DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y - SmartLand

Anuncio
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE
TECNOLOGÍA
V Convocatoria Anual de Proyectos de Investigación con Fondos Internos- 2014.
Nombre de Proyecto:
Ecología de tres mamíferos andinos clave (Oso andino, tapir de montaña y
lobo de páramo) en el Parque Nacional Podocarpus: bases para un modelo
integral de conservación.
Fecha de inicio:
15/1/14
Área
Conocimiento:
del Biológica
Biomédica
Departamento:
Ciencias Naturales
Fecha
finalización:
y Código
Proyecto:
Sección:
de 15/12/14
del PROY_CCNN_966
Biología Básica y Aplicada
Línea Estratégica:
Desarrollar
una Programa
de Arte, Cultura y Patrimonio
Universidad como investigación:
Alma Mater para el
Siglo XXI
Justificación Smart Land:
El presente proyecto es un estudio piloto que pretende ampliarse en el mediano plazo a la Reserva de
Biósfera Podocarpus - El Cóndor (RBPC). Combinamos los muestreos genéticos no invasivos y el
uso de sensores de movimiento e imagen (fototrampeo) para detectar la presencia de especies paisaje
(animales que utilizan grandes áreas), evaluamos el uso de hábitat y su desplazamiento estacional en
el territorio, su reproducción (flujo de genes) y su viabilidad (diversidad genética y tamaño
poblacional). Esta información es clave para analizar la integridad y viabilidad a escala regional y
definitivamente orientará la toma de decisiones en el manejo y ordenamiento del territorio no solo del
área Smart-land, sino de la RBPC en general.
Tipo de Proyecto:
Investigación
Actividad Senescyt:
Ciencias exactas y Objetivo
naturales
Senescyt:
Área Senescyt:
Área UNESCO:
Total
Presupuesto:
28 417.50
Control y protección
medio ambiente
del
Biodiversidad
y Objetivo del Plan 7: Garantizar los Derechos de
Patrimonio Natural
Nacional
del la Naturaleza y Promover la
Buen Vivir:
Sostenibilidad
Ambiental
Territorial y Global
Ciencias
Sub-Área
Unesco:
Ciencias de la vida
Participantes:
1. Nombre:
Correo Electrónico:
Porcentaje de Participación:
Rol:
2. Nombre:
Correo Electrónico:
Porcentaje de Participación:
Rol:
3. Nombre:
Correo Electrónico:
Porcentaje de Participación:
Rol:
4. Nombre:
Correo Electrónico:
Porcentaje de Participación:
Rol:
5. Nombre:
Correo Electrónico:
Porcentaje de Participación:
Rol:
Cisneros Vidal Rodrigo
rcisneros@utpl.edu.ec
50%
Dirección
Ana Belen Garcia Ruilova
12%
Participación
Arias Calvachi Daniela Elizabeth
100%
Participación
Betancourth Ulloa Martin Israel
12%
Participación
Elvis Michael Castillo Maldonado
12%
Participación
Objetivo General:
Realizar el estudio ecológico básico de tres mamíferos andinos clave (Oso
andino, tapir de montaña y lobo de páramo) en el Parque Nacional
Podcarpus y plantear las bases para un modelo local de conservación.
Objetivos Específicos:
1. Determinar la variación estacional del uso de hábitat y la dieta de las tres
especies en el área de estudio.
2. Definir el tamaño mínimo poblacional mediante muestreos no invasivos.
3. Implementar y validar una metodología que permita a niños de 8°, 9° y
10° grado de EGB adquirir valores sociales y un profundo interés por el
medio ambiente que los impulse a participar activamente en la protección y
conservación del oso de anteojos (Tremarctos Ornatus).
4. Involucrar a los niños en técnicas de recolección de evidencias de campo
para identificar la dieta del oso de anteojos.
5. Lograr que los niños adquieran una conciencia de conservación de la
especie.
Resultado:
1. Información sistematizada respecto a la ecología
de las especies de estudio y recomendaciones sobre
las medidas de conservación que deban tomarse en
el área.
2. Información sistematizada respecto al tamaño
mínimo poblacional de las especies de estudio y
recomendaciones sobre las medidas de conservación
que deban tomarse en el área.
3. Guía didáctica.(video).
4. Listado de las los organismos que han servido
para la alimentación del oso.
5. Socialización de la información receptada por los
niños de 8vo, 9no, 10mo acerca del oso de anteojos,
a los niños de la grades inferiores de la escuela.
Actividades:
1.1. Adquisición de equipos.
1.2. Instalación de transectos de monitoreo y
equipos en campo.
1.3. Monitoreo en campo.
1.4. Análisis de laboratorio.
1.5. Análisis de datos y escritura de reporte.
2. Análisis de datos y escritura de reporte.
3. Elaboración de la guía.
4.1. Salidas de campo (muestreo).
4.2. Identificación de muestras en laboratorio.
5. Talleres.
Resumen Español:
Se estudia el patrón de uso de los hábitat de bosque montano, páramos y áreas antropizadas, por parte
de tres especies andinas clave: oso andino (Tremarctos ornatus), tapir de montaña (Tapirus pinchaque)
y lobo de páramo (Lycalopex culpaeus); así como aspectos relacionados a la dinámica poblacional,
abundancia, densidades relativas y variaciones estacionales de uso de hábitat y dieta mediante
métodos de muestreo no invasivos como fototrampeo, colección de excretas y otros registros. La
investigación se realizará en la Reserva El Madrigal, ubicada en la cuenca del río San Simón de la
zona de amortiguamiento occidental del Parque Nacional (PN) Podocarpus, Loja, Ecuador, donde se
establecerán transectos y una red de cámaras de fototrampeo, que se visitan periódicamente.
Adicionalmente se implementará un programa piloto de educación ambiental en una escuela rural en
el área de estudio, en el cual se enseñará a los niños la importancia de estas especies y sus ecosistemas
a través de su participación activa en la investigación que desarrollaremos con el proyecto. Los
resultados de esta iniciativa nos permitirán establecer las bases para su replicación en otras áreas de la
Reserva de Biosfera Podocarpus-El Cóndor con el fin de establecer un programa de monitoreo de la
integridad ecológica y la conservación participativa.
Resumen Inglés:
We will study the pattern of use of habitat: montane forest, páramo and anthropic areas by three key
Andean species: Andean bear (Tremarctos ornatus), mountain tapir (Tapirus pinchaque) and Andean
fox (Lycalopex culpaeus), as well as issues related to population dynamics, abundance, relative
densities and seasonal variations of diet and habitat use by non-invasive methods of sampling and
camera trapping, collection of scat and other records. Research will be conducted in the Reserve El
Madrigal at San Simon River watershed in the western buffer area of Podocarpus National Park
(PNP), Loja ¿ Ecuador. We will install transects and a network of trail cameras which will be checked
monthly. Additionally a pilot environmental education program in a rural school of the study area will
be implemented. Children will be instructed about the importance of these species and their
ecosystems through their active participation in research that will develop the project. The results of
this initiative will allow us to establish the basis for replication in other areas of the Biosphere
Reserve Podocarpus -El Condor in order to establish a participative ecological program of monitoring
for conservation.
Justificación:
Tanto el oso como el tapir andinos son motivo de alta preocupación por parte de la comunidad
científica y de la conservación biológica a nivel internacional. Ambas especies se encuentran En
Peligro de Extinción en el Ecuador (Tirira, 2011); y al ser especies exclusivamente andinas, las
políticas de conservación que se apliquen en nuestro País tendrán importantes repercusiones para la
conservación global de estas especies. En este contexto, el sur del Ecuador es una región
particularmente valiosa ya que todavía conserva núcleos de hábitat grandes para ambas especies
(Castellanos et al., 2010, TSG-Ecuador, 2011). Las principales amenazas para estas especies son: la
disminución y fragmentación de hábitat, el consiguiente aislamiento genético que están sufriendo sus
poblaciones, así como el aumento de la cacería y los conflictos con las comunidades humanas. Por tal
motivo, las estrategias nacionales de conservación para ambas especies recomiendan la urgente
necesidad de profundizar los estudios ecológicos a nivel local que permitan implementar estrategias
focalizadas de conservación (Castellanos, 2002; Peyton, 1999). Estos mamíferos pueden ser
catalogados como especies paisaje por la demanda que tiene de extensos territorios y recursos
diversos; adicionalmente, su alta diversificación de dieta, capacidad de dispersión de semillas y de
transformación de los ecosistemas también las convierte en especies ingenieras. El estado de
conservación del lobo de páramo es relativamente mejor, especialmente porque requiere menos
territorios que el oso y el tapir de montaña; sin embargo esta especie sufre fuertes presiones de
pérdida de hábitat fuera del sistema de AP, además de una intensa cacería y conflictos con las
comunidades rurales (Tirira, 2011). Este depredador de tamaño medio está situado en los niveles
superiores de la red trófica altoandina, su presencia por tanto es clave para mantener la funcionalidad
de las interacciones tróficas (INE, 2000). Las características descritas convierten a las tres especies en
indicadores clave para evaluar la funcionalidad y conectividad ecosistémica a escala local y regional
como quizá pocas especies pueden serlo; por lo tanto es una prioridad urgente, a nivel regional y
nacional establecer mecanismos de estudio, monitoreo y conservación de las poblaciones silvestres de
osos, tapires y lobos. Nuestra experiencia previa nos ha permitido además determinar que son
especies factibles de estudiar con técnicas convencionales de muestreos indirectos, lo cual abre la
posibilidad de conformar y capacitar equipos de monitoreo con actores diversos de la sociedad; desde
niños y jóvenes de centros educativos rurales, comuneros, grupos organizados, guardaparques, etc.
Metodología:
Para las instituciones educativas, los criterios serán: que presenten características similares con
relación al uso y apropiación de las TIC y que estén dispuestas a participar de la investigación. En
todos los casos, se ofrecerá un taller para trabajar competencias mediáticas con los profesores al final
del estudio. Estas instituciones estarán ubicadas en la zona urbana de cada ciudad y se trabajará con
los colegios del Milenio en la provincia de Loja y Zamora. Buscando obtener validez ecológica para
el estudio (Banister, Burman, Parker, Taylor y Tindall, 2004), es decir, tratar de lograr que la
investigación se ajuste al mundo real, se cruzarán distintas características derivadas de las
dimensiones de la competencia mediática propuestas por Ferrés y Piscitelli (2011). El estudio
pretende el conocimiento preliminar de una realidad compleja de los jóvenes, profesores y padres de
familia ecuatorianos que requiere el desarrollo de estrategias formativas partiendo de carencias y
necesidades detectadas en torno a sus interacciones mediáticas, sus niveles de competencia
audiovisual y sus responsabilidades sociales.
Observación:
El actual equipo de investigación se verá incrementado por la incorporación de dos postdoctorales
dentro del marco PROMETEO, con lo que se completará un grupo de trabajo multidisciplinar que
pretende abarcar a medio y largo plazo estudios de mayor complejidad que aporten información sobre
la dinámica poblacional, estructura genética, ecología y conectividad de los principales mamíferos
andinos en la región sur del país, llenando así el vacío de conocimiento existente para esta región.
Debido a que un único estudio a macroescala que ocupe toda o gran parte de la región sur del país
resulta económica y logísticamente imposible, proponemos un tipo de muestreo donde pequeños
estudios abarcables por un número mínimo de personas puedan realizarse localmente por toda la
región. La idea base es que, además de la importancia per sé de los resultados en cada área, la suma
de estudios con el mismo diseño y metodología que ocupan áreas relativamente pequeñas, pueden
conformar sinérgicamente una aproximación a macroescala de una región más amplia, aproximación
absolutamente necesaria para poder proporcionar líneas base de conservación de especies cuya
viabilidad de sus poblaciones responde a una configuración y conexión macroespacial del territorio.
La idea a largo plazo consistiría en el monitoreo más o menos simultaneo en diferentes regiones del
sur, proporcionando datos comparables entre sí, pudiendo cuantificar cómo las especies responden en
términos de conectividad entre áreas. La realización del presente proyecto serviría para optimizar el
diseño experimental a replicar en otros territorios sureños. Actualmente está en proceso de diálogo su
replicación en la región de Imbana, donde la comunidad formaría parte de la plantilla de monitoreo
tras haber superado un proceso de sensibilización y capacitación. Por otra parte, existe una línea
abierta de diálogo para la capacitación de personal de guardaparques del Ministerio del Ambiente
cuya aplicación consistiría en la recogida de muestras con el mismo diseño y método que el del
presente proyecto, con lo que aumentaría considerablemente el territorio susceptible a ser estudiado
en la región sur. No obstante, es completamente necesaria la optimización del presente diseño con el
fin de poder comprobar su idoneidad en el marco político y socio-ambiental en el que se desarrolla.
Palabras clave en español:
Uso del hábitat, dieta, abundancia, Lobo de Páramo, Tapir
andino, oso de anteojos, fototrampeo, educación ambiental.
Palabras clave en inglés:
Habitat use, diet, abundance, Andean fox, Andean tapir,
spectacled bear, camera trapping, environmental education
.
Introducción:
Se están trabajando en programas de uso de TICs en Ecuador en los últimos años, como es el
fortalecimiento del aprendizaje basado en uso de TIC (Peñaherrera, 2011). La primera iniciativa
estatal en Ecuador cuyo fin era incorporar las TICs en el sistema educativo comenzó en el 2002
cuando se dotó a los maestros de ordenadores implementado con un programa de capacitación
destinado al uso pedagógico de ordenadores, se trataba del programa Maestr@.com (Peñaherrera,
2012). Posteriormente hubo un estancamiento por la situación política. En el 2006 se afianzó la
incorporación de las TICs a través del Libro Blanco de la Sociedad de la Información que constituyó
el marco de la política sobre TIC (CONATEL, 2006). Así que la integración de las TIC en el sector
educativo en Ecuador está teniendo infraestructuras, aulas con ordenadores, recursos informáticos,
software educativo, formación al profesorado, creación de portales educativos y soporte técnico.
Recientemente se ha publicado sobre los estándares educativos en TICs (Ministerio de Educación de
Ecuador, 2012). También se ha realizado estudios sobre el uso de TICs en docentes ecuatorianos en
donde es necesario un plan de formación que los implique para adquirir competencias digitales, es
importante tanto la formación como la autoformación (Valdivieso Guerrero, 2010). Ramírez (2006)
encontró en Ecuador que la práctica de incorporación de las TIC va en función de iniciativas de
investigadores y académicos. Como pueden leer existen referencias en torno a las TIC en Ecuador
pero no existe ninguna referencia en cuanto a competencias mediáticas.
Estado del Arte:
Las tres especies de estudio cuentan con descripciones generales de su ecología, biología reproductiva
e historia natural, con una disponibilidad heterogénea de estudios empíricos a lo largo de las
respectivas áreas de distribución (García-Rangel 2012; Díaz et al, 2008; Jimenez y Novaro, 2004;
Castellanos et al, 2010; TSG, 2011). Los aspectos relacionados a dieta, distribución y uso de hábitat
son los más investigados; los estudios genéticos son en cambio más escasos, en particular lo
relacionado con genética poblacional. La diversidad de resultados ecológicos de estas especies plantea
la necesidad de generar información local que permita, por ejemplo, orientar mejor las acciones de
conservación, las cuales también deben contextualizarse a cada entorno socio-ambiental (Castellanos
et al, 2010; TSG, 2011). Un caso concreto es el conocimiento de la dieta del oso; a pesar de la amplia
lista reportada de recursos consumidos por esta especie a lo largo de la cordillera andina, los estudios
locales que hemos realizado en el PN Podocarpus han agregado dos familias y once especies nuevas a
la lista global, varias de ellas son plantas endémicas de la región. Un plan local de conservación debe
considerar aspectos como la distribución de los hábitats y recursos más importantes para la especie;
ello se puede establecer fundamentalmente haciendo estudios empíricos tanto de la especie como de
los recursos. De igual forma, los resultados moleculares preliminares que tenemos para el oso andino,
muestran una diversidad genética mayor de la esperada y reportada para Ecuador (Ruiz-García et al,
2005), resaltándose la existencia de alelos exclusivos no reportados anteriormente. También hemos
encontrado que la especie utiliza en forma constante los páramos; patrón que no se cumple en el resto
de regiones, donde su uso es estacional (Peyton, 1980; Cuesta et al., 2003; Castellanos, 2011). En
cuanto al uso de este tipo de especies como modelos de evaluación de hábitat o el establecimiento de
prioridades de conservación, existen iniciativas como la denominada ¿paisajes vivientes¿ (WCS,
2001) que plantean ejecutar estrategias de conservación focalizadas en la identificación de
ecosistemas/recursos/amenazas claves para especies paisaje. Este tipo de enfoque se han
implementado en Yasuní - Ecuador con especies como el Tapir amazónico (Tapirus terrestres); o con
el oso andino en la Reserva Cayambe- Coca (Cuesta et al 2001). A nivel de evaluación se han
ejecutado análisis en el área de estudio del presente proyecto, empleando al oso andino como especie
paisaje (Remache et al 2004); y a mayor escalase han realizado evaluaciones con grupos de especies y
un portafolio de conservación para la Cordillera Real Oriental (Cuesta et al 2005). La presente
iniciativa, que tiene una proyección a largo plazo de monitoreo, sería la primera en ejecutarse en
nuestra región, empleando información ecológica detallada de tres especies paisaje e integrando en el
monitoreo a actores locales.
Bibliografía:
Aguirre Z. et al.2005. Botánica Austroecuatoriana. Estudios sobre recursos vegetales en las provincias
de El Oro, Loja y Zamora. Becking, M. 2004. Sistema microregional de conservación Podocarpus.
Tejiendo (micro) corredores de conservación hacia la cogestión de una reserva de Biosfera CóndorPodocarpus__et al.2004. La diversidad florística y ecosistémica de los Páramos del Sur. Primera
aproximación de la sintaxonomía de los páramos del sur __et al.2010. Estrategia Nacional de
Conservación del Oso Andino. Cisneros R, y Viteri P. 2008. Diversidad genética del oso andino en el
Parque Nacional Podocarpus. Memorias de simposio anual DFG. Cuesta, F., et al. 2001. Métodos para
investigar la disponibilidad del hábitat del oso andino: el caso de la cuenca del río Oyacachi, Ecuador.
EcoCiencia y PBC__. 2005. Evaluación ecorregional de los páramos y bosques montanos de la
Cordillera Real Oriental: componente terrestre. EcoCiencia. Downer, C. 2003. Ámbito hogareño y
utilización de hábitat del Tapir Andino e ingreso de ganado en el Parque Nacional Sangay, Ecuador.
Lyonia, 4. Garcia-Rangel, S. 2012. Tremarctos ornatus natural history and conservation. Mammal
Review, 42. Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, 2000. Proyecto de recuperación del lobo
mexicano (Canis lupus baileyi). Jorgensen, P. y Ulloa. C. 1996. Plant Diversity and Geography of
Southwestern Ecuador. Missouri Botanical Garden. Karanth, K. U. 1995. Estimating tiger Panthera
tigris populations from camera-trap data using capture recapture models. B. Conservation, 71.
Keating, P. 1999. Changes in paramo vegetation along an elevation gradient in Southern Ecuador.
J.T.B.Society, 126 __ 2008. The floristic composition and biogeographical significance of a
megadiverse paramo site in the southern Ecuadorian Andes. J.T.B.Society, 135. Lizcano, D., et al.
2002. Geographic distribution and population size of the Tapirus pinchaque in Colombia.
J.Biogeography, 29__. 2005. Taller de Conservación de Danta de Montaña. Reporte Final. IUCN/SSC
Conservation. Lozano, P., et al.2003. The endemic flora of Podocarpus National Park. Lyonia, 3.
Peyton, B. 1980. Ecology distribution and food habits of Tremarctos ornatus in Peru. J. Mammalogy,
61__. 1999. Spectacled bear Plan Conservation. Capítulo 9 Remache, G., et al. 2004. Integridad
Ecológica del Microcorredor de Conservación Yacuambi - Podocarpus ¿ Sabanilla. EcoCiencia GTPL ¿ F. Arcoiris. Informe técnico Ruiz-García, M., et al.2005. Microsatellite analysis of the
spectacled bear across its range distribution. G. & g. systems, 80 Sparks, D. y Malechek, J. 1968.
Estimating percentage dry weight in diets using a microscopic technique. J.R.Management, 21 Tirira,
D. 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia/MA/UICN. Serie Libros
Rojos del Ecuador. Tomo 1. Yerena, E. 1995. Las Áreas Protegidas para el oso andino en Sudamérica.
Memoria Sociedad de Ciencias La Salle, 55
Descargar