Descargar el archivo PDF - Revista Latinoamericana de Ciencias

Anuncio
Manizales, Colombia - Vol. 12 No. 2,
julio-diciembre de
2014
745
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
I Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes:
Democracias, Derechos Humanos y Ciudadanías
Noviembre 17-21 de 2014. Manizales, Caldas, Colombia
Entre el 17 y el 21 de noviembre se realizará en Manizales, Colombia la Primer Bienal
Latinoamericano de Infancias y Juventudes. Su programación ofrece una jornada amplia de
trabajo con diferentes estrategias formativas, deliberativas, de divulgación y proyección que
permitirán colectivizar saberes, fomentar relacionamientos y potenciar nuevos espacios de
encuentro y colaboración a favor de niños, niñas y jóvenes de América Latina. En este sentido, se
constituye como un espacio de intercambio, reflexión y producción que articula a investigadores,
responsables de políticas públicas, referentes de organizaciones sociales, niños, niñas y jóvenes Presentación
En la última década se han incrementado
de manera notoria los eventos académicos de
divulgación teórica e investigativa en ciencias
sociales, muchos de estos espacios se caracterizan
por una fuerte tendencia a la socialización de
trabajos que no siempre logran impactar en la
construcción de conocimiento colectivo y en
oportunidades para la configuración de redes
y comunidades académicas de largo aliento ya
que su continuidad no siempre está garantizada.
La propuesta de creación de la Bienal
Latinoamericana de Niñez y Juventud está
centrada en la idea de articular los esfuerzos
académicos, sociales y culturales que diferentes
grupos, investigadores, redes y colectivos
vienen realizando en América Latina en los
temas de Niñez y Juventud, con el propósito
de ofrecer en una jornada amplia de trabajo,
diferentes estrategias formativas, deliberativas,
de divulgación y proyección que permitan
colectivizar saberes, fomentar relacionamientos
y potenciar nuevos espacios de encuentro y
colaboración a favor de las poblaciones en
mención.
Se aspira que la Bienal se constituya
como un escenario al que acudan diferentes
públicos académicos (estudiantes de pregrado,
postgrado, investigadores e investigadoras),
representantes de los gobiernos, responsables
en el diseño e implementación de políticas
públicas, líderes sociales y profesionales que
trabajan en organizaciones y programas de
niñez y juventud. De la misma manera, es
deseable que la Bienal permita la participación
de niños, niñas y jóvenes en los diferentes
746
espacios de debate, producción como una forma
de acercamiento a sus voces, experiencias y
propuestas de vida.
La Bienal Latinoamericana de Niñez y
Juventud se desarrollará en su primera versión
en Colombia y se propone que en adelante
opere como una estrategia itinerante que recorra
diversos países latinoamericanos, convoque
a diferentes públicos y se instituya como un
espacio reconocido de deliberación, divulgación
académica, socialización de experiencias,
construcción de redes y participación de niños,
niñas y jóvenes en cada uno de los lugares
donde se realice la Bienal.
Gestores
•
•
•
Clacso
La Red Iberoamericana en Infancia y
Juventud conformada por:
o Pontifícia Universidade Católica de
São Paulo (Brasil)
o Universidad
Mayor
de
San
Andrés (Bolivia),
o Universidad de la República (Uruguay)
o Universidad Nacional de San
Martín (Argentina)
o Universidad
Autónoma
de
Barcelona (España)
o Colegio de la Frontera Norte de
México (México)
o Centro de Estudios Avanzados de
Niñez y Juventud (Alianza CindeUniversidad de Manizales, Colombia)
Grupo de Trabajo Clacso Juventudes,
Infancias: Políticas, Culturas e Instituciones
Manizales, Colombia - Vol. 12 No. 2,
•
Sociales en América Latina. Reúne 100
investigadores de América Latina.
Posdoctorado en Investigación en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud.
julio-diciembre de
2014
Comité científico
•
Comité internacional
•
Coordinadores generales: Sara Victoria
Alvarado y Pablo Vommaro.
• Pablo Gentili-Secretario Ejecutivo Clacso.
Argentina.
• Guillermo
Orlando
Sierra-Rector
Universidad de Manizales. Colombia.
• Alejandro Acosta-Cinde-Director Nacional
Fundación Cinde. Colombia.
• Fernanda Saforcada-Directora Académica
Clacso-RedInju. Argentina.
• Sara Victoria Alvarado-Coordinadora
General del Evento-Centro Estudios.
Avanzados en Niñez y Juventud-ClacsoRedInju. Colombia.
• Pablo Vommaro-Coordinador General del
Evento Clacso- RedInju. Argentina.
• Silvia
BorelliRedInju-Pontifícia
Universidade Católica de São Paulo.
Brasil.
• Valeria Llobet-RedInju-Universidad San
Martín. Argentina.
• Cecilia
Salazar-RedInju-Universidad
Mayor de San Andrés. Bolivia.
• Diana
Marre-RedInju-Universidad
Autónoma de Barcelona. España.
• Juan Romero-RedInju-Universidad de la
República. Uruguay.
• Alberto
Hernández-José
Manuel
Valenzuela-RedInju-Colegio de la Frontera
Norte. México.
• Isabel Orofino-Representante Grupo de
Trabajo Clacso Juventudes, Infancias:
Políticas, Culturas e Instituciones Sociales
en América Latina (Comunidad Infancias).
Brasil.
• Melina Vázquez-Representante Grupo
de Trabajo Clacso Juventudes, Infancias:
Políticas, Culturas e Instituciones Sociales
en América Latina (Comunidad Infancias).
Argentina.
• María Isabel Valencia-Coordinadora de
Comunicaciones Bienal.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Sara Victoria Alvarado (Coordinadora
General del Evento Ceanj-ClacsoRedInju).
Pablo Vommaro (Coordinador General del
Evento Ceanj-Clacso-RedInju).
Jorge Iván Jurado (Universidad de
Manizales).
Marieta Quintero (Centro de Estudios
Avanzados en Niñez y Juventud).
Nelson Rojas (Visión Mundial).
Juan Carlos Amador (Centro de Estudios
Avanzados en Niñez y Juventud).
Amanda Cortés (Centro de Estudios
Avanzados en Niñez y Juventud).
Duván Emilio Ramírez (Universidad de
Manizales).
Ofelia Roldán (Fundación Cinde Medellín).
Nisme Pineda (Fundación Cinde Bogotá).
Ligia López (Fundación Cinde Manizales).
María
Camila
Ospina-Alvarado
(Representante de la Comunidad de
Infancias-GT Juventudes, Infancias).
Melina Vázquez (Representante de la
Comunidad de Juventudes-GT Juventudes,
Infancias).
Stella Quinayas Delgado (Convenio
Andrés Bello).
Marie Piedad Marín (Universidad de
Manizales).
Marcela Henao Álvarez (Fundación Plan).
Fanny Uribe (Fundación Plan).
María Isabel Valencia (Coordinadora de
Comunicaciones-Bienal).
Precongreso
Talleres
Espacio formativo y deliberativo que permite
el diálogo entre los y las participantes y la
vivencia de experiencias que favorezcan
su aprendizaje. Están fundamentados en
procesos investigativos o prácticas sociales
o institucionales. Inscripción hasta el 30 de junio.
Criterios
• Contribuye con los propósitos de la Bienal
y le aporta al campo de las infancias y
747
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
•
•
•
•
•
juventudes con temas relacionados a:
democracias, ciudadanías y derechos
humanos.
Su programación debe contemplar 16
horas de duración (dos días: 17 y 18 de
noviembre).
Considera intereses, identidades, lenguajes
y prácticas de las nuevas generaciones en
la vida contemporánea.
Puede ser financiado por una institución
como aporte al desarrollo de la Bienal, de
lo contrario, deberá ser autofinanciado por
la inscripción de mínimo 25 personas.
Cada grupo puede inscribir hasta 40
personas.
Cada coordinador entregará a la Bienal una
relatoría (formato entregado por la Bienal)
que será insumo para las memorias.
Cursos
La modalidad de cursos tiene como propósito el
fortalecimiento epistemológico y metodológico
en el campo de la niñez y la juventud. Los cursos
están dirigidos a investigadores, representantes
de organizaciones sociales, responsables de
políticas públicas y/o estudiantes de pregrado,
maestría, doctorado vinculados con procesos de
reflexión teórica.
Inscripción hasta el 30 de junio.
•
•
•
•
•
748
Criterios
Contribuye con los propósitos de la Bienal
y le aporta al campo de las infancias y
juventudes con temas relacionados a:
democracias, ciudadanías y derechos
humanos.
Su programación debe contemplar 16
horas de duración (dos días: 17 y 18 de
noviembre).
Los coordinadores de los cursos enviarán
un trabajo preparatorio para los/las
participantes.
Las personas inscritas realizarán un trabajo
preparatorio y entregarán un producto de
reflexión teórica y/o metodológica como
resultado de su aprendizaje. Este texto
podrá ser insumo para un artículo publicado
en las memorias de la Bienal.
Los cursos certificarán tres créditos
académicos para quienes participen del
•
•
100% de la actividad académica presencial
y cumplan con los requisitos exigidos en
el curso. Puede ser financiado por una institución
como aporte al desarrollo de la Bienal, de
lo contrario, deberá ser autofinanciado por
la inscripción de mínimo 25 personas.
Cada grupo puede inscribir hasta 40
personas. Congreso
Conferencia Inaugural
Este escenario académico tiene por propósito
instalar la estrategia de la Bienal, presentando
un marco de referencia para el debate académico
y social que permita orientar las diferentes
dinámicas que se desarrollarán durante las
diferentes jornadas. La Conferencia tendrá como
invitados e invitadas académicos relevantes en
el tema de niñez y juventud, responsables de
políticas y organizaciones sociales y líderes
de movimientos y organizaciones juveniles
que puedan ofrecer a los diversos públicos un
estado de la cuestión.
Paneles
Este espacio se ofrece como posibilidad
para profundizar en reflexiones específicas
sobre el tema de la niñez y juventud desde
una perspectiva académica, política y social.
Se propone profundizar en dos elementos
relacionados con estos grupos poblacionales
como son los procesos de participación y las
alternativas para la atención y formación que
respondan a la realidad situada en el contexto
Latinoamericano.
Los Paneles son un escenario de
profundización en aspectos particulares que
interesan para las reflexiones que se pretenden
instalar en esta bienal de investigación, como
son el contexto problemático y también de
oportunidades que emergen fruto de los procesos
de producción de conocimiento académico,
de recursos en materia de políticas públicas y
experiencia social-comunitaria que llevan a la
visibilización de la infancia y juventud en la
región.
Manizales, Colombia - Vol. 12 No. 2,
Mesas
Las mesas son el espacio de participación
académica abierto para la presentación de
propuestas desde los diferentes países de
América Latina. Durante tres días la agenda
académica dispondrá diferentes espacios de
socialización y discusión en torno a los trabajos
presentados y de acuerdo a las temáticas que se
proponen desde el evento.
Para este efecto se llevará a cabo una
convocatoria abierta al público con la cual se
proyecta recibir propuestas dirigidas a abordar
temáticas como las siguientes (las propuestas
no se agotan en estas temáticas propuestas):
• Contextos y Políticas Públicas de Niñez
y Juventud en Latinoamérica y el
Caribe: tendencias, contratendencias
y nuevas alternativas: En América
Latina y el Caribe, las crisis sociales,
derivadas de las dinámicas globales y
locales en los diferentes países, vienen
afectando a la población de niños,
niñas y jóvenes, lo que nos plantea
el reto de hacer lecturas pertinentes
sobre el contexto y comprender desde
nuevos referentes, las posibilidades de
construcción de una sociedad plural y
democrática. El carácter historizado
del conocimiento y de las prácticas
implica la generación de perspectivas
críticas y propositivas sobre las políticas
públicas de la región, colocando nuevas
preguntas para cernir las realidades y
experiencias sociopolíticas infantiles,
juveniles y los modos de vinculación
entre los Estados y las organizaciones
sociales, la gestión del conocimiento,
las redes, el reconocimiento de las voces
y saberes de niños, niñas, jóvenes y
agentes familiares como interlocutores
que desde sus saberes y experiencias
permiten la co-agencia de un mundo
alternativo, no sólo en su visión de lo
que podría ser mañana, sino de lo que
está siendo hoy.
• Epistemologías críticas para pensar la
niñez y la juventud en América Latina
y el Caribe: Aquí se busca avanzar en la
construcción de perspectivas alternativas
para la producción de conocimiento
julio-diciembre de
2014
sobre las infancias y juventudes en la
región desde enfoques decoloniales
y poscoloniales. Se pretende aportar
a la reconstrucción y deconstrucción
de enfoques y categorías tradicionales
que ven en las nuevas generaciones
la responsabilidad de problemáticas
sociales, así como seres inferiores a
quienes se pretende llevar a la mayoría
de edad a través de la sucesión de fases
consecutivas del desarrollo biológicoevolutivo que suponen valor de la niñez
y juventud por lo que serán en el futuro
y no por lo que son en el presente.
• Construcción social de la niñez y la
juventud en contextos de violencias: Se
resalta la importancia de avanzar en
la comprensión de lugares, prácticas y
saberes hegemónicos desde los cuales
se ha construido las concepciones y
representaciones acerca de la infancia
y la juventud. Así mismo se pretende
reflexionar en torno a los procesos de
socialización política relacionados con
la educación, la familia, los medios
de comunicación, la calle, entre otros,
que aportan a la transformación de las
mismas.
• Políticas públicas de niñez y juventud
en América Latina y el Caribe: Para
este caso se busca conocer el desarrollo
de políticas públicas y programas
sociales que han tenido un impacto
positivo en la atención a problemáticas
que afectan las condiciones de existencia
de niños, niñas y jóvenes. Esta mesa
está pensada para la participación de
funcionarios públicos, funcionarios
de gobiernos locales o nacionales que
tienen a su cargo la implementación y
evaluación de políticas.
• Democracia, paz y reconciliación:
infancias y juventudes en América
Latina y el Caribe: Se convoca para
este caso a líderes infantiles, juveniles
o responsables de coordinar proyectos
y programas sociales, educativos,
culturales,
relacionados
con
la
construcción de la paz, la democracia
y la reconciliación y dirigidos a la
749
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
infancia y juventud. Se espera que las
experiencias presentadas tengan un
desarrollo mínimo de 2 años después
del inicio de su implementación.
• Movilización y acción colectiva de
niños, niñas y jóvenes en América
Latina y el Caribe: proyectos,
prácticas, investigaciones, experiencias
de participación que puedan ser
socializadas con el fin de estimular
la construcción de alternativas de
movilización social, diferentes a las
que emanan de la institucionalidad del
estado y tradiciones partidistas propias
de la política Estadocéntrica.
• Diversidad, alteridad y formas otras
de producción de subjetividades en
niñas, niños y jóvenes: Propuestas
de trabajo relacionadas con enfoques
interétnicos, con perspectiva inclusiva,
de género, identidades sexuales diversas,
migrantes, situación de discapacidad,
entre otras.
• Conflicto, resistencia y cuerpo en
niños, niñas y jóvenes: Impactos que
los conflictos y las violencias tienen
en los cuerpos, formas de afectación y
resistencia, manifestaciones corporales y
corpóreas en la realidad contemporánea
y con especial énfasis en la niñez y la
juventud.
• Niñez y Juventud en los medios de
comunicación: se abrirá un espacio
para debatir sobre las relaciones, efectos
e impactos de las comunicaciones
-tradicionales, formales y alternativasen la situación de la niñez y la juventud
en América Latina y el Caribe.
Es posible presentar otras temáticas que no
estén contempladas en las líneas anteriores. Para
estos casos se solicita enviar una comunicación
que contenga título del campo temático,
descripción y justificación sobre la importancia
de incluir esa temática en la Bienal. Correo
electrónico: bienal.clacso.redinju.umz@cinde.
org.co
Talleres
Espacio formativo y deliberativo que
permite el diálogo entre los y las participantes
750
y la vivencia de experiencias que favorezcan
su aprendizaje. Están fundamentados en
procesos investigativos o prácticas sociales o
institucionales. Inscripción hasta el 30 de junio.
Criterios
• Contribuye con los propósitos
de la Bienal y le aporta al campo
de las infancias y juventudes con
temas relacionados a democracias,
ciudadanías y derechos humanos.
• Su programación debe contemplar 16
horas de duración (dos días: 17 y 18 de
noviembre).
• Considera
intereses,
identidades,
lenguajes y prácticas de las nuevas
generaciones en la vida contemporánea.
• Puede ser financiado por una
institución como aporte al desarrollo
de la Bienal, de lo contrario, deberá
ser autofinanciado por la inscripción de
mínimo 25 personas
• Cada grupo puede inscribir hasta 40
personas.
• Cada coordinador entregará a la Bienal
una relatoría (formato entregado por
la Bienal) que será insumo para las
memorias.
Cursos
La modalidad de cursos tiene como
propósito el fortalecimiento epistemológico
y metodológico en el campo de la niñez y
la juventud. Los cursos están dirigidos a
investigadores, representantes de organizaciones
sociales, responsables de políticas públicas y/o
estudiantes de pregrado, maestría, doctorado
vinculados con procesos de reflexión teórica.
Inscripción hasta el 30 de junio.
Criterios
• Contribuye
con
los
propósitos
de la Bienal y le aporta al campo
de las infancias y juventudes con
temas relacionados a: democracias,
ciudadanías y derechos humanos.
• Su programación debe contemplar 16
horas de duración (dos días: 17 y 18 de
noviembre).
Manizales, Colombia - Vol. 12 No. 2,
julio-diciembre de
2014
académicos para quienes participen
del 100% de la actividad académica
presencial y cumplan con los requisitos
exigidos en el curso. • Puede ser financiado por una
institución como aporte al desarrollo
de la Bienal, de lo contrario, deberá
ser autofinanciado por la inscripción de
mínimo 25 personas
• Cada grupo puede inscribir hasta 40
personas. • Los coordinadores de los cursos
enviarán un trabajo preparatorio para
los y las participantes.
• Las personas inscritas realizarán un
trabajo preparatorio y entregarán
un producto de reflexión teórica y/o
metodológica como resultado de
su aprendizaje. Este texto podrá ser
insumo para un artículo publicado en
las memorias de la Bienal.
• Los cursos certificarán tres créditos
Información de Mesas de Trabajo aprobadas y Mesas de trabajo invitadas a consolidarse
mbre de las Mesas de Trabajo aprobadas:
Campo
Conflicto, resistencia y
cuerpo en niños, niñas
y jóvenes
Construcción social de
la niñez y la juventud
en
contextos
de
violencias
Derechos y protección
de niños, niñas y
jóvenes
Título de Mesa
Coordinador
Infancia, memoria y conflicto armado en Colombia. Una
Mirada Desde 1985 a la actualidad.
Absalón
Becerra
Jiménez
Tendencias emergentes y práxis alternativas: el cuerpo y
arte como producción de subjetividades.
Nicolás
Ramos
Morales
Desplazamientos, apropiación y circulación de niños y
niñas. Las técnicas de gestión de la infancia y sus familias
en contextos de desigualdad y violencia.
Carla Villalta y Diana
Marre
Discursos públicos sobre Niño, niñas y jóvenes en espacios
societales contemporáneos. Dinámicas de visibilidadinvisibilidad.
Ana Beatriz Ammann,
María Eugenia Boito,
María Belén Espoz
Dalmasso
Experiencias, aprendizajes y reflexiones sobre la
protección, promoción y ejercicio de los derechos de las
infancias y juventudes en América Latina y el Caribe.
Yolaida Duharte López
Jóvenes y drogas en contextos socioculturales.
Cesar Moreno Baptista,
Gretel Espinosa
Entre la norma jurídica y la práctica social a 25 años de la
Convención de los derechos del niño.
Ana Isabel
Leiva
Derechos, género y generaciones: disputas y negociaciones
sobre protección y bienestar.
Valeria
Llobet
Constanza Tabbush
Organización social del cuidado infantil en América Latina.
Jorge Diego Sierra y
Sandra Milena Franco
Patiño.
Proyecto de investigación que estudia el sistema de
protección integral de derechos a la niñez en un municipio
del conurbano bonaerense, Argentina.
Leandro Luciani Conde
Salud pública, infancia y juventud.
Eugenia Nieto Murillo
Trabajo infantil en minería y afines.
Claudia
Marcela
Robayo Bejarano
Peñate
y
M
751
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Políticas públicas de
niñez y juventud en
Latinoamérica y el
Caribe:
tendencias,
contratendencias
y
nuevas alternativas
Democracia,
paz
y
reconciliación:
infancias y juventudes
en América Latina y el
Caribe
Diversidad, alteridad
y
formas
otras
de producción de
subjetividades
en
niñas, niños y jóvenes
Epistemologías
críticas para pensar
la niñez y la juventud
en América Latina y el
Caribe
Movilización y acción
colectiva de niños,
niñas y jóvenes en
América Latina y el
Caribe
752
Políticas públicas y derechos emergentes de juventudes e
infancias.
Pablo A. Vommaro y
Lucia H. Rangel
Construcciones diversas de niñez, crianza y aprendizaje
en América Latina y su lugar en las políticas públicas de
educación y salud.
María
Colangelo
La integración social de las infancias: experiencias en
diálogo.
Claudia Castilla García
La inclusión social de niñas y niños diversos como
condición para el desarrollo y la convivencia pacífica en
América Latina y el Caribe.
Fanny Uribe Idárraga
Primera infancia y diversidad en contextos rurales y
urbanos.
Lina María Gil Zapata
Bioética y Diversidad Moral. El problema de generar
consensos.
Luis Gabriel Rivas
Generaciones,
emergentes.
Patricia Botero
resistencias
e
institucionalidades
Adelaida
Emergencia de la infancia en Latinoamérica. Hacia
una genealogía de la configuración contemporánea de
subjetividades.
Jimmy Ortiz Palacios
Historias de las infancias en América Latina: nuevas
aproximaciones para pensar el presente.
Alexander Yarza
Los Ríos
de
Políticas sobre la vida y gobierno de la juventud.
Investigaciones y debates contemporáneos.
Marina
Medan
Eduardo Langer
y
Riesgos y posibilidades en las nuevas conceptualizaciones
y prácticas del mundo contemporáneo relativas a la niñez
y adolescencia.
Juan Antonio Ciliento
Jóvenes voluntarios trabajando por la niñez.
Efraín
Villegas
Con voz joven.
Liliana María Sánchez
Acosta
Ocampo
Manizales, Colombia - Vol. 12 No. 2,
Niñez y juventud
en los medios de
comunicación
Educación
Instituciones sociales,
niñez y juventud
julio-diciembre de
2014
Comunicación, política y juventud: discursos mediáticos,
hegemónicos y territorios de disputa.
Andrea Mariana Varela
Producción de Subjetividades infantiles y juveniles,
tecnicidades mediáticas y narratividades.
Ana Brizet Ramírez
Cabanzo
El cine y la inclusión: la importancia en la formación
cultural del sujeto en la educación.
Santiago
Hernández
Ramos
Niñez y juventud en los medios de comunicación.
María Isabel Orofino
Medios de comunicación, niñez y adolescencia, análisis
de la cobertura cuali-cuantitativa del cubrimiento de
los medios de comunicación en América Latina y la
corresponsabilidad de las fuentes de información.
Ximena Norato
Género y calidad de la educación.
Esmeralda
Ruiz
González,
Lucy
Watenberg Villegas
Infancia y educación en espacios no formales.
Andrés Klaus RungePeña y Ana Cecilia
Díez
Dialogicidad y futuros posibles: educación, ciudadanía y
políticas de la niñez y la juventd.
Luis Hernando Amador
Pineda
Educación, instituciones y procesos educativos en la
construcción social de niñez y juventud: constitución
histórica del campo escolar, tensiones y dinámicas que lo
estructuran. Los educadores, sus trayectorias y entornos.
Héctor Fabio Ospina
La educación de las niñas menores de tres años desde una
perspectiva de derechos. Líneas cardinales y puntos críticos
en las políticas públicas.
Marcela Pérez
Contextos rurales: educación, niñez y juventud.
Wilson Alfonso Penilla
Sentidos de la educación popular hoy.
Edgardo Álvarez Puga
Géneros e instituciones sociales: La reproducción del
patriarcado en la infancia.
Pablo Salvador Gómez
Fuentealba
Daniel
Piloto
+
753
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Mesas de Trabajo invitadas a articular sus propuestas:
Los detalles para la articulación entre
las Mesas fueron comunicados de manera
directa por correo electrónico al grupo de
coordinadores convocado a integrar sus
Campo
Construcción social de
la niñez y la juventud en
contextos de violencias
Derechos y protección de
niños, niñas y jóvenes
754
propuestas. En esta página solo se presentan
los títulos de las Mesas aprobadas que pueden
sesionar articuladas a otras por su afinidad
temática. Título de Mesa
Coordinador
Prácticas dialógicas en el trabajo con niños, niñas
y jóvenes: diferentes abordajes.
Dora
Schnitmann
Fried
Procesos de socialización de los niños y las niñas
latinoamericanos: una lectura desde las potencias
individuales y relacionales.
Sara
Alvarado;
Orofino;
Camila
Alvarado
Comprensiones en torno a la niñez y la juventud
en contextos de violencia.
Diana
Esperanza
Carmona González
Violência escolar e as sociabilidades juvenis
contemporâneas.
Adriana Dias
Oliveira
Juventudes no contexto da violência.
Marisa Fefferman
Construcción social de la niñez y la juventud:
la multiplicidad de los contextos culturales
contemporáneos y las subjetividades emergentes.
Lucia Rabello De
Castro
Deconstrucción de las categorías históricas
de la infancia y la juventud. Una efectiva
democratización de las relaciones entre niños,
jóvenes y adultos ¿desafío posible u horizonte
utópico?
Mariana Oliva
Estrategias para prevenir violencias de mujeres
jóvenes en América Latina y el Caribe.
Emma
Rodríguez
Violências e delinquências femininas.
Vera Mónica Duarte
Victoria
Isabel
María
Ospina-
De
López
Manizales, Colombia - Vol. 12 No. 2,
Políticas públicas de niñez y
juventud en Latinoamérica
y el Caribe: tendencias,
contratendencias y nuevas
alternativas
Democracia,
paz
y
reconciliación:
infancias
y juventudes en América
Latina y el Caribe
julio-diciembre de
2014
Por uma politica de juventudes que acolha a
diversidade.
Margareth Diniz
Juventudes y políticas públicas: paradigmas
actuales y cambios históricos.
Alicia Itatí Palermo,
Silvia Boelli y Pablo
Vommaro
Hacia la elaboración de políticas públicas para la
juventud desde la mirada de la descolonización.
Inti Tonatiuh Rioja
Guzmán
Las políticas de juventud en América Latina,
dinámica ante los desafíos del siglo XXI.
María Josefa Luis
Luis
Análisis de la influencia de los determinantes
sociales (variables políticas) en el cumplimiento
de los odm 4-5.
Jovana Alexandra
Ocampo Cañas
Infancias y juventudes latinoamericanas y del
Caribe: relaciones políticas públicas, contextos
emergentes, diálogos interdisciplinarios y
desafíos para la acción.
Myriam
Salazar
Henao (Colombia)
y Jorge Enrique
Vargas (Colombia)
Experiencia de la red de Calama en el análisis del
impacto de NNA inmigrantes.
Iván Silva López
Formas de participación política de la juventud
e incidencia en políticas públicas y el desarrollo
local.
Anabella
Del
Rosario
Amado
Alemán, Politóloga.
Guatemala
Infancias y juventudes desde la voz de sus
protagonistas y sus contextos.
Claudia
Alvarán
Juventudes y políticas: prácticas, participación y
producción social de las juventudes.
Melina Vázquez y
Pablo Vommaro
Nuevas ciudadanías para la reconciliación y la
construcción de culturas de Paz.
Olga Isaza, Claudia
Camacho-Unicef
Colombia
Democracia, paz y reconciliación: infancias y
juventudes en América Latina y el Caribe.
Julián Andrés Loaiza
De La Pava
Democracias, derechos humanos y ciudadanía.
Alexander Ruiz y
Marieta Quintero
Jurado
755
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Diversidad, alteridad y
formas otras de producción
de subjetividades en niñas,
niños y jóvenes
Epistemologías
críticas
para pensar la niñez y la
juventud en América Latina
y el Caribe
Movilización
y
acción
colectiva de niños, niñas y
jóvenes en América Latina
y el Caribe
756
Trayectorias y desplazamientos de las formas
de socializaciones múltiples y la producción de
subjetivaciones políticas, en contextos históricos
y sociales diversos.
Claudia
María
García Muñoz
Espacios de socialización y producción de
subjetividades en las juventudes.
María
Domínguez
Procesos y experiencias de socialización escolar
en América Latina.
Liliana
Mayer,
Daniel Llanos y
René Undá Lara
Niñez y juventud afrodescendiente: sus contextos,
realidades y desafíos en las políticas públicas y
las perspectivas de desarrollo en Latinoamérica
y el caribe.
Dora Inés Vivanco
Julio-ICBF
Red
institucional
Infancias indígenas y luchas por
reconocimiento: Diversidad/Inclusión.
Miryam Oviedo
el
Isabel
Lenguajes y alteridades.
Juana Inés Castro
Acevedo
Propone un debate crítico que muestre distintas
aristas -como las tendencias de la oferta y el
consumo cultural, experiencias de promoción
y mediaciones en general, peculiaridades de
los destinatarios hoy- de la relación lecturadesarrollo en niños y jóvenes en América Latina.
Yanelys Abreu Babi
Juventudes, música e política.
Simone
Luci
Pereira y Micael
Herschmann
Territórios de infância: participação e
protagonismo de crianças em seus contextos
sócios-espaciais.
Jader Janer Moreira
Lopes
Voces infantiles: sobre el saber, la política y la
protección.
Patricia
Castillo
Gallardo. Facultad
de
Psicología.
Universidad Diego
Portales
Movilizaciones estudiantiles, internet y prácticas
políticas en América Latina.
Liliana
Ramírez
Movilizaciones y acciones juveniles en la política
y en la cultura: perspectivas ético-estéticas,
tecnicidades y corporalidades.
Rose
De
Rocha
Galindo
Melo
Manizales, Colombia - Vol. 12 No. 2,
Niñez y juventud en los
medios de comunicación
Educación
Instituciones sociales, niñez
y juventud
julio-diciembre de
2014
Producción y consumo cultural en juventudes
indígenas latinoamericanas.
Tania Cruz Salazar,
Homero
Ávila
Landa
Nuevas miradas de la infancia y la juventud
desde la investigación en relación a los medios
de comunicación: posiciones múltiples y
divergentes.
Dory Luz González
Hernández
Educación de calidad para el desarrollo humano
de la niñez y la juventud.
Adriana
Ortega
Políticas y estrategias institucionales para
garantizar el derecho a la educación de jóvenes
en Latinoamérica y el Caribe: avances, límites
y desafíos.
Ada Cora Freytes
Frey
Acciones
educativas
intencionadas
y
colaborativas con la primera infancia, una
iniciativa para la inserción de los niños al
contexto sociocultural, como parte del proceso
para la renovación social que necesitamos.
Dora Inés Alarcón
El derecho a la lectura en la gestación y la primera
infancia; concepciones para una política pública.
Lina
Marcela
Estrada Jaramillo
Educación y formación en primera infancia.
Miradas desde América Latina.
Mireyla
Medina
El anhelo de la igualdad de oportunidades:
Experiencias de inclusión educativa y/o
universitaria.
Liliana Mayer
Jóvenes indígenas en la educación superior
latinoamericana: políticas y prácticas en
contextos de educación intercultural bilingüe.
Mariana Paladino
y María Macarena
Ossola
Familias, niñez y juventud: democratización y
cuidados en dinámicas transnacionales y locales.
Luisa
Fernanda
Giraldo,
Graciela
Di Marco, Johana
Patiño
Familias, cultura y poder.
Juan Carlos Amador
Arroyo
Guevara
757
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Publicación de artículos y de los trabajos enviados a la
Primera Bienal Latinoamericana de Infancias y Juventudes
Como mecanismo de visibilización de los
trabajos enviados a la I Bienal Latinoamericana
de Infancias y Juventudes, se propone
la publicación de artículos en la Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud y libros y/o capítulos de libros
editados en el Centro Editorial Cinde.
La Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud es un órgano de
difusión del Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad
de Manizales que visibiliza la producción
académica e investigativa en niñez y juventud de
América Latina, El Caribe, España y Portugal.
La Revista se encuentra indexada en Categoría
A2 por Publindex de Colciencias en Colombia,
que es la entidad gubernamental encargada de
avalar la producción investigativa y científica
en Colombia.
Los artículos podrán ser publicados luego
de que cumplan con las normas editoriales de
la Revista. Estos trabajos deben ser inéditos y
novedosos en su totalidad o en parte y no haber
sido enviados para su publicación a otro medio
físico o electrónico. Preferiblemente resultado
de investigaciones en proceso o finalizadas.
Estos criterios obedecen a los estándares que
aplican para la indexación que tiene la Revista
en los índices internacionales más importantes
como Scielo Citation Index de Thomson
Reuters, Redalyc, Latindex y otros.
También pueden participar en el Centro
Editorial Cinde, ya sea como capítulos de
libro o libros completos, aquellos trabajos
enviados a la Bienal que cumplan los requisitos
de originalidad y no presentación a otra
publicación. Todos los documentos serán
evaluados por pares nacionales e internacionales
y su publicación está sujeta al concepto de
éstos. La publicación de las obras puede ser de
dos vías: digital o impreso.
El Centro Editorial Cinde es la dependencia
del Centro Internacional de Educación y
Desarrollo Humano, Cinde, encargada de la
758
socialización del conocimiento a través de
la publicación de libros y capítulos de libro
producidos en la institución y en convenio con
otros centros de investigación, universidades
y editoriales aliadas. Desde el 2012, el Centro
Editorial Cinde tiene el reconocimiento de
Colciencias en Colombia como editorial
universitaria certificada.
Los trabajos deben ser enviados al correo
electrónico: bienal.clacso.redinju.umz@cinde.org.co
Contacto en Brasil:
mfeffermann@gmail.com
Descargar