XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo “EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra” Cusco – Perú, del 9 al 15 de Noviembre del 2014 Centro de Convenciones de la Municipalidad del Cusco EVALUACION DE PROCESOS DE DIGNOSTIGO Y CONSERVACION DE GASES EN EL LABORATORIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL CIAT, COLOMBIA Chirinda, N.1; Loaiza, S.P1; Chaparro, P.A1; Arenas, L.N1; Botero, C.A1; Castro, A.1 Urrea, A.E 1; Hurtado, M.P 1 1Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Cali, Colombia *Autor de contacto: E-mail: s.p.loaiza@cgiar.org, Km 17 recta Cali-Palmira RESUMEN La confiabilidad de los datos de emisiones de gases de efecto invernadero con la metodología de la cámara estática cerrada depende de un buen muestreo y del manejo de los viales. Para aumentar la credibilidad de los resultados del laboratorio de Gases de Efecto Invernadero del CIAT se llevaron a cabo varios experimentos encaminados a garantizar la calidad de los resultados. En campo, se realizó un experimento para determinar las variaciones diurnas y nocturnas de emisiones Metano (CH4), Dióxido de Carbono (CO2) y Óxido Nitroso (N2O) y provenientes del suelo. En el laboratorio, se evaluó el tiempo apropiado para el almacenamiento de la muestra. Los resultados muestran que para la región del Valle del Cauca los momentos más adecuados para la toma de muestras se encuentran entre 4:00-7:00 am, 10:00-11:00 am y 4:00-5:00 pm, 8:00-9:00 pm. Para el almacenamiento de las muestras se utilizaron viales al vacío de 10 ml, los cuales presentaron algunos cambios en las concentraciones de dióxido de carbono (CO2), sin embargo, CH4 y N2O podrían almacenarse por más de tres meses sin comprometer la calidad de los datos. Los cambios más importantes en los resultados se han registrado en los procedimientos de muestreo (tiempo para las mediciones y reducción de costos) y la calidad de los resultados en el laboratorio, los cuales son fundamentales para mejorar la confiabilidad de los resultados. Palabras clave: Emisiones de Gases de Efecto Invernadero; Conservación de muestras. INTRODUCCION El laboratorio de Gases de Efecto Invernadero del CIAT pertenece al grupo de suelos – LAC, el cual desarrolla investigaciones sobre parámetros ambientales como Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, Dinámica de Carbono y Nitrógeno, asociados al efecto del cambio climático; formulando alternativas de solución a problemas ambientales destacándose por la calidad y confiabilidad de sus servicios, mejorando constantemente sus técnicas y metodologías de análisis, posicionándose por su seriedad y eficiencia de los servicios de toma de muestras y análisis integral de los resultados obtenidos. Dentro de la creciente necesidad de mejorar la precisión en la estimación de los flujos de carbono y nitrógeno en una amplia gama de escalas. Las metodologías basadas en cámaras son probablemente el método más utilizado para el estudio de los flujos de CO2 y otros gases en la superficie del suelo. (Norman et al., 1997; Davidson et al., 2002; Xu et al., 2006; Heinemeyer y McNamara, 2011). Para el monitoreo de los flujos de GEI entre el suelo y la atmósfera, se utiliza la Técnica de la Cámara Cerrada (Closed-Chamber Technique o CCT) (Rondón, 2000; Montenegro y Abarca, 2002). Esta técnica es muy utilizada en el muestreo de gases de efecto invernadero por su facilidad de operar, rapidez y costos relativamente más bajos si se compara con otras técnicas, como las técnicas micrometeorológicas (Holland et al., 1999). A través de los años los investigadores han trabajado en diseñar e implementar mejoras en los diseños y protocolos de muestreo existentes con el fin de minimizar los errores de estimación, de los cuales se obtienen los datos que alimentan los modelos matemáticos que intentan predecir la evolución de las emisiones, igualmente poder obtener mayor confiabilidad cuando se realizan comparaciones entre diferentes investigaciones (Christiansen et al., 2011; Livingston y Hutchinson, 1995). Por lo tanto el laboratorio de GEI ha desarrollado algunos procesos para conocer el periodo más óptimo para la toma y conservación de la muestra. MATERIALES Y METODOS Localización del experimento El experimento comprende dos ensayos, uno se llevó a cabo en parcelas experimentales y el segundo se desarrolló en el laboratorio de Gases de Efecto Invernadero del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en el municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Diseño del experimento El primer experimento sé llevo a cabo en dos días de muestreo en campo del 29 – 30 Abril del 2014, 13 – 14 Mayo del 2014, en parcelas experimentales en un lote de Maíz utilizando la técnica de la cámara estática cerrada (Rondón, 2000; Montenegro y Abarca, 2002), donde se realizó el muestreo de gases a través de la metodología tradicional donde se colecta 4 muestras de gases por cámara cada dos horas durante veinticuatro horas. Las variables respuesta serán los flujos de gases medidos con la metodología tradicional, para estimar las variaciones diurnas y nocturnas de las emisiones de GEI para establecer un momento óptimo para realizar las mediciones (Figura 1). El segundo experimento se desarrolló en el laboratorio de gases para estimar el periodo en el cual los viales utilizados convencionalmente en el laboratorio conservan adecuadamente las concentraciones de los gases durante su almacenamiento (Figura 2). Figura 1. Toma de muestra durante 24 horas. muestra Figura 2. Conservación de la Procedimiento de muestreo Se utilizan frascos de vidrio con vacío de 20 ml con un septum de un material impermeable al metano y agrafes de aluminio de 20 mm, los cuales se colocan herméticamente sobre el septum para sellar efectivamente el frasco y evitar pérdida de la muestra; Al iniciar la evaluación, se ubicaran los anillos de PVC (diámetro 25 cm, altura 8 cm) en cada parcela. La parte inferior de los anillos se entierra 5 cm en el suelo. Los anillos deben permanecer en las parcelas durante todo el estudio. Al momento del muestreo, se coloca la cámara de PVC sobre el anillo previamente instalado en la parcela. La parte superior de la cámara posee una tapa de goma o septum de 1 cm de diámetro, por la cual se toman las muestras de aire, utilizando una jeringa de plástico con válvula adaptada. Por cada cámara, se toman muestras de 20 ml de aire a partir de la instalación de la cámara, luego se eliminan 5 ml y los restantes 15 ml se transfieren a frascos de vidrio a los que previamente se les ha hecho vacío por medio de un liofilizador, se evalúan tiempos de 0, 15, 30 y 45 minutos cada dos horas hasta completar las 24 horas, cada muestra se identificó con un código con la información: cámara (1-3), parcela (1-5), tiempo (0, 15, 30, 45 minutos) ,temperatura, hora y fecha de muestreo. Las muestras de aire fueron analizadas en el laboratorio de gases de efecto invernadero en CIAT para la determinación de las concentraciones de CH4,CO2 y N2O utilizando un cromatógrafo de gases Shimadzu ® GC-2014 con detectores FID, ECD y METHANIZADOR. Conservación de la muestra Para el segundo ensayo, el cual tuvo una duración de 141 días; se probó el vacío de 80 viales separados en cuatro plataformas utilizando un liofilizador, en donde se separó un set de muestras en cuatro días distintos, posteriormente se realizó la inyección del estándar certificado ( CO2: 2000 ppm, CH4:10 ppm y N2O: 1 ppm) , respectivamente a cada vial, estos se almacenaron en cajas de cartón en una estantería en el laboratorio; las mediciones de las concentraciones de realizaron de igual manera con un cromatógrafo de gases SHIMADZU GC-2014, seleccionando dos viales por cada nivel durante los días 1, 14, 22, 36, 63, 92, 121, 141, respectivamente. Análisis de Resultados Se llevara a cabo un análisis exploratorio de los datos, mostrando graficas representativas por medio del software SigmaPlot, determinando la desviación estándar y el error promedio estándar. RESULTADOS Y DISCUSION De acuerdo a los resultados obtenidos, para cuantificar emisiones que sean representativas es de gran importancia establecer la hora optima del día que refleje las condiciones del muestreo, Por esta razón dependiendo de la temperatura y de las emisiones evaluadas, se puedo establecer un criterio de cuál es la hora más apropiada para representar dichas emisiones con el factor de emisión determinando el rango de horas optimo para la toma de muestras que es entre las 4:00-7:00 am, 10:00-11:00 am y 4:00-5:00 pm, 8:00-9:00 pm, siendo 10:00-11:00 am la hora más práctica para la toma de la muestra, dado a que podrían estar interviniendo los procesos biológicos de transformación del carbono y el nitrógeno del suelo favoreciendo la actividad de microorganismos. Cuantificación de la conservación de la muestra en viales al vacío De acuerdo al rango de exactitud analítica del estándar scotty (10%) que se evalúo para determinar el tiempo optimo de conservación del metano, dióxido de carbono y óxido nitroso en viales al vacío, se obtuvieron los siguientes resultados; en las concentraciones de metano y óxido nitroso se conserva la concentración del estándar entre los intervalos de exactitud analítica durante los 141 días de análisis garantizando la calidad de la muestra durante el tiempo de conservación; no obstante, las concentraciones de dióxido de carbono disminuyen de manera progresiva durante el tiempo de análisis, esto puede estar asociado a la difusión del gas desde un área de alta concentración a una de baja concentración distribuyéndose de forma unitaria dentro del vial, igualando a la concentración del ambiente como se muestra en el gráfico, además del cambio de temperatura en la conservación de la muestra y el diámetro de la perforación de aguja dentro septum de goma favorece la velocidad de difusión gas (grafica 3). Grafica 1. Variación en el día de flujos promedios de metano y óxido nitroso. 34 1.5 32 1.0 30 0.5 28 0.0 26 -0.5 24 -1.0 22 -1.5 20 AM 0AM 0AM 0AM 0AM 0AM 0PM 0PM 0PM 0PM 0PM 1PM 0 0 0 0 0 0 0 1 01 :0 :0 :0 03: 5: 7: 9: 1: 5: 7: 0-3 -9 11 :0 0000000:0 00 00 0:0 :0 :0 :0 :0 :0 :0 12 10 :0 2: 8: 02 04 06 08 12 04 06 10 Tiempo (Horas) FLujo de CH4 Temperatura (°C) Temperatura (°C) -1 -1 Flujo de CH4 (g CH4-C ha h ) 2.0 Grafica 2. Emisiones de Metano y Óxido nitroso en relación con la temperatura ambiente. Grafica 3. Variación en las concentraciones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso en viales (estándar comercial) almacenado durante 141 días promedio. Las líneas rojas indican las concentraciones de gases en las normas comerciales (± 10%). Barra de error representan el error estándar. CONCLUSIONES A partir del ensayo preliminar de variación de emisión diaria diurna se pudo establecer que la temperatura es un factor importante en el momento de determinar la hora representativa del muestreo; de acuerdo a los resultados obtenidos en el lote experimental ubicado en CIAT, no se muestran variaciones significativas durante el día de evaluación presentando poca variabilidad en las emisiones. Por esta razón es de importante determinar, cuáles son las condiciones climatológicas de cada región de evaluación para establecer un criterio en que horas del día se pueden tener mayores emisiones con el aumento de la temperatura. En cuanto a las emisiones no se observa una variabilidad significativa lo que puede estar asociado a la temperatura constante durante la evaluación en el lote experimental que pueda favorecer la actividad biológica del suelo. Respecto a la conservación de Dióxido de carbono en viales al vacío se determinó que la alta concentración presente en el ambiente y en el vial favorece la difusión del gas hacia la atmosfera, por esta razón se realizan pruebas de conservación en un ambiente libre de CO2 y concentraciones bajas para corroborar este factor. BIBLIOGRAFIA • Christiansen, J. R., Korhonen, J. F. J., Juszczak, R., Giebels, M., & Pihlatie, M. (2011). Assessing the effects of chamber placement, manual sampling and headspace mixing on CH4 fluxes in a laboratory experiment. Plant and Soil, 343(12), 171–185. • Davidson, E.a, K Savage, L.V Verchot, and Rosa Navarro. (2002). Minimizing Artifacts and Biases in Chamber-Based Measurements of Soil Respiration. Agricultural and Forest Meteorology 113(1-4): 21–37. • Heinemeyer, A., & McNamara, N. P. (2011). Comparing the closed static versus the closed dynamic chamber flux methodology: Implications for soil respiration studies. Plant and Soil, 346(1-2), 145–151. doi:10.1007/s11104-011-0804-0. • MONTENEGRO, J y ABARCA, S. 2002. Los sistemas silvopastoriles y el calentamiento global: un balance de emisiones. Agronomía Costarricense 26 (1). pp. 17-24 Norman, J.M., C.J. Kucharik, S.T. Gower, D.D. Baldocchi, P.M. Crill, M.B. Rayment, K. Savage, and R. G. S. (1997). A comparison of six methods for measuring soilsurface carbon dioxide fluxe. J. Geophys. Res. 102, 28,771–28,777. • • RONDÓN M, 2000. Land use and balances of greenhouse gases in Colombian Tropical Savannas. Ph.D. Thesis. Cornell University. USA. p. 211. • Xu, L., Furtaw, M. D., Madsen, R. A., Garcia, R. L., Anderson, D. J., & Mcdermitt, D. K. (2006). On Maintaining Pressure Equilibrium Between a Soil CO2 Flux Chamber and the Ambient Air. Biosciences, Li-cor, 20.