Biodiversidad del suelo de conservación Contrerense, Distrito

Anuncio
Biodiversidad del suelo de conservación Contrerense, Distrito Federal, base para estudios ambientales encaminados al manejo de ecosistemas. Enrique A. Cantoral Uriza, Lucía Almeída Leñero, Joaquín Cifuentes Blanco, Livia León Paniagua, Armando Luis Martínez, Adrián Nieto Montes de Oca, Pedro E. Mendoza Hernández, José L. Villarruel, Verónica Aguilar, Victor Ávila, Hector Olguín y Fernando Puebla. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. E­mail: eacu@fciencias.unam.mx Resumen: Un esfuerzo combinado de instituciones académicas y autoridades locales, permitió la realización de un estudio para censar la biodiversidad de un área de conservación. Se resume la importancia del conocimiento de la biodiversidad en estudios ambientales tendientes a realizar propuestas de manejo de ecosistemas. La Cuenca del Río Magdalena cuenta con cerca de 3,000ha, se localiza en el límite sur­ occidental del Distrito Federal dentro de las delegaciones políticas La Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, recibe su nombre del único río permanente de la Ciudad de México. Actualmente es considerada una fuente importante de abastecimiento de agua para la zona sur de la Ciudad y su cobertura forestal contribuye al mantenimiento de la calidad del agua del río. Se generaron listados, mapas, guías, bases de datos de flora, algas, hongos y fauna, que en conjunto permitieron tener el número de especies por grupo biológico, su distribución real y potencial, así como destacar las especies de mayor relevancia biológica para proponer lineamientos de manejo encaminados a la conservación, restauración y uso sustentable de recursos naturales. Con estos diagnósticos iniciales se generaron diferentes propuestas para el mantenimiento de la salud funcional de la cuenca. Por otra parte se encontró que dada la importancia de la zona de estudio, así como su vulnerabilidad al crecimiento urbano de la Ciudad de México, es indispensable la implementación de proyectos bajo un esquema de Manejo Integral de Ecosistemas, que permitan a corto, mediano y largo plazo el mantenimiento de la cuenca hidrográfica.
1 Intr oducción Mediante un convenio entre la Delegación La Magdalena Contreras del Distrito Federal y la Facultad de Ciencias de la UNAM, efectuado durante el periodo 2005­2006, se realizó el estudio “Censo de biodiversidad del suelo de conservación Contrerense”, que permitió estimar el estado de la biodiversidad del Suelo de Conservación de la demarcación. Esto posibilitó una interacción entre autoridades gubernamentales locales y la academia para realizar estudios enfocados al manejo de ecosistemas, y fortalecer relaciones como estas que resultan fundamentales para llevar a cabo y darles seguimiento a estudios con esta orientación. Mantener la superficie actual del Suelo de Conservación y de las Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal, requiere medidas efectivas que detengan el avance de la mancha urbana, a través de la implementación de acciones que garanticen la protección de los recursos naturales, así como la ejecución de diversos programas institucionales que impulsen estudios y proyectos de desarrollo sustentable, que incidan armónicamente, tanto en el progreso económico del área rural, como en el mantenimiento de los servicios ambientales que brindan, no sólo para la vida de la Delegación La Magdalena Contreras, sino de la propia Ciudad de México. Generalmente la conservación de áreas boscosas enfrenta serios problemas, originados principalmente por factores antropogénicos como los cambios de uso de suelo con fines agrícolas, pecuarios y de crecimiento urbano, la extracción ilegal y desmedida de recursos como la madera, la tierra de monte, las plantas ornamentales y medicinales, semillas y hongos comestibles, aunados a la captura o la cacería ilegal de fauna silvestre. Por otro lado, invariablemente ningún decreto de protección es suficiente para frenar la pérdida y destrucción de estos recursos, en especial si no se acompaña de alternativas viables de conservación, que permitan hacer rentables estos lugares, tanto en términos económicos como sustentables para dueños y poseedores de las zonas forestales, que en la Delegación La Magdalena Contreras, afrontan responsabilidades legales unidas a la exigencia de la sociedad de cuidar y preservar las zonas boscosas, sin recibir retribución económica alguna de su derecho de usufructo.
Por lo anterior, el estudio de la biodiversidad en el suelo de conservación Contrerense tiene como finalidad: 1) elaborar un inventario y un diagnóstico de los servicios ecosistémicos, como el mantenimiento de la calidad del agua, la captura de carbono, el mantenimiento de la biodiversidad, entre otros, que permitan determinar el estado que guarda la riqueza biológica del ecosistema forestal presente en el Suelo de Conservación Contrerense; 2) conocer el nivel de deterioro que enfrentan las especies de flora y fauna silvestre que deben estar sujetas a programas de rescate y conservación; y 3) identificar elementos susceptibles de aprovechamiento alternativo sustentable, que posibiliten promover el desarrollo económico del área rural, así como definir opciones de diversificación productiva, estrategias y programas de inspección y vigilancia, que garanticen la protección, conservación y restauración de los servicios ambientales, con la bondad
2 4 68 00 0 47 20 00 4 76 00 0 4 80 0 00 GOBIERNO DEL DI STRI TO FEDE RA L Delegación La Magdalena Cont rer as D ire cc ión G en er a l de M e dio Am b ien te y Ec olo g ía Sis te m a d e In fo rm ac ión G e og rá fic a 2 13 60 0 0 D e leg a c ión L a M a g d a len a o n tr
e ra s Localización: BM 21 3 60 00 P i­ B Q Pi B ­ Q Pi P i B M Zu B M Zu A p t B M B M Pi B ­ Q BQ A t p P i­ B Q P i­ B A P i­ B A Ah B Q BM ­ V s At p P i­ B Q BA ­ Vs At p B M P i­ B Q A p t BQ P i P i­ B Q P i­ B A P i Pi B Q Pi P i­ B Q BA ­ Vs Pi P i P i At p Pi Pi B Q Pi BM ­ V s A t p P i­ B Q B Q P i Pi BM P i B M ­ Vs P i Pi P i­ B A Pi P i BM BM ­ V s B A­ V s Pi ­ BQ Pi ­ BQ P i­ B A Pi B ­ A P i Pi P i Pi P i­ B Q B Q P i P i­ B Q P i­ B Q BM ­ V s A t p Pi­ B Q P i P i P i­ B A Pi B ­ A A t p A t p P i BA ­ Vs BA ­ Vs Pi B ­ Q Ah At p Pi At p P i­ B A P i At p P i Pi Pi P i P i BQ Pi Pi P i Pi B ­ A At p BA ­ Vs P i­ B Q BA ­ Vs P i P i­ B Q Pi BM ­ V s At p BA ­ Vs B A­ V s Pi P i­ B Q BA ­ Vs P i P i­ B A B A­ V s P i­ B A Pi B ­ A Pi B ­ A Pi B ­ A Pi BA ­ Vs Pi P i At p B Q BQ Pi B ­ A P i Pi A h P i­ B Q Pi Pi B Q N Límite de l sue l o de con serva ción B M P i­ B A B Q P i P i­ B Q Pi ­ BQ 1 P i­ B A BA ­ Vs B A­ V s A h P i P i­ B Q B A­ V s Pi B ­ A P i­ V s B A­ V s BQ B Q Ah BQ BQ B M P i P i­ V s Pi BA P i BA ­ Vs A h BM ­ V s BM BQ Pi B ­ A P i Ah B M V ­ s BA ­ Vs Pi BA Pi P i P i BA ­ Vs P i Pi Pi Pi ­ BA BA ­ Vs Pi Pi BQ B A­ V s Pi B ­ A Pi P i Pi P i BQ P i B A­ V s Pi Pi P i Pi ­ BA BA ­ Vs P i Pi ­ BA A t p B M ­ Vs B A­ V s P i­ B A P i­ B Q P i B M V ­ s B M V ­ s P i B A­ V s Pi B ­ A BA ­ Vs BA P i­ B Q A p t P i­ B Q Pi BA ­ Vs Pi B ­ A B A­ V s A t p BA ­ Vs Pi ­ BA Pi B ­ A P i­ B A Veg eta c ió n y u so d el su elo A t p Agricult ura de tem por al A h As e nta mien tos hum ano s B A Bosque ar tificial B A Bosque de Abies B A V s Bosque de Abies V e geta ción s ecun dar ia BP h Bosque de Pinus har twegii BP h P Bosque de Pinus har twegii Pas tizal B Q Bosque de Que rcu s B M Bosque mix to B M V s Bosque mix to Veg eta ción se cund ar ia P B P h Pastizal Bo sque de P in us h artwe gii Pi
Pastizal in ducid o Pi B A Pastizal in ducid o Bos que d e Abie s Pi B Q Pastizal in ducid o Bos que d e Q uer cus Pi V s Pastizal in ducid o Veg eta c ió n se cun dar ia Z u Zon a u rba na P i­ B Q B M ­V s P i At p Pi Pi B ­ A B M ­V s BA P i­ B A P i­ B Q P i P i Pi P i Pi P i BM ­ V s Pi B ­ A P i­ B Q Pi B ­ A P i SIM BO L OG ÍA Pi P i B A­ V s 21 3 20 00 Pi A h Pi P i A h P i P i­ B Q Pi Pi Pi P i­ BA Pi Pi P i BA ­ Vs P i­ B A MAPA DE D ISTRIBUCIÓN ACTU AL D E LAS CO MU NID ADES VEGETALES Y US O DE L SUE LO A t p Pi B A 2 13 20 0 0 adicional de fungir como plataforma sólida, para reordenar y justificar las categorías y regulaciones de los Usos del Suelo comprendidas en el Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. Pi P i­ V s Pi 0 1 2 3 K m BQ Pi ­ BQ P i­ B Q At p Pi P i Pi ­ Vs Pi B A­ V s Pi P i­ B A P i B A Pi ­ BA Pi B ­ A P i P i­ B A Pi B A­ V s Pi B ­ A BA ­ Vs BA ­ Vs BA ­ Vs P i Pi B ­ A B A­ V s B A­ V s B A­ V s P ­ BP h Pi B A­ V s Pi ­ BA P i­ V s B A­ V s P i B A P i­ B A Pi 21 28 00 0 2 1 28 00 0 P i­ B A B A­ V s Pi ­ BA BA P­ B Ph B Ph Ecosiste ma s de Mo ntañ a Pi P i­ B A P­ B Ph P i B A­ V s B A B A­ V s Pi P­ B Ph P i B A Elab oró : Veró nica A g uilar ­Z am ora Victor Avila­ A k erb erg P i­ B A P i­ B A B A­ V s Impor tancia del ár ea y de su estudio P­ B Ph BA B A­ V s BA ­ Vs P i P i BP h­P P ­ BP h P i BA ­ Vs P B ­ P h B A­ V s B A­ V s P i P­ B Ph P i P i Pi Proyecto: CENSO DE BIODIVERSIDAD DEL SUELO DE CONSERVACIÓN CONTRERENSE P i P­ B Ph P B ­ P h B A­ V s BA ­ Vs BA P­ B Ph BA ­ Vs P B ­ P h B A­ V s P­ B Ph Pi BA ­ Vs P B ­ P h Pi­ B A BA ­ Vs B Ph P ­ Pi P i­ B A P B ­ P h B Ph P ­ Pi B Ph ­ P Pi Pi BP h­P Pi P­ B Ph BA ­ Vs F ECHA Ju lio de 20 06 P B ­ P h BP h B A B A­ V s BA ­ Vs P­ B Ph O B SERV A CI ONES Co or den adas en UT M BA ­ Vs B A­ V s P i P i P­ BP h P i Pi Pi P i BPh ­ P P i P ­ BP h P i Fu ente : In ter pre tació n de mo saico de fo togr afia s ae rea s es cala 1:1 0,00 0 de en ero de 200 5 In stitut o de Ge ogr áfia, UNA M Pi B Ph ­ P P i P i BP h­P P i B Ph P ­ P i BP h­P 4 68 00 0 La Cuenca del Río Magdalena (CRM) es conocida como “Los Dinamos” porque allí se construyeron alrededor de 1897, cuatro plantas hidroeléctricas o dinamos (Ramos y García, 2005). Gracias a la electricidad que generaban dichos dinamos, fue posible el funcionamiento de las fábricas textiles La Magdalena, El Águila, La Hormiga, La Alpina y Puente Sierra. La CRM con cerca de 3,000 ha (19° 13’ 53’’ y 19° 18’ 12’’ N y 99° 14’ 50’’ y 99° 20’ 30’’ W), recibe su nombre de uno de los últimos ríos permanentes de la Ciudad de México. Se localiza al límite sur­occidental del Distrito Federal dentro de las delegaciones políticas La Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Dada su ubicación dentro de la Cordillera Volcánico Transmexicana, presenta un relieve montañoso que va de los 2470msnm en el noreste a los 3850msnm al suroeste (Álvarez, 2000), en este último piso altitudinal predominan bosques de Pinus hartwegii, Abies religiosa y en las partes más bajas existen Bosque mixto y de encinos Quercus spp. Depa rta me nto de Eco logía y Recu rso s Nat ura les Pi B ­ A Pi B A­ V s B Ph P ­ Univer s idad Nac ional A utónom a de M éx ico Fac ul tad de Cienci as Pi ­ BA Pi ­ Vs Pi B ­ A 47 20 00 4 76 00 0 4 80 0 00 Figur a 1. Mapa de Vegetación del Suelo de Conservación de La Magdalena Contreras, D.F. Hoy día es considerada como una importante fuente de abastecimiento de agua para la zona sur del Distrito Federal y su cobertura forestal contribuye al mantenimiento de la calidad del agua del río (Garza, 2000), además de proporcionar tres servicios ecosistémicos importantes de los bosques templados: protección de cuencas hidrológicas, captura de carbono y mantenimiento de la biodiversidad (Bishop y Landell­ Mills, 2002). A pesar de la importancia ecológica con que cuenta, y de ocupar el 4% del suelo de conservación del Distrito Federal, existen problemas relacionados con su estatus legal que generan dificultades graves para su adecuada conservación. La falta de un plan de manejo que tome en cuenta las necesidades de la población local además de las condiciones ambientales, ha creado no sólo daños en la cobertura forestal si no también problemas socioeconómicos entre los pobladores del área. Estudios Se realizaron estudios que permitieron tener las bases de datos para cuantificar la biodiversidad en la región e iniciar la realización de un diagnóstico ambiental. Se generaron listados, mapas, guías, bases de datos de la flora, algas, hongos
3 y fauna (cuadro 1), su distribución real y potencial, así como destacar las especies de mayor relevancia biológica para proponer lineamientos de manejo encaminados a la conservación, restauración y uso sustentable de estos recursos ecosistémicos. Pr oyectos específicos • 1) Diversidad florística, la vegetación y el uso del suelo. • 2) Diversidad de algas en el Río Magdalena. • 3) Diversidad de hongos (macromicetos). • 4) Caracterización faunística (mariposas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). • 5) Restauración de la vegetación. # Especies Uso AM PE PR Algas 108 Hongos 95 27 4 Flora vascular 486 70 6 Lepidoptero s 36 (2 N) Anfibios y Reptiles 26 Aves 128 Mamíferos 40 Total 919 4 8 18 1 6 1 2 115 21 7 2 1 19 Cuadr o 1. Biodiversidad en el Suelo de Conservación Contrerense, D.F. Notación: AM­ Amenazada, PE­Peligro, PR­Protección, N­ Nuevas. Vegetación Se definieron tres comunidades principales Pinus hartwegii, Abies religiosa , bosque mixto y de encinos Quercus spp. El bosque de Pinus hartwegii, se caracteriza por ser monoespecífico y abierto, en tanto que el bosque de Abies religiosa , es denso, localizado en la parte media de la cuenca y el cual cubre alrededor de 50% de la superficie total de la misma. El bosque mixto y de Quercus, se localiza en la parte más baja de la cuenca, cercana a asentamientos humanos. Cerca del río crecen algunos elementos de bosque mesófilo de montaña, reducto de una época en la que hubo mayor humedad en la zona. Con base en la información florística, se establecieron asociaciones vegetales que han empezado a brindar información precisa para identificar áreas conservadas (auténticas) y con diferentes niveles de deterioro, mediante la elaboración de un mapa de niveles de autenticidad del bosque: alto, medio y bajo, que permiten definir los sitios y las medidas de restauración y conservación que tendrán que ser tomadas. Plantas Vascular es Se registraron un total de 87 familias con 250 géneros y 486 especies en la lista florística. Las familias más importantes en cuanto al número de especies fueron: Asteraceae 21%, Poaceae 4.9%, Lamiaceae 4.7%, Caryophyllaceae 4.3%, Rosaceae 3.7% y Brassicaceae 3.5%, mientras que las que presentaron mayor número de géneros fueron: Asteraceae 17.4%, Poaceae 7.2%, Leguminosae 3.9%, Lamiaceae 3.6% y Rosaceae 3.3%. Los géneros con mayor número de especies fueron Salvia (10), Ageratina (7), Quercus (5), Roldada (5), Senecio (4) y Pinus (5). En cuanto a las formas de crecimiento se encontró que las herbáceas fueron las más abundantes (364 especies), seguido de las arbóreas (49), arbustivas (44), las rasantes (20), las trepadoras (5) y las epífitas (4).
4 De la lista florística resultante se encontraron 10 especies en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059­ SEMARNAT­2001 (SEMARNAT, 2002), de las cuales 3 son endémicas a México: Furcraea bedinghausii, Acer negundo var. mexicanum y Dahlia scapigera . como Berkella linearis, Cymbella Figur a 2. Dahlia scapigera Figur a 3. Prasiola mexicana (Prasiolaceae) (1,000x) Algas Las algas que forman los crecimientos visibles como filamentos, costras y domos en el Río Magdalena, son fundamentales porque crecen adheridos al sustrato y posibilitan la presencia de 91 especies microscópicas, particularmente pertenecientes a Bacillariophyceae, con formas de vida epífitas y epilíticas. Permiten la colonización de un alto número de algas de otras especies y juegan un papel importante como productores primarios al sistema acuático. Las principales especies que forman estos crecimientos fueron Prasiola mexicana J. Agardh (Prasiolaceae) y Placoma regulare Broady et Ingerfeld (Entophysalidaceae), esta última citada sólo para este sitio en México (León­Tejera et al. 2003) y Nueva Zelanda. Las algas del Río Magdalena, se caracterizan por presentar diversos elementos típicos de regiones templadas, norvegica, Diatoma mesodon, Meridion circulare var. constrictum, Navicula pseudocutiformis, Orthoseira roeseana, Pinnularia borealis, Placoma regulare, Scenedesmus armatus, Penium spinospermum y Prasiola mexicana (Ramírez y Cantoral, 2003). Se tiene un número importante de especies de amplia distribución, con presencia en Europa y Norteamérica. Hongos En tres años de estudio se han recolectado más de 300 morfoespecies y se ha determinado el nombre de la especie de al menos 100 de ellas. En cuanto a la distribución en los diferentes tipos de vegetación, se observa que el mayor porcentaje corresponde al Bosque Mixto (54%), seguido por el Bosque de Abies religiosa (33%) y Bosque de Pinus hartwegii (30%). El mayor número de morfoespecies en el Bosque Mixto puede explicarse en función de la alta diversidad vegetal, ya que se ha visto que a mayor diversidad de plantas mayor diversidad de macromicetos. Los tres tipos de vegetación presentan una micobiota particular ya que los porcentajes de similitud entre si son bajos. Existen casi 30 especies comestibles y unas pocas tóxicas.
5 Figur a 4. Diferentes especies de hongos macromicetos encontrados en el área de estudio. Mar iposas (Lepidopter os) A principios de la década de 1980, se efectuó un trabajo faunístico de las mariposas diurnas en los Dinamos, en donde se obtuvieron un total de 65 especies (Luis y Llorente, 1991). En el trabajo realizado para este estudio se registraron 36 especies. De estas, dos son nuevos registros para la zona: Phoebis philea philea Linnaeus y Heliconius charithonia vazquezae W.P. Comstock & F.M. Brown, las cuales han ampliado su área de distribución debido tanto a la alteración del ambiente, como del ascenso de la temperatura media anual en el Valle de México, ya que constituyen especies que se han observado en climas con temperaturas más cálidas y que están aprovechando la alteración del ambiente, para ampliar su distribución geográfica. Después de poco más de 20 años, del primer censo, se puede observar que la densidad de varias poblaciones ha disminuido considerablemente, de tal modo que las especies que eran frecuentes y comunes ahora no lo son. También al hecho de poblaciones que fueron catalogadas como muy escasas o raras por Luis y Llorente, 1991: Anetia thirza thirza y Erora quaderna y Gyrocheilus p. patronas, tienden a la extinción local, ya están extintas. De las 39 especies que se reportaron como residentes al inicio de la década de 1980; se pudieron obtener únicamente 29 especies. Un ejemplo claro de las especies faltantes es Thessalia cyneas de la cual se había reportado una población muy localizada por la presencia de la planta de alimentación en una localidad cercana al segundo Dinamo; actualmente dicha localidad es un conjunto de viviendas, por lo que la población se extinguió localmente al igual que Gyrocheilus p. patrobas, especie asociada a las zonas montanas y de la cual tampoco se han podido volver a obtener registros en este censo. Anfibios y Reptiles En 1999 se reportaron para La Magdalena Contreras 6 especies de anfibios y 10 de reptiles (Uribe­Peña et al., 1999). En el Censo de Biodiversidad se registraron 17 especies. Además, se encontraron registros de 9 especies más en otra literatura y en colecciones científicas, obteniéndose un total de 26 especies, de las cuales 9 fueron anfibios y 17 reptiles. Las ranas Hyla eximia e H. plicata , las salamandras Chiropterotriton orculus, Pseudoreurycea belli y P. tlilicxitl, la lagartija Phrynosoma orbiculare, y las culebras Diadophis punctatus, Thamnophis eques y Crotalus ravus son las especies que fueron reportadas previamente en la literatura o se encontraron en alguna colección científica y que no se pudieron registrar en campo. Con base en la NOM­ECOL­ 2001, 5 especies de anfibios están en la categoría Amenazadas y una en la de Protección Especial, mientras que entre los reptiles existen 3 especies en la categoría de Amenazadas y 5 en el régimen de Protección Especial. Es importante mencionar que de las especies de anfibios que se encuentran
6 con el status de amenazadas, no se pudieron observar en el campo ejemplares de la rana arborícola Hyla plicata ni de la salamandra Pseudoeurycea belli, ni de algunas especies de reptiles como la lagartija Phrynosoma orbiculare, la serpiente venenosa Crotalus ravus y la serpiente de agua Thamnophis eques. Por otra parte, la lagartija Sceloporus sugillatus se registró por primera vez para el Distrito Federal, esta especie se conocía anteriormente sólo para los estados de México y Morelos. Asimismo, cabe señalar que en el área conocida como Serranía de las Cruces existen dos lagartijas, una conocida como escorpión (Barisia imbricata ), y otra como lincer (Plestiodon copei), que son catalogadas por la mayoría de los lugareños como lagartijas venenosas, pero que en realidad no lo son. Es importante mencionar esto porque se ha observado que la gente continúa con la costumbre de degollar a estos animales, aún después de que se les ha hecho saber que no son venenosos y que no causan ningún daño. Las demás especies observadas en este trabajo no parecen tener problemas de conservación a pesar del grado actual de deterioro del hábitat. Figur a 5. El ajolote (Chiropterotriton orculus) aun cuando ha sido mencionada con anterioridad, no fue registrada. Aves Se trata del primer listado avifaunístico para la zona. El orden Passeriformes incluye la mayoría de familias y especies registradas. De las 128 especies registradas total de especies, el 77% son residentes permanentes, mientras que el 23% son migratorias de invierno o transitorias. Dentro de las especies residentes 16% de ellas se consideran endémicas o cuasiendémicas para México pero no para la localidad. Se registraron 18 especies que tienen importancia comercial ya que se usan principalmente para su venta como aves de ornato o canoras por ejemplo el Gorrión Mexicano (Carpodacus mexicanus), el Azulejo (Sialia sialis), el Cuitlacoche (Toxostoma curvirostre), el Tigrillo (Pheucticus melanocephalus), la Primavera (Turdus migratorius) y el Clarín (Myadestes occidentalis) entre otras. Según los lineamientos de la NOM059 2001­2002, se encontró una especie que se encuentra en la categoría de Amenazada (Oporornis tolmiei), una en la categoría de Peligro de Extinción (Xenospiza baileyi) y siete especies en la categoría de Protección Especial (la Gallina de Monte, la Codorniz de Moctezuma, el Gavilán pajarero, la Aguililla pechiroja, el Mirlo de agua, el Clarín y el Mirlo pinto). Las especies registradas son en su gran mayoría generalistas ya que se distribuyeron indistintamente en los diferentes tipos de vegetación que hay en el área de estudio. El Mirlo de Agua (Cinclus mexicanus), sin embargo es una especie restringida al cauce del Río Magdalena Contreras, mientras que especies como la Gallina de monte (Dendrortyx macroura ), la Codorniz de Moctezuma (Cyrtonyx montezumae) y el Trogón mexicano (Trogon mexicanus) parecen restringidas al área de bosques mixtos cercanos a las localidades de Los Dinamos. Es importante mencionar que todas las localidades en donde se
7 obtuvieron registros presentan algún grado de deterioro (quema de pastizales, tala, ganadería, cultivo, turismo, etc.) y que se considera como el principal factor al que se enfrentan las especies bajo alguna categoría de riesgo, por ejemplo la quema de pastizales (en el caso de Xenospiza baileyi) o la contaminación del Río Magdalena (en el caso del Cinclus mexicanus). Pese al actual grado de deterioro ambiental, el área del suelo de Conservación Contrerense alberga una gran riqueza de especies de aves, por lo que merece realizar un gran esfuerzo para su conservación. amenazadas. Esto significa que el 10% de las especies de la región están sujetas a algún tipo de protección. Algunas especies amenzadas o en alguna categoría de protección son el ratón Reithrodontomys microdon Merriam, el tejón o tlalcoyote Taxidea taxus Schreber y el murciélago Choeronycteris mexicana Tschudi. De las protegidas son la ardilla Sciurus oculatus Peters, y las musarañas Cryptotis alticola Merriam, Cryptotis parva Say y Cryptotis parva soricina Merriam, que cada día son más difícil de observarlas. Mamífer os Una buena cantidad de mamíferos habitan las regiones boscosas de los alrededores de la Ciudad de México. En la literatura se reconocen 40 especies en la región de La Magdalena Contreras, de las cuales 11 son endémicas a México. En el área se encuentra un género de ratón de campo del género Neotomodon, uno de los 13 géneros endémicos a México. Para el país se conocen cerca de 466 especies, por lo que las presentes en la zona de estudio representan el 8.6%, un número relativamente bajo, debido a que es un grupo que resiente sensiblemente la presión que representa la extensión de la mancha urbana, porque sus espacios de refugio se ven amenazados por el cambio de uso de suelo. De las especies registradas, un 25 % son endémicas, lo que hace de la cuenca una importante área de conservación para mantener los habitats de dichas especies. Desde el punto de vista del estado de conservación de las especies, según la Norma Oficial Mexicana (NOM­059­SEMARNAT­2001), una especie y una subespecie están sujetas a protección especial y dos especies están m Figur a 6. Ejemplar de tlacuache (Didelphys virginiana ) y sus huellas. p
Restaur ación ecológica Con base en un diagnóstico ambiental del Parque Ecoturístico Ejido San Nicolás Totolapan, se implementaron algunas estrategias de restauración ecológica para el bosque de Oyamel (Abies religiosa ). Las acciones de intervención se aplicaron en dos parcelas experimentales de restauración dentro de un área con alto nivel de deterioro. Para ello, se consideró la intervención porque en el sitio no habían prosperado otras reforestaciones y tenían muy baja regeneración natural de fragmentos de bosque, que han sido perturbados históricamente por la tala comercial. Con base en esta experiencia, se elaboró un manual de técnicas de restauración de la vegetación de ecosistemas templados de montaña. Gracias al apoyo de la Delegación La Magdalena Contreras y 8 ejidatarios de San Nicolás Totolapan, así como a la Asociación Civil Naturalia A.C. y otros grupos de voluntarios, el día 10 de diciembre de 2005 se llevó a cabo una jornada ecológica para reintroducir 380 plantas de Oyamel en dos tratamientos experimentales y un testigo. Cabe mencionar que las parcelas experimentales se pueden convertir en un excelente lugar para la organización de talleres ecológicos al aire libre, así como para fomentar jornadas de reforestación con especies nativas, para la capacitación del personal, y la difusión de la ciencia. El modelo de reintroducción de especies nativas a través de parcelas experimentales de restauración ecológica se justifica por varios aspectos: 1) el establecer parcelas experimentales y observacionales dentro de una región se facilita el seguimiento sistemático de acciones de manejo o de procesos ecológicos que suceden de manera natural. 2) debe establecerse un buen número de este tipo de parcelas, sobre todo en áreas con gradientes ambientales muy marcados. 3) en conjunto, las parcelas pueden dictar las pautas del manejo local y hasta regional sobre la protección, manejo, restauración y conservación de la biodiversidad. Sin sustituir por completo a los programas locales, regionales y federales de reforestación y conservación, sería adecuado explorar la idea de que en adelante se realizara una reintroducción cuidadosa y selectiva de las especies originales, tomando en cuenta también factores como la selección y calidad del sitio, el nivel de deterioro y el tipo de suelo, así como el potencial de participación institucional y social. Con esto se conseguirá que la idea de la reforestación experimental pudiera ser considerada como una verdadera herramienta de la restauración ecológica. Figur a 7. Parcela experimental de restauración ecológica en el ejido de San Nicolás Totolapan. Hacia donde continuamos El suelo de conservación ecológica y las áreas naturales protegidas en el D.F., deben ser valoradas por si mismas y por todos los servicios ecosistémicos que brindan a la ciudad de México. Una manera de revalorar las áreas naturales se mostró con los resultados de los cinco proyectos incluidos en este estudio, ya que a través de la información biológica generada, se pueden elaborar estrategias de intervención y mejorar la toma de decisiones en la Delegación La Magdalena Contreras, garantizando al mismo tiempo la continuidad de las actividades socioeconómicas y la obtención de los beneficios en el área, de una forma coordinada. Por lo anterior, y dada la importancia de la zona de estudio así como su vulnerabilidad al crecimiento urbano de la Ciudad de México, es indispensable la implementación de proyectos bajo un esquema de Manejo Integral de Ecosistemas (Castillo, 2000), que permitan a corto, mediano y largo plazo el mantenimiento de la cuenca hidrográfica. Bajo este esquema y como continuación de este estudio, se planteó a
9 través de los Proyectos Transdisciplinarios para Facultades y Escuelas de la UNAM, el análisis del ecosistema desde tres perspectivas básicas: la física, la biológica y la social, que permitiera la evaluación de los servicios ecosistémicos, la calidad forestal y el nivel de deterioro ambiental, para realizar intervenciones encaminadas al uso, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de esa zona. A dicho proyecto de análisis transdisciplinario del área de estudio, se le conoce con el nombre Manejo de Ecosistemas y Desarrollo Humano: Cuenca del Río Magdalena, D.F. Por otro lado, la información física obtenida, es la base para una futura integración, que permitirá generar estudios de ecología del paisaje, relacionados al mismo tiempo con la vegetación y la geomorfología, que en última instancia dará como resultado la obtención de unidades del paisaje, a partir de las cuales se podrán generar propuestas de manejo para el abastecimiento de agua potable para la Ciudad de México, así como de conservación de la biodiversidad. La continuación del estudio es fundamental, siendo imprescindible el análisis del comportamiento hídrico de la cuenca y la valoración de este servicio ecosistémico, así como la estimación del contenido de carbono en cada comunidad vegetal, ya que es probable que esta cuenca presente un alto potencial de captura de carbono por ser una zona con bosques jóvenes y suelos bien conservados, sobre todo por la presencia de mantillos de hojarasca. Cabe señalar que ambas líneas de continuación del estudio pueden tener repercusiones económicas en la comunidad a cargo de la cuenca, porque con base en estas, es posible la obtención de recursos mediante el pago de servicios ambientales. Estos resultados son un primer diagnóstico, que, aunado a la información social que se está generando para la formulación de estrategias de educación y comunicación ambiental, dará las bases para un plan de manejo comunitario. Finalmente, es necesario enfatizar la necesidad de mantener saludable la Cuenca no sólo para preservar los servicios ecosistémicos que ofrece a los capitalinos, sino también para garantizar la sustentabilidad misma del suroeste del D.F., lo que requiere de la coordinación entre autoridades gubernamentales (locales y federales), habitantes de la zona y académicos. Agr adecimientos A todos y cada uno de los participantes en este proyecto Miriam Bojorge, Minerva García, Marisol Trujano, Uri García, Alberto Mendoza, José Nájera, Mariana Nava, Julieta Jujnovsky, Beatriz González, Alya Ramos, Antonio Ordóñez, Maria de Jesús Ordóñez, Ariadna Flores, Nancy Mejía y Elizabeth Fuentes, a las autoridades locales y los comuneros de la región, por su apoyo, interés y participación. Al programa Universidad Nacional Autónoma de México, SDEI­PTID­02. Refer encias Álvarez, K. E. 2000. Geografía de la educación ambiental: algunas propuestas de trabajo en el Bosque de Los Dinamos, Área de Conservación Ecológica de la Delegación Magdalena Contreras. Tesis Profesional en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Bishop, J. y N. Landell­Mills. 2002. “Forest Environmental Services: An Overview”, en: Selling Forest Enviromental Services: Market­based mechanisms for
10 conservation and development. Earthscan Publications Limited, London. Castillo, A. 2000. “Ecological information system: Analyzing the communication and utilization of scientific information in Mexico”. Environmetal Management, 25(4): 383­392. SEMARNAT 2002. Norma Oficial Mexicana 059­SEMARNAT­2001 Proteccion Ambiental­Especies Nativas de Mexico de Flora y Fauna Silvestres­Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio­Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo 2002. Garza, G. 2000. “Delegación La Magdalena Contreras”, en Garza, G. (coord.). La Ciudad de México en el fin del segundo milenio. Ed. Gobierno del Distrito Federal y El Colegio de México, México, D. F. Gutierrez, R. 2006. Salvan al unico rio vivo del DF. 2006, agosto, 3. El Universal (Mexico D.F.). Año 90, núm. 32425, p. F2, Cultura. León­Tejera, H., G. Montejano y E. Cantoral­ Uriza. 2003. Some little known Hydrococcaceae (Cyanoprokaryota) from Central Mexico. Archiv für Hydrobiologie / Algological Studies 109: 363­374. Luis, A. y J. Llorente. 1991. Mariposas del Valle de México: Introducción e historia 1. Distribución local y estacional de los Papilionoidea de la Cañada de los Dinamos, Magdalena Contreras, D.F. México. Folia Entomológica Mexicana 78: 95­198. Ramírez V., M. y E. Cantoral. 2003. Flora algal de ríos templados en la zona occidental de la cuenca del Valle de México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Ser. Bot. 74 (2): 143­194. Ramos, A. y S.M. García. 2005. Los Bosques del Río Magdalena. Folleto de difusión para comuneros p.12. Uribe­Peña, Z., A. Ramírez­Bautista y G. Casas­ Andreu. 1999. Anfibios y Reptiles de la Serranías del Distrito Federal, México. Cuadernos del Instituto de Biología 32, Universidad Nacional Autónoma de México.
11 
Descargar