Diagnóstico del Sector Rural en el Distrito Federal

Anuncio
Diagnóstico del Sector
Rural en el Distrito Federal
Distrito Federal
Julio de 2009
Diagnóstico del Sector
Informe
preliminar
Rural en el Distrito Federal
Diagnóstico sectorial en el
Distrito Federal
Distrito Federal
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Directorio
GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL
Lic. Marcelo Ebrard Casaubon
Jefe de Gobierno del Distrito
Federal
SECRETARÍA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Ing. Alberto Cárdenas Jiménez
Secretario
Ing. Antonio Ruiz García
Subsecretario de Desarrollo Rural
Dra. María Rosa Márquez Cabrera
Secretaría de Desarrollo Rural y
Equidad para la Comunidades
Ing. Joel Ávila Aguilar
Coordinador General de Enlace y
Operación
C. Guadalupe González Rivas
Directora General de Desarrollo
Rural
Ing. José de Jesús Romo Santos
Director General de Apoyos para
el Desarrollo Rural
Dr. Horacio Santoyo Cortes
Director General de Servicios
Profesionales para el Desarrollo
Rural
Ing. Roberto Cedeño Sánchez
Director General de Programas
Regionales
y Organización Rural
MVZ. Renato Olvera Nevárez
Director General de Planeación y
Evaluación
MVZ. Carlos José Arroyo
Santisteban
Delegado de la SAGARPA en el
Distrito Federal
Lic. Rogelio Rodríguez Morales
Subdelegado de Planeación
SAGARPA en el Distrito Federal
Distrito Federal
i
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN
Mvz. Carlos José Arroyo Santisteban
Presidente
Dra. María Rosa Márquez Cabrera
Secretario Técnico
Ing. José Emilio López Cabral
Subdelegado Agropecuario SAGARPA
Lic. Rogelio Rodríguez Morales
Subdelegado de Planeación SAGARPA
Ing. Rafael Camacho Castillo
Jefe de Distrito de Desarrollo Rural 042 SAGARPA
C. Sergio Eslava Flores
Presidente del grupo PRODUCE A.C.
C. Víctor Rosas Espinoza
Representante no gubernamental del Sistema Producto Ornamental
Lic. Rafael Noxpanco Ávila
Representante no gubernamental del Sistema Producto amaranto
C. José Refugio Núñez Bastida
Representante no gubernamental del Sistema Producto Hortalizas
Dr. Esteban Olvera Gómez
Representante no gubernamental del Sistema Producto Nopal
C. Jorge de la Cruz Palacios
Presidente del comité estatal de fomento y protección pecuaria
Dr. Marcos Portillo Vázquez
Director académico de la Universidad Autónoma Chapingo
Dr. Cuauhtémoc Vladimir Pérez
Rector de la UAM Xochimilco
Dr. Mario Roberto Martínez Menes
Representante de Colegio de Postgraduados
Ing. Alejandro Adrián Zavala González.
Coordinador del CTEDF
ii
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Economía
Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas
José Narro Robles
Rector
Sergio M. Alcocer Martínez de Castro
Secretario General
Roberto I. Escalante Semerena
Director
Créditos
Miguel González Ibarra
Responsable del Diagnóstico
Sergio Jhonatan Carrillo Romo
María del Carmen González Marroquín
Gabriel Arcadio Alvarado Torres
Edmundo Valencia
Colaboradores
iii
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Contenido
Índice de Figuras ......................................................................................................... vi
Índice de Cuadros........................................................................................................vii
Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………….1
I.
Objetivos del Diagnóstico ........................................................................ 115
II.
Alcances y limitaciones ........................................................................... 116
III.
Enfoque del Diagnóstico ......................................................................... 116
IV.
Fuentes de información ........................................................................... 116
V.
Desarrollo del Diagnóstico ...................................................................... 116
Capitulo 1. Estructura productiva y socioeconómica del Distrito Federal………………16
1.1
Características generales de Distrito Federal ............................................ 18
1.2
Población urbana y rural ........................................................................... 23
1.2.1 Población potencial de los programas públicos rurales ..................................... 24
1.3
Características socioeconómicas de la entidad ......................................... 26
1.3.1 Densidad de la población .................................................................................. 26
1.3.2 Nivel de marginalidad de las delegaciones con Suelo de
conservación………………………………………………………………………………….27
1.3.3 La educación de la población rural .................................................................... 28
1.3.4 Unidades de producción rural con población indígena ...................................... 30
1.3.5 Tenencia de la tierra ......................................................................................... 30
1.4
Actividades económicas en el Distrito Federal .......................................... 32
1.4.1 Población ocupada ........................................................................................... 35
1.4.2 Principales actividades agropecuarias del sector .............................................. 35
1.4.2.1 Actividades productivas agrícolas .................................................................. 35
1.4.2.2 Actividades productivas pecuarias ................................................................. 37
1.4.3
Capitalización de las unidades de producción ........................................... 40
1.4.3.1 Capitalización de las unidades de producción - actividades
agrícolas…………………………………………………………………….…………………40
1.4.3.2 Capitalización de las unidades de producción - actividades ganaderas ......... 41
1.4.4
Organización de las unidades de producción ................................................ 44
1.4.5
Capacitación de las unidades de producción .......................................... 45
1.5
Factores que condicionan el desarrollo del sector rural en la entidad........... 46
Capítulo 2. Gestión para las actividades productivas desarrolladas en el medio rural
del Distrito Federal…………………………………………………………………………...48
2.1
Estructura institucional .............................................................................. 50
2.1.1
Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades
(SEDEREC) ................................................................................................................ 51
2.1.2
Secretaría del Medio Ambiente- Dirección General de la Comisión de
Recursos Naturales y Desarrollo Rural (SMA – DGCORENA). ................................... 55
2.1.3
Delegaciones Políticas D.F. ...................................................................... 57
2.2
Normatividad aplicable al Sector Rural en el D.F.) .................................... 57
2.2.1
Normatividad federal ................................................................................. 59
2.2.1.1
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) ............................................ 59
2.2.1.2
Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 .................................................... 60
2.2.1.3
PEC para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2007 – 2012 ................. 61
2.2.1.4
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007–2012...62
2.2.1.5
Programas de la SAGARPA.-Reglas de Operación .................................. 63
2.2.2
Normatividad local ..................................................................................... 66
2.2.2.1
Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Distrito Federal .......................... 66
2.2.2.2
Ley Ambiental del Distrito Federal y su Reglamento ................................. 67
2.2.2.3
Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del
Suelo de Conservación del Distrito Federal ................................................................ 68
2.2.2.4
Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007 – 2012............ 70
iv
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
2.2.2.5
Lineamientos y Mecanismos de operación del Programa Rural de la Cd. de
México 2008 ............................................................................................................... 71
2.2.2.6
Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito
Federal…………. ........................................................................................................ 73
2.2.2.7
Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 del GDF .................... 73
2.2.2.8
Planeación Estratégica del Distrito Federal 2008. Diagnóstico y Líneas
estratégicas institucionales en el marco del Programa Especial Concurrente para el
Campo 2007 – 2012……………………………………………………………………….…74
Capítulo 3. Oferta institucional en el sector rural del D.F………..………………………74
3.1
Instituciones con oferta de programas en el sector rural del D.F. .............. 76
3.1.1
Instituciones federales............................................................................... 76
3.1.1.1
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) ........................................................................................... 76
3.1.1.2
(Fideicomiso de Riesgo Compartido) FIRCO ............................................ 77
3.1.1.3
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) ............................................. 78
3.1.1.4
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) ................................................... 79
3.1.1.5
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) –
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) .................................. 80
3.1.1.6
SEMARNAT - Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ........................... 81
3.1.1.7
Secretaría de Economía (SE).................................................................... 81
3.1.1.8
FINANCIERA RURAL (FR) ....................................................................... 82
3.1.1.9
Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) ..................... 85
3.1.2
Instituciones locales .................................................................................. 86
3.1.2.1
Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades
(SEDEREC) ................................................................................................................ 86
3.1.2.2
Secretaría del Medio Ambiente (SMA) ...................................................... 87
3.1.2.3
Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal .......................... 89
3.1.2.4
Delegaciones Políticas del D.F. ................................................................. 89
Capitulo 4. Problemática identificada en los Sistemas Producto y los Planes
delegacionales del Distrito Federal………………………………………………………...93
4.1
Presentación de la problemática en los Sistemas Producto ...................... 95
4.1.1
Problemática por Sistema Producto .......................................................... 97
4.1.2
Sistema Producto: Nopal Verdura ............................................................. 97
4.1.3
Sistema Producto: Hortalizas .................................................................... 98
4.1.4
Sistema Producto: Ornamentales ............................................................ 100
4.1.5
Sistema Producto Amaranto.................................................................... 101
4.1.6
Sistema Producto Maíz ........................................................................... 102
4.1.7
Sistema Producto Apícola ....................................................................... 103
4.1.8
Sistema Producto Cunícola ..................................................................... 104
4.1.9
Sistema Producto Ovinos ........................................................................ 105
4.1.10
Sistema Producto Porcino ....................................................................... 106
4.1.11
Problemática en común en los distintos Sistemas Producto en el Distrito
Federal
…………………………………………………………………………………..107
4.2
La problemática agropecuaria en las Delegaciones con zonas rurales ... 108
4.2.1
Problemática por delegación política ....................................................... 109
4.3
Problemática Común a las Delegaciones ................................................ 117
4.4
Problemática común entre los planes rectores de los sistemas producto y
los planes Delegacionales para el desarrollo rural sustentable (ejercicio 2007) ........ 118
Capitulo 5 Problemática general del Distrito Federal ................................................ 118
Capitulo 6. Oportunidades de desarrollo del Sector Rural en el Distrito Federal…….123
6.1 Aspectos prioritarios de la problemática del Distrito Federal ............................... 123
6.2 Problemática general del Distrito Federal y su oferta institucional .................. 12826
6.3 Consideraciones finales………………………………….…………………………….132
Fuentes de información ............................................................................................ 134
Páginas Web ......................................................................................................... 13735
v
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Índice de Figuras
Figura 1.1 Zona rural del Distrito Federal………………………………………………………..
Figura 1.2 Distribución Urbana y Rural, D.F y promedio Nacional……………………….......
Figura 1.3 Localidades por número de habitantes…………………………………………..
Figura 1.4 Ejidatarios, comuneros y posesionarios de la tierra en el D.F………………...
Figura 1.5 UP y su superficie ha, en el Distrito Federal 2007……………………………..
Figura 1.6 UP con (a) o sin (b) actividad agropecuaria o forestal según actividad en sus
terrenos…………………………………………………………………………………………
Figura 1.7 Niveles de marginalidad CONAPO vs UAM, en las localidades de las 7
delegaciones con SC………………………………………………………………………….
Figura 1.8 Unidades de producción según escolaridad y grado de estudios alcanzados
…………………………………………………………………………………………………..
Figura 1.9 Unidades de producción con integrantes de habla indígena…………………..
Figura 1.10 Tenencia de la tierra de las unidades de producción por tipo de
propietario………………………………………………………………………………………
Figura 1.11 Número de hectáreas por ejidatario, comunero y posesionario de la tierra,
D.F……………………………………………………………………………………………...
Figura 1.12 Unidades de producción según derechos sobre la tierra, D. F…..................
Figura 1.13 Tendencias del PIB del Distrito Federal 2002-2007…………………………..
Figura 1.14 Población ocupada por sector de actividad económica……………………..
Figura 1.15 Principales cultivos en el Distrito Federal 2007………………………………
Figura 1.16 Comparativo superficie cosechada (ha) vs valor de la producción
2007…………………………………………………………………………………………….
Figura 1.17 Unidades de producción con superficie de riego y temporal………………...
Figura 1.18 Años de antigüedad de invernaderos………………………………………….
Figura 1.19 Unidades de producción integradas en grupo para acceder a servicios o
apoyos diversos………………………………………………………………………………
Figura 1.20 Porcentaje de unidades que recibieron capacitación……………………..…
Figura 1.21 Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica
según temática………………………………………………………………………………..
vi
Distrito Federal
20
21
22
23
23
24
26
27
28
29
30
30
31
33
34
34
39
39
42
43
44
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Índice de Cuadros
Cuadro 1.1 Superficie ejidal y comunal en el Distrito Federal 2007………………
Cuadro 1.2 Densidad poblacional, personas por km2 2000 y 2005……………….
Cuadro 1.3 Comparativos de grados de marginalidad CONAPO vs UAM……….
Cuadro 1.4 Porcentaje de alfabetismo por delegación……………………………..
Cuadro 1.5 Producto Interno Bruto, Distrito Federal 2003 – 2007………………...
Cuadro 1.6 Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción 2007…….
Cuadro 1.7 Lugar que ocupa el D.F. en productos pecuarios 2007……………....
Cuadro 1.8 Producción ganadera, precio, valor, animales sacrificados y peso
2007………………………………………………………………………………….....
Cuadro 1.9 Inventario ganadero en el Distrito Federal……………………………..
Cuadro 4.1 Problemática del Sistema Producto de Nopal………………………....
Cuadro 4.2 Problemática del Sistema Producto de Hortalizas………………….....
Cuadro 4.3 Problemática del Sistema producto de ornamentales………………...
Cuadro 4.4 Problemática del Sistema Producto de Amaranto…………………....
Cuadro 4.5 Problemática del Sistema Producto de Maíz…………………….........
Cuadro 4.6 Problemática del Sistema Producto Apícola…………………………..
Cuadro 4.7 Problemática del Sistema Producto Cunícula………………………...
Cuadro 4.8 Problemática del Sistema Producto Ovinos…………………………..
Cuadro 4.9 Problemática del Sistema Producto Porcino………………………….
Cuadro 4.10 Problemática de la Delegación Álvaro Obregón…………………….
Cuadro 4.11 Problemática de la Delegación Cuajimalpa de Morelos……………
Cuadro 4.12 Problemática de la Delegación Magdalena Contreras…………......
Cuadro 4.13 Problemática de la Delegación Milpa Alta…………………………...
Cuadro 4.14 Problemática de la Delegación Tláhuac……………………………..
Cuadro 4.15 Problemática de la Delegación Tlalpan……………………………...
Cuadro 4.16 Problemática de la Delegación Xochimilco………………………....
Cuadro 5.1 Principal problemática identificada del rural del Distrito Federal…118
vii
Distrito Federal
22
25
25
26
32
35
36
37
41
96
96
98
99
100
101
102
103
104
108
109
110
110
111
113
114
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Siglas
BANSEFI
BID
CONAPO
D.F.
DGCORENA
DGDR
FE-UNAM
FOMAPROR
FONART
FONHAPO
FORO
GDF
INDESOL
LDRS
MIR
MML
Msnm
ONU
PAAP
PACC
PEA
PEC
PGOEDF
PIDEFIMER
PND
PROBEMUR
PROCAMPO
PRODESEC
PROFACE
SAGARPA
SC
SEDEREC
SEDESOL
SHCP
SIAP
SNIDRUS
SPR
SU
UPR
ZMCM
viii
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C.
Banco Interamericano de Desarrollo.
Comisión Nacional de Población.
Distrito Federal.
Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales.
Dirección General de Desarrollo Rural.
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de
México
Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos Productivos Rurales.
Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las
Artesanías
Programas del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones
Populares
Proyecto de fortalecimiento para organizaciones
agroempresariales.
Gobierno del Distrito Federal.
Programa Coinversión Social.- Instituto Nacional de Desarrollo
Social
Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Matriz de Indicadores para Resultados.
Metodología de Marco Lógico.
Metros sobre el nivel del mar.
Organización de las Naciones Unidas.
Programa para la Adquisición de Activos Productivos.
Programa de Atención a Contingencias Climatológicas.
Población Económicamente Activa.
Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural
Sustentable.
Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito
Federal.
Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio
Rural.
Plan Nacional de Desarrollo.
Programa de Becas para la Mujer Rural
Programa de Apoyo Directo al Campo.
Programa de Desarrollo Sectorial.
Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y
Restauración de los Ecosistemas a través de la Participación
Social.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación.
Suelo de Conservación.
Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades.
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera.
Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural
Sustentable.
Sociedad de Producción Rural.
Suelo Urbano.
Unidad de Producción Rural.
Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Presentación
Como es sabido, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es
contribuyente de primer nivel para la generación de conocimiento del País en
prácticamente todas las áreas. Una vertiente cada vez más significativa de las
actividades de la Universidad es la vinculación con el sector productivo, incluyendo
tanto a las empresas, como a las dependencias y organismos públicos, poniendo así a
la ciencia y el conocimiento generados al servicio de la sociedad.
Considerando el entorno de rendición de cuentas de los resultados obtenidos a través
de la ejecución del presupuesto público, funcionarios del Gobierno Federal, a través de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA) y del Gobierno del Distrito Federal (GDF), mediante la Secretaría de
Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), han solicitado a la
Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (FE-UNAM),
la elaboración del “Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal”, como parte de los
trabajos de la evaluación externa 2008 de los Programas en coejercicio en el Distrito
Federal (D.F.); el cual servirá de base para identificar los principales problemas en el
sector rural de la Entidad.
Los trabajos referentes al “Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal”, fueron
realizados por académicos de la FE-UNAM, los cuales tomaron como principales
insumos las bases de datos estadísticas oficiales del INEGI, CONAPO, SIAP,
SIACON, línea de base y los distintos diagnósticos de los Planes Rectores de los
Sistemas Producto en la entidad, además de los diagnósticos contenidos en los
Planes Delegacionales participativos para el desarrollo rural sustentable de las
delegaciones de Xochimilco, Milpa Alta, Cuajimalpa de Morelos, Tlalpan, Tláhuac, La
Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.
También fue necesario llevar a cabo entrevistas a los representantes de los Sistemas
Producto, Coordinadores delegacionales y funcionarios de alto nivel de la SAGARPA
D.F. y SEDEREC, en donde se validó y actualizó la problemática de cada una de las
actividades y delegaciones contempladas.
El periodo de actividades para el Diagnóstico fue de mayo a julio de 2009, habiéndose
procurado en todo momento conferir en los trabajos realizados el sentido crítico,
analítico, objetivo y de utilidad que caracteriza a nuestra institución.
Ciudad Universitaria, Julio de 2009.
ix
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Resumen Ejecutivo
El presente trabajo consiste en realizar un diagnóstico del Sector Rural del Distrito
Federal
en
donde
se
contemple
la
estructura
productiva,
socioeconómica,
programática y se identifique y priorice la problemática del sector.
Según la ONU, México se encuentra en el grupo de países que han experimentado un
acelerado proceso de urbanización. En las últimas décadas se ha caracterizado por la
concentración de población en las principales zonas metropolitanas, dentro de las
cuales la Ciudad de México ocupa el lugar de primacía.
El proceso de urbanización presenta un reto importante, ya que dichas zonas ejercen
gran presión sobre los servicios básicos tales como: vivienda, servicios de salud, agua
potable, drenaje, alumbrado público, etc., y ahora más que nunca, esta presión
impacta de manera directa en los recursos ambientales, especialmente en
asentamientos humanos con las condiciones socioeconómicas y geográficas como las
observadas en el Distrito Federal.
Características generales
Para fines administrativos la superficie del D.F. se divide en Suelo Urbano (SU) y
Suelo de Conservación. El 59% del territorio del Distrito Federal es Suelo de
Conservación Ecológica (SC), dentro del cual se llevan a cabo actividades
agropecuarias y rurales con características muy particulares.
La población del Distrito Federal es eminentemente urbana. Según el INEGI, la
población en la entidad, en 2005, fue de 8’720,916 habitantes, de los cuales
8´690,550, que representa el 99.65% del total, reside en el sector urbano y solamente
30,366 personas, correspondientes al 0.35%, pertenecen al sector rural. Lo anterior
difiere considerablemente de los promedios observados a nivel nacional donde el
76.49% de la población es urbana y el restante 23.51% corresponde a la población
rural.
Según la definición de ruralidad dada por el INEGI, en el D.F. existen 450 localidades
rurales, de ellas, 445 cuentan con una población menor a 500 habitantes, en tanto que
en otras 5 localidades viven de 500 a 2,499 pobladores.
1
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Características de las Unidades de producción
Respecto a la población potencial de los programas públicos orientados al sector rural,
según información del Censo Agropecuario 2007, está contenida en los 37 ejidos y
comunidades, que tienen un superficie de 56,768.60 hectáreas, de las cuales
10,118.68 ha son de superficie parcelada, 45,898.12 ha no son parceladas y 751.80
corresponde a otros conceptos de superficies. Entre la superficie no parcelada,
44,155.00 ha son de uso común y 1,743.12 ha son dedicadas a asentamientos
humanos.
La misma fuente menciona que en la zona rural de la entidad existen 17,067 unidades
de producción, de las cuales 11,881 se dedican a actividades agropecuarias o
forestales y 5,186 son unidades de producción que no se dedican a actividades
agropecuarias ni forestales.
La superficie total de las unidades de producción es de 26,571.24 hectáreas. Las
unidades de producción con actividades agropecuarias o forestales tienen una
superficie de 19,691.84 ha en tanto que las restantes 6,879.40 ha son de unidades de
producción que no realizan actividades agropecuarias ni forestales.
Por tipo de actividades agropecuarias y/o forestales (según las principales actividades
de sus terrenos), donde se concentra el mayor número de las unidades productivas
son en las actividades agrícolas con el 95.96%, le siguen en importancia las unidades
de producción con actividades de cría y explotación de animales con el 1.29%,
posteriormente se ubican la unidades de producción con corte de árboles con el
0.15%, en tanto que las unidades de producción que se dedican a otras actividades,
no mencionadas, representan el 2.59% del total.
Por otra parte, en las actividades no agropecuarias ni forestales la que mayor peso
relativo tiene son las unidades de producción que se dedican a las actividades de
comercio representan el 76.74% del total, le siguen en importancia las unidades de
producción dedicadas al turismo con el 7.75% del total, en tanto que la unidades de
producción enfocadas a la industria son el 6.20% del total, las unidades de producción
orientadas a la extracción de materiales para la construcción les corresponde el 5.81%
y, finalmente, se ubican las unidades de producción dedicadas a las artesanías con el
4.26% del total.
En cuanto a nivel de marginalidad, según el “Estudio de Estratificación de Productores
del Distrito Federal” realizado por la UAM, clasifica al 44.59% de las localidades que
2
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
se ubican en las siete delegaciones con SC con un grado de marginalidad Alto, el
25.68% son localidades de marginalidad Muy Alta, el 22.97% Medio y finalmente el
6.76% con grado de marginalidad Bajo.
Respecto a las unidades de producción rural con población indígena, del total de las
unidades de producción rural identificadas por el Censo Agropecuario 2007, se
contabilizó que el 9.18% de ellas contaba con al menos un integrante de habla
indígena, en tanto que el restante 90.82% no cuenta con ningún integrante de habla
indígena.
La tenencia de la tierra de uso rural en el D.F. se caracteriza por estar formada de
minifundios, a nivel nacional, existe una relación de 18.7 ha por ejidatario, comunero o
posesionario de la tierra, respecto del total de la superficie disponible. Esta misma
relación en el Distrito Federal se ubica en 1.7 ha por ejidatario, comunero o
posesionario. Si sólo se utiliza la superficie parcelada total, la relación cambia, a nivel
nacional cae a 5.9 ha por ejidatario, comunero o posesionario mientras que a nivel del
D.F. la relación es de 0.3 ha por ejidatario, comunero o posesionario.
Número de hectáreas por ejidatario, comunero y posesionario de la tierra,
Distrito Federal
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal.
Actividades económicas en el Distrito Federal
Aunque en los últimos años la participación del PIB de la entidad, respecto del
producto nacional, ha registrado una disminución constante, sigue siendo la entidad
donde se genera la mayor proporción del producto nacional. Esta cifra cobra su
3
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
verdadera importancia si se recuerda que el territorio donde se obtiene este producto
sólo representa el 0.1% del territorio nacional.
La producción por sectores en el Distrito Federal indica que la tendencia en la
consolidación de los servicios es firme, la producción industrial crece ligeramente en
tanto que las actividades agropecuarias han perdido importancia en el periodo 2002 a
2007.
Tendencias del PIB del Distrito Federal 2002-2007
(Millones de pesos a precios de 2003)
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2002
2003
Agropecuario
2004
2005
Industrial
2006
2007
Servicios
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico del D.F. 2007, INEGI.
En 2007 la PEA del D.F. fue de 4,2 millones, el 80.2% se concentró en actividades del
sector terciario, el 19.3% se ocupó en actividades de la industria extractiva y
electricidad, industria manufacturera y construcción; y sólo el 0.5% (21,338) se empleó
en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
Según el SIAP de la SAGARPA, en el Distrito Federal el valor de la producción
agrícola en el 2007 ascendió a $1´182,157.23 miles de pesos; para ello, se sembraron
24,090.44 hectáreas y se cosecharon 23,499.14 ha; las restantes 591.3 fueron
catalogadas como siniestradas.
La delegación donde se concentra el mayor valor de la producción en la de Milpa Alta
(68.50 %), seguida de Xochimilco (15.75 %), Tláhuac (7.65 %), posteriormente Tlalpan
(7.54 %) y finalmente, con una aportación marginal, se encuentran La Magdalena
Contreras, Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón.
De la totalidad de las hectáreas dedicadas a las actividades agrícolas, el 93.93% no
cuentan con ningún sistema de riego, en tanto que el 6.07% si cuenta con sistema de
riego.
4
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
En la entidad existen 509 invernaderos dedicados a las actividades agrícolas, con una
superficie total de 98.37 ha.
En lo que se refiere a la actividad pecuaria, el D.F. tiene importantes restricciones para
llevar a cabo esta actividad por lo extenso -y la dinámica de crecimiento- de los
asentamientos humanos. Debido a dichas restricciones, la entidad ocupa los últimos
lugares en la producción nacional de productos pecuarios.
Los principales productos pecuarios de la entidad en el 2007 son: producción de
ganado en pie, en la entidad es de ganado porcino (1,856 toneladas), seguido de
ganado bovino (1,277 toneladas) y con mucha menor importancia se encuentra el
ganado ovino (234 toneladas); en carne de canal también figura en primer lugar la
carne de ganado porcino. La producción de huevo y leche tienen una importancia
mucho menor.
En términos generales, entre los principales rasgos que caracteriza a las actividades
agropecuarias en el Distrito Federal son la baja productividad de sus actividades
económicas, lo cual se deriva por varias causas, entre las más importantes se
encuentran: 1) Las naturales, estas tienen que ver con la baja fertilidad de los suelos,
dependencia por el ciclo de lluvias y escasez de tierras aptas para el cultivo; 2) Manejo
inadecuado de los recursos, que llevan a la deforestación, la contaminación del agua y
los suelos y las malas prácticas agropecuarias; 3) Falta de tecnología, ya que sólo una
proporción muy pequeña de los productores utilizan paquetes tecnológicos y la
mayoría emplea fertilizantes químicos sin asesoría técnica; 4) Los productores
desconocen las recomendaciones para mejorar la productividad y el control de plagas
y enfermedades no se realiza de manera profesional, y 5) Bajos niveles de
capitalización derivado, entre otras razones, del hecho de que las actividades
agropecuarias no son la principal ni la única fuente de empleo de los productores,
además de la pulverización de la unidades de producción.
A continuación se presenta un cuadro que resume las principales problemáticas
identificadas desde un punto de vista social, productivos y del medio ambiente:
5
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Principal problemática identificada del rural del Distrito Federal
Sector social
1. Acelerado proceso de urbanización.
2. Alto valor de la tierra por la presión urbana y el déficit de vivienda en la
Entidad.
3. Escasa capacidad de generación de empleos formales y bien remunerados del
sector rural.
4. La falta de arraigo a la tierra de las nuevas generaciones.
5. Fuentes de ingresos diversas, básicamente relacionadas con actividades
vinculadas a la Ciudad de México.
6. Pérdida de una cultura de la producción.
Sector Productivo
Aspectos relacionados con la producción
1. Baja productividad de las actividades agropecuarias, por:
1.1. Bajos niveles de capitalización.
1.2. Pulverización de la superficie productiva.
1.3. Falta de tecnología.
1.4. Escaso desarrollo tecnológico.
1.5.- Limitantes en la transferencia de tecnología.
2. En general existe baja calidad en la producción.
3. Dificultad para la reducción de costos de producción.
4. Limitado acceso al financiamiento.
5. La importancia de las actividades pecuarias y pesqueras es marginal en la
producción agropecuaria.
Aspectos relacionados con las capacidades de los productores:
1. Escasa capacitación.
2. Bajos niveles de organización y consolidación de las unidades de producción
rural.
3. Falta de canales adecuados de comercialización.
4. Falta de planes de mercadotecnia.
5. Bajos niveles de accesos de los productores a los sistemas de información
agropecuaria.
6. No existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y Negociación.
7. Carencia de una base de datos actualizada de los productores.
6
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
8. Escasos niveles de certificación de calidad de la producción agropecuaria.
Medio ambiente
1. Presión por los recursos naturales.
Recursos naturales:
1.1 Agua. Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación.
1.2 Suelo.
La
cantidad
de
terrenos
de
cultivo
están
disminuyendo
considerablemente debido al crecimiento de la mancha urbana.
1.3 Fauna. Es el recurso mayormente afectado por el crecimiento urbano, en la
cual inciden factores como la cacería furtiva, la contaminación ambiental, el
uso de pesticidas y fertilizantes químicos y la deforestación.
1.4 Vegetación. La vegetación nativa han ido disminuyendo e incluso algunas
especies han llegado a desaparecer.
1.5 Venta ilegal de madera, para abrir zonas de cultivo, sobreexplotación de la
tierra.
1.6 Incendios forestales.
1.7 Capacitación. Todas las Delegaciones manifiestan carecer de capacitación
sobre reestructuración y conservación del suelo.
Estructura institucional
El Distrito Federal es una entidad diferente de las del resto del país en muchos
aspectos, entre otros, en cuanto al régimen jurídico, organización política y
administrativa; en este sentido, desde el punto de vista administrativo, el sector rural,
hasta antes de 2007, no contaba con un área especialmente encargada de su
desarrollo. Por tal motivo, considerando las prioridades y la política establecidas en la
entidad en el sentido de centrar la atención en la protección de los recursos naturales,
supeditando todas las acciones institucionales en el reconocimiento de los productores
rurales únicamente por los servicios ambientales que pudieran proporcionar en la
protección de tales recursos naturales, todos los asuntos relacionados con el sector
rural se encontraban ubicados en la Secretaría del Medio Ambiente, específicamente
en la DGCORENA, por lo que todos los programas del GDF destinados a apoyar a los
productores rurales, operaron a través de dicha instancia.
No obstante, en 2007 se crea la SEDEREC y con ello se da un reconocimiento
institucional, por parte del GDF, de que la conservación ambiental y el desarrollo rural
sustentable, como vía para el logro de mejores ingresos y calidad de vida de los
productores rurales, son dos cuestiones totalmente compatibles.
7
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Dada la complejidad y particularidad de la zona rural del Distrito Federal ésta, al igual
que en el resto del País, cuenta con una amplío número de dependencias en los tres
órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) con injerencia directa y oferta
programática en el Suelo de Conservación, las cuales son: SAGARPA D.F; FIRCO,
SEDESOL, SRA, SEMARNAT–CONANP; SEMARNAT-CONAFOR, SE, FR, FIRA; en
tanto que entre las dependencias estatales se encuentran principalmente la
SEDEREC, SMA, SEDECO; a nivel delegacional se encuentran las Delegaciones
Políticas del D.F. como la Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena
Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.
Problemática general del Distrito Federal y su oferta institucional
De acuerdo con la problemática general presentada, a continuación se exponen los
programas y proyectos con los cuales se puede apoyar la problemática señalada, por
temas:
8
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Principal oferta programática institucional por tipo de tema o problema a resolver
Nivel de Gobierno
Oferta programática o proyectos 1
Tema o problema: Medio ambiente.-Deterioro del suelo, vegetación, agua, fauna y forestal
Nivel Federal
Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria,
SAGARPA
FIDEICOMISO DE RIESGO
Proyecto de Apoyo a Proyectos de Generación y Aprovechamiento de Biogás en Explotaciones
COMPARTIDO
Pecuarias
Programa de Proarbol
SEMARNAT-CONAFORPrograma de Conservación para el Desarrollo Sostenible
CONANP
Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal y
Programa de Compensación Ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
Nivel Estatal
1)Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través
SMA- DGCORENA
de la Participación Social (PROFACE) con sus Componentes: Apoyo para la Participación Social en
Acciones para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas (APASO) y Fondos para la
Conservación y Restauración de Ecosistemas (FOCORE);
2) Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en Reservas Ecológicas
Comunitarias y;
3) Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en Áreas Comunitarias
de Conservación Ecológica.
Nivel Delegacional
Tláhuac
Programa para Mantener y Recuperar el Suelo de Conservación.
Tlalpan
Otorgar apoyos para conservación en el medio rural: Prevención de la erosión, Forestal:
Reconversión productiva a uso forestal, Conservación y restauración: Protección y restauración.
Sistemas de captura y reciclamiento de agua. Reciclamiento de desperdicios orgánicos para la
producción de insumos. Limpieza de barrancas, Establecimiento de parcelas experimentales,
Mejoramiento de servicios ambientales.
Xochimilco
Programa de Protección al Medio Ambiente y los Recursos Naturales.
Tema o problema: Falta de interés para la organización de los productores
Nivel Federal
1
Ver anexo 3.
9
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
SAGARPA
SRA
Programa de Soporte y su Componente de Capacitación y Asistencia Técnica; igualmente, , la SRA,
dentro de su programa denominado FAPPA, incluye acciones de organización para aumentar la
posibilidad de acceso al desarrollo agrario integral, así como también el programa PROARBOL de la
SEMARNAT.
Dentro de las instituciones locales en apoyo de acciones específicas para el fomento de la
organización, se encuentra la SEDEREC y la Delegación Milpa Alta con su programa denominado
Organizar, Capacitar y Apoyar a los productores agropecuarios.
Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (incluye acciones de
organización para aumentar la posibilidad de acceso al desarrollo agrario integral)
PROARBOL (incluye acciones de organización)
SEMARNAT-CONAFOR
Tema o problema: Falta de capacitación
Nivel Federal
SAGARPA
SEDESOL
SRA
SEMARNAT-CONAFOR
FR
FIRA
Programa de Soporte, el cual tiene el Componente de Capacitación y Asistencia Técnica.
Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, imparte capacitación
Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en el Núcleo Agrario (FAPPA): incluye acciones de
organización y capacitación que permitan incrementar la capacidad competitiva.
Incluye la capacitación dentro de los apoyos que el programa PROARBOL destina al incremento de
la competitividad.
Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios
Financieros Rurales cuyos apoyos están destinados a asesorar y capacitar, tanto a productores
como a empresa rurales.
Programa de Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología dentro del cual se apoyan
eventos de capacitación, viajes de observación y eventos de demostración para el desarrollo de
habilidades y fortalecimiento de competencias para incrementar la productividad y competitividad.
Nivel Estatal
SEDEREC
Nivel Delegacional
Xochimilco, Tlalpan Tláhuac,
Cuajimalpa
Milpa Alta
10
Programa Rural tiene como uno de sus objetivos el incremento de la capacidad productiva y la
eficiencia de la unidad de producción mediante la capacitación, tecnificación, modernización,
ampliación y mejoramiento de la infraestructura rural.
Incluyen acciones de capacitación en apoyo de los productores de sus demarcaciones, dentro de
sus diferentes programas.
Programa Organizar, Capacitar y Apoyar a los productores agropecuarios a través del cual se
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
imparten cursos para capacitar a los productores en materias de producción y transformación de sus
productos.
Tema o problema: Comercialización y estrategias de mercado
Nivel Federal
SEMARNAT – CONAFOR
FIRA
FR
PROARBOL
Servicios de Asistencia Técnica Integral (SATI)
Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios
Financieros Rurales.- Generar y fortalecer procesos de integración económica en las cadenas
productivas
Nivel Estatal
SEDEREC
Fondo Ambiental Público
Nivel Delegacional
Milpa Alta
Tlalpan
Programa Rural tiene como uno de sus objetivos el incremento de la capacidad productiva y la
eficiencia de la unidad de producción mediante la capacitación, tecnificación, modernización,
ampliación y mejoramiento de la infraestructura rural.
El Programa de Desarrollo Sectorial
Proporciona apoyos para constituir integradoras y comercializadoras.
Tema o problema: Financiamiento
Nivel Federal
SAGARPA, a través de
FIRA y FR,
FIRCO
SEDESOL - FONART,
SECRETARÍA DE
ECONOMÍA
11
Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural. Para garantías líquidas, para
consolidación empresarial y para constitución y fortalecimiento de Intermediarios Financieros
Rurales.
Proyecto de apoyo a la cadena productiva de maíz y frijol; los apoyos para infraestructura de rastros
y obradores TIF para ganado porcino y bovino; y el apoyo a proyectos de generación y
aprovechamiento de biogás en explotaciones pecuarias
Otorga crédito para la producción artesanal.
Programa del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) otorga apoyos para
proporcionar microcréditos accesibles y oportunos a las mujeres del medio rural.
Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES que también proporciona
apoyo financiero a la población rural, campesinos, indígenas y población urbana con escasez de
recursos, que demuestre su capacidad organizativa, productiva y empresarial para abrir o ampliar un
negocio.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
FR
FIRA
Nivel Estatal
SEDECO—DF
Opera cuatro programas destinados a apoyar financieramente a los productores del sector rural con
capacitación y consultoría, a la formación y fortalecimiento de intermediarios financieros rurales; la
constitución y operación de unidades de promoción de crédito; el otorgamiento de garantías
líquidas; y para la reducción de costos de acceso al crédito, especialmente destinados a los
productores de bajos ingresos.
Cuenta con ocho programas en apoyo del sector rural, los cuales se pueden ver en el Anexo 2 de
este documento, varios de los cuales están destinados a productores de bajos y medios ingresos.
Programa de Financiamiento a la Micro y Pequeña Empresa, el cual está destinado
preponderantemente a productores del medio rural.
Tema o problema: Producción y ProductividadNivel Federal
SAGARPA
FIRCO – SAGARPA
SEDESOL
SRA
SEMARNAT –
CONAFOR.Nivel Estatal
SEDEREC
Nivel Delegacional
Cuajimalpa de Morelos,
Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan
y Xochimilco
12
Programa para la Adquisición de Activos Productivos
Programa de Soporte; y el Programa de Atención a Contingencias Climatológicas.
Proyecto de Apoyo a Proyectos de Generación y Aprovechamiento de Biogás en Explotaciones
Pecuarias.
Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en el Núcleo Agrario
Programa de la mujer en el sector Agrario
Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras
El programa PROARBOL que opera esta dependencia federal, otorga apoyos destinados a
promover el manejo forestal sustentable y a la plantación, restauración y conservación de proyectos
forestales comerciales y su fortalecimiento para la competitividad.
Programa de Desarrollo Rural de la Cd. de México, otorga apoyos de la agricultura sustentable, la
agricultura urbana, el turismo alternativo, la agricultura de traspatio, los cultivos nativos y la
herbolaria, y proyectos en apoyo de la mujer rural de la entidad.
Cuentan con diversos programas y apoyos especiales para fomentar una mejor producción y
productividad en el sector rural de sus propias demarcaciones – ver Anexo 3-.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
De acuerdo con la problemática planteada y la oferta institucional que concurre en el
Distrito Federal de instituciones federales y locales, se puede observar que existen
suficientes apoyos públicos que posibilitan la atención de los problemas del sector
rural en la entidad, tanto para el impulso productivo, como para la conservación y
recuperación del medio ambiente.
No obstante lo anterior, la coordinación, vinculación y complementariedad de
esfuerzos es muy limitada o casi inexistente, ya que cada instancia se aboca a atender
sus propios programas, además la duplicidad de funciones, atomización de apoyos y
su incipiente supervisión y seguimiento han retrasado el desarrollo del sector.
Por tal motivo, resulta de suma importancia promover una coordinación eficiente de
esfuerzos, en primera instancia, entre las instituciones locales (SMA, SEDEREC,
SEDECO, Delegaciones) y, con posterioridad extenderla a las dependencias federales
(SEMARNAT–CONAFOR-CONANP, SAGARPA, FIRCO, SEDESOL, SRA, Secretaría
de Economía, banca de desarrollo (FIRA y Financiera Rural)), donde se logren
consensos sobre: Homogeneidad de bases de datos, criterios mínimos de contenido
en proyectos o planes de trabajo susceptibles a ser apoyados y alineación de líneas
de apoyo otorgadas; este esfuerzo podría realizarse a través de la Comisión
Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable del D,F, (CIDRUSDF).
Las bases de datos de los apoyos homogéneas y disponibles para todas las
dependencias permitirían conocer con certeza el destino de los recursos públicos. Otra
línea de oportunidad es el seguimiento y supervisión de los apoyos otorgados, ello
permitiría identificar las causas que ocasiona que un proyecto sea o no exitoso. Y en el
caso de los proyectos exitosos que avancen en la etapa de consolidación y agregación
de valor usarlos para poder identificar las características que éstos tienen y así poder
canalizar los apoyos públicos a los solicitantes que tengan un perfil similar.
.
13
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Introducción
El Distrito Federal, junto con los demás integrantes de la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México (ZMCM), conforma una de las concentraciones humanas urbanas
más grandes e importantes del mundo, asentándose además en ella el mercado más
importante del país. Sin embargo, el denominado Suelo de Conservación (SC) del D.F.
juega un papel determinante, tanto por las actividades económicas desarrolladas en el
mismo, como por la función ambiental que tiene y que permite la sustentabilidad de la
ZMCM.
Según datos del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal 2
(PGOEDF), de la superficie total de la Entidad, 41% es clasificada como suelo urbano,
en tanto que el 59% es considerada suelo en conservación.
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 3, el desarrollo rural puede
contribuir a consolidar el crecimiento económico y lograr una mayor equidad; para
poder lograrlo, es de vital importancia modernizar los sectores agroalimentarios a fin
de aumentar la competitividad del sector. Para ello el BID reconoce que existen
numerosas alternativas para reducir la pobreza rural, adicionales a la migración,
entre otras, generar una pluriactividad, la promoción de actividades agrícolas,
pecuarias y no agropecuarias, además de la creación de redes sociales para
aquellos segmentos de la población que no son capaces de migrar o que no están
empleados.
En el caso específico del Distrito Federal (D.F.), frenar el crecimiento desmedido de
la mancha urbana, tanto como el deterioro de los recursos naturales en el Suelo de
Conservación (SC), significa un fuerte reto 4.
Antes del 2006, las autoridades locales dieron gran importancia al desarrollo del
sector, pero no como una fuente fundamentalmente generadora de empleo e ingreso
para las personas que habitan en el área rural, sino como una estrategia para lograr
la sustentabilidad de la Ciudad por los servicios ambientales que esta región
proporciona. Con la creación de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las
Comunidades (SEDEREC) en 2007 la visión cambió, se dejó el tema de la
sustentabilidad ambiental bajo la responsabilidad de la SMA -GD.F., y la SEDEREC
se fijó como objetivo la capitalización y el desarrollo de las UPR, la generación de
2
http://www.sma.df.gob.mx/sma/index.php?opcion=26&id=61
http://www.iadb.org/index.cfm?language=spanish
4
Evaluación Externa Alianza para el Campo, Distrito Federal 2007. Pág. 1.
3
14
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
empleo, el incremento del ingreso y el arraigo de los habitantes a la comunidad y a
las actividades agropecuarias y de ecoturismo, con el fin de lograr un desarrollo
equitativo entre el campo y la Ciudad de México 5.
El entorno de escasez de recursos públicos y grandes rezagos económicos y sociales
ha generado que el proceso de asignación presupuestaria se lleve a cabo en un marco
de rendición de cuentas. Para ello, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
(SHCP) ha instrumentado una política de asignación presupuestaria por resultados, a
través de la aplicación de la Metodología de Marco Lógico (MML) o Matriz de
Indicadores para Resultados (MIR), para todos los programas públicos federales
sujetos a Reglas de Operación.
Para poder identificar los resultados e impactos que los programas han logrado
generar en la población objetivo y en el sector al que van dirigidos, es necesario contar
con un punto de partida (Línea de Base), la cual es un insumo importante de este
trabajo. La importancia del “Diagnostico Sectorial del Distrito Federal” radica en que es
el documento que plasma las características específicas del D.F. en un momento
determinado así como los principales retos tanto en las actividades productivas
relevantes, en las delegaciones políticas contempladas, así como en la Entidad en su
conjunto.
I.
Objetivos del Diagnóstico
General: realizar un análisis e interpretación de la situación actual en el sector rural
del Distrito Federal que identifique y priorice la problemática productiva de la entidad.
Específicos:
1.- Caracterizar la estructura productiva y socioeconómica del Sector.
2.- Identificar las principales dependencias públicas con injerencia dentro del
sector, sus objetivos estratégicos y su oferta programática.
3.- Jerarquizar la principal problemática del sector por Sistema Producto
formalmente constituido y por delegación.
4.- Identificar áreas de acción u oportunidades de desarrollo del sector.
5
Idem.
15
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
II.
Alcances y limitaciones
El presente trabajo consiste en realizar un diagnóstico del Sector Rural del Distrito
Federal, en donde se contemple la estructura productiva, socioeconómica, normativa,
programática y se identifique y priorice la problemática del sector.
Este trabajo no tiene por objetivo general ni específico realizar evaluaciones de
políticas públicas a ningún nivel, ni pretende ser un plan de desarrollo del sector.
Es importante mencionar que un problema identificado al momento de realizar el
presente trabajo, fue la divergencia en las cifras de las distintas fuentes de información
oficial consultadas, habiéndose optado finalmente por utilizar aquellos datos que
estuvieran más cercanos a los que se usan por autoridades locales en diferentes
documentos.
III.
Enfoque del Diagnóstico
El diagnóstico aquí presentado recaba la información contenida en distintos
diagnósticos parciales de los Sistemas Producto y de las delegaciones políticas, así
como la plasmada en los planes y programas que regulan y promueven las actividades
económicas en el sector rural del Distrito Federal (D.F.), habiéndosele conferido:
a) una visión participativa: La información mostrada fue revisada, actualizada y
avalada por los principales actores en la esfera de los alcances de este trabajo, y
b) una visión prospectiva: El Diagnóstico realizado presenta información oficial actual
así como en algunos casos se utilizan proyecciones para poder prever las tendencias
y obtener conclusiones útiles y sustentadas.
IV.
Fuentes de información
Las fuentes de información oficial utilizadas fueron: INEGI, CONAPO, SIAP,
SIACON; la Línea de Base generada por el levantamiento de información de campo
como parte de los trabajos realizados para la “Evaluación Externa de los Programas
en Coejercicio en el D.F. 2008”, distintos diagnósticos previos realizados; y la
documentación normativa del sector.
V.
Desarrollo del Diagnóstico
Para lograr los objetivos fijados al Diagnóstico se desarrollaron los trabajos en cinco
Capítulos. En el Capítulo 1 se analiza la estructura productiva y socioeconómica del
16
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Distrito Federal, identificando las principales actividades generadoras de valor en el
sector rural; un segundo Capítulo se refiere a la gestión para las actividades
productivas desarrolladas en el medio rural de la entidad, incluyendo el arreglo
institucional, así como la regulación y normatividad aplicables; en el Capítulo 3 se
presentan las instituciones con oferta programática en el sector rural del D.F., tanto
federales, como estatales y delegacionales; el Capítulo 4 analiza y jerarquiza la
problemática productiva identificada por Sistemas Producto y por delegación política;
finalmente, en el Capitulo 5 se proponen las áreas de acción u oportunidades de
desarrollo del sector.
17
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capitulo 1
Estructura productiva y socioeconómica del Distrito Federal
En recientes proyecciones de población realizadas por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) se indica que la población urbana mundial llegó a 3,300
millones de personas en el 2007 y se prevé que esta cifra alcance los 5,000 millones
para el año 2030. 6 Según dicho informe, el incremento será absorbido por las áreas
urbanas, principalmente en las regiones menos desarrolladas. En el caso de América
Latina y el Caribe, la población urbana se espera que pase de 394 millones de
habitantes registrados en el año 2000, a 609 millones en el 2030. Esta región tiene
una tasa de población urbana actualmente del 77 %, incluso por encima de la media
de Europa.
La tendencia de crecimiento en las zonas urbanas representa un reto importante, ya
que dicha población ejerce gran presión sobre los servicios básicos tales como
vivienda, servicios de salud, agua potable, drenaje, alumbrado público, etc., y ahora
más que nunca, esta presión impacta de manera directa en los recursos ambientales,
especialmente en asentamientos humanos con las condiciones socioeconómicas y
geográficas como las observadas en el Distrito Federal.
El objetivo de este Capítulo es hacer una descripción de las condiciones económicas y
sociales de la población rural del Distrito Federal, y busca además, identificar las
principales actividades generadoras de valor en el sector rural.
1.1
Características generales de Distrito Federal
1.1.1. Geografía del territorio de la entidad
El territorio del Distrito Federal se localiza en la provincia geológica de lagos y
volcanes del Valle del Anáhuac. Se encuentra a una altitud media de 2,240 metros
sobre el nivel del mar (msnm) y está rodeado por grandes sierras, con alturas mayores
a los 4,000 msnm 7. El límite norte está dado por la Sierra de Guadalupe, del que forma
parte el cerro del Tepeyac. Hacia el centro oriente se localiza la Sierra de Santa
Catarina, una cadena de volcanes apagados cuyo punto más alto es el volcán de
Guadalupe o El Borrego, que se eleva 2,780 metros sobre el nivel del mar.
6
ONU. Estado de la Población Mundial 2007.
7 INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005.
18
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
En el poniente de la Entidad se levanta el cerro de Chapultepec, pequeño monte que
marca el inicio de las serranías que recorren a la ciudad desde el oeste hasta el
sureste, y separan al valle de México de los valles de Toluca y de Morelos. La sierra
de las Cruces es parte de ese sistema, de ella bajan la mayor parte de los ríos que
aún surcan el Distrito Federal.
Al oriente de la sierra de las Cruces se encuentra el volcán Ajusco, que es la cumbre
más elevada de la ciudad y da su nombre a la serranía que cierra la cuenca de México
por el sur. Esta cadena montañosa pertenece al Eje Neovolcánico y también recibe el
nombre de Sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Entre otros, forman parte de dicha cadena
los volcanes Xitle, Chichinauhtzin, Tláloc y Teuhtli. De estos volcanes, los más
importantes son los que conforman la meseta donde se asienta Parres, en Tlalpan; y
el valle de Milpa Alta, que sube desde Tecómitl hasta San Pedro Atocpan, entre las
faldas de los volcanes Teuhtli y Tláloc.
Debido al terreno accidentado que circunda a la Ciudad de México, ésta presenta
condiciones adversas para el suministro de agua proveniente de las corrientes
naturales existentes en las cuencas cercanas, lo mismo que para la disipación de los
gases en la atmósfera.
De gran influencia para definir los tipos de climas son las sierras, montañas y su
vegetación, así como la latitud y altitud, en donde poco más del 80% registra un clima
templado; éste es subhúmedo con lluvias en verano en su mayoría y en la parte norte
se reduce en humedad hasta volverse semiseco. La temperatura tiene un promedio
anual de 15°C y la precipitación acumulada en un año es de 700 milílitros en
promedio, es posible que la temperatura varíe ampliamente durante el día; tanto por la
mañana como en la noche se llega a sentir frío, aunque por la tarde el calor puede
llegar a los 30°C.
Con respecto a la vegetación de la región, en las partes más altas, tanto al oriente
como al poniente y sur, existen áreas de bosques donde se han creado Áreas
Naturales Protegidas, como el del Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla y la zona sujeta
a conservación ecológica Sierra de Guadalupe. En estos bosques crecen encinos,
pinos, oyameles y fresnos, entre otros. En las sierras donde terminan los bosques y en
los lomeríos se encuentran pastizales tanto naturales como inducidos, primordialmente
para propósitos agrícolas o ganaderos.
19
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
1.1.2. Urbanización de la entidad
Según la ONU, 8 México se encuentra en el grupo de países que han experimentado
un acelerado proceso de urbanización. En las últimas décadas se ha caracterizado por
la concentración de población en las principales zonas metropolitanas, dentro de las
cuales la Ciudad de México ocupa el lugar de primacía.
Este acelerado proceso de urbanización ha cubierto casi la mitad de los 1,485 Km2 del
territorio de la entidad. Considerando la extensión de dicho territorio, el Distrito Federal
es la entidad federativa más pequeña, representa sólo el 0.1% del territorio mexicano
pero concentra 8.7 millones de habitantes, 9 esto es el 8.4% del total de la población
del país.
Actualmente el área urbanizada se extiende más allá de los límites de la Ciudad de
México debido a que, en su crecimiento demográfico, el área metropolitana 10 de la
ciudad fue incorporando numerosos asentamientos humanos que se encontraban a
sus alrededores 11 y en la actualidad esta área desborda los límites de la Ciudad de
México y se extiende sobre lo que se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México (ZMCM). 12
En 2005, la ZMCM contaba con una población de 18.8 millones de habitantes y, de
acuerdo con el “Reporte Urbanístico de las Naciones Unidas”, es la segunda
aglomeración urbana más grande del mundo, después de Tokio, Japón. La
delimitación actual de la Zona Metropolitana comprende las 16 delegaciones del
Distrito Federal y 59 municipios de las entidades vecinas, 13 lo que la hace la mayor
concentración de población en el país.
Esta concentración de población tiene importantes implicaciones, ya que en su
expansión va disponiendo del suelo, requiriendo servicios de agua potable y drenaje,
transporte y muchos otros satisfactores de necesidades, lo cual tiene efectos directos
en los recursos naturales disponibles y la demanda de bienes y servicios producidos y
demandados.
8
Ibid
INEGI. Marco Geoestadístico Municipal, II Conteo de Población y Vivienda 2005
10
Un área metropolitana es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de
ciudades satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios, todo ello
organizado de una manera centralizada.
11
El desarrollo experimentado por la ciudad de México durante el siglo pasado, puede dividirse en cuatro etapas: de
principios de siglo hasta 1930; de 1930 a 1950; de 1950 a 1970 y de 1970 a la fecha. Ver Estadísticas del Medio
Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana 2002, p 205.
12
El INEGI define una Zona Metropolitana como la extensión de la superficie total de los municipios en los que se
ubican las ciudades y las localidades urbanas de diferentes municipios o estados, que conforman el continuo urbano o
área metropolitana (localidades cuya población supera los 2 500 habitantes de diferentes municipios o estados
incorporados al núcleo original)
13
Esta delimitación fue establecida en diciembre de 2005.
9
20
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Los problemas y riesgos asociados con la gran concentración humana han sido muy
severos, al grado de crear conflictos entre las necesidades de desarrollo social y
económico así como de la disponibilidad de recursos naturales, comprometiendo la
sustentabilidad urbana y la calidad de vida de la población que habita la zona rural el
Distrito Federal.
1.1.3. Zona rural del Distrito Federal
El 59% del territorio del Distrito Federal es Suelo de Conservación Ecológica (SC),
dentro del cual se llevan a cabo actividades agropecuarias y rurales con
características muy particulares. Para fines administrativos la superficie del D.F. se
divide en Suelo Urbano (SU) y Suelo de Conservación 14, este último ocupa 88,442
hectáreas, parte de ellas son las 38,252 hectáreas cubiertas por bosques, 500
hectáreas de matorrales y 28,599 hectáreas de uso agrícola.
Además, el D.F. se divide en 16 delegaciones políticas, de las cuales el SC se
concentra en nueve delegaciones que son: Cuajimalpa de Morelos, Álvaro Obregón,
La Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac, Iztapalapa 15 y
Gustavo A. Madero. De éstas, las que tienen una mayor proporción de su territorio
como SC son 16: Milpa Alta con el 100%, le sigue Tlalpan con el 84.4%, Xochimilco con
el 82.2% de su superficie, Cuajimalpa con el 78.7% y Tláhuac con el 77%. De tal
manera, por su extensión geográfica, estas cuatro Delegaciones concentran el 73.5%
del total del SC y por consiguiente, de la superficie dedicada a la actividad agrícola en
la entidad. La zona urbana comprende el corazón de la Ciudad de México y abarca la
mayor parte del área norte y centro de la entidad, mientras que la zona rural está
concentrada hacia el sur, como se observa en la Figura 1.1.
14
El objetivo es delimitar legalmente las áreas con usos predominantemente urbanos, por un lado, y las áreas donde
se deben aplicar políticas de conservación ecológica, por el otro. La Ley General de Desarrollo Urbano del D.F. define
al SC como: “Aquel que lo amerite por su ubicación, extensión, vulnerabilidad y calidad: el que tenga impacto en el
medio ambiente y en el ordenamiento territorial; los promontorios, los cerros, las zonas de recarga del acuífero; las
colinas, elevaciones y depresiones orográficas que constituyen elementos naturales del territorio de la ciudad y el suelo
destinado a la producción agropecuaria, piscícola, forestal, agroindustrial y turística y los poblados rurales”.
15
Aunque la delegación Iztapalapa y Gustavo A. Madero tienen SC, en estas delegaciones no presentan localidades
consideradas como rurales y por tanto queda fuera de las actividades propias del sector rural.
16
Datos tomados del PGOED.F. 2002-2003, p 13
21
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Figura 1.1 Zona rural del Distrito Federal
Fuente: http://www.sma.df.gob.mx/sma/ejesaccion2007/images/mapa.gif.
Anteriormente, toda la superficie de la entidad estaba regulada por criterios de
desarrollo urbano, sin tomar en cuenta aspectos ecológicos, ambientales y
productivos. La falta de reconocimiento legal a los usos del suelo, que los núcleos
agrarios habían desarrollado en sus terrenos, propició problemas graves como la
venta ilegal de las tierras, las invasiones y el crecimiento de la mancha urbana, por lo
que, con base en la Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios
Ambientales del Suelo de Conservación y el Programa General de Ordenamiento
Ecológico del Distrito Federal (PGOEDF), actualmente se brinda un trato especial a
este tipo de suelo.
La superficie del sector rural posee terrenos con capacidades distintas para soportar
diversas actividades humanas en función de sus características físicas, ecológicas y
socioeconómicas. La importancia de la regulación del uso de suelo en la entidad
radica en que hay actividades adecuadas que los terrenos del área rural pueden
soportar, pero hay otras que no son compatibles con esos terrenos, y que en lugar de
beneficiar a la población, propician la pérdida de los recursos naturales y de las tierras
productivas.
En el SC, dentro del cual está comprendido el sector rural de la entidad, ocurren
problemas que afectan la calidad de vida de la población del D.F. y de la Zona
Metropolitana y que será el tema del Capítulo 4 de este documento.
22
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
1.2
Población urbana y rural
La población del Distrito Federal es eminentemente urbana. Según el INEGI, la
población en la entidad, en 2005, fue de 8’720,916 habitantes, de los cuales
8´690,550, que representa el 99.65% del total, reside en el sector urbano y solamente
30,366 personas, correspondientes al 0.35%, pertenecen al sector rural. Lo anterior
difiere considerablemente de los promedios observados a nivel nacional donde el
76.49% de la población es urbana y el restante 23.51% corresponde a la población
rural (ver Figura 1.2). La tasa de crecimiento media anual de la población del D.F., de
2000 a 2005, fue 0.2%, inferior a la media nacional que se ubica en 1.0%. De acuerdo
con las proyecciones demográficas estimadas por la Comisión Nacional de Población
(CONAPO), para el año 2010 se contará en la Entidad con una población de 8’814,867
habitantes, que representarán el 7.9% de la población nacional.
Figura 1.2 Distribución urbana y rural, D.F y promedio Nacional
0.35%
D.F.
Nacional
23.51%
Urbana
Urbana
Rural
Rural
76.49%
99.65%
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Por otra parte, el INEGI define como localidad rural a aquella población que tiene
menos de 2,500 habitantes. De acuerdo al marco geoestadístico municipal, el D.F.
está integrado por 16 delegaciones y éstas a su vez están conformadas por 482
localidades. De ellas, 445 localidades cuentan con una población menor a 500
habitantes, en tanto que en otras 5 localidades viven de 500 a 2,499 pobladores. De
esta forma, de acuerdo a la definición de rural, en el Distrito Federal existen 450
localidades rurales que representan un 93.4% del total de las localidades, y que tienen
una población menor a 2,500 habitantes (ver Figura 1.3).
Por su parte, las 32 localidades urbanas que se localizan en el Distrito Federal están
conformadas de la siguiente manera: 11 asentamientos urbanos tienen una población
que va de los 2,500 a 14,999 habitantes y 21 centros urbanos tienen una población
mayor a 15,000 habitantes.
23
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Figura 1.3 Localidades por número de habitantes
500
450
445
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Menos de 500
21
11
5
De 500 a 2,499 De 2,500 a 14,999
Mayores de
15,000
No. de localidades
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
1.2.1 Población potencial 17 de los programas públicos rurales
Según información del Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal, en el Distrito
Federal existen 37 ejidos y comunidades, que tienen un superficie de 56,768.60
hectáreas, de las cuales 10,118.68 ha son de superficie parcelada, 45,898.12 ha. no
son parceladas y 751.80 corresponde a otros conceptos de superficies. Entre la
superficie no parceladas, 44,155.00 ha son de uso común y 1,743.12 ha son
dedicadas a asentamientos humanos (ver Cuadro 1.1).
Cuadro 1.1 Superficie ejidal y comunal en el Distrito Federal 2007
DISTRIBUCIÓN INTERNA DE LA TIERRA (HA)
EJIDOS Y
COMUNIDADES
37
SUPERFICIE
TOTAL
56 768.60
SUPERFICIE NO PARCELADA
ASENTAMIENTO HUMANO
SUPERFICIE
PARCELADA
TOTAL
USO COMÚN
TOTAL
RESERVA DE
CRECIMIENTO
10,118.68
45,898.12
44,155.00
1,743.12
59.00
OTRAS
SUPERFICIES
751.80
FUENTE: Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal.
La misma fuente indica que en el Distrito Federal existen 32,637 ejidatarios,
comuneros y posesionarios de la tierra. Del total, el 11.12% corresponden a
posesionarios y el 88.88% son ejidatarios y comuneros (ver Figura 1.4).
17
La Metodología del Marco Lógico menciona que para las acciones que realiza un programa deben identificará la
población (o en su caso territorio) que presenta el problema que se busca resolver.
24
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Figura 1.4 Ejidatarios, comuneros y posesionarios de la tierra en el D.F.
3,630
29,007
EJIDATARIOS Y COMUNEROS
POSESIONARIOS
FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal.
Además, el Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal
registra que en la entidad existen 17,067 18 unidades de producción de las cuales
11,881 se dedican a actividades agropecuarias o forestales y 5,186 son unidades de
producción que no se dedican a actividades agropecuarias ni forestales (ver Figura 1.5
a). La superficie total de las unidades de producción es de 26,571.24 hectáreas. Las
unidades de producción con actividades agropecuarias o forestales tienen una
superficie de 19,691.84 ha en tanto que las restantes 6,879.40 ha son de unidades de
producción que no realizan actividades agropecuarias ni forestales (ver Figura 1.5 b).
Figura 1.5 Unidades de producción y su superficie ha, en el Distrito Federal 2007
(a) Unidades de producción
superficie ha (b)
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
18
Censo Agropecuario 2007, Cuadro 1.
25
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Por tipo de actividades agropecuarias y/o forestales (según las actividades de sus
terrenos), donde se concentra el mayor número de las unidades productivas son en las
actividades agrícolas (95.96%), le sigue en importancia otra actividad (que no
corresponde a ninguna de las enumeradas) (2.59%), cría y explotación de animales
(1.29%) y corte de árboles (0.15%) –ver Figura 1.6 a-. 19
Figura 1.6 Unidades de producción con (a) o sin (b) actividad agropecuaria o
forestal según actividad en sus terrenos
(a)
(b)
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Por otra parte, en las actividades no agropecuarias ni forestales la que mayor peso
relativo tiene es el comercio (76.74%), le sigue el turismo (7.75%), la industria (6.20%),
la extracción de materiales para la construcción (5.81%) y finalmente se ubican las
artesanías (4.26%).
1.3
Características socioeconómicas de la entidad
1.3.1 Densidad de la población
El Distrito Federal ocupó el primer lugar nacional en densidad de población en 2000 y
2005. En efecto, según información del INEGI, la densidad de la población en el D.F.
en el año 2000 fue de 5,799 habitantes por km2 y en 2005 fue de 5,877 habitantes por
km2 muy por encima del promedio nacional que fue de 50 y 53 habitantes por km2,
respectivamente (ver Cuadro 1.2).
19
La suma de las mencionadas actividades da 12,234 que es superior en 353 al número de unidades de producción
agropecuarias mencionado anteriormente (11,881), lo cual se explica ya que algunas unidades de producción se
dedican a más de una actividad productiva.
26
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Cuadro 1.2 Densidad poblacional, personas por km2 2000 y 2005
Estados Unidos Mexicanos
Distrito Federal
Densidad 2000
50
5,799
Densidad 2000
53
5,877
FUENTE: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
1.3.2 Nivel de marginalidad de las delegaciones con Suelo de Conservación
En el D.F. existen dos metodologías para la medición de los niveles de marginalidad
de las localidades; la determinada por la CONAPO y que se utiliza a nivel nacional, y
la calculada por la Universidad Autónoma Metropolita UAM, 20 las cuales difieren en las
variables utilizadas para su cálculo, como en la clasificación que se utiliza para
determinar el nivel de marginalidad. 21
De las cinco clasificaciones de niveles de marginalidad que la CONAPO utiliza (Muy
Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo) la que mayor importancia tiene en las siete
delegaciones con Suelo de Conservación es la Alta, con el 42.98%, le sigue en
importancia la marginalidad Medio con el 26.17%, Bajo (18.73%), Muy bajo (11.57%) y
finalmente Muy Alto (0.55%) -ver Cuadro 1.3-.
En tanto que el “Estudio de Estratificación de Productores del Distrito Federal”
realizado por la UAM, clasifica al 44.59% de las localidades que se ubican en las siete
delegaciones con SC con un grado de marginalidad Alto, el 25.68% son localidades de
marginalidad Muy Alta, el 22.97% Medio y finalmente el 6.76% con grado de
marginalidad Bajo (ver Cuadro 1.3).
Cuadro 1.3 Comparativos de grados de marginalidad CONAPO vs UAM
Grado de estratificación CONAPO
Grado de estratificación
UAM
Localidades
Porcentaje
Localidades Porcentaje
Alto
156
42.98%
231
44.59%
Bajo
68
18.73%
35
6.76%
Medio
95
26.17%
119
22.97%
Muy Alto
2
0.55%
133
25.68%
Muy Bajo
42
11.57%
Total general
363
100.00%
518
100.00%
Grado
FUENTE: Elaboración propia con información de la CONAPO y del Estudio de Estratificación de Productores del D.F.
20
Para la operación de los Programas de la Alianza para el Campo en el Distrito Federal 2007, la SEDEREC solicitó a
la Universidad Autónoma Metropolitana elaborar el “E
Estudio de Estratificación de Productores del Distrito Federal”.
21
Para ver las diferencias metodológicas ver Metodología CONAPO y “E
Estudio de Estratificación de Productores del
Distrito Federal”. UAM.
27
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Las principales diferencias existentes en los resultados de ambas metodologías son
que la UAM no contempla la categoría Muy Bajo, además de que clasifica a 133
localidades con niveles de marginalidad Muy Alto, a diferencia de la CONAPO que
sólo ubica a 2 localidades en esta clasificación y, finalmente, una tercera diferencia es
que la CONAPO sólo clasifica a 363 localidades con algún grado de marginalidad, en
tanto que la UAM lo hace con 518 localidades.
Figura 1.7 Niveles de marginalidad CONAPO vs UAM, en las localidades de las 7
delegaciones con SC
a)
CONAPO
b) UAM
FUENTE: Elaboración propia con información de la CONAPO y del Estudio de Estratificación de Productores del D.F.
1.3.3 La educación de la población rural
Los índices educativos en la entidad son los más altos a nivel nacional. El 97.1% de la
población de 15 y más años en el Distrito Federal es alfabeta, el 2.6% es analfabeta y
el 0.3 no se encuentra especificado. En las siete delegaciones que tienen Suelo de
Conservación el índice de alfabetismo es menor al promedio de la entidad, salvo en el
caso de la delegación Gustavo A. Madero que observa un valor similar a la media de
la Entidad. Las delegaciones donde se observan los menores niveles de alfabetismo y
por ende, los de mayores niveles de analfabetismo son las delegaciones de Milpa Alta,
Xochimilco, Tlalpan, Tláhuac, La Magdalena Contreras, Cuajimalpa de Morelos y
Álvaro Obregón, en ese orden (ver Cuadro 1.4).
Cuadro 1.4 Porcentaje de alfabetismo por delegación
Delegación
Distrito Federal
Álvaro Obregón
Cuajimalpa de Morelos
La Magdalena Contreras
Tláhuac
Tlalpan
Xochimilco
Milpa Alta
Alfabeto (%)
97.1
97.0
96.8
96.8
96.7
96.7
96.3
94.7
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
28
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Por otra parte, según información proporcionada por el Censo Nacional Agropecuario
2007, en la entidad, de las 17,067 unidades de producción rural, el 6.93% de ellas no
cuenta con ningún tipo de estudios, mientras que el restante 93.07% si cuenta con
algún tipo de escolaridad (ver Figura 1.5 (b)). Dichos porcentajes son mejores que los
observados a nivel nacional donde el 27.23% de las unidades de producción rural no
cuentan con ningún tipo de educación, en tanto que el restante 72.77% si tiene algún
tipo de educación (ver Figura 1.8 (a)).
De las unidades de producción rural que cuentan con algún nivel de escolaridad,
0.84% de los casos manifestó no haber logrado ningún grado de educación, el 45.63%
de las unidades tienen un grado de primaria, el 29.20% de las unidades tienen la
secundaria, el 11.72% de las unidades tienen la preparatoria y el 12.61% tienen otro
tipo de grado escolar (ver Figura 1.8 (c)).
Figura 1.8 Unidades de producción rural según escolaridad y grado de estudios
alcanzados
Nacional (a)
Distrito Federal (b)
Grado de escolaridad alcanzado por la unidades de producción rural D.F.
(c)
45.63%
50.00%
29.20%
40.00%
30.00%
11.72%
20.00%
12.61%
0.84%
10.00%
0.00%
Ninguno
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Otro
FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007.
29
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
1.3.4 Unidades de producción rural con población indígena
Del total de las unidades de producción rural identificadas por el Censo Agropecuario
2007, se contabilizó que el 9.18% de ellas contaba con al menos un integrante de
habla indígena, en tanto que el restante 90.82% no cuenta con ningún integrante de
habla indígena (ver Figura 1.9).
Figura 1.9 Unidades de producción rural con integrantes de habla indígena
9.18%
90.82%
Hablan lengua indígena
No hablan lengua indígena
FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007.
1.3.5 Tenencia de la tierra
Como una consecuencia de la creciente depresión de las actividades agropecuarias y
la pérdida de una cultura de la producción, cada vez más ejidatarios y comuneros
juegan el papel de agentes inmobiliarios en el mercado de la tierra para uso urbano.
La falta de arraigo a la tierra de las nuevas generaciones es otro de los grandes
problemas en el sector rural del D.F., debido al cambio generacional de los
propietarios de la tierra. Este cambio se está dando con fuertes contrastes, pero
predomina la postura de que la propiedad de la tierra está pasando a los hijos de los
propietarios, que en su mayoría presentan una mayor cultura urbana, lo cual está
ocasionando el abandono de la actividad productiva rural o la venta de la tierra para
uso de vivienda.
En el Suelo de Conservación del Distrito Federal no existe certeza sobre los derechos
de propiedad de la tierra, lo cual acota las posibilidades de impulsar dinámicas
económicas y de protección ambiental de este territorio. La demanda de suelo para
vivienda encuentra en esta situación de incertidumbre un hueco, el cual aprovecha de
la mejor forma. Algo que hace más compleja la situación es el hecho de que parte de
las tierras ejidales y comunales se encuentran en litigio entre las comunidades del D.F.
30
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
y los núcleos agrarios de otras entidades federativas. Los conflictos agrarios sobre
linderos y posesión de la tierra dificultan la conservación y restauración de los
ecosistemas.
La entidad actualmente cuenta con 92 núcleos agrarios constituidos y reconocidos en
el Registro Agrario Nacional, ubicados en el Distrito Federal. El número total de
ejidatarios y comuneros es de 29,007 y 3,630 posesionarios, según información del
Censo Agropecuario 2007.
La tenencia de la tierra, por unidades de producción, ubica a la propiedad privada
como la de mayor cantidad de superficie disponible (9,955.91 ha), le sigue en
importancia la propiedad comunal (9,928.20 ha), en tanto que la propiedad ejidal tiene
6,686.51 ha y finalmente se ubica la propiedad pública (0.61 ha) (ver Figura 1.10).
Figura 1.10 Tenencia de la tierra de las unidades de producción rural por tipo de
propietario
FUENTE: INEGI. Estados Unidos Mexicanos. Censo Agropecuario 2007.
La tenencia de la tierra de uso rural en el D.F. se caracteriza por estar formada de
minifundios; más del 80% de los productores agrícolas de la entidad producen con una
superficie menor a una hectárea, lo cual dificulta el establecimiento de sistemas de
producción agropecuarios integrados, que mejoren la productividad y eficiencia de las
actividades agrícolas.
A nivel nacional, existe una relación de 18.7 ha por ejidatario, comunero o
posesionario de la tierra, respecto del total de la superficie disponible. Esta misma
relación en el Distrito Federal se ubica en 1.7 ha ejidatario, comunero o posesionario.
Si sólo se utiliza la superficie parcelada total la relación cambia, a nivel nacional cae a
5.9 ha por ejidatario, comunero o posesionario mientras que a nivel del D.F. la relación
es de 0.3 ha por ejidatario, comunero o posesionario (ver Figura 1.11).
31
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Figura 1.11 Número de hectáreas por ejidatario, comunero y posesionario de la
tierra, Distrito Federal
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, IX Censo Ejidal.
Por unidades de producción, según información presentada en el Censo Agropecuario
2007, éstas disponen de 26,571.24 hectáreas, de las cuales de 22,884.04 hectáreas
son trabajadas por sus propietarios, 2,538.57 ha son rentadas, 145.64 ha están bajo la
figura de mediero o aparcería, 881.62 ha están dadas a préstamos y 121.36 ha
presentan otro tipo de acuerdo de uso (ver Figura 1.12).
Figura 1.12 Unidades de producción según derechos sobre la tierra, D.F.
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
1.4
Actividades económicas en el Distrito Federal
El Distrito Federal se erige como el más importante centro de crecimiento a todos los
niveles, desempeñando un papel primordial en el desarrollo social y por ende, es
generador de una elevada demanda de bienes y servicios, pero también es la entidad
32
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
donde se concentra la mayor producción. Según cifras del INEGI, de 1993 a 1995 la
producción del D.F. representó el 23% de la producción nacional, de 1996 al 2002
dicha participación se redujo en un punto porcentual representando el 22%, y del 2003
al 2006 se ubicó por encima del 20%, en tanto que para 2007 su participación se
redujo a 18%.
Aunque en los últimos años la participación del PIB de la entidad, respecto del
producto nacional, ha registrado una disminución constante, sigue siendo la entidad
donde se genera la mayor proporción del producto nacional. Esta cifra cobra su
verdadera importancia si se recuerda que el territorio donde se obtiene este producto
sólo representa el 0.1% del territorio nacional.
La producción por sectores en el Distrito Federal indica que la tendencia en la
consolidación de los servicios es firme, la producción industrial crece ligeramente en
tanto que las actividades agropecuarias han perdido importancia en el periodo 2002 a
2007 (ver Figura 1.13).
Figura 1.13 Tendencias del PIB del Distrito Federal 2002-2007
(Millones de pesos a precios de 2003)
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
2002
2003
Agropecuario
2004
2005
Industrial
2006
2007
Servicios
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico del D.F. 2007, INEGI.
Tanto las tendencias observadas en la Figura anterior, como los valores presentados
en el Cuadro siguiente, muestran de manera clara la fuerte importancia que tiene el
sector servicios en la entidad, en menor medida la producción industrial y por último de
manera muy marginal las actividades agropecuarias, además de que estas últimas han
ido perdiendo importancia relativa en los últimos años.
33
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Cuadro 1.5 Producto Interno Bruto, Distrito Federal 2003 - 2007, por Sector
(Millones de pesos a precios de 2003)
2003
2004
2005
2006
2007
Valor
Porcentaje Valor
Porcentaje Valor
Porcentaje Valor
Porcentaje Valor
Porcentaje
Agropecuario
1,150
0.09%
1,023
0.07%
1,193
0.09%
1,081
0.07%
1,047
0.07%
Industrial
202,730
Servicios
1,121,272
84.61% 1,154,606
84.58% 1,185,005
Total
1,325,152
100.00% 1,365,028
100.00% 1,401,665
15.30%
209,400
FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).
34
Distrito Federal
15.34%
215,467
15.37%
232,748
15.82%
236,832
15.64%
84.54% 1,237,799
84.11% 1,276,590
84.29%
100.00% 1,471,628
100.00% 1,514,469
100.00%
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
1.4.1 Población ocupada
En la entidad, en el 2007 la Población Económicamente Activa (PEA) del D.F. fue de
4,2 millones, de los cuales el 57.1% son hombres y el 42.9% son mujeres. Del total de
la PEA sólo el 94.3% estuvo ocupada en este trimestre y el 80% se concentró en el
sector terciario, el cual comprende actividades como comercio, restaurantes y
alojamiento, transportes y otros servicios; el 19% se ocupó en actividades de la
industria extractiva y electricidad, industria manufacturera y construcción; y sólo el 1%
se ocupó en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (ver Figura
1.14).
Figura 1.14 Población ocupada por sector de actividad económica
Sector
Secundario
19%
Sector
Primario
1%
Sector
Terciario
80%
Fuente: FE-UNAM, elaboración propia con base en datos del Anuario Estadístico del D.F. 2007, INEGI
La población rural del D.F. alcanza aproximadamente las 500,000 personas 22,
mientras que la población ocupada en las actividades primarias sólo alcanzo las
21,338 personas. El porcentaje de la población ocupada en las actividades primarias
ofrece un primer acercamiento de la importancia de estas actividades en el D.F.,
cuestión que se aborda enseguida.
1.4.2 Principales actividades agropecuarias del sector
1.4.2.1 Actividades productivas agrícolas
De acuerdo a la Información del Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera
(SIAP) de la SAGARPA, en el Distrito Federal el valor de la producción agrícola en el
2007 ascendió a $1´182,157.23 miles de pesos, para lo cual se sembraron 24,090.44 23
22
Dato tomado de la Página web de la SAGARPA
El D.F. cuenta con 28 599 ha para uso agrícola (Apartado 1.1.3), la superficie total del las UP es de 26,570.62, de las
cuales sólo se sembraron 24,090.44.
23
35
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
hectáreas y se cosecharon 23,499.14 ha, las 591.3 ha restantes fueron catalogadas
como siniestradas (ver Cuadro Anexo 1).
Por tipo de producto, de los 63 cultivos registrados en el Distrito Federal, tanto de riego
como de temporal, fueron siete productos los que concentran el 86.87% de la
producción agrícola, el más importante es el nopal con el 64.83%, le sigue la
nochebuena (6.46%), las flores (planta) (4.27%), la avena forrajera (4.19%), el maíz de
grano (3.25%), el brócoli (1.95%) y el romerito (1.92%), en tanto que los otros 56
cultivos aportan sólo el 13.13% (ver Figura 1.15).
Figura 1.15 Principales cultivos en el Distrito Federal 2007
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
La delegación donde se concentra el mayor valor de la producción en la de Milpa Alta
(68.50 %), seguida de Xochimilco (15.75 %), Tláhuac (7.65 %), posteriormente Tlalpan
(7.54 %) y finalmente, con una aportación marginal, se encuentran La Magdalena
Contreras, Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón (Ver Figura 1.16).
Figura 1.16 Comparativo superficie cosechada (ha) vs valor de la producción
2007
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
36
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
En la relación superficie cultivada–valor de la producción, se observa que en la
delegación Milpa Alta registra los mejores valores, con el 40.53% de la superficie
sembrada del total de la entidad, en donde se genera el 68.50% del valor; relación
contraria se observa en la delegación de Tlalpan, donde con el 32.82% de la superficie
sembrada en la entidad se genera el 7.54% de valor de las actividades agrícolas (ver
Figura 1.16 y Cuadro 1.6).
Cuadro 1.6 Superficie sembrada, cosechada y valor de la producción 2007
Delegación
Álvaro
Obregón
Cuajimalpa
de Morelos
Magdalena
Contreras
Milpa Alta
Tláhuac
Tlalpan
Xochimilco
Total
Sup.
Sup.
Sup.
Sembrada Cosechada Cosechada
(Ha)
(Ha)
101.7
101.7
104.7
104.7
407.6
407.6
9,558.94
4,419.65
7,812.50
1,685.35
9,523.94
4,019.65
7,712.50
1,629.05
24,090.44
23,499.14
(%)
0.433
0.446
1.735
40.529
17.106
32.820
6.932
100 %
Valor
Producción
Valor
Producción
(Miles de
Pesos)
(%)
1,445.25
1,545.80
3,479.45
809,789.01
90,489.93
89,149.11
186,258.68
1,182,157.23
0.122
0.131
0.294
68.501
7.655
7.541
15.756
100 %
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
1.4.2.2 Actividades productivas pecuarias
En lo que se refiere a la actividad pecuaria, el D.F. tiene importantes restricciones para
llevar a cabo este tipo de actividades, por lo extenso -y la dinámica de crecimiento- de
los asentamientos humanos. Sin embargo, cinco delegaciones (básicamente las del
sur) muestran potencial de uso; las unidades de terreno con mayor capacidad por las
posibilidades de llevar a cabo el laboreo del suelo con implementos mecanizados, para
el desarrollo de praderas cultivadas se localizan en las delegaciones de: Tláhuac,
Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta. Los territorios con aptitud para el aprovechamiento de
la vegetación de pastizal son mínimos y la mayoría se ubican también en la región sur,
particularmente en la delegación Tláhuac.
Debido a estas restricciones, la entidad ocupa los últimos lugares en la producción
nacional de varios productos pecuarios, lo cual muestra que la importancia de las
actividades pecuarias es muy marginal. Las especies más importantes son los
porcinos y los ovinos, los cuales representan más del 80% de la población pecuaria
(ver Cuadro 1.7).
37
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Cuadro 1.7 Lugar nacional que ocupa el D.F. en productos pecuarios 2007
Carne en canal
Bovino
32°
Porcino
30°
Leche
Ovino Ave
32°
32°
Bovino
30°
Huevo
Miel
31°
32°
Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera,
SIAP.
Los principales productos pecuarios de la entidad se resumen en el Cuadro 1.8. La
mayor producción de ganado en pie en la entidad es de ganado porcino (1,856
toneladas), seguido de ganado bovino (1,277 toneladas) y con mucha menor
importancia se encuentra el ganado ovino (234 toneladas); en carne de canal también
figura en primer lugar la carne de ganado porcino. La producción de huevo y leche
tienen una importancia mucho menor.
38
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Cuadro 1.8 Producción ganadera, precio, valor, animales sacrificados y peso,
2007
Producto/
Especie
Producción
Precio
Valor de la
Animales
Peso
(toneladas)
(pesos por
kilogramo)
Producción
Sacrificados
(kilogramos)
(miles de
pesos)
(cabezas)
Ganado en pie
Bovino
1,277
20
25,546
410
Porcino
1,856
14.13
26,218
100
234
26.41
6,178
40
Ovino
Subtotal
3,367
57,941
Ave y guajolote en pie
Ave
52
Subtotal
52
16.49
864
2.60
864
Total
58,805
Carne en canal
Bovino
684
30.67
20,971
3,112
220
Porcino
1,474
25.5
37,592
18,559
79
Ovino
118
45.67
5,385
5,921
20
Ave
40
21.81
868
20,073
1.98
Subtotal
2,316
64,815
Leche
Bovino
10,058
Subtotal
10,058
7.19
72,326
72,326
Otros productos
Huevo para
plato
Miel
Subtotal
Total
148
12.17
1,800
92.44
31.56
2,918
4,717
141,858
FUENTE: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Ave: se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.
Leche: producción en miles de litros y precio en pesos por litro.
Los subtotales y el total podrían no coincidir por redondeo. El total del valor no incluye el valor en pie debido a que está
contenido en el valor de la producción de carne.
39
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
1.4.3 Capitalización de las unidades de producción
Uno de los principales rasgos que caracterizan a las actividades agropecuarias en el
Distrito Federal es la baja productividad, la cual se deriva de varias causas, siendo las
más importantes: las naturales, las cuales tienen que ver con la baja fertilidad de los
suelos, con la dependencia por el ciclo de lluvias y con la escasez de tierras aptas
para el cultivo; el manejo inadecuado de los recursos, derivado de la deforestación, la
contaminación del agua y los suelos y las malas prácticas agropecuarias.
Además, existe el problema de la falta de tecnología, ya que sólo una proporción muy
pequeña de los productores utilizan paquetes tecnológicos y la mayoría emplea
fertilizantes químicos sin asesoría técnica, independientemente de que los productores
desconocen las recomendaciones para mejorar la productividad y el control de plagas
y enfermedades no se realiza de manera profesional.
Se registra, igualmente, un bajo nivel de capitalización, derivado entre otras razones,
del hecho de que las actividades agropecuarias no son la principal ni la única fuente
de ingreso y empleo de los productores y de que estas actividades se realizan sólo por
arraigo cultural, en algunos casos, sin ninguna visión comercial, lo que inhibe la
inversión de los productores en estas actividades.
1.4.3.1 Capitalización de las unidades de producción - actividades agrícolas
En el Distrito Federal, de la totalidad de las hectáreas dedicadas a las actividades
agrícolas, según el Censo Agropecuario 2007, el 93.93% no cuentan con ningún
sistema de riego, en tanto que el 6.07% sí cuenta con sistema de riego (ver Figura
1.17), es decir en total son 1,362 unidades de producción las que utilizan algún
sistema de riego. El principal sistema de riego utilizado por las unidades de producción
es el de canales de tierra (597 casos), le sigue en importancia el sistema de aspersión
con 70 unidades de producción, el sistema de goteo con 41, canales recubiertos con
17 unidades de producción y otros sistemas no contemplados, con 660 unidades de
producción. 24
24
El Censo no define que categorías son contempladas en el rubro de otros.
40
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Figura 1.17 Unidades de producción con superficie de riego y temporal en el D.F.
6.07%
93.93%
Hectáreas de riego
Hectáreas de temporal
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007.
Por otra parte, en la entidad, según la misma fuente, existen 509 invernaderos
dedicados a las actividades agrícolas, con una superficie total de 98.37 ha. De los
invernaderos existentes, el 84.87% de ellos reportan tener ventas fuera de las
localidades donde está la unidad de producción.
Por su antigüedad, 11 invernaderos tienen menos de 1 año de antigüedad, 77
invernaderos tienen una edad de entre 1 y 2 años, en 136 casos su edad está entre 2
a 5 años, 141 va de una edad de entre 5 a 10 años, 138 tiene más de 10 años y los
restantes 6 invernaderos no especificaron su edad (ver Figura 1.18).
Figura 1.18 Años de antigüedad de invernaderos
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
1.4.3.2 Capitalización de las unidades de producción - actividades ganaderas
Como se ha dicho, las actividades pecuarias en el D.F. tienen importantes
restricciones para llevarlas a cabo. Sin embargo, las delegaciones de Tláhuac,
Xochimilco, Tlalpan y Milpa Alta muestran potencial para desarrollarlas.
41
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
En últimos años, las autoridades del Distrito Federal y la Delegación SAGARPA D.F.
han retomado el impulso a las actividades pecuarias en la entidad, y como resultado
de estos esfuerzos se han promovido e instalado los Comités Sistema Producto:
Apícola, Cunícola, Ovino y Porcino.
En las actividades ganaderas, un indicador que puede servir como medida de
capitalización es conocer el inventario de las principales especies animales
productivas en la entidad, el cual fue elaborado con información del Censo
Agropecuario 2007.
42
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Cuadro 1.9 Inventario ganadero en el Distrito Federal 2007
Ganado equino
Caballar
Mular
(Cabezas)
468
3 724
Asnal
303
Gallos, gallinas y pollos
Gallos
Gallinas
Pollos de
engorda
Pollos y pollas
en desarrollo
Pollitos
3 619
8 139
3 567
892
638
Guajolotes
Patos
Gansos
Codornices
No clasificados
65
41
2 052
61 841
(Cabezas)
361
Varios
Porcinos
16 339
Conejos
(Cabezas)
17 375
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
43
Distrito Federal
Colmenas
2 027
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Una de entre las principales características de la producción ganadera del D.F. es que
su actividad es muy escasa y está presente sólo en algunas regiones de la entidad,
además, se observa una importante presencia de actividades ganaderas de traspatio,
que son fuentes de ingresos extraordinarios para algunos segmentos de la población
rural y, en algunos casos, urbana.
1.4.4 Organización de las unidades de producción
Una de las características actuales de los programas dirigidos al desarrollo del sector
rural es que buscan promover la organización de los productores, los cuales se
muestran renuentes para organizarse, y una vez organizados, para consolidar estas
organizaciones en beneficio de sus actividades.
Según información del Censo Agropecuario 2007, en la entidad se crearon 725
organizaciones para acceder a los apoyos o servicios diversos, proporcionados
exclusivamente a grupo de productores.
Por tipo de grupos u organizaciones creadas de facto para acceder a un apoyo o
servicio, se obtiene que 71 se organizaron bajo la figura de Grupos de Trabajo, 70
como Sociedad de Producción Rural (SPR), 68 bajo la figura de Asociaciones
Agrícolas Locales, 41 como Sociedades Cooperativas (S. Coop.), 15 como Asociación
Ganadera Local y 492 bajo otra figura de organización diferente (ver Figura 1.19)
Figura 1.19 Unidades de producción integradas en grupo para acceder a
servicios o apoyos diversos
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
44
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
1.4.5 Capacitación de las unidades de producción
Los temas de capacitación de las unidades productivas han cobrado marcada
importancia en los últimos años, y la política de desarrollo rural en la entidad no los
excluye. Distintas dependencias en los tres niveles de gobierno cuentan con una oferta
institucional importante en este rubro.
Como resultado de lo anterior, el INEGI, en el Censo Nacional Agropecuarío 2007, ha
identificado los principales temas en que las unidades de producción han sido
capacitadas. Del total de las unidades de producción indentificadas (17,067), en 829
unidades recibieron algún tipo de capacitación, lo cual representa el 4.86% del total
(ver Figura 1.20).
Figura 1.20 Porcentaje de unidades de producción rural en el D.F. que recibieron
capacitación en 2007
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
Por tipo de capacitación recibida en las unidades de producción, el rubro que mayor
importancia tiene es la producción (427 unidades productivas capacitadas), le sigue en
importancia la comercialización (85), la transformación (70), la organización (67), el
diseño y elaboración de proyectos (50), la administración (23), el financiamiento (12),
la capacitación para acceder a los beneficios de programas públicos (8),
funcionamiento de unidades de manejo ambiental (7) y finalmente se encuentra otros
rubros (80) –ver Figura 1.21-.
45
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Figura 1.21 Unidades de producción rural en el D.F. que recibieron capacitación
o asistencia técnica según temática en 2007
PRODUCCIÓN
12
8
TRANSFORMACIÓN
7
COMERCIALIZACIÓN
23
80
50
67
ORGANIZACIÓN
427
85
70
DISEÑO O ELABORACIÓN DE PROYECTOS
ADMINISTRACIÓN
FINANCIAMIENTO
PROGRAMAS GUBERNAMENTALES
FUNCIONAMIENTO DE UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL
(UMA)
OTRO
TEMA
FUENTE: INEGI. Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal.
1.5
Factores que condicionan el desarrollo del sector rural en la
entidad
A continuación se presentan algunas de las principales consideraciones que habrá que
tomar en cuenta para poder entender la lógica de las acciones instrumentadas en la
entidad, además de que dará la base para entender la problemática específica de los
distintos Sistemas Producto y de las delegaciones, que se presentará en el Capitulo 4.
Las últimas décadas se han caracterizado por la concentración de población en las
principales zonas metropolitanas, dentro de las cuales, la Ciudad de México ocupa el
lugar de primacía. Este acelerado proceso de urbanización ha cubierto casi la mitad de
los 1,485 Km2 del territorio de la entidad.
Esta concentración de población tiene importantes implicaciones, ya que en su
expansión va disponiendo del suelo, requiriendo servicios de agua potable y drenaje,
transporte y muchos otros satisfactores, lo cual tiene efectos directos en los recursos
naturales disponibles. Los problemas y riesgos asociados con dicha concentración han
sido muy severos, al grado de crear conflictos entre las necesidades de desarrollo
social y económico y la disponibilidad de recursos naturales, comprometiendo la
sustentabilidad urbana y la calidad de vida de la población que habita la zona rural de
la entidad.
Como resultado de lo anterior, la población del Distrito Federal es eminentemente
urbana, solamente el 0.35% de la población total corresponde a los residentes del
46
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
sector rural. Como se indicó en el Apartado 1.2.1, en el Distrito Federal existen 32,637
ejidatarios, comuneros y posesionarios de la tierra, además, en la entidad existen
17,067 unidades de producción, de las cuales 11,881 se dedican a actividades
agropecuarias o forestales y 5,186 son unidades de producción que no se dedican a
actividades agropecuarias ni forestales.
Por tipo de actividades agropecuarias y/o forestales, donde se concentra el mayor
número de las unidades productivas son en las actividades agrícolas con el 95.96%
del total.
Por otra parte, en las actividades no agropecuarias ni forestales las que mayor peso
relativo tiene son: el comercio (76.74%), le sigue el turismo (7.75%), la industria
(6.20%), la extracción de materiales para la construcción (5.81%) y finalmente se
ubican las artesanías (4.26%) 25.
En cuanto a las unidades de producción con población indígena, se tiene que del total
de éstas el 9.18% de ellas contaba con al menos un integrante de habla indígena, en
tanto que el restante 90.82% no cuenta con ningún integrante de habla indígena.
Como una consecuencia de la creciente depresión de las actividades agropecuarias y
la pérdida de una cultura de la producción cada vez más ejidatarios y comuneros
juegan el papel de agentes inmobiliarios en el mercado de la tierra para uso urbano.
La falta de arraigo a la tierra de las nuevas generaciones es otro de los grandes
problemas, debido al cambio generacional de los propietarios de la tierra. El número
total de ejidatarios y comuneros es de 29,007 y 3,630 posesionarios.
Pulverización de la superficie productiva.- A nivel nacional, existe una relación de 18.7
ha por ejidatario, comunero o posesionario de la tierra, respecto del total de la
superficie ejidal y comunal. Esta misma relación en el Distrito Federal se ubica en 1.7
ha ejidatario, comunero o posesionario. Si sólo se utiliza la superficie parcelada total,
la relación cambia, a nivel nacional cae a 5.9 ha por ejidatario, comunero o
posesionario, mientras que a nivel estatal la relación es de 0.3 ha por ejidatario,
comunero o posesionario.
En 2007 la PEA del D.F. fue de 4,2 millones, el 80.2% se concentró en actividades del
sector terciario, el 19.3% se ocupó en actividades de la industria extractiva y
electricidad, industria manufacturera y construcción; y sólo el .5% (21,338) se empleó
en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
25
No suma 100% por cuestiones de redondeo.
47
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
En el Distrito Federal el valor de la producción agrícola en el 2007 ascendió a
$1´182,157.23 miles de pesos, para ello se sembraron 24,090.44 hectáreas 26 y se
cosecharon 23,499.14 ha; las restantes 591.3 fueron catalogadas como siniestradas.
De los 62 cultivos registrados en el Distrito Federal, tanto de riego como de temporal,
siete concentran el 86.87% de la producción agrícola. Por delegación, como se indicó
en el apartado 1.4.2.1, en donde se concentra la mayor cantidad de producción es en
la delegación de Xochimilco (45.73%), seguida de Tlalpan (21.54%), Tláhuac (21.47%)
posteriormente esta Milpa Alta (10.40%) y finalmente con una aportación marginal se
encuentra La Magdalena Contreras, Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón.
En lo que se refiere a la actividad pecuaria, el D.F. tiene importantes restricciones para
llevar a cabo actividades pecuarias por lo extenso -y la dinámica de crecimiento- de los
asentamientos humanos. Debido a dichas restricciones, la entidad ocupa los últimos
lugares en la producción nacional de los productos pecuarios.
Los principales productos pecuarios de la entidad son: producción de ganado en pie,
en la entidad es de ganado porcino (1,856 toneladas), seguido de ganado bovino
(1,277 toneladas) y con mucha menor importancia se encuentra el ganado ovino (234
toneladas); en carne de canal también figura en primer lugar la carne de ganado
porcino. La producción de huevo y leche tienen una importancia mucho menor.
Uno de los principales rasgos que caracteriza a las actividades agropecuarias en el
Distrito Federal es la baja productividad de sus actividades económicas, lo cual se
deriva por varias causas, entre las más importantes se encuentran: 1) Las naturales,
estas tienen que ver con la baja fertilidad de los suelos, dependencia por el ciclo de
lluvias y escasez de tierras aptas para el cultivo; 2) Manejo inadecuado de los
recursos, que llevan a la deforestación, la contaminación del agua y los suelos y las
malas prácticas agropecuarias; 3) Falta de tecnología, ya que sólo una proporción muy
pequeña de los productores utilizan paquetes tecnológicos y la mayoría emplea
fertilizantes químicos sin asesoría técnica; 4) Los productores desconocen las
recomendaciones para mejorar la productividad y el control de plagas y enfermedades
no se realiza de manera profesional, y; 5) Bajos niveles de capitalización derivado,
entre otras razones, del hecho de que las actividades agropecuarias no son la principal
ni la única fuente de empleo de los productores.
26
2,480.8 hectáreas menos de disponibles por las unidades de producción.
48
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
De la totalidad de las hectáreas dedicadas a las actividades agrícolas el 93.93% no
cuentan con ningún sistema de riego, en tanto que el 6.07% si cuenta con sistema de
riego.
En la entidad existen 509 invernaderos dedicados a las actividades agrícolas, con una
superficie total de 98.37 ha.
La importancia de las actividades pecuarias es muy marginal. Las especies más
importantes son los porcinos y los ovinos los cuales representan más del 80% de la
población pecuaria.
Finalmente, otro aspecto a considerar como problemática del D.F. es la poca
organización 27 y consolidación de las unidades de producción rural, además que éstas
observan bajos niveles de capacitación, y cuando existe la capacitación ésta se
concentra en las actividades primarias de la producción dándole poca importancia a
las
capacitación
para
la
consolidación
de
organizaciones,
actividades
de
posproducción y de comercialización.
27
En general la evidencia empírica muestra gran renuencia de los productores del D.F a organizarse en grupos para
poder aspirar a reducir la desventaja tecnológica y poder entrar al mercado con mayor posibilidad de éxito, así como de
aspirar a otros servicios como crédito comercial o apoyos asociados a programas públicos, etc.
49
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capítulo 2
Gestión para las actividades productivas desarrolladas en el
medio rural del Distrito Federal
2.1
Estructura institucional
El Distrito Federal es una entidad diferente de las del resto del país en muchos
aspectos, entre otros, en cuanto al régimen jurídico, organización política y
administrativa; en este sentido, desde el punto de vista administrativo, el sector rural,
hasta antes de 2007, no contaba con un área especialmente encargada de su
desarrollo. Por tal motivo, considerando las prioridades y la política establecidas en la
entidad en el sentido de centrar la atención en la protección de los recursos naturales,
supeditando todas las acciones institucionales en el reconocimiento de los productores
rurales únicamente por los servicios ambientales que pudieran proporcionar en la
protección de tales recursos naturales, todos los asuntos relacionados con el sector
rural se encontraban ubicados en la Secretaría del Medio Ambiente, específicamente
en la DGCORENA, por lo que todos los programas del GDF destinados a apoyar a los
productores rurales, operaron a través de dicha instancia.
No obstante, en 2007 se crea la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las
Comunidades (SEDEREC) y con ello se da un reconocimiento institucional, por parte
del GDF, de que la conservación ambiental y el desarrollo rural sustentable, como vía
para el logro de mejores ingresos y calidad de vida de los productores rurales, son dos
cuestiones totalmente compatibles.
Por lo anterior y a fin de describir la estructura institucional que tiene el Distrito Federal
en apoyo de las actividades productivas desarrolladas en el medio rural, a
continuación se detalla la estructura correspondiente a la SEDEREC, como principal
institución encargada de mejorar las condiciones de producción de la población que
habita en la zona rural del D.F, así como una descripción de la que corresponde a la
SMA – DGCORENA en su carácter de institución responsable de los servicios
ambientales a la Ciudad y el Valle de México, instituciones que, a nivel local realizan
labores que se encuentran estrechamente relacionadas, toda vez que el ámbito de
acción común es el denominado Suelo de Conservación del Distrito Federal.
Bajo la misma consideración, finalmente se
incluye una revisión de la estructura
institucional con la que cuentan las delegaciones políticas del D.F, con Suelo de
Conservación, para atender los temas relacionados con el desarrollo rural.
50
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
2.1.1 Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades
(SEDEREC)
Esta Secretaría fue creada el 6 de febrero de 2007 “con la responsabilidad primordial
de establecer y ejecutar las políticas públicas y programas en materia de desarrollo
rural, atención a pueblos indígenas y comunidades étnicas, así como a migrantes y
sus familias” 28, teniendo como objetivo rector el ”promover la equidad, la igualdad y la
justicia social entre estos sectores de población, mediante la aplicación de programas
encaminados a mejorar sus condiciones de vida, equiparándolas con el resto de la
población del Distrito Federal, en un marco de pleno respeto y reconocimiento del
carácter pluriétnico y multicultural que caracteriza a la Ciudad de México” 29.
Para su operación, esta Secretaría cuenta con las siguientes atribuciones:
I.
Establecer las políticas y programas generales en materia de promoción y fomento
agrícola, agropecuario, turismo alternativo, así como formular, conducir, coordinar y
evaluar los programas del sector rural;
II.
Formular y ejecutar los programas específicos en materia agrícola, agropecuaria,
turismo alternativo, capacitación y desarrollo tecnológico en la materia;
III.
Proponer al Jefe de Gobierno los mecanismos de coordinación interinstitucional, que
permitan incentivar el desarrollo y la inversión productiva en la zona rural de manera
coordinada con la Secretaría de Medio Ambiente, velando siempre por el impacto
ambiental;
IV.
Promover, orientar y estimular el desarrollo del sector rural de la Ciudad de México y
coordinar, con base en la normatividad aplicable, sus acciones con otras dependencias
en esta materia;
V.
Establecer, conducir y coordinar los mecanismos de apoyo al sector rural, incluyendo el
respaldo financiero, asesorías, y asistencia técnica, entre otros, a través de diversos
instrumentos para apoyar la actividad productiva;
VI.
Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el
nivel de vida de las familias que habitan en las zonas rurales de la Ciudad de México,
en coordinación con las dependencias competentes;
VII.
Promover el empleo en el medio rural de la Ciudad de México, así como establecer
programas y acciones que tienden a fomentar la productividad y la rentabilidad de las
actividades económicas rurales, en coordinación con la Secretaría de Trabajo y
Fomento al Empleo;
28
http://www.sederec.df.gob.mx/somos/index.html
29
http://www.sederec.df.gob.mx/somos/index.html
51
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
VIII.
Formular, dirigir y supervisar los programas y actividades relacionados con la
asistencia técnica y la capacitación de los productores rurales de la Ciudad de México;
IX.
Promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la producción
agropecuaria, en coordinación con la Secretaria de Finanzas;
X.
Promover la integración de Asociaciones Rurales en la Ciudad de México;
XI.
Elaborar, actualizar y difundir un banco de información de los proyectos y
oportunidades de inversión en el sector rural de la Ciudad de México;
XII.
Coordinar las acciones que el Gobierno del Distrito Federal convenga con las
delegaciones relativas al desarrollo rural en las demarcaciones;
XIII.
Organizar y actualizar los estudios económicos y sociológicos sobre la vida rural, con el
objeto de establecer medios y procedimientos para mejorarla;
XIV.
Organizar y patrocinar congresos, ferias, exposiciones y concursos agrícolas y
pecuarios, así como otras actividades que se desarrollen principalmente en el ámbito
rural;
XV.
Coordinar el diseño, operación y ejecución de los planes, programas y proyectos que
las dependencias y entidades de la Administración Pública del Distrito Federal
desarrollen en materia de derechos indígenas;
XVI.
Diseñar, operar y ejecutar planes, programas y proyectos destinados a garantizar los
derechos pluriculturales y pluriétnicos de la población indígena radicada en el Distrito
Federal;
XVII.
Concertar acciones con los sectores social y privado, para que coadyuven en la
realización de acciones en beneficio de los indígenas;
XVIII.
Establecer relaciones de vinculación y cooperación con organizaciones nacionales e
internacionales especializadas en asuntos indígenas y étnicos;
XIX.
Diseñar, operar y ejecutar programas de educación cívica y de cultura de la legalidad,
enfocados a prevenir y erradicar conductas discriminatorias por razones étnicas;
XX.
Fomentar la vinculación e intercambio económicos y culturales con las comunidades
étnicas del Distrito Federal;
XXI.
Asesorar a las dependencias y entidades del Distrito Federal, en temas relacionados
con los derechos indígenas;
XXII.
Participar y organizar foros, seminarios y congresos nacionales e internacionales sobre
asuntos étnicos e indígenas del Distrito Federal;
XXIII.
Desarrollar e impartir cursos y programas de capacitación y actualización sobre
asuntos indígenas y étnicos del Distrito Federal; y
XXIV.
Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.
Para cumplir con las atribuciones señaladas, la SEDEREC cuenta, dentro de su
estructura, con una Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), una Dirección
General de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, una Oficina
de Atención a Migrantes y sus Familias, además de una Dirección de Administración.
52
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
La Dirección General de Desarrollo Rural está compuesta de dos áreas básicas: Una
Dirección de Financiamiento Rural cuya estructura incluye los cuatro Centros
Regionales, el Centro Regional 1 que le corresponde las delegaciones de La
Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa, el Centro Regional 2
correspondiente a Tlalpan, el Centro Regional 3 encargado de la zona de Tláhuac y
Milpa Alta y el Centro Regional 4 correspondiente a Xochimilco; la otra área de la
DGDR es la Coordinación de Capacitación compuesta por dos Departamentos, uno
para las actividades pecuarias y otro para las agrícolas.
Esta Dirección General de Desarrollo Rural específicamente cuenta con las siguientes
atribuciones:
I. Proponer las políticas y programas en materia de promoción y fomento agrícola,
agropecuario y de turismo alternativo en el ámbito rural, con apego a los criterios,
lineamientos y demás disposiciones aplicables en materia de preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
II.
Promover y conducir los programas de capacitación y desarrollo tecnológico para el
sector rural;
III.
Promover el empleo en el medio rural de la Ciudad de México, en coordinación con la
Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo;
IV.
Promover y ejecutar los programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad
y rentabilidad de las actividades que se desarrollen en el medio rural;
V.
Promover la integración de asociaciones rurales de la Ciudad de México;
VI.
Elaborar, actualizar y difundir un banco de información de los proyectos y
oportunidades de inversión en el sector rural de la Ciudad de México;
VII.
Promover, orientar y fomentar los programas económicos y apoyos financieros que
estimulen la inversión y la creación de empleos en la zona rural del Distrito Federal;
VIII.
Promover, estimular y realizar tendientes a lograr el desarrollo y mejoramiento de las
actividades agropecuarias de las zonas rurales del Distrito Federal;
IX.
Proponer el establecimiento y conducir y coordinar los mecanismo de apoyo para la
actividad productiva sustentable del sector rural, incluyendo asesorías, asistencia
técnica y capacitación;
X.
Promover y fomentar la creación de centros de acopio de producción agrícola y de
centrales de abasto;
XI.
Promover y fomentar actividades agropecuarias a través de acciones y apoyos entre
asociaciones, coinversiones, alianzas estratégicas y otros sectores productivos;
XII.
Promover acciones conjuntas entre la administración pública, productores
agropecuarios y centros de investigación, a fin de establecer proyectos de desarrollo
rural sustentable;
XIII.
Realizar, con la participación de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal,
análisis de viabilidad, sobre los proyectos productivos que se generen en las zonas
rurales;
XIV.
Coordinar la operación y aprovechamiento de los fondos que, en materia agropecuaria
se constituyan
XV.
Promover y fomentar la vinculación entre el productor rural y el sector comercial,
comercio al detalle, así como la venta directa del producto ruarla al consumidor;
XVI.
Promover y fomentar la creación de empresas agroindustriales, de turismo alternativo,
artesanales, comerciales y de servicios en el Distrito Federal, así como el desarrollo de
nuevas tecnología de producción agropecuaria del Distrito Federal, con apego a las
disposiciones ambientales y demás aplicables;
XVII.
Promover , en coordinación con la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal y
las demás autoridades competentes, actividades productivas sustentables en la zona
rural del Distrito Federal;
XVIII Promover la organización campesina e inducir la participación de los habitantes en
programas agropecuarios y piscícolas que fortalezcan la producción y su desarrollo de
53
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
desarrollo rural sustentable contribuyendo a evitar la expansión urbana en la zona rural
del Distrito Federal;
XIX Emitir opinión sobre la expedición de los permisos, autorizaciones y otros instrumentos
jurídico para el uso o aprovechamiento de espacios e infraestructura de zonas rurales
del Distrito Federal, en apego a la ley del régimen patrimonial y de servicio público y
demás ordenamientos jurídicos aplicables;
XX Promover obras de infraestructura en el ámbito rural con apego a la legislación ambiental
vigente;
XXI Formular, evaluar y ejecutar políticas vinculadas a la actividad agropecuaria y piscícola
del Distrito Federal; y
XXII Participar en la formulación de políticas y programas para el desarrollo, promoción y
fomento del turismo alternativo en suelo de conservación del Distrito Federal, de
conformidad con lo que establezca la Secretaría de Turismo y de Desarrollo Rural y
Equidad para las Comunidades,
XXIII Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.
Ahora bien, teniendo como objetivo general el fomento del desarrollo rural sustentable
en el Distrito Federal a través de la planeación y organización de la producción
agropecuaria, apoyo al desarrollo tecnológico, la industrialización, capacitación y
comercialización de los bienes y servicios del medio rural, con la finalidad de elevar la
calidad de vida de la población rural de la ciudad de México, la SEDEREC puso en
marcha el Programa Rural de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2008, el
cual tiene como objetivos estratégicos particulares los siguientes:
1. Promover la capitalización del sector rural a través de apoyos que logren
consolidar obras de infraestructura básica y productiva.
2. Incrementar la capacidad productiva y la eficiencia de la unidad de producción,
así como del sector rural en general. Lo anterior, mediante la capacitación,
tecnificación, modernización, ampliación y mejoramiento de la infraestructura
rural.
3. Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico agropecuario, permitiendo
la transferencia de tecnología a los productores, considerando la promoción de
convenios de vinculación con instituciones de educación e investigación con
enfoque rural.
4. Fortalecimiento de proyectos integrales dirigidos a mejorar el abasto de
insumos, su industrialización así como aquellos enfocados a mejorar la
eficiencia de los procesos de acopio y comercialización de los productos
agropecuarios.
5. Apoyar a la población rural y organizaciones con perspectiva de género
principalmente a las conformadas por mujeres, jóvenes, indígenas, adultos
mayores y personas con capacidades diferentes.
54
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
6. Promover un mejor nivel de vida y de ingresos de los productores rurales del
Distrito Federal.
Asimismo, las principales líneas de acción sobre las cuales trabaja la SEDEREC, y
que se han derivado en la puesta en marcha de programas correspondientes a cada
una, son:
a) Fomento a la agricultura sustentable.
b) Fomento a la transformación y comercialización de los productos agropecuarios.
c) Fomento a la agricultura urbana.
d) Fomento a la actividad de turismo alternativo.
e) Fomento a la agricultura familiar de traspatio
Adicionalmente, como contraparte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el D.F. (SAGARPA-DF), la
SEDEREC opera los programas que la SAGARPA tiene en la entidad, que son:
Programa para la Adquisición de Activos Productivos (PAAP); Programa de Soporte;
Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria; y
Programa de Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO).
En el Capítulo 3 (y Anexos 2 y 3), relativo a la oferta institucional en el sector rural del
D.F, serán descritas las características de todos y cada uno de los programas
señalados con anterioridad.
2.1.2 Secretaría del Medio Ambiente- Dirección General de la Comisión
de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (SMA – DGCORENA).
La Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección General de la Comisión de
Recursos Naturales (DGCORENA), tiene como objetivo aplicar programas dirigidos a
regular, promover, fomentar, coordinar y ejecutar acciones en materia de protección,
desarrollo, restauración y conservación de los ecosistemas, la vegetación natural o
inducida, restauración y conservación del suelo, agua y otros recursos naturales en el
suelo de conservación y áreas naturales protegidas del Distrito Federal.
La DGCORENA cuenta con dos Direcciones: la Dirección de Conservación y
Restauración de Recursos Naturales y la Dirección de Centros Regionales; la primera
tiene dos Coordinaciones: la Coordinación de Áreas Naturales Protegidas y la
55
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Coordinación de Protección de Recursos Naturales, además de las Áreas encargadas
de programas especiales y cultivos alternativos y otra de diagnóstico e inventario de
recursos
La Dirección de Centros Regionales opera a través de cuatro Centros Regionales para
la Conservación de Recursos Naturales: Centro Regional para la Conservación de
Recursos Naturales # 1, ubicado en la Delegación de La Magdalena Contreras y del
cual depende la operación de las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa de
Morelos y la propia Delegación de La Magdalena Contreras; Centro Regional para la
Conservación de Recursos Naturales # 2, que opera y se ubica en la delegación de
Tlalpan; Centro Regional para la Conservación de Recursos Naturales # 3, ubicado en
la delegación Tláhuac y del cual depende la operación de la propia delegación y de la
delegación de Milpa Alta; y el Centro Regional para la Conservación de Recursos
Naturales # 4 para la operación de la delegación Xochimilco; además cuenta con una
Área que controla las ciclovías en el Suelo de Conservación.
Asimismo, la Dirección de Planeación y Evaluación de Proyectos de la Dirección
General de Planeación y Coordinación de Políticas de la propia SMA, como encargada
de coordinar el diseño y ejecución de todos los programas y proyectos ambientales del
D.F., tiene relación con todas las acciones realizadas por los programas operados por
la DGCORENA.
Dentro de la visión claramente orientada a la preservación y recuperación del medio
ambiente del Distrito Federal, la DGCORENA tiene como principales programas los
siguientes:
•
Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los
Ecosistemas a través de la Participación Social (PROFACE), con sus
Componentes: Apoyo para la Participación Social en Acciones para la
Conservación y Restauración de los Ecosistemas (APASO) y Fondos para la
Conservación y Restauración de Ecosistemas (FOCORE)
•
Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en
Reservas Ecológicas Comunitarias
•
Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en
Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica
56
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Al igual que para la SEDEREC, en el Capítulo 3 (y Anexos 2 y 3), serán descritas las
características de los programas señalados con anterioridad.
2.1.3 Delegaciones Políticas D.F.
Como se mencionó en el Capítulo anterior, el Suelo de Conservación del Distrito
Federal se concentra en nueve delegaciones que son: Cuajimalpa de Morelos, Álvaro
Obregón, La Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta, Tláhuac,
Iztapalapa y Gustavo A. Madero; no obstante, siete de ellas conservan una proporción
mayor de suelo rural, estas son: Milpa Alta, Tlalpan, Xochimilco, Cuajimalpa, Tláhuac,
La Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.
A fin de atender todas las actividades y asuntos relacionados con el desarrollo rural y
la protección del medio ambiente, cada una de las Delegaciones señaladas cuenta,
dentro de su estructura, con un área responsable de tales aspectos, las cuales son las
siguientes:
Delegación Milpa Alta.- Dirección General de Desarrollo Delegacional
Delegación Tlalpan.- Dirección General de Ecología y Desarrollo Sustentable
Delegación Xochimilco.- Dirección General de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
Delegación Cuajimalpa.- Dirección General de Recursos Naturales y Áreas Protegidas
Delegación Tláhuac.- Dirección General de Desarrollo Económico y Rural
Delegación La Magdalena Contreras.- Dirección General de Desarrollo Sustentable
Delegación Álvaro Obregón.- Dirección General de Desarrollo Delegacional
Los programas operados por cada una de las siete delegaciones que conforman el
Suelo de Conservación del Distrito Federal serán descritas en el Capítulo 3 siguiente,
así como el Anexo 3 de este documento.
2.2
Normatividad aplicable al Sector Rural en el D.F.)
En esta sección se hace una compilación de la regulación y normatividad vigente de
las actividades productivas que se realizan en el medio rural del D.F. La información
57
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
que se presenta fue recopilada de las fuentes secundarias que se indican en los títulos
de los subapartados aquí incluidos.
Para efectos de una mayor claridad, se ha dividido la información en dos partes
principales, correspondiendo la primera de ellas a la información sobre normatividad a
nivel federal, incluyendo los siguientes documentos normativos:
•
Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)
•
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012
•
Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)
2007-2012
•
Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 - 2012
•
Programas de la SAGARPA .-Reglas de Operación
y la segunda, a aquella normatividad de carácter local, esto es, aplicable al Distrito
Federal, en la que se encuentran los siguientes documentos:
•
Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Distrito Federal
•
Ley Ambiental del Distrito Federal y su Reglamento
•
Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del
Suelo de Conservación del Distrito Federal
•
Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007-2012
•
Lineamientos y Mecanismos de Operación del Programa Rural de la Ciudad de
México para el Ejercicio Fiscal 2008
•
Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal
•
Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 del GDF, y
•
Planeación Estratégica del D.F. 2008
De esta forma, a continuación se aborda el tema, iniciando con los documentos
identificados a nivel de normatividad federal.
58
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
2.2.1 Normatividad federal
2.2.1.1 Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)
El 7 de diciembre de 2001 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) que está dirigida, además de promover el
desarrollo rural en el país, a propiciar un medio ambiente adecuado y garantizar la
rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad; esta Ley contempla el
fomento al desarrollo rural en base a dos criterios rectores: 1) la coordinación
interinstitucional y 2) la federalización y descentralización.
La LDRS está integrada por 191 Artículos agrupados en cuatro Títulos y diez Artículos
Transitorios:
Título Primero (Artículos 1 al 11).- Define el objeto y aplicación de la Ley; enmarca las
obligaciones constitucionales del Estado Mexicano en materia de desarrollo rural.
Título Segundo (Artículos 12 al 31).- Establece lo relacionado a la planeación y
coordinación de la política para el Desarrollo Rural Integral:
CAPÍTULO I.- De la Planeación del Desarrollo Rural Sustentable
CAPÍTULO II.- De la Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable
CAPÍTULO III.- De la Federalización y la Descentralización
CAPÍTULO IV.- De los Distritos de Desarrollo Rural
Título Tercero (Artículos 32 al 186).- Relativo al fomento agropecuario y el desarrollo
rural sustentable.
CAPÍTULO I.- Del Fomento a las Actividades Económicas del Desarrollo Rural
CAPÍTULO II.- De la Investigación y la Transferencia Tecnológica
CAPÍTULO III.- De la Capacitación y Asistencia Técnica
CAPÍTULO IV.- De la Reconversión Productiva Sustentable
CAPÍTULO V.- De la Capitalización Rural, Compensaciones y Pagos Directos
CAPÍTULO VI.- De la Infraestructura Hidroagrícola, Electrificación y Caminos
Rurales
CAPÍTULO VII.- Del Incremento de la Productividad y la Formación y
Consolidación de Empresas Rurales
59
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
CAPÍTULO VIII.- De la Sanidad Agropecuaria
CAPÍTULO IX.- De la Normalización e Inspección de los Productos Agropecuarios
y del Almacenamiento y de la Inspección y Certificación de Semillas
CAPÍTULO X.- De la Comercialización
CAPÍTULO XI.- Del Sistema Nacional de Financiamiento Rural
CAPÍTULO XII.- De la Administración de Riesgos
CAPÍTULO XIII.- De la Información Económica y Productiva
CAPÍTULO XIV.- De la Organización Económica y los Sistemas Producto
CAPÍTULO XV.- Del Bienestar Social y la Atención Prioritaria a las Zonas de
Marginación
CAPÍTULO XVI.- De la Sustentabilidad de la Producción Rural
CAPÍTULO XVII.- De la Seguridad y Soberanía Alimentaria
CAPÍTULO XVIII.- Del Servicio Nacional de Arbitraje de los Productos Ofertados
por la Sociedad Rural
Título Cuarto (Artículos 187 al 191).- Precisa los criterios y los rubros de los apoyos
económicos que, con apego a esta Ley, serán proporcionados por los tres órdenes de
gobierno.
2.2.1.2 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007 – 2012 está integrado por cinco ejes de
política pública:
1.- Estado de derecho y seguridad
2.- Economía competitiva y generadora de empleos
3.- Igualdad de oportunidades
4.- Sustentabilidad ambiental
5.- Democracia efectiva y política exterior responsable
Como parte del Eje 2 Economía competitiva y generadora de empleos, se encuentra el
Apartado 2.7 referido al Sector Rural, dentro del cual se exponen cinco objetivos
básicos que incluyen cada uno las estrategias correspondientes para su logro:
60
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
OBJETIVO 7.- Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos
que viven en las zonas rurales y costeras;
OBJETIVO 8.- Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y
accesibles provenientes de nuestros campos y mares;
OBJETIVO 9.- Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra
presencia en los mercados globales, vinculándolos con los procesos de agregación de
valor y vinculándolo con la producción de bioenergéticos;
OBJETIVO 10.- Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para
preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.
OBJETIVO 11.- Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones
concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural y
promoviendo acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.
2.2.1.3 Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC)
2007 – 2012
Con base en la LDRS, y para sus propósitos, fue creada la Comisión Intersecretarial
para el Desarrollo Rural Sustentable, en cuyo seno y como uno de los instrumentos de
política se encuentra el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural
Sustentable (PEC), que pretende ser un elemento integrador y ordenador de las
acciones de las diferentes dependencias y entidades gubernamentales que actúan en
el medio rural.
El PEC se organiza de acuerdo a 9 vertientes de atención especializada:1)
Competitividad, 2) Social, 3) Financiera, 4) Infraestructura, 5) Laboral, 6) Medio
Ambiente, 7) Educativa, 8) Salud, 9) Agraria; más la vertiente Administrativa. Cada una
de dichas Vertientes incluye un diagnóstico de la situación prevaleciente, con sus
objetivos y metas a lograr, así como las acciones previstas a realizar. De la misma
manera, cada Vertiente tiene integrado un Anexo en el cual se incluyen Indicadores,
metas a lograr en el 2012 y población a beneficiar.
En este Programa Especial Concurrente participan 17 ramos administrativos del
Gobierno Federal con programas y acciones con incidencia en el medio rural: 1.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación; 2.
Secretaría de Economía; 3. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 4.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público; 5. Secretaría de Comunicaciones y
61
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Transportes; 6. Secretaría de Salud; 7. Secretaría de Desarrollo Social; 8. Secretaría
de la Reforma Agraria; 9. Secretaría de Educación Pública; 10. Secretaría de Energía;
11. Secretaría de Gobernación; 12. Secretaría de Relaciones Exteriores; 13.
Secretaría de Trabajo y Previsión Social; 14. Secretaría de Turismo; 15. Instituto
Mexicano del Seguro Social; 16. Tribunales Agrarios; 17. La Comisión Nacional para la
Atención de los pueblos indígenas.
Los principios rectores sobre los cuales ha sido elaborado este Programa son:
1.- Integralidad y concurrencia institucional para el desarrollo
2.- Combate a la pobreza en localidades de mayor marginación y grupos prioritarios
3.- Competitividad para la apertura comercial
4.- Equidad de género
5.- Medio ambiente
6. Reconocimiento de la Diversidad Cultural
7.- Especialización de funciones, eliminación de duplicidades y programas multicom
ponente
8.- Corresponsabilidad en el desarrollo
9.- Seguridad
2.2.1.4 Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 - 2012
Asumiendo como base el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de
Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012 tiene como propósito ser el
instrumento rector de las políticas, objetivos, estrategias, programas, proyectos y
acciones que se ejecuten para detonar el desarrollo económico y social que permita a
la sociedad rural elevar su ingreso y la calidad de vida, teniendo como retos
específicos que los productores del sector:
•
Produzcan alimentos suficientes y de calidad para las familias mexicanas.
•
Alcancen niveles competitivos y posicionen sus productos en los mercados
nacional e internacional.
62
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
•
Enfrenten los retos y oportunidades que implican los cambios tecnológicos, la
biotecnología y la tendencia mundial hacia la producción de bioenergéticos.
•
Generen empleos bien remunerados que propicien el arraigo de las familias
rurales en sus comunidades.
•
Aprovechen y preserven la biodiversidad y los ecosistemas bajo los principios
de sustentabilidad
De esta manera, después de realizar un diagnóstico del sector agropecuario y
pesquero, analizando dicho sector en la economía nacional, así como el escenario
mundial que le corresponde, el Programa Sectorial plantea la consecución de cinco
objetivos fundamentales, que se desprenden directamente de los Objetivos 7, 8, 9, 10
y 11 del Eje 2: Economía competitiva y generadora de empleos, del PND ya
mencionado:
Objetivo 1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que
viven en las zonas rurales y costeras.
Objetivo 2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles
provenientes de nuestros campos y mares.
Objetivo 3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra presencia
en los mercados globales, promoviendo los procesos de agregación de valor y la
producción de bioenergéticos.
Objetivo 4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para
preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.
Objetivo 5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones
concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad rural, además de
promover acciones que propicien la certidumbre legal en el medio rural.
Los cinco objetivos mencionados se desarrollan incluyendo las estrategias a seguir
para cada uno de ellos, así como la definición de resultados, indicadores y metas a
lograr hasta el 2012
2.2.1.5 Programas de la SAGARPA.-Reglas de Operación
Para el logro de las estrategias planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012, y, por ende, en el Programa Sectorial de la SAGARPA, esta Secretaría, realizó
63
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
un esfuerzo de reordenamiento de los subsidios que administra para atender a la
población rural a través de la redefinición y simplificación de sus programas. Esta
nueva estructura programática se compone de ocho programas, dentro de los cuales
se ubican los Programas que se operan en el D.F., mismos que se encuentran regidos
por las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA, publicadas en el
Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2007, que rigieron durante el
Ejercicio Fiscal 2008, mismas que fueron nuevamente publicadas el 31 de diciembre
de 2008, para el Ejercicio Fiscal de 2009.
Áreas prioritarias
Como áreas prioritarias para atender la problemática que afecta al medio rural
nacional contempladas en las ROP, pueden identificarse las siguientes, relacionadas
con las limitantes que enfrentan los productores agropecuarios y pesqueros y que
tienen como efecto bajos niveles de ingreso provenientes de sus actividades
económicas, afectando mayormente a productores pequeños y medianos:
Bajos niveles de capitalización de las unidades económicas;
Insuficiente acceso a servicios financieros;
Deterioro de los recursos naturales para la producción primaria;
Reducidos márgenes de operación;
Bajas capacidades para insertar sus productos en los mercados en forma sostenible;
Dificultad para reincorporarse a sus actividades productivas ante la ocurrencia de
contingencias climatológicas; e
Insuficiente profesionalización de las organizaciones sociales y económicas
Líneas de acción
En el caso de las ROP, pueden considerarse como líneas de acción los otorgamientos
de apoyos a través de los propios programas de la SAGARPA, y que son los
siguientes:
1. Programa para la Adquisición de Activos Productivos (PAAP): Componentes:
Agrícola, Ganadero, Desarrollo Rural, Acuacultura y Pesca.
2. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO);
64
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
3. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural
(PIDEFIMER): Componentes: Apoyo a Intermediarios Financieros, Apoyos a
Instrumentos de Inducción y Desarrollo del Financiamiento.
4. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción
Primaria: Componentes: Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua,
Recursos Biogenéticos y Biodiversidad, Reconversión Productiva, Acuacultura
y Pesca. Programa Ganadero (PROGAN),
5. Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios):
Componentes: Diesel Agropecuario, Marino y Gasolina Ribereña, Apoyo al
Ingreso Objetivo al Ordenamiento del Mercado y para Adquisición de
Coberturas.
6. Programa de Soporte: Componentes: Sanidades e Inocuidad, Sistema
Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS),
Asistencia Técnica y Capacitación, Innovación y Transferencia de Tecnología,
Planeación y Prospectiva, Desarrollo de Mercados
7. Programa de Atención a Contingencias Climatológica (PACC), y
8. Programa
de
Fortalecimiento
a
la
Organización
Rural
(Organízate):
Componentes: Apoyo a Organizaciones Sociales, Sistemas Producto.
Las Reglas de Operación señalan, para cada uno de los Programas mencionados:
Los Objetivos Específicos; los Lineamientos, que incluyen la población objetivo, los
beneficiarios, las características de los apoyos (tipo y monto) y los participantes (tanto
en la Modalidad 1 como en la Modalidad 2); la Operación, tanto el proceso, como los
Indicadores para medir los resultados.
Las ROP establecen, para los Programas señalados, la posibilidad de operarlos
mediante dos tipos de modalidades:
Modalidad 1.- Recursos convenidos con las Entidades Federativas, para lo cual habrá
mezcla de recursos (pari passu).
Modalidad 2.- Programas de ejecución directa de acuerdo a las instancias cuya
operación puede ser con las instancias participantes, las cuales incluyen a las
unidades responsables y ejecutoras y agentes técnicos mediante Convenio.
65
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
2.2.2 Normatividad local
2.2.2.1 Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Distrito Federal
Publicada en la Gaceta del D.F. el 31 de enero de 2008, esta Ley representa el
máximo ordenamiento en materia de desarrollo rural en el D.F. y tiene por objeto
regular las actividades agropecuarias en la entidad, así como el fomento de la
coordinación y participación de los tres órdenes de gobierno y del sector privado
orientados al desarrollo rural sustentable.
La Ley de Desarrollo Rural Sustentable del D.F. está integrada por 193 Artículos
agrupados en tres Títulos y ocho Artículos Transitorios:
Título Primero.- Disposiciones Generales (Artículos 1 – 12)
Título Segundo.- De la Planeación y Coordinación de la Política para el Desarrollo
Rural Sustentable del Distrito Federal: Capítulo I.- Del Consejo Rural de la Ciudad de
México; Capítulo II.- De la planeación y coordinación del desarrollo rural sustentable
del Distrito Federal; Capítulo III.- De la descentralización de la gestión pública.
(Artículos 13 – 46).
Título Tercero.- Del Fomento Agropecuario y del Desarrollo Rural Sustentable:
Capítulo I.- Del fomento a las actividades económicas del desarrollo rural; Capítulo II.De la investigación y transferencia tecnológica; Capítulo III.- De la capacitación y
asistencia técnica; Capítulo IV.- De la reconversión productiva sustentable; Capítulo
V.- Del equipamiento agrícola; Capítulo VI.- De la capitalización rural, compensaciones
y pagos directos; Capítulo VII.- De los apoyos económicos; Capítulo VIII.- Del
financiamiento rural; Capítulo IX.- De la información económica y productiva; Capítulo
X.- De la organización económica y los sistemas producto; Capítulo XI.- Del bienestar
social y la atención prioritaria a las zonas de marginación; Capítulo XII.- De la
infraestructura hidroagrícola y los servicios básicos; Capítulo XIII.- Del incremento de
la productividad y la formación y consolidación de empresas rurales; Capítulo XIV.- De
la coadyuvancia en la normalización e inspección de los productos agropecuarios;
Capítulo XV.- De la comercialización y agroindustria; Capítulo XVI.- De la
administración de riesgos y seguro agropecuario; Capítulo XVII.- De la sustentabilidad
de la producción rural; Capítulo XVIII.- De la promoción alimentaria; Capítulo XIX.- Del
arbitraje de procesos y productos de la sociedad rural. (Artículos 47 – 193).
66
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
2.2.2.2 Ley Ambiental del Distrito Federal y su Reglamento
Esta Ley, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero de 2000,
representa el máximo ordenamiento en materia ambiental en el Distrito Federal y tiene
como objetivos básicos el definir los principios de la política ambiental del D.F., regular
el ejercicio de las facultades de las autoridades en materia de conservación del medio
ambiente, conservar y restaurar el equilibrio ecológico, regular el establecimiento de
las Áreas Naturales Protegidas de competencia del D.F., prevenir y controlar la
contaminación del aire, agua y suelo en el D.F., establecer las medidas de control,
seguridad y sanciones, regular la responsabilidad por daños al medio ambiente y
establecer el ámbito de participación de la sociedad en el desarrollo y gestión
ambiental; complementada por la legislación federal en la materia como: la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Aguas
Nacionales, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y otras.
La Ley Ambiental del D.F. define como autoridades ambientales en el D.F., al Jefe de
Gobierno, al Titular de la SMA, a los Jefes Delegacionales y a la Procuraduría
Ambiental y del Ordenamiento Territorial del D.F., definiendo las atribuciones de cada
uno de ellos.
Asimismo, de conformidad con lo que establece el Artículo 22 de la Ley de Planeación
del Desarrollo del D.F., el Comité de Planeación debe establecer la Comisión de
Ordenamiento Territorial del D.F., copresidida por los titulares de la SMA y de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Esta Comisión, de acuerdo con la propia
Ley de Planeación citada, es el órgano de coordinación para la aplicación del
ordenamiento ecológico ambiental y de sus programas.
La Ley Ambiental del D.F. está constituida por 226 Artículos distribuidos en siete Título
y nueve Artículos Transitorios:
Título Primero.- De las Disposiciones Generales
Título Segundo.- De las autoridades ambientales
Título Tercero.- De la Política de Desarrollo Sustentable: Capítulo I.- De los principios
e instrumentos de la política de desarrollo sustentable; Capítulo II.- Participación
ciudadana; Capítulo III.- Planeación del Desarrollo Sustentable; Capítulo IV.Ordenamiento Ecológico; Capítulo V.- Normas ambientales para el Distrito Federal;
Capítulo VI.- Evaluación del Impacto Ambiental; Capítulo VII.- Autorregulación y
67
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Auditorias Ambientales; Capítulo VIII.- Del Fondo Ambiental Público; Capítulo IX.Estímulos; Capítulo X.- Investigación y Educación Ambientales; Capítulo XI.Información Ambiental; Capítulo XII.- Denuncia Ciudadana.
Título Cuarto.- De la Protección, Restauración y Aprovechamiento Sustentable de los
Recursos Naturales: Capítulo I.- Disposiciones Generales; Capítulo II.- Áreas Verdes;
Capítulo
III.-Áreas
Naturales
Protegidas;
Capítulo
IV.-
Conservación
y
Aprovechamiento Sustentable del Agua; Capítulo V.- Conservación y Aprovechamiento
Sustentable del Suelo; Capítulo VI.- Restauración de zonas afectadas; Capítulo VII.Protección y aprovechamiento de la flora y fauna; Capítulo VIII.- Aprovechamiento de
los recursos energéticos.
Título Quinto.- De la prevención, control y acciones contra la contaminación ambiental:
Capítulo I.- Disposiciones Generales; Capítulo II.- De las acciones correctivas de la
contaminación ambiental; Capítulo III.- Prevención y control de la contaminación de la
atmósfera; Capítulo IV.- Prevención y control de la contaminación del agua; Capítulo
V.- Prevención y control de la contaminación del suelo; Capítulo VI.- De las
contingencias ambientales.
Título Sexto.- De los prestadores de servicios ambientales: Capítulo I.- De los
prestadores de servicios de impacto ambiental; Capítulo II.- De los centros de
verificación; Capítulo III.- De los laboratorios ambientales.
Título Séptimo.- Medidas de control, de seguridad y sanciones: Capítulo I.Disposiciones Generales; Capítulo II.- De la inspección y vigilancia; Capítulo III.Medidas de seguridad; Capítulo IV.- Sanciones administrativas; Capítulo V.- Recurso
de Inconformidad; Capítulo VI.- De la responsabilidad por el daño ambiental; Capítulo
VII.- De los delitos ambientales.
2.2.2.3 Ley para la Retribución por la Protección de los Servicios Ambientales del
Suelo de Conservación del Distrito Federal
Esta Ley 2006 fue publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 4 de octubre de
2006, con el objeto establecer los mecanismos para retribuir a los núcleos agrarios y
pequeños productores del Suelo de Conservación, por la protección, conservación o
ampliación de los servicios ambientales que brindan a todos los habitantes del Distrito
Federal, así como para la realización de actividades productivas vinculadas al
desarrollo rural, equitativo y sustentable, acordes con la Ley Ambiental y el Programa
68
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal. Está conformada por siete
Artículos y tres Transitorios.
De acuerdo con esta Ley, anualmente debe ser aprobado un monto de recursos
destinados al Fondo Ambiental Público, recursos que no podrán ser transferidos a
ningún otro rubro.
Asimismo, acorde con lo establecido en esta Ley, los apoyos incluidos en el Fondo
Ambiental Público estarán dirigidos a actividades productivas y de conservación de los
recursos naturales tales como:
I. Vigilancia y conservación de las áreas decretadas con alguna figura de protección en
los ejidos y comunidades del Suelo de Conservación.
II. Vigilancia y protección de los recursos naturales en Suelo de Conservación.
III. Restauración ecológica de las zonas degradadas en el Suelo de Conservación.
IV. Promoción y realización de proyectos productivos que aprovechen de manera
sustentable los recursos naturales
V. Fomento de la agricultura sustentable.
VI. Fomento de la comercialización de los productos agropecuarios y artesanales del
Suelo de Conservación.
VII. Cuidado, conservación y fomento a la Chinampa
VIII. Fomento regulación y control de la actividad pecuaria mediante acciones que
reduzcan sus impactos negativos al medio ambiente y eviten el deterioro de los
recursos naturales.
IX. Prevención y combate de incendios forestales
X. Fomento de las actividades ecoturísticas
XI. Fomento de las actividades de conservación de suelo y agua.
XII. Acciones para evitar el cambio de uso de suelo.
69
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
2.2.2.4 Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2007 – 2012
El Programa General de Desarrollo del D.F., para el periodo 2007 – 2012, representa
el marco de planeación, programación y presupuestación del proyecto político de la
actual administración, contiene las directrices generales del desarrollo rural
sustentable y los lineamientos básicos para todas las dependencias del GDF. Este
Programa se encuentra organizado en siete Ejes estratégicos, ubicando dentro del Eje
2. Equidad, las estratégicas, objetivos y líneas de política específicas para el desarrollo
rural y estableciendo, entre otros, programas de reconversión productiva, agricultura
orgánica y fomento del turismo alternativo, así como programas en general para
generar empleo en el sector rural. Dentro del Eje 4 denominado Economía Competitiva
e Incluyente se sitúan básicamente las actividades de ecoturismo y turismo social.
Asimismo, como parte de su Eje 6, llamado Desarrollo sustentable y de largo plazo,
ubica las acciones destinadas al Suelo de Conservación del D.F.
Áreas prioritarias
Equidad, Economía Competitiva e Incluyente, Desarrollo Sustentable y de largo plazo
Líneas de Acción
Eje 2. Equidad.
-Utilizar eficientemente los recursos públicos destinados al desarrollo rural, en la
generación de empleo e ingresos para los productores rurales.
-En el conjunto de programas y políticas sociales del Distrito Federal, se reconocerán
los derechos indígenas y de diversidad pluricultural y pluriétnica
-La producción y el fomento agropecuario se fortalecerán a través de programas de
reconversión productiva y agricultura orgánica.
-Se impulsará la promoción de programas, para generar empleo en el sector rural
mediante proyectos de investigación, evaluación, capacitación y asistencia técnica, así
como los foros de discusión, análisis y consulta.
-Potenciaremos las capacidades de la mujer rural con programas y proyectos con
perspectiva de género.
-Se promoverán y otorgarán apoyos a la producción de maíz y comercialización de la
tortilla.
70
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
-El gobierno fomentará y promoverá actividades de turismo alternativo en la zona rural
para generar nuevos mecanismos de mejora económica de los pueblos y
comunidades.
Eje 4. Economía Competitiva e Incluyente.-Impulsar actividades de ecoturismo y turismo social en la zona rural de Distrito
Federal.
-Canalizar esfuerzos institucionales para respaldar la economía de la zona rural a
partir de apoyos a la producción y la comercialización bajo esquemas comerciales
justos y solidarios.
Eje 6. Desarrollo Sustentable y de largo plazo
-Para alcanzar la finalidad última de la política ambiental, el bienestar de las
generaciones presentes y futuras, el esquema de sustentabilidad debe ser
participativo, incluyente y justo. Promotor de mecanismos de colaboración con la
ciudadanía y que dé atención prioritaria a los sectores menos favorecidos, cuidando
sus intereses y derechos, al mismo tiempo que el medio ambiente. En particular,
revalorar los servicios que las comunidades rurales prestan a la ciudad en materia
ambiental y considerar su opinión en la elaboración de políticas.
2.2.2.5 Lineamientos y Mecanismos de operación del Programa Rural de la Cd. de
México 2008
(Gaceta GDF 31 enero 2008).- De acuerdo con lo establecido en el Programa General
de Desarrollo 2007 – 2012 del Distrito Federal, el Programa Rural de la Cd. de México
establece como objetivo general el fomento del desarrollo rural sustentable en el D.F.
a través de la planeación y organización de la producción agropecuaria, apoyo al
desarrollo tecnológico, la industrialización, capacitación y comercialización de bienes y
servicios del medio rural con el fin de elevar la calidad de vida de la población de esa
zona.
Así, estableciendo como premisa el apoyo de la actividad productiva rural, así como de
las cadenas productivas con el objeto de fomentar la conservación del suelo, el
Programa Rural de la Cd. de México establece como áreas prioritarias y líneas de
acción las siguientes.
Áreas prioritarias
71
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Conforme a lo anterior, las áreas prioritarias de atención del Programa referido,
pueden desprenderse de sus Objetivos particulares, correspondiendo a los siguientes:
•
Promover la capitalización del sector rural a través de apoyos que logren
consolidar obras de infraestructura básica y productiva.
•
Incrementar la capacidad productiva y la eficiencia de la unidad de producción,
así como del sector rural en general. Lo anterior, mediante la capacitación,
tecnificación, modernización, ampliación y mejoramiento de la infraestructura
rural.
•
Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico agropecuario, permitiendo
la transferencia de tecnología a los productores, considerando la promoción de
convenios de vinculación con instituciones de educación e investigación con
enfoque rural.
•
Fortalecimiento de proyectos integrales dirigidos a mejorar el abasto de
insumos, su industrialización así como aquellos enfocados a mejorar la
eficiencia de los procesos de acopio y comercialización de los productos
agropecuarios.
•
Apoyar a la población rural y organizaciones con perspectiva de género
principalmente a las conformadas por mujeres, jóvenes, indígenas, adultos
mayores y personas con capacidades diferentes.
•
Promover un mejor nivel de vida y de ingresos de los productores rurales del
Distrito Federal.
Líneas de acción
Apoyar la actividad productiva rural así como a las diversas cadenas productivas con
el objeto de fomentar la conservación del suelo a través de las líneas de acción, que a
continuación se señalan de manera enunciativa más no limitativa:
a) Fomento a la agricultura sustentable.
b) Fomento a la transformación y comercialización de los productos
agropecuarios.
c) Fomento a la agricultura urbana.
72
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
d) Fomento a la actividad de turismo alternativo.
e) Fomento a la agricultura familiar de traspatio.
Adicionalmente, para la asignación de recursos se considerarán prioritarios:
• Los programas de inversión que sean presentados por el sector social.
• Los que beneficien al mayor número de personas.
• Los que impulsen el desarrollo de las mujeres, jóvenes, indígenas, adultos
mayores y personas con capacidades diferentes.
2.2.2.6 Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal
El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental adoptado por el
GDF para resolver la problemática sobre recursos naturales y terrenos productivos que
vive la Ciudad de México. El Programa General de Ordenamiento Ecológico del D.F
(PGOEDF), es un instrumento técnico y legal que regula los usos del suelo, el manejo
de los recursos naturales y las actividades humanas, entre ellas las productivas, en el
Suelo de Conservación, y fue aprobado el 18 de abril del 2000 con la finalidad de
ordenar las actividades productivas del área rural, generar opciones para detener la
mancha urbana y fomentar la retribución a los dueños de la tierra por los bienes y
servicios ambientales que los terrenos de la población rural brindan a todos los
habitantes de la Ciudad de México.
Este Programa incluye lineamientos generales para los sectores productivos de la
población, una tabla de usos de suelo que regula las actividades humanas en esa área
y una clasificación del Suelo de Conservación que define una zonificación normativa
del territorio.
2.2.2.7 Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 del GDF
Este Programa, instrumento rector de las actividades de la Secretaría de Medio
Ambiente del D.F., guarda una secuencia con el Programa General de Desarrollo del
GDF para el mismo periodo de 2007 – 2012, especialmente en cuanto a la temática
contenida en el Eje 6 denominado “Desarrollo Sustentable y de Largo Plazo” y marca
como Objetivo General para el periodo: Proteger el Suelo de Conservación como
espacio clave del equilibrio ecológico en la ciudad, mediante la conservación de sus
ecosistemas que lo conforman, así como preservar la flora y la fauna silvestres para
73
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
garantizar la permanencia de los servicios ambientales. De igual manera, establece de
forma específica los siguientes objetivos: 1) Preservar la biodiversidad y promover el
manejo sustentable de los recursos naturales; 2) Fomentar actividades agroecológicas
rentables y ambientalmente amigables como una estrategia para la preservación del
SC; 3) Evitar la pérdida del SC y recuperar la superficie ocupada por asentamientos
humanos irregulares ubicados en zonas de alto valor ambiental; 4) Ejecutar acciones
para la recuperación y restauración de ecosistemas; 5) Fomentar la participación
social en la protección y conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.
Todo lo anterior se pretende lograr mediante diversas estrategias, entre las que se
encuentran el “Proteger y asegurar la conservación de los ecosistemas y la
continuidad de los bienes y servicios ambientales que presta el SC, a la cual se
encuentran asociados varios Programas tales como el Plan maestro de manejo
integral y aprovechamiento sustentable de las cuencas de los Ríos Magdalena y
Eslava, el Programa de prevención y combate de incendios forestales, el Programa
aplicación del Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal y el
PROFACE, con sus dos tipos de apoyos: el FOCORE, con su objetivo de ejecutar
obras y acciones orientadas a proteger, conservar y restaurar los ecosistemas,
mediante un esquema de coparticipación entre sociedad y gobierno; y el APASO, cuyo
objeto es el fomento a la participación social mediante incentivos para la ejecución de
obras y acciones de vigilancia, fijándose como meta para todo el Programa trabajar en
las 18 microcuencas y 2 microregiones.
2.2.2.8 Planeación Estratégica del Distrito Federal 2008. Diagnóstico y Líneas
estratégicas
institucionales
en
el
marco
del
Programa
Especial
Concurrente para el Campo 2007 – 2012.- Basados en el Programa
Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012 de la
SAGARPA
Durante 2008 fue estructurado este documento que incluye como primer Capítulo un
diagnóstico del sector en la entidad, en el que se realiza una revisión de la población y
las condiciones laborales prevalecientes en la entidad; se incluye un análisis del sector
agropecuario y pesquero en el Distrito Federal; se examinan el mercado y el comercio
de productos agropecuarios en la entidad; se revisa la situación de la minería, así
como la situación de los caminos; se incluye el tema del medio ambiente y se hace un
resumen de toda la problemática, terminando con un planteamiento de las acciones
realizadas y sus resultados.
74
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Un segundo Capítulo del documento citado plantea la Planeación prospectiva para el
desarrollo agropecuario y acuícola del Distrito Federal, y en un tercer Capítulo, se
establecen Objetivos y estrategias para el desarrollo rural y agropecuario competitivo y
generador de empleos en el Distrito Federal, ambos basados en los cinco
correspondientes objetivos, con sus estrategias, que se plantean en el Programa
Sectorial de la SAGARPA.
Como puede concluirse del contenido de este Capítulo 2, para poder identificar las
áreas de acción u oportunidades de desarrollo de sector rural en el Distrito Federal, se
debe tener como marco de referencia la normatividad vigente para las actividades
productivas que se realizan en el medio rural del D.F así como el arreglo institucional
prevaleciente entre las entidades que apoyan tales actividades en la entidad. Al
respecto, cabe considerar la necesidad de establecer convenios de coordinación entre
las mismas, en especial entre las instituciones locales (SMA, SEDEREC y
delegaciones políticas), a fin de buscar una mejor comunicación y complementariedad
que permita alcanzar con mayor eficiencia y eficacia las metas establecidas en los
programas y las acciones realizados.
75
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capítulo 3
Oferta institucional en el sector rural del D.F.
3.1
Instituciones con oferta de programas en el sector rural del D.F.
Como se indicó con anterioridad, el Suelo de Conservación del D.F. tiene básicamente
dos funciones, una económica – productiva (desarrollo rural) y otra como proveedor de
servicios ambientales, no sólo para la Ciudad de México sino para todo el Valle de
México, así pues, a continuación, en este Capítulo será descrita la oferta institucional
de programas existente en apoyo del sector rural del Distrito Federal, tanto para
desarrollar su función económica productiva, como para apoyar su función de
proveedor de servicios ambientales.
Siguiendo la forma en que se hizo la descripción de la normatividad aplicable
(Apartado 2.2), se ha dividido la información siguiente en dos partes, la primera de
ellas referente a los programas existentes a nivel federal aplicables para el D.F. y la
segunda, relativa a todos los programas de carácter local, ejecutados por las
diferentes dependencias, tanto del GDF, como de las Delegaciones Políticas de la
Entidad.
A continuación se describen los programas de cada una de las dependencias
federales y locales de forma somera; igualmente, para mayor amplitud de información
sobre los objetivos de cada programa, la población objetivo y los apoyos
correspondientes, se incluyen: el Anexo 2, para los programas federales, y el Anexo 3,
para los programas locales, esto es, los del Gobierno del D.F. y las Delegaciones
Políticas.
3.1.1 Instituciones federales
3.1.1.1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)
Los Objetivos Estratégicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación para el período 2007-2012 son:
1. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que
viven en las zonas rurales y costera.
2. Abastecer el mercado interno con alimentos de calidad, sanos y
accesibles provenientes de nuestros campos y mares.
76
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
3. Mejorar los ingresos de los productores incrementando nuestra
presencia en los mercados globales, promoviendo los procesos de
agregación de valor y la producción de energéticos.
4. Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para
preservar el agua, el suelo y la biodiversidad.
5. Conducir el desarrollo armónico del medio rural mediante acciones
concertadas, tomando acuerdos con todos los actores de la sociedad
rural. Además de promover acciones que propicien la certidumbre legal
en el medio rural.
Asimismo, la SAGARPA, a partir del 2008, agrupó todos sus apoyos en ocho
programas:
1.- Programa para la Adquisición de Activos Productivos (PAAP); 2.- Programa de
Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO); 3.- Programa de Inducción y Desarrollo del
Financiamiento al Medio Rural (PIDEFIMER); 4.- Programa de Uso Sustentable de
Recursos Naturales para la Producción Primaria; 5.- Programa de Atención a
Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios); 6.- Programa de Soporte; 7.Programa de Atención a Contingencias Climatológica (PACC), 8.- Programa de
Fortalecimiento a la Organización Rural (Organízate), de los cuales, directamente en el
D.F. se operan cinco: Programa para la Adquisición de Activos Productivos (PAAP);
Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO); Programa de Uso Sustentable
de Recursos Naturales para la Producción Primaria; Programa de Soporte y Programa
de Atención a Contingencias Climatológica (PACC).
Las características específicas de cada uno de dichos programas se incluyen en el
Anexo 2 de este documento.
3.1.1.2 (Fideicomiso de Riesgo Compartido) FIRCO
El Fideicomiso de Riesgo Compartido es una entidad sectorizada en la SAGARPA
para fomentar los agronegocios, el desarrollo rural por microcuencas y realizar
funciones de agente técnico en programas del sector agropecuario y pesquero.
Los objetivos estratégicos del FIRCO son: 1) Otorgar apoyos temporales bajo
esquemas de riesgo compartido orientados a impulsar la práctica de los cultivos o de
las actividades ganaderas, forestales y acuícolas, que mejor armonicen la
sustentabilidad y la rentabilidad, atendiendo a la aptitud de los recursos, al
77
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
comportamiento de los mercados y a la tecnología apropiada; 2) Propiciar una más
eficiente inserción de los productores agropecuarios en las cadenas productivas,
incluyendo los relacionados con la producción y suministro de bienes y servicios para
la producción agrícola, ganadera, forestal y acuícola, así como las actividades
posteriores a la cosecha; 3) Impulsar el uso de la energía renovable en unidades de
producción donde no se cuente con energía eléctrica con la concurrencia de diversos
programas y fuentes de recursos; 4) Participar mediante las acciones de reconversión
productiva o de fomento de agronegocios, en aquellos proyectos de aprovechamiento
y conservación de recursos a nivel de microcuenca que correspondan a los criterios de
elegibilidad que se señalen en las Reglas de Operación del Fideicomiso.
Entre otros programas, algunos de los que son operables en el D.F., y cuyas
características se pueden revisar con amplitud en el Anexo 2 de este documento, son:
1. Proyecto de Apoyo a la Generación y Aprovechamiento de Biogás en
Explotaciones Pecuarias
2. Proyecto de fortalecimiento para organizaciones agroempresariales (FORO), el
cual es operado a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros
S.N.C. (BANSEFI)
3.1.1.3 Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Los Objetivos Estratégicos de la SEDESOL son cuatro:
Objetivo 1.- Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de
pobreza
Objetivo 2. Abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables a través de
estrategias de asistencia social que les permitan desarrollar sus potencialidades con
independencia y plenitud
Objetivo 3. Disminuir las disparidades regionales a través de un patrón territorial
ordenado e infraestructura social que permita la integración de las regiones
marginadas a los procesos de desarrollo y detone las potencialidades productivas
Objetivo 4. . Mejorar la calidad de vida en las ciudades, especialmente la de las
personas más pobres, a través de la provisión de infraestructura social y vivienda
digna, así como la consolidación de ciudades eficientes y competitivas
78
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Entre otros programas, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) cuenta con los
siguientes aplicables a la zona rural del Distrito Federal:
1. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
2. Programa de Atención a los Adultos Mayores de 70 años y más en Zonas
Rurales
3. Programas del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
(FONART)
4. Programas del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares
(FONHAPO)
5. Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa”
6. Programa Coinversión Social.- Instituto Nacional de Desarrollo Social
(INDESOL).
Las características de cada uno de los programas señalados pueden revisarse en el
Anexo 2 del presente documento.
3.1.1.4 Secretaría de la Reforma Agraria (SRA)
De acuerdo con su Programa Sectorial, la Secretaría de la Reforma Agraria cuenta on
siete Objetivos Estratégicos:
Objetivo 1: Garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra ejidal y comunal,
colonias agrícolas y ganaderas, terrenos nacionales y pequeña propiedad
Objetivo 2: Facilitar los mecanismos para la creación de Agroempresas y el
mejoramiento del ingreso a los emprendedores y población que habita el Territorio
Social (Núcleos Agrarios y Localidades Rurales vinculadas).
Objetivo 3: Elevar el nivel de desarrollo humano sustentable de la población que habita
el Territorio Social (Núcleos Agrarios y Localidades Rurales vinculadas).
Objetivo 4: Detonar el desarrollo socio-económico en el Territorio Social (Núcleos
Agrarios y Localidades Rurales vinculadas) mediante el fomento del uso sustentable
de los recursos naturales en la propiedad social para beneficio económico de la
población rural.
79
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Objetivo 5: Garantizar la igualdad de oportunidades a los grupos prioritarios
mencionados en el Plan Nacional de Desarrollo y que habitan el Territorio Social
(Núcleos Agrarios y Localidades Rurales vinculadas).
Objetivo 6: Crear un sistema que integre toda la información documental, registral,
catastral, geográfica y estadística rural
Objetivo 7: Mejorar la atención a la población en el campo mexicano a través del
fortalecimiento de las actividades institucionales de las entidades del sector agrario
para cumplir con los objetivos sectoriales
La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), entre otros programas, opera los
siguientes, los cuales son aplicables para la zona rural del D.F.:
1. Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios
(FAPPA).
2. Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG)
3. Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras
3.1.1.5 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) –
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), como cabeza
de sector, cuenta con diversos programas potencialmente operables en el D.F. y que
son operados directamente por distintos órganos, entre otros: La Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Los Objetivos Estratégicos de la SEMARNAT para el período 2007-2012 son los
siguientes: Objetivo 1: Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas,
para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar
ingresos y empleos en las zonas rurales en especial
Objetivo 2: Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y
acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la conservación
del medio ambiente
80
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Objetivo 3: Consolidar el marco regulatorio y aplicar políticas para prevenir, reducir y
controlar la contaminación, hacer una gestión integral de los residuos y la remediación
de sitios contaminados para garantizar una adecuada calidad del aire, agua y suelo
Objetivo 4: Coordinar la instrumentación de la Estrategia Nacional de Cambio
Climático para avanzar en las medidas de adaptación y de mitigación de emisiones.
Objetivo 5: Impulsar la acción territorial integral incluyendo la formulación y expedición
del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y de los Mares y
Costas, así como la atención a regiones prioritarias.
Objetivo 6: Asegurar la coordinación y simplificación de trámites, así como el
cumplimiento de la regulación ambiental, a través del desarrollo de un Sistema
Nacional de Gestión Ambiental integral, transversal y transparente y mejorar el
desempeño organizacional de la SEMARNAT.
Objetivo 7: Promover el cumplimiento eficiente y expedito de la legislación y
normatividad ambiental.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) opera el Programa
de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) (antes PRODERS).
3.1.1.6 SEMARNAT - Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) tiene bajo su responsabilidad la
operación, entre otros de los siguientes programas:
1. ProÁrbol
2. Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito Federal
3. Compensación ambiental por cambio de uso de suelo en terrenos forestales
3.1.1.7 Secretaría de Economía (SE)
Los Objetivos Estratégicos manifestados en el Programa Sectorial de Economía 2007
– 2012 son los siguientes:
Eje 1. Detonar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas
(MIPYMES).
81
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Eje 2. Consolidar un avance significativo de la competitividad de la economía
mexicana para impulsar la generación de empleos.
Eje 3. Fomentar el comercio exterior y la inversión extranjera directa.
Eje 4. Implementar una política sectorial y regional para fortalecer el mercado interno.
Dentro de la oferta programática de la Secretaría de Economía (SE), se encuentran,
entre otros programas:
1. Programa del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR)
2. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES)
3.1.1.8 FINANCIERA RURAL (FR)
La Financiera Rural inició operaciones en 2003 con el objetivo de propiciar condiciones
para la recuperación del nivel de vida en el medio rural mediante la oferta de
financiamiento, asesoría y capacitación, en beneficio de los productores rurales, sobre
todo a través de entidades intermediarias que aseguren el impacto en ellos.
Para el desarrollo de los programas y productos crediticios, la FR considera tanto las
necesidades del medio rural, como la rentabilidad de los proyectos y la sustentabilidad
de su patrimonio teniendo como objetivos estratégicos:
I. Mayor Acceso al Financiamiento en Mejores Condiciones
II. Diversificación del Crédito
III. Desarrollo y Atención de Intermediarios Rurales
IV. Promoción de la Rentabilidad del Medio Rural
V. Promoción y Fortalecimiento de los Productores y las Organizaciones Sociales
VI. Combate a la Pobreza
VII. Preservación del Medio Ambiente
VIII. Impulso a una Participación más Activa de Financiera Rural en el Diseño y
Operación de las Políticas Públicas
IX. Fortalecimiento Institucional
82
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Además de:
-Satisfacer las necesidades de financiamiento de personas y empresas con proyectos
productivos viables vinculados al medio rural.
-Minimizar el tiempo y los costos de atención a clientes.
-Potencializar los numerosos recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales,
articulándolos a través de esquemas financieros de alto impacto social y económico.
-Bancarizar a un número cada vez mayor de personas del medio rural.
-Mantener una oferta de productos y programas crediticios atractiva (en términos de
plazos, tasas de interés, garantías, amortizaciones, aforos, etc.), que responda a las
necesidades de las empresas y productores del medio rural.
-Preservar el patrimonio de la institución, ejecutando sanas prácticas crediticias
Entre las actividades susceptibles de ser financiadas se encuentran los proyectos
agropecuarios, forestales, pesqueros, mineros, comercio, servicios, turístico, de
vivienda, energéticos, transporte, etc, así como cualquier otro proyecto vinculado al
medio rural. Asimismo, se podrán financiar proyectos independientemente del eslabón
de la cadena productiva en donde se encuentre el cliente: insumos, producción
primaria,
transporte,
almacenamiento,
comercialización,
procesamiento
o
industrialización, distribución y venta al consumidor.
Los financiamientos operados por la Financiera Rural se documentan a través de 6
productos de crédito. Estos productos en sus distintas modalidades permiten atender
las diferentes necesidades de nuestros clientes: Crédito de Habilitación o Avío, Crédito
Refaccionario, Crédito Simple, Crédito Prendario, Reporto y Factoraje.
La Financiera Rural cuenta con programas de crédito tanto de primer piso como de
segundo piso. Con el objeto de complementar los productos básicos descritos con
anterioridad, FR ha implementado programas específicos de crédito de primer piso
como:
•
Programa Créditos Preautorizados.
•
Programa de Financiamiento para la Adquisición de Maquinaria.
•
Programa de Apoyo al Campo Cañero.
83
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
•
Programa para el Mantenimiento y Reparación del Parque Vehicular del
Campo Cañero.
•
Programa de Crédito en Dólares.
•
Programa de Financiamiento al Sector Turístico Rural.
Dentro de los programas de segundo piso con los que cuenta la Financiera Rural se
encuentran:
•
Programa de financiamiento a Uniones de Crédito y Entidades de Ahorro y
Crédito Popular.
•
Programa de financiamiento para Sociedades Financieras de Objeto Múltiple
(SOFOMs)
•
Programa de Financiamiento a Entidades Dispersoras (ED)
•
Programa de Fondeo a Microfinancieras
Como Programas de complemento al crédito, cuyas características se amplían en el
Anexo 2 de este documento, la Financiera Rural opera los siguientes programas:
Programas de Apoyo de la Financiera Rural para Acceder al financiamiento y
Fomentar la Integración Económica y Financiera para el Desarrollo Rural:
•
Programa Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores
e Intermediarios Financieros Rurales
•
Programa para la Constitución y Operación de Unidades de Promoción de
Crédito
•
Programa para la Constitución de Garantías Líquidas
•
Programa para Reducción de Costos de Acceso al Crédito
Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento en el Medio Rural
(PIDEFIMER) – (SAGARPA)
84
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
3.1.1.9 Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA)
El FIRA es una institución que opera como banca de segundo piso con patrimonio
propio y coloca sus recursos a través de bancos y otros intermediarios financieros
como: SOFOLES, SOFOMES, SOFIPOS, Sociedades Cooperativas, Arrendadoras
Financieras, Uniones de Crédito, Almacenes Generales de Depósito, Agentes
PROCREA, Empresas de Factoraje.
Segmenta sus clientes, según su Ingreso Neto Anual, de acuerdo al siguiente
esquema:
PD1 Pequeñas y micro empresas (- 1000 VSMZ)
PD2 Medianas empresas (1000 a 3000 VSMZ)
PD3 Grandes empresas (+ 3000 VSMZ)
Actividades que se pueden apoyar:
Producción primaria; Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca para mercado
nacional o de exportación; Agroindustrial; Procesamiento y transformación de
productos de la actividad primaria; Comercio y/o servicios; Prestación o venta de
servicios, maquinaria, equipo e insumos de entidades ligadas a los sectores rural y
pesquero.
El crédito FIRA se otorga fundamentalmente a través de tres tipos de crédito:
Habilitación o Avío.- Crédito de corto plazo (sin exceder de 2 años) para necesidades
de capital de trabajo. Se otorga en las siguientes modalidades: 1) Tradicional. 2)
Multiciclos - multiconceptos. 3) Documentado en cuenta corriente. 4) Capital de trabajo
permanente.
Refaccionario.- Para inversiones fijas, con plazo de 15 años. En proyectos forestales o
con largos períodos de maduración, el plazo puede extenderse hasta 20 años.
Prendario.- Se otorga para la comercialización de insumos o productos, a plazo
máximo de 6 meses.
Los Programas de FIRA para otorgamiento de crédito, garantía, capacitación y
asistencia técnica y transferencia de tecnología son los siguientes, y sus
características se encuentran descritas en el Anexo 2 del presente documento:
85
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
-Programa de Servicios de Asistencia Técnica Integral
-Programa de Fortalecimiento de Competencias a Empresas, Organizaciones
Económicas y Empresas de Servicios Especializados
-Programa de Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología
-Programa de Apoyo para la Expansión de Estructuras de Promoción de Negocios con
FIRA
-Programa de Apoyo para la Formación de sujetos de crédito para Instituciones de
banca múltiple, SOFOLES, SOFOMES, Uniones de Crédito y Agentes PROCREA
-Programa de Esquema de Fortalecimiento de las Competencias Financiera y
Empresarial para Intermediarios Financieros No Bancarios
-Programa de Apoyos en Tasa de Interés
-Programa de Apoyos a las Primas del Servicios de Garantía para Productores PD1 y
PD2 en Créditos Refaccionarios.
3.1.2 Instituciones locales
Gobierno del Distrito Federal (GDF).3.1.2.1 Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC)
Con el objetivo de promover el desarrollo rural sustentable en el D.F, a partir de 2008
la Secretaría de de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades crea el
Programa Rural de la Ciudad de México para el Ejercicio Fiscal 2008 teniendo como
objetivos particulares: Promover la capitalización del sector rural; Incrementar la
capacidad productiva y la eficiencia de la unidad de producción , así como del sector
rural en general; Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico agropecuario;
Fortalecimiento de proyectos integrales dirigidos a mejorar el abasto de insumos, su
industrialización y los enfocados a mejorar la eficiencia de los procesos de acopio y
comercialización de productos agropecuarios; Apoyar a la población rural y
organizaciones con perspectiva de género; Promover un mejor nivel de vida y de
ingresos de los productores rurales del D.F.
86
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Población objetivo.- La población objetivo del Programa Rural de la Cd. de México son
los productores de las siete (7) Delegaciones Rurales del Distrito Federal organizados
en grupos familiares, pequeñas y medianas empresas sociales.
Los programas específicos que conforman el Programa Rural de la Cd. De México son
los siguientes:
Turismo Alternativo.- Realizar actividades recreativas. Incluye turismo de aventura,
ecoturismo y turismo rural.
Agricultura urbana.- Actividad agrícola destinada a la utilización de espacios públicos,
privados y familiares para la producción de alimentos.
Mejoramiento de traspatios.- Actividad agrícola o pecuaria cuyo objeto es la
producción de alimentos, en donde las unidades doméstica y productiva están
físicamente integradas.
Cultivos nativos y herbolaria.- Impulsar y fomentar el cultivo, producción, conservación,
transformación y aplicación en la salud de recursos vegetales, en especial las plantas
medicinales y aromáticas, para la generación de agronegocios.
Mujer rural.- Proporcionar las herramientas necesarias para poner en operación un
proyecto productivo viable y sustentable.
Fomento a las actividades agropecuarias y a la agroindustria.- Desarrollar la
producción, transformación y comercialización de la producción rural en todas sus
modalidades.
Fomento a la producción orgánica.- Orientar el uso del suelo rural hacia la producción
agrícola y pecuaria orgánica, fomentar la agroforestería, la conservación de la
biodiversidad y la corresponsabilidad social en la protección del medio ambiente.
Los objetivos del Programa Rural de la Ciudad de México, así como el resto de sus
características, se incluyen en el Anexo 3 de este documento.
3.1.2.2 Secretaría del Medio Ambiente (SMA)
Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (DGCORENA)
Como se indicó en el Capítulo 2.1.2, la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la
Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (DGCORENA), tiene como
87
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
objetivo aplicar programas dirigidos a regular, promover, fomentar, coordinar y ejecutar
acciones en materia de protección, desarrollo, restauración y conservación de los
ecosistemas, la vegetación natural o inducida, restauración y conservación del suelo,
agua y otros recursos naturales en el suelo de conservación y áreas naturales
protegidas del Distrito Federal, razón por la cual opera el Programa de Fondos de
Apoyo para la Conservación y Restauración de los Ecosistemas a través de la
Participación Social (PROFACE), el Programa de Retribución por la Conservación de
Servicios Ambientales en Reservas Ecológicas Comunitarias y el Programa de
Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales En Áreas Comunitarias de
Conservación Ecológica, los cuales se describen con amplitud en el Anexo 3 de este
documento:
1. Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y Restauración de los
Ecosistemas a través de la Participación Social (PROFACE).- Este Programa
está integrado por dos Componentes denominados: Fondos para la
Conservación y Restauración de Ecosistemas (FOCORE) y el Apoyo para la
Participación Social en Acciones para la Conservación y Restauración de los
Ecosistemas (APASO) cuyos objetivos principales son:
I.
Preservar la biodiversidad y promover el manejo sustentable de los
recursos naturales.
II.
Fomentar actividades ambientalmente amigables para la preservación
del Suelo de Conservación
III.
Evitar la pérdida de suelo de conservación y fomentar la reconversión
productiva a través de plantaciones forestales, agroforestales y de
especies perennes.
IV.
Ejecutar acciones para la protección, conservación y restauración de los
ecosistemas naturales
V.
Fomentar la participación social a través de proyectos específicos de
protección, conservación y/o restauración de los ecosistemas naturales
y sus servicios ambientales, y
VI.
Promover actividades de protección del germoplasma de cultivares
nativos.
2. Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en
Reservas Ecológicas Comunitarias
3. Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales En
Áreas Comunitarias de Conservación Ecológica
88
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Las características específicas de cada uno de los programas señalados pueden ser
consultadas en el Anexo 3 de este documento3.1.2.3 Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal
La Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal tiene establecido, para la
zona rural del D.F. la ejecución del Programa de Financiamiento a la Micro y Pequeña
Empresa el cual está destinado específicamente a la población que realiza actividades
en el medio rural, las características correspondientes a este programa se describen
en el Anexo 3.
3.1.2.4 Delegaciones Políticas del D.F.
Delegación Álvaro Obregón
Esta Delegación no cuenta con oferta programática específica hacia el área rural de su
demarcación.
Delegación Cuajimalpa de Morelos
Los programas y servicios ofrecidos por la Delegación Cuajimalpa de Morelos a los
productores agropecuarios de la Delegación son básicamente de tres tipos:
1).- Asesoría para la elaboración de proyectos productivos.- Proyecto rentable para
beneficios de su familia o comunidad.
2).- Composta.- Para el mejoramiento de suelos agrícolas para incrementar su
productividad.
3).- Servicios de barbecho y rastra de terrenos agrícolas.- Preparación de tierras
agrícolas para siembra.
Delegación La Magdalena Contreras
No se tuvo conocimiento de la oferta programática específica que la Delegación de La
Magdalena Contreras tiene destinada a la zona rural de la demarcación.
Delegación Milpa Alta
La oferta programática de la Delegación Milpa Alta se ubica en dos Áreas básicas:
89
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
-Área de Promoción, Fomento y Regulación de las Actividades Comerciales,
Industriales y de Servicios.- Esta Área está integrada por el Programa de Desarrollo
Sectorial (PRODESEC) el cual es un instrumento diseñado con el objeto de orientar
hacia el manejo sustentable de las tierras de cultivo que permitan asegurar la
conservación y continuidad de la vocación productiva agrícola.
Sus Componentes son: Apoyo básico al sector productivo: mole, amaranto, temascal,
restaurantero, artesanal, apícola; Apoyo básico al sector estratégico: Nopaleros,
fruticultores, invernaderos; Apoyo básico al Sector de Transformación y Servicios:
Industria de la masa y la toritilla, productos de maíz criollo, productos orgánicos,
servicios turísticos y de ecoturismo, caravanas de difusión y promoción; Capacitación
para la organización, producción, transformación y comercialización con una visión
empresarial.
-Área de Producción y Fomento de la Actividad Agrícola, Forestal y Pecuaria.-Esta
Área se integra por el Programa Organizar, Capacitar y Apoyar a Productores
Agropecuarios, a través del cual se realizan diversas actividades, entre otras:
Distribución de abono orgánico en especie, apoyando a los productores con viajes de
abono para sus parcelas de nopal-verdura; Distribución de abono orgánico en la
modalidad de efectivo, a través de apoyo económico, mediante subsidio para 8 viajes
de abono orgánico; Suministro de agua residual tratada para el riego de árboles
frutales; Cursos de capacitación en producción y transformación; Distribución de
paquetes familiares a mujeres campesinas de pollas de postura con gallo;
Mejoramiento del suelo agrícola a través del fomento a la actividad agrícola con el
suministro de semilla, avena y fertilizante para la reconexión y reactivación productiva
de los terrenos agrícolas, así como el apoyo a los productores de maíz y amaranto.
Delegación Tláhuac
La Delegación de Tláhuac tiene dividida su oferta programática en dos temas:
Programa Mantener y Recuperar el Suelo de Conservación. Objeto.- Contribuir al
beneficio ambienta del suelo de conservación por medio del control y combate de
incendios
forestales,
reforestación
de
zonas
siniestradas
y
desforestadas,
mantenimiento de árboles del SC, así como la construcción y rehabilitación de brechas
corta fuego, retiro de esquilmos de cosecha y malezas en terrenos ociosos, retiro de
basura orgánica e inorgánica en caminos rurales, canales y terrenos agrícolas,
impartición de talleres para la concientización de la preservación del medio ambiente
90
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
por medio de una cultura ecológica, además del mantenimiento a canales por medio
de desazolve y retiro de maleza acuática.
Componentes: 1) Conservación. 2) Recuperación
Los apoyos son en: mecanización y venta de insumos a bajo; asesorías técnico
agropecuarias gratuitas; estímulos a la producción y productividad a mujeres en activo
dedicadas a producción rural en la demarcación, apoyo a proyectos productivos
viables.
Acciones: - Combate de incendios forestales durante los meses de estiaje, mediante
retiro de los excesos de maleza y plantas, además de apertura y limpieza de brechas
corta fuego. – Se realiza un programa de reforestación en áreas que fueron afectadas
por incendios, sequía, etc. – Mantenimiento de los árboles del SC por medio de
cajeteo y podas de sanidad. – Desazolve de los canales para devolverles su
capacidad de almacenamiento. – Impartición de talleres en las escuelas primarias,
preescolar y eventos especiales. – Ejecución del programa de trabajo para la limpieza
de lagunas y canales, con retiro de basura y desechos sólidos. – Limpieza de terrenos
agrícolas, caminos rurales por medio del retiro de basura.
Programa Desarrollo Rural. Objeto.- Contribuir al desarrollo productivo y económico
de los productores rurales de la demarcación, con apoyo principalmente a los
productores de bajos ingresos, que les permita continua con su actividad productiva,
proporcionándoles servicios de mecanización e insumos a bajo costo, otorgamiento de
asesorías agropecuarias, traslado de insumos, mantenimiento preventivo y correctivo
a líneas de riego existentes y capacitación a productores agropecuarios. Estimulo a la
producción por medio del otorgamiento de becas a productores rurales y fomento a la
productividad por medio de apoyo económico a proyectos productivos.
Componentes: 1) Agrícola. 2) Pecuario. 3) Programa de Becas para la Mujer Rural en
Tláhuac (PROBEMUR). Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos Productivos
Rurales (FOMAPROR)
Componente Agrícola.- Apoyar a los productores con mecanización agrícola a bajo
costo; Reactivas las actividades agrícolas en aquellas tierras que, por diversos
motivos, han quedado abandonadas, aportando insumos u mecanización. Impartir
cursos de capacitación en actividades específicas. Mejorar las condiciones productivas
de los terrenos de cultivo al adicionarles abono orgánico y/o compostas, incluyendo el
91
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
transporte de estos. Nivelación de terrenos agrícolas para un mejor aprovechamiento
del agua de riego. Mantenimiento preventivo y correctivo de líneas de riego.
Componente Pecuaria.- Otorgar asesorías técnicas agrícolas y pecuarias. Fomentar la
cría y engorda de especies menores como actividad complementaria.
Componente Programa de Becas para la Mujer Rural en Tláhuac (PROBEMUR).Mejorar el nivel de ingreso de las mujeres rurales, principalmente aquellas productoras
que realizan actividades enfocadas a la producción primaria. Este Programa abarca
siete poblados rurales de la demarcación.
Componente Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos Productivos Rurales
(FOMAPROR).- Impulsar, apoyar y promover la competitividad agropecuaria.
Transferencia de tecnología. Sustentabilidad de los recursos naturales, beneficiando a
los productores de bajos ingresos que estén legalmente constituidos, organizaciones
de productores y/o sociales. Apoyo a productores en proceso de constitución para que
adquieran o complementen activos para consolidar sus proyectos productivos, que
tengan como característica principal proteger, conservar y restaurar el SC.
Consolidación de las empresas rurales para garantizar la permanencia de los servicios
ambientales en la zona, a través de apoyos económicos en un esquema de
participación social.
Delegación Tlalpan
La oferta programática de la Delegación Tlalpan está dividida en los siguientes temas:
Apoyos para proyectos productivos y de conservación en el medio rural: Agrícolas;
Agricultura orgánica; Proyectos intensivos en uso de suelo (invernaderos); Prevención
de erosión con prácticas vegetativas, labranza mínima, corinas rompevientos y bordos;
Apoyo a cultivos tradicionales
Pecuarios: Ordenamiento de la ganadería, reconversión de libre pastoreo estabulada;
Establecimiento de praderas; Mejoramiento de instalaciones.
Forestal: Reconversión productiva a uso forestal mediante el establecimiento de
plantaciones forestales comerciales asociadas con cultivos agrícolas; Establecimiento
de parcelas experimentales de agroforestería; Mejoramiento de servicios ambientales.
Ecoturismo: Proyectos de turismo y recreación.
92
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Apoyo a la producción: Integradoras y comercializadoras de productos rurales; Apoyos
financieros a la producción agropecuaria; Identificación de ideas de inversión.
Conservación y Restauración: Protección y restauración de los recursos naturales;
Sistemas de captura y reciclamiento de agua; Reciclamiento de desperdicios
orgánicos para la producción de insumos; Limpieza de barrancas.
Población objetivo.- Personas físicas y morales que cumplan con las condiciones
establecidas.
Delegación Xochimilco
La oferta programática de la Delegación Xochimilco en cuanto al sector rural, se ubica
en tres áreas específicas:
Desarrollo Rural.- Objeto: Realizar Acciones de Fomento a la Producción Agrícola,
Forestal y Pecuaria.
Apoyos: 1) Apoyo de fertilizantes orgánicos, inorgánicos y biológicos a precios
subsidiados; 2) Apoyo con semillas mejoradas, forrajeras, hortalizas y plantas de
ornato a precios subsidiados; 3) Apoyo con cursos de capacitación a productores
agropecuarios; 4) Apoyo con paquetes familiares con especies menores de traspatio a
precios subsidiados (borregos, pollas de postura, pollos de engorda y pavos); 5) Apoyo
con asistencias médicas veterinarias; 6) Apoyo de mecanización agrícola (roturación,
barbecho, rastras, surcado, segado de avena, empacado, molino de granos y forraje,
picado de zacate, hilado de forraje) a precios subsidiados.
Protección al Medio Ambiente y los Recursos Naturales.- Objeto: Operar el
Sistema de Áreas Naturales Protegidas.
Acciones: Apoyo con personal y maquinaria para limpieza de canales y desazolve:
Extracción de malezas acuáticas (lirio acuático); Recolección de basura en la zona
canalera; Desorillado de riberas; Apertura de Apantles con retroexcavadora.
Mantener y Recuperar el Suelo de Conservación
Acciones:
Reforestación: Apoyo con árboles frutales, forestales y plantas ornamentales;
Jornadas de reforestación
93
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Apoyo con abono orgánico: Venta de composta
Apoyo a la zona chinampera: Estacado de riberas
Población objetivo.- Productores agropecuarios, prestadores de servicios y
ciudadanía en general que se incluyan dentro de los componentes señalados.
94
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capitulo 4
Problemática identificada en los Sistemas Producto y los
Planes delegacionales del Distrito Federal
En el Distrito Federal existe una cantidad importante de documentos que describen la
problemática de la entidad, estos documentos van desde cuestiones generales hasta
problemas presentados en actividades, localidades o grupos de productores
específicos. En estos documentos se han invertido gran cantidad de recursos, tanto
humanos como económicos, por lo que resulta de importancia conocer los principales
hallazgos encontrados.
En este Capítulo se presentarán los problemas identificados en los Planes Rectores de
los distintos Sistemas Producto formalmente constituidos, así como la problemática
registrada en los diagnósticos elaborados en los Planes Delegacionales para el
Desarrollo Rural Sustentable de cada Delegación, de las siete delegaciones donde se
realizan las actividades económicas del sector, finalmente se cruzará la información
presentada con el objeto de poder identificar aquella problemática que podría
considerarse como general en la entidad.
4.1
Presentación de la problemática en los Sistemas Producto
A nivel nacional, en el
Sector Primario, el gobierno federal ha planteado una
estrategia conceptualizada en términos de visión participativa y con enfoque de
sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
La visión participativa se define como el mecanismo de construcción estratégica por
parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en
la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los ámbitos de la producción,
distribución y consumo del sector primario es a través de la identificación de la
problemática, el planteamiento de líneas de acción y la concreción de proyectos
específicos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes
agentes económicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el
éxito de la política a implementar en términos de eficiencia.
Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto
son las siguientes:
95
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
• Todo el sustento legal, las características definitorias, las motivaciones y
justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General
de Desarrollo Rural Sustentable
• Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a través de
la Dirección General de Fomento a la Agricultura, esta instancia será la que dicte las
líneas de acción, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y,
ajustes relacionadas con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto.
• Se caracteriza al Sistema Producto como la interacción de agentes económicos con
fines de rentabilidad enfocados a la producción, distribución y consumo de un producto
susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se
tipifica el Comité Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepción, diseño
e implementación de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comité es
convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal característica la
representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las
metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.
El Plan Rector se define como el documento guía que da dirección a las acciones del
Comité, en términos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a
fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone básicamente de un esquema
de visión del Sistema Producto, de la caracterización de los actores participantes, un
diagnóstico que identifica la problemática que observan los integrantes del sistema, la
definición de las estrategias que permitan la consolidación de la visión consensada del
Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que
permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector
mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de
forma tal que las acciones que de él se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo.
Se acota la competitividad como la característica que le permite a un Sistema
Producto obtener o elevar su posición de rentabilidad en el mercado meta nacional o
internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtención de esta característica
implique una transformación radical, esta puede representar incluso la sustitución total
o parcial del esquema de producción. La rentabilidad se acota conceptualmente como
la dimensión de la tasa de retorno sobre la inversión en cada uno de los eslabones del
Sistema Producto en términos de un criterio de comparación previamente
determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta última
se define como aquella tasa de retorno sobre la inversión que tiene la capacidad de
96
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que
permitan mantener la posición competitiva del Sistema Producto en el largo plazo.
4.1.1 Problemática por Sistema Producto
Como se ha mencionado, en el D.F. los principales cultivos con mayores extensiones
de área cultivable y valor de su producción se centran en: nopal verdura, ornamentales
maíz, hortalizas y amaranto. Para cada uno de estos cinco productos se tiene
conformado y en operación un Sistema Producto, con su correspondiente Plan Rector,
cuatro de estos Planes fueron constituidos en el 2004 y el de maíz en el 2007, cuyo
Plan Rector se encuentra en elaboración.
Respecto a las actividades pecuarias, como se dijo anteriormente, las autoridades
locales han contemplado el reinicio del fomento a estas actividades: como resultado de
ello se han logrado constituir cuatro Sistemas Producto los cuales son: Sistema
Producto Apícola, Sistema Producto Cunícola, Sistema Producto Ovinos y Sistema
Producto Porcinos.
De manera general, estos planes rectores buscan lograr insertarse en los esquemas
de autosuficiencia alimentaria en condiciones de competencia, dentro de un mercado
abierto, con variedades y calidades determinadas por el mercado; dentro de sus
objetivos están el incremento de la rentabilidad y productividad para todos los agentes
participantes y enmarcan su éxito en fortalecer los eslabones de la cadena productiva
y su vinculación entre sí, para poder saber que tan lejos se esta de ello, para cada
Sistema Producto se han realizado diagnósticos específicos en donde se identifica su
problemática.
Presentar la problemática específica identificada para cada sector es el objeto del
presente Apartado.
4.1.2 Sistema Producto: Nopal Verdura
En el Distrito Federal, la producción de nopal es la actividad agrícola de mayor
importancia social e impacto económico, por lo que, el procedimiento para lograr la
sustentabilidad es a través de la organización de los diversos eslabones y agentes
involucrados, los cuales funcionan como un sistema en donde cada uno de ellos
interacciona con el propósito de lograr mayor rentabilidad de su actividad, mejores
ingresos y en consecuencia un mejor nivel de desarrollo y de vida, a continuación se
97
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
presentan los problemas más recurrentes en la producción de nopal en el Distrito
Federal.
Cuadro 4.1 Problemática del Sistema Producto de Nopal
Tema de la problemática
Carencia de una base de
datos actualizada de los
productores de nopal.
Carencia de un diagnóstico
que contenga los índices y
plazos de evaluación de toda
la cadena productiva.
Proceso productivo.
Reducción de costos.
Generalizar el uso de control
de plagas orgánicas.
Falta de capacitación
materiales didácticos.
y
Comercialización
Mercadotecnia.
y
Desarrollo tecnológico.
Situación de la problemática
Herramienta indispensable para implementar acciones
integradoras y convergencia de intereses, por otra parte sería un
instrumento ideal para realizar la georeferenciación de parcelas.
En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de
objetivos previamente determinados mediante el uso e recursos
específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan
muestra sistemática de lo planeado y lo realizado.
No se cuenta con información de las ventajas del abono fresco.
No se establecen cursos de capacitación que mejoren las
técnicas de producción del cultivo nopal verdura.
Establecer de manera general las compras consolidadas.
Aplicación de técnicas apropiadas para el manejo eficiente de
productos químicos y orgánicos en la producción primaria.
Capacitación para prácticas post cosechas.
Talleres y cursos sobre operación e integración de agentes
financiaros.
Generación de agentes financieros.
Elaboración de un manual de operaciones para estandarizar los
productos derivados del nopal.
Planes de mercadotécnica y estudios de comercialización
nacional e internacional.
Desarrollar prototipos de desespinadoras de nopal.
Insuficiente investigación para el desarrollo de tecnologías
específicas tanto para producción, manejo post-cosecha,
transformación y comercialización.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Nopal Verdura (actualización 2007) Pág.28-38.
4.1.3 Sistema Producto: Hortalizas
En las siete delegaciones que conforman el Área rural del Distrito Federal se cultivan
más de 120 especies diferentes de hortalizas, por la superficie cultivada, valor de la
producción y empleos generados representa un Sistema Producto importante.
El
Sistema
Producto Hortaliza
está
conformado
por:
insumos,
producción,
comercialización y consumo, además de investigación y financiamiento como agentes
que inciden en la cadena; a continuación se presentan los problemas más recurrentes.
Cuadro 4.2 Problemática del Sistema Producto de Hortalizas
Tema de la problemática
Carencia de una base de datos
actualizada de los productores
de hortalizas.
98
Situación de la problemática
Herramienta indispensable para implementar acciones
integradoras y convergencia de intereses, por otra parte sería
un instrumento ideal para realizar la georeferenciación de
parcelas.
Se cuentan con estudios realizados por la UAM y Chapingo en
donde se realizó el Censo de productores, pero no se tienen
concluida esta etapa, el objetivo más importante para los
productores de hortalizas es contar con una credencial valida
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Reducción de costos
Transferencia de tecnología
Costo beneficio.
Carencias de las buenas
prácticas de producción
agrícola.
Capacitación y materiales
didácticos.
Certificaciones de calidad
orgánica de productos hortícola.
Financiamiento
Salinización del agua
Agua negras
99
por SAGARPA, SEDEREC y la Delegación Política a la que
corresponda el productor.
Falta de organización de los productores para las compras,
ventas y de representación y negociación ante el mercado y el
gobierno.
Escasez de compras consolidadas.
Los centros de investigación que están involucrados han
elaborado diversos estudios que son de importancia para los
integrantes del Sistema Producto Hortalizas; sin embargo, no
existen mecanismos para que la información llegue a los
productores de forma que la puedan analizar e interpretar
adecuadamente. Es por esto que en muchas ocasiones los
resultados de dichos trabajos no llegan a tener un impacto
favorable que ayude a mejorar las condiciones de
transformación, producción y comercialización.
La Universidad de Chapingo realizó todos los estudios
necesarios para la certificación de varios productos de
hortalizas, pero no hubo seguimiento por parte de las demás
dependencias (SEDEREC Y SAGARPA) que son las
encargadas de darle el seguimiento a las certificaciones.
Entre los principales problemas que enfrentan los productores
de hortalizas actualmente está el aumento de los costos de
producción y el precio bajo del producto en la temporada de
cosecha.
No se cuenta con la certificación de la SENASICA.
Contar con una dispersora de crédito.
Programa de capacitación para manejo poscosecha de
hortalizas frescas.
Capacitación en administración y funcionamiento de
empacadoras.
Carencia de asesoría técnica en unidades de producción de
hortalizas, bajo estándares de calidad
La tardanza en el otorgamiento de los apoyos no permite
obtener mejores resultados.
Especulación de los proveedores, en Morelos o Puebla, el
mismo producto lo venden mucho mas barato que en el DF, por
tal razón muchos agricultores prefieren hacer sus compras en
estos estados.
Los proveedores cobran a los usuarios por hacer las
cotizaciones cuando saben que será adquirido a través de algún
programa.
Después de varios meses las instituciones informan a los
solicitantes que salió su apoyo y que tienen que aportar la parte
que les corresponde de inmediato, lo cual muchas veces no
pueden realizarlo porque no tienen solvencia y se pierde el
recurso.
Los problemas de salinización del agua se resuelven sobre la
marcha, se puede afirmar que cada productor ha desarrollado
su propia tecnología apropiada; sin embargo. esta manera de
desarrollo de sus capacidades les limita conocer otras opciones
de productos y tecnologías.
Uno de los graves problemas que presenta la horticultura del DF
es el uso de aguas negras para regar las hortalizas, y aún
cuando estas aguas han pasado ya por un tratamiento, no
reúnen los mínimos estándares de calidad para uso de riego en
vegetales, por lo que es más que apremiante el tratamiento de
agua antes de ser usada para riego. Existe toda una
problemática alrededor de este tema con plantas tratadoras de
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Falta de Coordinación de las
diversas
dependencias
involucradas en el sector rural.
Lentitud en los apoyos
otorgados
agua que son “elefante blancos”; sin embargo, el SistemaProducto Hortalizas considera que se deben buscar otras
alternativas y encontrar la solución a este gravísimo problema.
Es importante contar con un sistema integral de potabilización
de agua que limpie este recurso en el río Ameca.
Se carece de una coordinación entre las diversas Delegaciones
Políticas (Xochimilco, Milpalta y Tlauhác) que conforman el
sistema producto de hortalizas y desarticula así una posible
solución en conjunto.
También no existe coordinación entre la SAGARPA y la
SEDEREC y de éstas dependencias con las Delegaciones
Políticas.
Existe un excesivo número de trámites para accesar a los
programas de apoyo rural y además los tiempos para otorgar
dichos apoyos son muy largos.
Se tiene un problema generalizado con las autoridades locales
(Coordinadores regionales y el comisariado ejidal) porque no
otorgan los sellos en tiempo y forma.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Hortalizas (actualización 2007)
4.1.4 Sistema Producto: Ornamentales
La producción de ornamentales se desarrolla principalmente en las Delegaciones
Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Milpa Alta y
Cuajimalpa. Aunque no se cuenta con un padrón de productores, se estima que
existen aproximadamente 2,500 productores.
En el 2004 el Comité Sistema Producto Ornamentales elaboró su Plan Rector con
el fin de unificar esfuerzos en el sector agropecuario para lograr la permanencia en
el mercado de una de las cadenas productivas de mayor importancia en el Distrito
Federal y avanzar hacia un desarrollo sustentable. Dicho Plan Rector fue
actualizado en mayo de 2007 el cual sirve como referencia del este trabajo.
Cuadro 4.3 Problemática del Sistema Producto de Ornamentales
Temas del problema
Desvinculación entre los
diferentes eslabones de la
cadena, no existe una
caracterización de productores,
proveedores y
comercializadores.
Calidad de material vegetativo
Precios de los insumos
Falta de esquemas de
financiamiento.
La formación académica en
floricultura no cuentan con el
personal debidamente
100
Situación de la problemática
Existe una carencia de un padrón de productores, padrón de
comercializadores y padrón de proveedores.
No se cuenta con esquemas de apoyo para la adquisición de
material vegetativo.
Compras consolidadas en volumen para obtener precios más
bajos
No se cuenta con entidades financieras que cuenten con
esquemas adecuados de financiamiento para los productores de
hortalizas.
Carencia de expertos en ornamentales.
Convenios con las universidades para realización de prácticas
profesionales, nacionales y extranjeros.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
capacitado
Carencia de la información
pública tecnológica nacional
adaptada a las zonas florícolas.
Se carece de información sobre
agroquímicos autorizados para
ornamentales y su uso
adecuado.
Existe un exceso de producción
de unas pocas variedades y
especies.
No existe una base de datos
con la que se pueda
dimensionar la oferta.
No se cuenta con laboratorios modernos para la investigación
de ornamentales.
Falta de investigación e información tecnológica en
ornamentales, que se publique para que sea asequible a toda la
población (libros, series de trípticos, folletos, revistas por
especie, etc.).
Capacitación de técnicos florícolas y productores.
No existe orden para diversificación de estos productos.
Herramienta indispensable para implementar acciones
integradoras y convergencia de intereses, sería un instrumento
ideal para realizar la georeferenciación de parcelas.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Ornamentales (actualización 2007).
4.1.5 Sistema Producto Amaranto
El amaranto es uno de los productos agrícolas con gran versatilidad en su preparación
y consumo, lo cual, aunado a su potencial nutritivo; la creciente demanda de los
consumidores y el cambio generalizado de la población en los patrones alimenticios lo
ubican con alta potencialidad de colocarse en las preferencias, tanto de los
consumidores como de los industriales y comercializadores, lo que a su vez abre
perspectivas favorables para el desarrollo de este cultivo y producto; a continuación se
presentan los principales problemas detectados.
Cuadro 4.4 Problemática del Sistema Producto de Amaranto
Tema de la problemática
Producción.
Bajo rendimiento por hectárea.
Producción heterogénea.
Transformación.
Comercialización.
101
Situación de la problemática
Se presenta un grave problema con la urbanización de lotes
que tradicionalmente se dedicaban a la agricultura.
Debido básicamente a un manejo laborioso, lento, costoso y
riesgoso, debido al uso de tracción animal para realizar las
labores de preparación de terreno; no existen sistemas de
riego; utilizan una sola variedad de ciclo largo; no existen
tecnología desarrollada para el uso de fertilizantes y productos
para combatir plagas, enfermedades y maleza por lo que el
empleo de mano de obra es elevado
No se han homologado las prácticas de producción primaria
que tienen los productores amaranteros más rentables y
utilizar la estrategia de enseñarlas y replicarlas.
No se cuenta con esquemas de desarrollo industrial para
generar equipo, maquinaria, manuales de procedimientos y
normas de calidad; de igual manera resulta importante
inyectar capital de trabajo a la industria del amaranto en el
D.F.
La comercialización mantiene un nivel de desarrollo limitado,
no existen estrategias de mercado que permitan consolidar la
producción, tampoco se tienen definidos planes o programas
de difusión y promoción al consumo.
Falta promoción de todas las cualidades que tiene una planta
como el amaranto, la cual es una fuente de excelente calidad
y cantidad de proteína, que tiene atributos curativos y
preventivos para una mejor salud y que además también tiene
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Transferencia de tecnología
No existe una base de datos con
la que se pueda dimensionar la
oferta.
usos en la cosmetología.
No se cuenta con la difusión de los trabajos de investigación
que se han elaborado en diversos estudios, tampoco se
cuenta con los mecanismos para que la información llegue a
los productores de forma que la puedan analizar e interpretar
adecuadamente.
Herramienta indispensable para implementar acciones
integradoras y convergencia de intereses, sería un
instrumento ideal para realizar la georeferenciación de
parcelas.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Amaranto (actualización 2007)
4.1.6 Sistema Producto Maíz
En el Distrito Federal las cuatro principales zonas productoras de maíz grano
coinciden con cuatro delegaciones políticas: Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco.
Juntas concentran más del 92% de la producción de la entidad.
Cuadro 4.5 Problemática del Sistema Producto de Maíz
Temas de la problemática
Carencia de una base de
datos actualizada de los
productores de hortalizas.
Problemas con la
disponibilidad de tierra.
Centro de investigación
para el mejoramiento del
maíz trigo
Diversificación de
productos
Fuertes problemas con el
valor agregado
Costo beneficio
Infraestructura
Capacitación y materiales
didácticos.
Fertilizantes, Abonos y
Semillas
Investigar y desarrollar
nuevos productos o
mejoramiento de los
actuales
102
Situación de la problemática
Herramienta indispensable para implementar acciones integradoras y
convergencia de intereses; sería un instrumento ideal para realizar la
georeferenciación de parcelas.
No se cuenta con la gestión para mejorar la suficiencia de la tierra.
No se contempla el aumento de la producción y la mecanización en
las áreas de mayor potencial
No se ha vinculado el Sistema Producto con los centros de
investigación.
No se establece la promoción de parcelas demostrativas para la
identificación y promoción de variedades óptimas para las diferentes
zonas productoras en el Distrito Federal
Se carece de estudios de mercado de los productos diversificados
(mezcla de maíz con harina, galletas, tamales, pinoles).
Huitlacoche, pinole, sopa de elote, pastel de lote, tamales,
pegamento, dulce.
No se ha generalizado el impulso de la utilización de colorantes
naturales, sustancias anticancerígenas, en el maíz pozolero, elotero,
repostería.
Faltan estudios de mercado para procesar los productos de maíz.
(sopa de elote y comercialización de tortilla rural).
Se carece de una organización de productores para realizar compras
consolidadas.
Se carece de Infraestructura hidráulica, no se tienen maquinaria
nueva y los tractores son insuficientes, en mal estado y mal
distribuidos y los tractoristas son inexpertos.
No se divulga las investigaciones del maíz y no se vincula el Sistema
Producto con instituciones en el campo de especialidad, se carece
de apoyo técnico.
Se utiliza agroquímicos dañinos para la salud, no se fertiliza cada
suelo con el fertilizante adecuado (no se realizar los estudios de
suelo correspondientes) y no se cuenta con las mejores semillas y
tampoco se aprovechan los abonos orgánicos.
No se realiza mejoramiento genético del cultivo del maíz y
producción orgánica, generando nuevos productos industrializados.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Maíz (actualización 2007)
4.1.7 Sistema Producto Apícola
Diversos factores han determinado la conformación de la estructura productiva
agropecuaria en el Distrito Federal, entre los mas relevantes podemos mencionar las
perdidas de espacios para las actividades agropecuarias, debido al crecimiento de la
mancha urbana y los problemas que consigo acarrea, como son deforestación, y
contaminación de mantos freáticos, entre otros. A continuación se presentan algunos
de los problemas más relevantes que se han presentado en este Sistema Producto.
Cuadro 4.6 Problemática del Sistema Producto Apícola
Temas de la problemática
Pérdida de los espacios
destinados a la apicultura.
Altos costos de la maquinaria.
Diversificación en los productos.
Comercialización.
Investigación y Transferencia
Tecnológica.
Falta de seguimiento a programas
de cambio anual de abejas
reinas.
Seguimiento deficiente en
programas para el control de
enfermedades, principalmente la
varroosis.
Procesos de producción que no
cumplen con las buenas prácticas
de producción.
Capacitación.
103
Situación de la problemática
Crecimiento de la mancha urbana y los problemas que consigo
acarrea, como son deforestación y contaminación.
Principalmente en los equipos de extracción,
descristalizadores, filtradores y maquinaria de envasado.
En el D.F. sólo se obtiene miel líquida en un alto porcentaje,
dejando de lado la miel en panal y la cera
Existen enormes carencias en la comercialización de la miel,
derivado de que el productor cubre toda la cadena productiva,
es decir no existe una división del trabajo.
La forma de producción es artesanal, porque los procesos de
producción no están tecnificados.
Existe desconocimiento y poca cultura del consumo de miel y
sus derivados.
La falta de difusión de las bondades de la miel y sus derivados
representa un verdadero freno al desarrollo de la
comercialización
No se cuenta con la capacitación para la aplicación de nuevas
técnicas de producción. Se carece de la asistencia técnica y
de instituciones, que proporcionen profesionistas
especializados en el ramo de los productos industrializados y
en mercadotecnia.
No se compran las abejas reina mejoradas genéticamente
para controlar los niveles de africanización y resistencia a
enfermedades; en este servicio la producción se realiza con
larvas menores de 24 horas y en colmenas superalimentadas
No se realiza programas sanitarios y de inocuidad y de
prevención de enfermedades a las abejas.
La industrialización de los productos derivados de la miel en el
Distrito Federal se realiza de manera casera y artesanal.
No se cuenta con el equipo necesario, no hay capacitación
para el control de los procesos, tanto en infraestructura como
en transformación, no se cuenta con los laboratorios
equipados, para realizar los análisis necesarios en el manejo
tanto de la producción, en la fase de poscosecha y en la
trasformación de los productos.
No existen buenas prácticas de inocuidad.
Se carece de capacitación para los productores, tanto en
tecnología y métodos para que sus abejas generen abundante
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
postura, resistencia a enfermedades. No existe conocimiento
generalizado para que tengan colonias con la característica de
la mansedumbre, mejoren sus promedios de producción,
reduzcan costos de producción y asesoría técnica en otros
aspectos.
No existen métodos de información para bajar los costos de
producción del apiario.
Costo beneficio.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Apícola (actualización 2007) y de
http://www.amsda.com.mx/PREstatales/Estatales/DF/PREapicola.pdf
4.1.8 Sistema Producto Cunícola
El conejo tuvo presencia desde la época prehispánica, cuando era utilizado como un
medio de trueque o intercambio para la obtención de otros productos; también el
conejo ocupaba un lugar importante en la alimentación y religión de los indígenas de
esa época. La especie doméstica fue introducida en el país por los colonizadores
españoles, y actualmente la carne de conejo es la cuarta en producción en el D.F.,
después del cerdo, el ganado vacuno y las aves. Ante esto, la única forma de hacer
rentable una explotación cunícola es mediante la implementación de técnicas de
manejo que permitan hacer más eficiente el uso de instalaciones y mano de obra,
además de que permitan maximizar la productividad de la empresa.
Hoy se cuenta con más de 150,000 criaderos con una producción semi-tecnificada; a
continuación se presentan los problemas más generales que se han detectado en el
Sistema Producto Cunícola.
Cuadro 4.7 Problemática del Sistema Producto Cunícola
Temas de la problemática
Poca importancia que se le da a
la especie (Bajo consumo per.capita.).
Capacitación.
Comercialización.
Procesos de producción que no
cumplen con las buenas prácticas
de producción.
Financiamiento.
Carencia de una buena base de
datos de los productores.
Transformación de productos.
104
Situación de la problemática
La falta de hábito de consumo de esta carne, ya sea por
desconocer sus propiedades, no saberla preparar o la poca
oferta y problemas en los canales de comercialización, son las
causas principales que han limitado su desarrollo.
Falta de técnicos capacitados en el área y nulidad de cursos
de capacitación para aprender las mejores técnicas de
producción.
Nulo conocimiento para elaborar subproductos derivados del
conejo.
No existen planes de promoción y publicidad para la
explotación del rubro y las bondades del producto
Regulación y legislación de la comercialización (precios,
pesos, presentaciones de la carne de conejo).
Descuido en el manejo de la producción y reproducción.
Nulo conocimiento en aspectos nutricionales.
Poco interés por parte de las instituciones gubernamentales
con programas de financiamiento y crédito
Poca o nula organización entre los productores para
diversificar su producción y asegurar una comercialización
eficaz.
No existe un censo confiable de productores.
Falta de eslabones para trasformar productos.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Sanidad animal y previsión
sanitaria.
Desperdicio de subproductos.
No se cuenta con un programa de seguridad y prevención, a
través de un manejo eficiente y una legislación coordinada
para implementar a nivel nacional un cordón sanitario para que
se evite la propagación de enfermedades.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Cunícula (actualización 2007).
4.1.9 Sistema Producto Ovinos
La producción ovina generalmente se realiza bajo sistemas de pastoreo tradicionales,
con escasa tecnología y con una productividad limitada. La producción ovina tiene
características regionales, el norte del país basa su producción en ovinos de lana, así
como de pelo especializados en producción de carne, se encuentran sistemas de
pastoreo tecnificados ocupando por lo regular grandes extensiones.
A partir de una caracterización de la ovinocultura, en el Distrito Federal se determinó
que es una actividad arraigada en la población rural, donde es frecuente encontrar en
el traspatio de la casa dos o tres borregos o enviar a cualquier miembro de la familia
en su tiempo libre a cuidar a un pequeño rebaño a campo abierto. Esta actividad
representa un ingreso extra a un bajo costo. Sin embargo, esta forma de manejo para
la producción de carne de ovino tiene dos inconvenientes: uno la forma de pastoreo
del ganado en una zona con problemas de conservación del suelo y, dos, de no
abastecer la demanda existente en la población del Distrito Federal, a continuación se
presentan alguno de los principales problemas en este Sistema.
Cuadro 4.8 Problemática del Sistema Producto Ovinos
Temas de la problemática
Vincular al Sistema Producto
Ovinos con otros Sistema
Producto (amaranto,
hortalizas, nopal y maíz) para
el intercambio de acciones, ya
sean comerciales, técnicas o
de aprendizaje.
Transferencia de Tecnología.
Sanidad animal.
Calidad del producto.
Procesos de producción que
no cumplen con las buenas
prácticas de producción.
Capacitación.
Costo beneficio.
105
Situación de la problemática
Realizar talleres de intercambio de experiencias tecnológicas.
Definir acciones comerciales, técnicas y de capacitación que
vinculen al Sistema Producto Ovinos con los otros Sistemas
Producto del D.F.
Aprovechar posibles fuentes de alimentos de los subproductos de
otros Sistemas.
Registro de las unidades de producción para el control y la
evaluación.
No se cuenta con un programa generalizado para el
establecimiento de la medicina preventiva de acuerdo al sistema
de producción.
Se carece de programas “pilotos” para mejorar la calidad del
ganado.
No se cuenta con un manejo de razas especializadas para la
producción de carne y tipo de alimentación.
No se cuenta con un programa de actividades encaminadas a
estandarizar la producción para mejorar la calidad.
Implementar talleres de capacitación sobre fuentes de
financiamiento y uso de créditos.
Se carece de una organización de productores para realizar
compras consolidadas.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capacitación y materiales
didácticos.
Talleres y cursos sobre operación e integración de agentes
financiaros.
Generación de agentes financieros.
Elaboración de un manual de operaciones para estandarizar la
crianza, alimentación y proceso productivo.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Ovinos (actualización 2007).
4.1.10 Sistema Producto Porcino
La producción porcícola en nuestro país merece atención especial por las ventajas que
representa, ya que la carne de cerdo es excelente como fuente de proteínas,
minerales, vitaminas y grasas. El cerdo es una especie animal cuyas bondades han
sido apreciadas por el hombre desde tiempos remotos. Se considera que es una de
las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el mundo.
La creciente importancia del cerdo como fuente de alimentación, ha llevado a la
evolución de su crianza, pasando de formas de producción rústica hacia formas de
producción más intensivas, desarrollándose inclusive razas especializadas en
producción de carne, disminuyéndose la producción de grasa, debido al creciente
consumo de aceites vegetales. La crianza, la producción de carne de cerdo, la
transformación y la comercialización de cualesquiera de sus derivados hace que la
actividad porcícola pueda convertirse en un negocio que genere grandes cantidades
de ingresos que queden en pequeños empresarios o bien en uniones de empresarios
pertenecientes al Sistema Producto Porcino, la problemática que viven los pequeños
empresarios porcícolas del Distrito Federal se presentan a continuación.
Cuadro 4.9 Problemática del Sistema Producto Porcino
Tema de la problemática
Integrar una base de datos
actualizada de los productores
de cerdo en el DF con
información económicaproductiva.
Transferencia de tecnología
Comercialización.
Procesos de producción que
no cumplen con las buenas
prácticas de producción.
Capacitación.
Costo beneficio.
106
Situación de la problemática
Herramienta indispensable para implementar acciones
integradoras y convergencia de intereses.
Integrar una base de datos de precios de insumos, precio por kilo
de carne y canal.
Realizar una base de datos de instituciones gubernamentales y
no gubernamentales que apoyan con financiamientos o recursos
para los empresarios porcícolas.
Diseñar índices de evaluación
Registro de las unidades de producción para el control y la
evaluación.
Establecer acuerdos comerciales con otras cadenas productivas
de granos como maíz, sorgo, soya y premezclas.
Realizar una campaña de difusión por medio de eventos masivos
como ferias, congresos, exposiciones que difundan el negocio
porcícola en el Distrito Federal.
No se cuenta con un programa de actividades encaminadas a
estandarizar la producción para mejorar la calidad.
Implementar talleres de capacitación sobre fuentes de
financiamiento y uso de créditos.
Capacitación para adquirir habilidades directivas y empresariales
Se carece de una organización de productores para realizar
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capacitación y materiales
didácticos.
Infraestructura.
Vincular al Sistema Producto
Porcino con otros Sistema.
compras consolidadas.
Talleres y cursos sobre operación e integración de agentes
financiaros.
Generación de agentes financieros.
Elaboración de una de un manual de operaciones para
estandarizar la crianza, alimentación y proceso productivo.
Desarrollar obradores con tecnología de punta.
Se carece de fosas de sedimentación de aguas residuales.
Desarrollar un programa de colocación de biodigestores.
Definir acciones comerciales, técnicas y de capacitación que
vinculen al Sistema Producto porcino con los otros sistemas
producto del D.F.
Aprovechar posibles fuentes de alimentos de los subproductos de
otros sistemas.
Fuente: Extraído del Plan Rector Sistema Producto Porcino (actualización 2007).
4.1.11 Problemática en común en los distintos Sistemas Producto en el Distrito
Federal
Una vez presentada la relación de la problemática de los nueve sistemas productos,
es momento de identificar aquellos problemas comunes que podrían servir como
elementos para poder orientar la política pública rural.
Los principales problemas comunes identificados son:
1.- Carencia de una base de datos actualizada de los productores. En general no se
cuenta con esta herramienta indispensable para implementar acciones integradoras y
convergencia de intereses, por otra parte sería un instrumento ideal para realizar la
georeferenciación de parcelas problema recurrente en los proyectos de apoyo al
campo.
2.- Carencia de un diagnóstico que contenga los índices y plazos de evaluación de
toda la cadena productiva. En estricto sentido un proyecto plantea la consecución de
objetivos previamente determinados mediante el uso e recursos específicos, los
indicadores de evaluación y seguimiento dan muestra sistemática de lo planeado y lo
realizado.
3.- Transferencia de Tecnología. En todos los sistemas productos se detectó que los
centros de investigación que están involucrados en la transferencia de tecnología han
elaborado diversos estudios que son de importancia para los integrantes de los
Sistemas Producto, sin embargo no existen mecanismos para que la información
llegue a los productores de forma que la puedan analizar e interpretar adecuadamente.
Es por esto que en muchas ocasiones los resultados de sus trabajos no llegan a tener
un impacto favorable que ayude a mejorar las condiciones de transformación,
producción y comercialización.
107
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
4.- Reducción de costos. Por lo general ningún sistema producto realiza compras
consolidadas para obtener ventajas económicas y así reducir los costos de
producción.
5.- Sanidad y previsión sanitaria. No se cuenta con un programa de seguridad y
prevención, a través de un manejo eficiente y una legislación coordinada para
implementar a nivel nacional un cordón sanitario para que se evite la propagación de
enfermedades. No se contempla la medicina preventiva y la aplicación de técnicas
apropiadas para el manejo eficiente de productos químicos y orgánicos en la
producción primaria.
6.- Capacitación y materiales didácticos. De manera general se establece que la falta
de capacitación es un problema recurrente para prácticas post cosechas, además, no
se cuenta con talleres y cursos sobre operación e integración de agentes financiaros y
carecen de un manual de operaciones para estandarizar los procesos productivos.
7.- Comercialización y Mercadotecnia. En general se carece de planes de
mercadotécnica y estudios de comercialización nacional e internacional, no existen
mecanismos para Implementar calidad, mejora y valor agregado al producto y tampoco
se fomenta la organización de los productores para la comercialización. No existe
capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y Negociación.
8.- Desarrollo Tecnológico. En ningún sistema producto se desarrollan prototipos o
protocolos para las mejoras en las técnicas de cultivo o producción, además prevalece
una insuficiente investigación para el desarrollo de tecnologías específicas tanto para
producción, manejo post-cosecha, transformación y comercialización.
9.- Financiamiento. En general se establece que uno de los problemas más
recurrentes es el poco interés por parte de las instituciones gubernamentales para
generar programas de financiamiento y crédito adecuados.
4.2
La problemática agropecuaria en las Delegaciones con zonas
rurales
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Fracción
XX del Artículo 27, el estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el
bienestar, su participación e incorporación en el desarrollo nacional y fomentar la
actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de
108
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción
agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés
público.
Para tal efecto, la Ley de Planeación Nacional señala, en su artículo 2º, que la
planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la
responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá
tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y
económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por otra parte, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), en la Fracción XIV de
su artículo 3º, define al Desarrollo Rural Sustentable como “el mejoramiento integral
del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio
comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las
disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos
naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio”.
Para llevar a cabo lo anterior, la misma ley en su artículo 24 estipula que se integrarán
Consejos para el Desarrollo Rural Sustentable en los municipios, Distritos de
Desarrollo Rural y Entidades Federativas, homologados al Consejo Mexicano. Para el
caso del Distrito Federal en las Delegaciones políticas que cuenten con zonas rurales.
El Plan Delegacional comprende la elaboración de un diagnóstico, donde se
caracterizan los cuatro ejes de desarrollo (Físico, Económico, Humano y Social) dando
lugar a los factores internos y externos que intervienen en las zonas rurales, además
de las áreas de oportunidad, que surgen a partir del análisis de causas y efectos. Con
esto se diseña el Plan, donde se establecen las líneas y proyectos estratégicos a
seguir para promover el Desarrollo Rural Sustentable.
4.2.1 Problemática por delegación política
El Distrito Federal, se integra por 16 delegaciones políticas (Figura 1), de estas sólo 7
poseen suelo de uso rural; Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena
Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, a continuación se presenta las
principales problemática que cada una de las delegaciones han identificado en sus
planes delegacionales.
109
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
4.10 Problemática de la Delegación Álvaro Obregón
Principales temas
de la problemática
Suelo
Vegetación
Agua
Fauna
Aire
Forestal
Organización
Capacitación
Situación de la problemática
La cantidad de terrenos de cultivo han están disminuyendo considerablemente
debido al crecimiento de la mancha urbana y los bajos rendimientos que han
obtenido en los cultivos sembrados en esta zona, por el deterioro sufrido por el
uso de químicos e incluso al sistema de producción que utilizan. Deforestación
por incendios. Desgaste Natural.
La vegetación nativa tal como las plantas medicinales han ido disminuyendo e
incluso algunas especies han llegado a desaparecer dentro de la zona, debido
a la extracción de este tipo de vegetación como parte de la medicina
alternativa pero sin control de la población.
Extracción desmedida de plantas medicinales que aún se encuentran en la
región son; Tónica, Zarzaparrilla, Árnica, Chichicaxtle, tabaquillo, estafiate,
gordolobo, lechuguilla, hierba del ángel, manzanilla, hierbabuena, zarzamora,
frambuesilla, pericón, ruda, hierba del cáncer, diente de león, moros, santa
maría, escobilla, etc.
Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes.
Desperdicio de este recurso entre la población.
El recurso mayormente afectado por el crecimiento urbano, en la cual inciden
diversos factores como la cacería furtiva, la contaminación ambiental que sufre
el Distrito Federal, el uso de pesticidas y fertilizantes químicos que se utilizan
en las labores de cultivo, deforestación y el poco o nulo interés por parte de la
población por preservarlos, dañando de manera directa e indirecta a la fauna
que habita en los alrededores.
El uso de combustibles fósiles y tecnologías industriales atrasadas, el cambio
de uso del suelo y la destrucción de millones de hectáreas forestales están
provocando un aumento en la concentración de los Gases de Efecto
Invernadero.
Los fenómenos naturales e incendios forestales han propiciado el deterioro de
esta zona.
Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos naturales,
falta de iniciativa para ingresar a los sistemas-producto, incorporación de
tecnología y nuevos técnicas de producción, entre otros.
Se carece de Capacitación sobre reestructuración y conservación del suelo.
No existen vínculos entre Delegación e instituciones de investigación. No se
observa un programa de manejo forestal que reduzca los impactos negativos
de la zona. No se cuenta con Especialistas para hacer un diagnóstico en las
zonas de cultivo.
No existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y Negociación.
Diseño de
Proyectos de
ecoturismo y
turismo alternativo
rural.
Informar a la población sobre las diferentes y viables alternativas de
actividades ecoturísticas sustentables.
Comercialización
Buscar canales de distribución.
Realizar alianzas estratégicas con comercializadoras.
Dar valor agregado a los productos para venta directa al consumidor.
Estudio del impacto
ambiental por
sobrepoblación de
ardillas.
No se cuenta con la Integración de grupos de trabajo, para su
aprovechamiento y la estrategia a seguir.
Sistema Producto
No se cuenta con la integración de principales productores al SISTEMAPRODUCTO de la zona.
Tampoco con la incorporación de los productores a los SISTEMASPRODUCTO existentes.
Fuente: Extraído del Plan Delegacional para el Desarrollo Rural Sustentable de Álvaro Obregón (Ejercicio 2007).
110
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
4.11 Problemática de la Delegación Cuajimalpa de Morelos
Principales temas de la
problemática
Suelo
Vegetación
Agua
Fauna
Cultivo
Organización
Capacitación
Miel y sus derivados
Comercialización
Estudio del impacto ambiental
por sobrepoblación de ardillas.
Desarrollo Productivo
Situación de la problemática
El suelo para cultivo es fértil pero escaso por las características
topográficas de la zona y por los terrenos ociosos. Asentamientos
irregulares.
El problema principal en este rubro es la venta ilegal de madera,
áreas de bosque con problemas de plagas, fauna nociva para el
bosque (jaurías de perros). No existen proyectos sustentables y los
pagos por explotar los recursos naturales es muy bajo.
Reforestación con especies que no son nativas de la región.
Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación
importantes, se explotan los manantiales pero la desorganización
provoca escasez de agua. Desperdicio de este recurso entre la
población. Los ríos están contaminados por descarga de aguas
negras, basura, material pétreo depositado en las barrancas, obras
mal planeadas como la carretera de cuota México Toluca que tapo
parte de los mantos acuíferos de S. L. Acopílco.
El recurso mayormente afectado por el crecimiento urbano,
asentamientos irregulares, cacería, contaminación ambiental,
deforestación y el poco o nulo interés por parte de la población por
preservarlos.
Los árboles frutales en especifico pera, manzana, ciruelo y
tejocote se desconoce el mantenimiento adecuado de los frutales,
en hortalizas existe un problema de plagas (Lombrices, caracol,
tuza, ratas, pájaro negro, en haba pulgón) y por desconocimiento el
tratamiento es ineficiente, se está extinguiendo el cultivo del
maguey oara raspado, en los hongos el problema principal está en
los insumos que son muy costosos.
Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos
naturales, falta de iniciativa para ingresar a los sistemas-producto,
incorporación de tecnología y nuevos técnicas de producción, entre
otros.
Se carece de Capacitación sobre reestructuración y conservación
del suelo. No existen vínculos entre Delegación e instituciones de
investigación. No existe un programa de manejo forestal que
reduzca los impactos negativos de la zona. No se cuenta con
Especialistas para hacer un diagnóstico en las zonas de cultivo.
No existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y
Negociación.
Desconocimiento de subsidios para los productores. Invasión de
mancha urbana. No existe la cultura del consumo de los productos
de miel. Falta de apoyo del gobierno en apoyo económico a los
productores. Fortalecer la capacitación para la prevención
(difusión)
Actualmente no se cuenta con los elementos de comercialización
para fortalecimiento de sus empresas y su desarrollo económico.
No se cuenta con la Integración de grupos de trabajo, para su
aprovechamiento y la estrategia a seguir.
No existen mecanismos para Implementar calidad, mejora y valor
agregado al producto. Fomentar la organización de los productores
para la comercialización.
Fuente: Extraído del Plan Delegacional Participativo para el Desarrollo Rural Sustentable en la Delegación de
Cuajimalpa de Morelos México Distrito Federal. (Ejercicio 2007).
111
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
4.12 Problemática de la Delegación Magdalena Contreras
Principales temas de la
problemática
Situación de la problemática
El problema más importante es la contaminación de los bosques y
del río Magdalena.
El problema principal en este rubro es la venta ilegal de madera, La
riqueza forestal está severamente amenazada no solo por el
avance de la mancha urbana, sino también por los incendios y la
veda.
Esta demarcación posee barrancas de gran relevancia, por su
formación de manera natural se cuenta con cuerpos de agua, pero
estos presentan niveles de contaminación importantes por la
descarga de aguas negras, basura y los asentamientos irregulares.
Reducción de servicios ambientales, Falta de recarga del manto
acuífero, erosión y cambio de uso del suelo
El problema principal es que estas zonas no son aptas para esta
actividad.
Presencia de plaga como el muérdago que elimina la vegetación de
la zona.
Saqueo de tierra de monte e incendios provocados y tala
clandestina.
Saqueo de Cosechas.
Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos
naturales y una organización deficiente.
No existen vínculos entre Delegación e instituciones de
investigación que aporten desarrollo tecnológico.
Se carece de Capacitación sobre reestructuración y conservación
del suelo.
No se cuenta con Especialistas para hacer un diagnóstico en las
zonas de cultivo
Actualmente no se cuenta con los elementos de comercialización
para fortalecimiento de sus empresas y su desarrollo económico.
Contaminación
Vegetación
Barranca y Agua
Agricultura y Ganadería
(cultivo)
Organización
Capacitación
Comercialización
Fuente: Extraído del Plan Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable de la Magdalena Contreras. (Ejercicio 2007).
4.13 Problemática de la Delegación Milpa Alta
Principales temas de la
problemática
Suelo
Contaminación
Vegetación
Agua
112
Situación de la problemática
No son propios para la agricultura extensiva, los suelos en su
mayoría son laderas de origen volcánico, en algunas partes con
afloramientos de rocas y otras como los basaltos que obtienen el
resultado de las zonas altamente impermeables. Las limitantes en
general son los suelos de poca profundidad, con alta pedregosidad
en la superficie, cerca de la tendencia del pH ácido y una elevada
erosión por la pendiente.
El problema más importante es la contaminación junto con las
plagas.
La vegetación existente ha disminuido considerablemente debido a
que se han extendido hectáreas para el cultivo de nopal, la falta de
cultura en el aprovechamiento de los recursos naturales,
sobreexplotación irracional de la tierra, los incendios forestales,
chaponeo.
El agua se obtiene de los mantos freáticos, se utiliza para todas las
actividades, como uso domestico, agricultura, ganadería, comercio,
servicios, es escasa, esta contaminada, debido a la
sobreexplotación de los pozos, y además se le da un mal uso y las
ollas de captación de encuentran en mal estado además de que no
se han aprovechado.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Fauna
Barrancas
Agricultura y Ganadería
(limitado)
Nopal
Organización
Capacitación
Comercialización
Solo queda el 80% de estas especies debido al cambio de uso de
suelo, por la inadecuada aplicación de agroquímicos y por caza
furtiva y se sigue perdiendo por controlar de manera inadecuada
los cultivos, por incendios forestales, deforestación, inconciencia,
cambio de uso de suelo.
Las barrancas se encuentran con basura, así como con nopal que
depositan en las mismas, invadidas, azolvadas.
En la zona, se identifican 3 precipitaciones anuales, se caracteriza
por presentar una precipitación media baja que limita el desarrollo
de una agricultura de temporal con cultivos básicos como el maíz,
fríjol y haba, asimismo aunado a las temperaturas promedio de
16.8° C, también se encuentra establecido el cultivo de nopal
verdura distribuido a lo largo de la zona oriente.
Deforestado, campo esta abandonado ya que no hay
comercialización para los productos agrícolas, extinción de la fauna
y flora, mal manejo de los recursos naturales, esto debido a una
sobreexplotación de los recursos, falta de un estatuto comunal, no
hay regulación interna ni externa.
Crisis de precios sobreproducción en el D.F. y en otros Estados
que venden en la central de abasto del D.F. Deficiente difusión del
valor nutricional del nopal, deficiente canalización de apoyos
gubernamentales, ausencia de asistencia técnica, falta de
conocimiento de mercados para la venta del nopal transformado,
mala organización.
El cultivo de nopal presenta varias situaciones tanto en el proceso
productivo como en la comercialización como son: plagas y
enfermedades como el caracol, picudo barrenador, mancha negra,
la mayoría de los productores ofertan su producto en la central de
abasto D.F. y el centro de acopio de la delegación Milpa Alta, ahí
se encuentran con que hay una oferta de varios estados del país
por lo que los precios se bajan; por encontrarse en una zona donde
las heladas y el granizo son frecuentes la producción baja,
trayendo como consecuencia una disminución en sus ingresos, no
existe una difusión adecuada para el procesamiento del nopal, lo
que permitiría darle un valor agregado al nopal-verdura.
Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos
naturales y una organización deficiente.
No existen vínculos entre Delegación e instituciones de
investigación que aporten desarrollo tecnológico.
Se carece de Capacitación sobre reestructuración y conservación
del suelo.
No se cuenta con Especialistas para hacer un diagnóstico en las
zonas de cultivo
Actualmente no se cuenta con los elementos de comercialización
para fortalecimiento de sus empresas y su desarrollo económico.
Fuente: Extraído del Plan Delegacional para el Desarrollo Rural Sustentable Delegación Milpa Alta. (Ejercicio 2007).
4.14 Problemática de la Delegación Tláhuac
Principales temas
de la problemática
Suelo
113
Situación de la problemática
Asentamientos irregulares.
Erosión del suelo, Venta de tierras ejidales, Erosión por monocultivo y
hundimiento de la tierra.
En general la cantidad de terrenos de cultivo han están disminuyendo
considerablemente debido al crecimiento de la mancha urbana.
El uso excesivo de agroquímicos genera una contaminación no solo de los
suelos, sino también del agua elevando los costos de producción de los
productos cultivados en esta demarcación.
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
La zona Chinampera está severamente afectada por el crecimiento urbano y
se descuida el sistema agroecológico.
En la zona cerril se producen hortalizas y flores de zempaxochitl la superficie
dedicada a ello es una superficie muy grande ya que comprende parte de la
sierra de Santa Catarina y Tlaltenco, son suelos altamente fertiles pero
unicamente se cultiva un ciclo al año en temporal toda vez que esta zona no
cuenta con agua para riego situación que impide obtener varios ciclos al año.
Vegetación
Agua
Fauna
Organización
Capacitación
Comercialización
Desarrollo
Productivo
El problema principal la alta depredación de la vegetación nativa por extender
las zonas de cultivo.
No existen proyectos sustentables y los pagos por explotar los recursos
naturales es muy bajo.
Asentamientos irregulares y deforestación.
Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes, por los
drenajes que se encuentran conectados a los canales.
Falta de estructura hidráulica.
.
Desperdicio de este recurso entre la población y falta de limpieza de los
canales.
Para el riego de hortalizas y otros cultivos, se recibe agua tratada del Cerro de
la Estrella en el Ejido de Mixquic, la cual está altamente contaminada con
aguas negras debido en el Río Ameca entran aguas negras provenientes de
Chalco Estado de México y todos los poblados cercanos que depositan sus
aguas residuales al río Ameca.
La técnica de riego en esta zona es por inundación lo que requiere una mayor
cantidad de mano de obra y agua para los cultivos.
Falta una planta potabilizadora para purificar los ríos contaminados
El recurso mayormente afectado por el crecimiento urbano, asentamientos
irregulares, cacería, tráfico de aves exóticas, contaminación ambiental,
deforestación y el poco o nulo interés por parte de la población por
preservarlos.
Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos naturales,
falta de iniciativa para ingresar a los sistemas-producto, incorporación de
tecnología y nuevos técnicas de producción, entre otros
Se carece de Capacitación sobre reestructuración y conservación del suelo.
No existen vínculos entre Delegación e instituciones de investigación.
No existe un programa de manejo forestal que reduzca los impactos negativos
de la zona.
No se cuenta con Especialistas para hacer un diagnóstico en las zonas de
cultivo.
No existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y Negociación.
Actualmente no se cuenta con los elementos de comercialización para
fortalecimiento de sus empresas y su desarrollo económico.
El nivel de producción de hortalizas en las zonas planas es muy alta se
producen hasta 4 ciclos anuales debido a que cuentan con sistema de riego,
sin embargo, no cuentan estrategias de comercialización adecuadas, no existe
un plan de comercialización que permita mejorar las condiciones de venta, los
espacios para el acopio son escasos.
No cuenta con estrategias que generen valor agregado a lo producido, no
obstante, se ha solicitado apoyo para establecer un centro de procesamiento y
tratamiento de las hortalizas.
No existen mecanismos para Implementar calidad, mejora y valor agregado al
producto.
Fomentar la organización de los productores para la comercialización.
Fuente: Extraído del Plan Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable en la Delegación Tláhuac. (Ejercicio 2007).
114
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
4.15 Problemática de la Delegación Tlalpan
Principales temas de
la problemática
Suelo
Vegetación
Agua
Fauna
Cultivos: (Avena,
Maíz, Plantas
Medicinales,
Floricultura)
Ganadería: (Bovinos
de carne y leche,
cunicultura y
ovinocultura y
porcicultura)
Organización
Capacitación
Comercialización
Situación de la problemática
El suelo es afectado por la erosión eólica y la ciclovía que provoca
carcavas al buscar el agua su cauce.
Erosionado en un 70% por deforestación, arrastre de lluvia y aire, prácticas
agrícolas como monocultivo e inadecuadas prácticas agrícolas,
contaminación por exceso de agroquímicos, extracción de tierra.
El problema principal en este rubro es la venta ilegal de madera en las
zonas altas, para abrir zonas de cultivo, sobreexplotación de la tierra y
monocultivo.
No existen proyectos sustentables y los pagos por explotar los recursos
naturales es muy bajo.
Introducción de especies no propicias para la zona.
Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes, se
explotan en demasía y es escasa 20% de la población la obtiene del ojo de
agua.
Desperdicio de este recurso entre la población y carencia de infraestructura
para trasladarla.
Contaminación por agroquímicos, pérdida de mantos freáticos, falta de
infraestructura para retención de agua (insuficiente disponibilidad para la
comunidad y actividades productivas), falta de mantenimiento de la
infraestructura de almacenamiento y acopio (las ollas durante época de
lluvia).
Es un recurso mayormente afectado por el crecimiento urbano,
asentamientos irregulares, cacería, contaminación ambiental, deforestación
y el poco o nulo interés por parte de la población por preservarlos. Se
calcula que se ha perdido cerca del 90% de la fauna de esa zona.
No se hacen análisis de suelos, no se buscan nuevas variedades, no se
implementan semillas mejoradas para el incremento de la productividad.
No se practica la medicina preventiva.
Es escasa la inseminación artificial, balanceo de dietas y animales con
mejoras genéticas.
Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos naturales,
falta de iniciativa para ingresar a los sistemas-producto, incorporación de
tecnología y nuevos técnicas de producción, entre otros
Se carece de Capacitación sobre reestructuración y conservación del
suelo.
No existen vínculos entre Delegación e instituciones de investigación.
No existe un programa de manejo forestal que reduzca los impactos
negativos de la zona.
No se cuenta con Especialistas para hacer un diagnóstico en las zonas de
cultivo.
Actualmente no se cuenta con los elementos de comercialización para
fortalecimiento de sus empresas y su desarrollo económico.
Estudio del impacto
ambiental por
sobrepoblación de
ardillas.
No se cuenta con la Integración de grupos de trabajo, para su
aprovechamiento y la estrategia a seguir.
Desarrollo Productivo
No existen mecanismos para Implementar calidad, mejora y valor agregado
al producto.
Fomentar la organización de los productores para la comercialización.
No existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y Negociación.
Fuente: Extraído del Plan Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable, Delegación de Tlalpan. (Ejercicio 2007).
115
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
4.16 Problemática de la Delegación Xochimilco
Principales temas de la
problemática
Suelo
Vegetación
Agua
Fauna
Cultivos: (Hortalizas, Maíz,
Amaranto, Ornamentales,
apícola, cebada) (árboles
Frutales, zapote, capulín,
ciruelo, chabacano, peras,
manzana)
Ganadería: (Vacuno,
ovinocultura y porcicultura)
Organización
Capacitación
Comercialización
Desarrollo Productivo
Situación de la problemática
El suelo es afectado por la erosión por deforestación, prácticas
agrícolas inadecuadas, contaminación por exceso de
agroquímicos.
Problemas con los hundimientos en la zona chinampera.
El problema principal en este rubro es la deforestación y
prácticamente eliminación de especies de la zona.
Los proyectos sustentables son escasos o inconclusos.
Introducción de especies no propicias para la zona.
El agua de muy mala calidad, las plantas de tratamiento no
funcionan adecuadamente, Los cuerpos de agua presentan niveles
de contaminación importantes, se explotan en demasía y es escasa
en la población.
Contaminación por agroquímicos, pérdida de mantos freáticos, falta
de infraestructura para retención de agua (insuficiente
disponibilidad para la comunidad y actividades productivas), falta
de mantenimiento de la infraestructura de almacenamiento y acopio
(las ollas durante época de lluvia).
Es un recurso mayormente afectado por el crecimiento urbano,
asentamientos irregulares, cacería, contaminación ambiental,
deforestación y el poco o nulo interés por parte de la población por
preservarlos. Se calcula que se ha perdido cerca del 90% de la
fauna de esa zona.
No se hacen análisis de suelos, no se buscan nuevas variedades,
no se implementan semillas mejoradas para el incremento de la
productividad.
Se descuidan los cultivos en general deteriorando el suelo (erosión)
y el ecosistema en general
No se practica la medicina preventiva.
Es escasa la inseminación artificial, balanceo de dietas y animales
con mejoras genéticas.
Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos
naturales, falta de iniciativa para ingresar a los sistemas-producto,
incorporación de tecnología y nuevos técnicas de producción, entre
otros
Se carece de Capacitación sobre reestructuración y conservación
del suelo.
No existen vínculos entre Delegación e instituciones de
investigación.
No existe un programa de manejo forestal que reduzca los
impactos negativos de la zona.
No se cuenta con Especialistas para hacer un diagnóstico en las
zonas de cultivo.
Actualmente no se cuenta con los elementos de comercialización
para fortalecimiento de sus empresas y su desarrollo económico.
No existen mecanismos para Implementar calidad, mejora y valor
agregado al producto.
Fomentar la organización de los productores para la
comercialización.
No existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y
Negociación.
Fuente: Extraído del Plan Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable, Delegación de Xochimilco. (Ejercicio 2007).
116
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
4.3
Problemática Común a las Delegaciones
Al igual que en los sistemas producto, en este apartado se procede a cruzar las
distintas problemáticas existente en las delegaciones con el fin de identificar la
problemática (ordenados por temas) común que pueda servir de referencia para
elaborar las líneas de política pública en la entidad.
1.- Suelo. En general la cantidad de terrenos de cultivo están disminuyendo
considerablemente debido al crecimiento de la mancha urbana y los bajos
rendimientos que han obtenido en los cultivos sembrados, además existen serios
problemas por los asentamientos irregulares, la erosión del suelo y la venta de tierras.
Por lo general no se realizan estudios de suelo para hacer más rentables y productivas
las tierras para el cultivo.
2.- Vegetación. En todos los análisis la vegetación nativa han ido disminuyendo e
incluso algunas especies han llegado a desaparecer debido a la extracción de este
tipo de vegetación sin control de la población. Otro problema es la venta ilegal de
madera, para abrir zonas de cultivo, sobreexplotación de la tierra y el monocultivo,
además no existen proyectos sustentables y los pagos por explotar los recursos
naturales es muy bajo, aunado a la introducción de especies no propicias para la zona.
3.- Agua. Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes,
además de que existe un gran desperdicio de este recurso entre la población.
4.- Fauna. En todos los casos es el recurso mayormente afectado por el crecimiento
urbano, en la cual inciden diversos factores como la cacería furtiva, la contaminación
ambiental que sufre el Distrito Federal, el uso de pesticidas y fertilizantes químicos que
se utilizan en las labores de cultivo, deforestación y el poco o nulo interés por parte de
la población por preservarlos, dañando de manera directa e indirecta a la fauna que
habita en los alrededores.
5.- Forestal. Los fenómenos naturales e incendios forestales han propiciado el
deterioro de estas zonas.
6.- Organización. Es uno de los principales problemas que contribuyen con la baja
productividad, falta de interés por la preservación de los recursos naturales, falta de
iniciativa para ingresar a los sistemas-producto, incorporación de tecnología y nuevos
técnicas de producción, entre otros.
117
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
7.- Capacitación. Todas las Delegaciones manifiestan carecer de capacitación sobre
reestructuración y conservación del suelo, que no existe vínculo entre Delegación e
instituciones de investigación, por ende tampoco existe un programa de manejo
forestal que reduzca los impactos negativos y no se cuenta con especialistas para
hacer un diagnóstico en estas zonas, además de que no existe capacitación para el
trabajo en equipo, Liderazgo y Negociación.
8.- Comercialización. En general se presenta un problema en el sector de la
comercialización, pues faltan canales de distribución, no hay alianzas estratégicas con
comercializadoras y tampoco esquemas para otorgar valor agregado a los productos
para venta directa al consumidor, además de que en los Sistemas Producto en general
no se cuenta con la integración de los sistemas producto.
4.4
Problemática común entre los planes rectores de los sistemas
producto
y los
planes
Delegacionales
para
el
desarrollo
rural
sustentable (ejercicio 2007)
Del cruce de las principales problemáticas de los nueve Sistemas Producto y de las
siete delegaciones del sector rural de la entidad, se concluye que son dos los
principales problemas productivos en común los cuales son:
1.- Capacitación. Como se ha dicho, en general se establece que la falta de
capacitación es un problema recurrente para prácticas post cosechas, además de que
no se cuenta con talleres y cursos sobre operación e integración de agentes
financieros y carecen de un manual de operaciones para estandarizar los procesos
productivos y no existe vinculación entre las instituciones de investigación en los
nueve Sistemas Producto.
Del mismo modo, todas las Delegaciones manifiestan carecer de capacitación sobre
reestructuración y conservación del suelo, además manifiestan que no existe vínculo
entre Delegación e instituciones de investigación, por ende tampoco existe un
programa de manejo forestal que reduzca los impactos negativos y no se cuenta con
especialistas para hacer un diagnóstico preciso en estas zonas.
2.- Comercialización. Como ya se ha mencionado, en términos generales los
productores carecen de planes de mercadotécnica y estudios de comercialización
nacional e internacional, además de la escasa oferta institucional para elevar la
calidad, mejor el valor agregado al producto y tampoco se fomenta la organización de
los productores para la comercialización.
118
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
De la misma manera la capacitación para el trabajo en equipo es una fuerte limitante,
del mismo modo que las aptitudes de liderazgo y negociación. Finalmente, es marcada
la falta de canales de distribución, no hay alianzas estratégicas con comercializadoras
y tampoco esquemas para agregar mayor valor agregado a los productos para venta
directa al consumidor.
119
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capitulo 5
Problemática general del Distrito Federal
A continuación se presenta el cuadro 5.1 que tiene por objeto resumir la problemática
general del D.F. (Capítulo 1) y específica, por delegación y sistema producto del
Distrito Federal (Capítulo 4, apartados 4.1 y 4.2 respectivamente), detectada en
capítulos previos.
La problemática detectada en el sector rural del Distrito Federal se presenta por
sector, los cuales son: sector social, productivo que incluye producción y capacidades
productivas y medio ambiente.
Cuadro 5.1 Principal problemática identificada del rural del Distrito Federal
Sector social
1. Acelerado proceso de urbanización (que cubre casi la mitad de los 1,485 Km2
del territorio de la Entidad).
2. Alto valor de la tierra por la presión urbana y el déficit de vivienda en la
Entidad.
3. Escasa capacidad de generación de empleos formales y bien remunerados del
sector rural (en comparación con las condiciones de empleo formal existentes
en la Ciudad de México).
4. La falta de arraigo a la tierra de las nuevas generaciones, debido al cambio
generacional de los propietarios de la tierra.
5. Fuentes de ingresos diversas, básicamente relacionadas con actividades
vinculadas a la Ciudad de México.
6. Pérdida de una cultura de la producción, cada vez más ejidatarios y
comuneros juegan el papel de agentes inmobiliarios en el mercado de la tierra
para uso urbano.
Productivo
120
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Aspectos relacionados con la producción
1. Baja productividad de las actividades agropecuarias, por:
1.1. Bajos niveles de capitalización derivado, por ejemplo, de la totalidad de
las hectáreas dedicadas a las actividades agrícolas el 93.93% no cuentan con
ningún sistema de riego, en tanto que el 6.07% si cuenta con sistema de riego.
En la entidad sólo existen 509 invernaderos dedicados a las actividades
agrícolas, con una superficie total de 98.37 ha.
1.2. Pulverización de la superficie productiva. En el Distrito Federal se ubica
en 1.7 ha por ejidatario, comunero o posesionario. Si sólo se utiliza la
superficie parcelada total, la relación es de 0.3 ha por ejidatario, comunero o
posesionario.
1.3. Falta de tecnología, ya que sólo una proporción reducida de los
productores utilizan paquetes tecnológicos y la mayoría emplea fertilizantes
químicos sin asesoría técnica;
1.4. Desarrollo Tecnológico. En ningún sistema producto se desarrollan
prototipos o protocolos para las mejoras en las técnicas de cultivo o
producción, además prevalece una insuficiente investigación para el desarrollo
de tecnologías específicas tanto para producción, manejo post-cosecha,
transformación y comercialización.
1.5.- Limitantes en la transferencia de tecnología. En todos los sistemas
productos se detectó que cuando los centros de investigación, que están
involucrados en la transferencia de tecnología, han elaborado diversos
estudios que son de importancia para los integrantes de los Sistemas
Producto, no existen mecanismos para que la información llegue a los
productores de forma que la puedan analizar e interpretar adecuadamente.
2. En general existe baja calidad en la producción, lo que origina bajos precios a
los productores.
3. Dificultad para la reducción de costos de producción. Por lo general ningún
sistema producto realiza compras consolidadas para obtener ventajas
económicas y así reducir los costos de producción, es decir no se utilizan
121
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
economías de escala.
4. Limitado acceso al financiamiento. En general se establece que uno de los
problemas más recurrentes es el poco interés por parte de las instituciones
gubernamentales para generar programas de financiamiento y crédito
adecuados.
5. La importancia de las actividades pecuarias y pesqueras es marginal en la
producción agropecuaria. Las actividades pecuarias y pesqueras, el D.F. tiene
importantes restricciones por la dinámica de crecimiento de los asentamientos
humanos y lo escaso del agua en la Entidad.
Aspectos relacionados con las capacidades de los productores:
1. Escasa capacitación, cuando existe ésta se concentra en las actividades
primarias de la producción dándole poca importancia a la capacitación para la
consolidación de organizaciones, actividades de posproducción y de
comercialización.
2. Falta de canales adecuados de comercialización. En general se presenta un
problema en el sector de la comercialización, pues faltan canales de
distribución, no hay alianzas estratégicas con comercializadoras y tampoco
esquemas para otorgar valor agregado a los productos para venta directa al
consumidor.
3. Falta de planes de mercadotecnia. En general se carece de planes de
mercadotécnica y estudios de comercialización nacional e internacional, no
existen mecanismos para Implementar calidad, mejora y valor agregado al
producto y tampoco se fomenta la organización de los productores para la
comercialización.
4. Bajos niveles de accesos de los productores a los sistemas de información
agropecuaria
generados
por
la
SAGARPA
(Servicio
de
Información
Agroalimentaria y Pesquera –SIAP-) y la Secretaria de Economía (Sistema
Nacional de Información e Integración de Mercados –SNIIM-).
5. No existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y Negociación.
6. Carencia de una base de datos actualizada de los productores. En general no
122
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
se cuenta con esta herramienta indispensable para implementar acciones
integradoras y de convergencia de intereses, por otra parte sería un
instrumento ideal para realizar la georeferenciación de parcelas, problema
recurrente en los proyectos de apoyo al campo.
7. Carencia de un diagnóstico que contenga los índices y plazos de evaluación
de toda la cadena productiva. En estricto sentido un proyecto plantea la
consecución de objetivos previamente determinados mediante el uso de
recursos específicos, los indicadores de evaluación y seguimiento dan
muestra sistemática de lo planeado y lo realizado.
8. Escasos niveles de certificación de calidad de la producción agropecuaria.
Medio ambiente
1. Presión por los recursos naturales. La alta concentración de población,
requiere distintos servicios ambientales proporcionados por el suelo de
conservación del D.F. (p.ej. aire y agua).
Recursos naturales:
2. Agua. Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación importantes,
además que existe un gran desperdicio de este recurso entre la población.
3. Suelo. En general la cantidad de terrenos de cultivo están disminuyendo
considerablemente debido al crecimiento de la mancha urbana y los bajos
rendimientos que han obtenido en los cultivos sembrados, además existen
serios problemas por los asentamientos irregulares, la erosión del suelo y la
venta de tierras.
4. Fauna. En todos los casos es el recurso mayormente afectado por el
crecimiento urbano, en la cual inciden diversos factores como la cacería
furtiva, la contaminación ambiental que sufre el Distrito Federal, el uso de
pesticidas y fertilizantes químicos que se utilizan en las labores de cultivo,
deforestación y el poco o nulo interés por parte de la población por
preservarlos, dañando de manera directa e indirecta a la fauna que habita en
los alrededores.
5. Vegetación. En todos los análisis la vegetación nativa han ido disminuyendo e
123
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
incluso algunas especies han llegado a desaparecer debido a la extracción de
este tipo de vegetación sin control de la población.
6. Otro problema es la venta ilegal de madera, para abrir zonas de cultivo,
sobreexplotación de la tierra.
7. Incendios forestales. Los fenómenos naturales e incendios forestales han
propiciado el deterioro de los recursos naturales de estas zonas.
8. Sanidad y previsión sanitaria. No se cuenta con un programa de seguridad y
prevención, a través de un manejo eficiente y una legislación coordinada para
implementar a nivel nacional un cordón sanitario para que se evite la
propagación de enfermedades. No se contempla la medicina preventiva y la
aplicación de técnicas apropiadas para el manejo eficiente de productos
químicos y orgánicos en la producción primaria.
9. Capacitación. Todas las Delegaciones manifiestan carecer de capacitación
sobre reestructuración y conservación del suelo, que no existe vínculo entre
Delegación e instituciones de investigación, por ende tampoco existe un
programa de manejo forestal que reduzca los impactos negativos y no se
cuenta con especialistas para hacer un diagnóstico en estas zonas, además
de que no existe capacitación para el trabajo en equipo, Liderazgo y
Negociación.
10. Los
productores
desconocen
las
recomendaciones
para
mejorar
la
productividad y el control de plagas y enfermedades no se realiza de manera
profesional sustentable con la flora y la fauna de la región.
124
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Capitulo 6
Oportunidades de desarrollo del Sector Rural en el Distrito
Federal
6.1 Aspectos prioritarios de la problemática del Distrito Federal
Para poder identificar las áreas de acción y/u oportunidades del sector rural del
Distrito Federal es necesario recapitular acerca de la problemática presentada a lo
largo de este documento.
Acelerado proceso de urbanización. El D.F ha presentado en los últimos años un
acelerado proceso de urbanización que ha cubierto casi la mitad de los 1,485 Km2 del
territorio de la entidad. Esta concentración tiene importantes implicaciones, ya que en
su expansión va disponiendo del suelo, requiriendo servicios de agua potable, drenaje,
transporte y muchos otros satisfactores, lo cual tiene efectos directos en los recursos
naturales disponibles. Por tanto, en la entidad la población es eminentemente urbana,
solamente el 0.35% de la población total corresponde a los residentes del sector rural.
En cuanto a la población potencial de los programas orientados al sector rural, según
el Censo Agropecuario 2007, en el Distrito Federal existen 32,637 ejidatarios,
comuneros y posesionarios de la tierra, además se cuenta con 17,067 unidades de
producción de las cuales 11,881 se dedican a actividades agropecuarias o forestales y
5,186 son unidades de producción que no se dedican a actividades agropecuarias ni
forestales.
Por tipo de actividad, de las actividades agropecuarias y/o forestales donde se
concentra el mayor número de las unidades productivas es en las actividades
agrícolas, con el 95.96% del total, en tanto que las actividades no agropecuarias ni
forestales, las que mayor peso relativo tiene son: el comercio (76.74%), le sigue el
turismo (7.75%), la industria (6.20%), la extracción de materiales para la construcción
(5.81%) y finalmente se ubican las artesanías (4.26%).
Falta de arraigo a las actividades productivas. Un segundo problema identificado
es la creciente la pérdida de una cultura de la producción agropecuaria debido al
cambio generacional de los propietarios de la tierra, ya que cada vez más ejidatarios,
comuneros y posesionarios juegan el papel de agentes inmobiliarios en el mercado de
la tierra; es decir, se concluye que en la entidad existe una creciente falta de arraigo a
la tierra de las nuevas generaciones de los dueños de la tierra.
125
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Pulverización de la superficie productiva. A nivel nacional, existe una relación de
18.7 ha por ejidatario, comunero o posesionario de la tierra, respecto del total de la
superficie ejidal y comunal. Esta misma relación, en el Distrito Federal se ubica en 1.7
ha por ejidatario, comunero o posesionario. Si sólo se utiliza la superficie parcelada
total, la relación cambia, a nivel nacional cae a 5.9 ha por ejidatario, comunero o
posesionario mientras que a nivel estatal la relación es de 0.3 ha por ejidatario,
comunero o posesionario.
Baja productividad de sus actividades agropecuarias. Uno de los principales
rasgos que caracterizan a las actividades agropecuarias en el Distrito Federal son la
baja productividad de las unidades de producción que se derivan de varias fuentes: 1)
Las naturales, los cuales tienen que ver con la baja fertilidad de los suelos,
dependencia por el ciclo de lluvias y escasez de tierras aptas para el cultivo; 2) Manejo
inadecuado de los recursos, que llevan a la deforestación, la contaminación del agua y
los suelos y las malas prácticas agropecuarias; 3) Falta de tecnología, ya que sólo una
proporción muy pequeña de los productores utilizan paquetes tecnológicos y la
mayoría emplea fertilizantes químicos sin asesoría técnica; 4) Los productores
desconocen las recomendaciones para mejorar la productividad y el control de plagas
y enfermedades no se realiza de manera profesional, y; 5) Bajos niveles de
capitalización, derivado entre otras razones, del hecho de que las actividades
agropecuarias no son la principal ni la única fuente de empleo de los productores
Problemas de la organización de productores. Otro problema importante que se
observa entre los productores rurales del D.F., es la poca organización y consolidación
de las unidades de producción rural, además que éstas observan bajos niveles de
capacitación, y cuando existe la capacitación ésta se concentra en las actividades
primarias de la producción dándole poca importancia a las capacitación para la
consolidación de organizaciones, actividades de postproducción y de comercialización.
Problemática general de los Sistemas Producto. Por Sistema Producto, en la
entidad, los principales problemas comunes identificados son: Carencia de una base
de datos actualizada de los productores; Carencia de un diagnóstico que contenga los
índices y plazos de evaluación de toda la cadena productiva; Transferencia de
tecnología; Reducción de costos; Sanidad y previsión sanitaria; Capacitación y
materiales didácticos; Comercialización y Mercadotecnia; Desarrollo tecnológico y
financiamiento.
126
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Problemática común las Delegaciones Políticas con SC. La problemática común
(ordenada por temas) que pueda servir de referencia para elaborar las líneas de
política pública en la entidad se puede clasificar en los siguientes aspectos:
a) Naturales. Suelo.- La cantidad de terrenos de cultivo ha estado disminuyendo;
Vegetación.- La vegetación nativa ha ido disminuyendo e incluso algunas especies
han llegado a desaparecer debido a la extracción de tipos de vegetación sin control
de la población; Agua.- Los cuerpos de agua presentan niveles de contaminación
importantes; Fauna.- Este perjuicio se da por el afectamiento ocasionado por el
crecimiento urbano, la cacería furtiva, la contaminación ambiental ocasionada por el
uso de pesticidas y fertilizantes químicos; y Forestal.- Los fenómenos naturales e
incendios forestales han propiciado el deterioro de estas zonas.
b) Organización. El bajo nivel de organización, aunado a la pulverización de la
tenencia de la tierra, contribuyen a la baja productividad de las unidades de
producción. La población rural del D.F. es renuente a organizarse en grupos de
trabajo, organizaciones económicas, Sistemas Producto, etc. Sin embargo, se
observa que en la entidad prevalecen los grupos de trabajo familiares que en muchas
ocasiones están constituidos por una sola unidad de producción, es decir, distintos
miembros de las familias prestan su nombre y proporcionan documentación para que
el jefe de familia pueda obtener los beneficios de las organizaciones.
c) Capacitación. Las Delegaciones manifiestan carecer de capacitación sobre
reestructuración y conservación del suelo, que no existe vínculo entre Delegación e
instituciones de investigación, no se cuenta con especialistas para hacer un
diagnóstico en estas zonas, además de que no existe capacitación para el trabajo en
equipo, liderazgo y negociación.
d) Comercialización. En general en el sector rural se presenta un problema en el
aspecto de la comercialización, puesto que se identifica una falta de canales de
distribución, no existen alianzas estratégicas con comercializadoras y tampoco
esquemas para otorgar valor agregado a los productos para venta directa al
consumidor, además de que los Sistemas Producto, en general, no cuentan con la
integración como cadena productiva.
127
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
6.2 Problemática
general del Distrito Federal y su oferta
institucional
De acuerdo con la problemática expuesta, a continuación se exponen los programas y
proyectos con los cuales se puede apoyar la problemática señalada, para los
diferentes temas.
1.-Medio Ambiente
A fin de apoyar la problemática manifestada en los Planes Delegacionales respecto al
deterioro del suelo, vegetación, agua, fauna y forestal, en el Distrito Federal se cuenta
con programas, proyectos y apoyos específicos, tanto del gobierno local (GDF) y los
gobiernos delegacionales, como de distintas entidades federales; dentro de los
programas locales se tienen:
Secretaría del Medio Ambiente (SMA) – DGCORENA.- Cuenta con tres programas
destinados a este fin: 1)Programa de Fondos de Apoyo para la Conservación y
Restauración de los Ecosistemas a través de la Participación Social (PROFACE) con
sus Componentes: Apoyo para la Participación Social en Acciones para la
Conservación y Restauración de los Ecosistemas (APASO) y Fondos para la
Conservación y Restauración de Ecosistemas (FOCORE); 2) Programa de Retribución
por la Conservación de Servicios Ambientales en Reservas Ecológicas Comunitarias y
3) Programa de Retribución por la Conservación de Servicios Ambientales en Áreas
Comunitarias de Conservación Ecológica.
Delegación Tláhuac: Programa para Mantener y Recuperar el Suelo de Conservación
Delegación Tlalpan: Otorgar apoyos para conservación en el medio rural: Prevención
de la erosión, Forestal: Reconversión productiva a uso forestal, Conservación y
restauración: Protección y restauración. Sistemas de captura y reciclamiento de agua.
Reciclamiento de desperdicios orgánicos para la producción de insumos. Limpieza de
barrancas, Establecimiento de parcelas experimentales, Mejoramiento de servicios
ambientales
Delegación Xochimilco: Programa de Protección al Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.
Los programas de las entidades federales que es posible aplicar en el Suelo de
Conservación del D.F. son:
128
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
La SAGARPA cuenta con el Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales
para la Producción Primaria, que comenzó a operar durante 2008 en la entidad y
cuyas características se encuentran en el Anexo 2.
De igual manera, el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) opera el Proyecto de
Apoyo a Proyectos de Generación y Aprovechamiento de Biogás en Explotaciones
Pecuarias, mismo que podría explorarse la posibilidad de ejercerlo en la entidad.
Por lo que toca a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), además del Programa de Proarbol, que tiene con fin disminuir los
índices de pobreza y marginación en áreas forestales genera desarrollo y expansión
económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de
los recursos de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas, a través de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), cuenta con el Programa
de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) (antes PRODERS), a
través del cual se otorgan apoyos no sólo para realizar los estudios técnicos y los
propios proyectos comunitarios, sino también para efectuar cursos de capacitación
sobre el tema.
Además, la SEMARNAT, a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR),
cuenta con el Programa de Recuperación del Suelo de Conservación del Distrito
Federal y el Programa de Compensación Ambiental por cambio de uso de suelo en
terrenos forestales
Para abordar el problema de la falta de capacitación en temas de conservación del
medio ambiente, manifestado por las delegaciones, como se indicó, la SEMARNAT
cuenta con apoyos en este tema, dentro del programa PROCODES, así como a través
de la CONAFOR y sus programas.
2.-Organización
Teniendo presente que uno de los principales problemas que contribuyen a la baja
productividad de las unidades de producción en el D.F. es la falta de interés para la
organización de los productores, tanto para reducir sus costos a través de compras
consolidadas, como para la diversificación de sus productos y procesos de
negociación con el mercado, resulta importante ubicar los canales por medio de los
cuales se puede apoyar la organización adecuada de los productores.
129
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
La SAGARPA apoya las actividades de organización por medio del Programa de
Soporte y su Componente de Capacitación y Asistencia Técnica; igualmente, la SRA,
dentro de su programa denominado FAPPA, incluye acciones de organización para
aumentar la posibilidad de acceso al desarrollo agrario integral, así como también el
programa PROARBOL de la SEMARNAT.
Dentro de las instituciones locales en apoyo de acciones específicas para el fomento
de la organización, se encuentra la SEDEREC y la Delegación Milpa Alta con su
programa
denominado Organizar,
Capacitar
y
Apoyar
a
los
productores
agropecuarios.
3.- Capacitación
El otorgamiento de capacitación en temas relacionados con el desarrollo rural del D.F.
es abordado por diferentes programas, tanto locales como federales, entre otros:
La SAGARPA cuenta con uno de los programas más importantes en el tema que es el
Programa de Soporte, el cual tiene el Componente de Capacitación y Asistencia
Técnica a través del cual se otorgan apoyos tanto para asesoría en la elaboración de
planes de negocio, proyectos y estudios, cursos y programas especiales de
capacitación en diversos temas, así como la organización o asistencia a eventos de
intercambio de conocimientos, tecnologías, experiencias y proyectos en la materia.
Relacionado específicamente con el tema de artesanias, la SEDESOL imparte
capacitación dentro del FONART.
La Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) como parte del Fondo para el Apoyo a
Proyectos Productivos en el Núcleo Agrario (FAPPA), incluye acciones de
organización y capacitación que permitan incrementar la capacidad competitiva.
La SEMARNAT- CONAFOR, incluye la capacitación dentro de los apoyos del
programa PROARBOL dentina al incremento de la competitividad.
Asimismo, tanto la Financiera Rural, como el FIRA, como parte de los programas de
financiamiento que operan, consideran el aspecto de la capacitación como tema
importante, tan es así que la Financiera Rural cuenta especialmente con el Programa
Integral de Formación, Capacitación y Consultoría para Productores e Intermediarios
Financieros Rurales cuyos apoyos están destinados a asesorar y capacitar tanto a
productores como a empresa rurales organizadas en dicersos temas, tales como:
Elaboración de planes de negocio, diseño y desarrollo de productos, acompañamiento
130
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
empresarial, diseño de soluciones tecnológicas, así como capacitación y consultoría
especializadaDe la misma manera, el FIRA tiene el programa de Capacitación Empresarial y
Transferencia de Tecnología dentro del cual se apoyan eventos de capacitación, viajes
de observación y eventos de demostración para el desarrollo de habilidades y
fortalecimiento de competencias para incrementar la productividad y competitividad.
Dentro de las instituciones locales, uno de los objetivos del Programa Rural de la
SEDEREC es el incremento de la capacidad productiva y la eficiencia de la unidad de
producción mediante la capacitación, tecnificación, modernización, ampliación y
mejoramiento de la infraestructura rural; por tanto, tiene definido que, de los recursos
aprobados para el Programa, se destinará un porcentaje de hasta el 15% para
capacitación
y
asistencia
técnica
(impartida
por
capacitadores
debidamente
acreditados), seguimiento y evaluación.
Igualmente, como parte de los programas de apoyo al sector rural de las Delegaciones
del D.F. con Suelo de Conservación, la Delegación de Xochimilco, Tlalpan Tlahuac,
Cuajimalpa incluyen acciones de capacitación en apoyo de los productores de sus
demarcaciones, dentro de sus diferentes programas; y especialmente Milpa Alta tiene
un programa denominado Programa Organizar, Capacitar y Apoyar a los productores
agropecuarios a través del cual se imparten cursos para capacitar a los productores en
materias de producción y transformación de sus productos.
4.- Comercialización
Además de la falta de organización y capacitación de los productores rurales, otro de
los problemas de suma importancia se refiere al nivel de desarrollo limitado en
cuestiones de comercialización y estrategias de mercado que permitan consolidar la
producción de todos los Sistemas Producto, por lo que se requiere de una conjunción
de esfuerzos por parte de todas las entidades con incidencia en el área rural del D.F.
A nivel federal, las entidades que abordan el tema y otorgan apoyos en este sentido
son: La SEMARNAT – CONAFOR para apoyar los proyectos incluidos en PROARBOL
y la Financiera Rural y FIRA para los apoyos otorgados dentro de sus programas.
A nivel local, como se indicó con anterioridad, una de las principales líneas de acción
sobre las cuales trabaja la SEDEREC es el fomento a la transformación y
131
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
comercialización de los productos agropecuarios, incluyendo los procesos de acopio, a
fin de mejorar su eficiencia.
Asimismo, dentro de los apoyos incluidos en el Fondo Ambiental Público se encuentra
contemplado, como parte de actividades productivas y de conservación de los
recursos naturales el fomento de la comercialización de los productos agropecuarios y
artesanales del Suelo de Conservación.
Finalmente, dentro de las delegaciones con interés de abordar el tema y apoyar a los
productores en este aspecto están la Delegación Milpa Alta, dentro del PRODESEC, y
la Delegación de Tlalpan que proporciona apoyos para constituir integradoras y
comercializadoras.
5.- Financiamiento
Fomentar el financiamiento en el sector rural del Distrito Federal requiere de un trabajo
previo de capacitación y especialmente de organización en cualquiera de los Sistemas
Producto de la entidad.
No obstante, a continuación se exponen las diversas instituciones que promueven el
otorgamiento de apoyos financieros de diversa índole en el D.F., entre otras:
La SAGARPA con su Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio
Rural. (PIDEFIMER), el que, a través de agentes financieros como FIRA y Financiera
Rural, otorga diferentes tipos de apoyos para productores organizados: Para garantías
líquidas, para consolidación empresarial y para constitución y fortalecimiento de
Intermediarios Financieros Rurales. Así como también el FIRCO con el Proyecto de
apoyo a la cadena productiva de maíz y frijol; los apoyos para infraestructura de
rastros y obradores TIF para ganado porcino y bovino; y el apoyo a proyectos de
generación y aprovechamiento de biogás en explotaciones pecuarias.
La SEDESOL, a través del FONART, otorga crédito para la producción artesanal. De
la misma manera, la Secretaría de Economía por medio del Programa del Fondo de
Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR) otorga apoyos para proporcionar
microcréditos accesibles y oportunos a las mujeres del medio rural (conformadas en
grupos) que carecen de acceso a estos servicios para proyectos productivos; y del
Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES que también
proporciona apoyo financiero a la población rural, campesinos, indígenas y población
132
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
urbana con escasez de recursos, que demuestre su capacidad organizativa,
productiva y empresarial para abrir o ampliar un negocio.
Además, la Financiera Rural opera cuatro programas destinados a apoyar
financieramente a los productores del sector rural con capacitación y consultoría, a la
formación y fortalecimiento de intermediarios financieros rurales; la constitución y
operación de unidades de promoción de crédito; el otorgamiento de garantías líquidas;
y para la reducción de costos de acceso al crédito, especialmente destinados a los
productores de bajos ingresos.
De la misma manera, el FIRA cuenta con ocho programas en apoyo del sector rural,
los cuales se pueden ver en el Anexo 2 de este documento, varios de los cuales están
destinados a productores de bajos y medios ingresos.
Finalmente, en este tema del otorgamiento de apoyos financieros, dentro del Gobierno
del Distrito Federal, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO—DF) opera el
Programa de Financiamiento a la Micro y Pequeña Empresa, el cual está destinado
preponderantemente a productores del medio rural.
6.- Productividad
Toda vez que, de acuerdo a lo mencionado anteriormente, uno de los principales
rasgos que caracterizan a las actividades agropecuarias en el Distrito Federal es la
baja productividad de las unidades de producción, para abordar la problemática
derivada de la producción y productividad, en la entidad operan diversos programas
federales y locales, tales como:
SAGARPA.- Programa para la Adquisición de Activos Productivos (PAAP, el cual
busca contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población
rural y pesquera, a través del apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades
económicas rurales; el PROCAMPO; Programa de Soporte; y el Programa de Atención
a Contingencias Climatológicas.
FIRCO – SAGARPA, con el Proyecto de Apoyo a Proyectos de Generación y
Aprovechamiento de Biogás en Explotaciones Pecuarias.
SEDESOL.- Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
(FONART)
133
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
SRA.- Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en el Núcleo Agrario (FAPPA); el
Programa de la mujer en el sector Agrario (PROMUSAG), el cual pretende fomentar la
ocupación productiva de mujeres con pobreza patrimonial para mejorar su calidad de
vida,; y el Programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras que busca crear
agroempresas rentables y sustentables para que el joven emprendedor rural
SEMARNAT –CONAFOR.- El programa PROARBOL que opera esta dependencia
federal, otorga apoyos destinados a promover el manejo forestal sustentable y a la
plantación, restauración y conservación de proyectos
forestales comerciales y su
fortalecimiento para la competitividad.
Por lo se refiere a las instituciones locales, la SEDEREC incluye, dentro de su
Programa de Desarrollo Rural de la Cd. de México, además de los programas
ejecutados como operador de la SAGARPA, sus propios programas en apoyo de la
agricultura sustentable, la agricultura urbana, el turismo alternativo, la agricultura de
traspatio, los cultivos nativos y la herbolaria, y proyectos en apoyo de la mujer rural de
la entidad.
En este mismo sentido, las Delegaciones de: Cuajimalpa de Morelos, Milpa Alta,
Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, cuentan con diversos programas y apoyos especiales
para fomentar una mejor producción y productividad en el sector rural de sus propias
demarcaciones, mismos que se exponen con amplitud en el Aneo 3 del presente
documento.
De acuerdo con la problemática planteada y la oferta institucional que concurre en el
Distrito Federal de instituciones federales y locales, se puede observar que existen
suficientes apoyos públicos que posibilitan la atención de los problemas del sector
rural en la entidad, tanto para el impulso productivo, como para la conservación y
recuperación del medio ambiente.
6.3 Consideraciones finales
No obstante, la coordinación, vinculación y complementariedad de esfuerzos es muy
limitada o casi inexistente, ya que cada instancia se aboca a atender sus propios
programas. Por tal motivo, resulta de suma importancia promover una coordinación
eficiente de esfuerzos, en primera instancia, entre las instituciones locales (SMA,
SEDEREC, SEDECO, Delegaciones) y, con posterioridad extenderla a las
dependencias federales (SEMARNAT–CONAFOR-CONANP, SAGARPA, FIRCO,
SEDESOL, SRA, Secretaría de Economía, banca de desarrollo (FIRA y Financiera
134
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Rural)), donde se logren consensos sobre: Homogeneidad de bases de datos, criterios
mínimos de contenido en proyectos o planes de trabajo susceptibles a ser apoyados y
alineación de líneas de apoyo otorgadas; este esfuerzo podría realizarse a través de la
Comisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable del D.F. (CIDRUSDF).
135
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Fuentes de información
 Agenda Ambiental de la Ciudad de México 2007 - 2012
 Comisión Nacional de Población (CONAPO)
 Documentos de política sectorial: Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Plan
Nacional de Desarrollo, Acuerdo Nacional para el Campo.
 Evaluaciones Externas de la Alianza para el Campo, Distrito Federal, varios
años.
 GDF, Política de Desarrollo Rural Equitativo y Sustentable, septiembre, 2003
 Gobierno del Distrito Federal. Programa General de Desarrollo del Distrito
Federal 2007 – 2012.
 Gobierno del Distrito Federal. Programa General de Ordenamiento Ecológico
del D.F. 2000 – 2003 GDF. SMA. DGCORENADER
 INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, Censos agropecuarios
2007, de población y económicos.
 Matriz de Indicadores por Resultados Programa de Adquisición de Activos
Productivos 2008.
 Matriz de Indicadores por Resultados Programa de Soporte 2008.
 Matriz de Indicadores por Resultados Programa de Uso Sustentable de los
Recursos Naturales para la Producción Primaria 2008
 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
 Planes delegacionales de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras,
Milpa Alta, Tlalpan, Tláhuac y Xochimilco.
 SAGARPA D.F.-GDF, Planeación Estratégica del Distrito Federal, 2008:
Diagnostico y líneas estratégicas institucionales en el marco del Programa
Especial Concurrente para el Campo 2008 – 2012
 Sistema de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
136
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Páginas Web
 http://www.fao-evaluacion.org.mx
 http//www.sagarpa.gob.mx
 http//www.inegi.gob.mx
 http//www.gdf.gob.mx
 http//www.conapo.gob.mx
 http//www.sederec.df.gob.mx
 http://www.sma.df.gob.mx
 http://www.fira.gob.mx/
 http://www.semarnat.gob.mx/
 http://www.cna.gob.mx
 http://www.economia.gob.mx/
 http://www.sra.gob.mx/
137
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Anexos
138
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Anexo 1
Superficie sembrada, Precio Medio Rural (PMR) y valor de la producción por
cultivo DF 2007
Sup.
Sup.
Valor
Producción
PMR
Sembrada Cosechada
Producción
Cultivo
(Miles de
(Ha)
(Ha)
(Ton)
($/Ton)
Pesos)
NOPALITOS
NOCHE BUENA
(Planta)
4,337.00
4,337.00
295,107.80
2,596.91
766,367.39
24.25
24.25
3,321,000.00
23
76,383.00
49.39
49.39
7,122,500.00
7.09
50,474.62
AVENA FORRAJERA
7,971.50
7,971.50
175,707.75
281.8
49,514.92
MAIZ GRANO
6,234.80
6,084.80
9,467.11
4,060.34
38,439.68
BROCOLI
930
840
7,608.00
3,024.12
23,007.49
ROMERITO
820
589
4,207.00
5,401.46
22,723.95
ELOTE
764
764
3,976.30
4,000.35
15,906.60
14
14
2,100,000.00
7
14,700.00
163
163
2,874.00
5,083.51
14,610.00
12
12
1,200,000.00
11
13,200.00
6
6
480,000.00
14.38
6,900.00
101
101
1,186.15
5,183.91
6,148.90
76
74.9
941.2
5,987.70
5,635.63
136
99
1,469.00
3,107.83
4,565.40
123.5
120.5
1,105.00
3,896.42
4,305.55
6.5
6.5
490,000.00
8.29
4,061.60
157.5
132.5
1,118.00
3,532.55
3,949.39
AMARANTO
132
132
174.1
22,095.92
3,846.90
BEGONIA (Planta)
2.5
2.5
375,000.00
10
3,750.00
5
5
2,000,000.00
1.86
3,720.00
PETUNIA (Planta)
6.1
6.1
490,000.00
7.45
3,650.10
LILIUM (PLANTA)
2
2
300,000.00
11.3
3,390.00
288.4
288.4
260.47
12,668.85
3,299.85
ZANAHORIA
54
54
1,307.00
2,247.89
2,938.00
BELEN (Planta)
2.5
2.5
375,000.00
7.76
2,910.00
MAIZ FORRAJERO
286
251
6,945.64
410.79
2,853.19
287.8
287.8
681.41
3,944.00
2,687.48
70
67
741
3,236.70
2,398.40
2
2
200,000.00
10
2,000.00
FLORES (Planta)
GERANIO (Planta)
PAPA
ROSA (Planta)
CYCLAMEN (Planta)
CALABACITA
LECHUGA
APIO
ESPINACA
CINERARIA (Planta)
VERDOLAGA
ALMACIGO (Planta)
FRIJOL
HABA VERDE
ACELGA
ARETILLO (Planta)
139
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
RABANO
RYE GRASS EN
VERDE
66.5
66.5
465.5
4,187.22
1,949.15
165
165
2,671.50
700
1,870.05
ALFALFA VERDE
ZEMPOALXOCHITL
(Planta)
39.3
39.3
3,409.10
522.16
1,780.09
2.5
2.3
222,000.00
7.68
1,704.96
35
35
412
3,674.76
1,514.00
17.5
17.5
12,470.00
114.19
1,423.95
MANZANA
26.55
26.55
185.87
7,612.63
1,414.96
PERA
40.45
40.45
239.6
5,814.69
1,393.20
30.5
30.5
378.5
3,579.26
1,354.75
258
258
4,824.00
259.73
1,252.96
42.85
42.85
151.99
6,235.95
947.8
HORTALIZAS
59.9
55.9
294.3
3,121.15
918.56
DURAZNO
27.6
27.6
141.3
5,763.89
814.44
43
43
107.5
6,575.58
706.87
22.45
22.45
122.7
4,782.80
586.85
10.6
10.6
7,925.50
68.96
546.51
CILANTRO
15
11
105
3,923.81
412
TEJOCOTE
14.1
14.1
62.7
6,288.67
394.3
CHILE VERDE
12
9
64
6,062.50
388
COL (REPOLLO)
7.5
7.5
97
3,501.03
339.6
FRUTALES VARIOS
12.4
12.4
51.4
6,284.05
323
NUEZ
TOMATE ROJO
(JITOMATE)
REMOLACHA
FORRAJERA
3.25
3.25
13
22,538.46
293
1.6
1.6
19.9
12,356.78
245.9
7
7
93
2,093.55
194.7
7
7
37.75
5,046.22
190.49
CHABACANO
11.7
11.7
33.4
5,639.22
188.35
ZARZAMORA
5
5
20
8,445.00
168.9
CAPULIN
21.2
21.2
25.88
4,797.53
124.16
FRAMBUESA
2.75
2.75
11
10,207.27
112.28
BETABEL
8
8
62
1,619.35
100.4
CHILACAYOTE
5
2
24
4,000.00
96
ALHELI (Gruesa)
2.5
2.5
1,500.00
46
69
CLAVEL (Planta)
2
0
0
0
0
24,090.44
23,499.14
TOMATE VERDE
ROSA (Gruesa)
COLIFLOR
EBO (JANAMARGO
O VEZA)
CIRUELA
CHICHARO
HIGO
FLORES (Gruesa)
MEMBRILLO
140
Distrito Federal
1,182,157.23
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Anexo 2
Oferta institucional en el sector rural del D.F
Instituciones federales
DEPENDENCIA
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
(SAGARPA)
NOMBRE DEL PROGRAMA
Programa para la Adquisición de
Activos Productivos (PAAP)
OBJETIVO DEL PROGRAMA
POBLACION OBJETIVO
APOYOS
Contribuir al incremento de los
bienes de capital estratégicos de
la población rural y pesquera, a
través del apoyo subsidiario a la
inversión en regiones y unidades
económicas rurales, para la
realización de actividades de
producción primaria, sanidad e
inocuidad, procesos de agregación
de valor y acceso a los mercados,
así como actividades productivas
del sector rural en su conjunto.
Las personas físicas o morales que, de
manera individual o colectiva, se
dediquen a actividades agrícolas,
pecuarias, pesqueras, acuícolas,
agroindustriales y del sector rural en su
conjunto.
Maquinaria y equipo.
• Material vegetativo, especies zootécnicas y
acuícolas.
• Infraestructura.
Componente Agrícola
• Instalación de sistemas de riego tecnificado.
• Establecimiento de infraestructura y
equipamiento para el acondicionamiento y
manejo poscosecha.
• Establecimiento de infraestructura y
equipamiento para la agroindustria.
• Mecanización agrícola.
• Equipamiento especializado para la
producción primaria y cosecha.
• Maquinaria agrícola especializada para
labranza de conservación.
• Material vegetativo para plantaciones
agrícolas perennes.
Componente Ganadero
• Mejoramiento genético que permita
incrementar la eficiencia productiva de las
unidades de producción.
• Fortalecimiento de los sistemas de acopio y
transformación de los productos pecuarios.
• Fomento avícola y porcícola mediante la
inducción de la capitalización e inversión en
proyectos económicos para integrarse a
las cadenas producción-consumo.
• Todo tipo de construcción y/o edificación e
instalaciones, rehabilitación o ampliación de las
mismas.
Componente de Acuacultura y Pesca
• Proyectos productivos para infraestructura
acuícola y pesquera.
• Proyectos productivos para la adquisición de
maquinaria y equipo acuícola y pesquera.
Se podrán otorgar apoyos para la
inversión en activos productivos
estratégicos para las actividades
agrícolas, ganaderas, acuícolas,
pesqueras, sanidad e inocuidad,
de agregación de valor y no
agropecuarias en el medio rural
141
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
(SAGARPA)
Programa de Apoyo Directo al
Campo (PROCAMPO)
Transferir recursos en apoyo de la
economía de los productores
rurales, que siembren la superficie
elegible registrada en el directorio
del programa, cumplan con los
requisitos que establezca la
normatividad y acudan a solicitar
por escrito el apoyo.
Los productores, personas físicas o
morales, con predios registrados en el
PROCAMPO, a los que se les haya
integrado en el Centro de Apoyo al
Desarrollo Rural (CADER) que les
corresponda su Expediente Único
Completo, que mantengan el predio en
explotación y cumplan la normatividad
de este Programa.
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
(SAGARPA)
Programa de Uso Sustentable de
Recursos Naturales para la
Producción Primaria
Contribuir a la conservación, uso y
manejo sustentable de los
recursos naturales utilizados en la
producción primaria, rescatar,
preservar y potenciar los recursos
biogenéticos, inducir una nueva
estructura productiva y apoyar la
generación de bioenergía,
mediante el
Personas físicas o morales que, de
manera individual o colectiva y sin
distinción de género, se dediquen a
actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, acuícola, agroindustriales y
del sector rural en su conjunto, así
como cualquier institución u
organización que tenga como objetivo
el señalado en este programa
142
Distrito Federal
• Proyectos productivos para la adquisición de
insumos biológicos como alevines o crías.
• Rehabilitación o ampliación de
embarcaciones, que sean parte de un proyecto
productivo.
Componente de Desarrollo Rural
• Prioridad en la Operación Municipalizada de
los recursos.
• Enfoque a la atención de activos productivos
estratégicos por región y municipio.
• Proyectos que promuevan la creación de
micro, pequeñas o medianas empresas de
producción no agropecuaria y de servicios.
• Proyectos Integrales en una estrategia de
generación de polos de desarrollo,
conglomerados o corredores regionales (tipo
convocatoria de agricultura protegida 2007).
• Producción primaria intensiva y de productos
de alto valor.
• Agregación de valor a la producción primaria
(acopio, acondicionamiento, transformación y
venta).
Apoyo en Mecanización Apoyo en Especies de
Ganado
El PROCAMPO otorga un apoyo por hectárea
o fracción de ésta a la superficie elegible,
inscrita en el Directorio del PROCAMPO, y que
esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que
se encuentre bajo proyecto ecológico
autorizado por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El apoyo se entrega a los productores que
acrediten ser propietarios o poseedores de
buena fe o en posesión derivada (en
arrendamiento, usufructo, aparcería) de
predios con superficies elegibles en
explotación inscritos en el PROCAMPO.
Para estos apoyos existe una tabla de
porcentajes sobre los montos de apoyo por
cada componente que de acuerdo a las
condiciones de marginación y el nivel de
activos productivos de los solicitantes se aplica
y que esta para su consulta en los CADER’s,
DDR’s, Delegación SAGARPA, y oficinas que
el Gobierno de cada estado establezca para tal
fin, regionales y municipales. Los apoyos se
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
pago de apoyos y servicios, que
permitan desarrollar sistemas
integrales, obras, acciones y
prácticas sustentables que ayuden
a conservar y mejorar los recursos
primarios de la producción
agropecuaria y pesquera.
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
(SAGARPA)
143
Programa de Soporte
Apoyar la generación de bienes
públicos, tales como información,
investigación, sanidad, desarrollo
de mercados, desarrollo de
capacidades, inspección,
vigilancia y cumplimiento de los
marcos normativos en el sector
agropecuario, pesquero y rural,
necesarios para la explotación
ordenada y sustentable de los
recursos, y potenciar su
competitividad.
Distrito Federal
otorgarán conforme a los porcentajes
señalados por nivel de activos, no pudiendo
rebasar en ningún caso los 250 mil pesos por
persona física beneficiaria del proyecto.
Personas físicas o morales, que de
manera individual o colectiva, se
dediquen a actividades agrícolas,
pecuarias, acuícola, pesqueras,
agroindustriales y del sector rural en su
conjunto, sean hombres o mujeres.
Entre esas se incluyen: organizaciones,
sociedades o asociaciones
formalmente constituidas,
universidades e instituciones de
investigación y enseñanza, fundaciones
PRODUCE, Consejos para el
Desarrollo Rural Sustentable (CDRS),
Comités Sistema Producto, diversos
organismos auxiliares como por
ejemplo los de sanidad animal o salud
vegetal, Entidades Federativas, así
como también los Comités de
Inspección y Vigilancia.
Componente SNIDRUS
Para la integración de la información
agropecuaria, pesquera y rural, así como la
capacidad operativa del SNIDRUS.
Componente Investigación, Validación y
Transferencia Tecnológica.
Programa operativo para el fortalecimiento de
la operación de las Fundaciones PRODUCE.
Proyectos específicos que atienden la agenda
de innovación de impacto local y regional, o
que impulsen el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales y a la adaptación al
cambio climático de las actividades del sector.
Componente Capacitación y Asistencia
Técnica.
-Asesoría profesional para la elaboración de
planes de negocio, proyectos y estudios; para
el seguimiento de procesos de inversión o
programas de desarrollo empresarial
-Asistencia técnica para la innovación
- Cursos de capacitación
- Programas especiales de capacitación y
asistencia técnica.
- Promoción y seguimiento de proyectos de
desarrollo en comunidades o municipios de
alta y muy alta marginación
- Supervisión y evaluación de los servicios
profesionales
- Organización o asistencia a eventos de
intercambio de conocimientos, tecnologías,
experiencias y proyectos relevantes.
Componente Sanidad e Inocuidad
Proyectos de infraestructura, inspección,
supervisión, certificación, regionalización,
vigilancia de plagas y enfermedades,
campañas sanitarias, inocuidad
agroalimentaria, acuícola y pesquera,
diagnóstico, constatación, seguro sanitario,
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
(SAGARPA)
Programa de Atención a
Contingencias Climatológicas
Apoyar a productores
agropecuarios, pesqueros y
acuícolas de bajos ingresos para
reincorporarlos a sus actividades
productivas en el menor tiempo
posible ante la ocurrencia de
contingencias climatológicas
atípicas, relevantes, no
recurrentes e impredecibles
Productores agropecuarios, pesqueros
y acuícolas del medio rural de bajos
ingresos, que se vean afectados en sus
activos productivos elegibles por
fenómenos climatológicos atípicos,
relevantes, no recurrentes e
impredecibles..
Secretaría de
Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación
(SAGARPA)
Programa de Inducción y
Desarrollo del Financiamiento al
Medio Rural. (PIDEFIMER)
Propiciar un mayor acceso a los
servicios financieros en el medio
rural.
Intermediarios financieros que presten
servicios en el medio rural; personas
físicas o morales que de manera
organizada realicen actividades de
contratación y dispersión de créditos en
el medio rural; así como las personas
físicas o morales que, de manera
individual o colectiva, se dediquen a
actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, acuícolas, agroindustriales
y del sector rural en su conjunto, sin
acceso o con dificultades para obtener
financiamiento suficiente y oportuno,
sean hombres o mujeres.
Fideicomiso de Riesgo
Compartido (FIRCO)
Proyecto de Apoyo a Proyectos de
Generación y Aprovechamiento de
Biogás en Explotaciones
Pecuarias
Impulsar la inversión en el
establecimiento y equipamiento de
infraestructura para la obtención y
utilización de biogás a partir de
excretas ganaderas, para mitigar
el efecto de éstas en el medio
ambiente.
Está orientado a los productores
primarios y empresarios del sector
rural, con unidades productivas
lecheras o porcinas, que cuentan con
cuando menos 300 vientres en
producción lechera o 250 vientres
porcinos, cuyas excretas puedan ser
utilizadas para la producción de biogás
'79 su aprovechamiento en la
generación de energía térmica o
eléctrica, a fin de reducir de costos de
144
Distrito Federal
dispositivos nacionales de emergencia y otras
que sean competencia de la Secretaría.
El Programa otorga apoyos directos en efectivo
o cheque nominativo:
a) por hectárea a los productores agrícolas, por
unidad animal a los productores pecuarios, por
embarcación a los pescadores; así como por
hectárea y unidad acuícola a los productores
acuícolas; y
b) para la contratación de esquemas de
Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o
Pesquero Catastrófico.
Este Programa tiene dos Componentes:
--Componente de Apoyo a Intermediarios
Financieros (IF´s).- Este Componente consta
de cuatro tipos de apoyos: Fortalecimiento de
Intermediarios Financieros: A1. Elaboración de
diagnósticos, planes de negocios e
implementación de los mismos; A2.
Fortalecimiento de Intermediarios Financieros;
B. Capitalización de Intermediarios financieros
C. Monitoreo, supervisión y calificación de
Intermediarios Financieros y organismos de
integración
--Componente de Apoyo a Instrumentos de
Inducción y Desarrollo del Financiamiento:
Este Componente incluye dos conceptos de
apoyos: Apoyo para la constitución de
garantías líquidas hasta por un 10% de la línea
de crédito contratada por los beneficiarios
(hasta un 20% en zonas de alta y muy alta
marginalidad); Apoyo para Consolidación
Empresarial, otorgando un monto de hasta
$200,000 por FINCA.
Tipos de apoyo.
La aplicación de los recursos autorizados, se
realizará a través de Aportaciones Directas,
destinadas a financiar parcialmente las
inversiones para:
1. Moto-generadores de Biogás.
2. Sistemas Independientes de Biogás.
3. Sistemas de Biogás integrados a) MDL
Programático. Inventario Parcelario de Bovinos
para la Producción de Gas y Abono FIRCO b.
Montos de apoyo por concepto de inversión
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
producción y para la conservación del
medio ambiente.
FIRCO - BANSEFI
145
Proyecto de fortalecimiento para
organizaciones agroempresariales
(FORO)
Apoyar con recursos a las
organizaciones de productores del
Sector Rural con la finalidad de
facilitar su acceso al
financiamiento formal, fomentando
su capitalización y generando
condiciones propicias para el
desarrollo de agronegocios
Distrito Federal
Organizaciones formalmente
constituidas, incluyendo aquellas que
realicen actividades de contratación y
dispersión de créditos en el medio rural,
integradas por personas físicas o
morales que se dediquen a actividades
agrícolas, pecuarias, pesqueras,
acuícolas, agroindustriales y del sector
rural
(Aportaciones Directas).
Sistemas de Biogás.- Se apoyará con el 50%
de la inversión proyectada, incluyendo la
instalación del sistema, con un monto máximo
de un millón de pesos por beneficiaros o
agronegocio.
Moto-generadores.- Se apoyará con el 50% de
la inversión proyectada, incluyendo la
instalación del equipo, o hasta un máximo de $
250,00.00 por beneficiario o agronegocio.
Para efecto de las aportaciones de los
beneficiarios, que en su conjunto deberán
representar por lo menos el 50% de la
inversión total nueva del proyecto, se
contabilizarán como sus contribuciones las
siguientes:
a) aportaciones directas (en efectivo y en
especie);
b) créditos para inversión; y en el caso de
aportaciones en especie, sólo podrán
considerarse bienes no destinados a las
actividades del proyecto antes de su ejecución;
la Gerencia Estatal del FIRCO deberá recibir
de los solicitantes un avalúo emitido por Perito
acreditado por la autoridad competente en la
materia, para verificar que las aportaciones en
especie se contabilicen con apego a su valor
real. El costo del avalúo será absorbido por el
solicitante.
a) COMPRAS CONSOLIDADAS DE
FERTILIZANTES, utilizados en los cultivos
agrícolas. Esta “LÍNEA ESTRATÉGICA” aplica
únicamente a las ORGANIZACIONES de
productores que tengan constituidos fondos o
fideicomisos de garantía líquida o fuente
alterna de pago.
b) Proyectos que cuenten con el respaldo de
FONDOS ESTATALES Y/O MUNICIPALES
para fortalecer las principales líneas
productivas y prioritarias que impulsen los
Gobiernos Estatales y/o Municipales.
c) Proyectos para el IMPULSO Y
FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS
PRODUCTO, cuya finalidad articule esquemas
de valor agregado dentro de la cadena
producción-consumo y se orienten a la
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOL)
146
Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades
Este programa apoya a las
familias que viven en condición de
pobreza extrema, con el fin de
potenciar las capacidades de sus
miembros y ampliar sus
alternativas para alcanzar mejores
niveles de bienestar, a través del
mejoramiento de opciones en
educación, salud y alimentación.
Distrito Federal
Familias que viven en condiciones de
pobreza extrema
agroempresa.
d) PROYECTOS DE INVERSIÓN CON
REMESAS DE MIGRANTES que puedan
detonar inversiones productivas tendientes a
generar empleo e ingresos.
e) Proyectos de valor agregado para el
IMPULSO Y FORTALECIMIENTO DE
AGRONEGOCIOS con visión de mercado,
desarrollando capacidades empresariales,
preferentemente articulando apoyos de los
diferentes programas de que disponen los
Gobiernos Federales y Estatales e impulsando
alianzas estratégicas que incorporen
tecnologías modernas.
f) Proyectos que se caractericen por
INCORPORAR SISTEMAS Y EQUIPOS DE
ENERGÍA RENOVABLE que favorezcan la
sustentabilidad y conservación del medio
ambiente y reduzcan el consumo de la energía
convencional
Componente Educativo
Becas Educativas
• Apoyo para la Adquisición de Útiles Escolares
Mínimo 125 pesos, máximo 790, dependiendo
del grado escolar y género.
Mínimo 165 pesos, máximo 310 según grado
escolar.
Componente de Salud :
Proporciona servicios gratuitos de salud,
nutrición e higiene
Componente Alimentario:
185 pesos mensuales por familia para mejorar
la cantidad, calidad y diversidad
de su alimentación, entrega mensual o
bimestral de complementos alimenticios y
educación alimentario-nutricional.
Componente Patrimonial “Jóvenes con
Oportunidades”:
Apoyo monetario diferido a partir del tercer
grado de secundaria que se acumula en forma
de puntos que se convierten en dinero que es
entregado al becario si
concluye los estudios medios superiores antes
de cumplir 22 años de edad.
Componente para Adultos Mayores:
260 pesos mensuales a los adultos mayores
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOL)
Programa de Atención a los
Adultos Mayores de 70 años y
más en Zonas Rurales
Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOL)
Programa del Fondo Nacional
para el Fomento de las Artesanías
(FONART)
Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOL)
Programas del Fideicomiso Fondo
Nacional de Habitaciones
Populares (FONHAPO)
147
El Programa tiene como objetivo
general contribuir a mejorar las
condiciones de vida de los Adultos
Mayores de 70 años y más a
través del otorgamiento de un
apoyo económico, así como
también estimular su desarrollo
personal y su reincorporación a la
vida familiar y comunitaria,
atendiendo prioritariamente a
quienes habitan en Zonas Rurales.
El objetivo del programa es
realizar acciones que promuevan
el desarrollo social y económico
sostenible, individual, regional y
comunitario de los artesanos a
través de apoyos dirigidos a
reforzar sus capacidades, su
formación y la preservación del
conocimiento artesanal como
patrimonio cultural.
La población objetivo son las personas
de 70 años o más, que vivan en
localidades de hasta 20 mil habitantes
con base en la disponibilidad
presupuestal.
Apoyar económicamente o en
especie a las familias rurales e
indígenas de menores ingresos,
para la ampliación o mejoramiento
de su vivienda actual, que les
permita el fortalecimiento de su
patrimonio familiar y con ello
elevar su calidad de vida.
La población objetivo son las familias
en situación de pobreza patrimonial que
vivan en localidades rurales o
indígenas de hasta 5,000
habitantes clasificadas como de Muy
Alta Marginación o Alta Marginación,
incluyendo de manera enunciativa, pero
no limitativa, a familias de ejidatarios,
comuneros, colonos agrícolas,
ganaderos, avecindados, jornaleros
Distrito Federal
Productores que están en condiciones
de pobreza, de acuerdo con los
criterios establecidos por el CONEVAL.
Se trata de artesanos tradicionales que
preservan formas, colores y materiales
del arte popular, así como artesanos
que desarrollan nuevas técnicas y
diseños.
de 70 años que viven en localidades con más
de 2,500 habitantes localidades urbanas.
Componente Energético:
50 pesos mensuales a las familias
beneficiarias.
El Programa otorga apoyos económicos en
efectivo y realiza acciones de promoción y
participación social.
Económico en efectivo Acciones de Promoción
y Participación Social 500 pesos mensuales en
efectivo, con entregas bimestrales.
Talleres, grupos de crecimiento y jornadas
informativas, entre otros para el desarrollo
personal, familiar y
comunitario.
Adquisición de Artesanías
Compras directas en los Centros Regionales,
compras de campo a través de la adquisición
de sus productos por parte de un especialista
de FONART, con apoyo de las Instituciones de
los Gobiernos Estatales.
Organización de Concursos Otorgamiento de
premios en efectivo.
Capacitación y Asistencia Técnica
Para mejorar la calidad y el diseño de la
producción artesanal a fin de adaptarla a las
necesidades y requerimientos del consumidor.
Financiamiento a la Producción
En forma individual hasta por 10 mil pesos a
talleres de artesanos organizados
solidariamente.
- Para activos fijos: mínimo 10 mil pesos,
máximo 150 mil pesos.
- Para capital de trabajo: máximo 50 mil pesos.
Los apoyos se otorgan para ampliación o
mejoramiento de vivienda:
Ampliación: acciones de mejoramiento de
vivienda, y construcción de una cocina y/o un
baño en viviendas que carezcan de éstos.
Mejoramiento: Reparación o rehabilitación de
una vivienda, que permita mejorar la calidad de
vida, salud e higiene de sus habitantes.
Se pueden considerar la adición o sustitución
de elementos provisionales por definitivos,
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
agrícolas y minifundistas.
Secretaría de Desarrollo
Social (SEDESOL)
Programa De Ahorro Y Subsidio
Para La Vivienda “Tu Casa”
Secretaria de la
Reforma Agraria (SRA)
Fondo para el Apoyo a Proyectos
Productivos en el Núcleo Agrario
(FAPPA).
Secretaria de la
Reforma Agraria (SRA)
Programa de la mujer en el sector
Agrario (PROMUSAG)
148
El programa busca mejorar las
condiciones de vida de la
población que vive en pobreza
patrimonial mediante el
otorgamiento de un subsidio
federal, para adquirir, edificar,
ampliar o mejorar su vivienda.
El fondo para el apoyo a proyectos
productivos agrarios, constituye
una iniciativa del ejecutivo federal
en cumplimiento al objetivo de
integración productiva
contemplado en el Programa
Sectorial Agrario 2006-2012, que
integra experiencia e innovación
en las acciones
de la Secretaría de la Reforma
Agraria orientadas al combate a la
pobreza, a la atención de grupos o
sectores de la población sin
posibilidad de acceso a la tierra y
sobre los que es conveniente
fomentar la generación de
actividades productivas que
disminuyan la presión social sobre
la tierra y genere diversificación de
actividades económicas al interior
de los núcleos agrarios,
mejorando los bajos ingresos de la
población, incluyendo acciones de
organización y capacitación que
permitan incrementar la capacidad
competitiva de los habitantes en
propiedad social no posesionarios
y su posibilidad de acceso al
desarrollo agrario integral.
Familias mexicanas en situación de
pobreza patrimonial que necesiten
recibir apoyo para adquirir, edificar,
ampliar, o mejorar su vivienda actual.
El objetivo es fomentar la
ocupación productiva de mujeres
Mujeres habitantes de “Núcleos
Agrarios” en el medio rural, tales como
Distrito Federal
Mujeres y hombres habitantes de
“Núcleos Agrarios” en el medio rural
que no sean titulares de derechos
ejidales o de bienes comunales, ni
posesionarios o usufructuarios de tierra
social.
como pisos, techos, paredes, puertas,
ventanas, impermeabilización, instalación
hidráulica, sanitaria o eléctrica, según las
necesidades de la familia.
De Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu
Casa”, Vertiente Rural.
Edificación de una Unidad Básica de Vivienda
Rural. Hasta 37 mil 500 pesos.
Ampliación o mejoramiento físico de la vivienda
en localidades rurales. Hasta 13 mil 500 pesos.
1. Grupos: Deberán integrarse con un mínimo
de 5 y máximo de 20 personas, a quienes se
les otorgará hasta $30,000.00 por cada una,
pero sin exceder los $530,000.00 por “Proyecto
Productivo”.
2. Elaboración del Proyecto, Constitución de la
figura asociativa y Asistencia técnica: se
incluye la cantidad de $ 30,000.00 que se
deberán distribuir de la siguiente manera: Elaboración de Proyecto: $ 7,500.00 Constitución de la figura Asociativa: $ 7,500.00
- Asistencia técnica: $15,000.00, cantidad que
se le deberá de entregar al técnico que la
brinde bajo previo contrato por ambas partes.
3. La cantidad solicitada para la inversión del
“Proyecto Productivo” deberá estar ajustada a
miles de pesos.
4. Los grupos podrán destinar hasta un 50%
del monto solicitado, para otorgarlo como
garantía liquida en caso de que deseen
obtener un crédito ante una Institución
Financiera debidamente acreditada. Dicha
manifestación del grupo se deberá incluir
específicamente en el proyecto y justificarse,
adjuntando a la solicitud el acta de asamblea
protocolizada en la que se establezca ese
acuerdo.
5. Los grupos solicitantes podían disponer de
hasta un 10% del monto destinado a la
inversión del proyecto para el arrendamiento
de tierras en las que se ubicara el mismo,
siempre y cuando esté previsto en el proyecto.
Mujeres habitantes de “Núcleos Agrarios” en el
medio rural, tales como ejidatarias, comuneras
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaria de la
Reforma Agraria (SRA)
Programa Joven Emprendedor
Rural y Fondo de Tierras
Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)
- Comisión Nacional de
Programa de Conservación para el
Desarrollo Sostenible
(PROCODES) (antes PRODERS).
149
con pobreza patrimonial para
mejorar su calidad de vida, la de
sus familias y sus comunidades.
Se aplica en zonas rurales de
menor índice de desarrollo.
Para ser beneficiarias del
programa se deben formar grupos
de tres a 12 mujeres que pueden
instalar proyectos en diversas
áreas, como por ejemplo:
ecoturismo, engorda de ganado,
tiendas rurales, producción de
alimentos o servicios varios.
Todos los grupos pueden inscribir
sus proyectos y se apoyan sólo los
mejores, seleccionados mediante
un proceso transparente.
Los recursos disponibles son
distribuidos equitativamente y la
SRA da acompañamiento y
asesoría técnica a los grupos para
que sus proyectos
ejidatarias, comuneras y posesionarías
o avecindadas reconocidas por sus
núcleos agrarios
El PROGRAMA tiene como fin
crear agroempresas rentables y
sustentables para que el JOVEN
EMPRENDEDOR RURAL en su
mismo NÚCLEO AGRARIO
incremente sus ingresos, además
de impulsar el relevo generacional.
•
Desarrollo de
capacidades de gestión grupal;
•
Desarrollo de
habilidades y capacidades
técnico-productivas y
empresariales;
•
Acceder a factores de
producción como tierra y capital
•
Desarrollo de
actividades de mejora continua
en sus agroempresas.
Promover la conservación de los
ecosistemas y su biodiversidad en
las Regiones Prioritarias, mediante
el aprovechamiento sostenible de
BENEFICIARIOS que tengan el
propósito de iniciar, desarrollar y
consolidar una actividad productiva en
su localidad focalizada.
Distrito Federal
Mujeres y hombres de los ejidos,
comunidades, propietarios y usuarios
ubicados en los municipios de las
Regiones Prioritarias, así como las
y posesionarías.
El apoyo a los grupos beneficiados será el
siguiente:
1. Grupos: Deberán integrarse con un mínimo
de 3 y máximo de 12 mujeres, a quienes se les
otorgará hasta $20,000.00 por cada una, pero
sin exceder los $198,000.00 por “Proyecto
Productivo”.
2. Elaboración del Proyecto y Asistencia
técnica: Dentro del monto solicitado en el
inciso a), se incluye la cantidad de $ 18,000.00
que se deberá distribuir de la siguiente
manera: Elaboración del Proyecto $5,400.00 y
Asistencia Técnica $12,600.00, cantidad que
se deberá entregar al Técnico que la brinde
previo contrato suscrito por ambas partes.
3. Todos aquellos “Grupos” beneficiados en los
dos últimos ejercicios que demuestren haber
sido exitosos, podrán ser susceptibles de
recibir un crédito de una Institución Financiera,
para realizar nuevas inversiones o capital de
trabajo, conforme a los plazos y términos
previstos en la Convocatoria.
APOYO DIRECTO
APOYO PARA ACCESO A FINANCIAMIENTO
I. Estudios técnicos: Consisten en la
elaboración de estudios que constituyan
herramientas de planeación, programación y
evaluación en torno a estrategias y líneas de
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Áreas Naturales
Protegidas (CONANP)
Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)
Comisión Nacional
Forestal
(CONAFOR)
Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)
Comisión Nacional
Forestal
(CONAFOR)
150
los mismos, con igualdad de
oportunidades para las mujeres,
hombres y con énfasis en la
población indígena habitantes de
las comunidades locales.
PROARBOL
Programa de Recuperación del
Suelo de Conservación del Distrito
Federal
asociaciones que éstos constituyan
entre sí, de conformidad con las leyes
mexicanas
•
Disminuir los índices de
pobreza y marginación en áreas
forestales mediante la inducción
a un manejo y uso adecuado de
los recursos naturales por parte
de sus pobladores.
•
Generar desarrollo y
expansión económica a partir de
la valoración, conservación y
aprovechamiento sustentable de
los recursos de los bosques,
selvas y la vegetación de las
zonas áridas.
•
Impulsar la planeación y
organización forestal, elevar la
producción y productividad de los
recursos forestales, su
conservación y restauración, así
como elevar el nivel de
competitividad del sector para
contribuir a mejorar la calidad de
vida de los mexicanos
Está dirigido a las personas físicas y
morales de nacionalidad mexicana que
sean propietarios o poseedores de
terrenos forestales, preferentemente
forestales o temporalmente forestales,
así como a las personas físicas o
morales que, sin ser dueñas o
poseedoras de los terrenos en
mención, acrediten su elegibilidad.
•
Proteger, recuperar,
restaurar, mejorar y conservar
los ecosistemas del Suelo de
Conservación del D.F.
•
Incidir de manera
positiva a través de la
conservación del suelo en el
Personas físicas, morales, ejidos y
comunidades, dueñas o poseedoras de
terrenos forestales o preferentemente
forestales, que reciban recursos para
realizar actividades de protección,
conservación y restauración de
ecosistemas forestales.
Distrito Federal
Los apoyos de ProÁrbol se otorgan sin
distinción de género, raza, etnia, credo
religioso o condición socioeconómica
acción para la conservación y el desarrollo
sostenible de las comunidades en las
Regiones Prioritarias.
II. Proyectos comunitarios: Establecimiento,
construcción y/o conservación de la
infraestructura ambiental y productiva.
III. Cursos de capacitación: Apoyos que
tendrán la finalidad de realizar cursos y/o
talleres de capacitación
a)
Desarrollo Forestal: Destinados a
promover el manejo forestal sustentable, sus
apoyos se utilizarán para la elaboración de
estudios que se requieren para obtener la
autorización de aprovechamiento maderable,
no maderable y de la vida silvestre, silvicultura
comunitaria y apoyar la ejecución de las
acciones que se establezcan en los estudios
regionales y prediales, especialmente las de
cultivo forestal, turismo de naturaleza y
dendroenergía.
b)
Plantaciones forestales comerciales:
Destinados a su establecimiento,
mantenimiento, elaboración de programa de
manejo, asistencia técnica y prima de seguros.
c)
Conservación y restauración:
Destinados a la ejecución de proyectos de
reforestación con fines de conservación,
restauración de suelos, prevención y combate
de incendios forestales, sanidad forestal y
pago de servicios ambientales.
d)
Competitividad: Destinados al
fortalecimiento de la infraestructura y
capacidades de producción y comercialización
de los productos forestales y de la vida
silvestre, proyectos de adquisición de equipo y
maquinaria, caminos forestales, cadenas
productivas, certificación forestal, capacitación
y transferencia de tecnología.
a)
Conservación de suelo y agua.Proyectos que contemplan la construcción y
rehabilitación de obras para la conservación
de suelo y agua en predios, parajes, cauces,
barrancas, laderas, cárcavas, canales,
chinampas y terrenos frágiles, en Suelo de
Conservación.
b)
Protección, recuperación y
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)
Comisión Nacional
Forestal
151
Compensación Ambiental por
cambio de uso de suelo en
terrenos forestales
mejoramiento y diversificación de
las alternativas de desarrollo
productivo de los ejidatarios,
comuneros y pequeños
propietarios de terrenos del
Suelo de Conservación del D.F.
•
Reducir, detener y
revertir el deterioro ambiental del
Suelo de Conservación del D.F.
•
Generar fuentes de
empleo, al apoyar la ejecución
de actividades y proyectos
enmarcados en las diferentes
categorías de apoyo, con la
participación activa y en atención
a las demandas de los núcleos
agrarios, ejidales y comunales
del D.F.
•
Establecer los
procedimientos para la
asignación y operación de los
recursos en la ejecución de
proyectos, obras y acciones
considerando las prioridades de
carácter local, delegacional e
institucional
•
Fomentar la planeación
participativa de los beneficiarios (
ejidatarios, comuneros y
pequeños propietarios de
terrenos del Suelo de
Conservación del D.F.
•
Facilitar la ejecución y
aplicación de recursos federales
en la protección, recuperación,
restauración, mejoramiento y
conservación de los ecosistemas
del Suelo de Conservación del
D.F. y las Áreas Naturales
Protegidas
Realizar la restauración de los
ecosistemas degradados a
través de acciones de
conservación, restauración de
suelos y reforestación, así como
Distrito Federal
restauración ecológica.- Proyectos destinados
para la protección, recuperación y restauración
ecológica de superficies que han sido
afectadas en sus condiciones ambientales por
el cambio de uso de suelo, incendios
forestales, erosión, depósito de residuos
contaminantes e invasión de vegetación de
poco valor ecológico y azolves.
c)
Reconversión productiva.- Proyectos
consistentes en el establecimiento de sistemas
agroforestales, silvo-pastoriles que promuevan
cultivos perennes y acciones de conservación
del suelo.
d)
Participación comunitaria, académica y
gubernamental.-Considera la infraestructura,
equipamiento y operación de instalaciones
para la capacitación y educación ambiental.
e)
Manejo integral de microcuencas.Proyectos en atención a la problemática de
cada microcuenca del Suelo en Conservación
del D.F.
f)
Mantenimiento.- Proyectos para la
construcción, rehabilitación y mantenimiento
de obras destinadas a la protección física del
Suelo en Conservación.
Personas físicas o morales que
cuenten con la capacidad operativa y
técnica para desarrollar proyectos de
conservación, restauración de suelos y
reforestación, así como su respectivo
a)
Obras y prácticas de restauración de
suelos y captación de agua de lluvia para
auxilio a la reforestación.
b)
Reforestación del área del proyecto
con las especies y densidades adecuadas a la
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
(CONAFOR)
su respectivo mantenimiento,
con lo que en el largo plazo se
logrará la generación de nuevos
ecosistemas forestales que
compensen a los que cambiaron
de uso, entre los que se
encuentran el control de la
erosión del suelo, captura de
carbono, recuperación de la
biodiversidad, producción de
oxígeno, entre otros.
Secretaría de Economía
(SE)
Programa del Fondo de
Microfinanciamiento a Mujeres
Rurales (FOMMUR)
Apoyar a mujeres emprendedoras
de escasos recursos,
fundamentalmente en condiciones
de Pobreza; Fomentar, a través de
la Institución de
microfinanciamiento, el acceso al
financiamiento para actividades
productivas y la práctica del ahorro
entre las mujeres de la población
objetivo; Fomentar oportunidades
de autoempleo y de generación de
ingresos para dicho grupo de la
población; Favorecer la mejora en
las condiciones de vida de las
mujeres y sus familias habitantes
de zonas rurales, de escasos
recursos, fundamentalmente en
condición de pobreza.
Secretaría de Economía
(SE)
Fondo Nacional de Apoyos para
Empresas en Solidaridad
(FONAES)
Contribuir a la generación de
ocupaciones entre la población
emprendedora de bajos ingresos,
mediante el apoyo a la creación y
consolidación de proyectos
productivos.
152
Distrito Federal
mantenimiento, y además sea
propietario, poseedor, o en su caso,
cuente con el consentimiento expreso
de los dueños de los terrenos para
ejecutar los proyectos de
compensación ambiental.
Serán sujetos de los
microfinanciamientos de las
Instituciones de Microfinanciamiento
financiados por FOMMUR las mujeres
rurales de bajos recursos,
fundamentalmente en situaciones de
pobreza, conformadas en grupos
constituidos por un mínimo de 5
mujeres y un máximo de 40, mayores
de 18 años, o en su defecto madres
mayores de 15 años emancipadas de
conformidad con la legislación
aplicable, que habiten en el medio rural,
preferentemente en localidades de alta
y muy alta marginación. Podrán estar
organizadas en Grupos Solidarios o de
acuerdo a otra metodología de
microfinanzas autorizada por el Comité
Técnico de FOMMUR.
Es la población rural, campesinos,
indígenas y población urbana con
escasez de recursos, que demuestre
su capacidad organizativa, productiva,
empresarial para abrir o ampliar un
negocio.
condición del ecosistema.
c)
Labores culturales, mantenimiento y
protección de la reforestación.
d)
Reintroducción de especies
vegetales desaparecidas del lugar.
e)
Reforestación con especies
catalogadas en algún estatus de la NOM-059ECOL-2001
f)
Extirpación de especies invasoras y
fomento a las nativas.
g)
Mantenimiento de la reforestación y
las obras de restauración de suelos y
captación de agua de lluvia.
Los apoyos serán de dos tipos:
• Apoyos Crediticios a las Instituciones de
Microfinanciamiento.
• Apoyos Parciales, Temporales y no
Crediticios para fortalecer a las Instituciones de
Microfinanciamiento.
INSTITUCION DE MICROFINANCIAMIENTO.
Persona moral legalmente constituida, elegible
conforme a las REGLAS DE OPERACION, que
esté relacionada con el desarrollo rural o el
financiamiento a proyectos productivos de este
sector y cuente con la capacidad técnicooperativa para canalizar a las mujeres rurales
los apoyos que contempla el FOMMUR.
Tipos de Apoyo.
-Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un
negocio.
-Apoyo en efectivo para abrir o ampliar un
negocio de mujeres.
-Apoyo para abrir o ampliar un negocio de
personas con discapacidad.
- Apoyos para garantizar un crédito destinado a
abrir o ampliar un negocio.
- Apoyo para garantizar un crédito destinado a
abrir o ampliar un negocio de mujeres.
- Apoyo para garantizar un crédito destinado
abrir o ampliar un negocio de personas con
discapacidad.
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Financiera Rural
153
Programa Integral de Formación,
Capacitación y Consultoría para
Productores e Intermediarios
Financieros Rurales
• Contribuir al desarrollo de las
competencias laborales y la
implantación de las soluciones
tecnológicas que requieren los
productores para el diseño,
incubación y fortalecimiento de
ER, IFR y ED y para el mejor uso
y aprovechamiento de sus
recursos crediticios y ampliación
del acceso a servicios financieros;
• Generar y fortalecer procesos de
integración económica en las
cadenas productivas y regiones
prioritarias para la FR y para los
proyectos impulsados por ésta,
mediante la asociación de
Productores y la generación de
proyectos de desarrollo que
propicien la estandarización de
productos y procesos
productivos, así como la
integración de funciones
económicas de las cadenas
productivas, especialmente el
abasto, acopio, almacenamiento,
financiamiento, seguro,
transporte, beneficio,
transformación, mercadeo y
comercialización, entre otras;
• Mejorar la calidad de los
Servicios de Capacitación y los
Servicios de Consultoría
brindados a los Beneficiarios,
mediante la inscripción,
evaluación, formación,
acreditación y certificación de los
Prestadores de Servicios y
contribuir a la integración gradual
de Centros de Desarrollo de
Competencias y Soluciones
Tecnológicas en el Medio Rural,
y
• Elevar la calidad de los servicios
que el personal de la FR
proporciona a la Población
Distrito Federal
Las OP, las personas morales y las
personas físicas que hayan recibido
crédito de la FR o a través de un IFR o
ED cliente de la FR, o que sean
elegibles para ser sujetos de crédito de
la FR.
Los IFR y ED acreditadas por la FR o
que sean elegibles para ser sujetos de
crédito.
•
Servicio para la elaboración de
Planes de Negocios para las ER.
•
Servicio de Consultoría en diseño y
desarrollo de productos o servicios de los
planes de negocios para las ER.
•
Servicio de Capacitación en
acompañamiento empresarial e incubación
para las ER.
•
Servicio de Consultoría en diseño de
Soluciones Tecnológicas, procesos y sistemas
de gestión para las ER.
•
Servicio de Capacitación
especializada de carácter específico para las
ER.
•
Servicio de Consultoría especializada
de carácter específico para las ER.
•
Talleres de Capacitación en Áreas
Administrativas, Técnicas y Financieras de las
ER.
Apoyo para el proceso de registro de proyectos
especiales para la captura de emisiones en el
medio rural.
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Financiera Rural
154
Programa para la Constitución y
Operación de Unidades de
Promoción del Crédito
Objetivo.
•
Apoyar el fortalecimiento
de las OP y su capacidad de
promoción, gestión y operación
crediticia, mediante el
otorgamiento de Apoyos que les
permita establecer y operar
Unidades de Promoción de
Crédito, contar con cuadros
técnicos y formarlos, adquirir
equipo técnico y de cómputo,
generar y administrar
información relativa a sus
actividades económicas, realizar
labores de difusión, producir
materiales educativos y
promocionales relativos a sus
actividades económicas así
como atender otras necesidades
y cubrir costos operativos que
contribuyan a su desarrollo como
organismos económicos;
•
Fortalecer la operación
de las Agencias, Coordinaciones
Regionales y el Corporativo de la
FR mediante la constitución y
operación de Unidades de
Fomento y Desarrollo Económico
y Financiero;
•
Apoyar la promoción y el
conocimiento de la oferta
crediticia fomentando el uso
eficiente del crédito mediante la
realización y asistencia a ferias,
exposiciones, visitas de
observación y otros eventos
promocionales de servicios
crediticios o financieros,
establecer módulos y espacios
promocionales, así como el
fomento y difusión de
presentación de ponencias y la
realización de otras acciones
promocionales sobre servicios
financieros;
Distrito Federal
Son elegibles para recibir el
Componente de Apoyo para el
Fortalecimiento de las Organizaciones
de Productores, las OP que suscriban
convenio con la FR
Son elegibles para recibir el
Componente de Apoyo para la
Constitución y Operación de Unidades
de Fomento y Desarrollo Económico y
Financiero; las Agencias y
Coordinaciones Regionales, así como
las Direcciones Generales Adjuntas de
la FR.
Son elegibles para recibir el
Componente de Apoyo para la Gestión
Exitosa del crédito para la Promoción y
Gestión Exitosa e Integración de
Expedientes, los Productores Rurales,
ER, IFR y ED acreditadas o elegibles
para ser sujetos de crédito por la FR y
para la Calificación Financiera, los IFR
y ED acreditados de la FR o elegibles
para ser sujetos de crédito por la FR.
Son elegibles para recibir el
Componente de Apoyo para la
Capitalización: las IFR y ED
acreditadas o elegibles para ser sujetos
de crédito por la FR.
Son elegibles para recibir el
Componente de Apoyo para
Realización de Eventos Financieros o
de Desarrollo Rural, las OP, las
personas morales, las IFR y ED que
hayan recibido crédito o sean elegibles
para recibirlo por parte de la FR, las
Dependencias Gubernamentales que
suscriban convenio de colaboración
con FR, así como la propia FR.
Son elegibles para recibir el
Componente de Apoyo para la
Transferencia de Tecnología las OP y
las personas morales que hayan
recibido crédito o sean elegibles para
ser sujetos de crédito de la FR; así
como la propia FR para la realización
• Apoyo para el Fortalecimiento Organizativo.
• Apoyo para la Realización de foros, talleres
y otros eventos de capacitación
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Financiera Rural
155
Programa para la Constitución de
Garantías Líquidas
•
Coadyuvar a la gestión
exitosa de crédito de los
Productores Rurales, ER, IFR y
ED de la FR, mediante la
contratación de Prestadores de
Servicios que apoyen la
integración de expedientes y la
supervisión del crédito;
•
Capitalizar a las IFR y
ED, a fin de que mejoren el
desempeño de sus funciones
económicas;
•
Elevar la rentabilidad y
competitividad en los sistemas
orientados a maximizar los
recursos crediticios de los
acreditados de la FR, y
•
Diseñar estrategias para
aprovechar el potencial de
desarrollo de las cadenas
agroalimentarias en cada región.
•
Constituir garantías
líquidas con recursos del Fondo
de Garantías Líquidas a favor de
personas físicas y morales que
lleven a cabo actividades
productivas lícitas en el Medio
Rural;
•
Apoyar, con esquemas
de apoyo para la constitución de
reservas preventivas, el
incremento de la colocación
crediticia, especialmente el
financiamiento de largo plazo de
bienes de capital, a través de
intermediarios;
•
Otorgar garantías
líquidas que requieran los
Productores Rurales, IFR, EIF y
ED para acceder al crédito de la
FR;
•
Otorgar apoyos que
permitan a los Acreditados de la
FR, personas físicas y morales,
amortizar parcial o totalmente
Distrito Federal
de procesos de transferencia
tecnológica que permitan implantar
métodos más eficientes de producción
a lo largo de la cadena agroalimentaria
y rural y conseguir un aprovechamiento
máximo de los recursos crediticios
otorgados para sus proyectos.
Son elegibles para recibir el
Componente de Apoyo para la
Realización de Estudios de Desarrollo
con Impacto Regional las OP y las
personas morales que hayan recibido
crédito o sean elegibles para ser
sujetos de crédito de la FR; así como la
propia FR para la realización de
estudios de desarrollo con impacto
regional que permitan identificar las
potencialidades de cada región y sus
alternativas de desarrollo económico a
fin de establecer una estrategia integral
de fomento y desarrollo.
•
Para el Apoyo para constituir
garantías líquidas a través del Fondo
de Garantías Líquidas son elegibles: 1)
personas físicas o morales que
preferentemente no tengan la
posibilidad de constituir garantías
reales o suficientes para acceder a
créditos con la FR; 2) IFR y ED que
inicien operaciones con FR y que no
hayan recibido previamente
financiamiento de alguna otra
institución financiera o que busquen
ampliar sus operaciones hacia nuevos
segmentos de mercado; 3) acreditados
que reciban financiamiento de la FR
para la capitalización de sus unidades
productivas; 4) acreditados que reciban
financiamiento de la FR a través de
alguno de los Programas Especiales
clasificados de esa forma por acuerdo
de la Dirección General; 5) acreditados
de la FR que puedan acceder a
financiamientos en condiciones
preferenciales con fondeo de otras
•
Apoyo para la Constitución de
Garantías Líquidas del Fondo de Garantías
Líquidas
•
Apoyo para el Otorgamiento de
Garantías Líquidas Capitalizables para los IFR
o ED
•
Apoyo para el Otorgamiento de
Garantías Líquidas Sustitutas
•
Apoyo para Constitución de
Reservas Preventivas
•
Apoyo para Enfrentar Contingencias
de Mercado o Desastres Naturales
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
financiamientos de la FR ante
caídas en los precios de sus
productos atribuibles a
variaciones en los mercados,
cambios en las condiciones de
producción, o por desastres
naturales, que afecten sus
ingresos, y
•
Otorgar garantías
líquidas a acreditados de la FR,
que habiendo cumplido con la
normatividad de programas
equivalentes o complementarios
de garantías líquidas de otras
dependencias, entidades o
gobiernos estatales, éstas hayan
agotado los recursos
presupuestales para su
otorgamiento.
156
Distrito Federal
Instituciones, y 6) acreditados a los que
se les hubiera autorizado dicho Apoyo y
que por falta de recursos
presupuestales del Fondo no se
hubiera constituido la garantía.
•
Para el Apoyo para el
otorgamiento de Garantías Líquidas
Capitalizables, serán elegibles: IFR y
ED cuyos créditos con la FR sean
operados durante el presente ejercicio;
no se les hubiera otorgado previamente
ese mismo Apoyo a través del PAFAFR
o de este Programa; se les hubieran
autorizado los Apoyos del Componente
de Apoyo de Garantías Líquidas del
PAFAFR o de este programa en el
ejercicio inmediato anterior y que por
falta de disponibilidad presupuestal o
que por el cierre del mismo no pudieron
recibir la totalidad de dichos Apoyos; o
que hubieran recibido en forma parcial
un Apoyo para la Constitución de
Garantías Líquidas del Componente de
Apoyo de Garantías Líquidas del
PAFAFR; que no tengan la posibilidad
de constituir la totalidad de la garantía
líquida requerida para acceder al
crédito, y se comprometan a
implementar Programas de
Fortalecimiento.
•
Para el Apoyo de Garantías
Líquidas sustitutas, serán elegibles:
acreditados de la FR que siendo
beneficiarios de programas
equivalentes o complementarios
instrumentados por otras
dependencias, éstas hubieran agotado
sus recursos presupuestales.
•
Para el Apoyo para la
Constitución de Reservas Preventivas,
serán elegibles: las EIF que otorguen
financiamientos con fondeo de la FR.
•
Para el Apoyo para enfrentar
Contingencias de Mercado o Desastres
Naturales, serán elegibles: acreditados
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Financiera Rural
157
Programa para la Reducción de
Costos de Acceso al Crédito
•
Otorgar Apoyos a
Productores preferentemente de
bajos ingresos, ER, IFR y ED
acreditados por la FR, en los
costos asociados con el acceso
al crédito, contratación y
administración de créditos;
•
Otorgar Apoyos a los
Productores acreditados por la
FR para disminuir los costos
asociados con tratamientos de
cartera derivado de los efectos
provocados por un desastre
natural;
•
Apoyar con recursos a
aquellos IFR y ED que otorguen
financiamiento a socios y/o
clientes que accedan por primera
vez a un financiamiento y no
cuenten con antecedentes
crediticios en los sistemas de
información crediticia, excepto de
casas comerciales y/o de
servicios;
•
Otorgar Apoyos a
Productores acreditados directa
o indirectamente por la FR, que
adquieran coberturas de precios
con el objeto de dar certidumbre
a sus ingresos, y e) Apoyar a los
Productores acreditados de la
FR que habiendo cumplido con
Distrito Federal
de la FR, personas físicas o morales
que por caídas en los precios de sus
productos atribuibles a variaciones en
los mercados, cambios en las
condiciones de producción o como
consecuencia de desastres naturales
vean afectado su ingreso, o acreditados
que contando con la autorización de
dicho Apoyo en el ejercicio fiscal
anterior, por falta de recursos
presupuestales o por el cierre del
mismo, no pudieron recibirlo total o
parcialmente.
Son elegibles para recibir Apoyos del
Programa de Reducción de Costos de
Acceso al Crédito:
• Para el Apoyo para la Disminución de
Costos de Acceso al Crédito las
personas físicas con ingresos netos
anuales de hasta 3,000 veces el
salario mínimo diario general vigente
del Distrito Federal, ER
• (personas morales), IFR y ED, que
operen financiamientos con recursos
de la FR en el presente
• ejercicio;
• Para el Apoyo para Reducir el Costo
de Realizar Tratamientos de Cartera,
acreditados cuyos créditos de la FR
sean operados durante el presente
ejercicio, así como acreditados
afectados por desastres naturales a
cuyos créditos de la FR se les
hubieran autorizado los Apoyos del
PAFAFR o de este Programa en el
ejercicio inmediato anterior, pero que
por falta de disponibilidad
presupuestal, o que por el cierre del
ejercicio no pudieron recibir la
totalidad de dichos Apoyos;
• Para el Apoyo para Disminuir el
Costo de Otorgamiento de Crédito
para IFR y ED, serán elegibles IFR y
ED que operen créditos con la FR
durante el presente ejercicio y que
•
Apoyo para la Disminución de Costos
de Acceso al Crédito
•
Apoyo para Reducir el Costo de
Realizar Tratamientos de Cartera
•
Apoyo para Disminuir el Costo de
Otorgamiento de Crédito para IFR y ED
•
Apoyo para Reducir el Costo de
Acceso a Coberturas
•
Apoyo para el Acceso a los
Beneficios Sustitutos de Programas
Instrumentados por otras
•
Dependencias
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
la normatividad de programas
equivalentes o complementarios
para reducir los costos de
acceder al crédito, éstas hayan
agotado los recursos
presupuestales para su
otorgamiento.
•
Fideicomisos
Instituidos en Relación
con la Agricultura
(FIRA)
158
Servicios de Asistencia Técnica
Integral (SATI)
• Fomentar y promover que los
productores elegibles contraten
servicios de asesoría a fin de
mejorar su rentabilidad y
competitividad.
• Impulsar el desarrollo del
mercado de Servicios de
Asistencia Técnica en el Sector
Rural y Pesquero.
• Coadyuvar a la reactivación de la
economía regional de las zonas
afectadas por desastres
naturales a través de la
verificación de los daños y la
generación de proyectos
detonadores de inversión que
coadyuven al flujo de recursos y
Distrito Federal
otorguen crédito con los recursos de
la FR a clientes y/o socios que no
cuenten con antecedentes en las
sociedades de información crediticia,
excepto de casas comerciales y/o de
servicios, y por lo tanto, que estén
solicitando por primera vez
financiamiento a una entidad
financiera;
• Para el Apoyo para Reducir el Costo
de Acceso a Coberturas, Acreditados
personas físicas o morales que
hubieran recibido un financiamiento
de la FR o de algún IFR o ED
acreditado de la FR durante el
presente ejercicio y que adquieran
coberturas de precios, y
• Para el Apoyo para el Acceso a los
Beneficios Sustitutos de Programas
Instrumentados por otras
Dependencia, acreditados de la FR
que siendo beneficiarios de
programas equivalentes o
complementarios instrumentados por
otras dependencias, éstas hayan
agotado los recursos presupuestales
para su otorgamiento.
•
• Productores PD1, PD2; así como
productores PD3 con ventas anuales
de hasta 17 millones de UDI que
realizan todas o alguna de las
siguientes actividades: producción,
acopio, comercialización o
industrialización de bienes y/o
servicios del Sector Rural y
Pesquero.
• Organizaciones Económicas.
• Empresas de Servicios
Especializados.
• Organizaciones de productores
Se otorga a los productores elegibles en la
contratación del servicio de asesoría para la
formación y operación de sus unidades de
negocio, así como la implementación de
acciones que incidan en la mejora de su
productividad y/o competitividad. Se incluyen
los costos de asesoría derivados del
establecimiento, desarrollo, seguimiento y
evaluación de Unidades de Transferencia de
Tecnología.
El “Programa Permanente de Apoyo a Zonas
Afectadas por Desastres Naturales” de FIRA
contará con mecanismos de apoyo tecnológico
que permitan disminuir el riesgo de los
proyectos de inversión y coadyuvar a su
viabilidad. Los productores afectados que
contraten los servicios de asesoría con
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
a la rehabilitación de las
empresas afectadas.
Fideicomisos
Instituidos en Relación
con la Agricultura
(FIRA)
159
Fortalecimiento de Competencias
a Empresas, Organizaciones
Económicas, Empresas de
Servicios Especializados y
Organizaciones de Productores
Fortalecer las competencias
productiva, tecnológica, financiera
y empresarial para la integración
de las empresas y organizaciones
a las redes de valor en que
participan. Asimismo, elevar la
eficiencia de las Empresas de
Servicios Especializados que les
permita ampliar y mejorar la
cartera de servicios con la
población objetivo de FIRA.
Distrito Federal
Organizaciones Económicas; Empresas
e Industria Relacionada con el Sector
Rural y Pesquero con ventas anuales
de hasta 17 millones de UDI, así como
Empresas de Servicios Especializados
y Organizaciones de Productores.
Empresas de Servicios Especializados
calificadas por FIRA, para llevar a cabo la
verificación de los daños y la determinación de
su nueva capacidad de pago, a efecto de
gestionar un tratamiento financiero a sus
pasivos o un nuevo financiamiento, podrán
solicitar a FIRA el reembolso del 100% de su
costo. Asimismo, los servicios de asistencia
técnica que contraten para realizar las
acciones necesarias que permitan recuperar su
capacidad productiva, disminuir los riesgos del
proyecto e incrementar su rentabilidad,
también podrán ser reembolsados al 100% del
costo. En ambos casos no se podrá rebasar el
límite establecido conforme a la normativa
aplicable vigente.
Los conceptos elegibles son:
• Integración de redes de valor. Elaboración
del plan de negocio y gestoría para la
integración
• empresarial.
• Desarrollo de proveedores. Desarrollo,
fortalecimiento y transformación del
productor primario en proveedor de las
empresas demandantes.
• Certificación de productos, procesos y
competencias.
• Investigación y desarrollo de mercados.
Estudios de mercado, innovación de
productos, estrategias de mercadotecnia y/o
de promoción, desarrollo de marcas y
contratación de servicios de información de
mercados.
• Tecnologías de información (TI). Adquisición
de software, contratación de servicios de
información, desarrollo de aplicaciones y
consultoría en TI.
• Contratación de consultoría para el diseño,
adopción u operación de coberturas de
riesgos de precios de productos, insumos o
tipos de moneda.
• Consultoría para el desarrollo de
habilidades gerenciales o administrativas de
personal técnico y/o productores de las
empresas y/u organizaciones.
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Fideicomisos
Instituidos en Relación
con la Agricultura
(FIRA)
Capacitación Empresarial y
Transferencia de Tecnología
Fideicomisos
Instituidos en Relación
con la Agricultura
(FIRA)
Apoyo para la Expansión de
Estructuras de Promoción de
Negocios con FIRA
160
•
Atender las necesidades
y demandas de capacitación y
transferencia de tecnología de la
población objetivo, para que
reciban información, orientación,
incorporen conocimientos,
adopten tecnologías, desarrollen
habilidades y fortalezcan sus
competencias para incrementar
productividad y competitividad.
•
Inducir el desarrollo de
los mercados de servicios de
capacitación y transferencia de
tecnología en el Sector Rural y
Pesquero, así como la
generación y fortalecimiento de
Empresas de Servicios
Especializados, que favorezcan
la atención de las necesidades
para el desarrollo tecnológico y
crediticio de los beneficiarios.
Lograr una mayor penetración y
expansión de los servicios
financieros en el Sector Rural y
Pesquero, a través del desarrollo
de un programa de operación de
crédito adicional con FIRA en los
estratos PD1 y PD2.
Distrito Federal
Productores en desarrollo 1, 2; y 3 con
ventas anuales de hasta 17 millones de
UDI que participen en programas de
interés para FIRA; Organizaciones
Económicas, Empresas de Servicios
Especializados, Intermediarios
Financieros, empresas, Organizaciones
de Productores y estudiantes que
participen en apoyo al Sector Rural y
Pesquero.
Se podrán considerar los apoyos para
estudiantes mayores de edad, de los
dos últimos años de estudios en
carreras afines al Sector Rural y
Pesquero de universidades y otras
instituciones de educación superior con
las que haya convenio de colaboración.
Se les apoyará exclusivamente para
estancias y foros para emprendedores
Intermediarios Financieros autorizados
para operar en forma directa con FIRA.
• Contratación de consultoría para el diseño
del plan de negocios y/o elaboración de
manuales de operación y/o constitución de
intermediarios financieros.
• Contratación de consultoría para
evaluación, control y seguimiento de
programas y proyectos.
• Gastos asociados a los trámites de
constitución de Empresas de Servicios
Especializados, Fondos de Aseguramiento y
Empresas Integradoras.
Diseño e implementación de proyectos
orientados a aplicar tecnologías que incidan en
la productividad, la competitividad y/o
Proyectos Verdes.
Los apoyos para eventos de capacitación,
viajes de observación y eventos de
demostración se podrán otorgar de acuerdo
con lo siguiente:
•
En eventos de Capacitación:
•
En Viajes de Observación:
•
En Eventos de Demostración se
cubrirá hasta el 100% de los costos directos
para su realización.
Contratación y/o subcontratación de
promotores ejecutivos para el desarrollo de un
programa de operación de descuento y
garantía sin fondeo en los estratos PD1 y PD2.
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Fideicomisos
Instituidos en Relación
con la Agricultura
(FIRA)
161
Apoyos para la Formación de
Sujetos de Crédito
Facilitar el acceso al
financiamiento formal a
productores que por su
requerimiento de crédito de hasta
33,000 UDI, bajo nivel de
desarrollo y altos costos de
transacción que implica
atenderlos, difícilmente son
financiados.
Intermediarios Financieros autorizados
para operar en forma directa con FIRA
e Intermediarios Financieros elegibles
conforme a las respectivas Condiciones
Generales de Operación; que canalicen
financiamiento a productores PD1 y
PD2, que por sus requerimientos de
crédito de hasta 33,000 UDI, bajo nivel
de desarrollo y altos costos de
transacción que implica atenderlos,
difícilmente son financiados.
Esquema de fortalecimiento de las
competencias financiera y
empresarial para intermediarios
financieros no bancarios
Fortalecer las competencias
financiera y empresarial de la
población objetivo de este
esquema para lograr
una mayor penetración y
expansión de los servicios
financieros en el Sector Rural y
Pesquero.
Uniones de Crédito, SOFOLES,
SOFOMES, Almacenes Generales de
Depósito, Arrendadoras Financieras,
Empresas de Factoraje Financiero,
Agentes Procrea, Sociedades
Financieras Populares (SOFIPO),
Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo y otros Intermediarios
Financieros No Bancarios autorizados
para operar con recursos FIRA. Así
como las Empresas Parafinancieras
que sean susceptibles de canalizar
recursos financieros de FIRA y que
presenten un monto de descuento
mayor de 1´000,000 UDI en el periodo
de 12 meses anteriores a la solicitud.
Distrito Federal
Los apoyos que otorga FEGA para la
formación de sujetos de crédito son los
siguientes:
• SIEBAN. Apoyo para facilitar el acceso al
financiamiento a productores PD1 y PD2, a
través del otorgamiento de recursos a los
Intermediarios Financieros de la población
objetivo, excepto Agentes PROCREA, para
compensar el costo de transacción derivado
de atender este tipo de operaciones.
• SIEBAN ESPECIAL. Apoyo que se otorga
de acuerdo a lo señalado en el inciso
anterior y representa una parte proporcional
del SIEBAN, para Programas Especiales
autorizados por FIRA, como es el caso de
proyectos financiados con Crédito
PROCAMPO en créditos cuyo monto sea
igual o mayor a dos veces el monto
respaldado por dichas cuotas, o bien
cuando se trate de financiamientos para la
producción de caña de azúcar y/o tabaco
otorgados a través de Empresas
Parafinancieras.
• SIEBAN PROCREA. Apoyo a los Agentes
PROCREA para compensar el costo de
transacción derivado de atender este tipo de
operaciones.
•
Contratación de servicios profesionales para
calificación corporativa de crédito y/o como
administrador de activos financieros; servicios
profesionales de consultoría y capacitación
para el diseño e implantación de un proceso de
crédito alineado con la metodología de crédito
de FIRA, que incorpore las mejores prácticas
crediticias, de administración de cartera, de
contabilidad, de creación de reservas y de
administración de riesgos, entre otras; la
contratación de servicios relacionados con
tecnologías de información, que puede incluir
la adquisición de licencias de uso de software
o la contratación de servicios informáticos que
soporten la operación del intermediario; así
como la contratación de servicios profesionales
para la formulación de su plan de negocios;
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
estrategias de mercadotecnia y de promoción;
y administración de recursos humanos y
materiales; y servicios que sustenten la
adecuada operación del Intermediario, como:
información de análisis de mercados, riesgos,
contraloría y jurídicos.
Fideicomisos
Instituidos en Relación
con la Agricultura
(FIRA)
Apoyos en tasa de interés
Fideicomisos
Instituidos en Relación
con la Agricultura
(FIRA)
Apoyo al precio del servicio de
garantía
162
• Que los productores PD1 que
sean sujetos de crédito de los
Intermediarios Financieros
reciban financiamiento en
condiciones preferenciales.
• Que los productores elegibles
en los Programas Especiales
autorizados conforme a la
normatividad del FIRA tengan
acceso a financiamientos
preferenciales, de acuerdo a
las condiciones especificadas
en los programas respectivos.
•
Productores PD1 del Sector
Rural y Pesquero del país que sean
sujetos de crédito para créditos de avío
y/o capital de trabajo y refaccionario,
otorgados para la producción primaria
en los sectores agropecuario, forestal
y/o pesquero. El financiamiento podrá
ser otorgado por los Intermediarios
Financieros autorizados para operar
con FIRA, excepto los Agentes
PROCREA.
•
Productores de cualquier
nivel de ingreso, elegibles en el
“Programa Permanente de Apoyo a
Zonas Afectadas por Desastres
Naturales” de FIRA.
•
En créditos para conceptos de avío
y/o capital de trabajo y refaccionario para
productores PD1, el financiamiento podrá ser
hasta el equivalente a 160,000 UDI por Socio
Activo y por cada uno de los proyectos en que
éste participe.
•
Los productores PD2 y PD3 serán
elegibles para créditos en condiciones
preferenciales al amparo del Programa
Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por
Desastres Naturales. El saldo máximo de
crédito por empresa que podrá ser fondeado
en condiciones preferenciales será de 10
millones de UDI de saldo de crédito por
empresa o grupo de interés común. En este
saldo no se considerará el financiamiento que
se otorgue a la empresa para transferirlo a
productores primarios, actuando como
Empresa Parafinanciera.
Con el objeto de promover el
otorgamiento de créditos de avío
y/o capital de trabajo y
refaccionarios para capitalizar a
los Sector Rural y Pesquero se
otorgará el apoyo al precio por el
servicio de garantía a productores
PD1, PD2 y PD3. En el caso de
créditos refaccionarios PD3, se
otorgará sobre el saldo de hasta
10 millones de UDI de los créditos
generados a partir de la entrada
en vigor del apoyo del crédito
refaccionario PD3, por acreditado
o Grupo de Interés Común. El
otorgamiento del apoyo para
impulsar el crédito de avío y/o
•
Productores PD1 y PD2 de
todo el país que contraten créditos
refaccionarios con servicio de garantía
de FIRA.
•
Productores PD1 y PD2 de la
región Sur-Sureste que contraten
créditos de avío y/o capital de trabajo
con servicio de garantía de FIRA.
•
Productores PD3 que
contraten créditos refaccionarios con
servicio de garantía de FIRA y cuyo
saldo de cartera sea equivalente hasta
10 millones de UDIS por acreditado
final y/o grupo de interés común.
El FEGA cobrará a los intermediarios
financieros por el Servicio de Garantía del
crédito que se otorgue a productores PD1, PD2
y PD3 elegibles, un precio preferencial
equivalente al 50% del precio normal del
servicio de garantía FIRA en los créditos
refaccionarios, así como en los créditos de
avío y/o capital de trabajo en la región SurSureste. El apoyo se mantendrá durante la
vida del crédito.
La elegibilidad para el apoyo se determina al
momento de la operación del servicio de
garantía, considerando en los saldos las
ministraciones pendientes de otorgar de
créditos con apoyo y el monto total del crédito
por tramitar. La elegibilidad se mantendrá
durante la vigencia del crédito
Distrito Federal
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
capital de trabajo está destinado
para productores PD1 y PD2 de la
Región Sur-Sureste. Este
programa está sujeto a la
recepción de recursos fiscales.
163
Distrito Federal
independientemente de los movimientos
futuros en el saldo.
Se aplicarán las condiciones crediticias de
acuerdo con la normatividad vigente de FIRA
en materia de moneda, plazo y tasas de
interés. Quedan excluidos de este apoyo los
casos de reestructuraciones y consolidación de
pasivos.
Los esquemas de cobertura nominal y efectiva,
así como los precios de referencia del servicio
de garantía serán los aplicables de acuerdo
con la normatividad vigente de FIRA.
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Anexo 3
Oferta institucional en el sector rural del D.F
Instituciones locales
DEPENDENCIA
NOMBRE DEL PROGRAMA
Programa Rural de la Ciudad de
México 2008
Secretaría de Desarrollo
Rural y Equidad para las
Comunidades (SEDEREC)
164
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Fomentar el desarrollo rural sustentable
en el Distrito Federal a través de la
planeación y organización de la
producción agropecuaria, apoyo al
desarrollo tecnológico, la
industrialización, capacitación y
comercialización de los bienes y
servicios del medio rural, con la finalidad
de elevar la calidad de vida de la
población rural de la Ciudad de México.
Objetivos particulares:
Promover la capitalización del sector
rural a través de apoyos que logren
consolidar obras de infraestructura
básica y productiva.
Incrementar la capacidad productiva y la
eficiencia de la unidad de producción, así
como del sector rural en general. Lo
anterior, mediante la capacitación,
tecnificación, modernización, ampliación
y mejoramiento de la infraestructura
rural.
Fomentar la investigación y el desarrollo
tecnológico agropecuario, permitiendo la
transferencia de tecnología a los
productores, considerando la promoción
de convenios de vinculación con
instituciones de educación e
investigación con enfoque rural.
Fortalecimiento de proyectos integrales
dirigidos a mejorar el abasto de insumos,
su industrialización así como aquellos
enfocados a mejorar la eficiencia de los
procesos de acopio y comercialización
de los productos agropecuarios.
Distrito Federal
POBLACION OBJETIVO
Productores rurales y sus familias,
los ejidatarios, comuneros,
sociedades rurales y los
usufructuarios legales que realicen
actividades productivas en el suelo
de conservación.
APOYOS
Apoyar la actividad productiva rural
así como a las diversas cadenas
productivas con el objeto de
fomentar la conservación del suelo a
través de las siguientes líneas de
acción que a continuación se
señalan de manera enunciativa más
no limitativa:
a)
Fomento a la agricultura
sustentable.
b)
Fomento a la
transformación y
comercialización de los
productos agropecuarios.
c)
Fomento a la agricultura
urbana.
d)
Fomento a la actividad de
turismo alternativoe)
Fomento a la agricultura
familiar de traspatio.
f)
Mujer rural
g)
Cultivos nativos y
herbolaria
El monto de los apoyos que se
otorgarán por proyecto serán
determinados por el Comité Técnico
de Evaluación y Asignación de
Recursos con base al dictamen
técnico, estudio socioeconómico y a
la inspección de campo que se
realice y se destinara un porcentaje
de hasta el 15% de recurso
aprobado para capacitación y
asistencia técnica (impartida por
capacitadores debidamente
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaría del Medio
Ambiente (SMA).Dirección General de la
Comisión de Recursos
Naturales (DGCORENA)
Programa de Fondos de Apoyo para la
Conservación y Restauración de los
Ecosistemas a través de la
Participación Social (PROFACE)
Componentes:
Apoyo para la Participación Social en
Acciones para la Conservación y
Restauración de los Ecosistemas
(APASO)
Fondos para la Conservación y
Restauración de Ecosistemas
(FOCORE)
165
Apoyar a la población rural y
organizaciones con perspectiva de
género principalmente a las conformadas
por mujeres. Jóvenes, indígenas, adultos
mayores y personas con capacidades
diferentes.
Promover un mejor nivel de vida y de
ingresos de los productores rurales del
D.F.
I.
Preservar la biodiversidad
y promover el manejo sustentable de
los recursos naturales.
II.
Fomentar actividades
ambientalmente amigables para la
preservación del Suelo de
Conservación.
III.
Evitar la pérdida del suelo
de conservación y fomentar la
reconversión productiva a través de
plantaciones forestales,
agroforestales y de especies
perennes.
IV.
Ejecutar acciones para la
protección, conservación y
restauración de los ecosistemas
naturales.
V.
Fomentar la participación
social a través de proyectos
específicos de protección,
conservación y /o restauración de los
ecosistemas naturales y sus
servicios ambientales.
VI.
Promover actividades de
protección del germoplasma de
cultivares nativos.
Distrito Federal
acreditados), seguimiento y
evaluación.
Territorio del Distrito Federal
clasificado como Suelo de
Conservación Ecológica.
Podrán ser beneficiarios del
PROFACE ejidos, comunidades,
sociedades de producción, grupos
de trabajo y usufructuarios legales
del Suelo de Conservación que
lleven a cabo Proyectos de
Inversión.
I.
Vigilancia
y
protección de los recursos
naturales
en
Suelo
de
Conservación.
II.
Restauración
ecológica de los ecosistemas
degradados.
III.
Prevención, control y
combate
de
incendios
forestales.
IV.
Reconversión
productiva
hacia
sistemas
agroforestales,
plantaciones
forestales y uso de especies
perennes.
V.
Apoyos
para
actividades
alternativas
y
sustentables para evitar el
cambio de uso de suelo.
VI.
Fomento
de
las
actividades de conservación de
suelo y agua.
VII.
Actividades
complementarias al manejo de
recursos naturales.
VIII.
Ordenamiento de las
actividades ganaderas para la
reducción
de
incendios
forestales y el deterioro del
suelo.
IX.
Rescate,
restauración y conservación
escurrimientos naturales en el
ecosistema de barrancas en
Suelo de Conservación, de la
fauna y de la flora.
X.
Conservación,
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Secretaría del Medio
Ambiente (SMA).Dirección General de la
Comisión de Recursos
Naturales (DGCORENA)
Programa de Retribución por la
Conservación de Servicios Ambientales
en Reservas Ecológicas Comunitarias
Secretaría del Medio
Ambiente (SMA).Dirección General de la
Comisión de Recursos
Naturales (DGCORENA)
Programa de Retribución por la
Conservación de Servicios Ambientales
en Áreas Comunitarias de
Conservación Ecológica
166
I.
Conservar y restaurar los
bosques del Distrito Federal por su
riqueza ambiental y por los servicios
ambientales que brindan a los
habitantes de la ciudad, a través de
su declaratoria como Áreas
Naturales Protegidas, en la categoría
de Reserva Ecológicas
Comunitarias.
II.
Retribuir a los
propietarios de los terrenos con
bosques, por la protección,
restauración y mejoramiento de los
servicios ambientales.
III.
Promover un esquema de
coparticipación entre sociedad,
gobierno, ejido y comunidad, de
protección de los recursos naturales.
IV.
Garantizar en el corto y
mediano plazo, el destino de
recursos a los ejidos y comunidades
que establezcan Reservas
Ecológicas Comunitarias en terrenos
de su propiedad, para la
conservación, restauración o
mejoramiento de los recursos
naturales y diversidad biológica.
I.
Conservar y restaurar las
áreas con vegetación natural del
Distrito Federal por su riqueza
ambiental y por los servicios
ambientales que brindan a los
habitantes de la ciudad, a través de
su declaratoria como Áreas
Comunitarias de Conservación
Ecológica.
Distrito Federal
Podrán ser beneficiarios del
Programa los ejidos y comunidades
del Distrito Federal, que sean
propietarios de una extensión
mínima de 100 hectáreas de
bosque, libres de asentamientos
humanos y que a través de su
Asamblea decidan establecer todo o
parte de su territorio como Área
Natural Protegida con la categoría
de Reserva Ecológica Comunitaria.
Podrán ser beneficiarios del
Programa los ejidos y comunidades
del Distrito Federal, que sean
propietarios de una extensión
mínima de 100 hectáreas con
vegetación natural, libres de
asentamientos humanos y que a
través de su Asamblea decidan
proteger y conservar los servicios
restauración y recuperación de
la zona lacustre y zona de
humedades.
XI.
Fomento
de
prácticas agro ecológicas y
preservación
de
semillas
nativas.
XII.
Acciones para la
prevención y mitigación de
impactos ambientales.
I.
Apoyos para:
II.
Realizar
acciones
de
vigilancia ambiental
comunitaria.
III.
Coordinar las acciones de
vigilancia
y
conservación.
Desarrollar proyectos
de inversión en la
conservación.
Retribuir
la
conservación
de
servicios
ambientales.
I.
Apoyos para:
Realizar acciones de vigilancia
ambiental comunitaria.
II.
Coordinar las
acciones de vigilancia y
conservación.
III.
Desarrollar proyectos
de inversión en la conservación.
IV.
Retribuir la
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
II.
Secretaría de Desarrollo
Económico del Distrito
Federal
Programa de Financiamiento a la Micro
y Pequeña Empresa
Retribuir a los
propietarios de los terrenos con
vegetación natural por la protección,
restauración y mejoramiento de los
servicios ambientales.
III.
Promover un esquema de
coparticipación entre sociedad,
gobierno, ejido y comunidad, de
protección de los recursos naturales.
IV.
Garantizar en el corto y
mediano plazo el destino de
recursos a los ejidos y
comunidades que se comprometan
a proteger y conservar los servicios
ambientales y establecer Áreas
Comunitarias de Conservación
Ecológica en terrenos de su
propiedad.
Tiene como objeto impulsar la creación,
consolidación y permanencia de las
Micro y Pequeñas Empresas, que
establezcan o tengan establecido su
domicilio y desarrollo de actividades en
el Distrito Federal, mediante el
otorgamiento de créditos.
Delegaciones Políticas del D.F.
Delegación Álvaro
Obregón
Delegación Cuajimalpa de
Morelos
167
Programas y servicios:.
1) Asesoría para la elaboración de
proyectos productivos; 2) Composta
(mejoramiento de suelos agrícolas); 3)
Servicios de barbecho y rastra de
terrenos agrícolas
Distrito Federal
ambientales y establecer todo o
parte de su territorio como Área
Comunitaria de Conservación
Ecológica.
Productores de Medio Rural,
personas físicas y morales
consideradas como población
objetivo del medio rural, misma que
conforme lo estable la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable en su
artículo 2°, “son sujetos los ejidos,
comunidades y las organizaciones o
asociaciones de carácter nacional,
estatal, regional, distrital, municipal
o comunitario de productores del
medio rural, que se constituyan o
estén constituidas de conformidad a
las leyes vigentes y, en general toda
persona física o moral que, de
manera individual o colectiva,
realice preponderantemente
actividades en el medio rural.
conservación de servicios
ambientales.
Los montos de los financiamientos
se otorgarán serán por un monto
mínimo de $5000 (cinco mil pesos
00/100 M.N) y un monto máximo de
300,000 (trescientos mil pesos
00/100 M.N) de acuerdo con las
necesidades y la capacidad de pago
del acreditado. En caso de que se
otorguen dos o más tipos de crédito
a un acreditado, estos en suma no
podrán rebasar el monto máximo
de $300,000 (trescientos mil pesos
00/100 M.N) No obstante para el
caso de negocios de nueva creación
el monto máximo a financiar será
$100,000 (Cien mil pesos 00/100
M.N) considerando los mismos
criterios.
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Delegación La Magdalena
Contreras
Delegación Milpa Alta
Promoción, Fomento Y Regulación De
Las Actividades Comerciales,
Industriales y de Servicios.- El
Programa de Desarrollo Sectorial
(PRODESEC)
El Programa de Desarrollo Sectorial
(PRODESEC) es un instrumento
diseñado con el objetivo de orientar un
manejo sustentable de las tierras de
cultivo que permitan asegurar la
conservación y continuidad de la
vocación productiva agrícola de la
demarcación y con ello garantizar la
rentabilidad de la tierra y el bienestar de
los productores agrícolas que habitan en
la Delegación de Milpa Alta. A través del
otorgamiento de recursos financieros
bajo la figura de subsidio con criterios de
proporcionalidad y equidad, aplicado a
los miembros y productores agrícolas de
las 12 comunidades que conforman la
demarcación.
Delegación Milpa Alta
Área de Producción y Fomento de la
Actividad Agrícola, Forestal y
Pecuaria.- Programa Organizar,
Capacitar y Apoyar a Productores
Agropecuarios
Con este programa se realizan diversas
actividades: Distribución, en efectivo y en
especie, de abono orgánico; Suministro
de agua residual tratada; Cursos de
capacitación en producción y
transformación; Paquetes familiares a
mujeres campesinas de pollas de
postura con gallo; Mejoramiento del
suelo agrícola
168
Distrito Federal
Los productores agrícolas que
habitan en la Delegación de Milpa
Alta
Apoyo Básico al Sector • Productivo:
- Mole.
- Amaranto.
- Temascal.
- Restaurantero.
- Artesanal.
- Apícola.
• Apoyo Básico al Sector
Estratégico:
- Nopaleros.
- Fruticultores.
- Invernaderos.
• Apoyo Básico al Sector de
Transformación y Servicios:
- Industria de la masa y la tortilla.
- Productos de maíz criollo.
- Productos Orgánicos.
- Servicios Turísticos y de
Ecoturismo.
- Caravanas de Difusión y
Promoción.
• Capacitación para la Organización,
Producción, Transformación y
Comercialización de sus Productos
con una visión empresarial.
Los montos de apoyo
gubernamental para cada
componente está determinado por la
disponibilidad presupuestal del
ejercicio fiscal, orientado a fortalecer
de manera integral el desarrollo
sectorial de la Delegación de Milpa
Alta.
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
Delegación Tláhuac
Delegación Tláhuac
Delegación Tlalpan
Delegación Xochimilco
Delegación Xochimilco
169
Programa para Mantener y Recuperar
el Suelo de Conservación
Contribuir al beneficio ambiental del
suelo de conservación por medio del
control y combate de incendios
forestales, reforestación de zonas
siniestradas, mantenimiento de árboles
del SC, entre otros.
Programa Desarrollo Rural.
Contribuir al desarrollo productivo y
económico de los productores rurales,
por medio del apoyo, principalmente a
productores de bajos recursos, que les
permita continuar con su actividad
productiva, proporcionándoles servicios
de mecanización e insumos a bajos
costo, otorgamiento de asesorías
agropecuarias, traslado de insumos,
mantenimiento preventivo y correctivo a
líneas de riego existentes y capacitación
a productores agropecuarios. Estímulo a
la producción por medio del
otorgamiento de becas a productoras
rurales y fomento a la productividad por
medio del apoyo económico a proyectos
productivos.
Otorgar apoyos para proyectos productivos y de conservación en el medio rural
Agrícolas: Agricultura orgánica, Invernaderos, Prevención de la erosión. Pecuarios:
Ordenamiento de la ganadería, Establecimiento de praderas, Mejoramiento de
instalaciones. Forestal: Reconversión productiva a uso forestal, Establecimiento de
parcelas experimentales, Mejoramiento de servicios ambientales. Ecoturismo:
Proyectos de turismo y recreación. Apoyo a la producción: Integradoras y
comercializadoras de productos rurales, Apoyos financieros; Identificación de ideas
de inversión. Conservación y restauración: Protección y restauración. Sistemas de
captura y reciclamiento de agua. Reciclamiento de desperdicios orgánicos para la
producción de insumos. Limpieza de barrancas
Desarrollo Rural.Programa orientado a realizar Acciones
de Fomento a la Producción Agrícola,
Forestal y Pecuaria.
Protección al Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.-
1) Operar el Sistema de Áreas Naturales
Protegidas: Apoyos con personal y
maquinaria para limpieza de canales y
Distrito Federal
Este Programa tiene dos
Componentes1) Conservación y 2)
Recuperación.
Este Programa tiene cuatro
Componentes: Agrícola, Pecuario,
Programa de Becas para la Mujer
Rural (PROBEMUR) y Programa de
Fomento y Apoyo a Proyectos
Productivos Rurales (FOMAPROR)
Personas físicas y morales que
cumplan con las condiciones
establecidas
Productores agropecuarios,
prestadores de servicios y
ciudadanía en general que se
incluyan dentro de los componentes
señalados.
Apoyo de fertilizantes orgánicos,
inorgánicos y biológicos a precios
subsidiados. Apoyo con semillas
mejoradas. Apoyo con cursos de
capacitación. Apoyo con paquetes
familiares con especies menores de
traspatio. Apoyo con asistencia
médica veterinaria. Apoyo de
mecanización agrícola
Diagnóstico del Sector Rural del Distrito Federal
desazolve y 2) Mantener y recuperar el
suelo de conservación: Acciones de
reforestación; Apoyo con abono
orgánico; Apoyo a la zona chinampera.
170
Distrito Federal
Descargar