Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – FACULTAD DERECHO PROGRAMA DE PREGRADO BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LESIÓN ENORME EN COLOMBIA. UN ESTUDIO COMPARADO CON EL DERECHO ANGLOSAJÓN Y PRINCIPIOS UNIDROIT AUTOR (ES): NEIRA FLÓREZ, Diego Fernando DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): RAMIREZ, Eddy MODALIDAD: ARTICULO DE INVESTIGACIÒN PÁGINAS: 45 TABLAS: 0 CUADROS: 0 FIGURAS: 0 ANEXOS: 0 CONTENIDO: Introducción. I. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA LESIÓN ENORME EN COLOMBIA. II. APROXIMACIÓN DE LA LESIÓN ENORME EN EL DERECHO ANGLOSAJÓN. III. ESTUDIO COMPARADO; ORDENAMIENTO JURÍDICO COLOMBIANO, DERECHO ANGLOSAJÓN Y PRINCIPIOS UNIDROIT RESPECTO DE LA LESIÓN ENORME. CONCLUSIONES. Referencias 1 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – PALABRAS CLAVES: compraventa, derecho anglosajón y autonomía de la voluntad privada, doctrina, lesión enorme, recisión, sistema civil colombiano. DESCRIPCIÓN: El presente artículo tiene como propósito explicar de manera muy detallada, la concepción dada por la ley y la Doctrina respecto de la Lesión enorme en tratándose del negocio jurídico de compraventa de bienes inmuebles. Así como advertir porqué es una institución en desuso, y como, sistemas distintos –derecho anglosajón- y los Principios Unidroit carecen de la figura, ello en estricta prevalencia de la autonomía de la voluntad privada y sin afectación alguna del canje patrimonial en el negocio jurídico. Para tal finalidad, se dispone abordar diversos ejes temáticos, principiando por los conceptos de la lesión enorme, la recisión que por ella se invoca, el negocio jurídico de la compraventa, para luego adentrarse sistema civil Colombiano propiamente dicho y como éste se aleja del sistema propuesto por el derecho anglosajón y los Principios Unidroit en los cuales la figura es inexistente. METODOLOGÍA: La metodologia utilizada fue la inductiva, puesto que en un primer lugar se destacaron los hechos y circunstancias de derecho conocidos, para luego, en un segundo momento se dedico la investigación a la derivación inductiva. CONCLUSIONES: El sistema jurídico Colombiano contempla en sus leyes positivas la lesión enorme. Aunque dicha figura solamente recae sobre el factor precio limita de manera directa la característica volitiva de un contrato. De tal manera que habiendo las partes contratantes obrado en respeto de las formas legales relativas al consentimiento, aún les reste sortear a sus voluntades privadas una verificación aritmética. Resulta así que la protección contractual promulgada por el sistema jurídico Civil Colombiano, supera incluso la órbita de la autonomía de la voluntad privada. 2 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – El common law también contiene figuras garantistas del consentimiento, sin embargo dichas medidas son de índole subjetiva y de ninguna manera limitan la autonomía económica de la voluntad privada, máxime cuando los designios contractuales se encuentrán instituidos en la buena fe. Nótese entonces que el sistema civil anglosajón plantea un equilibrio adecuado entre la voluntad contractual y las libertades –limites- legales. Los Principios Unidroit son producto del estudio de las reglas civiles y comerciales comunes a la mayoría de los sistemas legales existentes, los cuales procuran soluciones adaptadas a las necesidades contractuales y a las relaciones económicas privadas actuales. Los P.U. se destacan por la prevalencia otorgada a la autonomía de la voluntad privada y exaltan la legalidad de su proceder siempre y cuando dicha libertad económica contractual se edifique en ausencia de excesiva desproporción o excesiva onerosidad. Hay una gran similitud entre los P.U. y algunas de las figuras que el derecho anglosajón ofrece. Tal sintonía tiene su centro respecto de la estimación del precio en los contratos de compraventa, que a diferencia del sistema Colombiano, jamás atacan los acuerdos de voluntades que existan entre los contratantes. Por otra parte la finalidad proteccionista del patrimonio que envuelve a la figura de la lesión enorme, advierte un estatus obsoleto en cuanto a la discriminación de los bienes en los cuales es aplicable. Nótese como el derecho anglosajón, indistinto de bienes muebles o inmuebles y sin necesidad de usar una figura de aplicación aritmética, como lo es la lesión enorme, protege de manera suficiente la libertad 3 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – dispositiva del patrimonio, siempre y cuando el contrato sea producto de la buena fe y en ausencia de los vicios estudiados. El estudio de la lesión enorme en Colombia ofrece una reflexión necesaria acerca de su actual aplicabilidad en la compraventa y la intencionalidad legislativa que ella contiene. Al respecto se puede decir que: (i) si bien es una figura que se instituyó para proteger el patrimonio, en la actualidad se encuentra en mora de hacer extensiva los bienes muebles a su ámbito de aplicación. Hoy día algunos bienes muebles tienen un valor económico que en muchos casos, sobrepasa al de los bienes inmuebles. (ii) La autonomía de la voluntad es reconocida como un pilar fundamental de las relaciones jurídico negóciales del derecho privado. En el sistema jurídico Colombiano generalmente se ha limitado por los derechos fundamentales, las normas de orden público, el no abuso del derecho, los temas de servicios públicos, los principios del interés común y la buena fé. (iii) La figura de la lesión enorme en el contrato de compraventa se impone sobre la libertad económica de la voluntad privada. Bajo un razonamiento analítico ésta disposición resulta invasiva en el estadio económico de la libertad contractual, el cual siendo dinámico y privado requiere que el derecho se ajuste a él y no él al derecho. (iv) Los estamentos proteccionistas del patrimonio privado deben obedecer a los sujetos que pretenden proteger. Aunque la norma es concebida con fines 4 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – protectores resulta invasiva en acuerdos legalmente celebrados y de plena voluntad privados. (v) La ley formal imperativa debe obedecer a las necesidades y condiciones actuales contractuales y no al producto antiguo de un consenso legislativo. (VI) La figura de la lesión enorme en el sistema jurídico colombiano es en potencia restrictiva de la autonomía de la voluntad privada. Se impone de manera drástica sobre los acuerdos de voluntades que exteriorizan la intencionalidad o necesidad negocial de los contratantes. (VII) La dinámica económica actual requiere de normas que permitan amplia negociabilidad y fluidez en las transacciones privadas civiles y comerciales. Con base en lo anterior el autor propone: 1. Otorgar prevalencia a la autonomía de la voluntad privada con la adopción en uso de los P.U. No se trata de la importación textual de dichos principios sino de intentar una actualización legislativa que proyecte las figuras protectoras de los contratantes sin los límites aritméticos que hoy se imponen. 2. Configurar normas imperativas que privilegien el uso de la buena fe de las partes y otras supletivas referentes a la restricción. Esto es, que las normas de carácter imperativo no sean aquellas que restringen la autonomía de la voluntad privada, sino que, propongan garantizarla. Cuando las partes pacten todo aquello que emane de su libre voluntad, y tales consensos no se hallen 5 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – opuestos a la Constitución y los Principios generales del derecho, la ley no debería obstaculizarlos. FUENTES: ARANGO DÍAZ, Alejandro. (2013). La lesión enorme en Colombia (artículo maestría). Universidad Sergio Arboleda. Santa Marta, Colombia. BONELL, Michael Joachim. (1992). Unification of law by Non-legislative means: The unidorit draft principles for international commercial contracts. Washington, Estados Unidos: Civitas. BONIVENTO FERNÁNDEZ, José Alejandro. (2012). Los principales contratos civiles y su paralelo con los comerciales. 18ª ed. Bogotá, Colombia: Librería Ediciones El Profesional. BRUN, A. (Ed.) (1951). Derecho Civil. Buenos Aires, Argentina: Ediciones jurídicas Europa – América. CALAMARI, John & PERILLO, Joseph. (1998). The law of contracts. Minesota, Estados Unidos: West Group. CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. (2010). Ley 57 de 1887 (abril 15). Bogotá D.C., Colombia. Legis. DIEZ-PICAZO, Luís. (1996). Fundamentos del derecho civil Patrimonial. Madrid, España: Civitas. FELDMAN, Steven W. (1994). Rescission, restitution, and the principle of fair redress: A response to professors brooks and stremitzer. Recuperado de https://translate.google.de/translate?hl=es&sl=en&u=http://works.bepress.co m/context/steven_feldman/article/1000/type/native/viewcontent&prev=searc h FLOUR, J. & Aubert, J. (1975). Les obligations. Paris, Francia: Armand Colin. 6 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – GOBIND. DASWANI Arti. (2004). Contratos en el ámbito internacional y en el common law en Inglaterra, Estados Unidos e India. (Artículo pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. GOLDMAN, Eileen & NEREMBERG, Lisa. (2010). Undue influence: Definitions and applications. A project supported by the borchard foundation center on law and aging. Recuperado de http://www.courts.ca.gov/documents. /UndueInfluence.pdf GÓMEZ Estrada, Cesar. (1996). De los principales contratos civiles. Bogotá, Colombia: Temis S.A. HELGUERA, Enrique. (s.f.). El precio en la compraventa. México. Instituto de Derecho comparado de México, Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/indercom/cont/28/dtr/dtr3.pdf HERNANDEZ, Katiuska & GUERRA, Danay. (2012). El principio de autonomía de la voluntad contractual civil. Sus límites y limitaciones. Revista Jurídica de investigación e innovación educativa, 6, 27-46. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR THE UNIFICATION OF PRIVATE LAW – UNIDROIT. (2010). Principios unidroit sobre los contratos comerciales internacionales. Recuperado de http://www.unidroit.org/spanish/principles/ contracts/principles2010/blackletter2010-spanish.pdf LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro Alfonso. (s.f). Los principios unidorit un codigo internacional de los contratos mercantiles. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/25/dtr/dtr2.pdf MARTY, Gabriel & RAYNAUD, Pierre. (1962). Droit civil: Les obligation. Paris, Francia: Edition sirey. MC GOWAN, E & BRISENDINE, T. (2001). Opción medley continua: Rescisiones beneficios. Los Ángeles, Estado Unidos: Ed Law Review. MENDOZA ZARATE, Roberto. (2014). Derecho Angloamericano. Escuela libre de derecho de puebla. Recuperado de http://www.angelfire.com/wizard2/r_mendoza/Contratos_en_Common_Law. htm#_ftn1 7 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – MESSINEO, Francesco. (1986). Doctrina General del contrato. Buenos Aires, Argentina: Ediciones jurídicas Europa – América. NIEVOD, Abraham . (1992). Undue influence in contract and probate law. Journal of Questioned Document Examination, 1, 14-26. Recuperado de http://www.csj.org/pub_csj/csj_vol10_no1_93/undue_influence.htm OVIEDO ALBAN, Jorge. (2003). Aplicaciones de los principios de Unidroit a los contratos comerciales internacionales. Criterio jurídico Santiago de Cali, 3, 7-33. PÉREZ VIVES, Álvaro. (1966). Teoría general de las obligaciones. Bogotá, Colombia: Temis. PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, María Angélica. (2003). Los elementos del contrato en el common law Americana. Revista de derecho notarial Mexicano, 118. 1-/ Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/ librev/rev/dernotmx/cont/118/est/est6.pdf PETIT, E. (Ed.) (2002). Tratado elemental de derecho romano. Valladolid, España: Esquilo. PLANIOL, Marcelo – RIPERT. Jorge. (1946). Jorge; Tratado Práctico de Derecho Civil francés. Tomo III. Los bienes. Cap. 1. Sección II. Para mayor entendimiento de la clasificación de los bienes. La Habana, Cuba: Editorial Cultural S.A POTHIER, Robert Joseph. (Ed.) (2003). Tratado de las obligaciones. Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1389 RANDALL, Kenneth & NORRIS, John. (1993). “A new paradigm for Internacional Business Transactions”. Washington University Law Quarterly RIVERA, Julio Cesar. (2004). Instituciones de Derecho Civil. Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot. SAVATIER, René. (1967). La theorie des obligations. Paris, Fancia: Dalloz. 8 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – SHERWIN, Emily. (2003). Tergiversación no material: Daños, rescisión, y la posibilidad del fraude eficiente. Los Ángeles, Estado Unidos: Ed Law Review. TRIGO GARCÍA, M. B. (2006). Precio indeterminado: Dogmática jurídica y realidad del tráfico. Nulidad, 1. Recuperado de http://www.codigocivil.info/nulidad/lodel/document.php?id=290#tocto9. UNIFORM COMMERCIAL CODE. (1999). Revision Article 2 – Sales. Chicago, Illinois The American Law Institute National Conference Of Commissioners On Uniform State Laws TAMAYO LOMBANA, Adalberto. (1997). Manual de obligaciones. Bogotá, Colombia: Temis. THE CIVIL CODE OF THE STATE OF CALIFORNIA. Recuperado de http://www.leginfo.ca.gov/.html/civ_table_of_contents.html WADDAMS, S. M (2005). La ley de los contratos. (2ª ed). Toronto, Canada: Law of books. WEILL, Alex & TERRÉ, Francois. (1986). Droit Civil, les obligations. Paris, Fancia: Dalloz. Leyes LEY 32 (30, diciembre, 1992). Por medio de la cual se aprueba el "Estatuto Orgánico del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado", hecho en Roma el 15 de marzo de 1940. Bogotá D.C., Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 40.705 del 31 de diciembre de 1992. LEY 640 (5, enero, 2001). Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Congreso de Colombia Diario Oficial Nº 44.303 de 24 de enero de 2001. Jurisprudencia CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA. (9, abril, 2014). Sentencia C-236/14 Referencia: Expediente D-9800. Asunto: Demanda de inconstitucionalidad 9 Ç RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE – en contra del artículo 1948 (parcial) del Código Civil. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. LISTA DE ANEXOS: No Hay 10