Pronóstico Agroclimático 2012

Anuncio
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................................................1
2.
CONTEXTO GENERAL DEL ESTADO .........................................................................................................................................................................2
2.1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE ...............................................................................................................................................................................2
2.1.1.
CLIMA ......................................................................................................................................................................................................2
2.1.2.
SUELOS ....................................................................................................................................................................................................4
2.2.
3.
2.2.1.
PRECIPITACIÓN ........................................................................................................................................................................................4
2.2.2.
TEMPERATURA ........................................................................................................................................................................................6
INFORMACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA .................................................................................................................................................................7
3.1.
4.
OBSERVACIONES CLIMATOLÓGICAS ................................................................................................................................................................4
SUPERFICIE SINIESTRADA POR AÑO ................................................................................................................................................................8
BALANCE HÍDRICO ..................................................................................................................................................................................................9
4.1.
SIEMBRAS DE HUMEDAD RESIDUAL ..............................................................................................................................................................10
4.2.
SIEMBRAS EN PUNTA DE RIEGO ....................................................................................................................................................................12
4.3.
SIEMBRAS EN TEMPORAL ESTRICTO .............................................................................................................................................................14
5.
INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA .................................................................................................................................................................................16
6.
CONDICIONES DE HUMEDAD PRONOSTICADAS ..................................................................................................................................................17
7.
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN RECOMENDADA PARA LA CONDICIÓN NEUTRA ..............................................................................................20
8.
ANEXO. BALANCE HÍDRICO ..................................................................................................................................................................................49
Pronóstico Agroclimático, 2012
1. INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, los ciclos naturales en la temperatura y la precipitación, se han visto caracterizados por fuertes variaciones que conducen
a eventos extremos climáticos y meteorológicos en diferentes regiones. La humanidad es muy vulnerable a los impactos producidos por la
variabilidad climática. Los sistemas de producción en el sector agrícola se ven afectados por los eventos climáticos adversos como son: heladas,
granizos, sequías, vientos fuertes e inundaciones, causando pérdidas económicas importantes que desmotivan a los agricultores del país. Una de
las principales fuentes de variabilidad climática interanual es el llamado fenómeno del ENSO-El Niño Oscilación del sur, que se refiere a cambios
en la temperatura de la superficie del mar en la zona del pacífico ecuatorial. Se puede describir como un fenómeno de variabilidad climática que
acopla dos componentes: A) el oceánico es la corriente de El Niño y B) el atmosférico, son los cambios interanuales de las condiciones
atmosféricas sobre el Océano Pacífico Ecuatorial.
Las prácticas agrícolas en México y en particular en el estado de Tlaxcala son sensibles a cualquier alteración en el periodo de lluvias, ya sea por
retraso, por irregularidades o deficiencia en las precipitaciones. Aunado a lo anterior los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas en la
agricultura de temporal tienen como principal factor limitativo la disponibilidad de humedad en el suelo donde la fuente de abastecimiento de
agua es la lluvia. Una alternativa de estimar el contenido de agua disponible de una región es mediante el balance hídrico. Por lo anterior en este
trabajo se presenta un análisis de balance hídrico para el cultivo de maíz bajo tres modalidades de producción: humedad residual, punta de riego
y temporal estricto. El balance hídrico contempla variables como tipo de suelo, clima y fenología del cultivo. Lo anterior permitió cuantificar el
agua consumida por la planta así como los periodos críticos en que la planta se somete a estrés hídrico. Así mismo la información asociado al
potencial productivo y las prácticas agronómicas de manejo del cultivo fortalecieron el presente trabajo.
En este sentido, el INIFAP a través del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos emite el PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO 2012,
orientado a informar al mayor número de usuarios y tomadores de decisiones para que ayude a diseñar estrategias para la productividad y
bienestar de los productores. Conocer de manera anticipada cuales van a ser las condiciones climatológicas, en particular la precipitación, es un
gran avance para mitigar las posibles condiciones adversas, sin embargo, lo anterior parece no ser suficiente. Es necesario saber de qué
alternativas se dispone para adaptarse a tales condiciones, por tal motivo en el presente PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO 2012 se describen las
tecnologías de producción recomendadas para los principales cultivos de la Entidad, de acuerdo a las condiciones climáticas pronosticadas.
1
Pronóstico Agroclimático, 2012
2. CONTEXTO GENERAL DEL ESTADO
El estado de Tlaxcala forma parte de la zona centro del país, cuenta con una superficie total de 402,450 ha que equivalen a 0.2% del territorio
nacional. Se localiza entre los 97° 37´29” y los 98° 43´28” LO y 19° 05´55” y 19° 44´37” de LN. Limita al norte, oriente y sur con el estado de
Puebla; al noroeste con el estado de Hidalgo y al oeste con el Estado de México. La Entidad cuenta con 60 municipios y está dividido en tres
Distritos de Desarrollo Rural (INEGI: Biblioteca digital en web http://www.inegi.gob.mx).
2.1. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE
El estado de Tlaxcala se ubica en la provincia del eje neovolcánico y en la subprovincia de los lagos y volcanes del Anáhuac, la altitud en el
territorio tlaxcalteca oscila desde los 2150 hasta 4461 msnm con mayor altitud en la cima del volcán “La Malintzi” y con menor altitud en la ex
hacienda de Santa Águeda en el municipio de Nativitas. En el Estado se encuentran tres regiones hidrológicas: Balsas-Atoyac con el 77% de la
superficie, Alto Pánuco-Moctezuma en el 17% y Tuxpan/Nautla-Tecolutla con el 6%. En cuanto a las regiones agroecológicas, el 93% del territorio
estatal se ubica dentro de la región de Valles Altos dentro de la cual se reconocen siete zonas a nivel estatal de diversa importancia entre las que
destacan: Sierras con el 23%, lomeríos con 8%, llanuras con lomeríos con 43%, mesetas con cañadas con 17% y mesetas con lomeríos en el 9%.
2.1.1. CLIMA
De acuerdo a la carta de climas de INEGI, en la Entidad predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) en el 93% del
territorio estatal. En las sierras de la Entidad en alrededor del 6% se encuentra clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano C(E)(w), una
mínima porción menor al 1% tiene clima templado semiseco B(S1)(k), finalmente, por encima de los 4000 msnm en la cumbre del volcán “La
Malintzi”, existe clima frío E(T) en aproximadamente 0.26% de la superficie estatal.
2
Pronóstico Agroclimático, 2012
Clima Templado Subhúmedo: Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad, comprende los siguientes municipios:
Tlaxco, Benito Juárez, Cuapiaxtla, El Carmen, Huamantla, Altzayanca, Ixtenco y Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos.
Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, rige en el sur de la Entidad, en una franja que corre de este a oeste;
comprende parte de los municipios de Nanacamilpa de Mariano Arista, Españita, lxtacuixtla de Mariano Matamoros, Xaltocan, Huamantla, Santa
Cruz Tlaxcala, Contla de Juan Cuamatzi, Acuamanala de Miguel Hidalgo, Mazatecochco de José María Morelos, Papalotla de Xicohténcatl,
Tenancingo, San Francisco Tetlanohcan, Santa Catarina Ayometla, San Pablo del Monte, Cuaxomulco y Tzompantepec, entre otros.
Clima Templado Subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media, es el clima que se encuentra más extendido en la Entidad, se localiza
principalmente hacia el norte, en una franja que va de este a oeste, en partes de los siguientes municipios: Terrenate, Emiliano Zapata, Lázaro
Cárdenas, Tlaxco, Tetla de la Solidaridad, Tocatlán, Xalostoc, Apizaco, Muñoz de Domingo Arenas, Xaltocan, Hueyotlipan, Sanctórum de Lázaro
Cárdenas y Calpulalpan; además se distribuye en otra zona donde abarca los municipios de Tlaxcala, San Damián Texoloc, Santa Isabel Xiloxoxtla,
San Jerónimo Zacualpan y parte de Ixtacuixtla de Mariano Matamoros, Nativitas, Tetlatlahuca y Chiautempan (http://www.inegi.gob.mx/).
Clima Semifrío Subhúmedo: Se caracteriza básicamente por los tipos de vegetación que comúnmente se desarrollan en estas condiciones; los
cuales son bosques y praderas de alta montaña. Se localiza en pequeñas zonas del norte, sureste, este y oeste de la Entidad y ocupa
aproximadamente 5% de su superficie. Comprenden secciones de los municipios de Calpulalpan, Nanacamilpa de Mariano Arista, Sanctórum de
Lázaro Cárdenas, Huamantla, San Francisco Tetlanohcan, Teolocholco y Zitlaltepec de Trinidad Sánchez Santos.
Clima Frío: Se encuentra en las partes más altas de las montañas, encima de la línea arbolada. Este clima se localiza en la cumbre de la Malinche
y cubre alrededor del 0.26% de la superficie Estatal.
3
Pronóstico Agroclimático, 2012
2.1.2. SUELOS
En la Entidad se encuentran diversos tipos de suelos, pero predominan los de tipo Feozem háplico en un 25% de la superficie, Regosol eútrico en
un 20%, Fluvisol eútrico en un 18%, Cambisol eútrico en un 15%, y Litosol en un 12%. Además, de acuerdo a los estudios de potencial productivo
del INIFAP, un 45.7% de la superficie estatal corresponde a suelos profundos con más de 1 metro de horizonte superficial y el 54.3% son someros
de profundidad variable de 0 a 1 metro. El estado de Tlaxcala ocupa el tercer lugar a nivel nacional por superficie erosionada en grado severo con
más de 40 mil ha erosionadas con afloramiento de roca madre (tepetates) y están clasificados como suelos litosoles. Además, la topografía es
accidentada (más del 4% de pendiente en 55.7% del territorio estatal), lo cual favorece el proceso de erosión de los suelos que se destinan a la
producción agrícola mal orientada.
2.2. OBSERVACIONES CLIMATOLÓGICAS
2.2.1. PRECIPITACIÓN
Los valores medios de precipitación total anual, oscilan entre 433 a 805 mm. En la región sur y parte del centro se presenta la mayor
precipitación que va de los 720 a 805 mm, mientras que en la parte oriente (Huamantla, Cuapiaxtla, Altzayanca) y una parte de la región
norponiente se tiene una precipitación de 520 a 620 mm. En la región del Carmen Tequexquitla se registra la menor cantidad de lluvia con un
rango de 420 a 520 mm (Figura 1).
4
Pronóstico Agroclimático, 2012
Figura 1. Precipitación histórica total anual.
5
Pronóstico Agroclimático, 2012
2.2.2. TEMPERATURA
En la parte noreste del Estado se presentan temperaturas medias de 13 °C mientras que en la mayor parte del norte del Estado la temperatura
media oscila de 13.7 a 14.5 °C, por el lado sur oscila de 14.5 a 15.2 °C y en la parte sureste del Estado temperaturas medias mayores de 16 °C
(Figura2).
Figura 2. Temperatura histórica media anual.
6
Pronóstico Agroclimático, 2012
3.
INFORMACIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA
El estado de Tlaxcala cuenta con una superficie total de 402,450 ha de las cuales de acuerdo a estadísticas de la SAGARPA (2000-2010) más del
58.4 % (235, 099 ha) se dedican a la agricultura, de éstas 212,921 ha son de temporal y 22,178 corresponden a la agricultura de riego. Los
principales cultivos que se siembran en el Estado son: Maíz, Cebada, Trigo, Frijol, Avena y otros (canola, papa, amaranto). En la Figura 3 se
observa el promedio de superficie sembrada de los principales cultivos en el Estado.
Figura 3. Superficie sembrada (ha) de los principales cultivos de temporal en Tlaxcala
7
Pronóstico Agroclimático, 2012
3.1. SUPERFICIE SINIESTRADA POR AÑO
La superficie siniestrada en el sector agrícola desde el 2000 al 2010 varía en función de los fenómenos adversos como son las lluvias
excesivas, granizadas, heladas etc. Según cifras del SIAP-SAGARPA, en promedio la superficie más afectada en diferentes años, es la de
los productores de maíz, cebada y trigo (Cuadro 1), los datos muestran como en el 2002 fue el año en que más se vieron afectados por
siniestros.
Cuadro 1. Superficie (ha) siniestrada de los principales cultivos en el Estado.
AÑO
MAÍZ
TRIGO
CEBADA
AVENA
FRIJOL
CANOLA
2000
9,681.83
0
0
0
410.25
2001
82
5
3
0
42
2002
27,063.04
2,550.00
15,824.00
0
507
0
2003
0
345.69
1,014.00
5.5
27
13
2004
368
41
58
8
46
0
2005
138.75
0
0
0
46.25
0
2006
424
149
164
0
14
2
2007
0
6
5
0
4
36
2008
0
404
691
0
0
0
2009
0
64
0
0
0
0
2010
487.5
386
649.5
0
0
62
PROMEDIO
ESTATAL
3,476.83
359.15
1,673.50
1.23
99.68
12.56
8
Pronóstico Agroclimático, 2012
4.
BALANCE HÍDRICO
Los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas en la agricultura de temporal, tienen como uno de los principales factores
limitativos para la producción de cosecha la disponibilidad de humedad en el suelo, donde la precipitación es la fuente de
abastecimiento de agua para los cultivos de secano. La cantidad de humedad aprovechable por las plantas en el suelo depende
principalmente de la precipitación pluvial, excepto en aquellas áreas donde se practica el riego. La lluvia es medida en unidades
lineales (lámina), sin embargo, ésta no es un índice de efectividad de la precipitación sino que ésta depende de la cantidad de agua
que se aloje en la masa de suelo ocupado por las raíces y la cantidad que pueda ser utilizada por las plantas, lo cual depende de la
distribución de la lluvia durante el año, la topografía, la textura del suelo, la cantidad de evaporación y la cubierta vegetal del suelo.
Por lo anterior se requiere cuantificar la dinámica de humedad en determinada zona mediante un balance hídrico.
El balance hídrico considera parámetros de humedad disponible, lluvia, perdida por evapotranspiración, escurrimiento y drenaje de
la zona donde crecen las raíces. Por lo anterior es posible cuantificar la disponibilidad de humedad para el cultivo durante el ciclo de
desarrollo, el agua consumida por la planta, la asociación de prácticas agrícolas con la disponibilidad de humedad y el potencial
productivo de los sistemas agrícolas regionales. Con el balance de humedad se generan índices de humedad para señalar el estrés
hídrico o el grado de deficiencia de humedad en el ciclo del cultivo.
En el estado de Tlaxcala las siembras de maíz se establecen en tres condiciones de humedad: Humedad Residual (HR), Punta de Riego
(PR) y Temporal Estricto (TE). Dado que el maíz es el cultivo más importante en la Entidad se realizó el presente análisis de balance
hídrico para ejemplificar el uso de esta herramienta climática. Para cada condición de humedad se tomó una estación típica o
representativa. En el Anexo 1, se presenta el balance hídrico para el resto de las estaciones del Estado.
9
Pronóstico Agroclimático, 2012
4.1. SIEMBRAS DE HUMEDAD RESIDUAL
La condición de producción de maíz en humedad residual es común en el eje neovolcánico en aquellos suelos ubicados en altitudes mayores de
2500 msnm, que con un manejo eficiente de labranza de postcosecha logran la conservación de la humedad captada en invierno dada sus
características de profundidad y textura del suelo. En el estado de Tlaxcala esta condición de humedad residual se practica en las áreas agrícolas
del volcán La Malintzi (San José Teacalco, San Luis Teolocholco y San Pablo Zitlaltepec), la Sierra Norte en Villareal y Zapata, en la Sierra Poniente
de Nanacamilpa y Calpulalpan y por su textura arenosa en el Valle de Huamantla-Cuapiaxtla.
En la Figura 4 se presenta el balance hídrico y la precipitación histórica por etapa fenológica de maíz en condiciones de humedad residual con
información registrada en la estación agroclimática de Zitlaltepec representativa de esta condición, donde en el periodo de 1981 a 2010 la
precipitación anual histórica fue de 751.1 mm de la cual 615 mm se presentaron en el periodo de crecimiento del cultivo que corresponde al
81.9%. La distribución de la lluvia en las etapas vegetativas que comprende germinación, emergencia y crecimiento vegetativo fue de 272.2 mm
y en etapas reproductivas desde la floración, formación y madurez fisiológica de grano fue de 342.8 mm de los cuales 132 mm se presentaron en
el periodo de canícula (14 de julio al 24 de agosto), la cual se define como seca por tener una precipitación por debajo de la demanda hídrica del
cultivo en las etapas de floración y formación de grano.
El inicio del periodo de crecimiento se da cuando la precipitación es mayor que el 0.5 de la evapotranspiración (ETP) que en esta condición se
presenta en la primera quincena de abril. Para el caso del fin del periodo de crecimiento se presenta cuando la precipitación es menor que el 0.5
de ETP, la cual se presenta a finales del mes de octubre, determinando un periodo de crecimiento promedio de 200 días (Figura 4).
10
Pronóstico Agroclimático, 2012
Figura 4. Balance hídrico para maíz en siembras de humedad residual.
11
Pronóstico Agroclimático, 2012
4.2. SIEMBRAS EN PUNTA DE RIEGO
La condición de producción de maíz en punta de riego asciende alrededor de 25,000 hectáreas principalmente ubicadas en la zona sur de la
Entidad en los municipios de Ixtacuixtla, Tepetitla, Nativitas, Zacatelco, Panotla, Tlaxcala, Totolac, Tetlatlahuca, Tepeyanco, Xicohtzinco y Santa
Apolonia Teacalco esta condición se establece en los meses de marzo y abril debido a la menor incidencia de heladas tardías; además se tienen
de manera aislada otras áreas con altitud mayor a los 2,400 msnm, donde se practica esta condición en los municipios de Benito Juárez,
Sanctórum de Lázaro Cárdenas, Huamantla, Lázaro Cárdenas, Terrenate, Cuapiaxtla, Amaxac de Guerrero y Apizaco donde la siembra se realiza a
finales de abril y en mayo para escapar al cultivo de las ultimas heladas que se presentan en marzo, abril y en ocasiones en mayo.
En la Figura 5 se presenta el balance hídrico y la precipitación histórica por etapa fenológica de maíz en condiciones de punta de riego con
información registrada en una estación agroclimática representativa de esta condición (Ixtacuixtla), donde en el periodo de 1974 a 2010 la
precipitación anual histórica fue de 665.3 mm de la cual 577 mm (86.7%) se presentaron en el periodo de crecimiento del cultivo que inicia a
finales de marzo. La distribución de la lluvia en las etapas vegetativas fue de 251.8 mm y en etapas reproductivas 325.3 mm de los cuales 156.3
mm se presentaron en el periodo de canícula (14 de julio al 24 de agosto), la cual se define como seca por tener una precipitación por debajo de
la demanda hídrica del cultivo en las etapas de floración y formación de grano.
En esta condición el inicio del periodo de crecimiento se presenta en la primera quincena de mayo, sin embargo, en la región baja de la Entidad
se anticipan las siembras por tener condiciones de temperatura adecuadas para el cultivo, practicando la siembra desde el mes de marzo con el
fin de adelantar el cultivo y así evitar inundaciones en etapas tempranas. El fin del periodo de crecimiento se presenta a finales del mes de
octubre con un periodo de crecimiento promedio de 175 días, por lo cual es la zona con menor afectación por las primeras heladas de
septiembre, asegurando con esto el potencial de rendimiento de grano y forraje para la ganadería de la región (Figura 5).
12
Pronóstico Agroclimático, 2012
Figura 5. Balance hídrico para maíz en siembras de punta de riego.
13
Pronóstico Agroclimático, 2012
4.3. SIEMBRAS EN TEMPORAL ESTRICTO
La condición de producción de maíz de temporal estricto ocupa la mayor superficie sembrada en el Estado con alrededor de 60,000 hectáreas,
ubicada desde 2,200 hasta 2,700 msnm donde las siembras se realizan una vez que se establece el periodo de lluvia que es cuando inicia el
periodo de crecimiento presentado en la primera decena de mayo como se indica en la Figura 6.
La estación agroclimática representativa de esta condición de temporal estricto es Tlaxco cuyo balance hídrico y precipitación histórica por etapa
fenológica de maíz se presenta en la Figura 6 con un periodo de 1974 a 2010 donde la precipitación anual histórica fue de 663.7 mm de la cual
501 mm (75.5%) se presentaron en el periodo de crecimiento que inicia a mediados del mes de mayo con una distribución de la lluvia en las
etapas vegetativas de 269.5 mm y en etapas reproductivas 231.7 mm de los cuales 145.3 mm se presentaron durante la canícula (14 de julio al 24
de agosto) la cual se define como seca.
En esta condición el inicio del periodo de crecimiento se presenta en la primera quincena de mayo por lo que las siembras están más expuestas al
daño por las primeras heladas de septiembre a pesar de que el fin del periodo de crecimiento se presenta a finales del mes de octubre logrando
un promedio de crecimiento de 165 días. El temporal estricto está limitado al inicio por el establecimiento del temporal y al final del ciclo del
cultivo por la presencia de heladas. Por lo anterior se sugiere que en esta condición se establezca el cultivo con variedades de ciclo precoz con
una madurez fisiológica de hasta 150 días (Figura 6).
14
Pronóstico Agroclimático, 2012
Figura 6. Balance hídrico para maíz en siembras de temporal estricto.
15
Pronóstico Agroclimático, 2012
5.
INVESTIGACIÓN CLIMÁTICA
El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENSO) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte
central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico
tropical, se calientan o enfrían entre 1°C y 3°C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es
conocido como el ciclo ENSO, afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte
influencia sobre el clima en otras partes del mundo. El Niño y La Niña son condiciones extremas de humedad del ciclo ENSO; entre estas dos
existe una tercera condición llamada Neutral. El ENSO tiene impacto sobre las lluvias y temperaturas de diferentes zonas del mundo. En México
el fenómeno de “EL NIÑO” tiene grandes repercusiones en el clima y en gran medida, en nuestras actividades socioeconómicas, su efecto genera
variaciones regionales de lluvia durante el verano condiciones de sequía en el Centro y Sur de México, con lluvias intensas al norte del país, con
inviernos húmedos. Por el contrario el fenómeno de “LA NIÑA”, se caracteriza por la disminución de la temperatura del mar lo cual genera lluvias
excesivas en el Centro-Sur del país y un invierno marcado con ausencias de lluvia.
Por su parte, en México los estudios de clima realizados por el INIFAP, a través de los modelos climáticos es posible inferir las condiciones
climáticas que imperarán durante la estación de crecimiento de los cultivos. Sin embargo, la incertidumbre en la variabilidad climática interanual
entre las diversas regiones geográficas del país hace que esta disciplina científica enfrente el reto de los pronósticos como elementos para ser
utilizados en la toma de decisiones para la planeación y producción agrícola. Para ello el INIFAP realiza investigaciones aplicado a desarrollar
recomendaciones para la toma de decisiones del sector agropecuario, que definen en gran medida la productividad de la agricultura mexicana.
Es por esto que la SAGARPA , la Secretaría de Fomento Agropecuario (SEFOA) del Gobierno del Estado de Tlaxcala y el INIFAP emiten el
PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO, con el propósito de informar a los productores y tomadores de decisiones sobre las probables condiciones de
humedad que prevalecerán durante el ciclo agrícola de Primavera-Verano. En el presente documento se hace la entrega bimestral (abril y mayo)
y posteriormente se hará entrega de los meses siguientes, conforme vaya avanzando el ciclo del cultivo.
16
Pronóstico Agroclimático, 2012
6.
CONDICIONES DE HUMEDAD PRONOSTICADAS
Al inicio de la primavera, los modelos dinámicos y estadísticos sobre el fenómeno del ENSO, indican que habrá una transición de condiciones de
Niña hacia condiciones Neutrales y se mantendrá en abril y mayo. Por lo tanto el escenario son lluvias cercanas a la media histórica, que
pronostican la CONDICIÓN NEUTRAL (Figura 7).
Figura 7. Variación de la temperatura de la superficie del mar hasta finales del mes de marzo de 2012.
La CONDICIÓN NEUTRAL para la Entidad considera una variación de la precipitación histórica que oscila de menos 25% a más 25% tanto para
el mes de abril como para el mes de mayo (Figuras 8 y 9).
17
Pronóstico Agroclimático, 2012
Figura 8. Probables condiciones de lluvia para el mes de Abril.
18
Pronóstico Agroclimático, 2012
Figura 9. Probables condiciones de lluvia para el mes de Mayo.
19
Pronóstico Agroclimático, 2012
7.
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN RECOMENDADA PARA LA CONDICIÓN NEUTRA
20
Pronóstico Agroclimático, 2012
21
Pronóstico Agroclimático, 2012
22
Pronóstico Agroclimático, 2012
23
Pronóstico Agroclimático, 2012
24
Pronóstico Agroclimático, 2012
25
Pronóstico Agroclimático, 2012
26
Pronóstico Agroclimático, 2012
27
Pronóstico Agroclimático, 2012
28
Pronóstico Agroclimático, 2012
29
Pronóstico Agroclimático, 2012
30
Pronóstico Agroclimático, 2012
31
Pronóstico Agroclimático, 2012
32
Pronóstico Agroclimático, 2012
33
Pronóstico Agroclimático, 2012
34
Pronóstico Agroclimático, 2012
35
Pronóstico Agroclimático, 2012
36
Pronóstico Agroclimático, 2012
37
Pronóstico Agroclimático, 2012
38
Pronóstico Agroclimático, 2012
39
Pronóstico Agroclimático, 2012
40
Pronóstico Agroclimático, 2012
41
Pronóstico Agroclimático, 2012
42
Pronóstico Agroclimático, 2012
43
Pronóstico Agroclimático, 2012
44
Pronóstico Agroclimático, 2012
45
Pronóstico Agroclimático, 2012
46
Pronóstico Agroclimático, 2012
47
Pronóstico Agroclimático, 2012
48
Pronóstico Agroclimático, 2012
8.
ANEXO. BALANCE HÍDRICO
49
Pronóstico Agroclimático, 2012
50
Pronóstico Agroclimático, 2012
51
Pronóstico Agroclimático, 2012
52
Pronóstico Agroclimático, 2012
53
Pronóstico Agroclimático, 2012
54
Pronóstico Agroclimático, 2012
55
Pronóstico Agroclimático, 2012
56
Pronóstico Agroclimático, 2012
57
Pronóstico Agroclimático, 2012
58
Pronóstico Agroclimático, 2012
59
Pronóstico Agroclimático, 2012
60
Pronóstico Agroclimático, 2012
61
Pronóstico Agroclimático, 2012
62
Pronóstico Agroclimático, 2012
63
Descargar