RECUPERACIÓN DE MERCURIO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO ELECTROCINÉTICO DE SUELO CONTAMINADO María José Lozano Cruz, Química y Biología del Instituto Tecnológico de Tepic, marijose_512@hotmail.com. Colaboradores: Irma Robles Gutiérrez irobles@cideteq.mx y Hugo Fernando Chávez Prieto sparky.zero@hotmail.com Asesora: Erika Bustos Bustos, Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), ebustos@cideteq.mx Planteamiento del problema: El mercurio (Hg) se encuentra presente relativamente en bajas concentraciones en la corteza terrestre, suelos y plantas. Sin embargo, la actividad antropogénica ha producido exceso de Hg en los suelos (> 25 ppm), lo cual se denomina contaminación. Los suelos son un componente esencial para la vida, por lo tanto, son un receptor de mercurio debido a su acción reguladora en los ciclos biogeoquímicos. La peligrosidad del Hg en el suelo viene dada no sólo por su concentración total sino por su disponibilidad. El mercurio presente en el suelo se ha removido con la técnica de electrorremediación, este proceso involucra la generación de un campo eléctrico por medio de la aplicación de una diferencia de potencial en una matriz de suelo. Los metales como el Hg son movidos hacia los electrodos colocados en el suelo donde se acumulan y pueden ser removidos a un menor costo con respecto a escavar el área afectada. Para favorecer la migración de los iones metálicos hacia unos de los electrodos se ha empleado EDTA como agente complejante, de esta manera, una vez removido el mercurio del suelo éste queda contenido en una solución acuosa y estable de EDTA. Sin embargo, es necesario recuperar el mercurio que se encuentra contenido en la solución acuosa de EDTA ya que también representa otro tipo de contaminación, lo cual es imprescindible solucionar. Metodología: La recuperación de Hg se llevó a cabo a través de las técnicas más comúnmente utilizadas para remover metales pesados y que poseen un mayor porcentaje de eficiencia de remoción de acuerdo a lo reportado en la literatura, como: (A) barreras permeables reactivas de Feº, las cuales consisten en que las moléculas de Hg de la solución EDTA-Hg se concentren en una superficie sólida de Fe por la acción de fuerzas intermoleculares entre el Hg y el Fe, para lo cual se empleó un reactor vertical de flujo ascendente (1) y un reactor horizontal de flujo continuo (2); (B) electro-coagulación, consiste en la inducción de un campo eléctrico con un electrodo y un contraelectrodo, ambos de acero para provocar la coagulación y floculación formando agregados menos solubles entre el Fe y Hg, para lo cual se empleó un reactor de mezcla completa (3) y un reactor horizontal con membrana selectiva de protones (4). Conclusiones: Los métodos electroquímicos son más fáciles de montar a diferencia de los métodos de adsorción y barrera permeable. Sin embargo, los resultados han demostrado que los métodos de adsorción y barrera permeable son más efectivos que los métodos electroquímicos, pues a pesar de que los métodos electroquímicos mostraron porcentajes de remoción por arriba del 90%, los reactores de adsorción y barrera permeable estuvieron cerca del 100%.