Lección 3

Anuncio
MODULO SISTEMA ECOLOGICO ETOLOGICO
OMAR GARCIA ALZUGARATE
PhD Ciencias Biológicas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Especialización en Nutrición Animal Sostenible
2009
FUNDAMENTOS DE ECOETOLOGIA
Tabla de contenidos
UNIDAD 1 ECOSISTEMAS
CAPITULO 1.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS COMPETENCIA
ESPECÍFICA: CONOCIMIENTO DE LOS CINCO REINOS PROPUESTOS POR
WHITTKER Y EL SISTEMA DE NOMENCLATURA CIENTÍFICA BINOMIAL.
SISTEMAS Y SÍMBOLOS
Lección 1. Conocimiento de los cinco reinos. Clasificación de los seres vivos
propuestos por Whittker y el sistema de nomenclatura científica binomial
Lección 2. Ecosistemas. Símbolos, interacciones. Competencia especifica:
clasificación de ecosistemas interacciones de especies integradas en modelos
eco sistémicos
Lección 3.
Niveles tróficos y calidad de energía. Ley Del mínimo y
biomagnificacion. Factores bióticos y abióticos
CAPITULO 2. LOS FLUJOS DE ENERGÍA Y MATERIALES A TRAVÉS DE
ECOSISTEMAS
Lección 1. Cuantificación de los flujos de energía. Ciclos hidrológico, fósforo y
nitrógeno, Teoría máxima potencia
Lección
2. Los biomas del mundo.
Eficiencia ecológica, Dinámica
poblacional e Interacción de especies Las grandes subdivisiones de la biosfera.
Lección
3. Los nuevos paradigmas en el manejo de ecosistemas,
biodiversidad y desarrollo sostenible
CAPITULO 3. ECOLOGÍA PROFUNDA
Lección 1. Fundamentos filosóficos Los movimientos ambientales modernos
Escuelas. Teoría endosimbiotica. Teoría gaiana
Lección 2. Principios básicos de agroecologia acción del hombre sobre el
ecosistema. a) agricultura y ganadería b) obtención de energía y materias
primas
Lección
3. Reciclado de residuos. Destrucción de ecosistemas
naturales. Introducción de organismos ajenos al ecosistema. Agricultura
biológica posibilidades y restricciones, mercados impacto medioambiental y
desarrollo sostenible.
UNIDAD 2. ETOLOGÍA COMPARADA
CAPITULO 1. Neurobiología
Lección 1. Sistemas somato sensorial. Desarrollo filogenético. Sistemas
nerviosos de invertebrados y mamíferos La neurona, sinapsis. Redes,
circuitos, programas Sistema nervioso difuso, Sistema nervioso reticular
Acúmulos nerviosos centralizados Encefalización. Herencia programas
Lección 2. Sistemas centrales. Sistemas centralizados. Programas de
conducta. Reloj molecular Biotipos ricamente estructuralizados y diversidad de
sistemas nerviosos. Biorritmos.
Lección 3. Bases genéticas del comportamiento.
Teoría Evolutiva de la vida. Romanes, Spencer, Darwin, Haldene, Kimura
Aspectos ecológicos del comportamiento evolución del comportamiento.
Componente genético del conflicto animal. Estrategias evolutivas, adaptación,
Coordinación y dirección de movimientos programas motor- taxias
Comunicación Diseño de señales-feromonía. Comunicación acústica-química
CAPITULO 2. Etología Comparada
Lección 1. Aprendizaje. Aspectos biológicos del aprendizaje
Lección 2. Condicionamiento clásico
Lección 3. Condicionamiento operante
CAPITULO 3. FUNDAMENTOS DEL ETOGRAMA
Lección 1. Pauta motora, Dispositivo receptor Acto consumatorio El
troquelado, Cortejos.
Lección 2. Sociobiólogia. Organización social, funciones Territorialidad,
Selección sexual Competencia y conflicto, Cooperación altruismo Jerarquías
endogamia familias
Lección 3. Comportamiento de las especies domesticas. Etograma canino,
Etograma felino etograma bovino etograma equino
INTRODUCCION
La crisis ambiental del planeta amerita un nuevo enfoque de las ciencias
biológicas. Nuevos conceptos científicos como la teoría GAI de James Love
Lock y la teoría endosimbiotica de Margullis inician el siglo xxi profundizando
nuevos conceptos de la biología. Lo cual amerita el desarrollo de un modulo de
biología que integre un nuevo panorama del estudio de la naturaleza
Durante los últimos 2,000 años, el mundo ha perdido, por extinción, más de
100 especies o subespecies de mamíferos. Aproximadamente dos tercios de
estas pérdidas han ocurrido desde mediados del siglo 19, y la mayoría desde
inicios del siglo 20. Además de esos mamíferos ya extintos, muchos más están
desapareciendo o amenazados.
El factor principal en la disminución de la fauna mundial ha sido la sociedad
humana moderna, operando ya sea en forma directa a través de una cacería
comercial excesiva o, lo que es más desastroso, indirectamente por invasión o
destrucción de los hábitat naturales,Comparativamente pocas especies
parecen haber desaparecido en los últimos años debido a senilidad
evolucionaria, enfermedad o cambio climático. Los interesados en la
conservación de la vida silvestre reconocen que se requiere mucho más que
una simple protección de animales individuales. La conservación de los
animales debe empezar con la conservación del hábitat, el área donde los
animales se alimentan, descansan y se reproducen. Desde luego que esto
involucra mucho más que la simple preservación de la población animal, e
incluye la conservación del suelo y la cubierta vegetacional. Pero el inmenso
crecimiento de la población humana mundial y sus necesidades económicas en
expansión, promoviendo la consiguiente extensión e intensificación de la
industria y la agricultura, ha invadido los hábitat naturales que todavía
permanecen en el mundo. Esto ha estado asociado con la introducción de
nuevos tipos de cultivo, drenaje de humedales, descenso general de la capa
freática, contaminación de ríos y lagos, destrucción de los bosques, y el uso
indiscriminado de insecticidas y herbicidas. En muchas partes del mundo, ha
ocurrido una destrucción amplia de los bosques y de grandes zonas de
vegetación natural.
Colombia, es un territorio dividido geográficamente en siete (7) regiones
naturales: Caribe, Pacífica, Andina, Valles Interandinos, Orinoquia, Amazonia e
Insular, donde abundan diferentes
ecosistemas que guardan gran
biodiversidad. Estas zonas geográficas, con excepción de la Insular, conforman
cuatro grandes vertientes: Caribe, Pacífica, Oriental y Amazónica, de donde
surge la inigualable riqueza hídrica de nuestro país. Pero de estas zonas, la
Andina, según estudios realizados por la Corporación de Estudios Ganaderos
(CEGA), es la más erosionada por el continuo maltrato de sus suelos y fuentes
hídricas, debido a la ancestral cultura del trabajo de la tierra y manejo
inadecuado del recurso agua, agravado este último por la tala masiva del
bosque primario.
Esta situación erosiva de la tierra, ha ocasionado masivas migraciones hacia el
sur del país las que agravadas por aquellas producidas por la violencia, están
destruyendo el bosque húmedo tropical de la Amazonia, el pulmón más grande
del mundo, patrimonio de la humanidad. La devastación de nuestro país se ve
agravada por el desconocimiento del manejo de los recursos ya enumerados,
ya que no se están preparando técnicos y profesionales en estas importantes
disciplinas. El suelo y el agua son dos de los recursos naturales que sostienen
la Biota del Globo Terráqueo. Todos los sistemas vivos que componen la
biodiversidad, dependen directa o indirectamente de estos elementos para su
supervivencia. En Colombia, sin embargo, el manejo de estos vitales recursos
es extremadamente deficiente en la mayoría de empresas industriales y
agropecuarias.
El manejo sostenible de los recursos naturales debe hacer énfasis en el
comportamiento de los elementos nutricionales y su relación con las
propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo y la disponibilidad de
estos elementos para las plantas los animales y nosotros. El manejo óptimo de
los recursos naturales en el ámbito biosocial, requiere no sólo conocer los
requerimientos hídricos de los diferentes biomas en sus estados fenológicos,
sino poner en práctica también un conjunto de conocimientos y criterios básicos
de una nueva biología
OBJETIVO
Que los dicentes adquieran las categorías de las Disciplinas científicas,
relacionándolos con las principales Leyes de la teoría general de
sistemas. Lo cual les dará una cosmovisión de la nueva ciencia de la
Biología y su relación con el medio ambiente y los sistemas
agroecologicos. Adquiriendo la habilidad de comprender las diferentes
categorías conceptuales básicas de las ciencias biológicas, para poder
profundizar en las otras disciplinas científicas relacionadas con la biología.
El objetivo principal del modulo y la asignatura es proporcionar al alumno
de la de la especialización formación estructural en el estudio de ciencias
biológicas y sus nuevos paradigmas como la ecología en particular, el
alumno deberá adquirir conocimientos básicos sobre la economía de la
naturaleza.
En la segunda parte El objetivo final, es que los estudiantes adquieran los
fundamentos de la disciplina científica, relacionándolos con las principales
leyes del instinto animal, adquiriendo la habilidad de estudiar los
etogramas (programas comportamentales genéticos), de las diferentes
especies animales incluyendo el hombre.
En particular, el alumno deberá adquirir conocimientos básicos sobre:
Las unidades académicas dan un enfoque teórico de los nuevos paradigmas
científicos y la crisis medio ambiental y su reflejo en la erosión genética, moral
y política de la sociedad contemporánea. Así mismo forja en el dicente los
conceptos de la nueva biología y su enfoque para resolver la crisis planetaria a
través de procesos de sostenibilidad del sector agropecuario, referente a la
conducta animal el dicente comprenderá y manejara el funcionamiento del
sistema nervioso, para poder explicar las causas de los fenómenos
conductuales; las fuentes documentales más relevantes de las Neurociencias y
la Psicobiología, con el objeto de seguir el desarrollo de problemas de interés
científico a través de su consulta; el uso de la metodología y las técnicas de
investigación propias de la Psicobiología.
Metodología para el desarrollo de estudio a distancia de cada una de las
unidades.
Para el desarrollo del estudio a distancia de cada una de las unidades se
recomienda que el estudiante siga los siguientes pasos:
El estudiante incorporará en su estructura cognitiva el mapa conceptual anexo
en cada unidad, luego de desarrollar las siguientes actividades:
1)
Lectura comprensiva y registro de puntos para aclaración mediante apoyo
tutorial o consulta bibliográfica.
2)
Desarrollo de actividades propuestas en el módulo y por el tutor para la
solución de núcleos problémicos.
3)
Desarrollo de un portafolio de cada unidad donde registre su
conceptualización personal sobre las temáticas fundamentales, los
resultados de sus consultas
bibliográficas
y tutoriales,
y
complementaciones al mapa conceptual de cada unidad.
4)
Concepto sobre la calidad del contenido de la unidad, su actualización, su
calidad pedagógica y sugerencias para mejoramiento del material
didáctico.
Este portafolio debe compartirlo con el tutor como base alternativa de nota
arcial en la evaluación final del curso de biología.
Con la orientación del tutor el estudiante buscará estrategias para cumplir y
reajustar si es el caso el siguiente cronograma para el estudio de cada unidad.
CONTENIDOS
UNIDAD 1 ECOSISTEMAS
CAPITULO 1.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS COMPETENCIA
ESPECÍFICA: CONOCIMIENTO DE LOS CINCO REINOS PROPUESTOS POR
WHITTKER Y EL SISTEMA DE NOMENCLATURA CIENTÍFICA BINOMIAL.
SISTEMAS Y SÍMBOLOS
Lección 1. Conocimiento de los cinco reinos. Clasificación de los seres vivos
propuestos por Whittker y el sistema de nomenclatura científica binomial
Lección 2. Ecosistemas. Símbolos, interacciones. Competencia especifica:
clasificación de ecosistemas interacciones de especies integradas en modelos
eco sistémicos
Lección 3.
Niveles tróficos y calidad de energía. Ley Del mínimo y
biomagnificacion. Factores bióticos y abióticos
CAPITULO 2. LOS FLUJOS DE ENERGÍA Y MATERIALES A TRAVÉS DE
ECOSISTEMAS
Lección 1. Cuantificación de los flujos de energía. Ciclos hidrológico, fósforo y
nitrógeno, Teoría máxima potencia
Lección
2. Los biomas del mundo.
Eficiencia ecológica, Dinámica
poblacional e Interacción de especies Las grandes subdivisiones de la biosfera.
Lección
3. Los nuevos paradigmas en el manejo de ecosistemas,
biodiversidad y desarrollo sostenible
CAPITULO 3. ECOLOGÍA PROFUNDA
Lección 1. Fundamentos filosóficos Los movimientos ambientales modernos
Escuelas. Teoría endosimbiotica. Teoría gaiana
Lección 2. Principios básicos de agroecologia acción del hombre sobre el
ecosistema. a) agricultura y ganadería b) obtención de energía y materias
primas
Lección
3. Reciclado de residuos. Destrucción de ecosistemas
naturales. Introducción de organismos ajenos al ecosistema. Agricultura
biológica posibilidades y restricciones, mercados impacto medioambiental y
desarrollo sostenible.
CAPITULO 1.
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS Competencia
específica: Conocimiento de los cinco reinos propuestos por Whittker y el
sistema de nomenclatura científica binomial. Sistemas y símbolos
Lección 1
Conocimiento de los cinco reinos. CLASIFICACION DE LOS SERESVIVOS
propuestos por Whittker y el sistema de nomenclatura científica binomial
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender las diferentes categorías conceptuales básicas de
taxonomía.
la
2. Adquirir las bases de conocimiento necesarias para comprender los
procesos biológicos que rigen los sistemas vivos y sus interrelaciones.
3. Conocer y aplicar las metodologías de estudio de la ciencia taxonómica.
4. Manejar las fuentes documentales más relevantes de las ciencias
taxonómicas y el desarrollo evolutivo, con el objeto de seguir el desarrollo
de problemas de interés científico a través de su consulta.
5. Solucionar deficiencias de conocimiento o de conceptualización en el área
de la filogenia y
ontogenia, para abordar comprensivamente el
autoaprendizaje de la clasificación de los seres vivos y sus relaciones con
sus antecesores.
6. Manejar el sistema de clasificación binomial de los seres vivos
7. Conceptualizar las categorías científicas básicas de la taxonomía como: la
filogenia y su relación con la clasificación de los seres vivos, especie,
género, Phylum y taxón.
COMPETENCIA ESPECIFICA A LOGRAR POR EL ESTUDIANTE:
El estudiante tendrá capacidad para entender el proceso de clasificación de una
especie biológica y manejará correctamente la terminología científica taxonómica
para su aplicación a los recursos del entorno
NUCLEO PROBLEMICO PARA ORIENTAR EL ESTUDIO TAXONÓMICO
Señor estudiante:
El problema de organizar un sistema de clasificación de los organismos vivientes
de tal manera que se pueda identificarlos sin ninguna duda en cualquier parte
del mundo, lleva varios siglos de trabajo por parte de la comunidad académica.
Para el caso concreto de esta unidad de biología es recomendable que usted
analice el problema de reconocer especies, ya sean vegetales o animales, con
base en ejemplos concretos que pueda estudiar en su entorno.
Por ejemplo, si vive en clima apto para cítricos, compare y describa lo más
detalladamente que pueda las diferencias entre una planta de naranja y una de
limón. En el caso de las flores de estas plantas, compare y dibuje con precisión
las diferencias entre las diversas partes de las flores.
Si vive en otro tipo de clima, seleccione dos plantas que a primera vista
parezcan relacionadas pero que de todas maneras se pueda presumir que son
especies diferentes, como por ejemplo la cebolla cabezona y la cebolla larga. Lo
importante es que usted tenga la oportunidad de observar directamente las dos
plantas de manera exhaustiva para compararlas, describirlas, dibujar sus partes
y encontrar que es lo que permite decir que son dos especies diferentes o si sólo
se trata de variedades de una misma especie.
Cuando profundice en este tipo de análisis, sobre todo al revisar la bibliografía,
empezando por el módulo de Biología y luego por los textos recomendados tanto
por el autor del módulo como por su tutor o algún biólogo a quien usted pueda
consultar, se dará cuenta que además de las diferencias morfológicas entre dos
plantas, para dictaminar si son especies diferentes también se tiene en cuenta si
se pueden reproducir naturalmente cruzándose entre sí. También hay aspectos
de distribución geográfica a considerar.
Otro aspecto que forma parte importante del problema es la comprensión y
utilización de un sistema universalmente reconocido de clasificación que permita
asignar a las especies un nombre científico y ubicarlas correctamente dentro
de ese sistema.
Con base en todo lo anterior, lea los textos a continuación, buscando
información que le permita resolver el núcleo problémico mencionado y cuando
tenga avances concretos consulte con su tutor los logros y los ajustes que sean
necesarios para culminar exitosamente el ejercicio.
CONTENIDOS
1 .
INTRODUCCION
Debido a la gran diversidad de organismos en la naturaleza , los biólogos vieron
la necesidad de utilizar un sistema de clasificación que permitiera agruparlos por
sus características macroscópicas y microscópicas comunes, por su similitud en
las etapas de desarrollo, por su parecido en la composición bioquímica, por su
semejanza genética, con el fin de estudiarlos y así entender su origen , su
evolución y las relaciones de parentesco entre sí.
La taxonomía o, mejor dicho, los taxónomos, son los que se encargan de poner
algo de orden a la inmensidad de la vida, intentando averiguar las relaciones
filogenéticas existentes entre los distintos organismos.
Para conseguir esto se han ido creando una serie de categorías artificiales que
no son sino simples entelequias mentales producto, una vez más de nuestra
mente compartimentalizadora, que busca esquemas lógicos que le permitan
reducir la enorme diversidad existente a algo más sencillo y, por ello,
medianamente comprensible. Podemos hacer una excepción a esto con la
especie, que parece ser algo "natural", aunque sobre ello volveremos más
adelante
2.
TAXONOMÍA
La taxonomía es una división de la sistemática relacionada con la clasificación
de los organismos según especializaciones.
La Taxonomía proporciona los métodos , principios y reglas para la clasificación
de los organismos vivos en taxones (grupos) a los que se les asigna un nombre
y se los ubica dentro de categorías jerarquizadas.
Las categorías consisten en grupos o niveles dentro de grupos en la que el
grupo mayor abarca al menor. El agrupamiento de los organismos se basa en
las semejanzas tanto naturales como artificiales.
La taxonomía proporciona información directa e inferida sobre la estructura del
cuerpo y la historia evolutiva de los organismos respectivamente.
Las semejanzas estructurales de los organismos vivientes se conocen bien en
su mayor parte. Pero los estudios de la historia evolutiva, para muchos de
categoría superior inclusive es incompleta.
Frente a esta dificultad taxonómica, se ha intentado establecer sistemas de
clasificación alternativa, que muestren el grado actual de evolución.
3. SISTEMAS DE CLASIFICACION
3.1. DE WHITTAKER
El más aceptado es el esquema filogenético presentado por Whittaker (1969)
que clasifica a los organismos vivientes en 5 reinos: Mónera, Protista, Hongos,
Plantas y Animal.
Esta clasificación está basada en el tipo de organización celular: procariote y
eucariote; y en la forma de nutrición: fotosíntesis, absorción e ingestión.
Algunas características de estos reinos :
Mónera : microorganismos procarióticos ( sin membrana nuclear), unicelulares,
con tipo de nutrición absortiva o fotosintética, con reproducción asexual rara vez
sexual, con locomoción por flagelos o inmóviles. Se encuentran todos los
medios. Pertenecen a este reino las bacterias y las cianobacterias.
Protistas : microorganismos unicelulares, eucarióticos ( con membrana nuclear,
mitocondrias y otros organelos) su tipo de nutrición es la absorción, la ingestión,
y la fotosintesis, pueden ser inmóviles o desplazarse por medio de flagelos, su
reproducción se puede realizar por procesos asexuales o por procesos sexuales.
Pertenecen a este reino los protozoos y las algas.
Fungi : organismos eucarióticos, en su mayoría multicelulares, multinucleares,
su nutrición es por absorción , son inmóviles, su reproducción incluye ciclos
asexuales y sexuales, Son representantes de este reino los hongos.
Plantae:
organismos eucarióticos, multicelulares, la mayoría fotosintéticos
aunque algunos son absortivos, inmóviles con reproducción sexual y asexual .
Pertenecen a este reino los vegetales superiores, las algas rojas, las algas
pardas, los helechos, los musgos.
Animalia: Organismos eucarióticos, multicelulares, su nutrición es la ingestión
y la digestión, reproducción predominantemente sexual, pertenecen a este reino
los animales invertebrados y vertebrados.
3.2. DE CARL WOESE
Los trabajos de CARL WOESE secuenciando ácidos nucleicos han separado
todos los seres vivos en tres grandes dominios (categoría por encima del
reino):
Bacteria,
Archaea y
Eucarya; de los cuales los dos últimos están más próximos filogenéticamente
(siendo grupos hermanos, según la terminología cladista)
Los reinos "clásicos" no son más que unas pequeñas ramitas del gran árbol de
la vida, aunque son las ramitas que mejor conocemos. Por ejemplo, el reino
Animalia, es una de las ramas del dominio Eucarya.
4.
CATEGORIAS TAXONÓMICAS SUPRAESPECÍFICAS
Las categorías taxonómicas anteriormente mencionadas y ordenadas de la
más amplia a la menos amplia (en negrita las principales), son:
Regnun
Reino
Phylum
Superclase
Clase
Subclase
Superorden
Orden
Suborden
Infraorden
Superfamilia
Familia
Subfamilia
Tribu
Subtribu
Género
Subgénero
Especie
Subespecie
Como se puede comprobar en este esquema de categorías enlazadas, un
género sería un conjunto de especies relacionadas; una familia sería un conjunto
de géneros relacionados, un orden un conjunto de familias, una clase un
conjunto de órdenes y un phylum un conjunto de clases, todo esto guiado por
nuestros conocimientos en evolución, ya que se pretende que la clasificación se
asemeje lo más posible a la filogenia de los distintos organismos.
El phylum, la categoría superior, representa un plan estructural básico y los
diversos phyla están agrupados en reinos.
Una vez colocadas en su sitio las categorías supraespecíficas, deberemos
enfrentarnos con la piedra angular de la Biología, el concepto de especie.
Gráfica No 1
Categorías supraespecíficas
Tomado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.
Gráfica No 2 Categorías supraespecíficas
Tomado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.
5.
EL CONCEPTO DE ESPECIE.
A uno le podría parecer que, ya que todo biólogo, sea cual sea su campo de
estudio, debe trabajar de algún modo con especies, se debería tener claro en
todo momento que cosa es una especie. Sin embargo esto dista mucho de ser
así. Se han ido dando, a lo largo de la historia, numerosos conceptos de
especie, todos ellos válidos en el momento en el que fueron enunciados, pero
que han ido quedando desfasados por paso del tiempo o están actualmente en
discusión.
A continuación se enumeran una serie de definiciones para dicho concepto (las
tres últimas tomadas en parte de CASARES, (1998), que reflejan el pensamiento
que en cada momento se tenía, no sólo sobre lo que era una especie, sino
también sobre la vida en general.
5.1. El concepto morfológico de especie fue el que se usó hasta que la
evolución se convirtió en el paradigma científico en el que se basa la Biología
actual.
Este concepto postula que las especies se pueden definir con base a unos
caracteres taxonómicos tipo, que representan la esencia de cada especie; por
tanto, basta con tomar un ser vivo, describirlo tal y como se nos presenta, y
todos los que concuerden con esa descripción serán de su misma especie,
siendo de distintas especies aquellos que difieran.
En este contexto, la variación intraespecífica no es más que un distractor antes
de llegar a la esencia de la especie . Por desgracia, este criterio, que debería
haber sido ya totalmente relegado a la Historia de la Ciencia, sigue vigente en
los trabajos de algunos taxónomos (algo que ellos negarían rotundamente), que
ante la mínima diferencia con el ejemplar tipo, describen nuevas subespecies y/o
especies, con lo cual sólo consiguen enredar las relaciones interespecíficas y
dificultar el estudio de los distintos grupos.
5.2. El concepto nominal de especie, que tuvo en Darwin a uno de sus
máximos defensores, postula que no existen las especies, solo los individuos
concretos, y que la especie no es más que una abstracción hecha "para
entendernos", contingente al momento actual y carente de significado en el
tiempo.
Sin embargo, a la hora de enfrentarse a la práctica cotidiana, los nominalistas
describen especies no sólo en el momento actual (algo que concordaría con su
concepto de especie) sino también en el registro fósil, algo no coherente con ese
concepto. Actualmente este concepto parece descartado.
5.3. El concepto biológico de especie; enunciado por MAYR en 1963, que la
define como el "conjunto de poblaciones que real y potencialmente pueden
reproducirse entre sí, pero que están aisladas de otros grupos similares", está
basada en el "aislamiento" entre especies, algo muy aceptado en teoría pero con
numerosísimas excepciones en la práctica. Presenta además problemas con
especies de distribución espacial o temporal amplia, y con organismos de
reproducción asexual.
5.4. El concepto de reconocimiento de especie, enunciado por PATERSON
en 1985, que la define como el " conjunto de individuos y poblaciones que
comparten un mismo sistema de fertilización", es decir, de reconocimiento entre
individuos de distinto sexo y de compatibilidad entre los genes aportados por
cada uno. Bastante similar al anterior, presenta los mismos inconvenientes.
5.5. El concepto evolutivo de especie, que la define como el conjunto de
poblaciones que comparten un destino evolutivo común a lo largo del tiempo.
Consigue soslayar los problemas de las definiciones anteriores, pero presenta
uno nuevo: ¿qué se entiende por destino evolutivo común a la hora de
considerar organismos vivos?
5.6 Convención práctica: Para efectos prácticos se puede adoptar
convencionalmente la siguiente definición tomada de Nelson G. (2000) Una
especie es una población con aislamiento reproductivo, que se reconoce por
caracteres morfológicos particulares y que ocupa un área geográfica definida.
6 . NOMENCLATURA.
Como de una forma más o menos implícita insinuábamos antes, cualquier tipo
de estudio en Biología , debe tener una cierta base taxonómica. Si no sabemos
el nombre de los animales o de las plantas con que trabajamos, nos resultará
bastante difícil sacar algo en claro de nuestros estudios.
Una vez que agrupamos a los organismos por especies, se nos presenta el
problema de qué nombre ponerle a cada especie, para poder hacer referencia a
ella más adelante.
Al principio se intentó dar nombres vulgares a todas las especies, o se las
intentó describir abreviadamente mediante una frase que resaltara sus
características más conspicuas.
Tras varios intentos de varios autores, se acabó aceptando el sistema binomial
de Linneo, establecido en su obra Systema Naturae, cuya décima edición
(1758) sirve como punto de partida.
Este sistema asigna a cada especie un nombre compuesto de dos palabras. La
primera palabra corresponde al nombre científico del género y se escribe la
primera letra con mayúscula, mientras que la segunda palabra es el epíteto
específico y se escribe en minúsculas. Ambas se escriben en cursiva o, si se
escribe a mano o en una máquina antigua que no permite usar cursivas,
entonces se subrayan las dos palabras.. En el caso de que todo el texto
circundante esté escrito en cursiva, el nombre científico se escribe normal.
Obviamente, el nombre científico está escrito en latín o latinizado.
En el caso de que haya subespecie , ésta se escribe a continuación también en
cursiva y sin ninguna palabra intercalada , hecho este que diferencia el Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ) del Código Internacional de
Nomenclatura Botánica, en el que aparece la abreviatura subsp. intercalada.
Según el CINZ, no tienen validez los táxones infrasubespecíficos.
Por ejemplo, el nombre científico del pez Aphyosemion bivittatum hollyi,
El primer nombre corresponde al género, el segundo a la especie y el tercero a
la subespecie
Tras el nombre del taxón específico se incluye el nombre del autor y el año en
que fue descrito por primera vez, poniéndose el nombre del autor entre
paréntesis si no lo describió en el lugar taxonómico que ocupa actualmente.
Por ejemplo, Poecilia reticulata Peters, 1859.
Los nombres científicos revelan datos interesantes, no sólo sobre la especie en
cuestión, sino también sobre el científico que la describió. Así abundan los
nombres científicos referidos a personajes de la mitología grecorromana, sobre
todo en Lepidópteros.
Por ejemplo, dentro de la familia de los Papiliónidos, nos encontramos con
Iphiclides podalirius y Papilio machaon, dos bellas mariposas cuya similitud nos
recuerda Linneo al ponerles los nombres de dos médicos homéricos.
El estudio de estos nombres científicos nos puede proporcionar, como mínimo,
unos ratos muy interesantes.
En el mundo de los insectos las clasificaciones de especies nuevas son difíciles
y, muchas veces extenuantes, de lo que dan fe Stroudia difficilis, Paravespa
gestroi problemática y Bombus perplexus.
Estarían también los nombres puestos por entomólogos sin ninguna imaginación
como Coeleumenes secundus, Leptochilus tertius, Eudynerus nonus
(sinonimizado con E. octavus, para desesperación de los matemáticos).
Naturalmente en la Entomología también existe el peloteo, la egolatría y el
autobombo, del que podría dar fe el lepidóptero Cartwrightia carwrighti cuyo
autor, un tal Carwright, justificó la semejanza con su nombre alegando que había
dedicado el nombre genérico a su padre y el específico a su hermano.
Pero sin duda alguna el caso más alarmante sería el protagonizado por Embrick
Strand; en una revista dirigida por él mismo, y dentro de unos tomos dedicados
al editor de la revista, que casualmente también era él, apareció un artículo
firmado por un tal Jan Obenberger en el que se describían 92 nuevas especies
de coleópteros, de las cuales 50 llevaban en alguna parte de su nombre
científico un apelativo a Strand, ya usando su nombre, su apellido, ambos o una
derivación de ellos.
Pero no todos los entomólogos han de ser ególatras, sin imaginación o expresar
sus frustraciones a la hora de clasificar insectos; también hay sitio para el amor.
Un ejemplo de esto serían las arañas Ochisme y Marichisme (Kirkaldy), aunque
desde luego, ignoramos el romanticismo que pueda despertar una araña.
7. LA CONSTRUCCIÓN DE ÁRBOLES FILOGENÉTICOS
Uno de los objetivos de la sistemática es la filogenia o sea la clasificación de las
especies teniendo en cuenta sus relaciones de parentesco.
La construcción de árboles filogenéticos, representa hipótesis evolutivas y trata
de definir grupos monofiléticos ( ancestro y descendientes)
Para construirlos, se deben tener datos que provienen de las características
usadas en la clasificación.
7.1. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN
Existen muchos métodos de clasificación, según la manera en que evalúan
ciertos caracteres. Entre ellos :
a.
El tradicional o evolucionista,
b.
La fenética o taxonomía numérica y
c.
La cladística o filogenética
a.
El tradicional o evolucionista :
Los criterios usados en la sistemática tradicional enfatizan en tanto el
antecesor común (monofilésis) como en el peso de la divergencia entre
grupos
Los organismos se agrupan en especies teniendo en cuenta:
 La utilización del concepto biológico de especie, basado en propiedades
biológicas (la comunidad reproductiva)
 La utilización de carácteres morfológicos y no morfológicos y la necesidad
de valorar adecuadamente (con métodos estadísticos si es necesario) la
variabilidad.
 La necesidad de ponderar similitud morfológica y parentesco filogenético en
caso de conflicto
Sin embargo si tomamos como ejemplo la agrupación lagartos, cocodrilos, y
aves como se observa en la gráfica No. 3
Gráfica No. 3 Determinación de grupo monofilético por ancestro común
Por su parecido entre sí ( caracteres morfológicos) los lagartos y cocodrilos se
agrupan en un taxón Reptiles según la clasificación tradicional.
Pero si tenemos como criterio el parentesco filogenético, es decir, la proximidad
de los ancestrales comunes, aves y cocodrilos son ramas derivadas de un
linaje común ( línea naranja ) y por lo tanto, comparten un mayor grado de
parentesco y se agrupan en un taxón que se ha denominado "Arcosaurios",
desde el punto de vista de la clasificación cladista.
En conclusión al tomar en cuenta ambos criterios: similitud de carácteres
morfológicos y parentesco filogenético , puede presentarse conflicto en la
agrupación y se requiere tomar el sistema de clasificación más apropiado para
ponderar el peso de los caracteres.
b.
FENÉTICA O TAXONOMÍA NUMÉRICA
Agrupa a los organismos estrictamente por el número de carácteres que tienen
en común ( similitud morfológica) y los cuantifica en indices de similitud o de
distancia
Dichos índices reflejan el parecido global entre los taxones.
Estos procedimientos se basan en el uso de matrices en las que se incluyen
valores numéricos de determinados atributos de las unidades a agrupar,
unidades llamadas OTUs (de operative taxonomical unity) que pueden ser
individuos, muestras de poblaciones o especies, etc.
Los atributos pueden ser medidas, proporciones, recuentos o carácteres
semicuantitativos (p.e. 0=ausencia, 1=presencia).
La idea es que cuanto más similares sean dos OTUs, menor será la diferencia
global entre los valores de sus atributos.
De esta forma se pueden definir índices de distancia fenética, como por
ejemplo la media cuadrática de las diferencias entre cada par de atributos.
En el caso de identidad total entre dos OTUs dicho índice valdría 0, y será
mayor cuanto más disimilares sean los OTUs.
c.
Cladística y Cladogramas
La cladística es un tipo de sistemática desarrollada por Willi Hennig, tratando
de conseguir un método mas objetivo de clasificar organismos
En sistemática filogenética o cladistica se agrupan los organismos en los
taxones exclusivamente en función de su grado de parentesco filogenético, es
decir, en función del orden relativo de sus ancestrales comunes.
Dado que los taxones están compuestos por organismos emparentados
(descendientes por tanto de un ancestral común a todos ellos) todos los
taxones, todas las unidades de clasificación, deberán ser estrictamente
monofiléticos.
Una agrupación no monofilética, no formada por todos y cada uno de los
descendientes de un ancestral común, no puede ser constituida como taxón
Gráfica No 5 .
Tomado de: http://www.whfreeman.com/life/update/.
En la gráfica anterior, el criterio o carácter huevo con amnios se usa para unir al
grupo de aves , reptiles y mamíferos que por compartir este carácter primitivo se
deduce que tienen un antecesor común.
La característica presencia de plumas y el pelo para separar aves y reptiles de
mamíferos en el caso de clasificación tradicional, NO es un factor en las
hipótesis cladísticas, o cladograma, dado que son caracteres únicos en un taxón
del grupo.
Una de las aplicaciones más interesantes de la cladística es la cuestión de los
pandas. En un principio se pensó que el oso menor era un oso, pero por sus
caracteres cercanos a los mapaches hizo que se los colocara cercanos a ellos.
El panda menor vive en la misma región de China que el panda gigante pero
tiene grandes similaridades con los mapaches, mientras que los estudios de
hibridización de ADN sugieren que el panda gigante esta en el clado de los
osos y el panda menor en el clado de los mapaches.
Ambos comparten un antecesor común, como lo indica los caracteres
derivados o evolutivos que comparten, además de los otros caracteres
derivados de la evolución convergente (adaptaciones a su única fuente de
energía: el bambú).
La gráfica No. 6 muestra esta divergencia del antecesor común, e intenta
además mostrar el tiempo al cual ocurrió esa divergencia.
Gráfica No. 6. Tomada de: http://www.whfreeman.com/life/update/.
Un interesante y ameno relato respecto al tema de sí las aves se originan o no
de los dinosaurios se encuentra en Investigación y Ciencia, El origen de las aves
y su vuelo, K. Padian y L.M Chiappe, 1998.
8 .
APOYO PEDAGÓGICO:
Revise los
conceptos .
siguientes mapas conceptuales y verifique la exactitud de sus
Analice alternativas de elaboración o de complementación de los mapas.
TAXONOMIA
es
Parte de la
sistemática
Metodología
a
Whittaker
basado en
5 Reinos
Secuenciación de
Acidos Nucleicos
basado en
según su
que ubican
Carl Woese
plantea
Organismos
Relaciones
FilogenétIcas
por ejemplo:
Asignar
nombre
Clasificación
investiga
Sistemas de Clasificación
para
estudia
de
determina
da
determina
tipo de nutrición
Morfología
Monera
Historia
Evolutiva
Protista
Absortivo
Fotosintético
organización
celular
Procariota
Bacteria
Absortivo
Fotosintético
Ingestivo
Fungi
Absortivo
Plantae
Fotosintético
Animalia
Ingestivo
3 Dominios
Archaea
Eucariota
Eucarya
Organismos
en
Categorías
Jerarquizadas
mediante
Grupos o Taxones
Reino
dentro de
Phyla
dentro de
Clase
dentro de
Orden
dentro de
Genero
dentro de
Especie
CLADISMO
SIMILITUDES DE CARACTERES
PRIMITIVOS
O PLESIOMORFOS
EVOLUCIONADOS
O APOMORFOS
Ejemplo: columna
vertebral
presente en el ancestro
común de todos los
vertebrados:
Peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos.
Ejemplo: pelos y
glándulas mamarias
presentes solo en el
ancestro común más
reciente de los
mamíferos.
que al compartirse
constituyen
que al compartirse
constituyen
SIMPLESIOMORFIA
SINAPOMORFIA
que permiten
establecer
GRUPOS MONOFILÉTICOS
Que incluyen un ancestro común y a todas
las especies que comparten al menos un
carácter apomorfo
generándose así un diagrama jerárquico
ramificado llamado
CLADOGRAMA
BIBLIOGRAFÍA
1. AugrIos, Robert y George Stanciu: The New Biology:
Wisdom of Nature.1980
Discovering
the
2. Bateson
Gregory, «The Effect of Conseious Purpose on Human
Adaptation» en Steps to an Ecology of Mmd (Nueva York, Ballantine, 1972), p.
440-448.
3. Bertalanffy, Ludwig von: General System Theory Nueva York, George
Brasiller, 1968.
4. Capra, Fritjof: The Turning Point, Toronto, Bantam, 1982.
5. Gould, Stephen Jay: "Kropotkin Was No Crackpot"1 Natural History
(1988):12-.
6. Henderson, Hazel: The Politics of the Solar Age, Garden City, Nueva York,
Doubleday, 1981..
7. Lovelock, J. E.: Gaia: A New Look at Life on Fartiz, Oxford, Oxford University
Press, 1979.
8. Margulis
1981
Lynn, Symbiosis and Ceil Evolution (San Francisco, Freeman,
9. Margulis, Lynn y Dorion Sagan: Microcosmos, Nueva York, Sumrnit Books,
1986
10 . Maturana y F. Varela, Autopoiesis and Cognition, 1980) F., Principies of
Biological autonomy (Nueva York, North Holand, 1979)..
11. Naisbitt, John: Mega trends, Nueva York, Warner, 1984.
12. Pageis, Heinz: The Dreams of Reason, Nueva York, Simon & Schuster,
1988.
13. Prigogine1 llya y Y. Elskens: "From lnstability to Irreversibility", Proc. Natl.
Academy of Sal. 83 (1986>:5756.
14. Todd, Nancy . Farming: Ecology as the Basis of Design Bioshelters, Ocean
Arks, City (San Francisco, Sierra Club Books, 1984).
15. Varela, Francisco J.: Principies of Biological Autonomy, Nueva York, North
Holland, 1979.
16. Young, J. C.: "Hunting the Homunculus", New York Rer>. of Books, 4 de
febrero de 1988.
17. Wallerstein Immanuel, The Modern World-System JP Mercantilism and the
Consolidation of the Furopean World Economy, 1600-1750 (Nueva York,
Academic Press, 1980), p. 159.
18. Audesirk t, Audersik G. Biología la vida en la tierra editorial prentice hall
Mexico 1997
19. Carlson, N.R. (1999). Fisiología de la Conducta. Madrid: Ariel Neurociencia.
20. Curtis, H. & Barnes, N. S. (1995). Invitación a la Biología (5ª edic.). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
21.González A . Biología molecular y celular, material para la enseñanza activa de
la biología , México , editorial Trillas 1991
22. Kimball,John Biología fondo interamericano , BogotÁ 1981
23.Jones Emma. Lo esencial en célula y genética, Harcourt Madrid 1999
24. Ville C. Biología. Editorial interamericana 1999
Lección 2
Teoría General de los Sistemas
INTRODUCCION
La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado
cambios sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las
ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional.
Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado a
descubrimientos divergentes. Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir
como base para lograrla convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la
unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por
las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la
integración de la teoría organizacional moderna.
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von
Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento
de problemas científicos.
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las
ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las
ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles
entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e
integrable a las respectivas disciplinas.
La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes
semánticos y aportes metodológicos, a los cuales me refiero en las próximas
páginas.
APORTES SEMANTICOS
Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas
palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a
formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas.
De esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que
los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y
cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás.
La Teoría de los Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende
introducir una semántica científica de utilización universal.
Sistema:
Es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes,
que se relacionan formando un todo unitario y complejo.
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al
campo físico (objetos), sino mas bien al funcional. De este modo las cosas o
partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos
enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.
Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus
necesidades operativas.
Las entradas pueden ser:
- en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema
en estudio está relacionado en forma directa.
- aleatoria: es decir, al azar, donde el termino "azar" se utiliza en el sentido
estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un
sistema.
- retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí
mismo.
Clasificación extraída de apunte de cátedra.
Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una
máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada
por un miembro de la organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se
efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por
el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No
obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el
proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta
transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o
su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes
situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja
negra".
Caja Negra:
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que
elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a
determinadas corresponden determinadas salidas y con ello poder inducir,
presumiendo que a determinados estímulos, las variables funcionaran en cierto
sentido.
Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos,
servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del
sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierte en entrada de otro, que la procesará para
convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas
que componen a un sistema complejo.
Podemos clasificarlas en:
- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir
funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es
cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o
mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre si.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que
resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del
sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los
sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las
relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes,
tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus
productos tomados de una manera independiente.
- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad
de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas
relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema
que sin ellas puede funcionar.
Clasificación obtenida de apunte de cátedra.
Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u
observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes: los atributos
definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería designada o definida
tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio son aquellos que cuya
presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con respecto al uso del
término que describe la unidad.
Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el
conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste,
y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el
contexto; se trata de una relación mutua de contexto-sistema.
Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un
concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla
para estudiar.
El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije.
Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama límite de interés.
Para determinar este límite se considerarían dos etapas por separado:
a) La determinación del contexto de interés.
b) La determinación del alcance del límite de interés entre el contexto y el sistema.
a) Se suele representar como un círculo que encierra al sistema, y que deja afuera
del límite de interés a la parte del contexto que no interesa al analista.
d) En lo que hace a las relaciones entre el contexto y los sistemas y viceversa. Es
posible que sólo interesen algunas de estas relaciones, con lo que habrá un límite
de interés relacional.
Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el foco de análisis,
puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese límite.
Entre el sistema y el contexto, determinado con un límite de interés, existen
infinitas relaciones. Generalmente no se toman todas, sino aquellas que interesan
al análisis, o aquellas que probabilísticamente presentan las mejores
características de predicción científica.
Rango:
En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible ejercitar en
ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una jerarquización
de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad.
Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un
indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.
Esta concepción denota que un sistema de nivel 1 es diferente de otro de nivel 8 y
que, en consecuencia, no pueden aplicarse los mismos modelos, ni métodos
análogos a riesgo de cometer evidentes falacias metodológicas y científicas.
Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma
alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al
sistema y su nivel de rango.
Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los distintos subsistemas. Cada
sistema puede ser fraccionado en partes sobre la base de un elemento común o
en función de un método lógico de detección.
El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y
su nivel de relación con el sistema mayor.
Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo
componen, cuando se indica que el mismo esta formado por partes o cosas que
forman el todo.
Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían
subsistemas del sistema de definición), ya que conforman un todo en sí mismos y
estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.
Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual
para los primeros se denomina macrosistema.
Variables:
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la
base de la acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben
necesariamente conocerse.
Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada
elemento que compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.
Pero no todo es tan fácil como parece a simple vista ya que no todas las variables
tienen el mismo comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las
características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo
proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.
Parámetro:
Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro,
que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica,
no quiere decir que la variable es estática ni mucho menos, ya que sólo
permanece inactiva o estática frente a una situación determinada.
Operadores:
Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las
demás y logran influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en
marcha. Se puede decir que estas variables actúan como líderes de las restantes
y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás variables. Cabe aquí
una aclaración: las restantes variables no solamente son influidas por los
operadores, sino que también son influenciadas por el resto de las variables y
estas tienen también influencia sobre los operadores.
Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de
las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como
recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome
medidas de corrección en base a la información retroalimentada.
Feed-forward o alimentación delantera:
Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la
entrada del sistema, de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o
malas, de esta forma al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no serán
consecuencia de las entradas sino de los proceso mismos que componen al
sistema.
Homeostasis y entropía:
La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y
de adaptación al contexto.
Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la
supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren
transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre
transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el
transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente
entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso
sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos
de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a
través del tiempo.
En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los
sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor
aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más
completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en
los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se
toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un
estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse
hacia estados de orden y de organización creciente.
Permeabilidad:
La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se
dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será mas o menos
abierto.
Los sistemas que tienen mucha relación con el medio en el cuál se desarrollan son
sistemas altamente permeables, estos y los de permeabilidad media son los
llamados sistemas abiertos.
Por el contrario los sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas
cerrados.
Integración e independencia:
Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna
hace que un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca
cambios en los demás subsistemas y hasta en el sistema mismo.
Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a
otros sistemas.
Centralización y descentralización:
Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los
demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no
son capaces de generar ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de
comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el
sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con subsistemas
que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento cuando falla el
sistema que debería actuar en dicho caso.
Los sistemas centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados,
son más sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su
adaptación al contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una
mayor velocidad de respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad
de recursos y métodos de coordinación y de control más elaborados y complejos.
Adaptabilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un
estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.
Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que permita responder a
los cambios internos y externos a través del tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el
medio en el que se desarrolla.
Mantenibilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse constantemente en
funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que asegure
que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se
mantiene en equilibrio con su medio.
Estabilidad:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del
flujo continuo de materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su
funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).
Armonía:
Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio
o contexto.
Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su
estructura, proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es
estático cuando el medio también lo es.
Optimización y sub-optimización:
Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.
Suboptimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema
no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene
varios objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir
los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son
excluyentes con otros más importantes.
Exito:
El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.
La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos
propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal
que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.
APORTES METODOLOGICOS
Jerarquía de los sistemas
Al considerar los distintos tipos de sistemas del universo Kennet Boulding
proporciona una clasificación útil de los sistemas donde establece los siguientes
niveles jerárquicos:
1. Primer nivel, estructura estática. Se le puede llamar nivel de los marcos de
referencia.
2. Segundo nivel, sistema dinámico simple. Considera movimientos necesarios y
predeterminados. Se puede denominar reloj de trabajo.
3. Tercer nivel, mecanismo de control o sistema cibernético. El sistema se
autorregula para mantener su equilibrio.
4. Cuarto nivel, "sistema abierto" o autoestructurado. En este nivel se comienza a
diferenciar la vida. Puede de considerarse nivel de célula.
5. Quinto nivel, genético-social. Está caracterizado por las plantas.
6. Sexto nivel, sistema animal. Se caracteriza por su creciente movilidad,
comportamiento teleológico y su autoconciencia.
7. Séptimo nivel, sistema humano. Es el nivel del ser individual, considerado como
un sistema con conciencia y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.
8. Octavo nivel, sistema social o sistema de organizaciones humanas constituye el
siguiente nivel, y considera el contenido y significado de mensajes, la naturaleza y
dimensiones del sistema de valores, la transcripción de imágenes en registros
históricos, sutiles simbolizaciones artísticas, música, poesía y la compleja gama de
emociones humanas.
9. Noveno nivel, sistemas trascendentales. Completan los niveles de clasificación:
estos son los últimos y absolutos, los ineludibles y desconocidos, los cuales
también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.
Teoría analógica o modelo de isomorfismo sistémico:
Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas
ciencias. La detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de
aplicación para distintas áreas de las ciencias.
Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis iterativo que responde
a la idea de modularidad que la teoría de los sistemas desarrolla en sus
contenidos.
Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la
vez que facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y
permitir una correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.
Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se
identifican y extraen sus similitudes estructurales.
Estos elementos son la esencia de la aplicación del modelo de isomorfismo, es
decir, la correspondencia entre principios que rigen el comportamiento de objetos
que, si bien intrínsecamente son diferentes, en algunos aspectos registran efectos
que pueden necesitar un mismo procedimiento.
Modelo procesal o del sistema adaptativo complejo:
Este modelo implica por asociación la aplicación previa del modelo del rango.
Dado que las organizaciones se encuentran dentro del nivel 8, critica y logra la
demolición de los modelos existentes tanto dentro de la sociología como dentro de
la administración.
Buckley, categoriza a los modelos existentes en dos tipos:
a) aquellos de extracción y origen mecánico, a los que denomina modelo de
equilibrio;
b) aquellos de extracción y origen biológico, a los que llama modelos organísmicos
u homeostáticos.
Y dice:
"...el modelo de equilibrio es aplicable a tipos de sistemas que se caracterizan por
perder organización al desplazarse hacia un punto de equilibrio y con posterioridad
tienden a mantener ese nivel mínimo dentro de perturbaciones relativamente
estrechas. Los modelos homeostáticos son aplicables a sistemas que tienden a
mantener un nivel de organización dado relativamente elevado a pesar de las
tendencias constantes a disminuirlo. El modelo procesal o de sistema complejo
adaptativo se aplica a los sistemas caracterizados por la elaboración o la
evolución de la organización; como veremos se benefician con las perturbaciones
y la variedad del medio y de hecho dependen de estas".
Mientras que ciertos sistemas tienen una natural tendencia al equilibrio, los
sistemas del nivel 8 se caracterizan por sus propiedades morfogénicas, es decir
que en lugar de buscar un equilibrio estable tienden a una permanente
transformación estructural. Este proceso de transformación estructural
permanente, constituye el pre-requisito para que los sistemas de nivel 8 se
conserven en forma activa y eficiente, en suma es su razón de supervivencia.
LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es
la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y
grupos de trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un
contexto al que controla parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos
en pos de ciertos valores comunes.
Subsistemas que forman la Empresa:
a) Subsistema psicosocial: está compuesto por individuos y grupos en interacción.
Dicho subsistema está formado por la conducta individual y la motivación, las
relaciones del status y del papel, dinámica de grupos y los sistemas de influencia.
b) Subsistema técnico: se refiere a los conocimientos necesarios para el desarrollo
de tareas, incluyendo las técnicas usadas para la transformación de insumos en
productos.
c) Subsistema administrativo: relaciona a la organización con su medio y establece
los objetivos, desarrolla planes de integración, estrategia y operación, mediante el
diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos de control.
METODOLOGIA DE APLICACION DE LA T.G.S., PARA EL ANALISIS Y
DISEÑO DE SISTEMAS
Desde el punto de vista de la administración está compuesta de las siguientes
etapas:
a) Análisis de situación: es la etapa en que el analista toma conocimiento del
sistema, se ubica en cuanto a su origen, objetivo y trayectoria.
1. Definición de objetivo: el analista trata de determinar para que ha sido requerido
ya que en general se le plantean los efectos pero no las causas.
2. Formulación del plan de trabajo: el analista fija los límites de interés del estudio
a realizar, la metodología a seguir, los recursos materiales y humanos que
necesitará, el tiempo que insumirá el trabajo y el costo del mismo. Esta etapa se
conoce como propuesta de servicio y a partir de su aprobación se continúa con la
metodología.
3. Relevamiento: el analista recopila toda la información referida al sistema en
estudio, como así también toda la información que hace al límite de interés.
4. Diagnóstico: el analista mide la eficacia y la eficiencia del sistema en estudio.
Eficacia es cuando el sistema logra los objetivos y eficiencia es cuando el sistema
logra los objetivos con una relación costo beneficio positiva. Si un sistema es
eficaz pero no eficiente el analista deberá cambiar los métodos del sistema, si un
sistema no es eficaz el analista deberá cambiar el sistema y si un sistema es
eficiente el analista sólo podrá optimizarlo.
5. Diseño: el analista diseña el nuevo sistema.
a) Diseño global: en el determina la salida, los archivos, las entradas del sistema,
hace un cálculo de costos y enumera los procedimientos. El diseño global debe
ser presentado para su aprobación, aprobado el diseño global pasamos al
siguiente paso.
b) Diseño detallado: el analista desarrolla en detalle la totalidad de los
procedimientos enumerados en el diseño global y formula la estructura de
organización la cual se aplicara sobre dichos procedimientos.
6. Implementación: la implementación del sistema diseñado significa llevar a la
práctica al mismo, esta puesta en marcha puede hacerse de tres formas.
a) Global.
b) En fases.
c) En paralelo.
7. Seguimiento y control: El analista debe verificar los resultados del sistema
implementado y aplicar las acciones correctivas que considere necesarias para
ajustar el problema.
EL SISTEMA DE CONTROL
Concepto:
Un sistema de control estudia la conducta del sistema con el fin de regularla de un
modo conveniente para su supervivencia. Una de sus características es que sus
elementos deben ser lo suficientemente sensitivas y rápidas como para satisfacer
los requisitos para cada función del control.
Elementos básicos:
a) Una variable; que es el elemento que se desea controlar.
b) Los mecanismos sensores que son sencillos para medir las variaciones a los
cambios de la variable.
c) Los medios motores a través de los cuales se pueden desarrollar las acciones
correctivas.
d) Fuente de energía, que entrega la energía necesaria para cualquier tipo de
actividad.
e) La retroalimentación que a través de la comunicación del estado de la variable
por los sensores, se logra llevar a cabo las acciones correctivas.
Método de control:
Es una alternativa para reducir la cantidad de información recibida por quienes
toman decisiones, sin dejar de aumentar su contenido informativo. Las tres formas
básicas de implementar el método de control son:
1.- Reporte de variación: esta forma de variación requiere que los datos que
representan los hechos reales sean comparados con otros que representan los
hechos planeados, con el fin de determinar la diferencia. La variación se controla
luego con el valor de control, para determinar si el hecho se debe o no informar. El
resultado del procedimiento, es que únicamente se informa a quién toma las
decisiones acerca de los eventos o actividades que se apartan de modo
significativo que los planes, para que tomen las medidas necesarias.
2.- Decisiones Programadas: otra aplicación de sistema de control implica el
desarrollo y la implantación de decisiones programadas. Una parte apreciable de
las decisiones de carácter técnico y una parte pequeña de las decisiones tácticas
abarcan decisiones repetitivas y rutinarias. Diseñando el sistema de información
de manera que ejecute esas decisiones de rutina, el analista proporciona a los
administradores más tiempo para dedicarse a otras decisiones menos
estructuradas.
Si se procura que el sistema vigile las órdenes pendientes y se programa las
decisiones de cuáles pedidos necesitan mayor atención, se logrará un significativo
ahorro de tiempo y esfuerzo.
3.- Notificación automática: en este caso, el sistema como tal, no toma decisiones
pero como vigila el flujo general de información puede proporcionar datos, cuando
sea preciso y en el momento determinado.
Las notificaciones automáticas se hacen en algunos criterios predeterminados,
pero solo quienes toman las decisiones deben decir si es necesario o no
emprender alguna acción.
El Sistema de Control en las Organizaciones:
El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización,
planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy
difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el
proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual
todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la
planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y
además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.
Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en
la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.
Gráfico del Sistema o Proceso de Control
Este gráfico representa el proceso de control como un sistema cerrado, es decir
que posee la característica de la retroalimentación o autorregulación. El
movimiento es circular y continuo, produciéndose de la siguiente manera: se parte
de la actividad o realidad a la cual debemos medir, con el auxilio o utilización de
normas, efectuada la decisión comparamos los resultados de los planes, de esta
manera la realidad quedará ajustada para el futuro. Se nota en este punto que no
sólo la realidad puede ser ajustada, otras veces son los planes los que necesitan
corrección por estar sensiblemente alejado de las actividades.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Hermida, Jorge A. Ciencia de la administración. Ediciones Contabilidad Moderna
S.A.I.C. Buenos Aires mayo de 1983.
Fotocopias y apuntes facilitados por la cátedra.
Alvarez, Héctor Felipe. Administración, una introducción al estudio de la
Administración. Sociedad para Estudios Pedagógicos Argentinos. Córdoba 1987.
Yourdon, Edward. Análisis estructurado moderno. Prentice-Hall Panamericana,
S.A. México 1989.
Ramón García-Pelayo y Gross. Pequeño Larousse Ilustrado (diccionario).
Ediciones Larousse. Francia 1977.
Estructura de las Organizaciones, carpeta del año 1994 curso 1k8.
Qué es la Teoría General de Sistemas y los Holones?
SISTEMA: Conjunto de dos o más elementos interrelacionados entre sí que
trabajan para lograr un objetivo común
TEORÍA DE SISTEMAS: son las teorías que describen la estructura y el
comportamiento de sistemas. La teoría de sistemas cubre el aspecto completo de
tipos específicos de sistemas, desde los sistemas técnicos (duros) hasta los
sistemas conceptuales (suaves), aumentando su nivel de generalización y
abstracción.
La Teoría General de Sistemas (TGS) ha sido descrita como: - una teoría
matemática convencional - un metalenguaje - un modo de pensar - una jerarquía
de teorías de sistemas con generalidad creciente. Ludwig von Bertalanffy, quien
introdujo la TGS, no tenía intenciones de que fuera una teoría convencional
específica. Empleó ese término en el sentido de un nombre colectivo para
problemas de sistemas.
Holones: Se han sugerido un número de palabras como alternativas a "sistema"
para nombrar el concepto de un todo. Las propuestas incuyen "org" (Gerard,
1964), "integron" (Jacob, 1974) y "holon" (Koestler, 1967, 1978). Sólo ésta última
se ha utilizado de manera significativa, pero clarificaría todo el campo del
pensamiento de sistemas, si se volviese más popular; y en especial si el campo se
conociese como "pensamiento holónico" o "pensamiento con holones" (Checkland,
1988).
Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las
características, funciones y comportamientos sistémicos.
Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por
último, promover una formalización (matemática) de estas leyes.
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von
Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de
Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración
entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento
básico para la formación y preparación de científicos.
Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems
Research, cuyos objetivos fueron los siguientes:
Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y
facilitar las transferencias entre aquellos. Promoción y desarrollo de modelos
teóricos en campos que carecen de ellos.
Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos Promover la unidad de la ciencia a
través de principios conceptuales y metodológicos unificadores. Como ha sido
señalado en otros trabajos, la perspectiva de la TGS surge en respuesta al
agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus
principios mecánico-causales (Arnold & Rodríguez, 1990b). Se desprende que el
principio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras
que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo.
A poco andar, la TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su
alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética (N. Wiener), la
teoría de la información (C.Shannon y W.Weaver) y la dinámica de sistemas
(J.Forrester).
Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en
fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el
área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales
(máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos,
máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las
posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más
experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social y lo cultural y
sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y
deficiencias (sistemas triviales).
Definiciones Nominales para Sistemas Generales
Siempre que se habla de sistemas se tiene en vista una totalidad cuyas
propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus
partes o componentes.
En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de
elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema
directo o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo
comportamiento global persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología).
Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos
internos deben, necesariamente, ser complementadas con una concepción de
sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la
continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a
dos grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:
Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se
concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se
concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente).
En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por
interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a
interdependencia. En el segundo, lo central son las corrientes de entradas y
salidas mediante las cuales se establece una relación entre el sistema y
ambiente. Ambos enfoques son ciertamente complementarios.
la
tal
de
su
Clasificaciones Básicas de Sistemas Generales
Es conveniente advertir que no obstante su papel renovador para la ciencia
clásica, la TGS no se despega –en lo fundamental - del modo cartesiano
(separación sujeto/objeto). Así forman parte de sus problemas tanto la definición
del status de realidad de sus objetos, como el desarrollo de un instrumental
analítico adecuado para el tratamiento lineal de los comportamientos sistémicos
(esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los sistemas pueden
clasificarse de las siguientes maneras:
Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y
modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente del
observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones
simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas, mientras que el tercer
tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo
conceptual con las características de los objetos.
Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales, distinción
que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por parte de otros
sistemas.
Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser cerrados
o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes. Como
se sabe, en este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS
(observación de segundo orden), tales como las nociones que se refieren a
procesos que aluden a estructuras disipativas, autorreferencialidad,
autobservación, autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis (Arnold,
M. & D Rodríguez. 1991).
Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas
Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que
toda teoría científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala
que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático,
sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de
paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de
sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.
La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo
están plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la
observación, es decir, la ontología se preocupa de problemas tales como el
distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son, por
ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son la
lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda construcción simbólica.
Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual,
definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual
correspondiente a la realidad. El señala que la distinción entre sistema real y
conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.
La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al
positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si mismo, dice: "En
filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de
Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como tenía que
ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la
historia del arte, aunado a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un
buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad
de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-físico
Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del
dirigible)". Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es
fisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la
ciencia de la física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física
como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos
últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de
indubitable.
Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o unidireccional, la tesis que
la percepción es una reflexión de cosas reales o el conocimiento una aproximación
a la verdad o la realidad. Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacción entre
conocedor y conocido, dependiente de múltiples factores de naturaleza biológica,
psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña que no hay
entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan
independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía „perspectivista‟
para la cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su campo y en otros, no
representa el monopolio del conocimiento. Frente al reduccionismo y las teorías
que declaran que la realidad no es „nada sino‟ (un montón de partículas físicas,
genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las
„perspectivas‟ que el hombre, con su dotación y servidumbre biológica, cultural y
lingüística, ha creado para vérselas con el universo al cual está „arrojado‟ o, más
bien, al que está adaptado merced a la evolución y la historia".
La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres
humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la imagen de ser humano
diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas por el azar o
como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones
de mundo, sino que opta por una visión heurística.
Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un
conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se
encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport),
cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los
autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la
práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de
acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando
algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la
diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc.– son aplicables a grandes
rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.
Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas
GLOSARIO
AMBIENTE
Se refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento
de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede
igualarse con el ambiente y seguir conservando su identidad como sistema. La
única posibilidad de relación entre un sistema y su ambiente implica que el primero
debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia
tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su
ambiente, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios
externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de
sistemas abiertos.
ATRIBUTO
Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o
funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema.
CIBERNETICA
Se trata de un campo interdisciplinario que intenta abarcar el ámbito de los
procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas
como en seres vivos. El concepto es tomado del griego kibernetes que nos refiere
a la acción de timonear una goleta (N.Wiener.1979).
CIRCULARIDAD
Concepto cibernético que nos refiere a los procesos de autocausación. Cuando A
causa B y B causa C, pero C causa A, luego A en lo esencial es autocausado
(retroalimentación, morfostásis, morfogénesis).
COMPLEJIDAD
Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad
cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el
número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad,
variabilidad). La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad
y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa. Una versión más
sofisticada de la TGS se funda en las nociones de diferencia de complejidad y
variedad. Estos fenómenos han sido trabajados por la cibernética y están
asociados a los postulados de R.Ashby (1984), en donde se sugiere que el
número de estados posibles que puede alcanzar el ambiente es prácticamente
infinito. Según esto, no habría sistema capaz de igualar tal variedad, puesto que si
así fuera la identidad de ese sistema se diluiría en el ambiente.
CONGLOMERADO
Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al
todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de
un conglomerado (Johannsen. 1975:31-33).
ELEMENTO
Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo
constituyen. Estas pueden referirse a objetos o procesos. Una vez identificados los
elementos pueden ser organizados en un modelo.
ENERGIA
La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la
conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que
permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la
suma de la energía exportada (entropía, negentropía).
ENTROPIA
El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía,
es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización
y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están
irremediablemente condenados a la desorganización. No obstante hay sistemas
que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados
de organización (negentropía, información).
EQUIFINALIDAD
Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y
por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la
manutención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo
estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y
siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy.
1976:137). El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones
iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes" (Buckley. 1970:98).
EQUILIBRIO
Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas
abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La
manutención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la
importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden
consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.
EMERGENCIA
Este concepto se refiere a que la descomposición de sistemas en unidades
menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia
correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente. E. Morin (Arnold. 1989)
señaló que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y
atributos que no se sustentan en las partes aisladas y que, por otro lado, los
elementos o partes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo
son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades
inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia.
ESTRUCTURA
Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un
sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado,
constituyen la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares
de interrelaciones más o menos estables de los componentes que se verifican en
un momento dado constituyen la estructura particular del sistema en ese
momento, alcanzando de tal modo una suerte de "totalidad" dotada de cierto grado
de continuidad y de limitación. En algunos casos es preferible distinguir entre una
estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura
(referida a las relaciones externas).
FRONTERA
Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como
sistemas (sinergia). Poseen partes y componentes (subsistema), pero estos son
otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas sus fronteras o límites
coinciden con discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero
corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un
observador (modelo). En términos operacionales puede decirse que la frontera del
sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno y que define lo que
le pertenece y lo que queda fuera de él (Johannsen. 1975:66).
FUNCION
Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a la manutención
del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
HOMEOSTASIS
Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto
sistemas adaptables. Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las
condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema
que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de
mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su
forma. La manutención de formas dinámicas o trayectorias se denomina
homeorrosis (sistemas cibernéticos).
INFORMACION
La información tiene un comportamiento distinto al de la energía, pues su
comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales
"la cantidad de información que permanece en el sistema (...) es igual a la
información que existe más la que entra, es decir, hay una agregación neta en la
entrada y la salida no elimina la información del sistema" (Johannsen. 1975:78). La
información es la más importante corriente negentrópica de que disponen los
sistemas complejos.
INPUT/ OUTPUT (modelo de)
Los conceptos de input y output nos aproximan instrumentalmente al problema de
las fronteras y límites en sistemas abiertos. Se dice que los sistemas que operan
bajo esta modalidad son procesadores de entradas y elaboradores de salidas.
Input
Todo sistema abierto requiere de recursos de su ambiente. Se denomina input a la
importación de los recursos (energía, materia, información) que se requieren para
dar inicio al ciclo de actividades del sistema.
Output
Se denomina así a las corrientes de salidas de un sistema. Los outputs pueden
diferenciarse según su destino en servicios, funciones y retroinputs.
ORGANIZACIÓN
Wiener planteó que la organización debía concebirse como "una interdependencia
de las distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados.
Ciertas interdependencias internas deben ser más importantes que otras, lo cual
equivale a decir que la interdependencia interna no es completa" (Buckley.
1970:127). Por lo cual la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones
que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado.
MODELO
Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar
y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad
de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende
tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las
relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística
sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el
esquema input-output.
MORFOGENESIS
Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus
capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse
viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al
desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema.
Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el
aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos
(circularidad) que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos.
Estos procesos activan y potencian la posibilidad de adaptación de los sistemas a
ambientes en cambio.
MORFOSTASIS
Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o
mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio,
homeostasis, retroalimentación negativa). Procesos de este tipo son
característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la
morfostásis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan
las desviaciones.
NEGENTROPIA
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización
improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica
porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus
estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de
improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema
importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen.
1975).
OBSERVACION (de segundo orden)
Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como fundamento el problema de
la observación de sistemas de observadores: se pasa de la observación de
sistemas a la observación de sistemas de observadores.
RECURSIVIDAD
Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las
operaciones de un sistema en él mismo (retroalimentación).
RELACION
Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas
denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización,
comunicaciones,
flujos,
prestaciones,
asociaciones,
intercambios,
interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de
un sistema y su ambiente son de vital importancia para la comprensión del
comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas
(circularidad) o unidireccionales. Presentadas en un momento del sistema, las
relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema
input/output.
RETROALIMENTACION
Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre
los efectos de sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre
las decisiones (acciones) sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa
(cuando prima el control) o positiva (cuando prima la amplificación de las
desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los sistemas
regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas
de output fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de
corrientes (circularidad, homeostasis).
Retroalimentación negativa
Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación u homeostáticos.
Los sistemas con retroalimentación negativa se caracterizan por la manutención
de determinados objetivos. En los sistemas mecánicos los objetivos quedan
instalados por un sistema externo (el hombre u otra máquina).
Retroalimentación positiva
Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de
sus componentes se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la
variación inicial y propiciando un comportamiento sistémico caracterizado por un
autorreforzamiento de las variaciones (circularidad, morfogénesis). La
retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de crecimiento y
diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines
nos encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se
aplica la relación desviación-amplificación (Mayurama. 1963).
RETROINPUT
Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema
(retroalimentación). En los sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los
procesos de autorreflexión.
SERVICIO
Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas o
subsistemas equivalentes.
SINERGIA
Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no
puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un
fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un
sistema (conglomerado). Este concepto responde al postulado aristotélico que
dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". La totalidad es la
conservación del todo en la acción recíproca de las partes componentes
(teleología). En términos menos esencialistas, podría señalarse que la sinergia es
la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas.
SISTEMAS (dinámica de)
Comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas
sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes
formalizados, considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos,
sociológicos y psicológicos, pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas
ecológicos. Esta tiene los siguientes pasos:
a) Observación del comportamiento de un sistema real, b) identificación de los
componentes y procesos fundamentales del mismo, c) identificación de las
estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento, d)
construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los
atributos y sus relaciones, e) introducción del modelo en un computador y f)
trabajo del modelo como modelo de simulación (Forrester).
SISTEMAS ABIERTOS
Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia,
información) de sus ambientes y esta es una característica propia de todos los
sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios
permanentes con su ambiente, intercambios que determinan su equilibrio,
capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad (entropía negativa,
teleología, morfogénesis, equifinalidad).
SISTEMAS CERRADOS
Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale
fuera del sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con
el medio (entropía, equilibrio). En ocasiones el término sistema cerrado es también
aplicado a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin
variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.
SISTEMAS CIBERNETICOS
Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando
(autorregulación) que reaccionan ante informaciones de cambios en el ambiente,
elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines
instalados en el sistema (retroalimentación, homeorresis).
SISTEMAS TRIVIALES
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un
mismo output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su
comportamiento con la experiencia.
SUBSISTEMA
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que
responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor.
En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los
sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de
sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de
subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características
sistémicas (sinergia).
TELEOLOGIA
Este concepto expresa un modo de explicación basado en causas finales.
Aristóteles y los Escolásticos son considerados como teleológicos en oposición a
las causalistas o mecanicistas.
VARIABILIDAD
Indica el máximo de relaciones (hipotéticamente) posibles (n!).
VARIEDAD
Comprende el número de elementos discretos en un sistema (v = cantidad de
elementos).
VIABILIDAD
Indica una medida de la capacidad de sobrevivencia y adaptación (morfostásis,
morfogénesis) de un sistema a un medio en cambio.
BIBLIOGRAFÍA:
Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 3ra.
Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.
Von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.
Lección 3
Símbolos, interacciones
OBJETIVOS:
1. Hacer una lista de las partes de un ecosistema (componentes vivos e
inertes);
2. Nombrar los símbolos usados para hacer diagramas de ecosistemas y
describir cada símbolo;
3. Construir un diagrama de un ecosistema (modelo simple) utilizando
símbolos
.
Ecosistemas (sistema ecológico). Un típico ecosistema contiene, cosas vivas
como por ejemplo árboles, animales; y cosas inertes como sustancias nutrientes y
agua.
La superficie de la tierra, donde existen los seres vivos, se llama biosfera y
contiene muchos pequeños ecosistemas como son bosques, campiñas, lagos y
estepas.
A todos los individuos de una especie de organismos, se los denomina
población. Cada ecosistema contiene diversas poblaciones. Un ecosistema
puede contener una población de árboles, una población de ardillas y una
población de saltamontes.
Las partes vivas de un ecosistema son llamadas comunidades. La comunidad
está conformada por las poblaciones de muchas especies que interactuan unas
con otras.
Procesos de un ecosistema.
Algunos organismos son capaces de elaborar su propio alimento a partir de
productos químicos, utilizando la energía solar; este proceso se denomina
fotosíntesis. Las plantas que hacen los productos alimenticios se llaman
productores. El alimento producido es utilizado por células vivas para hacer mas
células y formar la materia orgánica, como lana y grasa. Los productos orgánicos
de organismos vivos son, algunas veces denominados biomasa.
Ciertos organismos consumen productos elaborados por los productores, a
estos organismos se les denomina consumidores. Los consumidores pueden
comer plantas (herbívoros), carne (carnívoros), ó asimilar materia orgánica muerta
(descompositores, como hongos y bacterias).
Luego de que el consumidor ha digerido y utilizado este alimento, restan pocos
productos químicos de desecho. Estos productos de desecho, que se necesitan
como fertilizante para plantas, se denominan nutrientes. Cuando los
consumidores liberan nutrientes y vuelven a ser utilizados por las plantas, nosotros
decimos que han sido reciclados.
La floresta es un ejemplo de un típico ecosistema. Los árboles y otras plantas
productoras utilizan la energía solar y los nutrientes químicos para elaborar
materia orgánica. Esta es comida por los consumidores que devuelven los
nutrientes a la raíz de las plantas. La Figura 1.1 muestra esa parte del sistema
forestal y las flechas muestran el flujo que siguen la energía, alimento y nutrientes.
Figura 1.1 Partes de una floresta
Figure reprinted with permission from
Environment and Society in Florida - (Cat#SL0802)
Copyright CRC Press, Boca Raton, Florida - 1997.
Símbolos.
Los símbolos son sencillos y establecen gráficamente las relaciones de los
sistemas. El primer grupo de símbolos que es necesario aprender se da en la
Figura 1.2.
<>
Figura 1.2 Símbolos
La Figura 1.3 muestra un sistema forestal en estos símbolos. Estas unidades y
caminos son las iguales que en la Figura 1.1, pero substituidas por símbolos: el sol
es representado por el símbolo de fuente de energía, las plantas verdes son
representadas por el símbolo de productores y los animales por el símbolo de los
consumidores. Las flechas representan el flujo de energía de una unidad a otra.
Muchos caminos cargan materiales y energía. Un modelo es el diagrama que
muestra importantes relaciones en un vía simple.
<>
Figura 1.3 Símbolos que representan partes de una floresta
Figure reprinted with permission from
Environment and Society in Florida - (Cat#SL0802)
Copyright CRC Press, Boca Raton, Florida - 1997.
La Figura 1.4 presenta otros dos símbolos. Un proceso de interacción (por
ejemplo, la interacción de energía y materiales en la fotosíntesis) es representado
en los diagramas de sistemas energéticos por un símbolo de interacción. Una
cantidad (por ejemplo, un depósito de nutrientes) representada por símbolo de
depósito en la Figura 1.4. Este símbolo tiene la forma de algunos tipos de
tanques de agua.
<>
Figura 1.4 Símbolos para Interacción y Depósito.
Las partes y caminos internos hacia un productor o consumidor son diagramados
en la Figura 1.5. El proceso de fotosíntesis muestra internamente al productor
como una interacción que combina los nutrientes y la energía. La producción
también necesita una cierta cantidad de plantas (depósito de biomasa de planta)
para hacer el trabajo de fotosíntesis. Un consumidor también tiene un proceso de
interacción y depósito. En el ejemplo del venado, el proceso de interacción es el
de comer las plantas. El depósito es la biomasa del tejido del venado. Las partes y
caminos internos de un consumidor son similares a los de un productor.
<>
Figura 1.5 Partes internas de un productor y un consumidor.
En la Figura 1.5 existen líneas que fluyen de los depósitos nuevamente a los
procesos de interacción. Esto indica que el depósito de biomasa está envuelto en
la producción de más biomasa. Una línea que retorna hacia la izquierda del
diagrama se llama retorno, o retroalimentación.
La energía está disponible para realizar trabajo solamente cuando está
relativamente concentrada. Cuando la energía se disipa, perdiendo su
concentración y su capacidad de realizar trabajo útil, decimos que está dispersa.
Algo de energía está siempre siendo dispersada de un depósito de energía
concentrada y cuando es usada en un proceso de interacción. La dispersión de
energía que acompaña todos los depósitos y procesos se muestra con el símbolo
de sumidero de calor en la Figura 1.6. La energía dispersa no puede ser usada
nuevamente.
<>
Figura 1.6 Sumidero de calor.
Mucha de la energía solar usada en el proceso de producción es dispersada
durante su uso. Es necesario dispersar la mayoría de la energía solar incidente
para poder producir un pequeño depósito de energía como biomasa. Cuando un
animal consumidor come una planta, la mayoría de la energía del alimento es
dispersada para mantener al animal con vida y operar los procesos de
crecimiento.
Sistema forestal.
Las partes de la vegetación expuestas en las figuras anteriores pueden ser
integradas para mostrar un sistema forestal completo de forma simple, como se
muestra en la Figura 1.7. La caja diseñada alrededor de los símbolos marca los
límites del sistema. Solamente los símbolos de la fuente de energía y el sumidero
de calor son diseñados fuera de los límites, esto es debido a que la primera es
abastecida por una fuente externa al sistema, y en el sumidero de calor la energía
es dispersada del sistema y no puede ser reutilizada.
<>
Figura 1.7 Ecosistema forestal diseñado con los símbolos.
Debido a que parte de la energía solar fluye por la floresta sin ser utilizada, la
línea del sol es diseñada con un brazo que sale nuevamente del sistema. Los
nutrientes liberados por los consumidores se muestran reciclados hacia la
izquierda volviendo nuevamente al proceso de producción de la planta.
En resumen, los símbolos de energía muestran como están conectadas las
partes productoras y consumidoras de un ecosistema, el uso de la energía, el
reciclaje de materiales y el uso del depósito para ayudar a los procesos de
producción.
El símbolo de transacción monetaria.
En un sistema económico que incluye dinero, este es utilizado para pagar
bienes y servicios. Como se muestra en la Figura 1.8, la energía fluye en una
dirección (las líneas sólidas) mientras que el dinero fluye en dirección opuesta
(línea interrumpida). La carne y las cosechas van desde la hacienda hasta la
ciudad, y los dólares retornan para pagarlos.
<>
Figura 1.8 Energía y dinero fluyen en dirección opuesta.
Los símbolos con los caminos usuales de conexión se dan en la Figura 1.9. Siete
de ellos son usados en este capítulo; los últimos tres se presentarán más
adelante.
Figura 1.9 Símbolos de energía
Figure reprinted with permission from
Environment and Society in Florida - (Cat#SL0802)
Copyright CRC Press, Boca Raton, Florida - 1997.
Preguntas y actividades para la lección
1. Defina:
a. consumidor
b. productor
c. descompositor
d. fotosíntesis
e. población
f. nutrientes
g.dispersión de energía
h. proceso de interacción
i. depósito (almacenamiento)
j. producción
k. fuente
l. biosfera
2. Use la Figura 1.7 para explicar el ecosistema forestal
3. Dibuje los 8 símbolos utilizados en este capítulo y explique que representa cada
uno.
4. Trace la energía y nutrientes a través del diagrama de la floresta
5. Dibuje un diagrama propio, vendiendo 4 lápices a un amigo por un dólar.
6. Dibuje nuevamente la Figura 1.7.
CAPITULO 2
ECOSISTEMAS Competencia especifica: clasificación de
ecosistemas interacciones de especies integradas en
modelos eco sistémicos
Lección 1
NIVELES TRÓFICOS Y CALIDAD DE ENERGÍA
Lección 2
Factores bióticos y abióticos
Lección 3
LOS BIOMAS DEL MUNDO Eficiencia ecológica, Dinámica
Interacción
de especies Las grandes subdivisiones de la biosfera
poblacional e
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Comprender la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Adquirir la capacidad de analizar los aspectos relacionados con el equilibrio
de los ecosistemas.
2. Comprender las bases de la economía de la naturaleza.
COMPETENCIA ESPECIFICA A LOGRAR POR EL ESTUDIANTE
La comprensión del ecosistema mediante la relaciones e interdependencias de
sus componentes para formular marcos ambientales de decisión para el desarrollo
productivo
NUCLEO PROBLEMICO PARA ORIENTAR EL ESTUDIO TAXONÓMICO
Análisis de interacciones poblacionales en un biotopo ( lugar en que se ha
delimitado una biocenosis para su estudio cercano, como por ejemplo un
jardín.
1. Caracterice en él las interacciones
planta- suelo- animal.
ecosistémicas que afectan la relación
Inicie esta caracterización observando el suelo con la ayuda de una lupa y
describa los diferentes seres vivos que encuentre. Repasando la unidad uno
procure caracterizar taxonómicamente sus hallazgos.
2. Caracterice y defina los conceptos biotopo y biocenosis de acuerdo a lo que
observó en su jardín, finca o parque o salida de campo
3. Luego analice y describa qué interacción tienen los organismos encontrados
en el suelo con las plantas y animales superiores que observe.
4. Cuantifique dónde hay
de él.
mayor riqueza en especies: en el suelo o por encima
5. Describa y anote las relaciones que observó en el biotopo escogido de
acuerdo con la anterior definición
6. De acuerdo a esto mencione mínimo 5 subsistemas y sus elementos que lo
integran
7. Describa un flujo de energía y cierre el ciclo en el biotopo observado
8. CONSTRUYA SU PIRAMIDE EN EL NICHO ECOGICO OBSERVADO Y
DISCUTA CON SU TUTOR LA FORMULACION TEORICO-PRACTICA QUE
USTED HA LOGRADO CONSTRUIR EN DESARROLLO DE ESTE NUCLEO
PROBLEMICO.
CONTENIDOS
INTRODUCCION
El término ecología está ahora mucho más en la conciencia del público porque
los seres humanos comienzan a percatarse de algunas malas prácticas
ecológicas de la humanidad en el pasado y en la actualidad.
Es importante que todos conozcamos y apreciemos los principios de este
aspecto de la biología, para que podamos formarnos una opinión inteligente
sobre temas como contaminación con insecticidas, con detergentes, con
mercurio, con la eliminación de desechos, con presas para generación de
energía eléctrica, y sus efectos sobre la humanidad, sobre la civilización
humana y sobre el mundo en que vivimos.
La voz griega oikos significa "casa" o "lugar para vivir", y ecología (oikos logos)
es literalmente el estudio de organismos "en su hogar", en su medio ambiente
nativo.
El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869, pero
muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo o
más.
CAMPO ESPECÍFICO DE ESTUDIO DE LA ECOLOGÍA
La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus relaciones
con el medio ambiente.
Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres niveles de
organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas.
En el uso ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier
clase de organismo correspondiente a una sola especie.
Una comunidad en el sentido ecológico, una comunidad biótica comprende
todas las poblaciones que ocupan un área física definida.
La comunidad, junto con el medio ambiente físico no viviente comprende un
ecosistema.
Así, la sinecología se interesa por las numerosas relaciones entre
comunidades y ecosistemas.
El ecólogo estudia problemas como quién vive a la sombra de quién, quién devora
a quién, quién desempeña un papel en la propagación y dispersión de quién, y
cómo fluye la energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia.
El ecólogo trata de definir y analizar aquellas características de las poblaciones
distintas de las características de individuos y los factores que determinan la
agrupación de poblaciones en comunidades.
En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y
específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales.
Un ecólogo puede estar estudiando como afectan las condiciones de luz y
temperatura a los árboles de un robledal, mientras otro estudia cómo fluye la
energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre
estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el medio no vivo, en
unidades de análisis denominadas ecosistemas.
El concepto de ecosistema es vital para comprender el funcionamiento de la
naturaleza .
Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes
casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera.
El estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos
demuestra la profundidad de estas relaciones.
LOS ECOSISTEMAS
El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la
ecología.
Dentro de los ecosistemas los organismos viven en POBLACIONES que se
estructuran en COMUNIDADES.
El término autoecología se refiere a estudios de organismos individuales, o de
poblaciones de especies aisladas, y sus relaciones con el medio ambiente.
El término contrastante, sinecología, designa estudios de grupos de organismos
asociados formando una unidad funcional del medio ambiente.
Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural con
partes vivientes (factores bióticos) o inertes (factores abióticos), que interactúan
mutuamente para producir un sistema estable en el cual el intercambio de
sustancias entre los organismos vivos y los elementos inertes es de tipo circular. (
ver más adelante la temática de factores bióticos y abióticos en el numeral 2.4.)
Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un bosque, o uno de los
ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario que contiene peces
tropicales, plantas verdes y caracoles.
Para calificar una unidad como ecosistema, la unidad ha de ser un sistema
estable, donde el recambio de materiales sigue un camino circular.
Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en
detalle cuantitativo es una laguna o un estanque.
La parte no viviente del lago comprende el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido
de carbono, las sales inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y
calcio, y muchos compuestos orgánicos.
En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas mayores que crecen sobre
la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las plantas flotantes microscópicas,
en su mayor parte algas, que se distribuyen por todo el líquido, hasta la
profundidad máxima alcanzada por la luz.
Estas plantas pequeñas, que se designan colectivamente con el nombre de
fitoplancton, no suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo
caso comunican al agua un tinte verdoso. Suelen ser bastante más importantes
como productoras de alimentos para el lago que las plantas visibles.
Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus
larvas, crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los
consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios los
carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Podría haber
algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios
carnívoros.
El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y
hongos, que desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes de
organismos muertos y con organismos saprófitos consumidores de moléculas
orgánicas pequeñas, y con sustancias inorgánicas que pueden usarse como
materia prima por las plantas verdes.
Aún el ecosistema más grande y más completo puede demostrarse que está
constituido por los mismos componentes: organismos productores, consumidores
y desintegradores, y componentes inorgánicos.
La estructuración de un ecosistema reúne la biocenosis o conjunto, en equilibrio
dinámico, de organismos vivos, y las características del biótopo o sea de la
extensión física en que se encuentra circunscrita la unidad ecosistémica que se
va a estudiar.
El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un
ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las
características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes,
condiciones geológicas, etc.
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la
que interesa a la ecología.
Hábitat y nicho ecológico
Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir
entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema.
Dos conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de
los organismos son el hábitat y el nicho ecológico.
El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte
específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo,
como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado,
por ejemplo, la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región
bien delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios
animales o plantas.
En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la
comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del
organismo, de sus respuestas fisiológicas y de su conducta.
Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde
vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente).
El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino una
abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y
bióticos que necesita un organismo para vivir.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y
qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros
organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las
generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden
ocupar el mismo nicho ecológico.
Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en
función de factores como el alimento disponible y el número de competidores.
Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo
vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes. Un renacuajo es un consumidor
primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor
secundario y digiere insectos y otros animales.
En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen
caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son
consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como el apio acuático.
EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS.La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el planeta y
reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda
la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que son
ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o
incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que
poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos
fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema.
FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA
El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una
fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del
ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros
componentes físicos del ecosistema. La fuente primaria y principal de energía
es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los
materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, del agua o del
aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven al suelo,
o al agua, o al aire, cerrándose el ciclo.
En el ecosistema la materia se recicla en un ciclo cerrado y la energía fluye
generando organización en el sistema.
ESTUDIO DEL ECOSISTEMA
Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones
entre los elementos, que el cómo son estos elementos.
Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo por la función que cumplen en
el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al zoólogo o al
botánico.
Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el depredador
sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el
ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.
Cualquier variación en un componente del ecosistema repercutirá en todos los
demás componentes. Por eso son tan importantes las relaciones que se
establecen para mantener ciertas dinámicas de equilibrio general a pesar de la
gran complejidad de las interacciones.
Una manera simplificada de abordar el estudio de los ecosistemas consiste en
analizar las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y los flujos de
energía.
Relaciones alimentarias
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde
el Sol y pasa de unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
Figura No .7 Ejemplo de cadena trófica
Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan
en las plantas (organismos productores) que captan la energía luminosa con su
actividad fotosintética y la convierten en energía química almacenada en
moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros seres vivos que
forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).
La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados
(ej.: cabras alimentándose de la vegetación).
Pero los herbívoros suelen ser presa, generalmente, de los carnívoros
(depredadores) que son consumidores secundarios en el ecosistema.
Ejemplos de cadenas alimentarias de tres eslabones serían:
hierba - vaca - hombre
algas - krill - ballena.
Las cadenas alimentarias suelen tener, como mucho, cuatro o cinco eslabones,
seis constituyen ya un caso excepcional. Ej. de cadena larga sería: plantas insectos - sapos - serpientes - mangosta – felino .
Pero las cadenas alimentarias no acaban en el depredador cumbre (ej.: felino
que como todo ser vivo muere, existen necrófagos, como algunos hongos o
bacterias que se alimentan de los residuos muertos y detritos en general
(organismos descomponedores o detritívoros).
De esta forma se soluciona en la naturaleza el problema de los residuos.
Los detritos (restos orgánicos de seres vivos) constituyen en muchas ocasiones
el inicio de nuevas cadenas tróficas. Por Ej., los animales de los fondos
abisales se nutren de los detritos que van descendiendo de la superficie.
Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema
sino que forman un entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.
Aproximación a la complejidad de las redes tróficas y alimentarias
Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas
terrestres es como máximo del 10 %, por lo cual el número de eslabones en
una cadena alimentaría ha de ser, por necesidad, corto.
Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las
distintas especies nos revelará que esa cadena trófica es únicamente una
hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relación
entre varias especies de un mismo ecosistema.
La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con
otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de
conducción eléctrica, que al observador alejado le parecerá una unidad, pero al
aproximarnos veremos que dicho cable consta a su vez de otros conductores
más pequeños, que tampoco son una unidad maciza.
Cada uno de estos conductores estará formado por pequeños filamentos de
cobre y quienes conducen la electricidad son en realidad las diminutas
unidades que conocemos como electrones, componentes de los átomos que
constituyen el elemento cobre.
Pero hay que poner de relieve una diferencia fundamental, en el cable todas las
sucesivas subunidades van en una misma dirección, pero en la cadena trófica
cada eslabón comunica con otros que a menudo se sitúan en direcciones
distintas.
La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también al conejo y al ratón, que
serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La oveja no tiene al lobo
como único enemigo, aunque sea el principal. El águila intentará apoderarse de
sus recentales y, si hay un lince en el territorio, competirá con el lobo, que en
caso de dificultad no dudará en alimentarse también de conejos.
De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la existencia de otras
laterales y entre todas han formado una tupida maraña de relaciones ínterespecíficas. Esto es lo que se conoce con el nombre de red trófica.
La red da una visión más cercana a la realidad que la simple cadena. Nos
muestra que cada especie mantiene relaciones de distintos tipos con otros
elementos del ecosistema: la planta no crece en un único terreno, aunque en
determinados suelos prospere con especial vigor.
Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y él
no suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro.
La red trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones
entre los organismos, nos muestra lo importante que es cada eslabón para
formar el conjunto global del ecosistema.
Una representación más realista de quien come a quien se llama red
alimenticia, como se muestra a continuación
Gráfica No. 11. Red alimenticia.
Pirámides biológicas
Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las
pirámides de biomasa y energía.
En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su superficie proporcional a la
magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los productores; por encima
los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de segundo orden
(carnívoros) y así sucesivamente.
Gráfica No.8 Pirámide de energía de una cadena trófica acuática
Biomasa y energía
La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado,
en un área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en
gramos de carbono, o en calorías, por unidad de superficie.
Las pirámides de biomasa son muy útiles para mostrar la biomasa en un
nivel trófico. El aumento de biomasa en un período determinado recibe el
nombre de producción de un sistema o de un área determinada.
La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente
eficiente.
Los productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la
cadena gasta energía obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo
sus actividades vitales.
Esto explica por qué las cadenas alimentarias no tienen más de cuatro o cinco
miembros, no hay suficiente energía por encima de los depredadores en la
cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel trófico.
Ciclos de la materia:
Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono,
hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles
tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los
convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales. Después
los van devolviendo a la tierra, a la atmósfera o a las aguas por la respiración,
las heces o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. Es así como
el ciclo de la materia tiene un trayecto cíclico
De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, del
carbono, del hidrógeno, del nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para
conocer su funcionamiento.
Gráfica No. 9. Ciclo energético del ecosistema
Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va
pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena
alimentaria sólo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los
productores a los descomponedores.
La energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en
forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro
ecosistema en funcionamiento. El ciclo de energía sigue una trayectoria lineal
a diferencia de los ciclos de la materia o de los elementos químicos.
PRODUCTIVIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también
como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema.
Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su
aprovechamiento económico, o de un medio en general.
Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su
propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del
medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la
intervención de la luz solar como aporte energético para éstas. El resultado de
esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la producción primaria.
Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan esos compuestos
orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en algunas
circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la
producción secundaria.
En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y
la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la
eficacia con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos.
Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el
ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos
nos servirá para obtener un parámetro con que medir el funcionamiento
de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los
distintos niveles de su organización.
La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la
eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente
entre una variable de salida y otra de entrada.
La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades
acuáticas y las terrestres.
El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa
incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de
energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos,
acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios,
vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los
naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es
más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de
sostén al mayor número de individuos.
CONDICIONES DE LAS INTERACCIONES EN LOS FACTORES ABIÓTICOS
Y BIÓTICOS
Factores abióticos
Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores
abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son
la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos
factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones de estos
factores pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente
reconocemos.
No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio.
Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o
menos 100 cm por año distribuida uniformemente durante el año. Esto crea un
efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la
misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año
correspondientes a la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como
la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca
alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma
temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.
De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento,
congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más
significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades
y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes
patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para
apenas estos dos factores.
Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo
tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento,
fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o
alcalinidad de suelos y aguas).
Como ilustración, consideremos el factor terreno: en el Hemisferio Norte, el
terreno de las laderas que dan hacia el norte generalmente presenta
temperaturas más frías que las que dan hacia el sur.
O consideremos el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene
bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitación menor.
O consideremos el viento: ya que aumenta la evaporación, también puede
causar el efecto de condiciones relativamente más secas.
Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto
crítico.
Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran
siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros
para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales
diferentes.
Factores bióticos
En un ecosistema los factores bióticos están relacionados con la interacción de
organismos que contribuyen al desarrollo de biomasa y las condiciones de
predominancia y equilibrio entre diversas poblaciones.
Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de
especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de
ayuda mutua.
Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales,
hongos, bacterias y otros microorganismos.
Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos, sino
que está constantemente interactuando con otras especies (factores bióticos)
para conseguir alimento, protección , territorio u otros beneficios, inclusive,
mientras se compite se puede ser además fuente de alimento para un nivel
trófico superior.
Todas las interacciones con otras especies se clasifican como interacciones
bióticas positivas, negativas o neutras.
Óptimos y rangos de tolerancia de las especies a factores abióticos
Veremos ahora la manera en que diferentes especies se "ajustan" a
condiciones ambientales diferentes. Enfatizaremos en las plantas porque es
más fácil ilustrar los principios con ellas.
A través de observaciones de campo (observaciones de elementos tal como
existen en la naturaleza en contraposición a experimentos de laboratorio),
podemos llegar a la conclusión que: especies diferentes de plantas varían
grandemente en cuanto a su tolerancia (capacidad para soportar) a diferentes
factores abióticos.
Esta hipótesis ha sido examinada y verificada a través de experimentos
llamados "pruebas de estrés".
Se cultivan plantas en una serie de cámaras en la que pueden controlarse todos
los factores abióticos; de esta manera, el factor simple que estudiamos puede
variarse de manera sistemática mientras que todos los demás factores se
mantienen constantes.
Por ejemplo, mantenemos la luz, el suelo, el agua y otros factores con iguales
valores en todas las cámaras, pero variamos la temperatura de una cámara a
otra (para así distinguir el efecto de la temperatura de los demás factores).
Los resultados muestran que, partiendo desde un valor bajo, a medida que se
eleva la temperatura las plantas crecen mejor y mejor hasta alcanzar una tasa
máxima de crecimiento. Sin embargo, si se sigue elevando la temperatura las
plantas empiezan a mostrar estrés: no crecen bien, sufren daños, y finalmente
mueren.
La temperatura a la cual se presenta la máxima tasa de crecimiento se llama la
temperatura óptima. La gama o rango de temperatura dentro de la cual hay
crecimiento se llama el rango o gama de tolerancia (para la temperatura). Las
temperaturas por debajo o por encima de las cuales las plantas no crecen se
llaman los límites de tolerancia.
Experimentos similares han sido realizados con la mayoría de los demás factores
abióticos. Para cada factor estudiado, los resultados siguen el mismo patrón
general: hay un óptimo, que permite el máximo crecimiento, un rango de tolerancia
fuera del cual hay un crecimiento menos vigoroso, y límites por debajo o por
encima de los cuales la planta no puede sobrevivir.
Desde luego, no todas las especies han sido examinadas para todos los factores;
sin embargo, la consistencia de tales observaciones nos lleva a la conclusión de
que este es un principio biológico fundamental.
Entonces podemos generalizar diciendo que cada especie tiene:
1) un óptimo,
2) un rango de tolerancia,
3) un límite de tolerancia con respecto a cada factor.
Además del principio de los óptimos, este tipo de experimentos demuestra que
las especies pueden diferir marcadamente con respecto al punto en que se
presenta el óptimo y los límites de tolerancia. Por ejemplo, lo que puede ser
muy poca agua para una especie puede ser el óptimo para otra y puede ser
letal para una tercera.
Algunas plantas no toleran las temperaturas de congelamiento (esto es, la
exposición a 0º C o menos es fatal). Otras pueden tolerar un congelamiento
ligero pero no intenso, y algunas realmente requieren varias semanas de
temperaturas de congelamiento para completar sus ciclos de vida. Lo mismo
puede decirse para los demás factores. Pero, mientras que los óptimos y los
límites de tolerancia pueden ser diferentes para especies diferentes, sus rangos
de tolerancia pueden sobreponerse considerablemente.
De esta manera, los experimentos controlados apoyan la hipótesis de que las
especies difieren en su adaptación a los diversos factores abióticos.
La distribución geográfica de una especie puede estar determinada por el grado
en el cual sus requerimientos son cumplidos por los factores abióticos
presentes.
Una especie puede prosperar donde encuentra condiciones óptimas; sobrevive
malamente cuando las condiciones difieren de su óptimo. Pero no sobrevivirá
en aquellos lugares donde cualquier factor abiótico tenga un valor fuera de su
límite de tolerancia para ese factor.
RELACIONES ENTRE INDIVIDUOS
Componentes de las relaciones intra-específicas
A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones
entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen
condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico.
Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton,
la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en
ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un
agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte.
La relación entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común
que comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros
organismos.
En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas
pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva
siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio
de una u otra en casos extremos.
Así en una colonia de pólipos la cooperación es total, mientras que animales de
costumbres solitarias, como la mayoría de las musarañas, apenas permiten la
presencia de congéneres en su territorio fuera de la época reproductora.
La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e
incluso cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se
especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos
urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener
el alimento y otros de la reproducción.
Este tipo de asociación es muy frecuente también en las plantas, sobre todo las
inferiores. En los vegetales superiores, debido a la incapacidad de
desplazamiento, surgen formaciones en las que el conjunto crea unas
condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da una cooperación
ecológica, al tiempo que se produce competencia por el espacio, impidiendo los
ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de sus propias semillas.
En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o
abejas, con una estricta división del trabajo.
En todos estos casos, el agrupamiento sigue una tendencia instintiva
automática. A medida que se asciende en la escala zoológica encontramos
que, además de ese componente mecánico de agrupamiento, surgen relaciones
en las que el comportamiento o la etología de la especie desempeñan un papel
creciente
Los bancos de peces son un primer ejemplo de particularidades en el
comportamiento que asegure la supervivencia de la especie, al desplazarse en
cardúmenes.
En las grandes colonias de muchas aves (flamencos, gaviotas, pingüinos, etc.),
las relaciones entre individuos están ritualizadas para impedir una competencia
perjudicial.
Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y,
en grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que
regulan las relaciones intra específicas y en este caso factores como el
aprendizaje de las crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros
aspectos de los que estudia la etología pasan a ocupar un primer plano.
Componentes de las relaciones ínter-específicas
Entre las especies se pueden establecer relaciones de competencia, en este
caso prima el interés de cada especie por el alimento o el espacio, aunque en
muchas ocasiones, para lograr determinados fines se recurre a compromisos
con otras especies que se manifiestan en asociaciones del tipo de una
simbiosis.
La simbiosis se define como una cooperación entre organismos para poder vivir
o adaptarse. Esta colaboración puede darse uno a uno (en forma directa), es
decir A ayuda a B y B ayuda a A, o también puede ser indirecta A ayuda a B, B
ayuda a C y C ayuda a A.
Una tipo de simbiosis es el mutualismo en el que ambas especies se benefician
reciprocamente, tal es el caso de un abejorro que poliniza las flores de un
arbusto y obtiene néctar como recompensa, o por ejemplo, el líquen resultado
de la asociación entre algas y hongos , en esta relación el hongo absorbe agua
del ambiente; el alga suministra al hongo el alimento elaborado mediante el
proceso
de
fotosíntesis,
o la asociación Rhizobium - leguminosa en la cual la bacteria Rhizobium
produce sustancias reguladoras del crecimiento que aprovecha la leguminosa y
la leguminosa proporciona a la bacteria un medio y nutrientes para su
supervivencia.
El comensalismo es otro tipo de simbiosis en donde una especie saca provecho
de otra especie sin que esta última se afecte , es el caso del pez rémora que
tiene una aleta transformada en ventosa, con la que se adhiere al cuerpo del
tiburón. Así, la rémora se desplaza junto al tiburón y se alimenta con los restos
de comida que éste deja caer.
Entre otras relaciones particulares posibles, tenemos:
El parasitismo es un tipo de relación de alimentación en la cual el depredador
es mucho más pequeño que el huésped vivo del cual obtiene su alimento
causándole algún daño, por ejemplo la relación que se establece entre la
garrapata y el ganado.
La depredación, en este tipo de relación algunos individuos -predadoresdevoran a otros -presas como es el caso de los carnívoros de segundo y tercer
orden que devoran presas vivas orden, por ejemplo, la mangosta y la serpiente
, o el tigre y el venado.
El amensalismo Es el tipo de relación en la que una especie inhibe el
crecimiento de otra, sin afectarse ella. Por ejemplo, el hongo Penicillium
produce sustancias antibióticas que inhiben el crecimiento de otros
microorganismos.
La importancia de estas relaciones es que establecen muchas veces los flujos
de energía dentro de las redes tróficas y por tanto contribuyen a la
estructuración del ecosistema.
Las relaciones en las que intervienen organismos vegetales son más estáticas
que aquellas propias de los animales, pero ambas son el resultado de la
evolución del medio, sobre el cual, a su vez las especies actúan, incluso
modificándolo, en virtud de las relaciones que mantienen entre ellas.
Pero también es relevante la interacción comunicativa entre las especies, como
pueda ser la exhibición de colores llamativos o la emisión de sonidos estridentes
de una presa para disuadir a un depredador
Atributos de las poblaciones
Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma
especie que ocupan un área dada.
Posee características en función más bien del grupo en su totalidad que de
cada uno de los individuos, como: densidad de población, frecuencia de
nacimientos y defunciones, distribución por edades, ritmo de dispersión,
potencial biótico y forma de crecimiento.
Si bien los individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no
son característica del individuo sino de la población global.
La ecología moderna trata especialmente de comunidades y poblaciones; el
estudio de la organización de una comunidad es un campo particularmente
activo en la actualidad.
Las relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes
para determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza
que los efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.
Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos
que habitan en una unidad de superficie o de volumen.
La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del
número de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por
ejemplo, los insectos atrapados por una hora en una trampa.
La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo
es llamada curva de crecimiento de población. Tales curvas son
características de las poblaciones, no de especies aisladas, y sorprende su
similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde las bacterias
hasta el hombre.
La tasa de nacimientos o natalidad, de una población es simplemente el
número de nuevos individuos producidos por unidad de tiempo. La tasa de
natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían ser
producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay
factores limitantes.
La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo.
Hay una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que
ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las
alteraciones fisiológicas que acompañan el envejecimiento.
Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el
tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse
el momento en que una especie particular es más vulnerable.
Como la mortalidad es más variable y más afectada por los factores
ambientales que por la natalidad, estos tienen una enorme influencia en la
regularización del número de individuos de una población.
Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor
para expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número,
cuando sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones
ambientales.
Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la
población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una
población para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la
resistencia del ambiente.
Niveles de
ecosistemas
Integración
de
los
materiales
biológicos
en
Los materiales biológicos (proteínas, lípidos, ácidos
nucleicos, etc.) se integran en la naturaleza en un cierto
número de niveles de organización cada vez más complejos:
célula - individuo - población - comunidad.
La célula es la unidad biológica funcional más pequeña y
sencilla. Está compuesta por un territorio protoplasmático,
limitado por una membrana plasmática (de lípidos y
proteínas), reforzada en los vegetales por una pared celular.
El protoplasma está constituido por una solución coloidal de
proteínas muy estructurada (citoplasma), en cuyo seno se
encuentra el material genético (ADN, ARN), organizado
generalmente en un núcleo, y toda una serie de orgánulos
(mitocondrias, ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la
maquinaria metabólica.
El individuo (organismo) es un sistema biológico funcional
que, en los casos más simples, se reduce a una sola célula
(unicelular), pero que, en principio, está compuesto por
numerosas células, que pueden estar agrupadas en tejidos y
órganos.
Un individuo se caracteriza por su anatomofisiología y su
metabolismo. En un momento dado, un individuo posee una
determinada biomasa que se puede expresar en peso vivo
(fresco) o en peso de materia seca.
los
La población (o demo) es un sistema biológico formado por
un grupo de individuos de la misma especie que viven en un
lugar determinado en un momento determinado.
Aproximadamente, la especie es un conjunto de individuos
semejantes que transmiten este parecido de generación en
generación.
La comunidad (o biocenosis) es un sistema biológico que
agrupa el conjunto de poblaciones habitantes de un mismo
lugar determinado, en unas condiciones dadas del medio y
en un momento concreto.
El ecosistema, lo constituyen las relaciones e
interdependencias de las comunidades integradas conjunta y
sinérgicamente en su medio.
La biosfera es el conjunto de los ecosistemas naturales
desarrollados en el seno de los mares o en la superficie de
los continentes.
La noosfera resulta de la transformación de la biosfera por la
inteligencia humana. Es un concepto de la biología teórica.
Figura No .10. Niveles de organización en la naturaleza
CONCLUSIÓN: La misión del ecólogo
Tanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe
llevar a cabo el ecólogo en el presente.
Su misión fundamental, desde el punto de vista práctico, puede resumirse en
una sola palabra: prevenir. Cualquier acción irracional que se produzca en el
medio biológico trae como consecuencia verdaderas reacciones en cadena.
El consejo del ecólogo debe llegar antes y no después, porque una vez iniciado
el proceso destructivo del ambiente resulta muy difícil detenerlo.
La segunda misión del ecólogo es conservar, que no sólo implica evitar la
destrucción sino favorecer, a veces artificialmente, a las poblaciones cuya
existencia peligra.
BIBLIOGRAFIA BASICA
1. AugrIos, Robert y George Stanciu: The New Biology:
Wisdom of Nature.1980
Discovering
the
2. Bateson
Gregory, «The Effect of Conseious Purpose on Human
Adaptation» en Steps to an Ecology of Mmd (Nueva York, Ballantine, 1972), p.
440-448.
3. Bertalanffy, Ludwig von: General System Theory Nueva York, George
Brasiller, 1968.
4. Capra, Fritjof: The Turning Point, Toronto, Bantam, 1982.
5. Gould, Stephen Jay: "Kropotkin Was No Crackpot"1 Natural History (1988):12.
6. Henderson, Hazel: The Politics of the Solar Age, Garden City, Nueva York,
Doubleday, 1981..
7. Lovelock, J. E.: Gaia: A New Look at Life on Fartiz, Oxford, Oxford University
Press, 1979.
8. Margulis
1981
Lynn, Symbiosis and Ceil Evolution (San Francisco, Freeman,
9. Margulis, Lynn y Dorion Sagan: Microcosmos, Nueva York, Sumrnit Books,
1986
10 . Maturana y F. Varela, Autopoiesis and Cognition, 1980) F., Principies of
Biological autonomy (Nueva York, North Holand, 1979)..
11. Naisbitt, John: Mega trends, Nueva York, Warner, 1984.
12. Pageis, Heinz: The Dreams of Reason, Nueva York, Simon & Schuster,
1988.
13. Prigogine1 llya y Y. Elskens: "From lnstability to Irreversibility", Proc. Natl.
Academy of Sal. 83 (1986>:5756.
AUTOEVALUACION
Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
1. Los productores primarios en el ecosistema son los organismos autotrófos
2. El biotopo es el conjunto de los elementos no vivos que forman parte del
ecosistema
3. La mayor parte de la biomasa de la biosfera se concentra en los
productores
primarios.
4. En el ecosistema los herbívoros son los productores primarios.
5. El factor que suele limitar la productividad del ecosistema es, casi siempre,
la
energía
luminosa
disponible
Principio del formulario
PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
6.) Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las
relaciones entre los elementos, que el cómo son estos elementos. La
característica más importante de los ecosistemas es su:
a) Estabilidad dinámica
b) Composición química
c) Relación con los individuos
d) Fuente de energía
e) Equilibrio estático
7.) En la naturaleza el problema de desechos se soluciona por la acción
de:
a) Organismos autótrofos
b) Organismos heterótrofos
c) Condiciones climáticas
d) Descomponedores
8.) Entre las especies se pueden establecer relaciones de competencia, aunque
en muchas ocasiones, para lograr determinados fines se recurre a
compromisos con otras especies que se manifiestan en asociaciones del tipo de
una simbiosis.
La relación que se establece entre ciertos pájaros que se posan sobre el
lomo de vacas y picotean garrapatas, beneficiandose así las aves porque
se alimentan; mientras las vacas se liberan de los molestos parásitos, se
denomina:
a) Parasitismo
b) Comensalismo
c) Amensalismo
d) Mutualismo
e) Depredación
8.) En los ecosistemas se presentan flujos de energía , ciclos de la materia y
relaciones alimentarias.
9.) El flujo de energía en el ecosistema es:
a.)
Cíclico y genera organización del sistema
b.) Lineal y genera organización del sistema
c.)
Cíclico y permite el reciclaje continuo
d.)
Lineal y permite el reciclaje continuo
INFORMACIÓN DE RETORNO
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO
1)
2)
3)
4)
5)
V
F
V
F
V
PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA
6.)
7.)
8.)
9.)
a.
d.
d
B.
CAPITULO 3
LOS FLUJOS DE ENERGÍA Y MATERIALES A TRAVÉS DE ECOSISTEMAS
Lección 1
Cuantificación de los flujos de energía
Lección 2
Ciclos hidrológico, fósforo y nitrógeno, Teoria máxima potencia
Lección 3
Ley Del mínimo y biomagnificacion
LOS
FLUJOS
DE
A TRAVÉS DE ECOSISTEMAS
ENERGÍA
Y
MATERIALES
OBJETIVOS:
1. Hacer una lista de las principales fuentes de energía y
mostrar su flujo a través de una zona forestal;
2. Enunciar dos leyes de energía y explicarlas mediante
ejemplos;
3. Definir las unidades de energía: kilocaloria y joules;
Identificar y diagramar los principales elementos y
productos de la fotosíntesis, y el consumo orgánico;
4. Trazar los ciclos de fósforo y nitrógeno en el ecosistema
forestal;
5. Acompañar el flujo de agua en el ecosistema forestal;
6. Diagramar un ecosistema forestal que incluya las fuentes y
los flujos de energía, fósforo, nitrógeno, agua, oxígeno y
dióxido de carbono.
Un modelo más detallado del sistema forestal.
En el Capítulo I se examinó un modelo muy simple de ecosistema forestal y se
hizo una introducción de los símbolos para diagramar las partes y los procesos. En
este capítulo continuaremos usando el mismo modelo, mostrando el
almacenamiento y los flujos de desperdicios (residuos), nutrientes, dióxido de
carbono y oxígeno. Para sobrevivir, un ecosistema necesita un abastecimiento
continuo de materiales esenciales. Estos pueden venir de fuera del sistema, del
reciclaje de los materiales o de ambos. Un diagrama de sistema puede ser usado
para mostrar las fuentes y flujos, de los materiales mas importantes y de la
energía. Un diagrama puede también diseñarse para mostrar las fuentes y flujos
de cada tipo de material por separado.
Generalmente, se puede resumir el proceso de producción de la fotosíntesis por
las plantas verdes (por ejemplo: hojas de los árboles) con ayuda de energía solar,
de la siguiente manera :
(agua) + (dióxido de carbono) + (nutrientes)
(material orgánico) + (oxígeno)
El proceso de consumo orgánico por los consumidores (incluyendo fuego y
consumo industrial de combustibles) ocurre en dirección contraria:
(material orgánico) + (oxígeno)
(agua) + (dióxido de carbono) + (nutrientes)
Los procesos de producción y consumo en una floresta se muestran, con ayuda
de símbolos, en la Figura 2.1.
Las partes y procesos mostrados en el diagrama del bosque (Figura 2.1)
integran un ecosistema trabajando. Las diversas plantas verdes utilizan la energía
del sol, agua y nutrientes del suelo y dióxido de carbono del aire para producir
materia orgánica. Parte de la materia orgánica es alimento de insectos cuando aún
esta verde, parte es consumida por microbios (organismos microscópicos) luego
de caer al suelo, parte se quema en los incendios. Los consumidores usan
oxígeno del aire y liberan nutrientes, dióxido de carbono y un poco de agua como
subproductos.
El viento es una fuente externa que abastece oxígeno y dióxido de carbono.
Cuando el viento sopla a través de la floresta, lleva consigo cualquier exceso de
dióxido de carbono acumulado por los consumidores.
Figura 2.1 Diagrama de producción fotosintética y del consumo orgánico en una floresta,
mostrando fuentes, flujos de calor, reciclaje y el balance de entradas y salidas.
(Los números en los caminos están en E6 joules por metro cuadrado de floresta por año).
Después de algunos años, el ecosistema forestal puede entrar en equilibrio. El agua fluye
de dentro hacia fuera del ecosistema; los nutrientes se mueven desde el suelo hacia los
organismos vivos y vuelven a él nuevamente. Los organismos crecen, mueren, y se
descomponen y sus nutrientes retornan al sistema. Si los depósitos permanecen
constantes, con los flujos de entrada iguales a los de salida, se dice que el ecosistema está
en estado de equilibrio.
Cuantificación de los flujos de energía.
La energía es necesaria para todos los procesos. La cantidad de energía puede
ser medida por el calor liberado. Existen dos unidades comúnmente usadas para
medir energía. La caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un gramo de agua en un grado en la escala Celsius (grado
centígrado). Una kilocaloria representa mil calorías. Un cuerpo humano libera
cerca de 2500 kilocalorias por día, energía proporcionada por los alimentos
consumidos.
Por acuerdos internacionales, una unidad de energía diferente se está utilizando
con mayor frecuencia, el Joule (J).
Una kilocaloria es equivalente a 4186
joules.
La energía es necesaria para todos los procesos en un ecosistema. La
vegetación usa la energía del sol (energía solar) y pequeñas cantidades de otras
fuentes. Las fuentes energéticas, depósitos y flujos en un ecosistema forestal
están marcadas en el diagrama de la vegetación en la Figura 2.1. (las cantidades
están en joules).
El diagrama incluye algunos números elevados. Los números elevados con
muchos ceros pueden representarse como el producto de la parte inicial del
número multiplicado por 10 para cada cero.
Por ejemplo: 627 000 puede ser representado como:
6.27 * 105
o, puede usarse el siguiente formato en los programas de computación:
6.27 E5
donde E5 (5 exponencial) significa multiplicar 10 * 5. Esto es lo mismo que
adicionar 5 ceros. Esta última notación es usada en la Figura 2.1 para indicar el
flujo de joules.
Colocando valores en los caminos del diagrama.
Una buena manera de ver como los materiales, energía ó dinero fluyen dentro
de un sistema, es escribir sus valores en los caminos del diagrama. Por ejemplo,
los números en las líneas de flujo en la Figura 2.1 son las proporciones de flujo de
energía por año. En la Figura 2.3 los números son gramos de fósforo fluyendo por
el sistema, por metro cuadrado por año. A veces es útil mostrar las cantidades
medias de los depósitos. Por ejemplo, en la Figura 2.3, el depósito medio de
fósforo en la biomasa es de 10 gramos por metro cuadrado por año.
Las leyes de energía
El diagrama energético de la floresta ilustra dos leyes fundamentales:
La primera es la Ley de la Conservación de Energía que declara que la
materia no puede ser creada ni destruida. En nuestro caso, significa que la
energía que fluye hacia dentro de un sistema es igual a la energía adicionada al
depósito mas aquella que fluye hacia fuera del sistema. En la Figura 2.1 los
depósitos no están cambiando, la suma de las entradas es igual a la suma de las
salidas de energía; los joules de energía que entran al sistema de las fuentes
externas, son iguales a los joules de energía que se dispersan por el sumidero.
La segunda ley, es la Ley de Dispersión de Energía. Esta ley declara que la
disponibilidad para que la energía realice algún trabajo se agota debido a su
tendencia a la dispersión (se degrada). La energía también se dispersa de los
depósitos de energía. Cuando presentamos el símbolo del sumidero de calor en el
último capítulo, dijimos que los sumideros de calor eran necesarios para todos los
procesos y depósitos. Los sumideros de calor son necesarios debido a la segunda
ley. Observe los caminos de la dispersión de energía en el diagrama de la floresta
en la Figura 2.1, los joules de energía que fluyen por el sumidero de calor no están
disponibles para realizar mas trabajo porque la energía se encuentra demasiado
dispersa; la energía que se dispersa es energía utilizada, no es energía
desperdiciada; su salida del sistema es parte inherente y necesaria de todos los
procesos, biológico o cualquier otro.
El ciclo del agua en la vegetación.
Los ecosistemas necesitan agua. Los árboles de la vegetación absorben
grandes cantidades de agua por las raíces, a través de los troncos, hasta las
hojas, y la expulsa mediante poros microscópicos en las hojas en forma de vapor.
Esta salida de agua se llama transpiración. La cantidad de agua que fluye a
través de los árboles por el proceso de transpiración es mucho mayor a la
pequeña cantidad de agua usada en la fotosíntesis. Parte del agua se evapora
antes de alcanzar el suelo. La suma de la transpiración y de la evaporación es
llamada evapotranspiración. La Figura 2.2 muestra los flujos y depósitos de agua
en un metro cuadrado de un ecosistema forestal. Poca agua es almacenada (en
depósito) comparada con la cantidad que fluye a través de todo el sistema (lluvia,
lixiviación y transpiración). La Figura 2.2 es la parte del agua de la Figura 2.1.
Figura 2.2 Depósitos y flujos de agua en el ecosistema forestal de la Figura 2.1
Figure reprinted with permission from
Environment and Society in Florida - (Cat#SL0802)
Copyright CRC Press, Boca Raton, Florida - 1997.
2.6 El ciclo del fósforo.
Substancias químicas (nutrientes) son también necesarias para los depósitos y
procesos de un ecosistema. Uno de los nutrientes más importantes para la
construcción de organismos sanos es el fósforo. Generalmente el fósforo es más
escaso que otros nutrientes, tales como el nitrógeno y el potasio. Si el sistema
forestal no reciclase el fósforo, este se podría volver tan escaso, que limitaría el
crecimiento de las plantas de la vegetación.
Flujos y depósitos que contienen nutrientes ricos en fósforo están incluidos en la
Figura 2.1. La entrada y el reciclaje del fósforo puede mostrarse por separado
retirando del diagrama los ítems que no contienen fósforo. En la Figura 2.3 se
muestran los caminos y depósitos restantes como el diagrama del ciclo del
fósforo.
Figura 2.3 Ciclo del fósforo para el ecosistema diseñado en la Figura 2.1.
Figure reprinted with permission from
Environment and Society in Florida - (Cat#SL0802)
Copyright CRC Press, Boca Raton, Florida - 1997.
El diagrama muestra la lluvia y las rocas como fuentes externas de fósforo. El
fósforo está presente como fosfatos inorgánicos que las plantas usan para
producir compuestos orgánicos necesarios para la vida. El fósforo en estos
compuestos, participa de la biomasa que regresa a formas inorgánicas mediante
los consumidores cuando ellos usan la biomasa como alimento. El fósforo
inorgánico liberado se vuelve parte de los depósitos de nutrientes en el suelo. Así,
el fósforo se mueve en un ciclo circular como muestra la Figura 2.3. Parte fluye
hacia fuera del sistema con las aguas que salen hacia la superficie del suelo o
percola hasta la capa freática. El fósforo no tiene fase gaseosa en su ciclo.
El ciclo del nitrógeno.
El elemento químico nitrógeno es esencial para todas las formas de vida y sus
productos. Es uno de los elementos necesarios para hacer proteínas (músculos en
carnes, nervios, cabellos, tendones, piel, plumas, seda, leche, queso, semillas y
nueces, enzimas), y estructuras genéticas.
El 78% del aire es gas nitrógeno, pero la mayoría de los organismos no pueden
usarlo en esta forma. El nitrógeno en su estado gaseoso puede convertirse en
formas utilizables (nitratos, nitritos, y amonio) por procesos especiales que
necesitan energía. Por ejemplo, los procesos industriales usan combustible para
convertir el gas nitrógeno en fertilizante de nitrógeno para las propiedades. La
energía en los relámpagos convierte el nitrógeno en nitratos en la lluvia. Las
plantas, algas y bacterias que pueden hacer esto son llamadas fijadoras de
nitrógeno. Algunas plantas y árboles tienen nódulos que fijan nitrógeno usando
azúcar que es transportado desde las hojas como fuente de energía. Las algas
azul-verdes pueden fijar el nitrógeno usando la luz solar. Algunas bacterias
pueden fijar el nitrógeno usando materia orgánica como fuente de energía.
La Figura 2.4 muestra el ciclo del nitrógeno en los ecosistemas. Iniciando por
los organismos fijadores de nitrógeno, el nitrógeno pasa a las plantas y luego,
siguiendo la cadena alimentaria, para los animales. En las plantas y en los
animales, el nitrógeno se encuentra en forma de compuestos orgánicos como las
proteínas. El nitrógeno retorna al suelo en forma de desechos animales y por la
descomposición de plantas y animales. Varias substancias de desechos que
contienen nitrógeno, como la urea en la orina, son convertidas por bacterias en
amonio, nitritos y nitratos; estos son usados nuevamente por las plantas para
cerrar el ciclo. Algunos microbios devuelven el nitrógeno a la atmósfera como gas
nitrógeno. Esto se llama desnitrificación.
Figura 2.4 Ciclo del nitrógeno en un ecosistema. 'M' representa los microbios.
Diagramas parecidos pueden ser diseñados para cada substancia química
utilizada en los procesos de producción y consumo, tales como el carbono y el
oxígeno.
En resumen, los diagramas simbólicos son una forma de representar los flujos
dentro de los ecosistemas incluyendo energía, agua, y fósforo. El diagrama, con
todos sus componentes, muestra como la energía y los materiales interactuan
para formar un único sistema.
Magnificación Biológica
La magnificación biológica es la tendencia de los contaminantes a concentrarse en
niveles tróficos sucesivos. Con mucha frecuencia, esto va en detrimento de los
organismos en los cuales se concentran estos materiales ya que casi siempre las
sustancias contaminantes son tóxicas.
La biomagnificación sucede cuando los organismos en la base de la cadena
alimenticia concentran el material por encima de su concentración en el suelo o
agua que los rodea. Como vimos antes, los productores toman los nutrientes
inorgánicos de su ambiente. Ya que una deficiencia de estos nutrientes puede
limitar el crecimiento del productor, los productores harán el mayor esfuerzo para
obtener los nutrientes; con frecuencia, gastan considerable energía para
incorporarlos en sus cuerpos y, aún incorporar más de lo necesario en el momento
y lo almacenan. El problema se presenta cuando un producto contaminante, como
el DDT o mercurio, se presenta en el ambiente. Estos contaminantes se asemejan,
químicamente, a nutrientes inorgánicos esenciales por lo que son incorporados y
almacenados "por error". Este es el primer paso en la biomagnificación; el
contaminante se encuentra a una concentración mayor dentro del productor que
en el ambiente.
La segunda etapa de la biomagnificación sucede cuando es comido el productor.
En nuestra discusión sobre la pirámide de biomasa vimos que relativamente poca
energía pasa de un nivel trófico al siguiente. Esto significa que un consumidor (de
cualquier nivel) tiene que consumir mucha biomasa del nivel trófico inferior. Si esa
biomasa contiene el contaminante, este será consumido en grandes cantidades
por el consumidor. Los contaminantes que se biomagnifican tienen otra
característica: no solamente son adquiridos por los productores sino que, también
son absorbidos y almacenados en los cuerpos de los consumidores. Esto sucede
con frecuencia con contaminantes solubles en grasas como el DDT o los PCB.
Estos materiales son adquiridos a través de los productores y se mueven a la
grasa de los consumidores. Si el consumidor es capturado y comido, su grasa es
digerida y el contaminante se traslada a la grasa del nuevo consumidor. De esta
manera, aumenta la concentración del contaminante en los tejidos grasos de los
consumidores. Usualmente los contaminantes solubles en agua no puede
biomagnificarse de esta manera debido a que se disuelven en los fluidos
corporales del consumidor. Ya que todos los organismos pierden agua al
ambiente, los contaminantes se pierden junto con el agua. Pero, la grasa no se
pierde.
El "mejor" ejemplo de biomagnificación es la del DDT. Este pesticida (insecticida)
de larga duración permitió mejorías en la salud humana en muchos países por
eliminación de insectos como los mosquitos que transmiten enfermedades. El DDT
es efectivo debido a que no se descompone en el ambiente; es tomado por los
organismos del ambiente e incorporado en su grasa. En muchos organismos
(incluyendo humanos), no hace un daño real pero, sin embargo, en otros el DDT
es letal o puede tener efectos a largo plazo más incidiosos. Por ejemplo, en las
aves el DDT interfiere con el depósito de calcio en las cáscaras de los huevos. Los
huevos puestos son muy suaves y se rompen fácilmente; las aves afectadas de
esta manera no son capaces de reproducirse y esto causa una reducción en el
número de ellas. Estos casos eran tan claros en 1960 que llevaron a la científica
Rachel Carson a postular una "primavera silenciosa" sin el canto de las aves. Su
libro "Silent Spring" condujo a la prohibición del DDT, la búsqueda de pesticidas
que no biomagnifiquen, y el nacimiento del movimiento ambiental "moderno".
Luego de esta prohibición, algunas aves como el águila calva de Estados Unidos,
ha podido recuperarse. Irónicamente, muchos de los pesticidas que reemplazaron
al DDT son más peligrosos para los humanos.
Resumen:
Para que haya biomagnificación de un contaminante, deben darse las siguientes
condiciones:
El contaminante debe tener una larga vida.
El contaminante debe ser concentrado por los productores.
El contaminante debe ser soluble en grasa.
Cadenas Alimenticias Humanas vs. Naturales
La civilización humana depende de la agricultura. Solamente con la agricultura
podrían unas pocas personas alimentar al resto de la población; el resto de la
población que no tiene que producir alimentos puede entonces dedicarse a hacer
todas las cosas que asociamos con "civilización". Agricultura significa manipular el
ambiente para favorecer las especies de plantas que comemos. En esencia, los
humanos manipulamos la competencia, permitiendo que prosperen las especies
favorecidas (cultivos) y reprimiendo aquellas especies que podrían competir con
ellas (malezas). Es decir, con la agricultura estamos creando un ecosistema muy
simple; como mucho, solamente tiene tres niveles - productores (cultivos),
consumidores primarios (ganado, humanos) y consumidores secundarios
(humanos). Con esto, poca energía se pierde antes de llegar a los humanos ya
que hay muy pocos niveles tróficos.
Esto es bueno para los humanos pero, ¿qué tipo de "ecosistema" hemos creado?
Los ecosistemas agrícolas tienen varios problemas. En primer lugar, creamos
monocultivos (campos con un solo cultivo); esto hace más fácil sembrar,
desyerbar, y cosechar, pero también coloca muchas plantas similares en un área
pequeña, creando una situación ideal para las enfermedades y las plagas de
insectos. En los ecosistemas naturales, las plantas de una especie están, con
frecuencia, esparcidas. Los insectos, que comúnmente se especializan en
alimentarse de una especie vegetal en particular, tienen problemas en encontrar
las plantas esparcidas. Sin alimento, las poblaciones de insectos se mantienen a
raya. Ahora bien, en un campo de maíz, aún el insecto más inepto puede
encontrar una nueva planta con un simple salto. Igualmente, las enfermedades se
diseminan más fácilmente si las plantas están próximas. Es necesario usar
muchos productos químicos (pesticidas) para mantener el monocultivo.
Otro problema con la agricultura humana es que dependemos de relativamente
pocas especies vegetales alimenticias. Si en un año fallan, a nivel mundial, los
cultivos de maíz y arroz, nos veríamos en apuros para alimentar a todo el mundo
(aunque hay que reconocer que tampoco estamos haciendo un buen trabajo
ahora). Los ecosistemas naturales usualmente tienen fuentes alternativas de
alimento en caso de que una fuente falte.
Finalmente, un problema asociado con los agroecosistemas es el problema del
reciclaje de los nutrientes inorgánicos. En un ecosistema natural, cuando una
planta muere cae al suelo y se descompone, y sus nutrientes inorgánicos son
regresados al suelo del que fueron tomados. En agricultura, sin embargo,
cosechamos el cultivo, llevamos lejos la cosecha y, al final, los eliminamos por los
sistemas sanitarios siendo arrastrados por los ríos hacia el océano. Aparte del
problema de contaminación del agua que esto crea, es obvio que los nutrientes no
son regresados a los campos. Ellos tienen que ser repuestos por medio de
fertilizantes químicos, lo que significa minería, transportación, electricidad, ets., sin
olvidar que los fertilizantes químicos tienden a disolverse y contaminar, aún más,
las aguas.
Se dispone de algunas soluciones a estos problemas pero, al mismo tiempo, ellas
crean nuevos problemas. La agricultura de labranza cero usa herbicidas para
eliminar las malezas; entonces se siembra el cultivo a través de las plantas
muertas sin labrar el suelo. Esto reduce la erosión del suelo pero los mismos
herbicidas puede dañar los ecosistemas. En muchas áreas se ha usado las aguas
servidas de ciudades para que sirvan de fertilizantes. Esto reduce las necesidades
de fertilizantes químicos pero requiere de demasiado energía para transportar el
material. Además, si no se tiene cuidados, productos como químicos para el hogar
y metales pesados pueden contaminar esos productos que se biomagnificarían en
los cultivos que luego nos comeríamos.
La Ley del Mínimo de Liebig
La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su
cadena ecológica de requerimientos fue expresada claramente por Justus Liebig
en 1840. Liebig fue uno de los pioneros en el estudio del efecto de diversos
factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, como saben los
agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado
no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de
carbono y el agua, que suelen abundan en el medio, sino por algunas materias
primas como el cinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades diminutas pero
escasean en el suelo. La afirmación de Liebig de que "el crecimiento de una planta
depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a
conocerse como "ley"del mínimo de Liebig.
LEY DEL MÍNIMO
La ley del mínimo
de Liebig dice que
el nutriente que
se
encuentra
menos disponible
es el que limita la
producción, aún
cuando los demás
esten
en
cantidades
suficientes.
El elemento menos disponible (en este caso
potasio [K]), limita la producción
La Ley del Mínimo fue renunciada por Bartholomew (1958) para que fuese
aplicable al problema de la distribución de especies y que tuviera en cuenta los
límites de tolerancia de la manera siguiente: La distribución de una especie estará
controlada por el factor ambiental para el que el organismo tiene un rango de
adaptabilidad o control más estrecho.
Es importante enfatizar que tanto demasiado como demasiado poco de cualquier
factor abiótico simple puede limitar o prevenir el crecimiento a pesar de que los
demás factores se encuentren en, o cerca de, el óptimo. Esta modificación de la
ley del mínimo se conoce como la Ley de los Factores Limitantes. El factor que
esté limitando el crecimiento (o cualquier otra respuesta) de un organismo se
conoce como el factor limitante.
La razón por la cual una especie de un ecosistema no penetra indefinidamente en
un ecosistema adyacente se debe a que con frecuencia se enfrenta a uno o más
factores abióticos en el sistema adyacente que son limitantes. Sin embargo, los
factores biológicos como depredación, enfermedad, parásitos y competencia por
otras especies también pueden ser factores limitantes.
Preguntas y actividades para el Capítulo 3
. Defina lo siguiente
a. biomasa
b. fijador de nitrógeno
c. nutrientes
d. transpiración
e. kilocaloria
f. joule
g. estado de equilibrio
h. microbios
2. Mencione tres funciones importantes del viento en el ecosistema forestal
3. Mencione dos fuentes de energía (aparte del sol) en el ecosistema forestal
4. Mencione dos consumidores en el ecosistema forestal
5. Diga la diferencia entre evaporación y transpiración
6. Explique por qué el fósforo es importante en el ecosistema forestal
7. Use la Figura 2.1 para explicar la Ley de Dispersión de Energía
8. Qué son las leyes de energía?
9. Escriba la ecuación de producción de la fotosíntesis y la de consumo orgánico.
10. Explique 'fijación de nitrógeno' y 'desnitrificación'
11. En la Figura 2.1, qué porcentaje de energía incidente es dispersada por el
sumidero?
12) que es biomagnificacion
UNIDAD DOS
LOS NUEVOS PARADIGMAS EN EL MANEJO DE
ECOSISTEMAS, BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
CAPITULO 1
ECOLOGÍA PROFUNDA
Lección
1 Fundamentos filosóficos
Los movimientos ambientales
modernos
Lección 2
Lección
Escuelas
3 Teoría endosimbiotica Teoría gaiana
CAPITULO 2.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE AGROECOLOGIA
Lección
1
Acción del hombre sobre el ecosistema.
Lección
2
a) Agricultura y ganadería b) Obtención de energía y materias primas
Lección 3
a) Reciclado de residuos b) Destrucción de ecosistemas naturales
c) Introducción de organismos ajenos al ecosistema
CAPITULO 3.
AGRICULTURA BIOLOGICA
Lección 1
POSIBILIDADES Y RESTRICCIONES, MERCADOS
Lección 2
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Lección 3
Principios de la agricultura orgánica
CAPITULO 1
ECOLOGÍA PROFUNDA
Lección
1
Fundamentos filosóficos
Los movimientos ambientales
modernos
Lección 2
Lección
Escuelas
3 Teoría endosimbiotica Teoría gaiana
CONTEXTO TEORICO
Las unidades académicas dan un enfoque teórico de los nuevos paradigmas
científicos y la crisis medio ambiental y su reflejo en la erosión genética, moral y
política de la sociedad contemporánea. Así mismo forja en el dicente los
conceptos de la nueva biología y su enfoque para resolver la crisis planetaria a
traves de procesos de sostenibilidad del sector agropecuario
Lección 1
Fundamentos filosóficos Los movimientos ambientales modernos
CONCEPTOS BASICOS DE LA NUEVA BIOLOGIA
Tradicionalmente, a la mayoría de los biólogos no les gusta la idea de que la
célula eucariótica evolucionara a través de organelos que sé convierten en
endosimbiontes, dado que enfrenta la vieja biología en dirección opuesta al
reduccionismo. La inclinación hacia los objetos y la ceguera ante el proceso
hicieron de la simbiosis un concepto especialmente difícil. Esta idea también
representaba una afrenta directa al darwinismo social, pues parecía encajar mejor
con el punto de vista de Kropotkin en su concepto de ayuda Mutua. Frases de los
escritos de Lynn Margulis como: «la escasez de comida en la naturaleza
probablemente elige los simbiontes en lugar de las parejas particulares» no
armoniza con el sistema de valores de una sociedad industrial. Este concepto del
reparto de comida es realmente más reveladora que nuestra idea de los orígenes
de la humanidad, pues la manera en que uno imagina los orígenes de la cultura
humana es también una descripción de cómo uno desea imaginar el futuro de la
humanidad.
Entramos en una época en la que un estado autoritario controla los recursos
mundiales bajo la dirección de la administración burocrática de la ciencia
corporativa. Desde la ingeniería genética de las poblaciones de los cultivos y las
personas hasta la selección, o desde la energía y el poder centralizados en
estaciones nucleares de tropas y reactores, obtenemos una clara imagen de la
crisis de dirección del sistema mundial a inicios del siglo XXI.
Pero existe otra visión de los orígenes de la cultura humana, y también es una
visión que está relacionada con otra visión del futuro de la humanidad. Glynn
Isaac, en su ensayo sobre el comportamiento de los proto-hominidos en cuanto al
reparto de los alimentos ha sugerido, basándose en sus investigaciones
arqueológicas en África, que existen indicios de que la comida se transportaba de
un lugar a otro, donde sé compartía en circunstancias de relativa seguridad. Aquí,
acto básico que nos hace humanos es el reparto de la comida; no es de extrañar
que los religiosos crean que cumplimos verdaderamente con nuestra naturaleza
humana en la comunión. Es interesante ver que, en una edición de Nature, Henry
Bunn ha profundizado sobre estos nuevos conceptos y dice: «la documentación
sobre el consumo de carne y la concentración de huesos en lugares determinados
de los primeros homínidos proporciona una buena base para el modelo del
reparto de los alimentos propuesto por Isaac» somos humanos cuando
compartimos comida y comprendemos que la tierra entera es una sola célula y
que todos somos simplemente organelos simbióticos relacionados los unos con
los otros. No puede haber ningún «nosotros» y «ellos». La política global que brota
de esta visión es verdaderamente un bios y un logos.
Por lo tanto, no es de extrañar que muchos científicos hayan rechazado la teoría
de la «simbiosis y evolución de la célula», y que Lynn Margulis haya tenido que
trabajar tan duramente durante más de una década para conseguir apoyo para
sus ideas. El rechazo de la simbiosis y el rechazo de la autopoiesis son
expresiones de un conjunto que tiene un solo objetivo: la percepción preferencial
de los objetos sobre las relaciones constitutivas, de la tecnología y el control sobre
la epistemología y el pensamiento.
Por lo tanto, como podemos observar, las dos biologías son implícitamente dos
políticas distintas porque son esencialmente dos visiones diferentes del mundo .
Una proporciona la apologética científica para una dirección en crisis del moderno
sistema mundial en desintegración; la otra proporciona el fundamento científico
para crear la política de una nueva cultura planetaria.
Una queda recalcada y es enérgicamente apoyada por bioimperio citando a Hard y
Negri 2004 ; la otra es subrayada por los nuevos conceptos de científicos de
diferentes grupos como el de Lindisfarne, un grupo que, como bien sabemos,
carece de fondos para apoyar cualquier tipo de obra científica.
Estas ideas nuevas simplemente no encajan ni en el materialismo dialéctico ni en
el socialismo científico, pero la hipótesis de Gaia de Lovelock y Margulis, la
biología perceptiva de Maturana y Varela, y la ecología de Jackson y Todd llevan
más la dirección del suave anarquismo de Kropotkin que del socialismo científico
de Trotsky y Lenin. Por lo tanto, en este sentido, Lindisfarne no es ni izquierdista ni
derechista, ni reaccionario ni vanguardista, sino todo a la vez.
El principio fundamental de esta forma nueva de pensar es que los sistemas vivos
expresan una dinámica en que los opuestos son básicos y la oposición es esencial
La naturaleza controlada por el pensamiento humano es la esencia del sueño reduccionista. Es un sueño que persiste a pesar de sus evidentes fracasos.
DESARROLLO EPISTEMOLÓGICO
El mas alto nivel espistemomologico se ha formado en la nueva biología surgió
como una filosofía nueva en los países nórdicos con el ideólogo, montañista y
activista ecológico de origen noruego Arne Naess, en Budapest el año 72. En
nuestro país recién se está hablando de este concepto y por ignorancia o
equivocación se han desvirtuado injustamente sus principios. Naess estudió en
Oslo, París y Viena llegando a ser primer profesor de filosofía en la Universidad de
Oslo a la edad de 28 años. Su pensamiento fue fuertemente influenciado por
Espinoza y Gandhi. Actualmente, y siendo un hombre de tercera edad, aún trabaja
en la Universidad de Oslo y le agrada retirarse a la montaña para meditar y
escribir.
Los Principios más importantes de la nueva biología en el contexto teórico de lo
planteado en curso a través de las unidades académicas son :
1.- El bienestar y el florecimiento de la vida humana y no humana en la Tierra
tienen valor en sí mismos. Estos valores son independientes de la utilidad del
mundo no humano para los objetivos humanos.
2.- La riqueza y la diversidad de las formas de vida son valores en sí mismos y
contribuyen al florecimiento de la vida humana y no humana en la tierra.
3.-Los humanos no tiene derecho a reducir esta riqueza y diversidad, salvo para
satisfacer necesidades vitales.
4.-La interferencia humana actual en el mundo no humano es excesiva y la
situación empeora cada momento.
5.- El florecimiento de la vida y la cultura humanas es compatible con un descenso
sustancial de la población humana. El florecimiento de la vida no humana requiere
ese descenso.
6.- Deben cambiarse las políticas que afectan a las estructuras económicas,
tecnológicas e ideológicas básicas.
7.- El cambio ideológico consiste fundamentalmente en apreciar la calidad de vida
viviendo en situaciones de valor inherente, más que adherirse a un nivel de vida
cada vez más alto.
8.- Quienes suscriban los puntos precedentes tienen la obligación directa o
indirecta de tratar de llevar a cabo los cambios necesarios.
Cuando esta percepción holistica más profunda haga parte de nuestra vivencia y
conciencia cotidiana emerge un sistema de relación transpersonal más maduro,
una ética realmente nueva. Esta ética de pertenencia y de co-responsabilidad
vivencial es hoy extremadamente necesaria, especialmente entre los científicos y
biólogos, quienes no parecen promover la vida y preservarla sino dosificarla,
banalizarla y destruirla cada vez más basándose en un paradigma mecanicista,
con el pretexto del crecimiento económico disfrazado de pseudo valores
antropocéntricos (como si el hombre fuese un ser aparte de la compleja
Naturaleza que lo sustenta).
Los científicos mecanicistas que creen en un universo máquina proyectan
sistemas de armamentos con capacidad de destruir innumerables veces toda la
vida del planeta, desarrollan nuevos productos químicos que contaminan el medio
ambiente global sin ningún respeto ético por la vida, o desarrollan mutaciones en
microorganismos vivos que pueden ser liberados sin pensar en las consecuencias,
o a través del mecanicismo económico descartan cualquier posibilidad de incluir
valores y/o calidad de vida en sus gráficos de oferta y demanda.
Arne Naess nos dice "El cuidado fluye naturalmente cuando nosotros ampliamos y
profundizamos el hecho de que la protección de la Naturaleza libre es sentida y
concebida como la protección de nosotros mismos. Así como no necesitamos de
ninguna moralidad venida de un nivel intelectual para hacernos respirar, del mismo
modo si su yo en el sentido más amplio de esta palabra abarca a otro ser, usted
no necesita de advertencias morales o lineamientos intelectuales para demostrar
cuidado y afecto, usted lo hace por sí mismo sin sentir ninguna presión moral. Si la
realidad es experimentada por un yo ecológico nuestro comportamiento de
manera natural y bella sigue espontáneamente las normas de la ética
ambientalista
ECOLOGÍA PROFUNDA
Los movimientos ambientales modernos incluyen una diversidad de filosofías
fundamentales. Unos tienen en la actualidad mayor influencia, donde otros recién
están en sus infancias:

Los conservacionistas, una de las filosofías antiguas de los movimientos
ambientales. El ambiente y la naturaleza debe ser usado y protegido al
mismo tiempo. Por ello está basado en una visión antropocentrista y la
naturaleza no tiene derechos más allá de que sirve los intereses de los
seres humanos. Ideólogos: Pinchot, Gifford.

Los preservacionistas, de los 1800‟s. La naturaleza está para ser disfrutado
y debe, por lo tanto, ser preservado y protegido para nuestro agrado futuro.
Nuevamente se basa en premisas antropocéntricas, su utilidad es sólo
como beneficio para el ser humano, aunque con fines más benignos.

Ecología social y Ecofeminismo, ambos sólo recientemente definidos y no
han resultado aún en instituciones sin fines de lucro. En cambio han pasado
a formar parte de otros movimientos ambientales. Le colocan gran valor al
ser humano y su existencia, pero reconocen la característica única de la
naturaleza. Solucionarían los conflictos ambientales conciliando los
conflictos en las relaciones humanas.

Ecología superficial o reformista, la lucha contra la contaminación y la
disminución o desaparición de recursos, pues se tiene como objetivo central
proteger la salud y las condiciones de vida de los habitantes de los países
desarrollados.

La Ecología Profunda
Establecida por Arne Naess, como término y sin intenciones de que se
transformara en una ideología de tan largo alcance. No planteó algo realmente
nuevo, sino que genera una visión integrada de varios conceptos. Se establecen
fundamentaciones basales, según Naess:
1. El rechazo de que el ser humano es sólo un organismo en el ambiente, sino
establecer la imagen de relación total integrada.
2. La igualdad Biocéntrica, todas las cosas naturales, los ecosistemas, la vida,
los paisajes, los suelos, montañas, etc., todos tienen un derecho intrínseco
a existir. La presencia de este valor es independiente a cualquier
conciencia, interés o apreciación de un ser consciente.
3. La autorealización y la diversidad de formas, sean organismos,
comunidades, ecosistemas, paisajes, etc, o en el ámbito humano: los
derechos humanos, formas de vida, culturas, igualdad de los sexos, lucha
contra invasión y dominaciones de tipo cultural, económicas y militares, etc.
Según Bill Devall, existen dos grandes líneas de ambientalismo en la actualidad:

Los ambientalistas reformistas, que buscan controlar lo peor de la
contaminación aérea, acuática y los usos ineficientes de suelos en los
países industrializados y salvar algunos pedazos que quedan de naturaleza
como "áreas designadas como naturales".

Los "ecologistas profundos", apoyan algunas de las mismas metas que los
reformistas pero es revolucionario en el hecho que buscan una nueva visión
del mundo.
Se denominan también ecosicología, ecología fundacional, ecología radical o
ecología revolucionaria, pero por las asociaciones que traen algunos términos,
prefiere "ecología profunda".
Ambas son reacciones a los éxitos y los fracasos del paradigma social dominante.
Un paradigma es una breve descripción de una visión del mundo, una colección
de valores, creencias, hábitos y normas que forman el marco de referencia de la
generalidad de las personas que comparten un país, una religión o una clase
social.
"Un paradigma social dominante es una imagen mental de la realidad social que
guía las expectativas en una sociedad."
En USA y consecuentemente en Chile (!) el paradigma dominante incluye la
creencia del "crecimiento económico", medida por el "Producto Nacional Bruto",
como medidor de progreso. La creencia que la meta principal del gobierno de las
naciones, después de la defensa, es crear las condiciones que aumentarán la
producción de comodidades y que de esta satisfará los deseos materiales de los
ciudadanos, junto con la creencia de que la "tecnología solucionará los
problemas". La Naturaleza en este paradigma es sólo un almacén de recursos que
debiera ser "desarrollado" para satisfacer las necesidades crecientes de un
número en aumento de habitantes. Lo nuevo tiene preponderancia sobre lo viejo.
Las metas de las personas es la satisfacción personal de necesidades y un
estándar de vida más alto medida a través de la posesión de comodidades (autos,
casas, vehículos recreacionales, etc.)
Para algunos autores, este paradigma deriva de orígenes judeocristianos, del
hombre vs. la naturaleza, del hombre en guerra con la naturaleza.
Para otros se debe a la estructura del capitalismo o derivado de Locke, en cuya
visión la propiedad debe ser "mejorada" para hacerla más valiosa para el "dueño"
y la sociedad.
Para otros es el derivado del "cientismo" de Occidente moderno haciendo
referencia a la técnica de dominación.
La Ecología Profunda tiene como premisa una integración total de la persona-ennaturaleza. No está ni por encima ni fuera de la naturaleza. Es una parte íntegra
de la creación en movimiento. Una persona respeta, cuida y muestra reverencia
hacia la naturaleza, respeto hacia la naturaleza no-humana, deja que la naturaleza
no-humana siga destinos evolucionarios separados. Por esto, a diferencia de los
reformistas, no es un movimiento pragmático, sino que cuestiona y presenta
alternativas a las formas convencionales de pensamiento occidental moderno.
Entiende que algunas de las "soluciones" de lo reformistas son contraproducentes
y busca por ello la transformación de valores y organización social.
El mayor influjo lo ha tenido de las culturas orientales, del espiritualismo oriental, a
través de Alan Watts, Daisetz Suzuki. Estas le entregaron una visión radicalmente
distinta del hombre/naturaleza. Influencial fue además el Ecofilósofo Gary Snyder
(link 2).
Se empezaron a realizar comparaciones y paralelos entre tradiciones filosóficas
relacionadas con la ciencia, tecnología y relaciones hombre/naturaleza:

Tao de la Física, Fritjof Capra. Haciendo un paralelo entre las filosofías
orientales y la ciencia física moderna.

J Needham Ciencia y Tecnología en China, que puso en evidencia el alto
nivel de ciencia , tecnología y civilización alcanzada por el Oriente por
milenios, dando un enfoque alternativo a la ciencia y los valores humanos.

Trabajos de H Huston otros han resaltado la crisis ambiental y la han
relacionado con los valores dominantes en el paradigma Occidental por ello
han mirado hacia las filosofías orientales como guías religiosas-espirituales.
Segundo influjo:
La reevaluación de las culturas nativas, de indios americanos, no como los "nobles
salvajes" sino objetivamente bajo una lupa comparativa, analítica y crítica. Cómo
hacían ellos frente a cambios ambientales y ante innovaciones tecnológicas. Las
realidades "separadas" qué eran a los ojos de los nativos? Carlos Castaneda y su
experiencia demuestra que intelectuales Occidentales están casi completamente
sin preparación para entender tradiciones esotéricas.
La visión de nativos americanos contrasta notablemente con el paradigma
Occidental, como ejemplo, una cita de Luther Oso Parado, un sioux Oglala:
"Nosotros no pensabamos que las grandes planicies, ni que los amplios cerros
bellos, ni que los esteros sinuosos enmarañados de crecimiento, eran "salvajes".
Sólo para el hombre blanco la naturaleza era "salvaje", sólo para él la tierra estaba
"infestada" de animales y personas "salvajes". Para nosotros era calmada
(domesticada). La Tierra era fructífera y estabamos rodeados por las bendiciones
del Gran Misterio. No fue hasta que el hombre peludo llegó del Este, que con su
locura brutal generó injusticias sobre nosotros y nuestras familias amadas, que se
volvió "salvaje". Cuando hasta los mismos animales de los bosques comenzaron a
huir ante supresencia, fue ahí cuando comenzó el "Salvaje Oeste"."
Tercer Influjo:
La "Tradición Minorista" de sectores religiosos y filosóficos occidentales, como
Spinoza (link2), Leopold, Muir, Teofrasto, San Francisco de Asis, etc. que
predicaban un entrelazamiento indisoluble de Dios-Naturaleza-Hombre. Algunos
autores influenciales ven al filósofo Spinoza como el creador de una ética de
igualdad biosférica.
Cuarto Influjo:
La Ecología, pero más como perspectiva y no como ciencia. Por lo tanto, no tienen
funciones de remediadores, postura que es muy cercana a la de un ingeniero
ambiental, función rechazada por los ecologistas profundos, sino como
subversivos en sus perspectivas, líderes intelectuales como Aldo Leopold retan a
las mayores premisas del paradigma social imperante.
Ultimo Influjo:
Artistas que se contrapusieron al arte pop, al minimalismo y artes conceptuales,
como Ansel Adams, Morris Graves y Larry Gray. Muestran una claridad y
objetividad en sus visiones de la naturaleza.
Por lo tanto la Ecología Profunda propugna:
1. Una nueva metafísica cósmica/ecológica que pone énfasis en la identidad
de los humanos con la naturaleza no-humana como única manera viable de
establecer una ecofilosofía. La igualdad biológica.
2. Se requiere un acercamiento objetivo hacia la naturaleza.
3. Una nueva sicología que pueda integrar la metafísica en la mente de la
sociedad postindustrial.
4. Que hay una base objetiva para el ambientalismo, pero no basada en la
estrecha concepción analítica del método científico prevalente en la
actualidad. Basándose en la sabiduría antigua y en la perspectiva antigua
de la ciencia como contempladora del cosmos y ampliadora del
conocimiento de uno mismo y de la creación.
5. Hay una sabiduría intrínseca en los procesos naturales no perturbados por
acciones humanas.
6. Ni la calidad, ni la existencia humana, ni el bienestar humano debiera de
medirse basándose en la cantidad de productos. La tecnología debiera
pasar a ser un medio apropiado para el bienestar humano y no como un fin
en sí mismo.
7. Se debe determinar el nivel óptimo de carga del planeta, de la biósfera, de
sectores específicos, etc. Una reducción drástica del crecimiento
demográfico debe realizarse a través de métodos humanos de control de la
natalidad.
8. La economía debe subordinarse a criterios ecológicos-éticos. La economía
debe pasar a ser una subparte de la ecología.
9. La sociedad industrial no es algo que toda sociedad necesariamente deba
tratar de alcanzar y emular.
10. La diversidad es deseable culturalmente y como fundamento de salud y
estabilidad en los ecosistemas.
11. Una tendencia rápida hacia métodos "suaves" de generación de energía y
de utilización de tecnologías "apropiadas". Por lo tanto una disminución
drástica del consumo energético en países desarrollados e incrementar
energía "apropiada" en países subdesarrollados.
12. La educación debiera fomentar como objetivo principal el desarrollo
espiritual y de la personalidad de los miembros de una comunidad.
13. Más descanso a la forma de contemplación de las artes, danza, música y
destrezas física como punto de partida al desarrollo pleno de los individuos
y el logro cultural.
14. Autonomía local y decentralización.
15. Sectores de la biósfera y ambiente serán declaradas fuera de límites para la
explotación industrial y asentamiento humano en gran escala, hasta lograr
una economía estable y patrones sociales modificados.
TABLA RESUMEN
PARADIGMA DOMINANTE
ECOLOGÍA PROFUNDA
Dominación sobre la naturaleza
En armonía con la naturaleza
Ambiente natural como un recurso para Toda la naturaleza tiene valor intrínseco
los humanos
Crecimiento material y económico para Necesidades elegantemente simples
una población creciente de humanos
Creencia en recursos
amplias, ilimitadas
y
reservas Reservas terrestres limitadas
Progreso y soluciones de alta tecnología Tecnología
dominante
apropiada,
ciencia
Consumismo
Vivir
con
lo
que
suficiente/reciclaje/eficiencia
Comunidad centralizada/naciones
Tradiciones minoritarias/bioregiones
no-
es
BIBLIOGRAFÍA
Merchant, Carolyn, ed. 1995. Key concepts in critical theory, Ecology. Doubleday
Publishers. USA. Páginas 121-139.
Knauer, Josh. 1997. Environmental Ethical
Environmental Movement. WWW : http://
Theory
applied
to
Modern
Naess, Arne. The Shallow and the Deep, long-range ecology movements: A
summary. Inquiry 16 (Oslo, 1973), pp. 95-100.
Devall, Bill & Sessions, George. 1985. Deep Ecology: Living as if Nature Matters.
Layton, UT: Peregrine Smith Books.
Diversas fuentes en la WWW
PERSPECTIVAS ECOLÓGICAS
El autor Dimitri Roussopoulus, anarquista griego reside en Canadá, editor de la
revista Our Generation y de Black Rose Bookds,promotor del Anarchos Institute,
pasa revista a las principales corrientes del movimiento ecologista norteamericano.
Revista A, nº 185, Oct.1991.Título original “Il prisma ecologico”.
El movimiento ambiestalista, uno de los movimientos más sólidos que
recuerde la humanidad, está constituido por diversas corrientes ideológicas. Pero
es en norteamérica, donde esta pluralidad ideológica está más marcada que en
otros lugares. La forma y los contenidos de los movimientos sociales de otras
partes del mundo están inevitablemente influenciados por los distintos desarrollos
que tienen su origen en Norteamérica. En este sentido, esta breve guía intenta
ayudar a aquellos que se interesan por los cambios sociales y políticos.
Conservacionismo.
Antes y durante los años sesenta han surgido varias organizaciones como
la Nature Conservacy (afiliada a la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza), el Sierra Club, y otros que estaban compuestos en su mayor parte
por personas que amaban la naturaleza y las regiones salvajes , como los
cazadores, o amantes de la vida al aire libre como los campistas. La actividad de
estas organizaciones ha llevado, en el curso de numerosos años, a la creación de
varios parques nacionales y estatales/provinciales en distintos puntos de
norteamérica. Estos últimos protegidos por el estado, como parte de una política
pública de salvaguardia “de nuestra herencia natural”. El conservadurismo se
divide en dos corrientes distintas. Una trata de iluminar a las empresas, en la
convicción de que la nueva sensibilidad ecológica sea una moda pasajera, y que
el verdadero problema del medio ambiente es que la sociedad no haya diviidido de
manera correcta la propiedad. “Es uno de los asuntos de esta escuela que si el
aire, el agua y la tierra fuesen propiedad privada”, el derecho a contaminar podría
ser vendido a un precio de mercado, obteniendo así un acuerdo perfecto entre los
intereses industriales y los ambientales. Esta ha sido la política de los
conservadores de la escuela , de Reagan, Bush, Thatcher, vender los derechos a
la industria, con la convicción de que el capitalismo de mercado estaría en
condiciones de regularlo todo. La otra corriente cree en la democracia liberal, y en
una intervención limitada del estado, confluyendo así con el ambientalismo.
Ambientalismo.
El ambientalismo tiene la tendencia a afrontar una crisis tras otra y a
concentrarse en las pequeñas modificaciones en el sistema, que pueden ser
necesarios, pero que pueden contribuir a atenuar las exigencias de cambios más
fundamentales. Esta escuela elije una vía intermedia, respetando las actuales
políticas “liberales” de organizaciones como el Natural Resources Defence
Council, Greenpeace, los Friends of the Earth, el Pollution Probe y el Serra Club.
Estas organizaciones estan convencidas de que la política pública debiera ser
modificada de tal modo que guiara la intervención del estado mediante una
legislación proteccionista y soluciones técnicas a los problemas ambientales.
Estas organizaciones se basan en gran parte en la técnica de envíos postales
seguros a miles de personas al mismo tiempo, a través de un personal bien
pagado y bien estructurado, que funciona con métodos dirigentes estructurados,
de arriba a abajo y, en lugar de un activismo desde la base y de una política
radical, aplican el método de complicados procedimientos legales y de presiones
lobbisticas a nivel gubernamental y de grandes empresas. Estos lobby están
abiertos a los conservacionistas, mientras las solicitudes que provienen de ayudas
de empresas, incluso aquí
las contribuciones financieras, son siempre bien
acogidas, la mayoría de las veces de manera completamente acríticas. Mientras la
mayor parte de sus seguidores y activistas son implícitamente contrarios a la
política de las empresas, estas organizaciones se abstienen claramente de
cualquier tipo de posición radical que pueda criticar el sistema político, con el fin
de no enemistarse con las élites políticas y económicas.
Ecopopulismo.
En Norteamérica existen millares de “grupos ecológicos”, que promueven
acciones encaminadas a mejorar las condiciones ambientales. Algunos grupos
evolucionan hacia temáticas más articuladas: vienen organizando acciones contra
la descarga o incineraciones destinadas a la eliminación de resíduos municipales,
contra los efectos de la lluvia ácida, contra las bases nucleares, los proyectos de
centrales hidroeléctricas, el uso de pesticidas de esta manera. Si se exceptúan
algunas organizaciones sindicales que centran su actividad en la seguridad del
trabajo, estos activistas disponen de escasos recursos financieros y de una
limitada cantidad de personal retribuido se limitan por otro lado, en general a una
comunidad determinada, con la posibilidad de coaligarse en redes con otros
grupos similares de otros lugares. Bastante representativos de estas posiciones
son las acciones de los Rockin‟ Magicians, Toxic Clean-Up Crew del barrio West
Harlem en New York, que trabajan para mejorar las condiciones del ambiente en
el cual viven promoviendo acciones a nivel de comunidad para limpiar los terrenos
ocupados por los detritus y basuras, haciendo después de someter el terreno a
unas pruebas para verificar las condiciones, con el fin de transformar estos
terrenos en parques o jardines públicos. Otro grupo, formado por estudiantes, ha
arrojado los residuos acumulados por su escuela en una semana, al consejo
comunal, en señal de protesta porque su ciudad Sioux City no estaba dotada de
un programa de reciclado. Ahora operan en colaboración con los Kids for saving
the earth, una federación que recoje cerca de 5000 clubs del mismo tipo en todo
Estados Unidos.
Incluso si todos estos grupos no tienen una ideología concreta, expresan de
todas formas una hostilidad generalizada hacia las grandes empresas, dado que a
menudo se encuentran que tienen que afrontar situaciones en las cuales la lógica
del “provecho” va en perjuicio de las necesidades del hombre. Su combatividad es
a menudo minada por el hecho de que la ciudad o los pueblos en los cuales
operan dependen en gran medida de los puestos de trabajo que ofrecen las
empresas que ellos combaten y de las tasas que ellos pagan. Estos grupos de
activistas carecen de un análisis global de la crisis medio ambiental e ignoran la
necesidad de una alternativa radical a las actuales políticas del estado y de las
grandes empresas. Con frecuencia se mueven por la que viene llamándose el
síndrome de NIMBY (“no en el patio de mi casa”). Son estos activistas que
normalmente se adaptan a estilos de vida alternativos que van de los negocios de
alimentos naturales, a los “productos ecológicos” y las movilizaciones por la
Jornada Anual de la Tierra. En el interior de estas organizaciones estan presentes
muchos impulsos positivos, pero raramente estos motivos están acompañados por
políticas alternativas serias. La sicología y la justa indignación no son distintos de
aquellos que animan el movimiento pacifista.
Ecología profunda.
Aunque difícil de definir de manera coherente, a pesar de la amplia
literatura a disposicón, de todos modos tiene su origen en el deseo de superar el
conservacionismo y el ambientalismo sin redefinir un nuevo proyecto histórico y
social. Fundamentalmente antiracionalista, este pone en la base de sus principios
una visión “biocentrista” que viene a sutituir la ética y la política “antropocentrista”.
Esta tentativa de crear una nueva filosofía y centrarse en “Gaia”, entendiendo con
esto que la Tierra tiene un valor por sí misma y que todo es igual en el interior de
la naturaleza. Los seguidores de la Ecología profunda creen en la necesidad de
reducir drásticamente la población humana y de eliminar las interferencias del
hombre en la naturaleza. Sostienen que la sociedad preindustrial vivía en armonía
con la naturaleza y que la civilización ha destruido esta relación.
“La ecología profunda es una filosofía de vida que tiene en cuenta aquellos
estados de ánimo personales, aquellos valores, convenciones estéticas y
filosóficas que no son necesariamente realizadas con fines utilitarios o racionales.
Por definición, su única justificación es aquella de la bondad, del equilibrio, de la
verdad, de la belleza del mundo natural y su necesidad sicológica y biológica de
los seres humanos de estar plenamente integrados “ (Michael Tobias, 1985).
Los seguidores de la sicología profunda se sobreponen a los entusiastas de
la “New Age” que se preocupan en primer lugar de los cambios de los estilos de
vida, de aquellos de tipo personal, de la autorealización y de la espiritualidad,
mucho más que de los cambios políticos o sociales. Existe incluso una corriente
de guerrilla ecológica de la Ecología profunda, denominada EARTH FIRST!, que
lleva a cabo acciones directas para prevenir la destrucción de la naturaleza
salvaje. Los militantes de EARTH FIRST sostienen que la mayor parte de los
territorios de USA deberían retornar al estado de naturaleza salvaje, y en
consecuencia han organizado sabotajes de cantieri edilizi di acciaio en los árboles
cortados. Pero algunos militantes de Earth first, han asumido posiciones de tipo
racista cuando han afirmado que el hambre es un medio “natural” para afrontar el
problema de la superpoblación, como en el caso de Etiopía, y que no debería ser
ofrecida ningún tipo de ayuda a las personas que sufren. Otra corriente de Earth
first usa el acercamiento del IWW para referirse a los laboratorios de la industria
maderera.
Bioregionalismo.
Esta escuela sostiene que el medio ambiente debería ser considerado
como una serie de bioregiones, cada una dotada de su propia integridad ecológica
y que los seres humanos deberían intentar volver de manera natural a las
funciones propia dentro de una bioregión sin empujarse a otras. Todas las otras
divisiones creadas por el estado se consideran arbitrarias y artificiales. La
sociedad debería en consecuencia ser descentralizada y todos los límites políticos
y económicos reflejar las bioregiones. Quedarían así eliminados todos los actuales
límites biológicos, incluidos aquí los estatales-nacionales. El bioregionalismo,
todavía tiende a sumarse, desde un punto de vista cultural, a la “New age” y se
inclina a la ecología profunda, desinteresándose del activismo social y político.
El ecofeminismo.
El ecofeminismo tuvo su origen en las movilizaciones antimilitarista de las
mujeres. Así ha sido descrito por el manifiesto del LEFT GREEN NETWORK: la
liberación de la mujer es esencial para la creación de una sociedad libre, pacifista
y ecologista. A pesar de que ha sido el capitalismo el que ha traido la
deshumanización de la gente y la destrucción de la naturaleza a los actuales
niveles, las raices de nuestra crisis social y ecológica son más antiguas que el
capitalismo. Es el resultado de hace un millar de años, al emerger el patriarcado y
con eso, el primer militarismo de las castas guerreras neolíticas, un momento de la
historia que ha puesto las bases para una cultura masculina (machista)
estructurada entorno a los conceptos de jerarquía, dominación, y conquista, que
ha envenenado, a partir de aquellos tiempos, nuestro desarrollo social.
El ecofeminismo confirma la experiencia histórica y existencial de las
mujeres como seres dedicados a la nutrición y la crianza de los niños, con un
fuerte sentido de unión con la naturaleza que el feminismo cultural siempre ha
subrayado, mientra se niega a aceptar un determinismo biológico que reduce la
explicación de la dominación masculina a motivos genéticos. El ecofeminismo
hace propio por otra parte el análisis histórico, y critica la dominación masculina y
la explotación material, que había sido formulada por el feminismo socialista,
mientras rechaza aceptar un antinaturalismo que busca crear un reino de la
libertad humana, negando nuestra interdependencia con la naturaleza y que
considera la naturaleza no humana, como un mero instrumento de los fines
humanos. El ecofeminsmo busca alcanzar las mejores intuiciones del feminismo
ya sea cultural o socialista e introducir la visión no dualista, holística, de la
sociedad y de la naturaleza ( incluida aquí la naturaleza humana) que ha
aprovechado de la ecología social.
Verdes.
En Febrero de 1973 se fundó en Gran Bretaña un pequeño partido llamado
“The people”. Se trataba del primer partido verde. El ascenso de los Grunen en
Alemania del Oeste y su primer éxito parlamentario en 1983 ha llevado el nombre
“verde” a la atención de todo el mundo. Los Grunen han publicado un programa de
cambios de amplio espectro, que representa una síntesis de las ideas más
originales y creativas de los nuevos movimientos surgidos entre los años 60 y los
años 70. Los verdes proponen un acercamiento integrado a las actuales crisis
ecológicas, económicas y políticas, subrayando su interrelación. Los verdes
representan también una ruptura con el estilo político en relación con otros
partidos. La mayor parte de los verdes todavía no ha hecho un análisis en
profundidad de la democracia liberal y del electoralismo parlamentario y no tiene,
en consecuencia, una comprensión suficientemente diversa del poder político y de
la capacidad de captación del sistema. No se
preocupan únicamente de la crisis medioambiental, ni se le asignan una prioridad.
Sostienen una acción política independiente y centrada sobre más temas, que se
debe expresar a través de los partidos verdes. Sus posiciones van del “verde
claro” (visionarios, holístico de los reformadores que proponen el compromiso y se
acercan al electoralismo “per far si che le cose vengano fatte”) a “los verdes
oscuros” (fundamentalistas, verdes “rosas”, y anarco-verdes que proponen el
activismo de base con una acción electoral selectiva,acuerdo sobre todo como
propaganda y que representan una síntesis de las políticas radicales, del
feminismo, del antimilitarismo, y de otros muchas corrientes). En Canada existen
un Partido Verde Federal y muchos Partidos Verdes provinciales, mientras en
Estados Unidos no existe ningún partido nacional incluso existen “Greens” (USA) y
algunos partidos políticos a nivel estatal. La corriente municipalista de los verdes
ha formado la primera organización política municipal verde que ha participado en
algunas elecciones municipales de Norte América, en Montreal. Es un grupo
político que no aspira a insertarse en el sistema electoral provincial.
Ecomarxismo.
Muchos de los verdes europeos tienen una formación política de tipo
marxista y socialista. Los eco-marxistar continuan su tradición de una economía
política tendente al reduccionismo, pero tomando las distancias teóricas marxistas
que se fundan sobre la abundancia sin límites de la naturaleza. Cuando analizaan
los escasos méritos del exbloque socialista, expresan la opinión de que eso sea
debido al uso de una tecnología industrial y una organización de tipo fordista. El
ejemplo más representativo del Eco-marxismo en Norte América está constituido
por la revista Capitalism, natture and socialism, editada por Jones O‟Connor. La
mayor parte de los marxistas académicos sostiene de palabra a los movimientos
ambientalistas y ecológicos y busca para a toda costa aliarse con ellos, sobre todo
por motivos de carrera.
Ecosocialismo.
Los partidos socialdemócratas europeos y de otros continentes son los
mayores exponentes de una corriente que une ambientalismo y socialismo
democrático. El Nuevo Partido Democrático del Canadá tiene su propia sección
“verde”, de la misma manera la tienen los Socialistas Democráticos de América y
otras formaciones socialistas. Es una de sus convicciones que una de las
condiciones necesarias para la protección del medio ambiente sea la elección de
socialdemócratas a puestos políticamente importantes. Los ecosocialistas se
confían en las acciones legislativas en los paises que tienen gobiernos
socialdemócratas y donde los sindicatos se han asociados en oposición al daño
producido al medio ambiente por parte de las industrias. Los ecosocialistas,
todavía buscan unas coaliciones más extensas que van más allá de las
tradicionales defensores de la idea socialdemocrática, por incluir el mayor número
de movimientos ambientalistar con el fin de salvar la ecología del planeta. Buscan
por otra parte reforzar las instituciones internacionales como las Naciones Unidas,
la ayuda extranjera a los paises en vias de desarrollo, según la modalidad
expuesta por la relación Bruntland titulado Our common future. Uno de los
mayores autores y oradores ecosocialistas de USA es Barry Commoner.
La ecología social.
La crisis ecológica es el resultado de una destrucción del tejido orgánico de
la sociedad y de la naturaleza al mismo tiempo. El desarrollo, el nivel histórico de
jerarquización y de dominación, así como de la explotación, ha llevado a la
sustitución de la diversidad orgánica interior de las culturas humanas y de los
ecosistemas naturales por un sitema mundial complejo, pero homogéneo.Según la
ecología social, es necesario crear una ecocomunidad y una ecotecnología que
puedan restablecer el equilibrio entre humanidad y naturaleza e invertir el proceso
de degradación de la biosfera. Una comunidad ecológica no intentará dominar el
medio circundante, será sobre todo parte integrante de su ecosistema. En lugar de
continuar el sitema de una producción y de un consumo obsesivo, incontrolado, la
comunidad practicará una verdadera y propia eco-nomía, respetando y aplicando
con atención “las reglas de la economía doméstica”. La mezcla en que los
hombres puedan tener un impacto deseable sobre el ecosistema solo puede ser
decidida a traves de un análisis prudente de nuestra capacidad de comportarse
por cuenta de la naturaleza, y de los efectos perniciosos de nuestra perturbación
de los equilibrios naturales. El modo para salvar el planeta, por tanto, incluye aquí
el racismo, la desigualdad entre la mujer y el hombre y la sociedad de clases.
La única forma de gobierno en la cual los ecologistas sociales pueden
participar es aquella a nivel municipal, donde las dimensiones limitadas permiten
que todas las decisiones pasen a traves de asambleas de vecinos, aplicando al
mismo tiempo todos los principios de la democracia directa.
La ecología social es anticapitalista y predica la municipalización de la
economía. Gracias a las contribuciones filosóficas y políticas de su principal
teórico, Murray Bookchin, la influencia de la ecología social y del Left Green
Network ha crecido y recientemente ha sido fundada en Canadá una
Confederación de los Verdes Municipalistas. Es importante señalar que la mayor
parte de los anarquistas interesados en la actualidad contemporánea del
anarquismo en Norte América son ecologistas sociales y que, por principio este
movimiento no participa en políticas a nivel estatal, vale decir que no se une al
electoralismo a nivel nacional o provincial/estatal. Sino que desarrolla el aspecto
del municipalismo libertario o confederal. Esta escuela revolucionaria de ecología
y anarquismo encuentra eco en Europa.
"SIMBIOSIS Y COOPERACION"
EL DESARROLLO DE NUEVAS FORMAS DE VIDA
La evolución es el resultado de la cooperación no de los procesos
competitivos
El nuevo paradigma de la microbiología ha puesto en entredicho la teoría de la
evolución de las especies. Inicialmente se pensó que el desarrollo de la materia
condujo a la aparición de las primeras formas de vida sobre la tierra; los
coacervados. Esta teoría sostiene que los coacervados primitivos tenían una
estructura relativamente sencilla, pero poco a poco se fueron produciendo en ellos
cambios esenciales; se fueron haciendo cada vez más complicados y su
estructura cada vez más perfecta hasta que por fin se convirtieron en seres
primitivos, progenitores de todo lo vivo en la tierra. La vida siguió desarrollándose.
Al principio, los seres vivos carecían de estructura celular; pero en una
determinada etapa del desarrollo de la vida surgió la célula, se formaron, primero,
organismos unicelulares y, luego, organismos pluricelulares, que poblaron nuestro
planeta.
La teoría simbiótica, propuesta por la microbióloga Lynn Margulis, proporciona una
explicación de la evolución de los organismos multicelulares conocidos como
Eucariotes a partir de sus formas hereditarias: los Procariotes. La evolución de los
Procariotes es la llave a la existencia y desarrollo de cada organismo multicelular
en el mundo y es la explicación creíble que tienen los humanos de su aparición en
la tierra.
PROCARIOTES
Desde el origen de la evolución los Procariotes se han identificado como los
organismos más simples, así como las bacterias. Su simpleza radica en que no
tienen un núcleo para alojar su material genético. Dicho de otra manera, el
material genético de una célula procariota consiste en una molécula de DNA en
forma circular ubicada en un área del citoplasma llamada región nucleoide, la cual
está protegida por una membrana celular similar a la piel humana, también
presentan un flagelo en la superficie, el cual les confiere movilidad.
Una característica importante de éstos organismos es que presentan una
reproducción asexual, propiedad que les permite conservar los rasgos de sus
células originarias (progenitoras).
En el momento de la simbiosis, los Procariotes eran anaerobios, es decir, ellos no
respiraron oxígeno como una necesidad para vivir, sino que entablaron lazos de
realimentación que condujeron a nuevos pasos en la evolución.
EUCARIOTES
A diferencia de los Procariotes, los Eucariotes son organismos multicelulares
complejos, constituidos por estructuras independientes delimitadas por
membranas, como el núcleo, el cual representa el “centro de control” de la célula.
El retículo endoplásmico por su parte, realiza tareas involucradas con la síntesis
de proteínas a partir de RNA, y el aparato de golgi tiene como función transportar
sustancias dentro y fuera de la célula.
Tanto las mitocondrias como los cloroplastos son las estructuras encargadas de
transformar y proporcionar la energía necesaria para el buen funcionamiento de
las células. La finalidad de las mitocondrias es metabolizar los hidratos de
carbono y ácidos grasos, así mismo los cloroplastos usan energía lumínica para
convertir dióxido de carbono y agua en carbohidratos a través de un proceso
conocido como fotosíntesis.
El citoesqueleto consiste en una red de fibras de proteínas que le confiere a la
célula forma y sostén; se conocen tres tipos de filamentos de las proteínas del
citoesqueleto
que son: filamentos de actina, microtúbulos y filamentos
intermedios, los cuales realizan varias funciones y procesos específicos dentro de
la célula.
Lección 3
TEORIA SIMBIOTICA
De acuerdo al nuevo paradigma de la evolución por realimentación planteado por
Margulis, se cree que la nueva clase de célula apareció hace 2.200.000 años para
convertirse en la base de todas las células de las plantas y animales multicelulares
que existen hoy y que no fue resultado de una mutación genética sino de una
simbiosis. No fue producto de una brutal competencia por la supervivencia del más
apto, sino de la cooperación.
"La competencia en la cual el fuerte gana ha recibido mucha mejor prensa que la
cooperación. Pero ciertos organismos superficialmente débiles han sobrevivido
formando parte de entidades colectivas, mientras que los presuntamente fuertes, al
no haber aprendido el truco de la cooperación, fueron arrojados a la pila de
residuos de la extinción evolutiva".
(Microcosmos; Lynn Margulis)
De acuerdo con lo anterior, se acepta que la evolución dio un salto brusco cuando
los microbios se acoplaron simbióticamente en reacción ante el holocausto
resultante de la propagación de un producto tóxico liberado por las cianobacterias,
perjudicial para la mayor parte de la vida bacteriana, incluidas las mismas. Esa
toxina contaminante era el oxígeno.
El "holocausto por oxígeno", como se llamó a ese fenómeno, causó la muerte
masiva de bacterias e impuso mutaciones que crearon nuevas razas. Algunas
bacterias se escabulleron bajo la tierra para huir del gas letal, otras desarrollaron
la capacidad para "respirar" oxígeno; otras entablaron relaciones de
realimentación que condujeron a un nuevo paso en la evolución.
Margulis sugiere que estaba listo el escenario para la simbiosis cuando una de las
cianobacterias que estaba ocasionando el holocausto por oxígeno entró en otra
bacteria en busca de alimentos. El organismo hospedero se protegió de la
repentina presencia del oxígeno de esa célula formando una membrana nuclear
alrededor de su DNA, y esto creó la primera célula nucleada.
Una segunda invasión, esta vez llevada a cabo por bacterias alargadas que
respiraban oxígeno y que entraron en un organismo hospedero, activó un cambio
claramente simbiótico. Margulis teoriza que al combatir al invasor de los que
respiraban oxígeno, el hospedero terminó formando eslabones de realimentación
con el invasor y el invasor se quedó, transformando la realimentación en un
arreglo muy beneficioso. La relación otorgó al hospedero la capacidad para usar el
oxígeno como fuente energética y a la vez dio al invasor alargado un ámbito
permanente de sostén.
Según la teoría simbiótica, el apareamiento entre las dos razas bacterianas
eventualmente fue tan total que sólo quedan algunos indicios del origen distinto
del intruso. Uno de ellos es el hecho de que los actuales descendientes de esas
bacterias intrusas, llamadas mitocondrias, forman parte permanente de nuestras
células, pero aún poseen un DNA separado. Al parecer el reino vegetal nació en
un proceso similar cuando las células hospederas nucleadas fueron invadidas por
las cianobacterias, amantes del sol y productoras de oxígeno. La resultante
interacción por realimentación "convenció" a las cianobacterias de quedarse como
cloroplastos (los cuales tiene su propio DNA) y otorgó a la nueva célula la
capacidad para crear energía a partir del agua y de la luz solar, y luego junto con
las mitocondrias de la célula, para respirar lo que antes era un desecho tóxico.
Según Margulis, las bacterias espiroquetas (por su forma de espiral) también
formaron un estrecho vinculo con el hospedero donde se transformaron en cilios y
flagelos, confiriéndole movilidad a las nuevas células nucleadas. También se
transformaron en microtúbulos, estructuras fibrosas del interior de la célula que
desempeñan diversas funciones, desde el transporte de mensajes químicos hasta
la dirección de la división de cromosomas en el núcleo. Margulis cree que en el
curso de la evolución los túbulos evolucionaron para formar axones y dendritas
(los extremos activos de las neuronas) y con esto suponer el desarrollo del
cerebro y otros órganos como el sensorial.
Para finalizar, se puede comparar lo anterior con la realidad, y concluir, que para
el progreso de la humanidad se debe hacer una profunda reflexión sobre cooperar
o morir, y que para continuar siendo individuos debemos acoplarnos en escala
mundial entre nosotros y con el medio ambiente. Así como lo hicieron las bacterias
que enfrentaron la crisis del oxigeno y evolucionaron.
Basado en el trabajo realizado por:
Lynn Margulis y Dorion Sagan.
- Microbial Microcosm
- Endosymbiotic Theory
- Microcosmos
- Microbial Symbionts and Organelle Heredity
- The
theory‟s
Origin
(Introduction:
Prokaryotes)
- The Gaia Hypothesis (Dr James Lovelock)
Eukaryotes,
CAPITULO 2.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE AGROECOLOGIA
Lección 1
Acción del hombre sobre el ecosistema.
Lección
2
a) Agricultura y ganadería b) Obtención de energía y materias primas
Lección 3
a) Reciclado de residuos b) Destrucción de ecosistemas naturales
c) Introducción de organismos ajenos al ecosistema
Lección 1
Acción del hombre sobre el ecosistema.
La Contaminación Atmosférica
El Aire: Un Bien Común en Peligro
La degradación del medio ambiente debida a la actitud adoptada por los
humanos hacia la naturaleza durante el último siglo, en el sentido de que
en su actuación tenía licencia para explotar los recursos naturales con una
total indiferencia ante todo lo que no repercutiera en beneficio directo del
hombre, ha dado lugar a uno de los problemas capitales que la
Humanidad tiene planteados en la actualidad, la contaminación.
La explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de
grandes concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas,
son fenómenos que, por incontrolados, han dado lugar a la saturación de
la capacidad asimiladora y regeneradora de la Naturaleza y pueden llevar
a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico general, cuyas
consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles.
La lucha contra la contaminación del aire, de las aguas continentales y
marítimas, del suelo, así como la defensa del paisaje, la restauración y
mejora de las zonas de interés natural y artístico, la protección de la fauna
y de la flora, el tratamiento y eliminación de los residuos, la defensa de las
zonas verdes y espacios libres, la reinstalación de industrias fuera de las
zonas urbanas, la congestión del tráfico urbano, la lucha contra el ruido y
tantas otras cuestiones, no son sino aspectos parciales e
interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o
programas de actuación para la defensa del medio ambiente.
En estas páginas, abordaremos de una forma general el problema de la
contaminación ambiental, aunque sin perder de vista que la Naturaleza
actúa como una unidad, que en ella todo es interdependiente, existiendo
relaciones múltiples entre el aire, el agua y el suelo, elementos que
constituyen el hábitat o lugar donde se desarrolla normalmente el ciclo
vital y la biosfera, sistema que engloba a los elementos anteriores y a
todos los seres vivos de nuestro planeta.
Se considera el aire como un bien común limitado, indispensable para la
vida; por lo tanto, su utilización debe estar sujeta a normas que eviten el
deterioro de su calidad por el uso o abuso indebido del mismo, de tal
modo que se preserve su pureza como garantía del normal desarrollo de
los seres vivos sobre la Tierra y de la conservación del patrimonio natural
y artístico de la Humanidad. Todos tenemos el deber de trabajar para
lograr un mundo limpio y habitable, sustento de una mejor calidad de vida
para las generaciones futuras.
La Atmósfera
La Atmósfera es la envoltura gaseosa, de unos 200 kilómetros de
espesor, que rodea la Tierra. Constituye el principal mecanismo de
defensa de las distintas formas de vida. Ha necesitado miles de millones
de años para alcanzar su actual composición y estructura que la hacen
apta para la respiración de los seres vivos que la habitan.
Una de las funciones más importantes que realiza la atmósfera es
proteger a los seres vivos de los efectos nocivos de las radiaciones
solares ultravioleta. La Tierra recibe todo un amplio espectro de
radiaciones procedentes del Sol, que terminarían con toda forma posible
de vida sobre su superficie de no ser por el ozono y el oxígeno de la
atmósfera, que actúan como un filtro absorbiendo parte de las radiaciones
ultravioleta.
La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable, especialmente en el
último siglo, que se puede afirmar que no existe ecosistema que no esté afectado
por su actividad. Desde hace milenios el hombre ha explotado y modificado la
naturaleza para subsistir, pero en los últimos decenios además ha producido miles
de sustancias nuevas que se han difundido por toda la atmósfera, la hidrosfera, los
suelos y la biosfera.
Acción del hombre sobre el ecosistema.
Todos los organismos consumidores viven de la explotación del ecosistema y la
especie humana también necesita explotarlo para asegurar su supervivencia. De
la naturaleza se obtienen los alimentos y a la naturaleza se devuelven los residuos
que generamos con nuestra actividad. La energía que empleamos la obtenemos,
en su mayoría, de la combustión de reservas de compuestos de carbono)
almacenados por el trabajo de los productores del ecosistema a lo largo de
muchos millones de años.
En la actualidad no se puede entender el funcionamiento de la mayor parte de los
ecosistemas si no se la tiene en cuenta la acción humana. Dado el número de
individuos y la capacidad de acción que tiene nuestra especie en estos momentos
la influencia que ejercemos sobre la naturaleza es enorme. La biomasa humana
es del orden de cienmilésimas (10-5) de la total de la biosfera, pero,
cualitativamente, su influencia es muy fuerte. Entre las acciones humanas que
más influyen en el funcionamiento de los ecosistemas tenemos:
a) Agricultura y ganadería
Cuando se cultivan los campos, se talan los bosques, se pesca o se cría ganado,
se "explota" al resto de la naturaleza y se provoca su "regresión" en el sentido
ecológico; es decir, el ecosistema se rejuvenece y deja de seguir el proceso de
sucesión natural.
Los ecosistemas tienden naturalmente al incremento de estructura y complejidad,
disminuyendo su producción neta cuando están maduros. El hombre, por el
contrario, intenta obtener el máximo rendimiento del ecosistema, por lo que le
interesa mantenerlo en etapas juveniles en las que la productividad neta es mayor.
En las actividades agrícolas y ganaderas se retira biomasa de los ecosistemas
explotados y se favorece a las especies oportunistas (frecuentemente
monocultivos), lo que disminuye la diversidad de especies del primitivo
ecosistema.
También se disminuye la diversidad eliminando otros animales competidores
(roedores, lobos, aves, etc.) mediante la caza, el uso de venenos, etc.
El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los
horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan
usar las plantas. Por otra parte al recoger la cosecha no se devuelve al suelo los
nutrientes y hay que abonar para obtener nuevas cosechas. La agricultura
moderna es un cambio de combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay
que usar gran cantidad de energía para fabricar fertilizantes y pesticidas, trabajar
la tierra, sembrarla, recoger la cosecha, etc.
La oposición profunda entre explotación y sucesión es el punto crucial de toda la
problemática de conservación de la naturaleza. El hombre necesita producción
porque gran parte de lo que consume lo tiene que obtener de la naturaleza, pero
también necesita muchas otras cosas como una atmósfera y clima regulados por
los océanos y las masas de vegetación, agua limpia -es decir, oligotrófica ;
recursos vitales, estéticos y recreativos proporcionados por el paisaje, etc.. El
problema es conseguir el adecuado equilibrio entre estos factores
b) Obtención de energía y materias primas
La explotación del petróleo y del gas, la minería del carbón y del resto de
minerales y el transporte de materias primas y productos terminados suponen
también, un fuerte impacto sobre los ecosistemas. Traen consigo carreteras,
grandes movimientos de tierra, sobre todo en la minería a cielo abierto,
concentración y producción de sustancias tóxicas, en todos los lugares de la tierra
y los océanos.
c) Reciclado de residuos
El vertido de residuos es otra fuerte de impacto sobre la naturaleza. En ocasiones
provocan tal concentración de productos tóxicos en un ecosistema que causa
graves daños a los seres vivos. Hablamos de contaminación o polución para
referirnos a estos cambios de las condiciones del ecosistema.
El hombre siempre ha confiado en los sistemas naturales para limpiar y depurar
sus residuos y los ha vertido a ríos, mares y vertederos terrestres. La capacidad
de la naturaleza para reciclar los materiales, diluir los tóxicos y limpiar el aire y el
agua es muy grande, pero la actividad industrial genera tan gran variedad y
cantidad de contaminación que sobrepasa la capacidad equilibradora y
depuradora de la atmósfera.
Especial interés tienen los compuestos que como el DDT se van acumulando en la
cadena trofíca y llegan a alcanzar concentraciones muy altas en los tejidos de los
consumidores secundarios o terciarios, provocando importantes alteraciones en su
metabolismo.
También veremos con detalle como la emisión de algunos gases en grandes
cantidades a la atmósfera, como el CO2 o los CFC, está produciendo alteraciones
en el funcionamiento normal del clima o de la protección contra las radiaciones
peligrosas.
Los miles de nuevos productos químicos sintetizados en los últimos decenios
tienen especial interés, porque al ser muchos de ellos moléculas que no existían
antes son, en ocasiones, difíciles de metabolizar y reciclar por la naturaleza.
Además algunos de ellos son parecidos a moléculas químicas del metabolismo e
interfieren en su funcionamiento, como probablemente esté pasando con
sustancias químicas similares a las hormonas esteroideas
d) Destrucción de ecosistemas naturales
El uso de recursos por el hombre deja en ocasiones a los ecosistemas sin
componentes que les son imprescindibles. Así sucede cuando desviamos cursos
de agua para usarlos en regadío o abastecimiento de ciudades y el cauce de los
ríos queda sin caudal suficiente para mantener el ecosistema. O cuando se
construye en las zonas del litoral sobre marisma
e) Introducción de organismos ajenos al ecosistema
La actividad humana mueve muchas especies de unos lugares a otros. A veces
conscientemente y otras sin querer, al transportar mercancías o viajar de unos
sitios a otros.
Muchas de estas especies son beneficiosas por su aprovechamiento agrícola o
ganadero, como la patata y el maíz que fueron introducidas en Europa y son un
importantísimo recurso alimenticio. Otras sirven para controlar plagas Pero
algunas son muy perjudiciales, porque no tienen depredadores que las controlen y
se convierten en plagas. Siempre hay que tener en cuenta que la alteración es
difícil de prever sus efectos secundarios difíciles de controlar.
Leccion 2
PRINCIPIOS BÁSICOS DE AGROECOLOGIA
Los principios y práctica de la agroecología son tan antiguos como la agricultura
misma (5,6,9). Históricamente, el manejo de la agricultura incluía sistemas ricos
en símbolos y rituales, que a menudo servían para regular las prácticas del uso
de la tierra y para codificar el conocimiento agrario de pueblos (6) con el
contacto europeo, en gran parte del mundo no occidental se produjo la
transformación de los sistemas de producción para satisfacer las necesidades
del nuevo mercado, se desestabilizaron entonces las estrategias que habían
sido desarrolladas a través de milenios.(1)
El crédito de gran parte del desarrollo inicial en las ciencias formales de la
agricultura ecológica le pertenece a Klages (1928), considerado como uno de los
precursores de la agro ecología (5) quien sugirió que se tomaran en cuenta los
factores fisiológicos y agronómicos que influían en la distribución y adaptación de
especies específicas de cultivos, para comprender la compleja relación existente
entre una planta cultivada y su medio ambiente, luego en 1942 incluye en su
definición factores históricos, tecnológicos y socioeconómicos que determinaban
qué cultivos y en qué cantidad podían producirse en una región dada (5,6)
Azzi (1956) enfatizó que mientras la meteorología, la ciencia del suelo y la
entomología son disciplinas diferentes, su estudio en relación con la respuesta
potencial de plantas de cultivos converge en una ciencia agroecológica que
debería iluminar la relación entre las plantas cultivadas y su medio ambiente. Años
despues, Wilsie, en 1962 analizó los principios de adaptación de cultivos y su
distribución en relación a factores del hábitat, e hizo un intento para formalizar el
cuerpo de relaciones implícitas en los sistemas de cultivos (6)
La ecología agrícola fue aún más desarrollada en los años 60 por Tischler, 1965, e
integrada al curriculum de la agronomía en cursos orientados al desarrollo de una
base ecológica a la adaptación ambiental de los cultivos. Chang en 1968,
prosiguió con la línea propuesta por Wilsie, pero enfatizó en los aspectos
ecofisiológicos (6)
Con el avance de la ciencia, esta se volvió especializada y temática, reduciendo
los fenómenos naturales al análisis de factores aislados. Esta transición cambió el
enfoque de la naturaleza que de una entidad orgánica viviente, se convirtió en una
máquina (4)
La Revolución Verde en las áreas rurales sirvió para marginar a gran parte de la
población rural, posteriormente la investigación de sus efectos fue importante para
la evolución del pensamiento agroecológico porque los estudios sobre el impacto
de esta tecnología fueron un instrumento que arrojó a la luz los tipos de prejuicios
que predominaban en el pensamiento agrícola y de desarrollo. El análisis hecho
desde diferentes disciplinas contribuyó al primer análisis holístico de las
estrategias de desarrollo agrícola/rural (6)
En el levantamiento de la agroecología como alternativa a la agricultura química
jugaron papel decisivo desde la década de 1960, de un lado, los movimientos Beat
y Hippie al plantearse la búsqueda de formas de vida en armonía con la naturaleza
y de sistemas agrícolas para la alimentación natural, y de otro, la literatura de
denuncia contra la esencia contaminante y destructora de la agricultura química
(movimiento que adquirió dimensión en el mundo occidental con el libro Primavera
Silenciosa, de Rachel Carson, publicado en 1962)(5).
A principios de la década del 70, un numeroso grupo de intelectuales desplazan
un primer enfoque hacia una óptica ecosistemica, en esta década, la literatura
ecológica se expandió considerablemente hacia un enfoque agroecológico,
paralelo al cual algunos autores incluían el componente social, derivado de
estudios sobre desarrollo rural realizados en Estados Unidos, se difunde entonces
el nuevo concepto de agroecología (5,6), que surge como un nuevo enfoque para
el desarrollo agrícola, más sensible a las complejidades de la agricultura local. Sus
objetivos y criterios agrícolas permiten la sustentabilidad, la seguridad alimentaría,
la estabilidad biológica, la conservación de los recursos naturales y la equidad,
junto al objetivo de búsqueda de mayor producción (4)
Paralelamente, durante la reunión de la ONU en Estocolmo, 1972, se pone de
manifiesto que el ambientalismo ha sido aprehendido por la intelectualidad
progresista de los gobiernos. La problemática ambiental es incorporada a la lógica
capitalista; el capitalismo no reduce su avidez de crecimiento; así surge la
industria de la descontaminación como solución a la industria de la contaminación,
luego se regulan las relaciones Norte-Sur, el Sur como aprovisionador de
alimentos orgánicos al Norte; el Sur como conservador de Naturaleza que
aprovecharán las industrias del Norte; el Sur como vendedor de Naturaleza por
deuda pública al Norte; el Sur como adherente a las políticas de protección a la
propiedad intelectual del Norte; el Sur como abierto consumidor de tecnología y el
Norte como abastecedor de información protegida.(5)
Los planteamientos de justicia social, de equidad, de impacto cultural, traídos a
cuento por ecologistas ligados a la certificación de productos para el comercio,
aparecen paralelos a condicionamientos de la sociedad de la tasa de ganancia; en
la agricultura capitalista, el papel de la agroecología ha quedado circunscrito a la
solución del problema de conversión de la agricultura química a formas menos
criminales de uso de la tierra, a formas menos salvajes de apropiación del
excedente económico, independientemente de la transformación de la sociedad de
la tasa de ganancia. Posteriormente la década de 1990 queda asignada bajo el
concepto de sostenibilidad (5)
CONCEPTO
La agroecología permite entender la problemática agrícola en forma más holística
(2), es la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una
perspectiva ecológica (4)
La agroecología va más allá de una mirada uni-dimensional de los
agroecosistemas: de su genética, agronomía, edafología, etc. Esta abarca un
entendimiento de los niveles ecológicos y sociales de la coevolución, la estructura
y funcionamiento de los sistemas (1)
La agroecología se refiere al estudio de fenómenos netamente ecológicos dentro
del campo de cultivo, tales como las relaciones depredador/presa o competencia
cultivo/maleza (4,6)
La agroecología se perfila como una disciplina única que delinea los principios
ecológicos básicos para estudiar, diseñar, manejar y evaluar agroecosistemas
desde un punto de vista integral, incorporando dimensiones culturales,
socioeconómicas, biofísicas y técnicas (2)
La idea consiste en desarrollar agroecosistemas con dependencia mínima en
agroquímicos e insumos energéticos, enfatizando sistemas agrícolas complejos,
en los cuales, las interacciones ecológicas y las sinergias entre los componentes
biológicos proporcionan los mecanismos para que los sistemas agroecológicos
subsidien su propia fertilidad del suelo, productividad y la protección de cultivos.
(3)
La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más
ligado al medio ambiente y más sensible socialmente, se centra no sólo en la
producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción,
en las relaciones ecológicas presentes en el campo y su propósito es iluminar la
forma, la dinámica y las funciones de esta relación (6)
En agroecología el principio más importante utilizado para asegurar la
autorregulación y sostenibilidad es la biodiversificación (3)
La agroecología moderna es una concepción holística y sistémica de las
relaciones entre las sociedades humanas y las sociedades vegetales y animales
de cada ecosistema, orientada a la producción agraria en armonía con las leyes
naturales (9)
El enfoque agroecológico considera a los ecosistemas agrícolas como las
unidades fundamentales de estudio; y en estos sistemas, los ciclos minerales, las
transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones
socioeconómicas son investigados y analizados como un todo (4)
Es entonces, objetivo fundamental de la agroecología, el permitir a los
investigadores, estudiantes de la agricultura y agricultores, desarrollar un
entendimiento más profundo de la ecología de los sistemas agrarios, de manera
de favorecer aquellas opciones de manejo adecuadas a los objetivos de una
agricultura verdaderamente sustentable (2)
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Por medio del conocimiento de los procesos y relaciones los sistemas
agroecológicos pueden ser administrados mejor, con menores impactos negativos
en el medio ambiente y la sociedad, más sostenidamente y con menor uso de
insumos externos (6)
La metodología y práctica de la agroecología proviene de distintas raíces
filosóficas que difieren de aquellas de las cuales proviene la ciencia agrícola
convencional, toma en cuenta tanto el sistema agroecológico como el social en el
que trabajan los agricultores, pone menor énfasis en las investigaciones realizadas
en los centros experimentales y en los laboratorios y enfatiza fuertemente los
experimentos en el proceso de investigación (7)
La agroecología anima a los investigadores a capitalizar en el conocimiento y la
habilidad de los agricultores y a identificar el potencial ilimitado de ensamblar la
biodiversidad para crear sinergias benéficas que provean a los agroecosistemas
con la capacidad de mantenerse o retornar a un estado innato de estabilidad
natural (3)
Los agroecológos buscan dirigir las investigaciones hacia los principios ecológicos
que gobiernan el campo agrícola, esperan que las investigaciones sirvan para
entregar pautas generales, pero no recomendaciones en detalle, para el diseño y
manejo de agroecosistemas (7)
La agroecología proporciona una metodología para obtener un conocimiento
profundo de la naturaleza de los agroecosistemas y los principios mediante los
cuales funcionan (3)
A la investigación agroecológica le interesa no sólo maximizar la producción de un
componente particular, sino más bien la optimización del agroecosistema como un
todo (4)
Enfoque metodológico (6)
En el análisis agroecológico se pueden considerar cuatro enfoques metodológicos:
1. Descripción analítica de los sistemas agrícolas y de sus propiedades
específicas, tales como la diversidad de plantas, acumulación de biomasa,
retención de nutrientes y rendimiento.
2. Análisis comparativo de sistemas de cultivo y agroecosistemas, tales como el
análisis de la productividad de cultivos específicos, de la dinámica de las plagas o
del estatus de los nutrientes en cuanto están relacionados con factores como la
diversidad de los campos de cultivos, la frecuencia de las malezas, la población de
insectos y los patrones de reciclaje de nutrientes,
3 Comparación experimental para esclarecer la dinámica y reducir el número de
variables, por ejemplo el rendimiento de un cultivo mixto de maíz, frijol y calabaza
puede ser comparado con el cultivo simple de cada una de estas especies.
4 Sistemas agrícolas normativos, desarrollados a menudo con modelos teóricos
específicos en mente. Por ejemplo al desarrollar sistemas de cultivo que emulan
las secuencias sucesionales por medio del uso de cultivos que son botánica y
morfológicamente semejantes a las plantas que naturalmente ocurren en varias
etapas sucesionales
Premisas de investigación.- (7)
Para realizar la interpretación de los resultados de una investigación es necesario
estar concientes de las premisas filosóficas para estructurar el desarrollo de un
trabajo de investigación:
Atomismo Los sistemas consisten en partes no intercambiables y son simplemente
la suma de sus partes
Holoismo Las partes no pueden comprenderse separadamente de sus todos y los
todos son diferentes de la suma de sus partes. Las partes pueden desarrollar
nuevas características o pueden surgir partes totalmente nuevas.
Mecanismo Las relaciones entre las partes son fijas, los sistemas se mueven
continuamente desde un punto de equilibrio a otro y los cambios son reversibles.
Los sistemas pueden ser mecánicos pero también pueden ser determinísticos,
aunque no predecibles o continuos, porque ellos son caóticos o simplemente muy
discontinuos. Los sistemas también pueden ser evolutivos
Universalismo Los fenómenos complejos y diversos son el resultado de principios
universales subyacentes, los que son un número reducido y no cambian en el
tiempo ni en el espacio
Contextualismo Los fenómenos dependen de un gran número de factores
particulares al tiempo y al lugar. Fenómenos similares bien pueden ocurrir en
distintos tiempos y lugares debido a factores ampliamente diferentes.
Objetivismo Podemos permanecer apartados de lo que tratamos de comprender
Subjetivismo Los sistemas sociales y especialmente «naturales» no pueden
comprenderse como parte de nuestras actividades, de nuestros valores y de cómo
lo hemos entendido, actuando sobre estos sistemas en el pasado
Monoismo Nuestras formas separadas e individuales de entender sistemas
complejos están fusionadas sobre estos sistemas en el pasado.
Pluralismo Los sistemas complejos sólo pueden conocerse mediante patrones
múltiples y diferentes de pensamiento, cada uno de los cuales es necesariamente
una simplificación de la realidad. Patrones diferentes son intrínsicamente
incongruentes
Las ONGs agroecológicas desarrollaron un método para la generación y
divulgación de la tecnología, que genera nuevos conocimientos y ayuda a adaptar
la información técnica a las estrategias de subsistema campesina. Los objetivos
de las ONG, en los programas de investigación y desarrollo, incluyen (7):
1. Mejoramiento de la población de alimentos básicos
2. El uso eficiente de recursos locales y la reducción de insumos externos
3. El rescate y la reevaluación de sistemas agrícolas indígenas
4. El incremento de la diversidad de cultivos y animales
5. El mejoramiento de la base de recursos naturales
La agroecología inicia el desarrollo agroecológico coevolucionista mediante los
siguientes procesos (7):
1 Conceptuando la agricultura como un proceso que sigue principios ecológicos,
provee nuevos conocimientos sobre el comportamiento y manejo de distintos
agroecosistemas
2 El poder se distribuye en el sistema social a través de las instituciones
descentralizadas
y
de
la
participación
popular.
Ejemplos de trabajos de investigación agroecológica
La tecnología agrícola andina es la propuesta agroecológica más completa que se
haya elaborado y aplicado en América del Sur, el conocimiento y el saber de los
campesinos andinos es tal vez la principal fuente de información para reconstruir
la lógica de la tecnología andina cuyas bases culturales y tecnológicas se
mantienen aún dispersas y asistemáticas en las comunidades campesinas, a
pesar del atraso y la marginación social de sus poblaciones (9)
En el manejo de malezas, se puede determinar los principios ecológicos generales
que regulan la dinámica de las malezas y las interacciones de éstas en los
agroecosistemas. Los resultados indicarán analizar combinaciones específicas de
cultivo/maleza en los agroecosistemas locales y para desarrollar lineamientos
flexibles en el diseño de sistemas agrícolas. (7)
Lección 3
a) Reciclado de residuos b) Destrucción de ecosistemas naturales
c) Introducción de organismos ajenos al ecosistema
Sistemas y técnicas de producción agroecológica (2)
La aplicación de los principios agroecológicos se traduce en una serie de
estrategias y sistemas alternativos de producción que pretenden estabilizar la
producción, bajar los riesgos, adaptarse a las condiciones biofísicas imperantes,
conservar la base de recursos y hacer un uso eficiente de los recursos localmente
disponibles (2) Entre las estrategias agroecológicas de mayor potencial para
mejorar la agricultura campesina andina se pueden mencionar:
 Manejo agroecológico de la heterogeneidad y verticalidad ambiental
 Manejo agroecológico a nivel de cuenca
 Sistemas agroforestales
 Integración animal
 Policultivos y rotaciones
 Mezclas de variedades
 Cosecha de agua
 Manejo de plagas y enfermedades
Elementos técnicos básicos de una estrategia agroecológica (3)
1.-Conservación
y
Regeneración
de
Recursos
naturales
 Suelo (control de erosión fertilidad y salud de las plantas )
 Agua (acopio, conservación in situ, manejo, riego)
 Germoplasma (especies nativas de plantas y animales, especies silvestres,
germoplasma adaptado)
 Fauna y flora benéficas (enemigos naturales, polinizadores, vegetación de uso
múltiple)
2.-Manejo de Recursos Productivos
-Diversificación
temporal (rotaciones, secuencias, etc)
espacial (policultivos, agrosilvicultura,sistemas mixtos de cultivo/ganado)
genética (multilíneas, mezclas de variedades)
regional (zonificación, manejo de cuencas, etc)
- Reciclaje de nutrientes y abonos orgánicos
biomasa de plantas(abono verde, residuos de cultivos, fijación de Nitrógeno)
reutilización de nutrientes y recursos internos y externos del predio
biomasa animal (abono, orina, etc)
- Regulación biótica (protección de cultivos y la salud animal)
control biológico natural estimulando agentes naturales de control
control biológico artificial (importación y aumento de enemigos naturales,
insecticidas botánicos, productos veterinarios alternativos, etc)
3.-Instrumentación de Elementos Técnicos
Definición de la regeneración de los recursos, la conservación y el manejo de
técnicas diseñadas para las necesidades locales y las circunstancias
agroecológicas socioeconómicas.
El nivel de instrumentación puede ser la microregión, cuenca, granja y nivel de
sistema de cultivos.
La instrumentación está guiada por una concepción holística (integrada) y, en
consecuencia, no enfatiza elementos aislados.
La estrategia debe concordar con la racionalidad campesina y debe incorporar
elementos de manejo tradicional de recursos
Una estrategia agroecológica permite el logro de los siguientes objetivos de largo
plazo en el manejo de los sistemas de producción (4):
mantener los recursos naturales y la producción agrícola
minimizar los impactos negativos en el medio ambiente
adecuar las ganancias económicas (viabilidad y eficiencia)
satisfacer las necesidades humanas y de ingresos de las familias
responder a las necesidades sociales de las familias y comunidades rurales
Efectos documentados sobre la producción de estrategias agroecológicas
implementadas por las ONGs (3)
a) Efectos sobre el suelo:
1.Incremento del contenido de materia orgánica
-Estimulación
de
la
actividad
biológica
- Incremento en la mineralización de nutrientes
2.Disminución
de
la
erosión
Conservación
de
agua
y
suelo
3.Mejoramiento de la estructura y de las condiciones generales del suelo
Mejoramieno
de
la
retención
y
reciclaje
de
nutrientes}
Balance
positivo
de
nutrientes
4.Fomento de la actividad micorrítica y antagonista
b)Efectos sobre plagas, enfermedades y malezas
1.La diversificación afecta las plagas de insectos, reduciendo a los hervíboros y
estimulando a los enemigos naturales
2.Las multilíneas y las variedades mezcladas reducen los patógenos
3.Los policultivos de elevada cobertura vegetal del suelo suprimen las malezas
4.Los cultivos de cobertura en huertos frutales disminuyen las infestaciones de
insectos y malezas
5.La labranza mínima puede reducir las enfermedades del suelo
c) Efectos sobre los rendimientos
1.Los rendimientos por unidad de área pueden ser 5 a 10 por ciento menores,
pero los rendimientos en relación con otros factores (i.e. por unidad de energía, de
pérdidas de suelo, etc) son muchos mayores
2.Los policultivos tienen mayor rendimiento que los monocultivos
3.Una pérdida inicial de producción puede ocurrir durante la conversión al manejo
orgánico, pero puede ser minimizada a través de la sustitución de insumos
4.La variabilidad de rendimientos es más baja, la estabilidad de los rendimientos
es mayor y existen menos riesgos en el proceso
d) Efectos sobre aspectos económicos
1.Bajos costos de producción
2.Bajos costos ambientales (externalidades), menor depreciación del suelo,
menores costos de contaminación
3.Mayor eficiencia energética y utilización menor de energía.
4.Los requerimientos de trabajo son mayores debido a algunas prácticas, y
menores por otras. Una dilución del efecto de expansión de las necesidades de
trabajo debe existir durante la estación, anulando los picos en la demanda de
trabajo.
La agroecología en predios campesinos se encuentra en diferentes etapas y
niveles, lo cual guarda relación con la metodología de promoción empleada, la
misma que ha pasado por distintas etapas, períodos, espacios y ámbitos de
intervención, lo cual depende del nivel de capacitación, disponibilidad de recursos,
pisos ecológicos y tiempo de implementación (8)
REFERENCIAS
1 ALTIERI, M. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura
Sustentable. ed. CIED. Lima-Perú. 511 p.
2 ALTIERI, M. 1997. Enfoque Agroecológico para el Desarrollo de Sistemas de
Producción Sostenibles en los Andes. ed. CIED. Lima-Perú. 92 p.
3 ALTIERI, M. 1995. Agroecología: Creando Sinergias para una Agricultura
Sostenible. Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y
los Recursos Naturales. Cuadernos de Trabajo N° 1. 63 p.
4 CLADES. 1997. Curso: Agroecología y Desarrollo Rural para maestros rurales.
Modulos I y II. Lima-Perú. . 255 p.
5 MEJIA, M. 1997. Agricultura para la vida. Movimientos alternativos frente a la
agricultura química. Un enfoque desde sistemas populares colombianos.
UNISARC. Cali, Colombia. 252 p.
6 HECHT,S. 1997. Evolución del pensamiento agroecológico. En:ALTIERI, M.
1997. Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. ed. CIED.
Lima-Perú. 511 p.(35-59)
7 NORGAARD, R., SIKOR, T. Metodología y práctica de la agroecología.
En:ALTIERI, M. 1997. Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura
Sustentable. ed. CIED. Lima-Perú. 511 p.(61-85)
8 MACHUCA, N., RENTERIA, M. Agroecología en Predios campesinos de las
laderas de San Marcos-Cajamarca. En: Aportes para el desarrollo rural
sustentable. V Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica. RAE-PERU. 1997.
pág 271-280
9 SANCHEZ, J. Tecnología y Conocimiento Campesino en los Andes del Perú:
Bases para una Propuesta Agroecológica. En: Agroecología y Desarrollo 8/9.
Octubre 1995, pág 35-43
METODOLOGIA
Se precisaran al respecto las competencias a lograr por parte del estudiante en
cada una de las unidades temáticas del curso y las alternativas para evaluar sus
logros respectivos. En al inducción del curso el tutor acordara con sus dicentes la
programación de actividades acompañadas o directamente asesoradas en el
ámbito teórico. Y las actividades independientes con sus alternativas de
seguimiento y control para alcanzar las metas de aprendizaje en dependencia de
las deficiencias detectadas en la evaluación diagnostica cognitiva previa al curso
Con base en la guía de estudio, en la cual se señalaran como lograr un dominio de
la competencia dada en cada unidad del curso
Se discutirán las categorías de la disciplina científica los temas necesarios a
trabajar por parte del estudiante utilizando métodos asociativos de tal forma que
el estudiante internalice conceptos científicos y no datos aislados.
Se realizarán seminarios y discusiones de casos y artículos científicos, evaluando
la zona de desarrollo próximal, desarrollando modelos Vigostkianos de aprendizaje
o categoría piagetanas del pensamiento conceptual.
Se harán trabajos dirigidos con el fin de que el estudiante maneje el método
científico y planifique proyectos de investigación en las diferentes disciplinas
Los medios pedagógicos que se utilizarán en forma permanente serán métodos
audiovisuales, se harán demostraciones prácticas y se conducirán pequeños
experimentos. El proceso será evaluado por el profesor.
Se realizarán seminarios y discusiones de casos y artículos científicos, evaluando
la zona de desarrollo próximal, categoría vigotskiana del pensamiento conceptual
como estrategia moderna de aprendizaje.
Se desarrollaran trabajos dirigidos con el fin de que el estudiante maneje el
método científico y planifique proyectos de investigación que estudien el
comportamiento de especies silvestres.
SISTEMA EVALUACION
CRITERIOS
Fundamentos del desarrollo cognoscitivo. El desarrollo cognoscitivo se
evaluará a través del pensamiento conceptual y no memorístico, ya que la
memoria es característica de los estadios de desarrollo psicológico infantil. Para
el infante pensar es recordar. En el adulto la memoria es localizada, recordar se
reduce a establecer y hallar relaciones lógicas. Para el adulto recordar es
pensar.
PROCEDIMIENTOS
Por lo tanto los estudiantes se evaluarán con métodos cualitativos y no
cuantitativos al principio y final de la tutorías y a través del portal. Planteando
problemas para que los ejecuten con ayuda y luego se darán problemas de mayor
complejidad para que sean resueltos en su totalidad.
La evaluación parcial y final se realizará en forma HOLISTICA evaluando
pensamiento conceptual y pautas motoras desarrolladas. De acuerdo con el
reglamento estudiantil de la universidad
UNIDAD 2. ETOLOGIA
Tabla de contenidos
CAPITULO 1
Neurobiología
Lección 1
Sistema somato sensorial Desarrollo filogenético. Sistemas
invertebrados y mamíferos La neurona, sinapsis.
nerviosos de
Lección 2
SISTEMAS CENTRALES
Sistemas centralizados Sistema nervioso difuso, Sistema nervioso reticular
Acúmulos nerviosos centralizados. Encefalización. Redes, circuitos, programas
Lección 3
Diversidad de sistemas nerviosos. Sistema sensorial, Sistema motor , Sistema
neuro hormonal , Sistema Autónomo
CAPITULO 2
Historia de la etologia
Lección 1
Bases epistemológicas de la nueva ciencia Bases genéticas del comportamiento.
Aspectos ecológicos del comportamiento evolución del comportamiento. Escuelas
Componente genético del conflicto animal. Estrategias evolutivas, adaptación,
Coordinación y dirección de movimientos programados taxias, Comunicación
Diseño de señales - feromonía. Comunicación acústica-química
Lección 2
FUNDAMENTOS DEL ETOGRAMA
Pauta motora, Dispositivo receptor Acto consumatorio El troquelado, Cortejos
Sociobiólogia ORGANIZACIÓN SOCIAL, FUNCIONES Territorialidad, Selección
sexual Competencia y conflicto, Cooperación altruismo Jerarquías endogamia
familias
Lección 3
COMPORTAMIENTO DE LAS ESPECIES DOMESTICAS Etograma canino,
Etograma felino etograma bovino etograma equino
CAPITULO 3
Etología Comparada
Lección 1
Aprendizaje Aspectos biológicos del aprendizaje
Lección 2
Condicionamiento clásico
Lección 3
Condicionamiento operante
INTRODUCCION
La crisis ambiental del planeta amerita un nuevo enfoque de las ciencias
biológicas. Nuevos conceptos científicos como la teoría GAI de James Love Lock
y la teoría endosimbiotica de Margullis inician el siglo xxi profundizando nuevos
conceptos de la biología. Lo cual amerita el desarrollo de un modulo de biología
que integre un nuevo panorama del estudio de la naturaleza
Durante los últimos 2,000 años, el mundo ha perdido, por extinción, más de 100
especies o subespecies de mamíferos. Aproximadamente dos tercios de estas
pérdidas han ocurrido desde mediados del siglo 19, y la mayoría desde inicios del
siglo 20. Además de esos mamíferos ya extintos, muchos más están
desapareciendo o amenazados.
El factor principal en la disminución de la fauna mundial ha sido la sociedad
humana moderna, operando ya sea en forma directa a través de una cacería
comercial excesiva o, lo que es más desastroso, indirectamente por invasión o
destrucción de los hábitat naturales, Comparativamente pocas especies parecen
haber desaparecido en los últimos años debido a senilidad evolucionaria,
enfermedad o cambio climático. Los interesados en la conservación de la vida
silvestre reconocen que se requiere mucho más que una simple protección de
animales individuales. La conservación de los animales debe empezar con la
conservación del hábitat, el área donde los animales se alimentan, descansan y se
reproducen.
Desde luego que esto involucra mucho más que la simple preservación de la
población animal, e incluye la conservación del suelo y la cubierta vegetacional.
Pero el inmenso crecimiento de la población humana mundial y sus necesidades
económicas en expansión, promoviendo la consiguiente extensión e intensificación
de la industria y la agricultura, ha invadido los hábitat naturales que todavía
permanecen en el mundo. Esto ha estado asociado con la introducción de nuevos
tipos de cultivo, drenaje de humedales, descenso general de la capa freática,
contaminación de ríos y lagos, destrucción de los bosques, y el uso indiscriminado
de insecticidas y herbicidas. En muchas partes del mundo, ha ocurrido una
destrucción amplia de los bosques y de grandes zonas de vegetación natural.
Colombia, es un territorio dividido geográficamente en siete (7) regiones naturales:
Caribe, Pacífica, Andina, Valles Interandinos, Orinoquia, Amazonia e Insular,
donde abundan diferentes ecosistemas que guardan gran biodiversidad. Estas
zonas geográficas, con excepción de la Insular, conforman cuatro grandes
vertientes: Caribe, Pacífica, Oriental y Amazónica, de donde surge la inigualable
riqueza hídrica de nuestro país. Pero de estas zonas, la Andina, según estudios
realizados por la Corporación de Estudios Ganaderos (CEGA), es la más
erosionada por el continuo maltrato de sus suelos y fuentes hídricas, debido a la
ancestral cultura del trabajo de la tierra y manejo inadecuado del recurso agua,
agravado este último por la tala masiva del bosque primario.
Esta situación erosiva de la tierra, ha ocasionado masivas migraciones hacia el sur
del país las que agravadas por aquellas producidas por la violencia, están
destruyendo el bosque húmedo tropical de la Amazonia, el pulmón más grande del
mundo, patrimonio de la humanidad.
La devastación de nuestro país se ve agravada por el desconocimiento del manejo
de los recursos ya enumerados, ya que no se están preparando técnicos y
profesionales en estas importantes disciplinas. El suelo y el agua son dos de los
recursos naturales que sostienen la Biota del Globo Terráqueo.
Todos los sistemas vivos que componen la biodiversidad, dependen directa o
indirectamente de estos elementos para su supervivencia. En Colombia, sin
embargo, el manejo de estos vitales recursos es extremadamente deficiente en la
mayoría de empresas industriales y agropecuarias.
El manejo sostenible de los recursos naturales debe hacer énfasis en el
comportamiento de los elementos nutricionales y su relación con las propiedades
físicas, químicas y biológicas del mismo y la disponibilidad de estos elementos
para las plantas los animales y nosotros.
El manejo óptimo de los recursos naturales en el ámbito biosocial, requiere no
sólo conocer los requerimientos hídricos de los diferentes biomas en sus estados
fenológicos, sino poner en práctica también un conjunto de conocimientos y
criterios básicos de una nueva biología
UNIDAD 2
PARTE 2
NEUROETOLOGIA
Etología Aplicada
Los estudios sobre bienestar animal, conservación de la fauna y producción
animal han hecho que la Etología Aplicada sea una subdisciplina etológica con
gran auge. Un análisis de los artículos de la revista Applied Animal Behaviour
Science, publicación periódica dedicada exclusivamente a la Etología Aplicada,
indica que la mayoría de los trabajos entre 1974-1990 se refieren a especies
domésticas de mayor interés para la producción (ovejas, vacas, cerdos y gallinas),
especialmente desde un punto de vista proximal (mecanismos inmediatos y
ontogenia) (Cassini y Hermitte, 1994).
El interés por las posibles “experiencias mentales” de los animales se ha
visto aumentado por la preocupación ética en los años 80 sobre el sufrimiento
animal que ha llevado dentro de la Etología Aplicada a la creación de una reciente
rama científica denominada la ciencia del bienestar animal (animal well-being o
welfare) (Mateos, 1994). Revistas científicas como Zoo Biology, Zeitschrift des
Kölner Zoo, Primate Care, instituciones como el Animal Welfare Institute o
sociedades científicas como SECAL (Sociedad Española para las Ciencias del
animal de Laboratorio) publican principalmente estudios sobre el bienestar de los
animales que viven en cautividad en zoológicos y laboratorios. El bienestar animal
es el estado de salud física y mental en el cual los individuos están en armonía
con el medio (Dawkins, 1980).
Tradicionalmente se ha considerado que un animal cautivo estaba en
buenas condiciones de mantenimiento mediante criterios veterinarios, es decir,
mediante la salud física aparente como es el aspecto externo de la piel, ausencia
de heridas y valores fisiológicos obtenidos mediante análisis de sangre, orina o
heces. Solamente se atendían los requisitos del animal para satisfacer sus
necesidades físicas tales como comida, agua, temperatura, humedad y demás
requisitos ambientales. Los requisitos para la “salud mental” de los animales
cautivos no han sido abordados hasta los años 70 y se ha comprobado que los
animales, especialmente los primates, también tienen necesidades psicológicas y
sociales. El problema principal es como se puede evaluar el estado de bienestar
de un animal. Marian Stamp Dawkins (1990) propone el modelo “asking without
words”, esto es inferir a partir de determinados estados corporales o
comportamientos para saber lo que los animales están sintiendo e introdujo los
“test de elección” mediantes los cuales los animales podían mostrar sus
preferencias entre las distintas situaciones experimentales ofrecidas. Para evaluar
el bienestar de los animales en cautividad, los criterios etológicos basados en el
repertorio típico de la especie contemplando sus necesidades físicas, sociales y
psicológicas han complementado los criterios veterinarios basados en los
aspectos sanitarios e higiénicos del animal y los criterios biológicos basados en el
éxito reproductor (Mateos, 1994).
La Etología actual
E. O. Wilson (1975) hizo en su libro Sociobiología: La Nueva Síntesis una
serie de predicciones en relación a los avances y retrocesos de distintas
disciplinas como la Biología celular, la Neurofisiología, la Etología, la Psicología
Comparada, la Psicología Fisiológica, la Sociobiología, la Ecología del
Comportamiento y la Biología de Poblaciones (Figura 1). Concretamente para el
año 2000 esperaba que la Etología (fundida ya con la Psicología Comparada en
1975) y la Psicología Fisiológica fueran una misma disciplina. Además vaticinaba
su retroceso a favor de un gran auge tanto de la Neurofisiología (que
“canibalizaría” a la Etología causal y a la Psicología Fisiológica), como de la
Sociobiología y la Ecología del Comportamiento (que “canibalizaría” a la Etología
funcional).
Figura 1. Predicciones de E. O. Wilson (1975) sobre las relaciones entre
varias disciplinas dedicadas al estudio biológico de la conducta
Es verdad que la Sociobiología y la Ecología del Comportamiento han
crecido notoriamente en los últimos años debido al auge de los estudios
funcionales, aunque la predicción de Wilson en relación a la Sociobiología con el
tiempo se ha visto que era exagerada (Peláez y Veà, 1997). Los etólogos han
asimilado las teorías sociobiológicas, mientras que los psicólogos comparatistas
se han fraccionado en muchos grupos diversos: unos han encontrado en la
Sociobiología el camino de la comparación que hasta ahora no habían encontrado,
otros han mantenido los postulados conductistas y la mayoría se han centrado en
los estudios sobre aprendizaje y cognición (Desbury, 1989).
Basándose en el incremento del interés por los estudios funcionales,
Tinbergen en su artículo On aims and methods of Ethology (1963) vaticinó los
riesgos de subdivisión de la Etología en pequeños campos no relacionados y de
convertirse en un “istmo” aislado en caso de no mantenerse los objetivos
generales de la disciplina. Esta disgregación empezó a ser aparente, por los
menos temporalmente, en el caso de la Ecología de la Conducta y la Sociobiología
con un crecimiento importante de los estudios funcionales (en detrimento de los
estudios sobre los mecanismos y desarrollo de la conducta) y la creación de sus
propias sociedades y revistas científicas. La disgregación también empezó a ser
aparente con el surgimiento de las distintas subdisciplinas etológicas como la
Etología Cognitiva, la Etología Humana, la Etología Aplicada, etc. Sin embargo,
estas denominaciones hacen más referencia a los intereses legítimos de sus
practicantes que se expresan en reuniones, congresos y workshops
especializados que a la necesidad teórica de partición de los contenidos y
enfoques de la Etología. Los etólogos, psicólogos comparatistas y los
sociobiólogos han logrado poner bajo la etiqueta de “conducta animal” sus
intereses por el control estimular, mecanismos fisiológicos, motivación, desarrollo,
adaptación y evolución de la conducta.
Por ejemplo, en la tercera edición de su Animal Behaviour, David McFarland
(1999) indica que “el estudio científico de la conducta animal implica una variedad
de aproximaciones. La conducta se puede explicar en términos de su historia
evolutiva, en términos de los beneficios que aportan al animal, en términos de los
mecanismos psicológicos y en términos de sus mecanismos fisiológicos” (p. 1). De
forma similar, Goodenaugh, McGuire y Wallace, en el prefacio de su segunda
edición de Perspectives on Animal Behavior (2001) abordan el estudio de la
conducta animal de forma amplia en la que, además de la aproximación etológica
clásica, considera la neurobiológica, la endocrinológica y el desarrollo. También es
interesante destacar el cambio de nombre, aunque no de contenidos, de los libros
de Slater: el actual Essentials of Animal Behaviour de 1999 (en castellano El
Comportamiento Animal, 2000) toma como punto de partida su anterior obra An
Introduction to Ethology de 1985 (en castellano Introducción a la Etología, 1988) y
justifica en el prefacio el cambio de nombre porque el término de Etología ha caido
en desuso y porque muchas personas asocian la Etología a la teoría y práctica de
la escuela europea de mediados del presente siglo.
Como resultado final tenemos en el siglo XXI una Etología que se caracteriza por
su gran complejidad y su carácter multidisciplinar (Hinde, 1982) debido a la
“polinización cruzada” con otras disciplinas. Esto es síntoma de una relativa
madurez, característica positiva en cualquier disciplina científica. El surgimiento de
algunas subdisciplinas con gran auge, hecho que ya vaticinó Tinbergen en 1963,
es lógico debido a que cada de una de ellas ya ha adquirido suficiente grado de
crecimiento (en cuerpo teórico, número de científicos, revistas y sociedades
científicas propias, congresos específicos). Desde un punto de vista personal, el
surgimiento de distintas subdisciplinas etológicas tiene ventajas e inconvenientes.
Las principales ventajas son que cada una de ellas aporta innovaciones teóricas y
metodológicas y distintos puntos de vista al estudio de la conducta. Claramente
ello es enriquecedor para el área de trabajo o la subdisciplina de la que se trate.
Considero que no es tan importante si se focalizan los trabajos en uno de las
cuatro cuestiones básicas de Tinbergen evitando las otras tres.
La “moda” de estudiar determinados campos científicos puede cambiar en años
siguientes (ello parece cumplirse con la Ecología de la Conducta con su reciente
interés en los mecanismos causales de la conducta). Lo verdaderamente
importante es que, como indicó Tinbergen (1963), las distintas subdisciplinas no
pierdan los objetivos generales que caracterizan a la Etología. Y, de momento, las
distintas subdisciplinas etológicas siguen manteniendo el enfoque etológico en el
estudio del comportamiento animal y humano.
El enfoque etológico está caracterizado por siete coordenadas que son: el
problema empírico (los comportamientos naturales), el nivel de análisis
(organísmico, infra y supraorganísmico), el problema teórico (explicaciones en
términos de los cuatro porqués), el lugar de estudio (hábitat natural, laboratorio y
cualquier condición intermedia), el método de estudio (observacional, experimental
y cualquier diseño mixto), la perspectiva comparativa (comparaciones inter e
intraespecíficas) y las relaciones interdisciplinares (establecimiento de cabezas de
puente aproximaciones específicas como la Genética, la evolutiva, la ecológica, el
aprendizaje y con otras disciplinas que analizan sólo alguno de los cuatro porqués
y/o sólo algunos niveles infra o supraorganísmicos) (Colmenares, 1996).
La principal desventaja de la existencia de distintas subdisciplinas provienen de
los posibles riesgos futuros de una total independencia y de que surjan
“mecanismos de aislamiento reproductor” entre alguna subdisciplina y la Etología.
Por el momento no hay que tener preocupación por la enriquecedora existencia de
subdisciplinas etológicas. Los genetistas nos pueden hablar de lo positivo del
“vigor híbrido” y de la “heterozigosis” que encontramos actualmente en la Etología,
pero sin olvidar que una separación completa de dos especies (disciplinas) deriva
en la infertilidad.
Los conceptos en Etología han variado al igual que su historia. Desde un
punto de vista funcional, con el desarrollo de la Sociobiología y la Ecología de la
Conducta el término “eficacia” (cómo la conducta sirve al individuo para mantenerse
él y sus genes) ha sustituido al de “valor de supervivencia” (cómo la conducta sirve al
individuo para sobrevivir). La teoría de la selección natural a nivel individual
(Williams, 1966) señala que la selección actúa a nivel individual y no de grupo o
especies como se pensaba en los años 70. En la actualidad se considera a cada
individuo un estratega que busca aumentar su éxito reproductor y que encuentra un
conflicto de intereses con otros individuos del grupo. Para conocer las diferencias
individuales en el éxito reproductor son fundamentales los estudios sobre elección de
pareja, competición entre espermatozoides, sistemas de apareamiento, infanticidio o
inversión parental. También disponemos de nuevos modelos funcionales para
comprender el comportamiento, la mayoría de ellos tomados de otras disciplinas
como la economía y las matemáticas. De la Teoría de los juegos surge el concepto
de “estrategia evolutivamente estable” que nos indica que no existe un único mejor
diseño del comportamiento. El mejor diseño es el resultado de la interacción entre
diseños en conflicto. La Teoría de la optimalidad sugiere que los individuos
organizan su conducta o sus ciclos vitales en forma de balances (“trade-off”) entre
costos y beneficios, óptimizando esa relación en unas determinadas circunstancias
ambientales.
Desde el punto de vista de las causas inmediatas de la conducta, los cambios
conceptuales en los mecanismos y la motivación también han sido importantes. Los
modelos clásicos de motivación basados en la teoría del impulso, como fuerza
unitaria que dirige el comportamiento, han dejado paso a otros más complejos
basados en la “teoría del control”, toma de decisiones” o a los más sofisticados
“análisis de sistemas motivacionales” Los conceptos de la Etología clásica que
buscaban el conocimiento de la conducta instintiva tales como “estímulo signo”,
“mecanismo desencadenador innato” o “pauta de acción fija” han caído en desuso.
Hace tiempo que los actos instintivos controlados por un mecanismo central “innato”
y los movimientos altamente estereotipados en respuesta a un estímulo
desencadenador han sido abandonados. Las conductas que presentan las especies
no son tan fijas como se pensaba y los estímulos signo que requieren un especial
mecanismo desencadenador innato tienen mucho más en común con la atención
selectiva. La idea de que los genes determinan la conducta es demasiado simple
porque no pueden contener la detallada información sobre aspectos particulares de
la conducta. Lo que los etólogos clásicos llamaban instintos ahora se denomina
“sistemas de conducta”, que consisten en una organización jerárquica de patrones
motores que comparten factores causales proximales (Shettleworth, 1994, 1999;
Timberlake, 1994)
2). Un sistema motivacional como, por ejemplo, el hambre incluye patrones de
conducta que cambian en frecuencia, intensidad o probabilidad cuando el animal ha
sido deprivado de comida y/o está en presencia de alimento. Un sistema de
conducta incluye un mecanismo de percepción y procesamiento de estímulos y unos
mecanismos centrales que coordinan inputs internos y externos (Figura 2). En el
caso del sistema del hambre en un pollito, el mecanismo central de motivación
integra el estado de saciedad o de falta de alimento del ave con información visual
para determinar si el animal picoteará o no lo que vea. Los mecanismos cognitivos
son también parte de esta organización, porque el picoteo del pollito dependerá de lo
fácil que sea ver el alimento, del aprendizaje de las consecuencias del picoteo y de lo
que ha comido recientemente. Aunque estos sistemas de conducta tienen una
organización causal porque tienen consecuencias inmediatas a corto plazo (ingerir
comida, depositar esperma en una hembra fértil, construir un nido) hay que tener en
cuenta que a largo plazo puede tener consecuencias en el éxito reproductor y, por
tanto, en la representación de los genes que contribuyen a los mecanismos que
generan la conducta.
Figura 2. Estructura de los sistemas de conducta. Los estímulos son procesados por
mecanismos perceptuales (1-5) y pueden afectar directamente a los mecanismos
motores (A-E) como los reflejos (líneas horizontales) o a través de mecanismos
centrales (se indican I y II). Algunos mecanismos motores como C (por ej. andar,
picotear) pueden pertenecer a más de un sistema de conducta (tomado de
Shetteleworth, 1999: 34)
MECANISMOS CENTRALES
CONDUCTA
MECANISMOS
PERCEPTUALES
MECANISMOS
MOTORES
Los estudios de desarrollo han estado en el pasado condicionados por la
dicotomía herencia/ambiente en el desarrollo de la Etología. Para los etólogos
clásicos, la mayoría de los estudios fueron abordados desde el paradigma de
aislamiento o deprivación en períodos críticos del desarrollo, entendiendo que los
distintos procesos organizadores tienen lugar en momentos distintos, en períodos
críticos fuera de los cuales la influencia ambiental es mínima. Una distinción rígida
entre conductas innatas y aprendidas no se puede mantener porque muchos
aspectos de la conducta están influidos tanto por por factores genéticos como por la
experiencia, desde la etapa embrionaria hasta la adulta. Los procesos implicados,
por ejemplo, en la adquisición del canto en las aves son tan variados que pueden
prolongarse hasta la edad adulta, como han demostrado estudios más recientes
usando
tutores de canto naturales en lugar de las grabaciones utilizadas en los estudios
clásicos. Los genes no pueden “dictar” el curso de la ontogenia sin referencia al
medio ambiente en el que ocurre el desarrollo. Nuevos conceptos como
predisposición o significado adaptativo del aprendizaje han obligado a reconsiderar
el aprendizaje o la memoria en el contexto del papel que juegan en la resolución de
problemas ecológicos, por ejemplo, en relación a la alimentación o la evitación de
predadores.
Hasta ahora hemos realizado un breve repaso a los nuevos conceptos que
se utilizan actualmente en la Etología. Sin embargo, no quiero pasar por alto
algunas variaciones en el “enfoque etológico” que existen en la actualidad y tienen
que ver con el nivel de análisis. Algunas de ellas ya se han mencionado
indirectamente en las líneas anteriores pero es necesario mencionarlas ahora con
mayor claridad. En la historia de la Etología, los estudios sobre las causas
inmediatas se limitaban a analizar las relaciones entre los estímulos ambientales y
las respuestas, obviando lo que ocurría en el organismo (la “caja negra”). Los
etólogos sabían de la existencia de receptores y efectores y todos los mecanismos
neurales controlados por el sistema nervioso pero, como afirmaba Baerends,
debía reprimir cualquier tentación de guiar el análisis de la conducta mediante los
estudios fisiológicos. En la Etología actual se puede percibir un interés en los
estudios proximales de la conducta por las explicaciones causales de tipo
conductual (nivel software) complementadas con los mecanismos fisiológicos,
neurofisiológicos (nivel hardware).
Al aunar el enfoque etológico con el neurofisiológico se ha creado un nuevo
campo de trabajo, la Neuroetología, en el que Jörg Peter Ewert (1980) fue pionero.
Otra forma para intentar comprender los mecanismos que operan en el sistema
nervioso, además de los neurofisiológicos, provienen de la Etología Cognitiva. Los
etólogos no podían dejar de tener en cuenta que el repertorio conductual de un
animal no es ni más ni menos que una respuesta “de la caja negra” a la
información del entorno físico, ecológico y social. Cuando la información es
procesada, manipulada y utilizada por un individuo, se transforma en conocimiento
(Riba, 1997). Las representaciones cognitivas de los animales se pueden inferir a
partir de conductas complejas como son las exploratorias de búsqueda de
alimento, las de rodeo, las instrumentales, las comunicativas, las de intercambio
de servicios en el altruismo recíproco, aprendizaje de lenguajes artificiales, etc. Si
hasta hace poco la conducta era el resultado de la interacción de los genes y la
experiencia, ahora tenemos que añadir un tercer factor: la percepción de la
situación actual.
Los estudios sobre los mecanismos no sólo interesan a neuroetólogos y a
los etólogos cognitivos sino también e los ecólogos de la conducta, eso si, en un
marco funcional coherente y sofisticado (Krebs y Davies, 1997). Un ejemplo lo
tenemos en los factores que han podido influir en la evolución de las prominentes
hinchazones sexuales de las hembras en primates catarrinos, aunque la
interpretación no siempre es coincidente entre los distintos autores. Para Domb y
Pagel (2001) se trata de una señal honesta porque es costosa y teóricamente
debe reportar más beneficios (reproductivos) tales como permitir seleccionar a los
mejores machos e indicar “la calidad” reproductora de la hembra. En cambio, para
Zinner y Deschner (2000) puede tratarse de una señal engañosa puesto que
algunas hembras son capaces de desarrollar una hinchazón sexual fuera del
periodo fértil si con ello evitan el infanticidio de sus crías por parte del macho.
La Etología, al igual que otras disciplinas, no podía ser ajena a ser utilizada
en beneficio del hombre y de los animales. Los conocimientos etológicos también
son útiles para solucionar problemas conductuales, aumentar el bienestar o
entrenar a los animales. En Estados Unidos es cada vez más frecuente llevar a los
animales domésticos a un experto en conducta animal y no me sorprendería que
en España siguiéramos los mismos pasos. Hay que reconocer que parte del éxito
que ha tenido la Etología Aplicada ha sido gracias a las consideraciones éticas
sobre el bienestar psicológico de los animales (psychological well-being) que viven
en cautividad. Los animales que viven en condiciones de laboratorio o en
zoológicos pueden estar físicamente sanos, vivir en condiciones higiénicas
excelentes, recibir pellets con todos los requerimientos nutritivos y disponer de
toda la atención veterinaria necesaria y, sin embargo, no reproducirse o presentar
conductas anormales (autolesiones, estereotipias, coprofagia, etc.) o una
inactividad casi total (Novak y Petto, 1991; Segal, 1989).
La mayoría de los etólogos han evitado publicar en sus obras una definición
de la Etología. Hinde (1980) en su obra Ethology. Its Nature and Relations with
Other Sciences no desea dar ninguna definición concreta, principalmente porque
puede limitar el crecimiento de los objetivos o delimitar de forma demasiado
sugiere que lo mejor es decir que la Etología intenta abordar las cuatro cuestiones
interrelacionadas sobre la conducta (causación inmediata, desarrollo, función y
evolución) planteadas por Tinbergen, y añade (p. 275), “la actitud de los etólogos
deber ser tal que promueva las ligazones con otras disciplinas”. Claramente, el
talante interdisciplinar de la Etología y los distintos niveles de análisis dificultan su
definición. Algunos etólogos han publicado alguna definición de su concepto de
Etología y éstas reflejan la época y orientación teórica que tuvieran. Por ello
algunas son, desde un punto de vista actual, muy parciales (las que sólo
contemplan los estudios de campo o los estudios funcionales) y otras demasiado
imprecisas. Algunos ejemplos de definiciones de la Etología son:







“el estudio de los animales en su medio natural” (Broadhurst, 1973).
“el estudio del conjunto de patrones conductuales de los animales en
condiciones naturales enfatizando las funciones y la historia evolutiva de
los patrones” (Wilson, 1975)
“el estudio biológico de la conducta de los animales” (Lorenz, 1976)
“la ciencia del comportamiento animal” (Barnett, 1981)
“el estudio biológico de la conducta animal (Barlow, 1989)
“el estudio sistemático de la función y de la evolución del
comportamiento” (Drickamer y Vessey, 1992)
“el estudio científico del comportamiento de los seres vivos (Carranza,
1994)
Como conclusión, la Etología actual contempla el estudio integrado de las
explicaciones de la conducta en términos de los cuatro porqués de Tinbergen:
causación/control,
ontogenia/desarrollo,
función/valor
adaptativo
y
filogenia/evolución. La conducta se entiende como las actividades observables y
no observables (procesos cognitivos, emocionales y motivacionales) como
resultado del ambiente externo e interno del organismo. Y la Etología busca estas
explicaciones de la conducta en distintos niveles de análisis, el del organismo
completo (nivel organísmico), el social (nivel supraorganísmico) y el nivel
fisiológico (nivel infraorganísmico). La definición de la Etología que mejor refleja el
concepto actual de esta disciplina puede ser:

“el estudio a un nivel proximal o último de todas las actividades por las
cuáles los animales se relacionan con el ambiente externo (físico, biótico
y social)”
Relación de la Etología con otras disciplinas
.
Genética
Zoología
Ecología
Etología
Biología
evolutiva
fisiología
Psicología.
La Etología es una disciplina en constante progresión. Uno de los motivos
es que bajo el paraguas del término “conducta animal” ha incorporado nuevos
conceptos y nuevas técnicas de estudio y análisis desde campos ajenos a la
Etología (McFarland, 1999) y una de las consecuencias ha sido el solapamiento
de la Etología con otras disciplinas psicobiológicas. El grado de solapamiento va a
depender del concepto restringido o amplio que se tenga de la Etología y de la
Psicobiología. Dado que en este proyecto docente se la tenido una concepción
amplia, holista e integradora de la Psicobiología (la que engloba el objeto de
estudio de cualquiera de sus disciplinas) y de la Etología, el grado de
solapamiento interdisciplinar puede ser considerable. Pero considero que otro
factor fundamental en el solapamiento entre la Etología y otras disciplinas
psicobiológicas ha sido debido al concepto que se tiene de conducta. Dado que el
concepto actual de conducta es el de “actividad” y no el clásico de “movimiento”,
los etólogos han ampliado el estudio de las conductas observables (sinónimo de
movimiento) al de las conductas no observables (procesos cognitivos,
emocionales, motivacionales). Esta consideración de la conducta como actividad
observable y no observable ha llevado a aumentar la relación entre la Etología y
otras disciplinas psicobiológicas en la búsqueda de en una explicación proximal de
la conducta.
La Etología y la Psicología Fisiológica tienen en común la utilización de
animales como sujetos de estudio, las explicaciones proximales de la conducta y
el nivel de análisis fisiológico (Cuadro 2). Las relaciones entre ambas disciplinas
se remontan a principios del siglo XX, concretamente a los estudios del fisiólogo
Erich von Holst (¿?-1962) que en la etapa de la Etología clásica merece especial
atención por sus implicaciones futuras. Von Holst en los años 20 hipotetizó que en
el sistema nervioso había redes neuronales que generaban patrones rítmicos de
movimiento en conductas como andar, respirar, comer, rascarse o masticar,
actividades que estaban moduladas por la retroalimentación periférica. Lorenz
(1950) utilizó los datos neurofisiológicos de von Holst para apoyar sus ideas sobre
la espontaneidad de las conductas. Tinbergen propuso posteriormente su
modelo jerárquico de motivación incorporando al modelo psicohidráulico de
motivación de Lorenz, la existencia de los instintos ubicados en cada uno de los
“centros” del sistema nervioso (Hinde, 1982; Peláez, Gil Burmann y Sánchez,
2002). Von Holst fue el padre de la denominada “Neuroetología”, poniendo en
relación la Etología con la Neurociencia. Las relaciones entre la Etología y la
Psicología Fisiológica han provenido especialmente de los intentos de los etólogos
de buscar explicaciones de tipo hardware que fueran complementarias a las
explicaciones software, es decir, la integración de los estudios neurofisiológicos y
endocrinológicos y los estudios conductuales sobre las causas inmediatas
(estímulos, control y motivación). El estudio de las causas inmediatas y sus
mecanismos fisiológicos y neurofisiológicos puede abarcar desde acciones muy
sencillas como los reflejos, hasta patrones de conducta sumamente complejos
como el cortejo del urogallo. Dentro de los reflejos, como el reflejo patelar, nos es
sencillo predecir que el estímulo que supone golpear el tendón patelar de la rodilla
va a producir una extensión de la pierna por la acción del músculo extensor. Un
nivel de análisis neurofisiológico nos podría indicar que en este reflejo están
implicadas solamente dos neuronas, una sensitiva y otra motora. Pero podríamos
ir más allá analizando otros aspectos a un nivel celular o incluso molecular sobre
potenciales de los receptores, velocidad de conducción neuronal, etc. El límite lo
pone nuestro interés, aunque en Etología no es habitual recurrir a los niveles de
explicación tan detallados.
Lo importante es no perder la visión del animal en conjunto, como “un todo”. Lo
mismo podría decirse para una conducta mucho más compleja como el
mencionado cortejo del urogallo, donde los estímulos, procesos sensoriales y los
mecanismos neurofisiológicos son mucho más complejos. El solapamiento entre la
Etología y la Neurofisiología o “Neuroetología” tiene la finalidad de estudiar cómo
la selección natural ha moldeado el sistema nervioso para permitir al animal
resolver los innumerables problemas (por ej. encontrar comida, evitar predadores,
encontrar pareja) que le plantea el entorno. La conducta adaptativa depende de la
interacción entre los componentes del sistema nervioso, el cuerpo y el ambiente.
Los receptores sensoriales deben detectar los estímulos críticos (que suelen estar
enmascarados por el “ruido” ambiental) y los inputs sensoriales deben ser filtrados
para extraer la información biológica más relevante, es decir, para producir
respuestas adaptativas.
Por ello los neuroetólogos estudian principalmente los mecanismos de detección y
localización de los estímulos sensoriales (con especial preferencia de los
visuales), cómo la información sensorial se procesa, almacena y se transforma en
información eferente (motora), cómo se coordinan y controlan los patrones
motores cuál es patrón ontogenético de los mecanismos neuronales (Camhi, 1984;
Ewert, 1980; Ewert Capranica e Ingle, 1983; Huber y Markl, 1983). Estos estudios
se han realizado con gran variedad de animales, especialmente en cucarachas,
sapos, roedores, murciélagos, lechuzas y gatos. Sin embargo, destacan los
estudios con primates. Por, ejemplo, el estudio sobre los mecanismos neurales del
reconocimiento visual de caras en macacos rhesus (por ej., Perret y Rolls, 1983;
Redican, 1975) y de las vocalizaciones en contextos agresivos (Jürgens, 1983) y
emocionales (Jürgens, 1979) en los monos ardilla.
,
Como se ha mencionado, las relaciones entre la Etología y las Neurociencias
han derivado en trabajos sobre filtración de estímulos, procesos sensoriales,
percepción y respuestas selectivas indican la complejidad de la interacción entre la
dotación genética y el medio ambiente. Al considerar circunstancias ecológicas
concretas, también se integran en la perspectiva más funcional. De hecho, los
mecanismos sensoriales y las diferencias que existen entre los animales no son sólo
un producto de su herencia evolutiva, también responden a circunstancias
ecológicas concretas, por lo que es importante considerar la “ecología de los
sentidos”. Esta considera cómo las diferentes modalidades sensoriales se adaptan
mejor a los diferentes hábitats y como las modalidades particulares se adaptan al
medio ambiente físico y social del individuo. El estudio de los mecanismos
neurofisiológicos de la conducta además supone el nivel explicativo hardware a la
Etología Cognitiva. Muchos de los trabajos relacionados con los procesos
sensoriales, percepción, memoria y otras capacidades cognitivas se mueven entre la
Etología Cognitiva y la Neurociencia. Estos trabajos también se integran en la
perspectiva más funcional y evolutiva. Comprender las diferencias y similitudes de la
organización cerebral del hombre y de la de otras especies de primates es esencial
para comprender las bases cognitivas y conductuales humanas (Preuss, 2000). La
hipótesis de que los procesos cognitivos humanos poseen precursores evolutivos ha
ido ganando adeptos muy lentamente, aunque en la actualidad parece claro que
muchas de las facultades cognitivas humanas, incluso el lenguaje, también existen
en los animales y pueden haber evolucionado por selección natural. La Psicobiología
del desarrollo ha unido también a la Etología con las Neurociencias en los estudios
sobre la interacción entre los mecanismos neurales y la ontogenia. Los estudios de
Nottebohm (1970; 1991) sobre el circuito nervioso responsable de la producción y el
aprendizaje del canto en el canario macho, así como los estudios sobre el papel de
las hormonas en los procesos de diferenciación y organización del sistema nervioso
en el desarrollo son buena prueba de ello.
En la actualidad la Etología y la Psicología Fisiológica también se solapan
en los estudios socioendocrinológicos (behavioral endocrinology) en los que se
trata de ver una relación entre el ambiente social, los mecanismos endocrinos y la
conducta (Becker y cols., 2002; Dixson, 1998). Los estudios socioendocrinológicos
con primates básicamente están interesados en las relaciones entre la
dominancia, la fisiología reproductiva y el estrés (Robbins y Czekala, 1997 con
gorilas; Sapolsky, 1987 con papiones). Sapolsky ha demostrado que los niveles de
andrógenos de los papiones macho están relacionados con el grado de control
social, indican su “personalidad” (animales subordinados con un perfil conductual y
fisiológico dominante o subordinado) e incluso, guardan más relación con patrones
de asociación social (mediante espulgamiento o alianzas) que con mecanismos
competitivos (agresiones) (por ej., Sapolsky, 1987, 1991; Sapolsky y Ray, 1989).
Otros estudios analizan como afectan los andrógenos en la conducta sexual y en
las estructuras periféricas (por ej. pene) de los machos (Baum, 1992; Dixon,
1998), o en la supresión reproductiva de los primates calitrícidos (Ginther, Ziegler
y Snowdon, 2001; Kraus, Heistermann y Kappeler, 1999).
La Ecología de la Conducta también se ha interesado por los mecanismos
motivacionales, cognitivos y neurales para comprobar sus hipótesis de cómo los
animales procesan la información para encontrar el alimento, elegir pareja o
encontrar el camino a casa (Huntingford, 1983; Krebs y Davies, 1997). El intento
de integrar información de la Psicología Cognitiva con el estudio de cómo los
animales resuelven los problemas ecológicos se ha denominado “Ecología
Cognitiva” (Real, 1993). La Ecología Cognitiva, la Etología Cognitiva y la
Psicología Evolucionista tienen todas en común la convicción de que la cognición
será mejor entendida si se estudia en el contexto de la evolución y la Ecología
(Shettleworth, 1999).
La Psicofisiología y la Etología Humana tienen en común tanto el sujeto de
estudio, el ser humano, como el nivel molar de todo tipo de procesos mentales y
conductuales (cognitivos, emocionales, sociales, de diferenciación individual, etc.)
a través de un enfoque psicobiológico. El solapamiento entre ambas disciplinas es
significativo en las líneas de investigación que utilizan las variables psicológicas
como
Cuadro 2. Relaciones entre la Etología y otras disciplinas psicobiológicas
(modificado de Colmenares, 1996: 84)
DIMENSI Problema
empírico
ONES
ETOLOGÍA
1
Conductas
“naturales”,
procesos
cognitivos,
“estados
mentales”
Tipo de Nivel de análisis
explicac
ión
Método
estudio
de Lugar
de
estudio
Perspectiva Relaciones
comparativa interdisciplin
ares
Organísmico,
Sujetos
social,
ecológico
Proximal
Observacion Campo y animales y Muy
también, al
es
y y,
y laborator humanos;
desarrolladas
fisiológico,
celular
adaptación y
distales
experimental io
y molecular
filogenia
Conductas
Organísmico,
“artificiales”
PSICOLOGÍ
Proximal social, ecológico Observacion Laborato
y
también, al
A
es
y y,
y rio
y
“naturales”,
fisiológico,
celular
COMPARA
distales
experimental campo
procesos
y molecular
DA 2
básicos
y
superiores
Sujetos
animales;
Bastante
adaptación y desarrolladas
filogenia
Principalmente
fisiológico, todos
Conductas
los niveles del
PSICOLOGÍ definidas
Sólo
sistema nervioso Preferentem Laborato Sujetos
como
A
proximal (básicos
rio
animales;
y ente
“procesos”.
FISIOLÓGI
es
experimental
animales
superiores).
Con
CA 3
como
Niveles
celular
y
preferencia,
modelos
molecular.
procesos
También
Poco
desarrolladas
“básicos”
organísmico
Principalmente
fisiológico, niveles
Conductas
corticales
del
definidas
NEUROSólo
sistema nervioso. Correlacional Laborato Preferentem Poco
como
PSICOLOGÍ
proximal A veces niveles y
rioy
ente sujetos desarrolladas
“procesos”. es
A4
experimental casos
humanos
celular
y
Con
clínicos
molecular.
preferencia,
También
procesos
organísmico
“superiores”
Principalmente
fisiológico, niveles
Conductas
corticales
del
definidas
Sólo
sistema nervioso. Preferentem Laborato Preferentem Poco
como
proximal A veces niveles ente
rio
ente sujetos desarrolladas
PSICO“procesos”. es
correlacional
humanos
celular
y
FISIOLOGÍA Con
5
molecular.
preferencia,
También
procesos
organísmico
“superiores”
variables independientes y las variables fisiológicas como dependientes, como por
ejemplo, el estudio de la expresión facial de las emociones.
La Genética de la Conducta y la Etología mantienen una relación
estrecha: al hablar de los factores evolutivos asociados a la conducta hay que
acabar hablando también de los factores genéticos, dado que la evolución se
apoya en su variabilidad y en su selección. El interés de la Etología se dirige a
conocer el significado adaptativo o funcional de la información genética, mientras
que para la Genética de la Conducta lo importante es conocer qué información
genética lleva un individuo y cómo se transmite. La relación entre la Etología y la
Genética de la conducta ha sido muy fructífera. La Genética ha aportado a la
Etología nuevos conceptos clave para el análisis genético de cualquier rasgo
fenotípico, incluyendo el comportamiento, y los métodos de análisis genéticos. Los
últimos descubrimientos sobre el genoma y los estudios de “huellas de ADN” para
establecer el grado de parentesco entre coespecíficos apuntan a un prometedor
futuro en el conocimiento de las bases biológicas de la conducta. Por ejemplo, los
actuales análisis genéticos están revelando la variada vida sexual de animales
clasificados como “monógamos” y hacen replantearse la evolución de los sistemas
de apareamiento y el éxito reproductivo. Por otro lado, la Etología ha proporcionado
a la Genética el marco en el que situar su análisis, señalando las unidades de
conducta que tienen un sentido funcional, es decir, un significado ecológico y
evolutivo.
Hasta este momento hemos visto como se relaciona la Etología moderna
con otras disciplinas psicobiológicas. Queda por analizar qué es lo que aporta la
Etología a la Psicobiología, es decir, qué problemas empíricos, tipos de
explicaciones o niveles de análisis aborda la Etología que no lo hagan las otras
disciplinas (Cuadro 2). Primeramente, la Etología busca explicaciones tanto
proximales (mecanismos y ontogenia) como dístales (función y evolución),
mientras que las demás disciplinas psicobiológicas se centran en las explicaciones
proximales de la conducta. Por ello, la Etología aporta a la Psicobiología las
causas últimas de la conducta, es decir, el significado adaptativo y la evolución de
la conducta. Por otro lado, la Etología complementa a la Psicobiología el problema
empírico, o sea, las conductas que realizan los individuos intactos en condiciones
naturales (“conductas naturales”), además del estudio de los estados mentales y
los procesos cognitivos. Por ello, la Etología utiliza todos los niveles de análisis (a
excepción del celular), desde el molecular hasta el social, mientras que las demás
disciplinas principalmente se mueven solamente a un nivel fisiológico, aquél que
afecta a todos los niveles del sistema nervioso (infraorganísmico), aunque a veces
también contemplan el nivel organísmico. Como veremos más adelante, la
Etología utiliza el método observacional, el experimental y el comparativo en los
estudios funcionales y filogenéticos (Cuadro 2), mientras que las demás disciplinas
utilizan preferentemente, pero no exclusivamente, el método experimental.
De forma inversa, cabe plantearse qué han aportado las distintas disciplinas
psicobiológicas a la Etología. La respuesta está básicamente en una ampliación
de los problemas empíricos a nivel de los mecanismos y control de la conducta,
así como la incorporación de metodologías experimentales a un nivel fisiológico.
Un ejemplo ilustrativo del cambio de perspectiva en los etólogos actuales lo
podemos ver en los estudios sobre la dominancia social. Esta es un tipo de
relación que puede predecir que las interacciones entre un dominante y un
subordinado van a ser distintas. Tradicionalmente, la dominancia se ha medido a
través de frecuencias de conductas agresivas o sumisivas, de desplazamientos
espaciales o de acceso a los recursos y a partir de ellas se obtenía alguno de los
distintos índices de dominancia. Como resultado, el animal más dominante era
aquel que era más agresivo, desplazaba más a otros individuos, accedía más
rápidamente a los recursos debido a su mayor tamaño corporal, fuerza,
capacidades competitivas o habilidades para establecer coaliciones y alianzas con
otros individuos. El hecho de que un animal se comporte de forma apropiada en
relación a su estatus social provee de un marco científico para poder interpretar la
conducta social. Pero los etólogos actuales (por influencia de otras disciplinas
psicobiológicas) además se plantean que, además de este estatus social
“externo”, debe haber otro estatus social “interno”, es decir, el estatus social
también puede estar relacionado con determinados niveles hormonales o con
procesos cognitivos que hacen que un animal “reconozca” su propio estatus
social. Algunos de los cambios fisiológicos y moleculares deben preceder a los
cambios conductuales y otros ser una consecuencia del cambio (Fernald y White,
2001). Claramente, los procesos cognitivos y los fisiológicos deben
complementarse con el estatus social externo para permitir interactuar al animal
según su rango de dominancia.
EL MODO DE INVESTIGACION
DE LA BIOLOGIA EN
PARTICULAR DE LA
ETOLOGIA
“volver
comprensible
un
orgánico como un todo”
sistema
La capacidad cognitiva de la
percepción
Aquí encontramos una definición de
la percepción muy exacta; la
percepción
como
sistema
sensorial permite a cualquier ser
vivo adquirir sensaciones y con un
grado de conciencia por que no
responder a ellas.
La denominada afición
El autor describe que los sentidos
sensoriales deben estar sujetos a
un sin fin de situaciones que son
favorables o adversas, pero no se
deben aislar de la investigación
como tal.
La observación de los animales
en libertad y cautividad
La técnica del campesino cazador
que consiste en asechar a los
animales en libertad observarlos y
luego capturarlos y empezar así un
estudio detallado y fácil.
La observación de animales
domésticos en libertad
¿El sistema GENÉTICO tendrá
demasiada información como para
llevar
pautas
sociales
bien
arraigadas?
El conocimiento de los animales
como método de
investigación
Erich Von Holst experimento con
estimulación
eléctrica
en
el
hipotálamo de la gallina domestica
donde cuenta que su experimento
no había arrojado conclusiones.
El experimento que parte del
todo orgánico
Siempre que se tenga un objetivo
final se deberá caer en la
suspicacia pues como vimos
anteriormente pueden aparecer por
el camino problemas que no se
habían determinado previamente .
El experimento con privación de
experiencia
En estas frases el autor empieza dando
una pregunta donde afirma si se
pueden
distinguir los elementos
conductuales
innatos
es
decir
filogenéticamente programados de los
adquiridos .
La parte en relativa independencia
del todo
esta conclusión no es muy extensa pues
el autor
da como un hecho el
establecimiento de una submeta que
posteriormente tendrá el valor de una
meta final y da como ejemplo el estudio
del cuerpo como sistema estructurado ,
este en un principio fue causa de
estudio
pero
sugirió
nuevos
interrogantes
como
el
sistema
esquelético y posteriormente el estudio
de el sistema nervioso central .
LAS FALACIAS DE LOS
METODOS DE
ORIENTACION NO
SISTEMATICA
El atomismo es el proceso de
construcción sistema completo sobre
la base de su observada actuación y
desde una legitimidad general conceda
sin examinar su estructura. Esto es
muy claro. El marciano que hace un
reloj de péndulo (ley de palanca).
El monismo
El monista extrae arbitrariamente una
parte aislada de un sistema viviente y
empleando
un
método
de
investigación simple para determinar
las
leyes
de
aquella, intenta
comprender la función global del
sistema a partir de las leyes de esta
parte arbitrariamente escogida sin
preocuparse del restante número de
partes que construyen un sistema.
EL METODO COMPARADO CON
EL ESTUDIO FILOGENETICO
Cuando hablamos de anatomía o
morfología comparadas el verbo
comparar indica el empleo de un
determinado método con el que a
partir
de
las
semejanzas
y
desemejanzas
de
los
rasgos
característicos de las formas animales
y vegetales hoy vivientes se intenta
reconstruir el recorrido de su
evolución filogenético.
CARACTERISTICAS DEL INSTINTO
Considerando las cuatro características de la conducta instintiva enumeradas
anteriormente para los insectos, con los animales superiores está se da en
aquellos hábitos que conducen a la elección de pareja y a la copulación. La
conducta instintiva (constante y predecible) se da en concreto Con: (1) sexo,
incluyendo conducta agresiva y su misión, así como conducta territorial. (2)
nutrición modo de obtener y comer el alimento. (3) Huida tan marcada Lorenz
(1972) la describe como “adaptación filogénetica y modificación adaptativa” .En la
década pasada Thorpe (1980) centrando los conceptos al observar que buena
parte de la conducta gobernada por la experiencia o aprendizaje, considera útil
hablar de conducta ambientalmente estable o ambientalmente labil.
MECANISMO INDUCTOR INGENITO, COMPORTAMIENTO, APETITIVO, ACTO,
CONSUMATORIO, IMPRONTA.
La escuela clásica de Etología a través de sus investigadores forjó una serie de
categorías conceptuales (figura 2), dando lugar a una serie de regularidades
(leyes) de la conducta instintiva. Craig (1918), describió el “comportamiento
pulsional”
Fundamento de la base endógena en una etapa de inquietud,
búsqueda, orientación o “comportamiento apetitivo o de apetencia” porque denota
apetito por algo, seguido de una pauta motora fija con la cual satisface su
necesidad, a la cual denominó “Acto consumatorio”. Lorenz (1972). Al trabajar con
estos patrones fijos, en la conducta de nidificación de los pinzones, los llamó
“patrones de acción fija”, los cuales constituyen el punto final “Clímax”, de una
cadena de conducta instintiva conocida como acto consumatorio, el mismo autor
hace referencia a este acto como el origen del placer. La especialidad del
“mecanismo ingénito inductor” llega a grados sorprendentes, como lo aclara
Lorenz (1972) con la gradilla inexperta (primipara) que muestra no poseer ningún
concepto del material que debe usar para nidificar y toma cualquier elemento al
alcance, incluso objetos tan sorprendentes como vidrios. Estos objetos al no ser
aptos ni correlativos al movimiento pautado llamado por Lorenz “empuje trémulo”
FIGURA 2. Categorías etológicas.
Llevan al fracaso lo que extingue la respuesta del individuo a objetos inadecuados,
mientras que los adecuados, efectúan un condicionamiento positivo. Lorenz dice
“connoisserurs”, conocedoras precisas del tipo de
Ramita lo suficientemente flexible para que encaje al esqueleto del nido. Está
especie de pájaro usa la misma especie de árbol, como material para construir sus
nidos. Estas observaciones completamente contradictorias con lo que pensaban
los fisiólogos y conductista que veían las pulsiones como resultado de
excitaciones específicas producidas en forma automática endógena y que incluso
sin causa del entorno buscaban urgentemente su descarga, por lo cual Lorenz
hizo resaltar la espontaneidad del comportamiento instintivo, contrario a la antigua
idea de que los animales eran unos autómatas movidos por reflejos y que para su
comportamiento necesitan siempre un impulso externo.
La conducta innata desde el punto de vista de la “funcionalidad” está para
compensar mediante las contramedidas apropiadas las diferencias respecto de los
valores normales grabados ingénitamente. Estas diferencias por analogía las
podríamos llamar “carencias conductuales”. El equilibrio de condiciones
necesarias para la vida, como temperatura, nivel de azúcar reportó que “output”
salida tanto de neuronas individuales como de grupo obedece siempre a un
patrón. Cuando observemos lo íntimamente sincronizados que se encuentran los
factores visceral, hormonal y nervioso central en el “impulso específico” o pulsión,
nos damos cuenta de su complejidad siendo más sofisticadas que una mera
estimulación visceral. Sin entrar a discutir el grandioso desarrollo de la biología
macromolécular y su relación con su almacenaje y codificación de información
teniendo en cuenta que un bacteriófago o virus posee una cadena de DNA de
200.000 bases de longitud, tendría un libro de 30 páginas ( Pratt, 1962).
Resulta tentador considerar los componentes realmente innatos de la estructura y
conducta de un animal como aquellos que estén codificados en el DNA del
plasma germinal. Considerando lo expuesto hasta ahora, sería difícil suponer que
no existe interacción alguna entre los factores externos y los internos, entre
información hereditaria y adquirida. Aunque las doctrinas (ismos) más fanáticas e
influyentes en la enseñanza impartida por las facultades de Psicología
(conductismo) continúan con el argumento “instinto versus aprendizaje”,
preguntándose en qué medida un determinado elemento de conducta depende de
factores genéticos y en qué medidas de factores ambientales (Skinner, 1971), lo
cual tiene poco sentido como preguntar cuánta área de un campo depende de su
longitud y cuánto de su anchura, y desde luego un organismo no puede existir sin
genoma ni puede existir fuera de su medio, aunque una proporción abrumadora de
sus instrucciones que determinan su comportamiento proceda de una fuente y
una pequeña parte de la otra.
Respecto al argumento conductista que sostienen la mayoría de la Psicólogos
norteamericanos de la escuela conductista la dicotomía del comportamiento de
elementos innatos y elementos aprendidos no es valida analíticamente”,
revisemos algunos elementos críticos expuestos por Lorenz (1972). Lo que se
forma previamente en el genoma y es heredado por el individuo no es en modo
alguno un “carácter” como el que podemos ver y describir en un organismo, sino
un campo limitado de formas posibles en las que un embozo genético idéntico
puede hallar expresión en fenógenesis, esto ha sido muy estudiado por la
fenogenética, por esto el término innato no debe aplicarse a órganos o pautas de
conducta aún si la modificabilidad fuera de importancia. Así la modificación
adaptaba de la conducta (aprendizaje) adquirida ontogenéticamente se halle en un
todo funcional tal como luchar con el rival o las pautas de cortejo, es válido afirmar
que alguna parte de ésta información que se encuentra en la base de la
adaptación es una realidad innata. Esta propiedad, argumenta Lorenz que se
expresa en conducta adaptada, se da mediante la Función de una estructura
neural. Dicha propiedad es decididamente un carácter de la especie.
El mecanismo neural es un órgano funcional y no un carácter. El carácter es un
rasgo distintivo según la genética ( genotipo) cuando algunos genetistas y
Etologos modernos sostienen que los caracteres no pueden ser innatos.
Confunden los conceptos de carácter y órgano.
La neuropsicología contemporánea le da la razón a Lorenz, con el descubrimiento
de los órganos funcionales del sistema nervioso central (luria 1890; kolb and
whishaw, 1986). La adaptación es el proceso que moldea el organismo para que
este se adecue a su medio en tal forma que se realice la supervivencia, estar
adaptado es la prueba irrefutable que le proceso tuvo lugar, es correcto hablar de
información adquirida desde el ambiente por un organismo. La forma en que este
proceso se efectúa a través de la acción recíproca entre el medio y el organismo,
así la especie por medio de la mutación y la selección logra la adaptación para
asegurar la supervivencia; todas la complicadas estructuras y funciones de los
cromosomas (DNA) incluidas la mutación y la reproducción sexual son un
mecanismo desarrollado al servicio de la Función de adquirir y almacenar
información sobre el medio.
La información así obtenida es almacenada en los genes por lo cual se les llama
“información codificada o código genético”. Todo estimulo desencadenador de
respuesta que choca con un organismo representa información sobre el medio sin
causar necesariamente cambio adaptivo alguno en el mecanismo del mismo.
Todos los reflejos, procesos desencadenadores, respuestas de orientación (taxias)
son mecanismos adaptados filogenéticamente, estos mecanismos evolutivos que
procuran información instantánea, temporal y espacial, son en sus formas más
desarrolladas idénticos a lo que el lenguaje corriente designa como inteligencia,
van acompañados de “discernimiento inteligente “, con frecuencia producen
aprendizaje y constituyen su requisito previo, siendo totalmente independiente del
aprendizaje.
Estos mecanismos ingénitos son en gran parte idénticos a los que pavlov llamó
reflejos incondicionados, o Skinner reforzadores primarios (condicionamiento
operante). Por otra parte el aprendizaje es íntimamente afín con los procesos
filogenéticos cuya Función es adquirir y almacenar información. Cuando
sustentamos que la adaptación filogenética es la antítesis del aprendizaje es para
terminar la controversia de lo innato- aprendido en su forma original y estéril.
Hinde (1969) hacía referencia a no volver a la vieja dicotomía, planteaba ir a
investigar el grado de complejidad del organismo y hacer cálculos de estabilidad o
labilidad de su estructura y su conducta bajo diferentes influencias ambientales. El
problema expresa mejor esta relación dialéctica:
INNATO-------APRENDIDO
Y no innato versus adquirido .
En otro capítulo se profundizará la significancia del aprendizaje y el modo del
aprendizaje y el modo en que se ajusta y lo controla la organización instintiva del
animal. El aprendizaje o cambio adaptivo o modificación adaptativa de la
conducta es el resultado de la experiencia sensorial (perceptiva) del animal. Esto
es aprendizaje en el verdadero sentido y una cuestión muy diferente es el cambio
de conducta como resultado de influencias ambientales experimentales
individualmente y no medidas por el sistema perceptivo del animal.
Nos falto describir en este capitulo una categoría etológica (Figura 2) que es el
troquelado (imprinting) que es una forma importante de aprendizaje relacionado
íntimamente al instinto, la razón es que tiene una gran importancia en relación a la
conducta de los animales superiores y al hombre, por lo cual los analizamos en la
siguiente parte.
Impronta
 Fijar determinada pauta conductual sobre el
objeto adecuado
 Afecta siempre a un solo sistema
determinadas pautas conductuales
 La huella mné
mnémica adquirida por impronta no
puede ser borrada por aprendizaje
Inhibició
Inhibición condicionada
 Se forma cuando una pauta conductual
cualquiera acarrea de inmediato una
experiencia desagradable como temor o dolor
TABLA 2. CARACTERISTICAS DEL TROQUELADO
1. Período de aprendizaje limitado a un lapso breve y
definido de la vida temprana del individuo
2. Muy estable, a veces irreversible.
3. Repercusión en el ciclo vital.
4. El aprendizaje es generalizado, pero tardíamente
permite discriminaciones más finas
LOS INSTINTOS
Los instintos son un conjuntos de reacciones reflejas enlazadas entre sí, para dar
una norma de comportamiento compleja, pero estereotipada. Pero no se trata de
que los comportamientos innatos posean una mayor base genética que los
aprendidos, sino que aparecen completamente formados desde el primer
momento que se enfrentan a un estímulo disparador (por ej. el perro que por
primera vez cae al agua y nada sin haberlo aprendido antes) . Mientras que los
comportamientos aprendidos exigen un cambio en una pauta de conducta ya
existente, inducida por la experiencia correspondiente (por ej. el perro a abre el
picaporte de una puerta). Por lo tanto el aprendizaje es una modificación
adaptativa del comportamiento frente a un
estímulo que se registra en la experiencia específica de la vida de un animal, con
éste estímulo u otro parecido, que le permitiendo preservar su equilibrio e
integridad (homeostásis).
Del mismo modo que los instintos no dependen únicamente del genotipo, el
aprendizaje tampoco se basa únicamente en las condiciones ambientales. El
animal debe poder elegir el método adecuado para solucionar un problema
determinado y acomodarse a los cambios del medio. De esta forma cada vez
ejecuta la acción con más perfección y comete menos errores. La evolución
favorece el desarrollo de un sistema nervioso adecuado para almacenar e integrar
esa información a lo largo de la vida. Está científicamente demostrado que la
exploración y el contacto con otros individuos en la primeras etapas de la vida,
estimula el desarrollo de las células cerebrales y dan la base para el
comportamiento competitivo. Como resultado de estos mecanismos el
temperamento de un individuo, así como su repertorio comportamental, no solo va
a depender de lo heredado de sus padres (razas y líneas familiares) sino que
estará determinado también por el resultado de la interacción con distintas
situaciones que debe enfrentar en el medio en el que vive. Así mismo se reconoce
que de los dos factores actuantes, éste último es el más importante.
Para facilitar el logro de los objetivos, es decir, entender el cómo, el para qué y el
por qué de la conducta de los animales, se describen brevemente los conceptos
esenciales y cómo se relacionan entre sí:
1.- La descripción de la conducta y su clasificación: En principio, la etología
estudia la conducta tal como la emite un individuo íntegro y en su medio natural.
Además, a la etología le interesan especialmente las conductas complejas, sobre
todo aquellas que presentan un patrón estable entre los miembros de la misma
especie (las pautas de acción fija) y aquellas que de un modo u otro puedan influir
en el éxito reproductivo.
2.- Las causas próximas de la conducta: Dos son los aspectos que se
abordaran en este modulo, la estimulación ambiental y el organismo y dos son los
conceptos etológicos especialmente relacionados respectivamente, en el primer
caso los estímulos desencadenadores innatos, y en el segundo caso los
mecanismos desencadenadores innatos. La neuroetología no es ni más ni menos
que el nombre que recibe el conjunto de estrategias que se aplican para averiguar
qué componentes orgánicos, especialmente de tipo neuroendocrino, intervienen
en el despliegue de las conductas típicas de especie, es decir, qué factores
orgánicos intervienen en la detección de los estímulos, su procesamiento y en la
emisión de la respuesta conductual.
3.- El significado adaptativo de la conducta o función de la conducta: En este
curso se estudia qué efectos tiene la conducta sobre el éxito reproductivo. Para
averiguarlo, es preciso medir el éxito reproductivo de los individuos de la especie
de que se trate (la medida más habitual y lógica consiste en contar el número de
descendientes que llegan a la edad adulta , aunque, habría que considerar
además, el número de individuos que sin ser descendientes directos (hijos) ,sin
embargo, comparten genes: aptitud inclusiva), pero también es esencial relacionar
las diferencias en éxito reproductivo con las diferencias en determinados tipos de
conducta (conducta copulatoria, de cortejo, territorial, de nidificación, etc.) y
establecer en qué medida la conducta influye sobre ese éxito reproductivo.
4.- La evolución de la conducta: Todo el mundo está de acuerdo en que las alas
de los pájaros, las patas delanteras de los cuadrúpedos y los brazos de los
humanos son estructuralmente homólogos (están formados por los mismos
huesos dispuestos en el mismo orden) y en que las diferencias cuantitativas
observadas se han producido por la acción de la selección natural. La etología
pretende demostrar que lo mismo ocurre con la conducta: que muchas conductas,
aunque diferentes según la especie que se esté estudiando, son homólogas y
proceden de un antepasado común; las diferencias observadas son, también, fruto
de la evolución por selección natural: es el caso de la conducta de cortejo de las
aves galliformes. Igual que ocurre con las extremidades anteriores de pájaros,
cuadrúpedos y humanos, que siendo homólogos desde el punto de vista de su
origen filogenético sirven a fines distintos (volar, andar (nadar en el caso de los
mamíferos marinos) o manipular), conductas filogenéticamente homólogas pueden
también, por la acción de la selección natural, servir a fines diferentes: en muchos
casos como estímulos desencadenadores. Es importante caer en la cuenta de que
algunas conductas han evolucionado hasta tal punto que, aunque en su origen
servían a la función de alimentarse o de conservar el calor corporal, la selección
natural ha determinado que se utilicen como señales comunicativas entre
miembros de la misma especie: ejemplos de esto son las conductas de cortejo o
de amenaza. Según esto, podría llegar a ser posible establecer la filogenia de
grupos de especies relacionadas a partir de las semejanzas y diferencias en
determinados patrones conductuales, igual que se hace habitualmente a partir de
estructuras corporales.
5- La ontogenia de la conducta: Es obvio que hay una gran distancia material y
formal entre el cigoto y el individuo adulto. Debería ser igualmente obvio que para
que un individuo pueda tener éxito reproductivo tiene que superar un largo
proceso de desarrollo, lo que se conoce como ontogenia, para pasar de cigoto a
adulto. Dos son los aspectos esenciales del desarrollo en relación con el éxito
reproductivo: sobrevivir hasta la madurez y lograr que el desarrollo sea el idóneo.
Con esto se pretende sugerir que lo que determina la supervivencia puede ser
diferente durante el desarrollo y en la edad adulta, por lo que es probable que
haya diferencias conductuales entre una época y otra: probablemente el
troquelado o impronta filial sea un factor determinante de la supervivencia de los
polluelos de las especies que lo presentan. Además, sucede que, en muchos
casos, el desarrollo no es automático en el sentido de que dependa única y
exclusivamente de la expresión génica, sino que la correcta y ordenada expresión
de los genes depende de la estimulación ambiental en periodos críticos, como es
el caso del aprendizaje del canto de los pájaros, del lenguaje humano, de la
impronta sexual, etc.
Genética del comportamiento
El comportamiento también es fruto de selección por su parte genética. Lo normal
es que varios genes influyan en el comportamiento, pero hay veces que un gen
equivale a un comportamiento:
Experimentos de Rothenbulher (1964)
En Apis melifera, sólo hay una hembra fértil por colonia, porque produce una
sustancia que inhibe el desarrollo de las demás. En las celdillas, las hembras
depositan los huevos y alimento y lo tapan con cera. Existen abejas obreras que
eliminan larvas muertas, ya que estas atraen bacterias. Se llaman obreras
higiénicas. Tienen un comportamiento higiénico. Destapan la celdilla y sacan la
larva.
Esto está controlado por un gen con dos alelos. Sólo aquellas obreras
homocigóticas recesivas podrán realizar comportamiento higiénico.
uu  destapa la celdilla
rr  quita la larva.
Las heterocigóticas no tenían alguno de los comportamientos. Algunas tenían sólo
uno y otras sólo el otro:
UURR (no comp. higiénico) X uu rr

Uu Rr (no tienen comportamiento higiénico)

UR
Ur (no destapan pero sacan la larva)
uR (sólo destapan) ur
Lo normal es que los comportamientos sean poligénicos y que también influya el
ambiente.
Aprendizaje
Lleva consigo una modificación de la conducta, esta modificación es de larga
duración. Los conductistas fueron la escuela que trabajaron con estos procesos.
MODIFICACIONES ADAPTIVAS DEL COMPORTAMIENTO
MODIFICACIÓN
ADAPTATIVA DEL
COMPORTAMIENTO
APRENDIZAJE
Los llamados por Lorenz programas abiertos incluyen todos aquellos mecanismos
cognitivos que no solo adquieren información sobre el medio ambiente, sino que la
almacenan, son procesos de adaptación, los mecanismos ingénitos no almacenan
información a corto plazo. Lorenz (1972) demostró que todo aprendizaje es
realizado por medio de mecanismos que contienen información adquirida
filogenéticamente, no hay razón alguna para suponer que en toda clase de
conducta filogenéticamente adaptada, entra información “individualmente
adquirida” o aprendida el planeta (ecosistema) a estado habitado por seres que
han poseído pautas muy complicadas de conducta que nada debían el estar
adaptadas a las formas superiores y típicas del aprendizaje o modificaciones
adaptativas de la conducta. La idea de que el aprendizaje u otro cambio de
comportamiento que obtenga valor de supervivencia solo puede ser la Función de
una agregación no específicamente organizada y programada de elementos
neurales es absolutamente insostenible. Lorenz (1979) dice acerca de este punto
de vista “constituye una sorpresa motivo de preocupación para mi el que esta
falacia haya sido sostenida en Behaviour (revista especializada) con un gran
aplomo y sin sustancia contradicción por parte de los diálogos.
1. Características generales de
la modificación
 MODIFICACION
Todo cambio
duradero que influencias exteriores
provocan en un organismo en el curso de
su vida.
 La mayoría de los procesos de
aprendizaje: son reversibles.
 La mayor parte de lo aprendido se puede
olvidar
No podemos esperar comprender proceso alguno de aprendizaje antes de haber
entendido el mecanismo hereditario que contiene está programación, pues para
apreciar exactamente la cantidad de información innata contenida en un
mecanismo desencadenador se hace literalmente necesario desmenbrarlo.
2. Procesos de aprendizaje sin
asociación
Facilitación y sensitivizacion
 Facilitación: se da en diferentes
funciones del SNC, se basa en
conducción de estímulos y cambios
sinápticos.
 Sensitivizacion: no se desarrolla en la
parte motora del SNC sino en la
sensorial.
El caso se puede ilustrar con el ejemplo de la pava inexperta que responde a su
primera Cría dependiendo de su mecanismo receptor filogenéticamente adaptado.
De acuerdo con lo demostrado por Schleidt (1960) en forma concluyente; la pavas
trata todo objeto que se ve dentro de su nido como enemigo a menos que emita el
sonido específico de los polluelos.
Habituación a un estimulo
 Fatiga
de las vías nerviosas aferentes
que antes desencadenaban la reacción.
 “adaptación
sensorial” designa la
habituación a un estimulo.
La pava sorda mata inmediatamente toda su Cría y la normal cuida objetos
disecados que estén equipados con altavoz que emitan sonido específico de
pavitos.
3. Procesos de aprendizaje con
asociación sin realimentación del éxito
obtenido
La asociació
asociación
 Wundt: se forman cuando 2 acontecimientos
ocurren 1 o varias veces en la misma sucesió
sucesión
y en un breve espacio de tiempo.
La adquisició
adquisición de há
hábitos
 Estimulo reciproco de la habituació
habituación
 Los estí
estímulos llave se asocian con una
situació
situación de estimulació
estimulación compleja de manera
que en adelante desplegaran su acció
acción
exclusivamente cuando se presenten junto con
la situació
situación.
Por eso Lorenz (1979) plante “lo que rige la ontogenia tanto en el desarrollo físico
como el de la conducta es obviamente el esbozo hereditario contenido en el
genoma y no las circunstancias del medio indispensables para su realización. No
son los ladrillos y el cemento los que rigen la construcción del edificio, sino el
plano que ha sido concebido por el arquitecto y por supuesto depende para su
realización de la sólida causalidad, los ladrillos.
Igualmente las estructuras filogenéticamente adaptadas o programas
comportamentales ingénitos, el plano bajo el cual se efectúa toda modificación
adaptativa (aprendizaje).con respecto a la conducta, lo innato es no solo lo que no
es aprendido, sino lo que debe existir antes de todo aprendizaje individual con el
objeto de hacer posible el aprendizaje. Similar el apriorismo kantiano definiríamos
lo innato.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Las formas elementales de adquirir “saber” en la naturaleza son la
habituación, estampación condicionamiento por esforzamiento, juego,
tradición, imitación. Todos estos mecanismos se basan en el instinto del explorar
o instinto exploratorio. Por lo tanto consideramos el aprendizaje ligado a la
fisiología de la percepción animal. En relación a la percepción hay dos tipos de
aprendizaje: a) aprendizaje latente, que esta en potencia y osteriormente por
condicionamiento asociativo producido por una recompensa o refuerzo que
mecaniza; b) y el aprendizaje simple se ha adquirido por modelaje (imitación)
que conocemos como hábito.
Ejemplo de aprendizaje latente tenemos los experimentos realizados con ratas de
laboratorio en laberintos conocidos por ellas y otro grupo sin conocimiento de los
laberintos, demostraron que el primer grupo, ante el estímulo de comida llegaba
primero al sitio indicado. Adler (1971), demostró que el aprendizaje se había
indicado con el laberinto vacío y permaneció latente, hasta que pudo manifestarse
se hizo patente en virtud de la inserción de una recompensa
Estos estímulos especiales manejados por las ratas ponen de manifiesto los
procesos de percepción sensorial el más conocido, como aprendizaje
exploratorio o intuición (insigth) el cual fue motivo de gran debate e
investigaciones de los cuales surgió escuela de gestald, con el famoso
experimento realizado por Kohler (1921) en chimpancés.
A los animales se les puso comida colgada fuera de su alcance y muy cerca de
una serie de cajas en el suelo, desanimada de saltar de repente a un chimpancé
se le ocurrió “usar las cajas como escalera Kohler concluyó que los chimpancés
captaron la potencialidad de las cajas, por lo cual definió el aprendizaje intuitivo
como
la solución de un problema mediante una repentina reorganización
adaptativa de la experiencia. Son innumerables los trabajos a nivel de campo
realizados por los zoólogos y Etólogos donde se muestra el aprendizaje latente en
todos los grupos animales desde las abejas hasta los perros. Parece bastante raro
que los Psicólogos no percataran de ese extremo al discutir durante años lo que
las ratas podrían o no hacer en sus laberintos. Basta mencionar procesos muy
notables de aprendizaje exploratorio en condiciones más naturales como son las
migraciones de las diferentes especies de animales que los realizan tales como
peces, aves y otras.
Como expondremos más adelante. La sociobiología básica de los animales
superiores es extraordinariamente similar a la de los seres humanos y es casi
imposible entender por completo la segunda sin estudiar la primera . Pero para
poder llegar al conocimiento sociobiológico es necesario estudiar otra categoría
muy importante del aprendizaje y la más interesante del desarrollo de la conducta
social conocida como troquelado o impronta (imprinting).
El troquelado proporciona un ejemplo instructivo del modo en que el margen de los
estímulos capaces de elicitar una respuesta puede ser limitado y refinado por la
experiencia. Spalding (1873), observó que un pato recién salido del huevo sigue a
cualquier objeto en movimiento que ve, de igual modo que sigue a sus padres,
este fenómeno fue olvidado y tan solo Heinstoth (1912) lo bautizo como “psoung”
traducido al ingles como sprinting.
Esta forma de aprendizaje posee propiedades que le confieran un interés muy
especial. El troquelado o estampación tiene cuatro características (tabla 2) : 1)
periodo de aprendizaje limitado a u período breve o definido de la vida temprana
del individuo; 2) una vez establecido suele ser muy estable, en muchos casos
irreversible; 3) aun que es muy temprano, repercute en el ciclo vital, provocando
posteriormente diversas reacciones específicas en la conducta sexual adulta; 4) el
aprendizaje es generalizado, responde a las características de una situación
particular, aunque más tarde permite la consecución de discriminaciones más
finas. Las cuatro características son de gran importancia, pero de acuerdo con
hinde (1970), el período sensible (temprano) y la progresión de percepción
particular son quizás las más interesantes, ya que la primera concierne a la
cuestión educativa, tan importante en los períodos en los periodos sensibles del
aprendizaje y al última tiene que ver con el tema igualmente básico del
aprendizaje observacional exploratorio. Hinde señala que el período sensible es
más fundamental que cualquier situación del aprendizaje temprano y de hecho
forma parte del problema del desarrollo de la conducta.
Concluyendo, solo hay dos formas de pasar información al sistema orgánico. La
primera es la acción recíproca de la especie con su medio durante la evolución,
por medio de la mutación y selección, método análogo también a la inducción
desprovista de todo procedimiento deductivo, la especie reúne información y
almacena codificarla en su genoma. La segunda es la acción recíproca del
individuo y el entorno lo cual se realiza de dos formas: una es su respuesta
instantánea a estímulos incidentes que lo orientan en el espacio y el tiempo, sin
cambiar nada los mecanismos de su conducta. La otra forma es la modificación
adaptativa de la maquinaria, este proceso implica almacenamiento de la
información en el sistema nervioso central, mecanismo poco estudiado. La
modificación adaptativa de la conducta se equipara en aprendizaje (Lorenz 1972).
Thorpe define al aprendizaje como un proceso que se manifiesta a través de
cambios adaptativos en la conducta individual que se manifiestan mediante la
experiencia.
El aprendizaje es uno de los dos factores más influyente en el comportamiento
(eran el instinto y el aprendizaje). Tanto el aprendizaje como el instinto afectan al
animal para adaptarse.
El aprendizaje es un proceso que no se puede medir de forma directa. Lo que
medimos es lo que se ha recordado en un momento determinado. En una rata, si
vemos que tiene errores en la búsqueda de la meta en un laberinto, no podremos
distinguir si es que no ha aprendido la salida o es que ha aprendido pero que no lo
ha recordado. La memoria es la capacidad del sistema nervioso de almacenar un
tipo de información y que se pueda disponer de ella.
Mecanismos de aprendizaje
Hay un sesgo interno entre el aprendizaje y la respuesta innata.
Una cría de ave, la primera vez que oye un sonido de alarma se agacha
(mecanismo innato). Sin embargo, cuando una rata aprende a presionar una barra
para obtener una recompensa antes de que apareciera un aprendizaje asociativo
(reflejo condicionado, tipo I y II) la barra no evoca nada (no es un estímulo
suficiente), pero hay un recuerdo.
Puede haber un refuerzo del aprendizaje, que puede ser positivo, si se le da un
premio, lo intenta de nuevo (feedback positivo), o negativo si se le da una
descarga, disminuye la probabilidad de que la rata toque la barra (feedback
negativo).
Estos experimentos del aprendizaje han sido realizados por psicólogos
experimentales (Watson y la escuela conductivista).
Clasificación del aprendizaje
Algunos autores piensan que hay unas leyes físicas universales para el
aprendizaje. Otros opinan que las capacidades de aprendizaje de los animales
han evolucionado para las exigencias de las especies (que no es universal).
Tipos de procesos de aprendizaje
Habituación
Es la forma más simple de aprendizaje. No consiste en la adquisición de nuevas
respuestas sino en pérdida de estas. Las aves se habitúan al espantapájaros de
los campos de trigo. Clark trabajó en Nereis (poliquetos marinos) que viven en
tubos y que los tocan en el tubo. Cuanto más próximos temporalmente están los
estímulos, antes dejan de responder a ellos. Hay un tiempo de recuperación. Si
pasa, otra vez vuelven a responder.
Hay una especificidad dependiendo del estímulo. No todos los estímulos requieren
el mismo tipo de habituación. A veces deja de responder por la adaptación
sensorial o por el cansancio físico.
La habituación constituye un proceso muy importante para:
 El ajuste de la conducta animal a su medio.
 El desarrollo de la conducta en animales jóvenes.
Cuando los pollos nacen, se asustan de ver las hojas caer de los árboles, pero se
habitúan.
Reflejo condicionado de tipo I
Se debe a Paulov. Pertenece a la escuela de Watson. Estudió el reflejo salivar en
perros. Segregaban saliva al ponerles carne en polvo en la boca. A la vez que les
daban la carne, sonaba el tic-tac de un metrónomo. El perro asociaba los
estímulos y salivaba cuando sonaba el tic-tac sin carne.
El reflejo condicionado
 Conexión entre el estimulo condicionado
y el estimulo incondicionado.
Reacciones de evitación adquiridas por
trauma
 Se forma por la asociación de una
reacción de huida con una situación
previamente indiferente
 Es establecida por una sola estimulación
fuerte y luego persiste indeleble
La respuesta de salivación es una respuesta condicionada, y el tic-tac es un
estímulo condicionado, que es neutro, no tiene nada que ver con el otro.
El estímulo natural (la carne) es el estímulo incondicionado, y la respuesta de
salivación provocada por este estímulo es la respuesta incondicionada.
 Sonidos parecidos podrían actuar como ese estímulo condicionado.
 La respuesta condicionada está formada por la asociación a un estímulo nuevo
con un premio (refuerzo positivo).
 También puede considerarse que ese estímulo si se asocia con un estímulo
negativo se evita.
 Se ha visto desde artrópodos hasta chimpancés. Algunas aves evitan larvas de
mariposa que saben mal. La primera vez que las prueban tienen tan mala
experiencia de sabor que no las vuelven a comer. Ni siquiera algunas orugas que
están riquísimas pero que son parecidas. Por eso los animales desarrollan
patrones de advertencia. (lo de la polilla con las alas como los ojos de búho).
Reflejo condicionado de tipo II
La aversió
aversión condicionada
 La informació
información adaptativa proviene de la
realimentació
realimentación que comunica el éxito o el
fracaso de la acció
acción.
 Cuando la percepció
percepción de estí
estímulos neutros o
desencadenantes de apetencias sigue una mala
experiencia y se asocia con huida y evitació
evitación a
acercarse a ella.
La acció
acción condicionada
 Conducta apetitiva que por experiencias ha
ganado una nueva pauta motora de ejecució
ejecución.
 Se pueden llegar a crear cadenas de acciones
condicionadas.
También se llama condicionamiento por ensayo o error, operante, o instrumental.
El animal suele estar explorando o con una conducta apetitiva. Si uno de esos
patrones de exploración va seguido de un refuerzo, va aprendiendo a hacerlo de
un modo regular. El gato, es encerrado en una jaula grande. Si tira de una anilla,
se abre la puerta, pero no lo sabe, así que explora, y cuando por casualidad abre
la anilla, pues se abre la puerta y sale. El gato se acostumbra a hacer esto, porque
lo asocia a una “recompensa”, que es el salir.
La apetencia condicionada de estados de
reposo
 “estado
de reposo” : el sujeto esta
tranquilo respecto a algo.
 Pautas conductuales mediante las cuales
el sujeto intenta desembarazarse de
ciertos estímulos perturbadores.
 Casi siempre el condicionamiento
operante ocurre bajo la presión de esta.
Estos dos tipos de reflejos condicionados no son modos de aprendizaje tan
separados, porque se pueden ser difíciles de distinguir.
Normalmente suele servir para que los animales cambien su conducta para
obtener comida, refugio o pareja.
El ensayo y error es la categoría más adecuada donde incluir el aprendizaje de
nuevas habilidades motoras.
Características de este aprendizaje asociativo (reflejos condicionados tipo I y II)
 Contigüedad: tiene que haber poco tiempo entre los dos estímulos, porque si
no se asocian no hay aprendizaje.
 Repetición: tiene que repetirse muchas veces hasta que se aprende.
 Generalización: Se puede responder a estímulos parecidos a los aprendidos.
 Extinción: si cesa el proceso de refuerzo, la respuesta va desapareciendo (si
la rata le da a la palanca y no hay comida, le seguirá dando, pero lo irá dejando).
5. Aprendizaje motor, Movimiento
voluntario e intuición
Aprendizaje motor
Cuando un refuerzo sucede a una pauta
motora que se puede activar de manera simple
y es nuevamente reforzado se puede obtener
en breve la formació
formación de prolongadas
secuencias de este movimiento.
 Todo perfeccionamiento de una pauta motora
significa un gran numero de placer en su
ejecució
ejecución por la recompensa.

Aprendizaje latente
Thorpe lo define como la asociación de estímulos o sistemas diferenciales sin
recompensa latente.
Una rata en un laberinto, si se la mete en condiciones óptimas, que está satisfecha
de comida y bebida, sólo explora. Si se la mete hambrienta, llegará más rápido al
final del laberinto. Los animales son capaces de explorar el ambiente próximo a su
guarida. Aparentemente parece que no hay recompensa, pero permanece latente.
Normalente esta aprendizaje es resultado de la exploración del animal. Puede ser
como el aprendizaje asociativo, sólo que no hay recompensa.
Aprendizaje latente
En la curiosidad el sujeto trata cualquier
situació
situación ambiental como si fuera
bioló
biológicamente significativo.
 Los conocimientos adquiridos por exploració
exploración
quedan ocultos hasta que el sujeto necesita
recurrir a lo archivado.
Objetividad
 El sujeto quiere saber si el objeto es servible
o no
 El conocimiento sobre su posible uso es
adquirido y almacenado con independencia de
la presió
presión momentá
momentánea de las motivaciones
cambiantes.

Esto es los insectos, que se van del “nido” pero luego tienen que volver, pero
saben, porque han “aprendido” el camino.
Intuitivo
Es la forma más elevada de aprendizaje (insight). Está relacionada con el
razonamiento.
Se ha visto que algunos animales resuelven los problemas rápidamente (que
supera a lo normal). Esto implica un tipo de “razonamiento”.
El razonamiento es la capacidad de combinar espontáneamente dos o más
experiencias separadas o aisladas para formar una nueva que resulte efectiva de
cara a la obtención de un fin.
Hay trabajos en los que a un chimpancé se le daba unas cajas para que jugara.
Jugaba un ratillo con ellas, y después se le ponían plátanos colgados, de forma
que no pudiera llegar. Pues el chimpancé cogía y apilaba las cajas para alcanzar
(después de haber comprobado que no llegaba). Lo bueno era que mientras
jugaba con las cajas, no las había apilado nunca.
Aprendizaje cultural
Se transmite por los individuos de la misma especie (se hereda). Los carboneros
ingleses, han aprendido a abrir las botellas de leche que les dejan en la puerta a la
gente.
4. Aprender de las consecuencias
del comportamiento
La nueva realimentació
realimentación
Se refiere a aprender de las consecuencias de
la conducta
 El efecto reforzador o inhibidor del éxito se
asocia con la conducta apetitiva y con la pauta
motora que es su objetivo
 Los teó
teóricos conductistas explican 2 tipos de
aprendizaje por asociació
asociación: 1) de tipo S o
condicionamiento clá
clásico y 2) de tipo R o
condicionamiento operante.

Comportamiento territorial
Decimos que un territorio es un área defendida. Hay que distinguirlo del área de
residencia (home range) que es el área donde el animal lleva a cabo todas sus
actividades. A veces coinciden y otras veces el territorio es menor o no existe.
6. El comportamiento de
curiosidad
Selecció
Selección de comportamientos
Una conducta exploradora no debe ser
asociada con el comportamiento que procede.
 “conducta exploratoria”
exploratoria” : el sujeto ensaya casi
todas las pautas conductuales de las que
dispone en un único objeto que despierta su
curiosidad.
 “exploració
exploración objetiva”
objetiva” : el sujeto se
familiariza con las propiedades del objeto y lo
archiva para su eventual uso.

Una misma especie puede ser o no territorial según la época del año o las
condiciones ambientales, la territorialidad se da cuando hay algo defendible: las
ventajas superan a las desventajas.
La apetencia condicionada
 El
estimulo desencadena la conducta
apetitiva, a parte de que esta conducta
halla ocurrido o no durante la situación
de aprendizaje.
 Fase 1: el sujeto hace mas probable el
encuentro con el estimulo ambicionado
 Fase 2: aproximación al objeto de acción
y finalmente llega al acto consumatorio
Aspectos
 El comportamiento agresivo de un animal territorial se restringe a un lugar
particular.
 El área defendida es usada exclusivamente por el defensor o defensores.
 Está implicado el comportamiento agonista.
 La dominancia se torna sumisión cuando los residentes cruzan el territorio de
otros.
Tamaño
Oscila desde varios milímetros (percebes) hasta kilómetros (búfalos). La talla del
territorio suele aumentar con la talla del propietario, al necesitar mayor cantidad de
alimento. La dieta influye en el tamaño del territorio.
Beneficios
Motivació
Motivación autó
autónoma del comportamiento de
curiosidad
Interviene una motivació
motivación especial y autó
autónoma
que puede desencadenas movimiento
instintivos.
 La conducta exploratoria y el juego cesan
cuando aparece una motivació
motivación que realmente
motiva las pautas motoras.
 La apetencia de exploració
exploración es mas fuerte que
la apetencia por obtener el objeto de un
impulso especifico como la alimentació
alimentación.

Alimento
El tamaño del territorio incrementa con la talla corporal de los animales, al
necesitar mayor cantidad de alimento. La dieta influye en el tamaño del territorio.
Si el alimento es renovable los niveles serán más altos porque se consumen a una
tasa más baja. Acceso a los recursos: el alimento dura más tiempo si lo comen
unos pocos animales.
La abundancia de alimento puede fluctuar menos dentro de un territorio que fuera
de él.
Juego





Actividades locomotoras en vació
vació las cuales a mayor
intensidad pueden pasar a ser conductas de defensa o
huida ante enemigos.
La aparició
aparición de una excitació
excitación especifica no extingue
tan radicalmente el juego como la conducta
exploradora.
Los juegos se basan el la explotació
explotación de fuentes
energé
energéticas situadas fuera del organismo y que no le
cuestan nada.
K Groos : postula en 1933 que los sujetos aprendí
aprendían al
jugar lo cual era una imitació
imitación previa de conductas
futuras para prepararlas y perfeccionarlas.
La funció
función del juego: producir movimientos de
destreza con má
máximo efecto y mí
mínima inversió
inversión de
energí
energía dando origen a pautas motoras a cuya armoní
armonía
responde el sentido de la belleza.
ESTRATEGIAS EVOLUTIVAMENTE ESTABILIZADAS
Antes de mencionar algunos tópicos sobre el comportamiento en sociedad,
estudiaremos los razonamientos expuestos por J. Maynard Smith y G Price
(1973) en Nature (Revista Científica); con Darwin se suponía que la selección
favorecería el desarrollo de combates serios, cuando menos en las especies se
disponían de órganos adecuados como: dientes, garras, cuernos. La lucha por la
existencia se entendía como una forma de guerra total en el reino animal, pero
los científicos del comportamiento animal descubrieron algo diferente, que cuento
más peligrosos son los órganos que posee una especie animal más improbable es
que entre en combates terminales (a muerte) con los conespecíficos los combates
son en su mayoría ritualizados. En muchas especies los machos deciden el orden
jerárquico luchando entre ellos y solo los que tienen la jerarquía superior se
reproducen; mientras que los vencidos en combate ritual se juntan en
agrupaciones de solteros alejados de las hembras. Este fenómeno llevó a postular
otro factor evolutivo “la selección del grupo”. La interpretación dada por EiblEidesteldt (1972) ,y otros que los combates no ritualizados (serios) pondrían en
peligro la conservación de la especie y por eso los refrena la selección
conservadora de la especie a la cual estaría subordinada la selección individual.
Según esto, el individuo superior en el combate no mata al contrincante; los
duelos ritualizados representan una ventaja selectiva en comparación con los
combates a muerte. Para comprobar este fenómeno Smith (1973), a través de un
modelo matemático logró demostrar que en la selección natural de ninguna
manera se llega a la extinción de los luchadores rituales por los que combaten a
muerte, encontrando una relación estable en la que se equilibran las, ventajas y
desventajas para ambos luchadores, ritualistas y serios, a esta propiedad la llamó
estrategia evolutivamente estabilizada. Al respecto Darwin anotó la frase “lucha
por la existencia”. No toda lucha es un verdadero combate entre competidores.
Los combates ritualizados se basan en otro principio, el de la competencia. El
hombre heredo los dos fenómenos, incluso en el deporte,el boxeo es un combate,
la carrera de 100 metros es una competencia, para no hablar de guerras
disuasivas, quirúrgicas como es la moda.
El concepto de estrategia evolutivamente estabilizada es un importante, porque
estas estrategias tiene que surgir donde existan conflictos de interés
(competencias) independientemente de que se trate de rivales, padres e hijos,
rapaces, presas, clanes, tribus, pueblos, naciones, estados confederados.
1. LA VIDA EN SOCIEDAD SOCIOBIOLOGICA
De un encuentro científico para entender la composición de las sociedades
animales y su comportamiento social, nació una nueva ciencia interdisciplinaria en
1948 en Nueva York, la sociobiología con el objetivo de establecer comparaciones
zoológico- sociológicas para descubrir leyes de validez particular y general,
aplicables tanto al hombre como a los demás seres vivos. Así en los anales de la
Academia de Ciencias de Nueva York apareció en 1950 una introducción general
a la sociobiología. Tan solo Wilson (1975), reanudo los estudios de las sociedades
animales con su obra” sociobiología” dando un nuevo enfoque basados en la
genética de las poblaciones, donde plantea que el comportamiento social llamado
“altruista” se desprende necesariamente de las leyes de la evolución. Suponiendo
que este comportamiento es dirigido por genes y que los efectos del
comportamiento se vinculan con la supervivencia y la difusión de los mismos. Por
lo cual los caracteres decisivos y distintivos que conforman una especie
animal se basan en factores hereditarios y la concordancia de éstos decide
el que dos individuos pertenezcan o no una misma especie. La especie es
biológicamente una unidad de origen génico y abarca un gran cúmulo o “pool” de
genes, de los cuales el individuo recibe un depósito para su breve vida, una
pequeña parte de este acervo y por mutación y recombinación de genes en la
reproducción sexual van saliendo combinaciones de genes siempre nuevas de ese
pool genético. Algunas regularidades de los mecanismos que rigen el
comportamiento social los analizaremos a través de ciertas investigaciones de
campo de diferentes especies.
SOCIOBOLOGIA DEL LEON
Scholler y Bertan (1966) brillantemente realizaron observaciones de los leones de
serengeti en Africa Oriental, de las cuales se concluye que estos especímenes,
viven en manadas de 3 a 12 hembras
Cada tropa tiene un territorio de varios kilómetros de diámetro, los machos que
crecen en la manada son expulsados del grupo a los 3 años, nunca se observó
que una hembra extraña ingresa a la manada, las hembras jóvenes permanecen
en el grupo. En varios años de estudio no se extinguió ningún grupo ni se
formaron nuevos; por lo cual las hembras de la manada necesariamente son
hermanas, abuelas, primas, medias hermanas; este clan de hembras es el núcleo
de la manada y tienen por lo general el primer hijo a los cuatro años y duran
fecundas 13 años, mueren a los 18 en promedio.
Los machos abandonan sus grupos a los 3 años, siguen vida nómada por unos
años hasta llegar a la madurez sexual a los 6 años donde empiezan a buscar
manda, casi nunca vuelven al grupo del cual nacieron, cuando expulsan a un
macho maduro se hacen líderes del harén. Todo macho líder a su vez será
expulsado por otros rivales, al contrario de las hembras, solo disponen de 3 años
en promedio para reproducirse, muchos se juntan para conquistar un harem.
Las hembras de una manada suelen estar en celo al mismo tiempo pero no
coinciden con otras manadas, luego no depende de factores ambientales la
sincronización de los celos. La preñez dura 15 semanas, los hijos muy pequeños
por lo cual la hembra vuelve a quedar preñada cuando su Cría cumple tres años.
Una estrategia de reproducción de los machos al apoderarse de un harem,
consiste en eliminar infantes si los hay (son devorados). Luego no era cierto la
inhibición que les impedía matar con específicos. La consecuencia de esta
estrategia, es conseguir que las hembras entre en celo para lograr su inclusión
genética. Las hembras como estrategia deben cuidar al macho al máximo tiempo
posible para asegurar la estabilidad de las crías. En términos generales la gran
mayoría de animales tiene una estructura endogámica como base familiar
semejante a la de los leones senengeti.
3.2 SOCIOLOGIA DE LOS CHIMPANCES
La estructura social de los chimpancés fue estudiada en dos notables
investigaciones a largo plazo realizadas en la Costa Oriental de Tanganika, por
Jane Goodall y colaboradores (1985). De los estudios de campo se logró una
valiosa información la cual demostró que está especie tenia una estructura social
única que reviste una gran importancia para entender la historia evolutiva de los
chimpancés y de los seres humanos. Entre los animales salvajes, solo esta
especie, tiene una sociedad basada en la fusión – fisión territorial y exogamia
femenina. Los estudios antropológicos sugieren que tal forma de organización es
típica de la sociedad humana en su fase cazadora recolectora. Esta estructura se
refleja en un comportamiento no competitivo, tolerancia sexual de los machos
debido a su extremo lazo de consanguinidad, las hembras realizan el
apareamiento fuera del grupo. El parentesco genético y la eficacia inclusiva son
factores decisivos en la evolución de una comunidad mantenida por machos que
cooperan en alimentarse y defender su territorio.
3.2.1 DESARROLLO DE VINCULOS AFECTIVOS EN LOS PRIMATES
Por considerar de gran importancia los estudios por Harlow (1970) sobre la
importancia de amar y el afecto en los primates como base para su desarrollo
integral, luego de dos años de arduo trabajo, se logró obtener información muy
valiosa sobre los sistemas afectivos básicos (figura 3),de los primates reportados
en el estudio al cual resumimos así:
1. Sistema maternal
2. Sistema afectivo bebé - madre
3. Sistema afectivo de pares
4. Sistema afectivo hetero - sexual
5. Sistema afectivo paternal
Fase autista------empatía
Confianza
básica
para
explorar
Desarrollo
Social
satisfactorio – promiscuidad
infantil – lúdico
Identidad sexual – feliz
heterosexualidad
Protección depredadores –
intraespecie ordenación de
grupos, juego
1. FIGURA 3. DESARROLLO DE VINCULOS AFECTIVOS EN LOS PRIMATES
Sistema afectivo maternal
El contacto corporal intimo proporciona bienestar físico y social, la fuerza del
sistema radica en el contacto con el pecho y la lactancia.
2. Sistema afectivo bebé –madre.
Relacionado al primero, el bebé aprende a identificar a su madre. Comunicación
gestual, la seguridad, confianza básica para el desarrollo exploratorio, es la fuerza
del sistema.
3. El sistema afectivo de los pares. Son compañeros de juego de la misma edad,
fijan su atención en la actividad de aprender a través del juego, este sea simple
o complejo en monos o en niños, siempre es el secreto de un desarrollo total
satisfactorio. En este sistema, se da en virtud de una promiscuidad entre
amigos una feliz heterosexualidad tanto en el hombre como en el mono.
4. Sistema afectivo heterosexual. En la obra Harlow (1970), se pone de
manifiesto que la sexualidad de los primates queda destruida mediante la
deprivación de la conducta afectiva. Los primates que no han amado nunca de
pequeños nunca amaran.
5. Sistema afectivo paternal. De gran importancia en la protección. Pero otros
fenómenos como la ordenación del grupo, el juego de las crías, aprendizaje
motor, lo hacen vital en el desarrollo integral.
Iniciamos el articulo planteando la importancia de las teorías científicas y que
donde hay una teoría comprobable, la ciencia avanza. La sociobiología debe su
auge a que deduce la teoría de la evolución de valores de expectación para el
comportamiento social de los animales.
Sus valores teóricos los extrae de la genética de poblaciones, de las reglas por las
cuales los distintos genes ( o alelos) se difunden en una población, se conservan o
bien desaparecen. Los sociobiológos trabajan con la hipótesis de que un solo
locus génico es decisivo para el troquelado del comportamiento elegido.
2. CONCLUSION
Finalizando podríamos resumir en dos campos concretos los resultados útiles de
la Etología para el hombre.
En el campo de la medicina y la Psiquiatría. Hassenstein (1979) en su obra
biológica del comportamiento infantil, da un amplio resumen del artesanal
metódico y el modo de trabajar la Etología en su aplicación al hombre,
especialmente en las patologías infantiles del lenguaje (afasia) y en niños
retardados mentales de cuyo estado solo la observación de su comportamiento
dan información. El instrumental metódico para captar, ordenar e interpretar
pautas de comportamiento lo obtuvo la Etología investigando animales. Ahora se
aplica en los estadios ontogénicos tempranos y a los patológicos del hombre. El
otro campo donde la Etología se hace básica, es en el Etnosicológico, allí
comparan el comportamiento de muchos pueblos en diferentes estadios de la vida,
tratando de demostrar que la herencia es un factor codeterminante de la conducta
humana. Los trabajos de Eibl-Eibesfeldt (1975) y Wolfang Wickler (1983) aplican
los métodos de la investigación etológica del comportamiento del hombre
determinado por la cultura, para hacer comprensibles las ritualizaciones y el curso
de la evaluación histórica de los objetos usados y las costumbres. Kioening (1975)
denominada esta orientación Etología natural. En su obra siempre está presente la
cuestión de hasta donde es libre el hombre en la elección de sus fines
comportamentales y está donde lo estimulan u obstaculizan los programas
biológicamente determinados de su comportamiento en el descubrimiento de
normas y el planteamiento de objetivos éticos.
La etología clínica es una nueva especialidad de la medicina veterinaria y
humana. El marco teórico que sustenta esta especialidad es el que aporta la
etología básica (del griego ethos, que significa caracter o costumbre), es decir el
estudio científico y comparado del comportamiento animal. A partir de estos
conocimientos podemos identificar las distintas pautas de conductas normales en
los carnívoros domésticos (comportamiento de alimentación, de caza, sexual,
agonístico, social, maternal, de acicalamiento, de juego, de eliminación de
excretas, etc.). El registro de la secuencia y característica de los componentes
sensitivo-motores de una determinada conducta (por ejemplo el comportamiento
alimenticio) se denomina etograma. Este estudio abarca tanto las pautas fijas
(instintos) como los componentes adquiridos (aprendizaje) de la conducta,
investigando el origen, el desarrollo, el control, el valor adaptativo y la evolución
del comportamiento.
PATOLOGIAS DE LA CONDUCTA
Los problemas de comportamiento se agrupan en 3 grandes categorías: 1)
conductas normales de la especie pero inaceptables para un adecuado vínculo
humano-animal (por ej. algunos tipos de agresiones), 2) conductas alteradas como
consecuencia de mecanismos que intentan una adaptación frente a determinadas
situaciones específicas de la vida del animal, que modifican la frecuencia o
intensidad de los componentes de un comportamiento normal (por ej. fobias), y 3)
comportamientos patológicos como resultado de una alteración orgánica (por ej.
desórdenes compulsivos), y sin considerar los síntomas comportamentales de un
problema médico, como por ejemplo hipotiroidismo, hidrocefalia, etc.
Para poder establecer un diagnóstico correcto del problema se recurre al
examen etológico, que presenta los siguientes componentes:
reseña, 2) anamnesis, 3) observación directa del paciente, 4) examen físico
general, y 5) métodos complementarios de diagnóstico
La anamnesis (sumamente extensa y precisa) es el principal componente de la
consulta y junto con la observación tarda en promedio una hora y media en
realizarse. Durante la misma se deja al propietario relatar todos los detalles del
problema y a continuación, con la ayuda de una planilla, se realiza una serie de
preguntas orientadas a obtener la mejor descripción posible del cuadro. Durante la
anamnesis y/o después de la misma se observa detenidamente el comportamiento
del paciente en el domicilio o en el consultorio. A continuación se realiza un
examen clínico general, salvo que el paciente fuera derivado por el clínico que lo
atendió con anterioridad. Por último se solicitan los estudios complementarios que
fueran necesarios para descartar o confirmar alteraciones orgánicas que puedan
desencadenar conductas patológicas, como ser: análisis hematológicos,
bioquímica sérica, análisis de orina, mediciones hormonales, análisis del líquido
cefalorraquideo, electroencefalogramas y tomografía axial computada.
El pronóstico está en estrecha relación con un diagnóstico preciso y la
posibilidad de establecer un tratamiento adecuado, para lo cual el propietario debe
estar decidido a actuar según las indicaciones del facultativo, de lo contrario el
pronóstico es grave y no hay tratamiento posible.
La terapéutica de los problemas de conducta se constituye de cuatro pilares
básicos: 1) ambiental, 2) metodológico, 3) farmacológico, y 4) quirúrgico.
El componente ambiental consiste en cambiar alguna o algunas
características del hábitat del paciente, incluyendo a los propietarios, el tipo de
vínculo establecido y el ritmo de vida del núcleo familiar al cual pertenece. El
tratamiento metodológico (o psicoterapia según algunos autores) involucra
técnicas de modificación de la conducta, como ser: condicionamiento clásico,
condicionamiento operante (o aprendizaje instrumental), castigo, extinción,
desensibilización
sistemática,
contracondicionamiento,
inundación,
condicionamiento por aversión, etc. A las medidas de manejo ambiental y las
técnicas de modificación de la conducta también se los suele llamar tratamiento
comportamental o cognitivo. El empleo de medicamentos modificadores de la
conducta de acción central (psicofármacos) incluye el uso de tranquilizantes,
ansiolíticos, antidepresivos, estimulantes del S.N.C., hormonas, etc. Es importante
señalar que en la mayoría de los problemas de comportamiento el tratamiento
incluye la combinación de varios de éstos elementos. El error más frecuente en
estos casos es suponer que con la sola administración de un medicamento se
puede corregir un problema comportamental. Por último tenemos la posibilidad de
realizar alguna cirugía que contribuya a solucionar o controlar la situación, como
por ejemplo la gonadectomía para comportamientos con dimorfismo sexual. Pero
como en cualquier otra área de la medicina lo más efectivo es la prevención. Se
debe brindar un asesoramiento adecuado sobre que animal de compañía elegir, a
que edad se lo debe adoptar e indicaciones precisas durante las consultas
pediátricas sobre como criarlo adecuadamente. Con un correcto manejo del
animal fundamentalmente en su etapa de socialización (de las 3 a las 12 semanas
de edad) y posteriormente en la etapa juvenil (de los 4 meses de edad hasta la
pubertad), se lograr obtener un desarrollo comportamental adecuado de nuestros
pacientes y de forma sencilla y eficaz evitar la aparición, durante la edad adulta,
de problemas de comportamientos muchas veces de gravedad en caninos y
felinos.
MAPAS CONCEPTUALES FINALES ETOLOGIA
Etograma.
Es una descripción detallada y grafica del
comportamiento de una especie
Pasos:
1. seleccionar y ver la especie a estudiar
2.
Los cuatro porque de Timbergen:




Causación inmediata: factores externos e internos que producen el
comportamiento.
Ontogenia. Desarrollo del comportamiento a lo largo de la vida del animal.
Función del comportamiento e importancia del mismo.
Filogenia. Evolución del comportamiento, desde cuando se produce.
Relación de la etología con otras ciencias.
fisiología
Psicolo
gía.
Zoología
Etología
Ecología
Biología
evolutiva
Genética
La ESCUELA
ETOLOGIACA dice: “ que el
comportamiento se hereda y se
adquiere: no se puede decir que
únicamente se hereda porque se
ve modificado por el ambiente”
MAYR: “Los comportamientos están muy influidos por
lo INNATO y otros por lo ADQUIRIDO.”

Programas cerrados de
comportamiento: “base
genética importante pero no
inmutable”
INSTINTO:
Son conjuntos
comportamiento
innatos tengan
completamente
disparador.

Programas abiertos de
comportamiento: “muy determinados
por el ambienta, aunque también
existe una base genética”
de relaciones reflejas enlazadas entre sí., para dar una norma de
compleja, pero esteriotipada. No se trata de que los comportamientos
una mayor base genética que los aprendidos, sino que aparecen
formados desde el primer momento que se enfrentan al estimulo
La conducta instintiva se da en concreto con:
 Sexo: incluyendo conducta agresiva y sumisión,
así como conducta territorial.
 Nutrición, modo de obtener y comer el alimento.
 Huida.
Categorías Etológicas:
 Mecanismo inductor.
 Comportamiento apetitivo a de apetencia: etapa de inquietud, búsqueda, orientación.
 Impulso especifico: “comportamiento pulsional”. Estimulacion viceral, hosmonal y sistema
nervioso central.
 Pautas motoras jerarquizadas.
 Acto consuma torio.
 Impronta troquelado.
Troquelado”imprinting”. Forma de aprendizaje intimamente ligado
con el instinto:
 Periodo de aprendizaje breve, definido en la vida temprana
del individuo.
 Muy estable y a veces irreversible.
 Repercute en el ciclo vital.
 Es aprendizaje generalizad.

Programa ingénito adquirido
¿CÓMO, POR QUÉ Y PARA QUÉ ? … de la conducta de los animales.





Descripción de la conducta y su clasificación.
Causas próximas de la conducta: factores que intervienen en la
detección de estímulos, su procesamiento y la emisión de una respuesta
conductual.
Significado adaptativo o función de la conducta.
Evolución de la conducta.
Ontogenia de la conducta. Desarrollo del comportamiento a lo largo de
la vida del animal.
APRENDIZAJE
Formas elementales de adquirir saber. En la naturaleza son la habituación,
estampación condicionamiento por estorbamiento, juego, tradición o imitación.
Todo esto se basa en el instinto exploratorio, por lo tanto esta ligado a la fisiología
de la percepción animal.
Tipos de aprendizaje.

Aprendizaje latente: esta en
potencia y se da por
condicionamiento asociativo
producido por una recompensa.

Aprendizaje simple: se ha
adquirido por modelaje
(imitación ) que conocemos
como habita.
Reflejo
condicionado
tipo I y tipo II,
Ensayo y
Error
Razonamiento. Forma más elevada de
aprendizaje. Es la capacidad de combinar
espontáneamente dos o más experiencias
separadas o aisladas para formar una nueva
que resulte en la obtención de un fin.
ESTRATEGIAS
EVOLUTIVAMENTE
ESTABILIZADA
Es importante tenerla en cuenta donde existan conflictos de
intereses (competencias, rivalidades) independiente que se trate
de rivales, presas, clanes . ejemplo las luchas por la reproducción
en poblaciones animales donde este comportamiento se evidencia
en que el mas fuerte así este dotado con “armas “ letales, nunca
hacen que estas luchas sean mortales.
VIDA EN SOCIEDAD SICOBIOLOGICA.
Sicobiología: ciencia con el objetivo de establecer comparaciones zoologico - sociologicas
para describir leyes de aplicación particular y general aplicables tanto al hombre como a los
demás seres vivos.
Los caracteres decisivos y distintos que conforman una especie animal se basan en factores
hereditarios y la concordancia de estos decide el que dos individuos pertenezcan o no a la
misma especie.
Patologías de la conducta.
Categorías:
 Conductas normales de la especie pero inaceptables para un
adecuado vínculo humano animal.
 Conductas alteradas como consecuencia de mecanismos que
intentan una adaptación frente a una determinada situación
de la vida del animal, que modifican la frecuencia e
intensidad del comportamiento de los animales.
 Comportamiento patológicos como consecuencia de una
alteración orgánica.
La etología en toda su dimensión es la plataforma que proyecta conceptos tan
importantes como el de “Bienestar Animal”, pues para proporcionar ese bienestar
se debe saber como es el comportamiento normal de una especie.
Antropomorfismo es la atribución de características humanas o
comportamiento hacia un animal.
Los humanos son un tipo de animal y tienen necesidades básicas muy similares
con otros animales. De todas maneras, diferentes tipos de animales tienen
diferentes necesidades de comportamiento y necesitan ser tratados de acuerdo
a la situación.
Tratando de evaluar el bienestar, es a menudo un punto de partida útil el pensar
acerca de las necesidades del animal en términos de nuestras propias
necesidades – p.e. poniéndonos nosotros mismos en el lugar del animal y
pensando acerca de que necesitaríamos nosotros en una situación similar.
De todas maneras, nosotros debemos modificar esto de acuerdo a sus
necesidades específicas. Aunque podamos emplear necesidades humanas
como un punto de partida, nosotros necesitamos ser críticos de ellas en
términos del animal - además requiere el animal el cumplimiento de estas
necesidades o hay otras que el humano no requiere? Este concepto es llamado
antropomorfismo crítico.
Para especialización de Nutrición Animal Sostenible es fundamental entender
sobre el comportamiento animal, pues si pretendemos hacer manipulación del
componente dietética de una especie debemos conocerla a su perfección, hábitos
alimenticios, jerarquías a nivel de grupo, necesidades de luminosidad, medio
ambiente de confort, entre otras, y así podemos esperar los máximos resultados
ya que si ofrecemos las condiciones a las cuales el ser vivo esta ajustado o para
las cuales ha evolucionado podremos esperar que este exprese su mayor
potencial.
“Bienestar Animal.”
“El hecho de que el ser humano distinga el bien del mal demuestra su
superioridad intelectual sobre otras criaturas. Si embargo, el hecho de que
pueda hacer el mal demuestra su inferioridad moral a todas las criaturas que
no pueden hacerlo.”
Para lograr bienestar animal se debemos alcanzar objetivos importantes tales
como:
–
–
–
Desarrollar un entendimiento del bienestar animal pertinente al
bienestar fisiológico y psicológico de un animal.
Reconocer las implicaciones éticas y legales del bienestar, y poder
aplicar análisis crítico desde cada perspectiva, para diferentes
especies en situaciones diferentes.
Estimular el pensamiento crítico enfocado a problemas del bienestar,
los cuales se pueden desarrollar a lo largo de la carrera profesional
del individuo.
El bienestar animal gira en torno de la satisfacción de cinco libertades. (WSPA,
2.005).
Cinco Libertades = Bienestar Animal
•
•
•
•
•
Libertad de hambre y sed,
Libertad de incomodidad.
Libertad de dolor, lesión y enfermedad.
Libertad para expresar un comportamiento normal.
Libertad de miedo y estrés (disestrés).
No olvidemos que nuestra misión es la de proveer seguridad alimentaría a la
humanidad; mediante la producción de proteína de origen animal suficiente y
segura. Sin embarga no siempre el fin justifica los medios.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
Carlson, N.R. (1999). Fisiología de la Conducta. Madrid: Ariel Neurociencia.
Curtis, H. & Barnes, N. S. (1995). Invitación a la Biología (5ª edic.). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
Del Abril Alonso, A., Ambrosio Flores, E., de Blas Calleja, M.R., Caminero Gómez,
A.A.. de Pablo González, J.M., & Sandoval Valdemoro, E. (1999). Fundamentos
biológicos de la conducta. Madrid: Sanz y Torres.
Delgado, J.M., Ferrús, A., Mora, F. & Rubia, F.J. (1998). Manual de Neurociencia.
Madrid: Síntesis.
Diamond, M.C., Scheibel, A.B. & Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de
trabajo. Barcelona: Ariel Neurociencia.
Kandel, E.R., Schwartz, J.H. & Jessel, T.M. (1996). Neurociencia y conducta.
Madrid: Prentice-Hall.
Martin, J.H. (1998). Neuroanatomia (2ª edición). Madrid: Prentice-Hall.
Nolte, J. (1994). El cerebro humano: introducción a la anatomía funcional. Madrid:
Mosby/Doyma.
Bibliografia especializada
CARRANZA, J. (Ed.)(1994). Etología: Introducción a la Ciencia del
Comportamiento. Universidad de Extremadura/Cáceres. (PS/20/454), (B/50/ETO)
(*)
CLUTTON-BROCK, T.H. (1991). The Evolution of Parental Care. Princeton
University Press/Princeton, N. Jersey. (PS 26/173)
COLMENARES, F. (ed.) (1996). Etología, Psicología Comparada y
Comportamiento Animal. Síntesis/Madrid. (PS 20/468) (*)
DALY, M. y WILSON, M. (1983 2ª Ed.). Sex, Evolution, and Behavior. PWS
Publishers/Boston. (PS 20/274) (*)
DAWKINS, M.S. (1986). Unravelling Animal Behaviour. Longman/Essex. (PS
20/368)
DAWKINS, M.S., HALLIDAY, T.R. y DAWKINS, R. (eds.) (1991). The Tinbergen
Legacy. Chapman & Hall/London. (PS 20/410)
DRIKAMER, L.C. y VESSEY, S.H. (1986 2ª ed.). Animal Behavior: Concepts,
Processes and Methods. Prinde Weber & Schmidt/Boston. (PS 20/311) (*)
EIBL-EIBESFELDT, I. (1993). Biología del Comportamiento Humano: Manual de
Etología Humana. Alianza/ Madrid (FL/F/15.2/321).
GOULD, J.L. (1982). Ethology: The Mechanisms and Evolution of Behavior.
W.W.W. Norton/New York. (PS 20/180) (*)
GRIFFIN, D.R. (1986). El Pensamiento de los Animales. Ariel/ Barcelona. (PS
20/316)
HALLIDAY, T. (1980). Sexual Strategy. Oxford Univ. Press/Oxford. (PS 20/298)
HINDE, R.A. (1970). Animal Behaviour. A Synthesis of Ethology and Comparative
Psychology. McGraw Hill/Nueva York. (PS 20/62) (*)
HINDE, R.A. (1977). Introducción a la Etología para Psicólogos. Nueva
Visión/Buenos Aires. (PS 20/94)
HINDE, R.A. (1977). Bases Biológicas de la Conducta Social Humana. Siglo
XXI/Madrid. (PS 20/154)
HUNTINGFORD, F. (1984). The Study of Animal Behavior. Chapman &
Hall/Londres. (PS 20/271)
IMMELMANN, K. (1983). Introduction to Ethology. Plenum Press/New York. (PS
20/268) (*)
LEHNER, P.N. (1997, 2ª ed.). Handbook of Ethological Methods. Cambridge
University Press/Cambridge. (PS/20/478) (*)
LEWIS, D.B. y GOWER, D.M. (1980). Biology of Communication. Blackie/Glasgow.
(PS 15/118) (*)
McFARLAND, D. (1993, 2ª ed.). Animal Behaviour. Longman/Harlow, Engl.
(PS/20/450) (*)
MANNING, A. (1985 2ª ed.). Introducción a la Conducta Animal. Alianza/Madrid.
(PS 20/79) (*)
MARTIN, P. y BATESON, P. (1991). La Medición del Comportamiento. Alianza
U./Madrid. (PS 30/347 Logopedia) (*)
PELAEZ, F. y VEA, J. (eds.) (1997). Etología. Bases Biológicas de la Conducta
Animal y Humana. Pirámide/Madrid. (PS 20/471) (*)
RIDLEY, M. (1986). Animal Behaviour: a Concise Introduction. Blackwell/Oxford.
(PS 20/344)
SLATER, P.J.B. (1988). Introducción a la Etología. Crítica/Barcelona. (PS/20/445)
(*)
SMITH, W.J. (1982). Etología de la Comunicación.
Económica/Madrid. (B/59/SMI)
Fondo de Cultura
THORPE, W.H. (1982). Breve Historia de la Etología. Alianza/Madrid.
(PS/LRS/4/107)
WAAL, F. de (1993). La Política de los Chimpancés. Alianza/Madrid. (PS/20/436),
(FL/QL/737)
WILSON, E.O. (1980). Sociobiología: La Nueva Síntesis. Omega/Barcelona.
(PS/20/162), (B/574/WIL)
EVALUACION
Defina que es un etograma
Mencione las principales escuelas científicas que existen , explíquelas brevemente
Describa los puntos fundamentales para construir un etograma , tomando los
desarrollos de Tibermgen
Describa y explique los tipos de programas de conducta
Que son los reflejos , que tipos existen explique
IFORMACION DE RETORNO
La etología actual toma cosas de etólogos y conductistas. Un etograma es una
descripción detallada y gráfica del comportamiento propio de una especie.
Representa los comportamientos comunes a los individuos de una
especie.Las secuencias del comportamiento se dividen en patrones o pautas de
comportamiento. Las características es que no sean muy grandes ni muy
precisas. Lo primero para construir un etograma es ver la especie que se va a
estudiar.
2)
ESCUELAS
En el siglo XIX se produce el auge de la etología. Albert Glaud la definió como lar
relaciones animal-medio. Surgen varias corrientes de pensamiento.:
 Instintivista: los animales funcionana por su instinto. Su promotor fue J.H.
Fabre.
 Mecanicista: se opone a la anterior. Sugiere que los animales son autómatas
(como máquinas) que responden a estímulos. Su promotor fue Loeb. En sus
estudios de tropismos. Paulov descubre los reflejos condicionados que apoyan la
teoría mecanicista:
 Conductismo: es una subcorriente mecanicista defendida por Skinner. Los
animales son máquinas que responden a lo que reciben del medio y no tienen
instintos. Las respuestas ante un mismo estímulo son las mismas, de forma que
pueden aprender según él cambio de estímulos. Los estudios conductistas tratan
al animal como una máquina, una caja negra de la que no se conoce su
funcionamiento interior sino sólo las respuestas que da ante estímulos. Se utilizn
cajas, la caja de Skinner, en las que se controlan las condiciones ambientales. Se
realizan experimentos con varios animales y se extraen datos que se analizan
estadísticamente.
En Europa surge una corriente frent a los psicólogos experimentales americanos.
Estos se van a llamar etólogos. Hay que observar el comportamiento animal en
su ambiente y averiguar las causas de tal comportamiento. Los etólogos
demostraron que el comportamiento animal se debe a instintos y a aprendizaje.
3) Los 4 porqués de Timbergen
 Causación inmediata: factores externos e internos que producen el
comportamiento.
 Desarrollo: del comportamiento a lo largo de la vida del animal (ontogenia).
 Función: del comportamiento e importancia del mismo.
 Evolución: del comportamiento (filogenia). Desde cuándo se produce.
La Etología está relacionada con otras disciplinas: fisiología, ecología, zoología,
psicología, genética, biología evolutiva...
La escuela etológica, en contraste con la mecanicista e instintivista, dice que el
comportamiento se hereda y se adquiere. No se puede decir solamente que se
hereda porque se ve modificado por el ambiente. Además un gen se expresa en
una proteína y no en un comportamineto.
Actualmente, gracias a Mayr, se sabe de comportamienteos que están muy
influidos por lo innato y otros muy adquiridos.
4) Mayr distingue:
 Programas cerrados de comportamiento: base genética muy importante pero
no inmutable.
 Programas abiertos de comportamiento: muy determinados por el ambiente,
aunque también existe una base genética.
Entre los dos existe cualquier matiz. Dentro de las pautas de comportamiento,
unas pueden ser más cerradas y otras más abiertas.
5) Refleco condicionado de tipo I
Se debe a Paulov. Pertenece a la escuela de Watson. Estudió el reflejo salivar en
perros. Segregaban saliva al ponerles carne en polvo en la boca. A la vez que les
daban la carne, sonaba el tic-tac de un metrónomo. El perro asociaba los
estímulos y salivaba cuando sonaba el tic-tac sin carne.
La respuesta de salivación es una respuesta condicionada, y el tic-tac es un
estímulo condicionado, que es neutro, no tiene nada que ver con el otro.
El estímulo natural (la carne) es el estímulo incondicionado, y la respuesta de
salivación provocada por este estímulo es la respuesta incondicionada.
 Sonidos parecidos podrían actuar como ese estímulo condicionado.
 La respuesta condicionada está formada por la asociación a un estímulo nuevo
con un premio (refuerzo positivo).
 También puede considerarse que ese estímulo si se asocia con un estímulo
negativo se evita.
 Se ha visto desde artrópodos hasta chimpancés. Algunas aves evitan larvas de
mariposa que saben mal. La primera vez que las prueban tienen tan mala
experiencia de sabor que no las vuelven a comer. Ni siquiera algunas orugas que
están riquísimas pero que son parecidas. Por eso los animales desarrollan
patrones de advertencia. (lo de la polilla con las alas como los ojos de búho).
Reflejo condicionado de tipo II
También se llama condicionamiento por ensayo o error, operante, o instrumental.
El animal suele estar explorando o con una conducta apetitiva. Si uno de esos
patrones de exploración va seguido de un refuerzo, va aprendiendo a hacerlo de
un modo regular. El gato, es encerrado en una jaula grande. Si tira de una anilla,
se abre la puerta, pero no lo sabe, así que explora, y cuando por casualidad abre
la anilla, pues se abre la puerta y sale. El gato se acostumbra a hacer esto, porque
lo asocia a una “recompensa”, que es el salir.
Estos dos tipos de reflejos condicionados no son modos de aprendizaje tan
separados, porque se pueden ser difíciles de distinguir.
Normalmente suele servir para que los animales cambien su conducta para
obtener comida, refugio o pareja.
El ensayo y error es la categoría más adecuada donde incluir el aprendizaje de
nuevas habilidades motoras.
Características de este aprendizaje asociativo (reflejos condicionados tipo I y II)
 Contigüedad: tiene que haber poco tiempo entre los dos estímulos, porque si
no no se asocian.
 Repetición: tiene que repetirse muchas veces hasta que se aprende.
 Generalización: Se puede responder a estímulos parecidos a los aprendidos.
 Extinción: si cesa el proceso de refuerzo, la respuesta va desapareciendo (si
la rata le da a la palanca y no hay comida, le seguirá dando, pero lo irá dejando).
Aprendizaje latente
Refleco condicionado de tipo I
Se debe a Paulov. Pertenece a la escuela de Watson. Estudió el reflejo salivar en
perros. Segregaban saliva al ponerles carne en polvo en la boca. A la vez que les
daban la carne, sonaba el tic-tac de un metrónomo. El perro asociaba los
estímulos y salivaba cuando sonaba el tic-tac sin carne.
La respuesta de salivación es una respuesta condicionada, y el tic-tac es un
estímulo condicionado, que es neutro, no tiene nada que ver con el otro.
El estímulo natural (la carne) es el estímulo incondicionado, y la respuesta de
salivación provocada por este estímulo es la respuesta incondicionada.
 Sonidos parecidos podrían actuar como ese estímulo condicionado.
 La respuesta condicionada está formada por la asociación a un estímulo nuevo
con un premio (refuerzo positivo).
 También puede considerarse que ese estímulo si se asocia con un estímulo
negativo se evita.
 Se ha visto desde artrópodos hasta chimpancés. Algunas aves evitan larvas de
mariposa que saben mal. La primera vez que las prueban tienen tan mala
experiencia de sabor que no las vuelven a comer. Ni siquiera algunas orugas que
están riquísimas pero que son parecidas. Por eso los animales desarrollan
patrones de advertencia. (lo de la polilla con las alas como los ojos de búho).
Reflejo condicionado de tipo II
También se llama condicionamiento por ensayo o error, operante, o instrumental.
El animal suele estar explorando o con una conducta apetitiva. Si uno de esos
patrones de exploración va seguido de un refuerzo, va aprendiendo a hacerlo de
un modo regular. El gato, es encerrado en una jaula grande. Si tira de una anilla,
se abre la puerta, pero no lo sabe, así que explora, y cuando por casualidad abre
la anilla, pues se abre la puerta y sale. El gato se acostumbra a hacer esto, porque
lo asocia a una “recompensa”, que es el salir.
Estos dos tipos de reflejos condicionados no son modos de aprendizaje tan
separados, porque se pueden ser difíciles de distinguir.
Normalmente suele servir para que los animales cambien su conducta para
obtener comida, refugio o pareja.
El ensayo y error es la categoría más adecuada donde incluir el aprendizaje de
nuevas habilidades motoras.
Características de este aprendizaje asociativo (reflejos condicionados tipo I y II)
 Contigüedad: tiene que haber poco tiempo entre los dos estímulos, porque si
no no se asocian.
 Repetición: tiene que repetirse muchas veces hasta que se aprende.
 Generalización: Se puede responder a estímulos parecidos a los aprendidos.
 Extinción: si cesa el proceso de refuerzo, la respuesta va desapareciendo (si
la rata le da a la palanca y no hay comida, le seguirá dando, pero lo irá dejando).
Descargar