Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados Censo de

Anuncio
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados
Censo de pre-egreso 2015
Resumen Ejecutivo
El presente estudio, en el cual se da cuenta de los resultados de la aplicación del
Censo de pre-egreso 2015 a los alumnos del sexto semestre, generación 2012-2015
del CONALEP, calendario escolar 2.1415. Constituye la primera etapa de tres que
integran el Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Las otras dos
etapas Inserción laboral y Trayectoria laboral serán desarrolladas en 2016.
El Censo de pre-egreso aplicado por la Secretaría de Servicios Institucionales, fue
contestado por 71,792 alumnos, de los cuales, el 75.17% fueron alumnos regulares y
14.83% fueron alumnos irregulares. De lo anterior se desprenden los siguientes
datos importantes:
 El 27% de los alumnos irregulares que reprobaron al menos un módulo
indicaron, como causa de reprobación, la dificultad del módulo; el 19% indicó
señalo falta de estudio y el 15% señaló disgusto por el módulo.
 El 13.63% de los hombres y 14.92% de mujeres, mencionó haber considerado
en algún momento abandonar sus estudios, dato que asocia a la reprobación
con el Abandono Escolar.
 El 40% (+- 5) de los encuestados indicó que en buena medida la formación que
recibieron del CONALEP les ayudó.
 El 50% (+- 5) consideraron entre buena y regular las condiciones físicas de las
instalaciones
 El 37% (+- 5) señaló estar medianamente de acuerdo respecto a la preparación
del docente para impartir clases
 El 50% aproximadamente indicó que sí consideraron su portafolio de
evidencias para calificar los módulos.
 El 40% (+- 3) tanto de hombres como de mujeres, señaló no haber tenido la
oportunidad de escoger sus trayectos técnicos y/o propedéuticos.
 El 38.45% de los hombres y 23.38% de las mujeres, tuvieron algún trabajo
mientras estudiaban; de ellos, el 87% (+- 3) informó que su ingreso mensual
fue de menos de $4,000.00 pesos.
 El 40% de los casos indicó haber trabajado en empresas de 2 a 5 empleados en
el sector comercio.
 El 50% de quienes afirman haber trabajado mientras estudiaban al momento
de contestar la encuesta, consideró que en poco o nada se relaciona lo que
estudiaron con su trabajo.
 El 49% de hombres y mujeres piensan trabajar y estudiar al egresar, el 25.33%
de los hombres y 29.34% de las mujeres, piensan que sólo estudiarán; y el
21.8% de quienes contestaron la encuesta piensan sólo trabajar.
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Estudio de Empleabilidad y
Seguimiento de Egresados
Censo de pre-egreso 2015
Diciembre de 2015.
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Directorio
M.A. Candita Victoria Gil Jiménez
Directora General del CONALEP
M. en C. Roger Armando Frías Frías
Secretario General
Lic. Francisco Santiago Cuauhtémoc Jaime
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Mtra. María Elena Salazar Peña
Secretaria Académico
M. en Aud. Corazón de María Madrigal
Secretaria de Administración
Dr. Pedro Eduardo Azuara Arechederra
Secretario de Servicios Institucionales
Ing. Humberto Zentella Falcón
Director Corporativo de Tecnologías Aplicadas
Mtro. Juan Carlos Castillo Guzmán
Director Corporativo de Asuntos Jurídicos
Lic. Patricia Guadalupe Guadarrama Hernández
Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico
M. en D. Enrique Manuel Loaeza Tovar
Titular del Órgano Interno de Control
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Primera Edición 2015
D.R. © Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Unidad de Estudios e Intercambio Académico
16 de Septiembre 147 Nte. Col. Lázaro Cárdenas
Metepec, 52148, Estado de México.
2
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Se autoriza la reproducción parcial o total de esta obra, exclusivamente cuando así
lo exprese la institución titular de los derechos.
Coordinadora General:
Lic. Patricia G. Guadarrama Hernández
Editor:
Lic. Rodolfo Munguía Álvarez
Colaboradores:
Lic. Armando Gallegos Martínez. Compilador
Ing. Eduardo Carrillo Santillán
Lic. Alfonso Balvín Camacho
Lic. Maritza Eloina Huitrón Miranda
Lic. Laura Iriana Becerril
Lic. Beatriz Yáñez Valdez
Lic. Eliseo Roldán Lara
Lic. Miguel Hernández Hernández
Lic. José Manuel Madrigal García
Lic. Efren Pliego Platas
Lic. Velia González Martínez
Téc. Lidia Sáenz López
3
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Índice
Antecedentes ................................................................................................................................. 5
Presentación .................................................................................................................................. 6
Introducción .................................................................................................................................. 7
Objetivos y metodología del Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de
Egresados (EESE) .................................................................................................................... 7
Estructura del documento ................................................................................................... 8
Análisis de los Resultados de la aplicación del censo de pre-egreso 2105 ........... 8
Estructura del censo de pre-egreso 2015 ....................................................................... 9
1.
Resultados de la encuesta de pre-egreso, agregado Nacional ..................... 10
Conclusiones: .......................................................................................................................... 10
Recomendaciones:.................................................................................................................. 11
2.
Resultados de la encuesta de pre-egreso, agregado UODDF ....................... 11
Conclusiones: .......................................................................................................................... 11
Recomendaciones:.................................................................................................................. 12
3. Resultados de la encuesta de pre-egreso, agregado Representación del
CONALEP en el Estado de Oaxaca .................................................................................. 13
Conclusiones: .......................................................................................................................... 13
Recomendaciones:.................................................................................................................. 14
4. Resultados de la encuesta de pre-egreso, temática de Abandono Escolar,
agregado Nacional................................................................................................................. 15
Conclusiones: .......................................................................................................................... 15
Recomendaciones:.................................................................................................................. 15
5. Resultados de la encuesta de pre-egreso, temática de Abandono Escolar,
agregado UODDF ................................................................................................................... 16
Glosario de términos del Estudio Empleabilidad y Seguimiento de Egresados.
........................................................................................................................................................... 17
Conceptos del grupo Técnico de Conceptualización: .............................................. 17
Conceptos del grupo Técnico de Instrumentos. ....................................................... 23
Bibliografía .................................................................................................................................. 25
4
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Antecedentes
Con el fin de dar cumplimiento al compromiso de la Unidad de Estudios e
Intercambio Académico a través de la Dirección de Prospección Educativa de
desarrollar un estudio sobre empleabilidad y seguimiento de egresados, se conformó
un Grupo Técnico de Trabajo integrado por personal de la Secretaría Académica, de
la Secretaría de Servicios Institucionales, de la Secretaría de Planeación y Desarrollo
Institucional así como de la Dirección Corporativa de Tecnologías Aplicadas.
La cronología de los estudios realizados en el CONALEP, que forman parte del
Sistema de Seguimiento de egresados del Colegio, ha sido la siguiente:
Generación encuestada
o por encuestar
1997-2000/1998-2001
1999-2002/2000-2003
2001-2004/2002-2005
2003-2006 Inserción Laboral
2000-2003 Trayectoria Laboral
2002-2005 Trayectoria Laboral
2006-2009 Inserción Laboral
2003-2006 Trayectoria Laboral
2008-2011 Inserción Laboral
2012-2015 Pre-egreso
Encuestados y año de encuesta
2794 encuestados (2002)
2927 encuestados (2005)
1833 encuestados (2006)
1748 encuestados (2007)
975 encuestados (2007)
1000 encuestados (2008)
2058 encuestados (2010)
839 encuestados (2010)
2036 encuestados (2012)
71,792 encuestados (2015)
Una vez revisado lo anterior, fue establecida una estrategia de trabajo transversal y
colaborativa que permitiera a las áreas sustantivas del Colegio conocer e involucrarse
en el diseño, desarrollo y conclusión del trabajo de investigación y cuyos productos
terminales serían encaminados a dar seguimiento a los egresados y a identificar el
potencial de empleabilidad de los jóvenes del Sistema CONALEP. para con ello dar
cumplimiento a los planteamientos del estudio.
5
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Presentación
El estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados, se llevará a cabo en tres
etapas: 1. Censo de Pre-Egreso; 2. Inserción Laboral; y 3. Trayectoria
Laboral.
El presente documento corresponde a la Etapa 1, y refiere el análisis descriptivo de
los resultados del Censo de pre-egreso 2015 del Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica, mismo que forma parte del Sistema de Seguimiento de
Egresados (SSE) iniciado en el año 2000, con el objetivo de conocer entre otras cosas
la opinión de los egresados sobre la formación recibida, así como obtener
información referente a su ocupación actual, su estatus laboral, la relación entre el
empleo que desarrollan y su formación, el salario promedio que perciben y la utilidad
que les brindó la formación que recibieron en el Colegio.
, qué les interesó y qué no de su proceso de formación, entre otros aspectos, a fin de
que este conocimiento.
La aplicación de este censo que busca facilitar el diseño e implantación de políticas
encaminadas a que los programas académicos, administrativos y de vinculación
contribuyan a mejorar la formación de nuestros alumnos y las posibilidades de
inserción en el mercado laboral con un mejor ingreso, registró en 2015 la
participación de 71,792 alumnos de las cinco regiones del país: noreste, noroeste,
centro, centro occidente y sureste, de los cuales 38,998 fueron hombres y 32,794
mujeres, es decir 54.3% y 45.7% respectivamente.
6
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Introducción
Objetivos y metodología del Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de
Egresados (EESE)
El objetivo general del EESE, es dar a conocer el desempeño de los egresados en el
mercado laboral. Sus objetivos específicos son:
1. Conocer la opinión de los egresados sobre los estudios cursados en el
CONALEP y el grado de satisfacción con su profesión.
2. Identificar los factores que influyen en la obtención del empleo.
3. Conocer sobre las características del ingreso y de la relación laboral de los
egresados.
4. Detectar la congruencia entre su profesión y las actividades laborales que
realizan en su centro de trabajo.
La población objetivo del EESE, son alumnos próximos a egresar, así como los
egresados del CONALEP de cada generación.
La vitrina metodológica de cada Etapa es la siguiente:



Etapa 1. Censo de pre-egreso. Censo anual aplicado durante los meses
de abril y mayo de cada año, a alumnos de sexto semestre próximos a egresar.
Los resultados principales de esta etapa son la estadística descriptiva del
censo y la conformación del directorio de egresados, a ser utilizado en las
Etapas 2 y 3.
Etapa 2. Inserción Laboral. Se trata de un estudio sobre la entrada al
mercado laboral, el tipo y características del empleo de los egresados. Se
realiza con un levantamiento a los 12 meses de su egreso, mediante un
muestreo aleatorio estratificado por carrera aplicado a la población de
egresados que un año antes contestaron el censo de pre-egreso. Los
parámetros de la muestra deberán ser: Nivel de confianza: 95% y Error de la
variable: 5%.
Etapa 3. Trayectoria Laboral. Se analizará la ubicación y el desempeño
laboral de un porcentaje de egresados a través de un muestreo aleatorio
estratificado por carrera, aplicado a la población de egresados que entre tres
y cinco años antes contestaron el Censo de pre-egreso. Los parámetros de la
muestra deberán ser: Nivel de confianza: 95% y Error de la variable: 5%.
7
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Estructura del documento
El presente análisis de los resultados del censo de pre-egreso 2105, está
estructurado de la siguiente forma:
1. Resultados del censo de pre-egreso nacional, muestra la estadística
descriptiva con agregado Nacional.
2. Resultados del censo de pre-egreso UODDF, muestra la estadística
descriptiva con agregado a los Planteles de la Unidad de Operación
Desconcentrada del Distrito Federal.
3. Resultados del censo de pre-egreso, agregado Representación CONALEP en
el Estado de Oaxaca, muestra la estadística descriptiva con agregado a los
Planteles de la Representación del CONALEP en el Estado de Oaxaca.
4. Resultados del censo de pre-egreso, temático de Abandono Escolar, agregado
Nacional, muestra la relación entre el censo de pre-egreso y la encuesta de
Abandono Escolar con agregado Nacional.
5. Resultados del censo de pre-egreso, temático de Abandono Escolar, agregado
UODDF, muestra la relación entre el centro de pre-egreso y la encuesta de
Abandono Escolar con agregado a los Planteles de la Unidad de Operación
Desconcentrada del Distrito Federal.
8
Nota: Cada uno de los apartados anteriores es derivado de un documento
detallado los cuales se presentan como Anexos a este análisis, en un archivo
independiente, para facilitar su consulta debido a su extensión.
La información del Censo de pre-egreso 2015, corresponde sólo a egresados que
concluyeron sus estudios en el calendario 2.1415, independientemente de su año de
ingreso, aunque cabe señalar que la gran mayoría de los egresados cursaron sus
estudios en los tres años estipulados por el reglamento escolar y pertenecen a la
generación 2012-2015.
Análisis de los Resultados de la aplicación del censo de pre-egreso 2105
Los datos que se presentan a continuación se obtuvieron con base en 71,792
encuestas aplicadas a los alumnos de sexto semestre, de los 308 Planteles del
Sistema CONALEP, entre abril y mayo de 2015. La aplicación de la encuesta se
realizó en línea, a través del generador de encuestas del Sistema de
Administración Escolar (SAE).
El objetivo de la encuesta es
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
obtener información que permita conocer la opinión los alumnos con respecto a
su formación en el CONALEP, así como sus expectativas laborales y educativas
una vez concluida su carrera. Asimismo, generar insumos de información para
conocer, si existe una correlación entre la opinión de los alumnos sobre su
formación educativa en el CONALEP y la efectividad de su inserción al mercado
laboral.
Los resultados detallados se presentan en los anexos correspondientes con
diferente nivel de agregación o detalle. De manera gráfica para cada uno de los
reactivos, se acompaña la tabla de frecuencias y porcentajes distribuidos por
género, además de una breve explicación de la tendencia hacia las opciones de
respuesta más significativas.
Estructura del censo de pre-egreso 2015
El instrumento del censo de pre-egreso, está estructurado en las siguientes
secciones temáticas de preguntas afines, sin embargo, algunas preguntas son
únicas:
I.
Opinión sobre la formación recibida.
II. Profesores.
III. Continuación de la Formación.
IV. Empleo durante los estudios en el CONALEP.
V. Búsqueda de Empleo.
VI. Empleo Actual.
VII. Opinión sobre el CONALEP.
VIII. Preguntas Complementarias.
IX. Opinión de los Servicios Educativos.
X. Directorio de los Alumnos (no formará parte del presente análisis
descriptivo).
XI. Dirección de un contacto o familiar con domicilio fijo donde te pueden
localizar en caso de no localizarte en tu domicilio (no formará parte del
presente análisis descriptivo.
En la sección siguiente se presentan las conclusiones y recomendaciones de cada
uno de los análisis descriptivos anexos al presente informe. Cabe mencionar que
en el caso particular de los resultados obtenidos con agregado Nacional y
agregado UODDF, se observa cierta similitud debido a que las 8,906 encuestas
contestadas en los Planteles del Distrito Federal presentan un sesgo relativo
respecto del total.
9
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
1. Resultados de la encuesta de pre-egreso, agregado Nacional
Conclusiones:
• Existe una percepción mayoritariamente positiva acerca de la formación
recibida en el CONALEP. Sin embargo, se requiere mejorarla en los rubros
de Historia, Geografía y Filosofía. De acuerdo con la opinión de los
alumnos encuestados, las fortalezas de la formación del Conalep se
centran en el aprendizaje de estrategias para asumir responsabilidades
laborales y para trabajar en equipo.
•
Los alumnos encuestados tienen una opinión regular con respecto a las
instalaciones de los Planteles. Los espacios mejor evaluados son el Aula
tipo y la Biblioteca, mientras que los peores evaluados son las áreas
recreativas (deportivas y cafetería), aulas generales, talleres y laboratorios.
•
Más del 60% de los alumnos encuestados manifestó estar de acuerdo en
que los profesores están capacitados para impartir clases, hacen uso
regularmente de herramientas tecnológicas para apoyar el proceso
educativo, asisten regularmente a clases y mantienen una comunicación
efectiva con los alumnos.
•
Más del 70% de los alumnos se siente capaz o muy capaz para
desempeñarse como profesional técnico al concluir su carrera.
•
Casi la mitad de los alumnos encuestados desea seguir estudiando y
trabajar al mismo tiempo hasta concluir su carrera, mientras que una
quinta parte desea trabajar de tiempo completo.
•
Hay muy poca vinculación de los alumnos encuestados con el sector
laboral, pues sólo una tercera parte de los encuestados manifestó haber
trabajado durante su carrera, por lo que la mayoría tiene poca experiencia
laboral.
•
El medio más recurrente de los alumnos para solicitar empleo es el llenado
de solicitudes, seguido del uso de relaciones familiares. Si bien el uso de la
bolsa de trabajo del CONALEP no es la última opción a la que recurren los
estudiantes para encontrar trabajo, si es utilizada por número muy
reducido de ellos.
•
Si bien la experiencia laboral de los alumnos encuestados se obtiene en
trabajos poco relacionados con su formación académica, esta actividad
permite tener un contacto temprano con el ambiente laboral, cuyo proceso
10
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
de adaptación al ingresar a un trabajo formal será más corto, lo que
seguramente redundará en su productividad.
Recomendaciones:
• Se aprecia que el instrumento da mayor prioridad a la evaluación de la
formación del alumno y relega a un segundo plano la obtención de
información acerca de las expectativas laborales o educativas del
alumno; esto deberá tomarse en consideración para el próximo
rediseño del instrumento de pre-egreso 2016.
•
Se recomienda mejorar la infraestructura de los Planteles,
especialmente las áreas recreativas como son las canchas y cafeterías.
En materia pedagógica, las áreas de oportunidad para los Planteles son
los módulos relacionados con la enseñanza del idioma inglés, Historia,
Geografía y Filosofía.
•
La bolsa de trabajo del Plantel no incide en mayor medida en la
incorporación de los alumnos en el mercado laboral, por lo que se
recomienda fortalecer esta área a través del establecimiento de
convenios de colaboración y acuerdos con empresas de diversos
sectores, ello implica un mayor trabajo del área de vinculación .
•
Se debe promover que el servicio social se lleve a cabo en instituciones
o empresas en las que se tenga afinidad con actividades relacionadas
con la carrera del alumno, ello con la finalidad de involucrarlo en el
ambiente laboral para que adquiera experiencia, toda vez que muy
pocos alumnos manifiestan haber trabajado durante su formación.
•
Debido a que muy pocos alumnos aspiran emprender un negocio, se
debe fortalecer la promoción del autoempleo y el emprendedurismo a
través de cursos y talleres impartidos en los Planteles; apoyando
proyectos productivos que redunden en el establecimiento de nuevas
empresas.
2. Resultados de la encuesta de pre-egreso, agregado UODDF
Conclusiones:
• En los alumnos encuestados existe una percepción mayoritariamente
positiva acerca de su formación, tanto en la primera como en la
segunda sección, coinciden en afirmar que los conocimientos
adquiridos en Matemáticas, Español y Computación fueron de mucha
utilidad y calidad, sin embargo, se requiere tener mayor
acompañamiento en Historia, Geografía, Inglés y en las preceptorías.
11
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
•
Los alumnos encuestados consideraron que se requiere mejorar las
instalaciones de los Planteles, particularmente las áreas recreativas
como las canchas deportivas y la cafetería (30% las evaluó como malas
y 40% como regulares), así como los talleres, laboratorios y biblioteca.
•
La mayoría de los alumnos evaluó satisfactoriamente a los docentes en
cuanto a su preparación, el uso de tecnologías en sus clases,
comunicación con los alumnos y asistencia.
•
La mitad de la población encuestada manifestó su deseo de estudiar y
trabajar al concluir su carrera en CONALEP, una cuarta parte desea
estudiar de tiempo completo y una proporción similar sólo trabajar.
•
Muy pocos alumnos encuestados tienen experiencia laboral (uno de
cada cuatro).
•
Si bien la mayor parte de los alumnos encuestados manifestó que la
bolsa de trabajo es una opción para conseguir empleo, existen
opiniones de que las ofertas de trabajo deben ser más variadas (para
todas las carreras) y en mayor número, así como difundirse de una
manera más adecuada.
•
Los medios más recurrentes para conseguir empleo, de acuerdo a los
alumnos encuestados, son: el llenado de solicitudes de empleo y el
establecimiento de relaciones sociales entre familiares y conocidos. El
uso de la bolsa de trabajo del CONALEP como medio para conseguir
empleo es poco utilizado pues menos del 10% de los alumnos manifestó
haber recurrido a ella.
•
La inserción laboral antes de concluir la carrera es reducida para los
alumnos de CONALEP, pues solo el 15% manifestó estar laborando al
momento de la aplicación de la encuesta. Los varones son los que en
mayor medida se incorporan al trabajo en comparación con las
mujeres, en una proporción de dos a uno. La experiencia laboral
obtenida a la par que el alumno cursaba su carrera será positiva al
momento de buscar un nuevo trabajo, siempre y cuando las actividades
que realice tengan alguna relación con su formación, tal fue el caso del
58% de los alumnos encuestados y que trabajan.
Recomendaciones:
• Se recomienda mejorar la infraestructura de los Planteles, en
particular canchas y cafeterías.
•
En materia pedagógica, el área de oportunidad de mejora se presenta
en los módulos relacionados con la enseñanza del Inglés, Historia y
Geografía.
12
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
•
Se debe prestar especial atención a las preceptorías pues es un punto
débil que destacan los alumnos.
•
La bolsa de trabajo del Plantel no incide en mayor medida en la
incorporación de los alumnos en el mercado laboral, por lo que se
recomienda posicionar entre el alumnado la bolsa de trabajo como una
alternativa para buscar y encontrar empleo.
•
Se debe fortalecer la pertinencia del servicio social para que este se
realice en instituciones o empresas en las que se lleven a cabo
actividades relacionadas con la carrera, ello con la finalidad de
involucrar al alumno en el ambiente laboral y adquirir experiencia en
el trabajo.
•
Se debe promover el autoempleo y el emprendedurismo a través de
cursos y talleres impartidos en los Planteles como opciones de
inserción en el mercado laboral.
3. Resultados de la encuesta de pre-egreso, agregado
Representación del CONALEP en el Estado de Oaxaca
Conclusiones:
• Existe una percepción mayoritariamente positiva en los alumnos
encuestados acerca de su formación; tanto en la primera como en la
segunda sección, coinciden en afirmar que los conocimientos
adquiridos en Matemáticas, Español y Computación fueron de mucha
utilidad y calidad, sin embargo, se requiere tener mayor
acompañamiento en la enseñanza de Matemáticas, ciencias básicas
(Física, Química, Biología, etc.), Historia, Geografía e Inglés.
•
Los alumnos encuestados consideraron que se requiere mejorar las
instalaciones de los Planteles, especialmente aulas, laboratorios,
talleres y espacios recreativos. Los espacios mejor evaluados fueron las
aulas tipo y las bibliotecas.
•
La mayoría de los alumnos evaluó satisfactoriamente a los docentes,
especialmente en los rubros de asistencia y comunicación con los
alumnos.
•
La perspectiva laboral de manera exclusiva está presente en un
porcentaje pequeño de alumnos encuestados, pues la mayoría piensa
estudiar de tiempo completo o estudiar y trabajar al mismo tiempo.
•
Muy pocos alumnos encuestados tienen experiencia laboral (uno de
cada cuatro).
13
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
•
Los medios más recurrentes para conseguir empleo de acuerdo a los
alumnos encuestados son el llenado de solicitudes de empleo y el
establecimiento de relaciones sociales entre familiares y conocidos. El
uso de la bolsa de trabajo como medio para conseguir empleo es poco
utilizado, pues menos del 6% de los alumnos manifestó haber recurrido
a esta.
•
La inserción laboral antes de concluir la carrera es reducida para los
alumnos de CONALEP, pues sólo el 16% manifestó estar laborando al
momento de la aplicación de la encuesta. Los varones son los que en
mayor medida se incorporan al trabajo en comparación con las
mujeres, en una proporción de casi dos a uno. La experiencia laboral
obtenida a la par que el alumno cursaba su carrera será positiva al
momento de buscar un nuevo trabajo, siempre y cuando las actividades
que realice tengan alguna relación con su formación, tal fue el caso del
60% de los alumnos encuestados y que trabajan.
Recomendaciones:
• Se recomienda mejorar la infraestructura en general de los Planteles,
pues ello contribuirá al fortalecimiento de la imagen institucional e
incluso, mejorar la calidad de la formación de los alumnos. En materia
pedagógica, las áreas de oportunidad de los Planteles son los módulos
de Inglés, ciencias básicas, Historia, Geografía y Matemáticas, en torno
a las cuales se pudieran implementar cursos y talleres de reforzamiento
con la finalidad de que los alumnos salgan mejor preparados y s eles
facilite la inserción laboral.
•
La bolsa de trabajo del Plantel no incide en mayor medida en la
incorporación de los alumnos en el mercado laboral, por lo que se
recomienda fortalecer esta área garantizado un mayor número de
ofertas laborales que incluya a las carreras que se ofertan, ello implica
un mayor trabajo del área de vinculación, por lo que sería conveniente
que se asignara a una persona para llevar estas actividades.
•
Se debe promover que el servicio social se lleve a cabo en instituciones
o empresas en las que se realicen actividades relacionadas con la
carrera, ello con la finalidad de involucrar al alumno en el ambiente
laboral y adquirir experiencia en el trabajo.
•
Toda vez que muy pocos alumnos aspiran a la instalación de una
empresa, se debe promover el autoempleo y el emprendedurismo a
través de cursos y talleres impartidos en los Planteles.
14
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
4. Resultados de la encuesta de pre-egreso, temática de Abandono
Escolar, agregado Nacional
El propósito de hacer un ejercicio comparativo entre los resultados del Censo
de Pre-egreso aplicado a los alumnos que están a punto de egresar y el análisis
de la encuesta de Abandono Escolar, aplicada a los alumnos que no
concluyeron sus estudios en los Planteles del Sistema CONALEP, es encontrar
incidencias que permitan complementar la información del censo de preegreso.
Al relacionar los datos del censo y los de la encuesta de Abandono Escolar,
sobre el tiempo dedicado por el alumno al estudio fuera del Plantel: a decir de
los estudiantes, el 43% de los encuestados dedicó un máximo de 30 minutos;
el 22.7%, entre 30 minutos y una hora y; el 18.2% de los encuestados revelaron
que no estudiaban nada. Lo anterior coincide con la principal causa de
reprobación tanto de hombres como de mujeres: No estudié, respuesta con
mayor porcentaje.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de la encuesta de
Abandono Escolar, 63.3% de los encuestados indicaron no haber contado con
una beca mientras estudiaban.
Conclusiones:
Es notable que los alumnos que llegan al sexto semestre, son estudiantes
regulares, y que a pesar de que los módulos fueron difíciles de acreditar, la
idea de abandonar pasó a un segundo término, ya que 8 de cada 10 alumnos
no pensó en desertar, mientras que la encuesta de abandono revela que los
estudiantes dejan de estudiar en los primeros semestres.
Recomendaciones:
Plantear un análisis de los resultados del estudio de becas que se realiza en la
Unidad de Estudios e Intercambio Académico, a través de la Dirección de
Prospección Educativa (2015-2016), para conocer el nivel de correlación que
existe entre los alumnos becados y el índice de Abandono Escolar.
15
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
5. Resultados de la encuesta de pre-egreso, temática de Abandono
Escolar, agregado UODDF
Los resultados por agregado UODDF respecto del agregado nacional guardan
una gran similitud. Lo anterior se debe a que el número de encuestas
contestadas en la UODDF representan casi la quinta parte del total de las
encuestas contestadas a nivel nacional. En números, tenemos que a nivel
nacional se contestaron 5,820 encuestas, de la cuales 1,328 corresponden a
las contestadas en la UODDF, es decir el 22.8% del total; lo anterior se refleja
en la similitud de resultados.
En el caso de la UODDF, las carreras que presentaron el mayor porcentaje de
Abandono Escolar fueron: Informática (25.5%); Asistente Directivo (11.3%);
Electricidad Industrial (9.6%); Expresión Gráfica Digital (88.4%); y
Alimentos y Bebidas (8.2%). El porcentaje más alto de Abandono Escolar se
dio en el primer semestre (53.2%) y en el segundo (24.1%). De 1,328 alumnos
que contestaron la encuesta, 492 señalaron no haber acreditado todos los
módulos del semestre, lo que hace inferir una falta de interés en los estudios
o una intención deliberada por reprobar y salir del Colegio.
16
Conclusiones:
Las principales causas que inciden en el Abandono Escolar en los Planteles
del Distrito Federal en orden de importancia fueron: la no acreditación de
módulos, los aspectos económicos, y el ambiente del Plantel que no le gustó
al alumno: esta última razón, en los resultados a nivel nacional no fue
representativa.
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Glosario de términos del Estudio Empleabilidad y Seguimiento de
Egresados.
Conceptos del grupo Técnico de Conceptualización:
Absorción (indicador educativo). Es la relación porcentual entre el nuevo
ingreso a primer grado de un nivel educativo, en un ciclo escolar dado, y el egreso
del último grado del nivel educativo inmediato inferior del ciclo escolar pasado. SEP
(2013). Para los fines del estudio se contextualizará si se trata de la absorción de
educación básica a media superior o de media superior a educación superior.
Actividad económica. Conjunto de acciones que contribuyen a generar la oferta
de bienes y servicios, sean o no de carácter legal, y que se dan en un marco de
transacciones que suponen consentimiento entre las partes. Incluye las actividades
del sector primario para el autoconsumo, excepto la recolección de leña. Excluye
actos redistributivos, monetarios o en especie, que no suponen una contribución a la
oferta de bienes y servicios. Esto significa que se sitúan fuera de un marco de
transacciones y las personas que se benefician de ello no realizan una actividad
económica, aunque puedan hacerse de un ingreso, tal y como quienes se dedican al
robo, al fraude o a la mendicidad abierta o disfrazada. Referenciado en STPS (2013).
Alumno. Es la persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades,
tipos, niveles y servicios educativos del Sistema Educativo Nacional. SEP (2013).
Alumno de primer ingreso. Se designa así al alumno que se matricula o inscribe
por primera vez en una carrera o programa educativo. SEP (2013).
Aprendizaje permanente: Engloba todas las actividades de aprendizaje
realizadas a lo largo de la vida con el fin de desarrollar las competencias y
cualificaciones. OIT (2004).
Autoempleo. Autoempleo es definido como aquel trabajo donde la remuneración
depende directamente de los beneficios y los beneficiarios quienes son responsables
del bienestar de la empresa, distinguiendo principalmente dos grupos: los
empleadores y los trabajadores independientes, OIT (1993). Asimismo, se denomina
autoempleo a la puesta en marcha de una actividad económica, por una o varias
personas, con el objetivo fundamental de conseguir una ocupación o puesto de
trabajo, siendo precisamente el trabajo su principal aporte e interés en la empresa
García J.M (2001). El autoempleo se puede desarrollar en dos formas diferentes,
tales como: autoempleo individual y colectivo, Cruz M.T., Torres B. L. ().
Bachillerato. Es la educación de tipo medio superior, de carácter propedéutico y
terminal, que se imparte a los egresados de secundaria y que, cuando es
propedéutico, posibilita ingresar al tipo superior. SEP (2013).
17
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Bachillerato general. Prepara al estudiante en todas las áreas del conocimiento
para que pueda cursar estudios del tipo superior; es propedéutico de tales estudios y
se cursa en dos o tres años. SEP (2013).
Bachillerato tecnológico. Proporciona a los educandos los conocimientos
necesarios para ingresar al tipo superior y los capacita para ser técnicos calificados
en ramas tecnológicas específicas de las áreas agropecuaria, forestal, industrial y de
servicios, y del mar. SEP (2013).
Beca. Apoyo económico temporal que se concede al estudiante para que realice
estudios, prácticas profesionales o servicio social. SEP (2013).
Bolsa de trabajo. Lugar físico o virtual donde se ordenan ofertas para que tanto
oferentes como demandantes de empleo puedan encontrar de manera rápida y
organizada la información que requieren. Referenciado en STPS (2013).
Calidad de la educación. A la cualidad de un sistema educativo que integra las
dimensiones de relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia, eficacia, impacto y
suficiencia. INEE (2013).
Capacitación. Programa técnico-educativo cuyo propósito es hacer aptas a las
personas para realizar alguna actividad. SEP (2013).
Capital humano. Los conocimientos, habilidades, competencias y atributos
incorporados en los individuos y que facilitan la creación de bienestar personal,
social y económico. SHCP (2013).
Certificación de competencias laborales. La certificación de competencias es
el proceso a través del cual las personas demuestran por medio de evidencias, que
cuentan, sin importar como los hayan adquirido, con los conocimientos, habilidades
y destrezas necesarias para cumplir una función a un alto nivel de desempeño de
acuerdo con lo definido en un Estándar de Competencia, entendiéndose por
Estándar de Competencia, el documento oficial aplicable en toda la República
Mexicana que sirve de referencia para evaluar y certificar la competencia de las
personas. Referenciado en STPS (2013).
Competencias. El término competencias abarca los conocimientos, las aptitudes
profesionales y el saber hacer que se dominan y aplican en un contexto específico.
OIT (2004).
Competencia laboral. Existen múltiples y variadas definiciones en torno a la
competencia laboral. Un concepto generalmente aceptado la establece como una
capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente
identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución
del trabajo, es una capacidad real y demostrada. Referenciado en STPS (2013).
18
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Cualificaciones. El término cualificaciones designa la expresión formal de las
habilidades profesionales del trabajador, reconocidas en los planos internacional,
nacional o sectorial. OIT (2004).
Desempleo friccional o de búsqueda. Es aquel que se produce por la falta de
homogeneidad y de información perfecta que pueda existir en el mercado de trabajo.
Obedece, por lo tanto, a una situación claramente transitoria, motivada por el tiempo
en que los trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o
el personal que satisface sus necesidades. Referenciado en STPS (2013).
Educación media superior. Tipo educativo cuyos estudios obligatorios
antecedentes son los de la secundaria. Comprende el bachillerato y el profesional
técnico. Tiene una duración de dos a cuatro años, dependiendo del tipo de servicio.
SEP (2013).
Educación profesional técnica. Nivel educativo de tipo medio superior en el que
se prepara a técnicos en actividades industriales y de servicios. Tiene como
antecedente la secundaria. Los estudios que se imparten son propedéuticos y de
carácter terminal. El tiempo en que se cursa varía de dos a cuatro años y su propósito
es formar al educando para que se incorpore al mercado de trabajo. Al mismo tiempo
se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios que le permitan —
si así lo desea— optar por una educación de tipo superior. SEP (2013).
Educación superior. Tipo educativo en el que se forman profesionales en todas
las ramas del conocimiento. Requiere estudios previos de bachillerato o sus
equivalentes. Comprende los niveles de técnico superior, licenciatura y posgrado.
SEP (2013).
Educación tecnológica. Estudios de carácter técnico que, de acuerdo con el nivel
educativo en que se cursen, pueden abarcar desde la capacitación para el trabajo
hasta la formación y preparación para el ejercicio profesional en las áreas
agropecuaria, industrial, forestal, del mar y de servicios. SEP (2013).
Eficiencia terminal (indicador educativo). Permite conocer el número de
alumnos que termina un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal
establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente. Es la
relación porcentual que resulta de dividir el número de egresados de un nivel
educativo determinado, entre el número de estudiantes de nuevo ingreso que
entraron al primer grado de ese nivel educativo n años antes. SEP (2013).
Egresados. Alumnos que se hacen acreedores a un certificado de terminación de
estudios, una vez concluido un nivel educativo. SEP (2013).
Emprendedores. Las mujeres y los hombres con inquietudes empresariales, en
proceso de crear, desarrollar o consolidar una micro, pequeña o mediana empresa a
partir de una idea de negocio. SHCP (2013)
19
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Empleabilidad. Se refiere a las competencias y cualificaciones transferibles que
refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de
educación y de formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un
trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a la
evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo. (OIT).
Capacidad que tiene una persona para obtener un empleo que satisfaga sus
necesidades profesionales, económicas, de promoción y de desarrollo a lo largo de
su vida, CONALEP (2015).
Empleo. Circunstancia que otorga a una persona la condición de ocupado, en virtud
de una relación laboral que mantiene con una instancia superior, sea ésta una
persona o un cuerpo colegiado, lo que le permite ocupar una plaza o puesto de
trabajo. Las personas con empleo constituyen un caso específico de personas que
realizan una ocupación. Referenciado en STPS (2013).
Empleo informal. Puestos de trabajo que ofrecen las unidades del sector informal,
es decir, las unidades catalogadas como empresas de hogares, dedicadas a la
producción de bienes o a la prestación de servicios, que no constituyen una entidad
jurídica independiente del hogar propietario ni de los miembros del mismo y que no
llevan una contabilidad completa que permita distinguir claramente las actividades
de producción de la empresa y las demás de sus propietarios. Puede incluirse en esta
definición también a los trabajadores que, aunque no laboren en unidades
informales, realizan su trabajo en condiciones de ausencia de vínculo con un
empleador o por su cuenta sin contar con los permisos correspondientes.
Referenciado en STPS (2013).
Formación para el trabajo. Procura la adquisición de conocimientos,
habilidades o destrezas, que permitan a quien la recibe desarrollar una actividad
productiva demandada en el mercado, mediante alguna ocupación o algún oficio
calificados. SEP (2013).
Informalidad laboral. Son todas las personas que trabajan para empresas no
agropecuarias informales (operadas sin registros contables), los ocupados por
cuenta propia en la agricultura de subsistencia, trabajadores sin remuneración, así
como a trabajadores que laboran sin la protección de la seguridad social. SHCP
(2013).
Inserción a la educación superior. Es un proceso que permite a los egresados
de Educación Media Superior acceder a estudios de educación terciaria para dar
continuidad a su formación siempre y cuando cumplan los requisitos de admisión.
Institución de educación superior. Centro de educación superior que
comprende las escuelas que imparten estudios de licenciatura, especialidad,
maestría y doctorado, avalados por el Estado. Una institución incluye recursos
humanos, materiales y financieros. SEP (2013).
20
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Maestro (docente). Persona que en el proceso de enseñanza y aprendizaje imparte
conocimientos y orienta a los alumnos. SEP (2013).
Mercado de trabajo. Es en el que se ofrece y se demanda trabajo: la oferta de
trabajo está conformada por las personas que, en un momento dado, desean trabajar
a los salarios corrientes; la demanda de trabajo la realizan las empresas, que
requieren de este factor productivo para realizar sus actividades. Estas dos fuerzas
confluyen en un espacio geográfico determinado y de su resultante emerge, como en
cualquier otro mercado, el precio de la mercancía, que en este caso es el salario. No
obstante, el mercado de trabajo posee ciertas particularidades que lo distinguen de
los otros mercados, especialmente por la falta de completa movilidad. Referenciado
en STPS (2013)
Prácticas profesionales. Es la actividad temporal obligatoria que debe realizar la
o el alumno o egresado, en una empresa privada o pública que le permita desarrollar
actividades relativas a su carrera, en condiciones similares a las del campo de trabajo
y constan de un total de 360 horas efectivas; constituyen uno de los requisitos para
obtener el Título de Profesional Técnico y Profesional Técnico Bachiller.
Perfil de egreso. El perfil de egreso constituye el elemento referencial y guía para
la construcción del plan de estudios, se expresa en competencias que describen lo
que el egresado será capaz de realizar al término del programa educativo y señala los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores involucrados en los desempeños
propios de su profesión.
Premisa del estudio de empleabilidad y seguimiento de egresados 2015.
Es el sujeto que ha adquirido y desarrollado una serie de competencias establecidas
en el perfil de egreso de la institución en un ciclo de formación, caracterizado por los
principios de equidad y pertinencia de la educación.
Sujeto formado = Eficacia institucional = Eficiencia terminal
Productividad. Es la relación entre la producción obtenida y los recursos
utilizados para obtenerla. (Estudio del trabajo, OIT.)
Productividad laboral. Es la eficiencia con la que se emplea el factor trabajo en
la producción de bienes y servicios de una economía o de una empresa. SHCP (2013).
Servicio social. Es la actividad de carácter obligatorio y temporal, y debe ser
realizado por la o el alumno o egresado en beneficio de la sociedad, conforme a
programas y proyectos de carácter social, desarrollados por instituciones públicas o
bien, por fundaciones, asociaciones civiles u otras organizaciones no lucrativas
reconocidas legalmente; constan de un total de 480 horas y para la carrera de
enfermería general de 960 horas efectivas y constituye uno de los requisitos para
obtener el título de profesional técnico y profesional técnico bachiller.
Sistema educativo nacional. Lo constituyen, en términos de lo dispuesto en la
Ley General de Educación, los educandos, educadores y padres de familia; las
21
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
autoridades educativas; el Servicio Profesional Docente; los planes, programas,
métodos y materiales educativos; las instituciones educativas del estado y de sus
organismos descentralizados; las instituciones de los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios; las instituciones de educación
superior a las que la ley otorga autonomía; la evaluación educativa; el Sistema de
Información y Gestión Educativa, y la infraestructura educativa. SEP (2013).
Empleo autónomo. Trabajo totalmente independiente y trabajo no remunerado
salarialmente. Así́, el trabajo autónomo ha sido definido como aquel que:
"desarrolla personalmente una actividad económica lucrativa de forma habitual, por
cuenta propia, con independencia y sin percibir contraprestación alguna de
naturaleza salarial". Paniagua (2002).
Trabajo decente. El trabajo decente resume las aspiraciones de la gente durante
su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo
y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social
para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la
sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y
participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y
trato para todas las mujeres y hombres. (OIT).
Trabajador. Persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal
subordinado. STPS (2013).
Trayectoria laboral. Las trayectorias laborales se componen por un conjunto de
hitos críticos que se ven ampliamente influidos por situaciones de las condiciones
externas y/o individuales, los cuales son "coyunturas específicas que exigen de los
trabajadores decisiones y/o nuevas respuestas que ponen en juego sus motivaciones,
sus recursos y representaciones e influyen sobre la dirección posterior que toma el
itinerario laboral" (Guzmán, Arujo y Mauro 1999:145). Estos puntos de inflexión
reflejan momentos históricos de la sociedad en general y también capturan
decisiones y etapas de las personas en particular. En León G.C. (2012).
Vínculo laboral. Relación existente entre el trabajador y la unidad económica,
determinada por la continuidad en la percepción de ingresos y/o la garantía del
retorno asegurado al trabajo. En el caso de los trabajadores subordinados,
dependiendo del motivo y el tiempo que estén ausentes de la ocupación, el monto de
los ingresos puede disminuir, sin que por esto se rompa la relación laboral. En el
caso de los trabajadores independientes, la percepción de sus ingresos depende de
que, durante su ausencia, la unidad económica continúe funcionando. STPS (2013).
22
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Conceptos del grupo Técnico de Instrumentos.
Categorías. Son los conjuntos objeto de cuantificación y caracterización. INEGI
(2010).
Clasificaciones. Son el ordenamiento de todas las modalidades nominales o
intervalos numéricos admitidos por una variable. Cada modalidad se denomina
clase. INEGI (2010).
Concepto. Idea sobre un objeto o cualidad, tangible o intangible, identificados
mediante una o más palabras. INEGI. DGE. DGAIN. DN. Glosario sobre la
Generación de Estadística Básica. Marzo de 2006 (Inédito).
Esquema conceptual. Representación gráfica que muestra integralmente la
distribución y orden de categorías, variables y clasificaciones que componen un
marco conceptual y la relación con el tema o sub-temas. INEGI. DGE. DGAIN. DN.
Glosario sobre la Generación de Estadística Básica. Marzo de 2006 (Inédito).
Evaluación. El análisis sistemático y objetivo de los programas públicos y que tiene
como finalidad determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como
su eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. SHCP (2013).
Fase de diseño conceptual. Serie de actividades para identificar las necesidades
de información y determinar, el marco conceptual, los instrumentos de captación,
los criterios de validación y la presentación de resultados. INEGI. Norma técnica
para la generación de estadística básica. Noviembre de 2010. DOF.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5167222&fecha=12/11/2010.
Indicador. Es un instrumento para medir el logro de los objetivos de los programas
y un referente para el seguimiento de los avances y para la evaluación de los
resultados alcanzados. SHCP (2013).
Modalidad escolarizada. Conjunto de recursos humanos, materiales, físicos y
tecnológicos destinados a efectuar un proceso educativo conforme a un currículum
predeterminado, dentro de una escuela, sujeto a un calendario escolar y con horarios
rígidos, bajo la dirección de un profesor, quien lleva a cabo los programas de las
asignaturas o áreas de conocimiento al ritmo de aprendizaje de la mayoría de los
alumnos que integran la clase o grupo escolar. La población que se atiende en esta
modalidad está constituida fundamentalmente por el grupo de edad de cinco a 24
años. Para poder ingresar a cada uno de los niveles que la integran, es necesario que
los aspirantes tengan la edad y preparación requeridas. SEP (2013).
23
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Tasa bruta de escolarización de educación media superior y superior:
SEP (2013).
Trayectoria académica. Se refiere a la cuantificación del comportamiento escolar
de un conjunto de estudiantes (cohorte) durante su trayecto o estancia educativa,
desde el ingreso, permanencia y egreso, hasta la conclusión de los requisitos
académico-administrativos que define el plan de estudios. Ponce de León M. del S.
(2003).
Trayectoria laboral. Las trayectorias laborales se componen por un conjunto de
hitos críticos que se ven ampliamente influidos por situaciones de las condiciones
externas y/o individuales, los cuales son "coyunturas específicas que exigen de los
trabajadores decisiones y/o nuevas respuestas que ponen en juego sus motivaciones,
sus recursos y representaciones e influyen sobre la dirección posterior que toma el
itinerario laboral" (Guzmán, Arujo y Mauro 1999:145). Estos puntos de inflexión
reflejan momentos históricos de la sociedad en general y también capturan
decisiones y etapas de las personas en particular. En León G.C. (2012).
Trayectoria laboral. La historia laboral de los individuos es importante para
entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la
informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones. Por lo tanto, el
seguimiento de la trayectoria laboral es una gran herramienta para la toma de
decisiones de políticas públicas. Las trayectorias laborales hacen referencia al tipo y
frecuencia del empleo de los individuos, así como a la calidad del trabajo, al sector
de actividad económica y a las condiciones en las que se desempeñaron, entre otras.
24
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente
a la trayectoria laboral de los individuos. (INEGI-STPS-CONAPO-CONSAR (2012).
Encuesta de Trayectoria Laborales, modulo adicional a la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo ENOE-2012).
Variables. Son conceptos que admiten distintos valores para la caracterización o
clasificación de elementos o conjuntos. INEGI (2010).
Bibliografía
García, J.M. (2001). Autoempleo y trabajo asociado. El trabajo en la Economía
Social. Servicio de Publicaciones. Universidad de Córdoba, pág. 18. 2001.
León, G.C. (2012). Si Somos Americanos Los Hitos Críticos de la Trayectoria
Laboral Ascendente de Peruanas y Peruanos En Chile. vol.12 no.1 Santiago jun. 2012.
Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
OIT (1993). Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
OIT (2004). Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos:
educación, formación y aprendizaje permanente. R195 - Recomendación sobre el
desarrollo de los recursos humanos, 2004 (núm. 195). Adopción: Ginebra, 92ª
reunión CIT (17 junio 2004) - Estatus: Instrumento actualizado.
Paniagua, A. (2002). Autoempleo de alta cualificación en la España rural. Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales. El Trabajo, número extraordinario
dedicado al IV Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio). CSIChttp://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-77.htm
SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Secretaría de Educación
Pública. Primera Edición. Diciembre 2013.
SHCP (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa para Democratizar la
Productividad 2013-2018. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Diario Oficial
30 de agosto de 2013 DIARIO OFICIAL.
STPS (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Trabajo y
Previsión Social 2013-2018. Secretaría de trabajo y Previsión Social. Diario Oficial.
Viernes 13 de diciembre de 2013.
León, G.C. (2012). Si Somos Americanos Los Hitos Críticos de la Trayectoria
Laboral Ascendente de Peruanas y Peruanos en Chile. vol.12 no.1 Santiago jun. 2012.
Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.
INEGI (2010). Proceso estándar para encuestas por muestreo. Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (México), 2010.
25
Estudio de Empleabilidad y Seguimiento de Egresados. Censo de Pre-Egreso 2015
SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Secretaría de Educación
Pública. Primera Edición. Diciembre 2013.
SHCP (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa para Democratizar la
Productividad 2013-2018. Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Diario Oficial
30 de agosto de 2013 DIARIO OFICIAL.
Ponce de León, M. del S. (2003). Guía para el seguimiento se trayectorias
escolares Apoyado con recursos del fondo PIFI 3.0. María del Socorro Ponce de León
T. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 2003.
26
Descargar