joaquim brasil barroso - Repositorio Institucional

Anuncio
HÉROES, MARIANA PAJÓN CAMINO AL ORO OLÍMPICO
JOAQUIM BRASIL BARROSO
PROYECTO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE
COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN EL CAMPO
DE PERIODISMO
ASESOR DE PROYECTO
GUILLERMO BORRERO
PROFESOR FACULTAD COMUNICACIÓN Y LENGUAGE
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD COMUNICACIÓN Y LENGUAGE
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ D.C.
NOVIEMBRE 2013
Bogotá 05 de Noviembre del 2013
Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana
Artículo 23
“La Universidad Javeriana no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y
porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el
anhelo de buscar la verdad y la justicia.”
Agradecimientos
Todo el aprendizaje y la experiencia adquirida durante la carrera sirvieron para idear, construir y volver
realidad un producto que me llena de orgullo presentar.
Pero esto no podría haber sido posible sin el aporte esencial de las reuniones con el asesor, el profesor
Guillermo Borrero. Su colaboración académica y disposición, sirvieron para acrecentar minuciosamente
ideas y nuevos autores al trabajo que contribuyeron con la buena ejecución del mismo.
No puedo dejar por fuera a mi familia, mi madre y mis hermanos quienes durante toda la carrera
estuvieron a mi lado apoyándome siempre, sobre todo en los momentos complicados y difíciles por los
cuales el diario vivir nos depara. También agradezco todo el apoyo y compañerismo de Catalina Páez, mi
novia, y José Acosta, mi gran amigo quienes incondicionalmente me apoyaron e impulsaron a lograr este
cometido.
Un largo periodo de mi vida, lleno de esfuerzo y aprendizaje va cerrando su ciclo, y a todos los ya
mencionados que me acompañaron en este camino, muchas y muchas gracias.
Tabla de Contenido
Introducción………………………………………………………………………………………2
1. La visibilización del pueblo……………………………………………………………………5
2. El camino de la heroína (Mariana Pajón)…………………………………………………….. 8
3. Inversión en el deporte………………………………………………………………………...11
4. Fútbol versus otros deportes…………………………………………………………….……..14
5. Historia de los Olímpicos…………………………………………………………………...…17
5.1 Comienzos de los Juegos Olímpicos………………………………………………………...17
5.2 Colombia en los Juegos Olímpicos………………………………………………………..…18
5. Grandes logros desde Sydney 2000 a la actualidad…………………………………….…..….21
6. Mariana Pajón como figura mediática…………………………………………………………22
7. Forma. Reportaje: Héroes, Mariana Pajón camino al oro Olímpico………………………...…24
8. Escaleta…………………………………………………………………………………………25
9. Conclusiones……………………………………………………………………………………27
10. Referencias…………………………………………………………………………………….29
Introducción
Este trabajo ha sido realizado por la necesidad de entender el por qué los deportistas en la actualidad
logran transformarse en ídolos para la sociedad hasta el punto de que son elevados por el mundo entero
como verdaderos héroes.
Para iniciar viajamos hasta la revolución Francesa donde el pueblo comenzó a migrar a otros escenarios,
tanto a nivel personal como social, logrando ganar nuevas formas de reconocimiento e inserción social.
Ese reconocimiento tan luchado en ese período histórico de alguna forma hoy lo vive nuestro personaje
principal: Mariana Pajón.
Los medios de comunicación actuales y los avances tecnológicos nos permiten seguir paso a paso las
competencias y el diario vivir de nuestros ídolos. La información, que se hace mucho más eficaz cuando
está mediada por la imagen, es la que nos mantiene conectados con ellos, sus triunfos y sus derrotas, sus
alegrías y tristezas. Hoy en día todos esos momentos y sentimientos ya no son exclusivamente de ellos,
sino de todos los que los siguen a través de los distintos medios de comunicación, como la televisión, el
internet, el cine o la radio.
Pero el reconocimiento de un deportista no llega del día a la noche, y la conquista de Mariana Pajón es un
claro ejemplo de eso. Una vida dedicada al bicicrosismo, con una entrega total, llena de sacrificios y al
mismo tiempo con muchas victorias y gritos de alegría. Su aventura está expuesta en el capítulo
denominado como “El camino de la Heroína.” Allí podemos entender que su hazaña nos remite de cierta
forma a los doce estadios del viaje del héroe que alguna vez nos dio a conocer Joseph Campbell. La meta,
representada en el oro Olímpico, finalmente fue alcanzada gracias a la disciplina, pasión y entrega de esta
paisa.
Para lograr comprender lo complicado que pudo llegar a ser ese camino hacia la gloria, analicé temas
como la inversión en el deporte y las desventajas que tienen todas las demás disciplinas ante el dominio
financiero del futbol. Temas que no son menores, debido a que en una sociedad capitalista como en la que
vivimos, el dinero es fundamental para la formación de cualquier deportista, punto clave en la generación
de verdaderos campeones y en la visión del deporte como profesión.
Así mismo, durante gran parte del año, el futbol se roba todas las miradas en el ámbito competitivo
general y capta una ferviente atención proveniente de la afición, y, con ello, los patrocinios que podrían
ayudar a innumerables deportistas de otras disciplinas se van para las arcas de la FIFA, la cual maneja de
forma creciente año tras año cifras millonarias de publicidad.
Por otra parte, se incluyó un capitulo donde el tema principal son los Juegos Olímpicos que también
ocupan una parte fundamental en este trabajo ya que todo el esfuerzo y la meta final de nuestro personaje
tiene como fin la consecución del oro en dicho certamen, catalogado como la máxima justa a la que todo
deportista aspira.
De esta forma, se hace un recorrido de la presencia colombiana en este histórico evento, corroborando que
la delegación de nuestro país tuvo su primera aparición en 1932 en Los Ángeles, California. Desde esa
fecha, y de forma creciente, fue reuniendo deportistas en las siguientes versiones.
Es de suma importancia establecer o resaltar que desde Sydney 2000 hasta la actualidad grandes triunfos
se han obtenido y el país ha logrado subir al podio en diversas oportunidades y sin duda, uno de los
triunfos más destacados ha sido el oro Olímpico de Mariana Pajón. Un objetivo que una vez alcanzado
transformó la vida de esta bicicrosista, convirtiéndola, con tan solo 21 años, en una figura mediática y
muy solicitada por empresas y todo tipo de marcas a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, su
conquista adquiere también un valor comercial muy importante ya que la empresa privada sabe cómo
aprovecharse de su imagen abordando cualidades de su condición y calidad humana, así como también
de su faceta deportiva, viéndose esto traducido en un incremento más que considerable en las ventas de los
productos o servicios que ofrecen.
Para finalizar se presentan las conclusiones en donde expongo los retos que tuve al elaborar este trabajo y
el aprendizaje final que desemboca en una experiencia enriquecedora tanto a nivel laboral como personal.
El producto (video), es un trabajo muy elaborado, donde audiovisualmente se busca entregarle al público
un relato real del camino y la búsqueda del podio Olímpico de una de las más destacadas deportistas a
nivel nacional e internacional. La elaboración del paquete grafico fue pensada y realizada con miras al
tema expuesto en este trabajo, dándole relevancia a la imagen del deportista como un verdadero héroe.
Los personajes secundarios que complementan y aportan diferentes puntos de vista durante el reportaje,
son personas que han hecho parte significativa en la vida y en el recorrido de Mariana hacía el tan soñado
oro Olímpico, lo que le da un mayor valor a sus relatos durante el reportaje.
Antes de terminar quisiera hacer extensiva la invitación al lector a que lo disfrute así como lo hice yo
durante todo el proceso de creación del mismo en el que el esfuerzo y la dedicación fueron la batuta de la
producción. Y sin más preámbulo, les presento este proyecto.
1. La Visibilización del pueblo
Luego de las múltiples revoluciones en Francia que acabaron con el reinado de Luis XVI y luego con el
Régimen del Terror, propiciado por Maximilien Robespierre, que llevó a la
Primera y Segunda
República; las consignas de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y la proclamación de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, dieron paso a una serie de prácticas, ya no clandestinas, como la publicación de
pensamientos en los folletines y la explotación del arte y la ciencia. Aspectos a los que se refiere Barbero
(1989), “las pasiones políticas despertadas y las terribles escenas vividas durante la Revolución han
exaltado la imaginación y exacerbado la sensibilidad de unas masas populares que pueden darse al fin el
gusto de poner en escena sus emociones.”(p.124).
Uno de estos ejemplos fue la invención de la fotografía por los hermanos Lumière quienes ya habiendo
podido captar una imagen se lanzaron al reto de lograrla en movimiento. De esta forma tomaron como
base el kinetoscopio de Dickson y Edison y crearon el cinematógrafo, “…se considera que el cine nació
oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública,
sus films a los espectadores del Salón Indien de París. En uno de ellos, titulado "La llegada de un tren a la
estación de Ciotat" (Vidondo, 2008, p.2)
El descenso del régimen de la monarquía y la declaración de los derechos del hombre, fueron los
detonantes de una nueva era en la que la gente se entendió así misma como agentes del cambio histórico.
Descubrieron la necesidad de hacerse visibles, lo que históricamente empezaban a entender y que con la
técnica lograron realizar. Por primera vez, luego de tan turbulentos episodios pudieron concebir el país a
su imagen:
Más allá de lo reaccionario de los contenidos y de los esquematismos de forma, el cine va a conectar con el
hambre de las masas por hacerse visibles socialmente. Y se va a inscribir a ese movimiento poniendo
imagen y voz a la “identidad nacional”. Pues al cine la gente va a verse en una secuencia de imágenes que
más que argumentos le entrega gestos, rostros, modos de hablar y caminar, paisajes, colores. Y al permitir
al pueblo verse, lo nacionaliza. (Barbero, 1989, p. 181)
Como recopila Vidondo (2008),las primeras películas se basaban en los momentos cotidianos de la vida
laboral o familiar. Más adelante Georges Méliès, soñó con llevar a la pantalla grande algo más que el
costumbrismo “hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se proyectaban
sobre una pantalla.”(p. 2)
La combinación de estas dos permitió (cosa que sucede todavía) que la gente se reconociera, que se
visibilizaran sus acciones, pensamientos, sueños. Así, “las imágenes fueron desde la edad media el libro
de los pobres…en las imágenes se producía un discurso accesible a las masas” (Barbero, 1989, pág. 125)
Esto traído a la actualidad y el tema que nos concierne, sigue sucediendo. Los “poderes” que trajo consigo
el cine y la tv permitieron crear estereotipos y referentes; la gente empezó a ver y a sentir que podían ser
algo más. Mariana es ahora la personificación del heroísmo, las generaciones de bicicrosistas y
deportistas, ven en ella el reflejo de su sueño y lo factible que es el lograrlo.
Como dice Barbero en su obra De los Medios a las Mediaciones, toda la información que se transmite es
mucho más eficaz cuando está mediada por la imagen pues será ésta la que prolongará y mantendrá vivo
el mensaje. Las expectativas, promesas, discursos de los dirigentes deportivos y de los mismos atletas, se
van a ver reforzadas por las hazañas logradas en los máximos certámenes; así, la gente recordará no la
intervención y gestión propias de Coldeportes, sino que en su cabeza estará la imagen de “La hormiga
atómica” subiendo al podio.
Siguiendo al filósofo, otro beneficio de estas invenciones audiovisuales, fue que permitieron casi que
eliminar la diferencia entre los estratos, como nos recuerda Vidondo (2008) en los inicios del cine, se
hacían contenidos diferentes para el culto público burgués y contenidos para las masas. Pero luego de
algunos años lograron disipar esa barrera. Dicho en palabras de Barbero (1989) “…Mientras el libro
mantuvo y hasta reforzó durante mucho tiempo la segregación cultural entre las clases, fue el periódico el
que empezó a posibilitar el flujo, y el cine y la radio los que intensificaron el encuentro.” (p. 45)
Lograron también, exaltar comunidades, naciones y razas. Esto visto con el fenómeno del Black Power en
los olímpicos del 68. Como recuerda Ezequiel Fernández (2008), redactor del diario La Nación de
Argentina, en los primeros Juegos Olímpicos realizados en Latinoamérica, dos atletas estadounidenses
protagonizaron “[l]1a rebelión más célebre en la historia del deporte mundial…y el acto más político de la
historia de los Juegos Olímpicos” (Párr. 2)
Fueron Tommie Smith, quien obtuvo el récord mundial en los 200 metros que duraría once años con una
marca de 19s86/100, y John Carlos, quien llegaría de tercero, los protagonistas del hecho simbólico.
Cuando llegó el momento de subir al podio, cada uno se puso un guante negro, como cita Fernández
(2008) "Mi mano derecha -dijo Smith a la prensa- se levantó por el poder de la América negra; la
izquierda de Carlos, por la unidad de la América negra. Juntas formaron el arco de unión y poder. Mi
bufanda negra representó el orgullo negro y nuestras medias negras sin zapatillas, a la pobreza negra de la
América racista.” Se cumplía así la visibilización de la que hablaba Barbero (1989), esta vez, se exponían
los sueños, la lucha de una raza que durante años se había visto amedrentada.
1
Editado por el autor para lograr coherencia sintáctica.
Además, el cine y la televisión permitieron proyectar las situaciones de la vida en el espacio público, lo
que consiguió que la gente se reconociera y se generara identidad con lo que pasaba. Entonces se
recreaban las situaciones en diferentes escenarios permitiendo que se incluyeran más perfiles, más
percepciones, más poblaciones. Se daría paso a lo que Barbero (1989) denomina como Melodrama, este
“será el espejo de una conciencia colectiva…toda la maquinaria que la puesta en escena del melodrama
exige está en relación directa con el tipo de espacio que el pueblo necesita para hacerse visible: calles y
plazas, mares y montañas con volcanes y terremotos” (p.124) Así este nuevo concepto se trasladará al
espacio de lo popular.
Mirando otro caso más reciente, el del retirado tenista Chileno, Fernando Gonzales, podemos ver otro
ejemplo de creación de identidad colectiva a través de logros deportivos. Sus triunfos históricos en 2
ediciones de los juegos Olímpicos, lo han llevado a ser una figura a seguir para todos los niños y juventud
chilena. En el 2004 en Atenas, haciendo dupla con Nicolas Massú, conquistó la primera medalla de oro en
toda la historia de su país en unos Olímpicos, además de lograr también una de bronce en individual. 4
años más tarde en Beijing volvió a subir al podio, colgándose una medalla de plata en individual.
Una nación que nunca había sido históricamente fuerte en unos Olímpicos,
potencializó su
nivel
deportivo después de los triunfos de Fernando en dichos juegos. El tenis Chileno después de las victorias
épicas de su deportista-héroe, es practicado por un número bastante mayor de niños en comparación a
décadas anteriores, y el crecimiento del conocimiento y la práctica de este deporte ha generado en gran
parte la proliferación de contenidos relacionados al tema en todo tipo de medios de comunicación.
Cuando Mariana Pajón ganó, los niños de todas partes del mundo, especialmente los colombianos,
aquellos que viven en Medellín, que comen la arepa y la bandeja paisa que Pajón come, que ondean la
misma bandera, se apersonaron del triunfo. La mediación unida al patriotismo se unieron una vez más
para generar esto.
Como dice McKee (2004):
“Nos relacionamos con los personajes como si fueran reales, pero son superiores a la realidad. Diseñamos
sus rasgos para que resulten claros y reconocibles; mientras que los seres humanos somos difíciles de
comprender, por no decir enigmáticos. Conocemos a los personajes mejor de lo que conocemos a nuestros
amigos porque un personaje es eterno e inalterable.” (p. 446)
Ayudado claro está, por la mediación que suponen la pantalla grande y la chica, facilitando los procesos
sociales, reforzando ideales, visibilizando situaciones y personajes para finalmente crear identidades
colectivas.
2. El camino de la Heroína. (Mariana Pajón)
Para que Mariana Pajón lograra conquistar el oro olímpico, tan representativo para las nuevas
generaciones; tuvo que pasar por diversos momentos en la historia de su vida, tales como la superación,
después de varias caídas y lesiones; de derrotas contra rivales internacionales en algunos campeonatos
mundiales; de victorias, decenas de medallas y primeros puestos que le fueron dando la confianza de que
podía llegar a ser la mejor en las justas olímpicas.
Ella debió pasar por pruebas semejantes (guardando la proporción), así como los grandes héroes en la
historia de la humanidad. Es el caso de Aquiles, el mayor guerrero de la historia y el más veloz y ágil de
los hombres, o Alejandro Magno quien a los 13 años, era el hombre más poderoso del mundo al coronarse
rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte.
Pues la digna hazaña de Mariana tiene todos los componentes del camino del héroe, descritos en los doce
estadios del viaje del héroe de Joseph Campbell (2001) y que describiré a continuación:
Mundo ordinario - El mundo normal del héroe antes de que la historia comience. / Una niña paisa, quien
nació el 10 de octubre de 1991 en el seno de una familia tradicional de Medellín, y que tiene un día a día
normal.
La llamada de la aventura - Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura. / A sus 4 años
participó en su primera competencia, sus rivales eran todos niños de edades entre los 5 y los 6 años, ya
que no existía una categoría adecuada para ella.
Reticencia del héroe o rechazo de la llamada - El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente
por miedo al cambio. / Después de su primera grave lesión a los 5 años cuando sufrió una fractura de
clavícula su familia y ella pensaron en no seguir con su carrera deportiva.
Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural - El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la
llamada y lo informa y entrena para su aventura o desafío. / Sus papas fueron sus mentores, y durante su
niñez la apoyaron y la incentivaron a seguir su camino en el bicicrosismo.
Cruce del primer umbral - El héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial
o mágico. / Comienza a participar en diferentes competencias nacionales e internacionales de Bicicross
donde siempre se destaca ante sus rivales.
Pruebas, aliados y enemigos - El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de
forma que aprende las reglas del mundo especial. / A medida que van pasando los años, comienza a
competir en contra de rivales de mayor peso, más que todo en los eventos internacionales.
Acercamiento - El héroe tiene éxitos durante las pruebas. / En el año 2000, a los nueve años, obtuvo su
primer título. El campeonato se disputo en Argentina y todos sus rivales eran hombres. De ahí en adelante
comenzó a cosechar triunfos tanto en los torneos a nivel Nacional como Internacional.
Prueba difícil o traumática - La crisis más grande de la aventura, de vida o muerte. / En Marzo de 2012,
Mariana sufrió una leve fisura ósea y la ruptura de un par de ligamentos en uno de sus hombros, tuvo que
estar un mes afuera de las pistas, y puso en peligro su preparación para los juegos Olímpicos de ese año.
Recompensa - El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una
recompensa. / Después de su recuperación Mariana Pajón, ganó el único cupo que le entregaron a
Colombia para un bicicrosita en la rama femenina para los juegos Olímpicos de Londres 2012.
El camino de vuelta - El héroe debe volver al mundo ordinario. / Los meses previos a los juegos, tuvo un
periodo fuerte de entrenamientos, para llegar en un nivel óptimo en las olimpiadas.
Resurrección del héroe - Otra prueba donde el héroe se enfrenta a la muerte y debe usar todo lo
aprendido. / La carrera final en los juegos olímpicos, donde al lado de las mejores bicicrosistas del mundo
disputaba la posibilidad de la obtención del tan soñado oro olímpico.
Regreso con el elixir - El héroe regresa a casa con el elíxir y lo usa para ayudar a todos en el mundo
ordinario. / Mariana regresa a Colombia con el segundo oro olímpico en la historia del país en los juegos
olímpicos, y se transforma en ejemplo para toda la sociedad.
La aventura de Mariana Pajón, su tarea y misión, fueron alcanzadas después de un camino colmado de
obstáculos y rivales a superar, así como lo tuvieron que hacer los grandes héroes a lo largo de la historia.
“El héroe, por lo tanto, es el hombre o la mujer que ha sido capaz de combatir y triunfar sobre sus
limitaciones históricas personales y locales y ha alcanzado las formas humanas generales, válidas y
normales.” (Hernández, 2001, p.19)2
2
De la obra original de Campbell, J. (1949). The Hero with a Thousand Faces. Bollingen Foundation Inc., Nueva
York
El oro Olímpico conquistado en Londres por esta joven paisa de 20 años, no fue una victoria de un día, no
fueron esos 37.706 segundos que la pusieron en lo más alto del podio ese 10 de agosto del 2012. Ese oro
tan anhelado por ella y por todos los colombianos fue un logro de toda una vida deportiva que comenzó a
sus cuatro años cuando participó en su primera carrera y, pese a que un año después sufrió una fractura de
clavícula practicando su deporte, jamás desistió y con ahínco siguió entrenando hasta lograr su primer
título en Argentina, en una carrera donde sus rivales eran todos del sexo masculino y contando sólo con
nueve años de edad.
Mariana labró su camino desde muy pequeña, una historia que más adelante le exaltaría el orgullo y la
alegría a sus compatriotas, un camino que como lo he dicho no fue nada fácil, como afirma Henche
(2006), “[e]3ste viaje simbólico del héroe va mostrando las grandes dificultades a las que se enfrenta todo
ser humano en su proceso evolutivo, los grandes ejes sobre los cuales crea su guión existencial y la propia
historia de su vida.” (p. 1)
Hoy Mariana pajón es considerada por muchos como una heroína, su logro que representa la segunda
medalla de oro en la historia de los juegos olímpicos para Colombia, es un triunfo de todos, de una nación
completa que se siente representada por esa paisa que superó a bicicrosistas europeas, asiáticas, y un sinfín
de obstáculos para poder dejar en lo más alto el nombre de su país y hacer posible el escuchar de nuevo
el himno de su patria en todos los rincones del mundo.
Ruiz (2012) afirma que “los arquetipos tales como el héroe, el loco o el rey, se encuentran presentes en todas las
culturas, lo distinto es cómo se encarnan en cada una de ellas, a partir de sus condicionamientos
contextuales, históricos y culturales.” (p. 189)
Actualmente el deporte nos brinda el reconocer a los nuestros como héroes, la representación de esa lucha
por ganar, por ser el mejor, a través de un compatriota, nos lleva a ponerlos en nuestro olimpo actual. Lo
que representaban los grandes guerreros en el pasado y los dioses en la antigüedad, hoy, lo encarnan los
deportistas que salen a defender los colores de la patria con lo mejor de sí, luchando y superando
infinidades de barreras para alcanzar la meta final que representa en este caso el oro Olímpico.
Y Mariana Pajón lo logró, ella alcanzó esa meta que tan pocos han podido cruzar. “La hormiga atómica”,
doce años después, repitió la hazaña de la valiente vallecaucana María Isabel Urrutia, quien le dio a los
colombianos lo que sería la primera presea dorada en la historia del país en unos juegos olímpicos,
precisamente en Sidney 2000, en la categoría de los 75kg de halterofilia.
3
Editado por el autor
Así las cosas, Colombia tiene hoy dos heroínas que son un claro ejemplo de que el camino hacia el
Olimpo está minado por innumerables pruebas que exigirán de los “guerreros” dedicación, disciplina,
pasión y voluntad; características que seguramente harán parte de las garantías para que el objetivo sea
conquistado.
3. Inversión en el deporte
Sí. El deporte es cultura, es entretenimiento y forma parte esencial de la formación del ser humano, pero
para aquellos que lo eligen como opción de vida, el dinero es indispensable para fomentar y desarrollar los
proyectos que permitan que puedan vivir de eso y que se formen cada vez más perfiles campeones.
Pero, el deporte es también un fenómeno económico en la medida en la que para practicarlo o para
observarlo hay que realizar una inversión monetaria.
Como lo dicen Insúa y Pedrosa (2003) “La práctica de un deporte o la celebración de un evento deportivo
requiere, además, toda una serie de servicios y equipamientos que es preciso cubrir. Todo ello genera un
conjunto de flujos económicos que es preciso medir.”
No sólo implica al deportista y su proceso en determinada disciplina como una forma de expresión de la
complejidad del desarrollo del ser humano. Por otra parte como diría Ruiz, 2001 (como se cita en Insúa &
Pedrosa, 2003) el deporte:
ha ido adquiriendo un creciente protagonismo en el desarrollo de la economía de mercado de las
sociedades modernas, como consecuencia de los productos accesorios que suministra, los capitales que
mueven sus departamentos, las inversiones que reclaman sus instalaciones, los recursos de marketing y
publicidad a los que dan lugar sus espectáculos y concentraciones de masas, la intensa presencia en la vida
cotidiana de todos los ciudadanos a través de los medios de comunicación o los movimientos de apuestas y
todo tipo de juegos de azar que alimenta… (Pág. 4)
Pero la economía vs el deporte también la podemos observar desde la perspectiva de Martín Barbero
(1997) cuando hace referencia a que cuando se despoja al medio de la función política queda a merced del
aparato económico, de esta manera es este el que termina manejando la educación y la cultura al servicio
de los intereses privados.
Esto es aplicable a otros entornos si entendemos a las empresas como otro tipo de mediaciones. En el caso
colombiano los entes rectores como Coldeportes destinan recursos que generalmente no pueden ser
entregados de igual forma a todas las disciplinas, por lo que el espacio de lo público debe apoyarse en el
privado. Es así como de una u otra forma el deporte se convierte también en un negocio, en un canje.
Veamos entonces la justificación de los dineros entregados a los deportistas, según cifras, que se pueden
apreciar en la página oficial de la Presidencia (2013). Allí se consigna que el alcance deportivo de los
últimos dos años, refiriéndome a las ocho medallas logradas en los Olímpicos de Londres 2012, las
obtenidas en los paralímpicos y en campeonatos juveniles y de mayores, que suman alrededor de 41
preseas; se han logrado gracias a un esfuerzo conjunto entre los atletas y el Estado. La inversión en el
2012 ascendió a los 293 mil millones de pesos, doblando la cifra que se había destinado en el 2010.
La suma se dividió en gastos tales como subsidios de vivienda y educación para lo que el gobierno destinó
cerca de 97.900 millones de pesos. Para la preparación de los deportistas en el ciclo olímpico y los
paralímpicos se entregaron 10.400 millones de pesos, sumados a los eventos realizados en el país para lo
cual se invirtieron 4.500 millones. (Presidencia de la República, 2013)
Esta cifra global consideró también la destinación de 79 mil millones para la recreación y actividad física
de los ciudadanos, incluyendo proyectos en colegios y comunidades específicas.
El compromiso del gobierno a través de Coldeportes es el de incrementar para este año dicho monto, para
lo que se invertirán 19 mil millones de pesos para completar una suma de 312. 257 millones.
Pese a que la organización interna del “ministerio del deporte” Coldeportes, ha traído cambios en el
manejo de éste, las malas decisiones del pasado aún repercuten en cientos de deportistas que aspiran a
participar en grandes certámenes y en aquellos que son de alto rendimiento. Este es el caso de Andrey
Quintero, representante de vela, para quien la inversión sigue siendo inequitativa, los dineros se pierden,
además de la falta de apoyo de la empresa privada que les permitiría foguearse en campeonatos
internacionales dándoles la posibilidad de prepararse con las grandes selecciones del mundo.
Aunque las versiones de los deportistas tienden a cambiar, conscientes de las mejorías en el sistema de
destinación de los capitales, muchos aseguran que aún queda mucho trabajo por hacer. La ex medallista
olímpica María Isabel Urrutia, al tener que vivir en carne propia la falta de garantías para dedicarse al
deporte como una profesión, y luego de participar en Sydney 2000, inició una campaña para llegar al
Congreso y lograr mejoras en las condiciones de las generaciones siguientes. “Normalmente todos los
deportistas venimos de sectores populares y a veces demasiadamente deprimidos, sectores de invasión en
el estrato cero tirando a uno”, comentó Urrutia.
Por eso, promovió la ley que pretendía tomar un porcentaje de la telefonía para invertir en la preparación
de los atletas de alto rendimiento: “yo empecé a hacer varias modificaciones de la ley 181 para que hayan
unos beneficios para los deportistas como es que los preparen”
Como éste existen un sinnúmero de testimonios de campeones en Colombia, que creen que el país debe
prestar más atención al escenario deportivo, pero no sólo en premiar con jugosos premios a quienes ganen,
sino con proyectos que formen adecuadamente a quienes representarán a la nación en campeonatos
internacionales.
Para llegar a obtener grandes logros, los deportistas necesitan tener condiciones apropiadas de
entrenamiento para así poder estar en el nivel de los mejores del mundo. La alimentación es otro tema
muy importante, ya que físicamente un atleta tiene que estar siempre al 100 por ciento al momento de
enfrentarse a sus rivales. Tener el dinero para poder costear los viajes a diferentes competencias a nivel
internacional, también es clave en la carrera de los deportistas. Como lo podemos ver, todo el trabajo
previo de alguien que quiera llegar a ser el número uno del mundo en su disciplina, necesita de dinero. Y
ese dinero proviene en su gran mayoría de la inversión que pequeñas y grandes empresas hacen en el
deporte.
Mirando desde ese punto de vista, las empresas buscan posicionar sus marcas a través de la imagen de sus
patrocinados. La figura positiva y llena de triunfos de ese héroe deportista, es la mejor forma de atraer la
atención de los ciudadanos comunes, y tenerlos ligados a su marca. El ciclista Santiago Botero, el tenista
Santiago Giraldo, los golfistas Camilo Villegas y María José Uribe, son ejemplos de deportistas que han
logrado llegar a disputar grandes torneos contra los mejores jugadores del mundo en sus disciplinas,
gracias a sus patrocinadores y unas óptimas condiciones para entrenar y disputar campeonatos. Esto
posibilita, que estos campeones, estén cotidianamente en las portadas de los periódicos y revistas
nacionales, como también en boca de todos aquellos que son amantes del deporte en general.
Actualmente el futbolista Radamel Falcao Garcia es un ejemplo de esto. Portada de los magazines más
relevantes a nivel internacional y buscado por las marcas más conocidas del mundo, hoy, Falcao significa,
lo que cualquier creativo de cuenta quisiera plasmar en su producto, el triunfo.
En el caso de Jeisson Monroy, Campeón Nacional de Boxeo, es una clara muestra de que la inversión y el
factor económico juegan un papel definitivo en la formación del atleta, pues cuando el deportista se ve
obligado a recurrir a otras labores para subsistir, sin duda, esto repercute en la reducción en el tiempo y la
calidad del entrenamiento.
Para Monroy, el vivir con dignidad ha sido cada vez más difícil, ya que desde muy joven tuvo que
trabajar en la calle con su padre vendiendo repuestos y accesorios para carros en un sector al que llaman la
“playa”. Mientras tanto iniciaba sus lecciones en la liga del Olaya Herrera, esperando encontrar en su
pasión una forma para salir adelante. Trabajó como modelo y sólo varios años después, contó con el apoyo
de Coldeportes por lo que pudo tumbar la casa hecha con tejas y plásticos y reunir algunos materiales de
construcción para, junto a su padre, construir una casa más digna.
Pero fue un proceso muy largo “a los deportistas los apoyan en dinero cuando ya han dado
resultados…inclusive cuando tuve resultados ni siquiera me apoyaban. Yo fui campeón nacional en el
2007, 2008 y 2009, entré al programa del deportista apoyado cuando quedé subcampeón panamericano en
el 2009. Todo ese tiempo me tocó con mis propios recursos”
Esta es una realidad visible para todos los involucrados en el deporte de alto rendimiento pero a veces
invisible para otros sectores de la sociedad, tal como lo reconoce el marchista Freddy Hernández, “en el
deporte colombiano es fácil encontrar a un medallista que comparte su tiempo dedicándose a otras tareas
como el modelaje, como las ventas…” Fenómeno que no pasa en muchos países que compiten con
Colombia a un mayor nivel.
4. Fútbol vs Otros deportes
Así las cosas, el deporte profesional, no se puede concebir sin el motor que supone la economía, así
aparece el marketing, “… las grandes marcas tienen que estar al lado, junto a, dentro de esos certámenes
para seguir esgrimiendo esa notoriedad que las asienta en el liderato. Y eso se traduce en ventas, en
beneficios, pero también en patrocinios que comportan una especie de devolución hacia el mundo del
deporte de lo tanto que este les da.” (Gay de Liébana, 2010)
En Colombia, la mayor inversión la recibe el campeonato de fútbol profesional, por conceptos de
boletería, patrocinio y los derechos de televisión que conglomerados o empresas como RCN, Claro
Televisión y Direct TV, se han peleado y con razón, pues este deporte cuenta con “un total de 270
millones de personas, o un 4% de la población mundial, [que]4participan activamente en el fútbol” esto
sin incluir los millones de aficionados.(Mirador Económico, 2012)
Para nadie es un secreto que el fútbol mueve las masas a nivel mundial. En Colombia cuando se da un
encuentro del combinado con otro equipo la movilización tanto en las calles como en los medios es
apoteósica, los estadios no dan abasto y los precios de la boletería se incrementan. Nada de esto parece
importarle a la gente pues asisten al espectáculo con toda la satisfacción y orgullo patrio.
La situación es diferente con otros deportes en tanto la fiebre sólo sube cuando están próximos los
olímpicos. Nuevamente los ojos se posan en los atletas clasificados y en sus historias; solo que éste
fenómeno ocurre cada cuatro años.
El resto del tiempo el cubrimiento mediático es mínimo. Pocas veces se puede apreciar la transmisión de
un campeonato, a lo sumo se transmite la Vuelta a Colombia o campeonatos de micro fútbol. Pero todos
los demás deportes quedan aislados.
Un caso que puedo citar muy a propósito de ésta investigación es el de Nairo Quintana, segundo en el
Tour de France. Pese a que los derechos los tenía ESPN, los canales nacionales se desplazaron hasta
Cómbita, Boyacá, pueblo donde reside el ciclista, para conocer y resaltar a un deportista que hasta el
momento era ignorado por los medios.
Entrevistas con los padres, familiares y amigos, rutas y crónicas derivadas de las trochas del altiplano,
lugar en donde Quintana entrenaba, arreciaron por algunos días en las pantallas y micrófonos del país.
Luego de la fiebre, en un país y una masa temperamental, el triunfo de Nairo, quedó en el olvido.
4
Editado por el autor.
A esto se refieren en un artículo publicado en el periódico de Valledupar, en el que Yimis Enrique
Núñez, Presidente de la Asociación Colombiana de Periodistas y Locutores Deportivos, (ACORD) del
Cesar, analizó la situación del fútbol como rey de los deportes, su preocupación radicaba en la típica
actitud temperamental de los medios y de la gente, cuando dice que luego del rotundo éxito en los Juegos
Olímpicos de Londres 2012, muchos afirmaron nuevamente que para que invertían tanto en el fútbol, sí
deportes como el bicicross, el judo, el taekwondo, las pesas, el ciclismo y el atletismo representaban
hechos positivos para el país, aprovechando el mal momento de la selección de fútbol, que venía de
perder en Ecuador y estaba complicada en la tabla de posiciones en su sueño de llegar al próximo mundial.
(Párr. 3)
Pero continuaba diciendo que luego del triunfo del tricolor frente a Uruguay en la clasificación al mundial
2014, toda la atención volvió a centrarse en el balompié, “ya pocos se acuerdan de las medallas Olímpicas,
en un país inmediatista, donde los últimos hechos opacan a los anteriores” (Núñez, 2012, párr. 4)
El aspecto a analizar es el del cubrimiento mediático que se le da a otros deportes que no sean el fútbol. Si
bien éste es un deporte con gran acogida, los otros son prácticas inclusive milenarias que no hay que
perder de vista. Y es que en el mundo la atención se dirige según lo que se conoce como la Agenda
Setting, aquella teoría que dicta que la gente le pone la importancia a los temas coyunturales, según como
se lo presenten en los medios, guiados por un tema concerniente al rating y demás.
¿Qué pasará con los otros deportes cuando llegue el 7 de septiembre y la selección colombiana de fútbol
se enfrente a la de Uruguay en las eliminatorias al mundial? Seguramente la atención se desvíe fácilmente,
aún si hay otro triunfo por el momento en otro deporte.
Es interesante analizar y comparar los datos de sintonía y audiencias de los últimos juegos olímpicos
disputados en Londres en el año 2012 con los números de la última copa del mundo disputada en
Sudáfrica 2010, y nos damos cuenta que ambos manejan cifras enormes.
La Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 fue seguida por 3,200 millones de telespectadores, que
representa algo más del 46 % de la población mundial, casi la mitad de la población mundial estuvo al
menos un minuto pendiente de un partido o alguna ceremonia del campeonato. Los datos compilados por
KantarSport para la FIFA muestran que 2,200 millones de personas, un tercio de toda la población, vieron
el Mundial como mínimo veinte minutos consecutivos. Solo la final entre España e Holanda, tuvo una
audiencia de 700 millones de tornando este uno de los acontecimientos más vistos de la historia de la
televisión mundial.
Pero los juegos Olímpicos no quedan atrás, solo en la ceremonia de clausura en Londres 2012, hubo una
audiencia global estimada de 750 millones de personas. El comité Olímpico Internacional
hizo 34
contratos que englobaron a más de 500 cadenas internacionales. Además durante los 17 días de
competencia, el cubrimiento digital fue impresionante, solo la plataforma de transmisión desarrollada por
Terra, dueña de los derechos de transmisión, fue seguida a través de la computadora por más de 62
millones de personas y por medio de dispositivos móviles por más de 16 millones, en 19 países, 17 de
ellos en América Latina.
Lo que hay que reconocer es que en algunos medios se ha intentado insertar dentro de la parrilla,
programas dedicados a otros deportes como lo son, LP Crónicas, del Canal Versus, en Señal Colombia la
franja de Señal Deportes, en dónde se emitía Magazine Plus, un programa conducido por el ex futbolista
Ricardo Pérez Tamayo mejor conocido como el Gato, + Historias con Andrés Salcedo, una serie de
entrevistas a los campeones de diferentes disciplinas. En WinSports, hay espacios como Conexión
Deportes, en el que se analizan los aconteceres deportivos y Campeones, programa de la franja infantil en
el que se muestran diferentes deportes para animar a los niños que ven en éstas actividades su futuro.
Esto es en resumidas cuentas lo que encontramos en los canales nacionales, claro que existe más
programación ligada al deporte, pero no se enfoca en los deportistas y en los semilleros, sino que se
muestran como análisis de los hechos coyunturales en dicho ámbito o muestran a periodistas, o famosos
retándose a practicar disciplinas deportivas.
El país está en proceso de visibilización y de implementación de nuevas estrategias que den a conocer y
apoyen a los deportistas, pero al depender del crecimiento económico, regalías y de la inversión de
capitales extranjeros, el proceso se medirá así mismo en dichas condiciones.
5. Historia de los Olímpicos
5.1 Comienzo Juegos Olímpicos:
“Los Juegos Olímpicos modernos comenzaron en 1896, en Atenas, “gracias a las gestiones del barón
Pierre de Coubertin, quien determinó que lo importante no era tanto ganar como competir, pues lo esencial
en la vida no era tanto conquistar como luchar.” (Rueda, 2005, p.)
Diez países hicieron parte de esos juegos, pero todavía no aparecía ningún país latinoamericano. Grecia,
Francia, Suiza, Austria, Alemania, Australia, Dinamarca, Gran Bretaña, Hungría y Estados Unidos, fueron
los únicos participantes con un total de 285 deportistas, todos hombres, quienes compitieron en atletismo,
ciclismo, esgrima, gimnasia, natación, tiro, tenis y lucha libre.
Como continúa el autor, en 1920, luego de la Primera Guerra Mundial, se volvieron a organizar unos
juegos, esta vez se realizaron en Amberes, Bélgica, en los que participaron cerca de 1.500 deportistas de
28 países.
“En esos juegos se izó por primera vez la bandera olímpica con los cinco aros entrelazados que
simbolizan la unión de todos los países de los cinco continentes. De izquierda a derecha los aros tienen los
colores azul para Europa, amarillo de Asia, negro de Africa, verde de Oceanía y rojo para América.”
(Rueda, 2005, p)
5.2 Colombia en los juegos Olímpicos
En su narración Rueda (2005), da cuenta de que 1932, fue el año en el que se disputaron en los Ángeles
California, los X Juegos Olímpicos. La cuota colombiana estaba encabezada por Jorge Perry Villate de 22
años, quien se desempeñó en la maratón de 42 km, 195 m. Pero faltando 10 kilómetros para finalizar la
carrera, se tuvo que retirar al sentirse extremadamente débil.
En esa época Colombia todavía no estaba afiliada al Comité Olímpico Internacional, pero después de la
presentación de Villate, durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo , “el bogotano Alberto Nariño
Cheyne, el 3 de julio de 1936 impulsó la creación del Comité Olímpico Colombiano vinculando al país al
Comité Olímpico Internacional. Además inventó los Juegos Bolivarianos abiertos el 6 de agosto de 1938,
en Bogotá, para impulsar el deporte.” (COC, s.f, párr, 4)
Seis deportistas colombianos estuvieron presentes en los juegos de 1936, que por primera vez se
televisaban; entre ellos los velocistas José Domingo "El Perro" Sánchez, Campo Elías Gutiérrez, el
semifondista Pedro Emilio Torres, los fondistas Hugo Acosta y Hernando Navarrete y el saltador Pedro
del Vechio. De los 4.000 deportistas que disputaron las competencias, 1.893 eran atletas.
Hernando
Navarrete obtuvo el mejor resultado al llegar en la décima octava posición en los 5.000 m, pero los demás
atletas no pasaron de la eliminatoria. (Rueda, 2005)
Rueda (2005) relata que debido a la Segunda Guerra Mundial la realización de los Juegos Olímpicos de
1940 y 1944 fue cancelada. Pero 12 años después en Londres, cerca de 6.000 deportistas de 59 países
cumplieron la cita. Los representantes del país para esa edición fueron Jaime Aparicio y Mario Rosas Ruiz
en atletismo, Alfonso Ahumada y Emiliano Camargo en esgrima, Luis Child Vélez y Luis González en
natación y Ricardo Cabrero y Manuel Ortiz en lucha. Esta vez la actuación destacada la obtuvo el nadador
Luis "Tiburón" González, quien logró llegar a la semifinal de los 1.500 m estilo libre.
Para los juegos de Helsinki 1952, Colombia no tuvo representantes, pero cuatro años más tarde en los XVI
Juegos Olímpicos en Melbourne, 26 deportistas en seis distintas disciplinas vistieron los colores de la
bandera para representar al país. El lograrlo no fue tarea fácil, pues fue necesaria una colecta pública
promovida por el diario Intermedio y Emisoras Nuevo Mundo y así reunir el dinero necesario para
sufragar los gastos de los deportistas concernientes al viaje y la manutención.
En la colecta prestaron su ayuda compañías como Colgate Palmolive, Andina, gobernación del Valle,
municipio de Cali, Bavaria, Banco Popular, Mobil oil, Flota Mercante, Club Militar, la Casa Olímpica,
Luis M. Sarmiento y Avianca. Durante tres días, 12, 13 y 14 de octubre, se cobró un sobreprecio de veinte
centavos en todos los teatros de Bogotá y de las capitales del país, hubo recargo durante ese mes en las
entradas a fútbol y se programó una reunión especial en el hipódromo de Techo. (Rueda, 2005, párr. 10)
Aunque Colombia tenía una carta clave para esta edición como lo era Jaime Aparicio atleta de 400 mts
planos, 400 mts con vallas y posta larga, los resultados finales no los favorecieron en la tabla de
medallería.
En los Juegos de 1960 en Roma, Colombia envió a 14 deportistas: cinco ciclistas, dos esgrimistas, un
nadador y tres tiradores, pero por la falta de experiencia y de mejores condiciones en el entrenamiento, las
medallas seguían siendo un sueño. (Rueda, 2005)
Corría el año 1964, el certamen deportivo mundial, se celebraría en Tokio. Nuevamente Colombia tenía la
posibilidad de pisar la villa. Pero para lograrlo los ciudadanos volvieron a apoyar a la delegación
económicamente, por medio de “una colecta pública, celebrada en la carrera séptima con Jiménez de
Bogotá, en la que orquestas, cantantes y animadores celebraron una maratón artística.” (Rueda, 2005, párr.
13)
El ciclismo nacional era la esperanza de una medalla, con representantes como Martín "Cochise"
Rodríguez, Mario "Papaya" Vanegas y Rubén Darío Gómez. El que más se acercó a la hazaña fue
"Papaya" quien terminó quinto en la velocidad pura.
México recibió los juegos en 1968, y pese a que Colombia tenia nombres importantes en distintos deportes
como el atleta Álvaro Enrique Mejía Flores en los 10.000 m y un más experimentado Martín "Cochise"
Rodríguez en los 4.000 persecución individual, otra vez la tan ansiada medalla no llegó. Pero la novedad
de estos Juegos Olímpicos fue que el país, participaba por primera vez con su selección de futbol y aunque
esto significaba un avance, luego de tres partidos quedó desclasificado al lograr sólo una victoria contra
Francia y dos derrotas, una contra frente al anfitrión, y el otro contra Guinea.
Con la llegada del año 1967, Colombia recibió una gran noticia, la ciudad de Cali se había ganado la sede
de los VI juegos Panamericanos que se realizarían en 1971. Esto significaría un gran impulso para el país,
lo que se traduciría en darle más atención al deporte en general y a la preparación de los deportistas. “En
1969 el presidente Carlos Lleras Restrepo creó el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte,
Coldeportes, que pese a tener un doble papel, ha ayudado al mejoramiento del deporte nacional y sobre
todo a su financiación.” (Rueda, 2005, párr. 15)
En esos juegos Panamericanos, que además tuvieron total aceptación entre el pueblo caleño, Colombia
obtuvo 25 medallas lo que le permitió a esos deportistas clasificarse a los Juegos Olímpicos de Munich en
1972.
Rueda (2005) dice que luego de muchos años de esfuerzo y después de tanto buscar, llegó la primera
medalla para el país. El protagonista, Helmut Bellingrodt, hijo de un empresario barranquillero de
ascendencia alemana y madre natural de Hamburgo, Alemania; se colgó la medalla de plata en la
modalidad de tiro al jabalí. Además el país también festejó las dos medallas de bronce en el boxeo con
Clemente Rojas, en la división de los plumas, y Alfonso Pérez, en la de los ligeros.
En las Olimpiadas de Montreal (1976) y Moscú (1980) Colombia no obtuvo medallas. Hasta Los Ángeles
1984 el país pudo volver a ver a un compatriota arriba del podio y fue precisamente Helmut Bellingrodt
Wolff, quien volvió a llevarles esa alegría a los colombianos en la misma disciplina que 12 años antes lo
vio brillar. En Seúl 1988 el boxeo sacó la cara por el deporte nacional con Jorge Eliécer Rocha ganando la
medalla de Bronce en el peso gallo, la única lograda en esos olímpicos. (Rueda, 2005)
Los juegos de Barcelona en 1992, tuvieron un sabor especial para el Atletismo nacional, allí la atleta
Ximena Restrepo en los 400 m planos, logró ganar una medalla de bronce, la primera para el país en esa
disciplina.
El mismo autor relata que en Atlanta (1996) Colombia volvió a pasar en blanco en unos juegos, ya que
ningún atleta logró un resultado significativo que lo llevara al podio. Pero esos fueron los últimos juegos
donde Colombia no celebró.
5.3 Grandes logros desde Sydney 2000 a la actualidad
En Sydney (2000) los colombianos escucharon su himno y vieron flamear su bandera en el número 1 del
podio. La responsable de dicha alegría fue María Isabel Urrutia, pesista de la categoría de los 75
kilogramos quien levantó en su primer intento 110 kilogramos y en el segundo 135kg, superando a una
china y a una nigeriana, coronándose así como la mejor del mundo en su deporte.
En Atenas 2004, todos tenían sus ojos puestos en María Luisa Calle, la ciclista paisa que no le falló al
país, llegó en la tercera posición en la prueba por puntos y se colgó la medalla de bronce, medalla que le
fue retirada por un supuesto positivo en la prueba antidopaje, pero que un año después se le volvió a
entregar al ser absuelta por el comité de los juegos olímpicos. La otra medalla llegó con Mabel Mosquera
quien siguió los pasos de María Isabel Urrutia y volvió a subir al podio a la Halterofilia del país,
llevándose el bronce en la categoría de los 53 kilogramos.
Cuatro años más tarde en Beijing 2008 se volvió a repetir el mismo número de medallas obtenidas por el
país en los juegos anteriores. Por tercer año consecutivo las pesas pondrían a un colombiano entre los
mejores, esta vez fue un hombre, Diego Salazar Quintero en la categoría de los 62 kilogramos, logrando la
plata. La caleña Jackeline Rentería fue la ganadora de la otra medalla, la primera en la disciplina de lucha
para Colombia, al derrotar a la rumana Ana Paval 5-0 mediante inmovilización por el tercer lugar.
Los últimos juegos olímpicos disputados en Londres (2012), fueron indiscutiblemente los más destacados
de Colombia en la historia de esta competencia, en total 104 deportistas hicieron parte de la delegación
nacional, y el resultado fue mejor de lo que muchos esperaban, 8 medallas fueron conquistadas en total y
Mariana Pajón en bicicrós le dio la segunda medalla dorada al país. Riguberto Urán en ciclismo de ruta,
Catherine Ibargüen en triple salto, y Oscar Figueroa en la categoría de los 62 kilogramos en pesas, le
dieron tres platas para Colombia. Yuri Alvear en la categoría de los 70 kilogramos en judo, Oscar Muñoz
en la categoría de los 58 kilogramos en Taekwondo, Carlos Oquendo en Bicicrós y Jackeline Rentería
quien repetía bronce, ya obtenido en Beijing 2008 en la lucha, le entregaban 4 preseas de bronce al país.
Colombia terminó en el puesto 38 de la clasificación general superando países importantes en el ámbito
deportivo como México y Argentina. (Rueda, 2005)
5.4 Los juegos olímpicos y la construcción de Héroes.
Los juegos olímpicos tienen una conexión muy fuerte con la figura del héroe. Olimpia, fue el palco de los
primeros juegos, más conocidos como los juegos Olímpicos antiguos (JOA), que a su vez tuvieron como
antecedentes otras reuniones atléticas en la misma región, que eran disputadas en honor de la diosa
Ateneas. Esos juegos, reunían a toda Grecia antigua, y detenían todo tipo de batallas que hubiera entre las
ciudades estados del mundo helénico, ya que se decretaba una tregua sagrada de 5 días.
Durante la historia de los olímpicos algunos grandes deportistas se destacaron sobre los demás por su alto
grado en el desempeño deportivo. Todos ellos rápidamente se transformaron en nuevos héroes mediáticos
en sus respectivos países, y en consecuencia en todo el planeta. Algunos de esos deportistas son:
El nadador estadounidense Michael Phelps, es el deportista más veces condecorado en distintas ediciones
de los juegos olímpicos en su historia, con un total de 22 medallas, además, “El tiburón de Baltimore”, es
el hombre con mayor número de medallas doradas de todos los tiempos.
La gimnasta Rumana Nadia Comaneci, quien a sus 14 años se transformó en la reina de los juegos de
Montreal en 1976, al obtener 7 puntuaciones máximas en los distintos ejercicios practicados, algo jamás
repetido. Ella en ese momento tan solo tenía 14 años y media apenas 1m y 43cm de altura.
El jamaicano Usain Bolt, con apenas 26 años ya es dueño de seis medallas de oro en atletismo. Tanto en
Beijing 2008 como en Londres 2012, consiguió el primer puesto en las categorías de 100, 200 y 4x100
metros.
Sus victorias, son el triunfo de cada uno de sus pueblos, de su gente. Eso es lo especial que tienen los
juegos Olímpicos. Este evento con participación de más de 200 naciones logra darle a cada triunfo una
dimensión que ningún otro evento puede entregarle a un deportista a nivel global. El oro olímpico es el
olimpo de los actuales guerreros del deporte mundial. La meta y el sueño por cumplir.
6. Mariana Pajón como figura mediática
Luego de ubicarse en el número 1 del podio en Londres 2012, Mariana Pajón y los siete medallistas
restantes se convirtieron en figuras mediáticas. El gobierno preparó una bienvenida en la que las promesas
reinaron en el discurso. “Casa, carro y beca” para los deportistas, además de beneficios para sus
entrenadores, fueron las palabras del Presidente Juan Manuel Santos.
Pero después de seis meses de su arribo de Londres con lo único que cuentan los deportistas es con el
carro que la marca KIA les obsequió. El retraso en los dineros pactados según la medalla conseguida,
además de los subsidios de vivienda aún no les son entregados. (Semana, 2012)
Pero el panorama de Mariana Pajón dista del de sus compañeros, pues la empresa privada ha aprovechado
la épica actuación de la paisa para conseguir la publicidad necesaria para incrementar sus ventas. De esta
manera la bicicrosista, ha recibido contratos con diferentes marcas dentro de las que se cuenta, Totto y
Adidas. Fue nombrada el pasado 2 de Julio como embajadora de la marca Audi en Colombia, por lo que le
fue entregado un auto de dicha marca modelo Q3 (Autos de Primera, 2013). Además de estos patrocinios,
la paisa firmó una alianza con la multinacional Samsung:
Comparto con Samsung su filosofía de trabajo en la cual la disciplina, la pasión y el amor por lo que se
hace son claves para triunfar. De igual forma, siempre apoyaré y creeré en las empresas que se la juegan
por el deporte y la juventud; Samsung ha demostrado ser una de ellas. Comentó Mariana. (Samsung, 2012,
párr.6)
Luego de colgarse la medalla de oro, segunda en la historia de Colombia en el máximo certamen
deportivo, las nominaciones, premios y reconocimientos para la joven de 21 años no cesaron. El martes 11
de diciembre del 2012 fue galardonada como “Deportista del Año” de El Espectador (Shock, 2012).
Así, empresas, medios, agencias y marcas buscan a la “Hormiga Atómica” para impulsar sus negocios o
intereses. Mariana se convierte entonces no sólo en una heroína, una deportista reconocida, una campeona,
sino también en un producto dentro del mercado, pues inevitablemente la extrema visibilización de sus
triunfos la van envolviendo en un star system5, en el que la promocionan no sólo por sus méritos sino por
el valor comercial que tiene para las diferentes marcas, al verla como la impulsadora de los productos, lo
que absurdamente repercute como una aguja hipodérmica, en la asociación del triunfo de Pajón con el uso
de los productos que promociona.
Pero lo anterior no demerita el valor patriótico y sentimental que produce la actuación de Mariana Pajón,
pues inevitablemente se suma a la lista de los ejemplos a seguir. Como ella misma lo dijo en la rueda de
5
El Star System se usaba con el fin de que las películas tuvieran más éxito por medio de la contratación de actores
famosos. En este caso tanto la visibilización de Mariana Pajón como los productos que la patrocinan crecen
paralelamente en una relación recíproca. De ahí que tienda la comparación.
prensa organizada para conmemorar un año del logro de la medalla olímpica y la presentación de su
fundación:
Siempre quieres ser un ejemplo. Para m[í]6 es fundamental poder demostrar que los deportistas podemos
ser referentes buenos y podemos hacer país y eso es lo que te hacer caer en cuenta que muchos niños te
están viendo, que quieren ser como t[ú]7, muchos de ellos quieren ser campeones y hay que demostrarles
que se puede, siendo humano, siendo un ejemplo para los demás, dijo la campeona. (Celis, 2013, párr. 4)
Son estos triunfos mediados por una pantalla, los que cambian por unos instantes el imaginario de la
sociedad, de los miles de niños y jóvenes que ven la posibilidad de lograr sus metas. Casos como éste,
independientemente de que Pajón haya tenido más posibilidades de acceder a un entrenamiento en
condiciones que distan de las de la mayoría de atletas como lo afirma la ex campeona olímpica María
Isabel Urrutia; son los que animan a las personas a luchar y a esforzarse por lo que quieren, a trabajarlo.
Mariana es una de las abanderadas de ésta idea, tanto así que en el Mundial de Copenhague 2010, logró el
título a pesar de la lesión que tenía en el cuádriceps. (Guerrero, 2012)
Son esta y muchas anécdotas de la paisa, las que demuestran que la facilidad económica no es el único
motor o el único ingrediente del triunfo; la tenacidad, los sacrificios, la disciplina y voluntad; y el trabajo
constante son los elementos que a simple vista se pueden divisar en la corredora y que la han guiado en el
camino del éxito.
Es así como su valor es reconocido inclusive en otras regiones, lo que se puede constatar pues el pasado
16 de noviembre de 2012, fue nombrada Ciudadana Andina Honorífica por la Secretaría General de la
Comunidad Andina (CAN). (Guerrero, 2012)
Si volvemos la mirada al pasado de Mariana, encontramos que desde que ella incursionó en la categoría
junior, su vida deportiva ha estado repleta de victorias, y campeonatos. Durante la temporada 2008/2009,
la paisa obtuvo éxitos en los campeonatos latinoamericanos y Panamericanos, además de coronarse
campeona del Campeonato Mundial de BMX de la UCI, llevado a cabo en Taiwán, China, en la categoría
Junior Cruiser femenina. En la siguiente temporada alcanzó el triunfo en el Gator Nationals, en el Latin
american Ranking series, en el campeonato Panamericano y para cerrar el año se llevó el campeonato
mundial UCI en la categoría Elite Cruiser, disputado en Pietermaritzburg, Sudáfrica.
Ya en la temporada 2010/2011, Mariana comenzó a correr en la categoría Élite, donde al final del año
sumó un total de 15 torneos, entre ellos, se coronó campeona del mundial de BMX celebrado en Hekla
Park de Copenhague, Dinamarca. Durante el 2012, previamente a su mayor conquista en Londres,
6
7
Editado por el autor.
Editado por el autor.
Mariana se consagró campeona de los juegos panamericanos, donde obtuvo la medalla de oro en México
donde fue escogida como la abanderada del país.
Desde hace más de 5 años Mariana ha estado presente en los noticieros deportivos y en las versiones
impresas de los medios dirigidos a los deportes constantemente. En varios canales nacionales le han dado
espacio a los logros de la hormiga atómica. Algunos productos han abierto espacios especialmente para
ella, como el programa “El nombre de la gloria” de Señal Colombia, donde le dedicaron un capitulo
completo a su vida o el programa “Corazón eterno”, del canal deportivo ESPN, que transmite su señal
para toda Latinoamérica. Varios canales tambien le han hecho largas entrevistas, como el canal UNE,
RCN Televisión, Canal Caracol, Señal Colombia, City Tv entre otros.
Lo que hay que sopesar aquí es entonces el inevitable valor comercial que adquiere, pero sin ignorar la
calidad humana que actúa como derrotero en su vida. Con el proyecto de su fundación “Pedaleando por un
sueño” Mariana demuestra un real compromiso no sólo individual de hacer país, sino el compromiso
social pues su meta no es solo “formar campeones, es primero que todo, formar personas” como lo afirmó
la pedalista. (Celis, 2013, párr. 8)
7. Forma. Reportaje: Héroes, Mariana Pajón camino al oro Olímpico
Este reportaje fue pensado aproximadamente un año antes de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, con
la finalidad de dar a conocer la realidad de los deportistas Colombianos y su lucha durante el camino de
su vida deportiva y todavía más previo a un evento tan relevante como lo son unos juegos olímpicos. Este
trabajo audiovisual se enfocó en dos pilares principales. Por un lado, el entorno familiar y por otro el
deportivo. El hilo conductor es la narración del personaje principal, en este caso Mariana pajón, quien nos
cuenta su historia marcada entre logros y derrotas. A partir de ésta, comienzan a surgir personajes
secundarios, como amigos, compañeros del deporte y familiares que complementan y relatan nuevas
historias dándole fuerza al reportaje transformándolo en un producto audiovisual polifónico, completo y
emotivo.
Las declaraciones de cada personaje son las que generan la historia que nos muestra todo el camino
recorrido por una joven bicicrosista que desde niña soñó con ser la número 1 del mundo. Una lucha que
con mucho esfuerzo finalmente consiguió.
8. Escaleta
Bloque 1
El programa comienza con un cabezote de 30 segundos, musicalizado y hecho en su mayoría en
graficación, el cual tiene como fin establecer una conexión entre los deportistas y los héroes, para ello se
propone una imagen simulando las de los cómics.
Para introducir el programa se usan aproximadamente 45 segundos de imágenes de apoyos picados y
musicalizados, mostrando a Mariana Pajón practicando bicicross, seguido de una gráfica que expone en
forma textual algunos datos relevantes de la deportista de carácter personal y deportivo.
De ahí en adelante comienzan los relatos que tienen como hilo conductor al personaje principal, en este
caso a Mariana Pajón, acompañados por distintos personajes secundarios como compañeras de deporte,
amigas de infancia, el entrenador de la selección Colombia de Bicicros y representantes del Comité
Olímpico Colombiano, entre otros, quienes hablan de la familia y la infancia de la bicirosista y sus
comienzos en el deporte, haciendo énfasis en los primeros campeonatos importantes de su carrera.
Finaliza con una cortinilla gráfica de cierre de aproximadamente 4 segundos.
Bloque 2
Para abrir se rueda una cortinilla de entrada alusiva al nombre del programa con una duración de 4
segundos. Los temas de este segmento son: los logros de Mariana a nivel mundial, sus alegrías y
dificultades en el camino hacía los títulos internacionales. Además de sus comienzos en la categoría élite y
su experiencia como invitada al Campamento Juvenil de los Olímpicos de Pekín 2008.
Finaliza con una cortinilla gráfica de cierre de aproximadamente 4 segundos.
Bloque 3
Al comienzo del este bloque el tema principal son las graves lesiones que ha tenido que superar para
seguir con su carrera y lograr llegar a los Olímpicos de Londres 2012. Más adelante vienen mensajes para
la deportista provenientes de los personajes secundarios donde explican por qué la consideran una heroína.
Ahí damos el salto, hasta ese día tan especial: el 10 de agosto de 2012, cuando logró el anhelado oro
Olímpico,
El programa se cierra con diferentes opiniones de personas del común hablando del hecho histórico para
el deporte colombiano, seguido de los créditos finales.
Conclusiones
Este trabajo tuvo como objetivo principal mostrar cómo una deportista que luchó por obtener su sueño
dorado logra transformarse en una heroína ante los ojos de los ciudadanos de un país, siendo ella ejemplo
de superación y victoria ante toda una nación. Ese camino de lucha, lleno de sacrificios, en medio de
dificultades y alegrías es el que se quiso reflejar, mostrando la difícil tarea de una deportista que desde su
infancia trabajó para lograr ser la número uno del mundo en su disciplina.
Como propósito principal, se expuso que al igual que un guion de una gran película de un héroe, la
historia de Mariana Pajón está colmada de pasajes complicados, tales como las lesiones y las derrotas,
siempre acompañadas de superación y ganas de salir adelante; atributos que al final, la convierten en un
ejemplo para toda una sociedad que vibra con su victoria y la sube al Olimpo de los escasos héroes
modernos que representan con orgullo lo que una nación quiere llegar a ser.
A un año de los juegos Olímpicos de Londres 2012 surgió esta idea, donde el objetivo era mostrar todo el
trabajo previo de los deportistas Colombianos ya clasificados hacía este trascendental evento, y también
sus ilusiones, sueños y metas que actúan como motivaciones que les permitan seguir adelante ante tantas
adversidades en una profesión que casi siempre es mal remunerada.
En este trabajo, quedan evidenciados los retos por los cuales tiene que pasar un deportista, además de la
dificultad que existe por parte de todos los otros deportes en lograr competir por patrocinios o espacios en
los medios ante la fuerza mediática del futbol, deporte que se lleva toda la atención de las grandes
empresas y del público en general.
Así, son los Juegos Olímpicos que se realizan a cada 4 años, el único momento y espacio en el que las
demás disciplinas logran llamar la atención del mundo y obtener ganancias significativas en cuanto al
tema económico se refiere. Esto confirma lo arduo que puede llegar a ser para un deportista financiar su
carrera y no desistir de sus metas.
El producto final demuestra audiovisualmente todo esto, logrando visibilizar esa problemática a través de
las declaraciones del personaje principal, en este caso, Mariana Pajón, quien nos cuenta su historia,
enriquecida con personajes secundarios importantes quienes han influido positivamente durante toda su
carrera.
En cuanto al proceso de producción del video considero que me ha dejado muchas enseñanzas. Por
tratarse de una deportista de tan alto nivel que tiene que viajar constantemente a otros países para distintas
competencias; el tiempo para realizar las grabaciones y entrevistas fue escaso, pero debo decir muy
fructífero. El poder acompañarla en sus entrenamientos y tener la posibilidad de ser testigo de esa
constancia con la que trabajaba cada día por ser la numero 1 del Bicicross femenino a nivel mundial, hoy
me hacen pensar que todo su esfuerzo valió la pena, así como este trabajo, que siguió cada paso de esta
joven paisa que hoy tiene colgada su medalla dorada.
Por ser un reportaje de largo aliento y tener varios entrevistados, el trabajo de pre producción y realización
fue largo; tarea que se elaboró en equipo, donde lo más importante fue el orden para que se lograra el
objetivo. Los escenarios en los cuales realizamos las grabaciones, básicamente fueron las dos pistas de
bicicross donde Mariana se formó como deportista desde muy niña; la pista Mario Soto de la ciudad de
Bogotá y la pista Antonio Roldán Betancur en la Unidad Deportiva Andrés Escobar del barrio Belén en
Medellín.
La post producción consistió en una minuciosa selección de todos los relatos previamente obtenidos. En
cuanto a la construcción de la narrativa fue una tarea ardua debido a que para el montaje de un trabajo
audiovisual de aproximadamente 27 minutos, contábamos con más de tres horas de entrevistas realizadas.
La musicalización fue elaborada pensando en las distintas emociones que generan la historia relatada, con
canciones específicas para los momentos de alegría y otras para los períodos difíciles.
Lo cierto, es que realizar este trabajo me ha ayudado como persona y como profesional, al descubrir las
cualidades humanas de aquellos personajes que a veces percibimos lejanos o a los que tenemos acceso
gracias a la mediatización; pero que en este caso, pude valorar cara a cara, definir y relacionar sus gestos y
sentir sus triunfos y frustraciones, esto facilitado por el enfoque que se le dio desde el principio y que
permitía que no sólo se redujera a enlistar sus triunfos, a contar su palmarés. Se trataba de desentrañar a la
persona que vive detrás del héroe mediático.
Siento la satisfacción enorme de la tarea cumplida, del logro de un objetivo por el que se trabajó durante
mucho tiempo y que revela claramente la pasión que siento por lo que hago.
Referencias y Bibliografía
Autos de Primera.com (2013) La campeona olímpica Mariana Pajón es ahora la nueva embajadora de
Audi en Colombia. En línea: http://www.autosdeprimera.com/Noticias-Nacionales/mariana-pajon-audiq3-embajadora-colombia
Capretti, S. La cultura en juego: el deporte en la sociedad moderna y post-moderna. Trab. soc. [online].
2011,
n.16
[citado
2013-07-02],
pp.
231-250
.
Disponible
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
en:
1514-6871
2011000100014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1514-6871
Celis, J. (2013). "Los deportistas podemos ser referentes buenos": Mariana Pajón. Portal Colombia.com.
En Línea: http://www.colombia.com/deportes/ciclismo/sdi/68250/los-deportistas-podemos-ser-referentesbuenos-mariana-pajon
Comité
Olímpico
Colombiano.
(COC)
(2013).
Una
historia
en
crecimiento.
En
línea:
http://coc.org.co/quienessomos/mision
Fernández, E. (2008). El Black Power de México ´68, 40 años después. La Nación. com. En línea:
http://www.lanacion.com.ar/1057202-el-black-power-de-mexico-68-40-anos-despues
Gay de Liébana, J. (2010) Deporte y potencia económica. Centre D´estudis Jordi Pujol. En línea:
http://www.jordipujol.cat/es/cejp/articles_monografic/8584
Guerrero, J. (2012). Mariana Pajón, una bella leyenda sobre dos ruedas. La República.pe Disponible en
http://www.larepublica.pe/17-11-2012/mariana-pajon-una-bella-leyenda-sobre-dos-ruedas
Gutiérrez, M. (2004) El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación,
núm. 335. Pp. 105-126. PDF. http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf
Henche, I. (2006). El Viaje del Héroes a través de los Doce cuentos. Centro Junguiano de Antropología
Vincular.
Hernández, L. (Traducción) (2001). «El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito». México: Fondo de
Cultura Económica. ISBN 968-16-0422-9. De la obra originaria de Campbell, J. (1949). The Hero with a
Thousand Faces. Bollingen Foundation Inc., Nueva York
Lockhart, J. (Traducción). McKee, R.(autor) (2004). El Guión: Sustancia, estructura, Estilo, y principios
de la escritura de guiones. Editorial Alba, España.
Núñez, Y. (2012). El fútbol rey de los deportes en el mundo. http://www.elpilon.com.co/inicio/el-futbolrey-de-los-deportes-en-el-mundo/
Pedrosa, R; Insúa, J. (2003). El Impacto del Deporte en la Economía: Problemas de Medición. Revista
Asturiana
de
Economía.
RAE
N°
26.
Pp.
61-84.
En
Línea:
http://www.revistaasturianadeeconomia.org/raepdf/26/P61-84.pdf
Presidencia de La República. Urna de Cristal (2013) ¿Qué ha hecho el gobierno por el deporte en
Colombia?
En
línea:
http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/qu-ha-hecho-gobierno-por-
deporte-en-colombia
Revista Semana (2012). Malestar Olímpico. Las promesas incumplidas a los medallistas. En Línea:
http://www.semana.com/Especiales/malestar-olimpico/index.html
Revista
Shock
(2012).
Mariana
Pajón
elegida
la
deportista
del
año.
En
línea:
http://www.shock.com.co/actualidad/articuloshock-mariana-pajon-elegida-deportista-del-ano-de-elespectador
Rueda, J. (2005) Citius, Altius, Fortius. Colombia Olímpica Hazañas y desengaños en la historia
deportiva del país. Biblioteca
Luis Ángel Arango del Banco de la República.En Línea:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2000/127colombia.htm
Ruiz, J. (2012) El Camino del Héroe: Entre lo sagrado y lo profano. Acta Sociológica. NÚM. 57 EneroAbril.
Samsung (2012). Samsung Colombia y Mariana Pajón: Dos grandes deciden unirse. Disponible en:
http://www.samsung.com/co/news/localnews/2012/samsung-colombia-and-mariana-pajon-two-starsdecide-to-join
Sosa, J. (2012). Los atletas sienten la inversión económica. En la página web de El Colombiano.
Disponible
en:
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/los_atletas_sienten_la_inversion_economica/los_atl
etas_sienten_la_inversion_economica.asp
Vidondo, M. (2008). Historia del cine: Una Aproximación al séptimo arte.Asosiación Plaza del
Castillo.Pp.1-14. En línea: http://www.asociacionplazadelcastillo.org/Textosweb/historia_del_cine.pdf
Descargar