Consumo PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS DEL PROGRAMA PANTBC Montes Jave, Cecilia; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú Guillén Cajo, Mónica Janet; Lic. Nutrición; PRISMA ONGD; Lima, Perú INTRODUCCIÓN El estado nutricional de los pacientes con tuberculosis es una condición importante para el tratamiento de su enfermedad, está demostrado que la recuperación del estado nutricional favorece y determina la tasa de sobrevida de éste tipo de pacientes1,2,3. La complementación alimentaria en pacientes es una actividad desarrollada por el Ministerio de Salud mediante el programa PANTBC, ésta actividad es paralela al tratamiento de medicamentos y se brindan en conjunto para una recuperación más rápida del paciente. El Programa de alimentación y nutrición al paciente ambulatorio con tuberculosis y familia, se inició en 1989, con apoyo de la cooperación externa, periodo en el que estuvo operativo en algunas regiones del país (Lima y Callao, Ancash, Cajamarca, Cusco y Puno). A partir de 1995 se financia exclusivamente con fondos del tesoro público, se extiende al nivel nacional. Este programa tiene por objetivo contribuir con la recuperación integral del paciente ambulatorio con tuberculosis y a la protección de su familia mediante el desarrollo de actividades de educación en alimentación y nutrición, a través de una complementación alimentaria con una canasta de alimentos. Esta investigación tiene como objetivo evaluar la canasta de alimentos entregada por el PANTBC a los pacientes, para ello se evaluó una muestra de pacientes que estaban recibiendo su tratamiento. Mediante la aplicación de dos tipos de encuesta de consumo, se levantó información del consumo de alimentos, una encuesta recogió información sobre el patrón de consumo de alimento de los alimento PANTBC, mientras que la segunda encuesta fue un recordatorio de 24 horas mediante el cual se midió la cantidad de nutrientes diarios ingeridos por el paciente. Los hallazgos de ésta investigación nos muestran que una proporción significativa de pacientes con tuberculosis mantiene una ingesta deficiente de energía y nutrientes a pesar de recibir alimentación complementaria. La canasta entregada no cubre el aporte de requerimientos de proteínas de alto valor biológico, nutriente que es importante en la recuperación nutricional de éste tipo de pacientes. Esta situación plantea la necesidad de reevaluar la composición de la canasta de alimentos del programa con el objetivo de que aporte la cantidad adecuada de nutrientes importantes como las proteínas de alto valor biológico y de vitamina A. Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 77 Consumo METODOLOGÍA La evaluación del consumo de alimentos del PANTBC se realizó en una muestra de pacientes que actualmente están recibiendo su tratamiento. Esta investigación utilizó dos formatos de encuesta, un recordatorio de 24 horas para estimar la cantidad de nutrientes ingeridos por el paciente durante el día y una encuesta sobre el patrón de consumo de los alimentos PANTBC por el hogar y la familia. Diseño de estudio Este es un estudio de tipo descriptivo transversal retrospectivo de fuente primaria de información, mediante el cual se intenta describir el patrón de consumo de los alimentos PANTBC de los beneficiarios del programa. Ambos formatos fueron aplicados en el lugar donde el paciente acostumbraba a consumir los alimentos, los informantes fueron las personas responsables de la preparación de los alimentos. DISEÑO DE MUESTREO El muestreo realizado fue bietápico, en la primera etapa de muestreo se seleccionaron 60 conglomerados (establecimientos de salud) con probabilidades proporcionales al número de raciones a ser distribuidas por el programa PANTBC durante el año 2002. El marco muestral utilizado en esta fase fue enviado por la entidad contratante, el cual consistió en la lista de establecimientos de salud de todo el país que habían sido programados a ser atendidos durante el año 2002. Esta información incluyó la ubicación geográfica de los establecimientos (UBIGEO) y el número de beneficiarios del programa para el año de evaluación. La segunda fase de muestreo consistió en la selección de los beneficiarios o exbeneficiarios del programa mediante un muestreo sistemático de arranque aleatorio. Para la selección de cada uno de ellos se siguieron utilizaron procesos similares. En ambos casos se generaron listados con los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión respectivos. Para ello se utilizó la información disponible en los establecimientos. Las fuentes para la elaboración del marco fueron: • • • • 78 Tarjeta de control nutricional del paciente con tuberculosis ó Tarjeta de control de asistencia y administración de medicamentos en pacientes ó Padrón de atención a pacientes beneficiarios. Historia clínica del paciente Evaluación de Impacto Nutricional – Consumo TAMAÑO DE MUESTRA: Esta ha sido calculada para estimar una prevalencia de ingesta adecuada de nutrientes entre los pacientes evaluados del 80%, con una precisión de +/7.5%, un nivel de significancia del 95% y corregido por efecto de diseño por muestreo por conglomerados con un factor de 1.5. Sobre la base de estos parámetros se estimo necesario una muestra de 134 encuestas a beneficiarios PANTBC. La proporción de pacientes con ingesta deficiente de nutrientes que se esperaba observar, fue estimada al tomar como referencia el informe de consumo de alimentos en el Perú 1996, reportado por el INS4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN En la siguiente tabla se puede apreciar los criterios de inclusión y exclusión utilizados para la selección de los pacientes a encuestar. Criterios de Inclusión • Debe haber sido diagnosticado con TBC pulmonar • Edad al ingreso del programa de PCT debe tener entre 18 años y 65 años cumplidos • Deben recibir tratamiento medicamentoso • El número de dosis debe estar pendiente por concluir • Debe haber transcurrido por lo menos 30 días desde la primera dosis de medicamentos y la fecha de evaluación • Pacientes con Diagnostico de TBC pleural y BK + (POSITIVO) Criterios de exclusión • Pacientes con HIV positivo • Los pacientes con historial incompleto de recepción de alimentos • Pacientes fallecidos • Pacientes que están de viaje y no regresan durante el periodo de evaluación del conglomerado • Pacientes que se mudaron a más de una hora de distancia de su vivienda registrada en su ficha de paciente • Pacientes que durante el tratamiento de medicamentos hayan sido hospitalizados por cualquier motivo de salud • Personas con enfermedades mentales (Down, Retardo, Esquizofrenia, o similar) • Pacientes con TBC pleural y BK – (negativo) • Pacientes focomélicos RECOJO DE LA INFORMACIÓN La información sobre los alimentos PANTBC, fue recogida mediante una entrevista a la persona responsable de la recepción de la canasta, la elaboración de las preparaciones familiares y la alimentación del beneficiario. En algunos casos los responsables de estas actividades fueron los mismos beneficiarios o diferentes miembros del hogar, con el objetivo estricto de Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 77 Consumo recoger la información más real, se entrevistaron a cada uno de los responsables de dichas actividades teniendo en algunos casos hasta tres informantes para encuesta de consumo de alimentos PANTBC. Para la información sobre el consumo de los alimentos se tomó como referencia el último reparto recibido por el beneficiario. Los cuales debían de haber sido consumidos por la familia en su totalidad o poseer la menor cantidad de alimentos posible, con la finalidad de conocer el patrón de consumo de los mismos. Si el hogar tenía alimentos de este reparto se tomaba en cuenta, el reparto anterior al último, ya que se midió el consumo de alimentos de un reparto ya terminado. Para evaluar la adecuación de ingesta de nutrientes al día y determinar si la dieta de los pacientes tiene características particulares se realizó una encuesta de Recordatorio de 24 Horas se tomó como referencia el consumo del día anterior a la encuesta. VARIABLES DE ESTUDIO La variable de estudio principal es la dilución intrafamiliar, para llegar a la misma fue necesario recoger información complementaria que sirvió como parámetro para la construcción del indicador principal. En tal sentido, la encuesta recogió información que permite describir además la calidad y el aporte de energía y macronutrientes de la ración, así como los siguientes indicadores: • • • • • • • Distribución de la entrega de alimentos y consumo de canasta PANTBC. Cantidad y Variedad de alimentos proporcionados por el programa. Tiempo que le tomó consumir los insumos recibidos Alimentos consumidos y no consumidos por los beneficiarios y sus familias. Aporte de energía y macronutrientes de los alimentos PANTBC Distribución Intrafamiliar de los alimentos Aporte de energía y macronutrientes de los alimentos ingeridos el día previo a la encuesta. ANÁLISIS El análisis de la información se orientó en la generación permitan describir el manejo de los alimentos tanto al nivel dentro del hogar. Inicialmente se hace un análisis sobre contenido de la canasta mensual de alimentos debido a la administración llevada a cabo en el año 2000. de resultados que de programa como los cambios en el transferencia en la Luego se realiza una descripción sobre el cumplimiento en las normas de distribución de alimentos tanto en frecuencia como en cantidades de alimentos repartidos a las familias. Seguido por el análisis del manejo de los alimentos dentro del hogar, el patrón de consumo de alimentos del paciente donde se 78 Evaluación de Impacto Nutricional – Consumo estiman las cantidades mensuales de alimentos que alcanza a consumir el mismo, así como el tamaño de la dilución intra familiar de los alimentos. La dilución intrafamiliar se calcula, comparando el consumo de alimentos del paciente con el consumo de alimentos de la familia, para estimar luego la proporción de los alimentos que éstos consumen. Finalmente se realiza un análisis del aporte de nutrientes de los alimentos PANTBC así como el consumo de los mismos durante el día previo a la encuesta. Todos los procesamientos y cálculos de información fue generado con ayuda del paquete estadístico SPSS v 11. RESULTADOS La encuesta de consumo de la ración de alimentos del PANTBC, nos presenta características importantes del manejo de los alimentos tanto por parte del mismo programa como dentro del hogar. El principal objetivo es tener una aproximación de los patrones de consumo de la canasta PANTBC, de ésta forma los resultados que se presentan son producto del análisis de información recogida principalmente por la encuesta a 135 hogares de beneficiarios del programa quienes participaban por lo menos desde un mes anterior a la evaluación. La encuesta de recordatorio de 24 Horas se realizó paralelamente a la evaluación del consumo de la ración de alimentos PANTBC, la cual nos permitió evaluar el consumo de alimentos en el hogar sean estos o no del programa y determinar la ingesta de nutrientes, adecuación de consumo y las brechas del consumo de alimentos. CANASTA PANTBC El 4.4% de los beneficiarios no recibieron alimentos hasta el día de la visita. El resto recibió entre 1 y 14 canastas, este número de canastas está en función al tiempo de permanencia que tiene cada uno dentro del programa, el mismo que varia con relación al esquema de tratamiento medicamentoso que recibe. Se observó que 18% había recibido una sola canasta, 23% habían recibido dos canastas y una proporción similar recibió tres canastas, 31% de cuatro a cinco canastas y el restante 10% recibió entre seis y catorce canastas. Como los pacientes evaluados eran activos, los meses correspondientes a su ultimo reparto se superponen con el periodo de trabajo de campo de ésta investigación. De este modo se observó que el 45% recibió su última canasta en enero, 44% en febrero y tan solo un 8% lo había hecho durante el mes de diciembre. La canasta mensual de alimento PANTBC pesa 21.0 Kg. y está integrada por 12 Kg. de arroz, 4.5 Kg. de menestras, 1.5 Kg., de grated de pescado y 3 litros de aceite vegetal. La norma establece que dicha canasta debe de cubrir por lo menos el 40% de los requerimientos diarios del paciente y dos contactos dentro del hogar. Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 77 Consumo Si observamos el aporte de nutrientes que brinda la canasta mensualmente se encuentra ligeramente deficitaria en su contenido de Energía y carbohidratos. La canasta contiene una cantidad adecuada de proteínas totales pero el aporte de proteínas de alto valor biológico alcanza solo el 14% de las proteínas totales, cuando se espera que éstas sean el 40%5. Tabla 1. Requerimientos6 y aportea mensuales de energía y macronutrientes de la población objetivo PANTBC 40% Requerimientos para: Padre Aporte de la canasta Nutrientes (30 años) Madre (30años) Hijo (10 PANTBC % años) Energía (kcal) 87158.1 95.2 91548.0 Proteínas (g) 2339.2 105.7 2212.8 PAVBb 342.7 38.7 885.1 Carbohidratos (g)c 13808.4 11959.5 86.6 Grasas (g)d 3278.7 107.4 3051.6 CONTENIDO DE LA CANASTA DE ALIMENTOS Los alimentos programados a ser distribuidos dentro de cada canasta son de cuatro tipos: Cereal (arroz), Menestras (Fríjol, lentejas, arvejas, pallares, garbanzos, habas), Productos de origen animal (grated de pescado) y un alimento graso (Aceite vegetal). El 100% de los beneficiarios que recibieron la canasta les incluyo aceite vegetal y alrededor del 98% recibió arroz y menestras, prevaleciendo en éste último grupo la entrega de frijol sobre los otros tipos de menestras. Mientras el 80% de los beneficiarios recibió grated de pescado y sólo el 14.6% recibieron leche entera evaporada como alimento sustituto del grated de pescado (ver tabla 2). Tabla 2. Distribución de alimentos recibidos en el último reparto del PANTBC % Alimentos PANFAR (n = 130) Arroz 98.5 Menestra 60.8 Grated de pescado 80.0 Aceite vegetal 100.0 Otra menestra 36.9 Leche entera evaporada 14.6 La norma refiere que mensualmente las canastas deben contener los cuatro tipos de alimentos señalados previamente (Arroz, menestra, grated de pescado y aceite), por lo observado el 78% de las familias recibieron dicha combinación durante su último reparto. Las normas también señalan que dichos alimentos pueden ser remplazados por alimentos similares de modo que la canasta contenga alimentos de los a Valores obtenidos a partir de la Tabla de Composición de alimentos, con las cantidades estándar según los lineamientos del PANTBC b Corresponde al 40% de la ingesta de proteínas totales. c Se calculó los requerimientos de grasas, por el aporte del 30% de las calorías totales. d Se calculó los requerimientos de carbohidratos completando el aporte energético 78 Evaluación de Impacto Nutricional – Consumo cuatro grupos normados (Cereales, menestras, producto animal y aceite). En ese sentido el 92% de las familias alcanzaron a recibir canasta con los cuatro grupos de alimentos, debido principalmente a que recibieron leche en vez de grated de pescado. Del mismo modo las canastas deben incluir una cantidad mensual estándar de alimentos, en este caso las cantidades normadas corresponden a 12 Kg. de arroz, 4.5 Kg. de menestras, 1.53 Kg. de grated de pescado y 3 litros de aceite. Entre los beneficiarios que recibieron la combinación adecuada de alimentos dentro de la canasta se encontró que el 54% recibieron las cantidades normadas. Aunque las normas no establecen un aporte mínimo de leche dentro de la ración, por efectos meramente comparativos calculamos la cantidad de leche evaporada entera (4920 cc contenido de 12 latas de leche) que debía incluir la ración para aportar la misma cantidad de proteínas que el grated de pescado (340 g. Proteína). Se observó que ninguno de los 19 hogares que recibió leche como parte de la canasta alcanzó a cubrir la cantidad esperada. Si evaluamos los alimentos de la canasta en forma individual encontramos que el aceite fue el alimento entregado en cantidades adecuadas para casi todos los beneficiarios (99%), seguido por el arroz (91%), las menestras (68%) y el grated de pescado (62%). Aunque en la norma sólo se establece la cantidad de grated de pescado a ser distribuida, se estimó su equivalente en leche evaporada (4896cc: 12 tarros) para aportar la misma cantidad de proteínas, pero se observó que ninguna de las familias que habían recibido leche cumplieron con este aporte, en su mayoría el programa tiende a distribuir solo 6 latas de leche (2460 cc). MANEJO DE LOS ALIMENTOS PANTBC POR LA FAMILIA El fríjol es el alimento que las familias regalan con mayor frecuencia (24%) desprendiéndose de aproximadamente 1 Kg. por mes, que es equivalente al 22% de lo que reciben. Del mismo modo 11.2% reportaron haber regalado 170 g. de grated de pescado, equivalente a 1 lata de las 9 que reciben, y el 7.9% hicieron lo mismo con 1 de los 12 Kg. de arroz que reciben. Mientras que el aceite vegetal fue el alimento menos obsequiado. Cabe resaltar que ninguno de los hogares que recibió leche entera evaporada, como alimento sustituto del grated de pescado, regaló este alimento. Tabla 3. Porcentaje de Familias que regalan Alimentos PANTBC Alimentos n % Arroz 126 7.9 Fríjol 78 24.4 Grated de Pescado 98 11.2 Aceite Vegetal 125 4.8 Otra menestra 45 11.1 Leche entera evaporada 18 0.0 Como se describió anteriormente las menestras son los alimentos menos consumidos y a su vez los más regalados por las familias, encontrándose como Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 77 Consumo principales motivos, el hecho de que “no les agrada el alimento” o “no prepararlo continuamente”, debido a los problemas gastrointestinales que en muchos pacientes ocasiona su consumo. PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN LAS FAMILIAS El consumo de alimentos dentro de un hogar se desarrolla en función a varios comportamientos de la familia. El número de días en el cual consumió los alimentos, los momentos durante el día en que los consume y la dilución intrafamilar de los mismos, lo cual nos permiten plantear un patrón sobre el consumo de dichos alimentos. El número de días que le tomó a la familia consumir los alimentos se calculó considerando el tiempo efectivo que le toma a ésta terminarlos. Las medianas de los días de duración varían de acuerdo al alimento, observándose que el arroz tiene un periodo de duración de 12 días. Así mismo las menestras duran 8 días, en tanto el grated de pescado se emplea en 7 días, mientras que la leche entera evaporada depende de la cantidad de latas que reciben, es decir, que utilizan una lata por día de este insumo. Los momentos durante el día en que los alimentos son consumidos dependen del tipo de los mismos. El consumo de los alimentos del programa por los beneficiarios del PANTBC es muy similar al observado en el consumo familiar, el arroz, las menestras y el aceite vegetal son más consumidos en el almuerzo. Por otro lado la leche entera evaporada es consumida por el 100% de las familias durante el desayuno, y un 21% lo hace además en la cena, mientras que el grated de pescado es más consumido en el desayuno (68%) y como segunda opción durante el almuerzo (57%). La dilución intrafamiliar de los alimentos es probablemente uno de los temas menos estudiados en el consumo de alimentos, hemos realizado una aproximación a la dilución de alimentos, para ello se ha tomando en cuenta la cantidad de alimentos consumidos por el beneficiario y la cantidad de alimentos consumidos por la familia. La cantidad de arroz, fríjol o aceite que consumen los pacientes varía entre 12 y 15% de los alimentos preparados por las familias. Con una menor dilución encontramos al grated de pescado, del cual los pacientes alcanzan a consumir la cuarta parte de la preparación familiar. Entre las familias que recibieron leche (n=19) se pudo observar que en la mitad (n=10) de ellas éste alimento fue consumido exclusivamente por el paciente beneficiario. Tabla 4. Mediana de la proporción de Ingesta Mensual familiar de alimentos los beneficiarios del PANTBC Alimentos PANTBC Mediana n Arroz 13.1% 127 Fríjol 12.2% 122 Grated de Pescado 25.8% 88 Aceite Vegetal 15.0% 127 78 Evaluación de Impacto Nutricional – Consumo PATRÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS POR LOS BENEFICIARIOS PANTBC El consumo de alimentos PANTBC por los beneficiarios es una característica importante en la evaluación de procesos del programa. Al hablar sobre el tipo de alimento PANTBC que consumen los beneficiarios, la cantidad de alimentos mensualmente ingerida, el número de días que consumieron los mismos y el aporte de nutrientes que le otorgó dicha canasta, describiremos el patrón de consumo del beneficiario en su conjunto. Entre el 90 y 99% de los beneficiarios consumieron los alimentos recibidos. La cantidad de alimentos ingerida por el beneficiario en forma mensual varia de acuerdo al alimento (ver tabla 5). El número de días que el beneficiario consume los alimentos sigue un comportamiento similar al observado en las familias, donde se observa mayor tiempo de duración para el aceite, seguido por el arroz y las menestras, para ser inferior en el grated y la leche evaporada. Tabla 5. Mediana de las características que definen el patrón de consumo de alimentos del PANTBC Cantidad Días al Cantidad Alimentos PANFAR n diaria (g) mes mensual (g) Arroz 114.2 12 1602 127 Menestra 84.3 9 596 122 Grated de Pescado 72.0 7 433 98 Aceite Vegetal 1.5 21 35 127 Leche de vaca, entera 147.3 6 828 19 evaporada El aporte de nutrientes que finalmente proporciona la canasta PANTBC a los beneficiarios ha sido evaluada en términos de energía, proteínas totales, proteínas de origen animal, carbohidratos y grasas. En la Tabla 6 se puede observar el aporte de nutrientes de cada una de las raciones mensuales medias consumidas por el beneficiario. El alimento que aporta más cantidad de energía, proteínas totales y carbohidratos es el arroz. Aunque las proteínas del arroz son de baja calidad estas se ven complementadas por la cantidad de proteínas totales que aportan las menestras (122 g.). Cuando el hogar recibe una ración con leche, el paciente ingiere el doble de grasas que al recibir grated de pescado, convirtiéndose entonces en un alimento con características particulares por tener además menor dilución intrafamiliar. Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 77 Consumo Tabla 6. Medianas de las cantidades de energía y macronutrientes mensual que consumen los beneficiarios Proteínas Energía Prot. Origen CarbohiAlimentos PANFAR totales Grasas n (Kcal) animal (g) dratos (g) (g) Arroz 5753 131 1247 8.0 127 Menestra 1814 122 321 9.5 122 Grated de Pescado 689 95 95 31.0 98 Aceite Vegetal 307 34.7 127 Leche de vaca, 1184 58 58 90 67.1 19 entera evaporada Consumo mensual 9009 356 86 1618 99 129 El balance nutricional de la ración del PANTBC se calculó teniendo en cuenta el consumo mensual de energía y nutrientes aportado por los alimentos del PANTBC, cantidades que se compararon con los requerimientos de ingesta mensual, de éste modo se obtuvo el porcentaje de adecuación de ingesta mensual de nutrientes (ver Tabla 7). Los nutrientes de mayor porcentaje de cobertura de requerimientos son la proteína total (17%), los carbohidratos (16%) y la energía (13%), el aporte de grasas de los alimentos PANTBC al consumo de los pacientes es apenas del 5%. Las proteínas de alto valor biológico son un nutriente importante en estos pacientes inmunodeprimidos, y los alimentos PANFAR solo les brinda el 10% de sus requerimientos. Tabla 7. Medianas de porcentaje de adecuación de ingesta de nutrientes mensuales aportados por la ración PANTBC. Nutrientes Energía Proteínas Proteínas de alto valor biológico Carbohidratos Grasas Mediana 13 17 10 16 5 CONSUMO DE ALIMENTOS EL DÍA PREVIO A LA ENCUESTA El análisis de la encuesta de recordatorio de 24 horas sobre el consumo de alimentos ingeridos el día previo a la visita, tiene como objetivo identificar el balance general de ingesta de energía y nutrientes de los pacientes con tuberculosis pulmonar. Este análisis combina el aporte de los alimentos PANTBC y los alimentos que les brinda el hogar. Si tomamos en cuenta que el 28% de los pacientes con TBC se encontraba con falta de peso al momento de la evaluacióne, es imprescindible para éstos tener una ingesta adecuada de energía y nutrientes para así recuperar su peso, o caso contrario para mantenerlo entre aquellos que estaban con IMC f normal o superior (IMC >= 20). e f 78 Ver reporte sobre Evaluaciones de efecto del PANTBC IMC es el Indice de masa corporal: {peso (Kg) / talla2 (m)} Evaluación de Impacto Nutricional – Consumo En este sentido se vuelve importante identificar la proporción de pacientes que tienen una ingesta deficiente de energía y nutrientes, así como estimar la brecha que les falta cubrir para satisfacer el 90% de sus requerimientos. Dado que la población evaluada es un grupo enfermo con bajos niveles inmunológicos, se hace imprescindible explorar el consumo de las proteínas de alto valor biológico. Estas tres características han sido analizadas en esta sección del artículo. Ingesta Deficiente de Energía y Nutrientes La proporción de pacientes con ingesta deficiente de energía y nutrientes (inferior al 90% de los requerimientos) varía de acuerdo al nutriente, en la tabla 8 se observa que el nutriente que cubren con mayor frecuencia son los carbohidratos, solo el 25% presentó déficit de ingesta. En segundo lugar se encuentran las proteínas totales con 35%, seguido por la energía con 40%. En el caso del hierro y la vitamina A, la mitad de los pacientes presentan una ingesta deficitaria, es importante recalcar que el consumo de vitamina A es trascendente en la recuperación de éste tipo de pacientes. Finalmente, la grasa es el nutriente con mayores frecuencia de déficit de ingesta (84%), éste nutriente cumple dos funciones importantes en la dieta del paciente, el primero es su aporte energético y el segundo es su rol en la digestión y absorción de la vitamina, por ser ésta una vitamina liposoluble. Tabla 8. Ingesta deficiente de Energía y Nutrientes Nutrientes % Energía 40 Proteínas 35. Grasas 84 Carbohidratos 25 Hierro Total 49 Vitamina A 51 n = 134 Brechas de Ingesta de Energía y Nutrientes La brecha de ingesta es la cantidad de energía y nutrientes que les hace falta consumir a los pacientes para cubrir el 90% de los requerimientos de ingesta diaria. Este indicador se evaluó en los pacientes con ingesta deficiente descritos en el punto anterior. La mediana de la brecha observada de energía fue de 647 Kcal, que equivale aproximadamente al 20% de los requerimientos de un sujeto de 30 años de edad. En el caso de las grasas y los carbohidratos fue de 90 g., lo que evidencia la falta de energía en la dieta a partir de ambos macro nutrientes. En Tanto, la brecha encontrada para la Vitamina “A” fue de 363.97 μg, lo que nos evidencia el bajo consumo de alimentos fuentes de este micro nutriente, mientras que para el hierro se encontró una brecha de 8.40 mg, Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 77 Consumo Tabla 9. Brechas de ingesta de energía y nutrientes Alimentos Energía (Kcal) Proteínas (gr) Grasas (gr) Carbohidratos (gr) Hierro Total (mg) Vitamina A (μg) n 54 47 112 34 66 69 Mediana 646.83 24.74 37.19 89.82 8.40 363.97 Por otro lado se pudo observar que la proporción de pacientes que consumieron alimentos fuente de origen animal, el día previo a la encuesta, fue superior a lo observado en poblaciones sanas7. Tal es así que el 85% consumió una mediana de 97 g de carne (aves, res, cerdo o carnero), un 70% consumió leche (120 cc), 32% consumió huevo (50 g), el 26% queso o yogurt, un 18% consumió pescado fresco (90 g) y solo un 12% pescado enlatado (57 g). DISCUSIÓN Tener una alimentación adecuada es recomendable para una cualquier persona, pero esto se vuelve imprescindible cuando uno se encuentra enfermo. Las enfermedades tienden a incrementar los requerimientos de energía y nutrientes, como en la tuberculosis las necesidades de energía se incrementan aproximadamente de 35 a 40 Kcal/Kg de peso ideal. En el caso de las proteínas en la dieta, que son importantes para prevenir el gasto muscular (tejidos de músculo) debe de ser de 1.2 a 1.5 g por Kg. de peso o el 15% de la ingesta de energía8. El requerimiento de los micronutrientes también se ve alterado y es bastante común encontrar que los pacientes con tuberculosis sufran de hipovitaminosis A, por lo cual una terapia de suplementación durante el tratamiento sería beneficiosa para el paciente. Está comprobado9 que la suplementación con vitamina A es una terapia con efectos positivos en la velocidad de recuperación del paciente, por lo cual, la dieta debe proveer éste nutriente en cantidades suficientes. Los hallazgos de la presente investigación muestran que una proporción importante de pacientes ingiere menos energía y nutrientes que los recomendados para cubrir sus requerimientos diarios. En forma especial la ingesta de grasas la cual es importante para el metabolismo de la vitamina A. Entre las estrategias de recuperación de los pacientes con tuberculosis encontramos la asistencia alimentaria, la cual puede ser entregada en alimentos crudos para el hogar, a través de comedores con la entrega de preparaciones cocidas. Una experiencia en Argentina sugiere la entrega de vales de compra de alimentos con el fin de evitar que se malogren algunos alimentos perecederos, como las carnes verduras y frutas10. Esta experiencia 78 Evaluación de Impacto Nutricional – Consumo brinda una canasta de alimentos mensual con un contenido aproximado de 33,000 Kcal al mes, 392 g de proteínas de origen vegetal y 635 g de proteínas de origen animal. Esta canasta aporta casi el doble de proteínas de alto valor biológico respecto a la canasta PANTBC, nutriente que es necesario para la recuperación de pacientes inmunodeprimidos11. El hecho de proveer una suplementación de alimentos a los pacientes con tuberculosis durante su tratamiento, se convierte una actividad favorable para su recuperación. La calidad de la canasta de alimentos se evalúa mediante el aporte de nutrientes que provee en su conjunto, ya que finalmente son éstos los que participan en el proceso metabólico de la recuperación de la enfermedad. El consumo de leche por los adultos es una práctica poco común en nuestro medio, aunque es un alimento rico en proteínas y especialmente en calcio, la intolerancia a la lactosa presente en la mayoría de los adultos hace que éste alimento no sea consumido por los mismos12. Aunque resalta en los pacientes el consumo de los derivados de éste producto como el queso y el yogurt, lo cual les provee de proteínas. A las luces de los hallazgos en está investigación la canasta de alimentos PANTBC es un complemento alimentario que solo alcanza a cubrir entre el 12 y 40% de su meta planteada que es proveer del 40% de los requerimientos de ingesta del paciente. Este incumplimiento de la meta está asociado a la dilución intrafamiliar y a la característica resistencia para alimentarse de los pacientes. Evaluación de Impacto Nutricional – PANTBC 77 Consumo BIBLIOGRAFÍA 78 Evaluación de Impacto Nutricional – 1 1. 2 3 Onwubalili J. Malnutrition among tuberculosis patients in Harrow England. Eur J 42(Apr): 363-366. Clin Nutr 1998; King J. Illness attribution and the health belief model. Health Educ Q 1983;10(Fall-winter):287-312. Casas-García S. Perfil sociocultural del paciente tuberculoso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 1996; 34:229-232. 4 4. Instituto Nacional de Salud INS/CENAN, PRISMA. Monitoreo de indicadores nutricionales, Consumo de Alimentos en el Perú 1996-2001.Documento de trabajo 2003. 5 5. Alimentación del niños menor de 6 años en America latina. Bases para el Desarrollo de Guías de Alimentación. Venezuela: Ediciones Cavendes, 1994. 6 6. Ministerio de Salud – INS – CENAN. Series de directivas Nº 2. Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia. Junio 1996. 7 7. Montes C., Segura JL., Miranda M., Barrientos M., Lescano G., Consumo de alimentos en el Perú 1990-1995. AB PRISMA. Lima 1997. 8. Tuberculosis and nutrition, NICUS (Nutrition Information Centre of the University of Stellensbosch), Department of Human Nutrition. Se consigue en URL: http://webohst.sun.ac.za/tuberculosis.htm 8 9 9. Karyadi E, West C, Schultink W, Nelwan R, Gross R, Amin Z, et al. A double – blind, placebo controlled study of vitamin A and Zinc supplementation in persons with tuberculosis in Indonesia: Effects on clinical response and nutritional status. Am J Clin Nutr 2002; 75(4):720-727. 10 Ministerio de Acción Social – Secretaria de la salud. Programa de atención a desnutridos y TBC. Proyecto de atención especial a la desnutrición y TBC. 2002-2003. 11 11. Macallan D. Malnutrition in Tuberculosis. Diagn Microbiol Infect Dis 1999; 34 (2): 153-157. 12 12. Lopez P, Rosado JL, Palma M, Gonzalez C, Valencia ME. Poor digestion of lactose. Its definition, prevalence in Mexico, and its implications in milk consumption Rev Invest Clin. 1996 Nov;48 Suppl:1522.