TEORIA DE LA EDUCACIÓN GRADO PEDAGOGÃA TEMA 1: DIVERSIDAD DE SIGNIFICADOS DE LA EDUCACIÓN • análisis fenomenológico: ♦ Fenómenos/ experiencia: Kant ♦ Esencia/ eidos: Husserl • Fenómeno/ experiencia: ♦ El primer fenómeno que podemos observar es que cada persona tiene un concepto de educación. ♦ El segundo fenómeno es que hay un concepto de educación que maneja en una moral. ♦ El tercer fenómeno moral. Ejemplo: alguien esta educado porque manifiesta unos modales correctos, ser cortes. ♦ El cuarto fenómeno en cada época histórica ha predominado un concepto de educación. Ejemplos: • Renacimiento: alguien estaba educado cuando tenÃ-a una formación completa de las ciencias y el arte. • Edad media: alguien formado con la religión. • Actualidad: concepto educativo alejado del concepto religioso, alguien esta cultivando cuando desarrolla la inteligencia. ♦ El quinto fenómeno: cada cultura o sociedad mantiene un concepto de educación diferente. ♦ El sexto fenómeno: alguien esta educado cuando hace algo y lo contrario de este algo. Ejemplo: ¿Quién es más educado, el que lee el Hola! O el que lee el Quijote?. • conclusiones análisis fenomenológico ♦ concepto educativo: ◊ históricamente determinado ◊ siempre implica un cambio positivo ◊ Se nos presenta como un cambio de estado deseable. TEMA 2: LA EDUCACIÓN DESDE LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE EDUCATIVO La corriente filosófica es la que estudia las filosofÃ-as de los diferentes lenguajes. Corriente muy importante. A partir del siglo XVIII y XIX la filosofÃ-a ya es independiente de otras ciencias. Algunos filósofos decÃ-an que el objetivo de estudio de la filosofÃ-a debÃ-an ser los lenguajes de las diferentes ciencias. Esta 1 filosofÃ-a parte de: podemos conocer algo mas de la educación analizando el lenguaje que usan los educadores y también los investigadores de la educación. Una de las técnicas que utiliza el lenguaje educativo de denomina Red Nomológica, que consiste en comparar un termino principal (educativo) con otros contextos afines (formación, enseñanza...) Hay 3 procedimientos del lenguaje educativo: • el análisis etimológico • el análisis de la definición educativa • El análisis de las caracterÃ-sticas básicas de la educación. ANÃLISIS ETIMOLOGICO: La educación tiene dos posibles raÃ-ces etimológicas: ♦ educare: educar se asimila: Conducir, guiar, orientar, criar, alimentar y nutrir. ♦ Educere: educar se asimila: hacer, salir, extraer, dar a luz y crear. Estas dos dan lugar a dos concepciones diferentes: ♦ educare da lugar a un método directivo u orientación ♦ educere: crecimiento, extracción y desarrollo. ANÃLISIS DE LAS DEFINICIONES DE EDUCACIÓN: Esta teorÃ-a consiste en recopilar multitud de definiciones dadas a lo largo de la historia, por diferentes autores y diferentes culturas, con la finalidad de detectar cuales son los rasgos comunes de los que participan las definiciones. V. GarcÃ-a Hot: dice que hay 4 caracterÃ-sticas comunes en todas las definiciones: • Definiciones que tienen en común la idea de que la educación es lograr la plenitud, aquello que permite a los sujetos llegar a ser lo que son. La educación va a permitir al hombre alcanzar el fin humano por experiencia. (La felicidad). • La educación se relaciona con la comunicación y con los agentes comunicativos. • Definiciones en los que se insiste en la idea de intencionalidad. Los autores tratan de diferenciar la educación de otros procesos de conformación humana. • Definiciones en las que la educación aparece como un cambio humanamente valioso. ANÃLISIS DE LAS CARACTERÃSTICAS BASICAS DE LA EDUCACIÓN Consiste en acumular diferentes caracterÃ-sticas de la educación, provenientes de diferentes autores, con distintas ideologÃ-as y en momentos históricos distintos. Se agrupan caracterÃ-sticas, no definiciones. CaracterÃ-sticas: • La educación es una influencia humana: se refiere tanto a la influencia humana directa como indirecta, ésta última es a través de los productos culturales. Otra matización: si aspiramos a una educación buena, es una relación directa. 2 Hay una frase de Kant en su libro de pedagogÃ-a que dice: el hombre solo se hace hombre entre humanos. Aunque también los grandes problemas empiezan cuando estamos con personas. • La educación siempre se refiere a un objetivo, fin: saber a donde vamos, saber responder el por qué, es tan importante responder a esta pregunta que según el contenido que demos asÃ- vamos a enseñar didácticamente el modo de ver las cosas. Punto de vista del profesor: no podemos exigir al profesor una serie de cosas sin saber lo que ha dejado de hacer. La diferencia entre enseñanza y adoctrinamiento es preguntarle: ¿Por qué enseña lo que enseña? Adoctrinación es contar algo, suprimiendo detalles, no manipulando. No hay ningún método infalible para saber la verdad de lo que nos enseñan. Dar el por qué es dar el sentido a algo. Un error de la educación es no explicar el por qué de las cosas. • La educación hace referencia al perfeccionamiento del sujeto: educarse es adquirir algo que vale la pena. Educar a alguien es ayudarle a que sea más valioso de lo que era antes de empezar el proceso educativo. • La educación es un proceso gradual y secuenciado: (hay determinados sectores de la educación). Significa que cada progreso que logramos en la educación debe apoyarse en el anterior y sirve para avanzar en los siguientes. • La educación es un proceso integral que se refiere a toda persona: es decir que hay educaciones diferenciales dirigidas a determinadas dimensiones de la persona (ejemplo: la moral a la formación de la conciencia, la cÃ-vica a la dimensión social del ser humano) sin embargo, si son educación en algún momento tiene que cumplirse la caracterÃ-stica de dirigirse a toda la persona en su integridad. Las educaciones parciales tienen que integrar a la armonÃ-a radical del individuo. La educación tiene que ser capaz de orientar al sujeto globalmente, la formación pedagógica debe tener todo su efecto en su orientación personal y social. • La educación es un proceso activo del sujeto que se educa, es decir, el educador promueve, refuerza, ayuda a alguien para que se eduque pero no de forma directa, no estrictamente. Lo que educa es la puesta en acción de actividad del sujeto. Para educarse, el individuo tiene que hacer algo, si no hace nada tampoco se educa, hay un limite en la argumentación, si el sujeto no quiere no hay nada que hacer. Si esta caracterÃ-stica es cierta, entonces el educando es el que elige al educador, en el sentido de que nos dejamos influenciar. En la mayorÃ-a de las ideas que transmitimos dicen que los sujetos eligen, pero no es una elección entre posibilidades, sino que los educandos se dejan influenciar por unos sujetos y no por otros, y no es que yo elija quien me influye sino que de forma azarosa me dejo educar porque confió. Es una educación existencial. Para educarse hay que tener confianza ciega, hay que dejarse educar, no tienes que demostrar tus posibilidades (Karate Kid), tu haces lo que yo te diga. El fin último de educarse es llegar a ser feliz, educación: ♦ atraer la atención ♦ sugerir confianza 3 ♦ y además sentir alegrÃ-a • La educación es un proceso temporal que se identifica con la vida misma. Esta caracterÃ-stica, en las ultimas décadas se ha acentuado incorporando e termino de educación permanente, es de interés laboral para los pedagogos (tiene un mayor mercado laboral). Es lo mismo que afirma que los humanos somos seres en permanente estado de perfección, optimización, también el ser humano es un ser inacabado salvo con la mente. TEMA 3: LA EDUCACIÓN DESDE LA FILOSOFIA FENOMENOLÓGICA Hay dos formas de entender el concepto de fenomenologia (entiende el fenómeno como apariencia del objeto, tal y como aparece) y la de Husserl (formulador autentico de la filosofÃ-a, propuso enfocarla como esencia/ eidos del objeto). Husserl decÃ-a que la filosofÃ-a tiene que centrarse en el estudio de lo que las cosas son en sÃ- mismas como condición de posibilidad de ser, aplicado a la educación es lo que tenemos que estudiar, lo que la educación es en si misma como condición de posibilidad de ser. Pretende encontrar la esencia de la educación, aquello que si desaparece no habrÃ-a educación. El análisis fenomenológico es tanto una filosofÃ-a global como un método de investigación. Como método de investigación de análisis se caracteriza principalmente porque no se apoya en ningún dato empÃ-rico sobre la educación. Lo que buscan es la esencia de la educación, aquello que queda en nuestras conciencias como esencia de la educación tras haber eliminado de esta toda consideración empÃ-rica sobre ella. El método que utilizan los fenomenológicos para acercarse a ese eidos de la educación se denomina reducción fenomenológica y tiene dos procedimientos a su vez: • Reducción eidética: En primer lugar lo que hace un fenomenólogo es prescindir de toda consideración espacial y temporal de la educación. El siguiente paso es prescindir de lo que se denomina Perspectiva pragmática o utilitarista (no preguntarse sobre la finalidad de la educación). Por ultimo, es ir variando imaginativamente la esencia de la educación hasta llegar a lo que se conoce como condición de imposibilidad (estado de conciencia en el que ya no podemos hacer una mera consideración porque perderÃ-amos a la educación misma). • reducción trascendental: Primero prescindir de todo conocimiento adquirido sobre la educación de todos los conocimientos previos. Después, intentar que la fenomenologia prescinda de cualquier componente sociocultural o psicobiologico sobre si mismo. . En tercer lugar, prescindir de todo tipo de prejuicio sobre el objeto de estudio, la educación (prescindir de sus valores personales, culturales, religiosos...). ESENCIA DE LA EDUCACIÓN: ♦ Para O. Fullat, el eidos de la educación consistirÃ-a en una relación ternaria entre elementos modificadores de conducta, elementos modificables en la conducta, elementos en función de los cuales se lleva a cabo la modificación de la conducta • elementos modificadores el educando, el quien • elementos modificables el que 4 • elementos en función... a partir de que (criterios, valores, culturas...) Dice que la educación es violencia simbólica porque siempre va a haber unos modelos, valores que vamos a tratar de vincular en un sujeto (el sujeto no puede ser educado en determinados criterios). ♦ J. C. Melich dice que la esencia de la educación es una relación dual de sujeto a sujeto, de tú a tú en el que el punto esencial de esa relación es saber atender al rostro de quien tenemos delante. (El termino rostro esta basado en la teorÃ-a ética de E. Lerrinas que consiste en establecer que las obligaciones morales las descubrimos cuando somos capaces de mirar al rostro de los demás sin prejuicios, y en especial, al de los que están sufriendo). Es una relación moral si no se siente atendido, mirado, comprendido no hay educación. Lo que te constituye a ti como tú delante es que te atiende, si no lo hace, soy uno mas. CRÃTICA: puede que el sentimiento no me lleve a la acción, y educación es actuar. Se olvida de la parte normativa de la educación. Una de las esencias de la educación es una relación personal pero dirigida a un fin, no puede agotarse en esa misma relación, es decir, educar no es lo mismo que amar ni que ser amigos. Tiene que exigir, no regodearse solo en lo sentimental. Conseguir que el educando se sienta mirado significa conseguir que escuche, vea los aspectos que le provocan en efecto biográfico (que escucha o ve y en la medida en que lo siente). CRITICA AL ANÃLISIS FENOMENOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN: La principal crÃ-tica es que el procedimiento de reducción fenomenológica deja fuera las variables, consideraciones muy importantes para la educación, especialmente los componentes históricos, polÃ-ticos y éticos. El análisis fenomenológico de la educación no puede llegar a ayudarnos mucho para el conocimiento de la educación, porque parte de suprimir los elementos que nosotros estamos buscando, que es comprender la educación como un fenómeno histórico, polÃ-tico y ético. Nos interesa conocer la educación tal y como es, no eliminar las variables de esta. La importancia que tiene para educarnos , que reflexionemos cuál es la esencia de la educación, es decir, la fenomenologia contribuye al conocimiento de la educación de forma positiva porque nos ayuda a comprender qué es lo que permanece históricamente como componente básico y esencial de la educación. La capacidad docente se basa en la capacidad que tienen los profesores para transmitir los rasgos morales elevados, esto se obtiene teniendo conciencia (diferenciando lo bueno y lo malo para cultivar las capacidades humanas y ser buen docente) ¿Qué hacemos para alcanzar la buena conciencia? Conocernos a nosotros mismos, cultivar relaciones humanas con otras personas, ser ético, las experiencias... Apelación para que el sujeto se sienta bien consigo mismo descubriendo que tiene mas cosas que aprender, provocando una agitación, no dejando a nadie indiferente. No siempre un buen educador lo consigue. Gadamer: mÃ-rate al espejo y usa algo contra ti mismo (reinterprétate agitándote) Para ser buen pedagogo y tener buena capacidad humanizadora tendremos que ayudar a los demás, practicar el acogimiento, ayuda... pero no por querer ser buena persona. Los valores no se demuestran (cientÃ-ficamente) se muestran, se enseñan. Para ser buen educador hay que practicar la educación, es decir, practicar los valores morales superiores que consideramos en las personas. 5 TEMA 4: LA EDUCACIÓN DESDE EL SOCIOLOGISMO La propuesta del sociologismo es que la concepción adecuada de la educación y de los deseable en la educación debemos buscarla en los valores determinantes de la sociedad. Con respecto a la reflexión sobre cuales son los valores deseables en la educación, es una reflexión que debe buscarse en lo que aprecian la mayor parte de los miembros de una sociedad. No hay una reflexión filosófica de lo deseable, sino que lo valioso, lo bueno para el ser humano se ha de identificar con lo que consideran la mayorÃ-a. Lo vamos a obtener de la práctica social. Desde este punto de vista, la educación se entiende como las pautas para transmitir a las nuevas generaciones los comportamientos dominantes en un espacio y tiempo concreto. La educación se entenderÃ-a como guiar a alguien, orientarle, dirigirle... El sociologismo va a dar lugar en la filosofÃ-a de la educación a un enfoque que vamos a denominar enfoque amplio de la educación. Se denomina asÃ- porque el sociologismo identifica la educación con la transmisión de la cultura dominante. Se denomina amplio porque cualquier tipo e influencia que se considere deseable es una sociedad se va a considerar influencia educativa. En el sociologismo y en el enfoque amplio de la educación no hay juicio moral positivo o negativo sobre la educación. Los valores adecuados son los que se practican. El juicio moral va a venir dado por la amplitud de grupos humanos que apoyan o rechazan algo en una sociedad. EJEMPLO: desprecio en las escuelas de Ãfrica a los negros, o el maltrato de animales en un circo, el abuso a costa del divertimento del publico (según el sociologismo la razón la tienen la mayorÃ-a, aun sabiendo que pudiera estar mal, porque si no lo practicase nadie de que te servirÃ-a). Tanto progreso moral de una sociedad se basa en la relación entre el consenso y el disenso. El consenso consiste en la coincidencia de un grupo entorno a unos valores de algo, a un juicio moral, es decir, acuerdos sociales. El disenso son aquellos sujetos que se oponen a esos consensos dominantes. Ejemplos pedagógicos: al profesor que ponÃ-a orejas de burro como estimulo para que el alumno estudiara, el profesor no estaba loco, era una práctica pedagógica correcta para esa época. Con el tiempo ha cambiado la sensibilidad, ahora se ve como una practica humillante, que atenta la dignidad del alumno; se empezó a practicar el disenso, empieza con un alma que de forma instintiva no coincide con la sensibilidad que vive. ¿Pero se han mejorado los aspectos pedagógicos?¿Cuáles son los consensos pedagógicos que hoy se están explicando? En el análisis del ejemplo de orejas de burro nos preguntamos que tal vez estamos haciendo nosotros algo parecido a eso y lo veamos positivo en el trato a los niños. Un pedagogo bien formado tiene que reflexionar crÃ-ticamente las razones de fondo de consensos actuales para establecer argumentos racionales y fundamentados que les permiten abrirse a determinados disensos, es decir, un buen educador se va a caracterizar no tanto por plantear consensos sino por descubrir posibles disensos ante los alumnos. Si el proceso moral de la sociedad se analizaba desde la razón del consenso y el disenso, entonces es posible que se produzcan progresos morales como también retrocesos morales (los derechos humanos son un 6 ejemplo tÃ-pico de consenso, pero hay paÃ-ses que firmaron la declaración y otros que no, esto muestra un avance y un retroceso moral). ¿De donde sacamos el argumento para sostener como cierto algo que no se ve? Del modo en que piensas la experiencia, de nosotros mismo, de sentimientos... Hay que tener convicciones y además saber argumentar estas convicciones; descubrir que en educación te has equivocado tiene que ser producto de la argumentación no por lo que diga la mayorÃ-a. Tener convicciones firmes no significa que no seas capaz de argumentar, ni escuchar... las convicciones que tenemos en educación también hay que someterlas a reflexión crÃ-tica para cambiarlas, modificarlas... ANÃLISIS CRÃTICO AL SOCIOLOGISMO: La crÃ-tica principal es que considera como educativo cualquier influencia o intervención por el hecho de ser dominante. Esta misma crÃ-tica la podemos hacer desde la perspectiva de los profesores: ¿Debe un educador utilizar como criterio de lo deseable lo que dice o hace la mayorÃ-a o debe usar otro criterio? Las posturas sociológicas extremas favorecen la integración de un mayor número de personas, la integración social. ¿Cómo podemos justificar que algo es valioso sin decir que es porque lo hace la mayorÃ-a? Para tener capacidad de resistir hay que tener convicciones (las convicciones pedagógicas vienen de las convicciones personales) educar es un riesgo, es apostar por unas convicciones, si no arriesgas no trasmites nada. Educación como creación de inquietudes. CRITICAS CONCRETAS: • Que pueden confundir los procesos de socialización con los procesos educativos. Esta crÃ-tica se dirige a la necesidad de diferenciarlos. Toda educación incluye procesos de socialización, es decir, la adquisición de pautas de comportamiento dominantes pero no todo proceso de socialización es educativo desde la perspectiva pedagógica. Diferencias destacables entre educación y socialización: por un lado, en que educar consiste en ayudar a las nuevas generaciones a adoptar un punto de vista personal o una posición personal en la existencia; este punto de vista puede coincidir con la mentalidad dominante pero es producto de una reflexión critica personal. Por otro lado, que el ultimo criterio para el educador no puede ser la mentalidad dominante ni tan siquiera la legislación vigente (ley). Hay que intentar buscar el mejor argumento para el alumno dando igual lo que diga la mayorÃ-a. No me enseñes lo que te han enseñado, enséñame lo que has aprendido. • Que pueda llegar a caer en posiciones relativistas. El relativismo es una posición filosófica del pensamiento moral que defiende que no haya argumentos objetivos para defender un valor frente a su contrario. Muchas veces el relativismo no es visto como una posición filosófica sino como una actitud existencial en la que podemos caer todos. Frente al relativismo esta es una posición absolutista, que consiste en creer que hay valores absolutos, intemporales, universales e independientes de la voluntad del hombre. • En las sociedades pluralistas, tan diversificadas (como en occidente) no esta clara siempre cual es la posición dominante en determinadas cuestiones. TEMA 5: LA RED NOMOLOGICA DEL CONCEPTO EDUCACION La red nomológica es el análisis de las similitudes y diferencias entre un conjunto de conceptos, 7 términos que forman parte del campo de la educación. Es muy amplio pero lo circunscribimos en los siguientes conceptos: enseñanza, aprendizaje, condicionamiento manipulación, adoctrinamiento, instrucción, entrenamiento, adiestramiento, formación. Todos estos términos tienen relación con la educación. Los criterios que vamos a usar son los 3 criterios básicos de Peters del tema anterior: de uso, de costumbre y de forma. De todo este campo semántica el concepto central es el aprendizaje porque todo el resto de conceptos puede favorecer la adquisición de aprendizaje. No es lo mismo aprender que educarse, no son iguales las teorÃ-as psicológicas del aprendizaje que las teorÃ-as de la educación. La diferencia esta en que la educación centrarÃ-a la atención en la adquisición de aprendizajes valiosos que favorezcan el desarrollo personal (criterio de contenido). Enseñanza: etimológicamente significa señalar hacia, mostrar o indicar. Es un proceso mediante el cual un agente pretende inducir un aprendizaje en otro. Aprendizaje: seria a su vez el proceso mediante el cual un agente experimenta un cambio adaptativo o bien en el pensamiento o bien en su comportamiento. La enseñanza y el aprendizaje son procesos inseparables. El que exista una relación directa no significa que sean lo mismo; podemos enseñar a alguien y que no aprenda todo lo que queremos. También podemos observar que no son iguales porque no podemos obtener aprendizajes sin que sean productos de una enseñanza intencional. El binomio enseñanza aprendizaje si aspira a ser educativo tiene que basarse en una intencionalidad educativa (criterio de forma). Condicionamiento: proceso mediante el cual un sujeto aprende una respuesta mas o menos invariable inducida por el agente a través de la repetición de estÃ-mulos. Se produce una vinculación entre estimulo respuesta. Muchas veces hay un mecanismo de respuesta porque ésta no es consciente. Es un proceso de aprendizaje adecuado en determinados tipos de sujetos y situaciones pero no es un proceso educativo (no se cumple el criterio de uso ni el criterio de forma), no puede dar razones de lo que ha sucedido al sujeto. El condicionamiento suprime la capacidad de comprender las razones de lo que se ha aprendido. Adoctrinamiento: J. A. Ibáñez da la siguiente definición: conjunto de actuaciones que se limitan a buscar ciertos rendimientos externos tanto al cultivar la inteligencia como al pretender educar la voluntad de los demás. Otra definición seria, proceso mediante el cual un agente trata de implantar deliberadamente sus propias convicciones, trata de hacerlo de forma inamovible, el otro no puede criticar esas convicciones ideológicas porque no encuentra razón. El que adoctrina no esconde sus pretensiones, lo hace porque cree que es lo mejor y lo defiende y explica. En el adoctrinamiento se oculta información, ya que el que adoctrina solo dice lo que el cree pero no dice todo lo demás; favorece el aprendizaje pero no es un proceso educativo, falla el criterio de forma por la intencionalidad, y el criterio de uso porque no puedes dar razón de un aprendizaje parcial. Todo proceso de adoctrinamiento es también un proceso de influencia al igual que la educación. La palabra adoctrinamiento ha empezado a tener un valor negativo a partir del siglo XIX. Sin el criterio de intencionalidad educativa no podrÃ-amos diferenciar adoctrinamiento de instrucción. SOLUCIONES PARA EVITAR EL RIESGO DE CAER EN POSICIONES DE ADOCTRINAMIENTO 8 SEGÚN IBAÑEZ MARTIN • Animar a que los alumnos expongan públicamente lo que piensan. Cuantas más perspectivas se abran menos nos cerraremos nosotros en una visión unilateral. • Mostrar ante los alumnos las razones y el método de lo que se esta enseñando, cual ha sido el camino que se ha utilizado para llegar a enseñar lo que se esta enseñando. • Es una actitud más que una estrategia por preferencia a la verdad que a la mentira. DIFERENTES CORRIENTES ACERCA DE LOS MODOS DE ADOCTRINAR Hay 3 corrientes: • Para algunos el adoctrinamiento se produce sobretodo en las intenciones: la diferencia entre las intenciones del que pretende educar y el que pretende adoctrinar es que el primero tiene intención de favorecer en sus alumnos el desarrollo personal mientras que el que adoctrina tiene intención de que sus alumnos adoptaran la misma posición del adoctrinador. • Para otros se produce en los contenidos que se enseñan: uno de los defensores más importantes de esta corriente es Wilson, según el cual el alumno que se le haga aprender contenidos para los que no esta preparado para su comprensión seria favorecer posiciones de adoctrinamiento. • Y para otros se adoctrina sobretodo a través del método de enseñanza: se adoctrina a través del método, cuando no exponemos ante los alumnos los caminos o procedimientos que estamos utilizando en enseñanza de cualquier tipo de contenido, cuando se suprimen los pasos. Conviene darse cuenta que solo puede adoctrinarse a los sujetos que se mueven en relaciones de ayuda, es decir, adoctrinar es un peligro especialmente para profesiones como educador, psicólogo, pedagogo alguien ayuda a otro para la adquisición de un conocimiento. Una de las formas habituales en las que los educadores se pueden alejar del adoctrinamiento es evitar temas controvertidos, discutibles, como polÃ-tica religión moral en realidad, hay que seguir enseñando estos temas aunque tengamos peligro de adoctrinamiento. El buen educador es el que me adoctrina y me enseña a poder llegar a negar esa doctrina y cualquier otra. El que adoctrina pero impidiendo el desarrollo de la inteligencia y la capacidad de razonar no sirve para nada Ibáñez MartÃ-n. Ni el adoctrinamiento ni el condicionamiento cumplen los criterios ni de forma ni de uso; el aprendizaje solo lo controla el que enseña y el sujeto no es consciente de lo aprendido (condicionamiento) o bien no es consciente de las razones de lo aprendido (adoctrinamiento), en ambos procesos de influencia se oculta parte de la realidad, en el condicionamiento seleccionando una respuesta invariable frente a otras y en el adoctrinamiento, por la selección de contenido en función de las convicciones ideológicas del que enseña. Manipulación: J. A. Ibáñez MartÃ-n da la siguiente definición: alguna de las formas de utilizar ciertos medios reprobables, mediante las que se pretende evitar o modificar el desarrollo de la libertad de los sujetos. El manipulador busca provocar o evitar una acción o una actitud, busca una reacción o una evitación de una respuesta, nada que ver con transmitir teorÃ-as. El manipulador si que oculta sus intenciones. La manipulación afecta a los sentimientos, las actitudes, los afectos en cambio el adoctrinamiento afecta a las ideas, los valores, las convicciones. Tanto el adoctrinamiento como el condicionamiento como la manipulación modifican la realidad, pero esta última modifica la perfección de la realidad desde los 9 sentimientos. Ibáñez MartÃ-n establece 3 medios reprobables: • reunir a los instintos • acudir ilegÃ-timamente a la afectividad y a las pasiones • Impedir la reflexión. SOLUCIONES QUE PROPONE EL TRABAJO DE IBAÑEZ MARTIN PARA ALEJARNOS DE MANTENER POSICIONES MANIPULADORAS: • Cultivar en los alumnos el rechazo hacia una visión instrumental de la realidad, es decir, modificar la realidad por interés propio. • Favorecer en los alumnos una actitud contemplativa y reflexiva, es decir, acostumbrados a tratar nuestro entorno de forma equilibrada, exquisita, prudente reflexionando lo que hay sin intentar modificarlo. Es uno de los aprendizajes mas difÃ-ciles que tiene que aprender el ser humano. ¿Qué relación tiene el escepticismo con la manipulación? Al obsesionarte tanto con no manipular a alguien, el educador no va a transmitir nada por lo que el alumno no tendrá unas convicciones y caerá en el escepticismo: no dirá ni que si ni que no, no le va a gustar una materia más que otra. Cuando un sujeto percibe que ha sido manipulado durante un tiempo puede caer también en posiciones de escepticismo. Instrucción: proceso mediante el que se generan aprendizajes generalmente teóricos: son muchas veces aprendizajes que sirven de base para aprendizajes futuros. La instrucción también se caracteriza porque suelen ser aprendizajes memorÃ-sticos, de datos o de información. Entrenamiento o adiestramiento: son un caso especial de procesos instructivos. En estos no enseñamos a los sujetos datos, sino destrezas. Son procesos de instrucción porque generalmente el desarrollo de esquemas conceptuales (lo que buscaba el criterio de uso) suele ser irrelevante o insuficiente. Formación: proceso de aprendizaje en el que el sujeto desarrolla esquemas conceptuales (criterios de uso) propios respecto a lo que ha aprendido. Es un sujeto que puede reflexionar lo que ha aprendido y además valorarlo crÃ-ticamente. Sin embargo, el termino formación no cumple el criterio de contenido, es decir, ésta seria la diferencia entre formación y educación. La educación cumple los 3 criterios, la formación hace referencia sobretodo a la adquisición de capacidades intelectuales no morales; en cambio, no diremos que esta educado porque es un sujeto que no tiene necesariamente que hacer una valoración moral de sus capacidades intelectuales, es decir, el termino formación harÃ-a referencia al conocimiento y la inteligencia, mientras que el termino educación harÃ-a referencia a la voluntad y a la acción. Para terminar el tema de la red nomológica conviene observar que según el estudio que hemos hecho la mayorÃ-a de los sujetos nos instruimos (criterio de forma), unos pocos se forman (criterio de uso) y algunos mas se educan (criterio de contenido). En esta frase: un sujeto enseña algo a alguien aparecen instrucción, aprendizaje y enseñanza. TEMA 6: ENFOQUE NORMATIVO DEL CONCEPTO EDUCACIÓN El sociologismo daba lugar a una concepción amplia de la educación porque consideraba como valioso aquello que fuera dominante. En cambio R.S. Peters en el año 59 toma posesión de la cátedra y dicta una 10 conferencia que es donde establece este enfoque restringido de la educación que no va a considerar lo valioso igual a lo dominante, da unas normas concretas para decir si alguien esta educado o no lo esta. En la primera parte de la conferencia, se hace la siguiente pregunta ¿Qué actividades son las que educan? Uno de los errores históricos para definir el concepto educación es fijarse solo en las actividades, porque todas las actividades pueden educar, entonces hay que buscar criterios que convierten a unas actividades educativas y cuales los que no; tenemos que pensar si existe un conjunto de criterios que sean comunes a todo lo que decimos que educa. Estos criterios hay que verlos de dos modos, como criterios que nos sirven para decir si una actividad es educativa o no, o bien esos mismos criterios se pueden ver como constitución de persona educada o no. Propone 7 criterios: RS Peters • Una actividad solo es educativa si respeta la dignidad y la libertad de quien aprende (enseñar matemáticas poniendo orejas de burro es verdad que es una actividad de aprendizaje pero no una actividad educativa, se consiguen que aprendan matemáticas pero también modos inadecuados de tratar al prójimo). Desde la filosofÃ-a de Kant, respetar la dignidad es concebir al sujeto que aprende como un fin en si mismo no como un medio, respetar la dignidad es respetar la capacidad de autodeterminación de los sujetos, es decir, a capacidad que tienen los sujetos para adoptar una posición personal y social en la existencia. Cualquier institución educativa que le preocupe mas captar adeptos para algo es no considerarlo como un fin en si mismo sino como un medio. ( Ejemplo: el educador que busca que sus alumnos sean los mejores para ganar prestigio entre los demás profesores, no por interés del alumnado sino por interés del mismo). Este criterio según Meter, es y debe ser aplicable durante todo proceso educativo, es decir, en los medios y en los fines, en actividades como objetivos últimos que queremos conseguir. Aunque este criterio es el primero y fundamental, no están claros sus lÃ-mites, su casa es el modo en que se establecen los valores (consensos y dicensos). Esos limites se daban también contradictorios ( al obligar a los niños a ir a la escuela consideramos que esa coacción de libertad le va a hacer mas libre9. ¿Cómo se regula en la practica educativa este respeta a la dignidad y la libertad? Una de las medidas es la elaboración de códigos deontológico (deberes), textos donde se regulan derechos y deberes, otra, es a través de la elaboración de derechos y deberes de los alumnos. • Un sujeto esta educado cuando es capaz de organizar internamente las razones de sus actos: este criterio vale tanto para el educador como para el educando, si nos referimos al educador deberemos añadir también a este criterio que el buen educador será aquel que además manifiesta públicamente frente a sus educandos las razones de sus decisiones actos u omisiones es decir, una persona educada tiene que saber dar razones de su comportamiento. Desde el punto de vista psicológico, ese criterio significa que en las personas educadas tiene que darse cierta consistencia en su comportamiento y en sus actitudes, es decir, negarÃ-a la categorÃ-a de educado si es un sujeto que sus decisiones son imprevisibles, arbitrarias o aleatorias de forma sistemática, de otra forma, diremos que un sujeto no esta educado si manifiesta mentalidad en su comportamiento a situaciones análogas. Este criterio no esta en contra del comportamiento espontáneo, tampoco entra en contradicción con ocurrencias ingeniosas o cambio de criterios si entrarÃ-a en contradicción si esta espontaneidad, ocurrencias 11 y cambios de criterios fueran permanentes, sistemáticos, no sabrÃ-amos a que atenernos con ese sujeto. Alguien que sabe explicar por que hace algo o dejar de hacerlo con razones fundadas. • Para que una acción o actividad sea educativa los sujetos tienen que aprender algo, es decir seria una contradicción decir de alguien que se ha educado y simultáneamente que no ha aprendido nada, si se ha educado en términos pedagógicos es que ha aprendido algo (aprender no significa memorizar, ni adquirir conocimientos, sino habilidades.) Si se puede aprender sin contradicción alguna que yo he intentado educar a alguien y no ha aprendido nada. Este criterio nos lleva a hacer una distinción entre tarea y rendimiento o entre intención y éxito o proceso y producto. Cuando analizamos la acción educativa el educador es quien se encarga de la tarea, la intención y el proceso, mientras que en ese análisis la responsabilidad del educando esta en el éxito y el producto. La conveniencia de aprender algo incluye la necesidad también de incrementar el contenido cultural y que aprendan más cosas memorÃ-sticas de lo que actualmente se aprenden. • Una acción es educativa si no desorienta al alumno en el contenido de lo que aprende. Hay dos formas habituales de desorientar al adecuando, suprimiendo los contenidos de información y también cuando le ocultamos las razones de lo que aprende. Este criterio nos sirve para destacar los procesos de influencia no educativa como manipulación y adoctrinamiento. • Una acción es educativa cuando a través de aprendizajes los sujetos llegan a comprender las razones de lo que aprenden. Este criterio se denomina también criterio de uso porque hace referencia a la capacidad que tenemos los sujetos para usar lo que hemos aprendido; estarÃ-amos hablando de un criterio proporcional, a mayor uso mas perfil de sujeto educado y también al revés, acciones menos educativas ante sujetos menos educados si en lo que aprendemos no vemos su uso. No estamos hablando solo de uso práctico. Este es el criterio mas amplio y se divide a su vez en 3 subcriterios: ♦ Un sujeto esta educado cuando conoce saberes ya acciones y además comprende lo que tengo. El sujeto educado será aquel que no se limita a acumular información, asimilarla sistemáticamente; el sujeto educado sabe razonar y justificar lo que ha aprendido, es decir, el sujeto educado sabe responder a los por qué. Este subcriterio ha ido adquiriendo cada vez más importancia en la educación porque afecta a la formación de nuevos ciudadanos en el sentido de que según este subcriterio un sujeto esta educado cuando sabe argumentar las razones de sus ideas y comportamientos, es decir, lo que constituye el método de convivencia ciudadana. El sujeto educado sabe discutir, debatir, polemizar. ♦ El sujeto educado no solo sabe razonar lo que ha aprendido, sino que sabe organizar las razones de los diferentes aprendizajes o contenidos, es decir, el sujeto que esta educado es un sujeto que sabe establecer diferentes esquemas de comprensión en función del contenido de aprendizaje, por ejemplo: sabe distinguir lo que es un lenguaje y aprendizaje matemático de lo que es un lenguaje y aprendizaje artÃ-stico, moral o filosófico. El sujeto educado sabe organizar o situar los nuevos aprendizajes incorporándolos y conectándolos con los aprendizajes previos que ya tenia, sustituye la estructura desorganizada por la organizada donde los conocimientos se conectan o interrelacionan entre si, es decir, es el sujeto es que es capaz de colocar un nuevo aprendizaje, quien los relaciona. 12 No son los saberes lo que van a provocar ese orden, sino la voluntad del sujeto. El sujeto educado es alguien que sabe diferenciar lo importante de lo superfluo, lo teórico de lo practico. Un buen pedagogo sabe poner en la práctica educativa los conocimientos teóricos que va aprendiendo. De estos dos subcriterios se deduce que hay un criterio de uso por excelencia, el conocimiento de si mismo, conocimiento que nos amplia las posibilidades de uso de forma infinita, conociemineto que hay que ponerle un por qué. Esto lleva a la introspección, capacidad de comprendernos en el acto de comprender la realidad, es decir, cuanto mas se del entorno también se mas de mi mismo. ♦ Un sujeto esta educado cuando es capaz de disfrutar de lo que aprende y además no siempre busca una finalidad útil, pragmática o instrumental. El sujeto educado se caracteriza en este subcriterio por tener múltiples inquietudes, aficiones o intereses y además sabe disfrutar de estos. Otro rango de persona educada es que no siempre busca la proyección social de lo que hace; también tiene una sensibilidad especial para deleitarse n el ejercicio de pensar y actuar pero por el mismo hecho de pensar y actuar, no por producto de ello. • Macyintine explica el conjunto de la propuesta de Peters y diferencio en las acciones 2 tipos de intereses: bienes internos y bienes externos. ♦ Bien interno libro: por conocimiento cultural que adquieres, vocabulario, mejorar la capacidad de concentración ♦ Bien externo libro: ponerlo para equilibrar la mesa, ponerlo en una estanterÃ-a. La distinción entre los dos bienes no tiene solo que ver con que en uno estas tu (interno) y en el otro el mundo (externo). La distinción de bienes radica en la capacidad de cultivar los intereses particulares en la realización de actividades. Bien interno es la capacidad de cultivar intereses particulares que tienden a centrarse en el desarrollo personal, y bien externo se centra en el reconocimiento social, este ultimo bien no siempre es criticable, solo si se centra en el reconocimiento social por notoriedad publica. Del bien externo se puede llegar al bien interno. Estos bienes no son absolutamente intercambiables: en el fondo la perspectiva que ponen los sujetos esta centrada en la auto educación (bien interno) o en la heteroeducacion (bien externo) y estas se pueden enseñar, adquirÃ- el habito a buscar fines en la realización de acciones que favorezcan su desarrollo personal, su optimización, su educación, es decir, una acción va a ser mas educativa si procura desarrollar bienes internos. Este criterio va a ser especialmente importante en la educación para el ocio y e tiempo libre, no se va a tratar tanto de educar a la gente en la realización de actividades sino en la capacidad de disfrutar de las mismas. • Una acción es educativa cuando genera cambios de estado deseables. Este criterio Peters lo denomino criterio de contenido, y lo hizo para insistir en la idea de que lo que se enseña es la escuela tiene que ser valioso desde algún punto de vista, y además de ser valioso tiene que provocar una modificación que también la consideramos valiosa para el sujeto. Hablar de contenido valioso significa poder contestar a la pregunta: ¿Por qué aprender algo del CV (historia, filosofÃ-a..) Es valioso para el desarrollo humano? Otro rasgo de este criterio es que estamos hablando de cambios relativos no absolutos. Un proceso es 13 educativo si va generando cambios, esto es especialmente importante en la educación especial. Defiende que la educación deberÃ-a ser un cambio de estado, nada más; esto es equiparar el concepto de educación con lo psicológico. No todos los pedagogos están de acuerdo con el concepto de educación desvinculado del concepto valioso. • Para que una acción sea educativa tiene que generarse desde la intencionalidad educativa del educador. Este criterio Peters lo denomino criterio de forma y lo hizo para insistir en la idea de que todo lo que ocurre en un proceso de enseñanza aprendizaje debe adquirir una cierta forma educadora y esa forma le va a dar la intencionalidad educativa. En algunos casos este criterio se entiende desde un punto de vista moral exclusivamente; en este caso tener una intencionalidad educativa significa tener unas buenas intenciones desde el punto de vista moral. Para ser buen educador, hay que ser una buena persona moralmente, quienes defienden este enfoque consideran que la educación es una tarea moral. El otro modo de entender la intencionalidad educativa son los autores que consideran que la educaron es una actividad técnica y, por tanto, son los que defienden que la intencionalidad educativa es una habilidad de carácter técnico. Liston: el acercamiento a la practica educativa no pasa solo por operativizar la secuencia de acción, sino por acentuar la mediación subjetiva y personal (el educador vive en los sentidos y valores que transmite) del educador. El fundador de la sociologÃ-a Max Webber, hizo una distinción prácticamente igual a la que dice en el ultimo criterio de Peters, distingue entre ética de la convicción y ética de la responsabilidad. Los dos tipos de razones éticas que puede utilizar una persona, o bien razones éticas basadas en las convicciones, en los principios, son aquellos sujetos que actúan por las consecuencias, responsabilidades o efectos. Otro aspecto importante de este criterio es que la intención educativa nos sirve para diferenciar que actividades son educativas o no. A veces, la única forma de diferenciar comportamientos adoctrinantes de una instrucción es saber la intención ultima del educador. Lo que Peters nos quiere explicar es que un buen educador, un buen acto educativo se va a caracterizar, entre otras cosas, por dar explicaciones detalladas de lo que se hace o se deja de hacer y las razones que explicamos son las intenciones educativas. ¿Por qué es tan importante dar razones? Porque sin ellas perdemos los derechos que tenemos. ANALISIS CRÃTICO DEL ENFOQUE NORMATIVO DE LOS CRITERIOS DE PETERS El enfoque de Peters, dicen los criterios, es una interpretación intensiva y no extensiva de la educación. Esto quiere decir que es un enfoque que tiende a concentrarse en el rigor, en el cumplimiento de los criterios en vez de buscar los criterios que abarquen al mayor número de personas. Es un criterio intensivo, restringe, limita y no se extiende. Es difÃ-cil encontrar a alguien que cumpla los 7 criterios a la perfección: • los 7 criterios son abstractos, es decir, Peters no hace un modelo adaptado a diferentes sociedades, no hace una reflexión desde las costumbres, culturas • No esta resuelta la jerarquÃ-a entre los criterios. 14 • Arnold hace la siguiente crÃ-tica: si una persona cumple los 7 criterios será un sujeto excesivamente reflexivo, cerebral, critico. No se preocupara por el destino de los demás, por lo que se sienten, no cuidara de ellos. Podrá llegar a conclusiones morales impecables pero será inmoral con los demás. TEMA 7: LA ACCIÓN EDUCATIVA. TIPOS Y COMPONENTES • CONCEPTO DE ACCIONES EDUCATIVAS Las acciones conformadoras son aquellas acciones que provocan efectos en los sujetos, es decir, que les dan forma; pero no consideramos que sean optimizadotas o deseables desde un punto de vista social o pedagógico. Las acciones educativas son las que provocan optimización, mejora o perfeccionamiento en los sujetos. Se caracterizan por no ser sistemáticas generalmente, con ello decimos que, en general, no son acciones previamente planificadas ni están necesariamente secuenciales ni diseñadas; en muchos casos, no son intencionales, son realizadas por sujetos con un nivel de formación muy diverso entre si, en algunos casos sin formación. La pedagogÃ-a no inventa estas acciones educativas, ya están en la relación mutua en los grupos, de lo que se encarga la pedagogÃ-a es de potenciarlas, desarrollarlas, disminuirlas si son negativas las acciones educativas siempre han existido y siempre van a existir independientemente de la pedagogÃ-a. • CONCEPTO DE ACCIONES PEDAGOGICAS Las acciones pedagógicas son artificiales, no existen. Lo que van a hacer es mas intencional, el propósito de alcanzar efectos deseables (propositividad). Se fundamentan en el conocimiento pedagógico que tengamos. Estas acciones son sistemáticas, planificadas previamente, diseñadas, suele decirse que las acciones pedagógicas se desarrollan a través de secuencias de acción. Esas secuencias de acción se realizan a través de estrategias de intervención, estas están limitadas en el tiempo y en el espacio y además pueden ser mas o menos eficaces. Tienen 2 aspectos fundamentales: el sentido o finalidad y la estructura. • El sentido o finalidad: indica el objetivo educativo que queremos alcanzar. También indica el cambio de estado deseable que queremos provocar. • La estructura viene definida por la intervención en un sujeto para producirle un cambio. Para llevar a cabo esta intervención, la acción pedagógica necesita diagnosticar el sujeto, es decir, ver cual es su estado de partida. Estado A y estado B. ¿Por qué fases tiene que pasar un sujeto para pasar del estado A al estado B? La acción pedagógica adecuada será la que consideremos mas eficaz, entendiendo por eficacia la que nos permita alcanzar el estado B del sujeto en el menor tiempo posible y con el menor coste posible. El concepto de eficacia pedagógica incluye otras variables diferentes que es lo que habitualmente conocemos como eficacia desde un punto de vista económico. • ELEMENTOS DE UNA ACCION EDUCATIVA Los elementos son los siguientes: 15 • agente educativo • educando • fines • contenidos • metodologÃ-a • contexto institucional • contexto social • elementos materiales • evaluación Sirven para la elaboración de programas de intervención para lograr o mejorar la eficacia educativa. • REPLANTEAR EL AGENTE EDUCATIVO En la actualidad se entiende por agente educativo cualquier estimulo que influye sobre un sujeto provocándole o induciéndole cambios de estado. Esta idea se ha extendido tanto que se puede afirmar que todo lo que nos rodea son agente educativos o pueden serlo, asÃ- se habla por primera vez en la historia de conceptos que antes no existÃ-an, como unidad educativa, medio ambiente educativo ¿Cómo es posible que consideremos a cualquier estimulo que provoca mejora en el individuo agente educativo? Porque cualquier estimulo puede llegar a funcionar como agente educativo en la medida que los educadores perciben esos estÃ-mulos como una propuesta significativa de aprendizaje. Hay una tremenda interacción entre nosotros mismos y el mundo que nos rodea. El estimulo nos influye y nosotros al estimulo. La teorÃ-a general de sistemas (TGS) propone la siguiente explicación a lo anterior, según esta teorÃ-a los sujetos nos encontramos en una relación mas o menos estable con nuestro entorno, puede incurrir que el sujeto perciba una novedad en el medio que le rodea que rompa ese equilibrio de adaptación del sujeto a ese medio y el sujeto necesite reestructurarse. No hay nada en el ambiente que tenga en si mismo la categorÃ-a de novedad. La percepción de la novedad por parte del sujeto va a depender de la relación previa que el sujeto mantenga con el medio. Va a ser el sujeto el que pone la categorÃ-a de novedad. La posibilidad de conseguir que un sujeto perciba novedades no depende de las cosas que tenga que hacer en clase sino del tipo de relación que establezca el educador con los alumnos. ¿Cuál es el tipo de relación que puede incrementar la probabilidad de percibir novedades con el entorno? O ¿Cómo me sitúo ante mi entorno para que perciban novedades? Hay que establecer una relación con el medio de inquietud, de sentido critico− constructivo (transformador), de sentido de apertura, actitud analÃ-tico− observadora, no perder la capacidad de asombro, autoexigencia (espÃ-ritu de superación personal) nada esta en el medio, todo esta en el sujeto, en uno mismo. Cualquier aspecto que favorezca la acción transformadora del sujeto sobre si mismo puede incrementar la posibilidad de percibir novedades. En conclusión, si lo que provoca la educaron es la percepción de novedad (cambio de estado deseable) y esta percepción de novedad esta en el propio sujeto, entonces es el sujeto el que pone la categorÃ-a de novedad y, por tanto, el autentico mejor agente educativo es el propio sujeto. El buen educador no es el que se pone en el lugar del educando sino que tiene que conseguir que se introduzca 16 ese principio de acción educadora al alumno. Lo que mas va a ayudar a convertirse en educador de si mismo es el tipo de relación que establezca con el educador. La esencia de la educaron es encontrar aducadores que practiquen delante de los alumnos lo que incrementa la posibilidad de que aprendan algo éstos. 6. DISTINCIÓN ENTRE EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL El universo de acciones pedagógicas es el artificio creado por los propios pedagogos para abarcar todas las posibilidades de acciones pedagógicas. Una vez dado el concepto de acción pedagógica vemos sus tipos: • formal • no formal • Informal. Las caracterÃ-sticas comunes entre educación formal y no formal son las siguientes: • Son procesos intencionales. • Cuentan con objetivos, fines, propósitos explÃ-citos de aprendizaje. • Ambos procesos se presentan siempre educativamente diferenciados. Habitualmente se suele diferenciar dos criterios para distinguirlos: • Criterio metodológico: según este criterio la educación formal utilizara una metodologÃ-a convencional, predecible, conocida por todos; mientras que la educación no formal usarÃ-a una metodologÃ-a creativa, diferente, innovadora. • Criterio estructural: (mas habitual y aceptado): consiste en establecer una diferenciación legal o administrativa: La educación formal seria aquella que esta dentro del organigrama del sistema educativo, mientras que la educación no formal serian aquellas actividades o procesos que quedan fuera del organigrama del sistema educativo, es decir, no tienen un reconocimiento nacional a través del titulo. La educación informal nunca se presenta educativamente diferenciada. Existen 2 criterios para definir educación informal: • Intencionalidad de la gente: según este criterio la educación formal y no formal serian intencionales mientras que la educacion informal seria un proceso no intencionalmente educativo (educación, familia, publicidad...). • Carácter metódico o sistemático del proceso educativo: la educación formal y no formal serian educativamente sistemáticas mientras que educación informal seria asistematica. La educación informal no es que carezca de intencionalidad ni sistematización pero se da entremezclada con otra serie de circunstancias y actividades y de ahÃ- la dificultad de encontrar estas caracterÃ-sticas. J.M. Touriñan: la educación informal son procesos que acontecen indiferentemente junto a otros procesos sociales. Son procesos no orientados directamente a finalidades educativas. Ejemplo: aprendizaje de un idioma: ♦ Educación formal: clases de ingles en un colegio. 17 ♦ Educación no formal: el colegio organiza un viaje a DublÃ-n en verano y dan un titulo. ♦ Educación informal: ir a vivir a un sitio y aprender ese idioma. TEMA 8: EL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: DEFINICIÓN Y CARACTERÃSTICAS Jorge Barrosa define el conocimiento pedagógico como sector de conocimiento orientado a la producción, el control, el análisis y la mejora de las practicas educativas. La finalidad del pedagogo es mejorar la practica educativa. CaracterÃ-sticas del conocimiento pedagógico: • Estudia las acciones educativas y pedagógicas (el producto singular de la pedagogÃ-a son las acciones pedagógicas). • Trabaja con las herramientas de los pedagogos: teorÃ-as, técnicas, hechos y valores. • No es un conocimiento cerrado ni delimitado, es singularmente abierto y controvertido porque se apoya en acciones educativas que ya existen intentado transformar las acciones educativas en pedagógicas. Esa transformación provoca que el conocimiento pedagógico este en proceso continuo de ampliación y transformación. Se dan dos efectos negativos del conocimiento pedagógico para los pedagogos: la pedagogÃ-a tiende a perder identidad académica y social y un constante intrusismo profesional. También tiene efecto positivo fundamental y es que amplia las posibilidades laborales de la pedagogÃ-a. Se le abre la posibilidad de ofrecer productos creando la necesidad en la sociedad, no para manipular a la gente, sino para ayudarles (módulos de aprendizaje de ajedrez, fútbol, etc...) siempre que sea puramente pedagógico. • niveles de decisión del juicio pedagógico: ♦ Nivel jurÃ-dico (leyes educativas). ♦ Nivel referido a lo polÃ-tico. ♦ Nivel filosófico− moral (hace referencia a los fines de carácter ético). ♦ nivel de decisión que nos aporta la psicologÃ-a, sociologÃ-a... ♦ Nivel estrictamente pedagógico. • Funciones profesionales del conocimiento pedagógico: J.M. Touriñan distingue 3 funciones profesionales en el ejercicio de la pedagogÃ-a: ♦ Funciones de docencia: el conocimiento pedagógico se centra en determinar las finalidades, destrezas, hábitos, actitudes y conocimientos que capaciten para enseñar en un nivel educativo determinado. ♦ Funciones de apoyo al sistema educativo: el conocimiento pedagógico se dirige a resolver problemas pedagógicos del sistema educativo. Suele hacer referencia a problemas escolares 18 referidos a la inspección, planificación educativa, dirección escolar, problemas de aprendizaje, inmigrantes... ♦ Funciones de investigación pedagógica: el conocimiento pedagógico capacita en las finalidades, destrezas... pero dirigidas a la creación de modelos de intervención pedagógica, es decir, modelos que nos explican, interpretan y transforman las acciones educativas en acciones pedagógicas. Se da el modelo piramidal, clasista y elitista: Doctores e investigadores Licenciados Docencia, Diplomatura... Este modelo transmite una idea equivocada o tergiversada del concepto pedagógico ya que no existe un grupo de sujetos que se sitúen abajo y otros arriba en la educación. PodrÃ-amos añadir la idea de que la actividad educativa exige un trabajo cooperativo entre todos los sujetos implicados, ayudar a un profesor es ayudarle desde la practica diaria del aula. • Distinción entre profesionales de educación y profesionales del sistema educativo: según J.M. Touriñan, en el sistema educativo trabajan muchos profesionales: Pedagogos, médicos, psicopedagogos, el pedagogo seria el profesional de la educación mientras que al resto se les denominarÃ-an profesionales el sistema educativo. Touriñan dice también que los profesionales de la educación son especialistas que dominan los conocimientos teóricos, tecnológicos, y prácticos de la educación que le permiten explicar, interpretar y decidir la intervención educativa adecuada. (Estas interpretaciones, explicaciones y decisiones pueden realizarse en un aula pero también en una ONG... no solo es referido al sistema educativo formal). • Distinción entre el conocimiento pedagógico y el conocimiento de las áreas culturales: ¿Quién esta mas capacitado para enseñar un tema de historia, un profesor de historia o un licenciado en historia? Ambos pueden tener mas o menos conocimientos pero tienen que saber enseñar. El que ha recibido capacitación para enseñar posee conocimiento pedagógico, que es diferente al conocimiento del área cultural; además el conocimiento pedagógico no lo proporciona el incremento del arrea cultural. Planteándolo de otro modo: ¿Los profesores de universidad deberÃ-an tener formación pedagógica? No es necesario que la tengan porque los propios alumnos tienen la capacitación para tener esas herramientas; en la universidad, el conocimiento pedagógico debe estar ya instaurado en el alumno. En esta propuesta, es el profesor de historia el que esta capacitado, porque se supone que ese profesor esta capacitado n un conocimiento pedagógico que le permite convertir los conocimientos históricos en objetivo de intervención educativa. Esto ultimo consiste en que ese profesor esta capacitado para: ♦ Justificar por qué es valioso el conocimiento histórico para la formación humana. ♦ Mantener y transformar ese valor educativo de conocimiento histórico en función de cada nivel educativo, es decir, que supiese justificar por qué es importante en primaria, la universidad... ♦ Establecer un programa de intervención a través del cual los alumnos además de 19 aprender historia mejoren sus hábitos, destrezas, actitudes, valores y nivel de razonamiento. Un buen profesor de historia, en el fondo es el que mejora la educación del sujeto: convertir, transformar el conocimiento histórico para que los alumnos sean mejores ciudadanos (conocimiento pedagógico especializado que debe tener un profesor). A veces la pedagogÃ-a cae en suprimir demasiados contenidos culturales. Cuando un alumno tiene problemas con el aprendizaje de un área cultural no se resuelven en ese mismo área cultural. • diferencia entre ciencias de la educación y ciencias pedagógicas: Ciencias de la educación serán saberes originados en otras ciencias y que tienen como objeto de estudio la educación. Estas ciencias serán ciencias no normativas, es decir, ciencias que se centran sobretodo en describir y explicar la realidad educativa pero que, en general, no suelen proponer normas de acción u orientaciones para variar o mejorar la practica educativa (ejemplo: sociologÃ-a de la educación, filosofÃ-a de la educación...). Ciencias pedagógicas: si serian ciencias normativas porque tratan de transformar mejorando la practica educativa (ejemplo: didáctica, organización escolar, educación comparada, teorÃ-a de la educación...). TEMA 9: LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO • conocimiento teórico y sus caracterÃ-sticas: El conocimiento teórico tiene como finalidad principal explicar, describir la realidad tal como es (como un espejo); busca las causas de la dinámica interna de la realidad; el conocimiento teórico responde a la pregunta ¿Qué son las cosas? El qué, no interviene directamente en la subjetividad del agente, su voluntad, es decir, no intervienen los deseos del sujeto, su personalidad, ideas polÃ-ticas, forma de ser. Lo que queremos del teórico e que refleje la realidad, no lo que piensa, es decir, lo que las cosas son en vez de cómo le gustarÃ-a que fuesen o deberÃ-an ser; aunque nos equivoquemos, la realidad no varÃ-a, el conocimiento teórico no modifica la realidad. • saber tecnológico Su finalidad principal es modificar, transformar la realidad. Con la tecnologÃ-a se pretende construir artefactos o crear obras artÃ-sticas; se trata de construir algo artificialmente, tangible, mediante la unión y encadenación de acciones. Por eso se dice que el conocimiento tecnológico manipula la realidad para tener algún producto., Artefacto u obra artÃ-stica diferente a lo que existÃ-a. Va a regular acciones basándose en reglas, los fines del saber tecnológico o instrumental son fijos, estables, el producto obtenido es algo externo al sujeto y permanece con independencia de este. Si en el conocimiento teórico lo importante eran los criterios de verdadero/ falso, en el saber tecnológico son la eficacia y la ineficacia (cuando un cientÃ-fico nos describe la fotosÃ-ntesis en principio es verdadero o falso, cuando se manipule o trabaje será eficacia o ineficacia. El conocimiento tecnológico tiene diversos modos, niveles de objetividad. Va a depender del producto (por ejemplo 2 profesores de primaria tienen el mismo conocimiento tecnológico pero sus resultados son diferentes debido a los distintos estilos). • conocimiento practico o praxis de la moral Para Aristóteles, el conocimiento practico es la clave para la producción del conocimiento pedagógico. No 20 hay ningún manual del saber praxico. El conocimiento praxico es la aplicación de los principios y valores generales en la situación particular en la que nos encontramos. Hay que desarrollar la capacidad d solicitud, tacto y paciencia; no todos los problemas pedagógicos se resuelven éticamente. El tacto es la capacitación de un adulto para el desarrollo del otro, la solicitud hace referencia a sentirse acogido, es el papel que crea el alumno. Respetado en la situación, en el personaje, en si mismo, no rechazado ni excluido. En el saber practico interviene directamente la subjetividad del educador, es decir, su forma de ser, su personalidad, valores, estilo de vida... aunque éste no quiera. Si nos equivocamos en el juicio educativo estamos haciendo un daño al alumno, estamos rompiendo la relación, la confianza. La realidad queda trastocada, modificada. Siempre ayuna ausencia de certeza y de universalidad. El conocimiento teórico y el tecnológico si nos permiten simulaciones, en cambio, el conocimiento practico no, no hay ninguna certeza de que lo que estas haciendo este bien. En este conocimiento los criterios son lo bueno/ malo, haber acertado o no. Se puede llegar a cultivar el saber practico: • Tiene una relación muy directa con los rasgos del carácter de un sujeto (tacto, prudencia, generosidad...) las propias experiencias se convierten en valores para enjuiciar. • Exige responsabilidades personales, va a depender mas de mi que de lo que se o desconozco. • Va a depender de la capacidad de ponernos en la piel del alumno (empatÃ-a). El fin del saber practico es la realización de algún bien moralmente valioso o valor. Se llama moral porque desde Aristóteles es aquel conocimiento en el que se abren varias posibilidades de acción y que tenemos que valorar; esta valoración es un juicio moral, moral porque la valoración de esas posibilidades se va basar en lo que consideramos un bien para el sujeto. La praxis es la acción correcta que determina lo que tengo que hacer. El pensamiento dominante actual es cientÃ-fico, no practico, se piensa en términos teóricos. En el saber practico los fines y los medios son los mismos, algo que no ocurre nunca en el saber teórico y en el tecnológico. En el saber practico los fines se confunden con los medios porque los medios que usamos para llegar al fin son los mismos valores que contemplamos en los fines. (El modo de enseñar el compartir es que me vean compartiendo). El valor tiene que verlo los alumnos desde el principio aunque no lo identifiquen; En la teorÃ-a clásica, los valores mas que enseñarlos se muestran. No existe la relación causa− efecto (el hecho de ser tolerante no garantiza que el sujeto vaya a serlo), el sujeto tiene que apropiarse libremente del valor que le muestran. Análisis del saber praxico en el ejemplo de partido de fútbol: ♦ Padre A: escoge a los niños mejores ♦ Padre B: escoge a los niños que nunca cogen para jugar. Cada padre tiene una determinada idea de lo que es mejor en ese instante (no es necesaria una contraposición de ventajas o inconvenientes) y la ponen en practica. La intuición de lo que consideran mejor no esta basada en una intencionalidad pedagógica. 21 El padre B sabe que tienen que aprender a perder, a saber que los hay mejores (valores), actúa por saber praxico (representación externa del ser que queremos ser). TEMA 10: LA RELACION ENTRE TEORIA Y PRACTICA EN EDUCACIÓN La buena teorÃ-a guÃ-a la practica y la buena practica guÃ-a la teorÃ-a. El conocimiento pedagógico era el conjunto de teorÃ-as, practicas, tiene como finalidad mejorar la practica educativa. Uno de los modos de evitar los problemas de lenguaje educativo seria mejorar la construcción de las teorÃ-as pedagógicas en el sentido de diferenciar los elementos descriptivos de los elementos normativos. Los profesores tienen a considerar que los pedagogos elaboran teorÃ-as alejadas de la practica. ¿Cuál es la forma de plantear la relación entre teorÃ-a y practica? Que la teorÃ-a y la practica estén al mismo nivel. Hay que incrementar los contenidos teóricos de los que practican. Vamos a ver la sÃ-ntesis de las mejores aportaciones de cada enfoque: • Cada vez se tienden a construir menos teorÃ-as educativas desde una visión causal, capaces de explicarlo todo, y se sustituyen por teorÃ-as posibilisticas. Esto ocurre porque cada vez se tiene mas conciencia de que no hay una relación causal, constante, directa entre practicar una buena teorÃ-a y provocar una buena practica. • Otra razón por la que no existe una relación causal entre teorÃ-a y practica es que el momento educativo es un momento muy indeterminado, inestable, particular, singular, incierto porque va a depender en ultima instancia de la voluntad y la libertad de los educandos. • El educador tiene la obligación profesional y moral de ayudar al educando en todo lo que pueda pero no puede suplirle en la adquisición de aprendizajes, por eso no existe una relación causal entre teorÃ-a y practica. • En educación no podemos ver la teorÃ-a y la practica como actividades separadas ni tampoco como actividades puramente abstractas. Según Carr, no hay teorÃ-a educativa real y concreta mas allá de la practica educativa real y concreta que se este ejerciendo. • En pedagogÃ-a es necesario reconocer un dato que hasta hace poco no se reconocÃ-a, consiste en reconocer que entre las teorÃ-as educativas generales y la practica educativa es necesario que los pedagogos veamos y construyamos teorÃ-as educativas particulares, es decir, reconocer que todos los que practican la educación han construido y están construyendo sus propias teorÃ-as educativas particulares. • Según Carr el modo de ayudar a los que practican la educación no es dándoles teorÃ-as generales sino ayudándoles a mejorar la parte teórica que utilizan para construir sus propias teorÃ-as educativas particulares. • Cuando los educadores practican la educación, uno de los errores es creer que en pedagogÃ-a elaboramos teorÃ-as educativas general y otras hacen practicas educativas pero no existe nada mas. • La teorÃ-a educativa particular es un conjunto de creencias polÃ-ticas, morales, sociales, religiosas... • Una vez aceptada la construcción de teorÃ-as educativas particulares nos vamos a encontrar con autores, paradigmas que se van a centrar en determinados aspectos que consideran importantes de esas teorÃ-as educativas particulares. 22 • La mejor forma de modificar las teorÃ-as educativas particulares es insistiendo en la dimensión polÃ-tica de esa teorÃ-a particular. Otra es accediendo al aspecto moral, en lo sociológico, religioso... porque consideran que es una buena teorÃ-a educativa particular para llegar a la practica. TEMA 11: EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS • ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? Son los derechos que le corresponden a los seres humanos por el hecho de ser personas, es decir, nos corresponden a nosotros no por el género, ni el lugar en el que vivimos, ni las creencias religiosas ni polÃ-ticas. • ¿QUÉ RELACION GUARDAN LOS DERECHOS HUMANOS CON LA EDUCACIÓN? Guardan varias relaciones entre sÃ-: una de ellas es que uno de los derechos humanos es el derecho a la educación; Otra relación es que los derechos humanos asignan a la educación la responsabilidad universal de extender el conocimiento y la defensa de los derechos humanos a todas las generaciones. • ¿CUÃLES SON LOS DERECHOS HUMANOS PRIORITARIOS? Se habla de 3 niveles de derechos: ♦ Derechos humanos de 1º generación: son los derechos relacionados con la libertad individual de conciencia, creencia, convicciones. Son los primeros derechos que se elaboraron para salvaguardar al ciudadano del Estado y los primeros sobre los que hubo preocupación. ♦ Derechos de 2º generación: son derechos económico− sociales, tratan de proteger y garantizar que los sujetos reciban sustentos esenciales para cubrir sus necesidades (derecho a la educación, a la sanidad, a vivienda, a trabajo, a vacaciones...). ♦ Derechos humanos de 3º generación: son derechos relacionadas con el respeto al medio ambiente y con la capacidad de garantizar estos derechos a las generaciones posteriores. Cada ámbito cultural va a defender mejor una de las tres generaciones, es decir, se dan con diferente nivel de cumplimiento. Sin embargo, estas 3 generaciones de derechos humanos se dan simultáneamente en cada zona del mundo. • ¿LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES? Los derechos humanos son universales por si propia definición, aunque no hay un cumplimiento estricto de los derechos humanos a nivel universal. El hecho de que los derechos humanos no se cumplan no dice nada en contra del valor de los mismos, es decir, aunque no se cumplan no desmerecen su valor moral. Los derechos humanos son un proyecto de humanización. Al ser algo histórico podemos tanto avanzar como retroceder en su cumplimiento. • ¿LOS DERECHOS HUMANOS ESTAN POR ENCIMA DE LOS INTERESES ECONOMICOS? La crisis de los derechos humanos se produce por un enfrentamiento moral entre los derechos de primera, segunda y tercera generación. Esto significa, que muchas veces hay que elegir entre salvaguardar la libertad, la protección o el medio ambiente, la paz. 23 Lo que prima en cada momento va a depender de la conciencia de los ciudadanos, del Gobierno... • ¿CÓMO ENSEÑAR LOS DERECHOS HUMANOS? Las instituciones internacionales señalan 3 objetivos principales para la enseñanza de los derechos humanos. ¿Qué es lo que le añade al alumno los derechos humanos y no otro conocimiento?: ♦ Ayudar a los sujetos a descubrir el valor de cada uno de los seres humanos (importante en la etapa dela adolescencia). ♦ Adoptar un compromiso humanizador para extender los derechos humanos en nuestro entorno, es decir, los derechos humanos ayudan a los sujetos a comprometerse para que sean mas libres, mas iguales, más justos, más solidarios consigo mismo y con los demás. ♦ Ayudar a los sujetos a valorar o enjuiciar crÃ-ticamente la situación polÃ-tica y moral de su entorno. 30 24