UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES T E S I N A PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ECONOMÍA P R E S E N T A : GUTIÉRREZ LANDEROS ALIDA MARCELA 98323761 ASESOR: PROFRA. GABRIELA CORREA LÓPEZ ABRIL 2003. Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Índice. Asesora: Profra. Gabriela Correa López. ÍNDICE PRESENTACIÓN …………………….1 CAPÍTULO I Generalidades del Tratado de libre comercio de América del Norte. ………………….….2 q Antecedentes. …………………….2 q Objetivos del TLCAN. …………………….5 - Canadá. …………………….6 - Estados Unidos. …………………….7 - México. …………………….7 q Comercio de bienes: …………………….8 - Restricciones a la importación y a la exportación. …………………….8 - Impuestos a las exportaciones. …………………….8 - Libre importación temporal de bienes. …………………….9 - Medidas de emergencia. …………………….9 CAPÍTULO II Relaciones económicas entre Canadá, Estados Unidos y México. ………………..10 q Perspectiva histórica y política. ………………….10 q Relaciones bilaterales. ………………….13 q Integración comercial. ………………….14 CAPÍTULO III Flujos comerciales del TLCAN. q México – Canadá. q Estados Unidos – México. q Canadá – Estados Unidos. q Comercio Trilateral. - Inversión Extranjera Directa. - Empleo. ………………….18 ………………….22 ………………….22 ………………….24 ………………….25 ………………….27 ………………….30 COMENTARIO FINAL. ………………….35 BIBLIOGRAFÍA. ………………….37 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Presentación. Asesora: Profra. Gabriela Correa López. PRESENTACIÓN A ocho años de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para Estados Unidos de América (EUA) y de Canadá en América Latina, siendo un acontecimiento que a partir del 1 de enero de 1994 inició con un proceso de transformación política, económica y social entre dichos países. La muestra de que los tres países llegaran a integrar sus economías mediante un convenio a largo plazo, que va de 1994 al año de 2008, tiempo en el cual la economía mexicana se abriría a la importación y exportación de bienes y servicios, e inversiones con las naciones de Estados Unidos y Canadá, significando así más empleo para los mexicanos. Induciendo a que la industria suministre una mayor eficacia en las exportaciones por tanto, el dinamismo comercial y la integración del mercado en el TLCAN sé ha fortalecido ya que México celebro dicho acuerdo para proteger y garantizar recíprocamente las inversiones con sus principales socios comerciales e inversionistas. En torno al Tratado de Libre Comercio, se vaticina el fomento e impulso a la productividad, la competitividad y el bienestar social entre los países de América del Norte. Veremos pues, que son motivos por demás suficientes, que justifican y determinan la efectividad y alcance del tema, que habrá de orientar el origen y rumbo del presente trabajo, mediante un análisis crítico que comprenda y brinde elementos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitiendo discutir las implicaciones que propicia la incidencia de la apertura comercial en América del Norte, en materia de crecimiento económico. En particular, la conformación del bloque económico constituido por México, Estados Unidos y Canadá, en el marco del Tratado de Libre Comercio, establece fortalecer la integración económica de América del Norte. 1 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE. q ANTECEDENTES. A principios de los años ochenta, la presidencia estadounidense dirigida por Ronald Reagan lanza la idea de una América del Norte librecambista. Tras la llegada al poder del gobierno dirigido por Brian Mulroney en 1984, Canadá decide entablar negociaciones bilaterales de libre intercambio con Estados Unidos. Estas negociaciones pretendían concluir un Tratado de Libre Comercio en 1987. Tres años más tarde, México pide a su vez entablar sus propias negociaciones de libre intercambio con Estados Unidos. A petición de Canadá, las negociaciones se vuelven trilaterales a principios de 1991. Los tres gobiernos concluyen negociaciones y firman el TLCAN en diciembre de 1992.1 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es un tratado comercial que prevé la eliminación de los derechos o cuotas aduanales en los intercambios comerciales entre México, Canadá y Estados Unidos, la eliminación de la mayor parte, durante un periodo predeterminado variable, según sea el caso, de cinco a diez años. Sin embargo, desde la puesta en marcha del TLCAN el primero de enero de 1994, los socios han convenido en realizar tres rondas de eliminación acelerada de las cuotas de aduana la última ronda se remonta al mes de abril de 1998, cuando Canadá y México convinieron acelerar la eliminación de las cuotas aduanales sobre algunos productos para el primero de enero del 2003. De esta forma, el comercio de las mercancías aceptables entre Canadá y Estados Unidos se encuentra en franquicia de derechos desde el primero de enero de 1998, conforme al plazo establecido por el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos. El TLCAN ha creado no sólo una rápida eliminación de las tarifas aduanales, que ya eran bajas en Estados Unidos y Canadá sino también en: ð La desaparición de una cantidad importante de restricciones cuantitativas y cualitativas al comercio y la inversión. 1 Díaz Redondo Regino “Cronología económica y TLC” Publicado por Excelsior Cía. Editorial S.C.L. México D. F. Año. 1993. Pág. 1-10. 2 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. ð El mejoramiento de las condiciones para el acceso a los mercados y la protección que se ofrece a los inversionistas y sus inversiones. El establecimiento de un mecanismo para la resolución de las controversias. La adopción de criterios comunes en las reglas de origen. 2 Desgravación de aranceles de las exportaciones mexicanas. Período 1994 1999 2004 2008 Total Estados Unidos 79.9 12.5 6.3 Canadá 78.3 8.5 13.2 1.3 100 100 Fuente: Bancomext Por otro lado México, Canadá y Estados Unidos han establecido reglas de origen para determinar si los bienes y servicios son suficientemente propicios para beneficiar las disposiciones del TLCAN. Dado que el acuerdo impide a las tres partes discriminar entre los productores nacionales y extranjeros en el comercio de servicios, de mercado público y de inversiones, el TLCAN ha liberalizado sustancialmente el comercio de servicios y ha abierto los mercados públicos, incluyendo el sector servicios y el de la construcción. El Tratado no se trata de la movilización de mano de obra, salvo algunas disposiciones destinadas a facilitar la entrada temporal de negociantes y de profesionistas de sectores limitados, reconoce el derecho de cada país a establecer normas de salud, seguridad, medio ambiente u otras, según sus propias necesidades. Además, se estipula que esas normas no deben de ser infringidas. Aun así, la fuerza de este sistema de protección es discutible, como demuestran las múltiples controversias comerciales. Por el lado mexicano, se temía que la competencia de Estados Unidos y Canadá pudiera afectar negativamente a la industria nacional. Además se subrayaba la pérdida de autonomía en la dirección de políticas macroeconómicas 2 Deblock Christian, Benessaieh Afef, L’Heureux Marie Paule “Relaciones económicas entre México y Canadá” desde el TLCAN: una perspectiva canadiense”, Revista de Comercio Exterior. Vol. II Año 2002. Pág. 57 3 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. que implicaban las nuevas disciplinas. Otro punto controversial era el tratamiento de las migraciones y la imposición de reglas sobre prácticas laborales y normas ambientales. Frente a esto, se señalaban las oportunidades que abría el acceso libre al mayor mercado del mundo y las corrientes de inversión que podía generar. Otro punto importante es el de la estructura institucional del TLCAN en donde se puede observar que es relativamente simple y evita la creación de cuerpos burocráticos. El órgano máximo es la Comisión de Libre Comercio, conformada por funcionarios a nivel de gabinete designados por cada una de las partes. La Comisión se reúne por lo menos una vez al año y toma sus decisiones por consenso. Cuenta con la asistencia de comités y grupos de trabajo en materias o temas específicos. El secretariado de TLCAN está integrado por secciones nacionales y tiene como función principal brindar apoyo técnico a la Comisión, los Comités, los grupos de trabajo y las instancias que participan en la solución de controversias. (Ver "Ficha del TLCAN"). FICHA DEL TLCAN 3 1) INSTRUMENTOS JURÍDICOS Tratado de Libre Comercio de América del Norte, suscrito el 12 de Agosto de 1992, Entró en vigencia el 1 de Enero de 1994. 2) ESTRUCTURA INSTITUCIONAL I. Comisión de Comercio II. Secretariado III. Comités : De comercio de bienes; de comercio agropecuario; de medidas sanitarias y fitosanitarias; de medidas relativas a normalización; de la micro y la pequeña empresa; De servicios financieros; Consultivo de controversias comerciales privadas; de comercio de ropa usada. IV. Grupos de Trabajo: sobre reglas de origen; sobre subsidios agropecuarios; bilateral MéxicoEstados Unidos; bilateral México-Canadá; en materia de comercio y competencia; sobre entrada temporal. V. Instituciones afines: Banco de Desarrollo de América del Norte 3) AUTORIDADES Secretario de Comercio de los países miembros 4) DIRECCION: Secretarías de Comercio de los países miembros 3 Commission NAFTA at eight meeting of the Commission, Joint statement of ministers, Ottawa, Canada. Noviembre de 2002 (www. Nafta-sec-alena.org). “Tratado de Libre Comercio de América del Norte”PRIMERA PARTE: ASPECTOS GENERALES Capítulo I: Objetivos 4 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. El procedimiento de solución de controversias contempla, por una parte, la resolución de controversias relacionadas con la interpretación y aplicación del Tratado; y, por la otra, la resolución de controversias relacionadas con prácticas desleales de comercio. Se han creado también la Comisión Laboral y la Comisión para la Cooperación Ambiental, que asesoran a la Comisión de Comercio sobre estos asuntos, especialmente sensibles en el funcionamiento de la Zona de Libre Comercio. Dado lo anterior se tiene que el TLCAN estipula ciertos objetivos comunes que México, Canadá y Estados Unidos se comprometen a cumplir, para lograr juntos una política pública exitosa. En México podemos notar que se ha profundizado e institucionalizado la evolución hacia una modernización y liberalización de su economía y sistema político, ha estimulado el comercio, la inversión y la integración de Estados Unidos y México, y de una forma más modesta ha aumentado la productividad y prosperidad estadounidenses. q OBJETIVOS DEL TLCAN. Objetivos del TLCAN El TLCAN cumplió con su principal objetivo de aumentar el comercio, aun sabiendo de las asimetrías que caracteriza las relaciones entre Estados Unidos y sus dos socios comerciales. Los objetivos del presente tratado, expresados en sus principios y reglas son : ð Eliminar las barreras aduanales transfronterizos de bienes y servicios. y facilitar los intercambios ð Asegurar las condiciones para una competencia justa dentro de la zona de libre comercio. ð Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión dentro de los tres países miembros. ð Establecer la protección y la aplicación adecuada de los derechos de propiedad intelectual en cada uno de los territorios. 5 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. ð Adoptar los procedimientos eficaces de puesta en marcha, de administración conjunta y de solución de los litigios. ð Fortalecer la cooperación trilateral para extender los beneficios del Acuerdo4. Los países miembros del TLCAN lograrán estos objetivos mediante el cumplimiento de los principios y reglas del Tratado, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos. Cada país confirma sus respectivos derechos y obligaciones derivados del GATT y de otros convenios internacionales. - Canadá. El objetivo de Canadá y México fueron casi los mismos como lo es el de: ð Lograr un acceso seguro y más amplio a su mercado principal. ð Crear un ambiente más favorable para el crecimiento económico mediante las exportaciones. ð Promover el empleo y la prosperidad de Canadá. ð Caracterizar más claramente las prioridades económicas mundiales, sobre todo en los mercados de las exportaciones canadienses, expandiendo sus mercados tradicionales e intensificando los vínculos económicos con otros de fuerte expansión. ð Establecer mecanismos para definir con mas eficiencia los programas y los recursos públicos a fin de ayudar a las empresas canadienses a conquistar nuevos mercados. ð Promover un ambiente económico nacional atractivo para los inversionistas extranjeros y favorable para el crecimiento de las exportaciones. ð Proteger la seguridad del país5. 4 5 I BID. Deblock Christian, Benessaieh Afef, L’Heureux Marie Paule, Op. Cit. Pág. 58 6 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Se observa pues que el enfoque que tenían era basado directamente en la globalización del mercado y en la asociación con el sector privado, en donde lo que interesa es promover los intereses comerciales y económicos canadienses en el extranjero y hacer atractivo a Canadá para la inversión extranjera. - Estados Unidos. ð Establecer reglas más claras en los asuntos de comercio e inversión. ð Ampliar sus relaciones comerciales con América Latina. ð Definir sus intereses y promover sus valores en las instituciones de los países en desarrollo del hemisferio. Uno de los objetivos fundamentales para Estados Unidos es el de la protección de patentes, marcas, derechos de autor, por ejemplo. - México. Para México tenemos que sus objetivos primordiales son: ð Mantener la relación comercial y ampliar el diálogo entre los dos países (Canadá y Estados Unidos) en un clima de mejor entendimientos. ð Diferenciarse de Estados Unidos en ciertos aspectos sensibles (la cultura y la migración). ð Defender posturas en asuntos de interés común. ð Establecer mecanismos de consulta trilateral sobre comercio e inversión. ð Crear un ambiente de confianza y transparencia en las relaciones empresariales, para las inversiones, la producción y el comercio. 7 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina q Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. COMERCIO DE BIENES: Para efectos del presente trabajo es conveniente analizar los siguientes puntos referentes al acceso a mercados en donde se establecen las reglas relativas a los aranceles y otros cargos, así como a restricciones cuantitativas entre las que se encuentran licencias y permisos y requisitos de precios a importaciones o exportaciones que regirán al comercio de bienes. Asimismo, mejoran y hacen más seguro el acceso a los mercados de los bienes que se produzcan y comercien dentro la región de América del Norte: - Restricciones a la importación y a la exportación Los tres países eliminarán las prohibiciones y restricciones, tales como cuotas o permisos de importación que se aplican en las fronteras. Sin embargo cada país miembro del TLCAN se reserva el derecho de imponer restricciones en fronteras limitadas. Existen además, reglas especiales que se aplican a productos agropecuarios, automotrices, energía y textiles. - Impuestos a las exportaciones. El Tratado prohibe fijar impuestos a la exportación, excepto cuanto éstos también se apliquen a los bienes que se destinen al consumo interno. Se prevén algunas excepciones que permitirán a México aplicar impuestos a la exportación para hacer frente a una escasez grave de alimentos y de bienes de consumo básico. Cuando un país miembro del TLCAN imponga una restricción a la importación a la importación de un producto: ð No deberá reducir la proporción de la oferta total de ese producto que se ponga a disposición de los otros países miembros del TLCAN por debajo del nivel existente durante los tres años anteriores u otro periodo acordado. ð No deberá imponer un precio mayor en las exportaciones a otro país miembro del TLCAN que el precio interno, o no deberá entorpecer los canales normales de suministro. 8 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina - Capítulo I “ Generalidades del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Libre importación temporal de bienes. El acuerdo permite a las personas de negocios sujetas a las disposiciones sobre entrada temporal del TLCAN, introducir a territorio de los países miembros, sin pago de arancel y por un periodo limitado, equipo profesional e instrumentos de trabajo. Estas reglas se aplicarán también a la importación de muestras comerciales, de cierta clase de películas publicitarias y a los bienes que se importen con fines deportivos, de exhibición y demostración. - Medidas de emergencia. El tratado establece reglas y procedimientos conforme a los cuales los países miembros del TLCAN podrán adoptar medidas de salvaguarda para brindar alivio temporal a las industrias afectadas desfavorablemente por incrementos inesperados en las importaciones. Dentro de estas medidas están el de la salvaguardia bilateral, salvaguardia global. Estos disponen que el alivio sólo podrá ser contra cuyos bienes se aplica la medida. Si no se llega a un acuerdo el país exportador podrá adoptar una medida con efectos equivalentes para compensar el efecto comercial de la medida de emergencia. 9 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. CAPÍTULO II RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE CANADÁ, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO. q PERSPECTIVA HISTÓRICA Y POLÍTICA. A raíz de la aparición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, cuya negociación se inició en 1990, y que para octubre de 1992 contaba ya, con la firma de las máximas autoridades de los tres gobiernos concretándose finalmente en 1994, fue la culminación de este cambio que registraba la política mexicana en materia comercial. Significó, además, un giro fundamental en las relaciones de México con el exterior. Desde hace tiempo que Canadá estableció por primera vez relaciones diplomáticas con México, en donde el presidente de México Luis Echeverría (1970-1976) tenía como proyecto el tener un papel más participativo en la escena internacional y reducir su dependencia económica con respecto de Estados Unidos mediante la aplicación de una “nueva política exterior”6, en donde se comprometía a resolver la crisis económica y política del país, para ello un primer paso en ese momento fue la creación del Comité Ministerial Conjunto Canadá- México, aunque para 1971 las medidas adoptadas por Estados Unidos provocaron que hubiera tensión entre los tres países pero motivaron a México y a Canadá acercarse más, considerando su relación comercial y económica respecto a Estados Unidos. Para los años ochentas, la crisis de la deuda, desencadenada por la incapacidad de México para pagar sus créditos en dólares en un momento en que las tasas de interés se elevaban en todo el mundo, motivó el temor de funcionarios tanto mexicanos como estadounidenses a un posible desplome de la economía mexicana y de su sistema político. El gobierno de Reagan, por lo tanto, asignó alta prioridad a estabilizar la economía mexicana por medio de préstamos, líneas de crédito y otros tipos de ayuda financiera. Al mismo tiempo, la reciente vulnerabilidad de México, combinada con el elevado costo económico de aplicar una política exterior activa, causaron que el gobierno de Miguel de la Madrid (19821988) tuviera un importante motivo de irritación en las relaciones México-Estados 6 J. Z. Vázquez y L. Meyer, México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico, 1776-1980, El Colegio de México, México, 1982, Pág. 214 10 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Unidos en un momento en el que México necesitaba la ayuda de Washington y el gobierno de Reagan precisaba del apoyo del congreso para proporcionarla. La crisis de la deuda también marcó el inicio del fin de la política de industrialización seguida por México, basada en la sustitución de importaciones, la cual Washington, así como muchos mexicanos, había llegado a considerar como una estrategia de desarrollo económico ineficiente y costosa. En particular, a Estados Unidos le desagradaba la actitud adversa hacia la inversión foránea y las multinacionales, así como el énfasis en el papel preponderante del estado en la economía y la desconfianza hacia el sector privado. Los exportadores estadounidenses, por su parte, estaban bastante molestos por los elevados aranceles que implicaba este modelo económico. Ante la imposibilidad de solicitar préstamos después de agosto de 1982 para sostener la estrategia de industrialización basada en la sustitución de importaciones, el régimen de De la Madrid se vio obligado a abrir la economía mexicana a la inversión extranjera y las importaciones. Esto se tradujo en competencia para los productores mexicanos y les implicó volverse más eficientes, lo que aumentó la capacidad de México para exportar en mercados globales competitivos y obtener divisas. La apertura de la economía también ayudó a reducir la inflación (que en esos momentos se situaba como prioridad). El presidente De la Madrid también incorporó a México al GATT —lo cual evidenció más concretamente la decisión que había tomado México de integrarse de manera más activa a la economía global7— y empezó a liquidar o privatizar las paraestatales ineficientes que no permitían sanear la salud financiera del país. Como resultado de la nueva y más abierta maniobra de desarrollo seguida por México, las estrategias de crecimiento económico aplicadas en Estados Unidos y México se volvieron más congruentes. Esto no sólo fue positivo para la relación bilateral, también llevó al poder a una nueva clase política y económica que favorecía y necesitaba una cooperación económica más estrecha con Estados Unidos. Por otro lado el comercio entre Canadá y México fue de poca relevancia antes de los ochenta ya que en ese lapso se produjo el cambio más importante en las relaciones comerciales entre los dos países, el comercio empezó a incrementarse a partir de los años noventas por que fue hasta ese momento le fue 7 Díaz Redondo Regino, “Cronología económica y TLC” Publicado por Excelsior Cía. Editorial S. C. L. México D. F. Año. 1993. Pág. 14 11 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. favorable a Canadá ampliar sus relaciones económicas y tener mayor acceso a los sectores de la economía mexicana que se encontraban protegidas. El Estado era regulador de las actividades económicas y era también propietario de grandes cantidades de empresas. Cuando México entra al GATT en 1986 esta política proteccionista tuvo que cambiar. Con la firma de este tratado se ingresó al mercado internacional y se lograron aumentar las exportaciones no petroleras, superando así, la etapa de la exportación de un solo producto, se instrumentaron medidas que apoyaran a México a la reducción del déficit presupuestario además de la crisis de la deuda y la caída de precios del petróleo que aquejaba en esos momentos dándole prioridad a los asuntos económicos y comerciales en su política al aplicarse un cambio radical y mayor interés en torno al libre comercio para incrementarlo considerablemente. En 1986 con el ingreso de México al GATT y el estudio formal de acuerdos bilaterales con Estados Unidos, se inicio con la posibilidad de tener un Tratado comercial con Estados Unidos coincidiendo con la reforma económica que tenía México en esos momentos (dinámica de liberalización), mediante el estímulo a los sectores privados para la producción manufacturera dirigida a los mercados externos. Con el gobierno de Salinas se manifestó más el interés en impulsar las relaciones económicas y políticas con Canadá en donde la perspectiva de este último era que el TLCAN significaría una continuación de los objetivos que en materia de política exterior hacia América Latina se habían definido desde 1989. Para 1990 los presidentes de Estados Unidos y México hablarían sobre el inicio de las negociaciones comerciales bilaterales solicitando Canadá tomar parte de esas negociaciones dándose iniciadas oficialmente el 12 de junio de 1992 y concluyendo el 12 de agosto del mismo año8 . A fin de cumplir con la solicitud del país estadounidense de examinar algunos asuntos ambientales y laborales, el TLCAN fue ratificado por los tres países para que entrada en vigor el 1 de enero de 1994, como se planeó originalmente, lo que contribuyó a cambiar la imagen de Estados Unidos en América Latina, fórmula que tomó en cuenta el presidente Clinton cuando dio a conocer su proyecto de libre comercio hemisférico en diciembre de 1994, tomando como propuesta la democracia, el comercio, la pobreza y el ambiente. Así, el 8 Deblock Christian, Benessaieh Afef, L’Heureux Marie Paule, Op. Cit. Pág. 57. 12 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. TLCAN se convirtió en un poderoso motor en la fusión económica entre Estados Unidos, Canadá y México, también ha estimulado en materia política. La entrada en vigor del TLCAN coincidió con una crisis en México que significó un pronunciado debilitamiento de los sistemas financiero y productivo. Ni Canadá ni México pueden olvidar que sus economías y sus corporaciones dependen en 90% de su comercio de Estados Unidos, que sigue siendo su más importante mercado, proveedor, fuente de inversión y de recursos para la adquisición de tecnología. No se debe relegar que el TLCAN es un espacio económico múltiple, el cual está muy lejos como zona monetaria óptima. Es sobre todo, un espacio marcado por la asimetría que caracteriza las relaciones entre Estado Unidos y sus dos socios comerciales; se trata de una relación que considera que le Tratado vincula a dos países avanzados con otro que aún se encuentra en desarrollo. También es relevante mencionar que los aspectos sociales, en especial en materia de migración, se dejaron fuera del TLCAN, en donde las razones políticas se impusieron y se dio prioridad a los aspectos comerciales. q RELACIONES BILATERALES. México ocupa un lugar particular en la estrategia geográfica de Canadá, aunque este último a su vez tiene una contraparte ya que comercialmente le interesa tener relación más estrecha con Estados Unidos. Aunque México se encuentre en una situación particular de confianza entre los países latinoamericanos, ya que ha sido socio “estable” en dicho continente por algún tiempo. Para Canadá, México es un intermediario influyente con el resto del continente debido a su privilegiada posición en el hemisferio9, asimismo, el TLCAN ha permitido desarrollar una nueva asociación entre Canadá y México para abordar un objetivo fundamental para los dos países ya dicha con anterioridad como lo es el diferenciarse de Estados Unidos en ciertos aspectos lo que fortaleció a los dos países aunque la relación con Estados Unidos la sigan manejando cuidadosamente. Por su parte para México, este tratado constituye el acuerdo de libre comercio más importante, por la relación comercial con Estados Unidos, 9 Deblock Christian, Benessaieh Afef, L’Heureux Marie Paule, Op. Cit. Pág. 59 13 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. En suma México ha desarrollado una estrecha relación cooperativa con Canadá, siendo los ejes de dicha relación la Comisión del TLCAN y el Comité Ministerial Conjunto México - Canadá este último creado en 1968 y posee un acuerdo de distintas funciones que se encuentra más encaminado a establecer mecanismos de consulta bilateral sobre comercio e inversión. Así el TLCAN se convirtió en una poderosa iniciativa económica entre Estados Unidos, Canadá y México. Poco a poco, la relación con Estados Unidos ha sufrido transformaciones. Desde mediados de la década de los ochentas el gobierno se movió del proteccionismo, los mercados cerrados y la búsqueda de una política exterior independiente, que nos caracterizaba, a la integración económica y la cooperación con los vecinos del norte. Con el Tratado de libre Comercio, México pretendía facilitar la relación con sus vecinos del Norte (particularmente con Estados Unidos) asegurándose, el mercado para sus productos y la eliminación de las barreras que Estados Unidos había puesto. Sin embargo esto no se ha conseguido; Estados Unidos, violando lo establecido en el TLCAN, sigue poniendo barreras a la introducción a su país de algunos productos mexicanos, impidiendo así su venta y comercialización. q INTEGRACIÓN COMERCIAL. La relevancia de este tema radica en la importancia que tiene para México el comercio con Estados Unidos. Este último es nuestro principal socio comercial y es también, quien más invierte capital en tierras mexicanas. La integración propiciada por el TLCAN ha formado cadenas productivas “sólidas” y eficientes, que vinculan productores de la región TLCAN con proveedores y consumidores de diversos sectores dentro y fuera de la región. La formación de más cadenas productivas que vinculen a productores de principio a fin es uno de los retos de la actual administración. 14 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Hoy, Norteamérica es una de las regiones comerciales más dinámicas e integradas del mundo; aproximadamente una tercera parte del comercio total de la región se realiza entre los países socios del TLCAN10. A raíz del TLCAN, en particular en México, se observa su carencia, entre las políticas comerciales y las políticas migratorias en el proyecto y proceso de integración económica. Entre las posiciones, considera que la liberalización comercial debería complementarse con una liberalización del flujo laboral;11 otra parecida estima que una vez aceptada la conveniencia de una mayor integración económica en la región, ello conduciría a una actitud más abierta en torno a la conveniencia de liberar la movilidad del trabajo. Una revisión de diferentes casos de integración regional constata, por un lado, que existe una gran diversidad de acuerdos y condiciones respecto a la presencia o no presencia de las políticas de liberalización comercial y de inversiones y, por otro, que el prerrequisito de la convergencia económica se interpone generalmente en el camino de la liberalización de la movilidad de las personas y del trabajo. Por otro lado, el actual escenario de integración económica entre los países −la globalización− parece estar acrecentando la movilidad de los trabajadores más allá de las fronteras nacionales, más que estarla disminuyendo. A largo plazo, incluso el cambio económico difícilmente habrá eliminado la cuestión sobre las modalidades de integración económica; sin embargo, tal vez en esas circunstancias esos patrones serán menos conflictivos que los actuales. Por otro lado y retomando el ámbito comercial para México la integración a un tratado de esta naturaleza fue un gran paso, ya que para nuestro país, la relación con su vecino del norte es realmente importante: el 70% del comercio mexicano se realiza con Estados Unidos y es por lo tanto, nuestro principal socio comercial. De las 10 multinacionales mas importantes, seis tienen capital 100% norteamericano y dos mas son fusiones de éste, además, la industria maquiladora en México, está financiada en un 55% por capital netamente norteamericano12. 10 Gobierno de México, Secretaría de Economía “El TLCAN y México”, México. Abril del 2002. (www.economía.gob.mx). 11 Ésta parece haber sido la posición mexicana al inicio de las negociaciones. 12 Gobierno de México, Secretaría de Economía “El TLCAN y México”, México. Abril del 2002. (www.economía.gob.mx). 15 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Además, el TLCAN fue concebido como el remedio que solucionaría las crisis internas y externas del país sin cuestionar a fondo la eficacia o ineficacia del Tratado, ni tampoco si México estaba listo o no para integrarse a un mercado mundial, sino solamente dejar claro que aunque el TLCAN fuera realmente el inicio y la solución que nuestro país necesita, su aplicación no ha sido realmente efectiva. En la historia del intercambio comercial entre estos países se ha reflejado constantemente que el mas fuerte es Estados Unidos y que México siempre se ha supeditado él. La economía mexicana depende, de las decisiones de Estados Unidos, de las represalias que este origina sobre ciertos productos nacionales y de la actitud que tome frente al intercambio comercial. Estados Unidos, como se indicó antes, es nuestro mas importante socio comercial, es quien mas invierte en el país y es también a quien mas exportamos e importamos productos. El comercio con Estados Unidos, por lo tanto, es fundamental para nuestro país, ya que facilita la introducción de los productos mexicanos en tierras y mercados norteamericanos. Así pues, México ha entrado a la internacionalización “obligado” por las circunstancias (la crisis interna) ya que las políticas económicas que tenía México no lograron éxito y aparentemente, no había otra salida mas que la apertura comercial. Por tanto TLCAN fue parte de un giro fundamental en las relaciones de México con el exterior, siendo uno de los grandes cambios que dio lugar la política neoliberal que adoptó el gobierno mexicano en 1982, fue también el “candado para cerrar la puesta al pasado”13 y la inserción de México a un nuevo proyecto comercial. Sin embargo, las diferencias económicas hacen que las condiciones de negociar entre ambos países sean desiguales. Estados Unidos tiene mayor poder económico, por ello se le han permitido concesiones antes y después de la firma del tratado. En suma México esta cambiando rápidamente. Ya que nuestra economía se esta tratando de transformar, buscando resolver los problemas y lograr un desarrollo, 13 Knigth Alan, México, Estados Unidos y México en el primer año del presidente Clinton: una perspectiva histórica, Estados Unidos: informe trimestral, Vol.4 no.1 16 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo II “Rel. econ. entre Canadá, E. U. A. y México” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. en cierto sentido, el TLCAN no es más que un paso adicional en la misma dirección y el propósito de garantizar el acceso de productos mexicanos al mercado estadounidense y el canadiense, si bien se eliminan barreras al comercio de bienes, servicios y capitales, sin embargo, a medida que aumenta la integración de las tres economías de América del Norte, parece inevitable que las tres partes del tratado consideren necesario adoptar reglas y procedimientos similares y, en cierto momento, los tres países podrían decidir, por ejemplo, coordinar el tipo de cambio o incluso adoptar una moneda única o un sistema legal único para toda la región. Dadas las dimensiones de la economía estadounidense en comparación con la mexicana, casi no hay duda de que si estos puntos se consideraran seriamente alguna vez, sería Estados Unidos —y no México— el país que dictaría la norma, y faltaría ver si esta situación sería aceptable para México y Canadá. En última instancia, sería precedida por muchos debates y negociaciones difíciles, que causarían mayor fragilidad en la relación entre México y Estados Unidos. La profundización de la integración económica de México con Estados Unidos hoy está formalizada en la visión compartida entre las clases, respecto a la necesidad de caminar en la dirección de formar una Comunidad de Norteamérica, lo que ha implicado para el caso de México giros notables en materia de política interior y exterior. 17 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. CAPÍTULO III FLUJOS COMERCIALES DEL TLCAN. Los resultados del TLCAN son claros: al reducir las barreras al intercambio de bienes y servicios, el acuerdo ha expandido el comercio entre los tres países. Esto ha contribuido a generar más empleos, a incrementar la oferta de productos para los consumidores a precios competitivos. Desde 1993 (año previo al inicio del TLCAN) hasta 2001, el comercio entre las naciones del TLCAN creció 116 por ciento pasando de $297 mil millones de dólares a $622 mil millones de dólares. Cada día, los miembros del TLCAN comercial entre ellos aproximadamente $1.7 mil millones de dólares. Así, gracias al TLCAN Norteamérica es una de las regiones económicamente más competitivas, floreciente e integradas del mundo. ð Canadá. Entre 1991 y 2001, las exportaciones de bienes canadienses a sus socios del TLCAN crecieron 95%, incrementándose de $117 mil millones de dólares a $229 mil millones de dólares. En contraste, sus exportaciones al resto del mundo en el mismo periodo sólo aumentaron 5%. Por otro lado el crecimiento en el PIB que ha tenido Canadá a raíz de la firma del TLCAN ha sido aproximadamente de 24.23% hasta el 2002. Canadá Producto Interno Bruto Por Tipo Gasto A Precios Constantes de 1997 (Millones de Dólares Canadienses) AÑO Total 1990 1991 771,808 745,782 1992 1993 752,103 765,599 1994 1995 794,261 832,472 1996 837,371 1997 1998 867,450 908,309 1999 2000 949,929 999,345 2001 2002 1,025,741 1,048,249 FUENTE: O.C.D.E. Department of Economics and Statistics. 18 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Esto es por que la economía de Canadá, aunque representa solamente cerca del 7% de la de Estados Unidos, se encuentra entre las de mayor desarrollo con excelente indicadores al nivel de vida y también que su cercanía con Estados Unidos y su participación en los tratados de libre comercio con Estados Unidos en 1989 y en el TLCAN en 1994, han acelerado el comercio entre estos países y su integración con economía estadounidense. ð México. La economía de México, es la tercera en tamaño en este grupo regional, representa cerca del 5.8% de la economía de Estados Unidos. Es muy prematuro decir si el TLCAN ha proporcionado a México un entorno favorable para la expansión de su comercio exterior. Probablemente las grandes transformaciones estructurales anteriores a la firma de los tratados y las devaluaciones masivas, especialmente la de mediados de los noventa (la crisis de 1994), han sido factores más importantes en la dinámica del sector externo mexicano sin restarle importancia que aún después de la firma del TLCAN, México continuó buscando firmar tratados de libre comercio con otros países y lo hizo en el 2000 con Israel, El Salvador, Honduras y Guatemala. Así, México exportó $139 mil millones de dólares a sus socios del tratado en 2001, lo cual representa un crecimiento de 225%, equivalente a más de dos veces el crecimiento de 93% registrado en sus exportaciones al resto del mundo. El crecimiento de sus exportaciones ha contribuido con más de la mitad del incremento del producto interno bruto de México que ha sido de 18.55% del período que comprende desde la firma del TLCAN hasta el año 2002. En un reporte, la Secretaría de Economía señala que de acuerdo con datos proporcionados el Banco de México las ventas al exterior han aumentado su importancia dentro del Producto Interno Bruto, al pasar de 15% a 22%, de 1993 a 2001, debido al creciente número de empresas que se han incorporado a esta actividad14. 14 Gobierno de México, Secretaría de Economía “El TLCAN y México”, México. Abril del 2002. (www.economía.gob.mx). 19 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. México Producto Interno Bruto Por Tipo de Gasto A Precios Constantes de 1993 (Millones de Pesos) AÑO 1990 Importación de Bienes Exportación de Bienes y Servicios y Servicios 144,194 180,745 1,102,621 Total 1991 1,144,606 166,820 164,625 1992 1993 1,200,759 1,248,725 216,090 228,315 181,278 181,603 1994 1995 1,277,838 1,272,242 275,996 237,478 217,047 272,565 1996 1997 1,273,078 1,331,527 264,402 317,851 324,143 347,718 1998 1,431,862 410,656 415,554 1999 2000 1,460,942 1,569,816 435,353 543,718 441,181 521,819 2001 2002 1,600,674 1,568,872 572,222 550,552 535,271 504,028 FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Sin embargo, este auge no ha beneficiado a la gran mayoría de la población mexicana. Por ejemplo, el PIB por habitante creció menos de uno por ciento entre 1985 y 1999, muy lejos de la tasa promedio de 3.4 por ciento observada entre 1960 y 1980. El aumento de las exportaciones ha sido ampliamente superado por las importaciones, lo que ha dejado a México con un serio desequilibrio en la balanza de pagos; los empleos creados son insuficientes para enfrentar la creciente demanda; el salario mínimo ha perdido 60 por ciento de su poder de compra desde 1982; 23 puntos porcentuales de esta caída corresponden a la vigencia del TLCAN.15 A lo anterior se suma la crisis en el campo, asediado por las importaciones de granos de Estados Unidos, la caída de los precios de los productos agropecuarios en los mercados internacionales y la reducción del apoyo gubernamental. Cuatro quintas partes de la población rural mexicana son pobres y más de la mitad vive en pobreza extrema. 15 I BID. 20 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. ð Estados Unidos. Las exportaciones de bienes de Estados Unidos a sus socios del TLCAN aumentaron casi el doble entre 1993 y 2001, se elevaron de $133 mil millones de dólares a $262 mil millones de dólares, lo cual es significativamente mayor que le crecimiento de 54% en sus exportaciones al resto del mundo16. La economía de Estados Unidos, considerada la más grande del mundo y tecnológicamente más avanzada, tuvo un crecimiento sostenido desde 1994 hasta 2002 de 22.8% aproximadamente y con bajos niveles de inflación. Estados Unidos Producto Interno Bruto Por Tipo de Gasto A Precios Constantes de 1996 (Miles de Millones de Dólares) Año 1990 Total 6,716.3 1991 6,631.4 1992 1993 6,783.3 6,988.7 1994 1995 7,229.4 7,488.7 1996 1997 7,676.4 8,016.4 1998 8,396.3 1999 2000 8,733.2 9,097.4 2001 2002 9,229.9 9,363.2 FUENTE: O.C.D.E. Department of Economics and Statistics. En suma, se observa que a raíz del TLCAN el país que ha sostenido su crecimiento es Estados Unidos ya que tiene un crecimiento mayor que el de las otras dos economías, le sigue Canadá y por último México, en el cual si se observa un crecimiento, pero resulta aún más interesante el análisis de las relaciones bilaterales que existen entre estas tres economías (hablando de sus relaciones comerciales). 16 Commission NAFTA at eight meeting of the Commission, Joint statement of ministers, Ottawa, Canada. Noviembre de 2002 (www. Nafta-sec-alena.org). “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” 21 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina q Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. MÉXICO – CANADÁ. La concentración regional del comercio América del Norte se muestra de manera más clara al analizar la situación país por país. Esta relación es mayor en las economía dominadas como lo es este caso Canadá y México que en Estados Unidos. Esos dos países efectúan más de las tres cuartas partes de su comercio exterior en América del Norte, lo cual es otra forma de decir que ambas economías son y desde hace mucho tiempo han sido espacios dominados por Estados Unidos. Aunque es cierto que el comercio entre estos dos países ha aumentado de manera importante durante los últimos años, aun representa una proporción mínima de su comercio total. Así, para Canadá sus importaciones de México significaban 2.04% de las importaciones en 1994 y 2.6% en 1997 aunque para el año 2001 sólo representaran el 1.84%. Respecto a la relación comercial con Canadá, la Secretaría de Economía menciona que las exportaciones mexicanas hacia Canadá pasó en el lapso de referencia de 4.1 a 12 mil millones de dólares, mientras que las importaciones de México a esa nación avanzó de 1.2 a 4.2 millones de dólares. Comercio exterior ( Canadá – México) Miles de Millones de dólares México importa de Canadá Canadá importa de México Total 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* 1,175 1,621 1,374 1,744 1,966 2,290 2,949 4,017 4,235 2,142 2,880 3,311 3,900 4,427 5,046 5,174 6,428 8,115 7,811 3,693 4,056 4,932 5,274 6,170 7,014 7,464 9,377 12,132 12,046 6,105 * hasta junio del 2002. FUENTE: The Ministry of de Economy with import from Statistics, Canadá, BANXICO and USDOC q ESTADOS UNIDOS – MÉXICO. En cuanto a la relación comercial que tiene México con el principal socio comercial (Estados Unidos) a raíz del TLCAN, la Secretaría de Economía resalta que el promedio de crecimiento de las importaciones de Estados Unidos provenientes de México ha sido superior al promedio de las del resto del mundo. Precisa que México ha ganado terreno en sectores industriales importantes desde que inició el TLCAN, como son el textil y de la confección, que en 1993 se 22 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. ubicaba como el proveedor número cinco por mil 796.7 millones de dólares, y en 2001 se ubicó en el primer sitio con nueve mil 224.4 millones de dólares. En maquinaria, equipo y aparatos eléctricos y electrónicos, pasó del segundo al primer lugar, de 12 mil 754.1 a 43 mil 782.9 millones de dólares. De igual forma, bienes de capital pasó del lugar tres al número uno, de 14 mil 758.5 millones de dólares a 52 mil 136.6 millones, al igual que en equipo de transporte y autotransporte, que se reubicó del cuarto al tercer sitio como proveedor, con cifras de siete mil 420.6 millones a 29 mil 996.7 millones de dólares. Otros sectores industriales que han ganado terreno desde que comenzó el tratado trilateral de comercio son la industria siderúrgica, bebidas, alimentos, industria editorial y del papel. En materia de equipo electrónico y eléctrico de Estados Unidos, México aumentó su participación en ese mercado al pasar de 10.2 por ciento a 19 por ciento, de 1993 a 2001. Asimismo, 98 por ciento de las exportaciones mexicanas de equipo de transporte y autopartes a esa nación se benefician de las preferencias arancelarias del TLCAN, pues el arancel de la Nación Más Favorecida (NMF) es de 1.9 y el que paga México es de 0.01 por ciento17. Por lo tanto se obseva, que de 1993 a 2001, las importaciones estadunidenses de México crecieron de 85 mil millones de dólares a 245 mil millones de dólares, mientras que las importaciones mexicanas de Estados Unidos pasaron de 45 mil millones a 114 millones de dólares. Comercio Exterior (Estados Unidos – México) Miles de Millones de dólares 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* 45,295 54,791 53,829 67,536 82,002 93,258 105,267 127,534 113,767 52,082 E. U. A. importa 39,930 de México 49,493 61,705 72,953 85,945 94,709 109,706 135,911 131,433 65,836 Total 104,283 115,534 140,489 167,948 187,967 214,974 263,445 245,200 117,918 México importa de E. U .A 85,224 * hasta junio del 2002. FUENTE: The Ministry of de Economy with import from Statistics, Canadá, BANXICO and USDOC 17 Gobierno de México, Secretaría de Economía “El TLCAN y México”, México. Abril del 2002. (www.economía.gob.mx). 23 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Así, asegura la dependencia que diversos sectores de nuestra economía. q México tiene con Estados Unidos en CANADÁ – ESTADOS UNIDOS. Por último, la relación comercial que existe entre Estados Unidos y Canadá, el cual resulta de gran interés puesto que son países que tienen un nivel económico “similar”, es decir, son países que gozan de ser potencias y en efecto las cifras no dejan mentir ya que observamos que entre estos dos países se tiene una participación mayor que con relación a México. La exportación que se tiene de Canadá hacia Estados Unidos es de $111 mil millones de dólares aproximadamente para 1993 y hacia el 2001 es de $217 mil millones de dólares aproximadamente, por tanto tenemos que las exportaciones han incrementado un 49% aproximadamente, por otro lado las exportaciones que se dan de Estados Unidos hacia Canadá son de $88 mil millones de dólares en 1993 a $141 mil millones de dólares para el 2001 y se ve un crecimiento de 37.6% en sus exportaciones, lo que significa que Canadá exporta más hacia Estados Unidos que Estados Unidos hacia Canadá. Comercio Exterior (Estados Unidos - Canadá) Miles de Millones de dólares 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002* Canadá importa de E. U .A 88,353 100,513 109,851 115,534 132,791 137,297 145,061 154,646 140,915 70,406 E. U. A. Importa de Canadá 110,921 126,947 145,119 158,506 166,051 174,844 198,324 229,209 216,969 105,351 Total 199,274 229,460 254,970 272,040 300,842 312,141 343,385 383,855 357,884 175,757 * hasta junio del 2002. FUENTE: The Ministry of de Economy with import from Statistics, Canadá, BANXICO and USDOC 24 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. COMERCIO TRILATERAL. q Iniciaré con el análisis del PIB a precios corrientes y paridades del poder de compra de los socios comerciales que fue de 6,715.50 miles de millones de dólares en 1990 y para el 2002 es de 12,131.20 miles de millones de dólares, lo que es una participación del 45% aproximadamente. Producto Interno Bruto por Bloques de Países Canadá, México y Estados Unidos (TLCAN) A Precios Corrientes y Paridades del Poder de Compra 12,000.00 10,000.00 dólares Miles de millones de 14,000.00 8,000.00 6,000.00 4,000.00 2,000.00 0.00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Total Importación de Bienes y Servicios Exportación de Bienes y Servicios FUENTE: O.C.D.E. Department of Economics and Statistics Lo que resulta más preocupante es que desde el inicio del TLCAN se importa más de lo que se exporta, esto es, causa déficits en la Balanza comercial global. Balanza Comercial Del TLCAN País 1993 1994 1995 1996 TOTAL -13,534.5 -18,528.7 7,087.5 6,535.0 428.6 -7,913.5 -5,583.6 -8,003.0 -9,953.6 -8,136.0 NORTEAMERICA -2,050.5 -3,283.2 13,057.4 13,466.4 12,370.6 8,894.3 14,568.0 19,487.6 25,364.4 34,731.5 -2,443.8 -3,145.4 12,444.2 13,037.9 12,182.6 9,665.6 15,125.5 20,151.1 26,529.7 36,399.3 393.3 -137.8 613.1 428.4 188.1 -771.3 -557.5 -663.5 -1,165.3 -1,667.7 Estados Unidos Canadá 1997 1998 1999 2000 2001 2002 /p Fuente:Secretaría de Economía con datos de Banco de México. Nota 1: Las exportaciones incluyen fletes más seguros y las importaciones son valor aduanal. Nota 2: Los datos incluyen cifras definitivas, temporales y maquila. Nota 3: Las cifras por los procedimientos de elaboración, están sujetas a cambios ulteriores. 1/ Estos paises pertenecen a la Unión Europea a partir de enero de 1995. 2/ Este país pertenece a la ALADI a partir del 25 de agosto de 1999. 25 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Como se ve en la tabla anterior sólo para los años de 1995 a 1997 hay una balanza comercial superavitaria más sin embargo para los años posteriores hay una balanza deficitaria lo que provoca grandes desequilibrios en la estructura económica de los tres países. Aunque por el contrario, vemos que el comercio entre México, Canadá y Estados Unidos creció aceleradamente durante los últimos años. En el lapso de 1990 a 2001 ya que se duplico, al pasar de $288,554 millones de dólares a $615,130 millones de dólares. Comercio Trilateral Millones de dólares AÑO Comercio Trilateral (Total) 1993 288,554 1994 338,675 1995 375,778 1996 418,710 1997 475,803 1998 507,572 1999 567,736 2000 659,431 2001 615,130 299,781 2002* FUENTE: The Ministry of de Economy with import from Statistics, Canadá, BANXICO and USDOC * hasta junio del 2002. Y entonces tenemos como resultados que durante los primeros ocho años del TLCAN, el comercio trilateral ha aumentado 115 por ciento, para alcanzar los 622 mil millones de dólares. La estructura y evolución económica de los tres socios del TLCAN es muy diversa, tanto por lo que corresponde a las dimensiones productivas y de mercado, como a la evolución macroeconómica en particular del sector externo y financiero. El criterio de vecindad a la potencia hegemónica capitalista, significa una larga historia de asociaciones y diferencias que son particularmente notables al formarse este bloque18. 18 Correa López Gabriela, “Integración en América del Norte, cinco años del TLCAN” (coord) Gregorio Vidal, Editorial Miguel Angel Año 2001 Porrúa. Pág. 175. 26 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Como tratado comercial, el TLCAN cumplió con su principal objetivo de aumentar el comercio. Desde 1993, casi se ha triplicado el valor del comercio entre Estados Unidos y México, de $81.000 millones a $232.000 millones, creciendo el doble de lo que creció el comercio estadounidense con el resto del mundo. Canadá y México son ahora los socios comerciales número uno y dos, respectivamente, siendo Japón un tercer lugar distante. - Inversión Extranjera Directa. Como es de esperarse la inversión se ha incrementado bajo la firma del TLCAN y con ello nuevas empresas se han establecido en México generando empleos cumpliendo uno de los objetivos por los cuales se buscó el tratado. La inversión extranjera directa contribuye de manera importante a la creciente integración de las economías de los tres países, y fomenta el crecimiento de economías de los tres países, y la competitividad de las empresas. La IED se acompaña de diversas ventajas adicionales, que son fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo, tales como la transferencia de nuevos conocimientos, de tecnología y de experiencia en la administración de negocios, así como de un mayor acceso a los mercados. Al brindar un marco legal con reglas claras que dan certidumbre y transparencia, Norteamérica se ha convertido en un polo de atracción para la IED. El TLCAN promueve un ambiente de confianza y estabilidad necesario para efectuar inversiones y establecer sociedades y compromisos de largo plazo. La creciente integración del mercado de América del Norte ha estimulado los flujos de capitales, ha promovido la transferencia de tecnología, y ha contribuido a elevar la productividad de las empresas y a mejorar los salarios de los trabajadores. ð Entre 1994 y 2000, los flujos de IED en los países del TLCAN alcanzaron $1.3 billones de dólares, monto que equivale al 28% del total mundial, y que ha promovido ampliamente el desarrollo y crecimiento económico en Norteamérica. ð Entre 1994 y 2000 Estados Unidos, recibió aproximadamente $110.2 mil millones de dólares al año de IED. 27 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. ð Durante los primeros siete años del TLCAN, los flujos de IED hacia Canadá alcanzaron $21.4 mil millones de dólares, es decir, cuatro veces el promedio registrado en los siete años anteriores. ð Desde 1994 hasta 2001, el promedio anual de flujos de IED en México alcanzó $11.7 mil millones de dólares, con lo cual se triplicó lo recibido en los siete años previos al tratado19. Es claro que ha aumentado la importancia del comercio internacional y las inversiones extranjeras para las economías de los tres países, es decir que una de las características que definen a estas tres economías es que son muy abiertas para la inversión extranjera y que se encuentran fuertemente integradas en redes de empresas transnacionales. Por tanto, los resultados son irrefutables, de 1990 a 2000 Estados Unidos recibió más de la cuarta parte de la inversión extranjera total que se generó en el mundo; Canadá y México sólo 2.5%20 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Por País de Origen (Millones de Dólares) 1994 1995 AÑO Total a/ 10,639.8 8,324.6 Estados Unidos 4,961.5 5,480.5 Canadá 740.7 170.1 1996 1997 7,702.1 12,112.4 5,180.5 7,434.9 515.5 236.1 1998 p/ 7,985.7 5,232.0 194.0 1999 2000 12,767.3 15,317.7 6,876.5 11,336.9 583.9 561.9 2001 25,221.1 19,794.8 836.7 a/ Para el periodo 19941998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con los montos notificados al RNIE al 30 de septiembre del 2002 y materializados en el año de referencia, más importaciones de activo fijo por parte de maquiladoras. A partir de 1999, se incluyen además los conceptos de nuevas inversiones fuera del capital social, reinversión de utilidades y cuentas entre compañías que se han notificado al RNIE. p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera. 19 Commission NAFTA at eight meeting of the Commission, Joint statement of ministers, Ottawa, Canada. Noviembre de 2002 (www. Nafta-sec-alena.org). “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” 20 ONU, World Investmente Report, UNCAD, 2000. 28 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Así, México se ha convertido en el octavo exportador mundial y en el segundo país que recibe mayor inversión extranjera directa (IED) entre las economías emergentes. En el año 2000 México recibió 13 mil millones de dólares en IED. En el año 2001 la inversión extranjera directa ascendió a 24,730.4 millones de dólares, cantidad superior en 87.9 por ciento a la reportada en 2000. Este indicador es un signo de la confianza de los inversionistas en nuestro país, según informe de la Secretaría de Economía. Entonces a ocho años de haber entrado el TLCAN en vigor, el dinamismo comercial y la integración del mercado TLCAN se refleja en el hecho de que el comercio trilateral crezca a una tasa promedio de 13% cada año, y que México haya desplazado a Japón como segundo socio comercial de EEUU y que el comercio bilateral entre México y EE.UU. se ha más que triplicado, creciendo a una tasa promedio anual de 16.7 por ciento. Como resultado, hoy México es el segundo mercado más grande para los productos estadounidenses, y uno de los socios comerciales más dinámicos de EE.UU21. Un factor importante es que la participación estadounidense en la inversión extranjera sigue siendo alta en México y tiende a disminuir en Canadá. Por ello México es el tercer receptor de Inversión Extranjera Directa entre los países en desarrollo, al incrementar de tres mil 900 millones de dólares a 137 mil 100 millones, en el lapso de referencia. Y por el lado de la dependencia se observa que México obtuvo acceso inmediato libre de arancel para 88% y 61% de sus exportaciones a Canadá y Estados Unidos, respectivamente. La Secretaría de Economía expone que el reto para México es aumentar y diversificar la composición y destino de las exportaciones, mantenerse como Atractivo para la IED y promover las alianzas estratégicas de producción conjunta. 21 Gobierno de México, Secretaría de Economía “El TLCAN y México”, México. Abril del 2002. (www.economía.gob.mx). 29 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Además, las exportaciones mexicanas han crecido a una tasa anual promedio de 10.6 por ciento desde 1985 y la inversión extranjera directa (IED) casi se ha triplicado al crecer a una tasa de 21 por ciento al año. También, puntualiza, buscará expandir la capacidad productiva y exportadora a lo largo del territorio nacional; incorporar a más empresas al sector exportador, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, así como generar más y mejores empleos. - Empleo. Por lo anterior se puede decir que el comportamiento dinámico de las exportaciones y la inversión en Norteamérica ha contribuido a incrementar la actividad económica y a mejorar la productividad de la región, promoviendo la generación de más empleos con mejores salarios en los tres países, como lo menciona el NAFTA en su informe sobre el octavo año de funcionamiento del TLCAN en donde menciona lo siguiente: ð En Canadá, el salario promedio en empleos relacionados con las exportaciones es 35% mayor que el de los empleos en otros sectores. ð En México, el sector exportador es el principal generador de fuentes de trabajo, al haber creado más de la mitad de los empleos en el sector manufacturero entre 1994 y 2000. Estos puestos de trabajo pagan cerca de 40% más que otros empleo de la industria manufacturera. ð En Estados Unidos, las exportaciones a los países del TLCAN han generado 914,000 nuevos empleos desde 1993, para alcanzar un total de 2.9 millones de puestos de trabajo. Estos pagan entre 13 y 18% más que el salario promedio a nivel nacional22, el desempleo que tiene es menor al 5%. 22 Commission NAFTA at eight meeting of the Commission, Joint statement of ministers, Ottawa, Canada. Noviembre de 2002 (www. Nafta-sec-alena.org). “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” 30 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. En estadísticas del INEGI se puede corroborar lo anterior ya que se observa que para Estados Unidos a partir de 1994 ha tenido un aumento de 1%, en Canadá también hay un aumento de 3.5% y por último para México se tiene un aumento de 1.1%. Tasas de Desocupación (Tasa Porcentual) AÑO México a/ Estados Unidos b/ Canadá c/ 1990 2.5 5.4 7.9 1991 1992 2.7 2.8 6.4 7.3 9.8 10.4 1993 1994 3.0 3.7 7.3 6.6 11.1 11.4 1995 p/ 1996 4.4 6.2 5.6 5.6 9.5 9.5 1997 4.4 5.3 9.5 1998 2000 3.5 2.2 4.6 4.0 8.8 6.7 2001 2002 2.2 2.8 4.2 5.6 6.8 7.9 2003 2.6 A/ Incluye a las personas de 12 años y más que en el periodo de referencia de la encuesta, no trabajaron ni una hora a la semana, pero realizaron acciones de búsqueda de un empleo asalariado o intentaron ejercer una actividad por su cuenta. Cifras desestacionalizadas. B/ La tasa nacional es calculada como un porcentaje de la fuerza de trabajo civil. C/ Porcentaje del total de la población económicamente activa, ajustado estacionalmente. P/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica FUENTE: INEGI. Dir. Gral. de Contabilidad Nacional, Estudios Socioeconómicos y Precios. Sin embargo, las discusiones antes de la firma del TLCAN eran respecto a que los menores niveles salariales de México podrían provocar la pérdida de puestos de trabajo y la relocalización de algunas industrias en Estados Unidos, argumento sostenido por organizaciones sindicales y proteccionistas23. Aunque el NAFTA en su evaluación a ocho año, lo pone todo en puntos positivos, volviendo a retomar la autora anterior: Otro argumento crítico era que el aumento del comercio con México, permitiría disminuir las migraciones 23 Correa López Gabriela, Op. Cit. Pág. 182 31 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. ilegales ya que la formación del gran mercado abriría oportunidades de empleo. A este respecto queda claro que los orígenes de la migración están más allá del crecimiento económico en el corto plazo y que se ha convertido en un flujo estable de mano de obra 24. Como se menciono antes una razón por la cual el TLCAN sigue siendo controversial hoy en día radica en el hecho de que tanto sus defensores como oponentes fueron culpables de exagerar su impacto. Los defensores afirmaron que crearía cientos de miles de trabajos debido a un aumento dramático en las exportaciones; los oponentes dijeron que muchos más empleos serían destruidos por una avalancha de importaciones y una estampida de compañías estadounidenses desplazándose a México para aprovecharse de la mano de obra barata. En realidad, el TLCAN no iba a tener mucho impacto en la economía estadounidense. El PIB de Estados Unidos en ese tiempo era casi 20 veces más grande que el de México, y los aranceles a los productos mexicanos ya promediaban un 2%. El principal dividendo para Estados Unidos ha sido en el campo de la política exterior. El comercio no trata de más o menos trabajos sino de mejores empleos, y el TLCAN no es la excepción. Esa es la idea del comercio: Incrementar la producción en sectores e industrias donde se produce más eficientemente y reducir la producción en áreas donde se es menos eficiente. El resultado es un viraje a empleos mejor pagados. Mientras tanto, el nivel de empleo general es determinado por factores macroeconómicos tales como la política monetaria, las regulaciones laborales y el ciclo económico. Como constancia, luego de la aprobación del TLCAN la economía estadounidense creó millones de nuevos empleos. El empleo civil en la economía de Estados Unidos creció de 120.3 millones en 1993 a 135.1 millones en el 2001, un incremento de casi 2 millones de trabajos por año. La tasa de desempleo cayó constantemente luego de la aprobación del TLCAN, de un promedio del 6.9% en 1993 a por debajo del 4% en el 2000. El desempleo saltó al 6% en el 2002, pero eso fue provocado por la reciente y relativamente moderada recesión del 2001— 24 I BID 32 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. una recesión causada no por el TLCAN sino por las altas tasas de interés y los precios de la energía, y por la caída del mercado de valores. Todos los expertos coinciden en señalar que el rasgo más significativo del TLCAN es la presencia de fuertes asimetrías entre los tres signatarios: Estados Unidos, Canadá y México. Por ejemplo, paradójicamente, por la abundancia de mano de obra joven y barata, se puede considerar que en términos de empleos México sería un "ganador" dentro del TLCAN. Pero, ahora, que el TLCAN nunca consideró formalmente el ordenamiento de la integración de los mercados laborales, al dejar fuera de sus consideraciones la libre movilidad de la mano de obra en el esquema de un área de libre comercio para la región, precisamente porque entre México y Estados Unidos la integración laboral es uno de los procesos más avanzados, pero políticamente de los aspectos más complejos dentro de los Estados Unidos porque afecta importantes intereses de la población sindicalizada. Ahora bien, cuando se habla de los mercados laborales esas asimetrías adquieren perfiles dramáticos, justamente porque los tres países difieren drásticamente bajo cualquier punto de comparación: en niveles de empleo y desempleo, en grados de calificación, en niveles salariales relativos, en tasas de sindicalización, en tamaño de la población económicamente activa y, sobre todo, en patrones demográficos. Para evaluar el saldo real de la reestructuración y cuestionar la idea de México como "ganador" en términos de empleo, se puede tomar como punto de referencia el desempeño macroeconómico y su repercusión en los mercados laborales, pues podemos rápidamente identificar otra gran diferencia en los saldos de los procesos de reestructuración económica. Mientras la economía de Estados Unidos en la década de los noventa perdió un promedio anual de tres millones de empleos, al mismo tiempo fue capaz de crear un número mayor de puestos laborales al de trabajadores despedidos, e incluso incorporar a nuevos contingentes de la fuerza laboral25. En el caso de México, durante las décadas de los ochenta y los noventa, no sólo hubo destrucción masiva de empleos en condiciones de desempleo estructural muy alto, destrucción que se debió a la repetición de severas crisis financieras en 1982, 1987 y 1994, sino que ésta propició que las políticas de "ajuste" se asociaran a una notable precarización del empleo, esto es, hubo un aumento del empleo informal o en las microempresas . 25 Gobierno de México, Secretaría de Economía “El TLCAN y México”, México. Abril del 2002. (www.economía.gob.mx). 33 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Capítulo III “Flujos comerciales del TLCAN” Asesora: Profra. Gabriela Correa López. Sostenemos que las tendencias demográficas y la precarización del empleo en México lo único que hicieron fue acentuar el segmento laboral de mano de obra no calificada, ayudando a comprimir de manera general el nivel salarial en toda la economía. Al expulsar mano de obra sobrante, y dirigirse ésta en oleadas migratorias hacia Estados Unidos en busca de empleo o de una mejoría relativa del salario, el mercado laboral mexicano acabó mejorando muy poco en la región de América del Norte, facilitando el proceso de reestructuración productiva de las empresas en toda la región. Respecto a la evolución del empleo manufacturero asociado a los "éxitos" exportadores del modelo económico instaurado desde principios de los ochenta, hay que decir que si bien creció un 20% entre 1987 y 1993, lo que representó un aumento neto de 624 mil empleos (por aumento en ocupaciones en ramas como maquinaria y equipo y productos de madera, entre 1987-90; y entre 1990-1993, especialmente debido al crecimiento del empleo en ramas de alimentos e industrias químicas(, la verdad es que dentro del empleo total urbano, el manufacturero decreció 26% en 1987 al 21% en 1995-96. Esto nada tiene que ver con la idea de que seríamos "ganadores"26. En el ámbito salarial, la perspectiva de México como "ganador" resulta igualmente ridículo, pues basta con señalar que el salario horario en la manufactura mexicana representaba respecto a su equivalente en Estados Unidos el 22% en 1980, el 12% en 1983, el 15% en 1994 y el 8% en 1996. Esto se debió esencialmente a la tremenda volatilidad cambiaria de esos años, pero no sólo a ello, pues la política de topes salariales también jugó un papel central recreando nuestra "ventaja comparativa", el bajo nivel relativo de los salarios en México. Por último, en términos de nuestra argumentación principal y respecto a los patrones de especialización industrial, si además de los empleos asociados a los éxitos en las exportaciones revisamos la composición de las mismas, veremos con toda claridad que México se ha venido especializando en la exportación de bienes semiprocesados de bajo valor agregado, intensivos en energía y en mano de obra, tales como petróleo, petroquímicos básicos, productos hortifrutícolas, minerales metálicos. 26 I BID. 34 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Comentario Final. Asesora: Profra. Gabriela Correa López. COMENTARIO FINAL El tratado de libre comercio tuvo los mismos objetivos para Canadá, Estados Unidos y México: lograr un acceso seguro y más amplio a su mercado principal y crear un ambiente más favorable para el crecimiento económico. La liberalización de los mercados y la armonización de las regulaciones necesarias en América del Norte que se podría caracterizar como un “régimen emergente”27 deseaban estrechar relaciones económicas y diplomáticas. La apertura comercial mexicana bajo el acuerdo del TLCAN, significo ampliar por tanto los renglones de comercio contemplado como la velocidad de su desgravación y reconocer nuevos principios incluidos sobre todo en los capítulos de propiedad intelectual, compras de gobierno y solución de controversias. El interés de México por establecer un tratado de libre comercio con Estados Unidos, en el que posteriormente Canadá decidió participar formando así el TLCAN, significó reconocer formalmente la integración que existía en materia de inversiones y comercio, obteniendo la seguridad jurídica ofrecida por el acuerdo ante cambios en las políticas comerciales de los socios, así como establecer el carácter irreversible de dichas políticas, asegurando el acceso al mercado estadounidense y ampliando su participación en el canadiense. Así, si el TLCAN se convirtió en un poderoso motor en la convergencia económica entre Estados Unidos, Canadá y México también la ha estimulado en materia política (las razones políticas se impusieron y se dio prioridad a los aspectos comerciales, dejando de lado los aspectos sociales en especial en materia de migración), lo que ahora tiene menor importancia, pero que sin embargo, refleja cierta tendencia que está emergiendo en la comunidad norteamericana. Por otro lado la relación que se desarrolló entre Canadá y México se ubica fuera de las relaciones que vinculan a ambas naciones con Estados Unidos pero, ni Canadá ni México puede olvidar que sus economías y sus corporaciones dependen en su totalidad e Estados Unidos, que sigue siendo su más importante mercado, proveedor, fuente de inversión y recursos para la adquisición de tecnología. 27 Deblock Christian, Benessaieh Afef, L’ Heureux Marie Paule, Op. Cit. Pág. 53. 35 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Comentario Final. Asesora: Profra. Gabriela Correa López. No se debe olvidar que el TLCAN es un espacio económico heterogéneo el cual esta muy lejos de calificar como una zona monetaria óptima. Es sobre todo, un espacio marcado por la asimetría que caracteriza las relaciones entre Estados Unidos y sus dos socios comerciales; se trata de una relación que considera que el tratado vincula a dos países avanzados con otro que aún se encuentra en desarrollo. En suma, la firma del TLCAN para México significo la pérdida relativa de soberanía a manos de Estados Unidos, el encadenamiento productivofinanciero-comercial-político con el mismo país, el adelgazamiento económico del Estado mexicano y el ensanchamiento político del mismo. Y, de permanecer el TLCAN, México en un futuro se convertirá en un asociado más de los Estados Unidos. 36 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Bibliografía. Asesora: Profra. Gabriela Correa López. BIBLIOGRAFÍA q q q q q Correa López Gabriela, “Integración en América del Norte, cinco años del TLCAN” (coord) Gregorio Vidal, Editorial Miguel Angel Año 2001 Po Pp. 167 – 193. Deblock Christian, Benessaieh Afef, L’Heureux Marie Paule “Relaciones económicas entre México y Canadá” desde el TLCAN: una perspectiva canadiense”, Revista de Comercio Exterior. Vol. II Año 2002. Díaz Redondo Regino “Cronología ecónomica y TLC” Publicado por Excelsior Cía. Editorial S.C.L. México D. F. Año. 1993. J. Z. Vázquez y L. Meyer, “México frente a Estados Unidos”. Un ensayo histórico, 1776-1980, El Colegio de México, México, 1982. Knigth Alan, “México, Estados Unidos y México en el primer año del presidente Clinton: una perspectiva histórica, Estados Unidos: informe trimestral”, Vol. 4 No. 1. q FMI, “International Financial Statistics”, Yearbook, Washington 2001. q Direcciones en Internet Http: - Comisión NAFTA at eight meeting of the Commission, Joint statement of ministers, Ottawa, Canadá. Noviembre de 2002 (www. Nafta-sec-alena.org). - Secretaría de economía “El TLCAN y México” México Abril del 2002. (www. economía. gob. mx). 37 Gutiérrez Landeros Alida Marcela. Tesina Bibliografía. Asesora: Profra. Gabriela Correa López. - ONU, World Investment Report, UNCTAD, 2000. - The Ministry of de Economy with import from Statistics, Canadá, BANXICO and USDOC. - INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. 38