UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Ingeniería Agronómica RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EDISON MARCELO FLORES AULESTIA QUITO – ECUADOR 2015 DEDICATORIA A Jehová, por darme vida y salud. A mis padres Gloria y Marcelo, por su apoyo incondicional. A mi hijo Ariel y a mi esposa Lili, por ser el pilar de mi vida. A mis hermanos: Andrés, Fernando, Jonathan y Denisse. ii AGRADECIMIENTOS A la Empresa Florícola GARDAEXPORT S.A., de manera especial al señor Gerente General Ingeniero Carlos Witt y al señor Sub Gerente General Ingeniero Vladimir Witt, por haberme abierto las puertas y permitido llevar a cabo ésta investigación en su distingida empresa; gracias por el apoyo brindado para concluir exitosamente la investigación. Al mi tío el Ingeniero Julio César Aulestia, por brindarme su amistad, ayudarme con sus conocimientos durante el desarrollo del trabajo de investigación. Al personal Docente de la Facutad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Agronómica, por los valiosos conocimientos impartidos durante mi estadia como estudiante; en particular al Ingeniero Maestro en Ciencias Edwin Cáceres Acosta por su valiosa ayuda en la Tutoria del trabajo de investigación; y al Ingeniero Maestro en Ciencias Juan León Fuentes por su apoyo en la parte culminante de mi graduación como Tutor. Al personal Administrativo de la Facutad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Agronómica, en especial a la Licenciada Adela Buitrón, por su paciencia y apoyo en los trámites de graduación. A mis padres Marcelo y Gloria quienes a los largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación, siendo mi apoyo en todo momento. iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo, Edison Marcelo Flores Aulestia. En calidad de autor del trabajo de investigación de tesis realizada sobre "RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA", "RESPONSE OF THE CULTIVATION OF THE ROSE BUSH (Rose 5/7.), TO THREE PHOSPHITE SOURCES APPLIED TO THE SOIL AND THE FOLIAGE AS INDUCERS OF RESISTANCE AND QUALITY OF THE FLORAL BLOOM. AYORA, PICHINCHA", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, 15 de abril de 2015 FIRMA C.C.: 171853418-1 edisofa3000@yahoo.com LV CERTIFICACIÓN En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA", presentado por el señor EDISON MARCELO FLORES AULESTIA, certifico haber revisado y corregido por lo que apruebo el mismo. Quito, 15 de abril de 2015 Ing. Agr. Juan León Fuentes, M. Se. TUTOR Quito, 15 de abril de 2015 Ingeniero Carlos Alberto Ortega Ojeda, M. Se. DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor Director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA", llevado a cabo por parte del señor egresado EDISON MARCELO FLORES AULESTIA de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales. Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento. Atentamente, Ing. Agr. Juan León Fuentes, M. Se. TUTOR vs RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.\ A TRES FUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA. APROBADO POR; íng. Agr. Juan León Fuentes, M. Se. TUTOR DE TESIS Ledo. Diego Salazar V., M. Se. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Ing. Agr. Aníbal Pozo B., M. Se. PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL Tffl* Ing. Agr. Andrea Jácome, M. Se. SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL 2015 VIS CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................1 1.1 Objetivos ..................................................................................................................2 2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 Generalidades del cultivo de rosa ............................................................................3 Condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo de rosas ........................ 5 Necesidades nutricionales del cultivo de rosa .......................................................... 6 Labores culturales para el cultivo de rosas bajo invernadero ..................................7 Los Fosfitos ..............................................................................................................8 Plagas y Enfermedades ............................................................................................ 9 Desórdenes Fisiológicos ........................................................................................ 13 3. MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................14 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 Características del sitio experimental.....................................................................14 Materiales ...............................................................................................................15 Métodos ..................................................................................................................18 Tratamientos ...........................................................................................................18 Unidad Experimental ............................................................................................. 19 Análisis Estadístico ................................................................................................ 19 Variables y Métodos de Evaluación .......................................................................21 Métodos y Manejo del Experimento ......................................................................22 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................27 4.1. Porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch” ....................................27 4.2. Longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del “pinch” ................................................................................................ 29 4.3. Diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días) .....................................31 4.4. Longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días) ....................................33 4.5. Diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días) ...................................35 4.6. Porcentaje de Incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” ...........................................................................37 4.7. Porcentaje de Incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” .....................................................................41 viii CAPÍTULO PÁGINAS 4.8. Porcentaje de Severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” ...........................................................................44 4.9. Porcentaje de Severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” .....................................................................49 4.10. Días a la cosecha ....................................................................................................54 4.11. Análisis financiero .................................................................................................56 5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 59 6. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 60 7. RESUMEN / SUMMARY ................................................................................... 61 8. REFERENCIAS ...................................................................................................69 9. ANEXOS ...............................................................................................................72 ix LISTA DE ANEXOS ANEXO PÁG. 1. Disposición de los tratamientos en el sitio experimental, durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 73 2. Análisis del suelo antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................................................................................................... 74 3. Análisis del follaje antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................75 4. Análisis del suelo al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................76 5. Análisis del follaje al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ....................................................................................................................... 77 6. Programa de fertilización que maneja la finca Gardaexport S.A., en base al análisis del suelo y el requerimiento del cultivo de rosa (Rosa sp.). .................78 7. Láminas de riego determinadas mediante la metodología del lisímetro “MC”, y mediante el “WET Sensor” usado en la finca GARDAEXPORT S.A.; durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................79 8. Cantidad de elementos químicos aplicados en la fertilización según la recomendación del análisis de suelo, durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................81 x ANEXO PÁG. 9. Datos obtenidos para las distintas variables evaluadas durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................83 10. Costos totales de producción/ha/año, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................90 xi LISTA DE CUADROS CUADRO PÁG. 1. Datos del análisis físico y químico del suelo (Extracto 1:2 Suelo-Agua), de la florícola GARDAEXPORT S.A....................................................................15 2. Tratamientos aplicados en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................19 3. Esquema del ADEVA para el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................20 4. Fechas de aplicación de los tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................23 5. Fechas de aplicación de los productos agroquímicos utilizados para el manejo fitosanitario de plagas y enfermedades en el cultivo de rosa (Rosa sp.), variedad Polar Star, bajo invernadero, durante la investigación. ................... 24 6. ADEVA para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 27 7. Promedios para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .......................................28 8. ADEVA para longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................29 xii CUADRO PÁG. 9. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................30 10. ADEVA para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 31 11. Promedios y pruebas de significación para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ................................................................................................................... 32 12. ADEVA para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 33 13. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ................................................................................................................... 34 14. ADEVA para diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 35 15. Promedios y pruebas de significación de diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días), para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................36 xiii CUADRO PÁG. 16. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................38 17. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .......................................39 18. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................42 19. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .......................................43 20. ADEVA para porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................44 21. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .......................................45 22. ADEVA para porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................50 xiv CUADRO PÁG. 23. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .......................................51 24. ADEVA para número de días a la cosecha, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................54 25. Promedios y pruebas de significación para número de días a la cosecha, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 55 26. Análisis financiero para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................57 27. Análisis de dominancia para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .....................................................................................................58 28. Análisis marginal para tratamientos no dominados, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .............................................................................58 xv LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICO PÁG. 1. Promedios de Brotación a los 30 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................28 2. Promedios de longitud del tallo floral a los 40, 60 y 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................30 3. Promedios de diámetro del tallo floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................32 4. Promedios de longitud del botón floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................34 5. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .................36 6. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................37 7. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes de fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .......................................40 xvi GRÁFICO PÁG. 8. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................40 9. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 41 10. Promedios de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 43 11. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes de fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. .......................................47 12. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................48 13. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 49 14. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ......................................................... 52 xvii GRÁFICO PÁG. 15. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ..................................53 16. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 53 17. Promedios de número de días a la cosecha para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. ............................................................ 55 xviii LISTA DE FOTOGRAFÍAS FOTO GRAFÍA PÁG. 1. Identificación en el campo de los tratamientos, parcelas netas, plantas y tallos a evaluar durante el ensayo...........................................................................91 2. Fuentes de fosfitos (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio) utilizados durante el ensayo..................................................................91 3. Aplicación en “drench” y aplicación al follaje de las fuentes de fosfitos utilizados en el ensayo. .......................................................................................... 91 4. Reflectómetro “HH2 Moinsture” y cable “WET Sensor” utilizado para determinar el agua disponible en el suelo y determinar la lámina de riego; se validó con la metodología del tanque lisímetro “MC”. .....................................92 5. Brotación, crecimiento y cosecha de los tallos florales del cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad “Polar Star”. ...........................................................................92 6. Área en la que se realizó el ensayo experimental. .................................................92 xix RESPUESTA DEL CULTIVO DE ROSA (Rosa sp.), A TRES FUENTES DE FOSFITOS EN APLICACIÓN AL SUELO Y FOLLAJE COMO INDUCTORES DE RESISTENCIA Y CALIDAD DE FLOR. AYORA, PICHINCHA RESUMEN En Ayora, Pichincha-Ecuador, a 2 810 m.s.n.m., se realizó el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.) a tres fuentes de fosfitos: f1 (Fosfito de potasio), f2 (Fosfito de calcio) y f3 (Fosfito de magnesio), y dos métodos de aplicación: m1 (al suelo) y m2 (al follaje) como inductores de resistencia y calidad de flor. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con factorial 3x2+1, y cuatro repeticiones. Se determinó que la interacción f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje) mejoró el diámetro del botón con 4.72 cm y obtuvo el mejor Beneficio/Costo de 2.70; la interacción f1m2 (Fosfito de potasio aplicado al follaje) mejoró la resistencia con 6.54% de incidencia y 8.13% de severidad para “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); y con 7.11% de incidencia y 11.46% de severidad para “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). PALABRAS CLAVE: ROSA SP., INCIDENCIA, SEVERIDAD, OÍDIO, MILDIU VELLOSO. xx RESPONSE OF THE CULTIVATION OF THE ROSE BUSH (Rosa sp.), TO THREE PHOSPHITE SOURCES APPLIED TO THE SOIL AND THE FOLIAGE AS INDUCERS OF RESISTANCE AND QUALITY OF THE FLORAL BLOOM. AYORA, PICHINCHA ABSTRACT A study about the response of the cultivation of rose bush to certain fertilizers took place in Ayora a small town in the Province of Pichincha in Ecuador and in a height of 2 810 meters above the level of the sea. The fertilizers mentioned before were: f1 (Potassium phosphite), f2 (Calcium phosphite) and f3 (Magnesium phosphite) applying two kinds of methods of application. The first one m1 (method 1) to the soil, and the second one m2 (method 2) to the foliage as inducers of resistance and quality of floral bloom. A Design of Randomized Complete Blocks with factorial 3x2+1, and four replications. The result determined that the interaction f2m2 (Calcium phosphite applied to the foliage) improved the diameter of the floral bloom with 4.72 cm round and obtained the best cost / benefit of 2.70. The interaction f1m2 (Potassium phosphite applied to the foliage) improved the resistance with a 6.54% of incidence and 8.13% of severity to "Powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa); and with 7.11% of incidence and 11.46% of severity to "Downy mildew" (Peronospora sparsa). KEY WORDS: ROSE SP., INCIDENCE, SEVERITY, POWDERY MILDEW, DOWNY MILDEW. xxi RESPONSE OF THE CULTIVATION OF THE ROSE BUSH (Rose sp.) TO THREE PHOSPHITE SOURCES APPLIED TO THE SOIL AND THE FOLIAGE AS INDUCERS OF RESISTANCE AND QUALITY OF THE FLORAL BLOOM. AYORA PICHINCHA ABSTRACT A study about the response of the cultivation of rose bush to certain fertilizers took place in Ayora a small town in the Province of Pichincha in Ecuador and in a height of 2810 meters above the level of the sea. The fertilizers mentioned before were: fl (Potassium phosphite), f2 (Calcium Phosphite) and f3 (Magnesium phosphite) applying two kinds of methods of application. The first one mi (method 1) to the soil, and the second one m2 (method 2) to the foliage as inducers of resistances and quality of floral bloom. A Design of Randomized Complete Blocks with factorial 3x2+1 and four replications. The result determined that the interaction Gm2 (Calcium phosphite applied to the foliage) improved the diameter of the floral bloom with 4.72cm round and obtained the best cost/benefít of 2.70. The interaction F1M2 (Potassium phosphite applied to the foliage) improved the resistance with a 6.54 % of incidence and 8.13 % of severity to "Powdery Mildew" (Sphaerotheca pannosa), and with 7.11 % of incidence and 11.46 % of severity to "Downy Mildew" (Peronospora sparsa) KEY WORDS: ROSE SP, INCIDENCE, SEVERITY, POWDERY MILDEW, DOWNY MILDEW. Translated by Ledo. Guido Villavicencio López MSc. 7 n Villavicencio vil Ledo. G^ido F) L. MSc. Licenciatura registrada en la SENESCYT N° 1005-04-544726 Maestría registrada en la SENESCYT N° 1045-04-524082 1. INTRODUCCIÓN Las rosas ecuatorianas son diferentes de las rosas cultivadas en otros países por su tallo largo, hojas suculentas y un capullo fuerte (Roseexpo, 2013). Las mejores variedades son cultivadas en las laderas de los volcanes del Ecuador, a una altura sobre los 2 760 m.s.n.m., donde el sol las ilumina 12 horas al día durante todo el año. Debido a esto, las rosas ecuatorianas son consideradas una de las mejores del mundo (Roseexpo, 2013). El sector floricultor a lo largo de 30 años ha diversificado sus destinos de exportación a 108 países del mundo. Estados Unidos representa el 41%, Rusia el 23%, la Unión Europea el 21%. Durante los últimos seis años, el resto de países ha crecido del 8.5% a 16% del total de las exportaciones del Ecuador (Expoflores, 2012). En el Ecuador existen más de 500 fincas exportadoras de flores que representan la fuente de trabajo para 50 000 trabajadores directos y al menos una cifra igual de empleos indirectos (Expoflores, 2012). Arjona (2012) menciona que la producción de rosas en el Ecuador se ve afectada por muchos factores entre estos: plagas, enfermedades, condiciones climáticas no óptimas, uso excesivo de agroquímicos para combatir ciertas enfermedades fungosas, alta aplicación de fertilizantes para mantener la calidad de la rosa, elevando la salinidad en el suelo. Dichos factores producen estrés en las plantas, haciéndolas susceptibles al ataque de plagas, enfermedades y a una baja en su calidad como flor exportable. Por lo mencionado se recurre a evaluar la influencia de los fosfitos sobre la calidad de flor y resistencia a enfermedades de importancia económica en el cultivo, ya que se tiene poca información de su efecto en las plantas de rosas. El ión fosfito (PO3) participa en tres procesos importantes de las plantas; a saber: el proceso nutricional, el efecto “Carrier” y el efecto NDS (Natural Defense Synthetizer); es fuente de fósforo y está ligado a un ión de potasio, calcio o magnesio, que confieren resistencia a plagas y enfermedades; el ión fosfito (PO3), al ser asimilado se oxida en la planta a fosfato (PO4) y se metaboliza; además, está involucrado en la asimilación y transporte de otros iones como: calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre y molibdeno, para mantener el equilibrio iónico en la planta (Arjona, 2012). Los fosfitos tienen la característica de ser absorbidos rápidamente, subiendo por las membranas del follaje de la planta y raíces, en ambos casos su función es nutrir y proteger a la planta. Son productos únicos que combinan sus propiedades de fertilizante dotando a las plantas de componentes como fósforo, potasio, calcio; también son fungistáticos (estimulan las defensas de las plantas contra el ataque de hongos Oomycetos) (Vinueza y Calvache, 2005). El fosfito incrementa el tamaño de la fruta, la síntesis de antocianinas, flavonoides, el rendimiento y la intensidad de la floración. No solo se emplean como fertilizantes sino también como activador de las defensas naturales de las plantas; en aplicaciones foliares son capaces de moverse desde las hojas hasta las raíces a través del floema, teniendo un efecto estimulador de las defensas de la 1 planta. Los fosfitos asociados a otros productos forman parte en el control de enfermedades vasculares (fusarium, rhizoctonia, etc.), “oídio”, “mildiu velloso” y “botrytis”, teniendo un efecto preventivo y curativo contra el desarrollo de estas especies patógenas en las plantas (Martínez, López y Morera, 2008). El fosfito con potasio forma una sal (fosfito potásico) que ayuda a la planta a crear estructuras y condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares. También la presencia en las plantas de las fitoalexinas y enzimas hidrolíticas implicadas en los mecanismos endógenos de resistencia que fortalecen la superación de éstas condiciones de estrés (Martínez, López y Morera, 2008). Por lo expuesto y para el desarrollo de la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos: 1.1 Objetivos 1.1.1. Objetivo general 1.1.1.1. Estudiar la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad Polar Star a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 1.1.2. Objetivo específicos 1.1.2.1. Determinar la fuente de fosfito (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio) que mejore la calidad de la flor y la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) en rosas (Rosa sp.) variedad Polar Star, bajo invernadero. 1.1.2.2. Establecer el método de aplicación (suelo o foliar) de las fuentes de fosfitos, que mejore la calidad de la flor y la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) en rosas (Rosa sp.) variedad Polar Star, bajo invernadero. 1.1.2.3. Identificar el tratamiento (interacción) que mejore el cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad Polar Star, en la calidad de la flor y en la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa). 1.1.2.4. Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio. 2 2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 Generalidades del cultivo de rosa 2.1.1. Historia De Larra y Deonis (1975) indican que la historia de la rosa remonta a unos 3 000 años; en los jardines de Babilonia la rosa ya tenía su lugar. Muller (2013) indica que fue con las antiguas “Rosas de Jardín” que se iniciaron los primeros pasos en obtener rosales remontantes (que florecieron más de una vez al año). Esas rosas de jardín eran Rosa moschata, R. gallica, R. damascena, R. centifoliar, R. alba, etc., todas ellas rústicas y resistentes al frío. En el siglo XVI se introducen en Europa las “Rosas de China” y sus cuatro clones (R. semperflorens, R. indica vulgaris, R. indica odorata/fragans y R. indica sulfura) las que eran sensibles al frío, pero con una delicada fragancia (similar al té). Arana (1994) alude que a principios del siglo XIX, la emperatriz Josefina de Francia mandó a recolectar por toda Europa las variedades de rosas y formó jardines en el palacio de Malmaison. Thorpe y Yurrita (1987) señalan que en 1 815, Francia se puso a la vanguardia de este cultivo. Diez años después se conocían más de 5 000 variedades. Posteriormente las rosas fueron traídas a América por hispanos y sajones. A principios del año 1 900, en Estados Unidos y en Europa se empezó a producir rosas en forma comercial (Fainstein, 1997). 2.1.2. Origen La rosa (Rosa sp.) es originaria de la China y se habla de ella desde hace más de 4 000 años. En su proceso de expansión, llegó a la India, Persia, Grecia, Italia y España (Thorpe y Yurrita, 1987). Miellan (1992) indica que existen dos grupos de origen de la rosa: el primero, de rosas siniencies originaria del centro de Asia que se bifurca en dos formas originarias: Rosa indica y Rosa indica variedad Adorafisima, que es el origen de los rosales denominados de “Te”; y el segundo, constituyen los rosales de los Caldeos y Persas Rosa callica. 2.1.3. Clasificación taxonómica De acuerdo a Fainstein (1997) y Thomas (1991) la rosa se clasifica de la siguiente manera: Reino: División: Subdivisión: Clase: Vegetal Espermatofitos Angiospermas Dicotiledóneas 3 Subclase: Orden: Familia: Tribu: Género: Especie: Nombre común: 2.1.4. Arquiclamídeas Rosales Rosáceas Rosoideas Rosa Rosa sp. (híbrida) Rosa Características botánicas 2.1.4.1. Raíz La rosa posee raíz pivotante vigorosa y profunda. En plantas injertadas, el sistema radicular es bien desarrollado (Vidalie, 1992). 2.1.4.2. Tallo El tallo es leñoso, tiene entrenudos que van desde los 10 hasta los 20 cm y una altura que va desde los 0.60 hasta 1.10 m, un diámetro de 0.6 – 0.7 cm, dependiendo de la variedad (Heitz y Heussler, 1997). Los rosales presentan ramas lignificadas, crecimiento erecto, color verde o con tintes rojizo o marrón cuando jóvenes, variando de pardo a grisáceo a medida que envejecen, con espinas o sin ellas (Weyler y Kusery, 2001). 2.1.4.3. Hojas La hoja típica de los rosales tiene una superficie lisa y está compuesta de cinco o siete foliolos (Hessayon, 1994). Las hojas son compuestas (imparipinadas), generalmente de color verde oscuro brillante, con 3, 5 ó 7 foliolos de forma ovalada, con el borde dentado y a veces con estípulas (pequeñas expansiones en la base de la hoja) (Boffeli y Sirtori, 1995). 2.1.4.4. Flores La flor del rosal es bisexual (flores hermafroditas), grande, vistosa y está sostenida a la planta por un pedúnculo (Boffeli y Sirtori, 1995). La flor tiene un número variable de pétalos con 5 sépalos y numerosos estambres (Heussler, 1991). 2.1.4.5. Fruto Los frutos son pequeños aquenios óseos envueltos y recluidos en el abultamiento del receptáculo impropiamente llamado fruto (Larson, 1996). Los frutos son secos, indehiscentes, monospermos y muy duros (Álvarez, 1980). 4 2.1.5. Variedades Fainstein (1997) indica que entre las variedades de corte se distinguen dos grupos que son: 2.1.5.1. Híbridos de Té (HT) Son el resultado de cruces genéticos entre rosas que fueron traídas de China y Europa, por los comerciantes de té, en el siglo XVIII y los híbridos de producción europea. Caracteriza a este grupo un botón grande, tallos largos y perfume. 2.1.5.2. Floribundas Es el resultado de hibridación entre Híbridos de Té y Polianta, que son rosas que terminan en inflorescencia (grupo de flores). La flor de este grupo es mediana o pequeña y el tamaño del tallo de mediano a corto. En este grupo existen dos subgrupos que son: Sweethearts (variedades de botón mediano y tallos largos) y Garnette (variedades con botones pequeños y tallos cortos). 2.2 Condiciones agroecológicas para el desarrollo del cultivo de rosas 2.2.1. Condiciones climáticas 2.2.1.1. Temperatura Las temperaturas óptimas de crecimiento están entre 17 a 25º C, preferiblemente ni debajo de 17º C ni por encima de 27º C (Salinger, 1991). Una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15º C retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes en el caso de que se abran (Infoagro, 2013). Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más pálido (Domínguez, 1998). 2.2.1.2. Radiación solar La radiación solar óptima para una buena producción está entre 5 a 6 horas día. A mayor intensidad de luz aumenta el número de brotaciones y el crecimiento de los tallos es más rápido. En épocas poco luminosas, el rosal produce tallos ciegos (sin flor), con el fin de tener mayor área fotosintética. La producción disminuye por falta de carbohidratos y/o exceso de nitrógeno (Gamboa, 1995). 2.2.1.3. Humedad relativa Ferrer y Salvador (1986) mencionan que la humedad dentro del invernadero debe mantenerse alrededor de 60 - 70%, ya que la humedad favorece la actividad y posterior brotación de la yema. Si la humedad relativa no supera el 60% y las temperaturas son altas, los tallos se vuelven más delgados, los botones más pequeños y el ambiente se hace propicio para la incidencia de plagas como pulgones y ácaros. 5 Cuando la humedad excede el 80%, favorece la presencia de enfermedades fungosas (Gamboa, 1995). 2.2.1.4. Dióxido de carbono (CO2) El CO2 del aire que rodea a la planta es absorbido por las hojas, y por la acción de la luz se transforma en azúcares en la reacción conocida como fotosíntesis (López, 1981). Niveles de 1 200 ppm aumenta la producción y calidad. Además, le confiere a la planta resistencia frente a niveles altos de salinidad (Fainstein, 1997). 2.2.1.5. Ventilación La aireación debe regularse de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o con extractores, ya que así se produce una baja del grado higrométrico y el control de ciertas enfermedades (Infoagro, 2013). 2.2.2. Condiciones de Suelo y pH El suelo para el cultivo de rosas debe tener un porcentaje de elementos finos (arcilla + arena) superior al 75% e inferior al 50% en elementos gruesos (arena gruesa + grava), con ello garantiza evitar problemas de drenaje como una excesiva lixiviación. Además, se debe añadir materia orgánica para mejorar el movimiento de agua en el suelo y evitar la pérdida de los componentes gruesos del mismo (Ferrer y Palomo, 1991). Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6 (Infoagro, 2013). 2.3 Necesidades nutricionales del cultivo de rosa Fainstein (1997) indica que de los 16 elementos químicos necesarios para el desarrollo del rosal, 13 son derivados del suelo y son absorbidos por las raíces, aunque pueden ser absorbidos en pequeñas dosis por las hojas. La falta de uno o más elementos esenciales provocan la aparición de síntomas de deficiencia en las hojas o flores y afecta el vigor y la manifestación floral (Hessayon, 1994). 2.3.1. Nutrientes primarios 2.3.1.1 Nitrógeno (N) Imparte el color verde intenso a las hojas, produce un incremento en tamaño y número de células. Si se le suministra desbalanceado, puede retardar la floración. Con deficiencia de nitrógeno las hojas se ponen de color verde claro y se reduce el tamaño; en deficiencias agudas se caen las hojas y se interrumpe la formación de botones. En exceso de nitrógeno las hojas se achican conservando un color verde oscuro, la planta pierde resistencia al frío. La relación ideal para el rosal entre Nitritos y Amonio es 1:4. 6 Existe un sinergismo entre el nitrógeno y el magnesio. Existe una acción antagónica del nitrógeno sobre el cobre; exceso de nitrógeno impide la absorción del cobre (Fainstein, 1997). 2.3.1.2 Fósforo (P) Estimula la pronta formación de las raíces y su crecimiento. Ayuda para el rápido crecimiento de las plantas y fortalece al rosal en caso de heladas. La deficiencia de fósforo reduce el crecimiento vegetativo y radicular. Las hojas se vuelven opacas y pueden caerse, el peso del rosal y su número de pétalos se reducen. Con exceso de fósforo se produce endurecimiento de las hojas, el crecimiento es limitado y se impide la absorción de cobre, hierro y zinc; puede inhibir al calcio y aluminio. Existe sinergismo con el nitrógeno y el magnesio (Fainstein, 1997). 2.3.1.3 Potasio (K) Imparte a la rosa resistencia a las enfermedades; es especial para la formación, movimiento de almidones y azucares en la planta. La deficiencia afecta a la longitud del tallo y a su grosor, los tallos salen cortos y los botones se caen antes de abrirse. Un exceso de potasio ocasiona la caída de las hojas y el marchitamiento de brotes jóvenes y también una acción negativa en la síntesis de proteínas. Existe un sinergismo entre el potasio y el nitrógeno; y un antagonismo con el magnesio y calcio (Fainstein, 1997). 2.4 Labores culturales para el cultivo de rosas bajo invernadero Según Infoagro (2013), con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y lugares en las que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Por ello, los invernaderos deben tener grandes dimensiones (50 x 20 m y más), la transmisión de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena. 2.4.1. Preparación del suelo Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, se debe mejorarlos empleando diversos materiales orgánicos; las rosas toleran un suelo ácido pero son intolerantes a elevados niveles de calcio. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendándose no superar el 0.15% (Salinger, 1991). La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse la fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo. La preparación del suelo debe ser cuidadosa ya que se trata de un cultivo que puede durar produciendo de 8 a 10 años (Galvis, 1997). 7 2.4.2. Plantación Según Infoagro (2013), la plantación se realiza lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas que se recortan 20 cm, se dan riegos abundantes (100 litros/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo. La distancia de plantación se realiza en 4 filas (60 x 15 cm para viveristas no especializados) ó 2 filas (40 x 20 cm ó 60 x 12.5 cm) con pasillos de 1 m (viveristas especializados); es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento más sencillo y menores inversiones. 2.5 Los Fosfitos 2.5.1. Aparición de los fosfitos Según Payeras (2013), a finales de la década de los 70 apareció un nuevo fungicida llamado “Chipco Signature”, cuyo ingrediente activo era el Fosetyl-Al y llego a combatir diversas enfermedades fúngicas, especialmente las que padecía el césped de los campos de golf y el denominado “desecado de las coníferas”. El Fosetyl-Al, una vez absorbido por la planta se convierte en el ión fosfito (fosfonato), que era el principal responsable de la acción fúngica. Después de caducar la patente del Fosetyl-Al, multitud de empresas de fitoquímicos lanzaron al mercado diferentes formulaciones parecidas, cuyo principal ingrediente es el ión fosfito en forma de sales como: fosfito potásico, fosfito amónico, fosfito de sodio, fosfito de magnesio y fosfito de aluminio (Payeras, 2013). 2.5.2. Características de los fosfitos Lovatt y Mikkelsen (2006) indican que el fósforo (P) en forma elemental no aparece en la naturaleza porque es muy reactivo, se combina rápidamente con otros elementos como oxígeno (O) e hidrógeno (H). Cuando se oxida completamente, el P se une con cuatro átomos de O para formar la molécula de fosfato. Cuando no se oxida completamente un átomo de H ocupa el lugar del O y la molécula resultante es un fosfito. El ácido fosforoso (H3PO3) y su sal (fosfito) contienen concentraciones de P (39%) más altas que los fertilizantes fosfatados (32%) basados en ácido fosfórico (H3PO4). Las sales de fosfito son más solubles, por lo que cuando se aplica al suelo, están más disponibles para los microorganismos y para las raíces de las plantas que el fosfato (Lovatt y Mikkelsen, 2006). Las dosis adecuadas de fosfito aportan 2.3 kg de P2O5/ha en cada aplicación al suelo, lo que podría estar muy por debajo de las tasas de remoción de P de los cultivos. Aplicaciones de fosfato a las hojas pueden inducir protección sistémica contra patógenos, como el oídio, en algunos cultivos anuales y perennes. Al usar un fosfito se causa la estimulación del sistema de inducción de resistencia inicialmente y luego la planta utiliza este como nutriente. Por eso, todos los productos en el mercado (fosfonatos de potasio) los venden como fertilizantes fuentes de fósforo (P) y potasio (K) (Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores, 2008). 8 2.5.3. Actividad fúngica de los fosfitos Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (2008) indica que el fosfito (HPO3) es un estimulador en la formación de fitoalexinas (compuestos flavonoides con diferentes funciones antimicrobianas); las fitoalexinas formadas por los fosfitos tienen un efecto directo sobre hongos de la familia de los Oomicetos (Phytophthora, Pseudoperonospora, Peronospora, Pythium, Albulgo, Bremia, etc.) o mildius lanosos, ejemplo: en tomate, un grupo típico de fitoalexinas es sesquiterpenoide. El fosfito, al entrar en el tejido de la planta, es reconocido como un metabolito del hongo invasor, específicamente de los Oomicetos, por los cuales se activa la formación de fitoalexinas para su control. Según Payeras (2013), el ión fosfito provoca cambios en la pared celular del Oomiceto, dando como resultado que fracciones de pared celular del hongo actúen a modo de elícitores externos, desencadenando todo el proceso de activación de los sistemas de defensa de la planta. El ión fosfito ejerce un efecto directo sobre el metabolismo fúngico. Este ión compite con el fósforo en diversas rutas metabólicas catalizadas por diversas enzimas fosforilativas. De esta manera, los procesos implicados en la transferencia energética del hongo sufren un considerable retraso e incluso puede llegar a bloquearse. El efecto general producido en el hongo podría compararse a un estado de ausencia total de fósforo disponible en la planta para cubrir las necesidades del hongo. 2.5.4. Fosfito de potasio El empleo de fosfito potásico ayuda a la planta a crear estructuras y condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de aquellos patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares. También la presencia en la planta de fitoalexinas y enzimas hidrolíticas implicadas en los mecanismos endógenos de resistencia favorece la superación de estas condiciones de estrés. El fosfito potásico ayuda a reforzar las defensas de las plantas y al mayor éxito de los mecanismos naturales de resistencia tras la infección. No se debe olvidar el aspecto vigorizante, ya que el fosfito potásico proporciona unas condiciones nutricionales óptimas a la planta, debido a su contenido de fósforo y potasio (Payeras, 2013). 2.6 Plagas y Enfermedades 2.6.1. Plagas 2.6.1.1. “Ácaros” (Tetranychus urticae) Según Gallegos (2013), las mejores condiciones para el desarrollo de los ácaros están entre 21-25º C, lo que puede ocurrir cuando no se presentan lluvias en cuatro días, o en dos días con lluvias inferiores a los 30 cm3. La humedad relativa óptima se encuentra entre 30-50%. La presencia de los ácaros en la planta luego de 2 a 4 días, presenta manifestaciones como puntos blancos amarillentos. Después se observa en el haz de la hoja, áreas de color crema o rojiza y bronceados en la lámina foliar. Daños avanzados dan hojas sin brillo y secas, envejecimiento 9 acelerado, defoliación, hinchazón de yemas, ampollas foliares, abortos florales y menor duración de flor cortada. Al final se tiene defoliación y muerte de la planta (Gallegos, 2013). Para su control: Utilizar variedades tolerantes. Eliminar residuos de cosecha. Evitar un grado higrométrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (más de 20º C). Control con ácaro predator Phytoseiullus persimilis en los primeros estadios de infestación. Uso de acaricidas con acción ovicida y adulticida como dicofol, propargita dan buenos resultados, aunque la materia activa más empleada es la abamectina (Infoagro, 2013). 2.6.1.2. “Áfidos o pulgones” (Microsiphum rosae) Según Sponagel (1999), los áfidos comúnmente llamados pulgones representan una plaga primaria en los cultivos florícolas de la sierra ecuatoriana. Por lo general, en rosas se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vástagos jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga (Infoagro, 2013). Los áfidos causan daño de varias formas: al succionar la savia de la planta provoca una disminución del crecimiento por la remoción de nutrientes; la inyección de sustancias que ablandan el tejido de la planta y que facilitan la introducción del estilete durante el proceso de succión tóxica para la planta; las excreciones de mielicilla y la posterior formación de fumagina interfiere con el normal desarrollo del proceso de fotosíntesis (Sponagel, 1999). Para su control pueden emplearse los piretroides (Infoagro, 2013). 2.6.1.3. “Trips” (Frankliniella occidentalis) Según Infoagro (2013), los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan entre los pétalos y en los ápices de los vástagos. Esto da lugar a deformaciones en las flores que además muestran listas generalmente de color blanco debido a daños en el tejido por la alimentación de los trips. Las hojas se van curvando alrededor de las orugas conforme se van alimentando. Para su control: Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor que deprecia su valor en venta. Los tratamientos preventivos conviene realizarlos desde el inicio de la brotación hasta que comiencen a abrirse los botones florales. Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de forma que la materia activa penetre en las yemas; se realiza alternando distintas materias activas en las que destacan acrinatrin y formetanato (Infoagro, 2013). 2.6.2. Enfermedades 2.6.2.1. “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) Según Orellana (2013), la enfermedad es conocida como “oídio” o “cenicilla”, es probablemente la más dañina, debido al aspecto indeseable que toman los órganos afectados, lo que quita su atributo de belleza y anula su destino de comercialización. 10 La enfermedad se manifiesta con manchas de aspecto polvoriento y de color blanquecino. Inicialmente, sobre el haz de las hojas se observan áreas irregulares y abultadas, con apariencia de ampollas de tonalidad rojiza, en donde posteriormente aparecen tanto en el haz como en el envés, las primeras lesiones blanquecinas. En condiciones favorables, las hojas con infección severa se doblan y enrollan, cubriéndose de parches grises. Estas hojas se desprenden prematuramente (Orellana, 2013). Según Orellana (2013) se trata del hongo Oidium leucoconium, el cual corresponde a la fase asexual (anamórfica) del hongo ascomycete (telemorfo) Sphaerotheca pannosa. En Ecuador, el patógeno se reproduce asexualmente mediante el fraccionamiento de conidióforos erectos y cortos, que generan conidios o artrósporas basipétalas, distribuidas en cadenas de forma rectangular a ovalada con los extremos achatados. Las temperaturas mínima, óptima y máxima para el crecimiento del hongo son de 3-5, 21 y 33º C, respectivamente. Las esporas pueden mantenerse por periodos largos a 0º C sin perder su viabilidad, la germinación de los conidios y subsecuente colonización puede llevarse a cabo en humedades relativas bajas como 50% (Orellana, 2013). Para su control: Sembrar variedades resistentes. Eliminar los residuos enfermos de las plantas. Aplicar sulfato de calcio al suelo o asperjarlo al follaje. Evitar el exceso de fertilización nitrogenada. Mantener adecuada distancia entre plantas para incrementar la aireación y reducir los niveles de humedad relativa por debajo del 93%. Control biológico, utilizando hongos como: Ampelomyces quisqualis, Lecanicillium lecanii, Trichoderma harzianum, etc. Control químico, utilizando fungicidas específicos tanto de contacto como sistémicos que existen en el mercado para combatir a esta enfermedad. Entre algunos de los productos más eficaces se encuentran los inhibidores de esteroles (triazoles e imidazoles), incluyendo propiconazol, miclobutanil, triflumizol y triadimefon (Orellana, 2013). 2.6.2.2. “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa) 2.6.2.2.1. Síntomas. Orellana (2013) manifiesta que se presentan en las hojas, tallos, pedúnculos, cálices y pétalos. En las hojas se muestran manchas con una coloración que varía desde púrpura hasta café oscuro, pudiendo los foliolos tornarse cloróticos. Bajo condiciones favorables para la infección, la abscisión de las hojas puede ser severa y producirse una gran defoliación. En ambientes húmedos y fríos, los esporangios y esporangióforos se desarrollan en forma conspicua en el envés de las hojas. En los tallos y pedúnculos aparecen manchas que fluctúan desde púrpura hasta negro. En los cálices aparecen manchas similares y las puntas de sus ápices con frecuencia están necrosadas; los brotes infectados mueren. Los esporangióforos forman una felpa visible sobre el envés de las hojas y de los otros tejidos afectados (Orellana, 2013). Según Orellana (2013), el mildiú es causado por el chromista Peronospora sparsa, cuyo micelio es blanquecino con hifas hialinas y sin septas 11 Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo y diseminación de las esporas comienzan con periodos cortos húmedos y fríos, seguidos por días cálidos y nuevamente por periodos húmedos y fríos. La temperatura óptima para la germinación de los esporangios es de 18º C; sin embargo, puede fluctuar entre 5 a 25º C. La temperatura sobre 27º C durante 24 horas, destruye la actividad de las esporas. Los esporangios germinan en agua libre dentro de aproximadamente cuatro horas; para que ocurra la enfermedad, la humedad relativa debe ser mayor a 85% (Orellana, 2013). Para su control: Sembrar variedades resistentes. Eliminar residuos enfermos de las plantas. Determinar el balance nutritivo adecuado para disminuir la severidad de ataque. Mantener la humedad relativa debajo del 85% para disminuir la esporulación en plantas infectadas y la germinación de esporas en plantas sanas. Incrementar eventualmente la temperatura a 27º C. Control biológico utilizando Trichoderma harzianum, Bacillus spp., Pseudomonas fluorescens. Control químico utilizando biocidas eficaces, dan mejores resultados cuando se los utiliza como protectantes antes que como curativos. Algunos productos eficaces incluyen fosetil aluminio, mancozeb y estrobirulinas (Orellana, 2013). 2.6.2.3. “Botrytis” (Botrytis cinerea) Según Orellana (2013) se la conoce también como “Podredumbre gris”, “Tizón de la flor”. En el cultivo del rosal, Botrytis cinerea puede afectar a los tallos jóvenes y adultos, ocasionando lesiones de color pardo y necrosis; así como también a los botones florales, en donde es más perjudicial el daño. El patógeno puede infectar ya sea a las plantas en invernadero, o a los botones en el almacenamiento, durante el transporte y/o en el florero. La infección inicial es concéntrica rodeada por un halo de color rojizo intenso y con el centro de color crema. Los pétalos afectados ablandan sus tejidos hasta secarse y morir. En condiciones aptas para el desarrollo del patógeno, forma colonias de color gris, correspondientes a los colores del micelio y de los conidios. Luego de la infección empieza a formar esclerocios o microesclerocios desde 2 hasta 20 por planta afectada (Orellana, 2013). El patógeno actúa como saprofito, es extremadamente polífago (oportunista) y ataca desde cultivos horto-frutícolas hasta malezas y plantaciones forestales, siendo difícil su erradicación (Orellana, 2013). El hongo en su fase asexual que es la que ataca a las plantas del rosal, se caracteriza por formar estructuras fructíferas que contienen conidióforos y conidios. En su fase sexual forma apotecios que contienen ascos y ascosporas. Siendo el telemorfo saprofito facultativo que afecta tocones de tallos secos y a los pétalos de las rosas. Se trata del hongo Botrytis cinerea, el cual corresponde a la fase asexual (anamorfo) del hongo ascomycete (telemorfo) Botryotinia fuckeliana. Las temperaturas para el desarrollo de Botrytis cinerea son: máxima 35.5º C; óptima 15 a 25º C y mínima cerca de 0º C. También se ve favorecido por humedad relativa alta y abundante agua libre, que puede estar dada por lluvia, llovizna, rocío o neblina densa (Orellana, 2013). 12 Para su control: Sembrar variedades resistentes. Eliminar residuos enfermos de las plantas. Instalar y manejar barreras como láminas plásticas, cortinas cenitales, ventiladores y calefacción, especialmente si se detecta una humedad relativa sobre el 90%. Cubrir los invernaderos con láminas de vinil que absorban la luz ultravioleta. Disminuir láminas de agua en épocas de infección severa para mantener la humedad relativa en rangos bajos. Control biológico aplicando esporas viables de Trichoderma harzianum y T. viridae; Gliocladium roseum, Bacillus subtilis, Pseudomonas spp. y Streptomyces spp. Control químico utilizando fungicidas que se ajusten a las circunstancias de manejo de la plantación; algunos de los más eficaces incluyen clorotalonil, iprodiona, vinclozolina y fenhexamid (Orellana, 2013). 2.7 Desórdenes Fisiológicos 2.7.1. Sobrepigmentación Es una alteración fisiogénica provocada por la fijación más acentuada de pigmentos (antocianinas) a causa de niveles altos de radiación ultravioleta (UV) del sol. Las bajas temperaturas dentro de un invernadero acentúan la sobrepigmentación, bronceados y azulamientos. Para evitar la sobrepigmentación habrá que utilizar materiales plásticos que filtren la luz ultravioleta del sol así como también calentar el invernadero para contrarrestar las bajas temperaturas (Velasteguí, 2008). 2.7.2. Quemazón Es el oscurecimiento de los bordes de los pétalos (en variedades rojas) denominado “Negreamiento o Blackening”, provocado por las bajas temperaturas y por radiación UV. Para evitar el blackening se utiliza sarán como doble techo y/o fundas de papel o capuchones plásticos para cubrir los botones (Velasteguí, 2008). 2.7.3. Ciegos y Arrosetados Los “ciegos” (abortos) se producen por temperaturas bajas dentro de un invernadero, por ejemplo 10-15º C en lugar de 18-22º C y por una disminución de la energía lumínica, lo cual bloquea la producción de hormonas tales como las auxinas y giberelinas que movilizan a los fotosintatos para favorecer la diferenciación del botón floral (Langhans, 1987). Según Velasteguí (2008), los “arrosetados” se producen por condiciones climáticas adversas (al igual que los “ciegos”), en los cuales existe la brotación de una yema, se generan hojas pero no hay ni emisión ni elongación del tallo. 2.7.4. Otros desórdenes “Exceso de calor” provoca estrés por deficiencia hídrica y marchitamiento por falta de turgencia. “Falta de oxígeno a nivel radicular” por excesos de agua o suelo compacto, lo que provoca coloraciones anormales en el follaje, defoliación, muerte en los tejidos de las raíces y su pudrición. “Cuello de cisne o de ganso”, se atribuye a deficiencias de Calcio y/o Boro. “Salinidad en el suelo o Eutrofización” que genera defoliación, manchas y daños en los tejidos, bloqueo de absorción y movimiento de elementos. “Exceso de etileno en postcosecha”, lo cual genera una apertura prematura de los botones y acelera la senescencia de sus tejidos (Velasteguí, 2008). 13 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 Características del sitio experimental 3.1.1. Ubicación 3.1.1.1. Ubicación política Provincia: Cantón: Parroquia: Sitio: Pichincha Cayambe Ayora Florícola “GARDAEXPORT S. A.” 3.1.1.2. Ubicación geográfica Altitud: Latitud: Longitud: 3.1.2. 2 810 m.s.n.m. 00º 03´ 56.8´´ N 78º 09´ 00.7´´ O Condiciones climáticas1 3.1.2.1. Condiciones Climáticas Externas Temperatura promedio máxima: Temperatura promedio anual: Temperatura promedio mínima: 19.5º C 12.0° C 5.8º C Humedad relativa promedio máxima: Humedad relativa promedio anual: Humedad relativa promedio mínima: 90.5% 63.5% 36.5% Radiación solar instantánea promedio por día: Radiación acumulada promedio por día: 165.5 W/cm2 1 296 Joules/cm2 Precipitación promedio anual: 800 – 1 200 mm 3.1.2.2. Condiciones climáticas al interior del invernadero 1 Temperatura promedio máxima: Temperatura promedio anual: Temperatura promedio mínima: 25.6º C 15.3° C 5.0º C Datos proporcionados por los instrumentos meteorológicos de la empresa florícola GARDAEXPORT S.A., durante el periodo de ensayo. 14 Humedad relativa promedio máxima: Humedad relativa promedio anual: Humedad relativa promedio mínima: 3.1.3. Condiciones de suelo2 Textura: pH: Topografía: Drenaje: 3.1.4. 97.5% 68.0% 38.5% Franco (38% Arena; 43% Limo; 19% Arcilla) 6.3 Plana Bueno Análisis físico-químico del suelo de la florícola GARDAEXPORT S.A. Cuadro 1. Datos del análisis físico y químico del suelo (Extracto 1:2 Suelo-Agua), de la florícola GARDAEXPORT S.A. 3.2 2 pH C.E. (mS/cm) M.O. (%) N (ppm) P (ppm) 6.07 1.13 5.5 54.53 6.3 K (ppm) Ca (ppm) Mg (ppm) S (ppm) Fe (ppm) 99 99 27 95.04 0.437 Mn (ppm) Zn (ppm) B (ppm) Cu (ppm) Mo (ppm) 0.197 0.040 0.280 0.030 0.027 Si (ppm) Na (ppm) Cl (ppm) K/Ca N/K 29 28 14 1.0 0.551 Ca/Mg Fe/Mn Mn/Zn Ca/B (Ca+Mg)/K 3.667 2.218 4.925 353.57 1.273 Materiales Fertilizantes Pesticidas Fungicidas Herramientas de labranza y corte Postes y alambre Herramientas para fertilización foliar Herramientas para fertilización al suelo, mediante “drench” Bomba de motor Equipo de protección Conductímetro, pH-metro Sensor de humedad del suelo Termómetro de máximas y mínimas Calibrador pie de rey Análisis textural de suelo realizado en la empresa florícola GARDAEXPORT S.A. 15 Flexómetro o regleta graduada Rótulos y etiquetas de identificación Piolas Lisímetros “MC” Libro de campo Cámara fotográfica digital 3.2.1. Material experimental 3.2.1.1. Plantas de rosas variedad Polar Star, de tres años de edad Según Tantau (2010), ésta variedad presenta las siguientes características: Tipo: Color: Largo de tallos: Productividad: Productividad: Vida en florero: Tamaño del botón: Híbrido de té Blanco 60 – 80 cm 110 tallos/m2/año 1.3 tallos/planta/mes 12 – 14 días 5 – 7 cm 3.2.1.2. Fertilizantes con fosfitos Fosfito de Potasio Fosfito de Calcio Fosfito de Magnesio (0-52-37) (0-16-0-5) (0-40-0-0-9) Según Horticoop y Haifa Chemicals (2012) las características del fosfito de potasio (Haifa proteK) son las siguientes: País de Origen: Nombre comercial: Nombre químico: Uso general: Israel HAIFA PROTEK Fosfito de Potasio Fertilizante Composición: o P2O5 o HPO3 o K 2O o K 26% 30% 37% 30.7% Propiedades físicas y químicas: o Aspecto: o Estado físico: o Color: o Olor: o Densidad aparente: Cristalino Solido Blanco transparente Inoloro 0.96 g/cm3 16 o o pH (1 % de solución): Solubilidad en agua: 4.5 – 5 Moderada Según Sustainable Agro Solutions (2012) las características del fosfito de calcio (Foscrop Ca) son las siguientes: País de Origen: Nombre comercial: Nombre químico: Uso general: España FOSCROP Ca Fosfito de Calcio Fertilizante Composición: o P2O5 o CaO 16% 5% Propiedades físicas y químicas: o Aspecto: o Estado físico: o Color: o Olor: o Densidad: o pH: o Solubilidad en agua: Solución Líquido Rojo Inodoro 1.16 g/cm3 1.5 Completamente soluble (p/p) (p/p) Según Sustainable Agro Solutions (2012) las características del fosfito de magnesio (Foscrop Mg) son las siguientes: País de Origen: Nombre comercial: Nombre químico: Uso general: España FOSCROP Mg Fosfito de Magnesio Fertilizante Composición: o P2O5 o MgO 40% 9% Propiedades físicas y químicas: o Aspecto: o Estado físico: o Color: o Olor: o Densidad: o pH: o Solubilidad en agua: Solución Líquido Verde claro Inodoro 1.46 g/cm3 1.3 Completamente soluble (p/p) (p/p) 17 3.3 Métodos 3.3.1. Factores en estudio 3.3.1.1. Fuentes de fosfitos Fosfitos Codificación Dosis total a usar Fosfito de potasio f1 Suelo: 16 kg/ha Foliar: 8 g/litro Fosfito de calcio f2 Suelo: 16 litro/ha Foliar: 8 cm3/litro Fosfito de magnesio f3 Suelo: 16 litro/ha Foliar: 8 cm3/litro 3.3.1.2. Métodos de aplicación Método Descripción Suelo m1 Aplicación al suelo mediante “drench” Foliar m2 Aplicación al follaje (fertilización foliar) Codificación Descripción tf Manejo que se aplica mediante un programa de fertilización de acuerdo con las necesidades del cultivo y al resultado del análisis del suelo. 3.3.1.3. Adicional Adicional Testigo finca 3.4 Codificación Tratamientos Estos resultan de la combinación de los niveles de los dos factores en estudio más un tratamiento adicional (testigo finca), los que se presentan en el Cuadro 2. 18 Cuadro 2. Tratamientos aplicados en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS* CODIFICACIÓN INTERACCIÓN t1 f1m1 t2 f1m2 t3 f2m1 t4 f2m2 t5 f3m1 t6 f3m2 tf Testigo finca * 3.5 INTERPRETACIÓN Fosfito de potasio (16 kg/ha) al Suelo Fosfito de potasio (8 g/litro) al Follaje Fosfito de calcio (16 litro/ha) al Suelo Fosfito de calcio (8 cm3/litro) al Follaje Fosfito de magnesio (16 litro/ha) al Suelo Fosfito de magnesio (8 cm3/litro) al Follaje Manejo de la finca A todos los tratamientos en estudio se le adicionó el manejo de la finca, (Anexo 6). Unidad Experimental Fue constituida por una cama rectangular de 32 m de largo por 0.74 m de ancho y una altura de 0.25 m sobre el suelo; el ancho entre camas es de 0.60 m. Siendo el área total de 23.68 m 2, con un promedio de 280 plantas por unidad experimental de rosas variedad Polar Star de tres años de edad, plantadas a una hilera y espaciadas a una distancia de 10 cm entre planta y planta. Para la unidad experimental neta, se eliminó el efecto de borde, un metro a cada extremo y estuvo conformada por una cama de 30 m de largo por 0.74 m de ancho, con una superficie de 22.20 m2, en la que se encontró un promedio de 262 plantas. Para la recopilación de datos, se seleccionaron diez plantas escogidas totalmente al azar, las cuales se identificaron con cintas de color. 3.6 Análisis Estadístico 3.6.1. Tipo de diseño experimental Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con arreglo factorial 3x2+1. 3.6.2. Número de tratamientos Siete tratamientos en total. 3.6.3. Número de repeticiones Cuatro repeticiones. 3.6.4. Características del área experimental Nº de Unidades experimentales: Distancia entre parcelas: Distancia entre repeticiones: 28 0.60 m 2.00 m 19 Área de caminos: (67.6 m x 0.6 m) x 17 Área total del experimento: (67.6 m x 20.7 m) Área de la Unidad experimental: (32 m x 0.74 m) Área de la Unidad expreriemntal Neta: (30 m x 0.74 m) Nº de plantas por Unidad experimental: Nº de plantas por unidad experiemntal neta: Distancia entre planta y planta: 3.6.5. = = = = 689.52 m2 1 399.32 m2 23.68 m2 22.20 m2 280 plantas 262 plantas 10 cm Disposición de los tratamientos en el sitio experimental Se realizó de forma aleatoria en las unidades experimentales, (Anexo 1). 3.6.6. Esquema de análisis de la varianza (ADEVA) Éste se presenta en el Cuadro 3. Cuadro 3. Esquema del ADEVA para el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. FUENTES DE VARIABILIDAD TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Métodos de aplicación (M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES ERROR EXPERIMENTAL Promedio CV = % 3.6.7. GRADOS DE LIBERTAD 27 6 2 1 1 1 2 1 3 18 Coeficiente de variación Se lo expresó en porcentaje para cada una de las variables en estudio. 3.6.8. Análisis funcional Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de significación para fuentes de fosfitos y para su interacción; y Diferencia Mínima Significativa (DMS) al 5% de significación para métodos de aplicación, para comparaciones ortogonales y para factorial vs. testigo. 20 3.7 Variables y Métodos de Evaluación 3.7.1. Porcentaje de brotación Se registró la brotación de los diez tallos “pinchados” al azar dentro de la unidad experimental neta de cada tratamiento, a los 30 días después del “pinch”, el resultado se expresó en porcentaje. 3.7.2. Longitud promedio del tallo floral Se registró la longitud de los mismos diez tallos tomados al azar dentro de la unidad experimental neta a los 40 días, a los 60 días y a la cosecha, para lo cual se utilizó un flexómetro y se midió desde la base del tallo hasta la base del botón floral, el resultado se expresó en centímetros. 3.7.3. Diámetro promedio del tallo floral Se midió el diámetro de la parte media de los mismos diez tallos tomados al azar dentro de la unidad experimental neta al momento de la cosecha, para lo cual se utilizó un calibrador pie de rey y se expresó en centímetros. 3.7.4. Longitud promedio del botón floral Se midió el largo del botón floral de los mismos diez tallos tomados al azar dentro de la unidad experimental neta al momento de la cosecha, desde la base del botón hasta la constricción de los pétalos, para lo cual se utilizó un calibrador pie de rey y se expresó en centímetros. 3.7.5. Diámetro promedio del botón floral Se midió el diámetro de la parte central del botón floral de los mismos diez tallos tomados al azar dentro de la unidad experimental neta al momento de la cosecha, para lo cual se utilizó un calibrador pie de rey y se expresó en centímetros. 3.7.6. Porcentaje de Incidencia de las enfermedades Se escogieron al azar diez plantas dentro de la unidad experimental neta y se evaluó el número de foliolos infectados por “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y por “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa), a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, para lo cual se aplicó la siguiente fórmula: 3.7.7. Porcentaje de Severidad de las enfermedades Se evaluó el porcentaje de severidad del “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y del “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, estimando visualmente el porcentaje de área enferma de cada uno de los foliolos de las 10 plantas tomadas al azar dentro de la unidad experimental neta. La suma total del porcentaje de área enferma se dividió para el número total de foliolos de cada planta, luego se sumó el valor de severidad de cada una de las 10 21 plantas y se dividió para 10. Los valores se transformaron mediante el arco seno. La fórmula utilizada fue: ∑ 3.7.8. Días a la cosecha Se contabilizaron los días a la cosecha de los mismos 10 tallos tomados al azar dentro de la unidad experimental neta, desde el momento del “pinch” (podas en maduro) hasta la cosecha. 3.7.9. Análisis Financiero Se utilizó el método de los presupuestos parciales de Perrin et al. (1976). 3.8 Métodos y Manejo del Experimento 3.8.1. Análisis de suelo y follaje Se realizó el análisis de una muestra representativa del suelo y follaje, en donde se implantó el ensayo experimental, al iniciar y al finalizar la investigación. (Anexos 2, 3, 4 y 5). 3.8.2. Instalación del ensayo experimental en el campo Se seleccionaron las 28 unidades experimentales, cada una con un promedio de 280 plantas de rosas de la variedad Polar Star de aproximadamente tres años de edad, dentro del área experimental; se dejó una cama por efecto de borde entre cada bloque o repetición. En cada unidad experimental se delimitó la unidad experimental neta, eliminando un metro en cada uno de sus dos extremos por efecto de borde. Una vez definidas las unidades experimentales, se sorteó al azar los tratamientos y repeticiones, se colocaron carteles de identificación en las 28 unidades experimentales y en las cuatro repeticiones. Se realizó el “pinch” inicial, identificando al azar 10 tallos por cada tratamiento que se evaluó hasta el final del ciclo (cosecha). 3.8.3. Fertilización Estuvo sujeto al programa de fertilización que maneja la finca, en base al análisis de suelo y al requerimiento del cultivo, (Anexo 6). 22 3.8.4. Riego Se realizó por goteo, según manejo de finca, determinando semanalmente el porcentaje de agua disponible en suelo, mediante un Reflectómetro “HH2 Moisture” unido a un cable “WET Sensor” y se ajustó el tiempo de riego en el equipo de fertirrigación. Se validó con la metodología del tanque lisímetro “MC”, (Calvache, 1993). Para el cálculo del balance hídrico mediante la utilización de la metodología del tanque lisímetro “MC”, se utilizaron los valores de coeficientes culturales (Kc) del cultivo de rosas (Rosa sp.) establecidos por Dorenbos y Pruit (1975), mencionados por Calvache (2002); los cuales son de 0.4 a 0.5, con HR mayor a 70% con poco viento (< 5 m/seg) y con HR menor a 20% con fuerte viento (> 5 m/seg) respectivamente, en la etapa inicial; en la etapa media de 0.95 a 1.1, y en la etapa a la cosecha de 0.8 a 0.9, (Anexos 7 y 8). 3.8.5. Aplicación de tratamientos Los tratamientos se aplicaron cada 20 días iniciando con la primera aplicación, el segundo día después del “pinch”; realizándose en total cuatro aplicaciones durante el ciclo de cultivo. Cuadro 4. Fechas de aplicación de los tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. Fecha Miércoles,13/03/2013 Descripción Identificación de plantas a muestrear y delimitación de la parcela neta. Miércoles,20/03/2013 “Pinch” inicial de los 280 tallos a observar. Jueves, 21/03/2013 Primera aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”). Viernes, 22/03/2013 Primera aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar). Miércoles,10/04/2013 Segunda aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”). Jueves, 11/04/2013 Segunda aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar). Martes, 30/04/2013 Tercera aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”). Miércoles,01/05/2013 Tercera aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar). Lunes, 20/05/2013 Cuarta aplicación de los fosfitos al suelo (“drench”). Martes, 21/05/2013 Cuarta aplicación de los fosfitos al follaje (fertilización foliar). Fuente: Autor 3.8.6. Manejo fitosanitario Se aplicaron productos agroquímicos para su control, de acuerdo con el programa de manejo de la finca, por incidencia de plagas y enfermedades mediante monitoreo semanal, como se presenta en el Cuadro 5. 23 Cuadro 5. Fechas de aplicación de los productos agroquímicos utilizados para el manejo fitosanitario de plagas y enfermedades en el cultivo de rosa (Rosa sp.), variedad Polar Star, bajo invernadero, durante la investigación. PLAGAS Y/O AGROQUÍMICO ENFERMEDADES FECHA DE DOSIS APLICACIÓN Nombre Nombre Nombre Ingrediente activo común científico comercial Sphaerotheca 0.4 21/03/2013 Oídio Prosper Spiroxamina pannosa cm3/litro Botrytis 0.8 26/03/2013 Botrytis Yoke Carbendazin+Tebuconazol cinérea cm3/litro Botrytis 1.0 Botrytis Cantus Boscalid cinérea gr/litro 28/03/2013 Frankliniella 0.3 Trips Actara Thiamethoxam occidentalis gr/litro Mildiú Peronospora 1.5 30/03/2013 Forum Dimetomorph velloso sparsa cm3/litro Sphaerotheca 0.3 02/04/2013 Oídio Amistar Azoxistrobina pannosa gr/litro Mildiú Peronospora 1.5 04/04/2013 Previcur Propamocarb velloso sparsa cm3/litro Botrytis 1.0 Botrytis Scala Pyrimethanil cinérea cm3/litro 06/04/2013 Frankliniella 0.8 Trips Orthene Acefato occidentalis gr/litro Sphaerotheca 0.4 09/04/2013 Oídio Topas Penconazol pannosa cm3/litro Tetranychus 2.0 11/04/2013 Ácaros HF3 Bacillus thuringiensis urticae gr/litro Botrytis 1.2 Botrytis Rovral Iprodione cinérea cm3/litro 13/04/2013 Frankliniella 0.3 Trips Actara Thiamethoxam occidentalis gr/litro Mildiú Peronospora 1.2 16/04/2013 Frilex Furalaxil velloso sparsa cm3/litro Tetranychus 2.0 18/04/2013 Ácaros HF3 Bacillus thuringiensis urticae gr/litro Botrytis 0.8 20/04/2013 Botrytis Yoke Carbendazin+Tebuconazol cinérea cm3/litro Mildiú Peronospora 1.5 23/04/2013 Forum Dimetomorph velloso sparsa cm3/litro Botrytis 0.5 25/04/2013 Botrytis Switch Ciprodinil+Fludioxinil cinérea gr/litro 24 Cuadro 5 (cont.) PLAGAS Y/O AGROQUÍMICO ENFERMEDADES FECHA DE DOSIS APLICACIÓN Nombre Nombre Nombre Ingrediente activo común científico comercial Tetranychus 2.0 27/04/2013 Ácaros HF3 Bacillus thuringiensis urticae gr/litro Botrytis 1.0 Botrytis Scala Pyrimethanil cinérea cm3/litro 30/04/2013 Frankliniella 0.8 Trips Orthene Acefato occidentalis gr/litro Sphaerotheca 0.3 02/05/2013 Oídio Amistar Azoxistrobina pannosa gr/litro Botrytis Teldor 1.0 07/05/2013 Botrytis Fenhexamid+Tebuconazol cinérea combi cm3/litro Mildiú Peronospora 1.2 09/05/2013 Mildex Fenamidone+Fosetyl-Al velloso sparsa gr/litro Botrytis 1.2 Botrytis Rovral Iprodione cinérea cm3/litro 11/05/2013 Frankliniella 0.15 Trips Cazador Fipronil occidentalis gr/litro Sphaerotheca 1.2 16/05/2013 Oídio Meltatox Acetato de dodemorph pannosa cm3/litro Botrytis 0.8 21/05/2013 Botrytis Yoke Carbendazin+Tebuconazol cinérea cm3/litro Mildiú Peronospora 1.5 23/05/2013 Forum Dimetomorph velloso sparsa cm3/litro Botrytis 1.0 25/05/2013 Botrytis Cantus Boscalid cinérea gr/litro Sphaerotheca 0.25 28/05/2013 Oídio Polar Polioxin pannosa gr/litro Botrytis 1.0 30/05/2013 Botrytis Scala Pyrimethanil cinérea cm3/litro Mildiú Peronospora 1.2 01/06/2013 Mildex Fenamidone+Fosetyl-Al velloso sparsa gr/litro Sphaerotheca 0.3 04/06/2013 Oídio Amistar Azoxistrobina pannosa gr/litro Mildiú Peronospora 1.5 08/06/2013 Previcur Propamocarb velloso sparsa cm3/litro Sphaerotheca 1.2 11/06/2013 Oídio Meltatox Acetato de dodemorph pannosa cm3/litro Botrytis Teldor 1.0 13/06/2013 Botrytis Fenhexamid+Tebuconazol cinérea combi cm3/litro Mildiú Peronospora 1.2 15/06/2013 Frilex Furalaxil velloso sparsa cm3/litro Fuente: Datos recopilados de la programación fitosanitaria aplicada al cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad Polar Star en la florícola GARDAEXPORT S.A., desde marzo a junio del 2013. 25 3.8.7. Labores culturales 3.8.7.1. “Pinch” semanal para producción abierta Se realizó el “pinch” de acuerdo con el programa de la finca, eliminando tallos defectuosos, con cuello de ganso, tallos muy gruesos o muy delgados. 3.8.7.2. Desyeme Consistió en eliminar los brotes axilares (secundarios) del botón floral. Esta labor se realizó una vez por semana de acuerdo con la rutina que se determinó en la finca. 3.8.7.3. Peinado Se acomodaron los tallos productivos dentro de los alambres, para que no exista maltrato ni deformación. Esta labor se realizó cada 15 días. 3.8.7.4. Escarificado Fue realizado para evitar la formación de costras en la cama y tenga buena circulación de agua, además se aireó la cama. Esta labor se realizó cada 15 días. 3.8.8. Cosecha Se cosechó diariamente los tallos en producción, de acuerdo al punto de apertura fijado para ésta variedad, dichos tallos fueron sometidos a hidratación en el campo, para luego ser trasladados al área de postcosecha, para su respectiva clasificación y embonchado. 26 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch” 4.1. En el ADEVA para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, Cuadro 6, se detectó no significación estadística para todas las fuentes de variabilidad, demostrando que los factores en estudio no influyeron en esta variable. El promedio general fue de 94.29% y el coeficiente de variación fue de 7.79%. Cuadro 6. ADEVA para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. FUENTES DE VARIABILIDAD GRADOS DE LIBERTAD CUADRADOS MEDIOS TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación (M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 3 47.62 116.67 133.33 100.00 4.17 16.67 14.88 9.52 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/pn1: 18 53.97 2 1 1 1 2 1 94.29 % C. V.: 1 ns ns ns ns ns ns ns ns 7.79 % Parcela neta (pn): 22.20 m2 Al detectarse no significación estadística para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch” en todas las fuentes de variabilidad, se presentan los promedios de brotación, Cuadro 7, Gráfico 1, en el que se observa que la interacción f3m2 (Fosfito de magnesio al follaje) presenta el mayor promedio con 100%; mientras que la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) presenta el menor promedio con 90.00%. 27 Cuadro 7. Promedios para porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f3 Fosfito de magnesio f2 Fosfito de calcio f1 Fosfito de potasio Comparaciones Ortogonales f2f3 vs. Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio vs. f1 Fosfito de potasio f3 vs. Fosfito de magnesio vs. f2 Fosfito de calcio Métodos de aplicación m1 Suelo m2 Foliar Interacción FxM f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f3m1 Fosfito de magnesio al suelo f2m1 Fosfito de calcio al suelo f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m1 Fosfito de potasio al suelo f1m2 Fosfito de potasio al follaje Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos de aplicación testigo Manejo finca 1 PROMEDIO %/pn1 98.75 93.75 91.25 96.25 91.25 98.75 93.75 95.00 94.17 100.00 97.50 95.00 92.50 92.50 90.00 94.58 92.50 Parcela neta (pn): 22.20 m2 % de Brotación Brotación a los 30 días 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 100,00 97,50 95,00 92,50 92,50 90,00 94,58 Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x magnesio magnesio calcio al calcio al potasio al potasio al Métodos al follaje al suelo suelo follaje suelo follaje aplicación f3m2 f3m1 f2m1 f2m2 f1m1 f1m2 Factorial 92,50 Manejo finca Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 1. Promedios de Brotación a los 30 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 28 4.2. Longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del “pinch” En el ADEVA para longitud promedio del tallo floral a los 40 días, 60 días y 89 días (cosecha) después del “pinch”, Cuadro 8, se detectó significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 40 días fue de 30.94 cm y el coeficiente de variación fue de 11.58%; el promedio general a los 60 días fue de 63.57 cm y el coeficiente de variación fue de 5.63%; y el promedio general a los 89 días (cosecha) fue de 72.00 cm y el coeficiente de variación fue de 5.40%. Cuadro 8. ADEVA para longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V CM GL 40 días TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación(M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 ERROR EXPERIMENTAL 18 23.50 2 3.09 1 0.05 1 6.13 1 39.66 2 10.76 1 73.67 3 1.51 PROMEDIO/tallo C. V. ns ns ns ns ns ns * ns 60 días 23.76 2.85 0.07 5.63 40.40 10.47 75.52 1.60 ns ns ns ns ns ns * ns Cosecha 24.77 6.39 2.39 10.40 37.63 10.20 77.83 6.17 ns ns ns ns ns ns * ns 12.82 12.80 15.14 30.94 cm 11.58 % 63.57 cm 5.63 % 72.00 cm 5.40 % De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 9, Gráfico 2, a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 31.60 cm de longitud del tallo; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 26.96 cm de longitud del tallo. A los 60 días se detectó dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 64.24 cm de longitud de tallo; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 59.55 cm de longitud del tallo. A los 89 días (cosecha) se detectó dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 72.68 cm de longitud del tallo; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 67.91 cm de longitud del tallo. 29 Cuadro 9. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del tallo floral a los 40, 60 y 89 (cosecha) días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 32.25 31.53 31.01 64.87 64.17 63.69 73.71 72.23 72.09 31.63 31.53 32.25 31.01 64.28 64.17 64.87 63.69 72.90 72.23 73.71 72.09 32.88 30.31 65.54 62.95 73.93 71.43 34.60 32.99 31.06 30.96 30.08 29.90 67.24 65.61 63.78 63.60 62.73 62.51 76.24 73.06 72.49 71.70 71.40 71.18 DMS al 5% DMS al 5% DMS al 5% 31.60 26.96 64.24 59.55 72.68 67.91 b a b Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x calcio al potasio al magnesio magnesio potasio al calcio al Métodos follaje follaje al follaje al suelo suelo suelo aplicación f2m2 f1m2 f3m2 f3m1 a b f1m1 f2m1 Factorial 26,96 59,55 67,91 64,24 72,68 31,60 62,51 71,18 62,73 71,4 30,08 30,96 a Cosecha (89 días) 63,60 71,70 63,78 72,49 60 días 31,06 32,99 65,61 73,06 67,24 76,24 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 34,60 Longitud del tallo floral (cm) 40 días PROMEDIOS (cm/tallo) 40 días 60 días Cosecha 29,9 TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f2 Fosfito de calcio f1 Fosfito de potasio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f2f3 vs. Fosfito de calcio, Fosfito de f1 magnesio vs. Fosfito de potasio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m2 Fosfito de potasio al follaje f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f3m1 Fosfito de magnesio al suelo f1m1 Fosfito de potasio al suelo f2m1 Fosfito de calcio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos aplicación testigo Manejo finca Manejo finca Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 2. Promedios de longitud del tallo floral a los 40, 60 y 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 30 4.3. Diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días) En el ADEVA para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días), Cuadro 10, se detectó significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general fue de 0.73 cm y el coeficiente de variación fue de 3.51%. Cuadro 10. ADEVA para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V GL CM TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación (M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 3 0.001 0.000 0.000 0.000 0.002 0.000 0.003 0.000 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/tallo: 18 0.001 2 1 1 1 2 1 ns ns ns ns ns ns * ns 0.73 cm C. V.: 3.51 % De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 11, Gráfico 3, se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 0.73 cm de diámetro del tallo; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 0.70 cm de diámetro del tallo. 31 Cuadro 11. Promedios y pruebas de significación para diámetro promedio del tallo floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f2 Fosfito de calcio f3 Fosfito de magnesio f1 Fosfito de potasio Comparaciones Ortogonales f2f3 vs. Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio vs. f1 Fosfito de potasio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m2 Fosfito de potasio al follaje f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f3m1 Fosfito de magnesio al suelo f2m1 Fosfito de calcio al suelo f1m1 Fosfito de potasio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos de aplicación testigo Manejo finca PROMEDIO cm/tallo 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 0.74 0.72 0.75 0.74 0.73 0.73 0.72 0.72 DMS al 5% 0.73 a 0.70 b Diámetro del tallo floral (cm) Cosecha (89 días) 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 0,75 0,74 0,73 0,73 0,72 0,72 0,73 Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x calcio al potasio al magnesio magnesio calcio al potasio al Métodos follaje follaje al follaje al suelo suelo suelo aplicación f2m2 f1m2 f3m2 f3m1 f2m1 f1m1 Factorial 0,70 Manejo finca Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 3. Promedios de diámetro del tallo floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 32 4.4. Longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días) En el ADEVA para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días), Cuadro 12, se detectó alta significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general fue de 6.18 cm y el coeficiente de variación fue de 1.64%. Cuadro 12. ADEVA para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V GL CM TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación (M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 3 0.03 0.01 0.00 0.02 0.03 0.00 0.10 0.01 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/botón: 18 0.01 2 1 1 1 2 1 ns ns ns ns ns ns ** ns 6.18 cm C. V.: 1.64 % De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 13, Gráfico 4, se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 6.20 cm de longitud del botón; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 6.03 cm de longitud del botón. 33 Cuadro 13. Promedios y pruebas de significación para longitud promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f2 Fosfito de calcio f1 Fosfito de potasio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f2f3 vs. Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio vs. f1 Fosfito de potasio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m2 Fosfito de potasio al follaje f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f2m1 Fosfito de calcio al suelo f1m1 Fosfito de potasio al suelo f3m1 Fosfito de magnesio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos de aplicación testigo Manejo finca PROMEDIO cm/botón 6.23 6.20 6.16 6.20 6.20 6.23 6.16 6.23 6.17 6.29 6.23 6.19 6.18 6.18 6.14 DMS al 5% 6.20 6.03 a b Longitud del botón floral (cm) Cosecha (89 días) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 6,29 6,23 6,19 6,18 6,18 6,14 6,20 Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x calcio al potasio al magnesio calcio al potasio al magnesio Métodos follaje follaje al follaje suelo suelo al suelo aplicación f2m2 f1m2 f3m2 f2m1 f1m1 f3m1 Factorial 6,03 Manejo finca Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 4. Promedios de longitud del botón floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 34 4.5. Diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días) En el ADEVA para diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días), Cuadro 14, se detectó significación estadística para métodos de aplicación (M) y para Factorial vs. Testigo. El promedio general fue de 4.53 cm y el coeficiente de variación fue de 3.31%. Cuadro 14. ADEVA para diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días), en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V GL CM TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación (M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 3 0.06 0.03 0.00 0.06 0.16 0.01 0.15 0.04 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/botón: 18 0.02 2 1 1 1 2 1 * ns ns ns * ns * ns 4.53 cm C. V.: 3.31 % De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 15, Gráfico 5, se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 4.65 cm de diámetro del botón; y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 4.48 cm de diámetro del botón. Esto es respaldado por Lovatt y Mikkelsen (2006), quienes indican que las aplicaciones foliares de fosfito han mostrado ser más que solo fungicidas, incrementan además la intensidad floral, rendimiento, tamaño de fruta, total de sólidos solubles y la concentración de antocianinas, generalmente en respuesta a una sola aplicación. 35 Cuadro 15. Promedios y pruebas de significación de diámetro promedio del botón floral a la cosecha (89 días), para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f2 Fosfito de calcio f1 Fosfito de potasio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f1 vs. Fosfito de potasio vs. f2f3 Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m2 Fosfito de potasio al follaje f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f2m1 Fosfito de calcio al suelo f1m1 Fosfito de potasio al suelo f3m1 Fosfito de magnesio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos de aplicación testigo Manejo finca PROMEDIO cm/botón 4.62 4.58 4.50 4.58 4.56 4.62 4.50 DMS al 5% 4.65 4.48 a b 4.72 4.68 4.54 4.52 4.48 4.45 DMS al 5% 4.56 4.36 a b Diámetro botón floral (cm) Cosecha (89 días) 6 5 4 3 2 1 0 4,65 4,48 Foliar Suelo m2 m1 Métodos de aplicación (M) Gráfico 5. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 36 De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 15, Gráfico 6, se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 4.56 cm de diámetro del botón; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 4.36 cm de diámetro del botón. Cosecha (89 días) Diámetro del botón floral (cm) 6 5 4,72 4,68 4,54 4,52 4,48 4,45 4,56 4,36 4 3 2 1 0 Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x calcio al potasio al magnesio calcio al potasio al magnesio Métodos follaje follaje al follaje suelo suelo al suelo aplicación f2m2 f1m2 f3m2 f2m1 f1m1 f3m1 Factorial Manejo finca Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 6. Promedios de diámetro del botón floral a los 89 días (cosecha) para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 4.6. Porcentaje de Incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” En el ADEVA para porcentaje de incidencia de “oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, Cuadro 16, a los 40 días se detectó significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 40 días fue de 10.95 % y el coeficiente de variación fue de 5.58%. A los 60 días se detectó significación estadística para fuentes de fosfitos (F), para la comparación ortogonal f1vs.f2f3; se detectó alta significación estadística para la interacción FxM, y para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 60 días fue de 8.53% y el coeficiente de variación fue de 4.41%. A los 80 días se detectó alta significación estadística para fuentes de fosfitos (F), para la comparación ortogonal f1vs.f2f3 y para Factorial vs. Testigo; se detectó significación estadística para métodos de aplicación (M) y para la interacción FxM. El promedio general a los 80 días fue de 7.77% y el coeficiente de variación fue de 4.98%. 37 Cuadro 16. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V CM GL 40 días TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación(M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/pn1 C. V. 18 1 2 1 1 1 2 1 3 0.73 0.39 0.45 0.33 0.75 0.01 2.87 0.48 ns ns ns ns ns ns * ns 0.37 10.95 % 5.58 % 60 días 3.91 0.78 1.11 0.45 2.23 0.08 19.51 0.20 ** * * ns ns ** ** ns 0.14 8.53 % 4.41 % 80 días 5.17 1.76 3.18 0.33 2.23 0.08 25.14 0.23 ** ** ** ns * * ** ns 0.15 7.77 % 4.98 % Parcela neta (pn): 22.20 m2 A los 40 días: De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 10.82% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 11.73% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). A los 60 días: De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 17, Gráfico 7, a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (fosfito de potasio) con un promedio de 7.89% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el f3 (fosfito de magnesio) con un promedio de 8.51% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba Tukey al 5% de significación para la Interacción FxM, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 60 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 7.69% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta la interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 8.85% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). 38 De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 8.19% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 10.58% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). Cuadro 17. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f1 Fosfito de potasio f2 Fosfito de calcio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f1 vs. Fosfito de potasio vs. f2f3 Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f1m2 Fosfito de potasio al follaje f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m1 Fosfito de potasio al suelo f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f2m1 Fosfito de calcio al suelo f3m1 Fosfito de magnesio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos aplicac. testigo Manejo finca PROMEDIOS (%) 60 días 80 días 40 días Tukey al 5% 10.62 10.77 11.06 7.89 8.17 8.51 a ab b Tukey al 5% 6.87 7.50 7.79 a b c DMS al 5% DMS al 5% 10.62 10.92 7.89 8.34 6.87 7.65 10.77 11.06 8.17 8.51 a b a b 7.50 7.79 DMS al 5% 10.64 10.99 7.89 8.49 7.08 7.69 Tukey al 5% 10.48 10.58 10.77 10.86 10.96 11.25 7.69 7.79 8.08 8.17 8.56 8.85 DMS al 5% 10.82 11.73 a b a a ab ab bc c DMS al 5% 8.19 10.58 a b a b Tukey al 5% 6.54 7.12 7.21 7.60 7.89 7.98 a ab abc bcd cd d DMS al 5% 7.39 10.10 a b A los 80 días: De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 17, Gráfico 7, a los 80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 6.87% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio) con un promedio de 7.79% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Martínez, López y Morera (2008), quienes mencionan que el fosfito con potasio forma una sal (fosfito potásico) que ayuda a la planta a crear estructuras y condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares. 39 % Incidencia de Oidio (Sphaerotheca pannosa) 40 días 60 días 80 días 15 10 11,06 10,77 10,62 8,51 7,79 8,17 7,50 7,89 6,87 5 0 Fosfito de potasio Fosfito de calcio Fosfito de magnesio f1 f2 Fuentes de fosfitos (F) f3 Gráfico 7. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes de fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 17, Gráfico 8, a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 7.08% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 7.69% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Martínez, López y Morera (2008), quienes indican que los fosfitos en aplicaciones foliares son capaces de moverse desde las hojas hasta las raíces a través del floema, teniendo un efecto estimulador de las defensas de la planta. % Incidencia de Oidio (Sphaerotheca pannosa) 40 días 16 14 12 10 8 6 4 2 0 60 días 80 días 10,99 10,64 7,89 8,49 7,08 Foliar 7,69 Suelo m2 m1 Métodos de aplicación (M) Gráfico 8. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 40 De la prueba Tukey al 5% de significación para la Interacción FxM, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 80 días se detectaron cuatro rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta a la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 6.54% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el cuarto rango con la menor respuesta la interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 7.98% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 17, Gráfico 9, a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 7.39% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 10.10% de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Martínez, López y Morera (2008), quienes indican que los fosfitos asociados a otros productos, forman parte en el control de enfermedades vasculares (fusarium, rhizoctonia, etc.), “oídio”, “mildiu velloso” y “botrytis”, teniendo un efecto preventivo y curativo contra el desarrollo de estas especies patógenas en las plantas. 11,73 10,58 10,10 10,82 8,19 7,39 11,25 8,85 7,98 8,17 7,60 10,77 10,96 8,56 7,89 Cosecha (89 días) 10,86 60 días 8,08 7,21 10,58 7,79 7,12 10,48 16 14 12 10 8 6 4 2 0 7,69 6,54 % Incidencia de Oídio (Sphaerotheca pannosa) 40 días Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x Manejo potasio al calcio al potasio al magnesio calcio al magnesio Métodos finca follaje follaje suelo al follaje suelo al suelo aplicación f1m2 f2m2 f1m1 f3m2 f2m1 f3m1 Factorial Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 9. Promedios de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 4.7. Porcentaje de Incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” En el ADEVA para porcentaje de incidencia de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, Cuadro 18, a los 40 días se detectó no significación estadística para todas las fuentes de variabilidad, demostrando que los factores en estudio no influyeron en esta variable. El promedio general a los 40 días fue de 8.35% y el coeficiente de variación fue de 8.83%. A los 60 días se detectó significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 60 días fue de 8.13% y el coeficiente de variación fue de 8.79%. A los 80 días se 41 detectó alta significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 80 días fue de 8.05% y el coeficiente de variación fue de 9.71%. Cuadro 18. ADEVA para porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación(M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/pn1 C. V. 18 1 CM GL 2 1 1 1 2 1 3 40 días 60 días 80 días 1.11 1.86 2.97 0.75 0.61 0.08 2.19 1.29 1.27 1.86 2.97 0.75 0.74 0.04 3.08 0.89 2.15 2.25 3.38 1.12 0.75 0.04 7.59 0.71 ns ns ns ns ns ns ns ns 0.54 8.35 % 8.83 % ns ns ns ns ns ns * ns 0.51 8.13 % 8.79 % * ns ns ns ns ns ** ns 0.61 8.05 % 9.71 % Parcela neta (pn): 22.20 m2 A los 60 días: De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 19, Gráfico 10, a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 8.00% de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 8.95% de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). A los 80 días: De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 19, Gráfico 10, a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 7.84% de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 9.33% de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). Esto es respaldado por Arjona (2012), quien indica que el fosfito es fuente de Fósforo y además está ligado a un ión Potasio, Calcio o Magnesio, que confieren resistencia a plagas y enfermedades; además, es determinante de la calidad de cosecha y endurecimiento de los tejidos. 42 Cuadro 19. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f1 Fosfito de potasio f2 Fosfito de calcio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f1 vs. Fosfito de potasio vs. f2f3 Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f1m2 Fosfito de potasio al follaje f1m1 Fosfito de potasio al suelo f2m2 Fosfito de calcio al follaje f2m1 Fosfito de calcio al suelo f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f3m1 Fosfito de magnesio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos aplicac. testigo Manejo finca 7.74 8.27 8.70 7.50 8.03 8.46 7.31 7.84 8.37 7.74 8.49 7.50 8.25 7.31 8.11 8.27 8.70 8.03 8.46 7.84 8.37 8.08 8.40 7.82 8.17 7.66 8.01 7.50 7.98 8.08 8.46 8.66 8.75 7.31 7.69 7.79 8.27 8.37 8.56 7.11 7.50 7.60 8.08 8.27 8.46 8.24 9.04 8.00 8.95 a b DMS al 5% 7.84 9.33 a b 9,04 8,95 9,33 8,24 8,00 7,84 8,75 8,56 8,46 Cosecha (89 días) 8,66 8,37 8,27 8,08 7,79 7,60 8 7,98 7,69 7,50 10 PROMEDIOS (%) 60 días 80 días DMS al 5% 8,46 8,27 8,08 60 días 12 7,50 7,31 7,11 % Incidencia de Mildiú velloso (Peronospora sparsa) 40 días 40 días 6 4 2 0 Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x Manejo potasio al potasio al calcio al calcio al magnesio magnesio Métodos finca follaje suelo follaje suelo al follaje al suelo aplicación f1m2 f1m1 f2m2 f2m1 f3m2 f3m1 Factorial Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 10. Promedios de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 43 Porcentaje de Severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” 4.8. En el ADEVA para porcentaje de severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannnosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, Cuadro 20, se detectó alta significación estadística para fuentes de fosfitos (F), para las comparaciones ortogonales f1vs.f2f3, y f2vs.f3, para métodos de aplicación (M), para la interacción FxM y para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 40 días fue de 11.28% y el coeficiente de variación fue de 4.00%; el promedio general a los 60 días fue de 11.22% y el coeficiente de variación fue de 4.35%; el promedio general a los 80 días fue de 11.03% y el coeficiente de variación fue de 4.77%. Cuadro 20. ADEVA para porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V CM GL 40 días TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación(M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/pn1 C. V. 18 1 9.62 2 14.68 1 20.20 1 9.15 1 10.69 2 2.08 1 13.54 3 0.41 ** ** ** ** ** ** ** ns 0.20 11.28 % 4.00 % Parcela neta (pn): 22.20 m2 44 60 días 11.47 16.15 24.10 8.19 10.75 2.13 21.54 0.22 ** ** ** ** ** ** ** ns 0.24 11.22 % 4.35 % 80 días 12.77 14.79 22.63 6.94 13.65 2.53 28.32 0.19 ** ** ** ** ** ** ** ns 0.28 11.03 % 4.77 % Cuadro 21. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f1 Fosfito de potasio f2 Fosfito de calcio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f1 vs. Fosfito de potasio vs. f2f3 Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f1m2 Fosfito de potasio al follaje f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m1 Fosfito de potasio al suelo f2m1 Fosfito de calcio al suelo f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f3m1 Fosfito de magnesio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos aplicac. testigo Manejo finca PROMEDIOS (%) 60 días 40 días 80 días Tukey al 5% Tukey al 5% Tukey al 5% 9.70 10.89 12.40 9.44 10.85 12.28 9.25 10.65 11.97 a b c DMS al 5% 9.70 11.65 a 10.89 12.40 a b c DMS al 5% 9.44 11.57 a b 10.85 12.28 a b DMS al 5% 10.33 11.67 a a b b c DMS al 5% 9.25 11.31 a b 10.65 11.97 a b DMS al 5% 10.19 11.53 a b b DMS al 5% a 9.87 11.38 b a b Tukey al 5% Tukey al 5% Tukey al 5% 8.57 10.14 10.83 11.65 12.28 12.52 8.33 10.06 10.55 11.67 12.18 12.39 8.13 9.62 10.37 11.68 11.86 12.07 a b b c cd d DMS al 5% 11.00 12.99 a b a b b c c c DMS al 5% 10.86 13.37 a b a b b c c c DMS al 5% 10.62 13.50 a b A los 40 días: De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 21, Gráfico 11, a los 40 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 9.70% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio) con un promedio de 12.40% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 21, Gráfico 12, a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 10.33% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 11.67% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba Tukey al 5% de significación para la interacción FxM, Cuadro 21, Gráfico 13, a los 40 días se detectaron cuatro rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 8.57% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el cuarto rango con la menor respuesta la 45 interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 12.52% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 21, Gráfico 13, a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 11.00% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 12.99% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). A los 60 días: De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos, Cuadro 21, Gráfico 11, a los 60 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 9.44% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio) con un promedio de 12.28% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 21, Gráfico 12, a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 10.19% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 11.53% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba Tukey al 5% de significación para la interacción FxM, Cuadro 21, Gráfico 13, a los 60 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 8.33% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta la interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 12.39% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 21, Gráfico 13, a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 10.86% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 13.37% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). A los 80 días: De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 21, Gráfico 11, a los 80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 9.25% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio) con un promedio de 11.97% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). 46 11,97 12,28 12,40 80 días 10,65 10,85 60 días 10,89 9,25 9,44 16 14 12 10 8 6 4 2 0 9,70 % Severidad de Oidio (Sphaerotheca pannosa) 40 días Fosfito de potasio Fosfito de calcio Fosfito de magnesio f1 f2 Fuentes de fosfitos (F) f3 Gráfico 11. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes de fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 21, Gráfico 12, a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 9.87% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 11.38% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Molina (2002), quien indica que el abonamiento foliar es un medio apropiado para aplicar nutrimentos a los cultivos durante períodos de estrés causados por diversas razones, tales como sequía, encharcamiento, heladas, aplicación de agroquímicos, etc.; las condiciones de suelos que limitan el crecimiento y función de las raíces, tales como drenaje, toxicidad de aluminio, salinidad, etc. afectan la absorción radical de nutrimentos, siendo, en estos casos, la fertilización foliar un medio más efectivo para suplir los elementos esenciales. 47 % Severidad de Oidio (Sphaerotheca pannosa) 40 días 16 14 12 10 8 6 4 2 0 10,33 60 días 80 días 11,67 10,19 11,53 11,38 9,87 Foliar Suelo m2 m1 Métodos de aplicación (M) Gráfico 12. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. De la prueba Tukey al 5% de significación para la interacción FxM, Cuadro 21, Gráfico 13, a los 80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta la interacción f1m2 (Fosfito de potasio al follaje) con un promedio de 8.13% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el tercer rango con la menor respuesta la interacción f3m1 (Fosfito de magnesio al suelo) con un promedio de 12.07% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 21, Gráfico 13, a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 10.62% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 13.50% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannnosa). Esto es respaldado por Lovatt y Mykkelsen (2006), quienes indican que el uso de fosfito como tratamiento para patógenos puede reducir la severidad de las enfermedades, pero es menos eficiente que los fungicidas convencionales. 48 12,99 13,37 13,50 11,00 10,86 10,62 12,52 12,39 12,07 12,28 12,18 11,86 Cosecha (89 días) 11,65 11,67 11,68 60 días 10,83 10,55 10,37 10,14 10,06 9,62 16 14 12 10 8 6 4 2 0 8,57 8,33 8,13 % Severidad de Oídio (Sphaerotheca pannosa) 40 días Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x Manejo potasio al calcio al potasio al calcio al magnesio magnesio Métodos finca follaje follaje suelo suelo al follaje al suelo aplicación f1m2 f2m2 f1m1 f2m1 f3m2 f3m1 Factorial Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 13. Promedios de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 4.9. Porcentaje de Severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” En el ADEVA para porcentaje de severidad de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, Cuadro 22, se detectó alta significación estadística para fuentes de fosfitos (F), para las comparaciones ortogonales f1vs.f2f3 y f2vs.f3, para métodos de aplicación (M) y para Factorial vs. Testigo. El promedio general a los 40 días fue de 14.67% y el coeficiente de variación fue de 3.95%; el promedio general a los 60 días fue de 14.36% y el coeficiente de variación fue de 4.85%; el promedio general a los 80 días fue de 14.24% y el coeficiente de variación fue de 3.66%. 49 Cuadro 22. ADEVA para porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V CM GL 40 días TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación(M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO/pn1 C. V. 18 1 13.82 2 12.71 1 14.69 1 10.74 1 8.88 2 0.64 1 47.32 3 0.43 ** ** ** ** ** ns ** ns 0.34 14.67 % 3.95 % 60 días 20.40 14.45 17.92 10.97 10.10 0.38 82.67 0.42 ** ** ** ** ** ns ** ns 0.49 14.36 % 4.85 % 80 días 24.11 13.31 17.75 8.87 11.90 0.32 105.51 0.31 ** ** ** ** ** ns ** ns 0.27 14.24 % 3.66 % Parcela neta (pn): 22.20 m2 A los 40 días: De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 23, Gráfico 14, a los 40 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 13.03% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio) con un promedio de 15.51% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 23, Gráfico 15, a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 13.53% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 14.75% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 23, Gráfico 16, a los 40 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 14.14% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 17.85% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). 50 Cuadro 23. Promedios y pruebas de significación para porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f1 Fosfito de potasio f2 Fosfito de calcio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f1 vs. Fosfito de potasio vs. f2f3 Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f1m2 Fosfito de potasio al follaje f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m1 Fosfito de potasio al suelo f2m1 Fosfito de calcio al suelo f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f3m1 Fosfito de magnesio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos aplicac. testigo Manejo finca PROMEDIOS (%) 60 días 40 días 80 días Tukey al 5% Tukey al 5% Tukey al 5% 13.03 13.87 15.51 12.44 13.45 15.10 12.23 13.31 14.80 a b c DMS al 5% 13.03 14.69 a 13.87 15.51 a c DMS al 5% 12.44 14.28 a 13.45 15.10 a b a b 12.51 12.95 13.56 14.80 15.13 15.89 a b c DMS al 5% a 13.31 14.80 a b a b b b DMS al 5% 12.74 14.15 a b 11.46 12.45 13.00 14.17 14.32 15.28 DMS al 5% 13.66 18.57 b 12.23 14.06 DMS al 5% 13.01 14.31 a b 11.71 12.63 13.17 14.26 14.70 15.51 DMS al 5% 14.14 17.85 b b DMS al 5% 13.53 14.75 a a b DMS al 5% 13.45 19.00 a b A los 60 días: De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 23, Gráfico 14, a los 60 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 12.44% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio) con un promedio de 15.10% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 23, Gráfico 15, a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 13.01% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 14.31% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 23, Gráfico 16, a los 60 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 51 13.66% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 18.57% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). A los 80 días: 14,80 15,10 15,51 80 días 13,31 13,45 60 días 13,87 12,23 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 12,44 40 días 13,03 % Severidad de Mildiu velloso (Peronospora sparsa) De la prueba Tukey al 5% de significación para Fuentes de fosfitos (F), Cuadro 23, Gráfico 14, a los 80 días se detectaron tres rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el f1 (Fosfito de potasio) con un promedio de 12.23% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el tercer rango con la menor respuesta el f3 (Fosfito de magnesio) con un promedio de 14.80% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). Esto es respaldado por Payeras (2013), quien indica que el empleo de fosfito potásico ayuda a la planta a crear unas estructuras y condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de aquellos patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares. Fosfito de potasio Fosfito de calcio Fosfito de magnesio f1 f2 Fuentes de fosfitos (F) f3 Gráfico 14. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Fuentes fosfitos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. De la prueba DMS al 5% de significación para Métodos de aplicación (M), Cuadro 23, Gráfico 15, a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el método m2 (aplicación al follaje) con un promedio de 12.74% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el método m1 (aplicación al suelo) con un promedio de 14.15% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). 52 % Severidad de Mildiu velloso (Peronospora sparsa) 40 días 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 13,53 13,01 60 días 80 días 14,75 12,74 Foliar 14,31 14,15 Suelo m2 m1 Métodos de aplicación (M) Gráfico 15. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Métodos de aplicación, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 23, Gráfico 16, a los 80 días se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 13.45% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 19.00% de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). 17,85 18,57 19,00 14,14 13,66 13,45 15,89 15,51 15,28 15,13 14,70 14,32 Cosecha (89 días) 14,80 14,26 14,17 60 días 13,56 13,17 13,00 12,95 12,63 12,45 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 12,51 11,71 11,46 % Severidad de Mildiú velloso (Peronospora sparsa) 40 días Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x Manejo potasio al calcio al potasio al calcio al magnesio magnesio Métodos finca follaje follaje suelo suelo al follaje al suelo aplicación f1m2 f2m2 f1m1 f2m1 f3m2 f3m1 Factorial Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 16. Promedios de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch” para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 53 4.10. Días a la cosecha En el ADEVA para días a la cosecha, Cuadro 24, se detectó significación estadística para Factorial vs. Testigo. El promedio general fue de 88.94 días y el coeficiente de variación fue de 2.03%. Cuadro 24. ADEVA para número de días a la cosecha, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. F de V GL CM TOTAL TRATAMIENTOS Fuentes de fosfitos (F) f1 vs. f2f3 f2 vs. f3 Método de aplicación (M) FxM Factorial vs. Testigo REPETICIONES 27 6 3 4.86 0.96 0.55 1.37 8.70 0.36 17.84 4.64 ERROR EXPERIMENTAL PROMEDIO: C. V.: 18 3.27 2 1 1 1 2 1 ns ns ns ns ns ns * ns 88.94 días 2.03 % De la prueba DMS al 5% de significación para Factorial vs. Testigo, Cuadro 25, Gráfico 17, se detectaron dos rangos de significación estadística; ubicándose en el primer rango con la mayor respuesta el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) con un promedio de 88.62 días a la cosecha; y en el segundo rango con la menor respuesta el testigo (Manejo finca) con un promedio de 90.90 días a la cosecha. 54 Cuadro 25. Promedios y pruebas de significación para número de días a la cosecha, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. TRATAMIENTOS Codificación Significado Fuentes de fosfitos f1 Fosfito de potasio f2 Fosfito de calcio f3 Fosfito de magnesio Comparaciones Ortogonales f1 vs. Fosfito de potasio f2f3 Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio f2 vs. Fosfito de calcio vs. f3 Fosfito de magnesio Métodos de aplicación m2 Foliar m1 Suelo Interacción FxM f2m2 Fosfito de calcio al follaje f1m2 Fosfito de potasio al follaje f3m2 Fosfito de magnesio al follaje f1m1 Fosfito de potasio al suelo f2m1 Fosfito de calcio al suelo f3m1 Fosfito de magnesio al suelo Factorial vs. Testigo factorial Fosfitos x Métodos de aplicación testigo Manejo finca PROMEDIO días 88.41 88.43 89.02 88.41 88.73 88.43 89.02 88.02 89.22 87.72 88.05 88.29 88.76 89.15 89.75 DMS al 5% 88.62 90.90 a b Número de Días a la cosecha Cosecha (89 días) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 87,72 88,05 88,29 88,76 89,15 89,75 88,62 Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfito de Fosfitos x calcio al potasio al magnesio potasio al calcio al magnesio Métodos follaje follaje al follaje suelo suelo al suelo aplicación f2m2 f1m2 f3m2 f1m1 f2m1 f3m1 Factorial 90,90 Manejo finca Testigo Tratamientos (Interacción FxM) Gráfico 17. Promedios de número de días a la cosecha para Tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 55 4.11. Análisis financiero Para establecer el análisis financiero de esta investigación, se procedió a calcular el costo total por hectárea en dólares (USD) para cada uno de los tratamientos en estudio (Anexo 10), el mismo que varía de acuerdo con el costo de cada una de las fuentes de fosfitos. En el análisis financiero, Cuadro 26, se observó que la interacción f2m2 (Fosfito de calcio al follaje), generó la mejor relación Beneficio/Costo con 2.70; mientras que el testigo (Manejo finca) generó la menor relación Beneficio/Costo con 2.41. En el análisis financiero también se aplicó el método de los presupuestos parciales de Perrín et al. (1976), Cuadro 27, en el que se efectuó el análisis de dominancia entre pares de tratamientos continuos; dando como resultado tres tratamientos dominados (Fosfito de calcio al suelo; Fosfito de magnesio al suelo; y Fosfito de magnesio al follaje) que obtuvieron beneficios netos menores a los de un tratamiento con costos variables más bajos; mientras que se obtuvieron cuatro tratamientos que no fueron dominados (Manejo finca; Fosfito de potasio al suelo; Fosfito de potasio al follaje; y Fosfito de calcio al follaje), con los que se realizó el análisis marginal, Cuadro 28, en el que se observó que la mejor TRM (tasa de retorno marginal) se obtuvo con la interacción f2m2 (Fosfito de calcio al follaje) con 11 293.27%, lo que implica que por cada dólar invertido y recuperado se obtiene 112.93 dólares adicionales; siendo la interacción más rentable. 56 1 2 3 f3m2 tf testigo Relación B/C t6 Beneficio neto (USD) f3m1 Beneficio bruto (USD) t5 Precio venta2 (USD/tallo) f2m2 Longitud promedio del tallo (cm) t4 Costo unitario exportación (USD/tallo) f2m1 Producción exportable1 (85%) (tallos/ha/año) t3 Producción total (tallos/ha/año) f1m2 Densidad de plantas/ha t2 Fosfito de potasio al suelo Fosfito de potasio al follaje Fosfito de calcio al suelo Fosfito de calcio al follaje Fosfito de magnesio al suelo Fosfito de magnesio al follaje Manejo de la finca Productividad (tallos/planta/mes) f1m1 Costo total producción (USD/ha) Código t1 Descripción Tratamientos Cuadro 26. Análisis financiero para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 262243.00 1.30 70000 1092000 928200 0.28 71.40 0.71 662734.80 400491.80 2.53 262281.40 1.30 70000 1092000 928200 0.28 73.06 0.73 678142.92 415861.52 2.59 262478.52 1.30 70000 1092000 928200 0.28 71.18 0.71 660692.76 398214.24 2.52 262540.47 1.30 70000 1092000 928200 0.28 76.24 0.76 707659.68 445119.21 2.70 262869.56 1.30 70000 1092000 928200 0.28 71.70 0.72 665519.40 402649.84 2.53 262970.62 1.30 70000 1092000 928200 0.28 72.49 0.72 672852.18 409881.56 2.56 261859.00 1.30 70000 1092000 928200 0.28 67.91 0.68 630340.62 368481.62 2.41 Producción exportable es el 85% de la producción total Precio de venta (1 centavos/cm), se calculó en base al largo promedio del tallo obtenido en cada tratamiento en estudio Fecha del análisis financiero: 20 de octubre de 2014 57 Cuadro 27. Análisis de dominancia para tratamientos, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. Tratamiento tf t1 t2 t3 t4 t5 t6 Código testigo f1m1 f1m2 f2m1 f2m2 f3m1 f3m2 Descripción Manejo de la finca Fosfito de potasio al suelo Fosfito de potasio al follaje Fosfito de calcio al suelo Fosfito de calcio al follaje Fosfito de magnesio al suelo Fosfito de magnesio al follaje BB1 (USD) 630340.62 662734.80 678142.92 660692.76 707659.68 665519.40 672852.18 CV2 (USD) 0.00 384.00 422.40 619.52 681.47 1010.56 1111.62 BN3 (USD) 630340.62 662350.80 677720.52 660073.24 706978.21 664508.84 671740.56 Dominancia No dominado No dominado No dominado Dominado No dominado Dominado Dominado Cuadro 28. Análisis marginal para tratamientos no dominados, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. Tratamientos tf t1 t2 t4 Código testigo f1m1 f1m2 f2m2 Descripción Manejo de la finca Fosfito de potasio al suelo Fosfito de potasio al follaje Fosfito de calcio al follaje CV2 (USD) 0.00 384.00 422.40 681.47 1 BB: Beneficio bruto CV: Costo variable 3 BN: Beneficio neto 4 TRM: Tasa de retorno marginal 5 Fecha del análisis financiero: 20 de octubre de 2014 2 58 BN3 (USD) 630340.62 662350.80 677720.52 706978.21 CV marginal 384.00 38.40 259.07 BN marginal 32010,18 15369.72 29257.69 TRM4 (%) 8335.98 40025.31 11293.27 5. CONCLUSIONES En base a los objetivos planteados y a los resultados obtenidos luego de realizados los análisis estadísticos, en la presente investigación, se concluye lo siguiente: 5.1. Se determinó que la fuente de fosfito f1 (Fosfito de potasio) mejoró la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.87% de incidencia y 9.25% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); y 12.23% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa). 5.2. Se estableció que el método de aplicación de los fosfitos m2 (Aplicación foliar) mejoró la calidad de flor y la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.65 cm de diámetro del botón floral; 7.08% de incidencia y 9.87% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); y 12.74% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa). 5.3. Se identificó que el tratamiento (interacción) f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje) mejoró la calidad de flor del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.72 cm de diámetro del botón floral. 5.4. Se identificó que el tratamiento (interacción) f1m2 (Fosfito de potasio aplicado al follaje) mejoró la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.54% de incidencia y 8.13% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); 7.11% de incidencia y 11.46% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa). 5.5. Se realizó el análisis financiero y se identificó que el tratamiento f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje a una dosis de 2 cm3/litro), obtuvo la mejor relación Beneficio/Costo con 2.70; siendo el tratamiento más rentable ya que obtuvo la mejor Tasa de retorno marginal con 11 293.27%; permitiendo recuperar la inversión y obtener un ingreso adicional de 112.93 USD por dólar invertido. 59 6. RECOMENDACIONES 6.1. Aplicar el fosfito de potasio al follaje a una dosis de 8 g/litro durante el ciclo de cultivo de la rosa (Rosa sp.) para reducir la incidencia y la severidad de las enfermedades fungosas causadas por “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y por “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). 6.2. Incluir el uso de los fosfitos en el manejo integrado de las enfermedades foliares en el cultivo de rosas. 60 7. RESUMEN Las rosas ecuatorianas son diferentes de las rosas cultivadas en otros países por su tallo largo, hojas suculentas y un capullo fuerte. Las mejores variedades son cultivadas en las laderas de los volcanes del Ecuador, a una altura sobre los 2 760 m.s.n.m., donde el sol las ilumina 12 horas al día durante todo el año. Debido a esto, las rosas ecuatorianas son consideradas una de las mejores del mundo (Roseexpo, 2013). El sector floricultor a lo largo de 30 años ha diversificado sus destinos de exportación a 108 países del mundo. Estados Unidos representa el 41%, Rusia el 23%, la Unión Europea el 21%. Durante los últimos seis años, el resto de países ha crecido del 8.5% a 16% del total de las exportaciones del Ecuador (Expoflores, 2012). Arjona (2012) menciona que la producción de rosas en el Ecuador se ve afectada por muchos factores entre estos: plagas, enfermedades, condiciones climáticas no óptimas, uso excesivo de agroquímicos para combatir ciertas enfermedades fungosas, alta aplicación de fertilizantes para mantener la calidad de la rosa, elevando la salinidad en el suelo. Dichos factores producen estrés en las plantas, haciéndolas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades y a una baja en su calidad como flor exportable. Por lo mencionado se recurrió a evaluar la influencia de tres fuentes de fosfitos: el Fosfito de potasio con 52% de P2O5 (30% fosfito y 25% fosfato) y 37% de K2O; el Fosfito de calcio con 16% de P2O5 y 5% de CaO; y el Fosfito de magnesio con 40% de P2O5 y 9% de MgO; ya que los fosfitos tienen la característica de ser absorbidos rápidamente, subiendo por las membranas del follaje de la planta y raíces, en ambos casos su función es nutrir y proteger a la planta. Son productos únicos que combinan sus propiedades de fertilizante dotando a las plantas de componentes como fósforo, potasio, calcio; también son fungistáticos (estimulan las defensas de las plantas contra el ataque de hongos Oomycetos), (Vinueza y Calvache, 2005). Es por esto que en la investigación se plantearon los siguientes objetivos específicos: Determinar la fuente de fosfito (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio) que mejore la calidad de la flor y la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) en rosas (Rosa sp.), variedad Polar Star, bajo invernadero; Establecer el método de aplicación (suelo o foliar) de las fuentes de fosfitos, que mejore la calidad de la flor y la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) en rosas (Rosa sp.), variedad Polar Star, bajo invernadero; Identificar el tratamiento (interacción) que mejore el cultivo de rosa (Rosa sp.), variedad Polar Star, en la calidad de la flor y en la resistencia a “oídio” (Sphaerotheca pannosa) y a “mildiu velloso” (Peronospora sparsa); y Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio. La investigación se realizó en la Florícola GARDAEXPORT S.A., ubicada en la parroquia Ayora, cantón Cayambe, provincia Pichincha, a una altitud de 2 810 m.s.n.m., con temperatura externa promedio anual de 12º C (15.3º C al interior del invernadero), con humedad relativa externa promedio anual de 53.5% (68% al interior del invernadero) y precipitación promedio anual de 800 a 1 200 mm. 61 Fue un experimento con dos factores en estudio “Fuentes de fosfitos” y “Métodos de aplicación”; se utilizaron tres fuentes de fosfitos: f1 (fosfito de potasio), f2 (fosfito de calcio) y f3 (fosfito de magnesio); y dos métodos de aplicación: m1 (al suelo, 16 kg o litros/ha) y m2 (al follaje, 8 g o cm3/litro). Además se incluyó un testigo: tf (testigo finca, manejo que se aplica mediante un programa de fertilización de la finca). Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial 3x2+1, con cuatro repeticiones y siete tratamientos. La unidad experimental fue una cama de 23.68 m2 (32 m x 0.74 m), la unidad experimental neta fue de 22.20 m2 (30 m x 0.74 m) con un promedio de 262 plantas de rosas de la variedad Polar Star de tres años de edad, plantadas a una hilera y espaciadas a 10 cm entre sí. Las variables en estudio fueron: Porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch”; Longitud del tallo floral a los 40, 60 días y a la cosecha; Diámetro del tallo floral a la cosecha; Longitud del botón floral a la cosecha; Diámetro del botón floral a la cosecha; Porcentaje de incidencia y severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40, 60 y 80 días después del “pinch”; Número de días a la cosecha; y se realizó el Análisis financiero de los tratamientos en estudio. Previo al establecimiento del ensayo experimental, se realizó el análisis de una muestra representativa de suelo y follaje para determinar la cantidad de elementos químicos con que se inicia el ensayo y compararlo con un análisis al final del mismo. Se definieron las unidades experimentales en el campo, se sortearon al azar los tratamientos y repeticiones, se realizó el “pinch” inicial, identificando al azar los 10 tallos por cada tratamiento que fueron evaluados hasta el final del ciclo (cosecha). Los tratamientos se aplicaron cada 20 días, la primera aplicación se inició el segundo día después del “pinch”; realizándose en total cuatro aplicaciones durante el ciclo de cultivo. La fertilización estuvo sujeta al programa que maneja la finca, en base al análisis de suelo y al requerimiento del cultivo. El riego se realizó por goteo, según el manejo de finca, determinando semanalmente el porcentaje de agua disponible en suelo, mediante un Reflectómetro “HH2 Moisture” unido a un cable “WET Sensor” y se ajustó el tiempo de riego en el equipo de fertirrigación; a este manejo de la finca se lo validó con la metodología del tanque lisímetro “MC” (Calvache, 1993), ubicando dos tanques lisímetros “MC” al interior del invernadero en donde se localizó el ensayo. Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: Para Fuentes de fosfitos (F), las mayores respuestas se obtuvieron con f1 (Fosfito de potasio) en las variables: Porcentaje de incidencia y severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannosa) con un promedio de 6.87% de incidencia y 9.25% de severidad; Porcentaje de severidad de “mildiú velloso” (Peronospora sparsa) con un promedio de 12.23% de severidad. Ésto se debió a que el fosfito con potasio forma una sal (fosfito potásico) que ayuda a la planta a crear estructuras y condiciones que la hacen menos sensible a los ataques de patógenos que se ven obstaculizados por la síntesis de calosa, lignina, suberina y otras sustancias que refuerzan las paredes celulares (Martínez, López y Morera, 2008). 62 Para Métodos de aplicación (M), las mayores respuestas se obtuvieron con m2 (aplicación al follaje) en las variables: Diámetro del botón floral con un promedio de 4.65 cm. Ésto se debió a que las aplicaciones foliares de fosfito han mostrado ser más que solo fungicidas, incrementan además la intensidad floral, rendimiento, tamaño de fruta, total de sólidos solubles y la concentración de antocianinas (Lovatt y Mikkelsen, 2006); Porcentaje de incidencia y severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannosa) con un promedio de 7.08% de incidencia y 9.87% de severidad; Porcentaje de severidad de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) con un promedio de 12.74% de severidad. Ésto se debió a que los fosfitos en aplicaciones foliares son capaces de moverse desde las hojas hasta las raíces a través del floema, teniendo un efecto estimulador de las defensas de la planta (Martínez, López y Morera, 2008). Para la interacción FxM, las mayores respuestas se obtuvieron con la interacción f1m2 (fosfito de potasio al follaje) en las variables: Porcentaje de incidencia y severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannosa) con un promedio de 6.54% de incidencia y 8.13% de severidad. Ésto se debió a que el abonamiento foliar es un medio apropiado para aplicar nutrimentos a los cultivos durante periodos de estrés causados por sequías, encharcamientos, heladas, aplicación de agroquímicos; condiciones de suelos que limitan el crecimiento y función de las raíces (Molina, 2002). Para Factorial vs. Testigo, las mayores respuestas se obtuvieron con el factorial (fuentes de fosfitos x métodos de aplicación) en las variables: Longitud del tallo floral con un promedio de 72.68 cm; Diámetro del tallo floral con un promedio de 0.73 cm; Longitud del botón floral con un promedio de 6.20 cm; Diámetro del botón floral con un promedio de 4.56 cm; Porcentaje de incidencia y severidad de “oídio” (Sphaerotheca pannosa) con un promedio de 7.39% de incidencia y 10.62% de severidad; Porcentaje de incidencia y severidad de “mildiu velloso” (Peronospora sparsa) con un promedio de 7.84% de incidencia y 13.45% de severidad; Días a la cosecha con un promedio de 88.62 días. Éstas respuestas se debió a que los fosfitos aportan un equilibrio nutricional a la planta, siendo una fuente importante de fósforo y de otros elementos a los que va unido (K, Ca; Mg, Fe, etc.); por otra parte, por la acción estimulante de las defensas naturales de la planta frente a agresiones de carácter externo actuando de forma preventiva y curativa con efecto fungistático, especialmente en los primeros estadios de la infección (Martínez, López y Morera, 2008) Las principales conclusiones de la investigación fueron las siguientes: Se determinó que la fuente de fosfito f1 (Fosfito de potasio) mejoró la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.87% de incidencia y 9.25% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); y 12.23% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa). Se estableció que el método de aplicación de los fosfitos m2 (Aplicación foliar) mejoró la calidad de flor y la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.65 cm de diámetro del botón floral; 7.08% de incidencia y 9.87% de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); y 12.74% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa). Se identificó que el tratamiento (interacción) f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje) mejoró la calidad de flor del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 4.72 cm de diámetro del botón floral. Se identificó que el tratamiento (interacción) f1m2 (Fosfito de potasio aplicado al follaje) mejoró la resistencia del cultivo de rosa (Rosa sp.), obteniéndose 6.54% de incidencia y 8.13% 63 de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa); 7.11% de incidencia y 11.46% de severidad de “Mildiú velloso” (Peronospora sparsa). Se realizó el análisis financiero y se identificó que el tratamiento f2m2 (Fosfito de calcio aplicado al follaje a una dosis de 2 cm3/litro), obtuvo la mejor relación Beneficio/Costo con 2.70; siendo el tratamiento más rentable ya que obtuvo la mejor Tasa de retorno marginal con 11 293.27%; permitiendo recuperar la inversión y obtener un ingreso adicional de 112.93 USD por dólar invertido. De conformidad con lo anterior, se presentan las siguientes recomendaciones: Aplicar el fosfito de potasio al follaje a una dosis de 8 g/litro durante el ciclo de cultivo de la rosa (Rosa sp.) para reducir la incidencia y la severidad de las enfermedades fungosas causadas por “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) y por “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa). Incluir el uso de los fosfitos en el manejo integrado de las enfermedades foliares en el cultivo de rosas. 64 SUMMARY Ecuadorian roses are different from those roses cultivated in other countries for its long stem, succulent leaves and a strong cocoon. The best varieties are cultivated on the slopes of the volcanoes of Ecuador, at an altitude over the 2760 meters above sea level, where the sun illuminated 12 hours per day throughout the year. Because of this, the ecuadorian roses are considered one of the best in the world (Roseexpo, 2013). The flower industry throughout of 30 years has diversified its export destinations to 108 countries worldwide. United States represents the 41%, Russia the 23%, the European Union the 21%. During the last six years the remaining countries has increased grown from 8.5% to 16% of the total exports of the Ecuador (Expoflores, 2012). Arjona (2012) mentions that rose production in Ecuador is affected by many factors among these: pests, diseases, not optimal weather conditions, excessive use of agrochemicals to control of certain fungal diseases, high application of fertilizers to maintain quality rose, raising the salinity in the soil. These factors cause stress in plants, making them susceptible to pests and diseases and a decline in their quality as exportable flower. By the mentioned was resorted to evaluate the influence of three phosphite sources: potassium phosphite with 52% P2O5 (30% phosphite and 25% phosphate) and 37% K2O; calcium phosphite with 16% P2O5 and 5% CaO; magnesium phosphite with 40% P2O5 and 9% MgO; because phosphites have the characteristic of being rapidly absorbed, raising by the foliage membranes of the plant and roots, in both cases their function is to protect and nourish the plant. They are unique products that combine properties of fertilizer, providing to the plants components such as phosphorus, potassium, calcium; are also fungistatic (stimulate plant defenses against fungal attack Oomycetes), (Vinueza and Calvache, 2005). It is for this reason that in the research were raised the following specific objectives: Determine the phosphite source (potassium phosphite, calcium phosphite, magnesium phosphite) that improves the flower quality and the resistance to "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and to "downy mildew" (Peronospora sparsa) in roses (Rosa sp.), Polar Star variety, under greenhouse; Establish the application method (soil or foliar) of the phosphite sources, that improves the flower quality and the resistance to "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and to "downy mildew" (Peronospora sparsa) in roses (Rosa sp.), Polar Star variety, under greenhouse; Identify the treatment (interaction) that improves the cultivation of rose (Rosa sp.), Polar Star variety in the flower quality and resistance to "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and to "downy mildew" (Peronospora sparsa); and Perform the financial analysis of the treatments under study. The research was performed in the Floriculture GARDAEXPORT S.A., located in the parish Ayora, canton Cayambe, province Pichincha, at an altitude of 2 810 meters above sea level, with external temperature annual average of 12° C (15.3° C inside the greenhouse), with external relative humidity annual average of 53.5% (68% inside the greenhouse) and precipitation annual average of 800 to 1 200 mm. 65 It was an experiment with two factors under study "Phosphite sources" and "Application methods"; three phosphite sources were used: f1 (potassium phosphite), f2 (calcium phosphite) and f3 (magnesium phosphite); and two application methods: m1 (to the soil 16 kg or liters/ha) and m2 (to the foliage, 8 g or cm3/liter). Also a witness was included tf (finca management applied by a fertilization program). Was used a Randomized Complete Blocks Desing with a factorial arrangement 3x2+1, with four replications and seven treatments. The experimental unit was a plot of 23.68 m2 (32 m x 0.74 m), the net experimental unit was of 22.20 m2 (30 m x 0.74 m) with an average of 262 rose plants of the “Polar Star” variety of three years, planted at a row and spaced 10 cm. The variables studied were: Percentage of sprouting at 30 days after of the "pinch"; Length of the floral stem to the 40, 60 days and to the harvest; Diameter of the floral stem to the harvest; Length of the floral bud to the harvest; Diameter of the floral bud to the harvest; Percentage of incidence and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and of "downy mildew" (Peronospora sparsa) to the 40, 60 and 80 days after of the "pinch"; Days to harvest; and a financial analysis of treatments in study. Prior to the establishment of experimental test, was performed the analysis of a representative sample of soil and foliage, to determine the amount of chemical elements which begins the assay and compared with an analysis the end of the experiment. Experimental units were identified in the field, were raffled randomly treatments and repetitions, was performed the initial "pinch", identifying randomly 10 stems per treatment were evaluated until the end of the cycle (harvest). Treatments were applied every 20 days, the first application started the second day after the "pinch"; performed a total of four applications during the cultivation cycle. Fertilization was subject to the program that manages the finca, based on the analysis of soil and cultivation requirements. The drip irrigation was performed, depending on farm management, weekly determining the percentage of available water in the soil, using a reflectometer "HH2 Moisture" attached to a cable "WET Sensor" and irrigation time was adjusted in fertigation equipment; this farm management was validated it with the methodology of lysimeter tank "MC" (Calvache, 1993), locating two lysimeter tanks "MC" inside the greenhouse, where the test is located. The main results were: For Phosphite sources (F), the largest responses were obtained with f1 (potassium phosphite) in the variables: Percentage of incidence and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) with an average of 6.87% of incidence and 9.25% of severity; Percentage of severity of "downy mildew" (Peronospora sparsa) with an average of 12.23%. This was due to potassium phosphite forms a salt (potassium phosphite) that helps the plant to create structures and conditions that make it less sensitive to pathogen attacks, they are hampered by callose synthesis, lignin suberin and other substances reinforce cell walls (Martínez, López and Morera, 2008). For Application methods (M), the largest responses were obtained with m2 (foliage application) in the variables: Diameter of the floral bud with an average of 4.65 cm. This was due to foliar applications of phosphite have proved to be more than just fungicides also increase the floral intensity, yield, fruit size, total soluble solids and the concentration of anthocyanins (Lovatt and 66 Mikkelsen, 2006); Percentage of incidence and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) with an average of 7.08% of incidence and 9.87% of severity; Percentage of severity of "downy mildew" (Peronospora sparsa) with an average of 12.74%. This was because the phosphites in foliar applications are capable of moving from the leaves to the roots via the phloem, having a stimulating effect of plant defenses (Martínez, López and Morera, 2008). For the interaction FxM, the largest responses were obtained with the interaction f1m2 (potassium phosphite to the foliage) in the variables: Percentage of incidence and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) with an average of 6.54% of incidence and 8.13% of severity. This was due to foliar fertilization is an appropriate means to apply nutrients to crops during periods of stress caused by drought, waterlogging, frost, application of agrochemicals; soil conditions that limit the growth and function of roots (Molina, 2002) For the Factorial vs. Witness, the largest responses were obtained with the factorial (phosphite sources x application methods) in the variables: Length of the floral stem with an average of 72.68 cm; Diameter of the floral stem with an average of 0.73 cm; Length of the floral bud with an average of 6.20 cm; Diameter of the floral bud with an average of 4.56 cm; Percentage of incidence and severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) with an average of 7.39% of incidence and 10.62% of severity; Percentage of incidence and severity of "downy mildew" (Peronospora sparsa) with an average of 7.84% of incidence and 13.45% of severity; Days to harvest with an average of 88.62 days. These responses was because phosphites provide nutritional balance to the plant, being an important source of phosphorus and other elements to which is attached (K, Ca, Mg, Fe, etc.); Moreover, the stimulating action of natural plant defenses against external aggressions character acting preventively and curatively with fungistatic effect, especially in the early stages of infection (Martínez, López and Morera, 2008). The main conclusions of the investigation were: It was determined that the phosphite source f1 (potassium phophite) improved the resistance of rose (Rosa sp.), obtaining 6.87% of incidence and 9.25% of severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa); and with 12.23% of severity of "downy mildew" (Peronospora sparsa) It was established that the application method of the phosphites m2 (foliage application) improved the flower quality and the resistance of rose (Rosa sp.), obtaining 4.65 cm of diameter of the floral bud; 7.08% of incidence and 9.87% of severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa); and with 12.74% of severity of "downy mildew" (Peronospora sparsa). It was identified that the treatment (interaction) f2m2 (Calcium phosphite applied to foliage) improved the flower quality of rose (Rosa sp.), obtaining 4.72 cm of diameter of the floral bud. It was identified that the treatment (interaction) f1m2 (Potassium phosphite applied to the foliage) improved the resistance of rose (Rosa sp.), obtaining 6.54% of incidence and 8.13% of severity of "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa); and with 7.11% of incidence and 11.46% of severity of "downy mildew" (Peronospora sparsa). 67 It was performed the financial analysis and it was identified that the treatment f2m2 (Calcium phosphite applied to the foliage at a dose of 2 cm3/liter) obtained the greates Benefit/Cost ratio with a factor of 2.70; being the most cost-effective treatment because obtained the best marginal return rate with 11 293.27%; permitting recover the investment and get an additional income of 112.93 USD per dollar invested. In accordance with the above, the following recommendations: Apply the potassium phosphite at the foliage at a dose of 8 g/liter during the cultivation cycle of rose (Rosa sp.) to reduce the incidence and severity of fungal diseases caused by "powdery mildew" (Sphaerotheca pannosa) and by "downy mildew" (Peronospora sparsa). Include the use of phosphites in the integrated management of the foliar diseases in the cultivation of roses. 68 8. REFERENCIAS Álvarez, M. (1980) Agrotécnia de los rosales. Floricultura. La Habana: Pueblo y Educación. p. 505-545 Arana, A. (1994) Cultivo de rosas en Agrícola Norcafé. Parramos. Chimaltenango: Escuela Nacional Central de Agricultura. Informe final. 61 p. Arjona, H. (2012) Relación entre la Nutrición Mineral y la Incidencia de Plagas y Enfermedades. Conferencia Agritop. Quito: s.n. 15 p. Boffeli, E.; Sirtori, G. (1995) Cómo cultivar las rosas. Manual Práctico. Barcelona: Ediciones De Vecchi. p. 15 Calvache, M. (1993) Requerimientos hídricos de los cultivos en Tumbaco, Pichincha. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. 150 p. Calvache, M. (2002) El riego en el Ecuador. Manejo del agua: principios fundamentales. Portoviejo: s.n. p. 20, 25 De Larra, M.; Deonis, J. (1975) Cultivos ornamentales. Madrid: Editorial AEDOS. p. 61, 177 Domínguez, A. (1998) Fertirrigación. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. p. 217 Entrenamiento y Desarrollo de Agricultores (2008) El uso del ácido salicílico y fosfonatos (fosfitos) para activación del sistema de resistencia adquirida de la planta. Honduras: s.n. Boletín técnico de producción. 3 p. Expoflores (2012) Distribución de Exportaciones de flores. La Flor. Ecuador: Revista de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador. No. 56 pp. 31 Fainstein, R. (1997) Manual para el cultivo de rosas en Latinoamérica. Quito: Editorial Ecuaoffset. 247 p. Ferrer, F.; Salvador, P. (1986) La producción de rosas en cultivo protegido. Valencia: Ediciones Mundi-Prensa. p. 195-244 Ferrer, M.; Palomo, P. (1991) El rosal, manual del buen aficionado. Madrid: Ediciones MundiPrensa. p. 163-243 Gallegos, P. (2013) Los ácaros en el cultivo de flore: Vademécum florícola. (8ª edición). Quito: Editado por Edifarm. p. 44-50 Galvis, F. (1997) Cultivo de rosas: Manual de Floricultura. Bogota: s.n. p. 125 69 Gamboa, L. (1995) El cultivo de la rosa de corte. San José de Costa Rica: Universidad de San José de Costa Rica, Escuela de Comunicación. p. 139-147 Heitz; Heussler, P. (1997) Estudio de la producción de flor para corte. Quito: MAGAP. Divulgativos. p. 22-28 Hessayón. D. (1994) Rosas. Manual de cultivo y conservación. Barcelona: Editorial Blume. 126 p. Heussler, P. (1991) Estudio de la producción de flores para corte. Quito: Expoflor. 8 p. Horticoop; Haifa Chemicals (2012) Haifa Protek, fertilizante sistémico para nutrigación y aplicación foliar. Quito: Protocolo. s.p. Infoagro (19/08/2013) El cultivo de las rosas para corte. Disponible http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas.htm [consulta 08 de abril de 2015] en URL: ________ (19/08/2013) El cultivo de las rosas para corte. Disponible http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas2.htm [consulta 08 de abril de 2015] en URL: Langhans, R. (1987) Roses: A manual on the culture, management, diseases and insects of greenhouse roses. Michigan: Roses Incorporated. 372 p. Larson, R. (1996) Introducción a la floricultura. Traducción del inglés por Westrop, L. México: A.G.T. p. 43-55 López, J. (1981) Cultivo del rosal en invernadero. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. p. 281-310 Lovatt, C.; Mikkelsen, R. (2006) Phosphite fertilizers: ¿What are they?. ¿Can you use them?. ¿What can they do? s.l. Better Crops. 90(4) pp. 11-13 Martínez, J.; López, J.; Morera, J. (2008) Los Fosfitos en la Agricultura: Vademécum Agrícola (10ª edición). Quito: Editado por Edifarm. p. 995 Miellan, E. (1992) Información técnica de rosas. Bogotá: s.n.t. Molina, E. (19/08/2013) Fertilización foliar de cultivos. San José de Costa Rica: Universidad de San José de Costa Rica, Centro de Investigaciones Agronómicas. 9 p. Disponible en URL: http://www.aminogrowinternacional.com [consulta 08 de abril de 2015] Muller, C. (19/08/2013) Producción de rosas de corte en protectores. Santiago de Chile: Universidad de Chile. 47 p. Disponible en URL: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/pa/ciencias_agronomicas/m200489167produccionderosas decorte.pdf [consulta 08 de abril de 2015] Orellana, H. (2013) Principales enfermedades en flores: Vademécum florícola. (8ª edición). Quito: Editado por Edifarm. p. 31-43 Payeras, A. (2013) Fosfito Potásico. Artículos técnicos sobre bonsái. Menorca: s.n. 4 p. 70 Perrin, R.; Winkelman, D.; Moscardi, E.; Anderson, J. (1976) Formulación de Recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica. México: CIMMYT. Folleto de Información Nº 27 54 p. Roseexpo (20/08/2013) Rosas Ecuatorianas. Disponible en http://www.roseexpo.com/es/flores/flores-ecuador.html [consulta 08 de abril de 2015] URL: Salinger, J. (1991) Producción comercial de flores. España: Editorial Acribia. s.p. Sponagel, K. (1999) El manejo de los insectos y ácaros plagas en el cultivo de flores de corte. Quito: Corporación Proexant. p. 4-74 Sustainable Agro Solutions (2012) Foscrop Calcio. Solución de fosfito cálcico. Lérida: s.n. Ficha técnica de producto. 3 p. ________ (2012) Foscrop Magnesio. Abono magnésico con fosfito. Lérida: s.n. Ficha técnica de producto. 3 p. Tantau, R. (2010) Más de 100 años en hibridación de rosas: Rosen Tantau Esencial Sence. Quito: s.n. 46 p. Thomas, J. (1991) Reportes científicos y artículos misceláneos acerca de las rosas. Inglés-Español. US: s.n. p. 55-59 Thorpe, T. (1987) Plant tissue culture and applications in agriculture. New York: Academic Press. 177 p. Velasteguí, J. (2008) Desórdenes fisiológicos en rosas de exportación. Quito: s.n. 5 p. Vidalie, H. (1992) La producción de flor cortada. Producción de flores y plantas ornamentales. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. p. 167-178 Vinueza, R.; Calvache, M. (2005) Efecto de la aplicación foliar complementaria de dos fosfonatos en la nutrición mineral en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L. var. María). Toacaso, Cotopaxi. Ecuador: Revista Rumipamba 10(1) pp. 48 Weyler; Kusery, E. (2001) Propagation of roses from cuttings. Hort Science. 15(1) pp. 85-86 Yurrita, R. (1987) Cultivo comercial de flores. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. 125 p. 71 9. ANEXOS 72 Anexo 1. Disposición de los tratamientos en el sitio experimental, durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. N 2.00 m 0.74 m Bloque # 24 LADO A Repetición III LADO B Repetición II t1 (f1m1) t6 (f3m2) t2 (f1m2) t3 (f2m1) t3 (f2m1) t2 (f1m2) t4 (f2m2) tf (manejo finca) t5 (f3m1) t1 (f1m1) t6 (f3m2) t4 (f2m2) tf (manejo finca) t5 (f3m1) 32.00 m 2.00 m 20.70 m t3 (f2m1) tf (manejo finca) t6 (f3m2) t4 (f2m2) tf (manejo finca) t1 (f1m1) t5 (f3m1) t6 (f3m2) t4 (f2m2) t5 (f3m1) t1 (f1m1) t2 (f1m2) t2 (f1m2) t3 (f2m1) Repetición IV LADO A Repetición I LADO B 0.60 m 67.60 m 73 Anexo 2. Análisis del suelo antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 74 Anexo 3. Análisis del follaje antes de iniciar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 75 Anexo 4. Análisis del suelo al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 76 Anexo 5. Análisis del follaje al finalizar el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. 77 Anexo 6. Programa de fertilización que maneja la finca GARDAEXPORT S.A., en base al análisis del suelo y al requerimiento del cultivo de rosa (Rosa sp.). 78 Anexo 7. Láminas de riego determinadas mediante la metodología del lisímetro “MC”, y mediante el “WET Sensor” usado en la finca GARDAEXPORT S.A.; durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. Manejo en la Finca, utilizando “Wet sensor” Utilización del Lisímetro "MC" Semanas 1 (Sem. 12) 2 (Sem. 13) 3 (Sem. 14) 4 (Sem. 15) 5 (Sem. 16) 6 (Sem. 17) 7 (Sem. 18) 8 (Sem. 19) Fecha 21/03/2013 24/03/2013 25/03/2013 31/03/2013 01/04/2013 07/04/2013 08/04/2013 14/04/2013 15/04/2013 21/04/2013 22/04/2013 28/04/2013 29/04/2013 05/05/2013 06/05/2013 12/05/2013 Etp Kc* Etc LN LB** Lámina riego Irradiación WET SENSOR (mm) (Rosas) (mm) (mm) (mm) (litro/m2) (minutos) (J/cm2) (%Humedad) pH CE (mS/cm) 11.00 1.03 11.33 11.33 12.59 15.82 126.59 4301 33.25 5.67 1.53 17.00 1.03 17.51 17.51 19.46 25.10 200.82 8796 32.18 6.18 1.26 14.00 1.03 14.42 14.42 16.02 21.99 175.91 6404 33.12 6.20 1.46 17.00 1.03 17.51 17.51 19.46 21.55 172.38 8086 33.20 6.00 1.30 18.00 1.03 18.54 18.54 20.60 26.34 210.74 7847 32.97 5.37 1.22 19.00 1.03 19.57 19.57 21.74 28.59 228.74 10365 33.05 6.17 1.18 17.00 1.03 17.51 17.51 19.46 25.52 204.17 7697 31.97 6.42 1.10 16.00 0.90 14.42 14.14 15.71 23.02 184.17 7234 31.97 6.42 1.10 79 Tiempo riego Suelo seco Anexo 7 (cont.) Manejo en la Finca, utilizando “Wet sensor” Utilización del Lisímetro "MC" Semanas 9 (Sem. 20) 10 (Sem. 21) 11 (Sem. 22) 12 (Sem. 23) 13 (Sem. 24) 14 (Sem. 25) Fecha 13/05/2013 19/05/2013 20/05/2013 26/05/2013 27/05/2013 02/06/2013 03/06/2013 09/06/2013 10/06/2013 16/06/2013 17/06/2013 23/06/2013 93 días/ciclo Promedio/día Etp Kc* Etc LN LB** Lámina riego Tiempo riego Irradiación WET SENSOR (mm) (Rosas) (mm) (mm) (mm) (litro/m2) (minutos) (J/cm2) (%Humedad) pH CE (mS/cm) 16.00 0.85 13.60 13.60 15.11 24.16 193.30 6879 33.23 5.78 1.41 15.00 0.85 12.75 12.75 14.17 23.31 186.47 6810 31.73 6.25 1.20 13.00 0.85 11.05 11.05 12.28 23.76 190.10 7257 31.43 6.28 0.86 24.00 0.85 20.40 20.40 22.67 29.07 232.53 9939 31.74 5.17 0.95 23.00 0.85 19.55 19.55 21.72 27.23 217.82 9117 31.67 5.51 1.26 15.00 0.85 12.75 12.75 14.17 19.73 157.81 6741 33.92 6.05 1.10 235.00 2.53 13.21 0.94 220.91 2.38 220.63 2.37 245.14 2.64 335.19 3.60 2681.54 28.83 107473 1155.62 455.43 32.53 83.47 5.96 16.93 1.21 Suelo seco * Coeficiente cultural (Kc) para rosas (Rosa sp.) en etapa media: 1.03; y a la cosecha: 0.85 (Dorenbos M. y Pruit W., 1975; citados por Calvache M., 2002) ** Lámina bruta (LB) calculada con el 90 % de eficiencia del riego por goteo (Calvache M. 2002) 80 Anexo 8. Cantidad de elementos químicos aplicados en la fertilización según la recomendación del análisis de suelo, durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. Recomendación (ppm) Semanas Elemento Fecha 1 21/03/2013 (Sem. 12) 24/03/2013 2 25/03/2013 (Sem. 13) 31/03/2013 3 01/04/2013 (Sem. 14) 07/04/2013 4 08/04/2013 (Sem. 15) 14/04/2013 5 15/04/2013 (Sem. 16) 21/04/2013 6 22/04/2013 (Sem. 17) 28/04/2013 7 29/04/2013 (Sem. 18) 05/05/2013 H2O 165 39 158 114 34 51.15 1.89 0.20 0.39 0.12 0.48 0.48 N Total P K Ca Mg S Fe Mn Zn B Cu Mo l/m2 m3/ha 15.82 158.24 26.11 6.17 25.00 18.04 5.38 8.09 0.30 0.03 0.06 0.02 0.08 0.08 25.10 251.02 41.42 9.79 39.66 28.62 8.53 12.84 0.47 0.05 0.10 0.03 0.12 0.12 21.99 219.89 36.28 8.58 34.74 25.07 7.48 11.25 0.42 0.04 0.09 0.03 0.10 0.10 21.55 215.47 35.55 8.40 34.04 24.56 7.33 11.02 0.41 0.04 0.08 0.03 0.10 0.10 26.34 263.42 43.46 10.27 41.62 30.03 8.96 13.47 0.50 0.05 0.10 0.03 0.13 0.13 28.59 285.93 47.18 11.15 45.18 32.60 9.72 14.63 0.54 0.06 0.11 0.03 0.14 0.14 25.52 255.21 42.11 9.95 40.32 29.09 8.68 13.05 0.48 0.05 0.10 0.03 0.12 0.12 kg/ha 81 Anexo 8 (cont.) Recomendación (ppm) Semanas Elemento Fecha 8 06/05/2013 (Sem. 19) 12/05/2013 9 13/05/2013 (Sem. 20) 19/05/2013 10 20/05/2013 (Sem. 21) 26/05/2013 11 27/05/2013 (Sem. 22) 02/06/2013 12 03/06/2013 (Sem. 23) 09/06/2013 13 10/06/2013 (Sem. 24) 16/06/2013 14 17/06/2013 (Sem. 25) 21/06/2013 TOTAL 93 días/ciclo Promedio/día H2O 165 39 158 114 34 51.15 1.89 0.20 0.39 0.12 0.48 0.48 N Total P K Ca Mg S Fe Mn Zn B Cu Mo l/m2 m3/ha 23.02 230.21 37.98 8.98 36.37 26.24 7.83 11.78 0.44 0.05 0.09 0.03 0.11 0.11 24.16 241.63 39.87 9.42 38.18 27.55 8.22 12.36 0.46 0.05 0.10 0.03 0.12 0.11 23.31 233.09 38.46 9.09 36.83 26.57 7.93 11.92 0.44 0.05 0.09 0.03 0.11 0.11 23.76 237.63 39.21 9.27 37.55 27.09 8.08 12.15 0.45 0.05 0.09 0.03 0.11 0.11 29.07 290.66 47.96 11.34 45.92 33.14 9.88 14.87 0.55 0.06 0.11 0.03 0.14 0.14 27.23 272.27 44.92 10.62 43.02 31.04 9.26 13.93 0.52 0.06 0.11 0.03 0.13 0.13 19.73 197.26 32.55 7.69 31.17 22.49 6.71 10.09 0.37 0.04 0.08 0.02 0.09 0.09 335.19 3351.93 553.07 130.73 529.60 382.12 113.97 171.45 6.34 0.68 1.32 0.40 1.60 1.59 3.604 5.947 1.406 5.695 4.109 1.225 1.844 0.068 0.007 0.014 0.004 0.017 0.017 36.042 kg/ha 82 Anexo 9. Datos obtenidos para las distintas variables evaluadas durante el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. Anexo 9.1. Datos de porcentaje de brotación a los 30 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 Manejo finca tf I 90.00 90.00 90.00 100.00 100.00 100.00 100.00 SUMA REPETICIONES 670.00 REPETICIONES II III 100.00 90.00 100.00 90.00 90.00 100.00 80.00 100.00 100.00 90.00 100.00 100.00 90.00 80.00 660.00 650.00 IV 90.00 80.00 100.00 90.00 100.00 100.00 100.00 660.00 ∑ Trat. Trat. 370.00 360.00 380.00 370.00 390.00 400.00 370.00 92.50 90.00 95.00 92.50 97.50 100.00 92.50 2640.00 94.29 Anexo 9.2. Datos de longitud promedio del tallo floral a los 40 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 Manejo finca tf I 30.80 32.30 32.85 38.50 28.00 29.00 27.50 SUMA REPETICIONES 218.95 REPETICIONES II III 26.85 31.00 37.65 30.90 28.00 32.75 33.85 32.05 25.00 38.00 34.25 28.05 26.15 25.20 211.75 217.95 IV 31.65 31.10 26.00 34.00 32.85 32.95 29.00 217.55 ∑ Trat. Trat. 120.30 131.95 119.60 138.40 123.85 124.25 107.85 866.20 30.08 32.99 29.90 34.60 30.96 31.06 26.96 30.94 Anexo 9.3. Datos de longitud promedio del tallo floral a los 60 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 63.45 64.95 65.50 71.20 60.70 61.70 60.10 SUMA REPETICIONES 447.60 REPETICIONES II III 59.50 63.65 70.20 63.60 60.60 65.30 66.50 64.64 57.60 70.60 67.00 60.80 58.70 57.70 440.10 83 446.29 IV 64.30 63.70 58.65 66.60 65.50 65.60 61.70 446.05 ∑ Trat. Trat. 250.90 262.45 250.05 268.94 254.40 255.10 238.20 62.73 65.61 62.51 67.24 63.60 63.78 59.55 1780.04 63.57 Anexo 9.4. Datos de la longitud promedio del tallo floral a los 89 días (cosecha) después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 Manejo finca tf I 71.90 71.55 73.00 73.20 72.90 79.90 69.35 SUMA REPETICIONES 511.80 REPETICIONES II III 72.10 68.00 72.10 76.35 74.20 69.20 79.70 75.85 70.10 73.45 60.85 74.40 67.10 68.60 496.15 505.85 IV 73.60 72.25 68.30 76.20 70.35 74.80 66.60 502.10 ∑ Trat. Trat. 285.60 292.25 284.70 304.95 286.80 289.95 271.65 71.40 73.06 71.18 76.24 71.70 72.49 67.91 2015.90 72.00 Anexo 9.5. Datos del diámetro promedio del tallo floral a los 89 días (cosecha) después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 Manejo finca tf I 0.76 0.76 0.73 0.73 0.74 0.72 0.70 SUMA REPETICIONES 5.14 REPETICIONES II III 0.68 0.70 0.69 0.75 0.71 0.70 0.77 0.76 0.72 0.76 0.75 0.73 0.68 0.70 5.00 5.10 IV 0.73 0.76 0.74 0.72 0.70 0.72 0.72 5.09 ∑ Trat. Trat. 2.87 2.96 2.88 2.98 2.92 2.92 2.80 0.72 0.74 0.72 0.75 0.73 0.73 0.70 20.33 0.73 Anexo 9.6. Datos de la longitud promedio del botón floral a los 89 días (cosecha) después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 Manejo finca tf I 6.23 6.16 6.11 6.20 6.11 6.18 5.95 SUMA REPETICIONES 42.94 REPETICIONES II III 6.19 6.12 6.15 6.33 6.20 6.16 6.42 6.17 6.30 6.22 6.17 6.24 5.96 6.05 43.39 84 43.29 IV 6.17 6.28 6.25 6.36 5.92 6.15 6.17 43.30 ∑ Trat. Trat. 24.71 24.92 24.72 25.15 24.55 24.74 24.13 6.18 6.23 6.18 6.29 6.14 6.19 6.03 172.92 6.18 Anexo 9.7. Datos del diámetro promedio del botón floral a los 89 días (cosecha) después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 Manejo finca tf I 4.23 4.51 4.65 4.86 4.31 4.24 4.29 SUMA REPETICIONES 31.09 REPETICIONES II III 4.52 4.56 4.83 4.61 4.45 4.48 4.70 4.67 4.48 4.37 4.95 4.44 4.41 4.37 32.34 31.50 IV 4.59 4.75 4.50 4.64 4.65 4.54 4.36 32.03 ∑ Trat. Trat. 17.90 18.70 18.08 18.87 17.81 18.17 17.43 4.48 4.68 4.52 4.72 4.45 4.54 4.36 126.96 4.53 Anexo 9.8. Datos de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 11.15 10.00 10.77 11.54 10.77 10.00 11.54 SUMA REPETICIONES 75.77 REPETICIONES II III 10.38 10.38 10.38 10.77 10.38 11.92 10.00 10.38 10.77 11.92 11.92 11.15 11.15 12.69 74.98 79.21 IV 11.15 10.77 10.77 10.38 11.54 10.38 11.54 76.53 ∑ Trat. Trat. 43.06 41.92 43.84 42.30 45.00 43.45 46.92 10.77 10.48 10.96 10.58 11.25 10.86 11.73 306.49 10.95 Anexo 9.9. Datos de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 9.23 6.54 9.23 7.69 8.46 9.23 8.85 SUMA REPETICIONES 59.23 REPETICIONES II III 8.46 7.31 7.31 8.08 9.23 7.31 8.85 7.31 9.62 8.85 8.46 8.08 10.38 8.46 62.31 85 55.40 IV 6.92 8.08 8.08 8.46 8.08 8.85 8.46 56.93 ∑ Trat. Trat. 31.92 30.01 33.85 32.31 35.01 34.62 36.15 7.98 7.50 8.46 8.08 8.75 8.66 9.04 233.87 8.35 Anexo 9.10. Datos de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 60 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 8.08 7.69 8.46 8.08 8.85 7.69 10.77 SUMA REPETICIONES 59.62 REPETICIONES II III 7.69 8.85 7.69 7.31 8.08 9.23 7.31 7.69 8.46 9.23 8.46 8.08 10.38 10.38 58.07 60.77 IV 7.69 8.08 8.46 8.08 8.85 8.46 10.77 60.39 ∑ Trat. Trat. 32.31 30.77 34.23 31.16 35.39 32.69 42.30 8.08 7.69 8.56 7.79 8.85 8.17 10.58 238.85 8.53 Anexo 9.11. Datos de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 60 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 6.92 6.15 9.23 8.85 8.46 8.85 9.23 SUMA REPETICIONES 57.69 REPETICIONES II III 8.46 7.31 7.31 7.69 8.85 7.31 8.08 7.31 9.62 8.46 8.08 8.08 9.62 8.08 60.02 54.24 IV 8.08 8.08 7.69 6.92 7.69 8.46 8.85 55.77 ∑ Trat. Trat. 30.77 29.23 33.08 31.16 34.23 33.47 35.78 7.69 7.31 8.27 7.79 8.56 8.37 8.95 227.72 8.13 Anexo 9.12. Datos de porcentaje de incidencia de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 80 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 6.92 6.92 7.69 6.92 7.69 8.08 10.00 SUMA REPETICIONES 54.22 REPETICIONES II III 6.92 7.69 6.92 6.15 7.31 8.08 6.54 7.69 7.69 8.08 7.31 7.31 10.00 10.38 52.69 86 55.38 IV 7.31 6.15 8.46 7.31 8.46 7.69 10.00 55.38 ∑ Trat. Trat. 28.84 26.14 31.54 28.46 31.92 30.39 40.38 7.21 6.54 7.89 7.12 7.98 7.60 10.10 217.67 7.77 Anexo 9.13. Datos de porcentaje de incidencia de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 80 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 6.92 6.15 8.85 8.85 8.08 8.46 9.23 SUMA REPETICIONES 56.54 REPETICIONES II III 8.08 6.92 6.92 7.69 8.85 6.92 7.69 7.31 9.62 8.46 7.69 8.08 10.38 8.46 59.23 53.84 IV 8.08 7.69 7.69 6.54 7.69 8.85 9.23 55.77 ∑ Trat. Trat. 30.00 28.45 32.31 30.39 33.85 33.08 37.30 7.50 7.11 8.08 7.60 8.46 8.27 9.33 225.38 8.05 Anexo 9.14. Datos de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 40 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 10.14 8.13 11.68 10.14 12.66 12.11 13.44 SUMA REPETICIONES 78.30 REPETICIONES II III 10.14 12.25 8.53 8.53 11.39 11.97 9.81 10.78 12.52 12.66 12.11 12.25 12.92 12.92 77.42 81.36 IV 10.78 9.10 11.54 9.81 12.25 12.66 12.66 78.80 ∑ Trat. Trat. 43.31 34.29 46.58 40.54 50.09 49.13 51.94 10.83 8.57 11.65 10.14 12.52 12.28 12.99 315.88 11.28 Anexo 9.15. Datos de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 40 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 14.18 12.25 15.12 13.44 15.89 15.34 17.46 SUMA REPETICIONES 103.68 REPETICIONES II III 13.94 13.44 13.18 11.68 14.54 15.34 12.66 13.44 16.43 15.34 15.89 14.18 17.95 17.56 104.59 87 100.98 IV 12.66 12.92 14.18 12.25 15.89 15.12 18.44 101.46 ∑ Trat. Trat. 54.22 50.03 59.18 51.79 63.55 60.53 71.41 13.56 12.51 14.80 12.95 15.89 15.13 17.85 410.71 14.67 Anexo 9.16. Datos de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 60 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 9.98 8.53 11.54 9.81 12.25 12.11 13.44 SUMA REPETICIONES 77.66 REPETICIONES II III 9.98 12.11 8.53 8.13 11.39 12.11 10.14 10.14 12.25 12.52 12.25 12.25 12.92 12.92 77.46 80.18 IV 10.14 8.13 11.54 10.14 12.52 12.11 14.18 78.76 ∑ Trat. Trat. 42.21 33.32 46.58 40.23 49.54 48.72 53.46 10.55 8.33 11.65 10.06 12.39 12.18 13.37 314.06 11.22 Anexo 9.17. Datos de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 60 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 12.92 11.68 15.12 13.44 15.34 14.77 18.44 SUMA REPETICIONES 101.71 REPETICIONES II III 13.94 13.56 12.25 11.24 14.18 14.18 12.92 12.92 15.34 15.12 15.12 13.56 18.44 17.95 102.19 98.53 IV 12.25 11.68 13.56 11.24 16.22 15.34 19.46 99.75 ∑ Trat. Trat. 52.67 46.85 57.04 50.52 62.02 58.79 74.29 13.17 11.71 14.26 12.63 15.51 14.70 18.57 402.18 14.36 Anexo 9.18. Datos de porcentaje de severidad de “Oídio” (Sphaerotheca pannosa) a los 80 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 9.98 8.53 11.54 8.53 12.25 11.54 14.18 SUMA REPETICIONES 76.55 REPETICIONES II III 9.98 11.54 7.92 7.92 11.54 11.54 9.81 9.98 12.25 11.54 11.54 12.25 12.92 13.44 75.96 88 78.21 IV 9.98 8.13 12.11 10.14 12.25 12.11 13.44 78.16 ∑ Trat. Trat. 41.48 32.50 46.73 38.46 48.29 47.44 53.98 10.37 8.13 11.68 9.62 12.07 11.86 13.50 308.88 11.03 Anexo 9.19. Datos de porcentaje de severidad de “Mildiu velloso” (Peronospora sparsa) a los 80 días después del “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 13.56 11.68 14.18 12.11 15.12 14.77 19.46 SUMA REPETICIONES 100.88 REPETICIONES II III 12.92 13.56 11.24 11.24 14.77 13.56 12.92 12.66 15.89 15.34 14.77 13.56 18.53 18.44 101.04 98.36 IV 11.97 11.68 14.18 12.11 14.77 14.18 19.55 98.44 ∑ Trat. Trat. 52.01 45.84 56.69 49.80 61.12 57.28 75.98 13.00 11.46 14.17 12.45 15.28 14.32 19.00 398.72 14.24 ∑ Trat. Trat. 355.05 352.19 356.60 350.86 359.00 353.15 363.60 2490.45 88.76 88.05 89.15 87.72 89.75 88.29 90.90 88.94 Anexo 9.20. Datos de número de días a la cosecha desde el “pinch” TRATAMIENTOS COD. SIGNIFICADO f1m1 t1 f1m2 t2 f2m1 t3 f2m2 t4 f3m1 t5 f3m2 t6 testigo finca tf I 87.25 84.50 90.00 84.50 91.50 87.00 91.00 SUMA REPETICIONES 615.75 REPETICIONES II III 87.60 89.00 90.00 88.86 86.67 90.60 86.43 89.60 90.00 89.50 87.75 88.40 92.00 89.60 620.45 89 625.56 IV 91.20 88.83 89.33 90.33 88.00 90.00 91.00 628.69 Anexo 10. Costos totales de producción/ha/año, en el estudio de la respuesta del cultivo de rosa (Rosa sp.), a tres fuentes de fosfitos en aplicación al suelo y follaje como inductores de resistencia y calidad de flor en Ayora, Pichincha. 2014. Descripción Análisis Análisis de suelo Análisis foliar Mano de obra: Pinch Desyeme y tutoreo Despunte y descabece Limpieza Control fitosanitario Fertirrigación Cosecha Poscosecha Jefe Técnico Insumos: Plantas injertadas Regalías var. Polar Star Control fitosanitario Fertirriego y fertilización Equipos: Terreno Invernadero Fumigación Costos directos: Unidad Cantidad Costo unitario (USD) unidad unidad 2 2 65.00 120.00 130.00 240.00 jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal 1 1 1 1 2 1 2 3 1 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 340.00 1000.00 4080.00 4080.00 4080.00 4080.00 8160.00 4080.00 8160.00 12240.00 12000.00 planta planta 70000 70000 12 12 0.15 1.00 1500 1500 10500.00 70000.00 18000.00 18000.00 ha 1 ha ha 12000.00 1 70000.00 1 3000.00 Fertirrigación ha 1 20000.00 Herramientas COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS TOTAL COSTOS FIJOS ha 1 2000.00 Costos variables: Cantidad Tratamientos Descripción Unidad aplicada (kg, litro/ha/año) t1 f1m1 kg t2 f1m2 kg t3 f2m1 litro t4 f2m2 litro t5 f3m1 litro t6 f3m2 litro tf testigo litro TOTAL COSTOS VARIABLES * Subtotal (USD/ha/año) 64.00 70.40 64.00 70.40 64.00 70.40 0.00 7000.00 (Depreciado 5 años) 600.00 (Depreciado 10 años) 2000.00 2000.00 201430.00 60429.00 261859.00 Costo unitario Costo total variable COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN* (USD/kg, litro) (USD/ha/año) (USD/ha/año) 6.00 6.00 9.68 9.68 15.79 15.79 0.00 Fecha de obtención de los costos de producción: 20 de octubre de 2014 90 12000.00 (Depreciado 10 años) 384.00 422.40 619.52 681.47 1010.56 1111.62 0.00 4229.57 262243.00 262281.40 262478.52 262540.47 262869.56 262970.62 261859.00 10. FOTOGRAFÍAS Fotografía 1. Identificación en el campo de los tratamientos, parcelas netas, plantas y tallos a evaluar durante el ensayo. Fotografía 2. Fuentes de fosfitos (Fosfito de potasio, Fosfito de calcio, Fosfito de magnesio) utilizados durante el ensayo. Fotografía 3. Aplicación en “drench” y aplicación al follaje de las fuentes de fosfitos utilizados en el ensayo. 91 Fotografía 4. Reflectómetro “HH2 Moinsture” y cable “WET Sensor” utilizado para determinar el agua disponible en el suelo y determinar la lámina de riego; se validó con la metodología del tanque lisímetro “MC”. Fotografía 5. Brotación, crecimiento y cosecha de los tallos florales del cultivo de rosa (Rosa sp.) variedad “Polar Star”. Fotografía 6. Área en la que se realizó el ensayo experimental. 92