Enlace - Hanns-Seidel

Anuncio
INFORME Nº 3
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
Un camino hacia el progreso compartido
Ing. José Ignacio Moreno León
Informe del Observatorio de la Globalización
CELAUP - Universidad Metropolitana
Caracas, junio 2013
Hecho el Depósito de Ley
Depósito Legal: If65320133002009
ISBN: 8-980-247-213-0
Formato: 19,5 x 20,8 cms.
Nº de páginas: 88
Colaboración especial:
Econ. Nelson Quintero
Levantamiento de textos:
Raissa Mérida
Diseño y diagramación:
Jesús Salazar
Impresión:
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte
de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o
transmitirse por un sistema de recuperación de
información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea
electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o
electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro,
sin permiso por escrito del editor.
ÍNDICE
Pág.
Un sistema económico exitoso
5
1.
Sistemas económicos: Evolución y trascendencia
9
2.
El sistema de Economía Social y Ecológica
de Mercado (ESEM)
21
3.
La ESEM en la globalización y en la mundialización
de la economía
43
4.
La ESEM: ¿Opción latinoamericana?
65
5.
La ESEM en Venezuela: Alternativa frente al caudillismo
y al rentismo
77
exitoso
Konrad Adenauer
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
E
n la historia de los sistemas económicos
se pueden identificar fundamentalmente dos enfoques diferentes de estrategias
para enfrentar los problemas del desarrollo: el sistema de mercado que se basa en
el reconocimiento de la iniciativa privada y
la propiedad individual con el juego de la
oferta y la demanda, y el enfoque o sistema
estatista de planificación centralizada en el
que el desempeño económico está sujeto al
marcado intervencionismo del Estado, que
no reconoce la propiedad privada y en el
que las decisiones están sujetas al capricho
de estructuras altamente burocratizadas. En
ambos sistemas opuestos se percibe un sesgo economicista y una ausencia de valores
y principios relacionados con la persona humana y su dignidad. La economía social de
mercado representa una tercera vía como
sistema económico exitoso porque se fun-
5
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
damenta en principios que concilian, de manera apropiada, la eficiencia económica con
la solidaridad y la justicia social, ubicando a
la persona humana como eje y fin del desarrollo y de la actividad económica. Se trata
de un paradigma de desarrollo promovido
inicialmente en la Alemania de la postguerra por Konrad Adenauer y Ludwig Erhard,
mediante el cual se logró el llamado “Milagro
Económico Alemán”. Éste ha evolucionado,
con la incorporación del componente ecológico, representando en la actualidad, como
modelo de “economía de la solidaridad”, el
sistema más eficiente para lograr el desarrollo con inclusión social y respeto al entorno
ambiental.
6
En este Informe 3 del Observatorio de
la Globalización se ilustran en forma
esquemática los sistemas económicos
más relevantes y se presenta el Sistema de
Economía Social y Ecológica de Mercado
como la alternativa más exitosa para
enfrentar las demandas del desarrollo en la
economía global, con énfasis en los casos de
América Latina y, en especial, de Venezuela.
Para la elaboración del estudio contamos
con el apoyo de la Fundación Hanns Seidel,
la cual contribuyó para la edición de esta
publicación, por lo que le hacemos este
reconocimiento.
José Ignacio Moreno León
Director General del CELAUP
1
Evolución y trascendencia
El sistema económico es aquel que opera a
través de instituciones y relaciones, normas y
principios sociales, políticos y culturales para
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
P
ara un apropiado entendimiento del
Sistema de Economía Social y Ecológica
de Mercado, conviene conocer los conceptos del hecho económico, la economía y sus
sistemas, sus orígenes, evolución y características. El hecho económico y la economía
están vinculados a las actividades humanas
que tienen que ver con los medios de subsistencia de las personas, cuando éstos son
limitados, en relación con las necesidades
individuales, cuestión que se diferencia de
las actividades de la persona orientadas al
logro de sus fines, valores y preservación de
su dignidad que encajan en el campo de la
ética.
9
gen las primeras empresas organizadas y la
gran producción, con trabajadores asalariados y la producción de bienes y servicios fundamentada en la ley de oferta y demanda. Se
fortalece la propiedad privada y se promueve el libre mercado, con las tesis de Adam
En su evolución histórica, los sistemas eco- Smith (1723-1790), promotor del liberalismo
nómicos han avanzado desde las economías
primitivas; el sistema esclavista imperante
hasta el Siglo V en Grecia y Roma; el sistema
feudal fundamentado en la producción agrícola, pequeños artesanos y poco comercio
que prevaleció del Siglo X al XIV; el capitalismo mercantil de los Siglos XVI al XVII, fundamentado en producción agrícola más avanzada, el comercio y una creciente actividad
manufacturera impulsada por importantes
descubrimientos de la época, con surgimiento de la burguesía, la acumulación de capital
y la aparición de las primeras instituciones
financieras. Todo esto es lo que podía considerarse como la génesis del capitalismo.
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
orientar las diferentes actividades económicas, a fin de lograr la satisfacción de las necesidades fundamentales de un conglomerado humano en términos de qué producir, en
qué cantidades, cómo hacerlo y para quién.
10
Con la Revolución Industrial y durante los
Siglos XVIII y XIX, se desarrolló el sistema de
Capitalismo Industrial, durante el cual sur-
Adam Smith
Frente al colapso del sistema original de
Capitalismo Industrial o Economía de Libre
Mercado y las tesis de Adam Smith surgieron
dos nuevos sistemas alternativos: el Sistema
La tesis liberal de la
“mano invisible” y el no
intervencionismo estatal
fracasó con la crisis
económica de 1929 por las
distorsiones monopólicas y
el incentivo al consumismo
y al despilfarro generado
por la publicidad. Esto
dio origen al Sistema
Económico de Planificación
Centralizado y al Sistema
de Economía Mixta de
Mercado.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
económico, quien en su obra “Investigación
sobre la naturaleza y causa de la riqueza de
las Naciones” (1764) fue pionero en el enfoque científico de los procesos económicos,
postulando el concepto de “la mano invisible” para señalar la no intervención del Estado en la economía, porque, a su juicio, cada
individuo es el mejor garante de su propio
interés en el sistema económico y actuando
libremente para satisfacer sus necesidades.
El mercado regulará sólo, cual “mano invisible”, la oferta y la demanda en beneficio del
bien común. El fracaso de este sistema económico se puso en evidencia con la crisis
económica de 1929, a raíz de la Primera Guerra Mundial, y por la tendencia monopólica
que promovía, la distribución desigual de
la renta, el deterioro medioambiental, la escasez de bienes no rentables, el incentivo al
consumismo y al despilfarro generados por
demandas creadas artificialmente a través
de la publicidad.
11
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
12
de Economía de Planificación Centralizada
y el Sistema de Economía Mixta de Mercado. El primero se fue configurando a partir
de 1917, a raíz de la Revolución Bolchevique
fundamentada en los postulados comunistas de Marx y Engels, promotores de la idea
de la producción de bienes y servicios, según
criterios de una autoridad gubernamental
central, considerando dicha producción de
propiedad pública y supuestamente para el
beneficio de todos. En este sistema, identificado como “socialismo real”, no se reconoce
la propiedad privada, ya que el Estado se señala como el único propietario que, a través
de la burocracia pública, decide directamente sobre la distribución de bienes y servicios
para las personas (racionamiento) y determina el ingreso de cada uno de los ciudadanos. Este sistema ha sido promotor de una
excesiva burocracia pública por la extendida
intervención estatal que genera además una
administración lenta, ineficaz y poco transparente en un proceso económico en el que
no existen incentivos ni motivaciones para
las empresas (ausencia de competencia),
ni para los trabajadores. Tal como lo postula Marx (1818-1883) en su obra “El Capital”
Carl Marx
Friedrich Engels
fines del siglo pasado con el derrumbe del
oprobioso Muro de Berlín, la implosión de
la Unión Soviética (1991), las miserias económicas de las dictaduras de Kim Jong Il en
Este sistema surgió en la Unión Soviética Corea del Norte y de la Cuba castrista. En el
bajo los regímenes autoritarios de Lenin y caso del comunismo chino, a raíz del fracaso
Stalin, y se extendió al este de Europa, a Chi- de la revolución cultural promovida por Mao
na con la variante maoísta y hacia América Zedong (1893-1976), se empezaron a geneLatina bajo el actual régimen castrista. El fra- rar cambios fundamentales que, a pesar de
caso de este sistema se puso en evidencia a mantener los lineamientos dictatoriales bá-
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
(1867), la competencia y la economía de
mercado se homologan con la lucha de clases (propietarios vs. proletarios).
13
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
sicos en lo político, han significado pasos de
avance hacia un sistema de capitalismo de
Estado y de economía de mercado con pleno reconocimiento de la propiedad privada.
14
En cuanto a la economía mixta de mercado,
este sistema surgió a raíz de la Gran Depresión de 1929 y el colapso económico que en
esos tiempos afectó a los Estados Unidos,
Alemania, Francia y el Reino Unido. El mismo
plantea la necesidad de introducir controles
en el sistema de economía de mercado para
asegurar, mediante la intervención vigilante
del Estado, el funcionamiento transparente
del mercado y evitar las distorsiones en la
operación del mismo. Se propone el establecimiento de un marco jurídico institucional
que regule: salario mínimo, horas de trabajo, sistema de prestaciones sociales, política
fiscal, política económica, leyes antimonopolio, sistema tributario, etc. El sistema contempla igualmente la posibilidad de que el
Estado promueva la distribución de la renta,
corrigiendo diferencias socioeconómicas,
mediante pensiones, subvenciones, ayudas
a familias pobres, etc. Igualmente, se le asigna al Estado el suministro de bienes públi-
John Maynard Keynes
social, sin generar distorsiones en el funcionamiento del mercado. Bajo estas premisas
se mantuvo la tesis del “Estado de Bienestar”
durante las primeras décadas de la postguerra.
El sistema de economía mixta fue muy exiLa economía mixta de mercado se sustenta toso, pero en los últimos tiempos ha demosen las ideas del inglés John Maynard Key- trado importantes fallas que en gran medida
nes (1883-1946), incluidas en su obra: “Teo- se reflejan en la crisis económica que experiría General de la Ocupación, el Interés y el mentan tanto los Estados Unidos como imDinero” (1936), en la que este economista, portantes países de la Unión Europea.
co-fundador del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional, promulga la tesis En épocas más recientes, y en oposición a las
de que el Estado debe intervenir para ase- tesis keynesianas de la economía mixta, surgurar el equilibrio económico, ya que el aho- gieron las propuestas de la Escuela de Chirro individual y la reducción del consumo cago lideradas por Milton Friedman, quien
no eran suficientes para corregir recesiones proponía la mínima intervención del Estado
económicas importantes, como sucedió con y que el control de la economía se realizara
la Gran Depresión de los años 30 y la secuela fundamentalmente por el capital privado,
de desempleo masivo que se generó. Su fór- pues la intervención burocrática del Estamula clave era incrementar las inversiones do era generadora de grandes ineficiencias
públicas directas para aumentar el empleo y y corrupción que atentaban contra el buen
por ende el crecimiento de la demanda a fin funcionamiento del mercado. Nació así el
de salir de la recesión. Se puede resumir que llamado neoliberalismo o sistema neolibela tesis keynesiana que sustenta este sistema ral que fue impulsado desde el gobierno de
es el logro del pleno empleo y la seguridad Ronald Reagan en los Estados Unidos (1981-
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
cos, tales como la educación, salud, comunicaciones y de bienes estratégicos, como
la defensa nacional, la seguridad policial y la
justicia. Además, el Estado asume la política
anticíclica para controlar las fluctuaciones
del proceso económico.
15
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
1989) y de Margaret Thatcher en Inglaterra
(1979-1990), ambos promotores del libre
comercio, privatizaciones, reducción del intervencionismo estatal, libre movimiento de
capitales, búsqueda de presupuestos equilibrados y baja inflación.
16
En América Latina, el sistema neoliberal se
impulsó con gran promoción a raíz de la crisis de la deuda de los años 70 y 80, cuando
la región se identificó como la más endeudada del mundo en desarrollo, con una deuda que representaba el 40% del total de la
deuda externa de los países en desarrollo y
la misma estaba sujeta a tasas flotantes de
interés. Como consecuencia de esa crisis, los
países con alto endeudamiento de América
Latina emprendieron una revisión a fondo
de sus paradigmas de desarrollo y la renegociación de sus deudas con la intervención
del Fondo Monetario Internacional y del
Banco Mundial, instituciones para entonces
promotoras del neoliberalismo mediante un
consenso entre la banca mundial acreedora
y los países deudores, a través del acuerdo
denominado “Consenso de Washington” que
proponía un conjunto de políticas de estabi-
Milton Friedman
El sistema neoliberal impulsado en América
Latina bajo las premisas del “Consenso de
Washington” y a través de los denominados
paquetes de ajuste económico, se asumió
fundamentalmente con un enfoque economicista y no holístico, por tanto sin considerar las repercusiones sociales del ajuste, ya
que el objetivo fundamental era el de equilibrar las finanzas de los países para cumplir
con los compromisos del endeudamiento
externo, lo que, entre otras consecuencias,
generó la desinversión en sectores socialmente sensibles como la educación y la salud, con graves repercusiones políticas que
provocaron procesos de desestabilización
en diversos gobiernos de la región y secuelas que han generado en varios países el
resurgimiento de viejas tesis estatistas y liderazgos mesiánicos, con pretensiones de
impulsar nuevos movimientos populistas y
caudillistas históricamente nefastos para el
desarrollo latinoamericano.
Es así como ha surgido, en un limitado grupo de países de América Latina, el llamado
Socialismo del Siglo XXI, como intento de
respuesta al fracaso político y económico del
socialismo real que, como vimos, colapsó con
el desmembramiento de la Unión Soviética y
la caída del Muro de Berlín y reunificación de
Alemania. Este sistema fue propuesto originalmente en 1996 por el ruso A. V. Buzgalin,
como un socialismo revolucionario fundamentado en el paradigma de economía marxista, pero sustentado en el fortalecimiento
del poder del Estado, bajo un supuesto con-
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
lización macroeconómica, fundamentadas
en las llamadas “teoría del crecimiento económico” y “teoría de los mercados”. Estas teorías postulaban que el crecimiento económico no se lograba sólo con el ahorro y la inversión, sino que era igualmente importante
impulsar la productividad en el manejo de
los recursos, mediante el desarrollo tecnológico, la reestructuración de la economía,
la búsqueda de economías de escala y otros
cambios estructurales, todo ello sustentado
en la promoción de condiciones para que, a
través de la libre competencia en los mercados, se logre la determinación de los precios
y la apropiada asignación de recursos como
la mejor forma de incrementar la productividad y promover el crecimiento.
17
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
trol de la sociedad que propicia la democracia participativa, las organizaciones populares (¿comunas?) y la economía de trueque.
Posteriormente, Heinz Dieterich propone
una versión, difundida en Venezuela a partir
de 2005, con Hugo Chávez como su principal
vocero. Dieterich formula su propuesta en
18
la dinámica social generada por la lucha de
clases planteada por Carlos Marx, pero con
algunos ajustes basados en las experiencias
anteriores del socialismo. Se plantea que el
Estado debe asumir el control total de las actividades productivas consideradas de valor
estratégico, criterio que es a su vez definido
la clase trabajadora sino por intelectuales y
educadores penetrados ideológicamente,
como estrategia para imponer el estado populista totalitario. Como se puede ver, este
sistema económico preserva los principios
del fracasado sistema socialista de economía
centralmente planificada, con la ingerencia
hegemónica del Estado, por lo que tiene pocas probabilidades de mantenerse en el entorno de las nuevas realidades globales que
plantean demandas de productividad, emprendimiento y competitividad para el éxito
económico, a las cuales no está en capacidad
de responder el llamado Socialismo del Siglo
XXI.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
por el propio Estado. Así mismo se definen
nuevas formas de generación, apropiación y
redistribución de la renta pública (petrolera)
y la conformación, como base operativa de
este sistema, de empresas llamadas de producción social y de la economía comunal,
todas ellas unidades sin fines de lucro, en el
entendido de que el posible excedente que
generen no debe distribuirse en forma de
ganancia individual para un socio capitalista,
sino para un fondo de inversión social. Luego
se incorporan viejas ideas del teórico marxista italiano Antonio Gramsci (1937), quien
sugiere la destrucción de la tradicional sociedad política (democracia), impulsada no por
19
ESEM: ORÍGENES Y FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
Modelo original: Economía Social de Mercado
FUENTES:
Escuela de Friburgo
Encíclicas papales y principios
luteranos
(Walter Eucken)
(Fundamentos socialcristianos)
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
BASES DE COMPETENCIA PERFECTA
20
•
•
•
•
•
•
•
•
Precios libres y de competencia perfecta
Estabilidad monetaria
Libre acceso a los mercados
Propiedad privada y su libre disposición
Libertad contractual e individual
Plena responsabilidad de los agentes en el mercado
Continuidad en las políticas económicas
Transparencia económica
HUMANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
•
•
•
•
•
Principio de solidaridad
Principio de subsidiaridad
Humanización del trabajo
Transferencias sociales focalizadas
Promoción del bien común
Principios Reguladores: Función Social del Estado ( W. Eucken)
Control Estatal de los Monopolios
Política redistributiva de ingresos
Reglamentación del trabajo
Garantía de salario mínimo
AYUDA PARA LA AUTOAYUDA
TANTA COMPETENCIA COMO SEA POSIBLE, TANTA PLANIFICACIÓN COMO SEA NECESARIA
2
de Economía Social y Ecológica
de Mercado (ESEM)
Un enfoque integral y
holístico para resolver los
problemas del desarrollo,
preservando la libertad
individual y la dignidad de
la persona humana como
valores irrenunciables.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
L
as negativas consecuencias políticas y
sociales derivadas de los sistemas económicos anteriormente descritos y, en especial, las generadas por los paquetes de ajuste
económico neoliberales ensayados en América Latina, demuestran que las estrategias a
aplicar en los diferentes sistemas económicos, así como las reacciones esperadas de
los agentes económicos, políticos y sociales,
dependen en mucho de las particularidades
sociopolíticas y tradiciones históricas de los
países. Por ello se hace necesario buscar la
relación apropiada entre Estado y mercado,
y un enfoque integral y holístico para los
problemas del desarrollo económico. Ante
esa demanda es que plantea su respuesta el
paradigma sistémico de la Economía Social
21
desarrollo y de la actividad económica, y se
concibe el orden económico, no de manera
aislada, sino operando en forma y contenido
en estrecha interdependencia con el sistema social y ecológico que lo rodea. El componente ecológico se ha incorporado más
recientemente en atención a las preocupaciones surgidas en los últimos tiempos por
el progresivo deterioro medioambiental; por
esta razón ahora se habla del paradigma de
la Economía Social y Ecológica de Mercado
(ESEM), que consideramos como el modelo
o sistema con mayor potencial para responder a la crisis que afecta a la economía global
y a las demandas de la eco-economía, en un
proceso de globalización marcado por proLa ESEM: Orígenes y fundamentos
fundas inequidades y peligrosas amenazas
conceptuales
al interés planetario. También luce como el
La Economía Social y Ecológica de Mercado
orden económico y político, o el sistema,
es un sistema económico de desarrollo que
más adecuado para enfrentar la crisis de vatiene como sentido fundamental conciliar
lores y principios éticos que caracteriza el
en forma aceptable la eficiencia económi- proceso excluyente y asimétrico de la globaca con la solidaridad y la justicia social. Este lización como puente entre el modernismo
paradigma debe entenderse no como una decadente y el surgimiento de la sociedad
política económica, ni como un modelo pu- postmoderna o sociedad de la información y
ramente económico, sino como un sistema el conocimiento, cuyos principios y tendeneconómico y político integral en el que el cias están en construcción.
ser humano se ubica como el eje y fin del
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
y Ecológica de Mercado, en el cual el desarrollo no se entiende solamente como un
problema económico que puede concebirse
en términos exclusivamente modelísticos o
economicistas, sino que tiene que entenderse en toda su compleja integralidad social y
humana, la cual exige propuestas sistémicas
que reconozcan la interrelación entre los
sistemas políticos y económicos y la necesidad del consenso social, combinando en el
mercado los principios de libertad, equidad
social y respeto a la dignidad de la persona
humana y preservando el interés ecológico
(planetario).
22
Frente a la difícil situación política, económica y social de una Alemania derrotada y
dividida e intervenida, Konrad Adenauer, un
viejo líder político centrista y de oposición
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
Encontramos el origen y los fundamentos de
la economía social de mercado en la Alemania Occidental que se configuró durante la
crisis económica y social como consecuencia
de la Segunda Guerra Mundial y la derrota
del nazismo. Fueron seis años del más cruento conflicto bélico vivido por la humanidad,
que se inició en 1939 y concluyó en mayo de
1945, con la derrota del ejército nazi y el suicidio de su caudillo, Adolf Hitler. Fue un conflicto que dejó cerca de 60 millones de muertos y una Europa en ruinas y dividida como
resultado de los convenios de postguerra
entre las potencias vencedoras, con lo cual
se dio inicio a la llamada época de la Guerra
Fría o del mundo bipolar que precisamente
concluyó, en rápida secuencia, entre 1989 y
1991, con la caída del Muro de Berlín el 9 de
noviembre de 1989 y la implosión del férreo
sistema comunista y del socialismo real que
controlaba hasta entonces la llamada Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
23
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
al nazismo, quien a los 70 años había sido
electo en 1949 como primer Canciller de la
nueva Alemania, cargo que ejerció en sucesivas elecciones hasta 1963, impulsó, con un
grupo de intelectuales, economistas, juristas
y políticos como Walter Eucken, Franz Böhm,
Wilhelm Röpke, Alfred Müller-Armack y Ludwig Erhard, un proyecto de sistema económico y político como programa de su partido
gobernante, la Unión Demócrata Cristiana,
que fue denominado originalmente como
economía social de mercado, tomando ideas
del Ordoliberalismo de la Universidad de Friburgo aportadas por Eucken sobre los prin-
24
cipios de libre mercado con eficiencia competitiva, pero con la influencia determinante
de Müller-Armack y la incorporación de principios morales de carácter cristiano, como
el Estado social, el bien común, la libertad
individual y el pleno reconocimiento de las
comunidades.
El sistema enfatizó desde su aplicación inicial
la importancia del mercado, como rechazo a
la nefasta experiencia nazi con control absoluto de la economía por un Estado y un
régimen interventor y dominante. Por ello,
en la nueva economía de la Alemania Occi-
Ludwig Erhard, quien fue Ministro de Economía durante todo el gobierno de Konrad
Adenauer de 1949 hasta 1963, y a la salida
de éste asume el cargo de Bundeskanzler, fue
el impulsor del nuevo sistema, por lo que es
reconocido como el “padre de la economía
social de mercado”, sistema que fue además
acogido posteriormente por el principal partido de oposición, el Partido Social Demócrata (SPD) que hasta 1959 tenía postulados
estatistas.
Podríamos sintetizar que el paradigma de
economía social de mercado se diseñó y
Desde el comienzo se
enfatizó la importancia del
mercado, como rechazo a
la nefasta experiencia nazi
de un Estado interventor
y totalitario; por ello al
Estado se le asignó sólo el
papel de garantizar la libre
competencia.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
dental al Estado se le asignó sólo el papel de
preservar un ambiente de libre competencia
evitando tendencias monopólicas u oligopólicas. Se escogió el término “social” y no
“socialista” para diferenciar el nuevo sistema
de aquellos en los que el Estado se reservaba
el derecho de dirigir la economía o intervenir
libremente en ella. Igualmente se estableció
el criterio de un modelo que debía operar
como un orden en el que la economía, la sociedad y la política estuvieran libremente estructuradas en el sistema y no mediante una
imposición.
25
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
26
Ludwig Erhard
operó con el objetivo fundamental de la
reconstrucción económica de la Alemania
Occidental y el establecimiento de un marco
político e institucional para evitar el autoritarismo, el estatismo y el centralismo; y para facilitar el funcionamiento del mercado en un
marco ético, acompañado de una activa política social impulsada por el Estado. Por ello,
la frase emblemática con la que se ha identificado este sistema, que aseguró el llamado
“Milagro Económico Alemán” se resume en
el postulado: “Tanta competencia como
sea posible, tanta planificación como sea
necesaria”. De la Escuela de la Universidad
de Friburgo, representada en las ideas propuestas por Walter Eucken, el modelo tomó
sus principios constituyentes básicos para
garantizar la competencia perfecta, integrados por precios libres, estabilidad monetaria garantizada por la autonomía del Banco
Central, libre acceso a los mercados, garantía
de la propiedad privada y su libre disposición, libertad contractual e individual, plena
responsabilidad de los agentes en el mercado, constancia o continuidad en las políticas
económicas, transparencia económica.
De las encíclicas papales y el pensamiento
luterano, el modelo incorporó los fundamentos socialcristianos de los principios de
solidaridad, subsidiaridad, humanización del
trabajo y transferencias sociales focalizadas.
El sistema reconoce una importante función
De los postulados del padre de este paradigma y según las bases conceptuales y los
principios del mismo, se concluye, como lo
señalamos al comienzo, que el sentido fundamental de la economía social de mercado persigue conciliar de forma aceptable la
eficiencia económica con la solidaridad y la
justicia social, postulados que se evidencian
al analizar los componentes y fundamentos
del sistema. Así, los elementos irrenunciables
o principios constituyentes derivados de la
Escuela de la Universidad de Friburgo que
aportó básicamente Walter Eucken e incorporó al modelo Alfred Müller-Armack, quien
“Nosotros rechazamos el
estado benefactor de carácter
socialista, y la protección
total y general del ciudadano,
no solamente porque esta
tutela, al parecer tan bien
intencionada, crea más
dependencias tales que a la
postre sólo produce súbditos,
pero forzosamente tiene que
matar la libre mentalidad
ciudadana, sino también
porque esta especie de
autoenajenación, es decir, la
renuncia a la responsabilidad
humana, debe llevar, con la
paralización de la voluntad
individual de rendimiento, a
un descenso del rendimiento
económico del pueblo”.
Ludwig Erhard
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
social del Estado a través de los siguientes
principios reguladores: control estatal de
los monopolios para asegurar la libre competencia, seguridad jurídica, política redistributiva de ingresos, reglamentación del trabajo
y garantía de un salario mínimo. Como base
fundamental de este paradigma se prescribe
el apoyo social pero sin generar dependencia del mismo, y se rechaza el estado benefactor de carácter socialista y la protección
total y general del ciudadano; por ello el slogan de “Ayuda para la autoayuda”.
27
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
28
fue el que lo bautizó como economía social
de mercado (Soziale Marktwirtschaft), postulan que para establecer un sistema económico generador de elevados niveles de riqueza y bienestar se requiere una economía de
libre mercado que para lograr su eficiente
funcionamiento debe garantizar un elevado
nivel de competitividad, en un ambiente de
precios libres que asegure que la sociedad se
beneficie de la libre competencia. Para lograr
su objetivo, el sistema reconoce la necesidad
de una inteligente y activa intervención del
Estado para evitar la configuración de cárteles, monopolios y oligopolios que conspiran
en contra de la libre competencia y son deficiencias del mercado y vicios de una economía libre que derivan en perjuicio del bienestar y la estabilidad social.
es posible garantizar la libertad económica
en un sistema totalitario donde el individuo
no tiene posibilidades de influir en el marco de referencia que regula las actividades
económicas. Eucken postulaba además que
un sistema que no se fundamente en la libertad económica y en la descentralización
de decisiones, tiende inevitablemente a la
concentración de poder político del grupo
gobernante y consideraba, sin embargo, la
necesaria intervención del Estado para cumplir el papel social que este sistema le asigna,
dentro de sus principios reguladores, y que
se expresa en el control estatal antimonopolios, la política redistributiva de ingresos, la
reglamentación del trabajo y la garantía de
un salario mínimo. La política antimonopolios se ejerce por la ley respectiva que prohibe la formación de alianzas entre empresas
De los postulados de la Escuela de Fribur- para acordar precios, cantidades de producgo, identificados como “ordoliberalismo”, se ción o control de áreas de comercialización,
definen dos pilares básicos de este sistema: y de control para impedir fusiones entre emla libertad política y la libertad económica. presas con fines de dominio de mercados.
Una es garantía de la otra y ambas se complementan mutuamente. Por ello Eucken Igualmente, en la Economía Social y Ecolóindicaba que dictadura y economía social gica de Mercado se enfatiza la necesaria esde mercado eran incompatibles, pues no tabilidad monetaria y de los precios como
De acuerdo con los planteamientos de
Erhard, como Ministro de Economía y en
Si el sistema no se
fundamenta en la libertad
económica, con el papel
regulador del Estado y
en la descentralización
de decisiones, tiende
inevitablemente a la
concentración de poder
político del grupo
gobernante.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
función del Estado, que además debe promover la coherencia entre la cooperación y
la competencia social y asegurar la propiedad privada industrial y de los medios de
producción, a fin de garantizar el uso eficiente del capital productivo, pero con un sentido de responsabilidad social que incluye los
asuntos laborales y de la utilización de los
recursos comunes. Se defiende la libertad
contractual y de asociación, incluyendo el
libre funcionamiento de las organizaciones
profesionales y sindicales, cuyas negociaciones laborales deben realizarse al margen de
ingerencias del Estado, al cual, sin embargo,
se le reconoce el derecho a la imposición
de un salario mínimo para garantizar a los
trabajadores niveles de ingresos suficientes
para cubrir las necesidades básicas familiares. El Estado también puede intervenir para
asegurar el marco regulatorio en búsqueda
de la competencia perfecta, incluyendo el
acceso tanto al mercado como a la información relevante que asegure la transparencia
en el proceso económico.
29
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
respuesta a las presiones de los sindicatos
que exigían un “nuevo orden económico”
con la incorporación de los trabajadores
en las decisiones de la empresa en que
laboran, se aprobó en los inicios de su
mandato la política de la cogestión que es
ahora elemento esencial de la ESEM, pero
identificándola como parte de la economía
planificada, para diferenciarla de la actividad
de colaboración que era requerida en la
economía de mercado libre.
30
De los principios luteranos y encíclicas papales, en el sistema se hizo énfasis en la
humanización de la economía, es decir, en
el contenido social a través de la aplicación
del principio de solidaridad en apoyo a los
ciudadanos más vulnerables socialmente,
pero con la orientación de otro principio, el
de la subsidiaridad, que prescribe que ese
apoyo o esa política social no debe generar
dependencia, ni ser germen de clientelismo
político, sino contribuir a paliar las situaciones cambiantes de estos grupos, con el
objetivo de facilitarles su incorporación a la
economía de mercado, como la vía válida de
devolverles y asegurarles el bienestar. Es de-
La política social no debe
generar dependencia ni
clientelismo político, sino
contribuir a incorporar a
la economía de mercado
a los ciudadanos más
vulnerables.
Es importante resaltar que desde la creación
de la nueva Alemania federal se planteó la
política de promoción de una organización
federal, con sentido democrático y social, y
una división política que, en contraste con la
estructura que mantuvo el nazismo, estableció la creación de los Länder o estados con
marcada independencia económica para
evitar recaer en el centralismo. Este modelo
de federalismo se sustenta además en un importante componente político que tiene un
respaldo constitucional previsto en la crea-
ción de la Segunda Cámara, el Bundesrat que
es el órgano de representación de los Länder,
equivalentes a nuestros estados, en el poder
legislativo. El poder de esta estructura se refleja en el hecho de que todas las leyes que
afecten los intereses de los Länder, requieren
la aprobación de esta cámara o Bundesrat.
Pero también es relevante, como marco político del funcionamiento de la Economía
Social y Ecológica de Mercado en Alemania,
la especial relación, constitucionalmente
establecida, entre los diferentes niveles de
gobierno y el nivel municipal. Es lo que se
denomina el federalismo cooperativo que
define un sistema dual de relaciones que
opera en sentido vertical mediante transferencia o delegación del Bund a los Länder y
de los Länder a las Gemeinde (municipios); y
en sentido horizontal entre los estados y en
menor grado entre los municipios. Este federalismo cooperativo alemán se fundamenta
en un sistema financiero que prevé la distribución vertical y horizontal de los ingresos
tributarios, de acuerdo con las competencias definidas en la constitución del país y
al potencial económico de esas estructuras
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
cir, se propone una política social que, bajo
el lema de “ayuda para la autoayuda” no
implique el desarrollo de un Estado paternalista ni la creación de un “Estado de bienestar” como fue propuesto inicialmente por la
socialdemocracia en los años 50 y antes de
que esta organización alemana se adscribiera a la economía social de mercado. Con el
contenido de carácter cristiano, en el modelo se acentuó el sentido del “bien común” y el
valor irrenunciable de la libertad y dignidad
de la persona humana, al igual que el valor
de las diversas comunidades integrantes de
la República Federal de Alemania.
31
LA ESEM Y EL FEDERALISMO ALEMÁN
•
•
•
•
Aportes de la seguridad social y desempleo.
Ayuda financiera eventual a los Länder para inversiones
especiales y compensación regional.
Competencia tributaria sólo aduanera y monopolios.
Competencia tributaria concurrente.
EL LAND O ESTADO FEDERADO
(16 estados federados)
•
•
Principales impuestos al consumo y al lujo.
Conforman el Consejo Federal o Bundesrat.
FINANZAS E IMPUESTOS
Distribución de los impuestos
Alemania se caracteriza por poseer una estructura federativa.
De allí que los tres niveles de gobierno (la federación, los
estados federados y los municipios) tienen derecho a recibir
parte de los ingresos fiscales. Algunos de estos ingresos
deben repartírselos entre el gobierno nacional, el regional y el
municipal, mientras que otros impuestos están asignados a un
solo nivel administrativo y cada uno los emplea separadamente
para sus tareas. En el artículo106 de la constitución alemana
se especifica qué impuestos recibe cada quién, lo que se
conoce como competencia tributaria (Ertragskompetenz).
•
•
Autonomía de gestión.
Administración de impuestos por delegación de los
Länder.
Estados federados
LA GEMEINDE O EL MUNICIPIO
50%
IMPUESTOS COMUNES
Impuestos sobre las empresas
50%
42,5%
Impuesto sobre la renta
42,5%
44,1%
Impuesto sobre las ventas / IVA
53,9%
44%
Impuesto sobre el rendimiento del capital 44%
12%
2%
Federación
EL BUND: ESTRUCTURA CENTRAL
DEL GOBIERNO FEDERAL
15%
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
Municipios
32
Impuestos
IMPUESTOS PARTICULARES
Federación: impuesto sobre la energía, impuesto de seguros,
impuesto sobre la electricidad, etc..
Estados Federados: impuesto de sucesiones, impuesto
sobre la cerveza, impuesto de lotería, etc..
Municipios: impuesto industrial, impuesto sobre bienes
raíces, impuesto sobre los perros, etc..
Fuente: Ministerio Alemán de Finanzas
FEDERALISMO COOPERATIVO - AUTOGESTIÓN MUNICIPAL
DEL FEDERALISMO COOPERATIVO AL FEDERALISMO COMPETITIVO
mismo se ha debido a la inteligente combinación entre el federalismo político que hemos descrito y el paradigma de economía
social de mercado, lo que ha permitido que
Alemania haya logrado un relevante desarrollo armónico que no tiene comparación
con ningún otro país desarrollado. Es importante igualmente señalar otra característica
particular del federalismo alemán: la política
de competencia, promovida por los Länder
entre sí para atraer empresas inversionistas a
sus territorios, no sólo para satisfacer las demandas del desarrollo de esas regiones, sino
también para justificar requerimientos de la
asignación de recursos compensatorios, tal
como está estipulado en la constitución de
ese país. A esta modalidad operativa y de relaciones se le ha denominado “federalismo
competitivo”.
El federalismo alemán incluye igualmente la
autogestión municipal, mediante la cual los
municipios tienen asignada la responsabilidad de prestación de servicios básicos como
la electricidad, el agua, el gas y la recolección
de la basura, además de los centros educativos, teatros, museos y demás servicios culturales. También es responsabilidad de los
municipios financiar hospitales, jardines de
infancia, geriátricos y actividades de acción
social y deportiva, así como la construcción
de obras públicas de interés local como calles y viviendas, el planeamiento urbano y el
transporte público, para todo lo cual cuentan con ingresos propios que gestionan de Las Pymes en la economía social
manera autónoma.
de mercado
Las pequeñas y medianas empresas son
Los estudiosos del éxito del sistema eco- factores de gran relevancia en el desempeño
nómico alemán de la postguerra, que con de la Economía Social y Ecológica de Mercado
algunas reorientaciones se ha mantenido de Alemania y, según analistas de este tema,
hasta la fecha, coinciden en concluir que el las mismas constituyen el “eje central de la
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
regionales. El sistema prevé igualmente un
mecanismo financiero compensatorio entre
los Länder y una compensación financiera
vertical para fortalecer financieramente a los
estados provinciales de menores recursos.
33
EL CAPITAL SOCIAL
Robert Putnam (1993):
Se expresa a través de la confianza, el grado de asociatividad,
los valores cívicos y el comportamiento democrático.
La tradición cívica facilita el eficiente desempeño de los gobiernos
locales y el desarrollo de la sociedad civil, el comunitarismo y la
solidaridad.
Representa un valor cultural y es motor del desarrollo.
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
Francis Fukuyama (2001):
34
Normas y valores compartidos que promueven la cooperación social
y la confianza.
Es muy relevante como factor de progreso.
América Latina presenta un marcado déficit de Capital Social
(desconfianza, corrupción, poca solidaridad, déficit ético, inmoral
brecha social, sociedades familísticas).
SIN CONFIANZA NO HAY DESARROLLO
cen más del 38 por ciento de la facturación
sujeta a impuestos y contribuyen con cerca
del 49 por ciento del valor añadido neto de
todas las empresas del país. El 48,9 por ciento
de las Pymes son del sector terciario, el 31,4
por ciento del sector industrial y el 19,7 por
ciento del sector comercial. El 95 por ciento
son empresas familiares, la mayoría de las
mismas dirigidas por sus propietarios. Es de
observar que, a pesar de sus limitadas dimensiones, muchas de las Pymes alemanas
son líderes a nivel mundial por su alto grado
de especialización y gran eficiencia, inclusive
para insertarse en los mercados mundiales.
En Alemania operan más de 3,7 millones de
pequeñas y medianas empresas que son
consideradas como tales porque generan
una facturación anual inferior a 50 millones
de euros y una plantilla laboral de menos de
500 trabajadores cada una. Las mismas representan el 97,7 por ciento del conglomerado empresarial de ese país, emplean cerca
del 70 por ciento de los trabajadores, produ-
Bases sociales y culturales de la ESEM:
El Capital Social
Aunque no es frecuente encontrar en los
escritos sobre economía social de mercado
referencias al Capital Social, cuando se analizan sus fundamentos y la exitosa experiencia
alemana, se puede apreciar que las bases sociales y culturales que facilitaron la implantación y han permitido el desarrollo exitoso de
ese sistema económico están íntimamente
ligadas a los valores del Capital Social, entendidos como las características de una socie-
1
Michael Glos, Ex ministro de Economía y Tecnología y parlamentario alemán, “La Economía Social de Mercado y la crisis
financiera europea”. Conferencia dictada en la Universidad
Metropolitana. Caracas, 20 de junio de 2012.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
economía alemana (…) y el elixir de la vida
de la economía social de mercado”1. Por
estar estrechamente vinculadas con el país
y con sus trabajadores, estas empresas son
consideradas como centros emblemáticos
de la cultura empresarial germánica, la
cual además se refuerza con el empeño
de los trabajadores por cuenta propia que
operan en los sectores artesanal, industrial,
comercial y de servicios turísticos, y el
apoyo de quienes actúan en el ámbito de
las profesiones liberales, todo lo cual, en su
conjunto representa una importante fuerza
motora de la pujante economía alemana.
35
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
36
dad en donde prevalece la confianza entre
sus miembros, el respeto a las normas que rigen su comportamiento, redes sociales o un
tejido social interno y acciones coordinadas,
en función del interés colectivo. Estos activos
sociales han sido determinantes para lograr
la eficiencia económica y social que propicia
el sistema de economía social de mercado.
Por ello, para Robert Putnam, uno de los más
importantes académicos impulsores del Capital Social, ésta es una valiosa herramienta de desarrollo, como factor productivo y
como cualquier otra forma de capital, ya que
sus valores integrantes contribuyen al logro
de ciertos fines que no serían posibles en
su ausencia, pues es obvio que los procesos
productivos y en general el funcionamiento
de una sociedad se facilitan con la participación, el trabajo en equipo, la asociatividad, la
solidaridad y la confianza interpersonal, que
son los valores constitutivos del Capital Social que fomentan la cooperación espontánea y contribuyen al desarrollo con sentido
humano y eficiencia social, objetivos fundamentales de la economía social de mercado.2
Una sociedad o comunidad con un elevado
activo de Capital Social es un conglomerado
humano con redes comunicacionales entre
las personas que lo integran, las cuales actúan éticamente, es decir, valorizando la responsabilidad sobre sus actos y sus relaciones
con los demás, respetando la dignidad y cultura de los otros y con compromiso y apego
con los objetivos del grupo.
Fases evolutivas del paradigma
Según el profesor Detlef Radke, la Economía
Social y Ecológica de Mercado había
experimentado en los primeros 40 años
cuatro fases evolutivas de importante
significación.3
La primera fase se refiere a la instauración
del paradigma original con el que se inició
la reconstrucción de Alemania y la cual se
extendió hasta el final de los años 50. Esa
primera fase se concentró en promover
las condiciones para impulsar todas las
fuerzas económicas, a fin de lograr un alto
nivel de crecimiento, en el entendido de
2
Robert Putnam, “Making Democracy Work: Civic Traditions in
Modern Italy” Princeton, New Jersey, Princeton University Press,
1993.
3
Detlef Radke, “La Economía Social de Mercado. ¿Una opción
para los países en transición y en desarrollo?”,
Instituto Alemán para el Desarrollo, 1994.
La segunda fase incorporó un mayor sesgo
social directo, con una política social activa y
el mejoramiento del marco sociopolítico con
una política económica orientada, según
lo planteado por Ludwig Erhard, a lograr la
integración de la sociedad, en función de
valores y convicciones comunes. Podríamos
agregar que fue una etapa de mucha
promoción de los valores del Capital Social.
La tercera fase que se extendió de 1962 a
1982, se identificó como la “Economía Social de Mercado Racionalista”, liderada por el
Ministro Karl Schiller, quien, bajo la llamada
“política económica racionalista”, impulsó el
crecimiento y la generación de empleo. Fue
entonces cuando se desarrolló la estrategia
de “competencia (mercado) hasta donde sea
posible, planificación hasta donde sea necesario”, a través de la cual se permitió un papel
más activo del Estado, con el convencimiento de que el mercado solo no podía lograr los
objetivos macroeconómicos de estabilidad
de precios, pleno empleo y un crecimiento
económico resguardando los equilibrios externos. Sin embargo, se mantuvo la política
de no intervención estatal a nivel microeconómico. Para corregir en forma global los
principales indicadores económicos se promulgó la “Ley de promoción de la estabilidad y el crecimiento de la economía”. Radke
refiere que ésta fue una fase compleja que
no cumplió del todo los objetivos perseguidos, ya que éstos solo se lograron al comienzo, pero luego no fue posible alcanzar satisfactoriamente la estabilidad macroeconómica mediante el control estatal (keynesiano)
de la demanda; por el contrario, esa política
provocó un elevado crecimiento de la deuda
pública y una mayor injerencia estatal en la
economía. Es decir, como señala Radke: “después del fracaso del mercado se descubrió
ahora el fracaso del Estado”.
La cuarta fase surge como respuesta a las
fallas referidas y se inicia con el cambio de
gobierno en 1982 cuando el Canciller Helmut Kohl trató de limitar de nuevo la intervención estatal y vuelve al esquema de
la economía de mercado, promoviendo la
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
que, alcanzando este objetivo, se lograría
igualmente enfrentar la dura realidad social
de un país que acababa de ser devastado y
dividido por la guerra.
37
ESEM: FASES EVOLUTIVAS
FASE 1: Reconstrucción de Alemania (1949 hasta finales de los años 50)
Konrad Adenauer • Promoción de las condiciones del despegue
• Modelo original
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
FASE 2: Mayor sesgo social (1950/1961) – Konrad Adenauer
• Integración de la sociedad (¿Capital Social?)
FASE 3: Modelo racionalista (1962/1982) – Ludwig Erhard, Kurt Georg Kiesinger,
Willy Brandt, Helmut Schmidt
• Equilibrio entre mercado y planificación
• Ley de Promoción de la Estabilidad y el Crecimiento
38
FASE 4: Promoción de la competencia como principio ordenador (1982/1998)Helmut Kohl
• Desmontaje de regulaciones
• Reducción del intervencionismo estatal
• El tema ecológico (movimiento ecologista, partido Los Verdes)
• Reunificación de Alemania (1990)
FASES RECIENTES
FASE 5: Ajuste y modernización de la ESEM (1998/2005) – Gerhard Schröder
• De nuevo más Estado después de la reunificación (1990) para el desarrollo de la zona ex-socialista.
• Confirmación de la ESEM como principio para la Alemania unida • Reforma del sector laboral (Agenda 2010)
FASE ACTUAL: La ESEM frente a la globalización – Angela Merkel
• Intervencionismo estatal en el sector financiero
Además de las fases referidas por Radke,
podemos considerar en las últimas décadas
dos nuevas fases: la quinta fase la cual aparece cuando, al producirse en 1990 la reunificación de las dos Alemanias, el gobierno de
Gerhard Schröder se vio obligado a asumir
un mayor control en la economía para enfrentar los costos económicos de ese proceso con la reforma del sector laboral para
incrementarla eficiencia y la productividad.
En la fase actual el modelo ESEM se plantea
como alternativa frente a la crisis de la economía global y el gobierno de Angela Merkel
ha impulsado un mayor intervencionismo
estatal en el sector financiero como respuesta a los problemas económicos de la eurozona.
Es interesante señalar que la preocupación
medioambiental se empezó a considerar
desde principios de los años 70, pero la crisis
petrolera y la recesión de esos años obligó a
postergar este tema. Fue Hans Küng, reconocido teólogo cristiano de la actualidad, quien
planteó la necesidad de actualizar la versión
de la economía social de mercado, incorporando el tema ecológico y la necesidad de
un modelo económico para la globalización
sustentado en una ética global, a fin de asegurar el sentido humano en ese proceso y
evitar los fracasos, en términos económicos,
sociales y ecológicos de la economía de libre
mercado. Por ello Küng propuso incorporar
en el paradigma de economía social de mercado el énfasis en los objetivos y compromisos ecológicos para combatir las nefastas
tendencias depredadoras del medioambiente y lograr medios de producción y estilos de
consumo que sean amigables con el entorno ambiental y social.4 Por ello, a partir de la
década de los 80 se ha empezado a hablar
de “Economía Social y Ecológica de Mercado
(ESEM)”.
4
Hans Küng, “A Global Ethic for Global Politics and Economics”;
New York-Oxford, Oxford University Press, 2001.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
competencia como principio ordenador e
instrumento impulsor del crecimiento y la
estabilidad económica, para lo cual se desmontaron varias regulaciones y se produjo
una sensible reducción de la intervención
estatal en el proceso económico.
39
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
Hans Küng
40
Frente a la crisis ética
y medioambiental, la
economía social de
mercado ha incorporado las
consideraciones ambientales
y el concepto de la ética
global para revalorizar y
humanizar la globalización,
como aportes de Hans Küng.
•
•
•
•
•
El desarrollo económico no debe realizarse a expensas
del medioambiente. Debe estar dirigido a preservar los
recursos naturales.
Los gobiernos deben crear incentivos económicos
para preservar el medioambiente a través de políticas
orientadas hacia el futuro y asegurar que se respeten las
normas internacionales.
Deben tomarse medidas para asegurar la viabilidad
futura de los ecosistemas locales y globales.
Esto implica la protección y el uso sostenible de los
recursos naturales vitales mediante métodos de
producción eficiente de los recursos.
La eco-eficiencia en la actividad económica y el uso de
las energías renovables son algo más que una ventaja
competitiva cada vez más creciente y un requisito previo
para un valor agregado sostenible y en consecuencia
una economía que se ajuste al futuro.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
La ESEM y el tema ecológico
(principios de la política
de desarrollo alemana)
41
3
en la globalización y en la mundialización
de la economía
a una mayor intervención o a un control integral del proceso por parte del Estado.
Se plantea que es necesario desarrollar una
doble estrategia que supone una inteligente intervención del Estado en asuntos clave
y puntuales, dejando libertad al ciudadano,
ahora mejor informado y mejor formado,
para actuar como protagonista de su propio
desarrollo y actor social relevante en forma
individual o incorporado a las redes sociales
que se están desarrollando gracias a los novedosos medios de información, producto
de la revolución tecnológica, preservando
los principios de libertad, justicia y solidaridad. Frente a estas nuevas realidades y a las
crecientes preocupaciones por el deterioro
medioambiental, se plantea la necesidad de
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
F
rente a los retos del Siglo XXI, y en especial como respuesta a la globalización y
a la Sociedad del Conocimiento que se está
configurando al ritmo exponencial de la revolución científica y tecnológica más profunda de la historia humana, los teóricos de la
ESEM han señalado la preocupación por los
efectos sociales de estos procesos de cambio
en una globalización y mundialización económica que asoma notables sesgos excluyentes e iniquidades que tienden a profundizar la brecha entre ricos y pobres y entre
países ricos y naciones menos favorecidas,
y también que presenta una tendencia economicista que desliga el proceso económico
de principios y valores éticos. Para enfrentar
estas tendencias se insiste en que no debe
caerse en la idea de que la fórmula es recurrir
43
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
un paradigma renovado de Economía Social
y Ecológica de Mercado, con nuevas prioridades en el ámbito político, dándole mayor
alcance, por ejemplo, al desarrollo educativo,
para asegurar una educación de excelencia e
inclusiva como palanca fundamental del desarrollo en la sociedad del conocimiento y en
la nueva economía. Se requiere igualmente
el diseño de nuevos sistemas de seguridad
social, más integrales y capaces a satisfacer
las demandas de las futuras generaciones,
tomando en consideración las tendencias
hacia el crecimiento constante de las demandas de seguridad social y las limitaciones de la masa de contribuyentes financieros
al sistema.
44
Se señala además la necesidad de concebir
estructuras multinacionales para asegurar la
libre competencia en las que interactúen, en
igualdad de condiciones, los intereses públicos y privados para atender temas como
la protección de la propiedad intelectual, la
necesidad de asegurar a los países en desarrollo un tratamiento equitativo en el libre
comercio y políticas que tomen en consideración otras nuevas realidades planteadas
Frente a la globalización
y mundialización de la
economía, la ESEM se propone
como un paradigma renovado
que, preservando los
principios de libertad, justicia
y solidaridad, plantea nuevas
prioridades en la preservación
del medioambiente, la
participación del ciudadano
como protagonista de su
propio desarrollo y de
las redes sociales, y la
promoción de una educación
de excelencia como palanca
fundamental del progreso en
la sociedad del conocimiento.
demanda de humanizar la globalización, impulsando la práctica de deberes morales universales y la idea de una ética global o transnacional como fundamento para mejorar el
presente y asegurar un futuro mejor para
todos y para nuestro planeta. Sólo mediante una ética global o planetaria que oriente
moralmente el proceso de globalización, es
posible lograr que la globalización informática y financiera y la revolución tecnológica se
pongan al servicio del desarrollo compartido
entre los pueblos y de una ciudadanía intercultural y cosmopolita, evitando que se continúe profundizando la inmoral brecha entre
países ricos y pobres que ocasiona choques
culturales de civilizaciones y que se siga depredando la ecología de nuestro planeta.
Para nadie es un secreto que la nueva globalización está arrastrando al Siglo XXI la
misma crisis ética y de otros valores que
caracterizó al Siglo XX: Un mundo paradójicamente al revés, en el que, mientras se loEn función de sus principios constituyentes gran sorprendentes avances tecnológicos y
y reguladores, y de sus fundamentos y valo- científicos, la sociedad planetaria confronta
res cristianos, la ESEM tiene la capacidad de graves crisis y preocupantes problemas ecoactualización para responder a la perentoria lógicos; un mundo en el que las instituciones
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
por la cibereconomía y la globalización. En
el marco de esta nueva visión del desarrollo,
se propone el diseño de nuevos instrumentos y mecanismos para asegurar la responsabilidad voluntaria, allí donde previamente se lograba el cumplimiento de objetivos
mediante leyes y normas. A nuestro juicio,
ello supone promover procesos educativos
para acentuar el desarrollo de los valores del
Capital Social, motivando a la formación individual y colectiva de compromiso cívico y
responsabilidad social, y promover el criterio
de “una sociedad de todos”, lo que supone
entender que las oportunidades e intereses
de los ciudadanos como individuos están
interconectados con los intereses y oportunidades de todos en sociedad. En una sociedad que, al impulso de la globalización, asoma importantes oportunidades de progreso,
pero igualmente presenta preocupantes
riesgos, por sus actuales sesgos excluyentes
y asimetrías.
45
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
46
de la democracia, con marcadas excepciones
en algunos países, se han corrompido y han
perdido legitimidad frente a sus pueblos, en
donde se ha deteriorado sensiblemente la
confianza en la justicia, en donde abundan
actitudes y conductas despreciables, como
la corrupción, el narcotráfico, la inmoralidad,
la impunidad ante la ley, el racismo, el terrorismo, el secuestro y los delitos cibernéticos.
Frente a estas dramáticas realidades, cada
vez se hace más perentoria la necesidad
de los cambios referidos. Así lo ha expresado en su encíclica Caritas in veritate el Papa
Benedicto XVI, cuando, al referirse a la crisis
económica mundial, señala que la misma
“se debe a una economía sin ética y a unas
finanzas sin Dios”, y reclama a organismos internacionales como la ONU sus ineficiencias
en el cumplimiento de sus objetivos frente a
la crisis que está sufriendo la humanidad, la
cual el Papa identifica con la profundización
de la brecha entre ricos y pobres, la pobreza extrema, el drama del trabajo precario, el
deterioro ambiental, el irrespeto a los derechos humanos y los peligros que de todos
estos males se derivan para la democracia.
El Sumo Pontífice señala que la crisis obliga
Benedicto XVI
La crisis económica es
producto de una crisis
ética global, de una visión
economicista del progreso
y de la incapacidad de las
instituciones mundiales
para enfrentar las nuevas
demandas de los procesos
globales.
Es importante destacar el hecho de que, ante
la incapacidad de las instituciones mundiales, el Papa clama por una reforma de la ONU
y una nueva autoridad mundial que para él
debe tener la capacidad de afrontar eficientemente las nuevas demandas de los procesos globales, pero respetando los principios
de solidaridad y subsidiaridad que son propios de la ESEM, recalcando que la ética y la
dignidad humana deben conformar el centro de los procesos de desarrollo. Por todo lo
referido, no quedan dudas entonces de que
la mundialización de la economía y el asombroso proceso de desarrollo tecnológico que
la acompaña y soporta la globalización contemporánea requieren de una ética global
5
Benedicto XVI, “Caritas in veritate”, Ciudad del Vaticano, 29 de
junio de 2009.
que oriente moralmente esos procesos para
el bien de las personas y de la sociedad. Pero
la promoción de una ética global, para que
rija de manera uniforme el comportamiento
de la sociedad planetaria, en el marco de la
globalización, no es una tarea fácil. Se deben
enfrentar varios problemas, la mayoría de
ellos vinculados a la diversidad de culturas y
costumbres que conforman los diversos conglomerados sociales del planeta.
Hans Küng no duda de que se requiere revalorizar la ética para humanizar la globalización como condición fundamental a fin de
asegurar la sustentabilidad de ese proceso.
Küng considera que no es posible lograr un
nuevo orden mundial sin una ética mundial,
lo que para él no significa una sola cultura
global, ni mucho menos una sola religión
planetaria, sino un mínimo necesario de valores morales comunes y de normas, criterios
irrevocables y actitudes básicas presentes en
todas las religiones, independientemente
de sus diferencias dogmáticas y que pueden
igualmente ser reconocidas por quienes no
profesan ninguna creencia religiosa. Küng
aclara que una ética global no significa una
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
a reorientar la globalización para corregir
las desviaciones en el desarrollo económico
y afirma que la globalización “no es a priori ni buena ni mala”; pero el proceso debe
responder a las exigencias morales más profundas de la persona, ya que de esa forma se
logran importantes efectos beneficiosos en
el plano económico. 5
47
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
ideología global, sino un consenso básico
sobre valores y actitudes que facilitan que
una sociedad opere sin anarquía, ni autoritarismo, en función del interés planetario, mediante una ética ecológica que implica la responsabilidad de actuar con sentido común
en la preservación de los ecosistemas.6
48
Se requiere un consenso
básico sobre valores y
actitudes para que la
sociedad global opere sin
anarquía ni autoritarismo,
en función del interés
planetario que implica
actuar con sentido
común preservando los
ecosistemas.
Frente a lo que considera como una globalización inevitable, ambivalente e impredecible, Küng asume una posición positiva,
indicando que ese proceso puede ser controlado, mediante la promoción de un consenso ético global que oriente igualmente la
globalización de los negocios, el desarrollo
tecnológico y, en general, la nueva economía y la política. Para este teólogo cristiano,
si bien no es posible lograr un acuerdo unánime sobre ética y un consenso global, debido a las grandes diferencias culturales y religiosas, entre naciones, e igualmente entre
formas de vida, visiones científicas, sistemas
económicos y modelos sociales, las nuevas
realidades globales pueden facilitar ese esfuerzo, ya que, a pesar de esas complejas y
6
Küng, op. cit.
que facilite el difícil equilibrio entre ideales y
realidades, una responsabilidad económica
que permita combinar la estrategia económica con las convicciones éticas para conformar una economía con sentido humano.
Esta nueva ética y nueva conciencia global,
deben ser el objetivo fundamental de la sociedad del Siglo XXI, para hacer gobernable
y sustentable la globalización y evitar una
crisis global que puede tener consecuencias
apocalípticas.7
Frente a todos estos planteamientos es obvio que el paradigma actualizado, con una
visión global de la Economía Social y Ecológica de Mercado, con sólidos fundamentos
éticos y valores ecológicos, supone igualmente transformar la institucionalidad democrática para acoplar su funcionamiento y
hacerla realmente participativa con los valores del Capital Social y en atención a las exigencias de un nuevo sistema económico y
político que debe tener como fin fundamental a la persona humana, entendiendo que ni
la economía ni la política pueden estar por
encima de la dignidad humana.
7
Ibid.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
variadas diferencias del ser humano, los adelantos tecnológicos de la sociedad del conocimiento y especialmente los grandes logros
alcanzados en el ámbito de los sistemas de
comunicación e información, tienden a acercar cada vez más a los seres humanos y a
poner en evidencia el destino común y los
peligros y oportunidades que tenemos en la
nueva sociedad que se está construyendo.
Estas condiciones facilitan la posibilidad de
identificar un mínimo de valores, criterios y
actitudes que son comunes a todos los seres humanos, es decir, que pueden configurar un consenso ético global mínimo en
una aldea global que se está consolidando
como característica especial de la postmodernidad. Dice Küng que para progresar en
la construcción de una ética global concreta,
e inclusive para formularla, es necesario que
la propuesta se ajuste inicialmente a las realidades preexistentes y no a la que se desea
construir. Las propuestas deben a su vez ser
fácilmente comprensibles por todos y ser capaces de asegurar los consensos necesarios.
Lo que en síntesis plantea Küng, es la posibilidad de promover un nuevo sentido de responsabilidad, una responsabilidad política
49
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
50
El Milagro Económico Alemán
y el desarrollo de los países nórdicos
Como hemos indicado, el sistema de economía social de mercado fue el factor clave
del llamado “Milagro Económico Alemán” de
la postguerra que impulsó la reconstrucción
de un país destruido y dividido como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y
que sembró las bases para el auge económico y el progreso continuo que ha colocado
a la República Federal de Alemania como la
tercera potencia de la economía global. Desde la implantación inicial de ese paradigma,
sus creadores se preocuparon por asegurar
los pilares fundamentales del mismo en el
marco de un amplio consenso para garantizar el equilibrio social, en un ordenamiento
económico sustentado en los objetivos de
lograr una síntesis entre la libertad personal
y la responsabilidad social, promover la competencia como fundamento del progreso
económico y estímulo a la iniciativa privada,
y lograr la sinergia entre la eficiencia económica, la libertad, la solidaridad y la justicia
social.
se inició en los años 50 bajo el control de las
potencias occidentales significó aplicar los
principios de la economía social de mercado
en un país devastado como consecuencia
de la guerra y en el cual había escasez casi
absoluta de la mayoría de los rubros de consumo, con gran parte del parque industrial
destruido, un déficit de casi cuatro millones
de viviendas, una inflación galopante y cerca
de dos millones de personas incorporándose como refugiados de la Alemania del Este,
huyendo del férreo régimen comunista impuesto por la Unión Soviética y bajo el cual
más de 1.100 alemanes fueron asesinados
en intentos por escapar hacia la libertad a la
Alemania Occidental.
En ese esfuerzo de reconstrucción y reactivación económica de la Alemania Occidental
hubo una importante contribución financiera de las potencias occidentales, fundamentalmente los Estados Unidos, como una estrategia frente a la expansión comunista que
se estaba iniciando en la Europa del Este, en
pleno comienzo de la llamada Guerra Fría. En
efecto, las potencias occidentales, especialEl reto de la reconstrucción de Alemania que mente los Estados Unidos y el Reino Unido,
* 1961: Construcción del Muro de Berlín (frontera cerrada)
** 1989: Caída del Muro del Berlín (frontera abierta)
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
Migración entre Alemania Oriental y Occidental
51
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
acordaron una estrategia de apoyo a la reconstrucción de los países de la Europa Occidental que comenzó en julio de 1947 y se
expandió por cuatro años, bajo la denominación del “Programa para la Reconstrucción
de Europa”, comúnmente conocido como
“Plan Marshall”, mediante el cual se dispuso
de 13 mil millones de dólares y asistencia
técnica, fundamentalmente de los Estados
Unidos, ya que el Reino Unido, el otro país
proponente, no pudo contribuir por su pre-
52
caria situación económica. El Plan benefició
a 15 países de la Europa Occidental, especialmente a Inglaterra, Francia, Italia y Alemania, y finalizó en 1951 por la presión de
gastos militares que tuvo los Estados Unidos,
con motivo de la Guerra de Corea.
Alemania Occidental recibió 1.448 millones de dólares del Plan Marshall, pero en su
aplicación en este país hubo notorias controversias, ya que el nuevo Gobierno de la
Alemania: Producción y productividad laboral
Tasas de crecimiento promedio anual de la producción real y el
valor agregado por trabajador en el sector industrial
1950-60
1960-70
1970-80
1980-90
1950-90
Productividad laboral
tasa de crecimiento
Alemania Oriental
Alemania
Occidental
Alemania Oriental
Alemania
Occidental
7,7
2,2
2,3
0,5
3,3
9,6
4,8
1,6
0,9
4,3
6,1
2,0
1,9
0,2
2,6
6,1
4,6
2,7
1,4
3,8
Fuente: Tabla 5.1 de J. Sleifer “Planning Ahead and Falling Behind: The East
German economy in comparison with West Germany 1936-2002,” datos del
Statistisches Bundesamt Deutschland.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
Producción
(valor agregado)
tasa de crecimiento
53
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
54
Alemania Federal no compartía la idea de
la planificación centralizada que suponía el
Plan, pues la misma era contraria a las políticas de la economía social de mercado que
adelantaba Ludwig Erhard. En todo caso, y
sin desconocer la importancia de la ayuda
externa recibida, no hay dudas de que el éxito de la reconstrucción alemana y su auge
actual ha estado sustentado en el paradigma
de la ESEM, que ya a lo largo de las primeras
décadas de su aplicación estaba generando
importantes cifras de crecimiento económico, el cual continuó acentuándose durante
los años 60, con un importante impacto en
la reducción del desempleo y en el ingreso
de los trabajadores, el cual se incrementó en
80 por ciento entre 1949 y 1955.
medio de 3,8 por ciento. Las estadísticas
verdaderamente reveladoras del Milagro
Económico de Alemania Occidental se
expresan en el hecho de que para 1955 esta
parte de Alemania había logrado recuperar
su economía a los niveles de toda la Alemania
previos a la Guerra Mundial. A partir de
entonces se acelera el crecimiento, y ya para
la década de los 70 la nueva tendencia del
crecimiento del PIB real a largo plazo se había
ubicado en un 40 por ciento por encima de
la tendencia previa.
En un análisis de Pedro P. Romero, publicado
en el Boletín Koyuntura del Instituto de
Economía de la Universidad de San Francisco
de Quito, N° 7, Año 1, noviembre de 20098,
se señala que, como consecuencia de la
La producción industrial de Alemania guerra, la producción industrial de las dos
Occidental creció a una tasa de 9,6 por regiones en que fue dividida Alemania
ciento entre 1950 y 1960, y el promedio de cayó a 20 por ciento en 1945 en relación
incremento interanual entre 1950 y 1990 se con 1936. Sin embargo, la evolución de la
situó en 4,3 por ciento, mientras que la tasa postguerra señala un marcado contraste
de crecimiento de la productividad laboral con el desarrollo de ambas regiones. Ya para
o valor agregado por cada trabajador, 1989, el último año de la Alemania dividida,
que en la primera década fue de 6,1 por
Romero, “Lecciones (duras) de las dos Alemanias:
ciento, mantuvo hasta 1990 un crecimiento 20Pedro
años de la caída del Muro”.
8
El proceso de reunificación de las dos Alemanias, conformado entre 1990 y 1991, encuentra a una República Democrática Alemana
(RDA), cuyos PIB per cápita y productividad
laboral eran cerca de la mitad de las cifras de
la República Federal de Alemania (RFA), una
tasa de desempleo del doble de la de la RFA
y un nivel de salarios de apenas la mitad del
de la RFA. El crecimiento de esa denominada
República Democrática Alemana, que hasta
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
La evolución de la
postguerra marcó un
significativo contraste
entre las dos Alemanias:
la Alemania Oriental, bajo
el sistema comunista de
planificación centralizada,
para 1989 sólo representaba
un PIB equivalente al 31%
de la Alemania Occidental,
cuyo desarrollo se impulsó
bajo la economía social de
mercado, todo ello a pesar
de que antes de la guerra
la región oriental era más
desarrollada, con un PIB
per cápita superior en más
del 27% al de la Alemania
Occidental de entonces.
el PIB per cápita de la Alemania Oriental,
cuya economía estuvo bajo un sistema de
planificación centralizada y de estatizaciones
promovido por la administración militar
soviética, sólo representaba el 31 por ciento
del PIB de la Alemania Occidental, cuya
reconstrucción, como se ha señalado, se
adelantó bajo el sistema de economía social
de mercado. El contraste es más marcado si
se toma en cuenta que, antes de la guerra y
de la separación, la parte que configuró la
Alemania Oriental era la más desarrollada y
de mayor producción industrial y científica
de las dos Alemanias, con un PIB per cápita
que era superior en más del 27 por ciento al
de la Alemania Occidental.
55
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
la caída del Muro de Berlín había estado bajo
el modelo económico comunista, que redujo
el número de empresas privadas del 23 por
ciento del sector industrial en 1950 a solo
el cuatro por ciento diez años más tarde, no
solo se había estancado en la década de los
80, sino que había sido negativo, cayendo a
-15,6 del PIB real en 1990, con un desempleo
de 10,3 por ciento en 1991, según las cifras
oficiales del Deutsches Institut für Wirtschaftsforschung (DIW) y el Statistisches Bundesamt
Deutschland, citado en el referido estudio de
Romero.
56
El nuevo milagro económico alemán
El reto de la unificación de las dos Alemanias
(30 de junio de 1990) estuvo bajo la coordinación del Canciller Helmut Kohl y, a pesar
del impacto desacelerador del crecimiento
que tenía para entonces la República Federal de Alemania, con motivo del apoyo que
tuvo que darle a la endeble economía de la
RDA para concretar la integración de las dos
Alemanias, la Alemania integrada reinició su
firme progreso económico bajo la economía
social de mercado y tiene en la actualidad
una sólida posición frente a la crisis financie-
ra global y representa para los analistas un
nuevo milagro económico alemán, todo ello
a pesar de que, a partir de la reunificación la
economía de la Alemania Occidental tuvo
que soportar los costos de la reconstrucción
de la Alemania del Este en un plan cercano a
un billón 400 mil millones de euros, cifra que
no tiene referencia mundial.
En efecto, bajo el paradigma de la ESEM, la
Alemania unificada ha manejado exitosamente su estrategia de inserción en la Unión
Europea e incorporado el componente
medioambiental como política fundamental
de ese gobierno.
Se habla de ese nuevo milagro económico
alemán por la forma exitosa como ese país
se ha comportado frente a la crisis financiera
que afecta la mayoría de los países europeos,
ya que mientras las otras economías europeas y las más avanzadas, como la de los Estados Unidos y Japón, enfrentan graves problemas de crecimiento y notables niveles de
desempleo, la economía alemana tiene un
sólido progreso y ha logrado reducir el desempleo del 8,5 por ciento en 2007 a 6,9 por
ciento el año pasado. El país se mantiene, se-
mana, gracias a su estable unión económica
y monetaria y a su disciplina fiscal, que son
principios básicos de la ESEM, ha logrado
minimizar los efectos de esa situación financiera y económica que afecta a la comunidad
europea.
La ESEM en cierta medida ha sido también
el modelo con base en el cual Japón ha llegado, en menos de seis décadas, a colocarse entre las superpotencias de la economía
global, como el país más industrializado y
más rico del mundo, después de los Estados
Unidos de América, cuando en la década de
los años 50 era un país mutilado por la guerra, con un PIB inferior al de Chile, Colombia,
México, Uruguay y Venezuela.
La ESEM y los fracasos del Socialismo
Real y del neoliberalismo económico
El colapso del comunismo marxista y del
“socialismo real” como política económica y
como ideología, aceleró el paso al proceso
9
Steven Rattner, “The Secret of Germany’s Success: What
Europe’s Manufacturing Powerhouse can Teach America”,
Foreign Affairs, julio/agosto, 2011.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
gún el informe del PNUD de 2011, entre los
primeros diez países con elevado desarrollo
humano, conjuntamente con Noruega, que
ocupó el primer lugar, Australia, Suecia, Canadá e Irlanda, que tienen sistemas económicos similares a los de la ESEM. Alemania es
actualmente el segundo exportador, a nivel
mundial después de China, con un superávit
de cuenta corriente de 5,3 por ciento del PIB.
Steven Rattner, en un artículo en Foreign
Affairs de julio-agosto 2011, destaca que el
esfuerzo concertado entre el Estado y el sector privado, que es política esencial del modelo de ESEM, ha sido factor determinante
del logro de este nuevo milagro económico
alemán, en el que no sólo el poderoso sector automotor (Daimler-Benz, BMW, Porsche,
Audi y Volkswagen), sino igualmente las numerosas y altamente eficientes pequeñas y
medianas empresas manufactureras (Mittelstand), han cumplido un papel protagónico9.
Igualmente, frente a la actual crisis financiera europea, derivada fundamentalmente del
elevado endeudamiento (crisis de la deuda
soberana) y del errático manejo presupuestario de los países en crisis, la economía ale-
57
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
Ante la crisis financiera europea y de los Estados Unidos,
Alemania presenta lo que algunos denominan un nuevo milagro
económico por su sólido progreso, como el segundo exportador
mundial, después de China y una baja tasa de desempleo del
6,9%, ubicándose entre los diez países con mayor desarrollo
humano e índices de logros de Capital Social, conjuntamente
con Noruega, Australia, Suecia, Canadá e Irlanda, con sistemas
económicos similares a los de la ESEM.
58
59
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
de globalización y la transición de un mundo en donde la competencia había estado
planteada en términos de la bipolaridad política hacia un proceso fundamentalmente
orientado a la competencia económica, lo
que para muchos significó el triunfo del capitalismo de libre mercado sobre el estatismo
económico socialista.
60
Al ritmo del proceso de globalización y al
impulso de la revolución tecnológica y del
deterioro global de los valores y principios
éticos, el capitalismo de mercado ha evolucionado hacia un fundamentalismo de
mercado o darwinismo económico que ha
hecho crisis, una crisis financiera que no implica el colapso del sistema como tal, sino de
sus mecanismos de regulación y de la ausenConviene señalar que, en relación a esta cia de ética en su operación.
visión, el difunto Papa Juan Pablo II, en su
encíclica “Centésimus Annus”, cuestionó ese Frente a estas realidades y a la crisis que está
optimismo por el capitalismo, poniendo en provocando el sesgo excluyente de la globaduda la supuesta victoria de este sistema, lización, se impone la búsqueda de opciones
luego de la desaparición del comunismo. El que humanicen este proceso y orienten el
Sumo Pontífice fue crítico en ese histórico desarrollo con fundamentos éticos, criterios
documento al señalar la incapacidad del ca- de solidaridad humana y preservación ampitalismo liberal para resolver los problemas biental. Pero lo que no tiene vigencia, como
del hambre y la pobreza; advirtió igualmente alternativa al capitalismo de libre mercado,
sobre los peligros de aspirar convertir el capi- son las viejas y fracasadas recetas del pasatalismo radical en una doctrina hegemónica do, promotoras del estatismo, del personapara ser impuesta en los países en desarro- lismo o del autoritarismo populista que han
llo, reconociendo sin embargo las posibilida- sido generadoras de muerte y miseria, y sedes de la economía de mercado y de la libre cuestradoras de la libertad. Estos modelos
empresa, siempre y cuando este sistema se de la economía marxista han sido sistemas
ajuste a las exigencias del bien común.10
Juan Pablo II, “Centesimus Annus”, carta encíclica, 1º de mayo,
1991.
10
alocado empeño de lograr el hombre nuevo.
El caso de la llamada República Democrática Alemana, RDA, o la Alemania del Este,
como ya hemos señalado, es igualmente
una ilustración contrastante del fracaso del
socialismo real impuesto por la dictadura comunista soviética, ya que, a pesar de haber
sido la porción más industrializada, antes de
la división de la república, luego de la guerra, para el año de la reunificación y al dejar
de existir como RDA (3 de octubre de 1990),
su PIB sólo representaba el 31 por ciento del
de la Alemania Occidental. Además, durante
los 28 años del Muro construido por los rusos para evitar la fuga de los alemanes del
este hacia la libertad, se produjeron cerca de
5.000 fugas, incluyendo 2.500 soldados de la
guardia comunista y cerca de 800 personas
murieron en intentos fallidos de escape por
el muro y otros puestos fronterizos. En total,
y agregando las fugas, luego del derrumbe
del Muro de Berlín, más de 13 mil alemanes
del Este huyeron hacia la Alemania Occidental.
Esa ha sido la historia de las nefastas dictaduras comunistas de Lenin y Stalin en Rusia que
produjeron más de 23 millones de muertos;
de Mao en China, quien con sus desastrosos
ensayos económicos causó más de 70 millones de muertos; de Kim II Sung en Corea del
Norte con más de 1,6 millones de muertos
y una satrapia militar comunista productora
de miseria y hambrunas; de Pol Pot, en Camboya desde 1975 y durante casi cuatro años,
quien al frente de su partido comunista y en
un maquiavélico experimento de ingeniería social sembró el terror con el asesinato Es también el caso de Cuba bajo el autoritade más de dos millones de personas en su rismo castrista que aún sobrevive en esa isla
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
apuntalados en las tesis comunistas de gobierno, con sus sistemas leninistas y estalinistas que devienen en dictaduras y autocracias personalistas, con un partido único que
se confunde con el Estado y reprime toda
acción política y cultural que no responda a
las directrices del régimen, y que monopoliza todos los poderes y los medios de comunicación, no dejando ningún espacio para la
libertad individual, ni el juego democrático,
y arremetiendo contra sus opositores, incluso hasta la muerte.
61
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
caribeña, conculcando la libertad y los derechos humanos, y que ha generado en menos
de seis décadas un notable retraso económico, al extremo de que habiendo sido Cuba,
antes de la revolución, autosuficiente en la
mayoría de los rubros alimenticios, en la actualidad importa cerca del 80% de los mismos, los cuales se suministran a la población
a través de la oprobiosa libreta de racionamiento.
62
Soldado de la Alemania
comunista escapando a
la Alemania Occidental.
Socialismo real soviético
Lenin y Stalin: + 23 millones de muertos
Comunismo chino
Mao, El gran salto: + 70 millones de
muertos
Comunismo en Camboya
Pol Pot – hombre nuevo: 2 millones de
muertos + 29% Camboya
Comunismo maoísta de Corea
del Norte
Kim II Sung: + 1,6 millones de muertos
República “Democrática” Alemana
Régimen comunista que provocó un
pobre desempeño económico, cerca de
800 muertos en intentos de fuga y más
de 13 mil desplazados hacia la Alemania
Occidental
Cuba castrista:
Graves violaciones de los derechos
humanos y un notable retroceso
económico en seis décadas, a pesar de
la importante ayuda económica inicial del
régimen soviético
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
RECORDANDO RECETAS FRACASADAS DEL PASADO
63
4
¿Opción latinoamericana?
del México de López Portillo (1976-1982) y
de los sandinistas en Nicaragua (1980-1987).
Un apretado diagnóstico de la historia del
desarrollo latinoamericano y de las condiciones culturales y políticas que han determinado la ineficiencia de ese proceso, podríamos
realizarlo en el contexto de los complejos
culturales prevalecientes en la región, tales
como el rentismo, el paternalismo estatal, el
clientelismo político y el nacionalismo xenofóbico, que son reflejo de la herencia del
régimen colonial hispánico y contrastan con
los criterios de la competencia selectiva en
el mercado, la productividad, el emprendimiento y la apertura de la economía que
definen la Economía Social y Ecológica de
Mercado (ESEM). Igualmente lo son, como lo
hemos referido anteriormente, los principios
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
E
n América Latina se han ensayado modelos similares a los fracasados paradigmas
marxistas, sin ninguna opción de futuro y
que por sus sesgos autoritarios, populistas
y de capitalismo de Estado centralista y antidemocrático han sido rémoras al desarrollo de muchos de sus pueblos. Tal es, entre
otros, el caso de Argentina, que llegó a ser la
décimo segunda economía más avanzada a
nivel mundial en los años 30, para caer a los
niveles actuales, luego de recurrentes ciclos
de macroeconomía populista iniciados al impulso del peronismo y seguidos por sus herederos contemporáneos. Pero igualmente fue
el caso del Chile de Ibáñez y Allende (19521958 y 1971-1973), del Brasil de Goulart y
Sarney (1962-1964 y 1985-1990), de la Bolivia de Siles Suazo (1982-1985), del Perú del
primer gobierno de Alan García(1985-1990),
65
AMÉRICA LATINA:
EPISODIOS FALLIDOS
DE LA MACROECONOMÍA POPULISTA
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
Perón (Argentina):
66
1946-1952/1952-1955 /
1973-1976
Ibáñez y Allende (Chile):
1952-1958/1971-1973
Goulart y Sarney (Brasil):
1962-1964/1985-1990
Siles Suazo (Bolivia):
1982-1985
Alan García (Perú):
1985-1990
López Portillo (México):
1976-1982
Los Sandinistas (Nicaragua):
1980-1987
La historia del desarrollo económico de
América Latina se ha caracterizado por erráticos intentos en la búsqueda de modelos y
políticas para enfrentar los complejos problemas del subdesarrollo de la región, a fin
de lograr el crecimiento sostenido. Estos
esfuerzos revelan movimientos pendulares
entre estrategias económicas muchas veces
de signos opuestos, que en igual sentido y
quizás con mayor intensidad han estado
también presentes en el proceso político de
la gran mayoría de los países del área, cuyas
instituciones han oscilado tradicionalmente
entre los extremos de regímenes autoritarios
y de gobiernos participativos, representados
por frágiles y nominales sistemas democráticos, todo lo cual explica la debilidad de las
instituciones políticas y la incertidumbre en
las reglas del juego, características indiscutibles de la cultura del subdesarrollo.
Para que Latinoamérica pueda asegurar la
expansión y estabilidad de su democracia, es
necesario que los países de la región logren
satisfacer dos condiciones básicas asomadas
por Huntington: alcanzar el desarrollo económico y modernizar su liderazgo político.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
y valores constitutivos del Capital Social,
identificados con la confianza interpersonal,
la asociatividad, la conciencia cívica, la ética
y la solidaridad, que son factores fundamentales para lograr las condiciones de un desarrollo sostenible y con sentido humano, pero
que en la región son bastante escasos, según
lo revelan estudios especializados. Este déficit de Capital Social en gran medida explica
las recurrentes crisis sociales e institucionales que caracterizan la inestabilidad de la
región y obviamente son rémoras al proceso
de desarrollo de la misma. Los indicadores
de Transparencia Internacional, por ejemplo,
al mostrar el índice anual de percepción de
corrupción señalan que, mientras que el grupo de países con mayor índice de desarrollo
humano y en cuya mayoría opera un sistema
similar al de economía social de mercado,
muestran elevados niveles de transparencia,
es decir, bajos indicadores de corrupción,
la mayoría de los países de América Latina,
considerados de bajo desarrollo humano,
son señalados igualmente como países con
altos niveles de corrupción.
67
Crisis de valores
Índice anual de Percepción de Corrupción (IPC-2012)
MENOS CORRUPCIÓN
MÁS CORRUPCIÓN
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
(IPC)
68
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
13.
Dinamarca
Finlandia
Nueva Zelanda
Suecia
Singapur
Suiza
Australia
Noruega
Canadá
Holanda
Alemania
90
90
90
88
87
85
85
85
84
84
79
AMÉRICA DEL SUR
(IPC)
165.
165.
165.
169.
170.
170.
172.
173.
174.
174.
174.
Chad
Haití
Venezuela
Irak
Turkmenistán
Uzbekistán
Myanmar
Sudán
Afganistán
Corea del Norte
Somalia
19
19
19
18
17
17
15
13
8
8
8
(IPC)
20.
20.
69.
83.
88.
94.
102.
105.
118.
133.
150.
165.
Chile
Uruguay
Brasil
Perú
Surinam
Colombia
Argentina
Bolivia
Ecuador
Guyana
Paraguay
Venezuela
72
72
43
38
37
86
35
34
32
28
25
19
Una puntuación de 100 indica una percepción de ausencia de corrupción,
mientras que 0 significa que la corrupción se ve como algo habitual
Fuente: Transparency International / REUTERS
de las economías regionales (corrientes
estructuralistas) y aquellos que prefieren
políticas macroeconómicas no diferenciadas
o selectivas (el viejo monetarismo). Estos
ensayos de la accidentada economía latinoamericana han estado acompañados por
frecuentes episodios de la demagogia
política y económica que identifican al
populismo, con su énfasis en los objetivos de
redistribución del ingreso y en la expansión
Los movimientos pendulares de las ideas del activismo estatal, que se confunden
macroeconómicas ensayadas en América con programas socialistas tradicionales y
Latina comenzaron a principios de los surgen como reacción desesperada de los
años 50 y fueron acompañados por épocas gobiernos en situaciones de estancamiento
de entusiasmo y tiempos de desencanto, y depresión económica, de intensa presión
a lo largo de los cuales se intentaron popular y de conflicto social creados por
diversas fórmulas teóricas de enfoques grandes desigualdades en la distribución del
macroeconómicos, algunas de manufactura ingreso.
local y otras, la mayoría, copiadas del
extranjero, sin tomar en consideración las Estos programas populistas rechazan las
realidades específicas de la región. A través políticas de economía de mercado. Su esde la historia latinoamericana, el péndulo trategia de reactivación mediante la redisha oscilado entre paradigmas basados en tribución se fundamenta en la creencia de
diferenciaciones sectoriales en la estructura que la capacidad productiva no utilizada del
país proporciona el margen necesario para
la expansión, por lo que el gobierno incurre
Samuel Huntington, “The Third Wave: Democratization in the
en drásticos aumentos del salario real para
late Twentieth Century”, University of Oklahoma Press, 1993.
11
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
En función de estas demandas no sólo se
requiere diseñar un paradigma apropiado
de desarrollo para hacer la democracia teóricamente viable, sino también, tal como lo
afirma el académico de Harvard, restructurar
radicalmente las instituciones democráticas
y transformar el liderazgo político regional
para que ese paradigma pueda hacerse realidad.11
69
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
70
promover el crecimiento rápido y la redistribución. En su empeño por lograr una expansión no inflacionaria, la macroeconomía
populista rechaza la devaluación monetaria
por sus efectos regresivos y recurre a los controles de precios con el argumento de reducir los márgenes de ganancia. No advierten
los mentores de este modelo, a pesar de recurrentes fracasos, que el crecimiento rápido generado por elevados salarios que no se
correspondan con una adecuada respuesta
de la oferta interna, termina agotando los inventarios y las reservas monetarias del país,
y, en consecuencia, desarrollando presiones
inflacionarias incontrolables. Estas políticas agravan el déficit presupuestario por la
aplicación de subsidios generalizados a los
bienes de la canasta básica y a las divisas, y
finalmente producen problemas inmanejables de escasez, balanza de pagos, fuga de
capitales y desmonetización de la economía.
El populismo económico colapsa cuando,
acumulados sus efectos perversos, el gobierno, en esfuerzos desesperados por estabilizar la economía, elimina subsidios y devalúa
drásticamente la moneda en busca de una
tasa de cambio real, generando por esa vía
Latinoamérica ha sido
víctima de recurrentes
ensayos de macroeconomía
populista que han generado
elevados procesos
inflacionarios, deterioro
monetario, problemas de
escasez y de balanza de
pagos, y crisis económicas
y políticas que han sido
factores perversos en el
proceso de desarrollo de los
países.
El paradigma populista
no advierte que el capital
puede huir de las malas
políticas públicas, no así los
trabajadores que quedan
atrapados en la crisis
macroeconómica que dichas
políticas generan.
Las realidades latinoamericanas y las experiencias no muy prometedoras, resultado
de los intentos erráticos que en el pasado
se han hecho en la región, y aún persisten
en varios de sus países, en el esfuerzo para
promover un proceso sostenible de desarrollo, determinan que deban considerarse
con mucho cuidado las perspectivas de
trasplantar a la misma un sistema de
Rudiger Durnbusch y Sebastian Edwards, (editores), The
Macroeconomics of Populism in Latin America, conferencia
dictada el 19 de mayo de 1990 y publicada por University of
Chicago Press, enero 1991.
12
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
la caída sustancial del salario y provocando
insostenibles turbulencias políticas y sociales. El paradigma populista no advierte que
el capital puede huir de las malas políticas,
no así los trabajadores que quedan atrapados en la crisis macroeconómica que dichas
políticas generan. Al final, y paradójicamente como consecuencia de sus políticas, el
modelo populista forza al país a tener que
someterse a los planes ortodoxos de estabilización de tipo fondomonetaristas que dicho
modelo adversa. 12
71
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
72
políticas económicas como el de economía
social de mercado, que por otra parte ha
sido diseñado y desarrollado en sociedades
industrializadas, con notable éxito. Para
algunos escépticos las posibilidades de que
este sistema tenga validez al transplantarlo
a otras realidades estarán determinadas por
diferencias en características regionales,
climáticas, históricas, culturales, religiosas,
aptitudinales y éticas que, en su conjunto,
en el caso latinoamericano han contribuido
a conformar lo que hemos identificado
como “el realismo mágico y la cultura
del subdesarrollo”, características que se
expresan básicamente en las preferencias
generalmente aceptadas por la actividad
intelectual y no por la vocación empresarial,
al igual que en la mentalidad y costumbre
rentista que tradicionalmente ha sido
propiciada por el paternalismo estatal y el
intervencionismo gubernamental en casi
todas las facetas de la actividad económica.
Otro factor que podría entorpecer la implementación de la economía social de mercado en Latinoamérica lo constituye las enormes desigualdades en la distribución del
América Latina presenta
limitantes culturales,
religiosas, aptitudinales y
de déficit de Capital Social
que deben superarse para
que opere en la región un
sistema de Economía Social
y Ecológica de Mercado.
Igualmente deben superarse
las enormes desigualdades
en la distribución del
ingreso que caracterizan
a la región con los más
elevados indicadores de
iniquidad social.
A pesar de todas las restricciones o factores
adversos existentes en América Latina, hemos visto cómo están surgiendo nuevas ten-
dencias en algunos de los países de la zona
para impulsar cambios sustanciales en los
enfoques económicos tradicionales en búsqueda de la necesaria modernización económica que demanda el proceso de globalización. A esto se agregan la onda democratizadora que se ha generalizado en casi todo
el continente y las presiones de la sociedad
civil que clama por un proceso de desarrollo
más participativo. Todas estas nuevas realidades latinoamericanas están surgiendo
como herramientas potenciales para apuntalar los cambios de la cultura del subdesarrollo hacia una cultura abierta y orientada
al progreso, ambiente en el cual se puede
facilitar la implementación del sistema de
economía social de mercado.
Por otra parte, dada su naturaleza de sistema
holístico y no economicista, la ESEM tiene la
ventaja de su flexibilidad para adaptarse a
las transiciones derivadas de los procesos de
ajuste y a los cambios de las realidades de los
países donde este paradigma se intente establecer. Con este propósito, sin embargo, es
necesario impulsar la democratización, fortalecer las instituciones para que operen efi-
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
ingreso que caracterizan a América Latina
como la región con los más elevados indicadores de iniquidad social y de pobreza, y
que acompañan al problema denominado
de la “economía dual”, el cual se refleja en
el funcionamiento simultáneo, dentro de
un mismo país, de un sistema de economía
moderna que pueda adaptarse a las normas
operativas del libre mercado y una economía
subdesarrollada o marginal, incapaz de participar en el mercado, ya que subsiste sólo
al amparo del proteccionismo y tutelaje estatal. Estas disparidades sociales y culturales
y los dualismos económicos reflejan diferencias culturales y de tradiciones históricas que
son determinantes en la conformación de las
mentalidades de grupos y sociedades frente al fenómeno del progreso y del desarrollo
y que, de no atenderse en la implantación
de un sistema económico de libre mercado,
pueden profundizar las desigualdades y generar conflictos sociales y políticos desestabilizadores.
73
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
cientemente respondiendo a las exigencias
y necesidades de la sociedad, restructurar el
Estado para que inicialmente promueva el
funcionamiento del sistema de competencia
en un marco de equidad, defina las reglas
del mercado y facilite al sector privado y a
los grupos organizados de la sociedad civil
su libre desenvolvimiento, preservando los
principios básicos de solidaridad y subsidiaridad.
74
En las etapas iniciales de implementación de
la economía social de mercado en el contexto de América Latina, se requiere que la dirigencia política de cada país promueva un
acuerdo de solidaridad o pacto social que
involucre y comprometa no sólo al liderazgo
político, sino también a los actores económicos y sociales, en un acuerdo común y de largo plazo para consolidar el sistema democrático, promover la estabilización económica y
las reformas estructurales, reforzar y descentralizar los mecanismos de toma de decisiones orientadas por el mercado, fortalecer las
pequeñas y medianas empresas como motores del crecimiento, valorizar la función social del empresario, y redefinir, como hemos
Por su naturaleza de sistema
holístico flexible, la ESEM
tiene posibilidades de
ajustarse a las realidades
latinoamericanas, pero se
requiere de una dirigencia
política capaz de lograr los
acuerdos requeridos para
impulsar la promoción de
ese paradigma.
La Economía Social y Ecológica de Mercado
puede ser un sistema viable en Latinoamérica siempre y cuando se logre, mediante una
estrategia de concertación social, que supone fortalecer la cultura democrática y lograr
acuerdos básicos en la dirección política del
país, y promover los cambios necesarios en
las actitudes y conductas y en la valorización
ética y moral de la sociedad, a través de una
transformación radical del sistema educativo. Este paradigma podrá enraizarse en la región como estrategia posible de desarrollo,
si el esfuerzo concertador permite reducir
sustancialmente las profundas desigualdades económicas que caracterizan las sociedades de América Latina y que representan
la más peligrosa amenaza de desestabilización de las democracias del área, por lo que
el objetivo de la justicia social debe ser la
premisa fundamental de la concertación.
De los países de la región, Chile, gracias al esfuerzo de concertación política en el que se
ha venido sustentando en las últimas déca-
das su exitoso proceso de modernización de
la economía, es el país con mayores posibilidades de incorporar el sistema de Economía
Social y Ecológica de Mercado, especialmente si logra acentuar eficientemente su crecimiento económico con mayor equidad, dándole significativa relevancia a las políticas
sociales y en especial a la seguridad social.
Es de recordar que, desde el gobierno de la
transición democrática de la concertación
que se inició en 1990, con el demócrata
cristiano Patricio Alwin y continuó con los
presidentes Eduardo Frei y Ricardo Lagos,
se ha venido haciendo referencia al esfuerzo
por implantar en Chile una economía
social de mercado, esfuerzo que, en cierta
medida, se ha continuado en el gobierno de
Michelle Bachelet y en el actual gobierno del
Presidente Sebastián Piñera. Además, ya en el
estado actual del exitoso proceso económico
chileno, se vislumbran ciertas características
que en lo económico, en lo político y en lo
social son propias de la economía social de
mercado.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
dicho, el papel del Estado, modernizándolo
para que pueda actuar eficientemente como
promotor del paradigma de la ESEM.
75
5
Alternativa frente al caudillismo y al rentismo
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
V
enezuela aparece en América Latina
como el país con las más marcadas características de una economía rentista, de
paternalismo estatal y de clientelismo político, condiciones éstas que se han acentuado
en la última década por efectos del poder
hegemónico que ha adquirido el Estado gracias a la bonanza petrolera, lo que a su vez
ha profundizado el modelo emblemático
de una cultura del subdesarrollo, con todas
las connotaciones negativas que la misma
representa para el progreso del país, incluyendo el resurgimiento del caudillismo, el
incremento del morbo de la corrupción y el
preocupante deterioro institucional y, por
77
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
78
consiguiente, el debilitamiento de la institucionalidad democrática.
se reorientan con criterios de solidaridad y
considerando el interés planetario.
Es innegable que, a pesar de los inmensos
recursos fiscales que se han generado en el
país, producto de la escalada de precios petroleros de los últimos 14 años, Venezuela se
ha venido rezagando dramáticamente, no
sólo en comparación con las naciones más
desarrolladas, sino también en contraste con
otros países de América Latina. Igualmente,
el país luce convulsionado y sin un rumbo
definido, porque se encuentra en una crítica situación frente al colapso de un modelo
rentista petrolero que está dejando graves
secuelas en lo económico, en lo social y en
lo político y ético, y aún no se visualiza un
modelo alternativo para lograr la Venezuela
productiva, competitiva y solidaria que se requiere para participar con éxito en el mundo
globalizado y en la sociedad del conocimiento que se está configurando en este nuevo
siglo y nuevo milenio, un modelo que igualmente es fundamental para que el país pueda aprovechar las inmensas posibilidades de
superación que ofrecen la revolución tecnológica y la nueva economía, si estos cambios
Frente a estas dramáticas circunstancias y a
las demandas de competitividad, emprendimiento y progreso con sentido humano
que se requiere para la inserción exitosa de
la economía nacional en el contexto de las
nuevas realidades globales, se hace necesario impulsar un nuevo paradigma que, como
el sistema de Economía Social y Ecológica de
Mercado, le permita al país, en un ambiente de libertad y democracia, romper con la
cultura rentista y con el populismo, tomando en cuenta las especiales circunstancias de
ser un país con importante ingreso petrolero. En Venezuela dicho proceso debe apalancarse en el manejo inteligente y no rentista
de ese recurso para impulsar una economía
productiva y diversificada, deslastrada del
sistema de planificación centralizada actual
y del capitalismo de Estado que se pretende
imponer, y en donde opere el mercado con
transparencia y equidad social. Lo anterior
supone, como acciones inmediatas, profundizar la nacionalización petrolera con un
audaz esfuerzo de industrialización aguas
el emprendimiento y el desarrollo científico
y tecnológico, sino igualmente, y mediante
una pedagogía de valores, para formar profesionales con sólidos principios éticos, conciencia cívica y responsabilidad social, a fin
de garantizar que el nuevo modelo de desarrollo que debe construirse se sustente en la
libertad, en la productividad y en la solidaridad social, y se deslastre del fundamentalismo del mercado y de los vicios del paternalismo estatal.
Se requiere también promover, mediante
una profunda reforma educativa, el cambio
cultural a todos los niveles, para lograr una
sociedad proactiva e inclusiva, con elevados
valores de Capital Social, y nuevas creencias
y actitudes que fortalezcan la conciencia cívica, faciliten la gobernabilidad democrática
y actúen como barreras infranqueables frente a los peligros del mesianismo, el caudillismo político y el mal de la corrupción que han
sido rémoras perversas para el desarrollo del
país. En este esfuerzo de cambio de mentalidades, nuestras universidades deben asumir
el compromiso de impulsar una educación
de excelencia, no sólo para la productividad,
Para lograr en Venezuela
un sistema de desarrollo
como la ESEM, se debe
promover a través de
la educación el cambio
cultural hacia una sociedad
proactiva y solidaria,
con sólidos principios
éticos y deslastrada del
fundamentalismo del
mercado y de los vicios del
paternalismo estatal.
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
abajo de nuestros hidrocarburos para incrementar el valor agregado de las exportaciones de los mismos y abrir las posibilidades
de participación en ese proceso al ahorro
privado nacional y a la inversión extranjera.
Significa además rescatar a la petrolera estatal PDVSA como empresa a ser de nuevo gerenciada con criterios de excelencia y visión
comercial para estabilizarla financieramente
e incrementar racionalmente la producción
de hidrocarburos.
79
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
80
Para el logro de estos objetivos se hace imprescindible un gran acuerdo político que,
sustentado en los principios y valores de la
Economía Social y Ecológica de Mercado,
promueva un desarrollo centrado en la gente y una organización económica y social con
libertad política y consenso social, bajo la tutela de un Estado fuerte, eficiente y operando en forma transparente, a fin de garantizar
la libre competencia y el funcionamiento del
mercado e impulsar, sin generar clientelismo ni dependencia, una política social en
beneficio de quienes no pueden participar
en el proceso de competencia, es decir, una
política social afincada en la ayuda para la
autoayuda que es un valor fundamental de
la ESEM.
los valores del Capital Social y de las exigencias de la ESEM que suponen democratizar
la democracia para asegurar la transparencia
en la gestión pública y el papel que deben
desempeñar los ciudadanos en el eficiente
funcionamiento del sistema, y para garantizar la gobernabilidad del cambio, dándole
primacía a la ética sobre la economía y la política, que deben estar supeditadas a la dignidad humana.
Conviene puntualizar, sin embargo, que Venezuela no está exenta de preocupantes
circunstancias que, a nivel global y en las últimas décadas, se perciben frente a la institucionalidad política y al funcionamiento de la
democracia. Se trata de un proceso de desconfianza de los ciudadanos hacia las organizaciones políticas y el deterioro de la crediDemocratizar la democracia e impulsar
bilidad y prestigio de sus líderes y miembros
un nuevo liderazgo político
Es obvio que para facilitar la incorporación activos de esas organizaciones, lo cual ha
en el país de un sistema de Economía Social mermado sensiblemente la participación de
y Ecológica de Mercado, como reemplazo los electores en los procesos político-partidel agotado modelo rentista petrolero, se distas, todo ello a pesar de que aún se valora
requieren importantes transformaciones en la democracia como el sistema idóneo para
nuestra institucionalidad democrática, a fin asegurar la gobernabilidad en libertad.
de acoplar su funcionamiento en función de
A nivel global y en el caso específico de Venezuela, se requiere rescatar los partidos
políticos que seguirán siendo factores fundamentales para que opere la democracia,
pero para tener relevancia en la nueva democracia de la sociedad de la información y
el conocimiento, estas instituciones deben
deslastrarse de sus rígidas estructuras jerárquicas y burocráticas y asumir esquemas organizativos flexibles, horizontales y de redes
de grupos de interés, consolidados no por
maniobras o acuerdos maquiavélicos o por
pragmatismo político, sino por sólidos fundamentos ideológicos y principios y valores
que apuntalen la naturaleza de servicio público de esas instituciones, como respuesta
adecuada a los resabios caudillistas y a las
viejas macroestructuras clientelares y excluyentes de la democracia representativa.
En síntesis, es obligante destacar que para
impulsar el gran acuerdo nacional que asegure la viabilidad de los cambios planteados
para romper con el rentismo, el clientelismo
político y el caudillismo e implantar en Venezuela, con visión de largo plazo, un Sistema
de Economía Social y Ecológica de Mercado,
es fundamental que la dirigencia política y
todo el liderazgo del país entiendan la nece-
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
Ese proceso de desilusión por la política y
los partidos, que incluye igualmente una
tendencia hacia el pragmatismo, en desmedro del debate ideológico, ha provocado el
marcado deterioro de los partidos políticos
tradicionales, la sensible disminución de su
militancia y el desprestigio de su vieja dirigencia. Según estudiosos, este fenómeno
está vinculado además a las tendencias individualistas y al creciente desinterés por los
asuntos públicos que se observa en la sociedad y cultura postmoderna que se está configurando, rompiendo con costumbres y usos
de la modernidad y con los estilos burocráticos, tecnocráticos y organizativos del capitalismo moderno, lo cual afecta igualmente
a la tradicional democracia representativa.
El peso de todos estos factores hace imperativa la necesidad de reinventar los cimientos de la democracia para hacerla realmente
participativa, abriendo posibilidades para la
activa participación de los ciudadanos y de
redes de organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil.
81
INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA GLOBALIZACIÓN
sidad perentoria de este reto histórico que
supone lograr una visión compartida sobre
una nueva forma de hacer política, de hacer
gobierno y de hacer país, en la que los protagonistas de estos cambios deben actuar
como genuinos estadistas, descartando cálculos políticos inmediatistas y sólo en función del supremo interés nacional.
82
Sir Winston Churchill
ECONOMÍA SOCIAL Y ECOLÓGICA DE MERCADO (ESEM)
“El político se convierte
en estadista cuando
comienza a pensar
en las próximas
generaciones y no en las
próximas elecciones”.
83
La Fundación Hanns Seidel es una fundación
política alemana ideológicamente cercana al
partido Unión Social Cristiana (CSU). Fue constituida en el año 1967 y tiene su sede principal
en Múnich. Lleva el nombre del Dr. Hanns Seidel,
una de las personalidades más importantes en
la República Federal de Alemania después de la
Segunda Guerra Mundial. Él cimentó la libertad
democrática y federalista, y estableció las bases
de la Economía Social de Mercado, contribuyendo así a la modernidad y al auge económico de la
República Federal de Alemania y especialmente
del Estado Libre de Baviera. Hanns Seidel dejó
plasmados en sus discursos y ensayos el papel
de los políticos en un Estado democrático y la
función de la oposición en un sistema parlamentario.
Actualmente la Fundación Hanns Seidel cuenta con representaciones y oficinas de enlace en
más de 60 países, a través de las cuales desarrolla actividades formativas en el marco de la cooperación internacional. En Venezuela, donde
se desempeña desde el año 1984, la Fundación
Hanns Seidel se ha fijado una serie de objetivos
específicos que persigue mediante la cooperación con contrapartes locales, tales como universidades, organizaciones no gubernamentales e
institutos de administración regional. El principio de autoayuda y los valores social-cristianos
sirven de marco para este trabajo conjunto.
Mediante foros educativos, talleres de capacitación y variadas conferencias sobre temas económicos, sociales, jurídicos y políticos, la Fundación
crea espacios para el debate y el discernimiento
en favor del desarrollo, de la paz y del pluralismo
democrático.
Benjamin Bobbe
Representante Regional de la FHS
para Venezuela y Colombia
Observatorio de la Globalización
Un programa para monitorear
la globalización
La globalización contemporánea es
simultáneamente un proceso y un sistema
de relaciones que afecta todas las facetas del
quehacer humano.
El Observatorio de la Globalización,
como programa del Centro de Estudios
Latinoamericanos Arturo Uslar Pietri (CELAUP),
de la Universidad Metropolitana, le hace
seguimiento a los principales temas que
caracterizan al fenómeno de la globalización.
El Observatorio promueve la discusión sobre
las ideas que surgen y se debaten en relación
con las oportunidades y los riesgos que plantea
la globalización, con énfasis especial en las
propuestas para humanizar este proceso,
minimizando sus riesgos y facilitando el acceso
a las oportunidades que el mismo plantea,
especialmente a los países menos desarrollados.
Otras publicaciones del Observatorio
de la Globalización
Los procesos de integración en Europa
y América Latina
El papel de la Cultura y la Institucionalidad
Democrática en los procesos de integración:
las experiencias latinoamericana y europea
La reforma universitaria
Petróleo y Desarrollo Sostenible
Crisis global alimentaria
Cuando el futuro nos alcance
Armagedón: 4 jinetes hacia el apocalipsis
postmoderno
Reflexiones: 5 temas para pensar (I y II)
Informe 1: Educación y desarrollo en la
sociedad del conocimiento:
Seis referencias valiosas
Informe 2: Venezuela: Profundizar la
nacionalización petrolera. Del rentismo al
desarrollo productivo e inclusivo.
Publicación periódica del CELAUP
Revista semestral
PIZARRÓN LATINOAMERICANO
Descargar