facultad de jurisprudencia programa: maestría de derecho constituci

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
PROGRAMA: MAESTRÍA DE DERECHO CONSTITUCIONAL
PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO
DE MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL
TEMA: “LAS CONTRAVENCIONES CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL
NUCLEO FAMILIAR Y LA VIOLACION A LA GARANTIA DE REPARACION
INTEGRAL Y EL DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y SEGURIDAD JURIDICA”
AUTORA: Dra. Blanca del Pilar García Liger
TUTORA: Ab. Gabriela Paulina León Burgos Mgs
AMBATO – ECUADOR
2016
CERTIFICACION DE LA TUTORA
En mi calidad Tutora de
Tesis, certifico que el
trabajo de investigación titulado “LAS
CONTRAVENCIONES CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO
FAMILIAR Y LA VIOLACION A LA GARANTIA DE REPARACION INTEGRAL Y EL
DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y SEGURIDAD JURIDICA”, elaborado por la
Doctora Blanca del Pilar García Liger, alumna de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes en la Maestría en Derecho Constitucional, desarrollo su trabajo
investigativo bajo los
lineamientos jurídicos y académicos de la institución, previo a la obtención del Título de
Magister en Derecho Constitucional, por lo que se aprueba la misma, pudiendo ser sometido a
presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe.
Ambato 10 de febrero del 2016
DECLARACION DE AUTORIA DE LA TESIS
Blanca Del Pilar García Liger, portadora de la Cédula de Identidad, Maestrante de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro en
forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración del Trabajo de Graduación
de Maestría, que versa sobre el Tema “ LAS CONTRAVENCIONES CONTRA LA MUJER
O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR Y LA VIOLACION A LA GARANTIA DE
REPARACION INTEGRAL Y EL DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y
SEGURIDAD JURIDICA” así como las expresiones vertidas en la misma son de exclusiva
autoría de la compareciente, quien lo ha realizado en base a la recopilación bibliográfica de la
legislación ecuatoriana e internacional, y consultas en internet.
En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado respectivo
al remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.
Entrego potestad a la Universidad Regional Autónoma de los Andes, para que emplee el presente
trabajo investigativo como bibliografías para futuras investigaciones relacionadas con el tema
planteado.
DEDICATORIA
Con mucho amor quiero dedicar este esfuerzo a
mis hijos, por ser los artífices de mis
sueños y mis luchas.
Porque nunca dejen escapar de sus manos
la satisfacción y el deseo de ser grandes,
porque nunca se den por vencidos en la lucha
por ser felices.
AGRADECIMIENTO
Quiero sentar mi profundo agradecimiento a todos y cada uno de mis maestros por sus
conocimientos y tiempo brindado en esta etapa de aprendizaje.
A Dios por darme las fuerza, el carácter y la entereza para salir adelante en cada una de
mis luchas y mis tropiezos
Un sincero y amoroso agradecimiento a mis padres por su apoyo constante e
incondicional en los momentos buenos y malos que he tenido que afrontar durante estos
años de mi vida.
Así como a mí querido esposo por estar a mi lado y ser un apoyo inigualable.
A mis amorosos hermanos, por su amor demostrado en cada momento, gracias por ser
tan extraordinarios y existir
A todos los que me han apoyado para poder concluir este proyecto de vida.
INDICE GENERAL
PORTADA
CERTIFICACION DEL AUTOR
CERTIFICACION DE AUTORIA DEL TRABAJO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
TEMA: “LAS CONTRAVENCIONES CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR Y LA
VIOLACION A LA GARANTIA DE REPARACION INTEGRAL Y EL DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y
SEGURIDAD JURIDICA” .......................................................................................................................................... 1
PROBLEMA QUE SE VA INVESTIGAR ..................................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL TEMA ................................................ 5
OBJETIVO GENERAL. .............................................................................................................................................. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................................................................................... 7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA .................................................................. 8
EPIGRAFE I............................................................................................................................................................... 8
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR ............................................................ 8
Concepto de Violencia ........................................................................................................................................ 11
Violencia Psicológica ............................................................................................................................................ 12
La Violencia Física................................................................................................................................................. 13
Violencia Sexual.................................................................................................................................................... 15
Partes involucradas en las Contravenciones de Violencia Intrafamiliar ......................................................... 15
Procedimiento ...................................................................................................................................................... 17
Víctima. ................................................................................................................................................................. 20
Sanción y Ejecución .............................................................................................................................................. 23
EPÍGRAFE I I........................................................................................................................................................... 28
REPARACIÓN INTEGRAL ....................................................................................................................................... 28
Generalidades.- .................................................................................................................................................... 28
Concepto de Reparación Integral ....................................................................................................................... 29
Formas de Reparación Integral ........................................................................................................................... 32
Mecanismos de Reparación integral .................................................................................................................. 33
Restitución del derecho ....................................................................................................................................... 35
Garantía de No Repetición .................................................................................................................................. 36
Otros Mecanismos de Reparación Integral ....................................................................................................... 37
Compensación.-.................................................................................................................................................... 37
Rehabilitación.- .................................................................................................................................................... 37
La obligación de investigación y sanción ........................................................................................................... 38
Disculpas públicas ................................................................................................................................................ 39
EPRIGRAFE III ........................................................................................................................................................ 41
PROTECCION LEGISLATIVA DE LA REPARACION INTEGRAL .............................................................................. 41
Convención Americana sobre Derechos Humanos ........................................................................................... 42
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho humanitario a interponer
recursos y obtener reparaciones ........................................................................................................................ 44
Constitución de la República de Ecuador. ......................................................................................................... 46
METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA
INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................................................... 50
Métodos. ............................................................................................................................................................... 50
Método inductivo................................................................................................................................................. 50
Método sociológico ............................................................................................................................................. 50
RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA ............................................................................................... 51
PROPUESTA........................................................................................................................................................... 58
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................................... 65
RECOMENDACIONES: .......................................................................................................................................... 67
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................................... 69
ANEXOS ................................................................................................................................................................. 72
TEMA: “LAS CONTRAVENCIONES CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL
NUCLEO FAMILIAR Y LA VIOLACION A LA GARANTIA DE REPARACION
INTEGRAL Y EL DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA Y SEGURIDAD JURIDICA”
PROBLEMA QUE SE VA INVESTIGAR
El Ecuador ansioso de introducir cambios en el ordenamiento jurídico, acepto convocar a una
Asamblea Constituyente, la cual luego de ser sometida a un referéndum el 28 de septiembre del
2008,
entro en vigencia el 20 de octubre del 2008, obteniendo como resultado un texto
constitucional
de cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos el más extenso de la historia
constitucional ecuatoriana y de Latinoamérica
El Art 1 de la Constitución ecuatoriana define la forma de estado y de gobierno: El Ecuador es
un “Estado constitucional de derechos y justicia” y su forma de gobierno es republicana y
descentralizada, al señalar que el Ecuador es un estado constitucional quiere decir que el país
tiene una constitución escrita, que es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico, con la única salvedad de los tratados internacionales de los derechos
humanos, ratificados por el país que reconozca derechos más favorables que los contenidos en la
constitución.
La actual constitución se funda en nuevos valores y derechos, pero sobre todo en la consagración
de un catálogo de principios y de derechos constitucionales que inspiran el funcionamiento de
nuestro país, entre estos derechos se encuentra el de reparación integral como forma de
protección para las víctimas de infracciones penales, la cual deber ser garantizada por los
operadores de justicia en todo procedimiento en el que se aplique el Código Orgánico Integral
Penal, ya que tiene en sus manos la administración de justicia y el de garantizar los derechos de la
víctima.
A nivel mundial todos los Estados tienen la obligación general de respetar y hacer respetar los
derechos humanos cuando éstos han sido vulnerados; compete más aún a cada país garantizar los
derechos humanos o constitucionales cuando las violaciones provengan de particulares que
afectan la vida y la dignidad humana de las personas.
1
La reparación integral tiene su origen en el derecho internacional humanitario porque ha buscado
a toda costa remediar el dolor, el olvido y la marginación al que han sido sometidas las víctimas
de delitos penales.
Es evidente que el mundo vive en deuda con las víctimas, desde la segunda guerra mundial,
varios países han debido reparar a las víctimas de genocidio, dictaduras o conflictos armados hay
caos exitosos como son “ … Alemania del Holocausto y régimen nazi, fallidos como Ruanda del
Genocidio de 1994 y pendientes como Guatemala de la Guerra civil entre el gobierno y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca 1960-1996; muchos incluyen reparación económica y
simbólica y, en algunos casos, transición política, verdad y justicia. Disponible en
(http://m.semana.com/nacion/articulo/unmundo-deuda-victimas/240498-3, 2013).
Es evidente que la reparación integral comprende todas las dimensiones y mecanismos que se
pueden aplicar para hacer justicia y no sólo reconocimientos de carácter económico o simbólico
puesto que no son suficientes para obtener una adecuada reparación, los constantes sufrimientos y
angustias de las víctimas de delitos penales han generado que la administración de justicia ponga
mano dura al asunto y se aplique sanciones rigurosas a quienes son responsables del mismo, sean
autoridades judiciales por no respetar y cumplir la ley o particulares por no reparar integralmente
el daño a la/s víctima/s, favoreciendo primordialmente a las víctimas de maltratos ocasionados
en el ámbito familiar.
En el mundo el acceso a la justicia dentro del marco de los derechos humanos no termina con el
enjuiciamiento ni el encarcelamiento de los responsables sino que reconoce el derecho de las
víctimas y sus familias a obtener el Derecho a la Reparación; por lo que presenta un gran avance
dentro del sistema de las violaciones a los derechos humanos.
El derecho a la reparación se encuentra legislado en el artículo 8 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de
diciembre de 1948 en la que consagra que uno de los derechos de carácter personal es que todas
las personas tienen derecho a que los jueces las traten de forma justa cuando existan actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la ley.
2
Además, en el artículo 9 numeral 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 en la que
reconoce los derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y garantía,
determinando que toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho
efectivo a obtener reparación.
Asimismo, en el artículo 25 y 63 de la Convención Americana de Derechos Humanos que fue
suscrita el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica se garantiza la
protección judicial de los derechos civiles y políticos y sobre la competencia y funciones de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional fue adoptado el 17 de julio de 1998
por 120 de los 149 Estados participantes en la Conferencia Diplomática de Roma; entró en
vigencia el 1 de julio del 2002, y la Corte Penal Internacional se instaló en marzo del 2003 e
inició sus labores en julio del mismo año con su sede en La Haya; Ecuador suscribió el 7 de
octubre de 1998. El Estatuto garantiza en su artículo 75 que los principios de reparación incluyen
modalidades de restitución, indemnización y rehabilitación a las víctimas o sus causahabientes;
dichas modalidades serán establecidos por los jueces de la Corte Penal Internacional y su
reparación podrá ser en forma individual o colectiva, o ambas.
En esa perspectiva la reparación integral en el ámbito penal cuando un derecho ha sido violentado
supone, no sólo el resarcimiento del daño material, reconocido nacional e internacionalmente,
sino que también implica la búsqueda del restablecimiento del daño inmaterial; es decir, hacer
efectivo todos los mecanismos o alternativas para conseguir la reparación integral.
La Convención para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW), se fundamenta en un concepto de igualdad que trasciende el formal, permitiendo
que todos los estados partes condenen la discriminación contra la mujer en todas sus formas,
convienen a seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a
eliminar la discriminación contra la mujer.
3
De igual manera en esta línea de protección se encuentra a la Convención de Belén do para que
considera que el derecho a vivir en una vida libre de violencia, e implica el derecho de las
mujeres a ser libre en toda forma de discriminación, por lo tanto se constituye una forma de
discriminación que atenta contra el principio a la igualdad.
En la actualidad, en nuestro país se evidencia la necesidad de implementar
una adecuada
protección y asistencia a todos aquellos actores del sistema penal especialmente a las víctimas
de violencia intrafamiliar, a fin de evitar que muchos casos queden la impunidad, dando un papel
protagónico a las mujeres que son quienes en su gran mayoría han sido víctimas de violencia
La actual Constitución se denomina garantista de derechos y en ella se establece los derechos de
protección a las victimas manifestando que se garantizará la protección especial, su no re
victimización y se les protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación; y que a fin
de lograr se adoptarán mecanismos para una reparación integral que consiste en: el conocimiento
de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado…” (Constitución de la República del Ecuador,
2008; Corporación de Estudios y Publicaciones, 2008)
De lo que se desprende que en reconocimiento a la igualdad como principio y eje transversal
que persigue el estado y que ha otorgado a las mujeres en derechos, deberes, de trato y
oportunidades, ha establecido procedimientos especiales y expeditos para el Juzgamiento y
sanción de los delitos de violencia intrafamiliar.
El Código Orgánico Integral Penal ha definido a la contravención de violencia a la mujer o
miembros del núcleo familiar como el acto de herir, lesionar o golpear a la mujer o miembros
del núcleo familiar, causándoles lesiones o incapacidad que no pase de tres días y los sanciona
con pena privativa de libertad de siete a treinta días.
De lo que se desprende que al existir la violación de derechos y al haber la aceptación de la
vulneración por parte del Estado o de los operadores justicia, inmediatamente deben declararla y
4
ordenar la reparación integral a la víctimas o víctimas, conforme lo consagra el artículo 619
numeral 4 del Código Orgánico Integral Penal.
El principio de reparación integral es también una exigencia lógica del derecho constitucional a la
tutela judicial efectiva, la cual va más allá del acceso a la justicia y el de imparcialidad que
deben mantener los jueces y juezas, va a la amparo eficaz y sistémico que busca la victima a
fin de que no solamente se logre la sanción al agresor cumpliendo la condena de 7 a 30 días, sino
que exista una garantía de no repetición y de resarcimiento de los daños ocasionados.
Tanto la tutela judicial efectiva como la seguridad jurídica son derechos fundamentales que son
universalmente reconocidos y se basan en la certeza del derecho, la cual no solo debe estar
positivado en el ordenamiento jurídico sino que debe ser aplicado por los administradores de
justicia en cada uno de los ámbitos en los que se desenvuelvan y ejecutado por los responsables.
La seguridad jurídica es la garantía dada a los individuos por el Estado de modo que su persona,
sus bienes y sus derechos no sean violentados y que de así serlo le sean asegurados por la
sociedad, la protección por medio de la tutela judicial efectiva y reparación integral de los
mismos, para lograr la paz social y alcanzar el buen vivir.
JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL TEMA
En la aplicación del Código Orgánico Integral Penal se ha identificado transgresiones
al
ordenamiento jurídico que lo rige, debido a la falta de imperatividad de los juzgadores de
Violencia contra la Mujer o miembros del Núcleo familiar, ya que existe un total de desinterés de
los sujetos
intervinientes en la Audiencia de Juzgamiento
en garantizar los derechos
constitucionales
El Código Orgánico Integral Penal claramente especifica toda vez que es componente de la
resolución o fallos que debe emitir el juzgador tras la declaratoria de responsabilidad de una
contravención de violencia intrafamiliar.
5
La ineficiente aplicación de la justicia por parte de los jueces garantistas vulnera el derecho que
tienen las víctimas; por lo tanto, éstos jueces al no regular la reparación integral y aplicar solo
las medidas de protección no están logrando una „resarcimiento de los daños ocasionados por el
maltrato físico a la víctima.
La violación a estos principios constitucionales y el incumplimiento de las normas jurídicas
existentes conlleva a que los usuarios que acceden a la justicia por sufrir afectaciones a su
integridad, dejen de creer en la misma y optan por buscar soluciones en otros medios y formas
Cuando se habla de una reparación integral debe tenerse en cuenta que esta no se limita
únicamente a una indemnización económica para las víctimas, sino que debe apuntar
fundamentalmente a la reconstrucción y reivindicación de varios aspectos que pudieron afectarse
en su dignidad humana y
ante la familia y la sociedad en la que se desenvuelven,
el
aseguramiento de medidas de no repetición, mecanismos de protección.
Con
la aplicación de las medidas de reparación integral
se estará caminando hacia el
cumplimiento de la tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica que como vemos se encuentra
afectada por la falta de imposición de medios reparatorios eficaces y eficientes.
La presente investigación es factible porque se puede tener contacto con víctimas de violencia
intrafamiliar de la ciudad de Ambato.
OBJETIVO GENERAL.
Elaborar un análisis crítico jurídico constitucional que evidencie que la Reparación integral de las
víctimas de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar aplicada en la Unidad
Judicial contra la mujer o miembros del núcleo familiar vulneran el derecho a la tutela efectiva y
seguridad jurídica.
6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Fundamentar doctrinaria y jurídica el procedimiento de juzgamiento y la reparación integral de
las víctimas de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar aplicada en la Unidad
Judicial contra la mujer o miembros del núcleo familiar, la tutela efectiva y seguridad jurídica.
Determinar si la forma de actuar por parte de los jueces de la unidad judicial contra la mujer o
miembros del núcleo familiar vulnera la reparación integral de la víctima de violencia contra la
mujer y miembros del núcleo familiar.
Realizar un análisis crítico jurídico constitucional que evidencie que la reparación integral de las
víctimas intrafamiliar, aplicada en la Unidad Judicial contra la mujer o miembros del núcleo
familiar vulneran el derecho a la tutela efectiva y seguridad jurídica.
FORMULACION DEL PROBLEMA
La falta de una regulación o parámetros que deben considerarse en la Reparación integral de las
víctimas de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar en la Unidad Judicial
contra la mujer o miembros del núcleo familiar vulneran el derecho a la tutela efectiva y
seguridad jurídica
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.
Objeto de estudio: Derecho Constitucional, Código Orgánico Integral Penal
Campo de Acción: Reparación integral de los daños en las contravenciones de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar.
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
Retos, perspectivas perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador
El ordenamiento jurídico Ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y
constitucionales.
7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA
EPIGRAFE I
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR
El tema de violencia ha sido muy discutido en distintos foros de nuestro país y a nivel mundial,
puesto que desde el origen de la humanidad, se ha observado una imposición constante del más
fuerte sobre el más débil, lo cual se ha manifestado incluso dentro de la misma naturaleza, sea
entre las especies vegetales o animales, en el caso particular de los seres humanos preexistía un
predominio del sexo masculino respecto del femenino, convirtiendo la figura de la mujer en un
sinónimo de sumisión, obediencia y respeto en cuanto al sexo contrario.
Los hechos de desigualdad y discriminación hacia la mujer son numerosos y han ido
desarrollándose continuamente durante varios años, es decir que han estado latentes desde los
primeros vestigios desde los primeros vestigios de la sociedad a través de las diferentes
formaciones sociales y económicas. Para August Bebel ( 1879), en su obra “La Mujer en el
Socialismo” manifiesta que: “La discriminación de la mujer en la sociedad represento la primera
forma de explotación existente, incluso antes que la esclavitud”
El hombre era quien ejercía el poder sobre la mujer, mostrando conductas violentas y agresivas,
las cuales eran apoyadas por el patriarcado y reconocidas por las sociedades ulteriores.
Dentro del ámbito de la religión en la Santa Biblia podemos encontrar actos de violencia física
intrafamiliar, como la que ejerció Caín en contra de su hermano Abel, de la misma forma en las
épocas del antiguo testamento se asemejaba a la mujer con un esclavo, ya que eran nombradas
como las siervas de su marido por tanto debían complacerlos en todo sentido, quedando
sometidas por completo a la voluntad de sus maridos.
Según el Corán, (libro sagrado del Islam), el hombre debía encerrar de manera imperecedera a su
mujer cuando ésta hubiere incurrido en actos de infidelidad; además ordena como un deber del
8
marido castigar corporalmente a su esposa cuando ésta muestre una conducta rebelde; la finalidad
de dichos golpes eran educar a la mujer, por lo tanto no estaban limitados de ninguna manera, tal
era así, que en el evento de que la mujer llegaba a fallecer a consecuencia de los castigos
propiciados por su cónyuge, éste quedaba exonerado de todo tipo de responsabilidad penal.
Si bien los romanos suponían a las mujeres como personas libres, su verdadera posición social se
asimilaba a la de un esclavo, ya que éstas debían expresar su voluntad por intermedio de otras
personas del género opuesto; asimismo las mujeres eran consideradas como incapaces dentro del
ámbito civil, siendo representadas por el pater-familia quien además era el encargado de ejercer
la autoridad sobre las personas con quienes convivía. Específicamente respecto a la mujer, el
pater-familia tenía la manus como una manifestación de su poder, y aquella mujer que se casaba
sine manus no tenía ningún parentesco civil ni con sus hijos ni con su marido.
Además el pater-familia por considerar a la mujer inferior, podía venderla, golpearla o matarla
según fuere su voluntad, y dicha violencia que aquel ejercía contra su cónyuge era tan normal y
habitual como el matrimonio mismo, resultando ser un efecto de este último.
Con el advenimiento del cristianismo, distinto al de las épocas del antiguo testamento, se
pregonaba una igualdad de todos los seres humanos ante Dios, y el respeto que debía existir
dentro del matrimonio, sin embargo esto no logro hacer una ruptura en el paradigma social
patriarcal.
Los testimonios más antiguos en los países de oriente, específicamente en la India, se establecía
como una obligación de la esposa que debía ser quemada junto con el cadáver de su esposo
cuando este fallecía; además aquellas mujeres que engendraban únicamente hijas y las estériles,
eran repudiadas. En Irán y Etiopía, el nacimiento de una niña era considerado como una
deshonra, y un reflejo de humillación, debilidad y desgracia
Todos estos actos impositivos de violencia, opresión e intimidación han marcado de una manera
clara categórica el maltrato doméstico que ha existido históricamente dentro de la vida
matrimonial, el cual se ha manifestado en distintas formas de violencia, bien sea psicológica,
9
verbal, física, hasta sexual; ultrajes que aún en nuestras sociedades actuales se siguen haciendo
presentes.
Sin embargo es preciso rescatar que la violencia hacia la mujer, en la actualidad al menos ya no
está invisibilizada, debido a los grandes logros y esfuerzos conjuntos de víctimas, diversas
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, colectivos de lucha por los derechos de
las mujeres, que por medio de diversos convenios e instrumentos internacionales, han procurado
luchar, dentro de lo posible, por la eliminación de la violencia contra la mujer y la familia en
general, promoviendo la creación de leyes más efectivas, para su eficaz aplicación.
Así, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer del 20 de diciembre de
1993, conceptualiza la violencia contra las mujeres como “…todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive la amenaza de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada...”.
En términos similares, la Convención Belém do Pará, en su artículo 1 define la violencia a la
mujer como “…cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado”, Definición que incorpora el tema de violencia de género; debiendo entenderse como tal,
a toda forma de agresión, en el ámbito público, familiar o personal, que se produce en una
situación de desigualdad, o relación de poder, de personas de un género (masculino) sobre
personas del otro (femenino), con consecuencias en el ámbito físico, sexual o psicológico.
(Editores Forum , p. 123).
La manifestación más grave de violencia de género es la violencia intrafamiliar, por que sucede
en el contexto de relaciones familiares, dentro del hogar, lugar que
paradójicamente
es
considerado como seguro no solo para la mujer sino para cualquier miembro de la familia, En su
mayoría las personas que más sufren afectaciones por violencia intrafamiliar son las mujeres,
niñas, niños y los adolescentes.
10
La violencia dentro de la familia se origina con el propósito que uno de los miembros tiene de
ejercer el poder, lo que afecta al bienestar y equilibrio de la familia, ya que los daños proferidos
atentan a la integridad física, psicológica y sexual de las víctimas, quebrantando el derecho
constitucional que asiste a toda persona de tener una vida libre de violencia en todas las esferas
en las que se desenvuelva y más aun dentro del hogar.
“La violencia doméstica es un problema social de gran magnitud, motivo en la actualidad de una
importante alarma social, tanto por su elevada incidencia, como por la gravedad de los hechos
que entraña, y de sus consecuencias negativas, físicas y psicológicas, para las víctimas y sus
familiares. Frente a concepciones más tradicionales que han intentado restar importancia a este
problema, debe quedar claro que la violencia doméstica constituye una grave violación a los
derechos humanos. En muchos casos supone una amenaza para la vida de las víctimas y en todos
ellos una alteración del bienestar personal” (Labrador, 2008).
Concepto de Violencia
Para entender el concepto de violencia, es necesario entender primeramente lo que significa esta
palabra en nuestro idioma. Es así que “violencia” se deriva del Latín violentĭa, adjetivo de
violentus, compuesto por las raíces vis, que quiere decir “fuerza”; y lentus que significa
“continuo”, es decir aquella fuerza, ímpetu o poder que se ejerce de una manera regular.
La violencia intrafamiliar se denomina toda acción u omisión física, psicológica o sexual que
ocurre entre miembros de una familia es decir entre personas emparentadas sea por
consanguinidad o por afinidad.
La palabra violencia como la “… fuerza extremada, intensidad, abuso de la fuerza” , siendo un
concepto cotidiano ya que en la sociedad se percibe y se aprende través de los medios de
comunicación, la televisión, la radio, los periódicos no solo de los programas de noticias sino de
todos en general…” (Morales, 2009)
Los actos de violencia pueden generarse
en el entorno familiar o fuera de él y estas
manifestaciones de abuso suelen ser los golpes, amenazas, insultos, chantajes, control de
11
actividades, abuso sexual, manejo económico, aislamiento de familiares y amistades, prohibición
de trabajar fuera de la casa, abandono afectivo, no respeta las opiniones
Walker L al definir a la violencia o maltrato doméstico manifiesta que es “… un patrón de
conductas abusivas que incluyen un amplio rango de maltrato físico, sexual y psicológico, usado
por una persona en una relación íntima contra otra, para ganar poder o para mantener el abuso de
poder, control y autoridad sobre esa persona” (Walker, 1979)
El Código Orgánico Integral Penal y La Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia,
coinciden en definir a la violencia intrafamiliar como: “…toda acción u omisión que consiste en
maltrato físico, psicológico o sexual ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer
o demás integrantes del núcleo familiar”. (Registro Oficial No 180, 2008, p. 27)
La violencia, por la forma en que se manifiesta y resultados que produce, se la clasifica en:
psicológica, física, o sexual.
Violencia Psicológica es aquella que causa daño en la autoestima de una persona por que infunde
temor y sufrimiento grave llegando a alterar la estabilidad emocional de la víctima, este tipo de
violencia puede ser activa y pasiva. La violencia psicológica pasiva se refiere a aquella en la que
sin recurrir al lenguaje verbal se hacen llegar mensajes dolorosos a la víctima, mediante actitudes
que afectan más. La violencia psicológica activa es aquella en la que haciendo uso de la palabra,
el agresor afecta a la dignidad de la persona que las recibe.
El peligro de la violencia psicológica se manifiesta en el hecho de que a diferencia de la violencia
física y sexual, ésta no deja huellas apreciables a simple vista, razón por la cual las agresiones
van aumentando progresivamente pero manteniéndose en el silencio sin tomarse acciones al
respecto.
Si bien la violencia psicológica no deja heridas físicas visibles, representa un fuerte golpe
emocional para el sujeto pasivo, tal es así que metafóricamente, la violencia psicológica
simboliza golpes invisibles para la víctima, que ocasionan dolor y daño equiparable e incluso
12
mayor al que puede causar una agresión física, considerando además que muchas veces la
violencia psicológica no viene sola, sino es acompañada o al menos representa un antecedente de
violencia física.
A manera de ejemplo, la violencia psicológica puede manifestarse a través de humillaciones bien
sea en público o privado, desprecios, burlas, insultos constantes, intimidaciones, indiferencia,
tratos groseros o despectivos, chantajes, amenazas, comentarios sarcásticos y sexistas, entre otras
ofensas proferidas en deshonra, descrédito, o menosprecio al valor de la dignidad personal, que
pueden llevar a una fuerte depresión o incluso el suicidio.
Por esta razón, el Código Orgánico Integral Penal, tipifica y sanciona la violencia psicológica
ejercida contra la mujer y miembros del núcleo familiar, estableciendo sanciones que aumentan
dependiendo el grado de afectación que provoca.
La Violencia Física Es el acto por medio del cual se afecta a la humanidad de la persona, con el
ánimo de causar daño físico o moral; no sólo es el hecho físico de la agresión mediante golpes o
puntapiés, sino también mediante la utilización de cuerpos duros, contundentes y peligrosos, con
el ánimo expreso de causar daño en el cuerpo de la víctima.
Este tipo de violencia, por sus resultados externos es de fácil identificación, pues se caracteriza
por producir lesiones corporales, las que pueden ser de varias clases y modalidades: contusiones,
escoriaciones, equimosis, hematomas, heridas, laceraciones, fracturas, que se evidencian
externamente; sin embargo, también puede producir lesiones en órganos internos, que a simple
vista no pueden ser identificadas.
Las consecuencias de la violencia física, se dan no solamente en la persona directamente
afectada, sino que se irradia sobre los otros miembros de la familia, especialmente a los niños en
quienes se pueden presentar alteraciones en su desarrollo psico-motriz y proceso de aprendizaje,
generando problemas de actitud y comportamiento agresivo, que les podría llevar a repetir
eventos violentos, delictuales en su adultez y en general sobre la sociedad
13
En relación a la víctima directa, puede causar la muerte, lesiones, discapacidades, alteraciones
funcionales, producir en general un deterioro de la salud por patologías relacionadas, que pueden
agravarse o desencadenarse por efecto del stress que ocasiona, como la diabetes, hipertensión
arterial, problemas respiratorios, artritis, cefaleas, mialgias, trastornos digestivos, entre otros;
afecta también a la salud reproductiva de la mujer, por embarazos no deseados, trastornos
ginecológicos, enfermedades de transmisión sexual; así mismo puede inducir a comportamientos
negativos para la salud, como alcoholismo, narco dependencias, sedentarismo, alimentación
inadecuada.
Todas estas consecuencias, en mayor o menor grado, pueden también ocasionar una afectación a
la salud mental y estabilidad emocional, produciendo cuadros de baja de la autoestima, depresión,
angustia, fobias; sin mencionar que todo ello, para el caso de la mujer trabajadora, supone una
afectación en su desempeño laboral, que se traduce en disminución o eliminación de ingresos
económicos.
Dicho de otra manera, la violencia física, produce un deterioro en la calidad de vida y autoestima
de la mujer, que le impide su desarrollo y realización como persona.
Para lo cual, la gravedad de las lesiones ocasionadas, se la mide o determina por la incapacidad
que producen a la víctima para realizar sus actividades habituales; así, se puede encontrar desde
aquellas manifestaciones de violencia que aparentemente no producen ninguna incapacidad,
como los empujones, hasta aquellas que producen incapacidad total e incluso la muerte.
La ley entonces establece sanciones de acuerdo a la gravedad de su resultado, y las agrava
conforme la circunstancia de que son producidas en contra de la mujer o miembros del núcleo
familiar, así, el Código Orgánico Integral Penal, las sanciona con un tercio adicional de las penas
previstas para las lesiones en general, pero todavía nuestra legislación no ha implementado el
proceso de cálculo de resarcimiento de los daños causados a la víctima y de sus miembros.
14
Violencia Sexual La violencia sexual son todos aquellos actos de sugerencia sexual, directos o
indirectos, perpetrados generalmente por el hombre contra la mujer, con el objeto de humillarla,
degradarla y causarle sufrimiento.
La Organización Panamericana para la Salud, define a violencia sexual como “… todo acto
sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra desprecios no solo en la intimidad del hogar sino frente a
personas ajenas a su entorno familiar. (Organización Mundial de la Salud, 2011)
Este tipo de violencia ya trasciende el área contravencional y se constituye en un delito.
Partes involucradas en las Contravenciones de Violencia Intrafamiliar
El Código Orgánico integral Penal vigente establece cuales con las partes dentro de un proceso
penal, siendo necesario identificar en las contravenciones de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar son el procesado, la víctima, y la defensa. Al ser materia de
violencia intrafamiliar siempre el procesado como la victima serán parte del mismo núcleo
familiar.
La familia ha sido definida por varios actores y existen de varios tipos, por lo que diremos que
la familia
es el grupo social conformado por personas que
guardan entre si relaciones
consanguíneas y de afinidad.
El infractor o procesado, es la persona colmada de poder físico o moral que hiere, golpea y
maltrata a otra, sea con el propio cuerpo por medio de puñetes, chirlazos, cabezas, mordiscos o
el uso de objetos contundentes, afectando la humanidad de otra persona. El infractor no tiene un
sexo definido este puede ser hombre o mujer.
15
Y la víctima es la persona apacible estática que recibe los golpes, insultos, chirlazos
con
cualquier parte del cuerpo, sean puñetes, puntapiés u objetos contundentes, el inmenso temor y
dolor que sufre no reacciona, haciendo habitual esta forma de trato en el hogar
Para este efecto, el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 155, inciso segundo, califica a
quienes son considerados como miembros del núcleo familiar así: “….Se consideran miembros
del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de hecho o unión libre, conviviente,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes hasta el segundo grado de afinidad y
personas con las que se determine que el procesado o la procesada mantenga o haya mantenido
vínculos familiares, íntimos, afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación
(Registro Oficial No 180, 2008, p. 27)
La descripción que hace el Código Orgánico Integral Penal respecto a quienes serán considerados
como miembros del núcleo familiar, amplía la definición original de lo que se consideraba
comúnmente como núcleo familiar, al dar la categoría de miembros de familia a aquellas
personas entre las cuales no existe un verdadero vínculo de familia, sino más bien existe o ha
existido un vínculo que se ha originado en relaciones sentimentales o íntimas, presentes o
pasadas.
El bien jurídico tutelado en este tipo de actos es el derecho a la integridad personal de la mujer y
demás miembros del núcleo familiar, entendida dicha integridad como: “El estado de bienestar de
la persona humana en su aspecto físico y emocional, con capacidad para mantener su propia
armonía vital y poder interrelacionarse armónicamente en su rol social con los otros miembros de
la comunidad humana y con el entorno cósmico, haciendo uso de los objetos que le sirvan para su
desarrollo personal y social en su trabajo, profesión, cumplimiento en definitiva, desde una
perspectiva trascendente, de la misión personal que para cada persona tiene mientras vive en el
mundo” (Donoso, 2005).
16
La defensa son los abogados en libre ejercicio profesional o abogados representantes de la
Defensoría Pública que cumplen con lo que dispone el Art 451 del Código Orgánico de la
Función Judicial y deberá patrocinar tanto a la víctima como al procesado.
Procedimiento
El proceso de juzgamiento de este tipo de contravenciones, la ejercen los Jueces y Juezas de
Violencia contra la mujer o de miembros del núcleo familiar, en virtud de lo que establece la
Constitución de la República, en su artículo 167 (Constitución de la República del Ecuador,
2008) que manifiesta que es la potestad emanada del pueblo y que encarga el ejercicio de dicha
potestad a los órganos de la Función judicial y demás órganos que con observancia del debido
proceso, deben garantizar a toda persona su derecho a ser juzgado por un juez competente
El artículo 232 del Código Orgánico de la Función Judicial, establece que los Jueces de Violencia
contra la Mujer o miembro del núcleo familiar, son competentes para conocer los hechos y actos
de violencia y las contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, y
que en cada cantón, habrá el número de jueces que establezca el Consejo de la Judicatura, de
acuerdo a criterios de densidad poblacional, prevalencia y gravedad de la violencia.
El Código Orgánico Integral Penal, clasifica a las lesiones de acuerdo a su mayor o menor
duración, es decir por la cantidad de días que dura el daño, la enfermedad, o incapacidad que se
ha producido a la víctima, por lo que las lesiones que no excedan de tres días se las considera
como contravención, para las de cuatro o más días, se las considera como delitos, se han
establecido cinco niveles de gravedad, con sus respectivas penas aplicables, que van aumentando
en relación al daño causado.
El Código Orgánico Integral Penal define a la contravención como la “ …infracción penal
sancionada con pena no privativa de libertad o privativa de libertad de hasta 30 días…” en tanto
que en el Art 159 de forma específica, ha tipificado el tipo penal de contravención contra la
violencia a la mujer o miembros del núcleo familiar al indicar que “… la persona que hiera,
lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o incapacidad
que no pasee de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a treinta días…”
17
Los verbos rectores que configuran esta contravención son herir, lesionar o golpear, entendidos
estos
verbos como sinónimos causar daño
en la integridad física de una persona,
específicamente de la mujer o cualquier miembro de la familia, pero es necesario que esas heridas
ocasionadas a la víctima no provoquen una incapacidad
superior a tres días, pues ya sabemos
que si excede este tiempo, deja de ser materia contravencional y pasa a ser un delito.
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 81, dispone que la ley establezca
procedimientos especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los delitos de violencia
intrafamiliar
.
El fundamento del tratamiento especializado para estos casos, se deriva del hecho de que es
mucho más grave y preocupante que una persona golpee o maltrate física, sexual o
psicológicamente a un extraño o un desconocido, que lo haga a alguien con quien convive
diariamente, guarda una relación afectiva, un vínculo de parentesco, o está bajo su protección.
Para el juzgamiento de las contravenciones, el Código Orgánico Integral Penal ha establecido en
su artículo 643 un procedimiento expedito, que en caso de flagrancia contempla la realización
inmediata de audiencia para el juzgamiento del infractor dentro de las veinticuatro horas a la
aprehensión.
Pero en los casos de los procedimientos no flagrantes, se prosigue
con la tramitación de
conformidad con las reglas establecidas para este proceso y cuya audiencia se señala para un
tiempo no menor a diez días de la notificación al supuesto infractor, y en caso de no comparecer
se ordenará su detención para tal finalidad.
El procedimiento en resumen que aplican los jueces es el siguiente:
Las Unidades de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, funcionan con una
sala de acogida, área que tiene como función primordial de brindar asistencia a la víctima, como
la de la sala de emergencia en un hospital.
18
En esta fase se logra recabar información de la y el agredido, se elabora una denuncia de los
hechos ocurridos, se practica una entrevista de factor de riego.
Denuncia: La contravenciones pueden juzgarse de oficio, por parte policial o a petición de parte,
en la actualidad la sala de primera acogida recepta la denuncia verbal y la eleva a escrito, de
conformidad a lo establecido en el Art 427 y siguientes del Código Orgánico Integral Penal en el
caso de ser verbal, se sentará el acta respectiva, al pie del cual firmará la o el denunciante si este
no puede o no saber firmar se debe estampar su huella digital y un testigo( a ) firmará por ella o
él, sea la denuncia verbal o escrita no requiere del patrocinio de un abogado.
El denunciante no es parte procesal, pero responderá en los casos que la denuncia se declare
maliciosa y temeraria.
Luego de la presentación, se disponen la valoración médica legal , psicológica y la designación
de un defensor público a fin de que tutele los derechos de la presunta víctima.
Reunida la documentación anterior se avoca conocimiento y se disponen las medidas de
protección, y se dispone que se cite al acusado para el respectivo juzgamiento.
Cumplido la citación y contando el defensor con su abogado defensor, se señala el día y hora
para la audiencia se Juzgamiento previniéndole de que los anuncios de prueba se deberán
realizar tres días antes de su realización.
Si el acusado no comparece en el día y horas señalados por el juez y no hubiera justificado su
inasistencia, el juez ordena la comparecencia con la Fuerza Pública con la colaboración de la
Policía Especializado en Violencia Intrafamiliar en días y horas laborables, y en la actualidad
prevé que al haber incumplido el procesado con la comparecencia a la audiencia de juzgamiento,
se debe remitir a Fiscalía para el inicio de una investigación por el delito tipificado en el artículo
282 del Código Integral Penal, esto es el incumplimiento de decisiones legitimas de autoridad
competente, cumplida la comparecencia se lo deberá juzgar de forma inmediata, así lo señalan el
Articulo 643 numeral 12 de la norma legal antes invocada, lo cual también habría que señalar si
es o no constitucional dicha disposición.
19
Uno de los principios rectores del proceso penal, es el de publicidad procesal, en virtud del cual,
por regla general todos los procesos y las decisiones tomadas dentro de ellos, son de
conocimiento público, sin embargo la ley plantea ciertos casos excepcionales y se debe a la
naturaleza de la misma, ya que por tratarse de sucesos que ocurren en la privacidad de la
familia y que aunque trascienden al ámbito púbico su carácter es reservado por lo que no hay
publicidad de las audiencias.
Por lo que el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 562 dispone que serán reservadas las
audiencias en los procesos penales por delitos cometidos contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, casos en los que su difusión pública provocaría un perjuicio, mayor o agregado a la
víctima, a más de aquel que ya ha sido producido como consecuencia misma del delito cometido
en su contra (Registro Oficial No 180, 2008)
Víctima.
Es necesario analizar a la figura penal denominada víctima, el Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua señala que el término víctima viene del latín víctima, (Diccionario de
Lengua-Española , 2012) que significa:
1. f. Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio.
2. f. Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra.
3. f. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.
4. f. Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito.
5. f. Der. Persona que padece las consecuencias dañosas de un delito.
Es decir, que desde el origen etimológico se ha basado el origen del significado de víctima en las
palabras vincire (atar), ya que después de una victoria se sacrificaban animales como ofrenda a
los dioses; vincere (vencer), refiriéndose a la persona que ha sufrido una derrota.
20
Por lo general la idea que se tiene de víctima se sustenta principalmente en el respeto hacia la
persona que ha sido dañada o lesionada en su persona (física o moralmente), o en sus bienes.
Todos en algún momento podemos ser víctimas, pues en un sentido amplio consideraremos como
tales aquellas personas que hayan sido afectadas por diversidad de acontecimientos traumáticos
tales como catástrofes naturales, accidentes, agresiones, acciones delictivas e inclusive de sí
mismo por deficiencias físicas y psicológicas, un claro ejemplo de ellos es cuando estamos son
los suicidas.
En el VII Congreso antes mencionado, se aprobó la Declaración sobre los Principios
Fundamentales de Justicia Relativos a las Víctimas (Declaración de los principios de Justicia
Relativos a las víctimas, 2005) en donde se dividió a las víctimas en víctimas de delitos y
víctimas del abuso de poder, a las que se definió de la siguiente manera:
“a) Víctimas de delitos.- Se entenderá por “víctimas”, las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones y omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados
Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder…”
Dicha Declaración continúa señalando que podrá considerarse víctima a una persona, con arreglo
a la Declaración independientemente de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al
perpetrador, la relación familiar entre el perpetrador y la víctima, en la expresión “víctima” se
incluye además, en su caso, a los familiares o dependientes inmediatos de la víctima directa y a
las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para
prevenir su victimización.
“…b) Víctimas del abuso de poder.- Se entenderá por víctimas del abuso de poder, las personas
que, individual o colectivamente, han sufrido daños, incluidos lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones y omisiones que no lleguen a
21
constituir
violaciones del Derecho Penal Nacional, y que violen normas internacionalmente reconocidas
relativas a los derechos humanos….”
Las víctimas de violencia intrafamiliar presentan ciertas características como baja autoestima,
acepta la responsabilidad de las agresiones, sienten culpabilidad.
El Código Orgánico Integral Penal en el Artículo 441 menciona a ocho clases de tipos de
víctimas que pueden presentarse en un proceso penal, siendo preciso mencionar a los siguientes
por ser relativos
a los casos que las unidades contravencionales de violencia intrafamiliar
conocen.
… 2.- “Quien haya sufrido agresión física, psicológica o sexual o cualquier tipo de daño o
perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal” ; el numeral 3.-“ Se
refiere al cónyuge o pareja en unión de hecho, incluso en parejas del mismo sexto, ascendientes o
descendientes, dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad de las personas
señaladas en el artículo anterior…”;
…4.- Quienes compartan el hogar de la personas procesada o agredida, en casos de delito contra
la integridad sexual y reproductiva,
integridad personal o de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar (Registro Oficial No 180, 2008, p. 476)
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
Convención de Belém Do Pará en su parte considerativa manifiesta que la eliminación de la
violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual, social y su
plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida, y con la finalidad de proteger sus
derechos y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarle, impone a los estados la
obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, la violencia contra la mujer, mediante
la adopción de medidas jurídicas que sean capaces de conminar al agresor a abstenerse de
hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma que
atente contra su integridad (Asamblea Genral de las Organizaciones de los Estados Américanos ,
1994)
22
Según los principios internacionales: “…se entenderá por víctima a toda persona que haya
sufrido daños individual o colectivamente, incluidas lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdidas económicas o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que constituyan una violación manifiesta de las normas
internacionales de derechos humanos o una violación grave del derecho internacional
humanitario. Cuando corresponda, y en conformidad con el derecho interno, el término “víctima”
también comprenderá a la familia inmediata o las personas a cargo de la víctima directa y a las
personas que hayan sufrido daños al intervenir para prestar asistencia a víctimas en peligro o para
impedir la victimización” (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2005)
Sanción y Ejecución
La Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 66 numeral 3 reconoce y garantiza a
las personas el derecho a la integridad personal, para lo cual el Estado debe adoptar medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida
contra la mujer, en cuyo caso se dispone ofrecer atención prioritaria y especializada, y que se
establezcan procedimientos legales especiales y expeditos para el juzgamiento y sanción de los
delitos de violencia intrafamiliar, asegurando el acceso gratuito a la justicia, para que sus
derechos sean tutelados de manera efectiva, imparcial y expedita, y a gozar de protección
especial, contra cualquier amenaza, reiteración de agresiones u otras formas de intimidación.
Para cumplir la obligación encomendada a los estados, de garantizar una vida libre de violencia y
consiente de
esta problemática, en septiembre del 2007 el Presidente de la República del
Ecuador expidió el Decreto 629 que declara por primera vez en el país como Política de estado
la erradicación de la violencia de género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres entendiendo a
este problema como una violación de derechos humanos que pone en riesgo la vida de las
mujeres, niños, niñas y adolescentes y que perjudica a la seguridad ciudadana, a la salud pública
y desarrollo del país, con lo cual se incorporó a las mujeres como actoras plenas y libres de
violencia.
23
Al constituir la violencia intrafamiliar un problema estructural que afecta la calidad de vida de
todos los integrantes de la familia, el Estado, respondiendo a compromisos internacionales y la
necesidad social,
enfrenta esta problemática de manera especializada asumiendo políticas
públicas, sobre todo a nivel del sistema de acceso y administración de justicia, procurando dar un
tratamiento integral y especializado cuando se encuentren de por medio infracciones penales
(delitos o contravenciones) de violencia contra la mujer o algún miembro de la familia.
Siendo responsabilidad del estado ecuatoriano por mandato constitucional establecido en el
Artículo 167 de la Constitución de la República del Ecuador, el de administrar justicia son los
jueces y juezas que en virtud del principio de especialidad aplique la sanción establecida en el
Artículo 159 del Código Orgánico Integral Penal, que graduará con prisión de 7 a 30 días,
dependiendo de los lesiones que el examen médico legal determine.
Con la finalidad de proteger y restablecer los derechos de las víctimas dispone que el juzgador
pueda ordenar una o varias de las medidas de protección que se han establecido en el referido
cuerpo legal; en caso de contravenciones el Juez o Jueza podrá hacerlo de oficio o a petición de
parte.
El artículo 558 del Código Orgánico Integral Penal, describe las medidas de protección, de las
cuales son las aplicables a casos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar las
siguientes:
“ 1.- Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares, como pueden ser el
domicilio de la víctima, centro de trabajo o estudios.
2.- Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, o miembros de su núcleo
familiar, en cualquier lugar donde se encuentren.
3.- Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de intimidación a la
víctima o a miembros del núcleo familiar por sí mismo o a través de terceros.
4.- Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del núcleo familiar; el
objetivo de esta boleta es salvaguardar a la víctima a fin de evitar que se produzcan nuevos
hechos de violencia. Cuando el presunto agresor contra quien ha sido dictada, ejerce cualquier
24
tipo de agresión a la víctima, un agente de Policía debe actuar inmediatamente, limitándose a
cumplir la orden contenida en dicha boleta, privándole de la libertad si es necesario, bajo el cargo
de incurrir de manera flagrante en el delito de Incumplimiento de decisiones legítimas de
autoridad competente´.
5.- Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la convivencia implica un
riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual de la víctima.
6.- Reintegro al domicilio a la víctima o testigo y salida simultánea de la persona procesada,
cuando se trate de una vivienda común y sea necesario proteger la integridad personal de estos
7.- Privación a la persona procesada de la custodia de la víctima niña, niño o adolescente o
persona con discapacidad y en caso de ser necesario nombramiento a una persona idónea como su
tutora, tutor o curadora o curador, de acuerdo con las normas especializadas en niñez y
adolescencia o el derecho civil, según corresponda.
8.- Suspensión del permiso de tenencia o porte de armas de la persona procesada si lo tiene o
retención de las mismas.
9.- Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona procesada o la víctima y
sus hijos menores de dieciocho años, si es el caso.
La medida 10 y 11 pretenden proteger al ambiente y de impedir invasiones ilegales.
12.- Fijación simultánea de una pensión que permita la subsistencia de las personas perjudicadas
por la agresión de conformidad con la normativa sobre la materia, salvo que ya tenga una
pensión. (Registro Oficial No 180, 2008)
Cuyas medidas de protección pretenden proteger a la víctima y su familia tanto con medidas
restrictivas como de resguardo para la víctima, las restrictivas que no permite que el procesado
se acerque, busque, intimide a la víctima así como el de recibir un tratamiento psicológico para
las partes procesales y una pensión que le permita su subsistencia.
Estas medidas de protección son de gran trascendencia en la actualidad sin embargo también es
de responsabilidad del juez preocupar que no se hagan un mal uso de las mismas por lo que
cuando en las unidades contravencionales no se llega a demostrar la culpabilidad, en el momento
25
de ordenar la prescripción o el abandono con los términos temporales necesarios, el juez tiene la
obligación de revocar las medidas y de disponer que la Departamento de Violencia Intrafamiliar
notifique a los sujetos procesales sobre dicha disposición.
De lo dicho se da paso a los que conocemos como el Principio de Rebus Sic Estantibus, es una
expresión latina que puede traducirse como "estando así las cosas” el cual proviene del derecho
privado romano, que es coherente con el Principio de Mutabilidad y consiste en que las
medidas de protección persistirán mientras las condiciones que las originaron no sufran
modificación.
La decisión judicial mediante la que se disponen medidas de protección, es susceptible de los
recursos de impugnación que contempla la ley, sin embargo, la interposición de éstos, no
suspende su ejecución
El juzgador al emitir el fallo deberá hacerlo en forma motivada, considerando criterios de
necesidad y proporcionalidad de las medidas que disponga, las que serán de cumplimiento
inmediato, debiendo disponer que se notifique con las mismas tanto a la víctima, como a la
persona contra quien se dicta las medidas, quien queda obligada a acatarlas, para lo cual el
juzgador, con la intervención del Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía Nacional
de Ecuador, vigilará su cumplimiento; debiendo anotarse que quien incumple las medidas que se
dicten, incurre en el delito de ´Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente´
tipificado y sancionado en el artículo 282 del Código Orgánico Integral Penal, que lo sanciona
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Existen ciertas particularidades y excepciones en el juzgamiento de las contravenciones de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
Forma parte de la sanción y ejecución de la sentencia el pago de una multa que se ha establecido
para todos las infracciones constantes en el Código Orgánico integral penal y que de conformidad
a la pena privativa de liberta fijada será de un 25% de un salario básico unificado, cantidad que
obviamente irá variando de conformidad a las variaciones que año tras año se den al Salario
26
Básico Unificado, normativa que debería ser analizada constitucionalmente pues el dinero
recaudado de esas multas sería mejor utilizado en los gastos de la familia que en ensanchar las
arcas fiscales.
El otro punto que ha sido objeto del presente estudio está en la búsqueda de lograr la reparación
integral por ser víctima de agravios en la integridad personal cuya eficacia en el sistema jurídico
lograría encaminar los pasos hacia el buen vivir que perseguimos los seres humanos.
`
27
EPÍGRAFE I I
REPARACIÓN INTEGRAL
Generalidades.La Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 78 consagra a la reparación integral
como un deber del Estado y un derecho de las víctimas de infracciones penales; la misma que,
mediante sentencia, se la debe declarar por la administración de justicia, esta protección está
encaminada a lograr la no re victimización particularmente en la obtención y valoración de
pruebas, conocer sin dilaciones la verdad de los hechos y la restitución, indemnización,
rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado.
Siendo una de las finalidades que persigue el Código Orgánico Integral Penal el de promover la
rehabilitación social de las personas sentenciadas y la reparación integral de las víctimas, se ha
establecido un sistema de protección y asistencia a víctimas y participantes procesales.
Para comprender de mejor manera el origen de este tema, el Instituto Interamericano de Derechos
Humanos (2007) lo define de la siguiente manera: etimológicamente “reparar” deriva del latín
reparare, que entre otros, tiene el significado de “renovar, reconstruir, disponer de nuevo”. En
nuestra lengua se entiende como “enmendar el menoscabo que ha padecido algo”o “dejar en buen
estado algo que estaba roto o deteriorado”. (Instituto Interamericano de Derechos Humanos ,
2007)
En este caso, el origen de la reparación integral se visualiza a través de la antigua Ley del Talión,
según la cual el daño causado debía ser pagado con el sufrimiento del daño similar relativo a las
víctimas de delitos penales, mediante actos reparatorios de justicia, responsabilidades y
aplicación de la pena se trataría de reconstruir la propia existencia, todos los daños y perjuicios
sufridos para que se recupere la dignidad, gracias a un acto jurídico y simbólico a la vez.
28
El derecho a obtener reparaciones se deriva de la obligación general de todos los Estados de
respetar y hacer respetar los derechos humanos. Por consiguiente, la Constitución de la República
del Ecuador en su Artículo 3 numeral 1 establece entre los deberes primordiales del estado el de
“ Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y al agua para sus habitantes.”
Por lo que les corresponde a los administradores de justicia aplicar todos los mecanismos a su
alcance a fin de lograr el goce en forma efectiva y eficaz por medio de los mecanismos a su
alcance la reparación por los agravios perpetrados a las víctimas.
Concepto de Reparación Integral
Toda violación de derechos humanos produce un daño que impone el deber de repararlo
adecuada e integralmente. La reparación integral se refiere a un conjunto de medias- pecuniarias
y no pecuniarias orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas que
comprende cinco dimensiones como son las medidas de restitución, rehabilitación,
compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en sus dimensiones individual, colectiva,
material, moral y simbólica.
Cada una de estas medidas debe ser implementada a favor de la víctima teniendo en cuenta la
gravedad y magnitud del hecho punible cometido o la gravedad y magnitud de la violación de sus
derechos, así como las circunstancias y características del hecho victimizante.
Para tener claro la noción de reparación integral dentro de la investigación se ha de expresar
pensamientos de estudiosos afines a este tópico. Valdivieso (2012), al referirse a la reparación
integral dice: “…Consiste la reparación integral, que comprende las acciones orientadas a la
restitución, esto es, que propendan por regresar a la víctima a la situación anterior a la comisión
del delito; la indemnización, que compensa los perjuicios causados por el mismo; la
rehabilitación, tendiente a la recuperación de las víctimas que sufren traumas físicos y sicológicos
29
como consecuencia del delito; la satisfacción o compensación moral, que busca restablecer la
dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido (Valdivieso, 2012, pp. 507, 508)
El contenido de la obligación de reparar en el artículo 63 de la Convención Américana de
Derechos Humanos, está establecida como una obligación que impone la Corte, cuando decide
que se ha vulnerado un derecho establecido por ella, aquello comprende dos situaciones,
descritas en la primera y en la segundo inciso del artículo 63. “1. Cuando decida que hubo
violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se
garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si
ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha
configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte
lesionada; 2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar las
medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún no estén
sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión”.
Nuestro normativa en el Art 77 del Código Orgánico Integral Penal menciona específicamente
a la garantía de la reparación integral, la cual podríamos decir que es parte de la sanción que
recibe el infractor y constituye en una solución objetiva o simbólica que pretende en la medida
de lo posible satisfacer a la víctima por la contravención perpetrada en su contra, su naturaleza y
monto depende de la característica del acto, el bien afectado y el daño ocasionado.
Dicho de este modo la reparación integral es una garantía que evidencia la irradiación
constitucional que a partir del año 2008 en el Ecuador se ha venido forjando, por cuanto la misma
tiene una amplia activación cuando se considere que han existido derechos vulnerados.
Algunos autores como María Judith Salgado, en su ensayo Garantías constitucionales y derechos
humanos de las Mujeres: manifiesta que “Los derechos son aquellas facultades o valores
esenciales que tiene cada persona, las garantías son aquellos mecanismos de protección con que
cuenta una persona para hacer eficaz el ejercicio de un derecho….”
30
Jurídicamente, garantías son los mecanismos que la ley pone a disposición de la persona para que
pueda defender sus derechos, reclamar cuando corren peligro de ser conculcados o indebidamente
restringidos y, por último obtener la reparación cuando son violados. (Trujillo, 1994)
A nivel internacional existe una constante lucha por alcanzar la reparación integral de victimas
por lo que las formas de aplicación deben aplicarse de conformidad con la violación de los
derechos humanos y su incidencia y afectación en la historia personal de la víctima y su entorno
que la rodea.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su sentencia sobre reparaciones señaló que
Todo acto humano es causa de muchas consecuencias, próximas unas y otras remotas (Caso
ALOEBOETOE Y OTROS VS SURINAM, 1991).
Un viejo aforismo dice en este sentido: causa causæ est causa causati. Piénsese en la imagen de
una piedra que se arroja a un lago y que va produciendo en las aguas círculos concéntricos cada
vez más lejanos y menos perceptibles. Así, cada acto humano produce efectos remotos y lejanos
que a la vista del juzgador a veces no es perceptible, por lo que en varios casos se ha hecho
necesario recurrir
a organismos de superiores para lograra una protección tutelar integral
(Andreu, Federico y otros, 2014)
Bajo la concepción del Estado constitucional de derechos y justicia los derechos constitucionales
no son declarados, sino tutelados, dado que estos preexisten, lo único que se declara en las
acciones de garantías jurisdiccionales de los derechos son las vulneraciones que ocurren a los
derechos constitucionales. Cosa distinta sucede en la justicia ordinaria, toda vez que, mediante el
ejercicio de sus competencias, lo que se pretende es la declaración del derecho y su
correspondiente exigibilidad.
Para Miguel Carbonen la dimensión de protección significa que “el Estado debe adoptar medidas
destinadas a evitar que otros agentes o sujetos violen los derechos sociales, lo que incluye
31
mecanismos no solamente reactivos frente a las violaciones (como lo podría ser la creación de
procesos jurisdiccionales o sistemas de tutela administrativa), sino también esquemas de carácter
preventivo que eviten que agentes privados puedan hacerse con el control de los recursos
necesarios para la realización de un derecho (Carbonen, 2011, p. 122)
Por lo que es indispensable que las actuaciones de juezas y jueces de contravenciones de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, direccionen fundamentalmente su
accionar a la protección y defensa de los Derechos Humanos de las víctimas, promoviendo el
acceso a la justicia, la sanción a los agresores y la reparación de los daños, para lo cual se debe
considerar que el problema de la Mujer víctima de la violencia no es solamente un caso legal,
sino es una situación humana de riesgo y que afecta al núcleo familiar.
Formas de Reparación Integral
Los fundamentos y directrices de la reparación integral sirven como remedio para que no se siga
ignorando los casos y dejando en la impunidad y a más de ello, no siga generando sufrimiento a
las víctimas y sus familiares.
La impunidad y el sufrimiento juegan un papel importante al momento de analizar la reparación
integral, ya que en ciertos casos la restitución del derecho basada en el reconocimiento
económico del daño es insuficiente, debido a que no ha cambiado la situación de angustia y
sufrimiento de las víctimas de lo ocurrido por la vulneración de derechos.
Tradicionalmente se han reconocido tres formas distintas de cumplimiento de la obligación de
reparar el daño:
1) Reparación específica o in natura1, en el sentido de arreglo de la cosa dañada o mediante su
sustitución por otra igual.
2) Indemnización por equivalente, mediante la entrega de la cantidad de dinero correspondiente
al daño sufrido;
3) Reparación en especie, mediante la entrega de bienes, cuyo valor equivalga al daño sufrido.
32
Los administradores de contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, deben tener en cuenta que cada caso tiene matices diferentes que implican un análisis
más profundo y que este debe proyectarse en la atención recibida desde que la persona llega a la
unidad judicial hasta la finalización con una sentencia que sancione al infractor y a la vez repare
los daños causados a la víctima; esto lastimosamente no ocurre, pues lo que se hace es imponer al
infractor una pena discrecional de 7 a 30 días y dictar las medidas de protección estipuladas en
el Art 558 del Código Orgánico Integral Penal, desconociendo el derecho de ser reparada en la
afectación sufrida.
Las perspectivas de reparación integral para las víctimas y sus familiares está mediada no solo
por los instrumentos legales que regulan la actuación de las autoridades judiciales en su
responsabilidad pública; la voluntad política de los actores resulta fundamental y es un factor
sobre el que es posible decir que, al menos en lo que respecta a las víctimas la situación no ha
cambiado ni aún con las reformas legales incorporadas a nuestra legislación.
La reparación integral tiene un amplio desarrollo en la jurisprudencia dictada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, de la cual la Constitución 2008, posteriormente la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
y actualmente con más
intensidad en el Codigo Integral Penal, en los cuales se recogen criterios y contextualizan la
efectiva protección de los derechos constitucionales mediante su aplicación.
La Convención Americana de Derechos Humanos en el Art 63.1 manifiesta que toda violación
de una obligación internacional que haya producido daño comporta el deber de repararlo
adecuadamente y que esa disposición recoge una norma consuetudinaria que constituye uno de
los principios fundamentales del derecho internacional contemporáneo (Forum Editores , 2013)
Mecanismos de Reparación integral
La expedición de la Constitución del año 2008 implicó un cambio fundamental en la historia
constitucional del Ecuador, por cuanto además de que se amplió el catálogo de derechos
constitucionales, se reforzó el papel de las garantías constitucionales, entendidas como aquellos
33
mecanismos tendientes a efectivizar el cumplimiento y respeto de dichos derechos. En este
sentido, un cambio sustancial en el modelo constitucional actual en comparación con el modelo
del año 1998, es la creación de la garantía de la reparación integral, mediante la cual se consolida
la restitución y reparación de los derechos constitucionales que hayan sido vulnerados.
La Constitución de 1998 determinaba que ante la violación de derechos la jueza o juez podía
"adoptar medidas urgentes destinadas a cesar, evitar la comisión o remediar inmediatamente las
consecuencias de un acto u omisión ilegítimos (Constitución Política de la República del
Ecuador, 1998). Es decir, se limitaba a establecer la adopción de medidas urgentes que quedaban
a discrecionalidad del juez, cuyo objeto principal era remediar las consecuencias del acto
vulneratorio.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que en caso de violación de
derechos humanos, el Estado deberá reparar a la víctima atribuyéndole al derecho de reparación
la calidad de principio del derecho internacional, por lo que toda violación a una obligación
internacional que haya producido un daño comporta el deber de reparar adecuadamente. Así, el
Tribunal Interamericano ha sostenido que la reparación del daño ocasionado por la infracción de
una obligación internacional consiste en la plena restitución (restitutio in integrum); lo que
incluye el restablecimiento de la situación anterior y la reparación de las consecuencias que la
infracción produjo y el pago de una indemnización como compensación por los daños
patrimoniales y extrapatrimoniales incluyendo el daño moral.
Las reparaciones no sólo deben enfrentar el daño que fue ocasionado por los procesos de
victimización, sino también las condiciones de exclusión en que vivían las víctimas y que
permitieron o facilitaron su victimización. Dos enfoques son útiles para desarrollar este análisis.
La reparación integral se constituye en varios componentes: restitución, indemnización,
rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición; del cumplimiento de estos
cinco componentes en desarrollo de una política podría decirse que una persona o grupo de
34
personas encuentran subsanadas las violaciones a sus derechos humanos, de las cuales han sido
víctima, al menos así es como los disponen los estándares internacionales y en parte trata de
abordarse en las distintas leyes que hoy en día existen en nuestro país
Restitución del derecho
Esta medida de reparación integral comprende la restitución del derecho, restitutio in integrum,
que le fue quitado o vulnerado a una persona, con lo cual se pretende que la víctima sea
reestablecida a la situación anterior a la vulneración; sin embargo, cuando se evidencie que por
los hechos fácticos el reestablecimiento del derecho no es posible, el juez tiene que encontrar otra
medida adecuada que de alguna forma equipare esta restitución.
Siendo así, el análisis fáctico de las contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar se evidencia que la denunciante o victima al momento de la agresión física por
parte de su esposo, cónyuge, conviviente se encuentra viviendo tranquilamente en su hogar,
ejerciendo su derecho pleno a la vivienda, pero luego del acto cruel de ser golpeada por su pareja
o familiar esposo se suscitan inesperadamente cambios, es obvio pensar que las cosas nunca
volverán a estar en el mismo estado en el que estuvieron antes de sufrir el agresión, pero si es
trascendental que la administradora de justicia procure subsanar de la mejor manera el dolor
físico, psicológico y moral que la víctima se encuentra atravesando, aquello está encaminado a
fijar un pago económico para los gastos de atención médica, atención especializada con un
cirujano plástico, medicamentos, tratamiento, gastos para sanar los golpes sufridos, reparar el
autoestima, los gastos materiales ocasionados etc.
En los casos de agresiones físicas y psicológicas es de suma importancia el resguardo de la
evidencia, del cuerpo y mente de la víctima los que preservan las huellas de la agresión, por lo
que debe hacerse énfasis en la importancia en que la víctima se someta oportunamente a los
exámenes médico-legales y peritajes psicológicos; así como la conservación de cualquier
comprobante de gastos médicos en los que incurra para sanar de las lesiones infringidas, terapias,
reparación de objetos, gastos de mudanza, etc., pues los mismos pueden ser resarcidos mediante
el Proceso de Violencia Intrafamiliar.
35
Indemnización
La Indemnizaciones para reparar el daño material e inmaterial causado a las víctimas ha de
concederse, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la violación y a las
circunstancias de cada caso, por todos los perjuicios económicamente evaluables que sean
consecuencia de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o de
violaciones graves del derecho internacional humanitario, tales como los siguientes: a) El daño
físico o mental; b) La pérdida de oportunidades, en particular las de empleo, educación y
prestaciones sociales; c) Los daños materiales y la pérdida de ingresos, incluido el lucro cesante;
d) Los perjuicios morales; e) Los gastos de asistencia jurídica o de expertos, medicamentos y
servicios médicos y servicios psicológicos y sociales.
Tanto en los sistemas judiciales nacionales como internacionales, el remedio ofrecido a la víctima
se acompaña de medidas indemnizatorias que se calculan en términos económicos que
dependerán del caso concreto.
Garantía de No Repetición
Las garantías de no repetición solo pueden estar dadas en presencia de dos condiciones
específicas: i) que el Estado garantice que los hechos no se volverán a presentar tomando las
medidas preventivas o represivas que considere para hacerlo afectivo y; ii) que se genere una
conciencias colectiva alrededor de un crimen que después de haber causado tanto daño en la
sociedad debe ser vetado definitivamente; esta conciencia o memoria colectiva puede generar a
su vez importantes movimientos de exigencia al Estado colombiano sobre las garantías de no
repetición de los hechos de desaparición forzada
La obligación del Estado, a través de sus operadores judiciales, incluye poner fin a la violación de
derechos; ofrecer seguridades y garantías adecuadas de no repetición, incluyendo medidas
transformativas de la situación que dio origen a la violación de derechos y reparar íntegramente
el perjuicio causado que comprende todo daño, tanto material como moral, causado por el hecho.
36
La judicatura como órgano rector es el único responsable de la eficacia de sus decisiones, de la
precisión y monitoreo efectivo de las medidas de reparación que asignen, depende tanto la
restitución de los derechos de la víctima como la transformación eficaz de la situación que dio
origen a la violación de derechos.
Otros Mecanismos de Reparación Integral
Compensación.En el marco de los derechos humanos, esta compensación sirve para restaurar, en la medida de lo
posible, la capacidad de la víctima para alcanzar sus metas. Como tal, la compensación puede
tener un importante efecto rehabilitador además de atender necesidades materiales concretas.
Rehabilitación.Junto con la compensación, se incluyen las medidas destinadas a facilitar la reivindicación de la
persona por los daños sufridos a consecuencia de los hechos ocurridos que, por sus mismas
características, suelen dejar en las víctimas consecuencias morales, psicológicas, sociales y
económicas importantes y de difícil superación. Así, por ejemplo, en los casos de violencia
sexual contra mujeres, las medidas para facilitar el acceso a servicios de aborto, anticoncepción
de emergencia y otros servicios de salud sexual, como medicamentos para prevenir o curar, son
medidas imprescindibles que permiten la rehabilitación y, adicionalmente, reafirman el derecho a
la autodetermina- ción de la víctima, que ha visto su propio proyecto de vida truncado por la
violencia. En este sentido, este tipo de medidas pueden ser también consideradas como
restitutivas
La rehabilitación comprende aquella medida reparatoria que toma en consideración las
aflicciones tanto físicas como psicológicas de las víctimas de una vulneración de derechos
constitucionales. Esta medida debe establecerse de forma proporcional con las circunstancias de
cada caso.
37
Para determinar en qué forma deberá aplicarse esta medida en las contravenciones por violencia
a la familia, pasare a explicar cuáles son las afectaciones de tipo psicológicas que se desprenden
de los distintos procesos que llegan a conocimiento en las unidades de violencia, producidas
tanto durante como después de la agresión de los derechos.
Esta medida de reparación integral tiene una naturaleza simbólica, por cuanto, mediante su
aplicación, el
agresor reconoce el error cometido en determinado caso y por ende
el
reconocimiento genera un compromiso ulterior de este ante su familia y la sociedad
La obligación de investigación y sanción
Mediante el establecimiento de esta medida de reparación se genera una obligación por parte de
la autoridad judicial responsable de conocer, tramitar la violación al derecho a la integridad
física y psicológica y la aplicación de las sanciones correspondiente.
Hay que destacar que la reparación integral debe procurar el restablecimiento de los derechos
vulnerados material e inmaterial y debe asegurar que las víctimas de la violencia logren recuperar
su proyecto de vida que ofrezca garantías de estabilidad socioeconómica, psicosocial y reales
opciones de desarrollo en condiciones de equidad y seguridad,
Cuando ocurre una agresiones a la integridad de una mujer como ocurre en las contravenciones
de violencia contra esta o algún miembro del núcleo familiar, nuestro estado señala que es
fundamental que se investiguen la ocurrencia de los hecho y se castiguen al o los responsables
De lo contrario se estarían creando un ambiente de impunidad y las condiciones para que este
tipo de hechos vuelva a repetirse, lo que es contrario al deber de respetar y garantizar el derecho
a la vida de las mujeres y a la tutela judicial efectiva.
38
La Corte Interamericana ha establecido en varias ocasiones, asimismo, que como consecuencia
de la obligación de garantizar la obligación de investigar “debe cumplirse con seriedad y no como
una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa”(Artículos 8 y 25).
Cuando el Estado incumple con este deber, auxilia, en cierto modo a los autores de la violación,
lo que compromete la responsabilidad internacional del Estado; de tal manera, la obligación de
investigar los casos de violaciones al derecho a la vida constituye un elemento central para
determinar la responsabilidad estatal en un caso concreto.
En el mismo sentido, la Comisión Interamericana ha establecido que el Estado incurre en
responsabilidad cuando, aún sin haber violado directamente los derechos, no efectúa una
investigación seria de la privación del derecho a la vida, por un órgano independiente e imparcial.
El “Conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante
la lucha contra la impunidad de las Naciones Unidas”, conocidos como los “Principios de
Joinet/Orentlicher” se centran en el deber de los Estados de investigar violaciones de los derechos
humanos y llevar ante la justicia a los perpetradores. El preámbulo del documento señala la
necesidad de adoptar medidas nacionales e internacionales en interés de las víctimas de
violaciones de los derechos humanos como medio para asegurar, conjuntamente, i) el respeto
efectivo del derecho a saber que entraña el derecho a la verdad; ii) el derecho a la justicia, y iii) el
derecho a obtener reparación, sin los cuales no puede haber recurso eficaz contra las
consecuencias nefastas de la impunidad.
Disculpas públicas
Esta medida de reparación integral tiene una naturaleza simbólica, por cuanto, mediante su
actuación el procesado reconoce el error cometido en determinado o determinados momentos
generando un compromiso ulterior de este ante la ciudadanía, sino además emitirá un mensaje
de forma de convivencia de actitud hacia el sujeto maltratado, a los demás integrantes de la
familia y a un mensaje educativo dirigido a toda la sociedad. (Sentencia 146-14-SEP-CC, 2014)
39
Garantía de que el hecho no se repita
La garantía de que el hecho no se repita tiene como fin que ante la vulneración de derechos
constitucionales por un determinado acto u omisión, se asegure que estos hechos perjudiciales no
vuelvan a generarse.
Esta medida reparatoria, a mí criterio es simbólica, en el sentido de que se exterioriza el
compromiso de evitar que los hechos se vuelvan a repetir, esta medida se implementara por
medio de medidas trasformadoras en la educación de las familias.
40
EPRIGRAFE III
PROTECCION LEGISLATIVA DE LA REPARACION INTEGRAL
Siendo el problema de violencia a la familia y a los miembros que lo conforman un fenómeno
global a nivel nacional y mundial, el proceso ha debido ser enfocado bajo una perspectiva de
cooperación a nivel internacional; por los que se han organizado movimientos de lucha y
defensa de derechos que inicialmente se han dado a nivel local, regional, nacional, y estos han
proseguido multiplicándose y ha desembocado en esfuerzos conjuntos, los cuales de la mano del
desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación han hecho que la problemática sea asumida
como de interés colectivo y de todas las sociedades en el mundo entero.
Estos procesos de lucha iniciados en favor de las víctimas de violencia por género, por
desaparición de personas, muerte, violación han alcanzado su reconocimiento de la comunidad
internacional, y concretándose en tratados y convenios internacionales que hoy incluso tienen
rango constitucional e incluso supraconstitucional.
Es una regla básica del Derecho Internacional que un hecho ilícito internacional, constituido por
un elemento objetivo (la violación de una obligación internacional) y un elemento subjetivo
(atribución de esta violación) genera la responsabilidad del Estado y como corolario la obligación
de reparar el daño.
Posteriormente el 10 de diciembre de 1948, como documento fundador del movimiento fue la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 1 establece: 1.- Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y
conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Organización Nacional de
las Naciones Unidas, 1948)
De igual manera en el tercer y quinto artículo de la Declaración se establecen ciertos derechos
fundamentales como: Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona” 4, y artículo 5: “Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
41
crueles, inhumanos o degradante” por lo tanto, se considera que la violencia contra las mujeres
representa una vulneración de estos derechos fundamentales, obstaculiza un desarrollo con
equidad e impide el ejercicio pleno y goce del derecho que toda persona tiene a vivir en un
entorno libre de violencia.
A partir de este momento se concreta una categoría de derechos inherentes a las personas no solo
por el hecho de serlo, con unas características particulares las cuales son: universalidad,
integralidad, interdependencia, indivisibilidad, transferencia, imprescriptibilidad, progresividad y
exigibilidad nacional e internacional.
Debe recordarse que la mujer históricamente ha sido percibida como una minoría englobada
dentro de la pluralidad masculina, desde esa visión reduccionista de la humanidad, se concluyó
que lo que beneficiaba al hombre también tenía que ser bueno para la mujer.
Por ello, al legislar los derechos humanos y darles relevancia internacional también privo la
visión endrocéntrica lo que ocasiono que los nuevos derechos no trajeran consigo cambios
significativos a las condiciones de la mujer pues las normativas excluyeron a las mujeres y no
tomaron en cuenta sus circunstancias específicas a basarse en el hombre como patrón único del
desarrollo del pensamiento humano.
Convención Americana sobre Derechos Humanos
En la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria, celebrada en Río de Janeiro en
noviembre de 1965, se dispuso encomendar al Consejo de la OEA que actualizara y completara el
proyecto de Convención sobre Derechos Humanos elaborado por el Consejo Interamericano de
Jurisconsultos en 1959 y, una vez revisado, previo dictamen de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, el proyecto fuera sometido a los gobiernos para que formularán
las
observaciones y enmiendas que consideraran pertinentes para, después, convocar a una
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos. (Secretaría General de la
Organización de los Derechos Humanos, 1969, p. 1).
42
A lo largo de más de treinta años de jurisprudencia la Corte Interamericana de Derechos
Humanos se ha ido consolidando diversos criterios respecto a los alcances de la obligación de
adoptar medidas legislativas o de otro carácter para hacer efectivos los derechos y libertades
consagrados en la Convención Americana. De forma general, en su más temprana jurisprudencia,
la misión del Tribunal Interamericano fue exponer el origen, los alcances y naturaleza de esta
obligación internacional.
Así, en relación con el artículo 2º de la Convención, la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ha señalado que dicha norma obliga a los Estados Partes a adoptar, con arreglo a sus
procedimientos constitucionales y a las disposiciones de la Convención, las medidas legislativas
o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades protegidos
por dicho pacto internacional.
Los Estados no sólo tienen la obligación positiva de adoptar las medidas legislativas necesarias
para garantizar el ejercicio de los derechos en ella consagrados, sino que también deben evitar
promulgar aquellas leyes que impidan el libre ejercicio de estos derechos, y a la vez evitar que se
supriman o modifiquen las leyes que los protegen
Sin embargo, esta distinción ha sido, en parte, superada en la jurisprudencia de la Corte por
aquella que se basa en una noción de reparación integral, y que comprende medidas de
restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, en muy pocos
casos la Corte no ha ordenado el pago de compensaciones, aquello ha sido justificable en
situaciones que no se afectado al bien jurídico de la vida o a la integridad física o psíquica, en lo
que la injusticia podría ser reparada mediante la mera declaración de ella.
Se debe tener en cuenta que en varias ocasiones se ha agotado el derecho interno para acudir a la
corte interamericana y lograr que la víctima de un acto culposo o doloso tenga derecho a
reparación, y no sólo al goce de sus derechos y a un reconocimiento oficial de responsabilidad
mediante una sentencia, con mucha más razón cuando se trata de una violación grave en la que
parecería que no basta con la declaración judicial.
43
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas
de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho
humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones
Cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el 16 de diciembre de 2005 los
Principios y Directrices Básicos sobre El Derecho de las Víctimas a Interponer Recursos y
obtener reparaciones, resaltó la necesidad de una diseminación lo más amplia posible.
Del mismo modo recomendó que los Estados tomasen en cuenta los Principios y Directrices
Básicos, promoviesen su respeto, y les dieran a cada miembros de los órganos ejecutores de los
Gobiernos, en particular, a los funcionarios a cargo de la puesta en marcha de los mecanismos
para ejercitar estos derechos, así como a las fuerzas de seguridad y cuerpo militar, poder
legislativo, poder judicial, a las víctimas y a sus representantes, a los abogados y defensores de
los derechos humanos, los medios y el público en general.
Los Principios y Directrices Básicos son el resultado de cerca de 16 años de trabajo por parte de
expertos independientes y un largo proceso participativo de consulta que permitió la inclusión del
punto de vista de los Estados, las organizaciones internacionales y las ONG‟s.
El propósito de los Principios y Directrices Básicos es definir el alcance del derecho a un recurso
y una reparación y permitir el desarrollo futuro de recursos procesales y reparaciones sustantivas.
De forma relevante, este instrumento no define o determina lo que constituye una violación
manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del
derecho internacional humanitario, sino que solo describe las consecuencias legales (derechos y
deberes) que derivan de dichas violaciones y establece los procedimientos adecuados y
mecanismos para implementar estos derechos y deberes.
Los Principios y Directrices Básicos adoptados por la Asamblea General de ONU estipulan que
las disposiciones en el texto son el reflejo de normas sobre reparación existentes (en oposición a
nuevos estándares). Lo que se refleja en el párrafo séptimo del Preámbulo de los Principios u
Directrices Básicos:
44
“Destacando que los Principios y directrices básicos que figuran en el presente documento no
entrañan nuevas obligaciones jurídicas internacionales o nacionales, sino que indican
mecanismos, modalidades, procedimientos y métodos para el cumplimiento de las obligaciones
jurídicas existentes conforme a las normas internacionales de derechos humanos y al derecho
internacional humanitario, que son complementarios, aunque diferentes en su contenido
(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2005)
En este contexto, los Principios y Directrices Básicos, no crean un nuevo derecho. Sino que
resalta el derecho existente y los estándares para que los Estados puedan tomarlos en cuenta y
promoverlos en los contextos nacionales, regionales e internacionalmente.
No cabe duda que, entre más pronto todos los países comiencen a hacer uso de los estándares que
se reflejan en los Principios y directrices básicos para aislar y remediar las debilidades y causas
de las violaciones, antes mejorarán las dificultades con las que se encuentran las víctimas.
Ciertas secciones de los Principios y Directrices Básicos intentan describir en detalle el alcance
de esta obligación, explicando cómo se interrelacionan la reparación, la prevención y el
procesamiento.
En términos generales, los Estados tienen una doble obligación bajo el derecho internacional en
primer lugar, el deber de no violar los derechos humanos y en segundo lugar, el deber de
garantizar el respeto hacia los mismos.
La Sección II de los Principios y Directrices Básicos establece estas obligaciones:
Obligación de prevenir violaciones;
Obligación de investigar, enjuiciar y castigar a los autores;
Obligación de proveer un acceso efectivo a la justicia a todos los individuos que aleguen una
violación (a través de recursos y vías procesales imparciales); y
Obligación de proporcionar una reparación completa a las víctimas (Principios y Directrices
Básicos sobre el derecho de las Víctimas, 2005)
45
Por lo que siendo esta normativa de carácter internacional obligatoria en materia de derecho
humanos, y teniendo en cuenta las circunstancias de cada caso se debería dar a las víctimas de
violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones
graves del derecho internacional humanitario, de forma apropiada y proporcional a la gravedad
de la violación y las circunstancias de cada caso una reparación plena en la formas siguientes:
restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición.”
Constitución de la República de Ecuador.
Las circunstancias políticas del país en 1998 llevaron a que la ciudadanía y sus representantes
elaboren una nueva Carta Magna, coyuntura que las mujeres la asumimos y con estrategias y
acciones unificadas del movimiento de mujeres con apertura y alianzas con organizaciones
políticas representadas en la Asamblea Constituyente reunida entonces, y el involucramiento y
voto de algunas asambleístas incidieron en que los planteamientos de las mujeres sean acogidos
en buena medida en la Constitución de 1998, algunos de los logros alcanzados y que forman
parte de forma real y material en la Constitución de 1998 son:

El derecho a la integridad personal y a una vida libre de violencia, a la igualdad ante la ley
y la no-discriminación.

La participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos de elección popular, en
las instancias de dirección y decisión en el ámbito público, en la administración de
justicia, los organismos de control y los partidos.

El derecho de las mujeres a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual y
reproductiva.

El reconocimiento formal del trabajo doméstico como labor productiva.

La igualdad y corresponsabilidad en la familia y el apoyo a las jefas de hogar.

La educación no discriminatoria que promueva equidad de género.

La obligatoriedad del Estado de aprobar políticas públicas e institucionalidad para
impulsar la igualdad de las mujeres.
El derecho a obtener reparaciones se deriva de la obligación general de todos los Estados de
respetar y hacer respetar los derechos humanos. Por consiguiente, la Constitución de la República
46
del Ecuador consagra a la reparación integral como un deber del Estado y un derecho de las
víctimas de infracciones penales; la misma que, mediante sentencia, se la debe declarar por la
administración de justicia
Bajo la concepción del Estado constitucional de derechos y justicia los derechos constitucionales
no son declarados, sino tutelados, dado que estos preexisten, lo único que se declara en las
acciones de garantías jurisdiccionales de los derechos son las vulneraciones que ocurren a los
derechos constitucionales. Cosa distinta sucede en la justicia ordinaria, toda vez que, mediante el
ejercicio de sus competencias, lo que se pretende es la declaración del derecho y su
correspondiente exigibilidad (Sentencia 146-14-SEP-CC, 2014)
Principios Constitucionales
El juez está obligado a aplicar la ley, pero es claro que esta obligación solo se satisface cuando
para decidir la aplicación de cualquier norma del ordenamiento, ese juez ha meditado
previamente acerca de la adecuación de esa norma a la Constitución, no es solo una adecuación
mécanica sino que es el resultado de una lectura marcada por el conjunto de los principios
constitucionales.
Los principios constitucionales, tal como se los entiende en este contexto, son construcciones
históricas incorporadas al Estado de derecho y al funcionamiento de una sociedad democrática
por lo que en esta parte me referiré a los principios constitucionales en lo que se cimienta nuestra
actual estado de derechos constitucional y de justicia cuya aplicación dentro de la normativa
contravencional en materia de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, a fin de
conseguir una adecuada y eficaz reparación integral.
1.- Pro Actione: Que permite que los derechos se puedan promover, ejercer y exigir de forma
individual por la persona que haya sufrido afectaciones en su integridad ante los jueces de
contravenciones de violencia contra la mujer o miembros del nucleo familiar.
2.- Principios universales.- Que permite que todas la victimas por sus daños físicos sufridos,
logren el restablecimiento en sus afectaciones, por medio de este principio que se constituye en
47
una piedra angular del Derecho Internacional de los derechos Humanos, por lo cual se extiende
a todo el género humano en todo el tiempo, lugar sin importar su condición geográfica,
histórica, edad sexo raza.
3.- Principio De Fuerza Expansiva.- Por medio del cual ningún administrador de justicia podrá
restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales, la hermenéutica
constitucional, permite que en caso de duda deba optarse claramente por la interpretación que
mejor protege a todos los derechos humanos en su integridad, siendo la reparación un derecho
protegido en nuestra legislación como a nivel internacional
el administrador de justicia solo
debe aplicarla a fin de lograr una reparación objetiva y subjetiva que mejor complemente la
integridad de la persona violentada.
4. Pro victima.- Principio que obliga al juzgador a subsanar prioritariamente los derechos de la
persona agredida y afectada en sus integridad física y moral.
5.- Principio de Interpretación.- Que le concede al juez la facultad de aplicar el método
adecuado y eficaz a fin de lograr la interpretación más adecuada para cada caso a fin de lograr
la reparación integral
6.- El principio de progresividad de un derecho que permite que este se desarrolle a fin de lograr
una mayor protección en la afectación sufrida por la víctima, concediendo la constitución
ecuatoriana la posibilidad de que se desarrolle de manera progresiva, a través de las normas, la
jurisprudencia y las políticas públicas.
Estos principios están encerrados en varios artículos de la Constitución ecuatoriana y que pese a
ser de inmediata aplicación por los servidores judiciales más aún por el administrador de justicia,
los jueces ha dejado en la indefensión a la víctima solamente el papel de juez sancionador sin
sembrar rasgos de concientización efectiva que garanticen acciones de no repetición, vulnerando
la tutela judicial efectiva que las partes procesales en igualdad de derecho judicial efectos tienen
en todo proceso judicial..
La víctima como parte más débil en la relación contravencional, sufre inicialmente el maltrato de
un familiar y posteriormente soporta la falta de protección al no llegarse a reparar los daños
48
sufridos, lo que deriva en la violación a la seguridad jurídica como principio y fin del sistema
judicial.
49
METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN.
Métodos.
Método inductivo: Utilizando el razonamiento se obtuvo conclusiones , inicie con el análisis de
las motivaciones emitidas en los fallos de los administradores de justicia en contravenciones de
violencia, incluyendo criterios de carácter general y trascendental de parte de las ciudadanas y
ciudadanos que acceden al sistema judicial ecuatoriano.
Método sociológico: El método sociológico se basó en el desarrollo histórico del origen de la
violencia desde la época antigua hasta la actualidad y las distintas sociedades.
Antropológico: Se realizó el estudio de las distintas clases de víctimas, sus conocimientos,
criterios y expectativas de las usuarias de las unidad de contravenciones contra la mujer o
miembros del núcleo familiar.
Método lógico- Histórico: Me permitirá retrotraer en el tiempo las acciones de garantía de
protección dadas a las víctimas de violencia intrafamiliar desde las lucha por los derechos
humanos hasta la carta magna, así como su desarrollo como objeto primordial desde el inicio de
la existencia de las personas, en la aplicación del método histórico nos permitirá desarrollar el
alcance en el tiempo desde el estado liberal hasta el actual estado de derechos y justicia
constitucional, en el cual se ubica al ser humano por encima de todo el ordenamiento jurídico.
4.2 Técnicas: Para la recopilación de la información se utilizarán las siguientes técnicas de
investigación:
Encuesta: La encuesta se aplicó a 30 profesionales del derecho que tramitan las causas en las
Unidades de Contravenciones de Violencia contra la Mujer o Miembros del núcleo familiar. en la
ciudad de Ambato., toda vez que por tratarse de un tema que requiere de conocimientos más
avanzados
Herramientas: Cuestionario de preguntas aplicado a los diferentes participantes en
contravenciones de violencia, sobre los cuestionamientos a la tutela judicial efectiva y seguridad
jurídica que se obtendrán de primera fuente sobre el problema planteado
50
RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA
Pregunta 1¿Conoce Ud. cuáles son las infracciones contempladas en el Código Orgánico
Integral Penal de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar?
CUADRO No 1
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
12
18
30
PORCENTAJE
40%
60%
100 %
ANALISIS E INTERPRETACION: La mayoría de las personas encuestadas entre
profesionales del derecho y usuarios del servicio de la unidad de violencia contra la mujer o
miembros
familiar manifiestan no conocer las infracciones de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar contempladas en el Código Orgánico Integral Penal .
51
PREGUNTA 2.- Sabe Ud. si la contravención de violencia física es competencia dela Unidad de
Violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar?
CUADRO No 2
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
22
8
30
PORCENTAJE
73,00%
27,00%
100 %
ANALISIS E INTERPRETACION: El 73% de las personas encuestadas manifiestan conocer
que la violencia física es competencia de la Unidad de Violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar y un 23% manifiesta no conocer cuál es la competencia de esta unidad.
52
PREGUNTA 3.- Se encuentra Ud. de acuerdo con el procedimiento expedito que se aplica para
el juzgamiento de las contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo
familiar?
CUADRO No 3
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
24
6
30
PORCENTAJE
80%
20%
100 %
RESPUESTA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
12
40%
NO
18
60%
TOTAL
30
100 %
ANALISIS E INTERPRETACION: El 80% de los encuestados manifiestan estar de acuerdo
con el procedimiento expedito que se tramita para el juzgamiento de las contravenciones de
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y un 20% manifiestan no estar de
acuerdo con este procedimiento.
53
PREGUNTA 4.- ¿Sabe cuál es la sanción que se impondrá al infractor declarado culpable en un
proceso de contravenciones de violencia contra la mujer y/o la familia?
CUADRO No 4
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
12
18
30
PORCENTAJE
40%
60%
100 %
ANALISIS E INTERPRETACION: Del total de encuestados un 60% manifiestan no saber
cuál será la sanciones que se le impondrán al infractor declarado culpable en un procedimiento
contravencional por violencia contra la mujer o miembros de la familia, es decir la mayoría de
personas desconocen cuál será la sanción, mientras que un 40% manifiestan si conocer la
sanción.
54
PREGUNTA 5.- Cree Ud. que las Juezas y Jueces de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, velan por una verdadera reparación integral a las víctimas?
CUADRO No 5
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
5
25
30
PORCENTAJE
17,00%
83,33%
100 %
ANALISIS E INTERPRETACION: El 83,33 % de encuestados manifiesta que los jueces y
jueces de violencia contra la mujer y la familia no velan por lograr una reparación integral de los
daños sufridas por las víctimas en los procesos que llegan a su conocimiento y un 17% manifiesta
que si velan los administradores de justicia por alcanzar la reparación integral.
55
PREGUNTA 6.- ¿Considera que la falta de aplicación de mecanismos de reparación integral
en sentencias que han demostrado la culpabilidad del infractor, atentan a la seguridad jurídica y
a la tutela judicial efectiva que todos los ciudadanos tenemos derecho al haber sido afectados en
nuestra integridad física?
CUADRO No 6
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
26
4
30
PORCENTAJE
87,00%
13,33%
100 %
ANALISIS E INTERPRETACION: La mayoría de los encuestados manifiestan que la falta
de aplicación de mecanismos de reparación integral en sentencias que se ha demostrado la
culpabilidad atenta a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva que todos los ciudadanos
tenemos derechos por haber sido afectados en nuestra integridad.
56
PREGUNTA 7.-¿ Considera usted
un documento de análisis crítico que evidencie que la
reparación integral de las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva y seguridad jurídica, ayudará a que los legisladores
emitan un reglamento que establezca protocolos efectivos en la administración de justicia en esta
materia, para garantizar que las sanciones por actos de violencia intrafamiliar cumplan con la
reparación integral de la víctima? Porqué?
CUADRO No 7
RESPUESTA
SI
NO
TOTAL
FRECUENCIA
23
7
30
PORCENTAJE
77%
23%
100 %
ANALISIS E INTERPRETACION: De acuerdo con la mayoría de profesionales del derecho y
usuarias del servicio en materia de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar que
participaron en la encuesta se determina que el presente estudio de análisis crítico jurídico
motivo de esta investigación ayudará a que los legisladores emitan un reglamento en el cual se
establezcan protocolos efectivos para que los administradores de justica
garanticen que las
sanciones por actos de violencia intrafamiliar cumplan con la reparación integral.
57
PROPUESTA
El presente trabajo investigativo ha sido planteado para evidenciar que toda la argumentación
jurídica adecuada y garantista que los jueces que en cumplimiento de su ejercicio de
administradores de justicia encaminados a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva, son
los protagonistas de la protección de derechos que puedan ser o hayan sido vulnerados, son a
quienes les corresponde juzgar qué conductas u omisiones han generado tal vulneración, así
como también ordenar el resarcimiento de los daños efectuados a través de la figura de la
reparación integral.
Ante la violación de uno de los derecho previene, la reparación habitual exigible al Estado es la
indemnización monetaria al afectado y sus familiares, incluyendo no sólo el daño emergente y el
lucro cesante (incalculables en muchos casos en lo que refiere al derecho a la vida), sino también
teniendo en cuenta el proyecto de vida de la persona cuya vida fue arbitrariamente despojada, tal
como lo veremos más adelante.
Mediante el establecimiento de esta medida de reparación se genera una obligación por parte de
la autoridad judicial responsable de conocer, tramitar la violación al derecho a la integridad
física y psicológica y la aplicación de las sanciones correspondiente.
Hay que destacar que la reparación integral debe procurar el restablecimiento de los derechos
vulnerados material e inmaterial y debe asegurar que las víctimas de la violencia logren recuperar
su proyecto de vida aplicando las acciones que Valdivieso señala en su concepción; ofreciendo de
esta manera, garantías de estabilidad socioeconómica, psicosocial y reales opciones de desarrollo
en condiciones de equidad y seguridad.
Son los jueces que en cumplimiento de su ejercicio de administradores de justicia en busca de la
seguridad jurídica y de la tutela judicial efectiva, son los protagonistas de la protección de
derechos que puedan ser o hayan sido vulnerados, son a quienes les corresponde juzgar qué
conductas u omisiones han generado tal vulneración, así como también ordenar el resarcimiento
de los daños efectuados a través de la figura de la reparación integral.
58
Ante la violación de uno de los derecho previene, la reparación habitual exigible al Estado es la
indemnización monetaria al afectado y sus familiares, incluyendo no sólo el daño emergente y el
lucro cesante (incalculables en muchos casos en lo que refiere al derecho a la vida), sino también
teniendo en cuenta el proyecto de vida de la persona c uya vida fue
El análisis crítico jurídico realizado permitirá que la normativa nacional e internacional logre el
fin de administrar justicia, dotado de conocimientos legales, de conciencia y voluntad y con el
empoderamiento como esta de normas de aplicación inmediata, al momento de resolver las
acciones de contravenciones en la que se haya demostrado la materialidad y responsabilidad se
emitan los correspondientes mecanismos, a fin de garantizar la reparación integral a las víctimas
en esta materia.
Luego de analizar y fundamentar este documento jurídico es necesario poner consideración el
presente reglamento que permitirá mitigar las violaciones existentes de derechos constitucionales
presento mi propuesta.
59
RESOLUCION No. 055-2016
EL PLENO DEL CONSEJO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
CONSIDERANDO:
Que,
el más alto deber del estado
consiste en respetar y hacer respetar los Derechos
Garantizados en la Constitución de la República del Ecuador.
Que,
la seguridad jurídica es un derecho de toda persona y se fundamenta en el respeto a la
constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras y públicas y aplicadas por las
autoridades competentes.
Que, parte fundamental en la que se sustenta la seguridad jurídica es el desarrollo del principio
de progresividad del Derecho y de las leyes, que cosiste en que uno y otras deben de estar acordes
con las realidades sociales y los imperativos científicos y tecnológicos de la época.
Que,
el administración pública constituye un servicio a la comunidad y se rige por los
principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía y desconcentración, descentralización,
coordinación, participación, transparencia i evaluación.
Que, el artículo 78 de la Constitución de la Republica prevé como garantía de todos los
procesos penales la adopción de mecanismos de reparación integral.
Que, el artículo 77 del código Orgánico Integral Penal establece que la reparación integral
radicara en la solución que objetiva y simbólicamente restituya en la medida de lo posible, al
estado anterior de la comisión del hecho y satisfaga a la víctima.
Que, el artículo 78 del Código Orgánico Integral Penal establece las formas no excluyentes de
reparación Integral individual o colectiva siendo la restitución, rehabilitación, la indemnización
de daños materiales e inmateriales, las medidas de satisfacción o simbólicas, las garantías de no
repetición.
Que, el Art 622 numeral 6 del Código Orgánico Integral Penal establece entre los requisitos que
debe contener una sentencia, a la condena a reparar integralmente los daños ocasionados por la
infracción penales.
60
Que, mediante resolución No. 077-2013 el Concejo de la Judicatura creo las Unidades de
Violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar con el fin de garantizar el acceso a los
usuarios a la justicia y su aplicación eficiente y efectiva.
En ejercicio de las atribuciones constitucionales y legales, por unanimidad de los presentes.
RESUELVE
EXPEDIR
EL
REGLAMENTO
DE
APLICACIÓN
OBLIGATORIA
DE
LOS
MECANISMOS DE REPARACION INTEGRAL EN SENTENCIAS CONDENATORIAS
EMITIDAS POR LAS UNIDADES DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA
FAMILIA
Art1.- Los jueces y juezas de Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar tienen la
obligatoriedad en uso de sus competencias y de conformidad al Art 622 numeral 6 del Código
Orgánico Integral Penal de establecer la reparación integral a las víctimas de violencia física.
Art 2- Las juezas y jueces al condenar a reparar integralmente, obligatoriamente deberán fijar los
montos económicos que se pagarán a la víctima, así como los modos o formas para que estos se
hagan efectivos teniendo en cuenta los valores mínimos fijados de conformidad a la siguiente
tabla:
Tipo
de Zona afectada
lesión
Cantidad
Mínimos- máximos
USD
Equimosis
Extremidades inferiores
100 - 120
y superiores
Hematoma
Abdomen
110 - 250
Cabeza
300 - 450
Rostro
150 - 300
Extremidades inferiores
100 - 200
61
y superiores
Hinchazon
Abdomen
201
350
Cabeza
350 - 500
Rostro
250 - 450
Extremidades inferiores
120 - 300
y superiores
Cortes
Cabeza
150 - 250
Rostro
250 - 400
Extremidades inferiores
150 - 250
y superiores
Rasguños
Abdomen
100 - 150
Cabeza
150 - 400
Rostro
200 - 600
Extremidades inferiores
150 - 200
y superiores
Raspones
lesiones
Abdomen
70 - 150
Cabeza
150 - 250
Rostro
150 - 350
120 - 250
y Extremidades inferiores
y superiores
Abdomen
110 - 200
Cabeza
150 - 200
Rostro
250 - 300
Para fijar los montos mínimos y máximos se deberán tener en cuenta las agresiones que se
produzcan en el rostro y se afecte la actividad laboral y económica de la víctima, casos en lo
que de verificarse el máximo de días de incapacidad previstas en esta infracción se sancionará
con el valor máximo fijado en la tabla aumentado en un 25%/
62
Y en caso de que las lesiones se produzcan en algunas partes del cuerpo simultáneamente se
fijará el valor máximo fijado para para ese tipo de lesión.
Art 3.- Las juezas
y jueces cuando no sea posible cuantificar económicamente los daños
causados, no dejarán de imponer una compensación simbólica, consistente en:
a) Restituir significativamente a la dignidad y reputación se establecerá el valor cuantificable
del 15% de 10 Salarios Básicos Unificados (SBU ).
b) Las disculpas públicas personales
que equivaldrá al 5% de 20 Salarios Básicos
Unificados (SBU )
c) Las disculpas públicas por medios electrónicos, escritos o digitales, que equivaldrá a
10% de 20 Salarios Básicos Unificados (SBU )
Art 4.- Las Juezas y jueces en el momento de determinar los momentos económicos o simbólicos
de reparación integral, también fijará el tiempo en el que deben cumplirse.
Art 5.- Las o los sujetos procesales condenados a reparar integralmente que incumplan con las
medidas emitidas por los jueces de las unidades de violencia contra la mujer o miembros del
núcleo familiar, su accionar se dará a conocer a las Fiscalía general del Estado a fin de que se han
investigados por incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente.
Las y los jueces que incumplan con lo dispuesto en el presente reglamento serán sancionados de
conformidad con los que establece la Resolución 378-2015 que reforma la resolución 347-2015
relacionada con el desempeño de la evaluación de los jueces en la carrera jurisdiccional.
DISPOSICIONES FINALES:
PRIMERA: La ejecución de esta resolución estará a cargo en el ámbito de sus competencias a la
Escuela de la Función Judicial y a la Dirección de Gestión Procesal y las Direcciones
Provinciales del Consejo de la Judicatura.
SEGUNDO: Esta resolución entrará en vigencia un día después de su publicación en el Registro
Oficial.
63
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, en la sala de sesiones del Pleno del Consejo de la
Judicatura, el 5 de febrero del 2016.
64
CONCLUSIONES:
En el desarrollo del presente trabajo se ha evidenciado que la legislación de nuestro país ha
dado pasos importantes a fin de cumplir con los compromisos internacionales asumidos, tal es el
caso de la entrada en vigor del Código Orgánico Integral Penal el cual incluyo a las infracciones
por actos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, pero que no ha garantizado
protección integral a las víctimas, lo que puedo aseverar por las siguientes razones.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, la
Convención de Belén do Para, han sido muy enfáticos en resaltar que los estados adoptarán
medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer tanto en
las esferas
educativas, económicas y sociales a fin de lograr la igualdad material y formal, pero en la
realidad ocurre que la mayoría de personas que acceden al sistema judicial por actos violentos
ejercidos en su contra por parte de algún miembro de su familia son mujeres y que lo hacen luego
de soportar un largo periodo de maltrato en el cual la víctima se ha visto obligada incluso a huir
de su domicilio junto con sus hijos incluso abandonando sus pertenencias a fin de resguardar su
integridad.
Ha habido cambios notorios en las contravenciones de violencia como es el procedimiento
expedito que acorta los plazos para la conclusión del juicio siendo la misma unidad la que
dispone la realización de las pericias a fin de que se incorporen en los procesos para la audiencia
de juicio, pero todas estos elementos pierdan su eficacia cuando la víctima decide no participar
en la audiencia de juzgamiento, lo que acarrea que el administrador de justicia sin valorar ningún
otro elemento emita su fallo ratificando el estado de inocencia del procesado, vulnerando de este
modo los principios pro-victima emitidos y ratificados por nuestro país.
Los jueces y juezas de contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo
familiar, cuando emiten sus fallos declarando la culpabilidad, dictan como medidas de reparación
integral, algunas medidas de protección establecidas en el Art 558 del Código Orgánico Integral
Penal, actuando erróneamente pues tanto las medidas de protección como las medidas de
reparación integral fueron incluidos en la normativa legal con pretensiones distintas en tanto las
primeras las de protección protegen de posibles daños que pueda sufrir la víctima y los
65
mecanismos de reparación buscan restituir, rehabilitar, indemnizar, satisfacción simbólica y que
exista una garantías de no repetición.
Dentro del proceso judicial contravencional en materia de violencia existen dos partes la víctima
y el procesado a quienes el estado les concede un Abogado gratuito que defienda sus intereses
sin perjuicio de que puedan contar con un de su elección, pero debido a su inexperiencia en
materia de derechos humanos, su defensa se concreta la una de parte de la víctima en demostrar
la responsabilidad y materialidad del hecho factico (agresión) y del procesado la posibilidad de
lograr una rebaja a la pena, de forma inconsciente o por desconocimiento omite requerir que se
subsanen los daños causados , ni siquiera trata de conseguir documentos que demuestren los
gastos o posibles gastos que incurrirá la víctima para su cura ni siquiera busca alternativas que
le levante el autoestima
En el presente análisis crítico jurídico se han evidenciado que el administrador de justicia sea
por desconocimiento o miedo omite en sus fallos reparar a la víctima y que no solo es
responsable de la inseguridad jurídica sino que es cómplice de la desprotección en la que le ha
dejado la víctima y sus hijos, pues pese a ser un Juez garantista de derechos ha basado de
garantía a los derechos del procesado y no a los de la víctima, por lo que considero que es
necesario que el Consejo de la Judicatura emita el Reglamento de Aplicación de mecanismos de
reparación integral en sentencias condenatorias, pues servirá de instrumento para el juez pueda
sustentar los mecanismos que adopte en las diversos conflictos que lleguen a su conocimiento.
66
RECOMENDACIONES:
La violencia intrafamiliar un problema social a nivel internacional y de nuestra sociedad actual
por lo que el estado deben emitir nuevas políticas públicas hacia los niños y niñas desde
los primeros años de escolaridad a fin de poder ir reeducando a las nuevas generaciones en estos
temas que afectan de diversas formas en la integridad de los seres humanos
Nuestro país ha suscrito los compromisos internacionales a fin de garantizar un mejor modo
de vida para sus habitantes, pero es evidente que es necesario que desde los distintos ministerios
que conforman el ejecutivo, rediseñen y emitan políticas públicas, proyectos enfocados tanto a
la reducción del maltrato familiar, como a la capacitación de profesionales del derecho y sociedad
en general en exigir del estado y sus representantes la adopción de mecanismos de reparación
integral en todas las áreas del derechos que se requiera, pero de forma más explícita a la
violencia intrafamiliar con existir lazos de consanguinidad y afinidad que quedad afectadas,
Se debe sensibilizar y concientizar a los profesionales, estudiantes de derecho por medios de los
colegios de abogados, universidades o medios de comunicación social y escrita sobre la
adopción de mecanismos de reparación integral, que puede solicitar la víctima en un proceso
judicial a fin de que se logre reparar a la víctima, aunque sea de forma simbólica ya que de
ninguna manera se logrará borrar esos momentos de desesperación y angustia sufridos por culpa
del agresor.
Los jueces y jueces de las Unidades de Violencia contra la Mujer o miembros del núcleo familiar
deben ser elegidos tras demostrar tener y acreditar sus conocimientos no solo en temas de familia
y violencia intrafamiliar sino conocimientos de género con el objetivo de que haya un
mejor conocimiento y tratamiento en las causas puestas a su conocimiento.
El administrador de justicia al emitir su decisión en audiencia y posterior en la sentencia escrita
debe identificar claramente todas las formas de reparación integral como restitución,
rehabilitación, indemnización, las medidas de satisfacción simbólicas y las garantías de no
repetición, a fin de que como juez garantista de derechos brinde seguridad jurídica y cambie la
percepción sobre la justicia en temas de violencia.
67
Habiéndose identificado que las falta de aplicación de reparación integral se debe a que el
administrador de justicia no posee herramientas suficientes para lograr la cuantificación de las
lesiones, es eminente permitir la publicación del Reglamento de aplicación obligatoria de los
mecanismos de Reparación Integral en sentencias condenatorias emitidas por las Unidades
de Violencia Contra la Mujer y la familia, ya que servirá de base para
reparaciones.
68
la emisión de las
BIBLIOGRAFIA
Caso ALOEBOETOE Y OTROS VS SURINAM, Serie C N 15 (Corte Interamericana de Derchos Humanos
Diciembre 4, 1991).
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Ediciones Legales.
Sentencia 146-14-SEP-CC, 146-14-SEP-CC (Corte Constitucional 10 1, 2014).
Alexi, R. (1993). Teoría de los derechos Fundamentales. Madrid: CEPC.
Andreu, Federico y otros. (2014). Convención Américana sobre Derechos Humanos. In C. Correa,
Convención Américana sobre Derechos Humanos Comentada (p. 837). Bolivia: Plural editores.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2005). Principios y Directrices Básicos sobre el derecho de las
Víctimas. Nueva York: A/RES/60/147.
Asamblea Genral de las Organizaciones de los Estados Américanos . (1994). Convención de Belén Do
Pará. Vigésimo Cuarto periódo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA (p.
Preambulo). Brasil: Anónimo.
August, B. (1879). La mujer y el Socialismo . Madrid: Akal .
Carbonen, M. (2011). Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales. Quito: Cevallos editora junai.
Constitución Política de la República del Ecuador. (1998). Constitución Política de la República del
Ecuador . Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones .
Corporación de Estudios y Publicaciones. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:
Corporación de Estudios y Publicaciones.
Declaración de los principios de Justicia Relativos a las víctimas. (2005, 12 16).
www.un.org/spanish/documents/ga/res/40/list40.htm. Retrieved from
www.un.org/spanish/documents/ga/res/40/list40.htm.: Pagina principal de la ONU
Diccionario de Lengua-Española . (2012). Real Academia de la lengua. In Diccionario de Lengua-Española.
Espasa Calpe S.A: Electronica.
Donoso, A. (2005). Derecho Penal Parte Especial. In D. C. Arturo, Delito contra las Personas (p. 23). Quito:
Jurídica Cevallos.
Editores Forum . (2013). Convención Interamericana para Prevenir Sancionar y Erradorcar la Violencia
contra la Mujer"Convención Belén do Pará". In Anónimo, Aplicación directa de los Convenios
Interacionales de Derechos Humanos en el Ecuador (p. 123). Quito: Editores Forum .
Editores Forum. (2013). Principios y Directrices sobre Derecho de las victimas de Violaciones de las
normas . In Anónimo, Aplicación Directa de los Convenios y Tratados (p. 499). QUITO: EL FORUM.
69
Forum Editores . (2013). Convención Americana sobre Derechos Humanos . In Anónimo, Aplicación
Directa de los Convenios Internacionales de Derechos- Humanos- Ecuador (p. 86). Quito : El
Forum .
http://m.semana.com/nacion/articulo/unmundo-deuda-victimas/240498-3. (2013, 10 03).
http://m.semana.com/nacion/articulo/unmundo-. Retrieved from
http://m.semana.com/nacion/articulo/unmundo-.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos . (2007, 10 10).
http://www.coljuistas.org/documentos/libros_e_informes/prinicpios_sobre_impunidad_y_repar
aciones.pdf. Retrieved 12 14, 2015, from
http://www.coljuistas.org/documentos/libros_e_informes/prinicpios_sobre_impunidad_y_repar
aciones.pdf:
ww.coljuistas.org/documentos/libros_e_informes/prinicpios_sobre_impunidad_y_reparaciones.
pdf
Jesus A. López Cedeño. (2015). Código Orgánico Integral Penal. In J. A. Villacorte, Código Orgánico
Integral Penal (p. 476). Quito.
Labrador, F. E. (2008). Mujeres Víctimas de la Violencia domesticas: Progarma de Actuación. Madrid:
Piramide.
Lopez Cedeño Jesús A. (2015). Código Orgánico Integral Penal. In J. A. Lopez Cedeño, Compiladores (p.
476). Quito: Ediciones Legales.
Morales, M. R. (2009). El Delito de Violencia Intrafamiliar Aspectos Procesales. In M. R. Morales
Hernandez, Analisis Jurídico Violencia Intrafamiliar (p. 796). Mexico: Secured.
Organización Mundial de la Salud. (2011). Violencia contra la mujer:violencia de pareja y violencia sexual
contra la mujer. Nota descriptiva. Organización Mundial de la Salud , Nota descriptiva N 239.
Organización Nacional de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos .
Paris- Francia.
Registro Oficial No 180. (2008). Codigo Organico Integral Penal. Suplemento, 27.
Secretaría General de la Organización de los Derechos Humanos. (1969). Documentos de Conferencia
Especializada Interamericana sobre Derechos- Humanos. WASHINGTON DC: Forum.
Trujillo, J. C. (1994). Teoría del Estado en el Ecuador. In J. C. Trujilllo, Estudio de Derecho Constitucional
(p. 100). Quito: Coorporación Editora Nacional.
Valdivieso, S. (2012). Derecho Procesal Penal. Cuenca, Ecuador: Juridica Carrión.
Walker, L. E. (1979). Las Mujeres Maltratadas. Las Mujeres Maltratadas, 25.
70
www.un.org/spanish/documents/ga/res/40/list40.htm. (n.d.). Declaración de los Principios
Fundamentales de Justicia relativos a la víctima. . Retrieved from Paguina Web :
www.un.org/spanish/documents/ga/res/40/list40.htm
71
ANEXOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
ENCUESTA.
Objetivo: Conocer si los entrevistados conocen las competencias de las Unidades Judiciales de
Contravenciones de Violencia contra la Mujer o miembros del núcleo familiar..
Tema: “Las contravenciones contra la mujer yo miembros del núcleo familiar y la violación a la
garantía de reparación integral y el derecho a la tutela efectiva y seguridad jurídica”
Indicaciones: Las siguientes preguntas que han sido elaboradas son de gran importancia para el
presente trabajo de investigación por lo que se requiere la mayor sinceridad sobre su realidad en
la práctica judicial y en la vida diaria.
1.- ¿Conoce Ud. cuales son las infracciones contempladas en el Código Orgánico Integral Penal
de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar?
SI
NO
2.- Sabe Ud. si la contravención de violencia física es competencia dela Unidad de Violencia
contra la mujer y miembros del núcleo familiar?
SI
NO
3.- Se encuentra Ud. de acuerdo con el procedimiento expedito que se realiza para el juzgamiento
de las contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar?
SI
NO
4.- ¿Sabe cuál es la sanción que se impondrá al infractor declarado culpable en un proceso de
contravenciones de violencia contra la mujer y/o la familia?
SI
NO
5.- Cree Ud. que las Juezas y Jueces de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
velan por una verdadera reparación integral a las víctimas?
SI
NO
72
6.- ¿Considera que la falta de aplicación de mecanismos de reparación integral en sentencias
que han demostrado la culpabilidad del infractor, atentan a la seguridad jurídica y a la tutela
judicial efectiva que todos los ciudadanos tenemos derecho al haber sido afectados en nuestra
integridad física?
SI
NO
7.-¿ Considera usted un documento de análisis crítico que evidencie que la reparación integral de
las víctimas de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, vulnera el derecho a la
tutela judicial efectiva y seguridad jurídica, ayudará a que los legisladores emitan un reglamento
que establezca protocolos efectivos en la administración de justicia en esta materia, para
garantizar que las sanciones por actos de violencia intrafamiliar cumplan con la reparación
integral de la víctima?.
SI
NO
Porqué?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..……
73
DATOS PERSONALES:
NOMBRES Y APELLIDOS: BLANCA DEL PILAR GARCIA LIGER
TELÉFONO: CELULAR: 0984785751.
OFICINA:2999000 EXT .
ESPECIALIDAD DEL ESTUDIANTE: MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL
E-MAIL: blanca.garcia@funcionjudicial.gob.ec(institucional) // pilyraiz@yahoo.es ( personal).
74
Descargar