Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la

Anuncio
Página 1
Documentos Técnicos [2]
14:24
COLECCIÓN
7/5/03
C
O
L
E
C
C
I
Ó
N
Documentos Técnicos
[2]
Las Universidades
de la Comunidad
de Madrid
y la Cooperación
al Desarrollo
Dirección General de Inmigración,
Cooperación al Desarrollo y Voluntariado
CONSEJERIA DE SERVICIOS SOCIALES
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
22806_cubiertas
Dirección General de Inmigración,
Cooperación al Desarrollo y Voluntariado
CONSEJERIA DE SERVICIOS SOCIALES
Las Universidades de la Comunidad de Madrid
y la Cooperación al Desarrollo
Christian Freres (Dir.) y Carlos Cabo
Dirección General de Inmigración,
Cooperación al Desarrollo y Voluntariado
CONSEJERIA DE SERVICIOS SOCIALES
© Dirección General de Universidades, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid.
Dirección General de Inmigración, Cooperación para el Desarrollo y Voluntariado, Consejería de Servicios Sociales, Comunidad de Madrid.
Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos.
Fotografía: Unan-León (Nicaragua).
Preimpresión e impresión:
Gráficas Arias Montano, S. A.
Puerto Neveros, s/n.
28935 Móstoles (Madrid)
Depósito Legal:
M-20.688-2003
Índice
Índice de cuadros, recuadros, tablas y gráficos
......................................................................................
7
Glosario de siglas
........................................................................................................................................................
9
Presentación
.......................................................................................................................................................
11
........................................................................................................................................................................
15
Prólogo
Introducción
I
.........................................................................................................................................................
21
La cooperación universitaria para el desarrollo en
España ...............................................................................................................................................................
29
1. Perspectivas internacionales sobre la cooperación universitaria para el
desarrollo ........................................................................................................................................................
31
2. Las Universidades Españolas y la Cooperación al Desarrollo
.....................................
36
.......................................................
45
3. Programas de fomento de la cooperación universitaria
4. Las Universidades y la Internacionalización en la Comunidad de Madrid
II
...........
51
............................................................
55
5. Los centros e institutos universitarios de la región con actividades de
desarrollo y cooperación internacional .......................................................................................
57
6. Formación en desarrollo y cooperación internacional impartida por las
universidades de la región: especialización académica, formación para el
desarrollo profesional y formación investigadora ................................................................
66
7. Investigación en desarrollo y cooperación científica para el desarrollo
................
85
8. Promoción de Valores y Dinamización Social, y la Universidad como Agente
de Cooperación ..........................................................................................................................................
97
La cooperación universitaria madrileña
Conclusiones y recomendaciones
........................................................................................
105
...........................................................................................................................................................
111
Sitios de Internet con información de interés sobre cooperación internacional
y desarrollo ............................................................................................................................................................
113
Referencias
5
Anexos
.........................................................................................................................................................................
I. Cuadro resumen de los programas de fomento de la cooperación universitaria
......
119
.......................................................
121
................................................................................................
139
...............................................................................................................................
141
II. Fichas de Universidades en la Comunidad de Madrid
III. Listado de personas entrevistadas
IV. Encuestas realizadas
6
117
Índice de cuadros,
recuadros, tablas
y gráficos
Recuadro 1.1.
Informe europeo sobre la cooperación para la investigación
................
32
Recuadro 2.1.
El Comité Español Universitario de Relaciones Internacionales
(CEURI) y la cooperación al desarrollo ..................................................................
40
Tipología de actividades de la universidad en la cooperación
al desarrollo ............................................................................................................................
43
Recuadro 2.3.
Las dificultades de identificar categorías en la práctica
...........................
43
Cuadro 2.4.
Tipología de instituciones de cooperación universitaria para
el desarrollo ............................................................................................................................
44
Relaciones económicas de la Comunidad de Madrid con América
Latina ...........................................................................................................................................
52
Gráfico 4.2.
Evolución de la AOD de la Comunidad de Madrid
52
Gráfico 4.3.
Población de países en desarrollo en la Comunidad de Madrid
...........
53
Gráfico 4.4.
Distribución de los convenios según país de origen de
las universidades contraparte .....................................................................................
54
Distribución de los convenios de las universidades de la CM
según áreas geográficas ................................................................................................
54
Centros e institutos universitarios madrileños con actividades
de cooperación internacional y desarrollo ..........................................................
62
Cursos de especialización en el ámbito de
la cooperación/desarrollo o campos afines, 2002-2003
.............................
68
Distribución por disciplinas científicas de los cursos sobre
desarrollo o cooperación de las universidades de la Comunidad
de Madrid .................................................................................................................................
69
Magísters sobre cooperación y desarrollo organizados por
universidades madrileñas ...............................................................................................
72
Número de plazas ofertadas y alumnos en Magísters
de Cooperación o Desarrollo .......................................................................................
73
Oferta de plazas y alumnos matriculados en Magísters de
cooperación y desarrollo de la Comunidad de Madrid ...............................
73
Demanda satisfecha en Magísters de cooperación y desarrollo
en la Comunidad de Madrid .........................................................................................
74
Tabla 6.7.
Prácticas e inserción laboral en relación a otros parámetros
................
75
Gráfico 6.8.
Instituciones en las que realizan prácticas los alumnos
............................
76
Gráfico 6.9.
Instituciones en las que realizan prácticas los alumnos por magíster
Cuadro 2.2.
Gráfico 4.1.
Gráfico 4.5.
Tabla 5.1.
Tabla 6.1.
Tabla 6.2.
Tabla 6.3.
Tabla 6.4.
Gráfico 6.5.
Tabla 6.6.
.........................................
....
76
7
Gráfico 6.10.
Instituciones en las que trabajan los alumnos egresados
de los Magísters ...................................................................................................................
77
Gráfico 6.11.
Instituciones en las que trabajan los alumnos egresados por Magíster
..
77
Tabla 6.12.
Doctorados con contenido de desarrollo/cooperación impartidos
en las universidades madrileñas ...............................................................................
79
Distribución de doctorados con contenido en desarrollo según
disciplinas científicas ........................................................................................................
80
Distribución de doctorados con contenido en desarrollo según
campos científicos ..............................................................................................................
81
Distribución por países de los doctorados impartidos en el extranjero
según universidades de la CM ....................................................................................
84
Distribución por áreas científicas de los doctorados impartidos en
el extranjero por universidades de la CM ............................................................
84
Tabla 7.1.
Tesis totales leídas en universidades españolas
.............................................
86
Tabla 7.2.
Número global de tesis sobre cooperación y/o desarrollo leídas en
la universidad española ...................................................................................................
87
Número global de tesis doctorales sobre cooperación y/o desarrollo
leídas en distintas universidades madrileñas ....................................................
87
Distribución global por facultades y departamentos de las tesis
leídas en universidades madrileñas .........................................................................
88
Tesis doctorales sobre cooperación internacional y desarrollo leídas
en Madrid .................................................................................................................................
89
Distribución temática de las tesis sobre cooperación/desarrollo
leídas en universidades madrileñas .........................................................................
90
Total publicaciones de los centros con actividades de cooperación
internacional o desarrollo (1990-2002) y publicaciones específicas
sobre cooperación y desarrollo ..................................................................................
92
Temas a los que la Revista Española de Desarrollo y Cooperación
dedica un número ...............................................................................................................
93
Número de grupos de investigación pertenecientes a universidades
madrileñas (CYTED 2000) ...............................................................................................
95
Número de grupos de investigación pertenecientes a universidades
madrileñas por áreas temáticas (CYTED 2000) ................................................
95
Número de grupos que participan en CYTED en 2000 por
universidad madrileña de pertenencia y tipo de proyecto ........................
96
Distribución de los grupos de investigación de las diferentes
universidades por áreas temáticas ..........................................................................
97
Grupos de universidades madrileñas participando en un mismo
proyecto ....................................................................................................................................
97
Entidades dedicadas a la solidaridad o la acción social de
las universidades madrileñas .......................................................................................
100
Tabla 6.13.
Tabla 6.14.
Tabla 6.15.
Tabla 6.16.
Tabla 7.3.
Tabla 7.4.
Tabla 7.5.
Gráfico 7.6.
Tabla 7.7.
Tabla 7.8.
Tabla 7.9.
Tabla 7.10.
Gráfico 7.11.
Tabla 7.12.
Tabla 7.13.
Cuadro 8.1.
8
Glosario de siglas
AECI Agencia Española de Cooperación Internacional.
AIETI Asociación de Investigación y Especialización
sobre Temas Iberoamericanos.
ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación.
AOD Ayuda Oficial al Desarrollo.
ASDI Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional.
BID Banco Interamericano de Desarrollo.
CAD Comité de Ayuda al Desarrollo.
CC.AA. Comunidades Autónomas.
CEAL Centro de Estudios de América Latina (UAM).
CECAL Centro de Estudios Contemporáneos sobre
América Latina (UCM).
CECOD Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo (CEU).
CESEDEN Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.
CEU Universidad San Pablo CEU de Madrid.
CEURI Comité Español Universitario de Relaciones
Internacionales.
CICODE Centro de Iniciativas para la Cooperación y
el Desarrollo (UAH).
CICYT Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.
CINDE Centro de Investigaciones en Derecho y Economía (UCM).
CINDOC Centro de Información y Documentación
Científica.
CM Comunidad de Madrid.
CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
COSUDE Agencia Suiza para la Cooperación y el
Desarrollo.
CPI Centros Públicos de Investigación.
CRUE Conferencia de Rectores de Universidades
Españolas.
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
CUD Cooperación Universitaria al Desarrollo.
CUSP Centro Universitario de Salud Pública (UAM).
CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
DFID Departament for International Development.
Departamento para Cooperación Internacional.
DGCDV Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado (CM).
DGICDV Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado (CM).
DGU Dirección General de Universidades (CM).
DRC Development Research Centres. Centros de Investigación para el Desarrollo.
EADI European Association of Development, Research and Training Institutes. Asociación Europea
de Institutos de Investigación y Formación para el
Desarrollo.
ECDPM European Centre for Development Policy
Management. Centro Europeo para la Dirección de
Políticas de Desarrollo.
ECHO European Community Humanitarian Office.
Agencia Humanitaria de la Comunidad Europea
ESCUDE Estrategia de Cooperación Universitaria al
Desarrollo.
EUDN European Development Research Network.
Red Europea de Investigación sobre Desarrollo
FPI Formación de Personal de Investigador.
GDN Global Development Network. Red de Desarrollo Global.
GEA Grupo de Estudios Africanos (UAM).
GEMDEV Groupement d’Interêt Scientifique, Economie mondiale, Tiers-monde Développement. Grupo de Interés Científico, Económico Mundial, Tercer Mundo y Desarrollo.
GEP Global Education Programme. Programa de
Educación Global
ICCDA Comité de Coordinación Inter-Regional de
Asociaciones de Desarrollo.
ICEI Instituto Complutense de Estudios Internacionales (UCM).
ICI Instituto de Cooperación Iberoamericana.
IEE Instituto de Estudios Europeos (CEU).
IEPALA Instituto de Estudio para América Latina y
África.
INAP Instituto Nacional de Administraciones Públicas.
INCO International Cooperation. Cooperación Internacional (Programa de Cooperación Científica de
la UE).
INTA Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.
IURB/IEPALA Instituto Universitario Rafael Burgaleta- IEPALA (UCM).
IUDC Instituto Complutense de Desarrollo y Cooperación (UCM).
IUEM Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (UPCO).
IUOG Instituto Universitario Ortega y Gasset.
MAE Ministerio de Asuntos Exteriores.
MAP Ministerio de Administraciones Públicas.
9
MHO Joint Financing Programme for Cooperation in
Higher Education. Programa de Financiación
Conjunta para la Cooperación en Educación Superior.
MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
NORRAG Northern Policy, Review, Research and
Advisory Network on Education and Training.
Red del Norte para la Evaluación, Investigación y
Asesoría de Políticas sobre Educación y Capacitación.
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
OCYT Oficina de Ciencia y Tecnología.
OEA Organización de Estados Americanos.
OEI Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura.
ONG Organización No Gubernamental.
ONGD Organización No Gubernamental para el Desarrollo.
OPE Oficina de Planificación y Evaluación.
OTC Oficina Técnica de Cooperación.
OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de la
Investigación.
PACI Plan Anual de la Cooperación Internacional.
PCI Programa de Cooperación Interuniversitaria.
PDCE Plan Director de la Cooperación Española.
10
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
PVD Países en Vías de Desarrollo.
SAREC Programa de la Agencia Sueca de Cooperación para la Investigación en países en desarrollo.
SECIPI Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica.
SNSF Fondo Nacional Suizo para la Investigación
Científica.
TEIM Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (UAM).
UAH Universidad de Alcalá de Henares.
UAM Universidad Autónoma de Madrid.
UCA Universidad Centroamericana de El Salvador.
UCM Universidad Complutense de Madrid.
UC3M Universidad Carlos III de Madrid.
UE Unión Europea.
UEM Universidad Europea de Madrid.
UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia.
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UPCO Universidad Pontificia de Comillas.
UPM Universidad Politécnica de Madrid.
URJC Universidad Rey Juan Carlos.
UTEDI Unidad Técnica de Desarrollo Internacional.
Presentación
Presentación
Es una satisfacción para ambas Direcciones Generales publicar, de manera conjunta, este informe: “Las universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación para el Desarrollo”.
La comunidad universitaria madrileña ha demostrado su implicación y participación en la cooperación para el
desarrollo mediante la formación, la investigación, promoción de la solidaridad y como agente de desarrollo.
Este es el motivo por el que la Universidad es considerada por la Comunidad de Madrid en su Ley 13/99 de
Cooperación para el Desarrollo como uno de los actores con el que fomentar en nuestra Región la ampliación
de la base social de la cooperación para el desarrollo.
El Plan General de Cooperación para el Desarrollo 2001-2004 de la Comunidad de Madrid valora positivamente la riqueza de nuestra comunidad universitaria, su relevancia como agente en la cooperación para el desarrollo, su ventaja comparativa y un activo a ser tenido en cuenta por nuestra Región a la hora de llevar a cabo
la cooperación para el desarrollo. Por tanto, estamos ante un socio con el que los diferentes actores de la cooperación madrileña podemos explorar posibilidades de colaboración, o de búsqueda de sinergias, a través de
distintos instrumentos y como fuente de especialización e investigación para conseguir una ayuda más eficaz.
Ante esta realidad incuestionable hemos querido dar un paso adelante. Hemos considerado que lo más adecuado en este momento era contar con el presente informe, el primero de estas características en la Comunidad de Madrid y en España a partir del cual otros actores podrán reflexionar y actuar según las conclusiones a
las que llega AIETI, a quien hay que agradecer su esfuerzo, dedicación y colaboración con la Comunidad de
Madrid en las distintas fases de la elaboración.
Este primer informe sobre “Las universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación para el Desarrollo” pone de manifiesto el papel que la universidad tiene en la cooperación para el desarrollo, relaciona las principales líneas de acción, analiza las ventajas comparativas y las limitaciones desde una perspectiva regional, española y europea y busca la generación de puntos de encuentro y diálogo con las universidades, dentro de las
universidades y entre éstas y otros actores de la cooperación para el desarrollo.
Deseamos que esta publicación sirva de referente, ya que consideramos que es necesario que se intensifique
y cualifique la cooperación para el desarrollo desde el ámbito universitario. El Gobierno de la Comunidad de
Madrid ha tratado y tratará de mantener y promover la colaboración con las universidades en este ámbito, debido al compromiso que tiene con sus ciudadanos y con la población de los países en desarrollo en los que se
concentra la ayuda regional ampliando los recursos destinados a su progreso humano, económico y social para
erradicar la pobreza en todas sus manifestaciones.
JAVIER GARCÍA CAÑETE
TOMÁS VERA ROMEO
Director General de Universidades
Director General de Inmigración,
Cooperación al Desarrollo y Voluntariado
13
Prólogo
Prólogo
Cuando se publican algunos estudios la mayoría de
los lectores desconoce el cúmulo de esfuerzo personal, voluntad institucional y recursos económicos y
técnicos que se han invertido para llegar allí. Una publicación es el resultado final de un proceso que a veces es mucho más largo de lo que parece desde fuera. Así ha ocurrido con este texto. Evidentemente, ello
no es ningún mérito, pero para algunos la historia
subyacente puede tener interés. Para nosotros, narrarla es importante, quizás sólo para dar cuenta de
los tropiezos y obstáculos que muchas veces hay que
superar.
Ciertamente esta es la historia misma de la cooperación al desarrollo. Los manuales y expertos nos
quieren convencer de que todo marcha en un perfecto ciclo de proyecto, que los marcos lógicos reflejan la
forma racional de hacer las cosas, o que el impacto
deseado casi siempre se da. Pero, los que llevamos
algún tiempo en este mundillo sabemos que no es
así, que los procesos no son lineales, que a veces
para llegar hay que hacer desvíos que parecen ridículos, y que la planificación científica pocas veces funciona con precisión. Sin embargo, al final, en la mayoría de los casos, se logra culminar los proyectos y las
actividades previstas y se logra generar algún impacto, a veces muy intangible, pero real.
El texto que tienen delante es una tercera y última
versión. El proceso empezó a fines de la primavera de
1999, cuando la entonces Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado (DGCDV) de la
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
pidió a la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) que preparara un estudio sobre las actividades de cooperación
al desarrollo de las universidades de la región (Comunidad de Madrid, 2001: 14 y 25-26).
El interés del gobierno autonómico parecía deberse
a dos factores principales. Por un lado, en esas fechas se estaba culminando la promulgación de la Ley
13/99 de Cooperación para el Desarrollo de la propia
Comunidad, lo que conllevaba el inicio de un proceso
de ordenación institucional y de gestión de la cooperación autonómica. La Ley, además, incluye un artícu-
lo específico sobre el papel de las universidades y
centros académicos en la cooperación. Por otro lado,
ya se había producido la transferencia de plenas competencias sobre las universidades desde el gobierno
central a la administración madrileña. Con ello, la
Consejería tenía muchos más recursos y responsabilidades en esta materia. Además, el hecho es que las
universidades ya empezaban a constituirse en un actor de cierta relevancia en la cooperación. Pero ante la
perspectiva de una dispersión de políticas e instrumentos, y en el marco de la preparación del Plan General, desde la DGCDV se buscaba un texto que
aportara orientaciones en este ámbito. Para ambos
aspectos, era fundamental contar con una base de información sobre lo que existía y el potencial del sector
universitario.
En AIETI, nos alentaba el desafío de preparar el primer informe de cierta envergadura sobre el tema en la
Comunidad, y uno de los primeros en el país. Además,
el encargo encajaba bien en una línea de trabajo que la
Asociación se había trazado sobre el papel y las actividades de los actores cívicos, no estatales y subestatales de la ayuda al desarrollo en el Estado español.
Con estas ideas generales en mente, el trabajo se
empezó a principios del verano de 1999, con la siguiente entrega de un texto en el otoño del mismo
año. Como primer intento, el trabajo era aceptable,
pero tanto la Dirección General como AIETI estábamos de acuerdo en que aquella versión era bastante
mejorable. Esa versión era principalmente un directorio de centros, departamentos y facultades con alguna actividad en el ámbito de la cooperación, con un
apartado mínimo de análisis. Para la Comunidad, faltaba una valoración nuestra sobre cómo la administración podría apoyar mejor las acciones de cooperación al desarrollo de las universidades en su seno.
Pero este objetivo requería introducir cambios importantes en el contenido del informe y, por lo tanto, en la
investigación. En ese momento, Christian Freres asumió la dirección del proyecto. Con el apoyo de Roberto Monedo, asistente de investigación, se realizó
una investigación a la vez más focalizada y más profunda. Además, se logró encontrar un equilibrio entre
la parte descriptiva y la parte analítica. Este estudio in-
17
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
cluso sufrió cambios sustanciales entre el primer borrador y la versión final —entregado en septiembre de
2000— ya que se sometió a una revisión por parte del
equipo de la Dirección General y se debatió en un taller con una selección de representantes de universidades madrileñas.
Ese texto fue aprobado finalmente por la Comunidad, que procedió a preparar su publicación en una
serie de libros que patrocinaba junto con una editorial.
No obstante, las gestiones realizadas no fructificaron y
en el proceso interfirió un cambio interno en la administración autonómica. El anterior Consejero de Educación dimitió y el Presidente decidió aprovechar ese
momento para trasladar las responsabilidades sobre
cooperación a la Consejería de Servicios Sociales,
dentro de la Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado (DGICDV).
Esta decisión, ajena al estudio, tuvo el efecto de descarrilar —no intencionadamente— el proceso llevado a
cabo hasta entonces. Pasó un tiempo hasta que la
nueva dirección se asentara; mientras tanto, AIETI, inmersa en su propia transformación interna, dejó el
tema «aparcado». Por aquel entonces, parecía que
este sería uno más de «esos proyectos» truncados.
Afortunadamente, en paralelo se había iniciado la
recuperación de la iniciativa, gracias a las presiones
desinteresadas de varias personas que no formaban
parte del equipo del proyecto ni de la Comunidad de
Madrid. En el verano de 2001, el director del estudio
fue invitado por la Universidad Nacional de Educación
a Distancia (UNED) a participar en una mesa redonda
sobre cooperación universitaria dentro de un congreso internacional que se celebraba en septiembre. Allí
se presentaron los resultados generales del estudio,
suscitando un interés especial por parte de Consuelo
Veláz, entonces Coordinadora de Relaciones con Iberoamérica de la UNED.
Cuando se enteró de la situación incierta del informe, la Dra. Veláz se ofreció a hacer gestiones en su
universidad para editarlo. Así empezó un esfuerzo clave de apoyo moral, sin el cual habría sido difícil «reencarrilar» el proceso iniciado en 1999. También sirvió
de «animador» al equipo de AIETI alguien que conocía
bien el trabajo anterior, Miguel Parmentier, entonces
Director de la Oficina de Relaciones Internacionales
de la Universidad Pontificia de Comillas (UPCO).
No obstante, a nosotros nos parecía difícil rescatar
el proyecto ya que había pasado mucho tiempo des-
18
de que se realizó la investigación (con cambios sustantivos en el panorama de la cooperación universitaria) y, además, AIETI no contaba con recursos económicos ni personal para llevar a cabo la actualización.
Por fortuna, en ese momento entró otra vez en escena la Comunidad de Madrid, a través del asesor técnico, Santiago de Miguel, que había acompañado el
proyecto en todas sus fases. Sin embargo, AIETI presentó dos condiciones para seguir: un firme compromiso de alguna entidad para editar el estudio, y algunos recursos para apoyar la investigación. Gracias a
las gestiones de Santiago de Miguel se logró recursos
para un becario del programa de Mágister en Desarrollo y Ayuda Internacional del Instituto Complutense
de Estudios Internacionales (ICEI), Carlos Cabo. Por
su parte, Consuelo Veláz prometió conseguir el compromiso de la UNED de publicar el trabajo en su propia editorial.
Así, en julio de 2002 se inició este intento para culminar este estudio. Su preparación se realizó en fases
sucesivas (con cierto solapamiento entre ellas), siendo
la primera la recopilación documental —en gran parte
de Internet— de la información disponible sobre las
actividades de cooperación al desarrollo en las universidades de Madrid. En paralelo, se elaboró una encuesta (ver copia en el Anexo), que se envió a más de
40 departamentos e institutos universitarios para acceder a información más precisa sobre algunos aspectos como presupuestos, volumen de actividad,
etc. A continuación, se analizó la información obtenida junto al material aportado por las entrevistas personales realizadas a una selección de académicos y
expertos universitarios, oficiales y funcionarios de la
administración central y autonómica (ver listado de
entrevistas en el Anexo). Como el tema no ha sido objeto de muchos estudios, la investigación se basa
principalmente en fuentes primarias y en la información disponible en Internet y en publicaciones oficiales
de las propias universidades.
Todo este proceso se ha llevado a cabo con el apoyo mencionado de la Comunidad de Madrid, y con recursos propios de AIETI.
Esta versión incluye muchos aspectos innovadores
con relación a las anteriores. No es una simple actualización de datos porque al empezar el trabajo nos dimos cuenta rápidamente de que el contexto de las
universidades había cambiado. En las primeras etapas de nuestra larga investigación, las universidades
estaban apenas empezando a discutir entre ellas su
papel en la cooperación al desarrollo. Ahora, ellas
Prólogo
cuentan con una estrategia propia y diversos mecanismos de concertación interna e interlocución con el
gobierno central. Además, se han avanzado interesantes reflexiones sobre la cooperación universitaria y
convenía recoger el debate. Asimismo, actualmente
las políticas de fomento de la cooperación universitaria para el desarrollo desde distintas instancias de la
administración pública son bastante diferentes. Finalmente, había mucha más información disponible sobre aspectos no tratados anteriormente, lo cual posibilita la elaboración de un cuadro más completo sobre
la materia.
En vista de este nuevo enfoque, la Comunidad de
Madrid aumentó su compromiso con el estudio, esta
vez con el apoyo añadido de la Dirección General de
Universidades (DGU) de la Consejería de Educación,
junto con la DGICDV de la Consejería de Servicios Sociales. La DGU decidió apoyar la última parte de la investigación y co-financiar la publicación en esta serie
editorial.
Christian Freres, Director de Investigación de AIETI,
dirigió este trabajo, que contó con Carlos Cabo como
investigador principal. Habría que reconocer aquí la
labor anterior de Roberto Monedo, quien dejó un
camino bien marcado para el equipo actual y preparó
algunos de los textos originales utilizados y modificados aquí. Asimismo, hemos contado con un inestimable apoyo en la revisión del texto, con comentarios y
sugerencias, para cuestiones logísticas y, especialmente, ánimo moral, de Karina Pacheco, Silvia Leiva y
Tomás Mallo.
Agradecemos la colaboración a todas las personas entrevistadas y a los responsables de institutos
y departamentos de las universidades de Madrid
que han contestado a las encuestas y que nos han
proporcionado abundante información. Merecen
una mención especial Jesús Sebastián del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José
Antonio Alonso (ICEI) y Miguel Parmentier (UPCO),
además de los participantes en la reunión informal
de junio de 2000 (además de los ya mencionados
en este párrafo, José María Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, Carlos Asenjo de GPI
Consultores y Rafael Jerez de la Comunidad de Madrid) que aportaron ideas muy útiles para la mejora
del segundo texto.
También queremos agradecer el esfuerzo realizado
por los responsables de la Comunidad de Madrid,
particularmente Santiago de Miguel, por su comprensión con anteriores borradores, sus aportaciones para
la elaboración de este informe, y muy especialmente
su compromiso personal (que va mucho más allá de
sus obligaciones profesionales). En las etapas anteriores, nos apoyaron Javier Restán y Javier Sota, antiguo
director general y técnico de cooperación, respectivamente. En la Dirección General de Universidades, reconocemos el apoyo entusiasta y los consejos de redacción de Ramón Rodríguez Pons-Esparver, Coordinador de Promoción Universitaria, y especialmente de
Ester Touza, Jefa de Servicio de Extensión Universitaria y Alumnos.
Desde la UNED, Consuelo Velaz y Noelia Verona, representante de la Unidad Técnica de Desarrollo Internacional (UTEDI) del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UNED) han animado constantemente al equipo de AIETI a culminar el trabajo.
Gracias a la colaboración de todas estas personas
hemos podido llegar al final del proceso. Sabemos, no
obstante, que los resultados, los errores y las opiniones expresadas en este texto son de responsabilidad
exclusiva de los autores. Además, somos conscientes
de que lo que aquí se presenta es sólo una parte de
una realidad dinámica, pero siempre hay que empezar
por algo.
Finalmente, sólo queda agradecerles a ustedes los
lectores, porque sin su interés todo este esfuerzo sería en vano. Esperamos, pues, que esta lectura les sirva para conocer mejor este ámbito y quizás algunos
les sirva de estímulo para aventurarse en la cooperación universitaria para el desarrollo. Si logramos esto,
todo este proceso habrá merecido la pena.
CHRISTIAN FRERES
Madrid, marzo de 2003
19
Introducción
Introducción
La transformación
de la cooperación
La cooperación al desarrollo se transforma constantemente, reflejando cambios en el contexto político, la evolución de la opinión pública, la influencia de nuevas ideas o paradigmas y la emergencia de actores con perspectivas novedosas. En cuanto al trasfondo político,
esto varía en cada país, pero parece predominar cierta
sensación de parálisis a nivel global. El efecto —y al mismo tiempo el resultado de este estado crítico— es que
los recursos de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) están
estancados en prácticamente todos los países donantes. Apenas hay líderes políticos que defienden el cumplimiento del compromiso internacional de destinar el
0,7% de la renta nacional de los donantes a este fin. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por
todos los países hace poco parecen olvidados, con lo
cual es dudoso que se alcancen las metas relacionadas
con la lucha contra la pobreza.
La mayoría de los ciudadanos de los países ricos
siguen defendiendo la necesidad de proveer ayuda a
los estados más pobres. Sin embargo, a la hora de
preguntarles específicamente sobre el tema, muchos
creen que los recursos actuales son suficientes.1 Y,
cuando la población reclama más ayuda es casi siempre como reacción a una tragedia humanitaria en algún país en desarrollo; de hecho, solo la ayuda humanitaria y de emergencia parecen ser áreas dinámicas de la cooperación en términos cuantitativos. En
cualquier caso, en general, la limitada sensibilización
del público no favorece verdaderos cambios en las relaciones entre el Norte y el Sur.
Desde principios de los años ochenta ha dominado
el llamado «Consenso de Washington», un paradigma
que predica la reducción del papel del Estado en los
1 Así observamos en el primer Barómetro del Real Instituto Elcano de noviembre de 2002: «En cuanto a Ayuda y Cooperación Internacional, las opiniones están claramente divididas entre quienes consideran que deberían aumentarse (45%) y quienes consideran que deberían mantenerse (44%)»
(http://www.realinstitutoelcano.org/barometro/brie1.asp). El caso norteamericano es más paradójico ya que el público defiende en general la ayuda pero
cree que el gobierno contribuye demasiado, pese a que su país es uno de los
que menos aporta en relación con su producto nacional.
procesos de desarrollo, la liberalización económica y
la apertura comercial, entre otros objetivos relacionados. Debido al fracaso general de este modelo para
generar un desarrollo sostenido —o al menos tasas
suficientemente altas de crecimiento económico—,
han emergido recientemente ideas alternativas, todavía sin cuajarse en un paradigma. Por ejemplo, hace
más de una década surgió la idea de que hay que
centrar los esfuerzos de cooperación en el desarrollo
humano2 si se quiere asegurar su sostenibilidad. De
ahí que haya un creciente interés por el desarrollo de
las capacidades a través de la educación, la formación y el fortalecimiento institucional.
Finalmente, la globalización ha contribuido a aumentar la participación de actores distintos a los tradicionales —los gobiernos— en las relaciones internacionales. El papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) ya ha sido muy reconocido con
respecto a los derechos humanos, la ayuda a los refugiados y la incidencia política. Sin duda, han contribuido a transformar a la cooperación, pero no son los
únicos agentes «nuevos» que reclaman espacios de
participación en este ámbito. En efecto, encontramos
un panorama cada vez más variado en la cooperación, incluyendo administraciones subestatales, empresas, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones de solidaridad, etc.
Todo ello ha llevado a que la comunidad cooperante sea cada vez más plural, y a que hablar de este fenómeno sea cada vez más complicado. En España, a
pesar de «llegar tarde» a la cooperación, se puede
afirmar que se registra la misma situación —o quizás
incluso más compleja ya que se entrecruzan otros
factores como el pluriculturalismo— que en el conjunto de los donantes. Sin embargo, el análisis y los estudios sobre esta materia siguen concentrándose en
las actividades de la cooperación oficial, por lo que
sabemos relativamente poco de la mayoría de los actores emergentes (incluyendo las ONG).
2 Un concepto difundido con cierto éxito por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de los Informes de Desarrollo Humano,
que entre otros objetivos, intentaba contrastarse con el enfoque «economicista» de los informes del Banco Mundial.
23
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Nuevos actores
en la cooperación:
la universidad
munidad de Madrid5, que es bastante explícita en
algunos aspectos relevantes para la cooperación
universitaria.
Este es el contexto general en el que se inscriben
las acciones de las universidades como nuevos agentes de la cooperación y en el que se aborda este estudio sobre el papel de las universidades en la cooperación al desarrollo.
A pesar de estos logros aparentes, las propias
universidades creen que (CEURI, 2000):
Para la cooperación española, la universidad ha figurado como agente desde sus inicios. De hecho,
durante el régimen de Franco, buena parte de la ayuda del país —bastante escasa en aquel momento—
fue canalizada a través del Instituto de Cultura Hispánica o el Instituto Hispano Árabe de Cultura mediante
programas de becas para que alumnos de países hispanoamericanos y árabes pudieran cursar estudios en
universidades españolas. Pero, sólo a finales de los
ochenta y muy especialmente en los años noventa,
observamos un intento de ir más allá de ese enfoque
limitado de la cooperación universitaria.
La Ley 7/98 de Cooperación Internacional para
el Desarrollo española de 19983 fue un hito importante porque reconoce el papel de la universidad
de diversas formas, aunque generalmente de manera implícita (una excepción es el Art. 31 en el
cual las universidades están citadas directamente
como actor de la cooperación al desarrollo). Asimismo, el estudio base para el primer Plan Director de la cooperación española —una de las primeras tareas exigidas por la Ley— afirma que «el
papel de la universidad en la política de ayuda es
crucial» (Alonso, 1999: 438)4.
Al mismo tiempo, varias comunidades autónomas
han previsto un papel para las universidades en sus
programas de cooperación para el desarrollo. El
Gobierno Vasco destaca en este campo, habiendo
establecido líneas específicas para programas de
becas, formación e investigación casi desde los inicios de su programa de cooperación. También habría que citar aquí la Ley de Cooperación de la Co-
el papel de las Universidades españolas como
agentes de cooperación internacional al desarrollo no
aparece suficientemente claro y dimensionado ni en
los proyectos normativos elaborados, o en elaboración, por las administraciones públicas competentes
de nuestro Estado ni en su representatividad en los
Organos de decisión correspondientes. Ambas circunstancias se consideran obstáculos importantes
para el desarrollo de las potencialidades de cooperación al desarrollo del sistema universitario español.
Para entender esto es necesario reconocer que la
universidad también vive su propia crisis, tanto a nivel
mundial como en el caso específico de España. Los
problemas comunes tienen que ver con cuestiones
básicas como la sostenibilidad del modelo actual. En
otras palabras, se debe responder a la «pregunta de
cómo ha de ser la universidad en los años venideros
y de si la Universidad actual está preparada para responder adecuadamente a las necesidades y retos a
los que hemos de enfrentarnos...»6.
Para España, parte del problema proviene de una
escasez de recursos económicos. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el país dedica el 5,7% del producto
interno bruto (PIB) a la educación (incluyendo todos
los niveles), ligeramente por debajo de la media de
este grupo de países. Aproximadamente el 0,9%
del PIB se destina a la enseñanza superior, menos
que la media de la OCDE (1,6%), alejando al país
de una posible convergencia con las mejores universidades. No parece que haya planes concretos
para revertir esta situación en el corto plazo, aunque el gobierno actual ha lanzado varias iniciativas
legislativas que tendrán consecuencias profundas
—pero también inciertas— en el desarrollo de las
universidades españolas.
3 Ver texto en MAE, 1998; y en el apartado «Legislación» del sitio de Internet: www.aeci.es.
4 Señala tres ámbitos en los cuales pueden participar. Primero, ayudar a los
distintos agentes a mejorar la orientación y el contenido de la cooperación. Segundo, formar recursos humanos aptos para la investigación, estudios y ejecución de políticas y acciones de desarrollo y de cooperación. Tercero y último,
contribuir a mejorar las capacidades docentes e investigadoras de centros similares en los países en desarrollo.
24
5 La primera ley de cooperación de una Comunidad Autónoma, aprobada en
1999. Se puede encontrar el texto en la Página Web de la Dirección General de
Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid: www.madrid.org/cooperacionaldesarrollo/leyes/textosleg.htm
6 CARLES SOLÁ, «Un debate necesario», El País, 9-IV-2000.
Introducción
Objetivos del estudio
En suma, la universidad española debe enfrentarse
a múltiples retos internos al mismo tiempo que aumenta su actividad internacional. La cooperación al
desarrollo es, por tanto, una cuestión más dentro de
una agenda amplia de transformación; lo que no quiere decir que sea de poca importancia, sino que compite por la atención de la comunidad universitaria en
un momento de grandes cambios.
Este estudio sobre las actividades de cooperación
con los países en desarrollo de las universidades madrileñas es uno de los primeros de este tipo en la Comunidad de Madrid, y seguramente en el resto de España7. Tiene como objetivo general informar, de la
manera más completa posible, sobre el papel que
desempeñan las universidades de la Comunidad en
este ámbito, incluyendo un análisis de modalidades, la
importancia relativa en el país, y sus principales desafíos. Aquí no se abordarán cuestiones como el impacto sobre el desarrollo de estas actividades ya que
ello requeriría información no disponible sin la realización de un trabajo de campo exhaustivo, algo que supera los objetivos de este estudio.
Los autores están convencidos de que las universidades ya constituyen un actor relevante de la cooperación al desarrollo, pero también creen que su papel
tiene limitaciones —al igual que otros actores— que
reflejan sus características de origen. Por ello, elegimos un título del estudio que se refiere al papel complementario pero al mismo tiempo relevante que desempeña la universidad, sin que necesariamente tenga
que ser un agente directo en la cooperación. Sin embargo, el título también refleja una situación fluida y
abierta, donde ese papel podría cambiar bastante en
el futuro.
Los objetivos específicos de este estudio son dos.
Por un lado, se trata de ofrecer una información concreta sobre lo que se hace y quienes lo realizan, por lo
que el informe intenta abarcar los principales agentes
pertenecientes a las universidades de Madrid que
contribuyen de manera sostenida a la cooperación al
desarrollo, elaborando asimismo un «inventario» de
sus actividades en esta materia. Al respecto, cabe señalar que al ser un trabajo pionero no pretende abor7 Hasta ahora lo que existe mayormente son colecciones de ensayos o ponencias de conferencias sobre la cooperación universitaria para el desarrollo
(por ejemplo, Sebastian, 2001). Faltan investigaciones que aborden este campo de manera más sistemática (o incluso parcial).
dar el universo total, pero intenta al menos ofrecer una
visión bastante completa de lo más relevante en este
ámbito. Por otro lado, se espera que este estudio estimule un esfuerzo por consolidar este sector, tanto
desde las propias universidades como desde las administraciones públicas y otros actores sociales que
apoyan la labor universitaria. Para ello seguramente
habría que realizar otras investigaciones.
En los siguientes apartados introductorios se presentará un marco conceptual para entender la cooperación universitaria y se explicará cómo se organiza el
estudio.
Definiendo la cooperación
universitaria para el desarrollo
Para identificar las actividades de cooperación al
desarrollo que se realizan en las universidades madrileñas, conviene realizar una primera aclaración de los
términos y los ámbitos de actuación a los cuales nos
referimos para evitar confusiones. Antes que nada, es
necesario definir la cooperación al desarrollo. En su
sentido más amplio, consiste en acciones de agentes
de los países relativamente ricos8 que pretenden contribuir al desarrollo de los países de renta baja. Estas
actividades pueden ser de distinto grado de concesionalidad (desde la ayuda no reembolsable hasta los
créditos), e involucran una pluralidad de actores del
Norte y del Sur —y crecientemente de los llamados
«países en transición»—, pero siempre implica alguna
transferencia de recursos, sean financieros, humanos
y/o técnicos para beneficio del desarrollo de comunidades del Sur.
Según las propias universidades españolas, que se
encuentran actualmente en un proceso amplio de reflexión sobre este campo de acción, «la cooperación
universitaria al desarrollo se entiende como la cooperación de las universidades en los procesos de desarrollo socioeconómico»9. Pero esta definición no es
suficientemente precisa, reflejando cierta confusión
que prevalece en este tipo de cooperación.
Nos referimos a la diferencia entre cooperación internacional y cooperación al desarrollo. En abstracto,
8 Aunque también hay cooperación horizontal entre países de igual grado de
desarrollo, es relativamente limitada en su alcance y volumen.
9 Comité Español Universitario de Relaciones Internacionales (CEURI), «Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo», 3 de marzo de 2000 (mimeo).
25
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
la diferencia es clara, pero en la práctica no es tan evidente. Esta situación se debe a los orígenes diversos
de la acción universitaria en este ámbito. Por un lado,
los esfuerzos continuos y cada vez más intensos por
promover la internacionalización de la universidad
constituyen probablemente la raíz más significativa.
Esta internacionalización requiere fomentar diversos tipos de cooperación, muy especialmente la inter-universitaria. Según un autor (Sanz, 2001: 57), este proceso implica «el acuerdo entre instituciones [universitarias] para llevar a cabo algún objetivo común porque
perciben que trabajando conjuntamente, van a obtener mejores resultados que si cada uno lo hace por
separado».
En este sentido, la cooperación es un instrumento
para avanzar en la internacionalización, un objetivo
central para cualquier universidad hoy en día. Según
Jesús Sebastián (2000: 128), «las universidades tratan
de obtener a través de su internacionalización una presencia y visibilidad regional o mundial, así como una
ampliación de sus espacios de influencia y unos retornos que contribuyan a mejorar su calidad y eficacia».
Pero, por otro lado, la cooperación puede ser un
instrumento para otros fines institucionales de la universidad, como, por ejemplo, el fomento de valores
solidarios en la sociedad o la ayuda a luchar contra la
pobreza en otros países. De esta manera, la universidad puede desempeñar un papel activo en la cooperación al desarrollo, llegando incluso a convertirse en
agente de la cooperación, y/o contribuyendo al desarrollo de comunidades en los países en desarrollo.
Como explica Sebastián, la cooperación universitaria
para el desarrollo (CUD) va más allá de la participación
individual de actores universitarios en proyectos y actividades concretos. En efecto (2000: 134):
implica una participación institucional dentro de una
estrategia universitaria que considera el ámbito de la
cooperación para el desarrollo como un espacio para
expresar la responsabilidad social, proyectar y transferir las capacidades y conocimientos de la Universidad y obtener diferentes tipos de retornos, incluyendo
los financieros.
Aunque esta visión puede ser la óptima, la realidad
de las universidades parece más compleja. De hecho,
al origen internacionalista, habría que sumar otra raíz
de las actividades de cooperación: el de la responsabilidad social. Es decir, crecientemente las universida-
26
des promueven la solidaridad a través de programas
de voluntariado, donaciones, sensibilización, etc. Esta
solidaridad se dirige hacia la propia sociedad que hay
en la zona donde se ubica la universidad —en países
ricos—, pero también hacia comunidades necesitadas en países en desarrollo.
En efecto, en términos institucionales, las actividades de cooperación al desarrollo en las universidades
pueden proceder tanto de oficinas encargadas de solidaridad como de otras responsables de las relaciones internacionales. Además, muchas acciones no se
enmarcan formalmente en estrategias institucionales,
sino que son actividades espontáneas de profesores
o investigadores, que a veces trabajan en grupo dentro de algún departamento, centro o instituto, pero
con un alto grado de autonomía. Con esta situación,
determinar qué actividades realmente son cooperación universitaria para al desarrollo no es una tarea fácil, como hemos descubierto repetidamente en esta
investigación10.
En cualquier caso, podemos identificar al menos
cinco diferentes ámbitos de actuación de la universidad en la cooperación al desarrollo11:
I)
la formación en campos afines al desarrollo y a la
cooperación internacional;
II)
la investigación en esos mismos campos;
III) la cooperación horizontal, es decir, de universidad a universidad, que incluye intercambios de
alumnos y profesores así como proyectos conjuntos;
IV) la «canalización de inquietudes» de la comunidad
universitaria, en particular de los estudiantes, y
V)
la asistencia técnica a otros agentes de la cooperación en países en desarrollo (excluyendo universidades).
10 De hecho, las propias universidades no saben realmente cuanta cooperación al desarrollo realizan. Los intentos de cuantificarla hasta ahora han fracasado, aunque el CEURI está realizando una encuesta que puede acercarnos a
este objetivo.
11 La «tipología» se basa en ideas aportadas por José Antonio Alonso en una
reunión con los autores. Por otro lado, las universidades españolas (CEURI, op
cit, pp. 3-4) han distinguido cinco funciones de cooperación al desarrollo de la
universidad que coinciden básicamente con esta lista. Estas funciones son:
ofrecer formación y educación; compartir experiencias y recursos (cooperación
horizontal); incidir en el entorno social; realizar investigación para el desarrollo, y transferir tecnología.
Introducción
Los primeros dos ámbitos son extensiones de las
acciones «normales» de una universidad: la docencia
y la investigación. Además, las actividades llevadas a
cabo, aunque se enfocan hacia la realidad de los países del Sur o a la cooperación al desarrollo, son realizadas principalmente en las mismas universidades.
Se han empezado a desarrollar las vertientes externas
de estas actividades, pero siguen siendo secundarias
en importancia, por lo general. En esta vertiente externa encontramos acciones de cooperación con un mayor o menor componente de cooperación para el desarrollo, en función de los planteamientos y el diseño
de estas acciones.
El tercero y el quinto de los ámbitos se refieren a actividades que implican la relación externa de la universidad, sea con sus homólogos de los países en desarrollo, o con otros agentes de la cooperación. Por
tanto, son ámbitos no inherentes, aunque forman parte de lo que se podría denominar el papel social de la
universidad, al igual que el cuarto ámbito que trata la
concientización de la comunidad académica acerca
de valores éticos de solidaridad y la movilización de
voluntades.
Este estudio aborda los cinco ámbitos, pero está
mas centrado en dos de ellos: el primero (formación)
y el tercero (cooperación horizontal). Son los más comunes entre las universidades españolas y hay más
información al respecto, aunque incluso en ellos quedan grandes vacíos.
Sobre la investigación hay menos información, reflejo en parte de la limitada actividad de las universidades madrileñas en esta área con relación a la cooperación y el desarrollo, pero también por su naturaleza
fragmentada. En cuanto al cuarto ámbito, las universidades españolas, de forma esporádica y muy parcial
impulsan un interés por el desarrollo y la cooperación.
No obstante, muchas veces no van más allá de una
declaración de intenciones, o de la decisión de destinar el 0,7% del presupuesto para dichos fines, sin que
exista forma de comprobar su utilización efectiva. En
todo caso, la información sobre estas actuaciones
también es bastante limitada. Finalmente, en relación
con la asistencia técnica, es una actividad importante,
pero los pocos datos disponibles sugieren que la mayor parte de la misma se realiza a título individual y no
de forma institucional. Esta experiencia seguramente
enriquece su labor docente e investigadora en la universidad, pero al ser acciones no propiamente institucionales, es difícil conocer su verdadera dimensión,
por lo que se requeriría de un estudio más profundo.
Sólo resta señalar que en España las políticas estatales de fomento a la cooperación universitaria para el
desarrollo, se han centrado principalmente en los programas horizontales (i.e., de cooperación inter-universitaria) y en la movilidad de alumnos y, menos, profesores. Todos ellos son objetivos loables, pero se ha
prestado poca atención desde el gobierno central, y
con excepciones, desde las administraciones autonómicas, a otros ámbitos de esta cooperación.
Por último, no entra en nuestros términos de referencia analizar la propia comunidad universitaria, desagregando los intereses de diferentes colectivos que a
veces son contradictorios y compiten por escasos recursos, y pueden dificultar la elaboración de estrategias integrales. Es un tema que está siendo debatido
muy activamente en la sociedad española y en las
mismas universidades. Sin embargo, cabe destacar
que en la universidad española —como en otros países— se mezclan intereses profesionales, necesidades de fuentes alternativas de ingresos, vocación, y
preocupaciones institucionales, de tal forma que la
cooperación al desarrollo resultante es fruto de un
proceso de equilibrio entre diferentes objetivos en algunos casos, o en otros, de la imposición de unos intereses sobre otros.
Organización del estudio
El libro se divide en dos partes principales y se
complementa con unos anexos que ofrecen información útil para las personas que quieran explorar este
ámbito algo más, sea por motivos muy concretos,
para obtener los datos de contacto de un programa
de formación, o por objetivos más generales.
La primera parte del libro presenta una visión general de la cooperación universitaria para el desarrollo en
España. Para ello el Capítulo 1 empieza con un repaso del marco internacional, enfatizando el entorno europeo. Hay mucho que aprender de la experiencia de
otros países, por lo que este no pretende ser un mero
ejercicio intelectual. No obstante, tampoco se pretende con ello hacer una evaluación de esa experiencia
internacional ya que requeriría otro estudio que sobrepasa nuestros objetivos.
El segundo capítulo es el que recorre, a nivel general, cómo las universidades se han insertado en la cooperación al desarrollo. Este apartado también incluye
un análisis del tratamiento que las administraciones
públicas han dado a las universidades en este ámbito.
27
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
En el Capítulo 3 se presenta un repaso descriptivo sobre los programas de apoyo a la cooperación
universitaria para el desarrollo que existen, centrándonos en España y el entorno europeo. No se analiza lo oportuno de estos programas, pero sí se dan
algunos datos sobre el grado de uso que las universidades madrileñas han hecho de los mismos.
Finalmente, para cerrar esta I.ª Parte del estudio, se
incluye un capítulo que hace de transición hacia la
segunda parte, ya que aborda la internacionalización de las universidades y de la propia Comunidad
de Madrid.
La segunda parte del libro está dedicada específicamente a las actividades de las universidades madrileñas relacionadas con la cooperación al desarrollo.
Empieza con el Capítulo 5, que presenta una visión
general de los centros e institutos universitarios regionales especializados en desarrollo y cooperación. Los
siguientes capítulos adentran en las tres áreas funcionales más importantes de esta actividad: la formación
(Capítulo 6), la investigación (7) y la promoción de valores y dinamización social (8). En este último capítulo
también se aborda la cuestión de la universidad como
agente de la cooperación.
28
Por último, se incluyen unas conclusiones y recomendaciones, seguida de unos anexos con las fichas
técnicas de cada universidad de la Comunidad de
Madrid, que detallan los departamentos e institutos
involucrados, así como los programas de formación
más relevantes. También hay un listado de las instituciones encuestadas y el texto de las dos encuestas
aplicadas, además de una lista de las personas entrevistadas.
La información ha sido elaborada partiendo de las encuestas recibidas, así como de las entrevistas realizadas
y los documentos recopilados en el transcurso de la investigación. Cabe señalar lo complicado que ha sido
muchas veces encuadrar las actividades de cooperación al desarrollo, no sólo debido a la confusión propia
de su definición, sino también por el carácter multifuncional del mundo universitario, donde no suele existir
una organización en cada caso que permita identificar
claramente lo que hay y quién lo realiza. Por esta razón
el estudio supone una primera aproximación que, a pesar de los esfuerzos por sistematizar la información para
su posterior análisis, sólo nos ha permitido hacer unas
primeras conclusiones tentativas, pero que sin duda
ofrecen algunas pautas y senderos por recorrer.
I
La cooperación
universitaria para
el desarrollo en España
1. Perspectivas internacionales sobre
la cooperación universitaria
para el desarrollo
2. Las universidades españolas
y la cooperación universitaria
para el desarrollo
3. Programas de fomento
de la cooperación universitaria
4. Las Universidades y
la Internacionalización
de la Comunidad de Madrid
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
Este primera parte del libro tiene el objetivo de ofrecer un marco general para tratar la cooperación universitaria para el desarrollo en la Comunidad de Madrid. Para ello, se parte de una metodología tradicional, pasando de lo más general a lo más concreto.
En el primer capítulo se repasan las perspectivas internacionales que existen, especialmente en el entorno europeo, sobre la cooperación universitaria para el
desarrollo. Allí se puede apreciar una evolución importante y experiencias útiles para el caso español. Así, el
segundo capítulo aborda a nivel general cómo las universidades españolas han integrado la cooperación al
desarrollo en sus actividades, además de cómo las distintas administraciones han actuado en este ámbito.
El tercer capítulo profundiza más en este último
tema, aportando información básica sobre los distintos programas de fomento de la cooperación universitaria a los cuales las universidades madrileñas pueden
acceder. Finalmente, en el Capítulo 4 se presenta una
visión general de la Comunidad de Madrid y de sus
universidades, destacando el proceso de internacionalización que constituye un elemento central para las
iniciativas universitarias en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
Todo ello nos llevará a la segunda parte que forma
el centro del libro y presenta el material más original
de la investigación que se ha llevado a cabo.
1. Perspectivas internacionales
sobre la cooperación
universitaria para
el desarrollo
España es un miembro relativamente nuevo del
«club» de los países donantes. Debido a esta entrada
tardía, el campo —en cuanto a políticas, estructura e
instrumentos— de la cooperación universitaria para el
desarrollo en España está algo atrasado en relación
con otros países de nuestro entorno, particularmente
del Norte de Europa. Esto se refleja no sólo en las limitaciones presupuestarias y la falta de estrategias y
recursos humanos capacitados, sino también en los
distintos enfoques. Donde más claro se evidencia es
en las universidades que se centran más en la cooperación que en el desarrollo.
Es decir, se da más importancia al proceso de colaboración Norte-Sur que al objetivo que persigue, el
desarrollo. Es un enfoque que refleja la necesidad de
alcanzar rápidamente los niveles en otros países europeos, un alto sentido de solidaridad entre la población, y también se relaciona muy directamente con
necesidades de empleo; todos objetivos comprensibles. No obstante, para sólo mencionar una limitación
de esta orientación, en los programas de postgrado
se preparan expertos en aspectos de la gestión que
luego se perfeccionan con la práctica, pero muchos
desconocen los procesos básicos de desarrollo, y por
tanto, tienen limitada su capacidad analítica, lo que es
absolutamente crucial para la formación de calidad.
Los debates en otros países europeos están más
centrados en cómo hacer que la cooperación universitaria contribuya realmente al desarrollo, mientras en
España hasta ahora el enfoque ha estado más en
el/los cooperante/s como objetivo de la acción universitaria. Como veremos más adelante, en la investigación también parece haber más interés por la cooperación que por el desarrollo. Posiblemente en esta primera etapa de consolidación de la cooperación
española haya necesidad de sesgarla de esta forma,
pero sería importante que las universidades reflexionaran sobre la necesidad de cambiar su enfoque para
el medio o largo plazo.
En general, la cooperación universitaria para el desarrollo no se considera un tema prioritario a nivel internacional, si bien la universidad es un actor importante
en diversas estrategias y acciones de cooperación. En
este apartado se hace un recorrido por las distintas
perspectivas que se pueden encontrar entre los países
donantes sobre el papel y la relevancia de la cooperación universitaria al desarrollo. También se repasan algunas experiencias europeas que señalan diferentes
modelos, tanto desde la perspectiva de las políticas de
fomento, como desde la actividad propia de las universidades. El objetivo de todo esto es únicamente reflejar
el hecho de que este campo relativamente novedoso
31
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
en España ya lleva muchos años siendo objeto de estudio y de diseño de políticas en otros países ricos. Por
ello, tenemos bastante que aprender, aunque quizás
también algo que aportar a este ámbito.
1.1. Perspectivas internacionales
Para la Unión Europea (UE), la universidad se inserta
como un agente activo dentro del proceso de descentralización de la cooperación12, pero todavía no ha perfilado una política propia para la misma. Además, en su
concepción de cooperación al desarrollo de la universidad, la UE se limita a la cooperación interuniversitaria, que sólo en parte es considerada cooperación al
desarrollo. En definitiva, aún está por concebirse una estrategia específica de participación de la universidad en
la cooperación europea para el desarrollo. No obstante,
se han producido reflexiones profundas al respecto en el
seno de la Unión, en particular en materia de investigación para el desarrollo (ver Recuadro 1.1). Lo cual demuestra que hay capacidad en las universidades —y
otros centros de estudios— europeas, pero faltan iniciativas y recursos para canalizarla de manera más eficaz.
RECUADRO 1.1 Informe europeo sobre
la cooperación para la investigación
En 1999 y 2000, en respuesta a una demanda del Parlamento Europeo, la Comisión Europea convocó reuniones de
grupos de expertos de los estados miembros para discutir formas de fortalecer las actividades de cooperación en investigación para el desarrollo. En este marco, una iniciativa que se ha
analizado es la viabilidad y el interés en crear una Fundación
Europea de Investigación para el Desarrollo. El Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS) de la Universidad de Sussex fue encargado de preparar un texto para impulsar el debate al respecto. Se concluyó que la idea es interesante, pero requiere de
cierta maduración. Uno de sus objetivos principales sería el de
contribuir a reducir la brecha de conocimiento entre el Norte y
el Sur —y dentro del mismo Sur—, que se intensifica cada
día. En este sentido, el estudio de IDS señala que una característica del emergente orden internacional es que las capacidades científicas y tecnológicas están distribuidas aún menos
equitativamente que el poder económico. Por otro lado, este informe también presta atención a la creciente importancia de la
filantropía privada en este ámbito, llegando incluso a superar
los esfuerzos gubernamentales. Los autores concluyen que:
• La experiencia de los donantes en fortalecer la capacidad
científica y tecnológica de países en desarrollo ha sido, en
general, decepcionante;
• Se pone demasiado énfasis en los resultados finales, sin invertir suficientemente en la aplicación práctica de nuevos
conocimientos (innovación);
• El apoyo debe ser enfocado temáticamente y sostenido en
el tiempo;
• Se requiere de una masa crítica para tener impacto en el
desarrollo sostenido; y
• La necesidad de fortalecer instituciones y no sólo individuos.
Finalmente, cabe mencionar que, aunque el informe está basado en un análisis de las experiencias del Norte de Europa y de
Norteamérica, ofrece lecciones útiles para el caso español.
Para el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la
OCDE13, es necesaria la educación y formación en todos los niveles, pero concede prioridad a la distribución de recursos para la educación básica y formación profesional. Como gran parte de la cooperación
universitaria no se destina a estos fines no se contabiliza como Ayuda Oficial al Desarrollo.
En cuanto al Banco Mundial14, —entidad que persigue constituirse en una especie de banco de conocimientos sobre el desarrollo— queda patente la creciente importancia de la información y el conocimiento en la economía mundial, que requiere una
expansión de capital humano capaz de crear y usar el
conocimiento de una manera efectiva. Para ello es
necesario que la educación universitaria, sector responsable de la formación de una fuerza de trabajo
competitiva y de la producción de líderes, sea el motor y el orientador de la producción de ese conocimiento que apoye las reformas necesarias de los sistemas de desarrollo. Así el Banco Mundial dedica, y
ha dedicado desde 1963, importantes sumas a la
promoción de este sector, tanto en países en desarrollo como en los desarrollados.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID)15 considera importante la política de educación superior porque se vincula directamente con el desarrollo,
13 Ver «DAC Principles for Effective Aid», DAC-OCDE, Paris, 1992, pág. 59.
12 Ver «Cooperación Descentralizada: El enfoque europeo al servicio del
desarrollo participativo». European Comission DG VIII/B/2, Capítulo 2: Principios
de la Cooperación Descentralizada.
32
14 Ver Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998/99, «El Conocimiento al
Servicio del Desarrollo», Banco Mundial. Ed.: Mundi-Prensa, 1999.
15 Ver «Higher Education Strategy», Banco Interamenicano de Desarrollo, 1997.
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
y con la construcción de sociedades más productivas,
informadas, prósperas, justas, plenas y democráticas.
Asimismo, aunque la educación superior ha jugado durante siglos un papel fundamental, nunca antes había
sido tan necesaria para la formación de recursos humanos en los que recae, hasta un grado significativo, la labor de integrar los países latinoamericanos en una economía y sociedad cada vez más globalizada.
Entre las múltiples consideraciones que tiene la cooperación universitaria en las diversas agencias nacionales de cooperación, destacamos la de Holanda por
su peculiaridad. Dentro de la cooperación al desarrollo holandesa, la educación tiene prioridad ya desde
hace tiempo. En línea con la creciente atención a la
educación básica, la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo decidió establecer un programa
específico para el fortalecimiento de la educación primaria en los países en desarrollo, de forma que el
apoyo técnico lo proporcionen las universidades de
los Países Bajos.
En Europa, el Reino Unido parece haberse situado
en una posición de liderazgo en cuanto al fomento de
la investigación para el desarrollo, gran parte de la
cual se realiza a través de sus universidades. El Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID/Department for International Development), agencia nacional de cooperación, gastó más de 110 millones de
euros en el año 2001/2002 para este fin (Surr, et al,
2002).
De esta forma, el DFID se ha convertido en uno de
los donantes más influyentes, pero además ha potenciado la capacidad de universidades y centros nacionales para competir a nivel internacional. Uno de sus
elementos más innovadores ha sido la creación de
Centros de Investigación para el Desarrollo (Development Research Centres/DRC), sobre temáticas de interés para este donante (por ejemplo, pobreza crónica, cambios tecnológicos, y el futuro del Estado, etc.).
Asimismo, en 2003 esta agencia lanzará una iniciativa
para crear una red de investigadores sobre desarrollo
en América Latina16.
Otros donantes particularmente activos en la reflexión sobre el papel de la universidad en el desarrollo
son Alemania, Canadá, Francia, Suecia y Suiza.
En suma, la universidad es considerada un importante agente de la cooperación por los principales or16 Para más sobre DFID, ver su sitio en Internet: www.dfid.gov.uk
ganismos internacionales y los donantes bilaterales,
pero su papel no siempre va mucho más allá del enfoque tradicional de becas, cursos de cooperación o
investigaciones sobre el proceso de desarrollo. Sin
embargo, de forma creciente, la universidad asume
nuevos roles, se integra más plenamente en las transformaciones que se ponen en marcha. En este sentido, las universidades del Norte tendrán que saber responder a las nuevas demandas, particularmente las
provenientes de sus contrapartes en el Sur.
1.2. Experiencias europeas.
Un repaso breve por distintos
modelos
No sería posible resumir la experiencia de otros países, así que sólo repasaremos algunas que pueden
ser de interés para España. En primer lugar, nos podemos referir a distintos tipos de vínculos interuniversitarios que frecuentemente forman el eje de la cooperación universitaria para el desarrollo. Hay básicamente dos tipos de modelos de cooperación interuniversitaria (de Gast, 1995: 52 y ss).
Un modelo consiste en proyectos pequeños que se
inician por contactos entre individuos de universidades del Norte y del Sur. Estos proyectos tienen objetivos limitados e implican pocas actividades. Un ejemplo de este tipo puede encontrarse en los programas
del Consejo Británico. Su ventaja es que los programas son fáciles de realizar porque el compromiso de
ambas partes es fuerte. Pero, si no hay financiamiento externo, no es probable que se mantenga en el
tiempo, y si coinciden muchos proyectos en una universidad, frecuentemente contribuyen a la falta de coordinación. Además, su impacto suele ser muy reducido.
Desde hace varias décadas, el Consejo Británico
promueve la cooperación cultural, científica, tecnológica y educativa con otros países (Elliott, 1995). En relación con la cooperación universitaria, provee pequeñas subvenciones para apoyar intercambios de académicos, normalmente en el marco de un proyecto
conjunto. No pretende fortalecer las universidades del
Sur, porque los fondos son bastante reducidos (una
media de menos de 2000 euros). No obstante, los beneficiarios individuales prefieren este tipo de ayudas
que responden a proyectos propios.
El segundo tipo es un programa con un enfoque
desde arriba que persigue varios objetivos, incluye
33
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
muchas actividades e implica varios niveles de las universidades. Algunos ejemplos son el Programa de
Cofinanciación para la cooperación en Educación Superior (MHO) de los Países Bajos, y en el campo del
fortalecimiento de la capacidad investigadora, el Programa SAREC (Agencia Sueca de Cooperación para
la Investigación en países en vías de desarrollo), que
actualmente forma parte de la Agencia Sueca para el
Desarrollo Internacional (ASDI).
El MHO fue creado en 1993, a partir de la experiencia de otros programas iniciados a finales de los años
sesenta (MHO, 1998). Sus objetivos son dos:
- desarrollar, fortalecer y mejorar el funcionamiento
general de las instituciones de educación superior
en países en desarrollo (fortalecimiento institucional); y
- ayudar a llenar brechas de recursos humanos a nivel nacional (desarrollo de recursos humanos).
Este programa se basa en una serie de criterios,
de los cuales destacaríamos el hecho de que se privilegian los broad linkages —vínculos amplios— que
van más allá de un solo curso o departamento, y están dirigidos hacia la mejora sostenible de la institución (del Sur) en su conjunto. Para mantener un alto
grado de eficacia del programa, se concentra en un
número relativamente reducido de instituciones en
los países en desarrollo objeto de la cooperación holandesa. Con cada institución se pueden llevar a
cabo entre 8 y 10 proyectos simultáneamente. Este
programa está integrado en los «planes país» de Holanda, por lo que los proyectos se destinan hacia las
prioridades definidas por el país «beneficiario». Como
reflejo de su prioridad en países más pobres, el programa debe concentrar al menos la mitad de sus recursos en el Africa Subsahariana. En América Latina,
sólo trabaja en países de Centroamérica y la zona
andina. En 1998 participaron en el MHO, 11 universidades y 10 institutos de formación profesional de
Holanda, en colaboración con 12 instituciones de
Africa, Asia y América Latina.
Como todo programa de cooperación, el MHO
también tiene sus problemas. Una evaluación independiente (Boeren y Epskamp, 1998), encontró que
los procedimientos burocráticos son excesivos y
que falta capacidad de planificación, identificación y
formulación de proyectos por parte de las instituciones del Sur. Además, los autores de ese estudio expresan dudas sobre la sostenibilidad del programa,
34
debido, generalmente, a la situación financiera de
las contrapartes. Además, se ha prestado más
atención a la capacidad docente e investigadora
que a la gestión universitaria, lo cual podría contribuir más al fortalecimiento institucional. Por último,
se refieren al dilema de la organización que gestiona
el MHO: las universidades neerlandesas buscan defender sus intereses, pero estos no concuerdan
siempre con los objetivos del programa; además,
por la mayor capacidad de presión política de las
universidades, muchas veces intentan imponer sus
perspectivas.
En cuanto a SAREC, este programa fue creado en
1975 para apoyar la investigación en los países en
desarrollo. Se centra en cuatro sectores: salud y nutrición; desarrollo rural y medio ambiente; ciencias naturales, tecnología e industrialización; y ciencias sociales
y humanidades. También ofrece apoyo para la infraestructura de investigación. Su política se fundamenta
en dos principios (Holmberg, 1995: 389). Por un lado,
la necesidad de reconocer la naturaleza de largo plazo de la investigación, y por el otro, la necesidad de
gestionar la ayuda a la investigación según criterios
científicos estrictos.
Por ello, es importante que los gestores del programa sean personas con experiencia en investigación.
El enfoque principal de SAREC es reforzar la capacidad investigadora de los países en desarrollo, por ello
la colaboración con centros suecos no es un requisito
para recibir ayuda del programa (aunque la gran mayoría de actividades financiadas cuentan con una
contraparte sueca).
Su modelo de cooperación interuniversitaria se puede caracterizar como el de sandwich, ya que los
alumnos de postgrado o doctorado realizan parte de
sus estudios en su propio país y la otra parte en Suecia. En 1993-94, SAREC gestionó cerca de 400
acuerdos interuniversitarios.
La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) también lleva a cabo un programa
de apoyo a la investigación en los países en desarrollo. Es un programa interesante porque ha evolucionado en gran medida por la demanda de la comunidad de científicos suizos que no estaba satisfecha con los programas tradicionales, y quería
reforzar la colaboración —a través de partenariados— con sus contrapartes en países en desarrollo.
Un ejemplo en este sentido es el Consorcio de
Cooperación Científica para Atenuar los Síndromes
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
del Cambio Global (NCRR). Tiene un modelo interesante ya que el Fondo Nacional Suizo para la Investigación Científica (SNSF) aporta fondos a los socios suizos, mientras COSUDE apoya a los socios
de países en desarrollo para proyectos conjuntos.
El objetivo es desarrollar la «excelencia en la investigación [suiza] y compartirla con los países del Sur,
y a la vez [... ] importar su conocimiento y experiencia a Suiza»17. En los primeros cuatro años se prevé
destinar unos 20 millones de dólares a este programa.
Hay muchos otros programas que se podrían repasar aquí, pero que quedan fuera de los objetivos de
este estudio18. Sí es importante, no obstante, resumir
las conclusiones y recomendaciones que emergen de
las distintas experiencias internacionales (de Gast,
1995: 64 y ss):
1)
la cooperación interuniversitaria Norte-Sur ha
sido y podría ser una manera eficiente y eficaz de
apoyar a instituciones en el Sur, pero es probable
que con los cambios en el sistema internacional,
el papel y el contenido de esta cooperación se
transforme.
2)
La ejecución efectiva de proyectos de cooperación interuniversitaria está siendo limitada por
problemas de financiamiento, apropiación (ownership) y gestión.
3)
En relación con el financiamiento, es evidente que
habrá cada vez menos fondos públicos disponibles para la educación superior en general y, particularmente, para actividades de cooperación
universitaria, lo que implica la necesidad de buscar nuevas formas de conseguir fondos.
4)
Aunque se persigue que las actividades de colaboración sean propias de las instituciones del
Sur, en muchos casos la iniciativa y la toma de
decisiones procede de universidades del Norte,
por lo que la relación no es de igualdad.
5)
Las universidades del Sur son generalmente débiles en su gestión, razón por la que es importante dedicar recursos a su fortalecimiento institucional.
17 Ver en: www.nccr-North-South.unibe.ch/
18 Una publicación que recorre una parte importante de los programas internacionales de apoyo a las capacidad investigadora en los países en desarrollo es KFPE, 2001 (disponible en www.kfpe.ch/about/conf2000.html/).
1.3. Redes internacionales
Finalmente, nos parece útil destacar el papel de las
redes que tienen relevancia para este estudio. Entre
ellas, podemos empezar con la Asociación Europea
de Institutos de Formación e Investigación en Desarrollo (EADI), una organización con cerca de 200 instituciones de todos los países europeos —incluyendo
la UE, pero también otras de Europa Occidental, Central y del Este—. Fue creada hace más de 25 años y
tiene un programa activo de congresos (cada tres
años), grupos de trabajo (más de 20) y publicaciones
(una revista y una serie de libros). España, con 7
miembros institucionales, no ha sido muy activa en
EADI, aunque siempre ha tenido un miembro en su
Comité Ejecutivo y algún que otro miembro participando en grupos de trabajo.
Participar en esta red sería una forma de tener una
mayor presencia a nivel europeo, pero también de
aprovechar los proyectos multinacionales que emergen de las reuniones de EADI. Además, la Asociación
pertenece a su vez a otra red, el Comité de Coordinación Inter-regional de Asociaciones de Desarrollo
(ICCDA), que pretende reforzar los lazos Norte-Sur.
Uno de los miembros más activos de dicha red es el
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO). Por otro lado, EADI participa en reuniones
con la Comisión Europea para aportar ideas para programas de cooperación universitaria europea con los
países en desarrollo y ha colaborado en la creación
de la Red Europea de Investigación sobre el Desarrollo (European Development Research Network/EUDN)
que forma parte de la Red de Desarrollo Global (Global Development Network/GDN)19.
Otra red interesante que se centra en la comunidad
francófona es el Comité sobre Cooperación Universitaria para el Desarrollo, con sede en Bruselas. Es una
asociación de universidades de habla francesa que
persigue mejorar la eficacia de la cooperación internacional. Promueve la elaboración de una política común, e incluye entre sus objetivos el traslado progre19 El Global Development Network/ Red Global de Desarrollo (GDN), fue iniciado por el Banco Mundial en 1999, pero pretende desarrollarse de forma independiente del Banco. El objetivo de esta red es apoyar y vincular a instituciones de investigación y análisis de políticas involucrados en el campo de
desarrollo. Actualmente tiene dos enfoques: la generación de conocimiento y
su difusión. Una actividad central es el fortalecimiento de la capacidad de centros en Países en Vías de Desarrollo. Para más información, visitar:
www.gdnet.org. Otra iniciativa en esta línea que patrocina el Banco es el Global Gateway (www.developmentgateway.org/). Sobre la red europea, ver:
www.eudn.org/.
35
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
sivo de las responsabilidades sobre programas a contrapartes en el Sur.20
la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).22
Finalmente, cabe destacar una iniciativa transnacional, NORRAG.21 Esta red tiene como objetivo mejorar la interacción entre investigación, las decisiones políticas y la práctica de la cooperación en el
Norte como medio para apoyar la educación y la
capacitación en el Sur. Es un foro particularmente
útil como fuente de información a través de sus publicaciones (destaca un boletín muy completo), seminarios y cursos.
En este sentido, las campañas del movimiento por
el 0,7% —dedicadas, entre otros fines, a presionar
para aumentar la ayuda oficial al desarrollo (AOD)
hasta al menos el 0,7% del PIB— en esa época
constituyeron un gran estímulo para la participación
universitaria en la cooperación con los países en
desarrollo. Aunque estas instituciones de educación
superior habían realizado bastantes actividades anteriormente, por lo general eran puntuales y/o poco
significativas en el contexto general de éstas instituciones académicas.
En suma, sin haber presentado un repaso exhaustivo de la experiencia internacional, es evidente que
ofrece a España, y en concreto a la Comunidad de
Madrid, lecciones y oportunidades útiles que se deben analizar con más detenimiento. Podemos y debemos aprender de los errores y aciertos de países con
muchos años de trabajo en este campo de la cooperación universitaria para el desarrollo.
2. Las Universidades
Españolas y la Cooperación
al Desarrollo
Desde hace varias décadas, las universidades españolas han demostrado un creciente interés por intensificar sus vínculos y actividades internacionales. El
grueso de esta cooperación transnacional se ha centrado, lógicamente, en el entorno europeo, debido a
la cercanía, las necesidades del proceso de integración en la Unión Europea (UE) y la existencia de una
multitud de programas de fomento (i.e., Erasmus, Leonardo, etc.). Otra zona de intensa cooperación universitaria ha sido Norteamérica.
Pero también habría que señalar la red tupida de relaciones con universidades latinoamericanas que se
había creado a lo largo de muchos años, y que sería
la base más importante para la implicación de las universidades de España en el ámbito de la cooperación
al desarrollo, empezando a finales de los años ochenta, pero intensificándose a mediados de los noventa.
Al respecto cabe subrayar algunas redes interuniversitarias iberoamericanas, como el Consejo Universitario
Iberoamericano (CUIB), constituido a fines de 2002, o
20 Más información en: http://cud.ciuf.be/
21 Northern Policy, Review, Research and Advisory Network on Education
and Training/ Red del Norte para la Evaluación, Investigación y Asesoría de Políticas sobre Educación y Capacitación. Más información en: www.norrag.org/.
36
Con el «efecto 0,7%», la cooperación se convirtió
—al menos durante un periodo— en una cuestión de
cierta importancia en la agenda pública. A raíz de este
fenómeno, muchas universidades decidieron dedicar
una parte simbólica de su presupuesto a la cooperación, crear nuevos programas docentes, fomentar —e
incluso en algunos casos, crear— organizaciones no
gubernamentales (ONG), etc.
Estos hechos forman el punto de partida del contenido de este capítulo que tiene varios objetivos. El
principal es ofrecer un panorama de la cooperación
universitaria para el desarrollo (CUD) en España,
trazando algunos aspectos de sus orígenes, señalando cómo se ha tratado desde las distintas administraciones del Estado, y analizando cómo se está
configurando actualmente, en términos generales.
Además, al final se incluye un repaso de la experiencia internacional, enfocado especialmente en el
contexto europeo. Se trata, pues, de un capítulo,
que, junto con los otros de esta primera parte del libro, constituye el marco de análisis de las acciones
de cooperación de las universidades de la Comunidad de Madrid.
22 El convenio para crear la CUIB se encuentra en: www.crue.org/espaiberodoc/protocolo.pdf. La AUIP es un organismo internacional no gubernamental reconocido por la UNESCO, dedicado al fomento de los estudios de postgrado y
doctorado en Iberoamérica (http://www3.usal.es/auip/auip/presentacion.htm).
Otro organismo es la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) que tiene
sus orígenes en experiencias y desarrollos universitarios de cooperación al desarrollo (www.funiber.org). En el ámbito de la educación a distancia existe la: Asociación Iberoamericana de Educación Superior A Distancia (AIESAD):
www.uned.es/aiesad/. Finalmente, esta el Centro Interuniversitario de Desarrollo,
CINDA, institución académica internacional, formada por importantes universidades de América Latina y de Europa, cuyo propósito fundamental es vincular a las
universidades entre si y con los principales problemas del desarrollo de la región
(http://www.cinda.cl/). Para mayor información, una fuente útil es: http://dialogo.ugr.es/.
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
2.1. Las universidades vistas
desde el Estado
Las universidades del Estado español llevan varios
años intentando perfilar para sí mismas una identidad
propia como agente del sistema nacional de cooperación al desarrollo. No es que no sean reconocidas ni
tomadas en cuenta en los importantes textos o declaraciones de otros actores en este ámbito, pero su papel como instituciones siempre ha parecido secundario o marginal.
Al respecto, en uno de los primeros documentos
doctrinales de la cooperación española que surgió del
Congreso de los Diputados (1992), apenas se mencionan las universidades.23 Se hace una breve referencia a la importancia de la educación y a la cooperación en este campo y se afirma que se debería aumentar el intercambio universitario (por ejemplo,
extendiendo a América Latina el programa Erasmus
de movilidad intra-europea de estudiantes), pero la
universidad no aparece como protagonista.
Después, cuando se creó el Consejo de Cooperación
al Desarrollo en 1995, las universidades no fueron tenidas en cuenta (sólo indirectamente a través del representante del ministerio encargado de educación), aunque evidentemente varios de los expertos procedían
del mundo universitario. Con este trasfondo, no es sorprendente encontrar un perfil poco dibujado en el texto
jurídico más importante, la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo de julio de 1998. En su artículo 31 (del Cap. VI, Sección 1.ª —La cooperación no
gubernamental—) se dice que «El Estado fomentará las
actividades de organizaciones no gubernamentales de
desarrollo y sus asociaciones, universidades, empresas, sindicatos y otros agentes sociales que actúen»
(énfasis nuestro) en el ámbito de la cooperación. Sin
embargo, no se vuelve a mencionar a las universidades
de forma explícita en esta Ley; se trata implícitamente
en el Art. 39 cuando se indica su papel en relación a la
participación social, la sensibilización, la formación, etc.
Probablemente el primer documento de amplia difusión que dio cierta importancia a la universidad fue la
Estrategia para la Cooperación Española (Alonso,
23 Tampoco tenemos constancia de que en otros textos parlamentarios
como el Informe de la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado sobre Cooperación Internacional en España de 1984, o la ponencia del Senado sobre el
mismo tema de 1994 den importancia a esta temática. De hecho en ambos
casos no hay comparecencias de actores institucionales universitarios y el
papel de la universidad parece relegado a la de formar a los cooperantes.
1999), seguramente el más importante texto doctrinal
y orientador producido hasta la fecha en el país. Aunque incluye a la universidad entre «Otros agentes»
—siendo las empresas y las ONGD los principales
agentes sociales—, afirma que su papel en la «política
de ayuda es crucial» por las posibilidades de transferencia de conocimientos, investigación y formación
(Alonso, 1999: 438).
En el año 2000 se da un paso más con la modificación del Consejo de Cooperación que adquiere un carácter menos autónomo, pero al mismo tiempo más
plural, al incluir ahora entre sus vocales uno en representación de las universidades. Con ello, se inicia un
proceso de ampliación de los actores a considerar en
el llamado «diálogo social» (si bien surgen conflictos
entre las ONGD y la Administración central por el mecanismo de selección de representantes).
Por otro lado, el primer Plan Director de la Cooperación Española (PDCE) 2001-2004, incluye una mención específica de «universidades, centros educativos
y organismos de investigación» entre los principales
actores de la cooperación. Al respecto se afirma que
estas instituciones tienen un papel importante en la
prestación de asistencia a las instancias responsables
de la ayuda, así como en la contribución a la promoción de recursos humanos aptos para la investigación, formulación y ejecución de políticas de cooperación internacional y la mejora de las capacidades docentes e investigadoras en los países en desarrollo
(MAE, 2000: 39).
Más concretamente, en la descripción de la prioridad sectorial, Inversión en el ser humano (MAE, 2000:
22-23), se habla del objetivo de «apoyo a la educación superior a través de un eficaz programa de
becas y a la consolidación de la cooperación interuniversitaria». En otra parte, la universidad es tratada en
las actividades de educación, sensibilización e investigación sobre el desarrollo. Al respecto, se afirma que
se «requiere adecuar los resortes instrumentales, incluyendo el establecimiento de mecanismos de coordinación entre las administraciones públicas de colaboración y otras instituciones, como universidades,
centros de estudio...» (MAE, 2000: 35).
En el primer Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI) para poner en práctica al PDCE, dos subsectores son directamente relevantes para las univer-
37
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
sidades: el apoyo al desarrollo de la investigación
científica y tecnológica; y el apoyo a la educación, incluyendo la superior (MAE, 2001: 33-34).
No obstante, el gobierno no dispone de información
completa sobre lo que realizan las universidades en
este ámbito. En los informes anuales de seguimiento
de los PACI donde se supone que se recoge toda la
ayuda al desarrollo oficial de España, no se recopilan
sistemáticamente información de las universidades. A
mediados de los años noventa, solo aparecía la universidad en este documento cuando era «entidad cofinanciadora» de programas del gobierno central (especialmente de cooperación universitaria, un 90% del
total en 1996). En algunos años ni siquiera aparece la
universidad, y los datos de 2001 se limitan principalmente a la contribución de las universidades a programas de becas. Según ese informe, las universidades españolas en conjunto aportaron un total de 664
mil euros, con lo cual parecen agentes poco relevantes de la cooperación española. Hasta la fecha no
existe una fuente fiable sobre esta materia, por lo que
se espera que las propias universidades consigan
avanzar a través de sus redes (ver CEURI más adelante en este capítulo).
Por su parte, las comunidades autónomas parecen
haber asignado un rol más importante a las universidades en este ámbito. Posiblemente se debe a que
recibieron las plenas competencias de las universidades al mismo tiempo que estaban poniendo en marcha sus programas de cooperación al desarrollo. El
País Vasco, Valencia y Andalucia se encuentran entre
las comunidades que más activamente han promovido el papel de la universidad en este ámbito, fomentando diversos programas relevantes desde hace varios años. Con muchos menos recursos, la Junta de
Extremadura canaliza una parte importante de su
ayuda a través de la universidad regional, que ha establecido una oficina activa de cooperación al desarrollo.24
2.2. El caso de la Comunidad
de Madrid
En el caso de la Comunidad de Madrid, hay varias
menciones al papel de las universidades en la Ley
13/1999, de 29 de abril de Cooperación para el Des24 Los sitios de Internet relevantes son: Universidad del País Vasco
(www.ehu.es/oficop/cas/infor/index.htm); Universidad de Extremadura
(www.unex.es/relint/); y Universidad de Valencia (http://www.uv.es/~relint/).
38
arrollo, la primera Ley en esta materia de las CC.AA.
Concretamente, en su Artículo 6 que versa sobre Modalidades de la cooperación para el desarrollo, se establece que:
la Comunidad de Madrid podrá conceder subvenciones o establecer convenios o cualquier otra forma
reglada de colaboración con las organizaciones no
gubernamentales de desarrollo, universidades, empresas, organizaciones empresariales y sindicales y
otras organizaciones sociales, para la ejecución de
programas y proyectos de cooperación para el desarrollo... (énfasis nuestro).
Asimismo, la universidad aparece en el Artículo 16
sobre Fomento de la cooperación para el desarrollo
en la Comunidad de Madrid, donde se indica que el
gobierno regional debería apoyar su papel en este
ámbito. Más concretamente, en el Artículo 21 sobre
educación para desarrollo y sensibilización de la población se le asigna a la universidad tareas para realizar «campañas de divulgación, programas educativos
... y actividades formativas». Finalmente, en el Artículo
3.5 donde se enumeran las áreas de actuación preferentes de la cooperación regional, aunque no se nombra a la universidad explícitamente, se incluyen actividades propias como la investigación y la educación.
No obstante, es en el Plan General de Cooperación
para el Desarrollo (PGCD), 2001-2004, donde se concretiza realmente el potencial de las universidades. Así,
al hablar de las características relevantes de la región
se afirma que «acumula una gran capacidad en el ámbito de la investigación y desarrollo, gracias a la red de
Universidades más importante de España y a un notable grupo de centros de investigación, públicos y privados, de primer orden en el ámbito internacional»
(CM, 2002: 22). Al referirse a los instrumentos, aparece la universidad como un actor, entre varios, importante para la cooperación técnica (CM, 2002: 52).
Pero donde se detalla mejor su significado es en el
apartado sobre Socios en la Comunidad de Madrid.
Allí se especifica que:
la universidad madrileña concentra recursos de investigación, asistencia técnica y formación, que deben ser incorporados a los procesos de cooperación
para el desarrollo. Además, la universidad madrileña
cuenta con experiencia de colaboración con las
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
ONGD y con agentes homólogos en los países prioritarios, que pueden tener una proyección social que
complemente los procesos de desarrollo, así como en
la potenciación de la educación para el desarrollo en
la región (CM, 2002: 57).
que desempeñar en la cooperación al desarrollo. Más
bien, frecuentemente las universidades son tratadas
como actores pasivos que pueden participar en las
estrategias diseñadas por la Administración, pero no
se les aprecia una gran capacidad de iniciativa propia
para elaborar líneas interesantes de trabajo.
Finalmente, al abordar los requisitos para la cooperación al desarrollo eficaz, la universidad es mencionada —o está implícita— en los apartados relacionados
con la educación para el desarrollo y la investigación y
especialización en cooperación para el desarrollo. En
este último tema, se incluyen algunas líneas de acción
concretas en las cuales la universidad puede desempeñar un papel de liderazgo (CM, 2002: 66-67):
Todo esto es sorprendente si consideramos que en
sus inicios la cooperación española dio cierta importancia a la universidad como actor. Evidentemente, en
esa época las organizaciones no gubernamentales
—tal y como las conocemos hoy— apenas existían, ni
se puede afirmar, con excepciones, que las universidades llevaran a cabo programas propios de cooperación al desarrollo.
• fomentar la calidad de la investigación aplicada a
materias de cooperación para el desarrollo;
Hoy en día, sin embargo, la situación es diferente.
Muchas universidades españolas llevan realizando acciones y programas de cooperación desde hace más
de una década, algunas ya han elaborado sus propias
estrategias en este ámbito y varias tienen presupuestos establecidos con fondos propios.
• apoyar a las instituciones específicas dedicadas a
la investigación sobre cooperación y desarrollo;
• facilitar la internacionalización de los centros investigadores;
2.4. Hacia un perfil más relevante
• favorecer la mejora de la oferta de formación;
• promover la divulgación de estudios e investigaciones; y
• promover la reflexión abierta sobre temas específicos de cooperación.
2.3. Pero, el camino es largo
A pesar de los logros evidentes en el caso madrileño —y en otras comunidades—, a diferencia de lo
que hemos observado a nivel estatal, las universidades no están representadas en el Consejo de Cooperación para el Desarrollo de esta región, con lo cual su
voz en este campo se tiene que canalizar por vías
más informales. De hecho, al menos al principio, sólo
un consejo de cooperación autonómico —el de la
Comunidad de Valencia— incluía a un representante
de la universidad, aunque casi todos incluían expertos
que frecuentemente provienen de la universidad (Ver
Erice, 1998). No obstante, con el tiempo varias
CC.AA. han ido incorporando este actor a sus consejos de cooperación.
En efecto, a nivel general la universidad apenas se
considera un sujeto diferenciado con un papel claro
No obstante, como agente las universidades no han
logrado un perfil más destacado en la cooperación,
por diversas razones. Primero, por las resistencias de
otros actores a ampliar espacios de participación a las
universidades. La limitada capacidad de las universidades de defender su «derecho a participar» más activamente en el sistema de cooperación hasta hace
poco es un segundo motivo. Finalmente, y muy relacionado con la anterior razón, las universidades actúan de manera muy fragmentada —internamente y entre ellas—, con lo cual gran parte de las acciones de
diversos miembros de la comunidad universitaria en la
ayuda al desarrollo no se identifican con estas instituciones.
En cuanto a las resistencias, se podrían señalar dos
tipos. Uno es el de aquellos —especialmente en la
administración central y algo menos en la autonómica— que no creen que la universidad deba desarrollar
un papel más destacado porque no encajaría bien en
las prioridades actuales, más enfocadas en la lucha
contra la pobreza, con cada vez menos recursos para
el tipo de «cooperación avanzada» que se asocia con
las universidades. Lo cual no quiere decir que agentes
en la universidad —docentes e investigadores— no
puedan servir a la cooperación. Todo lo contrario,
como podemos observar en el Consejo de Coopera-
39
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
ción estatal y en los autonómicos y municipales, en la
elaboración del primer Plan Director, así como en diversos seminarios, jornadas y cursos sobre temas de
cooperación y desarrollo patrocinados por las administraciones.
El otro tipo de obstáculo al mayor protagonismo de
las universidades proviene del recelo que sienten
otros actores, en particular algunas organizaciones no
gubernamentales de desarrollo (ONGD). Como afirma
un especialista en la materia, «la visión que ciertos
sectores de las ONG tienen de los universitarios no es
muy buena» (Unceta, 2001: 127). Estas entidades,
que han logrado un importante espacio propio y bastantes recursos de las distintas instancias públicas,
observan con reticencia que nuevos actores entren en
la comunidad de cooperación a «competir» por los relativamente escasos recursos. Han visto, además,
cómo algunos departamentos universitarios han creado sus propias ONGD para acceder a sus líneas de financiamiento. Por eso, las ONGD por lo general no
han prestado mucha ayuda para la creación de programas específicos de apoyo a la cooperación universitaria para el desarrollo.
No todas las ONGD actúan así. De hecho, muchas
colaboran activamente con las universidades, sea a
través de cursos de formación, investigación y campañas de sensibilización (como se podrá ver en la II.ª
parte del libro). Además, muchas personas de las universidades colaboran con organizaciones no gubernamentales, por lo que se intenta evitar un conflicto
directo entre los sectores, aunque quizás a costa de
no abordar soluciones mutuamente convenientes.
Por otra parte, sólo recientemente las universidades
han empezado a organizarse en este ámbito. En un primer momento, gran parte de estos esfuerzos ha sido
realizado de manera ad hoc, pero las universidades españolas se dieron cuenta rápidamente de su potencial
en este ámbito y, más importante, del interés de muchos estudiantes, profesores y personal no-docente.
Por ello, —entre otras iniciativas— en el marco del
Consejo de Rectores de las Universidades Españolas
(CRUE), se puso en marcha un amplio proceso de reflexión y de ejecución de una estrategia propia que serviría para orientar y organizar mejor los dispersos esfuerzos así como para difundir su interés e información
sobre su capacidad entre otros actores involucrados en
la cooperación al desarrollo, organizado alrededor del
Comité Español Universitario de Relaciones Internacionales, concretamente por su Comisión de Cooperación
al Desarrollo (ver Recuadro 2.1).
40
RECUADRO 2.1. El Comité Español
Universitario de Relaciones Internacionales
(CEURI) y la Cooperación al Desarrollo
Desde hace algunos años un grupo de universidades españolas intenta coordinar sus actividades de relaciones externas
a través del CEURI, con el fin de reforzar los distintos programas de intercambio, movilidad de estudiantes y profesores, investigación transnacional, y cooperación al desarrollo. En relación a este último ámbito se decidió crear la Comisión de Cooperación al Desarrollo (CCD), que ha ido intensificando su
trabajo en los últimos años, en parte por el impulso que la Ley
de Cooperación ha dado a todas las actividades de cooperación en el país
Esta iniciativa se debe, por un lado, a la necesidad imperante de estas instituciones de aumentar su grado de internacionalización, y por el otro, para responder al interés de alumnos y profesores por esta cuestión. Además, se tenía la idea
de que las universidades no estaban suficientemente consideradas en la Ley y en el Plan Director de la cooperación española, particularmente en comparación con otros actores sociales como las ONG. Por último, ha habido más interés en incidir en el diseño de los programas de fomento de la
cooperación universitaria llevadas a cabo desde la Administración central, autónoma y europea.
En mayo de 2000 el CEURI adoptó la Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo/ESCUDE (CEURI, 2000)25
con el fin de establecer los fundamentos de dicha cooperación. Además, se estructuró una serie de objetivos y metas
en un Plan de Acción. Según el CEURI la elaboración de una
estrategia atiende a varias razones. Primero, por la experiencia del sistema universitario español en temas de cooperación, que ya es significativa. Segundo, por la necesidad de
disponer de un instrumento común que homogeneice la diversidad de actividades. Tercero, por la obtención del debido
reconocimiento frente a la sociedad como agentes de la cooperación al desarrollo que se realiza desde España. Por último, por la importancia que tiene para nuestro país la realización de una cooperación al desarrollo por y con las universidades españolas.
Los principios sobre los que se articula ESCUDE son la concentración de los esfuerzos de cooperación, la continuidad de
las actuaciones, la corresponsabilidad entre instituciones participantes, y la cooperación «no onerosa/no lucrativa». Sus
metas y objetivos son la mejora de las condiciones de vida y
trabajo de los países menos desarrollados, el desarrollo del
sentimiento de solidaridad y los hábitos de consumo, comercio
y producción justos y responsables, desde una perspectiva
sostenible del desarrollo, la coordinación de actuaciones entre
25 Se puede encontrar en: www.uji.es/serveis/raco/info/crue/ceuri.pdf
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
agentes de la cooperación al desarrollo, y la elaboración de un
programa propio de cooperación al desarrollo de las universidades españolas.
2.5. Hacia la consolidación de la
cooperación universitaria en
España
La estrategia debe servir para desarrollar y potenciar un
marco conjunto normativo, funcional y presupuestario, para
propiciar y facilitar la cooperación de las universidades españolas en los procesos de desarrollo socioeconómico de otros
países, para potenciar la colaboración con otros agentes de
la cooperación al desarrollo y, por último, para sensibilizar internamente sobre las consecuencias del subdesarrollo. Por
tanto, la estrategia podrá cumplir con funciones de proporcionar formación, de compartir experiencias compartiendo
recursos, de potenciar la investigación para el desarrollo, de
fomentar la transferencia de tecnología adaptada a las condiciones locales, y, por último, de incidir en el entorno social
propio a través de la sensibilización y la educación al desarrollo.
Actualmente, nos encontramos en una fase inicial
de la consolidación de la cooperación universitaria
para el desarrollo en España. Según el documento estratégico de las universidades (CEURI, 2000), las actividades se pueden organizar en los siguientes «bloques temáticos»27:
A principios de 2002, en una reunión en Badajoz, la CCD
hizo un balance de lo que se había logrado avanzar en la
puesta en práctica de la ESCUDE. Se observaron diversos niveles de implementación de los objetivos de esta estrategia (o,
al menos, de su filosofía), incluyendo el estrechamiento de colaboración con administraciones locales y autonómicas, la creación de unidades u oficinas específicas para actividades en
esta materia y la mejora de la coordinación interuniversitaria.
Actualmente desde la Comisión se prepara un estudio para intentar conocer mejor las verdaderas dimensiones de esta cooperación en España.
Aunque no todas las universidades participan en
esta iniciativa, se nota que sus resultados han sido
asumidos por el conjunto. En efecto, al ser aprobada
la estrategia por todos los rectores (en el CRUE), este
texto ha adquirido un carácter especial que no sería
posible con propuestas ad hoc de un grupo pequeño
de instituciones.
Los cambios notados reflejan seguramente la creciente apertura de las universidades a las transformaciones en la sociedad, donde la solidaridad adquiere
cierta importancia. Además, habría que destacar la
tendencia más general en la cooperación a favorecer
la participación de una variedad cada vez más amplia
de agentes descentralizados, incluyendo los gobiernos regionales y municipales, las ONG, otras organizaciones de la sociedad civil, las empresas, las universidades y centros afines.26
26 Al respecto, ver, entre otros, la publicación, La Cooperación Descentralizada para el Desarrollo Humano. La Contribución Española a un Debate Internacional, Madrid, AIETI/ICEI (2000).
• Formación y educación para mejorar la capacidad
de los recursos humanos en los países en desarrollo;
• Compartir experiencias, compartiendo recursos,
para la creación de comunidades científicas académicas y profesionales internacionales, a través,
principalmente, del intercambio de alumnos y profesores con universidades de países del Sur (lo que
implica formación en el caso de los alumnos, y
otros tipos de colaboración en el de los profesores);
• La incidencia en el entorno social, lo cual implica
crear conciencia en la comunidad universitaria sobre el sistema internacional, la injusticia de las relaciones Norte-Sur, etc. (i.e., sensibilización y educación para el desarrollo) para formar actores de
transformación en la sociedad española;
• La investigación para el desarrollo, incluyendo estudios sobre la realidad de los países en desarrollo y
las relaciones Norte-Sur, incluyendo la propia cooperación; y
• La transferencia de tecnología y de saber hacer, lo
que implica la colaboración, con centros afiliados
del Sur, en proyectos de I+D, y la asistencia técnica
para la ejecución de proyectos de desarrollo.
A partir de estos «bloques» generales, las universidades identificaron 25 tipos de acciones que pueden
27 Es importante introducir aquí una nota metodológica. En este estudio no se
incluyen programas de relaciones internacionales, que pueden incidir en las
relaciones con países en desarrollo, pero cuyo objetivo central es distinto al de
la cooperación al desarrollo (geopolítica, derecho internacional, relaciones económicas internacionales, estudios regionales, etc.). Tampoco se tratan aquellos
programas que se centran en la formación en gestión de organizaciones no lucrativas, ya que su finalidad también es más amplia que la cooperación al desarrollo. Reconocemos que así quedan fuera algunas actividades que tienen
que ver con el tema central de la investigación, pero también es cierto que con
los recursos y tiempo disponible, no sería posible abordarla adecuadamente,
por tanto consideramos mejor mantener este aspecto al margen.
41
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
realizar para la cooperación al desarrollo. Es importante señalar que no todas estas actividades se pueden
considerar cooperación al desarrollo en sentido estricto; de hecho, muchos son ejemplos de la cooperación interuniversitaria, un fenómeno más amplio. En
cualquier caso, estas se pueden reagrupar en diez:
- formación de formadores, de estudiantes de varios
niveles y de gestores universitarios.
- mejora de las infraestructuras universitarias en países en desarrollo.
gular y muy genérico, no tomando en cuenta la diversa realidad —y por tanto, la amplia gama de actividades que se podrían apoyar— de las universidades españolas.
Finalmente, apenas hay estudios que de manera
profunda y sistemática analicen las actividades en
este ámbito y resalten su potencial. Lo cual contribuye a mantener la imagen de un sector poco relevante
en la comunidad cooperante en España, especialmente si lo comparamos con el perfil —quizás algo
sobredimensionado— que han logrado las organizaciones no gubernamentales.
- colaboración en investigación para el desarrollo.
- proyectos de transferencia tecnológica.
- sensibilización intra y extra-universitaria.
- Formación en materia de cooperación y desarrollo.
- Participación en reflexiones nacionales y locales en
materia de cooperación.
- Asistencia técnica para los países en desarrollo.
- Colaboración con otros agentes de la cooperación.
- Puesta en marcha de programas propios de cooperación al desarrollo.
Aunque en general se pueden constatar todas estas
actividades en la práctica, lo cierto es que la universidad española no ha alcanzado todavía un alto nivel de
institucionalización de sus programas relacionados
con la cooperación al desarrollo (de hecho, el CEURI
ha decidido concentrar sus esfuerzos en un número
reducido de estas acciones). Esto se debe principalmente a la falta de estrategias institucionales que se
refleja en la escasez de recursos propios, al hecho de
que la cooperación sea todavía un campo relativamente joven en el país (por tanto la escasa madurez
en muchos ámbitos), y a una desconexión —aunque
decreciente— con los países más experimentados en
esta materias (en el Norte de Europa, el Reino Unido
y Norteamérica). Las universidades de la Comunidad
de Madrid pueden padecer estas limitaciones en menor medida que las universidades en otras comunidades autónomas, pero todavía distan de constituir un
modelo.
Por otro lado, como se verá en un capítulo siguiente, el apoyo del gobierno a este ámbito ha sido irre-
42
2.6. Hacia una tipología
de la cooperación
universitaria
En las Ciencias Sociales, se utiliza comúnmente las tipologías para intentar organizar ideas de forma más sistemática con el fin de facilitar la comprensión. En esta línea, se presentan aquí dos tipologías complementarias,
la primera referente a las modalidades de cooperación
universitaria para el desarrollo y la otra una categorización de las organizaciones involucradas en este ámbito.
Se incluyen estas tipologías para ayudar a entender la
complejidad del mundo universitario y la diversidad de
los actores, (dando por hecho, por ejemplo, que éstos
no actúan frecuentemente siquiera en el marco de sus
instituciones, sino por iniciativa propia y con recursos
que ellos consiguen sin el respaldo institucional).
Considerando que las universidades tienen básicamente tres funciones «genéricas» —formación de los
alumnos, investigación para crear nuevos conocimientos, y la transmisión a la sociedad de valores y conocimientos—, podemos elaborar una tipología que intenta abarcar las distintas actividades relacionadas
con la cooperación al desarrollo (ver Cuadro 2.2.).28
No obstante, esta tipología no pretende ser totalmente exhaustiva.
Se dividen según el destinatario directo de las actividades de cooperación. Como se observa, gran parte de la cooperación universitaria se dirige hacia el
propio sector y constituye la extensión de las actividades «normales» de la institución. En estas actividades
si se trabaja con actores de países en desarrollo es
28 Esta tipología se basa en parte en una presentación realizada por José
Antonio Alonso en un seminario organizado por la Universidad del País Vasco
en el verano de 2002.
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
CUADRO 2.2. Tipología de actividades de la universidad en la cooperación al desarrollo
Actividades propias
Actividades de apoyo a otros actores
Cooperación interuniversitaria:
- fortalecimiento institucional;
- desarrollo curricular;
- intercambio de profesores, alumnos y gestores;
- cooperación investigadora; y
- apoyo a equipamiento.
Participación en asociaciones intersectoriales de desarrollo,
principalmente a nivel local:
- realización de acuerdos de colaboración por parte de
universidades del Sur, actuando como agentes de
desarrollo.
Formación en temas de desarrollo y cooperación al desarrollo:
- asignaturas de licenciatura;
- cursos de postgrado;
- programas de postgrado y formación continúa;
- alumnos en prácticas.
Formación y asistencia técnica a ONGD y administraciones
públicas:
- actividades de formación;
- elaboración de estudios e informes.
Sensibilización de la comunidad universitaria:
- cursos, seminarios y otros actos de reflexión;
- preparación de material didáctico;
- establecimiento de centro documental.
Dinamización y fundamentación técnica del diálogo entre
actores:
- participación en debates sociales;
- participación en consejos de cooperación y otras instancias
asesoras;
- apoyo a campañas de sensibilización.
Apoyo a investigación en materia de desarrollo
y cooperaciónal desarrollo:
- realización de tesis;
- investigación propia;
- cooperación en materia de investigación.
Apoyo a, o realización de proyectos de asistencia técnica:
- para donantes oficiales;
- para ONGD y empresas consultoras; para entidades
no universitarias de países en desarrollo.
con universidades contrapartes. Para ello, un objetivo
central sería fortalecer su capacidad como institución.
La universidad también desempeña una labor cada
vez más importante de apoyo a otros actores. Esta
«cara externa» se expresa de distintas maneras como
se puede ver en el Cuadro 2.2, y también es evidente
que hay una correspondencia estrecha con las actividades propias. De las actividades externas, habría
que destacar, por novedosa la participación de las
universidades en asociaciones locales de desarrollo
(local development partnerships). La experiencia española aquí es todavía limitada, pero ha habido varios
casos recientes.
En la IIª Parte del libro se podrán ver ejemplos de la
mayoría de estas actividades, aunque claramente se
notará un predominio de aquellas localizadas en las
categorias de cooperación interuniversitaria y formación, sobre las que, además, hay generalmente más
información disponible. Ahora bien, como se ha reiterado varias veces en este texto, no es siempre tan
fácil categorizar actividades en esta tipología. De hecho, en ocasiones al intentar hacerlo uno se topa con
problemas más grandes que tienen que ver con la re-
lación de la universidad con otros actores o cómo se
define la universidad (Ver Recuadro 2.3).
RECUADRO 2.3 Las dificultades de
identificar categorías en la práctica.
Un claro ejemplo de una dificultad encontrada frecuentemente es el siguiente: un proyecto de fin de carrera de un ingeniero consistente en el estudio previo y la instalación de paneles solares en una aldea de Perú, ¿es un proyecto de desarrollo o de investigación? ¿es susceptible de ser financiado
como investigación o como proyecto de desarrollo vía convocatorias públicas a proyectos de desarrollo?. Y un estudio para
definir sectores de actuación en una zona determinada o un
proceso de identificación de proyectos por parte de un experto, ¿podría ser calificada como investigación, y como tal considerada en el currículum académico de un docente a efectos
de aumentos de salario, o investigación académica debe entenderse exclusivamente como publicaciones científicas en revistas de prestigio? ¿y cooperación científica, en términos académicos se refiere solamente a la cooperación para la creación de nuevos conocimientos o puede entenderse que es
también la transferencia de tecnología del Norte a una universidad del Sur?.
43
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Estas cuestiones se plantearían, a nuestro modo de ver, a lo
largo del proceso de emergencia de la Universidad como
agente relevante en la cooperación para el desarrollo, y augura dos líneas de rozamiento. Una primera línea con la Administración del Estado, que posee programas de cooperación
interuniversitaria (becas y programas de movilidad) y que posiblemente esté interesada en mantener a la Universidad en estos límites, en caso de que se pretenda otorgar a la Universidad un papel que trascienda la investigación y la docencia.
Por otra parte, la tensión que a menudo se vive entre política exterior y política de cooperación al desarrollo se aprecia en
estos programas de becas y movilidad, cuya caracterización
como instrumentos de la cooperación para el desarrollo puede
ser cuestionada (no puede ser tan cuestionado, sin embargo,
su carácter de instrumentos de la política exterior). Uno de los
retos para la universidad es convertir estos programas en verdaderos instrumentos de transferencia de tecnología y de cooperación para el desarrollo.
Una segunda línea de rozamiento se adivina en las relaciones con otros actores de la cooperación para el desarrollo,
principalmente las ONGDs, si se abren las convocatorias para
proyectos de desarrollo de las distintas administraciones públicas a las universidades directamente, pues a través de una
ONG o una fundación ya se está haciendo. La ambigüedad
que existe entre Universidad como Administración Pública o
Universidad como sociedad civil —un caso similar al de los
sindicatos— que más arriba explicamos respecto a los problemas para calificar determinadas actividades de la comunidad universitaria, aparece nuevamente.
En cuanto a la otra tipología, se abordan dos niveles en este estudio. Primero, en el nivel institucional se
encuentran los órganos político-administrativos de la
universidad que tienen la responsabilidad de ordenar,
coordinar y fomentar actividades de cooperación al
desarrollo. El segundo nivel son los departamentos,
centros e institutos que llevan a cabo las actividades
propias de la universidad. Aunque evidentemente hay
vínculos y solapamientos entre los dos niveles, generalmente tienen distintas ópticas, intereses y relaciones con otros actores, dentro y fuera de la universidad.
En términos generales hay cuatro diferentes tipos
de instituciones activas en la cooperación universitaria
en el sentido amplio del término (ver Cuadro 2.4). El
primer tipo consiste en órganos administrativos como
las oficinas de relaciones internacionales o los servicios de extensión universitaria que incluyen unidades
de voluntariado y solidaridad. Son estas entidades las
que participan en el CEURI y responden a mandatos
de los vicerrectorados respectivos. Algunas universidades cuentan con presupuestos propios para realizar distintas actividades, mientras en otras —la mayoría— el recurso principal es el personal propio. Otro
factor importante es el apoyo político de las instancias
más altas de la universidad, lo cual también varía de
una entidad a otra.
El segundo tipo lo constituyen los centros y departamentos universitarios. Es el grupo más numeroso
dentro de este sector de la cooperación, y casi todas
CUADRO 2.4. Tipología de instituciones de cooperación universitaria para el desarrollo*
Nivel
Tipo
Rasgos principales
Institucional
1. Oficinas de relaciones internacionales,
de solidaridad y/o de cooperación
Los órganos institucionales —dependientes de uno u otro
vicerrectorado— encargados de promover y coordinar las
actividades que se realizan desde la universidad relacionadas
con la cooperación al desarrollo.
Docente/
investigación
2. Centros y Departamentos universitarios
Principalmente dedicada a formación, aunque realiza investigaciones puntuales. La cooperación es generalmente una actividad
entre muchas otras.
3. Institutos autónomos
Realizan actividades de formación e investigación, casi por igual,
y también se involucran en contratos de consultoría. Su fin
central es la cooperación y el desarrollo.
3. Instituciones «cuasi universitarias» públicas
Casi exclusivamente dedicadas a la investigación, y a I+D. Son
centros públicos que dependen principalmente de financiamiento
oficial más o menos garantizado. La cooperación al desarrollo es
generalmente una actividad secundaria.
* Esta tipología está adaptada por los autores de Grindle y Hilderbrand, 1999: 24-25.
44
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
las universidades disponen de al menos un centro o
departamento dedicado exclusivamente (o en gran
parte) a temas de cooperación y/o desarrollo —incluyendo estudios sobre regiones en desarrollo (i.e., Grupo de Estudios Africanos de la UAM)— por muy pequeño que sea. Generalmente, cuando estos departamentos se adentran en la cooperación al desarrollo,
se concentran en actividades de formación.
escasos, confusos o simplemente no están disponibles. Aún así, se ha intentado dar una visión lo más
exhaustiva posible sobre estos programas, de la que
se puede derivar algunas conclusiones útiles. Se han
incluido aquellos programas que tienen que ver con la
universidad, excluyendo los demás que, aunque tengan carácter educativo, no se dirigen específicamente
hacia las universidades.
Un tercer tipo incluye a institutos autónomos dentro
de o adscritos a universidades.29 Es un conjunto más
reducido pero que ha crecido en los últimos años.
Además, este es el conjunto seguramente más dinámico del ámbito de las universidades. Aunque estos
institutos se dedican también a la formación, por lo
general dan igual o más importancia a la investigación
y a las actividades de consultoría. En la Comunidad de
Madrid el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC) fue uno de los pioneros en este ámbito.
Se trata de programas que cubren diferentes modalidades de cooperación y se diseñan y originan desde
diferentes entidades públicas nacionales e internacionales tales como la AECI y la Dirección General de
Relaciones Culturales y Científicas del Ministerio de
Asuntos Exteriores, la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, las Consejerías de
Educación de las Comunidades Autónomas, todos
los departamentos y vicerrectorados correspondientes de las universidades, las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno y las distintas Direcciones Generales de la Unión Europea.
En un cuarto grupo están otras instituciones públicas que denominamos «cuasi universitarias». Son organizaciones que apenas realizan formación, ya que
su principal objetivo es la investigación, y por lo general, la cooperación es una actividad secundaria. El
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
—no tratado en este estudio— sería el ejemplo principal de este grupo de institutos.
Este capítulo sitúa la cooperación realizada por las
universidades de la Comunidad de Madrid en un contexto más amplio, y establece un marco de análisis
para entender la dinámica institucional. Como tal, es
una transición al siguiente capítulo que ofrece una visión específica de la misma Comunidad, y más aún a
la segunda parte del libro.
3. Programas de fomento de
la cooperación universitaria
Este capítulo trata de ofrecer una idea aproximada
de cuáles son los programas de fomento de la cooperación universitaria que se realizan y el grado de
participación que tienen las universidades en cada
uno de ellos. Hay que insistir aquí que, debido a la falta de evaluación y seguimiento de la mayoría de los
programas, los datos disponibles son muchas veces
29 Habría que señalar aquí que muchos de estos institutos, algunos líderes
en el ámbito, no han soliciticado el reconocimiento formal por parte la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Ello refleja la pluralidad de
marcos jurídico-institucionales que existe en este sector.
Las acciones de estos programas se inscriben dentro de los objetivos generales de formación y capacitación de recursos humanos, cooperación científicotécnica, cooperación en los ámbitos cultural y educativo y otras actividades vinculadas a la universidad. A
continuación se ofrece una breve descripción de cada
programa seguido de algunos comentarios. El Anexo I presenta un resumen breve de estos programas.
3.1. Becas MAE de estudios
en España para ciudadanos
extranjeros y en el exterior
para españoles
El programa general de becas MAE de la AECI tiene
como objetivo la formación de recursos humanos de
los países de América Latina, África, Asia, Oceanía y
Europa Central y Oriental en instituciones españolas y
está funcionando desde hace casi 50 años. Anualmente, la AECI abre una oferta de becas para la realización de estudios de postgrado (doctorados, maestrías, cursos de especialización, proyectos de investigación y tesis) en centros universitarios españoles,
públicos o privados, a ciudadanos procedentes de
estos países con una duración media/larga de un año
renovable por otro así como becas de corta duración
de uno a tres meses para la realización de estudios de
lengua y cultura españolas para extranjeros de lengua
oficial no española. El programa incluye también be-
45
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
cas para españoles en el extranjero para ampliación
de conocimientos lingüísticos y ampliación de estudios superiores.
En este programa han venido refundiéndose varios
programas y simplificándose el sistema de becas. Por
primera vez, durante el curso académico 1998-1999
la AECI publicó una convocatoria única de becas destinada a candidatos de todas las áreas geográficas incluidas en su ámbito de actuación: Iberoamérica, África, Oceanía y países europeos receptores de ayuda
oficial al desarrollo y con economías en transición.
También el programa de becas MUTIS, surgido de las
Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y destinadas a ciudadanos latinoamericanos ha sido incluido en este programa general de becas.
El presupuesto asignado al programa que se utiliza
para facilitar a los beneficiarios brinda las siguientes
prestaciones: mensualidades de la beca, ayudas para
gastos de primera instalación, matrículas para seguir
cursos de doctorado y de postgrado, seguros médicos y pasajes aéreos.
La cuantía de la beca en la convocatoria de 2002
osciló entre los 1.202 euros mensuales para las becas
de corta duración y 902 euros (o 721euros y residencia en colegio mayor) para los estudios de postgrado
de larga duración. Además, se incluye ayuda de viaje
por 1.202 euros para becarios procedentes de países
prioritarios para la cooperación española y ayuda de
matrícula bien gratuita o de hasta 1.202 euros.
La solicitud de beca se realiza on-line y las embajadas españolas realizan la primera valoración de los
candidatos del país correspondiente.
Teniendo en cuenta a las universidades de la Comunidad de Madrid como agentes que participan activamente en estas becas, ya que es en sus departamentos donde los beneficiarios suelen desarrollar el
trabajo inherente al disfrute de la beca o el programa,
se aprecia un relativo desconcierto por parte de las
universidades; desconcierto que viene provocado por
los cambios sucesivos y refundiciones de programas
que se han vivido estos últimos años y la variación de
las condiciones de las becas (en especial en el programa general de becas MAE y el Programa de Cooperación Interuniversitaria —PCI—).
En este sentido, ha cundido cierta inquietud en el
seno de las universidades por el recorte del programa
general de becas a dos años como máximo, lo que
46
implica serias dificultades para realizar una tesis doctoral y cumplir pues, los objetivos académicos. Esta
situación se vio agravada por el carácter retroactivo
de la medida, que afectó a becarios que habían renovado sus becas y planeado su estancia en función de
un periodo de disfrute de la misma más largo. Con
ello, se ha extendido, en muchas ocasiones, cierta
sensación de falta de diálogo entre los gestores de los
programas de fomento y las propias universidades,
que, en la práctica, son los lugares de destino principales y las instituciones bajo las que los beneficiarios
de estos programas desarrollan su trabajo.
3.2. Programa de becas de
la Fundación Carolina
La Fundación Carolina se crea a finales del año
2000 por iniciativa del Gobierno Español y su gestión
se encomienda al MAE. El objetivo de la institución es
la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en el ámbito educativo y científico entre España y el resto del mundo, especialmente los países iberoamericanos.
La Fundación Carolina se rige por un patronato en
el que se encuentran importantes personalidades del
mundo de la política, administraciones públicas y empresas además de existir una serie de entidades colaboradoras. En lo que respecta a las universidades
madrileñas, colaboran con la Fundación las universidades Rey Juan Carlos, San Pablo-CEU, Francisco
de Vitoria, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Autónoma y Universidad Antonio de Nebrija.
Desarrolla su actividad en tres líneas de actuación: un
programa de becas, un programa de visitantes y un
Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos.
El programa de visitantes está dirigido a personas
extranjeras relevantes y con proyección de futuro en
sus respectivos países con los que existen estrechos
vínculos. La selección de candidatos la realiza directamente la Fundación Carolina y las embajadas españolas.
En cuanto al programa de becas, tiene como objetivo la ampliación de estudios y la formación de postgraduados, profesores, investigadores, artistas y profesionales procedentes fundamentalmente de Iberoamérica. Existe la posibilidad de beca total, que
supone seguro médico, viaje, el 100% de la matrícula
y 1.200 euros mensuales o alojamiento y pensión
completa. La beca parcial no incluye exención de ma-
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
trícula y la ayuda al estudio cubre el viaje y el seguro
médico.
El objetivo de estas becas es promocionar las relaciones culturales y científicas y se otorgan para cursar
uno de los programas de maestría que se ofrecen
desde la propia Fundación, más que la cooperación al
desarrollo o incluso la cooperación interuniversitaria.
La admisión se lleva a cabo por un comité que formula una propuesta a la Fundación, la cual acepta o
rechaza la candidatura. Al igual que en el caso anterior, la petición se realiza on-line.
3.3. Programa de Cooperación
Interuniversitaria entre
España y América Latina
Dentro de la cooperación institucional de carácter
horizontal desarrollada por la AECI se encuentra el Programa de Cooperación Interuniversitaria, iniciativa conjunta adoptada por la AECI y las universidades españolas e iberoamericanas. El programa tiene como objetivo
primordial el impulso de la movilidad y participación de
estudiantes y jóvenes licenciados (intercambio de estudiantes), profesores (intercambio de profesores) y gestores universitarios (intercambio de gestores) en el espacio iberoamericano, aportando un cauce a su capacidad para contribuir al desarrollo de estas sociedades
y consolidando la creación de redes temáticas de docencia sobre la base de un programa conjunto.
El programa consta de dos flujos definidos a partir
de la transferencia de estudiantes, profesores y gestores universitarios españoles hacia América Latina y su
correspondencia con la incorporación de alumnos,
docentes y gestores de las universidades latinoamericanas en centros de educación superior e investigación de nuestro país. El periodo mínimo de estancia
es de dos semanas, en el caso de profesores y gestores universitarios, y de mes y medio a cuatro meses
en el de estudiantes del último curso y alumnos de
doctorado. Éstos deben colaborar en la ejecución de
actividades docentes (tutorías, seminarios, jornadas,
clases prácticas, etc.) o de investigación, bajo la dirección de un profesor de la universidad de destino.
Profesores y gestores adoptan, sin embargo, un cuadro de actividades más abierto y flexible.
El actual Programa de Cooperación Interuniversitaria se ha realizado sobre la base de la reforma del antiguo programa Intercampus, debido a su elevado
coste, su reducida eficacia y su enfoque centrado en
el número de agentes movilizados más que en la calidad de las acciones emprendidas. El fin es orientar su
contenido hacia objetivos más claramente académicos y establecer vínculos de colaboración más sólidos
y prolongados entre las universidades de uno y otro
continente. En esta línea se nueve una nueva reforma
del PCI que está en trance de ponerse en práctica, en
parte asumiendo algunas conclusiones de una evaluación del programa encargada por la Oficina de Planificación y Evaluación de la SECIPI realizada en febrero
del año 2000.30
Según los datos aportados por la evaluación, las
universidades madrileñas enviaron en el periodo
1994-1998 a universidades iberoamericanas un total
de 1.265 estudiantes, lo que supone un 19,55% del
total de estudiantes españoles enviados a través de
este programa. A su vez, recibieron en el periodo
1995-1998 a 600 estudiantes procedentes de América Latina (15,36% del total de estudiantes recibidos
en España).
La alta participación de las universidades madrileñas en el PCI se aprecia también en la modalidad de
intercambio de profesores. En el periodo 1995-1998
fueron 321 profesores los enviados a universidades
de Iberoamérica (16,24% del total de profesores enviados por universidades españolas) y 288 profesores
fueron recibidos en universidades madrileñas (16,42%
del total de profesores recibidos en universidades españolas).
Por universidades, destaca la participación de la
UCM, UPM y UAM tanto en envío como en recepción
de alumnos y profesores. En cuanto al intercambio de
gestores, las universidades madrileñas no tienen una
participación relevante en relación al resto de universidades.
Por último, en cuanto a las redes temáticas de docencia, en 1999 había 40 en funcionamiento en total.
La coordinación de todas ellas la realizan 25 universidades españolas, de las cuales, destaca la Universidad Autónoma de Barcelona, que coordina 6 redes, la
Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad
Politécnica de Valencia, que coordinan 3 redes cada
una, lo que supone algo más del 30% de las redes
aprobadas. Se puede decir que la participación de las
30 «El Programa de Cooperación Interuniversitaria en Iberoamérica». Serie
Informes de Evaluación N.º 7, Secretaría de Estado para la Cooperación y para
Iberoamérica. Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid 2000.
47
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
universidades madrileñas no es significativa en esta
parte del programa.
El PCI ha permitido el establecimiento de lazos que
pueden derivar en colaboraciones y relaciones de cooperación. En este sentido, el programa está teniendo
un efecto importante en el conocimiento de la realidad
de otros países y universidades, facilitando la toma de
decisiones sobre la especialización profesional y continuación de estudios, así como en la mejora de los programas docentes. No obstante, entre sus limitaciones
destacan el carácter puntual y descontextualizado de
los desplazamientos y la escasa permanencia de los
beneficiarios en las universidades de destino para poder desarrollar una actividad sustancial en el ámbito de
la formación y la cooperación académica y científica.
El intercambio de profesores ha servido para posibilitar, por primera vez, el establecimiento, consolidación y extensión de las relaciones internacionales: es
decir, la puesta en marcha de doctorados conjuntos y
seminarios permanentes, asesorías regulares en especialidades y maestrías, acceso a otros programas
como los de la Unión Europea y, en general, el perfeccionamiento del profesorado y de las metodologías
pedagógicas aplicadas.
Con respecto al intercambio de gestores, se han
conseguido resultados positivos como el fortalecimiento de las capacidades institucionales, fundamentalmente a través de la creación de oficinas de relaciones internacionales, modernización de gestión interna y transferencia de tecnología. Sin embargo, se
considera la estancia demasiado corta, favoreciendo
los contactos superficiales e infructuosos.
La creación de redes temáticas de docencia, es quizá
la modalidad del programa más apreciada por su posibilidad de entablar relaciones más amplias entre participantes y posibilita la obtención de resultados también en
investigación, además de ser una plataforma interesante
para formar doctorados y maestrías conjuntas.
3.4. Programa de Cooperación
Científica con Iberoamérica
del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
El Programa de Cooperación Científica con Iberoamérica del MECD realizado en colaboración con la
Dirección General de Cooperación con Iberoamérica de la AECI se centra en el impulso de proyectos
48
de investigación conjuntos por parte de científicos y
técnicos españoles y latinoamericanos. El presupuesto de este programa se viene manteniendo estable en los últimos años y supera los 721.200 euros.
Las ciencias experimentales, las tecnologías, las
ciencias humanas y sociales son, en este orden, las
que engloban las actividades del programa. Los proyectos de cooperación de carácter bilateral financiados por este programa se inscriben dentro de las
áreas contenidas en el Plan Nacional Español de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, las
prioridades iberoamericanas recogidas en el CYTED,
los programas de la Unión Europea de investigación
para el desarrollo y el programa de Acciones Integradas de Investigación Científica y Técnica. Las ayudas
se conceden por un año, aunque son renovables por
otros dos y alcanzan una cuantía de 6.000 euros.
Esta cuantía, en realidad, sólo permite la financiación
de algunos gastos muy concretos y, por otra parte,
dado el limitado presupuesto, no es capaz de satisfacer eficazmente las demandas de financiación de
proyectos.
Sus objetivos se cifran en el incremento de la capacidad de los países de la región para incorporarse al
cambio tecnológico mundial, sentar las bases de la
creación de un espacio científico y tecnológico iberoamericano y reforzar los vínculos entre la comunidad
científica española e iberoamericana y fortalecer la capacidad institucional de aquellas.
Respecto a la participación de las universidades
madrileñas en el programa, destaca la actividad de la
Universidad Autónoma de Madrid, con cerca de la mitad de los proyectos aprobados para las universidades madrileñas en 1998. Por países, destacan Argentina, Chile y México, es decir, aquellos de mayor desarrollo relativo.
3.5. Pasantías de Científicos
y Tecnólogos extranjeros
del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte
Este programa tiene el objetivo de financiar pasantías de científicos y tecnólogos extranjeros en
universidades y organismos de I+D españoles. El
programa está gestionado por la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo
del MECD.
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
Está especialmente dirigido a doctores investigadores jóvenes y tecnólogos extranjeros y puede ser útil
para financiar estancias de varios meses en España a
fin de colaborar en tareas de docencia e investigación, si bien falta una evaluación rigurosa de su gestión, objetivos y utilidad. Por otra parte, al igual que
ocurre con el programa que sigue, resulta un programa insuficientemente conocido en el extranjero. Además, los investigadores españoles, suelen tender hacia países del entorno OCDE, con igual o mayor desarrollo tecnológico y científico, lo que dificulta un
intercambio más profundo en dos direcciones.
3.6. Sabáticos del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte
El programa fue creado en 1984 en el marco del
Plan Nacional de I+D y tiene como objetivo el fomento
de la movilidad de profesores e investigadores durante
su año sabático. El programa contempla tanto la financiación del año sabático de españoles en el exterior como de extranjeros en España. Esta última modalidad tiene la finalidad de facilitar la presencia en España de profesores e investigadores extranjeros para
mejorar las capacidades locales, consolidar las relaciones internacionales y desarrollar actividades conjuntas.
El programa está gestionado en España por la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y
Desarrollo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los solicitantes deben ser profesores e investigadores senior y contar con la aceptación de un departamento universitario o instituto de investigación.
Las convocatorias son abiertas y se resuelven periódicamente.
3.7. Programa Iberoamericano de
Ciencia y Tecnología (CYTED)
Creado en 1984 por el Acuerdo Marco Interinstitucional entre España, Portugal y los 19 países de América Latina, e integrado formalmente desde 1991 en
los Programas de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas, el programa CYTED, una de las iniciativas más ambiciosas de la cooperación internacional
española en este ámbito, trata de promover la modernización productiva, la mejora de la calidad de vida de
todos los países participantes y el fomento de la cooperación en I+D en universidades, empresas y centros
de investigación, para la obtención de resultados
transferibles a los sistemas productivos y sociales de
Iberoamérica. Las políticas de cooperación científica y
tecnológica se centran en el refuerzo de la capacidad
de generación de tecnología propia por parte de los
países en vías de desarrollo, el acceso a los procesos
de investigación científica de base y el perfeccionamiento de su aplicación como innovación integrada
en las actividades productivas.
CYTED se articula en torno a 16 grandes áreas temáticas que se extienden a diversas disciplinas en el
ámbito de la Ciencia y la Tecnología. Dentro de sus
subprogramas, las modalidades de actuación corresponden a la constitución de redes temáticas (con objeto de facilitar la interacción, cooperación y transferencia
de conocimientos y tecnología entre grupos de expertos en temas afines), la realización de Proyectos de Investigación Precompetitiva (asociada a la creación de
equipos internacionales de trabajo), y Proyectos de Innovación IBEROEKA (orientados al impulso de la cooperación entre empresas pertenecientes a diferentes
países, con el fin de incrementar la productividad y la
competitividad de la industria y la economía). CYTED
ha puesto en marcha desde su creación hasta 1998,
85 Proyectos de Investigación Precompetitiva, 65 redes temáticas, y 124 Proyectos de Innovación Iberoeka
con una participación de unos 10.000 científicos y tecnólogos, pertenecientes a unas 1.200 instituciones y
empresas de los países iberoamericanos. Las áreas
con un mayor número de actividades son la electrónica
y la informática aplicadas, tratamiento y conservación
de alimentos y tecnología de materiales.
El balance de la concepción y aplicación del programa se resuelve en términos positivos, siendo su principal deficiencia el desigual nivel de participación de
los países implicados, con situaciones de clara desventaja para aquellos que tienen un menor grado de
desarrollo relativo. Entre las fortalezas del programa
también pueden señalarse el aprovechamiento de las
ventajas de la multilateralidad en proyectos de investigación complejos que requieren recursos y capacidades complementarias, la flexibilidad y versatilidad de
las Redes y Proyectos, una gestión descentralizada y
el carácter aplicado de las investigaciones.
Después de casi veinte años de funcionamiento, se
puede decir que el CYTED está consolidado como instrumento de cooperación científica y tecnológica en el
ámbito iberoamericano debido tanto a sus características propias como a su capacidad para ir introduciendo
cambios y diversificando sus modalidades de cooperación, como consecuencia de la propia dinámica participativa del programa y de las dos evaluaciones interna-
49
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
cionales que se han hecho del mismo. Con relación a
las universidades de la CM, están manteniendo un alto
grado de participación en el programa, en especial la
Complutense y la Politécnica, como se estudiará en el
capítulo 7 de la segunda parte de este estudio.
3.8. Programa América Latina
Formación Académica
(ALFA II)
El programa ALFA II, constituye la segunda edición
del programa de la Comisión Europea ALFA, iniciado
en 1994. Tiene como objetivo principal fomentar la
cooperación entre instituciones de enseñanza superior de América Latina y Europa, para ayudar a la eliminación de las deficiencias y a la superación de las
desigualdades entre los países de ambas regiones.
Este programa supone un importante espacio para la
cooperación multilateral de las universidades españolas y una aportación muy positiva para el establecimiento en el futuro de relaciones de cooperación más
intensas y sólidas entre la UE y América Latina.
El Programa ALFA se ha estructurado en dos subprogramas: el Subprograma A, «Cooperación para la Gestión Institucional», que incluye la académica y administrativa, el reconocimiento académico de grados, títulos y
diplomas, la mejora, adaptación y armonización de currícula, la cooperación Universidad-Empresa, la innovación
y sistematización de la tarea educativa y la evaluación
institucional. Luego, el Subprograma B, «Cooperación
para la Formación Científica y Tecnológica», abarca la organización de reuniones preparatorias de proyectos de
intercambio, la organización de reuniones técnicas y estancias cortas de investigadores para el diseño de proyectos conjuntos de investigación, las estancias de postgraduados y la movilidad de estudiantes. Las áreas temáticas prioritarias son las ciencias económicas y
sociales, las ingenierías y las ciencias de la salud.
La Comisión Europea ha asignado al programa
ALFA II 42 millones de euros que se distribuyen en las
distintas rondas de selección de proyectos. Los dos
últimos años (2004 y 2005) no habrá rondas de selección, destinándose el tiempo a la finalización de
proyectos y a la evaluación de los resultados.
El programa se desarrolla a través de redes integradas por instituciones de enseñanza superior compuestas por un mínimo de seis instituciones de países
distintos, de las cuales tres serán latinoamericanas y
tres europeas. Cada red Alfa será coordinada por una
50
institución. Destaca en este programa la fuerte participación de la Universidad Politécnica de Madrid, siendo la universidad madrileña que participa o coordina
más redes, representando alrededor del 40% de la
participación de las universidades madrileñas.
El Programa ALFA ha tenido el mérito de conseguir
una buena difusión y visibilidad, constituyendo un instrumento que para muchas universidades de América
Latina y Europa ha permitido establecer contactos y
conocerse mutuamente. Este aspecto es ampliamente
reconocido en numerosas instituciones, especialmente
en el ámbito latinoamericano. El elevado porcentaje de
universidades de los dos continentes que han colaborado, participando de forma conjunta en alguna actividad, constituye una aportación muy positiva del programa para el establecimiento en el futuro de relaciones de cooperación más intensas y sólidas entre la
Unión Europea y América Latina, si bien será necesario
diseñar nuevas modalidades e instrumentos para superar la etapa de intercambios y movilidad para alcanzar
el desarrollo de proyectos de envergadura, que es de
lo que en definitiva trata este programa.
Con respecto a la distribución institucional y geográfica, por un lado, prácticamente todas las universidades
españolas han participado en algún proyecto del programa. Sin embargo, se puede constatar una considerable
concentración en unas pocas, especialmente cuando se
considera la coordinación de proyectos y la captación
de recursos financieros. Por otro lado, en términos geográficos y salvando las lógicas diferencias de capacidades de unos países y otros, la mayor actividad se concentra en los países mejor dotados en cuanto a capacidad científico técnica y docente, sin ninguna prioridad
por necesidades u objetivos propios de cooperación
para el desarrollo. Por ello, cabría preguntarse aquí, si
toda esta cooperación interuniversitaria es cooperación
para el desarrollo; es decir, ¿es lo mismo la cooperación
interuniversitaria con países como Argentina, Brasil y
Chile que con países como Bolivia, Guatemala y Honduras desde la perspectiva de la cooperación para el desarrollo? Esta es una controversia que aún no se ha abordado con suficiente seriedad y que debería ser considerada en el diseño de nuevas fases del programa.
3.9. Programa International
Cooperation (INCO 2)
El Programa INCO 2 (International Cooperation) se
inserta en el programa Marco de I+D de la Unión Europea, y supone la segunda edición del programa
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
INCO ejecutado en el periodo 1994-98. El Programa
INCO engloba la cooperación en I+D de la Unión Europea con terceros países y organismos internacionales. Estuvo estructurado en tres Subprogramas: el
Subprograma A para la Cooperación Científico y Tecnológica con otros programas europeos y con los países de Europa Central, Oriental y con los Nuevos Estados Independientes de la antigua Unión Soviética; el
Subprograma B para la Cooperación con Terceros
Países Industrializados no europeos; y el Subprograma C, para la cooperación con los Países en Desarrollo (INCO-DEV), donde se incluye la cooperación
con América Latina, además de los Países de África y
Asia. También en este último se incluye la variante
INCO-MED para los países Mediterráneos que tienen
acuerdos de asociación con la Unión Europea.
INCO es el único programa de fomento de la cooperación científica entre los países europeos y los de
desarrollo que financia los costes directos de las actividades de I+D de los proyectos conjuntos. Estos
proyectos han requerido la participación, como mínimo, de dos países de la Unión Europea y de un tercer
país. La temática ha estado restringida en el caso del
Subprograma C a cuatro ámbitos: la gestión sostenible de los recursos naturales renovables, la mejora de
la producción agrícola y agroindustrial, la salud y las
tecnologías de la información. Los procedimientos de
gestión del Programa INCO han sido establecidos
para todos los programas específicos del Programa
Marco de I+D.
El Programa Marco de I+D de la Unión Europea
contempla una acción horizontal para consolidar el
papel internacional de la investigación comunitaria. Se
contemplan cinco ámbitos de cooperación: países en
fase de pre-adhesión a la Unión Europea, Estados en
Europa Central y oriental y nuevos estados independientes de la Antigua Unión Soviética, países del Mediterráneo, países en desarrollo, entre los que se incluyen los de América Latina y países industrializados
y economías emergentes.
3.10. Programa Alban de becas
para latinoamericanos
en la Unión Europea
El programa Alban, adoptado por la Comisión Europea recientemente es un programa de becas de alto
nivel para cursar estudios de doctorado y maestrías
para profesionales y futuros cuadros directivos latinoamericanos, y prevé que unos 3.900 alumnos estudien en universidades europeas en los próximos nueve años. La primera concesión de becas se realizará
en el curso 2003-2004.
El origen del programa se encuentra en las prioridades
de acción identificadas en el seguimiento de la Primera
Cumbre UE, América Latina y Caribe en Río de Janeiro,
en junio de 1999 y fue formalmente lanzado en la Segunda Cumbre entre América Latina, el Caribe y la Unión
Europea que tuvo lugar en Madrid en mayo de 2002.
El programa cuenta con un presupuesto de 88,5
millones de euros, de los cuales, el 90% irá destinado
a becarios que se matriculen en maestrías y doctorados y el restante 10% tendrá como beneficiarios a
profesionales de alto nivel y futuros cuadros directivos
de sus países de origen. El gasto medio por alumno
se estima en 19.200 euros y los periodos de disfrute
de la beca oscilan entre 3 meses y tres años.
4. Las Universidades
y la Internacionalización
de la Comunidad de Madrid
Las prioridades definidas para los PVD incluyen la
cooperación en mecanismos y condiciones para el
desarrollo sostenible, la gestión y la utilización sostenible de los recursos naturales, agricultura, medio ambiente y energía, y salud y alimentación31.
Este breve capítulo tiene dos fines. Por un lado, mostrar que la Comunidad de Madrid es una de las regiones
más internacionalizadas de España. Lo cual se observa
a través de distintos indicadores, además de la presencia en la Comunidad de gran parte de los principales actores transnacionales del país. Este grado de «mundialización» se refleja en una creciente actividad de cooperación internacional para el desarrollo, no sólo del gobierno
autonómico, sino también de sus ciudades, destacando
el Ayuntamiento de Madrid. Por otro lado, este capítulo
pretende dejar constancia del enorme potencial universitario concentrado en la Comunidad. Aparte de ofrecer
algunos datos generales se dejará constancia de la propia internacionalización de las universidades.
31 Como en cualquier otro de los programas, no existen evaluaciones expost
realizadas que nos den una guía para ver el grado de eficacia, aprovechamiento y participación de las universidades madrileñas, por lo que habrá que
esperar a que se realice para tener una idea más precisa de su eficacia.
En definitiva estos son dos pilares fundamentales de
la cooperación universitaria al desarrollo de la Comunidad de Madrid. A continuación, tratamos estos ejes
por separado.
51
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Antes de analizar el perfil internacional de la Comunidad, conviene disponer de algunos datos generales para
entender su potencial. Según datos del Ministerio de Fomento32, la Comunidad de Madrid tiene una población de
más de cinco millones de habitantes, que representan
algo más de la décima parte de la población española.
Su extensión es de 8.028 km2., el 1,59% del territorio nacional, con uno de los índices más altos de densidad de
población, 634 hab/km2 (la media española es 79
hab/km2). En 2001, la economía madrileña tuvo un comportamiento bastante positivo. El crecimiento regional fue
del 3,3%, siendo Madrid la segunda comunidad que
más creció en ese año, por encima de la media nacional.
La población activa de Madrid a mediados del año
2002 fue de 2,4 millones de personas, representando
más del 10% del conjunto de la nación. La región
tiene una de las tasas de paro más bajas del país; a
mediados de 2002 fue de 6,7% frente al 11,1 % del
conjunto de España.
En el capítulo de comercio exterior, según datos del
Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid33, las
cifras son muy significativas con respecto al total nacional. Las exportaciones de la Comunidad en 2000 llegaron a 123,8 mil millones de euros (13% del total del
país). En 2001, complementando los datos positivos de
comercio exterior, las inversiones realizadas por empresas de la Comunidad de Madrid en el exterior se han ci32 Esta información se puede encontrar en la página Web del Ministerio de
Fomento: www.mfom.es.
33 Esta información proviene de la página Web de la Comunidad de Madrid:
www.comadrid.es/iestadis/index.htm.
52
GRÁFICO 4.1. Relaciones Económicas
de la Comunidad de Madrid con América
Latina (en millones de euros)
2150
35000
2100
30000
2050
25000
2000
1950
20000
1900
15000
1850
1800
10000
Inversiones
La Comunidad de Madrid se sitúa geográficamente en
el centro del Estado español, pero su característica más
notable seguramente es que en ella se encuentra la ciudad capital. En efecto, la capitalidad explica el hecho de
que esta Comunidad sea un eje importante de las relaciones exteriores de España. La concentración allí de los
ministerios encargados de llevar a cabo la política internacional, de las sedes de algunas de las principales empresas y bancos multinacionales del país, y de diversas
organizaciones cívicas con múltiples contactos transnacionales, hace de la Comunidad de Madrid un lugar
único dentro del Estado. Este contexto justifica en gran
parte la intensa actividad internacional de los distintos
actores madrileños implicados en la cooperación internacional (al respecto, ver Sanahuja 2002).
frado en 232 mil millones de euros, un 27% más que en
el año anterior. Esta cantidad supone un 87% del total
realizado por España34. Madrid, por tanto, continua al
frente en el ranking de regiones inversoras en el exterior.
Comercio (Exp+Imp)
4.1. Madrid, Comunidad
Internacional
1750
5000
1700
1650
0
1997
1998
1999
2000
Inversiones directas
Comercio total
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo, Dirección General de Comercio e Inversión.
Con esta coyuntura económica, la Comunidad de
Madrid es una de las regiones más dinámicas de cara al
exterior. También, cuando hablamos sólo de los países
del Sur, concretamente en relación al comercio exterior
y la inversión directa, Madrid es una de las regiones
más activas y significativas del territorio nacional. Su importancia como región vinculada con los países en desarrollo, especialmente con los de América Latina, se ha
ido consolidando, como muestra el Gráfico 4.1.
GRÁFICO 4.2. Evolución de la AOD de la
Comunidad de Madrid (en euros)
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
1998
1999
2000
2001
Resto de
Ayuntamientos
4.548.458
3.625.870
4.414.051
5.028.937
Ayuntamiento
de Madrid
10.877.684
11.493.686
12.853.353
12.641.252
6.586.181
6.665.250
6.876.357
7.371.552
Comunidad
de Madrid
Fuente: Elaboración propia en base a Christian Freres y Carlos Cabo (2003).
34 Es importante no exagerar la importancia del origen madrileño de estas
inversiones porque gran parte provienen de empresas transnacionales, por lo
que los flujos financieros no tienen un único origen.
I. La cooperación universitaria para el desarrollo en España
Otro factor que refleja el grado de internacionalización
de la Comunidad de Madrid es la evolución creciente de
la ayuda a los países en desarrollo. En el Gráfico 4.2, se
observa que el compromiso de la Comunidad de Madrid
con los países en desarrollo ha tenido un crecimiento
sostenido. Aunque en términos del presupuesto autonómico, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) de la Comunidad no haya aumentado tanto, el volumen ha evolucionado favorablemente desde 1998 (pasando de 6,6 millones de euros a 7,4 millones de euros en 2001),
especialmente si se considera el esfuerzo conjunto de
todas las administraciones públicas de la región.
En suma, mediante el comercio, las inversiones, la
presencia de inmigrantes, así como de otros flujos no
registrados aquí, la Comunidad de Madrid se convierte en una región cada vez más internacionalizada, con
importantes conexiones con los países en desarrollo.
4.2. La universidad madrileña,
un actor con gran potencial
de cooperación para
el desarrollo
El segundo pilar de la Cooperación Universitaria
para el Desarrollo (CUD), consiste en el hecho de que
la Comunidad de Madrid alberga una importante concentración de universidades y centros de excelencia
académica. La gran concentración de alumnos universitarios y profesores en Madrid permite que la región ofrezca una condición privilegiada para disponer
de un gran potencial de recursos humanos capacitados para afrontar los retos de la internacionalización y
la cooperación al desarrollo.
GRÁFICO 4.3. Población de países en
desarrollo en la Comunidad de Madrid
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1998
América Latina/Caribe
1999
2000
Africa
Asia
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto de Estadística de la
Comunidad de Madrid.
De la misma forma, es de destacar la creciente presencia de inmigrantes de los países en desarrollo en la
Comunidad de Madrid. Como muestra el Gráfico 4.3, el
incremento en la última década de extranjeros procedentes del continente africano, de Asia y de América Latina y el Caribe, ha sido importante. Si hasta hace poco
en los flujos de inmigrantes predominaban los provenientes de otras comunidades autónomas, empiezan a
prevalecer los inmigrantes en particular de países del
Sur, destacando por región de origen los provenientes
del Magreb y de América Latina. En los primeros años
de este siglo se ha intensificado esta tendencia, de tal
manera que en junio de 2002 la Oficina Regional para la
Inmigración de la Comunidad de Madrid (OFRIM) había
registrado más de 370.000 inmigrantes de países en
desarrollo en la Comunidad, representando cerca del
7% de la población madrileña (los ecuatorianos sumaron
por sí solos más de 125.000). En definitiva, la cara de la
Comunidad de Madrid está cambiando, convirtiéndola
cada vez más en un lugar multicultural.
Según datos recientes (CRUE, 2002), en el curso académico 2000-2001, hubo 1,3 millones de alumnos universitarios en toda España, de los cuales alrededor de
una sexta parte —213 mil— estaban matriculados en
universidades madrileñas (públicas y privadas).35 En esta
línea, de las nueve universidades más grandes en el Estado (excluyendo la Universidad Nacional de Educación
a Distancia), dos están en la Comunidad de Madrid. La
importancia relativa de la Comunidad en la formación de
postgrado es aún mayor, llegando la región a ofrecer el
20% de la plazas (y la cuarta parte de las de Doctorado)
de todo el país. Asimismo podemos observar la proporción relativa ocupada por los profesores; de los más de
80.000 en toda España, casi una cuarta parte son docentes en Madrid.
En cuanto a la internacionalización de las universidades madrileñas, no existen muchos datos para extraer un indicador comparable. Por ello, se puede tratar a los convenios internacionales como un indicador
aproximativo.
Los convenios son un instrumento de formalización de
la cooperación internacional inter-institucional. Hay dos tipos de convenios. Primero, están las cartas de intención:
35 Los datos, más completos, de 2002-2003 de la propia Comunidad de Madrid indican que en ese curso académico 283.521 alumnos estudiaron en universidades de la región, incluyendo las sedes locales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
53
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
100
90
80
70
60
50
40
30
20
Resto
GRÁFICO 4.4. Distribución de los convenios
según país de origen de las universidades
contraparte (porcentaje sobre el total de
convenios vigentes a principios de 2003)**
A. Latina
44%
P. en transición Asia*
2%
3%
Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en sitios de Internet.
Nota: No se ha encontrado datos para la Universidad Rey Juan Carlos ni para
la Universidad Carlos III.
* Asia no incluye Japón.
** La diferencia hasta 100% se debe al redondeo.
54
M. Árabe
Asia*
UNED
Un. Europea
Fco. de Vitoria
CEU
Camilo J. Cela
Alfonso X
P. en transic.
A. Latina
África
Fuente: Elaboración propia en base a información disponible en sitios de Internet.
* Asia no incluye Japón.
M. Árabe
1%
Resto
49%
UPM
0
A. de Nebrija
10
UCM
Al revisar los convenios en vigor (a principios de 2003)
de las universidades madrileñas (ver Gráficos 4.4 y 4.5),
se aprecia un gran predominio de los convenios con
América Latina sobre otras áreas en desarrollo y también
sobre los países desarrollados. Así hay una escasa presencia de África y Mundo Árabe, a pesar de que hay pequeños programas de cooperación interuniversitaria de
la AECI con el Magreb (Túnez y Marruecos). Es probable
que el Programa de Cooperación Interuniversitaria (PCI)
de la AECI haya estimulado mucho la firma de convenios
con universidades latinoamericanas, para formalizar el
cauce de relaciones.
GRÁFICO 4.5. Distribución de los convenios
de las universidades de la CM según áreas
geográficas (porcentaje del total de
convenios)
UAM
Un convenio puede ser en algunos casos poco más
que una carta (en la UAM incluso se encuentra el convenio-tipo en la web y se puede bajar) que un profesor
de viaje en una universidad extranjera puede firmar y luego ser aprobado por el rectorado y no servir para mucho
más. Además hay que tener en cuenta el dinero de que
se dispone para ejecutar acciones derivadas de un convenio, que puede ser muy poco si se reparte entre todos
los convenios. Algunos convenios pueden ser muy generales y no incluir acciones concretas a aplicar.
En el Gráfico siguiente se puede apreciar como varían las contrapartes por zona con cada una de las
universidades madrileñas. Un dato a destacar es que
las universidades privadas tienen firmados más convenios con países ricos que con países en desarrollo.
La UNED representa el otro extremo, al tener la mayor
parte de sus convenios con América Latina y algunos
países en transición. Desafortunadamente no hay forma de saber el grado de cumplimiento de los objetivos de estos convenios, pero su existencia misma es
un reflejo claro de la voluntad de internacionalización
de las universidades.
UAH
consiste en una declaración de intenciones para iniciar
acciones que en su momento promoverían la firma de un
convenio. Con el tiempo se puede llegar a firmar un convenio. Dicho texto puede limitarse a unas acciones bien
determinadas y/o un área precisa; el convenio marco
prevé generalmente la firma ulterior de acuerdos específicos o anejos para instrumentalizar proyectos concretos
que se prevean y/o surjan en su momento.
En suma, esta información ofrece en conjunto una
idea del potencial que existe en esta comunidad, así
como una aproximación a la internacionalización de
las universidades. Combinado con su creciente perfil
transnacional, se puede afirmar que Madrid está en
disposición de ser un actor regional relevante en este
ámbito de la cooperación internacional. No obstante,
como veremos en los capítulos siguientes, se requiere un gran esfuerzo de organización y dirección de los
recursos existentes para convertir esa promesa en realidad, tanto en términos generales como con respecto a las universidades.
II
La cooperación
universitaria
madrileña
5. Los centros e institutos
universitarios de la región con
actividades de desarrollo
y cooperación internacional
6. Formación en desarrollo
y cooperación internacional
impartida por las universidades
de la región: especialización
académica, formación para
el desarrollo profesional
y formación investigadora
7. Investigación en desarrollo
y cooperación científica para
el desarrollo
8. Promoción de Valores
y Dinamización Social,
y la Universidad como Agente
de Cooperación
II. La cooperación universitaria madrileña
La universidad tiene múltiples dimensiones, facetas
y modos de actuación que se resisten a ser definidas
de un modo simple. Por ello, al abordar en esta segunda parte del estudio las actividades concretas de
las universidades de la región de Madrid en relación a
la cooperación para el desarrollo, se hace necesario
tener en cuenta este carácter multiforme.
Desde el punto de vista funcional la universidad
cumple los objetivos de formación, investigación y
promoción de valores y actitudes. Pero como institución, la universidad opera en varios niveles: En primer
lugar, la universidad es una estructura académica
destinada a la formación y la investigación (departamentos, centros e institutos). En segundo lugar la universidad es una estructura de gobierno y gestión destinada al cumplimiento de sus fines (rectorado y vicerrectorados). Por último, la universidad es también
una comunidad humana (extensión universitaria y
alumnos, fundaciones generales y asociaciones).
Teniendo en cuenta estos aspectos, en el capítulo
5 se analiza la estructura académica en relación al
desarrollo y la cooperación. Los capítulos siguientes
abordan el desarrollo y la cooperación en relación a
las tres áreas funcionales; Así el capítulo 6 se ocupa
de la formación en temas de desarrollo y cooperación internacional, el capítulo 7 trata la investigación
en los mismos temas y el capítulo 8 describe el papel de la universidad madrileña en la dinamización y
la promoción de valores, además de plantear el papel de la universidad como agente en el desarrollo y
la cooperación; todo ello, manteniendo visible en
cada apartado cual es el nivel (académico, organizativo o humano) que está operando de una forma predominante.
5. Los centros e institutos
universitarios36 de la región
con actividades de desarrollo
y cooperación internacional
A medida que se recogía la información sobre las
actividades de las universidades madrileñas y se
sistematizaba para redactar los epígrafes que suce-
den a éste que nos ocupa, iban apareciendo de entre la multitud de facultades, departamentos, centros, institutos o grupos de investigadores y docentes, algunos polos en torno a los cuales se concentraban actividades de cooperación y desarrollo. En
ocasiones se trataba de institutos dedicados expresamente a estos temas, como el caso del Instituto
Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC), o
el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). En otras ocasiones se trataba de grupos de docentes reunidos en torno a un programa
de doctorado, una línea de investigación o un área
determinada.
En varios casos, los núcleos detectados realizaban
labores de consultoría o proyectos de desarrollo. En
ocasiones resulta difícil deslindar un trabajo de consultoría de una investigación académica, si bien, por
lo general, una investigación universitaria -científicasupera en alcance, profundidad, actores, dimensión
temporal, factores analizados y tendencia hacia la
modelización, a un trabajo de consultoría.
Esta circunstancia no plantea demasiados problemas en lo que se refiere a las dos actividades básicas
y tradicionales de la universidad, que son la docencia
y la investigación —en nuestro caso la docencia e investigación sobre desarrollo y cooperación—, pero la
cuestión adquiere mayor relevancia cuando se trata
de plantear el papel de la universidad como actor en
la cooperación en actividades que van más allá de la
docencia e investigación.
En todo caso, los núcleos identificados realizan una
importante labor de intercambio y coordinación de actividades e información que resulta esencial para la
cooperación universitaria al desarrollo. Se busca,
pues, dicha conciencia de grupo que puede estar
más o menos institucionalizada.
36 No todos los institutos universitarios han solicitado su reconocimiento a la
Comunidad de Madrid, aunque nos referiremos a ellos con la misma denominación. De los que se nombran en este capítulo, son Institutos Universitarios
reconocidos el Instituto Universitario Ortega y Gasset, el Instituto de Estudios
de la Mujer y el Instituto Francisco de Vitoria de Estudios Internacionales y Europeos.
57
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Por otra parte, al seguir la génesis y evolución de algunos de ellos se observa un proceso de integración
que sigue determinadas pautas. Suele tratarse de un
número de docentes o investigadores muy reducido
que, en torno a un seminario o curso, establece la necesidad de coordinarse y, con una visión común sobre un campo científico, decide ofrecer más cursos y
emprender investigaciones conjuntas. El último paso
es solicitar a la universidad la creación de un centro o
instituto que otorgue una cobertura institucional a sus
actividades al tiempo que el grupo inicial se amplía
con más docentes, investigadores, colaboradores y
becarios que mantienen unas actividades con vocación de permanencia.
Lo que se presenta a continuación es un análisis de
carácter general de los centros e institutos a partir de
los resultados de una encuesta que les fue remitida
(Anexo IV) y de un informe previo elaborado en AIETI37.
En el segundo epígrafe se elabora una sistematización
de las actividades de los centros identificados y una
descripción de cada uno de ellos a partir de información institucional y de la misma encuesta.
5.1. Análisis integrado
de los centros e Institutos
Universitarios.
En el verano de 2002 se remitió una encuesta, tanto a los centros identificados como a un gran número
de departamentos e institutos que se consideraba podían tener alguna actividad de cooperación internacional o desarrollo. Dicha encuesta (ver Anexo IV) pretendía conocer en profundidad determinados aspectos
de los centros, tanto en lo relativo a actividades y áreas
de interés, cuanto a presupuestos y principales retos
que afrontaban.
El número de encuestas recibidas fue bajo si consideramos el total de encuestas enviadas. Sin embargo,
teniendo en cuenta los centros que efectivamente realizan actividades que se ajustan a la encuesta, el
porcentaje de cuestionarios contestados aumenta
considerablemente38. Por tanto, podemos considerar
37 CHRISTIAN FRERES (director) y ROBERTO MONEDO, La cooperación al desarrollo
de las universidades de la Comunidad de Madrid. Informe para la Dirección
General de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid. 26 de septiembre de 2000. Mimeo
38 Recibimos 10 encuestas, pero estimamos entre 16-20 el número de instituciones cuyas actividades se ajustarían, en mayor o menor medida, a los requerimientos de la encuesta.
58
la información de las encuestas que recibimos como
bastante representativa de todos los centros con actividades relevantes en cooperación y desarrollo. En
otras palabras, contestó una porción alta de los centros que se dedicaban a las actividades objeto del estudio.
Por otra parte, en mayo de 1999, con motivo de la
elaboración del informe elaborado por AIETI para la
CM sobre la cooperación para el desarrollo de las
universidades de la Comunidad de Madrid antes citado, se distribuyó la misma encuesta que hemos vuelto a enviar. Esto nos permite establecer una evolución de los centros de nuestro interés en algunos aspectos. Tres años es un periodo de tiempo corto
para observar cambios sustanciales; sin embargo, el
momento en el que se encontraba la cooperación
universitaria ha variado algo, como se vio en capítulos anteriores, y pueden observarse algunos cambios
respecto a la situación en 1998, que se expondrán
debidamente:
- La investigación y la docencia son, con diferencia,
las actividades prioritarias. El 60% de los centros
que completaron la encuesta realiza algún tipo de
actividad de consultoría y asistencia técnica. Los
«clientes» son instituciones nacionales públicas y
privadas en una mayoría de los casos seguido, a
cierta distancia, por organizaciones internacionales
e instituciones extranjeras. Se aprecia aquí también
un ligero aumento de las actividades de consultoría
con respecto a 1999 (52%).
- Según las áreas temáticas, el 80% coloca a la política como la disciplina prioritaria, seguido de la
economía y la sociología con el 70%. Las materias
transversales de género y medio ambiente figuran
como prioridades para el 40% de los centros. Además, el enfoque de género ha ido ganando importancia como área de trabajo (20% en 1999). Los
centros no conceden mucha importancia a la sensibilización en temas de desarrollo y cooperación,
puesto que únicamente el 20% menciona a la educación para el desarrollo como prioridad temática.
- Las prioridades en cuanto a áreas geográficas se
centran en América Latina para la totalidad de los
centros que completaron la encuesta. Un 50% también coloca a África y Mediterráneo como área geográfica de interés. Asia es objeto de estudio en pequeña medida y siempre en acciones de menor entidad. Respecto a 1999 cabe señalar una pequeña
pérdida de importancia de África y Mediterráneo,
II. La cooperación universitaria madrileña
con un 58% de centros que en esa fecha señalaban a esta zona como prioritaria.
- Casi todas las organizaciones encuestadas editan
documentos de algún tipo, pero hay un gran abismo
entre la mayoría, que sólo produce documentos de
trabajo de reducida distribución, y un grupo pequeño,
que ofrece una amplia gama de publicaciones.
- Respecto a los presupuestos, es posible diferenciar un grupo cuya dotación económica anual es
menor de 60.000 euros y un segundo grupo con un
presupuesto anual que oscila entre los 187.000 y
300.000 euros. Sólo un instituto afirma tener un
presupuesto anual superior a los 600.000 euros.
- Teniendo en cuenta el origen de la financiación,
para el 60,5% de los centros, los fondos propios
constituyen la fuente predominante de financiación.
El 33% de los centros se financia en su totalidad con
fondos propios. Todos los centros que contestaron la
encuesta han recibido apoyo económico de la AECI,
aporte que supone alrededor del 10% de su presupuesto total. Destaca también el apoyo económico
de la UE, del que se beneficia el 80%. El 40% de los
centros recibe financiación de la Comunidad de Madrid. Cabe destacar dos centros cuya financiación no
se obtiene de modo mayoritario a través de fondos
propios, el ICEI y el CICODE. Los fondos propios cubren el 20% del presupuesto anual del primero. En el
caso del CICODE, los fondos propios únicamente
suponen el 10% del presupuesto. Es de destacar el
apoyo económico que recibe el CICODE de la Junta
de Castilla La-Mancha y la diversificación de fuentes
de financiación que posee el ICEI, aunque gran parte de sus actividades no se orientan específicamente
a la cooperación al desarrollo. Teniendo en cuenta la
situación en 1999, y hasta donde se pueden extrapolar los resultados, se aprecia una mayor presencia
actual de la AECI y, en menor medida de la UE,
como financiadores de los centros.
- En cuanto a la calidad de los apoyos de las instituciones públicas que reciben, la gran mayoría
afirma que éstos son puntuales y no permanentes.
Únicamente el CICODE afirma tener mucho apoyo
de la Junta de Castilla La-Mancha y el Instituto de
Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad
Carlos III admite tener bastante apoyo de la AECI.
- Por último, el 83% de los centros encuestados colocan a la financiación insuficiente o la financiación
irregular entre los dos primeros problemas que
afrontan. Le siguen la falta de apoyo político de las
Administraciones Públicas y la falta de financiación
de las instituciones privadas. Cuestiones como la
deficiente formación del personal o los problemas
de gestión e infraestructuras ocupan, en general,
los últimos puestos en una escala de 8 desafíos. En
1999 la financiación, insuficiente o irregular, también
era percibida como los principales problemas, pero
con menor claridad que en 2002. La falta de apoyo
económico de las instituciones privadas era considerada un problema algo más importante que en la
actualidad. Se destaca que problemas como las excesivas necesidades de gestión y la insuficiente formación del personal eran percibidos como deficiencias más urgentes que en la actualidad, si bien estas dos cuestiones se mantienen en los últimos
lugares de la escala.
5.2. Breve caracterización
de los centros universitarios
madrileños con actividades
relacionadas con
el desarrollo y la
cooperación
Existen dos centros en las universidades madrileñas
cuyo objeto central es el desarrollo y la cooperación.
Se trata del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (IUDC) de la Universidad Complutense y el
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), de la Universidad de Alcalá de Henares. A otro
nivel, también es necesario citar al Instituto Universitario IEPALA/Rafael Burgaleta ligado a la Universidad
Complutense. El resto de centros que tratamos mantienen una serie de acciones entre las que el desarrollo y la cooperación internacional, con mayor o menor
importancia relativa, es una de ellas (ver tabla 5.1.).
El IUDC tal vez sea el centro de referencia de la Universidad Complutense y, posiblemente, de la Comunidad. Es una institución creada por un equipo pluridisciplinar de profesionales, profesores e investigadores
comprometidos con los problemas de desarrollo y las
relaciones Norte-Sur. El IUDC se creó para vincular el
mundo universitario y profesional, insertar los cursos
de cooperación en el sistema universitario y contribuir
desde la reflexión y el análisis científico a la mejora de
políticas, estrategias y metodologías utilizadas en la
cooperación al desarrollo.
La actividad primaria del IUDC ha sido la docencia un Máster y diversos cursos de especialización, ade-
59
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
más de seminarios y jornadas de reflexión-. Hasta
1996, recibía un apoyo significativo de la AECI, que
desde entonces no fue continuado, lo que ha implicado la necesidad de un nuevo modelo de financiaciónmenos becas y más fuentes privadas-. También ha
ido diversificando sus actividades en otras áreas
como:
- La investigación, que tuvo su auge a mediados de
los años noventa. La investigación se ha ido centrando en cuestiones relacionadas con la cooperación española y aspectos de la gestión de la cooperación.
- La consultoría, que a partir de 1995 se constituye
como una de las actividades más importantes. Ésta
tarea abarca la valoración de propuestas de financiación, evaluación ex ante y ex post de proyectos
y asesoría a agentes de cooperación, entre otras
actividades, con varios clientes que van desde la
Oficina de Planificación y Evaluación hasta la Comunidad de Madrid, incluyendo a algunos privados.
También realizan asistencias técnicas para la identificación, formulación y gestión de proyectos.
- Las publicaciones, que comenzaron modestamente
con una serie de documentos y ampliándose a un
buen número de libros coeditados, actualmente 20
en coedición con La Catarata. La gran mayoría de
ediciones corresponden a autores externos, no productos de la investigación del IUDC. También edita
la Revista Española de Desarrollo y Cooperación,
de carácter cuatrimestral, que es la única revista
universitaria centrada en temas de desarrollo y cooperación en España.
En el año 2002 ofrecen por primera vez un título
propio de la UCM en Gestión de ONG y del Ciclo de
Proyecto en La Paz (Bolivia) organizado junto con el
Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) y, en este proceso paulatino de diversificación,
es parte, desde el año 2001, de una Cátedra Unesco
de Formación de profesionales de Desarrollo Sostenible integrada por centros de investigación, ONG y
Universidades de ambas orillas del Mediterráneo.
Además, el instituto mantiene convenios con varias
instituciones públicas y privadas como AECI, el Centro de Estudios de América Latina (CEDEAL) —con
quien en una etapa llegó a compartir personal—, Cruz
Roja, o Price Waterhouse Coopers.
Dispone de una plantilla reducida, ya que depende
para muchas actividades del trabajo de una serie de
60
colaboradores externos, algunos de forma puntual y
otros con cierta permanencia. Su presupuesto anual
proviene en su mayoría de fondos propios, tanto provenientes de matrículas como de la venta de libros,
etc. También recibe apoyos económicos puntuales de
la AECI, CM y la UE. La Universidad colabora con la
cesión de locales y algunos equipos. Sus gastos se
reducen pues, al personal y aquellos que generan sus
actividades.
El CICODE, de la Universidad de Alcalá de Henares, es un centro plenamente dedicado al desarrollo
sostenible y la cooperación internacional que nació
con el objetivo de involucrar a la universidad en la cooperación al desarrollo. Más específicamente, figuran
como líneas de acción, la investigación y la capacitación de los recursos humanos que se dedican a la cooperación y el desarrollo. Destaca, en contraste con
los otros centros e institutos, su exclusiva dedicación
al desarrollo y el carácter secundario de la docencia.
En cambio, la evaluación y la consultoría se encuentran entre sus actividades principales.
Respecto a la docencia, el CICODE ofrece programas de formación para distintas instituciones, como
jornadas o talleres y títulos propios tanto en derechos
humanos como en cooperación internacional. Entre
los títulos propios arraigados en la oferta del CICODE
cabe citar un curso sobre derechos humanos y salud
y otro sobre gestión y organización de ONGD.
En lo relativo a las actividades de investigación, en
muchos casos lo que podría entenderse como investigación son, en realidad, trabajos de asistencia técnica
y consultoría. En este campo, el CICODE resulta un
centro muy activo, con numerosas intervenciones, tanto
en evaluaciones ex-ante, ex-post e in situ como asistencias técnicas o puesta en práctica de sistemas cartográficos para distintas administraciones y ONGDs
como Cruz Roja, Junta de Castilla la Mancha o AECI.
De hecho, en el campo de la asistencia técnica y las
evaluaciones, cabe mencionar que el CICODE realiza
anualmente la evaluación de los proyectos de desarrollo presentados a la Junta de Castilla La-Mancha.
Además, este centro posee una línea de publicaciones centrada en América Latina y los Ombudsman.
Así mismo edita una revista anual sobre pensamiento
iberoamericano, Quorum. El CICODE mantiene también algunos proyectos de desarrollo como el proyecto financiado por la UE sobre derechos humanos en
América Latina y el programa de cooperación interuniversitaria con Guinea Ecuatorial.
II. La cooperación universitaria madrileña
Cuenta también con unos recursos humanos destacados, con 5 personas contratadas entre docentes
e investigadores, 2 becarios, 3 gestores y 4 contratados exteriores como consultores, docentes, o expertos.
que ha crecido en el número de actividades y personal
relacionado. En la actualidad cuenta con 4 docentesinvestigadores y un colaborador. Desde este Departamento se organiza un Magíster en Desarrollo y Ayuda
Internacional y otro sobre Género y Desarrollo.
Igualmente resulta un centro peculiar en cuanto a financiación, puesto que sólo un 10% de sus fondos
provienen de la financiación propia. Destaca el apoyo
económico de la Junta de Castilla La-Mancha y la
Unión Europea.
El ICEI organiza también numerosos seminarios y
cursos cortos con un enfoque más sobre desarrollo
que sobre cooperación y gestión, lo que viene a ser el
sello distintivo de este Departamento. Destacan los
cursos de verano que organiza anualmente en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander (UIMP) y, desde el año 2000, en El Escorial, apoyado por la Comunidad de Madrid.
En tercer lugar, cabe destacar el Instituto Universitario IEPALA /Rafael Burgaleta. Adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, tiene como objetivo investigar, formar, asesorar y ejecutar proyectos relacionados con la problemática de América Latina y África.
Su actividad ha ido descendiendo paulatinamente y
se encuentra en la actualidad en un proceso de reconversión. Hasta 1999 ofrecía 5 cursos de especialización y un Magíster en Mujer y Desarrollo. Dichos
cursos, a pesar de ciertos fallos de organización, estaban bien considerados entre las ONG.
Hoy en día su actividad se centra en un curso de
formación en salud mental en situaciones de conflicto
organizado en colaboración con Médicos del Mundo y
el Grupo de Salud Mental de las Brigadas Internacionales. También imparten un Magister y un curso de
experto en investigación participativa para el desarrollo local.
De entre los centros que no tienen al desarrollo y la
cooperación internacional como objetivo central, se
puede destacar al Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Este instituto se crea en
1997 con el objetivo de servir como centro de investigación avanzada en relaciones internacionales y para
la proyección exterior de la UCM, las empresas, la Comunidad de Madrid y España en general. Emerge
como un empeño personal del Rector para unificar en
una sola institución varios centros dedicados al estudio
de las relaciones internacionales. Existen varios departamentos, todos ellos relacionados con diversos aspectos de las relaciones internacionales, entre los que
destacan la economía exterior, cuestiones sobre integración política y económica, ciencia y tecnología y
medio ambiente. Desde el primer momento se dio importancia a la cooperación internacional, creándose un
Departamento de Desarrollo y Cooperación que constituirá uno de los departamentos más activos del ICEI.
En efecto, desde 1998, el departamento es, probablemente, el único que ha mantenido una estabilidad y
La línea de publicaciones del ICEI no es exclusiva
del desarrollo, sino que predominan en ella cuestiones
de integración económica, crisis económicas, globalización, etc. No obstante, han publicado en la Biblioteca Civitas-Economía y Empresa dos volúmenes
sobre la AOD, que a su vez, son el fruto de sendos
cursos de verano en la UIMP. También publican numerosos documentos de trabajo y varias actas de seminarios y simposiums.
Entre sus objetivos figuran la gestión de proyectos
internacionales que puedan ser liderados por la universidad y el asesoramiento a Administraciones Públicas, empresas y otras instituciones en su internacionalización. Para ello el ICEI cuenta también con dos
departamentos técnicos de apoyo a proyectos y publicaciones.
Finalmente, cabe destacar la elaboración por parte
del personal del Instituto y de algunos colaboradores
externos, de los textos que sirvieron de base para la
Estrategia de la Cooperación Española. Paralelamente, han llevado a cabo diversos estudios y asistencias
técnicas de menor envergadura para otros organismos que han girado en torno a cuestiones de género,
educación y desarrollo económico. Recientemente el
ICEI dirigió una evaluación externa del Programa de
Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), con
la colaboración de otros centros españoles y una universidad latinoamericana.
El ICEI tiene pactados una serie de convenios con el
Instituto de la Mujer y la Comunidad de Madrid. Puntualmente recibe fondos de la AECI, el Ayuntamiento y
la Comunidad de Madrid y la Unión Europea. Es de
destacar el aporte de la Comunidad de Madrid (20%
de los fondos) y de un conjunto de instituciones como
el Instituto de la Mujer, ICEX, Organización Iberoameri-
61
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
TABLA 5.1. Centros e institutos universitarios madrileños con actividades de cooperación
internacional y desarrollo
Nombre del Centro
Universidad
Asistencia Técnica y
Proyectos de Desarrollo
Docencia e Investigación
Cursos
Máster
Doctorado
Seminarios Publicaciones Consultoría
Áreas Geográficas
Proyectos América Latina
Mundo Árabe
Asia
+
+
+
-
+
+
+
+
+
-
IUDC*
UCM
+
+
-
+
+
ICEI*
UCM
+
+
+
+
+
+
CINDE
UCM
-
+
+
+
+
IURB/IEPALA*
UCM
+
+
+
-
Ortega y Gasset*
UCM
+
+
+
Dep. Economía Aplicada I*
UCM
+
+
+
+
+
+
Geografía Humana
UCM
-
+
+
+
+
+
CICODE*
UAH
-
-
+
+
+
-
CECOD
CEU
+
+
+
+
-
-
-
-
IUEM
UPCO
+
+
+
+
+
+
-
CUSP
UAM
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Instituto Francisco de Vitoria UC3M
+
+
+
Instit. Estudios Juríd. Inter*
URJC
+
+
-
Instituto Juan de Herrera
UPM
+
+
CECAL (+AMELAT)*
UCM
+
+
+
CEAL
UAM
+
+
+
TEIM
UAM
+
-
+
+
-
+
Grupo de Estudios Africanos UAM
+
+
¿
-
-
África
-
+
-
+
+
+
+
¿
+
+
+
+
+
+
* Contestó encuesta de 2002
(+) implica que determinada actividad es principal en el centro. (-) significa que la actividad tiene una importancia menor en términos relativos.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas e información oficial de los propios centros.
cana de la Juventud) que suponen el 30% de los fondos de los que dispone el ICEI. En total, la financiación
propia cubre el 20% del presupuesto del Instituto.
La Fundación Ortega y Gasset nació en 1978 como
institución privada sin ánimo de lucro, con la intención
de servir de grupo de reflexión en temas de ciencias
sociales y humanidades y ha centrado sus actividades
especialmente en Iberoamérica. En lo que tiene que
ver con cooperación y desarrollo es necesario mencionar al Instituto Universitario Ortega y Gasset
(IUOG). Creado en 1986, se constituyó como el primer instituto universitario privado adscrito a una universidad pública. Desde este instituto se imparte un
Máster sobre Cooperación Internacional y Gestión de
62
Proyectos y varios programas de doctorado cuya relación con el desarrollo o la cooperación es indirecta.
Así, organizan un doctorado en América Latina Contemporánea y otro en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales. En ambos se imparten asignaturas sobre cooperación internacional y suele haber
un número de alumnos (actualmente 3 en cada programa) con tesis inscritas sobre cooperación o desarrollo. El Instituto se financia en su totalidad con fondos propios y cuenta con un pequeño programa de
becas para los alumnos de la propia Fundación Ortega y Gasset.
Asimismo en la Universidad Complutense de Madrid, el Departamento de Economía Aplicada I
II. La cooperación universitaria madrileña
posee una línea de docencia directamente relacionada con temas de desarrollo y cooperación. En torno a
este departamento, unos 58 docentes imparten un
programa de doctorado y un título de experto en temas de desarrollo, economía internacional, desigualdad y cooperación internacional. En conjunto, este
departamento constituye un polo importante de formación en cooperación y, especialmente, en desarrollo, que se ocupa de todas las áreas geográficas, si
bien América del Sur representa el área más demandada. Desde el punto de vista de las áreas temáticas,
el Departamento abarca la economía, política, sociología y el enfoque de género. Las actividades de docencia en desarrollo que lleva a cabo el Departamento son financiadas en su totalidad con las matrículas
de los alumnos.
El Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales
de la joven Universidad Rey Juan Carlos es una institución cuya actividad prioritaria es la investigación, inserta en proyectos trianuales, y la creación de redes
de investigadores. Junto a ello, también realizan actividades docentes de postgrado en materias objeto de
la actividad del instituto y cursos de especialización.
Para el periodo 2002-2003 han marcado varios
campos de acción que tienen relación con la cooperación y el desarrollo, como la cooperación al desarrollo de la Comunidad de Madrid, los procesos de
integración en América Latina y Caribe, varios Cursos
Latinoamericanos de Invierno y el establecimiento de
un Máster en Cooperación Internacional con América
Latina y Caribe, cuya primera edición comenzó en el
año 2002, y un curso de especialización. Se aprecia
también un sesgo hacia América Latina y Caribe en
todos los ámbitos de los que se ocupan (desarrollo,
gobernabilidad, integración, derechos humanos, extradición y fronteras).
El Instituto cuenta con 10 docentes-investigadores,
y varios documentos de trabajo y coediciones, además de 2 libros editados sobre cooperación al desarrollo, extradición, fronteras y derechos humanos.
También ha funcionado como un centro impulsor de
convenios de colaboración de la universidad con varias universidades de Argentina y Brasil.
El Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos «Francisco de Vitoria» de la Universidad Carlos III, es un centro de docencia e investigación orientado a cuestiones europeas e internacionales con un enfoque interdisciplinar, si bien predominan los especialistas en derecho internacional públi-
co. En lo que respecta a docencia en desarrollo, imparte un Máster en Cooperación Internacional centrado no sólo en España, sino también en la cooperación en el marco de la Unión Europea.
El Instituto desarrolla varias líneas de investigación
relacionadas con asuntos europeos e internacionales,
siempre con una perspectiva básica de derecho internacional o comunitario, sobre acción exterior de la
UE, el sistema de Naciones Unidas, protección de derechos de la infancia, minorías o género, y dos líneas
de investigación sobre desarrollo y cooperación al
desarrollo, en torno a las cuales se han organizado algunos seminarios y publicaciones, apoyadas por la
Cátedra Jean Monnet y el Ministerio de Asuntos Sociales. Cuentan en la actualidad con 10 docentes-investigadores, además de varios profesores invitados
para impartir los distintos programas de postgrado,
cursos de especialización y seminarios.
El centro mantiene una serie de convenios de colaboración con universidades de Brasil y Argentina y en
España con el CESEDEN y la Academia Europea de
Yuste. Su financiación proviene en un 90% de fondos
propios. El resto es aportado por la AECI.
Los únicos casos relevantes que hemos encontrado
en las universidades privadas de la Comunidad son el
Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones
(IUEM) de la Universidad Pontificia de Comillas y el
Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo, de
la Universidad San Pablo-CEU.
El Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) lo forman un grupo de 12 investigadores que estudian la emigración en sus distintos
aspectos (procesos migratorios en España, identidad
social y nacional de los inmigrantes, estatuto jurídico y
políticas sociales e integración) e imparte un programa
de doctorado en migraciones internacionales y un
máster a distancia.
Tienen varias publicaciones y editan la revista Migraciones. Sin embargo, la actividad en cooperación
internacional y desarrollo se basa en un Máster en
Cooperación al Desarrollo Sostenible y Ayuda Humanitaria.
El Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo (CECOD) de la Universidad San Pablo-CEU,
es un centro de reciente creación. Nace en el seno del
Instituto de Estudios Europeos de la misma universidad y tiene el objetivo de impulsar actos y proyectos
63
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
de investigación centrados en la cooperación desde
una perspectiva europea. La intención de sus promotores es que funcione como un lugar de encuentro
entre distintas esferas de actuación social como la comunidad universitaria, administración pública, ONGs y
la empresa. No en vano, el CECOD cuenta con el patrocinio del Instituto de Estudios Europeos de la propia Universidad San Pablo-CEU, la Fundación Codespa, la empresa consultora Soluziona y la Dirección
General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y
Voluntariado de la Consejería de Servicios Sociales de
la Comunidad de Madrid.
Hasta el momento han organizado un seminario
en abril de 2002 que ha dado lugar a una publicación sobre la cooperación al desarrollo de la Unión
Europea y tienen entre sus planes para este año colaborar con la Oficina de Planificación y Evaluación
(OPE) de la SECIPI en la organización de seminarios
y proyectos de investigación conjuntos. También
prevén publicar un boletín de información de sus actividades.
No podemos dejar de citar un centro y un departamento en la Universidad Complutense que han logrado cierta concentración de actividades muy relacionadas con el desarrollo y la cooperación. Nos referimos,
en primer lugar, al Centro de Investigaciones en Derecho y Economía (CINDE). Dicho centro comenzó
como un grupo de investigación ligado a la Facultad
de Derecho y al Departamento de Economía Aplicada
IV de la misma facultad. Actualmente está en proceso
de convertirse en Instituto Universitario.
Se trata de un centro de investigación y docencia
que cuenta con un importante grupo investigador
cuyo campo de estudio se ubica en la intersección
del derecho y la economía. Sus áreas de interés se
centran pues, en procesos de reforma judicial, análisis económico de la justicia y la política judicial, economía y derecho ambiental o economía de las instituciones.
Como objetivo específico, se orienta hacia el desarrollo de aplicaciones analíticas para la evaluación y
diseño de la política jurídica. No es, por tanto, un centro que se dedique a cuestiones de desarrollo o cooperación, pero por el carácter de sus objetivos, viene
realizando simposiums, conferencias, publicaciones y
alguna consultoría para el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Mundial o el
Banco Interamericano de Desarrollo sobre reformas
judiciales en países latinoamericanos, relaciones entre
64
pobreza, desarrollo y sistema judicial o la situación de
la justicia constitucional en Centroamérica.
El Departamento de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense, tiene varias actividades de interés para el
desarrollo y la cooperación. En primer lugar, un programa de doctorado a impartir en Brasil que, entre
otras cuestiones, se ocupa del desarrollo rural y local,
medio ambiente y, en general, el estudio de actividades económicas o asentamiento humanos en función
del territorio y los recursos, lo que resulta interesante
para cuestiones de desarrollo y cooperación, aunque
se trata de un programa a extinguir. También posee
un aula sobre sistemas de información geográfica que
organiza varios cursos para estudiantes o para empresas y otras instituciones, varios de ellos financiados por el Fondo Social Europeo y el INEM.
También desde el punto de vista de sectores especializados se producen iniciativas interesantes que es
necesario reseñar. Los dos centros que reseñamos a
continuación suponen un acercamiento al desarrollo y
la cooperación desde sectores especializados como
son la salud y las ingenierías.
El Centro Universitario de Salud Pública (CUSP)
es un centro propio de la Universidad Autónoma de
Madrid de titularidad mixta UAM-Comunidad de Madrid que nace en 1988 para formar a profesionales en
los diferentes campos de la salud pública y para desarrollar programas de investigación y asesorías.
El CUSP no es un centro que se ocupe específicamente de problemas ligados a la salud y los países en
vías de desarrollo, pero mantiene algunas titulaciones
(títulos propios de la UAM) de interés en la cooperación
o el desarrollo. En este sentido, destaca el Diploma de
Salud y Cooperación Internacional y el Máster en Salud
Pública, donde algunas asignaturas se refieren a la salud en los países pobres o a cuestiones relativas a la
cooperación internacional en los ámbitos de la sanidad.
El CUSP imparte actualmente 4 maestrías y varios diplomas y dispone de 9 docentes a tiempo completo
además de los profesores colaboradores.
El Instituto Juan de Herrera y, dentro de este, el
Instituto de Cooperación en Asentamientos Humanos
Precarios de la Escuela Superior de Arquitectura de la
Universidad Politécnica de Madrid, viene a ser un
marco donde confluyen algunas iniciativas interesantes relacionadas con la cooperación al desarrollo.
Desde este instituto y en fuerte conexión con Arqui-
II. La cooperación universitaria madrileña
tectos Sin Fronteras (más adelante nos ocuparemos
de las conocidas como «sin fronteras», que constituyen un punto de articulación de iniciativas para el desarrollo muy importante), se organiza un curso de especialización en cooperación al desarrollo de asentamiento humanos. Este centro es un ámbito destacado
de reflexión sobre el desarrollo y la cooperación internacional desde la perspectiva de las enseñanzas técnicas, lo que supone un aporte especializado a la
cooperación para el desarrollo.
Debemos reseñar también tres centros que no se ocupan específicamente del desarrollo pero que, sin embargo, están especializados en áreas geográficas de países
en desarrollo. Sus actividades, en los casos en los que
no están directamente relacionadas con la cooperación
internacional, suponen investigación aplicada a zonas de
interés intrínseco para el desarrollo y constituyen un
campo de formación de expertos en estos temas.
En primer lugar, cabe destacar el Centro de Estudios Contemporáneos sobre América Latina
(CECAL). Se crea por iniciativa de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid en 1991 con el objetivo de constituirse en espacio académico de encuentro entre docentes e investigadores que trabajan sobre América
Latina. Organiza varios cursos de especialización sobre América Latina y encuentros de latinoamericanistas y un programa de doctorado.
El centro está formado por unos cincuenta profesores, principalmente de la Universidad Complutense, y
es básicamente un centro de coordinación de investigadores. No obstante, en un loable ejercicio de reflexión, admiten que no tienen demasiada capacidad
institucional para coordinar actividades de unos docentes ligados entre sí por su especialidad en un área
geográfica, pero con objetivos y enfoques dispares. El
centro se financia con fondos propios y, puntualmente, recibe apoyo económico de la AECI.
CECAL ha asumido la dirección del proyecto AMELAT XXI, que supone la creación de una red de universidades europeas para impartir formación sobre
América Latina a distancia. Cercano a este centro
existe un programa de doctorado interuniversitario sobre estudios iberoamericanos con algunas asignaturas específicas de desarrollo.
Debemos citar otro centro orientado hacia América
Latina. El Centro de Estudios de América Latina
(CEAL) de la Universidad Autónoma de Madrid, crea-
do en junio de 2001 resulta interesante por su carácter único en el panorama autonómico, a pesar de no
dedicarse a cuestiones de desarrollo propiamente
sino a la potenciación de la docencia y la investigación en todas las áreas relacionadas con América Latina. En efecto, se trata de un centro patrocinado por
el Banco Santander Central Hispano que posee un
programa de becas de movilidad para estudiantes y
profesores y financia proyectos de docencia e investigación. Ya ha resuelto la primera convocatoria de becas y organizado algunos cursos y seminarios y cuenta también con una Cátedra UAM-SCH.
El Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos (TEIM) está ligado al Departamento de Estudios
Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de
Madrid. Lo forman un grupo de investigadores y docentes de la Universidad Autónoma, y de otras universidades, que imparten un Doctorado de Estudios
Internacionales Mediterráneos y dirigen una serie de
proyectos de investigación enfocados hacia el Magreb
y, en especial, hacia Marruecos.
Mantienen como líneas de investigación la integración euromediterránea, el análisis político de Marruecos, integración económica UE-Marruecos e inmigración magrebí. Para estos proyectos vienen contando
con financiación de la propia universidad, de la AECI y
de la Comunidad de Madrid. Es de destacar la creación de acciones integradas entre España y Marruecos que suponen la elaboración de proyectos de investigación conjuntos entre universidades de España
y el reino alawí y son financiadas por la AECI mediante programas de cooperación interuniversitaria. Sin
embargo, no tienen una línea específica sobre desarrollo y cooperación, si bien el TEIM y el núcleo del
Departamento de Estudios Árabes de la UAM han
sido tradicionalmente un centro de formación de especialistas en cuestiones del Mundo Árabe moderno y
contemporáneo y de investigación aplicada. Prueba
de ello son las tesis elaboradas en dicho centro posteriormente publicadas por diversas instituciones.
Por otra parte, mantienen algunos vínculos con otro
programa de doctorado de la Facultad de Económicas, sobre Desarrollo Económico y relaciones Internacionales (DERI), que también posee alguna serie de
publicaciones en forma de documento de trabajo sobre desarrollo o economía de áreas en desarrollo, preferentemente sobre el Mediterráneo Sur.
En cuanto a África, debemos destacar el Grupo de
Estudios Africanos (GEA) de la Universidad Autóno-
65
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
ma de Madrid. El grupo, formado por 14 investigadores, se ubica en el departamento de Ciencia Política y
de la Administración y estudia cuestiones del África
Subsahariana desde una perspectiva internacionalista
que ha ido enriqueciéndose con más enfoques y metodologías. Imparten un programa de Doctorado en
Estudios Internacionales y Africanos con varios seminarios sobre cuestiones de desarrollo y cooperación y
vínculos con el programa de doctorado del TEIM y del
Departamento de Sociología y Antropología Social de
la Universidad Autónoma de Madrid. También organizan un Curso de Introducción a la Realidad Africana,
cuya VI edición (2002-2003), al igual que el programa
de doctorado, reserva un espacio para el desarrollo y
la cooperación internacional.
Por último, todos los años organizan un seminario
permanente de libre asistencia en el que se debaten
determinadas cuestiones africanas. Así mismo, el grupo viene elaborando diversos libros y publicaciones
sobre temas africanos.
Respecto al Extremo Oriente, no hemos encontrado
centros que tengan esta área como objeto de estudio,
lo que viene a ser un reflejo de la carencia en España,
a pesar de algunas tentativas, de conocimientos y especialistas (¿e interés?) en esta vasta zona del planeta.
Finalmente, existen otros centros donde puntualmente se realizan actividades relacionadas con nuestra temática o sobre aspectos próximos, como el Instituto de estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, que ocasionalmente organiza
cursos sobre género y desarrollo y es un lugar de reflexión sobre cuestiones de género, o el Instituto General Gutiérrez Mellado de Estudios para la Paz y Seguridad de la UNED. Del mismo modo, cabe citar al
Programa de Migración e Interculturalidad de la UAM.
Se trata de un completo programa de magíster, cursos de especialista, y centro de investigación y consultoría. Destacan sus acuerdos con el Ayuntamiento
de Madrid y otros ayuntamientos para establecer un
Servicio de Mediación Intercultural (SEMSI), si bien están centrados en cuestiones de migración e interculturalidad.
Del mismo modo, debemos mencionar los Departamentos de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional de las Facultades de Ciencias Políticas o
Derecho o las propias Facultades de Economía, donde áreas como la cooperación internacional, las relaciones Norte-Sur, crecimiento económico y globalización, por citar algunas áreas, fácilmente dan lugar a
66
actividades de docencia o investigación y otras iniciativas sobre desarrollo, cooperación y ayuda internacional.
6. Formación en desarrollo
y cooperación internacional
impartida por las
universidades de la región:
especialización académica,
formación para el desarrollo
profesional y formación
investigadora
6.1. Especialización universitaria
en temas de desarrollo o
cooperación: Títulos propios
de Especialista, Experto,
Diplomas y Certificados
Bajo el título de este epígrafe englobamos la muy diversa oferta de cursos sobre temas de cooperación o
desarrollo que ofrecen las universidades madrileñas.
Las universidades ofertan cursos o magísters bajo la
denominación de títulos propios. Los títulos propios
aparecen regulados en el R.D 778/1998 de 30 de
abril por el que se regula el tercer ciclo de estudios
universitarios, la obtención y expedición del título de
Doctor y otros estudios de postgrado. El citado Real
Decreto dedica el art.17 a los títulos de postgrado no
oficiales y el art. 18 a los títulos oficiales de especialización profesional. Los títulos propios son enseñanzas no oficiales organizadas e impartidas por la propia
universidad que no producen efectos académicos
plenos, habilitadores para el ejercicio profesional. Su
valor y reconocimiento pues, tanto para los magísters
como los títulos de Experto, Especialista o demás titulaciones, se basa en la demanda social. No obstante, son un medio importante de especialización, actualización de conocimientos y reciclaje profesional
que, además, en el caso de los alumnos, puede ser
un medio para orientar su currículum hacia el desarrollo o la cooperación independientemente de los estudios que estén cursando o hayan cursado. Su interés
radica en que responden de forma más inmediata y
ágil a las necesidades del entorno social al estar desprovistos de la rigidez de los títulos oficiales.
Este apartado se ocupa de los títulos propios de
Especialista, Experto o Diplomas y Certificados sobre
cooperación internacional o desarrollo y áreas afines.
Dejaremos los magísters para el siguiente epígrafe,
II. La cooperación universitaria madrileña
donde se hará un estudio específico y en profundidad
de los mismos. El mencionado art. 17 no especifica la
regulación de los títulos propios. En cualquier caso,
las universidades, en virtud de su autonomía universitaria, han ido especificando su denominación, regulación y condiciones de acceso. Los títulos propios se
clasifican en función del número de créditos de cada
uno, aunque existe cierta diversidad en la clasificación
que cada universidad hace de ellos. Tomando como
base a la Universidad Complutense, dado que es la
universidad de mayor tamaño y que mayor número
global de cursos oferta, podemos definir las siguientes
clases: El título de Especialista Universitario comprende un mínimo de 30 créditos y se exige como requisito de ingreso, poseer una licenciatura o título de arquitecto o ingeniero. El título de Experto Universitario
comprende un mínimo de 25 créditos y se accede
con titulación de diplomatura o superior. En todo
caso, la frontera entre la calificación de Especialista y
Experto Universitario es muy tenue y a menudo inexistente.
Bajo la denominación de «otras enseñanzas» se incluyen todo tipo de Diplomas de Especialización Profesional, Certificados de Asistencia, etc. Su acceso
está abierto a personas sin título universitario siempre
que hayan superado el COU y posean experiencia
profesional en el campo del que se trate, si bien van
dirigidos específicamente a la comunidad universitaria.39
En la tabla 6.1 se recoge la oferta de cursos de
especialización sobre cooperación y desarrollo o temas relacionados. La enumeración no pretende ser
completamente sistemática pero está muy próxima
a la oferta total de cursos para el año académico
2002-2003. Por otra parte, la oferta puede variar de
un año para otro pero, en lo esencial, los cursos
suelen mantenerse al menos a lo largo de varias
ediciones, pues están radicados en el seno de Institutos Universitarios o grupos estables de docentes
39 La Universidad Autónoma de Madrid hace una clasificación ligeramente
distinta a la que realiza la Universidad Complutense. Así, no distingue entre Títulos de Especialista y Experto, para cuyo acceso establece un mínimo de 30
créditos y título de licenciatura, Ingeniero o Arquitecto. El Diploma de Formación Superior comprende un mínimo de 20 créditos y se accede a partir de la
Diplomatura. Por su parte, la Universidad Politécnica de Madrid distingue entre
Cursos de Especialización, con una duración mínima de 10 créditos y Cursos y
Seminarios de Formación continua, de cualquier duración. A todos ellos se accede a partir de la Diplomatura, Ingeniería o Arquitectura Técnica y Maestro
(todo el primer ciclo). Todas las universidades denominan máster al título propio con una carga superior a los 50 créditos y acceso a partir del título de licenciado, ingeniero o arquitecto.
vinculados por una línea de investigación determinada en los departamentos de las facultades, centros e institutos universitarios. La selección de cursos realizada incluye cursos sobre aspectos de la
cooperación internacional o el desarrollo y áreas estrechamente afines. Pero también se han incluido
cursos relacionados con la cooperación y el desarrollo de un modo más lejano como emigración,
seguridad y conflictos. Se han seguido estos criterios amplios (en doctorados y tesis doctorales hemos sido más restrictivos), porque los cursos que
nos ocupan constituyen una oferta orientada a la
ampliación de conocimientos, la especialización y la
formación continua para profesionales en áreas y
aspectos muy diversos y cumplen un papel complementario en el diseño curricular de un alumno o
profesional. Incluso, van destinados a estudiantes
de licenciatura.
Cabe destacar que muchos de los títulos de Experto, Especialista y Diploma ofertados (en cursiva
en la tabla. 6.1) son, en realidad, módulos de los
magíster que se pueden cursar por separado sin
necesidad de matricularse en la totalidad del magíster. En algunos casos, tres o cuatro títulos de
este tipo forman el título de Magister. De este
modo, los títulos de Especialista en Ayuda Humanitaria y Especialista en Desarrollo Sostenible de la
Universidad Pontificia de Comillas, corresponden a
sendos módulos de especialización para los alumnos del Magíster en Cooperación al Desarrollo Sostenible y Ayuda Humanitaria. A su vez, los títulos de
Experto en Acción Humanitaria, Cooperación al
Desarrollo y Migración, Extranjería y Asilo, corresponden a módulos del Magíster, en Acción Solidaria
Internacional de Europa que organiza la Universidad
Carlos III y los diplomas en Mediación Social Intercultural, Política Migratoria y Legislación de Extranjería, Intervención Social con Colectivos Específicos
y el Diploma en Migración y Codesarrollo son especializaciones que pueden elegir los alumnos del Magíster en Migración y Relaciones Intercomunitarias
organizado por la Universidad Autónoma de Madrid.
67
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
TABLA 6.1. Cursos de especialización en el ámbito de la cooperación /desarrollo o
campos afines, 2002-2003
Carácter
Título
Universidad
Facultad/Centro
Especialista
Estudios Avanzados en América Latina
Información Internacional y Países del Sur
Cultura, Sociedad y Desarrollo en América Latina
- Ayuda Humanitaria
- Desarrollo Sostenible
- Migración (a distancia)
Derecho Internacional y Europeo de los Derechos
Humanos
Cooperación para el Desarrollo de Asentamiento
Humanos en el Tercer Mundo
Educación Ambiental y Globalización: Educar
para un Desarrollo Sostenible Global y Local
El Magreb Contemporáneo. Las Relaciones de España
con el Norte de África
- Acción Humanitaria
- Cooperación al Desarrollo
- Migración, Extranjería y Asilo
Desigualdad, Cooperación y Desarrollo
- Experto en investigación Participativa para el
Desarrollo Local
Promoción y Gestión de ONG
Agentes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres:
Acciones Positivas en el Marco de la Cooperac
Planif. y Gestión de Proyectos de Coop. al Desarrollo
en el Ámbito de la Educ, Ciencia y Cult. (virtual)
Misiones Humanitarias y Operaciones de Paz
Experto Jurídico en Migraciones Internacionales
América Latina, Realidad y Perspectivas (virtual)
Seguridad y Cooperación en el Mediterráneo
Conflictos y Desarrollo
Política de Cooperación al Desarrollo de la UE
Relaciones de Género y Desarrollo
- Mediación Social Intercultural
- Política Migratoria y Legislación de Extranjería
- Intervención Social con Colectivos Específicos
- Migración y Codesarrollo
Salud pública y Cooperación Internacional
Curso Orientado a Conflictos y Salud Mental
III Curso de Estudios Africanos
América Latina: Comunicación y Globalización
Derechos Humanos y Salud, Medicina Humanitaria
y Logística de la Acción Humanitaria
Introducción a la Realidad Africana (VI edición)
Graduado en Relaciones Internacionales
Europa en el Ámbito de la Cooperación al Desarrollo
(Progr. de Enseñanza Abierta)
Comprender la Economía Internacional: Ec. y Política
de la Globalizac. (Progr. de Enseñanza Abierta)
Paz, Seguridad y Defensa (Curso Permanente)
UCM
UCM
UAM
UPCO
UPCO
UPCO
UAH
Fac. Políticas y Sociología (CECAL)
Fac. Ciencias de la Información
Centro de Estudios de América Latina (CEAL)
Instit. Universitario de Estudios sobre Migraciones
Instit. Universitario de Estudios sobre Migraciones
Instit. Universitario de Estudios sobre Migraciones
Fac. Derecho
UPM
E.T.S.I. Arquitectura (Instituto Juan de Herrera)
UNED
Fac. de Educación
UNED
Instit. Gutiérrez Mellado
UC3M
UC3M
UC3M
UCM
UCM
Instituto Universitario Francisco de Vitoria
Instituto Universitario Francisco de Vitoria
Instituto Universitario Francisco de Vitoria
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Instit. Universitario IEPALA-Rafael Burgaleta
UCM
UNED
Instit. Univ. de Desarrollo y Cooperación (IUDC)
Fundación General de la UNED
UNED
Fac. de Economía Aplicada e Hª. Económica- O.E.I.
UNED
UEM
UCM
UCM
UCM
UCM
UCM
UAM
UAM
UAM
UAM
UAM
UCM
UCM
UCM
UAH
Instit. Gutiérrez Mellado
Facultad de Derecho
Fac. Políticas y Sociología (CECAL)
Fac. Políticas y Sociología
Instit. Complut. de Estudios Internacionales (ICEI)
Instit. Univ. de Desarrollo y Cooperación (IUDC)
Instit. Univ. de Desarrollo y Cooperación (IUDC)
Fac. Filosofía y Letras
Fac. Filosofía y Letras
Fac. Filosofía y Letras
Fac. Filosofía y Letras
CUSP-Consejería de Sanidad
Instit. Universitario IEPALA/ Rafael Burgaleta
Dep. Ec. Aplicada V, Dep. Ec. Aplicada I, GEA
Fac. Políticas y Sociología (CECAL)
CICODE- U.Harvard-Médicos del Mundo
UAM
CEU
UNED
Departamento de C. Política (GEA)
Instituto de Estudios Europeos
Fac. Educación
UNED
Fac. Ciencias Económicas y Empresariales
UNED
Instituto Gutiérrez Mellado / Cátedra Jean Monnet
Experto
Diploma
Otros Cursos
* Cursos destacados en cursiva son módulos de programas de Magíster de las universidades indicadas
Fuente: Elaboración propia a partir de la información disponible en las páginas web de las universidades.
68
II. La cooperación universitaria madrileña
TABLA 6.2. Distribución por disciplinas científicas de los cursos sobre desarrollo o
cooperación de las universidades de la Comunidad de Madrid
UCM
Relac. internaci/ coop. internaci.
2
Economía internacional
1
Cambio y desarrollo social /PVD
6
Migraciones
UAM
UPM
1
Organiz. y dirección de empresas
1
C.C. Política/ Problemas internaci.
1
Salud Pública
1
UNED
1
3
UEM
UC3M
CEU
Total
2
1
9
2
2
8
1
1
1
1
Derechos humanos
13
UPCO
1
4
Des. urbano y regional/M.ambiente
Total
UAH
7
1
1
7
1
3
1
2
2
4
1
3
1
1
2
1
3
8
1
3
1
39
Clasificación adaptada de nomenclatura UNESCO
Fuente: elaboración propia
A su vez, la tabla 6.2. muestra la distribución de los
cursos por disciplinas científicas40. La Universidad
Complutense es la universidad que mayor número de
títulos oferta. Ello es debido a su tamaño, a la concentración de institutos y centros universitarios y a su
carácter pionero en la oferta de títulos propios. A distancia destacan la Universidad Autónoma de Madrid
(aunque en este caso se contabilizan 4 cursos que
son módulos del Magíster en Migración y Relaciones
Intercomunitarias) y la UNED. Atendiendo a las disciplinas científicas, se aprecia un predominio de las relaciones internacionales, que incluye como subdisciplina a la cooperación internacional, con 9 cursos. Le
sigue el grupo cambio y desarrollo social, que incluye
el estudio de países en vías de desarrollo, con 8 cursos, y el grupo de migraciones con 7 cursos.
Se aprecia así una pauta de predominio del enfoque internacional y el estudio de áreas que se repetirá, como se verá, en el caso de los doctorados y
las tesis doctorales. Por otra parte, en unos cursos
cuyo objetivo es contribuir a adaptar la universidad
a las necesidades de formación que plantea la sociedad, permitir el reciclaje y la especialización y es40 Para ello seguimos la nomenclatura UNESCO, aunque con alguna adaptación, que distingue entre áreas científicas y disciplinas. Un área engloba varias
disciplinas científicas. La tabla de clasificación UNESCO tiene algunas insuficiencias para clasificar tanto las disciplinas más nuevas como aquellas de carácter netamente transversal como el desarrollo. Sin embargo, una vez realizada la selección en función de una temática, como la que hemos realizado,
podemos clasificar la muestra a efectos de análisis en áreas o disciplinas científicas.
tar «especialmente orientadas a la aplicación profesional» (art.17 R.D. 778/1998 de 30 de abril), resalta la poca presencia de cursos sobre gestión de
proyectos, dirección de ONG y Fundaciones (apartado organización y dirección de empresas en la
Tabla 6.2.) o enfoques sectoriales como salud y
desarrollo, arquitectura o nuevos materiales. En fin,
se percibe un predominio de cursos en áreas de
Humanidades y Ciencias Políticas frente a las enseñanzas técnicas, jurídicas y económicas, con menor número de cursos. Esta pauta es aplicable también al resto de modalidades de formación en el
conjunto de la oferta de postgrado del sistema universitario, no sólo de aquellos relacionados con la
cooperación internacional y el desarrollo.
Por último, es necesario recordar que la oferta de
cursos de formación en desarrollo y cooperación no
se agota en estas modalidades, pues existen jornadas, seminarios y conferencias que no se han registrado dado su carácter puntual. Tampoco se
agotan las posibilidades de formación en cuanto a
instituciones organizadoras de dichos cursos. Las
organizaciones y fundaciones privadas sin ánimo de
lucro mantienen actividad formativa —y científica—
de diferente intensidad41. Destaca la Fundación Luis
41 Entre otras merecen ser destacadas la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), la Federación Española de
Religiosos Sanitarios (FERS), Arquitectos Sin Fronteras (ASF), Ingenieros Sin
Fronteras (ISF), Economistas Sin Fronteras (ESF), Cooperación, Investigación y
Desarrollo Económico Europa- América Latina (CIDEAL), y el Instituto de Promoción y Apoyo al Desarrollo (IPADE).
69
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Vives, dedicada a la formación en el tercer sector y
con un muy activo papel en la organización de cursos en España y en Madrid en particular, en los que
claramente predominan los temas de gestión, planificación, contabilidad y evaluación de proyectos
aplicados al ámbito del desarrollo, los servicios sociales y las ONG.
6.2. Formación de postgrado en
materias de desarrollo o
cooperación: magísters
impartidos por las
universidades de la región
En los últimos años han proliferado programas de
formación de postgrado, especialmente a través de
los llamados máster —magíster— en todos los campos de estudio imaginables. Como éste es un ámbito
formativo apenas regulado por el Estado, es aquí
donde se observa cómo el mercado interactúa con la
oferta educativa. Las materias de cooperación y desarrollo no escapan a esta tendencia, sino que la reflejan a la perfección. Parece, no obstante, que después
del «boom» de los años noventa, nos encontramos
ante una etapa de cierta consolidación del sector. En
este apartado se estudia este tipo de formación de
postgrado relacionada con la cooperación internacional y el desarrollo.
El objeto de los magísters es ofrecer una formación orientada a la vida profesional, tanto para
alumnos licenciados que quieran enfocar su carrera
laboral en un área determinada como para profesionales que buscan una promoción, mejores oportunidades laborales, o un reciclaje o actualización y
perfeccionamiento de sus conocimientos. Por tanto, formación preferentemente centrada en el desarrollo de una carrera profesional (que no es sinónimo de falta de bases teóricas en la formación) y
puente entre el mundo académico y el mercado laboral, podrían ser las notas características de los
magísters frente a los programas de doctorado,
que serán tratados más adelante.
Los magísters, en tanto que títulos propios que
ofertan las universidades, constan de un mínimo de
50 créditos (500 horas) y se accede a ellos mediante título de licenciado o similar. Dado su carácter de
oferta propia de las universidades, los magísters
deben autofinanciarse y carecen de reconocimiento
más allá del que otorga la propia universidad y la
sociedad. Basan su prestigio en la calidad formati-
70
va que ofrecen y que percibe un sector profesional
determinado.
Su carácter práctico se nota especialmente en la inclusión de un periodo de prácticas como parte del
proceso formativo del magíster, en que contemplen
una serie de horas para los talleres y clases prácticas,
y que exista una fuerte presencia de profesorado ajeno al mundo universitario y académico.
No obstante, parece que hay un intento por parte
del Estado de introducir mayores controles en este
nivel de estudios. Así, en un reciente Borrador de
Anteproyecto de Real Decreto difundido por el diario
El País42 se refería al título oficial de máster como el
periodo de dos años de un Programa de Doctorado
que culmina con la presentación de una tesina y habilita para presentar la tesis doctoral. Es decir, en dicho anteproyecto se denomina máster a un tramo
de la formación doctoral. Con ello se pretende integrar el sistema universitario español en el sistema
europeo pero, al mismo tiempo, al hacerse público
dicho anteproyecto, se sembraba cierta incertidumbre e inquietud en los círculos académicos sobre el
futuro de lo que actualmente se denomina máster.
De todos modos, la clave posiblemente se encuentre
en la calificación de título oficial de máster para diferenciarlo de los títulos propios de máster de las universidades.
En la actualidad las distintas universidades imparten en la región seis magísters que forman expertos
en temas de desarrollo y cooperación internacional,
con énfasis cada uno de ellos, en distintos aspectos
del tema que nos ocupa. Evidentemente, como ocurre con los programas de doctorado o los cursos de
especialista, existen otro tipo de magísters que también tratan aspectos relacionados con nuestra temática, como los magísters en gestión de fundaciones
sin ánimo de lucro o los magísters en migraciones o
interculturalidad43, pero el grupo que definimos está
42 Borrador de anteproyecto de Real Decreto por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de postgrado y la obtención y expedición de los títulos oficiales de Máster y de Doctor. El País 11/11/02. www.elpais.es.
43 Así, por ejemplo, el Instituto Universitario de Estudios Sobre Migraciones
(IUEM) de la UPCO organiza un Magíster en Inmigración a distancia, y la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM tiene un Magíster en Migración y Relaciones Internacionales. Además, el Centro Internacional Carlos V de la misma
universidad, organiza un Magíster en Administración y Dirección de Fundaciones y Otras Entidades no Lucrativas, en cuyo programa hay un fuerte contenido de formulación de proyectos. La UNED junto con la Fundación Luis Vives
mantiene un programa de formación en Gestión de Entidades sin fin de Lucro
a distancia que da lugar a varios títulos de la UNED.
II. La cooperación universitaria madrileña
dedicado en su totalidad al desarrollo y la cooperación y forma a expertos en estos temas de un modo
directo.
El IUDC fue pionero en ofrecer un Magíster en Cooperación Internacional en la Comunidad de Madrid. Se
viene organizando desde 1991 y contó, en un principio,
con el apoyo de la AECI. El último magíster en aparecer44 es el Magíster en Cooperación Internacional y
Gestión de Proyectos organizado por el Instituto Universitario Ortega y Gasset (IUOG), cuya primera edición
es de 2001. Este último magíster destaca por ofrecer
un módulo de especialización en América Latina.
En este espacio de tiempo, han ido apareciendo
otros magísters como el Magíster en Cooperación,
Desarrollo Sostenible y Ayuda Humanitaria que la Universidad Pontificia de Comillas organiza desde 1996 y
el Magíster en Desarrollo y Ayuda Internacional (DAI)
organizado por el ICEI desde 1998. El primero se estructura en un tronco común para todos los alumnos
y dos itinerarios de especialización, uno en desarrollo
sostenible y otro en ayuda humanitaria. El segundo
concede una mayor atención a la reflexión sobre las
raíces del desarrollo, tanto desde la economía como
desde la política y la sociología. Ambos, en fin, enfatizan la formación sobre desarrollo mientras que los anteriormente reseñados conceden una mayor importancia relativa a la gestión de proyectos y políticas de
cooperación concretas. Todo ello tiene su reflejo en la
distribución de las horas lectivas que destacamos en
la tabla 6.3.
También en 1998, el ICEI pone en marcha el Magíster en Género y Desarrollo, que resulta un tanto
innovador, tanto por su especialización en género
como por el tipo de organización. En cuanto a su
enfoque de género, resulta el único magíster de estas características en España si bien no es la única
experiencia en este ámbito, pues hasta 1999 el Instituto Rafael Burgaleta/IEPALA organizaba un magíster similar. Además, destaca por su estructura y
régimen económico. En efecto, en el magíster las
25 alumnas son becadas por el Instituto de la Mujer y, tras un periodo de formación en el ICEI entre
febrero y junio, todas las alumnas realizan unos seis
meses de prácticas en organizaciones en países en
desarrollo.
44 Es necesario mencionar también el Mágister Universitario en Cooperación
Internacional con América Latina y el Caribe, organizado por el Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos en 2002-03
por primera vez, pero que no llegó a impartirse por falta de solicitudes.
Por último, desde 1999, la Universidad Carlos III
mantiene un Magíster en Acción Solidaria Internacional de Europa cuyo «hecho diferencial» reside en su
enfoque europeo y en la atención a otras cuestiones
relacionadas con el desarrollo y la cooperación como
refugio, asilo o emigración.
Como ya se ha señalado, en tanto que títulos propios, la universidad que los acoge exige su autofinanciación, lo cual obliga a la organización a buscar apoyos financieros externos y hace que, en muchas ocasiones, las matrículas de los alumnos sean el único
origen de los fondos. Así, el Magíster en Desarrollo y
Ayuda Internacional del ICEI se financia en su totalidad a través de las matrículas. Un caso similar es el
del Magíster del IUDC, con un 90% de financiación a
través de matrículas y el resto a través de becas de la
UCM.
El Magíster en Género y Desarrollo del ICEI y el
organizado por la Carlos III constituyen dos casos
especiales en esta tendencia de hacer recaer la financiación sobre las matrículas. El primero porque
es financiado en su totalidad por el Instituto de la
Mujer. En el caso del Magíster de la Universidad
Carlos III, se intentó conseguir un apoyo previo a la
organización del magíster por parte de instituciones públicas o privadas. Esto tiene su reflejo en su
financiación: un 35% del Magíster en Acción Solidaria Internacional de Europa es financiado por
instituciones privadas en la edición de 2003, concretamente por Caja Madrid. El resto de los fondos, como en los casos anteriores, provienen de
las matrículas de los alumnos. Por otra parte, salvo
en estos dos casos, el apoyo económico significativo de fuentes externas suele ser puntual, a veces
limitándose a un año académico. Así observamos
que en el primer año del Magíster del IUOG el programa recibió una fuerte subvención del Fondo Solidario Fortuna que permitía becar prácticamente a
todos los alumnos, pero esta ayuda se redujo considerablemente en el segundo año, de manera que
el magíster pasó a depender económicamente de
las matrículas de los estudiantes, como viene siendo la tendencia general del sector. En fin, por lo
general, la colaboración de las entidades que suelen aparecer en los trípticos y folletos se refiere
más bien a colaboración para acoger a alumnos en
prácticas, remuneradas o no, según los casos, o a
alguna beca de matrícula para los propios alumnos, más que constituir dicha colaboración en
apoyos económicos para financiar la organización
del magíster.
71
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
TABLA 6.3. Magísters sobre cooperación y desarrollo organizados por universidades
madrileñas
Número de horas dedicadas a:
Entidades
colaboradoras
Primera
edición
ICEI
Instituto de la Mujer, Fondo
Social Europeo
1998/99 Febr/ Dic
UCM
ICEI
Magíster
Cooperación Internacional
UCM
Magíster en Cooperación
Internacional y Gestión
de Proyectos
Título
Universidad Centro/Facultad
Magíster en Género
y Desarrollo
UCM
Magíster en Desarrollo
y Ayuda Internacional
Periodo
lectivo
Horas
Políticas Gestión Estudio
Desarrollo cooperación cooperación regiones
Tesina
400
200
60
40
40
Ayuntamiento de Madrid,
1998/99 Oct/Jun
Instituto de la Mujer, CM, AIETI
500
330
110
60
Si1
IUDC
Price Waterhouse Coopers, IPADE, 1991/92 Oct/ Sept
Cruz Roja, Comisión Europea.
550
146
108
80
80
76
UCM
Fundación
Ortega
y Gasset
Fondo Solidario Fortuna
2001/02 Oct/ Sept
500
76
78
158
110
78
Máster en Cooperación
al Desarrollo Sostenible y
Ayuda Humanitaria
UPCO
Inst. Univ. de Ayuntamiento de Madrid,
Estudios sobre varias ONG
Migraciones
1996/97 Oct/ Jun
6002
Máster en Acción
Solidaria Internacional
de Europa
UC3M
Inst. Univ. de ECHO,CEAR, UNICEF, CIDEAL, 1999/00 Sept/ Jun
Estudios
Cruz Roja, Ayto. Getafe
Internacionales
Fco. de Vitoria
5003
Clases
prácticas
50
60
60
60
60
60
30
40
Fuente: reelaboración propia a partir del informe anterior, folletos y cuestionarios remitidos a los coordinadores.
1 Las horas para la realización de la tesina no se tienen en cuenta en el cómputo total.
2 No disponemos de información sobre la distribución de las horas por áreas.
3 En el total de horas se incluyen horas dedicadas a áreas distintas a las especificadas.
A) Oferta y demanda de los
magísters sobre cooperación
y desarrollo45
Calculamos que en el año 2003 egresarán en la Comunidad de Madrid 210 alumnos con una titulación
de magíster en desarrollo o cooperación internacional.
Atendiendo a los últimos cuatro años, estimamos que
se han venido incorporando al mercado laboral 192
alumnos cada año. Evidentemente, existen otros canales a través de los cuales se forman recursos humanos y se ingresa en el ámbito profesional del desarrollo y la cooperación internacional, de modo que
este dato no recoge toda la oferta de especialistas
demandantes de empleo. Si atendemos a la evolución
del número de alumnos en el periodo 2000-2003, (ver
tabla.6.4) se aprecia un aumento constante del número de alumnos (164 en el año 2000 y 210 alumnos en
45 Los datos que se presentan a continuación provienen de un cuestionario
(anexo III) que remitimos a los coordinadores de los Mágisters en diciembre de
2002.
72
2003), crecimiento que es más acusado entre 2000 y
2001.
Respecto al número de plazas, en el año 2000 se
ofertaron 185, y 225 en 2003. Se aprecia un fuerte
crecimiento de la oferta, básicamente por la aparición
de nuevos magísters y no por el aumento de las plazas que se ofertan en cada uno de ellos. Poniendo en
relación el número de alumnos y de plazas (gráfico
6.5) se constata cómo en el año 2001 el número de
alumnos matriculados superó al número de plazas inicialmente ofertadas (7 alumnos más que plazas en
2001). Al año siguiente aparece el Magíster del Instituto Universitario Ortega y Gasset (IUOG), que aumenta
el número de plazas disponibles. Por tanto, en los dos
últimos años del periodo, el número de plazas ofertadas crece más rápidamente que el de alumnos inscritos, cuyo número, si bien continúa creciendo, no lo
hace con tanta rapidez como en 2000-2001. Con ello
desde el año 2001, el número de plazas excede al de
alumnos, quedando varias plazas sin cubrir. Estos datos parecen indicar una cierta saturación en la oferta
II. La cooperación universitaria madrileña
TABLA 6.4. Número de plazas ofertadas y alumnos en magísters de cooperación o
desarrollo
2000
2001
2002
2003
Media
Plazas
Alum.
Plazas
Alum.
Plazas
Alum.
Plazas
Alum.
Plazas
Alum.
UC3M
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
IUDC
35
36
35
39
35
37
35
37
35
37
30
33
30
25
30
29
40
38
40
31
25
25
25
40
40
40
IUOG
ICEI-DAI
40
18
40
43
40
24
ICEI-Género
25
25
25
25
25
25
UPCO*
40
40
40
40
40
40
URJC
Total
40
35
185
164
185
192
215
204
225
35
210
207
192
* Los datos del Magíster de la UPCO son una estimación propia.
Fuente: elaboración propia.
de plazas, lo que se confirma con la desaparición,
temporal oficialmente, de varios Magísters ( i.e. Magíster de la Universidad Rey Juan Carlos, Magíster del
IURB).
GRÁFICO 6.5. Oferta de plazas y alumnos
matriculados en magísters de cooperación
y desarrollo de la CM. (2000-2003)
300
200
100
0
Alumnos
Plazas
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 6.6 se refiere a la demanda de plazas para
los Magísters que tratamos en el periodo 2000-2003.
Hemos puesto en relación el número de alumnos admitidos (alumnos matriculados), con el número de
alumnos que deseaban cursar el Magíster (solicitudes
de preinscripción) a través de un indicador que da
idea de la demanda que satisfacen los distintos magísters en términos porcentuales.
Pero, en primer lugar, es necesario destacar el hecho de que coexisten plazas sin cubrir en algunos
magísters en algún año, con la existencia de solicitudes de preinscripción que no se traducen en la matriculación de un alumno. Cabe pensar que A) algunos
alumnos se preinscriben en dos a más magísters, B)
que algunos alumnos admitidos renunciaron al magíster por diversos motivos y C) que algunos alumnos
preinscritos y admitidos no pudieron formalizar la matrícula por problemas administrativos o de tiempo
(convalidación de títulos, compulsas, etc). Estas opciones plantean hasta qué punto las preinscripciones
son un indicador adecuado de la voluntad de un
alumno de cursar un magíster determinado y por tanto de la demanda que experimenta dicho magíster.
Por lo tanto, podemos plantearnos si el cómputo de
las preinscripciones y su puesta en relación con el número de alumnos admitidos es un indicador fiable de
la demanda que un magíster satisface. Respecto a las
preinscripciones múltiples por parte de un mismo
alumno, no es posible purificar los datos, pero creemos que la elección de un magíster es un proceso
meditado y selectivo por parte de un alumno, que realiza una elección frente al conjunto de magísters.
Además, algunos magísters para evitar situaciones
como A y B, exigen el pago de una cantidad al formalizar la preinscripción que será devuelta si el alum-
73
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
TABLA 6.6. Demanda satisfecha* en magísters de cooperación y desarrollo en la CM (%)
2000
2001
2002
2003
Media Magíster
UC3M
28,7
24,7
21,5
20,1
23,8
IUDC
30,3
31,7
26
23,4
27,9
28
28
28
54,3
39,7
IUOG
ICEI-DAI
22,5
50,6
31,2
ICEI-Género
4,4
6,5
9,6
6,9
Media año
28,6
37,8
29,1
31,5
* Número de alumnos/ número de preinscripciones expresado en porcentaje
Fuente: Elaboración propia.
no finalmente no es seleccionado. Por nuestra parte,
no hemos observado variaciones en el número de solicitudes de preinscripción en los magísters que exigen
este pago respecto de los que no lo exigen. En cuanto a C, en ocasiones suelen darse facilidades desde la
organización si el alumno que se matricula tiene problemas administrativos, algo más común entre alumnos no comunitarios. Además, si una plaza quedara
vacante, se suele llamar a un suplente. En definitiva, y
a pesar de esto, las preinscripciones aparecen como
el indicador más fiable y fácil de obtener, además de
ser el indicador que la propia administración del magíster suele utilizar.
Los Magísters que estamos estudiando han satisfecho, en el periodo que analizamos, una demanda media en torno al 31%. Con los datos de que disponemos, no podemos establecer tendencias globales en
el sentido de aumento de la satisfacción de la demanda o disminución de la misma, pero sí podemos decir
que, a pesar del crecimiento de la oferta de plazas a
la que aludíamos más arriba, la demanda satisfecha
para el conjunto de los magísters no aumenta en gran
medida. Este hecho nos indica que la demanda tiende a concentrarse en aquellos magísters que son percibidos como más interesantes, bien porque ofrezcan
prácticas, por la calidad de su programa o profesorado, por su mayor tradición o prestigio de la institución
que lo organiza, por las mejores salidas profesionales
que ofrece o se perciben, o bien debido a una mejor
estrategia de comunicación institucional.
En efecto, si desagregamos los datos, podemos
apreciar esta concentración de la demanda sobre determinados magísters. El de la Universidad Carlos III y
el del IUDC figuran entre los que más dificultades tienen para satisfacer la demanda de plazas de los
alumnos. Cubren un 23,8% y 27,9% respectivamente
74
de la demanda durante el periodo estudiado. Además
de tener un porcentaje de cobertura de la demanda
bajo, éste desciende durante el periodo, a pesar de
que aparecen nuevos magísters, lo que da cierta idea
de las preferencias de los estudiantes en cuanto a la
elección del magíster.
El magíster que consigue satisfacer el mayor número de potenciales alumnos, a juzgar por el número de
solicitudes que recibe, es el DAI que organiza el ICEI,
de la Universidad Complutense, con un 39,7% de la
demanda satisfecha en promedio entre 2000-2003.
En efecto, el porcentaje de demanda satisfecha crece
a lo largo del periodo, salvo en el año 2002, pasando
del 22,5% de la demanda satisfecha en 2000, a un
54,3% en 2003 (más de una de cada dos solicitudes
de matriculación fue atendida en ese año). Un caso
especial es el del Magíster en Género y Desarrollo del
ICEI, con un porcentaje de cobertura de la demanda
sumamente bajo (6,9% para el periodo 2000-2002).
Sin duda, la enorme demanda de este magíster se
debe básicamente a su carácter especial y único en el
panorama académico y a su régimen económico y de
prácticas profesionales. No obstante, destaca el aumento del porcentaje de demanda cubierto a lo largo
del periodo, debido a la disminución de solicitudes
para cursarlo, pues el número de alumnas no varía.
No tenemos una idea clara para explicar este descenso de las solicitudes pero, entre otras causas, suponemos que la dureza del proceso de selección de las
alumnas (hay 16 candidatas para cada plaza como
media en el periodo estudiado) puede estar ejerciendo
un efecto disuasorio sobre posibles candidatas. Otros
factores pueden ser más coyunturales ya que en los
últimos años se retrasó sustancialmente la fecha de
convocatoria de este magíster, con lo cual muchas
potenciales candidatas ya habían optado por otros
programas o actividades. Por último, es necesario
II. La cooperación universitaria madrileña
TABLA 6.7. Prácticas e inserción laboral en relación a otros parámetros
Magister
Alumnos en prácticas
Inserción laboral*
Demanda satisfecha 2003
Precio Magister 2003
UC3M
todos
85%
20,1%
3.900 euros
IUDC
algunos (15)
65%
23,4%
3.005 euros
IUOG
algunos
69%
28%
5.400 euros
algunos (2)
70%
54,3%
3.300 euros
60-70%
6,9%
becas
ICEI-DAI
ICEI-Género
todas
U. Comillas
todos
2.841 euros
* Porcentaje para el periodo de alumnos egresados cuyo trabajo se relaciona con la temática del magíster.
Fuente: elaboración propia.
mencionar al joven Magíster del IUOG, que ha mantenido estable un porcentaje de satisfacción de la demanda del 28% en sus dos años de funcionamiento.
B) Transición a la vida profesional
e inserción laboral
Como decíamos al principio, los magísters están
orientados a la formación para el ejercicio de una profesión. Para facilitarlo, suele incluirse un periodo de
prácticas en organizaciones que algunas universidades consideran parte del periodo de formación además de ser, en sí misma, una importante puerta hacia
un contrato de trabajo.
Todos los magísters que estamos analizando poseen un periodo de prácticas, pero varía la importancia que le conceden desde aquellos que ofrecen
prácticas para todos los alumnos, ya sean remuneradas o no, como el caso del Máster organizado en
la Universidad Carlos III y el magíster en Género y
Desarrollo del ICEI, y otros que ofrecen prácticas
para una parte de todos los alumnos (IUDC, IUOG
e ICEI-DAI). En cuanto a la inserción laboral46 de los
alumnos egresados, la más alta corresponde al Magíster de la Universidad Carlos III (85% de los alumnos egresados) y la más baja al IUDC (65%) siempre según los datos ofrecidos por la dirección del
Magíster. No obstante, consideramos que no pode46 El dato fue dado por los coordinadores de los Magísters ante una pregunta acerca del porcentaje de alumnos que tras la finalización del Magíster
trabajan en áreas relacionadas con la formación recibida. No se les marcó un
periodo de tiempo ni se les pidió que no contaran a los alumnos que ya pudieran estar trabajando en áreas relacionadas con el Magíster previamente al
comienzo del mismo. Por otra parte, todas las direcciones de los Magísters
afirman realizar un seguimiento o evaluación de la inserción laboral de los
alumnos egresados, con la excepción del IUDC.
mos relacionar de una manera excesivamente directa el porcentaje de inserción laboral con la calidad del Magíster, puesto que ésta también depende del perfil del estudiante que se acerca a uno u
otro programa o de la amplitud del campo profesional que abarca.
La tabla 6.7 pone en relación la existencia de prácticas en los distintos magísters y la inserción laboral
de los alumnos egresados con otros parámetros. Se
observa, en primer lugar, que no existe una relación
clara entre la existencia de prácticas y el grado de inserción laboral. Mágisters como el DAI del ICEI, que
no incluyen las prácticas dentro de su programa académico y sólo poseen prácticas para dos personas a
través de dos becas remuneradas en la CM, no se diferencian, en cuanto a inserción laboral, del Magíster
en Género y Desarrollo del mismo ICEI, con un interesante programa de prácticas o del IUOG. En todo
caso, incluso cuando las prácticas estructuradas son
limitadas, como en el caso del DAI-ICEI, de una manera no formalizada sí se promueve la colaboración
de alumnos en proyectos o su inserción en empresas
consultoras, etc.
Por el contrario, sí parece clara la relación entre la
existencia de prácticas y la mayor demanda de plazas
en un magíster. Así, las prácticas parecen ser un aliciente importante para que los candidatos se decanten por uno u otro programa. Si relacionamos la demanda con la inserción laboral, y con la excepción del
Magíster de la Carlos III, tampoco se aprecia claramente una relación directa. Posiblemente los candidatos no disponen de esta información y optan por uno
u otro magíster a partir de percepciones y valoraciones personales sobre inserción laboral post-Magister
y calidad del programa. Finalmente, cabe decir que el
precio no tiene una influencia a la hora de elegir un
75
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
programa determinado. Así observamos el hecho de
que el precio de la matrícula del magíster del Instituto
Universitario Ortega y Gasset-IUOG, aun siendo con
diferencia la más elevada, no repercute en la demanda por parte de los alumnos, ni en relación con otros
Magísters, ni en comparación con el año anterior,
cuando el precio de la matrícula era sensiblemente
menor.
El gráfico 6.8 muestra las instituciones en las que
los alumnos realizan las prácticas facilitadas por la
organización del magíster. Mostramos los valores
medios del conjunto de los magísters en una escala
del seis (mayor destinatario de alumnos en prácticas)
al uno (menor destinatario). Como era de esperar, el
amplio sector de ONG de desarrollo es el receptor
principal de los alumnos en prácticas (5,8), seguido
de las Administraciones Públicas (4,8). En un punto
intermedio se encuentran las empresas consultoras
(3,4). Destaca el poco peso de la empresa privada
(0,2), universidades (1,6) y el apartado otros (1,8),
que en la mayoría de los casos hace referencia a organismos internacionales.
del ICEI destacan por tener a la Administración Pública como el segundo destinatario de alumnos en
prácticas. Las empresas consultoras son el segundo
destino para los alumnos en prácticas en los magísters del IUDC y el de IUOG. A otro nivel, también son
destino importante de alumnos los organismos internacionales en el caso del Magíster de Género del
ICEI (4) y el IUOG (3) así como la propia universidad
en el caso del ICEI (4) y el Magíster de la Universidad
Carlos III (3).
GRÁFICO 6.9. Instituciones
en las que realizan prácticas los alumnos
por magíster
(Escala 1 min. 6 max.)
7
6
5
4
3
2
1
0
GRÁFICO 6.8. Instituciones
en las que realizan prácticas
los alumnos
UC3M
IUDC
ONGD
Universidad
IUOG
ICEI-DAI
Admón.Pública
Empr.privada
ICEI-Género
Consultoras
Otros
( Escala 1 min. 6 Max.)*
Fuente: Elaboración propia.
8
6
5,8
4,8
4
3,4
1,8
1,6
2
0,2
0
ONGD
Universidad
Admón.Pública
Empr.privada
Consultoras
Otros
Fuente: Elaboración propia.
* Escala donde 6 es el mayor destinatario y 1 el menor.
Si observamos la distribución en cada magíster
(gráfico 6.9), las ONGD aparecen en todos los casos
como el principal destinatario de alumnos en prácticas, salvo en el Máster del ICEI-DAI; sin embargo, en
éste se debe a que el número de alumnos en prácticas es, en sí mismo, muy reducido. Pero se aprecian
diferencias en los segundos lugares (5 puntos en la
escala de seis) en cuanto a destino de alumnos. El
Magíster de la Universidad Carlos III y el de género
76
Por último, cabe preguntarse por las instituciones
en las que trabajan los alumnos egresados de los Mágísters sobre cooperación internacional y desarrollo
en la Comunidad de Madrid, una vez finalizado su
proceso formativo. Para ello, se ha utilizado la misma
escala anterior. Desde una perspectiva de conjunto
(gráfico 6.10), las ONGD se revelan como el principal
empleador de los alumnos titulados (5,6), seguido de
la Administración Pública y las empresas consultoras
(4,4). En cuarto lugar se encuentra el apartado otros,
básicamente organizaciones internacionales (2,6). Si
ponemos en relación los datos sobre las instituciones
en las que se realizan prácticas y las instituciones en
las que trabajan los antiguos alumnos, podemos decir
que empresas consultoras, organizaciones internacionales y empresa privada, que no eran excesivamente
importantes como receptoras de alumnos en prácticas, adquieren importancia como empleadoras de expertos en desarrollo en un segundo momento, a medida que éstos van desarrollando una carrera profesional.
II. La cooperación universitaria madrileña
GRÁFICO 6.10. Instituciones
en las que trabajan los alumnos
egresados de los magísters
(Escala 1 min. 6 max.)
5,6
6
5
4,4
4,4
4
2,6
3
2
1,4
1,4
1
0
ONGD
Consultoras
Admón.Pública
Universidad
Otros
Empr.privada
Fuente: Elaboración propia.
Atendiendo a la distribución en cada magíster
(gráfico 6.11), se aprecian algunas divergencias.
Como viene siendo habitual, las ONGD aparecen
como el principal empleador (6) para todos los Magísters salvo para el Magíster de Género del ICEI
(4). Precisamente, las alumnas de este Magíster encuentran en la Administración Pública el principal
empleador (6) seguido de las organizaciones internacionales (5). Las consultoras son el segundo empleador después de las ONGD para los ex alumnos
del IUDC, IUOG e ICEI. A otro nivel, los ex alumnos
del IUOG encuentran en la empresa privada un empleador importante (4) así como los del ICEI en la
universidad (3).
GRÁFICO 6.11. Instituciones en las que
trabajan los alumnos egresados por
magíster
(Escala 1 min. 6 max.)
7
6
5
4
3
2
1
0
UC3M
IUDC
ONGD
Universidad
Fuente: Elaboración propia.
IUOG
Admón.Pública
Empr.privada
6.3 Formación para
la investigación: doctorados
sobre cooperación y
desarrollo impartidos por
las universidades en
la Comunidad de Madrid
y doctorados impartidos
en el extranjero
ICEI-DAI
ICEI-Género
Los doctorados son la máxima titulación que imparten las universidades españolas. El doctorado se configura en la regulación establecida por el Real Decreto
778/1998, del 30 de abril, como un proceso de formación para nuevos investigadores, para la formación
del profesorado y también como vía para el perfeccionamiento de los titulados superiores. Por tanto, se trata de un programa básicamente orientado a la formación de investigadores y docentes universitarios. En
nuestro ámbito es de suponer que de estos doctorados saldrá una buena parte de los futuros formadores
y creadores de conocimiento en cooperación y desarrollo, por lo que tienen una relevancia estratégica de
largo plazo.
Tras la regulación de 1998 pueden distinguirse dos
periodos en la formación doctoral. Una primera etapa
de dos años que comprende un año de docencia en
el que se cursan diversos seminarios, y un segundo
año de investigación tutelada que culmina con la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA).
Completados los 32 créditos de esta fase comienza el
segundo periodo, en el que el alumno elabora su tesis
doctoral, tras cuya lectura ante un tribunal creado al
efecto, se obtiene el título de doctor.
En este capítulo nos vamos a ocupar del primer periodo de la formación doctoral a través del análisis de
los programas de doctorado sobre cooperación o
desarrollo que imparten las universidades de la región.
El carácter dual de las tesis doctorales en el sentido
de ser la culminación de un proceso formativo y, al
mismo tiempo, una investigación en sí misma, nos induce a tratar las tesis sobre cooperación y desarrollo
en el siguiente apartado dedicado a la investigación.
Consultoras
Otros
Se calcula que en España en el curso 2000-2001 se
impartieron aproximadamente 2.000 programas de
doctorado (Sebastián, 2001b: 65). Estimamos que
unos 450 se imparten en las universidades de la Comunidad de Madrid, sin contar los programas que
mantiene la UNED. Este dato da idea de una oferta
que, en principio cubre directa o indirectamente todas
las disciplinas. En cuanto a alumnos de doctorado, se
77
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
estima en 15.421 los alumnos matriculados en este
tipo de formación en universidades públicas de Madrid durante el curso 2000-2001, lo que representa un
crecimiento en torno al 9-10% respecto del curso
1998-1999. De ellos, el 7,75% son estudiantes extranjeros (2,47 europeos y 5,28 extraeuropeos)
(CRUE, 2002).
Respecto a la importancia relativa de los estudios
de doctorado, se estima que un 4,4% de los estudiantes matriculados en las universidades españolas
en cualquier ciclo son estudiantes de doctorado. Finalmente, de todos los estudiantes matriculados en
tercer ciclo (especialización, magíster y doctorado), un
59,3% son estudiantes de doctorado (Valcárcel,
2002: 23), lo que da una primera idea de la importancia de estos programas de formación en el conjunto
de la docencia avanzada, y ello a pesar de la baja eficiencia en la formación de titulados con categoría de
doctor.
Un programa de doctorado se origina y se imparte
desde los departamentos de las facultades. Es decir,
la propuesta para la creación de un doctorado parte
de los propios departamentos. La Comisión de Doctorado de la respectiva universidad regula la oferta y
las condiciones específicas de un doctorado. En general, el criterio para la pervivencia de un programa es
el del número de alumnos, exigiéndose un mínimo de
diez. No suelen, pues, tenerse en cuenta otros criterios de calidad, financiación o eficiencia. Lo cierto es
que, por lo general, los doctorados no están incluidos
en los presupuestos generales de la universidad, lo
que hace recaer el peso de la financiación sobre las
matrículas de los alumnos, en una situación similar a
la que se vive en los magísters y títulos propios. Respecto a la eficiencia, aproximadamente un 10% de los
alumnos matriculados obtienen el DEA o alcanzan el
título de doctor, como sostiene una evaluación encargada por el Ministerio de Cultura, Educación y Deporte (Valcárcel, 2002: 25). Los motivos para esta situación son varios. Por un lado, la limitada estructura de
apoyo al doctorado desmotiva a muchos estudiantes
a culminar el proceso y por el otro, la falta de salidas
profesionales al margen de una carrera académica
tradicional, desestimula la finalización de estos estudios.
Estos datos dan una idea del peso de la formación
doctoral en el conjunto del sistema universitario español y madrileño así como del peso relativo de los
estudios de doctorado dentro del tercer ciclo. La
pregunta pertinente a continuación sería acerca del
78
peso y papel que ocupa la formación investigadora
en materias de desarrollo y cooperación en la universidad madrileña, lo que implica valorar la oferta docente en formación investigadora en estas materias,
así como su rendimiento. De lo primero nos ocuparemos a continuación; en cuanto al rendimiento, nos
remitimos al siguiente epígrafe. De todos modos,
para obtener una mejor imagen de la realidad sería
necesario un seguimiento de los titulados que valorase la evolución de su carrera profesional en el
campo de la cooperación internacional y el desarrollo. Y ello en todos los itinerarios formativos (magister, doctorado y otros cursos), así como un análisis
retrospectivo de la carrera de los profesionales en
esta área, para poder llegar a conclusiones importantes acerca de la formación en desarrollo y cooperación en la Comunidad de Madrid. La tarea excede
los límites de este informe.
A) El desarrollo y la cooperación
internacional en la formación
doctoral en la Comunidad de
Madrid
La tabla 6.12 enumera los doctorados impartidos
en las universidades madrileñas cuyos programas poseen algún contenido propio de la cooperación o desarrollo. Hemos recogido un total de 18 programas,
que cubren varias disciplinas y con cierto contenido
de cooperación o desarrollo bajo la forma de cursos
de doctorado, que los estudiantes pueden elegir en el
primer año de docencia, o bien en forma de líneas de
investigación que se les ofrecen en el segundo año
para elaborar su tesina. Lo primero que destaca es la
inexistencia de un programa que se ocupe del desarrollo como campo de estudio autónomo y en todos
sus aspectos. A lo sumo existen algunos programas
que se ocupan del desarrollo desde el punto de vista
de la economía, como el programa Integración y Desarrollo Económico de la UAM, el programa Economía
Internacional y Desarrollo de la UCM y el titulado Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible de la
UNED.
Valorados en conjunto, la mayoría poseen uno o
dos cursos o líneas de investigación sobre cooperación internacional o desarrollo. Destacan, aparte de
los doctorados en economía antes mencionados, los
dedicados al estudio de áreas geográficas (África,
Mundo Árabe y América Latina), en cuanto a presencia de cursos y líneas de investigación en estos temas.
II. La cooperación universitaria madrileña
Así pues, si bien hay un número de doctorados
con algún curso sobre desarrollo o cooperación
que complete la oferta de cursos en un determinado programa, el número de doctorados en los que
el desarrollo sea una línea de docencia e investigación relevante es escaso. Por otra parte, resalta la
inexistencia de un programa de doctorado específico en estudios del desarrollo en todos sus aspectos. La escasa oferta, y casi siempre parcial, de
programas especializados en desarrollo o cooperación internacional contrasta con la amplia oferta y
fuerte demanda, como vimos, de los Magister en
estos mismos temas. No se registran programas de
doctorado en las universidades privadas de la Comunidad de Madrid con cursos o líneas de investigación en desarrollo o cooperación.
La evaluación sobre los doctorados en España a la
que antes nos hemos referido, identifica los principales problemas que enfrentan los doctorados en las
universidades españolas. Entre ellos se cita el número
excesivo y la disgregación de la oferta sobre una determinada especialidad así como la escasa financiación específica de los programas.
TABLA 6.12. Doctorados con contenidos de desarrollo / cooperación impartidos
en las universidades madrileñas
N.º total cursos
Nº líneas
investigación
Cooperación /
desarrollo
Título del programa
Universidad Departamento
N.º de cursos
cooperación /
desarrollo
América Latina Contemporánea
UCM
Instituto Universitario Ortega y Gasset
no definido*
18
1
Migraciones e Integración Social
UCM
Instituto Universitario Ortega y Gasset
no definido*
13
1
Derecho Internacional y Relaciones Internacionales
UCM
Instituto Universitario Ortega y Gasset
1
8
1
Desarrollo Local y Planificación Territorial***
UCM
Geografía Humana
5
6
2
Estado y Sociedad en la Historia de América
UCM
Historia de América I
no definido*
11
no definido*
Relaciones Internacionales, Unión Europea
y Globalización
UCM
Derecho Internacional Público y RR II
2**
14
no definido*
Medio Ambiente, Instrumentos Socioeconómicos,
Territoriales, Jurídicos y Educativos para el Desarrollo
UCM
Interdepartamental
3
15
3
Estudios Iberoamericanos: Realidad Política y Social
UCM/UNED Interdepartamental
4
24
2
Economía Internacional y Desarrollo
UCM
Economía Aplicada I
4
13
3
Estudios Internacionales y Africanos
UAM
Ciencia Política y RR II (GEA)
2
9
1
Estudios Internacionales Mediterráneos (DEIM)
UAM
Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales
2
7
1
Economía y Relaciones Internacionales (DERI)
UAM
Interdepartamental
2
9
1
Integración y Desarrollo Económico
UAM
Estructura Económica y Economía del Desarrollo
2
7
2
Migraciones Internacionales Contemporáneas
UPCO
Instituto Univ. de Estudios sobre Migraciones
no definido*
6
no definido*
Crecimiento Económico y Desarrollo Sostenible
UNED
Economía Aplicada
3
12
1
Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbana
UPM
Urbanística y Ordenación del Territorio
1
12
no definido*
Economía Agraria
UPM
Economía y Ciencias Sociales Agrarias
1
10
2
Cambio Global y Desarrollo Sostenible
UAH
Interdepartamental
2
17
2
* No aparece suficiente información para determinar el contenido en términos numéricos basándose exclusivamente en el título del seminario.
** Son cursos que estudian las relaciones de la UE con regiones en vías de desarrollo.
*** Se imparte en la Universidad de Mato Grosso do Sul. Brasil.
Fuente: Elaboración propia a partir de la información disponible en las páginas web de las universidades para el curso 2002-2003 ó 2003-2004.
79
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
TABLA 6.13. Distribución de doctorados con contenido en desarrollo según disciplinas
científicas*
UCM
UAM
Relaciones internacionales/ coop internac
2
Economía internacional/Econom. agraria
1
2
Cambio y desarrollo social/ PVD
3
2
Migraciones/sociolog. asent. humanos
1
Desarrollo urbano y regional/ M. ambiente
2
Total
9
UAH
UPM
UPCO
UNED
Total
2
1
1
5
1
4
5
1
1
1
2
2
4
1
1
18
* Adaptado de la nomenclatura UNESCO
Fuente: Elaboración propia
Como líneas de acción para una mejora de la calidad de éstos, el estudio aboga por la coordinación de
los programas así como el fomento de los grupos de
investigación y de los programas de doctorado interdepartamentales e interuniversitarios. En este último
caso, el trabajo considera interesante profundizar en
la organización de doctorados europeos, que impliquen la movilidad de los estudiantes y la realización
de, al menos, tres meses de estudios en universidades europeas.
Si nos centramos en los doctorados sobre temas
de desarrollo o cooperación, muchas de las posibles
vías de mejora planteadas por el estudio citado son
especialmente relevantes. Así, la posibilidad de organizar doctorados interdepartamentales, dado el enfoque interdisciplinar de la materia que nos ocupa. También los doctorados europeos y la movilidad de estudiantes serían especialmente beneficiosos para
materias de cooperación y, en especial, para el área
del desarrollo, que en el ámbito europeo se encuentra
más desarrollada y cuenta con mayor tradición, especialmente en el mundo anglosajón.
A nivel estatal, en el curso 2001/2002, un 71% de
los programas de doctorado se clasificaban como
monodepartamentales, un 20% interdepartamentales
y un 9% interuniversitarios (Valcárcel, 2002: 79). En la
selección de programas que hemos realizado, un
22% son doctorados de carácter interdepartamental y
un 5,5% interuniversitarios. Este carácter predomina
entre los programas que se ocupan de áreas novedosas como el medio ambiente, ecología, desarrollo
sostenible y desarrollo local. Así, son interdepartamentales los programas Cambio Global y Desarrollo
Sostenible de la Universidad de Alcalá de Henares y el
doctorado Medio Ambiente, Instrumentos Socioeco-
80
nómicos, Territoriales, Jurídicos y Educativos para el
Desarrollo de la Universidad Complutense, al que hay
que añadir el programa Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid,
aunque en este último caso los departamentos que lo
organizan pertenecen ambos a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. El doctorado Estudios Iberoamericanos: Realidad Política y Social es interuniversitario, organizado por las Facultades de
Ciencias Políticas y Sociología de la UCM y la Facultad de Económicas y Empresariales de la UNED. La
coordinación de varios departamentos de dos universidades distintas permite elaborar una amplia oferta
de cursos, 24 en total, entre los cuales el alumno puede optar por los que más le interesen para conformar
un itinerario formativo específico.
La tabla 6.13 muestra la distribución por disciplinas
científicas47 predominantes, de los doctorados que
poseen algún contenido de desarrollo o cooperación.
Destaca la fuerte presencia de doctorados en las disciplinas de economía internacional, estudio de países
en vías de desarrollo, donde se incluyen diversos enfoques, si bien con preponderancia del enfoque internacionalista, y desarrollo urbano y regional. No obstante en este último apartado se contabiliza un programa de doctorado que no constituye del todo una
oferta para los alumnos madrileños o españoles. En
efecto, el programa Desarrollo Local y Planificación
Territorial es impartido en la Universidad de Mato
Grosso do Sul de Brasil por el Departamento de Geografía Humana de la UCM.
47 Para realizar la clasificación seguimos la nomenclatura UNESCO para los
campos de las ciencias y las tecnologías. La clasificación en disciplinas científicas es una adaptación de la clasificación UNESCO. La clasificación según
campos de estudio sigue la nomenclatura UNESCO.
II. La cooperación universitaria madrileña
TABLA 6.14. Distribución de doctorados con contenido en desarrollo según campos
científicos*
UCM
C.C. Jurídicas
1
C.C.Económicas
1
Geografía e Historia
2
C.C.Políticas y Sociología
5
UAM
9
UPM
UPCO
UNED
Total
1
2
1
1
5
2
2
C.C. Tecnológicas y C.C. de la Tierra
Total
UAH
4
1
1
1
1
2
8
3
1
2
18
* Según nomenclatura UNESCO
Fuente: elaboración propia
A su vez, la tabla.6.14 muestra la distribución de los
programas de doctorado según campos científicos,
que es una clasificación de carácter más general que
la anterior de disciplinas científicas. Ahora se aprecia
la concentración de los programas en Ciencias Políticas y Sociología, que es un rango amplio, en gran
parte heterogéneo, interdisciplinar y, en ocasiones, de
difícil delimitación con Geografía e Historia y Ciencias
Económicas. Atendiendo a la clasificación por disciplinas, se observa la reducida presencia de programas
de carácter sectorial orientados al desarrollo y la cooperación internacional en los campos de la salud, arquitectura, buen gobierno, etc.
distintos. En términos generales puede decirse que
existe un gran número de programas de doctorado
que cubren todas las áreas del conocimiento, pero
cabría preguntarse si no sería conveniente la unificación según áreas de estudio o disciplinas académicas
para potenciar determinados programas y buscar la
interdisciplinariedad potenciando los programas interdepartamentales e incluso interuniversitarios. Esta opción sería enriquecedora para el estudio de áreas geográficas en desarrollo o el estudio del desarrollo, de
carácter netamente interdisciplinar y que abarca numerosos campos de estudio bajo unos presupuestos
y objetivos comunes.
Teniendo en cuenta las dos tablas anteriores, se
puede concluir que el grueso de los programas con
algún contenido de desarrollo o cooperación internacional se concentran en las áreas de Ciencias Políticas y Sociología y Económicas y, dentro de éstas, en
el estudio de países o regiones en desarrollo, en la
economía internacional y en un enfoque internacionalista. Si al comienzo hablábamos de la inexistencia de
un programa sobre el desarrollo como campo de estudio autónomo y no transversal en los programas,
ahora podemos también apreciar la reducida presencia de programas centrados en sectores del desarrollo como salud, construcción, educación, buen gobierno, etc.
Por otra parte, esta línea de unificación y coordinación podría ser la manera de mantener un programa
de doctorado en desarrollo capaz de cubrir la riqueza
de este campo de estudio y de abrirse a estudiantes
y especialistas de variados ámbitos. Como hemos visto, el desarrollo en casi todos los programas de doctorado es tratado de un modo transversal, ocupando
uno o varios seminarios pero sin constituir un campo
en sí mismo, de modo que son situaciones coyunturales, los liderazgos de algunos profesores y las elecciones personales de los alumnos las que llevarán a
que un doctorando se especialice en desarrollo o cooperación internacional, y no tanto el contenido global
del programa a estudiar. Si este hecho es relevante
para los ámbitos de ciencias sociales, la situación
contrasta en aquellos programas de carácter técnicocientífico que hemos registrado, como el programa
Cambio Global y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Alcalá de Henares y el programa Desarrollo
Local y Planificación Territorial de la Complutense, en
los que el desarrollo es la línea central, y no una materia transversal de un programa de estudios. Un programa sobre desarrollo y con un enfoque generalista
Por universidades, es la Complutense la que mayor
número de programas ofrece, con la misma clasificación anterior. Resalta la existencia de tres programas
de doctorado que se centran en el estudio de América Latina y lo hacen desde una perspectiva similar
(existen otros doctorados sobre América Latina que
no hemos registrado por no cumplir los criterios de
selección). Además, se imparten en departamentos
81
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
podría ser una buena plataforma para formar a investigadores y doctores en desarrollo y generar una
masa crítica suficiente en España de expertos sobre
estos temas.
Sin embargo, el hecho de que un doctorado se
origine en el seno de un departamento universitario
por iniciativa de sus miembros, implica una dependencia del doctorado de la oferta docente de ese
departamento y de la disciplina científica en la que
se inscriba. Nace así ligado a la especialidad de ese
departamento. Esto conlleva dificultades añadidas
para un campo interdisciplinar como el que nos ocupa, a la hora de constituirse en programa de doctorado, puesto que no existe una especialidad en desarrollo en alguna licenciatura salvo, tal vez, en las Facultades de Económicas, donde en ocasiones
cuentan con una asignatura en economía del desarrollo. Por ejemplo, el doctorado Cambio Global y
Desarrollo Sostenible de la Universidad de Alcalá de
Henares tiene una especialidad netamente transversal. Pero el propio Departamento de Ecología que lo
organiza es de carácter interuniversitario, constituyéndose así en una buena plataforma desde la que
abordar un mismo tema desde diversas disciplinas
científicas. De todos modos, los institutos universitarios podrían «de acuerdo con las normas estatuarias
de las universidades, proponer y coordinar programas de doctorado bajo la dirección académica de
uno o más departamentos» (art.2.4 del R.D.
778/1998 de 30 de abril), y ser un centro adecuado
para organizar programas de doctorado en áreas
multidisciplinares como la que nos ocupa.
En cuanto a la búsqueda de financiación específica
para los programas de doctorado, ello implicaría aumentar el nivel de interlocución social y acercarse a
las empresas y otros financiadores institucionales.
Aquí se plantea el reto de adaptar la especialización y
la investigación que se realiza en el seno de los programas de doctorado a las necesidades y demandas
del entorno para que las instituciones públicas o privadas apoyen financieramente los programas de doctorado. No obstante, conviene no olvidar la orientación de un doctorado hacia la generación de nuevo
conocimiento, para no entrar en colusión con los Mágisters y para que puedan cumplir sus objetivos. En
este sentido, la salida profesional de un doctorado ha
sido tradicionalmente la docencia universitaria y se
desconoce el impacto de un título de doctor o un
DEA en la sociedad en términos de aprovechamiento
que el entorno ajeno a la universidad hace de los conocimientos adquiridos en la formación doctoral.
82
No tenemos datos acerca de la inserción laboral de
doctores especialistas en desarrollo o cooperación internacional en instituciones, ONGD o centros de investigación, ni podemos establecer conclusiones
acerca del aprovechamiento que se hace de sus conocimientos en relación con otros itinerarios formativos como los magíster y cursos de especialización,
pero nos inclinamos a pensar que un título de magíster ofrece más ventajas, en lo que se refiere a oportunidades profesionales, que el DEA. Ello es debido, entre otras cuestiones, a su juventud y escaso enraizamiento. En cuanto al título de doctor, y dejando aparte
al mundo académico, docente o investigador, el salto
cualitativo que un título de doctorado implica respecto de otras titulaciones en España posiblemente no se
corresponda con la valoración que hace de éste la sociedad, especialmente en el mundo empresarial y,
consecuentemente, la capacitación que se supone a
un doctor posiblemente no se corresponda con las
oportunidades profesionales que dicho título le brinda.
B) Doctorados impartidos en países
en vías de desarrollo
En este apartado queremos centrarnos en la formación de postgrado que es impartida por universidades
madrileñas en universidades de países en vías de desarrollo, en concreto, en la formación doctoral. Esta opción representa una vía de colaboración entre universidades, si bien no toda colaboración es necesariamente cooperación al desarrollo. Será cooperación para el
desarrollo en función de las motivaciones que animan
a establecer estos doctorados conjuntos y sus objetivos, básicamente lucha contra la pobreza y desarrollo
sostenible de las capacidades propias de una comunidad, pero en otros casos será cooperación interuniversitaria en el sentido de concertación de acciones para
el mejor cumplimiento de los objetivos institucionales
propios (mejora de la docencia e investigación superior) o incluso meras actividades de internacionalización de las universidades en las que se busca la expansión de la oferta docente a nuevos mercados. Al
respecto, sería interesante estudiar los retornos financieros, si existen, a las universidades españolas por la
formación bajo la forma de Mágisters o doctorados
que prestan en el extranjero. Sea como fuere, los doctorados en PVD, planteados bajo ciertas condiciones
como enraizamiento en su entorno o respuesta a las
necesidades reales de la universidad en determinada
materia, fortalecen la capacidad de las universidades y
de sus recursos humanos, reduciendo a la larga, la dependencia en educación superior de los países OCDE.
II. La cooperación universitaria madrileña
Este esquema puede ayudar a diferenciar las múltiples acciones que se realizan principalmente desde
los vicerrectorados de relaciones internacionales, gran
parte de las cuales no se consideran propias de la
ayuda al desarrollo; no obstante, en la práctica no es
tan fácil hacer distinciones en muchos programas,
puesto que reflejan una combinación de diversas motivaciones y objetivos. En todo caso, últimamente
existe un debate de fondo entre los miembros del
CAD acerca de si la propia cooperación interuniversitaria constituye cooperación para el desarrollo, debate en el que no entramos, pues excede el contenido
de este apartado.
Aquí se expondrá la oferta existente de doctorados
impartidos en países en desarrollo por las universidades madrileñas tomando como base el libro de Jesús
Sebastián, La formación doctoral en América Latina y
la colaboración de las universidades españolas48, cuya
segunda parte hace un diagnóstico muy pormenorizado de este tipo de doctorados. Según este autor,
existen tres modalidades de doctorados impartidos
en el extranjero:
- Doctorados colaborativos. Son programas de
doctorado de universidades extranjeras en los que
colaboran profesores a título personal o mediante
convenios interinstitucionales.
- Doctorados «in situ». Se trata de programas de
doctorado de universidades españolas que imparten universidades extranjeras con las que se suscribe un convenio. El título de doctor es concedido
por la universidad española.
- Doctorados conjuntos. Son programas de doctorado elaborados conjuntamente por ambas universidades y el título de doctor es concedido por las
dos universidades.
Todos ellos pueden contar con un periodo de estancia en España, a menudo a través de un programa
de becas o de cooperación interuniversitaria de la
AECI. El primer tipo se basa principalmente en relaciones personales y en la espontaneidad. El tercer
tipo, que implica una doble titulación, cuenta aún con
poca experiencia en el ámbito español. Los modelos
que se han desarrollado para todos estos programas
así como para los magísters que se imparten en el extranjero están básicamente centrados en periodos in48 Al respecto, ver: Sebastián, Jesús, La formación doctoral en América Latina y la colaboración de las universidades españolas. Op.Cit.
tensivos de docencia de unas dos semanas para ahorrar costes, al tener que desplazar a un profesor desde España. Los seminarios se imparten así en periodos intensivos y con una separación entre uno y otro
de dos o tres meses (Capuz, 2001: 90). Después comienza el periodo de investigación, que plantea mayores retos que el periodo de docencia, dada su complejidad y especiales requerimientos de infraestructuras investigadoras. Los doctorados «in situ» son la
modalidad más extendida, por lo que nos detendremos en ella.
Casi la totalidad de los programas de doctorado impartidos en el extranjero tienen lugar en universidades
latinoamericanas. En el año 2000 eran impartidos por
universidades españolas 193 programas de doctorado en universidades latinoamericanas. De ellos, 41
eran impartidos por universidades de la Comunidad
de Madrid. La Universidad Politécnica de Madrid es la
universidad madrileña con mayor número de doctorados «in situ» con 25 y también en el conjunto del territorio nacional figura como una de las universidades
con mayor número. No en vano, la UPM estableció
una oficina de relaciones con Latinoamérica para promocionar los doctorados conjuntos y las relaciones
interuniversitarias. Le sigue la Universidad Complutense con 11 programas. Cabe decir que el número de
programas suele variar de un año a otro, pues algunos programas se extinguen y, en otros casos, aparecen nuevos programas.
Respecto a los magísters impartidos en el extranjero, su número es creciente y, al igual que los doctorados, responden a diversas motivaciones y hay variadas modalidades, desde los que tienen un precio elevado a los que combinan elementos concesionales.
En ocasiones, el magíster viene a corresponder al periodo de cursos y seminarios de los doctorados que,
como dijimos, suelen impartirse de un modo intensivo. La UPM, por ejemplo, mantiene programas de
magíster y doctorados realizando una especialización
funcional. Consideran a los magíster como programas
más adecuados a las universidades de menor desarrollo como las centroamericanas y potencian los
doctorados en aquellas universidades con mejores infraestructuras, capacidades y tradición docente e investigadora.
La tabla 6.15 muestra la distribución de los doctorados impartidos por las universidades madrileñas en
los distintos países. La UAM, cuya información está
actualizada para el curso 2002/2003, imparte 6 programas, uno de ellos sobre España y Latinoamérica
83
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
TABLA 6.15. Distribución por países de los doctorados impartidos en el extranjero por
universidades de la CM
Argen.
Brasil
Chile
UAM
1
UCM
1
3
2
UPM
3
3
6
Colombia
C. Rica
Ecuador
México
3
P. Rico
Uruguay
Venez.
China
1
1
1
1
3
1
5
UNED
Total
Perú
1
3
1
2
1
2
1
5
6
11
1
1
1
10
3
1
1
* Datos actualizados de 2003 para la UAM.
Fuente: Jesús Sebastián 2001.
Contemporáneas en la Universidad de Beijing (China).
En conjunto, destacan las universidades de los países
más desarrollados del área como los principales receptores de estos programas. Son Chile, México,
Brasil y Argentina los países con mayor número de
programas de doctorado «in situ».
Según la clasificación por campos científicos (Tabla
6.16), se aprecia un predominio de los programas
pertenecientes a las áreas de Humanidades (6 programas), entre los que destacan los dedicados a las
Ciencias de la Educación, seguido de Ciencias Jurídicas (4 programas) y Económicas (3 programas). Resalta el número de doctorados pertenecientes a los
campos de Ciencias de la Vida y de la Tierra y Ciencias Tecnológicas (25 programas) pero se debe a que,
lógicamente, todos lo programas de la UPM se enmarcan en este campo científico.
La fase más importante de un doctorado es el periodo de investigación que lleva a la presentación de
la tesis doctoral. En este sentido, como demuestra
J. Sebastián, los doctorados impartidos en el extranjero se muestran más productivos en términos medios, en el sentido de que se alcanza un mayor por-
centaje de alumnos que presentan la tesis doctoral
respecto del total de alumnos matriculados en el
programa de doctorado que la productividad de los
alumnos que vienen a España para cursar estos estudios a través de una beca. También igualan a la
productividad global de los doctorados impartidos
en España. Teniendo en cuenta este hecho y la forma en que se organiza el periodo de docencia, los
doctorados conjuntos resultan adecuados para
aquellos estudiantes que tienen problemas de movilidad debido a que ocupan puestos de trabajo de los
que no pueden ausentarse durante los largos periodos que supone una estancia en España, o bien
para aquellos que no pueden costearse un traslado.
No en vano, muchos de los alumnos matriculados
son personal docente de las propias universidades
que básicamente necesitan el título de doctor para
su proyección profesional y como documento administrativo.
No obstante la mayor productividad, la investigación en estos doctorados presenta algunos problemas. Las carencias de infraestructuras y ambiente
investigador en la universidad local suponen un escollo para el avance de la tesis y la motivación de
TABLA 6.16. Distribución por áreas científicas de los doctorados impartidos
en el extranjero por universidades de la CM
UAM
C.C. Jurídicas
C.C. Económicas
84
UPM
3
2
C.C. Políticas y Sociología
Humanidades
3
C.C. Tecnol, de la Vida y de la Tierra
1
Fuente: Elaboración a partir de Jesús Sebastián, 2001.
UCM
UNED
Total
1
4
1
3
1
1
6
9
25
26
II. La cooperación universitaria madrileña
los doctorandos, lo que aconsejaría que estos doctorados se centraran en las universidades más desarrolladas y con mayor nivel investigador. Por otra
parte, esta investigación, que se va a hacer a distancia y con un director de tesis que no está presente plantea la necesidad de un compromiso personal para dirigir la tesis doctoral del profesor que
impartió un curso y regresó después a España para
incorporarse a la lógica y la rutina de su departamento. En este sentido, y siguiendo a J. Sebastián,
sería necesario potenciar la figura del codirector en
la universidad local. Finalmente, otro problema que
enfrenta la preparación de la tesis doctoral es la
adecuación del tema y su pertinencia para la universidad local y el entorno, puesto que muchas veces
los temas están en función de la línea de investigación del departamento español que imparte el programa de doctorado.
Muchos de estos problemas encontrarían un buen
canal de solución a través de un programa de becas
o pasantías en los departamentos españoles, a través de los programas de becas de la AECI, el Programa de Cooperación Interuniversitaria o programas locales, si bien éstos no están en la actualidad
integrados en el esquema de los programas de doctorado.
En definitiva, los programas de doctorado impartidos en el extranjero, si bien en muchos aspectos
no pueden substituir a la realización presencial de
un doctorado en España, poseen algunas ventajas
para muchos. Pero el modelo adolece de algunas
insuficiencias que son inherentes a una formación
que en el periodo de investigación se convierte
prácticamente en formación a distancia. Sería necesario un soporte institucional importante a través
de un convenio muy específico en cuanto a las
prestaciones que ambas universidades se comprometen a ofrecer. También sería beneficioso que fueran asociados a programas de movilidad y cooperación científica.
En cualquier caso, este tipo de doctorados constituyen un buen elemento de cooperación interuniversitaria muy adecuada para ampliar la oferta en un área
determinada y para crear la suficiente masa crítica en
una disciplina particular. Sin embargo, dados los requerimientos de este tipo de enseñanza, las universidades más adecuadas serían aquellas que cuenten
con un capital investigador y un desarrollo propio en
formación doctoral, lo cual puede llevar a excluir universidades de menor desarrollo.
7. Investigación en desarrollo
y cooperación científica
para el desarrollo
7.1. Estudio específico de las tesis
doctorales sobre cooperación
y desarrollo leídas en las
universidades de la región
La lectura de la tesis doctoral da lugar a la obtención
del título de doctor, pero además, representa el resultado de una investigación original en sí misma, que a menudo es publicada en formato de libro o da lugar a varios artículos, si no a una o varias líneas de investigación
futuras. También es una fase, la última, de un proceso
formativo en investigación. Por tanto, una tesis doctoral
es el punto final de la formación doctoral y el punto de
partida de una carrera profesional, en muchos casos ligada a la universidad, como investigador especializado
en un tema determinado. Además, se encuentra vinculada a programas de doctorado, que son una fuente importante de formación especializada y en torno a los que
se agrupan círculos de investigadores sobre un tema determinado. Debido a este doble aspecto, un análisis de
la producción de tesis doctorales en las universidades
madrileñas constituye un indicador interesante no sólo
de la producción científica en la universidad, sino también de la relevancia que atribuyen a los temas de desarrollo o cooperación para el desarrollo unos estudiantes
que ingresan en la comunidad científica a través del proceso de preparación y lectura de su tesis doctoral.
Vamos a centrarnos en el estudio de las tesis doctorales producidas durante la década anterior para valorar
con mayor exactitud el rendimiento de los programas de
doctorado en cuanto a la formación de investigadores
especializados en materias de cooperación y desarrollo,
y el peso de la investigación sobre cooperación internacional y desarrollo en esta última fase formativa.
El análisis que vamos a realizar se basa en técnicas bibliométricas. Hemos tomado como base empírica las tesis registradas en la Base de Datos Teseo49,
49 La Base de Datos TESEO está disponible en la red y se accede a ella a través de la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (www.mecd.es).
Son las universidades las que envían al Consejo la información sobre las tesis leídas mediante un formulario prefigurado. Se utilizan varios descriptores para clasificar la tesis en función de una clasificación de disciplinas científicas homologada. Además de los datos bibliográficos básicos, hay información sobre el director
y el tribunal examinador y el centro de lectura. También se requiere, para hacer el
registro, un breve resumen del contenido de la tesis doctoral al que puede accederse y que, en nuestro caso nos brindaba información adicional en el caso de las
tesis cuya clasificación nos resultaba dudosa.
85
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
del Consejo de Coordinación Universitaria, donde se
encuentran registradas las tesis doctorales leídas en
España. Ello ha permitido identificar las tesis sobre
cooperación internacional y/o desarrollo leídas en las
universidades españolas y clasificarlas de diversas
maneras tomando sus datos básicos (título, año de
publicación, universidad y departamento en el que
se presentó). Por el número de filtros utilizados y el
número de tesis doctorales revisadas, podemos presentar unos resultados fiables en cuanto al volumen
de tesis que se ocupan de cuestiones de cooperación y/o desarrollo leídas en las universidades madrileñas.
No obstante, consideramos que algunas tesis no
son registradas con descriptores directamente relacionados con nuestro foco de interés y, sin embargo,
constituían investigaciones aplicadas, o aplicables, a
contextos de zonas en desarrollo. Es el caso de algunas tesis leídas en departamentos de Geografía Humana, Educación, Facultades de Arquitectura, Medicina o Ingenieros Agrónomos. Se ha realizado una revisión bastante completa de éstas tesis empleando
diversos descriptores e incluso haciendo una revisión
una a una de las tesis, si bien no absolutamente exhaustiva. Por ello, en ocasiones, se disgrega la información en dos grupos: el grupo de tesis que tratan
temáticas específicas de cooperación y/ o desarrollo y
el grupo que trata temas que asimilamos a los de cooperación y/o desarrollo en el sentido antes especificado.
En cualquier caso, se ha sido muy restrictivo puesto que, en sentido amplio, casi cualquier tesis de economía, por ejemplo, podría ser considerada de interés
para el desarrollo o de agronomía, puesto que ésta
disciplina se ocupa principalmente del mejor aprovechamiento de los recursos animales o vegetales para
su consumo. En suma, y aun tratándose de indicadores aproximativos que habría que contrastar con otro
tipo de información para hacer una valoración más
completa, creemos que los datos que se aportan reflejan fielmente la realidad tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
En 1999 (Tabla7.1.) se leyeron en las universidades
españolas 8.010 tesis doctorales, lo que supone un
aumento del 114,4 % en el periodo (o del 66% entre
1993 y 1999, ya que en 1991 el número de tesis fue
anormalmente bajo respecto al año anterior). El aumento medio interanual es del 17,6% entre 1991 y
1999.
Entre los años noventa y el año 2001 se han leído
en España un total de 54 tesis doctorales contando
las que tratan estrictamente de temas de cooperación
y desarrollo y las que tratan de temas relacionados
con la cooperación y el desarrollo. Podemos apreciar
en la Tabla. 7.2 la distribución numérica entre las universidades madrileñas y el resto de las universidades
del Estado español. De las 54 tesis, 23 han sido realizadas y presentadas en universidades de la región, lo
que indica que gran parte de la investigación en estas
materias que se realiza en España se lleva a cabo en
las universidades madrileñas.
La concentración de tesis doctorales en la Comunidad de Madrid destaca con mayor claridad si desagregamos la información por comunidades autónomas. No obstante, se aprecia cierta concentración de
tesis doctorales en Cataluña (10 tesis repartidas en
varias universidades) y País Vasco (7 tesis entre la universidad de Deusto y la UPV). A mayor distancia se
encuentra Andalucía, con 4 tesis leídas en las Universidades de Sevilla y Córdoba.
Por otra parte, se aprecia un aumento del número
de tesis leídas a partir de la segunda mitad de los
años noventa. No es posible saber si se debe a un
aumento general de la investigación universitaria en
la segunda mitad de la década o si, por el contrario,
se ha producido un aumento en términos relativos
respecto al volumen total de tesis producidas en España. No obstante, es plausible la hipótesis de que
un aumento en la investigación relacionada con desarrollo y cooperación en la segunda mitad de los
años noventa se corresponda con la creciente importancia política y social que va adquiriendo esta temática.
TABLA 7.1. Tesis totales leídas en universidades españolas
Año
1991
1993
1995
1997
1999
Nº tesis
3.735
4.824
5.926
5.379
8.010
29
23
-9
28
% aumento interanual
Fuente: J. Sebastián, 2001.
86
II. La cooperación universitaria madrileña
TABLA 7.2. Número global de tesis sobre cooperación y/o desarrollo leídas en la
universidad española (1990-2001)
1990
Madrid
1991
1
Resto de España
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
1
4
1
4
2
4
1
4
2
2
2
2
8
1
10
5
Total
1
2000
2001
Total
1
23
1
9
4
31
5
9
5
54
Fuente: Elaboración propia
Paralelamente, durante la primera mitad de la década, se produce una alta sensibilización social en
cuestiones de cooperación y desarrollo a través del
«movimiento del 0,7» y una creciente articulación
del discurso de la desigualdad y de la inserción del
Sur en un contexto de globalización económica.
Esta mayor sensibilización habría de tener un reflejo
en la elección de cuestiones de cooperación y desarrollo como objeto de estudio, con el resultado de
la presentación de una tesis doctoral varios años
después. Este hecho se aprecia en la Tabla 7.2. En
las universidades españolas se leen 19 tesis en la
primera mitad de la década y 36 en la segunda. Las
universidades madrileñas, no obstante, mantienen
una constancia con 11 tesis en la primera mitad y
12 en la segunda mitad de la década, pero el aumento en la segunda mitad de los noventa se aprecia con más claridad en la Tabla 7.3 que desagrega
la información para las distintas universidades en la
región de Madrid. A lo largo de la década se aprecia una constancia de las universidades Complutense y Politécnica. Si nos centramos únicamente
en las tesis que tratan estrictamente de cuestiones
de cooperación y/o desarrollo, excluyendo las que
se centran en temas que consideraríamos afines,
se aprecia con claridad la acumulación de tesis en
la segunda mitad de la década (ver Tabla 7.5.).
A) Tesis doctorales sobre
cooperación y desarrollo en las
distintas universidades madrileñas
Considerando globalmente todas las tesis doctorales leídas en las distintas universidades madrileñas, destaca ampliamente la contribución de la Universidad Complutense con 14 tesis presentadas en
dicha universidad. Tras la Universidad Complutense, le sigue la Universidad Politécnica de Madrid,
con 3 tesis leídas y después la Universidad Autónoma y la UNED, con 2 tesis leídas. El resto de universidades presentan una tesis o ninguna, en el
caso de las universidades más jóvenes, como la
Universidad Carlos III o la Rey Juan Carlos. La inexistencia de programas de doctorado específicos
y la escasa oferta de programas de doctorado en
general explican esta ausencia. Dada su juventud,
tampoco cuentan con el suficiente número de
alumnos egresados de las licenciaturas que se incorporen a los estudios de doctorado.
TABLA 7.3. Número global de tesis doctorales sobre cooperación y/o desarrollo leídas
en las distintas universidades madrileñas. (1990-2001)
1990
UCM
1
1991
1992
1993
1
3
1994
1995
1996
1997
1998
1999
3
1
2
1
1
UAM
1
UAH
2001
Total
1
14
1
2
1
UPM
1
1
1
1
3
CEU
UNED
Total
2000
1
1
1
4
1
4
2
4
1
1
1
1
2
4
1
23
Fuente: Elaboración propia
87
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Respecto a las universidades privadas, y salvo la
excepción de la Universidad San Pablo-CEU, con una
mayor tradición en investigación, no aparecen tesis leídas en sus facultades y departamentos. Esta situación coincide también con su mayor énfasis en una
formación orientada al mercado laboral tanto en licenciatura como en postgrado. La oferta de programas
de doctorado es muy limitada y suele cubrir temas
enfocados hacia una rápida inserción laboral de los
alumnos.
B) Facultades y Centros
Atendiendo a las facultades donde se leen las tesis
y los departamentos en el seno de los cuales se elaboran dichas tesis, se aprecia, como es natural, una
situación dominante de las facultades de Ciencias Políticas y Sociología (9 tesis doctorales) y Económicas y
Empresariales (5 tesis). Existe también una Facultad
de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad
Autónoma de Madrid, pero es de reciente creación y
de reducido tamaño en comparación con la existente
en la Universidad Complutense.
También hay que destacar las Facultades de Geografía e Historia, con 3 tesis, y las E.T.S.I. de Ingenieros Agrónomos e Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, con 2 y 1 tesis respectivamente.
El protagonismo de las Facultades de Económicas y
Empresariales y, en mayor medida aún, de las Facultades de Ciencias Políticas y Sociología se aprecia
con más claridad si atendemos únicamente a las tesis
que tratan estrictamente de temáticas de cooperación
/ desarrollo (ver tabla 7.5). De un total de 16 tesis
doctorales leídas en universidades madrileñas, 13 fueron presentadas en las Facultades de Ciencias Políticas y Sociología o en las Facultades de Económicas y
Empresariales.
Por tanto, puede decirse que estas facultades
centralizan la investigación universitaria en materias
de cooperación o desarrollo en la Comunidad de
Madrid, lo cual no es sorprendente pues estas dos
especialidades cubren, pese al carácter multidisciplinar del ámbito que nos ocupa, sus aspectos principales.
TABLA 7.4. Distribución global por facultades y departamentos de las tesis leídas en
universidades madrileñas. (1990-2001)
Universidad
Facultad
Departamento
UCM
C. C. Políticas y Sociología
Derecho Internacional Público y R.R.I.I
7
Ciencia Política y de la Administración
1
C.C. Económicas y Empresariales
Economía Aplicada I
2
Geografía e Historia
Geografía Humana
3
C.C. de la Información
Periodismo III
1
Filosofía y Letras
Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales
1
C.C. Económicas y Empresariales
Estructura Económica
1
E.T.S.I. Agrónomos
Proyectos y Planificación Rural
1
Economía y C.C. Sociales Agrarias
1
E.T.S.I. Montes
Ingeniería Forestal
1
UAH
C.C. Económicas y Empresariales
Estadística, Estructura Económica y Organiz.Ec.
1
CEU
C.C. Económicas y Empresariales
Economía General
1
UNED
C. C. Políticas y Sociología
C. Política y de la Administración
1
C.C. Educación
Didáctica
1
UAM
UPM
Total
Fuente: Elaboración propia.
88
N.º Tesis
23
II. La cooperación universitaria madrileña
Tomando como referencia al resto de universidades del territorio español, se aprecia que la menor
presencia de las Facultades de Ciencias Políticas y
Sociología en el conjunto, pues pocas universida-
des ofrecen esta licenciatura. De este modo, la investigación en materias de cooperación y desarrollo
se distribuye en las facultades de Derecho (4 tesis),
Geografía e Historia (6 tesis), Filosofía y Ciencias de
TABLA 7.5. Tesis doctorales sobre cooperación internacional y desarrollo leídas
en Madrid (1990-2002)
Titulo
Año
lectura
Universidad Facultad
Departamento
Cooperación euromediterránea: El caso de Egipto y España
1997
UAM
Filosofía y letras
Dep de Estudios Árabes e Islámicos
y Estudios Orientales
El factor solidaridad en la dinámica de las relaciones
internacionales: Una perspectiva española
1999
UNED
Políticas y sociología Ciencia Política y de la Administración
La evaluación de los proyectos de cooperación al desarrollo 1999
de las ONGDS españolas
CEU
Económicas
La ayuda alimentaria de la Comunidad Europea: Una nueva
estrategia en la política comunitaria de cooperación para
el desarrollo
1990
UCM
Políticas y sociología Derecho Internacional Público y R.R.I.I
La cooperación para el desarrollo con América Latina
1992
en el marco de la política exterior de la España democrática
UCM
Políticas y sociología Derecho Internacional Público y R.R.I.I
La cooperación de la Comunidad Europea y los países
del Magreb
1993
UCM
Políticas y sociología Derecho Internacional Público y R.R.I.I
La cooperación internacional: El caso español
1993
UCM
Económicas
La ayuda norteamericana en centroamérica,1980-1992
1995
UCM
Políticas y sociología Derecho Internacional Público y R.R.I.I
Hacia un replanteamiento en las relaciones de cooperación
para el desarrollo entre Venezuela y España: El papel
de los organismos públicos en las actividades científicas
y tecnológicas 1980-1994
1996
UCM
Políticas y sociología Derecho Internacional Público y R.R.I.I
Estructura económica andina, racionalidad campesina
y organizaciones de «cooperación» para el «desarrollo».
Análisis teórico y estudio del caso de chinchero
1997
UCM
Económicas
Cooperación española para el desarrollo y opinión pública
1998
UCM
Políticas y sociología Sección Dptal. de Derecho Internacional
Público y R.R.I.I.
Procesos y estrategias de la comunicación en la educación
para el desarrollo
1999
UCM
Ciencias de la Información
La construcción comunicativa del desarrollo y la cooperación 2000
en España (1994-2000). La disputa discursiva entre
las ONG, los movimientos sociales y los medios
de comunicación
UCM
Políticas y sociología Ciencia Política y de la Administración II
ONGDS, políticas de desarrollo y cooperación al desarrollo
2001
UCM
Políticas y sociología Derecho Internacional Público y R.R.I.I
Los proyectos de desarrollo rural en la Unión Europea:
Modelo de participación social en su fase de formulación
1994
UPM
E.T.S.I. Agrónomos
Dep de proyectos y planificación rural
La política comunitaria de ayuda al desarrollo:
Los Convenios de Lomé
1995
UAH
Económicas
y Empresariales
Estadística, Estructura Ec. y Organiz.
Económica
Economía General
Economía Aplicada I
Economía Aplicada I
Periodismo III
Fuente: Elaboración propia.
89
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
la Educación (4 Tesis) y Económicas (5 tesis), sobre
un total de 31 tesis que hemos registrado como correspondientes al resto de España (excluida la Comunidad de Madrid).
C) Departamentos universitarios
En un mayor nivel de concreción (ver Tabla. 7.4), es
posible prestar atención a los departamentos universitarios, de donde dependen los programas de doctorado que se ofertan a los estudiantes.
Se observa un gran protagonismo del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense,
con 7 tesis presentadas. Dicho departamento mantiene un programa de doctorado en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales donde se tratan temas de ayuda internacional y políticas de cooperación.
En la misma Universidad tiene protagonismo el
Departamento de Economía Aplicada I, que organiza un Programa de Doctorado en Relaciones Internacionales. En la Facultad de Geografía e Historia,
el Departamento de Geografía Humana también
destaca con 3 tesis presentadas, si bien en este último caso se trata de tesis que hemos clasificado
como no pertenecientes plenamente a cuestiones
de cooperación o desarrollo. Este Departamento
posee un único Programa de Doctorado en Geografía Humana, Territorio y Sociedad. El departamento posee, entre otras, una línea de investigación sobre desarrollo local.
En la Universidad Autónoma de Madrid destacan
dos departamentos con cierta orientación hacia el
desarrollo o la cooperación: el Departamento de
Estructura Económica donde existe un Programa
de Doctorado en Integración y Desarrollo Económico y el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, donde existe una línea
formativa y de investigación centrada en cuestiones
sociopolíticas del Mundo Árabe moderno y contemporáneo que cristaliza en un Programa de Doctorado en Estudios Internacionales Mediterráneos de
corte interdisciplinar.
En la Universidad Politécnica las tesis se ubican en
los departamentos de Proyectos y Planificación Rural
y Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la E.T.S.I.
Agrónomos y el Departamento de Ingeniería Forestal
90
de la E.T.S.I. de Montes. En concreto, en la E.T.S.I. de
Agrónomos existen programas de doctorado en Economía Agraria, o Producción, Protección y Manejo
Sostenible del Medio Agrario
En el resto de universidades madrileñas, los departamentos donde se han realizado tesis doctorales son
los Departamentos de Economía General, Ciencia Política y de la Administración y Didáctica. Cabe resaltar
que, a nivel nacional, los departamentos de Pedagogía o Ciencias de la Educación tienen un papel relevante en la producción de tesis sobre educación para
el desarrollo o sensibilización.
D) Distribución temática
Una clasificación temática de las tesis doctorales
leídas en la década anterior en las universidades madrileñas, puede aportar información adicional sobre
los principales puntos de interés de los doctorandos,
a pesar de la cortedad de la base empírica que utilizamos.
El gráfico 7.6 ilustra en porcentajes los distintos temas que tratan las tesis doctorales. Se computan todas las tesis leídas en las universidades de la Comunidad de Madrid, tanto las directamente relacionadas
con nuestra temática como las que poseen un relación más indirecta con cooperación y/o desarrollo.
GRÁFICO 7.6. Distribución temática
de las tesis sobre cooperación/desarrollo
leídas en universidades madrileñas,
1990-2001 (% sobre el total)
Proyectos
de desarrollo.
Gestión
Agricultura, M.
ambiente, desarrollo y evaluación
9%
rural
13%
Pobreza,
bienestar
socioeconómico
13%
Actores no
estatales (ONGD)
13%
Fuente: Elaboración propia.
Políticas
de cooperación
españolas
22%
Educación
para el desarrollo
y opinión pública
13%
Políticas
de cooperación
17%
II. La cooperación universitaria madrileña
Un primer bloque que destaca, es el de las tesis
que se centran en políticas de cooperación. Fuertemente dependiente de la especialidad de relaciones
internacionales, suman el 39% de las tesis —22% (5
tesis) dedicadas a políticas de cooperación españoles
en general o hacia países concretos y 17 % (4 tesis)
que no se centran en España específicamente—.
Destacan en este grupo las tesis dedicadas a políticas
europeas, como instancia inmediatamente más próxima desde el punto de vista supraestatal. No se han
registrado tesis que traten específicamente de la cooperación descentralizada de ayuntamientos o comunidades autónomas.
A un mismo nivel, con un 13% de las tesis (3 cada
uno), se encuentran los grupos de educación para el
desarrollo y opinión pública, ONGD, pobreza, bienestar socioeconómico y agricultura, medio ambiente
y desarrollo rural. Cabe decir que los dos primeros
grupos a los que hemos hecho referencia corresponden a tesis actuales, producidas entre 1998-2001.
Posiblemente, la percepción de estos temas como
importantes requiere de una sociedad civil más desarrollada, con un sector de organizaciones no gubernamentales consolidado como actor. Del mismo
modo, la opinión pública como foco de interés en la
investigación doctoral está ligada al desarrollo de la
sociedad civil, al «movimiento del 0,7» y las demostraciones de solidaridad manifestadas a raíz de desastres naturales. Todo ello se muestra con más
fuerza a medida que avanza la década de los noventa y tiene su reflejo en la temática de las tesis doctorales elaboradas. Por otra parte, encontramos al grupo que engloba a las tesis que tratan temas de gestión, y evaluación de proyectos de desarrollo, que
representa un 9% (2 tesis). Al igual que con los 2
grupos anteriores, se trata de tesis recientes, las incluidas en esta clasificación.
En definitiva, atendiendo a la clasificación temática,
se aprecia un predominio claro de aquellas tesis que
tratan de temas relacionados con las políticas de cooperación, tanto de España como de otros países o
instancias supranacionales. Es decir, temas muy vinculados a las relaciones internacionales. Sin embargo, entre las tesis más recientes se constata la irrupción de otras temáticas como la educación al desarrollo o las organizaciones de la sociedad civil, en
relación con la consolidación de estos aspectos de
la sociedad.
Desde otro punto de vista, encontramos que de las
23 tesis leídas en las universidades madrileñas duran-
te la década, 6 llevan a cabo un estudio de caso. No
pretendemos decir que el resto de las tesis resulten
una especulación sin base empírica, sino que sólo 6
tesis doctorales son fruto de una investigación enraizada en un ámbito territorial determinado que es convertido, en sí mismo, en un objeto de estudio y en una
aplicación sobre el terreno de una serie de conocimientos.
Por último, estos datos también reflejan la preeminencia de la cooperación sobre el desarrollo como
campo de estudio, algo que asimismo se observa en
otras formaciones de postgrado que hemos tratado a
lo largo del apartado dedicado a la formación. Este
hecho resulta curioso porque en otros países donantes el sesgo es claramente hacia la problemática del
desarrollo y la cooperación es un tema menor. Más
allá de esta paradoja, nos indica la necesidad imperiosa de reforzar la formación en materias de desarrollo si en el futuro queremos lograr un equilibrio más
adecuado.
7.2. Publicaciones en desarrollo
y cooperación internacional
En este apartado se recogen las publicaciones de
los centros con actividades de investigación sobre temas de cooperación o desarrollo internacional. Las
publicaciones que realiza un centro pueden ser un indicador útil sobre el nivel de investigación que llevan
a cabo, aunque no el único. Además, en muchas
ocasiones las publicaciones que aparecen son el resultado de investigaciones de miembros ajenos al
centro o son investigaciones que una persona realiza
a título individual y no es verdadera actividad investigadora del centro en cuanto tal. Discernir entre estas
dos últimas posibilidades es, en muchas ocasiones,
imposible.
Una última cuestión es que muchas investigaciones
no lleguen a ver la luz, aunque la etapa final de un
proyecto de investigación suela ser su publicación, o
que algunas publicaciones sean en realidad manuales
o recopilaciones. Sea como fuere, el número total de
publicaciones representa un buen indicador de la actividad de creación y difusión de conocimiento de un
centro y de su aportación neta al saber sobre el tema
que nos ocupa.
La tabla. 7.7 muestra el número total de publicaciones de los centros. Entre paréntesis y en cursiva, aparece el número de publicaciones sobre cooperación
91
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
TABLA 7.7. Total publicaciones de los centros con actividades de cooperación
internacional o desarrollo (1990-2002) y publicaciones específicas (1) sobre cooperación
y desarrollo
Centro
Universidad
Libros/informes
U. Carlos III
12(1)
CECOD
CEU
1(1)
CICODE
UAH
5(1)
TEIM
UAM
21(1)
Progr. Migración e interculturalidad
UAM
DEIM
UAM
GEA
UAM
1(1)*
Fundación Ortega y Gasset
UCM
1
IUDC
UCM
CECAL
UCM
1
CINDE
UCM
5
ICEI
UCM
5(3)
Instit. Universitario de Estudios Sobre Migraciones
UPCO
Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales
URJC
Instituto Univ. de estudios Internac. Fco. de Vitoria
Artículos
Doc. de trabajo Public. Periódicas
1
21(6)
24(20)
23**
6(6)
6
4(1)
3
26(12)
10
2(1)
1(1)
1
3
1. Entre paréntesis y en cursiva aparece el número de publicaciones específicas de cooperación y desarrollo.
* Los miembros individualmente considerados tienen más publicaciones.
** Sólo referimos los documentos dedicados a América Latina.
Fuente: Elaboración propia en base a las páginas web, encuesta y peticiones específicas.
internacional y desarrollo50 de cada centro, puesto
que sólo el IUDC, el CICODE y recientemente el CECOD, están dedicados exclusivamente al desarrollo.
Sin pretender ser completamente exhaustiva y con las
limitaciones anteriormente expuestas, nos permite
avanzar algunas ideas. Destacan dos centros en
cuanto a número de publicaciones sobre desarrollo y
cooperación internacional: el IUDC y el ICEI. El primero posee una extensa serie de publicaciones que
abarcan libros, artículos y documentos de trabajo y
constituyen una de las principales colecciones especializadas en la materia en todo el país. En concreto,
ha publicado en coedición con Ediciones La Catarata,
20 libros que entran en nuestra clasificación de des50 Los criterios seguidos para clasificar los documentos fueron los mismos
que los empleados para las tesis doctorales. No consideramos como pertenecientes al ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo a cuestiones
de migración y grupos humanos desplazados a países desarrollados, cuestiones de crecimiento económico o de economía internacional sin una relación
con la lucha contra la pobreza o cuestiones de conflictos y relaciones internacionales sin relación con el desarrollo o la ayuda exterior en cualquiera de sus
formas.
92
arrollo y cooperación internacional. El ICEI destaca
también por el número de publicaciones, si bien a distancia del IUDC, con 3 libros y 12 documentos de trabajo en formato electrónico.
Por último, se encuentran dos centros que se ocupan del estudio de regiones en desarrollo: TEIM y
GEA, de la Universidad Autónoma, con una publicación sobre desarrollo o cooperación internacional
orientada a Marruecos o a África. En este último caso,
se trata de un libro que hemos incluido pese a que la
cooperación o el desarrollo desde el punto de vista
específico se circunscribe a un capítulo.
El resto de los centros tienen únicamente una publicación sobre desarrollo o cooperación internacional o
ninguna. Es el caso del Instituto Universitario de Estudios Internacionales Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III o el Instituto de Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, con
un seminario publicado sobre países de renta media y
la cooperación al desarrollo. Son centros en los que
II. La cooperación universitaria madrileña
CUADRO 7.8. Temas a los que la Revista Española de Desarrollo y Cooperación
dedica un número
Tema Central
Número de la revista
10 años de la Cooperación Española
N.º11: Otoño-Invierno 2002-2003
La cumbre sobre Desarrollo Sostenible (Rio+10)
N.º10: Primavera/Verano 2002
Medio Ambiente y Desarrollo
N.º9: Otoño/Invierno 2001-2002
Ayuda Humanitaria
N.º 8: Primavera/Verano 2001
La financiación de la Cooperación para el Desarrollo
N.º7: Otoño/Invierno 2000-2001
Relaciones de Género y Desarrollo
N.º6: Primavera/Verano 2000
—
N.º5: Otoño/Invierno 1999-2000
La evaluación de la Ayuda al Desarrollo (Número extraordinario)
N.º4: Primavera/Verano 1999
La Cooperación Unión Europea- América Latina
N.º3: Otoño/Invierno 1998-99
Política española de Cooperación para el Desarrollo
N.º2: Primavera/Verano 1998
Política de Desarrollo de la Unión Europea en Perspectiva 2000
N.º1: Otoño/Invierno 1997-98
—
N.º0: Primavera/Verano 1997
Fuente: www.ucm.es/info/IUDC/revista.htm
existe una línea de investigación sobre desarrollo pero
no son centros dedicados exclusivamente a esta materia. También el CECOD posee hasta el momento
una publicación sobre desarrollo o cooperación internacional. Predomina en estas publicaciones el tratamiento de la cooperación de carácter general (la cooperación de la Comunidad de Madrid, española o europea) pero no llegan a dar lugar a publicaciones de
carácter más específico.
En el caso de las publicaciones periódicas, El CICODE edita Quorum, una revista de pensamiento iberoamericano, de carácter anual, y de la que se han
editado tres números. Por su parte el IUEM edita la
revista Migraciones, de carácter semestral, que trata
temas relacionados con el fenómeno de las migraciones. Pero merece destacarse la Revista Española de
Desarrollo y Cooperación que publica el IUDC pues se
trata de la única publicación académica especializada
en cooperación internacional para el desarrollo en España. Tiene un carácter semestral y hasta la fecha se
han publicado doce números. La revista se organiza
en torno a un tema central del que se hace cargo un
coordinador y en el que participan diversos especialistas con artículos (ver cuadro 7.8). Además hay una
sección fija en la que se trata algún aspecto de la cooperación europea y de la cooperación oficial descentralizada y otro apartado reservado para documentación y reseñas.
Han participado en la revista con artículos desde el
número cero (verano 1997) al número 11 (invierno
2002-2003) más de 115 especialistas o responsables
de la cooperación, en su mayoría españoles.
7.3. Proyectos de investigación
conjuntos y cooperación
científica para el desarrollo:
Programas de apoyo
a la cooperación en I+D
7.3.1 Proyectos de investigación
conjuntos: Programas
de apoyo a la I+D
En este epígrafe nos ocuparemos de los proyectos
de investigación que las universidades de la Comunidad de Madrid realizan en conjunción con universidades de países en vías de desarrollo a través de los
programas de cooperación en I+D. Al igual que ocurría con los doctorados conjuntos, no todos los proyectos de investigación conjunta suponen un proyecto de cooperación al desarrollo. En principio son cooperación internacional, en tanto que implican una
colaboración para el beneficio mutuo. Este beneficio
mutuo se medirá en términos del cumplimiento de los
objetivos institucionales de las universidades (básica-
93
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
mente más y mejores resultados de la investigación).
Así pues, la cooperación científica no revierte necesariamente en el beneficio de otros actores ni está intrínsecamente contemplado entre los objetivos de la
investigación la transferencia de la tecnología o la aplicación de los resultados en un proyecto de desarrollo
concreto que responda a la necesidad de una comunidad. Es decir, la cooperación científica tiene la motivación de la excelencia en los resultados y en la selección de equipos con los que colaborar, lo cual se
aprecia, como veremos, en un importante sesgo hacia las universidades de los países más desarrollados
(México, Argentina, Brasil, Chile) y hace de los resultados de la investigación un objetivo en sí mismo.
No obstante, no podemos dejar de lado la investigación conjunta entre universidades madrileñas y universidades de países en vías de desarrollo, pues
constituye un modo de relación entre universidades
que conlleva el reforzamiento de la investigación y de
los grupos de investigadores de las universidades de
países en desarrollo, muchas de las cuales tienen
grandes necesidades de mejora de la investigación.
En última instancia, el progreso científico y tecnológico es un factor esencial en el desarrollo de una sociedad, de modo que la cooperación científica puede ser
un elemento clave para contribuir al cierre de la brecha tecnológica entre el Norte y el Sur.
Teniendo en cuenta estas circunstancias como punto de partida, y para potenciar el objetivo del desarrollo de la cooperación científica, según un especialista
en la materia, habría que hacer énfasis en el refuerzo
de las capacidades investigadoras de las universidades menos desarrolladas y en la aplicación de los resultados de las investigaciones a la satisfacción de
necesidades de una comunidad determinada. Para lo
primero, sería interesante la utilización de esquemas
de triangulación en los que una tercera universidad o
centro de investigación perteneciera a uno de los países menos desarrollados. Para lo segundo, las Comisiones Mixtas bilaterales podrían jugar un papel importante (Sebastián, 2001: 121). También las Oficinas
de Transferencia de Resultados de la Investigación
(OTRI) de las universidades podrían tener un papel
que jugar. Por ejemplo, la OTRI de la Universidad
Pontificia de Comillas en Madrid explícitamente manifiesta su vocación por trabajar en la sociedad del conocimiento así como para incrementar la cooperación
al desarrollo sostenible y la ayuda humanitaria51 para
lo que ha creado dos observatorios tecnológicos en
51 En: www.otri.upco.es/p_madrid.htm
94
áreas específicas. Uno en sistemas de energía eléctrica y medio ambiente y otro en sanidad y asuntos sociales.
Como vimos en el capítulo dedicado a los programas de fomento de la cooperación universitaria, actualmente para la financiación de proyectos de investigación conjuntos con países del Sur se cuenta con
el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología
para el Desarrollo (CYTED) y el International Cooperation INCO 2 que es un componente del Programa
Marco de I+D de la Unión Europea. El CYTED es un
programa multilateral, si bien España es el principal financiador y los investigadores españoles son los más
activos. INCO 2 es un programa de la Unión Europea
para financiar proyectos de cooperación de un centro
europeo con centros de PVD, no sólo iberoamericanos.
Por otra parte, existen dos programas de la cooperación interuniversitaria de España con Marruecos
y Túnez establecidos en el seno de las Comisiones
Mixtas bilaterales. Son programas de menor entidad
que los dos anteriores, pero merecen ser destacados porque suponen la extensión de la cooperación
interuniversitaria y científica hacia una zona con la
que se mantienen importantes relaciones y mutuos
intereses.
A continuación, y dada la difusión del programa, expondremos de un modo somero y fundamentalmente
descriptivo, las características de la participación de
las universidades de la Comunidad de Madrid en el
programa CYTED, así como el peso de las universidades de la región en dicho programa.
A) Análisis específico del Programa
de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo (CYTED)
En el periodo 2000-2001 había un total de 2.314
grupos desarrollando investigaciones coordinadamente a través de redes temáticas o proyectos de investigación conjuntos en 16 subprogramas distintos dentro del programa CYTED. Los grupos de investigación
pertenecían a 21 países iberoamericanos De ellos 362
eran grupos de investigación españoles, en cuyo rango se incluyen universidades, centros de investigación
nacionales o de otro tipo y empresas. Tras España,
los países con mayor participación en el CYTED son
Argentina (281 grupos), Brasil (244), México (231) y
Chile (150).
II. La cooperación universitaria madrileña
TABLA 7.9. Número de grupos de investigación pertenecientes a universidades
madrileñas (CYTED 2000).
Subprograma
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
España
5
34
26
41
23
27
31
19
83
Universidades CM
0
4
0
3
8
5
4
2
Total grupos partic.
66
118
143
207
142
135
154
109
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
XVII
Total
28
6
10
5
9
3
12
362
10
0
1
4
0
0
0
4
45
510
207
95
64
113
116
68
67
2314
Media
% España sobre total
7,57 28,81 18,9
7,7
53,3
27,7
13,8
11,8
13,7
13,5
20
66,6
4,42
7,75
4,41 50
21,9
% Univ. CM sobre España
0
7,3
35
19
13
11
12
0
17
40
0
0
0
14,2
12
0
33
Fuente: Elaboración propia a partir de la Memoria CYTED 2000-2001.
Las universidades madrileñas participaban en el
programa CYTED con 45 equipos. La tabla.7.9 expresa esta realidad en número de grupos y en porcentaje. Los grupos de investigación españoles representan
el 21,9,% del total de grupos. Por su parte, las universidades madrileñas suponen el 14,2% del total de
los grupos de investigación españoles, lo que constituye una cifra apreciable si tenemos en cuenta que
contabiliza exclusivamente los departamentos, grupos
o institutos universitarios y no se computan aquí los
centros de investigación nacionales con sede en Madrid o laboratorios privados.
Tanto el número de grupos procedentes de las universidades madrileñas como el porcentaje de lo que
representan respecto del número total de grupos españoles varía en los distintos subprogramas. Destacan, en cuanto a participación de grupos de investigación pertenecientes a universidades madrileñas, los
subprogramas XVII sobre aprovechamiento y gestión
de recursos hídricos (50% de grupos de investigación
respecto del total de grupos españoles), XIII sobre
tecnología mineral (40% de grupos madrileños), VI so-
bre nuevas fuentes y conservación de la energía
(34,8%) y el subprograma VII sobre electrónica e informática aplicadas (18,5%). Los subprogrmas en los
que la universidad madrileña tiene mayor presencia
coinciden con los subprogramas en los que, a su vez,
los grupos de investigación españoles tienen una mayor representación sobre el total de grupos de investigación.
Agrupando los subprogramas según las áreas temáticas en las que se inscriben (tabla.7.10) se aprecian algunas variaciones. Las áreas temáticas de recursos energéticos, tecnología de la información y las
comunicaciones y, en menor medida, la salud y alimentación, concentran el mayor porcentaje de participación de grupos españoles frente al total con un promedio que oscila entre el 16,6 y el 18,8%. La menor
participación de grupos nacionales respecto del total
de produce en el área de Medio ambiente (9,7%)
Respecto del total de grupos españoles, los grupos
pertenecientes a universidades madrileñas tienen mayor presencia en las áreas de tecnología de la infor-
TABLA 7.10. Número de grupos de investigación pertenecientes a universidades
madrileñas por áreas temáticas (CYTED 2000).
Área temática
España
Salud
y alimentación
Recursos
energet.
Tec. de
materiales
Tec. informac.
y comunicación
M. Ambiente
Apoyo a políticas
de ciencia y tec.
150
49
87
46
27
3
Universidades CM
14
8
11
7
5
0
Total grupos partic.
901
285
538
244
278
68
%España sobre total
%Univ. CM sobre España
16,6
17,2
16,2
18,8
9,7
9,3
16,3
12,6
15,2
18,5
4,4
0
Fuente: Elaboración propia en base a Memoria CYTED 2000-2001.
95
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
mación (15,2%) y recursos energéticos (16,3%) La
participación es especialmente destacada en el área
de Medio Ambiente (18,5%). Por su parte, tienen una
menor presencia en el área de tecnología de la salud
y la alimentación (9,3%).
Si desagregamos la información para las distintas
universidades madrileñas (gráfico 7.11) es posible observar desequilibrios en la participación en el programa CYTED. La Universidad Complutense (19 grupos),
la Universidad Politécnica (11 grupos) y la Universidad
Autónoma (6) son las universidades con mayor participación. En términos porcentuales, los grupos de investigación de la UCM suponen el 42,2%, los grupos
de la UPM suman el 24,5% y los pertenecientes a la
UAM el 13,3%. Sólo los equipos de la UCM y la UPM
representan las dos terceras partes del total de equipos de investigación de universidades de la región.
Gráfico 7.11. Número de grupos que
participan en CYTED en 2000 por
universidad madrileña de pertenencia
y tipo de proyecto
n.º grupos en redes temáticas
UP
CO
UN
ED
s
III
U.
Eu
ro
p
rlo
CE
U
U.
Ca
UA
H
UA
M
UP
M
UC
M
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
n.º grupos en proyectos
Fuente: Elaboración propia en base a Memoria CYTED 2000-2001.
Destaca la baja participación de las universidades
más jóvenes como la Universidad Carlos III con un
grupo de investigación o la Universidad Rey Juan Carlos, que no participa en la convocatoria 1999-2000.
Respecto a las universidades privadas, la participación es pequeña. Sólo están presentes la Universidad
Europea y la Pontificia de Comillas, con un equipo de
investigación cada una, y la Universidad San PabloCEU, con 2 grupos de investigación.
Por otra parte, en el caso de las universidades
privadas, predomina la participación en redes temáticas, cuyo objetivo es compartir conocimientos y la
transferencia de tecnologías. Sólo participan en
proyectos concretos de investigación los grupos de
96
las universidades públicas, de mayor tamaño y con
mayor tradición y potencial investigador (UCM,
UPM y UAM).
Por áreas temáticas (tabla. 7.12), destaca la dedicada a salud y alimentación (9 grupos) y recursos energéticos (6) en el caso de la UCM. En la UPM, las áreas que predominan siempre en función del número de
grupos, es tecnología de Materiales (5) y tecnologías
de la información y comunicación (4). En el caso de la
UAM destacan las áreas de salud y alimentación y
medio ambiente, con dos grupos cada una.
Si nos centramos en las facultades de origen de los
grupos de investigación se observa un predominio de
las facultades de Ciencias Físicas y Químicas (18 grupos), Farmacia (8) y las Escuelas Técnicas Superiores
de Telecomunicaciones (5).
Por último, si el programa CYTED tiene como objetivo coordinar a diferentes grupos de investigación,
cabe preguntarse por la coordinación de los grupos
de las universidades madrileñas. La tabla 7.13 nos
muestra el número de equipos de universidades de la
Comunidad de Madrid que participan en un mismo
proyecto de investigación. Como puede observarse,
en la mayoría de subprogramas (55%) participa un
sólo grupo de una universidad de la región. Este hecho es más acentuado en el caso de los proyectos de
investigación, donde el número de participantes es
más reducido que en las redes temáticas. No obstante, en un 36% de los subprogramas participan 2 grupos de investigación. Se da el caso de que en un
40% de los proyectos de investigación participan 2
grupos, siendo el porcentaje más alto que para las redes temáticas. En gran parte se debe a que suelen
presentarse coordinadamente dos equipos de un mismo departamento o de dos departamentos de la misma Facultad de determinada universidad.
Todo lo anterior sólo refleja el grado y el tipo de participación en el Programa CYTED de las universidades
de la región. Lo que no se puede extraer de los datos
disponibles es cuál ha sido su impacto sobre el desarrollo de los países iberoamericanos. De hecho, esto
es sólo uno de los objetivos generales del CYTED.
Evidentemente se trata de cooperación horizontal entre científicos del Norte y del Sur, y eso en sí tiene un
valor importante. Lo que es indudable, además, es
que la experiencia de trabajar con contrapartes de
América Latina conlleva el potencial real de involucrar
a científicos madrileños cada vez más en actividades
directamente relacionadas con el desarrollo económi-
II. La cooperación universitaria madrileña
Tabla 7.12. Distribución de los grupos de investigación de las diferentes universidades
por áreas temáticas
UCM
Salud y Alimentación
Recursos energéticos
Tec.Materiales
9
6
3
2
5
4
1
UPM
UAM
2
1
UAH
1
1
CEU
1
Tec.Información y comunic
1
2
1
1
UC3M
U.Europea
M.Ambiente
1
1
UNED
1
UPCO
1
Fuente: elaboración propia a partir de la Memoria CYTED 2000-2001.
Tabla 7.13. Grupos de universidades madrileñas participando en un mismo proyecto (%)
N.º grupos en cada proyecto
Redes temáticas
Proyecto
Media
1
50
60
55
2
33
40
36,6
3
11,1
5,5
4
5,5
2,7
Fuente: Elaboración propia a partir de la Memoria CYTED 2000-2001.
co y social de aquella zona. Hará falta, sin embargo,
realizar un esfuerzo de evaluación y planificación estratégica para determinar hasta qué punto se está
dando ese efecto y cómo realzarlo en el futuro.
8. Promoción de Valores
y Dinamización Social,
y la Universidad como
Agente de Cooperación
La universidad no agota sus actividades ni sus vías
de acción en sus funciones básicas (formación e investigación) sino que, como institución y como comunidad, existen otras líneas de acción que merecen
desarrollarse con mayor amplitud.
En lo que respecta a la dinamización, promoción de
valores y sensibilización en materias de desarrollo y
cooperación internacional, sus actividades se relacionan fuertemente con la promoción de la solidaridad, el
voluntariado y las campañas ad hoc ante algún desastre o crisis humanitaria y también con la educación
para el desarrollo. Las características de la promoción
de valores y la sensibilización nos coloca, desde el
punto de vista organizativo, en los vicerrectorados de
alumnos o extensión universitaria, al igual que para
otro tipo de actividades que tratamos anteriormente,
los vicerrectorados de relaciones internacionales o la
propia estructura académica eran los agentes predominantes. No obstante, nos referimos a un modelo
ideal, pues en la realidad organizativa de las universidades de la región existen multitud de variaciones en
cuanto a la estructura institucional para gestionar estos temas; las estructuras se resisten, pues, a ser modelizadas.
Si orgánicamente es relativamente fácil localizar las
acciones de sensibilización sobre materias de desarrollo y solidaridad, no lo es tanto desde el punto de
vista funcional. Es decir, cabe preguntarse cuál es la
frontera entre formación en materias de desarrollo y
cooperación internacional y la educación para el desarrollo o sensibilización en un agente como el que nos
ocupa. Metodológicamente, se consideraría sensibilización a aquellas acciones de educación desarrolla-
97
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
das en las sociedades del Norte tendentes a dar a conocer la problemática de las sociedades del Sur y la
concienciación sobre nuestra co-responsabilidad en
lo que se refiere a la situación de dichas sociedades,
lo cual no ayuda demasiado a la hora de establecer
diferenciaciones52. Esta cuestión, en principio teórica,
adquiere relevancia en el caso hipotético de la búsqueda de financiación por parte de las universidades
—directa o a través de alguna fundación o instituto—
de cualquiera de los agentes financiadores para seminarios, jornadas, cursos e incluso magísters o doctorados sobre desarrollo y cooperación internacional o
publicaciones sobre el tema y para saber en función
de qué partidas económicas y bajo qué tipo de programa financiarlas.
En todo caso, es posible establecer algunas distinciones. Así, nos inclinamos por considerar formación
a una acción que va orientada a la comunidad de estudiantes universitarios que lo toman como especialización o complemento curricular y, claramente, entendemos la sensibilización como una acción de educación o promoción de valores emprendida por una
universidad pero orientada a unos beneficiarios distintos a los de su comunidad, por ejemplo, los estudiantes de secundaria o primaria.
Por otra parte, dentro de las acciones de formación dirigidas a la comunidad universitaria de la que parten, podrían considerarse también educación para el desarrollo,
más que formación en temas de desarrollo y cooperación internacional, aquellas actividades que se organizan
de un modo extraordinario y se localizan en el ámbito de
la extensión universitaria o alumnos, es decir, aquellas
que no entran en el mundo académico ni en el desarrollo curricular propiamente.
Dada esta situación, consideramos más interesante
centrarnos en la parte organizativa de la solidaridad
dentro de la universidad y prestar atención a la promoción de valores, voluntariado en ONGs y las relaciones de la extensión universitaria o alumnos con el
resto de la universidad y otras instituciones, que en el
análisis de las acciones puntuales susceptibles de ser
calificadas como de sensibilización o educación para
el desarrollo que puedan realizarse, como talleres, jornadas, seminarios, etc o el recuento de proyectos de
desarrollo que se puedan estar llevando a cabo.
52 Un debate similar podría ocurrir con las publicaciones sobre desarrollo o
cooperación, en tanto que son difusión de los resultados de una investigación
al tiempo que el fomento de valores y diseminación del conocimiento sobre el
subdesarrollo.
98
8.1. Estructuras solidarias
de las universidades
de la región de Madrid
Al igual que ocurre en el ámbito estatal y autonómico, existen disposiciones para regular, por una
parte, la cooperación universitaria al desarrollo y por
otra el voluntariado. La Conferencia de Rectores de
Universidades Españolas (CRUE) ha aprobado dos
documentos para guiar la actuación de las universidades españolas en estos dos ámbitos. Así, en septiembre de 2000 la CRUE aprueba el documento Estrategia de cooperación universitaria al desarrollo y
en julio de 2001 el documento Universidad y voluntariado social.
Lo que aquí interesa resaltar es que ambos documentos confluyen en la organización de la solidaridad
en el ámbito universitario. La cooperación al desarrollo universitaria, y el documento así lo muestra, no se
reduce sólo a las acciones realizadas desde el ámbito
de los alumnos o extensión universitaria, pero las acciones que se llevan a cabo desde este ámbito confluyen en gran medida con el voluntariado social, produciéndose en la práctica una mezcla de ambas. La
solidaridad tiene así dos vertientes: una dimensión interior (voluntariado social) y otra exterior (acciones solidarias en el Sur); pero lo que parece es que ambas
nacen de un sentimiento de compromiso y solidaridad
de la misma naturaleza.
Estos dos documentos han acelerado en los últimos
tiempos la creación de estructuras solidarias en las
universidades de la región. La celebración del Año Internacional del voluntariado en 2001 no ha hecho sino
contribuir a la creación de estas estructuras. Actualmente todas las universidades de la región poseen alguna estructura, de diversa tipología, enfocada a la
promoción de los valores de la solidaridad, el compromiso social y la sensibilización, si bien éstas no necesariamente concentran todas las iniciativas que se
producen en el seno de la comunidad universitaria.
Por otra parte, no todas poseen una estructura o una
orientación hacia el exterior y predomina un enfoque
hacia la acción social y el voluntariado en sus propias
sociedades.
Según la revista electrónica Risolidaria53, a nivel nacional, las estructuras solidarias de las universidades
se caracterizan por lo siguiente:
53 www.risolidaria.org/canales/canal_voluntario/volun_universidades/uam/estruct.../2js
II. La cooperación universitaria madrileña
- Un 55% depende de los vicerrectorados, especialmente los de alumnos o extensión universitaria. En
algunos casos existen vicerrectorados expresamente
creados para temas de voluntariado y cooperación.
- Un 8% se enmarcan dentro de fundaciones de la
universidad. Algunas son autónomas, creadas casi
exclusivamente para llevar estos temas y otras han
aprovechado la existencia de las fundaciones de las
universidades para organizar y desarrollar actividades de solidaridad y voluntariado.
de relaciones internacionales): una para desarrollo y cooperación internacional y otra dedicada a la acción solidaria en la región. En este caso, la parte de cooperación tiene un fuerte componente de cooperación a través de doctorados o magíster conjuntos, movilidad o
investigación, y resulta, en realidad, una oficina especializada dentro de los vicerrectorados de relaciones internacionales cuando éstos existen (caso de la Unidad
Técnica de Desarrollo Internacional-UTEDI de la UNED)
o de la oficina del Rector (Dirección de Relaciones con
Latinoamérica en la UPM). En el caso de la Universidad
de Alcalá de Henares existe, además del Vicerrectorado
de Relaciones Internacionales, una estructura dedicada
al desarrollo (CICODE) y una oficina específicamente dedicada a un programa de cooperación con Nicaragua.
- Hay un 4% que son digitales, es decir, páginas web
que informan y ponen en contacto a la comunidad
universitaria con organizaciones, instituciones que
trabajan en el ámbito de la solidaridad pero sin una
relación directa con la universidad.
Así pues, en estas «estructuras solidarias» se localizan las actividades de sensibilización como talleres,
jornadas, seminarios, voluntariado y campañas de solidaridad dirigidas indistintamente hacia sectores marginados o hacia países en desarrollo.
- Un 12% son ONG vinculadas directamente a la universidad o asociaciones de alumnos e incluso de
profesores y alumnos.
Cabe mencionar algún programa que está siendo relevante por sus propias características. Así, la Oficina
de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM gestiona
un programa de voluntariado de Naciones Unidas para
el envío de voluntarios a países en desarrollo con el fin
de extender el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. También organiza varios cursos de formación para voluntarios en colaboración con
la Escuela de Voluntariado de la Comunidad de Madrid
y ha tenido apoyos de la Obra Social de Caja Madrid.
Además mantiene un convenio con Telefónica para la
edición de una web dedicada a solidaridad54.
- Un 7% consiste en servicios, programas u oficinas
de la universidad de las que no está clara su dependencia orgánica.
- Un 2% es un instituto creado exclusivamente para
estos fines
- El 6% restante pertenece a comités, consejos o comisiones formados generalmente por un número
determinado de miembros, en su mayoría pertenecientes al órgano de gobierno de la universidad.
Las estructuras para la solidaridad de las universidades madrileñas cubren, en cuanto a su naturaleza,
todas las variantes anteriores. En el cuadro que sigue
(cuadro 8.1) se reseñan las estructuras solidarias de
las universidades madrileñas y su tipología. Como se
aprecia, en ocasiones la universidad posee una entidad única que cubre tanto aspectos de acción social
en la región (atención a discapacitados, inmigrantes,
enfermos o ancianos, gestión de voluntariado en
ONG, etc.) como de desarrollo o solidaridad internacional (gestión de proyectos, programas de voluntariado en países en desarrollo o envíos de material).
Pero cuando esta estructura es mixta, suele predominar la parte de acción social sobre los desfavorecidos
de su propia sociedad y la sensibilización frente a la
acción en los países del Sur.
La Universidad Pontificia de Comillas también tiene
un interesante programa para enviar a estudiantes a
Perú con el objeto de que colaboren en el desarrollo
de proyectos que están llevando a cabo las ONGs en
el país. La iniciativa se configura como un proceso
con un contenido de sensibilización importante, en
tanto que se pretende que los alumnos conozcan la
realidad de otras sociedades y se comprometan con
el desarrollo a través de la experiencia directa. Esta
iniciativa, en la que se pretende que los participantes
se asocien a su vuelta a España para promover actividades, se nutre de la red de ONG jesuitas existentes
en América Latina y en África la cual, por otra parte,
se está intentando que configure una red internacional
En otras ocasiones existe una estructura con dos entidades especializadas (además de los vicerrectorados
54 Así mismo, la Universidad Pontificia de Comillas patrocina una página
web dedicada a la solidaridad y el desarrollo que puede consultarse en la dirección www.aulasolidaridad.org
99
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
CUADRO 8.1. Entidades dedicadas a la solidaridad o la acción social de las universidades
madrileñas
Dedicado a:
Voluntariad. Acción
social
solidaria
exterior
Universidad
Órgano
UAM
Oficina de Acción Solidaria y Cooperación
X
X
Único órgano mixto
UCM
Solidarios-UCM
X
X
Única institución mixta
U. Carlos III
Servicio de información Juvenil y Actividades
X
Unico órgano
UAH
Plataforma del Voluntariado
X
Especializado con otro órgano para cooperación
URJC
Instituto de Cooperación y Voluntariado
X
X
Único órgano mixto
UPM
Comité para la Cooperación y la Solidaridad
X
X
Órgano mixto con otro órgano especializado
UPCO
Servicio de Orientación y Compromiso Solidario
X
X
Órgano mixto y acciones en otros órganos
UNED
Oficina del Voluntariado
X
Especializado con otro órgano para cooperación
U. Camilo J. Cela La Página Solidaria
X
Único órgano
U. Europea
Oficina del Voluntariado
X
Único órgano
CEU
Aula del Voluntariado
X
Único órgano
U. Fco. Vitoria
Departamento de Acción Social
X
X
Carácter según tipo de acciones
Único órgano mixto
Fuente: Elaboración propia
de relaciones más integrada con la UPCO para desarrollar acciones de un modo más institucionalizado.
Por su parte, el Comité de Cooperación y Solidaridad de la UPM desarrolla una importante labor para
involucrar a la comunidad universitaria en labores de
voluntariado en el Sur y estimular la solidaridad a través de proyectos de desarrollo e influencia en la vida
universitaria, como se tratará posteriormente.
Un caso relevante y de carácter único por su estructura es Solidarios, nacido en el seno de la Universidad Complutense. Se configura como una ONG con
actividades de voluntariado y acción social y, más recientemente, con proyectos de desarrollo. En lo que
aquí interesa, Solidarios se nutre de estudiantes de la
universidad que desean hacer voluntariado social en
Madrid. Pero a raíz de las actividades de voluntariado
han establecido un programa de formación a través
de seminarios y cursos específicos entre los que se
incluye también la cooperación. También han editado
un libro-guía sobre voluntariado que está siendo utilizado por algunas administraciones del territorio nacional y realizan envíos de medicamentos a África e Iberoamérica así como de libros a través de lo que denominan puente solidario.
100
Dentro de las universidades privadas, destaca la acción social de la Universidad Francisco de Vitoria y la
Universidad Europea. Ambas universidades mantienen
una asignatura (obligatoria en el caso de la Universidad
Francisco de Vitoria y de libre configuración en la Universidad Europea), que contempla un periodo de formación
teórica y otro de formación práctica a través del voluntariado en ONG con las que mantienen convenios.
En general, entre las universidades privadas predomina la acción social entendida como un proceso importante en la formación humana de los universitarios
con una fundamentación de la solidaridad que hunde
sus raíces en el humanismo cristiano.
8.2. La universidad como agente
de la cooperación al
desarrollo: algunos ejemplos
Dado el carácter multiforme de la universidad, plantear su papel como agente en la cooperación para el
desarrollo a través de proyectos, implica forzosamente enfrentar la variedad de modelos y de posibilidades
de realizar dicha cooperación para el desarrollo. Lo
que se presenta es una caracterización de las distin-
II. La cooperación universitaria madrileña
tas posibilidades que se abren a partir de la descripción de varios ejemplos.
proyectos concretos, o el Ministerio de Educación de
Nicaragua, 8%).
Tomando como punto de partida las funciones de
las universidades de formación en investigación y los
órganos de relaciones internacionales de la universidad, se han desarrollado dos proyectos que por su
entidad merecen destacarse: la cooperación entre la
Universidad de Alcalá de Henares y la UNAN-León de
Nicaragua y el programa de formación de profesores
de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Centroamericana de El Salvador55.
En el programa de Apoyo para la Mejora Educativa
en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
(UCA) de El Salvador, la Universidad Autónoma de Madrid colabora en el asesoramiento y formación. El programa tiene como objetivo establecer una diplomatura
en una primera fase y una licenciatura en una segunda
en tres años. Este caso resulta interesante porque la cooperación resulta un esquema triangular en el que median ONG especializadas en diversas deficiencias (Ecosol-Sord, FOAL, Fundación Síndrome de Down de Madrid, etc.) entre ambas universidades. Además el propio
Ministerio de Educación de El Salvador reconoce las necesidades de formadores en materias de educación especial y la falta de recursos para formarlos.
El programa de cooperación UAH-UNAN-León
se organiza en torno a un convenio entre ambas universidades firmado en 1986 al que un grupo de profesores ha ido dotando de contenido y a través de
cuyo desarrollo ambas universidades se han ido vinculando más estrechamente para pasar a esquemas
de cooperación más integrada.
El objetivo del programa ha superado la mejora de
la formación para incluir también investigación, mejora
de infraestructuras y aplicación de tecnología en múltiples áreas. Así se trabaja en el área de didáctica, salud, desarrollo político y humanidades. En estas áreas
la colaboración se centra en el ámbito universitario,
desarrollando cursos, magísters y laboratorios. También existe un área de desarrollo rural y ambiental
donde se intenta desarrollar nuevos cultivos, sistemas
de riego, etc. Todo ello mediante el establecimiento
de postgrados conjuntos, donaciones, y estancias de
profesores y alumnos en ambas universidades.
El grado de implicación varía y en ocasiones alcanza a una facultad entera y en ocasiones implica a un
grupo de profesores o a un departamento pero se ha
convertido en el programa exterior más importante
de la Universidad de Alcalá de Henares y ha conseguido diversificar sus fuentes de financiación. El presupuesto financiero es aportado en un 50% por la
UNAN y la UAH. El resto proviene de otros financiadores. En el plan 2000-2002 dicho presupuesto ascendía a 733.000 euros. El resto es aportado por diversas instituciones nicaragüenses y españolas (CM
18%, AECI 14% si bien esta entidad financia a través
de los programas de becas existentes y no financia
55 Ambos proyectos fueron descritos por Fernando Cerezal (Universidad de
Alcalá de Henares) y Rosalía Aranda (Universidad Autónoma de Madrid) en la
mesa redonda «La cooperación descentralizada y la interacción de actores:
análisis de casos» que tuvo lugar en el marco del curso de verano Cooperación
descentralizada: nuevos actores y nuevos enfoques en la ayuda al desarrollo.
El Escorial 22-26 de junio 2001.
Es precisamente la ONG Ecosol-Sord quien solicita
esta colaboración para la formación de maestros en
educación especial en El Salvador ante la falta de profesionales de esta materia en la UCA. La ONG solicita una
subvención a la Comunidad de Madrid. La UAM participa aportando un profesional para el departamento de didáctica que coordina la acción y consejería en metodología. El material y el profesorado es aportado por las
ONG y la UCA imparte los cursos y expide los títulos. La
Comunidad de Madrid también apoya este proyecto.
Por su parte, la UNED, desarrolla algunos proyectos
que suponen una interesante aplicación de su saber
hacer en el campo de la educación a distancia al desarrollo y la cooperación. En muchos casos son programas desarrollados bajo un acuerdo con organismos internacionales (UNESCO, OEA, OEI, bancos de
desarrollo) o nacionales que pueden aportar financiación, y en otros casos son proyectos llevados a cabo
por la propia UNED y los centros en el extranjero. En
muchos casos suponen una asesoría técnica y en
otros la UNED se encarga también de la docencia.
Entre ellos, se pueden citar los siguientes:
- Centro Nacional de Capacitación Azucarera del Ministerio del Azúcar en Cuba (2000-2002): Se trata de un
proyecto cuyo objetivo es capacitar a distancia a profesionales del sector agro-azucarero y montar un sistema de reciclaje profesional para los 10.000 técnicos
del Ministerio del Azúcar que deben cambiar de ocupación debido a la reducción de la producción azucarera. El proyecto realiza en coordinación con el Ministerio del Azúcar y la UNED participa mediante la docencia de los cursos, pasantías de expertos cubanos
y donación de materiales didácticos.
101
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
- Asesoramiento para la formación de maestros rurales con la metodología de educación a distancia.
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
El Salvador (2000): Se trata de una asesoría para
poner en marcha las licenciaturas de profesorado
de escuela básica y primaria con la metodología
de educación a distancia en zonas rurales, organizado por ECOSOL-SORD y la UCA, con el apoyo
de la Comunidad de Madrid y la UAM.
- Proyecto Tantanakuy de apoyo a la educación intercultural bilingüe de Bolivia (2002): El proyecto está
realizado en consorcio con el Ministerio de Asuntos
Exteriores de Finlandia, el Ministerio de Educación y
Ciencia de Bolivia y una consultora finlandesa. El
proyecto pretende la formación a distancia de
maestros y líderes indígenas en sus propias lenguas
teniendo en cuenta su propia cultura.
Estos proyectos, el primero de carácter más interuniversitario e integrado en el área de acción exterior
de la universidad, el segundo con un esquema de
triangulación y menos integrado en la acción exterior
de la Universidad Autónoma, o los proyectos basados
en la educación a distancia de la UNED no agotan las
posibilidades de cooperación.
Lo que se presenta a continuación son algunos ejemplos que cubren algunas de las posibilidades anteriores,
si bien en el futuro se irán determinando con más claridad las formas de actuación de las universidades en
este ámbito, que más bien forma parte de la concepción
de la universidad como una comunidad de personas.
Tradicionalmente, las llamadas «sin fronteras» vienen a
ser agentes universitarios importantes para la canalización de las potencialidades de la comunidad universitaria hacia la satisfacción de necesidades de los países en
desarrollo, básicamente necesidades de transferencia
de tecnología y su aplicación en proyectos concretos de
desarrollo. Las más conocidas como Arquitectos Sin
Fronteras e Ingenieros Sin Fronteras, con delegaciones
en la Universidad Politécnica de Madrid o Economistas
Sin Fronteras, con sede en la UNED, son ONG creadas
por titulados en carreras técnicas superiores que deseaban prestar sus conocimientos a países en vías de desarrollo mediante la colaboración docente con universidades del Tercer Mundo y la realización de seminarios y
jornadas de formación o sensibilización. Su vinculación a
la universidad se produce mediante la colaboración de
alumnos o profesores a título individual y su tratamiento
como asociaciones universitarias.
Caso A
Pero la proliferación de estructuras solidarias en la
propia universidad por una parte, y el desarrollo de las
ONG en la propia sociedad civil en paralelo a la progresiva concienciación sobre la necesidad de la cooperación al desarrollo, vienen planteando el papel de
la universidad como agente en la cooperación al desarrollo mediante formas más novedosas.
102
Ante este hecho, pueden plantearse algunas posibilidades; algunas de ellas son ya realidades y otras posibilidades abiertas para el futuro que pueden generar
cierto debate. Así por ejemplo, las universidades podrían actuar como financiadoras de proyectos de desarrollo a través de convocatorias a ONGD, o como
institución concurrente con las ONGD en los fondos al
desarrollo distribuidos en la convocatoria de las administraciones públicas, en cuyo caso las universidades
pueden adquirir la forma de ONG o cuasi-ONG, o
mantener la visibilidad como universidad. También
está la posibilidad de habilitar una línea de fondos
propia para la cooperación de las universidades, al
igual que existe para los partidos políticos o especializar sus oficinas hasta convertirse en una especie de
agencia de cooperación universitaria con funciones de
potenciación, coordinación y canalización de las acciones que surgen en el entorno.
Solidarios se configura como una ONG con ciertos
vínculos con la Universidad Complutense de Madrid. A
diferencia de las otras universidades madrileñas, esta
universidad no tiene una estructura solidaria propia. Sin
embargo, posee un modelo específico que, posiblemente, sea también único a nivel nacional y se basa en la
existencia de una gran ONG de ámbito universitario que
lleva a cabo actividades de acción social, sensibilización
y capacitación y proyectos en países en desarrollo.
Solidarios nace como un grupo de acción social
universitaria hace 15 años a raíz de unos cursos sobre
pensamiento político y social en la Facultad de Historia. Un grupo de alumnos toma conciencia en dichos
cursos de la necesidad de implicarse con los desfavorecidos de la sociedad en la que viven. Desde
1992-1993 se abren también a acciones de cooperación internacional para el desarrollo y desde 19941995 mantienen un departamento de cooperación.
Solidarios no se constituye como asociación estudiantil, sino como organización independiente, si bien desde
el primer momento los fundadores consideran que su
ámbito de actuación está en la comunidad universitaria y
II. La cooperación universitaria madrileña
reciben apoyo de la UCM. Desde 1993 mantienen un
convenio con la universidad para cubrir el aspecto social
y humanitario de la universidad, gestionando los programas de ayuda a estudiantes discapacitados, o de viviendas compartidas con personas mayores.
las bases de la convocatoria de 2001 (anexo de las bases de la convocatoria y criterios para la aprobación de
los proyectos y concesión de las subvenciones, art. 1.1)
y a los proyectos que estimulen la participación de la comunidad universitaria (art.2.11).
Posiblemente, el hecho de que Solidarios existiera
ya en el momento en que las universidades comienzan a plantearse la necesidad de cubrir los aspectos
ligados a la solidaridad desde la estructura de gobierno de la propia universidad y de que en aquel momento no existieran modelos organizativos de la solidaridad como los que se fraguaron en los últimos
años explica la existencia de una ONG de tamaño
medio-grande y lo específico de este modelo respecto al resto de universidades.
En la creación de esta convocatoria contribuyó el Comité para la Cooperación y la Solidaridad de la Universidad Politécnica de Madrid. El comité está formado por el
Rector y nueve vocales (cuatro pertenecientes al personal docente, cuatro al alumnado y uno al personal de
administración y servicios) y nace de la necesidad que
siente un grupo de alumnos de que existiera en la universidad una entidad que coordinara todo lo relacionado
con la cooperación y la solidaridad. La propuesta fue
elevada a la Junta de Gobierno que lo creó con el objetivo de promover, canalizar y facilitar la participación de
los miembros de la comunidad universitaria de la UPM
en los asuntos relacionados con la cooperación, la solidaridad y el desarrollo humano, prioritariamente en el
Tercer Mundo. El objetivo del Comité es canalizar los recursos humanos de la UPM para contribuir al desarrollo
humano, pero, sin duda, su logro más destacado fue
conseguir que la UPM aprobara la línea de financiación
para proyectos de desarrollo antes mencionada.
Solidarios tiene un patronato en el que figura el Rector y ante el que se presentan informes anuales. La
UCM contribuye con la cesión de un local y una partida presupuestaria cuya importancia relativa viene disminuyendo a medida que la ONG ha ido creciendo y
accediendo a nuevas fuentes de financiación. Actualmente, Solidarios tiene doce delegaciones y ocho convenios con universidades españolas. Suman 3.327 voluntarios y 1.217 socios, según datos de su memoria
anual del año 2001. Su presupuesto para el año 2000
fue de 1.456.000 euros, y destinó 414.730 euros a
proyectos de cooperación.
Como ONG, Solidarios concursa en las convocatorias a proyectos con el resto de ONG, capta fondos
con los mismos mecanismos que cualquier ONG y,
como tal, gestiona proyectos de cooperación al desarrollo en Iberoamérica y África.
Caso B
La convocatoria de subvenciones a proyectos
de desarrollo de la Universidad Politécnica de Madrid
resulta una posibilidad convertida en realidad desde el
año 2000 en que tuvo lugar la primera convocatoria.
La segunda convocatoria ha contado con un monto
de 600.000 euros. Los proyectos subvencionados tienen como beneficiarios a comunidades de países en
desarrollo, aunque también aprueban proyectos de acción social en España y proyectos de sensibilización y
educación para el desarrollo. En cuanto a los proyectos
a desarrollar en el Sur, se intenta potenciar aquellos del
ámbito de la educación y se prioriza a las asociaciones
inscritas en el registro de asociaciones de la UPM, según
Caso C
La Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la
UAM tiene como precedente la Iniciativa UAM-Solidaria,
más dedicada a la cultura que a la cooperación. Dicha
iniciativa estaba regida por una comisión de coordinación presidida por el Rector y estaba formada por cinco
vocales (Vicerrector de Coordinación, Vicerrector de Planificación y Relaciones Institucionales, Vicerrector de Estudiantes, Vicerrector de Relaciones Internacionales y el
Director de la Fundación General) con una estructura similar al comité de la UPM. Desde el año 2002 se otorga
una mayor proyección al aspecto solidario y se convierte en oficina dependiente del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación, integrándola así en los
órganos de gobierno.
La oficina tiene tres áreas de trabajo: formación y
estudios, voluntariado y cooperación y discapacidad,
y se enmarca en lo que podríamos llamar el área de
responsabilidad institucional.
Lo que aquí interesa resaltar es algún proyecto de
cooperación al desarrollo que se está llevando a cabo
desde la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación.
Desde enero de 2002 la oficina ha puesto en marcha
103
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
un proyecto de alfabetización que fue financiado por
la Comunidad de Madrid. El proyecto contribución al
analfabetismo en población marroquí: una experiencia
conjunta en Marruecos (provincia de Doukkala-Abda)
y en inmigrantes en la Comunidad de Madrid, resulta
interesante en tanto que la oficina trabaja en un esquema de triangulación, con una ONG local y el Gobierno marroquí, en el que el beneficiario no es una
universidad o comunidad universitaria marroquí.
Respecto a la financiación del proyecto, proviene de
una subvención directa a través de un convenio con la
Comunidad de Madrid. La Oficina no participa en
convocatorias de subvenciones para ONGD, pero
mantienen una relación constante con ONG que puntualmente pueden desarrollar sus proyectos.
La Oficina guarda, en cuanto a su organización, cierto paralelismo con la estructura de cooperación española, en la que la agencia de cooperación vendría a
ser la propia oficina. Posiblemente, la Universidad de
Alcalá de Henares proceda a crear una estructura similar en la que la Oficina de cooperación dependería
del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y el
CICODE dependería de dicha oficina. En la actualidad,
el CICODE es una parte de la fundación General de la
Universidad de Alcalá de Henares con importantes actividades de consultoría en temas de desarrollo, más
que organismo gestor de proyectos de desarrollo o
voluntariado, para el que existe otra entidad.
modo que no posee relaciones con instituciones financiadoras, sea AECI, UE o administración descentralizada, aunque cuenta con un presupuesto reducido.
Caso E
La Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) tiene una estructura dual con dos órganos especializados, uno para gestionar y fomentar la acción
social y la promoción de valores y otro dedicado a la
cooperación internacional. En efecto, la Unidad Técnica de Desarrollo Internacional (UTEDI) de la
UNED, es un organismo dependiente del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales creado en 1992
para coordinar de forma institucional la actividad internacional de la universidad, mejorar la movilidad y la
extensión de la UNED en el exterior, especialmente en
América Latina así como fomentar su presencia en los
organismos internacionales.
En concreto, la UTEDI desarrolla su actividad mediante el asesoramiento técnico y la elaboración, desarrollo y seguimiento de proyectos con empresas,
otras instituciones o con organismos internacionales.
En principio la UTEDI es un organismo creado con el
objetivo de fomentar la internacionalización de la universidad, pero su carácter de universidad no presencial y la red de centros en el extranjero, muchos de los
cuales se encuentran en países en desarrollo, han
perfilado una serie de acciones que encajan en la caracterización de cooperación para el desarrollo.
Caso D
El Departamento de Acción Social de la Universidad
Francisco de Vitoria constituye un caso interesante en
el ámbito de las universidades privadas. Sus áreas de
trabajo se centran, además de en la docencia y la organización de congresos y encuentros, en la sensibilización, la realización directa de proyectos de desarrollo y la consultoría.
En cuanto a sus proyectos de desarrollo, se orientan hacia América Latina y Caribe, donde actualmente llevan a cabo dos proyectos en México y El Salvador en los sectores de educación y reconstrucción.
Para desarrollar sus actividades mantienen convenios
con Mano Amiga en España, Juventud Misionera en
México y CIDECO en El Salvador.
En el Departamento de Acción Social destaca el hecho de que la financiación proviene enteramente de
instituciones privadas o de la propia universidad, de
104
La UTEDI tiene un papel importante en la puesta en
marcha de los proyectos de la UNED basados en la
educación a distancia como los que hemos reseñado
anteriormente, tanto en el campo de la asesoría técnica como en la gestión directa de programas de educación a distancia.
Un ejemplo similar a la UTEDI lo constituye la Dirección
de Relaciones con América Latina de la UPM. Se trata
de un órgano dependiente del Rectorado. Sus cometidos son los de coordinar y ofrecer apoyo técnico a los
departamentos y escuelas universitarias para la elaboración de proyectos, básicamente proyectos de docencia
bajo la forma de Magisters y doctorados conjuntos.
También gestiona la movilidad y los convenios y provee
de asesoría técnica a las universidades que lo soliciten.
En este caso, como en el anterior, la oficina tiene un papel importante en el estímulo de las relaciones internacionales de la universidad y en el apoyo técnico a las actividades de cooperación internacional.
Conclusiones
y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
y recomendaciones
En estas conclusiones, se pretende subrayar de
manera resumida algunas de las ideas más relevantes
del estudio. También este último capítulo tiene la intención de ofrecer recomendaciones genéricas dirigidas a las universidades, las administraciones públicas
de España y de la Comunidad de Madrid, otros actores de la cooperación así como a los académicos y
analistas que siguen y se interesan por el tema.
definir qué es este tipo de cooperación, de manera
que se refleje la aportación específica y al mismo
tiempo la participación de la universidad en esfuerzos
conjuntos con otros agentes.
Se ha podido comprobar a lo largo de las páginas
anteriores que la universidad es claramente un actor
relevante en la cooperación al desarrollo en España, y
específicamente en el caso de la Comunidad de Madrid. Un primer resultado de este trabajo es, pues, dejar constancia de este hecho incuestionable que no
constituye un descubrimiento original, ni resulta un hecho transcendental. Sin embargo, al no existir estudios
que aborden sistemáticamente el tema en España, es
importante sustentar lo conocido con datos y análisis.
¿Cuáles son las principales contribuciones de la universidad en este ámbito? Una primera aportación es
formar a gestores de programas, decisores de políticas, investigadores que generarán nuevos conocimientos y docentes que transmitirán esos conocimientos —
nuevos y viejos— a los diversos actores. Esta labor es
crucial para el futuro desarrollo del campo de la cooperación en España. Hasta muy recientemente los agentes cooperantes que existían en el país han utilizado recursos humanos formados a partir de la experiencia directa; este proceso de «prueba y error» era necesario,
pero es costoso institucionalmente. Ahora hay una generación de personas con formación básica en análisis,
gestión y planificación de la cooperación que contribuirán seguramente a mejorar la calidad de la cooperación
a medio y largo plazo.
En este sentido un dato importante que resalta este
estudio es que la universidad tiene un perfil particular
en este ámbito, ya que su principal aportación parece
ser de apoyo a otros actores que son a su vez agentes directos de la cooperación, lo cual no quiere decir
que la universidad no actúe directamente para ayudar
al desarrollo de los países del Sur. Como se ha podido observar en este estudio, hay casos concretos
donde la universidad es un agente directo, pero no
parece ser su papel predominante, ni, quizás, sea deseable porque se trataría de cambiar demasiado su
propia naturaleza.
Ahí reside un reto central para la cooperación universitaria al desarrollo: preservar la identidad propia de
la institución al mismo tiempo que se adapta a las funciones y los objetivos de la ayuda al desarrollo. Es decir, no sería positivo que la universidad sólo se dedicara a crear organizaciones no gubernamentales o
empresas de consultoría para poder trabajar en este
campo; en todo caso, al tiempo que se dedica a esas
funciones, puede asumir algunas de las características de las propias ONG y consultoras, y, más aún,
puede contribuir a fortalecer la capacidad de las mismas para ofrecer una ayuda más eficaz. Al respecto,
hemos analizado aquí las dificultades que hay para
Principales contribuciones
de la universidad: la formación
En este estudio se ha hecho evidente que la Comunidad de Madrid concentra una parte importante de la
capacidad formativa en temas de cooperación. Ello es
un elemento para la satisfacción de las universidades,
las administraciones públicas de la región y para la
comunidad de cooperación en general. Pero, también
debe conllevar una responsabilidad de asegurar que
la formación que se ofrece sea la mejor posible. Si
bien se han hecho muchos avances en este sentido,
habría que preguntarse si no sería necesario hacer
más esfuerzos. El problema es que hoy en día no
contamos con datos suficientes para saber con cierta
seguridad si la oferta docente de postgrado en la región se adecua a las demandas de los agentes de la
cooperación; no se trata de un análisis cuantitativo,
sino cualitativo. En todo caso, es una cuestión que
habría que abordar de forma conjunta, y no universidad por universidad; para ello, el gobierno de la Comunidad de Madrid podría desempeñar un interesante papel de catalizador.
107
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Una limitación de la formación que se logró identificar
en este estudio es el excesivo sesgo hacia materias relacionadas con la cooperación, y una correspondiente
falta de atención a cuestiones básicas del desarrollo.
Creemos que la base de una buena cooperación es un
profundo conocimiento de las complejidades del proceso de desarrollo. Sin duda, la capacitación sobre
métodos de análisis de políticas y la gestión de programas y proyectos de cooperación también es necesaria,
pero debería complementarse más con una formación
más profunda en desarrollo económico, social, cultural
y político. En esta línea se recomienda generar programas de formación interdepartamentales que además
se vinculan con los mejores intitutos europeos para intercambiar experiencias y docentes.
que es más importante, de integrar la investigación
como herramienta básica en la mejora de la calidad
de la cooperación. Para ello, hace falta una reflexión
profunda de todos los actores involucrados ya que el
planteamiento debe ser consensuado para ser eficaz.
Hasta ahora, lamentablemente muchas instancias públicas españolas han puesto en marcha programas de
fomento de la investigación para la cooperación y el
desarrollo que no parten de un diálogo participativo
con las propias universidades, por no hablar de otros
agentes interesados. Es comprensible que los órganos donantes quieran asegurar que los programas
tengan relevancia para sus programas de cooperación, pero es necesario —para su buen funcionamiento y sostenibilidad— que los propios actores se impliquen en el diseño y no sólo en la ejecución de esos
programas.
La investigación
Una segunda área de contribución de la universidad
es la investigación sobre temas de cooperación y
desarrollo con el fin de atender las necesidades de los
países en desarrollo. Al respecto, hay mucha menos
información sobre las actividades realizadas. En parte
se debe a que la universidad contribuye en gran medida al esfuerzo en investigación de otros actores, por
lo que no se «contabilizan» muchas acciones como
propias. No obstante, también es cierto que se han
destinado pocos recursos a este fin, tanto desde las
mismas universidades como desde las administraciones públicas o entidades privadas que pudieran tener
interés en la investigación sobre el desarrollo o la cooperación. En ello ha obrado cierta cultura política de
desinterés por la investigación en el Estado español
que se refleja en las escasas inversiones que —en relación al entorno europeo— el país en conjunto dedica a este fin.
Esta situación es particularmente lamentable en el
contexto madrileño porque en la región se ubica una
parte importante de la capacidad investigadora de España en esta materia. Con una mayor inversión dirigida
de manera estratégica, la Comunidad de Madrid se podría convertir en un punto de referencia de la investigación sobre cooperación y desarrollo a nivel europeo en
10 o 15 años. Actualmente, sin ese apoyo, varios centros y —especialmente— docentes e investigadores
han logrado cierta presencia internacional —aunque
más en Iberoamérica que en la UE—, pero hacen falta
esfuerzos más sostenidos y de mayor magnitud.
No se trata únicamente de un interés de mayor visibilidad de la región en Europa y en el mundo sino, lo
108
Promoción de valores
y dinamización social
La universidad tiene un importante papel social que
desempeñar, impulsando valores de solidaridad en la
propia institución así como en la sociedad en general.
A fin de cuentas, las actividades anteriores están dirigidas a un conjunto reducido: los que trabajan en el
sector de la cooperación y los que tienen intención de
dedicarse al mismo. Pero, para lograr transformaciones más amplias, habría que llegar a una población
más amplia.
Para ello, las instancias de extensión universitaria de
las universidades madrileñas han desarrollado una labor relevante para promover la solidaridad con distintos colectivos, tanto en la misma región como hacia
los países en desarrollo o economías en transición.
Así, las oficinas universitarias de solidaridad han abierto diversas oportunidades para que los alumnos, profesores y funcionarios administrativos puedan colaborar con una variedad de fines sociales, entre los que
también se incluyen actividades más generales para
conocer la realidad de los países pobres, los inmigrantes de aquellos países o temas de las relaciones
Norte-Sur.
La fusión de la solidaridad interna con la externa es
una aportación original de las universidades que posiblemente pocos otros actores podrían ofrecer. No
obstante, en muchos casos se detecta que los enfoques que predominan son de asistencialismo y no
de cooperación para el desarrollo humano y esta fusión de solidaridad externa e interna puede dificultar-
Conclusiones y recomendaciones
lo. Habría que trabajar más en esta línea para que no
se llegue a concebir a la solidaridad como mero voluntarismo que no implique profesionalidad y organización coordinada. La sensibilización también podría
tener un papel más importante en el estímulo de actividades de corresponsabilidad en el desarrollo del
Sur.
• Una falta generalizada de esfuerzos de concertación y —especialmente de— coordinación intra-universitaria e inter-universitaria tanto en la Comunidad
como en el conjunto del Estado español; y
• Un escaso esfuerzo de evaluación y de sistematización de las experiencias que no permite extraer lecciones y hacer mejoras continuas que seguramente
beneficiarían a todos.
La universidad como agente
Por último, la universidad puede ser también un
agente directo de la cooperación. Al respecto, hemos
encontrado una gran variedad de formas de implicación. Algunas universidades han creado una especie
de «mini-agencia» de cooperación que abre convocatorias para apoyar proyectos de desarrollo. Otras han
establecido programas de formación complementaria
donde alumnos pueden realizar prácticas breves en
entidades de desarrollo en algún país del Sur. Al menos un centro universitario ha optado por apoyar a
una ONG nacida en el seno de la universidad (que
luego se independiza). Varios centros se dedican a
apoyar a donantes públicos en la evaluación de propuestas presentadas en sus convocatorias. Unos institutos han contribuido a esfuerzos de planificación
estratégica. Finalmente, hay una universidad madrileña que ha establecido una relación de cooperación
permanente con un homólogo centroamericano que
incluye entre sus objetivos el apoyo al desarrollo de la
sociedad donde se ubica y no sólo de la comunidad
universitaria.
Esta pluralidad es algo positivo porque refleja un esfuerzo de creatividad y de adaptación. Pero, en muchos casos puede ser el fruto de una serie de acciones espontáneas que no obedecen a una estrategia,
siquiera implícita. En todo caso, esta realidad poco
definida requiere mucho más análisis de lo que fue
posible realizar aquí.
Aprendiendo de los errores
de otros actores
Volviendo al plano general, habría que destacar que
la cooperación universitaria para el desarrollo, aunque
relativamente joven, adolece de muchos de los problemas observados en otros actores, entre otros:
• La fragmentación de los esfuerzos en muchas acciones pequeñas de dudosa sostenibilidad e impacto sobre el desarrollo;
También hay elementos problemáticos que son propios de la universidad. Uno que se ha resaltado en
este texto es la confusión entre el objetivo de internacionalización y el de cooperación al desarrollo. Pueden ser fines complementarios, pero no son iguales.
La universidad se equivocaría si intentara «vender»
muchas acciones de cooperación internacional con
contrapartes de países en desarrollo como actividades de cooperación al desarrollo. Toda cooperación
es buena en principio, pero no toda tiene una incidencia en el desarrollo. Al respecto, si la universidad quiere ser considerada un agente de la cooperación por
otros, tiene que ser más rigurosa.
A nuestro entender, la universidad ha ganado un sitio propio en la comunidad de cooperación en España. No es ni debería ser un subsidiario de otros agentes, pero al mismo tiempo, por la propia misión de la
universidad, debe ejercer sobre todo un papel de servicio a la comunidad. En este sentido, sería interesante que la universidad madrileña explorara vías innovadoras de cooperación, como las asociaciones locales
de desarrollo que involucran diferentes tipos de actores. Las universidades podrían promover colaboraciones entre diversos actores para iniciativas de desarrollo de cierta envergadura al igual que hacen en muchas actividades propias en la Comunidad de Madrid
o en España en general. En el ámbito de la transferencia tecnológica hay posibilidades interesantes que
se podrían apoyar de manera más institucionalizada.
Por último, aunque no se ha realizado una evaluación profunda de los programas de apoyo a la cooperación universitaria para el desarrollo, la información
que recopilamos y las opiniones recogidas indican
claramente que falta una política de apoyo más integral, articulada y sostenida por parte de las instancias
de la propia Comunidad, del gobierno central y de la
Unión Europea. Hasta ahora el enfoque ha sido el sumar una variedad de programas desconectados, con
el resultado lógico de precariedad en la mayoría de
los centros, institutos y departamentos dedicados a la
cooperación al desarrollo. Evidentemente, esta situa-
109
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
ción no es responsabilidad únicamente de las autoridades públicas, pero éstas claramente tendrían que
desempeñar un papel más decidido en el sector si
quieren que prospere.
En este sentido, animaríamos al Gobierno de la Comunidad de Madrid a organizar una reflexión entre todos los actores de la cooperación universitaria para
diseñar políticas y llevar a la práctica programas que
consoliden el potencial que existe y lo oriente a reforzar la propia cooperación madrileña, regional y local,
con el Sur. Este texto podría servir como una base
para dicho ejercicio. De ese proceso, seguramente
110
saldrán muchos resultados interesantes y para nosotros sería una gran satisfacción haber contribuido
algo a ello.
Finalmente, como se ha reiterado varias veces a lo
largo del libro, sabemos que este no es más que un
primer esfuerzo necesario para entender y contribuir
a la consolidación de la cooperación universitaria
para el desarrollo, tanto en la Comunidad de Madrid
como en otras comunidades del Estado. Por ello,
animamos a los lectores a rellenar muchos de los
vacíos que no hemos podido abordar de manera satisfactoria.
Conclusiones y recomendaciones
Referencias
ALONSO, José Antonio (Director) (1999). Estrategia para la
cooperación española. Madrid, Ministerio de Asuntos
Exteriores.
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN SOBRE TEMAS
IBEROAMERICANOS/AIETI (2000) La Cooperación Descentralizada para el Desarrollo Humano. La Contribución Española a un Debate Internacional, Madrid,
AIETI/ICEI.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO/BID (1997) Higher
Education Strategy, Washington, DC, BID.
BANCO MUNDIAL (1999). Informe sobre el Desarrollo Mundial
1998/99, «El Conocimiento al Servicio del Desarrollo»,.
Madrid, Mundi-Prensa.
BOEREN, Ad y EPSKAMP, Kees (1998), Sustainability of international cooperation programmes in higher education. La
Haya, NUFFIC/Department of Educational Studies and
Consultancy (DESC).
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO/UPV-EHU (2002), Jornadas «universidad y cooperación al desarrollo», Bilbao, 14-15 febrero (Mimeo).
CAPUZ, Salvador (2001), La formación de postgrado: un ámbito para innovar en la cooperación», en J.Sebastián
(Coord.), La universidad... pág. 89-95.
COMISIÓN EUROPEA (sin fecha) «Cooperación Descentralizada:
El enfoque europeo al servicio del desarrollo participativo». European Comission DG VIII/B/2.
COMITÉ ESPAÑOL UNIVERSITARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES/CEURI (2000) Estrategia de Cooperación Universitaria al Desarrollo. Córdoba, Comisión de Cooperación al Desarrollo (disponible en: www.uji.es/serveis/raco/info/crue/ceuri.pdf).
COMUNIDAD DE MADRID/CM (1999). Ley 13/99 de Cooperación para el Desarrollo.
— (2002a). Plan General de Cooperación para el Desarrollo
(PGCD), 2001-2004
— (2002b). «Informe de Coyuntura de la Comunidad de
Madrid. Sintesis de la situación económica». Madrid,
Comunidad de Madrid. (disponible en: http://www.madrid.org/iestadis/descarga/informecoy.pdf).
CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS/CRUE
(2002). Información académica, productiva y financiera
de las universidades públicas españolas. Año 2000. Indicadores universitarios (Curso Académico 2000-2001).
Madrid, CRUE (www.crue.org/cdOBSERVATORIO/index.htm).
DEVELOPMENT ASSISTANCE COMMITTEE (1992). DAC Principles
for Effective Aid. DAC-OCDE, Paris.
ELLIOT, David (1995). «Linkages revisited. A view from the
British Council», en de GAST, Ed., (1995), págs. 370373.
ERICE, Iñigo (1998). Jornadas sobre Consejos de Cooperación. UNESCO-ETXEA, Bilbao.
FRERES, Christian (Director) y MONEDO, Roberto (2000). «Informe para la Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid sobre
la cooperación al desarrollo de las universidades de la
Comunidad de Madrid.». (Mimeo).
FRERES, Christian y CABO, Carlos (2003). «Informe final para
la FONGDCAM sobre la AOD en la Comunidad de Madrid». Madrid, AIETI (mimeo).
GAST, Willem-Jan de, Ed., (1995). Linkages Revisited. Higher
Education and Development Cooperation. La Haya,
NUFFIC.
GRINDLE, Merilee, y HILDERBRAND, Mary (1999). The Development Studies Sector in the United Kingdom. Challenges
for the New Millienium. Cambridge, Massachusetts, Harvard Institute for International Development.
HOLMBERG, Johan (1995). «Swedish research cooperation
with developing countries: SAREC policy and experience», en de GAST, ed., (1995), págs. 388-396.
LLANO, Pablo (2001), «La universidad como espacio para la
cooperación iberoamericana para el desarrollo», en J.
Sebastian, Coord., La universidad...., págs. 129-137.
MHO (1998). «Joint Financing Programme for Cooperation in
Higher Education». Países Bajos (mimeo).
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES/MAE (1998). Normas de la
Cooperación Española para el Desarrollo. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional.
111
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
— (2000) El Programa de Cooperación Interuniversitaria
con Iberoamérica. Informes de Evaluación N.º 7, Madrid. Secretaría de Estado para la Cooperación y para
Iberoamérica/SECIPI.
— (2001) Plan Director de la Cooperación Española, 20012004. Madrid, Secretaria de Estado para la Cooperación
Internacional y para Iberoamérica.
PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL
DESARROLLO/CYTED (2002). Memoria 2000-2001. Albacete.
SANAHUJA, José Antonio (2002). «Comunidad autónoma,
capital del Estado, y ‘ciudad global’: la comunidad de
Madrid y sus relaciones con Iberoamérica» en C. Freres
y A. Sanz, Eds., Las Comunidades Autónomas Españolas y América Latina. Una Nueva Dimensión de la
Conexión Iberoamericana. Madrid, AIETI-Síntesis,
págs. 163-194.
112
SEBASTIÁN, Jesús (2001). La formación doctoral en América
Latina y la colaboración de las universidades españolas.
Valladolid, Universidad de Valladolid.
SEBASTIÁN, Jesús (Coord.) (2001a). La universidad como espacio para la cooperación iberoamericana. Valladolid,
Universidad de Valladolid.
SECRETARÍA DE ESTADO PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y
PARA IBEROAMERICA/SECIPI (2000). El programa de cooperación interuniversitaria en Iberoamérica. Informe de
Evaluación N,º 7, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores.
SURR, Martin, Director (2002). «Research for poverty reduction: DFID Research policy paper» Londres, DFID (mimeo). (Disponible en: www.dfid.gov.uk).
SWISS COMMISSION FOR RESEARCH PARTNERSHIPS/KFPE (2001). Enhancing Research Capacity in Developing and Transition
Countries. Berne, Suiza, KFPE (www.kfpe.ch).
SANZ, Jesús María (2001), «La cooperación en los marcos
interuniversitarios,» en J. Sebastián, Coord., La universidad...., págs. 57-67.
UNCETA, Koldo (2001), «Universidad como ámbito para la solidaridad y la cooperación al desarrollo» en J. Sebastian,
Coord., La universidad...., págs. 123-128.
SEBASTIÁN, Jesús (2000), «Modalidades y tendencias de la
cooperación internacional de las universidades,» Revista
Española de Desarrollo y Cooperación (Madrid), N.º 5,
págs. 125-144.
VALCARCEL, Miguel (2002). El doctorado en las universidades
españolas: situación actual y propuestas de mejora.
Córdoba. (Disponible en: http://www.univ.mecd.es/estudios_analisis/valcarcel.html)
Conclusiones y recomendaciones
Sitios de internet con
información de interés
sobre cooperación
internacional
y desarrollo
Este listado no pretende ser un directorio completo ya que solo se incluyen una selección de sitios más relevantes según los autores.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)- OCDE
www.oecd.org/dac
Global Development Network (GDN)- Banco Mundial
www.gdnet.org
Oneworld
www.oneworld.org
Sistema Integrado de Información y Comunicación al Servicio del Tercer Mundo
www.eurosur.org
UNESCO-Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
www.unesco.org
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
www.oei.es
EUROPA
ALFA- Academic Co-operation between the European Union and Latin America
www.europa.eu.int/comm/europeaid/projects/alfa/index_es.htm
Dirección General de Desarrollo (DGD)- Comisión Europea
www.europa.eu.int/comm/dgs/development/index_en.htm
EADI-European Association of Development Research and Training
www.eadi.org
ELDIS- Gateway to Information Sources on Development and the Enviroment
www.eldis.org
113
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Europe Aid Cooperation Office
www.europa.eu.int/comm/europeaid/index_es.htm
Europe’s Forum on International Cooperation
www.euforic.org/
INCO2- Technological Development Programe in the Field of Cooperation with Third Countries and International Organisations
www.cordis.lu/inco2
ESPAÑA
Agencia Española de Cooperación Internacional
www.aeci.es
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT)
www.cicyt.es
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas
www.crue.org
Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGDE)- España
www.congde.org
Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado- Comunidad de Madrid
www.madrid.org/cooperacionaldesarrollo
Dirección General de Universidades- Comunidad de Madrid
www.madrid.org/universidades/
Ministerio de Asuntos Exteriores-MAE
www.mae.es
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
www.mecd.es
UNIVERSIDADES MADRID
Risolidaria (Universidad y solidaridad)
www.risolidaria.org
Oficina de Acción Solidaria y Cooperación- Universidad Autónoma de Madrid
www.uam.es/otros/uamsolidaria
Oficina del Voluntariado-Universidad Europea.CEES
www.uem.es/pilaresbasicos/cdelmundo/ovoluntariado.shtm
La Página Solidaria-Universidad Camilo J.Cela
www.ucjc.es/solidarios/solidarios.htm
114
Conclusiones y recomendaciones
Servicio de Acción Juvenil y Actividades (SIJA)- Universidad Carlos III
www.uc3m.es/uc3m/serv/ACD/index/htm
Solidarios-Universidad Complutense de Madrid
www.ucm.es/info/solidarios
CICODE-Universidad de Alcalá de Henares
www.2.uah.es/cicode//
Oficina del Voluntariado- UNED
www.uned.es/voluntariado
Comité para la Cooperación y la Solidaridad Universidad Politécnica de Madrid
www.upm.es/cooperacion/conv2001
Dirección de relaciones con Latinoamérica. Universidad Politécnica de Madrid
www.upm.es/rinternacional/iberoamerica/docs/presentac.html
Instituto de Cooperación y Voluntariado- Universidad Rey Juan Carlos
www.urjc.es/z_files/ad_centros/ad03/cooperacion.htm
Servicio de Orientación y Compromiso Solidario- Universidad Pontificia de Comillas
www.upco.es/webcorporativo/Servicios/solidario
Aula del Voluntariado-Universidad San Pablo-CEU
www.ceu.es/paginaCeu.asp?idpagina=3094
Centro de Estudios de Cooperación–Universidad San Pablo-CEU
www.cecod.net
Ingenieros Sin Fronteras
www.isf.es
Arquitectos Sin Fronteras
www.asfes.org
Economistas Sin Fronteras
www.ecosfron.org
115
Anexos
Centro Gestor
AECI
AECI
Fundación Carolina
ICI
MECD-MAE
Secretaría de
Estado de
Universidades
del MECD
Programa
Becas MAE
Becas Fundación
Carolina
Programa de
Cooperación
Interuniversitaria
entre España
y América Latina
Porgrama de
Cooperación
Científica con
Iberoamérica
del MECD
Pasantías de
científicos y
Tecnólogos
Extranjeros
del MECD
Investigadores extranjeros con título
de doctor o máster
- Proyectos conjuntos de investigación:
Asociaciones que integren a equipos
científicos españoles
e iberoamericanos
- Cursos de postgrado: Investigadores
y profesores iberoamericanos y
españoles con experiencia profesional.
- Profesores de universidad
- Gestores de universidades
- Estudiantes de último año de carrera
o doctorandos
Licenciados universitarios de países
Iberoamericanos
universitarios o postgraduados
españoles o de países receptores
de AOD
Beneficiarios
Estancias de jóvenes científicos y
tecnólogos en centros de investigación
extranjeros (para los españoles) y
centros de investigaicón españoles
Realizar proyectos conjuntos de
investigación y cursos de postgrado
- Intercambio de alumnos y profesores
entre universidades de América
Latina y España
- Visitas de gestores universitarios
- Establecimiento de redes temáticas
de docencia
- Programa de visitantes para
profesionales de reconocido prestigio
- Estudios de Magíster
Extranjeros:
- Cursar estudios de doctorado,
tesis o maestría en España
- Cursar estudios lingüísticos y
e cultura hispánica en España
Españoles: Ampliación de estudios
o perfeccionamiento de idiomas
en países prioritarios para
la cooperación española
Españoles:
- Cursar estudios de idiomas o
ampliación de estudios en países
prioritairos para la cooperación
española
Objeto
12 meses de estancia prorrogable
hasta un máximo de 24 meses.
Dotación mensual, ayuda de
instalación y seguros médicos.
El pago de las ayudas se efectúa a los
organismos receptores
6.000 euros anuales para proyectos
conjuntos de investigación. Posibilidad
de renovación por otro año.
Ayuda para realización de cursos
de postgrado
Estudiantes: estancia entre 8 y 16
semanas. Billete de avión y seguro
médico. Alojamiento y manutención a
cargo de las universidades
latinoamericanas
Profesores y gestores: mínimo 2
semanas. Una única ayuda
Seguro médico, ayuda de matrícula y
mensualidad
Becas de larga duración: 1–2 años
Becas de corta duración: Máximo tres
meses
Incluyen seguro médico, ayuda de
viaje y matrícula y mensualidad
Condiciones Generales
Anexos
Anexo I
Cuadro resumen de los programas de fomento
de la cooperación universitaria
119
120
Centro Gestor
ICI
Comisión Europea
Comisión Europea
Comisión Europea
CYTED
ALFA II
INCO 2
ALBAN
Sabáticos del MECD Secretaría de
Estado de
Universidades
del MECD
Programa
Realización de proyectos de
investigación conjuntos
Formación de redes integradas por
instituciones de enseñanza superior
de España América Latina
Realización de proyectos conjuntos de
investigación precompetitiva.
Establecimiento de redes temáticas
de docencia
Incorporar temporalmente en equipos
españoles de investigación a
investigadores que habitualmente
realizan su labor en el extranjero
Objeto
Titulados universitarios latinoamericanos Realización de estudios de doctorado
o maestría en instituciones europeas
Compañías industriales,organismos de
investigación, institutos de educación
superior, universidades y asociaciones
de Europa Central y Oriental, América
Latina, Estados independientes de l
a antigua URSS y países terceros
no europeos
Instituciones de enseñanza superior
de la UE y América Latina
Investigadores extranjeros o españoles
residentes fuera de España con más de
14 años de experiencia como
investigador o tecnólogo
Beneficiarios
(continuación)
75% del coste total de la beca es costeada por la Comisión
Europea y el 25% restante por la/s institución/es responsables
de la formación
Proyectos: 2 socios de 2 estados miembros o asociados
al programa y 2 socios de 2 países terceros de la misma región
Redes: 3 socios de 3 Estados miembros o asociados al programa
y 3 socios de 3 países terceros de la misma región
Ayudas para la realización de los proyectos conjuntos.
Los candidatos deben aportar un mínimo del 20% del coste total
del proyecto en el que participen, que puede ser aportado
por terceros
Redes: mínimo tres instituciones lationamericanas y tres europeas
Ayudas para la coordinación de los programas. Los importes
varían según subprograma y conforme a la distribución de cada
convocatoria
Estancias de tres a doce meses.
La ayuda incluye seguro médico, ayuda de instalación y
mensualidad
Condiciones Generales
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Anexos
Anexo II
Fichas de las universidades en la Comunidad de Madrid
Instituciones administrativas, programas de formación y otros centros
relacionados con la cooperación al desarrollo
En las páginas siguientes se encontrarán fichas para cada una de las universidades con sede en la Comunidad de Madrid, incluyendo la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que no esta bajo la competencia del gobierno regional. Estas fichas incluyen información muy básica para las personas que quieren obtener más información, sea sobre las actividades a nivel general que las universidades realizan en el campo de
la cooperación al desarrollo, o sobre los diversos programas de formación que existen en esta materia. Se ha
intentado incluir la información más actualizada y completa posible, pero dada la fragmentación de las fuentes
es probable que falten algunos datos. En efecto, en la última página se incluyen varias universidades para las
cuales no encontramos información específica relevante a los objetivos del estudio.
121
Anexos
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM)
www.uam.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/relaciones
internacionales
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
Campus de Cantoblanco, Edificio Rectorado, Entreplanta 4.ª, Ctra. Colmenar Viejo km. 15. Madrid 28049
Teléfono: 91 379 50 53
Correo: internacional@uam.es
Oficina de Acción Solidaria y Cooperación.
Campus de Cantoblanco Edificio Rectorado planta 3.ª, Ctra. Colmenar Viejo, km 15.
Madrid 28049
Teléfono: 91 396 76 02
Web: www.uam.es/otros/uamsolidaria/
Correo: iniciativa.solidaria@uam.es
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
- Administración y Dirección
de Fundaciones y otras
Entidades no Lucrativas
Centro Internacional Carlos V
www.uam.es/otroscentros/
carlosv/especifica/
Facultad de C.C. Económicas y
Empresariales. Campus de
Cantoblanco, Ctra. Colmenar
Viejo, Km. 15. Madrid 28049
- Migración y Relaciones
Intercomunitarias
Facultad de Filosofía y Letras
www.ffil.uam.es/decanato/
titu_propias.htm
Facultad de Filosofía y Letras.
Campus de Cantoblanco, Ctra.
Colmenar Viejo, Km. 15. Madrid
28049
- Estudios Internacionales
y Africanos
Departamento de Ciencia
Política y RRII-GEA
www.uam.es/estudios/doctorado/ Dpto. de Ciencia Política.
programas/
Campus de Cantoblanco, Ctra.
Colmenar Viejo, Km. 15
- Estudios Internacionales
Mediterráneos
Departamento de Estudios
Árabes e Islámicos y Estudios
Orientales- TEIM
www.uam.es/estudios/doctorado/ Facultad de Filosofía y Letras.
programas/
Campus de Cantoblanco, Ctra.
Colmenar Viejo, Km. 15.
Madrid 28049
- Economía y Relaciones
Internacionales
Interdepartamental
www.uam.es/estudios/doctorado/ Facultad de C.C. Económicas y
programas/
Empresariales. Campus de
Cantoblanco, Ctra. Colmenar
Viejo, Km. 15. Madrid 28049
- Integración y Desarrollo
Económico
Estructura Económica y
Economía del Desarrollo
www.uam.es/estudios/doctorado/ Facultad de C.C. Económicas y
programas/
Empresariales. Campus de
Cantoblanco, Ctra. Colmenar
Viejo, Km. 15. Madrid 28049
Magíster
Programas de Doctorado
123
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
- Especialista en Cultura,
Sociedad u Desarrollo en
América Latina
Centro de Estudios de América
Latina
www.ffil.uam.es/americalatina/
Edificio Rectorado entreplanta.
Campus de Cantoblanco. Ctra.
de Colmenar Viejo, Km 15
madrid 28049
- Especialista en Mediación
Social Intercultural
Facultad de Filosofía y Letras
www.ffil.uam.es/decanato/
titu_propias.htm
Facultad de Filosofía y Letras.
Campus de Cantoblanco, Ctra.
Colmenar Viejo, Km. 15.
Madrid 28049
- Diploma en Política
Migratoria y Legislación
de Extranjería
Facultad de Filosofía y Letras
www.ffil.uam.es/decanato/
titu_propias.htm
- Diploma en Intervención
Social con Colectivos
Específicos
Facultad de Filosofía y Letras
www.ffil.uam.es/decanato/
titu_propias.htm
- Diploma en Migración y
Codesarrollo
Facultad de Filosofía y Letras
www.ffil.uam.es/decanato/
titu_propias.htm
- Diploma en Salud Pública y
Cooperación Internacional
CUSP/UAM
www.cusp.uam.es/dsci.
- Introducción a la Realidad
Africana
Dpto. de Ciencia Política-GEA
www.uam.es/departamentos/
Dpto. de Ciencia Política.
derecho/cpolitica/espacursdocaf/ Campus de Cantoblanco, Ctra.
Colmenar Viejo, Km. 15.
Madrid 28049
(continuación)
Cursos de especialización
Otros centros de interés
Centro de Estudios de América Latina
Campus de Cantoblanco, Edificio Rectorado,
2.ª planta. Ctra. Colmenar Viejo, Km 15.Madrid 28049
Correo: ceal@uam.es
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Campus de Cantoblanco, Edificio Rectorado,
entreplanta 3.ª Ctra. Colmenar Viejo, Km 15.
Madrid 28049
Correo: uem@uam.es
124
C/ General Oraá, n.º 39.
Madrid 28006
Anexos
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES (UAH)
www.uah.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/ relaciones
internacionales
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
Colegio san Ildefonso. Plaza de San Diego s/n. Alcalá de Henares. 28801
Teléfono: 91 885 40 88
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)
Colegio Trinitarios. C/ Trinidad, 1. Alcalá de Henares 28801
Teléfono: 91 885 44 68
Web: www.cicode.org
Correo: cicode@uah.es
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
Programas de Doctorado
- Cambio Global y Desarrollo
Sostenible
Departamento Interuniversitario www.uah.es/estud/doctorado/
de Ecología
Facultad de Ciencias. Campus
Universitario de Alcalá de H.
Alcalá de Henares 28871
Facultad de Derecho
www.uah.es/estud/
estudios_propios/
C/ Libreros,17.
Alcalá de Henares, 28001
www.cidode.org/formacopi.htm
Colegio Trinitarios.C/Trinidad, 1.
Alcalá de Henares 28801
Cursos de especialización
- Especialista en Derecho
Internacional y Europeo
de los Derechos Humanos
- Derechos Humanos y Salud, CICODE-U. Harvard-Médicos
Medicina Humanitaria y
del Mundo
Logística de la Acción
Humanitaria
Otros centros de interés
Plataforma del Voluntariado. Dpto. de Gestión Cultural de la Fundación General
Paseo de la Estación, 10. Palacete Laredo. Alcalá de Henares 28807
Correo: fundagcu@cicom.es
Oficina de Cooperación con Nicaragua
Aula Prefabricada n.º 3
Facultad de Ciencias
Campus Universitario. Alcalá de Henares
Carretera Madrid-Barcelona, Km. 33,6
Alcalá de Henares 28871
Tel./Fax: 91 885 50 80
Correo: nicoop@uah.es
125
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
www.uc3m.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/ relaciones
internacionales
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
Campus de Getafe. Edificio Rectorado 1ª planta. Despacho 8.85. Getafe 28903
Teléfono: 91 624 96 89
Correo: llamas@der-pu.uc3m.es
Servicio de Información juvenil y actividades
C/ Madrid, 126. Getafe. 28903
Teléfono: 91 624 97 79
Correo: jokin@pa.uc3m.es
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
Instituto Universitario de
Estudios Internacionales y
Europeos Francisco de Vitoria
www.uc3m.es/uc3m/inst/FV/
dpfv.html
C/ Madrid, 126.
Getafe.28093
- Experto en Acción
Humanitaria
Instituto Universitario de
estudios Internacionales y
Europeos Francisco de Vitoria
www.uc3m.es/uc3m/inst/FV/
dpfv.html
C/ Madrid, 126.
Getafe.28093
- Experto en Cooperación
al Desarrollo
Instituto Universitario de
estudios Internacionales y
Europeos Francisco de Vitoria
www.uc3m.es/uc3m/inst/FV/
dpfv.html
C/ Madrid, 126.
Getafe.28093
- Experto en Migración,
extranjera y asilo
Instituto Universitario de
estudios Internacionales y
Europeos Francisco de Vitoria
www.uc3m.es/uc3m/inst/FV/
dpfv.html
C/ Madrid, 126.
Getafe.28093
Magíster
- Acción Solidaria
Internacional de Europa
Cursos de especialización
Otros centros de interés
Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad
C/ Madrid, 126. Getafe. 28903
Correo: anebrija@dep.pu.uc3m.es
126
Anexos
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (UCM)
www.ucm.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/relaciones
internacionales
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
C/ Isaac Peral s/n. Madrid 28040
Teléfono: 91 394 69 20
Correo: rrinter@rect.ucm.es
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
- Género y Desarrollo
Instituto Complutense de
Estudios Internacionales (ICEI)
www.ucm.es/info/icei
Campus de Somosaguas.
Finca Más Ferré, Edificio A.
Madrid 28223
- Desarrollo y Ayuda
Internacional
Instituto Complutense de
Estudios Internacionales (ICEI)
www.ucm.es/info/icei
Campus de Somosaguas.
Finca Más Ferré, Edificio A.
Madrid 28223
- Cooperación Internacional
Instituto Complutense de
www.ucm.es/info/IUDC
Desarrollo y Cooperación (IUDC)
C/ Donoso Cortés 65. 6.º
Drcha. Madrid 28015
- Cooperación Internacional
y Gestión de Proyectos
Instituto Universitario Ortega
y Gasset
www.ortegaygasset.edu/iuoyg/
principal.htm
C/Fortuny,53. Madrid 28010
- América Latina
Contemporánea
Instituto Universitario Ortega
y Gasset
www.ucm.es/info/vterci/
C/Fortuny,53. Madrid 28010
- Migraciones e Integración
Social
Instituto Universitario Ortega
y Gasset
www.ucm.es/info/vterci/
C/Fortuny,53. Madrid 28010
- Derecho Internacional y
Relaciones Internacionales
Departamento de Geografía
Humana
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Geografía
e Historia. Ciudad Universitaria,
s/n. Madrid 28040
- Desarrollo Local y
Planificación territorial
Departamento de Historia
de América I
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Geografía
e Historia. Ciudad Universitaria,
s/n. Madrid 28040
- Estado y Sociedad en
la Historia de América
Departamento de Derecho
Internacional Publico
y Relaciones Internacionales
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Derecho.
Ciudad Universitaria, s/n.
Madrid 28040
- Relaciones Internacionales,
Unión Europea
y Globalización
Departamento de Economía
Aplicada I
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales.
Campus de Somosaguas.
Madrid 28223
- Economía Internacional y
Desarrollo
Interdepartamental
www.ucm.es/info/vterci/
- Medio Ambiente,
Interdepartamental
Instrumentos
Socioeconómicos,
Territoriales, Jurídicos y
Educativos para el Desarrollo
www.ucm.es/info/vterci/
Magíster
Programas de Doctorado
127
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Interdepartamental
www.ucm.es/info/vterci/
Dirección
(continuación)
Programas de Doctorado
- Estudios Iberoamericanos:
Realidad Política y Social
Cursos de especialización
- Especialista en Estudios
Facultad de Políticas
Avanzados en América Latina y Sociología
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de C.C. Políticas
y Sociología. Campus de Somosaguas. Madrid 28223
- Especialista en Información Facultad de Ciencias
Internacional y Países del Sur de la Información
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Ciencias
de la Información. Ciudad
Universitaria, s/n.
Madrid 28040
- Experto en Desigualdad,
Cooperación y Desarrollo
Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales.
Ciudad Universitaria, s/n.
Madrid 28040
- Experto en Investigación
Participativa para
el Desarrollo Local
Instituto Universitario
IEPALA/Rafael Burgaleta
www.ucm.es/info/vterci/
C/Hermanos García
Noblejas 41, 8.º Madrid 28037
- Experto en Promoción
y Gestión de ONG
Instituto Complutense de
Desarrollo y Cooperación (IUDC)
www.ucm.es/info/vterci/
C/ Donoso Cortés 65. 6.º Drcha.
Madrid 28015
- Diploma en América Latina,
Realidad y Perspectivas
(virtual)
Facultad de Políticas
y Sociología (CECAL)
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Ciencias Políticas
y Sociología. Campus
de Somosaguas. Madrid 28223
- Diploma en Seguridad
y Cooperación en
el Mediterráneo
Facultad de Políticas
y Sociología
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Ciencias Políticas
y Sociología. Campus
de Somosaguas. Madrid 28223
- Diploma en Conflictos
y Desarrollo
Instituto Complutense de
Estudios Internacionales (ICEI)
www.ucm.es/info/vterci/
Campus de Somosaguas.
Finca Más Ferré, Edificio A.
Madrid 28223
- Diploma en Política
de Cooperación
al Desarrollo de la UE
Instituto Complutense de
Desarrollo y Cooperación (IUDC)
www.ucm.es/info/vterci/
C/ Donoso Cortés 65. 6.º Drcha.
Madrid 28015
- Diploma en Relaciones
de Género y Desarrollo
Instituto Complutense de
Desarrollo y Cooperación (IUDC)
www.ucm.es/info/vterci/
C/ Donoso Cortés 65. 6.º Drcha.
Madrid 28015
- Curso Orientado a Conflictos
y Salud Mental
Instituto Universitario
IEPALA/Rafael Burgaleta
www.ucm.es/info/vterci/
C/Hermanos García
Noblejas 41, 8º. Madrid 28037
- III Curso de Estudios
Africanos
Departamento de Economía
Aplicada V, Departamento
de Economía Aplicada I, GEA
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales.
Campus de Somosaguas.
Madrid 28223
- Curso: América Latina:
Comunicación y Globalización
Facultad de Políticas
y Sociología
www.ucm.es/info/vterci/
Facultad de Ciencias Políticas
y Sociología.Campus
de Somosaguas Madrid 28223
Otros centros de interés
Solidarios-UCM
C/ Donoso Cortés, n.º 65. Madrid 28015
Teléfono: 91 394 64 34
Web: www.ucm.es/info/solidarios
Correo: solidarios@nodo50.es
128
Anexos
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID (UEM)
www.uem.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/relaciones
internacionales
Oficina del Voluntariado
Campus Universitario Villaviciosa de Odón, 28670
Teléfono: 902 37 77 73
Web: www.uem.es/pilaresbasicos/cdelmundo/ovoluntariado.shtml
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
www.uem.es/noticias/extranjero/
titulo_e.htm
Campus Universitario.
Villaviciosa de Odón 28670
Cursos de especialización
- Experto Jurídico en
Facultad de Derecho
Migraciones Internacionales,
Extranjería y Personas en
Movimiento Transnacional
Otros centros de interés
Instituto de Educación para el Desarrollo (IED)
www.uem.es/ied/index.htm
129
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA
www.fvitoria.com
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/ relaciones
internacionales
Acción Social
Ctra. M-515 Pozuelo-Majadahonda, Km.1,800 Pozuelo de Alarcón
Teléfono: 91 70 91 400
Correo: webmaster@fvitoria.com
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
Cursos de especialización
- Diversos cursos
y seminarios
130
Departamento de Acción Social ———
Ctra. M-515 PozueloMajadahonda, Km.1,800
Pozuelo de Alarcón
Anexos
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DE MADRID
www.urjc.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/relaciones
internacionales
Vicerrectorado de Alumnos y Relaciones Internacionales
Rectorado. C/ Tulipán s/n. Móstoles, 28933
Teléfono: 91 488 70 71
Instituto de Cooperación y Voluntariado
Edificio de Gestión. Despacho 003. Campus de Alcorcón. Alcorcón
Teléfono: 91 48 88 849
Correo: ccv@urjc.es
Programas de formación en cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
www.urjc.es/z_files/af_alumn/
af10/AmericaLatina.html
Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales.
Campus de Vicálvaro. Vicálvaro.
Magíster
- Cooperación Internacional
Instituto de Estudios Jurídicos
con América Latina y Caribe Internacionales
131
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED)
www.uned.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/ relaciones
internacionales
Vicerrectorado de Relaciones Internacionales
C/Bravo Murillo, 38. Madrid 28015
Teléfono: 91 398 74 30
Web: www.uned.es/relaciones-internacionales/
Correo: nego.vice-relint@adm.uned.es
Oficina del voluntariado (Vicerrectorado de Alumnos)
C/Bravo Murillo, 38. Madrid 28015
Teléfono: 91 398 82 44/82 45
Web: www.uned.es/voluntariado/
Correo: voluntariado@adm.uned.es
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
UNED-Fundación Luis Vives
www.fundacionluisvives.org
Plaza de Oriente 7 Bajo Izq.
- Crecimiento Económico
y Desarrollo Sostenible
Economía Aplicada e Historia
Económica
www.uned.es/investigacion/
Paseo Senda del Rey n.º 9.
doctorado/
Madrid 28040
doctorado_relacion_cursos.htm
- Paz y Seguridad
Internacional
Instituto Gutiérrez Mellado
www.uned.es/investigacion/
C/Bravo Murillo, 38
doctorado/
Madrid 28015
doctorado_relacion_cursos.htm
- Especialista en Educación
Ambiental y Globalización:
Educar para un Desarrollo
Sostenible Global y Local
Fac.Educación/Fundación
Universidad Empresa
———
C/ Serrano Jover 5 6.ª pl.
Madrid 28015
- Especialista. en El Magreb
Contemporáneo.
Las relaciones de España
con el Norte de África
Fundación General UNED
www.fundacion.uned.es/
informacionacademica.htm
Avda. Cardenal Herrera
Oria n.º 378
Madrid 28035
- Experto en Agentes
de Igualdad
de Oportunidades para
las Mujeres: Acciones
Positivas en el marco
de la Cooperación
Fundación General UNED
www.fundacion.uned.es/
informacionacademica.htm
Avda. Cardenal Herrera
Oria n.º 378
Madrid 28035
Magíster
- Cooperación al Desarrollo
y Negociación Internacional
Programas de Doctorado
Cursos de especialización
- Experto en Planif. Y Gestión UNED-OEI
de Proyectos de Cooperación
al Desarrollo en el Ámbito
de la Educación, Ciencia
y Cultura
132
www.oei.es/cooperacion/experto/ C/ Bravo Murillo, 38
Madrid 28015
Anexos
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
- Experto en Misiones
Instituto Gutiérrez Mellado
Humanitarias y Operaciones
de Paz
www.uned.es/investigacion/
institutos/I.U.G.G.M/
index_gutierrez.html
C/Princesa 36
Madrid 28008
- Programa de Enseñanza
Departamento de Didáctica,
Abierta, Europa en
Organización Escolar
el Ámbito de la Cooperación y Didácticas
al Desarrollo
———
Paseo Senda del Rey
n.º 7. Madrid 28040
- Programa de Enseñanza
Abierta, Comprender
la Economía Internacional:
Ec. y Política de
la Globalización
———
Paseo Senda del Rey
n.º 9. Madrid 28040
(continuación
Cursos de especialización
Fac. Ciencias Económicas
y Empresariales
Otros centros de interés
Economistas Sin Fronteras.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UNED
C/ Senda del Rey 11. Madrid 28040
Web: www.ecosfron.org
133
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (UPM)
www.upm.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/relaciones
internacionales
Dirección de Relaciones con Latinoamérica
Rectorado A. Avda. Ramiro de Maeztu, 7. Madrid 28040
Teléfono: 91 33 66 071
Web: www.upm.es/rinternacional/iberoamerica/docs
Correo: diral@vdpe.upm.es
Comité de la Universidad Politécnica de Madrid para la Cooperación y la Solidaridad
Rectorado. Avda. Ramiro de Maeztu, 7. Madrid 28040
Web: www.upm.es/cooperacion/conv2001
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
- Economía agraria
E.T.S.I. Agrónomos.
Dpto. Economía y Ciencias
Sociales Agrarias
www.upm.es/estudios/
Avda. Complutense s/n. Ciudad
Universitaria. Madrid 28040
- Periferias, Sostenibilidad
y Vitalidad Urbana
E.T.S.I. Arquitectura.
Dpto. Urbanística y Ordenación
del Territorio
www.upm.es/estudios/
Avda. Juan de Herrera, 4.
Ciudad Universitaria.
Madrid 28040
www.upm.es/estudios/
Avda. Juan de Herrera, 4.
Ciudad Universitaria.
Madrid 28040
Programas de Doctorado
Cursos de especialización
- Especialista en Cooperación E.T.S.I Arquitectura
para el Desarrollo
(Instituto Juan de Herrera)
de Asentamientos Humanos
en el Tercer Mundo
Otros centros de interés
Instituto Juan de Herrera
Avda. Juan de Herrera,4. Madrid 28040
Correo: bustillo@aq.upm.es
Ingenieros Sin Fronteras (delegaciones en la UPM)
E.T.S.I. Industriales. C/ José Gutiérrez Abascal, Madrid 28006
Web: www.isf.es
Correo: proyectos@isf.es
Arquitectos Sin Fronteras
E.T.S.I. Arquitectura. Avda. Juan de Herrera, 4. Madrid 28040
Asociación de Antiguos Alumnos Iberoamericanos de la UPM
Rectorado A-5.ª planta
Avda. Ramiro de Maeztu,7. Madrid 28040
134
Anexos
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS (UPCO)
www.upco.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/relaciones
internacionales
Oficina de Relaciones Internacionales
C/ Alberto Aguilera, 23. Madrid 28015
Teléfono: 91 540 62 31
Correo: internacional@ori.upco.es
Servicio de Orientación y Compromiso Solidario
C/ Universidad de Comillas, 5. Cantoblanco, Madrid 28049
Teléfono: 91 39 50 ext. 26 71
Web: www.upco.es/webcorporativo/servicios/solidario/
Correo: cprieto@socs.es
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
Instituto Universitario
de Estudios sobre Migraciones
www.3.upco.es/pagnew/iem/
C/ Universidad Comillas, n.º 3.
Cantoblanco, Madrid 28049
- Especialista en Ayuda
Humanitaria
Instituto Universitario de
Estudios sobre Migraciones
www.3.upco.es/pagnew/iem/
C/ Universidad Comillas, n.º 3.
Cantoblanco, Madrid 28049
- Especialista en Desarrollo
Sostenible
Instituto Universitario de
Estudios sobre Migraciones
www.3.upco.es/pagnew/iem/
C/ Universidad Comillas, n.º 3.
Cantoblanco, Madrid 28049
- Especialista en Migración
(a distancia)
Instituto Universitario de
Estudios sobre Migraciones
www.3.upco.es/pagnew/iem/
C/ Universidad Comillas, n.º 3.
Cantoblanco, Madrid 28049
Magíster
- Cooperación Desarrollo
Sostenible y Ayuda
Humanitaria
Cursos de especialización
135
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
UNIVERSIDAD SAN PABLO – CEU DE MADRID
www.ceu.es
Órganos involucrados en la gestión de la cooperación/relaciones
internacionales
Relaciones y Proyectos Internacionales
C/ San Francisco de Sales, n.º 8. Madrid 28003
Teléfono: 91 51 40 46 1
Correo: dalonso@ceu.es
Aula del Voluntariado
C/Julián Romea, 20 Despacho 13. Madrid 28003
Teléfono: 91 4566300, ext.655
Web: www.ceu.es/paginaCeu.asp?idpagina=3094
Correo: voluntariado@ceu.es
Programas de formación relacionados con cooperación y/o desarrollo
Centro/Dpto/Instituto
Página web
Dirección
Instituto de Estudios Europeos
www.ceu.es/
C/Julián Romea, 18.
paginaCeu.asp?idpagina=2664 Madrid 28003
Cursos de especialización
- Graduado en Relaciones
Internacionales
Otros centros de interés
Centro de Estudios de Cooperación al Desarrollo (CECOD)
Instituto de Estudios Europeos. C/ Julián Romea, 18.
Madrid 28003
Web: www.cecod.net
Correo: info@cecod.net
136
Anexos
OTRAS UNIVERSIDADES SOBRE LAS CUALES SOLO SE DISPONE
DE INFORMACIÓN GENERAL56
UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO
www.uax.es
Oficina de Relaciones Internacionales
Avda Universidad 1. Campus de Villanueva de la Cañada, Villanueva de la Cañada 28691
Teléfono: 91 81 09 192
Correo: inter@uax.es
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA
www.ucjc.es
Universidad Camilo José Cela
C/ Castillo de Alarcón, 49
Urbanización Villafranca del Castillo, Madrid 28692
Teléfono: 91 815 31 31
Correo: ucjc@ucjc.edu
UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA
www.nebrija.com
Campus de La Dehesa de la Villa
C/ Pirineos, 55. Madrid 28040
Teléfono: 91 452 11 00
Campus de La Berzosa
Hoyo de Manzanares, Madrid 28240
Teléfono: 91 452 11 01
Correo: informa@nebrija.es
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
www.upsam.com
Sede en Madrid
Paseo de Juan XXIII, 3. Madrid 28040
Teléfono: 91 533 52 00
Sede de Majadahonda
C/ Sorolla, 4. Majadahonda 28220
Teléfono: 91 63 99 300
56 Lo cual quiere decir que no se pudo encontrar información sobre actividades docentes o de otro tipo relacionadas con la cooperación al desarrollo, pero es
probable que algunas se realizan, quizás no de manera muy institucionalizda.
137
Anexos
Anexo III
Lista de personas entrevistadas
(Los cargos son los que desempeñaban en el momento de la entrevista)
Alfonso Fajardo. Solidarios. Director de Proyectos de
Cooperación.
Andrés González. Director adjunto de Relaciones Internacionales. Universidad Pontificia de Comillas.
Cristóbal Sánchez Blesa. Solidarios. Director de Voluntariado.
Hilda Gambara. Directora de relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid.
Jesús Sebastián. Investigador Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
José M.ª Montes Martínez. Adjunto al Director de la
Oficina de Relaciones con Latinoamérica. Universidad Politécnica de Madrid.
Juan Castellano. Jefe del Servicio de Gestión de la
Información y Responsable de Relaciones Internacionales. Universidad de Alcalá de Heanres.
Manuel Guedán Menéndez. Director del Centro de
Iniciativas de Cooperación al Desarrollo. Universidad de Alcalá de Henares.
Miguel Parmentié. director de Relaciones Internacionales. Universidad Pontificia de Comillas.
Pedro Martínez Lillo. Vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación. Universidad Autónoma
de Madrid.
Silvia Arias Careaga. Directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación. Universidad Autónoma de Madrid.
Consuelo Veláz. Coordinadora de Relaciones con
Iberoamérica de la UNED.
Noelia Verona. Representante de la Unidad Técnica de Desarrollo Internacional (UTEDI) del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la
UNED.
139
Anexos
Anexo IV
Encuestas realizadas
Encuesta General para la investigación:
La Cooperación para el Desarrollo en las Universidades de la Comunidad
de Madrid
Estudio elaborado por la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI)
C/ Claudio Coello, 101, bajo izda. 28006 Madrid. Tel.: (91) 577-0640. Fax: (91) 576-3070.
E-mail: info@aieti.es
NOMBRE DEL INSTITUTO O DEPARTAMENTO: ..........................................................................................
UNIVERSIDAD: ..............................................................................................................................................
Persona que rellena la encuesta: ...................................................................................................................
Fecha: ...........................................................................................................................................................
A. Señalar los principales lineamientos de su institución que rigen la cooperación al desarrollo en
cada uno de los siguientes aspectos:
(en caso de no tener suficiente espacio para contestar, utilice la parte posterior)
1. Objetivos institucionales
General: .........................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
Específicos: ...................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
2. Áreas de trabajo o tipos de actividades de cooperación al desarrollo:
(señalar todas las relevantes)
Primaria
Secundaria
No se realiza
Investigación
Docencia
Congresos, Seminarios, Simposios, etc.
Publicaciones
Consultoría y/o asistencia técnica
Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Educación para el desarrollo, sensibilización
Otros (especificar)
141
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
3. Prioridades temáticas y de regiones en todas sus actividades
(señalar todas las pertinentes):
Temáticas (especificar áreas prioritarias)
Regiones (especificar qué países)
Economía:
América Latina y Caribe:
Política:
Desarrollo:
Sociología:
África, Magreb, Mediterráneo:
Medio ambiente:
Educ.para el Desarrollo:
Género:
Asia:
Otros:
B. Relación de personal:
Profesional contratado (total):
Contratado exterior (consultores, expertos, profesores):
Investigadores (total):
Personal gestor y secretarial:
Docentes (total):
Otros (especificar):
Doctores:
Becarios:
En cuanto al personal profesional de su institución, en general, considera que su:
Excelente
Preparación académica es
Experiencia profesional es
Comentarios:
142
Buena
Suficiente
Insuficiente
Anexos
C. Áreas de trabajo
Este apartado trata de dar una idea de la demanda de la actividad, así como de las temáticas y áreas geográficas más predominantes.
Programas Docencia:
Nº programas
Promedio alumnos
Número
N.º Pers.
involucradas
Número
Temáticas
prioritarias
Doctorado
Master
Especialista y Experto
Cursos cortos especializados
Seminarios, simposios, congresos, talleres prácticos...
Educación para el desarrollo y sensibilización
Otros (especificar):
Regiones, países y áreas temáticas más demandadas:
Investigación
Programas y líneas de investigación propias
Programas y líneas de investigación con otros centros
Programas de I+D
Programas con organismos internacionales
Otros programas (especificar):
Áreas temáticas actuales:
Publicaciones anuales
Documentos de trabajo propios/coediciones
Avances de investigación
Libros, colecciones
Monográficos, revistas, anuarios, memorias
Otros (especificar):
143
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
Consultoría y Asistencia técnica
Número
Temáticas preferentes
Para instituciones nacionales públicas/privadas
Para instituciones extranjeras
Con organismos internacionales
Otros (especificar):
Organismos e instituciones para los que se trabaja preferentemente:
Otras Actividades
Participación en Redes nacionales o internacionales (por orden de importancia)
Nacionales:
Internacionales
Firma de convenios interinstitucionales nacionales o extranjeros (indicar cuáles y con qué objeto)
Nacionales:
Internacionales
Participación en programas de I+D con entidades españolas u organismos internacionales
Españoles:
144
Internacionales
Anexos
Participación en proyectos de cooperación al desarrollo propios o con otras entidades nacionales o extranjeras (Instituciones públicas, ONGs, fundaciones, etc.)
N.º de Proyectos: ..........................................................................................................................................
Países principales: .........................................................................................................................................
Sectores principales: .....................................................................................................................................
Financiación:
AECI
UE
Comunidad de Madrid
Naciones Unidas
Ayuntamiento de Madrid
Otros: ..........................................................
Otras actividades, como:
Creación de grupos de expertos
Plataformas de diálogo
Acciones de cabildeo
Programas de jóvenes expertos
Acción social
Educación para el desarrollo
Sensibilización
Otros: .................................................................
D. Recursos económicos y financiación:
1. Recursos de la institución. Indicar la evolución del presupuesto anual (aproximado). Si es un departamento universitario, limitarse al mismo.
Millones de pts.
1999
2000
2001
Menos de 10
Entre 11 y 30
Entre 31 y 50
Entre 51 y 100
Más de 100
2. ¿Cuáles son las principales fuentes de financiación? (Indicar porcentaje aproximado)
Fuentes españolas
Fuentes Internacionales
Fondos propios*
Unión Europea
AECI (MAE)
Naciones Unidas
MEC
Otros (especificar)
Comunidad de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Otros:
*Los fondos propios pueden ser financiación directa de la fundación correspondiente de la Universidad a la que pertenece, las matrículas de las actividades,
venta de libros y publicaciones, etc.
145
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
E. Principales retos y percepciones.
Ordenar de más importante (1) a menos importante (8)
Financiación insuficiente
Financiación irregular (hay fondos, pero varían tanto que no se puede planificar)
Falta de apoyo político de instituciones públicas
Falta de apoyo económico de instituciones privadas
Insuficiente formación del personal
Falta de infraestructura (biblioteca, centro de documentación, equipo informático, etc.)
Necesidades excesivas de gestión administrativa (reduciendo posibilidad de actividad )
Otros (especificar): ...................................................................................................................................
Percepción de su organización con respecto a los organismos públicos en relación a su apoyo económico
y político en las actividades de cooperación al desarrollo.
Apoya mucho
Apoya puntual,
pero no permanente
No apoya nada
AECI (MAE)
MEC
Comunidad de Madrid
Ayuntamiento de Madrid
Otros:
Agradecemos mucho toda la información proporcionada para este estudio.
Si desea añadir cualquier otra información o comentarios, utilice una hoja
adjunta. Rogamos nos envíen la encuesta lo antes posible a la dirección
de AIETI en la primera página.
146
Anexos
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Y ESPECIALIZACIÓN SOBRE
TEMAS IBEROAMERICANOS
CUESTIONARIO SOBRE PROGRAMAS DE MÁSTER PARA
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO
DE LAS UNIVERSIDADES EN LA COMUNIDAD DE MADRID
(Por favor, responda la encuesta con los años para los que disponga de información.
Envíe la encuesta aunque sea con datos incompletos)
Claudio Coello 101, Bajo Centro. 28006 - Madrid (ESPAÑA). Tfnos: +34 91 577 06 40/3/4 - Fax: +34 91 576 30 70
e-mail general: info@aieti.es - e-mail proyectos: coordinacionproyectos@aieti.es - Página Web: www.aieti.es - CIF G.28831915
A) Identificación:
Nombre del máster:........................................................................................................................................
Centro, Instituto o Facultad organizador: .......................................................................................................
Nombre de la persona que rellena el cuestionario: ........................................................................................
Cargo que ocupa la persona que rellena el cuestionario: ..............................................................................
1) Número aproximado de horas lectivas de su máster
que se destinan a:
Edición 2002-2003
Desarrollo:
Políticas de cooperación:
Gestión de proyectos y gestión de cooperación:
Estudio de países o regiones:
Tesina:
Prácticas:
Total horas:
147
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
2) Por favor, complete la siguiente tabla con la información
de que disponga
Años
Plazas ofertadas en el máster
N.º Alumnos matriculados*
Solicitudes de preinscripción
recibidas**
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
* Nos referimos al número de alumnos admitidos en el máster.
** Nos referimos al número de candidatos para cursar el máster.
3) Indique en %, las fuentes de financiación que posee el máster
que organizan:
Edición 2002-2003
%Matrículas:
% Becas de la Universidad:
% Ayudas de Admón. Pública:
% Ayudas de instituciones privadas:
% Otros:
4) Por favor, marque con una cruz la respuesta adecuada:
A ¿Existe un periodo de prácticas formalizado, previsto dentro del máster)?
Sí
No
(Responder a las 2 preguntas siguientes (B y C) si ha contestado afirmativamente a la pregunta A)
B ¿Para cuántos alumnos?
todos
algunos ( indique el número:.......)
C ¿En qué tipo de organizaciones? (Valorar en una escala de 1-más- a 6-menos- en función del número
de alumnos que realizan prácticas en las siguientes organizaciones)
ONGD
Administraciones públicas
Universidades
Empresas Consultoras
Empresas privadas
Otros (especificar: ....................................................................................................................................)
148
Anexos
5) Antiguos alumnos:
A ¿Realizan Uds. un seguimiento o evaluación de la inserción laboral de los alumnos egresados de su
máster?
Sí
No
B Podría indicarnos el porcentaje de alumnos que, tras la finalización del máster, trabajan en áreas relacionadas con la formación recibida en dicho máster? ..................................................................................
C ¿Podría especificar en qué tipo de organizaciones suelen realizar su actividad profesional los alumnos
egresados de su máster? ( Valorar en una escala de 1-más- a 6-menos- en función del número de alumnos que desarrollaron su actividad profesional en las siguientes organizaciones)
ONGD
Administraciones Públicas
Universidades
Empresas consultoras
Empresas privadas
Otros (especificar: ....................................................................................................................................)
Muchas gracias por su colaboración. No olvide remitir la encuesta
a través de las direcciones indicadas
149
Página 1
Documentos Técnicos [2]
14:24
COLECCIÓN
7/5/03
C
O
L
E
C
C
I
Ó
N
Documentos Técnicos
[2]
Las Universidades
de la Comunidad
de Madrid
y la Cooperación
al Desarrollo
Dirección General de Inmigración,
Cooperación al Desarrollo y Voluntariado
CONSEJERIA DE SERVICIOS SOCIALES
Las Universidades de la Comunidad de Madrid y la Cooperación al Desarrollo
22806_cubiertas
Dirección General de Inmigración,
Cooperación al Desarrollo y Voluntariado
CONSEJERIA DE SERVICIOS SOCIALES
Descargar