Cambio climático tiene impacto en Chile y en parte, es irreversible

Anuncio
3
LATERCERA Lunes 30 de noviembre de 2015
LA CONTRIBUCIÓN
NACIONAL
La INDC enviada a la ONU en septiembre compromete una reducción de 30%
de las emisiones de CO2 por unidad de PIB al 2030, respecto a 2007, además
de ofrecer llegar a 45% si hay apoyo internacional. A ello se suma el compromiso de forestar 100 mil hectáreas para capturar CO2.
RR La Torre Eiffel en París
aparece en medio de las nubes
el pasado 27 de noviembre.
FOTO: REUTERS
OPTIMISMO
“Los países están
proponiendo algo que están
seguros que cumplirán y
diciendo que posiblemente
pueden hacer más”.
Cambio climático tiene impacto
en Chile y en parte, es irreversible
R Un cuarto de la sequía
que afecta a la zona centrosur es atribuible al
fenómeno, por lo que no se
recuperará el 100% de la
precipitación.
Niklas Höhne
New Climate Institute
“Lo que ha planteado Chile,
en conjunto con otros
países latinoamericanos, es
que esperamos que este
acuerdo sea vinculante”.
Pablo Badenier
Ministro de Medio Ambiente
“A algunos les complica
hacerlo cada cinco años, a
EE.UU. el carácter legal.
Cada tema le aprieta el
zapato distinto a los países”.
Andrea Rudnick
Maps Chile
“Si combinamos el alza de
temperatura y quitamos la
fuente de alimentación
(nieve), la situación es
catastrófica para los glaciares”.
Gino Casassa
U. de Magallanes
A principios de este mes, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), llevó hasta la Presidenta su informe sobre la sequía
que ha afectado a la zona centrosur del país, en algunos sectores,
por siete años. La llamaron “megasequía”, por su extensión geográfica y prolongación en el tiempo, y explicaron que entre el 25%
y 30% de su causa no es de origen
natural, sino que debido al cambio climático.
Eso significa que aunque en los
próximos años llueva más, nunca
se volverá a los niveles de lluvias
que se tenía en los 80 ó 90, por
ejemplo, pues entre el 10% y 12%
de esta ya es irrecuperable.
Consecuencias como esas son
atribuidas al cambio climático,
causado por el alza de la temperatura en la Tierra, a su vez, provocada por el aumento de gases
de efecto invernadero, como el
CO2, en la atmósfera, ver página
4). De acuerdo a las proyecciones,
en algunas partes del planeta
pueden producirse más inundaciones, en otras sequías, tormentas de lluvia o nieve extremas y
PARA ENTENDER
La COP21 es un encuentro
internacional en el que se
negociará un nuevo acuerdo
de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero.
Durante dos semanas se
discutirán los detalles de un
nuevo protocolo, para evitar
que la temperatura del
planeta suba más de 2 °C.
Los países ya han informado
cuánto pueden o están
dispuestos a reducir, sin
embargo falta detallar si la
obligación será legal.
RR Centenares de zapatos fueron instalados en la Plaza de la
República, en París, donde están prohibidas las marchas. FOTO: EFE
“La Unión Europea y los países de
la Ailac (alianza latinoamericana a
la que pertenece Chile) está proponiendo revisar el compromiso cada
cinco años. Que no sea necesario
renegociar todo el acuerdo de París, y sólo se actualicen estas metas con otras más ambiciosas que
las que se presentaron en el ciclo
anterior”, indica Andrea Rudnick,
experta en negociación climática y
parte de MAPS, grupo que analiza
los planes de acción y escenarios de
mitigación para Chile.
Otro punto importante será el
carácter del acuerdo. “Para algunos países es importante que sea
legalmente vinculante, pero para
otros no. Lo importante es que
cada país implemente en casa su
plan de políticas y para eso un
acuerdo legal pone presión para
hacerlo”, dice Höhne.
Pero para otros es un problema,
en especial para EE.UU., porque
cada promesa debe pasar por el
Congreso, que puede rechazarla,
como pasó con el Protocolo de Kio-
to que nunca fue ratificado.
Chile está entre los países que
apoya que el acuerdo sea legalmente vinculante. “Dentro de las
características del acuerdo lo que
ha planteado Chile con otros países latinoamericanos, es que este
acuerdo sea vinculante. Para eso
una parte muy sustantiva de los
que se está negociando son los mecanismos de monitoreo, registro y
verificación para que esas metas
que se proponen al 2030 sean cumplibles, pero también verificables”,
olas de calor, fenómenos meteorólogicos que, según el informe
“El costo humano de los desastres
relacionados con el clima”, de la
ONU, han ocurrido casi a diario
en la última década.
En Chile el impacto es a varios niveles. Desde 1950, la temperatura
promedio en Santiago subió 1 °C,
por lo que hoy es más probable
que el termómetro supere los 33 °C,
e incluso los 35 °C. Eso aumenta las
posibilidades de sufrir olas de calor (o cuando la temperatura supera el 10% de las temperaturas máximas históricas), en el caso de la
Región Metropolitana, tres días
seguidos con temperaturas superiores a 32,4 °C.
De acuerdo al estudio “Evidencia del cambio climático en centros urbanos chilenos” (Cristián
Henríquez, 2013), en los últimos
30 años los días de verano con
temperaturas superiores a 32 °C en
la capital aumentaron, en promedio, dos días por década, pasando de 11 días entre 1961 y 1990,
a casi 16 días hoy. Y las proyecciones indican que la tendencia es
irreversible, y en el futuro el alza
llegaría a 30 días al año.
“Actualmente las ondas de calor,
usando umbrales del periodo 19812010, muestran igualmente una
tendencia similar y además se observa un aumento en la frecuencia.
Si antes, en promedio, ocurrían
tres eventos por año, ahora pueden
llegar a seis. No sólo eso, se ha
constatado que la intensidad y duración también aumentan”, dice
Claudia Villarroel, meteorológa de
la Dirección Meteorológica (DMC).
Además del impacto en la salud,
el alza impacta en los glaciares. “Si
combinamos el alza de temperatura y quitamos la fuente de alimentación (nieve), llegamos a una
situación catastrófica para los pobres glaciares, que siguen retrocediendo, circunscritos cada vez a
más altura”, dice Gino Casassa,
glaciólogo de Geoestudios y la U.
de Magallanes.
También impacta en la producción vitivinícola. La temperatura
y luminosidad obligan a adelantar la cosecha, por ejemplo, y las
proyecciones de mayor temperatura y menos precipitación, ya
los está haciendo mirar terrenos
más al sur, aunque por lo pronto, las viñas se han enfocado en
proteger el ecosistema que las rodea. “La única estrategia para
adaptarse, porque va a seguir
ocurriendo aunque paremos las
emisiones, es la conservación de
la biodiversidad. El énfasis tiene
que ir en eso, no sacamos nada
con cambiarnos, hay que enseñarles a conservar, es la manera
de tener un clima más estable y
por decirlo, amigable con la producción, si tengo vegetacion nativa”, dice Olga Barbosa, experta
de la U. Austral y directora del
programa Vino: Cambio Climático y Biodiversidad.b
dice el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.
Cómo verificar es otro de los mecanismos que deben discutirse.
Todos temas complejos e interrelacionados para los que existen varias visiones. “A algunos les complica la transparencia, a otros hacerlo cada cinco años, a EE.UU. el
carácter legal, por ejemplo. Cada
tema le aprieta el zapato distinto a
los países. En cuanto a pérdidas y
daños, les complica tanto a los países que van a tener pérdidas por
efecto del cambio climático como
a los que van a tener pérdidas económicas, como los países petroleros si se empieza a reducir el consumo de combustibles fósiles. La
complejidad depende del interés de
cada país”, dice Rudnick.
Con todo, negociadores y expertos son optimistas de lo que se logre en París. “Lo importante ya
pasó, tener a todos los países a bordo para implementar más políticas
climáticas. Vemos que 180 países
han enviado su contribución, muchos más que nunca antes y eso ya
es un gran éxito”, dice Höhne.
Ayer comenzaron a llegar los primeros mandatarios, entre ellos, la
presidenta Michelle Bachelet. En las
calles, pese a la prohibición, algunos
activistas salieron a marchar, mientras la ONG Avaaz llenó un sector de
la Plaza de la República, en París, con
zapatos, por quienes no pueden manifestarse.b
PRINCIPALES
EMISORES DE CO2
Países que más dióxido de
carbono (CO2) emitieron a la
atmósfera en 2013.
En millones de toneladas (MtCO2)
China:
9.977
India:
2.407
Japón:
1.246
Rusia:
1.812
Alemania:
759
Chile:
89
Total mundial: 35.669
FUENTE: Global Atlas Carbon
LA TERCERA
Descargar