MANUAL DE GESTIÓN DIRECTIVA EN UN MODELO HOLÍSTICO Fundación Origen Escuela Agroecológica de Pirque MANUAL 5 1 Conceptualización en torno a la Gestión Escolar Directiva La Gestión Escolar Directiva es un proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo que implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es la capacidad de generar nuevas políticas institucionales e involucra a toda la comunidad escolar con el fin de aportar al proyecto educacional que está en manos docentes y directivos. Incluye la generación de diagnósticos, el establecimiento de objetivos y metas, la definición de estrategias y la organización de los recursos técnicos y humanos para alcanzar las metas propuestas. Dependiendo de la focalización, es posible identificar grandes áreas de la gestión escolar: gestión académica, gestión directiva, gestión administrativa, y gestión de la comunidad La Gestión Escolar se refiere a los procesos de dirección pedagógica y administración de recursos físicos, humanos y financieros de la institución educativa. Dirigir la institución educativa implica un acto pedagógico en el que se promueva, entre otros aspectos, la participación de la comunidad educativa en la formulación, ejecución y seguimiento de planes de acción y metas en cobertura, equidad y calidad. También requiere de una administración eficiente de los recursos, aspecto determinante en los índices de eficiencia interna y calidad educativa. Dado que los sistemas educaciones están permanentemente sometidos a transformaciones estructurales, se incorpora el concepto de gestión proveniente del mundo empresarial, como una forma de responder a dichas transformaciones, ya sea a nivel macro o micro. A nivel macro podemos hablar de gestión educacional, como aquella disciplina encargada de la gestión global de los sistemas educacionales y de la creación de políticas educativas tomando como referente el marco curricular nacional. Mientras que en el nivel micro podemos situar a la Gestión Escolar como aquella disciplina que enfatiza principalmente el aprendizaje organizacional, y que genera procesos que permitan diagnosticar, planificar, implementar y evaluar el quehacer pedagógico de la institución educativa. La Gestión Escolar, por tanto, puede ser entendida como la capacidad de dirigir una organización educativa tendiendo como principal foco la generación de aprendizajes, e involucrando a las diversas dimensiones que allí se dan cita. Por otra parte, dado que gestionar una organización educativa dice relación con la función formadora que allí se ejerce- a diferencia de la función productiva de la empresa-, resulta fácil concluir que la gestión escolar es mucho más compleja: la función pedagógica involucra la formación de ciudadanos en valores espirituales, personales y sociales, que les permita desarrollarse como personas y contribuir de manera efectiva al desarrollo de la nación. Esto implica la producción de aprendizajes y saberes que la sociedad actual requiere y exige a todos los ciudadanos. Pozner (2000: 8), respecto del concepto de gestión escolar, planteó que ésta puede ser entendida como “el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que emprende el equipo directivo en una 2 escuela, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa”. Aparte de la ejecución de reglamentaciones, la gestión escolar debe preocuparse además de la calidad y cantidad de los aprendizajes que se produzcan en la institución educativa. La Gestión Escolar tiene que ver con el gobierno y la toma de decisiones a nivel de la institución educativa. Este gobierno debe ser participativo, pues por las características específicas de los procesos educativos, la toma de decisiones en el nivel institucional es una tarea colectiva que involucra a muchos actores. La Gestión Escolar supone, en consecuencia, una nueva forma de comprender y conducir la organización escolar de tal manera que la labor cotidiana de la enseñanza llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones y comunicaciones específicas que tienden al mejoramiento de las prácticas educativas, a la exploración y explotación de posibilidades, y a la innovación permanente como proceso sistemático. Autor: Fernando Vera, Magíster en Ciencias de la Educación con Mención en Administración y Gestión Educacional y Magíster en Investigación Educativa(c).Posted by Fernando Vera at 11:59 PM. El rol directivo en la gestión escolar El rol directivo es complejo y cargado de múltiples e importantes obligaciones. Como señalan Marchesi y Martín: “El trabajo de los directores no es nada sencillo. El problema principal al que se enfrentan no es solo que sus funciones han ido cambiando a lo largo de los últimos años sino que, además, se han ido acumulando unas sobre otras. El Director debe aprender nuevas estrategias derivadas de las demandas más recientes sobre la escuela, pero tiene que continuar haciendo frente a las tareas habituales para garantizar el funcionamiento de los centros. Posiblemente lo que mejor define en la actualidad la figura del Director es que se encuentra en el centro de las tensiones y conflictos que se producen en la escuela y sobre la escuela...las tensiones más importantes que afectan al Director pueden resumirse en las cuatro siguientes: entre el individuo y la organización, entre las demandas de estabilidad y de cambio, entre las funciones de gestión y de instrucción, y entre la autonomía y la rendición de cuentas”. En Marchesi, Alvaro y Martín, Elena: Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio, Alianza, Madrid, 1998. La práctica de los directivos se constituye en una experiencia en la que es necesario reconocer al menos dos cuestiones determinantes. De un lado la vigencia de un conocimiento práctico y de otro la singularidad de un contexto institucional. En otras palabras, el trabajo de directivo es una práctica que se trama desde lo personal y lo institucional. Como señala Poggi “sobre grandes líneas generales que pueden bosquejar la función directiva, ineludiblemente, cada actor concreto que ocupa un cargo de conducción construirá su desempeño a partir de la consideración de cuestiones vinculadas con su trayectoria personal y profesional, de la definición normativa del rol, así como de aquellas características singulares de la escuela que gestionará”. En Poggi, Margarita: La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes. 3 Las Funciones de un Director Dentro de una Gestión Directiva, muchas son las funciones que le corresponde desarrollar a un Director. Entre las más importantes, podemos señalar: o Gestionar el currículum y los elementos curriculares, entendiendo por currículum los objetivos, metas, insumos, recursos humanos, tiempos. Una de las principales funciones de un Director es pensar cuál es el camino que debe seguir el colegio y cuáles son los objetivos educacionales que se está proponiendo la propia escuela en función de los objetivos nacionales emanados del nivel central, pues es necesario recordar que el colegio está integrado a la sociedad y a esta realidad a la que debe dar respuesta. El Director debe velar por el cumplimiento de estos objetivos, los debe llevar a cabo y gestionar todos los recursos que estén en sus manos para el cumplimiento de ellos. Un elemento importante dentro del currículo corresponde al diseño de los horarios de clases. El diseñar un horario es fundamental, dado que refleja hacia donde está enfocando el desarrollo del currículum de la escuela. o Liderar las relaciones humanas: Las relaciones humanas y el clima laboral son herramientas fundamentales para el adecuado funcionamiento de la escuela. El director debe liderar el equipo, mantener las relaciones interpersonales adecuadas y la moral en alto. Debe estar atento a detectar posibles nudos y conflictos y resolverlos adecuadamente. Por otra parte, el director, es el que de alguna manera debe relacionarse con la red social que hay en torno al colegio como la Cruz Roja, bomberos, carabineros, investigaciones, el párroco. Algunos errores en la función del Director La propia realidad que les toca vivir a los directores les hace cometer importantes errores en relación a sus propias funciones. Muchas veces los directores deben hacerse cargo de grandes problemas, que se complementan a pequeñas emergencias del momento como ir a comprar una pintura o herramienta. Esto lo mantiene permanentemente atrasado y no le permite ser activo, sino más bien reactivo. Esta distorsión de la función directiva se da principalmente porque la mayoría no tiene autonomía para manejar sus recursos. En muchas oportunidades los procedimientos vienen normados desde el nivel central y los directivos no disponen de independencia para llevar a cabo su propia gestión. Esto lleva a que los directores deben elaborar proyectos educacionales, sin que estos respondan verdaderamente a su realidad, pues deben calzar con una imposición de la institución que los rige. Esto genera un bajo sentido de pertenencia y por consecuencia se dificulta el cumplimiento de sus objetivos Si los directivos tuvieran siempre la posibilidad de generar sus propios proyectos, se tendrían siempre claros las metas y los objetivos, con la posibilidad de determinar y decidir en función de 4 ellos. Por ejemplo: requerir el tipo de material didáctico. Así, su gestión pasa a ser más eficiente, efectiva y proactiva. El sistema de educación pública de nuestro sistema escolar se encuentra encabezado por los alcaldes de los municipios, quienes son representados por los directores de las Corporaciones Municipales. En el caso de los establecimientos particulares, esta figura recae en los sostenedores de las escuelas, quienes suelen intervenir mucho más allá de su expertise. A los apoderados de estos colegios les resulta más fácil, frente a cualquier problema, acercarse a hablar con el propio sostenedor y no con el Director de la escuela, puesto que el sostenedor lo trata como un cliente, mientras que el Director no lo ve de la misma manera. Entonces para garantizar la permanencia de estos “clientes” que pagan una mensualidad, le quitan piso a los propios directores y directoras de las escuelas. Características personales de un director de escuela Quien desempeñe un cargo directivo debe cumplir con una serie de características personales. Se aspira a que este cargo se asuma por personas íntegras en alto sentido de la ética y que otorguen un valor fundamental a los procesos de aprendizaje. De acuerdo con ello se espera a que un directivo de escuela sea una persona: o Con una sólida moral y ética muy marcada o Con un importante potencial para comunicar o Con una mentalidad flexible, que le permita adecuarse a distintas situaciones y personas. o Con una visión de integración, que le posibilite integrar ideas, personas y situaciones diversas. o Con habilidad para escuchar, porque debe atender a distintas personas: alumnos y alumnas, profesores, padres y apoderados y miembros de la comunidad. o Con habilidad para manifestar sentimientos, para demostrar cariños y agrados a las personas y a las distintas situaciones que surgen en la organización escolar. o Con capacidad de relacionarse con amabilidad hacia las otras personas. o Con capacidad de empatizar con otras personas: a.- con los alumnos en sus problemáticas juveniles, comprendiendo como van interpretando el mundo adulto, cuáles son los nudos y quiebres que se producen generacionalmente. b.- con los apoderados en relación a lo que ellos quieren para sus hijos; que siempre es lo mejor, y ¿qué es lo mejor?, depende de la visión que tenga cada apoderado. Es ahí donde el Director maneja la síntesis del mandato que la da la sociedad a la institución y lo que quieren los apoderados desde su propia perspectiva. c.- con los profesores en términos de las problemáticas que se dan en la labor docente, y como ellos se ven enfrentados a esta crisis permanente que se produce dentro del aula y fuera de ella con los apoderados y otros estamentos, que es una crisis que siempre está latente. 5 Competencias profesionales de un Director de escuela La competencia profesional o laboral se refiere a la capacidad de una persona para utilizar sus conocimientos, habilidades y comportamientos, para ejercer una función, un oficio o una profesión según las exigencias definidas y reconocidas por el mercado de trabajo. De este concepto, podemos inferir que una competencia está a mayor nivel que una habilidad, ya que la primera integra un conjunto de habilidades, conocimientos, y comportamientos del individuo para desempeñar con éxito una actividad dada. Dicho de otro modo una competencia integra: saber, hacer y saber ser. En FORMACIÓN POR COMPETENCIAS PROFESIONALES: UNA EXPERIENCIA CUBANA Autores: MSc Enrique Cejas Yanes; MSc Elizabeth Gómez Gilbert;Ing. Ivelise Gómez Flores, en www.programadorez.com/roberto/mes/material/Curso21.doc. Dentro de las competencias profesionales que debe tener un Director podemos señalar: o Intelectualmente inquieto. Con una opinión fundada con respecto a la educación en su entorno y a nivel de país. Estar consciente que hay un marco regulatorio que enmarca la actividad educacional. o Antes que todo debe ser un Educador, sino es mucho el tiempo que se pierde formándolo. o Debe tener vocación. Esta palabra viene del latín vocare que es “llamar”, un llamado interior. Un Director que no tenga esa vocación hacia el ejercicio de la profesión docente es nocivo al sistema. Sin vocación intrínseca no se puede instar y ser efectivo. o Debe ser un intelectual transformativo, esto implica que siempre debe estar leyendo, reflexionando y buscando. No es necesario ser una biblioteca con dos patas, pero si ser capaz de conectar ideas. En ese sentido, los directores se tienen que sentir orgullosos y conscientes de su labor. Si dicen que no es menor la actividad que realiza un profesor en el aula al enseñarle a leer a un niño al que se le invita a conocer el mundo, imagínese un Director que es el que tiene que gatillar todos esos procesos, es absolutamente importante y trascendental para la vivencia de una sociedad más justa, más democrática y solidaria. El rol directivo en el manejo de las relaciones humanas y las innovaciones educativas Innovar permite conseguir niveles crecientes de desarrollo institucional que finalmente impactarán en el trabajo escolar diario y en los aprendizajes de los alumnos. Además, las innovaciones implican un proceso de diferenciación con otras instituciones y potencian procesos de identidad. Otra ventaja importante de innovar se relaciona con las nuevas interacciones entre actores del sistema para llevar a cabo nuevos funcionamientos que permite detectar nuevos liderazgos y conocer mejor el estado de las relaciones profesionales en la escuela. Según las últimas tendencias, no existe un único modelo de innovar en la escuela. La forma, tipo y alcance de la innovación dependerá del contexto en que se inscriba la escuela y sus objetivos. En este sentido, una innovación educativa puede nacer desde diferentes espacios de la reflexión institucional. No obstante, lo fundamental es establecer procesos que nazcan de las propias 6 interacciones y necesidades pedagógicas de la escuela, y que a partir de ahí, se proyecten como estrategias tendientes a la mejora para el cambio de procesos prácticos. En www.gestionescolar.cl Pese a la realidad y necesidad actual que las escuelas tienen por innovar, es importante dejar en claro que un colegio es en sí una institución conservadora. Entonces ser innovador no es fácil, significa realizar determinados cambios o virajes y esa situación es un elemento de tensión para un Director innovador. Una tensión que cualquier Director tendrá y deberá controlar teniendo en claro que una innovación no es algo que se dé de la noche a la mañana, no se da por decreto. Es algo que demora y para lo cual es necesario ir convenciendo al equipo de trabajo de la escuela; dando los argumentos, e ir haciendo las modificaciones de manera paulatina. Es fundamental manejar muy bien el tema de las innovaciones, a tal punto que estas no generen expectativas inadecuadas en los miembros de la escuela. En tal sentido es vital el rol del Director, que es el encargado de manejar estas situaciones evitando generar una expectativa mayor que la realidad. El director debe ir bajando el nivel de ansiedad frente a cada innovación que la escuela se proponga. Por ejemplo: sucede con frecuencia que se generan proyectos de mejoramiento educativo y a los profesores se les hace soñar determinados cambios, donde se crean grandes expectativas y finalmente por razones múltiples, su puesta en marcha se demora demasiado tiempo en concretarse. Es así como algo que debiera empezar en abril, se inicia en noviembre. De esta manera los profesores ya han pasado prácticamente todo el año frustrándose, y posteriormente, cuando hay que retomarlos nadie siente la motivación necesaria para ello. Por lo tanto, esa ansiedad y esa expectativa hay que graduarla. Los directores en ese sentido deben ser mesurados, aislar cuando hay que aislar, pues un director ansioso va a generar gran frustración. Actualmente todos los males sociales se resuelven según todos en la escuela, pero nadie da las herramientas necesarias a los profesores para que puedan hacerlo y en tal sentido los docentes pasan a convertirse en una amalgama de cosas que hace que se pierdan en el horizonte. Si los colegios se dotaran de personal adicional, se invirtiera en capacitación, insumos e infraestructura para hacerse cargo de todo eso, todo sería muy bueno y expedito en función de realizar las innovaciones que la propia escuela se proponga. Algunos consejos para innovar desde la dirección: o Partir de una necesidad pedagógica o institucional no satisfecha. o Apoyarse en el Proyecto Educativo Institucional y sus valores al momento de generar ideas innovadoras. o Convocar a equipos amplios y representativos para crear soluciones innovadoras. o Coordinar reuniones periódicas en donde el tema sea formas de innovar. o Asignar responsabilidades de acuerdo a intereses (no imponer tareas ni sobrecargar a los docentes). 7 o No olvidar el contexto sociocultural ni las características del grupo al que afectará la innovación. o Informarse, recoger ideas y en lo posible tener una red de contactos con otros establecimientos o comunidades que tengan buenos proyectos. o Informar constantemente objetivos, desarrollo y resultados del proyecto a la comunidad. o Involucrar a apoderados en las etapas del proyecto (obtención de fondos, planificación, organización, etc.) o Evaluar constantemente los efectos y resultados de la iniciativa En www.gestionescolar.cl La autonomía de los directores frente a los programas e innovaciones que se implementan en las escuelas. Existen algunos sistemas educativos donde los directores no tienen nada que hacer ni siquiera revelarse. En el caso de Chile, los directivos de los establecimientos educacionales de carácter municipal carecen prácticamente de autonomía. Aquí los directivos no les queda otra aplicar a cabalidad el programas desde el Ministerio de Educación o de las Corporaciones Municipales de Educación, pues no tienen poder suficiente para realizar modificaciones y su gestión simplemente se limita a poner en marcha lo que otros piensan para la escuela que él dirige. Muchas veces se da que los colegios comienzan aplicar los programas y al final la escuela se identifica con el proyecto proveniente de la autoridad central y al hacerlo adecuadamente pasa a ganarse una credibilidad institucional. Finalmente aparece como el más destacado, pese a que dicho indicador no necesariamente se relacione con la calidad de la escuela. No siempre los colegios que encuentran adscritos a estos programas son los mejores, pero lo que se genera es una suerte de lucha de egos donde los directores buscan ganarse programas y diplomas sin necesariamente hacerse cargo del tipo de alumnado que tienen para encauzar el proceso pedagógico de la escuela que dirigen. Es distinto cuando los colegios participan de estos programas, pero desde el convencimiento que son necesarios para su escuela y porque se genera una conversación profunda del tema. Se revisan los programas y el Director junto a su equipo docente tienen el convencimiento que es pertinente para la escuela y sus alumnos. Cuando esto ocurre el desarrollo de estos programas es realmente efectivo. 8 Las funciones del Director en la Escuela Agroecológica de Pirque con un modelo Holístico. La dirección en la EAP, se gesta y consolida con el tiempo producto de mucho esfuerzo y perseverancia. Dentro de las principales funciones de la gestión directiva de esta escuela esta la gestión curricular; donde se considera el currículum y los tiempos. El diseño de los horarios es una labor fundamental del Director, ya que para su diseño y elaboración se tiene presente muchos factores que finalmente inciden en los aprendizajes de los estudiantes como así también en la organización de la escuela. Antes de diseñar el horario, el Director debe pensar qué problema tuvo el año anterior que se puedan remediar a través del horario. Para eso hay que escuchar y preguntar a los profesores y a los alumnos. Tampoco es posible resolver todos los problemas a través del horario, pero si es posible resolver un porcentaje de ellos. Lo fundamental aquí, es subordinar todos los intereses personales a los propósitos curriculares y de gestión que se presentan en la escuela. Ejemplo: Si un profesor pide hacer clases solo en la mañana, el Director no debe comprometerse a nada. Pero si hay una asignatura más conveniente que se haga en la mañana y si las condiciones lo permiten entonces puede hacerlo. Aquí el interés está en favorecer el proceso educativo de los alumnos y no facilitarles la vida a los profesores, ni mantenerle el trabajo a un determinado funcionario. El tema del horario no se puede dejar abandonado a un criterio técnico, siempre es posible sacarle más provecho. Siempre es posible hacer algunos pequeños cambios, incluso para probar que sucede. Ejemplo, hacer cambios para los 1º medios, ya que estos cursos vienen más complicados que los otros; hay que contenerlos más, aplicar disciplinas por lo tanto tenemos que poner profesores que pueden ayudar a estas circunstancias a los alumnos. En función de esta realidad se seleccionaron los profesores jefes que podían colaborar más en esta tarea, y se les asignó horas y jefaturas de cursos con estos estudiantes. Además, se decidió que en segundo medios los alumnos tendrán simultáneamente los profesores de artes visuales y música, con el fin de experimentar qué resultados pedagógicos se producen. En un proceso de innovación como este lo primero que se viene a la mente es dividir al curso y lo otro es hacer una cosa más integrada. La experiencia en nuestra escuela nos enseña que lo conveniente es tomar a los profesores y ponerlos a los dos en la misma línea a trabajar juntos, eso es más desafiantes para ambos y también más productivo y efectivo para los alumnos. Esto nos ha dado buenos resultados, e incluso los propios profesores piden poder participar de esta dupla. Otra de sus funciones fundamentales está la tarea de velar porque se mantenga y fortalezca la cultura escolar, la ritualidad del colegio y el fortalecimiento de los valores, en actos y hechos. Es ahí donde el Director efectivamente debe actuar como un guardián de la ritualidad. 9 Aquí hay elementos que son destacables: No es hacer una ceremonia por una ceremonia, no es hacer un ritual por un ritual. Es hacer algo en función de los valores que están en la columna vertebral de ese ritual destacando su fin más que rescatar un objetivo. Qué valor está en el momento de entregar un título en una ceremonia, pues este se podría enviar por correo y sale incluso más económico. Sin embargo, lo importante es la contextualización que se produce en todos estos ritos, las palabras, la música, los colores, esos son elementos simbólicos muy importantes y el Director es el que le tiene que dar la dirección y el sentido a todo ello. GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA El manejo de los recursos económicos y su relación con la carga horaria de la Escuela Agroecológica de Pirque En el sistema escolar chileno se plantea un mínimo de horas de clases a desarrollar en la semana. En este caso son 42 horas pedagógicas los establecimientos que se encuentran adscritos al sistema Jornada Escolar Completa. Entonces existen los requisitos mínimos que se deben cumplir, entre ellos, un mínimo en el desarrollo de los distintos subsectores; mínimo 5 horas de lenguaje y 5 horas de matemáticas. No obstante, todo lo que el sostenedor pueda adicionar es absolutamente libre, pero hay que tener consideración que en el fondo son recursos que necesitan ser financiados. Dentro de las funciones del Director, se requiere que se encuentren completamente conscientes de los dineros que llegan mensualmente por conceptos de subvención escolar; considerar cuánto sube y baja este aporte y cuál es la carga horaria de la escuela. Lo fundamental no es el criterio económico, sino que lo que interesa es la Educación. Tiene que primar el criterio pedagógico que va de la mano de una inversión que siempre es limitada y tienen que ser utilizada de la mejor manera posible. En esta escuela se aumentaron las horas de matemáticas en tercero y cuarto medio. El mínimo es tres en todos y nosotros estamos otorgando 5, lo que significa un promedio importante de horas adicionales que hay que financiar. A la hora de contratar a un profesor, meditamos muy bien la situación tratando de beneficiar tanto a los alumnos como al propio docente. En este sentido lo ideal es que todos los profesores estén contratados por el mayor número de horas posible y como existe un margen legal, en la Escuela Agroecológica de Pirque se contrata a los profesores por las horas que debieran ser y adicionalmente como dice la ley si hay profesores contratados por 20 horas hay que contratarlos por dos horas más para reuniones. Los recursos que entran por concepto de subvención, si son bien manejados permiten hacer varias cosas a favor de la escuela. En el caso particular de este colegio, la Fundación que la sostiene permite incluso hacer contrataciones por 45 horas de clases a los profesores y no 42, como lo hacen en la mayor cantidad de escuelas. Esto lo permite la subvención que es manejable y beneficioso para el mejor funcionamiento de la escuela. 10 Dentro de una adecuada gestión directiva, no es recomendable que los directores salgan a buscar recursos. Lo ideal es que sean los directivos quienes construyan con su propio cuerpo docente; los proyectos para su propia escuela. Esto implica que la gestión directiva sabe con exactitud cuáles son sus objetivos, conoce los requerimientos que necesita para llevar a cabo esta tarea y en tal sentido la gestión se hace cada vez más efectiva y genera mayor pertenencia entre el propio director y el equipo de la escuela. La selección de los profesores: criterios que se deben tener a la hora de contratar a un docente en la escuela. El caso particular de la EAP. Otra función del Director es poder intervenir en la contratación del personal, lo que no es una habitualidad en el sistema escolar chileno, donde en muchas ocasiones los directores de establecimientos educacionales no tienen la posibilidad de participar de este proceso, ya que la selección de recursos humanos viene hecha desde el propio municipio o por los sostenedores. Además, lo que habitualmente ocurre es que se hace énfasis en la especialidad y en los conocimientos técnicos que este profesional pueda tener. La EAP al no estar de acuerdo con esta política realizó un giro en los procesos de selección y contratación de su personal. Es así como en los contratos nuestros se eliminó el término de la especialidad de cada docente pues se contrata en función de profesor de aula, sin hacer énfasis en la especialidad. Lo que debieran ser los requisitos generales para cumplir con el rol de profesor de aula son: Profesores certificados. Aunque a veces hay algunos que no están certificados pero tienen alma de profesor. Profesores con expertise. Es importante saber qué conocimientos y qué formación tienen. Profesores con experiencia. Es fundamental saber si tiene o no experiencia, y en especial es saber cuánta tiene, pues pueden requerir ser guiados de manera más permanente. En el caso contrario se les puede orientar para modificar esa experiencia y encaminarla hacia otros nuevos contextos. Ese profesor puede tener más libertades, pero no todas las libertades pues es necesario dirigirlo hacia este proyecto educativo. Profesores, que sean buenas personas. Es ahí donde más tratamos de indagar; que tengan una visión de la vida, que estén parados en el mundo. Puede que esté parado en una dirección que no es la que quiere la escuela entonces ahí uno puede decir no. Y si en definitiva no está parado en la vida y en el mundo; entonces definitivamente no está en condiciones de desempeñar este importante rol. Profesores que disfruten con su profesión y su especialidad. Es importante descubrir en el docente que tan enamorado se encuentran de su profesión. En la medida que existe un mayor aprecio y goce por la labor que desarrollan, mayor será también los logros y avances que alcancen con los propios alumnos. Profesores con capacidad de flexibilizar. Lo fundamental es descubrir qué hay a la base de las personas, para saber si van a ser capaces de amoldarse al proyecto educativo, si van a ser un 11 aporte o no. No se va cambiar el proyecto educativo porque a un profesor no le gusto. Estos son los recursos que se tienen, ese es el ambiente que hay y él tiene que colaborar y abrirse a la escuela. La contratación y las exigencias de los profesores en la EAP: Tienen que aportar a la sana convivencia del equipo: Siempre hay una exigencia sobre el aporte a la convivencia laboral. Esto se traduce en que se tienen que cumplir los horarios, tener los trabajos al día, hacer bien el trabajo. Cualquier menoscabo es causal de despido. Tienen que buscar los mejores mecanismos para que los alumnos aprendan: Si es necesario que el profesor de matemáticas vaya a la biblioteca, bueno tendrá que ir a la biblioteca. Si tienen que salir de la sala, entonces salen de la sala. Todos los contextos pueden constituirse en escenarios pedagógicos. No hay límites en ese sentido. Tienen que aportar con ideas y metodologías de innovación que permitan mejorar los aprendizajes y la propia gestión de la escuela. Tienen que tener una mentalidad amplia y flexible para entender y respetar la diversidad de alumnos que se tienen. Los Sistemas de Gestión que permiten los reemplazos de los docentes frente a sus ausencias Una adecuada gestión escolar directiva es aquella, que entre muchos otros aspectos, se preocupa por resguardar el bienestar de sus estudiantes, en cuanto a que su carga horaria se cumpla a cabalidad, independientemente de la dotación de profesores que tenga la escuela. En la Escuela Agroecológica existe una permanente preocupación porque las horas de clases se cumplan a totalidad y en este sentido se han creado estrategias a modo de plan de contingencia toda vez que un profesor se ausenta. Es así como cuando falta un profesor todos los otros docentes están capacitados para hacer su reemplazo. Lo que sustenta esta iniciativa es básicamente el principio de solidaridad, porque la legislación laboral en Chile, establece que hay algunas licencias médicas que no cancela el sistema. Lo hay que entender es que cuando una persona está enferma se produce un incremento de sus gastos, por tanto no parece comprensible que disminuya su renta, dado que su sistema de salud, no paga estos días de licencia médica. Esta es una medida que se implementó desde que se inició la escuela, y la idea es que los profesores que están en el proyecto tomen las clases de los profesores que están ausentes. En el fondo la Fundación asume estos gastos y quien lo subvenciona en concreto es el propio colega o profesor reemplazante. A la vez logramos que se dé la solidaridad hacia el profesor que se encuentra enfermo; a quien además se le cancela su sueldo de manera integral. Y además de esta manera se logra que los alumnos no pierdan clases y es eso precisamente lo que los apoderados más valoren de la escuela. 12 Para que este proceso sea más operativo, la escuela tiene implementado todo un sistema. Cuando se produce el caso de un profesor que no puede venir, entonces en la inspectoría de la escuela se publica una cartilla que da a conocer el nombre de los profesores que están ausentes y los posibles docentes que disponen de carga horaria para su reemplazo. GESTION ESCOLAR, LOS CONSEJOS Y CENTROS La dinámica del Consejo de Profesores en la gestión escolar directiva: El consejo de profesores es también una importante instancia por medio de la cual es posible llevar a cabo una gestion directiva de calidad. Para ello, un importante punto de partida es tener claro que los directores y los jefes de unidades técnico pedagógicas, deben dirigir a los docentes. No se trata de establecer una direccion autoritaria, pero tampoco resulta óptimo dejar que la bandada vuele por si sola. Es necesario definir y establecer normas y orientaciones básicas y ligadas al propio proyecto que tiene la escuela, por lo mismo es fundamental dejar un margen de libertades. Esa es la manera de tratar a los profesionales, independientemente de la carga horaria que tengan asignadas en la escuela. Ese es el piso mínimo para tratar a un profesor Es absolutamente necesario pedirle y exigerle que piense, reflexione y otorgue soluciones. A los directivos no les corresponde dar las soluciones para todo. El Director puede sugerir una solución, dar a conocer su postura, la que muchas veces no tiene porque resultar adecuada para los otros. Por tanto es necesario que el cuerpo de profesores también genere soluciones, esa es la exigencia, es lo mínimo. Esto requiere evidentemente de un tiempo, porque reflexionar no es una cosa que implique apretar un botón y que a partir de ahí todo se solucione. Lo importante es generar una determinada dinámica; hay momentos en que uno u otro profesor se quedan más en silencio. Hay que tratar que opinen y que se respeten todas las opiniones, pues es fundamental siempre equilibrar en los consejos de profesores. Lo principal es favorecer la participación, buscar soluciones conjuntas, reflexionar, aceptar visiones y experiencias distintas. Todo esto forma parte del trato mínimo necesario de establecer con los profesores. En el fondo es tratarlos y valorarlos como lo que son: profesionales que frente a un problema tienen que generar alternativas de solución, les cabe absolutamente el diseño, les cabe absolutamente la planificación es parte de su quehacer. Cuando el Director percibe que las cosas se están alejando del proyecto educativo, ahí debe intervenir y guiarlos para que se centren en los propósitos del proyecto, porque sucede que se pueden ir involucrándose con soluciones lejanas al proyecto educativo. Es importante recalcar que no necesariamente porque los profesores hagan concenso y se pongan de acuerdo van necesariamente a tomar las decisiones adecuadas; es ahí donde deben estar los que dirigen para encauzar estas decisiones. Por ejemplo: No porque los marineros de un barco 13 decidan que el barco va en dirección hacia el norte; el barco irá para el norte, porque eso finalmente lo decide el capitán. Sin embargo los marineros también pueden contribuir mucho en cuanto hacer que ese viaje sea más rápido, cómodo, grato, y como capear mejor una tempestad. Eso no significa que cuando venga una tempestad el barco va a tomar otro camino, en el fondo indica que es necesario tener técnicas y estrategias que permitan superar las vicisitudes que se presentan, pero de la mejor manera posible y a partir de donde todos puedan salir beneficiados. Muchas veces se da que los profesores, especialmente los docentes nuevos que han tenido experiencias en escuelas de carácter más autoritario; esperan que les diga todo lo que tienen que hacer, y se transforman en hacedores de cosas, carecen de iniciativa; llegando incluso a preguntar ¿Qué hago con este alumno que no aprende cuando le enseñó?, ¿Qué hago con el alumno que me dijo un garabato? Lo importante en estos casos es hacerles ver a los docentes que ellos son los adultos y profesional con criterio, capaz de solucionar cuestiones básicas al interior de la sala; tales como atender los problemas de aprendizaje y los problemas disciplinarios y conductuales de los estudiantes. Siempre es importante tener en cuenta que ellos son profesionales con capacidades para diseñar, planificar y buscar alternativas de solución; eso es lo que haría cualquier profesional. Ahora la dinámica de las escuelas exige estar muy atento a eso. Entonces se produce un desgaste en los profesionales de la educación que es bastante alto que no siempre es compensado y que en realidad tendría que compensarse de distintas formas, entre las que se debe considerar por cierto el tema del sueldo, las condiciones laborales, los recursos con los que se trabajan. No es posible tener a un profesor escribiendo con el dedo y si se le puede dar un lápiz. En educación todo eso es posible si lo central es la buena educación de los estudiantes. La relación del Director con los alumnos en una Escuela con Modelo Holístico Una buena dirección escolar debe nutrirse y alimentarse de las relaciones con los estudiantes, esto permite pulsar las necesidades y los intereses de los alumnos y posibilita saber cuáles son las problemáticas actuales que como jóvenes van viviendo cada cierta cantidad de tiempo; año a año se cambian los intereses, gustos, modas, inquietudes, miedos, de los jóvenes y toda institución encargada de atender estudiantes debe tener en cuenta y considerar. Esto implica tener una relación lo más estrecha posible con ellos; en todos los escenarios que tiene la escuela. Si hay que conversar en el patio se conversa en el patio, si hay que conversar en la cancha, se conversa en la cancha. Sólo si el Director logra entrar en la vida de los alumnos, será posible empatizar, comprenderlos, entenderlo, escucharlos y en definitiva tomar decisiones en la direcciones más correctas, respecto de ellos mismos. Es importante que en la escuela sean los propios alumnos quienes ayuden a tomar decisiones. Los estudiantes no se dan cuenta, pero es importante develar de que manera sus peticiones o necesiadades están siendo escuchadas. Por ejemplo, cuando un Director les habla y les dice a sus alumnos: Esto se hizo, porque yo te escuche a ti, porque tú me dijiste tal cosa, que es lo que pensaba tu curso, entonces atendimos la petición y tratamos de solucionar la problemática. 14 Ahora, en esto hay que tener conocimientos, pues no es llegar y hablar con los alumnos. Es necesario saber y manejar técnicas de recolección de datos en el área social, saber preguntar para llegar a lo más profundo, dado que al Director lo que le interesa es saber el sentido colectivo de las cosas, por tanto es necesario haber estudiado mucha sociología y antropología. Para contribuir a una buena gestión escolar, también se recomienda que el mismo Director tome algunas horas de clases en la escuela y así favorecer una relación más cercano pero que no revistan algún tipo de riesgos. Por ejemplo: por mucho que a un Director le guste el futbol, no debe ir a jugar con sus alumnos, porque eso implica un riesgo de un accidente o bien que sea el propio directivo quien sin ninguna intención golpee a un estudiante. En lo que respecta a la relación con los estudiantes es aconsejable que se vayan generando de la misma manera que se dá con los hijos: es así como uno tiene una relación distinta con los hijos mayores, que con los menores. En la escuela existen los alumnos de cursos superiores que ya tienen una trayectoria en la escuela, conocen mejor la cultura escolar. A eso se suma los alumnos menores que vienen ingresando y a quienes hay que escuchar y atender igual, pero la relación es otra. No son todos iguales porque sus características, necesidades e intereses son también distintas. Es importante tener claro que cuando se acerca un estudiante de último nivel, hay que ponerle bastante atención, ya que tiene la confianza de que el directivo algo va a hacer para tratar de resolver su problema y ya conoce el ambiente. Cuando un alumno se acerca, lo que está buscando inicialmente es la aceptación, consideración y de una u otra forma darse a conocer. En la escuela los valores de la democracia, la solidaridad, el respeto y la participación son sumamente importantes. Como los directores tienen que dirigir, deben estar atentos a la organización del Centro de Alumnos. Que exista un manejo de la situación, que sus dirigentes sean elegidos democráticamente, que existan varias listas en competencia, que sean informados. Que simule una votación como se hace en el mundo adulto cuando ellos eligen a sus autoridades. Debe haber una relación muy estrecha con el Centro de Alumnos, acompañándolo y ayudándolo a resolver temas que a veces son simples. Si es necesario es bueno que existan discrepancias entre el director y el propio Centro de Alumnos, pero eso no les quita fuerza ni la posibilidad de seguir cumpliendo sus obligaciones. A partir de este año en la EAP se va a entregar un simbolo de poder al presidente del Centro de Alumnos; se trata de la Estrella de Lautaro. Se llevará a cabo un acto simbólico donde se entregará este simbolo, que representará el poder de los alumnos en el Centro de Alumnos. La idea es dejarlo como un símbolo que se mantenga, y cada vez que se elija el Centro de Alumnos, darles este bastón de poder que es de la Cultura Mapuche, con el fin de generar mayor identidad y el respeto por nuestras culturas ancestrales. 15 La relación del Director con las reuniones de padres y los Centros de Padres y apoderados, en una escuela con Enfoque Holístico: La buena gestión de un Director involucra también el establecer una relación cercana, estrecha y participativa con las familias de los estudiantes. Como punto de partida es recomendable que los directivos participen activamente de las reuniones de padres y apoderados, tanto en su planificación y ejecución. Que presten un importante apoyo a los docentes en esta tarea. Es adecuado que en las fechas en las que se llevan a cabo las reuniones de padres y apoderados, todo el equipo profesional de la escuela se encuentre presente en su conjunto hasta una determinada hora, después paulatinamente se pueden comenzar a retirar. Es recomendable que estas reuniones se lleven a cabo después de las 18:00 hrs. dado que existe una gran cantidad de padres y madre que durante el día deben cumplir con sus compromisos laborales. En estas instancias es recomendable que los directores siempre cumplan con el acto de salir a saludar a los padres y apoderados. Cuando esto sucede se genera la posibilidad de que los padres y apoderados se acerquen por inciativa propia al Director y tengan la oportunidad de manifestar sus dudas e inquietudes, por simples que estas parezcan, esto genera una relación mucho más directa con los apoderados y les hace sentir mayor cercanía. También es recomendable que el propio Director se haga el tiempo y la disposición para atender y escuchar en el caso que un apoderado tenga la necesidad de contarle algún problema. Es algo muy natural, sobre todo los problemas que ellos como padres están teniendo con sus hijos en el hogar como: indisciplina, falta de obediencia, falta de habitos frente a los estudios. El Director debe hacerse parte de la visión que tienen los padres, que siempre recomiende que se acerquen a sus propios hijos contándoles como fue todo su proceso de crecimiento, desde que se encontraban en gestación. Siempre es positivo que la madre le cuente a su hijo(a) de cómo fue su embarazo, lo que sentía cuando tenía que darle de mamar, las veces que tuvo que despertar en la noche para atenderlo(a). Entonces se genera una empatía con los hijos, luego en la escuela el Director debe mantener la misma linea de los padres en búsqueda de determinar el mejor camino para el alumno(a). Así se comienza a andar el mismo camino entre la escuela y la familia. De esta manera es posible resolver importantes problemas que se presentan con los jóvenes. Cuestiones como la violencia intrafamiliar es posible resolverlas solo estando de acuerdo con los padres y apoderados. Ejemplo: Si un padre se acerca y nos comunica que su hijo en un momento de rabia en su casa quebró una silla, entonces es aconsejable que este alumno sea citado por el Director del colegio; quien usando un lenguaje y un argumento similar al usado por los padres, llama la atención de este alumno(a) y entonces se produce ahí, lo que llaman los sociólogos EL OTRO GENERALIZADO, es decir, lo dijo el papá, lo dijo el Director, lo dijo la profesora.. eso hace que la reflexión del estudiante le haga mayor sentido. 16 También es aconsejable, que el Director esté en todo momento disponible para atender a los apoderados. A veces, es necesario incluso que el Director destine más tiempo del programado y disponible para atender a estos apoderados. En el sistema escolar chileno hace varios años se ve el fenómeno que a los apoderados se les trata como un cliente, lo que ha generado una cuota de desconfianza por parte de los padres a la hora de dejar a su hijo en la escuela. Muchas veces al encontrarse con una escuela se preguntan si lo que les están ofreciendo es real, les cabe la duda si a la escuela realmente les interesa atender a su hijo. Esto se constituye a la vez, en un gran desafío para la gestion de la escuela, donde todos los profesionales de la educación deben tratar de empatizar con los padres, tratando de neutralizar esta desconfianza y haciéndolos ver a través de hechos concretos, que lo que la escuela promete será cumplido. Siempre es importante no prometer lo que no se puede cumplir. El Director también debe preocuparse por el Centro de Apoderados velando para que este sea elegido democráticamente, que tenga sus cuentas al día y que no se pierda ni un solo peso. Es fundamental que en las reuniones se informe tanto al centro de padres como a los apoderados en general sobre todos los proyectos que tenga la escuela, como así también se les transparente todo lo relativo a la rendición de cuentas y si se trata de colegios subvencionados por el gobierno, dar cuenta de los dineros recibidos por parte del Estado; periodicamente se les debe estar informando cuando llega la subvención, cuanto dinero llega y en que se gasta y los tipos de subvención que se reciben. Es recomendable hacer en términos generales una rendición de cuentas a todos los apoderados y en términos más específicos a las directivas de cada curso. De manera tal que frente a aquellos apoderados que tengan dudas puedan acercarse con toda tranquilidad a consultarlas directamente. Es importante tener en cuenta que las directivas que se eligen en cada curso se constituyen en los portavoces del resto de los apoderados. En el sistema escolar chileno, establece una serie de normas y procedimientos necesarios a seguir, toda vez que se concreta los Centros de Padres. Se determina cuales deberían ser estos procedimientos y por otro lado se otorga cierta autonomía a la escuela en lo particular para que en función de los lineamientos generales puedan diseñar sus propios lineamientos institucionales a este respecto. Respecto al proceso de elección del Centro de Padres en lo particular los estatutos señalan que tiene que ser cada dos años y tiene que ser una elección democrática y directa entre los apoderados. En este sentido en la EAP se han presentado dos listas o los apoderados previamente en los subcentros conversan entre ellos y ven quien quiere ser presidente del Centro de Padres. Llega un momento en que se les avisa tal día será la elección del Centro de Padres, entonces los papas se presentan, plantean sus propuestas y se procede a votar a través de unos números y ejercen su derecho a voto. Nunca estos cargos han sido designados en la escuela, pues de esa forma lo indican los estatutos. 17 En este sentido lo que compete al Director es velar porque se cumpla lo que se dice en los estatutos. EQUIPO DIRECTIVO Si uno lo mira del estatuto docente son tres: Directora, Jefe de UTP y la Inspectoría General. Dentro de la unidad técnica puede tener a otros profesionales que pueden ser las orientadoras y también coordinadores de ciclos. Y en la inspectoría general está toda la parte administrativa y servicios. En la dirección puede haber una subdirectora. Sobre qué criterio debe haber para armar este equipo, el recinto aplica énfasis en generar objetivos compartidos para una visión única de educación. Es la prioridad que uno debiera armar en el equipo, con el fin de generar una visión compartida de educación. Luego vienen las competencias profesionales y las entiendan cuáles son, lo que tienen que hacer y cuáles son sus tareas asociadas, técnicas, legal, administrativo. En este equipo directivo debe haber diálogo. Aquí no hay uno por sobre otro. Se armó el equipo y nadie es primero o segundo. Alguien puede tener la última palabra, pero no significa que vaya tener siempre la razón. Entonces debe haber mucha empatía, diálogo, para que se tomen las mejores decisiones. En este contexto la palabra directora o director va perdiendo su sentido original, pues el trabajo principal del director es liderar el equipo que no significa imponer su voluntad sino que es resolver las problemáticas, es buscar las soluciones, es observar los mecanismos para mejorar. Primero tener una visión de la educación y una evaluación del estado de cosas compartidas. Segundo tener una formación profesional que le haga comprensibles cuál son las funciones y las tareas asociadas y en tercer lugar un nivel de compromiso con el proyecto educativo institucional y con los objetivos institucionales. Y cuando se dice compromiso, es la actitud de una persona que hará todo lo que está a su alcance para que se cumplan los objetivos. No es una cuestión a medias. Una persona que esta comprometida frente a un problema va encontrar la solución. La mejor solución y no un parche de la solución. Cuando hay compromiso siempre se está pensando en alternativas en el caso que falle la primera solución. Se piensa en otras opciones. En trámites simples como un funcionario que va a comprar y no encuentran el producto que se le pidió. Llamará para ofrecer alguna solución sobre otra compra de otro producto. El que no tiene compromiso llega de vuelta diciendo que no había y solicitará una solución y la respuesta, es decir, de ecuación: me está sucediendo A entonces haga B que te den la respuesta. ¿Me está pasando esto con los alumnos que puedo hacer? Ahí hay un síntoma que plantea que hay falta de compromiso. 18 FUNCIONES DE LA INSPECTORÍA GENERAL o Controlar el ingreso de los alumnos o Recepcionar ya tender a los alumnos atrasados ( entregar pase y llevar registro de atrasos) o Revisar comunicaciones de los alumnos y timbrarlas o Recepcionar las agendas de los alumnos y derivarlas a quien corresponda o Autorizar las salidas de los alumnos o Atención de alumnos enfermos y derivarlos en los casos que sea necesario o Supervisar a los alumnos en las horas de desayuno y almuerzo o Supervisar el aseo de las salas de clases y dependencias en general o Revisión libros de clases ( traspaso a registro de subvención) o Atención de apoderados, por teléfono y de manera personal o Coordinar bolsa de trabajo, de los días viernes o Supervisar la entrega de colaciones destinadas a los alumnos de programa chile solidario. o Chequeo mensual de raciones PAE o Registrar la atención de apoderados en cuaderno de registro ( con firma de cada apoderado) o Recepción de solicitud de permiso administrativo e indicar al profesor la factibilidad de su permiso. o Recepcionar las guías de trabajo que dejan los docentes toda vez que toman un permiso administrativo. o Coordinar profesores reemplazantes para suplir a los docentes que se encuentren con permiso administrativo. o Coordinar reemplazo de los docentes que se encuentran con licencia médica y disponer y distribuir los recursos materiales para llevar a cabo este reemplazo. o Velar permanentemente para que ningún curso quede desatendido. o Preparar todos los antecedentes para derivar a los alumnos a un centro asistencial, toda vez que se produce un accidente que así lo amerita. o Coordinar las salidas pedagógicas de los alumnos verificando que todos los alumnos dispongan de la autorización de sus familias para ello. o Coordinar los reemplazos de los docentes a los que les corresponde efectuar las salidas pedagógicas. o Entrevistar a los padres y apoderados de los menores con problemas disciplinarios. o Encargada del botiquin escolar; siempre preocupada de proveerlo para que nada falte. o Encargada de las reparaciones menores que se realicen en la escuela. o Responsable de gestionar todo el proceso de admisión de estudiantes que se inicia en el mes de septiembre. o Responsable del proceso de matrícula. o Responsable de la elaboración del material de difusión de la escuela. o Responsable del proceso de difusión de la escuela. o Preparar todo el material que se le entrega a los apoderados nuevos al momento de matricular a sus hijos. 19 o Disponer de los compromisos que los padres firman al momento de la matricula de sus hijos. o Registros de atrasos y ausencia de los profesores para proceder con los descuentos correspondientes. o Citar a los apoderados que no asisten a reuniones de padre y apoderados y velar para que sean atendidos por cualquier profesor y /o la orientadora. LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD TÉCNICA Su razón técnica es apalancar los procesos pedagógicos, estimularlos, más allá de andar buscando soluciones ecuativas. Es estimular los procesos, motivar a los profesores en lo pedagógico. Buscar soluciones a problemas emergentes. En un curso llegaron x cantidad de alumnos con necesidad educativa especial, entonces, se reflexiona sobre qué vamos hacer con estos alumnos o en un curso X hubo una evaluación que fue desastrosa entonces qué hacemos en plural. El jefe técnico solicita a los profesores juntarse con él, individualmente, de acuerdo a las necesidades que vaya teniendo porque a veces requiere hablar con un sólo profesor y a veces requiere hablar con varios. Por ejemplo con los profesores de un área completa se re chequea las guías y las pruebas de los alumnos. Primero que cumpla con los elementos formales y segundo que los elementos gatillantes de los aprendizajes estén presentes. Que los diseños de las preguntas sea la adecuada de acuerdo a lo realizado en clase por el profesor. Otro problema que se puede producir el número de notas permitidas. Es ahí donde hay que buscar ayuda en la unidad técnica. Eso es para evitar que un profesor sea el gatillante de los resultados tanto en notas bajas sino también de las excesivamente buenas. En este contexto se pueden dar tres problemas que se pueden dar: Excesivamente leno o blando y se cometa el error de lenidad, se produce la situación de ser severo y el tercer error que se puede cometer es de tendencia central que es para no tener problema de con uno ni con otro. Son errores que uno los puede medir o captar del punto de vista estadístico. El proceso de revisar el contenido se realiza antes de mandarlo a imprimir, y si aún así los resultados son extremos o algo está llamando la atención, entonces, hay que buscar una solución. Entonces se juntan a lo menos tres autoridades: el Inspector general, el Jefe Técnico y el Director y comienzan a armar el calendario. El director propone un calendario y los otros miembros del equipo van evaluando el calendario en término de fecha de tiempo y ahí se modifica. También la organización de los ritos dónde, cuándo y quién participa eso lo hace la unidad técnica, los actos. Las reuniones de apoderados se hace una pauta que la hace el equipo directivo de acuerdo a lo que quiera comunicar y después se le presenta a los profesores. Ellos pueden hacer sus aportes y luego se saca una pauta para todos los profesores de curso. ¿Cuál es la mecánica para dirigir este encuentro? : un integrante de los miembros del equipo hace un esbozo que presenta a los demás para no perder tiempo, pero cuando se tiene más espacio de tiempo, por el receso de los alumnos ahí nos reunimos para crear a las lluvias de ideas. 20 ORIENTADOR El Orientador se caracteriza por tener un trabajo vocacional que consiste en mostrarles a los alumnos que viene después de la enseñanza media. También se incorporan en las problemáticas familiares lo que implica mediar entre los alumnos y sus familias, cuando tienen desencuentros. Además prepara material y talleres relacionado con temas específicos, por ejemplo, con sexualidad, con paternidad responsable, con orientaciones vocacionales. Por ejemplo, en su momento un grupo de estudiantes se acercó a la orientadora para decirle: “Sabe señorita nosotros queremos rendir la PSU y tomarnos en serio la PSU”. Entonces la Orientadora comenzó a buscarle información y tuvieron todo el año conectado, en relación a sus notas, a las becas que podían optar y esos 8 alumnos entraron a estudiar. El otro día vino una niña que ingresó estudiar veterinaria en la Universidad de Chile. Hay otro que entró a Agronomía en la Universidad de Valparaíso. La diferencia de la Orientadora con respecto a otros colegios, es que acá está también se involucra en la contención emocional, en la problemática familiar y etárea: La aceptación de sí mismo, la autoimagen, la proyección de esa imagen. Tratar de encontrar el destino, la orientación en la vida. Están así que la orientadora es la que ordena los grupos de alumnos que van a terapias florales. La orientadora coordina las actividades de ayuda como becas que algunos alumnos reciben y que deben postular como la beca indígena, o las becas que otorga la municipalidad o campaña de ayuda en alimentos que se realizan dos o tres veces en el año que van ayuda de las familias de los alumnos. También se va en ayuda a terceros como ancianos o eventos como la Teletón. Es decir la Orientación del colegio está intrínsicamente relacionada con la solidaridad. El ser solidario no se discute. COORDINADORES DE ÁREAS Este rol Aparece y desaparece. Los Coordinadores son esporádicos con el fin que no se provoque anquilosamientos en los cargos. Esto le otorga dinamismo. Cuando se necesita algo que coordinar se ubica un coordinador. Y lo que si generamos nosotros, por una cuestión de necesidad, es una coordinación pedagógica del primer ciclo, pues requiere de mayor atención. El alumno llega en primero medio con una serie de características que no conoce la comunidad escolar y por tanto el Colegio tiene que tener alguien que esté más encima, más cercano que el Jefe Técnico. Entonces los profesores del primer ciclo puede recurrir a una persona más en el caso se produzca algún inconveniente. 21 Criterios y procedimientos para realizar supervisiones y realizar seguimientos y evaluaciones del punto de vista institucional Los profesores se evalúan de acuerdo a las orientaciones que se le dan con respecto al proyecto educativo. Esto se contrasta con los antecedentes que pueden emanar desde los alumnos y apoderados. En otras palabras se genera una triangularización, pues una cosa es que el profesor informe a la Dirección de la escuela de su trabajo y otra que la autoridad del colegio observe qué y cómo está desarrollando los procedimientos. En este contexto es acudir a los propios actores involucrados que son los alumnos y apoderado para obtener información si cumplen las expectativas de lo que se ha delineado. Este proceso de evaluación se enmarca en una conversación con el alumno lo más distendida posible. Eso sí, el Director u otra autoridad estructuran previamente una serie de preguntas que permitan obtener información y que el alumno no viva una situación incomoda, sólo por el hecho de recabar una información. Para disminuir las inquietudes y la tensión la autoridad escolar puede concretar un desayuno con los alumnos o una once, donde se establece un diálogo, con el fin de evaluar los logros u otros temas. En otros recintos se manda un agente externo que supervise que el profesor esté desarrollando un lenguaje adecuado, que cumpla la rutina diaria de clase. Paralelamente se realizan reuniones de la Dirección con los representantes del centro de alumnos o presidente de cursos cuando competen. En otras ocasiones se buscan líderes natos, hombres o mujeres, dependiendo del tema y que no necesariamente participan de la directiva. En el fondo lo que se busca el informante mas adecuado. Sostener una entrevista con un informante clave, quien te otorgará una síntesis del todo. Generalmente son alumnos que tienen ciertas capacidades de liderazgo ya desarrollada, capacidades de comunicación bastante claras y que tienen un periodo vivido en el colegio. Con los profesores se tiene reuniones semanales que es lo que se define como Consejo de Profesores, donde se va apuntando y señalando lo que se está haciendo. Se evalúan diversos lineamientos que se van entregando: cómo se está desarrollando si bien o mal cuáles son los problemas que se ha tenido, cómo se pueden resolver, qué falta o qué sobra. Y cuándo son razones más específica se sostienen reuniones con el equipo de Gestión, con la inspectora general, la Jefa de UTP, los coordinadores pedagógicos, los asistentes de dirección. Entonces para buscar, se lanza el tema y se busca entre todos algún lineamiento, claro que hay una cierta dirección, pues la creatividad también se dirige. 22 Ahora nos buscamos saturarnos de reuniones. Generalmente el seguimiento es intencionado. Hoy día tuve una reunión con la gente del Cra y les dije los lineamientos que hay que desarrollar en el Cra durante este año y cuáles era el espacio que tenían para la creatividad. Entonces a la semana siguiente me voy acercar a ellos y le voy a preguntar en qué va esto y esto…y voy anotando en mi cuaderno donde registro los datos. También uso comunicación vía mail para informar o para solicitar información. Lo que se trata de evitar es la pérdida de tiempo de persona que no necesitan estar presentes porque a veces se tiende a perder el tiempo. Tú necesitas que dos personas te reporten en una reunión de diez. Entonces los restantes presentes están perdiendo el tiempo o aburriendo. Ahora también hay instrumentos escritos para supervisar. La unidad técnica tiene un instrumento listo o unas planillas para poder supervisar las platas por ejemplo. Los profesores a lo que más se guía son los profesionales más nuevos, para inmediatamente corregir la orientación que se tiene. Entonces a través de la pauta de planificación curricular, también se supervisa el desarrollo de las temáticas, de las clases, de las actividades pedagógicas Sobretodo cuando hay que integrar por ejemplo las evaluaciones diferenciadas a ciertos alumnos que cambian todos los años, cambian los alumnos o cambian los profesores que les hacen clase. Es ahí donde hay que orientar. También se utiliza como instrumento de supervisión los leccionarios que son los libros de clases, donde se notan las materias, los contenidos, las evaluaciones. También otro instrumentos que se utiliza para la supervisión y control es el sistema on line de calificaciones y de evaluación donde hay que registrar las evaluaciones de los alumnos. El sistema XX permite supervisar si se están haciendo las evaluaciones, si se están registrando, cómo va el desarrollo de cada curso en su aprendizaje. Y ahora se agregara otros elementos como el uso de la biblioteca. Gestión académica en cuanto a medir los estados de avance en relación a los aprendizajes de los alumnos. ESCUCHAR IDEAS Y la creación tiene que ver con repetir algo que ya se hizo, modificando algo o mejorando algo. Cuando los alumnos tienen una idea, la intención es que ellos la canalicen, pues sino la dirección se puede llenar de 400 ideas y no hay posibilidad de gestionar nada. Generalmente se escuchan sus ideas, pues es muy importante escucharla y no detenerlos antes. Que el alumno se sienta escuchado. Después de haberlo escuchado uno lo canaliza, puede ser a través del centro de alumno, el centro de alumno. 23 Esto es una inversión de tiempo para las autoridades de las escuelas, pues en un día se les ocurre a tres alumnos presentar sus ideas hay que escucharlo 5, 10 o 15 minutos. Además los alumnos son muy apasionados, ellos piensan que su idea es buena, creen en su idea y todo debe fluir hacia allá, no ven por ejemplo, amenazas en sus ideas. Ello son ciegos a las debilidades. Uno tiene que hacer que vean las amenazas para que las neutralicen y vean las debilidades para que las transformen en oportunidades. Nosotros tratamos que las canalicen a través de las directivas de curso, a través del centro de alumnos pues se detectó que por dirigir estas desde la dirección se pasó a llevar a sus propias directivas de curso. Con el afán de escucharlos se cometía otro error, por ello ahora se canaliza. Ahora los proyectos se presentan en forma escrita donde planteen sus objetivos, para qué, Dónde, con quién, Cuánto, y de esa manera también nos estructura, nos organiza el ímpetu de los jóvenes. LA ESCUELA Y SU ENTORNO ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN Tiene que ver con la participación del Colegio y su entorno. En el caso de las autoridades locales, la idea es participar en todas las instancias de coordinación que inviten al colegio, así todo los que la escuela quiera participar a nivel de programas extraescolares, programas de prevención de drogas y alcoholismo, de programas de ayuda de alumnos de la comuna. Y también generar relaciones más estrechas con otras organizaciones sociales, por ejemplo, la Oficina del Niño de la comuna, que se transformó en una oportunidad para atender a los alumnos de una manera más integral. En esta instancia el colegio se relaciona estrechamente con la municipalidades de Pirque y de Puente Alto. También logra relacionarse con la Dirección Provincial,. LA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA Se da a conocer la escuela a través de charlas en otros colegios en ciclos básicos. También se incorpora a los alumnos para promover el colegio. Cuando comienza el proceso de admisión ellos se llevan volantes y promueven la existencia de la escuela. También es importante informar a la Dirección Provincial en qué nos encontramos y lo que podemos ofrecer. En este contexto el colegio se encuentra constantemente con una dificultad. Como en la educación comenzó a transformarse en una actividad lucrativa, los colegios de administración particular y de administración municipal optan por captar el alumno como de lugar. La visión de la escuela es que los alumnos elijan de acuerdo a sus intereses. Esta diferencia ha llevado a que ciertos establecimientos nos impiden dar a conocer el colegio, pues su interés es mantener cautiva la matrícula. Y no les interesan los alumnos. Le interesa la subvención mensual. La política de nuestro colegio es que los alumnos que están, es porque quieren estar. Eso es lo que tratamos inculcar a los alumnos es “porque tú quieres”. 24 Hay colegios municipales que no nos permiten entrar de visita a sus recintos para otorgar charlas, porque ellos también son un liceo. Sólo nos llaman cuando ellos tienen algún “niño problema” con el fin si tenemos matrícula para ese alumno. También se produce actividades con organismos comunitarios que también promueven el recinto como hogares de ancianos a quienes visitamos y participamos en su colecta nacional. Cuando una institución sin fines de lucro nos pide ayuda para que nuestros alumnos participen, el colegio accede de inmediato, porque vemos que en el acto de pedir para otros es un ejercicio muy interesante, pues empatiza con problemas de otro. La solidaridad hay que ejercitarla y comienzan a cultivar lo que significa la responsabilidad social. Atrás de esto hay un gran trabajo de logística. Hay que informar a los apoderados para decir que eso es importante y bueno, luego hablar con los alumnos para gatillar la importancia de la acción que van a realizar. Cuál es la estrategia de vinculación con la comunidad: Participar en todo aquello que nos inviten a participar y todo aquello en que podemos participar por tiempo y capacidad. A priori el colegio no dice que no. Gestión académica en cuanto a medir los estados de avance en relación a los aprendizajes de los alumnos. Aquí no hay un instrumento destinado a la satisfacción total. Hay algunos elementos de evaluación respecto por ejemplo si la hora de lectura está satisfaciendo, se le pregunta al apoderado si comprende los que su hijo está escribiendo. Reuniones con los Centros de Padres, con las directivas de los cursos y escucharlo sobre los problemas que tienen. La idea es eliminar la burocracia, ser lo más directo posible. Si se le puede atender ahora se le atiende inmediatamente. Eso a veces provoca que la escuela totalmente desbordados, pero también es más efectivo, pues el apoderado se siente escuchado. Hemos detectado que muchas veces lo que necesita es sólo ser escuchado. Es ahí donde se empatiza con la rabia o la pena que tiene. También son hitos de evaluación las reuniones de los subcentros donde los apoderados pueden cada dos meses plantear sus puntos. Los subcentros son las directivas que se reúnen cada dos meses ahí se tratan ciertos temas se le informan, por ejemplo, alguna prueba o medición en que la escuela participa, de los proyectos para el año, el financiamiento. Ahí los apoderados tienen la posibilidad de preguntar todo aquello que tengan dudas. El Consejo Escolar es una instancia que se reúne cada tres meses y que instaló la LEGE que es un representante de cada uno de los estamentos del colegio y consiste para conocer o evaluar la marcha del colegio. Está el representante de los alumnos, de los apoderados, de los profesores, de los administrativos. Ahí se plantean las inquietudes y las problemáticas. 25 Vía on line la Dirección del colegio tiene acceso inmediato a los resultados de la evaluación. Esto permite ver la situación de cada alumno y curso. Cuando las notas no han sido ingresadas existe la probabilidad que haya una mala evaluación. Estos antecedentes permiten al Director reunirse con los profesores para que expliquen lo que está pasando. Si hay alguna queja respecto alguna evaluación o procedimiento que no se ajustó a los marcos del colegio, el Director busca los detalles en los libros de clases, en alguna entrevista con el profesor o la unidad técnica para saber lo que está sucediendo y otorgar un remedio. Los profesores tienen un margen de libertad bastante amplio no obstante a su supervisión y control. Los profesores han desarrollado una mecánica para enfrentar los problemas. Su conducta se caracteriza por no esconderlo, pues asumen activamente los problemas de aprendizaje o rendimiento que puedan tener los alumnos. Lo comentan al Director rápidamente. No ocurre lo que en otros colegios, donde el profesor muchas veces oculta el problema, porque sienten que la culpa puede ser de ellos: Por ejemplo, un curso que no leyó el libro. Cuando se detecta que hubo muy bajas notas, se reúnen inmediatamente con el profesor y no pasa por una reacción ecuativa, por bajar la escala. No hay ninguna solución. Es esconder el problema. Ahí se comienza a generarse horas de reforzamiento, desarrollo de otras vías, acompañamientos con otros profesores. Ahí donde el equipo debe ponerse creativo. Hay un lineamiento que emana de la Dirección es que los profesores deben manejar sus libertades profesionales y manejar sus libertades profesionales significa que frente a un problema también deben buscar una solución. En este colegio los profesores deben hacerse cargo de las notas que ponen. Si en una prueba se debe colocar un rojo a todos, se coloca, pero el profesor se hace cargo, pues si tienen todos rojos el curso no aprendió, lo que significa que algo sucedió. Pero también existe la posibilidad de curso por un sentido colectivo hagan fracasar una evaluación y eso también se sopesa como posibilidad. Es así, no hay que negarse a esa realidad. Los alumnos se ponen de acuerdo. De hechos existen ese tipo de arrebato de y el colegio ha tenido que intervenir, la prueba se aplica igual, sabiendo que los resultados que vienen son desastrosos. Nuestros alumnos están en un alto riesgo, y por tanto es insospechado lo que nos puede suceder con él. Son alumnos vulnerables con riesgo social. El riesgo de fracaso también es muy alto. El chiquillo ya viene con una cuota de frustración importante. A veces viene marcado porque es repitente y de ahí a comenzara reconstruir de nuevo y darle espacio para que se pruebe no es una tarea tan sencilla. El 50% de nuestros primeros medios está evaluado por el sistema como altamente vulnerable. Esos alumnos hay que instarlo primero que vengan al colegio, luego motivarlos para que aprendan y que ellos entiendan que son importantes para nosotros. Se ha generado una cultura de decir todo inmediato, lo bueno y lo malo. En esta escuela no hay una administración basada en el castigo. Evidentemente el profesor se siente más libre, menos presionado negativamente y como existe una cultura del diálogo, se conversa todo. 26 Eso permite en los profesores, los alumnos y los apoderados expresen fácilmente lo que están sintiendo y lo que le está pasando, incluso son versiones de un mismo hecho. Los profesores también han entrado en esa cultura en que la razón la tiene el que tiene los argumentos, los indicadores y las pruebas. No hay una razón institucionalizada per se porque eres el alumno o el profesor. Acá nadie y todos tienen la razón. Eso le quita un elemento de strees adicional al profesor y que es totalmente artificial. Ya es tradicional en la inspectoría General que cuando hay algún problema se llaman a las partes y se escuchan ambas. En ese sentido los apoderados tienen bastante libertad de hablar sobre los profesores. También esta los leccionarios que son los libros de clases. Contrasto los libros de clases con las planificaciones. EL MODELO HOLÍSITICO EN LA GESTIÓN DIRECTIVA Para las autoridades de este colegio se le viene inmediatamente la palabra participación. Un modelo de Gestión Holística, es un modelo de gestión participativa, lo que no significa que todos participen en todos, porque si no eso sería un caos. Pero si todas las decisiones son consultadas, son contrastadas. Si nosotros necesitamos un cambio en la organización del aseo, por ejemplo, participarán los auxiliares para evaluar cómo hacerlo. Muchas veces resuelven problemas de gestión. Un modelo de gestión holística es muy participativo para tomar decisiones. Otra característica es que ninguna solución se descarta a priori. Como el modelo es abierto, entonces, desde donde surja la mejor solución de gestión esa se tomará. Ciertamente hay una línea valórica, pero si necesitamos por ejemplo corregir algo y esa corrección requiere control. Entonces vamos a tomar algo del modelo de control para llevar a cabo la gestión. Yo creo que es participación y estar abierto a todos los modelos existentes: el democrático, el autoritario. A veces conviene para determinado problema usar una solución autoritaria, sabes qué discutimos mucho y se toma la decisión autoritaria. Con el único modelo que estoy casado, es con el modelo holístico, que consiste en sacar de cada uno lo mejor y desarrollarlo, donde se participa, se aporta y es inclusivo. Esto lleva como todo el resto del modelo, es más bien seudo democrático, menos autoritario, a la persona que aquí llega maneja más grado de libertad, se les puede complicar al principio. A los alumnos se le complica, a los apoderados, a los profesores también que incluso algunos de ellos le han dicho hay tanta libertad que no sé qué hacer, porque también la libertad te anula. La orientación de los procedimientos, es una orientación dialógica, mucho diálogo. Mucho preguntar, mucho relatar. Y por qué se opta por esto, pues porque el colegio tiene un modelo holístico. 27 No hay cambio que se dé por decreto, incluso aunque sea una orientación. Se puede dar una orientación pero que se decrete no signifique que se vaya hacer. Entonces, solo el diálogo te permite recabar información y hacer sentir al otro que aquella orientación es la adecuada. Porque a través del diálogo se estrechan los vínculos. Es la forma de actuar de las autoridades del colegio y que es intrínseca de la humanidad. En el diálogo aparecen los problemas e inquietudes. Es la forma más efectiva para saber lo que está sucediendo, porque la planilla escrita generalmente son estadísticas, no son lo suficientemente expresiva de lo que se requiere. El trabajo educativo es de tanta relación y en las planillas no están expresados los estados de ánimo. Por eso la política de la Dirección es de tener las puertas abiertas y éstas no sean un obstáculo para poder relacionarse con las autoridades. Si algún profesor tiene una situación emergente, el que esté la puerta abierta le da pie para tratar de resolverlo de inmediato y no esperar que se haga una próxima reunión. La vida en una escuela tiene una riqueza de relaciones, de situaciones, que es impredecible. Entonces hay que estar muy atento a escuchar. El tema de lo holístico aquí es el tema de la participación, el diálogo. Por ejemplo, le pedimos al encargado del XX tres cosas. Esa tres cosas debe ejecutarlas, el resto que surja de la creatividad de ellos. Entonces se deja un gran espacio para crear y de participación. Una de esas responsabilidades a la gente del XX, es que hay que automatizar el sistema. Eso significa colocarle código de barra a los libros y cambiar los carné de bibliotecas, para que tengas códigos de barra. Es un proceso que va llevar su tiempo, por dónde van empezar, el tiempo que van a demorar, las metas que se van a poner. El sistema se trabajará en el transcurso de este semestre. Ahí hay una directriz clara. Ahora cómo ellos lo van a comenzar hacer, ahí surge toda la creatividad de ellos. Si uno deja un margen de libertad más o menos importante, la incomodidad al espacio va ir generando la creatividad, porque en un espacio incómodo se van a movilizar las energías. Cada vez que se puede celebrar una creación colectiva se usa, pero eso tiene un riesgo es más demoroso y se te puede pasar el tiempo. En los profesores que llegan al colegio y que tienen más experiencia laboral, siempre están esperando por un buen tiempo que los dirija la dirección, porque están acostumbrados a ese proceso. No tienen desarrollado la capacidad de gestionar su propio tiempo. “Y que más hago, no tengo más que hacer”, es la frase que se reitera. Es ahí donde las autoridades del colegio instan a recordar las cosas pendientes que pueden existir y dialogan con el profesor. 28