Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de 2002 | 95 Los estudios iberoamericanos en Eslovaquia Jana Lenghardtová En Eslovaquia, los estudios científicos sobre América Latina son, desde el punto de vista temporal, relativamente ‘jóvenes’. En cuanto a la gama de disciplinas científicas desde cuyas perspectivas se estudia la realidad latinoamericana es posible constatar que hasta ahora los mismos han estado circunscritos casi exclusivamente – sólo con unas cuantas excepciones esporádicas – a los estudios lingüísticos y literarios hispánicos y parcialmente lusitanos. Sin embargo, en los últimos años se vive en este campo un período de prometedora ebullición que permite vislumbrar un crecimiento tanto cuantitativo como cualitativo de los estudios del área latinoamericana, así como una mayor diversificación de los mismos. Por lo tanto, el tema de este esbozo se presenta dentro de un contexto sociocultural más amplio que incluye tanto las relaciones con el área como la percepción del mundo iberoamericano por la sociedad eslovaca. Dicho enfoque permite explicar mejor las raíces, la evolución y sobre todo las perspectivas de los estudios latinoamericanos en Eslovaquia. Debido a que los mismos se hallan en una fase incipiente, en el texto se maneja también el término de ‘estudios iberoamericanos’ concebidos más ampliamente, a saber, como estudios ‘ibéricos y latinoamericanos’. Cuadro diacrónico Aunque el artículo se propone presentar sobre todo el período que se extiende desde los años ochenta del siglo XX hasta la actualidad, el tema requiere volver brevemente la mirada a la etapa en que se sientan las bases de los estudios iberoamericanos en Eslovaquia, a saber, a la época que sigue después del fin de la Segunda Guerra Mundial. En cuanto al contexto socio-cultural general hay que hacer constar que dada la situación histórica del país y del mundo en aquel entonces no había prácticamente ninguna clase de relaciones entre Eslovaquia y el área en cuestión. En lo que se refiere a la percepción del mundo iberoamericano, la presencia de España se hacía sentir dentro de nuestros horizontes a través de las reminiscencias de la Guerra Civil Española. En cuanto a América Latina, desempeñó un papel semejante el fenómeno de las emigraciones eslovacas hacia aquel subcontinente. Sin embargo, es en esta época cuando se sientan las bases de los estudios iberoamericanos en Eslovaquia. Los gérmenes de interés por el mundo iberoamericano surgen en dos universidades eslovacas en cuyos planes de estudio se introduce la asignatura de ‘lengua española’. La primera de ellas es la Escuela Superior de Comercio de Bratislava – antecesora de la Universidad de Economía – donde se estudia el español a partir del año de la fundación de la misma (1940/41). La segunda es la Facultad de Letras de la 96 | European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 Universidad Comenio de Bratislava, donde se abre la licenciatura en filología hispánica en el año 1955. Gracias a la labor de los fundadores de la nueva disciplina – Vladimír Oleríny – en el campo de la literatura tanto española como latinoamericana – y Jozef Škultéty – en el campo de la lingüística hispánica – nace y se desarrolla en la facultad mencionada el primer centro de estudios filológicos y lingüísticos hispánicos de Eslovaquia. Los años sesenta y setenta están marcados por un auténtico y primer ‘boom’ de interés por el estudio del idioma español e, indirectamente, también por el mundo iberoamericano. Este fenómeno fue originado por la repercusión que tuvo la revolución cubana en los países del Este europeo, entre ellos en Eslovaquia que entonces formaba parte de Checoslovaquia. Las relaciones con Cuba establecidas a nivel político y económico se traducían, a su vez, en intercambios humanos intensos. A Eslovaquia llegaban cubanos – sobre todo jóvenes – para estudiar o para pasar prácticas en empresas. Por otra parte, a Cuba salían expertos del país para pasar períodos trabajando en diferentes ramas de la economía, comercio, cultura, enseñanza. El aumento de aquellos contactos también ayudó a difundir en nuestro ambiente el interés no sólo por Cuba, sino también por el mundo iberoamericano en general. Es verdad que con el andar del tiempo diferentes acontecimientos sociopolíticos ocurridos en otros países del subcontinente volvieron a atraer la atención hacia Iberoamérica. Sin embargo, el impacto originado por las relaciones ‘reales y concretas’ con Cuba había sido excepcional. Como consecuencia de esta coyuntura podemos observar, entre otras cosas, que en los años 60 y 70 se produce una considerable mejora en cuanto a la posición del idioma español en el sistema educativo de Eslovaquia. La lengua española se introduce incluso – algo inaudito anteriormente – en la enseñanza secundaria. Crece el número de facultades y universidades de Eslovaquia donde se estudia el español como licenciatura o como lengua extranjera. Crece también el interés por estudiar la licenciatura de espaňol en la Facultad de Letras de la Universidad Comenio. Como consecuencia de este auge, crece también no sólo el número de hispanistas, profesores de español, traductores, sino también de otros profesionales con interés por el mundo iberoamericano – sobre todo diplomáticos en los países hispanohablantes y periodistas – que ayudan a difundir en nuestro ambiente los más variados conocimientos sobre la realidad de los países de la Península Ibérica y de América Latina, así como las ideas sobre la importancia de las relaciones con el mundo iberoamericano. Con respecto al desarrollo de los estudios iberoamericanos en Eslovaquia hace falta subrayar el papel que en este campo desempeñaron y siguen desempeñando aquellas universidades y/o facultades no-filológicas donde se estudia el español como lengua extranjera. Dichos centros académicos se han ido convirtiendo con el tiempo en focos potenciales de estudios iberoamericanos, ya que el español fue despertando paulatinamente el interés de los estudiantes por el estudio del mundo iberoamericano desde el punto de vista de las diferentes disciplinas científicas. En los años 80 el clima general que enmarca el tema de los estudios iberoamericanos está caracterizado por el hecho de que a partir de aquella época el apoyo oficial al estudio del español empieza a declinar. Sin embargo, se afianzan los logros conseguidos en el período anterior. Esto se debe a varios motivos. En Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de 2002 | 97 aquel entonces iban apareciendo paulatinamente ciertos cambios positivos en cuanto a la percepción del mundo iberoamericano por nuestra opinión pública. Empezaban a aflorar, aunque sólo poco a poco, opiniones según las cuales las relaciones económicas con los países latinomericanos podrían ser mutuamente interesantes. Además, los cambios operados en la escena socio-política de España y Portugal a partir de la segunda mitad de los años 70 atrajeron de modo significativo la atención de nuestra gente hacia aquellos países ibéricos e indirecta – pero lógicamente – también hacia el mundo iberoamericano en general. En los centros de enseñanza superior el interés por estudiar el idioma español siguió existiendo. Creció el número de trabajos de orientación iberoamericanista. Además de los trabajos de carácter lingüístico y literario aparecen esporádicamente también los de historia. En resumen, en vísperas de la revolución del 89, el balance de todo el período anterior en cuanto al contexto general se puede caracterizar de modo siguiente: • Teníamos relaciones y representaciones diplomáticas en ambos países ibéricos y en 16 países latinoamericanos. • Había relaciones económicas bastante intensas con Cuba. Aunque existía en aquel entonces el monopolio del comercio exterior (lo cual quiere decir que las empresas no podían practicar el comercio exterior directamente), algunas empresas para el comercio exterior desarrollaban – aunque en medida modesta – sus actividades de importación y exportación también con la región latinoamericana. • Eslovaquia recibía un número relativamente alto de estudiantes latinoamericanos. • El español se enseñaba en cinco universidades y en unas cuantas escuelas secundarias. • A partir del año 1980 se introdujo en la Facultad de Letras de la Universidad Comenio la licenciatura en portugués, constituyéndose así en Eslovaquia el primer centro de desarrollo de estudios lusitanos. • El cuadro sobre el contexto general de los estudios iberoamericanos no quedaría completo sin hacer mención de las traducciones de obras literarias de autores de habla española y portuguesa, ya que éstas tienen el gran mérito de acercar al público eslovaco lo mejor de las culturas iberoamericanas. A partir del año 1948 hasta nuestros días en Eslovaquia fueron traducidas unas 350 obras de la literatura de habla española y portuguesa. • Un aspecto significativo es que a lo largo del tiempo se había ido creando ya en aquel entonces en Eslovaquia una comunidad relativamente numerosa de personas que por distintas razones y por distintas vías llegaron a sentir interés intelectual o emocional por Iberoamérica. No se trata sólo de los hispanistas – filólogos y lingüistas –, sino también de licenciados de distintas facultades que estudiaron español como lengua extranjera y que llegaron a ocupar posiciones de importancia en la vida social y económica del país. En cuanto al desarrollo de los estudios iberoamericanos propiamente tales hace falta hacer constar que los mismos se circunscribían sobre todo a los estudios lingüísticos y filológicos. Otro aspecto relevante es que en este ámbito Eslovaquia buscaba y recibía apoyo de diferente tipo de la más madura y más desarrollada iberoamericanística checa. La Revolución de Terciopelo del 89 supuso un cambio radical del panorama 98 | European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 social, político y cultural del país. La apertura democrática trajo consigo, entre otras cosas, también un crecimiento de relaciones internacionales en general. No obstante, con respecto a nuestro tema, se dieron también tendencias menos positivas. Debido a la entonces emergente visión unipolar del mundo, y también como reacción a la anterior orientación geopolítica, en los años inmediatos después de los cambios ocurridos la atención e interés de los círculos oficiales se centraron mayoritariamente en los países de Europa Occidental y en los EE.UU., en detrimento de las relaciones con otras partes del mundo. En un primer momento – que felizmente ya está superado – se veían amenazadas incluso las posiciones de las lenguas románicas dentro del sistema educativo del país, entre ellas las del español y portugués. Así que en lo que se refiere al mundo iberoamericano podemos observar que desde las instancias oficiales se manifestaban dos actitudes distintas: en cuanto a España y Portugal, siendo éstos países europeos y miembros de la UE, el interés por desarrollar las relaciones mutuas iba en aumento. Pero, por otra parte, se registró un descenso de interés por América Latina. Si tomamos en consideración que ni siquiera en la época anterior la atención prestada a este subcontinente había alcanzado su pleno y merecido desarrollo, surge ante nosotros un panorama nada satisfactorio. El debilitamiento del interés y atención se manifestó en varias esferas: tanto en el intercambio de estudiantes (el número de estudiantes latinoamericanos en Eslovaquia había bajado vertiginosamente) y en las relaciones económicas y comerciales con el área, así como en las relaciones diplomáticas. Pero hace falta mencionar también fenómenos positivos: la democratización de la vida en todos los órdenes y la apertura hacia el exterior trajeron consigo muchos impulsos favorecedores de los contactos individuales e informales con los países del área en cuestión, sobre todo los ibéricos: posibilidad de viajar libremente y consiguiente aumento del turismo, desplazamientos académicos desarrollados sobre todo como parte de diferentes proyectos de la Unión Europea, el fenómeno de la irrupción del encanto por la cultura ‘pop’ latina en sus más distintas facetas, y, no en último lugar, la aparición en Eslovaquia de las primeras empresas de capital español o mixtas. Todo esto ha ido abriendo un espacio antes inimaginable para experiencias e iniciativas personales de contacto con las realidades iberoamericanas. Abundan ejemplos de la labor de difusión de las culturas iberoamericanas. Por iniciativa de diferentes organizaciones no gubernamentales o de personas se organizan actividades culturales tales como exposiciones, conciertos, funciones de danzas y muchas otras más. El estudio del español se difunde en el nivel secundario del sistema educativo, incluso se inauguran institutos bilingües eslovaco-españoles que en la actualidad son ya cinco. En este sentido Eslovaquia ocupa un puesto de vanguardia entre los países europeos. Todo esto en su conjunto hace que el mundo iberoamericano se perciba hoy en Eslovaquia como una realidad cultural mucho más cercana. En lo que se refiere a los estudios iberoamericanos hay que hacer constar sobre todo que se han producido cambios prometedores: Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de 2002 | 99 • En cuanto a las disciplinas científicas aplicadas al estudio del área, la lista de trabajos de orientación iberoamericanista realizados en el pasado – casi exclusivamente filológicos y lingüísticos – se ve ahora enriquecida y diversificada por investigaciones y estudios parciales hechos también desde el punto de vista de otras disciplinas científicas, sobre todo de la historia, la antropología cultural y social, la etnología, la economía y la filosofía. • En cuanto al aspecto institucional, ha crecido el número de centros donde aparecen y/o se desarrollan de una u otra forma los estudios iberoamericanos. Son sobre todo aquellas facultades de orientación filológica y/o pedagógica donde se estudia el español o portugués como licenciatura (en Bratislava, Nitra y Prešov) y que se dedican a formar intérpretes, traductores y profesores de español o portugués. Además, paulatinamente van apareciendo trabajos científicos de orientación iberoamericanista en otras instituciones, sobre todo en algunos institutos de la Academia de Ciencias Eslovaca (p. ej. el de etnología y el de economía mundial). • Otro hecho esperanzador es que los ‘focos’ potenciales de estudios iberoamericanos mencionados anteriormente, es decir, aquellas facultades de orientación no filológica donde se estudia el español como ‘idioma extranjero’ se están convirtiendo poco a poco en centros donde realmente empieza a desarrollarse este tipo de estudios científicos, sobre todo en forma de tesis de diploma y/o de doctorado. Hoy estos centros suman ya quince y están distribuidos de una manera bastante equilibrada por todo el territorio eslovaco. • Es significativo además que en los últimos años se hayan organizado diferentes eventos – seminarios, conferencias, simposios – tanto a nivel nacional como internacional que sirven como incentivos para fomentar los estudios iberoamericanos en Eslovaquia. Proyecciones para el futuro El caso de la evolución de los estudios iberoamericanos en Eslovaquia constituye uno de los muchos ejemplos que indican claramente una serie de interdependencias y sinergias: primero, que los estudios ibéricos inspiran y potencian los estudios latinoamericanos y viceversa. Segundo, que la intensificación de las relaciones con el área hace aumentar el interés por los estudios sociales y culturales de la misma, así como por el estudio de las lenguas en cuestión. Pero lo mismo vale también al revés: los estudios del área y la difusión de las lenguas en cuestión son factores que juegan un papel activo en la promoción de las relaciones mutuas en todos los planos de la vida de la sociedad. La validez de este principio sinérgico se hace ver también en una muestra pequeña, en el caso de la ya mencionada Universidad de Economía de Bratislava. En esta universidad, que se orienta – según el propio nombre lo indica – a la formación de especialistas en ciencias económicas y empresariales, el interés por los estudios iberoamericanos está íntimamente relacionado con la enseñanza del español como una de las lenguas extranjeras que se imparten en dicha universidad. A lo largo de los años 70-80 el número de estudiantes que de una oferta de cinco lenguas extranjeras optaban por el español creció desde cantidades ínfimas de unos 100 | European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 tres o cuatro alumnos hasta alcanzar un promedio de trescientos alumnos por año académico. El estudio del español en dicha universidad se vio potenciado por las relaciones académicas con las universidades españolas desarrolladas en los años 90 mediante diferentes proyectos financiados por la Unión Europea (tales como Tempus Phare, Leonardo da Vinci, Sócrates). El impacto se reflejó en el hecho de que en los años 90 empezaron a aparecer trabajos de fin de carrera y/o de doctorado orientados a diferentes temas relacionados con el mundo iberoamericano. Por ejemplo, a partir del año 1989 hasta ahora en la Universidad de Economía fue elaborada y defendida más de una veintena de este tipo de trabajos y se están elaborando otros más. Entre los temas que se presentaron podemos citar, p. ej., el endeudamiento de los países de América Latina, la cooperación económica con Nicaragua, los problemas de desarrollo de Brasil, el desarrollo económico de Chile, México y el NAFTA, los procesos de integración económica y otros más. Más aún. Aquellos licenciados de la universidad que habían estudiado español y que ahora ocupan diferentes puestos de importancia en la vida socio-económica del país se muestran activamente a favor del desarrollo de las relaciones con el área. Se podrían citar muchos ejemplos de actitudes de este tipo. Sin embargo, éstos y otros esfuerzos individuales por atraer la atención de nuestra sociedad hacia el mundo iberoamericano se desenvuelven en unas circunstancias en cierto sentido contradictorias. Por una parte, es verdad que a nivel europeo se observa en la actualidad un clima favorable reflejado en toda una serie de eventos que demuestran claramente el esfuerzo por estrechar las relaciones mutuas entre la Unión Europea y América Latina. Por otra parte, en Eslovaquia no siempre se le presta a esta tendencia la debida atención. Los horizontes de nuestro diálogo con el mundo siguen estando hasta hoy relativamente poco abiertos hacia América Latina. Por esta razón se siente la necesidad de buscar vías para cómo potenciar el interés por el mundo iberoamericano en nuestro país. En este sentido puede resultar de interés la actuación del Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (CEILA) de la Universidad de Economía de Bratislava. El CEILA, fundado en 1998, es el primer centro académico en Eslovaquia que se propone fomentar sistemáticamente los estudios iberoamericanos interdisciplinarios mediante una amplia gama de actividades docentes, las de documentación, información, investigación, publicación y difusión. CEILA es miembro del Consejo Europeo de Estudios Sociales de América Latina (CEISAL) y está representado en la Comisión Directiva del mismo. La visión del CEILA se basa precisamente en el enfoque sinérgico arriba expuesto que se expresa en el lema ‘diálogo – conocimiento – cooperación’ ideado para encabezar su actuación. En otras palabras, profundizando el conocimiento del mundo iberoamericano, el CEILA intenta ensanchar los horizontes eslovacos hacia aquel mundo, abrir más espacio para el diálogo mutuo y descubrir así las posibilidades de cooperación mutuamente provechosa. Para cumplir esta misión el Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Economía de Bratislava coopera con el recién constituido Instituto de Programas Internacionales de la misma universidad, cuya tarea principal consiste en desarrollar la cooperación internacional con universidades, Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de 2002 | 101 empresas, organizaciones, instituciones y otras entidades del entorno socioeconómico del país y del extranjero. La mayor tarea y a la vez el mayor reto que se propone afrontar el CEILA en cooperación con el Instituto de Programas Internacionales es el establecimiento del programa de estudios iberoamericanos en la Universidad de Economía de Bratislava como parte de un proyecto más amplio que consiste en crear un programa máster interdisciplinario en ‘Comunicación Intercultural y Estudios Regionales en las Relaciones Económicas Internacionales’ aplicado a diferentes áreas del mundo. En el plan de estudio figurarán asignaturas del ámbito de disciplinas tales como son sociología, antropología cultural, politología, economía, historia, filosofía, comunicación, lingüística etc. Formará parte inseparable de este programa la investigación basada en el enfoque interdisciplinario y comparativo, temáticamente orientada a la solución de tareas de interés para la sociedad y de sus diferentes entidades, en especial aquéllas relacionadas con el desarrollo de la cooperación internacional. El programa estará abierto a estudiantes de diferentes carreras para complementar su perfil profesional. También servirá para promover los intercambios internacionales, no sólo con los países europeos, sino también con otros continentes. Así, mediante dicho programa a los estudiantes de ultramar se les podrá ofrecer la posibilidad de estudiar lenguas y culturas de los distintos países europeos. El proyecto responde a las líneas de desarrollo ulterior de la Universidad de Economía que se propone efectuar una serie de transformaciones para poder responder mejor a las necesidades de una sociedad cambiante. Los fenómenos y procesos sociales son cada vez más complejos e interdependientes, el contacto entre las distintas culturas se vuelve mucho más intenso, las relaciones internacionales no son más cuestión de unos cuantos diplomáticos, vivir y trabajar en un mundo multicultural es una realidad cotidiana para todos. Estudiar, comprender e interpretar la realidad de hoy requiere por tanto aplicar enfoques multidisciplinarios y holísticos que abarquen sus más distintos aspectos, incluida la comunicación entre las culturas. Son enfoques imprescindibles para poder adoptar puntos de vista que posibiliten una toma de decisiones de veras responsable. La tarea de la Universidad de Economía de Bratislava – lo mismo que la de otros centros semejantes – consiste en formar a los futuros líderes de la sociedad eslovaca de modo que sean capaces de tomar la responsabilidad por el desarrollo nacional y regional dándose cuenta de su interdependencia con el desarrollo a nivel global. Por consiguiente, la realización del proyecto mencionado encuentra en la universidad pleno apoyo. Desde luego, el proyecto no puede prescindir de cooperación con otras universidades e instituciones. Por esta razón, en el presente se buscan vías de cómo conseguir una cooperación no sólo a nivel nacional, sino también internacional para convertir las ideas y planes en realidad. Otro instrumento importante para incentivar los estudios iberoamericanos en Eslovaquia lo constituye el hecho de que el comité Directivo del CEISAL le ha conferido recientemente al CEILA la tarea de organizar en Bratislava en el año 2004 el IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas. Dentro del marco de los preparativos al congreso se lanzará un llamamiento a las universidades eslovacas para promover la participación de sus estudiantes en el concurso de jóvenes latinoamericanistas. 102 | European Review of Latin American and Caribbean Studies 72, April 2002 Objetivos del desarrollo de los estudios iberoamericanos en Eslovaquia La finalidad de esta última parte es explicar el por qué de este esfuerzo por apoyar y promover los estudios iberoamericanos en Eslovaquia, así como el diálogo y la cooperación con América Latina. Sin lugar a dudas, hay muchas y variadas razones, comenzando por las que se derivan de los efectos positivos que pueda traer consigo el desarrollo de las relaciones económicas en sus más diversas formas hasta las que se desprenden de la colaboración en otros ámbitos de la vida social y que puedan redundar en favor de la mejora de la calidad de vida en ambas partes. Sin embargo, hace falta llamar la atención hacia los aspectos que en la actualidad están cobrando importancia especial, a saber los relacionados con la misión que habrían de cumplir las universidades en la actualidad. Está claro que esta misión ha cambiado, así como ha cambiado el mundo. Ya hemos entrado de lleno en la era de la información. Las universidades, de cuyo seno han de salir los futuros líderes de la sociedad, ya no pueden poner el acento en la simple transferencia de conocimientos. Esta tarea está pasando a segundo plano. Crece la importancia de la misión educativa, sobre todo la necesidad de acentuar en la educación de los jóvenes el desarrollo de la sensibilidad y comunicación intercultural, los valores éticos y el pensamiento global. ¿Qué papel puede desempeñar en este sentido el conocimiento de la realidad latinoamericana? Para exponerlo, tomaré como punto de partida el estado actual de las percepciones e interpretaciones de América Latina dentro del ambiente social eslovaco. En primer lugar, ¿cómo percibimos los eslovacos (o tal vez también los centroeuropeos o europeos en general) a aquella parte de América que lleva el atributo de ‘Latina’? Hablando sobre todo este vasto continente culturalmente tan próximo a Europa – sobre ‘América’ en general – se suele utilizar tanto el singular ‘América’ como el plural ‘las Américas’. La percepción e interpretación de ambas formas lingüísticas resultan reveladoras. Si se dice ‘América’ generalmente esta denominación se identifica sólo con los EE.UU., ya que la interpretación ni siquiera abarca todo el norte del continente. América Latina queda prácticamente excluida. La percepción e interpretación del plural ‘Américas’ – que se utiliza mucho menos – también es elocuente. De entrada la expresión ‘las Américas’ nos induce a preguntar: ¿cuántas son? De hecho, sin lugar a dudas, son muchas, tal es la variedad del continente. Pero, queramos o no, la interpretación inmediata – y no sólo inmediata – suele ser y es que las Américas son dos: la América del Norte y la América Latina. En esta expresión está condensada una múltiple tensión de la visión bipolar de América que se suele expresar en una serie de términos sinonímicos, como son, entre otros: norte – sur, países desarrollados – países subdesarrollados, países ricos – países pobres, primer mundo – tercer mundo. Por más simplificada que sea esta visión, la misma refleja una división real del mundo, la existencia de graves problemas y desproporciones sociales, económicas y medioambientales. Es verdad que en la mayoría de los casos las fronteras entre estas áreas potenciales de conflicto han dejado de coincidir con las fronteras entre los países. Ya no son fronteras verticales, sino horizontales. Es bien sabido que hay ‘islas’ de ‘Norte’ en los países del ‘Sur’ y viceversa. A pesar de esto, muchos de estos conflictos Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 72, abril de 2002 | 103 potenciales se dejan ver de forma más pronunciada precisamente en América Latina. Ahora cuando el mundo se ha hecho tan ‘pequeño’, más interdependiente y más frágil que nunca, las tensiones sociales y ecológicas constituyen una fuente potencial de desastres a nivel mundial global. Comprender las distintas facetas del mundo en que vivimos, no encerrarnos en nuestra realidad inmediata – como puede ser, en nuestro caso, la realidad europea – y darnos cuenta de la obvia interdependencia y unidad del mundo constituye hoy una necesidad de la educación ética de primer orden. Desde la perspectiva eslovaca, país donde sa ha producido después de la revolución del 98 – de modo semejante que en todo el llamado ‘bloque ex-socialista’ – una profunda confusión y crisis de valores, el contacto con la realidad latinoamericana en las más variadas formas – intercambios académicos, estudios iberoamericanos – sería de gran importancia en este sentido. Tal vez esta visión pueda parecer romántica, idealista, difícilmente realizable y poco pragmática. Pero es de suponer que dentro del contexto de los estudios latinoamericanos, es decir, en un ambiente empapado de pensamiento latinoamericano entre cuyas características destaca un noble y hermoso utopismo ético, esta visión sea comprendida y aceptada. Más aún, pensándolo profundamente, creo que este ‘utopismo’ entendido como necesidad de renovación moral, es el único ‘pragmatismo’ real en el mundo de hoy. *** Jana Lenghardtová es Profesora Titular de Lengua Española, Directora del Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos – CEILA y del Instituto de Programas Internacionales de la Universidad de Economía de Bratislava. Es autora de libros de texto para la enseñanza de español, de ponencias y estudios del área de la lingüística hispánica, de la didáctica del español para fines específicos y de la comunicación intercultural; autora de programas de la Radio Eslovaca destinados a la difusión de conocimientos sobre los países hispanohablantes; coordinadora de dos proyectos internacionales en el marco de los programas de la Unión Europea Tempus Phare y Leonardo da Vinci; Presidenta de la Asociación Eslovaca de Profesores de Español (1993-1999), miembro del comité fundador y presidenta de la Sociedad Eslovaca para las Relaciones con los Países de la Península Ibérica y América Latina (1999-2001). En el año 2000 fue condecorada con la Cruz Alfonso X el Sabio. <leng@dec.euba.sk> Bibliografía Lenghardtová, J. (1998) ‘El Español en las Universidades Eslovacas’, Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, Vol. 4, N 21. Págs.7-16. ––– (1998) ‘Una lengua que une’, Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 4. N 21. Págs.8-11. Lenghardtová, J., y L. Trup, ‘Estudios Iberoamericanos en Eslovaquia’, Estudios Americanistas en Europa Centro-oriental. 50 Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de Varsovia, 10-14 de julio de 2000. Págs. 14-22. Šoltys, J. (2000) Bibliografía de los Hispanistas Eslovacos. 1950-2000. Bratislava: AnaPress. Trup, L. (2000) Estudios hispánicos VIII. Mundo ibérico, mundo eslavo. Afinidades e interrelaciones, N 2220. Wroclaw: Wydawnistwo Uniwersitetu Wroclawskiego.