Leer Mas - Calibre Dental Haenggi

Anuncio
UNIVERSIDAD FAVALORO
ATENEO ARGENTINO DE ODONTOLOGÍA
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA
¨Desarrollo de un método de medición electrónico para el
cálculo de índices odontológicos¨
Alumno
Od. Mauricio Haenggi
Tutor
Od. Eduardo Muiño
Buenos Aires, Octubre 2013
Índice:
1. Introducción:
1.1
Presentación del tema
1.2
Justificación
1.3
Objetivos
1.3.1 Generales
1.3.2 Específicos
1.4
Definiciones y marco teórico
1.4.1
Diagnóstico
1.4.2
Índices
1.4.2.1 Generalidades
1.4.2.2 Índice de Bolton
1.4.2.3 Discrepancia Óseo-dentaria
1.4.2.4 Predicción de tamaños dentarios
1.4.3 Anatomía y punto de contacto
1.4.4 Métodos actuales
1.5
Metodología
2. Desarrollo
2.1
Revisión de la literatura
2.1.1 Dimensiones dentarias
2.1.1.1 Tabla de tamaño
2.1.1.2 Proporciones dentarias
2.1.2 Dimensiones de la Arcada dentaria
2.1.3 Proporción Aurea
2.1.4 Mediciones
2.1.4.1 Método tradicional
2.1.4.2 Método digitalizado
2.2
Método Electrónico
2.3
Comparación de métodos
2.4
Encuesta en AAO
3. Conclusiones
4. Referencias Bibliográficas
Introducción:
En una época donde los avances de la tecnología aplicados a la clínica de ortodoncia se
conjuntan con el constante bombardeo de las marcas comerciales, parece que hiciera falta
utilizar el último y más moderno bracket de forma apresurada mientras los estudios
realizados en laboratorios indiquen su superioridad, y antes que la práctica clínica
demuestre su semejanza con los que se usaron hasta el momento.
Sin embargo es indiscutible que, desde los primeros brackets que representaban sólo un
medio de sujeción a las piezas dentarias, se ha pasado a elementos que contienen la
información, que a criterio de sus creadores, pueden dar a cada pieza la angulación
adecuada en los distintos planos. Permitiendo mejoras en la terminación de los casos y
disminuyendo el tiempo de tratamiento.
También los arcos de alambre fueron alcanzados por la tecnología. El empleo de nuevas
aleaciones y tratamientos metalúrgicos permitió disminuir la secuencia de medidas para
finalizar los tratamientos.
La evolución no ha sido indiferente respecto a las imágenes de diagnóstico, las cuales han
logrado conquistar la última dimensión del espacio permitiendo a los profesionales
visualizar estructuras profundas en todas sus extensiones.
Pero a diferencia de los anteriores, el estudio de modelos dentarios parece haberles perdido
el paso.
Es sabido que el mejor articulador es la boca del paciente, sin embargo los modelos,
articulados o no, aportan información muy valiosa: el tamaño de los dientes, su espacio en
la arcada y las relaciones que guardan estas medidas.
Los primeros ortodoncistas con su primitiva aparatología tenían un claro objetivo, ubicar
las piezas dentarias ordenadas en la boca.
Grandes personalidades fueron tomando distintos caminos a lo largo de la historia de la
ortodoncia, y así, fueron dando impulso a un gran péndulo que se movía en vaivén desde el
¨extraccionismo¨ al ¨no-extraccionismo¨. Los ortodoncistas de la época, siguiendo a los
respetados maestros, hacían variar las estadísticas y la cantidad de premolares en sus
residuos patológicos.
De un tiempo a esta parte, la cantidad de pacientes y la velocidad de los tiempos modernos
han llevado a dejar en desuso la medición de las piezas dentarias y el cálculo de algunos
índices.
El tiempo que demanda, la laboriosidad, los instrumentos, o el desconocimiento de algunos
métodos hicieron que no formen parte de la historia clínica ortodóncica de los pacientes,
perdiéndose información importante para el diagnóstico y dando lugar a la peligrosa
subjetividad que no debería ser partícipe de la diagnosis.
Resulta desalentador ver como en libros de reciente edición, a la hora de obtener los
índices utilizando medidas dentarias, recurren a instrumentos de antigüedad aristoteliana
(Fig.1), que parecen incorporados como un arcaico símbolo eternizado (Fig.2)
Por lo expuesto, desde este trabajo es intención del autor, motivar y estimular a un cambio,
abordando los puntos que llevaron la medición dentaria a su injusto exilio de la Historia
Clínica ortodoncica.
Figura 1
Figura 2
Presentación del tema
Debido a la importancia como elemento de diagnóstico que supone conocer la medida de
las piezas dentarias y el espacio del que se dispone, como así también otras medidas que se
pueden adquirir de los modelos de estudio, es indispensable para los tratamientos donde la
falta de espacio está presente, realizar al menos algunos de los índices de los que se
dispone.
Sin embargo actualmente su valor ha sido desestimado.
La realización del procedimiento de medición de piezas dentarias resulta hasta el momento
laboriosa y demanda demasiado tiempo debido a que se debe tomar la medida de cada pieza
con algún instrumento, que permita medir de forma lineal el ancho de la pieza dentaria
entre sus puntos de contacto anatómicos, lo cual dificulta la elección del instrumento ya que
su extremo medidor debe permitir salvar las piezas contiguas para lograr precisión y
reproductibilidad.
Una vez obtenida la medida de una pieza, ésta se debe anotar para seguir con la pieza
siguiente repitiendo esta acción hasta conseguir anotar todas las mediciones. Luego de
obtenidas todas las medidas se deben realizar diversas fórmulas matemáticas e incluso
contar con tablas comparativas como es el caso del índice de Bolton.
Todo esto lleva a que el Odontólogo abandone este recurso como elemento diagnóstico
perdiéndose innumerables datos de gran relevancia a la hora de diagnosticar un caso y
planificar su tratamiento.
Si bien haría falta mayor desarrollo en el proceso de industrialización, la finalidad de este
trabajo es presentar un nuevo instrumento de medición que mejore aquellos aspectos en los
cuales los instrumentos y métodos actuales presentan sus mayores falencias.
Justificación
Los métodos actuales de medición resultan ser poco eficaces y/o eficientes.33, 34, 35.
La falta de uso de los índices evidencia una falencia en uno o varios puntos de los métodos
e instrumentos.33.
La utilización de calibres tradicionales, digitales, de puntas aguzadas, compases, escáner y
otros instrumentos adolecen de la falta de una forma eficiente de medir, anotar, calcular y
brindar los resultados de los índices.14, 18, 21, 28, 39, 40, 41, 45, 49.
Todo esto lleva al autor a pensar en la falta de un instrumento y un método que se adecue a
las demandas actuales de los profesionales.
Objetivos
Objetivo general:
Realizar una revisión bibliográfica en libros, revistas, internet y bancos de patentes, acerca
de los distintos métodos e instrumentos de medición de piezas dentarias y la utilización de
diversos índices con fines diagnósticos.
Finalmente se presentara un nuevo instrumento junto con su método de medición y cálculo
de índices.
Objetivos específicos:

Describir los distintos métodos de toma de medidas dentarias para la obtención de
índices.

Establecer las ventajas y desventajas de cada método en comparación con los demás
descriptos.

Analizar los instrumentos de medición.

Estudiar los índices, compararlos y establecer su relevancia para el diagnóstico.

Proponer el uso de un nuevo método electrónico para la medición, tabulación y
resolución de diversos índices a partir del ancho mesio-distal de las piezas dentarias.

Describir distintos usos posibles de las medidas de las piezas dentarias en los tres
planos del espacio.
El Diagnóstico.
¨Lo importante es saber qué hacer, y no cómo y con qué¨ (A. Alonso.)
El proceso de diagnóstico y planificación del tratamiento en ortodoncia, basado en el
modelo de historia clínica descripto por Lawrence Weed, requiere obtener una serie de
datos acerca del paciente para la confección de una base de datos y mediante la misma un
listado de los problemas relevantes.
A continuación, la planificación del tratamiento consiste en sintetizar las posibles
soluciones a los problemas concretos, elaborando una estrategia terapéutica específica que
sea adecuada para ese paciente en particular.10, 22, 47.
Al desarrollar una ¨base de datos¨ y un ¨listado de problemas¨ conviene recordar que el
diagnóstico debe estar basado en la objetividad de los datos obtenidos, vale decir, que el
objetivo es la verdad y cabe dentro del rigor del ámbito científico.
En cambio, al realizar el plan de tratamiento tiene lugar la sensatez y es por esto mismo que
no sólo la ciencia rige un tratamiento ortodóncico sino que también juega un papel
fundamental el arte y el criterio del operador.36.
Se podría decir por lo expuesto que la ortodoncia es ¨Demasiada ciencia para ser un arte y
demasiado arte para ser una ciencia¨
Cabe destacar que mientras más datos significativos se tengan en cuenta durante la
elaboración de un plan de tratamiento se podrán tomar mejores y más acertadas decisiones.
¨Bona diagnosis, bona curatio¨ 1
El diagnóstico ortodóncico involucra todas aquellas maniobras destinadas a describir,
analizar y medir el problema morfo-funcional dentario y esqueletal. Mediante métodos
directos realizados sobre el paciente como anamnesis, exploración visual y palpación
manual e instrumental, y métodos indirectos a realizarse sobre fotografías, radiografías y
modelos de estudios.
1- A buen diagnóstico, buena es la curación.
Análisis de modelos de estudio.
Los modelos de estudio constituyen uno de los elementos de gran importancia para el
diagnóstico y planificación de los tratamientos ortodóncicos. Permiten realizar un análisis
detallado de las piezas dentarias, forma y simetría de los arcos, alineamiento dentario,
piezas en giro-versión, anomalías de forma y tamaño dentario, diastemas y forma del
paladar. En una vista vestibular, con los modelos en oclusión, se puede determinar la
relación de los molares según la clasificación de Angle, sobremordida, mordida abierta,
resalte, mordidas cruzadas posteriores y anteriores, inclinaciones axiales, curvas de
oclusión, etc. 13, 20, 23, 36.
El análisis de modelos brinda la posibilidad de realizar evaluaciones de los arcos en
oclusión por lingual, lo cual es imposible de realizar durante el análisis clínico y por lo
tanto permite detectar contactos prematuros en cúspides linguales y evaluar el overbite en
casos de mordidas profundas.
Se deben tener en cuenta los tres planos del espacio, considerando de manera independiente
cada arcada dentaria como así también ambas posicionadas en habitual y en relación
céntrica.
Es importante cuantificar la discrepancia óseo-dentaria de las arcadas, ya que el plan de
tratamiento varía en función de la magnitud del mismo. Esta cuantificación requiere un
análisis espacial de los modelos dentales. Este análisis es especialmente valioso a la hora de
evaluar el grado de apiñamiento que puede sufrir un niño en dentición mixta.1, 3, 4, 9, 15, 17, 24.
El apiñamiento suele ser resultado de la falta de espacio, este estudio va dirigido
especialmente al espacio que existe en los arcos dentales. Para ello, hay que comparar la
cantidad de espacio disponible para la alineación de los dientes y el espacio necesario para
poder alinearlos correctamente.19, 20, 36.
Índices:
¨No tiene ningún sentido ser preciso cuando ni siquiera sabes de lo que estás
hablando¨.(John von Neumann, matemático)
Expresión numérica de la relación entre dos cantidades. (RAE)
Un índice es un valor numérico que describe una situación relativa de una población
determinada sobre una escala graduada, con un límite superior e inferior definido, que
permite comparaciones con otras poblaciones clasificadas con los mismos métodos y
criterios. (Russell)
Un índice debe reunir determinadas condiciones:

Validez.
Servir para medir lo que se pretende valuar y adaptarse a las características del problema
del estudio.

Claridad.
El examinador debe ser capaz de memorizar fácilmente sus reglas y criterios, a fin de
aplicarlos con facilidad y rapidez en su trabajo de campo.

Fiabilidad o precisión.
Los resultados deben de ser reproducibles en condiciones distintas de utilización y por
distintos examinadores.

Sensibilidad.
Capacidad de detectar, razonablemente, pequeñas variaciones en cualquier dirección del
grupo de población estudiado.

Aceptabilidad.
La utilización del índice no debe causar incomodidad ó molestia a los individuos
examinados.
Índices Odontológicos: (odontométricos)

Bolton (Discrepancia Dento-dentaria)

Discrepancia Óseo-dentaria

Pont

Izard

Linder-Hart
Predicción de tamaños dentarios

Nance (1947)

Moorrees (1954 y 1964)

Hixon y Oldfather (1958)

Moyers (1963 y 1973)

Tanaka y Johnston (1974)

Bishara y Staley (1984)

Ostos y Travesí (1989)

Huckaba

De Paula, Oliveira Almeida y Leeen (1995)

Plasencia y González-Cuesta (1996)

Fernández-Riveiro,Otero-Cepeda y Suárez-Quintanilla (1996).
Índice de Bolton:
Wayne A. Bolton realizó su estudio sobre 55 casos de oclusiones ideales evaluados por el
Departamento de Ortodoncia, de la Escuela de Odontología en la Universidad de
Washington.7, 8.
El grupo de pacientes estaba compuesto por 44 individuos tratados y 11 no tratados
ortodoncicamente.
Bolton tomó de referencia los anchos mesio-distales de los doce dientes maxilares, desde el
primer molar permanente del lado derecho hasta el primer molar permanente del lado
izquierdo, los cuales, fueron sumados y comparados con la suma obtenida por el mismo
procedimiento llevado a cabo sobre los doce dientes mandibulares
El Bolton Total es la relación porcentual de la longitud del arco mandibular con la longitud
del arco maxilar.
Bolton Total= Suma 12 mandibular/ Suma 12 Maxilar x 100
Bolton Anterior, es el resultado expresado en porcentaje, de la relación del ancho de los
dientes mandibulares anteriores con el ancho de los dientes maxilares anteriores.
Bolton Anterior= Suma 6 mandibulares/ Suma 6 maxilares x 100
La utilización de este método permite detectar antes del comienzo del tratamiento,
discrepancias dento-dentarias entre la arcada superior e inferior, con la finalidad de
anticipar las alteraciones de las relaciones interdentales que se observarán a su finalización.
También sirve para evaluar el efecto de las exodoncias, para hacer una correcta elección de
las piezas a extraer y además, para diseñar procedimientos terapéuticos destinados a
compensar las dificultades originadas por las incompatibilidades entre las dimensiones de
los dientes antagonistas.
Un exceso de material dentario, tanto en una arcada como en otra, debe interpretarse
siempre como exceso en relación a la arcada antagonista.
Además del uso de la fórmula se recomienda el uso de las tablas y de las fichas diseñadas
para una mejor aplicación de ambos Radios, así de esta forma, se pueden obtener los
valores ideales de la arcada responsable. (McLaughlin)
Índice Discrepancia Óseo-dentaria:
La discrepancia óseo-dentaria es la diferencia que existe entre el espacio disponible y el
espacio necesario para ubicar todas las piezas de la arcada correctamente alineadas.
El espacio disponible es aquel del que se dispone en cada uno de los maxilares en su zona
alveolar para colocar cada una de las piezas dentarias.
Una forma de medirlo es dividir la arcada en cuatro sectores:
1. de mesial del primer molar a mesial del canino.
2. del mesial del canino a mesial del incisivo central.
3. de mesial del incisivo central contralateral a mesial del canino.
4. de mesial del canino a mesial del primer molar.
Una vez medidos los cuatro sectores se suman todas las cifras y así se obtiene el espacio
disponible.
El tamaño dental es la suma del tamaño mesio-distal de cada pieza dentaria. En el caso de
tener completa la dentición permanente se mide desde uno de los puntos de contacto al otro.
Si faltase algún diente, dentición mixta 2ª fase, se le otorga el valor del equivalente
contralateral. Si faltasen dos o más piezas se calcula por medio de una fórmula:
(Tamaño del diente que falta en la radiografía) x (Tamaño mesio-distal de cualquier diente en el modelo)
.
(Tamaño del mismo diente en la radiografía)
En el caso de que falte un sector completo, dentición mixta 1ª fase, se utilizan las tablas de
Moyers.
Finalmente una vez hecha la diferencia se pueden dar tres casos:

Si la discrepancia óseo-dentaria es negativa, faltará espacio para colocar todos
los dientes en su lugar.

Si la discrepancia óseo-dentaria es igual a 0, se cuenta con el espacio justo para
colocar las piezas dentarias.

Si la discrepancia óseo-dentaria es positiva, sobrará espacio para colocar todas
las piezas.
Índices para calcular el ancho palatino.
Índice de Mayoral.
Toma como referencia tres medidas:

Anchura entre los 1º premolares tiene que ser 35 mm.

Anchura entre los 2º premolares tiene que ser 41 mm.

Anchura entre los 1º molares tiene que ser 47 mm.
Si las mediciones que se realicen en el paciente están por debajo de estos valores quiere
decir que la arcada está comprimida. Luego debe evaluarse si dichas compresiones son
simétricas o asimétricas. Por el contrario si las mediciones están por encima de estos
valores la arcada está dilatada.
Índice de Izard.
Toma como referencia la anchura de los 1º molares y establece una fórmula:
La anchura bicigomática menos 10 mm (espesor de las partes blandas) dividido entre dos es
igual a la anchura bimolar.
Si la anchura bimolar es mayor que el resultado de la fórmula existe dilatación. Por el
contrario si se da la situación inversa, es decir, el resultado de la fórmula es mayor que la
anchura bimolar existe compresión.
Índice de Pont.
Utiliza como referencia dos medidas:
La distancia que hay entre los dos 1º premolares medida desde el centro de su cara oclusal.
La distancia que hay entre los dos 1º molares medida desde el centro de su cara oclusal
también.
Al igual que Izard establece una fórmula: el tamaño mesiodistal de los cuatro incisivos
permanentes superiores multiplicado por cien y dividido entre la distancia de los 1º
premolares tiene que ser igual a 80 mm. Pero también, el tamaño mesiodistal de los cuatro
incisivos superiores multiplicado por cien y dividido entre la distancia de los primeros
molares tiene que ser igual a 60 mm.
Si el resultado de la fórmula es mayor que el valor que hay después del igual existe
compresión. Si por el contrario el valor de después del igual es mayor que el resultado de la
fórmula hay dilatación.
Índice de Carrea.
Toma como referencia la anchura de los primeros molares y establece una fórmula: la suma
de los diámetros mesiodistales de los dientes de una hemiarcada superior desde el incisivo
central hasta el primer molar divido entre la anchura molar es igual a uno.
Si el resultado es mayor de uno existe compresión, sin embargo si es menor de uno hay
dilatación.
Índice de Bogue.
Este índice se utiliza en dentición temporal. Utiliza como referencia la anchura de los 1º
molares temporarios. Esta distancia debe ser de 30 mm.
Si la medida que tomamos en el paciente es menor de 30 mm existe compresión. Por el
contrario si es mayor de 30 mm hay sobreexpansión.
El motivo de que todos los índices se refieran a la arcada superior es que las expansiones se
realizan en la arcada superior.
Predicción de tamaño dentario
¨Muchas de las cosas que hemos menester tienen espera: Un niño no. Él está haciendo
ahora mismo sus huesos, criando su sangre y ensayando sus sentidos. A él no se le puede
responder mañana, él se llama ahora.¨ (Gabriela Mistral)
Predecir el tamaño que tendrán las piezas que aún no han hecho erupción en la boca supone
conocer de antemano el espacio necesario para ubicar dichas piezas dentarias.
De este modo, un diagnóstico certero hecho en el momento adecuado puede significar la
aplicación de terapéuticas sencillas para la resolución de un problema que si se deja
evolucionar, promoverá una maloclusión de peor pronóstico.30, 31.
Existen diversos índices y fórmulas utilizadas para este fin, entre los más populares pueden
citarse el análisis de Moyers y la fórmula propuesta por Tanaka y Johnston.9, 17, 44.
Moyers ha elaborado tablas de proporcionalidad que permiten predecir el tamaño de las
piezas permanentes no erupcionadas. Se basa en la correlación existente entre los incisivos
permanentes erupcionados y el tamaño que presentarán los caninos y premolares que aún
no han hecho erupción.30, 31.
Para utilizar las tablas de predicción de Moyers, se mide el ancho mesio-distal de los
incisivos inferiores y se utiliza el valor obtenido para predecir el tamaño de los caninos y
premolares superiores e inferiores. Este método es bastante exacto para niños escandinavos,
en los que están basados estos datos.
No son necesarias radiografías y se puede utilizar en ambas arcadas dentales.
Tanaka y Johnston han desarrollado otro método basándose también en el ancho mesiodistal de los incisivos inferiores con el fin de conocer el ancho de los caninos y premolares
no erupcionados.44.
Este método es muy exacto para niños europeos a pesar de cierto sesgo al sobrestimar el
tamaño de los dientes no erupcionados. Pero es menos exacto para otros grupos de
población y parece presentar errores sistemáticos para distintos grupos étnicos y variantes
en cuanto al sexo de paciente.
No requiere tablas de referencia ni radiografías pero debe utilizarse con precaución si en las
placas radiográficas se observa algo inusual.
Radiografías para medir piezas no erupcionadas. Para ello se requiere una imagen
radiológica sin distorsiones, por lo que se prefiere el uso de placas periapicales por sobre el
uso de panorámicas.
Siempre es necesario compensar la distorsión de la imagen radiológica. Esto se puede
conseguir midiendo un objeto que se pueda ver tanto en la radiografía como en el modelo,
por lo general el primer molar temporario y establecer la escala de la imagen.
La exactitud de este método es entre aceptable y buena, dependiendo de la calidad de la
radiografía y de su posición en el arco.
Esta técnica puede utilizarse en ambas arcadas y en cualquier grupo étnico y puede
combinarse con las tablas de predicción dado que el principal problema de las imágenes
radiológicas es la valoración del canino, utilizando las medidas de los incisivos medidos en
el modelo y de los premolares medidos en las radiografía para predecir el ancho del canino
no erupcionado utilizando la gráfica elaborada por Staley y Kerber.42, 43.
Punto de contacto anatómico
"Ut pendet continuum flexile, sic stabit contiguum rigidum inversum"1 (R. Hooke)
Los arcos dentarios están formados por las piezas dentarias alineadas en los procesos
alveolares y en contacto por sus caras proximales. Se establece así una relación
interproximal entre los dientes, donde cada cara dentaria está en contacto con la cara
opuesta del diente vecino, a excepción de los incisivos centrales en los cuales ambas caras
mesiales se enfrentan y en las últimas piezas del arco las cuales no contactan con ninguna
pieza hacia distal.2, 11.
En un principio, luego de que las piezas hagan su aparición en la cavidad bucal, esta
relación de contacto es ¨puntiforme¨, de allí el nombre ¨puntos de contacto¨. Con el tiempo,
la fricción que se genera entre las piezas dentarias producto de diversas fuerzas que actúan
sobre ellas, producen el desgaste de esta prominencia estableciendo una superficie de
contacto más amplia.5, 6, 16.
El área de contacto anatómica se ubica de forma característica en la zona más convexa de
las caras proximales de las coronas dentarias, en general en el tercio incisal u oclusal
coronario y levemente desviada hacia vestibular.
El área de contacto clínico es la superficie por la cual la pieza se relaciona con los dientes
vecinos, y en casos de mal posiciones dentarias no coincide con el punto de contacto
anatómico.2, 32.
1-
"Como cuelga un cable flexible, así invertido, se encuentran las piezas contiguas de un arco"
Localización.
La localización del punto de contacto anatómico depende de dos factores que derivan de la
morfología dentaria y de la convergencia de sus caras proximales.33.
Para ubicar el punto de contacto anatómico en sentido inciso-cervical u ocluso-cervical se
debe tener en cuenta la máxima prominencia de las caras proximales correspondiente al
máximo diámetro mesio-distal, generalmente situado cercano a incisal u oclusal.
En sentido vestíbulo-lingual la ubicación de los puntos de contacto va a depender de la
convergencia hacia palatino de las caras proximales ubicándose en general cercanas a
vestibular, con excepción del primer molar superior cuyo mayor diámetro mesio-distal se
encuentra cercano a palatino dependiendo del tamaño de la cúspide disto-palatina. Lo cual
va a determinar que el punto de contacto entre el primer y segundo molar superior se
encuentre desplazado hacia palatino.
En resumen, los puntos de contacto anatómicos de las piezas dentarias, se hallan situados
hacia vestibular y oclusal de las caras que participan en su formación y sufren una leve
migración hacia cervical y lingual desde los incisivos a los molares.
Este punto o área de contacto, es la referencia para la medición del ancho mesio-distal de
cada pieza dentaria debido a que no es influido por la posición de la pieza. La correcta
alineación y nivelación de todas las piezas, formando el arco dentario, supone el contacto
de cada pieza con su adyacente mediante este punto. El perímetro del arco formado será
igual a la suma de todos los anchos mesio-distales de las piezas que lo componen.
Método Tradicional
El método de medición tradicional, tal como lo describe Ferreira, requiere utilizar un
compás de puntas secas, una regla, una ficha, un lápiz y una goma de borrar. 46.
Es necesario cuantificar el espacio requerido y el espacio disponible.
El espacio requerido es la suma de cada una de las piezas medidas entre sus puntos de
contactos anatómicos.
El espacio disponible corresponde al tamaño del hueso basal, comprendido entre la cara
mesial del primero molar permanente de un lado y la cara mesial de su homónimo del lado
opuesto.
Se utiliza el compás de puntas secas, colocando una de sus puntas en mesial del primer
molar abriendo el compás hasta alcanzar con su otra punta la papila interdentaria situada
entre el canino y el primer premolar. A continuación pasamos esta medida a la ficha de
cartulina.
Se procede de la misma manera en pequeños segmentos hasta la cara mesial del primer
molar permanente del lado opuesto. Cada medida es transferida y registrada en la ficha.
Utilizando la regla se mide en milímetros el valor del perímetro del arco o espacio
disponible que fuera registrado en la cartulina. Los espacios concernientes a diastemas
pueden medirse individualmente para ser registrados en la ficha.
Otra manera de medir el espacio disponible es con un alambre de latón que debe contornear
el arco, de mesial del primer molar permanente de un lado a mesial del primer molar
permanente del lado opuesto pasando sobre el mayor número posible de puntos de contacto.
Enseguida, se rectifica el alambre sobre una regla milimetrada y se mide el valor, en
milímetros, del espacio disponible total.
Existen variantes de este método que consisten en utilizar calibres vernier o calibres
digitales sustituyendo al compás de puntas secas, pero el método es similar.
Método digital: (Modelos escaneados)
Utilizando un escáner conectado a una computadora se realiza la digitalización del modelo
dentario rodeado por un papel milimetrado que servirá para establecer el grado de
distorsión de la imagen obtenida y así fijar la escala que utilizará el software para realizar
las mediciones. 33.
Una vez obtenida la imagen del modelo, ya en la pantalla de la computadora, se deberá
indicar al software cuales son los puntos de contacto anatómico para así establecer el mayor
ancho mesio-distal de cada pieza. Luego debe repetirse el procedimiento descripto para el
modelo correspondiente a la otra arcada del paciente.
Hecho esto el software automáticamente calculara los índices dentarios para los que haya
sido programado y brindará los resultados de los mismos.
Algunas malposiciones dentarias pueden disminuir la precisión de las mediciones.
Metodología
Se realizará una búsqueda bibliográfica actualizada, que incluye una revisión manual de
libros y revistas relevantes, asimismo la utilización que ofrecen los recursos de Internet
sobre el tema acotado y una búsqueda en bancos de patentes acerca de dispositivos
diseñados para la medición de piezas dentarias y una vez obtenidos los documentos
identificados se valorarán con criterios que permitan descartar aquellos que contienen
errores metodológicos y podrían conducir a conclusiones equivocadas, para luego elaborar
una síntesis de los mismos, seguido por la presentación de un nuevo método e instrumento
que será comparado con los conocidos hasta el momento para luego realizar la conclusión
final del trabajo.
Dimensiones dentarias.
¨Dadme un diente y os fijaré la persona¨ (Juan Ubaldo Carrea)
La mayoría de los autores consultados en la literatura coinciden en valorar el tamaño de las
piezas dentarias midiendo el ancho de cada pieza, definido como la máxima distancia lineal
entre los puntos de contacto mesial y distal de la misma.
Las piezas de mayor variabilidad de forma y tamaño son incisivo lateral superior, segundo
premolar superior e inferior y tercer molar superior e inferior.
La pieza considerada más estable por la mayoría de los autores es el primer molar superior.
Datos obtenidos de los trabajos realizados por los siguientes autores:
Lysell y cols. (1982)
Sanin y Savara (1971)
Keene (1979)
Axelsson (1983)
Ostos y Travesí (1989)
Lanuza y Plasencia (1990)
Marín y cols. (1993)
Hattab y cols. (1996)
Diversos trabajos demostraron las variaciones en las dimensiones dentarias según:
Grupo étnico, sexo, talla familiar, distintas generaciones, síndromes, hemi-arcadas y entre
población normal y mal-oclusiva.
Resulta significativo considerar que todas estas variaciones afectan directa o indirectamente
al resultado de los distintos índices basados en el tamaño dentario.
Es importante tener en cuenta que la población a partir de la cual se realizaron los trabajos
de investigación para obtener los resultados de los índices está acotada a grupos
particulares de personas variando así su aplicabilidad según las características del paciente
que se pretende diagnosticar.
Numerosos trabajos han estudiado la aplicabilidad de los índices en grupos de diferentes
regiones. Los resultados demuestran que en ciertos grupos poblacionales los resultados no
son aplicables.
Proporción Áurea
“Todo ser viviente lleva en sí su patrón de medida y todos los elementos orgánicos
guardan precisas relaciones proporcionales” (Juan Ubaldo Carrea)
Se dice que la proporción aurea fue mencionada por primera vez en odontología por
Lombardi en 1973. Sin embargo el Dr.Carrea, el 10 de noviembre de 1950, daba una
conferencia en Chile titulada: ¨ La Cara Humana y el Compás de Oro¨.12, 26.
La aplicación de dicha proporción a las medidas de las piezas dentales realizada por
Carrea, Lombardi y posteriormente por otros autores como Ricketts, surge a partir del
conjunto de medidas proporcionales observadas en la figura humana, establecido por
Leonardo da Vinci en 1509, quien se basó en la razón dorada (1 / 1,618) de los pitagóricos
que atribuían una explicación matemática a la naturaleza.12, 25, 26, 27, 29, 37, 38, 48.
¨Se dice que un segmento está dividido en media y extrema razón cuando el segmento total
es a la parte mayor como la parte mayor es a la menor¨. (Euclides)
B
A
A+B
A
A
B
A+B
En Ortodoncia la proporción aurea es útil para relacionar el ancho de las piezas dentarias
entre sí, pero examinándolas desde una vista frontal ubicada en el plano medio sagital.
Este examen puede hacerse de frente al paciente o en la fotografía frontal de la sonrisa.
Si se considera el ancho del incisivo central como el 100%, multiplicándolo por 0,618 o
dividiéndolo por 1,618 se obtiene el ancho del incisivo lateral desde la vista frontal. De
igual manera a partir del ancho del incisivo lateral se consigue el ancho visible del canino.
Se observa en la imagen que el incisivo lateral superior izquierdo y el canino del mismo
lado no respetan el segmento según la proporción aurea del ancho del incisivo central.
La corrección de la rotación de la pieza 22 expondría mayor superficie de la cara vestibular
completando el segmento áureo y cubriría la porción mesial expuesta del canino
disminuyendo su porción visible desde un punto de vista frontal, haciéndola coincidir con
su segmento áureo correspondiente.
La corrección de esta mal-posición logra embellecer la sonrisa, en coincidencia con las
proporciones áureas.
Instrumento de sección aurea:
El compás áureo es un instrumento formado por tres ramas móviles. La punta de su rama
central indica siempre el punto áureo, determinando dos segmentos de diferente tamaño
cuya relación de proporción es: 1 / 1,618.
.
Es utilizado para diseño de gráficos y objetos. Su uso en arquitectura permite lograr
proporciones armónicas y agradables a la vista.
En odontología, este tipo de instrumento permite tanto el análisis de las proporciones
dentarias, como la relación de estas con el resto de las estructuras faciales y del cuerpo
humano.
Se ha convertido en una herramienta útil a la hora de establecer las dimensiones de coronas
cuando no existen otras referencias y para establecer las proporciones en el diseño de la
sonrisa.
Mediciones
“Todo lo que se hace se puede medir, sólo si se mide se puede controlar, sólo si se controla
se puede dirigir y sólo si se dirige se puede mejorar" (Pedro Mendoza A.)
Medir es comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas
veces la segunda está contenida en la primera. Para el caso de la medición de piezas
dentarias es necesario averiguar cuantas veces está contenida la unidad milímetro en el
ancho de la pieza.
Todas las medidas vienen condicionadas por posibles errores experimentales (accidentales
y sistemáticos) y por la sensibilidad del instrumento. Es imposible conocer el "valor
verdadero" de una magnitud. La teoría de errores demarca los límites entre los que debe
estar dicho valor.
El error en las mediciones tiene un significado distinto a "equivocación": el error es
inherente a todo proceso de medida.
Errores sistemáticos
Son los que se repiten constantemente y afectan al resultado en un sólo sentido
(aumentando o disminuyendo la medida).
Pueden ser debidos a un mal calibrado del instrumento, a la utilización de fórmulas
incorrectas, al manejo del instrumento sin seguir las indicaciones del fabricante, etc. Estos
errores sólo se eliminan mediante un análisis del problema y una "auditoría" de un técnico
más capacitado que detecte lo erróneo del procedimiento.
Errores accidentales o aleatorios
No es posible determinar su causa. Afectan al resultado en ambos sentidos y se pueden
disminuir por tratamiento estadístico: realizando varias medidas para que las desviaciones,
por encima y por debajo del valor que se supone debe ser el verdadero, se compensen.
El factor humano
El "medidor" (observador) puede originar errores sistemáticos por una forma inadecuada de
proceder, introduciendo así un error siempre en el mismo sentido. No suele ser consciente
de cómo introduce su error. Sólo se elimina cambiando de observador.
El observador puede introducir también errores accidentales por una imperfección de sus
sentidos. Estos errores van unas veces en un sentido y otras veces en otro y se pueden
compensar haciendo varias medidas y promediando los resultados.
Factores ambientales
Temperatura, presión, humedad, etc. pueden alterar el proceso de medición si varían de
unas medidas a otras. Es necesario fijar las condiciones externas e indicar, en medidas
precisas, cuales fueron éstas. Si las condiciones externas varían aleatoriamente durante la
medición, unos datos pueden compensar a los otros y el error accidental que introducen
puede ser eliminado hallando la media de todos ellos.
Los instrumentos de medición
Los instrumentos pueden introducir un error sistemático en el proceso de medición por un
defecto de construcción o de calibración. Sólo se elimina el error cambiando de aparato o
calibrándolo correctamente.
Debemos conocer el rango de medición del instrumento, es decir, entre que valores,
máximo y mínimo, puede medir. Uno es la cota máxima y otro la cota mínima.
Un instrumento de medición debe tener las siguientes cualidades:
-
Rapidez
Es rápido si necesita poco tiempo para su calibración antes de empezar a medir y si la aguja
o cursor alcanza pronto el reposo frente a un valor de la escala cuando lanzamos la medida.
-
Sensibilidad
Es más sensible cuanta más pequeña sea la cantidad que puede medir. Un instrumento que
mide en milímetros es más sensible que otro que mide en centímetros.
Umbral de sensibilidad es la menor división de la escala del instrumento de medición.
La sensibilidad con que se fabrican los instrumentos de medición depende de los fines a los
que se destina.
-
Fidelidad
Un instrumento es considerado fiel si reproduce siempre el mismo valor, o valores muy
próximos, cuando se mide la misma cantidad de una magnitud en las mismas condiciones.
La dispersión de las medidas obtenidas debe ser pequeña.
-
Precisión
Un instrumento es preciso si los errores absolutos que se producen al usarlo son mínimos.
El valor que se obtiene en cada medición debe desviarse poco del "valor verdadero".
Para que un instrumento sea preciso debe poseer sensibilidad y fidelidad.
Evolución de la medición dentaria.
¨Nada hay más importante que ver los caminos de la inventiva, que son, en mi opinión, más
importantes que las invenciones mismas¨. (Gottfried Wilhelm Leibniz)
En la historia de la ortodoncia, uno de los objetivos primarios por los que luchaba el clínico
de las primeras épocas era alinear los dientes y con sus elementales aparatos buscaba
espacio para conseguir ubicar las piezas en posición estéticamente aceptable; luego la
ortodoncia fue ensanchando sus objetivos incluyendo el sentido funcional y preventivo de
los tiempos actuales, pero la falta de espacio fue la primera preocupación del ortodoncista y
continúa siendo uno de los puntos clave del diagnóstico y plan de tratamiento.
Para conocer e interpretar los modelos de estudio y darle un valor cuantitativo al tamaño de
las piezas dentarias, se han diseñado y utilizado innumerables instrumentos y métodos de
medición.
En la imagen se pueden apreciar los elementos utilizados para realizar los índices dentarios.
Instrumentos:
Existen distintos tipos de instrumentos utilizados para la toma de medidas dentarias:

Compás de puntas secas: Es un instrumento que consta de dos ramas unidas en una
bisagra, en los extremos de cada rama se encuentra una punta (extremo aguzado).
Regla milimetrada: Instrumento estándar para la medición de distancias. Graduado
en milímetros.

Calibre tradicional: Instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos
relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros. Existen
varios tipos.
Otras denominaciones del mismo instrumento son: calibrador, cartabón de
corredera, pie de rey, pie de metro o Vernier.

Calibre Digital: Similar al tradicional pero muestra el valor medido en una pantalla
digital.

Calibres de puntas finas: Son calibres modificados con los extremos de las
mandíbulas aguzados.

Calibre castro-viejo: Instrumento de medición utilizado en oftalmología. Consta de
dos ramas con puntas finas y una regla graduada unida al mango que indica el valor
de la medición realizada.

Compás de puntas secas y regla: Consiste en un compás de puntas finas con un
tapón graduado a modo de regla milimetrada sobre el cual se colocan las puntas del
instrumento para dar un valor numérico a la medida obtenida.

Otros:
o Calibre Vernier dentario modificado por Carrea
o Vernier de Boley aguzado
o Simetroscopio de Grünberg
o Metrodoscopio de Mendel
o Simetroscopio de Sheldon Friel
o Simetroscopio de Simon
o Simetroscopio de Dreyfus
o Ortómetro de Zielinsky
o Simetroscopio de Korkhaus

Digitalización de imagen de modelos dentarios:
La utilización del escáner como medio para digitalizar e introducir la imagen de los
modelos dentarios desde una vista oclusal ha permitido diseñar programas con el fin
de realizar las mediciones sobre la imagen.

Digitalización de modelos 3D.
La digitalización de los modelos en sus tres dimensiones permite realizar medidas
complejas y volumétricas de las estructuras como así también medidas lineales en
los tres planos espaciales y supone una forma de almacenar en archivos los modelos
de cada paciente evitando así ocupar el espacio físico del consultorio con los
modelos archivados.
La medición de piezas dentarias ha sido descripta por diferentes autores utilizando distintos
instrumentos para realizarla.
Calibre dental:

Moorees (1959)

Knott (1972)

Lavelle (1975)

Moyers (1975)

Harris y Smith (1980)

Ostos y Travesi (1989)

Lanuza (1990)

Marín (1993)

Gonzales-Cuesta y Plasencia (1994)

Moyers (1972):
-
Calibrador tipo Boley de dimensiones reducidas
-
Optocón (microscopio montado sobre una tabla móvil donde va sujeto el
modelo de yeso a medir)
-
Carrea: - Calibre modificado para medición de piezas posteriores.
Compas de puntas finas y regla milimetrada, directamente en boca:

Korkhaus: Compás ortodóncico con regla milimetrada que sirve de cubierta.
(comercializado actualmente por Dentaurum)

Canut

Sepiel (1946)

Holcomb y Meredith (1956)

Mills (1964)

Lunstrom (1943) Incisivos y caninos directamente en boca, molares y premolares
medidos en el modelo.
Calibre tipo Helios (puntas finas y exactitud de 0,05mm):

Ades y cols. (1990)
Medidas dentarias sobre fotografías:

Bown y cols. (1983)

Speeck (1950)

Richardson y Brodie (1964)
Programas informáticos de medición de fotografías:

Begole (1977-1979-1981)

Rudge (1982) Introduce un lector electrónico X-Y en el programa.
Digitalización de las fotocopias de los modelos de estudio y programa informático de
medición:

Yen (1991)
Programa de cálculo automatico de datos introducidos (Boltonier°)

Bennet y McLaughlin (1997)
Fotocopias de modelos:

Proffit (1994) afirmó q las imágenes fotocopiadas eran fáciles de interpretar y muy
exactas.

De Echave (2001) Estudio comparativo entre fotocopia y modelo de estudio.
Promovía el método.

Champagne (1992)

Schirmer (1997) Estudio comparativo entre fotocopia y modelo de estudio. Afirmó
que el método con fotocopias resulta impreciso en ocasiones.

Huddart y cols. (1971)
Digitalización de imagen de los modelos:

Rivero y cols. (1998) Proponen utilización del escáner convencional.

Carter y cols. (1998) Método digital ¨Optimas°¨.

Gouvianaski y cols. (1989) Pioneros en utilizar la fotografía digital de los modelos
de estudio.

Trankmann y cols (1990) Mesas digitalizadoras.
Calibre digital

Ho y Freer (1999) Incorporaban medidas directamente a una base de datos de un
programa informatico digital ¨GATWD°¨. No lo compararon con otros métodos de
medición.

Rhee y Nahm (2000)

Mok y Cooke (1998) Trabajo comparativo entre método digital y calibre digital. Se
afirma que el calibre es más exacto.
Metodo digital en tres dimensiones: (Nemoceph°, HATS°, JOE 32°, Orthometric°,
Orthocad°)

Redmond (2001)

Tomassetti y cols. (2001) Estudio comparativo entre Metodos digitales
(Nemoceph°, Orthocad° y HATS°) y el método tradicional de medición con calibre.
Concluyen que los métodos digitales son más rápidos pero deben ser
perfeccionados.

Garino (2002) Estudio comparativo entre Metodo Digital Orthocad° y el método
tradicional. Alega que el método digital es más sensible y exacto.

Zilberman (2002) Obtiene las mismas conclusiones que los anteriores autores.

McKeown y cols. (2002) Proponen la utilización de fotografías digitales de
diferentes ángulos y un programa informático de medición.

Sandler y cols. (2002) Explicaron las ventajas y desventajas de la utilización de
radiografías, fotografías digital y modelos de estudio digitales.

Paredes, Gandia y Cibrian (2003) Método digital ORTODIG°.

Tran (2003) Estudio comparativo entre método digital y calibre tradicional para la
medición del índice de Little. Concluye en que el método digital es una opción muy
buena para esta medición.
Patentes:
Se realizó una investigación en bancos de datos de patentes sobre ¨Dispositivos de
medición de piezas dentarias¨
De una somera revisión de los documentos encontrados en dicha consulta surge lo
siguiente:
1- No se encontró ningún dispositivo exactamente igual al propuesto por este trabajo.
2- Se encontraron varios antecedentes cercanos según el siguiente detalle:
Patentes de instrumentos de medición.

Dental measuring device (US 6,430,830 B1): Instrumento similar a un calibre
vernier adaptado para mediciones, especialmente distancia entre maxilar superior e
inferior.

Method of marking archwire with tooth width measurements (3,906,634):
Divisor proporcional 6.0:7.2, diseñado para transferir la medida del ancho dentario
al arco de alambre para conocer su circunsferencia.

Dental Mmeasuring instrument (783,804): Instrumento similar a un calibre
vernier con punta aguzadas.

Dental measuring tool (825,896): Instrumento tipo calibre vernier con lazo para
medir circunferencia dentaria.

Dentimeter: (855,875) Mide circunferencia dentaria.

Tooth measuring instrument (1,061,398) Instrumento que asemeja una pinza de
exodoncia con escala graduada.

Dentimeter (1,482,530): Instrumento con lazo que mide la circunferencia de la
pieza y la longitud coronaria.

Instrument pour la détermination de l´indice dentaire. (1.175.344) Instrumento
tipo calibre vernier con tres mandíbulas y escala graduada para interpretar el valor
obtenido según la pieza dentaria medida.

Instrumento de dos ramas unidas por un eje en un extremo posee puntas aguzadas
y en el opuesto una regla graduada. (Patente Koreana 10-2008-0082813)

Intra-oral measurement device and intra-oral measurement system.
(US2010/0189341 A1) Fotografía la pieza dentaria y obtiene una imagen que puede
medirse en el software.

Dentometer (3,839,801) Instrumento que consta de un lazo flexible que rodea la
pieza a medir y se obtiene la medida por medio de una aguja indicadora.

Orthodontic appliance system (3,879,849) Instrumento de dos ramas para medir
segmentos de los arcos dentales.

Micrometer tooth measuring (3,889,382) Instumento destinado a medir la
circunferencia de las piezas dentarias.

Dental measuring instrument (4,762,491) Instrumento patentado por Wayne
Bolton diseñado para indicar o controlar la inclinación labial del incisivo respecto al
plano oclusal.

Golden Link caliper instrument (4,768,953) Calibre de división en proporción
aurea.

Surface contour measurement instrument (5,865,769) Instrumento compuesto
por pequeños pistones hidráulicos conectados a sensores que interpretan el
movimiento del líquido hidráulico como distancia y establecen las medidas del
contorno de una pieza.

Tooth circumference measuring device (7,047,656 B1) Instrumento diseñado para
medira la circunferencia de piezas dentarias.

Dental measurement instruments (2005/0266372 A1) Instrumento que posee un
extremo graduado y permite conocer la medida de la pieza a la que se superpone.

Morphometric modeling system and method (6,213,959 B1) Instrumento para
medir cavidad oral, apertura oral, dimensiones del arco dentario, overjet y otras
medidas.
Descripción del instrumento:
El presente invento se refiere a un nuevo dispositivo de entrada de computadoras, que
consiste en un instrumento medidor de distancias, destinado a medir las dimensiones de las
piezas dentarias reproducidas en un modelo de yeso.
Este instrumento manual permite al operador medir las dimensiones de las piezas en los
distintos planos del espacio y por medio de un software a medida, introducir dicha
información en la computadora para ser procesada y luego obtener resultados de diversos
índices y operaciones matemáticas.
Se acciona de forma manual actuando sobre las dos ramas que se presionan para cerrarlas y
se vuelven a abrir accionadas por una pieza que actúa como resorte. Una vez que la pieza
dentaria es sujetada por los extremos de la pinza al presionar un pulsador se envía
información representativa, medida en milímetros por los extremos agudos, a la
computadora para ser procesada.
El instrumento funciona como un calibre electrónico similar a un compás de puntas secas
compuesto por dos ramas de extremos aguzados que se unen en un eje.
En el eje del ¨Compás Dental Electrónico¨ se encuentra un potenciómetro que varía la
resistencia capacitiva cuando el compás es abierto o cerrado.
Un botón situado en una de las ramas del instrumento indica al software cuando tabular la
información analógica brindada por el ángulo de giro descripto por el potenciómetro al
posicionar la parte activa del instrumento sobre las caras laterales de la pieza a medir.
Su parte activa se compone de dos puntas agudas ideadas para mayor precisión al tomar la
medida del ancho mesio-distal de la pieza a nivel del ecuador dentario salvando las piezas
contiguas.
La similitud con un compás de puntas secas convencional similar al utilizado en el método
tradicional descripto por Moorees facilita la adaptación de profesionales, que hasta el
momento utilizan este método de medición, y la sencillez del software garantiza su correcta
aplicación debido a la interface con indicaciones según la nomenclatura FDI o dígito 2 y
con imágenes ilustrativas de cada pieza.
Procedimiento:
Se conecta el instrumento a la computadora por medio de la entrada USB, solo la primera
vez se instalaran los archivos y drivers necesarios para el correcto funcionamiento.
Al conectar nuevamente el instrumento mediante el puerto USB, automáticamente se inicia
el programa, el cual nos pedirá los datos personales del paciente (nombre, edad, número de
historia clínica, etc.).
Al completar estos datos en pantalla se mostrará una tabla con el número y la imagen de la
pieza dentaria que debemos medir. La primer casilla que se resaltará será la de la pieza 17,
en ese momento debemos posicionar el instrumento con sus puntas midiendo el ancho
mesio-distal del segundo molar superior derecho y presionar el botón del instrumento, así
se anotará el valor obtenido en milímetros y quedará resaltada la casilla correspondiente a
la pieza 16 para proceder del mismo modo hasta obtener la medida de cada una de las
piezas.
El programa indicará ahora tomar la medida de diferentes distancias marcadas en un
diagrama de la arcada dentaria, para obtener los datos necesarios requeridos para algunos
índices (ej. Discrepancia óseo-dentaria).
Una vez que se ha completado la última casilla de mediciones el programa mostrará los
resultados de diversos índices y nos dará la opción de guardarlos en un archivo, imprimirlos
o exportarlos a otro programa.
Los datos de mediciones individuales pueden ser corregidos seleccionando la casilla
correspondiente y presionando el botón mientras se toma la nueva medida o anotarlo de
forma manual mediante los números del teclado. Este nuevo dato modificará
automáticamente el resultado de los índices que por el mismo se vean afectados.
Trabajos de investigación:
En los trabajos de investigación revisados se observó que en la mayoría se utilizaba un
calibre digital para la medición de las piezas dentarias, sin embargo en la práctica diaria es
mayor el uso de compas de puntas finas.
Un instrumento de las características del presentado en esté trabajo, podría suponer un
modo de unificar el modo de medición de las piezas en trabajos de investigación y en la
atención particular.
La utilización una herramienta diseñada especialmente para tal fin, promete validez y
adaptabilidad en los trabajos que con el mismo se realicen y propone un modo más fácil y
rápido de obtener nuevas estadísticas y trabajos comparativos.
Método con calibre electrónico:
Instrucciones del instrumento y del software.
.
Con el instrumento conectado a la computadora e iniciado el programa de cálculo, se
comienza a medir cada una de las piezas dentarias desde el segundo molar superior derecho
hasta su homónimo del lado izquierdo, seguidamente se comienza a medir desde el segundo
molar inferior derecho finalizando en el segundo molar inferior izquierdo.
De esta forma se habrán obtenido las medidas de los anchos mesio-distales de cada una de
las piezas dentarias junto con los índices que en estos valores se basan, como por ejemplo
el índice de Bolton total, Bolton anterior, Tanaka-Johnston, Pont, etc.
En este momento el programa indicará que se deben medir los espacios, indicando en la
pantalla un gráfico que señala la porción de la arcada que debe ser medida.
Obtenidas las medidas de los espacios, el programa brindará el resultado del índice de
discrepancia óseo-dentaria (superior, inferior, antero-superior, antero-inferior e incisiva) y
el índice de Moyers.
Además de los resultados de los índices ya descriptos se obtendrá información acerca de
diferentes medidas como ser: Perímetro de arcos, espacios disponibles para ubicar piezas en
los distintos sectores, suma de diferentes grupos dentarios, espacio requerido, etc.
Este instrumento permite realizar varios índices siguiendo un método simplificado, el
programa indica en la computadora la distancia que debe ser medida y el operador solo
debe posicionar el instrumento y presionar el botón. El tiempo estimado que insume este
método es de X segundos.
.
Comparación de métodos de medición:
¨El tiempo vale más que el dinero. Siempre se puede conseguir más dinero, pero no se
puede conseguir más tiempo¨. (Jim Rohn)
Instrumento
Precisión
N° de pasos
Precio
4
Formulas y
tablas
si
Bajo
Otros
Instrumentos
Si
Compás
Pobre
Calibre
Elevada
3
si
Bajo
Si
Calibre
digital
Calibre de
puntas finas
Elevada
3
Si
Alto
Si
Máxima
3
Si
Alto
Si
Calibre
Castro
Elevada
3
Si
Medio
Si
Fotocopias
Pobre
5
Si
Bajo
Si
Digitalización Mediana
3
No
X
No
Instrumento
Electrónico
Elevada
1
No
Medio
No
Modelos 3D
Elevada
X
No
Alto
No
Compás: El compás, utilizado como instrumento de medición, permite obtener distancias
contendidas entre dos puntos para luego compararlas con una distancia conocida, como es
el caso de la graduación de una regla milimetrada.
Si bien la precisión que permiten las puntas finas de este instrumento radica
en poder introducirse entre dos piezas contiguas muy aproximadamente al
área de contacto, esta distancia debe ser transportada a una regla sufriendo
de sumatoria de errores por cantidad de pasos y fallas de observación. En la
medición de piezas individuales o separadas de sus contiguas presentó
sistemáticamente un error. Cada una de sus puntas converge hacia el centro
del eje longitudinal haciendo que la medida tomada por un lado de la parte
activa difiera con la medida obtenida por la regla.
Calibre: El calibre, como instrumento concebido para realizar mediciones precisas de
objetos de pequeño tamaño, resulta conveniente para la medición de piezas dentarias. Su
desventaja radica en que sus mandíbulas suelen ser de un tamaño mayor a las troneras entre
las piezas, dificultando su correcta ubicación y perdiendo precisión.
Una modificación realizada sobre las puntas del calibre, permite salvar este defecto, de esta
forma se puede ubicar el calibre correctamente y realizar mediciones precisas.
El calibre Castro presenta similares características que el calibre tradicional de puntas finas.
El modelo de calibre digital brinda como ventaja la lectura en una pantalla de la medida
exacta, evitando de esta manera recurrir a la graduación de sus ramas.
Sin embargo, el calibre, en todas sus variantes, entrega la medida al operador y este debe
anotarla o tabularla para luego calcular los índices dentarios.
Fotocopias: La utilización de Fotocopiadoras para obtener la imagen de las arcadas
dentarias vistas desde oclusal conlleva una deformación (error, imprecisión) que debe
salvarse realizando una escala. Así mismo, aquellas piezas que se encuentren en
malposición supondrán un problema para ser medidas.
Digitalizacion 2D: Similar a la fotocopia pero con la gran ventaja de realizar los ajustes de
escala y mediciones directamente con un software especializado para tal fin.
Existen programas que calculan automáticamente las medidas para los índices una vez
establecida la escala o deformación de la imagen e indicando los puntos de contacto.
Sin embargo, no están exentos de falta de precisión a la hora de medir piezas mal
posicionadas.
Digitalización 3D: Los modelos 3D suponen la mejor forma de obtener, calcular y
almacenar las medidas dentarias y los índices. Su elevado costo junto con la imposibilidad
de ser utilizado por la mayoría de los ortodoncistas actuales, por falta de conocimiento y
práctica en el uso de medios digitales, no ha permitido su utilización masiva.
Sin embargo, su futuro es prometedor. Y será bien recibido por nuevas generaciones de
ortodoncistas.
Instrumento Electrónico: Este instrumento fue concebido partiendo de las ventajas y
desventajas que presentaban los instrumentos descriptos con anterioridad.
Las puntas de un compás suponían la mejor forma de llegar a sectores de difícil acceso en
busca de los puntos de contacto anatómicos de la pieza a medir.
Sus ramas convergentes hacia un eje brindan ergonomía al operador y una mejor visión de
la medida que se desea tomar.
A su vez, el método tradicional es el más utilizado por los ortodoncistas, de esta manera por
su similitud con un compás de puntas secas este instrumento no requiere adaptación ni
aprendizaje por parte del operador.
El cálculo del valor medido por el mismo instrumento permite disminuir la cantidad de
pasos y errores acumulativos.
La conexión ¨Instrumento-Programa de cálculo de índices¨, reduce al mínimo las cantidad
de pasos; disminuyendo el tiempo, las cantidad de instrumentos y el cambio de herramienta
en mano, la utilización de tablas y formulas, la necesidad de anotar datos y el
almacenamiento en forma física.
ENCUESTA.
¨El tiempo vale más que el dinero. Siempre se puede conseguir más dinero, pero no se
puede conseguir más tiempo¨. (Jim Rohn)
Frecuencia
ENCUESTA TOTAL= 50 Odontólogos de la Carrera
de Especialización en ortodoncia AAO.
Siempre
¿Realiza la medición de las piezas dentarias de sus
pacientes de ortodoncia?
0
Siempre
28
Cuando lo considero necesario
19
Poco
3
Nunca
¿Porque no utiliza de forma sistemática los índices
dentarios para el diagnóstico?
20
Tiempo
15
Instrumentos
10
Laborioso
5
No lo considero necesario
0
Si lo realizo de forma sistemática
¿Realiza índices dentarios a partir del ancho MD de
las piezas dentarias?
3
Ninguno
26
Uno
16
Dos
5
Tres o más
Marque cuales índices utiliza
21
Moyers
2
Tanaka
27
Bolton
0
Izard
4
Pont
24
Discrepancia
0
Dlinder-Hart
1
Otros
¿Qué método utiliza para obtener las medidas
dentarias?
48
Tradicional
2
Calibre
Digital
0
Cuando lo
considero
necesario
Poco
Motivo
Si lo realizo de forma
sistemática
No lo considero
necesario
Laborioso
Motivo
Instrumentos
Tiempo
0
5
10
15
20
25
Cantidad de Índices
30
25
20
15
Cantidad de Índices
10
5
0
Ninguno
Uno
Dos
Tres o
más
Índices
30
20
10
0
Índices
Índices
Método
50
40
30
20
10
0
Método
Resultados:
La mayoría de los encuestados indicó que solo realiza los índices dentarios cuando lo
considera necesario. La razón de no realizarlo de forma sistemática más elegida fue en
primer lugar por el tiempo, seguida por los instrumentos que se hacen necesarios para su
implementación. (compás, regla, tablas, calculadora, etc)
De los profesionales que realizan índices dentarios en sus diagnósticos, la mayoría solo
realiza uno de la vasta cantidad de índices existentes. De estos, los más utilizados son el
índice de Bolton, Discrepancia óseo-dentaria y Moyers.
El método preferido para medir y realizar los índices es el ¨Tradicional¨ con compás de
puntas secas y regla.
Queda expuesto en los resultados de esta encuesta, qué la razón por la cual no se utilizan de
forma sistemática como parte del diagnóstico, la medición de piezas dentarias y el cálculo
de los índices es la falta de eficiencia de los métodos actuales.
CONCLUSIONES.
Se presentaron en este trabajo los índices más conocidos y los métodos utilizados en la
actualidad para medir las piezas dentarias y realizar los índices que permitan elaborar el
diagnóstico de pacientes de ortodoncia. Cada uno de estos instrumentos fue descripto junto
con los métodos para utilizarlos.
Del análisis de cada método por separado se obtuvieron resultados acerca de sus ventajas y
falencias y se establecieron comparaciones.
Se instauró de esta forma, lo más importante y lo negativo de cada instrumento para
resaltarlo en la presentación de esta nueva herramienta de medición, demostrando su
eficacia, eficiencia y la simpleza de su utilización.
La utilización del método e instrumento de medición electrónico permite al ortodoncista
obtener resultados de una forma ágil y completa, disminuyendo el tiempo de diagnóstico,
permitiéndole obtener información muy valiosa a la hora de planificar el tratamiento. Es así
que se habrá de conocer de antemano medidas que podrían suponer un problema durante el
transcurso del tratamiento y que al no tenerse en cuenta consumirá tiempo hasta su
develamiento y resolución. De esta forma, la utilización de este instrumento no sólo
pretende acortar el tiempo de diagnóstico, sino que, a través de información relevante
permite ahorrar tiempo durante el tratamiento propiamente dicho.
El futuro parece acercar el diagnóstico por imágenes al estudio de modelos, la utilización
de Tomografías 3D junto con modelos dentarios tridimensionales es ya un hecho, pero su
implementación en la consulta diaria parece todavía una obra de ciencia ficción.
Los índices más relevantes, por su divulgación, aplicabilidad y exactitud de resultados
como los de Discrepancia Óseo-Dentaria, Bolton y Moyers y otros muy utilizados como el
de Tanaka-Johnston y Huckaba pueden ser agregados al software, dando al Método
Electrónico una gran versatilidad, sin consumir tiempo.
El nuevo instrumento de medición electrónico descripto por primera vez en este trabajo, se
lo compara con otros ya existentes. Su utilización depende ahora de su comercialización y
divulgación. Los ortodoncistas serán los que decidan si la relación costo / beneficio que
supone, son los deseados.
Este trabajo descriptivo es el punto de partida para otros trabajos de investigación de tipo
experimental, donde se realicen exhaustivas comparaciones entre instrumentos y
establezcan cuantitativamente los resultados de dichas comparaciones.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
AL-KHADRA, B.H. (1993) Prediction of the size of unerupted canines and premolars in contemporary Arab population. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 104:
369-372.
ALONSO A. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral. Editorial Médica Panamericana. 1999.
AUSTRO MARTÍNEZ, M. D. Análisis de la simetría del tamaño dentario mesiodistal de la misma muestra en dentición mixta y perma nente. Estudio
longitudinal. avances en odontoestomatología Vol. 20 - Núm. 6 – 2004.
BALLARD, M.L; WYLIE, W.L. (1947) Mixed dentition case analysis-estimating size of unerupted permanent teeth. Am J Orthod; 33: 754-760.
BLACK, G.V. Descriptive anatomy of the human teeth.Ed 4. Philadelphia, SS. White Dental Mfg. Co.1897.
BLACK, G.V. (1897) Descriptive anatomy of the human teeth. Ed 4. Philadelphia, SS. White Dental Mfg. Co.
BOLTON WA. The clinical use of a tooth size analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1962;48(7):504-29.
BOLTON, W.A. (1958) Disharmony in tooth size and its relation to the analyses and treatment of malocclusion. Angle Orthod; 28: 113-130.
CAMACHO, O. C. Estudio comparativo entre la tabla de moyers nivel del 50% y los valores predictivos de tanaka y Johnston. Rev Cubana Ortod 1999; 14
(1):18-21.
CANTALE C. R., Historia Clínica Orientada a Problemas; El Generalista Nº 1. 2002. (29-32)
CARBÓ AYALA, J. A. Anatomía dental y de la oclusión.2009
CARREA J. U. La cara humana y el compás de oro(1950) Transcripto de Revista Argentina de Ortodoncia online: www.cleber.com.br.
COUTO LEAL, R. Análises de modelos: uma revisãoda literatura. R Clin Ortodon Dental Press, Maringá, v. 5, n. 1 - fev./mar. 2006.
DE ECHAVE, M. (2001) Análisis comparativo de dos métodos de medición de discrepancias oseodentarias. Rev Iberoamericana Ortodoncia; 20: 25-29.
ESPAÑA, A.J. (1997) Análisis descriptivo y comparativo de la Odontometria y morfometria bucodental en niños con baja talla familiar, retraso
constitucional del crecimiento, déficit de GH y síndrome de Turner. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
FACAL, M; DE NOVA, J; FERNÁNDEZ, N; SUÁREZ QUINTANILLA, D. (1999) Oclusión y dimensiones en Dentición temporal. RCOE ; 4: 361-373.
FERNANDEZ-RIVEIRO, P; OTERO-CEPEDA, J.L; SUAREZ- QUINTANILLA, D. (1996) Tablas de predicción en dentición mixta sobre una población maloclusiva.
Rev Esp Ortod; 26: 311-318.
GARINO, F; GARINO, G.B. (2002) Comparison of dental arch measurement between stone and digital casts. World J Orthod; 3: 250-254.
GRABER. Ortodoncia. Principios y técnicas actuales. 4ta edición. Mosby. (55)
GREGORET J. Ortodoncia y cirugía ortognática. Diagnóstico y planificación.ESPAXS (46-88)
GREGORY J. B. Tooth size measurements and Bolton analysis for fast-set plaster models versus computer-based models rendered from dual pour alginate
impressions. University of Pittsburgh. 2010
HURST J.WILLIS , MD, Atlanta, Cómo implementar el sistema de Weed (para mejorar la atención, la educación y la investigación a través de la mejora de la
historia clínica). Arch.Intern.Med./vol.128,Sept 1971.JEBB. Análisis de modelos. Biblioteca Virtual. Ed. Del Cardo. 2003
LEE-CHAN, S; JACOBSON, B.N; CHWA, K.H, JACOBSON, R.S. (1998) Mixed dentition analysis for Asians-Americans. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 113:
293-299.
LEVIN, E.I. (1978) Dental aesthetics and the Golden proportion. J Prosthetic Dent; 40: 244-252.
LOMBARDI, R.E. (1973) The principles of visual perception and their application to denture aesthetics. J Prosthetic Dent; 29: 358-363.
MARCUSCHAMER, M. A. (2003) Proporción de oro en la oclusión. Rev Esp Ortod; 43: 10-14.
MOK, K.H; COOKE, M.S. (1998) Space analysis: a comparison of sonic digitization (DigiGraph Workstation) and the digital caliper. Eur J Orthod; 20: 653-661.
MOREIRA DE CASTRO VINÍCIUS, M. Y COL. Valoración de la ¨proporción áurea en las sonrisas bonitas. Quintessence; publicación internacional de
odontología. Vol. 21 N°2. 2008. Pp. 61-68
MOYERS R. E. Manual de ortodoncia. 4ta edición. (223-248)
MOYERS, R.E; VAN DER LINDEN, F.P.G. M; RIOLO, M.L; Mc NAMARA, J.A. (1976) Standards of human occlusal development. Centre for human growth and
development. Monograph number 5. Craniofacial Growth series. The University of Michigan. Ann Arbor, pp. 371.
OLE CARLSEN. Morfología dentaria. Doyma, 1988.
PAREDES GALLARDO V. Desarrollo de un método digital para la medición y predicción de tamaños dentarios: aplicaciones para determinar alteraciones en el
índice de Bolton. Universidad de Valencia. 2005
PAREDES GALLARDO, V. y Cols. Método de medición del índice de Bolton mediante digitalización de la arcada dentaria. Rev. De clínica e investigación en
ortodoncia, 2003 abr-jun, 43 (2) pag. 75-84.
PAREDES, V; GANDIA, J.L; CIBRIAN, R. (2003) Método de medición del índice de Bolton mediante digitalización de la arcada dentaria. Ortod Esp; 43: 75-84.
PROFFIT W. Ortodoncia Contemporánea 4ta edición. Editorial Elsevier, 2008. 193-201
RICKETTS, R. (1982) Biologic significance of the divine proportion and Fibonacci series. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 81: 351-370.
RICKETTS, R. M. The Golden Divider. JCO/November 1981 volume XV, number 11.
ROSSOUW, P.E; BENATAR, M; STANDER, I; WYNCHANK, S. (1991) A critical comparison of three methods of measuring dental models. J Dent Assoc S Afric;
46: 223-226.
SANTORO M. Comparison of measurements made on digital and plaster models. 2003
SCHIRMER, U.R; WILTSHIRE, W.A. (1997) Manual and computer-aided space analysis: A comparative study. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 112: 676-680.
STALEY, R.N; KERBER, P.E. (1978) A review of the Hixon and Oldfather mixed dentition prediction Method. Am J Orthod; 73: 169- 177.
STALEY, R.N; KERBER, P.E. (1980) A review of the Hixon and Oldfather mixed dentition prediction Method. Am J Orthod Dentofacial Orthop; 78: 296-302.
TANAKA, M.M; JOHNSTON, L.E. (1974) The prediction of the size of unerupted canines and premolars in a contemporary orthodontic population. J Am Dent
Assoc;88: 798-801.
TOMASSETTI, J.J, TALOUMIS, L.J, DENNY, J.M, FISCHER, J.R. (2001) A comparation of 3 Computerized Bolton tooth-size analyses with a commonly used
method. Angle Orthod; 71: 351-357.
VELLINI-FERREIRA F. Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. Artes Médicas. 2002. (158-168)
WEED LAWRENCE L MD, Control de calidad e historia clínica, Arch.Intern.Med/vol.127, Jan. 1971
ZAPATA SEPÚLVEDA C. I. Análisis de los dientes anterosuperiores y su relación con la proporción áurea en un grupo de estudiantes de la universidad de
Talca.
ZILBERMAN, O; HUGGARE, J.A.V; PARIKAKIS, K.A. (2002) Evaluation of the validity of tooth size and arch width measurements using conventional and threedimensional virtual orthodontic models. Angle Orthod; 73: 301-306.
Descargar