Propuesta Metodológica Centrada en Usuarios Sordos para

Anuncio
Propuesta Metodológica Centrada en Usuarios Sordos
para el Diseño de Entornos Computacionale
Francisca A. Valenzuelaa, Graciela E. Beguería, Cesar A. Collazosb
a
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y
Naturales. Cereceto y Meglioli. 5400 San Juan, Argentina
franciscaadriana.valenzuela@gmail.com, grabeda@gmail.com
b
Universidad de Cauca, Departamento de
Sistemas FIET-Sector Tulcan, Popayán,
Colombia ccollazo@unicauca.edu.co
Resumen. Uno de los grandes desafíos que imponen los avances tecnológicos es lograr una sociedad más equitativa, con
igualdad de oportunidades para todos los habitantes. Actualmente, algunos sitios o aplicaciones Web no hacen más que inhibir
o frustrar a muchas personas Sordas que desean interactuar con los mismos. Con el propósito de promover la construcción de
entornos interactivos para esta comunidad de personas con diferentes capacidades, realidades y contextos, este trabajo
presenta una metodología de desarrollo que adopta un diseño centrado en el usuario. La misma, propone un modelo que
incluye al usuario Sordo desde los inicios del desarrollo del producto y durante todo el proceso. Esta propuesta ha sido
validada empíricamente a través del diseño de dos sistemas computacionales para usuarios adolescentes y jóvenes Sordos, con
mediana alfabetización.
Keywords: Sordos, entornos computacionales, metodología, análisis etnográfico, modelo cognitivo
Abstract. One of the biggest challenges created by the technological advances is to build a more equitable society, offering
the same opportunities for all its citizens. Nowadays the websites or apps do nothing more than to prohibit or frustrate many
deaf people who wish to interact with his/her peers. In order to promote the construction of interactive environments for this
community of people with different abilities, realities and contexts, this paper presents a development methodology that
adopts a user-centered design. It presents a model of development which adopts a design focused on the user. This work
presents a model which includes the deaf user in the beginning and during the whole process of product development. This
proposal, has been verified empirically through the design of computer systems for literate teenage and young deaf users.
Keywords: Deaf, interactive environments, methodology, ethnographic analysis, cognitive model
LAS TIC Y LA COMUNIDAD SORDA
Entender las formas en que las personas Sordas se relacionan (a veces se enfrentan) con las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC), las posibilidades y dificultades que éstas les ha planteado al interior y
exterior de su comunidad, y promover formas de apropiación y valoración de las tecnologías en las personas
Sordas, ha implicado una ardua tarea de investigación. Se investigaron distintas propuestas científicas y
tecnológicas utilizadas en distintos países de América, Europa y Argentina, con el fin de conocer en qué
contextos los usuarios Sordos interactúan con sistemas informáticos, qué tareas realizan, qué capacidades
culturales y cognitivas demandan, qué criterios deben contemplar las interfaces para que respondan a las
características y objetivos de esta comunidad. Además se realizó un exhaustivo trabajo de campo que contó con
la colaboración del Presidente de la Asociación Sanjuanina de Sordos y se trabajó con 28 personas jóvenes de
mediana alfabetización, en grupos pequeños. La tarea de investigación y el trabajo de campo permitieron delinear
algunas perspectivas de las TIC en la comunidad Sorda Argentina y posibilitaron relevar información sobre la
comunidad Sorda en general, y en particular sobre las características de las personas Sordas en la provincia de
San Juan [1]. La información relevada muestra claramente que la comunidad Sorda Argentina, y en particular de
San Juan, tiene características comunes con las comunidades Sordas de ciudades de otros países
latinoamericanos, según lo expone el informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en
la Educación para Personas con Discapacidad (UNESCO y Fundación para las Américas) [2]. El informe que se
530
usa de referencia para la planificación de proyectos futuros y la adopción de políticas públicas para la inclusión y
el libre acceso a las TIC, cita entre los principales denominadores comunes con Latinoamérica, lo siguiente:
• La mayoría de estudiantes con discapacidad asiste a escuelas especiales; en menor grado a
escuelas integradas, inclusivas o universidades abiertas; la educación a distancia es una
posibilidad considerada por pocos.
• El uso de las TIC y las TA (tecnologías adaptadas/asistivas) es más frecuente en grandes ciudades, hay
experiencias no sistematizadas y el acceso se relaciona con los recursos económicos de la familia.
• La radio, la televisión y otras formas tradicionales para difundir información, así como los medios de
comunicación, no son accesibles para personas con discapacidad. Las excepciones están dadas en
algunos casos para los informes presidenciales y algunos noticieros.
• Son muy escasos los programas con subtitulados y audio-descripción. Argentina y Brasil dan cuenta de
ellos, más como excepción que como práctica continua.
• Las páginas Web, en su gran mayoría, no son accesibles a pesar de que la normativa así lo estipula.
• Hay coincidencia en afirmar que el acceso a la información y a la comunicación se da en función de las
condiciones económicas de la persona con discapacidad y su familia.
• En el mercado, teléfonos móviles y dispositivos de mano son inasequibles para la mayoría.
Sin embargo, no se pueden negar que las TIC han producido, en general, cambios importantes en la
comunidad Sorda, muy especialmente en los niños, adolescentes y jóvenes. Nuevas formas de relacionarse entre
ellos han surgido. En esta línea de investigación, se realizaron experiencias con alumnos Sordos y se han
analizado factores psicológicos asociados al uso y capacitación en Internet. Al respecto, Barak señala por un lado,
que Internet ofrece una conveniente herramienta de comunicación no auditiva por la cual las personas Sordas
pueden mejorar su comunicación con los demás, así como acceder a numerosa información y recursos, sin tener
que utilizar medios especiales. Por otro, como resultado del uso de esa herramienta de comunicación que se basa
principalmente en la textualidad, la invisibilidad y el anonimato, las personas Sordas experimentan la igualdad, y
la sensación de “inferioridad” que perciben es mucho menor en comparación con los no-Sordos bajo las mismas
circunstancias. Este factor psicológico también contribuye a su sensación de seguridad, confianza y estado de
ánimo elevado [3]. En la misma línea, en Argentina, destacados investigadores comentan que los Sordos luego de
terminar la escuela especial (y con la ayuda de la tecnología y de su propio interés en ella) aprenden a leer y
escribir en forma individual [4].
Desarrollo de Entornos Computacionales para Sordos
Existe una variedad de herramientas tecnológicas que pueden facilitar el desarrollo de sistemas
computacionales que permitan a los usuarios Sordos ampliar sus posibilidades para adquirir información, para
alcanzar conocimientos, para comunicarse en otros contextos, para entretenerse, etc. La videotelefonía, los
avatares signantes, la telefonía móvil, los sistemas de traducción de voz o texto a Lengua de Señas (LS), los
sistemas de subtitulados, son algunos de las tecnologías de mayor auge. Como ejemplos de sistemas
computacionales para Sordos citamos las bibliotecas en LS, los diarios digitales, diccionarios en LS, portales de
las comunidades de personas Sordas, software educativo y juegos entre otros. Pese a la posibilidad de acceder a
algunos productos desarrollados para comunidades Sordas de otros países, la dificultad de uso radica en que no
son aptos para ser usados por otras comunidades Sordas, teniendo en cuenta que la LS es distinta en cada
territorio.
Profundizando un poco más en la importancia del uso de tecnologías a favor de la inserción social de las
personas Sordas, se coincide con Zapalá en que “alcanzar una inclusión más plena de las personas Sordas no se
limita sólo a la posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías, sino a hacer un uso lo más significativo posible
de ellas. Esto, sólo es posible si se tienen en cuenta el perfil cognitivo de los usuarios y las consecuencias
prácticas que pueden obstaculizar la interacción en un entorno computacional” [5].
Así, desarrollar un sistema computacional para este tipo de usuarios, implica como primera instancia,
encontrar una metodología de desarrollo que permita indagar sus particularidades, garantice el conocimiento de
sus necesidades y promueva la supresión de las barreras comunicacionales a las que actualmente están expuestos.
Esta metodología debe adoptar un diseño centrado en el usuario de modo que se lo integre al usuario Sordo
desde los inicios del desarrollo del producto y durante todo el proceso. Debido a que los usuarios Sordos
transcurren buena parte de sus actividades vinculados a intérpretes en LS, vínculo que suele iniciarse con la
escolaridad de los niños Sordos y mantenerse durante todo su desarrollo social y cultural, el ILS pasa a ser un
531
integrante clave a tenerse en cuenta en la metodología.
METODOLOGÍA PROPUESTA
Existe una gran variedad de metodologías basadas en el Diseño Centrado en el Usuario (DCU). En este
trabajo se propone como metodología una adecuación de la metodología MPIu+a de Toni Granollers i Saltiveri
[6]. El modelo MPIu+a aplica y tiene en cuenta la usabilidad en su metodología, y también ha integrado el
concepto de accesibilidad en él. Si bien no contempla explícitamente a los usuarios Sordos, se la toma como base
para organizar
una propuesta específica para usuarios Sordos por distintas razones. Una de ellas radica en el rol que asigna al
usuario al colocarlo en el centro del proceso y abarcando todo el modelo. Se destaca también, que la metodología
tiene una fuerte base experimental, está tratada de manera completa y expuesta en distintos artículos [7] [8] y que
el Modelo de Proceso que propone ha sido validado por distintos desarrollos que Granollers expone en el capítulo
5 de su tesis. Es de mucha importancia también, el énfasis que asigna la metodología a otras disciplinas, muy
especialmente a la Etnografía y Psicología Cognitiva, que serán los pilares en esta propuesta Esta propuesta surge
de experiencias que se inician con el diseño de sistemas computacionales para usuarios Sordos, en el marco de
dos tesinas de la carrera Programador Universitario [9], [10].
La figura 1 muestra el esquema del modelo MPIu+a+Sordos generado a partir del modelo propuesto por
Granollers.
FIGURA 1. MPIu+a+Sordos: Modelo de Proceso de la Ingeniería de la Usabilidad y de la Accesibilidad de entornos
interactivos para usuarios Sordos
Modelo MPIu+a+Sordos:
El cambio más radical se inicia al reemplazar al usuario que está arriba y en el centro del proceso en el
modelo original, por una dupla Usuario – ILS. Esto afectará en distinto grado a cada una de las fases involucradas
en la Figura 1.
Dupla Usuario – ILS es una unidad indivisible. En general, el usuario por sí solo no puede participar en el
532
proceso de desarrollo de software si no lo hace a través de un ILS y el desarrollador no puede comunicarse con
sus usuarios sino dispone de un ILS.
Características del usuario Sordo: El usuario Sordo, tiene características particulares, generalmente
desconocidas por el equipo de desarrollo. Además es un usuario que no está afianzado en el trabajo grupal con
oyentes, y aunque en general no dispone de productos tecnológicos de última generación, siente gran interés por
la tecnología computacional. Este usuario debe participar en todas las fases y etapas que contempla este modelo
de proceso, de manera muy dedicada en las etapas de análisis y diseño.
Por lo cual, a lo largo del proceso de desarrollo de productos interactivos para Sordos no sólo se debe lograr la
empatía del equipo de desarrollo con los usuarios sino una participación activa que los comprometa con el
sistema a desarrollar.
Características del ILS: La integración del ILS en el modelo facilita el nexo bidireccional del equipo de
desarrollo con los usuarios finales e inclusive con el cliente, en caso que sea Sordo. Es decir, a través del ILS se
concreta la comunicación del equipo de desarrollo con los usuarios y viceversa.
Entre algunos requisitos que se pueden citar para el ILS están:
13. El ILS debe ser una persona avezada en la LS y es muy importante que el ILS posea un vínculo
amigable con la tecnología
14. El ILS debe poseer conocimiento de la temática que contempla el sistema. De no ser así, es importante
que el responsable del sistema, y los involucrados en cada fase del desarrollo, organicen de manera anticipada
reuniones con los intérpretes a fin ponerlo al tanto de la temática y si es necesario, generar un glosario sobre
algunos conceptos que se consideren relevantes.
Análisis, Diseño, Prototipado y Evaluación: Con un rectángulo verde se han envuelto las etapas de análisis
y diseño, traspasando a las fases de prototipado y evaluación. Esa área circundada, hace referencia a los
momentos del proceso de desarrollo donde los cambios serán más marcados en el modelo MPIu+a+Sordos. Las
particularidades del usuario Sordo y la dupla usuario – ILS impactan principalmente en la fases de Análisis y
Diseño asociadas al ciclo de vida de Ingeniería de Software (primera columna). La elicitación de requisitos, la
determinación de las funcionalidades del sistema, la especificación de los objetivos de usabilidad, el diseño de
interfaces, entre otras actividades, involucran a usuarios con características especiales, que en general son
desconocidas por los desarrolladores. Por lo tanto, en las fases de análisis y diseño se inicia un proceso iterativo
de retroalimentación, a través del cual se construirán sucesivos prototipos que luego de ser evaluados por los
usuarios, permitirán una refinación de requisitos y re-planteos de prototipos acordes a las expectativas y aportes
de los usuarios.
Disciplinas como la etnografía y la psicología cognitiva permiten al equipo de desarrollo el conocimiento del
usuario Sordo. Así, el análisis etnográfico y el análisis del modelo cognitivo de las personas Sordas tendrá un
fuerte impacto en las etapas de análisis y como de diseño, así como en las fases de prototipación y de evaluación,
en el modelo MPIu+a+Sordos.
Análisis de Requisitos - Análisis Etnográfico
El análisis etnográfico, que de por sí es una técnica lenta con usuarios oyentes, es literalmente mucho más
pausada en entornos computacionales para Sordos. En la etapa de análisis, el desarrollador debe investigar, en
repetidas ocasiones, el contexto de uso del sistema, conocer las necesidades y expectativas de los usuarios
valiéndose de las técnicas habituales de elicitación provistas por la Ingeniería de Requisitos, las cuales
evidentemente deben ser adaptadas a este tipo particular de usuarios.
Los Sordos han desarrollado una cultura visual, patrones de socialización, creencias y valores, patrones
familiares, modos discursivos propios, etc; una cultura propia que se va transmitiendo entre pares, de generación
en generación. El uso y transmisión de la LS, su conocimiento por todos los miembros de la comunidad como el
modo primario de comunicación entre ellos es, por lo tanto, el elemento básico de su organización sociocultural,
el símbolo de pertenencia a la comunidad [11]. De ahí que resulta altamente positivo para conocer las
necesidades de los usuarios Sordos, que en los equipos de desarrollos participen personas que tengan experiencia
cultural como miembros de la comunidad Sorda y que conozcan la LS.
Al respecto, entre las técnicas más conocidas, observación, entrevistas, cuestionarios, charlas informales, etc.,
algunas tienen más ventajas que otras. La entrevista tiene la ventaja de no ser tan estructurada y no exige un alto
nivel de lecto-escritura por parte de los usuarios. Eso sí, demandan mas tiempo, pues deben ser individuales e
533
implican un mayor coste en pago a un ILS. Por otro lado, los cuestionarios, si bien son muy útiles deben estar
muy bien redactados y revisados por profesionales o expertos que conozcan las dificultades de lecto – escritura
que tienen las personas Sordas. En general, los inconvenientes que surgen asociados a estas técnicas atienden a
que el déficit auditivo de los Sordos no sólo les dificulta o impide la compresión del habla en la comunicación
oral, sino que les conduce a un notable déficit en el procesamiento de cualquier información verbal, ya sea oral o
escrita. El modelo cognitivo de las personas Sordas es distinto al de la persona oyente.
Además, independiente de las distintas clasificaciones de los implicados en un sistema interactivo, en el
modelo MPIu+a+Sordos no sólo el usuario Sordo es un implicado directo en el sistema, sino también lo es, y de
un modo muy especial, el ILS. Así, la dupla Usuario Sordo – ILS va a provocar algunos cambios en la forma en
que se realiza este análisis a fin de extraer información relativa al sistema que se está desarrollando; también
influirá en las reuniones de implicados en las cuales se recomienda incluir usuarios representativos Sordos que
hagan un uso fluido de la LS. Esto va a permitir una comunicación más clara y fidedigna con el ILS.
Diseño - Modelo Cognitivo de las personas Sordas
Una interfaz bien diseñada debe facilitar el trabajo de los usuarios Sordos. Para ello es preciso entender el
modelo mental del usuario Sordo y sus capacidades cognitivas. Solo así se podrá facilitar la operación de las
actividades que propone el sistema. Se toma como base para hablar del modelo cognitivo de las personas Sordas,
distintos trabajos de Inmaculada Fajardo Bravo, y en especial uno relativo a los fundamentos empíricos y
metodológico de la investigación, que desde la Psicología Cognitiva realiza sobre el la accesibilidad a la Web de
personas Sordas [12], [13], [14] y [15].
Durante la etapa de diseño de la interacción, al momento de la organización de los elementos en las distintas
interfaces y de incluir modos de interacción y de navegación propios de los usuarios Sordos, se deben tener en
cuenta algunos rasgos etnográficos y cognitivos que distinguen a las personas Sordas. Entre otros se citan:
4
La Lengua de Señas es una lengua natural que cumple las mismas funciones que la lengua hablada en las
personas oyentes. Así, la inclusión de videos en LS es altamente positiva al momento de pensar en la usabilidad y
accesibilidad del sistema. El uso de la LS por parte de las personas Sordas permite un tipo de codificación de la
información visuoespacial no disponible para las personas oyentes, lo que implica que puedan realizar tareas
visuoespaciales complejas sin invertir muchos recursos.
5
En las personas Sordas, sus dificultades en el procesamiento fonológico o gramatical, repercuten en las
tareas de lectura. Cuando las personas Sordas buscan información en las pantallas pueden tener problemas
cuando el objeto de búsqueda es textual. Se sugiere que los textos sean sencillos y adecuados a la jerga de los
usuarios del software. Si es posible, utilizar pistas visuales.
6
El lenguaje escrito por parte de personas Sordas presenta diferencias en la distribución de las partes en
una oración. Las oraciones son más cortas, simples y rígidas. Las personas Sordas pueden tener problemas
cuando la estructura de la oración es compleja. Si se usan preguntas deben estar muy bien redactadas. Por
ejemplo, evitar las preguntas que incluyan las respuestas.
7
En el diseño de las interfaces es conveniente reducir la cantidad de información por pantalla o el número
de tareas visuoespaciales en cada una de ellas. Así se evita dividir la atención de los usuarios. A la hora de
diseñar la navegación, se deben seleccionar diseños más bien extensos (muchas pantallas) y que no sean muy
profundos. La profundidad a partir de un nivel, produce confusión en las personas Sordas.
Aún cuando estas particularidades de los Sordos pueden variar en función de muchos factores (socio económico - cultural), las mismas deben considerarse como base al momento de pensar en las etapas de análisis y
diseño del sistema. En general, será en el momento de construcción y evaluación de los distintos prototipos
resultantes de estas etapas, cuando se detecten si hay nuevas características a tener en cuenta, o si hay cuestiones
que no deban ser consideradas por el tipo de audiencia al que va dirigido el sistema.
Prototipado
En el modelo MPIu+a+Sordos, la participación del usuario Sordo en el proceso de prototipación pone la
atención sobre un conjunto de recomendaciones, las cuales surgen de la experiencia de campo compartida con
534
jóvenes y adolescentes Sordos y de las investigaciones realizadas.
• El prototipado debe garantizar un entendimiento mutuo de las intenciones del desarrollador y de los
participantes. El equipo de desarrollo debe exponer con claridad las consignas en cada sesión con los
usuarios, y esforzarse por atender y comprender las solicitudes y los aportes de los usuarios Sordos.
Ante una duda es preferible volver a indagar. Una interpretación errónea no solo puede acarrear
problemas en el prototipo sino que puede provocar inhibiciones a los participantes.
• En general, cuando sea posible, es muy importante que se trabaje con el mismo grupo de usuarios a lo
largo de distintas sesiones, a fin de lograr que paulatinamente se sientan cómodos y de ese modo
aumente el entusiasmo y el nivel de colaboración en el desarrollo del prototipo.
• Habitualmente los Sordos tienen un comportamiento muy cooperativo y se sienten más cómodos cuando
trabajan juntos. No obstante, en algunas ocasiones los grupos no deben ser numerosos, muy
especialmente cuando se trate de niños.
Técnicas de Prototipado: Dada la importancia de la imagen y lo visual, en general, como elemento de
interacción y comunicación, así como para construir nuevas relaciones y construir nuevos conocimientos, se
exponen algunos aportes y consideraciones sobre algunas de las técnicas más conocidas.
• En general, los bocetos no son prototipos adecuados cuando se trabaja con grupos de usuarios que harán
uso frecuente del sistema. Se puede trabajar con este tipo de prototipo con uno o dos usuarios
representativos que posean buenas condiciones educativas, culturales y sociales. Esto puede permitir que
se recojan las primeras aportaciones antes de iniciar el trabajo con otro tipo de prototipos.
• Una variante favorable de los prototipos de papel, es hacer el prototipo usando colores, ya sea para
distinguir partes importantes de las interfaces o hacerlas más atractivas e intuitivas. Este tipo de
prototipo se sustenta en la potencia del procesamiento del código visuoespacial de las personas Sordas.
A los fines de promover, desde los momentos más tempranos posibles el uso de tecnología computacional,
puede trabajarse con una alternativa del storyboard navegacional. Esta variante, técnica storyboard digital, puede
ser considerada como una técnica intermedia entre un prototipo de papel o a color, y un prototipo de software.
Para esto se puede usar algún software de presentación de imágenes y/o diapositivas a los cuales pueden
agregarse botones de opciones y enlaces que permitan la navegación entre distintas pantallas. Esto permite al
equipo de desarrollo una documentación más rápida y fácil de modificar. Debido a que los lenguajes de
programación son cada vez más flexibles y además, muchos de ellos ofrecen facilidades para la construcción de
interfaces que incluyen botones, imágenes y videos, los prototipos de software resultan altamente positivos como
técnica de prototipación adecuada para los usuarios Sordos. Una de las ventajas, usada en los desarrollos
realizados, es que en muchas oportunidades puede usarse para el prototipo de software la misma plataforma de
programación en la cual se va a desarrollar el sistema. Cabe agregar que hoy en día, la facilidad de grabación de
videos, a través de celulares o cámaras digitales permite, en algunos proyectos filmar cada uno de los escenarios
propuestos en un software, usando a usuarios Sordos como actores. Incluso puede participar un ILS que describa
cada uno de los escenarios.
Evaluación
Al igual que en la fase de prototipado, las características de las personas Sordas impactan al momento de
decidir un plan de evaluación en el modelo MPIu+a+Sordos. La experiencia del trabajo con personas Sordas y la
información relevada de personas vinculadas a la comunidad Sorda, permite exponer algunas cuestiones que
surgen al momento de planificar pruebas de evaluación con estos usuarios:
a) Sobre moderar las sesiones: Si bien un responsable del equipo de desarrollo modera las sesiones, el
ILS debe estar muy informado previamente sobre el contenido de la evaluación y el plan de trabajo. El
ILS es de suma utilidad no sólo como mediador entre el responsable de la sesión y los usuarios Sordos;
en determinadas situaciones el ILS puede actuar de manera más espontánea y ayudar en la moderación
de las reuniones. Por ejemplo, cuando en las evaluaciones algunos usuarios se distraen, el sabrá
encontrar el recurso adecuado para llamar la atención sobre la situación.
b) Sobre la incorporación de usuarios a las evaluaciones: La tarea de selección de usuarios Sordos para
una evaluación es bastante compleja y lenta. Por un lado no es una comunidad muy grande, y además
dentro del abanico de usuarios se deben escoger aquellos que respondan al perfil de usuarios del
535
producto que se está desarrollando.
c) Sobre la búsqueda de ILS: En la medida de lo posible se debe seleccionar un ILS matriculado. El
problema que existe es que no todas las ciudades preparan y matriculan a los ILS. Además como en
general existe poco trabajo en el área de interpretación, el sustento económico del ILS proviene de otra
actividad laboral. Por tanto, no siempre disponen de tiempo suficiente para poder incluirse en proyectos
de desarrollo o de investigación.
d) Sobre el lugar a realizar las sesiones: Lugares como las asociaciones, en general no cuentan con la
infraestructura tecnológica necesaria para realizar distintas pruebas de evaluación. Una opción es
trasladar a los usuarios a un lugar específico que disponga de la infraestructura adecuada. Este traslado
de los usuarios, muchas veces resulta ser un limitante. Es común que algunos de los usuarios que
confirmen su asistencia, finalmente no concurran. Cuando los usuarios son menores de edad, se debe
trabajar en sus casas o en la institución educativa que los contiene.
e) Sobre cómo dirigir las tareas a evaluar: Al igual que en la prototipación, es importante explicar
claramente a los usuarios Sordos lo que significa hacer una prueba de evaluación y qué se está
evaluando. Por eso hay que ser cuidadoso para evitar inhibiciones en la participación de los usuarios.
Debe quedar claro que él no es el objeto de la evaluación. Como las pruebas de evaluación pueden
insumir bastante tiempo, debe planificarse un descanso cuando se considere necesario y adecuado en
función de lo que se evalúa. En ese lapso de tiempo se puede compartir un refrigerio con los
participantes y lograr una reunión distendida y más placentera.
f)
Sobre las técnicas de evaluación se pueden utilizar: Existen muchas técnicas de evolución totalmente
documentadas y probadas, no obstante en el modelo MPIu+a+Sordos, la selección de una u otra técnica
obedecerá a un conjunto de criterios, no excluyentes. Algunos de ellos son: el momento en el cual se
aplica la evaluación dentro del proceso de desarrollo de software (al comienzo del proceso, durante todo
el proceso, al terminar el proceso cuando ya se dispone de un prototipo final); el tipo de comunicación
entre el evaluador con los usuarios (oral, escrita, mixta); la disponibilidad de usuarios representativos
para realizar la prueba de evaluación ; la posibilidad de contar con un laboratorio de usabilidad; el nivel
de lecto-escritura de los usuarios que participan en la evaluación; las posibilidades económicas que
dispone el proyecto para la contratación de ILS.
En base a los las experiencias con usuarios Sordos, se presentan algunas alternativas de evaluación, algunas de
ellas como entrevistas y cuestionarios se comentaron anteriormente.
- Cuando la disponibilidad de usuarios a lo largo del desarrollo del sistema no está garantizada, las pruebas de
inspección, como la evaluación heurística o el recorrido cognitivo pueden resultar buenas alternativas. Ambas
requieren de unos pocos expertos que trabajen como evaluadores. El recorrido cognitivo se puede realizar de
manera más sistemática para ir detectando posibles problemas a lo largo del proceso de diseño, y las evaluaciones
heurísticas, que insumen más tiempo pueden dejarse para algunos pocos momentos, especialmente cuando una
parte importante del sistema tenga un prototipado final. Por otro lado, como las evaluaciones heurísticas incluyen
una serie de principios o directrices sobre las que el experto debe expedirse, es importante el nivel de lectoescritura del usuario experto. En este tipo de evaluaciones se requiere un número reducido de intérpretes (tal vez
uno sea suficiente). Los primeros resultados de la metodología MPIu+a+Sordos se hicieron poniendo énfasis en
la importancia en la evaluación heurística con personas Sordas expertas [16].
- Cuando el grupo de usuarios Sordos tiene un nivel de alfabetización media, las evaluaciones en LS resultan
tan adecuadas que cuando se trabaja con usuarios oyentes. Si el equipo de equipo de desarrollo dispone de un
experto, una forma de incluir a usuarios reales es a través de la técnica de Recorrido Cognitivo. Esta técnica
mixta de evaluación heurística con recorrido cognitivo puede ser altamente positiva, por cuanto los usuarios al
término de la prueba, expresarán en su propia lengua (LS) al experto en usabilidad, todas las opiniones y
sensaciones que les haya ocasionado la prueba. Lo ideal es que el experto sea una persona Sorda con buen nivel
de alfabetización o un ILS u otra persona comprometida con el sistema y con un buen entrenamiento en la LS.
536
- Otra de las técnicas que se puede usar con personas Sordas con un nivel lecto-escritura bajo es la técnica
thinking aloud “pensando en voz alta”. Si bien esta técnica generalmente se asocia a oyentes, actualmente se está
usando con personas Sordas en la forma gestural thinking aloud (pensando en voz alta de manera gestual). Es una
técnica muy adecuada en el caso de usuarios Sordos, pues permite al evaluador conocer algunos aspectos
relacionados al modelo mental y a la estructura cognitiva de los usuarios, a través de la interacción con el
sistema. Para esto, es necesario generar un conjunto de tareas que deben ejecutar los usuarios, y mientras ellos la
realizan, en un lapso de tiempo determinado por el coordinador, se les pide que expresen qué sienten, que
problemas están teniendo, etc. Los usuarios pueden hablar a través del ILS con total libertad. Luego, pueden
avanzar en las tareas asignadas y se les puede volver a interrumpir y repetir el proceso.
Además, es importante combinar distintas técnicas ya que esto no solo permite mejores resultados sino que en
el caso de usuarios Sordos, permite aprovechar al máximo la posibilidad de contar con un grupo de usuarios.
Evaluación de Accesibilidad: En el caso de usuarios Sordos, además de aplicar las pautas de Accesibilidad
de la WAI (Web Accessibility Initiative) cuando se trabaja con una aplicación Web en el desarrollo de sistemas
interactivos para Sordos, es importante evaluar cuestiones como:
- Que ciertos contenidos escritos estén también disponibles en la Lengua de Señas
- Que los subtitulados estén adecuados a las características de los Sordos, en cuanto a las estructuras
gramaticales y los términos que usa
- Que las imágenes asociadas, como pistas visuales, sean significativas al contexto de los usuarios
- Que el hardware con el que trabaje el sistema utilice una conexión que permita un acceso óptimo a la
información disponible en la red
- Que el hardware con el que trabaja el sistema posea los componentes adecuados para trabajar con videos de
manera eficiente.
RESULTADOS
En el contexto del modelo MPIu+a+Sordos se desarrollaron dos aplicaciones correspondientes a tesinas
mencionadas en este trabajo. Ambas aplicaciones hicieron uso del Servicio Web (SW)
Lengua_de_Señas_Argentina,
disponible
en
http://www.informaticafcefn.com.ar/Sailesa/Lengua_de_Se%C3%B1as_Argentina.asmx. La tecnología de SW
proporcionó una gran solución para las dos aplicaciones desarrolladas, pues a través del servicio
Lengua_de_Señas_Argentina ambas pudieron compartir un reservorio común de expresiones en LSA, evitando
así duplicar esfuerzos.
Para el análisis de requisitos, se realizaron entrevistas a personas Sordas responsables de distintas
instituciones y con experiencia en el ámbito educativo. También, mediante cuestionarios y el análisis
etnográfico, se pudieron relevar las dificultades que tienen los usuarios Sordos para interactuar con entornos
computacionales y establecer los requerimientos de las aplicaciones.
Para los test de evaluación, se tomaron como usuarios primarios a las personas Sordas jóvenes con medina
alfabetización, los usuarios potenciales fueron personas Sordas en general, padres o familiares de personas
Sordas, intérpretes en LSA, maestras de educación especial para Sordos, entre otros. Además de los usuarios
finales a quienes va dirigido el software, participaron como implicados directos en el sistema:
- el Presidente de la Asociación Sanjuanina de Sordos
- tres (2) intérpretes en LSA muy vinculados a la comunidad Sorda
- dos (2) tesistas informáticos a cargo del desarrollo del producto
- dos (2) licenciados en informática como evaluadores expertos, con experiencia en ingeniería de la usabilidad
Durante toda la etapa de desarrollo de las aplicaciones predominó el uso de la evaluación heurística
combinada en distintas ocasiones con una de thinking aloud.
Los principios heurísticos se consideraron a partir de los “Principios heurísticos de Molich y Nielsen”,
tomando para la evaluación la lista de comprobación de ítems de D. Pierotti. Para cada principio se incluyó un
conjunto de sub – heurísticas que se adecuaron a los puntos claves a evaluar del sistema, al contexto de uso y a
las particularidades de los usuarios Sordos [16].
537
A los fines de recabar información de los usuarios finales sobre el grado de cumplimento de los objetivos de
usabilidad planteados así como la aceptabilidad del sistema a nivel de usabilidad, se optó por planificar una
evaluación combinando un test de medida de prestaciones y un test de usabilidad.
La evaluación se realizó sobre las 28 personas Sordas con mediana alfabetización y con un rango de edad
entre los 16 y 28 años. Algunos de los usuarios provenían de la Asociación Sanjuanina de Sordos, otros eran
alumnos de la escuela bilingüe EBIS- Escuela Bilingüe de Educación Especial para Sordos- y también se trabajó
con jóvenes Sordos contactados a través de intérpretes en LSA.
Terminado el trabajo con los usuarios, en una reunión posterior se tomó nota de toda la información registrada
y observada, llegando a resultados tales como:
- Los usuarios fueron altamente atraídos por la aplicación (alrededor del 90%).
- La aplicación, en general, resultó ser fácil de usar y aprender.
- Las observaciones sobre la frustración del usuario mostraron claramente, y en casi todos los casos, que los
usuarios trabajaron de manera distendida (alrededor del 95%).
Los resultados obtenidos validan los objetivos de usabilidad planteados en estos proyectos, lo cual muestra las
bondades que la metodología ofrece para el desarrollo de sistemas computacionales que incluyan a personas
Sordas como usuarios activos.
Las investigaciones que se realizaron han podido comprobar la inexistencia de metodologías adecuadas a una
audiencia de personas Sordas. Sin embargo existen importantes trabajos que se enfocan en el entorno socio
cultural
de las personas Sordas [4], [11], [17], [18], [19] y otros enfocados en los procesos cognitivos involucrados en el
acceso a la Web por parte de los usuarios con discapacidad auditiva [12], [13], [14] y [15], [20], [21], [22],
[23],[24]. Estos trabajos y la experiencia de campo llevó a considerar a la metodología de Granollers como base
para el modelo MPIu+a+Sordos, el cual se enfoca específicamente en las características culturales y cognitivas
del usuario Sordo; usuario que participa activamente a lo largo de todo el proceso de desarrollo, a través de en
una relación muy especial y enriquecedora con el intérprete en LSA.
DISCUSIÓN
Si bien esta metodología es factible de mejoras, MPIu+a+Sordos es una metodología profunda por las bases
en las cuales se asienta, aceptable pues ha sido probada, compleja por el tipo de usuarios que contempla y abierta
para futuros aportes.
Para profundizar el proceso de apropiación y valoración de la tecnología en la comunidad Sorda en Argentina
y Latinoamérica, es necesario generar una transformación que atraviese las dimensiones sociales, culturales y
educativas, a través del trabajo ineludible de grupos interdisciplinarios, donde participen de manera activa
personas Sordas.
Es deseable, que paulatinamente los equipos de desarrollos de software para usuarios Sordos, tengan como
colaboradores a informáticos Sordos y a las instituciones en las cuales las personas Sordas participan
REFERENCIAS
1. Valenzuela, F. A., Begueri, G. Perspectivas de las TIC en la comunidad Sorda Argentina. V Congreso Internacional de
Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles. Universidad Nacional de San Juan. Argentina, 2013.
2. Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con
Discapacidad, UNESCO y OEA, Imprenta Artes Gráficas Silva, Quito, Ecuador, 2012.
3. Barak, A, Sadovsky,Y. Internet use and personal empowerment of hearing-impaired adolescents, Computers in Human
Behavior (24), 1802–1815, 2008. Disponible en www.sciencedirect.com
4. Massone, M. I., Buscaglia, V. L.; Bogado, A. Los Sordos aprenden a escribir sobre la marcha, Lectura y Vida. Revista
Latinoamericana de Lectura. Vol 26. Nro. 4, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-17, 2005.
5. Zapalá, D, Köppel, A. y Suchodolski M. Inclusión de TIC en escuelas para alumnos sordos, Serie computadoras
portátiles para las escuelas de educación especial. Libro Digital. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación,
2011. Disponible en http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/
538
6. Granollers i Saltiveri, T. MPIu+a. “Una metodología que integra la ingeniería del software, la interacción personaordenador y la accesibilidad en el contexto de equipos de desarrollo multidisciplinares”. Tesis Doctoral. Capítulos 1 a 5,
Universidad de Lleida, España, 2004. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/8120
7. Granollers i Saltiveri, T., Lorés, V., Sendin, M. Y Perdrix,F. Integración de la IPO y la Ingeniería del Software: MPIu+a.
III Taller en Sistemas Hipermedia Colaborativos y Adaptativos, Granada. España, 2005.
8. Lorés, J. y Granollers, T. Capítulo: La Ingeniería de la Usabilidad aplicada al diseño y desarrollo de sitios Web. Libro:
Tendencias Actuales en la interacción Persona Ordenador: Accesibilidad, Adaptabilidad y Nuevos Paradigmas,
Albacete, España. Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha, pp. 119-144, 2003.
9. Agüero, H.E, Aballay, J. Tesis de Programador Universitario: Servicios Web XML “Lengua de Señas Argentina –
Administrador LSA”, FCEFN. Universidad Nacional de San Juan, Argentina, 2009.
10. Pereyra, S. Tesis de Programador Universitario: Consumo de Servicios Web: Una aplicación móvil para usuarios
sordomudos, FCEFN. Universidad Nacional de San Juan, Argentina, 2011.
11. Massone, M. I., Buscaglia, V. L.; Serpa, C. Lengua de Señas Argentina: propuesta para su estudio desde una perspectiva
interdisciplinaria. IV Congreso Internacional de Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 51-63, 2011.
12. Fajardo Bravo, I., Cañas, J., Antolí, A. y Salmerón, L. Accesibilidad Cognitiva de los Sordos a la Web. IPO 2002. 2III
International Conference Interacción. Informe del Fundamento empírico y metodológico de la investigación, Leganés,
España. 2002.
13. Fajardo Bravo, I; Cañas, J; Salmerón, N; Abascal, J. Distancia Semántica e Interacción con Interfaces Web Gráficas con
usuarios Sordos y Oyentes. V Congreso Interacción Persona Ordenador, Lleida, España, pp. 33 – 39, 2004.
14. Fajardo Bravo, Inmaculada Estudio empírico de patrones de acceso a la Web para la accesibilidad cognitiva de usuarios
Sordos., INMERSO- Estudios I+D+I, Nro. 30, Madrid, España, 2005.
15. Fajardo Bravo, I; Cañas, J; Salmerón, N; Abascal, J. Improving deaf users’ accessibility in hypertext information retrieval:
are graphical interfaces useful for them? Behaviour & Information Technology, Vol. 25, No. 6, pp. 455 –467, 2006.
16. Valenzuela, F. A., Agüero, H., Beguerí, G. Desarrollo de entornos interactivos para usuarios Sordos. XVII Congreso
Argentino de Ciencias de la Computación, Workshop Innovación en Sistemas de Software (WISS). Universidad Nacional
de La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2011.
17. D'Angelo, C.G., Massone, M. I., Buscaglia, V. y Burad, V., Análisis multimodal de una lengua viso - espacial a partir de
la etnografía audiovisual. Primer Congreso Nacional “Pensando lo Audiovisual en Ciencias Sociales y Humanidades.
Método, técnica, teoría”. Buenos Aires. Instituto para la inclusión social y el desarrollo humano. Asociación Civil, 2009.
Disponible en http://www.cultura-sorda.eu/23.html
18. Massone, M.I, L.; Bogado, A. La comunidad sorda: del trazo a la lengua escrita. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana
de Lectura. Buenos Aires.Vol.31, Nro.1, Buenos Aires, Argentina, pp. 6-17, 2010.
19. Parra Vargas, Elena, Influencia del Uso de La Lengua de Signos y la Organización del Conocimiento Categórico en la
Búsqueda de Información Web por Personas Sordas. Memoria para optar a la Suficiencia Investigadora. Universidad de
Granada, Neves, J., 2008.
20. Inexactitudes sobre el subtitulado para sordos y discapacitados auditivos. Accesibilidad a los medios audiovisuales para
personas con discapacidad: AMADIS ’07. Conferencia de Inauguración, Granada, España, Editores: Catalina Jiménez
Hurtado y Ana Rodríguez Domínguez, Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, pp. 23-35. ISBN: 978-84-691-3494-8.
21. Barak, A, Sadovsky,Y., Internet use and personal empowerment of hearing-impaired adolescents. Computers in Human
Behavior (24) 1802–1815, 2008. Disponible en www.sciencedirect.com
22. Adamo-Villani, N., Heisler, J., y Arns, L., Two gesture recognition systems for immersive math education for the Deaf.
IMMERSCOM 2007. ACM Proceedings of, Verona, Italy, pp. 10-12, October 2007.
23. Adamo-Villani, N. y Wilbur, R., Effects of platform (immersive versus non-immersive) on usability and enjoyment of a
virtual learning environment for deaf and hearing children. Proc. of EGVE 2008 - 14th Eurographics Symposium on
Virtual Environments, Eindhoven, The Netherlands, 2008.
24. Verlinden, M.; Zwitserlood,I; Frowein, H. Multimedia with Animated Sign Language for Deaf Learnes, World
Conference on Educational Multimedia, Hypermedia, Telecommunications. Montreal Chesapeake, VA: AACE, 2005.
539
Descargar