Boletín Año LVIII Nº 11 SEP—OCT 2015 ISSN 0716 2049 2 ACHAYA Publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica ACHAYA ACHAYA, Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, fue fundada el 22 de enero de 1957. Es una institución sin fines de lucro con Personalidad Jurídica otorgada por el Ministerio de Justicia mediante Decreto Supremo Nº 5237 de fecha 07 de octubre de 1958, la que se encuentra actualmente vigente. Sus objetivos son la agrupación de los aficionados a la astronomía y la astronáutica, así como el fomento y la difusión de estas ciencias y sus afines. Nuestro Observatorio de Cerro Pochoco y todo su instrumental pueden ser utilizados por los Socios. Asimismo, cualquier persona que desee visitarlo puede hacerlo con previa autorización. Para más información: www.achaya.cl Recuerda visitar nuestra página web para enterarte de las últimas novedades sobre actualidad astronómica y espacial, astrofotografía y radio astronomía y sobre nuestros cursos y talleres. Te invitamos a seguirnos en Facebook y Twitter para que te enteres en tiempo real de los últimos acontecimientos astronómicos, eventos para observar, consejos y mucho más. Sede ACHAYA: Secretaria (horario de atención, Lunes a Viernes de 15 a 20:30 horas) Agustinas 1442, Of. 707, Torre A Santiago - CHILE Casilla de Correo 3904 – Santiago Código Postal 8340466 Fono / Fax 2672 6823 Correo electrónico info@achaya.cl Observatorio de Cerro Pochoco Camino El Alto 18390 –Lo Barnechea Sector El Arrayán Santiago - CHILE Fono 2321 5098 Este Boletín digital es la publicación oficial de la Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica. Su Director es Renán Van De Wyngard Sch., socio 1509. Está autorizada la reproducción total o parcial, debiendo citarse la fuente y hacernos llegar un ejemplar de la publicación. Las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. PORTADA: Cometa C/2014 Q2 (Lovejoy) - Autor: Renán Van De Wyngard — Socio 1509 Exposición total: 26 min Cámara QSI 660—Telescopio refractor 105 mm, f/7 Observatorio Pochoco, El Arrayán, Chile—28/12/2014 CONTRAPORTADA : NGC 6726-7 en Corona Australis - Autor: Eduardo Latorre - socio 2178 Exposición 8h 40m Cámara QSI683 - Telescopio FSQ 106N f/5 Takahashi—Montura Temma 2 EM200 Takahashi Hacienda Los Andes Rìo Hurtado, Ovalle, Chile - julio 2015 CONTENIDOS EN ESTA EDICIÓN 5 8 22 34 5 6 7 8 14 16 18 20 22 26 32 34 36 40 42 46 50 52 54 Editorial Nuestro Boletín Cursos y Talleres Sep y Oct Astronómico Cielo de Septiembre 2015 Calendario Astronómico Sep Cielo de Octubre 2015 Calendario Astronómico Oct La Luna, 1959 Cuento Astronáutico Telescopio Mayes Sondas Espaciales En el Espacio Colina de Santa Lucía De Nuestra Historia Recuerdos del Pasado Archivo Fotográfico Actividades en ACHAYA Fobos y Deimos 42 Sep - Oct 2015 3 EDITORIAL Y Plutón se nos presentó en todo su esplendor. Al fin, después de casi una década de viaje, la nave New Horizons cumplió con la primera y probablemente más esperada etapa de su misión, deleitándonos con impresionantes imágenes del sistema Plutón-Caronte. Ha valido la pena cada minuto de espera, desde aquel 19 de enero del año 2007, en que fue enviada al encuentro de estos lejanos cuerpos planetarios. Hemos quedado sin palabras contemplando cada una de las imágenes recibidas. Y queda mucho por ver aún. En los próximos meses, seguiremos asombrándonos con toda la información que capturó esta nave en su paso por este distante sector de nuestro Sistema Solar. Le damos infinitas gracias a la New Horizons y le deseamos que continúe con éxito su viaje hacia el interior del Cinturón de Küiper. El pasado miércoles 12 de agosto, a las 23:03 horas de nuestro país, el cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko alcanzó el perihelio en su órbita alrededor del Sol, pasando a una distancia de 186 millones de kilómetros de nuestra estrella. Lo acompañaban en este acontecimiento la sonda espacial Rosetta, orbitando al cometa a una distancia de 327 km, y su módulo de aterrizaje Philae, posado en su superficie. Esperamos los resultados de los estudios llevados a cabo por esta notable misión, los que nos proveerán de valiosa información acerca de estos longevos viajeros de nuestro Sistema Solar y que, además, podrían aportarnos nuevos antecedentes respecto cómo se originó la vida en nuestro planeta. De ambos acontecimientos astronómicos se muestran sendas imágenes en esta edición de nuestro Boletín. Por iniciativa de nuestro consocio y Director de Biblioteca Iván Silva, se dio comienzo a un proyecto de rescate de nuestra memoria fotográfica. Quienes frecuentan el foro de Achaya, habrán disfrutado de numerosas imágenes que son vivo testimonio de momentos notables en la historia de nuestra Asociación. Innumerables consocios (algunos incluso que ya han partido) se muestran en estas fotos realizando una variedad de tareas y trabajos con mucho sacrificio, pero a la vez con mucha pasión y dedicación, las que nos permiten hoy disfrutar con orgullo de las instalaciones y comodidades de nuestro Observatorio. Vaya para todos ellos nuestro sincero reconocimiento. Cada vez toma más forma la instalación definitiva del telescopio Mayes, en el sector norte de la terraza principal de nuestro Observatorio. Varios consocios se encuentran trabajando arduamente en la instalación de los rieles por los cuales se desplazará la cúpula metálica que cobijará a este telescopio, la cual se encuentra también en plena etapa de construcción. Este proyecto nos permitirá, en unas semanas más, poder disfrutar de este magnífico telescopio de 14” a pleno funcionamiento, en directo beneficio de nuestros consocios, alumnos de cursos y visitas. Finalmente, insistimos en el llamado a colaborar con este Boletín, enviando artículos y/o fotografías, que permitan enriquecer este importante medio de comunicación de nuestra Asociación. Y ahora los invitamos a disfrutar del Boletín. Nos vemos en el próximo número. Afectuosamente, COMITÉ EDITORIAL Sep - Oct 2015 5 NUESTRO BOLETÍN Coincidiendo con la publicación de este quinto número de la edición digital del Boletín de ACHAYA, te invitamos a leer el número 4 del boletín “El Universo”, publicado en MARZO— ABRIL de 1958 por la Asociación Chilena de Astronomía, y que ya se encuentra disponible para su lectura en www.achaya.cl 6 ACHAYA CURSOS Y TALLERES Astronomía CURSO AVANZADO - 2015 La Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA) en sus 58 años de existencia ha difundido esta ciencia y sus afines entre los aficionados. En esta temporada de primavera 2015 dictará nuevamente un curso avanzado de astronomía centrado en astrofísica estelar, astrofísica galáctica, astrofísica extra galáctica y cosmología. Relator Sr. Jody Tapia N. 20% dcto. PARA SOCIOS DE ACHAYA , EX ALUMNOS y SOCIOS DELCLUB DE LECTORES EL MERCURIO—Precio referencia $85.000.- SESIONES: 26 de septiembre, 3, 17, 24 Y 31 de octubre y 7 de noviembre, de 17 a 21 hrs. LUGAR: Observatorio Pochoco, Camino El Alto 18.390. El Arrayán, Lo Barnechea, info@achaya.cl - www.achaya.cl “Te invitamos a publicar este aviso en el diario mural de tu trabajo o colegio y compartirlo con amistades y familia” Sep - Oct 2015 7 SEPTIEMBRE Y OCTUBRE ASTRONÓMICO León Villán Escalona—Socio 849 EL CIELO AL ANOCHECER Empezando septiembre vemos brillar a Vega de la Lira, próxima a la culminación boreal, muy bajo en el horizonte, a la derecha asoma Deneb del Cisne mientras a la izquierda luce el cuadrilátero de Hércules. Al poniente Spica de la Virgen se desliza al ocaso teniendo a la derecha a Arturo del Boyero. En el sur, a la derecha del polo celeste destaca Alfa y Beta del Centauro y, bajo ellas, yace la Cruz del Sur; a la izquierda Achernar del Erídano. En el oriente Fomalhaut del Pez Austral, en tanto desde el cenit el Escorpión tiende sus garras al poniente. En el curso del mes y en sintonía con la diferencia entre hora solar y sideral veremos, día tras día, como por el oriente irán surgiendo nuevas constelaciones a medida que, por el poniente, otras se van perdiendo en el ocaso. del máximo entre el 8 y el 25 de Octubre; sin embargo, una observación más precisa de A. S, Herschel del 18 de Octubre de 1864, cuando llega a contar 14 trazas procedentes de Orión, y la del año siguiente le permite confirmar el origen y fijar como fecha del máximo el 20 de Octubre. Desde entonces el interés por esta corriente crece rápidamente, llegando a ser la mejor observada. Muestra del interés por este tipo de fenóme- Así, comenzando octubre vemos en el oeste marchar al ocaso al Escorpión, fácil de distinguir por su enroscada cola y la roja Antares en su corazón. Hacia al norte culmina Altaír del Águila y, flotando sobre el horizonte, Vega de la Lira con Deneb del Cisnes Al oriente Deneb Kaitos de la Ballena y, a su izquierda el cuadrilátero del Pegaso; al sur vemos a la derecha del polo a la Cruz del Sur y sobre ella, plantada verticalmente, Alfa y Beta del Centauro, a la izquierda destaca Achernar del Erídano. Desde latitudes australes medias, alrededor de las 2 de la madrugada y lejos de las ciudades, es dable gozar del arco de la Vía Láctea fluyendo por el horizonte en tanto la bóveda estrellada luce árida. Esto se debe a que el Polo Sur Galáctico se ubica próximo al cenit quedando el disco galáctico coincidente con el horizonte. ORIONIDAS Su descubrimiento se atribuye a E. C. Herrick de Connecticut, USA, en 1839, quien fija la fecha 8 ACHAYA Fig. 1.– Radiante de las Oriónidas nos, es la discusión entre el aficionado ingles W. F. Denning y el astrónomo americano C. P. Olivier, en que el segundo afirmaba que el radiante se movía. Esto resultó difícil de zanjar debido a que el radiante de las Oriónidas es un tanto difuso, hasta que el uso de la fotografía y la acumulación de observaciones, tanto de aficionados como de profesionales, terminarán por dar la razón a Olivier. Como un dato accesorio, Denning era respetado en el mundo profesional, por la calidad y fidelidad de sus observaciones, al extremo que es mencionado y usado por H. G. Wells como el “experto en meteoros” en su Guerra de los Mundos de 1868. La relación entre estas lluvias de meteoros con los restos dejados por cometas en sus viajes por el Sistema Solar Interior, surge después que se les descarta como fenómenos atmosféricos, luego que se descubre su periodicidad, y cuando, con observaciones fotográficas y radioeléctricas, se puede obtener sus órbitas. En estos menesteres destaca Olmsted quien, basado en observaciones de las Leónidas de 1833 y otras, predice la recurrencia claro que erróneamente al confundirlas. Herrick, 1837-1838, usando antiguas observaciones, muchas de ellas chinas de reciente traducción y que las registran desde el año 288, encuentra que la periodicidad se da en escala sideral y no tropical como se afirma. Por fin el matemático Hubert Anson Newton de New Haven (1863), tomando en consideración la precesión terrestre, llega a determinar que las Leónidas se dan casi en el mismo punto de la órbita de nuestro planeta, sin embargo le queda “un cabo suelto” de +29 minutos por órbita de 33,25 años; esta diferencia será saldada con mayor justeza por John Couch Adams, si… el del affaire Neptuno, quien cuantificó la precesión orbital de la corriente meteórica, “culpando” a Júpiter con +20 minutos, a Saturno con +7 y a Urano con +1 pero… sacrificando el período por uno de más de 33,25 años. Antes que Adams “alargue” el período Schiaparelli, el de los canales de Marte, encuentra que las órbitas deben ser muy alargadas aproximándose a parábolas y, en 1866 concluye que la órbita de las Perseidas no solo es parabólica, sino que coincide con la que Theodor Ritter von Oppolzer ha encontrado para el cometa 1862 III (Swift-Tuttle). Schiparelli ha descubierto la relación cometas-corrientes meteóricas. Sin embargo yerra con las Leónidas por tener un punto del radiante, gamma Leonis, alejado varios grados de la realidad; se le asocia el primer cometa de 1866 (55P/Tempel-Tuttle), a poco que Le Verrier derive una mejor órbita usando un radiante más preciso. Por lo que hace a las Oriónidas, hermanas de las Eta Acuáridas, resultan estar originadas en material proveniente del cometa Halley, según se determinó definitivamente en 1911. El Halley, en su visita de 1985-86, perdió una capa de “hielo sucio” de unos 6 m de espesor, cosa que ha venido haciendo por milenios. Este material se ha desperdigado por su alargada órbita y el entorno de ella, lo que hace que la Tierra se encuentre con el material sin necesariamente intersectar la misma órbita, sino más bien alguno de los filamentos formados en sus viajes de 76 años, desde hace unos 2.200 años. Este año se prevé el show de las Oriónidas para el 21 de Octubre a la 20:00. Por esa fecha tendremos a la Luna en su primer cuarto a 8 días del inicio de la lunación 1148; cuando el radiante se asome por el este alrededor de las 01:15 tendremos a la Luna cayendo al poniente con 16° de altura. Estos meteoros de rápido movimiento (67 km/s), tienen una tasa estimada en 25 por hora, dejando ocasionalmente una traza persistente y brillantes bólidos. La figura 1 servirá para orientarse acerca de la ubicación del radiante. PROXIMA CENTAURI En su columna “Southern Sky” de Astronomy August 2015, Martin George nos lleva, desde Alpha y Beta Centauri a esta estrella, la más próxima a nosotros. Fig. 2.– Ubicación deProxima Centauri (Stellarium) Sep - Oct 2015 9 SEPTIEMBRE Y OCTUBRE ASTRONÓMICO Mirando bajo al anochecer hacia el sudoeste notaremos un par de estrellas brillantes separadas a 4°. La de tonalidad amarillenta, Alpha Centauri contrasta con la blanco-azulada Beta Cen, la inferior del par. Vista con un telescopio pequeño Alpha se re- Fig. 3.– Ubicación de Proxima Centauri (Stellarium) suelve en dos componentes que orbitan con un período de 80 años. Sin embargo existe un tercer componente al que dedicaremos nuestra atención: la enana roja conocida como como Proxima Centauri. El 12 de Octubre de 1915, Robert Innes Director del Union Observatory, Johannesburgh, Sud África anunció el descubrimiento de una débil estrella con un gran movimiento propio vecina a Alpha Cen lo que implicaba una notable relativa proximidad a nuestro sistema solar. Pronto los astrónomos se lanzaron a medir su paralaje esto es el desplazamiento aparente respecto a estrellas más remotas cuando se la observaba desde puntos extremos de la órbita de nuestro planeta. En 1917 Innes publico sus resultados, adoptando el valor de 0,784” bastante cercano al moderno valor de 0,769” que implica una distancia de 4,24 años luz haciéndola la estrella más cercana al Sol. La figuras 2 y 3 pretender ayudar a quien desee ver al telescopio esta “vecina”. MINIMAS DE ALGOL (Beta Perseo) Con una magnitud fluctuante entre 2,1 y 3,3 en un período de 2,867 días, podremos verla en su mínimo en las siguientes fecha y hora: Fig. 4.– Algol: Vista al norte, sep 17 a las 06:45 h - Cartes 10 ACHAYA - Septiembre 17 / 06:45 - Septiembre 20 / 06:34 - Octubre 10 / 05:17 - Octubre 13 / 02:06 az=341° 23’ el= +12:20 az=341° 14’ el= +12:17 az= 341° el=+12° 10’ az=015° 18’ el=+13° 26’ Si bien estos mínimos ocurren cada 2,9 días, de los listados en el “Observer’s Handbook 2015” de la RASC, para estos meses, solo los indicados ocurren de noche y son visibles desde nuestras latitudes. El mapa adjunto, útil para los cuatro eventos, servirá para familiarizarse con la zona y acompañar a Algol en su caída, por comparación con estrellas de su entorno. LOS PLANETAS… … en SEPTIEMBRE Atardecer Mercurio W Saturno WNW Medianoche Saturno W Amanecer Venus ENE Marte ENE A poco de la puesta del Sol tendremos a Mercurio en el poniente; llegará a su máxima elongación oriental de 27° el 4 de Septiembre cuando estará a unos 15° de elevación a una hora del ocaso solar. Brilla con magnitud 0,1 siendo fácil de encontrarlo bajo Spica de la Virgen. Esta es la mejor ocasión del año para observarlo al anochecer pudiéndose apreciar su cambiante aspecto que va desde 7” con una fase de un poco más de 50% en la primera semana llegar al 50% el día 7 e irse transformando en un agradable creciente a medida que avanzan los días llegando a disco de 9” a mediado de mes. Mercurio luego desaparece en el resplandor solar rumbo a su conjunción inferior del día 30. Elevando nuestra vista desde el horizonte occidental, pasando Spica rumbo al Escorpión, nos encontraremos con Saturno cerca del límite oriental de la poco relevante constelación Libra. Luciendo con magnitud 0,6, a mediados del mes, destaca como el más brillante objeto en esa región. Su ubicación en el cielo a comienzo del anochecer le hace ideal para introducir a los novicios en las bellezas del cielo. Su disco llega a 16” mien- tras su hermoso sistema de anillos se expande a 37” con una inclinación de 24°. Se pondrá antes de medianoche y deberemos esperar varias horas de tener otro planeta a la vista. El primero en asomarse por el oriente es Venus, un poco antes de las 5 de la madrugada. Si bien es comúnmente el más brillante en esta ocasión, con magnitud -4,8 el 21 de Septiembre, lo será excepcionalmente. Su apariencia cambia con rapidez a medida que se separa del Sol entre 52” y 9% el primer día del mes a 34” con 30% para el 30. A finales del mes de Septiembre dos planetas se asoman en el amanecer: Marte con magnitud 1,8 a unos 10° abajo a la izquierda de Venus, que puede confundirse con Regulo del León que la veremos unos 3° sobre el planeta. Luego aparece Júpiter a 20 minutos de Marte y una hora antes que el Sol, con magnitud -1,7. Ambos planetas pueden captarse con binoculares en el fondo brillante del amanecer. … en OCTUBRE Atardecer Saturno W Medianoche Saturno WSW Amanecer Venus ENE Marte ENE Júpiter E Mercurio E Al atardecer tendremos a la hermosa forma del Escorpión cayendo al poniente y allí Saturno se ubica cerca del borde entre Libra y Scorpio cruzando a esta última a mediados de Octubre. El 24, con magnitud 0,5 pasa a unos 0,7° al norte de la estrella de segunda magnitud Beta Scorpii. Veremos a Saturno cada día más cerca del horizonte a medida que pasen los días; el primero de Octubre estará a unos 30° de altura para el final del crepúsculo vespertino pero apenas a 5° para el 31. Debemos aprovechar los primeros días del mes para gozar de su sistema de anillos con 36” y 25° de inclinación. Con un atardecer pobre en planetas, la madrugada nos regala tres luminarias, empezando con el primero de ellos, la esplendorosa Venus, que se hace presente unas dos horas antes del Sol, teniendo como fondo las estrellas de Leo; el 9 con Sep - Oct 2015 11 SEPTIEMBRE Y OCTUBRE ASTRONÓMICO magnitud -4,7 pasará 3° al sur de Regulo, llegando a su máxima elongación de 46° oeste el día 26; el primer día del mes lucirá con un diámetro aparente de 33” y un tercio de iluminación en tanto para el 31 será de 23” con 50%. El 26 Venus, en su máxima elongación, pasará a 1,1° por el sur de Júpiter que luce magnitud -1,8 y que a medida que trepa por el cielo matutino atrae la observación con un diámetro aparente de 33” para el día 31. Al puzle que representa para el observador ocasional, atraído por este notable binomio, la naturaleza agrega un tercer participante: el rojizo Marte que, con magnitud 1,7, pasará a 0,4° de Júpiter el 17 de Octubre, quien estará 7° abajo a la derecha de Venus. Por el resto del mes los tres planetas se mostraran juntos en el campo de binoculares de 10x50, sin embargo poco nos ofrecerá Marte al telescopio debido a su disco de 4”. Digna de atención será la ocultación de Venus del día 8 a las 21 UTC, visible desde Australia, Melanesia, Nueva Zelandia, Tierra de Victoria y, para nosotros la conjunción del fino menguante lunar con los planetas para el amanecer del día 9 de Octubre. Mercurio, si bien presente en el cielo matutino resulta muy difícil de observar ya que en su máxima elongación occidental del 16 se elevará a apenas 1° sobre el horizonte media hora antes del Sol. El evento será visible en su totalidad desde América del Sur, América Central (excepto México), Europa y África occidentales, y Norteamérica oriental. ECLIPSE PARCIAL DE SOL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA Fenómeno estrictamente austral que ocurrirá el 13 de Septiembre con su máximo a las 03:54:11,6 y una magnitud de 0,7876. Será visible desde el sur de África, el sur de Madagascar, Océano Indico y la Antártida. ECLIPSE TOTAL DE LUNA Ocurrirá el 27 de Septiembre con su totalidad desde el 27/23:11:10 hasta el 28/00:23:05, llegando al máximo el 27/23:47:08 con una magnitud de 1,27; la parcialidad se inicia el 27/22:07:11 y concluye el 28/01:27:03, con una magnitud de 2,2297. 12 ACHAYA OCULTACIONES El disco lunar ocultará los siguientes objetos en las fechas (día ‘d’, hora ‘h’) y zonas de visibilidad que se listan: Septiembre: Urano : 01d 13h; Tierra de Wilkes y Tierra de Victoria en la Antártida, Nueva Zelandia. Aldebarán: 05d 03h; Este de América del Norte, Europa, occidente de Rusia, noroeste de Asia. Urano : 28d 22h; partes de la Antártida, Sud África, extremo sur de Madagascar. Octubre: Aldebarán : 02d 10h; Micronesia, Japón, Norte América. Venus : 08d 18h; Australia, Melanesia, Nueva Zelandia, Tierra de Victoria. Mercurio : 11d 09h; sur de América del Sur, Islas Falkland, partes de la Antártida. Urano : 26d 07h; este de la Antártida, Nueva Zelandia, sur de la Polinesia Francesa. Aldebarán : 29d 20h; noroeste de África, Europa, Rusia, norte del Medio Oriente, norte de Asia. El 23 de Septiembre a las 05:21 el Sol, en su elíptico curso anual aparente en torno a la Tierra, cortará el Ecuador Celeste pasando desde el Hemisferio Norte hacia el Sur. Comienza la primavera austral, se inicia el otoño boreal. El Sol saldrá por el punto cardinal este y después de recorrer el arco ecuatorial se ocultará por el oeste; la duración del día será igual a la de la noche, razón del nombre “Equinoccio”. A partir de esta fecha el Sol se desplazará cada día más al sur, la temperatura media crecerá y los días serán más largos que las noches. ECLIPSE DE LUNA ECLIPSE TOTAL DE LUNA - SEP 27/28, 2015 Fuente: NASA (eclipse.gsfc.nasa.gov) Sep - Oct 2015 13 CIELO DE SEPTIEMBRE 2015 14 ACHAYA Sep - Oct 2015 15 CALENDARIO ASTRONÓMICO - SEPTIEMBRE 2015 Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA) LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de septiembre a las 21 hrs TO = 2457267.5 Fases de la Luna Menguate Sep 05 06:54h Luna Nueva Sep 13 03:41 h Creciente Sep 21 05:59 h Luna Llena Sep 27 23:50 h Luna Septiembre 2015 Salida h Az Tránsito h m m Alt 1 22 59 80 03 55 52 10 06 08 75 11 44 20 12 09 111 19 30 22 53 73 03 Día 16 ACHAYA Puesta h m Az 09 53 277 44 17 24 284 12 74 01 23 249 31 45 09 12 284 Eventos Astronómicos Septiembre 2015 Día Hora Evento 5 3:00 Aldebarán a 0,5° de la Luna 13 3:41 Luna Nueva 13 1:43 Eclipse parcial de Sol (No visible desde Chile) 14 11:00 Luna en apogeo (406.464 km) 23 5:21 Equinoccio 27 23:00 Luna en perigeo (356.877 km) 27 23:51 Luna Llena (La más grande del 2015) 27 21:11 Eclipse total de Luna (Visible desde Chile) 28 22:00 Urano a 1° de la Luna 29 0:00 Vesta en oposición Hora Sideral Local Sol Septiembre Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Septiembre Puesta Día h m h m h m 1 15 30 7 7 7 50 38 25 13 13 13 42 38 32 19 19 19 35 37 39 1 15 30 8 7 7 1 42 21 13 13 13 43 38 33 19 19 19 25 34 44 1 8 18 13 53 19 28 15 30 7 7 54 28 13 13 48 43 19 19 42 57 Para los días sábados del mes a las 21 hrs TO Día h m s 5 18 17 10 12 18 44 46 19 19 12 22 26 19 39 58 Sep - Oct 2015 17 CIELO DE OCTUBRE 2015 18 ACHAYA Sep - Oct 2015 19 CALENDARIO ASTRONÓMICO - OCTUBRE 2015 Observatorio de Cerro Pochoco Los datos indicados se basan en las coordenadas geográficas correspondientes al astrógrafo ubicado en la cúpula 2 (Astrógrafo NASA) LATITUD: 33° 20’ 46” S LONGITUD: 70° 28’ 13” W ALTURA: 1.010 m 04h 41m 53s Tiempo Oficial (TO) = Tiempo Universal (TU) - 3 h Día Juliano al 1 de octubre a las 21 hrs TO = 2457297.5 Fases de la Luna Menguante Oct 4 18:05 h Luna Nueva Oct 12 21:05 h Creciente Oct 20 17:31 h Luna Llena Oct 27 09:06 h Luna Octubre 2015 Salida 20 Tránsito Puesta Día 1 10 20 h 23 05 12 m 58 53 45 Az 70 86 110 h 04 11 19 m 28 53 44 Az 42 53 72 h 09 17 01 m 59 59 53 Az 288 272 249 30 23 42 68 04 06 38 09 29 292 ACHAYA Eventos Astronómicos Octubre 2015 Día Hora Evento 8 0:00 Lluvia de meteoros: Dracónicas en su máximo 8 18:00 Venus a 0.7° de la Luna 11 9:00 Mercurio a 0,9° de la Luna 11 10:00 Luna en apogeo (406.388 km) 12 21:06 Luna Nueva 17 11:00 Marte a 0.4° de Júpiter 21 20:00 Oriónidas: lluvia de meteoros en su máximo 26 5:00 Venus a 1.1° de Júpiter 26 7:00 Urano a 0.9° de la Luna 26 10:00 Luna en perigeo (358.464 km) 27 29 9:05 20:00 Luna llena Aldebarán a 0.6° de la Luna Sol Octubre 2015 Salida Arica Pochoco Pto. Montt Tránsito Hora Sideral Local Octubre 2015 Puesta Día h m h m h m 1 15 30 7 7 7 24 13 3 13 13 13 32 28 26 19 19 19 39 43 48 1 15 30 7 7 6 20 02 45 13 13 13 32 28 26 19 19 20 45 55 07 1 7 27 13 42 19 58 15 30 7 6 03 41 13 13 38 36 20 20 13 31 Para los días sábados del mes a las 21 hrs TO Día h m s 3 10 17 24 31 20 20 21 21 21 07 35 02 30 27 34 10 45 21 57 Sep - Oct 2015 21 LA LUNA, 1959 Patricio León Z.—socio 1662 La Luna vista por la URSS, 1959 Debido a la rotación sincrónica de la Luna (igual periodo orbital y de rotación), desde la Tierra siempre vemos la misma cara, variando sólo la fracción iluminada a lo largo del ciclo de 29,5 días. Así nacen los nombres (correctos) de lado lejano o lado oculto, y el nombre (incorrecto) de lado oscuro para referirse a la cara no visible de nuestro satélite. La situación anterior no es totalmente exacta pues las libraciones lunares (pequeños desfases dados por la órbita lunar levemente excéntrica) nos permiten ver un 59% de su superficie total, aun cuando la visión en los limbos está severamente comprimida, lo que dificulta la interpretación de los accidentes topográficos. Esta situación de desconocimiento cambió en octubre de 1959. Ese año, la Unión Soviética ya había lanzado 2 sondas con rumbo lunar: la sonda Lunik 1 (“Luna”) falló su blanco y entró en órbita alrededor del Sol entre la Tierra y Marte, pero la número 2 sí logró su objetivo. En un destacable logro para la naciente ciencia de guiado de cohetes, la sonda Luna 2 siguió el rumbo pro- Figura 1 Luna 3 y estampilla conmemorativa, incluye la fecha de las fotografías lunares 7.X.1959 (valor nominal 40 kopecs = aprox. 10 pesos chilenos a cambio actual) 22 ACHAYA gramado y se estrelló contra la superficie lunar en septiembre de ése año, creando así el primer cráter artificial de nuestro satélite (ésta no era una situación nueva para la Luna: en los miles de millones de años previos, incontables proyectiles secundarios a impactos terrestres escaparon de nuestro planeta y se estrellaron contra ella, formando cráteres naturales). Para el tercer vuelo de la serie, Luna 3 (figura 1), el objetivo era más ambicioso: la sonda debía obtener las primeras fotografías del lado lejano y transmitirlas a la Tierra en su viaje de vuelta. Para estos fines, el vehículo fue equipado con celdas solares para soportar el largo vuelo de 2 semanas de circunvalación al sistema Figura 2 Fotografía original de la sonda Luna 3. La cara visible de la Luna está a la izquierda de la línea curva, los tres mares prominentes en ese sector son Crisium, Marginis y Smythii. La cara lejana muestra una notoria ausencia de mares, se reconocen las manchas aisladas de Mare Moscoviense arriba a la derecha y Tsiolkovsky directamente debajo, con punto brillante central (Wordpress). Tierra - Luna. El 4 de octubre de 1959 (conmemorando el segundo aniversario del Sputnik 1), la sonda Luna 3 es enviada al espacio por un cohete Vostok y el seis de octubre efectúa el sobrevuelo lunar a escasos 6.200 km de su superficie. Varias horas después y cuando la sonda se encontraba a 63.500 km, se activa su cámara y da inicio a la ronda de fotografías del lado lejano iluminado, obteniéndose veintinueve imágenes. Tras ser reveladas y escaneadas a bordo, las imágenes fueron transmitidas a la Tierra dos semanas después del lanzamiento, lográndose la recepción exitosa de 17 fotografías. Posteriormente se perdió todo contacto con la nave y se presume que se desintegró al entrar en la atmosfera terrestre en marzo o abril del año siguiente. Las imágenes enviadas (figura 2), pese a ser borrosas, revelaron un asombroso hallazgo: el lado lejano no se parecía en nada al cercano. Exceptuando 2 formaciones particulares que fueron bautizadas como Mare Moscoviense y cráter Tsiolkovsky, el aspecto lunar era monótono, sin los familiares mares oscuros de la cara visible. Un posterior procesado de las fotografías permitió publicarlas en la forma de un atlas en 1961. Las fotos de la Luna 3 abarcaron cerca del 70 % de la cara lejana: hubo que esperar algunos años más hasta el sobrevuelo de la Zona 3 (también soviética) para tener nuevas imágenes, sin embargo, el fotografiado de la cara oculta se completó recién en 1967 con la sonda Lunar Orbiter 5 (USA). 45 años después del sobrevuelo de la Luna 3, la sonda china Chang’e 5-T1 tomó una imagen muy similar en su vuelo de regreso a la Tierra (figura 3). Nuevamente, lo más llamativo es la negra mancha del Mar de Moscú al centro del disco lunar; como se podría suponer, se reconoce mucha más topografía lunar que en la imagen original. Es una cuenca (cráteres lunares mayores de 300 km de diámetro) localizada en el hemisferio norte del lado lejano y la única de este hemisferio que presenta un llenado prominente por lavas. En su morfología destaca un anillo externo completo de 420 km de diámetro y un anillo in- Figura 3 (CNSA) Mare Moscoviense (“el mar de Moscú”) figura 4 Mare Moscoviense. Se aprecia la ausencia de la mitad derecha del anillo interno y la forma oblonga del mar de lava. Es notoria la diferencia de densidad de cráteres entre zonas oscuras y zonas claras del mar, debido a sus edades distintas. El cráter Komarov, en el borde derecho, muestra un fondo abombado y fracturado debido a la presión ascendente del magma (Kaguya - JAXA) Sep - Oct 2015 23 LA LUNA, 1959 24 terno incompleto de 185 km de diámetro y hasta 3,5 km de altura, en forma de letra “C” abierto hacia el NE (figura 4). El fondo de la cuenca se encuentra unos 7 km por debajo de la cresta del anillo externo. La cuenta de cráteres sitúa su formación a unos 3.900 millones de años atrás y la datación indica un volcanismo en un período posterior durante más de 800 millones de años, el cual dio origen al mar que tiene un grosor estimado de hasta seiscientos metros. La cuenca Moscoviense presenta varias peculiaridades de acuerdo a los datos entregados recientemente por las sondas Kaguya y LRO. La corteza bajo ella es la más delgada de toda la Luna, al punto que tiene menos de 1 km de grosor. Una marcada anomalía gravitacional detectada en Moscoviense indica la existencia de un tapón de manto protruido bajo ella mucho mayor que el de otras cuencas comparables. Por último, hay que hacer notar la peculiar presencia de olivina en la superficie, un mineral propio del manto, no de la corteza. La clave para explicar tales anomalías la da un anillo muy erosionado de 640 km diámetro ubicado por fuera de la cuenca, el cual se pudo detectar en imágenes altimétricas del terreno (figura 5). Dicho anillo presenta surcos secundarios al impacto que creó Moscoviense por lo tanto es una cuenca más antigua aún. Su presencia explicaría la corteza extremadamente delgada de la zona y el voluminoso tapón de manto: 2 impactos de grandes dimensiones sobre un mismo punto, en que el segundo de ellos puede haber llegado a excavar el manto lunar. Tsiolkovsky Tsiolkovsky, que recuerda al padre de la cohetería soviética, es un cráter de 190 km de diámetro ubicado en el hemisferio sur. Aparece en forma destacada en la histórica fotografía tomada por la sonda Lunar Orbiter 1 en 1966 (figura 6). Figura 5 Relieve de la cuenca Moscoviense: las zonas rojas son altas y las azules bajas. Destacan con mayor claridad su anillo interno incompleto, el anillo externo y, por fuera de ellos, aparece el borde erosionado de una antigua cuenca, más definido en el sector inferior izquierdo (LRO - NASA) Figura 6 Tsiolkovsky y la Tierra. La fotografía corresponde a la primera imagen de nuestro planeta captada desde la órbita lunar. Las bandas verticales se originan en la transmisión parcelada de la imagen hacia la Tierra debido a las restricciones tecnológicas de medio siglo atrás (NASA) ACHAYA Presenta un pico central en forma de “W” de 3 km de altura y su fondo está cubierto por lavas basálticas que tendrían unas pocas decenas de metros de grosor. La excavación de material producida por el impacto (hace unos 3.300 millones de años según la cuenta de cráteres) puede haber alcanzado una profundidad de hasta 30 km en la corteza, lo que habría posibilitado el ascenso de la lava por las grietas secundarias al impacto. Tsiolkovsky fue fotografiado por las misiones Luna 3, Lunar Orbiter 1 y 3, y las Apolo 13, 15 y 17. La existencia de éste rico archivo permite su análisis topográfico, incluso prescindiendo de imágenes modernas de la sonda LRO. Se concluyó ya hace varios años que el cráter fue el resultado de un impacto oblicuo de bajo ángulo por un proyectil ingresando desde el NNW (11 horas del reloj). En primer lugar, los surcos y cadenas secundarias producidas por el material eyectado forman un abanico que deja libre el cuadrante superior izqdo (figura 7), la llamada zona de exclusión. Figura 7 Topografía de Tsiolkovsky. Hay una notoria ausencia de surcos y estrías hacia el cuadrante superior izquierdo. La pared del sector opuesto del cráter muestra intensa destrucción secundaria al chorro de material expulsado por el impacto (LRO - NASA) En segundo lugar, el pico central se ubica excéntrico hacia el NNW del cráter. Y por último, la pared opuesta SSE, es decir, entre la 4 y 6 del reloj, presenta erosión y destrucción del borde y concentración de lagunas de material fundido. Destaca también la existencia de una capa de material en forma de abanico, que rebasó el borde de Tsiolkovsky y fluyó como una avalancha de lava hacia el fondo del antiguo cráter Fermi a su izquierda (a las 10 hrs del reloj). Hay que recordar aquí que el geólogo y astronauta Harrison Schmitt abogó por un alunizaje en Tsiolkovsky para la misión Apolo 17 (ultima que visitaría suelo lunar) a fin de obtener las primeras rocas lunares del lado lejano. La NASA desechó la idea por riesgosa pues el modulo lunar estaría permanentemente fuera de contacto radial con el control de Tierra. No existe actualmente, ni siquiera en fase de proyecto, una misión robótica destinada a alunizar dentro del cráter. Referencias - NASA Space Science Data Coordinated Archive http://nssdc.gsfc.nasa.gov/ - Geology of the Moscoviense Basin JournalGeophis.Research 116, E00G07, 2011 - Anomalous Moscoviense basin: Single oblique impact or double impact origin? Geophis. Research Letters 38, L03201, 2011 - Long-Lived Volcanism on the Lunar Farside Revealed by SELENE Terrain Camera Science 323:905, 2009 - Tsiolkovsky crater: a window into crustal processes on the lunar farside Journal Geophis.Research 104:21.935, 1999 - A description of crater Tsiolkovsky on the lunar far side Earth, Moon and Planets 42: 265, 1988 - Inferred age of mare fill in Tsiolkovsky crater abs # 2756, 44th Lunar and Planetary Science Conference, 2013 Sep - Oct 2015 25 UN CUENTO ASTRONÁUTICO Gastón Nieto—socio 219 LA GRAN ENCUESTA PRÓLOGO Aclaremos en primer lugar que la Gran Encuesta de nuestro título, y a la que nos referiremos más adelante, no es cosa de homínidos. Sin embargo, tiene en común con éstos, defectos y virtudes. Es una iniciativa centrada en la búsqueda de seres vivientes en la galaxia. La Gran Encuesta está realizándose desde algún ignoto y remoto lugar del Universo, por lo que es posible que usted, mi querido lector, y también quien modestamente escribe estas letras, estemos siendo observados, investigados, analizados, sopesados, sobreestimados, y por qué no también, subestimados. BÚSQUEDAS Para no ser menos, y en la justificada intención de adelantarnos a esta investigación, hemos estado tratando de conocer primero nuestro entorno, y luego aventurarnos hacia otros lugares, por ejemplo aventurándonos a través de los mares. Así hemos conocido nuevos continentes en nuestro planeta, otras razas y formas de vida. También soñamos con el espacio. El encuentro que relataremos y que nos abrió los ojos y nos hizo darnos cuenta que siempre todo puede suceder, incluso lo que todo el mundo considera imposible. Veremos que esa posibilidad existe. HALLAZGO Año 1935. Una sorpresa: En lo que hoy es conocido como Chad, en el centro del Desierto de Sahara, en un lugar distante decenas de kilómetros de algún centro habitado, una patrulla perdida de la Legión Extranjera (tan suficientemente perdida como que esperaba llegar a inmiscuirse en la guerra Ítalo-Etíope), se encontró con algo que parecía los restos de algo que se hubiera estrellado, y que no guardaba ningún parecido ni relación con los artefactos conocidos, ni con los que despectivamente llamaríamos artilugios. Muy oxidado y corroído, era imposible calcular cuánto tiempo había 26 ACHAYA permanecido allí. Para los escritores fantasiosos (siempre los hay, incluso los que a veces tienen razón), esto tendría que ser un navío espacial proveniente de Marte o Venus. Entre esos restos se halló un bloque de forma muy extraña y de un material muy duro y raro (no un metal, más bien su aspecto era el de un aislante eléctrico). Se trató de abrirlo para saber que contenía, tratando de no destruir lo que podría ser útil. Los sucesivos e ingentes esfuerzos para abrirlo y conocer su misterioso interior no ofrecían ninguna posibilidad. ¿QUÉ ES EL BLOQUE? Año 1939. El extraño bloque fue trasladado a la Universidad de París. Luego vino la guerra (que siempre adquiere la primera importancia) y el asunto fue olvidado. En la Universidad de Leipzig un joven muy estudioso supo del tema y obtuvo de sus autoridades que el bloque fuese trasladado allí. La fatalidad siempre puede aparecer: ese joven falleció contagiado por una peste rarísima, que se supuso transmitida por un líquido negro muy espeso que escapaba del bloque. Nunca se supo ni el nombre ni el origen del joven; el rumor hizo que nadie quisiera estar cerca, ni del joven ni del bloque. Año 1942. Como no hay mal que sea eterno, surgió en nuestra Universidad la exitosa solución para conocer qué contenía lo que resultó ser para el mundo actual simplemente una “caja negra”. Por iniciativa de uno de los físicos capos de la institución (siempre hay por lo menos uno, además calificado de genio loco), se introdujo el bloque en un campo magnético intensísimo y de muy alta frecuencia. Se escuchó un chillido espantoso que duró 26 minutos y 38,73 segundos. Demás está decir que la sabia precaución de uno de los investigadores logró que el insoportable chillido quedara grabado. Además, la experiencia aconseja repetir la prueba, lo que se hizo en innumerables ocasiones pero el chillido nunca se volvió a produ- cir. El único registro existente resultó ser lo más valioso de la investigación. Con sumo cuidado, se entregó copia de la grabación al Departamento de Filología de la Facultad de Lenguas de nuestra Universidad. En términos muy diplomáticos nos dieron a entender que si bien el asunto era muy especial y curioso, ellos tenían temas más importantes de qué preocuparse. Otros intentos del mismo nivel efectuados ante varias instituciones, dieron resultados tan negativos como sorprendentes. Todo esto hacía que nos acordáramos de una frase que circulaba por ahí: “Es muy probable que lo imposible se haga posible, y que lo posible se haga imposible”. Sin embargo, como los porfiados somos optimistas y además mayoría, esperamos que la minoría nos escuche, y por lo menos lleguemos a entender la frase. POR FIN ERA INTERPRETABLE La única y real posibilidad surgió cuando contactamos al Dr. Valery Schmierevicz, Profesor de Lenguas Raras de la Universidad Estatal de Turkmenistán. Este Profesor tenía el mérito de haber traducido los textos religiosos más antiguos de Ahmadabad, India. Luego de varias conversaciones que tuvimos, en las que se traslucía lo concienzuda y exhaustiva que fue la interpretación que nos entregó, en inglés, del valioso texto; éste fue traducido al español por un grupo calificado de nuestros intérpretes y redactores. Resultó indispensable que éstos, en posteriores entrevistas aclaratorias con ese distinguido erudito, debieran adecuar junto a él los intrincados conceptos del registro original, por lo demás propios de un mundo distinto, a los términos más usuales y entendibles de nuestra tecnología actual. Va a continuación, en cursiva, ese texto por el cual está llegando a nosotros lo que se logró gracias a la curiosidad que inspiró a la Gran Encuesta, iniciada como decíamos, en un remoto e ignoto lugar del espacio, y que lamentablemente culminó, en forma no muy feliz para sus gestores. TAREA GE-ɣ-15 LA INVESTIGACIÓN DE UE-TT La tarea GE- ɣ -15 es la nuestra, entre las muchas que desarrolla actualmente la Gran Encuesta, y es parte de la búsqueda de seres vivientes en la galaxia y, si no es mucho pedir, tal vez poseedores de lo que nosotros pretensiosamente llamamos “inteligencia”. Estamos proponiendo el nombre de UE-TT para el sujeto de nuestra investigación y que es uno de los planetas de la estrella UE. En su momento este cuerpo despertó la curiosidad de la Gran Encuesta debido a que su atmósfera muestra un levísimo, aunque no despreciable, cambio de composición química a lo largo del tiempo. Surgió entonces la sospecha de que en UETT pudieran existir seres vivientes que lo habitaran, y que de alguna forma sus acciones provocaran esta variación. Con este antecedente, la orden generada en la Gran Encuesta fue proceder de inmediato a una investigación exhaustiva. Se activan las comunicaciones de urgencia: Central-GE-Comunic : - ¡ Atento GE- ɣ -15 ! ¡ Nuevo destino ! Estrella UE, planeta UE-TT. GE– ɣ -15 : Recibido. Agradeceremos confirmar nuestras coordenadas, que son: ZX-E10-23. Central-GE-Comunic : - Entendido y conforme. Coordenadas UE-TT: QN-W05-01. Entre los miembros de la misión tuve el honor de resultar encargado de registrar los hechos que me parecieran más relevantes. Tomamos el destino indicado y colocamos nuestro navío en una órbita circular en torno a UETT a 1.300 OPS, que más adelante sería modificada a una elíptica de 800 x 1.080 OPS, (Un OP es una unidad que hemos creado para nuestros fines y de acuerdo a las circunstancias, y que es igual a la diezmilésima parte del diámetro de UE-TT). Hubo acuerdo en que una órbita más baja habría facilitado un óptimo trabajo de observación fotográfica, lo que no fue posible por una supuesta falla en los altímetros, de acuerdo a lo que creímos en el primer momento, pero de la base nos llegó una instantánea y durísima aclaración: “Es increíble Sep - Oct 2015 27 UN CUENTO ASTRONÁUTICO que no recuerden la primera máxima de nuestra instrucción técnica, que dice que las fallas menos probables son las mecánicas, y que de las otras mejor no nos pronunciemos”. UE es una estrella más bien menor entre los objetos de la galaxia, con una masa de 0,3 gM (en que gM es la masa promedio de los objetos de la galaxia). Masa de UE-TT = Masa de UE / 300.000 UE-TT posee una atmósfera más bien tenue, en comparación con la generalidad de la de los objetos que orbitan a UE. Veamos la variación que se había detectado en la composición de la atmósfera de este planeta. Oxígeno, Nitrógeno, Hidrógeno, Óxido de Carbono y Anhídrido Carbónico eran los componentes que nos preocupan desde que se hizo la primera medición hace 130 UR. (Un UR es la unidad de tiempo adoptada para nuestro trabajo relativo a UE-TT, y que equivale a cien rotaciones del planeta). La medición más reciente efectuada hace 10 UR, y que gatilló la investigación sobre UE-TT, registró una disminución de 0,18% en el contenido de oxígeno. Esto se produjo junto a una brusca elevación del contenido de Óxido de carbono (CO), que no fue posible registrar con una precisión confiable debido a los cambios extremadamente irregulares, los que parecían obedecer más bien a qué zonas estábamos sobrevolando. Todas las mediciones fueron promediadas en el tiempo, a lo largo de dos UR. El tema geográfico. En el trabajo grueso de la descripción de la superficie de UE-TT, los equipos fotográficos confeccionaron un mapa en que lo primero que se distinguió es que la menor parte es superficie sólida y la mayor es agua (mares). Llama la atención lo rugoso de las partes sólidas. En esa parte hay pequeños espacios de agua (lagos), además de cursos de ríos por donde circula el agua de un lago a otro o hacia el mar. Estamos denominando océanos a las zonas más extensas de mar. A las grandes zonas sólidas las llamaremos continentes. Por otra parte las zonas sólidas más pequeñas serán denominadas islas. Vamos a los temas matemáticos, físicos y químicos. Como es natural, ya que estamos en lo 28 ACHAYA que nosotros consideramos la doctrina correcta, que dice que las leyes matemáticas, físicas y químicas son universales, no hemos buscado ni tampoco encontrado en estos terrenos hechos o aspectos que fueran extraños o contradictorios con lo que dictan estas ciencias. Por lo tanto, en la investigación se aplicó rigurosamente esta concepción. Y los detalles. Los primeros trabajos consistieron en captar y analizar fotografías que cubrían campos de 250 x 300 OPS. Esto permitió captar detalles no menores que 0,9 OPS. Decepcionante, porque el objetivo de la misión hacía deseable lograr algo más fino. No perdamos el norte: ¡nuestra búsqueda es de seres vivientes!. Para ello, sabemos que será muy difícil lograrlo sin descender. La planificación de la misión, por otra parte, consideraba que una inspección a tanta distancia como 800 OPS no entregaría resultados concluyentes. Desde un principio se sabía que era alto el riesgo de no poder despegar luego de haber descendido. Tanto los científicos de la base como los que estaban tripulando el navío tenían claro los riesgos, sin embargo estos últimos tenían sólo una decisión: lograr resultados a cualquier costo. Desde que el navío fue puesto en órbita se habían detectado perturbaciones en su desplazamiento: se registraban aceleraciones seguidas de desaceleraciones. Luego se pudo verificar que estos cambios se producían al pasar por los mismos lugares en cada órbita. Si bien este fenómeno era justificable, ya que se le podía atribuir a que existieran en el interior de UE-TT concentraciones de masa, nunca se previó que fueran de tanta magnitud. El trabajo de detalle. Estrictamente planificado, éste empezó con una observación con prismáticos en que cada uno de los 16 tripulantes debía elegir a su criterio una zona que le pareciera ofrecer perspectivas de algún resultado. Todos los tripulantes debían destinar la mitad de su tiempo a observaciones al planeta, un cuarto a faenas propias de la operación de la nave, y un cuarto a descanso. A su vez la excentricidad de la órbita permitía que sólo una pequeña parte del tiempo la zona elegida estuviera visible, además de bien ilumi- nada por UE. En cada pasada por su zona, el observador concentraba su atención en un punto particular del sector elegido y que mostrara algún detalle especial, lo que debería repetir en la siguiente vuelta. El trabajo con prismáticos resultó lento y tedioso, además que pasaba el tiempo sin que sucediera nada. Sacrificando momentos de descanso los observadores comenzaron a revisar los registros fotográficos sin seguir ninguna programación. ¡EUREKA! Grita uno de los observadores mientras muestra alborozado tres registros aparentemente iguales que mostraban una pequeñísima diferencia: una pequeña línea de algo menor que un OP de largo, y que aparecía desplazada en el océano describiendo una trayectoria recta. ¿Cómo lograr más detalle? En la nave sólo llevábamos un microscopio que más parecía un juguete y que en las imágenes sólo llegaba a definir líneas, puntos o manchas cuya dimensión fuera mayor que 0,9 OPS. Un observador, que además era aficionado a la óptica, tenía entre sus apreciados cachureos un lote de lentes en estado discutible. Le había sido difícil introducirlos en la nave: (¡ni un gramo de más!, era la orden inquebrantable); la sanción habría sido nada menos que ser excluido de la misión. A pesar de ello, y dado lo beneficioso que resultaría, no nos fue difícil convencerlo de que con esos lentes tratara de armar un microscopio. Con ello sería perdonado y su nombre sería escrito en letras de molde en los relatos sobre la misión. Nos exigió eso sí, que aparte de callar, lo autorizáramos a desarmar, o más bien dicho destruir, algunos de los prismáticos abandonados. Pronto la fiebre por revisar registros se hizo general. Los puntos o líneas que aparecían no eran miles, eran millones. En la inspección de los registros con el flamante microscopio se advirtió que la pequeña línea estaba en realidad compuesta por dos, una a continuación de la otra, una de 0,5 OPS y la otra de 0,3. El alboroto fue grande: los observadores hacían cola. Pronto la fiebre por revisar registros se hizo general. Los puntos o líneas que aparecían no eran miles, eran millones. La agilidad visual de los observadores se orientó a la comparación entre registros, advirtiendo que muchos de los puntos o líneas registraban cambios de ubicación. Claramente esto significaba movimiento de ellos, deducción que equivocada o no, llevaba a la gran palabra: “V I D A“ Para comprender mejor este hallazgo, muchos consideraron que había llegado el momento de mirarlo de cerca: la respuesta era descender. De la otra parte, se recordaban las razones de los detractores cuando se había analizado esa posibilidad. Era un peligro mayor. ¡Descenderemos, se oponga quien se oponga! Gritó la mayoría. Aprovechando su mayor número, forzaron al resto a recibir rápidamente una inyección somnífera. En uno de los mayores continentes habíamos podido ver una gran superficie muy despejada, de una extensión de unos dos a tres mil OPS. Esta se presentaba desde luego como el lugar más adecuado. Una línea algo sinuosa lo cruzaba de lado a lado. Reunidos los tripulantes, se acordó que el descenso debería ser próximo a esa línea, en la que creíamos ver detalles que podrían ser artificiales. Se activaron los retrocohetes. Los dudosos altímetros, que ya habían causado desconfianza, comenzaron su trabajo: 500 OPS, . . . . 150 OPS, . . . . 40 OPS, . . . . 10 OPS, . . . . . 2 OPS, 0,3 OP, . . . . 0,075 OP, . . . . , CLANK. El último momento del descenso fue absolutamente desgraciado y fatal. Los retrocohetes dejaron de operar antes de tiempo. Los altímetros volvieron a fallar, pero esta vez de nada sirve averiguarlo. Somos sólo diez sobrevivientes con los mejores recuerdos de los excelentes pero malogrados compañeros. El terreno es sólido. Ojalá podamos recuperar algo de combustibles y alimentos desde la querida nave destruida, la que siempre fue muy noble. Se entiende cuál es nuestra situación, por lo que ruego aceptar que no la describa. Lo único de valor es haber llegado. Sep - Oct 2015 29 UN CUENTO ASTRONÁUTICO GE– ɣ –15 : - Atento Central-GEComunic…”correo blitz”: Nuestra misión ha descendido en UE-TT con fatalidades que nos hacen imposible pensar en actividades futuras. Dificultades técnicas (altímetros) causaron destrucción casi total de la nave, con la pérdida de 6 tripulantes. Sistema de comunicaciones aparenta estado operativo. Agradeceremos confirmación de ello. Hasta el momento no tenemos ningún contacto con posibles seres vivientes en UE-TT. Irá report completo por “correo slow”. Central- GE-Comunic : - Atento GE- ɣ -15. Recibido. Nuestro químico nos ha dado tranquilidad respecto de la atmósfera que respiraremos. Por ahora estamos usando lo que traemos en la nave, pero teniendo conciencia que es un stock limitado. El bajo contenido de oxígeno de esta atmósfera está justo sobre el límite mínimo admisible. En todo caso, el médico sobreviviente está preocupado por lo que puede venir más adelante: se pueden producir casos de pre-hipoxia (bajo porcentaje de oxígeno en los tejidos). Si bien ha adelantado que el asunto no se muestra grave, gracias al excelente estado de salud que todavía estamos exhibiendo, pidió extremar la precaución ante ciertos síntomas que pudieran manifestarse, debiendo darle aviso de inmediato. Al momento del descenso, UE estaba a 12 grados sobre el horizonte. Por primera vez veremos una “puesta de UE”. Viene la noche para nosotros, la temperatura baja rápidamente. Iniciamos el racionamiento de comestibles. El stock de combustible de que disponemos nos da tranquilidad, gracias a la economía producida por el imprevisto y prematuro corte de los retrocohetes, a su vez causante del traumático descenso que tuvimos. Pobre consuelo éste, que se basa en la creencia de que “no hay mal que por bien no venga”. En el horizonte oeste, donde hace un buen rato se puso el Sol, hay unas colinas entre las que vemos aparecer una luz. Estamos mirando sobrecogidos cuando luego aparece una segunda. Las luces parecen moverse. ¡Seres vivientes!, exclamamos. Luego dudamos de nosotros mismos: la extre- 30 ACHAYA mada esperanza de llegar a ese momento ¿nos estará provocando alucinaciones? Las luces pasan a gran velocidad cerca de nosotros. Producen ruido que es soportable pero dejan una gran estela de un humo negro con un olor pestilente que tememos esté cargado de algún gas que pudiera ser peligroso. Nuestro químico nos previene que nos alejemos de la ruta por la que vemos pasar las luces. Dice que tratará de tomar muestras. ¿Qué está pasando? Aunque el cansancio y sueño nos está avisando que deberíamos dormir, lo que sucede lo impide: ¿qué son esas luces? Han pasado más de treinta luces antes de que “apareciera” de nuevo UE por el horizonte este. (Creo que debí haber escrito “amaneciera”). Como si la luz de UE nos estuviera defendiendo de ese fenómeno que presenciamos, el supuesto “día” transcurrió, con la vigilancia correspondiente, sin que se produjera nada extraño. Entretanto, estamos haciendo planes sobre lo que debemos hacer en la, llamémosla “noche” siguiente, suponiendo que puede pasar lo mismo. Aparte de los planes, surgió la única suposición que consideramos lógica sobre los seres vivientes que estamos buscando: “están ahí, pasaron ante nuestras narices”. Tres opiniones: A) Dejemos pasar una noche, desde luego que observando vigilantes y repartiendo turnos entre todos; si no sucede nada, ahí veremos que haremos en lo sucesivo. B) Dejemos pasar cinco noches y veremos. C) Hay que enfrentarlos; llevaremos pancartas escritas en los 39 idiomas que entre todos nosotros sabemos gracias a la exigencia al inscribirnos: “ser políglotas”. Los letreros dirían quienes somos y cuáles son nuestros objetivos, aclarando que son de paz absoluta. Además, llevaremos linternas alumbrándonos la cara y las pancartas; sin alumbrarlos a ellos, ya que eso podría ser visto como una señal agresiva. Ante esto hubo oposiciones: a la A y la B todos se opusieron, diciendo que aceptarían la C, suprimiendo lo de la paz, por superfluo; dijeron que eso no lo creería nadie, por muy de otro mundo que sea. Aceptada la C sin la idea de la paz, rápidamente preparamos las pancartas con la declaración traducida a sus respectivos idiomas por los doce sobrevivientes. Una vez listos todos los preparativos nos instalamos al “anochecer” a ambos lados de la ruta por la que pasaban las luces, esperando una posible respuesta, o al menos alguna reacción o señal que abriera la posibilidad de contactarnos. El químico está listo para tomar muestras del humo negro que dejan, pero trajo su máscara por el peligro que pudiera significarle acercarse más de lo debido a la estela de humo. Triste decepción. Sólo una de las luces, según le pareció a uno de los compañeros, disminuyó levemente su velocidad, reanudando rápidamente su marcha. En catorce noches repetimos la experiencia con el mismo negativo resultado. Lo único que logramos saber de las luces fue que eran pares, o sea dos muy juntas que parecían una. Éstas alumbraban el terreno sobre el cual se desplazaban. El ruido que hacían era más bien bajo, si bien interrumpido por altísimos chillidos. Las muestras del humo que el químico había tomado, y que analizó cuidadosamente, no le arrojaron resultados con precisión confiable. Por ello dijo que una posibilidad era instalar, debidamente disimulados, receptáculos con una solución que esperaba absorbiera algo de ese humo, para luego analizarlo. Aparte del trabajo de recoger y analizar las muestras, se transmitió a la base los resultados obtenidos en ambas captaciones. La respuesta fue absolutamente sorprendente, y también lo fue para la dirección de la Gran Encuesta. Los resultados de nuestro químico eran extraordinariamente parecidos a los estudios anteriores efectuados por nosotros mismos respecto de las variaciones en las proporciones del contenido de oxígeno y de CO en diversas zonas de UE-TT. Significaba esto que el pestilente humo que despedían estos supuestos seres con sus luces y ruido se acumulaba en la atmósfera en las zonas en que se producía. Estamos recordando que ese era uno de los aspectos extraños que presentaba, y dicho sea de paso, motivo principal entre los que contribuyeron a que se esperara que nuestra misión respondiera la gran pregunta: “¿hay vida en algún otro lugar?”. Una sana precaución por parte de la dirección fue incluir en la misión a un sicólogo. El hombre ha cumplido una gran labor. Pasaba el tiempo y seguíamos sin que mejoraran las esperanzas. Entre tanto, las comunicaciones con la base se hacían cada vez más sombrías. Nosotros no teníamos mucho que decir y en los niveles superiores de la Gran Encuesta parecía que se les hacía muy difícil tener que decirnos algo poco optimista respecto de nuestro futuro. Se entendía que ellos apreciaban nuestro esfuerzo y sacrificio, especialmente el haber logrado descender aun sufriendo la fatalidad al perder a nuestros queridos compañeros. Por otro lado, tampoco se insinuaba que pudiera existir ambiente en la dirección que abriera la posibilidad de aprobar una nueva misión con dos fines: socorrernos y completar nuestro trabajo. ¿Qué trabajo? Un esfuerzo que se muestra cada día más inútil. Y estamos llegando a lo peor. Estoy abrumado por el trabajo de redactar estas desventuradas anotaciones y las comunicaciones con la base; con mucha razón, ninguno de mis colegas acepta reemplazarme. Uno de ellos, que siempre tiene una respuesta oportuna para el caso que se presente, hizo uso de su especial y oscuro humor: “Es muy difícil encontrar un cura para un bautizo, pero es más difícil encontrar uno para un réquiem”. Continuaba pasando el tiempo y cada vez más la “rutina” recalcaba el significado de la palabra. Nadie era capaz de estimular a otros; o digamos mejor y más propiamente, nadie era capaz de mentir cuando persistía la baja en las reservas y los racionamientos se hicieron imprescindibles. Las enfermedades comenzaron a aflorar, sin que ninguno pudiera decir qué era preferible: las incurables o las curables . . . . . . En los últimos diez días han fallecido otros tres compañeros, entre ellos el médico. Yo no sigo escribiendo . . . . . . Sep - Oct 2015 31 TELESCOPIO MAYES INFORMACION REFERENTE A LA DONACIÓN SOCIO VÍCTOR MAYES Estimados socios, durante el mes de julio nuestra Asociación tomo contacto con los abogados a cargo de la herencia del socio Víctor Mayes (Q.E.P.D), a fin de entregar una primera rendición de la recepción y uso de los fondos recibidos. A continuación les transcribimos la carta enviada a la oficina en Londres y la respuesta correspondiente: Carta enviada por ACHAYA: July 8th, 2015 HARTLEY, THOMAS & WRIGHT TOWN HALL CHAMBERS, SOUTH PARADE, ROCHDALE, OL16 1LW DX 22803 ROCHDALE, ENGLAND Your reference RGA.DG.D09.570 Victor Mayes deceased – 13 Low Hill, Smallbridge, Rochdale, OL12 9EX Dear Sirs: We are pleased to inform you the usage of the sums received in accordance with Mr. Victor Mayes’s Will: 1.- The Asociacion Chilena de Astronomia y Astronautica, ACHAYA, on April 21, 2010, received £12,500 that were converted to dollars (US$18,390), dollar amount that was deposited in our bank account. 2.- ACHAYA purchased from the USA one Celestron Edge HD 14” telescope with a Losmandy G11 mount plus some eyepieces, for the amount of £9,328 (US$13,723) including shipping and duties. The remaining £672 will be used to purchase other astronomical accessories. 3.-ACHAYA purchased Cosmos and The Universe series in DVD, HD format for the amount of £141 (US$208). We are in the process of choosing additional library books or DVD’s on astronomical or related topics for the remaining sum of £1,859. 4.-The remaining £2,949 (US$4,339) will be spent in building a permanent observatory dome to install the above telescope and once this is completed we will celebrate in accordance with the wishes of Mr. Victor Mayes. At completion we will comply celebrating using the sum of £500 for a party at the observatory at Cerro Pochoco. At that time we will notify you. Yours faithfully, Juan Roa Pardo – President Elias Ruiz Ruiz – Secretary Renan Van De Wyngard – Pochoco Observatory Director 32 ACHAYA Carta recibida por ACHAYA: Dear Sirs Thank you for your email of 8 July and for informing us of the usage of the sums received by you in accordance with Mr Mayes’ will. We are pleased to see that his wishes have been carried out. Kind regards Roger Addington Hartley Thomas & Wright Debbie Gibbons HARTLEY THOMAS & WRIGHT _____________________________________________ Con la publicación de ambas misivas esperamos haberlos informado. Atentamente, El Secretario Santiago, Julio 2015. CURSOS ACHAYA 2015 El Departamento tiene programado los dos últimos cursos para el año 2015, estos son: Curso Avanzado de Astronomía: Fecha de inicio, 26 de septiembre Taller de Astrofotografía: Fecha de inicio, 21 de noviembre Esperamos que esta nueva programación sea del interés tanto para socios como para público en general. Solicitamos a nuestros socios dar prioridad a las publicaciones de nuestros cursos entre sus contactos. Para matrículas e inscripciones, consulte en 22 6726823 de lunes a viernes entre las 15:00 y las 20:30 horas. Sep - Oct 2015 33 ROSETTA Esta serie de 3 imágenes del cometa 67P/Churyurnov-Gerasimenko fue capturada desde la sonda Rosetta el 12 de agosto del 2015, unas horas antes del paso del cometa por el punto más cercano al Sol en su viaje que lo traerá de vuelta en 6,5 años más. La imagen de la izquierda fue tomada a las 14:07 GMT, la del medio a las 17:35 GMT y la última a las 23:31 GMT, todas desde una distancia de unos 330 km del cometa. La actividad del cometa en su perihelio es claramente visible en estas espectaculares fotos . Crédito: NASA Esta imagen muestra la zona de transición entre los dos lóbulos del cometa 67P/C-G. Foto tomada el 18 de septiembre de 2014 desde una distancia de 27 km. Crédito: NASA 34 ACHAYA NEW HORIZONS Imagen de Plutón en colores modificados para lograr una mejor definición de la composición y textura de su superficie. Fotos tomada el 13 de julio, 2015, desde una distancia de 450.00 km y con una resolución de 2,2 km por pixel. Crédito: NASA Fotos 1 y 2: NASA Interesante imagen de Caronte que nos muestra una montaña en medio de una depresión de la superficie. Imagen tomada el 14 de julio, 2015, desde una distancia de 79.000 km. Crédito: NASA 34 ACHAYA Sep - Oct 2015 35 EN EL ESPACIO León Villán Escalona—socio 849 RADAR ASTRONOMÍA El 7 de Julio 2015 HM10, un asteroide descubierto el 19 de Abril con la Cámara de Energía Oscura en el telescopio Blanco de 4 m, Cerro Tololo, Chile, pasó veloz cerca de nuestro planeta a 1,14 distancias lunares. De la familia de los “Asteroides Cercanos a la Tierra”, de órbita tipo Apolo, mostró una magnitud absoluta de 23,6, un período de rotación de 0,37 h, y una amplitud de su curva de luz de 1,5 magnitudes lo que le identifica como un rotador rápido de forma alargada. En la ocasión un equipo de científicos que participaban en un curso de verano de radio astronomía, unos como profesores otros como estudiantes, tuvieron la oportunidad de lograr un collage de 42 imágenes que cubrían un período de 29 minutos correspondiente a 1,3 rotaciones del asteroide (fig. 1.-). En ellas se aprecia un objeto muy alargado de unos 80 m capturado mediante la técnica de radar conocida 36 ACHAYA como biestática en la cual trasmisor y receptor están muy separados; en este caso se envió al asteroide, distante unos 440.000 km, una señal continua de radar desde un trasmisor de la Red del Espacio Profundo de NASA en Goldstone, California, recibiéndose el eco en el disco de 100 m del Green Bank Telescope (GBT) de la Fundación Nacional de Ciencias en West Virginia (fig. 4). Con esta técnica se logró imágenes con una resolución cercana a los 3,75 m por pixel. En este experimento se hizo uso de un nuevo trasmisor en la antena de 34 m DSS-13, ya que el equipo regular no estaba disponible en el crucial momento de la pasada del asteroide. Las primeras experiencias de radar astronomía datan de la década de 1940 cuando investigadores de Estados Unidos y Hungría hicieron rebotar señales en la Luna, en tanto otros realizaban los primeros estudios sistemáticos de la técnica con meteoros. El radar venía usándose en tareas científicas desde los 20 cuando Merle A. Tuve, de Johns Hop- kins, y Gregory Breit, de la Carnegie Institution, lo desarrollaron y aplicaron, en colaboración con el Naval Research Laboratory y la RCA, a la investigación ionosférica, midiendo la altura aparente de sus capas. Un impulso importante al radar y su difusión provino de la Segunda Guerra a cuyo término quedo como excedente una cantidad increíble de equipo y personas expertas en dicha técnica, lo que dio un gran impulso a la investigación ionosférica y la natural deriva a otros campos como rebotar señales en la Luna, cuyo fin principal era mejorar la capacidad de detección en preparación para los futuros proyectiles intercontinentales y bombarderos estratégicos. Gracias al Proyecto Diana, liderado por John H. DeWitt Director del Laboratorio de Ingeniería Evans del Signal Corps norteamericano cerca de Belmar, New Jersey, al mediodía del 10 de Enero de 1946 se pudo observar en una pantalla de 23 cm y oír como un beep de 180 Hz, la respuesta lunar al cabo de un viaje de 2,5 segundos. Irónicamente John DeWitt no estuvo presente en la ocasión... ya que almorzaba en Belmar luego de efectuar compras en un supermercado (fig. 3). Para el proyecto se echó mano del radar de largo-alcance tipo SCR-271, ampliamente usado en la guerra, ajustando su repetición de pulsos a un valor variable entre 3 y 5 segundos, y con un ancho de 0,25 a 0,5 segundos para lograr una buena recepción. El trasmisor de 3 Kw fue modificado a 50 Kw con una frecuencia de 111,5 MHz, usándose una antena de 64 dipolos con un montaje acimutal en una torre de 30 m de altura; contribuyó al éxito del proyecto el uso de osciladores controlados a cristal para obtener ajustes finos y estables de frecuencia, de modo de compensar el doppler que afectaba el enlace, y operar en banda angosta para reducir el ruido. Mientras tal ocurría en Estados Unidos, en Hungría el físico Zoltán Bay, independientemente y sorteando mayores dificultades debido a la guerra, logra captar el eco lunar de sus pulsos de radar en Febrero y Mayo de 1946. No disponiendo de cristales para estabilizar sus equipos, se auxilia con un mecanismo de integración que, en definitiva es su gran aporte tanto a la radar astronomía como a la radio astronomía; su integrador consistía en diez cuolómetros en donde una corriente eléctrica descomponía la solución liberando hidrógeno en proporción a ella. Cada uno de los medidores recibía la señal del receptor a través de un interruptor que rotaba una vez cada tres segundos; siendo los pulsos recibidos de estructura relativamente constante y el ruido aleatorio, ellos se sumarian no así el ruido pudiendo detectárselos. La Luna como reflector de ondas radioeléctricas se la trato de usar como un espejo para comunicaciones terrestres y… también se intentó captar las comunicaciones soviéticas que se reflejasen en Sep - Oct 2015 37 EN EL ESPACIO ella, sueño que termino por desinflarse a causa de un presupuesto que se inflaba desmesuradamente. Con los años el radar se ha mostrado como una poderosa fuente de información acerca de las propiedades físicas y órbita de asteroides. Midiendo la distribución de potencia del eco en el tiempo (distancia) y la frecuencia del Doppler (velocidad radial) es posible generar imágenes bidimensionales con una resolución espacial mejor que 10 m, usando ecos de potencia adecuada. Si se logra una buena cobertura de orientación, tales imágenes pueden ser usadas para construir modelos tridimensionales geológicamente detallados, definir el estado de rotación con precisión, y constreñir la distribución interna de densidad. Más aún, las ondas del radar son sensibles a la densidad de la superficie reflectora y 38 ACHAYA detalles estructurales a escalas mayor que algunos centímetros. Las mediciones Retardo-Doppler de radar astronomía son ortogonales a las mediciones angulares ópticas, y por tanto invaluables para refinar órbitas y generar efemérides predictivas. Una sola detección de radar asegura la órbita lo suficiente como para evitar perder a un asteroide recién detectado, pudiendo ser la diferencia entre saber o no si chocará con la Tierra. Una característica de la radar astronomía es la capacidad de control del observador sobre la señal trasmitida. A diferencia de otras técnicas astronómicas que se basan en mediciones pasivas de luz reflejada o radiación emitida naturalmente, el radar usa iluminación coherente cuya estructura tiempo/frecuencia y polarización son diseñados por el científico, usándose la técnica de comparar la señal trasmitida con su eco para deducir las propie- dades del reflector. Por tanto el observador está íntimamente involucrado en una observación activa, en esencia realiza un experimento controlado sobre el objeto observado. Las dos instalaciones primarias, a nivel mundial, para la radar astronomía planetaria han sido el Observatorio de Arecibo del Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera, Puerto Rico, y Sistema de Radar NASA, Goldstone, California. A ellos se ha agregado el Green Bank Observatory. En la Unión Soviética destacó el sistema de comunicaciones de espacio profundo y radar astronomía Plutón (fig. 5, operativo desde 1960 en Yevpatoria, Crimea, Ukrania. Hasta 1966, cuando se inauguró Goldstone, fue el más capaz a nivel mundial. ASTRITO PICOTEA EN LIBROS Gastón Nieto, socio 219 En la Introducción al libro “The New Solar System” de Beatty, O’Leary y Chaikin (1981), Carl Sagan plantea: “Estamos ante la real oportunidad de que para mediados del siglo XXI habremos logrado no sólo un conocimiento profundo de todos los mundos de Mercurio a Plutón y aún más allá, sino también una inspección sistemática de los sistemas planetarios – si es que existen – en centenares de estrellas cercanas. Entonces seremos capaces de decir, con la clara sensación de estar en lo correcto, algo más general sobre el cosmos, los orígenes del sistema, nuestro planeta y nosotros mismos. Es una empresa con gran significado para cada habitante del planeta Tierra”. Sep - Oct 2015 39 EN LA COLINA DE SANTA LUCIA De la publicación: En la cumbre de la colina de Santa Lucia, a pocos metros de la fortaleza que allí existe, estableció un observatorio astronómico en 1849, una sobre las rocas del cerro producia un movimiento de elevación que en el espacio de diez años habia llegado a un cuarto de pulgada, lo que obligaba a rectificar continuamente la posicion de los instrumentos, fue trasladado el Observatorio a la quinta normal de Agricultura, que hoi ocupa. Su posicion es de 10''a 12'' mas al Oeste. Está servido por un director i tres ayudantes, i mantiene correspondencia con los principales comision científica norte-americana que recorria la América del Sur, i fué ella quien hizo las primeras observaciones en Chile. El Gobierno compró despues un observatorio, en 1852, i lo puso bajo la direccion del sabio aleman D. Carlos Mesta, dotándolo de diversos e importantes instrumentos. Su posicion era en los 33" 26' 25'7'latitud austral, i 70" 38' 15" longitud occidental de Greenwich, o sea 72'' 58' 22" 5 de Paris, i 6°22' 48" lonjitud oriental de Washington. Pero habiendo observado el señor Moesta que la accion del sol Observatorios de Europa i de Norte-América, con el de Quito i el de Lima. Se efectúan en él observaciones meteorolójicas, astronómicas, i las relativas al magnetismo terrestre. Su instrumental bastante bueno i completo, acaba de ser enriquecido con un grande anteojo ecuatorial, que fué mandado construir a Alemania bajo la dirección del señor Moesta. Dicho anteojo debe ser colocado sobre una torre que aun no se ha construido, pero que está en via de ejecucion. CHILE ILUSTRADO, año 1872 (Se conservan los errores ortográficos tal cual aparecieron en la publicación) Observatorio Astronómico: 40 ACHAYA ASTRONOMÍA Y ARTE Juan Roa, socio 1305 La astronomía en la poesía . Durante este año escribiré en este Boletín algunas notas referidas a escritores y poetas nacionales, que siempre tienen presente al Cosmos y los objetos estelares en todos sus trabajos, son los mismos intereses y motivaciones que nos mantienen reunidos en esta querida ACHAYA. Desde tiempos remotos los campos de la Astronomía, la Música, la Poesía, la Pintura y en general las Bellas Artes, han sido cultivadas en mayor o menor grado por los seres humanos con inquietudes y altos grados de sensibilidad, llegando a crear una gran cantidad de obras que han trascendido hasta nuestros días. Los invito a buscar en sus bibliotecas libros de estos y otros escritores, a releerlos y encontraran nuestros temas en muchos de sus poemas. Es así que en este nuevo y breve artículo destaco al Poeta Gonzalo Rojas, quien hizo su carrera tanto en Chile como en América y Europa a fines del siglo pasado, nacido en Lebu en 1917 y ya fallecido en 2005. También dedicó una parte importante de su vida a la docencia universitaria, en Concepción, a la política y la poesía, género este último que le reporta innumerables premios entre los que se destacan: en 1992 el Premio Nacional de Literatura y el Premio Reina Sofía en España, en 1998 el Premio José Hernández en Argentina entre otros. De su libro “Contra la Muerte” no puedo dejar de destacar su bella poesía: “¿Qué se ama cuando se ama?“, aunque más cercano a nuestro tema les recuerdo ahora el poema: El Recién Nacido Las galaxias estaban prácticamente en contacto hace seis mil millones de años y los gallos de Einstein cantan desde otras cumbres pero nadie los oye. Leamos en el cielo libremente el origen. Tú que vienes llegando con octubre gozoso y los ojos abiertos en la luz de tu madre, oh¡ Gonzalo invasor, amárranos sin término a la estrella más alta Todo es parte de un día para que el hombre vuelva, para que el hombre vuelva a la morada. Tú que entraste volando dinos que pasa arriba, pero sigue volando. Sep - Oct 2015 41 DE NUESTRA HISTORIA Gabriel Rodríguez Jaque—socio 41 ERICH PAUL HEILMAIER KAUFMAN (Fundador de ACHAYA) ACHAYA sentó sus sólidas bases entre 1956 y 1964 gracias a dos mentes visionarias: el profesor Dr. Sc. Erich Heilmaier (alemán, astrónomo y eminente profesor) que le dio el aliento intelectual a nuestra Asociación (fundada en 1957) y Jacques Bellenand (chileno-francés, industrial, emprendedor y mecenas) que nos regaló la roca del Cerro Pochoco (1965) para anclar allí nuestro Observatorio. Empecemos con el profesor Heilmaier. El Dr. Erich Paul Heilmaier Kaufman nació en Alemania el 30 de marzo de 1909. Estudió Física y Geofísica en las universidades de Heildelberg, Göttingen y Leipzig. En esta última universidad recibió el grado de doctor en ciencias (D. Sc.) frente a un distinguido examinador, nada menos que Werner Karl Heisenberg, premio Nóbel de Física de1932, padre del Principio de Incertidumbre. Heisenberg fue profesor de la Universidad de Leipzig donde le tocó examinar a nuestro fundador. Al respecto, en uno de sus trabajos, veinte años después, el profesor Heilmaier dice: “En los últimos años el gran físico Heisenberg, entre cuyos discípulos tuve el honor de 42 ACHAYA contarme, estableció su famosa relación de incertidumbre”…”según este punto de vista científico, todas las leyes naturales que conocemos tienen el carácter de leyes estadísticas”. El joven Erich Heilmaier, luego de titularse con distinción, obtuvo el cargo de asesor científico del gobierno alemán y posteriormente asistente en el Observatorio Astronómico de Leipzig. Dos años antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, vale decir en 1937, se vino a Chile contratado como profesor de Física y Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica, siendo nombrado Director del Instituto de Física y Astrofísica y luego, se le designa en 1938 como director del Observatorio Astronómico Manuel Foster del Cerro San Cristóbal, cargo que mantuvo hasta 1982, donde hizo sus principales trabajos científicos. Recordemos que el Observatorio del San Cristóbal (hoy monumento nacional) fue creado en 1903 por una misión norteamericana del Observatorio de Lick de la Universidad de California para el estudio espectrográfico de estrellas del hemisferio sur. Luego de más de dos décadas de trabajos exitosos, EE.UU. deja el Observatorio en 1928. Aprovechando ciertas circunstancias especiales el destacado político y profesor de la UC señor Manuel Foster Recabarren hace gestiones para adquirir el Observatorio para luego donarlo a la Universidad Católica. Es entonces que la UC busca en Europa un profesional, encontrando en Alemania al astrónomo Dr. Heilmaier al que se le ofreció hacerse cargo del Observatorio del Cerro San Cristóbal, ahora llamado Observato- rio Manuel Foster. Aquí en Latinoamérica (específicamente desde Chile) el profesor Heilmaier hizo una gran labor de difusión de la astronomía en Sudamérica en países como Perú, Brasil y Chile siendo nombrado miembro honorario de la Liga Latinoamericana de Astronomía (creada en Santiago en 1958 pero con sede en Perú). Se le nombra miembro honorario de la Asociación Peruana de Astronomía y de la Sociedad Brasileña de Amigos de la Astronomía. Fue también miembro de la Optical Society of America, En Chile fue Académico de Número de la Academia Chilena de Ciencias Naturales y, lo más importante para nosotros, fue fundador de nuestra Asociación Chilena de Astronomía (ACHA) (1957) que, cinco años después, tomaría el nombre de Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica (ACHAYA). Él no sólo firmó el acta de fundación de nuestra ACHA sino que fue el motor que empujó al grupo de potenciales fundadores de la futura ACHAYA para nuclearse, les impartió clases y les dio las facilidades de espacio y de tiempo para que iniciaran sus operaciones en la Casa Central de la Universidad Católica. Consiguió que la UC facilitara un espacio en el Gabinete de Física para un taller de espejos (a cargo de Miguel Valdez, ingeniero peruano, socio fundador) y facilitara unos estantes para que ACHA guardase sus primeros documentos y lugar para hacer sus primeras reuniones. El profesor Heilmaier hacía sus clases en una sala del ala norte de la Casa Central y solía invitar a los alumnos a observar el cielo al anochecer desde la terraza del Cerro Santa Lucía. En esa época no había tanta contaminación lumínica en Santiago, sin luz de mercurio ni de sodio, por tanto era posible ver estrellas incluso desde el centro de la ciudad. Recordemos que fueron doce los fundadores de nuestra Asociación que en su primera reunión del 22/01/1957 (de 19 a 21 horas) fundaron nuestra Asociación, acordaron lo siguiente: Se eligen dos presidentes honorarios, los señores Carlos Infante Covarrubias (Decano de la Facultad de Ciencias Física y Matemáticas de la UC y Erich Paul Heilmaier Kaufman, profesor y Director del Observatorio Manuel Foster de la UC.; Juan Gatica Salinas como Presidente (ejecutivo), Miguel Valdez Larrea como Vicepresidente, Gabriel Castaños Castillo como secretario, Jorge Schrader Hesse como prosecretario y Ramón Gomila Caldentey como tesorero. El resto, los señores Pedro Arredondo Márquez, Ramón Muñoz Cofré, Pedro Arredondo Valencia, Eduardo Latorre Gaete y Sergio López Vásquez fueron nominados directores. El Dr. Heilmaier era, por sobre todo, un eminente profesor, claro, preciso, convincente, sabio; sus clases eran muy concurridas. Era de contextura delgada, mediana estatura, ojos claros y mirada profunda, se expresaba muy bien en castellano con acento típicamente alemán. Difundió el saber astronómico por todos los medios a su alcance: Charlas y conferencias, clases, artículos, declaraciones de prensa, etc. Asistió numerosas veces a nuestro observatorio de Cerro Pochoco, la última vez, bajo el peso de los años, con grandes dificultades físicas para desplazarse por sus propios medios. Poco antes del inicio de la era espacial, fecha del lanzamiento del primer Sputnik (4/10/1957), dio una interesante conferencia en el Salón de Actos de la UC (repleta de público y dentro de las actividades del Año Geofísico Internacional organizado por la Unesco) sobre los próximos satélites o lunas artificiales que las grandes potencias se preparaban a lanzar. Luego ofreció un curso abierto para la observación de los primeros satélites artificiales que pronto los EE.UU tenían proyectado lanzar al espacio, (curso que se llamó Moonwatch). Varios de los alumnos de ese curso habían fundado ya, hacía algunos meses antes, nuestra Asociación; entre esos alumnos tuve el honor y la suerte de contarme, aunque, lamentablemente, no formé parte del grupo fundador de ACHA. Nuestro profesor, publicó numerosísimos trabajos científicos y de divulgación tanto en el extranjero como en Chile. Sus principales trabajos científicos se centraron especialmente en espectrografía, realizados con el espectrógrafo de 1, 2 y 3 prismas instalado en el telescopio reflector de 93 cm del Observatorio Manuel Foster del Cerro San Cristóbal del cual, como dijimos, fue su Director hasta 1982. Sep - Oct 2015 43 DE NUESTRA HISTORIA Muchos de sus trabajos fueron publicados en Chile, especialmente en la Revista Universitaria de la Universidad Católica de Chile (RU.UC), o directamente en los anales de la Academia Chilena de Ciencias Naturales (AChCN). Nuestro primer presidente y socio fundador fue el ingeniero civil Juan Gatica Salinas quien hizo una recopilación de mucho de los artículos que escribió el Dr. Sc. Heilmaier y que señalo a continuación: “La meteorología en su relación con la astronomía”, (RU.UC, año XXV, N°1). “El estado de la materia en el Cosmos”. (RU.UC. ídem) “Consideraciones astronómicas sobre la estrella de Belén”.Leido en la AChCN el 27/11/1938 publicado en (RU.UC XXIV, N°1), 1939. “Novedades astronómicas: una nueva enana blanca”. Trabajo leído en la Academia Chilena de Ciencias Naturales, Sesión del 26/12/1937 y publicado en RU.UC. Vol. 3, 1938. “Nicolás Copérnico, el astrónomo y su obra”. Leído en AChCN el 26/6/1943) y publicado en (RU.UC; año XXVIII, N° 1), 1943. “La nova Sculptoris 1940”. (RU.UC. año XXVI, N° 1), 1941. “La expansión del Universo”.(RU.UC. año XXV, N° 1) “El desenvolvimiento de la ciencia astronómica, su estado actual y sus últimos descubrimientos”.(RU.UC. ídem) “El Observatorio del San Cristóbal y su historia”. (RU.UC. ídem) “Max Planck”. Leído en AChCN el 26/10/1947 y publicado en (RU.UC. año XXXIII, N°1), 1948. “La teoría de la relatividad en sus relaciones con la astronomía”.(RU.UC. idem). “Informaciones preliminares sobre la velocidad radial de beta crucis”. Leído en sesión de AChCN el 24/4/ 1938 y publicado en vol. 3 de 1938 y en (RU.UC. año XXIII, N°2). “La extensión del Universo”.(RU.UC. año XXV, N°1) “La materia interestelar”.(RU.UC: año XXVI N°1), 1941. 44 ACHAYA “Líneas de emisión en el espectro de beta crucis”. 1942. Además: “Anchos equivalentes de las líneas de Fraunhofer en el espectro solar”. “Los fenómenos luminosos que acompañan a los terremotos”. El profesor Heilmaier recibió varias condecoraciones entre las que cabe destacar la Cruz de Oro de la Fundación de Ingenieros de Chile, y la distinción como Académico de Número de la Academia Chilena de Ciencias Naturales. Fue un ferviente católico no obstante su sólida formación científica. Se casó en Chile dejando dos hijas: Olga y Guillermina que asistieron a nuestro Observatorio el año 2003 con motivo de darle a nuestra principal sala de clases el nombre de su padre en un sencillo acto que se realizó el 19 de febrero de ese año. Hasta el fin de sus días vivió en Av. Bilbao cerca de Hernando de Magallanes. Falleció hace algo más de dos décadas, el 12 de marzo de 1992. El legado a sus discípulos, (entre los cuales tengo la suerte de contarme), fue inculcar el apego irrestricto a la verdad científica y dar un ejemplo de honestidad a toda prueba, mostrando un afán innato de enseñar y divulgar el saber. De ese legado nos hacemos eco y como un modesto reconocimiento a nuestro brillante fundador ya desaparecido, fue la razón para bautizar a nuestra principal aula con su nombre cuando en 2003 ACHAYA cumplía 46 años. Bibliografía consultada. - Juan Gatica S.(primer presidente de Achaya): “Recopilación de publicaciones de Erich Heilmaier”. - Jacques Bellenand (Ex presidente de Achaya): “Memorias de un Emprendedor” ISBN N°956-299372-8. Santiago, 2004. - Diario Oficial de Chile 22/10/2010. “Declaración de Monumento Nacional, Observatorio de la Universidad Católica Manuel Foster del Cerro San Cristóbal. - Primer Boletín de nuestra Asociación “El Universo”. 1958 - UNESCO. Año Geofísico Internacional. 1957. A nuestros socios: Reuniones mensuales del Directorio Estimados socios, nuestros Estatutos establecen reuniones del Directorio por lo menos una vez al mes. A estas reuniones, las que se realizan en la Sede los días martes desde las 19.00 horas, pueden asistir los socios que así lo deseen para tomar conocimiento de las decisiones, actividades administrativas, actividades científicas y escuchar sus propuestas para nuevos proyectos en la Asociación. Como siempre, estamos necesitando de vuestra ayuda, principalmente en tiempo para mejorar oportunamente la ejecución de los programas a desarrollar durante el año tanto en la Sede como en el Observatorio de Cerro Pochoco. Calendario de las próximas reuniones por el resto del año 2015: Septiembre 8 – Octubre 13 – Noviembre 10 – Diciembre 1 Elías Ruíz—Secretario Cuotas Sociales Los invitamos a ponerse al día en sus cuotas sociales, las cuales permiten mantener las actividades y la ejecución de proyectos en el Observatorio y en nuestra Sede. El pago puede realizarlo mediante las siguientes formas: a) En la sede, Agustinas 1442-A, of. 707, de lunes a viernes de 15:00 a 20:30 horas. b) En el Observatorio Pochoco. c) Por correo en cheque nominativo y cruzado, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviándolo a la casilla 3904, Santiago. d) Depositando en la cta. cte. Nº 1029299 del Bco. Itaú o haciendo transferencia bancaria a Bco. Itaú en la Cta. Cte. 1029299, Rut 70.000.230-6, a nombre de Asociación Chilena de Astronomía, enviando copia de la transferencia o depósito a sede@achaya.cl Sep - Oct 2015 45 RECUERDOS DEL PASADO León Villán Escalona - Socio 849 ISMAEL BOULLIAUD Latinizado Bullialdus, también conocido como Boulliau, fue un bibliotecario, astrónomo y sacerdote francés nacido en Loudun un 28 de septiembre de 1605, de padre abogado y notario en su ciudad natal. Nacido Calvinista se convierte al Catolicismo a los 21 años, ordenándose sacerdote en 1630. Por un corto período se desempeña como vicario de Urbain Grandier, y ayuda a dirigir la parroquia de Saint-Pierre du Marche en Loudun. En 1636, ya asentado en París, trabaja como bibliotecario del Hotel de Thou de los hermanos Jacques y Pierre DuPuy, ambos custodios de la Biblioteca Real. En tal calidad, entre 1645 y 1651, viajó por Italia, Holanda y Alemania comprando libros. En 1657 después de la muerte de sus dos empleadores, y habiendo desdeñado trabajar con Nicolás Colbert nuevo director de la Biblioteca Real, pasa a desempeñarse como secretario y bibliotecario del embajador francés en Holanda Jacques August de Thou II. Entre 1662 y 1666 es bibliotecario de la Bibliot- 46 ACHAYA heque de Thou, luego, por 23 años, vive en el College de Laon para retirarse en 1689 como cura de la Abadía de San Víctor en Paris, donde fallece el 25 de noviembre de 1694. Publicó su Astronomia Philolaica en 1645, donde apoya el concepto de órbitas elípticas de Kepler y supone, por primera vez, la existencia de una fuerza inversa al cuadrado de la distancia en lugar de la relación inversa de Kepler. Esta obra es considerada como el tratado más significativo entre Kepler y Newton por quien fue elogiado en sus Principia, particularmente por su hipótesis del cuadrado inverso, y la calidad de sus tablas. Su Philolaica contiene tablas planetarias, tan precisas y apreciadas como las Rudolphinas de Kepler. En ellas predice el tránsito de Mercurio de mayo de 1661 que, por estar en viaje entre Danzig y Varsovia no puede observar. Comenta a Huygens su malestar al respecto, y Hevelius le compensa dedicándole su “Mercurius in sole visus Gedoni” de 1662, donde el grande astrónomo de Danzig describe con lujo de detalles dicho evento astronómico. Observa la “Nébula” de Andrómeda (M31) en 1661, aunque mencionando expresamente que había sido observada 150 años antes por un experto, aunque anónimo astrónomo; hoy sabemos de una más temprana referencia que data de 964, cuando el astrónomo persa Al Sufi la describe como una “pequeña nube”; a pesar de esta “confesión” Edmund Halley se la adjudica en una obra de 1716. Ya que M31 no había sido mencionada por otros célebres astrónomos anteriores, cree que debe ser variable, similar a Mira Ceti de la Ballena cuyo período estimó en 333 días, bastante cerca del valor moderno de 332 días. Una de las características relevante de Boulliaud, talvez nacida al alero de sus “cacerías de libros” que le llevaron al Levante, es haber comparado las antiguas observaciones astronómicas orientales con las contemporáneas en Europa. Esto le permite apreciar movimientos propios, validar dichas observaciones, y divulgar y hacer comprender el valor de ellas. A esto se debe agregar su notable capacidad epistolar, y su facilidad para relacionarse con los científicos de su época, legando varios tomos de cartas con hombres de la talla de Pascal, Mersenne, Gassendi, Huygens, el Príncipe Leopoldo de Medici, Hevelius, Luillier, Morin, y muchos otros. Participaba en el Círculo de Mersenne, y en el grupo fundador de la Academia de Ciencias, sin llegar a ser miembro de ella. En 1667 es nombrado Miembro Extranjero de la Royal Society, y Miembro Correspondiente de la Academia del Cimento. En tiempos modernos, 1935, se le honra bautizando, como Bullialdus, un cráter lunar de 60 km ubicado en 20,7 S 22,2 W. JESSE RAMSDEN Óptico, mecánico y fabricante ingles de instrumentos científicos, nació el 6 de Octubre de 1735 en Salterhebble, Halifax, West Riding de Yorkshire, Inglaterra, donde su padre tenía una taberna. Luego de tres años en la escuela libre de Halifax a la edad de 12 años fue enviado a casa de su tío en Craven, North Riding, donde estudio matemáticas y, cuatro años más tarde su padre lo pone de aprendiz de un trabajador textil en Halifax. Una vez cumplido su período, en 1755 va a Londres para ser dependiente en un depósito de textiles y, en 1758 aprendiz con un fabricante de instrumentos matemáticos llamado Burton, en Denmark Street, Strand, ganando tal habilidad y conocimientos que termina por poner su propio negocio alrededor de 1762, llegando a ser el mejor fabricante de instrumentos en los casi cuarenta siguientes años, hasta su muerte en 1800. El 17 de Agosto de 1766 Ramsden contrajo matrimonio, en Saint Martin-in-the Fields con Sarah (1743-1796), la hija menor de John Dollond famoso fabricante de excelentes lentes e instrumentos ópticos, recibiendo – se dice - como dote de Sarah parte de la patente de fabricación de lentes acromáticos; abrió un negocio en Haymarket, alrededor de 1775 que más tarde transfirió a Piccadilly. Su atención se vuelca a mejorar el montaje ecuatorial portátil de Short, proveyéndolo con contrapesos y círculos de peso y tamaño preciso, teniendo en 1773 cuatro instrumentos mejorados y adquiridos por connotados personajes entre Sep - Oct 2015 47 RECUERDOS DEL PASADO ellos Sir George Shuckburgh, que lo usó para mediciones geodésicas en Francia e Italia. Una vez instalado en un taller mayor en Piccadilly, concentró sus esfuerzos en un problema que le había ocupado por años: la división de arcos de medición con mejor resolución y precisión, allí donde Bird trabajaba con límites de 3” de arco, con su máquina Ramsden llegaba a menos de 0,5”. Siendo su primera máquina de 1766 insuficiente para círculos astronómicos, una mejorada vio la luz en 1775; con ella un sextante graduado recibió la cálida aprobación de Bird. Por esta invención recibe £615 de los Comisionados de Longitud, con la condición que publicara un informe sobre ella y dividiese sextantes y octantes a la tasa de 6 y 3 chelines respectivamente. Esta segunda máquina fue usada continuamente hasta su muerte en 1800, y luego por sus sucesores hasta 1890. En la onda de los descubrimientos de Sir William Herschel muchas personas construyeron sus propios observatorios que se agregaron a los públicos, lo que dio quehacer tanto a Ramsden, que llego a ocupar cincuenta trabajadores, como a Bird, los Dollond, y Short, para proveer de instrumentos graduados. A esto se agrega el cambio que se produce en Observatorios como Greenwich, Oxford, Paris por instrumentos acromáticos lo que lleva a modificaciones de importancia; también 48 ACHAYA contribuye a este boom la necesidad de dotar a las fuerzas armadas de mejores instrumentos de observación durante las Guerras Napoleónicas. Una característica de Ramsden era su notable indiferencia por los plazos, inconsistencia asociada usualmente a los genios. Esto, como es de suponer, exasperaba a sus clientes, teniendo como ejemplo, y no el mayor, el retraso de seis años en entregar a William Roy el teodolito para el Levantamiento Anglo-Frances (1784-1790) caso que llevo a un debate público. Otro, talvez el mayor, fueron los 23 años terminados de sufrir post mortem por el Dr. Ussher, uno de los fundadores del Observatorio de Dublin que quiso dotarlo del mejor instrumento posible; Ussher fallece en 1790, Ramsden en 1800 y el instrumente es terminado por su sucesor Matthew Berge el cual, como digno sucesor se retrasa en un año al nuevo plazo acordado, de modo que el Observatorio Dunsink recibe su instrumento en 1808. Tales retardos son atribuibles a su búsqueda de la perfección, algo natural ya que se estaba en el frente de desarrollo tecnológico de la época, de modo que estaba continuamente corrigiendo defectos o agregando mejoras. Quien no tuvo motivos para quejarse por retardos en la fecha de entrega comprometida fue Piazzi, Director del nuevo Observatorio de Palermo, para quien Ramsden fabricó un gran instrumento tipo teodolito con un círculo vertical de 5 pies; las lecturas se efectuaban con sendos micrómetros de microscopio en graduaciones iluminadas por espejos inclinados fijos a los microscopios, lo mismo que la cruz del ocular. Este instrumento fue la base del trabajo de Piazzi ya que le llevo a catalogar 8.000 estrellas y útiles tablas de refracción. El motivo para cumplir con el círculo de Palermo en los plazos convenidos fue la presencia de Piazzi en el taller de Piccadilly estimulándolo a completar el instrumento en el día comprometido, pero en el año equivocado. En una ocasión, según se dice, Ramsden se presentó en el Palacio de Buckingham a la hora precisa, pero, según indicó el Rey mo en segundo plano, y vestido con un abrigo de piel, como recuerdo de una orden ejecutada para el Emperador de Rusia. Su vida fue frugal en extremo, comía y dormía poco y estudiaba mucho. Sus autores científicos favoritos fueron Euler y Bouguer, y en años mayores aprendió francés para leer a Boileau y Molière. Muchas tardes las ocupaba diseñando al calor de la cocina, un gato a un lado, y un tazón de portero con un plato con pan y mantequilla al otro, mientras varios aprendices le rodeaban, en tanto silbaba o cantaba. Luego de explicar el diseño a un hombre, solía decirle “Ahora, tratemos de encontrar las fallas” una sugerencia que conducía a modificaciones para mejor. Era común que si un instrumento no cumplía con su ideal fuese rechazado o destruido. Debido a su desdén por las ganancias solo dejo una pequeña fortuna dividida por testamento entre sus trabajadores. fue puntual en día y hora pero atrasado en un año. Aparentemente había extraviado el memorándum del Rey hasta que se lo encontró un año más tarde. El fabricó nuevos instrumentos del sextante y el teodolito, diseñando nuevos métodos de montaje, contrapesos, iluminación y pruebas. Además de telescopios con objetivos acromáticos de su manufactura, fabricó barómetros mejorados, pirómetros, estándares de longitud, cadenas para levantamientos geodésicos, balanzas. Máquinas eléctricas, niveles, manómetros e instrumentos de dibujo. Se le describe por sobre la talla media, delgado, bien formado, y hasta sus últimos años muy activo. Su expresión era fiel reflejo de una mente, inteligente y amable; frente amplia y elevada, ojos café oscuro brillantes y animados. Tenía una voz muy agradable, maneras afables, conciliador y de carácter honesto y benévolo. Esta imagen es parcialmente mostrada en su retrato, obra de Robert Home que inicia este artículo, donde se le ve sentado junto a su máquina de dividir, con el círculo de Paler- Fue elegido a la Royal Society el 12 de Enero de 1786, a la Academia Imperial de Saint Petersburg en 1794, y a la Royal Society de Edimburgh en 1798. La Medalla Copley de la Royal Society le fue concedida en 1795 por sus inventos, falleciendo cinco años más tarde en Brighton, Inglaterra. De sus hijos, solo sobrevivió John Ramsden que llegó a capitán de la empresa comercial marítima East India Company. Sep - Oct 2015 49 ARCHIVO FOTOGRÁFICO NGC - Omega Centauri Cámara Canon T3i Mod Telescopio Astrógrafo Orion 8” f/3,9 Exposición: 1h 40m Autor: Pablo Vera socio 2000 Campo de estrellas con Proxima al centro (marcada ). Foto tomada el 12 de junio 2015 para observar el desplazamiento de Proxima con una fotografía futura. Autor: Renán Van De Wyngard—socio 1509 50 ACHAYA Arriba: M20, Trífida - Exp.: 3 h — Abajo M20 y M8, Laguna - Exp.: 3h 48m Cámara Canon 550D Mod.- Vixen 130 mm f/5 - Autor: Michel Lakos - socio 2273 Sep - Oct- 2015 51 ACTIVIDADES EN ACHAYA INFORME DEL PRESIDENTE OBSERVATORIO: Terrazas: Se continúa el trabajo de instalar la conexión segura de luminarias y energía para habilitar esas zonas, cuidando evitar eventuales golpes de corriente a nuestros visitantes. Esta faltando la compra de algunos pastelones más de cemento para complementar en las nuevas terrazas. Estamos ampliando ahora la terraza en la zona de Antenas de Radioastronomía RT18, que seguramente podrán ocupar varios socios con sus respectivos equipos, también en esta zona podrá instalarse; mas adelante; la nueva antena para detectar emisiones de Pulsares. Se termino de pintar las dos antenas de color verde y los motores de color gris a fin de no romper la fisonomía del entorno en Pochoco. Los trabajos se realizan con la participación de los Socios: Gastón Nieto, Elías Ruiz, Marcos Viveros, Iván Silva y Juan Roa. Edificios: Se termino de pintar de gris la fachada de la bodega que se usa de entrada al Observatorio, que tenia la pintura amarilla desde más de diez años, este trabajo contó con la colaboración de los socios Juan Roa y Elías Ruiz, dejamos para fin de año darle una segunda mano. Realizamos un arduo trabajo de inspección de los ductos de ventilación de la cámara de riles, el cual estaba completamente obstruido con piedras y tierra, destapándolo y reemplazando completamente los tubos de ventilación de internit quebrados, por uno nuevo de material plástico de 3”, adosado a la pared sur de la sala de pulido. Este trabajo mejorara la aireación del sistema en la zona de baños, y fue ejecutado por los socios Marcos Viveros y Juan Roa. Con la participación de los socios Srs. Nieto, 52 ACHAYA Bustamante y Roa se pudo reparar el movimiento del casquete en la Cúpula 2 cambiándose los sistemas de rotación y sellado anti lluvia en la parte externa de la cúpula, cuestión que permite el giro mucho más suave. En estos días esperamos contar con un espacio de tiempo para planificar una nueva etapa en la Instalación del Telescopio Mayes, realizando las tareas de construir los heridos para adosar los rieles por donde correrá la estructura que protegerá al instrumento, seguramente pediremos ayuda a nuestros socios para avanzar algo mas en este y en otros proyectos. Como todos saben este trabajo está siendo liderado por el socio Sr. Eduardo Latorre. Cursos, Eventos, Talleres y Otros: Se realizo con buena matricula, el segundo Curso Básico de Astronomía llamado de Invierno que vino a cubrir la fuerte demanda registrada en el curso anterior. En esta ocasión se inscribieron 21 alumnos. Lamentamos que el clima no ha beneficiado las labores de observación en el tiempo que se desarrolla el curso, lo que supliremos con una invitación especial a los alumnos para visitar más adelante el Observatorio y poder hacer algo de astronomía practica. Como es conocido por todos el Curso se atrasó una semana dado que se iniciaría junto a la final del futbol en la Copa América, donde Chile resulto finalista y posteriormente ganador indiscutible frente al elenco de Argentina definiendo por penales, encuentro que disfrutamos en el Observatorio junto a varios de nuestros socios. Los muebles donados hace un tiempo por nuestro socio Sr. Renán Van De Wyngard, continúan siendo adaptados por su Director Sr. Iván Silva para guardar los libros, revistas y otros ma teriales de Biblioteca en el Observatorio. Para interactuar con los socios nuevos y antiguos, el Director ha puesto en la web fotografías del pasado, rescatadas de diferentes fuentes, que permiten interesantes recuerdos y comentarios en nuestra comunidad. Con la donación de una nueva cocina, por la socia Paula Roa, estamos reemplazando el artefacto viejo mejorando el trabajo que tienen los cocineros para preparar los alimentos que consumimos socios y visitantes cada fin de semana en el Observatorio. A causa de la gran sequia que afecta a Santiago y en general al país este mes iniciamos una campaña para recolectar agua para destinar al riego de plantas y árboles en el Observatorio. Esta iniciativa de nuestro socio Sr. Marcos Viveros fue muy bien recibida por los socios, que antes de caer las primeras lluvias a mediados de Julio ya habían hecho llegar cerca de 500 litros los que se han usado para el único propósito indicado en los jardines de Cerro Pochoco. Se continuó recibiendo grandes grupos de visitas los viernes despejados, como siempre son asistidas por nuestro Director Sr. Pablo Vera con la colaboración de los Socios: Eduardo Latorre, Javier Fernández, Elías Ruiz, Iván Silva y Renán Van De Wyngard. Los astrofotógrafos y sus equipos siguen ocupando las instalaciones en la terraza principal a pesar de tener adversas condiciones climáticas propias de la estación para desarrollar esta actividad. ción de todos los documentos actualizados a los Bancos, Ministerios y a la Municipalidad de Santiago y la preparación y del quinto número del Boletín digital Septiembre-Octubre. El cuarto Boletín correspondiente a los meses de Julio - Agosto fue puesto a disposición de los socios el 4 de Julio y se trabaja para preparar y entregar a los socios la quinta edición del boletín digital, fijándose un plazo máximo para recibir colaboraciones que vence el 9 de agosto próximo. El encargado Sr. Renán Van De Wyngard nuevamente insiste en solicitar a todos los Directores y socios para que aporten artículos o fotografías. Presidente J Roa, Socio 1305. Agosto 2015 SEDE: Se realizaron las reuniones del Directorio correspondientes a los meses de Julio y Agosto las que tuvieron los quórum necesarios. Haciendo un breve análisis, principalmente de las actividades más cercanas estas son: Emisión del Certificado de la Personería Jurídica y la presenta Sep - Oct 2015 53 FOBOS Y DEIMOS, SATÉLITES DE MARTE Pablo Vera T.—Socio 2199 Fobos y Deimos son los dos satélites naturales del planeta Deimos por su parte, también es un cu Marte. Fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Asaph Hall el 18 de agosto y el 11 de agosto de 1877, respectivamente. gular, pero orbita a una distancia un poco más La hipótesis más aceptada es que estos cuerpos son asteroides capturados por la gravedad de Marte desde el Cinturón Principal de Asteroides. Su densidad es un poco menor a la de Fob la del agua. Está formado por material rocoso una superficie mucho más lisa que la de Fob tiene un par de cráteres de alguna importancia Swift, ambos de aproximadamente unos 3 kiló Curiosamente Johannes Kepler anticipó la existencia de estos dos cuerpos celestes, pero a partir de una inferencia sin base científica, como podríamos suponerlo de uno de los físicos más grandes de la historia, sino que lo dedujo a partir de una simple progresión geométrica: la Tierra tenía un satélite natural (la Luna) y Júpiter tenía cuatro satélites naturales (en ese tiempo sólo se le conocían los satélites “galileanos” Io, Europa, Ganímedes y Calisto), por lo que Marte, que estaba entre estos dos planetas, debía tener dos. A pesar que acertó en el número de satélites, su argumento inicial fue incorrecto. Por la distancia que lo separa de Marte y inclinada respecto del ecuador del planeta, De la superficie marciana desde los 83° de latitud Fobos tiene una forma irregular y una densidad muy baja, lo Diámetro ecuatorial: 26,8 km x 22,4 km Masa: 1,8072 x 10 veces la de la T Período de traslación: 7 horas, 39,2 mi Período de rotación: 7 horas, 39,2 min Distancia a Marte en el periapsis: 9.23 Distancia a Marte en el apoapsis: 9.51 Velocidad orbital media: 2,14 km/s Inclinación axial: 0° Inclinación orbital (respecto del ecuad que hace presumir que su estructura interna es muy porosa. Su distancia a la superficie del planeta rojo es de menos de 6.000 kilómetros. Para hacernos una idea de la proximidad entre ambos cuerpos, si situáramos a Fobos a la misma distancia de la superficie de la Tierra, su órbita quedaría dentro de la capa superior de nuestra atmósfera (Exósfera). Es el satélite natural más próximo a su planeta, dentro de todo el Sistema Solar. La característica anterior, unida a que su órbita se desarrolla alrededor del plano ecuatorial de Marte, provoca que desde los 70° de latitud hacia los polos del planeta, Fobos no sea visible. Su superficie tiene dos accidentes geográficos notorios: el primero es un gran cráter, llamado Stickney en honor a la esposa de Asaph Hall, el cual tiene un tamaño de unos 9 kilómetros de diámetro, desproporcionado para las dimensiones de Fobos. El otro corresponde a una serie de surcos que recorren su superficie a lo largo de ella. Estos surcos habrían sido provocados por material proveniente de la superficie de Marte, producidos por impactos de cuerpos menores contra el planeta. Fobos se acerca peligrosamente a Marte, por lo que está destinado a desaparecer en unos millones de años más, ya sea porque impactará contra la superficie del planeta o porque la gravedad de este lo terminará despedazando. 54 ACHAYA Como antecedente común a ambos satél bos y Deimos es de alrededor de 0,07, lo que hacia el espacio sólo el 7% de la luz que llega perficies, lo que los sitúa como dos de los cue Sistema Solar. FOBOS DEIMOS Diámetro ecuatorial: 15 km x 12,2 km Masa: 3,012 x 10 veces la de la Tie Período de traslación: 30 horas, 21 min Período de rotación: 30 horas, 21 minu Distancia a Marte en el periapsis: 23.4 Distancia a Marte en el apoapsis: 23.4 Velocidad orbital media: 1,36 km/s Inclinación axial: 0° Inclinación orbital (respecto del ecuad uerpo con forma irres alejada de Marte. bos y apenas mayor a o rico en carbono, con bos. A pesar de esto, a, llamados Voltaire y ómetros de diámetro. y por su órbita apenas eimos no es visible en d hacia los polos. lites, el albedo de Fosignifica que reflejan a a sus respectivas suerpos más oscuros del m x 18,4 km Tierra inutos nutos 34,42 km 17,58 km Fobos dor de Marte): 1,093° x 4 km erra nutos utos 455,5 km 470,9 km dor de Marte): 1,793° Deimos