Curso de Iniciación a la Enseñanza del Español como

Anuncio
Curso de Iniciación a la Enseñanza
del Español como Lengua
Extranjera
Del 7 al 11 de abril de 2014
Alcalingua- Universidad de Alcalá.
1
Horario del curso.
09.0011.00
11.0011.30
11.3013.30
13.3015.00
15.0017.00
17.1517:45
LUNES
MARTES
Interacción y
motivación
G. Boquete
PAUSA CAFÉ
Evaluación
G. Neila
Enfoques y
métodos
B. Mena
PAUSA
Materiales
didácticos
A. Cordón
Difusión
PAUSA CAFÉ
Evaluación
G. Neila
MIÉRC.
JUEVES
Actividades
Enseñanza de
para el aula
la gramática
C. Santisteban M. J. Madrigal
PAUSA CAFÉ PAUSA CAFÉ
VIERNES
Destrezas
escritas
C. Rivet
PAUSA CAFÉ
Enseñanza de
la gramática
M. J. Madrigal
Destrezas
escritas
C. Rivet
Planificación
M. Nogueroles
PAUSA
Actividades
para el aula
C. Santisteban
TIC
S. Adeva
PAUSA
PAUSA
PAUSA
Planificación
M. Nogueroles
TIC
S. Adeva
Destrezas
orales
G. Boquete
Anaya (FPC)
Edelsa
Destrezas
orales
G. Boquete
Edinumen
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2
Programaciones de los cursos
3
La interacción y la motivación.
Dinámica de grupos.
Dr. Gabino Boquete Martín
gabino@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Este es un curso cuyo objetivo fundamental es mostrar, desde una perspectiva práctica y
activa, los recursos de los que dispone el docente para conseguir una interacción fluida
con el estudiante; para ello se mostrarán diferentes técnicas relacionadas con el
componente lúdico (entre ellas las relacionadas con el “juego dramático”) diseñadas
para conseguir una atmósfera de confianza entre profesor y estudiantes que permita la
adquisición eficaz de una lengua extranjera.
El profesor actual es flexible y abierto a las sugerencias que pueda plantear el alumno,
aprovechando esas “pistas” que recibe para usarlas en beneficio del desarrollo de la clase.
Uno de los valores más importantes de la enseñanza de lenguas es el de reconocer la
valentía de una persona, sobre todo si es adulta, cuando decide estudiar una lengua que no
es la materna; este hecho debe ser agradecido siempre y debe ser transmitido. El miedo a
fallar, a hacerlo mal, a parecer estúpido, se muestra continuamente en el estudiante como
un elemento estresante y represor; es necesario eliminar, en la medida de lo posible, esa
sensación en el alumno, valorando y realzando los éxitos conseguidos.
El juego es una forma innata de aprender; es la capacidad que tiene el ser humano de
experimentar y apropiarse de lo que le rodea de una forma placentera; el aprendizaje
verdadero es siempre un juego en el que entran, como en todo juego, la motivación, el
deseo, el reto, el descubrimiento, la creatividad, los trucos, el placer de llegar al final y
haberse superado. Es un mecanismo de adaptación y aprendizaje que integra, desde la
imitación inconsciente hasta la elaboración racional, vías de conexión con la cultura y la
realidad en la que se está inmerso.
OBJETIVOS


Acercar a los asistentes, a través de un recorrido teórico básico, a los
distintos estilos de aprendizaje y enseñanza.
Conocer los diferentes recursos disponibles para conseguir una atmósfera
agradable en el aula, de modo que ayude al desarrollo de un programa
educativo de una forma eficaz.
4



Incidir en el filtro afectivo que se establece entre profesor y estudiantes, por
un lado, y entre los mismos estudiantes, por otro.
Introducir a los asistentes a la utilización del “juego dramático” como parte
integrante de otros métodos de enseñanza.
Revisar los materiales didácticos y tecnológicos que pueden ayudar a que la
interacción en clase sea más fluida.
METODOLOGÍA
La naturaleza de esta materia exige un enfoque eminentemente práctico; por lo tanto se
intentará cumplir esta premisa durante el desarrollo del curso; el aula y su contenido
estarán abiertos a la participación de los asistentes de una forma activa (el profesor
agradecerá sinceramente esa reciprocidad).
En la exposición teórica se hará un recorrido muy básico por el concepto de estilo de
enseñanza (la forma en que el profesor enseña a sus alumnos), así como por el concepto
estilo de aprendizaje (la forma en que los estudiantes aprenden) y por los aspectos más
destacables del componente lúdico; todo ello unido al análisis de los medios
tecnológicos disponibles para hacer más sencilla la tarea de la enseñanza.
CONTENIDOS
La ponencia se guiará por la siguiente secuencia:
 INTERACCIÓN.
o El profesor: estilos de enseñanza.
o Filtro afectivo y corrección.
o Estilos de aprendizaje.
 MOTIVACIÓN.
o El componente lúdico.
o Juego dramático.
 MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO.
El asistente podrá descargarse material teórico complementario desde el Blog de
Alcalingua de la Universidad de Alcalá en: http://alcalinguablog.wordpress.com/ , o
desde el acceso directo al Blog de la página: www.alcalingua.com.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


Aparici, R. y García, A: (1987): Imagen, vídeo y educación. Madrid: Fondo
de Cultura Económica.
Bennet, N. (1976): Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid:
Morata.
5



















Bercebal, F. (1998): Un taller de drama. Ciudad Real: Ñaque Editora (4ª
edición 2007).
Berry, C. (1973): La voz y el actor. Barcelona: Alba Editorial.
Brown, H. D. (1994): Teaching English by Principles: An Interactive
Approach to Language Pedagogy. New York: Prentice Hall.
Cómitre, I. y Valverde, J. M. (1996): “Desarrollo de la competencia oral de
la L2 a través de actividades dramáticas”, en Ruiz, R. y Martínez, M. A.:
Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras.
Texto dramático y representación teatral. Universidad de Granada.
Duff, A. y Maley, A. (1990): Literature. Ressource books for teachers.
Oxford: Oxford University Press.
Seseña, M. (2004): “La publicidad como elemento integrador de una
propuesta de enseñanza por tareas”, en Estrategias en el aprendizaje de
E/LE. Madrid: SGEL.
Tragant, E. y Muñoz, C. (2000): «La motivación y su relación con la edad en
un contexto escolar de aprendizaje de una lengua extranjera». En Muñoz, C.
Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel.
Eines, J. (1980): Teoría del juego dramático. Madrid: Servicio de
Publicaciones del Ministerio de Educación.
Eines, J. y Mantovani, A. (1997): Didáctica de la dramatización. Barcelona:
Gedisa.
Fernández, S. (1997): “Aprender como juego. Juegos para aprender
español”. Las actividades lúdicas en la enseñanza de E/LE, Revista Carabela
nº 41. Madrid: SGEL.
Fernández, S (2004): “Las estrategias de aprendizaje” en Vademécum.
Madrid: SGL.
Forment, M (1997): “La verbalización de la gestualidad en el aprendizaje de
E/LE” en Frecuencia ELE, nº 4. Madrid: Ed. Edinumen.
Hayes, S. K. (1984): Drama as a Second Language: A practical guide for
language teachers. Cambridge: National Extension College.
Herans C. (1983): Teatro, imagen y animación. Barcelona: Ed. Laja.
Herans C. y Patiño, E. (1985): Teatro y escuela. Barcelona: Ed. Laja.
Hernández, L. (2004): “La importancia de los estilos de aprendizaje
en la enseñanza de inglés como lengua extranjera”, Espéculo. Revista de
estudios literarios nº 27: Universidad Complutense de Madrid.
Hervás, R. M. (2003): Estilos de enseñanza y aprendizaje en escenarios
educativos. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Lonergan, J. (1985): El vídeo en la enseñanza de idiomas. León: Editorial
Academia.
Magariño, C. (1996): “Técnicas dramáticas y su aplicación a la enseñanza de
una segunda lengua: La caracterización y la improvisación”, en Ruiz, R. y
6





Martínez, M. A.: Propuestas metodológicas para la enseñanza de las
lenguas extranjeras. Texto dramático y representación teatral. Universidad
de Granada.
Mallas Casas, Santiago (1985): Vídeo y enseñanza. Barcelona: ICE de la
Universidad de Barcelona.
Montero, L. (1990): "Los estilos de enseñanza y las dimensiones de la
Didáctica", en Á. Marchesi, C. Coll y J. Palacios, Desarrollo psicológico y
educación. Madrid: Ed. Alianza.
Moreno, F (2002): Producción, expresión e interacción oral. Madrid: Arco
Libros.
Pidcock, J. (1983): “El uso del vídeo en la clase de lengua”. Supelment Com,
núm 2. Generalitat de Catalunya.
Richards, J. C. y Rodgers, T. (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de
idiomas. Madrid: Cambridge University Press.
7
Enfoques y métodos actuales. Conceptos
básicos de la metodología de ELE.
Profa. Begoña Mena Martínez
bego.mena@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En este módulo, eminentemente teórico, se ofrece un recorrido histórico por las
corrientes metodológicas para la enseñanza de lenguas extranjeras, en general, y de la
enseñanza del español, en particular.
OBJETIVOS



Introducir los matices de uso entre enfoque y método.
Conocer las corrientes metodológicas aplicadas a la enseñanza de lenguas.
Acercarse a los nuevos enfoques educativos y los nuevos planteamientos
metodológicos en la didáctica de lenguas extranjeras.
METODOLOGÍA
El curso alterna la teoría con la reflexión conjunta acerca de diversos aspectos
relacionados con la aplicación de esos conocimientos.
CONTENIDOS



INTRODUCCIÓN.
o Conceptos básicos.
o Teorías de adquisición natural de la L1.
MODELOS Y ENFOQUES.
o Del estructuralismo a la enseñanza comunicativa.
o Enseñanza por competencias y orientada a la acción.
o Entornos colaborativos de aprendizaje.
INFLUENCIA
ENTRE
METODOLOGÍA,
PROGRAMACIÓN
EVALUACIÓN.
Y
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Melero Abadía, P. (2000), Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje del
español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
8





Sánchez, Aquilino (2009), La enseñanza de idiomas en los últimos cien años:
métodos y enfoques. Madrid: SGEL.
Richards, J.C. y Rodgers, T.S. (2009), Enfoques y métodos en la Enseñanza de
idiomas, Colección Cambridge de didáctica de lenguas. Barcelona: Edinumen.
Zanón, J, (5/2007), Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una
aproximación histórica y conceptual. Comisión económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. MarcoELE. Revista de didáctica. ISSN
1885-2211. www.marcoele.es.
Diccionario
de
términos
clave
de
ELE.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/.
Marco
Común
Europeo
de
Referencia
de
las
lenguas:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/.
9
Materiales didácticos. Análisis y
selección.
Profa. Alicia Cordón Mesa
alicia@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Partiendo de una breve descripción del panorama histórico-metodológico de los
manuales de español publicados en los últimos años, haremos una presentación de los
criterios de análisis de dichos manuales. Haremos una distinción entre manual y
material y trataremos de ofrecer al alumno las herramientas necesarias para poder
clasificar y describir dichos materiales de apoyo.
OBJETIVOS




Que los alumnos distingan entre un manual y un material didáctico de ELE.
Que los alumnos sepan qué aspectos han de tener en cuenta a la hora de
analizar un manual.
Que los alumnos sepan qué aspectos externos debe tener en cuenta a la hora
de elegir un manual para la clase.
Que los alumnos conozcan diferentes materiales didácticos y sepan cuál es el
más adecuado según las necesidades del discente.
METODOLOGÍA
El curso constará de una exposición de los puntos anteriores, apoyada con material
gráfico (ppt, fichas de análisis, bibliografía…) y de una actividad en la que los asistentes
revisarán algunos manuales y materiales aportados por la profesora.
CONTENIDOS




PRESENTACIÓN.
ELECCIÓN DE MANUALES.
o Editoriales.
o Factores internos y externos.
o Conclusiones.
CRITERIOS DE ANÁLISIS: PRESENTACIÓN.
PRÁCTICA POR PARTE DE LOS ALUMNOS.
10
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA







Alcaraz Varó, E. et al. (1993). Enseñanza y aprendizaje de las lenguas
modernas. Vol. 13, de García Hoz, V. Tratado de Educación Personalizada.
Madrid: Rialp.
Baralo, Marta. Analizar materiales desde una perspectiva psicolingüística:
¿Qué aprendemos y con qué?. XIIº Encuentro práctico de profesores de
ELE. IH. Barcelona: Difusión.
Fernández, Jimena y Juan Lázaro, Olga (2000). Criterios de evaluación de
materiales en la red: alumnos y usuarios de ELE. Cuadernos Cervantes,
nº28
Fernández López, Mª del Carmen (2004). Principios y criterios para el
análisis de materiales didácticos. En Sánchez Lobato, J. e I. Santos Gargallo,
Vademécum para la formación de profesores. Madrid: SGEL, pp. 715-734.
Fernández López, Mª del Carmen (2000). Selección de manuales y
materiales didácticos, Cuadernos Cervantes, nº 27, pp. 17-43.
http://www.cuadernoscervantes.com/ele_27_materiales.html
Melero Abadía, P. (2000). Métodos y enfoques en la enseñanza/aprendizaje
del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
Sánchez, Aquilino (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien
años: métodos y enfoques. Madrid: SGEL.
11
Evaluación y acreditación.
Prof. Gabriel Neila
gabriel@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En rasgos generales, a lo largo de este módulo vamos a revisar las distintas
aplicaciones de la evaluación en el ámbito de la enseñanza de ELE, teniendo en cuenta
los principios metodológicos imperantes en una clase de lengua extranjera.
Por un lado, profundizaremos en la idea de que la evaluación de la adquisición
de una segunda lengua puede presentar dos orientaciones según su objetivo: evaluar el
aprovechamiento (evaluación formativa) o evaluar el dominio (evaluación sumativa).
Asimismo, también trataremos de reflexionar sobre los diferentes tipos de
escalas de medición, englobadas en el Marco Común Europeo de Referencia,
hablaremos sobre las características del certificado oficial DELE del Instituto Cervantes
y conoceremos las principales características de un instrumento de evaluación indicado
por el MCER, el portfolio.
También, trataremos de englobar todas estas ideas dentro de dos conceptos que
nos servirán como marco teórico. Estos conceptos son la evaluación por competencias y
la evaluación por contenidos, teniendo en cuenta que, según el Diccionario de Términos
Clave de ELE del Instituto Cervantes, la enseñanza por contenidos:
“Consiste en aquel conjunto de conceptos y procedimientos que hay aprender
para lograr los objetivos del programa; más recientemente, a estos contenidos
conceptuales y procedimentales se les han añadido los relativos a valores y a
normas.”
Asimismo, según el mismo Diccionario podemos afirmar que las competencias:
“Son la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que
permiten a una persona realizar acciones. Las ‘competencias comunicativas’
son las que posibilitan a una persona actuar utilizando específicamente
medios lingüísticos.”
OBJETIVOS


Conocer las diferentes aplicaciones de la evaluación en la clase de ELE.
Distinguir las principales diferencias entre la evaluación formativa y la
evaluación sumativa.
12


Conocer las escalas de medición englobadas en el MCER y las principales
características de los exámenes oficiales de español y los instrumentos para
evaluación alternativa que se pueden aplicar en la clase de ELE.
Distinguir las principales ventajas, desventajas y diferencias de la evaluación por
contenidos y la evaluación por competencias.
METODOLOGÍA
Este módulo alterna la teoría con la reflexión conjunta acerca de los conceptos
explicados. Asimismo, constará de una exposición teórica, apoyada con material
gráfico (esquemas, guiones, ejemplos, vídeos, bibliografía, etc.), y de
actividades prácticas en las que los asistentes podrán reflexionar y discutir sobre
las distintas aplicaciones de la evaluación en la clase de ELE.
CONTENIDOS
Se seguirá la siguiente secuencia de contenidos:







PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN.
INTRODUCCIÓN: conceptos básicos sobre la evaluación en la enseñanza de
lenguas.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA PARA LA ENSEÑANZA Y
EVALUACIÓN DE LENGUAS:
o Marco Común Europeo de Referencia (MCER) .
o Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL).
o Plan Curricular del Instituto Cervantes.
 Exámenes oficiales (DELE y ACLES) .
EVALUACIÓN TRADICIONAL EN EL AULA.
o El papel de la evaluación en la planificación de la clase.
o Pruebas y exámenes escritos.
o Evaluación de las destrezas orales y escritas.
EVALUACIÓN ALTERNATIVA.
o Proyectos y tareas.
o Portfolio.
o Autoevaluación.
o Evaluación entre compañeros.
o Evaluación por competencias.
FASES Y PROCEDIMIENTOS EN LA EVALUACIÓN.
CONCLUSIONES Y ALGO DE BIOGRAFÍA BÁSICA.
13
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA












Antón, M. (2013): Métodos de evaluación de ELE, Madrid, Arco/Libros.
Bordón, T. (2004): “Panorama histórico del desarrollo de algunas cuestiones
fundamentales en la evaluación de segundas lenguas”, Carabela 55: 5-29.
Bordón, T. (2006): La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: Bases y
procedimientos, Madrid, Arco/Libros.
Figueras, N. y Puig, F. (2013): Pautas para la evaluación del español como
lengua extranjera, Madrid, Edinumen.
Martín, Peris, E. (2007): “El portfolio europeo de lenguas en la enseñanza
secundaria”, Carabela, 60: 23-52.
De Mingo L. y Neila, G. (2013). ‹‹Aplicación del portfolio europeo de las
lenguas en la evaluación general de la clase de ELE››, Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada, 13.
Parrondo, J. R. (2004): “Modelos, tipos y escalas de evaluación, en J. Sánchez
Lobato e I. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores.
Enseñar español como segunda lengua (L2) y lengua extranjera (LE), Madrid,
SGEL, pp. 967-982.
Van Lier, L. (1996): Interaction in the Language Curriculum: Awareness,
Autonomy and Authenticity, Londres: Routledge.
VV. AA. (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza y evaluación, Madrid, Anaya. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf.
VV. AA. (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia
para el español, Madrid, Biblioteca Nueva.
VV. AA. (2004): Vademécum para la formación de profesores Enseñar español
como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) Directores: Jesús Sánchez
Lobato e Isabel Santos Gargallo, Madrid, SGEL.
“Diccionario de términos clave de ELE del Instituto Cervantes” disponible en:
http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/
14
Programación, planificación y gestión del
aula.
Prof. Marta F. Nogueroles López
marta@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
En este módulo presenta los procesos de desarrollo de un curso de español como lengua
extranjera.
OBJETIVOS




Conocer los procesos de desarrollo de un curso de ELE.
Esbozar el programa de un curso.
Aprender a planificar y a secuenciar a partir de una unidad didáctica.
Considerar algunos aspectos importantes de la gestión del aula.
METODOLOGÍA
El curso alterna la reflexión conjunta a partir de una breve presentación teórica con la
práctica activa de los alumnos.
CONTENIDOS



PROGRAMACIÓN.
o Análisis de necesidades.
o Definición de los objetivos.
o Especificación de la metodología.
o Selección de los contenidos.
o Determinación de los criterios de evaluación.
PLANIFICACIÓN.
GESTIÓN DEL AULA.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA



Alonso, E. (1997). ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo?. Madrid:
Edelsa.
Alonso, E. (2012). Soy profesor/a. Aprender a enseñar 1: Los protagonistas y la
preparación de las clases. Madrid: Edelsa.
Antón, M. (2013). Métodos de evaluación de ELE. Madrid: Arco/Libros.
15







García Santa-Cecilia, A. (2000). Cómo se diseña un curso de lengua extranjera.
Madrid: Arco Libros.
Giovannini, A., Martín Peris, E., Rodríguez Castilla, M. y T. Simón Blanco.
(1996). Profesor en acción 3: Destrezas. Madrid: Edelsa.
Llorián, S. (2009). EN ACCIÓN 1, curso de español. Guía para el profesor.
Madrid: Enclave-ELE.
Pastor Cesteros, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística
aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Publicaciones Universidad de
Alicante.
Richards J. y Lockhart, Ch. (1998). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza
de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.
Woodward, T. (2001). Planning Lessons and Courses. Cambridge: Cambridge
University Press.
Wright, T. (1990). “Understanding classroom role relationships” en Richards, J.
C. y D. Nunan (eds.): Second Language Teachers Education. Cambridge:
Cambridge University Press.
16
Actividades para el aula de ELE.
Tipología y secuenciación.
Profa. Cecilia de Santisteban
cecilia@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Iniciación a la tipología de actividades. El curso expondrá de manera teórica y práctica
los fundamentos y las aplicaciones de las diversas tipologías de actividades.
Se realizarán prácticas con materiales y actividades, en las que los docentes actuarán
como aprendices de ELE.
OBJETIVOS



Analizar los elementos que debemos tener en cuenta a la hora de seleccionar
actividades para clase.
Conocer, experimentar y valorar diferentes tipos de actividades.
Aprender a secuenciar actividades de forma práctica.
METODOLOGÍA
La ponencia constará de breves exposiciones sobre los puntos anteriores, apoyadas con
material gráfico (esquemas, guiones, ejemplos, bibliografía, etc.), y de actividades de
taller en las que los asistentes experimentarán y discutirán algunas actividades.
CONTENIDOS
Veremos diferentes actividades que podemos llevar a clase, aprenderemos a
seleccionarlas en función de las necesidades de los alumnos u otros aspectos, veremos
qué factores debemos tener en cuenta para crear actividades y cómo secuenciarlas a lo
largo de una clase.
En una última parte, y siempre que nos diera tiempo, los alumnos harán una propuesta
didáctica utilizando distintas actividades para llegar a unos objetivos concretos.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Diccionario de términos claves ELE del CVC.
17




Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo (2004), Vademécum para la
formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ Lengua
extranjera (LE). Madrid: Editorial SGEL.
Encina Alonso (1994): ¿Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo?. Madrid:
Edelsa.
Don Finkel (2008): Dar clase con la boca cerrada. Universitat de Valencia:
Servei de publicacions.
M. Nieves Enríquez Domínguez. La secuencia didáctica y sus prácticas en el
aula de ELE.
18
La aplicación de las nuevas tecnologías
en el aula de ELE.
Profa. Sonia Adeva
sonia@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Debido a la evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y las
exigencias de su incorporación en la vida cotidiana y, por supuesto, en las aulas de ELE.
Su finalidad es facilitar, mejorar y actualizar el aprendizaje de idiomas con las
facilidades que nos proporcionan los nuevos avances y la familiaridad que poseen los
alumnos.
Este curso está destinado a los docentes que quieran familiarizarse con los TIC y su
aplicación en la clase de ELE, tener un acercamiento a los materiales y aplicaciones que
puedan facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
OBJETIVOS





Acercar a los participantes al uso de las TIC en el aula de ELE.
Conocer los diferentes recursos que ofrecen las nuevas tecnologías y
conocer sus aplicaciones en el aula.
Conocer el Aula Virtual de Español (AVE) y aprender a utilizar el material
disponible como apoyo e integración de la enseñanza de ELE.
Introducir a los participantes en las nuevas funciones del profesor y el
estudiante en la enseñanza on-line.
Aplicaciones de la Web 2.0.
METODOLOGÍA
Se utilizará una metodología en basada en conocimientos teóricos dirigidos a
realizar una revisión práctica y realización de sesiones de aprendizaje utilizando las
TIC.
CONTENIDOS



La evolución de Internet.
Presente, pasado y futuro de las TIC aplicadas a la enseñanza de idiomas.
La Web 2.0.
19




Programas de autor.
AVE.
Recursos digitales.
Enseñanza on-line, un cambio conceptual.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
















A.A.V.V., (1999), Tecnologías de la información en la educación, Madrid: Anaya
Multimedia.
A.A.V.V., (2006), La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital, Madrid:
Fundación France Telecom España.
AGUADED GÓMEZ, José Ignacio y CABERO ALMENARA, Julio, (dirs.),
(2002), Educar en rEd. Internet como recurso para la educación. Málaga:
Ediciones Aljibe.
ALI, Ismail y GANUZA, José Luis, (1997), Internet en la educación. Madrid:
Anaya Multimedia.
ALONSO, Catalina y GALLEGO, Domingo (eds.), (2000), La informática en la
práctica docente, 2 vols. Madrid: UNED.
----- (2001), Los educadores ante el reto de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Madrid; UNED.
----- (2002), Tecnologías de la Información y la Comunicación para el aprendizaje.
Madrid: UNED.
----- (2003), Informática y praxis educativa. Madrid: UNED.
ARCONADA MELERO, Miguel Ángel (y otros), (2002), Aplicaciones de las
nuevas tecnologías en el aprendizaje de la lengua castellana. Madrid: Centro de
Publicaciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
AREA MOREIRA, Manuel, (2004), Los medios y las tecnologías en la educación.
Madrid: Ediciones Pirámide.
----- (2005), La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las
máquinas digitales. Barcelona: Octaedro-EUB.
BALLESTERO, Fernando, (2002), La brecha digital. El riesgo de exclusión en la
Sociedad de la Información. Madrid: Fundación AUNA.
BARBERÀ, Elena, (2004), La educación en la red: actividades virtuales de
enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Paidós.
BOU BAUZÁ, Guillem, TRINIDAD CASCUDO, Carme y HUGUET BORÉN,
Llorenç, (2003), E-learning. Madrid: Anaya Multimedia.
CABERO ALMENARA, Julio y ROMERO TENA, Rosalía. (coords.), (2004),
Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada: Arial.
CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel y RÍOS ARIZA, José Manuel (coords.),
(2000), Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid:
Ediciones Pirámide.
20


















CRUZ PIÑOL, Mar, (2002), Enseñar español en la era de Internet. La WWW y la
enseñanza del español como lengua extranjera. Barcelona: Octaedro.
DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier y CASTAÑEDA, CASTAÑEDA, Jesús Mª,
(2001), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: la informática en entornos
educativos. León: Librería Padre Isla.
FARRAY CUEVAS, Josefa Isabel y AGUIAR PERERA, María Victoria, (2002),
Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: ¿una asignatura?. Las Palmas de
Gran Canaria: Librería Nogal Ediciones.
GARCÍA VALCÁRCEL, Ana, (2003), Tecnología educativa. Implicaciones
educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: Editorial La Muralla.
GÓMEZ GUINOVART, Javier, (1999), La escritura asistida por ordenador.
Problemas de sintaxis y estilo. Vigo: Servicio de Publicacións da Universidade de
Vigo.
GÓMEZ HERNÁNDEZ, José A., (2000), Estrategias y modelos para enseñar a
usar la información: guía para docentes, bibliotecarios y archiveros. Murcia:
Editorial KR.
GONZÁLEZ BOTICARIO, Jesús y GAUDIOSO VÁZQUEZ, Elena, (2001),
Aprender y formar en Internet. Madrid: Thomson- Paraninfo.
INSTITUTO CERVANTES, (1996), Catálogo de materiales informáticos para el
aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Instituto Cervantes.
KEATING, Victoria,(1998), Literatura en Internet. Madrid: Anaya Multimedia.
LAVID, Julia, (2005), Lenguaje y nuevas tecnologías. Nuevas perspectivas,
métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: Ediciones Cátedra.
MAJÓ, Joan y MARQUÈS, Pere, (2002), La revolución educativa en la era
Internet. Barcelona: CissPraxis.
MARTÍ ANTONÍN, María Antonia (coord.), (2003), Tecnologías del lenguaje.
Barcelona: Editorial UOC.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Francisco (comp.), (2003), Redes de comunicación en la
enseñanza: las nuevas perspectivas del trabajo cooperativo. Barcelona: Paidós.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Francisco y PRENDES ESPINOSA, María Paz (coords.),
(2004), Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson Educación.
MILLÁN, José Antonio, (2001), Internet y el español. Madrid: Fundación
Retevisión.
ORIHUELA, José Luis, (2006). La revolución de los blogs. Cuando las bitácoras se
convirtieron en el medio de comunicación de la gente. Madrid: La Esfera de Los
Libros. Parte del contenido de la obra (los enlaces) está disponible en //eCuaderno//,
el blog del autor.
PALOMO LÓPEZ, Rafael, RUIZ PALMERO, Julio y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ,
José, (2006), Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla: Junta de
Andalucía, Consejería de Educación.
PAVÓN RABASCO, Francisco, (2001), Educación con Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación. Sevilla: Kronos.
21










PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor, (2004), Los nuevos lenguajes de la
comunicación. Enseñar y aprender con los medios. Barcelona: Paidós.
PINA, Alfredo (y otros), (2004), Informática educativa y nuevas tecnologías.
Pamplona: Universidad Pública de Navarra.
PISCITELLI, Alejandro, (2005), Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona:
Editorial Gedisa.
PRADO ARAGONÉS, Josefina, PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor y GALLOSO
CAMACHO, María Victoria (eds.), (2003), La galaxia digital. Lenguaje y cultura
sin fronteras en la era de la información. Granada: Grupo Editorial Universitario.
----- (2004), Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI.
Madrid: Editorial La Muralla.
ROJAS, Octavio I., ALONSO, Julio, ANTÚNEZ, José Luis, ORIHUELA, José Luis
y VARELA, Juan, (2005), Blogs. La conversación en Internet que está
revolucionando medios, empresas y a ciudadanos. Madrid: ESIC Editorial.
RUIPÉREZ, Germán, (2003), Educación virtual y e-learning. Madrid: Fundación
AUNA.
TRENCHS PARERA, Mireia (Ed.), (2001), Nuevas tecnologías para el
autoaprendizaje y la didáctica de las lenguas. Lleida: Editorial Milenio.
VALVERDE BERROCOSO, Jesús, (2001), Manual práctico de Internet para
profesores. Albacete: Moralea.
ZARANDIETA MORÁN, Francisco y ZARANDIETA MORÁN, José Antonio,
(2002), La educación por Internet. Edición 2003. Madrid: Anaya Multimedia.
PÁGINAS WEB
















www.cvc.es
http://eletics.blogspot.com/
www.ave2.cvc.cervantes.es
www.facebook.com
http://www.peremarques.net/tic.htm
http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/sitiosweb.pdf
http://tecnologiaedu.us.es/nuevosretos/ponencias/juliobarroso/juliobarroso.htm
http://tecnologiaedu.us.es/mec2005/html/lista_cursos.htm
http://encuentropractico07.blogspot.com/2007/10/podcast-una-herramienta-web-20-parael.html
http://www.slideshare.net/anacastinheiras/taller-sobre-aplicacin-tic-a-ele
www.todoele.net
http://aula-ele.blogspot.com/
http://tics-ele.blogspot.com/
http://www.slideshare.net/FranHerrera/ele-20-aprendizaje-web-constructivo-en-el-aula-deespañol
22













http://fagpedspansk.blogspot.com/
http://wikieleando.wikispaces.com/Sobre+ELE
http://todoelecomunidad.ning.com/
http://blogs.ihes.com/formacion-ele
http://www.slideshare.net
http://curso192.blogspot.com/
http://www.nodosele.com/blog
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/queeswiki/
http://eclecticedu.blogspot.com/2011/03/el-uso-de-fotos-en-clase-de-ele.html
http://profesoreselecr.blogspot.com/
www.youtube.com
www.alcalingua.com
http://www.rtve.es/podcast/radio-nacional
23
La enseñanza de la gramática en el aula
de ELE.
Profa. Mª Jesús Madrigal
mjesus@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La metodología de enseñanza y aprendizaje de la lengua materna es un proceso
diferenciado de la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Por esta razón, es
necesario que el profesor de español como segunda lengua reciba una formación
gramatical específica, que esté centrada fundamentalmente en los verdaderos problemas
que presenta la gramática española para todos aquellos estudiantes que la aprenden
como L2.
La instrucción gramatical que debe recibir el profesor ha de hacer hincapié en el
sistema, de la forma más simple y precisa posible, de manera que las explicaciones
puedan aplicarse a todos los casos. De manera complementaria, también debe prestarse
atención a las diferencias que aparecen en el discurso y que son explicadas por algún
rasgo contextual concreto. Las reflexiones sobre el sistema gramatical de la lengua
española son fundamentales para entender su funcionamiento y de esta manera poder
instruir adecuadamente a los aprendices, así como programar y preparar materiales de
aprendizaje en la clase de E/LE.
OBJETIVOS
La meta final puede desglosarse en varios objetivos específicos:
 Mostrar la importancia de la gramática para la construcción e interpretación
eficiente de los mensajes.
 Reflexionar sobre la naturaleza de la gramática y su enseñanza.
 Proporcionar unas bases que hagan posible el estudio sistemático de los puntos que
se van a tratar.
METODOLOGÍA
El material teórico-metodológico de esta parte se trabajará, de forma progresiva, a partir
de los contenidos que se ofrecen y de la realización de actividades, en grupo e
individuales.
En los temas de trabajo que van a desarrollarse en este módulo siempre se sigue un
mismo procedimiento o método: tras la presentación de las reglas o normas que rigen el
funcionamiento de unos determinados contenidos gramaticales, se ofrecen algunas
24
observaciones y llamadas de atención sobre la alternancia de usos, las excepciones que
surgen a una regla, la presentación de ese contenido en los manuales y materiales de
ELE, etc. con el fin de que el estudiante pueda ir, paulatinamente, profundizando en el
conocimiento y en la dificultad o problemática que en el aula de español como lengua
extranjera acarrea la didáctica de los contenidos tratados.
CONTENIDOS
El objetivo es trazar una introducción a la gramática en la E/LE y ofrecer una
perspectiva teórico-metodológica para el estudio y enseñanza de la gramática del
español.
Seguidamente, se aplicará esta concepción gramatical a los temas que se van a tratar.
Los materiales que se proponen intentan ofrecer a los profesores de español como
lengua extranjera algunas reflexiones que puedan serles útiles a la hora de:
 Presentar el funcionamiento del modo indicativo en la forma de presente en el aula
de ELE y profundizar en el conocimiento de las reglas y pautas ofrecidas en los
manuales de enseñanza.
 Revisar qué categorías gramaticales y qué rasgos facilitan una descripción clara y
útil de las formas verbales del pasado de indicativo.
 Descubrir dónde radican algunas de las dificultades que supone la introducción, la
enseñanza y el aprendizaje del comportamiento de los verbos ser y estar en la lengua
española.
 Presentar el funcionamiento del modo indicativo en la forma de futuro y condicional
en el aula de ELE y profundizar en el conocimiento de las reglas y pautas ofrecidas
en los manuales de enseñanza.
 Presentar el funcionamiento de los pronombres en el aula de ELE y profundizar en
el conocimiento de las reglas y pautas ofrecidas en los manuales de enseñanza.
 Presentar el funcionamiento de algunas preposiciones en el aula de ELE y
profundizar en el conocimiento de las reglas y pautas ofrecidas en los manuales de
enseñanza.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


Alba-Salas J.- R. Salaberry (2007), “Adquisición del español como segunda
lengua”, en M. Lacorte (coord.), Lingüística aplicada del español. Madrid:
Arco/Libros, pp. 47-82.
Aleta Alcubierre, E. (2004), “Una nueva perspectiva sobre un viejo problema en la
gramática de ELE: ser no se opone a estar”, en R. M. Castañer - J. M. Enguita
(eds.), In memoriam Manuel Alvar. Archivo de Filología Aragonesa LIX-LX, pp.
45-69.
25
















Alonso, R. et al. (2005), Gramática básica del estudiante de español. Madrid:
Difusión.
Baralo, M., (1999), “Ser y estar en los procesos de adquisición de lengua materna
(LM) y de lengua extranjera (LE)”, en T. Jiménez Juliá et al. (eds.), Actas del IX
Congreso Internacional de ASELE. Santiago de Compostela: Universidad de
Santiago de Compostela, pp. 291-299.
Bosque, I. (Ed.) (1990): Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus.
Carballera Cotillas, Y.- M. A. Sastre Ruano (1993), “Usos de ser y estar. Revisión
de la gramática y constatación de la realidad lingüística”, en S. Montesa Peydró - A.
Garrido Moraga (eds), Actas del III Congreso Nacional de ASELE. Málaga.
Universidad de Málaga, pp. 299-313.
Carrasco, F. (1974), “Ser vs. estar y sus repercusiones en el sistema”, Boletín del
Instituto Caro y Cuervo 29, pp. 317-349.
Carrasco Gutiérrez, A. (2000), La concordancia de tiempos. Madrid: Arco/Libros.
Chamorro Guerrero, M. D. (1999), “Imperfecto e indefinido: valor general y usos
discursivo-pragmáticos: implicaciones didácticas”, en T. Jiménez Juliá et al. (eds.),
Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Español como lengua extranjera:
enfoque comunicativo y gramática. Santiago de Compostela: Universidad de
Santiago de Compostela, pp. 529-536.
Chamorro Guerrero, M. D. (1999), “Sobre el tratamiento didáctico de imperfecto e
indefinido”, en A. Carcedo (Ed.), Documentos de español actual. En torno al
español como lengua extranjera, Vol. I, pp. 105-119.
Escutia, M. (1998), “Algunas ideas sobre el uso y aprendizaje del pretérito
imperfecto español por estudiantes angloparlantes adultos”, en Revista de Estudios
de Adquisición de la Lengua Española (REALE) 9-10, pp. 53-60.
Figueras, C. (2001), La interpretación de las formas de pasado en el discurso: la
oposición pretérito indefinido-pretérito imperfecto de indicativo, Frecuencia L 16,
pp. 6-12.
Franco, F. - D. Steinmetz (1983), Ser y estar más adjetivo calificativo en español,
Hispania 66, pp.176-184.
García Fernández, L. (1998), El aspecto gramatical en la conjugación. Madrid:
Arco/Libros.
Gili Gaya, S. (1994), Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Biblograf.
Gómez Torrego, L. (1998), Gramática didáctica del español. Madrid: SM.
Güell, L. (2002), “Análisis del contraste de los pasados y algunas propuestas
didácticas”, en L. Miquel – N. Sans (coords.), Didáctica del español como lengua
extranjera. Cuadernos del tiempo libre Expolingua. E/LE 5. Madrid: Fundación
Actilibre, Vol. 5, pp. 89-107.
Gutiérrez Araus, M. L. (1993), “Sobre ser-estar en español y su enseñanza a
anglohablantes”, en S. Montesa Peydró - A. Garrido Moraga (eds), Actas del III
Congreso Nacional de ASELE. Málaga: Universidad de Málaga, pp. 315-326.
26

















Gutiérrez Araus, M. L. (1995), Formas temporales del pasado en indicativo.
Madrid: Arco/Libros.
Gutiérrez Araus, M. L. (1996), “Relevancia del discurso en el uso del imperfecto”,
en Revista Española de Lingüística 26-2, pp. 327-336.
Gutiérrez Araus, M. L. (1996), “Sobre los valores secundarios del imperfecto”, en
M. Rueda et al. (eds.), Tendencias actuales en la enseñanza del español como
lengua extranjera II: Actas del VI Congreso Internacional de ASELE. León:
Universidad de León, pp. 177-185.
Gutiérrez Araus, M. L. (1996), “Problemas de la enseñanza a anglohablantes del
imperfecto y el indefinido de indicativo”, en S. Montesa Peydró y P. Gomis Blanco
(eds.), Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I:
Actas del V Congreso Internacional de ASELE. Málaga, pp. 33-41.
Gutiérrez Araus, M. L. (2004), Problemas fundamentales de la gramática del
español como 2/L. Madrid: Arco/Libros.
Hernández Martínez, J. M. (1999), “Uso de los verbos ser y estar: proceso de
enseñanza y aprendizaje para estudiantes de lengua materna alemana”, Cuadernos
Cervantes de la Lengua Española 23, pp. 46-51.
Hernández Mercedes, M. P. (2006), Tiempo para practicar el indicativo y
subjuntivo. Madrid: Edelsa.
López Ornat, S. et al. (1994), La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo
XXI de España Editores.
Lozano, L. (2004), “El pretérito y el imperfecto en la enseñanza del español como
segunda lengua”, en Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 52, pp. 10-15.
Marín, R. (2004), Entre ser y estar. Madrid: Arco/Libros.
Molina Redondo, J. A. - J. Ortega Olivares (1987), Usos de ser y estar. Madrid:
SGEL.
Navas Ruiz, R. - C. Llorente (2002), Ser y estar. Verbos atributivos. La voz pasiva.
Salamanca: Ediciones Colegio de España (3ª Ed.).
Ortega Olivares, J. (2001), “Gramática y atención a la forma en el aula de E/LE”, en
Cervantes. Revista del Instituto Cervante. Italia I, pp. 73-87.
Porroche Ballesteros, M. (1988), Ser, estar y verbos de cambio. Madrid:
Arco/Libros.
Prieto Grande, M. (1999), “Jugar para aprender: el contraste imperfecto-indefinido”,
en T. Jiménez Juliá et al. (eds.), Actas del IX Congreso Internacional de ASELE.
Español como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática. Santiago de
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 775-781.
Ríos, A. (2002), Usos de ser y estar: intermedio A. Textos y explotación didáctica.
Madrid: Espasa Calpe.
Ruiz Campillo, J. P. (2005), Instrucción indefinida, aprendizaje imperfecto: para
una gestión operativa del contraste imperfecto/indefinido en clase, Mosaico 15, pp.
9-17.
27




San Mateo Valdehíta, A. (2003), Los corpus lingüísticos y la enseñanza de E/LE: el
uso de los pasados en español, Frecuencia L 22, pp. 52-58.
Sándor, L. (2006), “Comparación del indefinido e imperfecto según el número y la
largura de las acciones”, en Cuadernos Cervantes de la Lengua Española 63, pp.
56-60.
Sastre Ruano, M. A. (1997), El subjuntivo en español. Salamanca: Colegio de
España.
Zarzalejos, A. (2003), ¿Ser o estar. Madrid: Edinumen.
28
Recursos y técnicas para la enseñanza de
las destrezas orales.
Dr. Gabino Boquete Martín
gabino@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Desde una perspectiva general podría considerarse la destreza como el equivalente de
una habilidad, la capacitación para realizar algún tipo de trabajo o tarea práctica. Así, al
hablar del desarrollo de las destrezas en el aula se haría referencia a todas aquellas
capacidades o procedimientos que permiten al alumno la resolución concreta y efectiva
de una determinada tarea o actividad. Las destrezas pueden ser consideradas, también,
como los objetivos o fines pedagógicos encaminados a desarrollar en el estudiante un
adecuado manejo de sus capacidades lingüísticas y será, por lo tanto, el campo de
actuación de los profesores.
Mediante las destrezas lingüísticas, el alumno lleva a cabo acciones, actividades y
procesos, cuyos objetivos no se encuentran en el ámbito del aprendizaje, sino que se
sitúan en la vida real, en el contexto comunicativo externo al alumno. De esta manera, el
desarrollo de las destrezas dentro del aula se encamina a capacitar al alumno para hacer
algo fuera del aula. Esta concepción del trabajo en el aula está unida a una concepción
comunicativa de la enseñanza de lenguas que implica, a su vez, el seguimiento de una
programación centrada en el alumno y en el propio proceso de aprendizaje.
Pues bien, este curso centrará su atención en el estudio de las Destrezas Orales, esto es,
Comprensión Auditiva y Expresión Oral.
OBJETIVOS





Analizar los componentes teóricos relacionados con las destrezas orales.
Estudiar cómo se desarrollan las destrezas orales en el aula de lengua.
Revisar las habilidades que pueden ayudar en el proceso de comprensión y
producción oral.
Repasar la forma en que las destrezas orales son tratadas en los manuales de E/LE y
plantear propuestas alternativas.
Buscar material didáctico complementario al manual: el uso de material “real” y de
las tecnologías más comunes y sencillas de aplicar.
29
METODOLOGÍA
El desarrollo del curso tendrá un carácter marcadamente práctico, ya que el análisis de
los materiales didácticos disponibles y de los elementos tecnológicos más habituales en
la enseñanza de lenguas, dominará sobre los aspectos teóricos de la materia. Se intentará
mostrar, mediante una visión ecléctica de la enseñanza de lenguas, que la oralidad es
fundamental en el proceso de aprendizaje, y que su enseñanza se puede adaptar a los
postulados metodológicos de carácter comunicativo.
CONTENIDOS
La ponencia se guiará por la siguiente secuencia:
 Clasificación de las destrezas lingüísticas.
o La comprensión auditiva.
 Características.
 Microdestrezas de la comprensión auditiva.
 Tipos de actividades de comprensión auditiva.
 Cómo llevar la comprensión auditiva al aula.
o La expresión oral.
 Características.
 Microdestrezas de la expresión oral.
 Tipos de actividades de expresión oral.
 Cómo llevar las actividades de expresión oral al aula.
o Diferencias entre habilidades orales y escritas.
o
El asistente podrá descargarse material teórico complementario desde el Blog de
Alcalingua de la Universidad de Alcalá en: http://alcalinguablog.wordpress.com/ , o
desde el acceso directo al Blog de la página: www.alcalingua.com.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA






Alcoba, S., coordinador, (2000), La expresión oral. Barcelona: Ariel Practicum.
Baralo, M (2000), “El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE”, en
Carabela Nº 47, Sociedad Española de Librería. Madrid.
Bartolomé, M. (1990), Investigación cooperativa: Vías de innovación en la
universidad. Barcelona: PPU.
Beltrán, J. (1998), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Ed.
Síntesis Psicológica.
Bennet, N. (1976), Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid:
Morata.
Bordón, T. (2001), “La evaluación de la comprensión auditiva en aprendices de
E/LE” en Carabela nº 49. Madrid: SGEL.
30


















Carbó, C. (2003), ”Estándar oral y enseñanza de la pronunciación del español como
primera lengua y como lengua extranjera”, en ELUA, Estudios Lingüísticos de la
Universidad de Alicante 17: 161-180.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994), Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Castrillón, J.M. (1998), “Para un desarrollo integral de la capacidad comunicativa,
juego dramático y exposición oral”, en Textos de didáctica de la Lengua y de la
Literatura, nº 18.
Cómitre, I. y Valverde, J. M. (1996), “Desarrollo de la competencia oral de la L2 a
través de actividades dramáticas”, en Ruiz, R. y Martínez, M. A.: Propuestas
metodológicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras. Texto dramático y
representación teatral, Universidad de Granada.
Ezeiza, J. (2007), “El tratamiento de la expresión y la interacción oral en los
manuales de ELE”, en Las destrezas orales en la enseñanza del español L2-LE:
XVII Congreso Internacional de la Asociación del Español como lengua extranjera
(ASELE). Logroño 27-30 de septiembre de 2006.
Fernández, S (2004), “Las estrategias de aprendizaje” en Vademécum. Madrid: SGL.
Forment, M (1997): “La verbalización de la gestualidad en el aprendizaje de E/LE”
en Frecuencia ELE, nº 4. Madrid: Ed. Edinumen.
Gil-Toresano, M. (2004), “La comprensión auditiva”, en Vademécum. Madrid:
SGEL.
Martín, E (1993), "Propuestas de trabajo de la expresión escrita", en Miquel, L. y
Sans, N. (coord.) Didáctica de E/LE 1, cuadernos Expolingua. Madrid: Fundación
Actilibre.
Martín, E. (1998), "El profesor de lenguas: papel y funciones", en Mendoza, A.
(Ed.) Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona:
SEDLL/ICE/HORSORI.
Pinilla, R. (2004), «La expresión oral», en Vademécum,. Madrid: SGEL.
Santos, I. (1999), Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como
lengua extranjera. Madrid: Arco Libros.
VV. AA. (2002), Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza y evaluación. Madrid: Anaya. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf.
VV. AA. (2006), Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para
el español. Madrid: Biblioteca Nueva.
VV. AA. Sánchez, Lobato, Jesús y Santos Garballo, Isabel. (2004), Vademécum
para la formación de profesores Enseñar español como segunda lengua (L2)/
lengua extranjera (LE). Madrid: SGL.
Diccionario de términos clave de ELE del Instituto Cervantes
http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/ .
Marco Común Europeo de Referencia http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ .
31
Recursos y técnicas para la enseñanza de
las destrezas escritas.
Profa. Cristina Rivet
cristina.rivet@alcalingua.com
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
Iniciación a la enseñanza de la escritura. El curso expondrá de manera teórica y , sobre
todo práctica, los fundamentos y las aplicaciones del aprendizaje de la comprensión y
la producción de escritos en español como segunda lengua.
El curso mostrará las tareas de aprendizaje que se pueden desarrollarse en el aula para
que el aprendiz pueda llegar a dominar la lectura y la escritura de géneros escritos en
español. El curso combinará la exposición breve del ponente con un amplio taller de
escritura creativa y exposición posterior ante el grupo.
Se realizarán prácticas con materiales y actividades, en las que los docentes actuarán
como aprendices de ELE.
OBJETIVOS



Ofrecer una visión de conjunto sobre la enseñanza / aprendizaje y el uso de la
expresión escrita con distintas funciones en la adquisición de una lengua extranjera.
Conocer, y principalmente experimentar, y valorar recursos variados para el
tratamiento didáctico de la composición en lengua extranjera.
Reflexionar sobre la evaluación formativa y sumativa de las prácticas de
comunicación escrita en una lengua extranjera y adquirir recursos para incrementar
su eficacia.
METODOLOGÍA
La ponencia constará de breves exposiciones sobre los puntos anteriores, apoyadas con
material gráfico (esquemas, guiones, ejemplos, vídeos, bibliografía, etc.), y de
actividades de taller en las que los asistentes experimentarán en primera persona y
discutirán algunas de las actividades propuestas.
CONTENIDOS


LA COMPOSICIÓN: procesos cognitivos y modelos teóricos. La especificidad de
escribir en L2.
EL TEXTO ESCRITO: adecuación, coherencia cohesión. Criterios de evaluación
del texto.
32



LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA DEL PRODUCTO Y DEL
PROCESO TEXTUAL: Instrumentos y criterios. La corrección de textos como
interacción entre experto y aprendiz.
La creación actividades de composición y redacción que estimulen la creatividad y
la dimensión lúdica.
Taller práctico de escritura creativa en ELE.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA















Cassany, D. (1990), "Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita",
Comunicación, lenguaje y educación, 6, 63-80, Madrid.
Álvarez Martínez, M. (2002), Ejercicios de escritura. Nivel Inicial, medio,
avanzado y superior. Editorial Anaya: Madrid
Bados Ciria C. (2001), Textos literarios y ejercicios Nivel medio I, medio II,
avanzado y superior. Editorial Anaya: Madrid.
Cáceres Lorenzo M. T. y Díaz Peralta M. (2002), Ortografía española I y II.
Editorial Anaya: Madrid.
Barbara Kroll (1990), Second Language Writing, Ed. Cambridge, CUP, Cambridge
O. Guasch. “La expresión escrita” y “La enseñanza de la composición escrita” en:
Ruiz Vikandi, (2000), Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y
primaria. Madrid: Editorial Síntesis.
Cassany, D (1993), La cuina de l’escriptura, Barcelona, Empúries. Versión
castellana (1995) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (1999), Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
M. Onieva Morales, J. L. (1991), Curso básico de redacción. Madrid: Editorial
Verbum.
Grabe, W., Kaplan, R. (1996), Theory & Practice of Writing. An Applied LinguisticPerspective. Londres: Longman.
Serratrice, G. (1984) Habib Mckay, S. Composing in a Second Language. Newbury
house, Nueva York.
Cassany, Daniel (2006), Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea.
Barcelona: Ed. Anagrama.
Cassany, Daniel (2006), Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula.
Barcelona: Ed. Paidós.
Reid, J. M. (1993), Teaching ESL Writing, Englewood Cliffs (NJ), Regents/Prentice
hall.
White , R.; Arndt, V. (1991), Process Writing, Longman.
33
Descargar