EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto PERÚ EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES COMO ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto PERU. Pronaturaleza – Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza Calle Doña Juana 137Urb. Los Rosales – Surco http: //www.pronaturaleza.org Redacción, Edición y Revisión de contenido: Lady Cotrina Mejía Leónidas Suasnabar Astete Diana M. Vásquez Alzamora Anna E. Montalván Rivera Colaboradores: Clara Chuquimbalqui N. Gladys Campos Reymundo Rosa Mendoza García Mario Yomona M. Diseño y Diagramación: Daniel Villavicencio Yzaguirre Fotografías: Archivo fotográco de Pronaturaleza PRESENTACIÓN Pronaturaleza - Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza viene promoviendo y fortaleciendo la gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), desde hace más de 20 años. En el marco del Convenio de Donación con PROFONANPE y a través del proyecto “Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), Perú” en los últimos 10 años ha consolidado un modelo participativo a nivel local en la gestión del área protegida como una estrategia fundamental para hacer viable su conservación. Este hecho ha permitido crear un espacio de integración entre la administración del área y los usuarios directos de los recursos naturales. Dicho espacio de integración, entre el Estado y la sociedad civil, ha generado el modelo exitoso de gestión participativa actualmente institucionalizado a nivel del SERNANP. En una primera etapa destaca la promoción de la organización de la población para el manejo sostenible de los recursos naturales que son demandados por la población, así como para la recuperación de las poblaciones de especies vulnerables, como paiche (Arapaima gigas), aguaje (Mauritia exuosa), arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), taricaya (Podocnemis unilis), huasai (Euterpe precatoria) y yarina (Phytelephas macrocarpa). A su vez, ha propiciado el involucramiento de la población en la gestión del área al entender que el manejo de recursos es importante para su supervivencia. Una segunda etapa del proyecto ha permitido pasar de un enfoque de aprovechamiento de recursos naturales sin planes de manejo, a uno basado en la aplicación de conceptos de manejo sostenible, y fortalecimiento de sus cadenas productivas para la articulación comercial. Esta combinación, de Conservación y Desarrollo a largo plazo es considerada como una estrategia útil pues permite articular el interés económico de la población local y los intereses de conservación del estado mediante la administración de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Con el aporte del proyecto Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), Perú en el marco del Convenio de Conversión de deuda por Inversión en Naturaleza – Perú y EEUU y el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales – Perú, el SERNANP ha integrado su estrategia en la gestión de las ANP en lo que respecta a la formalización del aprovechamiento de recursos naturales, motivando el reconocimiento de los grupos de manejo y la gestión participativa para la conservación del área. Esta experiencia es de referencia para otras áreas naturales protegidas con potencial de replicabilidad y escalabilidad al SINANPE. ACRÓNIMOS ANP ATFFS CDC – UNALM DGAN Protegidas DIREPRO GOREL GRRNN y GMA GM GP IIAP Peruana MINAGRI MINAM PM PRMRFFS RNPS RRNN SERFOR SENASA SERNANP SINANPE SPDA UNALM WCS Área Natural Protegida Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina Dirección General de Áreas Naturales Dirección Regional de Producción Gobierno Regional de Loreto Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Grupo de manejo Guardaparques ociales Instituto de Investigaciones de la Amazonía Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Plan Maestro Programa Regional de Manejo de Recursos Forestales Reserva Nacional Pacaya Samiria Recursos Naturales Servicio Nacional Forestal Servicio Nacional de Sanidad Agraria Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Universidad Nacional Agraria La Molina Wildlife Conservation Society CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 7 I: ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA Y EL APRENDIZAJE 1.1 Objetivos estratégicos del proyecto 1.2 Características del ámbito del proyecto y los recursos priorizados 1.3 Características de los beneciarios 1.4 Principales problemas que abordó el proyecto 9 10 10 11 12 II: EL PROYECTO Y LOS CAMBIOS GENERADOS POR LAS INICIATIVAS DE MANEJO DE RECURSOS 2.1 Los cambios generados por el proyecto 2.2 Las lecciones aprendidas y su dinámica de aplicación 13 13 14 III: DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO DE LOS CAMBIOS GENERADOS POR EL PROYECTO 3.1 Adopción del modelo y utilización de la experiencia por organizaciones o nuevas comunidades 3.2 La sostenibilidad de los resultados positivos del proyecto 20 20 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 22 20 INTRODUCCIÓN La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) cuenta con una supercie de 2´080,000 hectáreas, es la segunda área natural protegida más grande del Perú, se encuentra ubicada al Noreste del Perú, en la conuencia de los ríos Marañón y Ucayali para formar el Amazonas. Es uno de los diez humedales más importantes del Perú, que alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que hace uso de sus recursos. Ocupa el segundo lugar en el mundo como el “Mejor lugar para la Vida Silvestre“. (SERNANP 2009). El área es administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP y se caracteriza por la variedad y cantidad de bosques húmedos más importantes del planeta, lo cual motivó a Pronaturaleza desde 1992 a involucrarse en la gestión de áreas protegidas en el Perú y desarrollar una experiencia replicable en otras áreas del Sistema 7 Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, siguiendo una estrategia orientada a la promoción de la participación local en la gestión del área protegida como una herramienta fundamental para hacer viable su conservación. Este hecho ha permitido crear un espacio de integración entre la administración del área y los usuarios directos de los recursos naturales que son demandados por la población asentada en el ámbito de la Reserva. Durante varios años y con apoyo del Proyecto ACBT, se impulsó una plataforma social y organizativa que ha promovido la organización de la población para el manejo sostenible de los recursos naturales. Este enfoque, ha permitido la recuperación de poblaciones de especies importantes para la población local y a su vez ha propiciado su involucramiento en la gestión del área al interiorizar que la conservación de los recursos es importante para su supervivencia. Si bien la iniciativa empezó con el manejo de taricaya en 1980, fue la arahuana manejada desde 1997 la que ha generado enseguida ingresos económicos, en contraste a las crías de tortugas puestas en venta recién en el año 2005. El proyecto ACBT en su primera fase (2002-2009), se encargó de la ejecución y aprobación de los primeros planes de manejo de las especies claves para el proyecto como son: arahuana, paiche y taricaya. Es decir se avanzó en crear y motivar capacidades de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 8 En la segunda fase 2010 – 2015 el proyecto se enfocó en ayudar a fortalecer el conocimiento adquirido por los involucrados en conservación e implementar las primeras cadenas comerciales, aanzando procesos que permitan cumplir compromisos comerciales y alternar con empresarios que buscan mayor benecio y exclusividad de los contratos. La experiencia y los aprendizajes en la Reserva Nacional Pacaya Samiria considerada el área protegida más emblemática para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad en el Perú, tiene como principal actor a los Grupos de Manejo constituidos en las diferentes comunidades, quienes brindan sus mejores esfuerzos en proteger los bosques amazónicos como medios de vida del cual se abastecen para subsistir. Entre el 2010 – 2014 por la dedicación y permanencia en el manejo de recursos naturales destacaron los Grupos de manejo “Veinte de Enero” de la cuenca Yanayacu Pucate y “Los Jaguares” de la cuenca Pacaya, dedicados al manejo de paiche, aguaje, taricaya y arahuana. Hoy los grupos de manejo son los custodios del área y conviven en armonía con la naturaleza de tal manera que se redujeron las actividades ilegales dentro de la Reserva. I. ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA Y EL APRENDIZAJE La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), conserva ecosistemas con una gran diversidad biológica que proveen de bienes y servicios diversos tanto a nivel local (pesquerías, recursos forestales no maderables, turismo), como a escala global (regulación del ciclo hidrológico, captura de carbono, entre otros). En el periodo 2010 a 2015, especícamente, se trabajó la formalización de la gestión de los grupos de manejo y el establecimiento de los instrumentos de gestión para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, como los Planes y Programas de Manejo, retomándose, luego de un proceso de recuperación de las especies, las actividades de los grupos de manejo para paiche en la cuenca Pacaya y huasai en Yanayacu Pucate. Además de establecer la cadena de custodia de dichos recursos llegando a concretar la suscripción de contratos de aprovechamiento para taricaya (2013), aguaje (2014) y huasai (2015). Para consolidar estos avances, es necesario fortalecer las acciones de control y vigilancia en el área, así como la oportuna aprobación de cuotas de aprovechamiento de la DIREPRO – Loreto, que en el 2015 se ha visto afectada 9 Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU tanto para arahuana como el paiche, perjudicando la dinámica del aprovechamiento y comercialización de estos productos. 1.1 Objetivos estratégicos del proyecto Para fortalecer la gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, SINANPE, los objetivos estratégicos del proyecto de largo plazo estuvieron orientados a: Promoción de la equidad social y la participación en los benecios de la conservación de los bosques tropicales. Velar por la gobernabilidad y responsabilidad ambiental. Fortalecer la gestión del sistema nacional de áreas protegidas. 1.2 Características del ámbito del proyecto y los recursos priorizados El ámbito de intervención del proyecto se circunscribe en las cuencas Pacaya y Yanayacu Pucate. 10 La cuenca del Pacaya se caracteriza por presentar muchos cuerpos de agua donde existen especies ictiológicas de valor económico como el “paiche”, “arahuana” y otros peces menores. También, se cuenta con una población de quelonios como “taricaya” que ha logrado recuperar sus poblaciones naturales. Asimismo, la conjugación de los agentes bióticos y abióticos en esta cuenca da como resultado la presencia de paisajes de gran belleza escénica. La cuenca baja y media del Yanayacu Pucate se caracteriza por presentar una composición vegetal dominada por palmeras, en su mayoría de la especie “aguaje” Mauritia exuosa y otras como “huasaí” Euterpe precatoria. En esta zona los cuerpos de agua contienen menor número de especies ictiológicas y generalmente para la subsistencia de los pobladores de esta zona de la RNPS. Por otro lado, la cuenca alta del Yanayacu Pucate presenta cuerpos de agua con recursos ictiológicos de importancia económica, como la arahuana y el paiche, también existen condiciones paisajísticas admirables y reconocidas por turistas nacionales y extranjeros que visitan esta zona. Los recursos forestales y de fauna silvestre que alberga la Reserva son manejados como una estrategia sostenible para la conservación de la biodiversidad. Entre estos recursos se encuentran los recursos pesqueros: arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) y paiche (Arapaima gigas), palmeras: aguaje (Mauritia exuosa), huasai (Euterpe precatoria) y yarina (Phytelephas macrocarpa) y quelonios acuáticos: taricaya (Podocnemis unilis) principalmente. 1.3 Características de los beneciarios El proyecto ACBT planteo como resultado esperado, que los recursos naturales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, principalmente los recursos forestales y de fauna silvestre sean manejados como una estrategia sostenible para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas. La población beneciaria directa del Proyecto fue 25 grupos de manejo con sus respectivas familias pertenecientes a 9 comunidades, cinco en la cuenca Yanayacu Pucate (Veinte de Enero, Buenos Aires, Arequipa, Yarina y Manco Cápac) y dos en la cuenca Pacaya (Bretaña y San Carlos). Indirectamente se benecian todos los pobladores de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, aproximadamente 100,000 personas que como resultado de una gestión fortalecida y del manejo efectivo de los recursos naturales, tienen acceso a mejores fuentes de recursos naturales con nes de subsistencia. Asimismo, el uso de los recursos a escala comercial por parte de las organizaciones de manejo repercute de manera positiva en la dinámica económica de las comunidades con alcance regional. Las poblaciones asentadas en la Reserva, se encuentran organizadas en grupos de manejo, subsisten aprovechando los recursos naturales de fauna y ora en los sectores de manejo asignados por el área. Los grupos de manejo enfrentan la tala y extracción ilegal de estos recursos naturales, mediante 11 Pobladores de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU acciones de control y vigilancia que son coordinadas con la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Las poblaciones asentadas en un área natural protegida por el Estado solo pueden convivir en el área haciendo uso racional y sostenible de los recursos de ora y fauna. El proyecto ACBT apoyó la promoción y el manejo sostenible de estos recursos naturales utilizando herramientas de gestión de recursos como planes de manejo autorizados por la autoridad nacional, manteniendo coordinaciones, acompañamiento a los diferentes trámites, planteando mejoras en los procesos administrativos y generando espacios técnicos de diálogo para encaminar la gestión eciente y ecaz del manejo de recursos naturales. 1.4 Principales problemas que abordó el proyecto Para la segunda fase del proyecto ACBT, el proyecto centró la atención al problema principal que devenía de “la fuerte demanda por estos recursos provenientes de los centros poblados de otras cuencas al interior de la Reserva y de la zona de amortiguamiento”. Había que frenar los conictos generados por extracción ilegal de quelonios acuáticos y extracción selectiva de especies no maderables; así como de fauna silvestre de manera desmedida. 12 Se detectó que los recursos económicos y capacidades de la jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria eran insucientes para mejorar el control y vigilancia. Un tema aparte y no previsto fue la presencia de corrupción enquistada en la autoridad nacional, situación que afectó a los grupos de manejo en la denición del porcentaje de la cuota de aprovechamiento. Acción que mereció una auditoria de Contraloría de la República para controlar el manejo irracional del recurso, superar este hecho e implementar el manejo de aguaje, huasai y yarina. Frente a este escenario Pronaturaleza diseñó una estrategia de intervención a largo plazo considerando tanto a la Reserva como su zona de amortiguamiento, con un enfoque holístico y participativo. La estrategia promovió el desarrollo de un modelo de cogestión en la Reserva, entre los pobladores - usuarios directos de los recursos - y el Estado (representado por la Jefatura de la RNPS). II. EL PROYECTO Y LOS CAMBIOS GENERADOS POR LAS INICIATIVAS DE MANEJO DE RECURSOS 2.1 Los cambios generados por el proyecto. El reto más importante de proyecto ACBT – Fase II fue pasar de un enfoque de aprovechamiento de recursos naturales sin planes de manejo, a uno basado en la aplicación de conceptos de manejo sostenible y fortalecimiento de sus cadenas productivas. Para lograr esto, se desarrolló una estrategia que buscó reducir la incidencia de la tala ilegal y, con la referencia de manejo de recursos naturales, facilitar la articulación al mercado, captando ingresos económicos para la población local y a la vez apoyar la gestión de la administración del área protegida. En ese sentido, el proyecto ACBT apoyó la formalización de los Grupos de Manejo con lo cual se establecieron las bases para la consolidación del 13 Guías para formalizar el manejo de recursos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU manejo de los recursos naturales priorizados por el proyecto en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Hoy los grupos de manejo cuentan con mejores capacidades para comercializar sus productos; sin embargo no es suciente. Es preciso que, en coordinación con la Jefatura de la Reserva se continúe el fortalecimiento en negociación, gestión nanciera y otros temas que contribuyan a su desarrollo económico a base del manejo sostenible de los recursos naturales. El cambio más signicativo experimentado por los beneciarios como resultado del proyecto ha sido la formalización del aprovechamiento de los recursos con nes comerciales, a través de la suscripción de 59 contratos de aprovechamiento con el Estado, lo que implicó el establecimiento de tarifas por el uso del recurso taricaya, aguaje, huasaí y paisaje. Acción que ha sido destacada por el personal del proyecto y la mayoría de involucrados que han manifestado que el aprovechamiento de recursos naturales de la Reserva con planes de manejo autorizados por la autoridad nacional está generando benecios directos e indirectos a la población local. Por lo que podemos armar que el proyecto ha generado mejoras económicas a los grupos de manejo, logrando en el último año (2014) ingresos por encima de 1'600,000 nuevos soles, lo que signica un incremento porcentual de 142% respecto al año 2009. 14 Como referencia del éxito de la aplicación de los planes y programas de manejo de recursos que realizan los grupos de manejo se tiene: cuatro grupos vienen ejecutando PROMAPE de paiche, trece PROMAPE de arahuana, dieciocho cuentan con Planes de Manejo de taricaya, y tres con Planes de Manejo de aguaje. Debe destacarse que ahora el SERNANP – RNPS, cuenta con aliados estratégicos quienes apoyan en las acciones de control y vigilancia, no solo los guardaparques voluntarios reconocidos ocialmente por la Jefatura; sino además cada uno de los grupos de manejo que cuentan con derechos otorgados para el uso y aprovechamiento de los recursos al interior del área, estos realizan dichas acciones a manera de contraprestación al Estado. 2.2 Las lecciones aprendidas y su dinámica de aplicación El proyecto ACBT, ha demostrado que se puede manejar los recursos de manera sostenible, aprovecharlos y generar ingresos en benecio de las poblaciones que viven de estos y a la vez apoyar en la mejora de la gestión de la autoridad del ANP. Cabe relevar que aún está pendiente un mayor fortalecimiento en comercialización y manejo administrativo a las organizaciones de manejo en pro de una mejor negociación y obtención de precios justos por los recursos que comercializan. En ese sentido, resulta clave el fortalecimiento de la cadena productiva establecida, tomando en cuenta 15 sus 2 puntos más álgidos: (i) el desarrollo de capacidades y (ii) el sinceramiento de los costos de producción para su articulación al mercado con las prácticas de manejo que aseguren la permanencia de las especies aprovechables. De otra parte por su origen y valor los productos provenientes de la RNPS, no debería compararse con productos provenientes de áreas de manejo convencional. De ahí que la yarina proveniente de bosques naturales, tiene costos que el mercado no diferencia y por tanto su comercialización maniesta altibajos. Dada la incertidumbre en la que se viene trabajando con los empresarios tradicionales, es que las organizaciones de manejo están contemplando la posibilidad de constituir una asociación de productores de Pacaya Samiria que agrupe a todos los GM, proyectando a futuro la exportación directa de recursos naturales o el enlace con empresas social y ambientalmente responsables que reconozcan el valor ambiental de los productos provenientes de la RNPS. 16 Es importante mencionar que las sinergias generadas con instituciones públicas como DIREPRO, IIAP, PRMRFFS, el SERNANP a través de DGANP, MINAM a través de la Dirección General de Diversidad Biológica, MINAGRI con SERFOR permitió involucrar a las instancias competentes en la mejora de procesos. Asimismo, las sinergias con instituciones aliadas de la RNPS como SPDA, Focal Bosques, Green Life; así como empresas privadas comercializadoras de recursos, operadores turísticos y otras contribuyeron al logro de los resultados del proyecto de largo plazo. 15 Como producto de este proceso, el 04 de agosto del 2014 la Dirección Regional de Producción Loreto (DIREPRO-L) reconoció, mediante Resolución Directoral N°661-2014-GRL/DIREPRO, a la Mesa Técnica de evaluación de la actividad pesquera en la RNPS; con el objeto de contar con un espacio de diálogo, debate y discusión sobre temas técnicos que promuevan la implementación de trámites administrativos ecaces y ecientes que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en dicha área natural protegida, y apoye el control, vigilancia y capacitación de los grupos de manejo organizados en la RNPS. En proyección, se debe aprovechar la fortaleza del trabajo organizado de los grupos de manejo y desarrollar un mecanismo que haga posible llegar al mercado de exportación ecientemente. Si bien es cierto se contactó nuevos mercados para los productos, aún falta ocializar compromisos, concretar contratos formarles y generar las salvaguardas sociales necesarias para la sostenibilidad de los contratos. En ese sentido se tiene el apoyo coordinado de la Jefatura del área protegida que a la fecha resguardan los intereses de la población y de la RNPS, porque los grupos de manejo son los aliados estratégicos para su gestión. Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU Taricayas 17 16 La intervención para cada recurso natural tuvo una dinámica muy particular en su desarrollo, a continuación hacemos una breve referencia por cada uno de ellos: En el caso de la Taricaya, uno de los recursos más emblemáticos de la RNPS, se partió de la elaboración y actualización de planes de manejo, durante este proceso se logró un importante incremento de las cuotas de aprovechamiento. Este valor no sólo evidenciaba que la actividad ya no era de subsistencia sino que la especie se había logrado recuperar y se demostraba la capacidad productiva de las cuencas objeto del proyecto. Con esta base y con la información actualizada del recurso se generaron los primeros contratos de aprovechamiento de Taricaya. Un trabajo coordinado entre los grupos de manejo, Pronaturaleza y el SERNANP mediante el cual se fue formalizando y desarrollando las actividades de manejo más representativas del ANP. A la vez estos contratos también involucran derecho y obligaciones por ambas partes, previo pago por derecho de aprovechamiento del recurso y compromisos en control y vigilancia de los sectores asignados. Liberación de taricayas 17 18 La experiencia ha permitido mejoras en la cuenca Yanayacu Pucate donde en 1996 se liberaron 16,357 crías, en el año 2013 se liberó 110,733 crías. Igualmente en la cuenca Pacaya donde en 1995 se liberaron 1,654 crías, en el 2013 se llegó a liberar 197,775 crías. En el caso de la Arahuana, se elaboraron dos planes de manejo pesquero, uno por cuenca y se organizó la documentación necesaria para solicitar mejoras en la cuota de aprovechamiento. Para este recurso todavía existen vacíos legales, los que ocasionaron demoras de 2 a 3 años, perjudicando en su momento directamente la economía de los grupos de manejo y debilitando la voluntad de apoyar el control y vigilancia de la integridad de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Queda por establecer cuotas de aprovechamiento acorde al programa de manejo aprobado para el sector. El mismo que se debe socializar con el liderazgo de la autoridad pesquera regional, y superar la demora en la emisión de los permisos de pesca y por ende pérdidas económicas para los grupos de manejo. Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU Arahuana 18 En el caso del paiche se logró apoyar ambas cuencas, lográndose en este proceso no sólo la aprobación de los documentos de gestión con lo cual se viabiliza el aprovechamiento del recurso. Siendo el más exitoso recientemente, la experiencia de Yarina, que gracias al trabajo de base desarrollado por el proyecto ACBT, respaldado con un Programa de manejo aprobado el 2014, se logró despertar el interés del público especializado al presentar un producto bien diseñado y con un precio atractivo el mismo que fue lanzado en la Feria MISTURA 2014. Con esta experiencia ahora es posible implementar una estrategia comercial para distintos clientes con lo cual se hace viable maximizar la rentabilidad del producto paiche. Aquí también es necesario mejorar y agilizar los procedimientos administrativos para concretar los contratos de aprovechamiento, de tal manera que se pueda canalizar las solicitudes al sector pesquería. Vale precisar que la experiencia en paiche ha permitido recuperar su población en la Cocha El Dorado donde el año 1994 se censó 10 individuos, en el año 2014 se registraba 703 ejemplares. Igualmente en la cuenca Pacaya (sector Yarina) donde en el año 2010 se censo 325 ejemplares adultos, en el año 2014 se registró 3,052 ejemplares. En el caso del Aguaje, la intervención dio un giro hacía el valor agregado del fruto, para la producción y comercialización de aceite de aguaje. Por lo que esta experiencia se presenta como piloto de comercialización (exportación) de aceite de este fruto. En ese sentido es necesario facilitar a los grupos de manejo de las herramientas que les permita negociar sus productos a precios justos y disminuir la dependencia de los intermediarios evitando la eliminación progresiva de la “habilitación”. La proyección, es el interés de los grupos de manejo para asociarse y entrar al mercado, ya no como simples proveedores; sino como vendedores directos de su producto. Una de las formas es que la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria apoye en la rma de acuerdos comerciales con la nalidad de garantizar su cumplimiento por ambas partes. A la vez existe una ventaja signicativa de los productos provenientes del área protegida ya que al ser procedentes de fuentes de manejo de medio natural sostenible y con amplio reconocimiento social son más fáciles de encontrar un nicho que pague el precio del producto. El avance logrado por los Grupos de Manejo, articula el desarrollo de capacidades para el manejo de recursos naturales y el fortalecimiento organizacional. De este modo, los pobladores, en grupos organizados, pasaron por un proceso de capacitación en aspectos clave para garantizar una operación sostenible: prácticas de extracción de bajo impacto, organización de actividades, registro de datos y evaluación de recursos. 19 Esto se ve reejado en las palabras del presidente de la COMAPA Veinte de Enero Gauder Guerra, que dice: “aprendimos que la mejor estrategia para conservar los recursos era usarlos sosteniblemente”. El camino no ha sido fácil, cómo testimonia Julio Sampaya actual presidente del GM “Los Jaguares”: “…el 2005, se calcula que habría 50 paiches, a punto de extinguirse. En coordinación con SERNANP nos preparamos y empezamos con el control y vigilancia, no permitíamos que nadie entrara... SERNANP no contaba con logística; los GM apoyaban a los GP no se sentía la autoridad, algunos también eran corruptos. El 2010, se lleva a cabo un fuerte enfrentamiento por la cocha Yarina, nos armamos de valor para defender nuestros sectores; encontramos 70 canoas de infractores y éramos sólo 03 GM contra los infractores. Defendimos por dos días seguidos a pesar de estar heridos. Luego, se concilió y se levantó el enfrentamiento. Y ya no volvieron más…”. Al cierre de esta segunda etapa del proyecto ACBT, se resalta el trabajo conjunto con el SERNANP, el mismo que tiende a constituirse en una plataforma social y organizativa con apoyo de instancias y organizaciones involucradas. Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU III. DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO DE LOS CAMBIOS GENERADOS POR EL PROYECTO 3.1 Adopción del modelo y utilización de la experiencia por organizaciones o nuevas comunidades La experiencia con el proyecto ACBT ha permitido resaltar el cambio en la percepción del estado sobre la conservación del área y el manejo de los recursos naturales. Por ejemplo, la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria ahora reconoce que el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con planes de manejo y pago de las cuotas por parte de los grupos de manejo, aporta para hacer más efectivo el control y vigilancia del área. Este modelo de cogestión, promovido por el proyecto, inuenció para que el SERNANP logre un mayor nanciamiento por parte del Estado - antes el 72% de las áreas naturales protegidas estaban sustentadas nancieramente por cooperación internacional, ahora se nancia el 70% con fondos del Estado. 3.2 20 La sostenibilidad de los resultados positivos del proyecto El proyecto ACBT “Canje de Deuda por Conservación en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú” ha cumplido con promover el pase de un enfoque de aprovechamiento de recursos naturales sin planes de manejo, a uno basado en la aplicación de conceptos de manejo sostenible, y fortalecimiento de sus cadenas productivas. Esta combinación, de Conservación y Desarrollo, está haciendo posible que las actividades de manejo sean percibidas como positivas y se hace interesante por la retribución económica a las poblaciones locales dedicadas a esta actividad. Para la conservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, continua siendo prioritario mantener el énfasis en la formalización de las actividades de aprovechamiento de recursos naturales, enfoque que es respaldado por la predisposición de los grupos de manejo que van a continuar manejando y comercializando los productos de la biodiversidad ahora puestos en valor. Cabe resaltar el trabajo de la Mesa Técnica en apoyo a la Reserva Nacional, que resultó trascendental en la apertura de espacios de diálogo interinstitucional donde se simpliquen y aprueben documentos regulatorios mediante la exposición clara de los objetivos de estos. Con este avance, el proyecto ACBT ha logrado encaminar la articulación del manejo y la comercialización de los recursos naturales, propiciando la mejora en las condiciones de vida de las poblaciones. Por lo que resulta necesario fortalecer los canales de comunicación entre los Grupos de manejo, la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria - SERNANP, y el Gobierno Regional y los involucrados más cercanos, de tal manera que se pueda compartir la información sobre políticas en la gestión de áreas protegidas, el papel de los gobiernos regionales y el desarrollo de la asistencia técnica en manejo y aprovechamiento de recursos naturales de manera oportuna y adecuada. Esto es un desafío post proyecto para mejorar los aspectos organizacionales, administrativos – nancieros y comerciales de los grupos de manejo. Proyectando al futuro y pensando en una estrategia de enfrentar efectos del cambio climático, el proyecto ACBT considera necesario evaluar la vulnerabilidad de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Esta evaluación puede ser respaldada por un Sistema de Gestión de la Información que va ayudar a la sistematización de los usos de los recursos naturales y la biodiversidad. Por otro lado, se debe desarrollar la plataforma social y organizativa para acompañar a los Grupos de manejo (GMs), orientados por el SERNANP / Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, y Comité de Gestión de la RNPS, y el Gobierno Regional de Loreto / GRRNN y GMA. La meta es encaminar la sostenibilidad nanciera de la gestión de la Reserva Nacional, a través de un deicomiso constituido en base a los ingresos de tipo administrativo-ambiental. 21 Finalmente, debemos mantener presente que “ninguna acción conservacionista es válida al largo plazo si las poblaciones locales no están comprometidas con el cuidado de sus recursos” y es gracias a este enfoque que el trabajo en Pacaya Samiria es quizás una de las experiencias más exitosas a nivel mundial en recuperación de especies amenazadas en un área natural protegida. Un gran aporte de Pronaturaleza en Pacaya-Samiria, con intensa participación local en la gestión de la reserva. Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ACBT 2009 Proyecto ACBT-Canje de deuda por conservación – Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) – Lima PERU AECI 2000 Manejo de peces ornamentales en los cuerpos de agua de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (co-diseñado con el Gobierno Regional de Loreto) Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)Pronaturaleza -PERU. CRS 2008 Historias de Éxito y Aprendizaje - Catholic Relief Services (CRS) y la Cruz Roja Americana –USAID - Baltimore, MD 212013413 USA MAF 2004 Conservación de la diversidad biológica acuática para el desarrollo sostenible de las comunidades locales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria MacArthur Foundation Pronaturaleza -PERU. PRONATURALEZA 2015 Taller de Levantamiento de Información para el Proceso de Sistematización Proyecto ACBT – Pronaturaleza –Iquitos – PERU 22 PRONATURALEZA 2015 Análisis de la Intervención del Proyecto ACBT en el manejo de recursos naturales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria - Proyecto ACBT – Pronaturaleza –Iquitos – PERU SERNANP 2009 Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) - Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) – Lima – PERU TFCA 2014 Apoyo a la conservación de ecosistemas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria TFCA - PROFONANPE Pronaturaleza -PERU. TNC 1999 PALOMAP II Participación Loca l en Manejo de Áreas Protegidas - Reserva Nacional Pacaya Samiria - The Nature Conservancy (TNC)- Pronaturaleza -PERU. TNC 2002 PALOMAP III Participación Local en Manejo de Áreas Protegidas - Reserva Nacional Pacaya Samiria - The Nature Conservancy (TNC)- Pronaturaleza -PERU. TNC 2002 Programa Integral de Desarrollo y Conservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria - The Nature Conservancy (TNC)- Pronaturaleza -PERU. TNC 2006 Parques en Peligro - Reserva Nacional Pacaya Samiria The Nature Conservancy (TNC)/ USAID – INRENA - CDCPronaturaleza -PERU. 23 Historias de Éxito y Aprendizaje en la Reserva Nacional Pacaya Samiria – Loreto PERU El Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales (TFCA por sus siglas en inglés) es un canje de deuda bilateral por naturaleza, suscrito entre los gobiernos del Perú y los Estados Unidos de América con la participación de Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), World Wilde Fund (WWF)y PROFONANPE, para establecer un fondo que permita financiar, a través de organizaciones de la sociedad civil y sin fines de lucro, iniciativas de conservación, mantenimiento y restauración de zonas forestales tropicales, por un total de 10.4 millones de dólares, desde el 2002 hasta el 2014.