U t w i i o l GOV /O [ w i c i n o L 'I I C i •CÍ J' TiliV y o Ut 1-4. t v.. < , ¿AA ** , ¿zvXKC * <" w " V V - t. i J 11 4 fíÁXtbui* 4>e& if iUmcxia - ¿¡í¡ 7- WKOXs r ' P -ia- <- ^ \ L V pifa, At i v( . , v , . ír.u í o ^ C'íí - • a1 únin ii c¿o - d ii ( •J íi ^ ' - IV - ' SÍ°'{\ ¿ ¿ •< • O - uid¿v w W t f e A : „ l\n> w . " " '• - * Cu-a, ^ c ^ M - ; De f L i.-».• i;'", fi'io C I ,U\ • . . . vtt&MO- < L f u'" a /.1i tí - f l ü ^ a . u i ^ 0 - . i • s. I •V~ ii<)H- Á W „ . i ' i . fet ; ^ i t e - u x u ^ ^ e ^ v i i e t i a . - * fc Í .. fe' DISCURSO l'IIUM M¡\)HI Í N l \ NOÍ:HK i>i:i, de ANTE EL c* d i : NOVIKMBRK l S S t . \TSNEO DE ALMERIA ¡'ni: D. Antonio ledesma y Hernandez, sojüa: I:Í. TI:M V ¿AO ^ gosssmí). tK.ixumv ; MlMiKNTA 1»:; I, \ í»-;M« n "RA( 'IA Mo.VUWI'lOA. 188.' SKÑORKS: (.orno decía Kdgard Qui net «un año nuevo exige de nosotros un espíritu nuevo...—Hemos discutid-) en los pasados académicos cursos los m i s graves problemas científicos, filosóficos. religiosos y sociales: tócanos examinar en el presente otros no menos imporíantes y elevados, los problemas políticos. Más no temáis que descienda de la serena region de las ideas para venir á mezclarme y á me/claros en polémicas mezquinas, indignas de vosotros y de este respetable recinto. No: la Política tal como es y y o la considero, constituye una verdadera Ciencia social, y así como la Náutica enseña :ú navegante os rumbos que debe seguir el bar.el para llegar al puerto deseado. así. en mi opinion, aquella Ciencia nos enseña á tridos ios seguros derroteros que ;5 través de los mares de la vida, entre el flujo y relluio de las edades, en medir» de las corrientes y d;- los vaivenes de la Historia, conducen al puerto de sus destinos á las naves majestuosas de los pueblos. ^ o me congratulo de que podamos traerá este palenque tan importantes problemas. Kn tiemposominosos. endias aciagos para la libertad y para la Patria no hubiera sido dable intentarlo. porque insensatos poderes comprimían nuestro orga- _4 I)!S( X R S ( ) S O H K K nismo social, so oponían á ía exprés: >n e^pont mea Je ciertas ideas, vedaban e! paso á genero-os impulsos, encadenaban con dogmas políticos inviolables la pal »bra. ya que no la razón, v sobre la Prensa, sobre la n >Ne Tribuna española, colocaban la amenazante espada de Damocles, siempre pendiente de un cabello. Pero hoy afortunadamente han cambiado las cosas. Hemos pasado por una renovación que ha transformado la faz de nuestra sociedad: y los que venimos á !a \ida actual, la juventud. la nueva flora ansiosa de oxígeno y d.: luz. encuentra los espacios abiertos, el suelo fecundado y la atmósfera purificada por aquellas recientes conmociones, que si fueron e parte destructoras corno la tempestad, fueron á no dudarlo, benéficas como la lluvia sobre ios campos. Ved. pues, si tengo motivos para congratularme de iniciar esta noche aquí una discusión esencialmente política, que por si sola habla muy alio de nosotra s. Sf>io siento que siendo el más débil gladiador soy el primero que pisa ¡a arena de este circo: solo deploro no corresponder dignamente á las promesas del tema y á vuestras esperan/:1.--: pero b.en sabido tengo que es tan grande vuestra indulgencia para conmigo, que siempre ha compensado m¡ debilidad y s> en casos menos difíciles. en menos apuradas ocasiones. en circunstancias no tan críticas me la habéis prodigad-1 manos Sienas, en este caso, en estos momentos, en el ex ¡men de estos problemas espinosos y profundos, no dudo, no puedo dudar que me la habéis de conceder en lo muellísimo que ene uveramente !a reclamo. Me propongo, señores, d.vir - ai j o bre las ¡o, : ¡iasde gobierno: algo que sirva de vi-ida base r.iV i lijar su verdadero concepto tantas \eces ¡aKe.sJo p-O" l ia:ui;sn¡os \ ¡as exageraciones: algo que determine !<> jUe en auuelias hay de esencial y trascendente v de f. n.iaí v ir ¡n-i;.•"i>: algo, ,-u hn. que L A S F O R M A S I)K G O B I KR N O . .S os demuestre que. tin al capricho y a! antojo de ilusos innovadores. sino á leyes precisas, históricas y sociales, obedece ese singular fenómeno del nacimiento de las constituciones, de los pueblos, y de la aparición, evolucion y transformación de sus instituciones políticas. ¡Grandioso cuadro digno de otro pincel menos incoloro que el mío! Kn él caben las sociedades todas naciendo y desarrollándose sobre la superficie del planeta. los pueblos en sus varias edades y en sus numerosas crisis y revoluciones: la humanidad entera, como un gran rio formado por aquellos infinitos alluentes. caminando, ora unida, ora dividida. ora sosegada, ora tumultuosa, hácia el gran Océano de sus destinos inmortales. ;QuÍen es capa/ de abarcarlo de una sola mirada, en un solo discurso \ en una sola noche? Sería preciso remontarse á vertiginosas alturas como el águila ó el condor, y desde ellas iluminar o»n rayos de elocuencia un panorama tan vasto como el planeta mismo sumergido en las sombras de la noche, tan abrumador como el cortejo de todos los siglos pasados, de todos ios acontecimientos ocurridos, de todas las evoluciones re.ili/aJas por el espíritu humano en el inmenso espacio de la Historia. Por eso os acabo de significar que no voy á desarrollar el tema en sus múltiples é interesantes cuestiones: que solamente vov á deciros algo sobre él esta noche: que acaso no haga mas que iniciar aquellas, confiando en quesera suficiente arrojar al viento las semillas para que no tarden en fructificar al calor Je estos debates. Pero, puerto que vamos á hablar de las formas de gobierno vie las sociedades: de su verdadero concept o . fundamentos y trascendencia, preciso será determinar ante todo que son las sociedades mismas: que es v debe ser el Kstado que las simboliza: lo que hay. lo que debe haber de sustantivo v necesario en su íntima < man¡/ación, v lo que su- niscrnso sokuk jeto á accidentes históricos y s-jcí«»]• >s constituye una m a nera de ser que yo no llamo, que y o no puedo llamar esencia, que siempre ha sido, es y será mera forma mudable y transitoria. ;Qué son las sociedades? Ksta es la primera pregunta que se ofrece á nuestra consideración; y señores, si concentrando un poco nuestro pensamiento lo arrojamos como un rayo de sol á través de un cóncavo cristal sobre la tierra en que vivimos: si lo paseamos por su encrespada superficie, por sus islas, por sus océanos, por sus continentes: si penetrando en la noche de las edades intentamos sorprender los misterios de ' i creación, hallamos la respuesta satisfactoria al encontrarnos notables organismos vivientes, que no fueron por cierto sospechados siquiera de las antiguas leyendas, de cuya formación no trataron y cuya máquina admirable no comprendieron. K n friada la tierra después de mil cataclismos y revoluciones; apagados sus infinitos volcanes que se agitaban como inmensas cabelleras de llamas: asentados sus continentes sobre las masas Ígneas vencidas: aparecidas al primer beso celeste las verdes floras; encadenados entre las costas los templados mares murmurantes, no fué en efecto, el hombre aislado, el último y mas perfecto organismo salido de las manos del Hacedor, y á despecho de aquellas fábulas genesiacas que así lo aseguran, á despecho de todas las teogonias y de todos los mitos, nuestra mente contempla el espectáculo de seres orgánicos superiores que nacen rodeados del mismo misterio que todos los demás seres, que viven la misma \ ida al principio rudimentaria y salvage. que crecen v se desarrollan como las lloras y las faunas. y que atra\esando las tinieblas de las épocas prehistóricas llegan ya formados á recibir el bautismo de iuz del espíritu y ilela conciencia. Kstos seres smi precisamente las sociedades I,AS FORMAS DK GOBÍKRNO. humanas. Sobre las laderas de las agrestes colinas, en las cavernas de las primitivas montañas, á las orillas de los rios caudalosos que parecen guiar con el curso de sus aguas incesantes al espíritu aventurero de las primeras generaciones, á las riberas de los golfos y al abrigo de los promontorios v de las rocas, ora con la gruta conquistada al tigre y al mamout, ora con la choza levantada como primer altar del espíritu, ora con la primera tribu de salvages que rodó por las vertientes y acampó sobre las llanuras, ora con la muchedumbre acaudillada por el primitivo guerrero, la sociedad aparece, no en virtud de contrato ninguno como suponía Rouseau. no congregada en rebaño por la voluntad de un hombre vigoroso como imaginaba í fobbes. no por paulatina estension de !a familia como muchos juzgan, sino por imperio de la humana naturaleza, por instinto de amor y de conservación, por la atracción molecular que llevó á los seres humanos, como á los átomos de las nebulosas, á unirse y combinarse en armónicos conjuntos desde que brotaron á la existencia á impulsos del divino fiat. Nosotros no vemos su aparición, nadie nos la puede narrar ni atestiguar, nosotros hallamos formados ya esos seres sincréticos; pero desde el momento en que la Historia nos lo presenta. desde el instante en que los pueda examinar el escalpelo de nuestra crítica, es lo cierto que no vemos en ellos meras agregaciones atomísticas, que no encontramos meras facticias juxta posiciones, que descubrimos en ellos una vida nueva con funciones propias superiores y admirables, con leyes fisiológicas ineludibles, con complicada relación de órganos, con formas peculiares de existencia. con espíritu vivificador)' progresivo. y con nobles elevados destinos que realizar en el trascurso de una existencia mas amplia que la efímera del hombre. Podrá suceder que en los comienzos de la aparición de esos se- s res, llamados pueblos y naciones, reine la mismn confusion orgánica que en el fetoaun no acabado de desarrollar:pero conforme ese desarrollo se real i/a los órganos se van distinguiendo, las esferas de actividad se van ensanchando, las relaciones de armonía van siendo mas complicadas y perfectas, hasta el punto de que en los momentos presentes ha tenido que ser considerada la historia de aquellos com > parte integrante de la Historia natural y la Fisiología. ha tenido que dárseles un lugar, el mas elevado, en la escala zoológica y que crearse una nueva rama frondosa del gran árbol de la Ciencia moderna, la Sociología, la Ciencia de la vida social, la Biología social, antes desconocida ó apenas sospechada. Kstos seres son en concepto de las novísimas escuelas el último, el mas admirable producto de la evolucion conocida del Cosmos. Spencer, en sus Estudios políticos r sociales, al tratar del organismo social, espresa cómo los pueblos concuerdan en ciertos caracteres con ¡os organismos individuales: como se diferencian de ellos en otras condiciones esencialísimas que constituven su propia naturale/a: pero como al mismo tiempo tienen una vida orgánica en que realizan las funciones esenciales de todo organismo superior viviente. Kn este paralelismo de las naciones con los organismos humanos, notan se singulares coincidencias. Fl cuerpo social está compuesto de átomos que son los individuos: de moléculas que son las familias: de órganos, centros de vida, que son las ciudades; de sistema circulatorio, dividido en grandes arterias, venas y capilares. que son los caminos de hierro, los rios y el inmenso número de vías con ellos relacionadas: y aun de sistema nervioso, constituido por esa ténue red de alambres que lleva á todos los órganos, con su invisible eléctrico-fluido. las sensaciones de todos los acontecimientos y el impulso de todas las L A S FORMAS DK GOBI KR NO. deas. Además, esos organismos se nutren, se desarrollan y hasta respiran. Se nutren de la riqueza, que elaborada como la sangre en los grandes órganos alimenticios de la Agricultura y de la Industria, puesta en circulación por el gigante impulso del Comercio, pasa por todos Jos grandes centros, los anima con nuevo vigor y lozanía, y como la savia de los árboles a! calor de la primavera, llega hasta las últimas ramas del gran árbol social y empuja los nuevos retoños y hace se cubran depompas gallardas.de flores y de frutos. Se desarrollan en fuerza, en magnitud v en preponderancia como nuestra Patria lo estuvo cuando llevaba el cetro de las naciones Kuropeas v no veía ponerse el sol en sus dominios. Y respiran, deben respirar por lo menos para no arrastrar una vida enteca y miserable, la única atmósfera, el único oxígeno apropiado y vivificador para su espíritu. la atmósfera diáfana, el puro y anhelado oxígeno de la libertad, Pero, señores, es precisa una fuerza vital que mantenga en coesion relacionas y armonía todos los órganos de estos mecanismos complicados: es necesario un poder de enlace de todos ellos: y esta fuerza vital y este poder es el Kstado, Frecuentemente ha sido confundido con la sociedad misma, v el absolutismo y la tiranía han nando de esta deplorable confusión, por que los representantes del Kstado, desvanecidos \ deslumhrados por este espejismo, se han imaginado torpemente, en otros tiempos, constituir ellos solos la sociedad toda, se la han asimilado y apropiado, y han invocado insensatas autoridades divinas para gobernarla y disponer de ella á su antojo. Cuando Luis XIV pronunció la atrevida frase el ¡\sLido sor ra ;sabéis que queria decir? Pues no quería decir y o soy el Gt fe del Estado, y o soy su emblema, y o sov su símbolo viviente, por que esto hubiera sido una gran verdad. No: queria decir io HISCIRSO SOBRK y o soy todo el organismo social: esto es. señores, y o soy el conjunto de todos los individuos, d : tridas las familias, de todos los municipios, de todos los departamentos que constituyen el noble pueblo de la Francia: y o soy el Trabajo, y o soy el Capital, y o soy la Riqueza: y o soy la Agricultura, la Industria y el Comercio; y o soy en tin. la Ciencia, las Artes, la Universidad. la Historia.el presente y el porvenir de la sociedad entera.—;Blasfema palabra! Tanto valdría asegurar que en un individuo. en una persona, estaban condensados todos los poderes de la Naturaleza: tanto valdría decir, yo soy el aire que se respira, la luz que se irradia, la tierra que se fecunda, la , rimavera que llena de (lores los campos, la savia que cubre los árboles de verdes retoños, el rio que fertiliza las llanuras, el mar de que se levantan las nubes benéficas y á que vuelven las aguas con rápido curso, el planeta que gira, el sol que atrae, la Creación entere, que rueda en coros armoniosos por los espacios resplandecientes é infinitos. •Ah! contra aquella afirmación, hija del orgullo de un rey. no tardó en levantarse otra afirmación hija de la independencia de un pueblo. Rouseau con sus célebres lucubraciones, la Knciclopédia sembrando los gérmenes de la Revolución, á la frase de Luis XIV «el Kstado soy yo» no tardaron en oponer la de las masas populares, «el Kstado somos nosotros» y cuando Luis X V I . entre el tumult») de la anarquía, fué decapitado sobre el cadalso por decreto de la Francia, bien pudo decirse que un Kstado había sido decapitado por otro Kstado. y que en la lucha de ambos el Kstado popular habia vencido. Y o no quiero juzgar ahora aquellos trágicos sucesos, á cuyo recuerdo el espíritu se contrista. Las revoluciones son cataclismos sociales que se ocasionan por conllictos diversos y que se realizan como los cataclismos geológicos, l 'n empuje legítimo comprimido, una L A S FORMAS DK GOBI KR NO. evolución necesaria impedida ó retardada, un dique puesto, por fuerte que sea. á las invencibles corrientes del progreso, hace que el empuje se convierta en tuerza que estalla, la evolución en revolución que trastorna. la corriente serena en torrente impetuoso que todo lo arrastra y lo arruina. Pero, si esto pudo suceder en aquella sangrienta hecatombe, si la Revolución pudo tener en «'S'to su justificacacion cumplida, n o e s menos cierto, no es menos exacto que las Revoluciones van siempre mas allá que las exigenencias de las evoluciones pacíficas. y que si era absurda la pretension de los Reyes de resumir en su mano todos los poderes sociales, no era menos exagerada la aspiración de las masas populares á conslituir ellas solas todo el organismo social, á ser ellas la única fuerza vital de este organismo, á llamarse el Kstado. Doloroso es decirlo, señores, pero de estas exageraciones, hijas de la fiebre producida por las convulsiones ya calmadas, se ha resentido y se venia resintiendo la Democracia Kuropea. Se habia derribado un ídolo para sustituirlo con otro: en lugar del Monarca rey. se habia colocado el .Monarca pueblo, sin comprender que si es odiosa la tiranía de un solo hombre, no es menos odioso el despotismo de las muchedumbres veleidosas, cuando van impulsadas por el desenfreno de las pasiones y cuando ahogan entre sus mii brazos satánicos á las minorías sensatas que huyen de los tumultos de las plazas públicas. Por fortuna, aplacados los ánimos, sosegadas las tempestades, la Democracia toma nuevos rumbos pacíficos. Va n o s e dice que los reyes sean los Kstados. pero tampoco se asegura que lo sean, que los constituyan esas últimas clases, cuya emancipación era muy justa y necesaria, y cuyo entronizamiento es tan absurdo y perturbador como toda imposición de una sola fuerza sobre las demás fuerzas sociales, allí donde todas deben rei- i2 " DISCURSO S O i m K nar on armonía, en equilibrio y en concordia. Se concibe ya á las Naciones como organismos completos, no como meras agregaciones numéricas de ciudadanos, y las teorías de Uouseau han caido en tan grande desprestigio que ningún publicista sostiene ahora el contrato social como origen de los Kstados. ni la voluntad de las mayorías como fuente legítima de derecho. Hoy se reconoce que así como en el individuo hay cerebro que resúmelas impresiones)' elabora las ideas, corazon que distribuye el precioso líquido de la vida, músculos que agitan el organismo todo y son la fuerza motriz de la existencia. así en la sociedad hay clases ¿qué digo clases? órganos en que se resumen las sensaciones y el pensamiento social, otros que elaboran v distribuyen los elementos de la vida económica v otros que son como los instrumentos necesarios de todo e! movimiento orgánico; v que todos juntos constituyen el ser. la personalidad nacional, mientras disgregados ú opuestos en antagonismos irreconciliables no son sino miembros mutilados de un cuerpo di\idido. trozos dispersos de una máquina destruida. No es esto que la sociedad esté compuesta todavía de castas. no es que la una represente la inteligencia, la otra la riqueza. la otra la fuerza, n o e s que el Kstado haya de reconocer diferencias ante la ley. no; todos los ciudadanos, desde las mas humildes cunas tienen el paso franco para elevarse á las mas altas esferas y cualquier simple obrero puede por sus propios esfuerzos convertirse en capitalista}- de capitalista en hombre industrioso y pensador en beneiicio y en gloria de su patria, no de otra manera que un pobre oscuro átomo de un órgano inferior puede transformarse en glóbulo rojo y llegar al corazón de un organismo humano y subir desde allí por nuevo impulso hasta el cerebro y convertirse en esta region resplandeciente de la inteligencia en átomo de luz y en idea domina- L A S FORMAS DK GOBIKRNO. dora. Bajo todos aspectos contribuirá esencialmente á la vida del ser; bajo todos tendrá una digna misión dentro del círculo de sus actividades; bajo ninguno será despreciable. Así el ciudadano es siempre útil para su pátria. sea cualquiera la esfera en que realice sus esfuerzo*: pues sin cerebro que piense es imposible la vida espiritual, sin corazón que palpite es inconcebible la vida orgánica, sin músculos que muevan el organismo es irrealizable la vida física, v tan noble es el átomo de fósforo que enciende la idea, como el glóbulo rojo que le lleva el alimento y la fibra del músculo que dá á ambos el impulso que necesitan para realizar sus especiales destinos. Concebida pues, la sociedad como un organismo supra-industrial: concebida la nación como un ser orgánico complejo; concebido el Kstado como fuerza de vida que mantiene en justas relaciones todos los órganos de este ser maravilloso, claro es. que así como hay una ley natural para los organismos físicos. debe existir una ley natural, un Derecho natural para la armonía que ha de realizar el Kstado en los organismos sociales. y claro es que la misión del Kstado debe circunscribirse á la realización de este Derecho dentro de la sociedad particular llamada nación y que debe existir un Poder para realizarlo y que ese Poder ha de recibir una forma sensible para ser eficaz y efectivo. Por esta gradación lógica, el Kstado de fuerza vital abstracta se convierte en fuerza social concreta, de misterioso é ideal poder de armonía se trueca en real poder de equilibrio y dirección social y deja de ser ya un concepto para constituirse en un hecho y como todos los hechos exige imperiosamente una forma de realización. Mas aún: lejos de ser un hecho pasivo, pasa á ser una fuerza activa; en cierta manera ha de subjetivarse é individualizarse, y de aquí que no solamente necesita una forma de realización sino de individuación tam- 14 bien. Las formas de organización son las constituciones políticas. las formas de individuación son las "propiamente llamadas formas de gobierno. Nótese que hago una distinción bien clara entre ambos puntos. Para mí n o e s lo mismo la constitución política de un país que su forma de gobierno. Debe comprenderse en la primera la esencia, la sustancia, la necesaria realización del hecho social Kstado. Ksta es verdaderamente la constitución interna de la sociedad. La segunda es la forma esterna, la organización meramente formalista del Kstado con sugccion á los principios de la constitución interna, y la ind'viduacion del mismo puesto que al cabo es necesaria. Pero á a m bas cosas, á ambos conceptos reunidos se ha dado en llamarles generalmente constitución política, umversalmente en las constituciones políticas se han precisado las formas de gobierno y esto hace que y o considere en ellas algo sustantivo v algo adjetivo: que determine algo que debe ser esencial y permanente. algo que es cambiable y accidental. ;Quién lo duda: Kseticial en la constitución política de una nación debe ser en primer término la nación misma, su integridad, su personalidad afirmándose y distinguiéndose d é l a s demás personalidades sociales y consignando los elementos individuales y orgánicos de que se compone; esencial debe ser también la propia soberanía de la nación, de este cuerpo que si abdica de ella se convierte en un cadáver ó á lo menos en un autómata: esencial debe llamarse el principio de libertad y de mutuo respeto que ha de presidir al movimiento de todas las ruedas del organismo, en cuyo principio entra la mas alta confirmación de los derechos individuales, la mas lata descentralización administrativa y el mas amplio desenvolvimiento de las fuerzas económicas: como esencial concibo el principio de la obediencia á las leyes: el del concurso de todos los dudada- L A S F O R M A S I)K G O B I K R N O . _t 5™ nos para sostener los derechos de la nación y para levantar sus pesadas cargas: y co:n » esencial tengo, por último, la determinación de los tres poderes, legislativo. ejecutivo y judicial. equivalentes á las tres facultades del alrrw, razón, voluntad)' conciencia, cuyas esferas independientes, aunque armónicas. deben mantenerse en concordia por un mas alto Poder, el Poder regulador. Donde quiera que me deis estos elementos, donde quiera que estos hechos se realicen, allí la sociedad se hallará constituida sobre sólidas bises, el Kstado obrará como fuerza interna y armonizado™. exist ir í la vida política en sus mas nobles manifestaciones y serán imposibles el absolutismo v la anarquía, hijos siempre del desequilibrio de las fuerzas sociales. Pero -deberemos llamar esencial á la forma que han de recibir los poderes políticos, tanto el legislativo. ejecutivo y judicial. como el destinado á ser regulador de sus conflictos y de su marcha libre y desembarazada? ;Será esencial la existencia de dos ('amaras, la un i representante de los elementos individuales. la otra espresion de los órganos internos del país? ¿Será esencial el número, duración y organización de los miembros componentes del Poder ejecutivo? ;Será esencial la forma esterna que reciba el Poder judicial, la del Jurado por ejemplo. ó la de 1a .Magistratura? Será esencial por último cualquiera de las dos formas que ha tenido en la Historia el Poder regulador. la Monarquía ó la República? Ciertamente que no, por que estas formas políticas, estas formas esternas d é l o s Kstados. como las formas esternas de todos los seres v de todas las cosas de la Naturaleza, obedecen en su existencia á meros accidentes, á leyes esternas también y cambian con los tiempos, con las circunstancias, con las vicisitudes de los pueblos v de los Kstados mismos. ¡jo DISCURSO SOBRK_ Y o no conozco, señores, en la Naturaleza, ni en el Kspíritu ninguna forma esencial, absoluta é inmutable. Donde quiera dirijo los ojos allí veo la esencia permanente, la forma circunstancial y transitoria. I.a gota de agua. ora convertida en leve vapor por entre cuyas gasas la luz se descompone, ora en p.»rla de rocío pendiente del pétalo de una rosa, ora en copo de nieve sobre la montaña, ora en lágrima de dolor sobre la megilla de una virgen, ora en terso cristal en la superficie de los mares, siempre es la misma, aunque sus formas son diversas, y gira, rueda, evoluciona, cumple sus misteriosos tines, prt lisamente por esta mutabilidad que lleva su esencia á todas partes. L o que parece mas inmóvil, lo que ante nosotros se presenta desafiando los embates de los siglos, al cabo se descompone y sirve de materia para nuevas obras. L:ís montañas que semejan grandes ideas petrificadas, que fijas sobre sus eternos asientos han visto el paso de tantas generaciones v la elevación y caida de tantas sociedades, ellas mismas también se desmoronan, ruedan en pedazos arrastradas por os torrentes y tienen sobre sus cimas la amenaza de un cincel poderoso: el rayo. Y como las montañas nada hay permanente en la masa de nuestro planeta. Las islas, los continentes, reciben cada día diversos contornos por el flujo y reflujo de los mares: las floras se suceden con las estaciones siempre nuevas y variadas: el suelo se transforma por mil acciones y reacciones; los rios cambian insensiblemente su curso; allí se apagan y aquí aparecen los surtidores de fuego de los volcanes.y ya se hunde una Atlántida bajo las olas, ya se retira un mar para dejar un desierto de arenas, va por las fuerzas de un héroe mitológico se parte en dos pedazos una cordillera v se juntan con besos amorosos dos mares separados. Ksta es la vida déla naturaleza. Pues bien, lo propio su- L A S FORMAS DK GOBI KR NO. cede en la vida del espíritu. Sí no temiera ir demasiado lejos y o os pondría de relieve cuantas ideas han recibido diferentes formas en manos del espíritu humano, cuantos principios de ia Ciencia, de la Religion v de la Política, han llegado hasta el presente desarrollando su pura esencia á través de todas las formas recibidas. K1 sentimiento de la Religion principalmente ha venido en medio de todos los cultos positivos cobrando nuevo vigor y . para el que sinceramente lo abriga en su cora/.on, las formas de que se ha revestido aparecen como meros accidentes históricos, soñándose cuando se habla de Religion del porvenir, no con nuevos sentimientos religiosos, sino con nuevas formas de desarrollo de los que siempre abrigó y abrigará 1a Humanidad. ¿Porqué, pues, no han de ser también accidentales, circunstanciales y variables las formas de los poderes políticos? ;Por qué esa teoría de la adoracion de la forma, cuando si arrojamos una mirada sobre todas lasépocas, sobre todas las circunstancias y sobre todos los pueblos, encontramos tan pasageras esas esterioridades políticas como las formas físicas de todo lo que nos rodea? Cuando se discuten las formas de la Monarquía y de la República, y o no me acabo de esplicar jamás la intolerancia con que cada uno de sus adeptos ensalza la una v rechaza en absoluto la otra. ('orno ha dicho en otra parte un elocuente orad»ir, ora se contemplen las civilizaciones antiguas, ora el magnífico espectáculo de la cultura moderna, la libertad y el progreso se realizan y ¡legan á su mas alto apogeo lo mismo con la República que con la Monarquía: y si podemos señalar Monarquías tiránicas que han sido el azote y la des vast acion de los pueblos, no es menos cierta que también la Historia nos presenta oligárquicas Repúblicas preñadas de turbulencias, mayores enemigas si cabe de la democracia y de la libertad. ¡jo DISCURSO SOBRK_ Ante estos ejemplos evidentes se suele culpar á la Historia misma, suponiéndola un ancho arsenal en donde se encuentra ti arm is pira defender toda clase de teorías políticas: pero los que tal dicen no comprenden que aquella es el espejo d é l a s grandes verdades humanas, y que esta supuesta tolerancia y complacencia con la Monarquía y la República á la ve/, estos otros cuadros repugnantes de una y otra institución en ocasiones. son la prueba de que en sí y en abso'uto ambas formas de gobierno son igualmente aceptables para la felicidad de las naciones. que ambas pueden realizar sus ideales políticos ó ser ir de instrumentos dóciles de todos los depotismos y desenfrenos. Jamás dirá la historia, sin embargo, que la arbitrariedad y la opresión bajo cualquier forma que hayan revestido han sido provechosas para los pueblos: jamás dirá que la tiranía monárquica ú oligárquica han producido frutos de bendición para las sociedades: y esta es la prueba palmaria de que en lo esencial, en lo sustantivo, sus enseñanzas son siempre idénticas, siempre sábias y consecuentes. A f i r m a r que las formas de gobierno no son sustantivas y esenciales, no es, empero, sostener que al capricho puedan crearse, modificarse y sustituirse. No: los que tal supongan no me acaban de comprender. Ni aun los meros accidentes en la Naturaleza se escapan á leyes también contingentes y accesorias que los producen y los regulan. I.a casualidad, el capricho. no existen, son puras entelequias. forjadas por el hombre c u a n d o no alcanza á descubrir los principios que rigen la multitud de hechos condicionales que á su vista se desarrollan. Cualquiera al reparar el curso tortuoso de un rio podria imaginar que la casualidad lo dirigía, y sin embargo, examinado á conciencia el fenómeno, s<e encuentra en último término que esa supuesta casualidad es un grano de arena colocado L A S F O R M A S f)F (iOIMKRXO. 10 sobre otros mil. que liega al cabo á vencer el empuje de la corriente v darle otra dirección determinada. Así. al repararla marcha tortuosa de las sociedades podria creerse que el acaso es el que les da {orinas históricas, sin comprender que ora se amoldan al medio ambiente en que viven, ora siguen impulsos heredados de épocas pasadas, ora continúan la cadena de tradiciones no interrumpidas, ora obedecen á aspiraciones progresivas largo tiempo alimentadas, ora van movidas por la resultante de estas cuatro leves que obran combinadas entre sí; la adaptación, la herencia, la tradición y el progreso. Las leves de la adaptación y de la herencia habian sido ya aplicadas por los modernos naturalistas á la esplicacion del origen de las formas orgánicas y de los instintos de las especie; pero no se habia reparado que. siendo las sociedades una nueva especie de las faunas de nuestro planeta, obedecen en sus formas también á estos principios admirables y á estas leyes ineludibles. Y sin embargo, nada mas patente, ya examinemos la forma de vitalidad de las sociedades modernas, ya penetremos en la historia del desarrollo de los pueblos antiguos. Por la ley de la adaptación, religiones, creencias, sistemas filosóficos y organizaciones políticas se han elaborado en los moldes que les ha proporcionado el medio ambiente en que vivieron. Reduciéndonos á loque es objeto de este análisis, a' nacimiento y desarrollo de los organismos sociales, podemos fo-mular como teoremas, que allí donde la naturaleza se ha impuesto y subyugado al espíritu humano han nacido el depotismo y la tiranía, mientras donde el espíritu se ha sentido libre del peso de aquella, donde ha podido colocarse frente á ella v dominarla, ó por lo menos reconocerse su igual, han brotado las auras puras de la libertad política, y los sistemas igualitarios. ¡jo DISCURSO SOBRK_ Kn el Oriente todo se conjura para empequeñecer la humana personalidad, abatirla y anonadarla. Donde quiera que el hombre dirige allí los ojos encuéntrase con el espectáculo de un mundo que subyuga. Inmensos rios que corren pací ticos hacia mares mas inmensos y dilatados: llanuras infinitasen que la vista se desvanece y el pensamiento se absorve: noches incomparables en que las estrellas brillan mas que en ninguna region v el silencio es mas profundo y mas augusta la m a j e s tad de los ciclos: to J» conduce al éxtasis, á la contemplación mística, á la absorcion del espíritu y á la negación de la libe tad humana. Ks la region de los Panteísmos emanatistas. La mente, de la contemplación del mundo exterior.se remonta á la concepción de poderes sobre naturales que lo dirigen, v concibe un gran todo del que todo nace y á donde todo vá. parecido á ese gran Océano formado por todos los mares, de donde surgen y á donde tornan todas las aguas. De la idea divina brotan así todos los séres como emanaciones de un sol sin ocaso, y Brahma produce los sacerdotes, los guerreros, los comerciantes, los artesanos y los párias. cada cual con destino difeferente, inmutable v preciso. No hay posibilidad de violar esos altos decretos: los hombres como los astros tienen órbitas marcadas, v hé aquí el origen de la< castas, la muerte de la libertad y del progreso, el absolutismo social v político, que son las bases de aquellos imperios estacionarios de la India y de la China, que se presentan ante nuestros ojos como grandes inmóviles esfinges. Kn Grecia sucede todo lo contrario. La Naturaleza es mas á propósito para despertar los sentimientos que para abrumar con imponente magestad los sentidos. Por todas partes se muestra bella y sonriente, y las ondas azuladas del mar Kgeo donde suspiran las Nereidas, los archipiélagos que surgen como L A S F O R M A S DK G O R I K R N O . 21 _ i loras acuáticas á los besos de las espumas y del sol. los bosques de mirtos y laureles en que se sueñan historias amorosas, las colinas que dora el sol de la tarde, el cielo siempre azul y la eterna primavera de los campos, llevan sus inspiraciones estéticas al espíritu y originan el sentimiento del Arte. Por el A r te el hombre se reconoce á sí propio, se encuentra con los atributos de creador, se emancipa de todos los fatalismos y se halla tan digno y tan elevado que hasta los poderes directores de la naturaleza los imagina semejantes á sí propio, brotando los dioses de la idea humana: reflejando sus pasiones, sus vicios y sus virtudes: siendo los hombres hijos muchas veces del consocio de esos dioses: humanizándose estos y divinizándose aquellos; estando en íntimo contacto y comunicación unos con otros; ayudándose mutuamente en sus empresas: despertándose con tan alta idea del ser la libertad y ta independencia, la noción individualista de la ciudadanía y el derecho personal del ciudadano. Por eso (irecia será siempre considerada como la cuna de la Democracia, y por eso sus héroes, sus artistas, sus legisladores, sus oradores y sus políticos, vivirán eternamente en la memoria de la Humanidad, cuya emancipación simbolizan. Y si en aquellos pueblos se notan los efectos de la adaptación, no menos pueden estudiarse en el pueblo Romano, en que además se siente el influjo de otra lev: la herencia. Roma, fundada por aluvión, rodeada por doquiera de ciudades enemigas. teniendo que sostener contra ellas luchas incesantes, adquiere desde el principio ese carácter guerrero que no pierde ya durante todo el curso de su gloriosa historia, ese rigorismo militar que se refleja en las páginas de su derecho estricto y ese espíritu nobiliario que mantiene viva la lucha de las dos clases, el patriciado y la plebe. Las instituciones conservan sus primi- d i s c f r s o sohrk tivas formas á través do los siglos: toda innovación es la aplicación de una ley antigua á un caso nuevo, mediante una ticcion ó semejanza: y :qué mas? hasta la forma política de la monarquía. que recibió en su primera edad aquel pueblo insigne, á pesar de haber sido víctima de sus propios estravíos á pesar de haber sido abolida por odio á una raza criminal, no muere sino que reaparece ora en las facultades extraordinarias de los cónsules, cuando puede sufrir detrimento la República: ora en la omnímoda autoridad de los dictadores, cuando la patria se , encuentra en peligro: ora en el poder que recojen los triunviros, cuando preparan el Imperio: ora por tin. con el Imperio mismo. que reasume todas las Magistraturas v vuelve á unir el hilo roto de las tradiciones vetustas y á llenar las exigencias de aquella raza que aspira á la dominación universal. Y en las naciones modernas ;no veis también cumplirse las leves del progreso y de ta tradición, hermanadas de tal manera que, cuando por movimientos prematuros se rompe una turma tradicional, no tardan en sucederse las reacciones para a n u d a r tos eslabones de ta cadena cortada, y que cuando las formas históricas se resisten á recibirá su vez los impulsos del p r o g r e s o , caen como viejos troncos carcomidosá quienes ya no alimenta la savia de la nueva vida? Pues y o las estoy viendo V vo los he visto en el grandioso panorama de la Historia. \ o os* t r a i g o solamente á recuerdo aquella famosa revolución de Inglaterra que cortó la cadena de las tradiciones monárquicas del país, implantando una efímera República que acabó con un odioso protectorado, y en pos del cual vino una restauración necesaria. Y o os invito á repasar las páginas sangrientas de la Revolución de la Francia vecina, después de la cual vino otra reacción y otra revolución y otra restauración también. ^ en nuestra misma patria teneis el ejemplo de una interrupción de 23 las tormas históricas con um breve y trágica República, que acabó al tin por otra restauraron necesaria y saludable. ;Qué quieren decir tod is e ;tas elocuentes enseñanzas? Que asi como no hace saltos la Naturaleza, tampoco los hacen, tampoco los pueden hacer impunemente las sociedades humanas. Que las formas políticas son contingentes y variables: mas con sugecion á leyes históricas de desenvolvimiento paulatino, y que es por igual imposible sostener formas antiguas, sin que el espíritu de las nuevas aspiraciones las vivifique, ó pretender implantar prematurame te nuevas formas sin una lenta elaboración v evolucioit hacia ellas. Las tentativas para realizar innovaciones no reclamadas por las urgencias del progreso armonizado con la tradición, tienen en mi concepto un gravísimo peligro. No impulsan, dificultan v retardan el cumplimiento del desarrollo natural y del p r o g r e s o mismo, porque á toda acción violenta, que vá mas allá de los límites de la evolucion pacífica, tiene que suceder un c a o q u e y á todo choque una reacion y un retroceso, y desde que el periodo del retroceso se inicia, hasta que se restablece el p e r d i d o equilibrio, se suceden vaivenes infecundos y trabajos reconstituyentes que debieran haber impulsado adelante la sociedad va revuelta y desquiciad;.. K1 examen atento é imparcial de las condiciones orgánicas de los pueblos v de las leyes á que obedecen las formas históricas de sus constituciones políticas, nos dá pues como consecuencia varias verdades provechosas. Primera, que hay una parte sustantiva en la organización de esos pueblos, parte sustantiva que debe desarrollarse y consistir en la autonomia de cada uno de ellos, en cuanto constituyen un todo orgánico que se llama nación, la cual est.i destinada á la plena conciencia de sí misma, al pleno dominio de sí mediante tres facultades que DISCURSO SOHRK deben dimanar de ella y que en ella radican; la facultad legislativa. símbolo de la ra/.on social: la facultad ejecutiva, simbo.o de la voluntad puesta á las órdenes de aquella, y la facultad judicial, símbolo del juicio; cuyos tres poderes es esencial que tengan esferas de acción independientes, aunque relacionadas, y que estén mantenidos en justo equilibrio por un poder regulador que pueda corregir sus est ra v ios ó evitar sus choques y recíprocas invasiones. Segunda, que también es esencial y sustantivo el reconocimiento de los derechos naturales de cada uno de los elementos constitutivos del organismo social, empezando por el individuo, siguiendo por la familia, alcanzando al municipio, no olvidando esos otros organismos particulares constituidos por la ciencia, el capital, el trabajo y la Religion. Tercera, que es perfectamente adjetivo y accidental cuanto se refiere á la forma práctica con que han de manifestarse los poderes políticos de una nación, pues ora existan una ó varias cámaras, ora se multipliquen o reduzcan los miembros del Poder ejecutivo, ora se implante la Magistratura ó el Jurado, ora se confie por la sociedad todo el Poder regulador á un Presidente amovible, irresponsable y hereditario, todo estoes accesorio, siendo lo principal que en <.sas Cámaras, una ó varias, estén representadas todas las fuerzas sociales por su propia iniciativa: que esos miembros del Poder ejecutivo no invadan las funciones de los otros Poderes; que tengan la independencia necesaria los miembros del Poder judicial y que el P o der regulador tenga su origen en la Sociedad misma: no se afirme como un Poder sustantivo, independiente o superior á ella; en una palabra, se reconozca emanado de la Soberanía Nacional como todos ios demás Poderes. Cuarta, que sin embargo de ser accesorias estas formas políticas, no son. ni pueden ser nacidas ni impuestas á capricho, sino que obedecen en L A S F O R M A S I)K C O H I K R N O . su origen y desarrollo á leves precisas. Quinta: que esas leves principales son la adaptación al medio ambiente y á las circunstancias históricas de cada pueblo. 11 herencia v la tradición, que se imponen también como fuerza consuetudinaria, y la ley del progreso, que hace no permanezcan estacionarias y petrificadas esas formas políticas tampoco, sino que se amolden á la nuevas exigencias y á las nuevas aspiraciones. Sexta y última: que son inútiles é infructuosas, y asi, contrarias al progreso las revoluciones que llevan por objeto destruir formas políticas arraigadas por el concurso de aquellas fuerzas en la vida pública, é implantar otras nuevas sin antecedentes en la Historia v en las costumbres nacionales. Kstos principios plenamente demostrados pueden servir de criterio político en nuestra Patria, y permitidme que os hable de ella va que tanto nos interesamos en su ventura. \ o creo que en aquellos primeros albores del siglo XIX,que va espirando: cuando Kspaña se habia levantado como un solo hombre para rechazar de su suelo una invasion extranjera: cuando se reunía en Córtes en la invicta Ciudad de Cádiz entre el estruendo de las bombas de los cañones enemigos, para darse una constitution política conforme con sus aspiraciones: y o creo que Kspaña habia llegado á la conciencia de su propia independencia y personalidad, y aspiraba legítimamente á sacudir el vugode vetustas opresoras tiranías, y á derramar el principio de su soberanía en los antiguos moldes de sus formas políticas tradicionales. Aspiraba á esto con justicia, y la resistencia de los Poderes á recibir este influjo saludable, el fuerte dique que opusieron á esa corriente necesaria, trajo consigo el periodo calamitoso de reacciones y de violencias, de luchas entre el espíritu liberal y el espíritu autoritario, que ensangrentó nuestras c i u d a d e s v nos sometió á la ignominia de una intervención. Venció al cabo, aunque no del todo el espíritu liberal, y.Como 2Ó DISCURSO SORRK tregua, como transacción, nacieron aquellas Constituciones moderadas, desde el Kstatuto Real de 1*3 j hasta la Constitución de jXñj. habiéndose sucedido una Revolución que fué más allá de donde debía rompiendo la cadena de nuestras tradiciones. pero que deíó á su paso esculpidos los grandes ideales de nuestro pueblo en un Código inmortal que todos conocéis, en la Constitución democrática de jXi'h». L o s escesos de la Revolución. las locuras y los delirios que encendieron la guerra civil en los cuatro puntos del horizonte y que alimentaron las hogueras de Cartagena, trageron la reacción y el retroceso. \ hemos tenido seis años de gobiernos conservadores ocupados solamente en restañar la sangre que manaba de las heridas de la Pátria. y que por tendencias atavistas innatas en todos los gobiernos de esa índole han pretendido hacernos volver mas atras al año 07. Al llegar al punto del equilibrio, cuando la reacción nos amenazaba con tan grave retroceso, el Poder regulador, recibiendo las inspiraciones levantadas del país, ha llamado á un partido liberal para que dirija los públicos destinos, y hoy nos encontramos de nuevo en la perdida senda, alejados de !'>s influjos reaccionarios tanto como de las insensateces revolucionarias y en posibilidad de adoptar la marcha mas conveniente para lo futuro. ;Qué lecciones debemos sacar de la esperiencía y de la lógica inflexible de los principios antes sentados; Kn mi opinion muv grandes v trascendentes. La primera que es imposible plantearen nuestro país formas políticas que vendrían á ser en él como plantas exóticas: que Kspaña por adaptación, por tradición y heren;Ía. poruña larga historia 110 interrumpida sino en un breve eclipse, por un conjunto de fuerzas arraigadas en el espíritu v en las costumbres nacionales, es y tiene que ser monárquica.como tiene que serlo Inglaterra, como.por contra, la Suiza y ! is Km idos-Unidos tienen que constituir Repúbli- L A S F O R M A S DK G O B I K R N O . 27 cas Federativas: y que nosotros para no ir contra las leyes de la Naturaleza, para estar en consonancia cotí el espíritu nacional. para seguir la voluntad nacional, puesto que al cabo en dos Cortes constituyentes ha votado ¡a Monarquía, debemos aceptar esta forma sin recelos, ni desconfianzas, ni temores du que pueda ser incompatible con la democracia y con la libertad, pues Inglaterra. Bélgica. Italia. Portugal, el mismo Brasil en medio de uno de los continentes Americanos, nos dicen que bajo el árbol secular de la Monarquía pueden vivir y desarrollarse aquellos ideales nobilísimos. La segunda, que debemos abandonar el pernicioso camino de las turbulencias y de las resoluciones para llegar al libre desenvolvimiento de nuestras aspiraciones progresivas, que siempre se imponen por su propia fuerza y por un trabajo lento, ordenado y pacífico. La tercera, que si la Monarquía es nuestra forma política adecuada y la Democracia nuestra nueva esencia, nuestra nueva palanca de progreso. no pueden, no deben vi\ir divorciad is una y otra, sopeña de condenarse ambas á la impotencia val suicidio.haciéndose s¡ necesaria una estrecha y sincera alianza entre ellas para que la primera responda á las exigencias de los tiempos actuales viniendo á ser progresiva, culta \ provechosa, y la segunda á las respetables exigencias de nuestra organización social, haciéndose legal, pacífica y con ello sensata y fecunda. ¡Qué consorcio tan noble, tan práctico y á la vez tan digno! La Monarquía com > el árbol del sándalo estiende sus brazos y por todas partes derram 1 salutíferos perfumes; la Democracia va hacia ellos v dá nueva savia con su espíritu á aquel añoso tronco, qne no pudieron tronchar los huracanes. Hila abandona el hacha con que amenazaba herirlo v que solo debe blandir contra los árboles de sombra funesta, y ambas entrelazadas desafian los nuevos embates de las tormentas, que nunca por desdicha se alejan para siempre de los turbados horizontes de los ¡jo DISCURSO SOBRK_ pueblos. ;Quién se ha Je oponer á esta union definitiva? ;qué fuerza ha de impedirla, ni que duda siniestra ha de retardarla? La Monarquía no es enemiga de las públicas libertades, ni puede tener otra aspiración que la felicidad de los pueblos confiados á su custodia, la satisfacción de sus racionales exigencias y la regulación de su marcha hacia el gran Oriente del porvenir. Kn cuanto á la Democracia, ha llegado ya á la ed id refleviva y madura. Kn sus primeros arrebatos juveniles persiguió sombras quiméricas é idealismos irrealizables, como los perseguimos todos en los sueños amorosos de nuestra tierna y pasager. juventud: p e r o h o y comprende cuanto distan los fantasmas de la realidad, cuanta diferencia hay de los sueños á las verdades y prefiere las unas á los otros. ;Ha de culpársela por esto? ;Ha de recriminársela y motejársela de Magdalena arrepentida? ;Ah. señores.el que no haya sentido jamás la espina de un desengañoni visto disipada la imagen risueña de una ilusión halagadora, ni eclipsada la estrella de una esperanza en los cielos ora serenos. ora borrascosos de la vida, el que nunca haya pecado de delirios nide anhelos imposibles.que tire la primera piedracontra esa Democracia que dá su adiós á las mentidas quimeras, á los amores platónicos, á la vision de ojos verdes que llevóla al borde del abismo con seductora atracción! Si algún pecado hubiera cometido no seria ciertamente el del arrepentimiento, seria el del visionismo: y yo tengo para mi que la Historia y la Patria se lo habian de perdonar, por que es preciso consignarlo, la esencia de ese pecado consiste únicamente en que la Democracia. como aquella muger del Kvangelio, cuya mística figura aparece purificada y rodeada de resplandores celestes, amó mucho y su propio amor.causa de sus pasados estravíos. fué después el móvil de su rehabilitación y el Jordán reparador de todas sus culpas. 1 HK D I C H O Erratas principales que se han notado. A<;i\.\s. lim AS. hirr. DI ¡;¡. Di:<;n?. supra individual 1é 12 y i a supra industrial ¿Z 22 las lo 22 23 los lo 2a iS urgencias exigencias I i •m % vCV Ivntvaxx V:ia,€1' H v Oír •A- i /7 * * <?, -y-O v , S S rf \ 1 S , • T * , / / / • V ' /- / 7 .f • f^* O x * / /, & }J r s / jt(oo£>w . //> y , f ¿r ó V /> i-c^ xKJ t L / ^ ¿ s • <" r :v * y y/ ' • ^ ^ '^/^Bic^p C / / / " j . .. „ / j , / f / s / / - 6 ^j/z ^ y ^ // ¿? ? / ' ' ' / ; / V ¿r» y , f » < t „ <-V" r ^ ' , / ' ) " , //,. v / /r /y ^ " r ^ , ' C - ' y ' ^ " J ^ / S S ^ U - ^ ^ K . / -f < ; f ' / ' ^ / /7- V V r / s < <? < " f y . // //*•• * < ' '-y <J ' ^ r / a a , , /n rcr ' ' - o / ' y s r * * , / ' j ? ' > " ' J ,/ / . > f / /<•<•'' f / / s*/ / f* f f ' / / s /, , y ? / ;; // - / x r j / , i- v • ^ • ¿ t. ' ' J 1 St / . ^ / ' /,- <>> /" <•. / / ' < ¿r // ' / / / r //•/ • , // s s r ^ ¿ ( r r , /s s /* , s / " / 7 /( -y y ^ si ' / / ./ C'/ s -"<' . / . / ^ / <' / / s* fs/• <•-• <•- / / '' r ^ ^/f s*< S r y ( -/ " / f /t . &A •A / '' ' S • • ' Jj . '/ f rr A " / 0 r,» f t >> ft ^ / i ' / s / ' / -v i e r f ' } ,7 ^ - ' " / / S ) •. ' / < < 1 <• C J <- / j ' y • • ' " ' < ¿ st j / / -< J ' ' s? y s ' s y ' ^ < ^ Y e & r ? i / /O V sry f & J // c.* / * ' '•> ,') / /SSX C. O r f ' J / ' s s -re*-/ f <v , / 71/ y v f< & ./S 1 f r ' ' / " , t / r <• a* ' * s f* ' ' - ) S f< J .// / ' s ZY* / c r /r /' ' ft > / / V^ . • r • ' < / r . ^ ^ .s *. / / - O / < ' f j f <• c> {'{ /r / f f r < ci -St'-.'r < . s s <• - .. " / ÍX> ' ,J , ' s r ' f ' ,r f 1 /•f ^ ' ' ' » ' / 2 / ' ' ' / , / V S ft& , V ' ' ' • ,> .s y S' J' '•><•<- S.r / /{,.*< y <" r y / I r ,f J ' - , / , i y.' { , c» frr / y s /* / V- < <r < < A* s <- ¿u " <y v? s tYf< y / r —ó / ' i . J / / ' J ' C O * r >s y %-v a/_ / i f y /•res ' r f y y /y/- / s •< / r v / S r a /Vv f CA i c f - / .„ / ^ £• / ( • f /. ¡ r f y., y • ' s* á / / (-*y s> ' / s S se i y , / < / ./, ' ' ' /' > c r"/ <•/ <7 r < ' <•' ) / ' y. ' / r <" s , H, s /r f r '.''*> /VV/ si .?> / ¿ ' fSf * ¿s* S <y( <s> • y y y / Oy trJ < 1? < & <•>,/ r f / r<-¿ t*> ^ ^ ^ r <-.. r s /* J /> J f f f -h f ' < </<n -t/- CA... ex / " ' > ~ ,-V ^ < V ^ ^ -' ' / o A V- r r- S f ' / i -/ <> / f , < {•Sf /• < if * ' - < > <V r > '<• /rt / /V/ < />, ; > < «J /<<?<*<'<• «J ' <-\ /<>< s' j / 1 < < ' / s ' / , -t f < ,i A f A* ' '' 1 <' v J ' S r ¿ / t /r« / < / ' ' ' < . / s r A < / - n y <'.'/'/<*' -s*"' /f /<>, -< s . s ' / ' / f f " ' / / / f. s. < >^ / . c / •/ -f < ^ > ' / / c <* A y y < /7 / o Sos .rf ft / c'/ /• / < <; ¿ ./V / ' ' S < f '-t / ?y ' f > ,1 r, v ( r s A * ? < / / z'. > / -r •-/ ' t s ' y /• • y , X / / <• SY r 1 s / /*/ / v. / / r r < * ' ' Si J / r-r-/' < < „ > // c UK/S Y <'? / / / 'V* • " <1 *</'/< r> / 7 / ' < <>J < >-' /Y / - ^ * • , , ^ rv , ' / y? S .'" " A y o *< ' _- 7 r r- < r <" , r ^ < V •I CS ' f -r r / •/<>/<• S S-V /'' A/ / , v * SJ í ' > ^ ¿ •' f/ t V S V ¿ (f <> <.<? Y ' ' St >• c ' / / < f -/ / s / " . V r't ' / ' * / • / y•» r r\ ' <K ' / ^ / / . , A < ' V /r / / / r- "/Y r / < <•* / r ^ -y,? -v/ ^ / s/ / y / yy / y y ~ y. * S S. p < S t* < ( y r f s •<<"'<'< <* • <- •e ) l r ^ y* x i v , . , r> y ' ' ^ f f / i ' y / '•y s ^ o/< r /x , '/ , r / /'r S c SS" r / ' r ' ' S> ¿v ' S • •• •/ J ' i " •y /> <<? ^ y r V A- /ft y r ; ^ / t < ' ' < <• * ' ' /c/ ^ ' r f r r * • " ¿v- ^ y . • ^^^ ^ / ^^ f / • -jf.s y << r y y, y < y ^ A 'i ^ ^ .-• ^v/ 3 i - ' / ' < J r * ' ) } y,,f e,* yry-f a-, ; ,) <y) , / ft< - ^-///f' ^' > r y ' -t' I f f < <V J ^ ^. f (.> r y * ' , / r / / y / : r / S " /y s j s i ' •;.,:> tU'r yy r J " / r> / < ' Ck ' J f "y* r> v t / y s ' •y - /5/í. r ^x^^T ) " 1. 0 . V f V'v" . 7'S*"* <T* ) /(•'*• / r s, - ' ' /y A r sv ; ¿3* - /s ¿r ' / W - -c ? v y s rr > y / r -} ' " y --¡I} / / -r / c'/- • V < / n /v<" y< />) -/V s / Jrf *.) / ' < <*' <* ' ; c.v 7 !' s < i * </ / j ' '' .'> * <» / c c> / / r /('At v ^ / V r V ^ / < f ¿ <- , / ' < / < ' • ' ) i s < << ( ,V < r> r f<? ' ' ? / J /s.-p • y / s/ /V / s ^7 A $ <t*. < •' <r/< •7 < Arr # r< / r r '' J , » * / -s JY S '< / r -• ^ / - t s V - J " ¿y* ^ y , y ' 7 - v o* < // a < ' ^ ^ " " * . y / < t^ <f / r << •J * f v ^ < •' < Zr /V , < Y y V ' ; -f j c- i ,f S i?, ? <* r * (/ y) / y e y t v ; c. < <- "/ fJ> / - v y / / ' f' y ^ f / / 1 <* > s •/ r << " /> / s - <• c; y / 7 <y t i -/ / ' / / < t ./ • • / s ' ' <* J o / c-f / -•v /V-^7 c r// 7 r S / S , .v ' y ?<<->< Sf f . * < V? y v/^ / ,/ /• / « .-Ss ,j s c / * <J R.' <• /y* / . fS y r /s.-j.-' " //*> - r / /V ,'/j ^ Y /R.< y sr r? r * s / ' ' y ) . •'' / / " < s f -/•" c" / • / y '/ /t j v s t ^ * f * » . <•* < < f S f y r s « c; ,-f. / J r ' <• ¿¿T7 ^ , ) / , ^^ ' <S r '' i/* > J . 7 -y / " ' ' ' ^ o T <jt y y V / s / r s f y t r C. r> J /, > / t y K <> r S V y / c ' / f .r.. f < X f '> <*» y ,./ ^ S < í1 ¿"3T yf r - / ^ < < <\ y ' t -f< J'l l- < <) / f f <r->¿ < ¿ C-T-rf vz • y y 7<* V •/ r f ' y <• ' /r> s'.j / «• ' <• / /V f s s f <* / i/ y. ¿< c f f * /•< r //. r / . ** ^ / <-> ) /J / rf <7 * ft / / r S >•/.'' f"! f r y / / V / / /'c" / / < y . fl e * ' y / / ' " J-' •4 . / ' A >\s r s / ' _) si / f / y •• * / ** f> ¿<T J Sf / < <; f * * <• , /,<<•* ' S f ' f -> f *s .(7 rs* As ^'sy • % 7 < , ' / f rt y A't > r .) ^ , /<:* y ' <2 / /f ¿ ' s J A* Ar y ' < / A* J y/t l < f t/ /'f ! - / ' V <* y < 1 fr } *t Z7 ' ) ' j A* r f ' < t J r . t A ' * ¿*< j , / z t X.- J ^ r i. - / > < / / • y '/ > / A y y y <> J A A s r A r A . / , , V /*• s J >tr " r s ' ' y < -r ' • l - si A , ¿IfSS* A c * - S> f > / V ' y > :--» j /.-t t f 0 r f S s s ) C 1 A<J¿/s> rt¿ < s ( > l ' s > y S <• j ) y > /// S ( V /<>J / ' r /x ^ J, j , , , . /r* - / V ') 7 f V' rvv y / ^ J . ? / / / s.' c - ' , r (7 /7 //V 7 t <<>/</ y " •¿V<S£>/f r^ V ( y* /< r r< / r S / y s<< > s J-t t " * ' / t 1 . . y ) - J /7 • s ' r ' ^ . C si •/ S 7 y / y7 J /(< / f ^ • /7>r. / ' - is 7 77 (.V 7 7 te * <r?J /V } ^ / / " / < / r r f <* y y< / f <1S7 /'.Í' .-/ / J f y/^ J y y* / y , , / / ) Í / V r / / / < • t.y ? 7 /-/-Y-" - / S Y- r 7 <:* y? /V^ f f . * . ) ^, • y ' /f.- /,Y ^ ^ / W Y / / / ^ , f , < / • J / ,> < ' / ' > >a • '<? > (" -V v > sv ^ / " / < 7 •< y 7 r í - ' r'-> ^ 7V , y ' / / 7 t° s /<•) '/ ' '' .) ' f J yY r y19 Vá <7 / ' ¡' < / Á / f y / y/ • /7 - j • <7 C < J 7 J /< r - < "• </o / <ff< / , ' / f /f i. / rf y / , - / - <> J J <f < /r<» / ' r rf / C ' ' / <7' /f , << ^V 7 f 7< - / > f, , , /Vv y " " " ^ y , ' + ' ^ . v i / sS* * 1 r"7y< r ' 7* / ¿ * , f J st < /y,7 <} 7yT S <, 7 " "' t/'i, ^ / V ) y.-. ^ /. * C , r /sl * r < < > yy ? ^ • r V _. > ^ / 7 77 7-77. y S/7 < / / 7* " , 7 ' < * ¿r / ' S ' ' /f -7 y ' ^ / 7 fs *t f ' ' « / / f ' / 7 r 7* 7 r y 7^/ 7 < r .y ^ . - \• ¡y v •z' ' ' 'S-C-' i t C^. rf /? /co ,-Y, f <* ' ( y s C/Y<7 ? • J * i< S ( ' y . ' <- / /< < :Ss /,-> y s 7 <' •> / r r A * i , /• r <"< <" .« / , / ' ' / ^ / / ' < j << / ,/ ' ; s, . / / r r < ' '' • ... ¿y ' ' •¿ 7 / y ' ' <- ^ e / c ' Ys/r y S ' f < * / • r ¿ ' ' '' . 4 ^ ' ' < < /'<:• '' y > ' s /• / ... / / J z^-Z 2 ?x.I"1 ' • ^ V JS* V t } ' > /f ¿y/*- Vi y / . / s Y / s <'>< * ' t t / f r /• < f ' «>/' y y* -r r/* -¿t V * s^V r s-f< y , ' r/ ^ y * f ' ' ' • Y> ' *7 ^ v Y ' y ' ^ ' 1 > /• / / Q.j? f ^ e <y f s <^ o / < of ? -is < -r ' r * ; .v - / ' >• , > ' ' ' ' /' J/x ( . r / / r ' y ' ' ' ' " ' f-/ < f ' < > / < r ' < y / c t i--t . V y ' ' ' /(><--/(* a- < ' < " ' / s •' j /. X - s r ' s , „ f'< r y ' //< / ' < ' * ' ' ' • / / • f .?/ . . . / .•, ' t ' ^ ' •^ >- ^ f'' '•' / y - V y , „y , . * j f <• <? A / / *7 C / >' - 14-/ ' • ' ' ^ 7 / y » , . ' „• . ^ // / it / y / , ,v «'. ¿y ' /• y«z - y/ > / - //'^ / / - ' • - — . ^' . v * ' ' r^/ >y ^ *•-/< ? - ' ' <• " ^ y ^ ' y ' /f<--y ' «Sf r ^ S f ~ , ^/ ci $r ^ y f * " ' * ¿¿•¿<:>; /*'/.'//<•'<• •t ¿Y r^; / " J 's/ , r * y (>v t * < <•' ' fe -r r <> s ' S «.' ^ , . * • 7/< ' / / / ' Syr"* ' * zt Z . y^y ' / ' «- yy c. ¿yó y j. y ^v / < yy< ^ y ¿: • ^ y' ^ / < < . ' . s J f-5 y ¿ S S*t _ < ^ J y " s* > Arys //sv r < y * CS ¿yArAr./ / ' ' <' J ' - Y A y / > , „ , ;.<•*-•) /s ( V < j /f , * s s f < r ' <' /C- , / ( ^ J ¿kA/> f Ú .y.yryj / •/<. '*.• ^ J- ^Yf , , , , / ^ y ¿ , 4>y t y - • -Í / ,'f Av ¿ A Y ¿Zr * , • O.i y ít * * ** Ax A J ¿ A /^t. ^ ^ ^ ^O / y . y /y ' <?. V y " ¿ / A-. S* , r / f ^^ /¡^y y* < /•• - i /y . ; y J / -. f r t <' e< v J r <-. , < , ,, ) <? rf r As , v^ t r v » / ' " y'<>/•*;) A* < * r y " 1 J s (} y< yf* r < f <• i -y S .r < cf y s s / 7 f S f ^ f t O c - Y ' ; /ex,/? O y/s //<>>,>) / A * ^ Si's ¿ J ¿ j Y-'^e A • ' J AtrAr S /y> e ' ^ 7^^ rS,*-./ í ¡v / L s c yy f f 7 < f / j / ' c. > J ¿x / yI (S f /-'f .17 <•> } <f , • / / 7 S ' ' 7' f •<• u* 0 / ) ** r>r-c /rjl /V r , ' / r " <7, <• - , • , A V V / r / ' - ' /f* '< / y r c «•--. 7 iry y / s / / / ' , t r ,/r ^ f / <> J ; 7> < r7 / : / * , titS , < ' ,7 J / O <' , S <•"' .' A rt , 7" /- . ) ' ---J " <-> y , /7^f,< X- ' , 7 A • - -7 r " J * ' r o '/ ? •COST'S* y * " " ? , . I / < t ' f f ft-/ ^ ' r / 7 y* <<? / / / V /V < /; f ' " ex A < CX A >< / • /f..C€.fAt> / ? <r~S'> /S < / V c / y ^ ' ' " ' V '' " r - J, / f //¥ y , S ' < , , t / y '/</ r A f j rV> j y se» Y ' ' > f* > y ? ,; f <- - r * / / J <-•< Y y.f-r« V ' , , ' ' y , ( c r .> . , / < ,/y* A c* y / ' ¿ s > .. / v y - f * ^ ^ / • rf / / r ' ^ / ' < <<~ ' < f v <• Y i < s' / r< , - Y / ^ / ' • ' < y * < V /Ué/SK • / * 7 s * i-' y •/• ' • f . S , / /,, r y i \ > * s / s y / s - <" - - o y V y Ohr ¿r r7 7 • • ( /?• / S? * * <o• < *y A ) y ^< S „ „ V» y * « Ss , ' ^V* r * S? - ';7 y ' '/ * S*y ' s '/ s t ; , /t 7¿* • / / s ' /S'-r y y ' /• • .y •y - < ¿ , -»/'-Ar^ ^f* ' ' x . ' y ' ^ „ 7 ^ ¿3< . / ¿ y . / ' </A / • A | • y* / y » y .< , - y , , , ^y , , 7 , 7 , : •'. L y> y y*' ¿ ¿ 7 ^ A* ^ •y ' 7 - - ^ y S r> y•yr-er-; YY. ¿ ' "V - A , / < // / <- T,J , Y* r? </ Y* r / <? ? , t - y y* ,y>r>><, , , J , V . r .<- / i y. / ' ? y* -y ¿ <. <t y ^ C / 7"f CYT -r~> / Y< <Y¿>Y Y * ^- , <A O 1i -/r ^ ? • /r r < Yo ys , . ? y < <,•. , /, / / < ^ ^ <<*v ^ ^ x -vf- r, < ^ , y , f . f, yy YstyfK ' y • ,? t > Y» y jt a* i - y y t y, ** -Y / y < , y Y s / y , t- r As* z^r € Uljíñxr^ YY» y-Yzyf/ A o A Y s y y i y f** / / y^y, Ar & t s.Y rt y ^-y^Y* < (7 y y ? J r. ySa. s y '«<? c Yí* yV- ^ r. Ar. <• J?, u. •< ^yr ¿: y <<* s y y^ y y y y ( Y ' A-Ya J S ¿i. ¿ > - r y y A ^ * . y* ,.y<f y„> / , yy y S- y> J Ay y '* v < - o f. s *>. f) .Y» Y< . So V / / <• / ,'7 , yO t y ^ Je **v y Y" y> , & r > V • <" / y •v •7,- V M . / / / 7, s A , . v , // - i. ,' , y .. y.S1 ' — . * /' y ; ,-J.f ' ^ V " J < -''/ * . . , ¡ f > y ' / i 0 / • / » * ss y r <• , ' / r t y .s -rs * / * r - O / ^ ' / ' <* > ' Cf^ir / / ' <' y .>•' f - r / " • -u.-c'O*** / y y y , ; / A y v U y.< " ' ' s - > C 7 /7 /<• / y / ¿- i & / / <r.- • ' y S>d> y - ss, * * ^ * » VtWi, Ih' Y ^ ^ .... r. ^ . .x s irf 7 S ' s ^ .'/-f , < ^ y s <' ) ' / ¿•j^. / y // < y ' * ' J ' . f » s * *' •<*< Yf> ^ y . ' ; y / ,A ' r / o <<< y-**' /tt , <• „-• / / ! s - y r ''' ; » v ^y / . - - ' ^ v f¿' ¿ v ' /V. y •' ^ s / o* .«*•<£ ' ¿.0-U Ar s ' c-* V- r'-c: /" í /Afj . r e " ' " ' . ' y o << y • * • 7 f ' / •/ sa y ^ ' ^ r V A ' < <-' ' ^ " C ft- ' . / A* A St/* *- i / A ' y // r / ,*f 77 << </ 7 A,< s / / ' 1 >. a / f s ¿ rr r7 ); A r<- ,, / y • Q ^ * / r r * • ) -/ * f • f o ,/ • yt* A/ V ? / ' ' S / a r" A 7 y / A 7. . « f A'tf* * ' j 7 ^ ^ ^ y S y / ¿ S 'r< / - ? ' ' r* / *Ys / ck " f V y y /.. y ' , , ^r * s y vy < * c cY"C> -f f f^-rfY ¿A* < , > / / o w . r r / f ' - ' i f ¿ 1 <' y * '/K* 7^ y • AA^y )< A </ J¿¿k.y <1 i*-* <J>- > y< « A A ¿ - t * y ? ? jZ+X^y <f "' < ' ^ ** * .7 <•* -c y t Y'y „ s *> - f s'* Z*'' ' ^' <* y / ¿> /J / ' S r * / ¿Acr A y a p Yz-?;-/ é <~A* -ts-ti, . Y ? /f ' ' r y/y-oY . y r, s v ^ ' > ¿r A , ¿L.S < * s <>•-?<-- <? ^ 7 r Ax ' f y • y r ¿1 . * Aj* -r- '¿-o ' r . / t ' <• <•--' Jv ^ * * ' * y -f> „- • - <" s v -7 ** ,^ / r. r <-J ^ ^Tx^r-e. < ^ j <; ¿AAA*^. ^ <<> J cAyJ"" -nr fe? A - f r > A&yyr~c -y S' r ««».£ / A y y t y y A yf^y <?Y-r r' ^ r ¿ " / v y./ ./ J? ' f sA*. ^ f.'-r Ti c? 'Z^-ísc V 'T¿* / A^ -j _ , <2 / i - / S <- ' C* yf -v y y < < y S> r •* c * * 'f S ' r ' ^( < , ,_ ^ ' ^ ; * 9 y '-t^v f^r ^ / Xy. 7 ) C St-" ^ - ^ v S - J s i y y Sfe* A s y / . -" " -^tzW .y / / / " , j s . y ' y .y ^ * / , «/-x-r,OK // /s y ./o / ' X y / l i -/ir/y / f, <• r ' y e y / y t / y ^ > >r 7 f /"> y s s? <- < ><••'< * -y y > yy/ *yy'r d» > y/< 1/, y.,, <" y,., ^ ' , - /V ^ > y - , ^ . * - * <• ^ v " ' ' / s-S, 7> 7 A > o * y , y fe* A ¿M-fl* / / " A. sx // a/ , . ' ^ > y,,'Se "or* ' ' ' * ' * L ^ "' - y . 7/ ^V-f <:Z € r s <+- ? y f r Sí* > - s . <y / ' c? f s 4 " / <"* J / *> f <? j x) y y / / /p/^p y ^ * -/¿> tAtr? . y, , ; / y*-, ? y y s - rr ' ^<•:/<- / / ^ / ¿ C S ^ S * • ^ • ' ,<Y y /f^, sr, -f- s .f • ^ • / ¿x.Yi-* <o ' sxY & ^cju -r.-r^ f ^YIr e. -/ce.*. Y* . -y y y> ^ /> ¿r /. /, r s r « - ' 'T, . ¿ <v < " Js** r y Y* - ^ fe< r . - - V y Y (2 y y" y r * S f f t ^ - r / /9 ' ' y 4 ^ 7 - y y /o-Jf*-? ¿J/+ A ,/J ^ ^ * ,^7 7- / W > — — ' (.7 „ ^ x / - . . . y* ^ y A y > y ' / < * «a i <7 .yj • •^ " y -a-'-' ' y y ^ 7* / / , , / s s / s - s w , U. f . ' s sY* ' / s „„ ' x .-S r , > ,.1 S , / ' & / / •* Y at _ y y - ' » y - >\* •/r,.- C* s » • < tík sY, YocY* t-< JUÁ ' 1 A 7 A r , -z y rx . • y / ' J ? * " ^/r Y * - r a . j yYc^, " * /' . - ? /- r , / s .y % s. / v <-* * • • / Y ( ?* *Y / -fir,r o Y / / s o f t / > S V / -r7 ^ y / / / • ¿a S r <• / j- -rl/* s / t f s c3 { r' S S , / -v' f* - / _ a 7 . /*: y?ys4 > ' tf r V/ <V i.7 > <"A> A ^ > / rj / S ' / . / / / ^ -A} as <AY? ' ^<+<?C.S ' ' , ? .S , •U' /' " /< tS L > // ' <yY.<-> ' a " " So. fa yfS7 A C/ t y y V - ^ y c * /yf r y . • y,; <?-» il^ > y S/A .¡tr.-xrji- * s S ^ K a ./ .•/•>•^,0 f r <, S // ' , 0 < s 7 s _ — yyA ^y y / r? £.'/ 7/* 7 * - s <7 C-' / / r' J S / /A// r > ' / / S/s w ' rysv-, A-; r ' y(y • c ^ . y í: y y ,y /1 >; Y > A xr+.r A f -O * * r , su 7 > s y . v -> " Vy A ' ' SS r < f s ' ' r s A r + .-/ s '/, ¿a y ^v ¿•<• < / ' ' ' > y A'-- ' yy , y' , - y/ ^ s y/ > >s y As. <7 r <-* ^ fA< , y y °^ y. Sf Y* Yr * ^ ' , - W / y-i S S -* 4? ; ¿ * < y V / *... y /--' ,«</ -> , ^ o * ('¿x^y.xo y J t ¿ í/*" -J 1 ' ' s / y - J t f / Y /s» r.Jjj¡> y ' / rO. -/<a^yy-i ' <>/ /Y" Y ' r" <>A*Y >/<* < " ' '' - / ' 7 ¿X << /s 1 * o/< / / cY¿*¿Y y ¿¿>••"''"0 Y* y ^ / z' ' V / / fs ^ ¿Y / r^ ^ A ^ ^ / > W / ^ J ./ ' / (i' * y / f 4/) ? s -/<?/< '/-rf f y / / V > r: ' t ¿ -9 /. $' -7 /< Í/.W 7 s >/ r /s ^ <•' 7 ^ ^ ^ So'"- ft'/**»/* / , j <, K' V 7 / " , > / <" j J / ' £ -' ; ^ ^ <• S < ^ ^ . v / to <'7 "y /V* y y i* /t - < o -A-'/ , , , , / r . v . - - . , / Jst -r ' ( / ^ < y, fJ /-'VO • )< ' y < Y y /"¿y y ¿y ' • ' < y < s. s, y y* ^ , ~ s Y .r < ' * ' 4 y y/ / , s* ' / / s s f' /•••< JT ' f.S y < i ' C-^r.-p 1t * <• / , t r , > •> > ^ /y, /•<" P., y o/a- f,' S SSA ¿> sy •S <7 S y / . - f ^ / / ^rt» ^ f C. , , , , y -, ^ y vV o ' / Y <• ^ y , é off " ' ^ . >. ' • ' i <? ¿X -7 - * / r ^ o <P s? fa ^ * ' -/* ' J / s " <•- f r * </ /y- r y*"'-» 7 / s ' ' ^ ^ y ^ S.y * ? -< s / s a y / < - J* r / • T ? /'''w y / ' y r-'yy'S'i r ' y t <* ^ ^ y, y/Ss^i y y yy y ) , ¿y>*£.(<t ' ^ ' r ' //-v.,-. "C <- ' v< / St., y-y A / f y < ty y J < > r " ' y r - ' ^ * ' / / S < -ff /V. •yf/^tP • /V -.]'. < Ye <Ys - , ,. /t/*- / Y/~< • r ' / . Ys . * * Se s-yoss " A 6 * y 'Y"; Y ' ' Y « fY Y< <Ys* ' b/' /-y. Js <* v . * Y ¿Y s» * s -r r< <* Y ** y-.-fsf - _ . s ) ^ sY, '7/?** / y" / f/> ' ^ ' y Y S _ X ^ ... A í I//" .j^ssY* Y /" o o s / /y s, <Y* ' Y / r-p-e.. x f ' •* ! Ys ¿ / o ^ yC^y ' / V7 y ^Y* y f ¿y'y < ' y o y 7j s Y / Y Y_ S. r r < J .¿,r ..f * S Y</ é. / • <7 r y s Y * Y , y ¿Y Ya es, f r t o sr f s Y y s r 't-y / / * s-r ' 7¿' sr ( Y/7 •-> Y ' S o • / S f . / f * * ' Y <' , f ' >' c sYr*/" V ' ' Y" /„ f' sYY) / s > , Y's , //,,< (<' Y* y ? ^ o , 7 7. / y " t1» f) / />/ (LO-i ' < Ú y 0< « s ?/¿J -//, < y f ' ,J Sr ; y s . -2 /> ¿ <>. - , A - ^ y f ? y,- v Jy* <•• / S r < % ' . . y/ y A, ' ys < ? y / / 7 y , > / ./s>S/' <••./'<*' ' s << * >t 7 ' 7 r •¿r sA*-? ly^ry 7 y •/y" y* * y ' , /<\.. Ab A ' ^ í £ / < ••• •' <7 ••/• ó <r. ¿> i S- . / y , ' ' y J /> r t y r y / As < r / J y/ ' r ' * > 't-'t-y y-y.^^y ->' ' y< y ' /^ f A> r y . / ' *f / y ^' 7 < Y / / ' y :/ < „ ) f / / á? r.y < / / ^ s? y' ^ /^C. <> /'y y ' Y / y s r > / y y ¿ y s , . " ) / «-¡v f' y- A y Yrr^ y S > <-* < Jy-ft r , / / y, < ¿ ( / ^ / 'Ss* /. y y ' <" X- o*- r y s-ff " 7 / ' ^ y ^.o * •y / 7-t-** , -y Y V - / < - y * ¿V- ¿S* ' f O* f •< f- 4* y r./r/ez** / - r , <>• ? f. ¿ 7-0- -y"rifa. y <•? y //7 r < . / 7 y /ys* j * ' ' -/y.*? 7> ' ' " -r <•. f y / ' ' y 1' ' ^ y ' " * f 7 < , y f <f / - S777C) < ••'' > /77 f l/ -, j '/ ( / y tii't-r*/ W n (/ i-v^7/"/"77' y' v /r¿>, '/rSS ^ I ' • > ^ S sT'/sO <¿- , <7>s*<?''/a ' yífy.jZr'VZYJ-? j 7* •> 7 /f '¿1 7X-S < ^ ¿ - ¿ " t t ^ r v ? " 7 ¿f./ yfS ' ' / V / T?'*-*,*- -f ' * ^ ,' •*•*•' y y y ? , Z/z ' * y -> A r> ' 7 Xy ? f y /^. / yS.r? f / r ¿> S <r Yff / f t j l / t - " < '\y •S // £ ; Y '/f Y' 0 c^Yl- /Z/ / < Y ' - * / i e r < /.-en' > <' s /-> y 'y - . / y < / " 7 <> ' < 'S'S V^' p Y/r 7 r. f S?f /f< e* //'^ sx / y s t . t l / 7" r " ¿. / YA? cY < < 7 / / f - „ ./ y ' .¿pt* < ^ - / ..is, /> »/V 'si * 7 < ^ ^ Y-*"'/ f t ' * - / ) ^ r? r> V/ s v ' * ' c . y / 7 'Ar .** A-r t? -/ ? < * />' y / < <? A c o- j c r r* * < • ) /. --7 cs t f , * 7- j) - n 'V*'<- r 7 v- . X,, <* / ' ' ^ y, / / , / y , - f / f> ^ r - c <' * .? s S ' V ' T ^ . ^ « . « y y ^ Y.- y - / y * Zo - z y^t-y - / y y " <'• ¿ < y<7 ? V / 4 ,7 S , ' < / y ^ - • / f y ' / / ' /ys y -v (y v / • -r?» -?<? K1 /Y- - / v y * y * ' ' t/ y- ,. 4 s ^ Sk / / / . * at ^J x. A ^ .^y.Ai y '> f. s , / C f 'S /sf r <" /i / y r e •r, £ *c / Sli /> /s s" s t ' " <. o / r / < ' y y-"; < * r-4 ,y f < • /«- / ¿V ^ , ^ f a ' / / O ' Y // V.W -/ / y r r? / ^ sp-s j -S S <¿1 * < < 7 Yf < - ' / y P ' ' y /s / ^ •P ^ ' / y ^ / ' / //r • / > V r y-, y > 7 y r s * r > * j ' A ' f • ; f r , y 7 <><"<><"•>• ^r &Z^^ .^v^jo-r y <yC*. ¿i -p-f ' 7-r ' '7 < /y r ¿? > / c/f/ '-/ y -¿^tt ex. y/* / . ^f^t ^t tO , s" ' <**•.>'< < - y t /s < <- ' , S-cry V » & y? S& * ^" ^ / r /erc/**- « y, > „ . .vY .A, A , ^t-r a., . < * <* i c. y ¿o . ^ f y* / / «r? ' , * ... / f"^,. - '•// Y/k f Y ' Y 1 s* / ' / ? << < '>• r* 7 r ./S r* " / / < ' s* ( ? * ' < / Y,, Ya •A * ' y y •TSs* J s 4* / i /^<-/<* < >r X , f r * ^ y y r> oy ^ -/ <- ' " r / < < Y<r S S/> - " " ' 7 s -/ " f -f- t ' y ' Ys* f> < " Y- *** /' s <•< - .)< * ' S ; « <> ¿¿.«Y,,.*"'? ' ?> < ¿Y* / - s ' *' ^ y Y y ' Y, Y y <7 7 * Y , s-Ys ; ' ' ^ Y - f ' - y s ' * ' / ' ye* <:- -T ^ y <77* y V r fi ¿r s <-y ^ /,, o** , ^ 7 Y ^ < Y* s i ' y Y,><~YY // ' rY* S V ^ 7 <£? y * < ri Yt Y-f f o t <s <> ? f / / y - s* •<•> V , • ^ • y < « r , , y r- ; t* * » // _ rf S* 7 c.¿ a <2 rfs y y ' ,¿ <'--; ,-t y. 'lo- , ,'S* ' ' <^ ' ' A y / * <'* /'JS ,fa /, s < 6* s * -r y 7 f / * * S <J /> O . / ' / y " í/ /-O ' •S&. V ' y ¿ / " < -o •j * , _<? ** < t ' ' A a f // / ' y * ' 4- ^ ^ -r f >>/- / y J . / ¡ ' V n 7/e * ' • e ' ' ^ r/ < n - V s? ' ^ frr . /<SJ A • ¿ • ' yy • 7 y r ^ j S y r t y y - " - f t ¿X y Ysjt , f * ' ' '> <> , <? r l ¿<l J> *-"-t / < y -v- y.y j y y 7 t/ 7 A / s ^ ^ <? s* s r * ^ //K/ K / y/ V 7 S <rY<? 7 ^ ( &<,-rS s -7 ' ' < _ ? < O y j • ¿ , S S ' Y••<••' / y ' y S S l <A Y ' «sf< cr.sy - s , <* CX r• r S * r< y j " So - f. « a d r 7< o s> * * ^ X / r . ' / s j ss ' < /i J V Y' s ^/jr S * 6 f A/ " ™ • * y ^ f ; y . r -*" y . j S ¿ s * , 1 -y r ( - yr-tS <? •; -s I y <f - y s * y / s " / . So • >' / f /// j A •<• ' S , y s <r £ C r c * r y ' ' / y y ^ ' y / / y v r<f t ' -p * " >' ., , . /f r ¿ • y . f J f S r t r ' ^ (St, r' .<? yyv O/fQS'*** /v * ) , <' O y 7 4? yf < "/ . t y '•? ;><•> Y R.'- J A ' S -? * rs / V < ^ S.-YS fss / f,' <S. f ^ sy r r * f s •< t V'f <7 s ' ' J . o^ - " " t . / f/r.<sr) <- A. ss . , „ 'J / y f/ y ^ y //w y A S / '7<r*- ^ , S /, 7 S /V ^ /y*-* 1 y-y^» S s y 7 «-..Vy. f< r '•'><.' .//< y? ^ r w -f /f-r^f - '---r c/<\ • t * Y S <./-/ / Y <./ . / / . <? 4- 9 <ry> / , v/ / s ¿s* /1 / sy ? ) / y *<? > , ' /y¿* v ^ , y .-• . * * s ' / y A* > y.-* A ^ <* •••' fyk. ) /> r ' y . 7 Of* y f r s r * <y v» ? /S / y y )•":>< yyxy < c ^ r ' ^••/•C «A „ v // /<- .V r ,-s y .• í / x /V fyv r; ^ ' v'-í'r. -'/. * (' y' ' ' '' - S' r- A¿> / s J ' y--" v /o y s y r /Í'í sr,j I s ^ 'V j , /* y / / . ' / y <• ^ c'-r <-' C¿* / <' i ' ./ <f. < - r ' ú y " ' < y <*S £ ' ' ' < / C> » " * f '"/S-r.' ''/"XkKr t) Y S * 7 • r sy / / , c- - ^ ' ' / < -<> X / * f ' ./ / ' . ~/> ( r ¿i 4 s / •/<• ,'sv y* y ; --•> y , > r sr r r* p, f-S * ' / , y' ' " f f A f ^ s. / r s? ' f * 7 7>y<? r r ' <" f -<D /Csr .-y , r 'fy-rc*' '/rs^ss /' r '<••)// •/ • y y» / > „ /r f ss'/s**'- . A / y / / / c . ~ / y ¿y * A ^ ?n 7<- •* , y y /t y" * f . A* 7 < ' ív/ ^V y ' >f r ' •' / . ' ''r 1 / y , - z «y* ' yyt ' /y A" < '* s 7? f ^ r ^ < x .. i * (7 7 TÍ 7 .--•>. ^' y < *") -7 7 /,"> ' í- : > S'r. y -f /o ' 7 y *f ^ y y// yst f t S S* ) 7 ' < y i r r r / y* <7 y 7 />• y ¿ y yy • -V'v 'y -r7 S( 4 " s s s r <-/ v - y •:?< /%'••/ *' ' ' 1 yy f / y ' y yy. ' f y' 77 y f z r ^ / V 7/ 1 '/ C- y y í/V / / ' / ^ r «#> ^'' <•'? -I* / ^' ' X / S'.z ' y ' . 7 ,> r < c y '< Y ' ? v V , / rs y , , / f , • J - ¿ ' / 7 •«' «V , . . ' ' S , ? <* S y*/. > < X / , « ,V • < -y. ' ' ' / '> / . • / X . / • / , X r/f r , v* y ' <- v V y ^ ^ ^ S , y • ' '' / ^ / y ./V ' ys 's «> . - f <r ' y • • >"f*• J •" ' y y - + • /V r / ' / , > ^ /• D , ' / • } ^ ' V • <- y * . / • / /''<'7 <• / r r • y• SS* f) y / ' , y A y• i Y y ' . . ' ¿ r ^ ? s r , c/.Sr , > ,> y . T y . / s r . f t r* ¿ y / - W ' cV ' ' / S S s ,> , ''/r .% . ? / /a ,-r ' f S .f f r a J / ' s j ^ t r s y y"K*J ' / S / * /-cy f « 7 V « / . /7 / * s <• '7 ( < ' /<<'•<; 7 'V , y / y, y . / , y y /, V f c y" , J O 'y y ' s •' J < r ' 7 ' / s. y y^ / c f s, , < '" ' ' • ^ ' " 7 ( y , t • < > / ,-> •' . V . y f * f> ' ' V 7 < y > . ' L /s'-' y L )V ' '' <• / ' z; y y y / ' / / / /! ' » > r s * / X> s s < <y> <•'/>* /!•*> y 7 •/ V >' y* ; y a < 'Aa /» r 7 '/ r <-< s At. /¿y / y y< -/,T //-r /( ' } c y y /r y yv • / / V > <y% ¿t?<-7 Jy y^, ^ / ? <•> s s ^ r? / r ^ j yA- y ' £-'••> ^ <- '7 y* <><< c /V ^ / '/ c ; S ' / y ( A ,.-> y , / , y / / , r y* /y /.y? >/ y y 7A / r < Ar & / s ' y A, y / y / y A" _•<<<> y y , , j y •1 y r , s A,: rA, ^ y y y^r , y/<•> Ay yy < O <? ' s A . Á y y 7* < , y, .ry<*<? r y > y s / > > ; « - A> y* ) y r'S y ' ^ ^ y ' / y y « y' „ S* <- " ' ' " y ^ /< /< t > -7 y -7 < y y y y ' r y v y* y/? y* / 1 yyt A*? * ^ ^ , ^V 7 ^ ^ ./ A ^ /<>> ; , , y7 / c / ^ Js , // , <, ' ' ' - ^ • fy' * * X / ; i y y -y , ' y s'/ss /<* ' v» ; • / " ' • . y - 1 y ^ y* ' ' y ' , / 4 y -f < • > * , X 7 f 7 ' "~ A"""' v s * C S » ''' ' * A.,,.-/.;.'' I/O ~ " /s * s / " y * <* " ' f '1* SsS*,. y'X... y ó y ' S y " , .y y - /( f y ^ " , ^ /•; s" < ... y - 1/ / Y '/<•<• a y y * ^ - -r /< ^ ' / -y .<v f / • / / " I s"< s c/ y ' ' u / ,, /T { As / ' X 7 ' / si > r r •) , - A s < s / ' 7c < . sr r /> y -r X 7 y 7 y s ' r / > s -i-i'-* ' ' ' J / ^f^ <"w r- f y s' ñ • - 7 <*A •/ y ' rv .-> , r ^ / • J s e s <" ? ^ y i." y r e, . /'"''y,-: s, , A< / ' <*'" , / .,-> /y? / . ^ '> ^ r ST r /?yr-*-< <*S* ' * " ,, *. ^ y ^ ' * y* s 7,, ^ / V r - ' Yv v/.'m > y i ' 7 <"* ' ' <•; f 1 <*y - ' / . .i A' ' /« / /y v / <". . 7 ) J / r * s? " y y, 4 y 7 A A , v A, - , , , . / f a _ < yi- S t'. / ,y : A* r s ' si, f ' * y • .fr. / e c// 7" / rf /<? ,r , r-/ A,.- ) • S '' ' -J .xi.y^t y ' ' " n * y y. ) »" v < y /y< 7 * y¿ 6*.. y / : ¿XStyf " ) ' ><-'< • i , ' ' A , i ' r'X y. y". r> / ""S'- y/ , r ^ / s <•' <• r *' /sjz^S-A* .-y ' •-» ^t </, Y*.., <> r. , V y / - ' - z y ,, / J ' y,,Y-y,.A> y . A , s f9 S, y / / / * / / V / y ' " S Í y y / s s f A - ' t s s / s r . , y «£> « - Vf , / X / ^V ? ' f > ( 7Va' y ' / Y< ¿A y M yy y 'fy , Y^ .y y f <-¿2 ^/ y • v, S v 4y y < t Sf f ' S / s x - y y ^ ^ /" ^ Xl r y y y y / ' < <r} y - i -y y? y -. r> / ..<? / f ) • & yyi (.'y/ y y y Y y* s' , Y y., y y ' -y s ' <' y <;>y r j •> y* * ' f ( ' , <•> p,/y / /s Y f . «. ¿Y' yY. '/' ' ty ¿ << e i a Yyy ? -'.')y yY* y y* / / Y t - y f y.r ' /V A ' r , - <? fT < rr ?<?-/, r Y l y ^ M ) ¿y /. y /S , ..Y />• Y y* • - . / ' r/r,r / r ' <? ' * s / , y/ ' y* y y/ f y y¿> < a i Y/ /1 y / , , X Y r s y y ex -y o r 7 y y .--iff / /i < y. y í V i 4, 7a t x Ys Y <* Y« ' y r-r ys~r f i t 7 , < , j f 't < - y <?> s s <-<?<•* , < Y\ • J , 1 />• , i / J• y ' r ^ / .-• 7 - - y / /.4 /' ' / -'' y' / <.-i) ' ' < . <• * / <!"•/ ,-v / * -i r * • y ^ ( ' " " ' ' *' ' / /• /r/ 7 S ' •• c-V.- y 4 ' 7 o < * ,-f / . , , r / t . V ( ^ < i , * 7 7 7 r i • .- r- ' 'r ' - - ' / ' ' '' ' / " ' / / / / > • <« ^ y y ' .v . -/r- / r/, / v ^ > ^ ^ ^ ^ / , , ^ y . ; , , <J S » o'y* f. y, / « f <•> '7 7 r 9 / . 7 s, f V " 7, t " ^ ' ' > y , ' / 7 y rr. -y ^ a <y 7 t i />. /< s O" X ' '.7 Vi- x , / {' r-* cXv / r - y . -ó> j r * - 7 ¿y*** & <f <>sX¿Q <7. < A* A / A, C.C^/rJ-^-t? / sx^Absi? f ./-y s*- -7 > - ¿/S-S-r? s < '' / < * f < ? A , <• y 7 p ? .' f s <y * * , < r • yV c ,> ¿> z V f f (SI ? • 7<* </ y ¿ Y A r y y^f.f*^ ? y 7 V-j/ 7 O <* * y ¿r ^^ i/ 'JSt^? / 7a • ^ r / v e • rtr r r < y ^ < ¿> 2 /s.s)y C? r < 2 0 e < . ( e a y / ' X..-C' <91 t C- ) -Sr As < • . .> y ; , / n • ' »& /1/ < < c <' Cj * * 7 J/' ' 0 f Ss p Y<J ¿V ' ? / ' r r S Y c - > ' ; _ y / • . " • r v." s -f < \ y . y < r r- /7 /a 7 -*n <r < r ' 1 >" f / f s y y s y - t * s- ¿7.0- .1/ y y yv '"*,<> ^ i <? > • • y /7 /y-> r y yx / /yis* . ¿y?t* Z , y Y" - cP ^ ¿ * /"Y-Yr-y ' '.->./ / . ' , V f y 7 /r-ii-^/v <-<• < f• , y . S , / ' y y . " "o- ' f (• f ' y . •ys <1 \ y'.'' /y * r ^-O yj / y y, S y y .. _ </" -r.^ . S sT'y -'rAár 9 / ' ¿r* 7 y < - s s f - // ^¿T - y ? A 7 ^ " i % r . ^ S^y Y A /v* Y. . ^ ** / - r r / y ^ - -r ' S Sy Y* y y<> V/ v ' / / Z.V • ' / - ' - y.; Sis < / <. a 4 o* r O^ , I -7 y * , ^ . 7 'Jx*? y? ^ ^ j ^ / / / v / ' / > ? - r ' f - r -J f s r y y /^J y yy / V •/v-v f l% / . p */ X^v»- •) ^ , , , , v ' S ? y ' >Y ' ?<J } ... • «<** r '' ' ff ' ^ cs-iff-rr 7 * * S ^ s ^ s .^^r/- r/p» ^ ,, - y ^ o ^ ^ y/^S-rrr*.? . y V / .. . y W ^ / . y - 7 y ^ y;; - - - - , ^ ^ ^ ^ La paz üeflnitivafie-las Nacienes ¿Discurso pronunciado en la apertura de las cátedras de! JJieneo y Centro JfTercaqtü de JJImería. ( / ) K r / < e/4 rv JVc t rt. o r s z o C * cv, /ftmM+x^******^ * Si-lSnUAS \ SKÑORKS Ann - iii ;lar t -!a i>"< 1»«- » 1 • aUum tiina a d- artuahdml, -•<•;!!i<• j>enni(1»• unir un ,i,-i mimt S.nvtario. <nva « \« f 1.•nic M«-in<>ria a«a Iuiis i], "ir. para iViñ-itanm- v írii.-in.r a! At.n.o ,ír i\\u-. r-«t»:(«:i'i«> la vil ja ' • "Iun.iuv <¡Ui :i|ij:¡!.a (le i-slu- arlo- ¡i !;.- b- nnu-lira- ü'l,•«•r.i ll'H. Veil pill a í-« u»i»:!i tn ~ <--u a < .«•Ü-ci-ri.w (MI) Mi j.<r*HH-:;; > i- n-a./:i! l • > .-.»t¡ su <'«ln-iifHi. Nu «-ra cii rtahn i.fr ju.-tiliraií.» qui-«i.•jaran << i- prestárnoslo. en estas tar» as ilri pru.-iMi-i'-nt-*, nU<son ti .estras asociadas para t«nl«>- los lines -le bi vida. lYnsar. retlexionar, <-stu«li:ir sobre las graves cuotioueü contemporáneas. lio escusa impropia de ANTONIO U hl SMA séres inteligentes, tii m« oo> ha de mHo d< In mujer. (an directamente imevesü-.'.a en >u.- .!n«-i. .1:» - cuya suerte esta unida ü nuestra; cuyo de.-tmo es Dlleiiil'o destino; 111- iu que nemo- reel I»id«< no.-oIros mismos, que nos :<t¡ :l>nimo.-; raros i\i!e<;'"«. la existencia que -rozamos; <1,- cuyos e ' é o - irados reenvido los primeros acentos de musirá ichuna v las ideas madres de nuestra ra/.on. por !a que su \iios lo que somos, y sentimos conm sentimos. v ci villa es vida, y hay suciedad humana, arte y cien via. aspiraciones y gloria, dicha ó sombra de ».,< !;;. en el planeta que habitamos. (Arfan Cumple. por tanto, el helio sexo a!mcrirn>c, ron lo q u e d e el reclama su altísima m»sión. ni aeu dir a la apertura de estas catcdiHs. «¡tu- -¡-.milica ia renovación periódica de la vida intelectual de mies tro centro, y yo doy la bien venida n la- distinguí das damas que tíos favorecen, atreviéndome <t dirigirles un riu»«;o y a .«-.»[¡citarles uu favor: metro ,jue se coneretu á obtener que no nos abandonen cu lo sucesivo en nuestros trabajos. que >iu su coopera cion resultan estériles y fríos, y í'avor que otriba en qitc me prestan >u benevolencia. é intercedan con los demás para que no me la nieguen tampoco. ahora que »¡c veo precisado ¡i confiar á la palaWa indócil ideas que del'íera haber e.-tan.patio la I>ISiTKSós pinina. ahora tjur tengo <ju«• .improvisar un «liscurso <¡ue 1;« premuní del tiempo y multiplicadas oetipaeiones me luui impedido csenbir Algo \ a< i!" para riegir el asunto »jue lia dcocupatine, pelo el espectáculo «pie nos ofrece la Kliropa iiioijt-! na, el contraste entre mi esplendida cultura v rl (K-sa>«»-i«-Lo ' en «pie vive, ía inminencia de (hoiju'-s tremendo- entre naciones <jitc debieran trntar-c nunc hermana*. la guerra ipie hace tiempo (-¡'Tiif como nube ameua/.adom desde los hruiihm^ pueblos 'Ir! Norte ii las luminosas regiones <Ic¡ Mi-diotha: ora provocada por antiguos rencores, o por ambicionas «le engrandecimiento. o por rivalidades <le predominio, son motivos ba>tiuites para resucitar una (aiestión ipir lia preocupado hotidaniente a los filósofos y juristas; <jtte tío ha de carecer »li- oportunidad en los momento- presentes, y (pie creo podra corresponder a vuestro-; deseos, ya ipic no a mis escasas i'uer/.as: la de si es el estado natural de las naciones la desunión y la discordia; ó es posible íjlie al cabo >c consiga establecer Mil vineulo tjue «rarantier la pa/. definitiva entre los pueblo-; civilizados. (Muy btnt j Otando sí- dirigen los ojos a esa poderosa Alelí:: tia. eiina délas ideas, y se la ve organizar militarnnaite a todo- -us ciudadanos útiles, haciendo Anton ¡.i i.j:¡,r:>\\iA •ic t ilo, ciniio Ksjijti ta .i.la-1"-- acampado- baj tienda , ¡uando s»- mía» ihj.ia !a l"rau< ia madre lerna c-ivüizarión. movilizar eu« ? ¡».> de »-je»-ei m v -a>tar eousiderahles sumaren vin:uhu rami ¡itarcs. coi no -i se aprestara a mi tcrrih!.- ne-cpui» cuando .-c mira esa mauica Italia, «-una d. t-.du 1;:^ artihotar a m:m-s los mas imponente M < ira/ad«>-•; cuandi* -e e.iii<;dera¡i !o.» coiitti< n>» crea dos entre los ]>o(]tToso> de| mundo. por r-as dom;.i:/;ina> <Ie discordias «pie se llaman Unitaria < n 1 h'a nte y Man u « eo-en e| Mediodía. íW/o-o ¡-< r,.n loarlo, c! animo se apena y se iia-Jina a creer que l-o !¡ay sotueion <atisl'aetoria problem;» de !;i» di m u>iones interi¡a»•i«»r.av que esta- :¡- • i ¡eia-n . !.: !• Iliiea C » 'Uclli-i' D I qtie e| duelo a lllllerte c|¡|¡ e lo*- Ks t=idos. I'cjvi contra e.-ta consecuenr'a q i i e p a v e e , . M n |« ' >henio> ia fatalidad dej mal y la ineeitidiimbn d< remedios, -o levanta siempre tma voz in(< liofqlll protesta, ill el l'oild" de UUes;;V. de-. -meir ejoii. oi-a-ioiiada por nn pn-s» nte euhierto di- -om hr:i<, btüi.-i la va^a luz de nn:i c-peranza q»i> no :a-aba de e\tmuñirse. y es que la eoncie¡a-ia v la razón humana están identificadas con e! ideal d. la pa/ y el rcmailo del derecho. <íqiiiera aquella pi-.rcz«a lan improbable y e<!e se hall»- tan remoto i.]fin/ !>/-ll 1 t > I S e t K S < >S. 43 Oeutopisias.de vi-ionario« se ha un (tejado a cuantos j.ciiNiron en hulear ««Iliciones a Ins eonilietos <!•• lo- pu'h¡<»*. o formulas i|Ue sirvieran en•rr r.¡.» >1.- ia/n- frah males. Sullv, Kous-eau, Kaiii. Malardicr. I.onmer, I>!uttis«-k!i. no s«e; -i. • > ¡ill*"" a !> •- i>jii- i|( cj( ¡t<»s descreído*, evic i jin- In- i< ¡4-ah-mo- In • t •«• 11»-11 :n:i" •! f:n¡'¡:; i.i O:,..e< ndetaaa en la vida -in iai V e.-n i f. • m mo.!.\» solamente por un lado la Hi-aona. a! ';<•;. in .-m- <-.4. ginas manchadas de sanare node el j«n•!• . uue coinicn/.a por el fi at i ieidi" o<- ( am. >i^ul«;,id-n :: su nian-ha a-oladora a la-diUi- y a ¡a.- im/.-i-; «p:< solo eon.-tiluyen sociedadr-- sohrc i a* iiiina-; d.-ntruü destruidas. tt moviendo !os r-eonihro- dctanUis y tantas ciudade- incendiada» por la tea o d» i rihadas por el hierro enemigo; migando en conjunto • i mundo nntigno eon sns sunurientas hecatombes; l>* imperios lie la Siria eii'n veres desgarrados, Persia y (íp-'-ia con su-memorables combates, liorna om .-u rielo de conquistas. los I tarbams eon sus irnin.uoiic*. los hijos de Mahomn eoti sus guerra- -ama*, el Feudalismo con su larga noche de |;i« 1 - -mio^are-, s choques de pueblos, reyes v sefiorcs; la- invasiones tie normando*, turcos y tartan»; Cruzadas, nuciros •-i- te siglos de rccompmta. la dominación tie la Amen» a por l«-- l'i/.arro* v ('.»rtlas lu- 14 ANTiiXl'» I.EW^MA. • ba- religiosa.-. la- rapiña- marítima- <p>e bun-iie i " oí en las < la.- mil y uiii pod< «•-< Madras, !a- n>n iienda- de dinastías. las rcvolueioncs y Ins di.-eor «lias civiles. jKin-í-en una trian «piimeni iros idilios 11<• paz perpetua, y trrand< s snfiadore- euanto-; espi ritus tienen »so- Jos ooiwibieron, preseniandos»ni»esta J1 un ¡anidad desgraciada, romo una dirriia Inri dría de] J'rat i«'i<l« I lijo de Adán; como mía besii tan num^tnm.-a epie. si >e reuniese toda la sanare pof t il» derramada. formina mi rio mas niirlm \ j.rotundo ij*.ic el Amazonas. y si se amontonaran todos ios» }iu%s4vs de nuestros sel nejantes sacriíica * 1«>s, elcvanansc cordilleras j»iá.« ailas ipie las «Ir 1«» l'irineos y los Andes. i AphtHxva.) Mirando la Historia por otro lado. luilamos. no obstante. perspectivas mas halajíúefias Kntiv toda osa «jrsui tragedia «pie la e o u s t i t u y e . descubrimos una irresistible tendencia a la fraternidad J.as tri bus i pie viven «oí el aislamiento se ponen en con l a d o por medio de las emigraciones «•' i n t r U s i o n e - . v la •pie domina acaba por constituir una sociedad organizar un poder (pie las ri^e pueblos na vedantes Tundan eon la fuerza de ¡a- arma< eo)o diasque afirman el comercio, y que a ve<c< !;• t a dustria y las artes convierten en emporio- 1.a «rué1T¡J 1 - t a b l e c e llli.'l e o u t j m i a t r a i i . - f u s ' o n d e ra/.:i<. \ íu?rrus< i es ciniKi ••! choque prod ta-i do jh>r la atracción uní vcr*al tli- I«ís sores humanas aún separados v d<* las *ociedades en estado caótico Aumentan la* iv¡ariones de U>s Vetados y > • < • cambian < l »* productode ili-huN* parses. como pi*«nt>f*^aH «le concordia La •• idea*. cual [os ¡¡ti>n¡o.« «le la Naturaleza, van «Ir uno ;> otro continente l>e-piorta la Humanidad a la- ! n vi st iga' ioit» ^ fie la ciencia v ai cultivo «Ir las «rn> y n«-,,;)•:«•«' su unidad « ti la id'-ntidad «le as pita; ione* y 'If gf>ces estctiro- (muñios tentativas 'Ir un Imperio universal. o(.au » las 'lo Alejandro v t'c-ar. habían de ¡a posibilidad «!«• unir a todos ios l>n«-l'|o*. V al par «¡ue ia ¡¿nerra mi>ma «píe dct^^ÍMa. e:v;¡:/n y ¡leva a e-la *upretua ambición a los con<|iii-tai¡oiv>; a la ve/ .pie los viajes, la navegación. «•' cooierejo ¡as industria:» nacientes. las calos v las eiein'ias aproximan a ]«»s hombre. como diversas Iner/.a- de atracción nacidas en un mismo lo ' e«>; el 'leifrljo. r<-ilueidt» prinn ro a! rerinto d" eada ciudad va perdiendo su carácter exehisivi*?a. v *oii llamados a! lin a *u comunión < l >s extranjero* v los • •aidadanos. é impregnado fiel espíritu cri*tiano. se lia'' !ii,'¡> racional, mas amplio, uta* humano todavía. Üi-ranrlo « n n> nltin:u> evohjejones ai e.-table•emento de prácticas ini«-| u.eiohalc-. ha jo pactos, tunado*, n-rla* de equidad. prim-i p|< > « . admitidos . W T o X I O !,KI»i:-.MA «i»1 consuno, y hula una larjía jnrisj»rtnt» iu-i;i dipiomática. muy semejante á los principios, realas y iui '.sprudeneia de! dereelio privado de cada i.ación. (Mmj hit n ) • pr«^ri--«'S dr dr¡i ria» un-T!¡a« .'>i¡a¡ ..i ;>• <! : •!? !a ><aa emmciaci'm dr el. \a una d¡s¡tu:i i-pt-rauza d>- !a p"«:b¡!<-¡: • i • 1 • ojveu/.ar mía ju-1 iria. <pir .-usiituya a ia i:.n-r:o ¡ ara du\ n.ir ¡<<s ¡Í;i<ri"< dr j.»s Iv-iado- !.<>.•; a¡!t<«,ru>. • IMi-ácr- >11 • illo leVO UUrriotrs «le éstos y iim ai'-Mli zar«»n «pie una 1« y exterior puduar, ai.avrni i-»s y recular sus conflictos. Hs m:is. la idea <k- la fraternidad iiumana era contraria a a« piel las riv izarj.e i,«.s. «pir se í'undaban en (-1 propio í?n^ran«I«-e:ni:«-n lo v la ruina «le los encniiens; y «st.-. on-- «uvaiia en Atenas a los hombn s en ^rir^o- v barbaron, y i-ii Uoma en « iu«ladanos y peregrino-!, fué derr«ie;idi> ala ap.iriei««u «leí CtMi:mi»m.\ «pie l.is b;¡ • I.•': -¡ . , . I •« !«• boea d: i itivmo iJedeli , •,;:•• i,:/.. • ..-•.• • » -.':;.. . • • - • ... ' . > , . : v ¡. .••;.! i¡.«.ndo - • " . ••> . !•• 1 a .i• • baiua en1» • b'tn.bre^ !:í > ;..d < ii < ¡ «j 1111 'i . lUlilaho ijl'.r -e aUUI;« i:iba :il ro una r« público >->ia id/?/// /'"».) Kl Cristianismo, M-fiores, el Kvae.^t li" fue «1 fpje extendió >i)blr pueblo- t"d<>S el leeiiad-» i'fá» i K-o- 47 principio «Ir la frat» nadad universal. a el lo debe ni"*. por i na* «11 * « - raili'-ara «n la- entrañas c I • * mu-tro ser. como el grano en el surco de la tierra, fjiu- aguarda para germinar la lluvia y el sol vi vi iieante; a el Iunios «le rendir gracias v alabanzas por tan sefialn«la merced, y n<mn la lVovi«l«-neia <[»'• urna Jo- astro-- tamba n i '"lubina ¡o> aco¡ite«-¡ u::«-i.n»:.. !a )•••).inulta» aa. :¡e mpn lia idea vinca realizarle cuando el Imperio Komaoo |Uiilabaa tn d«» l"s pu« b|o< baju un S"l.» mm. «uando n>d<»podían recibirla y acogí ría; cuan»l<> bajo el cetro imperial g<nuau millones de seres, <pt«- aguarda ban ansiosos un libertador. Y para ipi«- no fuesen obstáculo ias viejas soeiedadis. bajo otra* bases >oi¡>tituidas; para rpn- «•! poderío imperial. «Icelaratio enemigo n« la nía va idea, no la iiiciera malo gnu. 1>¡o.- abrió la mano y d« i r.nno Jo* jaubios del N"it<\ «pie cayeron oiinn -imitas catarata*, y arm-liaron ¡o- , arrómalos edilie;..- barrieron e¡ muir do ani i;:uo con todo- »us viei.w y maldades. . A¡il(/ti I..N I No - ra e| Mvaiii'.. !:.,. eiiip-ro. ¡ ley cpie babta 'le -el implle-la po| e'i bario y e| I liego. U n Ul i p)«' II penetrando poro ;i poeo . I: !a- e. . ea-licia-. teína «I la • dei lio | !a i -e a (raves de -¡¡reo- pi"««-o* bi>to II1""-. para ei¡mp!;r-c a! tin -«-.-un !a- protnr-a-.- di 4H ANTONIO L K i ' K S M A vinas; y así, no es extrafioqtie inmediatamente no fruetilicara el principio de la fraternidad. v que siguieran las sociedades dominadas por la violencia V divididas por la discordia. Los reinos quese constituyen en lamida del Imperio Romano, reconocen sin embaían, un poder espiritual (pie habla ennom. bre de la Keli<»i«»i V «pie duleiíica los rigores de aquellas violencias y disensiones Kl Papado en jjrandeee su poderío, y viene a sci' como una autoridad central cuyos anatemas son tan temidos como ios rayo-; de la cólera celeste Kl consagra a 1«»< re yes. para hacerles entender que l>iós reina sobre ellos, y que sobre la fuerza de las armas esta la justicia suprema; y a su voz se realizan epopeya-humanas como la de las Cruzadas, cuque ioda la Cristiandad constituye una gran familia, puesta en peregrinación y en camino de conquista de las tierras santas ele la redención Asi los escritores cristianos son también los pri meros en echar las bases de mi derecho internado nal, fundado en la fraternidad de todos los hombres Antes de Alberieo («entile, antes que (¡r-tejn. a quien» s se tiene por padres v fundadores del derecho de gentes, ya San Aítu-Míh había enseñad"» que. no la truer ra. sino la paz debía ser el r-tad" de J;i~ iedailcs. v Santo Tomas había esciit.i que !»isci;ns«;s 4J» solo la guerra para defender la patria y el bien común es legítima; y Francisco Victoria Sitare/ v Avala habían disertado largamente sobre estos puntos y atirmado la exi*tcneia de un dorcrlm natural común á toilos los hombres. Alborno («entile y (in»«áo. apartándole de la esem-la tco)i>gioa. se¡»a rana) el derecho di- la religion; T"anas-no le distin gui«» de la mora!, y todo «•! trabajo de los filosofo* poMi-riores ha sido ahondar nía* y más estos di v««reios. IVt'o. >iu <pie yo premíela «pie ivli^ión, moral y «lereelio sean una mi>ma cosa, no puedo lueims de ver en la radical separación «pie se ha querido hacer «1«' ellos. el origi n <!• ' gravísimos males; por«jUe «-I ileiH-eho. declarado extraño a las creencias ri'ligiosas o a los dictados de la moral, pierde gran parle «le su prestigio, y fácilmente es violado; por !o cual lo* antiguos t«-iuau más mesura y gravedad poniendo la* leyes, no tanto hajo la custodia «!•• las autoridades. como hajo la salva guardia de jos dio-es ;Ah! señores, esta separa< ion iietirja <!«• principio- in*eparahles, es una «le la* causas «)«• «pie el der« « lio internacional no se hava eunsolidado todavía en inviolables pn-i-eptos. Los antiguos respeta ban a >u* embajadoivs. poique [¡«-vahan c¡ ramo «le wrbena siinboh» «le la santidad religiosa; respe- WrtiNli» Í.KI'KSMJ íal>nn sus pactos cu la jrucrra ponpie estaban mu sagrados con la (orniula cid juramento. v lo- dio-.-s velaban por su observancia: nosotros podemos faltar a los [tactos, a la ic jurada y a todo, cuando -omov fuertes y osados: pon pie hemos -eparado el d«-ri-e|„, «lela religión. heñios dado ¡í la una <1 nmplo ,„„ inorada y aí otro los tribunales y Ir alcanzan | are.-,- ,,„,. „,, cx^.,-,, va .:ili(.)ll|i(.v M¡)1(. riores. Y esta idea es la «pie hay que de-mraiia.r pon pie es absurda y perturba.}..ra; esia idea, e- !a que tenemos nía- fuertemente qu.-.•.„„!,;„;,. |l(l| que noes eierto. es absohjlaI¡a-nt. laisoqu,. da .«(•pararseel derecho de toda creencia re:i::t,,..j v !ll(, ral. comocs iinpí.sjM, que vo -rj,:ire a¡i..ra mi-,,,, e-ta luz que me ilumina, aniiei.,u, ,.>Ut |,j:l!|(.;i bujía, i ¡e loseombuslil.ie- q„e ¡a alimentan. Lu re!itrioii i¡'is ha dad- e¡ nnil. ,,,¡„ ,j( J;1 lera i-lad humana y e<a . s ja ¡ v ei m, ue¡ (!,,v ha dieho que somos j„.|!1:;!!|_ ,iiir. que t( nemol m, Padre eomini. que ,¡o,« aiilemo- - .1 'átales; que meiuvamos en este a a m,e-tros 1 propios enemigo-;'| t'o queramos para e| ..nqimo lo que para m U^nnu, el bien y praetiquemo-(;, virtud •.,„,,, <(.Ji;,t....| (|( ,,,„„;. tu' »e- i i isi mta> dt e-,as. .na r..,„,..,, t] ;;;;; ,e¡, H-rl ;> 1 gin-o v 11 j«»r; i ] y r< >nr nin-v n fundamento traer para a-rn ar el ediliein u iridien. y «pa- im se haml'nlee ni araiir j»• • i* mi -jil'iiiKiisi"1 ¿La utilidad. mum «pieria I iv-i 11! ni i ¡v f.l.a lii.ert ni. mm.i pivot).iia Kant? J.ns itíraÜ-aiOS * I * - I'jtrhr n in- annnni-lnn- «1 < - Srliellillg v Krau---V ;(¿ue ermr! I•< inula -¡rve el fuudainrn tn U< l lit aril I. «••land»» Ins ill ten •-(•-». rninn I n rllrlitr tacliti- oMinv '-il ia villa, s.'li anlitcl¡i ns La lil>eiia«l Colli a l»a<r liri i l c i r . i l . i t i n | a iiai pin negativo. i m una n üla |»n-itj va ili ai-i-imi. ^ * I * " arnmnia rai;r si i oia- la variedad «"«< ' • >ni«-Ti.ia a una unidad -n jH-rii>r; ni eual pin-da -.•: la unidad • (.:« ai-av.ju-- a la innral v a I ij. i<i|in -i i'., a ¡.-lie < 1 • - . il \ a- lnn;!.-manan ía l- . inula- i I.-a •• .pa a-ju.•!!•.- . l---ai t ••i.an « para on. M-i...-' - .|'a< Li r- ii/i-'U , - .•: I •- -<-i • r;u i'>i¡aíi - In ipa- • •; i • I o-r a '.— n;.-rp<.« < n !;• Nainri If/a L-le In- « llYUi l\r l"< en) ¡ i pi ü i 1 ra . \ Illalitns |« ' nn|1H Un- I le 111/., I M !n|'il -n. I I' ' t l:i< I • I a' I. maiiUrti -IIH • se i la 11 «>!!.-, no son -iim modili.a-inia > «¡«- rl. A-i la r»-!in:«»ii i ii\u«l\«• la* alma-, ronipi in tia la- nm «•iriiria*. Jiiinalr pnr tmln o| i -pirilu -u- alt as rar (linair-. v la mnral, e! • 1 • -reelm.la «•«••iimuna. Ia pnhlj «•a, -i tin Snli a-p' rln- v 11 a " 11 í ¡«a' i-11 ¡1 - «|r la i<¡ra ||' li-in-a I'.ir rila -a!>i a...» <)•:<- i ! Imtalu « - un -if h lar V I"- I ."li-al >!• . . I Mr t 11 h' >p|r rl||n| .hi' Ulf 1!' — linn pln\ id . iM'ias; cplr e- i>l|.Un rllalilo laV«>l,i-r «--li- AX T O N JO I.KJiKsJÍA cumplimiento y ninfo cnanto h c-onfrnrin; qnc ia so rirtlful. «iliru de Dios, está constituida para que todos ios lamibres se auxilien i n la realización de sus lines; que el poderle larige«lel»t- tender al l.joti común; que el derecho es el conjunto de eondieioMes exigihles {«ira la vealiza«.i«Mi de ese b¡t n y la moral el conjunto de condicione* «pie voluntaria mente <!el»en>os prestan».* jKira él; y en lm, q,,(. |a política es nefanda y al»on>ii>ahle mundo contraría la lev moral y no sirve «?e mstrmuenío a! «Icrech«>. Separar la rcligién, «le todo e*t<> v «f.ieivr.pic contintie su enca«lcuaimciito y sirlMstern-ia. t,|tiival«lríu á arrancar el sol de miestm sistema planet .rio, y pretender fpie este sitiera viéndose sin n««v«da.l; á suprimir cí ether d< I I*inverso. esperando que sin el brillarían Jr»s asín* con sus n.HJU!ls esplendí, las luces. {.[pfú,t,<,s>. í>e«:uzco «le a«j»ií nna eons-«-ncncia importan tífinia, 'jlie lia pasa.Jo inadvertida para tmich«.>. v es «pie h, religión ha «1«. ser -I -r;M, f;M.t„r ^ la rcalizaci«'»n definitiva del derecho; que el espíritu cristiano será el lazo «le union «le todos los hombres; participando yo de la opinión de i<os>iiet M«" veía a to<los los ¡,ueUo> .,„.. pre,edi«ron a Jesucristo preparan«l«. su a.lvenimicnto y su doctrina. y á todos i«»s .pie 1c siguen despue- teiahcn- wsmisos á desenvolverla y á realizarla. Porque, entienda seque al baldar «le religión, no expresó una reaii I a I »MlJ\l«pier:4; qu<- < U < ;U« « l» «ligo <P,(' ,,,lsl 1,11 <le unir il fio» los banb.vs, tu» relien» á las «-pie nvi* «pie religiones lian sido aben aci«.n«>s «leí v»puilu. sino solamente a la «jue en nalala-l redimió al géie.-n» humano «!«• errmv*. virios v «•oncupiseeiM-ia*. nM.sirau.lole la v« r«la«l pura y «liafana, v s.aialan.M.- el red.. eaniino por «l-mde «l«-be nenvhar su va.ih.eio.a v para e| «umplimamo ,J-.<u «le*{ino Kn eM:< religion. n..•/ = •!.i -lila -le parabola y emisejo, esta «ai mi sentir la «•>p-ran/a a,, «lias bonancibles para |..s pu«-bl«.s; « lia «•«.nsttíuyela tnej«.r garantía «le su «•«nx-onlia. Laque ,-ouqn.. las ea.lona-M eselavoy diuniiie.. la eon.li.Jon «le la mujer y ama»*» las laa.las barUiras Av\ S«-pie»trÍ«»n. seguramente aeabara jmr pcmer paz entre las na«-i«.ues eu«-o erizada*. Il. va.alolas a Ürnvir l.-y.-s qm- ar.vgleu sus relaciono y «pie resuelvan sus dif<a«'n<ia». ¡ Muy /»/••«.) U f «.MioU «b- si «•» posible entre ella» una concordia «l.-lintiva esta reducida. pues, a «*ms termi ,áHS ,;Sm mdos lo- laanbivs U « rnian.»-V Las ley.-s qner.-.ilan su* iv!a.-i,.ne< «h-nir- de «-.ala Kmi lo ¿e-¡ian llam ala* a ampliar su «-lea <1«- aeei«.n a I - l-Ma.b.* mi-om-. enn-ñd-rad o cono p-r* aias Axíi• y¡<i uan-M* "•niplrjns. como grande- imiividuos. capuce- tam l'i'-u de rc-lu*. de ¡mures de <-,.i..!i:n-, \ .!, (,.;l,. '•ion j u r m a a , ¡. «1« .„ j.;,, naÜ-.f-e {-.. i-,- ! ' i . i i <J(... \]..ll¡u, . ,|(j i i - >a a:¡.,.l.ioa .h- .-\;i r •!..jiii-'a _;iai! dm-a- '.' i ! ' 1 ai¡;,:¡>;.>- a";;.i>'i'hi.Í | ¡ p . , d r . : n» parcial y l . - v m í a s •>,• r...f% . o i . i -i t .,[.,.. los j'Ui-l>i<\ li.ii-,-i ¡uMiar -i;- i"; ¡¡o- n t,„!... 11 ¡i >¡ .a i'i i - A < -la- j.r.-.iliía- voy a .,,1,-i- . la | — i!-1. • - I .< ¡-i. . 1 > < • <o 11. mi :..„i ¡ i.i; ;iun un. . ¡.or i.,- í• It as qui- Jl«-\«» anticipadas. Iialn.-i- ;„ »ii.¡o -u ¡»: »uer ya nial .-> mi i-rit-ri". y malla-,, lucio), i|U<: u-n»o [.or prcl'erii.l.- a mamas s,- |mi, ilailo a tan am r.--anti- problema. ^1'cri-m-oii invencible m <:i |a anilla.1 de la 1-iM-m- Ituni.ina. N.. -v.¡o o- ¡« prueban las tradición, -s. la historia, la filología, la* ciencias latroj.ojo-¡ca-; no sol,. Ut>< ;a enseiVm la rcli-mn la moral.la iiio-oi'ja; -i ^e ¡t;(v un -i-miaii. uto, mi dictado «i.- la <'.>iicii'iicia, mía v.»z -i.-í a'aia .ju<- nos la as» «ima J'miran variar los ángulo- láejaíc-: v el c..|oi- do !a | • i i • I y los carácter. - físico- .i, h raza.-: |«o.lran parecer una- ma- apta-: i¡ue otras para la c¡vilizacioii y <1 pr«»i;r«•-•«.; p«-r.. toda-, lo tui-uio ¡a- .pi.- lialijtau los h-lados tempano- dila Lapouia. (pie las ipic levantan -us mi-i-rahli-s nisei aso*. . i;> clj../\< .-i¡ In*. abra-ad..» aivnaii-s dr| Africa, son raiaa- •!> i-ia gran familia Inunana «pie. semejante ;< nil ^iau rto. Ira caldo • I • In alto • I * * las montaña- a-jaí:-a-, se lia fraccionado ni poderosos brazo*. < • iia entrecruzado y corrido á In larjr.» de |«i- ••.Kiiisn-nn-s, y ha formado c*iainpies «!«• jtiii'hit-••«li-niar:-»s. e-niente- de tribu» nómada* v ;i Ven i nrera*. n (>i',an<"> de y ra lull -- nación»-. M ;¡ i • aja • i a - j •?* l< mpe-(ad>» y ..a-aje- ¡. !///»>«>•»» } í'i i-i• a-1 i • > -i «j;i• - ia i I mnanidad r- una. ii'.i l.iañ-i' j¡ .¡'¡i' la-:a una i' • ¡ ¿ 11 - ¡:: i. i mí- rinr va ):> i;i'i. ..'a l.a »I• i | i 1 1 \ • •!vi . i-n .a |li-í<<na. K: 111 si-; ruvn> órgano- ta ' ' shan d.-arrollnr-r a í ra \"i--¡ • I«- i fa-nipn. y -i.'i» piane ivaii/ar >u» de»t¡ ñu- sahi )."!i« !i>-'-ii a poro <ie -n mudad abstracta v .Ir-pi.-iíamio liaruionirana nn- -u i < i a <livnsjdad. I)-tr t¡ iilciio .a jr->infr.,(ia-j.>n -na para ella, cano i. na lodo r, ia vida I-aupóla! Y < n "<(,• trabajo \ ir', n<lo -!_;|o- v -r^lo-. -m ipa- poii i( , , . - » , i - ! > • 111-I i j I n - y Ti • - I r ara!1.'!»!" , Kn ipa pun'o lia! ¡a • !• v''J r I i mil. e»le por vniura >|Ur r-iabie/ra un i iiiüi i' ¡uridicn in• .iirbrantablr •anir -u- mean"- ¡¡amad"* nació ni-' , Son i-¡o- verdadero- o¡ :j'uio«. o aai uparjo i,- - li ¡a ia-. v .-n .•! primrr ra»o c-ian desarrolla ño- (-• '. i 11 !• i ;1 < • ;i ii - i,' • - pira a.pirila \idaii" bar- ANTnMo LKDKS.M A monica r« laci(>n?¡<¿ué graves asunt«>s. sefioros! ;f ¿t difícil es reso|verlí»s! Para un. la íluinanidad.eomo t«nlo organismo, del»- muer adema* de los « lemen tos primordiales. que entran en sit ei'iisiuueión, que son los individuos iatonio-q v |:i«* familias {»-«•lulas) órganos propios y adornados a sus lines y al mi-dio atnl<Íeutr en «pie vive J.oS tines pueden sernos desconocidos, poro <•! medio ambiente en ipi»- se desarrolla es la tierra; y cuando vemos ,.sta escindida por mares y montañas, euaml halla* mos cómo, instintivamente y dentro d«a límites na tundes, se forman pueblos que ni la diversidad de ra/as ó lenguas puede separar; cuando el lento trabajo de las generaciones nos da personalidades nacionales, con »cnio propio distinto entre s¡. con vitalidad independiente, con unidad de intereses y aspitaciones. con aptitudes peculiares, no pude mos menos di- rei-oiioeer « j i i e las naciones son verdaderos órganos «leí gran ser Humanidad, v «pie este ha llegado, en su evolucion vital a desarrollar los<lc i loque, cuando un nos. ivsullan tangibles Si estos ó i g a n o s , si i s l a s na«-iones están va por completo formados para funcionar debidamente, esa esotra cuestión. Para decidirla con aen-rto. sería preciso saber «pie es lo qu«- c« instituye una naci«» ' n venladcra. hecha, concluida, v examinar á la MSíTKSoS luz «le este criterio *•! esta«lo«le las naciones actúales. lYr>> ni los ¡Hilnii o--. ni lo- tratadistas han podido ponerse d< aeia rdu sohjv e-le eotopl h'ado asimto, v el espíritu se halla rodeado de la mayor inecrtidnmhre. Maneini \ Mammiani señalaban eolia» notas eataete: ístieas de una naeion el territorio. la lengua, la raza, las tradieiones y las eosiumhres. la religión, el genio y las artes. Laurent atendía más al espíritu nacional, (pie por ley providencial y divina surge y forma las agrupaciones políticas Biuntskli y Ahrens a la cultura y personalidad jurídica, lácher al sentimiento ele la unidad oru'auiea v conciencia de un destino común. Richard al nivel «leí eono'-iiiiirnto di- la l»-y motal. Como oh<erva muy bien Kiotv. en cada pai* los esctitores han formado el concepto nación de los caracteres «pie veían concurrir en la suya propia. Masesto. lejos ili- ser el peor, es el iiM-jor camino que ha pódalo seguirse: porque la idea nación la» es una idea ñ ¡¡rinri. sino «pie debe sacarse ú posti'fn\ estudiados los hecho* en la 11i>ria y en la n a lidad. Y wrdadi-ranx nn , aunque los lio» lj<»« son vario* V ' onipleji-imos. en todos ellos -e Ve UU fondo común. Se vé «pie caiia nación eorr«*pondc a un territorio determinado, «pie es como el cuerpo <!«• esta A NT"N l o J.KIiliSMA. ui"livi'luali«la«l:«ju«' en «•-<• territorio hav ua e-piri1n. una p r-onaü'ia-1 viva y a:M¡vi. •; 11 • - <•>u :;!'i,a «le co- oilerp i; . e -pil i-. U 1 i«n - Mil U'-lilo [ 1 !< 1 1'i". i l l ' eara.-n r pe.miar. ap:ilu¡> e-peeiale*. q l i f S O l ain IVYela.lo a h a v e s j,»s I if 1 1 1 pos ( , - M las empresas, en las ario-, en la* eiewia*; v <pi<- aquella jn-rsonaliilail alimenta. <-nin» tmlas. un instinto tie e«»n.*erva<-ión. un sentimiento «le propia «ligni-hnl y la ennelelH'ia «le Ulia VÍ«la illili-peniliellte |)oü'|e se Italia to.lo e-ln. ha\ una na-io» euya e\is|. u ai «•* l <s[>etali|' . v l'lH-rza »> eiaiVenir «pie todo. <> «-asi (mío. se «la t u !a* tjU'• ílamaiii'is nacionalidad' - ni-e d«-rr.a*. pUt-s, eomilU d e .-.'t'Ue ¡ a l i a . lie una l'-\ i|Uf v i v a n h a j o e ] a i l i p a l o V i n c u l o ¡Ul i d i r o . s i «-S t p i r pitia UU i i " e a o e » n t r < - e l i a s i .(i-i lazo «-r.ua na-'» m:.- Inerte"' 1 ' i l e * e - !<1 s i m i i ' - n t e . <|U<'. c o l n o h e « h e l i o . l i e U c l i • las un « Uei'in> v un alma, un territorio tu; m a s a i m | . í m ñ l e - « ! - • a - p m ! n o e - t a i i l i l i t l a ' l o s V ' 1 •'! i n i • ii »* in.ima i i •. i í i • t < y un e-pni h.ci «j.-*- ¡a eo'l« i e l i e i a |ler-'-nali-i i t; | • i•« eiv«- <j«ie la A ¡ - a e i a y la I,.» rei¡a ñ - r m a n ¡lar'.e « i ' - - u - e r . }i -r«¡ue s.»n «1«- su ra Zi v «-;;•[». liainia «-una na«-io¡i vivamente cara» lert/ada. per-» a -u \ e / s e erre mutilada. * i n u r« e a h a a.|--.t ü a - t|«>s ¡.« • im-a» h.aiia s u e ñ a e n N ¡ z Y ^ a ¡ ' o \ a , t ¡ u e 1'raneia a « I ¡ v e / c o n s i d e r a *uya». A i l - t l ia J . a n e -U->kjo- « n • ) l . o o d ' í v ' o \ « - n e t . . <|iie ti« I>l-et lisos. Italia jic»<!•<• |Ji>-!:> ¡is'-a *n en»a:ü! Tavii'i:;!. *,•»:i• -í<• < •> m :m:ar -to : • S . ( mnrt umpaia. y no iaten , ! ¡ i •! 11 fa i * "i • alrai nor las otra* poteneia* rra • ave «1« rap::'::!, on-- bu-i-a <. m-.a \ ar y annum - 0 - pr--a* I."- pi •• •! i • '. - <-•••.!..- •;.• < hailo1 son l' i •: t ü"i i! ¡ H •:• ••;•<•• ' • : • •>•, ):••(<•< < ;: ¡«.¡ mai am. I'o . '::, a Vr -U- Ma .!-r •• n¡! i: :!(!"•!:!.• l'"pa!ii lo». V *U u' aii aim,i aletargada puede iv*nt-itar. n voloteando en torno de ellos. Y K-paña. ma-tra mi-ma patria ta:, ip.irrala. «pa- tama- batalla» lia libra.}" p.ra «•"ii-tittiir-f cut re I"» l'irnito» v «I mat aim t i < u > arraia-ailn i b - m i m h . i l'ortitual, »u < niraña <b•)• > ) i<l;i. y impune lo < i i bra I lar. su pie deri-elio.ó por no* »u pede-ta!. la ba«- ie-r<-»aria d«- -u inn •_•! idad e in«b-pclab-laia. ¡ (.i/muhs afilansi. < \ Agn'-ga-i- á < -(•• la importante cuestión colonial, lai turno >le eai'ia na« im;.o «le hi ma vor partí - dr ella-, coi no a>t'a"oi'li - -o;¡a-!i lo* a su ii-v ai. ai t iva v a su* iuilu jo-, bay ott o> pi. ¡a/.i .s <!<• tm i hot io« <| --en bi crío-, complicado» o eiviü/.ados pi.r « a la persaiali dad ua'aoiial. <pa- forman parle in' >:i!< ia .ala. por asin.iiaeioiie* lu-tora-a». por m < • « .-idadi-» -oria le-', o p a- l oiiwm' Ueía» po|,t iea*. V »pl" -oji como i>| cii»aui la'y i xpan-aai di- »u* i.i/a*. de »u r-nm reio y lie su* iii'ln-tt ia-, K-ta- '-. ,|,,nia*. salva- rara* ex ANTViXlrt I.KDESMA. cepejones, no constituyan geográficamente. vordadcr<»s cotupcPicnics de cada cuerpo nacional: peni son materia mas propia <lc conflictos, por la codicia • le los Kstado* que tienen inten ses contrapuestos en los di versos puntos del globo. A*í. aparte de las discordias latentes entre ellas, por la no deliuitiva lijacimi de algunos limites gengraíieos. existe como motivo de desavenencia esta cuestión enloma!, tan compleja. tan nial definida y tan dada a las variaciones y cambios, «pie los intereses comerciales y el poderío naval de los pueblos europeas y anieric» .o* pueden en cada momento histórico producir Si fuera laeil asignar a cada nación sus fronteras inmutables, nolo seria hacer entre ellas un reparto equitativo y aceptado de consuno del resto de los territorios que pi <cen ó «píe anhelan acaparar, y lie aipti el gran obstáculo j»ara «pie ligare con>o base de una pa/. inquebrantable, una deliniiiva determinación geográfica de caula Kstado. Aeas(» esta misma aspiración sea siempre inasequible, según la- leyes de vida de las naciones Si están l l a m a d o s ¡j m t organismos lijos e inalterables aluuil cha. entonces |»ns¡b|e es que. nn-recd al lento trabajo histórico, se constituyan asi. por modo de Unitivo y perwnnc IVn» si. como los individuo* a quienes se asemejan, tiei.cn por lev providencial Í)1 nacer y creeery difundirse. y al enbo decaer y morir. necesariamente lian de vivir en i>erpétna transformación y las lucíais pm sm existencia y engrandecimiento son menos evitables. Kutiendo que. estudiada atentamente la Historia. bay <jne creer, sino en la formación definitiva de n a c i o n e s fijase inmutables, sí en una muy permanente organ i/ación de ellas, ¡i la qwe va encamiHumanidad. Emopa es la tima avanzada en este progreso de individuación nacional; pues, salvas las que pudiéramos llamar usurpaciones «^ abolengo; salvo ese Oibraltar que nos humilla, y ose Portugal que nos desoan ce. v aquella Alsaeia.v Loreim que se litigan, y aquellas ambiciones de la Rusia fundadas en el testamento de Pedro el Grande. nadie disputaría boy las barreras de los Pirineos. ni la unidad ni Italia, ni la integridad de las islas Británicas, ni la consolidación del Austria, a pesar de sus razas discordes. En cambio esta la llamada cuestión de Oriente, solevantándolos ánimos y fatigando a las cancillerías: está en Occidente la cuestión de Marruecos, semillero derivalidades;y e-tan todos los problemas coloniales de Asia. Ahí ea y America, que ban de mantea r largo tiempo las disputas y los antagonismos. De modo que bien puede decirse que nos bailamos todavía muy lejos n a d a l a A V I NX I n I.KÍJHSMA «1< l a { M , < j b ¡ ; j . ¡ a . I i l l - u n d e s l i n d e iiit.-niiu-ionaJ deli 11: i i v i i . Peru u-i<T y m i i - i>.. I i a i - i - a i m i!< > r . . ¡ , ira! n¡ . ;:l v i l l a iai. jaa-.li- v . : i r .•«»;,« |. eabe ». y *Iir«-;'i'i Í!1 ,mle. - ba ! . i constituida*. |. f í í . . ,1.111 i !..s pia-b!--' euho». í.;i na» m e d i o d e d i » e u í i r e n t r e eionales ya !..- M v. ¡:i ¡,, : . M ,j. ¡ f „• la I . , y . i n a ! i ! . - a - i - I r a . i..i¡ d . ' ' p a l m , i:!.- d e . - . - p ; . ¡I-.- hj-,.,,-¡,.., uni-vr!l, \.4Í< p . ' i ' v , , ! j a ! Í i ¡ ; ¡ . | i . < es un arbitrio c a d a v«-z m á * d i l i e i l y m a » t e m i b l e n a . «b-a-¡r,1,0. para toda*. A na- H i . l a < p n - i T c c ii l o » e l e m e n t o s d e i l . - t r i a . i o n . p . r i o s ploun-Sos del arte bélico. y i j UC l l o r r r . l i s e * • c n n o m i i - n - a l a m p a r o «lo i a p a / . l a s miran m a » <-n arriesgan a u< h<ll¡. •, lli-^arauii lo- • l e m a s cuyo.» i n t c i c - e » t a m b i é n so n - ñ - m e n . beialita s o l i d a r i d a d i p i e el e o m e n moniaiie V «pie lia ¡o la e c o n o m í a p o b i i e a e o n d i i e \ e ia • !«• i a » rivalidades apasionadas. ] a s -a Ver. m a c y bar pnbij . | r la» «le l o s a r b i t r a j e s . I ' l d« r e c b o a » i b a . - e o ¡ r » u « una . i¡ p o n dciv.-ho ererimtr ti-.lie» d i p l o m á t i c a s , y el l e e u r s o e a - l a <e l i a e s i a l !i-í j . b , puesto < b n <•<>. I ) e a i p i i l a p r e p o n d e r a n c i a 'ére- .-mualo »«• el. e n e i i e n f r a n g r a v e » o b s t á c u l o * e n t r e los p u e b l o » , i) ;¡;a >o¡;,.- ge» usado v../ «:i a r a - p-.r <je| bíscrcs' s canietite la* contiendas. ipie de (tiro modo ensangrentarían frecuente y desa*! rosaim ute ía- ma- lit-r U! < > - a s regimes del jtla.n 1 i. I'of i j lit*, va el i este caló III i'. n« > lit mo* 'le ' -¡ara 1' «pie alquil (lia llegue a e. mvertir esa tendencia en función permanente, para dirimir las discordias iu ,V i Si «-.ano suponen ciertos naturalistas, l»-rnafi«»nal«la función prccctlc al órgano y lo crea, tie tal suerte ijU« a la i!t «v-i<la<l del medio ambiente y de las con• li«'iones «le vi-'a tie nn organismo. sucede el prurito tlt determinados aelos y á ello- ia aparición de los órgano® apropiados ¿poique no liemos de esperar tpie. a las Uee« -i- ladcS Jlol- illas de lo-" ail'i'la ¡« -- i lit* r unionalc- tpie en eada ejisu particular SUl'eell, v p"l" e] I'ep- •! ¡do ejercicio de e-a -isiellia. llegue a crearle y desenvolverse ejoii'aii'i aili-euad>i para eta ¡Uliei"!! altísima tlel dereeh.i Uüivt r>aiv Yo ¡ell^o e«»nliau/.a ñruu-mra < n «p.je 1 ia «le-Uccder. v en t re vt o en el porvenir >e nados auu us ti «s de mona rea* II de gol tenían tes 'le lodo- los pi |el «ios eu i (<.-. ijol lile codilieado a! calm « i derecho hit-¡-nacional. v creada una autoridad eiiea/. y n-pi-tabi- . con imperio ha* tanle a imponer -u- «io-i-iniii -, -e Í¡a; in Iinpi i-ili'i s la- ellerras \ la ( e-alli'- So- ari'ülCNs lilla- tli-pll ta- y eoiill i«l 11- .i«- |r; — ha. !«.. . -. A l.'.io , - i!.. -i. ¡ M í a pr« eed» r. -m duna. una icavi.r o. Ii Muinaeion <¡• n ANTONIO J.KDKSMA. nitivadelos territorios nacionales, y la solución de los problemas, coloniales con ellos relacionados: todo habrá devenir, después de resueltas /as cursilones de < )rieníe y Occidente; d e determinado el reparto de los pueblos asiáticos y africanos, «pie se bailan fuera del concierto «le la civilización: y quizas tras una desastrosa lucha europoa^eiivo* et'eelo* convenzan á los pueblos y á los h-gisladotvs «le «pie < .* llegado el caso «le cerrar la edad «!•' hierro «!«• las guerras v las conquistas, para inaugurar la eda«l «b-oro'b- Imíos los progresos pacíficos. (Muí/ hi en) Pero ¿cual podría ser eso alto Tribunal y de qué solemnes prestigios podría rodeársele, para que á la vez «pie sus fallos tuvieran el sello de la imparcialidad necesaria, llevasen aparejado el imperio para su cumplimiento? Problema espinoso. -a-ñores, es est«'. que solo m«' atrevo a enunciar. I,,,* que creen ipu-sí- establecerá entre las naciones una organización política semejante á la que une dentro «le los Kstados á las ciudades, lo esperan todo de un poder ejecutivo, central, favorecido por una fuerza armada. qin- ha.i:a realizables sus decisiones; pero ta» ven que. -i la» ma ii-ncs tienen una organización adecúana a su- I i 111.- y naturaleza. n«> hav que lomar isla organización como tip» de la que toda la iiumani- f.J C« C M ? f< C * JTZA . G5 1 User){sos ilad. ó al IIIHKI!> la civilizada, habría de conseguir. La monarquía, la república, formas son de gobierno peculiares de Inv nariom-s; peo 1« monarquía ó la república universal sueños qn- í.an fracasa,lo siempre v.pvm están llamado- u pr-val-eer. Pugna eoo'.r.t rilo* oi -.momento de independencia -pie. alienta en cad.. pai>; ¡as diferencias de ra/.a, de hisorin. deg-ni.-.. de aspiración.-, de ideal quo bay entru e-do* ellos. I'na man unidad internacional, seria la constitución de una gran nación y ia reducción de ios Estados particulares a proviu< ia* suyas; y « úntelo m César, ni Alejandro ni Naooleon lograr a. reali/atlu. cuando el „u,inn Imperio romano o ••! romano .¡1,0011 a! !:n. lóele» e - deducir germamco ->• no ese ste el eam.no i.coqie bade llevara 1..pueblos todos .i ia eon.-or.iia Además, con'iar la ojocueií'm de las a y.-s mh nau ional.-solo a un poder armado, es manl-m-i el mal se 1 rata de deei. ranear, ¡ n po.W armad .en me.í.o .1.- ¡as nano•ics! sería tin demento de gn-nas v ma .os cómelos; y a.¡m.le i,.,, es de ..stuba, er una p a z « k - t i n i i i s a . s-iio a u x s . i *'ia. {•' •>. • de la fuer/ai. deja ¡alo a cada nación , utot.oaci y so ttevana. Mejor q-.l«T todo- • O •..e,-a l- áque i - >¡¡ ANTONIO LKHF.SMA. plomáfieos ) los políticos, (Yistianisnx» nos ha «lad « > nici)¡os «le llegar á esa paz «'Stable. iímpe •/.and» por proclamar ipte todos los hombres son imo^en < Visto, ha consignado á n-nglón seguido «pii- su t '-tuo no es <|e esto mundo. No ha aminciti• lo ijiteia fraí«-rnidad so haile imponer por la fuerza; suió por la autoridad espiritual de su gran Mea. Y por eso, íil líelo del poder temporal «le los latios y aún por encima «le él. ha colocado á la iglesia Cati')l¡ea. v le ha legado el dominio de las eoticiem-ias, e! imperio supremo sobre |u« linas, la misión de intermediaria y pacificadora entre todas las gentes. (Mm/ },/>• 'n ) I,a >»e¡.-nad política araba «n ia- fronteras de cada Kstado AÜi ¡"rnúna el aleance de las leyes y tic los poderes temporal'-* Fuera de allí, la'Specie humana continúa: p-a-o ninguna a-oci ición ha podido pr«-valc.-er, sin > e-ta a>oeÍaeion espiritual y religiosa, «pie no e* ciertamente vai^a ni abstracta; «pie ha tenido y tteit" -us órgano* visibles y su importante participación en sucesos históricos. ¿No sera á ella donde «leñamos aeu.iir para resolver el problema? ¿No estará destinada esta más amplia asociación humana á estrechar los van ulos i!<- N'- h-lado-y á *i.r el io-trum«-nto <le paz entro h-s i ' a - 1 ' i \¡ < reo ..«;,• _¡ - r- o .¡no ninguna au. MscrilSos. 67 ioridad podna.com> in (join iglesia Católica, dirilair les contiendas di- las naciones. con más imparcialidad y pn-tigiu. l'u Tribunal compuesto de representa nlc« de 1;h grande* potencia*. bajo la presidencia de! Papado; un Código internacional que sirvn rc. de ta-ii.¡a a >ns decisiones, y el desar!ac ja tu ral. simtiltaaeí.: tal «cria la solución más acertada, ma:- practica y más razonable á los eoujíielos de !as i no ¡i >ne*. liega «la á in madurez esta idea de la paz definitiva. Acaso se t¡e- tac! a- p<»r alguno* de ret rogado, pm Í!;¡ei.?ar dev--iver ai Papado su influencia en la p> ' 0?tea ¡nt- rnacioiial; pero tengan presente que yo no b •' i b 111 de¡ I 'out ¡ líce licv; ipie yo no busco • pie re «licite su p'-der temporal, ml eonni fu¿; que le prese uto como tut interna diario. como un Arbitro. sin más autoridad que la que le dá el acatamiento (pie le profesan doscientos millones de al. ma«, \ la que pondrían en su manos todas las po. b-neia-, al designarle para tal arbitraje. Es una autoridad «in ejército;:, sin armadas, sin fortalezas y sin'-añones, la que yo en o «pie debe ser instrumento do paz entre todas la-- gente--,; una autoridad que tenga en la llisí.-ria sc-uían-s raices; que no sea m.provi-ada ni advenediza; una autoridad que per su nr'~Íoi¡o jn.r ia •{:<•• a «i propia se atribuya, .UiiiMi' l.l !'!>M V. s^a una garantía .ir rectitud ( ti !..- _¡u> i io-- v •!»• biduna en la- decisiones. una auna: la-i en ñu 'lili1 no inspira recelos. ni dc«eonliau/-o >.: (i — piertc ambicione*. ¡¡i rivalidades- v : = ¿ ¡ -ede llenar o-ta- conde i < e . nno la .i'-! |'¡.>.(!:: -••.* Koniano, '¡Hi- inerme. c. > 1 « eado tai su silla apn-u lira, representa diez nueve .-ig!n<r ivina. Vicat ;• de Dios, sobre la gran masa católica del mundo. in pira indos su» aet.u en el mas puro amor a la liu man: lad. y h;¡¡ na de <keidii\ en concurrencia e.-n los representante- de las Pot ene ¡as. eon voto de calidad. todas las cuestiones eon el mayor dcsinte res y justicia [Mm/ bun ) \ no >e diga (pie las nacióme proj. -lanb < n admitirían jamás tal ingerencia. Prcci-ane. nb en el couÜiHo sobre las islas Carolinas fué arbitro único Iveón XIIÍ, y no á instancias de la católica Esparta, no impetrado jmr nuestro católico rev Alfonso XÍI; sino a instancias .le la protestante Ale mania, buscado por su protestante emperador < hi llermo. rogado y suplicado por el gran Canciller protestante Pñsmarck. V cuando en acptella nación se discutieron las leyes del Septenado militar, tatúbien fue solicitado el auxilio del ponKítce por His marek y d emperador <iui-l.-i:n«.. ¡.:ila servir .lo intermediario entre c<|.,s y el partido católico. ,,(i, ;>¡- i i:--i- se oponía a lo- proyectos. No puede. pues, argu. mentarse eon una suposición «pie los hechos desvirtúan; y antes bien, puede decirse que estos hechos han marcado una corriente favorable A la idea (pie aeabo «le expresar. «-.Quien sabe. s«--iiin*es, si esta serA, alfin,la nueva forma de realization «le arptella famosa alianza bi>'"riea «leí sa<MH«io« io ' y del imperio, (pie acabó c«>n la lucha secular de ambos poderes? ¿Quién saIM' si est'- sera el termino sati-factura» «le acuella contienda, prolongada con eneotm hasta nuestros «h>isv Quiza* fue un gran error la aspiración del Papfid«'á 'nterveuir en la vi«ia p-iiitica interior do las nn«'i"nes. (Quizás fueron una gran desgracia aquellas «b>nai ion« s deripinoy Cario Magno, quo fundaron «'! poder t« tnporal de los Pontífices. Cu [-•«jai ñ«. territorio mitral bastaba ú estos para m¡ in«b-jien«leu«'ia y ese al tin lo recabarán. Y en ei:.¿nto al imperio, ¿qué otro m^jor que esto i -piritual y altisim >. que puede llevarles ádirimir )••- l i t i g i o s de |i>s Estados, a ser los Arbitros de S U S «liíVreheias y i..s i-jecutorcs «le la justicia divina en t i v la.- n a c i o n e s - ' t M u y hi, ¡\ ¡ l)iebos". -enoi«'-. dieho-o ( I día en que se vean '.•"!•; dos a-:, o ,!,• nira srim-jaute manera, «'sos due i.'- :a lan ío- -le i:le»- pueb]..,s rein otros, en que ANTONIO I.EhK* M A desnstres serian l i o v mayores «pie antes, y en lo su eesivo tendrían ou> r. r<-ada v.-í m i» !<-nnhirs por Jos Í!i:ii«'!i»'^ pr«'i: 11 ' > s «i«-l ¡oí- ó* ia d---:rui'.-ion! ^¿m-gran paso ( l, ei camin . de ¡a enitnra. < --«• de la -n-titueion di- i a juMuia á ia l o i . - r r a , e n t r e > " * e r a n " des organismos llamados nacióla'»: ¡Que nueva era esa de la paz definitiva tie ios Kstados, v como dejaría atrás á la presente civilización, «pie comparada con la de oMa. parecería l»arl»ara y »alvaje| Figuraos por un momento llegadas ias naciones á o«e armado; con>titui-loe! Senado internacional. votado y promulgado el Derecho i|e gentes; organizado el tribunal aplicador de esto derecho, bajo <•! báculo v la tiara pontiíicia; firmadas las paces «b-íinitivas «•n los aliares del Vaticano y ceh bra«lo* en to.loslos pueblos ei\iIizados «le la tierra grandes festivales de la frat«-rnida«l. ¡<'umita denigre ahórra la para « l> futuro! j( -nautas !m-r/.:i* apartada* «le oterib's o peril 1 •[ d I : v I - , v a >.; • I 1 I-- a I . M S humana* y fe- c m-11<! ¡( \i inta ri'¡u••/a apro\ crin» i, <pte aun » era «íonsumiila sin fruto! ¡<>n«: «!«• cri-i* c,monada*, «le lágrima* evita y de ni nes profundo* remediad'»-! ¿u«-piogr«'-os. «pn ¡nipm» >». hoy desconocidos en rodos los ramos «le ¡a actividad «iei hombre! i .as fortalezas con V-: i idas en ta. !<•:. s. a-i!o* v camdra*los cafen« s yfu-iie.* en n.-núnanlo- de irai-ajo v I>»sci usos 71 «It- producción; millones ilc brazos libertados del pe* SI»'le las amIMS y millares de inteligencias sustraiiias á lo- in Ventos destructores y devueltas á la agrieu'i ¡ira. ;'¡ la inda-tria al comercio. á las artos va las enmelas. hoy bin ríana-de su auxilio. Los cnortu* - presn¡ c.r-t-» de- U'-rra horradas para siempre, o d—tii:ad-¡-á Ciig'-o-a;- los de hem nm; ¡n- cuida: .-• d--S !'-oeada< en empor: >-; e : ,: - , ; d i I a ? •; I t - i m a - , !••- m a r . - . e n ¡ -«, --•• 1 j'les. Nada de odios, liad: d- .'a;-.a. • . • ., t"S para eoinhaie.-. Amor, l'raí rni. iad. •r.-a • > • , •• turas, Cnagran támilia de pueblo- herm.o, . ayúdenlos imosá los otro-, y «piejuutamenh engrandezcan. Naciones autónomas (pie, como grande< rue las. -{> mne\an. sin choques, en el inmenso na-eani.-mo de la Humanidad: y «'-ta. ereeieU'lo en poh¡aei..¡, y rapa za. >Ín temora l--s pe-imisnios de Maílhus. V viend" despejados horizontes de la.s i:i«-ola- «:•• ia mi-'-r;a y d« 1 paupia i-mo. (pie hoy su amontonaii por toda- parte-- . í ¡ . ¡ n * s > , < \ ¡•Mi. t'ii/ - I g a i e i i j u e realizara e-te j>|jIio de ¡H paz universa;: (f,-Üz un.-in, si:;; . \ J\ --i lo consiguiera! I'or muchas .¡m- -van -u- -l-aias. por muy grades ,¡:¡,. !••< ,•:, -us i rmmo ' s y -us con; «jilist a - . • : ! ! ! . ; • : . . ! ; . . -;: .:e ., ,i . t.-;i; m- ! • Vi., .. ¿. :, \ , t ,.¡ ... . e . , . . n a .... . ANTMS'JÍV Í.KDKSM.t. este jigaute siglo. YST moribundo. cosas incivil») es. progresos incalculables. inventos maravillosos. obras dignas de la inmortalidad. Kl vapor enervado en fénvas máquinas, emancipando al hom (•re de! i ra! «ajo materia!, y paseándole como rev por todos i»s < .ir.tin--i.n-s e! ejoho balanceándose on IDS »• |>a< ios e.mio un un« vo muíalo ya casi sometido ú la dirección de la hit- ii^-ncia: la electricidad arrancada a ia Naturaleza, trasmitiendo por delgado* alambres las vibraciones dd peu»ami<-nto v anude la voz; l«»s pueblos unidos n<»r rápalos t r e m - » , las cordilleras horadada-, los itsmos abiertos. So» ra ule» tendidos en los lechos de los Océanos, ias nuevas olimpiadas de la- F.x posiciones universa!»-"; el prodigioso desarrollo de las ciencias, de ia» arte- y de las industrias; pero lodo esto ,-e o»eutve<> ante el es pectro de la guerra ojie aun se pasea por as nnpe rios populo».>s {Aj'f'iu^,-) Si. cnardecía Mamiani, la vocación de este >¡gl» es ahuy< litarlo para siempre, estableciendo el remado de una justicia e.,o. rnacional. todavía es ti» ¡ ipo. aun le quedan ala ÓO» de vi«la para esta "bra suprema. Ya a morir, como e¿ gran <»oethe. después d«» haber reunnlo en si todos los timbres gloriosos; poro necesita luz. más hue Acabe por abrazarse a la i» It a cristiana de la fraternidad; que ésta ilumine sus último» momento.-. \ IIOH l e g a w-ct it-.?. fplC *US p o - t r c n i s p a l a b r a s en l a t i e r r a a l o s h 73 - v a ji l a s del s-:ai;o- . p i i z «<his - ( ( ¡ ' m v h s arfanvov¡ Mas ¡ay! s<n*io:vs. tpa- la imaginación «amina muy pre-un.sa. y las realidades no cornsponden á su generosos idealismos. Kl siglo XíX no realizará esa obra sublime; tal ve/, d siglo XX tampoco. No solo opo;(¡ n a dio. como lie dicho. !a taita do fijación definitiva i'.- i o¡. cuerpos geográficos délas naei.rm s. la-dc-pei íadas an;iseiiines coloniales, el pn! ii ma di- asimilación y reparto de los territorios •pie representan ma>as inertes alejadas del progreso y de ia civiü/aea.a. ano tea ía centrarían lasideas pesU!\ e:¡¡ a'M ' -aES «n :a a: >d« rúa sociología, cue \ laiormau la política de los gobernantes y de ¡os pueiiio* E* c! iii.ro d- í>a:u in el evangelio en «jne comulgan h\< graude. e-ami-tas. Al engrandeem.lento di las nacioocs, en la nu-ha por la vida.se supe, i i ni t ¡.alqUi'-i o- i o ideañ y se supone licito y aun ol a,eu.oa,. n!iibu\e á e-a victoria, si (jUiejn sea á •<:;{; de r¡!:;-os sangrientos I jits mil lones e < j n ¡ o coír-ciividades, no conocen aún la moralidad, ni la justicia la responsabilidad, ni la fraternidad entre «j mismas, v so cree «pieestos aites principio.- solo son aplicables á la conci» ncia individual. al líoinbn- in si. no á los complejos organi--'oo- üaiaados paebios Y de igual modo <pie cu 74 las suried;el» -s feudales cada señor tenia (pie alzar un castillo roquero para defender sus t.-rrit-ai-•>, \ se creía autorizado para ensanehar a costa d< 1 veeiiaidel.il su fétidoó su haronía, {al hoy aeoma < > • e.»n las grátales nacionalidades, v a c*o re*pond--u ejércitos permanentes. sus armadas formidable* y su* alianza* defensivas y iifetisivas. I ñas .i «.tras se a< echan d»- continuo; prot tiran sohrc pu jarse en medios de combate, para una contlau rae i. m pavorosa «pie tudas esperan; y hasta la id'-a ••ii-iian-», de <pi.: tanto el.-pende nuestra s.dui:-1!;. \a i.-hihian h'-e en e! alma de las muchedumbre-, allojandose en .-lio los lazos morales de la liuíuu'ad •.•!. S,- av.iii/:! hacia ».•! ideal déla paz, pero Mi mi desesperante *i>j .?<!{/. <pir nos produce el (-feeto de tremendos retrocesos y eaidas. y en el momento Iu-torie> pre-e.iV ¡|.)< hallamos en una de e*a* d: •!'•. ie¡on — de la line-i recta. «pie ¡o son ala Vez del recto juicio y di- la p.iniea fecunda. [AplauSO.vl. nos.it r.»*. como nación rJ ¿•w no* toea hacer Coa lün-n! a i. tan directamente interesada en los problema* dei Mediterráneo, emi tantas v tan distanfes colonias, ma* una ve/, codiciada- por los po. d'-roso* de la tierra? Sencillamente: no liar en ¡dea liemos pacíle-o-, ni cntregarnos a ime eios.. * e.a r nr-cmsos. Yantes: penetrarnos de la* realidades vivas de ia época (juo atravesamos, y prevenirnos contra las contingencias posibles del oscurísimo porvenir, t'rea el Hidalgo Maude-go, que simboliza nuestro espíritu eabulleresco y uesiaii,lado, crea que el oa mino que cruza está infestado de Cíinesillos y Vangüeses, y aun,juo cabalga sobre Maco y desmedrado Rocinante, vaya tras ia celada ojo avizor y con vi brazo tan a tu ristre; «pie hombre pre ve-nido vale por ciento, y toda precaución es poca contra los mala mítines y villanos. No se me'a á desfacedor de agravios, ni endure/adur de entuertos; no busque nuevas Insulas para sus Sancho*. donde puedan hac rle volar en ('¡a vilefio por las nubes; vuélvase A su ea-a y hogar; pise su tierra firme y cuide su hacienda. que le da algún palotniim de añadidura y le permite gastar calzas de vellido; déjese de encantamiento* y de Dulcinea*; y. sin arrumbar sus armas. aunque vieja* porque pueden *ervi ricen caso apurado, haga que *u e*eu-let'o empuja < i arado: quede el tire e¡ rilejo. cu Ve/ de conducir en inútiles e-a r •na* las alforjas; y que el una y sobrina llene n iro¡. --. tpie as¡ toilo irá bien, y con la bolsa llena di- dob¡-mes. p > !r.i e! l-aeu ( n i i j a d a a d a n n i * trar caldodegaluna, qm- •<• ¡-u"iiltqu«- 1"* mu-cu los y losses. I- f / IV. I I '¡l'-¡;i. JUÍcio. preVC 7*» ANT'iNTo T.E!»KSM A sii'm, energía y trabajo: osas son las virtudes (jilo Espafm iioeesita desarrollar, para sortear todos loa ju ligms y llegar, próspera y feliz, á los dinteles de la nue\a era de la paz definitiva. (O ra tuJes y do* fijihmsM). repeti- - t DISCURSO pronunciado , . - * por el Pre- -údorUtcUl Circulojutcrario. DON AsfTQNJO - I^BDBSMA, W/I ¿a velada Microtia que, para Honrar la mepoeta ZORRILLA., tuco T •étffpn m 4tfíha Sociedad oi Si drf MM UMid w SRROEAS T SEÑORES: d o s palabras p a t * tfltttipar eata v e l a d a . . . Pardo M o p u B palabras no, q u e a l pronunc i é el'nOixtbre de Zorrilla, no es pot i b i e í w á e n s a r eo ellas las ideas q u a despierta en la mente y los sentiipiescos qne l e v a n t a en el corazón. E l p r i n í e r o q u e nos s u b i e r e en este t e t ó l e s e l de satisfacción por e l deber cumplido, al asociarnos ¿ los homenagéd'qne E s p a ñ a entera rinde al I m á s e g r e g i o do s u s vates: por q u e f d e w í d i l e t i c i a os honrar la m e m o ria" d t . i í f c a t t e . pasaron sobre la tier r t ' d e ) a f i j o én ella a l g o impereced e ^ , y Ztfrtiílá lia pasado a n t e n o s . o t r a a > m o $ l enás g e n e r o s o de l o s g é dejándonos todos los tesoros de «u fttíiáff ja y de : t u alma; a g o t a n d o «ti ÍKnteusrto iJol Arta toda la e s e n c i a J t t u ser; sacrificando por ei t m o r espiritual d«,8»^fttrft todas iaa energ i a p e ira v l t ó ^ É t n medros, n i l a cros,'W o g o t a t a r i w p i r a c i o n e s ; como a o i i a t i enamorado de s o h e r m o s a r a ; c o m o visionario embebecido en s u s 1 ' r e c u e l o s ; como sombra a p e g a d a á s o s roiw; como trovador constante ¡ de t f c i fttoriary g r a n d e z a s . (Aplaui ¡-* sos,) ''' del Tajo, bajo cayo» arcos el agua corre límpida copiando las torre* y murallas de la visigótica ciudad. Allí quizás soñó entonces coa su Princesa D." Luz y con su leyenda del Cristo de la Vega; alli el ideal debió empezar á levantarse en su fantasía: y en sus alas poderosas voló á Madrid, gran bullidero Iiterário entonces, corazón de España, donde el poeta quiso fundir y derramar el suyo, {muy bien, muy bien.) Errante, deacouocido, vagó por las populosas vias de la gran metrópoli española; pero el momento llegó» que el genio como sol tiene su oriente, y una tarde húmeda y fría, en que se daba sepultura á un muerto insigne, siguió á pié, pálido y mudo, el silencioso entierro; entró en el cementerio con la fúnebre comitiva, y ante el cadáver entonó su primer canto que jumbroso, que le valió ser aclamado y llevado en bravos de la. multitud. De la tumba del suicida Larra, brotó nu poeta que creyeron heredero de su espíritu; pero/ah! se equivocaron; que el nuevo vata surgió allí, en el seputero de la incredulidad impía, para ser el eantor de la fó, para plantar la cruz sobre los restos mortales del sarcástico escepticismo. De allí se alzó su hermosa figura y creció cada vez mas, agigantandose, hasta remontarse como el águila al cielo diáfano, cernerte en el óter y cobijar á »11 patria. La flor del sepulcro derramó esencias purísimas que saturaron el ambiente, y en sus versos aquí recitados habéis podido aspirar de nuevo algunos de sus aromas embriagadores. La nota característica de Zorrilla es su idealismo; pero su idealismo optimista, contrario al idealismo pesimista de Espronceda, By ron y Mus* set. Son uno y otro como dos manantiales, de agua dulce el primero, <le agua amarga el segundo, que brotaran del mismo peñasco, corrieran aparte y fuerau á unirse después en un remanso. El idealismo pesimis ta es idealismo al fin; pero tétrico, oscuro, dolorido, lleno de dudas y tristezas, falto de alientos y esperanzas; no niega el espíritu, pero le envuelva en ciegas fatal id ade*; no niega la Cáusa Suprema, pero la supone absurda, maquiavélica ó malvada. El idealismo optimista cree en e! espíritu, pero ensalza su libertad; reconoce el dolor, pero lo juzpa estímulo de progreso y acicate de bienes; afirma la Suprema Causa, pero Iá tiene Í por Optima y providente. Cuestión de carácter, de creencias, de temperamento de las almas, es seguir una ú otra dirección. Leopard i. en la pectica Recanatti, bordada de flores y dorada por el sol, gime desesperado, vé negra la existencia, la humanidad infeliz, su patria luctuosa, sombras por todas partes. Goethe, en la brumosa Alemania, hace da Weimar un Olimpo radiante y sereno; y en núes tra España, cuyos campos recuerdan las estrofas de Garoilaso y cuyas riberas marítimas repiten las quintillas de la Galatea de Gil Polo, se dau los dos genios opuestos y coetáneos; Espronceda v Zorrilla, el cantor desesperado y wrrascoso y el férvido trovador de las dulcísimas endechas; el que maldice hasta el placer, y el vate optimista que rompe todas las nieblas y sale cantando aquel «{bello vivir, la vida es la harmonía!* qna > suena como nota fundamental de sus composiciones románticas. (Muy \ bien.) i Este optimismo de Zorrilla s e r e - 1 fleja en todas sus obras v creaciones, « E l l e lleva á presentar al rey D. Pe- ' dro más justiciero que cruél; al Pastelero del Madrigal más mártir que traidor; á D. Join Tenorio más aturdido que cínico; á la Princesa D.* I.ux más heroica que culpable,* á Margarita la Tornera más tierna que sacrí- | lega; á D.* Inés más Cándida que voluptuosa; k Genoveva de Aquitania más enamorada que vengadora; ¿ D. Rodrigo más desgraciado que eriminal. Los personages salen fie su pluma abrillantados ó idealizados, como si se purificasen y ennobleciesen sus propios vicios, y en est»» el romanticismo de Zorrilla se parece á aquel clasicismo antiguo, que nunoa lacraba en los mármoles oon sos cinceles la naturaleza natural, sino la ideal ó pr^totípica; aquella cuyos arquetipos eternos llevan en la meats los geoios inspirados. Bien se yo que el naturalismo hoy al uso no transige con tales ideologías. Los señores naturalistas (no | los de la ciencia, sino les del ¿rte literario) desdeñan como vacios de sentido estos sueños quiméricos. Pa- r» ra ellos ei órte es is copia üéi ae is naturaleza, y la naturaleza lo que nos presenta son seres imperfectos, pero verdaderos y tangibles. La licenciosa Naná, la criminal y abo miaable Teresa Raquin, ol Santiago de la Bestia b o mana, agitado por sus estremecimientos epilépticos, be nqui lo que (ellos creen digno de traernos, de presentarnos y abalizar fibra ¿ fibra. Copiando séres anormales ó v u l g a r í s i m o s , haciéndoles hablar en crudo, desechando toda retorica y todo ideal, creeñ realizar la verdadera v perenne belleza; se llaman o r^u llosa me ote los regeneradores del arte; y ¿qué más? hasta afirman como última conclusión que la poesía ha de vaciarse en esos nuevos moldes, y que 1a forma poética, el metro y ia rima, como l o más antinatural del l e n g u a j e , están llamados i eteroa desaparición. Siento que no sea esta ocasión de. abordaren toda su amplitud el de' bate que este flamante naturalismo provoca; pero no he de dejar de oponer ini más enérgica negativa á sus orguliosas pretensiones: por que no es cierto que te pueda asi desterrar al idealismo y hacer enmudecer á las musas, ni es exacto que la nueva tendencia sea naturalismo siquiera. £1 entusiasmo que por Zorrilla todos seutimo9, el amor que el pueblo le ha demostrado, la reacción que operan sus cantos, hoy repetidos por mil lenguas españolas, demuestran que aún aquí por lo menos, en nuestra España literaria, no nos ha arrollado del todo la oleada de cieno que de allende el Pirineo «os viene. Pero he dicho que esa oloadu no es naturalismo tampoco, y no exagero: que .fl v. .•^•••i si el naturalismo tiene por dogma la copia fiel de la Naturaleza, los,llamados naturalistas no lo cumplen: porque no la copian del todo; porque tienen ojos y no veu;oidos j no o;en* porque solo buscan la paate {eoomer nal y transitoria da la Naturaleza, no la esencial fundamental y eterna* ¿. que también en ella se dá y que DO¿ «aben ó no quieren sorprender, dea* cifrar y traducir. . , . . .. Si,señor?s, éstos naturalistas mancos, imperfectos, no sacan m i s que la tosca corteza de la Naturaleza* 4 que riden culto. Pero en el fondo de ella queda el eterno misterio de su esencia; tras el fenómeno, q»e ellos persiguen, se esconde el nóumeno y crean haber abarcado todo lo natural en sus obras estéticas, cuando solo tienen la vana apariencia do lo natural, ó uno de los momentos de ésta aparieucia meramente. Si »vpie« rancuáutos colores quedan no vistos, cuáutos sonidos no percibidos, cuántas harmonías no escuchadas, cuántos posibles desenvolvimientos del sér no realizados aún, pero rea« lizables, de seguro caerían en la ! cuenta de que profesaban un naturalismo deficiente, que no alcanza i lo más hermoso, harmónico y susI tancial de la Naturaleza,á la idea qoe en su fondo late y que impulsa sus múltiples evoluciones, i El sábio podrá constituirla etcnI cia positiva con verdades fenomena; les. el artista nnlira su aim™ * ü •m /"ft*-** .¡w»^,^ ^ „. ..j __ — — —- 14 UVI ' prender el ideal de la belleza y á exteriorizarlo en sus Gbras. En éato consiste sn géuio; en ver lo que el vulgo de los demás hombres no nota: esa fundamental harmonía de las cosas que se llama belleza. Asi. pasa el hombre, <m góuio artístico» cerca de una cantera de mármol y no halla en ella más que una mssa inerte sin idea y sin expresión; pero pasa el escultor, y én aquella tosca mole caliza sorprende figuras y grupo» artísticos, actitudes soberbias, formas estéticas, qne no por ser de piedVa dej an de reci bir soplo vital, y saca de allí la Venus de Milo, prototipo de la hermosura femenina» el Aporo tifc Belvoder, Niobe expresión del dolor, ó el grandioso LaocOnte. El" m&rióól eucerraba bellezas recónditas de líneas y volúmeoés qae adivinó él génio. De igual manera eí poeta arranca de la naturaleza esencias escondidas, T como el minero busca eí aurífero filón ó el brillante oculto en las montañas, aquel extrae loa partículas de belleza cristalizadas eu las masas caóticas del mundo, y palé y abrillanta sus facetas, las j unta y reúne, y forma las joyas preciadas que á la luz del sol resplandeces, y que al espíritu extasiado muravHllth (Aplausos) Por que la belleza como la bondad y la verdad, está en la esencia misma de cuanto existe, y si la verdad la escruta la ciencia, si «'1 bien lo deduce la moral, el arte solo está llamado ¿ aprisionar aquella otra Vnañera de 8er deleitable de las cosas en sí. Tal hace el poeta; pasa entre la naturaleza sonámbulo y como hipno tico, y en tortas partes sorprenda esencias supremas. El ci"lo led«scu- brs las maravillas de su color, el campo *»! idioma de sus ruidos, el mar que bate la arenosa playa el misterio de la cadencia de sus ¡olas, el huracán la expresión de sus Cutores, la selva enmarañada le abrp'sus senos, el corazón hoáiaao sus abjs- ! mos; y cuando recoge estas bellezas , íntimas y las traslada á sus Versos, no es un cgwsta yuJgiy de la corteza externa dp J a s cops n¿ un ser privilegiado, úu a d i n n ^ , un "ínter; mediano entre la Naturaleza y" los demás hombres, que con un sentido raáfc pé^fól¿to ha desb.ftbierto éu felía los íriaSéquiWes'secretos de lo bello, y cdb'msísf Hermosa leng-ua hós io ha trad'ócidü ^ comunicado.(Muy bien.) ¿ÍJóyóo jrtiírá' dósaj>areeer éste árte d í Vfíio* ¿Óo rfto pod rá sin o i »tra árro • jar*®1, CrtáV forma inútil, la rima, que TaVe por 8i belleza, pbr qué es harmonid de sones articiil&dOs, lenguaje' superior, necesario para expresar las cosas suprasensibles? ¡Nó/ Poí' itoüCho'fJtít sea el influjo del máterrálí»mo an'nuestras costumbre», jarítyw fótitÁ ¿optímirse éj áíraa; y cuánto más el positivismo la ahogue á di^rftr e6 lite 1 uchas económicas <1e la Vida, eiiauio más la fría jirosa la I>oríjj« cer^o de doútióho, más necesitara ütt éápácie índépáadiéntd k quéf1 i» réfcpirár, en* ocasiones, ambientes jfriros no * saturados de loe miasnfás, srt dé las fetideces de la maUria corrompida. Este espacio será él art», 'ésta ambiente el de la poeSHi verdadera; y Zorrilla nioe lo brindará eternamente en sue págin a ^ dofidé el flruntfo dé la Naturaleza idea! tcima formas y colores, y atrbo ¡ú espirita con atracciones ine* fablés' Far* noipfcros Zorrilla, además del monto cid ppeta idealista de la NaMW* e 1 de ser el poeta Kiealista de la pátria. El ha traducido en admirables y múltiples versos la?, bejleita»" (ie aquella; pero do m e n ^ a ¿meato. de relieve las hermojmra» da, ésta, desenterrando f u s l«yeud*s¿ recompoaiaudo sus ruinas; evocando sus hóroes, sus reves v magua Us, sus damás y sus caballeros; 'reavivando su espirito naciopasadas civilizaciones, su fó religiosa v sus entusiasmos nobl Ifsjmqs. Se ha dicho que fué el poeta tleL|;asaao r pero precisamente por eso eptjepdo yo que e s e l poeta verdaderamente patriótico; por que la P át *>*, verdadera 00 es ésta que hoy con^mp^roos, esta España moribund^*, destrozada por ios desaciertos,, empobrecida por las torpezas, envilecida por el caciquismo, devorada por los gusanos de la política rastrera, »ícó Ja España de la Reconquista, ¡a del íriuufo de la Gruí en Orauádu, la del inmenso po^eríp ou el mundo, y Zorrilla ¡ha ovo^ado al. pasado como, d i c i ó n d ^ s : jao penferoo® «ft jo que; somo»i h«;. aqqí ío qué bramos/ juagad por eHo fo q^e debe- ' 'nos ser. (Muy lien ) Poeta que asi ha sabido libar ta i belleza de las o b r ^ divinas* para derramarla en..nuestras 5 atmaSiwent*tícswsa con e l geni» ¡da- su p i u l a - y o o u l a -razaá q u e pe rten ac e y o e s e » polvar su» autíguo» laurel»», para alentarla .en. aoh instes»*/-' pernee éstas apottíósis y más elocuentes f a - j ne^íricos que e l mío: Por eso term^ no afirmando qeoy come la» poesía'vi | viril mientras baya harmonía* en ios > hu malí04 idiomas, biMeza» (W> et ü m - | vórsoy aimas »»brtí ui planeta» míen- ¡ tras exista una muger hermosa, coluo dúo Bequer. asi vivirá el Tiouv&re j de Zorrilla y con él sus inspirados , cautos, mientras haya b a l l e t s que ¡ ensalzar, algo que amar, ideales que » ••erseguir; mientras cerra en venas i humanas una gota de sangre española; mientra» existan m u g e í e s hermosas, como vosotras las qfte me OÍS, á quienes hablar el lenguaje del amor; mientras quedé un g i r ó r d e la patria española en el planeta^ y en el espacio :tíó eco del hablfc de Castilla. (Grandes saleas de aplausos.) HE DICHO. - >xif*' ; t t v - N r - v'^viac-tta. •. -cXa D e A ^ c 6aX < '.xtX- ¿ J n / c í í c ^ • • CXvw A b • ... ( . / /» i ' < ' i ' • f " ' y /A ' t / s t s r - S r y " •/ , / ..'. / ^,s* / / ' y, .. . /¿> f si . • /' r f { V y / r * ' ' , ?./ // / , A '' / / / y * ' ^Jcv9 yy ¿x / V» •• ./ • , s ^ *< ' -r s f ' y ) ¿ / / fS '' ^ STéCt—,, * s / y vv r . / / v . .y-/" / •• /I " ./. / V ' , 7 St I-1- 4 / ' l-t^ rn1 V ^ <rrrt <; /W2 V vv f -O JA? ' • / '<' ;» <-> ¿ <^ , / y y / " V • , , , <-/'. « - rV> > , /y y>-r " c ^ < y ¿ / f < ,<y< . <? <t ^ ^ />", í , f * ", / <>/ ff,*^ . . / ' c'S-f ' ? /, r' / í-t ./f Y «• s* -) s r, • / s • ,•• r / ^ ' .. / < '< J t " H T 'i'-* / < j a i'//< * ,, <r /' «" 7 / / / '-y ftfri, í . f s * . s Sr S s , • ^ „ ^ •/ / f * 7r > s f . ¿> ^ t/ ' s * ^ fV s * y yr r < <» 7 / V . t ./'/y s / í" / •" f < . / < * / < • < ? y s '» <'-<• ) , > / \ : v/ - //-. < ./" • Sa^-r * ' r / s s>u ; ' ' • < ¿j. r > / , , « / ' . . í, ^/r< ^¿xc. ^ y . * k / 7 / r s y-S ,/f > y., * * "v. f r ^. ' r / , ' y y / / / /,, s* />-> ra ;• ' / •"V • t" A * < v y Ct>f>" ' ,V ' <• ,y ' ,> < ^ > >- / x/ '? * / 7 ¿ / „ y . " ' ' y , , / ¿fS< ' ^ J< "" • / V -r'• „ , , • r - > • / / ' ' v > >v . / é ** y * " • v - / y ; , !.;<<* , > ' " /-» , ' * / / V e. / -y /• ^ ^ ' / 1 / y ' • ' / ^ ' ; < / / .-> A / , / y ' i. x / ' ' • 7 •f ' • V y , / : . : / , . / / • ' '* ' s v ; r / - S e ? /S /, •' ', 'f " " (j/j <t 1 < ":V jr ,f , -/ y - , >- ^.v , y . ' v / > ^ - ) / s ,,, . --ó * , y / 7 • -r j v V- > ,> , a , / /V • 7 - S /S r > -f * T ~> , < r ¿ ? , " * " K ^ t {f-( a -i • S * / f r , w •/ < •)/< < s* -7 / y • ,-f <- s -Z-t.-< y f ¿> r ' < </ J -.? < v j / <• a / t cfj- t, *„ ••< si / <•;-},.? ' * , 's r " S / S ?* / > ^y x j • / y É» . yO < <• . / /ft / / X r • e ' * - £ / j ~f y ?• > f t- ct'Ss 4 ¿ í< 7 t < r - 7 7 ' s / /' > * ' ' / > '!••- * * r <*./ ,r , , J S 4 .> - . /i" ' <* v • < - ).{ / y / - ¿ - / { <7 ^ ' ^ / / < " > . y / - • / ' ' 7 r r r y* <• / 7 tXs + ) K", '/<• 7 SS" /V (f, / r r y f- < < * • f ' ' ) r ' s • s * ? - > < < / < ' , S v., / , ^ , , . < / 4 r*, J ^ 1 A^ /*, „ r ,>-. -t •• /f ' ,. _ / ' <• 4 ' - r f 7 a -•• / / / «•- • , , , / y , ' / / / ' /. / ^ / ^ r C-i :•> A / / ^ /' f s •*• • S f <• f ) /. ' y ' ' ^ • ^ / y <> v -S s 7y,•••» , y: - St.*'-- ; / f * -1 r, • ' r < W> ) ¿ S " y y 1 < y < X ' ' f * r , ' , <*> 7 yA •/•,• ,, <'• ' y ° ' s < ^ •' A ' / , . y / y. • • r - <• ,-v * t y rS^ ,• • ' ) ¡ f s S f ' /a / / y / - / ' -^ C-ft ft/ / r * // / ' r •• y 4 ./»?/<<?<•<*. ^ / /, . • s • • f-i-. / i / s , ,\t>" ,; ^ > •> / / <*^ y y< / /ft / ' f > " ^ 'a *s o > /• Í^» A ú / s o / ' - / / / / /, y * <:* / / ^ j ^ s f "" i',<L¿, / < 7 ' " ^ ^ ' <' 7 ' Tv'^t.-'r» • r? / , " ' , f s+ > t s * a' * s* ^ * y ' / f < S . ' *y '* ' ' •" •> , X i - / r í ' ' , -. < V« , .. , . , y /' / -t * * / A y. A- - y . ' ¿i / j / f rt-y f /1 / ^ ' ^ ' ' "" ' « ~ " ' ' / ' ^ . '. ^ , , V • 4 S ** A , , <-* t 7^ 'f , ">t y -v , Y , ,-f <s J ¿y s / S r < v. , ^ ' • s /) * /7' < * f +7 / , /. » , - ' v -7 r • 'l ^ • ^ / ¿ , -A * < y <S f ' . J ( f 7> -i y s j r ¿? ,-r r<> f~ V ' > ' / , ' - / ; ' ' ' '"'" v * " ^ y , / ' VS r . ^ • ^ ^ v - " , ? < y -- 5 <A f " 0 « -ff-y-ixf* ?€-4>¿< « y . -7 , Safari s / * ' / O S * r> 7 S> *' ' 4 S / s ^ ^ -7* ->/ 7 7 j y s*. Í . 7¿> , Y •' / / 7 ; ,7* / > • / r Sf.-fstr 7., y f r .f ' / r*.* f l <2 <V<r* s/ J / ^ f I?y' > ••/ / / / ¿7-7* / , r ? ' •" • sj.y'7 -s <r.s • - / J f -f / . v.f /•y . ,' .¿ / V > , /' y / / .W y7 / / "' « V ' ' /. ^ ' / y , V ' , ¿' r: / f •< ••< , " , /' vt. ^ ^ / / ' y "» ' ^ - ' 7 / / i " » * c * r • i " ' * * ti ^ y / y \ » -v ** / / v ' / , ' ^ ' ^ u , , ' - - ' / / A ' / ' ' / y / .¿ ^ / r f - ' ,7r*. ?.e •* , ^/ > r —-. y , f t r * -y /s* y +' i <* y < / y/ i * '' -y.* .. / , - y/ • >.. • ' v " ' y • XI / v ,, <* • •* ^ f </ " y , • ' ' • <'' / •t < >'' • / y " y "•< ^ y ^ l 4 ** f ^ f / í Xf v / f » ( / A ¿a. <.**./ y ' /r * y-f y / * s ó ,-¿<trJ C> S/C* y^ / c^r . s tf r * s , /r, . , y * ' "U. , y -í, f.-. y « * ) S'S - f W o s s* ' ^ ri •/s t>rr - X" y <;)/¿> ? <4 <-* * > ^y c , J * r?> s> < ? S Y > . r , •/> / ' ' y < -^•¿y.^ ^ ^ . / / i < * < p / « - f y <> y//?., 4 .. X> -y r-Y " />. t <- r . -> y / r ^ /jk. y, ^ / /y* .^ , , ¿ , ' / s ' " ^' ^ ;/ , ^ v y A" 2 ¡ , U J , * / v r . ' ' i ~ . >/ " ^ ^ . ' y / / •S./ > ' t .i? «-•""/ y ( 11 e^*. . z y / ^ y ( '-y r / , > y' •^ f /* / .7 7 S-7 ' ¿ /> < & •••; (' -r yA '/" f /: f / ' ' Z/J'v'/ /S? / s < ' . <• s r ' S t ' * ) / /<•*/' Y , V» /• V • ^ y / S r < * rt y < ... „ / / / y > /s+yy / /' / ,, , / y /~ ,-y * , rV / j /-7. > S s r s *•< y '' jy / / -' <* v ' / . y ' - « -V . / 's" 7...., , / ' <? y /' y" y yf /* •f '' - , j / / y s ' ' / / r / • - ^-r ^ • ' / s ? 7? ' ' /y -ff V V<?• /»•; Ss f / / i / / " ' i / J f.- , , - / <- <7J . ! ¿¡ ' i 4 e <* s > { ' ' a r¿f r < " / / <•><• sx * s / , •• * ' i '7, a ss 7 ' s , <;iy y . r^ , f /a /.• / • y/'-' fi "y V A / <- / ^ •' ' y J -7 y/ • ; > / .- <•'' > ' j ir •<• • '/"V-V 7 7 f. y V < s / ^/ -. > y ., > < /,- V ? 1 ' y . / r V/' V 'J ' y . A ' . / ./ /,,<,•) ^ -v < ^ y " s'r/ A y / / «-" /< > / y , r S*o -y-T-r V' <y .'t ( • . / s / y ys J y« r ; r ? / ' •'* ' / fy' y y y ? 7t J f > < : < t : y' ,> y' y'f r ' y s y <-•< t j <> / A > Si/r X s* a ¿ y / • / / y.'V ^ 1 St* •r • / > •. y /V y / O f ^ y , / ^ / s . y •/ ' n f < yfyyy '^< ' > y <"-- Ss* y ;>yr / ^ y <*.-t > — •y'yy y / / r <• y /s * y 7 yy/y / f y y / s / s * Sy* " •! y / a > '• v / / f / y V /7 a ) ^<2 £-1 y*yr yf .y O" •f ' ^ y y* ,y /y> . y s s //* S y ' * 5. . y y sr.^^-y,,, A ' / y y f S s-r * /;• / y ^ , , f f . Y s S r r J / y-, . 3 *> S- f /' / - -i <<> y J r '• < r s / * L / -r ^ / • /.rv / s .., y / f ¿ y ¡ y > / . y ^r / ^ v y x / 1 ¿ •fj : * ¿ .... f. / ' fj /, ,y / rt < r y 7 ,' / y / , V f/ f "y / < <* J / 7 ¿ < / , \( & / . „ / , 7 .(.MP / « , y ^ S r * ) >- « • > o * v- * " /. * ^ > / y , x ^ - , / y.•><! . .... / / '' .• / y Y f - S * ' ' * / y //•'.'> ^ d /> ?> J y A -1 ¿f ' / . y y y / y / * , , , / * / , ' y ¿> f A , / ^ s y / * - . y / y * ' ; . /;•• . V /v ; y . XT y / i " -r- ' ' •f A sy-j s> o ^ S'/ f/s-u * <> 'y'y* // . y ' a ¡y / y y y* y -r^t r,< n V y r r Ss* / ' / / / - ' . - > •?„•<• / y ^ '•> /.<_ ' • s < / S * // rr. ^ ./• / '¿-A - ^ v / . - » '< f ^ 7 C / XV < • J y / < y / y *- *< .^/7/» " / f r / y r S s > /U Y ¿y <7 V /< y'i . / ,- .<- / , ... /> ' , ^ < y y /Y/ ., / , • ^ S/y ?/ * v <- < y» r y C/rr > V -/¿>r -/V? / <//// \ „ - f y r<^ tr* y?Y /y , ¿s yí < ¿sr/á y _ c^-r.f. ss y -tSA-f* y'yyt y/7 ' T ^ / v y '/ yr Á J -7" j t*7 • > •r-f • . t<< * y ^ y / y ^ * ' m / f - c ' ' /Vr /r,r y - • # -* ,« ? ^ / ' ^ y ^ * y /v yy y- f^ eyi* y • /'r^ / r , A >• r l h < A & A r - i ^ r s-tré , ^y ( S ¿> • ' ,Ss y y s a ^ , ' ^ «- s A ^ < • y¿ #^ -y rr / j /> y,-.Ya o s ¿? -y- y 3 ^ ^ y - <••/ ^ . ^ / f yy . ' / / s i / s ' - P/VJ y s , . ) ,->- rs J t / / / ) y , • A- / , , * y r 7 >- - • v rr ? > >y.r> , • . c -f .. y / - ' ... s* } / * f r . /. <XSI • y/ , / y t'" *' ,r~ i' • ^, - ^ .,'>.' f-, s f / r / / í> > <-- '. ^ V '/ "S-f / ,/. t' / ti y V -x > / " / ) . / A, ,, '' > / , ,y / /<- y fi . :< ' '-" ' • .-. / >* , . ; Xv y / . V / 5 , , ^ , V , 7 /i ^ • y*- í V <• ,-,- ' /f f — * ' • Y - • . ^ ^ v ,y ' O / > ' • • S jt ^ • " ' * y * ' V > < 't* ^ ^ r r r < y - .i <' , C < (7 ,/;/ y r ¿ ' y , . /O _.<r , (< sy-yk< < /v .v r'fC , ¡ <3 / 7 ? r :f < 7 t», < < .¿t / r " d 7 • r 4 • ^ , sr ¡ /z^- j j^ V ^ ' / -fl ^ r'v "^fyf y / J < / c .. / • d** fi/o ¿ f <> / * > Or Sty? ••y-<"> ' A / / ¿ ¿X S T * 0 /fy-ft.'SS* J < r-7> <r>-7& J ,-/t V / ^ y . /s / /s-n , S-4/1 rrf 7 ff • Ku f - • / • • • ' '' s/ - , y • ' " / / y A ' / 7 v / , •.; /' ^ J t m U A * y , .* ,. • ,./. z , _ /• * " • < y . " / ^ - v - A - 1V > / > / p A -,- i • ' f s o . v ' A y'' <* i ^ ,.. ^ J , t 4 . //V ^ r • <> * ó , i ?r 0 ? ^ // * > /¿ .... .yy^J^ -1&. s> ? ' <••<•> / y y ' ^ <" f y .v ; X v ^ „ f r * ^ ' ' *+o " ' M. y í / v v., y ^ <S<T ?<> s >..?.! , " < " < > , s y / e • /' / Y / / A i y ' ' 7 / ' j / y />r> t - ^ At, , / ' ^ ^ ,-> , '' , V . V-^ ' . v i / , > " / * r r < y, / ' f ' / ; ' ' s r ' t S - f c A' v ' A* - / " 'J •" '* y *<' • o < 7/> 7 / / * . * f . ? < / 'A y /si-yfy. - • * s y J •y f cVs \ ' ' t*y<<% -0 -y» ^ ' <? ' ' J / 1 <f j * ' / ypy r s ) At ' ' y y / ' p s S s * s • y* -y ? ;- 'j > / < y y> « r •J y f / / >/> / 7 / r / . . ^y., S-y y> o s> * ' t/ , ^ ? ¿ y > / --o /. * ')<? v ^ ^ / . >S rs /1/ y / s / ; >y j <. »y*> ySy* * -7 y •Ts*/ * i y>y < * ^ a / „ ' <.t? • • / ' r <y ' + <,J ^ ^ y, //,, / . y X » / 7 V y y7¿y c ^ s / • y / / r <-/ o y / , i T <^ ( , ^ j ^ r / ^ /. ' .^ ^ ^ . y/.-v/ . /r? Vi " x A ' ^ r y . o o ^ rf y ^ y, > ^. > , /7 / "V <7 y, •« ^ /• ^ ^x^u-ft A f y / S ^ x- < ^ v / ^ , 7 + < i» .tíY^t. , 0 * ' -? Z3 < ? s f < / ¿ \ ey / s s t - ^ A ; / y s S , • r < ^ -yyy 3 Za-r r / > - .... y /f y" a A* J', , ' f ' X" .••' y , yy v W /r r • , <"• V y i) ' . > t 4 f, Xv , •> Y ; / r y > ^ / ¿V». . A / .y < 7 . ' X / / / / . > <* y > • y 1/S , • • )/>r• / / y>. > y y/ / , y ' <• '> f - / 1 > / A /• .-» j / ' •V • ... V , / t •a • • / < / y , y y / . ' •<> - •s, y < " /•» f / r ' 4 .. s '' -3 ' y* o ' y / y /> / •v A A-y / s .- , > / x r j /•>" f <f j •f y. > 7 ' 1 " A Yr 7 < yv /. j/ ^ y t • ' ^ i ° y V .• J yr y S , r v / -v ^ y - y/ ¿ »' ' > s> y ' ¿T*L. yv y ' \ ; ' , y, f <-r ' yx A /> ? pf << T-" S < r / ' > / , 1 •Yy t> "J - I ¿ f s <* .. * i ^ •«-• S / -7 *S y ^ / •../, sr. >• r S/Y f "/ sTr" f * -t^ r ^ <2 V-Z^-y «s^ , o w . V.xfc -t t ^ <- y . * ,T , s , / y / y.y , 'V 0 ur .+ s» . j ^ 1 ^ ^ y / ^ ^, fry y , - / ó' f Ay ^ ^ /s-rrSk / r • , > -j y^f (7 / r y i- So. ? ^ ^ ^ <7 f ) rf7* yy v • - -o/i? ¿j ,t y y ' </ < f r VS X) . - • !\ 7 S?,y.' ir f^x e-A - /V ,-r y ? y s/y.-* y V j -c o/'* .S ,. / r y.'. í , < di yr v y v ? ' s sy¿st // ¿o //y'ií» f .S-t < . Y /'•• y ^" / A 2 ¿< j-. / •f o t S / > Á - ' / f , y? / ^ tf //• "/y- 7 / V " • -/a<rS"<<'f y </ •• ^ < t A / c S ' S Y r -rv» 7 y ' * / / / < ->•< <' ' ' y / j T< A . í- ' ( > ./* y/V — ^ > -," , rO V < Q l /'/1 - ' y ¿a. )/ y V/< ¿> / •f-fsn • 1 ^ f< J y. y /< v / •• ^ - " y A , < ^ • > ( • " ,-y,f t * ' '' ^ . . • i * " * ; - • '<ry " •y * f ^ y 7 ^ ' ' (r* <7 ' - , Y. r / y y, A* 3 — * a w x > .A- A / , ^ '^ " A / - ^ A < x / y / •' p ¿ j/ J t^^r. * y Ys T-fj~ J Y ' yS j . r r y rY< Yr*7 -iri-y ? Y/^ J Y ' ft 'J Y * r y * * * <> J ' * ft SS> ' H S ^ r- a /f A/..; Y -p - . > / 7,-r ir 2y * ¿x i/S y «A, • 7 v 1 s < < y J. * V <" s ? </ ^ -yv . -7 < <t y y >/ „ J y^s r-' ,-Y* ' ' <• ^ yy <> \> { / < vC ¿y C y v < j Y . ( ¡1-, / s-r sY? y 'c « A y . / y* <¿y.y ¿C"? , ' ( • / / fjO^rrYSrra • a y y. t < / ¿ f yt-r " íOí-r/^' •y"' Y y <•< y ¿ > ' <••> y f s / , > /<*.. Yy- r'-*. s/yy* < -< Y /^ yyt uy-ú</* y V ' -/ r> r v / i * <\ A ^ f <ra ' -re ¿y /y * 4 * r " y <* ¿ y/*, •^yy . / y^* '' ' c ^ y? , .,,••'. y ^ ^ ^ 7 < t v *,>, y ys p r -t ,-v • ^ ^ c> r s . ; ; y / ? A ' / / i ? <* * 4* >, -y/ * S<¡ • \ 7 ^ , < c/tv ¿ „ <o*r-t' <. 7 " , ' f 7 i) / y / ,v , / *> f / s </ s s ? ó 'O / >- . * <^ a.* ' ' . ' . o/") X '* ^ ' ^ ^ .-/<• <: ~ 6 f .* ^ . . , '1* zf S .• . ^ . t r r s y t f s o / " - > ^ 'J 7 ^ a' 'V? >>< — y-, A / y • -J Sa.y /V--*/2 , y i * - . f - r / o s / ' O 0 ' ' ///? ~J r < •') / * / r ' s ^ / ^ r ' <, ^ <• y '^ ^ ? y y* SS' - ' V . / yrciY*? y s-. / t f s .><<>< •: '/¿ c? s ^ A v'c^/V •'}• /X / f f < <-> r ' / -') ^ ^frt s / ¿v < n •/ e * ¿<~> T z / z r , - / / ^ * V -f/<r ••y^X.S-r 1 f /X « f Sa j f 7 / y <r j f . 0 ^ / / y ¿ C J ?A Sst y / r s t, •/+<•, /-f ' Acx d ^ ^ J . ' s * •> " <: A , . , /e ^ 4* S , y/,. ^ / ^ r ; ' ^ f^ <-. -vr a* • ' /r X-r r , 9 y<Y . .-/S<->« Ary ^ ^ / o - t - - ' -OA-y/r, • A)¿j— . ( / / f ) O ¿JAS ;*<£• yj. < ^ / o / * y oft -t ' A A o r . 0 A U ••• rVC»-/*- / /ax. * ) ' A< ; . K S' r ' <-1 y (/¿-tf 'j ¿ ( AA-S< f ' r s* ' - .... y C / / •/¿•'TV* s / • << • f / s - s Y s s? s« ? ^ < A 4 ' * * * r 6': i- ir: . i . J>I.<CI ll>os. 17 ra-tuay, lirillabaSI escritores SHM«»« y pnota.s como Mariana, A l i a - Montano y « I teólogo LaVlie/.. el loor, n-t- MI-ÍÍ-IMU-<':in«> y Fniv Luís il«- l,cón, Santa 'lVrc-a, San Juan • <|:i. Jt:i.I.I.-4 |,.|1-. /, la Cruz y Fray Unís «le (írana( ¡:l!V¡I;iSo t \!. n-lo/a y <'< ¡ Vaun Krt'iíía. H(U"ta<!o tie tiemo-trainln une a !a ve/. «¡lie D-- -•• pMiiia el sol en nur<t!.i> I-muñios, brillaba sin "< a • i amblen la luz in-pii a'la tic nue-tro j^ciiii». í I. 1)1 •!< - tljllmii' J.v } Fn nuestros Tiempos el scerejo «Id poilcrio «le na- i ¡M-> ( niño AU mutua. e-ta igualmente en sil culntia -t;j»*• i it»r. I.:i- arma- van ¡hislraila.- v diriui «la - 1111 »!"*• por la- letra-; las empresa* íiat-ii «u;iU -* n<> -«• ;M linn-ten -in «|ii<• los pueblos u-n a la con- < rt ijr¡a "¡i- -i mi.-mo- y á la eomnr"ns;óu »1«• sus He*lili"-. !{• uni-lo \»•>«'e! tiran Imperio Alemán y cení lloi'c la vi-tn!!.;: |Í. J'I-.I- politic. .v y ^u* u¡ierren>.s -.<!•> lian -i"l«t in-!r:uucn(o «í.- |;i «,»T ni i'l«-n nacional. * |• l«.- \a oal'fan Ín-<-|¡o pi-ni íl'as- en «I celebro «].• 11 ¡a-a-* arte-.a- v -us pen-a-l-av-;. Asi también I.• j«a;: I y ••• p • -{>-:•!m y al at'ila l w y por el atraso ! ¡; i i • . - ¡.; a! i i : o i s • viv.; v e n c í . i;.' un:1 i^rau frtiiüi lente iv|«úI•• ica vigorosa. cuyos FranlcSiiis arrain ai 'ii el rayo á nu' e> y cuyos Falissoiiü sa- e; 11 ¡ .¡e las vibraciones elcci ricas caJa «iia inventos ni,i- porte!.to-i'S. -e dispone á «li-putar á la vieja A vTONTo U:i>fMM Europa el ceíro de! poder y <!«• la riijtie/a. improve sando ji^anfoscas ex]>o*ir¡ones, industria* sorpsvn delitos. maouinaria> maravillosas. ••i« ¡M-ias n.'Yisi mas y iiasta ciudad»-i inmensas. «pie -tir^en corno por encanto »-n lo<;ue antes eran llanuras .--alvajes. á la cvoí'acii'iü ilo!« ^¡n'iiíu euflo y eivili/.ad»>r <ji¡<- la» a 1 ir uta. M a y f>ii a.) Esa Ii: jiuMtc!i .lo los Kstados l'mdos. <ju«- cuando la "tierra fi ;men-1 »rusiiu ia do 1*70 «-ole» i «nía treinta v nueve tuill'»t>- s do habitantes. rontal-a, con s.-r menor «u jw»l»i:ioion que la de Al mania. i»á« e-dndiantes (ills' o t a ; trun-ión <jtte mas elementos do in-- «j 11 • * t vencedor Imperio. I n millón «lo alumnos de «efunda y superior enseñanza; * - i«-11 • to sesenta y cinco mil bibliotecas públicas; catorce ruii (pimientos ci»!«'^ios y centros dórenle--: multitud do escuelas dominicales; cincuenta v dos mi linn--* (pimientos mil volúmenes, «pie hablaban magüito que sus riijuezas v exportaciones. del ini!;ij.» «pie va se disponía v oada vez más pujantemente se prepara si ejercer en el inundo. a o m ! pm-Me. más admirado entr»' nosotros por la evtevim-sdnd do sus formas política*. «jue por su --avii tnfi• riordo cultura, «jilo lo desarrolla v loríaloKn Kspaña, se<;ún el censo de 1ST?, solo s.-d;'::n leer y escribir el veinte y euatm y tnodio por «-j. n- itiscrnsos to 10 l«>s li:r.l»it:int<'s, y inn! leer el tres: y medio, «lamín la enorme cifra «le un setenta y «los por ciento «le la población «pío permanecía en la profunda de las primeras letras. ¿Qué noche energías, qué progresos. qué corrientes de fuerzas productoras y civilizadoras puede crear una masa tal, inerte en su mayor parte, casi en sus dos tercios, para la vida de la inteligencia: vida que exige siquiera el «¡espertar con el alfabeto de la somnolencia «leí salvajismo pacifico, y recibir las len- guas de ese Espíritu Santo del libro y d é l a lioju periodica. eon ntie nos inicia la Humanidad en sus ideas, sus trabajos v los tesoros de su c conquistas? {.{}>(<! usos.) Nuestros medios de instrucción abi nuestra debilidad escasos, y de y decaimiento. Escasos y mal aprovechados también: pon ¡tic no puede ser mas deplorable la organización y funcionamien- to de nuestras l a c i n i a s . Institutos y l'niversida d<-\ En un país donde del maestro de escuela se baet un tipo burlesco, emblema de la miseria, no puede esperarse que la instrneeio' tenga una basft digna v fecunda. No e> posible que estos pobres t uneionarios famélicos den á ta ni fie/, la ensetlanza a - í d e i , el cuidado y la ntem ion que Im menester, ni le infundan gl amor < inclinaciones al estudio y A N T o N f n l.K|ii-¿M \ al a¡>t endi/.;ije. En e<a« ••atf Ira- <íc iian/a. « < !> n !"• rema un i uimari-mo glacial. ÜH pued»- continuarse la «.bra edie-adora. ni \iv> | - u i a !a adolescencia para trabajo-- <• h»i^r.'-i .:>--s <ui»eri«»IVs. e-a-1 ¡;iandes bu-iiie.-r-' de l.l ; i' )i« ¡a «pii* se llaman i niver-idades, mn <-| -i-h-ma -!'•! lilao abreviado, di- la* explj«-neÍ<>iH di- a-r/natura- a nu-«lias y «b l estudio para l;t- ve-j-m -la.- • I«-1 programa. no parala ¿ ni < 11 s i - i • i >1 d«l -al — r en «lehite (le >n ]lo-i'-ioii. ae;;\=nn por Jorrcr-e .-¡¡lo falan«í«'s de in-ustanc.ali -s medianía; . «pie rcbapn» nuestro niw í iu!«-U-eiual. y entre las «pie. >i bien s,; levantan bonro-;is excepciones, más <pic a la inllucncia «!<•) iiM'üo ambiente a-lKi;nil«- v «mava«ior, «leben su exaltación á su* propia* suie-riores a p t i t m l e - - y ¡i ulteriores oiudin* d« su iniciativa individual. Tal vez «'-te yo demrt-^adamrntc « nain >rado <|f atjUel !« ' "•«> «le luz perenne «le la JIi>t«ai;i. -•¡•i'a«ln p«<r la cultura la-!-nica. sobretodo en « 1 -;i.'!<> «)«• ret icles, cuyo-- re-j.land.He- n< . > Hepin l • I;t\¡ ¡: i - • ro «uta ndo i ¡lie. a-i como Jas arte- ||¡m \uelm muchas \vo« - y Milveran los ojo-á -n- de-n!i<.-. mutros sistemas «|«• educación t :mtrucrión debían también recibir «le a5!i in-piraeiom-. ejemplo-, práctica* y enseñanzas, y «pie j>«>«!Ían;o- ien«>v;:r Disci I¡.•• 'os mucho* c i i; m 11'• - y i'c-<»ifis «jiic sirvieron ai pueblo hcit-iio |i;ira .dean/ar cl in;is alto grado <]c cultura y la ma< c-aup « ta ei . i!i/ «ción «le >u tí» mpo. Ku ,\'«-m::- c "íii* iiiee í'urtius, se castigaba p.»r « ! A. • y Ü'\;.:m c..u-ou.> |;i infamia púí. .... :-. •!.-•• I • - - i: i o«- p:-d;'- - y IUI"|V- «U la t • líí VJ: y e;,-.-;r.o/a "le i.i ¡i; \ i-111 Sld h e - . l e (jlJi» vi l.lo • ••;;!•:,; ¡e. r V e-< ¡ |11|i", y a >e l e adié-trabe «ti i l'i.-ii;.. leu -le o... «i: ¡ s v i,../••-: -ilietc- de i|¡<to i-j:.. ac¡ .>| ¡¡¡i.!-.,!• !:,.-.!¡<< < V : jas palabra- las id-;.- l. ..-•ire- •; e !;i i«-: ¡ -4. « í>11 V •!•• la patria. i.a< Jll'11 • •;!!•• la ! ¡ *: - i * *a. i., cía i > a na- e:i -U< «iuie« «le!«'•"' a «• 1 - l i e - : i.t «p-'p.-Va 11< C i lé I ¡C.l. (a- .-e¡|l''¡|C¡aS 11 o 111 i«1 -, las i ad. oeia- hi I«M-, ei ti¡• *;.«> eolio, 'a « i'-gia joai'-a. la vi- alie-.,. t,.,j,. j.> recibía «-onio fa mi-ma alma «l«- <«recia ]<> elaboró, pagando <11 e-nil'iíll por ¡m¡;d.- «ic-e|iv«»lvillli' !lt«'< <¡t:e la Hela.i.•• cual dic« 11 i"* c tubi i<>¡o^ro-- « 1 lie pasa por to«¡as las evoliK ioiii's de la c-eala /.oo|«ijiea. el hombre, en o| c .ni-lro in iten:<i y Muy A// /1 i A la par lo* uhunasios loriiiaban organi.-mos fuerte-'. preservados «le i-.- «les.- ¡ ni I inri'»- y las n«uros¡- modernas, y aptos para e| al. ¿¡v s«-rvi«-io «!<• la milicia Kn esos gimi; isins, ala \c/ «pie-e de-airofaba la fuerza, se hacia ga i a i«- la ii¡»<ü^eocia y d« I «IÍ-vi:r*o Se vivía cu pU b¡i<*> 1. 11;¡ -1 a e| e \ 11 e 11 i o de ijUc e ¡ yjn« l.l«l:Ui«¿ Ull Mf-l ANTONIO f.KDI.SMA encontraba completo sino con la masa del th mus, cu el Agora. Las tiestas eran también odin-adoras, I<> mismo los juegos l'ilieos, en que hubia hipódromos, estadios y teatros; que los Istmicos. en qiu se celebraban concursos musicales y p« é iei>s; qn»* !<».s Olí ni picos á que eoiieurríu toda la (trocía o-m sus atletas, sus escritores, sus poetas v sus artistas. Hasta la Filosofía tornaba para sus especulaciones formas poéticas, como en lleráclito y Xenofanes. Todos tenían «pie poseer un ciermarte de elocuencia ó recitación, porque la ley ateniense no permitía i ic las causas se defendieran por intermediarios: sino pollas mismas partes interesadas. La oratoria, que to inaba en sus robus tris brazos al ateniense, acompañábale basta eí sepulcro, con los trascón lcnfa|e S , obligados panegíricos. El ciudadano se desenvolvía usí en una atmosfera social de altas ideas y senté inientus; y basta en las mismas piedras de su ciu dad y de sti Acropolis encontraba elementos educadores, con sus .ñ.bcrbias construcciones. sus .-státuas serenas, sus templos y MIS pórticos y mona mentos clásicos inolvidables. (GniwU's afrfttttxo- ) Claro es que no calx- volver del todo a aquella* costumbres, á aquellas pautas do educación, á acjuellos superiores gustos estéticos; pero al amor de las letras y délas artes, sí so puede dulcemente tornar; WSiM'KSos. puede ha •«•r-jc la odia-ación menos «aifadosa y más atractiva; i\dn- sr.ear a la uhe /. y á la juventud «le e-a- «•!.'-«•* y aulas o-etira- <(• m»» l• la imaginación v !a -alud >••• ta.nclcíaii: j•!•• a<-cr«a ' r*«- mas al aiimiti'» a la neclre Nasur.de/a, para «pte If nutra a -12- ¡ !< >s y i'- in-¡riiya «e 1 ilaniol»- y fortal. ci« uii«i[i ; «abe combinar mejor »•] »*¡(*iv*íc• < i> J'j-ico <| ijk níai; • 1 « — < ciiar la rutina «Id libro de texto; m» lia«•«•r«i' la u eniona tm innid «-l'in iz.», shn» un medio «le atesorar joyas do Ja literatura, nonuaiclaturas de la <•> ; n«áa. graud«s jn-n-amionfos de ja sabiduría iiJina.ia, \ sii!tr.'l(..|o, puo lo borrars»» e*e fatal sistoma «pie lian- «le la edu'-aejón intelectual algo así «• -.ífRi» una mole.» ta in-strii'-« i«ni militar, oomo un par; ni' -is sowr»» y triste en la existencia «leí hambre; j-'i<uy» i !•>:«»«—1.j p >r un plan « n «pie la enseñanza -••a i u f : i n.ií in ai < \pau-i<»n do la vida mienta, un reg'ioijo o- nstant<- d<-l e-píntn. un ver» lad ero sporty tina nobie emulación. uu ambient»4 social en qu<> xeres|ji»«• la ri«ai«*ia y el al te, con la misma naturalida<] que el aire « liO a y sale por los pulmón»-".' Apl-tuxo*.) Hawaii:"!- r - " U - .'as. -in esos IIÜII'.I- rorra«l'»-, cubiertos de muestras y rarteíi * como « piiaiios; demos a la niñez par-pies y jardines, dundo las si-n.sucione-variüda-, !>.-•piídos io-iru«*tÍvos, |as explica. a' iotic- - ai. itas, le infundan la- jileas v noció- ANTi'XIo I.K!)MA. ill's primaria* ia vida. <•«*n la mi-ma i-\|mnta neidad «j11«• ci oxigeno y ia luz. Ali-cums ( 1 gimna sin publico v al lado de i i la Acad-mia: r-novnims a> ¡:alia-l( a >:n - d« -!•»-• I>• I :<•> . * yd- !•- ¡.-¡loan •\ mv* v ]•'..<•.,< ;;i árj I • ;. I :i;h y al .• <•'. la • di --d' ;. :¡! - ... - . ;a:a- d<- ia m aii.: ia «¡ i !> lloi'ii •<•«.' t,l i i I'll;;., di- ia j.O'-la * j |: e • o! 11 ¡ lea; f-:ti15• is di n i 1 • • de fT*-« t* <|Ui- till VÍI |>l'i'-aisino d> ia («cundo <pie aiplelli-s oiitU*ias ni'"-: \;;.-!vaii ata\iadas a la moderna a<[ a-i!as lie-tas ill* Olimpia y de ("minto. ni MJ-tilucVm do Ja Karl ta ra tanrmnsu piia; tornen los coiaan-o* de artista*, de escriture*, de lii-tonanoye* y di- ]• u ta*, et.n i nvidial-le* galardoie-s. y hablen también a la masa social la* piedra* y ¡,is mann» le* innerm-: < j He. 111 }<; t - pan/ea mentira, *"t¡ muy ce .e'ientes jipTCjit')•(•< ri:!i;iüi;¡i<. ¡risns. pó¡! ¡c >*. ha jo Ji-di V esta.ua*. í <ii n;,-¡<ií¡.¡ m •>!-•< I A e-ta ,-dii'-a' ion t -:. -: i 1 í ? i ¿ - -1 -; i i ¡*ti'"i vay también la ind.i-t rial, •)'!•• exig'-n la- ¡»i • 11 - -olieio* de la gran pnidn.-c¡ón na: ¡orna. K-cU -lafspeeiale* ipie. en ¡a d¡vÍ-Íólt f"l'/o-a del traba;-' actual, den hombre* apto* para ca la rama de r. • índu-tria* y de la< artes ("abrile*; protoe.-ión Jn-idida á lo* inv»-nt<>* ::;de*. Imv entregado* eon inditeretieia ¡t la* p-i-tejracione* de ta lev ec.'íaniii'-a de |ils<T!í<>>«. 2ó la oferta y la demanda; ronjuacmu «le to«!a eta<e de elementos instructivos v cooperación eíu'az p«>r el E-tad«> para su acción decisiva. y K»paña -c le vaut:i¡-.i i !•• e-i a po-t ¡; i • - i i V:t, a «pie la han lrai«l«i su» erroiv- hi-iiii -U ."hau-ii'!III «!<• ¡:i» « i* n. ¡a< y «!«• la- artes, y -ais inle<-,m los empeño» ]•• «-ii;i«i»; e\-« naiiiln en bienestar é ¡nip«u íaui ia cnanm ade bureen cultura, porgue c-a o- la ley «le la civilización y la emrna ectjación <l«l' progreso humano (Muy i'/t ii ) Esa pr«poii«leranria y bienestar «jur la cultura «la a la* naci«»u«*s, tía también «npi-ri»'lidad a los in «livnluos. 101 hombre «pie «aihiva las < iencia*. <p¡c aína las arles, rpir «*u»ta de vivir vela jub-ler-tiial y «1«; asociats,- a bu «pie I:» vivm, tioic un sentido llia- (jlie los Ijijc II > c\¡» :-;ni ni 111 < S I le- 'es).|:i<|, «jCic puiüi-raiiiov |¡amar -» • í»!• -; • E-'e »-, n'>•!•' |r (e V;! li i."'. • ¡. I •'• í •- >1' - !'. - . « ÍeV.1 »> . !>¡V -ais «•-u¡« ;«;• ¡aó:a¡> !¡ uíi.:>¡::i- • < = i - e,<'ia.'l. 1* «•.•¡¡•a <•;j»:¡r:i - i;; ií? a n- -> ;¡.-¡.i.r- - v 1.- polo* « li j»o-r sión •!«• ¡T.1 !• d. » MÜ .- id" para lo-- <>tros;nnu. ¡o de li!i:;;ni';e> .<-!.-! - \ di'U'i.-e- •:;¡ < ; ;ore--. En «ilo ( s l.iii í-> I-»- c..nó>¡ an ». .•j.iiun-J:i- ¡ « '-amistas; K-ib nit/t y I l.a i.¡.:u.ii «fóc-i > n i- ¡ mi: u.ari'•; núes <-l pe-i oi-nio «pe- i.e ;_a !:. I- ¡¡•oi:eÍ «pie 11• • vé por todas partí-- sin.. t¡ ej-.-.iia-y .¡••¡or. ¡vcouo.-e, n«> oh»tanfe. por boca dci autor de la Filosofía de lo Ineoiwii-n qui i\i*te un placer puro, espirituaiisímo y suprcII"»; el una o (¡i]c. nno rfc.ia¡jii-u<a, mitiga las ama gura* de ia exi-icneia: (.| |i¡a< t r de! i->uidio ¡irnu y« 1 » las divina.* eniocjom-- artísticas (.!/«'/ (mn\. A.-í [iiics, para el individuo y la *o«-iedad la cultura (!<• las ciencias y ilc las ai U s »-s un gran bie jM.iltn,-., le.-tuic en *tis decaimi«-ntos, un lenitivo « n su* male*, una palanca impulsora del progreso una ejecutoria de nobleza, un timbre do gNui:»: y es ma* aun en nue*iro* día-, en que, a pe*. • de fiebre del indu-triali*m<> que 1,0-, excita y que p ire eeab*"i v«-r nuestra vida toda, no bay arte uiü, píoíishin tu "tirio, no hay ocupacion. industria ni trabajo, que no e\:¡;ui el auxilio d • una- •> de varias ciencia* y el con •••¡miento de una íin ratina especial. Hasta la agricultura, tenida antiguan), nt • t omo arte servil, reclama ya las enseñanza.- de las ciencias más elevada*: y la química, la mecánica, la miner¡tlo<i:a, la ÍIVOÍOLHU, >on la* m is noble- ¡it xüiare* del inod< rn«» agricultor, «pie al par «pie lle va «-n una mano el arado, tiene que llevar en la otra alguno de e*io> libros abierto*. p;ira no regur esterihm nte lo- surcos de ia tierra con el sudor de su frente, infriantero p'-r si solo. V nada digo de ja* diema- indu-lria- mbiib- y eona-rci des. p .npie WSCtRSoS. bien sabido os «jue vivon v prosperan eon la savia ile las ciencias todas, romo los árboles do un bosque de los jugos del suelo, del meío ilr la lluvia, y <]e l«>s rayo- del sol. í'ada invento, cada nueva idea causa ta» ellas una revolución profundísima y les ntpritue un impulso colosal, y sino hubiera devotos do la ciencia que consumieran su vicia en los gabinetes v laboratorios para combinar mecanismos, ensayar inventos ó aplicaciones de fuerzas, o arrancar secretos á la Naturaleza, no existirían esos vastos talleres (píe el obrero mecánico erée surgidos por s¿, y ante los (pie niega o combato los de- rechos indiscutibles del obrero intelectual. Asombra, por tanío, que en ei vértigo del moderno socialismo se oigan gritos de guerra contra la burguesía pensadora, q u e e n puridad no es más que una legión do trabajadores c i e n t í f i c o s v actí.sti eos, repartida por toda la tierra, que alimenta el fuego sagrado de las ideas y do los progresos intelectuales, sin los <pj<- todo adelanto material es imposible. Justo es que el obiero mecánico recoja el fruto integro de su trabajo; que <e depure en qué consiste y céuno lo h a d e percibir, materia la más ardua de esa rama de la ciencia so<-iolé»gica que se Hat .a Kcononna Política; pero debe tenerse en cuenta fpn; existe ose otro obrero superior, el de la ANfoNto nii'-ügi'iici.i y »•! e - t u d i o , l,l.i>KSM\ cuyo tonces riüulai.->• t a m b i é n ; c o s a má-e! proliiciiia y proletariado -i hi( n v hallara -e e\a¡ililia b e l i t I i¡ • ¡i i<-\ j>a¡ t e . t h • -UH esac'a .pie abolido l o j i i !• h a h r i a el do y producto. valbuia e a l d . ra, v - i e m p ; v •• ¡ u vc ii'.io'n a m p l i o d.- l)oi¡;!rara ti i ocupado d'.-rioivs v >pn- iuh h cemuplleadora ia p a l a b r a . do-; fortín;..- oreada* i-i d i - l o - u n o Polqlle. mayor ala alimentar on con del abrir earbo< y o h r . ro-; i <m<cheei - n a c i d a s *ob'f de v ¡a de-j- burgm - c u enn •litada- \ al de tendí ¡ a n i - p l i v i a j d " * V . u . d d a i l f •<. - a t p e i i o n * ma- «I c a . - r d i - i : ii>:i a -i, capital aria \ l a »: 11' i i o r a l b r a / . " en- r-üp-'ltiendo d-- la U' i i c i a i j - a i ' i n \ i n l o l a m a q u n i a c«irar una complica i í U-i«>i n - la c l l e - l á m fórmula y «pío q u e , <hhiei<ta-la. h a r í a do lilUcha* la salario debiera oi posterga*-¡ t r a b a - la i n c í i c m ia d e l d e l o s o t r o - ; a n a n o - « p i e ! a - a s p i r a c i o n e s «¡el « o lec!¡vi*ino f i a r a n sacreditado negra resucitar a.,ne| impo-ible. (!•• l o - e - p a r l a n o s b e l l o O u e n . I AjsIkH ipie coinuuni-nio t r a d u j o eti ta \ « U !••> l ' a l a u t c i ' o s de- sal-a de lío- ) I . e j o - ' l e C - L o p r e l . n - i o t l ' - . - U t o p i ' - a * V d e - a - i |'n. - a - , le j o * d e de la e i a n p r o - e i i l ' i r al ohrer.» eolei l i v i d a d q u e ei i d e a l d e l a - c ; a - e rar á eman'-ij<a¡-e de ilidll-tlial. ¡a iuo-iigeiieia panceuie a obreras debiera ser nu••liante u n a c u l i ¡ira cada lol a-pi y/. l»fyr-rH'»s. supe; ;•>)•. de la «ervidniubp- «1»-1 trabajo material v formar i n l:¡s idas de !<»- trabajadores inhieettialf s, (¡tie mo romlilm'rn (ilia cla-e eerrada; que • <i;ni «-iempiv ahi"rf :s para el «pic quiere, edueau <1<» siH faeiiltade-. tomar p': /a en elias. <'oinpr en a.. !:!;<• ' -M p¡a d' O ! = I T !•••!<I 11 > 1« ' I'"-', : !:! a: »r:a !< r-«- d«- -m :!«• >'•• *e b: 'a la :> .Imtrla Uom•<•! ;i r- :<••,;.• ;a • • •• !a m • i ••;< ' • >•' la !';•< ¡/:: lt;< • 1 • .in' a «:• ! 1 !••!.;!: ••, :a --a • i> , .¡¡da-a •>•,-- -i-mpiv desarrollar < : i; d i -1 • •; • s; >>. ; .¡¡i ¡a p!.»r lo» pro ¡A--' i If • la 11 ia> j i! 'i I:I ;:a ii:A V !• . : ÍMM jpae¡.ii¡ d«- nqtieiSa* brutal'-•» onipa ei' a it-' primitivas que 1«- < • « piiperaban a ia bestia deear^a. cal>i'nif-ntar pura • I porvenir la esperanza r on-"!.:d->ra d«* que e-a- maquinas. mirada-» eon ojeriza p'»r < ! ]!| o;el;ii'io . OI!'.» I I Vales -n \ ,is, o lie le «IIS(Ti i i-iiti- <1'-| I ra I'.-i ia .!• > r tituven y d- s: i han. p o d e l ' o » o s ellmiéndole han de >er lo-auxiliares mas M l Vr_;e(;eI';;<'!I'll 1 n o » o ¡ a 11 l e i it e d e !a o».-lavilod q l i e 1 :i 111 b i i t. p o n i e n d o - l | a i e a n e r . )nU! I ¡ p l i e a d o s articulo* • 1 • - a i e o i . - u u i o . |o< a l i :¡ia» i i . n r i r : ' - p.na - u v i d a y - t i b i e n e s t a r . v abaratad ña a l o - a redi- d< l t r a b a j o m a t e r i a l ; s i >», lo-¡ . \ - l . l a ru< -11«• 11 Mi. j , d -i- i r a l e n t a m e n t e resolviendo; i. i p o r i " - ; . - • • ! r : i > " - . . p n - - " ¡ o p a l i a t i v o s p u e d e n p o iier a lo-- male- i;.n¡oo» ,¡e i a sino po¡' el pl o:.'|'. SO i|',: lo.- tie'jIpoS y d e l a l l l . a i a humana naturaleza, 3o nidad ANTONIO T,KI>k«MA. misma. «Jo cuyos destinos gloriosos no «]«-1>o- mos desconfiar: progresos que no pueden producirse sinó'por una creciente aplicación de la actividad á his ciencias v á Ins artes, por una creciente difusión de la cultura «le los pueblo*. (Ajihiwos.) La civilización. <pie no es má« «pie el conjunto de los progresos del espíritu en las sociedad.»* humanas, tiene indudablemente por fin último hacer desaparecer los antagonismos de « lases, pueblo* v razas; realizar la gran solidaridad y fraternidad «le toilos los hombres. Hacia « se lin marchamos, como el sol hacia la constelación de Hércules, sin que stpueda precisar el camino que nos falta, ni la trayectoria (pie recorremos; pero lo que sí podemos asegurares que la «•ultnra científica y artística, reduciendo á un común denominador todas las aspiraciones, es un auxiliar poderoso de ese ideal supremo, que ya parcialmente parecen realizar los hombres científicos, los literatos y los poetas; pues mientras todavía existen fronteras de nación ú nación, odios de raza á raza, guerras de clase á clase y aún «le individuo á individuo, la fraternidad y la solidaridad ambicionadas se dan de hecho en la gran República «le la-» letras; república sin gobícron y sin leves represivas, sin revueltas, ni asonadas, ni tiranías, ni demagogias. ( . [ ¡ ' h ¡ E n este 3l gran Estado ideal, símbolo ipnzá° del Estado futuro, hay ciudadanos de linios los tiempos, de todos los países y toda* la* opiniones: las disensiones serenas ó apasionada* *e ¡imitan al libro, ú !» tribuna, á la cátedra v a ia prenda: ia libertad reina en absoluto; y no existen ma* tueros que la opinión pública, ni más fallo* ip;e *u* dictador. 1 Jornala toda frontera, por i ir mil se hu-e.-m vira terni/.an el griego v el per-a. el barban» v el romano, el ingle* y el español, el frame* v t i abanan, el tun o v el ru- ¡,o* más irreconciliable* enemigos de las «oeied idi-* políticas. so codean departiendo Y discurriendo junto* en « l>* vohimetic- ordenados de la- bibliotecas y trabajando en una tan a comúti en los laboratorios y talleres; y t*tov por decir que. si todos los hombres fueran *ol<» miembros de esta i.'epública intelectual, habríamos llegado a la meta de nuestras aspiración» s; á la de constituir con tollas las e!a*e*. pueblo* y ru/.a* nun sola v harmonica familia. {.\f>hm.*o.s.) |Nirdesgracia, la naturne-za tío- impone dem i*ia da* necesidades materiales que -a ti* facer. v no* ¡m pide consagrarle»* enteramente ú ia» alia* especulaciones. En estas luchas diaria* de la vida. (-1 hombre ner < :dta disputar t »da\ía como en las edades onmitiva*. aunque con arma* diiVr<'ii"-;, el su«-!into rr? AXTMXio 'f4Ki»E.«sr.v «lesu familia. »•) vestido cómodo y i:i habitación sjilubr.. j .a-• jr.i!t|;) 'i.>!)i'< «-recen portentosamente v lit- 11 m •; i I' > > (¡f *lll '-istenci'l t in I'M i <pte s«-r multiple «•üi!n< ilr un ni >d«> febril. La Misiona no ha lua-ho todo >\\ camino i»:i)•:*. llegar a horrar la- barrera» na oionaV-, ] ¡ u - ' h a v e n I» ¡do f ü -j'UT•ra hombre a hombre cnn- d< tarifas •!•• pueblo a pueblo; i i a- i>:•••• y a •!•• n«:i-«in» -iu!". «pie :•«• ti lilla :; si i "i, j,», j -i;; ::> , ¡ ! '• ,-r h a hice--, atlli «'-millo» muy .!•• :¡,í• i::/ar <- - -m »•>>! ari«lad y iVatimida.! humar--! [i<- i t!'Í!'U\i !) 1 ••a-" i:! j >• f ¡*" . 1 Je- I-..Ü I¡r • I., rii.li' la: !:i» ¡. • -• i..- !i' i::!"oj> >- M u c h o n - a • :<( .»(•,• = ' infiv r\i-j« Ü« i :- I'!>!!' I¡ai ;¡ 1 ..'.,.: > .;r,'.'•(••!:;•.: ill:- Y!e!o< (¡tic ¡....... !., ¡¡nihil-:..!! \ | | ^a!..: :• i - de '':!•«•». « ! i • :; l't-r« I it i-h o r« li-i.-». .j;;-:- 1 .•.':•!::• r»t:(••:•» v< j: ;|i-i .va !'•- la /os • i • 'a!' .« <i.• ;:i - >- i. - 1:¡ i. .-; p .--•« :vi m • !i!• > «a ! 'V (|« i >'\ - i :;in-•!••: ri»? M l'tU • ü !> . . i; p,-ro una <'<• '•;- < r! - a • • ¡ • ñ ¡p >• • mm - e» el de -iona' ni v.-1 'i' c a l i n a cr \ i i; /a: | .¡a y la iunieu-a masa «le -é i • - human • • »-1« <;:!•• a'U' :• > ha \'iíí. S; i"id •> «»a !u/ vi- .<•'•-. la ' iviü/a ion «••>m'»a«- \ la mu « ha- v« o » ¡i !a i'ix >•«•:ir. ta i"- «i*- -enojah/.a con»-.-ta <?!•• - .!•» aam.'-ra j i - » 1 1 - • la tierra, nimu-ra* [a o?va i" -;ni-m ••- • e i 'a- - cubra» I> • ia parte ilumina-la -•>!,. ¡a- m i • n'la» • i m a l o - hoin;>r< s -upei'io- HtscrKSns y cultos, recogen '««los los favos deesa iuz níamvillosrt; muchedumbres nuncerosisimasx cimui ]a4 hojas «le las selva* vírgem s, viven mientra* )»rivallas de su fecundo resplandor y <e agitan «iisi in conscientes l>aj<) el impera-. de i instinto, y. entre las mismas clases ilustradas rpie son las elegidas, tani poco se ha sobrepuesto «1« 1 lodo la cultura Verdadera. cuyo fruto es la pura moral, a las pasiones. ambi« iones y caprichos 1*1 «ha en «pie ese sol luzca para t«»<l«»s. «-n <pm al pnr tpte ilumine todas las in t«-) ucencias fecumlc h^dos los corazones. ;««• Imhra la Humanidad aproximado i\l ideal de su existencia; pero entretanto ¡cuánto* siglos h:tn de trascurrir; cuantas contnociom s sociales ha «le presenciar la Ili.-toria; '-nantas guerras y «{«-sastres han de llenar sus volúmenes no escrito* t«>davia v su* nuevas etapas no sospechada* ' t .!///</ h¡<n } ¡Verdad «pie nuestras soca-dados -on unas n"úa> prccocs, mnv poseídas «le haber alcanzado -o madure/. solo tras largas edad'-s llegaran! ¡Wrdad. a «¡Uc - r f, «pie estamos cu un «'rr«»r al juzgar p«»r l.> «píe soné»* li> «pie sercm«»s, v al pretemler haber tocado iaeima <Ie los adelanto- v agotado el caudal «le tonos i«»s progres.is' ¡Verdad «pie m»s panecillo.- a un infante inocente <pi«-«|uisi«-ra encerrar <il Océano en unit copa de agua! < Mun ho n ) ANTONIO 1.|*H:>MA Pop'. *ÍU« ' t<>d«>, ni mucho hu nos, algo hcUe s he ch. grande y provechoso. i>esp«>jada nuestra época de «u* c\*(.i-hiian5cs j>n-;cnsi«>ucs. aim queda aeree•hvi a nuestra admiración y gratitud. por el paso :••<••' <;'¡ - con ella ha dado ia civilización v la «uMu.a í».-j« muchas conquista* m«»raic* y matered, - oat hi>s secretos desenhicrfos; mucha* ci«-n' I.IS creadas, muchas artes perfeccionadas, mucha* tmítas rotas y muchos espacios abiertos a !u aetivi dad social; falta «pie las generaciones suecsivn* se dediquen íi tvs«»lvev Ir» que no ha »>suelto. los graves problemas que. a pesar «le sus esfuerzos. lia dejado y permanecen en p¡,.| Ahí e*ta el gran problc rúa nu'tafisico, ( (mío aquella esfinge «leí camino «le Teha« ííoLá-itaialonos: problema qn«- la fih«fia p.» siíiva .^alva, «•hnlu-nd<»l«'. «««m » i si !..- plane- «le nnc-tra vida toda n«» depemlii-ran «i«- su .-olneio:: (V«i el s«Mc '|neiona <•! problem t r-.-Iigioso. qu« tama* vece* l;.a furha«!o y turlsir.i !• >- « -piriíu.s c.>:i su-= Set'ihras V I lesa.*» k*iegi is Si. de-»lÍgail«|oUoS «te el. aun«pie tanto seria como desligar.-e la tierra di t l'niv r*o y la Uimiani<la«l d«- i >Í«JS. «-on vert si. A - ¡as mira«las a !o mas visible de e*le planeta. a«pn ;i«>* trope/analamban coi: toda-' la - i ihsliom* so« ia Ies y p.»ii«;»a- de < j lie < |< •] ni n h la -UeMi- «i« ia- ¡ia clone*. Kiitri toda esta polvapda «le encontradas DlsCtT. •».» ideas. ciiti'i to.lns t-stjis nuluv- <ju• n i;u.11»:it!Ut-fis. « ¡1 « l>s liori/«»>itrs. ri iV-,c la ultima v la i vi/. «!<< ' •<-iva bataila < 1 « ! vi-pirit ua;:>m«i. <p?r trata <!•• !i«-\.ir «aren tías y frat«a nidad a í.-» pm-b¡,,-. \ . ; m m riali-m-» traii<;'onm»ia «j'i**. señalando a: hoaduv >111 ¡aiií-n In.-lia¡, Ir t nal< hü a! mi-er-sMi tin d« ¡. ulas |.i.. a-s /I) iJ'Va ;!.- a} .•.•¡rut/lr l'r.r I'll :•. Ia ¡11« lia por la «•xisUi'K ia. Iia« i«-thl<» <|«- la tmria pan» ia Humanidad campo de inacabable- • -unbam* 1 (< ruiv//w aphtusi¡y f Kutjvmos n-uieltamento en c.-ta ran li/.n nvu «lentos a la <«« lra <I• • < nitura social «•neome:ida<Ía ai intoleehialismo; levántenme «•! ri.ra/.ou ia mente sobre las peipjeñcív< íIr• ¡a vida vr.iu.ir v aborde mas afauo-auc :•?<• prol>¡< ma-. \a (pte para nosotros ha «le s« r el i»¡« TI < » « d mal d< 1!»«»m« Medita.l « stiidiad. ¡ral-ajad, vuestra ia 1 » • >r. pormuv modesta «pie r'»u!t«\ t.o «•» perdida «-n <•! vasto labo ratono a «pie todo» !i«-vam«<s ¡m.-tra> « u« ru¡as N» MU á tomo di- maten:.. 1 : ; una v;h¡acio:I «I<- Í'II«-|-.-..J in un p<o»amu n¡<> -« a:m;iad;a, en « ¡ mundo i-".! ¡IIHIIIM «•< rccoeido po/ í»rr«»s. para a¡i. va» ío:m.-» y «aierp;la íner/a ' 1 I..rajada. ... oirá.», pai.. iHHV ' fN m-'V.aii' í.l'i-: !':.-• -..- i s::.ai-, ,¡. dea .-•• milla- fecunda»-, cuando :w fr-i;<!¡<-.¿:. . 1.-¡ .;u!<ia f-a«ai« II h > « . SIII'CI- abonado.- de .»{»•••? e.•,,(.,.,. d«>l. «li- dan de am va- ama» ma- vi-d>|.-- \ ,;<-.-i mda • 3»'» ANTONIO LKDKSMA hasta «pie encarnan en realidades h« IIII'WIS ó se t moran en |/a)anca> del progreso universal. (Muy lian ) Ci»n vu<*slra avíala, con vuestro enrpuje poi m sel'* no M- ha de mover i-ici-tamentc la itum-nsa carroza de I- humana eiviiizrtej.'m. p"io t»mpoee; adelantaría tin paso, si todos la abandonasen a stí inercia. Vuestros t ral'ajo.- intelect nales, sumados :« Ins tie tantos «>tr»~ obicr-- A- <a:> eii-ncia* y «le ia>; artes, darán una resultante pode! i-a 'pie la impulse. Cerno i-l vapor Aun cuando ia Humanidad n«. sienta e.-a acción. porque laspequ«ñas fuerzas. de«pi* se forman las grandes. no s«»n notadas ni medida*, ere. dio. la Patria la agradecería: epte no se halla tan sobrada de focos de luz como o t e tpieaeanaíiios» de en<-euder. y que bien neccnta. como os Indicia». nu-dio* de iusírueeit'm y cultura, para salir de su enervamiento, ilaeedlo por la Humanidad, por la Patria y por vosotros mismos, y ojala eon tribuyáis a sostener un esplritualismo salvador. «n medio «lelas corrientes materialistas que armaran a las sociedades contemporáneas y «piepom n en peligro sus altos destinos en el mundo. ( ( » ' » a w b x i l ni,s <lt tipia 14 * us ) ni: ntcii" V , América y Espafia ! o r • (">' ^ c • " , 4' i- i . ?4c —* r • - A ' - o t v U ) {y*-o 7 t i t i <i • V \\ :> _ ^ , > /" v i, ( J < " í A. I . . i . ' , t i a t- V. V • r. . ... ' ' "' • • i. '¡.. - xxs': • • i. t i j T) w thy ' c-le ' / ^ >i t-. . - . -V' • .O-i. <r < . L i ( S i Ñ.-iki:>: Loa friíi.c deiOtoíío. <p>e «Margan la Naturaleza, reaniman nuestra vida inn-leetual. como si el esptrio! emp'-:la-v en demostrar • pie se rige por |.'V-' di iu'a- v <pt¡- no ->• rime- a sus fatalidades. iJÍui/ !•/'>: > ra v u c > ! r a c-¡"-f • .•:•• -¡.-onde r m ía i o a , y ¡d a f á n < •>!) «pe- " S i-.»n»re- is ai s-d -er 11 u • • u¡" Colón. América y eorr-Mt e.-io* momentos á do 1».H;, o n nroj.ou^o d i l a t a r Iv p a ñ a : ; se c o n f u n d í ti e.1 < i - ir - i¡"ml'iv< .ea y .,•!«• en . s u v . i i o - i ' . la* d<- oro dd -olirc qua «brazo reciente (.'ent- nario. celebrada- por !«.- pueblos inero-auieri. cano.-, c o n mauife.-taeion.s navul-s. regocijos v A N T o M o l.KOKS.M A banquetes, monumentos, estatuas y discursos, y !o que me parece nías práctico y provechoso, pacíficos Congresos internacionales, en que se entable con. entro pueoi'>s do una gran familia, poderosas corrientes de solidaridad ( Muy hn j/t. K1 tema resulta p a r l o mr-aio agotad" por cmi pleto. Los oserimres de ambas mundo- han caído Sobro el como enjambre sobre lior atractiva Mas do cuatro mil obras existían y a acerca de est»»8 asuntos, antes de que las tiestas del I V Centenario los resucitaran Sobre las íb'-vftthn <{< //. nv./w y la ('fónica de Andres Bernaluez, y la Ifisiórm </>•.' \>t> M, Muwlo do Bautista Muflo/.. y Iti» /-.),<-f,,!,,.. de IVdro Mártir Angla-ra. y las obras de <>v!cdo y ia Hiaiórin y Ht-ra' A- á/A f»'htt do í'iav !buto'o•<,.[ <J> , las Casas, y los hbros />• >r!>u< //r - ¡ n i i i c , , « / ;;'/•• dettinés «le Sopulveda. y l«i.< de !a //.-..j.-.ooa y (.'oii'jHÍsta <h- M'j/co que sobro la Sutru /<•','• de Lope/ <'e 'jomara. y los ¡i-j.íiün escribió !»• rúa! 0:az d» í Caslillo, y las ¡'.lit/ins <1 Vn-onr* >'l<t.-fn> .a Cas?.-- llanos, y los escritos de í'ieza de i,. ¡ i, < ! oh;»-»») Chsapa, Hernando del I'mgar. lavm M-n:oeo. a lo, Galmde/. Carvajal K<, iva; - M i i -.rid-. Narros v Antonio t iallo. v ia ('•,/• ••; i'>/t •/•• <• - </».,.!>/ imítalos t¿uc hicf-f.n /-.y /.>/••///. •/< V C .le rmmde/ "'.-a, ..?••<. •' f-oo v -A / •:-;}.»,«•• iM S I I 'llMis. 81 de Washington Yrviug, Alejandro Umnbold Robertson. Cooper. Roselles «i»- Lorgucs, Ramtisio. riiath voix, .fuá ti de Pohur. I ¡arrise, Femandex l)uro, Doncel, Krtilriiitn-z Piuiila y mil otros escritores antigües y modernos, el ruidoso Centenario lia traid" nuevo* caudales de historias, criticas v nmi logra ña*. investigaciones y publicaciones, imposible* de enumerar, c« mío las hojas de las seJvas v la* arenas déla* playas. ¡ .\plu»si,¿). Ingenio* e-p:i!'vi¡e- v e\i ranger->.*, como < 'ast eiar, Val.a:!. Kde -aray. .la:-lie!. Vsdart. Rada y Delgado. (óuie / Ar'eehe. ia Sra Pardo Ra/.an. Casal I {i i >ei i'o. Oíivira Marine-. I.alino Ooclho. Riva Pábulo. Zorriüa de s.ni M.initi Pinheiro Chagas, Soler v oí;..* mia-ho* han añadido su* tesoros. II "la una llora lin-raria ha surgido asi en e| mun.i i-ia ap . de Colon, a semejanza de a-pa : • - il • ..u-- brotaban cu las primitivas cdsidr* d ¡•...•i.i e«j.->ni oi-as y fecumlísimas. <lc*j«ue* d" i-.- sae;;.|I;iiu nto* de cada formación geojo^i.-a I..- Is'-ebo- mas mimieiosos de la vida de! iu*igne l:gur y de *u* víages. auñ -• so|.» de |(,s bibiiolilo- eonoi-ido*. han llegado á ser vulgares v mano-,-a,I-,*, \ iodos ¡os Centenarios tuviesen ht fortuna d- I «pie .-¡.-aba de pasar, habría tpie convenir eii <i"e. para enseñar historia en las escudas v AN I " X I " J.r.hf>M A Hi las r a t e d r a s y h a c e r l a familiar a la- iuu. hc.hnii bres, ha-taba o n ce!ebrarl<w f r . - o n c n t e n i e u t e aijiu!l<>s - u c c s o s n o t a b l e s , d i g n o v )•<•«•<a-daei«in dc «!«• «ouoeimiento iMu'/bun.) D e l s e n o d . - e « t a i n m e n s a l i t e r a t u r a , e n - a d a a! calor d«-lo- n s u h a d o * del « l e « c u b i i m r c n t o c o l o m b i n o , y ell «[Ce u n aum. nia.la <1iseur»«. urns cs ni M i s - i - i p i o a l mm g o l a «l«- a g u a A m a z o n a * . e u a n d o se m o j a n t e s a m a r . > d u l c e s do.»« m h o « - a n e n el O c é a n o , s a l e n !a* > ) « • * e s p l e n d i d a * l i g u r a * d c C o l o n . v K - p a n a . realzada* y avalorada», y unidas en in*cj>araHe tro América cada ve/ .-.n»o,vio; lirong«ando ma« mus- a m o r patií«». p o r la p a r t e o - e m - i a h s i m a «píe pu- s i m o * « u la iuv.aici.m «h- un mundo h e r e d e n » d«d « v t r o d«- la r n i i m a . r«-*p!andores venir a e-ta p o r las m i s e r i a s p r e s e n t e s , g r a n raza «-spaf.ola. y y semilla* tpm. a p " * a r «lo d«- l a * t o i p e z a * d e s u s «le l a s a « ! v e r , i d a d e * Manbrad«» m u c h a s mundo, l«.s nm-stros esp« r a n z a - d e r « g e r . e r a c i « m p a r a el p o r - l a s t l a . p u z a s d«- s u * « l i n a - t í a * . gobiernos con d«- n u < * t r a » g l o r i a s p a s a d a s hla*on«-s « h - s l u - i r a d o s blindando n u e v o . h«>> «loi a n d o ,|c - u -Ucrte. d<- e i v i l i / . a . i o n y h a «le i v c o g v r . *i h a y j u - t i c i a cu por ha e! la H i s t.'.ria, l a s «•c>.«-cha* «1«- e . j g r a m l c . a n . H n t . t «pm le o r r e » p o n d « n . i.ly>/rtMV'«0 P e r o . a l l a d o «!«• <-*•>- e - . - r e - a ia r a z a y al pu- b i . . i i! >' i i;*"? ,¡11.- e*er¡b C»u la* " j 11: i 1 dc -m* carabela* aque¡ta iii l!!i->-a . , --• 1- -V del Atlántico, ha habido una tend- m ia marcadísima a persoiiali zar ci rilo.Ui ha:ia/go de mn-yo continente v .{<• los resultados grandi de -u invención; |,nn venid.. 1-- e-p-jismo* .pie cu la Historia ponen sol .re las litMi-as -alíenle- toda* la- aureolas mato cas y toda* la* grandezas de la epoea en «pie surgen. v se ha forjado una leyenda histórica individual. .pie eclipsa toda* la- otra,: por.pie aun quedan resto* de aquella* ahxmaeioues «pie hacían en otros tiempos endio-ar a Augusto, llamar divino a Platón, elevar a los (V*arcs estatuas que las eda. des. más severas, no ha querido respetar, y atribuir las consecuencia* de la labor paciente de h» Humanidad a aquellos hombres que interpretaron ó recogieron sus ideas, ó en quienes ella resumió S U S e s fu» a - / . o s . ( M u í / !>ri¡\ No he de ser yo de lo* que regatean a Colón homenages de ultratumba, .luzgada e.-la su empresa por el común espíritu de io* siglos; pero intento presentaros, no el aspecto individual, sino d social y humano que reviste: porque enlieiioo .pie. asi como pecan contra la ju-.H-aa los que. por vicios ó talta* •i:-eulpaba - "¡i la humana naturaleza, rebajan ul homhr. . ¡.<eau «M-aVcinente contra lo* derechos A.NToMo 84 I.|;íi|>MA. del humano linage. losqne olvidan en «-«ta obra «1 demento s« vial q u e á ella contribuyó y que no esta lefiido. sino compenetrado con d individual que se glorifica. Eso demento social es de altísima importancia: no absorve ai individuo. pero tampooo le permite emanciparse constituyendo fuerza aislada v fecunda por sisóla. Es como el elher para el atona). sio d que no desarrollaría atracción, c a l - n i movimiento, y y o d e mí sé decin** que. asi como admiro mas al grano de arena, tajando unido a otros mil forma la cordillera r o s n a d a de nieves y de volcanes, y á la gota de agua, cuando sumada a aira* muchas forma el rio ó d mar tempest nos... tambid» admiro mas al hombre cuando as<«-iado a sus semejantes da origen a un espíritu colectivo, ahuii de las naeioue» y de la Humanidad misma, en cuyas obras d e q u e , particulares genios, solo vienen á ser instrumentos providenciales. e* donde encuentro la grandeza suprema: porque el individuo lo recibe casi todo del medio humano en que se agita; es o mu la lampara incandescente en que so desarrolla la luz ya preparada p.»r las pilas eléctricas de 1..» si glos; muchas de sus ideas, que creemos personales, han sido encendidas en su cerebro por esa electricidad desarrollada de las generaciones; y hasta MI mismo genio.pie m>s deslumhra ha sitio cristalizado I>í.-iTBSo- <•11 las altas temperatura* sociales. coim» el brillante tUi esplendidas facc'a*on las combustiones de las muiitafias. \ .1 ¡iltiu.-'^) E*ta mama-a < < l* apreciar las obras persona loa coincide con el sentido que hoy *e aplica á los estudios hMórieos, a ipje aquella* peí tem-ceii. N a u.. se condensa como antes la historia de un pueblo en la de >us reve*. su* proceres y magnates; ya no se alii hnvc a nn hombre, por grande i pie sea. una revolución ni un caiacli*mo ni la suerte ó la decadencia •le la* uaeioiH-s; se da más importancia a lo* elementos soeiologíe.is; s,-•-omprende (pie. MI! la cultura V ci genio In b-nie i-, M.leiades no hubiera triunfado i u Marathón, ni Teim*ioeles en Snlamina; ipie sin el espirito .leí pueblo roinano, «pie Virgilio le rccorda ha en a« piel verso de la Kucida Tu ir<l< ir i>»¡« n» ¡»¡,„!-,<. rou.xn- »u mi n/> ' , < 'i'-sar no hubiera victorioso recorrido el mundo, con la espada en una mano y su- <-'>nv nhirios cu la otra; «pie Alejandro, al cele hi .ir las bodas do sil* generales en la- bija* de los persas, u<> realizaba, sinó interpret d>a la fusion <pie efectuándose de la «irceia y el A-ai; y <pte la V i - n í a misma utopia Xopoleonien del imperio universal nofracas»'» en Waterloo por «pie una división se retrasara. sm ' ó «ptellevaba en sí el germen de su ruina, por contraria a los deslinos de lo- pueblo* i .1 fmjh ir») 8»; A M i ' N f o I.r.liI^MA La obra il< • j •• i. m i at-' - ia Human.dad r¡\ ¡tiza da. d» l . (-a ia - j i a . :-! 'ifs:ai': c i m i e n t o dc A m«-; lira <-s ímportanti-áma « tapa, no m a - • | ' i u n a «1«' las lases «le la Historia «leí humano lih • j«-. a»i eomo la «le distribuirse por «1 gl"'»» la Humanidad in•« ivilizada todavía. es mm «le 1«« ' aspcrms y «piizas mas interesante di- la prehistoria. Kn ambas se n«»s revelan las consecuencias «leí constante e>l'uerz«j «*o lectivo de los hombres. Vemos por ellas «pie esto" han tomado «lo* ve«'es posesión «l« l rsjacio llamado tierra y «le-tmado a su «lesenvolvimh-nto: la p :nie ra. exti-uili«anl<.sf por ••! ineoiiseientenn-nte y p<» blán«l"|o en lap eda h * r--.motísimas a «pie In bi»mrilino alean/.a; la Mguuda vez. adquirida ya la conciencia «b- si en uno o varios pueblos, herald"* «ie 1a incip:ente eiviiiza«-io!i. llevándola de-de «I punto »-n «pie la huhji roí i. a oU.>< ignorado*, por medio «le viaj«-s. <le>cubritiii«utos. col..idas y e..i¡.pii-!as, A s c l i e j a n / a d e l idü'» «pie. a l n a e e i a l a v i d a , i x t i e n d e i u c " ü * i i«-lií e l i a i i! e ] o - b i a / í i s y C a n a «leí e s p a c i o d ¡ i d " para IUCLÍO cuenta túan '•• : ¡ g o a . \ l\- p":-e«-ion Vs e dese»)VU«! ve. l l e g a d " a l a e . - m i«-¡a i a r a e i o o a l . darse y a p o b r a r - e «ie <-<a r e a l i d a d , d o n d e s e e f e c - l o s l\ n o m e h . r s d a d . s e r siuer« tieo d e Sil e \ i s 1 e u e ia . l a IIlUOHIli c iulorm«\ se extendió r r a m o d « - * d e - n a m . - i r •• »»• ! y «k-spa- i -1»:««--. »-• o r r e o - d ' - - - . r< •. ¡>ls< I (t.- Mi. lizaudo una c i ó o s . I'll «-¡..ip«-y:i i [tii logró sin ininiiircy <ÜS | i|Ú M i - ' l - i s sin heroes cono- t r i u n f o * S o b l C 1:1 U a t l i r . i le/.a * a ¡ Va j e ¡tirando l'ii•di-¡un - la infatigable tana de los priiui ;•<»> [I'II b | o s MIIC, sala ndo de las sombra- de la iue.i¡i>< i<,n< !a, lanzaron MI* esquifes al mar y sus caravanas al desierto arenoso, para explorarlas tierra- que los circundaban, llevar su e.-{ iritu progresivo \ otras tribus, y allegar gentes y territorios a la comenzada obra civilizadora! ¡tírande e* v r eomo salen de su aislamiento y un<».- a (-tros M- dan la mano, a través de mares y cordillera-, c-n'-pa* y soledades, rpie vivifican con su pa-.e ;('<>!no b<> Egipcios, X V I siglos ñutos de Cri.-to. reeurren e! valle del Tigri*. los montes Armenios v los mates de Siria y Egeo. aumentándolos a MI mapa tuundi d é l a cm tica del Xilo, mal trazada 1 ;("otno |ns Kenicims se extienden p<>r el Sur de A-ia. bordan con ias proas de sus bajeles los contornos de las islas (aelades; llevan el alfabeto á 0recia. que empezaba á balbucear; penetran por el inar Jónico en |iis bellos golfos del Adriatic i. circundan la Italia. sacándola por primera vi-z de relieve con su* promontorios y su- radas, cual gigante grupo c-iilt'-t • > v avanzan al .Med.it erra neo. sembrando >n- eo-ias espléndidas de colonias y faetoria-, bas- Wfn.Vfn |,f;/if>m ta los último** eontinos de Tarfcsi*. y aim más alia, hasta las islas Rritanioa*y (ass-it cridas. (Aiihiwt* f Cómo los Cartaginés»** recorten la llispauia y la Sicilia, parte» con Maimón ni sesenta navms. i-argados di; treinta mil colonos; pasan d estrecho de (íadir; toman rnmho a las «•••slas < >ceidentah-s de Libia, |x>r aqud mar Atlántico tenebroso. y. rcmon tundo d caU) Bojador y < I rain» Blanco. llegan m allá dd rio Senegal, frente a las i-das de Calnr Verde, anticipándose á los Portugueses <tel siglo W; mientras eon Himileou suben por ose mismo < toéa no Atlántico, hacia el Norte, y avanzan hasta las islas Oestrímnidas y hasta los maros hiperbóreos, poblados de sombras y de monstruos marinos. (Aphti<>os.) (Vnim la Oreeia, apenas brota la chispa <le su genio «-on el ehoipte de sus razas jónicas v dóricas, se extiende" '*p«»r el atvhipidagi> del Kgeo y el Asia Menor, acomete un Viaje de 4U< leguas desde alcos al Fasis, cantado después enveróos admirables por Valerio ¡"laceo; recorre lodos |<.. mares conocidos, formando sus Odiseas v sus Teogonias; visita el Kgipto sorprendiendo sus mi-terio*; puebla la ricnto Italia Meridional y la Sicilia; aborda á la misma Tarté<ia de los fenicios y cartagineses, arroja por doquier colonias llorecientcs como Uégiuni v Si racusa. Marsilia y SiharK y reúne en libros, eiial Wsel i!Si.> S<» Ins nueve de Hetodotn. toda la ciencia geograliea «le su tiempo. {Mityh/nt ) ( orno Macedonia con Ale jnmlropenetra en el Asia, la Fenicia y «•! Kgipt<»; mide acuella al paso de sus legiones; funda setenta ciudades, algunas mino Alejandría llamadas a ser faros del mundo de la eiviü'ación; somete la ScitIda; establece con sus expediciones una sola cultura desde la India a la Ethiopia, y saca «le las sombras pedazos del planeta, «pie asoman por primera v« z en los mapa-mundis griegos, y <pic suenan con eco desconocido cu las memorias de Anaximciio v Aristñhulo. y ni los liinerari.>s <ínesjerito y de NYarco. ((imu-ftw u}ihtusos.) < omo Uonm. recogiéndola he- rencia «le todos esos descubrimientos geográficos, cual recogió la «le todos desenvolvimientos sociales abarca esos territorios. atiexbyándos.-Us n,n la constante energía !e sn> ínclitos ciudadanos se extiende a las (¡alias ya la l'.retaua.a los paisesdel alto Danubio y a las selvas germánicas, convierte el Mediterráneo en un lago romano, abreva su-cor celes lo mismo en las aguas del Khin «pie en las d< 1 Kñfrates, y retine bajo su cetro los dos mundos de Oriente y Occidente. í.\¡>f<tnxo,<.) Grande es. si. esta labor tic descubrimientos conscientes y de compiistas; como 4 «pie todavía continua, cuando roto en fragmentos imperio y preej j.imdos l,,y ¡aiebios Ml) \NT' l NI«> I I t ' K - M d«d Nort»' sobre el Mediodía. *e celebran entre ellos bajo A tila y Alariro ho.las mas sangrientas .pm las de (¡recia y Asia bajo Alejandro. v <cinicia una renovación tie raza* y un individualism.» aventurero que abre, no s«.|n a lo* viaje- y exploraciones los b<indues germanices, sino la peninsula escandinava, trayendo a lato-ografía tierra* desconocidas hasta entonces; pero mas grande «pie toda esta obra hísló rica de avance «ai la posesión del plam-ta. que va poco a por.» delineándose bajo la* planta* «leí homhre civiliíado, pr -visto «le arma*, vínculos y bajeles. v sino mas gramie mas difícil. terrible y iahori-sai s la ohra aiaminia «le la primera posesión t«> m:¡d:> d«-5 mundo por « i hombre nn* históri«-o. quo lodo lo puebla y lo recorre; «pie saKa montañas, t ios y desiertos. que Ucea a la Europa «b sdeia» lu« l i t . - - del < K i t s ; «pie se mit|iipii« a p.«r A-ia y Alfica, recorrieiidi'las por ignoradas vías; <¿u«- pasa del c e n t r o de! A*ia a! •!«• la Améri'-a. « orno lo n r o n m v \ irckou; tp.s«' a to,los los online* ,¡,-| tniimlo va -tu carros ni carabelas, <di una piel de rengífero ¡„„- \« -aiao v un iiaeha d - *ne\ ihv arm i vence |.i t.,-,¡,..•/•/'/»- - •« o|..ue- i .noia.l-.-?.is hom \ re- .;• ! i • -di.-i • I-- pieora la. ia mm h : '•»' at ni < 'en t e i i a r i o s ; per por eso hablan ne-ims a l i o «pie lm MSO[];ScS H| ai ¡ent os de ja Humanidad. ni producen men o- a -¡nilibro al sabio iir jun io si \a r<• r¡'u-. de.-dohland' capas geológicas. descubre sus ji«• -lotos ,as osiles, junto a los >ly ,-u- veneido* enemigo*. el tigre .lo Ins cavernas y el mauiouth. y a d h i n a p o r los regueros de sus huesos, sus emigraciones, sus combates y •us trabajos hercúleos. ((¡runtírs (/¡>!(iu<os ) Hay, no obstante, en e! trabajo histérico do ocupación d é l a tierra una dignidad y una finalidad de que el prehistórico carece. Este se ej'-ruta do un modo semejante al de la extension de la* faunas: las necesidades físicas impulsan al hombre. «.ra aislado o remudo en tribus vagabunda-; \u inteligencia no entra en él como factor más que para evitar lo* peligms, y poder arrostrarlos e«>n mejores recursos que his lieras. Esta es entonces su única superioridad. I'or lo demás, los instintos le guian; sus sentidos mas perfectos que hov los n-n—tros K> avisan y defienden; mucha* veces inarcba al azar; casi siempre I.» hace en guerra consigo mismo, y la tierra poseiila huye ba jo sus pie* apena* la abandona. no quedando otro testimonio de <<• paso por ella que la caverna disputada al tigre, el siit-x tallado, Iu caniara sepulcral, destinada a los misterios de la muerte, v ¡os cráneos |o*i|e* que. con sus ojos vacíos, mira - s¡i;m!:.d"s , •)...;.. , i ...,-,|,.m.. ¡ >4 \NT"Slo I.KUKsMA desentierra, las Iran«l'onuacioiirs del planeta y los progreso* de |a espeje humana. {Apluitshs) En la labor histórica por el contrario, la inteligencia lo ptv-iilc (ml.) y una maravillosa finalidad se descubre . El hombre cáinma p«»r la tierra apropiándosela, y funda sobre ella ciudades y Estado*. I>esdc distintos puntos parl.-i expediciones .pie. «•iuno lulos <|e una gran t ram-i. empic/au a buscarse y enl ri-«-ru/ar-e en c! ti ^id > de "a vida social: y en e.-ia- toalla- va ipi«-dand«> pr< unido el planeta poco a puco, basta «pie la llomani lad. abanándolo en su ie.¡onde/.. ni:die¡..I-lio c.»rj la die/, millonésima parto de-ai i.•toiii 11i;muid:o<<io]t>. -ucando su* curvas de nivel, dclmeau.lo .-u ligura sobre los mapas v ¡as esfera-, ]aieile d. eir go/.o-a «pie ya es atvo y onvij r sil.- m in úsenlo* modelos a las esencias v a las cale, dra*. d.'iide niños y adolescentes contemplan a! gigante i'iiijicijiicñecido. se hombrean con el, se hacen Iambi» n su* señon-s. é iuteloeundniente poseyéndolo, ui la realidad tie sit conjunto.de sic continente-y .|«-su-mares, no sienten los (errores v super-liciones .pie en otros tiempos inspiraba sti iu men-idad desconocida (A¡ilmtsos) ('uand-i los pueblos etnpie/an a t.-ma- Historia, entonces comienzan también a tener Geografía, ó posesión ¡nlcliuenio de la tierra en «pie \ iven y .pie nisei rt*os. recorren. I.a Hi-toria es para ellos la coneieu«Ma de su vida espiritual, y la Geografía es la de su vida material ó terrena: y asi caminan e*fas dos ciencias fraternalmente enlazadas, raz«'m por la que. c u l o s tiempo* pre hist«»ricos en qtm noe\i*tc la una, tampoco hay vestigios de la otra. Spencer. comparando el organismo social eon los organismo* individuales, encuentra como primera escin-ial diferencia entre ellos que las sociedades no tienen formas externas especificas, y yo creo que el positivista inglés se equivoca: que las sociedades, entendiendo por tales los pueblos y naciones, ya constituidos, tienen, ademas de un espíritu colectivo, cuerpos materiales* que los encierran: formas sensibles que los representan; que no existen paralas tribus errantes en el ¡troto-plasma de la prehistoria y que solo en el trabajo histórico se van dibujando, hasta vigorizarse y determinarse, como á s u saz«»u el cuerpo del individuo. l>tc cuerpo de cada sociedad política es la tierra «pie ««cupay abarca en sus dominios: a«pteIla forma es la forma ge««gráfica por eiia represen" tuda. Cualfpjier español «pie fije snsoj<»* en el mapa «le nuestra peninsula, no puedo menos «le reconocer en ella figura scnsible.lc la patria. A«ptol es su viv«» retrato: ve .*u gran ma.-a haúada por lo* mare*. « «ai los toil ojo.* v'gilantcs «le su.» faros, la inmensa ANT"Sh« IXUKS.MA. osamenta illSierras, la pulpa viviente «le sus campiñas, lo* órganos animados de sus ciudades, las arterias caudalosas de Mía rios. id sistema venoso desús vias y la red nerviosa de >Us telégrafos; ve su gran cora/on, Castilla, v cuenta todos los latidos «pí diera en lossiüh.s para ensancharse; oye respirar sus dos amplios pulmones, Cataluña y Andalucía, donde se realizan sus mas gramles combustiones vi tales y ¡ay! también encuentra dos miembro* suyomutilados; < libraltar. imiputadop-.r la perfidia brita nicat; Portugal, separa.lo de la madre Iberia por errores historíeos tradicionales Mrtml's ayht\ :osh l)e igual manera (pie nosotros tenemos por cuerpo y forma sensible de nuestra naei<»n, la penin sula que. limitada por los Pirineos yol mar. parece provideneialnientv destinada á guardar la gran alma de nuestra raza, el francés ve el cuerpo homogéneo de la suva de<de los Pirineos al Khin y suspira por la Alsaciay la Ia.reua; y tod«,s los pueblos aspiran á constituirse en limites geográficos delimito* resultando que la mayor parto «leí trabajo historio se ha empleado y emplea en estedeslinde do cuerpos sociales tan difícil detuvo y tan imperfectamente ¡,,.no!..todavía. Hajo tal c o l i c pío. la Humanidad tn-nde a apo.ierar-e .«aiKcicntemente déla turra, «•mm. eq.a. to en que ha de rcdizai -u> de-tine,. ms<TK<MS morada que ocupa. y fuente próvida pata sus necesidades; pernal propio tiempo también. pant en ce rraren cada pcdazode ella, bien definido y eonereto. H aliunde cada pueblo ó de eada nación; pues que ai tin las naeioiies son grandes individuos. cu va personalidad independiente in.se puede desconocer, orgaui-n.os supra individuales, que nacen, se de>a- rnillan. tienen vida larguísima, pasan por numerosas vicisitudes, y «pie también pm den morir, componiendo el conjunto de ellas esa Humanidad, ser colectivo, i-npor.-onal y grandioso, cuyos elementos van desintegrándose í-n la Historia, er.ino se desintegró ja gran nebulosa universal, en iniciónos de *")es. república* de estrellas ó innumerables familias planetarias. I'or eso los (Aj-tansos.) descubrimiento^ geográfico- son de altísima importancia. Kilos ban aprontado al acervo común, no solo el mas amplio conocimiento del glt.bo para oí consciente desarrollo en el de la humana especie, sino la materia prima para la cons tiíueiou deías tlíHnitivas nacionalidades y estas, con HUe se inaugura la edad moderna, coinciden con d descubrimiento la América, que completó y redondeó nuestro planeta y io pu.-o por entero á disposición d*- uue-tra estiipe. I as nacionalidades no aparecen l^sta < "aib s V • Felipe 11 en F-pafia, Francisco! y WroNJn LKHESM A L u i s X í en Francia, Enrique V I H é Isabel en Inglaterra. v los tiempos que las preceden son de inmensa preparación para esleís nuevo* v complejos organismos, como los periodos geológicosdenominados primario, secundario y tereiario son de larga preparación «leí cuaternario, en que por fm aparece el hombre. De igual manera «pie en (íeo1-»gÍa, antes tic surgir el sér racional, necesita tener preparada su estancia habitable y su alimento, y por eso preceden á su aparición en los terrenos cuatenarios las formaciones de acarreo y de aluvión en (líos realizadas; los levantamientos de las montañas de los Vlpes producidos en la época terciaria; los del sistema «le los Pirineos, realizados en la secundaria; v los de) sistema de la Vendee hasta el del Ulnn. en la primaria veritu-aiios, con sus r«'pectivas faunas v floras; así en cada edad histórica fué- apareciendo y como levantándole una parte d< I planeta, teatro de íos desenvolvimií-ntos humanos con sus parficufares formaciones sociales, hasta presentársenos completo en en* periodo cuaternario de la Historia en que surgen ios organismos nacionales. ( M u y btnt) La edad prehistórica, periodo primario «le la sociología. produjo, como su similar, organismos rudimentarios. riqueza de individuos, no determinadas todavía ¡a* e s j t c i e s . protoplasmas y gérmenes erra- iiwrnsos. ticos tic socu-ilades fuímas; la filad ant ena, va bis tora-a aumpie inc/dada al principio de fábulas, ai•• >r; ..-a • - ¡ . • >¡io los grandes saurios o s p c c i i - gr:¡!i p : n ¡ < •!• ' cyi»'ileaOM's. I'ara pian»-a. ;¡:irii• . a - sus c«.jiiprcudcr la inmensa labor por ella icalizada. «I empuje gigante en este sentidlo de Egipcio* y Asiático-, í'cnieios v < artaginese*. f ¡ riego- \ U.míanos, no hay mas ipn> eompa rar el mapa-nnmdi «pie, en -tis comien/os. descri lien ) •< cantos de ¡a Iliada. representando la tierra ' ouio un gran cutado rod«-ad«» en.su circunferencia del ri>. ' > ( entio. de limites ignoto-, teniendo en e| cent:., el mar l-'.geo y multiples islas, a la derecha la'h I l i a y a la i>.ipuet da la Ilelade; eoi¡ e| mund o que el imperio romano d e j o descubierto v con ijuistado para la civilización, donde aparece el }/»</• JY mf-•rui'ht. buy M- diterr.uum. delineado <m sus menores detalles; hi líispania, la (¡alia, la Italia v la («recia, con todo el recorte tic sus penínsulas v <1 relieve «le sus eot«liIl«*rus y «1« sus pUehhis. la hacia, ri di ai ¡a p a la* -uvas, v la Tracia. fr« nte a !a otrn |ienin-i;l.-i ¡n<-ridioiiai «!«•! Asia menor; « 1 ! onto Ku vino, iambien despejaiki de sus mist« rio-; » I Palus Nh-oti«ii a eiiyov alrededor» s acampan !• 111 untos, y la Santatlua seuuii<xro debatí-aro?, la eoniillua A\To\|<. LKni-iSMt lo los Ourales hasta o! Norte, jas tierra, desconocí das ha fia das por e! »„/,-,. sumo», la ¡«la de Tule, e marf tjrrmúnirum, las costas de la (iermauia, I; I'ritánia y la H i b e r n a ; d mar ignoto (,ue rodea al Occidente la parte exterior de Europa; las islas For Innatas en los paralelos africanos; | a cordillera del Atlas en estos; tras ella la Mauritania v la Nu.nidia d gran Desertum. la Libia, la Etiopía, la Aromati «tt regio, y la Arania;e! Sinus Arabians. Ia gran pe«ntuMda Arábiga y el ,uare Erytneum; oí O c a u n * lndicus. hartando desde la isla Mcnathias. hasta la ínsula de Crvse; d sinus IVrsicus y el Gangeticus, arrullando respectivamente la Persia y la India; las mieos d,. cordilleras asiatieas; la Sogdiana. Ia Raetra"ia. ia Araehosia y la (íedrosia. la Mesopotamia y ^^'dia, la líircania y el Caspium Mare. hasta el L a g o O x i a n u s : conquistas geográticas gigantescas con .pie sv cierra dignamente a q u d l a edad, á ,,„<• pusieron fin los enjambres de los pueblos del Norte V la nueva luz del Evangelio, proyectada por d < ristianis.no sobre d mundo, (dnnuln aplauso i La edad media eomienza. como d periodo terciario. con grandes renovaciones. Renovación de razas, al caer sobre el imperio de Occidente los Visigodos .vio* Alemanes, los E r a n o s , los Salios y los Hurgiñone,. los Vandalo* y lo* Alanos, los Himnos y L Wsn usos ()str«)<*<)<los, los Lombardos v los Suevos. lew lli ruI. s v '« s S'jíjuns LYn«>v»« ¡«:n de princ ; j ie* sociales ai traer esio* los de su indivúlualisruo genial á soeieilades inl'ei mada* por el ímitarism«> <)el Estado. Renovación «le id<as mondes y r< ligiosas. al al iazar el Cristianismo. eayeixlo «lefinitivainente ]<«s Molos paganos En esa edad caótica en que entran en ferinentaei«»n tan nuevos elementos, al principio de unidad material, que representaban los antiguos imperios, sustituye « I de la «nidad espiritual repre sentada por la Iglesia; aquéllos se derrumban, rea Iizada su misión, basada en !a conquista y en la fner/a; la Iglesia se robustecey extiende para la silva de fraternidad, y entre el universal fraeeionumiento de tantas tribus, «pie sin lazos de unidad política semejan, tras la catástrofe, asteroides desprendidos de un planeta hecho pedazos, aquélla salva el principio «le solidarélad humana, «liciémloles que todos son linos, v llevando sus luces y sus doctrinas fraternales lo mismo á !o«¡ pueblos del Pon v del Dniester « «'U su Obispo Teófilo, que a !«>s Vándalos del África con el piadoso Eugenia; que á los feroces Húnims con San L«ón el (¡raede. San Lupo «le Troves. San Severhm v San Hilario de Arl«-: «pie ¡i los < M r« «godos y l .<an bu irlos con San < ¡legorio el Magno, que a los Francos con San Remigio de. ANT«N"I" hKI'SSM I líeims, y á los lrlan«le*e* con San Palrino. v a jos Anglo Sajonts COH el Altad Agu<tm, Y a !•>> Lava Im ' ií cnii d Obispo Ennuerain. y a los Lri-oue» e.,| TVillilmml, y á los germanos con Winfrido. «l.vpue* llamado San Bonifacio. y á lo* Vjsjgodos esnañoji-s O I I I San Leandro, y á todo* ¡os pm-hlo* «• >n i. jdas con la inmensa y gWiosa pleyad-- de «ai-- m i - i o ¡ i e ros, <lc sus prt-dicadoros y «le *u* mártir»»*. t.li>!u< < . *<)*. j l'nico lugo de union cu aquella* sociedad"- fragmentarias. ella fue la que mitigó la cna-idad de 1«.tiempos, la qne medió en la enemiga de ia- !a*eia que templó ei despotismo feudal, la que p-metr. suave y civilizadora en I-e-ale.t/.aies de |o- reyes y en los castillo-» de los señores No C* extraño. pUe-, que dirigiera todo e} movmiien'.o de aqueiio* siglo-, que concentrase en la divina institución del Papado la autoridad ivguladora déla vida *o< jal. «pie pr»-d diera, como desde lo alto de 1« torre la eamnana cantada p<»r SeliiÜor. los camoio* y mu lama- ope rados SFD»re la tierra; i.Í/ÍAOÍN.'.HI que prolongara -us ra vos alumbradores a las edad»-- -uce-ivas. Im-ta in filtrarlos en todas las leve;. ha*ta dorar «0,1 i dos jacoronas de todos los monarcas, hasta e-clan ••,•]• n «las ¡as ciencia » y iia-ia impulsar toda- la- --u.-pn í'ivili/.adoras. t/<Y</w/c> . ' a¡¡lnu.<"* > hWTUSfiS ' ('i-ii.i. Im ' « I arca salvadora del gran principio do * > • i ¡ i 11 ;¡ i i dad in:mana, que on nquoi cans do invasjohi s huhii ¡a perecido, ¡mal pereció on América don lie a i d < >i¡ descubrimiento hubo imperio* so* i;it I;i¡il>ai imperio do caldeo y al romano y quedan u-ngi"-de irrupciones de tribus salvaj»-.-. que ei«ne!':vei.>n o"ii i-lio* sin reanudar la obra civiliza di.ra. a-l .-a!Vi» tambi» u la lg|e-ia de aquel nnivcr di".!!'.:• !;'.- (••< neia* e.i inquistaiias por los esfuerzo- de ¡a antigüedad, v eulre olios la ciencia geo•_-rafa a Se hubiese perdido el conocimiento de tUUe¡ i a s rogmnes del globo, ya descubiertas, si los convento- n-i hubieran guardado y oopiado cuidadosaii mi it i- manuscritos y paíimsestos; »i el Arzobispo .bauanib - y San Isidoro de Sevilla y el monje ir látale- 1 henil, y tantos otros obreros infatigables d»l ei ¡st iani<iuo. no hubieran eon servado el tesoro de la anti;: i- dad e:¿<i«-a. historiado la-= invasiones gerulajiif;'.«. rept'iHiUeido |o,s escritos de Plinto, o traza-lo descripciones minuciosa* de las tierras jepiistada-, i A p l a n A los enemigos por sistema ib la iglesia, a los ,pje la tachan de .-srurant ¡«ta, bav «.no r- eordarles este ministerio saivador. que ejerció I U a-plelíos tiempos; hay que decirles cómo solo en e! conven».» <|e San Cesáreo CU Arles, tenia di>-iien!'»s religion's <•-upados diariamente ene.,. AXTONI'» I.KhKS.VA piar libros. que sin su celo hubieran perecido. como t'umió escuelas cu Boims. Tours, l'lcnudn, lann*. París, Casino y Bobbio. Cautorbi-ry. Jorck. Wetsminster. Armag ó Irlanda; como tuvo historiadores y escritores cual Victor, Obispo de Vita, Badouieo, Dionisio el Exiguo, ei Onisp.» de Tumnina. (-1 *abio autor de las Etimologías. Gregorio de Tours, padre de la Historia de I*"rancia, Aimoiuo. religioso de Fleurv. el abad A leu i no, cuya abadía de San Martín era un inmenso taller ne copistas y una universidad de aventajados discípulos; los monjes Ifardonitto y Ovon, á quienes se deben los h a m o so« manuscritos de lícims y Corbia; Levdrado, arzobispo de Leon y bibliotecario de ('arlo Magno; Smaragdo, abad de San Migue1, e! notable liaban Mauro, a b a d d e j u l d a y ar/.obispo de Maguncia; San .ludan. Obispo de Toledo, Pablo Watnefrido, diácono de Aquilea; Teodoro Studito, «1 monje Uerico. diroetur de notable escuelc de San Germán el Auxerres; San Bruno, fundador de otra en Laneros: P * el Obispo M<inverck, los monjes tic Herscbfeld. ló icbenan Uirsan y Osuabruck; Juan el Diácono, Luitprauilo. obispo de Eremona. y otros mil que sera» prolijo enumerar; todo esto en el periodo mas oscuro «|c lo> siglos «pie se llaman de la ignorancia y sin mencionar 1«.^ Agustinos. Anselmos r Damia nos. quo Ins i hist raro n y e s e l n f i n r m n . ifrrandrs api<ius<>*\ No extrañéis, >efu ires. est o paren tesis en «lck-iwi de una institución tan combatida por lo* (pie han saludado da paso la idstoria y la filosofía; tan viji pendiada. a pesar de «pie tanto le debe la I l u i i a a i dad. Si los libre pensadores, filosofo* enrevesados, panteistas Inicios, <\ excépticos de todos tnat'ces, tuvieran una Iglesia semejante, «pie hubiera nacido en la enmhre de un Gólgota con ej sublime drama de la muerto de un Cristo; «pie hubiere lanzado en na-'lio de una sociedad corrompida doctrinas morales como las del sermon de la moatafia; «pie hubiera hecho «le miseros pescadores de peces, pescador»' de hombres y apóstoles inspírelos, «pie hubiese transformado a Sanio el perseguidor en la gran figura «le un San Pablo propagandista, que Imbicja llevado sus sanos princ¡pi«>s de amor y fraternidad y sus luces benignas a Cesárea, Antioqtúa, Siria v Mesopotamia. Scleucai, Cartag«», Numidia v Mauri tania, Italia, Siracusa y Sicilia; a todo* los amhit«»« «le la Hispania romana, á ¡as (jabas hasta confines «loiale no había po«li«|o penetrar la c*p:-da ti*• César á las «los (¡ermanias «bunio s«- estrellaron las legio «le Varo, a la Bretaña donde en van » Dio-leña lio trato d' ahogarla, a las islas mas apartadas del A > . T « » M " U.l»X-.\) A a fo.|ii <•! ( .•:. »t;» *i!> emope .. a! • r.-¡¡!i>i «1<•? Africa salva j-. ¡> I:.- re-aoe; .•-¡a.-, criria- .|.) A<ia V al !•>!;•!.. .je !:••• • !v:- a ' : : . a ; e a u a - . i e\M ¡ c lovon i san:::'. • ; • >u- n.aüiiv- !:• tá-rra í > -.nnaanu > la >> i ¡¡a !i - •!• ! ii. •! i n í |i !ll!-Ío¡U - |,.s [-1 J'-.i ;••••• j». * I I :i! j -;•<- ; •;!'.•- • -¡ a . y a'li-i-' pie.¡a-! i >i • ¡.i* ra I- :>a- or i i • i -»\ i!11 • nignilicau'l > ia ••Minhi-i.in <!•• la mnjir ¡«-varnam!.» al su rv.i a la igual-la i coi el - ñu;- v -alvan i • el joiucijoo <!«• <.»ii¡lari'l:!.| humana «le las giaiolc- ca ta*trofe> <|c la Hi<mria. al ra ve-amh • I nun laiit - la* bel l ai-i a* «i*• he;eg)'as, cainu ¡;:s iie |n.á<i v NlgUei tVrulario oh«>rif!jic. \ icÜf.» ! fu*, laitcti.. í alviu" y Xui ugho cu Occidente; guardando MÍ la- escuela* m<oui;lic.a*. cono» lie «Ii'-hu, lo.I »- ;..< t •-.;•>>- ,¡,- las ciencias. ilc ij..c siu su empeño u • hubieran «pteda • lo ni ve-'t¡j*i<•*. transformando *u* claustro- cu uniYer-idade*. dmidr brillaban sal»:-"* com > l'ciro iaoul'anlo. (íra- iano y IVdr" ("oiiie-tor: lanzando sobre la* lini.-b! de los th-mp i* lumbrera* romo S.oi A lana-a i. S- a I'. i->, i.». San i»rcg-«ri > Naoanc:n-t. San 1 lo.ni. . Saa A:;;Om ^ ¡u i er-a i v-m .u a (loii'-nit ilc A!-- aa-ina. A:'-- :' • .n . \ el ¡.rao San to T<.a i i-, iaai'iiiaai > na \ •• p->. :-. r .ialas o¡ea.las d-> Ia-e<la<l' * y • podando -icinpre a lióte, me-atra* ha:i pejv.-sdo • -¡» ella* imperios y mo 1>1*I T i : S i " S . SI 'Si «II- !'..'ii"li' -.(i.Jirix 'I-'•-'( Ha vil'-', cuando >•• "fi, .a -1 ¡a o. a-aei. \ .maca me Ijiu a! is 1 lijar -I.- la IM • : i¡¡* «:í:*. cjn«- la:; l.iai , udiaii v i'ti¡H con. \ !['!<• si-¡ > -ab« i) pi/gar <**• i« u gai t s comunes dciiigcann - \ Xw \tiir</.< > / < .• n¡.litlist,--. i 1' it e-a- largo espacio «le mas de diez siglos es preei'aait ule cuando plied.' deejj-so <.pi'i":d;, la mas li<uida labor de la Ili-totia. Noes el momento de aparee»-)- e! arreeil'e madrepórico ¿¿obre las olas el mas trabajoso de *u formación. sinó a.psol en ipie ieiitauictit»- re va elaborando de-ale los abismos del mar. en el s'-no de ias ob..ciirÍdadis acuáticas. Asi, todo io «pie admiran esos espiritas t»oYt*Ímos. en la Kila-1 moderna; la* miciomdidade* constituidas, sus grandes adelanto*. ei Nuevo mundo, apena* descubierto. va cuajado de populosas metrópoli:, con sus instituciones democratic;is. su comercio extensísimo y »!:< ¡:ron-tria* portentosas, todo tiene sus raices en aipa i'i lile ¡¡am; u (dad d«- las tinieblas; como kis mas expleudidas vegetai-ivuc* arraigan en else- tvroM'i- U:Í>Í>.<M. no, aparentemente d>*euro y ca«'»tico de las hondas<-apas terrestre*. «I"iule u<» bay ta! oscuridad. pues que «le ej|rts« sale la capa carbonífera «pie despuésnos alumbra y calienta, ni hay tal cans, puesto ipie el or«lcn maravilloso »le sus combinaciones quiini cas nutre aipidlas raices y es el ipi.< imstcri«»*arm-nt«- «lá savia, vigor y lozanía aquella* floras admira bles. (.aplausos-, i Asi la nacionalnla»! española «pie aparee*' en la edad moderna constituida bajo t a i Ios \ y Felipe 11. no es obra de esta od^iljl. sino tic la ICdad media en «pn* con el lento traba jo siete siglos logró nuestra raza formarla. em|»ezando la tarta «le *ti reconquista en Oovadonga v terminándola en las and vas vegas graiwdinas; asi la* Const it aciones po lilica* de «pie nos vanagloriamos tienen *n origen en Inglaterra, en aqueMa fan>osa Caria Mugm* nrr.iu cada por los Uirones y hombres .le arma* a .luán Sm Tierra en f;¿ir»; asi las Cortes modernas hallan su miz entre ie»sotr«»s. ante* que cu uadón a(gu na, en aquellos siglos medios tan vituperado*, ei» 1 1»>I) en «pie ya asi*ticron a las de Hurgo* jo* Procuradores «lelos (.oncejos; en en «pie también concurrieron n las de l.cón:. en 121H en que fueron ¡os Smditros de las ciudades a las de Cataluña, pava la «-on-tituciñu «1« la paz* y tn-gua de lí. laime l y en Biül en (pa-asistieron representa-ite$ de eiwda J WS< I l i s o s . , 1<m des y villas á las de Vaiomaa. Así los '-onnme* y la domuerai-ia mi>«hcna (o a !<•* sigji.s iit- -1•**!• agra«leoer MI naeimh N- i'iu/ala< <' 11 (| : i • * > 1 sefe >r hajo de >11 . (- r! i I • - i * 1111 in ¡M¡a ••'-oil-alir :¡1 lad" <l«l vasallo; iv-pir«> iii.rc <-¡ campe- ino. (« u>« nd«» -(i liaron ausente <!<• LI rril"T ii>. ¡- o 11 tar< OJ.-<- las miíYia* po- pulares al lado d«- las ñusna.las. y «i osj.niiii <iistinuo estableció uu igualitarismo y una ¿rauauioad jamas hasta entonces conocida. no ya entre gentes tit' una misma nación. sino do las mas diversas y apartadas de la cristiandad. Asi cu lin. la «•mpre>a «le atravesar el Atlántico, realizada por <\dón. para vi hallazgo de nuevas tierras, tuvo su* pr»*cc lentes dentro tic osa ICdad, con las expc«iieione* de Other V Vult'stau á la* regamos thd Báltico y á los países «sea nd i navas, con las aventuras marítima* «le noruegos y daneses, «pie en el siglo IX llegaron has ta /a apartadísima Islamita, si hieu proce«VnV» en el s i g o lo> hahíati VIH los monjes ses. r,>/,,ii tvih IC/íjci.li. irlande- |<(v avalioi-s d o t í u n h * >«»vn «jne dio sniiomhre.-i las «imas «ie una tii-ira •«•¡ileirtal cubierta «le nieve* en el Norte de Amé riea; con la* correría* de vego ha« ia las montañas l a il; el Ilojo. «pie na Mid lOchuI < n la (¡roe Sandia, hasta «ai vos territori«>s llego la luz -Id cris sialismo y * «• predicaron las ciuzadas. según rcíjc WTONí«. reli con I.IWVMl c >|>!'l ( ] " d a t o * R i a n t ; <••»!> l a - in:ir¡n>> H j a r u 15' ¡ ¡ r : u ) t - • n i ; m a r í t i m a s «le l a t í . hermanos «!»• l o - . . ! Fr¡««»m-* y v i a g v - tJ«- M a r i o f ia* v i - i n ! : ' - i|«- i \ ¡ . J o r a - i< -ni • n h . n u i , « , ¡ , n . .•< d< .1 n a n S e « - k o n<.. l'..;o. g o a T a n g u t y a las viendo c| g r a n <':i |.. v r>>n |. . p i e p o r » ) o t r o c.\sivm«> |h tihimas i'r«is;t» r a s d e la t bina i m p e r i o d e ( ' j u a y y la i d a m a r á v i l ! " s i di* ( ' ¡ p a n g o , - a t i n a d o - • {«• o | o | o * a s .««Mando á m o n t o n e s <-p«c:a-. e l o i o y l a s p» r í a * y ate rchossin«!< «le d i a m a n t e s v p i e d r a * p r « * « - i o - a * . ( . 1 ¡)lnw<i.<s '» Kl s i g l o \ \ , e t i «"pie la Edatl Media ai-; >a v M o d e r n a p r i n c i p i a , i n a u g u r o lo « p i e p u d i é r a m o s mar ya periodo « n a t í a ¡ . a r i o do |a lli«torin. I; lia Fue e s ' g a » d e l d e s c u b r i m i e n t o «Ir l a * A n a - t i r a s . \- a ñ a d i n «pl«- t u v o i | U r - c r i o , p o r < j ü v ?-> l o a p a r e n a e n «:í parado par. tan g r a n d e y trasi-cnd'-ntal miento. No cu vano, anfe* de ¡legar lie |M r n u l i d o pUehio* y estas de sus excursion».* pre a e «n!-••« á lraiai!; . <¡" h ¡ « ! o . i a en de !..- des. u h r i m a i:t"S gei"jra!¡. os | ia I»i«'IM!oos a . m n r i a d o a l p r i u r j p i o <¡u*- t r a t a b a d e pr-- f r i i t a r o s la l a / i m p e r s o n a l «|e a i p i e Ü a g r a n e m p r -a ,.«ii a s p r e l o s o c i a l y h u m a n o la parle en l i n >p:- e¡ e s p í r i t u c o b < - t ; v " d e l o s b « « m b r « ' s 11« v ñ a e l l a , !>:• r / a era hacer pa-ar consideración dad en grandes la i m p e r a - r r i i a smic-ilab.>r ai.-:.- dala \ ;i'-h;i Humani- nara e n r o m a r s e eoneirumini nte l i tierra a o;r IM» tiene ligados su- destinos, hasta aboear al momenta ci, .¡¡n el 11-:« yo eoanneate apatvee y <*n-ni odio Iwri/-ini-s e-p|eudi ¡os -ir MI vi-la Al hao-r alto en. el siglo X V. antes fli- aei terColon su viaje por el At lantiiM. veníosla posesionada ya «le inmensos territorio»". I,-»*- -pie ¡taina reunido bajo su cetro <•! gran Alejando-: los «pie dejaron ib lineados los pne antiguos en >us Pcriplos; los .pie recorrieron la* águila <1-. los t'esares Augustos y trajeron al acervo ei.niun de ¡a Historia las inva-ione* germánicas eran estrechos. .•..mpara.ios con lo- «pie esos siglo-i medio- allegaron, al aumentar acuella heivne.a e >:i las e\pediei.ca- Normandas. ¡a- eoiapustas de los Aralies, el in• >vi:ni• uto universal de la.-cruza dav i end ajada-de los Mogoles, y los viajes dy Mareo polo, N'ieoias Pont i. Pertrnndon y Uuillebert <lel,annoy. Va el geni - Ibero de la- navegaciones halda despertado tamhien. all i en las eo.-tas portugu- sa- .,ue frente al m;i: na,, hro-o. re-isunudo sus eudeu- s > en eterna lucha eon el. í.o pudieron menos .'le ian/:tr baj-b - a vencer:-. Kl rey lusitano l)..u .luán I habíalesurcado. entrando por la hoea del estrer lio de Gibraltar v compii-tando a Ceuta y a Sang'-r. K; Airea le abrió s<¡ ¡ndieute -.-no. para b r i ü i a i i e vohiptuos-,- gloria:-; y un ):_, -n genio. el ¡n!..n:e Don Hnri'pt- . organizo navegaciones ANTOVf» |.Ef»ESM.t. hacia el ral») Hojador, hasta ninontarlo y renovar las pmezas de Ifánnon. auntpie con cxilos más }>os!(ivos (¿niñee expediciones escribieron «*ri fas olas del Atlántico el nombre do aquel Príncipe esclarecí • do; otras siguieron después hasta dohlar XufmTristan eí ('abo Ufaneo; en I44ft toco éste al Fabo Vcr«Ie. asi llamado por sil vogctacmn asombrosa. v ya no tardaron los valerosos marinos lusitano-; cu llegar á las ¡sbs de ese nombre, penetrar en el interior do Africa, |K»r e| rinde Ojo, liando razón e*»n Juan Fernando <Ic la ti íhas y esp;t< ros del Sahara y en reinoutíir el cabo Mesunub». avanzar ai golfo de He nín y descubrir, entre otras, fas islas de Fernando Poo y Annohoti, hoy engarzadas a ía corona espartóla ]¿a.s naves do I). Juan (I arribaron después al Congo, avanzaron más de mil millas al Stir de la desembocadura del /aira; remontaron la corriente de este rio, y con Bartolomé Díaz en fin llegaron lia.-ta la había «le Algoa y vieron lucir el sol tropical, sobre o! Cabo que denominó aqnél «i*- las Tormén tas. llamado en definitiva de Buena Esperanza. por que tras «'-I aguardaba a !<«s atrevidos náutas un r.ue v«» Océano y nuevo* países que saciaran su sed de e\nlor.«ci«»nes. Asi «h-*d«- las fr-Miierae del imperú» de Catay a que había llegado Mareo P«'lo. via jando hacia los lugares por donde sale el sol, hasta htshru Í>V«<'\ fcs«»> ni i liosas y nevadas montanas do la («roeiandia donde la luz es palida y tardía, y desde los maros eseandinavos hasta aquel extremo «le Africa entrevisto, sino remontado aún por nuestros animosos hermanos, toda esa enorme extension de tierra estaba y a recorrida por las naves v v i a j e r o s y aprisionada por la ciencia geográfica. euando Colón llevo a Lisboa sus provéelos de buscar el país «le las especias y las perlas, por un nnevoeamino h n-ia ei t trcaim. i .\planst>\) ¿<JuÍcn era Colon'-1 Ku cien legua* se ha. dicho y a y miles «le volúmenes lo han repetido a los cuatro vientos de la fama Describir su vida azarosa, delinear sus reposadas facciones, trazar el itinerario «le sus peregrinaciones desde Genova hasta Lisboa y desde Lisboa hasta «pie en Salamanca recibió los primero* auxilios, y en el Ural de Santa Fe el apo yo «!«• Isabel la í'atoli<-a para su empresa, tarea seria a mi objeto tan larga como habita. Colón era un hombre de su época que. como dice en sus escritos, anduvo por mar desde la más tierna edad, ««-upo sus afios en conoeet los secretos do la Nat ti raleza mantuvo relaciones constantes con hombre* «le letras. eclesiásticos v seglares, latinos y griegos, jt; dios v moros, adquirió muchos las cosa* conocimientos en e marina, y en astronomía, geometría y aritmética, teniendo habilidad para dibujar esferas \ V T ' . Y K > J.KI>KSMA y mapas. estando versa ).> en historia. crónica. filosofía y ojras arles y habiendo persona/mente e... nido por Levante. Poniente y Norte. visto la Ingla t« ira. ido á Portugal. a !as costas «Í»> Guinea y haMu los extrt mos 0»» ia Nlandia. ('on e*io y »s; n -e-.rdnr <jue era hombre animus.» y emprendedor, amigo «J« gloria y de provecho y fervoro*.» cristiano. l a-la v sobra para comprender «¡tlf. inspiiandose < n las ambiciones náutica- • i• > acpiel tiempo. v en su* entusiasmos religiosos, tratara «!'• buscar un < :iiiiin» di recto para llegar a ia región d.-l gran Kan. y g .mugente* para la reiígi-oi. ri.¡u-'/a* [tara si. y gloria } a ra el país <pje le ayudase. i. 7 / ' » * . i No era pues un visionario. |i*-o. con la locura de un nuevo mundo encerrado en su cabeza. ie> era un adivino, poseído de una grande alucinación «pie, para premiar su ft'-. !>¡<»s hiriera re.d cu las lejanías del Occidente; no era tampoco un mercader vulgar, como algunos h- han supuesto. tpu.« todo lo arriesga» i v la* r; ¡ne a* «pie e*p< r n'a encontraren Cjpango y (•••• t ; --iy: < -.. o-¡o u n s g!". o Catli-- óe - i o rep -¡ -.u ! 1 • :11 >. i . ¡-. d- -u |'.¿/a. 1- •;:!•> > U ? i gio. era av. nim• ¡". nav-^auo-. aiai'iej..-., v v¡,¡ :,todo « ri*.i:'n,. A-p:< !i. - «p.ic ir p:¡mjiejp.mdose a su siglo. descollando schre el. rceihicndn inspiraciones du lo futuro, siendo un ser singular y e\ / r f <? / W i > / ? s s y s a f y / 7 ¡/ V/ / s a / S H T * A • )* ' ' r <S S ^ /-i /f ' / ' , „. ' , - Y , • J , ¿V 7 - S * .. ( f f s ^ ^ / -í- - < ^ f-t' / ** < / f O y* " « O r / ^ / ' " * > - " y / ' . y yA ¿ / * j / ¿ y < - > /y / < ' ¿ t / r r " * ,-v . ( A sfS „ 1 / / fsY*'<? f * A.-fy-, - A y / * • - > < < ' ' ^ ¿ r * y ^ S ' i f Y * -r-tSO* /''->. / V , -•/,-» )*<.J , . . / / v (ft/ • , A/X Yl¿K • ¿lA^sy-cx si <7 f/ 3 y s • , / ^ y s A a Si, ; ¿¿A¿x y sy-fi ^ . - L¿i . <> > y / A' y -•. Y / ' r ;> < y y ^ / y y / ••'•>• A A,.0, • • > > / ? ''' s • a y ' J Ys" Y * <' / ^ ^> ¿> y - , v <• ? / s . A/f r -i A~<cs A¿ As 4 r < Y^ yn ^ A •, , y s < /. -7 L r / - /O/* <'<A . / , A " • *• c - y -ri f / y ? < r </? 0 r 4 - ¿> Y y < < •• - - y+ Ay Y) s e a - * y „f, ' . T/' , ¿A- ({ Y y sr 1 < ?• o ¿ y j ^ y r Y y s* t A* < > / r y * / / Y f k /--f y ^ / •> f < , * y s r; YYfS'.x yyix. ; ¿¿ 7 r S ^ y.< * .> • / 1 Y . A y ' ' ' / / * f<rt< o.sy //4 -y ,» A ¿ 4 <7/<* r s S Y s / s » < A . Y / ¿r * i ' X y S» ' < y ^ A j * ' s ¿ ? ' AV Y / y . 4 As >j />< /• * Y s 7 <f <j ^ ..yss, A -r> ? < S •> /v/J? ¿ry / / / s . -jr< C1 y y) ^ / /)/>yx) / ' 0 yiY&y/o «•> « y & / f * 7 /yx /' -> / ' " s / j •^ . ^ , ^ /r J ' V"'/ ^ - • f < / * ¿i 7 ' / ^ r. y / / / <r S* < y '' ^ / r r y•? y / ' ' ¿ - ¿ s / . / y ¿o... f y s f // /•, - ' O ' ^ / ^ y!* * -r >•• s* j ' ^ ^ ^ -o y, y ' f s y r r * ^ / ¿ ¿ ' M < y * / , S ' ? ' * -7-r..syy/7 ^ . Y , t r y <- n f r <r s Ay, ' <> / ^ ^ y - y / ? << - ,-T/O i ' ^ ^ 7^ yV y? <7 ¿ ? / y t r ^ ^ c ^ y ^ T ^ - ? r. •' •"' . , </(tA'7-77> s * , -/<-> ¿se,*r J ¿ o , J?fy / y < ,v , y< Sss.-y^ / * •* y/;' -J y / y , < /•« y y ' V1* -)y y y V ¿>-f <- "'/t-yrfS r O ' ,-v / s / f ... ' / SsCS / .Í r ys y y ¿ j ^ y £ / r t f . , v ¿ D • J r / ,/ y ¿X y ' m . • yy>y.y / y c <-> <7 ^ í y y ; y r / j ^ Ys7 Y Y y- v y Y* sJ/fY' / < y y)'y y y^r yY^Í , '.yr y ' / <- -7 Yr.,Y* <• s 7« y; YYYf yy. t i f'y.y^-f 7Y < yY? J') ff ' /••/-1 / -71 ¿7 0 << < < *¿ y¡ y* .-r> rrv ¿^jr**. 'y,' <y - y y * yY s y -Z- f < y ,-7y> )y yYy>- /r * 4 / s > -•/ ' / - / Yyr-r YTr s y .0/ X ' f y¿ y ' siY 0 YY 2 (7 y? y ¿ y*. ¿t f <• ) y ^ / r--t s ^ t / j ' •y •/ y y S * I »•• 4 X í 'V. -y < -<?. -yyy< si / y 7 y / ' ^ 0 Y ' S y ' •^¿.y.y* ' Y >•> ? Ssf s> s •7 , / f y* . * Sxst 'y y y r * Y*, -y. 7 y r 7 ,-yCY -Y** . >7 M/t-Y-Y & y y y 'y/crr -7 . /yCYJ" r Y Y Y / y - t f ' -r-) yy. ysys* ó*. ¿o-yry^? y/* y y S ' 7 7>y/ syr* ^ * / >Y* Y ^ y y y y ¿-ir; J7Y ¿* yyy><*ri y>yy <y 7 y* ^ 1 j r a " 7 < /' y / •>• ' /V • • y -> / , ¿V > s f ' S y 7 7 ?* y p. fi/f ¿L* .0 Sy XX J y , ,f7 7 i ' ^ * - * y +>'.< t. * > , ¿fe* y Sf 7-yy y > - 7/<- y /7> -y vVy^*- f ' t / zyf/jíiY-x....... w /> ? /s» ) / v /,'s / / s * + y / ¿y / / -s ^ <^ / y r ? << / • r+ T'* u ^ s -/y^sy / y y / ¿ < s j / ¿> rv r ¿f / y*' < *<'•<(? y f * < y><fyy .^ O y / Y / < y 9 7 7 Y,7 s , d / ? -r f A.f / 7 -' / AA / /t.< i. r^-7 / / X s- s , t a / 7. S 7* 7'> / y j j x - s f s s ' y a y ¿> -7 ¿r /> ¿a *< f .- ,- <- y y ¿ / f/> 7't- r ' * //> / t< y s'<• y/si 7- yyy ) y -i/7*, "t'7 7* '4* y r-/ -7 , / t^t r 7 -7- 7. 7 ^ y S y / ( - / y s «•< / / r ? s / y y .-; .«• * / /^s*. y / >J r< * f / í ^ y , t ^ r j > s y y ¿7y Y r ^ - 7 <"y C / y f * , y 4 <' •>/y x ca / q a -y/ -7 // f*.; y Tu y y,¡ y <J •? 'Y /Y/7 7 f y ¿ / , / , r7 y . / M A , • * > Y " / V f j y •v .- A» y •/ y / - t <Y - y7 ' r y.* X ' V ^^ ' * ¿yy / y * . - } * ; ? A ¿ s " * " - * / y * 9 / v ' / ' Y * >* s / y y y y ^ ¿ ^/,r/ ' y / ^ & ' '2 f 1 < Y y . ¿y/y) Y>/rY'** 7 re. *'<*> -x o / " * " ^ Y ^ Y * ^ • < ¿ < y . ¿ Y*/ . / y / , o f ¿Y o • syfy.4.Y) / y ¿¿Y S ' v Y ) ./ -7y yrS-r*. 7 ' . / . / Y . y Y y Y! y -* c >> / eJ- ' •r s / / / • is -i < / y t / A T ; -r ' s* / -7y yy^A ¿ y .O " / -> O- //-r* ¿y* .-¿ f Y' /f /. yf A V y ^ y ^ / x y y , ? / / ' Y / y S < v f/~f e 4 y r -T-^t S7• * * .y ••f< * * <a y ^ -¿^r ' jr <4./AT-cs <7 7- v' -?<r / / • ^" x ? 1 r/ / -r 1 ¿ * . ^ 4 0 , ' ^ ^ s*. y J A' s r ¿ ¿ r e a r a r * // - - 'a , y ) yr< / 1 17 t .'H. ' / f K-' A» ^ 7 7 A y <2 ^ ^ • y Ya Af si/f - Yi , r . y r y / AA< ^ * y Y t , .. 4 A* .7 ,4. f^r • .,„ o ? A y y <i ^ Y ' JMx- / 77/y., Y s s / , . / - ¿x y> y k y /.< y*. f * to <? ¿t < r < 1 ? .y í7 y y / y / 7 f s 1> SS- x Y? ; •/Y 77*? Y < <* * f x Y r <i* rx. • .rY*-. < Y> < 3 y7 / ' Y* ' ? y Y; ( Y>~A/7 ¿7 S ^ n ^ / Y Y f s /7 } <?Y 7/f / 7y 7 f Yrry <* u <f*r ? * A * . ¿ Y ^ X . 7r <• ^ ¿k^-y "/S ¿/ / V- /•••-7 v Y. -v• j? ir Y* Y Y>. /<Y S f? 7 A¿U y , A^h* ¿/sj ¿¿^fi 7 ¿Y y * * A* Y / C^Y A^t-i ' j ? y Y7 y ^ + A* y S S^YY'' yTi Y Y' •Y A . ¿K * .« Yk y Y S r fY? ¿7 7> s Y i Y x / 7 -r 4 Y - ( Í A « . J 7 <f7 -t. Y 7?y / < 'd ( /Sr. V V 7 7"V > S <Tj / / '' C//' I r ^ t r <ra<<r> _> yY* y <-<* ' O ry? /*•» V * /> Í. / / / < y -> r/ V ¿ 7 S y^-* 7 s t <• -y y/y¿^t, / , / ypfj ^ < y? ^ «c^L^ -r .y ' y sy.-y' c V / ^ ¿ s f ^ ^ JL -O ¿ ' * * At. " •O-¿y / O A t fi»s x c* <y ^ y y r / i . - f . f . . . 7 ¿^/i y '-T) ^ 'A* y Ss*. S . / " yi/< 7 * - /-¿y*. ( ^ * aj e J / />j ' >7 A i ' ría/AA ^ a ' 7 . 9 f 4 * < ¿Y-f^ -¿t ? t ... * <V <-' ' ^ /V y < -yrAA^. <Ao y ¿ V o s A r r ^ Srr? ^ ^ • a A , -y <<* is*. • f -ryy ¿ > > r f s / si S * & r S < ~ Y / ' S'^t 7 ss ¿') i> / < S <* -i A -r y. YV y <ys ^ L ' Y < J* s d f í t s -y ^V/ • . ¿f'Y.S* ^^yR.s-yY* YA. > y y ^ t •/^T t .' y - f í f » * A* / s? <P ¿y-**' % / \ Ar-Xk. Y? SYS''/ ' Á ^ ^ 4 V' * <, y . •">< y'yy y < / > / ^ y y y YO / j ^yi -r •' ,7 f <" C ^ - 7 * <> f " ' <7 ¿¿(So /•/'¿k A * ^ c / o r * tS» ^ 7 S <a p A ? O " • ^ / y ' ¿X-" /•.¿t^*/** / - ^ * \ ' Z' O- f < Y <•' 4 " ' ^ ? S + r ' - t y ^ . -r^ <* Art* y • / s , y s / - cJ* y - * 3 ' • ' ^ . r ^ tf j f ryr-** ^ o V- v • r y y / V- ^ / / 4 ? A ) / -tse O ¿37..? a s < -'/y Y "Á ¿X /A/ YYr r y ••) /Crr* Y.y <¿> y y Y 'J * ,L 'Jtf f Y ¿ y Yyyy* Aj-^ /^.f J 4A , L A* o/icj .^sr A y t ¿ Y> .e Y o J J YA YM o / y p y* . si - I " Y?s < 'yje. . ... r si v yAx. ¿YZYs* A f ' y* * y * y-t? -y 1 Y Y. YlS-A * y^k Y¿K >4^-0 / y y y a ^ ¿9 ¿x- > s t / z , Y A Y / t ^ M ^ y t^y f ^ s ^ y y ^ y y y y y y ^ y, Y Y.< y. / y « s ^ * ^ y c ?, y. r r y Y A &Y S A y t - T * ^ v ' p y 77 ^ ctY , JX y ¿ j f J • ^ ¿-'i /y-f c^tCi-^.. </ y * ¿ i y > •< ^ 7 ' ^ 7 i,r r / t. / J f ' (7? o O 4 -tSr*/ > ? ¿ f j f y/ / , y* f s y / * r -r- * ^ 0 — ^ /-"¿"'^ - ' . <> - y .... y , ( y y y e & 1 / y / 7 / - f J S • y* y <* ' (^yyyy yyp-fcX. /> Y r '<\ J ? ' o cj y j ^ 7 ^ ' " •iss* <y ^ a , / ^ y . ^ ,-;/ / y7,-?y 7 -/ 7 y *) '/ — y K ' i / - y y>y < * jAAf! / ^ r* p S p / y TU, Y Y ¿i/jLSZ ¿Aj ? ./ -yY a y ) 'Y / • c Y , / -< * r * ^ v J U ^ w* sf,'* >< Y. < ¿a. / s - t .-t ¿y s o r * " ) \^ O A -V s •? ¿> f < y/.-* Y' -fyf/YX. ¿C>¿> YY Y ' ^ . r f A / C r ? A .-Va t. -tYO ^ y ^ Y Y ^ r ^ o <• ^ s r ^ * * y <o¿L A A t X 7 * S i ¿o 4<>-CYYT.Y?> sy/Y y i . . tf ; ¿i £ * A y* '?<? 0 rt-Arr*-.? cXO ^ ¿ r Oy* ' * ys y Js.,^? i s -p^ // ^ ¿y y y 6 *y ^ a tí, ^ C Y / f Yt-^f . ('sJ-Y-i; Uy y / '/S-* 7 . r <r. r <? ' " (^ t >-f) /> 7 <y y // <? r y o * ¿S * ¿> / / i ? ¿"7 ¿ y j s , / s y > ¿ S o / 7y * ^' -*• fi K / t / s t s * y/< s 4 y/<* CU /y / o - / o > " f jt o / f o t 7Ay ' ^ s y y y 4 .. y/* y-y . / r r>7 7' r* 1 ^ ~ A , y -vy e ry Y ^ - ^ y ^ ^ k J y t ¿..fír * 0 /'. J ^ •f) J . , - 7 . - / 'x 7 y<7 Y.-r y i y y ' -y — * * " i' * ' fYsy ( c " yy / a i ! ^ " y ^Y^r-r -4-O-or 7 ^ " O ~ '< * y >- o / s / f y * y ¿V** 7 •• 7y-? /7ie - 7 y ' f s a?~y f ~f ' 7 / 4 7 T^yyYs* r * / ^ - y 7 y "•>-*<• , / / -y -y*»^™ 7, ^ . rt ¿a f < ¿? Y-< <?Y7 7¿> A? A <7 Y / j A <~> Y Y * <9 YY <- ' Y / y x y ^ Z . , -1 Y? f't y y ^ j A<y AYY7 " is -ryrz. * * * * * Y Y Y- / f ('Y í 1, tYY ..yY. J •/Y Ae ¿2*. ? r ' ¿ ' / ¿ s AA ( P ^ Y A S o J y j A A y • 7¿> y ? y r < + <7? - fY&Y.*--f A SAj> < «V J y , ™ Y* <AY> 7%¿YlS/<*-r" A f ^ ^ y -7 Y s z A A * ^ .A? y Y J?.-y fCL., Y + y yX^YY^CUJ-^ A ^ A A -Y r S<'> Y /< < TS /.Y -O t / ' K ^ y 7/Y y> ^Y<A,Y><1 cAs?^ sr r ¿y/i AY* -lYiycb-, y <3> / A - ^ Y* / --¿-YUICTA^. y 7¿> TV? • A<2.Y-\ f^cr-yt*^*. c r 7 fAk-'-ZY? A¿sy Asx € - <7 A-TY-yi'cYj&l y ? — J f s * * y ¿3? ó / s y ? r -/• y.-? S / ¿j s* /(> /)/i < •? T < f s i f o/cx. ¿jYjt. 1rf<. / , r , ' ^ ? ,-/< / ^ of-vrx.. s z ^ y ^ - y <*set¿t s / v •> / ' «i J / / t .f / 4 / / , + f y -7> 7 « / -C.... / , <¿> ' y ? o ' ° / s r ' -v y? / / / * / ' - «..'si . -2 t- t- ^¿>.--2 y -y ¿-alt--} jKY'-r As* £> / -y-r .*-) <Ys >•• r < 4 /7 -¿S ¿ X ^ f - o 'A .a. ¿>s?A¿, ¿x ¿As-A Arr* 't-t A**- <** ^ ^ <rA¿* A*... A 'Ata* -r/y -r < * S< A - f X " YSS y A^x y <-<"> <? Y ^ r t - r ^ ^ r y ^ '{^s-* AAs) A ¿ * A , ^ A /y y ^ -ya s r ' a s ó * S ' \ f " " I . AA s, A u <**>- <.< Y > f . f w c A ' * » < a A* ¿7ys ^ , y " Y . * * , *. ¿A^ At-r Y ' ^ A<• A - y ' * ¿Y^ -1 ¿r.f* <A<7 Ak ' / ' A , Y S ' fi Y<* , Y ¿ k / A? S - m 'jy y' ^ / J 7 ? ¿ s - y y < / V O / « O / < ^ " * " y ? ) ^ y v ^ / y ' ^ * < ¿ / x ^ . ^ y „ . -^v? y y t f i / r r-r ^ <? - 2 ^ - r y * •f , * -^ ¿AS. í / s si y> rf<>J y y ¿ -7 " * — ^ - A f A u n " , * 7 tf.yy.y y, « " / / / w ' ^ , ' / y / ' y y \ ^ o ~ .. i y ^ ^ " ^ ' << ? /> yr/<? • / y, ¿ ¿y - / SC ¿ . / y * ? , ^ ^ 1 y - ¿ ^ ^ < ^ y ^ r ^ ^ ^ ^y* C ? - i s s y¿ A / Ya-yyy 7 as sjú. y y y y^. . s y y ^ J * 2 / y S> YA As A O yye ¿>> YY -f.y S* y Y -y f / ? y 2 A . J ^ T ' S Y> y Y. * •Y úf ? A 'A ,/Y-Y / < * ' / y ¿ Y ¿x Y 9 rs y & Y Y>Y 'XYt / Y Yt A Ar AsX Z / r. < < ^ AAÍY?Y A<>• A<• .YD r-yy? •r-f Y / a r < 7Y ,/ J Y / , Y - A a x Y ^ f * s Y> -iY Y*-*.*-*)v s / y— A'*) r f. Y. Y o / -t ) ^ A f f x / y A Y YY^r ^ f- < < <"" y YY Y Y Y ¿Ay7 j i ' <• y Y < • V / v; y ¿Ay Yk. Y y A r y ? Af-'^r y- y r y s o Y* -ir Y Y Y9 A r sJ y Y si . 'y YA / Y Y* fY So ¿ AA YY. s -¿yr.-Y.Y y> y y. yy f } - ^ r o -) y <r J t •f •< y ¿> . 1 4.S? y^Y M ' / ' 5 Í s y > ' /> f y?-yss y < , S y < S/ y.k ¿í 7 :'; y* y Jar / y y Sy ^ y y Z j y / s t < 'jX/V * 7 ¿ I a p 'f // fV? ¿.- ? . >. y y y r y y y >/ Jy ^ /? '/^t,,y n-. f x l f ** y ¿O / f y - r y ^ . y y y // s S / y y y / y>-fy yjtfj* • 7l/ , y y f i f yyj , yyyt. f y y ^. .y:* ¿ y j r.< ¿??yy y / a ? y y y / / / ' { - J f/ + > / / / y A y ? ^ • ''P y ^ y / y / a {y" ' ) / S O ' * 7 .y y * ¿> y/ a ' ' ' y y>/y ^ ? <7 O y A Y* * A r? y O ( & y ? ¿ A - A ( S ^ r v ^ S ' s A S s s> / Ss*.-f As y ' A i * ? 7 — <3 ? * /V Y : S s K "7 / A t ¿x A ü j t s A * ' o s * 7 Asi* / 0-f-r / /y , . , i S'7 7 < Y ) a. At.*- ¿As, i s y s r * * - » A &. y AAay* AAy ¿ r ^ " A* sA* f ¿ A y s <2> r •y x> a ..¿y A t e s * , o < 'V /7• ' / / , / ' y s r , ¿r s " f / r A> y ¿ < A A Y/j/ yf /? y / / y , * j? ^ / • -J ./> /y y f -Y -7 S> /> A ' / r <-> • / V ' / ^ / y / Y// • • ^ V " ' " fy / y**.... ^v - f t> j o / o « J / , * JO* /<* 7 <• • ° •/ S<< ' „ , / / / * , ' - y ' • • ' • • * -7 A t ¿A A A / 4 *w < y •i <.' / ^ / / j / /, -< W ' S y y ; S * -C <*-A * ^ ^ • y / e / AA / ' "¿y;^ - (- - y " " ' " V / ,, . .. , , , . y . , A . / ' <-> < , / r - A Z * * ™ /-'•••<- * v / s <? y y yy-A y y <, •A. a r •7 A. -'?- ' i .¿la^ y y ¿AA-t c? -y /CA y A> A - / ¿ y ¿^y* y9é / A* y;A y / A> < y A f / y >•• •(- / y y/'¿> y y >/a. Z > A A¿y¿ /y^y^ y A Ay A. . / y> s ^ •/•y s< * j / : J r/y y»y< y •o yx A f -r + s ; / y /y Ay yr j S ^ < c y 4 A* A S v / ' r y ytyyky? < 7 ^ / * ^ y ye y .y^ ' i / Y S A * 7 ' <? * t y ' y y** - f i - y ^ ^ y * ? y?. ¿ y / <y ^ ' ¿ A i - A ¿ y y ^ f -'j </ 7 A y i A.) <7<)<^ y> C/y.y.* y>A-ys y . A> v '/-> y y?, y y / y '-tf-se?yy '-AA /.X... yY-<f / A V / S y A L - y f-< y - * ' Y A / . Y A "YX ,/.Sst> ;/ ^ A S-T) <-Y>. • / Y oxr < * V Y / f - A y / * ¿>y2 Z < YA / S 7 A /> YA/V ,-f //> ^ Y A / y y ' MV < / / y ^ ^ ^ ' / Y ^ y y f S yYS/Z?. / y y y / f y * y - i X f - t ¿¿Yt*^ ^ 7 ¿y / A .A 7 ." yY y o A / ' / y ' y * -rfY* o •, < Ay r y y y 17 f ^w as? AT&Y; yy - A i / ^ ^ t > Y <7 """ ^ t - Y ^ J ^ * - ? ts y r ¿ ¿ tSV* y - (' tjo/ü , /*. e /-<? \ / "\ -f - o í v o -iv^if r- -V / /s y J , ' • o s/ / /, r*/^ . //.. . <** C c > ^ j ? / < /' ' ' ' y ^ 4 , / , (S . <•/ • J / ' • y • . : y; / Í \ < - j- • >• f f . ' S <• J 7 ' / rffiV^S /. / y .. j / > f V V - 7 / / : • ys / ..-A: r ' ¿X /<•Y y/, -rr* ^ , f Ays /> £ l/- r r y ' •f t S r y ¿ r V • - f / y y r 4-4 / r r - / ' f ' C , ¿ a /•'* • t ' ''<-.* / ^ . . r ^ V r y r* /' i ' SA / .> , .V., * " ' " ' '• ' ' 4 /S ~~ ¿ /J* /a...¿y- ¿ <2 ,- v • ' ^ ' y ' / y ¿ •Z&Z- r <- v ^ <-'*'• < * ' / r ** *'* <1 ¿"W A A sf < A* * v ts <? r <! J < ' ' ¿ r " A / ' f j r » /- »• • y / • A- - / ¿p'< / ¿ / c? y ' s i> y- f Y / / ' / Y •• y s < / - - , ^ A- . ¡ . f S' /: i, ' / / ' / ¿A* s' A / > . A/St -f / Y OS*' ' A / / r y ^ r- y / s <•• s y , /* , / * / s '" V• <4 y : Á ¿t f/ ' A~ / V •y. y y < - ) * - y . y y f ' /V> / • / ' > ' ' v y / <• r < ( < ' r - /• rr' ' f r r >y y t / • ir / / t i / /• i * 7 e , Z . • <r t ' r . y t *' ' r t y , • .•->/<• ' ' -Ai ; r / / <.' t • ) s*. • y > , / , ,-1 / y , f ' -r . / t ' (' - ' ( <} y •1 y» /• r. ' 2 " / A ^ - r s f O ' y / , ' - / / r r " / / r C y y , y . •> y. , .y ; , y V j ' y v ^- > r f'> Y • ,'y yjyy ' ' ( y y •Us f ' i y f y*'' ^ í ' f / ,t / s w y •y S^ .. y* / y y y-.- 'S* . ... ? * ro c ¡ / J• • -,- I .,<-<• ry /9 " P : * < ,y / f v y . y / / */ i < !>t f ' / l y yx < y A / y y.a ~ / ^ Y ^ A ¿S -A ' 7 J r>y't s f> / ,/ , A / / y / ^ / , f* s S y ft s ' ^ V * / / ' .Y / -Ys / y y ' y ' ' t vt.0 y¿! /ZfYT-7 ¿ ' S / Y Y S / r - / Yyy< c ' f y / 'U 7 / y • / X / 7Y* A / * Y f " J Y S Sy < a " r r A ,> ^ / ./it ) .• / •/ y . / <•' f¿>Y } 7 - - • > ' ' ' ' ? •/n Y / / f y A ; S7A * /Y / A c 7 < •7 7 ¿ 7 7 7 / / r . • Ay* / , X ^ V ' "y* <7 '?. f.YY Y At , Y ' y <• Y C < i' Y y? ?7-Y y 7) r ' 'Y ' . Y S ¿Y 7 ¿ 7 / ¿ f / y 7 - 7 f ' 77-r y 7 r r <7>Y'S y y < J . * / ^ /• • , '/d y ¿S<2 / ' . r'-Y" " . ^ ^ , r> ^/, A* (i A , S • V J S ' ¿-'^ > / Ay / s f ' y s S / s « y ( 9 -A ^ y . ^ ^ < , ,s ¿> y - / •S f • 'y . '\> / / r ¡ / ; r ,, y f 7a • r, S </ ^ y Ar . As* / / A , ,•'/<* * ^ ** - " ' ' .4 <9 sst e><> Q .• / y / / . , ' /V y * OI- ' ' - / ..> - - ) - y t t S f y ¿ t < 7 ' A* * y A — ' ••—• f t ',< / — s " . ' ' r ' . , , / • , v A¿ s " ••• f '4 , /.y ; * / y jAe /••1 <• r T / X <> y / . A . <•'/'-> / ' <r ASSA* Y ¿s e y / V ( * fí. / '//> / f />// f ' ' . / - ' , ¿ S* / » f ' t S-/. a . ' ' , '' / V ' /-. ' y < -r'; í'-7( 7 / f f / • <r r ,>. / • / ¿t&r** / , ' ' 7 / x ? 7 ' W s x / p-y - O Y r / f / ( /<%/*,/<?. f + l <? 't ' ? r / r^- f f f S / y '/ Y , ' r-' / '' , f t / j f ' O f ' ¿/ y / v / //V y r V ' * <• l ' .*<* r / ' y y í < ' ' ' O r / r /{.4,9-r " A ; ; 7 / / y * / y /'<• 7 Y X ¿ // >» t ' f v i / f A /• V' S<< y — . y — • ? • > f .¿ / • '••> ' y <•}./ * * / ft y ^ ) / / / 7 "J X /,f/tj>s' f S ' ' ' '' r p?. ¿y r ' f y y l> ' r ^ y , / < y / T r i/ -7Y O f <"Y J / ¿Y* 9 y y / y / t: f •(. < ¿> « c r a 1. v / C 7 7 C l ' l? # "¿Hv y /•/< r* ^ ( ¿ 5 y/ j \f 'I X r y a y y JS ' -'TI SV'/ / •" ' • w J S f S A/ f <* o J / / v r y*' r ^ - t f r - ' ! ,J> f ^ 7¿y; <A',y iy / > y. A ' > C .y/y y yíL /V? / , /í •/ r'y -A, A - '/. (. r S / <fry :• Y y v / / t r i ' f -f ( ' r __ ,• . / , y y'V . / / , - h . / . y A" ' / / ' < < / r :> < 4 / / < <? )/ •• ' / . Y f - ' •' / .' t, , ' <- « V / y • x fJ / , " / / '•> -r - ' r '<>"*•<?. ' / • y. y ' / "r t ' / • />• ; f / a / c > ' / ' < / ¿ J r <•/ * /c • / ' .i* -j { * a< -•( y t. < • -v • ¿ t < , / ; ' S \* * ^ <- ' * f // « / - •* r y ' X 1 . /yr •/ J ' • / " ' - . / . y / ' . , . / A < ' " I r * // • > •" /y. ^-z' f - ' <3 •> •'* f y / / ' ..y* ^ /; v ¿ • i - - / ' * < . u a y < J - , A > /> f ¿ ¿ / /y r < 0 /* t' ' / f A^ ' ; •<" < A* Y'A AS r ' "/ A ' f s • < * * ' 7, •> r r. •//• ' s / ' r /' A «7 <• * y /r / ' Si r i y s. / r- <7 " > / r ' ?T «VS* t t " s < < S¿* 7 f a y / ¿ / ¿ c s r Y v "•> /f / ' : ( , W At K ! 7¿? ' yf :1 & ' ' ' l v / / / * w , f< A , y -f f.r / a* * < ' / ^ *' s/*.. I : ' ' ' ^ / - A. y 7 V- r - ) i jcyr ¿ * ' <' ' * i / * / J Y< 9 f f < jr 4 9 <a7*S / / i ' *' ' - ' / A ' ( af5 <7* / / ' / / Y y / / S y / // I / S y- 'p' r ¿K (/y* , -i/ y •r Y - ' ^ - S * / <r / , 7 A as ( A d ^ A ^ ^ y , / S r - f -CAV / f 7 y ^ s ' y / v s f ^ 0 ' / \ ^ f s s t - r ' s * ) y s / y C j ,f <• V* \ ^ 7 y'f * <- * ' n / ' ' > ^ 7 • " " y \ yO syr> r r ' / ' ' • y y ¿yy t <* < « y ; , , ' y í * < / ' / S S ^ O '>"*•'><</ ^ y . yy> 7 s* X ^ A • S o 1" e 7 ¿y Y* yAJs."'*'A' • y > y; t I \ . /V, f -y-'' ' ' 4 - • 7 -y ' - . /r . / • v v . . / . y ¿ . 7 y " w , . • y ' / / ^ „ / y ' y * , . . w y. < . ^ , x / " S l u y * , . -^ ¿ ^ a i - " ' < . > / r /% , ¿3 , • / f ' ? ,'V r <J / r i « s s , • / • cZ S t -y, />- p y ¡y y f / S />/{'f<< r rf <7 y>••" « f < '<• s* . <7 \ ^ _r <•••> ' ys '/• / , ' /S , , ^ T ' 7 ' * A£ c^i V " ^ / ' r ' - a ? fr 7 i A ' . A ' * f % f s s !,-j ~ (<*s > S 7 x y \ < / ' /* " v f . r y / < ' -f -' v ; A -•« i C 7* <''<r < < 7 t r ^ y . 7/ f./ ,/.. ' 7 < <' c> / < / / / S''/ 77 ¿V s* 9 i " 'v / r * \ /XM ; 'S (7 / 7 s y r y ^ * -/ y/tX / y '7 r ' * * / •f,r.<\<-r, /J\y f v.., t < f r: / .Z' "" • V i 7 7" y / 7 / y / 7 77 f-f S 7 ' i'v 6 7 / V / y s * / r 7 , s ^ /f: X ' ^^ ~ , a Am. y r J * ' / f ¿ vV s r <•/<. / * } / S * , ¿f / v ' /V ~ y «o-r •<- ^ • . . . V i - ' . . / t! .Y- <- ¿ / , < A * c V s < V < •«.-« y 7'•>-/ i y 'V •^ ~ •7Y '•'"< S s " j / ' / f ¿V ' ' . S ¿tyi''-* J r / r/ 7 r ' ^f / ' ' y •<. ' / } y> t s ¿y/ ¿y** /Y / > / ¿ S+ */ if J< ' ' < Y*" „ / ^s t...... s & y yt- / 7C> /• / • r. - / ÜK «AJ J y*» y y ^ y) 7 * A { „ s> f > */V ^ J r < . / y ^ ^ y y-Ay ó J A, Y, ^ /• V t • /<J* y < /> J P < f S * ./<ri y o J T r y i/. v ' r-O-O ¿>7 Y, 7. y,'-* ! A . , <c? ¿r> y / / / < ¿> ; ^ m </ VV ^ ^ c /, < / , y. / ' * Y s r r / / y o . JA . -f L > ^-T, J y <~y f <> y,Y- y / y. / ^V /c , ^ ' J ^ / -f y " / r / ? t f Y < < At- " ' / ' • /> . y ' 7 * • J Y s t r- f / tr y / * Y ' y r < f . t_." i / f". (A^ / ' V •'> t ' < <A. rffr ' 'rr? y j / * / + y : /" /y / <-< d / y s r * y ' ' W y • < • ' 0 0 /y> ? Y Y> ? * .'.r,< -- ** f* y * ' y y <j ' / r t s . y * y y s*. Je YA ) r-> ¿ /' ' 'V *> r.- / Y ' f y " A So-CY <9 ©.y < c Yc / o r v ¿ / f . 'Y y ¿ ^ / o ¿ ' ' y . / * ^ <• r> € y ? / / / ' ' ¿ V ¿tt: Y* y cfy r ' Y> V ' sT f 4 1 ' < s - y/ f yf'' y 7 y . y * -x y ' ; > • y 7^^ / < ys s * y < „.••• Y c- •r" f / f y , X* 's ' ; > *J y ' .. ' rry /7'- <" <* ' <l '/ •' y'* ' r 7* r> 'Y ' ' / / t <• - 7" S r . / ' y* <<> * 7 / / . i* /• 7 t f.i> y'f-y pyy^u 7/7-f. / yy y> ^ y 7 y Y y v yy r% Xy / x <> <¿ > -• y ¿? y . ;, V / ' < y-f * y'y\ / ' -y r-1 / y y ( y f 1 y <?* y -A • <* > - * & ? 9 r •/y {P S.r.-n yÁ i ' y r ^ 17 r X - <r s ^ ' i y y y -r ' T) 7 • 7 ' y ¿ y / s ' A -7 f 7 > 7s f * r -•<"•> r"' ' -7. f < * y : y ' ' I , / y y / •/ < y // 7 S t, y y s y 4y / ' ' / "V C^r >/A 7 y r y <1 ? ¿ fy y e. / w - ye.*.* Y y y / y y y.y-r Z Y-y 7 yy y 'y / r - ' - " y / ,/í r A / H i t * » " ' y Yjryy r y 77 <7 <? /< yy y ' * r / ' / ^ r r7..ss 7 ¿Y s*Yy C r -r T/ > > ¿7 y ¿r» . •/a <-« ¡As: y> •n/y'i? 7 / A <•.••/'<y < * /< Y y ' c ,,<• * s-t s * * ' .y s < .< •t f r r i^Y y * SO / Y 7 y" o r> < <" ' f ' í i c » 7 f y > ' f 1 fi • ¿y ••i f S< • /¿>sk oy y -.Y'* y y ? y < f' , y /Yr-r ^ .y ,m / <• / <' Y »' YA ' u- > - y v y,y / J ) . / y Y YYi > < < 1 ' ' -tj. - / //«•» * / ,. -Ye > y Y Y * ' ' 7 * i ' Y/ r / y f j y < SYS* (' fy.^ í •y ' 'S /;<x /. i ^ '/>•} <1 s ' S 7é. ' í y » r y - ís> - y Y y SS Y'<" -r / y -t r A csu y y r-r cj t<+ , f Yy * Y ' - r • /..-.s* • , ' - I f " " O'" < r ^ ^ f ^ •^ rY ^ vv ) A y * ^ ^ --- / Y / ? 77 a.' / /f .> « j/ 7YY y jl ¿ Y >r\S 4. 7 < •>W < Y €>Y /Yr, , F A* '/ y '* Y /YyY / < S "* ' *Y ^ ' ^ yr 7Y < y s ) - ; / * — - * • • -¿>7 1 / ¿ y /. y /'/V y y • y i , '-.-a r-y y* * r y ¿i •/'< iv^/ * ^ '• / 7 s / . - i f " , /Csprf T a ¿ / S£•» y<?> r /V t V r\ , /S 7 ' / s y, J^ ^ ^ < <" a* y/ s<? ' &¿7/yt. >/ y» <:; ' f * yy. t < — Z* ¿V y f y j* r ' ' ' h ^ -- < <- /' <" . /• y / ' ' ^ Y / - ^ ' X * \ y A y ,<<" <. — '•/-'• / /' <' ¿ ¿ < ~ y < < ? -o ¿C. ' ^ .jj > • A . S <• '' S 4. y <*./ > / S " y * y S / ^ <',yYYT * A Y s ' / < /t . . / y < Y M ' y á ^ > ' * • Y.* O V . . / A *V /f tí- * s* YYAY~) Y j - U Y ^ " ^ * ^ ' / S s * ^ SY s ¿Y-..-.' > y< ' f ' ^ vr * • ./<? •t Y y < • ^ j • ' / . / O f * f<\ / , / ' / - A • Al* ^ y' ' 'cí Y9 jy?/<* ¿ y - r ' A / % ^ y / ( - y ' 1 j / . 1 / ¿i ' -r / y .. r > y . /> / .. ^ , x * , '' /y y /* A // y" / y << ' r - y - ' /<*<+*' y>t t * ' r i' yy 'c* ,y < /0 / " ' < > ^ / \j f f , ( s A s Y" y y >' S / / yKn * — •< / ... y y - A *f 7 Y Y < • -y y * ' ¿> < 4 /f f . f j / c ¿.f f - ; / / '' . y > y _> .yytr A i* ^^ y S <t t Y * ' * • r" . ^ « • . * ** //y xy , J^. -Af ? '.-•/y , _ .. •O ' / < f "i y / r y •Y y „- ,/ , /•? / - / - r * So * / t y» ^ ^ ^ / / / / ¿s* v * 4 , / s y<? Y «í0 ¿f J 4 /' - f SVSS - 'n 7' // aa ¿rs ."" * / t i ' ' p <' * J >- A/Y ^ &f f '1 ( 'I // ' < s 11- '//•l ^ j , if/* / c / / y f^CÁ, ' ' <//¿ < ' ' f /< ^ Á ' / » 1/ " - v / / r /?< * 'i* ¿s t •' AS / y ) t ¿ sr - <.<Yr« ^ r 7 < ^t / < s S j y * , ; / -/ r y ••> * ' S < • /i- y . r ^ • / ¿-r-s y 1 / y yy-7 á * <t y, t ? s ' > 7 i. 'rfy'/* f .er* y }< / y s / S < ? y 's * y ' / </ s y / a7a '/' Y 1 ¿ ' ' fe y 7 i- t <<u % y " <r v «i f / * y •• -i < /< / 7 / V 5 -7 <" r .f 7 /*-/ ./V < ... <A?>- * / > A-r /¿A S - ¿ v y . ^ ^ * ' Yíyy ¿o Y <*t A / ' • - * t . - 7 y 7 * ¿AC y c ' - yV. ,y y * A ,-! V '', •> y? / y s Y , # s <•>• 7 <7 /<>• y y y < // '• .. * ? f - A ' ^ f • r * •? . / .y y * v r y <<* - s' y y-S'/"^ y // * <¡K i 7 ^ y * / y-1 • y • / y f 7 4 <* ' 1 r / y V / / <* rhfr * y 7 <'' ' ' «í» y ^ y. / r A / á j y 7 i. y c yy y y y Á ^ --y Y y¿/ y •/. r s Y (7 y ^ y - -' < S v , / , ^ j A 'y tv c * / ' / . • "7 4. if ' * y > • '-Y ... /l / s / J o , / ¿-.i ^< O — ^ * . ^- ^ ( A ? r V i •/ í "7 ' ' -J"'^ si/—- ** / as* r > / ' • / ^ - f t ? . / rt * 4 ' " J/ ' r / ^ / / 7-t is " r - A / r - * / . • » / .. f ^ ~y ' J ' jf ^ si * y + y * ' > ¿ A y / ;,<?// 7 < A - r y r r A L , , .< - / r . r . . / « r < < > , ' t y y '' ' y i f c. ' .. c < »-*> > A A / f , s S S S if- y . "7* x t s* • L , V /y ^ /' .sc^ots-r. • /V / / y t s . ' f v>* j ^ • , „ y / , ... .¿r.-ea >« <~f ^ .j I y .... y , , ^ V r A, . . , . A ' y / / V / Y \ A , n J o , ' c- / . V " y / /sl / , , .. , , J / ./: • > .«' j y * / y; A / : -.y, < tf * * v 7 ^ — - ^ y <r y / , / •y y V v * y y r / Á 7 / s f ' '' / ' • . ' r ', > ' <f ' " ' • ' - '^ •• V , / - •- . - • • • /-' .—• f : f y y . X %>?* ^ ' • ' *-y.j ¿ r < ¿j* > • ) / .¿if . ^ / , ' - / / *>> , » • ' / J <- , S- * - / • -'«• y e / / y ^ J* A ...... r/ /' s. ' S , ' }y ,/' / >' •a * ', if • '»y < •y y r , • / ¿ <' <- / ' * ' '' ' J i /c y . . y , - : , /y /* . . . . . a •* ' .v y / • / / / y ' , A ' / X •y // / / / , y y y • •' ^ V ^ y /. y .y y y < ' , •'..y •y ^ • yy ' ¿ f ^ /; / A AAa S' 7 y». < c 7 y ' 7 y^' y S ' 7 ' t ¿X Ss 7 ' ' ' > •* <</ A < s -y <• y y <r <. /or , . c • , y . * f y., 7 -r ? ! A ' ¿Y * + * / t A Y / y ^ y ^ y • ' .r < ' " ^ « * <<•'* " ' " " ' v y "o Y - T * ' '',.'' y ' ' '' a* - ./"><. A*. y < y y / 4> s 7 ¿.y ^ ¿y ¿ x ^ ^ A A ' -<r.. ya (• i« t 7 O " " / ' * A+/ <>•>** f y y y> ' ' A " s / W / / ' , - f v r ' " - " y y * ' a.., ' 7 ' yy 7 y '' r c * c < y y y ~ - , «¿L-yy-i'iTj 7 >5 • y yy y y y -S y Y y . A 7 ^• // y 'r y*c í - Y y. Y - ¿Y y. * f. y .> ¿ j IQ y¿> / P / , f~> L /S A . y r S<> /- ' • " . I y OJ • — 7' 1** - i. / •f e J ( ,* i ,>/, i L/ / , > x' - ,<y • i /y /í . , /vi S " / , -V f .i. / / , ^ <J> / S* } > .-?> < S y / , . < s y / , ' f J / / ' , ~ fS ^ * r * / , 1 ,áf s • /<-o .yr , /f/ s <? ¿ ~. " ' / / / / Y «<- / s i , , * * . , y • /sSr* ? * y t z7 - ^ y a t / y , ^ y y? , y / o / ^ / t SA 7 „ V V + r t & f a d - y Y y ' ^ / „y ^ Y' ,• f < / / - / / y ( " n ' i . * " - ' ' * ' / ' * , / .» a /. } S ¿k -• /V >' ( y ( - y> / /•• i/- ' ' i . /ra- ' s S S f ' / y y < * • / r ¿Y o ; r- r < > YC- " > ('-'• V f " Y / S -t * ' . yf < ¿i ? . y * " ' y / V T ( s • <*>, / / .> ' . y / / " / A. ' 4 f f< y •" y •A / / > ' < . i / A " ? " ' JL. ; -v y- A > / .S* y y ' / / ' - ? J y / , v y* ¿>/<> r < y < y , / / y , / r * A •7 '/ S " Y'< • / s < r> '¡a , y* . y*. f, _ / , / * J S-" f <" s f/r • r t y / y j /> / y - y * s / . , ' ^ S. f / r .J—Y y fl> , f -y y y, f ' X 7 " "> -r < ' ¿/ / 7^ s , ,1 , / '' f '7 ' " " y 7, ' , .. y y A /V/* r, y y / , 7-S S'' y < /try ' " < ) • - r 7* s y y , ^ ^ y )^ / y / , /¿y ' f r , « . e ^ / s t ^ s - A-y y ; r < * / < s ' s s s / s * ' ' / J < y y4> J r T z A f ^ / s a ' } r ^r / r - s y. . * * p ¡ - y f yZr , / , , / . ' r s t s y • / r. : . •: y y .1/C i v y*,, * y , r* r << / ^ Jt if , / Yr S* ' y , Sr> a 7 7¿» '¿i r y / y t t: /, / ? r r-i / S ; / f t . , r ,- •*• ^ i-r , * r r ' fi , w , <~ . <• / y s 7 . <7 s ' s .. . f r <• - 'i* , / y Y r s ** . , A / ¿ y • ' f / , J< " r' - y •O' • y ' ' f / fs- ' ' « «J / ,/ / •/ f / y ' ' ' • / , Y' ? 7 j , * < Aa 'ft* ' .-J s r y s* / YY ' * & * S S> T i 77 a Y * r 'f a .-• y .- / / , Sy , /c * <" ' ' t I ' ' "* * a- & / ' ' / > ' / r A S * f / « j ' r . S < Y,* s ( •/é ' y ' , / Y-+ y f *y ^ i . . v ' S S - A'.* r- " f» • si's*-*7 / .. /y y " '' ' / . ^ 7 y T> 7 77 y7 Y' y / y t Y; YL * y ^ / " - v • - ' " ' ' 'v f Y CS y-/ ' " -r 7 ->> y ' » , . , . Y a Yo / y / ; Y <7 << ' 7 ' / Y7' < y '74 //// /? +< • . > ' A y , . , , • 7 < i-'r" > y y •• r Y / Y s , 7 /< / ^ , J t / , 7s ... ^ / , , / s •< S y> r-r , -r ) 77 7 y r 7~c<r> , 7 r < / - * ; yj/* / , * A > y yt r -r r * A.r yy* . y t? 7 7^ r* y Y y C ' ' <A •J' < ¿7-7*7 7 * < / C . / Y s < ¿k , .-SÍ Y:y / 7 J s* y <? 4> f < ¿>. t. 7* y yjt* / /S 7 y/¿Xsj /< 7 7' s* r < s '< Y •7 7 o , 7 /5 tf y , P YS t ¡ ^ 7 y r: 7 / c t Y Y r Yf y Z / v y» 7 ¿> y • y' í f> y Y / 4 é s >/, 7 S 7/ 7 ' < / Y7 Y/ 7 -.Y / " 7K/4SL- y - 7 7 7 <y / y O " <- ' y .<S> ?< 7 y Y , ^ <7 777/7 7Y--. y 'Y7 y ^ '7y/t ¿y* ' y y* y / y* ¿su r 7 y Y \ V ^ yt y.> Y) * * , 7S *-> < t y * S< 'Y> 7 ' " * , ev 7 . . J r y , , Jy> / , 7 " / y y a Y 7 A^d» 7 7 7 <7<* / ' f Y / / a A f Y Y " 7 ' A* 7 * 7 ¿j r *< 7 7 " / S 4/ y , 7 y y ; y fry ¿y. / / . r>r' y>Y » y / / A fes* , . Vs f fr ' ' f S " i, 'J O ' '«" y f « // V'/ ^ ' < x ^ / / / / y 7 J/S--? A y* y . y. y < *y Y / s - j y y y ^ f ' ' 4 * * 7 / Y* -S c:> a Y Y t. & , // , a .•> / / / y fy A f •f / 4. y / y v ^ y /•/' y / y 7 yy <* y ' ' * • Y n / />< Y Y <,"^ ' yy '> r / y < „ ,/ " ' • AS Y • r AY* t o I 1 yyYY *yy y / < * < * ^ ^ //• / y ' ' * ^ , ^^ ^ ^ t-f ^ f y,Yy A / 7 •• / ^ ' . i y y r y . Aa « y/v ^' y* ./ ^ ^ c y ^ -ra* !/ ^ •y, - SY4 A Y A ^ 7o» y /> y Y, ¿Y / ^ Y-Y ^ , ** • ¿ s y YJ y r r y y , y", y / i y 7 r A e- y <+ y* y / A A / . y y y J ! . ^ a <ArL o* ¿r7 A y / y , . y,y A , ^ y, < y ' ^ ^ y * s ' ¿ y f y y y<-> , y r' * f • p Ay7 • i / "- >' y ys /-'<J 7 Yy s s yt y < /í - 7 <r Acy> y y y < ^ ^ ^ **( . A y / y / A y <. s y / y ty%¿ > •*T <> s R ' f ' y y c? > r A- s f / y f- r 1 y y yy y? f A f^r YiJ /¿> r. • / -r* »- y *r y < e <*< y / yy y íAy ' ' A * •••• r. t y y Ya*. Y.Y / y »> r a S -r y" •f y -y-r y , y't f y y< <, y-yr? Ssy ? f-f yy "y - 7a 7 ¿ r ^ / y ¿K ^ ¿ y , y y'y yf yy y Ayj y A' y y y yS< ? ** .... V f y , r + ' ¿ y y y y y / y * - c>y « y¿t ¿y •- '/ ¿ y y • Ay ^t . - y f <?< < a- Y ' < <J- .i. ' A"'.' f y y si* 7 S y < y y/ -- ..•Ays ¡y r~V y A*yA / / YY A / Ay?t Y t y y ¿i ^ y y y /L y y ^ A * y y r r , yry y / 7 ' - f *.y J ¿?y f f^^y^t ^ -a- * y .'yyy^Y y*y*. / y •< - T j y , ,•-• 7 / yy' y> y y y a •'>/ y y^y y¿} y X t y* -A yy ¿? y y ^ y yi y., y , , a ^ ' / t r y 7 Y* . c A yv yyc /T ,• ( a 7 / . y ) > / . / /> ¿ . , r / y >' ' ? y ' Y y / ^ -7 ' Y• ' ' ! > ' y y ^ / 7 y / y „ 7 y , . , ^ ^ ,.,-.3 / 7 / • 7 ? , » • > r a y- ' * , / y / a / Jv. Í> f 2 tf V/» .-> y ? ^ •"« ' - *A 7 / /v ' * * 7 • \ y9y /- ' ^ ^ «»• ' ' T-T^ fr « C f S ' / Y Y 4 "/ - ' r a ' - \l , * r <*> y» S ff //sy "* ' *y.* f.s aOyy/i- /-> f -'y,! (A y / / / y y ' { / X. y . •Y / * A f y/ y y / < tí/ / * Y,-* . . r /7Í 1 AYf JA V ' j r - f X f Af y •• < / y f * " * / r /> y / A ' f / y / ' « ./ / Si < * ' 4 4> * < ^ , f\«•• -v " .... / ' •¿L/ ' ' V -/ / S. ' én > ' A J• J ' r- e ' ./V •f'* ' < J * /<; s •' * / y t* v I ^ y yo' í f * yy' / ' / ' >, 7 r s r , r< << / y / f : Y i / s y ys • " 7. r r- * * / / y , . - ^ yts-f / 7 > y> /• r' f ' ' <> , . , . / <•' ' ' ^ ' * ' " " / ' f * *, y' • y f , ' > ~ J * y .*< ' f - ' ^ ' << • ' ' 4 y* / jZy» # & / * « A* V / y - i* r >y < < « r « / / i s> <<* V/ / 5 / / (A < ^ ^ 2 ' * r < <a w r y f< x a " y / t <* / ' -/ f A S * ' / A*" < / y / V » /• •1 / /T / '' ' // , <"< r 0-r<<r . s ' ^ 'r ' 1 ; r>yy/fi/ i s A y / s A"' f-^i? tf v y s . / ^ f / <¡ < s < t { ) y, f/< y o* ' r ya A « < , „,.„ * /y A/ * , t** / - " t < ' , , * A ., ^ ' /,7 f ' S+ Y'-*-* • , / „ A, " " ^ s * * A* ' ^ _ ' 'i/ ' í A i > " , " / r 4S r/ * O f " / / ^ 'yJ r ' /y,, / f ^ / ^ ' V y?, / y / ' r. ' - 7 ' <a ,.<> / - / y s - • " " ' T - ' H t ^ " / < * < * /r> , e ¿y* • f / * y ' - ' s / s i-?*s 7/ " ¿ ' I ' " " ' A / ' . / k + ' ' > / S i r " " J ' y* ' 77 X -< ' /Y Y / A , 7 7 ' f // • y¡ y>/ S ;' y' / V7 y s < ¿tC 7'sx * S • 7 / t y s r s s * 7y Y y ' <* 7 /> y j / < S 7 y y f 7Y ^ '¿Y A* > A < / } f í /Y/7Y*Yf 7¿ 7r y* .. yy>< ; / y y / y \ y A A " tf 7 r <' • /77* , 1- ' - '? • y / •• / /X 7y> Y /<• < _ n ,< ' ^ y / / * , / 0 ' " " S ' A , " Ayy A ' y> / k •>• yk " y* yo * > r jt y, ./¿^p . / V f ' V y/ « yy 7> 7 f z. / / / ...y Y<" y y7 A ' 'a ' r i ¡-' j . A sf, •("< y , r 1 4 ' , < c * 7 -• /• A 7 f y t f S y / < y / ,'«* y r r <« X 'r y t-2 ^ N 7"/y / y < a y / ' ' y y Ay t y / ? .y < ^ // , s rS* y / *- *.> 7^ y / ' < > • ' • * -4-, < y <Y 7 . , s Y 7 Y , . + 'y ' / „ Y S , '/ó y yu ' ' py * ' A> C / ' <-ry/ y? Y^^Y / y /'i* f / f k y» Y < ^ yY 4 * / ,-S. 7 / * * ** / ? / • / / v t ? J - 77/ s s y y> s; , , /0- _ y <, j y) y ^ ^^ y i < / . r y / y s < y* y y ¿a . /y y y y, / ? y , A S < - <' • • / / y y S f Y . r y"* S* , "'Y Y ' ' / / . / f e r - * / « , f ,r i '// r // a , , Y y> y ? V r <5* • J " -i*/ -/ < ' -> ' A / j* • v t <* / '<1 f t/ r y Y r '<*> r rr ' 7 a ' y , • f ' . A ' i / , <r > x. / r ^ 1 / • y y . y. A 4 * >< J f / c h Y / r , c 7 < y y, Y ' / y y y 7 y> / ¿< / o , , * / 4 / r r, ' y 'y'-" /Jt > Y ' < / , /«> "^ *y - y / V + r* ' / y / r r f * - <<< i * - " r ¿ <J / f tj s ^ " r * * t -f y " ^ y f / A t , > < y • A y . y: fe^y y S, ' 'y ' A y y , , ^ yy<< ^ s r / s r A* C ^ J / A f A í y / A ^ , < //// , / . ^ Ar X / A. > , A> / /«' - > ^ ¿ y , i * « ¿'A-*. / ' t r y ¿ y " ' or* feyy,***-^ ^ M * 7 r y* < } «/ ' A r , / fe* j ¿* ' A Y • t ** » f Í ^ ,/r-, A ra 71 Y*-* ' A r f i . * - ' **/ ' i / 47 A / X A* / ' A/« /?¿> A-e / f .< r y S* ¿*. A , ^ t ' * ' 7r>f> y ' r ' y y / / y y * A f e , * f * / s ^ A» «A A , +¿ / rS^Ai, y , ' / y 'r y f - y >At 7 / ' y * s A s A * - A < y y - T U ^ - A / r * c / / ¿ p y'r/> •Aj < f t J /•«< aAo 7 • r r«> V' . ^ ' sx A , , A' S t s * * ' ' * ^ * 7 A , v f r ¿77 / y - « / r ' s ' t r * " ^ * >( r y/ • r / /..,,,:...', y ' " /-y , 7 - y / y " . s / 7 7 Y Y* y /7 A: /, y V y t ¿S " Y S / / 7 Y / T\ ^ S" . «2T -fs? / y y YSs ¡ f ! < * / * I. - * r A A 7 / "V // / ^¿ar- ? f * f //.••.••""O f¡ í 1 , . / S'/r* ss , ' ' «2 / / V / t ' y* y» 7 ' y 1 J r ) v y 1 ' ' j y •y / > . /¿K , / y / y : V / w - , y sy S ' y / J ///.7 / / ' " yv r t n • ' ' > / " ' V ' / < -J i Tf 4 * r ' • ' y ' i , , , ,. / - >>~ ^ y / ' / r 7/- . 7 ; y f y'* s y y r •( y YY '/7 '/ > t . r f ' f> / . ' • --? f f - Á / J / /I - sS S st S s S S If t y' c .-?>/* , t-s S r , s' 7 } / y 7y / f <V Ce y 7 / / » / 47 f , / , / f y ' ¿L / .' / f s /<-< ' y-.r / - / ^ A -• f ,:> , ' i-' / ••• ' / 7 <x ' (7 (/ •y / '/^V' • O 7 / ¿*7>/< / / / S7 / " > 79 7 S <** S r y ra* 'Yr , i / > S /<* . v f , t o > /> 0 , / /7 < l y Y sy r 7 < < - y >, • /;, - • Í '' f '' V 7 i ¡ / 4 f / X» t f '' ^ f y S / o v * -^tsx y Y7 'V y, / • r < • <7 * * á4 / ^ A f ' X Z . TV' ' -y" ; y? / > , , , / > / . y V / r '' r .-y / <Y , - • - ^ / i ¿y Y> h !'"<<•" f fe ¿y • .''/«-../ V, '' / /> (/ /.4 < ' 7 <- • y-' t y > / / . tí ^J^* 1 >',T t * f c7 r ^y f* / ' " YfY ' r y < « / / 7 / t i A f «¿1 ^ J / * 3 A ir yflf X> - / yr ./s / s* * < y 7 . ty /Ay, / " f A Yl/. 7 7 .4 V K Xi . .-> y 'f r r . X v r w Y A , y ¿Y? ' *{ yyj ' 7 , //y 7 7 y y ¿y 7- ; .t r. y , / f - > ¿ 1 ../,•./ r" ** a ' ->r / y "i* ' // y / ; y -/y- / 7 n * > f S ' Y / y y s c V 7 " ¥>>y Y* 7 y - ¿Y " f ' ' -A*.-, Y y* r ' 1 y y* f ' y* y y y " ' * J , . ' 7 c? ; f / ,,, . »y / ' ' ' 'f J y• ' f z L - d * ¿ « u - c y f a <7fWc y / y * < /?3< &f > y , .. C/y ^^ ^ y yj¡< < 'A'-* Y f </> * < t.' e .'• Y Y». /-r ^ <a'< ' tf c t¿ / c / /V f « ^ " / y7<o ' ; / y ^ r r ^ " * - " ' * " -i w" f y # y v f r» / /- ' ' ¿jf a ' ' .. ) / / - Íi . .'i'-*<' ^ s/é/ W¿> / / Y<r / / <+t / r / f e <f« < j ( . • r' ^ T " A- - - ' " .f ' - ' V G /' y y A K oJ-rm*- S , ,, / „ ./ .4* ^ - >/ ¿y/¿¡r/* > ^ -'-y s / ^ s i i < / y / / -/ ' r ,< ^ ^ ^ ^/ /Avcv,; r ** 'S* / y- v ¿r y s» -» a r^/' e ft y Gf ,>v;.y> y ¿2- (- y -Y- cT- - t s A- c - / A -7 ' y / ' Y.-? / y^f f > ^ / y 7*,.* V <>v >-- A ¿ 7 71 /<-< y s - s v / y / / / y;A / v ^ ; ^ Of P ' A * ó ' ' / • ** ^ y • . f s . . s " yy y • ' ->•"> _ / / , y 7 )* r** / *< ' ' ' y, « • 7 y, y - / > y * yyy ?) * y ' ' , t / / - - ,, A / y / ** / y X ' y ' A ; ' y i s » / ' ' Y ^ f ^ ./y. " y >' /•y X y ' 7 Y ^ , //* YA „•>A/ ¿>.'7 ' / / Z a r ' * - y / ) / J s " " * ' * ' ' Ztw /4 7 y v v( y/* y y> y - ' • > ^ . Y« - 7 ' < " < f "k y * ? / / ,, f i . Jt , ^ / y ' - ftf • y . :y / y y y • «k . / / » -í y i^ , ^ y rft < ^ .^ . /r f / y ' y ? e^r >> * ' r / / J '$y , / ' -y; . Z f ^ y*»,* •y y» r< • y^ y ' A , r ( u 'j ; yy r 7/1.r a* t , r <f f - * . / y J? y y .rt r • * * * ^ / ->f •y-'y ' ' ^ r / /•/-y/;* / ' ^ ' * 7 _/- ^ ' A / •/" A? / y y ,/v ;" // < / < ' y> y '' Xs y- • / y — / ' 'rJ f ? VV\ 7Y7 7 f r r ' . " y X 7< y , r> 7 C< ** y ^y/ y.f < -if ^ <?o r y 4*/' •Y y , •y r f / i <' ? .-By"' > / O / f > y s ' Y 1 <<- ' ' " - ' > " r y Y Y A Y • / - . y.y ./ , - Yt Y- /-y i * • -V > ¡ ) / Y / , , Xy A<>,. Y» !, Y ' s '' / Y Y7 ^ y< <.? .< y/ A. , / < V ¿Y< ¡,> m*. / * < Y* '/ < ¿x. A & A' y y ¿y. /V i s -r / Y* s < * - / P ** • /< o /C f 'O ' ¿ YO V / r ' ' ' U <Y / Y 4? V YS ' yX * ^ Y * ( <' / < Y c- / ^ , Y /* * -» -»s> <••'"» ' * y,f •< Y ' <? r < y ' Y ik / y?, . r C 'y/ / 1 0 w / y* r y ?f / ' - * <• > ¿< ,.» . y <" ¿A. v ••y.,. Y) r - < f y s, f t 7 t * ' «; -t 7> 1.7 ' / y < y St* t y o <*/.»/ y tf r y i A* Sa< * / " r . Cy 7 / f /y ' st/YY f f s r / 7^7* <' <; /S*. f y y y / ¡ y 'z / yS . . r / ' 7 y y , . y d 'A. # X -:> / T V f r '/'y&r / / * / V «> r* i. y 7 7*7 <~r r • V X y y. V , y ' * . X \ t xM n > £ - - ° •• - c V - » "Z+4 * ^ ^ — 6 y ' / y ' f _ _ —, _ > • •r : r lj / O y r ¿yvc? f ^ S * ^ 0 / y r ¿ ¿ Y ^ y^ ^ f /¿¿XL*. s S/z í» * * / W y . ^ « . ^ — C ^ C ^ J L ^ c 7 c e o/L i ' 7 ' < f f " o f 'i •/ " . ^ y y ^ y J ^ - Y * - y , " ' * / . Jl y y ^ J y — , Xo «Ay ^ y ^ y , ~ / y <2V .< / f t ¿¿Z^Jo-y «^¿T . -^foe/ tít-r* ' ^ y • ¿yjL^r-o y _ ¿ / ¡ A y / a L j ^ y . Te -¿c* o j f ¿fe. fey^^ 7 y y . - - J * Y l • i ^ - y , 'V o 1.Aa s - * " ? " ' ^ /_ . J_ y sc<*-<y~f •¿< - y - ¿ r ^ 7 y 'jt^ik Y.,-y-'- -jry yn/y^f -e Tu*- 7 ' t - O - T a . <2 ^ <y r .< I - rv *^ ¿i c e-< ^ r. /L^ «¿V / ' - 7 6 / ^ y y / . / y - y ' X s y x/ ' / ' A ¿^cy-'tr-' ^ csy-K ¿él/"**'- 7. * a ^ y y ^ y ' » / -tí . ^X» ^c V * » ftSim^? c/C. / y •' . ,Vi y C , ^ ^ Y y . ^ ... ° ' » <> " /si, , t** ¿ . • & ^ c/.'/" 2 ! J ^ , , , st /• •• ¡~ ft * ' - Ai ^ í y*-'-' " ' j ^ c* vi^ y — - o- " o * Sr.*. v C " "— ^ ^ -• - v ^ V-V-. X» ^ oSTr^éí^ ' o / <2^ / c: <yC ^ X J p r* V- <j<-1» v o V--C7 /c - A v «^Cc J * » V' . y í <J / 7 y o t y y ?/<*Y< Y \C-< y ' / , < >s* ) A<r y * „ e , S . , „ 4, v- / A Yet X ¿ * ' , c « <6 X « y * /ir / Ay / rv-' — t f y i , Vy /s*t A ' / ( <* .y y» /ysryy c< « • - - )¿J<rr<* ~>v. ,o r ** ttt' ff'S7 /« yfi't/ 7¿ ' &«.n f > > t * t ' r / C r ^ * > o Av " ^ / ^/y p ' Ay 7 <X fY >c<. 7 ' ' r- r* - <*<< •f * Yt-f - /^v Sil ^ ^ y 7 o -A v 7 / //v ^ - * ' x/ y y ' / « y e . , . / y / — yr<¿r<2j? ; / c y - ^ / a / YC<> r r< y <? <-.< •; / V Í? y Al / -y y / /C^AC S/ c* Y/ .v AY y y C* ' í .' * . í s y • - y - * -v. ^ y y ¡ 0 ¿ - sssa y / (? a f ) / „ ' / • /Lc*.f«V A " <r - r S f , *</< << ^ * / V , c? '* * y.. / 9 /' y y/1- y - < *<a s* ' •• s ) e x * ' < .i ¿a, , <yyS< a s f v? - / ybo-r"' " ¿ S * -c- <y a C - V ^ ^ s- y / ' s o s . e .... OS"- c <y ye, y'' / i fy i ¿rty y y J<x./ ^ " - • ¿r cf *r A^r As * . . . y - A<y ? '••y ' ¿> * y. y. Y¿ , X „„ „ f/y y yAy sr? yr y A A y , s < <~ j y y •J o/yssr- < • ? A? y (y y (A A <> y y '' ^y^ r y h v , y y < <-* ^ y r jf •lit-r^' . / es o- yx*s' y y c y t / 7 ^ ' --¿"fs'.c, Y e ^ x / - y 'b&.-y i s /< < ( e . .J / > <i /V /f<* ar cK-* ? y <yCi • x y y < y d ' r ' * y/ /-, < yff / - A / A 1 / < / / S¿7 .¿y^. y/7 u f / t c c^? c* o «y r3 ic . y y .< V * ' -a /< ; o • ' y < -> c > * X o Y E . " y< o y ^ y / t i » y .y y ¿>s s -ry-^ / ' 7>rry ') ^ {. f f'7s 7s rr -y y rr rr ^<?y/sr.*-* / «a rr y, 7 •< S p 7 7S 7 y Sf / ^ ' y? y •7 s , ,, r - /-// «r ^ 7-r , , n . / o rfí. ^ y y O y r y s J ' <* <1* ' ' > / c a x / es r-o A- 'r cT- -r / Y .y ( 7 <? y 7 f y P< ,/C, y>/C-J <7 -r/a / / z </ <?/f y-f 'O < i ¡ : / 7~s 7 LX y y ^ * y J ' f.. f ' y/y7 y ¿s/ ' ' ? T/<* S y s yy >/><?T-a y Ss * * SO'"'*-* / y mj. y t c* ^ y •y r.A * & C íí'y"/ - l> / y AVe> . / Y' XX- *' 7 y y y'' 7 y Cr / y yy 7 / ' iX <v ' < • / " /Y ¿P&- fx V d tw -r f , »^ _ y Sr.*' •y ' yy y7."s7 y, - ' 7 t / j fy y y r- r> • i ' y y ^ f CP-ror • ¿ r> V />' y ^ ^<j ^ <. X ^ ^ r y? -y ^YAy^ / i / " Jt / y S< y "/•.j c Y <<\/s s r S , « c r C / -<V> M'< fSs v /r O S rrH ysr^z 0 /S f SZ , f e "r, /•• , r ,, rA f ' ^ <* < f> t * it f y / //¿I / y A- LZ ^ ^ ./4 *" • ' ' < ' * St <r-* ( As, " ' " ' a <>* t >- y y r o r s ^ ' <!/=• Ays'sr"-' Y á r - y - ^AOY* s J).^ / tfW m ^ ^ <rv . > A' y ? y / é r f • • (X , ^ , /T, ^ y t y¿) ' / o f - ^ ) y ,f V. f 1/ . / a e / s / s y-t/ss-* / * I -A) a <> ¿ y , {*y C/* . < <&• T ' ¿ <* / <• Xs Vs Í / (? - A y c./- V7 , - 7 * ' A / Cf^yOr., // / // (yy TV , , J r r f s f y <* y r' <y ^ > ¿ . ... < / / , < < / ' -' <1 " A ' < 7< , y s je y * .-•> y y / , . . -A * y A <> ^ y / , < * •<'-«'/ c / y a-* A * -'S X X " s j ' S W -f * * * < í ' A - y / . ' ? ¿y! ¿V . / < <-o < / / " ' ? S3 ' , s? <10 C / T a í . / y • " ts/i •7 *T7 o / K* & • xV ' " < ? < " / " a , -. o** y / . y VV^'A-/ T^r-y <*• c*afc* y A / y r * S ¿Ta ' ' / ^ - y r O o. / s y , r [ / ' '7 <* ' y y ^ s / s yy.'<>y> < y y ' j r i- < <" ' y* S . / A : / s /7 y / * . O < <Y/Y,< / f "' ' f s 9 c * ^ "Kl Y Y< ' » O '-> Y Za. ?<•« Y > Y<- Y «V . (Y* l> /*• ti* 7 Y ' y '<-> .3 -t / " ' y * ¿s* of' , j-r/Y-f . J * y <*¿>Y c y t t / f y y yy /+ / )Y "'Y Y r>< YA y Y r^T r Y " Y Y 3 t r , s ¿> s* y Y -r r * , Y' si <*<•' ? S n ?< •> y ft y a , y'Y . f> r-' ' v ¿o A - ' ^ Y! 7 / ' Y*-* f r •• ¿ S , y <> a ; / * e s * ' " " - ^ • t< * ^ 4 * ' ¿Y*"* ' y ,/<7</a Y Y >• Y / ' / t Y / y/tr y s j z s Y. Y ^ y o* /{r-, X* V y < C-SY <* <•' <A a . . l / , ' , * y V A •- ó >• y<\ / y > o 2-0 f * ' y . /7 <3 <sw <s « * "• * / h ' c/" X-' s* ' " r / /V " ' ^ ^ f • • . C o - * ' / * * "" y fa- « A y y s y /-•* * ^ y A ¿y, y <. / /> C . '.V y<> y r ' < y r r r.-y < - >s<y A A' <¿'>r< S' y y ' r y s y y " y A . C C f. c y f < <- > - ' y ' yf y A ( ^ / Z y c <y< < o /> ,-A,y-rfA ! s,,< A & y*"*^ a f y./ ^ o ? ^ y / .. ^ / ; / • / y. A7 a ' ' 7 u ), / , / ' S ' / ¿ 1 - 1 - <7' - o sss^ AA* / /<<> ) < ^ . y f t <" ' * ) <yy - SJZ 1 S/.X" f ? 7 J y ^ fe**- J ? S'i. r < n / A / / * y y V ^ ¿j-r y . ' A'7 • ' ¿ 7 </ y y ¿>S t //^r " ¿ ^ SLo ? í-'/^ ^ « y ? tr y ' j. 'r y / < r. , f •< f f. s. > ,y s\¿\.> f /• S? / ' y >yr . ' h <3C' i < * * * a. < J c </t í , , 7 - } •> «• ' * « c<Ss / /V t> y t* y fo C'A (Se o O K / >,><•'• ^ ¿ , r .<•. S< -Á-\ " • Y** / /j>y*.y y Cr it xt •fyO C t?*' '/jr / ' A t, t * •* < 7 ¿A / i! A O ; /y ? /<af<z¿t» J r A n , , < <t < /7 C* r <* / O <y •1* 7 <'<' f e <' / A /'f/ti ./ r/- t- (>//<">' «.,.<•>* /r? OS- «t y «» /«•*->- f d f ' - • <->/<. ^ f /' ' O '• . C-* /•/•** / ' of- ' <1 A" t t r.c -t^-t o y r ( t t c r y c , * ) y ¿T* ,y / / rtr y C / y . ,, e . y.O // ' • íV . - Ayr /<• / y i . f f f A S r / r . < >-x< 7 ^ r ^ • J " Jp/t , . <••••«" > (•> 7 / i' <• ' > ' . ' ' <* / c \ ' t > , ¿K c « * < sf, / _. / A'/ i Csry <tj. , Ost. / t t s y < ¿y ^ ' o y-^rf-í/l ' J f yJ / ' * r J ? V - <r ,<r J s y o . /<<*•«?< ~ . ' . 7 • f l ' s t¿ A , , ,/C Y y y. 'C*. c -o iCKyva, " " S - S , A _ / / r <' » / ' >' y ' Z5 ' ' ; A ** T " '' ' " " </'/ - * ' ^ * v-x v/*^. W" «• ' t'< yX" ; yy < «v/'' v s' <' ' ^ / f t yy» o > C' y / f " r ' . , 7 /S' ;'<**C y s* y ,,/s j, , / <> r* f /y ' é , < ' '< ' f ' / 7 ' S* x '. ^ • „• • • ' > , >y "4 S* y - r + '' y- ^ X^.V'/- ° ' " ' So • / y , /< o f , .,, y J ,7« / V j ** • /stf X * 'yf' / /A-',?:- » . C'Ur " ^ y ' ' y vr > ¿7' / / ' x <-(-,<<<* / " ,/••* /o/ 7 ef r/' < y s <>*S'<< "•> , .<* t - < * <* " < " ^ ' 'c• ^ ^ ' ' "" ' * / > , y* t ' ' -r~<* ^ y > /* y* y 4 " ' ^ f r ' ' / * * * / ¿y o y > S / S ' y r < y / y y* r ~ y '" ' ,a , c A </<•/,,<•,.s> / ' " < > ' o / . , 7 , , » f 0 » « «' x r. , r . / * '/7,7 / / ' A ) r f ' * ' * ' c<. ' • / /V / ' fssy-rt' J . r* . s J SI / c' ' . ' ^ A* . Sf f tz ^ J " ' " < r * 4 f A y (¿¿j-t*., y / Y / A . Í7V / r, Ssrfs.c/" y ú ^ ' ^ r r </ , y , 'f ^ . , , , , < </c y/, A <r & f / A » * ' " Y C*/ S " - ' ¿ / " " O " y / / /y , . y ' C <<< ' " » / 7 . V « ? / * « / < , ,„. < * " ° ^ • / r " / v ) •) 7 " y • '.«áJzZt- y , : A ' y / , . ,_ - u >•• / / r - f r rsyrc* S . / " < > ' • " ' " • > / . / / , / / . > ) y A ; ; v/y /< ^ / L É L l í l l ^ A-U,^// ^ , • " • • y r r v 'tv<s' y - / ' " -/¿I**,*sv< / ' < S f y <<<-<« , ^ - - « V y / < ' - tJ / \/f /< * 7 < ^ v , A , t ' ' o r^ t<./S<>>S<<* ^ • , /r ' r. • » ) I II I ~ ra a ,,a> 'JcZ^JÚu: c7, , / — ' -'a/s / f t ./y, 7 ^ / / <••'< ' < " , Z"1 " f . i ^ , , '< <J * S / , , /> / f < << /< / ( j f / ¿ S /< A c Y '<<< ¿r+cY. <• s •<> a . , ( '( " CSA f< J Y^ c/' ro > y<<' /<•-<*? 7 Jc/r- f J • 'c. / - S y sfc. < f < t V * ' rj. ú 9 * 'r< s S /<'< s S , ) fr c y / s r «< * 0>/<s > J / * c/*t Á of* f ' * 'J i f S < <r* Sj. /s-s / f c s ' / / ^ / ' pr' ^ ^ ^ ^ Z / ^ r r ^ o ^ i ?i?1' "rcc/; / <? ? * « s ^ ? " * / ' ; >7 ' * * r y * * / y ^ ^a* f A y * " " / s / s y ' l y r r ' t f S * * / r /r<?< / , 4 <"' s f ¿y f s * r <"* f S > y / < ' < r / ' /^p * r > y y ri A f'c* / Jfs-yf ¿ L . y r/ ' o f ' S r << / ( < " ¿ S r > . / f< ¿¿J, / f t f ?* ^ " / ' S f ^ c í ' / r t t s s - t / ' * *" S} / f / ^ ¿ m / c/ o - t f , A y « y fr vy/; y. / r s rtr y o s , y r / y y ^ A 1 y / / / r <•*'-/ y* sy.o / f a 7•> C¿ / f ? * r - o s A , X ' r ' + f r ' o •) * /Ac t < ' i * / f s / f < s / oc . / - / y < y y ? ?. < < r y*> ? * " ' r ' r * * / y r 7 f* / < " /y<* ) x y ' " * / " O /7 y <, a y ' * +- y ? i y S> s / ¿ s e. ? a y a>r ^ >a y y f y < ) y . y , / / y y v Y s y y . n f• y s f - 4 / " Y r y y - s ( / j f f t y s r / f i j J <* ' / ry r<?J » y ¿1 > y " " O cví ^ V / J s<y#f<¿¿r^'"?..y, t s ,y .y? ? J r *,'/ <v y s* y * G\ * / ¿ f ^ r a r A y e - f s. t " * yS. J >* y / y}£ ys< i yy </< r ( 1 x / / - y & y yo /yy^ a. r h . Y* L, y d f j /ret C / s e r " * é/V<* ' ^ 7 / / j j / . / y ^ ' s S . O ^ ^./i A ' <r>/jc / ^ j f + A r ' o S v r ' > _. / y > >^ ^ yr,<> /. r. / y " < . r< '</ — * ' y / * . * " ' * . > v ^ y f ' - y S * ^ A / S ^ ? Ci / -r,e, / f t * " c > 7 ^ y ? / / y y ' y- s ' / y ^ T t y * y ¿ * , / yf ¿/¡Jr / / y s f y v / y y - / f t * si t/**-<<<<(/tj> 7 * 7 7 / f 7 t ' ' ? . S. 7 7 yyr> r c r S . .10 " / 7 * , « cy ' • t y ; A< ySfyy* 70 7' A» S s -7 S* f r / f f << " - st / > y a ¿s» <. S 7 7 7 7 * ' " ' s , y / t f « r f / A. / o r t y * / y / < . A > 7 < " > / / í > r -• y. /- ¿7t / /c-r J <*f r-i f ^ ^ ' O r*. ^ c ^ t ^ ^ y ^ é ^ r t y ^ ^ y . ' y- s ' / ' y /yt , A , /<;r a S* f>/ f ' ' ,l¿/i< + t{< S/t/?//Arfar v ^ -'/V* ir^'T- ' / J ? * ^ „ ^ /» A ^ ,f /f t * ? V > X <-7 S / f j f < / u j U y ¿U4 ( ) y> f t p " -7 J ^ .Sxs*. ^ p ^ y s r ^ y ^ t? / ( ( c* a ' ' X f *< v / f < .. y< r ' <A ^^ f 'A. ¿ t / s <' y / s *- - » — ^^ ' / / i T -C-r * y . ^ y ^ v y ^ r / / ^ K. I olCVVoTj) / < y Í. 'y 7 f^z y / S<v /fr,</.<<> s's yy y 4 ' > y 7 S r s> > r ss * / <* >/r.<" r » « <t ¿ I r ¿ f y y < ¿«ti . r S i . ( 5 » /£> / i t ir < s /' a s o** ' A s - / - yy " •». • j o e , , 45. -i r y / t *y - r y — y , / * ¿ /at * " ' - k • , ' i ' s s ^ sA . ¿y / r r ó S ' / Ci ? ' ? <y a 4 f 7/ d * A" ¿\ <7 A y 4 ' ^ >r ** r ^ y ye* f r / - ' ' ' / rj • / ' // Í J ^ ~ » • > - • ' • y • • y s* S £ / / * * / * ' ¿í 7 -e < ^ « I y (/<2 / y /.' f ) , Z'v <ri p * < < S / / r.< <•// r t.s « f A* . y / Aa V / / 'f i f < >* s /¿fBf & <? f /. • r ' s /f ' /V ^ V*" f / ' yy // ^ •«-' J>>' r.-r y r 'A- T -f-fsi>t> ^ / • i *• ¿a f • ,/<> ^ ¿ i f t - - s S " * f , ... f , sí* ? o r - , . A,,.- V . ; , ^ E ,. ^ +**>"<»« . . s o s - » / * ; o ^ y ^ s Y ^ W ' ¿r? Í O./f ¿> y • " f T r y r ^ /y.w -7- ' / A r A ^ - J ^ XJ* * ^ , ^ ¿rT ^ ¿ U r s ? ^ sf-Syl*. / * r y . . y f " * / } s<j v ' ^ - ' / s os/ , • / . X -r; «y* ' r " s ^r-^^ v - y - s /y<*« > ^ ~ y / y* y * .... s , ** , S ' - r ^ / / / ^s-Ss s . / s f y ^ . S s r ^ y - * y •• / y ^ ; ^r ' ' Sy* !' * r y " V •y ^ ^ , * * 7 * - \ y f ' <•* f //< > < S r / * z' s s s / f ' ^ ' f ^ * 7 ? t y f ' " ' S , > C/7" ? • j ? /I '/¿L St* "VT-r— ^ </<rr,y I o-r* S s s y > f ^ r ^ i s fc¿ a J ^ y / y- / * s rr y - > c A ^ C'< ' ^ ^ miH^rp ' ' ' ' t / " ' y C y " . y ' ^ <<1SS<*""1* " s r ; /VSsiSt* - y : ' ^ , Z a . ' f é / S ./ <? < < ' ^S f y ' / f s *•< < 4 , y £7 S ^ s c f Í ' ¿^ ' C/t-^ j e - / * * ' " " - - / J xr /rrfcr<r ^ /f y . ? - ' ^ r r y s r -- ^ w A< < / , t JC *¿ f s f ~ / y {fry r "o/r> f s rsy Arr ? r o f ^ y ¿ 7 . y . -fr < f * r s 7' , ¿ sjArS-C « / <• cr s <- < • — r ^ c ^ r f S<r, * / r * ) -y v / /ía ' Á / s r ^ S e VS* rrt- s r t * , /• 7 9 / rS, vr-7 't A*> y Y rf c/< f i ( y s A r y T; r'< * A ^ s r s r , . A SSr*-* '7 A* O r , / r r m s y <T7 f ' •< * a S f f * ? t < y •< •< A* , ¿>7 * t " <#S < < v c* ? ^ /sa* Ar ?< s 7 A •r? •' v 7 <o > ' , A¿'<- 4T v ' s , C < ** ^ r>\ ^ ^ r t ^ A " * - ' - . > ' f ' Y* < <7s + * Aí * X. , 71 />7< <? f 7 w ,,, , s S S r 0./Í» ^ A r< /7 f / , < 7.7 7 < S y/ 7 , 7 , / . Z U Z A " ' Q < ? ' s>/<- /d/.re r Á , « /i f / « ¿ s e / " * ' * ,-/(*.<. S f " * 7 < y ' t r s -r- ) * ¿ S & S pr<< <y <? f ss t-x s y 7 sy o ~ ^ s W <, * * / v ^ r Y*? S tf/s'dr • , , / r ' ' / Y< 4-' A of*-'-r" S r * <' / i \> ¿» 7 s ; A, * s , y ¿sx s • A ? - s v s f c r " « f ^ t S S / « < / < / f y / / / ¿ s y t r / ) o f <: ' yyyn yr / <?/ 7 y c >> ' ' ' <y •/t..t*> /7 S , v *í / y * ' , ; > ? r sy (X< " y < ' y ' 1 x <3, y ) Sf/yp A / / s yy y <*j &' / Aje ?7</7 7 ' f , f Z * < ^y < f y < o f .<7 " '<> * r . y * y .y ¿r y _> f * ^^ r y y ? y » / svy- ^ y f ^ y r y y f < <> ^ ^ c-ySs t 7 r s y* y s 77 r y '• y ^ y <> 4 y ^ /<**>«> S „ y y y y <• y ó f r ¿>1 r-v7t 7 ' ¿ y , % y j r * r . 7>/v ¿r y .' . .yy.y.-c i? > ¿ 7 ' j y ) r * ' 'r J. s r y * j r?/ < Vs/<r y , / , ¿ iyc* /t> ' ry ' 7 y r y y <77 (f V) o/*' y / 7 * ' i S ' / V / . 47.7 r s / r / f / * / ^ < y 7<7s*<3i T 7)r> « y f ¿ ¿ *" <y /< a**o t s S * *x 7S ir í * " ' y * * y f ' ^ f y <•' S C o 7^ ' y * ' * * ' ^ y " "A y ^ i & s t c ¿ W r / ' f S S / r ' S S a J r a ^ ü r / / <S< / r t r + s ^ f , ; , y y / S f ' > ^ / ^ / s ^ ^ r A • cV^ sf { </ / / s ' « A , f • / i / s r s s S s) y i ¿ rs* k / Y . " * y •/ C /r> < ' / r s r t J 7 ' <<*f , / ' ¿> < rV r /,/ , ^ ' f A S r s V L " / s s / r s / ^ f ^ o y - t r a - r r - , >» ' . U s " Jio ' ' ¿ Y o S c f s f ' C , f « ^ r r t s J r f C ' * * ' * ' ^ * - -tsúce^ré*^ <7' r<* ¿ f , ¿ & ' " / " " " ^ f / > ' f - « - t » ' ' .// ' <* J S*y S< ' W <> ') ^ y- ^ / / rr / ' / s < -r- y* < t Y S*A s / > /<*' y 77 , y r , > e < * H . y ¿y A77 Ó 77 iS>A-s ,7y a A ¿ S e ' 7 S A < ? >?__ y A r - y r ' * s J y A s 'p.SS'-O ) 7 r > S i « y At s A' SS' S , s - o r " . <Ay , Sy y < <• cAe ' s / 7 r< As, r s i c t ? ? y y a r/<7 ' / s o r ' " * / J r r / / ' < / /'?*-*<> ^ ' A< & c - S s r 7 / r t + i " * s - / s y t ^ ^ ' / * ; * . As " / ' / " ' ^ / O y S<. , ^ / s s > ¿ ^ <r s o V ' S >s< C: ^ t y , & oA7 ' / - A y * 7>7>j/<S' / ¿Ar.* / sr y * < c* ^ ^ A** y , ; r ^ As As s-# s f v< v / , / / / A<><*í< ">v • / y * ( < f 7 A s r i " / * 7 y , / ^ V r « y s <f /' A c <"0 <r? / s < r << <?/sS A s * s r y < <s ' c S ' f y s s S ^ /.-<-'/ A' <• 7 ' , r r< ¿ ,>/< -/ss*** ' 7 A . '< < y <7 ' f * * / s r s < ~ s / s r > c / r 7 " ' <r?Ar S y y r c ; , s? j / r S . ' . ' C ' < ,/ , ,/ . ./ . * *y/s-¡> . . < r «o < < cir <7- /7J / e s s P — y J r S f s y y. c 7 ^ / r f / V w ^ , . v . , , - / ^ - ' r ; ' . r.y s ^ - ' - , o ./>••"> 7-7 o V ^ / • ^ . +f' ) / < a , ^ s* r ? i / " / • - ' _ s / > / ^ if ¿ y A O* •• 1 ' s y ^ * ^ s s i t ¿•¿-f sirs s / A . <« { ¿ j ) f ' J ¿J¡ / ? ' * / / / / f ? O* 4 / s * S < ' 'S - ^ < <<" ••' ^ —7;" ^ A • / 4/ f t <r / / / v / v > v < ci f y s ' ? < S 0 * , ' y , )) y . — •jr r r v rr — f \ '' UA V , / y,,.,', .» . v ; . ,, .. „. * t. v * , " " * / «"•••i 4 - «Vfen - f o / > jx -— jL >» _ ,— "* 1 /'- y * r f r a / , * / * , ' - S , ' -r sr/ </- / ' , - - r f -i / y r ' ^ / o r S •IV / " s / ¿ S ( ' St / s i s ' * •S <r ? Í s s i > * / y <7 ' ' / " • • ' Sr f < ^ r ' 7 / t ? 0 A ^ y . / X / .... , > / , / </ f /'-* / , f .. /Ai t "a 7>/,< A «rS / , » / f.< <r y x. So . y * v i . -f •P Y S < _ /<• ^ / ' <* r . / / / i y.- v *Y/s ? ,, / t T >/¿1* U / ' - - / /' rf- •• f>, y ? / ' ^ f . i n d i . . r sU. S-rs f c / r r* ? ; r.t / S ' /S< J / Z f + S o ,, / / r * " y > " " <> S , ? O 7 / / C / s w rs * * f ' ^ / ^ / ? y t f J V ? / Y / < - y < ' f / < < , V ^ r t f s / r ' - / * ' / * * o f r A t r > • ¿ , ^ ,f f i ^ ' ( A r,^ > ^ ^ ^ •va / r * S, Cts vV» 7 ( U r ¿¿'S / r ' , t • S 1 t ^ ' ? , ' - y " .J, • y * ^ ^ ' . i r v / y 7 • ^c^t^r *> - . I /C*- f t " ' * ' - ' ' S s s a t ^ f b */,«/<•<« c / Kr f f 3 J *- ^ ^ y 7 J y > J / ' ' - * 7 J- ^ -- , ^ — ^ — • Y / / YS ' / cef y / / ¿ f <f y y ) c 7 ¿ pS SY f * / Y s y y * f a.sr 7 * < <?- • ¿S7Y Y s <1 ¿Y ¿?¿7Yr Y -<•/ ,. y ^ •Y.Y i c - ^ ¿l Y Y'V y / f¿XY' f r /'¿v. f Y X y '/a/¿f ¿Y Y* <? ^ Y ^ ' / <*¿.ry7l>r <1>y t / fs-^it /sol,y S7/ * , ¿o & - ' J ¿ r s / s S Y / / a t f ^ * s A * ' 'S <Y< v. * es 'Y ft y Y s-y C f < * >cv, a <£y < / < y < Sr /*. - r / / • Y -t r 'y * / Y Y r ^ r f y s y f l y> y y , ¿9 Y? // r j r t y i * j SjV* V,/ . * YY.- ¿Ij? 7Y /y<? / Y r " ¿r* t s s < /sy /< •, ^/A y. y f / V t t ' > • ^ / y ' Y/y j " < J , ' f e / y / y ' ' y , <* ¿ S < ? « * J h ^ r á C - . f t * * 4 s y f s ' y <• ' / /'ss ^ s-r-y y ¿ " <•' > / < < * s y ^ f y > AT-rr-<* 7 ^ j j yV/y" ? (C/y, « . ft: J ;,''(} < 7 , / f „ Jrw / rVÍ-» ¿> <r./ , J* 'f S f f / ? ¿ / Srd* f ' ^ f 1 ' •> , y J s-s / f * ¿ k -r> • j <*> - x /Vífí ^ - ? - / . ' ^ o 0 7 o 1 - fi^-y* < si // Jr? « 4/T'f > / /<<rr ^ y 'f." y* / f * f ^ f ?" y A * *?.<>> 7 s* 7 yf/^t-ef S r s a - ^ s s - f f ' r f<o s ygr V5* t r f 7 C S S . S ' j </« ¿ ^ / / t K ^ r ^ rt'iAb?"* - / /<?> ) ' / S ? -l**** y v ya s^s 7 A <-. < . y r-r . 7 ^ Y* s o <y Sss* / s / s <•*/ y / /v /sr/s.sr * • ^ t ^ 7 y ^ <3 ^ ^•<-r S'**'* ' xf j t ^/r* / / / - / ^ ^ ? sx-, * J •>• ^ y y . - } -r^-j ^ ^ ^ y ^ f / / ¿ ' ¿ y /m. / * f / , ot. ? S , ^ 's ' e r s f s r - r + S s - f / a . * . \ j / /5y <*srs<» /4r sy s Kt-sx ' c S s a * / " S< ¿ c y / . < * ^ •X * S 1 ' * f r * rj~ 7c? ^ y ^ S >•O • /< > ' ¿^SS- S.' <? * j J TV ,S » - j/ r a ' i f '7 Y / <• ** f " ; , /r' , /s.J , / s ^ /t C* * ff <• > y / f s * . ' j i , , So. /r.fcy. s I f ? / ^ r* ?<-" <<< a/'* <<<' " S' <-/t,r y / ^ ^ ^ ' V / tó^r- y * f /Styr*» tv • S V y r :> / c / j ' ^ v arr r y t ^ r yiftü?- y / r /• /?,•>. <-. * r / v c/•*>/<+ ) » r;y ' "' y , s' / r •S , j y r>/ y , , / ^ C&sVTfr-J' f ' " *' r » *» * 4+.ÍS Ss-/ •/"/< , ^ tr*:<r*<tS" ^ ' st>Si sg. < oJCS?" /<•.> > ,) < ^ / s y + y s * ; , y r <•/•* O * >' > TS Á*/' /Ir / s r j» / S r " / <<y f ''' ' * ' " * t . ' / / <*"<S<>"J ;' O ¿Sy ' /ra^-fS* ^ , ^ . , • V f s r > <> ? ^ j ¿<" ¿ y S'' ^ ^ ^ ^ 7 ) " v K il^M,. ^ ^ é ^ m «• y ^ ^ ' /' ' r C ?< , Sa / sv' ? • </' > 1' .'<-r ' / * / ' ' , ; < • CS* '< / < ^ , . . / s r < <~ X - J r sr - s SÍ s ? • ,/; , , / /reí > / c-/ ^ / S < •> <-< r ^ ' , <V< < A s, , <*<<< <-r f e - , - " > ' «.<... •4'V- / cc t ' ' s . • s /<- ' .•- X . * ' r , s s t* S < <* • v» , < ,-» y y / <Z*< •• /sr A s r ' f t r / • s / ' A ' / . .^J-'. é ' S r s S " / / * * ' * . ... / ^ z9' f r s * * s s , S''' V <* / J y s y ' * ^ - • ' - - J * , . ¿1/ / ; . . , / - - . . ... . ' , v i• < > } - o* / >/'. s l • • * .> c < , , f / , y." S , •< . -v * ^ / . . / / r - / « » '< <-/u ; ' '7 r •/ t . •. r / s sr S , V i + ' • ' ' r / / s ,/ ' f / / < <i r / /A^rxK y ¿t / ( / f sf •. y < <1 " y -X -v ( < . z:7 / . -y > sr.<'<J' i f <• > / / s - % y^f S y y .f y r f < ¿ * ^ ."V- V rt • <* r " < r i- Y " ' ' . c/ ' ^ r' n y:-' ' , .• s f / <, /7 t . S - ' s f * ' ( <-(/> / ' • r / r . r K f• .y / / ól. --/ > • ,t / < ^ /c- y (/*./ > < * < r r ' ' c. s y s s <* ¿? ' / r <<^ y o ? r f y / t s <J<r< f s c / ^ v ^ / / s V / T / /^J ( V / / / C ^ cr ss/^ o < / r f «* ^ < t s t 4 <' V ' y va <* ' r> r ^ <" < ^ 7 n / - v- ^ ' j ' f s s <•<*<? d/csx r ,, ' r < * } / f f t< sr , <•*• ' •s i / r << s s /»• yx •>/, S< y s f f y J f -r r /'r v v 'df> * ¿ r r r p s r r r' / s <• , * •<•'••< S < * * -v / * < -r * <r ^ /C* / r - * <*•* . ' « Sse -r ^yr , y < , <- ^ * / / A^S-^S / e y f? A / r / i - r o - » r * < s e i"- c •// / ' ^ , / z< ? t " ^ r/ ^ A r ' ' r ,» e* r r A? , Si"/*. % " " ' /C " •V ^ r< ¿ r ^ 'r> ' ^ / / , r r rrx.f* / r r .'' . r / V • y , r " - x'V , > + * «•••O A'» ^ ^ ; y >\ / f t' v^ «. " j / /VVv ^ • / '' f t' : t: y ^ < /1 " <r / f i f-h > ' / s f 1 . / '/*^ <1 ' ,• • •• /V / f f*> • s * < ; ( ' • r • X ' ' > ^ r^y * ' > ^ ' <• 4 r, / , ^ ^ . < f / r < <> - / ,-» ; c> f y / ^ > r'f ' C > ^ / r r r S /C y *><-*- fr s <? r* . S s <• S ^ •-• '<•"• s - j A * r ' ^ r '.-» ^ / s f. / y >• s * fs; * < / J #<< A / , ' • * <y j~''t<< /o. <-v ¿x <y " C/ , / ra-/ y * S r/i f r r'íi • ,-íA. ,V< / .-Vv / y / / y * ? y / * 'l. y f c < r ' ^ ^ f S* < />< . ^ /p/í ¿ / f* <rr ^ ' C ' ' 7 v SS y y ^ (% y ¿< ^ / v y S.r*-7 y • ^ $ ^ 9 f y ''*- ' ' ' ' '' ' ' - <* >' ( ':>/*e'' ' ' Ck > ' ' /<é* -- / f f , y r-* S ' ) ,, <i</• . f ' "< ' <' - ' /> / < < <* ir-, ^ >Y //<<•' y * y o t v * /«- •>• ^ ,/VV< ' 7-r . ^^ / / t i / ? i / ' s * ' f <•< ' ^ '/•<•> / 4 < < S'-s <- . 7 •> * -7 S* t.- / // - r , / t a y t t i «* tf t < < / • ' <• ' ' ..." / y <>7<i t ^ ,/< 7 o rit<<< /rSK. . rfsrs-Se t «"vr f t y / S f /-y• Cy» ; A s Oi>/S'.-t / f* S ^ r c r ss y ' ) y? S / t \Xy ^ r / o A-r> ; > <- f i s <• s / ^ / cíor. ¿i - -1 ¿"r << f * fZtrrtV-lh ? <V. / J ^ xr ^ «/>0 '4* fr-**' / ' y» / ^ f ' > /- <»/.'<"<' ^ * <3. . <2 JA s r ^Srr* (-V< c/A... / ; s «•« ( * / ( f < < 'rV r A ^ - > / < •< * <* este* x t/v su. < O ^ e <-* v / i o f A . Ist.-rs*/* ' <7( O y < A.^t .^ 1 a.<, * ////<V¿<w << Ak /< r A y y * ' * ' < - 'f & X>A .<1 j u A V ^ i l J p?/cri<-+7 » < )VC'10 X r. Cl, * ^ r JC V - <"• K ' ••V i <' •:C 3 J - .1 . ' , c A y < ss j c * * i < / r r t > fit /¿¿xM**- f / ¿ r r ^ ' j , V^Y ^ ' /sr; * f <2 * Kr/. cÁ- o ¿ J y / (<• < ¿¡Tjfje^tS&'rC'**- /s\/ía / / * -?"/£>'J / , :< ; • //<? - . > s' ( y / ^ r - f & s r ^ ^ a Jyj. ^ a Ss 'Y fr.y . si J¿f f sj , / ss ? . / ' / sr-r^'l ^ ^ / S t " / /i •t* •¿>t*/<^y, c s<ry> y £ 7 1 y< s V " f J S s / s r y <</* yCv > < " i * ¿ s x t r / ' < s Y A f y s sf yte.s.s • / s y s s y r s . y - J f y r <f v r " v y v r<* /<*tS> j r s • ' t ^ / / / v v <> t • - y<--<•?/y //+,<.)/<>/*> / o ^ ^ y / y y V< / * •/st-r-'sí) << 'J r vr r r * ' <?/ s/^y&y . ^ , O'•/<«<*- ' f o r * * * ? ? 0 s y . t y< f* * y S'T? y J - > < < ..-' , * .. * » / s y - ^ o t * / f , y / * * / s s <?./<• c f / • / y'*'<•?•/?• <••<5* <//*><-/<«> « - ' s - Asf.'s A ' ' e t , * * / / , /.* ' V y ; , , •'„ / * ' c « :'<>f ¿ A J . v ; «/<*<" - K v S S / t - r t * " " " " / y / t, ^ t f * > / < c / . ¿ • i S Y " A ' / s ^ S * • / f r < » r r * r < ~ ¿ y ¿b ,-v/ , ' A ' a y /-f s-y, r ¿ <A / S • u s s A ' A < /ó s y / s W - f " <*/'lsf " M< s y s S ' - y * 7 ^ ^ ?< • .y y - , / y s a&s?a** s t / r r * " * * * ' y , ? /fg* ? / t f r Y / f " ' * * -^ " r o r ^ y ' - / c ' s t / s f tftrrCM^r* ./sjrtr* / Y S / A o - A ' - r j / S S r - s o s / f - A ;*,/<<,< A , f A ^ / A* y y -.Al n* ^ <• y A y / a t '.•< ¿ k m 4 s r ^ y ^ o / / / y / O yA< / t r , ' M r * O * ' .<•?'<< / / y / A ^ y y A ^ y y ^ S p y y r r ^ y z , s f / s r f A r t y v ' o r S , ,<<<*: r s A <*> r * / y ' * / ' y / r y y <-> y? / -J*** , //.-rsYS* A<r/ Ask ( y y y s SsAssrAs sisfAss*** s <A s J ^ y / ^ y A , / ? / j / r <rAeA<vA<?, - / / y y ^ r S s s A A SO y/.*/-? s A ' Á " ? ^ y <y*s y. / > A/ss/i-r-* ' ' v y * A \ i <7¿"j 7 / ^ ; y,„/«'/'••> ^ / • / ,-v " i /'- j ^ ; • y . C s s A ' / y a/*- - - y * y , * " / ' » 7 C ; ^ ' " " " / - * *•' / ' / ' ¿ ' ' " • I / - / • 4 •f f / f ^¿r-rr o-íS v /S/k? y & r < o-'S ? y* * </s ¿ys*- y / ^ r-Stús r ¿S* t^ < V/>-j ?y y y t^/y* r < <tf-*.-7 t* A < / y ' y y ^ r y S s r y y * f . tyC? 1 + y* A / . K . c / ¿ - y 7<s r / s A s t . <>>«•> ) ,-• A/rfr-rt?/' / fs<* y/ y < ' * r ^ - / s t - t y y * * * - / / Y /<, J t -t / v / / . v ' A * - ys' y*-*-* " / t y A / S * • yy<V<* i*y</<>y y s -^oo sys.yrt-d A * ~ $ y ryt-r ¿ s r s ^ r * / , J ^ y y ; ' f ? <s 3 y f s ' S s * -y t f •«-•<•<" " <Z ? ",-r cA r / f <* A v ¿ cS' •> s s /-7 *y¿> < /^K / ( A ? ¿y A ' p s / y s y y A ^ y ^ A y y ^ - j / y ' ' ¿¿¿t"*'* y ^ ^ / ^ ' ' O •7 ' ' . / ¿ ¿ A " / ' ' ^ / / y / / s + r r y > i * r< r '</' ' ^ - & -TÍ 7 * / * y * / « , . 7 " 7 • '/¿-r * 7S - ^ Vi? 7 / ' y 7r / y Si?'??' r _ / <. -/yy^ y / s sssSU / r ' ' f- < y f s^ftOr'S ' y f f s ¿'-r o (Ass/ JSS^S/ J y s s y f s s ' r ?<'*. .? £ 'J /¿Su?/? Y* tAtsS r y 7/7 y , y-A y/s? y y/*', f r f A ^ y / / / / y/ ^yy Y. y yysyYSv-r" Tr^c/ ¿ ¿ Sy y - I y j s j s . s f r <// ¿ y ¿ y ^ y y ^ . * ' yA y , y S , ( / / a / y ^ y * . ^ - ' / ) ¿ r y r y ^ ^ y * y / / ' s i .->.//r . r+f ftt>Y-c* y f ^ J y* SfYS,/*>/'<"" y <5 7 // • / ' y y yJUYsf* y ¿¿s^yr+rs y" * £ y r y y <r<*y<-s , r.*YSY y" <"'/ r '¿"^y/^S / j ^ ¿ ' T y y y Y / y o / y > yyY.yO'J <r y s * y ¿ s , y<* /y.s-7-o- | _ / '<) • /VVV^.. yyyy.s < \ s . y /> y ^ s s s A r , y y / y / y < ? sr* <*>' y / r S . y / * / y A A j y r f r s y . l y y / i y s y s y f " ¿ A y y - / A * * ' y y- y ^-/ yr y y-ry/y ¿Vcz ./szA-s yft / s r / J A / ' /s<'<' y SY' f * y y ' r ' y /S/rs- i y r / O y y Y . s r y y y / y y y " " (ps.Y* • • y ^ S Y s ' s . < ? • - y s , ) S ^ y y ' /<? ¿r /¿Y <4. s • s s y r S¿> <j>* <?7 ('AS" •J--/ , ' V fs*¿ys 7 * r /*y A - s s s s s t ' / ' S v/7 , , A ( •Sty/ ¿ " A t /<>•,• ( " y 'V//" <? ¡> s rt . .Sy t*r- / y z 7y ^ r/ / f s <+ ' K>s/ y YsT/S^y'ss A /','y'* / f s s S t y y •'y ' " /S-f <S/f* - S j 7 - r > , i/, , '/Y, ¿>s* t s. < s s / yy^t« > S ¿ / ¿ v ¿ ^ J f « f • o s y < <y> f ^ A s / s y y / ^ y A * 7 y <? <7 y " s <-7 - f y / ^ ¿¿¿^* ? / , <A s t ^ y ^ ^ ¿y, A y V f U / s - J mAy-YT Y ^ f ^ y , ? , / S f y / r s r y ^ ^ Y Ar-, A y r y r y f / y , ^ / A* y ^ yfyY y " / <?ys rA<? yA* yrrA*A-J y < • / j y ^ J / A t v . y s ^ K<* S ÁvsY^ s A r y A-, y - w yyAryAo'S / ^ J ' A y Y V , A r f ^ y ^yy^' -?/?AY< S.-pSy / y y - / s?yy¿ y s / y / / , - * ? f?fY i A/rs* y , ' y * <A" cSÍ A / t " f 7/YYSyy./ y ^<A<*A>J A •/ y /yys s * ' - s A c ^ f á ' y / ^y ^ y A ' > A ' ' -' ' f A s y ' s „ /' syy Y a y j ( a m y . / r YA ' • Vf<* • ' y* A •/.<•< & •/ y y yy< Y ,-r S A ' As? y yrA-T'Á' >y < < - " • s s " ay A r / - ^ y a y y y y ^ A " / i ^ s * y * y ( V y f y f j / Y ^ ' J < fC yrs y 'y a * < < * y y» / / , Y Y j s y A y- '/'sy A*?.sAs<1 -• > y y ^ a A*"f , y / y v s j A s s ó ' 4 YYTS' sy y y ¿CyAssY.rYAvS A A r - y '/V/' / / y y ' y r s y A . S / y - ' l A r y y f s J /.' ¿ a s y , « yy a r r / YA " YYYsyyyArS y ^ y* • y y^Y¿>y> é-o/ü-fo y A y yryssrs /.i , < * / * • ' </S , s i-ssral ^ : s " . , / t-^ " "A j y - / / y i ' f ^ r.-rs/' ' • / , / ' r < srsM " a > y • rr < y v J . * j / - - - ¿ a ' j s r x ' s a i - ^ # / , A"> <•) A-., ¿Ar y " .///,?<-<•<>>• ~ - s . ' ~ ' A • • ' < * / " " A , / A ^ </,.,</,„ "'S - - — " y- y— • .'"•"-A"-' / " ' c z f* s ? y f . & e ? s v r.YYT/YJ /r-fsys /<? f , / / * Yyyyy y*> -r SYr <Y y ? y y*-? Y r ¿ Ót^y*?*? <>y y Y y , J Y-C* 1 ^ \ YZ/YY*? y <sf . & , y y 1 ' yr^ * * Y j . ? S s / r f y A S Y T - f s J • y - Y f ¿ ^ y*/ yY¿r<?YYS<!* y ¿ . y y y Y S / r t y y*: y YYYs / t / • Y-Y Yy r / ? <?y -I/Y , _ y -2-/YS y y ¿ y , f y j • ' y ¿ Y r S S ' J y y S V y 7 Y YYt^r.-rrc* ¿ f s o SSfYY / • y y / ¿ Y - * r < V / r ^ sy} ¿k y y* <y<- yr ' ,"< ' f ? ••* ' s / J ? . ? ¿ ' t r y y 7 //• 9 v t S r * ' j / s . v ' i ' s i Z / ^ y t J y . f /"'rf-s/'' f a , « A " * ' / • v , . . • -< s í * ' r •* ¿ r S < y,. ^ "Tf ¿ y . , / . ; . y , y y , . - -•/y y-, ^¿¡fy-rx- s S y s - t x r f f ^ r <?<*y y / - A y r v - t f S s f d yyyyS.yyAy< r y 1 C . >" A * r - y y / r y / Ar^yr * ' <fyyy / y s t ir / ¿ r y y y y ^ y - ^ J A>? Syysyy* r / y y / s r - y s y f x * ' J y y y . ^ ') y y ^ y,, A s A : f / y , s y y y - r v y - ¿r> f y s s s j c-s-y^yí? y / A <J r.y¿* A " * - y ^ y A / • y y* y" y A»y "A* y / y r y A ^ y A . -y • <?y" y*yss y y A t - yy*. <r*y' r? A * -yt*y/ yyy^rv* / ' </ y y j - A s y y * s ) y ^ v / y y A y' y ^ s y y y y <-' ' ' t ' - y y c f - v ^ y«'<y . y y <iysyy y .?yA<S<i*A ¿ c s A yfAr.yyyAy^ . / , y / A * y,?/''S.?,rvt* - ^ r y ^ y ^ y / v -/ y ¿ r ' ' / y y t y y y y ¿ ? /y^Asi y ¿.ys* y / , A ^ y • ^ r y y A ^ y y ^ s y • - y y ? y * ^ A ^ y y A - y , ¿ ** y <?/-< //*> A ^ y y y " / a y.r>f< yy< cVv > ^ f A/* •/ZY^Y/<+ ¿ ' i ^ S / y f r i S Y S " „¿,f/*» y 7 ' ^ v * s s y & j -y / / s W YY r - ^ ^ ^ ^ ^ - 1 / ¿ - W ' S ' - ' " x , s.^Y" - ^ f ^ - f ' - r - ' r / ^ / , , c X r y f Z J Z - vV///1'^ y '£'>'<,//* 7 v t < * ¿ r r S < f t " W /s , S -r f t - ' - " f t ' t ^ y ' y , ->/ /7 /yrysysJ • t ? y '' v f .* '' • ,V ' < <•'(/ y y y ^ - r ^ y fj/f,-?¿> y • y y< ^ y ««<< 7.. y , < -/ ^ S"*'* *«<<• T í / •• y * y y " ¿ y / r * <? K y y a - r y r * ^ / - - / ¿ ^ y ^ n y* ,'/^.y* ' ' ' , < >< ^ y ^ y, y ^ y ^ y ^ y a < v ^ r r-" • y.yr V/ . y ^ <yyf y , y > <?yss ' ¿ Z f t A v ' t " ? " ^ J y . - ' r y t'r-sys.o «v ^. r'.' >'f y<r yy C/ s " < ^ x <•'<• 4 c* <0/ f / s / y / y ' / y y ¡ /-ys- • , * " , • /y, y ( , 7 ' /- 7 /V A ~ ,•/• y t J \ , - . y if f-Sr't • •••'.• . v : / x .xlYsyr v *•"• x y " ^ x - ^ yx ^ y v . f . . . ^ y ^ y y - y y << X í y " / * /> x 1 y ' X ' y . X - ... - . . / ' v V Í / ' V ^ X - • - ' " - A r - ' ; y y • ; ' X / s y ¿ y , S / y ^ + V'.-X y y y A y r X • y r> . ' y y y r;<*<* • y - <<* ^ ... ^ ^X / r S S s " ' A ' " * / / s ** ^ ^^ y y /<-r ; y í' ' < r -?//< y /rs y ' - ' r / .r u <> A y y , / i y y> / Af • x y <•<' f s / / / / S ^ <• f ' S t> >•" *Sr> y ' ( y ce , v <.yy< s •** / * " *• ^ « f * / ,9* /s/ ' * s • / y \ C / A>.-*J y / • + tJ x s 7 / .y'A-'-* y* y , * , /y<r r . / / s y / s - S ' / f * t y ' / . < / 7 . / X / A / ' A J < t y / - y,. J.'f'-ctk y / V -r/f< y , / y y V< v y s? rr f y , >¿./o' y /r ^ , , A ; A „ s < ¿ ' A* Y * yyy ^ 1, S < S c /<* '7 ' •/ S 7 J / / y c y </ <" *//' r ' A t Í.A/ / 'r ) / / / . r cY<* V . y /rr S r A ' t . r J V r i* r < <s . / 7 y . A y A / y*-.'-"'' c w ^ y ^ (/ í ' A y s s w y o ^ s " j s Y / s t f r o A A o s r * . y/y y y A»,-*.*' v S " ' f ' r<t/Y<¿-« " / ^ < vv<• / r < y S e t " y fs*-/ y <Yír.'*ry f'\ * 7 /S -.y y < y yy.? ; y < y. s / ^ y ( r y<. <•• / > s ^ s r s y < >><* r / Jrf-/<-<<> y <r y / , <//.< .>/-< S 7 f f < > a y 7 y ^ * f y <•//'<• ^ y A / '<'<> y S/<r yx y sssr < > ysr* r < A ,) r */ <7 / r <+y<? / r r 7 / / f y < ^ * y r r f y /CH V t " - / / S ' " J " - - " < y / ' < 'SYXS ? > < * " ' • <y77y J. " / ' 'i" < o< ' y / y y / <-7< y < yf'y^y 'rt SSf y > 7f y s , / / / / - •' y < f ¿/yv / " r>770j / y y y *r <<r r , / y í / y , y l V / / f A r s s " ' y ,, < r t / V y / s t y f7'<•<y f 7 y a 7'.y J r ye s < ( rv y y y s e . is< y ft ' > /Ser / s i f r s A t r/< >'<"/ / / Sgf'/r1 / / r s s y '/ e v e r t ' Srt y s / f s / /y<-' y r c* ' / i y s y / S <•> J ' Ar/A< S y'>yy ( W r c f / c y t rV f r r y,, / r t r / s r r * . / S v r / * y > c w y r/ y r / <*' J / ( ' W r v v ^ ^ e</s*<-y ( " / y ^ / Z C * < <tA<? y yr < //<>; / ' c*y o <"< / r J / y<'< / ' a* //rs-y*"** ,'sr <"* s* f • V c ' Ar s * <7- A*y </< f * M r / o V ' t r y ( y Yy y //fSSi/ '<>/ ) " XT' • A-< A * / ' ' * " ' " * y y W S . <? <-*/?> J S / ' < / • < ' /<y< f ( S. i f • .'<r r 1 { • J . / ' /<> V c < •f S y </v y <r ,t y / •'< ' / y . ' < < / • (t 'fry- Ar > tVt'r < « * ' '-/s . < ' ' y > < / r *r j u '•//< < <• (.," / f f > ' 7< A / * ; f < > > / y * r . ) /<V<Í< J i y C ,+sy y * ' / j / f / f - / y*'* /v , , , v y,? "/i * > ' yy y^ <y/r'*\J s ' s /Y y y •/'*• / / / , '/ • — < ' / *y / 7''" / : /, y • -AS,"*" f 7> r 7 r • ) " ' y > S'* <•" y s* J o / o / y < "</77r7< ¿ yv&yy (V y y y , y i y / ' . » / " « ' ' A ' '7<f : Y ? V-t y* ( V ^ / / • r y. / t / y y J <* Sr, yf M , y > yt A r í < r / s ' f s* ' J <(/*f.) , f t » ( <*• < «"V ' / > < * / y f r ' . r A ** r- f y í y ' , 1ty< A y r < </</ / y , s / X '/', J y Y ' Y ss , << y <- <y / \ - ' f f f <*s< > ' * 4 / y s y / ' y y V r < f y y < ' <•) y y<i y A" a 'a / ' /X.' Á s / >• ' T . ' • j / / / < * • /'<<*/ t- -v . ! / A* » A/V ' / s e Y /< S / s / " / f t A / * ' y " y/,- <"/J?*'* A,"- v /V / ' ^ f / y y v Y v O? . K t < Y /S* . r r r f S , J / c / cr ? Y < - y // ,f J . / / S // ff I< w y / V / V J~ . /' y W •- <- ' * ^ V ' / y <1 V y / /• y y / / rC < fr y/ <" *(<f ' rA s / /> / f / </s 1'1+s * y /<yyAf<"' ( ft**? y / s rs y w v yV> ( / v ^ * A ' r y A< / / ' f A * ( y / ? * , f y r r e / . A,, ' ^ ^ ^ / <. A*, r < < y j r < / / / < * * r J * i <'V /t^ A t X y j y y / > - / " t f y * < <> c/ ? A- ( y y y c* <*A -;> A y A . yy< •fyyys¿ h i A * ? ^ ^/V ^ j o , A f i / y y < y y <?At* '( ys r A* f • * s f <y<- < ' i Ar ¿ ? A y y y * A - / ys < A> An y<*yyy A i i * < Aa < f < r yy< f As A y A r fx r / / O <A , J y y / r a - y f r y y ^ y < y < / y * ' r - < ' y < A/<<* y A ' <?< yAr / v yy / y y j ' <A / y y e s y y < / A* / , A Ac*-x < r f . J / / / • ) ? y* y AsiV / r^fS , cA<7 y S / <> / " v t f Ss < / y y < < r y A ' J • S o r / ("<*<'< y />/ <«• <V < 1 / / f (*/*<'ft* y / / j < * y s y y y s e r y y y. / yy y y y r A y f* f t * / V // <v ,A<> y,* <S'< <A a . S ' y / / / As -f J {"yyy<>r< A/ • y r * * r <• / S o r - r ^ y / y y « A y y y y y 7 < y< ' i y ¿ y y y y < j y y <y y y > r ^ / [ y yr^y yAéx >Ay r > y y f * /f* y <V A t > <\J y y < o>At A <A.-o - i/ y r . r K* <f y . /1 r e <> / /vs . r A c A / J' { / t* y \y ys '<' . "> ^ V r - f A- n f / ."Ss / < *' A<<* / • • V < /r> f <y • - A* > >s A< y f r < S <y y/,,*'•••A , s A* t <• " .y t / f r-t < ' ••'/ r <Ay / ' f s r » J ' /-cr* y / Y f " < s/yv-i) y 7 y / ' ^ ¿ f / r v / O ( " / / ^ y . ' A ' y / 7 / O' <} ' ( . + /V / • / / :r / A* >. " /f y - ' / y y >>y , / t ' / s s f s s v rA< fY • - - Cy s / .y AV < e.i A , J A' '' ^ ú ^ < A * " / 4 A ^ , V o S y y y y s j /<' A - ' / V f . ^ ^ ¿r/<A / V / / f t S r / r , y , y y A y f ' y ' A< y / ,'S S •> s < <* .*> / , r c ^ r / <> <yA></' /y< rr' A * /1" ) r* " <A* , yy ^ 'Ac r y ••/ / ' t y / y /V ? ' <S< <y A y r A f f / <*<* y < * A-r ; / f< / f ( [y < / , / Ai y <« / s <• / A ^ r < A'< A 7 f y A* ( J f C A< 's-ssr < ) <// / ' ' e ( f y , < ,, J •/, /SS y <i {^Ysv/S.) y S , (A'<r / y f? y ' • } r<* ' r <i y < • y / í n ' r / A As<*. f /¿ ; / < * • A*'A,A f f y . y S A<r >•- , Y / yv/- y 7 t J r / y - y yssc? / rYr rr ti>* ¡^ r s ' <y * s/ / J y s y yY* , Y - s s < / ¿y < Y* <?.<"< SC* f <t f " y y y? Y>f* y s Y yY ' yYr *Y?/rr , 1 j y y / s "<* y Y* Ys* s r t ' Y y y ftfsy.i Y v<yy< y y y s < J YYY / r J r ytf / f v < ) Yyv > A r A / 7 s / / r ) y < Y / < . r s Y T s y <//<> Y s y y 7 ' \ J <7 r><Yy ys o * Y o r Y o . ) t , yyy<> 7/ y r r / y ^ r r ) , A . * ' ' " J y <• r¡s . 7 Y / Á7> / \ /'' rts c y y Y / ' /( <"* Y s - y J r ^ Y s s r Y Y r / y Y - Y<*j / y c Y< ' rV / y / Y ^ s / 7 / 7 7" t f S s r f < y ./y J « y / í y r * . r Ss y 7 7 ' / f s * < * r j /y / c Y , •/•< / y / y Y i . > c ; y / / y< f ^ r Y r //e<>.) y < / / s ( > / < * 7 7 s y / y i J y /<•<* y < / / / / tr r 7 7 s z ¿ /*<>.* r r y ) s/* y< .) s ? r < * 7 7 y o Y / 7 Y ( y s V ^ • ; y y y f Y r yyr-Y <Y f * y v f / j f a / J t / f <f p f S t i r ' y yW> ' / s y 7 y y A ?7r y / r t j (,<>f< «y ' ^ 7 y y y / y / " < Yfrr> 7 ' ?/>*J 0 '' ' / Yy } ( " r < (* Y* / / / , / Y J < y f < f ' / ' r 'y Ys < >' , v / , / v / ' , / V ^ / <',/ í • ' y y / / x -- / ' ' c / - / r' ¿f. y ' f l / f S , VS f ' / V . y . v / <••••' X ?• >Y* * <' / . v i ' / :'(f ^ S fT y v V / v * - . v A r* / • ' y v y * X ^ * x^r '"./ y Yt9<*Y> */ v ^ v , / < (' A r a y / j • / 'j J. Y / M / / / y ' ' ' * <, t r , A r / y j <y /< f < »- ff / / y yy y '/A* / t , .} , / s J s . / < Y > ' S / ' t / r J y , v-y . . . s , * Y / s * ' " ' / - f, , í ' A S ; ' < < Ar y y / / / f Y Y S j • ¿-¿y / ) ( : / & •y r- A y y / y - Y y y Y r / ? y f V t f ' < y > 1 y* y*' • & w y< . Vy^ ^ ^ "< * < f?A' /yyy.'<-,? j ' f f > , ) y / ( y y ¿ y< y A . /y, ? y r y / r / r ? . / / ' / <> s f <• y<* ' f/<> C ' f y y ' / / <' / / A r / s y <?y s s y y, r y <•<. Y f , - YA / y Í ' A ; 'y • / rr A ( y / A * y / / ' c y / y y y-* <* ' <. A? Y Y ' y S / Y s ' y / y c y / y S y \ -Y ' A ' y t v O Y y ' S " / ' Y / y " * , / <Y< {V s (X r / / / ^ ^ / / f y r r r< Y <},' Y y i y ' c A r s A y Y ' ^ r , V \ f V \ 'rsscSVScV'1* / ^ . • Y< \ J Ay*f Y/y ) r / ' / / A A<1 < >• ' s ;) A - * / / f O " S * ' J * s ".-J ^ c'- s y /y * Y <- < / i9- /• ' a< ^ - <" .i . ' f , y 7 < ' / s y X / y Y / s o r s / . ' A ' f ' ^ r * „ y 'y ( S r Y <A< / A v r * ' ) f /• / S ' ' «• YJ X . y , /' / ' s'S' ' / / ' f /A(> . 7 y " y r y cf- y $ ( ('S /> Y* ? 1 • < ' / ,Y-r , / s ? / s / ' y A ; y • ,' f < / f S t S c / t f i l <•• t > / a S ' t .. i, J.y ¿z- ss y <* Y r ( 7 / s y / ^ ' f t Y * ; / / «- r Y S r "y / y r / y . J r > /<T>- ^ 7 / / V f < ' V \ ¿x S f < ' r •• y , - , ,/<r « ' V/ t? S / s r fYo* y <r S f r r < r > . ^ V - r ^ yr Y ^ S<<> c Y <' V>' ( * / <'* y y , </j> ^ ) , / A " ' * " y f9<r r r y <> / y " Ay U s f /<W'f><J - t/ ,* / / ( S e c / s o / //V <> u* ' / / ? * 'S'< v , y / " ' " y AS'* • ' - r r ' / r . y y /, y C' >V . . ' / A s// .1 ,y 1 S s 7 y / / y s v' y<•• Sf / f f y • f / y <¿> y / y y r » y \ . / V . > r- s./y/, •/,<.'s ' y / y ' r / y e * e c<'r ?<<,-) A , r <' / ' / f t y / r' ' // y 7** . . * y y Ay<- /7 • -/ " P < < " • y s e / y y y s c // y s yy y ' J ys<<' X?» 1. <-rys c y / y y / s r <V<y y yy y ¿ t / * » ' ' y * / ' ' y / > r / yy>y< t / , y y s < ' y ¿ r y y Ay ¿ -/ y • / s y y y y y ' , \ . -/ / y "yy-< s r y ' / / y y y j r A y y y y y y / ' '//><> S/y>y <« * y J , ^ ' y y y y yyyyy/í*-"* / y s - s s " ^ y yy< y y y y W ^ y y y y <''//><* / / y y . / < ' / y . s y y / y / / - y ,y(t"f -y / / r r y y y , y y (<yys y > / y y y s * <yr>- S. y / " J </<yy<" y V s w t r J y ' ( I r s y ^ f J , / , > . / / / ¿ f o r * //,<*<*/<• / ^ y / y y y ' *' < t y? y y y r< y / f /v y ¿ y " yai ' / y < y . 'S/f'-t , / / r ^ / ^ ^ A , , ' S f / r s s f / v - J y y * i'm y r i A < • / / / , ' r/ C" _ y x y • ¿ V y • <>> . • / / «r / X " • V./y .X ^ / r f s '•< y/ <' " f> y • c At f s • ys< r y , / / y Y i < ' / / / / ^ ^ ^ 7 ^ ^ ^ ^ r / , V, y .< y * //"- , / s < y.» . />/•?} /r,rc< / /'<+ •-/ ' "" y / y X^y / {Ssys.i- f yyy * « / A « ' s yr ' < .y < ' • : , A/ / ' / y y y r y . t O r> / < ( / . ; f r i u / s s « c X • 'v t / s ' f ' * " * / ( ^ / f S " *, A , , <ys, f A , f' ^ • . x S f ys f , ' 'AA r A*.- -' • '< yy-t * 'r r <'^ ** >• A*. y A ? / Z ^ y * ' " ^ ' " A • X" f r < I* r < t? A ) / A .i 'fs/' J tr/c /f A / c / s / " < < y/ A" •y <A f s f y r ' S '/ y <A<'/'/ y / / * ssa y + ¿y* A /7 <• A* : w y * < A / jfy • 7 * A'¿ *". s* > * s , . <* ' / « > y •>{ ' /c* / - E E >a ' Vi\ '<x U Cvv W I/CÍAÍ-U- Í{i(í* • AWVOUOU evt \)CH\-CX í t Caz Ce Lstos aplausos con que me recibís yo no los merezco; los recojo para enviarlos al diario católico L A INDEPEND E N C I A , organizador de este certamen. Decía don Cristino Martos qae la palabra de los hombres del pueblo debía resonar entre el estampido del aplauso. Sí; Ja de los hombres del pueblo que le sirven el veneno entre la dorada retórica. Pero yo no soy tribuno de éstos, y no vengo á hacer uno de esos discursos, sino uua confesión general. Perdón, Ilustrísimo Señor; perdón, dignas autoridades, señoras y señores, de que no os haya dirigido antes mi saludo de rúbrica; necesitaba responder á esa acogida que se me dispensa. Emocionado me siento ante el brillante espectáculo de este certamen. Así lo ha llamado modestamente el periódico que tuvo la feliz idea de iniciarlo; pero dirigiendo la vista en derredor y á Ao alto, yo veo aquí unos solemnísimos Juegos ¿torales celebrados por uno de los timbre» de! triple lema de los trovadores «Patria,IFides, Amor». La Fe, que en el centro de esta leyenda dignifica y sublima el A m o r y ennoblece y engrandece la Patria, no faltando aquí nada de lo que les caracteriza, puesto que tenemos nuestros poetas premiados, cuyas composiciones habéis aplaudido; nuestra Corte de la hermosura, formada por estas damas que nos escuchan^ nuestra Flor Natural que es la rosa mística de nuestras creencias, y también nuestra Reina de la fiesta, la Virgen Inmaculada coronada de las azucenas de Nazaret, cuyo trono es el Empíreo rodeado de Seiatines y cuya regia vestidusa es el azul de los cielos bordado de estrenas, bri liante pedrería que Dios para ello derramó en el inmenso espacio de los Orbes. {Grandes aplausos). ft 4 Enmedio de este suntuoso festival, solamente no me explico porqué vengo á s-r una especie de Mantenedor, ¿yué habéis buscado en mí, señores organizadores de la fiesta? ¿ E i al poeta, es al orador tribunicio? En vano,en otro tiempo pudo creérseme una esperanza de las Letras ó de laTribuna; pasaron ¡ay!, para no volver, aquellos días de mi juventud, en que el sol doraba mi cabellos y caldeaba mi mente con inspiraciones. L a vida me retuvo en mas reducida esfera; cayó la nieve sobre mi faz y en derredor de mis caminos; las esperanzas se han convertido en desengaño y nada puedo ofreceros para embellecer y adornar estos actos. Pero y o no podría declinar la honra que se me ha hecho ni desatender vuestra invitación, porque tengo una deuda contraída con esa excelsa Señora, en cuyo honor nos reunimos, y donde quiera suene su nombre suave y sacrosanto, donde se trate de honrarla y reverenciarla, ain estaré y o con mi corazón y mi pensa miento, con todas las efusiones de mi espíritu, para cantarla v adorarla en pie sobre la tribuna, ó de rodillas ante su altar. (Aplausos.) Esa deuda que contraje está precisamente relacionada con la indicación que ha hecho en su gallarda Memor.a e señor Director de L A I N D E P E N D E N C I A al aludir á la evolución de mi pensamiento y á mi reingreso en la fé primitiva, hogar de mis amores de niño, de que me aparté como U.ises errando por mares desconocidos y por p'ayas inhospitalarias hasta retornar como él á la tranqmla Itaca que abandoné, donde maté á flechazos todos mis errores antiguos. c o m o perdí yo aquella fe, voy a e x - « plieároslo, pues que estoy haciendo una confesión. Empezaré por mi primer pecado, y sirvan estas manifestaciones mías, expontáneas y sinceras, no para vosotros que sois creyentes, sino para ios que fuera de aquí puedan tener noticias de mis palabras y hayan pasado ó pasen por iguales conturbaciones. Eran los tiempos bellos de mi juventud, y allá en las tardes calurosas del estío sentábame y o en la terraza de mi casa paterna desde donde se divisaban las riberas del mar, escuchando las voces de las olas que parecían hablarme de lo infinito y mirando encenderse una á una las estrellas de los cielos que me ocultaban el misterio de la Creación. Entonces, como Leopardi en el jardín de Recanati, preguntábame queriendo profundizar el arcano de las cosas y de los seres: ¿qué hacen las estrellas en los cielos? ¿Qué hacen el aire infinito y la profunda serenidad de los espacios? ¿Qué es el Universo? Y yo ¿qué soy? Y sabiendo que existía una ciencia llamada Filosofía, que quiere decir amor á la verdad, me entregué á ella, buscando allí mí flaca razón la solución de esos problemas atormentadores. Evoqué las sombras de aquellos sabios que en Grecia, en Alejandría, y después en la Europa civilizada, habían tratado de desentrañar estos asuntos. Discurría, con mis filósofos del brazo f por las riberas de este mar espléndídovpoco á poco fuíme alejando con ellos í e l templo de mi fe prístina, hasta perderlo de vista y encontrarme no á la mitad del camino de la vida, sino casi al principio de ella, en otra selva más espesa y oscura que la del Dante. Tres mónstros me salieron á recibir allí como al poeta florentino; eran el materialismo, el exceptícismo y el panteísmo. No obstante,penetré en aquellos círculos dantescos de la filosofía racionalista; vi á los pensadores griegos desde Thales de Mileto á Zencn y á Epicuro, entre los cuales sale el grito desesperante de Sócratas; visité las escuelas de Alejandría con sus sabios retóricos y gramáticos; recorrí el oscuro ciclo de la edad media hasta Giordano Bruno; pasé por Loke y Condillac, y espantado de sus doctrinas, acudí á abrazarme al padre Kant, al que se llamaba regenerador de la filosofía, para ir con él y con sus discípulos y continuadores Fichte, Schelling y Hegel, á parar al desierto esteril del idealismo alemán, frío y sin término como las nieves polares, tras de cuyas barreras de hielo me espetaba el pesimismo de Schopenhaüer y Hartmann, para darme como solución del problema metafíco un dios irracional y malvado, gigantesco Ofidio que desperezándose desde el fondo de la Eternidad, había sacado ! las cosas á la vida inconscientamente, y despertado á la inteligencia, al fin, al \ ver su obra la declaraba inmotivada y absurda y preparaba un último enroscamiento para acabar con todo, sumerjiéndose de nuevo para siempre en el profundo sueño del Nirvana. Espantado de talcs conclusiones,vien. do que en el remolino inmenso de aquel l o s espíritu» protervos, de tantos sabios y filósofos extraviados iban abrazados y on ósculo eterno la Impiedad y el Error como las almas de Francesca y Paolo, oyendo el grito de Só:rates .sólo sé . qee no sé n a d a . . el de Kant . l a esencia de las cosas nos es inaccesible» y el de Spencer, . e s incognoscible la verdad S o l u t a s retrocedí y dingi los o j o s á abuel abandonado templo de mis creencias primeras, donde hallaba reposo el ansia de mi corazón. Antes hice un supremo esfuerzo, busqué en l a ciencia esa virtud no encontrada en la filosofía: l o mismo en as ciencias n a t u r a l que en l a s físico químicas y aun en l a ; matemáticas, pues Y que con ellas querían relacionar algunas escuelas psicológicas la esencia del ser humano; pero ninguna me (lió tampoco sino verdades fragmentarias, puramen- 1 te fenomenales; las verdades fundamentales y eternas huirá ante mí como el agua áe los labi s de Tántalo. L a ciencia me ofreció el ojo gigante del telescopio, pero 01 no descubrí» tras las minadas'de las estrellas el arcano de lo infinito ni la ¿ausa Suprema de la Creación. Con el o j o minúsculo del microscopio presentábame también las vírgulas y las células, pero tampoco me descubría la esencia ( l e l a materia ni fuerza incognita de su organuaci n admirable. L a ciencia, pues, no me resolvía lo3 problemas que me torturaban. ; L o haría tal vez la Poesía, esa vi dente de las cosas ocultas, esa profetisa sentada sobre su trípode? ;Vh, menos aun! L o s poetas referíanme siempre sus íntimos dolores, y en Leopardi, el mas sensible de todos, las conclusiones eran desesperantes. Arcano era todo excepto nuestro dolor; la vida no valía la pena de ser vivida; la Naturaleza, muda e insensible como la piedra, era ciega, absurda, creaba la existencia, sin objeto ni tin, y sólo debía el mortal poner su amor en la Muerte. Ya, resueltamente, me aparté de estos campos de desolación. E n los terremotos de mi espíritu, en esos fenómenos sísmicos de mi pensamiento, que habían derribado lienzo á lienzo y piedra á piedra, la catedral de mi fe cristiana, una sola capilla había quedado | en pie; acaso por un resto de sentimiento de mi niñez no apagado, por una rara contradicción de mí mismo, en que mi corazón iba por distinto camino que mi cerebro; y esta capilla solitaria, incólume entre las ruinas de aquel templo era la de la Virgen Inmaculada, a la que no osé avanzar con la piqueta demoledora. / Aplausos./* .r . A ella debo la reintegración de mi te, ella me iluminó á la salida de aquella selva oscura. Juzgad, pues, si podría yo rehusar venir aquí á hacerle este acto de contrición y á rendirle este homenaje. Mi retorno fué de esta manera. Conmovido por el sentimiento de amor a aquella imagen única que re,to en mi naufragio, en otras tardes invernales cuando el viento azotaba los arboles de las vías v las plazas de mi ciudad y las gentes, huyéndole refugiábanse en BUS albergues, deslizábame yo a lo largo de las aceras hacia ios huertos de los extramuros á un lugar solitario donde se alzaba la moie de un convento a medio construir, y allí, en el rincón de otra capilla solitaria, ante la imagen de la Inmaculada que se destacaba entre las sombras, formulaba mí oración mental buscando el alma mística el rayo de luz que había de unirle a las ver- dades eternas. L a imagen parecía comprenderme y atenderme,)'con las manos cruzadas, como que sonreía, y yo escuchaba su voz que murmuraba suave: «Vea acá,niño ¿ran le de cibsza volcánica,yo soy como madre del Verbo, ma dre de la Verdad qus tú buscas, soy la playa serena para las tormentas del espíritu; reposa aquí á mis pies y cree.» Puedo decir que en un solo día de fervorosa oración se volvió á levantar la catedral de mi fé derruida. O l u e h o s aplausos^ Este fenómeno que se dió en mí, se produce en una desús etapis en las sociedades contemporáneas. L a Humanidad es un niño Asante que empieza ahora á deletrear su silabario. Yo me río cuando se habla de la edad moderna y novísima de la Historia. ¿Qué se deja para las futuras generaciones cuando á penas están los pueblos saliendo de la edad de la barbarie para entrar en la edad de la razón? E s este memento histórico el de la antítesis de los siglos creyentes, pero aún dentro de la lógica Hegeliana vendrá la síntesis definitiva. Hoy no hay que hacerse ilusiones, el mundo se descatoliza; una ciencia atea se enseñorea de las cáte dras, una filosofía materialista invade los cerebros y un sistema de secularización de todi h vida espiritual, amenaza y combate como un temporal,deshecho á l a Ffáve de la Iglesiacatólica. No ha venido a.'in el Anticristo de que habla el Apocalipsis, pero se está forman- ; do la atmósfera caliginosa que nos lo i .. ,4 prepara. ¡No importa! Mientras queae uno solo de nosotros con fé y entusiasmo bastante, el espíritu cristiano no se acabará. Suponed que por inmenso? in cendíos desaparecieran toáos los graneros de la tierra, todas !as cosechas, y que sólo quedara un grano de trigo en el mundo. Guardado en el surco,fecundado por el rocío del ciclo y por el eterno sol, ese grano fructificaría, se reproduciría de nuevo v llena ía por fin el mundo con sus similaies, volviendo los campos a ondear con sus doiadas espigas á los cálidos soplos de los vientos propicioa^La semilla de Dios nunca perecerá \*la nave de su iglesia tan com batida por los oleajes modernos, que ha salvado triunfante todas las tempestadas pasadas de i¡) sig os, que ha visto caer podridos y careo n i dos ó naufragados todos los ímperioi de la tierra, no se veri sepultada nunca, por que escrito está que las puertas del infierno no prevalecería contra ella. (. Aplausos. ) Kse estad > actual no es definitivo; el mun i o no puede v.vir sin la fe religiosa. Del concepto que se forme de las causas primeras y de los fines últimos de la vida human?», dependen toda la 1 \giea ele su des irroSlo y los funchmcntos de !a moral del derech > y de la so ci'.nla 1 entera. No hay m i s que dos prin- ! cipios, dos c; iterios q\e desd ; 1'>s periodos inetaí'isico.s de )a filosofía griega hasta nuestro; días vienen disputándose el triunfo para esta suprema explicación de la vida individual y de la vida colectiva de ias sociedades humanas: el materialismo y el espiiitualismo, la sombra y la luz, el Arhiman y e'. Ormuz de ' ias teologías índicas. O venimos como burbujas de agua ¡evant.das al calor solar de la pura materia en evo iución y á ella hemos de volver di-olviéndonos del t >do y p»ra siempre, ó en esta inmensa hoguera de los s o ' e s ^ d e los mundos y de la materia fermenta dora hay un algo espiritual y trascendente que perdura v traspasa tas evo¡u ciones m j te ríales, que tiene su origen en una gran causa como e'.b, y que v i á servir y rea ¡izar un supremo destino. No hay término me.lio; todos los sistemas vienen á parar á cualquiera de estas dos fundamentales expiraciones. Kli jamos. ¡Ah! Si la vida humana no es más que un aboito de la materia ciega é inconsciente, una fermentación de su misa movida en eterno revoltijo sin plan y sin objeto, si el ser inteligente llamado hombre á-quien le h # tocado en desgracia que se encienda más ti fósforo de su cerebro ha de acabar aquí después dé lu;has titánicas y dolores cruentos, desecho en polvo miserable y en ácido carbónico y amoníaco, su s¿s tema d» vida es erróneo, su moral del deber y del altruismo es falsa, la sociedad no tiene base jurídica ni-guna, sólo la fuerza puede mantenerla en cohe»ión, no hay más ley legítima que el egoísmo,el puro egoísmo personal formulado en aquel principio de Epicuro, «goce mos y vivamos que después moriremos»; x^- y entonces esas masas proletaries d.sheredadas de los bienes de aquí abajo y desahuciadas de las esperanzas de arriba, tendrán razón para protestar contra los privilegiado* d : la sue. te, contra los acaparadores de los bienes de la tierra, y para sindicarse y reunirse y asaltar en un dia á sangre y fuego los alcázaies de la burguesía y del capitalismo, y arrojar del festín á los menos para sentarse los más á gozar unas horas de hartura levantando las copas en honor de su triunfo soberano. Todos los prejuicios actuales quedarían así barridos dentro del nuevo credo materialista y demoledor; habría que romper hasta los Códigos y trastornarla noción de los crímenes, porque todo lo que cupiese dentro del egoísmo personal sería lícito, no habría más ley que la de la lucha por salvar y asegurar la propia existencia, y sería un absurdo castigar como delincuente al que por vivir llegara á beber hasta la singre de su semejante. ¿.Muchos aplausos. ' Hay, pues, que rechazar por monstruosa esa teoria materialista y abrazarnos al esplritualismo salvador de la Moral, del Derecho y de 1 i Sxcij.lai toda. Con él todo se ilumina y aparece ordenado en la Cread n. La historia de los pueblos 110 es arte él u a tragedia inexplicable sin término ni plan alg u n a y se ve á la Humanidad en relación con su Creador cumpliendo plan.s providentes. ^ B o s s u e t e n s u nngníft-O discurso de la Historia Universal la ha presentado dividida en dos jornadas: la de los pueblos que en larga procesión preparan e advenimiento de Cristo y de la moral evangélica de la ve.dadera fraternidad humana, y la de aquellos que, después del Calvario, van avanzando entre naturales tropiezos y caídas dependientes de la libertad himana á la realización del alto ideal evangelic >. Ms: e-_. mi ctiterio¿tambiénj, y en la mitad de la vi ia de la Humanidad veo alzarse h figura de María Inmaculada como faro de luz de esperanza y de promesas^ redentoras para aquellos pueblos atdSfris tibios, y como nort-, guia v auxilio para la realización de sus destino« á los pueblos post-cristianos que van hacia el ideal evangel ico aunque á veces parecen apartarse de su luz. Esta es la esperanza de regeneración para las sociedades modernas, como lo fué para mi espíritu extraviado. María es la mediadora entre Dios y los hombres y á su favor ha de acudirse seguros siempre de encontrarlo. Pero no hay t a m p o c o que abandonarla acción popia, porque la semilla de regeneración que siempre nos queda necesita también el abrigo del surco y la acción del trabajo fecundante. L a impiedad y el error asaltan hoy todos los balo = rtes de la vida social; el libro, el periódico, la I cátedra, hasta el teatro á donde acuden las multitudes,* que reciben bajo la ' máscara del Arte todas las malévolas sugestiones. Hay que ir á defender también esos reductos contra la invasión enemiga, hay que evangelizar á la sociedad por todos los me 1 ios, lo mismo esos que los de la escuela, y la univer sidad contaminadas; y la mujer cató'ica puede hacer maravillas en ésta obra, porque tiene en si un templo que no se puede inventariar, el templo de su coraje m. y una escuela que no puede secularizarse, la de su regado materno. ( Aplausos. ) Podiá haber quien me pregunte como sfeiufo vo de filiación democrática, hombie á la moderna, amigo del pueblo > defensor de todo p r o p i o sociolo£W, lanzo esas espee.es y con tal v . defiendo la fe católica. ¿Como.'¿Quien ha osado afirmar que la democracia es incompatible con Cristo, que la Igles a S ^ d e l a v e r d a d e a l ^ d e la i «maldad y de la fraternidad de los ornees:-;Por ventura no han:nacido tas en su msmo seno y no fue Cnsto cl imeramiuo del pueblo: Si alguna ve/ me demostrara que U demoerae a í, e n e n t e n d i d a era incompatible: can U religión católica, entonces yo no u t • 1 aria* no midiendo servir á dos señores, elegiría siemore al de mi credo y como A s o l d a d o s de Constantino en la batalia con Magencio, volvena mis o j o , al i lábaro de la Cruz. (Ovación). < Al presente estad:) de cosas ha de suceder forzosamen e una acción iee«tolizadora que penetre en todos os órganos soci a le.;, !o mismo en las es;ue las que en lo.; parlam-i tos, y < \ triu.ifo deñi.itivo de la Cruz sobre el M .ndo. Nosotros no lo vcrcino» porque la vi la individual es ciímeia, peto yo presiento , ui las ciotucio -es del porve.iir. progresas t xtr » relina ios <le q.ie ya dtn r te>Um n o los ac.uales. Veo á la ciencia conqf.is ar el mundo de 1 <s leyes físicas para . ometeil ts, dóciles, al servicio de' h< mbríl, ah^nánd >le .rabajos y luchas; Vv-0 el arte embelieeiervi* su vi la' veo te:min das f n t r i idaf ^ueira* que ens .ng» imitan al glob> y satisfecha la sed de verdades de la Humanidad, no sólo con e>as mismas ciencias en el espacio que pueden il i minar y con una sana filos . f h á donde la r-zón alcanzar puede, sino .011 e! completamente necesario de la Fe. sin la cu I la, verdades absolutas se nos escapa 1 y tod> se en turbia y cntenebrec •. lisa f< pido para mí en mis últimos dias. No quieio que cuando lleguen mis postreras horas, e 1 ese momeólo solemne tn que se pasa de lo temporal á lo eterno, cuando mis ojos vidriosos pierdan la luz, no quiero, no, me rodeen los ángeles nc^ro> de la duda; qui ro morir con la oración fervorosa en los labios, c m el Ciisto entre mis manos lívidas y con la imagen de la Virgen Pura sobre la cabecera de mi leeh"! " / Prolo.iga.ios y entusi stas apliusos/ - / A **** /¿HrS/t-o fssrr Ssr-tt ^ - y />//*-/ ' y *> '¿htsa tfC f^cs^&rr/, f - S s c d v - r * ? •<>< //> / ¿ ¿ / ¿ m a . ^ ^ hty^Ss,' f / i r ' "" A ra ' V ^ - z c ? oi^c-t. , V i / s / / ¿ ¿ / ^ •* 7 ¿So. ^ , ) . — / . SU..*/** ( /v-rc J ^ / ^ ^ f X"// ^ r ^ c ¿ < W W c <^ - k M * ^ ^ C*"' « - ' <• f s <1 sr-/ < /¿6-J , 4 / . V - £• l *V< • • •• . — < ./t cf / // ^ . ^ " v^.^vt. - , C{(2- ''l'.jfl * ñ * > cA. (%c< y f v J r * ^ * ¿v. ¿rxt^r-toc- ' •y <JV+< c< / ^ ^ / 'f r / s ' s , S / o**- -/tjtsrrVL' * * ^ ¿ e S & r w Air / c' d. k ¿ V r 7 , • 7 w a>* r* / •v. ./ y ¿ v . ^ X77 'o ' ' Y ; . , , „ ^ ' y • y • " ' , r-U > . c W c t c / s < y ' ^ " ' V •' T - f S c v * ' < . ' ' 1 . <r < < - ^ a ¿ ^ xk^rX n r i O ' . O7* *" ^ ' A / c vs y ; k r. . .-- ¿Ce 7 " -V / <{ ¿fy / f ' ^ / t K /<- : ¿fc/sc* S / f < < x S f < r . j * r s s < • J e ¿ . <-> ^ ^ C f -r f f ¿ ¿ / 7 r r t < J <. < <1¿* y J " * S / f / f í ^ /Í»í <;*< £ r?^ <?/'<'- . '<*<*€.< ' < *V < / w t / . , vv¿x' ¿ ' / s ¿V* <?<.->r< / / a i? 7 > ' <• r ' / f-/,'</r * }<* O O S ^ ^ •'<" > C / t ' V ** • ' ^v / r <- v ¿vV* ^^ & 7 ' i'/e ) fse/f-r--'} y * 1 • < ) ? >* 7 ' / v . < t > J v / ^ ^ ¿ ;- v Í'C ^ ^ / J < ¿ ^ / > / . A-< ¿S ^ . ^ fí- • ^ * ' * J ? CX i • ^ ^ f <• - v f e / v e , ' /Vv / cVS <o < ¿ <r7 J -s^fst f'ck </ / t V* • í ? / '{ /<•? r ¿ o tr^S&fclP^ / '.'/< /¡r. ¿ J z &~r< /s< o c^á-t.'£.-?• 'y s vf ¿¿ <17 ' ' a /<* r-o T // CK\ TV c * ^ < * s <* 3 " / <</ t /+•/•?• O-J / y S J> £ j / s t* & r ' c ¿c ' < /<?••? tk , 'c <r-> -~ Vac? / € f c- e f * - .? CX X / ** S<t <J y , -^V - c j /¿4TV ra ' Y-^f- y ss < v c > <' J o / r c< ' ¿ < / o- y /<r-7 ¡^ / y t * a<-< ¿ ¿rj /SS'S ¿"X, }-- y * r v <*-/ / ," > ..-/ / ^ * 1 * J * ? <- «"-/ * s r / ' <// * * / f b a c.s * ^ re/ r 1 ¿0<* 4 <*t- < '' v <_ ¿y ' c.'fo ^ ' „ * / ^ r) " • -' ' L '' * ' / t C..S• >r • s / < c* o V v * ¿ y/ c t ' / / , ,/ ^ ° • / r /< Vv J <.* 'tT éU S f. s <? < A o . "V • V / < / <7 ¿ ¿ N * cVÍ-^ </ c ^ - ^ 'LO?- 7 ¿k c ¿ • ^ c* rT^c* ^ € * ? * t... Vr / / V ' ^ w(.<. /r r> ^ ^ / < - v .. V < J -7- ',/<?' c / T T / ^ / i / ,V<"y -'v w ^XftSJ , <5//^y c y • ¿x > y J p ¿V ^ S ^ r t & t c ^ / c/c '/C<J r / l¿z. t / ^ <T jss., J y^c. y y i 7 ^ / ^ . K f t s W - * y ¿V C<¿k J ^ < (^//¿'/^-o ¿v<- /Y< /¿,r¿st /*? N - ^ / >* / Vsc ¿i ¿ c ; r< J y ' ,•'••• 'é c /k ¿O ^ ^ ^ ¿u ^ / a yft-f * ' , ' ¿y? / J'Z'f J ¿ ^ / / 1 (. . ' o¿<c c< y. J / ¿ V c x d • ^^ /C * ) a / c/cf* T c-< <yCA / y , /v*. Z. t/2*. r< a<. / . > • > S '' < <' ' ^ - .. . v . j t < < ' ' ' «* ' A i (• ' < <; x ' -' ^ ¿ , - / - '<-«<<<*• 7 ; J ' r J < ? • •R ^ <: o ( ** < ' / y Ir****! * : " / ¿ ¿ ' f ^ f ! n " "" rt- < " < r- V ^ . - Z Í ' / «4 (Y { /'V ¿f-f&O ; / r s o (-¿/y y ^ k /> / a e e / j t - J J t./f-ss* ' <«//V'7 ifá^ ¿ Y «.. ' s f . - / ' s >c<'J 0 * 1 - e ¿ < ' s a s s <r-/ £ O y a /cXr . < y cks' -/X. r S f c /<•</-> ^ ^ C «? ? f o / ' ^ ' K . / A r ¿ ¿ t' <7 'V / <: • ^ 'fcclt-c A* < -/ / / * y { * t < • > <3,<.-t^eSs / / / • ¿¿ / / ^ ' y X _ / . . / y ^ ^ y • c.-f. - <- r ^ ^ y < <• 1 c \ Y / ' s \ / . > ¿-S / / & 7 / , ' <.. C. r c X ' — ^ J /< • • ^ y 7 )T*J ^ l A z •< * * ra J « v V r V ( t / / ^ ' < ' ' * r. <• / / a : l S .i v V c« / f t * * - ' < / //>•>• 'c> f< r ^ ^ T — ^ ^ ^ - > i f { < ( l (. < V< Af %-<< / / / v' . < éf >< « ' - c •X / c<- ¿ S^-tv ' ,-> /a.¿> r & e s / y r /•< A* c*^ ^ ^ ¿i / ' ' - • " «y. .. A. X / , / f ¿x. r< y s c*^. tr < ? c. r < y -rTK • ^ o / ^ c / rs a* ^ ^? ^ ? f/sts .oScl/Z* ' <" r-< < <?/¿> y^.-.'X^ y*.:) , - •'•.<»<• O- / 7 //.¿t-r-vK. ctut^rtf - C - t ^ ¿ S ^ J S * ' ^ í> , 7K-1X • Y y. ^ c << ' /7 '^ ¿v^ *^ . < / • '' ' ' y ' ' m / " / •j .; y< ' < ' c" ' 7 < rr<<< ' - ' K •- '' r S /i / .• r ''O V S-V / i t t , .. / c/ ' s r J c i e ^ s < / •/ ' < vr^^í / * y ; A-r * ' <'r < t < t r / ^ / c c ^ . / 'átye X c v )/<* / ' A> s 4 ^ / • c ^ ^ rC-J / < ¿ S c r* y ( ' < ¿toe: r Ak / / /< V / ¿ v ' < ( < ' V ¿ Y s / / * f / í >' - ¿ ¿ « X . L f ^ f¿> ; . x < : j /<- . ? j / • , (x^tsM* - / t o c c c t f j / ^^ / ^ V , „ „ < / ' '.'«< / ¿ ^ '/<^ /rf. / u Z t ¿ * . / ¿ y * , / ( V ^ - V t c/< y t a t c * s ^ ^^<•^ ** ,-<<•> af. ' s ' / c x e t S " " * . ' / ¿ í • - * ' Ó / c f ' m c / ' v , ,/s /<&<#< ¿/c Á cÁ. <r« <•< }v' ¿ ^ fit* y > " ¿^V* * v V ^ J rv < < ;; - f t t s r r i - / f ? c* c S<-? S J ' / ' * ' /s<'<r'<< ^ * - / r < J < / <p¿Y< i 11 < ¿ / U ^ J Soy < 4 r K ^ ú c < ^ ^ f ' < JT < c c * C jÉT f < Z& ? ?- r < C A l ' / n ' y << ¿a- > ti r f r < <?f< ,/ / <-* . / < j t ¿ < c / c z * •< -/ / , / r t < /r-'<> / > ?.? -7 / J1¿Í / <-1 ,7 C ^ ' S s s ' "/C* jK * ' y x r c f r X c. f / ^ y ^ 'A. / ? ' < r nf •< <X c7< '/<01 a < C ^ 7< c / ; v '/o s f t c,<?sí¿J* tr y <( ^ < * * ' tf (/" ^ <^ ^ ^ ^ a Y /V -ft f ¿ o / , / S , v/ , t X ?< fCS'LlA** . t <rr->, ' / > ¿ i <>• \<<~> rr ) . £ / o y /V ^ < < y* ¿v / 0 J r 4* < V s l i r f j M y y? * v ' ¿o-o/ct C K t / s r f ) i r o< < < . c h ^ ¿^ f t * , / << / ¿L V c ¿ f r; s>r ( X f C / y /V j s f < •< Vr* y ^ <* r/?, <<¿a r / - ¿ „„ / a <y a* t i-i* ' ^ / ^ 4 ^ ( ^ ' 7 ¿ <*• ? 'ft v s y / cYs * l V : V S CS-t-^'J r <2 ¿ CA s ' t j Z i . C j ^ X . . . ¿s J f < * « A-r¿ o ¿ ¿ V S» s* / o 7 <?<< < O&t CX'% <>.< ir-J / o > 7 / . s f S sre/Zca/?-,' ( ?**<> /r - - ' ^ ' ' ' / * ' / ¿ é ScX ¿ú, ? ^ ' ^ r " cí/.S < * y ¿\ y Sí cX A' f-^r / <* ^ 7<- ( f 'x* y? t cn~ ¿¿¿a.****- t x n /<x r - f J t p r V . / s J i ai • c?*** T <• < " t / ^ f * * s< r o -> / J í J - s JÍ - a-4 yy • < :>o/dU V < < ¡r / ¿ y rx' ^ c r ^'¿y t s a r<¿ < * r •< /' ) t. / < ^ / ¿ ¿ ¿ A a . ' s * A V / o* r ^ . /• i S < * -y ^ < < > ¿ ¿ C W ^ < Á / < ¿ ' , V • / y / ' t f / U a ^ ' u ^ c ^ f + f * * ¿ s • • A ^ V / / . . / / c / y /, éttf / ^ V / y ¿ ¿ S t r i c t " ' j / s * <*-//? <>«<<' * - cu í ¡T r rs* ; * ' e y ' í' /' 7 - <* , K y r S ^ / S s . X • . ' s t r ¿y /r</ / v s / * u ^ o < s L f / t w « c < / < ^ j / / ( < e r r o t' v < <r*(< - / / / ' < " } Y f < c ' r ^ * ' ¿ c . ¿ • J . ( . V <• / r - ^ t ' , . ^ ' < ,/^C, y ^ . <'* 7 . ^ */.' '/> . •> <: f f / 7 ^ r S f r ^ r Y c t / ^ «- ' ¿*r / '< /r " c^ / ' / V. ' < - , / <> r f < / i »v * J • X « / ' " ' V ' < , ¿ y o/' e ... ' ^ • <? s c s f < ; / / <.. x / S / f -/ ci- ^ ^ / Yfe^ r / i ? ^ / ' / / - ? v c ' / r ¿ y r «v ^ í'tTc J ^ n t U J / y O/ ¿ / { " <>< C'/* J ^ . -r< o- 7 V cJk / / fV / r -c f a C- ¿ r e •. ( C C ' <17 O G , <y / f f • / / s -y * ?. / * ^ c*'^- •< A , c <v -t < a r< < ^ a J . / ^ y < x s y a - '/ ^ f C < < ( . <' - / < ' (j<9/ ) r / j ? c f j ? / <:? f < <?< i V ^ / a ^ * ^ Cl / / f r c¿< ^ << <9 ^ ? ^ h / ^ r <- r / x J < ^ y / s o . r r or < v ^/r'1- s K ' f o r A ^ >-J ^ <-J ^ / Í ' X ' <r f C . ^ y < « / < - ^ c r< r / o -í ^ 3 <• CC- VCX- -7 ó / * ^ ¿r / & < < *** ^ r ; < c J ^ ^ ^ r ' j / a . o S v ? -7 ^ y <yt<rr<* <?<!*<-<. / 3 . ¿ V V r z * / ¿ i * s ¿^* ^ A ^ J fl ^ <; c ^ ^ ^ ~ ¿ ¿ / y v { ' c i ' cf"f <f~o o / o o< *••* < & /c / f. ^ C ^ ^ S / c ^ y i * /7 ' ^ a * 1 > - s • -Y V , O íX.. r e y a^ y a o á . ¿C I 3 * * ^ • "> y ^ s ^ y , e s * / / > * • i -/ ^ v & i S?-**- < ^ ' I <• l a , r i v / r- / 7 c¿< <• y^ c /*dc< < S f ? ' J S i -Í? y. t < CX <•• < ^ f y" " cS / /rS' ,'/ / ¿ ? c < /< .i / s / <c< < cJí c/* t i' <t f O •r y* r / , • <jt / / /CAZ c/<- / 1 ¿ n t * c 12 , 'A 1.; o t - • -V ^ ^ ' / Y ^ r v - J t / s / s s r /< r < to / A ^ / V » ^ a / . . ~. ¿ - y ^ / ¿o*? <* J ¿ ¿ v * ^ ' / / ¿ r r r - ^ J y s s s? / / -c ^ / Y ¿ t\.< -* S / rr > \ < ? ^ ' / ~ ' " ~ j á u * * » J ^ ' V X y y / / ( <" y'S/s' /fe-?7 oSK) < SCO Cf< • <f-r*r-7 7 i r* f (C / c. f'tCA < /< S t * <'/ r 7 ' A . r - ' ? 4 <-v- / < <j C/cx?. r / y <* si - / c / e^ j S * c? t íA n <:' < <r?//¿3. ( , / «r/ j / / ^ >s ; ) y / s / y' < ' v / < i ? s ¿a-/ ,-. r ; «y . / y i-srf y C ^ 7 ^ , ' ¿-v r- y . "' • </<- <.C y - / i O e ' < £ • t f * Sir ; ^ ^r ^ r t < ) . • y j¿ - 7'r ^ / ^ / <•- ) / < ** / ¿V /* < / J */« / dC^ t t -O-r < /YJ } ' ¿x ¿t ¿ v / e f , / s / ¿ t S ' r * / ' o / e /.<• ft ¿ y s / s ' / í d / o o/< y ' Ls . S L/' COt-tX/tx ; ^ o ¿y, r c , -A o C-/-^ ^ V ^ /¿k . ^ ^ ^ ;><•• • / . , z -- / < s /- - , J v ^ Z , / • /V y X' -- ^- y" /-//^ ^ > ¿X ¿¿'¿-S fár f t s f * • ? <?- • S rf ^ « - t H m * ^ ' y < <-T< - 'cas ^ ^ ^ / <- Ú $ r c- J 7 f < y -ca. s s-t-t^S& J s.-y*-/ g^/i c r > J f <^ S c ' í ' r s s r <z / ¿ys ' s i - f s X q_ 1 0> ( - 7 y c d V < / Ss * / s - ,* ^r ? ?"<•• ' < y A <* <~ / /' e / f ¿X* •<?.• <* <-C > r / < / ( ¿ t - O * my — Q i ' i ' v » V •- r <? > / 4 Cst.i J V C f rc. • ,r f < /X p tC -e^-gy ,' ¿ { t ¿x) J • I f t 'Jv« <TI' * IS m á / , •/> / <W dr. ^ / O ^ < ft.I* ¿ C t M . -?< . r f , y < s , A < a /<*/«-> < C ^ / -{.¿Y V ¿ ' >— í < > / / f t i- <W¿ O ' y S / * c s ) . y ^ ^ I r r / n f<1 rt- s < < ?~<J?. ) 1X7 Y®, ^ / ; <2 r o/dc t< * t'y^ < <o y'<rx & r - yr e ir-v-J / s ¿< } ' / / ¿ -y ¿C< ' . ^ y& <2 S / ? <r¿ ¿ oá&'f J ^ ¿/c* '' .<f ^ crír f y ^ s r - f f s <. >(\j<. C- C C¿1 ¿ i. C.JCL v ¿l. 7 o¿< y.7. 7<.,tA--7C j s t < & r < ex ¿<< f o ^ f /tr-fr*-? « U ¿ iV ¿Z* ? o / s yA* J « t. J i rt t c S&'-tr? / (¿y <r/< o/< < 7 e. i,-? { 70 y í^c.C / < < C* ? "VY^ '•S? <y/ s < 'O y / y r f ' 1 / t , y . / e s f " y s ¿ /.< ex eS ) s C f s / t-i-** * EL PESIMISMO DE LEOPARDI (T, O n f t " 7 1 C *•'• L <T> POR D. A N T O N I O l E D E S I á HEEHAHDEZ. MADRID: 1881 ESTABuRciMiriN ro t i p o g r á f i c o »K SI. V. MOSTOYA Y COMPAÑIA Csf.u». I. S E Í f o f f £ s Kxiste cierta singular concepción de la vida humana, novísima, aunque tiene precedentes antiguos. que considerada por unos coi.10 aberración monstruosa, por otros como efecto de grave e n íi rni'Mlad moral (1), por muchos como explosion desesperada de temperamentos melancólicos y cara etér<s sombríos (2), es lo cierto que juega #ran papel <-n la moderna literatura, que ha inspirado bellísimas producciones poéticas, que ha informalío i-mi su extraño espíritu notables obras de ori•rinai - p e c a d o r e s y ha llamado sériamente la atención de los más ilustres críticos contemporáneos (::». ; [) Jobunes Htlber, Der pessimismus.—Caro, La i*ala/He ti» pessimisme. •-• Kibot, Rentepkilosopkiquc (Setiembre 1877). \'¿) Scidlitz, James Sully, Waldstein. ") Además de los autores citados, han tratado esta cuestión Mr. Paul Janet, La metaphisique en Europe depuis Hetjel- Estudio» sobre Schelling, Secretan, Schopenhauer y [fartman. Rei ne de deux monden, números 15 de Abril, 15 »le Mayo y 1.° «le Junio. El mismo Mr. Ribort en su obra La philosophic de Schopenhauer. During y Pflciderer en sus notabilísimos trabajos. Burdeau, Debon y Máxime Gaucher en diferentes artículos críticos y otros muchas ingleses y alemanes. En nuestra pátria «'1 Sr. Pcrojo, en sus Ensayos sobre el movimiento inte ta tun! <tr Atminnia, tiene también un artículo sobre Schopenhauer \ 1>. Federico de Castro, nuestro ilustrado paisano, prepara una critica detenida de U obra de Hart man. 4 Aparecida como planta exótica en medio de nuestra brillante civilización, se la ha visto con asombro arraigar, crecer y desarrollarse. Ella que viene á proclamar la vanidad de todos ios móviles, trabajos y aspiraciones de la existencia, ha socavado la base de nuestras esperanzas, ha sacudido y conmovido en sus cimientos la sociedad y la religion, ha lauzado un reto de muerte á los defensores tlft la felicidad y del progreso social, y si primero sólo dió sus frutos amargos en el espíritu de algunos genios excépticos, hoy empozoña muchos corazones que latieron antes de entusiasmo con los impulsos que ella enerva y por los ideales que arruina (4). , Lúgubre, desconsoladora, estaconcepciou ha producido todo un gran sistema filosófico de pocos años á esta parte; sistema que, inaugurado ea Alemania por Schopenhauer, ha sido continuado por sus numerosos discípulos Vi Icket, Venetianer, Banshen, Tauber, Frauenstaed, entre los cuales descuella Hart man con la Filosofía (U> lo ¡neo/#.«• e¡(>aU>\ formaudo todos ellos comouua secta de la infelicidad; como un apostolado del dolor; como una íalange de modernos hudhistas que, ante la* naciones de la Europa, 3nte ios esplendores de su cultura y ante las conquistas de su civilización, sostiene que la vida es un mal. que la humanidad es víctima de una vana ilusión y ile un error supremo, que son engañosos todos los goces y todos los afanes humanos, v que en el fondo de esta caja de Pandora, de que han salido tantos infortunios, sólo se encuentra la esperanza del no ser. No son ya lamentaciones puramente subjetivas de espíritus misántropos estas que llegan á nuestros oidos; son voces de profunda convicción y de creencias arraigadas. Los pesimistas quieren hablarnos en nombre de la razón, v se dicen los (1) Mr. Renán {Diálogos filosóficos) ha .sido una de la» víctimas de este eontayi'J euro|>eo 5 apóstoles, los enviados, ios elegidos para conven cernos de la vanidad objetiva de todas las cosas y para predicar esta santa y difícil cruzada contra ia existencia universal. Mientras una ciega Voluntad, según ellos, produce sobre los planetas la vida y el dolor, seres privilegiados en quienes la inteligencia resplandece, conocen la eterna sinrazón de estas cosas. En ellos se ha hecho la luz. á ellos se ha revelado todo el misterio del Cósmos, ellos tienen las llaves de su palingenesia y de sus destinos, y la misión que les esta confiada es oponerse á las irresistibles tendencias de aquella voluntad irracional, luchar con ella, vencerla, destruir sus impulsos y seducciones, demostrar ante la humanidad maravillada que la vida es el dolor sin trégua," la lucha sin descanso y la esclavitud sin redención, y disponer quizá, para libertarla de estos yugos, un suicidio gigantesco en que tomen parte, no sólo los séres vivientes, sino el espacio, los mundos y los sóles. (I) ¿Cómo se ha producido esta aberración grandiosa? ¿Cómo ha podido arraigar en el seno de nuestras sociedades y apoderarse del cerebro de tantos eminentes pensadores'* ¿liay en ella algún fondo de verdad presentido y hasta ahora no explicado? Preguntas son estas para cuya contestación debería emplear largas y profunaas conside(1) Schopenhauer en su obra El mundo como voluntad y como representación y II art man en la Filosofía de lo inconsciente, proponen diferentes medios de llevar ó cabo este monstruoso pensamiento, creyendo lograr con su realización el Nirvana ya soñado i»r Budha. Otros pesimistas de la estrema izquierda, como, por ejemplo, Banshcn, consideran al mundo como una tragedia inacabable, cada vez más compli cada y funesta: para estos hasta la esperanza del Nirvana es un sueño también, un último estado de la humana ilusión de que no han logrado desprenderse los pesimistas mis templados. A raciones. Sin perjuicio de exponerla* en otros trabajos y examinar en su totalidad e! interesante cuanto pavoroso problema planteado por el pesimismo, rae concretaré hoy á tratar do un hombre que por las circunstancias" de su vida, nor sus des gracias, por su génio, por su incurable desesperación, puede representar dignamente la extra na escuela i que rae voy refiriendo y merece le consagremos un especial estudio. Este hombre es Giaccomo Leopardi; el «sombrío amante de la muerte», como le llama Musset, aquél génio de quien dice M. de Sanctisque que. «su vida ftié un deseo sin esperanza.» Filosofo pro fundo, más que filósofo poeta de ardiente corazón y de exaltada fantasía. Leopardi ha sido el precursor (1) del gran movimiento pesimista de nuestro siglo, el verdadero vate del pesimismo europeo. Y en esto se v e cómo los sentimientos preceden á las ideas y cómo los poetas se anticipan a los filósofos, pues, cuando Alemania y Europa en tera estaban aún bajo el optimismo fíe L/nbmtz y Pope, cuando los sistemas filosóficos de Hegel, de ScnelliBg y de Sécretan, conciliaban todas las an títesis en unidades y armonías maravillosas, son los poetas los primeros en romper con el orden ficticio de las cosas humanas, en rebelarse contra las leyes inflexibles del destino y de la vida, v en lanzar acusaciones sin réplica á la faz del Urnver so. Es By ron en Inglaterra, el que canta que «l;¡ vida es una vision;» es Schiller en Alemania el qu<* cuenta que jamás le dió más que «lágrimas y pes a r e s ; » son Chateaubriand y Lamartine en Francia, quienes se querellan con lamentos amargo de «la vanidad de la dicha;» es Espronceda e • nuestra pátria quien maldice la existencia y «sol » cree en la paz de los sepulcros:» es, en fin. y sohitodos, Leopardi, quien, bajo el cielo sonador de v.\ (1) hauer. Así V llama Csir»: l'n prenotar 'If Ü-hopni- 551 Italia, en su mansion de Ilecanati y «mirando á lo léjos los caminos dorados y los jardines,» sintiendo en su corazon los primeros latidos amorosos, v brotando en sus ojos inspirados las primeras lagrimas, suena el terrible consorcio del amor y de la muerte y «compreude en su alma la dulzura del morir.» . . . ^Si hubiéramos de atender a cartas reflexiones de Sully (l);si partiendodel principio de que existe mayor'tendencia en los seres todos á expresar el dolor (pie el placer, nos contentásemos con afirmar que la poesía, manifestación subjetiva de nuestro-? propios s-ntimienlos, ha de reflejar esta necesaria tendencia de nuestro espíritu, tendríamos, a! parecer, resuello y explicado el problema del pesimismo de inuchoVpontas. y de Leopardi, !>or consiguiente Todo se reduciría d suponer que estas almas sólo han cantado las borrascas de su vida, que sólo nos han revelado el lado sombrío de su «xi «trocía, v que tomando por fuente de inspiración «sus d dores transitorios, nos han forjado le vendan fantásticas de eternas luchas, caidas y de «relaciones. Empero esta manera de ver la cuestión es den cíente v superficial. Bn primer termino, e* una suposición gratuita la de que exista más inclinación á o\ presar el dolor que el placer; así que la critic;» de Sullv cae por su base. Lo averiguado e< que toda s-'iisaciou ó todo sentimiento profundo tiende á revelarse al exterior con una fuerza proporcional á su intensidad prolija; y. la jo este concepto, la mayor tendencia á manifestar nuestros dolores, no demostraría sino ¡a mavor frecuencia ó energía de los mismos. Sol) ia razón y el cálculo podrían coutrarestar esta ley, y entonces ciertamente lo harían aminorando las manifestaciones del dolor, que es siempre duro confesar y comunicar á núes ' I' K:> s« artículo titulado Le jh'tsnmswc *t ¡apwstr. R.-nir Philosophi/fur, A bril d<* 1*7*. « tros semejantes. En segnndo lugar, aun concediendo que existiera esa predilección por el dolor que supone Sully, sin que por eso fuese mayor ni menor que el placer, todavía justiflcaria esto muchas afirmaciones pesimistas, porque preferir como fuentes de inspiración las sensaciones dolorosas, es, en cierto modo, encontrarlas más en armonía con nuestra propia esencia, sentirlas doblemente, retenerlas é identificarse con ellas misma*. Sobre todo, ó el pesimismo es una realidad en la vida moderna ó un fantasma solamente. El mismo Sully (1) reconoce que es una realidad verdadera, indaga en general sus causas y señala como tales el optimismo vacio de los dos últimos siglos, la ruina de las creencias religiosas, la ra pida propagación del escepticismo, las complicaciones cada vez más crecientes del problema social, la falta de aspiraciones nobles en la ciencia, el romanticismo en la literatura que la precedió, y el cultivo de algunas artes vagas y melancólicasingularmente predispuestas al pesimismo, como la música. Por consiguiente, si el pesimismo es una realidad con causas concretas y determinadas, si es un efecto del estado moral, intelectual y material de nuestras sociedades, si en la vida toda tiene sus manifestaciones reales y su esencial trascendencia. ;por qué en la poesía habría de ser soln una apariencia vana, un efecto de cierta predilección formalista por los asuntos patéticos y las elegiacas lamentaciones*? ¿Es que el poeta pesimista habría de estar en diferente situación que los demá^ seres? ¿Es que fingiría él solo los dolores que sufre, 6 imaginaria para hacer buenos versos las de cepciones que canta? ¿Es que acaso se vería obligado á ser pesimista por la sola razón de haber nacido poeta? No, ciertamente. La variedad de ge ñeros que dentro de la poesía se comprenden, la diversidad de estilo* de que es susceptible la hacen (1) Fessimismc n history and n t ritu tsme. 9 lan nea en tonos y tan múltiple en colores, como las encalas músicas y como las paletas pictóricas. De^li? el tierno idilio á la oda elegiaca, desde la •luiré anacreóntica hasta el canto guerrero, puede poeta pulsar las cuerdas más en armonía con sus propias sensaciones; y es un gravísimo error creer que deberá siempre preterir las lamentacio n»*s desesperadas y pulsar las cuerdas lúgubre* para conmover y 'arrebatar, y que de ix)r tuerza, aunque p.»r su propio génio no lo sea, ha de convertirse en pesimista para inspirar más interés ron sus cantos. En nuestro sentir las causas del pesimismo -on tau trascendentales como muchas de las que el mismo Sully reconoce en el segundo trabajo á que hemos aludido; radican en eícorazon y en la esencia de nuestras sociedades, obran con mayor influencia en los séres privilegiados, y si el pesimismo es. como muchos dicen, una enfermedad, es, sin duda, una enfermedad que sólo padecen los grande» genios v los talentos superiores. No es «•orno afirma Hüber más extrañamente aún (1), que el exc<»•?.•» de felicidad los traiga á tal extremo: atribuir al pesimismo un origen tan contradictorio con sus propias consecuencias, seria, más que •'.Ytraíio, absurdo é inadmisible. Para nosotros todo fenómeno pesimista obedece á un malestar sentido, á una infelicidad radical, á un desencanto profundo de la vida, á un agotamiento de los ideales que en todas las ocasiones nos alientan v nos fortalecen. Hay en todo ello algo de orgullo que nos hace considerarnos superiores á la vida misma, algo de egoísmo que nos hace desdeñar todo sacrificio y abandonar toda lucha, mucho de amargura v de desengaño que nos inspira un disgusto y uña misantropía irremediable, y buena prueba de ello es el poeta que hemos elegido por objeto de nuestro presente estudio, sin duda aIgu í 1) Kn ra obra titulada Der pessimism**. 10 na el más desengañado, el más desventurado y el más pesimista de todos. «Ningún poeta, exclama un crítico francés (1) ha cantado como Leopardi las tristes ilusiones de la vida, porque ninguno ha sacado de ellas tan terrible experiencia.» Y en efecto, si nos detenemos ;i considerar las circunstancias en que vivió Leopardi. su manera de ser y de sentir, sus dolores morales y físicos, sus luchas contra la adversidad y sus decepciones crueles, comprenderemos cómo el pesimismo echó tan houdas raíces en este corazón desventurado, y cómo oscureció los fulgores «le esta alma tan luminosa. Caro, en su articulo citado, (>) siguiendo el mismo criterio, aunque concediendo cierto predominio en el poeta á la parte intelectual sobre la sensible, examina cómo de su mente fueron desvaneciéndole los tres estados de la ilusión que se ña la Hartman: el de la felicidad de la vida presen te; c\ de la dicha en otra vida y otro mundo, y e| del mejoramiento social por medio del progreso y de los esfuerzos de todos los hombres. Cree ver en Leopardi el prototipo dd pesimista, en el cual v.1n nía ni testándose sucesivamente estos teñóme nos de desencanto; |*?ro siempre lo atribuye á can sas intelectuales más bien que sensibles, \\ la filosofía del poeta más bien que á su corazón Sin embarco, la manera como estos tres estados ib» ilusión se presentan en él y desaparecen, su simultaneidad comprobada, la intervención «le sus desdichas sufridas, todo demuestra evidenteinen te el error profundo de Caro (3). No es que Leo(1) Arved Baritie. (2) In precurseiir lie Schopenhauer. (3 ) Eate error «le Caro no ea tau completo como cu M. Áulard que, en la (¿sis de su doctorado de letra*, «MI que encogió como digno asunto al poeta Leopardi, sostuvo de una manera decidida ser el oríiren del pesimismo de este 11 pardi haya creado a priori una filosofía sin antecedentes, no es que en la region de su fría inteligencia haya comprendido la vanidad de las ilusiones mundanas, no es que las haya abandonado se renamente para refugiarle en su desconsolador pesimismo; es que las ha sentido arrebatadas por los vientos del infortunio, que se ha encontrado en medio de la selva oscura de Dante, solo y te ineroso, y que el mundo ha proyectado sobre su espíritu una sombra siniestra, funesto presagio de una tempestad que ha extremecido su corazón. Kn esta sorna tormenta delespfritude Leopardi han entrado dos factores, dos electricidades distintas, por decirlo así; sus propias desventuras, ios azares y las crueldades ríe su destino por una parte; su propio carácter, su temperamento, su idmsincracia por otra. Arguyendo M. Aulard en la Sorbona (1) en contra de la opinión ya manifestada, objetaba que se habían exajerado mucho los sufrimientos d° Leopardi, y después de todo no habia sido tan desgraciado como muchos otros; ñero con razón contestaba M. de Mezieres que «el «olor debe medirse ménos por la causa que lo produce que por el alma que lo experimenta.» Una natura (muta únicamente HU conceptofilosofía)tie la vida, sin qu«influyeran un nada para ello Mis desgracias |>erso»alcs. (IN D.Juan Valora en «u articulo sobre los curdos de Leo ¡mnl' • k'^fiidios rrtlit os de Ufo'din <t, ¡/oliti'H, eír. enuncia la t«-i»í« de M. Aulard aut< <ptc nadie, v afirma que impasi Mr el alma H e Leopardi, ó ca>i itnp:isi1>l«' al dolor tísico, jior •pie supo re.sistirl«\ y á e l»-> • < > < • < " fi-»•«»- parque mi los bra-c ni los tuvo, v no movida tuavilada jxir causa alguna sobren a •ural, stdo á eau»afilosóficadeben atribuirse niovitnien < ¡» * » y ¡(L'itiii-inin-s.: Sin einl»art"i, dielin Sr. Valora no tarda «•it desvirtuar su p rimera a-everaeiun, afirmando despite* •pie «J<eop:irdi es filósofo en sus versos á jiesar suyo y qmtime jKir gran iiocta á Lcopurdi, no ¡«ir sufilosofía,sino jx>r su srutiiui'-nto y ¡-or la f orma belfa y perfei-tí-dma non que «alie »»xpresarlo. • 12 l e a de poeta, decía, dotada de una sensibilidad exaltada, enferma, un espíritu independiente y fiero, ha debido encontrar en la familia del conde Monaldo y en el lugar de Recanati una infinidad de sufrimientos, tan'o más agudos cnanto se hallaban más concentrados y engrandecidos por la soledad moral.» Estos dolores, esta soledad del espíritu, habrían ido formando en la jóven imaginación del poeta una profunda antipatía hacia toda* las rosas que le rodeaban; esperanzas halagadas un momento y desvanecidas después, ideales concebidos y no realizados jamás, luchas de Prometeo sin éxito y sin gloria, contribuirían á infundirte una desesperación irremediable v á producirle una nostalgia perpétua(l). Kn las largas horas que pasaba silencioso en su retiro, no podría métios de meditar sobre su situación y sus dolores. Ante la amargura de su propio corazón, el cielo sonriente de la Italia le pa receria el sarcasmo de una divinidad impía, y el mundo todo un fantasma cruel. La dicha de* los demás no serviría sino para aumentar su propia desventura, v el desvanecimiento de sus ilusione-, inveniles produciría en torno suyo un vacío ater rador. Aislado en medio de su propio hogar, des preciado casi do su padre, qu° no comprende aficiones filosóficas y literarias, encerrada su alui:< (1) l<os que, como D. Juan Valora, Aulard y (Jare atribuyen más influencia á la parte intelectual que á 1. sensible en el pebimisiuo de Leopardi, copian la carta queste dirigió á M. «Sinuer, en que el mismo poeta protest' contra la upuc^ta aseveración; mus contra esta ear ta proles tan los cantos mismos que autorizó su nombre, y ella n <• siguí tica sino un nuevo rasgo defierezade esto genio soin brío, un grito de desden que sale desde el fondo de su atr<> I* ¿i mismo y que lanza á la faz de la sociedad, de quien como diee Caro, no <|iti"re recibir TNINFIIII <-MIMII'I<». ni -IÚH de la simpada JM>|- *I< des.vr¿u*I;I. !" en ln< duras prisiones de un cuerpo enfermo y contrahecho, pagada su infancia sin las caricias maternas, v su juventud sin las amistades ni las simpatías de sus iguales, su casa de Recanati es para él un inmenso y frío panteón, en el que elije por digno sepulcro su biblioteca. Allí pasa Leopardi las horas más tranquilas de su existencia. Cuando para descansar á intervalos de sus constantes estudios, suele asomar á sus ventanas e n tornadas, cuando llegan á él los jieríumes olorosos de las flores y los destellos luminosos del sol, su corazón se licúa de dulces melancolías y su mente de vagos ensueños. Kn la mansion de en frente una joven obrera trabaja cantando: e s otro sér que soporta las cargas de la vida, y su hermosura, su juventud, su desgracia, impresionan el corazon del poeta. Pero no parece sino que estaba destinado á buscar desde el principio imposibles v quimeras: mientras crece su pasión hácia Silvia, la muerte arrebata de la tierra aquella poética imagen, v Leopardi halla con dolor su lugar vacío v sus primeros ensueños disipados. Entonces el canto más bello brota de su lira entristecida y expresa en él con inefable melancolía la pérdida de sus hermosas esperanzas, el recuerdo de sus bellos días (tasados, la tierna languidez de. su pesimismo naciente. «Süvia, dice, ¿tn acuerdas todavía de aquel tiempo de tu vida mortal, cuando la belleza resplandecía en tus ojos rientes y móviles, v cuando •<)7,osa v pensativa a la vez franqueabas el umbral de la juventud? Kl eco apacible de las casas y de la^ calles de los alrededores, n'sonaba con tu canto perpetuo, y ocunada en los trabajos «le tu sexo, te ••litabas allá, soñando <• »n delicia en e| bello por venir qu<> esperaba tu espíritu Rra <d oloroso mes ile May» v acostumbrabas á pasar así todo el dia. Yo. olvidando .1 v v ^ estudios amables y papeles laboriosamente reunidos en que {jactaba mi primera juventud y la mejor parte »!<> mi sér, de>de ! I el balcón de la paterna casa, prestaba oído al ec«> de tu voz y á la mano ágil que recorria la industriosa tela. Contemplaba el cielo sereno, los caminos dorados y los jardines, > de un lado el lejano mar y del otro la montaña. Una lengua mortal no sabría decirlo que sentia el corazon. ¡Qué suaves [>ensamientos! ¡qué de esperanzas cantando en coro, Silvia mia! ¡bajo qué aspecto nos aparecía entonces la vida humana y el destino!» Esta bellísima queja, revela todo lo que Leopardi debió sentir, un alma idealista como la suya, no pudo ménos de esperirnentar un íntimo desfallecimiento con la pérdida de esta primer ilusión de su vida; debió operarse un cambio eu sus ideas y en sus esperanzas de amante, y el vivir, que al principio parecióle quizas un don celeste, después se le presentó como una nece idad sin atractivo y como una realidad sin encantos K! recuerdo de aquella joven, que habia bajado al sepulcro en ta edad en que era más amable la vida, la idea de este alma arrebatada en flor, cuando quizás acariciaba un sueño amoroso como el suyo; el senti miento de su mismo amor sin esperanza y de su propia desventura sin consuelo, le inspirarían imágenes ya oscuras y siniestras; ya dulces y me lancólicas. Angeles luminosos unas veces vendrían á confortarle, ángeles tenebrosos otras 1'' invitarían al eterno sueño y al descanso de su doliente corazon, y en <*<ta lucha de la luz y de la sombra trabadaen su espíritu, venció sin duda h> sombra, cayendo leopardi en profundo abatí miento. K1 canto en que hermana el Amor y la Mueitr. hace rom prendere) estado do su ánimo. Ksu upa-" más del pesimismo del poeta; es m la lucha qu>hemos adivinado una transition de la luz á la soto bra, un consorcio momenta»'**» de amba^. un ultimo creprúsculo del alma de Leopardo «Cuando se empieza á amar, exclama, se querría no vivir, y al mismo tiempo que na«'e en nu rorazón profundo tina pasión amorosa, on este corazon languideciente v fatigado nace un deseo de la muerte » ¿Cómo? til mismo Leopardi no lo sabe, pero tal cree el efecto de un verdadero amor. «La misma jóven, tímida y reservada, que de ordinario al nombre de la muerte siente erizarse sus caladlos, «na afirmar sobre la tumba y las velos túnebres su mirada llena de constancia, se atreve á I>ensar en el hierro y en el veneno y en su alma ignorante comprende* ¡a pent ile:, a del morir.» líl génio de Lamartine ha coincidido con Leopardi en esta est ra fia apreciación. Hafaelv guantada en el bolo, alejados insensiblemente de las rilieras, envueltos entre las sombras que proyectan las montañas sobre el lag'», estasiados en su amor, locos, delirantes, e abrazan, y por toda felicidad no saben desear sino la muerte. ¡Sublime y ultima esperanza de los que sufren y de los que llegando a la cumbre de la felicidad, consideran uu dolor descender! ¡Serena region donde todos los dolores acaban para siempre y donde todas las dichas parecen prolongarse de una manera eterna •• infinita' Pero en semejante coincidencia, no es completa la paridad de circunstancias. Después de todo. Hafael tiene menos motivos para desear la muerte: el mismo Wertiier que ha gozado una vez la dicha de estrechar á Carlota entre sus brazos, ha sido más feliz que nuestro desventurado poeta: cuando vá á llamar «á la puerta de bronce del sepulcro» todavía sabe que le ama Carlota, «aún sien te el fuego de sus labios, aún inundan su corazon estas delicias abrasadoras » Leopardi, por el contrario, ni supo si era correspondido; amó y no tuvo la dicha de ser adivinado siquiera; la primera vez que en su vida sintió ilusiones y esperanzas, corrió tras un pálido sueño; las dos únicas veces que latió su corazon con ánsias amorosas, sólo es trechó entre sus brazos sombras cadavéricas. Silvia y Nerina: estas son las dos solas mujeres á quienes amó Leopardi Ambas murieron jó- 16 venes, dejando una huella de dolor en el corazon del poeta. Flores de un dia, apenas si recrearon sus ojos una mañana y sólo sirvieron para enseñarle el breve camino del sepulcro. La fortuna parecía haberle prometido en ellas realidades dichosas; mas la fortuna es mudable y se complació en ofrecerle lo que después le habría de arrebatar. «¡Oh Naturaleza! ¡Naturaleza! exclamaba Leopardi con desesporacion: ¿por qué no das lo que prometes? ¿Per qué engañar hasta tal extremo á tus hijos?» Pero los ecos de sus lamentaciones se perdían en el espacio, y la naturaleza, en vez de com padecerle, seguía castigándole con nuevos infortunios. Disipada su última ilusión amorosa, Leopardi escribe sobre su corazon su propio epitafio. No pone como Larra «aquí yace la esperanza;» pone otras liellísimas y desconsoladas palabra 4, que más que palabras parecen gotas de llanto. «Ha perecido, dice, el error supremo que he creido ser real durante tiempo tan largo... Reposa, fatigado corazon mió. Ninguna cosa merece tus latidos y la tierra no es di una de tus ayes. Reposa ahora y desespera. El destino no ha dado á nuestra raza más consuelo que la muerte.» A las desgracias amorosas del poeta hay uue agregar otras referentes á su triste situación, una imaginación tan ardiente, no pudo menos de sentirse arrebatada por ideas deslumbradoras, que veia disipadas dia tras dia en la cárcel de Recauati. El fulgor de los sueños de gloria debió inflamar alguna vez la mente del poeta: pero estas únicas dichas que hubiera podido gozar, seapagaban para él ante Ta inexorable frialdad y las preocupaciones de su padre el conde Mona Ido. Muchas veces Leopardi quiso, efectivamente, dejar aquella triste mansion, muchas quiso correr la Italia, buscarlas sagradas inspiraciones de sus ciudades y de sus ruinas. Su ¡>adre se lo impidió, y él. sin recursos 17 propios, tuvo que seguir amarrado á la dura roca de su tiranía. Logró partir, al fin, nuestro poeta para Roma; partió, como dice una biografía suya «sacudiendo detrás de sí el polvo de sus sandalias:» pero esta espansion do su espíritu, lejos de influir en un cambio benéfico de sus ideas, sólo produciría el efecto de arraigar más y más el pesimismo en su alma. Aquella Roma moderna, construida sobre los escombros de la Roma de otros tiempos, aquella ciudad destronada, sin sus palacios, sin sus dioses, con sus solos recuerdos, no pudo ofrecer á Leopardi sino ideas de muerte. El melancólico Tiber, á cuyas orillas paseaba sus meditaciones, el derribado Coliseo, ante cuyos escombros se sentaba á la caida de la tarde, todos aquellos cadáveres insepultos de épocas pasadas, fodos aquellos rotos y derribados monumentos en que otras generaciones fundaron su inmortalidad, acrecentarían las sombras en la imaginación del doliente poeta y le convencerían más aún de la vanidad de las cosas mundanas. ¿Qué son la vida y los ensueños del hombre; qué son sus anhelos más altos á la presencia de estos dolorosos testigos de su efímero paso sobre la tierra? Ante una ciudad enterrada, ante un imperio destruido, ante las glorias eclipsadas de tantas generaciones, Leopardi s siente persuadido por com nieto de que todo es «un sueño y un arcano.» Siente lo que en medio de una gran ciudad puede experimentar un hombre de imaginación, si se fija en el panorama que ofrecen sus agitaciones y sus gentíos durante el dia, ó su imponente soledad durante la noche: algo indefinible que entristece y oprime el corazon y que suele arrancar lágrimas á los ojos, algo que dice que todo aquello es fugitivo y aparente, que esas ansiedades y agitaciones, que á las altas ñoras se desvanecen, son pesadillas del espíritu despierto tan vanas y tan locas como las que agobian ai espíritu dormido. Y si en medio de esa ciudad y en 18 medio de su vértigo fantasmagórico solo ¿e cu cuentra la realidad de la miseria propia, el albergue. desmantelado, el lecho frió y por únicas com paneras las enfermedades y la vigilia;si, como sucedía á Leopardi, en ella e^ preciso además ganar la subsistencia á precio de la vida misma, hacer esfuerzos superiores á la salud y contrarios á la voluntad, luchar con la certidumbre de no vencer y prostituir los frutos más nobles del espíritu. Vendiéndolos por un plato de lentejas, entonces una vida tan aura y miserable debió pare erle mil veces más cruel y más ignominiosa. Tenia, pues, el |>oeta razón para despreciarla. l>ajo el punto de vi«ta humano. En igual situación, otro la hubiera arrojado H o s de sí como una car ga insoportable; p^ro gracias á la filosofía que del mismo suicidio ha hecho una idea platónica, Leo pardi no lo intentó siquiera. Su espíritu estuvo mil veces dispuesto para esperar la muerte, pero jamás hubo de provocarla. ¡Digno tributo que los mismos pesimistas riuden en aras de «se misterio cuyo velo prebenden haber desgarrado, pero que permanece en realidad tan íntogro v tan impenetrable como siempre! * Leopardi visita, saliendo de Roma, otras ciudades, Milán y Bolonia, donde su fama le atrae y donde algunas publicaciones reclaman su presencia. I)o> veces regresa á Recaaati para buscar e! sepulcro; dos veces se levanta como si la muerte, su fiel amiga, le hubiese tenido compasion. En esta época evoca las almas dolientes ríe los héroes antiguos, creyéndose en el reino de las sombras y en el panteón de sus antepasados. En esta époci también <u lira cauta con inspirados acentos i su patria la Italia, recordando sus glorias pasadas y llorando <ois desventuras presentes. En todos e-tos cautos es el mismo poeta pesimista, el mismo desconsolado Leopardi el que ha bla y el que siente; pero en ellos su pesimismo ha tomado una nueva faz; ha dejado de ser «eutimi^n 563 lo -ubietivo para convertirse idea objetiva; se ha estendido en concepto de la vida privada del poeta á la vida de las naciones, negando el progreso v el mejoramiento social. Según las palabras que pone en boca de Bruto, no hay esperauza en las presentes generaciones: «los tiempos se precipitan hácia lo (>eor, y seria culpable confiar a los nietos podridos el honor de las almas austros v la suprema venganza de los desgraciados.» La oda a la Italia es una comnosicion inspirada como todas, v que atestigua la falta de fó que el poeta tenia en el porvenir. «¡Oh! pátina mía, cantaba, veo los muros, los arcos, las columnas, las torres desiertas de nuestros abuelos; pero su gloria no la veo: no veo el laurel ni el hierro que cenian nuestros padres antiguos. Hoy desarmada muestras una frente desnuda, un pecho desvelado. ¡Ah. qué heridas, qué palidez, qué de sangre! ¡Oh. en qué estado te veo, mujer bellísima! Pregunto al cielo y al mundo; decid, decid, ¿quién la ha re lucido á tal extremo? ¡Y lo que es peor toda vía. la contemplo ambos brazos cargados de cadena<?! Kspareídos los cabellos y sin velo, está sentada en tierra, abandonada y desesperada; oculta su figura entre sus rodillas y llora. Llora, que mucho tienes por que llorar, Italia mia... Aun cuando tus ojos fueran dos fuentes vivas, jamás tus lágrimas pudieran igualar á tus miserias y á tu desesperaron.» «El que escribía estos versos, dice ('.aro. es un gran patriota, pero un patriota desesperado;» y en efecto, esto era, después de todo, Leopardi, que sin dejar de sentirel amor de la patria. no abrigaba las ardientes ilusiones del patriotismo. Si heopardi hubiera vivido en los años posteriores, si hubiese visto aquella misma Italia pálida y llorosa levantarse con los ojos enjutos, congregar á sus hijos indóciles y recoger los g i rones de su tnanto; si hubiera presenciado las glo r i osas luchas llevadas á término para conquistar su independencia v realizar su unidad soñada: si 20 • hoy mismo en torno de la vieja Roma contempla se reunidos los pedazos de aquel suelo, tumba de tantos héroes y de tantos génios ilustres, quizá hubiera alentado alguna más esperanza en nuestro siglo, y hubiera hecho alguna más justicia á nuestra generación. Pero todo, el aspecto de la pátria oprimida, el recuerdo de otros brillantes dias, la memoria de otros hombres cuyos esfuerzos parecían perdidos para siempre, todo coadyuvaba á cerrar un horizonte siniestro ante sus ojos y á espesar las tinieblas en ia ya oscurísima noche de su espíritu. Un último eclipse y la noche reina por completo, un último paso y el pesimismo sentimental y desgarrador que vamos examinando, no tarda en convertirse en sistema. Del concepto psicológico, del concepto histórico de la vida forzosamente ha de deducirse un concepto filosófico total. «El corazon del poeta no está retirado en un rincón del mundo: es el centro del Universo;» nada tiene, pues, de extraño que acomode á sus propias sensaciones su criterio general sobre las cosas humanas y divinas. Asi es que Leopardi, por resultas de sus impresiones dolorosas y de sus repetidas adversidades, no vacila en llegar á las últimas consecuencias, y despues de haber cantado sus propias desventuras, su desconfianza en lo presente y en lo porvenir, sintetiza sus ideas y afirma en absoluto que «la vida sólo vale para ser despreciada,» que es inútil toda creación y toda existencia, ora ruede por los abismos, ora gire sobre los cielos. Ni aún en 1a mísera cabana á donde no llegan las sociales agitaciones, encuentra como otros poetas la imágen pura de una felicidad apacible. El pastor errante en el Himalaya pregunta á la luna «si no está cansada de su vida y de su curso'» asemeja á la de ella su propia existencia cuantío sale al campo de mañana, y despues de recorrerle descansa por la noche, y «nada espera.» ¿De qué les sirve á ambos el vivir? ¿A dónde cara i 21 nail? Astro ó sér humano viven por la dura ley del destino, sin que caminen á otro fin que á un abismo insondable, donde todo se sepulta y desaparece. I)e «lio deduce, pues, Leopardi «laabsoluta vanidad de todo,» y juzga á la raza humana más mis'-rabie que la oveja «que .jamás siente el tédio ni se dá cuenta de sus dolores y más desventurada que la retama que crece sin conciencia de su vida v sin vana esperanza de su inmortalidad.» Tales son las últimas consecuencias y las definitivas conclusiones de nuestro desesperado poeta. A la formación de este concepto filosófico contribuyó no poco su escepticismo religioso, cuando la ardiente Vé de sus primeros años se disipó como la luz de sus dorados sueños. Leopardi, influido profundamente per alguna creencia religiosa, habría sido pesimista, sí, pero no hubiera dejado de abrigar una esperanza en la eternidad, como muchos poetas místicos, antiguos y modernos, desde el autor del h'dt'siastAs hasta el narrador de la lastimera historia de .1 tala. Leopardi, escéptico en religion, sin acertar el por qué de los sufrimientos incesantes de esta vida, ni esperar los prometidos goces «le la otra, sin confianza en lo presenta ni creencia en la realidad de lo futuro, no pudo ménos de concebir al Universo como una horrible tragedia, sin objeto final y sin otrajcosa que funestas colisiones. Bajo este aspecto fué m i s allá que Schopenhauer y que Hartman, no soñando tampoco en el universal aniquilamiento. Creyó más bien, como después Banshen, que era lo trágico la ley eterna del mundo y la única divinidad que quedó á su corazon, fué el destino, «las leyes ciegas é inexorables, cuyos efectos aparecen a la luz y c u yas raíces se esconden en la noche.» (1) lo oue se "suele llamar Naturaleza por darle algún nomnre, y (l i ('uro, La >na¡a<lie tlu pessiminme. aplicando las pabras de Hartinau puede decirse os «dura, Tria é insensible como la piedra» (1). Del seno de esa naturaleza salió Leopardi y a él tornó como tantos otros. Aquella única divinidad en que creia, le acogió ai fin en su materno regazo, y en él duerme el tranquilo sueno que tan tas veces deseó, sin que le despierten las silenciosas lágrimas que nan arrancado sus cantos ni ¡o< resonantes ecos que ha producido su nombre Pero ¿ha muerto por eso el alma del poeta?¿se ha desvanecido su pensamiento? ¿han desaparecido para siempre las sombras de su pesimismo aterrador? No: esta es nuestra respuesta. Lo que ha nacido de la taita do creencias religiosas en un hombre. ,1o la oscura soledad de un espíritu enter mo, del vacío inmenso de su corazón desolado, se lia convertido en nuestros dias on una religion, en una teoría ciemílica, en una escuela filosófica. ¿Por (pié? Kstoes lo que no trato aquí do explicar, (juizá las mismas causas que inspiraron á Leopardi concepto tan desconsolador, le mantienen cu nuestras sociedades decrépitas y desengañadas. Despues de todo, el escepticismo, la eterna duda se cierne sobro nosotros sin descanso, y los que preferimos á los vulgares consuelos de la te teológica las frias investigaciones de la verdad científica, caminamos ante un abismo de sombras y ittjo un cielo de perpetuas tinieblas, dejando atrás el cadáver de nuestra esperanza. Acaso, hijos de e«ta sociedad y de este siglo, estamos contaminados en su propio error y de sus dolencias incurable-?; pero ¿tenemos la culpa deque nos haya tocado en suerte esta progenie, ni cumpliríamos como buenos renegando de ella? ¿Podríamos desprendernos de las incertidumbres que arrojan sobre nosotros estos temerosos problemas que por todas partes nos acosan y á los cuales, tras tantos siglos de incesantes tareas, no encontramos aún Kstas palabra» la* aplica Han man á la Fdosojiu satisfactorias soluciones? Cuando contemplamos el espectáculo, brillante en la suj>erficie, miserable y angustioso en el finido, que nos ofrece la vida moderna; cuando al lado de la virtud despreciada reparamos el vicio triunfante y lisonjeado; cuando junto al hastiado burocratismo vemos que se arrastra el doliente fantasma del pauperismo desharapado y hambrieuto, y en lugar de las sublimes palabras evangélicas llegan á nuestros oidos, elevados ;í suprema ley, los principios de la lucha por la existencia, del éxito de los fuertes y osados y de la destrucción de los débiles y oprimidos, nos inclinamos á desconfiar como Leopardi de lo presente y de lo futuro y ;¡ refugiarnos en su fiero desprecio de todas las cosas. Colocados sobre este pequeño planeta, que giia desconocido del resto del Universo, pobres infusorios nacidos para vivir y morir dentro de una gota de agua, en vano nos disputamos los (yápeles de una tragedia en que t<<do es fugaz y transitorio, escepto el dolor y la muerte. Kl más leve movimiento de la rueda grandiosa de las edades, destruye nuestros proyectos y convierte nuestras mismas realidades dichosas en polvo y en ruinas. Aquí en lo íntimo de nuestro corazón abrigamos infinitos anhelos, no sacia dos jamás, é iuútilineute corremos tras el fantasma de una felicidad que nos fingimos y que como un espejismo último nos muestra su lejana vision e:i lo? reinos de ultratumba. Una esperanza nos quedi.ua enelIos,esperauzaalent3da purla religion y el esplritualismo con sus promesas consolado ras. Per-'), si como dice Iíeine, «se prepara á morir, si se escucha sonar la campana fúnebre, si se llevan los Sacramentos á ese Dios que espira,» ¿á quión tornarán sus ojos los desdichados «pie sufren ni cuándo podrán llamarse bienaventurados los mortales que lloran? ,, « i Í