Situación Económica de El Salvador TERCER TRIMESTRE 2005 Banco Central de Reserva de El Salvador Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 Banco Central de Reserva de El Salvador Situación Económica de El Salvador Tercer Trimestre 2005 Edita: INDICE Banco Central de Reserva de El Salvador Alameda Juan Pablo II entre 15 y 17 Avenida Norte San Salvador. El Salvador Comité de Política Económica: Luis Adalberto Aquino Cardona Gerente de Estudios y Estadísticas Económicas Oscar Ovidio Cabrera Melgar Jefe del Departamento de Investigación Económica y Financiera I Entorno Internacional 4 Sonia Guadalupe Gómez Gerente del Sistema Financiero Tomás Ricardo López Jefe del Departamento de Estadísticas Financieras Julio Ernesto Alvarenga Gerente Internacional en funciones Redacción: Roberto Estanley Arévalo Suriano Departamento de Administración de Reservas Internacionales Gladys Edith Carmona Departamento de Desarrollo Financiero Carlos Roberto De León Ramírez Departamento de Balanza de Pagos Alirio Alfonso Hernández Departamento de Estadísticas Financieras Ricardo Herrera Belloso Departamento de Cuentas Macroeconómicas Mauricio Mejía Colorado Departamento de Finanzas Públicas Carlos Alberto Sanabria Departamento de Investigación Económica y Financiera II Economía Nacional 1. Sector Real 8 8 2. Sector Externo 13 3. Sector Fiscal 17 4. Sector Financiero 22 Resumen Ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO En el contexto internacional, los indicadores económicos siguen reflejando la recuperación de la economía de Estados Unidos. El Banco de la Reserva Federal ha continuado con su política de aumento gradual en su tasa de interés, incrementándose hasta alcanzar el 4.0%. Las bolsas internacionales han registrado caídas anuales, especialmente por la desaceleración del crecimiento económico global y la volatilidad de los precios de petróleo y de las principales materias primas. El Producto Interno Bruto de la economía salvadoreña alcanzó en el segundo trimestre de 2005 un crecimiento de 2.5%, que estuvo sustentado en el dinamismo de los sectores agropecuario, comercio, electricidad y transporte. La demanda agregada interna se ha visto estimulada por los gastos en consumo e inversión, destacando el efecto de las remesas sobre el consumo privado. Los precios domésticos se han ajustado al alza, por los elevados precios de petróleo y derivados, así como los daños de los desastres naturales que afectaron el normal abastecimiento de productos de la canasta básica y que ha provocado que la inflación se sitúe por arriba del cinco por ciento. La balanza de pagos registró al primer semestre de 2005 un déficit en cuenta corriente de US$266 millones, equivalente a 1.6% del PIB, menor al observado en igual período del año anterior. Al tercer trimestre, las exportaciones tradicionales y no tradicionales han mostrado un fuerte crecimiento, alcanzando tasas de 43.8% y 7.8% respectivamente; el aumento en las importaciones de bienes intermedios y de capital anticipan un mayor dinamismo en la actividad económica. La maquila evoluciona positivamente, adaptándose a un entorno de mayor competencia, lo que se ha reflejado en que las mejoras que las empresas han incorporado en los procesos de producción. La ejecución financiera del Sector Público No Financiero (SPNF), a septiembre 2005 refleja que las reformas fiscales implementadas durante el año han contribuido a elevar la carga tributaria a 9.5% del PIB, aumentar el ahorro corriente en 0.2% del PIB, respecto a septiembre de 2004. El déficit fiscal incluyendo pensiones se situó en 1.4% del PIB. Los gastos corrientes crecieron 9.9%, siendo la compra de bienes y servicios y el pago de salario, sus componentes más dinámicos. La inversión pública registra un crecimiento anual de 7.5%. El sistema financiero presentó condiciones estables en su liquidez, donde el menor dinamismo en la captación de depósitos ha sido compensado con reducciones en la cartera de inversiones financieras y depósitos en el BCR, así como la emisión de títulos valores. Los recursos se canalizaron a atender la mayor demanda de crédito del sector privado residente, aumentar los activos externos y cancelar deuda externa, especialmente de corto plazo. Las tasas de interés tienden a ajustarse en forma gradual a los cambios observado en las tasas de interés internacional, pero continúan siendo las más bajas de la región Centroamericana. 3 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 I. ENTORNO INTERNACIONAL Estados Unidos A nivel global, EE.UU. junto a China continúan impulsando el crecimiento; las señales de recuperación son más claras en Japón que en la Eurozona 1. Principales Ejes Económicos Mundiales Estados Unidos El Producto Interno Bruto de EE.UU. se incrementó en 3.8% en el tercer trimestre, después de registrar 3.3% en el precedente. Los componentes que contribuyeron mayormente a este resultado fueron: gasto en consumo personal, equipo y software, gasto del gobierno federal e inversión fija residencial. Dentro de los indicadores de demanda, las ventas minoristas de julio crecieron 0.2% intermensual, y 6.5% punto a punto; excluyendo la venta de vehículos el aumento fue de 1.1%. Las ventas en las estaciones de gasolina apoyaron estos resultados. Estas últimas fueron impulsadas por el incremento del precio de los combustibles. Tasas de Crecimiento del PIB trimestral 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 % 7.2 6.4 4.3 4.0 3.6 3.5 3.3 3.8 3.33.8 3.7 2.7 2.1 1.6 1.2 1.0 2.2 2.4 1.7 0.2 -0.5 -0.5 -1.4 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2000 2001 2002 2003 Fuente: Departamento de Comercio. EE.UU. II III IV I 2004 II III 2005 Estados Unidos: Confianza del Consumidor 130 110 90 70 La confianza del consumidor ha experimentado retroceso en los últimos dos meses desde 105.5 en agosto a 87.5 en septiembre y 85.0 en octubre. Los daños ocasionados por los huracanes, el comportamiento del precio del petróleo y la situación del mercado laboral explican la variación experimentada recientemente. Por el lado de la oferta, el Índice del Sector Manufacturero del Instituto de Gestión de Compras, mostró que la actividad económica del sector ha crecido por 29 meses consecutivos. El índice registró 59.1 debido a los sólidos resultados en producción, nuevos pedidos, suministros y empleo. Entretanto, la actividad del sector servicios se expandió fuertemente en octubre, el índice repuntó desde 53.3 en septiembre a 60.0 en octubre. 50 E M S E 2001 M S E M 2002 S E M 2003 S E M S 2004 2005 Fuente: The Conference Board Estados Unidos: Tasa Anual de Inflación Porcentajes 5 4 3 La producción industrial, en cambio, observó una caída de 1.3% en septiembre debido a los efectos del paso de los huracanes Rita y Katrina y por la disminución de la producción de aeronaves. Sin embargo, con respecto a septiembre de 2004 hubo una expansión de 2.0%. En septiembre el impacto de las tormentas sobre la producción fue de –1.7% en tanto que en agosto fue de –0.4%. El déficit de la balanza comercial anotó un récord histórico en septiembre. (-66,106 millones de dólares) como resultado del efecto precio aunado a las importaciones de gasolina y por el mayor retroceso mensual del lado de las exportaciones desde septiembre de 2001, -2.6%. La tasa de desempleo descendió ligeramente en octubre a 5.0% desde 5.1% en septiembre. Los datos reportaron la creación de 56,000 nuevos puestos de trabajo, cifra menor que la esperada. La inflación estadounidense alcanzó el 4.7% en septiembre, superior en 1.2% al del mes anterior. El índice especial de energía, punto a punto, se incrementó en 34.8%, en tanto que el índice especial que excluye alimentos y energía lo hizo en 2.0%. 2 1 ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep 2000 2001 2002 2004 2005 Estados Unidos: Tasa de desempleo Porcentajes 6.5 % 6.0 5.5 5.0 4.5 4.0 3.5 E M 2000 S E M 2001 S E M S 2002 Fuente: Departamento del Trabajo 4 2003 Fuente: Departamento del Trabajo E M S 2003 E M S E 2004 M S E M 2005 S Entorno Internacional Japón La economía japonesa creció 1.7% en el trimestre que finaliza en septiembre. El crecimiento fue de 3.3% en el segundo trimestre luego del dato revisado de 6.3% en el primero. La inversión residencial de los privados creció 6.3% luego de un retroceso de 8.3% el trimestre precedente. Después de haber caído en cinco trimestres, la inversión pública también experimentó un crecimiento de 4.1%. Sin embargo, las exportaciones netas contribuyeron negativamente en el tercer trimestre. Las elecciones generales japonesas de septiembre dejaron como ganador a Koizumi, del Partido Liberal Demócrata, el primer ministro ha apoyado la reforma para privatizar la Caja Postal, la mayor del mundo, con $3,000 millones en fondos. Japón: Tasa de Crecimiento del PIB trimestral 8.00 6.00 6.6 4.3 4.00 1.6 3.3 2.6 1.6 2.00 6.3 5.7 4.7 4.5 2.1 1.8 1.6 1 2.2 1.7 0.4 0.00 El superávit comercial se redujo 21.1% interanual en septiembre, contrayéndose por sexto mes consecutivo. El superávit con Estados Unidos creció 4.7% interanual lo cual ha sido la tónica de los últimos 8 meses. -0.5 -2.00 -1.7 -2.8 -4.00 -1.9 -2.1 -1.9 -4.1 -6.00 I II III IV I 2000 II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I 2001 2002 2003 2004 II III 2005 Los indicadores de demanda doméstica más recientes mantienen las señales de recuperación económica. Las ventas minoristas crecieron a junio 0.1% interanual, con lo cual se acumulan 7 meses consecutivos de crecimiento interanual. Por el lado de la oferta, la producción industrial registró un aumento de 0.2% en septiembre, luego de una ganancia de 1.1% en agosto y retroceso de 1.2% en julio. Las industrias que contribuyeron al incremento en septiembre son: equipo de transporte, dispositivos y repuestos electrónicos y otra manufactura. Fuente: Oficina del Gabinete, Japón Dentro del mercado laboral, la tasa de desempleo de septiembre fue de 4.2%, su nivel más bajo en 7 años. En agosto registró 4.3%, en mayo 4.4% y en febrero 4.7%. La variación del índice de precios al consumo de septiembre experimentó un aumento de 0.3% con respecto al mes anterior para un índice de 98.0 (2000=100). La variación interanual, por el contrario, se redujo en 0.3%. El IPC núcleo de Tokio retrocedió 0.3% interanual, extendiendo el período deflacionario desde octubre de 1999. Zona del Euro Eurozona: Tasa de crecimiento del PIB trimestral 4 % 3 2.7 3 2.3 1 2 1.8 1.6 1.6 1.8 1.5 1.1 0.8 1.2 0.7 1 0.3 0.1 La producción industrial, creció por tercer mes consecutivo en agosto y registró un aumento intermensual de 0.8, destacando el aumento de la producción de los bienes intermedios (2.3) y los bienes de consumo no durables (1.2). 0 -0.05 -0.5 -0.6 -1 -2 I II III 2001 Fuente: FED IV I II III 2002 IV I II 2003 La economía de la eurozona se ha encontrado creciendo a tasas bastante moderadas de 1.2% en el segundo trimestre, luego de 1.5% en el primero. Dentro de los indicadores de demanda, destaca el aumento de las ventas minoristas de septiembre de 2005 que crecieron 0.9% respecto a septiembre de 2004. Los alimentos, bebidas y tabaco crecieron 0.4 interanual, frente 1.2 de los productos no alimenticios. III IV I II 2004 III IV I II 2005 Luego de mantener un ritmo exportador relativamente fuerte en la segunda mitad de 2004, el sector externo ha perdido vigor en 2005. El balance comercial de la eurozona con el resto del mundo fue de -2.6 miles de millones de euros en agosto de 2005, comparado con los 2.5 miles de millones de euros de agosto de 2004. En dicho mes, las exportaciones crecieron un 14% interanual, y las importaciones 20%, que se tradujeron en el balance comercial deficitario. 5 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 La tasa de desempleo de septiembre fue de 8.4%, comparado con 8.5% en agosto y 8.8% un año atrás, lo cual apunta a una mejora gradual del mercado laboral. Según el indicador adelantado de Eurostat, la inflación medida por el IAPC de la Eurozona se redujo levemente en octubre hasta el 2.5%. Este descenso obedece a la desaceleración de los precios de la energía que habían repuntado fuertemente en septiembre. El paso de los huracanes en Estados Unidos ocasionaron la subida de los precios internacionales del petróleo y la gasolina. 2. Perspectivas Internacionales De acuerdo al informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales de septiembre, el FMI mantiene la tasa de crecimiento global en 4.3% para 2005 y disminuye ligeramente la de 2006 para ubicarla en 4.3% respecto al informe de abril. En este sentido la expansión mundial será menor al 5.1% que se registró en 2004. Proyecta un crecimiento de 3.5% en 2005 y de 3.3% en 2006 para EE.UU. Ajusta a la baja el crecimiento de la Eurozona con lo cual espera que la región crezca 1.2% en 2005 y 1.8% en 2006. Por el contrario, mejora las perspectivas para la economía Japonesa con un 2.0% para 2005. Se espera que la región latinoamericana siga creciendo a un ritmo fuerte de 4.1% en 2005 y 3.8% el próximo año. Los flujos de capital privados hacia economías emergentes registrarían un récord de $345,200 millones en 2005. El récord anterior ($323,000 millones) se alcanzó en 1996 previo a la crisis asiática. El fuerte dinamismo de los flujos se haya sustentado en el crecimiento de la inversión extranjera directa y en la inversión en bonos de soberanos y privados según lo manifiesta el Instituto de Finanzas Internacionales. Latinoamérica que reportó flujos privados por $26,800 y $31,000 en 2003 y 2004 respectivamente, subiría a $46,200 este año. Flujos de Capital Privado hacia Mercados Emergentes 180,000 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Latinoamérica Porcentaje de cambio anual 2006 Crecimiento Mundial Economías desarrolladas EE.UU. Japón Eurozona Países en desarrollo China Hemisferio Occidental Volumen de comercio mundial Indice de precios al consumidor Economías desarrolladas Países en desarrollo 2005 Abr Sept 4.3 2.5 3.5 2.0 1.2 6.4 9.0 4.1 7.0 4.4 3.0 3.6 1.9 2.3 6.0 8.0 3.7 7.6 4.3 2.7 3.3 2.0 1.8 6.1 8.2 3.8 7.4 2.2 5.9 1.9 4.6 2.0 5.7 Fuente: FMI, World Economic Outlook, abril y septiembre 2005 6 Africa y Medio Este Europa 2003* 2004 2005 2006* Fuente: Corporación de Finanzas Internacionales. * Proyecciones Económicas Mundiales FMI Millones de dólares Proyectado. Asia - Pacífico Entorno Internacional 3. Mercados Financiero y de Capitales FED: Tasa de referencia de los fondos federales BCE: Operaciones principales de financiación 5.0 % La Reserva Federal elevó su tasa de interés a 4.0%. BCE mantiene sin cambios su tasa de referencia 4.5 4.0 Tipo Operaciones Principales de Financiación 3.5 a. Tasas de Interés 3.0 2.5 2.0 1.5 Fondos Federales 1.0 0.5 0.0 J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Bloomberg Por otra parte, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo sigue manteniendo la tasa de operaciones principales de financiación en 2.0% desde su reunión del 4 de junio de 2003. Asimismo, las tasas de las facilidades permanentes de crédito y depósito se ubican en 3.0% y 1.0%, respectivamente. El Banco Central Europeo mantuvo su tasa de interés de referencia a un mínimo desde la implementación del euro, para estimular el crecimiento económico. Sin embargo, en su comunicado más reciente, el banco central expresó que podía elevarlas en cualquier momento para neutralizar el peligro de la inflación. Tasas de corto plazo de Estados Unidos y Zona Euro 5.0 El Comité de Mercado Abierto del FED ha incrementado en siete ocasiones la tasa de referencia de los fondos federales durante el 2005, manteniéndose un nivel de tasas igual al 4.0%. En sus últimos comunicados de prensa sobre las acciones de política monetaria, el Comité ha expresado que las elevadas cotizaciones energéticas y las perturbaciones en la actividad económica relacionadas con los huracanes, han deprimido de forma transitoria el empleo y los niveles de producción. Sin embargo, la política monetaria acomodaticia, junto con el robusto crecimiento subyacente en la productividad, continúa fortaleciendo la actividad económica. El mercado de futuros apunta actualmente un nivel para la tasa de fondos federales muy cercano al 4.25% para el cierre de 2005. % 4.5 4.0 3.5 EURIBOR 3 meses 3.0 2.5 2.0 1.5 LIBOR 3 meses 1.0 0.5 0.0 J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O D F A J A O 2001 2002 2003 2004 2005 Con relación a las tasas de interés de corto plazo -tres meses- en Estados Unidos ha continuado la tendencia creciente experimentada a partir del segundo trimestre de 2004, respaldada principalmente por las expectativas de una política monetaria más restrictiva. Por su parte, la tasa euribor de tres meses sigue sin mostrar variaciones importantes desde finales del año 2003, confirmando la visión del mercado sobre la no variación en la política monetaria de la zona euro. El spread entre estas tasas se ha ampliado de 41 pb al cierre del 2004 a un diferencial de 199 pb el cierre del mes de octubre. Fuente: Bloomberg El dólar se recupera frente al Yen y Euro b. Tipo de Cambio Tipo de cambio del yen y euro respecto al dólar 130.0 Dólar / Euro Yen / Dólar USD / EUR JPY / USD 125.0 1.45 1.35 1.25 120.0 1.15 115.0 1.05 110.0 0.95 105.0 0.85 0.75 100.0 J A 2002 O D F A 2003 J A O D F 2004 A J A O D F 2005 A J A O La cotización del dólar se ha fortalecido respecto a la mayoría de las principales monedas mundiales durante los primeros tres trimestres del año. Esta situación se explica principalmente porque los inversionistas se han enfocado más que todo en los flujos de capitales y los diferenciales de tasas de interés entre países. El FED ha incrementado sustancialmente las tasas de interés, mientras otros países no han hecho modificaciones en su política monetaria, e incluso, bancos centrales como el de Inglaterra, han reducido las tasas de interés. El euro se depreció un 11.5% durante los primeros diez meses de 2005, cotizándose a inicios del mes de noviembre a niveles mínimos de 1.18 euro/dólares. De hecho, durante todo el año el dólar no se ha cotizado al nivel máximo alcanzado al cierre del año 2004 (1.36 euro por dólares). Fuente: Bloomberg 7 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 Respecto a la relación yen-dólar el comportamiento es similar. A partir de enero, igual a lo ocurrido con otros mercados de monedas, el dólar mostró una leve recuperación respecto al yen, subiendo su cotización de un nivel de 102.6 yenes/dólar a diciembre de 2004, a una cotización máxima de 108.68 el 6 de abril de 2005, fecha a partir de la cual se experimentó una depreciación del dólar levemente superior al 3%, hasta principios del mes de mayo. Así, desde la tercera semana de mayo se dio una recuperación para el dólar cotizándose a finales de octubre en niveles de 116.40 yenes/dólar, equivalente a una apreciación acumulada del 13.4% respecto al cierre del año 2004. Las bolsas más importantes con caídas en sus rendimientos Índice Nasdaq e Índice Industrial Dow Jones 2,400 Nasdaq Dow Jones 15,000 2,200 14,000 13,000 2,000 Nasdaq 12,000 1,800 11,000 1,600 10,000 c. Mercados Bursátiles Los principales índices bursátiles han mostrado una tendencia mixta durante todo el año. El desempeño estable observado durante el 2004 se ha debilitado durante los primeros diez meses del 2005, especialmente por la leve desaceleración de la economía global, el ambiente de las tasas de interés y los temores sobre la inflación, vinculados a los altos precios del petróleo. El Dow Jones se cotizaba al cierre de octubre en 10,440.07 puntos, con una reducción de 3.2% anual. Por su parte, el Nasdaq registró también un desempeño negativo de -2.5% anual, cerrando octubre/05 en 2,120.3 puntos. La bolsa de Tokio mostró un desempeño similar al mercado accionario estadounidense. El buen desempeño mostrado en los primeros tres meses del año (4.16% a principios de marzo), fue borrado durante el mes de abril alcanzando un retorno negativo mayor al 5.6% (11,008 puntos), explicado por la incertidumbre en el sector industrial japonés que fue afectado por la economía China, los precios del petróleo y la incierta recuperación de la economía global. Desde mayo del presente año, el mercado accionario japonés ha respondido favorablemente alcanzando un crecimiento en el Índice Nikkei de 23.6% entre mayo y octubre de 2005, acumulando una rentabilidad del 18.4% para los primeros diez meses del año (13,606.50 puntos al 31 de octubre). El buen desempeño de la bolsa, no visto desde hace más de cuatro años, está siendo explicado por la confianza en la firmeza de la recuperación de la economía japonesa. 1,400 Dow Jones 9,000 1,200 8,000 1,000 7,000 J A O D F 2002 A J A O D 2003 F A J A O D 2004 F A J A O 2005 Fuente: Bloomberg Índice NIKKEI 15,000 14,000 13,000 12,000 11,000 10,000 9,000 8,000 7,000 J A O D 2002 F A J A O D 2003 F A J A O 2004 D F A J A O 2005 Fuente: Bloomberg II. ECONOMIA NACIONAL PIB Trimestral real, TII - 05 Variaciones anuales en Tendencia Ciclo 1. Sector Real 5.00 % 4.00 PIB crece 2.5% en el segundo trimestre, estimulado por el dinamismo del sector agropecuario SECTOR AGROPECUARIO 4.4% 3.00 2.00 1.00 a. Producto Interno Bruto: Segundo Trimestre de 2005 0.00 I El PIB presentó un crecimiento de 2.5% en el segundo trimestre de 2005; en el mismo período de 2004 fue 1.5%, cabe destacar el notable giro expresado por el indicador en el período de estudio, impulsado en 8 -1.00 II III IV I 2002 -2.00 Fuente: Banco Central de Reserva II III 2003 IV I II III 2004 IV I II 2005 Economía Nacional particular por las actividades agropecuarias que han mostrado notable desempeño desde el año 2004. Las actividades agropecuarias mantienen un crecimiento importante desde el cuarto trimestre de 2003, la mejora sectorial se ha visto favorecida con la ejecución del plan promovido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, consistente en la siembra de semilla mejorada de granos básicos, aprovechando que la mayor producción de frijol se cultiva en agosto y septiembre. Al final de 2005 se prevé alcanzar niveles productivos mejores que los del año pasado. En el segundo trimestre la Industria Manufacturera y Minas logró superar la caída que enfrentó en el primer trimestre del presente año (-1.4%) al crecer 0.1%, aunque el crecimiento es similar al logrado el año pasado (0.3%). La manufactura perdió impulso desde el primer trimestre de 2004, debido a una menor producción nacional y por menores niveles por parte de los servicios de la maquila. En lo que falta de 2005 el panorama puede ser distinto dado que las actividades económicas se fortalecerán por el mayor dinamismo de fin de año, mientras que en el 2006, la industria iniciará con nuevos retos al entrar en vigencia el TLC con los Estados Unidos. En ese sentido, un hecho favorable que respalda las mejores expectativas de la industria es el comportamiento del Índice de Volumen de la Producción Industrial (IVOPI), en tendencia ciclo, en septiembre de 2005 presentó una variación anual de 1.5% superando al del año pasado (-2.3%). Producto Interno Bruto, Base 1990. Primer trimestre de 2005 Tasas de crecimiento, variaciones anuales y trimestrales 2003 2004 DIVISIONES Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Industria Manufacturera y Minas Construcción Servicios totales Servicios destinados a la venta Servicios no destinados a la venta Menos: Servicios Bancarios Imputados Más: Otros Elementos del PIB PIB a precios de mercado 0.2 5.3 11.1 3.7 4.5 -3.5 0.9 4.0 1.8 3.2 0.7 -13.6 2.5 2.6 1.1 -2.9 1.3 1.5 2003 2004 2005 I II III IV I II III IV I II 1.0 2.6 3.7 1.5 1.9 -1.7 0.1 0.9 1.8 -0.6 2.8 3.8 1.7 2.0 -0.3 -0.2 0.5 1.8 -0.5 2.2 5.4 1.6 1.7 0.7 0.0 1.8 1.7 0.6 1.8 3.9 1.7 1.8 1.3 0.1 4.0 2.0 1.4 0.9 -1.8 2.3 2.4 1.4 5.3 4.0 1.8 3.6 0.3 -17.0 2.6 2.7 1.4 -3.6 2.2 1.5 3.6 0.9 -18.2 2.4 2.6 1.1 -4.6 0.9 1.4 4.3 0.8 -16.9 2.5 2.7 0.5 -8.2 -1.7 1.5 3.4 -1.4 -13.8 2.9 3.1 1.2 -6.7 2.2 1.6 4.4 0.1 0.9 2.5 2.6 1.2 -6.5 3.9 2.5 Fuente: Banco Central de Reserva El desempeño industrial también se aprecia en el comportamiento mostrado por la importación de bienes destinados a la producción del sector; los bienes intermedios al tercer trimestre de 2005 reportaron un valor de $1,362.1 millones, superando el monto del año anterior ($1,203.2 millones, mayor en $158.9 millones, 13.2% de crecimiento); en tanto que los bienes de capital, en los mismos períodos sumaron $213.4 millones y $184.4, respectivamente ($29.0 millones más, 15.7% de aumento). La tendencia de las materias primas y de los medios de producción supone una mejor posición de la planta fabril para los meses siguientes. PIBT: Principales Sectores Variaciones anuales en Tendencia Ciclo 13 % 9 5 1 -3 Construcción -7 Agropecuario -11 Industria -15 Servicios a la vta -19 I II III IV I 2002 Fuente: Banco Central de Reserva II III 2003 IV I II III 2004 IV I II 2005 En cuanto al comportamiento de la Construcción, después de crecer adversamente en los últimos 5 trimestres, la tendencia se revierte en el segundo trimestre de 2005, al mostrar una leve recuperación (0.9%), tasa 9 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 superior a la del mismo período de 2004 (-17.0%). La evolución es consistente con las diferentes obras ejecutadas en el ámbito público y privado, en particular en la zona metropolitana. Un elemento dinamizador será que después de los embates de la lluvia que causó fuertes daños, vendrá la fase de restauración de la infraestructura dañada, con lo cual el accionar de la actividad cobrará fuerza. 2001 2002 2003 jun sep dic 2004 mzo jun sep dic 2.9% TC mzo jun sep dic mzo jun sep dic mzo jun El IVAE es un indicador mensual con el cual se evalúa la actividad productiva de nuestra economía, en tendencia ciclo registró a agosto de 2005 una tasa significativa (2.9%), después de enfrentar once meses con tasas desfavorables, lo cual constituye un hecho destacable dado que el año pasado en el mismo mes creció en –2.4%. 12 meses % sep b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 -1.00 -2.00 -3.00 -4.00 -5.00 mzo En el segundo trimestre los Servicios Totales crecieron 2.5%, similar al registrado en el 2004 en el mismo período (2.6%); los servicios destinados a la venta crecieron en 2.6% y los no destinados a la venta en 1.2%1. IVAE Agosto de 2005 Variaciones anuales en tendencia ciclo (TC) y promedio móvil 12 meses 2005 Fuente: Banco Central de Reserva Las señales positivas del IVAE se registran en todos los sectores que lo forman, la Construcción, Industria y el Comercio, son sectores que muestran mejor desempeño. En la tabla siguiente se observa la composición de agosto de 2005 con respecto a 2004. Es notoria la recuperación económica del indicador: Comercio (3.0%); Transporte (5.3%); Electricidad (5.7%); Construcción (12.1%); Industria (1.0%); agropecuario (1.4%) y Financiero (1.9%). IVAE: Mes de Agosto Tasa de variación anuales en tendencia ciclo c. Consumo e Inversión Indice General Agropecuario Industria Comercio Construcción Electricidad Transporte Administración Pública Financiamiento El consumo final realizado por los agentes privados impulsa la demanda agregada en el país, esta variable es favorecida por la producción nacional y la oferta externa de bienes, a septiembre de 2005, la importación de bienes destinados al consumo duradero y no duraderos representaron 29.0% del valor importado, (el 84.4% de estos bienes pertenecen a los no duraderos), superando ligeramente al registrado en septiembre de 2004 (28.1%). Así mismo, las importaciones de bienes intermedios representaron al tercer trimestre el 34.9%. 2004 2005 -2.4 2.4 -4.6 -0.6 -23.3 4.2 3.4 0.5 -1.1 2.9 1.4 1.0 3.0 12.1 5.7 5.3 0.1 1.9 El comportamiento de los bienes de consumo importados muestra una tasa promedio anual de 10.9%, la tendencia hacia el alza inició desde hace más de tres años, la variación promedio al tercer trimestre en el 2005 fue de 12.4%, similar a la de 2004 (12.8%). La inversión es otra variable de la demanda interna, a septiembre de 2005 la formación de capital fijo medida con el consumo aparente de cemento2, en tendencia ciclo, a agosto de 2005 presentó una variación de 16.5%, muy distante a la de 2004 (-27.3%). En los últimos meses, la inversión, en particular la construcción afrontó causas que afectaron su comportamiento, alzas en insumos, niveles de inversión pública menores, en el 2000 la razón FBKF/PIB fue de 16.9% y en el 2004 se redujo (15.6%), lo cual expresa una menor asignación de recursos a la inversión. No obstante, en el segundo trimestre destacan obras públicas ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas, CEPA y de las alcaldías. Bienes de consumo importados Tasas de variación anuales en tendencia ciclo % 15.0 PROMEDIO: 10.9% 12.0 9.0 6.0 3.0 10 Fuente: Banco Central de Reserva Jun 05 Sep 05 Dic 04 Mar 05 Jun 04 Sep 04 Dic 03 Mar 04 Jun 03 Sep 03 Dic 02 Mar 03 Sep 02 Jun 02 Mar 02 Dic 01 Jun 01 0.0 Sep 01 2. Sectores destinados a la venta incluye Comercio, Comunicaciones, Alquiler de Vivienda, Financiero, Electricidad y Agua. Por otra parte, Sectores no destinados a la venta incorpora la Administración Pública. El indicador se establece sumándole a la producción nacional, las importaciones y restando las exportaciones. Mar 01 1. Economía Nacional El consumo aparente de cemento al mes de agosto de 2005 fue de 18,152 miles bolsas y en el 2004 de 19,047 miles de bolsas (Consumo menor de 895 mil bolsas), debido que la producción nacional se redujo en 12.8%, las importaciones mostraron crecimiento nulo y las exportaciones cayeron en 53.3%, los componentes con reducciones significativas fueron reportadas por la producción nacional (2,692 miles de bolsas) y las ventas al exterior (1,797 miles de bolsas). Es importante apreciar que la tendencia del CAC en el presente año es reducir la brecha adversa con respecto al 2004. Consumo aparente de Cemento (Variaciones anuales en tendencia ciclo) % 21.0 16.0 11.0 6.0 1.0 -4.0 -9.0 -14.0 -19.0 2001 2002 2003 2004 Jun Sep Dic Mzo Jun Sep Dic Mzo Jun Sep Dic Mzo Jun Sep Dic Mzo Jun Mzo -29.0 Sep -14.0 2005 La ejecución financiera comenzó a dinamizarse a partir de abril; entre los proyectos que destacan se encuentran los ejecutados por el MOP (Construcción del boulevard Orden de Malta y ampliación de la calle a Huizúcar, Tramo I, II y III; CEPA (Puerto de La Unión y los ejecutados por las Alcaldías con los recursos del FODES. Fuente: Banco Central de Reserva Por su parte, las exportaciones en tendencia ciclo mostraron a septiembre de 2005 una tasa anual de 5.7%, inferior al reportado en el 2004 (6.7%). Las no tradicionales crecieron en US$76.4 especialmente las dirigidas a Centroamérica (US$69.9). Las tradicionales aumentaron en $64.0 millones, impulsadas por las ventas de café (US$39.4). En los primeros nueve meses del año destacan los envíos a: Honduras al crecer en US$39.8 millones; España (US $26.8 millones); Guatemala ($12.2 millones); Nicaragua (US$14.3 millones) y Bélgica (US$10.5 millones). Mientras que, las orientadas a Estados Unidos se redujeron en US$28.0 millones. En total, las exportaciones crecieron en $140.7 millones. Exportaciones (Variaciones anuales en tendencia ciclo) 10.0 % 8.0 6.0 4.0 2002 2004 Jun Sep Dic Mzo Jun Sep Dic 2003 Mzo Jun Sep Dic Mzo Jun Sep Dic Mzo Sep Mzo 0.0 Jun 2.0 -2.0 Entre enero y septiembre de 2005, el monto de inversión pública ascendió a US $ 257.6 millones3, monto mayor al ejecutado en el mismo período de 2004 (US$ 239.7 millones), aumento de US$ 17.9 millones. El mayor desembolso se realizó en abril (US$ 48.5 millones). d. Evolución del Empleo. 2005 -4.0 El empleo formal4 medido en tendencia ciclo mostró a agosto de 2005 una tasa anual de 1.8%, menor a la reportada en el 2004 en 0.7 puntos porcentuales (2.4%). El mercado laboral fue favorecido en los primeros nueves meses por la participación de las actividades de Comercio, Transporte, Servicios personales y financieros. Fuente: Banco Central de Reserva De acuerdo al IPC, el alza de precios fue de 4.4% a septiembre de 2005 Comportamiento del Empleo (Cotizantes al ISSS) Variaciones anuales en tendencia ciclo) e. Evolución de los Precios a Septiembre de 2005. % El aumento de precios del hidrocarburo en el mercado internacional afectó la economía salvadoreña, de tal forma que los diferentes indicadores de precios lo reflejan: el Indice de Precios Industriales (IPRI); 11.5%; Indice de Precios al Por Mayor (IPM), excluyendo café 6.3% e Indice de Precios al Consumidor (IPC), 4.4%. 3.0 2.0 El Índice de Precios Industriales (IPRI) repuntó desde mediados de 2004, la tasa anual a septiembre de 2005 fue de 11.5%, superior al 9.3% 2003 Fuente: Banco Central de Reserva 2004 Sep Jun Mzo Dic Sep Jun Mzo Dic Sep Jun Mzo Dic Sep 1.0 3. 2005 4. Fuente: Información del Ministerio de Hacienda, Dirección General de Inversión y Crédito Público. Con base al número de trabajadores cotizantes del sistema de salud (riesgo común) al Instituto Salvadoreño del Seguro Social. 11 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 Con relación a los precios de los bienes finales medidos con el IPC, en septiembre de 2005 presentaron un crecimiento mensual de 0.4%, a causa de las alzas en los precios del petróleo y sus derivados. En términos anuales la variación fue de 4.4%, menor en un punto porcentual a la tasa del mismo mes de 2004, y en términos acumulados fue de 3.8% en los nueve meses del año. La inflación se explica por el aumento de precios en los Alimentos y bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas tabaco y estupefacientes, y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles, y Transporte, división que tiene la participación más alta dentro del indicador. Variaciones anuales % 18.0 13.0 IPRI IPM 8.0 • Sep Jun Mzo Dic Sep Jun Mzo Dic 2004 2005 Indice Deflactor PIB trimestral II - 2005 (Variación anual en tendencia ciclo) 5.5 % 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.0 15.4% 11.4% 5.5% 4.2% 4.2% En la cadena de valoración de precios, también hay un índice afín con la producción de bienes y servicios en la economía, es decir, con el PIB. Al segundo trimestre de 2005, la tasa anual del este deflactor fue de 3.7%, menor al 4.2% del año pasado para el mismo período, y similar a la del primer trimestre (3.6%). La variación se situó por debajo del promedio de los últimos seis trimestres (4.1%). 12 Sep 2003 Fuente: Banco Central de Reserva I Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes Transporte Muebles, artículos para el hogar Alimentos y bebidas no alcohólicas expresaron un crecimiento de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles Jun -2.0 Mzo 3.0 0.5 Los aumentos significativos por divisiones fueron los siguientes: • • • • IPRI 11.5% IPM 6.3% IPC 4.4% IPC Dic Referente al Índice de Precios al Por Mayor (IPM), excluyendo café, la tasa anual fue de 6.3%, bastante similar a la del año anterior (6.9%). Se destaca que entre marzo de 2004 y abril de 2005 el indicador mostró las mayores tasas anuales. La variación mensual de septiembre fue de 2.0%, mayor a la de 2004 (1.4%). Dentro de la categoría de los Bienes producidos y consumidos en el país, influyeron los precios de las camisas y los huevos con variaciones mensuales de 28.8% y 15.8%, respectivamente. Asimismo, la gasolina corriente, especial y aceite diesel tuvieron aumentos de 13.1%, 12.5% y 9.0% en su orden. Evolución de los Precios Sep reportado en el mismo mes de 2004; mientras que, la variación mensual fue de 4.0%, superando el 2.3% de agosto, al alzas se deben principalmente a crecimiento de precios en la sub rama Refinería de petróleo, la que registró una variación mensual de 15.5%; exceptuando del indicador esta actividad, el crecimiento anual y mensual es mucho menor (1.1%). Además, otras actividades que contribuyeron fueron la Fabricación de sustancias químicas y productos químicos derivados del petróleo y del carbón, caucho y plástico (8.6%), Fabricación de productos metálicos, exceptuando los productos minerales y del carbón (6.3%) y Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo (3.3%). En conjunto, estas tres ramas significan el 42.3% del indicador en general. II III IV 2000 I II III IV 2001 Fuente: Banco Central de Reserva I II III IV 2002 I II III IV I II III IV I II 2003 2004 2005 Economía Nacional 2. Sector Externo Saldo en Cuenta Corriente Enero - Junio a. Balanza de Pagos II Trimestre 2005 0 Millones de US$ -50 -100 -87.0 -150 i. -107.1 Cuenta Corriente -200 -250 -300 -282.3 -266.6 2004 2005 Déficit en cuenta corriente mejora en 5.6% -350 -400 -391.1 -450 2001 2002 2003 Fuente: Banco Central de Reserva Composición de la Cuenta Corriente Enero - Junio Millones de US$ 2,000 1,500 2003 1,000 2004 500 2005 0 -500 -1,000 -1,500 -2,000 Bienes Servicios Renta Transferencias Fuente: Banco Central de Reserva Flujo de Remesas Familiares Enero - Junio Millones de US$ 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 2002 2003 2004 2005 Fuente: Banco Central de Reserva Cuenta Financiera: Activos y Pasivos Enero - Junio 300 2004 Millones de US$ La cuenta de bienes mostró un resultado deficitario de US$1,369.8 millones, asociado al creciente desempeño de las importaciones (fob) de mercancías generales que aumentaron 11.5% anual, principalmente de bienes de consumo y capital que crecieron 14.3% y 10.2%, respectivamente. Asimismo, las exportaciones de mercancías generales se elevaron en 22.1%, derivado de la recuperación en las ventas externas del café y el buen proceder de las exportaciones no tradicionales tanto las destinadas para Centroamérica como fuera de la región. Respecto a la maquila, ésta registró un incremento de 0.6% respecto al año anterior. La cuenta de servicios cerró el semestre con un déficit de US$63.8 millones, cifra US$36.9 millones más alta que la del año anterior. Este incremento está asociado principalmente a los mayores pagos en concepto de fletes, los cuales se ven afectados por el alza en el precio de los combustibles. La cuenta de viajes amortiguó el déficit en servicios al mostrar un superávit de US$91.8 millones, 33.4% más alto que en enerojunio 2004. El déficit en la cuenta de renta fue de US$224.7 millones, mejorando 2.3% respecto al año anterior. Este comportamiento estuvo relacionado a los menores pagos de intereses por préstamos y remisión de utilidades de las empresas de inversión directa; no obstante, los pagos del Gobierno General por deuda de cartera aumentaron US$25.8 millones comparados con igual período del año anterior. 1,600 2001 La cuenta corriente registró a junio de 2005 un déficit de US$266.6 millones, el cual comparado con el mismo período del año anterior observó una mejora de 5.6%. Esto representa 1.6% del PIB estimado para el cierre del año. La cuenta de transferencias corrientes registró un superávit de US$1,391.7 millones, producto de la dinámica creciente en las remesas de los trabajadores, las cuales aumentaron 14.3%, alcanzando los US$1,379.3 millones a junio 2005. Éstas se ven estimuladas por el mejor desempeño de la economía estadounidense, que ha permitido mejores condiciones en el comportamiento del empleo hispano. ii. Cuenta de Capital y Financiera Entrada Neta de Capitales de US$285.3 millones 200 2005 100 0 -100 -200 Inversión Inversión Otra Directa de Inversión Cartera ACTIVOS Activos de reserva Inversión Inversión Otra Directa de Inversión Cartera PASIVOS NOTA: Signo menos en los activos significa aumento de activos en el exterior y en los pasivos significa disminución de los pasivos en el exterior. Fuente: Banco Central de Reserva La cuenta de capital y financiera presentó un superávit por entrada neta de capitales de US$285.3 millones, siendo 4.5% menor a la entrada neta observada en el mismo período del 2004. Dicho resultado estuvo influenciado por un aumento de los pasivos a través de inversión de cartera del Gobierno General, inversión extranjera directa y préstamos a los otros sectores. 13 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 La cuenta de capital registró entradas netas de transferencias por US$31.5 millones, destinadas a los otros sectores procedentes principalmente de Europa (US$12.6 millones) y Estados Unidos (US$5.1 millones). La cuenta financiera mostró un resultado positivo de US$253.8 millones, dado el incremento en los pasivos externos de US$294.1 millones; asimismo, los activos externos aumentaron, observando un flujo neto de US$40.3 millones. Activos Flujo de Inversión Extranjera Directa Enero - Junio 2005 El aumento de los activos externos estuvo relacionado a la acumulación de activos de reserva por US$175.9 millones, asociado a un incremento en los depósitos del Gobierno en el Banco Central. Así también incidió el otorgamiento de préstamos por parte del sector bancario a no residentes. Millones de dólares 7.8 2.9 4.5 Canadá EE.UU. La inversión de cartera presentó un comportamiento inverso al del mismo período del año anterior, al observarse un flujo neto positivo de US$90.7 millones, que implicó una reducción en la tenencia de títulos valores tanto de los bancos como de los otros sectores. 5.8 Panamá Islas Británicas 5.9 México 7.8 Costa Rica Guatemala La otra inversión fue levemente más baja a la de enero-junio 2004, distinguiéndose la disminución en los depósitos de los bancos en el exterior de US$41.9 millones, lo cual podría obedecer a que se estén utilizando como fuente de recursos para el pago de obligaciones externas y el otorgamiento de préstamos a nacionales y no residentes, dada la caída en los depósitos locales. 8.7 Otros 74.3 Fuente: Banco Central de Reserva Pasivos Saldos de Inversión Extranjera Directa La inversión de cartera registró un flujo positivo de US$260.7 millones, siendo US$176.9 millones más alta que la observada el año previo; influyó en este comportamiento la emisión de bonos y títulos del Gobierno General. La otra inversión registró una amortización neta de US$139.0 millones, observándose una disminución principalmente en el endeudamiento vía préstamos de los bancos con US$147.1 millones, Gobierno General por US$65.2 millones y la Autoridad Monetaria en US$11.1 millones. Asimismo, hubo un pago neto de créditos comerciales por US$99.3 millones. 3,000 Millones de US$ El flujo neto de inversión extranjera directa hacia el país para el período enero-junio 2005 fue de US$172.4 millones, de los cuales US$117.7 millones corresponden a acciones y otras participaciones de capital junto con utilidades reinvertidas y US$54.7 millones a préstamos entre las empresas y el inversionista directo. 3,500 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2001 2002 2003 2004 Jun - 05 NOTA: No incluye préstamos entre empresas de Inversión Extranjera Directa. Fuente: Banco Central de Reserva Exportaciones según Rubro Enero - Septiembre b. Comercio Exterior de Bienes a Septiembre 2005 1,600 Tradicional No Tradicional Maquila Exportaciones No Tradicionales crecen 7.8%, principalmente con destino a Centroamérica i. Exportaciones A septiembre de 2005, las exportaciones totalizaron US$2,606.7 millones, teniendo un crecimiento de 5.7% respecto al mismo período del año anterior. 14 Millones de US$ 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 2001 Fuente: Banco Central de Reserva 2002 2003 2004 2005 Economía Nacional Las exportaciones tradicionales han mostrado un aumento de 43.8%, lideradas por las exportaciones de café con un incremento de 35.3%. El factor primordial ha sido los mejores precios obtenidos, ya que pasaron de un promedio de US$69.9 el quintal en enero-septiembre de 2004 a US$98.6 en el 2005. No obstante, durante el mes de septiembre los precios internacionales cayeron, producto de movimientos especulativos en el mercado del petróleo, lo cual influenció las actividades de los fondos de inversión. A pesar de ello, se espera una recuperación de los precios, debido a los daños generados a la industria del café en México y Centroamérica luego del paso del huracán Stan. Destino de Exportaciones Enero - Septiembre 1,800 1,600 2004 Millones de US$ 1,400 2005 1,200 1,000 800 600 400 200 0 USA Guat. Hond. Nicar. C. Rica España Alem. Fuente: Banco Central de Reserva Las exportaciones no tradicionales han registrado un aumento de 7.8%, principalmente las destinadas a Centroamérica que crecieron 11.5%. Dentro de los productos que más se han incrementado se encuentran: i) Lomos de atún cocidos o congelados (US$17.4 millones); ii) Plástico y sus manufacturas (US$17.1 millones), básicamente de artículos para el transporte o envasado y vajillas y demás artículos de uso doméstico; iii) Productos de panadería, pastelería o galletería (US$15.2 millones); iv) Hierro y sus manufacturas (US$12.6 millones); y v) Agua, gaseosas y demás bebidas no alcohólicas (US$8.8 millones). Exportaciones de Maquila Enero - Septiembre Millones de US$ 1,600 1,400 2004 1,200 2005 Por su parte, las exportaciones de azúcar siguieron incrementándose, mostrando un crecimiento de 82.1%, consecuencia de mejores precios en los mercados internacionales. En cambio, las exportaciones de camarón se han reducido en US$1.4 millones. 1,000 Las exportaciones de maquila mostraron a septiembre de 2005 un total de US$1,345.6 millones, no reflejando ninguna variación respecto al año anterior. Dicho resultado estuvo influido por la disminución de 14.9% en las ventas de chips electrónicos. 800 600 400 200 0 Vestuario Tejido Punto Total Vestuario Tejido No Punto Componentes Electrónicos Fuente: Banco Central de Reserva En el rubro de textiles y vestuario, las exportaciones aumentaron 1.1%, siendo lideradas por el vestuario de punto que subió 5.9%. No obstante, las ventas de tejido no de punto decrecieron en 16.4%, al igual que las de textiles en 33.1%. Importaciones de bienes intermedios y de capital favorecen expectativas de mayor actividad económica ii. Importaciones Importaciones según Grandes Categorías Económicas Enero - Septiembre 1,400 Alimentos y Bebidas Combustibles y Lubricantes Suministros Industriales Millones de US$ 1,200 1,000 Las importaciones registraron a septiembre de 2005 un total de US$5,015.4 millones, reflejando un crecimiento de 10.5% comparado al mismo período del año anterior. Los sectores Industria Manufacturera, Comercio y Electricidad fueron los principales demandantes de bienes de capital, que en total crecieron 11.2% anual. Esto es una señal positiva porque refuerza las expectativas de una mayor actividad económica futura. 800 600 400 200 0 2001 2002 Fuente: Banco Central de Reserva 2003 2004 2005 De acuerdo a la Clasificación según Grandes Categorías Económicas, las importaciones de Combustibles y Lubricantes crecieron 28.0%, atribuido principalmente a los altos precios del petróleo, que pasaron de un promedio en enero-septiembre de US$35.75 el barril en el 2004 a US$48.53 en el 2005, registrándose en septiembre el mayor precio del año con US$64.38 el barril. Esto llevó al país a pagar US$148.5 millones más por la factura petrolera, un aumento de 30.8% respecto al año anterior, a pesar de que se observó una disminución de 3.5% en el volumen de barriles importado. El incremento en los precios del petróleo se produjo debido a temores de daños en las instalaciones petroleras a causa del huracán Rita en el 15 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 golfo de México, al mismo tiempo que la producción no se ha restablecido en su totalidad luego del paso del huracán Katrina. Esto llevó a que la OPEP pusiera a disposición, por un período de tres meses, cerca de dos millones de barriles diarios adicionales. Factura Petrolera y Precios del Petróleo Enero - Septiembre 700 $60 Factura Petrolera 600 $50 Las importaciones de alimentos y bebidas subieron en US$69.5 millones, debido a mayores compras de: i) Atunes de aleta amarilla (US$24.5 millones), los que luego son procesados para su venta posterior en el mercado internacional; ii) Productos lácteos (US$10.9 millones), principalmente de leche; y iii) Preparaciones alimenticias diversas (US$10.4 millones), básicamente dirigidas a la industria de las bebidas. Las importaciones de bienes de consumo no especificados en otra parte crecieron en US$69.0 millones, resaltando el aumento en las adquisiciones de: i) Medicamentos (US$10.8 millones); ii) Muebles (US$9.5 millones); y iii) Transformadores eléctricos (US$9.1 millones). Este resultado llevó a un déficit en el saldo del comercio exterior de US$2,408.8 millones, un 16.2% más alto que el registrado a septiembre de 2004. $30 300 $20 200 $10 0 $0 2001 2003 2004 2005 Importaciones según Grandes Categorías Económicas Enero - Septiembre Alimentos y Bebidas 1,400 Combustibles y Lubricantes Suministros Industriales 1,200 1,000 800 600 400 200 0 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Banco Central de Reserva Saldo en Balanza Comercial Enero - Junio 0 -500 Millones de US$ iv) Términos de Intercambio 2002 Fuente: Banco Central de Reserva iii) Tipo de Cambio Real A septiembre de 2005, el índice de tipo de cambio real tuvo una depreciación mensual de 0.5%, y una depreciación anual de 1.7%. Destaca el aumento de 4.9% anual en el índice bilateral respecto a Centroamérica, liderado por Guatemala con una depreciación de 8.7%, debido a una menor tasa de inflación en El Salvador y a la apreciación del quetzal con relación al dólar. En contraste, el tipo de cambio real se ha apreciado 0.7% respecto a Estados Unidos. US$ x barril $40 400 100 Millones de US$ Las importaciones de suministros industriales se incrementaron en US$115.2 millones, producto de mayores compras de plásticos y sus manufacturas (US$54.9 millones), entre ellos de: i) Materias plásticas en formas primarias; ii) Artículos para el envasado, tapones y tapas; y iii) Láminas, hojas y tiras de plástico. También han aumentado las importaciones de abonos (US$25.3 millones), de alcohol etílico sin desnaturalizar (US$17.3 millones) y de productos diversos de las industrias químicas (US$11.2 millones), esencialmente de aditivos para aceites lubricantes, insecticidas e inhibidores de germinación. Millones de US$ Precio Promedio Petróleo 500 -1,000 -1,500 -2,000 -2,500 -3,000 El Indice de Términos de Intercambio registró a septiembre de 2005 una variación mensual negativa de 3.9%, y un decrecimiento anual de 7.7%. 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Banco Central de Reserva El índice de precios de las exportaciones tuvo un crecimiento anual de 3.6%, siendo ocasionado por el incremento de los precios de los bienes tradicionales en 41.7% y de los no tradicionales en 4.1%. Asimismo, el índice de precios de las importaciones experimentó un aumento de 12.3%, donde los precios de los combustibles y lubricantes crecieron 51.6% y los de los suministros industriales subieron 8.6%. Indice de Tipo de Cambio Efectivo Real Base 2000 = 100 Variación Interanual 6% 5% Global 4% C.A. 3% USA 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% 2001 2002 Fuente: Banco Central de Reserva 16 2003 2004 Sep - 05 Economía Nacional 3. Sector Fiscal Indices de Términos de Intercambio Base 1995 = 100 Precios de Exportaciones Precios de Importaciones 15% Reformas fiscales contribuyeron a mejorar la recaudación tributaria Variación Interanual Términos de Intercambio 10% 5% 0% a. Ingresos Totales -5% -10% -15% 2001 2002 2003 2004 Sep - 05 Fuente: Banco Central de Reserva Ingresos Tributarios Al tercer trimestre de cada año Millones de US$ 1600.0 Al tercer trimestre de 2005, los ingresos y donaciones del SPNF5 acumulados ascendieron a US$2,027.7 millones, superando en US$205.4 millones al monto registrado a igual período de 2004, con un crecimiento de 11.3% anual. La mayor captación de ingresos tributarios, permitió amortiguar las reducciones observadas en los ingresos no tributarios, donaciones y superávit de operación de las empresas públicas no financieras. Los ingresos tributarios registraron un crecimiento de 15.9% anual, resultado que en parte se asocia a la implementación de reformas tributarias y otras medidas administrativas desarrolladas por el MIHAC, entre ellas la amnistía fiscal. El crecimiento de los ingresos tributarios fue determinado principalmente por el crecimiento de impuestos como la renta, el IVA y el impuesto sobre el consumo de productos. 1300.0 1000.0 700.0 Ingresos Corrientes 400.0 Los ingresos tributarios6 (netos de devoluciones de IVA y renta) registraron un monto de US$1,602.3 millones mostrando un incremento anual de 15.9%, inducido mayormente por el impulso del impuesto sobre la renta, el IVA y el impuesto sobre el consumo de productos. Como resultado de este comportamiento alcista de los ingresos tributarios, el coeficiente de tributación se situó en 9.5% del PIB proyectado para el año 2005. 100.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Al finalizar septiembre de 2005, los ingresos netos provenientes del IVA fueron de US$811.8 millones creciendo 12.7% anual y representan el 50.7% del total de impuestos. Al interior del impuesto al valor agregado, el IVA declaración mostró un crecimiento de 15.2% y el IVA importación un incremento de 13.9%. La participación relativa del IVA importación fue de 55% del total recaudado, y su dinamismo puede atribuirse al incremente sostenido por los precios del petróleo en los mercados internacionales. Seguidamente, el impuesto sobre la renta generó un monto de recaudación de US$528.6 millones, siendo superior en 24.5% (US$103.9 millones) a los obtenidos a septiembre de 2004. Su contribución fue del 33% de los ingresos tributarios totales. Los derechos arancelarios de importación (DAI) redituaron al fisco US$127.4 millones reflejando un incremento anual de 3.8% (US$4.7 millones). En el transcurso de 2005, uno de los tributos que ha mostrado un fuerte dinamismo es el impuesto sobre consumo de productos, que comprende 5. 6. Sector Público No Financiero conformado por el Gobierno Central Consolidado (Ministerios), Resto del Gobierno General (Seguridad Social, Gobiernos Locales y Descentralizadas) y las Empresas Públicas No Financieras. Las cifras de ingresos se trabajan en términos netos de devoluciones de IVA y Renta. Netos de devoluciones de IVA y renta que totalizaron US$87.1 millones. 17 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 los impuestos a licores, cervezas, bebidas gaseosas y cigarrillos, el cual registró un crecimiento anual de 34.5% (US$18.4 millones), originado por el incremento de tasas a los productos del tabaco, producción y comercialización de alcohol y bebidas alcohólicas y del nuevo impuesto a las armas de fuego con el fin de constituir y mantener el FOSALUD7. Los ingresos derivados de uno de los impuestos a los combustibles (Ley del Fondo de Conservación Vial) ascendieron a US$50.8 millones, mostraron un leve descenso de 0.5% (US$0.3 millones) con respecto a los percibidos a septiembre/2004. Finalmente, el impuesto a la transferencia de propiedades alcanzó un monto de US$11.7 millones, con un crecimiento de 18.3% (US$1.8 millones) con relación a lo recaudado a septiembre de 2004, asociado con el dinamismo en la actividad de compra-venta de bienes raíces. En contraste con lo anterior, los ingresos no tributarios mostraron un flujo acumulado de US$325.3 millones reflejando un descenso de 1.6% (US$5.4 millones) respecto a los obtenidos a septiembre de 2004, originado por la disminución de los ingresos por multas los cuales fueron parcialmente contrarrestados por los mayores ingresos derivados de tasas y derechos por servicios públicos, la venta de artículos estancados y la renta de activos estatales. Las donaciones del SPNF fueron de US$31.5 millones, reflejando una reducción de 12.6% (US$4.5 millones) respecto a las recibidas a septiembre de 2004, como resultado de la disminución de las donaciones que financiaron inversión para reconstrucción de instituciones como FONAVIPO, MSPAS y MINED. En el caso de FONAVIPO, un proyecto financiado en su totalidad con donaciones, tal es el caso de una mejor vida para víctimas seleccionadas por el terremoto concluyó y consecuentemente las donaciones que venían el año pasado se redujeron considerablemente. El superávit de operación de las Empresas Públicas No Financieras fue de US$68.5 millones, mostrando una reducción de 6% (US$4.4 millones) con respecto al superávit de operación alcanzado a septiembre de 2004, debido básicamente al crecimiento de 13.9% (US$19.1 millones) en los gastos de operación el cual superó al incremento de 7% (US$14.7 millones) en los ingresos de operación. Dentro de los gastos operativos de las EPNF, los rubros que mostraron mayores incrementos fueron la compra de energía, el pago del IVA y las remuneraciones, que en conjunto, crecieron 58.8% (US$20 millones), el comportamiento creciente de éstos rubros fue levemente aminorado por la disminución de 7.2% (US$4.9 millones) en la compra de bienes y servicios. Gastos Totales del SPNF Al tercer trimestre de cada año Millones de US$ b. Gastos Totales Al finalizar septiembre de 2005, los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF fueron de US$2,030.8 millones, registrando un crecimiento anual de 9.9% (US$183.1 millones) respecto a los gastos realizados a septiembre de 2004, el cual se explica por el comportamiento creciente de los gastos corrientes y de capital. 2,000.0 1,600.0 1,200.0 800.0 400.0 0.0 2000 7. 18 Fondo Solidario para la Salud constituido el 16 de diciembre de 2004 según Decreto Legislativo 538. 2001 2002 2003 2004 2005 Economía Nacional Gastos Corrientes Gasto Corriente del SPNF Al tercer trimestre de cada año Millones de US$ El gasto corriente fue de US$1,740.4 millones creciendo en forma anual 9.9% (US$157.3 millones). Los gastos de consumo tuvieron un incremento de 10.5% (US$124 millones) llegando a representar el 74.9% del gasto corriente. Los principales rubros del gasto de consumo, salarios y compra de bienes y servicios, reportaron tasas de crecimiento de 4.1% y 23.6%, respectivamente. 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Al observar la serie del gasto corriente como porcentaje del PIB, para el período 2000-2005, se evidencia que se ha mantenido casi constante, llegando a representar casi el 10.2% del PIB, en promedio, para el período de análisis. Dicho comportamiento del gasto corriente refleja en cierta medida los esfuerzos que ha venido desarrollando el Gobierno por mantener un control estricto del gasto público. Asimismo, la presión alcista del gasto público se acentúo por los pagos de intereses de la deuda que alcanzaron un monto de US$291.1 millones con un crecimiento de 11% (US$28.8 millones) y también por las transferencias corrientes que registraron un flujo acumulado de US$146.4 millones con un incremento anual de 3.1% (US$4.5 millones). De hecho, el dinamismo de las transferencias corrientes fue producto del incremento en los montos correspondientes al subsidio del gas propano, el subsidio a la energía eléctrica y mayores devoluciones a los exportadores (drawback). Gastos de Capital La dinámica de los gastos de capital del SPNF se reflejó en incrementos de la inversión pública y las transferencias de capital. Puede señalarse que el SPNF, después de registrar durante los últimos tres años reducciones en sus niveles de inversión, logró cambiar ese comportamiento y a septiembre de 2005 logró un crecimiento anual de 7.5%. Inversión Pública del SPNF Al tercer trimestre de cada año Millones de US$ 450.0 400.0 Reconstrucción 350.0 Inversión 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Al finalizar septiembre de 2005, la ejecución financiera de la inversión pública arrojó un monto de US$257.6 millones creciendo con relación a septiembre de 2004. Dentro de los ejecutores más relevantes, sobresalen el Ministerio de Obras Públicas con US$39.0 millones, CEPA con un desembolso de US$26.6 millones para el inicio del megaproyecto del Puerto de La Unión; el FISDL que invirtió US$22.7 millones, el Ministerio de Educación con US$20.9 millones, y los desembolsos de US$75.5 millones realizados por el FODES8 a través de las Municipalidades. Por su parte, las transferencias de capital registraron un flujo acumulado de US$33.9 millones mostrando un crecimiento de 34.1% (US$8.6 millones) causado fundamentalmente por el incremento de las transferencias del Gobierno a instituciones financieras públicas (BMI) por medio del Fondo de Estabilización para el desarrollo del Sector Agropecuario (FEDA). Es pertinente señalar que el efecto de la reconstrucción dentro de la inversión pública total fue exiguo, ya que después de representar en promedio el 39.1% a septiembre, para el período 2001-2003; a septiembre del período 2004-2005 sólo tuvo un peso relativo de 10.3% del total del gasto de inversión lo cual se explica por el hecho de que el programa de reconstrucción post-terremoto fue programado para un quinquenio. 8. Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios. 19 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 c. Ahorro Corriente Ahorro Corriente del SPNF Al tercer trimestre de cada año Al concluir septiembre/2005, el flujo acumulado del ahorro corriente del SPNF, fue de US$255.7 millones equivalente a 1.5% del PIB proyectado para 2005 resultando superior en 25.9% (US$52.7 millones) al registrado a septiembre de 2004, originado básicamente por el mayor crecimiento de los ingresos tributarios con relación al incremento mostrado por los gastos corrientes. El comportamiento creciente del Ahorro Corriente denota una recuperación por el lado de los ingresos corrientes, principalmente los ingresos tributarios, además refleja los esfuerzos del GOES por racionalizar los gastos corrientes. Millones de US$ 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 d. Resultado Global del Sector Público No Financiero 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Mejora en el déficit fiscal Durante el período 2000-2003 el SPNF registró déficit globales significativos, los cuales fueron financiados tanto con recursos externos como internos. Sin embargo, durante los últimos dos años, el comportamiento del SPNF mejoró, ya que los déficit fiscales han tendido a reducirse gradualmente. Superávit / déficit del SPNF Millones de US$ 150 100 100 50 50 -25.5 0 -3.1 -50 0 -100 -50 -150 -159.5 -200 -100 -250 -248.7 -150 FMAMJJAS E 05 FMAMJJAS E 04 -300 FMAMJJAS E 03 El déficit global –sin pensiones– es el 0.0%9 del PIB proyectado para 2005, reduciéndose respecto al registrado a septiembre de 2004 (-0.2% del PIB). Además, al profundizar en la conformación del déficit para el 2005, se evidencia un flujo mayor de gastos de capital, particularmente inversión, con relación a septiembre de 2004 aunque también comprende mayor gasto público; esto significa que es más robusto el desempeño financiero del SPNF en este año con relación al año anterior. 150 E 02 De hecho, el déficit fiscal (incluyendo donaciones, sin pensiones) fue de US$3.1 millones. Dicho resultado, no obstante ser negativo denota una mejora de 87.9% (US$22.4 millones) respecto al mayor déficit registrado a septiembre-2004 (US$25.5 millones) y además es significativamente inferior a cada uno de los déficit registrados, a septiembre, de los años 2003 (US$159.5 millones) y 2002 (US$248.7 millones). FMAMJJAS Déficit Glob. Incluy. Donac. Déficit acumulado e. Financiamiento del Resultado Global Sector Público No Financiero Al concluir septiembre de 2005, el financiamiento interno neto del SPNF mostró un flujo de -US$332.8 millones resultando inferior en 22.6% (US$61.3 millones) al observado a septiembre de 2004. Esta reducción del financiamiento interno se explica por el hecho de que durante 2005 el Gobierno canceló deuda interna a los bancos comerciales por medio de la redención neta de LETES, contrario al año 2004, cuando del Gobierno incrementó su deuda a través de la colocación de LETES. Por su parte, el flujo acumulado del financiamiento externo neto fue de US$335.8 millones, resultando mayor en 13.1% (US$38.9 millones) al registrado a septiembre de 2004, debido a que los desembolsos de préstamos externos fueron mayores que las amortizaciones de deuda externa en el período enero-septiembre de 2005 con relación a enero-septiembre de 2004. Financiamiento Neto del SPNF Al tercer trimestre de cada año 750.0 550.0 350.0 150.0 -50.0 -250.0 -450.0 9. 20 Al incluir el pago de las pensiones, el resultado global pasa a un déficit de 1.4% del PIB, similar al del año anterior. -650.0 2000 2001 2002 Superávit / Déficit 2003 FIN 2004 2005 FEX Economía Nacional Proyecto de Presupuesto 2006 del Gobierno Central Participación institucional y relativa En millones de US dólares y porcentajes INSTITUCIONES Ramo de Educación Ramo de Salud Pública y Asistencia Social Ramo de Gobernación Organo Judicial Ramo de Obras Púb., de Transp., Vivienda y Desarrollo Urbano Ramo de la Defensa Nacional Presidencia de la República Ramo de Hacienda Ramo de Economía Ramo de Agricultura y Ganadería Ramo de Relaciones Exteriores Corte de Cuentas de la República Organo Legislativo Fiscalía General de la República Procuraduría General de la República Tribunal Supremo Electoral Ramo de Trabajo y Previsión Social Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ramo de Turismo Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos Consejo Nacional de la Judicatura Tribunal del Servicio Civil SUBTOTAL INSTITUCIONAL Deuda Pública - Interna - Externa Obligaciones Generales del Tratado Transferencias Varias - Financiamiento a Gobiernos Municipales - Otras Transferencias TOTAL Proyecto 2006 Monto Part. % 510.7 15.3 313.1 9.4 187.3 5.6 160.9 4.8 144.0 4.3 106.4 3.2 62.7 1.9 49.6 1.5 41.6 1.2 35.6 1.1 31.2 0.9 24.2 0.7 23.8 0.7 19.4 0.7 15.5 0.5 9.8 0.3 8.6 0.3 7.7 0.2 5.8 0.2 4.2 0.1 3.9 0.1 0.3 0.0 1,766.3 52.9 779.9 23.4 58.3 1.7 721.6 21.6 483.5 14.5 308.3 9.2 161.5 4.8 146.8 4.4 3,338.0 100.0 Fuente: Ministerio de Hacienda: “Mensaje del Proyecto de Presupuesto 2006” El Proyecto de Presupuesto 2006 presenta un monto de US$3,338.0 millones, el cual representa el 18.9% del PIB proyectado para el 2006. El análisis del Presupuesto permite determinar la orientación que se va a realizar de los recursos y la contribución del gasto público a proporcionar servicios y ayudar al bienestar de la población. De hecho, el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio 2006 se caracteriza por una mayor orientación hacia sectores como educación, salud pública, seguridad pública, justicia, red vial, y deuda pública. Dentro del ámbito social sobresalen los recursos destinados al rubro de educación que representaron el 2.9% del PIB y el área de salud pública dispondrá de recursos equivalentes al 1.8% del PIB. Adicionalmente, dentro del rubro de Administración de Justicia y Seguridad Ciudadana sobresale el ramo de Gobernación y el Órgano Judicial que en conjunto dispondrán del 2% del PIB. Dentro del área económica, el ramo de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano tiene una asignación equivalente a 0.8% del PIB. Los gastos destinados al área de Deuda Pública alcanzan una cifra de US$779.9 millones (4.4% del PIB) y estarán enfocados a cubrir las obligaciones derivadas de la inversión social y económica así como mantener la solvencia del país con los organismos nacionales e internacionales. En el 2005, las operaciones más significativas de financiamiento externo fueron la colocación de Eurobonos en los mercados extranjeros por un monto de US$375.0 millones (valor facial) a una tasa de descuento de 7.65% (junio-2005); el flujo de préstamos externos de mediano plazo por US$185.7 millones y la colocación de LETES por US$68.1 millones. Saldos de Deuda como porcentaje del PIB del SPNF Al tercer trimestre de cada año 45.0% 35.0% Por su parte, durante enero-septiembre de 2005, la amortización de préstamos externos fue de US$291.1 millones, correspondiendo mayormente a pagos de la deuda externa de corto, mediano y largo plazo del Gobierno Central. 25.0% 15.0% 0.0% 2000 2001 DEUDA SPNF 2002 2003 Deuda Externa 2004 2005 Deuda Interna Por otra parte, el pago de la deuda previsional registró un flujo acumulado de US$226.7 millones, mostrando un incremento de 19.2% (US$36.5 millones), como producto de los mayores aportes del Gobierno Central 21 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 al INPEP así como también por la cancelación parcial de certificados de traspaso. f. Saldos de la Deuda del Sector Público No Financiero Al analizar los “stocks” de deuda del SPNF a septiembre, durante el sexenio 2000-2005, se observa un crecimiento sostenido, tanto en términos de saldos y como proporción del PIB. En efecto, el indicador de la deuda total (interna y externa) del SPNF respecto al PIB fue de 39.6% a septiembre de 2005 (27.9% del PIB a septiembre de 2000), correspondiendo el 27.8% del PIB a la deuda externa (19.6% del PIB a septiembre de 2000) y a la deuda interna, 11.8% del PIB (8.3% del PIB a septiembre de 2000). Al finalizar septiembre de 2005, el saldo de la deuda total del SPNF fue de US$6,671.6 millones, mostrando un incremento de US$155.9 millones (2.4%) respecto a septiembre de 2004. De esta variación en los saldos de deuda, a la externa le correspondió un incremento anual de US$183.1 millones (4.1%) y a la deuda interna una disminución de US$27.2 millones (-1.3%), siempre con relación al saldo de septiembre de 2004. El saldo acumulado de los Eurobonos emitidos durante el período 19992005 ascendió a US$2,815.0 millones (16.7% del PIB proyectado para 2005), en tanto que el stock de deuda de corto plazo del gobierno central, representado fundamentalmente por LETES fue de US$87.1 millones al finalizar septiembre de 2005. g. Servicio de la Deuda del SPNF Durante el período enero-septiembre de 2005, el servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF (comprende amortizaciones e intereses) fue de US$789.6 millones, equivalente al 4.6% del PIB proyectado para 2005. Dentro de la composición del servicio de la deuda correspondieron US$498.5 millones a la amortización de la deuda que representó el 63.1% del servicio total y al pago de intereses, US$291.1 millones (36.9%). Los intereses resultaron ser significativos, debido a que se pagaron, durante los tres trimestres de 2005, US$189.9 millones de intereses derivados de los Eurobonos emitidos en los últimos cinco años. 4. Sector Financiero a. Panorama financiero El sistema financiero registró al tercer trimestre de 2005, condiciones estables de liquidez, con niveles de reservas de liquidez superiores a lo requerido. La demanda de crédito del sector privado residente, registra mayores tasas de crecimiento anual, recursos que fueron canalizados a atender al sector productivo, en actividades comerciales, industriales y personales. El comportamiento de los depósitos indica una mayor preferencia por liquidez, especialmente depósitos a la vista, que en parte han compensado la reducción en la captación de depósitos a plazo. Para compensar el menor dinamismo en la captación de depósitos, los bancos han diversificado sus fuentes de recursos emitiendo títulos valores propios. El aumento en las tasas de interés internacional ha elevado los costos de fondeo en el exterior, con la consiguiente reducción en las obligaciones 22 Economía Nacional externas; situación que derivó en la desacumulación de inversiones internas y externas para mejorar su posición de liquidez. Liquidez privada del Sistema Financiero Por trimestre en millones de US dólares 7,000 Las tasas de interés doméstica, activas y pasivas han registrado alzas menos significativas a las observadas en las tasas de interés internacional, lo que ha contribuido a crear condiciones favorables para la demanda de crédito. Medios de Pago M3 6,600 6,200 5,800 Agregado Monetario M2 5,400 i. 5,000 IV IV I II III IV I II 2003 III IV I II 2004 III 2005 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador Agregados Monetarios Millones de dólares y porcentajes Sep - 04 Dic - 04 Sep - 05 Crec. Anual % M3 6,558.7 6,657.3 6,728.2 2.6 M2 6,123.4 6,192.0 6,144.3 0.3 M1 1,114.2 1,202.5 1,170.8 5.1 Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador Liquidez Privada Al tercer trimestre, la preferencia de liquidez privada ha propiciado el aumento en la captación de depósitos a la vista y de ahorro, compensando la caída observada por los depósitos a plazo. La liquidez privada, medida por el agregado monetario M3’, que comprende los depósitos y títulos valores en el sistema financiero, registró a septiembre de 2005 un incremento de US$169.4 millones, respecto a septiembre de 2004 y una tasa de crecimiento de 2.6% anual, aumento sustentando en la emisión de títulos por parte de los bancos y la captación de depósitos a la vista y ahorro. El Agregado Monetario M2’ se ubicó en US$6,144.3 millones, registrando un incremento de US$20.8 millones con respeto a septiembre de 2004. un incremento de US$56.5 millones con respecto a septiembre de 2004. b. Sistema Financiero i. Tasas de Interés Domésticas y de Referencia Internacional 12.0% 10.0% Dep. a 180 días LIBOR 12 M Ptmo.h/1 hora Fed Funds Las tasas de interés domésticas se ajustan en forma gradual a los cambios en las tasas de interés internacional, comportamiento que se observa con mayor énfasis en las tasas de interés aplicadas a los préstamos. La tasa de interés pasiva doméstica, se ha mantenido por debajo de los niveles de inflación, lo que explica en parte la caída en los depósitos a plazo. Inicia alza tasas internacionales 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% E E M M M M JL JL S N N E M M JL S N E M M JL S N E M M JL S N E M M JL S 2001 2002 2003 2004 Sep - 05 Las tasas de interés para los depósitos a 180 días se situó en 3.42%, aumentando 19 puntos básicos; en cambio, la LIBOR a seis meses, se ubicó en 3.99%, con un ajuste al alza de 197 puntos básicos, la tasa de fondos federales se ubicó en 3.62%, con un alza de 201 puntos básicos. La tasa de interés a los préstamos de un año plazo se situó en 6.72%, con un aumento anual de 45 puntos básicos. ii. Depósitos Totales Saldos trimestrales en millones de dólares 7,000 Dep. Privados y Totales Dep. Públicos 1,125.0 6,800 6,600 6,200 900.0 6,000 Totales 5,800 Privados 5,600 675.0 Público 5,400 5,200 5,000 450.0 I II III IV I 2001 II III IV 2002 I II III IV I 2003 II III IV 2004 I II III Sep - 05 Tasas de interés Depósitos Totales A septiembre de 2005, los depósitos totales en los bancos se situaron en US$6,872.3 millones, con una reducción anual de US$3.3 millones. Los depósitos de particulares y de Instituciones Financieras No Monetarias reportaron un saldo de US$6,259.0 millones, con una reducción anual de 0.1%. Por su parte, el sector público mantuvo depósitos por US$613.3 millones, con un incremento anual de 0.9%. Los depósitos a plazo en el último año, redujeron su contribución en la estructura de los depósitos totales, a septiembre/05 representaron el 47.9%, seguido de los depósitos de ahorro con el 33.6% y a la Vista el 18.5%. La baja de interés que mantiene el sistema financiero, ha propiciado en parte la caída en los depósitos a plazo, ya que los agentes económicos tienden a colocar estos recursos en opciones más rentables de inversión. 23 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 i. Créditos Al tercer trimestre de 2005, los bancos reportaron un total de US$6,567.3 millones en su cartera de préstamos al Sector Privado Residente, superando en US$476.4 millones al saldo registrado en septiembre de 20004, lo cual representó un crecimiento anual de 7.8%. El crédito al Sector Privado No Residente se ubicó en US$348.5 millones, superando en US$30 millones (9.4%) al saldo registrado a septiembre de 2005. La demanda de crédito del sector privado residente se ha visto estimulado por la mayor actividad económica observada en los sectores agropecuario, comercio, electricidad y transporte. También han sido importantes los préstamos para vivienda y personales. Depósitos Privados Millones de dólares Sep - 04 Dic - 04 Sep - 05 Var. Anual % A la vista 1,105.4 1,183.7 1,157.4 4.7 Ahorro 1,994.0 2,063.8 2,101.1 5.4 A plazo 3,168.2 3,085.4 3,00.5 -5.3 Total 6,267.6 6,332.9 6,259.0 -0.1 c. Intermediación del Sistema Financiero i. Fuentes y usos de recursos Al tercer trimestre del año, las instituciones financieras redujeron inversiones financieras y depósitos en el BCR, emitieron títulos propios y aumentaron el patrimonio, a fin de obtener los recursos para atender la demanda de crédito del sector privado, amortizar deuda externa y aumentar los activos externos. Los bancos mantuvieron niveles de reservas de liquidez superiores al mínimo requerido para fines prudenciales. El saldo de Títulos Valores emitidos por los bancos a septiembre de 2005 fue de US$580.3 millones, con un aumento anual de US$145.8 millones. La cartera de inversiones registró un saldo de US$888.2 millones, que representa una reducción anual de US$350.9 millones, destacando la reducción del saldo de títulos emitidos por el GOES por US$202.1 millones y de títulos del BCR por US$133.9 millones. Crédito al Sector Privado Millones de dólares 6,800.0 6,600.0 6,400.0 6,200.0 6,000.0 5,800.0 5,600.0 5,400.0 5,200.0 5,000.0 I Los préstamos al sector privado residente reportó un saldo de US$6,567.3 millones, con una incremento anual de US$476.4 millones y que representa un crecimiento anual de 7.8%. Los depósitos de los bancos en el BCR registró un saldo de US$1,497.4 millones, con una reducción anual de US$40.2 millones. Las obligaciones externas reportaron un saldo de US$1,574.3 millones, saldo menor en US$158.7 millones al de septiembre/04, esta disminución fue el resultado de que los préstamos externos de corto plazo se redujeron en US$161.6 millones, al pasar de un saldo en septiembre de 2004 de US$909.1 millones a US$747.4 millones en septiembre 2005. Dichas reducciones se relacionan principalmente al aumento en las tasas de interés internacionales que han incrementado el costo de capital extranjero. Los préstamos de mediano y largo plazo reportaron un saldo de US$826.8 millones, con un incremento anual de US$2.9 millones. ii. Intermediación financiera10 Los márgenes de intermediación brutos11 se han mantenido en niveles relativamente estables, desde el segundo semestre de 2003. 10. 11. 24 Elaboración de indicadores con base a estados financieros preliminares al cierre del tercer trimestre de 2005 de las instituciones bancarias, proporcionados por la SSF. Con respecto a los activos productivos brutos promedio. II III IV I 2001 II III IV 2002 I II III IV I 2003 II III IV 2004 I II III 2005 Economía Nacional La proporción de gastos de operación respecto a los activos productivos brutos promedio se mantiene en niveles similares a la observada en el mismo período de años anteriores, como efecto del crecimiento de los activos productivos de los bancos y el mantenimiento en los niveles de gastos de operación. Esta tendencia se ha venido observando desde 2001. Margen de Intermediación sobre Activos Productivos Brutos Promedio (Sin Intereses) en porcentajes anualizados Total ingresos de operaciones de intermediación Total costos de operaciones de intermediación Margen de Intermediación Bruto Gastos de Operación Margen de Operación Bruto Saneamiento Neto de Activos Margen después de Saneamiento Otros Gastos y Productos Netos Margen Antes de Impuestos Impuesto sobre la Renta Margen Neto después de Impuestos Fuente: Sep 01 Sep 02 Sep 03 Sep 04 Sep 05 12.91% 6.06% 6.86% 3.83% 3.02% -1.09% 1.93% -0.53% 1.41% 0.16% 1.25% 10.32% 3.71% 6.61% 3.70% 2.91% -0.69% 2.22% -0.77% 1.45% 0.13% 1.32% 9.30% 3.05% 6.25% 3.57% 2.68% -0.83% 1.85% -0.46% 1.39% 0.08% 1.31% 9.10% 3.17% 5.93% 3.38% 2.55% -0.48% 2.07% -0.66% 1.41% 0.11% 1.30% 9.92% 3.37% 6.55% 3.41% 3.14% -0.60% 2.54% -0.90% 1.64% 0.31% 1.33% cálculos propios del Depto. Desarrollo Financiero, con base a estados financieros de los bancos proporcionados por la SSF. No incluye BFA ni Hipotecario. Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas 5.0% 180% 150% 4.0% 120% 3.0% 90% 2.0% 60% 1.0% El Sistema Bancario privado obtuvo, en promedio, un margen financiero después de impuestos levemente superior al observado en igual período de 2004, no obstante los mayores gastos incurridos por la constitución de reservas de saneamiento de préstamos así como por el manejo de activos extraordinarios y las pérdidas generadas en la comercialización de los mismos, además de mayores niveles en el pago de impuesto, como consecuencia de la implementación de las reformas tributarias. La constante reducción de los niveles de préstamos vencidos observada en los últimos años, por efecto de la recuperación de saldos vencidos vía negociación con los deudores, a través de refinanciamientos, reestructuración de créditos u otro tipo de operaciones ha permitido al Sistema Bancario alcanzar a septiembre de 2005 niveles de 2.15% de préstamos vencidos con relación a la cartera bruta total. 30% 0.0% 0% Ene May Sept Ene May Sept Ene May Sept Ene May Sept Ene May Sept 2001 2002 2003 Prést. Vencidos/Prést. Brutos 2004 2005 Cobertura Rvas. (eje derecho) Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF. No incluye BFA ni Banco Hipotecario. Lo anterior ha contribuido a elevar la cobertura de las reservas de saneamiento con respecto a los préstamos vencidos, la que muestra niveles superiores al 100%. A septiembre de 2005, dicha cobertura es de 123.5%, situación que permite concluir que el riesgo del sistema bancario por manejo de cartera es menor. No obstante, es de considerar que el alza en las tasas de interés puede implicar, en el futuro, deterioro de la cartera de préstamo de los bancos. Una fuente de riesgo para los bancos se puede originar en el mantenimiento de elevados niveles de activos extraordinarios, provenientes de la recuperación de préstamos vencidos, vía daciones en pago o adjudicaciones judiciales a su favor, lo que expone el patrimonio de las instituciones, sin 25 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 embargo este riesgo se ha venido reduciendo gradualmente12, a partir de la entrada en vigencia de las reformas a la Ley de Bancos, en octubre de 2002, por efecto de la constitución de provisiones mensuales y del esfuerzo de los bancos en liquidar los activos extraordinarios que poseen. A septiembre de 2005, la exposición patrimonial por activos extraordinarios del sistema bancario privado refleja niveles del 12.94%. Indicadores del Sistema Financiero13 d. Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% i. Eficiencia del sistema financiero 0.5% 0.0% dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep El sistema bancario privado, ha mejorado sus indicadores de eficiencia desde 200114, alcanzando niveles menores al 4% considerado como aceptable según estándares internacionales, esta tendencia se ha mantenido durante 2005, mostrando al cierre del tercer trimestre niveles de eficiencia de 3.38%. El efecto de mejoras en los procesos operativos de los bancos, mantenimiento de niveles similares en los gastos de funcionarios y empleados, así como el crecimiento de los activos productivos han permitido dicha mejora en los niveles de eficiencia del sistema. ii. Rentabilidad La rentabilidad patrimonial promedio del sistema bancario privado, al cierre del tercer trimestre de 2005, fue 10.06%, que representa menor nivel al observado en 2004 (10.4%), dado que el sistema obtuvo menores niveles de utilidades que las reportadas en igual período de 2004. iii. Solvencia patrimonial 2000/2001 2003 2003 2004 Funcionarios y Empl. 2005 Gastos Generales Deprec./Amortiz. Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF. No incluye BFA ni Banco Hipotecario. Sistema Bancario: Exposición Patrimonial por Activos Extraordinarios 35% Reforma Ley de Bancos 30% 25% 20% 15% 10% 5% En el transcurso del tercer trimestre de 2005, el sistema bancario registra una situación adecuada de solvencia, medida a través de la relación de Fondo Patrimonial con respecto a los Activos Ponderados por Riesgo. El coeficiente promedio de Solvencia Patrimonial a septiembre de 2005 fue 13.73% excediendo el requerimiento legal (12%). Estos niveles de solvencia patrimonial, son resultado de aportes patrimoniales y capitalización de utilidades por parte de los accionistas de bancos, que han fortalecido el capital de los mismos. Por su parte, el Patrimonio global del sistema bancario privado creció US$122.1 millones con relación a septiembre de 2004, ascendiendo a US$1,157.3 millones, que representa una tasa de crecimiento anual de 11.8%, que como se señaló anteriormente, es producto de los aportes de capital y capitalización de utilidades que llevaron a cabo los bancos. Es de mencionar que a partir de enero de 2005, atendiendo lo dispuesto en la Ley de Bancos15, la Superintendencia del Sistema Financiero actualizó a US$13.0 millones el capital social mínimo pagado de los Bancos, fijando 0% ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep 2001 2003 2003 2004 2005 Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF. No incluye BFA ni Banco Hipotecario. Sistema Bancario: Coeficiente Patrimonial de Solvencia 15.00% 14.00% Legal SB 13.00% 12.00% 12.00% 11.00% 11.00% 11.50% 10.50% 10.00% 9.60% 10.00% 9.00% 12. 13. 14. 15. 26 En virtud de que los bancos deben provisionar como pérdida en su contabilidad los activos extraordinarios que adquieran, mediante provisiones mensuales uniformes. Calculados con base a estados financieros preliminares a septiembre de 2005 de los bancos, remitidos por la SSF. Medido por la relación Gastos de Operación con respecto a los Activos Productivos Brutos Promedio. inciso segundo del Artículo 36, relativo al monto del Capital social pagado de los Bancos. 8.00% 7.00% ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep ene may sep 2000 2001 2002 Fuente: información proporcionada por la SSF, no incluye BFA ni B. Hipotecario 2003 2004 2005 Economía Nacional un plazo de 180 días, tal como establece la Ley, para que aquellos bancos que aún no alcanzaren este monto, ajustaran su capital social. A la fecha de este informe todos las instituciones han cumplido con el requerimiento. e. Banco Central de Reserva i. Reservas Internacionales Netas del BCR El saldo de Reservas Internacionales Netas al tercer trimestre de 2005 fue de US$1,749.9 millones, lo que representó una disminución anual de US$132.5 millones (7.0%), asociado principalmente al retiro de depósitos del sector público (US$56.5 millones), el pago de obligaciones externas y disminución de títulos valores (US$71.5 millones). Reservas Internacionales Netas Saldos Trimestrales Millones de dólares 2,200 2,100 2,000 ii. 1,900 Reservas de Liquidez del Sistema Financiero 1,800 1,700 1,600 1,500 1,400 1,300 1,200 I II III 2001 IV I II III 2002 IV I II III 2003 IV I II III 2004 IV I II 2005 III A partir de la entrada en vigencia de la Ley de Integración Monetaria, se adoptó el concepto de Reservas de Liquidez (RL), constituida por las disponibilidades que los bancos mantienen en el Banco Central, como proporción de sus depósitos y obligaciones, con el objeto de garantizar el funcionamiento del sistema de pagos. El saldo de las Reservas de Liquidez (RL) que los bancos mantuvieron a septiembre/05 fue de US$ 1,508.4 millones, menores en US$38.6 millones, al saldo reportado a igual período de 2004, la reducción en las RL estuvo asociada al menor dinamismo observado en la captación de depósitos. iii. Emisión de Títulos Valores BCR El Banco Central con la finalidad de gestionar su liquidez, utiliza la colocación de títulos valores para obtener los recursos que le permitan atender sus principales obligaciones. A septiembre de 2005 el saldo de títulos valores emitidos por el BCR fue de US$481.2 millones, menor en US$103.1 millones al saldo reportado a septiembre/04, destacando el pago de Notas BC por US$47.5 millones, redención neta de títulos en bolsa de valores por US$44 millones y con el Banco Multisectorial de Inversiones por US$11.6 millones. Los CENELI registraron una reducción anual de US$55.6 millones, como resultado de una menor demanda y de las condiciones de liquidez del sistema financiero. i. Entorno Bancario En el transcurso de 2005, ha habido una serie de eventos que inciden en el desarrollo del sistema bancario, entre los cuales se puede mencionar: i. La concretización de la fusión por absorción de Banco de Comercio por parte de Scotiabank El Salvador, S.A., la cual se hizo efectiva a partir del 2 de mayo de 2005. Con la fusión con Banco de Comercio de El Salvador, Scotiabank El Salvador, pasa a ser el cuarto mayor banco del Sistema Bancario Salvadoreño, contando a septiembre de 2005, con una participación del 16.5% en el mercado de depósitos y de 16.7% en el mercado de préstamos. 27 Situación Económica de El Salvador - III Trimestre de 2005 La calificación de riesgo de Inversiones Financieras Scotiabank El Salvador y Subsidiarias (IFS) emitida por Fitch Centroamérica, aumentó a AAA(slv) desde AA-(slv), la cual está sustentada en la incorporación de un nuevo accionista institucional de reconocida solvencia y experiencia internacional, además de la amplia participación de mercado de su única subsidiaria Scotiabank El Salvador, S.A. y Subsidiarias (Scotiabank), según comunicado de dicha Calificadora de Riesgo. ii. Además, se ha conocido que nuevos participantes extranjeros tienen la intención de participar en el capital social de algunos grupos financieros regionales lo que a futuro podría traer como resultado transferencia de tecnología, mayor competencia así como la adopción de mayor autorregulación. Estos nuevos participantes son: 28 iii. Grupo Popular de Puerto Rico que conjuntamente con Grupo Cuscatlán firmaron un acuerdo de inversión mediante el cual el primero de los mismos, hará un aporte de capital para adquirir una participación accionaria de 19.99% de las acciones comunes de UBCI; iii. GE Consumer Finance, filial de General Electric Co., adquirirá el 49.99% del capital de BAC Internacional BankInc., entidad que integra las operaciones regionales de la red BAC/Credomatic y iii. Banco del Istmo de Panamá, adquirirá entre 51% y 60% de las acciones de Banco Salvadoreño.