la Habana. Editorial deportes. 74 Garfield, Ch. (1988).Rendimiento Máximo. México, Editorial Martínez Roca. Beneficiario Colfuturo 2010. 75 Gauvin, L. y Rejeski, W. (1993). The Exercise-Induced Feeling Inventary: Development and initial validation. Journal of Sport Exercise Psychology. 15 (p.403-423). 76 Gerpe, A. (2009). Preparación mental para el Patinaje Artístico sobre hielo. Disponible en: http:// www.psicodeporte.com. Consultado el 5 de julio de 2009 77 Giessenow, C. (2008). Trastornos de la alimentación en el deporte. Argentina, Editorial Hermanos. 78 Girolimini M, Benítez Franco C, y col. (2003). Percepción de la gordura, imagen corporal y comportamiento alimentario en adolescentes deportistas de alta competencia. 79 Gómez Piñera, M. (2002). DeporTest. Un software para el diagnóstico en la actividad deportiva. Trabajo de Diploma. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 80 Goñi Grandmonte, A. (2004). Trastornos de la conducta alimentaria, práctica deportiva y autoconcepto físico en adolescentes. España, Editorial Paidos. 81 González de Juan. (1990). Evaluación y predicción de la ansiedad ante la competición deportiva. Revista de Investigación y documentación sobre las ciencias de la educación física y del deporte.15: Año VI 55-68. 82 González, L.G. y Pérez, R. (1982). La adecuación de la autovaloración y su importancia para el rendimiento de tiradores adolescentes. Trabajo premiado en el VIII Concurso C.T. de las BTJ. Instituto de Medicina del Deporte. Beneficiario Colfuturo 2010. 83 González, L.G. (1998). Algunas tareas de terreno de un psicólogo en atletismo. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. (La Habana) Vol. 3:23- 28. 84__________ (2001). Autovaloración y pretensiones. Elementos de alto nivel regulador para el deportista. www.efdeportes.com Buenos Aires, Año 7, No. 41, octubre. 85 __________ (2002). La respuesta emocional del deportista. Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo. La Habana, Editorial Deportes. 86 González García, M (1993). Caracterización psicológica de la reserva deportiva en atletas de la Escuela Nacional de Gimnasia. Reporte de investigación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 87 González García, M. y col. (1996). Caracterización psicológica de la reserva Deportiva en atletas de deportes de combate de la EIDE “Mártires de Barbados”. Informe de investigación. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 88 González, L. J. (1992). Psicología y Deporte. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva. 89 Gorbunov, G. (1988). Psicopedagogía del deporte. Moscu. 90 Granat, Jay.P. (2010). Will show figure skaters, parents of skaters and coaches how to “skate in the zone” Disponible En: http//: www.stayinthezone.com 91 Grau, J. (1993).Estrés, ansiedad, personalidad: resultados de las investigaciones cubanas efectuadas sobre la base del enfoque personal. Revista Interamericana de Psicología, 27,1, 37-58. Beneficiario Colfuturo 2010. 92 Guevara, J. y D. Zaldívar (1997). Reflexiones sobre el estrés. Luzia de Lima Santa Anna. Universidad de Santa Maria. Brasil. 93 Gutiérrez Prado, N. y col. (1987). Estudio del Somatotipo en diferentes deportes. Trabajo de diploma La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 94 Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, prácticos problemas específicos. Barcelona, Editorial Martínez Roca, S.A. 95 Hambly, K. (1992). Vence la ansiedad. Madrid, Editorial Edad. 96 Harris y Harris (1987). Psicología del deporte. España, Editorial Hispano europea. 97 Heras Gómez y col. (2010). Alteración de la percepción de la imagen corporal en el deporte. España, Editorial Nueva Era. 98 Hernández Sampieri, R. y col. (2002). Metodología de la investigación. México, Editorial Mc Graw Hill.749 p. 99 Herrera, L.F. (2006). Neuropsicología aplicada a la práctica deportiva. Escuela de Estudios Superiores. La Paz - Bolivia. 100 IIlisástigui Avilés, M. (1999). Sistema de selección deportiva en la gimnasia rítmica para los centros de alto rendimiento, tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) La Habana. ISCF “Manuel Fajardo”. 101 Italia. Federazione Italiana Hockey e Pattinaggio. Centro Studio (1980). Preparazione atletica generale. Roma. Beneficiario Colfuturo 2010. 102 Krane, V. y J. Williams. (1994). Cognitive anxiety, somatic anxiety, and confidence in track and field athletics: The impact of gender, competitive level and task characteristics. International Journal of Sport Psychology. 25: 203-217 103 Kunath, P y col. (1976). Aportes a la psicología deportiva. La Habana, Editorial Orbe. 104 Le Boulch, J. (1978). La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires, Editorial Paidos. 105 Loehr, J. (1990).Fortaleza mental en el deporte. México, Editorial Planeta. 106 Martens, R. (1987). Coaches guide to sport psychology, En Human kinetics publishers, INC, Champaign, Illinois. 107 Martínez, F. J. (1997). Programa de entrenamiento psicológico para aumentar el rendimiento en atletas con comportamiento disfuncional ante la competición. Deporte Andaluz (Málaga) 35: 57- 68. 108 Martinó Sánchez, C. (1977). Sobre Psicología del Deporte. Cuba, INDER Publicaciones. 109 Meléndez Bravo, G. (1998). Estudio Diagnóstico de Algunas Particularidades Psicológicas de los Deportistas de las Categorías11-16 años en los Deportes de Conjunto de la EIDE “Luís A. Turcios Lima”. Trabajo de diploma La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 110 Merleau Ponty (1993). Formación de la imagen corporal en adolescentes, España, Cuadernos de psicología deportiva. 111 Menilko, V. M. (1987).Texto de Psicología de los Institutos de Beneficiario Colfuturo 2010. Cultura Física, Moscú. 112 Molerio, O. (2004). Programa para el autocontrol emocional de pacientes con hipertensión arterial esencial. Facultad de Psicología La Habana, Universidad de la Habana. 113 Montalto, F. (2007). El aporte de la Psicología al Patín Artístico. Disponible en: http:// www.psicodeporte.com consultado el 6 de enero de 2007. 114 Morales, Calero, S. (2009). Sistema de riesgo y procesamiento del rendimiento técnico- táctico para el voleibol de alto nivel, tesis de grado (Doctor en Ciencias de la Cultura Física) la Habana. ISCF “Manuel Fajardo”. 115 __________ (2004). La atención, importancia en el rendimiento de los deportistas y su valoración, disponible en http://www.efdeportes.com. Consultado el 5 de julio de 2008. 116 Moreno, J. A. y Rodríguez, P. L. (1996). Modelos iniciales y alternativos en la enseñanza de los juegos deportivos. España, Editorial Universidad de Murcia. 117 Muñoz, S. (1997). Trastornos mentales en el deporte. Diagnóstico, causas y prevención de la patología psíquica del deportista y el entrenador. Madrid, Editorial Tutor S.A. 118 Navarro, F. S y Maqueira, C. G. (2005). La iniciación deportiva. El deporte escolar y el desarrollo motriz del niño. Acción, revista cubana de Cultura Física. (La Habana) Editorial ISCF “Manuel Fajardo”. Beneficiario Colfuturo 2010. 119 Navelo, C. R. (2005). Modelo didáctico alternativo para la preparación técnico táctica. Una concepción metodológica en el voleibol contemporáneo (II). Acción, revista cubana de Cultura Física. (La Habana) Editorial ISCF “Manuel Fajardo”. 120 Núñez, C. R. (2001). Plan psicopedagógico para potenciar la preparación volitiva de los Taekwondistas. Tesis de grado (Doctor en Ciencias Psicológicas). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 121 Oliva Hernández, J. A. (2002). Estudio diagnóstico de algunas características psicológicas relevantes de los peloteros del equipo de Industriales. Tesis de Maestría (Maestría en Metodología del Entrenamiento). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 122 Olivares, J. (1998).Técnicas de modificación de conducta. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva. 123 Pérez, Surita Y. (2002). Direcciones fundamentales para perfeccionar el programa de preparación del deportista del ajedrez en Cuba. . Centro de Estudios de la Educación. Villa Clara, Universidad Central Marta Abreus de Las Villas. 124 Picq, Louis (1973). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona, Editorial Científico Médica. 125 Petrovski, A.V. (1988). Psicología general. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 126 Platónov, V. (1992). La adaptación en el deporte. Barcelona, Editorial Paidotribo 127__________ (1995). La Preparación Física. Barcelona, Editorial Paidotribo. Beneficiario Colfuturo 2010. 128__________ (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico, La modelación. Barcelona, España, Editorial Paidotribo 129 Pumarino, J. A. y G. Reyes. (1997).Ahora o Nunca México, Editorial Selector. 130 Puni, A.Z. (1974). Ensayos de Psicología del Deporte”. La Habana, Editorial INDER. 131 Riera, J. (1985). Introducción a la Psicología del Deporte. Barcelona, Ediciones Martínez Roca S.A. 132 R.I.H.T.A. (2003). La crisis argentina disparó los casos de trastornos alimenticios severos en los últimos dos años, se resolvió la imposibilidad de acceder a las dietas costosas dejando de comer. http://www.gordos.com/ 133. Roberts, G. C. (1991). La motivación en el deporte infantil. Revista de Psicología social aplicada. Valencia. 134 Roca, M. (2000). Psicología Clínica: Una visión general, La Habana, Editorial Félix Valera. 135 Rodionov, A.V. (1981). Psicología del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Orbe. 136 Rodríguez, I. y col. (2002). El uso de la escala PSS para valorar la respuesta psicológica a las cargas de entrenamiento. Perspectivas Psicológicas. Universidad Autónoma de Santo Domingo.2: 49-54. Beneficiario Colfuturo 2010. 137 Ross, L. (2007). Mind-body conditioning for competive figure skaters. EE.UU, Editorial Coaches choice. 138 Rotella, R.J. (1978). Syntematic desensitization: psychological rehabilitation of injured athletes. Dans. 139 Rudik, P. A. (1974). Psicología de la educación física y el deporte. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 140_________ (1990). Psicología. Libro de texto. Moscú, Editorial Planeta. 141 Russell González, L., y col. (1997). Características psicológicas de los grupos deportivos. La Habana, Material docente. 142 Russell González, L. (2007). La planificación de la preparación psicológica de los noveles deportistas desde la óptica del entrenador. Tesis de Maestría. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 143 ___________ (2006). Caracterización psicológica de deportes de coordinación y arte competitivo. Disponible en: http:// www.efedeportes.com. Consultado el 12 de enero de 2007 144 Sainz de la torre, N. (1981). Desarrollo de las actitudes positivas y las cualidades de control consciente en deportistas infantiles de Ciudad Habana. Tesis de grado (Doctor en ciencias de la cultura Física) Leipzing. 145 ___________ (2004). La llave del éxito, material de trabajo para entrenadores. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 146 ___________ (2004). Temas de Psicología del Deporte para entrenadores y profesores de Educación Física (I). La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Beneficiario Colfuturo 2010. 147 Sánchez Acosta, M. Elisa. (2005). Psicología del Entrenamiento y la competencia Deportiva. Ciudad de la habana. Editorial deportes. 148 Sánchez Acosta, M. E. y M. González. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana, Editorial Deportes. 149 Sánchez Cabrera, T. (2003). Composición Corporal en Bailarines de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Trabajo de diploma Ciudad de la Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 150 Schultz, J. (1969). Autogenic methods. New York, Grunge and Stratton 151 Selser, C. (2003). Ser flaca, una obsesión que ya empieza a los 11 años. Las adolescentes y la salud, una tendencia que crece en la argentina. Diario Clarín. 152 Tobal. F, Díaz, M. y col. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte: anorexia y bulimia nerviosas. r.e.m.e. revista electrónica de motivación y emoción. Volumen v. número 11-12. 153 Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona, Editorial Ariel. 154___________ (1988). Factores socioculturales en los trastornos de la ingesta. anuario de psicología nº 38. Universidad de Barcelona. facultad de Psicología: editor. 155. Tutko, T. A y T. W. Richards (1984). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid, Editorial Paidotribo. Beneficiario Colfuturo 2010. 156 United States of America and fours (1973). Roller Free Skating. EE.UU. Confederation Of Amateur Roller Skaters. Pairs 157 Valdés, C. H. (1995). La práctica de la psicología del deporte: hacia un paradigma integrador. Colombia, Editorial Kinessis 18: 71- 77. 158 Valdés, H. (1996)... La preparación psicológica del deportista. Mente y rendimiento humano. España, INDE, publicaciones. Zaragoza 159 Vásquez, R, Álvarez, y col. (2000). Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales. España, En Cuadernos de Psicología deportiva, Vol. 5, nums. 1 y 2. 160 Vayer, P. (1972). El diálogo corporal. Barcelona, Editorial Científico Médica. 161 __________ (1977). El niño frente al mundo. Barcelona, Editorial Científico Médica. 162 Velasco, A.G. (1998). Plan de preparación psicológica para nadadores. La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. 163 Veloso Pérez, y col. (2001). Pruebas de terreno en psicología del deporte Universidad Central de las Villas Sede Universitaria Sancti Spíritus Facultad de Cultura Física. Cuba, disponible en: http://www.efdeportes.com. Consultado el 10 de enero de 2007. 164 Verjoschansky, V. (1990). Entrenamiento deportivo Planificación y programación. Barcelona, Editorial Martínez Roca. 165 ________ (2002). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, Editorial Paidotribo. Beneficiario Colfuturo 2010. 166 Vilar de la Torre, B. (1999). Somatotipo y Composición corporal en la eficiencia de las posiciones básicas en el nado sincronizado en atletas de la categoría 10 años de la EIDE “José Martí”, durante el curso 98-99. 167 Wallon, H. (1949). Les orígenes du caractere chez lénfant.PUF.París. 168 __________ (1989). Niveles de valoración de la imagen corporal en atletas de deportes de estética. Cuadernos de psicología del deporte. España, Volumen 1, nums 3 y 4. 169 Weinberg, R.S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona, Editorial Ariel Psicología. 170 Williams, J.M. y col. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid, Editorial Biblioteca Nueva. 171 Zaldívar, D. (1996). Conocimiento y dominio del estrés, La Habana, Científico- Técnica. 172 Ziegler, P.J. (1998). Study explored body image, dieting behavior, and nutritional status among 40 nationally ranked junior figure skater. EE.UU. Disponible En: http//: www.Amazon.com/figureskaters.com Beneficiario Colfuturo 2010. Beneficiario Colfuturo 2010. INDICE ANEXOS Anexo 0.1 Caracterización de las modalidades del Patinaje Artístico. Anexo 1. Descripción de la muestra Anexo 2. Modelos de guías de observación. Anexo 2.1. Resultados guías de observación Anexo 3. Modelo de entrevista de percepción de la imagen corporal para los patinadores artísticos colombianos. Anexo 3.1. Resultados entrevista de percepción de la imagen corporal. Anexo 3.2. Resultados técnica de autorretrato. Anexo No. 4 Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales CIMEC Anexo 4.1. Resultados CIMEC pre intervención. Anexo 4.2. Resultados CIMEC post intervención. Anexo 5 Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal (CIMPASVIC). Anexo 5.1. Resultados CIMPASVIC post intervención. Anexo 6. Cuestionario de Percepción de Causas del éxito deportivo: Laboratorio Psicología UCCFD “Manuel Fajardo”. Anexo 6.1. Resultados cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo. Anexo 7. Modelo de la entrevista para determinar las vivencias psicoafectivas de éxito y fracaso post competencia y la relación de estas con su imagen corporal. Anexo 7.1. Resultados de la entrevista vivencias de éxito y fracaso relacionadas con la imagen corporal pre-post intervención. Anexo 8. Modelo de encuesta para jueces de Patinaje Artístico. Anexo 8.1. Resultados encuesta para jueces de Patinaje Artístico. Anexo 9. Modelo de encuesta para entrenadores de Patinaje Artístico Anexo 10. Resultados de la encuesta a entrenadores. Anexo 11. Descripción de los Métodos de intervención implementados. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 11.1. Tabla de evaluación respiración y relajación. Anexo 11.2. Relajación a través de autosugestiones Anexo 11.3. Modelo de automandatos empleados. Anexo 11.4 Modelo de frases de superación empleadas por el entrenador. Anexo 11.5. Claves para entrenadores “como convertir las palabras en acción”. Anexo 11.6. Literatura de superación. Anexo 11.7. Evaluación métodos de intervención. Anexo 11.8. Lectura. Anexo 12. Ejemplo de algunas sesiones del programa. Anexo 12.1 Conferencia informativa de anorexia, bulimia y vigorexia. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 0.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS MODALIDADES DEL PATINAJE ARTÍSTICO. NOTA: El Patinaje Artístico sobre ruedas está comprendido por siete modalidades, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show y precisión.) Cada una de ellas con características específicas, lo cual conlleva a que los especialistas de esta disciplina, en especial los entrenadores, conozcan a profundidad las particularidades en orden físico, técnico y psicológico de cada una de las modalidades del Patinaje Artístico, para así orientar el proceso de entrenamiento. 1. FIGURAS OBLIGATORIAS Consiste en la ejecución de unas figuras contenidas en el Reglamento FIRS (Federación Internacional de Patinaje Sobre Ruedas), donde el patinador debe recorrer en un solo pie, (es decir un pie sobre el círculo y el otro elevado del suelo con la pierna perfectamente estirada), sobre unos círculos trazados en la pista, es obligatorio realizar tres recorridos sobre cada pie. En dependencia de la figura el Patinador deberá realizar los movimientos, (coeficientes) sobre el círculo, sin permitirse la mínima pérdida del (filo), es decir desviarse de la línea trazada en el piso, en concordancia con la categoría (edad) y el nivel técnico del patinador, estas figuras tienen un nivel de aprendizaje y ejecución de forma ascendente, consecuentemente es en la categoría mayores donde se ejecutan las figuras de más alta exigencia técnica. Los círculos son de un diámetro de 2`40, 5 y 6 m respectivamente y con un punto de intersección entre si (short axis y long axis) los patinadores deben competir con cuatro figuras obligatorias según su categoría, tres de ellas en los círculos grandes (5 y 6 m) y una en los círculos pequeños o bucles (2’40 m). Una puesta al suelo del pie libre, es falta muy grave, especialmente si se produce en la parte esencial de la figura (coeficiente) y repercute fuertemente en la puntuación. Esta modalidad exige del deportista, altos niveles de concentración de la atención, percepciones especializadas, alto desarrollo de la esfera motivacional, afectiva y Beneficiario Colfuturo 2010. volitiva, específicamente sobre el control de los estados de tensión, ya que en esta modalidad a diferencia de las otras, durante la competencia, los jueces están dentro de la pista, siguiendo muy cerca, al deportista durante el recorrido y esto resulta ser tensionante para el deportista. Para esta modalidad, no hay un somatotipo establecido, ya que a lo largo de la historia de esta disciplina deportiva, han existido varios casos de patinadores con una talla gruesa e inclusive con predominio endomórfico, que han alcanzado altos resultados a nivel mundial, según algunos entrenadores, una talla más gruesa facilita la mantención del equilibrio o (filo) durante el recorrido de la figura, (aunque los criterios son diversos al respecto, teniendo en cuenta el carácter estético de esta disciplina deportiva). Figuras obligatorias 2. LIBRE INDIVIDUAL Consiste en ejecutar sobre la pista con acompañamiento musical (libremente escogido por el patinador), saltos, giros, trabajos de pie y piruetas, en dependencia de la reglamentación técnica por categoría y nivel. El concursante tiene que poner su máximo esfuerzo para dar calidad a su actuación tanto en lo que respecta a la calidad técnica, como en la armonía, ritmo, fluidez y estilo, el patinador debe ejecutar su rutina dando cumplimiento a la reglamentación técnica, cuidando la precisión y limpieza de los Beneficiario Colfuturo 2010. elementos técnicos siendo precisamente estos los parámetros que se tienen en cuentan en la calificación A (mérito técnico) en la calificación B (impresión artística). El patinador debe conjugar todos sus movimientos con la música, la expresión facial y corporal, la interpretación musical y el vestuario, deben estar perfectamente integrados. La concentración, las cualidades volitivas, la creatividad y un desarrollo óptimo de la personalidad son imprescindibles para esta modalidad. En esta modalidad, el somatotipo establecido es el meso-ectomórfico, tanto en damas como en varones, ya que para alcanzar un alto dominio de la técnica, es decir, la elevación de los saltos, y la agilidad y destreza en los giros, se precisa que el deportista tenga un buen desarrollo muscular en sus extremidades, así como un peso adecuado que le permita realizar fluidamente los elementos. Libre individual 3. DANZA INDIVIDUAL Consiste en seguir un patrón que está trazado imaginariamente sobre la pista, pero que los patinadores y los jueces conocen con exactitud, los movimientos de la danza son Beneficiario Colfuturo 2010. básicamente trabajos de pie consecutivos y desplazamientos (corridas), los cuales tienen que realizarse con la mayor fluidez, incluso los pasos más difíciles deben ser patinados con facilidad, tienen poco valor si no se ejecutan con confianza, y es fundamental el acoplamiento de los pasos con los tempos de la música, es en esta modalidad de suma importancia el vestuario ya que a diferencia del libre individual el ritmo es previamente establecido por el “Reglamento FIRS” , de esta forma el atuendo del patinador debe ir acorde al ritmo musical, los ritmos establecidos son :Marchas, Valses, Fox Trot, Tangos, Blues, Rumba, Zamba, Polka, Jive, Charlestón, Paso doble, Cha cha cha.; cabe destacar que en dependencia de la categoría y el nivel, se ejecutarán unas danzas obligatorias y otras danzas libres; damas y varones realizarán el patrón correspondiente a la del varón . (Ejemplo de un patrón de danza). La imagen corporal en la danza individual, más que en cualquier otra modalidad, cobra más importancia, ya que el patinador aparte de cumplir con los requerimientos técnicos, debe atraer con su gracia o (aspecto físico) la atención de los jueces, quienes valoran en la calificación B (impresión artística), este atributo. Patrón de Danza 4. PAREJA LIBRE Está compuesta por una fémina y un varón, la competición consiste en una actuación de Patinaje libre, pero con la debida sincronización entre ambos patinadores, además de los elementos que componen la modalidad libre, como los ya mencionados saltos y giros, los patinadores deben realizar elevaciones y piruetas propias de esta modalidad. Beneficiario Colfuturo 2010. Semejante a las anteriores modalidades en dependencia de la categoría y nivel irán incrementado las piruetas en dificultad, siendo las más difíciles en la categoría mayores, el vestuario de ambos debe coincidir, son imprescindibles para esta categoría, entre otros aspectos, la valentía y determinación y una alta compatibilidad entre la pareja. En esta modalidad, la patinadora deberá poseer un somatotipo ecto-mesomórfico, el cual le facilite a su pareja la consecución de las elevaciones y se vean éstas, de manera más fluida y mantenida; el Varón por su parte, debe poseer un alto desarrollo muscular del tren superior y un peso entre normal y bajo, teniendo en cuenta el carácter estético del Patinaje Artístico. Pareja Libre 5. PAREJA DANZA Las parejas son formadas por patinadores de distinto sexo, comprende esta modalidad dos fases: danzas obligatorias y danza libre; son trece las danzas obligatorias a ritmos de: marchas, valses, fox trot, tangos, pasodobles, etc. De los cuales se sortean cuatro danzas de distintos ritmos y cada danza tiene una serie de distintos pasos y patrones (figura imaginaria trazada sobre la pista) igual a la de la danza individual, siendo obligatorios su ejecución y trazado, se harán dos recorridos a la pista por cada danza. La danza Libre, como bien dice su nombre es la composición a libertad de la pareja procurando sea rica en dificultad, composición y armonía; los trajes de ambos deben Beneficiario Colfuturo 2010. coincidir y serán en dependencia del ritmo establecido para el año. La compatibilidad, la percepción espacial y la creatividad especialmente, son muy importantes para el éxito de esta disciplina. Los deportistas de esta modalidad, deben poseer el somatotipo estándar del Patinaje Artístico (meso-ectomórfico), resaltando que tanto el varón como la dama, deben poseer una figura corporal similar entre sí, lo cual hace que los movimientos en pareja se aprecien más estéticos y armónicos. Pareja Danza 6. PRECISIÓN Esta modalidad está conformada por un grupo de mínimo 12 patinadores y un máximo de 24, consiste en el montaje de un esquema coreográfico que será ejecutado de la manera más uniforme posible por los patinadores, realizando figuras ya establecidas por el Reglamento FIRS conformadas por trabajos de pie y desplazamientos, los aspectos más relevantes del esquema son: armoniosa composición del programa, dificultad de los pasos de unión, variedad de los elementos y formaciones, equilibrio general de la coreografía, utilización de toda la pista, unísono y sincronización de los elementos por los miembros del grupo, limpieza (sin errores técnicos), seguridad, velocidad y fluidez, interpretación del carácter y ritmo de la música, priorizando el vestuario, el cual debe ser idéntico en todo el grupo. La perseverancia, la orientación Beneficiario Colfuturo 2010. espacial, la concentración de la atención, la cooperación, la cohesión grupal y la compatibilidad son fundamentales para esta modalidad. En las modalidades de precisión y show, la apariencia física no cobra gran importancia, siempre y cuando no se rompa con la armonía o estética del esquema o montaje coreográfico, ya que las calificaciones en esta modalidad son de manera grupal y no individual, y los elementos técnicos realizados durante las rutinas coreográficas, no requieren saltos ni giros de alta complejidad. Modalidad precisión 7. SHOW Está conformada por un grupo de mínimo 16 y máximo 30 patinadores, a diferencia de la modalidad de precisión en el show están permitidos los elementos del Patinaje libre y el Patinaje de parejas, sin embargo el Patinaje será valorado dependiendo de la actuación del grupo. Se debe dramatizar el ritmo o la historia escogida, en esta modalidad tiene especial valor las interpretaciones mímicas y el montaje coreográfico (vestuario, maquillaje, accesorios, música, escenografía, etc.). El patinaje debe estar en consonancia con la música escogida, al igual que el vestuario el cual no debe ser por regla igual en todos los integrantes del grupo, la creatividad y novedad del montaje, son altamente valoradas. Se requiere un buen nivel de compatibilidad grupal y un desarrollo óptimo de la personalidad. Beneficiario Colfuturo 2010. Modalidad Show VESTUARIO: como ya ha sido mencionado en la descripción de las modalidades el vestuario juega un papel primordial en el Patinaje Artístico, ya que este debe ir acorde con la modalidad que se practica y con la música utilizada, por ejemplo en la modalidad de figuras obligatorias en damas, las faldas no deben ser muy abundantes, ni largas ya que deben permitir la visibilidad de la línea a la patinadora y permitir la apreciación del manejo de las extremidades inferiores a los jueces, igualmente en la parte superior no debe haber exceso de tela por las razones ya mencionadas, el vestuario de los varones está compuesto por un pantalón en lycra o en cualquier tela manejable y cómoda y una camisilla igualmente en telas livianas, (pueden haber excepciones), para el Patinaje libre el atuendo debe ir acorde con la música y/o la historia que se esté interpretando, sin llegar a ser excesivo, no se permiten escotes muy profundos, ni accesorios que puedan representar incomodidad, en el caso de las parejas el vestuario debe ser lo más uniforme posible, igualmente de acorde con la música, y por último en las modalidades danza individual, pareja danza en su rutina danza libre, y en los equipos de precisión y show, cobra gran valor la personificación de la música o ritmo interpretado, son imprescindibles vestuarios llamativos y maquillaje muy expresivo, lo cual da una característica especial a estas modalidades. Beneficiario Colfuturo 2010. El vestuario es escogido por el deportista, bajo la orientación y asesoría del equipo técnico, siendo de vital importancia que el patinador se sienta cómodo y se perciba agradable, ya que su autoestima va a estar elevada y esto se revelará en su actuación. Vestuario modalidad Libre INSTALACIONES: Las pistas para esta actividad deben ser en baldosín, granito, mármol, cemento o madera pulida; las medidas deben ser de como mínimo un rectángulo de 40 x 20 metros o un máximo de 50 x 25 metros y con cubierta o techo, es imprescindible trazar sobre la pista una serie de círculos los cuales son necesarios para la práctica de la modalidad figuras obligatorias, ya descrita anteriormente. A continuación un ejemplo del trazado de los círculos en la pista. Beneficiario Colfuturo 2010. Pista de Patinaje Artístico IMPLEMENTACIÓN: PATINES: Representan el papel más importante, pues sin unos buenos patines es muy difícil conseguir un buen aprendizaje. Es muy importante la bota, debe ser en cuero, con un tacón de madera o un material fuerte, a la altura del tobillo o un poco más alta, pues de no tener buena sujeción en el pie, hará más difícil la consecución de la técnica y se está propenso a una lesión. Hablar de unos patines idóneos resulta un poco difícil ya que en la actualidad debido a la evolución que ha tenido este deporte, en el mercado especializado encontramos gran variedad, inclusive ya se puede contar con patines específicos para casi todas las modalidades anteriormente descritas, lo que sí podemos afirmar es que resultan más efectivos aquellos patines con una plantilla liviana y fuerte, (titanio, carbono, etc.), la cual permita realizar todas las piruetas requeridas para esta disciplina; unas ruedas de un material duradero y dinámico, y en tamaño acorde con la modalidad practicada; unas balineras rápidas y duraderas, (carbono, SKF, precisition, etc.); y un taco o freno, ubicado en la parte inferior delantera del patín, en goma o un material resistente y dinámico. Beneficiario Colfuturo 2010. Patines Artistico. BIBLIOGRAFIA • El ABC del Patinaje Artístico (1985). España, Editorial Libertad. • . United States of America and fours (1973). Roller Free Skating. EE.UU. Confederation of Amateur Roller Skaters. • F.I.R.S. (2009) Reglamento Técnico de competencia, 2009-2011. EE.UU. • Bermúdez Zea, P. (2006) Diagnóstico de las particularidades psicológicas de los patinadores artísticos de las Fuerzas Armadas de Colombia. Trabajo de diploma La Habana, ISCF “Manuel Fajardo”. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo1. Descripción de la muestra Modalidad Selección Nacional Mayores (26 deportistas) Sujetos Figuras 1 x Libre Danza 2 3 4 x x x x x x 5 x 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 x x x x x x X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 21 22 x 23 24 25 26 x x x x x x Individual Pareja x x x x Libre Pareja x x x x Danza Anexo 2. Modelo de guías de observación. Según los criterios de Wallon, H. (1989), se observaron los siguientes aspectos: Subvaloración de la imagen corporal, Sobrevaloración de la imagen corporal, estabilidad de la imagen corporal, además se observan las relaciones interpersonales.: entrenador- deportista y deportista-deportista. Cada uno de ellos se estableció a través de los siguientes parámetros: Subvaloración de la imagen corporal en el entrenamiento: a) Su presentación personal al llegar al entrenamiento es desordenada. b) Tardanza en la implementación para el entrenamiento. (Patines, trusa, peinado) c) Despreocupación por su presentación personal, así como por la correcta ejecución de los elementos. Beneficiario Colfuturo 2010. Subvaloración de la imagen corporal en competencia: a) Indiferencia sobre su aspecto personal para la competencia. (Trusa, maquillaje, peinado, etc.) b) Despreocupación por la técnica en el precalentamiento y competencia. c) Su estado de ánimo cambia si no se siente cómodo con su apariencia física y se muestra tenso y disperso para la competencia. Sobrevaloración de la imagen corporal en entrenamiento y competencia: a) Su presentación personal es impecable y con muchos adornos b) Excesiva preocupación por su apariencia física, más que por el rendimiento físico. c) El tiempo del calentamiento lo gasta en arreglar su presentación personal. d) Presta demasiada atención a la apariencia física de sus compañeros y contrarios. e) Su estado de ánimo cambia si no se siente cómodo con su apariencia física. Estabilidad de la imagen corporal en entrenamiento y competencia: a) Su presentación personal es impecable y sencilla. b) Dedica un tiempo prudente para su indumentaria (trusa, maquillaje, peinado, patines) c) Aprovecha el tiempo del calentamiento adecuadamente y se centra en la competencia. d) Presta atención a la apariencia física de sus compañeros, sin compararse, ni se afecta su estado de ánimo. La evaluación de las guías de observación será la siguiente: 1: Si 2: No 3: A veces Beneficiario Colfuturo 2010. Guía de Observación con apoyo en la filmación de entrenamientos y competencias: • Con qué frecuencia el deportista revisa su atuendo (trusa, peinado, maquillaje) antes de salir a competencia. • Qué actitud tienen los deportistas con sobre peso, frente a los que tienen una “figura esbelta” • Qué actitud tienen los jueces en el momento de calificar a deportistas con sobre peso y deportistas con una “figura esbelta” • Cómo se comporta el entrenador en cuanto a la apariencia física de su atleta antes de la competencia. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 3 Modelo de Entrevista de percepción de la imagen corporal para los Patinadores Artísticos colombianos. Objetivo: Identificar la valoración de la imagen corporal de cada uno de los deportistas estudiados. Querido deportista, esta encuesta tiene como fin, evaluar el nivel de tu imagen corporal y cómo influye sobre tu actuación competitiva, de tu sinceridad depende el éxito de esta investigación. Marca con un X la respuesta con la cual te identifiques. 1. ¿Crees que en la actualidad la apariencia física determina en alguna medida el éxito de una persona? Si____ No___ Algunas Veces____ 2. ¿Cuándo te miras en el espejo, te disgusta la imagen allí reflejada? Argumenta. Si ____No_____ Algunas veces_____ 3. ¿Alguna vez a cambiado tu estado de ánimo, a causa de cómo percibes tu imagen? Si ___ No___ Algunas Veces___ 4. ¿Crees que los jueces atribuyen un mayor puntaje, al deportista que consideran con una mejor apariencia física? Si ___ No___ Algunas Veces___ 5. ¿En alguna ocasión te has sentido inseguro con tu apariencia física por comentarios de tus compañeros? Si ___ No___ Algunas Veces___ 6. ¿Tu rendimiento en competencia se ha visto afectado a causa de una baja valoración de tu imagen corporal? Si ___ No___ Algunas Veces___ 7. ¿Si por alguna razón, tu trusa sufriera un daño y tuvieras que competir con una trusa que no te agrada, o no es de tu talla, eso determinaría tu rendimiento en la competencia? Si ___ No___ Algunas Veces___ 8. ¿Has sentido que tus padres te presionan de algún modo, para mantener la figura necesaria para el Patinaje Artístico? Beneficiario Colfuturo 2010. Si ___ No____ Algunas Veces____ 9. ¿Por lo menos en una ocasión te has sentido ofendido o presionado por tu entrenador acerca de tu apariencia física? 10. ¿Crees que tu apariencia física influye sobre tu rendimiento físico- técnico? 11. ¿Ha influido el público en alguna ocasión sobre tu actuación en competencia? 12. Expresa tu criterio sobre la importancia que le da el mundo a la imagen corporal. 13. Elabora un dibujo sobre como vez tu propio cuerpo. (Ver anexo 3.2 Técnica de Autorretrato.) Anexo No. 3.1 Resultados entrevista de percepción de la imagen corporal Antes Preguntas Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5 Pregunta 6 Pregunta 7 Pregunta 8 Pregunta 9 Pregunta 10 Pregunta 11 Pregunta 12 Autorretrato Si No 20 6 22 20 24 12 18 20 26 20 10 20 2 16 4 2 0 4 0 2 0 3 4 2 24 ficticios Después Algunas veces 4 4 2 4 2 10 6 4 0 3 12 4 2 objetivos Beneficiario Colfuturo 2010. Si No 10 16 10 12 18 4 10 20 0 10 3 10 2 ficticios 6 7 4 4 0 8 2 0 20 6 5 6 23 objetivos Significación Alguna veces 10 3 12 10 6 14 14 6 6 10 18 10 1 degradativo α < 0,05 0,0040* 0,0023* 0,0002* 0,0410* 0,1250 0,0030* 0,0100* 0.4320 0,0010* 0,0200* 0,0030* 0.4320 0,0010* Anexo 3.2 Resultados técnica de autorretrato (se seleccionaron algunos autorretratos). ANTES DE LA INTERVENCIÓN Beneficiario Colfuturo 2010. DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN Autorretratos deportistas que abandonaron el equipo (sujetos, 18, 25 Y 26). ANTES DE LA INTERVENCIÓN Beneficiario Colfuturo 2010. DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN Anexo 4. Cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales. (CIMEC). Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 4.1 Resultados cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales. (CIMEC). Factor 1: Influencia de la publicidad Influencia Antes de la intervención Frecuencia Muy alta Porcentaje Factor 2: Influencia de relaciones sociales Factor 3: Influencia de modelos sociales Factor 4: Influencia de relaciones sociales Antes de la intervención Antes de la intervención Antes de la intervención Frecuencia 0 Porcentaje 0,0 16 61,5 Mediana 10 0 38,5 0,0 26 0 100,0 0,0 Baja 0 0,0 0 Muy baja 0 0,0 0 Alta Beneficiario Colfuturo 2010. Frecuencia Porcentaje 11 42,3 12 46,2 0,0 3 0 11,5 0,0 0,0 0 0,0 Frecuencia Porcentaje 26 0 100 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Anexo 4.2 Resultados cuestionario de influencia de los modelos estéticos corporales. (CIMEC). Factor 1: Influencia de la publicidad Influencia Post intervención Factor 2: Influencia de relaciones sociales Factor 3: Influencia de modelos sociales Factor 4: Influencia de relaciones sociales Post intervención Post intervención Post intervención Frecuencia Porcentaje Frecuencia 1 3,8 1 3,8 3 11,5 2 7,7 15 57,7 10 38,5 6 23,1 2 7,7 10 0 38,5 0,0 10 5 38,5 19,2 16 61,5 8 30,8 Baja Muy baja 0 0,0 1 3,8 1 0 3,8 0,0 14 0 53,8 0,0 Muy alta Alta Mediana Significació n Cambios significativos (α= 0,0000 < 0,05) Beneficiario Colfuturo 2010. Porcentaje Cambios significativos (α= 0,001 < 0,05) Frecuencia Porcentaje Cambios significativos (α= 0,0000 < 0,05) Frecuencia Porcentaje Cambios significativos (α= 0,0000 < 0,05) Anexo 5 Cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal (CIMPASVIC). Querido deportista a continuación te pido que reflexiones acerca de las siguientes afirmaciones y evalúes de 1 a 5, en que grado influencian sobre tu comportamiento en competencia. Afirmación Todo el que practique Patinaje Artístico debe tener una figura esbelta. Las patinadoras de la modalidad libre son las que mejor cuerpo tienen. Los patinadores de la modalidad parejas son más musculosos que los que practican figuras. Los patinadores de la modalidad figuras generalmente son más gruesos que los que practican libre o pareja. Puedo usar cualquier trusa para competir en figuras Si aumento de peso no puedo realizar bien los saltos y giros Las patinadoras de la modalidad pareja son las más delgadas. Si no me siento a gusto con la trusa me desempeño mal en la competencia de figuras Si no me siento a gusto con la trusa me desempeño mal en la competencia de libre Si en la competencia de libre una de mis contrarias tiene mejor cuerpo que yo, mi ánimo decae. Si no tengo una buena musculatura, no puedo realizar las elevaciones de forma segura. Si una de las parejas contrarias tiene mejor atuendo que el nuestro, mi ánimo decae. Si el varón de una de las parejas contrarias es más fuerte que mi compañero, siento inseguridad para la competencia. Si la dama de una de las parejas contrarias es más delgada que mi compañera siento inseguridad para la competencia. Aun si aumento de peso mi rendimiento puede ser el mismo en la modalidad libre y pareja libre. La campeona mundial en la modalidad libre tiene una musculatura muy definida. El campeón mundial de la modalidad libre, tiene más músculo y más talla que yo. Los campeones mundiales de pareja usan trusas muy costosos para la competencia. Si mi traje y maquillaje son muy llamativos y elegantes tengo un alto porcentaje asegurado en la danza individual. En la danza individual, la apariencia física influencia sobre el puntaje. Beneficiario Colfuturo 2010. Muy alta influencia Alta influencia Mediana influencia Baja influencia Muy baja influencia Anexo 5.1 Resultados cuestionario de influencia de las modalidades del Patinaje Artístico sobre la valoración de la imagen corporal (CIMPASVIC). Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1 6 2 2 2 10 8 4 12 1 1 2 3 3 4 2 1 20 2 2 2 Antes 3 2 4 2 2 3 1 1 1 4 4 2 14 2 2 1 3 1 1 8 3 7 5 20 22 10 24 22 22 24 25 26 12 20 15 2 2 4 5 3 4 3 22 26 18 15 20 1 2 6 8 1 2 2 1 2 10 15 4 3 3 2 12 3 3 1 4 1 16 5 18 20 7 3 3 1 3 Después 3 4 12 10 15 10 6 18 10 3 6 20 2 20 15 8 10 14 10 5 26 6 13 5 1 18 3 10 3 21 4 2 1 23 5 5 1 1 1 5 18 Significación α < 0,05 0,000* 0,190 0,000* 0,109 0,000* 0,000* 0,002* 0,000* 0,000* 0,000* 0,000* 0,000* 0,000* 0,000* 0,001* 0,000* 0,000* 0,079 0,148 0,000* Anexo 6. Cuestionario de Percepción de Causas del éxito deportivo: Laboratorio Psicología UCCFD “Manuel Fajardo” Se aplicó como apoyo para la entrevista de vivencias de éxito y fracaso a fin de tener un criterio más amplio del valor que le atribuyen los deportistas a la competencia y al concepto de éxito. Beneficiario Colfuturo 2010. Beneficiario Colfuturo 2010. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 6.1 Resultados cuestionario de percepción de causas del éxito deportivo. Preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 26 26 22 24 26 24 22 20 10 4 18 20 2 2 Antes 3 4 5 4 2 2 4 2 12 16 8 1 4 2 3 2 2 1 22 26 22 24 26 24 26 12 2 22 6 10 6 8 2 4 6 22 20 6 2 14 2 24 2 1 22 24 2 3 2 Después 3 4 2 5 2 4 2 2 10 5 4 14 12 18 2 3 2 2 1 0 1 0 0 26 23 2 1 23 23 Significación α< 0,05 0,365 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0,046 0,115 0,035 0,001 0,206 0,046 0,480 0,365 0,000 0,221 0,001 Anexo 7. Modelo de la entrevista para determinar las vivencias psicoafectivas de éxito y fracaso post competencia y la relación de estas con su imagen corporal. OBJETIVO: Determinar la relación que establece el deportista entre las vivencias de éxito y fracaso y su imagen corporal en la competencia en cada uno de los deportistas estudiados. 1. ¿Cómo evalúas tus resultados en la competencia? 2. ¿Cómo era tu apariencia física en el momento de la competencia? 3. ¿Cómo te sentiste en el momento de la competencia? 4. ¿Crees que tu apariencia física, intervino en el puntaje que obtuviste más que tu rendimiento físico? 5. ¿Crees que los jueces le otorgaron mayor puntaje a otro deportista sin merecerlo, solo por su apariencia física? Beneficiario Colfuturo 2010. 6. ¿Piensas cambiar de vestuario o coreografía para la próxima competición, porque ello influyó en tus resultados? Preguntas 1,2 y 3 Muy Bien 0 10 Bien Regular Mal Muy Mal 8 5 0 5 18 3 0 3 Pre Post 0 0 4 5 10 20 12 0 0 1 Pre Post 0 10 12 5 6 5 8 3 0 3 Pre y post intervención tus Pre la Post ¿Cómo evalúas resultados en competencia? ¿Cómo era tu apariencia física en el momento de la competencia? ¿Cómo te sentiste en el momento de la competencia? Anexo 7.1 Resultados de la entrevista vivencias de éxito y fracaso relacionadas con la imagen corporal pre-post intervención. Preguntas 4,5 y 6 ¿Crees que tu apariencia física intervino en el puntaje que obtuviste? ¿Crees que los jueces le otorgaron mayor puntaje a otro deportista sin merecerlo, solo por su apariencia física? ¿Piensas cambiar de vestuario o coreografía para la próxima competición? Pre y post intervención Pre Post Pre Post Si No Indeciso 15 8 18 2 6 12 6 17 5 6 2 7 Abandonan el equipo 0 0 0 0 Pre Post 20 10 6 10 0 3 0 3 Anexo 8. Modelo de encuesta para jueces de Patinaje Artístico Esta encuesta tiene como fin conocer el valor que le atribuyen a la imagen corporal del deportista en el momento de evaluarlo en competencia. Respetado juez, a continuación se formularan una serie de preguntas, marque con una x su manera de calificación habitual. De su sinceridad depende el éxito de esta investigación. 1. ¿Cuántos años de experiencia tiene como juez? 2. ¿Cual es su nivel en el escalafón de jueces? Beneficiario Colfuturo 2010. Nacional _____ Internacional____ 3. ¿Fue deportista de esta disciplina? Si___ No____ ¿Cuánto tiempo? _____ 4. ¿El vestuario del deportista es determinante a la hora de calificar? Si ____ No ____ ¿Por qué? ____________________ 5. ¿La figura del deportista influye sobre el rendimiento competitivo del mismo? Si ____ No ____ ¿Por qué? ____________________ 6. ¿Si un deportista le impacta físicamente, le presta más atención durante su competición? Si_______ No________ ¿Por qué?________ 7. ¿Si por el contrario el deportista no le impacta físicamente, pero tiene un muy buen rendimiento técnico, aún así, lo evalúa con un mayor puntaje? Si ____ No ____ ¿Por qué? ____________________ 8. ¿Cree que la apariencia física del patinador no es determinante en el momento de la calificación? Si_______ No________ ¿Por qué?________ 9. ¿En alguna ocasión le ha otorgado más puntaje a un deportista, solo por su apariencia física? Si_______ No________ ¿Por qué?________ 10. ¿Desde su óptica de juez, cree objetivo o justo, el hecho de sobreponer lo estético ante lo técnico en esta disciplina deportiva? Si_______ No________ ¿Por qué?________ Anexo 8.1 Resultados encuesta para jueces de Patinaje Artístico. Antes 1 2 3 1 0 4 0 1 5 1 1 6 0 0 7 2 0 8 1 0 9 4 0 Beneficiario Colfuturo 2010. Preguntas 3 9 9 8 10 8 9 6 1 1 3 2 5 2 8 2 Después 2 0 1 2 5 0 2 3 3 9 6 6 0 8 0 5 Significación α < 0,05 1,000 0,083 0,180 0,004 * 1,000 0,005* 0,705 10 2 0 8 5 0 5 0,083 Anexo 9. Modelo de encuesta para entrenadores de Patinaje Artístico. Esta encuesta tiene como fin, evaluar el grado de conocimiento sobre Psicología Deportiva, por parte de los entrenadores y en que medida los han aplicado en sus deportistas. Según su experiencia como entrenador por favor responda las siguientes preguntas. 1. ¿Cuántos años de experiencia tiene como entrenador de Patinaje Artístico? 2. ¿Fue o es en la actualidad deportista de esta disciplina? Si______ No______ 3. ¿En su labor como entrenador, alguna vez a aplicado a sus deportistas, técnicas o métodos psicológicos? Si_____ No_____ Nómbrelos_____________________ 4. ¿Con qué regularidad? Esporádicamente___________ Sistemáticamente________ 5. ¿Generalmente antes, durante, o después de la competencia? 6. ¿Qué opinión le merece a usted la Psicología Deportiva? 7. ¿Cree que al Patinaje Artístico Colombiano le hace falta la aplicación de esta ciencia? si_______ no________ porque_______ 8. ¿En alguna ocasión ha sentido la necesidad de intervención psicológica para sus atletas? Argumente su respuesta________________________ 9. ¿En la actualidad cree que algunos de sus deportistas necesitan intervención psicológica más que otros? si______ no________ porque_______________________________ Anexo 10 Resultados de las encuestas a entrenadores. Beneficiario Colfuturo 2010. A la pregunta No.1 La media de años de experiencia oscila entre 20-4 (13,1) años de experiencia. A la pregunta No.2 En su totalidad fueron atletas de esta disciplina, entre ellos se encuentran el Bicampeón Mundial y los actuales medallistas Sur y Panamericanos. A la pregunta No.3 Todos afirman haber aplicado técnicas o métodos psicológicos a sus alumnos reconociendo su base empírica. A la pregunta No.4 Al nombrar estas técnicas las más mencionadas fueron: visualización y relajación. A la pregunta No.5 Al referirse a la regularidad de la aplicación mencionaron hacerlo durante todos los entrenamientos y reforzándolos antes de la competencia. A la pregunta No.6 Reconfirmando o anteriormente dicho todos sustentaron aplicar estos métodos antes, durante y después de la competencia. A la pregunta No.7 Los entrenadores en su conjunto atribuyen a la psicología deportiva un carácter de fundamental importancia para el desempeño deportivo y ven en ella la herramienta para alcanzar el logro. A la pregunta No.8 El total de la muestra coincide en la carencia de la aplicación de esta ciencia al Patinaje artístico colombiano. Beneficiario Colfuturo 2010. A la pregunta No.9 Todos advierten el haber tenido la necesidad de intervención psicológica para sus atletas. A la pregunta No.10 De igual forman coinciden en que en la actualidad uno o varios de sus deportistas necesitan una atención psicológica especializada. Anexo 11. Descripción de los Métodos de intervención implementados. Anexo 11.Tabla de evaluación respiración y relajación. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 11.2 Relajación a través de Autosugestiones. objetivos de la Autosugestión 1. ejercicio para sedar 2. ejercicio para formas empleadas “En este momento estoy totalmente tranquilo” crear sensación de contracción la “Mis pies están totalmente contraídos” “Mis piernas están totalmente contraídas” “Mis glúteos están totalmente contraídos” “Mis abdomen está totalmente contraído” “Mis manos están totalmente contraídas” “Mis brazos y antebrazos están totalmente contraídos” “Mis hombros están totalmente contraídos” “Mi cuello está totalmente contraído” 3. ejercicio para crear sensación de relajación la “Mis pies están totalmente relajados” “Mis piernas están totalmente relajadas” “Mis glúteos están totalmente relajados” “Mis abdomen está totalmente relajado” “Mis manos están totalmente relajadas” “Mis brazos y antebrazos están totalmente relajados” “Mis hombros están totalmente relajados” “Mi cuello está totalmente relajado” 4. ejercicios de respiración “Mi respiración esta totalmente tranquila, respiro ligeramente” 5. ejercicios para la cabeza “ Los músculos de mi cara están totalmente contraídos” “ los músculos de mi cara están totalmente relajados” Beneficiario Colfuturo 2010. “Mi frente esta despejada” 6. ejercicios para crear sensación de relajación total la “En este momento todo mi cuerpo esta relajado, me siento como si estuviera sobre una nube” Anexo 11.3 Modelo de visualización Busca una postura relajada, respira de manera sedativa, concéntrate en tu respiración. Visualiza el traje que llevas puesto, recorre tu cuerpo de pies a cabeza, la trusa es preciosa, te hace ver muy bien, el color resalta tu rostro. Escucha el llamado a pista, dicen tu nombre, el público aclama por verte, entras a pista, saludas, y ves el público aplaudiendo. Te ubicas y esperas la música, estas muy tranquilo y feliz, empieza tu rutina. Siente los movimientos de tu cuerpo, realizar el primer elemento, salió perfecto, escucha los aplausos, estas muy emocionado, continuas con tu rutina, todo ha salido muy bien, no has tenido ningún error, terminas, te despides del público, escucha los aplausos, mira la cara de tu entrenador, está muy satisfecho con tu actuación. Mira la calificación de los jueces, las notas son muy altas, estas muy feliz Anexo 11.4 Modelo de automandatos empleados. objetivos de los automandatos Ejercicio para estimular el formas empleadas “Me veo muy bien con la trusa que llevo puesta” autoestima Ejercicio para brindar seguridad “Me siento seguro y con mucha confianza” Ejercicio para motivar “Esta competencia va a ser mejor que todas las anteriores” Ejercicio para estimular la parte “ Acomodo la posición del cuerpo antes del técnica elemento” Beneficiario Colfuturo 2010. Ejercicio para estimular la parte “Este elemento me va a salir perfecto” técnica Ejercicio para las funciones “ Respiro y me mantengo calmado” psicofisiológicas Ejercicio para influenciar la “lo estoy haciendo muy bien, debo seguir igual” sensación de lucha Ejercicio para brindar “sonrío muestro mi tranquilidad” tranquilidad Anexo 11.5 Modelo de frases de superación empleadas por el entrenador. Sentimos según pensamos; por consiguiente, debemos cambiar nuestra forma de pensar si deseamos cambiar nuestra forma de sentir. Ser campeón es un elogio a la constancia. Proyecta tu deporte a lo largo de muchos años. Aprende a quererte y respetarte tal y como eres. Pero mejórate. El deporte es una excelente oportunidad para fortalecer valores de la personalidad. Si quieres triunfar deberás tener claras las metas de tu vida. Al igual el lugar que ocupará el deporte dentro de tus objetivos. El campeón debe serlo en todas las dimensiones de la vida no solo en el deporte, también, en el estudio, familia, relaciones interpersonales y trabajo. La llave para la felicidad es tener sueños…la llave para el éxito es hacer esos sueños realidad. (No soñar produce pesadillas). A creencias falsas realidades verdaderas y a altas expectativas grandes resultados. ¿Qué prefieres tener en la vida, pretextos o resultados? Beneficiario Colfuturo 2010. CLAVES PARA ENTRENADORES “COMO CONVERTIR LAS PALABRAS EN ACCIÓN” Haz más que decir que eres un entrenador, demuéstralo Haz más que reconocer el talento de un jugador, auméntalo. Además de reaccionar positivamente a la presión del juego, se tranquilo y afróntalo. Más que mandar, acepta las responsabilidades. Más que buscar la forma física, insiste en ella. Si tienes que asumir un reto, acéptalo y disfrútalo. No sacrifiques la lealtad del equipo, enséñalo a todo el mundo. Crea reglas de equipo, aplícalas con todo el mundo. No sueñes con ganar, trabaja para ganar. Pon la ciencia del deporte en ti mismo, luego enséñalo a los demás. No hables con los jugadores, comunícate con ellos. No limitarse a contar victorias y derrotas. Analízalas. Haz más que buscar el trabajo en equipo, anímalo con motivaciones correctas. No proclames estabilidad y honestidad, demuestra que tienes un equipo. Haz más que proclamar tus ideas, muéstrales el camino para conseguirlas. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 11.6 Literatura de superación LITERATURA DE AUTOAYUDA Y SUPERACIÓN Cierto guerrero recibía una medalla por cada batalla ganada. Los amigos admiraban su valor y las mujeres admiraban su carisma. Al cabo de algunos años las medallas eran tantas que cubrían su uniforme. Un día, en mitad de un duro combate, el guerrero casi fue alcanzado por la espada de su enemigo. ¨Siempre he sido el mejor y hoy he estado a punto de perder¨, pensó. Pero enseguida percibió su problema: el peso de las medallas no le dejaba luchar con agilidad. Arrojó al suelo su capa, volvió al campo de batalla y derrotó a sus enemigos. ¨La victoria me puede dar confianza pero no debe convertirse en una carga¨, fue su reflexión final. Columna revista Viva LOS TRES PASOS DE LA CUEVA DE LA ESTRATÉGIA ORGANIZA TU MUNDO La mayoría de la gente tiene su vida desordenada. Tú no. Eres distinto a la mayoría. Por eso, lo primero que harás, hoy mismo, será arreglar tu sitio personal. Existe el mito de que los genios son sucios, desmemoriados e impuntuales. No es así. Cuando un genio está creando, solo piensa en su obra y olvida todo lo demás, pero cuando no está creando debe organizarse, pues eso le permitirá crear más y mejor. El desorden es un círculo vicioso: las cosas se pierden y al buscarlas, todo se revuelve más. Rompo el ciclo. Nadie tiene una varita mágica para lograr el orden. Hay que dedicar tiempo. ¿Cuándo?, al principio, días, después, quince o veinte minutos diarios. Reserva un día a la semana para hacer limpieza profunda y pulir tu organización. Los sábados pueden ser excelentes para ello. Siempre será más gratificante hacerlo. Que ver la televisión o quedarte dormido. Si eres una persona musical, el mejor momento para disfrutar plenamente tus discos será mientras arreglas cosas. También puedes escuchar conferencias de superación. No te obsesiones con la limpieza no conviertas el orden en el objetivo de tu vida. Solo es un medio para lograr tus metas. Si eres organizado, las conseguirás mejor. Carlos Cuauhtemoc Sánchez. Beneficiario Colfuturo 2010. LITERATURA DE AYUDA PARA LA IMAGEN CORPORAL Los diez puntos básicos para un disfraz. 1. ROPA Y ZAPATOS: sé un celoso del buen vestir. Date cuenta de lo malo que se ven la ropa y los zapatos viejos. No te acostumbres a ellos simplemente porque son cómodos. 2. ACCESORIOS: no seas llamativo en exceso no muestres rebeldía con arrancadas o maquillaje exagerado. Jamás uses tatuajes. Los campeones suelen ser discretos y selectivos en los artículos que usan. 3. VOCABULARIO: no digas majaderías. Las personas de bajo nivel social y cultural se distinguen por ser groseras. Las malas palabras no van contigo. 4. CABELLO: puedes determinar si alguien es sucio, rebelde, descuidado y otras cosas, al ver su peinado. Corta tu cabello y péinate de manera que parezcas un campeón. 5. ALIENTO: de nada te servirá tener una gran apariencia si tu boca huele mal. Además de cepillarte usa hilo dental. 6. LIMPIEZA: báñate todos los días sin importar donde estés. No pongas perfumes para disimular el mal olor sino para resaltar el aroma fresco de una persona limpia. 7. BUEN HUMOR: levantarse enojado, protestar por todo, desquitarse con las personas que no te han hecho nada y estar enfadado porque algo salió mal es un disfraz de fracasado. Adáptate a todo y muéstrate feliz. 8. SALUD GENERAL: no te desveles inútilmente. Tu organismo necesita hacer ejercicio, comer de forma balanceada y dormir bien para poder trabajar, crear, razonar y dar buena apariencia. 9. MODALES: si tienes buenos modales, pertenecerás automáticamente a una categoría superior de persona. Esfuérzate por comportarte de forma correcta. 10. SEGURIDAD: no confundas ser bien educado con ser tímido. Debes de interrumpir la conversación cuando nadie te tome en cuenta. Es mejor hablar despacio, claro y fuerte, que rápido, con bajo volumen y sin claridad. Camina erguido. Bajar la cabeza o encorvar la espalda es signo de inseguridad. Mira de frente a los demás y saluda con decisión. Sé un buen imitador de lo bueno: 1. ¿Te has visto grabado en un video? ¿Eres de los que te avergüenzas y prefieres parar la película? ¡No lo hagas! Analízate y dedícate a perfeccionar tu actuación. 2. No necesitas tomar grandes cursos de personalidad para saber cómo vestir o comportarte. Necesitas, sobre todo, ser observador, imitar a los triunfadores y evitar hacer lo que hacen las personas desagradables. 3. Copia lo bueno de todos, pero sé tú mismo, sé diferente y especial. Carlos Cuauhtemoc Sánchez. Beneficiario Colfuturo 2010. SABER PERDER SABER GANAR Independientemente de los buenos propósitos de algunas instituciones y personas, nuestra cultura enfatiza la competencia en todas las formas concebidas. Desde la convulsiva estimulación temprana hasta la vida laboral adulta, pasando por los colegios y universidades, la rivalidad está presente. Ser ¨el mejor¨ es algo que se alienta y se promulga abierta y conscientemente. Es más importante destacar, que estar en paz. Es más apetecido el primer puesto, que vivir alegremente. No se educa para ser feliz (si acaso existe esto que se llama felicidad), sino para triunfar en la pugna. Un cinco en matemáticas es más festejado que un cinco en filosofía. Una buena nota en el ICFES es casi tan importante como un matrimonio. Llegar primero es mucho más relevante que enamorarse. La medalla de oro tiene más peso que escribir un libro de poesía. Perder una materia impacta más que perder un amigo. Concursar, dominar y salir airoso es sueño de todo joven civilizado. Se dice que al ¨exitoso¨ cuantificado su posición en cierta escala de logros. Se le emula y se le coloca ejemplo a seguir. El héroe es el que obtiene la más alta posición. Nunca decimos: ¨Mira… ese hombre es tan contento haciendo lo que hace¨, ¨Esa persona no es egoísta¨ o ¨Esa mujer hace lo que hace y lo disfruta¨. Lo que trasmitimos es un mensaje contaminado: el más y menos. ¨La más bonita¨, ¨El más rico¨, ¨El más alto¨, ¨El más malo¨, ¨El menos inteligente¨ o ¨El peor¨. Los extremos ¨Guinnes Records¨ generan entre nosotros una extraña fascinación y lo que es más grave los proclamamos a sangre fría, sin atenuantes ni modulaciones. La ganancia del que compite debería ser un valor agregado al quehacer mismo y no a la meta principal. Perder, debería ser una oportunidad misma para aprender y no una manera de aniquilar la autoestima. El buen ganador siempre saca a relucir su humildad. Y no me refiero a la falsa modestia de decir: ¨No fue nada¨, sino a dejarse contaminar por la victoria y a respetar al contrincante: ni vencedores ni vencidos (la contienda se acaba ahí y adiós). Reconoce el esfuerzo, pero no se vanagloria de él, no lo exhibe. No renuncia al triunfo, pero podría desprenderse de él si fuera necesario. Tampoco se trata de sentir culpa por ganar (si se entró al certamen no era para perder), sino de mantener los humos a raya. Pero, ¿le enseñamos a nuestros hijos a saber vencer? Por su parte, el buen perdedor reconoce la derrota a lo lejos. No se empecina irracionalmente. Depone las armas oportunamente y en paz. Sabe que nunca estará en juego su autovaloración (¨Soy mucho más que mis resultados¨) por eso ve las pérdidas con beneficio de inventario. No hay envidia y felicita al contrario. El que aprendió a perder sabe muy bien que la esperanza, a veces, es lo primero que hay que desechar. Al igual que el buen triunfador, maneja una amnesia saludable para los reveces. Saber perder no implica darse por vencido antes de tiempo, sino a tiempo. No significa escapar cobardemente, sino persistir solamente cuando se justifique. Es tener el calculador de probabilidades afinado y las batallas bien libradas. Pero, ¿le enseñamos a nuestro hijos a perder? Ya que proporcionamos a la juventud la mala costumbre de confrontación permanente y la conquista por la conquista, al menos deberíamos tener el pudor (o la vergüenza) de humanizar la competición. La propuesta es sencilla. En cada plantel educativo agreguemos al currículum una secuencia de materias Beneficiario Colfuturo 2010. protectoras (inmunológicas) a la peligrosa comezón de querer descollar y sobresalir a toda costa: Aprender a competir I, Aprender a competir II, Aprender a competir III y así sucesivamente, hasta graduarse. Obviamente no habría notas, solo objetivos por cumplir: ganar con nobleza y perder con dignidad. Y quién sabe, en una de esas, la comparación quede de última. Walter Riso. ¨Después de la victoria de mis 400 metros vallas en los Juegos Olímpicos de México, me pregunté a mi mismo: ¿Por qué yo? Había participantes en esa carrera que eran más fuerte, más rápidos y con más experiencia que yo y ni siquiera mi nombre figuraba en las listas de los periódicos para esa carrera. Tenían que haber existido otros factores, más que la mera habilidad física, para producir éste resultado. Creo que el secreto estuvo en mi preparación psicológica. La noche anterior visualizaba la carrera como si realmente la estuviera corriendo y mi cuerpo respondía a lo que pensaba mi cerebro¨. David Hemery Beneficiario Colfuturo 2010. Fragmentos de la carta a García. Beneficiario Colfuturo 2010. Beneficiario Colfuturo 2010. Beneficiario Colfuturo 2010. Anexo 11.7 Evaluación métodos de intervención. RESPIRACIÓN RELAJACIÓN VISUALIZACIÓN P. POSITIVOS AUTSUGESTIÓN 1 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 5 5 5 5 7 5 5 5 5 5 5 8 5 5 5 5 5 5 9 5 5 5 5 5 5 10 5 5 5 5 5 5 11 5 5 5 5 5 5 12 5 5 5 5 5 5 13 3 5 5 5 5 5 14 4 5 5 5 5 5 15 5 5 5 5 5 5 16 5 5 5 5 5 5 17 5 5 5 5 5 5 18 3 5 5 5 5 5 19 5 5 5 5 5 5 20 5 5 5 5 5 5 21 5 5 5 5 5 5 22 5 5 5 5 5 5 23 5 5 5 5 5 5 24 5 5 5 5 5 5 25 4 4 5 5 5 5 26 4 4 5 5 5 5 M 4,3 4,8 5 5 5 5 Lectura ENTORPECIERON NO EFECTO AYUDÓ MUCHO 0 12345 OBSTACULIZARON -5 -4 -3 -2 -1 Beneficiario Colfuturo 2010. AUTO MANDATOS Anexo 12. Ejemplo de algunas sesiones del programa. Anexo 12.1 Módulo 2: Conocimiento de los trastornos de la imagen corporal (TIC) Objetivos: • Conocer la sintomatología de los TIC. • Identificar situaciones de riesgo del desarrollo de un TIC. • Conocer conductas de riesgo tanto de entrenadores como de padres y compañeros que favorecen el desarrollo de un TIC. Contenidos: • Presentación del grupo. • Evaluación inicial mediante el cuestionario de conocimiento de síntomas, nutrición y habilidades de comunicación efectiva. • Psicoeducación: presentación mediante power point y video, la sintomatología de los TIC: anorexia, bulimia, y vigorexia. • Exposición de los factores de riesgo de desarrollar un TIC. • Insistir principalmente en aquellos deportes de mayor riesgo y en los momentos que pueden ser críticos a lo largo de la preparación. • Exposición del papel del entrenador en el desarrollo de un TIC. • Actividad individual o pequeños grupos: Psicodiagnóstico: aprender a identificar sintomatología TIC, momentos de riesgo y actitudes negativas. • Socialización de las conclusiones. Modelo sesión No. 1: período preparación general Conferencia sobre los principales problemas de la sobrevaloración de la imagen corporal. Objetivo: Orientar a los entrenadores y deportistas, sobre la importancia de una adecuada autovaloración de la imagen corporal y los principales problemas que Beneficiario Colfuturo 2010. afectan a los deportistas de disciplinas de coordinación y arte competitivo en este sentido. Contenido: procesos psicológicos cognoscitivos, tipos de lenguaje, integración grupal. Métodos: exposición monologa y participativa. Procedimiento: En el ámbito del deporte pueden desarrollarse conductas alimentarias anómalas como consecuencia de la propia práctica deportiva. La presión que sufre el deportista para mantener un peso óptimo puede ser un factor determinante en la aparición de patologías en la conducta. Deportes en los que un peso bajo resulta beneficioso para el desarrollo de los movimientos y que requieren buena presencia estética (figura delgada, atractiva) ante los jueces (gimnasia, patinaje artístico, nado sincronizado, saltos ornamentales). Muchas veces los jueces abiertamente expresan que tal deportista alcanzaría un mejor rendimiento si perdiera cierta cantidad de peso, o si fuera más fuerte, si tuviera más masa corporal, etc. Esto produce un efecto paradójico, ya que, como se sabe, frecuentemente las pérdidas de peso tienen un efecto desfavorable sobre el rendimiento, particularmente cuando las pérdidas de peso se realizan a expensas del desarrollo muscular. Entonces las supuestas “décimas” que se ganan en estética se pierden en rendimiento al perder el o la deportista la fuerza que necesita para realizar correctamente algunas maniobras, o por el contrario en el esfuerzo por aumentar su fuerza y su masa corporal se exceden en ejercicios y en alimentos inadecuados. Principales afectaciones en los deportistas: ANOREXIA NERVIOSA Síntomas físicos: Descenso del peso corporal. Amenorrea. Hipotermia o hipertermia. Cambios en la piel. Beneficiario Colfuturo 2010. Plantas de los pies y las palmas de las manos pueden presentar una coloración amarillenta. Uñas se vuelven quebradizas, caída del pelo. Pueden aparecer alteraciones dentales y edemas en casos severos de malnutrición. Manifestaciones gastrointestinales. Síntomas Psicológicos: Insomnio. Distorsión de la imagen corporal. Alteraciones interoceptivas. Trastornos afectivos. Baja Autoestima. Síntomas Conductuales: Comportamiento ingestivo. Hiperactividad. Conducta Social: Se deterioran las relaciones sociales. BULIMIA NERVIOSA Síntomas Físicos: Peso: Existe en pacientes bulímicos un peso mayor del considerado como ideal según criterios médicos y tablas de peso/talla. Deshidratación. Otros problemas: inflamación de glándulas salivares, infecciones urinarias, problemas renales, irregularidades menstruales y en algunos casos pérdidas importantes de peso. Síntomas Psicológicos: Miedo patológico a engordar Síntomas depresivos Ansiedad Sentimiento de culpa Síntomas Conductuales: Episodios de sobreingesta o del “atracón. Beneficiario Colfuturo 2010. Mecanismo para controlar el peso. Conducta impulsiva y compulsiva: en algunos casos hay problemas de cleptomanía, dependencia al uso de sustancias (alcohol, drogas) o conductas auto-lesivas. Insatisfacción corporal Sentimiento de inutilidad Perfeccionismo Desconfianza interpersonal. Inadecuada identificación de la interocepción. VIGOREXIA Síntomas Físicos: Peso: Existe un peso menor del considerado ideal, escasa masa corporal. Infecciones urinarias Afecciones hepáticas Afecciones cardiovasculares. Síntomas Psicológicos: Síntomas depresivos Sentimiento de inutilidad Insatisfacción corporal Síntomas Conductuales: excesivo ejercicio físico. Excesivo consumo de proteínas y carbohidratos. Ingesta e inyección de hormonas o suplementos. Excesiva preocupación por el aumento de la masa corporal. Evaluación: De manera verbal los deportistas y entrenadores, expondrán sus conclusiones sobre la información recibida. Anexo 12.2 Modelo sesión No. 3: período preparación general Técnicas de relajación y autosugestión Beneficiario Colfuturo 2010. Objetivo: desarrollar en los deportistas el dominio de las técnicas de relajación con apoyo en la autosugestión. Contenido: Sensopercepción, concentración de la atención, distribución de la atención. Métodos: técnicas de relajación muscular y entrenamiento autógeno de J.H Schultz Procedimiento: objetivos de la Autosugestión formas empleadas 1. ejercicio para sedar “En este momento estoy totalmente tranquilo” 2. ejercicio para crear la sensación de “Mis pies están totalmente contraídos” contracción “Mis piernas están totalmente contraídas” “Mis glúteos están totalmente contraídos” “Mis abdomen está totalmente contraído” “Mis manos están totalmente contraídas” “Mis brazos y antebrazos están totalmente contraídos” “Mis hombros están totalmente contraídos” “Mi cuello está totalmente contraído” 3. ejercicio para crear la sensación de “Mis pies están totalmente relajados” relajación “Mis piernas están totalmente relajadas” “Mis glúteos están totalmente relajados” “Mis abdomen está totalmente relajado” “Mis manos están totalmente relajadas” “Mis brazos y antebrazos están totalmente relajados” “Mis hombros están totalmente relajados” “Mi cuello está totalmente relajado” 4. ejercicios de respiración “Mi respiración esta totalmente tranquila, respiro ligeramente” 5. ejercicios para la cabeza “ Los músculos de mi cara están totalmente contraídos” “ los músculos de mi cara están totalmente relajados” “Mi frente esta despejada” 6. ejercicios para crear la sensación de “En este momento todo mi cuerpo esta relajado, me relajación total siento como si estuviera sobre una nube” Evaluación: cada deportista responderá le encuesta de medición de G. Ucha, (2004) acerca de cómo se sintió durante la actividad y si consiguió o no relajarse. Beneficiario Colfuturo 2010. Modelo sesión No. 18: período competitivo Técnica de visualización positiva Objetivo: crear confianza en el deportista, hacia su imagen corporal a partir de la conformidad con su atuendo, antes de salir a competencia, mediante la técnica de visualización positiva. Contenido: técnicas de autorregulación. Métodos. Técnica de visualización positiva Procedimiento: Busca una postura relajada, respira de manera sedativa, concéntrate en tu respiración. Visualiza el traje que llevas puesto, mira su color, sus brillantes, recorre tu cuerpo de pies a cabeza, la trusa es preciosa, te hace ver muy bien, el color resalta tu rostro, te sientes a gusto con la silueta reflejada en el espejo. Escucha el llamado a pista, dicen tu nombre, el público aclama por verte, entras a pista, luces radiante, saludas, y ves el público aplaudiendo. Te ubicas y esperas la música, estas muy tranquilo y feliz, empieza tu rutina. Siente los movimientos de tu cuerpo, realiza el primer elemento, salió perfecto, escucha los aplausos, estas muy emocionado, continuas con tu rutina, mira las expresiones de tu rostro, siente la música interprétala, todo ha salido muy bien, no has tenido ningún error, terminas, te despides del público, escucha los aplausos, mira la cara de tu entrenador, está muy satisfecho con tu actuación, siente su abrazo, siente su emoción. Mira la calificación de los jueces, las notas son muy altas, estas muy feliz. Evaluación: de manera verbal el deportista, expresa como se sintió durante la visualización. Nota: en el período preparatorio y transitorio se aplicó, el cuestionario de evaluación de Roberts, G. (1987). Beneficiario Colfuturo 2010. Modelo sesión No. 21: Periodo transitorio Evaluación vivencias de éxito y fracaso Objetivo: determinar las vivencias de (éxito y fracaso), en los deportistas, inmediatamente finalizada la competencia. Contenido: área motivacional afectiva. Métodos: entrevista vivencias de éxito y fracaso. Procedimiento: aplicación de la entrevista de vivencias de éxito y fracaso de manera individual y privada a cada deportista, una vez finalizada la competencia. Evaluación: se hará una valoración cualitativa, del estado emocional de cada deportista, a raíz de cada una de las respuestas, complementando éstas, con los resultados del test de percepción del éxito deportivo. Beneficiario Colfuturo 2010.