foliete@car.edu Fibras musculares y contracción muscular Foliete@car.edu ESTRUCTURA INTERNA DEL MÚSCULO Foliete@car.edu Componentes del músculo El músculo esquelético está formado por tres componentes: COMPONENTE CONTRACTIL C.C: Corresponde al VIENTRE MUSCULAR, formado por tejido muscular estriado. Responsable de la capacidad contráctil. COMPONENTE NO CONTRACTIL C.E.P – C.E.S: Formado por tejido conjuntivo. TENDONES APONEUROSIS o FÁSCIAS Capilares sanguíneos, Nervios sensitivos y motores. Foliete@car.edu ESTRUCTURA DE LA FIBRA MUSCULAR. FIBRA MUSCULAR = UNIDAD BIOLÓGICA DEL MÚSCULO = CÉLULA MUSCULAR Cada fibra contiene subunidades más pequeñas: -SARCOLEMA: Membrana celular. Se fusiona al tendón por los extremos. -MIOFIBRILLA: Filamentos que se extiende a lo largo de la fibra. -SARCOPLASMA: Citoplasma de la célula muscular. Substancia gelatinosa que llena los espacios entre las miofibrillas. Contiene proteínas, minerales, glucógeno, grasas y mioglobina. TÚBULOS TRANSVERALES (TÚBULOS T ): Extensiones del sarcolema. Transmiten impulsos nerviosos del sarcolema a las miofibrillas y punto de contacto con el exterior de la célula para la entrada y salida de líquidos. RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO: Red de túbulos que sirven de depósito de calcio (importante para la contracción muscular). Foliete@car.edu VISIÓN DE LA ESTRUCTURA INTERNA DE UNA FIBRA MUSCULAR Estructura del músculo esquelético Cada fibra muscular está compuesta de miles de miofibrillas que se pueden contraer, relajar y elongar. Las miofibrillas están formadas por bandas denominadas sarcómeros. Cada sarcómero está formado por filamentos delgados y gruesos llamados miofilamentos que están formados por proteínas contráctiles, fundamentalmente actina y miosina. Una célula muscular es conocida como “fibra muscular”. El citoplasma de una fibra muscular se denomina “sarcoplasma” Cuando se miran a través del microscopio, en los músculos esqueléticos se observan zonas oscuras y zonas claras alternándose y formando estrías (de aquí viene el nombre de musculatura estriada). ZONAS OSCURAS (BANDAS A). Corresponden a les zonas del sarcómero donde hay filamentos tanto de actina como de miosina. ZONAS CLARAS (BANDAS I). Son aquellas en las que solo hay filamentos delgados de actina. Foliete@car.edu ESTRUCTURA DE LA MIOFIBRILLA •SARCÓMERO ESTRUCTURA DE LOS FILAMENTOS DE ACTINAY MIOSINA I) FILAMENTOS GRUESOS O DE MIOSINA: Cada filamento está compuesto por 200 moléculas de miosina alineadas de punta a punta. Cada molécula está formada por dos hilos enrollados helicoidalmente. De cada extremo del hilo sobresalen un cabeza globular llamada cabeza de miosina que formaran puentes cruzados con los espacios activos de la miosina. II) FILAMENTOS DELGADOS O DE ACTINA: Cada filamento de actina tiene uno de los extremos insertado al límite del sarcómero (línia Z), con el extremo contrario al centro. Cada filamento tiene un puente activo que podrá adherirse a la cabeza de la miosina. La actina forma la columna vertebral del filamento. Són proteínas globulares unidas formando hilos, que se emparejaran helicoidalmente formando una especie de collar de perlas. En el filamento delgado también hay otras dos proteínas: tropomiosina y troponina. RESUMIENDO: MÚSCULO FASCÍCULOS MUSCULARES FIBRAS MUSCULARES MIOFIBRILLAS SARCÓMEROS ACTINA + MIOSINA Foliete@car.edu 2. MECÁNICA DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR Inicio de la contracción. Impulso nervioso motor y potencial de acción. El nervio motor libera acetilcolina, permitiendo la entrada de sodio a la célula, produciéndose un potencial de acción. Liberación de calcio. El potencial de acción viaja por el sarcolema a través del sistema de túbulos y provoca que el retículo sarcoplasmático libere el calcio. El calcio se unirá al filamento delgado descubriendo los puntos activos de la actina. Formación de puentes cruzados. Los puntos activos de la actina y las cabezas de la miosina se unen formando puentes cruzados. Acortamiento de les fibras. Las cabezas de miosina se inclinarán arrastrando el filamento de actina provocando que los dos deslicen uno por encima del otro. Esta acción requiere energía. Final de la acción muscular. El músculo se relaja cuando se deja de enviar impulsos nerviosos motores y cuando el calcio vuelve al retículo sarcoplasmático donde será almacenado nuevamente. Foliete@car.edu IMPULSO NERVIOSO MOTOR Foliete@car.edu Foliete@car.edu Unión Neuromuscular. Foliete@car.edu Foliete@car.edu Teoría del filamento deslizante Durante la contracción, los puentes cruzados de miosina tiran de los filamentos finos hacia el centro de los sarcómeros , . acortando así la miofibrilla y toda la fibra muscular Foliete@car.edu Bases moleculares de la contracción muscular. A) Los puentes cruzados de miosina del filamento grueso se desplazan a una posición de reposo tras unirse a ellos un ATP y transmitir su energía. B) Los iones de calcio liberados por el retículo sarcoplásmico se unen a la troponina en el filamento fino, permitiendo que la tropomiosina se desplace de su posición, bloqueando los puntos activos de la molécula de actina. C) Entonces, los puentes cruzados de miosina se unen al punto activo en un filamento fino, desplazando los restos de la hidrólisis del ATP (difosfato de adenosina {ADP} y fosfato inorgánico {Pi}). D) La liberación de la energía almacenada en la fase A proporciona la fuerza necesaria para que los puentes cruzados retrocedan a su posición original, tirando de la actina. Cada puente cruzado quedará unido ala actina hasta que otro ATP se una a él y lo devuelva a su posición de reposo (A). Foliete@car.edu Los puentes cruzados de miosina del filamento grueso se desplazan a una posición de reposo tras unirse a ellos un ATP y transmitir su energía Foliete@car.edu Los iones de calcio liberados por el retículo sarcoplásmico se unen a la troponina en el filamento fino, permitiendo que la tropomiosina se desplace de su posición, bloqueando los puntos Foliete@car.edu activos de la molécula de actina. Entonces, los puentes cruzados de miosina se unen al punto activo en un filamento fino, desplazando los restos de la hidrólisis del ATP (difosfato de adenosina {ADP} y fosfato inorgánico {Pi}). Foliete@car.edu La liberación de la energía almacenada en la fase A proporciona la fuerza necesaria para que los puentes cruzados retrocedan a su posición original, tirando de la actina. Cada puente cruzado quedará unido a la actina hasta que otro ATP se una a él y lo devuelva a su posición de reposo (A). Foliete@car.edu Teoría del filamento deslizante TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES No todas las fibras musculares son iguales. Podemos distinguir 2 TIPOS BÁSICOS: De CONTRACCIÓN LENTA U OXIDATIVAS: También llamadas ST (Slow-Twitch), de tipo I o ROJAS. De CONTRACCIÓN RÁPIDA O GLUCOLÍTICAS: También llamadas FT (Fast-Twitch), de tipo II o BLANCAS. Foliete@car.edu Las fibras FT, pueden subdividirse en FTa y FTb. Las fibras FTa se movilizan con mayor frecuencia que las FTb y solo son superadas por las ST. Foliete@car.edu Las FIBRAS ST tienen: Mayor nº de mitocondrias. Abundante sarcoplasma Retículo endoplásmatico poco desarrollado. Actividad de las enzimas oxidativas Grandes reservas hidratos de carbono y de lípidos. Abundante cantidad de mioglobina y red capilar. Gran resistencia a la fatiga. Foliete@car.edu Las FIBRAS FT tienen: Mayor diámetro (casi el doble). Mayor cantidad de miofibrillas. Sarcoplasma menos abundante. Retículo sarcoplasmático bien desarrollado (gran concentración de iones Ca.). Actividad ATPasa Reservas de PC y glucógeno (Ac. Láctico) Actividad de las enzimas glucolíticas Poca resistencia a la fatiga. Foliete@car.edu Esto se traduce en las siguientes características: CAPACIDAD OXIDATIVA CAPACIDAD GLUCOLÍTICA RESISTENCIA A LA FATIGA VELOCIDAD CONTRÁCTIL FUERZA DE LA UNIDAD MOTORA ST FTa FTb ALTA MEDIANA ALTA BAJA BAJA ALTA MUY ALTA ALTA MODERADA BAJA LENTA RÁPIDA RÁPIDA BAJA ALTA ALTA foliete@car.edu Características diferenciales entre los tipos de fibra muscular W. Schenider, T. Tritschier FIBRAS LENTAS I FIBRAS RÁPIDAS II Función Tónica (postural) Fásica Resistencia a la fatiga Gran resistencia Poca resistencia Respuesta al estímulo Lenta Rápida Color Rojo Blanco Número de husos Elevado Medio Comportamiento ante alteraciones de la función Acortamiento Debilidad Retracción Atrofia Por tanto, las FIBRAS ST estarán más adaptadas a esfuerzos aeróbicos y serán muy importantes en trabajos de larga duración y baja intensidad. Las FIBRAS FT estarán más adaptadas al trabajo anaeróbico. Las FTa serán importantes en pruebas de resistencia a alta intensidad (400 m, 1.500 m…). Las FTb serán importantes en pruebas explosivas. Los maratonianos tienen hasta un 80 % de fibras ST. Los velocistas y saltadores tienen hasta un 65 % de fibras FT. foliete@car.edu La velocidad de contracción de cada tipo de fibra viene definida por su INERVACIÓN. Cuando son estimuladas, llegan a la máxima tensión en: • ST: 0.111 segundos • FT: 0.050 segundos Las fibras FT están inervadas por un axón de mayor calibre, un alto contenido en mielina (mayor velocidad de conducción de 80-90 m/sg) y un gran tamaño de la placa motora. Mayor nº fibras inervadas por cada unidad motora Las fibras ST, inervadas por un axón de pequeño calibre y una velocidad de conducción de 60-70 m/sg. Foliete@car.edu En las personas jóvenes la proporción entre las fibras de tipo I y tipo II es del 50%. Con la edad, el envejecimiento, el sedentarismo o con la actividad física especialmente lenta, las fibras tipo II se van adaptando a fibras de tipo I. Foliete@car.edu Parece ser que las fibras FTa tienen alguna característica que las hace acercarse a las ST. Las fibras FTa pueden orientar su metabolismo hacia las ST (no se convierten en fibras ST, mantiene en todo momento su aspecto primitivo). Mediante este proceso la fibra FTa pierde los retículos endoplasmáticos, y su capacidad de oxidar glucosa, hidratos de carbono y creatinfosfatos; se carga de mitocondrias, y se adaptan al mecanismo oxidativo de las grasas. Hay que recalcar que no existe el proceso contrario por el cual una fibra ST llega a adaptar su metabolismo a las FT, ya que no existe ningún mecanismo biológico para que una célula que no tiene retículo endoplasmático lo adquiera. Foliete@car.edu La proporción de cada tipo de fibra puede variar en diferentes músculos del cuerpo:Mantenimiento de posturas, esfuerzos largos de baja intensidad, inicio de movimientos: ST Esfuerzos explosivos: FT La cantidad o proporción de las células no tiene nada que ver con el movimiento del músculo. Puede haber un músculo rápido con fibras lentas y viceversa. De esta manera es posible que un músculo fuerte pueda actuar con mayor rapidez en una persona que un músculo largo en otra persona. Foliete@car.edu A. ADAPTACIONES ESTRUCTURALES. HIPERTROFIA MUSCULAR: Aumento del volumen muscular debido al engrosamiento de las fibras musculares. No hay que confundir la hipertrofia crónica con la hipertrofia temporal que tiene lugar justo después de acabar el ejercicio y que es resultado de la acumulación de fluidos en el tejido muscular. Foliete@car.edu La hipertrofia de las fibras musculares puede ser consecuencia de: Un mayor número de miofibrillas. Un mayor número de filamentos de actina y miosina (aumento del grosor de las miofibrillas). Un mayor tamaño del sarcoplasma. También se produce: Mayor espesor y dureza del sarcolema. Mayor dureza y grosor del tejido conectivo. Foliete@car.edu Según el tipo de cambios que se produzcan en las fibras musculares, pueden diferenciarse dos tipos básicos de hipertrofia: HIPERTROFIA SARCOPLASMÁTICA: Incremento de les proteínas no contráctiles y del sarcoplasma Aumento de la sección transversal del músculo, pero no es aprovechado totalmente para ganar fuerza. “hipertrofia estética”. HIPERTROFIA SARCOMÉRICA o MIOFIBRILAR: Aumenta el nº y tamaño de sarcómeros porque aumenta el nº de filamentos de actina y miosina. Es la “hipertrofia funcional o útil” que se ha de buscar en el RENDIMENTO DEPORTIVO. Foliete@car.edu La ATROFIA es el proceso contrario a la hipertrofia. Es una reducción del tamaño muscular debido a la inactividad. Las FT suelen atrofiarse, perder volumen y fuerza Las ST al atrofiarse se acortan produciendo la retracción múscular Foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Condición Física Movilidad o Flexibilidad Fuerza Velocidad Resistencia Coordinación Estado Psicológico foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza CONCEPTOS DE FUERZA - Desde el punto de vista de la Física: La podríamos definir como la influencia de un cuerpo actuando y/o influyendo sobre otro cuerpo. con una masa (M), produciéndose un cambio lineal de velocidad, llamado aceleración (a) o un cambio en la trayectoria Toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo F (Newtons) = M (Kgs) x a (m/s2) - Desde el punto de vista de la Biofísica Encontramos diferentes definiciones: -Capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia mediante la actividad muscular. -Capacidad que tienen los músculos de producir tensión al contraerse, independientemente de que haya acortamiento, alargamiento o movimiento. - Capacidad de un músculo de generar y transmitir tensión en la dirección de sus fibras (Kroemer 1998). - Capacidad de un músculo o grupo muscular de generar tensión muscular bajo condiciones específicas. -Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas ( trabajo isométrico) (Grosser y Muller 1989) foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Objetivos del entrenamiento de la Fuerza - Tratar déficit secundario - Mantener movilidad y estabilidad articular - Regreso a la actividad laboral-deportiva - Evitar recidivas de lesiones foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza CONCEPTOS DE FUERZA Tipos de contracción Estática o Isométrica F=R Durante la tensión del músculo no varia la longitud de este Dinámica F=R La tensión provoca un cambio de longitud. Se distinguen dos variantes: 1- Concéntrica F mayor que R La resistencia se vence con la tensión muscular disminuyendo la longitud de este. Isotónica = La tensión es constante Anisotónica, Alodinámica, Auxotónica = La tensión no es constante 2 - Excéntrica F menor que R La resistencia vence la tensión muscular, aumentando la longitud de este. foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza CONCEPTOS DE FUERZA Tipos de Fuerza o manifestaciones de la Fuerza -Fuerza absoluta Capacidad para desarrollar máxima tensión muscular no sólo de forma voluntaria, sino con factores psicoemocionales y/o exógenos. (Stress emocional, hipnosis, doping..) -Fuerza máxima Estática o Isométrica Dinámica Concéntrica 1RM Excéntrica aprox. 150% !RM -Fuerza Explosiva o velocidad o Potencia -Fuerza resistencia - Resistencia a la fuerza foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza CONCEPTOS DE FUERZA Tipos de Fuerza o manifestaciones de la Fuerza - Estática o Isométrica Máxima Submáxima - Dinámica Fuerza máxima 1RM Fuerza inicial Aceleración Explosiva máxima Fuerza Submáxima -Fuerza reactiva Fuerza elástico explosiva (CEA lento) Fuerza reflejo elástico explosiva o Fuerza Elástico explosiva reactiva (CEA rápido) foliete@car.edu - Resistencia a todas las manifestaciones Recuperación de la Fuerza CONCEPTOS DE FUERZA RM 1R 2RM 3RM 4RM 5RM 6RM 7RM 8RM 9RM 10RM 11RM 12RM %carga máxima 100% 95% 90% 86% 82% 78% 74% 70% 65% 61% 57% 53% MacDonagh y Davies, 1984 foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Factores que depende la Fuerza 1- Factores Estructurales Volumen y diámetro transversal 2- Factores Neuromusculares Unidad Motora Nervio Motor Fibras musculares inervadas Coordinación Intra e Intermuscular foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Factores que depende la Fuerza 3 Factores relacionados con el CEA Reflejo miotático 4 Factores hormonales Hormonas anabolizantes H. Crecimiento Insulina Testosterona ….. Durante el entrenamiento se produce en la concentración sanguínea un aumento de estas hormonas foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Factores que intervienen en la Fuerza Relación: Fuerza – Longitud Relación: Fuerza – Velocidad Relación: Fuerza – Tiempo foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Estructural Funcional Cognitivo foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Estructural Musculación, Hipertrofia= Aumento volumen muscular Deportiva - Hipertrofia Sarcomérica Estética - Hipertrofia Sarcoplasmática Sarcomérica = Aumento Volumen y nº sarcomeros En Serie Aumento longitud, Aumento de la V. de contracción En Paralelo Aumento volumen, tensión y sección transversal Sarcoplasmática Aumento Volumen proteínas No contráctiles y Sarcoplasma foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Entrenamiento Funcional -Coordinación Intermuscular Cargas ligeras imitando gesto (Cometti 1989) -Coordinación Intramuscular Trabajo explosivo con cargas pesadas -Procesos reflejos Pliometria -CEA foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Cognitivo Visualización Concentración Automatización de movimientos Táctica individual Toma de decisiones Táctica colectiva Interpretación y ejecución del juego foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Equipamiento de entreno de la fuerza: Electro Estimulación Muscular Pesas libres (Mancuernas, barras, discos..) Maquinas Resistencias fijas (Poleas) Resistencias inerciales (Tipo yo-yo) Resistencias variables (Poleas excéntricas) Resistencias acomodadas: Resistencias neumáticas Resistencias controladas por motor (Cybex - Byodex) Peso corporal Resistencias elásticas Resistencias manuales P.N.F. ( Diagonales de Kabat) foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Cadenas Cinéticas Abierta Cerrada Mixta foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza El principio básico para conseguir un aumento de la fuerza es llevar al músculo a la sobrecarga, debiendo haber una progresión gradual en el aumento de la resistencia con relación al aumento de la fuerza y también una especificidad para que toda la resistencia recaiga sobre un determinado músculo o grupo muscular. foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Isométricos -Isométricos Máximos 95-100% intesidad - 3-6seg. -Isométricos Submáximos (Trabajo sin cargas o cargas submáximas) Isométricos x repeticiones - 5-10seg Isométrico hasta la fatiga Activación máximo nº fibras foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Trabajo Isotónico: Métodos tradicionales: -Delorme (1945) 7-10 x 10RM (aumento progresivo de la carga) -Delorme- Watkins (1948) 3x10RM (50%-75%-100%) -Zinovieff (1951) 10x10RM (disminuyendo 500grs.x serie) -Macgover y Luscombe (1953) 3x10RM (100%-75%-50%) -Mac.Queen (1954) a) Power system ( 10 a 1RM. Sistema piramidal) b) Bulk system ( 3 - 4 x 10RM) -Dotte (1958) 3 x 40%, 60%, 80% del 1RM -Waghemacker 3 x 66%, 50%, 33% del 1RM -Daily Adjustable Progressive Resistence Exercise (DAPRE) -10X10RM (Cometti 1989 –Zatsiorsky 1966) -Métodos Piramidales foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Sistemas Piramidales Ascendente Descendente Doble 1RM 10RM 1RM 1RM 10RM 10RM foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Pirámide Plana 3 X 8 RM 1 X10RM 1 X10RM foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Principios para planificar plan de entreno 1. 2. 3. 4. Ciclos Rutinas divididas (dividir el entreno semanal en varias sesiones) Confusión muscular (evitar la acomodación del músculo) Sobrecarga progresiva Principios para clasificar ejercicios en cada sesión 1. Entrenamiento en series (Múltiples series por cada ejercicio) 2. Entrenamiento en Superseries (series de ejercicios con 2 grupos musc. Distintos, p.ej. Agonista-Antagonista) 3. Entrenamiento de series compuestas (3 ejercicios de un grupo musc. = Triserie) 4. Pausa-descanso 5. Fallo muscular foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza 1. Entrenamiento en series (Múltiples series por cada ejercicio) 2. Entrenamiento en Superseries (dos series de ejercicios con 2 grupos musc. Distintos, p.ej. Agonista-Antagonista) 3. Entrenamiento de series compuestas (3 ejercicios de un grupo musc. = Triserie) foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Entrenamiento de la Fuerza Principios para ejecutar cada ejercicio 1. Aislamiento 2. Entrenamiento de la calidad (Calidad significa aquí reducción gradual del descanso entre series mientras intentamos seguir haciendo el mismo número o más de repeticiones que antes. Este entrenamiento es excelente para incrementar la vascularización y definición muscular.) 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Entrenamiento con engaño o trampa Principio de tensión continua (Tensión musc. Lenta controlada y continua) Entrenamiento con repeticiones forzadas Entrenamiento de repeticiones parciales ( 3x7) Entrenamiento excéntrico ( Subir con 2 bajar con 1) Contracción isométrica (mantener unos segundos al final del recorrido) Velocidad (movimientos rápidos para estimular FT) foliete@car.edu CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Resistencias acomodadas: ISOCINETICOS Resistencias Hidro - neumáticas Resistencias controladas por motor (Cybex - Byodex) CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Fue ideado por James Perrine sobre el año 1967 La dinamometría isocinética es el método que permite valorar la fuerza muscular ejercida dinámicamente, en un rango de movimiento determinado y a una velocidad constante y programable Se ejerce toda la máxima capacidad de fuerza de un grupo muscular en todo el rango de movimiento a una velocidad angular constante predeterminada. Cuando se alcanza o se supera la velocidad angular de movimiento, el dinamómetro realiza una resistencia que garantiza la velocidad constante de movimiento al miembro. CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Cuando el músculo se contrae y realiza una fuerza longitudinal que se aplica sobre un eje de rotación (articulación) realizando un movimiento angular en el segmento sobre el eje del dinamómetro, generando momentos de fuerza o momentos torsionales que es lo que mide el dinamómetro. (D.H.Perrine 1994) MF = F x Rd x sen alfa El Valor punta o el Peak Torque corresponde al punto donde se produce la mayor fuerza o mayor momento torsional. Como conocemos la fuerza (F) y la distancia de la contracción (el recorrido angular) el total de tensión es el trabajo (W). (D.H.Perrine 1994) W = F.d CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Ventajas - La resistencia se adapta a la fuerza - La intensidad de la contracción es máxima en todo el recorrido. - Velocidad de movimiento constante y prefijada - Método de entreno muy seguro- El paciente no encuentra mas resistencia de la que puede manejar, la resistencia se adapta a la capacidad de fuerza del grupo muscular, según la posición de la articulación y del acortamiento o estiramiento de la actina y miosina. - Se acomoda al dolor. - Feed-back con el paciente - Permite realizar test de fuerza a distintas velocidades angulares CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Inconvenientes Limitado a grupos musculares en los planos y ejes de movimiento. El material utilizado para la valoración es de presupuesto elevado. (D.H.Perrine 1994 No es un tipo de contracción natural ) CONCEPTOS DE ISOCINETICOS El ejercicio isocinético puede ser utilizado: --TEST Para cuantificar la capacidad de un grupo de músculos para generar una fuerza o momento torsional --Entreno Como una modalidad de ejercicio para restablecer niveles normales de fuerza tras una lesión o, simplemente, como entrenamiento de la Fuerza CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Aplicaciones del Isocinetico Prevención de lesiones Detección déficits de fuerza Detección de alteraciones Ratio de fuerza agonista – antagonista Asimetrias Mejora del rendimiento deportivo Aumento de fuerza, trabajo y potencia Recuperación de la fuerza post-lesion Dar de alta para la vuelta a la competición o al entreno en condiciones normales. CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Trabajo isocinético: Patrones de trabajo Concéntrico – concéntrico Ratio - Agonista - antagonista Evitar DOMS Optimización del tiempo de trabajo Concéntrico - Excéntrico Excéntrico - Excéntrico Pasivo - Activo asistido CONCEPTOS DE ISOCINETICOS Test isocinético Concéntrico – concéntrico Rodilla Flexo-Extensión 5rep. 60ºseg 5rep. 240ºseg 30rep. 210ºseg test fatiga Hombro Rot int. – Ror. Ext. 5rep 60ºseg 5rep 150ºseg 5rep 240ºseg Excéntrico Rodilla 5rep 30ºseg Isquiot. – 240º Cuadriceps Contracción muscular = Fuerza longitudinal Aplicado a un eje de rotación (articulación) nos da : Momentos de Fuerza, Momentos de Torsión, Torque Newtons/metro Valorar: Peak torque - Average peak torque Angulo del peak torque Tiempo del peak torke Trabajo Potencia Resistencia a la fatiga Ratio dominante / no dominante Ratio Agonista / Antagonista Curva de Fuerza Ratio funcional Ratios de fuerza agonista – antagonista Modo concéntrico -concéntrico Hombro Rotación Externa / Interna Externa 60-80% de la interna Flexo – Extensión Flexores 75 / 80% de los Extensores ABDucción / ADDucción ABDuctores 50 – 65% de los ADDuctores Rodilla Flexo – Extensión Isquiotibiales +/- 65% Cuadriceps Asimetrias : Dominante / No Dominante - 10% Ratios de fuerza agonista – antagonista Ratio funcional Hombro Rotación Externa (Excentrica) / Interna (Concentrica) 1,10 – 1,50 aprox Rodilla Isquiotibiales ( Excéntrico 30ºseg) /Cuadriceps (Concentrico240ºseg) alrededor de 1 Strength Imbalances and Prevention of Hamstring Injury in Professional Soccer Players A Prospective Study Jean-Louis Croisier, et al Excéntricos La manifestación excéntrica de la fuerza consiste en una asociación entre el estiramiento y la contracción muscular. foliete@car.edu Técnicas de estiramiento Pasivos Acción de la gravedad Otra persona Autoacción por otros grupos musculares Aparatos Contracción activa de antagonistas Activos Tensión activa (PNF) Tensión activa excéntrica Contracción-Relajación-Estiramiento foliete@car.edu Clasificación de los Estiramientos Modalidades de estiramientos, características y técnicas. H. Neigger, 1.994 ESTIRAMIENTOS MECANISMOS PARTICULARIDADES TÉCNICAS a) Gravedad Otra persona Autoacción pasiva directa Autoacción pasiva indirecta Instrumental No-actividad muscular local No fatiga muscular No problemas vasculares Más analítico y preciso Más tensión Más alargamiento Duración más larga Solveborn Moreau (S.L.) (Estiramiento pesado) Anderson Pavlovic Esnault, etc. Contracción activa de antagonistas Actividad muscular Seguridad, porque es activo Inhibición antagonista recíproca - analítico sobre miembros + analítico y eficaces sobre tronco Mantenimiento muscular Problemas vasculares si dura mucho la contracción Alargamiento y tensión menor que el grupo A Necesita conocimiento del cuerpo Aprendizaje más largo Fatigabilidad Concentración Solveborn Gimnasia Anderson Pavlovic Esnault Etc. Tensión activa estática Tensión activa excéntrica Localización sobre el C.E. P. S. Menos alargamiento sobre el C.A.C. Menos tensión que el grupo A Mantenimiento muscular Necesita conocimiento del cuerpo Aprendizaje largo Fatigabilidad Concentración Autocorrección Esnault EXTERNOS (Pasivos) b) INTERNOS (Activos) c) TENSIÓN ACTIVA (Pasiva-activa agonista) Estiramientos en tensión activa = Excéntricos No se busca una gran flexibilidad sino reforzar, preparar las estructuras miotendinosas para resistir los cambios de longitud y aceleraciones, tensiones excéntricas. Estado de alerta. El aumento de la longitud miotendinosa = disminución de la reserva de extensibilidad = Momentáneo aumento de la rigidez = mejora rendimiento mecánico M.Esnault, E.Viel, H.Neiger foliete@car.edu Efectos estiramientos en tensión activa Estiramientos con tensión activa: Percepción de la zona estirada ( mejora del esquema corporal ). Puesta en tensión de la zona músculo-tendinosa Mejor preparación al esfuerzo y a los cambios de longitud Aumento temperatura e irrigación muscular Protección articular, indicado en sujetos laxos, lesiones articulares y/o musculares foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu Excéntricos de Gemelos, tendón de Aquiles Trabajo excéntrico sobre tendinopatías según bibliografía (Öhberg L. 2004; Alfredson H. 2000; Purdam 2004; Norregaard 2007…) 3 series 15 repeticiones 2 veces al día 7 dias a la semana 12 semanas foliete@car.edu El reclutamiento de unidades motrices es menor ante una carga igual (Hakinnen et al. 1987, Aagaard et al. 2000; McHugh et al 2000) El entrenamiento excéntrico reporta mejoras significativas en las diferentes manifestaciones de la fuerza (Atha 1981) En Rhb. Se realizan programas de trabajo excéntrico para problemas miotendinosos como medio de prevención y tratamiento Localizaciones mas habituales de lesión: tendón rotuliano, Aquiles, manguito rotadores, epicondilo y epitroclea (Cannell et al 2001…) foliete@car.edu Posibles causas: -Factores biomecánicos -Alteraciones morfo-estáticas -Incorrecta ejecución técnica -Mal estado del material -Desequilibrios musculares -Retracción o acortamiento muscular -Características del deporte -La intensidad, la velocidad, la frecuencia y la duración de la fuerza son factores que afectan a la capacidad del tendón para adaptarse a la tensión(Cook et al 2004) -La realización de ejercicios con tensiones de alta intensidad o repetitivas, tensiones excéntricas muy exigentes al principio de temporada foliete@car.edu -En el ámbito de la prevención, rhb y readaptación se ha incorporado el trabajo excéntrico para las lesiones miotendinosas -Los tendones responden al stres controlado y progresivo, como en el trabajo excéntrico, incrementando su capacidad de soportar tensiones (Stanish 1986) -Stanton et al. 1989, indican como factor predictivo el déficit de fuerza excéntrica -La carga excéntrica juega un papel importante tanto en la etiologia como en el tratamiento de las tendinopatias y las lesiones musculares foliete@car.edu -Con un entrenamiento adecuado podemos mejorar la capacidad de resistencia a la tracción del tendón Kjaer et al 2005; indican como un programa de ejercicios excéntrico afecta a la producción de colágeno en el tendón y, en ausencia de actividades agresivas paralelas, puede aumentar el volumen del tendón a largo plazo. foliete@car.edu foliete@car.edu Los jugadores entrenaron un total de 36 sesiones, divididas en 3 entrenamientos semanales. La carga de trabajo asignada consistió en 3 series de 15 repeticiones con cada pierna, siendo el tiempo de recuperación entre series de 2 minutos. foliete@car.edu Prevención de la tendinopatía rotuliana con ejercicios excéntricos en deportistas Patellar tendinopathy prevention in athletes with eccentric exercise Esparza F 1, Barrera F 1, Pardo A 2, Abellán JF 1, Fernández T 1, González LM 3 1 Cátedra de traumatología del deporte. Universidad Católica San Antonio Murcia. 2 Departamento de Educación Física. Universidad Católica San Vicente Ferrer, Valencia. 3 Departamento de Educación Física y Deportiva. Universitat de València. El protocolo de ejercicios excéntricos aplicado provoca cambios morfológicos en los diámetros antero-posteriores y latero-mediales de los tendones estudiados, es decir en el grosor y la anchura de los mismos. foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu Excéntricos de tendón rotuliano foliete@car.edu Excéntricos de cuadriceps – isquiotibiales (LCA) foliete@car.edu Excéntricos de cuadriceps foliete@car.edu Excéntricos de cuadriceps foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu Excéntricos de Isquiotibiales foliete@car.edu Excéntricos de Isquiotibiales ESTIRAMIENTO EN TENSIÓN ACTIVA DEL ISQUIOTIBIAL foliete@car.edu Excéntricos Isquiotibiales foliete@car.edu Excéntricos de hombro foliete@car.edu 180 x 1,05 : 3,14 = 60º 180 x 3,14 : 3,14 = 180º 180 x 5,23 : 3,14 = 300º foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu foliete@car.edu Protocolo de Recuperación de la Fuerza foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza Fases de la recuperación del deportista lesionado I- Reducción de la inflamación - Inmovilización II-Recuperación de la movilidad III-Recuperación de la fuerza foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza I Fase inmovilización o No Movilidad 3 -15 días Reducción de la inflamación, edema, hematoma..etc Inmovilización Reposo Objetivos: Evitar/reducir la atrofia muscular Antiatrofia Electroestimulación +/-50-60Hz Isométricos submáximos Isométricos x repeticiones - 5-10 seg. Isométrico hasta la fatiga Contracciones irradiadas Isométricos + EEM Recuperación de la Fuerza IIª Fase Recuperación de la movilidad (Movilidad limitada) Objetivos: Mantener de forma activa la movilidad ganada Empezar a recuperar la fuerza (resistencia muscular) -Electroestimulación 50-75Hz. -Isométricos -Introducción al isotónico ROM limitado Intensidad submáxima Velocidad de ejecución lenta -Electroestimulación +Isotónicos +Isométricos -Resistidos manuales foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza IIª Fase Recuperación de la movilidad (Movilidad completa) Objetivos: Mantener la movilidad ganada Trabajo de Fuerza Resistencia e inicio de la hipertrofia EEM especifica a grupos musculares (50-100Hz) EEM + Isotónicos - Isométricos Isotónicos resistidos (llegar progresivamente al 10-15RM) Introducción progresiva al Isocinético V. medias - altas Intensidad submáxima Modo concéntrico foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza III Fase Recuperación de la Fuerza Movilidad Completa IIIa Objetivo: Aumento de la fuerza y la masa muscular Fuerza Hipertrofia Ejercicios funcionales Isotónicos 8-12RM Isotónicos+Isométricos+EEM (50-100Hz) Isocinéticos 3xsemana V. medias Intensidad máxima Modo concéntrico Test inicial foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza III Fase Recuperación de la Fuerza Movilidad Completa IIIb Objetivo: Aumento de la fuerza y la masa muscular Fuerza Hipertrofia y Fuerza especifica Sistema piramidal Ejercicios funcionales Isotónicos 8-12RM 4-8RM Ejecución lenta, rapida….etc Isotónicos+Isométricos+EEM + propiocepción Isocinéticos 3xsemana Test control cada 4-8 semanas Todo el espectro de Velocidades Intensidad máxima Modo concéntrico foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza Líneas Generales Isométricos Isotónicos Submáximos Isocinéticos Submáximos Isocinéticos Máxima intensidad Isotónicos Máxima intensidad ROM Arco limitado Arco completo foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza Lineas Generales Fase final 3-5 sesiones por semana Sistema piramidal Cambios de intensidad y/o cualidad de la fuerza durante la semana o durante mes (Ciclos) foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza Lineas Generales Desde la primera fase Trabajo de propiocepción Mantenimiento Cardio-resp. Fase Final Introducción al gesto deportivo Introducción al entreno foliete@car.edu Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT Recuperación de la Fuerza Bibliografía Fundamentos del entrenamiento de la Fuerza J.J.Badillo – E.Gorostiaga Ed.Inde El entrenamiento de la Fuerza R.Manno Ed.Inde La Fuerza muscular C.Bosco Ed.Inde Los métodos modernos de musculación G.Cometti Ed.Paidotribo Nuevas tendencias en Fuerza y Musculación J.Tous Editor J. Tous Fajardo foliete@car.edu foliete@car.edu Recuperación de la Fuerza foliete@car.edu Gracias por vuestra atención Departament de Fisioteràpia Unitat Assistencial CAR-CHT foliete@car.edu