Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Fisioterapia. 2014;36(3):103---109
www.elsevier.es/ft
ORIGINAL
Impacto de un programa de fisioterapia en atención primaria en
las personas mayores, con antecedentes de caídas
J.R. Saiz-Llamosas a,∗ , V. Casado-Vicente b y H.C. Martos-Álvarez b
a
b
Unidad de Fisioterapia, C.S. Parquesol, Valladolid. España
C.S. Parquesol, Valladolid, España
Recibido el 22 de febrero de 2013; aceptado el 15 de abril de 2013
Disponible en Internet el 20 de octubre de 2013
PALABRAS CLAVE
Fisioterapia;
Caídas;
Ancianos;
Calidad de vida;
Movilidad;
Equilibrio
∗
Resumen
Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de ejercicios de fisioterapia en grupo en atención
primaria (AP) sobre la movilidad, el equilibrio, la calidad de vida relacionada con la salud
(CVRS) y la incidencia de caídas en personas mayores, con antecedente de caída, que viven en
la comunidad.
Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico con 24 sujetos de una muestra aleatoria de
198 sujetos de 65 a 75 años, que vivían en la comunidad que se habían caído y cumplían los
criterios de inclusión. Se asignaron aleatoriamente en 2 grupos: 12 sujetos al grupo control y
12 al grupo de intervención. El grupo de intervención recibió 16 sesiones (2 sesiones semanales
durante 8 semanas) de ejercicios de fisioterapia en grupo de 60 min. El grupo control no realizó
ejercicio. Para valorar impacto, se realizaron, de «forma ciega», 6 pruebas de movilidad y
encuesta de calidad de vida SF-36, antes de la intervención y postintervención.
Resultados: La intervención produjo una mejoría estadísticamente significativa (p < 0,05) en el
grupo de intervención en 5 de las 6 pruebas de movilidad y en las dimensiones: función física,
rol físico, rol emocional, salud mental, y en el componente sumario físico de la encuesta de
calidad de vida SF-36 (p < 0,05).
Conclusiones: Un programa de ejercicios de fisioterapia en grupo en AP mejora la movilidad,
el equilibrio y la CVRS, y podría prevenir la ocurrencia de caídas en las personas mayores. Se
sugiere valorar su incorporación a la cartera de servicios de fisioterapia de AP.
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: jrsaizmail@yahoo.es (J.R. Saiz-Llamosas).
0211-5638/$ – see front matter © 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.04.006
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
104
KEYWORDS
Physical therapy;
Falls;
Elderly;
Quality of life;
Mobility;
Balance
J.R. Saiz-Llamosas et al
Impact of a physiotherapy program in primary care among community-dwelling
elderly people with a history of falls
Abstract
Objective: To evaluate the impact of a primary care (PC) group physiotherapy exercise program
on mobility, balance, health-related quality of life (HRQL), as well as a decrease in falls among
community-dwelling elderly people with previous falls.
Materials and methods: 24 patients with previous falls who fulfilled the inclusion criteria were
selected from an initial group of 198 community-dwelling patients aged 65---75. They were then
randomized into two groups: an intervention group with 12 patients and a control group with 12
subjects. The intervention group received 16 one-hour sessions (twice a week for 8 weeks) of
group physiotherapy exercises. The control group did not do any physical exercise. To evaluate
the impact, Blinded assessments was performed at baseline and post-intervention. It included
6 mobility tests and the HRQL was evaluated using the Short Form Health Survey (SF-36).
Results: We found a significant improvement (P<.05) in the intervention group in five out of six
mobility tests and in four sub-scales, that is Functional skills, Physical aspects, Emotional role,
Mental health, and for the Physical Component summary (PCS) score of the SF-36 (p<.05).
Conclusions: A group physiotherapy exercise in PC improves mobility, balance, and HRQL. It
could also serve to prevent falls in the elderly. We therefore recommend evaluating the possibility of implementing this physiotherapy exercise program in the PC physiotherapy portfolio.
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.
Introducción
El 21,3% de las personas de 65 o más años tiene problemas de movilidad1 . Dichas personas podrían beneficiarse de
programas de ejercicio que incluyan ejercicios de marcha,
de equilibrio, de coordinación, funcionales, de fuerza, de
orientación espacial (taichí, chi kung, danza y yoga), ya
que incrementan de forma estadísticamente significativa el
equilibrio en las personas mayores2 .
La percepción de la calidad de vida relacionada con la
salud empeora conforme se incrementa la edad3 . En las
personas mayores, no obstante, programas basados en el
ejercicio físico4,5 incrementan de forma estadísticamente
significativa la puntuación de la calidad de vida relacionada
con la salud.
Las caídas entre las personas mayores de 65 o más años,
que viven en la comunidad, tienen una alta prevalencia, que
oscila entre el 14,46 y el 28,6%7 . La prevalencia de caídas
se incrementa con la edad, siendo en las personas mayores
de 75 años del 50,5%8 . En Reino Unido la ratio de incidencia de caída en personas de 60 o más años es de 3,58/100
personas/años, lo que sugiere que en el Reino Unido se dan
475.000 episodios de caída anualmente9 . Las caídas son relevantes en las personas mayores, además de por su elevada
frecuencia, porque un elevado porcentaje de ellas tiene
consecuencias: entre el 41 y el 73,9% de las caídas en las
personas mayores que viven en la comunidad tienen consecuencias: físicas y funcionales (herida superficial, fractura
o limitación de la movilidad), psicosociales (percepción de
que la caída le ha cambiado su vida y miedo a caer) y necesitan asistencia sanitaria urgente (en el centro de salud, en
el domicilio o en el hospital)10 . Para prevenir las caídas y
sus consecuencias en las personas mayores, se han diseñado
programas basados en el ejercicio físico y programas multifactoriales que incluyen ejercicio físico, que reducen la
incidencia de caídas entre un 1211 y un 25%12 . Se estima el
efecto del ejercicio físico en la reducción de caídas en un
16%13 .
A pesar de la evidencia científica sobre la eficacia de
estos programas basados en el ejercicio físico11,14,15 , en la
mejora de la movilidad, la calidad de vida y la prevención
de las caídas en las personas mayores, en la literatura actual
no se describen aplicaciones de los mismos en el ámbito de
la fisioterapia en atención primaria, por lo que se diseñó el
presente estudio con el objetivo de evaluar el impacto de
un programa de ejercicios de fisioterapia en grupo sobre la
movilidad, el equilibrio, la calidad de vida y la incidencia de
caídas, en dicho ámbito, en las personas mayores que viven
en la comunidad, con antecedente de caída, y de valorar la
pertinencia de incluir este tipo de programas en la cartera
de servicios de fisioterapia de atención primaria.
Pacientes y método
Diseño
Como población de estudio se eligió a las 1.214 personas
mayores de entre 65 a 75 años de la zona básica de salud
urbana. Se calculó el tamaño muestral teniendo en cuenta
la prevalencia de caídas en personas de 65 o más años (entre
el 14,46 y el 28,6%7 ), para una población de 1.214 personas, con un nivel de confianza del 95%. Se obtuvo una
muestra de 198 personas seleccionadas aleatoriamente a
través del programa informático MedoraCyl. Las personas
de dicha muestra que habían presentado una caída previa
durante los últimos 12 meses y cumplían los criterios de
inclusión (haber presentado una caída durante los últimos
12 meses, ser capaz de caminar 400 m sin ayuda técnica, no
tener enfermedad que sea contraindicación absoluta para
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Impacto de un programa de fisioterapia en atención primaria en las personas mayores
el ejercicio físico, ni que requiera una intervención fisioterápica específica, estar dispuesto a participar en el estudio
previo consentimiento informado) y no tenían criterios de
exclusión (no cumplir los criterios de inclusión o no aceptar participar en el estudio) fueron incluidas en el ensayo
clínico, diseñado para estudiar el impacto de un programa
de fisioterapia basado en ejercicio físico. Dichas personas
fueron asignadas aleatoriamente, la mitad al grupo control y la otra mitad al grupo experimental. Los sujetos
del grupo experimental recibieron un programa de ejercicios de fisioterapia en grupo. Ambos grupos (control y
experimental) fueron evaluados «de forma ciega» antes
y después de la intervención llevada a cabo en el grupo
experimental, por un fisioterapeuta distinto del que realizó la intervención, a través de 6 pruebas de movilidad
y un cuestionario de calidad de vida relacionado con la
salud.
El ensayo clínico fue aprobado por el comité de investigación y de ética del Área de salud.
Se recogieron:
--- Datos sociológicos: edad, sexo, nivel de estudios (no
tiene, primarios, bachiller, formación profesional, universitarios) y si vive solo.
--- Encuesta sobre caídas ocurridas en los últimos 12 meses
(considerando como definición operativa de caída: «el
evento caracterizado por la pérdida de estabilidad postural con un desplazamiento del centro de gravedad hacia
un nivel inferior, generalmente el suelo, sin una previa
pérdida de conocimiento y sin pérdida del tono postural,
ocurriendo de una manera no intencional»16 ).
--- Escala de equilibrio de Berg (EEB) modificada: consta de
9 ítems. La puntuación máxima es 36. Evalúa las limitaciones funcionales asociadas a la práctica de actividades
diarias que requieren equilibrio17,18 .
--- Escala de eficacia del equilibrio (EEE): consta de 16 ítems,
evalúa el grado de confianza de los sujetos en realizar
tareas de su vida diaria sin perder el equilibrio. Puntúa
de 0 a 100. En puntuaciones por debajo de 50 se considera
que el sujeto tiene poca confianza para ese ítem18 .
--- Prueba de levantarse de una silla en 30 s del Senior Fitness
test (SFT): evalúa el número de veces que el sujeto es
capaz de levantarse durante 30 s19,20 . Evalúa de forma
indirecta la fuerza del hemicuerpo inferior21 .
--- Modified Clinical Test of Sensory Interaction in Balance (MCTSIB): valora si los sujetos son capaces de permanecer de
pie (bipedestación) 30 s en 4 condiciones sensoriales distintas (con los ojos abiertos sobre una superficie estable,
con los ojos cerrados sobre una superficie estable, con
los ojos abiertos sobre una superficie blanda, con los ojos
cerrados sobre una superficie blanda22 ). Corresponden a
las condiciones 1, 2, 4 y 5 de la prueba original: Clinical
Test of Sensory interaction on balance18 . La puntuación
máxima de la prueba son 120 s.
--- Escala de valoración del equilibrio y de la marcha de Tinetti23 : se utilizó la escala de equilibrio y marcha
de Tinetti de 28 puntos (la puntuación máxima de la
escala de equilibrio son 16 puntos y la puntuación máxima
de la escala de marcha son 12 puntos)24 .
--- Timed Up and Go test (TUGT) o test de «levántate y anda»
cronometrado: mide el tiempo requerido por una persona
105
para levantarse de una silla con apoyabrazos, caminar 3
m, volver a la silla y sentarse25 .
--- Cuestionario de calidad de vida SF-36: valora 8 dimensiones de la salud (escalas), puntúan de 0 (peor estado de
salud) a 100 (mejor estado de salud). Además, permite
obtener 2 puntuaciones sumario, el componente sumario
físico (PCS) y el componente sumario mental26 .
Intervención
El grupo experimental recibió una intervención basada en
un programa de ejercicios de fisioterapia en grupo (6 personas por grupo), de 2 sesiones semanales de una hora de
duración durante 8 semanas (16 sesiones), en una unidad
de fisioterapia de atención primaria, dirigida por un fisioterapeuta, entre octubre y diciembre del 2008. Las sesiones
constaron de 3 fases: fase de calentamiento durante 15 min
(estiramientos dinámicos progresivamente más amplios a
velocidad lenta), fase de ejercicios de equilibrio y movilidad durante 35 min (fuerza-resistencia, entrenamiento de
estrategias de control ortostático, reeducación del patrón
de la marcha, equilibrio) y fase de recuperación activa de
10 min (estiramientos estáticos y marcha lenta)18,27 .
Análisis estadístico
Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico
SPSS 15.0® para Windows.
Los resultados cuantitativos se expresaron en forma de
media aritmética ± desviación estándar (x ± DE) y su intervalo de confianza del 95% (IC del 95%). Los resultados
cualitativos se expresaron en forma de su porcentaje y su
IC del 95%.
Se empleó el test no paramétrico de Mann-WhitneyWilcoxon para comprobar la homogeneidad de las muestras.
Para las comparaciones preintervención y postintervención de los grupos control y experimental consigo mismo
(intragrupo) se usó el test de Wilcoxon de rangos con signo,
una prueba estadística no paramétrica que tiene en cuenta
no solo el sentido de los cambios en las variables, sino también su magnitud.
Para las comparaciones entre el grupo control y el
grupo experimental, una vez realizada la intervención
en el grupo de intervención (inmediatamente después de
terminarla), se empleó el test no paramétrico de MannWhitney-Wilcoxon.
Se estableció como nivel de significación estadística una
p < 0,05.
Resultados
De las 198 personas entre 65 y 75 años captadas, habían
presentado caídas 33 personas. De ellas, 24 personas cumplieron los criterios de inclusión del ensayo clínico (8
personas no quisieron participar y una persona no era capaz
de caminar 400 m sin ayuda técnica) y fueron asignadas aleatoriamente 12 personas al grupo control (10 mujeres y 2
hombres, cuya media de edad ± DE son, respectivamente,
70,5 ± 3,6 años) y 12 personas (9 mujeres y 3 hombres, cuya
media de edad ± DE son, respectivamente, 70,4 ± 3,2 años)
al grupo experimental. Los datos sociológicos de la muestra
del ensayo clínico se muestran en la tabla 1.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
106
Tabla 1
J.R. Saiz-Llamosas et al
Datos sociológicos de la muestra de sujetos con antecedente de caída que participan en el ensayo clínico
Mujeres
Varones
Total
Total, n (%)
Edad (años), media ± DE
19 (79,2)
70,0 ± 3,6
5 (20,8)
72,2 ± 1,3
24
70,5 ± 3,3
Nivel de estudios, n (%)
Sin estudios
Estudios primarios
Bachiller
Formación profesional
Universitarios
0 (0)
11 (61,1)
6 (33,3)
0 (0)
1 (5,6)
0 (0)
3 (75)
0 (0)
0 (0)
1 (25)
0 (0)
14 (63,6)
6 (27,3)
0 (0)
2 (9,1)
Vive solo, n (%)
Sí
No
2 (10,5)
17 (89,5)
0 (0)
5 (100)
2 (8,3)
22 (91,7)
Los resultados del efecto de la intervención sobre la
movilidad en el grupo experimental y la comparación entre
el grupo control y experimental se muestran en la tabla 2.
La intervención produjo una mejoría estadísticamente
significativa en el grupo experimental, en 5 de las 6 pruebas de movilidad realizadas: TUGT, EEB (modificada), EEE,
prueba de levantarse de una silla en 30 s del SFT, y en la
escala de equilibrio de Tinetti (de la escala de valoración de
la marcha y del equilibrio de Tinetti) y en la puntuación total
de la escala de valoración de la marcha y del equilibrio de
Tinetti. La intervención se aproximó a la significación estadística en el grupo experimental en la escala de marcha de
Tinetti (p = 0,051) (de la escala de valoración de la marcha
y del equilibrio de Tinetti) (tabla 2).
En la prueba M-CTSIB no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas, debido a que tanto en el grupo
experimental como en el grupo control alcanzaron prácticamente la puntuación máxima de la prueba, antes de realizar
la intervención (efecto techo) (tabla 2).
En el grupo control se produjo una mejoría estadísticamente significativa, no debida a la intervención en la escala
de valoración de la marcha de Tinetti (tabla 2).
La mejoría clínica en el grupo de intervención, en las
pruebas de movilidad, no alcanzó significación estadística
en comparación con el grupo control (tabla 2).
La intervención produjo en el grupo experimental una
mejoría estadísticamente significativa en las dimensiones:
función física, rol físico, rol emocional y salud mental, en el
PCS y en la puntuación total del cuestionario SF-36, como se
muestra en la tabla 3.
En el grupo control, se produjo una mejora estadísticamente significativa, no debida a la intervención en la
dimensión salud mental del cuestionario SF-36 (tabla 3).
La mejoría clínica en el grupo de intervención, en 4
dimensiones (función física, rol físico, rol emocional y salud
mental), en el PCS y en la puntuación total del SF-36,
no alcanzó significación estadística en comparación con el
grupo control (tabla 3).
La intervención produjo una reducción no concluyente de
la incidencia de caídas en el grupo experimental en comparación con el grupo control a los 12 y a los 24 meses tras
la intervención (tabla 4). Cabe destacar que ningún hombre
del grupo experimental ni del grupo control ha presentado
una nueva caída durante los 2 años de seguimiento tras la
intervención, y que la misma mujer del grupo experimental
presentó una caída con fractura de húmero durante el año
siguiente a la intervención y una caída con fractura costal a
los 2 años de la intervención.
Discusión
La presente intervención produjo una mejoría estadísticamente significativa de la movilidad, el equilibrio y la fuerza
de los miembros inferiores en el grupo de intervención. Una
intervención de la misma duración28 , basada en el método
Pilates (16 sesiones), obtuvo también mejoría estadísticamente significativa en el TUGT, pero no en la prueba de
levantarse de una silla en 30 s del SFT ni en el test de
equilibrio de 4 etapas (4 stage balance test). Otra intervención de similar duración29 (14 sesiones), basada en ejercicios
de fortalecimiento y estiramiento, no obtuvo una mejoría significativa del equilibrio evaluado con la prueba de
equilibrio unipodal (One-leg stand test) y logró mejoría significativa en la velocidad de la marcha en el grupo de las
mujeres. Las intervenciones que lograron diferencias estadísticamente significativas en la movilidad, el equilibrio y la
fuerza, entre el grupo de intervención y el grupo control,
requirieron más del doble de sesiones que la intervención
de la presente investigación; como la de Teixeira et al.14
(basada en ejercicios de estiramiento, equilibrio, propioceptivos y de la fuerza del cuádriceps de 36 sesiones de
duración, que logró una mejoría estadísticamente significativa en el TUGT, máxima fuerza del cuádriceps y en la EEB),
y la de Madureira et al.15 (basada en ejercicios de estiramiento, de marcha y de equilibrio durante 40 sesiones, logró
una mejoría estadísticamente significativa en la EEB).
Es relevante que la intervención basada en ejercicios de
fisioterapia obtuviera una mejoría no solo a nivel físico,
sino también mejoría en una variable psicológica como es
la CVRS. Una intervención de similar duración (14 sesiones) basada en ejercicios propioceptivos no obtuvo mejoría
en ninguna de las dimensiones del SF-3629 . Y otra intervención de también 14 sesiones, basada en ejercicios de
estiramiento y fortalecimiento, obtuvo una mejoría estadísticamente significativa en las dimensiones rol físico y
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Valores media ± desviación estándar y significación estadística de las puntuaciones de las pruebas de movilidad pre y postintervención
Grupo de intervención (n = 12)
Pretest
TUGT
Berg modificad
EEE
Silla SFT
M-CTSIB
Tinetti marcha
Tinetti equilibrio
Tinetti total
9,30
31,33
84,72
10,58
116,67
11,50
15,25
26,75
Postest
±
±
±
±
±
±
±
±
2,93
4,07
13,20
3,14
9,31
0,90
0,96
1,65
7,78
34,00
92,54
12,17
119,75
11,92
15,83
27,75
Grupo control (n = 12)
Valor de p
±
±
±
±
±
±
±
±
1,62
2,89
9,86
3,32
0,86
0,28
0,57
0,86
a
0,006
0,015a
0,016a
0,002a
0,142
0,051
0,029a
0,021a
Pretest
10,47
32,36
82,12
10,64
115,36
10,91
14,73
25,63
Valor de p intervención/control
Postest
±
±
±
±
±
±
±
±
5,18
3,64
16,81
4,8
8,69
2,11
2,72
4,82
9,16
32,55
81,86
11,18
116,73
11,55
15,00
26,54
Valor de p
±
±
±
±
±
±
±
±
3,34
3,64
18,37
4,40
7,32
1,21
1,54
2,46
0,077
0,363
0,323
0,178
0,343
0,033a
0,427
0,178
0,355
0,219
0,102
0,473
0,226
0,462
0,096
0,105
Berg modificada: escala de equilibrio de Berg; EEE: escala de eficacia del equilibrio; M-CTSIB: Modified Clinical Test of Sensory Interaction in Balance; Silla SFT: prueba de levantarse de
una silla en 30 s del Senior Fitness test; Tinetti equilibrio: escala de valoración del equilibrio de Tinetti; Tinetti marcha: escala de valoración de la marcha de Tinetti; Tinetti total: escala
de valoración del equilibrio y de la marcha de Tinetti; TUGT: Timed Up and Go test.
a p < 0,05
Tabla 3
Valores media ± desviación estándar y significación estadística de las puntuaciones del SF-36 pre y postintervención
Grupo de intervención (n = 12)
Pretest
Función física
Rol físico
Dolor corporal
Salud general
Vitalidad
Función social
Rol emocional
Salud mental
PCS
MCS
Total SF-36
77,50
68,75
56,92
66,42
70,00
86,50
55,58
73,00
67,75
70,17
69,42
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
Postest
17,25
35,55
28,13
25,78
23,64
24,69
49,92
22,50
23,09
23,92
22,37
85,00
91,67
64,75
62,92
81,67
95,92
91,67
84,33
77,08
79,33
82,42
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
Grupo control (n = 12)
Valor de p
13,14
28,86
27,79
23,12
23,29
10,92
20,76
16,22
19,95
19,90
15,15
a
0,006
0,013a
0,070
0,183
0,057
0,052
0,017a
0,019a
0,029a
0,090
0,006a
Pretest
75,45
75,00
63,64
63,36
69,09
88,73
81,82
72,00
69,18
75,00
73,55
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
Postest
16,50
40,31
29,71
19,40
26,81
19,59
27,42
17,97
22,69
19,90
17,50
76,82
84,09
65,55
59,09
66,36
89,82
81,82
79,64
70,09
72,73
75,45
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
±
Valor de p intervención/control
Valor de p
17,36
32,15
27,05
24,04
28,90
22,92
40,45
18,71
21,73
23,38
20,37
0,260
0,207
0,367
0,186
0,161
0,352
0,445
0,011a
0,439
0,296
0,252
0,191
0,284
0,926
0,711
0,092
0,522
0,780
0,687
0,324
0,479
0,404
Impacto de un programa de fisioterapia en atención primaria en las personas mayores
Tabla 2
MCS: componente sumario mental; PCS: componente sumario físico; SF-36: cuestionario de calidad de vida SF-36.
a p < 0,05.
107
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
108
Tabla 4
J.R. Saiz-Llamosas et al
Individuos que presentaron caídas y fracturas a los 12 y a los 24 meses de la intervención
Caídas/fracturas, n (%)
Grupo experimental (n = 12)
Grupo control (n = 12)
Número de individuos que presentaron caídas (%)
0-12 meses
1 mujer (8,3)
3 mujeres (24,9)
6-12 meses
NS/NC
0 sujetos (0)
2 mujeres (16,6)
4 mujeres (33,3)
2 mujeres (16,6)
Número de individuos que sufrieron fracturas (%)
0-12 meses
1 mujer (8,3)
6-12 meses
1 mujer (8,3)
NS/NC
0 sujetos (0)
0 sujetos (0)
0 sujetos (0)
2 mujeres (16,6)
NC: no contesta; NS: no sabe.
salud mental29 . No obstante, la intervención del presente
estudio logró mejoría en esas 2 dimensiones y además en
las dimensiones función física y rol emocional. La intervención de Teixeira et al.14 , de 36 sesiones de ejercicio en
grupo, comentada anteriormente, obtuvo mejoría estadísticamente significativa en las 8 dimensiones del SF-36.
La presente intervención obtuvo una reducción del
número de caídas en el grupo intervención en comparación
con el grupo control, durante los 2 años de seguimiento tras
la intervención, aunque esta reducción no fue concluyente.
Los ensayos clínicos basados en ejercicio físico, que obtuvieron reducciones significativas en el número de caídas (de
entre el 22 y el 23,4%) entre el grupo control y de intervención, tuvieron mayor duración que la presente intervención,
32-40 sesiones14,15,30 . Teniendo en cuenta los resultados de
estos estudios, recomendamos que la duración mínima de las
intervenciones basadas en ejercicio físico, para las personas
mayores, sea de 32-40 sesiones.
La limitación de este estudio es su tamaño muestral.
Sin embargo, el estudio tiene la fortaleza metodológica de
haber sido aleatorizado (como recomiendan Da Silva et al.10 )
y de que se realizó una rigurosa evaluación de los sujetos,
con una amplia batería de test de valoración de la movilidad,
del equilibrio y de la calidad de vida.
Para futuras investigaciones, se recomienda realizar un
ensayo clínico multicéntrico que incluya a personas de los
medio rural y urbano, además de una intervención multidisciplinaria que incluya fisioterapia en grupo, ejercicio
físico individual y educación para la salud, así como modificaciones del hogar y comunitarias, y compararlo con la
intervención «clásica» de prevención de la osteoporosis con
fármacos.
La intervención de la presente investigación es segura (ya
que no se produjo ninguna lesión durante el desarrollo de las
sesiones), es eficaz, ya que mejora el equilibrio, la movilidad y la calidad de vida, y podría disminuir la incidencia de
caídas, es accesible tanto financiera como geográficamente
porque se hace en el centro de salud, por lo que es recomendable valorar su implementación en la oferta de servicios
básicos de fisioterapia de atención primaria.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales. Los autores declaran
que los procedimientos seguidos se conformaron a las
normas éticas del comité de experimentación humana
responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial
y la Declaración de Helsinki.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la
publicación de datos de pacientes y que todos los pacientes
incluidos en el estudio han recibido información suficiente
y han dado su consentimiento informado por escrito para
participar en dicho estudio.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
autores han obtenido el consentimiento informado de los
pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.
Financiación
El proyecto fue aprobado por el comité de investigación
y de ética del Área de salud y subvencionado mediante
beca de investigación para proyectos de investigación
en biomedicina, biotecnología y ciencias de la salud, a
desarrollar en las Gerencias de Atención Primaria, durante
los años 2008 y 2009 por la Dirección General de Desarrollo
Sanitario de la Gerencia Regional de Salud de la Consejería
de Sanidad de Castilla y León (Resolución de 1 de agosto
del 2008 y de 12 de marzo del 2009 del Director Gerente de
la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León).
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
A Nathalie A. Rodríguez McCullough, por la traducción al
inglés.
A la Dra. Gemma Almonacid Canseco, por su aportación
en la revisión bibliográfica.
Bibliografía
1. Azpiazu M, Cruz A, Villagrasa JR, Abadanes JC, García N,
Álvarez C. Calidad de vida en mayores de 65 años no institucionalizados de dos áreas sanitarias de Madrid. Aten Primaria.
2003;31:285---94.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 27/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Impacto de un programa de fisioterapia en atención primaria en las personas mayores
2. Howe TE, Rochester L, Neil F, Skelton DA, Ballinger C. Exercise
for improving balance in older people. Cochrane Database Syst
Rev. 2011;9. CD004963.
3. López-García E, Banegas JR, Pérez-Regadera AG, GutiérrezFisac JL, Alonso J, Rodríguez-Artalejo F. Valores de referencia
de la versión española del Cuestionario SF-36 en la población
adulta de más de 60 años. Med Clin (Barc). 2003;120:568---73.
4. Vestergaard S, Kronborg C, Puggaard L. Home-based video
exercise intervention for community-dwelling frail older
women: a randomized controlled trial. Aging Clin Exp Res.
2008;20:479---86.
5. Heydarnejad S, Dehkordi AH. The effect of an exercise program on the health-quality of life in older adults. A randomized
controlled trial. Dan Med Bull. 2010;57:A4113.
6. Méndez JI, Zunzunegui MV, Béland F. Prevalencia y factores asociados a las caídas en las personas mayores que viven en la
comunidad. Med Clin (Barc). 1997;108:128---32.
7. Mancini C, Williamson D, Binkin N, Michieletto F, De Giacomi GV,
Gruppo di Lavoro Studio Argento. Epidemiology of falls among
the elderly. Ig Sanita Pubbl. 2005;61:117---32.
8. Bergland A, Wyller TB. Risk factors for serious fall related injury
in elderly women living at home. Inj Prev. 2004;10:308---13.
9. Gribbin J, Hubbard R, Smith C, Gladman J, Lewis S. Incidence
and mortality of falls amongst older people in primary care in
the United Kingdom. QJM. 2009;102:477---83.
10. Da Silva ZA, Gómez-Conesa A, Sobral M. Epidemiología de las
caídas de ancianos en España. Una revisión sistemática, 2007.
Rev Esp Salud Pública. 2008;82:43---56.
11. Iwamoto J, Suzuki H, Tanaka K, Kumakubo T, Hirabayashi H,
Miyazaki Y, et al. Preventative effect of exercise against falls
in the elderly: a randomized controlled trial. Osteoporos Int.
2009;20:1233---40.
12. Shumway-Cook A, Silver IF, LeMier M, York S, Cummings P,
Koepsell TD. Effectiveness of a community-based multifactorial intervention on falls and fall risk factors in community-living
older adults: A randomized, controlled trial. J Gerontol A Biol
Sci Med Sci. 2007;62:1420---7.
13. Sherrington C, Tiedemann A, Fairhall N, Close JC, Lord SR. Exercise to prevent falls in older adults: An updated meta-analysis
and best practice recommendations. N S W Public Health Bull.
2011;22:78---83.
14. Teixeira LE, Silva KN, Imoto AM, Teixeira TJ, Kayo AH,
Montenegro-Rodrigues R, et al. Progressive load training for
the quadriceps muscle associated with proprioception exercises for the prevention of falls in postmenopausal women with
osteoporosis: A randomized controlled trial. Osteoporos Int.
2010;21:589---96.
15. Madureira MM, Bonfá E, Takayama L, Pereira RMR. A 12month randomized controlled trial of balance training in elderly
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
109
women with osteoporosis: Improvement of quality of life. Maturitas. 2010;66:206---11.
Montero-Odasso M. Prevención de caídas en los ancianos. Evidencia. Aten Primaria. 2001;4:18---22.
Berg K, Wood-Dauphine SL, Williams JI, Gayton D. Measuring
balance in the elderly: Preliminary development of an instrument. Physiotherapy Canada. 1989;41:304---11.
Rose DJ. Equilibrio y movilidad con personas mayores. Barcelona: Paidotribo; 2005.
Rikli RE, Jones CJ. The development and validation of a functional fitness test for community-residing older adults. J Aging
Phys Act. 1999;7:129---61.
Rikli RE, Jones CJ. Functional fitness normative scores for
community-residing adults, ages 60-94. J Aging Phys Act.
1999;7:162---81.
Jones CJ, Rikli LE, Beam WC. A 30-s Chair-Stand Test of a measure of lower body strength in community-residing older adults.
Res Q Exerc Sport. 1999;70:113---9.
Shummway-Cook A, Horak FB. Assesing the influence of sensory
interaction on balance: Suggestions from the field. Phys Ther.
1986;66:1548---50.
Tinetti ME. Performanced-oriented assesment of mobility
problems in elderly patients. J Am Geriatr Soc. 1986;34:
119---26.
Kloos AD, Kegelmeyer DA, Young GS, Kostyk SK. Fall risk
assessment using the Tinetti mobility test in individuals with
Huntington’s disease. Mov Disord. 2010;25:2838---44.
Podsiadlo D, Richardson S. The timed «up and go» a test of basic
functional mobility for frail elderly persons. J Am Geriatr Soc.
1991;39:142---8.
Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G,
Quintana JM, et al. El Cuestionario de Salud SF-36 español:
una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit.
2005;19:135---50.
Saiz-Llamosas JR. Impacto de un programa de fisioterapia sobre
la movilidad, el equilibrio y la calidad de vida en las personas
mayores [tesis doctoral]. Valladolid: Universidad de Valladolid;
2012.
Kaesler DS, Mellifont RB, Kelly PS, Taaffe DR. A novel balance
exercise program for postural stability in older adults: A pilot
study. J Bodyw Mov Ther. 2007;11:37---43.
Sierra-Silvestre E. Efectividad de la reeducación propioceptiva
frente a los ejercicios de fortalecimiento y estiramiento en el
equilibrio, la marcha, calidad de vida y caídas en ancianos.
Cuest Fisioter. 2011;40:20---32.
Freiberger E, Menz HB, Abu-Omar K, Rütten A. Preventing
falls in physically active community-dwelling older people:
A comparison of two intervention techniques. Gerontology.
2007;53:298---305.
Descargar