Aspectos Técnicos y Regulatorios del Prepago Eléctrico

Anuncio
Pontificia Universidad Católica de Chile
Escuela de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Eléctrica
IEE 3372 - Mercados Eléctricos
Aspectos Técnicos y Regulatorios
del Prepago Eléctrico
Nombres: Alejandro Albornoz
Ignacio Gaitán
Profesor: Hugh Rudnick
Fecha de Entrega: 24/5/2010
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo…………………………………………………………..………………3
1. Introducción
1.1 Definición de Objetivos………………………………………………………….4
1.2 Qué es un sistema de prepago eléctrico………………………………………….4
1.3 Qué beneficios tiene este sistema………………………………………………..5
2. Experiencia internacional
2.1 Países donde se ha implementado……………………………………………….6
2.2 Causas de la implementación del sistema……………………………………….7
2.3 Características generales de consumo, clientes y esquemas regulatorios locales.8
2.3.1 Antecedentes técnicos……………………………………………..…9
i) Sudáfrica………………………………………………..….9
ii) Argentina………………………………………………...10
iii) Colombia………………………………………………..12
2.3.2 Antecedentes regulatorios…………………………………………..14
i) Sudáfrica……………………………………………….…14
ii) Argentina…………………………………………….…..15
iii) Colombia………………………………………………..15
3. Discusión de casos presentados. Aspectos tecnológicos, operativos y comerciales
3.1 Ventajas y Desventajas…………………………………………………………16
3.2 Análisis de Costos…………………………………………………………...….18
3.3 ¿Se solucionaron los problemas?.........................................................................18
i) Medellín, Colombia………………………………………………………18
ii) Boyacá, Colombia………………………………………………….……19
iii) Argentina…………………………………………………….………….19
iv) Sudáfrica…………………………………………………….…………..20
4. Propuesta de implementación
4.1 Factores importantes a considerar durante la implementación…………………20
4.2 Factibilidad y necesidades para implementar el sistema en Chile…………..….21
5. Conclusiones…………………………………………………………………….……….23
6. Referencias……………………………………………………………………….....……24
2
RESUMEN EJECUTIVO
Esta investigación trata sobre un nuevo sistema de pago del servicio eléctrico: el
prepago de energía. Tomamos los antecedentes técnicos y regulatorios de países como
Sudáfrica, Colombia y Argentina, que son países que ya implementaron este sistema, o
están próximos a ello (como Argentina, que ya hizo pruebas piloto y acaba de aprobar una
ley de prepago). Vimos qué medidores se usan, cuáles son las características operacionales
de este sistema, qué políticas regulatorias se necesitaron para implementar el sistema, y
analizamos los resultados obtenidos en las distintas experiencias. Con estas ideas vimos si
es factible implementarlo en Chile y qué necesitamos para ello.
Nos dimos cuenta de que este sistema es útil, principalmente, en sectores pobres de
la población y en los que el nivel de morosidad es alto, ya que el prepago elimina la
posibilidad de no pagar las cuentas. Los clientes que han tenido la oportunidad de usar este
sistema quedan muy contentos porque pueden controlar sus gastos, y son muy pocos los
que quieren volver al sistema tradicional pospago.
Implementar este medio de pago requiere de una inversión inicial alta, pero se ve un
beneficio económico en la operación, por lo que en el largo plazo es conveniente para las
empresas.
Para llevarlo a cabo en Chile, sería necesario hacer un plan piloto para ver cómo
reacciona la gente a este nuevo sistema de pago. Además habría que desarrollar la
legislación en esta materia, ya que por ahora no existe nada relacionado con el prepago en
la ley eléctrica.
3
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Definición de Objetivos
El principal objetivo de esta investigación es determinar si es factible implementar
en nuestro país el sistema de Prepago Eléctrico, medida que ya ha sido adoptada por otros
países.
En esta investigación analizaremos antecedentes técnicos y regulatorios que nos
permitirían definir qué decisión tomar respecto a la implementación del sistema en Chile.
Se investigará en primera instancia mediante publicaciones en internet, papers y
revistas especializadas relacionados con el tema. Nos basaremos en modelos
internacionales buscando las razones de la implementación en los diferentes países, viendo
si fue una medida efectiva y si se ha mantenido en el tiempo. Para eso tomaremos en cuenta
las principales características del consumo, los clientes y esquemas regulatorios en cada
país.
1.2 ¿Qué es un sistema de Prepago Eléctrico?
Actualmente en Chile, las viviendas en las ciudades están conectadas a la red
eléctrica, medio por el cual se distribuye energía para abastecer los diferentes equipos
eléctricos y luces que hubiese en éstas. Uno no está restringido a la cantidad de consumo de
energía eléctrica (manteniéndose dentro de un cuadro regular de consumo tal de no afectar
el sistema como se podría dar en el caso hipotético de una industria que consume
excesivamente). La cantidad consumida se registra, y esta información llega a los clientes a
través de cuentas, las que son pagadas mensualmente.
En algunos países se ha implementado otro sistema de consumo y pago de energía
eléctrica, el prepago. Un sistema de prepago eléctrico consiste en que el cliente debe pagar
con anticipación la cantidad que consumirá, comprando tarjetas de cierto valor monetario
asignados al Kilowatt/hora que son ingresadas a un medidor de electricidad electrónico,
instalada en su recinto. De esta manera, la cantidad de energía que circulará hacia la casa
estará restringida al total del valor ingresado en el medidor. Cuando queda poco saldo, el
medidor da una alerta para que el usuario se preocupe de comprar una nueva tarjeta, antes
de que se quede sin energía.
Este sistema está enfocado, principalmente, a los consumidores más pobres, que
tienen ingresos mensuales variables, por lo que deben adecuar sus gastos cada mes.
Además, muchos de estos usuarios tienen problemas de morosidad.
4
1.3 Qué beneficios tiene este sistema
Este sistema tiene una gran cantidad de beneficios, tanto para los clientes como para
la empresa que lo implemente.
Desde el punto de vista de los consumidores, este sistema les permite reducir
considerablemente el gasto en energía porque cada persona puede controlar lo que consume
y comprar energía en la medida que su capacidad económica se lo permita. Actualmente,
los clientes usan energía sin saber cuánto están gastando, y recién lo saben cuando llega la
cuenta, por lo que pueden llevarse una sorpresa. En este caso, el uso de la energía ya se
llevó a cabo, por lo que ya es demasiado tarde para tratar de ser más eficientes en el uso de
la energía (hay que proponérselo para hacerlo al siguiente mes). Con esta nueva tecnología,
los consumidores ven en tiempo real cuál es su gasto de energía, por lo que tienen mayor
control de sus gastos. A través de los indicadores del dispositivo que se instala en cada
casa, se puede concluir qué artefactos gastan más electricidad, viendo la tasa de gasto en
$/hora. Si en un momento se prende la lavadora, por ejemplo, el medidor aumentará esta
tasa, y después cuando la apague, bajará esa tasa. Así se verá la influencia de cada
electrodoméstico en el uso de la energía. Así, tendremos personas con mayor conciencia en
el uso eficiente de la energía, con el incentivo de ahorrar plata. Los usuarios pueden
comprar energía todas las veces que quieran, por lo que si se les acaba una carga pueden ir
a comprar otra, sin importar si es fin de mes o no. Mediante los actuales avances
tecnológicos en telecomunicaciones, se puede, incluso, realizar compras de energía online,
y revisar en una página web algunos indicadores sobre, por ejemplo, cuánta energía se ha
consumido en el último tiempo.
Desde el punto de vista de la empresa, también hay beneficios ya que, en primer
lugar, se elimina la morosidad porque los clientes deben pagar antes de usar la energía, por
lo que al no llegar cuentas a las casas, no hay opción de que la energía no se pague. La
persona que no paga la energía, se queda sin ella. Como no hay morosidad, no hay que
cortar la luz a quienes no paguen sus cuentas, por lo que también se eliminan los costos de
corte y reconexión. A través de este sistema, es el medidor quien automáticamente impide
la llegada de energía si no se ha cargado una tarjeta.
En segundo lugar, se eliminan algunos cargos especiales. Es decir, hay reducción de
costos para la empresa, lo que se refleja en una disminución en la tarifa que se les cobra a
los usuarios. Esta reducción está dada porque ya no hay que pagar a personas que vayan a
tomar la lectura del medidor de cada casa y no hay que pagar gastos relativos al
procesamiento, emisión y reparto de facturas.
Además, la implementación de un sistema de prepago eléctrico permite reducir los
hurtos de energía, al darle la posibilidad a quienes roban energía, de controlar más sus
gastos de luz y evitarse los posibles problemas sociales y legales causados por el hurto.
Por último, el pago adelantado trae beneficios financieros para las empresas, al tener
el dinero en la mano antes de dar la energía. Normalmente, por lo menos en Colombia1, las
empresas comercializadoras acuden a los bancos para financiar sus operaciones ya que el
pago por el servicio prestado se recibe en forma diferida, por lo que se paga un interés por
5
el dinero prestado. Por eso el recibo del dinero previo a la operación, ayuda mucho
financieramente a estas empresas.
Se podría pensar que así como las empresas tienen beneficios financieros, los
usuarios tendrían costos financieros. Sin embargo, como hemos explicado anteriormente,
mediante este sistema los clientes podrán controlar cuánto gastan y usar energía según
cómo han sido los ingresos del hogar, ya que muchas de las familias del segmento al cual
está enfocado este servicio tienen trabajos temporales y sus ingresos son variables.
Finalmente, se reducen las quejas ya que con el sistema pospago, quienes pagan sus
cuentas atrasadas exigen que el servicio sea reestablecido inmediatamente, lo que no es
posible. El servicio eléctrico con prepago no permite que haya cuentas morosas. Todos
estos beneficios mejoran la relación entre la empresa eléctrica y el usuario.
2. EXPERIENCIA INTERNACIONAL
2.1 Países donde se ha implementado
Este sistema partió en Sudáfrica en 1988. Desde ahí se ha expandido hacia otros
países tales como el Reino Unido, Norte América, Argentina, Colombia, Australia,
Filipinas y recientemente, Yemen.
En Sudáfrica hay, actualmente, 4 millones de usuarios de prepago eléctrico, de los
cuales 3.2 millones son clientes de la empresa Eskom2. La mayoría de los medidores que se
han instalado últimamente son para clientes nuevos, que hasta antes de esto, no tenían
acceso a electricidad. Este sistema de prepago se instala sólo después de consultar con la
comunidad que será electrificada si está de acuerdo. Eskom tiene clientes en toda Sudáfrica,
pero se enfoca especialmente en aquellos que están ubicados en las afueras de las ciudades
y pueblos. Los clientes de Eskom son predominantemente pobres. Su consumo promedio es
menor a 100 kWh al mes en áreas pobres. Estos consumidores tienen muchos problemas de
flujo de caja por lo que se les complica el pago de las cuentas cuando éstas llegan alrededor
de 90 días después del uso de la energía.
En Colombia, hay por lo menos dos empresas que ofrecen un sistema de prepago
eléctrico: Empresas Públicas de Medellín (EPM) lo ofrece en Medellín, mientras que
Empresa de Energía de Bocayá S.A. (EBSA) lo ofrece en la región de Boyacá a través de
una empresa de servicio de prepago para agua, luz y gas, llamada SERPRE S.A.
En Medellín, desde 2004 EPM empezó a buscar mecanismos para aliviar el
problema de los usuarios desconectados. La idea era ofrecer mejores opciones frente al
fraude y a la morosidad en los pagos, así como ofrecer opciones que permitieran mejorar la
calidad de vida de las familias, entregando herramientas que contribuyan al uso eficiente de
la energía y a minimizar las pérdidas de energía. Este sistema estaría enfocado a sectores e
usuarios de bajos ingresos y rurales, debido a que el 81% del mercado residencial de esta
6
empresa está formado por los estratos socioeconómicos de menores ingresos y, de acuerdo
a algunas investigaciones, la posibilidad de llegar al estado de suspensión o corte es
directamente proporcional al número de veces en que se ha estado en esa situación. EPM se
preocupó de capacitar a las familias para que puedan obtener los mejores beneficios de la
oferta. Así, en 2007 empezó a funcionar el sistema de prepago en Medellín, bajo el estándar
STS (que será explicado más adelante).
En Boyacá, en tanto, el sistema de prepago lleva cuatro años funcionando. En este
caso, no se usó el estándar STS, sino que se elaboró un sistema local. Este sistema está
implementado en sectores residenciales, y también es aplicable a empresas, aunque en ellas
no tiene mucha acogida ya que el consumo es alto y las pérdidas son pocas.
En Argentina, el año 2001 Edenor hace la primera prueba piloto en Escobar, Buenos
Aires, que luego en 2003, se amplía al Partido de Merlo. En noviembre de 2009, se aprobó
una ley para implementar el sistema de prepago en ese país.
2.2 Causas de la implementación del sistema
Los sistemas de prepago eléctrico pueden clasificarse en 4 grandes categorías3:
•
Morosidad/ Lentitud en pagos: esto implica tener que desconectar y reconectar el
suministro permanentemente, lo que tiene algunos costos. El sistema de prepago
evita estas situaciones.
•
Electrificación: en países en vías de desarrollo los programas de electrificación son
muy importantes. En estos países hay un alto índice de urbanización, por lo que no
es recomendable instalar los sistemas de pago convencionales en pueblos chicos o
villas que luego desaparecerán, debido a que la amortización del capital invertido en
la electrificación tiene un período de entre 15 y 20 años.
•
Rehabilitación: en algunos países donde el gobierno es políticamente inestable, las
empresas de potencia han perdido el control de la recolección de ingresos o han sido
subsidiados por lo gobiernos, porque la recolección de los ingresos no es prioridad.
Con el sistema de prepago se fuerza a la gente a pagar por el uso de la energía.
•
Aplicaciones Temporales: uso de prepago en departamentos y casas de vacaciones,
tiempo compartido, club de yates y clubes deportivos.
En el caso de Sudáfrica, el sistema de prepago empezó a funcionar en 1988, cuando
la empresa Eskom desarrolló un programa de electrificación llamado “Electricidad para
Todos”4, para llevar energía a un 75% de la población que aún no tenía luz eléctrica. Se
investigaron muchas alternativas que tenían que cumplir los siguientes requisitos:
- Que no necesite lectura de datos
- Alta seguridad
7
- Protección contra condiciones ambientales severas
- Alta confiabilidad (mínima vida de 10 años, aunque ojalá más de 20)
- Que muchos clientes sean atendidos por pocos empleados de Eskom (bajo nivel de
gestión y mantenimiento)
- Que no necesite cuentas, ya que muchos clientes no tienen cuentas bancarias o
trabajos permanentes, y muchas de sus casas no tienen dirección
- Muchos clientes son analfabetos o no entienden cómo pagar cuentas que llegan
después de que la energía se haya usado
Así, se adoptó finalmente, el sistema de prepago, que cumple con todas estas
condiciones. Además, las lecturas de los medidores se hacían difíciles ya que muchas veces
había protestas políticas, presión social o crímenes.
En el Reino Unido se instalaron medidores que usan tarjetas electrónicas de
prepago, debido a que los costos de recolección de datos eran altos; los medidores eran el
objetivo del 54% de los robos5; y las personas a cargo de la lectura de los medidores eran
vulnerables a ser atacados.
En Argentina, Edenor (Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte Sociedad
Anónima) hizo en 2001 la primera prueba piloto en el partido de Escobar, Buenos Aires,
instalando 100 medidores de prepago y un puesto de venta. Luego en 2003, se amplió el
piloto al partido de Merlo. El motivo principal para estudiar el sistema de prepago de
energía es hacer sustentable el acceso a la energía eléctrica de clientes de escasos recursos
y con reiterados problemas de morosidad. Hay que señalar que el 82.6% de los clientes de
este piloto en Merlo, están por debajo de la línea de la pobreza, y el 44.7% están bajo la
línea de indigencia.
En Boyacá, Colombia, la principal causa de implementación del prepago de energía
eléctrica es evitar fraudes, ya que las personas no pagan el servicio por lo que las
comercializadoras incurren en gastos extra como por ejemplo, personal de cobranzas. Esto
pasa frecuentemente en sectores residenciales de gente de menores recursos, y en sectores
donde es común que se arriende casas, porque el arrendatario se va sin pagar el servicio de
energía y el dueño se queda con la deuda y la multa correspondiente.
2.3 Características generales de consumo, clientes y esquemas regulatorios locales
Para mostrar las características técnicas y regulatorias de este sistema usado ya en
distintos países del mundo, nos enfocaremos en la experiencia de 3 países: Sudáfrica (cuna
de este sistema), Boyacá - Colombia (que lleva más de 4 años con prepago) y Argentina
(que acaba de aprobar una ley de prepago, después de haber hecho pruebas piloto).
8
2.3.1
i)
Antecedentes técnicos
Sudáfrica:
Tradicionalmente el sistema de prepago se ha hecho en forma offline, es decir, las
tarjetas se venden en lugares específicos y la gente debe ir a comprarlas. Para ello se
necesita tener muchos lugares de venta (POS, Points for Sale) para que todas las personas
tengan acceso a ellas cerca de sus casas. Los dispositivos usados para dar crédito en estos
lugares se llaman CDU (credit dispenser unit). Este dispositivo imprime un código en la
tarjeta o, en algunos casos, codifica una clave en una tarjeta magnética (dependiendo de la
tecnología usada en el medidor). Además se necesita que en cada casa haya un medidor de
prepago, ya sea en el interior de la casa o cerca de ella. Cuando se pasa la tarjeta por este
medidor, este dispositivo lo decodifica, y luego la tarjeta se desecha.
La siguiente figura muestra cómo funciona el sistema de prepago, de forma
simplificada:
Figura 1. Sistema de prepago genérico.
Este sistema de venta offline, ha mostrado ser bueno, específicamente para sectores
rurales.
Sin embargo, últimamente y debido al avance de las tecnologías, en Sudáfrica se ha
migrado a un sistema online6. Esto se debe a varios motivos, entre ellos, porque los
actuales sistemas de venta offline han alcanzado su ciclo de vida útil; para mejorar la
gestión de medidores, vendedores, clientes y transacciones del sistema de prepago; para
mejorar el servicio al cliente; y para evitar posibles fraudes en el sistema de venta de la
energía. El siguiente esquema muestra, de forma sencilla, cómo funciona el sistema online:
9
Figura 2. Venta Online.
La implementación del sistema eliminó eficazmente:
ii)
Lecturas de los antiguos medidores, y el consecuente procesamiento de datos que
involucra registrarlos.
La generación mensual de cuentas.
Auditorias anuales extensivas.
Todo lo que involucra desconexiones y reconexiones en determinados puntos del
sistema.
Grandes deudas o pagos aplazados.
Argentina:
En este caso, el sistema es bicuerpo, es decir, tiene dos componentes que se instalan
en cada domicilio: una unidad de manejo de energía (EMU en inglés) que se instala en un
lugar que sea accesible sólo para la empresa proveedora; y una unidad de interfaz con el
usuario (CIU en inglés), que se instala al interior de la vivienda y que permite que el
usuario visualice el crédito remanente, el consumo instantáneo de energía y el estado de
funcionamiento del medidor. Este medidor es desarrollado por la empresa Landis & Gyr en
Sudáfrica.
La EMU es la unidad que implementa la medición, la decriptación de códigos y las
funciones de control de carga. Se optó por ponerlo sobre los postes de las líneas, para que al
estar en altura sea más difícil llegar allí, evitando posibles manipulaciones o vandalismo.
La CIU se conecta a la EMU a través de cable telefónico bipolar que conduce sólo
12 Volts. La CIU tiene un teclado para poder ingresar los códigos obtenidos mediante la
10
compra de energía, para que el medidor sepa cuántos kWh hay disponibles. También
mediante códigos de mantenimiento se puede testear el equipo. La CIU además tiene luces
de colores (como un semáforo), que indican el nivel de crédito remanente.
Los códigos para cargar energía en las casas se venden en expendedoras automáticas y
manuales, y a través de computadores. Las expendedoras se ubican en locales comerciales
y estaciones de servicio, y son atendidas por personal del lugar, que se lleva una comisión
de la venta de energía. Tanto las expendedoras como los PCs se conectan vía telefónica a
un servidor central que contiene las bases de datos y genera los códigos en ese mismo
momento.
Las transacciones realizadas por cada expendedora, con el detalle del cliente, la hora
y el monto comprado son informadas online al Centro de Atención Telefónica de Edenor.
Asimismo si una máquina deja de funcionar, se sabe inmediatamente, lo que permite
arreglarlas lo antes posible.
El análisis permanente del funcionamiento de las expendedoras permite hacer un
seguimiento diseccionado de los clientes de acuerdo a sus hábitos de compra. De esta
forma, si pasan muchos días sin que el cliente haga una compra, sus compras son por
valores demasiado bajos o hay irregularidades en su suministro, se detecta esta anomalía y
se envía al lugar a un equipo para que haga una inspección.
Los medidores de electricidad usados son los Cashpower de la empresa Landis &
Gyr. El problema que tienen es que son más caros. Si los medidores tradicionales costaban
15 dólares, los medidores de prepago que usa Edenor cuestan alrededor de 100 dólares.7
Figura 3. Medidor Cashpower Gemini PLC.
En la siguiente tabla se hace una comparación de distintos medidores Cashpower
(trifásico, monofásico monocuerpo y monofásico bicuerpo). En las pruebas piloto de
Argentina se han usado los medidores monofásicos bicuerpo.
11
Trifásico
Tensión
Monofásico Bicuerpo
220V/230V AC
380V/400V AC
Sobretensión Resiste 400V por 48
horas
Corriente
0.1A/100A por fase
Frecuencia
45Hz – 65Hz
Consumo
< 2.5 W
Dimensiones 360mm x 285mm x
131mm
Peso
iii)
4.7 kg
220V/230V AC
110V/115V AC
Resiste 400V por 48 horas
Monofásico
Monocuerpo
220V/230V AC
Resiste 400V por 48
horas
0.1A/80A
0.1A/80A
50Hz
50Hz
<2W
< 1.5 W
CIU: 69mm x 134mm x 126mm x 169mm x
25mm
68mm
EMU:126.3mm x 169mm x
68mm
CIU: 100g ; EMU: 512g
1.2kg
Tabla 1. Comparación de Medidores de Prepago.
Colombia:
En Boyacá (Colombia), los encargados de dar el servicio de electricidad a los
usuarios son las comercializadoras. El sistema de prepago lo tiene una compañía externa
(SERPRE S. A.) que le ofrece este sistema a las comercializadoras, quienes le pagan una
mensualidad por cada cliente con prepago. Este sistema ofrecido tiene 3 componentes:
•
•
•
Medidor Controlador de Consumo Remoto (CCR): es el dispositivo que se instala
en cada casa y que integra la medición, control y accionamientos de maniobra de
conexión y desconexión automática.
Administrador Global del Sistema (AGS): es el software que permite identificar al
usuario y al medidor, y que se utiliza para la gestión, administración de la
información y generación de estadísticas. Puede ser modificado para las necesidades
de distintas comercializadoras.
Comercialización, Activación y Recaudo (CAR): es el sistema que permite
consolidar la logística de activación, recarga y pago del servicio. Su función es
llevar el control permanente y en línea del recaudo del punto de comercialización,
para su correcta administración.
El usuario debe acercarse a los puntos de comercialización y pagar por los kWh que
cree que consumirá hasta la próxima recarga. En este valor se incluye tanto el precio de la
energía, como cargos por distribución, comercialización, conexión, etc. Las tarifas cambian
según el proveedor del servicio y la zona, en forma mensual, bimensual o trimestral.
Cuando el proveedor cambia sus tarifas, éstas quedan disponibles inmediatamente en los
lugares de recarga de energía. Al hacer la compra, se imprime una factura que describe la
tarifa.
El AGS permite controlar el fraude, ya que establece la curva de consumo del
usuario. Si se rompe esta curva por exceso o defecto se informa al personal
correspondiente.
12
Hay, principalmente, dos medidores usados para implementar este sistema:
•
Medidor CCR-SPOC MTO12:
Este es un medidor monofásico de energía activa para una tensión de 120V/220V,
corriente de 20 (80) A, y frecuencia de 50Hz o 60Hz, según se necesite. Soportan una
temperatura de entre 0º y 55 ºC, y una humedad menor al 95%.
En el display se puede ver la energía adquirida, consumida y restante. Puede
almacenar datos de hasta 10 años. Tiene una alarma sonora y visual para cuando queda
poca energía, y cuando se llega a 1 kWh ejecuta un corte transitorio.
Contiene una tarjeta única por medidor con tecnología de intercambio óptico, que
permite más de 100.000 lecturas y usa una batería que dura 2 años. Además tiene una
tarjeta de sólo lectura para el control de consumo por parte del proveedor del servicio. Si se
pierde esta tarjeta se puede inhabilitar ésta y reemplazarla por otra.
Figura 4. Medidor CCR-SPOC MTO12 y su tarjeta óptica.
•
Medidor CCR SRPR2515:
Este es un medidor monofásico de energía activa y reactiva. Al igual que el anterior
está diseñado para una tensión de 120V/220V, corriente de 20 (80) A, y frecuencia de
60Hz. Soportan una temperatura de entre 0º y 55 ºC, y una humedad menor al 95%.
La ventaja que tiene sobre el anterior es que tiene un sistema anti-intrusión, que está
supervisando continuamente si hay una apertura no autorizada del dispositivo, en cuyo caso
suspende el suministro hasta que intervenga el personal autorizado. Además puede albergar
un dispositivo de posicionamiento global (GPS) para ubicarlo donde quiera que esté y
tomar las acciones que determine esta herramienta.
13
Figura 54. Medidor CCR SRPR2515.
2.3.2
Antecedentes regulatorios
i) Sudáfrica:
Al pasar un tiempo desde la implementación del sistema de prepago, las empresas se
dieron cuenta de que era necesario estandarizar algunos conceptos y procesos, para que
todas las empresas manufactureras puedan participar en este mercado. Esto, porque se llegó
a tener bloqueos de equipos de algunos fabricantes, había dificultades en la gestión de los
POS y de las bases de datos de los consumidores. Además los fabricantes aplican distintas
filosofías operativas, lo que hace difícil entrenar al personal de la empresa; y se dieron
cuenta de que la seguridad estaba en manos de los fabricantes, por lo que ésta variaba entre
ellos. Así, en 1993, nació el Standard Transfer Especification (STS) que se aseguró de que
se aplique la adecuada codificación de las claves para dar mayor seguridad a las
transacciones de prepago.
La reducción en los costos atribuidos a la estandarización entre 1991 y 1995 ha sido
estimada en 60%8.
-
Específicamente, se estandarizaron los siguientes ítems:
Arquitectura de los medidores de prepago
Principios de distribución de bases de datos
Seguridad: formato de las tarjetas, codificación y principios de seguridad
Requisitos mínimos para funcionamiento de equipos en POS y sistemas de gestión
Protocolos de interconexión de equipos de venta
Intercambio de medidores y equipos de venta
Definiciones y terminología específica para este sistema
14
ii) Argentina:
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) estableció, en Argentina,
una serie de condiciones para permitir la ampliación de una prueba piloto al partido de
Merlo. A continuación se describen estas condiciones9:
- La tarifa no puede ser superior a la aplicada a los clientes residenciales con medición
convencional y facturación bimestral.
- El costo de la tecnología y la instalación de los medidores y sistemas de venta deberá ser
asumido por la empresa, sin cargo alguno para el cliente.
- La adhesión del cliente al sistema prepago debe ser absolutamente voluntaria para el
cliente.
- El cliente debe tener asegurada la posibilidad de comprar energía durante las 24 horas los
365 días del año.
- El cliente no debe estar ubicado a más de 15 cuadras de un puesto de venta. Esto lleva
implícita una limitación geográfica del proyecto.
- El medidor utilizado no puede ser monocuerpo, fundamentando ello en normas técnicas
de instalación.
iii) Colombia:
La Resolución CREG 096 publicada el 14 de diciembre de 2004 regula el sistema de
prepago en Colombia. Las normas más importantes son las siguientes10:
- Los usuarios pueden elegir si tienen un sistema prepago o post pago. Sin embargo, se
autoriza a los comercializadores a aplicar el sistema de prepago a los suscriptores
individuales o comunitarios que presenten consumos promedio de los últimos 6 meses
superiores a 500kWh mensuales y presenten mora por más de dos períodos de facturación
si el cobro es bimestral, y tres períodos si es mensual. En este caso, el costo del sistema de
prepago es financiado por la empresa.
- El 10% del pago anticipado se pude usar para cubrir cuentas morosas.
- Cualquier usuario puede solicitar al comercializador usar este sistema, pero los costos son
asumidos por el usuario.
- La cantidad de energía a que tiene derecho el suscriptor se calcula dividiendo el prepago
neto (sin contar el descuento del 10%) por la tarifa, considerando subsidios. Esta cantidad
debe ser informada al usuario al momento de la activación. La vigencia de la energía no
puede ser menor a 3 meses y debe ser informada al usuario.
15
- El comercializador puede disminuir los cargos de comercialización, teniendo en cuenta
que no hay costos de facturación a domicilio y gestión de recaudo. Además, la CREG
define un cargo por comercialización de prepago.
- Los usuarios tienen el derecho a regresar al sistema de comercialización pospago.
- Atención a los clientes: el comercializador tiene la obligación de atender a los usuarios.
Se debe poder activar el servicio las 24 horas del día; debe haber un centro de información
y soporte en caso de malfuncionamiento del medidor; debe mantener actualizados en los
sitios de venta, la información sobre la tarifa vigente, los componentes de coto asociados y
los porcentajes de subsidio.
3. DISCUSIÓN DE CASOS PRESENTADOS. ASPECTOS TECNOLÓGICOS,
OPERATIVOS Y COMERCIALES
3.1 Ventajas y Desventajas
Respecto de Sudáfrica se pudieron obtener los siguientes antecedentes operativos y
comerciales:
-
El método de prepago es un aspecto técnico que asegura el pago por la energía.
-
El envío de cuentas por pagar a lugares remotos no resulta práctico por las grandes
distancias a recorrer.
-
Para una primera aproximación a lugares potenciales donde se instaurarán sistemas de
prepago, se considera un sistema de pago offline, para poder abarcar la mayor cantidad
de clientes posibles, ya que si se usa un sistema de pago online, sería más difícil para la
gente acceder a él, porque estamos hablando de gente pobre y muchas veces, en
sectores rurales.
-
Los equipos para vender tarjetas de prepago tenían que ser instalados en lugares
centrales dentro de las comunidades donde se implementaba el sistema. La
aproximación inicial por cada sector consta de la instalación de un pequeño e
independiente sistema registrando todas las transacciones y costos en un computador.
(Plan de marcha, para ver viabilidad)
-
Para el caso de Sudáfrica, y luego de 6 años de implementación del sistema en distintos
lugares del país, se vio la necesidad de implementar un sistema nacional para el manejo
de la base de datos de los usuarios y para la venta de tarjetas11.
-
Un Sistema de prepago consta de: Los medidores de prepago, una estación
administrativa y supervisora, maquinas de venta de prepago
16
-
La Estación administrativa se encarga de:
o Configuración del hardware y las comunicaciones.
o Control e informes Financieros
o Registro de consumidores
o Fijación de tarifas
o Generación de informes estadísticos
o Verificación de balance energía y ventas versus lecturas de los medidores
o Generar las códigos individuales de seguridad para las tarjetas de los consumidores
Para muchos de estos aspectos operativos hay más de una alternativa, por lo que a
continuación, nos referiremos a las ventajas y desventajas de cada una:
-
Para atender a una baja densidad de consumidores en un principio, conviene usar
máquinas de venta automática de tarjetas de prepago. Es importante que el lugar de
venta esté disponible las 24 horas, para atender esta necesidad básica de consumo
eléctrico. Máquinas del estilo de “cajeros automáticos” podrían ser instalados en
lugares como bencineras y farmacias.
-
Para mayores densidades se podría evaluar el uso de personal para vender, ya que si
hay gente con poca experiencia en el uso de prepago, los vendedores los puedan
orientar y se evitan las filas que habrían si hay máquinas automáticas y clientes
desorientados. Sin embargo, esto estaría restringido a un horario de venta12, lo que
podría dejar a algunas personas sin energía en esos momentos.
-
El hecho de tener medidores bicuerpo (como en Argentina) puede ayudar a evitar
fraudes y manipulaciones. Mientras que los medidores monocuerpos son más fáciles
de instalar, ya que no hay que meterse a trabajar en medio de los postes de luz.
En cuanto a lo tecnológico, podríamos ver los incentivos de las empresas
distribuidoras a cambiar el medidor análogo ya instalado por un electrónico. La única forma
de aplicar el sistema de prepago es instalando un medidor electrónico, de otra forma no se
puede realizar el servicio. La empresa distribuidora aplicaría el cambio sólo a los
domicilios y sectores donde se impondrían un sistema de prepago fijo. El incentivo aparece
debido a la aplicación del sistema de prepago y no el medidor en sí. Para el costo del
cambio de medidor existen varias opciones, entre ellas puede estar dado por el pago del
cliente o amortizado en una nueva tarifa reflejada en la recarga de tarjeta de prepago.
También podría estar asumida como un costo directo por la empresa, pero considerando la
eliminación de otros costos como el de cierto personal, generación y repartición de facturas,
etc. por lo que al final podría resultar en un balance positivo. El medidor electrónico es
necesario para poder ingresar el valor de las tarjetas de prepago que se traduce al consumo
de potencia al cual el cliente está restringido
17
3.2 Análisis de Costos
En Ecuador, se han hecho estudios de costos para la Empresa Eléctrica de Quito
(EEQSA). En ellos se han comparado los costos de instalación, facturación y recaudación,
corte y reconexión, y otros, del sistema de prepago en comparación con el convencional.
En los costos de instalación se consideró el costo de los equipos y mano de obra
para la instalación, además de algunos costos administrativos. En los costos de facturación
se tomó en cuenta la toma de lecturas y la emisión y entrega de facturas. Y en la categoría
otros costos se incluyeron los costos mensuales de cuentas vencidas, cobranzas y
mantenimiento. El resultado de este estudio se muestra a continuación13:
Sistema Convencional Sistema Prepago
(dólares/suministro)
(dólares/suministro)
Instalación
38,85
92,45
Facturación y Recaudación
0,22
0,15
Corte y Reconexión
2,08
0
Otros Costos (mensuales)
18.492,71
182,46
Tabla 2. Comparación de costos sistema convencional vs prepago.
Concepto
Vemos que aunque los costos de instalación son mayores para el sistema de
prepago, básicamente por el costo de los dispositivos (18 dólares los medidores
tradicionales, y 68,6 dólares los de prepago), los “otros costos” son considerablemente
menores con el prepago que con el pospago. Por lo tanto, se ve que conviene usar el
sistema de prepago, aunque para un segmento específico de la población: los usuarios que
no pagan el servicio o que tienen cuentas morosas.
3.3 ¿Se Solucionaron los problemas?
Veamos caso a caso:
i) Medellín, Colombia:
En febrero de 2005 se inició un proyecto piloto de prepago de energía a 94 familias
de estratos bajos, durante un año. Al término del piloto se hizo una encuesta de satisfacción
con los siguientes resultados14:
• El 93% de los clientes califica el sistema como “de fácil manejo”
• El 88% señala haberse adaptado fácilmente a él.
• El 93% se encuentra muy satisfecho con el producto
• El 88% manifiesta haber adquirido cultura de ahorro por la posibilidad que ofrece el
sistema de autogestionar el consumo.
• El 99% le recomendaría a otros la adopción del sistema.
• El 54% califica como muy positivo el hecho de poder comprar la energía de acuerdo
con su capacidad de pago.
18
Además, se obtuvieron los siguientes comentarios de la gente:
• Puedo comprar de acuerdo a mi capacidad de pago
• Compro de acuerdo a la disponibilidad de ingreso
• Pago exactamente lo que consumo
• Se pueden ahorrar unos pesos
• Es una oportunidad para controlar el consumo
• Es de fácil manejo
Así, la empresa sacó tres importantes conclusiones:
• El sistema fue muy bien acogido por los clientes.
• Gran posibilidad de constituirse en una solución estructural y definitiva frente a los
problemas de desconectados, de cartera y pérdidas no técnicas.
• Con base en los resultados del piloto y con el ánimo de desarrollar una oferta a gran
escala, se decide evaluar la factibilidad de una oferta mejorada de energía prepagada, la
cual debería ser validada por el mercado.
A pesar de que se han beneficiado muchas familias, también hay otras que
actualmente, no están tan contentas con este sistema. Cuando esta gente lo puso, pensó que
ya no iban a tener las altas deudas contraídas con la empresa EPM y se iba a acabar la falta
de este servicio público, pero muchas familias siguen igual. Sin embargo, este es un caso
especial, ya que el sistema se ha implementado en un barrio pobre con la condición de que
el 10% de cada tarjeta cargada se descuente para pagar la deuda anterior y la energía se
cobra sin subsidios por lo que es más cara que lo normal15.
ii) Boyacá, Colombia:
La experiencia en Colombia dice que el sistema ha sido muy efectivo,
especialmente en sectores en donde la renta de casas y apartamentos es frecuente, y
también en sectores donde las personas son pobres.
En cuanto a las barreras para implementar el servicio en Colombia, no ha sido fácil
para SERPRE entrar en el mercado de la medición prepago, ya que ellos no usan el
estándar internacional STS, auspiciado por las grandes empresas Landis & Gyr, Actaris y
otras. En SERPRE tienen la convicción de que los productos latinos deben ser hechos por
latinos, por lo que ellos desarrollaron su propio sistema adecuado para la realidad social y
cultural de Colombia16.
iii) Argentina:
Las encuestas de satisfacción realizadas a los clientes de las pruebas piloto,
arrojaron los siguientes resultados17:
- La opinión general del sistema fue positiva en un 94.3%.
- El 87% de los clientes ve en forma positiva la posibilidad de comprar la energía por
parte.
- Al 91% de los clientes el prepago le ayudó a mejorar la economía del hogar.
- Al 95% le gustaría seguir con el sistema de prepago en el mediano y largo plazo.
- El 54.6% dice que su consumo descendió con el uso del prepago.
19
Por lo tanto, se ve que por parte de los usuarios el sistema fue bien recibido.
Además de la percepción de los clientes, la prueba piloto permitió obtener algunas
estadísticas para evaluar el sistema:
- Se redujo el consumo en un 30% aproximadamente.
- El consumo promedio de los clientes con medidor de prepago es de 220 kWh/mes,
mientras que el de aquellos con facturación bimestral, llega a los 300 kWh/mes (en
Merlo).
- En promedio, un cliente compra energía cada 5 días, y la compra promedio es Arg$
2.90 (equivalente a 400 pesos chilenos)
- Se logró normalizar al 95% de los clientes que, previo al piloto, no tenían suministro
o tenían problemas de morosidad.
iv) Sudáfrica:
Hubo un descenso del 85% en el consumo de electricidad, en las viviendas en las
que había hurto de energía; y un descenso del 15%, en las viviendas que se reemplazó el
medidor tradicional por el de prepago18.
Un informe del Banco Mundial dice que, actualmente, se está usando más los
medidores con teclado que las tarjetas magnéticas. Además, dice que la gente prefiere este
nuevo sistema, que el tradicional.
4. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN
4.1 Factores importantes a considerar durante la implementación:
-
Marketing para informar a los consumidores
Los consumidores no estaban dispuestos a pagar de más para instalar un medidor en
sus domicilios. Por esto ESKOM creó una nueva tarifa especial para los medidores de
prepago eliminando el pago adelantado de éste. Esta tarifa incluía la amortización del
medidor, para ser distribuida en un período de 10 años. Para el marketing de informar sobre
la instalación del medidor sin costo extra se usaron métodos como publicidad en los diarios,
televisión y en la calle. Sin embargo el método más efectivo fue el de entrenar a personal
para recomendar y vender el servicio a potenciales clientes, al personal se le pagaba una
comisión por cada cliente que lograba ingresar al sistema.
-
Instalación, comisiones y entrenamiento al consumidor
A los clientes se les debe enseñar sobre el uso del medidor al momento de
instalación, indicar sobre el punto de venta de tarjetas de prepago más cercano e informar
sobre un sistema de atención telefónica por cualquier duda o problema. Las comisiones
hacia el personal de marketing se hacían efectivas una vez que un inspector del ESKOM
revisaba la instalación y lo confirmaba.
20
-
Administración del Sistema
Se debe tener el equipo necesario para poder supervisar el sistema de prepago, para
generar informes financieros y estadísticos. Se recomienda que se obtengan informes
estadísticos de forma mensual, para así detectar cualquier cambio de patrón en los
consumos individuales de los clientes. De esta forma se puede mantener control y prevenir
el incremento de robo de electricidad.
-
Servicios al consumidor y de respaldo
Los consumidores deben ser tratados de acorde como clientes y se les debe
proporcionar un buen servicio. Se deben crear los canales necesarios para recibir cualquier
reclamo o duda. Una rápida atención contribuye al éxito del concepto.
4.2 Factibilidad y necesidades para implementar el sistema en Chile
En Chile sí es factible desarrollar este sistema, ya que tenemos el ejemplo de otros
países latinoamericanos que lo han implementado y que han obtenido buenos resultados.
Sin embargo, antes de implementar el sistema en su totalidad sería necesario hacer
una prueba piloto para ver cómo reacciona la gente frente a este nuevo medio de pago y qué
problemas pueden surgir al llevarlo a cabo, y a partir de ello, sería más fácil lograr una
buena aceptación de la gente cuando se implemente formalmente.
Es importante que se le de la posibilidad a los usuarios de elegir si usar prepago o
pospago. Por eso este plan piloto debe considerar una zona donde el nivel de morosidad
sea alto. Es necesario informar a las personas de los beneficios que tendrían ellos al usar
este medio de pago para que sea más la cantidad de gente que lo use en la zona elegida, y
con ello, mejor para la empresa al tener a los usuarios del piloto más concentrados.
Creemos que el piloto debería tener por lo menos 100 casas con prepago en un
mismo sector (concentradas), y que debería durar 1 año, para poder obtener información
sobre el consumo de energía en los distintos meses del año. Además, sería mejor usar un
sistema bicuerpo (un dispositivo en el poste de luz, y otro en la casa) para evitar posibles
manipulaciones del dispositivo y fraudes al sistema.
Además, antes de que empiece a funcionar, es necesario educar a las personas en el
uso de este sistema. Hay que hacer una campaña para que las personas aprendan cómo y
dónde comprar la energía, cómo cargarla en la casa, y cómo ver y usar la información
proporcionada por el medidor. Es importante que esto quede muy claro para que no surjan
problemas en la puesta en marcha. Esto implicaría mayores costos, pero son necesarios para
evitar tener futuros problemas.
La empresa colombiana SERPRE S.A. recomienda utilizar un puesto de recarga por
cada 500 medidores instalados en concentración (en el mismo barrio).
21
Para fijar la tarifa de la energía se usaría el sistema actual de Chile: no consideraría
los distintos precios a lo largo del día, sino que estaría dado por el precio nudo actualizado
cada 6 meses, y posteriormente por el precio de licitación, según vaya cambiando el sistema
en el país. A esto habría que sumarle el costo del servicio de distribución y la potencia. Eso
sí, el precio podría ser un poco más elevado si se incluye en las tarifas los costos de
implementación de medidores y de mantención de servicios de centro de ventas de prepago,
según criterio de la empresa.
Para poder aplicar este sistema en Chile, primero hay que legislar sobre la materia.
En primer lugar, hay que modificar el artículo 84 de la ley eléctrica que dice que en caso de
cuentas impagas, se puede suspender el suministro sólo después de 45 días desde el
vencimiento de la factura impaga. En el caso del prepago, cuando se acaba el saldo de
energía, se corta el suministro inmediatamente, por lo cual habría que modificar la ley para
que aquellos que tengan prepago, puedan quedarse sin suministro cuando se acabe la carag
de la tarjeta.
Además, habría que permitir la libre elección del usuario sobre el sistema de pago
que quiere utilizar, y garantizar el derecho a volver al sistema de pospago. Además se debe
asegurar la posibilidad de comprar energía las 24 horas del día y los 365 días del año, para
que nadie se quede sin energía porque el lugar de recarga está cerrado.
Por último la ley debería definir quién paga el medidor: si lo paga la empresa, el
usuario, o si se descuenta un porcentaje de la tarjeta para el pago del medidor (como sucede
en Argentina con el 10% del valor de la tarjeta). Otra alternativa es que la distribuidora
tenga la facultad de obligar a los clientes morosos (que cumplan ciertos requisitos como un
determinado número de cuentas impagas) a usar prepago. En este caso, el medidor es
pagado por la empresa; en el resto de los casos, es decir, cuando el usuario pide el sistema
de prepago, lo paga el cliente.
22
5. CONCLUSIONES
El uso de prepago no sólo se usa en energía, sino que también muchos países lo
adoptaron para el pago de otros servicios como el agua y el gas.
La experiencia en otros países muestra que, por lo menos en el caso de la energía,
este sistema de pago tiene muchos beneficios, tanto para los usuarios como para las
empresas distribuidoras de energía. El principal desincentivo para implementar este
sistema, es que requiere de una inversión inicial grande, ya que, por un lado, el costo de los
medidores de prepago es mayor que el de los medidores tradicionales y, por otro, hay que
instalar puntos de venta de tarjetas o códigos de energía. Sin embargo, se reducen
considerablemente los costos operacionales, ya que se eliminan las lecturas de medidores y
el proceso de facturación. Sobretodo, disminuyen las pérdidas provocadas por la morosidad
y las cuentas no pagadas, y elimina las molestias por los posibles procesos legales que esto
conlleva.
Así como las empresas ganan, la sociedad también obtiene beneficios. En este sentido
podemos destacar tres aspectos:
•
Cuidado del Medioambiente: con el uso del prepago es posible ahorrar y usar
eficientemente la energía. Ejemplo de ello, es disminución del consumo en un 30%,
en los planes piloto de Argentina.
•
Acceso a energía de sectores pobres: el prepago permite que personas de bajo nivel
socioeconómico puedan acceder a la electricidad, pagando la energía que les
permita su ingreso, y evitando que les corten la luz por no pagar las cuentas.
•
Desarrollo económico debido al acceso a la energía: el hecho que más gente pueda
tener electricidad en su casa, permite que haya un mayor desarrollo económico y
que las personas tengan una mejor calidad de vida.
23
6. REFERENCIAS
1
Conversación mediante e-mail con Alejandro Lemus, gerente general de SERPRE S.A.,
Colombia.
2
http://www.prepayment.eskom.co.za/faq.asp#installed-base
3
The Effective Management of Electricity Sales and Supply to Domestic Consumers in
Developing Countries, R.P Coetzee. IEEE Catalogue N° 95TH8130, año 1995.
4
http://www.prepayment.eskom.co.za/history.asp
5
The Design of Future Prepaymens Systems, R. Anderson, J. Bezuidenhoudt, N. Pattinson,
D. Taylor. Metering and Tariffs for Energy Supply, 3-5 Julio,1996. Conference Publication
N° 426.
6
A Secure Web Service for Electricity Prepayment Vending in South Africa, K.P.
Subramoney, G.P. Hancke. Second International Conference on Internet and Web
Applications and Services, 2007.
7
http://www.electroindustria.com/noticia.asp?inf_id=3440
8
Standardisation of Prepayment Systems in South Africa, 1993 – 1996, S.J.
Bezuidenhoudt, K.N. Galatis, P.A. Johnson. Metering and Tariffs for Energy Supply, 3-5
Julio,1996. Conference Publication N° 426.
9
“Proyecto de Medidores de Prepagos en Edenor”, Angel Currao, Congreso Internacional
de Distribución Eléctrica CIDEL Argentina 2008.
10
http://domino.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resolución-2004-CREG096-2004
11
“Standardization of Prepayment Systems in South Africa, A Systems Approach”, S.J.
Bezuidenhoudt, K.N. Galatis, P.A. Johnson, 1996.
12
“The effective management of electricity sales and supply to domestic consumers in
developing countries”, R.P. Coetzee, 1995
13
“Estudio de factibilidad de un sistema alternativo de venta prepagada de energía eléctrica
y elaboración del manual de procedimientos para la implantación de este sistema en la
ciudad de Quito”, Hernán Ramiro Gallegos Silva y Pablo Roberto Ubidia Bustos, 2007.
14
Energía Prepago: Una alternativa para el acceso al servicio, Inés Helena Vélez Pérez,
Mónica maría Ruiz Arbelaez, Gloria Cecilia Heredia. 15 de junio de 2007, Medellín,
Colombia.
24
15
http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=
276:pese-a-energia-prepago-desconectados-siguen-en-lapenumbra&catid=94:general&Itemid=436
16
Conversación mediante e-mail con Alejandro Lemus, gerente general de SERPRE S.A.,
Colombia.
17
“Proyecto de Medidores de Prepagos en Edenor”, Angel Currao, Congreso Internacional
de Distribución Eléctrica CIDEL Argentina 2008.
18
“Estudio de factibilidad de un sistema alternativo de venta prepagada de energía eléctrica
y elaboración del manual de procedimientos para la implantación de este sistema en la
ciudad de Quito”, Hernán Ramiro Gallegos Silva y Pablo Roberto Ubidia Bustos, 2007.
25
Descargar