CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA, CORANTIOQUIA Términos de referencia para la elaboración de estudios de impacto ambiental para la realización de proyectos de tratamiento y disposición final de residuos especiales, peligrosos y tóxicos SUBDIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL MEDELLÍN CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Orientaciones generales respecto a la instalación instalaciones para el tratamiento y elimación de residuos y para la construcción de de nuevos rellenos sanitarios El relleno sanitario se define como el método a través del cual se realiza la disposición final de los residuos sólidos en el suelo mediante la utilización de técnicas constructivas para confinar los residuos en la menor área posible bajo condiciones de seguridad que no impliquen la contaminación de los recursos suelo y agua, compactándolos para reducir su volumen y luego cubrirlos diariamente con una capa de tierra de espesor adecuado. Los rellenos sanitarios además de recibir directamente los residuos generados diariamente desde los centros de producción, reciben los rechazos y/o residuos de plantas procesadoras (plantas de compost o plantas incineradoras), los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas, el material particulado y cenizas volantes retenidas en filtros o sistemas de purificación de gases, material confiscado o decomisado en aduana o por la autoridad sanitaria, etc. Cuando los residuos sólidos tienen características que los identifican como peligrosos, requieren de la construcción de un Relleno Sanitario de Seguridad, especialmente diseñado para recibir este tipo de residuos. Los residuos sólidos en un relleno sanitario sufren transformaciones biológicas, químicas y físicas, muchas de ellas relacionadas entre sí. Las transformaciones biológicas más importantes se producen en la fracción orgánica contenida en los residuos en tanto que los cambios físicos más importantes se deben a la difusión del biogás (lateral, de fondo y a la atmósfera), los movimientos de los líquidos percolados en el interior del relleno y su infiltración en el subsuelo y el asentamiento causado por la consolidación y descomposición de los residuos orgánicos. Los rellenos sanitarios se pueden clasificar de varias maneras, siendo las más importantes las que tienen relación con: • Clase de residuos depositados. • Características del terreno utilizado • Forma de obtener el material de recubrimiento Cuando los rellenos sanitarios o lugares de disposición final se encuentran demasiado alejados de los centros de generación de residuos, se hace necesario considerar una Estación de Transferencia, la que contempla el conjunto de TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 2 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA instalaciones necesarias para realizar en forma adecuada, el traspaso de residuos sólidos de vehículos de pequeño tamaño a vehículos de gran tamaño, para obtener economía por efecto de transporte. La determinación de cuando la distancia es excesiva para el transporte se hace en base a consideraciones económicas, en las que se contraponen costos por transporte directo y costos por transporte utilizando estaciones de transferencia. Una perspectiva macro Encontrar nuevos lugares para la instalación de rellenos sanitarios o en general, instalaciones para el tratamiento y/o la eliminación de los residuos sólidos, cualquiera sea su condición (ordinarios, peligrosos, especiales, etc.), es una tarea delicada, por lo que es muy importante que este proceso se lleve a cabo de manera sistemática y correcta. El proceso se inicia definiendo el área principal de búsqueda, dentro de la cual es posible instalar nuevas instalaciones o nuevos rellenos sanitarios, que reúna ciertos requisitos que permitan la instalación del mismo. Este trabajo supone identificar en primer lugar los siguientes elementos, que pudieran ser impedimentos para la localización de un relleno sanitario en determinado lugar: • • • • • • • • • • • Ubicación actual o planificada de zonas residenciales Ubicación actual o planificada de industrias Áreas de valor agrícola Líneas de alta tensión Reservas hídricas Aeropuertos Minas, canteras Áreas recreacionales o de patrimonio cultural protegidos Áreas geológicamente incompatibles Condiciones meteorológicas desfavorables Condiciones de accesibilidad y distancia adecuadas Las áreas consideradas aptas, se perfilarán como alternativas reales de localización, después de ser confrontadas con otros eventuales intereses para la zona. Luego de establecer una o más alternativas, continúa la labor de elegir el lugar más apropiado, con el estudio en detalle de los siguientes aspectos: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 3 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA • Composición geológica del terreno • Características geotécnicas del terreno para determinar las condiciones de estabilidad • Condiciones de las aguas subterráneas y superficiales en el lugar y en la cercanía de éste. • Características físico-bióticas de la zona • Características sociales y económicas de la región Es de suma importancia entregar desde el inicio del proceso de planificación y búsqueda información fidedigna tanto a la comunidad, como a los demás interesados. Mientras más se tarde en entregar información, mayor es el riesgo de rumores y resistencias. Dada la cada vez más fuerte resistencia de la comunidad a vivir cerca de un relleno sanitario, o de los alcaldes a aceptar un vertedero en su municipio, puede ser aconsejable negociar condiciones de compensación social, ambiental y económica antes de definirse por un lugar en particular. Una perspectiva micro Las alteraciones generadas por un relleno sanitario se manifiestan durante un período muy largo, y no terminan por el sólo hecho de terminar el suministro de residuos. Problemas con malos olores, presencia de vectores, filtración de lixiviados, generación de gas e incendios en el relleno, pueden estar presentes mucho tiempo después de cesar la actividad de disposición final de residuos. Si una zona no es apta como relleno sanitario, las alteraciones ambientales se presentan mucho tiempo después de terminar con la actividad de llevar residuos al lugar. En caso de que estas alteraciones resulten insoportables por la comunidad, tendrán que adoptarse algunas medidas para solucionar los problemas; o llevando los residuos a algún lugar más lejano; o adquiriendo terrenos como para ampliar la zona de disposición final. En el momento de elegir un lugar para la instalación de un relleno sanitario, las condiciones naturales del terreno son de suma importancia, minimizándose los riesgos de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. El fondo debe ser impermeabilizado para evitar el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas o la contaminación superficial por filtración. La vegetación y la topografía del terreno son factores importantes a considerar. Resulta en cierta medida imposible compensar técnicamente debilidades naturales del terreno, reforzando por ejemplo la impermeabilidad mediante TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 4 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA geomembranas. Debe considerarse que con cada una de estas medidas o intervenciones en determinado terreno, aumenta el riesgo de impacto ambiental, exigiendo mayor control y fiscalización En la práctica es imposible evaluar por cuánto tiempo dura una impermeabilización del fondo de un relleno sanitario, ya que a la larga puede generar daños en los niveles freáticos. El área debe tener una topografía, que evite la acumulación de aguas en el sector, facilitándose el transporte de las aguas mediante sistemas de canaletas. El subsuelo debe estar compuesto por materiales no permeables, siendo inadecuados los suelos arenosos y gravillosos; así como los de tierra orgánica, incluso en combinación con geomembranas. El relleno sanitario debe localizarse de manera que las aguas superficiales no entren en contacto con los residuos, con un área de escorrentía claramente diseñada, y separación de las aguas lluvia de los lixiviados. El relleno sanitario debe instalarse en zonas, donde las aguas subterráneas no serán utilizadas en mucho tiempo, y donde el río receptor de las aguas superficiales, no se utilice como agua potable para personas o animales. Las aguas subterráneas deben ir en una sola dirección y la velocidad de desplazamiento debe ser baja. El relleno sanitario debe instalarse de tal manera que no provoque problemas de estabilidad; ni en el terreno, ni en el mismo relleno. Mucho antes de iniciarse la disposición final de residuos, debe diseñarse un plan a largo plazo respecto a la zona de ampliación dentro del área. Durante esta etapa de planificación, deben ser considerados aspectos, como la extensión y el uso futuro de (post-cierre) de las instalaciones. Deben instalarse canaletas para la conducción de las aguas superficiales de terrenos aledaños, así como canaletas para los lixiviados, así como un sistema de drenaje debajo del relleno, y un sistema de almacenamiento y tratamiento de los lixiviados. También debe diseñarse e instalarse un sistema de captación del biogás, apenas comience la operación en el relleno sanitario. Desde el inicio de las operaciones, deben existir instrucciones claras respecto al control de los residuos recibidos, la disposición final y el impacto ambiental Planificación de un relleno sanitario TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 5 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA De acuerdo a la Comunidad Económica Europea, el área no debe ser inferior a 100 hectáreas, ya que además del terreno que se utilizará para la disposición final propiamente, debe considerarse una zona de protección alrededor del área. El propósito de esta zona de protección es que el operador asegure el derecho de uso futuro de la zona. De esta manera, se evitar que el área más cercana sea radicalmente transformada durante la vida útil del relleno sanitario, que como mínimo debe ser de 15 a 20 años. Una regla de oro en cuanto a la zona de protección, es que la distancia a zonas pobladas no sea inferior a 1000 metros. Dentro del recinto del relleno sanitario, se realizarán diversas actividades que exigen determinadas áreas. A modo de ejemplo, mencionaremos las siguientes instalaciones dentro de la zona: • • • • • • • • • • • • • • • • Control de ingreso con pesaje de los vehículos Oficinas y dependencias del personal Garajes Vías de acceso Bioceldas, con cámaras para residuos voluminosos, cenizas, madera, etc Planta de compostaje Bodega de reciclaje Instalaciones para el tratamiento y/o la eliminación (incineración). Planta de tratamiento de suelos contaminados Instalaciones para el tratamiento de lodos con aceite Bodegas para residuos peligrosos Instalaciones para la captación del gas Áreas para material de cobertura Canaletas para conducción de lixiviados y aguas limpias Sistemas para el tratamiento local de los lixiviados Suministro de agua para situaciones de emergencia (incendios) La superficie del terreno debe ser nivelada para la instalación de sistemas de drenaje eficientes. También deben tomarse medidas de impermeabilización del terreno. Durante la primera etapa de habilitación de lugar, se construyen todas las obras gruesas de las instalaciones, tales como vías de acceso, caminos, control de entrada, oficinas, pesaje de vehículos y sistema de manejo de los lixiviados. En el plan de construcción del relleno, se elabora un plan de construcción por sectores, señalándose claramente cómo y dónde depositar diferentes tipos de TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 6 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA residuos. Este plan debe tomar en cuenta, entre otras cosas, la densidad y estabilidad en diferentes sectores al interior del relleno sanitario. El relleno sanitario debe construirse mediante celdas con paredes verticales de separación, llevándose el material biodegradable de los residuos domiciliarios y comerciales a bioceldas ; los residuos industriales voluminosos, escombros y residuos de demolición a celdas de residuos gruesos; los residuos inertes como cenizas, etc. a celdas separadas, así como los residuos electrónicos, metálicos, etc. El propósito de esta disposición en celdas separadas, es ofrecer sistemas de captación de lixiviados y gas metano por separado, diseñados para diferentes celdas dentro del relleno sanitario. El plan de cierre debe estar diseñado y aprobado con bastante anticipación para que pueda ser tomado en cuenta en el momento de la construcción del relleno sanitario. Debe tener fechas para la cobertura final por etapas, la adaptación paisajística del diseño para la planificación de la vegetación futura en el lugar. Orientaciones para la evaluación de impacto ambiental descripción de las tipologías de proyectos Descripción general de las alternativas de manejo de mayor aplicabilidad. En general, el manejo y disposición de los residuos sólidos prácticamente queda definido por las características inherentes de los desechos, de acuerdo al siguiente espectro: Tratamiento a) tratamiento térmico [incineración y co -incineración] La incineración de residuos sólidos municipales consiste en términos generales, en someter los residuos a altas temperaturas, en presencia de oxígeno, logrando de esta manera la oxidación de los compuestos y elementos combustibles presentes. Este proceso se realiza en instalaciones especialmente diseñadas para estos efectos, donde se controlan las variables más significativas como temperatura, aporte de oxígeno y alimentación de materiales combustibles, obteniéndose, al término del proceso, gases y partículas que se eliminan a través TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 7 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA de chimeneas y cenizas y escorias que permanecen como residuos sólidos inertes. La emisión de gases y partículas a través de la chimenea de un incinerador dependerá de la composición de los residuos, las características del proceso, (temperatura, exceso de aire, existencia de cámara de post-combustión) y de la existencia de filtros o sistemas de limpieza de los gases. Similarmente la composición de las escorias y cenizas, y en consecuencia el cuidado con que deba hacerse su manejo y disposición final, estará determinada por los mismos factores ya mencionados; esto es, composición de los residuos y características del proceso. b) Tratamiento Químico Corresponde al tratamiento químico de los residuos sólidos, mediante la adición de reactivos, que permiten su disposición adecuada y en muchos casos la obtención de subproductos valorizados. Disposición final a) Relleno Sanitario para disposición de residuos ordinarios b) Rellenos Sanitarios de Seguridad para Residuos Peligrosos En la práctica sólo existen dos métodos de disposición de residuos peligrosos, uno es del relleno sanitario de seguridad y el otro es la incineración, siendo este último tratado por varios autores como un tratamiento y no una disposición final propiamente tal. Básicamente, un relleno sanitario de seguridad, al igual que un relleno convencional, es un sitio especialmente adecuado para la disposición final (o evacuación) de residuos sólidos, con la salvedad que en este caso el sistema recibe residuos peligrosos, por lo cual las medidas de seguridad en diseño y operación son mucho mayores. Los rellenos diseñados para aceptar residuos sólidos municipales no son adecuados para la disposición de residuos peligrosos, por lo que se disponen en rellenos especialmente diseñados para dicho fin, conocidos como rellenos de seguridad. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 8 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA En varias referencias bibliográficas se definen dos tipos básicos de rellenos, basados fundamentalmente en el residuo aceptado por dicho sitio, a saber: Unidades de Manejo de Residuos para Residuos Peligrosos: Estos sitios son destinados a recepcionar exclusivamente residuos peligrosos provenientes de diferentes procesos de tratamiento y manejo. El concepto que prevalece en el diseño y construcción de un relleno sanitario de seguridad es aislar hidráulicamente el residuo del suelo de fundación, con el objeto de no alterar las características del suelo ni de los recursos de aguas que éste sustenta. Unidades de Manejo de Residuos para Residuos Designados: Estos sitios aceptan sólo ciertos tipos de residuos peligrosos, como por ejemplo suelos con niveles de contaminación limitados, asbestos y cenizas de incineración. Generalmente, estos residuos se colocan en monorrellenos para aislarlos de los residuos sólidos municipales. ESTRUCTURA DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Los Términos de Referencia constan de una información general, la descripción y caracterización ambiental, la identificación de los impactos ambientales y las medidas de manejo ambiental para prevenir, compensar, mitigar y corregir los posibles efectos o impactos del proyecto, los cuales deberán ser desarrollados y ajustados a los requerimientos y complejidad del proyecto, a las características ambientales y socio-culturales del área de implementación e influencia correspondiente. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INFORMACIÓN La información referida a la descripción del proyecto, debe estar fundamentada en las diferentes etapas de prefactibilidad, factibilidad, diseño e implementación establecidas desde su inicio. La descripción ambiental del área se realizará esencialmente con base en información primaria y en los casos descritos en el contexto de estos Términos de Referencia, con base en información secundaria. Las escalas de la cartografía temática debe ser la adecuada, de acuerdo con el grado de detalle por tema o actividad representada. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 9 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA En igual sentido la información que contenga el Estudio de Impacto Ambiental, debe enmarcase en un concepto mas integral en el que se consideren las fases de recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final. Para tales efectos se deberá consultar, atender y adoptar, como base para sus alcances y planteamientos, además de los presentes lineamientos técnicos, los aspectos normativos y técnicos contemplados en la Ley 99 de 1993, Ley 142 de 1994, Decreto 655 de 1996, Resolución 1096 de 2000 (RAS 2000) y demás normas afines y complementarias que para este caso están vigentes o lo puedan estar, durante la formulación y desarrollo del proyecto. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El peticionario entregara dos ejemplares de la documentación (original y copia) a la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia. Además se entregara una copia con los archivos digitales (CD). RESUMEN EJECUTIVO: El contenido del resumen ejecutivo se presentará como una síntesis del estudio donde mediante un ordenamiento lógico, se desarrollan los antecedentes y los aspectos más sobresalientes del proyecto; así mismo se presentara una información que incluya la siguiente información: Generación: Volúmenes, caracterización y proyecciones. Recolección y transporte: Rutas, tipos de acceso, tipos de vehículos y características. Transferencia y almacenamiento: Localización, distancias, áreas, características de construcción. Tratamiento, eliminación y transformación: tecnológica, características, capacidad, rendimientos. Disposición final: Técnica, capacidad total, cantidad diaria de residuos a recibir, vida útil, área requerida, etapas, tiempos y plazos de operación por etapa, así como las etapas de clausura y posclausura (si ya estas están definidas). De igual manera se realizará la descripción ambiental del área del proyecto, de la construcción de la obra y la operacicion del proyecto, la jerarquización de los TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 10 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA principales impactos negativos por escenarios, acompañados de los planes de mitigación, contingencias y monitoreo propuestos con los respectivos presupuestos y cronogramas de ejecución (máximo 15 paginas) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN En la introducción se deberá indicar como mínimo, el enfoque metodológico general a utilizar para la formulación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cronograma de ejecución de las actividades en forma gradual donde se definan metas y plazos, los planes y programas regionales y locales a los cuales corresponde la ejecución del proyecto, los actores involucrados en el desarrollo y ejecución del mismo, las fuentes de recursos para su ejecución y los recursos técnicos aplicados y el personal participante en el mismo. ANTECEDENTES Contendrá entre otros aspectos, la justificación, los trámites previos realizados ante las autoridades competentes y los procedimientos técnicos que precedieron la elaboración del EIA para el proyecto, entre los que se resaltan los siguientes ítems: MARCO TEÓRICO: Es la presentación en forma concreta y cronológica de la información correspondiente a: • La participación de las comunidades y la ciudadanía en general, el marco normativo vigente y la gestión realizada desde el punto de vista ambiental, administrativo, técnico y financiero; en lo referente con el proyecto. • Diagnostico integral de la problemática en los diferentes municipios asociados al proyecto y su articulación dentro de los programas locales y regionales para la disposición, eliminación, tratamiento, aprovechamiento y minimización de los residuos sólidos. • Describir en forma breve la estructura técnico-administrativa y logística de la empresa encargada del proyecto. OBJETIVOS: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 11 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA OBJETIVO GENERAL: Describe el propósito fundamental del proyecto, desde el punto de vista técnico, ambiental y social, en relación con las condiciones actuales del tratamiento, eliminación, aprovechamiento y disposición final, así como la proyección futura en materia de residuos peligrosos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se relacionan con los propósitos concretos del desarrollo del estudio, considerando aspectos técnicos, ambientales, sanitarios y sociales, con base en los siguientes parámetros: • Alcances que se pretenden con el proyecto de gestión, sobre los cinco componentes ambientales (aire, agua, suelo, biótico y socio- cultural). • Definición de áreas que requieren tratamientos especiales según su importancia ambiental dentro de los criterios de evaluación especifica para el proyecto. • Alcances de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación a proponer. • Desempeño ambiental previsto para el proyecto, comparado contra los estándares de calidad ambiental establecidos en las normas ambientales vigentes y la conformidad del proyecto, con los tratados y los convenios internacionales ratificados por Colombia sobre la materia. • Sistemas de seguimiento y control que permitan evaluar el comportamiento, eficiencia y eficacia del Plan de Manejo Ambiental en las etapas de implementación y operación, así igualmente los planes de cierre y abandono. • Procesos de participación ciudadana y en especial de las comunidades afectadas con la posible implementación del proyecto, para que éste se realice de conformidad con los requisitos de ley. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 12 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO Se deberá exponer en forma corta y concisa las razones que han llevado a considerar la necesidad y alcances del proyecto. Se debe informar sobre los beneficios desde el punto de vista social y ambiental que traerá el proyecto, explica además sobre los aspectos financieros e institucionales que garantizan la sostenibilidad ambiental, operativa y administrativa del proyecto. Expone las etapas propuestas y la gradualidad tanto para el diseño como para construcción, operación y monitoreo, con base en la cobertura actual del servicio de los asociados y las proyecciones de crecimiento, contando con la prestación del servicio industrial a otros entes territoriales considerando los efectos ambientales negativos y riesgos asociados con el manejo de los residuos sólidos dentro de las diferentes escalas propuestas. METODOLOGÍA Se deben describir en forma detallada los procedimientos y elementos utilizados para la realización del EIA, de acuerdo al nivel de complejidad que define el RAS 2000 para este tipo de proyectos y la “GUIA TÉCNICA PARA RELLENOS DE SEGURIDAD PARA RESIDUOS PELIGROSOS”. INFORMACIÓN GENERAL DEFINICION DEL ALCANCE DEL PROYECTO Y ANALISIS DE LA DINAMICA DE GENERACION DE RESIDUOS PELIGROSOS Se debe realizar un anaslis de la producción de residuos en el que se den respuestas a las dinámicas de generación municipal y regional, se evaluará la composición de los residuos, estableciéndose claramente la naturaleza de los mismos y los porcentajes de participación por tipo de residuo. Se deberán identificar la naturaleza de los residuos (tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, infecciosos, radiactivos) los volúmenes y sus principales características de generación. Dicha información será básica para la posterior definición de las propuestas para su tratamiento, eliminación y disposición final, TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 13 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA así como la delimitación de las zonas específicas para el confinamiento de las escorias y/o residuos resultantes de los procesos intermedios (tratamiento, eliminación). Se deberán detallar espacial y cartográficamente la ubicación y área de las celdas y zonas para este manejo particular. los detalles de construcción, las características físicas, los requerimientos operativos y metodológicos para la manipulación y manejo de dichas áreas. Se deberá definir la vida útil del proyecto, analizar la incidencia que sobre este tema, puede ocasionar la realización de programas y proyectos propuestos para la optimización del tiempo útil del proyecto a través de la realización de acciones como el reciclaje, el aprovechamiento, tratamiento y eliminación de ciertos grupos de residuos, acciones estas planteadas como medidas que pueden aliviar la presión sobre la ocupación del terreno y permitir el cumplimiento de la vida útil propuesta o la optimización de la misma. Se debe precisar el origen de los residuos peligroso, las condiciones de transporte (tipos de vehículos) para cada tipología de residuos o sector generador a atender, las vías que se utilizaran para su desplazamiento e ingreso a la zonas del relleno sanitario, así como la identificación de rutas criticas. En este sentido también se debe manejar el criterio de Admisión de residuos dentro del sitio de disposición final, determinando acorde a la normatividad cuales son admisibles y cuáles no. A continuación se relacionan las sustancias que pueden ser admitidas en el relleno sanitario: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 14 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Código del residuo Pretratamiento recomendado Descripción del residuo Industria generadora (Código CIIU) 1.01 Residuos de la producción de aceites vegetales . 3115, 3523 1.02 Residuos ácidos grasos . 3115, 3523, 3540 1.03 Emulsiones de aceites y grasas Desecado previo a la disposición 3115, 3523 1.04 Lodos del proceso de producción del cuero Desecado previo a la disposición 3531, 3232 1.05 Aserrines empapados de aceites u . otros líquidos nocivos 3540, 9999 1.06 Filtros de papel empapados con residuos nocivos . 9999 1.07 Gasas empapadas con residuos nocivos . 9999 1.08 Material de embalaje contaminado o con restos de contenido nocivo . 9999 2.01 Residuos con sustancias peligrosas provenientes de hornos . 3710, 3720 2.02 Escoria de fundición de metales no ferrosos . 3720 2.03 Escoria salinas de la producción de metales no ferrosos . 3720 2.04 Cenizas metales no ferrosos Solidificación previa a la disposición 3720 2.05 Polvos de filtros de metales no ferrosos Solidificación previa a la disposición 3720 2.06 Cenizas volátiles de filtros de incineradores Solidificación previa a la disposición 4311, 4312 2.07 Residuos de lavadores de gas de incineradores (v.g.yeso) . 4311, 4312 2.09 Suelos contaminados . 9999 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 15 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Código del residuo Pretratamiento recomendado Descripción del residuo Industria generadora (Código CIIU) 2.10 Escombros contaminados . 9999 2.11 Arenas de fundición . 3710, 3720 2.12 Material de filtros usados con contenidos nocivos (v.g.carbón activado) . 35, 9520, 4324 2.13 Polvos de asbesto Residuos debe estar envasado 3699 2.14 Lodos minerales con residuos peligrosos Desecado o solidificación 35, 3710, 3720 2.15 Lodos con cianuro de la metalurgia Solidificación 3710 2.16 Filtros de aceite . 9999, 9513 2.17 Residuos con metales pesados no ferrosos . 3720 2.18 Acumuladores (baterias) de niquelcadmio Solidificaci&ocute;n o encapsulamiento 9999, 61, 62, 3839 2.19 Baterias con mercurio Solidificación o encapsulamiento 3839, 9999, 61, 62 2.20 Residuos con mercurio Solidificación o encapsulamiento 9999 2.21 Lodos de zinc, plomo, estaño Solidificación o encapsulamiento 23, 3720 3.01 Lodos galvánicos con cianuro, cromo VI Cianuro: oxidación, cromo:reducción 3811, 3812, 3819 3.02 Lodos galvánicos con cromo III, cobre, zinc, cadmio, niquel, cobalto, plomo, Solidificación estaño 3811, 3812, 3819 3.03 Otros lodos de hidróxidos metálicos Desecado o solidificación 35, 432 3.04 Oxidos e hidróxidos de zinc, manganeso, cromoIII, cobre y otros metales pesados Desecado o solidificación 35, 3720 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 16 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Código del residuo Industria generadora (Código CIIU) Pretratamiento recomendado Descripción del residuo 3.05 Sales y sustancias quimicas del proceso del curtido de pieles Solidificación o encapsulamiento 3231, 3232 3.06 Sales de impregnado de la madera Solidificación o encapsulamiento 3311, 3319, 3320 3.07 Sales para endurecimiento del acero Solidificación o encapsulamiento 3720 3.08 Cloruros y sulfuros con metales pesados Solidificación o encapsulamiento 3720 3.09 Sales con contenido nocivo de cianuro Oxidacion, solidificación previa a la disposición 35 3.10 Cal con contenido de arsénico Solidificación o encapsulamiento 35, 3610, 3620 3.11 Hidrofluoruro de amonio Solidificación o encapsulamiento 38 5.01 Residuos de plaguicidas Solidificación o encapsulamiento 3512, 61, 62 5.02 Residuos de desinfectantes Solidificación o encapsulamiento 35, 3522, 9331 5.03 Residuos de la industria farmacéutica Solidificación o encapsulamiento 3522 5.04 Productos farmaceúticos caducos Solidificación o encapsulamiento 3522, 9331 5.05 Detergentes . 3523, 61, 62 5.06 Tensoactivos . 3523, 35, 3211 5.07 Residuos químicos de laboratorios Depende del residuo 9999 6.07 Grasas y ceras . 3540, 9999 6.08 Residuos sólidos empapados de aceite y grasa . 3540, 9999 6.10 Emulsiones bituminosas . 3540 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 17 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Código del residuo Pretratamiento recomendado Descripción del residuo Industria generadora (Código CIIU) 6.12 Lodos con combustible . 9999 6.13 Lodos con lubricantes . 9999 6.14 Residuos de la refinación de aceites usados . 0000 6.16 Residuos del alquitrán . 3540 7.05 Lodos con solventes orgánicos halogenados Encapsulamiento 35, 9999 7.06 Lodos con solventes orgánicos no halogenados Encapsulamiento 35, 9999 7.08 Pinturas y barnices residuales . 3420, 3521, 61, 62 7.09 Lodos de pinturas y barnices Encapsulamiento 3521, 38 8.01 Residuos plásticos no endurecidos . 3513 8.02 Ablandadores halogenados Encapsulamiento 35, 3513 8.03 Ablandadores no halogenados Encapsulamiento 35, 3513 8.05 Lodos del plástico o caucho con solventes Encapsulamiento 35, 3513, 3540 8.06 Lodos y emulsiones de látex Encapsulamiento 3214, 3521 8.07 Lodos y emulsiones de caucho . 355 8.08 Lodos de teñido de textiles Solidificación 3211 8.09 Lodos de lavandería Solidificación 3211, 9520 8.10 Filtros textiles con sustancias peligrosas . 3211, 9999 8.11 Paños textiles con sustancias peligrosas . 9999 9.03 Catalizadores Solidificación y encapsulamiento 35, 3540 9.11 Lodos de tratamiento de efluentes Desecado 9999 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 18 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Código del residuo Pretratamiento recomendado Descripción del residuo Industria generadora (Código CIIU) industriales no especificados anteriormente 9.13 Residuos hospitalarios patógenos . 9331 Fuente: Código del residuo según la guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos (CEPIS, 1993 Ejemplos de residuos que no pueden ser seguridad. Características de los residuos depositados en el relleno de Ejemplos Residuos altamente tóxicos (Venenos) Dioxinas, Bifenilos Policlorados (PCB) Residuos explosivos Explosivos y municiones Residuos inflamables Solventes con bajo punto de inflamabilidad Residuos reactivos Peróxidos, Metales alcalinos Por tal razón el generador del residuo debe efectuar una prueba de conformidad del desecho peligroso cada seis meses, durante los primeros dos años de recepción de residuos provenientes de un mismo generador. A partir del tercer año, las pruebas de conformidad se realizarán anualmente o cada vez que el proceso de generación del residuo [y por ende las características del mismo] sea modificado. Deberá llevarse un registro de los resultados obtenidos de acuerdo a la prueba de conformidad efectuada y entregarlas al operador del sitio de disposición final. A continuación se presenta un esquema resumen de las pruebas de conformidad que se deben realizar por parte del generador del residuo: Admisión de los residuos peligrosos Siguiendo este principio, se consideran, por ahora, en Colombia solamente dos alternativas posibles para la disposición final de residuos peligrosos: tratamiento térmico [incineración y co-incineración] y disposición en tierra [subterránea o superficial]. Así pues, todo residuo a ser dispuesto finalmente debe ser TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 19 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA encaminado hacia una de estas dos opciones, teniendo en cuenta tanto sus características fisicoquímicas como las de peligrosidad. Para que un residuo sea aceptado en un relleno de seguridad, deberá cumplir con una serie de requisitos indispensables; en caso contrario, o bien el residuo necesita ser pre-tratado antes de la disposición, o bien la forma de disposición final más apropiada para el mismo será el tratamiento térmico. Para los efectos de la admisión se deberá elaborar un procedimiento siguiendo todos los pasos y exigencias que se deberán reunir para el recibo de un residuo peligroso, siguiendo el procedimiento de admisión que contempla la Guía Técnica para Rellenos de Seguridad para Residuos Peligrosos, Universidad de los Andes Figura 1 Esquema resumen del procedimiento de admisión - Guía Técnica para Rellenos de Seguridad para Residuos Peligrosos TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 20 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 21 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA RECOLECCION Y TRANSPORTE En relación al desarrollo de estas variables se deberá justificar, los criterios técnicos, económicos, sociales y ambientales del servicio de recolección se deben describir los vehículos a utilizar (tipo, capacidad), las estrategias de recolección, las acciones para mitigar y minimizar los impactos ambientales ocasionados por el ruido, caída y riego de residuos en la vía y las acciones para corregir los impactos. Definir el tipo de sistema de recolección y los equipos para afrontar la actividad y la reserva para garantizar la normal prestación del servicio. Definir las frecuencias, horarios, coberturas y características de las vías. Definir la utilización de contenedores (calidad, cantidad, ubicación, capacidad, períodos o frecuencias de recolección, adaptabilidad equipos de recolección, entre otros). Definir especificaciones de las vías, distancias desde el centroide de producción de residuos de cada municipio al sitio del proyecto de tratamiento, eliminación y/o disposición final. Definir las rutas hospitalaria e industrial, características, frecuencias, volúmenes. Definir las estrategias de recolección en zonas de difícil acceso Describir la recolección de residuos voluminosos. Describir el sistema o método de operación para el lavado de los vehículos (frecuencia, sitios, impactos, mitigación). Tener en cuenta las Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carreteras de sustancias químicas peligrosas y residuos peligrosos. Adoptada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución 1023 del 28 de julio de 2005, así como las guías y reglamentaciones expedidas por el Ministerio de Transporte TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 22 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA AREA DE INFLUENCIA Y LINEA DE BASE Consideraciones técnicas. En el análisis de las alternativas en el nivel de factibilidad, se contemplan todas aquellas consideraciones de tipo técnico que deben contemplarse para prevenir riesgos y sus consecuentes impactos negativos tanto en el entorno como el sistema propiamente tal, cualquiera que sea la solución analizada. Así por ejemplo, se deben considerar los aspectos técnicos que permitan prevenir riesgos de inundación, riesgos de desperfectos de la planta, etc. • Riesgos de aportes hídricos: Las condiciones climáticas en el país sufren variaciones paulatinas, configurándose una disminución de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones en la dirección Norte-Sur. Desde el punto de vista de la precipitación media anual, en áreas en las cuales ésta sea menor de 100 mm, la producción de líquidos percolados y la generación de biogás será escasa, en lo primero la generación de líquidos apenas sobrepasará la capacidad de campo de los residuos y escasamente lograrán humedecer el suelo que le sirve de sustento. El biogás producido será mínimo dado que con ese nivel de precipitación no se logran los niveles óptimos de humedad para que los microorganismos puedan mantener un sistema de descomposición adecuado. En estos casos las medidas necesarias para proteger el medio de las emisiones tanto líquidas como gaseosa pueden ser de menor exigencia. Si las precipitaciones se encuentran entre 100 y 1000 mm como promedio, se puede decir que el nivel de emisiones del relleno sanitario se encontrará dentro de un rango normal, y en el caso que las precipitaciones sobrepasen los 1000 mm deberá ponerse una atención especial en la forma del manejo de los líquidos percolados. • Riesgo de desperfectos de instalaciones o interrupciones en la operación del relleno. Cualquiera que sea la solución elegida, el tratamiento adoptado debe contar con los elementos técnicos que permitan solucionar eventuales desperfectos en la planta y/o en las instalaciones del relleno sanitario y mantener en funcionamiento bajo régimen continuo. • Análisis de Localización: Las alternativas de terrenos en que se pueda localizar el sistema de tratamiento, eliminación y/o disposición final, deben mostrar condiciones adecuadas para la ejecución del proyecto y cumplir TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 23 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA con los requerimientos legales establecidos, destacando al menos los siguientes alcances: No estar definido como Patrimonio de la Humanidad, Santuario de la Naturaleza, Área Protegida, Sitio Arqueológico, etc. Cumplir con los ordenamientos estipulados en los Planes de Desarrollo Regional, interregional, municipal, etc. No estar definido por los Planos Reguladores y ordenamientos estipulados en los Planes de Desarrollo Regional, interregional, municipal como Zona de Alto Riesgo. Compatibilidad de Usos del Suelo. En cuanto a las condiciones adecuadas para la localización del sistema de tratamiento, deben considerarse todas aquellas que tengan incidencia directa en el entorno, entre las que cabe destacar las siguientes: Condiciones Técnicas Alejada de frentes con población cercana y en lo posible en algún extremo de la localidad. Vientos imperantes hacia zonas no pobladas. Topografía y niveles freáticos aceptables, que no encarezcan el costo de construcción o entorpezcan una adecuada operación del sistema. Ausencia de flora y fauna (especies) que se vea afectada directamente por el proyecto. Condiciones Sociales Percepción y prejuicios de la población. Participación de la comunidad. Proposición de medidas compensatorias para comunas afectadas. Planificación y Consenso sobre costos ambientales sociales referidos a desechos sólidos. Cabe destacar la alta sensibilidad de este tipo de proyectos para con la población afectada. En efecto, prácticamente todos los proyectos sometidos a consideración han sido rechazados por la población circundante al área del proyecto. En virtud a ello, se deberá prestar especial atención a esta variable, aplicando la metodología de participación ciudadana desde los orígenes de la concepción del estudio, considerando al menos los siguientes pasos: • El Análisis de Alternativas de Localización deberá considerar la planificación gubernamental y la participación ciudadana como factor de incidencia en la toma de decisiones en forma previa a la definición de la localización. Sin TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 24 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA embargo, cabe destacar que este tipo de proyectos resuelve necesidades generadas por el total de la población urbana, y la consecuente definición de la localización no puede quedar sujeta a la oferta y demanda de sitios ni a la resistencia o aceptación que tenga un determinado segmento de la población con respecto al proyecto, sino fundamentalmente a decisiones estratégicas de diseño urbano y planificación territorial, donde se vean proyectados los intereses de toda la comunidad y donde las medidas compensatorias sean valoradas en función de los beneficios que el proyecto genera en su globalidad. o Las medidas específicas relacionadas con el tema pueden resumirse del siguiente modo: Informar cabalmente las dimensiones del proyecto y sus principales impactos a la población directa e indirectamente afectada. Inventariar los prejuicios y aprehensiones de la población afectada con el propósito de dimensionar los impactos reales del proyecto. Estimar medidas compensatorias frente a posibles desvalorizaciones del terreno o alteraciones del desarrollo económico de la zona. Caracterización de los componentes ambientales del Área de Influencia y Línea de Base El emplazamiento de un sistema de tratamiento lleva a la definición de dos áreas de influencia del proyecto: • Área de Influencia Directa: Relacionada con los impactos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico que se localizan en forma contigua al emplazamiento del sistema de tratamiento. • Área de Influencia Indirecta: Relacionada con los impactos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico en la zona fuera del área contigua al emplazamiento del sistema de tratamiento. • Para la definición de Línea de Base, es necesario establecer los componentes ambientales y especificar los parámetros o variables necesarias que permitan su caracterización, de acuerdo al siguiente detalle: Medio Físico a) Componente Aire: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 25 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Para todos los proyectos, se realizará una descripción de fuentes y procesos emisores ubicados en el área del proyecto. Se deben incluir especialmente los procesos relacionados con: • Emisión de polvo desde el suelo: circulación de vehículos por caminos de tierra, faenas agrícolas, extracción de áridos. • Emisión de olores, tales como áreas con procesos de descomposición orgánica natural, criaderos de animales y aves, fuentes industriales específicas. Se realizará una prospección en terreno para identificar presencia e intensidades de olores, en el área probable de influencia del proyecto. • Caracterización de las condiciones climáticas generales del área del proyecto, que podrían afectar las actividades a desarrollar durante las etapas de construcción, operación y eventual abandono. Deberá ser elaborada a partir de estudios existentes, anuarios meteorológicos, estadísticas de información de estaciones meteorológicas cercanas. Su descripción incluirá los factores climáticos principales del área, tales como precipitación, temperaturas, humedad atmosférica, ocurrencia de eventos especiales (número de días con precipitación, tormentas, viento fuerte, nieve), y otros que sean relevantes para el proyecto. • Caracterización del régimen pluviométrico del área del proyecto, para evaluar los riesgos de inundaciones o erosiones y los posibles efectos directos sobre los procesos de tratamiento y disposición de residuos. Con la mejor información disponible para el área, se caracterizará el régimen pluviométrico, incluyendo valores normales y extremos, variaciones estacionales, eventos con precipitaciones máximas. • Caracterización del flujo de aire en la zona. Con la mejor información de viento disponible para el área, se describirán las velocidades y direcciones de viento, variaciones estacionales, variaciones diarias, valores extremos, períodos de vientos débiles (calmas) y otras que sean relevantes para el proyecto. Esta descripción estará orientada a la definición de direcciones predominantes y áreas probables de influencia de emisiones de polvo y gases a la atmósfera desde el proyecto. • Ruidos. Se detectará y caracterizará el origen de los ruidos cuando estos sean significativos dentro del área de influencia del estudio. b) Suelos Cualquiera que sea el manejo de residuos sólidos adoptado se deberá considerar una Línea Base Hidrogeológica que permita definir inicialmente si existe un TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 26 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA acuífero en el sector, su profundidad y dirección de flujo, y las características de calidad fisicoquímica del agua subterránea que lo recibe. En un proyecto de saneamiento ambiental, este análisis tendrá que ser solicitado si se estima que, en alguno de sus procesos, se producen filtraciones que contaminen la napa de agua subterránea. c) Agua Si las aguas superficiales reciben aportes contaminantes por lixiviación de sistema de eliminación en tierra, se deberá considerar una Línea Base que permita definir inicialmente las características de calidad del agua que lo recibe y evaluar bajo qué condiciones queda, de acuerdo a la normativa vigente en función del uso que se le dé al agua abajo de la descarga. Los antecedentes necesarios deben estar referidos a la calidad de aguas superficiales, incluyendo las variables que definen su disponibilidad y características físicas, biológicas, bioquímicas y químicas, junto a los criterios necesarios para evaluar los posibles daños al componente en estudio. Medio Biótico a) Flora Una línea base pretende establecer las características de un componente ambiental dado, y la necesidad de efectuarla está determinada por la eventualidad de alteraciones potenciales producto del desarrollo de una nueva actividad en el ámbito de este componente. Así, la línea base es independiente del tipo de proyecto que se pretende realizar, siendo el área de influencia directa y el grado de detalle del estudio condiciones relacionadas a las actividades propias del proyecto potencial. Una línea base de los sistemas vegetacionales debe considerar el estudio de a lo menos dos de sus características principales: la vegetación y la flora. La vegetación se refiere a los aspectos cuantitativos de la arquitectura vegetal; es decir, su distribución horizontal y vertical sobre la superficie, mientras que la flora corresponde a la definición cualitativa de esta arquitectura, referido a las especies componentes de ella. Las evaluaciones respecto a la vegetación deben considerar: Distribución espacial en el área de influencia Tipología (especies dominantes) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 27 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Fisionomía (formación vegetal) Grado de alteración (artificialización) b) Fauna Fauna es el conjunto de especies animales que viven en una zona determinada. La fauna silvestre corresponde a las especies animales estables, independientemente de su procedencia, por lo que no se incluyen los animales domésticos. En general fauna silvestre es todo animal no doméstico, mamífero, ave, reptil o anfibio, que vive en un medio ambiente natural. El objetivo de la línea base consiste en recopilar la información de forma tal que pueda ser analizada posteriormente, de manera sistemática y, cuando sea necesario, orientada a integrarse con la información obtenida sobre otros componentes ambientales. Medio Socioeconómico Uno de los aspectos más importantes dice relación con el tráfico vehicular a que se verá afecta el área circundante al proyecto, en virtud a lo cual deberá establecerse una Línea Base de tráfico vehicular y su eventual modelación cuando las condiciones así lo ameritan, debiendo considerarse al menos parámetros de congestión y su incidencia en la calidad del aire. En cuanto a la realidad socioeconómica del lugar, los datos básicos explicativos y descriptivos presentes en todos los casos, son: Estructura predial Usos del suelo / predio Antecedentes sociales y económicos de la población Por otro lado, la Línea Base del sistema Cultural identifica, caracteriza y analiza la distribución territorial de los principales lugares, costumbres y objetos materiales presentes en el área y asociados a los modos de vida locales. La instalación de una planta de tratamiento, eliminación o disposición final de residuos sólidos incorpora un nuevo componente sobre la estructura de usos del suelo inicial del área de proyecto y de su entorno inmediato, también puede llegar a alterar o a transformar los patrones de distribución territorial y la estructura demográfica de tales áreas. La Línea de Base debe identificar claramente lo siguiente: Estructura demográfica del grupo que reside y/o trabaja en tal área. Dinámica de tal estructura en el mediano y largo plazo (10, 20 años). TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 28 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Modalidades de la distribución territorial de dicha estructura. Como tales plantas pueden instalarse en áreas urbanas o periurbanas, reemplazando o colindando con sectores residenciales, la Línea de Base debe describir con precisión: El número de personas /tipo hábitat (aldea, ciudad, metrópolis) La densidad residencial (hab/ha)/ tipo de hábitat El conjunto de los antecedentes se distribuye en clases: población urbana metropolitana, urbana, rural; joven, estable, envejecida, según sea el caso. Las clases deben ser simples, claramente representativas y ponderables con índices que se puedan valorar. Esta información, en conjunto con aquella de los aspectos socioeconómicos y culturales, permitirá determinar la magnitud, naturaleza y signo de las eventuales redistribuciones y/o desplazamiento de población generados por la localización y operación del proyecto. La línea de base del Patrimonio Cultural se refiere a la definición de la situación pre-operacional. En el área seleccionada se deberá tener especial observación por el hallazgo o existencia de lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, en razón a que su conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia". Los componentes ambientales referidos a este tema, se agrupan bajo el concepto de "Patrimonio Cultural", incluido en la categoría más amplia de Medio Socioeconómico. Dentro del concepto de Patrimonio Cultural se incluyen, en términos de la necesidad de su preservación, los siguientes elementos: Sitios arqueológicos Lugares históricos Lugares de relevancia geológica o paleontológica En términos de la población, es importante considerar la disposición, actitud y percepción de la población afectada hacia el proyecto y su localización, debiendo considerarse todas aquellas variables que tengan incidencia directa en el entorno, entre las que cabe destacar las siguientes: Percepción y prejuicios de la población Participación de la Comunidad TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 29 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Catastro Instrumentos de Planificación y Regulación Territorial Lo anterior es válido toda vez que la comunidad involucrada se encuentre plenamente informada acerca del tipo de proyecto a implementar, la ubicación o lugar en que el proyecto se pretende ejecutar, indicando los principales elementos del medio ambiente que puedan verse afectados. Cabe destacar que la percepción y juicios de la población hacia este tipo específico de proyectos es altamente negativa, por lo cual en la Línea Base se deberá contemplar información social y económica de carácter más global que la que concierne a los grupos, directa o indirectamente afectados. En la definición de la localización de un proyecto de esta índole se ven comprometidos costos y beneficios que tiene relación con las actividades de las comunas y del funcionamiento de la ciudad en su conjunto Paisaje El tratamiento del tema paisaje visual en la línea base comprende las siguientes etapas o pasos: Identificación y caracterización de los componentes morfológicos del área, generadores de un sistema visual, entendiendo por este último los modos de configuración de la percepción visual derivada de los patrones morfológicos, y que se constituye en paisaje a partir del momento de su reconocimiento cultural. Distribución de tales componentes morfológicos según patrones visuales. Categorización y ponderación de dichos patrones visuales Los datos básicos a levantar deben identificar y categorizarlas por tipo de actividad productiva (pradera, huerto, industria) y según participación en los dominios urbano o rural. También, según clases que expresen sus características visuales, como volumetría o masa, espacialidad, textura, colorido, en sus patrones visuales de distribución territorial, donde intervienen las categorías habituales de grano, abierto/cerrado, continuo/discontinuo propios de los diferenciales semánticos o las referencias y organizaciones en cuencas visuales. Los componentes y sus categorizaciones más usuales para asociar a expresiones visuales tienden a definirse bajo ciertos parámetros dependiendo de características del área, como por ejemplo: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 30 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Componente Natural: Bosque, pradera, huertos, etc. Componente Inotrópico: Parque, vivienda baja altura, centro comercial, etc. La zonificación se entregara en cartografía general georeferenciada con coordenadas planas y geográficas en escala 1:10.000, donde se pueda diferenciar claramente cada una de ellas. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO. Se realizará una descripción general del proyecto que debe incluir aspectos relevantes de las diferentes actividades de planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento y cierre (clausura y posclausura). Dentro de la descripción también se debe realizar un análisis que determine la justificación de los parámetros ambientales tenidos en cuenta para la zonificación del proyecto, la localización de las obras en el terreno y la relación del proyecto con los procesos de planeación, ordenamiento territorial. LOCALIZACIÓN Y ACCESOS Se realizara una descripción detallada de los principales parámetros concernientes a la ubicación geográfica, espacial y especifica del proyecto, con base en la cual se elaboraran mapas y planos a escala adecuada, donde se ubique el proyecto y sus áreas de influencia, resaltando su localización política – administrativa, red vial y accesos; además de una localización que relacione el proyecto con los ecosistemas que sean considerados como: críticos, sensibles y de importancia ambiental, así como las áreas de manejo especial a considerar dentro del proyecto. RELLENO DE SEGURIDAD En lo referente con la selección del sitio para la disposición final en relleno de seguridad, se debe informar de la localización del proyecto en forma integral dentro de la estructura física municipal, con énfasis en los sitios de desarrollo industrial, urbanísticos y otros. Se debe presentar los resultados, memorias de calculo, planos y diseños relacionados con la realización de estudios hidrológicos de las fuentes superficiales que existan al interior del terreno o que por su ubicación pongan en TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 31 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA riesgo la estabilidad de las obras del relleno, determinar su vinculación con los sistemas de aguas subterráneas, niveles, dirección de flujo, variaciones, etc.. ASPECTOS RELATIVOS AL DISEÑO DEL RELLENO DE SEGURIDAD Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS Como elemento primordial se debe presentar el diseño técnico del proyecto en el cual se especifique la zonificación de las áreas del proyecto y se presente un cuadro resumen que contenga la distribución de las áreas parciales, en donde se puedan diferenciar las áreas libres y a ocupar con obras de carácter permanente, tanto en números como en porcentaje, al igual que las obras e instalaciones provisionales requeridas. Se debe presentar una descripción detallada de las obras civiles que este contempla; con sus especificaciones, principales características y planos de ubicación y diseños correspondientes (plataformas, campamentos, vías de acceso y circulación externa, oficinas, instalaciones complementarias, etc.), además del volumen, manejo y disposición de los materiales residuales a las obras de construcción que componen el proyecto. Dentro de las evaluaciones de los componentes ambientales a intervenir con la construcción, se debe presentar un análisis detallado de la oferta y demanda de los recursos naturales a utilizar en el proyecto, como son el suelo, el agua, la vegetación, etc., respaldada por el cálculo de necesidades y fuentes de abastecimiento. En el caso especifico del componente suelo se debe presentar como mínimo las memorias de calculo para los movimientos (excavaciones de la capa de suelo orgánico y de excavación a aplicar en cortes y llenos); acompañadas por la ubicación especifica en planos de los sitios de disposición final. Dentro de la misma evaluación del componente suelo, se debe determinar la cantidad de materiales de cantera y de arrastre requerido durante la etapa de construcción e implementación del proyecto y determinar su procedencia o las fuentes de suministro. Diseño de las áreas de almacenamiento temporal En todo relleno de seguridad, para los residuos peligrosos que requieran un almacenamiento temporal dentro de las instalaciones, previamente a su TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 32 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA disposición final, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones como, por ejemplo, la comprobación de la compatibilidad de los residuos entre sí, tal que se garantice la seguridad tanto de la instalación como de los trabajadores. Los residuos peligrosos deben ser almacenados en bunkers especiales, los cuales preferiblemente deben estar divididos en dos secciones: la primera, para el almacenamiento como tal de los residuos, donde existan subdivisiones en función de la compatibilidad y los riesgos asociados a los mismos, y la segunda, como área de homogenización y mezcla de estos. Con el fin de evitar la posibilidad de contaminación accidental del suelo, aguas superficiales y aguas subterráneas, estas áreas tendrán que presentar suelos debidamente impermeabilizados y cubiertas superficiales [es decir, áreas techadas] con el objetivo de evitar que las aguas lluvias caigan directamente sobre los residuos peligrosos almacenados. Estas áreas deben ser cerradas. Otra característica importante de estas áreas es que cuenten con una adecuada ventilación con el fin de prevenir accidentes y que se exija el cumplimiento permanente de los requisitos de las respectivas normativas de seguridad industrial. Las emisiones generadas por el sistema de extracción de estas áreas deberán ser monitoreadas anualmente. Estos lugares de almacenamiento deben tener como mínimo un área de 1000 m2 y ser diseñadas para un tiempo de residencia máximo de 10 días, sin embargo, los tiempos de almacenamiento se deben limitar de acuerdo al tipo de residuos admitidos en la instalación y sus riesgos asociados. Celdas Disposición del terreno La disposición de residuos peligrosos dentro del relleno de seguridad requiere previamente la adecuación de las celdas; se deben realizar excavaciones y movimientos de tierras y el material removido, en la medida de lo posible, debe ser aprovechado, ya sea como cobertura final, o en otras áreas del relleno. En caso de no ser posible su aprovechamiento dentro de la instalación, el material debe ser transportado y dispuesto de la manera más apropiada. Como medio de protección de las aguas subterráneas y con el fin de evitar cualquier tipo de migración de los contaminantes presentes en los lixiviados que se generen en el relleno, es requisito indispensable que en el área de disposición el subsuelo presente una muy baja permeabilidad, es decir, valores de k ≤ 1x10 -7 m/s, a lo largo de un espesor de por lo menos 3 metros. Cuando el suelo natural no logre satisfacer estos requerimientos, se podrá realizar un reacondicionamiento TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 33 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA del mismo [suelo modificado], a condición de que se mantengan por lo menos 50cm de suelo natural con las especificaciones dadas. Dichas características del subsuelo deben ser comprobadas mediante ensayos de laboratorio27 y los resultados deben ser corroborados mediante la elaboración de análisis in situ28. También es necesario tener en consideración que el nivel freático se debe encontrar a una distancia mínima de 1 metro por debajo del fondo del relleno [nivel de soporte]. El área de disposición debe ser dividida en celdas hidráulicamente independientes, y cada una de estas a su vez estará dividida en sub-celdas, en donde los residuos peligrosos serán dispuestos de acuerdo a su compatibilidad. Las sub-celdas deben estar separadas por diques intermedios impermeabilizados y la altura de estos debe ser superior a la de los residuos dispuestos [como mínimo 20 centímetros]. Si los residuos son dispuestos en bolsas, la altura de las capas debe corresponder a la altura de dos bolsas las cuales deben ir herméticamente selladas con el fin de evitar la exposición al medio ambiente y daños posteriores al mismo. Sistemas de drenaje de lixiviados Si bien los residuos aceptados para ser dispuestos en un relleno de seguridad deben presentar unas características tales que no exista generación de lixiviados al interior de la masa de residuos dispuestos como sí ocurre en los rellenos municipales, existen otras circunstancias tales como la precipitación sobre el relleno [específicamente la precipitación directa sobre la celda operativa] y el contenido de humedad que puedan presentar los residuos, que obligan a la necesidad de diseñar y operar una red de drenaje para lixiviados en los rellenos de seguridad. Así pues, se debe disponer de un sistema de drenaje de lixiviados, conformado por múltiples barreras, tanto de tipo natural como artificial; el requisito de baja permeabilidad del subsuelo es la primera barrera de tipo natural con un espesor que debe ser mayor o igual a 30 cm, la cual impedirá la percolación de los lixiviados y la contaminación de los cuerpos de agua circundantes. En segunda instancia se debe establecer, sobre el nivel de soporte del relleno, una segunda barrera conformada por 150 cm de material mineral consolidado en capas sucesivas; dicho material debe ser altamente impermeable, con valores de 5x1013m/s ≤ k ≤ 5x10 10m/s. Sobre esta segunda barrera natural debe instalarse un material sintético impermeable [geomembrana] de espesor no menor a 2.5 mm, que deberá ser compatible con las propiedades del lixiviado que se pueda TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 34 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA generar; la geomembrana debe ser protegida mediante la instalación superior de un instalará una tubería perforada de diámetro mínimo de 300 mm en línea recta, que permita realizar la colección de lixiviados, dirigiéndolos hacia la piscina de almacenamiento. Es necesario prevenir el bombeo de lixiviados en el relleno de seguridad por lo tanto se debe llevar el flujo de los lixiviados por gravedad hacia la piscina de almacenamiento. Cuando las características del subsuelo no cumplan con los parámetros establecidos, se debe considerar la posibilidad de construir un sistema de doble impermeabilización. geotextil que evite el deterioro de esta. Finalmente se encuentra la capa de drenaje como tal que debe estar conformada por al menos 30 cm de material drenante y al interior de la cual se instalará una tubería perforada de diámetro mínimo de 300 mm en línea recta, que permita realizar la colección de lixiviados, dirigiéndolos hacia la piscina de almacenamiento. Es necesario prevenir el bombeo de lixiviados en el relleno de seguridad por lo tanto se debe llevar el flujo de los lixiviados por gravedad hacia la piscina de almacenamiento. Cuando las características del subsuelo no cumplan con los parámetros establecidos, se debe considerar la posibilidad de construir un sistema de doble impermeabilización. Protección de aguas Con el fin de evitar la contaminación tanto de las aguas superficiales como de las aguas subterráneas en el área de la instalación y en sus alrededores, se hace necesario diferenciar los siguientes tipos de efluentes que se pueden generar y el modo de colección y descarga de cada uno de ellos: • Aguas residuales de carácter doméstico: deben ser colectadas de forma independiente, tratadas si es el caso, y dispuestas de conformidad con la ley de saneamiento en vigencia. • Aguas no susceptibles de ser contaminadas: corresponden a las aguas lluvias de los techos, de las vías de entrada al sitio, aguas de escorrentía de las zonas periféricas y de las áreas de almacenamiento no explotadas o ya clausuradas, las cuales no corren el riesgo de contaminarse por entrar en contacto con residuos peligrosos. Estas aguas deben ser colectadas y dirigidas a un estanque impermeabilizado donde se realicen los tratamientos que se requiera para que, al momento del vertimiento, se cumplan los parámetros dispuestos en la respectiva normativa vigente. El sistema de descarga de estas aguas debe contar con una válvula o una compuerta que permita detener el vertimiento en caso de contaminación accidental. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 35 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA • Efluentes industriales y lixiviados: deben ser colectados y conducidos de manera independiente a otro estanque de almacenamiento impermeabilizado, cuyas dimensiones estarán dadas en función del volumen de efluentes industriales y de lixiviados pronosticado. El tratamiento a realizar sobre estos efluentes será aquel que permita garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, que aplique en función de los usos a los que se encuentre destinado el cuerpo de agua donde se realice la descarga. Para la colección de aguas lluvias y de escorrentía, tanto en las celdas que se encuentren en operación como en las celdas clausuradas, se debe disponer de bermas perimetrales impermeabilizadas que garanticen el asilamiento de estas aguas y su conducción segura hasta el respectivo estanque. En estas áreas, el terreno se acondicionará para que el escurrimiento pluvial siga la pendiente natural del terreno. Sistemas de cobertura Se puede prever durante la vida útil de cada celda el uso de sistemas de techado. Se recomienda el uso de techos móviles que eviten el ingreso de aguas lluvias; esta estructura puede estar conformada de un techo liviano soportado sobre una base metálica reticulada. Se recomienda utilizar una cubierta temporal de polietileno de alta densidad de alrededor de 0.9 mm y que sea sujetada con llantas viejas amarradas unas a las otras con cadenas y no se debe utilizar coberturas intermedias. Compatibilidad de los residuos En el momento de seleccionar los materiales de cobertura, de drenaje y de impermeabilización para el diseño de Rellenos de Seguridad es necesario tener en cuenta la compatibilidad de los materiales de revestimiento tanto naturales como artificiales [geosintéticos o membranas] con los residuos y los lixiviados. Por tal razón en la instalación se debe evaluar la resistencia de los materiales de revestimiento de membrana flexible, geosintéticos, geotextiles y tuberías. Las muestras de compatibilidad química se realizan para asegurar que los materiales de revestimiento permanezcan intactos no solamente durante la operación del Relleno de Seguridad sino en el periodo de posclausura. Prueba de compatibilidad de los componentes TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 36 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA La prueba para evaluar este tipo de compatibilidades es EPA Method 9090 tests. Dicho procedimiento se basa en sumergir un material geosintético en un ambiente químico por 120 días a dos diferentes temperaturas. Cada 30 días las muestras son removidas y evaluadas debido a cambios en las propiedades físicas. Tuberías En un Relleno de Seguridad es necesario realizarle pruebas a las tuberías que se utilizan para la recolección de los lixiviados, es decir debe ser probada la fuerza de rompimiento de estas debido a que pueden colapsar tanto en la vida útil del relleno como en el periodo de posclausura. La prueba que se debe utilizar en estos casos es la ASTM D2412 la cual es usada para medir la fuerza de los materiales de las tuberías. Materiales de drenaje natural Los materiales de drenaje natural deben ser probados para asegurar que estos materiales no se desintegren al estar en contacto con el lixiviado o formen un precipitado que colapse el sistema. La prueba que se debe utilizar para estos casos es la ASTM D2434 la cual evalúa la capacidad de los materiales para mantener las características de permeabilidad o la ASTM D1883 la cual evalúa la capacidad de los materiales para soportar la unidad de residuos peligrosos. Demás áreas El predio donde se ubique el relleno debe ser cercado físicamente [cerca perimetral]. Es recomendable, además, el uso de barreras naturales [árboles] con el fin de evitar el acceso a este de una manera informal y mejorar el aspecto paisajístico debido a que cumple una función de barrera natural. El operador del Relleno de Seguridad debe asegurar que no ingrese personal no autorizado a estas instalaciones. En el Relleno de Seguridad la cerca perimetral debe tener como mínimo 2 metros de altura que impida el acceso a personal no autorizado y que disminuya el impacto visual por la operación. La instalación de Rellenos de Seguridad para disposición de residuos peligrosos debe contar con un sistema de pesaje de mínimo de 50 Toneladas. La báscula debe ubicarse cerca a la entrada principal del relleno. En el acceso a todo Relleno de Seguridad se debe contar con un sistema de control de radioactividad al momento de recepción de los residuos. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 37 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Las zonas de carga y descarga de vehículos, así como las vías internas, las áreas de estacionamiento, las zonas de almacenamiento y tratamiento de residuos deben ser impermeabilizados de modo que se puedan controlar fugas eventuales. Toda instalación de rellenos de seguridad para disposición de residuos peligrosos deberá contar con un laboratorio propio, donde se realicen pruebas de compatibilidad de los materiales mencionadas anteriormente, pruebas requeridas para realizar los respectivos monitores en la operación del relleno y además de forma opcional dicho laboratorio puede prestar el servicio de realizar los respectivos pre tratamientos a los residuos que ingresen en la instalación el momento que lo requiera el generador. Este laboratorio deberá encontrarse ubicado dentro de los predios de la instalación y el plazo máximo de instauración del mismo será de 2 años a partir de la puesta en funcionamiento de las instalaciones. Clausura y post-clausura Todo Relleno de Seguridad tendrá una vida útil, correspondiente al tiempo en el cual se encontrarán celdas activas; una vez se haya alcanzado la capacidad de disposición en el sitio, el relleno en su totalidad deberá ser clausurado respetando unos criterios básicos que permitirán garantizar la seguridad del lugar a partir de su clausura. A la fecha de clausura del relleno debe elaborarse un plano topográfico a escala 1:500 que presente las características del área: • El conjunto de disposiciones del sitio [cierre, fosas de colección, trinchera de drenaje, coberturas y sus límites, estanque de almacenamiento, unidades de tratamiento, etc.]. • La posición exacta de los dispositivos de monitoreo [piezómetros, tuberías, etc.]. • La proyección horizontal de las redes de drenaje [sobre planos diferentes en caso de que exista superposición de redes]. • Curvas topográficas de equidistancia 1 metro Dado que el Relleno de Seguridad constituye un depósito a largo plazo de residuos de carácter peligroso, es necesario que aún cuando la actividad de disposición en el sitio haya cesado, se realicen controles y monitoreos de las variables que puedan representar riesgo de contaminación de zonas aledañas por migración accidental de los contaminantes dispuestos TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 38 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Cobertura final Cada celda activa tiene una capacidad límite en función de sus dimensiones; cuando se alcanza dicha capacidad, es necesario clausurar la celda activa y comenzar a disponer en otra celda previamente adecuada. En la celda a clausurar debe instalarse una capa de cobertura final que tiene por objetivo evitar el ingreso de aguas lluvias al interior de la masa de residuos, permitir la recuperación paisajística de la instalación y aislar permanentemente los residuos del entorno superficial, evitando futuros contactos con el material dispuesto en el sitio, es decir, con los residuos peligrosos. La cobertura final debe estar en su lugar a más tardar 8 meses después de haber alcanzado la cota máxima; mientras tanto deberá instalarse una cobertura provisional. La cobertura final debe presentar una pendiente de al menos 5% de modo que se favorezca el drenaje superficial por gravedad de las aguas de escorrentía y debe estar concebida de manera que se prevengan los riesgos de erosión. Así pues, tendrá que estar conformada, como mínimo, por las siguientes barreras naturales y artificiales: • En primera instancia se debe instalar, sobre los residuos, una capa de compensación que permita el asentamiento progresivo del terreno; esta capa debe tener un espesor mínimo de 50 cm. • Sobre la capa de compensación es necesario disponer de una barrera natural impermeable que ayude a evitar la percolación de aguas lluvias; esta barrera de mínimo 70 cm constará de arcilla u otro material de permeabilidad k ≤ 5x10-10 m/s. • Adicionalmente se requiere de una barrera artificial impermeable, es decir, un geosintético de espesor mínimo de 2.5mm que refuerce la acción de la pantalla impermeable natural. • Sobre la capa de impermeabilización artificial se debe ubicar un material de drenaje [mínimo 40 cm] con un coeficiente de permeabilidad superior a 1x10-4 m/s que permita la conducción de las aguas lluvias hacia los canales de colección periféricos. • Finalmente, la capa más superficial de la cobertura final corresponde a una capa de suelo natural fértil [mínimo 30 cm] que sirve como soporte para el material vegetal, favoreciendo una alta evapotranspiración y permitiendo la reincorporación paisajística del área intervenida a lo largo del período de actividad del relleno de seguridad. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 39 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA ASPECTOS RELATIVOS AL RELLENO DE SEGURIDAD Para el sistema de disposición mediante la técnica del relleno de seguridad se debe definir y calificar las siguientes variables: Método operación, dimensiones y características de la celda diaria, parámetros que sustentan la vida útil (Peso unitario de los residuos, análisis de densidades, cálculos volumétricos, alturas máximas, capacidad portante del suelo, entre otros), vida útil de cada una de las etapas y del proyecto en general; definición de taludes (de la adecuación del suelo y la configuración del relleno), delimitación de plataformas, áreas a ocupar en desarrollo de las actividades relacionadas con la disposición final de los residuos y propuestas de manejo de las zonas sobrantes, caracterización y calculo de disponibilidad de materiales de cobertura. Especificar la infraestructura periférica del relleno y de sus obras complementarias, además de una descripción detallada del sistema de cortes (geometría de los taludes), tratamiento del suelo de soporte del relleno, materiales y métodos naturales y físicos para la impermeabilización de las diversas superficies, dimensionamiento y diseño de celdas, método constructivo, acabado superficial, equipo operativo y planos tanto en planta, como en cortes, que ilustren el avance del lleno hasta alcanzar la vida útil. Figura 2 COMPONENTES QUE CONFORMAN EL RELLENO DE SEGURIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 40 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Dentro de los diseños funcionales del proyecto se debe presentar, las memorias de calculo y demás información que validen el sistema de drenajes de los líquidos percolados (canales de lixiviados) y de gases (chimeneas); además de los colectores y los drenajes pluviales. Como un elemento vital desde el punto de vista ambiental se debe presentar en forma integral y con su descripción detallada (que incluya memorias de calculo, criterios y parámetros de diseño), el sistema completo para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario. El relleno sanitario como elemento integral y de trascendencia ambiental dentro del proyecto, debe contar con un reglamento interno de para operarios y usuarios, donde además de los elementos a que hace mención el Decreto 605 de 1996 (articulo 76), debe contener la definición de la jornada de operación, la calidad de TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 41 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA los materiales, a utilizar en la cobertura de los residuos, de igual manera los materiales que ingresaran a las instalaciones del relleno, el tiempo de exposición de los residuos en las plataformas, la velocidad del transito interno y la limpieza de los vehículos y la definición de un programa de capacitación o entrenamiento del personal que tendrá a su cargo la operación del relleno sanitario, entre otros aspectos. Para la formulación de proyectos de transformación industrial de residuos se deberá desarrollar un estudio de factibilidad económico, que de cuenta de todos los aspectos ambientales, económicos, técnico y de impacto social, así como los requerimientos e aras, vías, e infraestructuras, entre otros, conforme las demandas de estos mismos proyectos, para tales efectos se deberán seguir los aspectos que se contemplan para estos proyectos en la resolución 1045 de 2003. Para cada una de las áreas descritas dentro del programa de aprovechamiento de los residuos sólidos se deben diseñar los sistemas de tratamiento de efluentes del lavado de los materiales y disposición de los residuos excedentes. Los residuos especiales, clasificados en grupos de: residuos industriales, peligrosos, tóxicos, infecciosos, especiales y hospitalarios que requieran un manejo diferencial; Se debe presentar el nivel de gestión a realizar, en donde se detalle las actividades esenciales y los diseños de la infraestructura requerida con las respectivas especificaciones de los equipos. Dentro de cada grupo se debe realizar una identificación y caracterización físico química de los residuos, sistemas de manejo y almacenamiento en la fuente, diseño de los sistemas de recolección y transporte. Para el manejo adecuado de los residuos especiales, se deben presentar los diseños de los procesos y operaciones unitarias de las plantas o sistemas de tratamiento que vayan a establecerse, localización y sitios de disposición final de los residuos tratados. Para la descripción del relleno de seguridad, se deben considerar aspectos técnicos como el sistema de recepción, inspección y registro de residuos, Pesaje de vehículos, vías de acceso y transito, movimiento de tránsito externo, interno, señalización y descargue de los residuos. Si se requiere de la legalización de vertimientos de aguas residuales, se deberá incluir como mínimo la siguiente información dentro del proyecto: identificación completa que incluya la descripción física, la hidrología y las características TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 42 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA fisicoquímicas del cuerpo receptor del vertimiento; además de la descripción general del sistema de tratamiento que se adoptará, para lo cual se anexará las memorias de calculo y el estado final previsto del vertimiento (clase, calidad y cantidad y forma de la descarga), indicando si se hará el flujo continuo o intermitente y su localización especifica. De idéntica manera se presentará el cálculo estimado de material de excavación a utilizar, origen y calidad del material requerido y otros tipos de material de cobertura, indicando el volumen y fuente de suministro. También se debe presentar el requerimiento de maquinaria, equipos e instalaciones con su respectivo plan de seguimiento y monitoreo, relacionado con la generación de gases, ruido, material particulado, entre otros con su respectivo cronograma de actividades y costos totales. Descripción del proceso operativo (descripción de eventos de rutina, secuenciales y esporádicos) para el manejo y la disposición de los residuos sólidos dentro del relleno sanitario. Tal análisis se apoyará en la información correspondiente a la producción estimación volumétrica de los residuos que ingresaran al proyecto, su anaslis de representación porcentual de los municipios vinculados al proyecto, composición, caracterización y practicas frente al destino y manejo de los residuos sólidos en la actualidad. El plan de cierre que se presente a CORANTIOQUIA, debe incluir el método de clausura, las medidas para el cierre y clausura de las celdas, el cerramiento individual o total del terreno de acuerdo con las características, la construcción de hojas de vida y señalización de cada una de las celdas, la continuidad para la captación, recuperación y control del biogás, estabilización de taludes, desvío y control de aguas lluvias, selección del material de cobertura, cronograma de ejecución de actividades y obras de restauración, operaciones básicas, sistema de monitoreo ambiental de gases, lixiviados, aguas superficiales y subterráneas, mantenimiento de obras y seguimiento ambiental (asentamientos, estabilidad de taludes, drenaje de lixiviados y gases, sistemas de tratamiento, etc.). El Plan debe contemplar como prioridad la ejecución de los trabajos técnicos que se relacionan con la destinación final del sitio. Es necesario incluir diseños, costos, localización, cronograma y presupuesto. Se debe presentar una definición técnica de las opciones para la destinación futura del lote una vez se de por terminado el proyecto o se sucedan hechos que así lo exijan antes de su terminación física. De idéntica manera se deberán definir los tiempos o plazos que cubren las etapas de cierre parcial o total del proyecto, clausura y post clausura, así como la TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 43 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA delimitación de cada una de esas fases y la correlación de medidas y acciones para cada una de las fases. Dentro de la descripción de los costos y cronograma de actividades del proyecto, se debe establecer los costos y cronogramas para el manejo ambiental, el establecimiento de responsabilidades, el costo anual y total del plan de manejo ambiental, los requisitos del personal que debe ejecutar las obras del plan y de los responsables de la interventorìa del mismo y la operación de la obra. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 44 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 45 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA ASPECTOS RELATIVOS A LOS PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE RESIDUOS PELIGROSOS Las propuestas que propenden por el tratamiento y eliminación de los residuos sólidos, deberán adoptar las exigencias que para tales efectos contempla la normatividad vigente y la que en transcurso de la formulación del estudio, construcción del proyecto y operación del mismo se defina en complemento o reemplazo de la existente. Para tal caso se acogerá lo dispuesto en el Decretos 2276 de diciembre de 2000 y 605 de 1996, así como la Resolución 1096 de 2000 (RAS 2000), en lo concerniente con la recolección, transferencia, transporte, tratamiento, eliminación y disposición final de los residuos especiales, hospitalarios, tóxicos y peligrosos. Se debe describir los procesos y operaciones unitarios de los sistemas de tratamiento y eliminación de residuos a establecerse. Para la manipulación y disposición final de residuos especiales, hospitalarios, tóxicos y peligrosos y/o las escorias que se deriven de su tratamiento e incineración, además de adoptar las medidas de manejo ambiental propias de la construcción y operación del proyecto tal como se solicita en el alcance del proyecto, se deberá definir lo siguiente: Determinar los volúmenes a procesar a través de estos procesos (producción día/ año), caracterización, fuentes generadoras y participación porcentual por sector generador, de igual manera delimitar las áreas de carga y descarga y /o disposición final, describir las variables ambientales, realizar la identificación y priorización de impactos y la formulación de los planes de Contingencia, Emergencia, Control y Seguimiento. Para el caso de tecnologías para la incineración de residuos tener en cuenta: Numero de hornos o equipos, capacidad térmica, carga especifica, carga especifica térmica, volumen y espesor de material refractario, temperatura máxima y mínima de combustión, espesor medio de aislamiento; capacidad nominal y máxima de los hornos y de la planta; límites de garantid de combustión sin combustible auxiliar en función de la composición de los residuos en peso, porcentaje de humedad de material combustible e incombustible; fosa de recepción, capacidad, número de compuertas; puente grúa, cantidad, capacidad de cuchara, recorrido, carga máxima, luz de puente; sistemas de enfriamiento, TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 46 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA caudal, presión, y potencia del sistema; numero de parrillas por horno, superficie de trabajo efectiva, carga térmica, por parrilla, velocidad mínima y máxima de funcionamiento, espesor de residuos sobre al parrilla; sistema de precalentamiento del aire, caudal y temperatura del aire en la entrada y en la salida del sistema, caudal de vapor; calderas, número de calderas por horno, tipo, volumen, caudal del vapor máximo, presión de vapor, temperatura de salida de vapor, temperatura del agua de alimentación, presión de diseño, temperatura de humos a la salida de caldera, temperatura del aire a la salida de precalentador; turbo alternador para toda la planta, presión, temperatura, caudal, potencia, corriente, tensión, frecuencia; bombas de agua en refrigeración, cantidad, disposición, caudal; electrofiltros por horno, caudal de combustible, temperatura de humos, contenido de polvo de los humos en bruto, concentración máxima de final del polvo de los humos, potencia consumida; tiro forzado, caudal, temperatura de gases, caudal efectivo presión; escorias producción máxima en peso y volumen sobre los residuos, porcentaje de materias putrescibles. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO En este capitulo se deberá considerar los alcances de las áreas de influencia tanto directa como indirecta, a fin de poder detectar las alteraciones que se hayan producido así como las otras que se puedan producir debido la construcción y operación del proyecto, con el fin de desarrollar la línea base con base en la información primaria. Siempre que sea técnica y económicamente posible el análisis procurará establecer, mediante proyecciones, las tendencias de los componentes ambientales considerados. El alcance del análisis dependerá, en gran medida, de las características del proyecto y de los impactos que sobre los diferentes componentes se hayan producido o estén por producirse. Así mismo, la caracterización del medio ambiente afectado o que se va a ver afectado, deberá hacerse mediante indicadores apropiados, según los diferentes componentes. Dichos indicadores deberán ser por lo menos: representativos, relevantes, excluyentes, cuantificables y de fácil representación. ASPECTOS BIOFÍSICOS COMPONENTE GEOESFERICO: El desarrollo del presente componente se efectuara de acuerdo a los siguientes cuatro aspectos básicos: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 47 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA 1. Geología: consiste en la identificación, caracterización, descripción y mapificación a escala adecuada de las principales unidades presentes en el área de influencia directa. En la descripción se tendrá en cuenta entre otros los siguientes aspectos: Características litológicas (textura, estructura, composición mineralogica, edad, génesis), características estructurales (fallas, plegamientos, diaclasas) y levantamiento de la columna estratigráfica representativa del área de estudio. En forma anexa se deben caracterizar las fuentes de los materiales de construcción y préstamo tanto para la etapa de construcción como de operación. Para cada una de las fuentes, se debe anexar tanto la información general, como la información especifica correspondiente a: localización del sitio de explotación, tipo de minería a realizar, geología del yacimiento y delimitación de las áreas a intervenir, junto con un cronograma general de actividades y estructura de costos específicos para la explotación minera y para las que no dispongan de tramites iniciados, deben solicitar la respectiva licencia minera. No se debe localizar sobre fallas geológicas activas, zonas de alto riesgo sísmico o de actividad volcánica, o sobre suelos inestables ya que esto puede comprometer el equilibrio y la seguridad de la instalación • No debe localizarse las instalaciones en planicies aluviales [zonas sometidas a inundaciones que ocurran con períodos de retorno inferiores a 100 años] debido al riesgo de inundación de las mismas En cuanto a la amenaza sísmica el momento de evaluar la amenaza sísmica en la zona donde se pretende ubicar el relleno de seguridad para disposición de residuos peligrosos es necesario remitirse a estudios de microzonificación sísmica de la región y no se podrán ubicar en zonas con valores de aceleración máxima en cm/sg2 mayor a 250. Con relación a la amenaza por remoción en masa, en el momento de evaluar la amenaza por remoción en masa en la zona donde se pretende ubicar el relleno de seguridad para disposición de residuos peligrosos es necesario remitirse a estudios de microzonificación8 por remoción en masa de la región y a partir de estos estudios no se podrán ubicar en zonas con amenaza ALTA. Se recomienda ubicar rellenos de seguridad para disposición de residuos peligrosos en zonas de amenaza por remoción en masa baja. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 48 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA 2. Geomorfología: En desarrollo de este componente se deberá identificar, describir y caracterizar las principales unidades geomorfologicas presentes en el área de influencia directa del proyecto, incluyendo para tal fin entre otros aspectos: Las unidades de forma topográficas, pendientes, procesos morfodinàmicos tanto superficiales como subsuperficiales y su implicación dentro de procesos dinámicos como erosión, reptación, subsidencia, deslizamientos en sus diferentes formas y en especial de carácter estructural. 3. geotecnia: La evaluación geotécnica deberá estar estar orientada a la determinación de las condiciones subsuperficiales en el sitio del proyecto, al análisis de la estabilidad de las laderas y al análisis de la estabilidad de la geometría propuesta para el relleno sanitario. Se desarrollará un análisis de asentamientos en el que se analicen temas como la compresibilidad, susceptibilidad a deslizamientos y fenómenos de carsismo, entre otros. Para lo anterior se desarrollara un programa de exploración en el que el numero de sondeos se efectuara según la clasificación de Alto, correspondiente al nivel de complejidad del proyecto, para tal caso no podrá ser inferior a 10 sondeos (adoptar recomendación del RAS 2000) En la determinación de las condiciones subsuperficiales se caracterizara mecánicamente los diferentes estratos encontrados durante la exploración determinando entre otros aspectos: La clasificación de suelos, humedad natural, expansibilidad, compresibilidad, resistencia al corte de los estratos, el perfil estratigráfico, limite de Atterberg, nivel freatico, carga portante del suelo, PH, permeabilidad, estudio hidrológico (niveles corrientes de flujos subterráneas), profundidad de la capa de roca, a través del test de penetración estándar el CBR y los análisis de laboratorio entre otros. En el análisis de estabilidad se contemplara los siguientes aspectos: Determinación de del potencial de licuefacción de suelos (presentar estudios dinámicos y de licuaciòn del suelo según lo exigen las normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR –98), de tal suerte que se garantice la máxima aceleración horizontal y permanencia de la estabilidad ante el evento de sismos. Determinación del potencial de asentamientos diferenciales Distribución de esfuerzos. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 49 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Determinación de las fallas más probables. Determinación de los factores de seguridad bajo condiciones estáticas y dinámicas para los tipo de falla mas probable. 4. Suelos: se presentará la clasificación agrológica y usos del suelo potenciales, teniendo en cuenta la alta intervención actual y potencial por la actividad minera; se deberá determinar en forma detallada las características físico – químicas y biológicas de los suelos. Dentro del análisis, se deben describir los sistemas de manejo agro tecnológicos de los principales usos productivos del suelo dentro del área de influencia, con base en la vocación y los posibles conflictos existentes que puedan afectar directamente el proyecto (fuentes de colonización, otros usos extractivos). Dentro de la caracterización se debe tener en cuenta la relación paisaje, usos del suelo y su factor de afectación con la implementación del proyecto. La información contenida en el documento tanto para geología, geomorfología y suelos, debe ir acompañada por los respectivos mapas georeferenciados escala adecuada y los archivos digitales en formato compatible para SIG. COMPONENTE HIDROESFERICO: se enfocara sobre dos elementos básicos Hidrología: se realizara una descripción detallada de la hidrología del las áreas de influencia, indicando la distribución espacial de los ecosistemas lenticos (si existen) y lóticos, permanentes y transitorios, caudales tanto en condiciones torrenciales como de estiaje e invierno, definición de los usos actuales y potenciales aguas arriba y abajo del proyecto. La calidad del agua aguas arriba y aguas abajo ( limnológica y bacteriológica tanto de las fuentes tributarias y receptoras), se realizará evaluando los siguientes parámetros básicos: OD, DQO, ST, SD, SS, NT, NO3, AMONIOS, NITRITOS, DBO5, Fe, P total, Ortofosfatos, SO4, cloruros, Ph, conductividad eléctrica, caudal, temperatura, acidez y alcalinidad, dureza, turbiedad, grasas y/o aceites, oxigeno disuelto, metales pesados y/o químicos orgánicos, coliformes totales y fecales (contenidos en el articulo 39 del Decreto 1594 de 1994, así como los que lo complemente, modifiquen o sustituyan). En forma conjunta con la evaluación de la calidad del agua se deben describir las actividades y los tipos de vertimiento que afectan la calidad del agua (líquido, TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 50 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA sólido y gaseoso), tales como aportes domésticos (puntuales y dispersas) y los provenientes del uso agrícola, pecuario, minero e industrial. Es importante la realización de un inventario detallado del uso del agua de las fuentes a afectar directa o indirectamente por la realización del proyecto hasta su punto de confluencia. Igualmente se debe identificar y cuantificar todos los requerimientos del recurso agua para el proyecto durante su construcción y operación. Hidrogeología: Se presentaran las características hidrogeológicas a escala local y regional de las formaciones presentes en el área de influencia directa, delimitación de zonas especiales, si estas existen (pantanos, humedales), acuíferos, así mismo el inventario de puntos de agua en el que se incluyan pozos, aljibes y manantiales, identificando sus niveles, caudales, y calidad del recurso, riesgos de inundación del terreno y niveles máximos posibles de inundación, junto con el cronograma y los resultados de los muestreos realizados. Identificar las unidades hidrogeológicas, extensión y geometría, tipo de acuífero (libre, confinado, semiconfinado) y la relación entre las diferentes unidades hidrogeológicas que definen el sistema acuífero de la zona. En referencia a las aguas subterráneas se deberá elaborar una carta hidrológica de la zona de estudio, un estudio geoelectrico de la zona, la definición de la dirección de líneas de flujo horizontal y vertical, la delimitación de las divisorias de aguas subterráneas. Para este caso se requerirá la instalación de pozos de inspección , cuya ubicación y cantidad deberán ser suficientes para determinar el gradiente hidráulico vertical del agua subterránea de la zona de influencia directa del proyecto y del actual sitio de disposición final. El numero mínimo debe ser de dos pozos por hectárea par las dos primeras hectáreas, con base en el estudio geoelèctrico realizado. De igual manera se deberá establecer la vulnerabilidad del entorno frente a contingencias causadas por derrames de sustancias y/o residuos tóxicos, lixiviados mal controlados o lodos mal dispuestos. Determinar los valores de la conductividad hidráulica, carga hidráulica, porosidad efectiva en partículas del sistema de flujo y posición del nivel freático, con los cuales se definirá la dirección y velocidad del agua subterránea. Así mismo se analizara su composición físico – química con el fin de calcular los niveles de fondo de la calidad del agua TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 51 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Para disminuir la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de contaminación de aguas subterráneas y superficiales se debe evitar la localización del relleno en zonas donde se pueda ver comprometida la calidad de aguas superficiales y/o subterráneas por efecto de las actividades propias de la instalación y del riesgo inherente a los desechos peligrosos, además de restringir especialmente la localización sobre acuíferos y cerca de cuerpos de agua superficiales que sirvan para abastecimiento de agua potable o recreación por contacto directo. Ningún relleno de seguridad podrá encontrarse ubicado en una zona donde la profundidad de la tabla de agua sea inferior a 5m. Con el fin de evaluar este criterio en lo que concierne a las aguas subterráneas, se debe emplear un índice de vulnerabilidad de acuíferos, el cual será una herramienta técnica mediante la que se puedan tomar decisiones respecto a la localización del relleno de seguridad, en función de la protección de la calidad de los cuerpos de agua. Existen diversos métodos para la generación de estos índices de vulnerabilidad de acuíferos [p.e. GOD, DRASTIC, SINTACS, entre otros], cada uno de los cuales considera diferentes aspectos del medio dentro de su análisis. En Colombia, debido al nivel de información, el Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear [INGEOMINAS] ha empleado la metodología GOD9 [Foster e Hirata, 1987], recomendada para áreas con escasa información, con irregular distribución de datos o con incertidumbre de los mismos, para generar mapas que permiten ubicar espacialmente la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación y establecer en el territorio la localización de los 5 niveles de vulnerabilidad [extrema, alta, moderada, baja y despreciable] de acuerdo con el índice obtenido en la evaluación del acuífero: tabla Todo relleno de seguridad en el territorio colombiano deberá situarse en zonas donde la vulnerabilidad de contaminación de acuíferos, de acuerdo con la metodología GOD, sea moderada a despreciable, es decir, donde los resultados de la aplicación de la metodología arrojen índices de vulnerabilidad menores a 0.5 La información contenida en el documento tanto para la hidrología y la hidrogeología, debe ir acompañada por los respectivos mapas georeferenciados escala 1:10.000 y los archivos digitales en formato compatible para SIG. COMPONENTE ATMOSFERICO: se enfocara sobre tres elementos básicos: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 52 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Clima: se hará una descripción y zonificación detallada de las condiciones climáticas del área de influencia directa del proyecto, tomando en cuenta los parámetros climáticos que inciden sobre los ecosistemas como: precipitación (determinar la precipitación mensual media, la media diaria correspondiente al mes mas lluvioso registrado en el periodo de observación y la intensidad de lluvia máxima horaria media), temperatura, brillo solar, velocidad y dirección media de los vientos (caracterizarlos en reinantes, dominantes y su posible variación en las diferentes épocas del año a fin de que se prevea la instalación de barreas), humedad relativa, evopotranspiración, nubosidad, balance hídrico, etc. De acuerdo a la distribución de precipitación media anual en Colombia en milímetros de agua sería óptimo establecer un relleno de seguridad de residuos peligrosos en zonas con pluviosidad media multianual inferiores a 1500 mm.10 Es responsabilidad del operador del relleno minimizar la generación de lixiviados por todos los métodos y se recomienda evaporar el lixiviado o tratarlo. Micrometeorología: se realizará una interpretación detallada de la circulación de las masas de aire tanto locales como regionales bajo las tres condiciones básicas de alteración de los modelos atmosféricos: verano, invierno e inversión nocturna; que permitan modelar la acumulación, circulación y evacuación de la contaminación del aire generada por las actividades desarrolladas en la zona. Calidad del aire: se deberá realizar una evaluación técnica y en concordancia con la micro meteorología, de la calidad del aire teniendo en cuenta las fuentes de contaminación posible en la zona, diferenciando entre fuentes fijas y móviles. Los parámetros evaluar serán: gases, material particulado y olores. Es necesario conocer los niveles de emisión de contaminantes previamente existentes, para que se adopten las medidas de mitigación y/o corrección antes de que se establezca la infraestructura para la disposición final de residuos y prevenir los efectos a causar por el proyecto. Se deben estudiar las fuentes principales de emisión de gases y material particulado, localizadas en la zona que se prevé, independientes del proyecto. Se deben analizar las emisiones de vehículos e industrias contaminantes si existen en las áreas de influencia tales como: CO, CH, NOx, SO2 Y Pb, entre otros. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 53 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Vientos: En términos de vientos las zonas en donde se piensa ubicar el Relleno de Seguridad debe contar con Rosas de Viento que permitan asegurar que en la mayor parte del año [60% del tiempo] la dirección del viento no tendrán dirección desde el Relleno de Seguridad hacia el asentamiento humano más cercano. La información registrada deber ser suministrada por estaciones climatologicas cercanas al sitio, con preferencia de un período comprendido hasta 25 años. EMISION DE RUIDO: Los equipos de recolección, operación mecánica, y el transito de vehículos recolectores, son algunas de las principales fuentes de emisión sonora de este tipo de proyectos. Tener en cuenta para este tipo de casos de ser necesario el control de la restricción de horarios de trabajo, las especificaciones estrictas de maquinaria y obras y/o medidas temporales para la atenuación del ruido. Definir los mecanismos de control de los niveles nocivos de ruido, así como los niveles de presión sonora existentes antes del funcionamiento de la obra sistema de disposición para realizar monitoreo y seguimiento durante las fases de construcción y operación, dichos valores deberán ser representados gráficamente. ASPECTOS BIOTICOS teniendo en cuenta la alta intervención antrópica del área propuesta para el proyecto se trabajara bajo un esquema descriptivo los siguientes componentes: COMPONENTE FLORA: se debe identificar las diferentes regiones desde el punto de vista de la vegetación presente (pastizales, cultivos, bosques, etc), así mismo realizar un inventario vegetal detallado del área de influencia tanto directa como indirecta, de la cobertura vegetal existente e identificar las especies vegetales representativas (clasificación ecológica de Holdrige) y las áreas donde se practique algún tipo de explotación; además dentro del área de influencia directa se debe detallar el inventario de especies a remover con sus respectivos formularios de campo. Se debe describir las caracaterisiticas fisionomícas generales derivadas de los factores climáticos y orográficos de la región (perfil de bosque y estratos) Con la información primaria (cartografía) se debe estimar el área y el volumen tanto total como comercial a remover, especies, productos forestales a obtener y TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 54 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA destino, sistema de manejo de desperdicios y actividades de compensación forestal. COMPONENTE FAUNA: Se debe realizar un inventario de la fauna silvestre en el área de influencia del proyecto. Este podrá realizarse mediante muestreos rápidos e intensivos que conduzcan al establecimiento de una lista taxonómica de las diferentes especies de acuerdo al hábitat de la zona y sus características ecológicas. Las especies de la fauna silvestre encontradas deberán presentarse por clases (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces) existentes en el bosque, rastrojo, pastizales, y riberas de ríos y quebradas. La anterior información bibliograficas, entre otras. podrá complementarse con base en consultas La evaluación de la fauna silvestre existente en el área de influencia, se debe caracterizar desde el punto de vista de su estructura, composición y dinámica, con su correspondiente evaluación de alteración, desplazamiento o reemplazo de poblaciones ecológicas por conflicto en la relación biótica como efecto de la construcción y operación del proyecto. COMPONENTE PAISAJISTICO: Consiste en la identificación delimitación y descripción de las unidades homogéneas del paisaje, con base en las características de calidad visual y la fragilidad. En referencia a este aspecto se debe tener en cuenta además el concepto de paisaje como elemento aglutinador de toda serie de características del medio físico y la capacidad de absorción que tiene un paisaje a las acciones que producen los proyectos. ASPECTOS SOCIALES El objetivo del componente socioeconómico, es establecer las tendencias de los procesos sociales, económicos y culturales que se reconocen antes, durante y posteriores a la realización del proyecto, con el propósito de obtener elementos de juicio acerca de las alteraciones que por la operación y el funcionamiento del mismo introducirán en el medio social, de tal forma que permitan mitigar, corregir, y compensar los daños ocasionados por la realización del proyecto en sus distintas fases (construcción, operación y desmantelamiento). La información TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 55 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA social estará dada de manera cualitativa y cuantitativa sobre el área de influencia del proyecto. INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Durante la elaboración del estudio de impacto ambiental se tendrá en cuenta el proceso de información y acercamiento a las comunidades y autoridades del área de influencia del proyecto. Deberá contemplar actividades y los impactos ambientales que se generen antes, durante y después del proyecto, determinando la metodología a utilizar y los mecanismos de participación ciudadana. Deberá tener en cuenta los aspectos que contempla la participación comunitaria (normas constitucionales y legales), así mismo adjuntar los documentos resultantes de la participación comunitaria (actas, encuestas, etc). UBICACIÓN DEL PROYECTO: Se tendrá en cuenta la situación y limites de las comunidades involucradas y su relación con la división político – administrativa. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS: Para el proceso de operación se debe realizar una evaluación que permita evaluar los procesos de crecimiento y densificación demográficos, caracterización cultural de la población identificada (etnias y grupos humanos), distribución espacial de las poblaciones actuales y probables, teniendo en cuenta los por procesos movilidad, migratorios, temporales y/o permanentes que se puedan presentar. Determinación de la infraestructura de servicios públicos, sociales de recreación y de turismo existentes en la zona del proyecto. Con base en la información anterior se debe proyectar las actividades productivas del municipio y la región y su relación con la operación del proyecto, de tal forma que permita diseñar medidas de compensación social representada en áreas específicas como servicios públicos, infraestructura vial y social, etc. ASPECTOS CULTURALES: Se identificaran los tipos de estructura social y sus conflictos, que aporten información válida para la negociación de la aceptación del proyecto por parte de las comunidades y conseguir la presencia permanente de la parte institucional a través de políticas coherentes y programas de desarrollo comunitario. ASPECTOS INSTITUCIONALES: Presentar la articulación del proyecto con los planes de desarrollo municipal, regional o con otros proyectos propuestos o en TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 56 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA ejecución de en área de influencia con las normas sobre usos del suelo que rigen para la misma. Al igual los requerimientos de permisos, concesiones y autorizaciones para el uso de recursos naturales que demande el proyecto Se deben establecer, además incluir, de ser necesario, los aspectos relacionados con la conformación de la empresa para la prestación de los servicios públicos de recolección, transporte, y disposición final, o indicar el esquema establecido por el municipio para garantizar la sostenibilidad operativa, técnica y financiera del proyecto en el tiempo, de acuerdo con lo establecido en la base normativa (Ley 142 de 1994, Decreto 605 de 1996, comisión reguladora de tarifas, entre otras) ZONIFICACION AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Con base en la información de los temas anteriores, se establecerán los ecosistemas críticos, sensibles, de importancia ambiental y social en función de los grados de vulnerabilidad geológica, geomorfológica, hidrológica, biótica y social. La información documental debe ir acompañada por mapas temáticos georeferenciados en escala adecuada. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Consiste en la evaluación ambiental, considerando el área de desarrollo del proyecto con o sin ejecución de la actividad, a fin de identificar, describir, evaluar y cuantificar los posibles impactos significativos. Deberá jerarquizarse con base en el tipo (preventivo, mitigables, corregibles, etc.), frecuencia, magnitud, probabilidad de ocurrencia, tendencia, duración, carácter de reversibilidad, sinergia de los efectos generados sobre los diferentes componentes, con el objeto de establecer relaciones de dependencia e influencia potencial de cada impacto y de esta forma considerar las medidas a establecer en el plan de manejo ambiental. Se describirán las actividades componentes de la planeación, construcción, y operación del proyecto, susceptibles de generar efectos adversos sobre el entorno, identificando y definiendo los factores de deterioro ambiental a causar sobre los medios físico, biótico, económico y sociocultural del área de influencia del proyecto. Se empleará una metodología de evaluación apropiada para las características del proyecto, concentrándose en el análisis del estudio de los efectos significativos esperados en el desarrollo del proyecto. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 57 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Se analizaran los diferentes componentes ambientales, considerados, al menos, de la siguiente manera: COMPONENTE GEOSFERICO. Geología y morfología: Incremento o predisposición a la erosión, arrastre de sedimentos, inestabilidad de laderas o taludes, modificaciones del relieve. Suelos: Destrucción directa; aumento de la erosión y escorrentía superficial; perdida de la capa vegetal; contaminación con aceites, grasas, combustibles, pintura, residuos patológicos, biológicos y similares; identificación del cambio de uso del suelo y de conflictos de uso, generados por la localización del proyecto en el área escogida , contaminación con lixiviados, metales pesados o derrames accidentales de materiales tóxicos y peligrosos y potencial absorción biológica de químicos tóxicos. COMPONENTE ATMOSFÉRICO. Aire: Contaminación por gases producto de los procesos de tratamiento y por material articulado, incremento de niveles sonoros y vibraciones debido a maquinaria utilizada y equipos usados durante la construcción y operación del sistema. COMPONENTE HIDROSFERICO. Hidrología: En este capitulo se presentara la modificación en los flujos de agua superficial y subterránea; riesgo de inundación; alteración de masas de agua superficial; interferencia con los procesos de infiltración; impermeabilización de áreas de recarga de acuíferos; alteración en la calidad y cantidad de corrientes de agua utilizada por la población o el sector industrial, por contaminación de aguas por lixiviado, metales pesados o derrames accidentales de residuos peligrosos, etc. COMPONENTE BIOTICO. Vegetación: Destrucción directa de la vegetación, destrucción de especies protegidas; afectaciones por emisiones de gases contaminantes. Fauna: Deben tenerse en cuenta la eliminación de sitios de anidación de fauna silvestre terrestre y acuática, desplazamiento por construcción de obras físicas y TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 58 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA por la intervención del hábitat, el incremento de roedores plagas y demás vectores transmisores de enfermedades. COMPONENTE PAISAJISTICO. Paisaje: Deterioro estético por instrucción visual de las obras; por los sitios usados para el tratamiento, por la disposición final y la circulación de los vehículos recolectores; cambio en las formas del relieve, etc. COMPONENTE SOCIO - ECONOMICO Y CULTURAL. Población: Se debe realizar un censo de viviendas y pobladores asentados en el área de influencia directa del proyecto así como su caracterización sociocultural y económica, análisis de la distribución espacial, así mismo su densidad y distribución por edad y sexo, análisis del comportamiento demográfico asociando de ser posible fenómenos como la natalidad, mortalidad, flujos migratorios, tendencias e índices de crecimiento, los niveles e índices de salud, educación y los diversos grados de cobertura, entre otros. Se deben determinar los conflictos con las comunidades cercanas al sitio de disposición final, por la generación de alteraciones en la salud a causa de las emisiones nocivas, las interferencia con las condiciones de circulación vehicular y peatonal, así como los beneficios y empleos por proveer (directos e indirectos) y el análisis de los riesgos operacionales. Factores socio – culturales: Análisis de los patrones de asentamiento, de la dependencia económica y sociocultural a los ecosistemas y de los procesos históricos de poblamiento, recopilación de información cuando se identifiquen grupos étnicos a fin de identificar su historia y dinámica en el municipio y/o región, , caracterizar la estructura de la propiedad y las formas de tenencia de la tierra, analizar los niveles de empleo y ocupación y el ingreso económico de los habitantes de la zona de influencia directa, realizar así mismo un análisis de los conflictos sociales generados por la selección del lugar adecuado para la disposición final o ubicación de sitios de transferencia; impactos sobre la estructura tarifaría, dificultades que se puedan ocasionar por el transito vehicular y afectación del patrimonio histórico cultural, para tales efectos se definirán las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Economía: Realizar un análisis de la economía local y regional en aspectos como la producción, la distribución y el consumo y sobre este análisis el comportamiento entre las relaciones existentes entre los grupos sociales y los recursos TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 59 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA productivos, así como las distintas relaciones y dependencias entre la economías local y regional y su incidencia en los aspectos social y cultural de la comunidad. Reconocer la infraestructura existente para el desarrollo de la actividad productiva, al igual que la identificación de las redes de mercadeo y comercialización local y regional. Analizar el cambio en el valor de la tierra, el surgimiento de actividades conexas al funcionamiento del proyecto como posibilidades en la generación del la actividad y/o industria del reciclaje (recuperación de materias primas e ingresos familiares). Medidas de compensación: Las medidas de compensación propuestas para las comunidades asentadas en el área de influencia deberán ser producto de la concertación con estas mismas, para tal caso se deberán precisar los mecanismos metodológicos a través de los cuales se concertará con las comunidades la definición de las dichas medidas, las mismas serán dimensionadas e incluidas dentro del alcance del estudio y harán parte constitutiva del mismo. Infraestructura: Identificar la prestación de los servicios públicos, al igual que la infraestructura existente para tal fin, en este aspecto se analizaran los servicios públicos que puedan ser afectados durante la construcción y/o operación de las obras. Identificar las zonas afectadas por la ubicación de las locaciones físicas y la construcción de la obra misma, al igual que las áreas vecinas que puedan ser afectadas. Aspectos histórico - culturales: Análisis de hechos históricos mas relevantes que hayan implicado modificaciones culturales a los grupos asentados en el área de influencia, con fines de identificar potencialidades, resistencias, capacidad de adaptación, entre otros aspectos. Caracterización de grupos étnicos, identificar las tradiciones socioculturales (economía, tecnologías, formas organizativas, entre otras), análisis de expectativas de la comunidad frente al proyecto, realizar prospecciones que permitan identificar los yacimientos arqueológicos que puedan existir en la zona de estudio, analizar las problemáticas teóricas y de investigación que permitan dar cuenta de los procesos históricos y socioculturales ocurridos en la región en épocas prehispánicas (para el desarrollo de este componente arqueológico se deben tener encuenta los elementos propuestos por el ICAN – Instituto Colombiano de Antropología). Participación: Se deberán tener en cuenta los procesos de participación ciudadana y comunitaria, durante y posterior a la realización del proyecto, para tal efecto se deberán conservar y adjuntar copia de los documentos, listados de asistencia y materiales de información y capacitación difundidos, En el supuesto TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 60 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA de ser localizados grupos étnicos, el proceso de participación deber estar sometido a los procedimientos que defina la Ley sobre consulta previa a comunidades Indígenas y Negras (Ley 70, Ley 99 de 1993, Art. 76 y Decreto 1397 de 1996), inventariar y caracterizar las organizaciones sociales y comunitarias existentes en la zona de influencia del proyecto y que tengan capacidad de interlocución, identificar los conflictos y dificultades sociales existentes sobre el acceso y uso de los recursos naturales, así mismo los proyectos comunitarios y su infraestructura existente. ZONIFICACION AMBIENTAL DEL PROYECTO. Con base en la cartografía de la zona, se identificaran las zonas ambientalmente sensibles y criticas, esto se hará teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad de los aspectos físicos, bióticos y sociales. Se debe definir las áreas de manejo especial dentro del predio, así: Areas de exclusión, vedadas a cualquier tipo de intervención directa. Areas de posible intervención, pero con restricciones. Se deben identificar las áreas especificando el tipo de restricción y las acciones tecnológicas requeridas para su protección, así: Areas susceptibles de intervención, sin restricciones especiales. Areas donde se pueda desarrollar el proyecto con practicas de manejo ambiental. Identificación y zonificación de áreas con diferentes tipos de ecosistemas, Así: Críticos, sensibles y de importancia ambiental y social. ANÁLISIS DE RIESGOS Para el presente capitulo se adoptarán las definiciones previas en los términos de uso corriente como amenaza, vulnerabilidad y riesgo, propuestas por la UNDRO UNESCO y aceptadas por la comisión asesora para la elaboración de mapas de amenaza, conformado por diferentes entidades departamentales y nacionales. La evaluación de riesgos se debe realizar en forma integral considerando amenazas y vulnerabilidades sobre le proyecto como tal, con énfasis en los que afectan el funcionamiento del relleno (exposición de componentes ambientales frente a los elementos generadores de amenaza); las generadas por la existencia y operación del relleno dentro del entorno físico y las áreas de influencia, TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 61 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA definiendo los contornos tanto cercanos como lejanos para cada una de las amenazas identificadas dentro del sistema. Los análisis deben responder a la identificación de los escenarios de riesgo, probabilidad de ocurrencia en tiempo y espacio, priorización de escenarios, identificación de gatillos, simulación de la dinámica dentro de los diferentes escenarios estudiados, incluyendo las sinergias descritas en numerales anteriores, con identificación inventariada de elementos amenazados. Una ves identificado los elementos amenazados se debe realizar una calibración de la vulnerabilidad de dichos elementos con el fin de evaluar la probabilidad real de daño de cada elemento dentro de cada escenario. La identificación de las condiciones de riesgos asociados, tanto a los procedimientos de operación de rutina en el sistema de recolección, transporte, transferencia, tratamiento, eliminación y disposición final, como la de las propias instalaciones, permitiendo realizar una tipología y caracterización de los eventos posibles. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El plan de manejo ambiental constituye la articulación espacial y temporal de las medidas de manejo ambiental, razón por lo cual debe responder exclusivamente a los impactos del proyecto y en consecuencia estar orientado a implementar las acciones que permitan mitigar, prevenir, corregir, controlar y compensar los impactos y efectos en sus distintas fases asociadas con construcción, y operación del sistema de manejo de residuos; además debe potencializar los impactos positivos del mismo. En los programas, obras y acciones que se propongan dentro del plan de manejo, se precisara: alcances, objetivos y metas, resultados esperados, criterios de diseño, impactos a controlar, cobertura espacial, población beneficiada, descripción de actividades, instrumentos e indicadores de seguimiento, evaluación y monitoreo, cronogramas de ejecución y presupuesto de recursos técnicos, físicos, humanos y económicos, tanto en aspectos técnicos como en los aspectos sociales. Se presenta a continuación a manera de guía, los planes, programas y actividades mínimas que deberá contener el Plan de Manejo Ambiental, dando la posibilidad de cuantificar en forma absoluta todos los impactos. Así mismo se discutirá el TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 62 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA resultado de la evaluación de los impactos ambientales, destacando las acciones o actividades del proyecto que podrán generar el mayor impacto, priorizando los elementos ambiéntales mas afectados. Nota: Incluir dentro del análisis de impacto ambiental las actividades de recolección, transferencia y transporte de los residuos sólidos, en este sentido, se debe elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental que incluya medidas de mitigación, planes de contingencia, emergencia y seguimiento y monitoreo, así como los costos y cronograma de actividades. Es importante anotar que en el caso de cualquier efecto ambiental no previsto o que supere ampliamente lo esperado, se debe notificar inmediatamente a CORANTIOQUIA y se deberá suspender la actividad que lo ocasione dentro de cualquiera de las etapas en que se encuentre el proyecto. MEDIO BIOFÍSICO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AREAS DE VALOR AMBIENTAL Y MANEJO DE FUENTES SUPERFICIALES Y NACEDEROS Previo al desarrollo del proyecto, se debe proponer la planificación ambiental del terreno, con el propósito de definir y establecer las áreas sensibles que ameritan ser protegidas y conservadas. En especial, se deberá tener en cuenta la necesidad de proteger los drenajes ubicados en el área de influencia del proyecto y la vegetación nativa asociada a ellos (considerar los criterios y distancias mínimas establecidas en el RAS 2000). TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 63 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS ORGANICOS Y EXCAVACIÓN Se presentaran en forma detallada las actividades de manejo para el desmonte, descapote, excavación, transporte y disposición de material orgánico y de excavación. Diseño y manejo de los depósitos del material orgánico y de excavación. PROGRAMA DE ADECUACION MORFOLÓGICA. Se presentara la descripción y diseño de las condiciones geométricas, morfológicas y geotécnicas finales (planos de diseño y localización), tanto de los taludes del relleno, como del terreno natural, así como la restauración y adecuación morfológica en los procesos de conservación de la calidad visual, manejo de cortes y rellenos. PROGRAMA DE CONTROL DE EROSION, DETERIORO DEL SUELO Y MANEJO DE LAS AGUAS DE ESCORRENTIA. Incluirá diseños y especificaciones técnicas de las obras requeridas para el control de procesos erosivos como trinchos, muros en gaviones, banquetas, estabilización de suelos, etc., indicándolas en planos de diseño y de localización. Además, presentaran las dimensiones específicas de las obras de control y manejo de aguas de escorrentía, como canales perimetrales, zanjas, cunetas, piscinas de sedimentación, etc. Igualmente, se debe especificar la protección, control y manejo que se dará a las aguas subterráneas, en especial a las relacionadas con las antiguas labores mineras. PROGRAMA DE CONTROL DE EFECTOS ATMOSFÉRICOS CONTROL DEL RUIDO: Respecto al ruido, se allegaran los planos de los dispositivos de control de las fuentes generadoras de ruido, los cuales deben estar enfocados a la reducción en la generación, aislamiento de la fuente emisora, atenuación del ruido entre la fuente emisora y el receptor, diseño de barreras o pantallas entre la emisora y el receptor. CONTROL DE PARTÍCULAS DE POLVO Y GASES: Se deberá presentar una descripción y localización de las medidas a utilizar para controlar las partículas de polvo en suspensión y gases dentro y en las zonas aledañas al relleno, tales como: riego con agua, estabilizantes químicos, geotextiles, limpieza de vehículos, TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 64 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA sistema de control de gases y para todos los efectos de la previsión y control de los impactos negativos sobre el aire, se deberá dar cumplimiento a las normas establecidas al respecto. De igual manera se deberán establecer acciones para el control de los olores. PROGRAMA DE MANEJO VIAL Dentro del plan de manejo ambiental se deberá contemplar en relación a las vías a construir y/o adecuar con el proyecto, los siguientes aspectos: clasificación de vías primarias (principales) y secundarias, especificaciones técnicas de las vías, obras civiles asociadas con la infraestructura que incluya el manejo de los drenajes y aguas de escorrentía, calculo de movimiento de tierra, volúmenes en corte y lleno, manejo de la disposición final del material sobrante de las excavaciones, entre otros. Además se debe presentar el programa de adecuación de taludes y terraplenes, que incluya la revegetalización y garanticen la estabilidad, contrarresten la erosión del suelo y armonicen con el paisaje natural en el área del proyecto. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN El proyecto deberá contemplar las medidas necesarias de señalización dentro de los estándares internacionales, para prevenir accidentes a nivel operativo, peatonal y vehicular entre otros, en las áreas e instalaciones donde se desarrolle la construcción y operación del proyecto. PROGRAMA DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO En un plano deben identificarse las instalaciones hidráulicas y sanitarias de las estaciones de transferencia y demás locaciones, las cuales deberán reunir condiciones adecuadas que faciliten su aseo y limpieza. Así mismo se elaborará un detalle claro de la localización de los sistemas de conducción y control de contaminación del agua; es importante resaltar que los materiales y acabados de estas infraestructuras deben ser de material lavable de fácil limpieza, incombustibles, sólidos y resistentes a factores ambientales. Las acciones de mantenimiento deben estar claramente definidas con sus frecuencias, metodología y recursos, en los Planes de Contingencia, Emergencias, Seguimiento y Monitoreo. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 65 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA MEDIO BIÓTICO PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE FLORA Se identificaran los procedimientos y medidas de protección de la flora local; se tendrán en cuenta actividades de educación ambiental al personal vinculado al proyecto y la planificación del mismo para intervenir las áreas estrictamente necesarias. PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA Y DE REPOBLACIÓN VEGETAL Se refiere a las medidas forestales y paisajísticas que se deben tomar para desarrollar una actividad integrada en el medio y ayudar a mitigar los impactos generados por el proyecto, considerando aspectos como la descripción de la cobertura vegetal y su estado actual, procedimientos de remoción de la cobertura, sitios para su disposición final independiente al almacenamiento temporal de la capa orgánica con fines de restauración de áreas afectadas. Desde el punto de vista paisajístico se debe realizar una zonificación paisajística por unidades de tratamiento, en donde se definan parámetros claros para la conservación de áreas especificas como nacimientos, áreas de retiro, etc., que aporten criterios para la elaboración de un manual para la selección, distribución y mantenimiento, tanto de las especies existentes y adecuadas para el manejo de las áreas a recuperar y a repoblar incluido dentro de un plano con el diseño final propuesto. Dentro de los programas de reforestación y revegetalización se debe realizar un inventario donde se considere las cantidades de elementos por especie existentes y a plantar, agrupadas por estratos, de tal manera que permita el diseño adecuado de integración de la vegetación sembrada, nativa y las áreas de transformación y disposición final; todo acompañado por los respectivos cronogramas de actividades y sus respectivos costos Para diseño de las barreras vivas, aislamientos perimetrales, rondas de protección de cuerpos de agua, se debe hacer una descripción de las especies y la metodología de reproducción y plantación a utilizar, acompañada por un plan de mantenimiento de la vegetación tanto existente como plantada. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 66 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA PROTECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE Dentro del programa de protección de fauna silvestre se deberá realizar una campaña de sensibilización dirigida a todas las personas involucradas durante los procesos de construcción y operación. Así mismo, se socializaran los resultados del inventario faunistico con el propósito educar los usuarios y empleados directos del relleno sobre la importancia ecológica y biológica de la fauna silvestre en el territorio. Además, se deberán instalar vallas alusivas a la prohibición de la cacería y captura de individuos de fauna silvestre que se encuentren en sitios aledaños al proyecto. PROGRAMA DE MANEJO DE LIXIVIADOS Y GASES. Dentro del programa de manejo de los lixiviados, se debe determinar el caudal a manejar durantes las diferentes etapas del programa, sistema de recolección, conducción y tratamiento. El sistema de tratamiento de los lixiviados deberá contar entre otros con una descripción detallada del sistema de recolección, transporte y tratamiento a implementar, considerando aspectos técnicos, sanitarios y ambientales indicando eficiencias, características, equipos a utilizar, métodos para el mantenimiento y limpieza, localización, cuantificación, fuente receptora, etc. La información presentada deberá sustentarse técnicamente, indicando proyectos similares donde se haya desarrollado la tecnología a aplicar y su similitud con la composición de los desechos generados por los municipios asociados al proyecto. El sistema a implementar debe garantizar un nivel de remoción que haga ambientalmente viable la descarga del efluente directamente a las fuentes sin afectar las condiciones físico - químicas y biológicas actuales. En forma conjunta con los lixiviados, se debe presentar los cálculos de producción de los sistemas de recolección de los gases, así como las propuestas para la instalación de un sistema de manejo, recuperación y tratamiento activo de los gases, a través de los cuales se logre su recuperación y aprovechamiento total o parcial, siendo estos objetivos los ejes centrales sobre los cuales se concentre la propuesta de manejo (la propuesta se sustentará conforme los volúmenes y composición de los gases). Para tal caso se especificará el calculo de los TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 67 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA volúmenes de gases, su composición y distribución porcentual, los estimativos y proyecciones de producción día, mes y año, las características físicas y técnicas de los sistemas de recolección, tratamiento, depuración y aprovechamiento, el manejo y control de los gases no recuperables, los insumos y materiales requeridos para su manejo, las propuestas para la aplicación y comercialización de los productos, los costos, los métodos para el aforo, entre otros. Nota: Esta información se deberá relacionar por separado en el caso de que se instalen estaciones de transferencias y en general cualquier otra instalación en la que se pueda evidenciar la generación de lixiviados y/o gases. PROGRAMA MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LOS CAMPAMENTOS Y DEMAS INSTALACIONES. Según el planteamiento de distribución de áreas dentro del proyecto, se debe definir las opciones de manejo de las aguas residuales domesticas de ser posible en forma integrada con la planta de tratamiento de lixiviados, de no ser factible, se debe presentar los diseños de los sistemas a implementar, con sus respectivas memorias de calculo, manejo de lodos, caudales aportantes, caracterización de efluentes, localización cartográfica de los sistemas, localización de la descarga de efluentes y fuentes receptoras según el caso; caracterización de las mismas (si son diferentes a la fuente receptora de los efluentes de la planta de tratamiento de lixiviados), para las descargas sobre el terreno se debe presentar las respectivas pruebas de precolación y el diseño del campo de infiltración. Se debe adjuntar además el manual de mantenimiento de las infraestructuras. PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS Se debe presentar el diseño de las obras necesarias con sus respectivas memorias de calculo para la recolección, conducción, y descarga de las aguas lluvias y de escorrentía, en el que se incluyan los criterios, recomendaciones y demás elementos que se consideren necesarios para la protección del cuerpo receptor y las áreas de manejo ambiental. PROGRAMA ABASTECIMIENTO HÍDRICO Indicar la fuente de abastecimiento de agua para el desarrollo del proyecto, si es de un acueducto establecido, presentar la certificación respectiva; si es de una fuente superficial, se debe presentar el nombre de la fuente, usuarios, caudales, requerimiento (tanto para la implementación como para la operación), con sus TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 68 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA respectivos planos, diseños y memorias de calculo. En tal sentido se deberán expresar los diversos consumos y los estimativos necesarios para su otorgamiento. PROGRAMA ABASTECIMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Se debe presentar las fuentes de materiales demandados, principalmente de cantera y arrastre, en cualquier circunstancia se deberá contar con los permisos mineros y ambientales correspondientes. PROGRAMA DE GESTIÓN SOCIAL El programa de gestión social debe responder al análisis de información recolectada así como a la definición y análisis de indicadores socio-económicos previamente determinados. Dentro del programa se debe contar con información permanente relacionada con la identificación de los grupos y organizaciones sociales y comunitarias presentes en el área de influencia, al igual que el fortalecimiento de sus propias relaciones y las que en la interacción con organizaciones similares y otras instituciones del área se sucedan, de igual manera se identificaran las organizaciones dedicadas a actividades económicas y comerciales relacionadas con el tratamiento de los residuos para las cuales se incluirán propuestas claras que propendan por el fortalecimiento de su actividad. También se inscribirán las propuestas para la divulgación del proyecto a través de mecanismos de convocatoria a la comunidad, acercamiento a las familias de las áreas de influencia, mecanismos y procedimientos preestablecidos de concertación, además, se debe contar con unas políticas claras para el manejo de futuros asentamientos humanos en el área del proyecto, basadas en estrategias de concertación y negociación conjuntas con las autoridades locales y regionales comprometidas con el control, con el fin de evitar construcciones e invasiones informales dentro del área de influencia directa del proyecto. Dentro de esta misma gestión, es importante el manejo de la prevención en salud, principalmente en las áreas que puedan presentar alteraciones de algunos grupos de población específica, en donde se debe definir los programas de prevención su periocidad e instituciones comprometidas con este tema. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 69 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Los programas de educación para promover la aplicación de modelos de gestión integral de residuos en las comunidades, deberán contener un claro programa de educación dirigido a los diversos estratos de la población diferenciando en lo posible los programas a desarrollar de acuerdo a rasgos sobresalientes de la población (rangos de edad, ocupación, sexo, entre otros), así como los medios, metodologías, recursos y mecanismos operativos. Es necesario que se contemplen además de los aspectos de educación referidos en temas específicos anteriores, los aspectos ligados con la capacitación del personal vinculado con la construcción y operación del proyecto para prevenir y reducir índices de accidentalidad por aspectos como el flujo vehicular, exposición de residuos, áreas criticas, entre otros. Se deberán diseñar programas, proyectos y actividades en un contexto pedagógico, orientadas a reconocer y ponderar las realidades históricas, culturales y sociales y que estén dirigidos a la construcción y consolidación de los modelos de participación y empoderamiento de las comunidad para con el proyecto y sus mismas realidades socio - culturales. PLAN DE CONTINGENCIAS El plan de contingencias se diseñará e implementará con base en un análisis de riesgo asociado al proyecto, que puedan ser endógenos o exógenos que afecten el desarrollo y operación del proyecto mismo y los que la construcción y operación puedan generar a la comunidad y el medio ambiente en general. Se deberá establecer medidas de prevención y control, personal e instituciones participantes, requerimientos de capacitación, características de los sistemas de alarma y comunicación entre los diferentes equipos establecidos, planificación de los frentes de trabajo, procedimientos de respuesta, seguimiento, evaluación de los incidentes y presupuesto, para la etapas de construcción, puesta en funcionamiento y funcionamiento del proyecto. PLAN DE CONTINGENCIA PARA CADA ESCENARIO DE RIESGO Este debe incluir como mínimo los siguientes puntos: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 70 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Identificación de actividades de monitoreo para los agentes detonantes (gatillos) establecidos como críticos. Identificación de mecanismos de alerta temprana ante la activación de cada uno de los escenarios de riesgo. Determinación de los recursos necesarios para atender las emergencias derivadas de cada escenario. Identificación de los mecanismos para asegurar el mantenimiento de los recursos determinados en el punto anterior. Diseño de un plan de capacitación que permita que los operarios del proyecto puedan manejar correctamente los recursos disponibles para la atención de las contingencias. Diseños de indicadores de cumplimiento de todas las acciones que se han solicitada realizar. Programas y estrategias para garantizar el traslado por afectaciones a predios y viviendas, así como la reposición de infraestructuras afectadas por las actividades del proyecto. Diseño de un programa de siniestro, el cual contenga entre otros los siguientes aspectos: Incendios, explosiones, intoxicaciones, emergencias generadas por almacenamiento de residuos (especialmente los explosivos, inflamables, reactivos, etc), funcionamiento inadecuado del sistema de evacuación de lixiviados y gases, funcionamiento inadecuado de la planta de tratamiento de lixiviados, fallas en los procesos de incineración de residuos especiales y peligrosos, deslizamientos, asentamientos y otras deformaciones, entre otros. PLAN DE EMERGENCIA PARA CADA ESCENARIO DE RIESGO Este plan debe contener los siguientes puntos como mínimo: Identificación clara de los procedimientos estratégicos, tácticos y operativos a seguir en caso de que se presente una emergencia. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 71 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Establecimiento de rutinas o protocolos con alternativas de operación que permitan atender la emergencia. Establecimiento de un plan de post – emergencia que permita crear unas condiciones aceptables desde el punto de vista técnico, social económico y ambiental y que sean útiles para la comunidad local, una vez atendida y superada la emergencia. Diseñar unos indicadores de cumplimento de todas las acciones. Con base en la información obtenida en cuanto al plan de contingencias, se deberán estructurar criterios de diseño, construcción, puesta en funcionamiento y operación de las obras, programas de prevención, control alertas y el plan de contingencia mediante el diseño de planes estratégicos, consistentes en la elaboración de programas que designen las responsabilidades y funciones y el uso eficiente de los recursos de cada una de las personas o entidades involucradas; planes operativos donde se establezcan los procedimientos de emergencia, que permitan la rápida movilización de los recursos humanos y técnicos para poner en marcha las acciones inmediatas de respuesta; y un sistema de información. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL Este plan tiene como propósito asegurar la validez y confiabilidad del funcionamiento de las medidas ambientales propuestas en el PMA, indicando la naturaleza, ubicación, la intensidad, las metodologías (objetivos, recolección y análisis de datos, interpretación y retroalimentación) y los costos del seguimiento sistemático de las variables o indicadores representativos de un determinado elemento ambiental y las que se requieren para evaluar el estado y funcionamiento de las obras y actividades de mitigación ejecutadas. El plan permitirá identificar y desarrollar oportunamente las actividades para su manejo durante las fases de diseño, construcción, operación, clausura y posclausura del proyecto, efectuando los respectivos ajustes a los que haya lugar. Teniendo en cuenta que el estudio debe expresar con claridad las mayores vulnerabilidades del área de influencia del proyecto en distintos aspectos y dimensiones en los diferentes escenarios: sin y con proyecto, este plan deberá retomar los indicadores mas relevantes que permitan evaluar la magnitud real de las alteraciones que se producen como consecuencia del proyecto. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 72 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Los aspectos básicos a ser monitoreados serán: seguimiento de las condiciones iniciales del área de influencia, seguimiento de la calidad ambiental del área (cumplimiento de las normas ambientales), seguimiento de los impactos ambientales producidos por el proyecto y seguimiento de la gestión delos programas del plan de manejo. Así mismo deberá contemplar las siguientes acciones: Monitoreo de la estabilidad del relleno. Calidad hídrica, fuentes superficiales, subterráneas y de escorrentía (puntos y metodologías de monitoreo de la calidad de las aguas, frecuencias, parámetros, cuerpos receptores, etc). Calidad del aire (partículas y gases, número y puntos de toma de muestra, tipo de estaciones). Tratamiento de los lixiviados y las aguas residuales domésticas (puntos de monitoreo, frecuencia y parámetros de muestreo). Manejo de los residuos sólidos (control de los residuos sólidos peligrosos, especiales y voluminosos). Monitoreo geotécnico y ambiental, monitoreo de estabilidad del depósito (deslizamientos y deformaciones). Monitoreo de procesos internos en el deposito o masa de residuos (presión interna de poros, etc). Aspectos paisajísticos. Plan de gestión social en el que se incluyan entre otros temas, los métodos de generación de empleo y contratación de personal en la región, mecanismos para la compra y adquisición de las tierras necesarias para la realización del proyecto, un programa de información y comunicación que de cuenta de la implementación del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental al igual que los mecanismos de participación ciudadana a utilizar durante el desarrollo del proyecto TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 73 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Programas, planes y/o proyectos que propenden por el manejo integrado de los residuos sólidos. Plan de salud ocupacional y ambiental el cual contemple los factores de riesgo para la salud en las as fases de transporte, tratamiento y disposición final, en aspectos tales como: Suministro de medidas de protección (uniformes), infraestructura y suministro de agua potable y servicios sanitarios y de aseo personal, equipos de primeros auxilios, programas de capacitación y entrenamiento, sistemas contra incendios, entre otros. Todos los anteriores aspectos implican la preparación de modelos, estandarización y ajuste de los métodos de evaluación e instrumentos para el control de la contaminación. Adicionalmente se deberá establecer los procesos para llevar a cabo acciones como: Creación y operatividad de los comités de Veeduría Ciudadana durante los procesos de construcción, establecimiento y operación del proyecto. Participación de las autoridades locales en el programa de seguimiento y monitoreo. Establecimiento de un programa de coordinación interinstitucional donde se reflejen las responsabilidades, acciones y compromisos de las autoridades locales. Seguimiento y control permanente al plan de educación a la comunidad y grupos específicos. Monitoreos y registros El operador debe llevar durante la fase de operación un procedimiento de control de la operación del mismo. Se requiere realizar un balance hidrogeológico anual para evaluar la acumulación potencial de lixiviado y las infiltraciones que se pueden presentar en las celdas del Relleno de Seguridad. Por lo tanto se debe registrar diariamente el volumen de precipitación, temperaturas mínimas y máximas, dirección, fuerza del viento dominante, evaporación y caudal de TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 74 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA lixiviados generados. Se deben realizar estimativos del nivel de escorrentía ingresado a las celdas. Además se hace necesario en el momento de operar un Relleno de Seguridad llevar un control de las aguas superficiales, subterráneas y de los lixiviados, si son generados. Por lo tanto se deben recoger muestras en puntos representativos, con el fin de llevar el control de las aguas superficiales y subterráneas. En el caso de aguas superficiales es necesario tomar dos muestras representativas, una aguas arriba del relleno y otra aguas abajo del mismo, en el cuerpo de agua superficial donde se realice la descarga de los lixiviados. Estos análisis se deben hacer por lo menos cuatro veces al año, preferiblemente para periodos hidrológicos diferentes. Se deben realizar análisis de caracterización sobre estos cuerpos de agua, acordes con el uso actual y proyectado para el mismo y con los parámetros listados en la norma de vertimientos a cuerpos de agua superficial. Este número puede aumentar en caso de que se presente un accidente o infiltración de los lixiviados. En el caso de aguas subterráneas se debe realizar este control por medio de la construcción de pozos de monitoreo uno aguas arriba del relleno de seguridad y aguas abajo se recomienda construir pozos con una separación entre 20 y 30 metros cubriendo toda la longitud del relleno, con el fin de poder controlar la calidad del agua subterránea y evitar impactos negativos frente al mismo. Estos análisis se deben hacer por lo menos cuatro veces al año, preferiblemente para periodos hidrológicos diferentes. Se deben realizar análisis de aracterización sobre estos cuerpos de agua, acordes con el uso actual y proyectado para el mismo y con los parámetros listados en la norma de vertimientos a cuerpos de agua subterránea. La medida del nivel y la caracterización de las aguas subterráneas serán los indicadores que se deben tener en cuenta para evaluar la calidad de las aguas subterráneas. En el caso de que se presenten fluctuaciones en el nivel de las aguas subterráneas se deberá aumentar el nivel de frecuencia de estas medidas. Por otra parte la topografía de la zona es un factor importante en el control que se le realiza al Relleno de Seguridad en el momento de su operación además se pueden utilizar deformímetros e inclonómetros. Por lo tanto se debe evaluar la estructura y composición de lugar donde se está depositando los residuos y nivel de asentamiento del mismo. Esto se deberá realizar anualmente. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 75 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Reportes a la autoridad competente Se deben tomar las medidas oportunas para que los procedimientos de control y vigilancia durante la fase de operación cumplan como mínimo con los siguientes requisitos: • El operador del relleno debe llevar a cabo en la fase de operación un programa de vigilancia y control. • El operador debe notificar ante la autoridad competente cualquier daño significativo sobre el medio ambiente y debe acatar las medidas correctivas sugeridas a seguir, para mitigar dichos impactos. Con una frecuencia como mínimo de una vez al año, el operador basándose en datos globales informará a la autoridad competente los resultados obtenidos en la vigilancia. Las instalaciones de Rellenos de Seguridad para disposición de residuos peligrosos deberán informar a las autoridades competentes sobre el funcionamiento general del establecimiento. A continuación se describen los reportes a presentar y la periodicidad de los mismos: • Semestralmente debe ser enviado un reporte escrito sobre el ingreso de residuos a la instalación. Este reporte deberá estar discriminado por generadores y deberá incluir: − Identificación de la entidad generadora del residuo − Cantidad [masa y volumen] de residuos recibidos en la instalación [es decir, aquellos sobre los cuales se ha emitido un certificado de aceptación previa] − Fecha de ingreso del residuo a las instalaciones − Resultados de la caracterización físico-química realizada por el gestor. • Cuando se presenta un rechazo a un cargamento de residuos peligrosos al ingreso a la instalación, la persona a cargo de la operación del sitio debe enviar una copia de la notificación del rechazo al generador, en la que se indican las razones del mismo. Esta acción se debe realizar, a más tardar, 24 horas después que se presente la situación. Si el residuo es aceptado se envía un documento al generador donde se confirme la aceptación del mismo. • Se debe reportar por escrito el control realizado a los lixiviados generados a las celdas del Relleno de Seguridad que permita a la autoridad evaluar el funcionamiento y la operación de las instalaciones. Además trimestralmente deberá comunicarse por escrito a la autoridad competente los resultados de los monitoreos: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 76 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA − El volumen generado y tratado de lixiviados − Los análisis realizados a las descargas de lixiviados al medio natural. − La calidad de las aguas de escorrentía y de la red de drenaje, almacenadas en la piscina de recolección. − El análisis de aguas subterráneas previo a la entrada en operación de la instalación y los análisis periódicos de la calidad de las mismas. • Se debe consignar en un registro, que debe estar permanentemente disponible, la lista de desechos no admitidos y la razón de su rechazo. Semestralmente se deberá transmitir a la autoridad competente un inventario de los desechos admitidos y rechazados en la instalación. • Una vez al año se debe enviar a la autoridad competente un reporte de actividades quecomprenda: − Un plano actualizado de la instalación donde se observen las rampas de acceso, la localización de las celdas y subceldas, los niveles topográficos de los terrenos, el esquema de recolección de aguas, las zonas dispuestas y los desechos almacenados celda por celda, subcelda por subcelda y capa por capa [proveniencia, naturaleza y tonelaje] − Los resultados de verificación de los desechos. − Una evaluación del asentamiento/compresión de los residuos y de la capacidad restante disponible. − Los resultados de caracterización de los vertimientos del sistema de lixiviados − Los resultados de caracterización de los cuerpos de agua superficial y subterránea • Los resultados de la verificación de la conformidad deben ser conservados por quien opera la instalación y deben ser tenidos a disposición para la autoridad competente hasta tres años después de finalizar la disposición de residuos. Celdas en operación Se debe tratar minimizar el área de operación expuesta a la lluvia con el propósito de disminuir la infiltración de esta agua en el cuerpo del Relleno de Seguridad, especialmente en las celdas y subceldas en operación. En el momento de operar un Relleno de Seguridad es necesario asegurar la disposición de los residuos peligrosos desde el comienzo de la operación con el fin de garantizar la estabilidad del conjunto de residuos y de las estructuras asociadas para evitar posibles deslizamientos. Por tal razón se recomienda la explotación de máximo dos celdas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 77 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA simultáneamente, La altura o cota máxima de residuos por celda se determina de modo que no se alteren las características mecánicas, ni el sistema de drenaje, siempre buscando garantizar la seguridad y estabilidad del relleno. El inicio de la explotación de la celda n+1 dependerá del ordenamiento de la celda no - 1, que puede ser final o temporal, es decir, que en esta última se haya alcanzado la cota máxima o se haya instalado una cobertura intermedia. Los residuos deben ser situados por grupos de compatibilidad en cada subcelda, y en caso de no presentar compatibilidad deben ser dispuestos en celdas diferentes. La conformación de estos grupos de compatibilidad es responsabilidad de quien opera el Relleno de Seguridad. Tratamiento de lixiviados. Los lixiviados generados en la operación del Relleno de Seguridad deben ser recolectados por medio de un sistema simple como fue mencionado en la etapa de diseño. Los lixiviados son recolectados desde el inicio de la operación del relleno y dirigidos a una estructura de almacenamiento donde se le debe realizar un tratamiento posterior; estos lixiviados contenidos en la estructura de almacenamiento no pueden ser descargados a menos que cumplan con los requisitos mínimos exigidos por la normativa de vertimientos que se encuentra en vigencia. Las dimensiones de dicha estructura de almacenamiento quedan a criterio del operador del relleno teniendo en cuenta y guiándose por criterios técnicos que permitan dar un adecuado tratamiento a este tipo de efluentes generados en la operación del Relleno de Seguridad. Es importante mencionar que la aspersión de lixiviados en Rellenos de Seguridad sobre las celdas de disposición no debe ser permitida. Si la descarga de lixiviados se realiza de manera continua debe realizarse también en continuo una toma de muestras proporcional al caudal en la que se tomen medidas como mínimo del pH y el caudal. Además también deberá realizarse un análisis semanal de COT y de SST sobre una muestra representativa. La toma de muestras y los análisis realizados a las mismas deberán efectuarse separadamente en cada punto de descarga. Si la descarga se realiza por baches debe realizarse una toma de muestra y un análisis de la calidad de los lixiviados almacenados, evaluando los parámetros establecidos y la conductividad, antes de descargarlos. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 78 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Se debe contar anualmente con un plano actualizado de la instalación el cual debe contener: • Los niveles topográficos • El esquema de colección de aguas • Debe llevarse un registro de las descargas de aguas y lixiviados. Manual de Operación y Mantenimiento. El proyecto deberá considerar un Manual de Operación y Mantenimiento completo, considerando todos los aspectos necesarios para una adecuada operación del sistema de tratamiento. Se deberá dar especial énfasis a los componentes unitarios sensibles a generar impactos en el entorno. El Manual de Operación y Mantenimiento deberá contemplar el Programa de Actividades y Medidas de Mitigación Ambiental, especificando las frecuencias y duración de todas las actividades a desarrollar. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Se presentara el organigrama del proyecto incluyendo funciones y responsables de que el plan de manejo ambiental para el proyecto y desarrolle según lo planteado. Deberá diseñarse una interventoría ambiental que realice el seguimiento tanto de la etapa de construcción como en operación del proyecto; dicho diseño debe contener la estructura de la interventoría, labores especificas a realizar, tipo y periodicidad de informes. COSTOS. Se deberá presentar el presupuesto y análisis de preciso unitarios de las obras de infraestructura y operación del proyecto, acciones a desarrollar en los Planes de Manejo, Seguimiento, Monitoreo y costo aproximado del Plan de Contingencia, discriminado por tipo de actividad. Deberá indicarse claramente quien es el responsable de llevar a cabo las acciones ambientales propuestas. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 79 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA Si la duración prever los reajustes de los preciso de acuerdo con la duración para la ejecución de las actividades. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. Se debela presentar un cronograma único, mediante diagrama de barras, en el que se indique claramente la programación de las acciones del Plan de Manejo, del Plan de Seguimiento y del Plan de Monitoreo. Este cronograma debe estar en coordinación con el cronograma de obras del proyecto. ANEXOS En este capitulo se deben entregar las solicitudes de los permisos, concesiones y aprovechamientos que demande el proyecto en sus diferentes etapas, las cuales serán entregada oportunamente con los respectivos instructivos, previa solicitud del usuario Además dentro de este capitulo se deben incluir aparte específicos como: glosario, registro fotográfico por escenarios, aerofotografías foto interpretadas, resultados de muestreos y/ o laboratorio, caracterización y descripción de las características físicas y químicas de los residuos a transportar y tratar, sistema de recolección y especificaciones de los vehículos e información primaria de sustento, entre otros. Los planos y cartografía temática que se debe presentar como mínimo es la siguiente: Distribución predial del área de influencia directa, así como los planos y mapas temáticos a escala indicada, referentes a las condiciones físicas y ambientales actuales: área, topografía, red hídrica, geología, geomorfología, cobertura vegetal, usos del suelo, zonificación de riesgos, y manejo ambiental, infraestructura física. Configuración del terreno durante las diversas etapas del proyecto y configuración final. Así mismo la información que contenga el perfil de los profesionales que participaron en la elaboración del estudios, laboratorios y equipos utilizados para las caracterizaciones, mediciones y pruebas de campo. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 80 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA BIBLIOGRAFÍA Ley 99 de 1993 ARM, HVV. Decreto 605 de 1996 Resolución 1096 de 2000 (RAS 2000) DAMA. Términos de referencia para elaborar el Plan de Manejo Ambiental para la construcción y operación de sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de residuos en las entidades territoriales...(abril de 1999)., Santa Fe de Bogota. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Términos de referencia para el estudio de impacto ambiental del diseño, construcción y operación del sistema regional de manejo y disposición final de los residuos sólidos para la provincia de MárquezBoyacá., (octubre de 2000), Santa Fe de Bogotá. GUIA TÉCNICA PARA RELLENOS DE SEGURIDAD PARA RESIDUOS PELIGROSOS, Universidad de los Andes, Manuel Rodríguez Susa, Nicolás Escalante M, Andrea Torrado, Milena Ruíz, Santiago Uribe Santa Fe de Bogotá. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES 81