AÑO V - Nº 23 JULIO/AGOSTO 2004 PVP. 2€ d Bodegas de Trujillo Vestigios de la explotación del aceite y el vino en Torre del Águila (Badajoz) C Á C E R E S : C t r a . d e M é r i d a , K m . 0 , 5 - Te l : 9 2 7 2 3 6 2 5 4 M É R I D A : P o l . I n d . P r i n c e s a S o f í a s / n - Te l : 9 2 4 3 3 0 2 1 8 B A D A J O Z : C t r a . M a d r i d - L i s b o a K m . 3 9 9 - Te l : 9 2 4 2 2 9 1 4 4 Prefabricados de hormigón para cerramientos de naves industriales P lacas de Extrema- seguir dando el mejor y más dura S.L. se suma al completo servicio a los pro- Grupo Manzano, fesionales de la construc- empresa de amplia expe- ción y a la industria en riencia y líder en el sector general. de venta de materiales de construcción. Para ello han ampliado las instalaciones con una Esta nueva empresa, nueva fábrica en Torreorgaz dedicada a la fabricación (Cáceres) que está dotada de paneles de prefabrica- con la más avanzada tec- dos de hormigón para ce- nología y atendida por un rramiento de naves excelente grupo de profe- industriales, tiene interés en sionales. 2 habitex julio/agosto 2004 I N A U G U R A D O E L CENTRO DE INTERPRETA C I Ó N D E L A M I N ERÍA EN EXTREMADURA En el edificio de la mina Abundancia del complejo minero de Aldea Moret, en Cáceres. 7 OPINIÓN: Ahorro y eficiencia energética Reflexiones del arquitecto Emilio Pizarro acerca de la actual necesidad que existe de reformular VESTIGIOS DE LA EXPLOTACIÓN DEL ACEITE Y DEL VINO EN LA VILLA ROMANA DE TORRE DE ÁGUILA (Badajoz) las metas de habitabilidad y sostenibilidad de nuestras ciudades, y proceder a la revisión de los actuales estándares y normativas. 8 Resumen de los antecedentes históricos y de los vestigios de la explotación del vino y el aceite. Una investigación realizada por Germán Rodríguez Martín, Licenciado en Geografá e Historia y Doctor 20 en Arqueología por la Universidad de Extremadura. BODEGAS DE TRUJILLO Primer Premio en el concurso restringido para la construcción de una bodega para la elaboración y crianza de vino en Trujillo (Cáceres), un proyecto del arquitecto Daniel N. Jiménez Ferrera. 10 (Foto Portada: Enrique Cabeza de Vaca Molina) DEFORMACIÓN DE FORJADOS La intervención en casos recientes de patologías relacionadas con deformaciones en vigas de carga y forjados promueven la presentación de este artículo, que incluye algunas recomendaciones de Carlos Gragera, Arquitecto Técnico y Jefe de Área de Edificación de Codexsa. 24 julio/agosto 2004 habitex 3 CONTART 2003: Una apuesta hacia el futuro. Convención Técnica y Tecnológica de la Arquitectura Técnica La puesta al día de cualquier profesión es imprescindible si quiere ser fiel heredera de las enseñanzas del pasado y digna transmisora de un legado ante los retos del futuro. MANUEL J. CARRETERO, ARqUITECTO TéCNICO Coordinador del Área de Control de Ejecución de VorsEVi-ExtrEmadura E l nacimiento de la pri- años en Málaga fue toda una mera CONVENCIÓN TéC- apuesta para nuestra profe- biente, la desconstrucción y NICA Y TECNOLÓGICA DE LA sión, que se consolidó en Ma- el reciclado de materiales; drid en el Año 2000 y que se Necesidad de documentar internacionaliza y se hace los procesos; Mejorar la ges- imprescindible en su tercera tión de la calidad; Interés por ARqUITECTURA TéCNICA hace 6 edición celebrada en la ciudad de Sevilla. En el 3er Congreso, el contenido de los artículos técnicos ha dado lugar a las CONSULTORÍA EXTREMEÑA DE RIESGOS LABORALES Servicio de prevención ajeno de riesgos laborales * SEGURIDAD EN EL TRABAJO * HIGIENE INDUSTRIAL * ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA * VIGILANCIA DE LA SALUD Cáceres Badajoz Plasencia Castuera Jarandilla Almendralejo Tel: 927627207 Fax: 927626391 Acreditación definitiva de la Junta de Extremadura el 18 de noviembre de 1999 para el ámbito de la comunidad autónoma, y el 11 de octubre de 2000 para el ámbito nacional. Acreditación el 12 de junio de 2002 para la vigilancia de la salud. LA EXCELENCIA EN PREVENCIÓN CENTRAL Virgen de Guadalupe 35A- 7ºL2 10001 CÁCERES Tel: 927 627 207 Fax: 927 626 391 4 habitex julio/agosto 2004 OFICINA TÉCNICA Rafael Lucenqui 10A Local 3B 06004 BADAJOZ Tel: 924 207 698 Fax: 924 207 698 siguientes áreas temáticas: calidad del producto, eco- Apostar por el medio am- el desarrollo de los procesos; Llegar a una convergencia de acción entre universidad y profesión; Buena parte de los congresistas consideran fundamental la aparición del nomía de la construcción, se- C.T.E.; Fomentar las activida- guridad y prevención, des de investigación y des- mantenimiento y medio am- arrollo; Apostar por la biente. constitución de empresas Sin duda, los retos más para el ejercicio profesional, substanciales que tenemos especialmente si están certifi- en el sector, es el llevar a la cadas. práctica toda la extensión Como corolario final creo de la LOE, la modificación que debemos apostar en de la ley de riesgos laborales, nuestra profesión por todo lo la aparición del Código Técnico de la Edificación (son unas 1.100 páginas aproximadamente), la puesta en marcha de plantas de reciclaje de materiales de construcción y la reforma del sistema académico español (según los acuerdos de Bolonia, Praga y Berlín). Como conclusiones a des- que signifique investigación y profundización de los conocimientos, por la creación de sistemas de retroalimentación, innovación de los procesos y especialización en ciertas áreas tecnológicas. Todo esto creo que sería más fácil y eficaz si se normalizara la forma empresarial del tacar de esta tercera Con- ejercicio profesional, dada la vención Técnica y creciente complejidad del Tecnológica de la Arquitec- sector y las mayores exigen- tura Técnica, citaremos, cias actuales de tipo docu- entre otras, las siguientes: mental, normativo y social. Construcción sostenible H asta hace poco la tierra era un vasto mundo donde las actividades y obras humanas no constituían un problema grave para el medio ambiente. Sin embargo ahora, debido al crecimiento de la población y a su frenética actividad de generación de riqueza, el planeta está pasando por un período de cambios fundamentales e impactos graves a la naturaleza . Nuestro mundo, de más de seis mil millones de habitantes, debe de dar cabida y alojamiento en un medio ambiente finito a un número cada vez mayor de seres humanos. Se prevé que la población podrá estabilizarse entre los 8 y los 14 mil millones en algún momento del presente siglo. Mientras eso sucede, más del 90 % del aumento de la población se da en los países más pobres y aproximadamente el 90 % ocurre en zonas urbanas. Por esta creciente urbanización, las ciudades son hoy las principales responsables del consumo de los recursos naturales y de que el impacto ambiental sea cada vez mayor con el consiguiente peligro del agotamiento de los recursos y la escasez de energía entre otros muchos problemas. La construcción es, hoy por hoy, la actividad menos sostenible del planeta. Sin embargo, el alojamiento, trabajo, cultura, ocio, etc. de la civilización contemporánea dependen de una gran variedad de construcciones. Vivimos en casas u hoteles, trabajamos en oficinas e industrias, nos abastecemos en tiendas y centros comerciales y nos recreamos en cines, teatros y todo tipo de espacios abiertos o cerrados. Según la Carta Europea Para la Energía Solar en Arquitectura y Urbanismo de la Unión Europea, la mitad de la energía consumida en Europa se invierte en el funcionamiento de edificios. Esta situación requiere de un cambio de actitud en todos los actores, públicos y privados implicados en el quehacer constructivo. Debemos de ser conscientes de que la tierra es una pequeña y frágil esfera que no podrá seguir soportando por más tiempo la acción depredadora de las actividades humanas. Se hace necesario por tanto, la obtención de un modelo de construcción sostenible que permita el mayor respeto medioambiental y el uso de fuentes de energía que sean renovables. Los arquitectos, como planificadores y diseñadores de ciudades y edificios, tienen un importante papel que desempeñar en ese cambio. Colaboradores: Director: Joaquín Bohórquez Sánchez Emilio Pizarro Gómez Daniel Jiménez Ferrera Enrique Cabeza de Vaca Germán Rodríguez Martín, Carlos Gragera Garriga Manuel Jesús Carretero Editora: Lourdes Santos Durán E.mail: bohorsan@telefonica.net ISSN: 1578-1445. Depósito Legal: CC. 279 -1999 www.revistahabitex.com E.mail : redaccion@revistahabitex.com info@revistahabitex.com Publicidad: Teléfono/Fax: 927 221866. Móvil: 605 780132 Apartado Postal: 630 10002 CÁCERES habitex es una publicación independiente que recoge informaciones de interés para el sector profesional y empresarial de la arquitectura y construcción en Extremadura y su periferia inmediata. Los artículos firmados reflejan la opinión de su autor y no representan necesariamente la posición de habitex, que se expresa en su Editorial. Todos los artículos y demás informaciones relativas al contenido de habitex, que sean usados por otros medios, deberán de mencionar la fuente. julio/agosto 2004 habitex 5 La Ronda Norte adelanta el plazo de ejecución La Ronda, donde se han invertido 21 millones de euros, tiene previsto absorber una media de 10.000 vehículos diarios, lo que supondrá un alivio para el tráfico de Cáceres. M atías Martínez-Pereda, Director ciones complementarias en la obra que pre- General de Infraestructuras de la cisan de proyectos paralelos. Junta de Extremadura destacó en días pasados el esfuerzo del gobierno auto- rector general, se encuentran una termina- nómico en la Ronda Norte de Cáceres para ción más óptima del alumbrado público que la obra finalice antes de lo previsto. (especialmente el de la zona peatonal), el La Ronda norte, una de las principales ajardinamiento lateral, la conexión de la Co- obras de la red viaria de Cáceres en los últi- mandancia de la Guardia civil a la vía y el mos años, adelanta el plazo de ejecución mobiliario urbano. previsto para el 2005, cosa que hace posible La Ronda, donde se han invertido 21 mi- que la misma pueda abrirse al tráfico dentro llones de euros, tiene previsto absorber una del año en curso. media de 10.000 vehículos diarios, lo que su- En estos momentos la Consejería de Fomento está trabajando para ejecutar actua- Aislamientos Cubiertas - Tabiquería Accesorios Ventanas para Tejados Impermeabilizantes Las Capellanías, Travesía D, 14 - 10005 CÁCERES Tel: 927 23 58 95 Pol. Ind. Parcela 30 - 11A - 10600 PLASENCIA Tel/Fax: 927 41 62 91 6 habitex julio/agosto 2004 Entre estas actuaciones, destacó el di- pondrá un alivio para el tráfico de la ciudad de Cáceres. Centro de Interpretación de la Minería en I n a u g u r a c i ó n Extremadura EL Consejero de Cultura, Francisco Muñoz, inauguró el Centro de Interpretación de la Minería en Extremadura realizado en el edificio de la Mina Abundancia del complejo minero de Aldea Moret, que ha sido restaurado para el efecto. La rehabilitación y musealización efectuada en base al proyecto de la arquitecta Beatriz Montalbán Pozas, “mantiene el carácter industrial original del edificio, tanto en su aspecto exterior como interior, y desarrolla una imagen más conveniente para el uso público y turístico.” Se trata de una construcción rectangular de aproximadamente 40 por 8 m. y básicamente de dos plantas y con dos torres centrales: una de ellas utilizada para situar la maquinaria que introducía y extraía las jaulas de acceso a la mina y la otra utilizada como silo. Destaca la instalación de un ascensor panorámico qu e coincide con la ubicación del antiguo elevador y que, igual que antaño, sólo permite el acceso a las plantas de embarque en la planta baja y a la de desembarque en la alta a un nivel más 8 sobre la rasante del edificio. En el recorrido hacia la torre del elevador que es la pieza fundamental del edificio se ha tratado de conservar todos los restos de la plataformas, vigas de madera y poleas, y ruedas de hierro que han resistido el paso del tiempo. La inauguración de este centro de Interpretación de la Abundancia realizado por la Consejería de Cultura a través de la Oficina de gestión Alba Plata, es la primera de las actuaciones que se ha previsto acometer en Aldea Moret para contribuir al mejoramiento y desarrollo de esta barriada. julio/agosto 2004 habitex 7 CÁCERES, Foto habitex Ahorro y eficiencia energética Por, Emilio Pizarro Gómez, Arquitecto, Mágister en Arquitectura y Medio Ambiente L as ciudades son hoy día las principales responsables del consumo de recursos naturales y de todas las formas de contaminación a nivel planetario, debido a la creciente concentración de la población y de la actividad económica en las áreas urbanas. Además estamos asistiendo a la dispersión de las ciudades (los centros históricos tienden a ser abandonados) y surge el modelo actual de ciudad difusa, que se hace cada vez más insostenible debido al derroche en el uso de energía, materias primas y tiempo y a la creciente contaminación y destrucción de los ecosistemas. La conurbación difusa se aleja de la sostenibilidad en la medida que, para mantenerse, necesita de un mayor consumo de recursos y requiere superficies cada vez mayores (decenas de veces la suya propia) para suministrarse los elementos básicos para su subsistencia. Puesto que la ciudad es un sistema artificioso cargado de intencionalidad, para dirigirnos hacia la sostenibilidad sería conveniente buscar modelos urbanos que proporcionen, por una parte, el contacto, el intercambio y la comunicación, y por otra, que reduzcan las disfunciones ambientales, sociales y económicas que las conurbaciones presentan en la actualidad. Uno de los modelos que, en principio, se acomoda mejor a los principios mencionados, es el que ha mostrado ese tipo de ciudad mediterránea com- 1 Estudios medioambientales 1 Estudios geotécnicos del terreno 1 Cálculo, asesoría y control de cimentaciones especiales 1 Ensayos a materiales de construcción 1 Control de instalaciones de equipos 1 Análisis químicos de tierras y aguas 1 Asistencia técnica y control de calidad en obras 1 Topografía 8 habitex julio/agosto 2004 pacta y densa, con continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión. Es un modelo que permite concebir un aumento de la complejidad de sus partes internas, que es la base para obtener una vida social cohesionada y una plataforma económica competitiva, al mismo tiempo que se ahorra suelo, energía y recursos materiales, y se preservan los sistemas agrícolas y naturales. De hecho, la competitvidad de una ciudad está basada en su capacidad de explotación y en consecuencia, está basada en su complejidad y al mismo tiempo en su capacidad de consumir energía. La tendencia de la conurbación actual, entre los dos factores citados (la complejidad y la energía), escoge la energía, es decir, sigue una estrategia ligada a la cantidad, al consumo de ingentes cantidades de suelo, de energía y de materiales. Ahora bien, esta estrategia se ha mostrado globalmente insostenible, e incluso en ocasiones también lo es localmente cuando la estrategia del aumento cuantitativo ocasiona deterioros tales que repercuten en pérdidas de calidad interna que merman su competitividad y sus posibles aumentos de diversidad y ganancias de estructura. La estrategia de aumentar la complejidad, sin necesidad de aumentar substancialmente el consumo de materiales, suelo y energía es la alternativa al actual modelo, que basa su competitividad en aumentar la periferia disipativa. Mientras tales cambios mentales e institucionales se van madurando, se sugiere profundizar en el análisis y modelización del funcionamiento de los sistemas urbanos, para que los seres humanos puedan considerarlos como un proyecto sobre el que puedan incidir y no como algo ajeno que escapa a su control. El conocimiento y la discusión transparentes del funcionamiento integrado de la ciudad como proyecto y de su “huella” sobre el territorio, es el principal medio para acometer la necesaria reformulación conjunta de las metas de habitabilidad y sostenibilidad y proceder a la revisión de los actuales estándares y normativas para hacerlos acordes con los nuevos propósitos. Av. de la constitución 25 - 06460 CAMPANARIO 8 Badajoz) Tel: 924 85 22 18 - www.entecsa.com FOTO: ENRIqUE CABEZA DE VACA Bodegas de Trujillo Primer Premio en el concurso restringido para la construcción de una bodega para la elaboración y crianza de vino en Trujillo (Cáceres), gas de Trujillo, S.L. (enero 2002) 10 habitex julio/agosto 2004 FOTO HABITEX promovido por la Sociedad Bode- FOTO HABITEX Estrategias programáticas ticas que permitan liberar de condicio- Desde el origen del proyecto, en la nantes y prejuicios los métodos de tra- propuesta del concurso restringido en bajo y las estrategias de programa. En el verano de 2001, se apuesta firme- un mundo dominado por la sobreinfor- mente por el entendimiento de la reali- mación, los factores externos a la pro- dad como dualidad natural-artificial en fesión ejercen cada vez una mayor contra de una visión de la arquitectura influencia en los procesos arquitectóni- típicamente contextualista. cos, los nuevos programas (complejos, El lugar, un cerro en una finca sepa- FICHA TÉCNICA Arquitecto: Daniel N. Jiménez Ferrera Asesoría enológica Isabel Mijares y García Pelayo Aniceto Mesías Iglesias Amelia Coloma Gañán Ingeniería y Gestión flexibles, variables), los tiempos de ges- Arram Consultores rada de la ciudad por la autovía Ma- tión y construcción, así como la necesi- Superficies drid-Lisboa, arañada por viñas en dad de la inmediatez en la puesta en espaldera, arroyos fugaces y charcas funcionamiento de los edificios aca- para abrevar ganado, no tenía sino re- ban por imponerse en la generación ferencias lejanas, focales: Trujillo y sus de los proyectos. torres medievales, los canchales de granito, la sierra en el horizonte. Este edificio es la suma de estos factores, de estos tiempos de gestión, Superficie cubierta: 12.ooo m2 Elaboración: 3.400 m2 Patio barricas: 4.000 m2 Lavado de barricas: 120 m2 Análisis: 200 m2 Embotellado: 400 m2 Botellero: 1.600 m2 Tanto los parámetros en los que materializados mediante sistemas cons- Expedición: 1.100 m2 basar las actuaciones en estos territo- tructivos flexibles, capaces de albergar Almacenes: 550 m2 rios como los programas a desarrollar el programa solicitado, así como las en ellos no pueden ser únicamente lo- posibles mutaciones de éste, tanto en cales, ni tienen que ver con la cons- la fase de desarrollo del proyecto trucción autobiográfica de los lugares, como en su vida posterior. ni siquiera con los tradicionales criterios de implantación (proximidad y aglomeración) y contexto, sino que aluden Instalaciones: 200 m2 Ed. representativo: 2.200 m2 Personal: 80 m2 Urbanización: 10.000 m2 Inversión: 12.020.242 Euros Ejecución: 2002-2004 a intereses estratégicos, glocales , cuya Construcción escala se adecua a la de su nueva mi- UTE Jopsa-Segador Puerto 1 sión regeneradora. En esta coyuntura conviene aplicar ciertas amnesias tác- Estructura Prefabricada: Prainsa Panel aislante en cobre:Metecno Policarbonato traslúcido: Resopal Solados de pizarra: Villar del Rey Instalaciones eléctricas: Elecnor Instalaciones enológicas: Revinsa Iluminación: Lledó Iluminación Domótica: ABB-Niessen Mobiliario: Parque Mobile julio/agosto 2004 habitex 11 Topografías accesibles: entorno, contorno, margen La topografía inclinada del lugar se aprovecha para elevarse en continuidad con el medio natural, evitando la autonomía entre construcción y terreno: toda la edificación es naturaleza y toda la naturaleza (dominada) es edificación (bodega en distintos estadios temporales, desde el viñedo a la botella). El proyecto es así un mecanismo topológico de ordenación y modelación del territorio, pensado para integrar los sentidos en el edificio: la gradación entre montaña y río, ciudad y naturaleza, viñas y vino, se produce de forma suave y progresiva. Esta gradación se materializa en la propia cubierta-viñedo del edificio, así como en los pliegues del mismo, salvando las diferentes cotas del cerro, permitiendo el acceso a la bodega desde diferentes niveles, sin apenas percibir el volumen construido. Así, el terreno, natural y modificado, es el que se mueve en-torno la bodega, a su contorno, permitiendo en un solo gesto la aparición-desaparición de éste en el paisaje, enterrándose o emergiendo rizomático esfuerzo, el edificio refleja su margen, de manera que el plegamiento natural-artificial que construye el espacio-bodega se reviste de la misma viña que rodea a toda la edificación, en una solución de continuidad con el paisaje circundante. según conviene a su estricta funcionalidad, participando, en suma, del propio proyecto y consiguiendo, al final, erigirse como elemento fundamental de la propuesta. Además, en un último, y ALZADO FRONTAL ALZADO ESTE 12 habitex julio/agosto 2004 ESQUEMA DE USOS BODEGA ÁREA OPERATIVA ENTRADA VENDIMIA (TOLVAS) SALA DE FERMENTACIÓN (DEPÓSITOS) SALA DE FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA (BARRICAS) SALA DE CRIANZA (BARRICAS) SALA DE LAVADO DE BARRICAS SALA DE EMBOTELLADO BOTELLERO ALMACENES SALA DE CONTROL DE ALMACENES SALA DE EXPEDICIÓN TALLER SALA DE INSTALACIONES PATIO DE MANIOBRA ÁREA ENOLOGICA LABORATORIO SALA DE ENOLOGÍA BODEGUERO SALA DE FORMACIÓN BIBLIOTECA ÁREA DE PERSONAL SALA DE CONTROL DE VENDIMIA ÁREA ADMINISTRATIVA Y REPRESENTATIVA VESTÍBULO DE ENTRADA CUBIERTAS OFICINAS VINOTECA SALA DE CATAS MUSEO DEL VINO SALA AUDIOVISUAL CAFETERÍA-RESTAURANTE SALONES PRIVADOS TERRAZA PANORÁMICA ÁREA DE CONTROL CONTROL DE ACCESO VIVIENDA DEL GUARDA ALMACENES ÁREA DE DEPURACIÓN CUBIERTA JARDÍN DE VIÑAS julio/agosto 2004 habitex 13 arquitectura PLANTA COTA -3,00 m. OFICINAS PLANTA COTA -6,00 m. CATAS, BODEGAS 14 habitex julio/agosto 2004 Vistas naturales y vistas artificiales: máquina verde Lejos de banalizar la rotundidad de la implantación en el lugar del proyecto (con una superficie cubierta superior a los 12.000 m² y un área de influencia mucho mayor) pe ro también alejados de recursos y automatismos el edificio resuelve en un único gesto gran parte de los condicionantes operativos y tácticos planteados: aislamiento, ahorro energético, accesibilidad, descarga de la uva por gravedad (a la romana), topografía, FOTO: ENRIqUE CABEZA DE VACA convencionales, la decisión de enterrar camuflaje e impacto medioambiental... Partiendo de estas decisiones radicales y útiles, la propuesta asume el volumen y el uso del edificio como puntos de partida del proyecto, trabajando a un tiempo con llenos y vacíos, con lo artificial y lo natural, con entropía y escala. Una estricta retícula de estructura prefabricada de hormigón permite la organización de funciones de la bodega, también estrictamente relacionadas con el tiempo. En esta malla continua, la ausencia de estructura en algunas zonas provoca la apertura de patios y espacios a/con diferente altura, adecuados a la función y la escala de las diferentes actividades. El programa, de funcionalidad lineal, se pliega-repliega-despliega, desarrollándose en espiral, acortando así circulaciones y recorridos, minimizando el trazado de las instalaciones y dejando en el estómago del solar un hueco, el patio de maniobra, verdadero núcleo FOTO HABITEX de la propuesta. julio/agosto 2004 habitex 15 arquitectura El área operativa de la bodega comparte el mismo nivel, haciendo que pasos y recorridos sean claros y directos: espacio fluido vs. espacio sistemático. El resto de usos del programa, enológicos (laboratorio, sala de catas, vinoteca), administrativos (oficinas de gestión y ventas, salas de reunión y juntas), representativos (museo, auditorio, sala multimedia) o de ocio (restaurante, hotel, spä), ocupan los diversos niveles del edificio, interconectados, accesibles desde puntos estratégicos del mismo, en una suerte de lava programática flexible y útil. La necesidad de utilizar el edificio casi simultáneamente a su construcción ha primado los materiales prefabricados y aquellos cuya puesta en obra fuese versátil y fácilmente mecanizable. Al exterior la bodega se construye con un único material, un panel prefabricado aislante acabado en cobre natural, cambiante y vibrátil, que envejecerá con el vino, adquiriendo esa pátina que sólo proporciona el paso del tiempo. El patio general se proporcionando a las zonas de trabajo FOTO: DANIEL JIMéNEZ una luz tamizada, controlada, útil. 16 habitex julio/agosto 2004 FOTOS: HABITEX construye en policarbonato traslúcido, SECCIÓN A SECCIÓN F Al interior una serie de pieles acti- Vidrios coloreados y texturizados vas definen cada espacio, desde los abren cuidadosamente el edificio a los acabados luminosos y asépticos, tec- patios y al paisaje, disfrutando de in- nológicos, de las zonas de elaboración mejorables vistas hacia los lejanos refe- y fermentación con suelos de resinas rentes, dominador del horizonte pleno blancas y paneles de acero inoxidable, de evocaciones y de historia, quizás a los amables matices de la pizarra dentro de esos distintivos sabores ter- negra y la madera en las salas de barri- ciarios que acompañan a los mejores cas y catas, más cercanos a la penum- caldos. 1 Glocal: global y local. Manuel Gausa, metápolis, diccionario de arquitectura avanzada, Actar 2001 2 José Antonio Sosa, Constructores de ambientes: del mat-building a la lava programática, quaderns 220, 1998. bra y silencio de una cueva... PLANTA COTA O,OO m CAFETERÍA julio/agosto 2004 habitex 17 ”El programa, de funcionalidad lineal, se pliega-repliega-despliega, desarrollándose en espiral, acortando así circulaciones y recorridos, minimizando el trazado de las instalaciones y dejando en el estómago del solar un hueco, el patio de maniobra, verdadero núcleo de FOTO: HABITEX la propuesta”. D A N I E L J I M é N E Z A R q U I T E C T O F E R R E R A , C O N C U R S O S , P R E M I O S , P U B L I C A C I O N E S 1999 -Primer premio del Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental Revista de Arquitectura NEutra en el Con- Badajoz, 1972 curso de Ideas para el proyecto del entorno del puente de Triana, plaza del Altozano y nuevo mercado de Triana 1999: Arquitecto por la E.T.S. Arquitectura, Sevilla. en Sevilla 2000 -Premio Ciudad de tectos de Extremadura, Concurso de Ideas para la rehabi- sevilla al mejor Expediente Académico. -Tercer premio y Exposición del Colegio Oficial de Arquilitación y edificación en el Palacio del mayoralgo. 2001 -Primer Premio Concurso para la construcción de las Bodegas trujillo, Cáceres. 2002 1997-99: Colaborador Docente Teoría de la Arquitectura. E.T.S. de -Primer Premio Concurso de Edificio Plurifuncional en Zafra, Badajoz. Arquitectura de Sevilla. -Primer Premio Concurso restringido para Bodegas san -Coordinador y Ponente en distintos Seminarios de Arqui- marcos en Almendralejo, Badajoz. tectura. -Primer Premio Concurso Plan de Protección del Casco Histórico de Hervás, Cáceres. 2003-04: Profesor Colaborador de Proyectos, E.T.S. Arquitectura, Sevi- FOTO: ENRIqUE CABEZA DE VACA lla. 18 habitex julio/agosto 2004 2004 -Concurso 140 VPO, inmobiliaria municipal, Badajoz. 5 finalistas. RESOPAL: Algo más que plásticos Resopal fue consti- española, que junto con En Extremadura se tuida en 1943 y lidera el una amplia red comer- realizan diferentes obras sector de la distribución cial le permite cubrir con estos materiales, pu- de plásticos semielabo- toda la península. diendo aplicarlos como rados para rotulación y Entre las obras a las lucernarios en polidepor- comunicación visual, in- que ha ofrecido sus ser- tivos, naves industriales e dustria, construcción, vicios se encuentra las incluso como divisiones y envases industriales y Bodegas Trujillo donde el mamparas en oficinas y otros materiales. uso de policarbonato centros de trabajo. Resopal cuenta en traslúcido ha permitido Resopal Badajoz, se la actualidad con 16 proporcionar a diferen- encarga de la distribu- centros de venta pro- tes zonas de trabajo una ción para toda Extrema- pios y franquiciados, re- luz tamizada, contro- dura. partidos por la geografía lada y útil. julio/agosto 2004 habitex 19 Vestigios de la explotación del aceite y del vino en la villa romana de Torre de Águila (Barbaño, Badajoz) Por, F. Ger má n R o d r í g u e z M a r t í n , Doctor en Arqueología La villa Torre de Águila d.C., principios del siglo IV está situada en las fértiles d.C., una nueva vivienda vegas del Guadiana, ac- se va a levantar, práctica- cado por la invasión tualmente en la margen mente en el mismo lugar árabe, quedando la villa derecha del río, cuando que la anterior casa. Se reducida a una simple al- en la antigüedad ocu- trata también de una gran quería, donde seguirá fun- paba el lado izquierdo. villa de tipo aúlica que se cionando el lagar. Se encontraba en el sus edificios. El final vendrá mar- va a distribuir en torno a un punto miliárico XVI de la peristilo en el que se en- Vestigios de la explotación calzada XII que saliendo contrarán las habitaciones del aceite de Emerita, por el puente más señeras de la casa, romano, se dirigía hacia como la exedra tetra- enclavada en el lado sur- Olisipo (Lisboa). conca o la habitación oc- occidental de la vivienda, togonal, y de un patio en un lugar exento de los villa se produce hacia la interno al que abrirán sus demás edificios, muy aire- segunda mitad del siglo I puertas las monumentales ado y unido a uno de los d.C. De esta etapa apenas termas. complejos termales. Aun- La construcción de la nos han quedado restos, fructuaria estará dedicada nivel de cimentación para a la explotación del aceite la elevación de una nueva y años después a la explo- vivienda en el siglo II d.C. tación del vino. parte de la casa. expuesto al mediodía, protegida de los fríos y lejos de la luz, si mantiene una constante: estar situada al sur donde recibe mayor irradiación solar y estar pared con pared con uno de los complejos termales, aparte de, posiblemente, contar con una única entrada de luz, la procedente de la puerta. La incursión del cristia- El resultado fue una desapercibido a los habitantes de la villa. No se sa- mentalidad compleja que, bemos a ciencia cierta en siguiendo la moda ro- que fecha apareció, pero mana, se reparte entre: la si tenemos constancia de pars urbana, rústica y fruc- su presencia a partir del tuaria. siglo VI d.C. en que se levantan un complejo cultu- tructura en torno a un pe- ral en la zona oriental de la ristilo y a un patio. En torno villa, donde destacan la al peristilo se van a situar iglesia, los baptisterios, edi- las habitaciones más rele- ficios anexos y necrópolis. vantes de la casa, como la La llegada de los visigo- habitación estival, mientras dos no supuso la decaden- que en el patio se encon- cia sino más bien una trará el triclinio de invierno. continuidad, aunque con A finales del siglo III Paladio, es decir, que esté nismo en la zona no pasó gran villa aúlica de monu- La pars urbana se es- las normas expuestas por En esta casa la pars ya que fue arrasada a que afectará a buena La almazara se halla que alejado en parte de importantes reformas en Plano general de las excavaciones, zona de almazara 200 habitex julio/agosto 2004 mazara descrita con ante- completo lagar con una rioridad. prensa y una zona de pisa En parte se aleja de un sobre un plano inclinado poco de las recomenda- entre un 18 y un 20 % que ciones de Paladio de si- facilitaba el discurrir del tuarse al norte, en lugar mosto hacia los aljibes. fresco y casi oscuro, lejos de baños, establos, hornos, El proceso de elaboración etc. Salvo los establos, el del vino resto de lo que no es conveniente lo encontramos en Torre Águila. Sin embargo, si cuenta El primer paso era la vendimia. Se realizaba por norma general entre sep- con todos los elementos tiembre y octubre, aunque necesarios para la obten- no tenía fecha fija. Incluso ción del vino: zona de pisa, se llegó a mantener la uva, prensa y aljibes. como caso excepcional, A la hora de levantar el hasta enero. Catón dice lagar se llevaron a cabo que el momento de la ven- una serie de reformas o dimia debe ser cuando la transformaciones encami- uva ya no engorde más y nadas a aprovechar las esté dorada. antiguas estructuras. Se cu- Para vendimiar se em- brieron las aras con una pleaban unas hoces de capa de opus signinum e hierro pequeñas que vul- incluso se pusieron rema- garmente se las conoce ches al suelo en la zona de como podaderas, como los anclajes de las antiguas las que nos ha llegado de prensas. Los espacios de la vecina villa de las ter- recogida de los fardos se mas. reaprovecharon en otras labores. El resultado final será la configuración de un Aljibe, siglo IV d.C. La almazara consta de del vino tres prensas, una zona para depositar los fardos de la El lagar, sin que sepa- masa a prensar y aljibes de mos las circunstancias, fue decantación (labra), supo- levantado en el mismo niéndose que en el espa- lugar que ocupó la alma- cio que quedaba en el zara que sirvió para la ex- fondo se encontraría el plotación del aceite en molino. años anteriores.Supone- Este mismo esquema lo mos que aprovechando podemos observar en otras las viejas estructuras que villas del imperio, como la aún se mantenían en pie. distante de Saint Michel en El lagar está situado en el sur de Francia, en este la zona sur-occidental de caso con (X) prensas, pero la casa, en las proximida- con la ausencia del sofisti- des de la nueva ubicación cado sistema de labra. de las termas, aunque se- Vestigios de la explotación parado de ellas por la al- Reconstrucción planta almazara, villa de Saint Michel (según Brum) julio/agosto 2004 habitex 221 multuosa. Como decía Plinio: “el vino no es otra cosa que el mosto al cual la fermentación ha dado fuerza”. Bajo esa acción las impurezas subían a la superficie y era conveniente espumarle dos veces al día. La duración de la fermentación era variable en función de las condiciones externas, de la temperatura, la propia uva, el local, Ara cuadrata de la prensa de vino, siglo IV d.C etc. Plinio calcula unos 9 días, mientras que Catón La uva recolectada se corría por los canales, fa- depósito, precisamente el dice que “tras 30 días el colocaba en unos cestos vorecido por la inclinación de mayor tamaño. vino había arrojado todos (colum). Cestos que para del suelo a los aljibes. El Columela eran necesarios. mosto obtenido de los dis- de la prensa, pero si nos ha Pasado este proceso, el Dice así al respecto: “Es ne- tintos prensados daba llegado el contrapeso que vino se trasladaba a la cesario fabricar todo el como resultado vinos de era circular y, precisa- cella vinaria donde nor- año cestos de 87,3 y 26,19 diferente calidad, siendo mente, no de gran ta- malmente se quedaba litros”. Una vez llenos los los del último prensado los maño. hasta la primavera, el mo- cestos se trasladaban a los peores. carros para acercarlos al No se conserva el final Atendiendo a los restos conservados y al contra- los materiales ligeros”. mento en que se juzgaba la calidad del vino. lagar que, en buena ló- El torculum de Torre de peso, la prensa resultante gica, si hacían caso a los Águila debía ser la típica cato- envejecer se lo mudaba a niana de tornillo con con- otros recipientes o bien se trapeso. dejaba en las dolia aña- consejos de Columela, “debía encontrarse en las La estructura no debía proximidades de la vi- alejarse mucho de las que vienda ya que de este tenían la prensa para el como ya hemos apun- Este vino envejecido era modo no peligraba la pro- aceite. Así Catón hace re- tado, pasaba mediante los espeso y mal oliente, de ducción durante el trans- ferencia únicamente al ta- canales a los depósitos. En ahí que fuese necesario porte”. maño de la prensa, la villa existen dos depósi- colarlo y añadirle agua y haciendo mención que la tos. El primero, de menores sustancias como anises, al- torcular), los cestos eran de aceite era de mayores proporciones, tenía una mendras, apio, etc. vaciados en la zona proporciones que la del cabida de 8.000 litros. A él donde se iba a producir la vino. iba el mosto procedente vino se trasladaba a la ciu- Llegados al lagar (lacus primera transformación diéndole algunas mezclas. Pasado este tiempo el de la pisa. El segundo, de dad. El transporte del vino (forum vinarium), la cuba ara de forma cuadrangu- mayores proporciones, al mercado podía hacerse de pisado. Aquí se produ- lar de buen tamaño tenía una cabida aproxi- en las dolia, en las ánforas, cirá el primer mosto, el de (axam) del que salen dos mada de 18.000 litros. A él con el consiguiente riesgo mayor calidad a juicio de canales, uno que desem- vertía el mosto procedente que ello suponía, o en to- los agrónomos clásicos. bocaba en el canal que de los distintos prensados. neles de madera, como Pasado este primer pro- provenía de la pisa, cuya ceso, el producto resul- misión sería recoger el cosecha se recurría al de- estela emeritense del vina- tante pasaba al torculum. mosto que aún quedaba pósito de la almazara. Para tero. También podía lle- El prensado se realizaba de antes de ser prensado, y ello se contaba con un varse a cabo en odres forma lenta a lo largo de otro, en la parte opuesta, canal que lo comunicaba (culleus) previamente im- todo el día e incluso, en para cosechar el proce- con el de la zona de pisa. permeabilizados con pez. ocasiones, de toda la dente de los distintos pren- noche. El líquido resultante sados, que iba a otro 22 habitex julio/agosto 2004 Aquí contamos con un El líquido resultante, El vino que se quería En caso de una buena Ya en los depósitos se producía la ebullición tu- podemos apreciar en la Para concluir a abastecer los mercados industrial, cuyo fin estaba de Emerita y su provincia. en la venta del producto Durante los siglos II y III d.C. En el siglo IV d.C. se cons- en los mercados de Eme- queda constatada en Torre tata nuevamente otra al- rita. Águila la presencia de una mazara, pero en este caso Se producían dos calida- almazara con tres prensa y su producción estaba en- des de vino, atendiendo un sofisticado sistema de caminada al consumo pro- al procedente de la pisa o decantación. pio. de la prensa. Debía tra- El máximo apogeo debe si- En este siglo se evidencia tarse de vinos jóvenes, de tuarse en el siglo II d.C., también la presencia de un consumo rápido, si nos siendo su decadencia y lagar completo en la villa, atenemos a la ausencia abandono en los primeros que funciona, pese a las de una gran cella vinaria. años del siglo III d.C. Se tra- importantes reformas, hasta taba de una instalación de la época árabe. Se trataba tipo industrial encaminada de una producción de tipo Reconstrucción prensa (según Brum) Germán Rodríguez Martín Es Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Arqueología por la UEX. - Director de la excavación del yacimiento arqueológico de la villa de Torre Águila. - Miembro libre de la École des hautes études Hispaniques. Casa de Velázquez. ministère de l´Éducation Nationale de l´Enseignement supérieur. - Coeditor de la obra Économie et territoire en Lusitanie romaine, Madrid 1.999. Publicaciones -"Algunos aspectos de la medicina romana emeritense", II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia, Cáceres 1984. - "Prensas de aceite y de vino en una villa romana de la cuenca media del Guadiana: Torre Águila, Barbaño (Badajoz)", en économie et territoire en Lusitanie romaine, Madrid 1999. - "Voies romaines, propriétés et propriétaires à l'ouest de Mérida: problèmes d'occupation du sol en moyenne vallée du Guadiana sous le Haut-Empire", en IV Mesa Internacinal "Sociedad y cultura en la Lusitania romana", Mérida 2000. (Con J.-G. Gorges). - "De Lusitania a Betica: Regina y la red viaria entre Guadiana y Sierra Morena", V Mesa redonda Internacional sobre Lusitania Romana: Las comunicaciones, Cáceres, 7 de Noviembre 2002 (Con J.G.Gorges) julio/agosto 2004 habitex 23 Defor mación de forjados Esta evaluación aproximada es la que genera una especie de vacío que nos puede llevar a patologías no previs- Por: Carlos Gragera Garriga, arquitecto técnico tas en la fase de diseño. Jefe Área de Edificación de CODEXSA La nueva instrucción sobre forjados La intervención en tres casos recientes de patologías relacionados directamente con deformaciones excesivas en vigas de carga y forjados, promueve la presentación de este artículo, con el único objetivo de colaborar con los profesionales especialmente vinculados al proyecto y la construcción de viviendas y obras de edificación en general, ya que las recomendaciones que presentamos son válidas en ambos casos. Hipótesis iniciales Si bien en los últimos años se ha avanzado de forma significativa en el desarrollo de programas informáticos que permiten resolver innumerables situacio- nador no podrá resolver. EFHE, nos facilita una fórmula muy útil y Como anécdota comentaré que quizás poco utilizada en su artículo 15.2.2 hemos procedido a cotejar tres listados (hmin= m1 x m2 x L/c) que nos permite de- de programas diferentes con los que se terminar en una fase previa del diseño ha calculado la misma obra con idénti- dos parámetros muy importantes: a) por cas hipótesis y datos de sobrecargas , y un lado si el canto de nuestro forjado es los resultados finales varían entre los mis- superior al que obtenemos de aplicar mos, especialmente en el apartado de dicha fórmula, no necesitaremos verifi- las flechas activas. car las deformaciones, b) si por el con- Si nos detenemos en el artículo 50 de trario, nuestro canto de forjado es inferior la instrucción EHE, sobre Estado Límite de al que obtenemos de la ecuación ante- Deformación, y en el de Comen-tarios, rior, no sólo tendremos que verificar la fle- podremos leer (lamentablemente en cha letra pequeña) que:” para evitar proble- experiencia en diversos casos, existen mas de fisuración en tabiques, la flecha muchas posibilidades de que no se cum- activa no debe ser superior a 1 cm”. pla con las limitaciones establecidas en del elemento, sino que por Ahora bien, el proceso de determinar nes de diseño, “EL DISEÑO”, con mayús- el artículo 15.2.1. de la instrucción. Ante con cierta exactitud una flecha activa esta situación hemos considerado que culas, debe realizarse de forma previa a determinada, es tan complejo por las puede ser de mucha utilidad, el mostrar la introducción de datos, es decir debe- variables que intervienen, que la propia unos casos de patologías existentes en mos pensar nuestra estructura sin tener instrucción reconoce que las deforma- nuestra región y originados en deforma- miedo al lápiz y al papel. ciones deben ser consideradas como ciones de forjados con elementos co- “una variable aleatoria, sólo susceptible munes que han colaborado en su de evaluación aproximada”. manifestación. Este paso previo es muy importante para evitar situaciones que nuestro orde- Descripción de daños En las fotografías 1 y 2, pode- Muchas veces los tabiques mos ver el “arco de descarga” quedan literalmente atrapa- manifestado en unos tabiques dos por el pórtico ó suspendi- apoyados en la misma direc- dos ción de las viguetas de un for- desprendiéndose del piso y jado unidireccional. El dibujo originando una luz como la del arco nos puede dar infor- que se aprecia en las fotogra- mación incluso del tipo de la- fías 5, 6 y 7. del forjado, drillo empleado en el tabique. El movimiento de un forjado Si la tabiquería está apoyada puede incluso originar el des- ó sustentada en forma trans- prendimiento de los rodapiés versal a la dirección de las vi- (fotografía 8) guetas de un forjado unidireccional que se de- Ssi no existen tabiques próxi- forma, tendremos fisuras pre- mos a los apoyos, la deforma- dominantemente horizontales. ción puede marcarse en la (fotografías 3 y 4) solería a través de cejas longitudinales (fotografía 9) 24 habitex julio/agosto 2004 Elementos comunes a patologías En los últimos casos de patologías en los que nos ha tocado intervenir como consecuencia de deformaciones excesivas en vigas y forjados, podemos definir los siguientes factores comunes: tPresencia de vigas planas en forjados de canto 26 cm, con luces próximas a 6 metros entre ejes de apoyos. tPresencia de forjados unidireccionales de canto 26 cm y luces próximas a 6 metros. tEdificios destinados a viviendas tConcentración de cargas permanentes (aseos y muebles altos de salón) en zonas próximas a centro de vanos. tTabiquería muy rígida. (ladrillos cerámicos y morteros de cemento) tFisuras en viviendas de 1º planta con local diáfano en planta baja. tEn todos los casos las fisuras comenzaron a manifestarse al año de estar en uso las vivienda. Consideraciones finales Como podemos observar, en todos estos elementos comunes existe un fuerte componente relacionado con el diseño de una estructura, el cual condiciona todas las funciones que intervienen en la deformación, como lo son los materiales, las acciones, la geometría, los armados y las vinculaciones. Si bien no podemos facilitar una solución genérica para evitar la aparición de fisuraciones por deformación de forjados y vigas, sí podemos establecer los siguientes criterios que pueden ayudar a prevenirlas: t Evitar la combinación de vigas planas y forjados, ambos con luces próximas ó superiores a 6 metros, ya que se genera un importante riesgo potencial de deformaciones. t Verificar el canto del forjado con la fórmula establecida en la actual instrucción EFHE, en su artículo 15.2.2 t Construír tabiques más flexibles que la tradicional combinación de ladrillos cerámicos y morteros de cemento, ya que los tabiques muy rígidos son los primeros en manifestar los movimientos de la estructura por muy pequeños que sean éstos últimos. t Tener la precaución de rigidizar aquellos paños que recibirán las cargas muertas de aseos, muebles pesados ó cerramientos. (en algunos países el núcleo de aseos se construye con losa de hormigón armado) t En caso de duda, ante el resultado de flecha activa que nos facilita nuestro programa de cálculo, estudiar con mayor detenimiento la rigidez de nuestras vigas y forjados. quizás sea necesario aumentar los cantos previstos originalmente, disminuír las luces, cambiar los materiales, elegir otro tipo de forjado (reticular, placas albeolares, losas, etc), etc, etc. t Todas estas precauciones toman mayor relevancia si estamos en presencia de un bloque de viviendas en altura, con locales diáfanos en planta baja, ya que ante una deformación en el forjado de planta baja, se producirá un efecto en cadena en las plantas superiores. t Una vez manifestada la deformación, las soluciones para atenuar el fenómeno suelen ser complejas y difíciles de ejecutar, especialmente si hay que realizar un refuerzo por la cara inferior de nuestros elementos afectados ante las escasas alturas libres con que se construye en la actualidad. t Resaltamos la palabra “atenuar”, ya que una estructura que se ha deformado de forma excesiva, no la podremos llevar a su estado original sino que nos limitaremos a estudiar un refuerzo que detenga dicha deformación y que la transforme de activa en definitiva. julio/agosto 2004 habitex 25 Cursos Master de urbanismo y ordenación del territorio los: Ordenación del territorio; Urba- en la misma, además de la docen- denación del territorio tendrá lugar nismo y teoría de la planificación cia, los costes de actividades en la Universidad de Extremadura, urbana; Legislación; Técnicas de complementarias previstas en el en Cáceres, del 15 de octubre de planeamiento y revisión de planes curso. Dicho importe podrá abo- 2004 al 31 de octubre de 2005. Su generales; Nuevas tecnologías de narse en un solo pago, o bien de organización, a cargo de Fundico- planeamiento: B-Datos y SIG; Téc- forma fraccionada en dos pagos tex, pretende dotar a quienes rea- nicas de planificación y análisis de 1.750 Euros cada uno. licen este Curso de un bagaje de socio-económico; Agenda 21 conocimientos sobre planificación Local; Técnicas de gestión del ter en Urbanismo y Ordenación del urbana y regional, evaluación de suelo y del patrimonio municipal; Territorio, será imprescindible haber impactos sociodemográficos y Disciplina e intervención urbanísti- superado las pruebas de evalua- ambientales, legislación urbana y cas; Revisión de Planes Generales; ción y el Proyecto de equipo y la territorial, así como del dominio de Memoria Individual Tutelada; Asis- Memoria individual Fin de Estudios. técnicas que los conviertan en efi- tencia a Congresos, Visitas a Ferias Inscripción e información caces profesionales capaces de y Experiencias. poner en marcha proyectos y diri- Se pretende que, salvo en aque- gir iniciativas de planificación ur- llos módulos que por sus propios bana y ordenación territorial. contenidos resulten eminente- Este Master de Urbanismo y Or- El curso requiere estar en pose- mente teóricos, la carga lectiva sión de una Titulación universitaria práctica del Master sea considera- superior, aunque en ciertos casos ble, buscando como fin último la podrían ser admitidos alumnos Di- mayor aplicabilidad y funcionali- plomados con formación y expe- dad posibles. riencia adecuada al ámbito del Master (arquitectos técnicos, ingenieros técnicos, topógrafos, etc.) Consta de un total de 50 crédi- Matrícula y Diploma La fase de preinscripción permanecerá abierta hasta el 30 de tos: impartidos en horario de: vier- septiembre de 2004. Los candida- nes por la tarde, de 16:30 a 21:30, tos admitidos podrán formalizar su y sábados por la mañana, de 9:30 matrícula durante la primera quin- a 14:30. cena de octubre. Estructura del curso – Módulos El curso se estructura en Módu- 26 habitex julio/agosto 2004 El importe de la matrícula asciende a 3.500 Euros, incluyéndose Para obtener el título de Mas- Director: Dr. D. Julián Mora Aliseda. Secretario: D. José Castro Serrano. Las solicitudes de preinscripción, adjuntando breve Currículo, pueden remitirse a: FUNDICOTEX C/. Luis Chamizo, 8 10910 Malpartida de Cáceres (Cáceres) o bien a l: fundicotexmuot2@hotmail.com fundicotex@hotmail.com ó jmora@unex.es Teléfonos de información y contacto: 616 59 11 34 – 655 90 50 66 927 27 65 40 – 927 27 61 47 III Premios Azulejos de España Exposición L a Asociación Española de Fabricantes de Azulejos, ASCER, organiza la tercera edición de los Premios Azulejos de España de Arquitectura, Interiorismo y Espacios Efímeros, destinados a distinguir aquellas obras que mejor sensibilicen el uso de baldosas cerámicas producidas en España, de sus características y prestaciones, así como la calidad de la reinterpretación de este material en los nuevos proyectos del discurso arquitectónico y decorativo reciente. Podrán concurrir como candidatos a los premios, cualquier persona, entidad o institución interesada que podrá presentar las obras que considere oportunas según las condiciones indicadas en las bases de la convocatoria. El último plazo hábil para su recepción será el día 3 de noviembre 2004 Mayor información: ASCER Camino Caminás s/n 12003 Castellón Tel: 964 727200 - Fax: 964 727212 http://www.ascer.es e-mail: global@ascer.es Arquitecturas Ausentes del siglo XX L a Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de Vivienda, a través de la Subdirección General de Arquitectura, presenta la exposición Arquitecturas Ausentes del siglo XX, un proyecto complejo en el que han participado personalidades relevantes de la arquitectura contemporánea. La exposición tiene como objeto reseñar ejemplos sustanciales, tanto españoles como internacionales, que han contribuido al progreso de la arquitectura del pasado siglo. Todos los proyectos pertenecen a obras proyectadas pero no construidas o, que en el caso de su construcción, éstas perduraron un breve espacio de tiempo, bien por razón de su demolición, o por haber sido concebidos como construcciones temporales. La muestra, que se presentará el 16 de septiembre de 2004, en las Salas de Exposiciones del Ministerio de la Vivienda, mostrará 24 proyectos seleccionados por un comité de expertos y abarca maquetas, ele- mentos estructurales y volúmenes plásticos, que permiten apreciar cada detalle y comprobar lo que cada proyecto pudiera haber sido. Para la investigación de cada proyecto y su estudio modelístico, descriptivo, documental y de contenido, se ha establecido una estructura de trabajo basada en la presencia de los directores de proyecto, profesionales de reconocido prestigio, que dirigen un equipo por cada uno de los proyectos seleccionados. La exposición contará además con un catálogo y con 24 cuadernos de investigación, uno por proyecto, en el que se recogerá el desarrollo de las respectivas investigaciones. julio/agosto 2004 habitex 277 Publicaciones A n u a r i o del Hábitat Ecológico PATIOS El patio es uno de los espacios más antiguos en la historia de de la arquitectura. Su evolución ha seguido un camino propio que se remonta a los orígenes de la humanidad. La forma en planta del patio no es fija ni tiene un tamaño determinado; asimismo, a lo largo de su evolución ha recibido múltiples nombres dependiendo de sus diferentes usos. Este libro muestra una amplia selección de patios que nos conduce por un apasionante recorrido histórico a lo largo de múltiples y variadas geografías: desde los patios de los palacios de la Alhambra y Pekín, pasando por los claustros de los monasterios de Borgoña y Japón, hasta los patios rurales de Europa y América Latina; o de las paradigmáticas casas unifamiliares del siglo xx. Obras de arquitectos del movimiento moderno como Le Corbusier, Mies van der Rohe, Joseph Lluis Sert, Alvar Aalto, o arquitectos contemporáneos como Tadeo Ando, Álvaro Siza, Alberto Campo Baeza, Eduardo Souto de Moura, Herzog & de Meuron o Ábalos y Herreros. Wernner Blazer ha desarrollado su particular visión de la arquitectura a lo largo de 25 años, expresándola con igual validez y contundencia por medio de la fotografía, el diseño, la práctica profesional y como autor de un gran número de publicaciones. Editorial Gustavo Gili, SA C/ Rosello, 87 - 89 08029 Barcelona e-mail: info@ggili.com 28 habitex julio/agosto 2004 Diversos problemas medioambientales se están haciendo demasiados evidentes como para no darnos cuenta de que, al igual que cuidamos la salud, debemos cuidar dónde y cómo vivimos: amianto contaminante en nuestros edificios, aire contaminado, síndrome del edificio enfermo, gasto energético desmesurado, materiales que producen alergias, montañas de desechos… La conclusión es evidente: los modos de construcción actual no son respetuosos con el entorno. Encontrar un buen arquitecto especializado en bioconstrucción, un artesano con experiencia, un material determinado o un carpintero puede llegar a ser una tarea muy difícil. El objetivo del Anuario del Hábitat Ecológico, elaborado por el equipo de la revista Ecohabitar, es facilitar esta búsqueda a las personas interesadas. Para ello se han seleccionado profesio- nales, empresas y materiales de todo el territorio nacional. Ecohabitar es una revista trimestral dedicada a este tema y que, gracias al gran equipo de profesionales de la bioconstrucción que participan en ella, se ha convertido en el referente de la bioconstrucción, la ecoarquitectura y permancultura en España. Ecohabitar Era Cañer 1 E-44497 OLBA (Teruel) Tel: 978 78146 - Fax: 978 781477 Anuario-ecohabitar.oerg www.ecohabitar.org COCINAS Y BAÑOS El protagonismo que ha adquirido la cocina y el baño en la vivienda se aprecia en la enorme variedad de propuestas que actualmente se ofrecen. Funcionalidad, ergonomía y versatilidad son los conceptos que generalmente guían los diseños de estos espacios que, definidos tradicionalmente como las áreas de servicio, han dejado atrás el lugar periférico que ocupaban en el programa de proyecto y en la organización espacial de la vivienda. Así se expresa Gerardo Wadel, Director periodístico de Constructiva, en la presentación del tema Cocinas y Baños a que está dedicado el primer monográfico de 2004 de la publicación. Con una introducción temática para situar al lector en la materia, la publicación nos ofrece una guía exhaustiva de equipamiento de cocinas y baños, grifería e instalaciones, informes de ferias, opinión de algunos profesionales y proyectos de arquitectura interior que muestran los altos niveles técnicos que hoy se alcanzan. Constructiva es una publicación de Píxel Publishing S.L. Tel: 934 160240 – Fax: 934 161115 E-mail: constructivagpixel.es www.constructiva.es