EL CORREDOR VERDE DEL RÍO FERVENÇA EN BRAGANÇA José Luis DEL RIEGO SANTOS, Estudiante Universidad de Salamanca RESUMEN Los ríos son fuente de vida. El agua, ese elemento tan preciado, y a veces tan escaso, nos calma la sed y nos da alimento. Pero los ríos son mucho más, producen energía, sirven para transportan personas y, a veces discurren entre nuestras ciudades , creando paisajes que pueden ser de gran belleza. Uno de estos ríos es el Fervença, afluente del Sabor, y una de estas ciudades Bragança. Este trabajo versa sobre las obras llevadas a cabo en esta ciudad y en este río, antes muy contaminado y abandonado y ahora integrado como corredor verde en las nuevas dinámicas urbanas. 1.- INTRODUCCIÓN Una de las principales carencias de la ciudad de Braga nça, de la que nos vamos a ocupar en este trabajo, es la relacionada con el urbanismo y el medio ambiente, y más en concreto con la caótica situación en la que se encontraba el río Fervença a su paso por la ciudad. El caos medioambiental y urbanístico, y la recuperación que se ha realizado en estos años, justifican desde mi punto de vista la presentación de esta comunicación, dentro del apartado de «El agua como cultura y emoción». Bragança, con un total de 34.689 habitantes y un área de 40 km², es la capit al de Distrito1 más alejada de Lisboa, lo que supone que tenga una doble posición periférica, tanto a nivel regional como nacional. A esta posición periférica se le une el pertenecer a una de las zonas más subdesarrolladas de Portugal, país que siempre ha primado el desarrollo del eje litoral en detrimento del interior, lo que se demuestra perfectamente en el hecho de que en la actualidad, en todo el Distrito de Bragança no existe un sólo kilómetro de autovía o autopista. Bragança es pues, una ciudad necesitada de inversiones innovadoras que vengan a paliar el déficit de infraestructuras de todo tipo. 2.- EL PROGRAMA POLIS Y SU INCIDENCIA EN BRAGANÇA Las inversiones necesarias para la realización de las obras de recuperación del entorno del río Fervença a su paso por Bragança, no hubieran sido posibles sin un gran apoyo económico a nivel nacional y comunitario. Con el fin de mejorar la calidad de vida de las ciudades a través de intervenciones urbanísticas y ambientales, y fomentar así un desarrollo urbano sostenible, nació en Portugal el Programa Polis 2 o Programa de Requalificação Urbana e Valorização Ambiental. La finalidad que deberían seguir estos proyectos era la de mejorar el entorno urbano, dando siempre prioridad al medio ambiente, a través de programas de saneamiento y mejora medioambiental así como de la creación de zonas verdes. Las ciudades en las que se realizó el presente programa, si bien tuvieron que contribuir económicamente para la realización del proyecto, se vieron beneficiadas de esta manera de un conjunto de inversiones millonarias procedentes tanto del Gobierno Portugués como, en su mayor parte, de los fondos comunitarios. Centrándonos en el proyecto que nos ocupa, esto es, el llevado a cabo en Bragança, los objetivos pretendidos a nivel global con la realización de este programa se encontraban definidos en dos documentos, en primer lugar en el Plan Estratégico de la Ciudad 3 y en 1 El Distrito de Bragança está integrado por doce municipios, que suman 157.377 habitantes. Situado al Nordeste de Portugal, es fronterizo con España, y más concretamente con las regiones de Galicia y Castilla y León. 2 El Programa Polis, presente en un total de 18 ciudades portuguesas, fue aprobado en Portugal mediante una Resolución del Consejo de Ministros del día 15 de mayo de 2000. En total se invirtieron en la ciudad de Bragança más de 31 millones de euros (excl. IVA), financiados en su mayor parte por fondos de la UE. 3 Aprobado en 1995, fue estructurado siguiendo cinco objetivos fundamentales. segundo lugar en el Plan Director Municipal de Bragança 4 . Del Plan Estratégico nos interesa destacar el primero de los objetivos, que trataba de mejorar la calidad del medio urbano a través de dos criterios, atraer y fijar la población y preservar la identidad de la ciudad de Bragança. Por último, en el Plan Director Municipal, y en función de una serie de objetivos, se establecieron tres medidas a seguir, que fueron el fomento industrial, el desarrollo turístico y la afirmación de Bragança como capital regional. Bajo estas premisas se elaboró la candidatura para el Programa Polis, que estableció cinco objetivos concretos: ? Recuperación de zonas urbanas degradadas ? Recuperación y valorización del río Fervença, creando un “corredor verde” ? Valorización del patrimonio histórico, arqueológico, natural y edificado ? Incremento del espacio peatonal, y ? Limitación de la circula ción de automóviles por el centro urbano Por último, el Programa Polis en Bragança abarcó un área de intervención de 45 hectáreas, en las que se llevaron a cabo, entre otras muchas intervenciones la recuperación urbanística de la zona histórica de la ciudad, la recuperación medioambiental y urbanística del “Corredor Verde del río Fervença” y la construcción de un Centro de Interpretación y Monitorización Medioambiental5 . 3.- EL CORREDOR VERDE DEL RÍO FERVENÇA 3.1.- Antecedentes históricos del río Fervença Todos sabemos que el asentamiento de las poblaciones humanas junto a los ríos y lechos de agua nunca era casual. Ya sea por razones defensivas, agrícolas o comerciales, nuestros antepasados escogían principalmente los ríos para establecer allí las aldeas que más tarde se convertirían en nuestras ciudades. El caso de Bragança no fue diferente del resto, de hecho se cree que fue el factor determinante que llevó a la implantación del Convento Benedictino de Castro de Avelãs, en la primera mitad del siglo XIII. Las aguas de este río fueron desde siempre aprovechadas para muy diversos usos, algunos de los cuales se resumen a continuación: ? Agricultura: Las aguas del Fervença bañaban fértiles vegas como las de la Coxa, Gostei y Castro de Avelãs. Es en la primera de ellas donde la producción de patatas tenía gran importancia, como lo demuestra la pervivencia en nuestros días de un refrán que reza “tão certo como as batatas na Coxa”, que se utiliza cuando se tiene la certeza absoluta de algo. 6 ? Molinos : Existen indicios que apuntan a la existencia en Bragança, entre los siglos XVII y XVIII de un total de doce molinos. 7 ? Fabricación de seda : Bragança llegó a ser en el siglo XVIII uno de los centros de fabricación de seda más relevantes de Portugal. 8 ? Producción de electricidad . Estos antecedentes sirven, como ya se indicó al inicio de este apartado, para demostrar la importancia del río Fervença en la vida de la ciudad de Bragança. 4 El Plan Director Municipal, aprobado en 2002, se basó en trece objetivos estratégicos. La construcción de este Centro de Interpretación, integrada dentro del Programa Polis, fue financiada por otros fondos. 6 Nueve de estos molinos se encontraban dentro de la zona de intervención. Hasta nuestros días sólo llegaron dos de estos nueve molinos, cuya restauración fue incluida en dentro del Programa Polis. 7 En 1794 la fábrica de seda de Bragança contaba con 232 telares y 40 tornos, dando empleo a 915 trabajadores. 8 Bragança contó con una minicentral hidroeléctrica que estuvo en funcionamiento hasta la pasada década de los años 60. 5 Es en cambio, a partir de la segunda mitad del siglo XX, cuando podemos asegurar que se produjo una paulatina degradación del entorno del río, debido tanto al crecimiento de la ciudad como a la desaparición de los usos que antiguamente se le daban a sus aguas. Bragança comenzó a vivir completamente de espaldas al río, y éste se convirtió, a falta de una red de alcantarillado y de una estación depuradora de aguas residuales, en el lugar en el que se vertían incontroladamente buena parte de los residuos de la ciudad. Este proyecto pretende por tanto volver a integrar el río y su entorno en la vida de la ciudad de Bragança, devolviéndole la importancia perdida. 3.2.- La recuperación ecológica e integración urbana del río Fervença 3.2.1.- Introducción Se han expuesto ya todas las razones que justifican la intervención, tanto desde el punto de vista medioambiental y de salud pública como desde el punto de vista urbanístico. Es conveniente referir aquí que las obras de construcción de la estación depuradora de aguas residuales, así como del colector principal, que paralelo al río discurre hasta dicha estación, ya habían finalizado en agosto de 2000, por lo que el río ya se encontraba saneado prácticamente en su totalidad. Una vez solucionadas estas carencias el Programa Polis se centró por tanto en la vertiente ecológica y urbana. Las obras se distribuyeron en dos fases distintas, que delimitaban en el plano dos zonas de actuación con proyectos totalmente diferentes, debido tanto a la propia morfología del terreno como a las diferentes funciones que el río desempeñaba en cada una de ellas. El conjunto de las actuaciones, que a continuación se describen, crearon lo que se denominó como “Corredor Verde del Río Fervença”. 3.2.2.- El Corredor Verde del Río Fervença (1ª fase)9 Esta primera fase, delimitada en el Plan de Ordenación Urbana como “zona verde equipada”, es en la que se llevó a cabo una intervención más «fuerte», debido tanto al estado de degradación en el que se encontraba como a ser aquí donde el río se integra por completo en la ciudad, lo que le otorga un carácter más urbano. En esta zona la morfología del terreno también es diferente en cada una de sus márgenes, lo que también creó dos tipos de intervenciones diferentes, en función de la filosofía de cada una de ellas. Estas dos márgenes se encontraban además totalmente aisladas, lo que se solucionó mediante la construcción de cinco pasarelas peatonales a lo largo de todo el recorrido. 3.2.2.1.- Margen izquierda La margen izquierda, totalmente llana, es la zona más urbana del río. Es aquí donde se produce una mayor interacción con la ciudad, lo que origina un tipo de intervención mucho más “dura”, basada en líneas geométricas. En esta margen, y con la finalidad de aprovechar el terreno y ocultar el colector de aguas residuales que discurre por esta orilla, se construyó un muro elevado sobre el río, razón por la cual su trazado se encuentra canalizado, presentando un aspecto rectilíneo. Por último y desde el punto de vista ecológico se procedió a la plantación de diferentes especies arbóreas así como a la creación de zonas verdes. Los aspectos fundamentales del proyecto fueron la apertura de dos accesos peatonales (al Jardín Dr. António José de Almeida y a la Rua Alexandre Herculano), así como la creación de un paseo paralelo al río. 9 El presupuesto de esta primera fase fue superior a siete millones de euros (excl. IVA). Mención aparte merece la intervención realizada en la denominada como “zona noble”, que es la situada junto al Jardín Dr. António José de Almeida. Aquí se construyó una “plaza ceremonial” en la confluencia de dos puentes cruzados, destinada para el esparcimiento de las personas. Además se crearon una serie de infraestructuras como un quiosco-cafetería con terraza y se instalaron una serie de juegos lúdicos relacionados con el agua, dando a este espacio un componente lúdico y didáctico. Margen izquierda antes de la intervención Aspecto posterior a la intervención. Al fondo de la imagen se puede apreciar la “plaza ceremonial”. 3.2.2.2.- Margen derecha Al contrario de lo que sucede en la margen izquierda, la morfología del terreno es muy irregular, estando caracterizada por inclinaciones variables, mucho más pronunciadas al final de la zona de intervención, situada a la altura de la Capela da Senhora da Piedade. El principal contraste entre las márgenes radica en la diferente concepción de las orillas del río, ya que la orilla derecha conserva un aspecto mucho má s natural, estando el agua en contacto con la vegetación. Otras de las diferencias las encontramos en los paseos, que en realidad son caminos irregulares de tierra, así como en los materiales utilizados en los muros de contención, todos ellos revestidos con piedra. Asimismo es necesario destacar que en esta margen nos encontramos con una mayor superficie verde y con un gran número de árboles. En cuanto a la intervención urbanística, las principales construcciones fueron las siguientes: ? En el punto de inicio de las obras, a la altura del puente de Loreto, se creó una zona de “deportes radicales” y se instaló una pérgola- mirador que permite contemplar parte de la intervención realizada en el río, así como la torre señera de la Sé (Iglesia Catedral). ? Un poco más adelante, en el lugar que ocupaba un antiguo molino (imposible de reconstruir, dado su avanzado estado de ruina), se levantó un nuevo edificio, donde se da a conocer el funcionamiento de los molinos de agua. Merece la pena destacar además el conjunto de actuaciones realizadas a la altura de la Capela da Senhora da Piedade, que como ya señalamos anteriormente, coincide con el final de esta primera fase de las obras. Para la elección del tipo de intervención a realizar se tuvieron en cuenta una serie de factores, como son el hecho de que la capilla coincide con la zona de mayor pendiente de todo el proyecto, y que esta zona está situada justo en frente del Jardín Dr. António José de Almeida. Teniendo en cuenta estas características, y al igual de lo que sucede en la margen izquierda, es aquí donde nos vamos a encontrar con la “zona noble” de toda la intervención, que cuenta con las siguientes infraestructuras: ? escalinata de acceso a la capilla ? pérgola- mirador elevado, rodeado de un pequeño jardín de plantas aromáticas ? anfiteatro al aire libre para actividades culturales, denominado “Teatro d’Água” ? fuente interactiva. Las obras de esta primera fase, que comenzaron en marzo de 2001 se desarrollaron hasta septiembre de 2002, siendo inauguradas en el III Congreso de Trás-os-Montes e Alto Douro. Diferencia de estilos entre las dos márgenes Aspecto de la margen derecha después de las obras 3.2.3.- El Corredor Verde del río Fervença (2ª fase)10 Al contrario de lo que sucede en la fase anterior, la zona delimitada por esta segunda fase está encuadrada en el Plan de Ordenación Urbana como “zona verde de protección”, lo que implica un tipo de intervención mucho más respetuosa con el entorno. Esta segunda fase, situada en una zona limítrofe con el centro histórico, está dotada de unas características naturales excepcionales y con una gran calidad paisajística. Por otra parte en esta zona nos encontramos también con una serie de problemas, derivados en su mayor parte, de la presencia de construcciones recientes, que no fueron respetuosas con el entorno. Las características del terreno son totalmente diferentes a las de la primera fase. Aquí nos encontramos con un río que discurre de forma natural entre pequeñas rocas, así como por fuertes pendientes que encajonan el río, y que en su margen izquierda, suben hasta las murallas de la antigua ciudadela. En esta zona también existen pequeñas explotaciones agrícolas distribuidas en escalones, que aprovechan al máximo el escaso terreno cultivable. Molino (aspecto antes de la intervención-2ª fase) El mismo molino restaurado después de las obras Las intervenciones aquí realizadas pretendieron por tanto intentar conjugar todas estas características, a través de soluciones ligeras que buscaban minimizar el impacto en el entorno de las edificaciones e infraestructuras existentes. Es en esta zona en la que se observa un mayor carácter ecológico, a través de la limpieza y descontaminación de las márgenes del río, así como de la recuperación de las áreas de cultivo y de la zona de arbolado. En relación a esta última cabe mencionar por último que se procedió a la plantación de un gran número de 10 El presupuesto de las obras de la segunda fase ascendió a unos 4,5 millones de euros (excl. IVA). árboles de especies autóctonas, manteniendo al mismo tiempo las especies ya existentes, como es el caso de los olivos, que cuentan con una gran presencia. Por último, en lo que respecta a las intervenciones llevadas a cabo, éstas se centraron, entre otras, en la construcción de un paseo peatonal (que sirvió para ocultar el colector de aguas residuales que discurre por la margen izquierda), así como en la preservación de las construcciones relacionadas con el río, como un antiguo molino, y varios puentes y en la iluminación del entorno. Las obras de la segunda fase del corredor verde sufrieron algunos retrasos, por lo que si bien comenzaron el mismo año que la fase anterior, no se concluyeron hasta el día 31 de diciembre de 2004. Aspecto de la 2ª fase antes de la intervención Aspecto general después de la intervención 3.2.4.- Obras complementarias El proyecto redactado a raíz de la aprobación del Programa Polis para la ciudad de Bragança, incluía una serie de obras dentro del capítulo de Outros Investimentos (Otras Inversiones). Estas obras, si bien no iban a ser financiadas al abrigo de este programa, sino de otros fondos, se incluían dentro del plano de ejecución del Programa Polis ya que todas ellas se encontraban dentro de la zona delimitada por dicho programa, lo que evidentemente obligaba a una coordinación de los distintos trabajos. Algunas de estas obras eran la construcción de un parking subterráneo en la antigua plaza del mercado, la recuperación del antiguo Colegio de los Jesuitas y su reconversión en Casa de la Cultura y Biblioteca, y la recuperación de fachadas del centro histórico de la ciudad. Nosotros nos vamos a centrar en las que se realizaron dentro de la zona de actuación del Corredor Verde del río Fervença, que como veremos a continuación, están además íntimamente relacionadas con el río: ? Total descontaminación del río Fervença: Si bien el río Fervença ya estaba prácticamente descontaminado a raíz de la entrada en funcionamiento de la estación depuradora de aguas residuales, existían todavía algunas freguesias o pedanías que vertían directamente sus residuos para el río. Las obras consistieron en la conducción de dichas aguas hacia el colector principal de la ciudad. ? Rehabilitación de molinos: Se recuperaron un total de tres molinos, de los doce con los que llegó a contar la ciudad. El de mayor relevancia es sin duda es el conocido como “Moinho da Camila”, que albergará en su interior un centro dedicado a la industria de la seda. ? Centro de Ciencia Viva – Centro de Interpretación y Monitorización Ambiental. Este centro, que actualmente se encuentra en construcción, estará situado junto al río, en lo que fue la antigua Central Hidroeléctrica, en un edificio de nueva planta. 4.- CONCLUSIONES El Programa Polis y las obras llevadas a cabo sirvieron, en primer lugar, para sanear el río, algo vital desde la óptica de la salud pública y de la mejora del medio ambiente. Desde un punto de vista ecológico supuso un considerable aumento de zonas verdes en la ciudad, que de 0,15 hectáreas pasaron a un total de 14 hectáreas. Además, cabe destacar el aumento de la zona de río accesible al público, que pasó de tan solo 150 metros a un total de 2,6 kilómetros. Otro de los aspectos indudables de este Programa es que supuso, sin lugar a dudas, un gran revulsivo económico para la ciudad. Prueba de la calidad de las políticas llevadas a cabo se demuestra en el hecho de que en un reciente estud io elaborado en Portugal, que versaba sobre las ciudades con mayor calidad de vida, Bragança quedó clasificada en cuarto lugar. No obstante algunos colectivos no quedaron del todo satisfechos con el resultado. Ya en la fase de elaboración del proyecto se apuntaron una serie de sugerencias que en algunos casos fueron atendidas y en otros, desestimadas, como la que proponía mayor iluminación dentro de la 2ª fase del Corredor Verde. Algunas de las voces apuntan, sin embargo, a la agresividad de las intervencio nes llevadas a cabo, sobre todo en la primera fase de las obras del río. En todo caso se reconoce el error que supuso la utilización de un determinado tipo de madera en la pasarela peatonal de la segunda fase del Corredor Verde, material que sufre el paso del tiempo, debido sobre todo a las grandes oscilaciones de temperatura que existen entre el invierno y el verano, y cuyo mantenimiento presenta además, unos costes muy elevados. En cualquier caso los ciudadanos valoran tanto el estado anterior en el que se encontraba el río Fervença, convertido literalmente en una cloaca, como el estado que presenta en la actualidad. Para ellos es un ejemplo a tener en cuenta en la gestión de los espacios urbanos en las ciudades portuguesas. Vista aérea de la 1ª fase después de la intervención. Se aprecia perfectamente la “frontera” entre esta fase y la segunda. Conviene destacar la edificación que aparece en el centro de la imagen, la denominada “Casa do Mel” (Casa de la Miel), que agrupa el mayor contingente de apicultores de todo el Nordeste de Portugal. BIBLIOGRAFÍA ? ? ? ? 11 Programa Polis – Plano Estratégico de Bragança. Sociedade Bragança Polis, S.A. 2000 Bragança – um olhar sobre a cidade. Sociedade Bragança Polis, S.A. 2004 Contrastes e Transformações na Cidade de Bragança – 1974-2004. Câmara Municipal de Bragança. 2004 Propiedad de las fotografías: Sociedade Bragança Polis, S.A.11 Todas las fotografías reproducidas con autorización del propietario. AGRADECIMIENTOS: ? Agradecimiento en primer lugar a la Câmara Municipal de Bragança, presidida por el Exmo. Sr. Eng.º António Jorge Nunes, así como a todo el equipo de concejales y funcionarios que por ella han pasado desde el año 1997. Es gracias a su humanidad, trabajo y dedicación, y en reconocimiento de su esfuerzo, la razón por la cual hoy presento esta comunicación. ? En segundo lugar agradecimiento a la Sociedade Bragança Polis, y concretamente a su Administrador, el Sr. Eng.º Alcídio Lopes, que me facilitó enormemente la labor. ? Agradecimiento también a esa “sala de visitas” de Bragança que es el Posto de Turismo, donde uno se siente como en su propia casa, y por último, a todas las personas que directa o indirectamente me han ayudado en la realización de este trabajo.