UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES-IBARRA FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS. ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO CULTURAL EN LAS COMUNIDADES DEL JUNCAL, CHALGUAYACU Y CARPUELA PROVINCIA DE IMBABURA. AUTORA: PADILLA DELGADO OMAYDA GENOVEVA ASESORA: ING. JANNETH PANTOJA IBARRA - ECUADOR 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que el proyecto de tesis cuyo título es “Estrategias para el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela provincia de Imbabura.”, fue elaborado por Omayda Genoveva Padilla Delgado y cumple con los requisitos metodológicos y científicos que la Universidad Autónoma de Los Andes “UNIANDES” exige, por lo tanto autorizo su presentación para los trámites pertinentes. Ibarra 30 de septiembre del 2015. ING. JANNETH PANTOJA ASESORA DECLARACIÓN DE AUTORÍA Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes declaro que el contenido del proyecto “ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TURISMO CULTURAL EN LAS COMUNIDADES DEL JUNCAL, CHALGUAYACU Y CARPUELA PROVINCIA DE IMBABURA”, es original, de nuestra autoría y responsabilidad, y no compromete a la política de la UNIANDES. __________________________________ Sra. Genoveva Omayda Padilla Delgado C.C. 100389322 - 7 DEDICATORIA Dedico la tesis a todas las comunidades a las cuales vinculo en esta investigación, esperando que la tesis ayude a incrementar el turismo cultural en el Valle del chota beneficiando a familias y generando ingresos económicos para el sustento familiar e impulsar el desarrollo turístico de poder brindar servicios de calidad a los turistas que visitan los lugares del Valle del Chota. Con todo cariño, respeto y amor para Mi Dios adorado que nunca me ha abandonado en los momentos difíciles de mi vida. A mis queridos Padres: Carlos Padilla, Jaqueline Delgado por su comprensión y apoyo incondicional para cumplir con las metas propuestas en mi vida. A mí querido esposo por su amor incondicional, por darme mucha paciencia y respeto parte fundamental en mi vida y por darme mucha fuerza y consejos acerca que de que continúe con lo que más anhelo. A mis hermanos: Carlos, Ricky, Olguita por ser parte de ejemplo a seguir y por la comprensión de hermanos. También le dedico a mi hermosa y nueva bendición Eimy fruto de una vida de comprensión, mucho amor y respeto, lo más valioso que a vida me ha regalado AGRADECIMIENTO Me gustaría agradecer a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado A mis padres, esposo, hermana y hermanos por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) por ser el templo de mi educación. ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1 Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1 Planteamiento del problema................................................................................................... 1 Formulación del problema ..................................................................................................... 1 Delimitación del problema..................................................................................................... 1 Objeto de investigación y campo de acción........................................................................... 2 Identificación de la línea de investigación ............................................................................. 2 Objetivo general ..................................................................................................................... 2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 2 Idea defender.......................................................................................................................... 2 Variables de la investigación ................................................................................................. 2 Metodología a emplear .......................................................................................................... 3 Técnicas e instrumentos ......................................................................................................... 3 Justificación del tema............................................................................................................. 3 Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ............................................... 4 Resumen de la estructura de la tesis ...................................................................................... 4 Aporte teórico, significación práctica y novedad .................................................................. 4 CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 5 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5 1.1 Origen y evolución de objeto de investigación............................................................. 5 1.2 Gerencia Estratégica: .................................................................................................... 5 1.2.1 Importancia de las estrategias ....................................................................................... 6 1.2.1.1 Fortalecimiento Estratégico ....................................................................................... 7 1.2.1.2 Ventajas competitivas de las estrategias: ................................................................... 7 1.2.1.3 Niveles de la estrategia ............................................................................................ 7 1.2.1.4 Criterios para evaluar una estrategia .......................................................................... 8 1.2.1.5 Característica de la estrategia .................................................................................... 9 1.2.1.6 Finalidad de las estrategias ........................................................................................ 9 1.2.1.7 Proceso de desarrollo de las estrategias ..................................................................... 9 1.2.1.8 Dirección estratégica.................................................................................................. 9 1.2.1.9 Decisiones estratégicas ............................................................................................ 10 1.2.1.10 Planificación estratégica ....................................................................................... 11 1.2.2 Modelo básico del proceso de dirección estratégica ................................................... 12 1.2.2.1 Elementos fundamentales de la dirección estratégica.............................................. 13 1.2.2.2 Proceso de Dirección estratégica ............................................................................. 14 1.2.2.3 Tipos de estrategia ................................................................................................... 14 1.2.2.4 Marketing turístico .................................................................................................. 14 1.2.2.5 Definiciones de turismo: ........................................................................................ 14 1.2.2.6 Turismo cultural ....................................................................................................... 15 1.2.2.7 Patrimonio cultural .................................................................................................. 16 1.2.2.8 Tipos de Turismo ..................................................................................................... 16 1.2.2.9 Atractivos culturales ................................................................................................ 16 1.2.2.10 Mecanismos promocionales ................................................................................... 17 1.2.3 Posición del turismo en la ECONOMÍA. ........................................................................ 17 1.2.3.1 Características del turista cultural ............................................................................ 18 1.2.3.2 Oportunidades de crecimiento en turismo cultural .................................................. 18 1.2.3.3 El turismo en el Ecuador .......................................................................................... 18 1.2.3.4 Situación actual del turismo en Imbabura................................................................ 19 1.2.3.5 Estrategia de fortalecimiento ................................................................................... 19 1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas ............................................................................................................................................. 19 1.4 Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector ........................... 20 1.5 Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................................... 21 CAPÍTULO II .................................................................................................................... 23 MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ........... 23 2.1 Caracterización del sector ........................................................................................... 23 2.2 Ubicación Geográfica .................................................................................................. 23 2.2.1 Hidrografía .................................................................................................................. 23 2.2.2 Orografía ..................................................................................................................... 24 2.2.3 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 24 2.2.4 Tipos de investigación ................................................................................................ 24 2.2.5 Técnicas ...................................................................................................................... 25 2.2.6 Instrumento de investigación ...................................................................................... 25 2.2.7 Población .................................................................................................................... 25 2.3 Análisis e interpretación de la entrevista dirigida al presidente de la comunidad del Juncal. ........................................................................................................................... 26 2.4 Análisis e interpretación de las encuestas dirigidas a los turistas que visitan el Valle del Chota. .................................................................................................................. 27 2.5 Propuesta del investigador .......................................................................................... 28 2.6 Conclusiones parciales del capitulo ............................................................................ 29 CAPÍTULO III ................................................................................................................... 30 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ........................................................................... 30 3.1. Título de la Propuesta................................................................................................ 30 3.2 Introducción ................................................................................................................. 30 3.2.1 Objetivos de la propuesta. ........................................................................................... 31 3.2.1.1 Diagnosticó de la situación del turismo cultural en el Valle del Chota. ................. 31 3.2.1.2 Análisis FODA ........................................................................................................ 32 3.2.2 Matriz de propuesta estratégica ................................................................................ 33 3.2.3 Componente 1: inventario de atractivos turísticos .................................................... 34 3.2.4 Componente 2: Descripción ruta afro- cultural del valle del chota .......................... 36 3.2.4.1 Mapa de la ruta Afrocultural .................................................................................... 43 3.2.4.2 Itinerario................................................................................................................... 44 3.2.4.3 Presupuesto del paquete .......................................................................................... 47 3.2.4.4 Componente 3: Documentación de la gastronomía típica Valle del Chota ............. 48 3.2.4.5 Componente 4: Programa de Capacitaciones .......................................................... 52 3.2.4.6 Componente 5: Difusión Publicitaria ...................................................................... 54 3.2.5. Impactos: Ambientales, Educativo y Culturales, Socio-económico, Turístico ........ 55 3.2.5.1 Impacto Socio-económico ....................................................................................... 55 3.2.5.2 Impacto Turístico ..................................................................................................... 56 3.2.5.3 Impacto Ambiental ................................................................................................. 57 3.2.5.4 Impacto Educativo y Cultural .................................................................................. 58 3.2.6 Costo de las estrategias de Fortalecimiento ................................................................ 59 3.3 Conclusiones parciales del capitulo ............................................................................ 59 3.4 Validación de la Propuesta.......................................................................................... 60 CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 62 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 63 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE FIGURAS Figura Nº 1 Niveles de estrategia........................................................................................... 7 Figura Nº 2 Criterios para evaluar una estrategia .................................................................. 8 Figura Nº 3 Las Decisiones Estratégicas ............................................................................. 10 Figura Nº 4 Elementos de la Planificación Estratégica ....................................................... 11 Figura Nº 5 Modelo básico del proceso de dirección estratégica ........................................ 12 Figura Nº 6 Elementos Fundamentales de la Dirección Estratégica.................................... 13 Figura Nº 7 Posición del turismo en la economía ................................................................ 17 Figura Nº 8 Propuesta del investigador ............................................................................... 28 Figura Nº 9 Acequia de Carpuela ........................................................................................ 36 Figura Nº 10 Museo mascaras de arcilla.............................................................................. 37 Figura Nº 11 Panamericana norte vía Valle del Chota ........................................................ 37 Figura Nº 12 Panorama comunidad Juncal .......................................................................... 38 Figura Nº 13 Vista del río chota .......................................................................................... 38 Figura Nº 14 Rio Chota Personas disfrutando en el río chota ............................................. 39 Figura Nº 15 Danza afro-choteña ........................................................................................ 39 Figura Nº 16 Sala de grabación Banda mocha..................................................................... 40 Figura Nº 17 Mapa de la ruta afro - cultural ........................................................................ 43 Figura Nº 18 Plato típico picadillo....................................................................................... 49 Figura Nº 19 Sancoho .......................................................................................................... 49 Figura Nº 20 Plato de comer diario de los pobladores del Valle del Chota......................... 50 Figura Nº 21 Plato de dulce, Fréjol con miel ....................................................................... 50 Figura Nº 22 Fréjol guandul con arroz y pollo .................................................................... 50 ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 Ingresos por exportaciones y turismo ................................................................ 19 Tabla Nº 2 Análisis FODA .................................................................................................. 33 Tabla Nº 3 Organigrama estratégico de la propuesta.......................................................... 34 Tabla Nº 4 Organigrama estratégico de la propuesta.......................................................... 35 Tabla Nº 5 Itinerario Día 1................................................................................................... 45 Tabla Nº 6 Itinerario día 2 ................................................................................................... 47 Tabla Nº 7 Itinerario Viáticos .............................................................................................. 47 Tabla Nº 8 Itinerario Alojamiento ....................................................................................... 48 Tabla Nº 9 Itinerario Presupuesto ........................................................................................ 51 Tabla Nº 10 Programa de capacitación ................................................................................ 53 Tabla Nº 11 Plan de medios ................................................................................................. 54 Tabla Nº 12 Impacto socio-económico ................................................................................ 55 Tabla Nº 13 Impacto turísticos ............................................................................................ 56 Tabla Nº 14 Impacto ambiental ........................................................................................... 57 Tabla Nº 15 Impacto educativo y cultural ........................................................................... 58 Tabla Nº 16 Impacto socio-económico ................................................................................ 59 RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo investigativo fue realizado con el afán de contribuir con mejoras en las falencias de la escasa actividad turística por lo cual el "Diseño de estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela provincia de Imbabura.”, transforme las organización de vinculadas en el turismo y con las técnicas avanzados que permitan un crecimiento turístico en los últimos años. La metodología se estructuró, la modalidad investigativa fue de tipo cualitativa ,cuantitativa mediante el método inductivo-deductivo, analítico-sintético, Histórico lógico por lo que comprende la aplicación de una entrevista realizada al presidente del cabildo Juncal , Chalguayacu morador de la zona donde se evidenció que era necesario el Diseño de estrategias de fortalecimiento para que aporte al incremento del turismo cultural en las comunidades, la línea de investigación utilizada es Aspectos históricos culturales de los pueblos en la región. Los resultados en la investigación permiten cambiar el enfoque del turismo para el aprovechamiento de los lugares turísticos , con una ruta afro-cultural tratando de dar a conocer los atractivos culturales y turísticos, y poder involucrar la difusión publicitaria con afiches y trípticos y también recopilar la gastronomía tradicional la cual permite revalorizar el patrimonio gastronómica , conocer las actitudes positivas de los moradores negros que permitan un ambiente adecuado en el desarrollo del turismo cultural otro de los resultados es la aplicación de programas de capacitaciones para preparar a las poblaciones sobre su riqueza cultural. ABSTRACT The research was done with the desire to contribute with improvements in the weaknesses of limited tourist activity, so "Design strategies for strengthening of the cultural tourism” in the communities of Juncal, Chalguayacu and Carpuela, Imbabura province." conforming the organizations tied to the tourism and with advanced techniques, allowing a tourism growth in recent years. The methodology was structured with the investigative method and qualitative, quantitative type using the inductive-deductive logical, analytic-synthetic, historical logic system, which comprises applying an interview to the Juncal president, Chalguayacu and inhabitants of the area, where it was possible to analyze the necessity to design the strengthen strategies, that contributes the increase to the cultural tourism in the communities and the used research line is cultural historical aspects of the town in the region. The research results allow to change the approach of the tourism to take advantage of the tourist places, with an Afro-cultural route, trying to raise awareness of its cultural and tourist attractions, so we engage with advertising posters and leaflets and collect the traditional gastronomy, which allow revalue the gastronomy heritage, know the positive attitudes of black residents that allows a proper environment in the development of cultural tourism, another result is the application of training programs to prepare to the populations on its cultural richness. INTRODUCCIÓN Se realizó una investigación en los diferentes repositorios de algunas universidades del país, como: en la Universidad Técnica del Norte donde el "Plan de desarrollo turístico en la parroquia de Ambuquí, provincia de Imbabura " elaborado por Janeth Geovanny Chorlango Quinga en el año (2010), contiene un diagnóstico global de la elaboración de planes de desarrollo de turismo cultural para la Parroquia de Ambuquí, una descripción de la situación actual del sistema turístico en la zona de estudio, oferta turística y artesanal del región; igualmente también se encontró información de relevancia de la Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra donde Estudio de las etnias de Imbabura y propuesta de implementación de módulos de exhibición en la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte”elaborado por Santiago Hurtado Chávez año (2008) constituye un referente bibliográfico para la presente investigación. En esta obra se menciona sobre la importancia de etnias y sus costumbres, tradiciones de los pueblos negros y el aprovechamiento que podrían darles al turismo cultural en la actividad turística , lo cual aporta de manera significativa a este estudio por existir documentación real.se obtuvo información de la Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador "Procesos de construcción identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes" elaborado por Iván Pabón año (2006) , constituye un referente idóneo para formular el desarrollo de la propuesta de investigación, este plan posee lineamientos y estrategias de marketing”. El planteamiento del problema es la Escasa promoción del turismo cultural en el Valle del Chota en las comunidades de Juncal, Chalguayacu y Carpuela en relación al turismo cultural, se ha venido la riqueza cultural es grandiosa en este sector, la falta de interés por parte de la población por tratar de mantener las manifestaciones culturales, es notoria. Adicionalmente a ello, la tradición oral se ha visto afectada ya que los adultos mayores no se han preocupado por transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, ni tampoco son documentados con la promoción por redes sociales, . Además de charlas educativas para dar un mejoramiento y fortalecer las manifestaciones culturales de estas Comunidades del Valle del Chota. Por esta razón se establece la siguiente incógnita: ¿Cómo fortalecer el turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la Provincia de Imbabura? 1 Delimitación de la situación geográfica del problema en las comunidades del Valle del Chota, el tiempo de investigación es de octubre 2013 a marzo 2014, y la investigación a tratarse es el fortalecimiento del turismo cultural. El presente trabajo investigativo tiene como objeto de investigación el proceso de gerencia estratégica y como campo de acción es la Estrategias de fortalecimiento turístico. Para ello se aplicó la siguiente línea de investigación los aspectos históricos culturales de los pueblos de la región. El objetivo general del estudio es diseñar estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la Provincia de Imbabura. Fundamentar teóricamente estrategias de fortalecimiento y el turismo cultural Diagnosticar la situación actual del turismo cultural de las comunidades Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la provincia de Imbabura. Estructurar las estrategias para el fortalecimiento del turismo cultural en el Valle del Chota. Validar la propuesta mediante criterio de expertos La Idea a defender es que la aplicación de las estrategias permitirá el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la Provincia de Imbabura. La Justificación se fundamenta en las siguientes consideraciones: La pérdida de identidad cultural, se ve reflejada por la adaptación de nuevas costumbres y tradiciones mediante la migración de los moradores a otros lugares para vivir y trabajar de ese modo tener ingresos económicos para el sustento familiar, y de esa forma se van olvidando de sus manifestaciones culturales. Sus manifestaciones culturales no son aprovechadas sustentablemente a pesar de ser un atractivo cultural muy importante para el desarrollo y fortalecimiento del turismo. 2 La falta de interés por parte de la población por tratar de mantener las manifestaciones culturales, es notoria. Adicionalmente a ello, la tradición oral se ha visto afectada ya que los adultos mayores no se han preocupado por transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, ni tampoco son documentados. Escasa promoción del turismo cultural en el Valle del Chota en las comunidades de Juncal, Chalguayacu y Carpuela en relación al turismo cultural. Uno de los principales motivos que afecta a estos pueblos es la migración de la gente joven a ciudades importantes como; Ibarra, Quito, Guayaquil, ya sea por estudio o trabajo y van perdiendo su identidad por la convivencia con personas de diferentes etnias. La pérdida de identidad cultural se verá mucho más afectada en la zona si los jóvenes no se preocupan más en conservar sus orígenes, ya que si continúa su migración hacia otros lugares y adoptan costumbres diferentes, de aquí a pocos años el Valle del Chota en su gran mayoría habrá perdido su principal fuente de tradición oral. Para el desarrollo del trabajo investigativo la modalidad de investigación que se aplicó fue la investigación cuantitativa- cualitativa. Además se ayudó de la investigación bibliográfica, Investigación de campo. Por otra parte, los métodos utilizados son el histórico lógico y el inductivo –deductivo, analítico sintético los contribuyen de varias maneras el desarrollo de la investigación. Las técnicas utilizadas fueron la Observación de campo y las Encuestas. Además las técnicas, los instrumentos correspondientes fueron: el formulario de encuesta, guía de entrevista y ficha de observación. La presente investigación constituida y consta de tres capítulos correspondientemente: Capítulo I indica los fundamentos teóricos relacionados con el tema de investigación identificado. Y también contiene el análisis crítico respecto al objeto de investigación, Capítulo II Se detalla la caracterización geográfica del Valle de la Chota relación con el turismo cultural. También se menciona la metodología general empleada en toda la investigación. Asimismo, presenta los resultados de la investigación de campo , Capítulo III donde se desarrolla la propuesta final de la investigación, la validación por expertos. Este trabajo de investigación se desarrolla a partir de la recopilación documental de estudios anteriores para poder llegar a establecer el aporte teórico, en torno a las 3 manifestaciones culturales y el turismo cultural de la zona del Valle del Chota en beneficio de la economía de las poblaciones que viven de ella, para generar mayores oportunidades de desarrollo. Turismo estratégico: son actividades establecidas que consiste en realizar viajes cuyos fines son de ocio o negocio según la orientación organizacional tratando de alcanzar las ventajas para satisfacer a los clientes que perduran durante un periodo inferior de un año . El desarrollo de la significación práctica al ver se reflejado en la experiencia de la investigación se muestra que se van a proponer estrategias de fortalecimiento para estimular el turismo cultural en la comunidades del Valle del Chota para poder embelesar a los turistas que visitan estos lugares. 4 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1 Origen y evolución de objeto de investigación La administración estrategia primero nace como arte de la guerra, donde se requiere saber más que el enemigo y después como parte de la paz y equilibrio social que se orienta a la dirección de un asunto para concluir posteriormente como concepto base de disciplina científica. La estrategia está vinculada al ámbito matemático a través de la teoría de juego, aplicable a la solución del problema en situaciones de conflicto y competencia. (Palacios, 2010) Es innegable que la administración estratégica existe desde que el hombre comienza a ser hombre pues precisamente se caracteriza por los primitivos sistemas de la planeación, organización, dirección, control. (Castillo, 2011) La primera etapa de la gerencia estratégica se denomina formulación estratégica y el proceso en el cual los administradores formulaban la estrategia recibió el nombre de planeación estratégica. (Lerma, Kirchner, Juárez, 2012) Las etapas detallan de manera clara las mejorías que ha tenido la gerencia estratégica, vista desde perspicacia administrativo estratégica. Por lo cual, implicaría muy provechoso para poder adecuar algunas de estos lineamientos de la administración estratégica. 1.2 Gerencia Estratégica: La administración estratégica es como el arte y la ciencia para evaluar las decisiones a través de las funciones que permitan a una empresa lograr sus objetivos, para luego establecer de manera clara y concreta como se visualiza la empresa a un determinado (Fred, 2008). Es una herramienta para administrar donde se definen los objetivos de la organización y se establecen estrategias para lograrlos y se reconoce la participación basada en el liderazgo. La gerencia estratégica se señala de la siguiente manera: La empresa moderna requiere tanto conocimiento técnicos como la comprensión de los factores estructurales, sociales y 5 políticos que le den forma (Ever Uzcátegui, 2008) La gerencia estratégica puede especificar como, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las oportunidades y amenazas externas de una empresa (Romero, 2013) Según Giraldo (2012) La Gerencia Estratégica es un proceso mediante el cual se formulan, ejecutan y evalúan las acciones que permitirán que una organización logre los objetivos. Según Hill (2009) Las estrategias son las expresiones operacionales de políticas en el sentido que dentro de un sistema administrativo se define el criterio operacional sobre la base de los programas específicos que pueden ser concebidos, seleccionados e implementados; por esta razón Tarzijan (2009), generaliza que una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizarse. Las estrategias constituyen un conjunto de fines y objetivos que tiene cada empresa, en vista de que toda organización se plantea un reto a querer alcanzarlo y básicamente lo puede lograr a través de la aplicación de metodologías o procesos innovadores, que contribuyan a un esfuerzo común por el cumplimiento de la misión misma de la institución. La etimología de la palabra estrategia es de la frase griega estrategia que expresa el arte de los movimientos y ejercicios, el arte de ser general, el arte del jefe .Es la determinación de metas y objetivos básicos en la organización, junto con las acciones a emprender el buen desarrollo de la empresa para lograr las metas planteadas. (Mckean, 2011) 1.2.1 Importancia de las estrategias Según D`Alessio (2011), las estrategias resultan ser importantes en cualquier empresa, ya que éstas necesitan definir el modo bajo el cual regirán su plan de trabajo; por ello es importante entablar una comunicación clara y directa con su personal para el logro de sus objetivos 6 1.2.1.1 Fortalecimiento Estratégico El objetivo del Planeamiento Estratégico Empresarial es definir el horizonte de negocios de la empresa, formulando estrategias y objetivos a nivel corporativo y de sus unidades de negocio, para hacerla rentable social y económicamente. (Muñiz ,2008) 1.2.1.2 Ventajas competitivas de las estrategias: Los ejecutivos que continuamente aplican los principios de esta estrategia en su trabajo tratan de que sus productos o servicios sean más baratos, haya un alto porcentaje de satisfacción de clientes y que los empleados estén contentos con sus trabajos. (Angulo, 2006) 1.2.1.3 Niveles de la estrategia Se puede destacar algunas de las estrategias más principales que existen en los distintos niveles de una organización: Niveles de Estrategias Estrategia corporativa.- Está relacionada con el objetivo y el alcance global de la empresa para satisfacer las expectativas de los propietarios partes de la empresa. Estrategia de unidad de negocio.-Se refiere a como competir con éxito en un determinado mercado externo concreto de bienes y servicios. Estrategias operativas.- Se ocupan de como los distintos componentes de la organización, recursos, procesos, personas y sus habilidades contribuyen de manera efectiva a la dirección estratégica, corporativa y de negocios. Estrategias financieras.-Se ocupa de mejorar la administración de los recursos, financieros, los cuales impactan directamente en las variables de evaluación de las finanzas que son: liquidez, rentabilidad y estructura financiera. Figura Nº 1 Niveles de estrategia Fuente:(Valdèz, 2010);(De la Mora, 2010) Considerando la figura 1 se puede mencionar que una organización debe establecer sus estrategias haciendo referencia a la modalidad de su desarrollo operativo y corporativo; pero resulta oportuno considerar la información, donde se plantea otros niveles estratégicos importantes como es la estrategia financiera y de unidad de negocios; por lo que se puede 7 generalizar la forma dinámica de la manera cómo se relacionan entre sí, para poder generar cambios en el ámbito empresarial. 1.2.1.4 Criterios para evaluar una estrategia Criterios para evaluar una estrategias CRITERIO DEFINICIÓN Objetivos claros y decisivos Conservar la iniciativa Es importante entender bien y ser decisivas, es decir el logro de esas metas deben asegurar la viabilidad y vitalidad continua de la empresa u organización frente a sus contrincantes. Es importante conservar una aptitud dinámica a fin de no engendrar cansancio o descender la moral, por lo que la probabilidad de alcanzar el éxito debe asegurar la independencia y la continuidad. Concentración Una competencia diversificada permite mayor éxito con menos recursos, lo cual representa la base fundamental para obtener mayores ganancias que los competidores. Flexibilidad El reforzamiento de habilidades, un ámbito de acción planeado y la ubicación renovada permiten mantener a los contrincantes, con un mínimo de recursos en relativa desventaja. Liderazgo coordinado comprometido Seguridad y Los líderes deben ser seleccionados y motivados de tal manera que sus propios intereses y valores coincidan con las necesidades del papel que se les asigne Se debe tomar en cuenta si la estrategia asegura la base de sus recursos y demás aspectos operativos fundamentales para la empresa, si desarrolla la logística imprescindible para sustentar cada uno de los impulsos principales. Figura Nº 2 Criterios para evaluar una estrategia Fuente:(Tarzijan, 2008);(Mara, 2009) En vista de que las opiniones vertidas por Tarzijan (2008), no fundamentan una información completa sobre los criterios para evaluar una estrategia, fue importante tomar en consideración algunos argumentos de Mara, a fin de concretar de una manera más clara y concisa los fundamentos prácticos de nuevas metodologías, y la forma de refundir el crecimiento de la organización. 8 1.2.1.5 Característica de la estrategia La Estrategia Empresarial es el resultado del proceso de especificar los objetivos, las políticas y los planes de una organización para alcanzar estos objetivos, y la asignación de recursos para poner los planes en ejecución. La idea de Estrategia proviene de la ciencia militar, y es definida como la ciencia y el arte de la comandancia militar aplicados a la planeación y conducción general de operaciones de combate a gran escala. La estrategia empresarial articula todas las potencialidades de la empresa de forma que la acción coordinada y complementaria de todos sus componentes, contribuya al logro de objetivos definidos y alcanzables. (Kotler, Armstrong, 2008) 1.2.1.6 Finalidad de las estrategias Es ayudar a los altos ejecutivos a lograr los objetivos organizativos mediante el seguimiento y la evaluación del proceso estratégico de la administración cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan. Sin embargo, a pesar de la utilidad de este tipo de control, hoy en día, en numerosas organizaciones, los directivos no disponen de un procedimiento para recibir feedback (retroalimentación) sobre su estrategia y para comprobar las hipótesis sobre las que ésta se basa. No disponen de un subsistema de control estratégica (Cordero ,2008) 1.2.1.7 Proceso de desarrollo de las estrategias A medida que el entorno competitivo se acelera, el espectro de oportunidad en que una estrategia puede seguir siendo efectiva, sin importar lo bien que se haya pensado, disminuye constantemente Se estudiara la relación entre la dirección estratégica y la dirección organizacional, los distintos conceptos de estrategia, la dirección estratégica y el proceso para su desarrollo general, las barreras que se oponen a su aplicación, y otros aspectos fundamentales de interés. (Kotler, Armstrong, 2008) 1.2.1.8 Dirección estratégica El desarrollo de las organizaciones y de la velocidad del cambio en el entorno, alcanzando 9 una importancia tal que es muy difícil persistir si no se emplea como instrumento central de trabajo una dirección estratégica adecuada para mejorar la actividad laboral. De políticas de trabajo como vía para dirigirnos e incrementar la colaboración, los estudios y aplicaciones que se elaborara el nivel y profundidad en la dirección, surgen las definiciones de estrategia las cuales se profundizaron hasta alcanzar la Administración llama enfoque de la estrategia inicial, con alto nivel de desarrollo para la actividad comercial. (Kotler, Armstrong, 2008) Según Francés (2009), la dirección estratégica se encarga de todos los aspectos derivados de situaciones confusas con implicaciones sobre la totalidad de la organización más que sobre operaciones específicas; de esta manera Royero (2010), manifiesta que la dirección estratégica se caracteriza por su complejidad, permitiendo tomar decisiones y realizar juicios a partir de la conceptuación de los problemas más difíciles. A través de la dirección estratégica se logrará establecer parámetros más concretos sobre las diferentes conceptualizaciones de las contrariedades que generalizan las constantes actualizaciones que se evidencian en el mundo empresarial, para lo cual debe enfocarse ese dinamismo de coadyuvar a la consecución de los grandes objetivos. 1.2.1.9 Decisiones estratégicas Según García (2009), las decisiones estratégicas son aquellas que establecen la orientación general de una empresa y su viabilidad máxima a la luz tanto de los cambios predecibles como de los impredecibles que en su momento pueden incurrir en los ámbitos que son de su interés o competencia. Las Decisiones Estratégicas Están relacionadas con la dirección y de igual manera afectan a largo plazo a una organización. Hacen referencia normalmente a cómo lograr ciertas ventajas para la organización. Están relacionadas con el alcance de las actividades de una empresa. Figura Nº 3 Las Decisiones Estratégicas Fuente:(Valdez, 2010) 10 Las decisiones estratégicas se congregan en una situación, donde se apunta la misión de la empresa y las metas hacia donde se quiere llegar; es imprescindible el despliegue del patrón de las acciones que ejercitarán sobre los distintos medios del ámbito empresarial y la conectividad adecuada de los diferentes procesos a desarrollarse. 1.2.1.10 Planificación estratégica Según Royero (2010), la planificación estratégica es el proceso de determinar cuales son los principales objetivos de una organización y los criterios que presidirán la adquisición, uso y disposición de recursos en cuanto a la consecución de los referidos objetivos; por esta razón (De La Mora, 2010) ,da a conocer algunos elementos importantes para llevar a cabo la elaboración de un plan estratégico, los mismos que están detallados de acuerdo a la convicción general de los diferentes factores que intervienen en una gestión organizacional. Elementos de la Planificación Estratégica Que se quiere alcanzar (objetivo) Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad) Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo) En dónde se quiere realizar el programa (lugar) Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros) Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso) Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados) Figura Nº 4 Elementos de la Planificación Estratégica Fuente:(De La Mora, 2010) La planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos en un periodo de tiempo determinado, por esta razón se convierte este elemento en un instrumento o guía de tareas facilitadoras que permiten concretar las estrategias definidas y llegar a un fin determinado. 11 1.2.2 Modelo básico del proceso de dirección estratégica Según D`Alessio (2009) un modelo del proceso de dirección estratégica está compuesto de tres elementos fundamentales que son: el análisis estratégico, en el que el estratega intenta comprender la posición estratégica de la organización, la elección estratégica que tiene que ver con la formulación de las posibles acciones a emprender, su valoración y la elección entre ellas, y por último la implementación de la estrategia, que se ocupa tanto de la planificación de cómo poner en práctica la estrategia elegida y de cómo dirigir los cambios necesarios. El entorno Expectativas y propósitos Recursos, competencias y capacidades. El entorno Expectativas y propósitos Recursos, competencias y capacidades. Análisis estratégico Elección estrategica Implantación de la estrategia Estructura y diseño organizativo Asignación y control de recursos Gestión del cambio estratégico Figura Nº 5 Modelo básico del proceso de dirección estratégica Fuente:(Tarzijan, 2008) A través del modelo de dirección estratégica, se logrará establecer un equipo firme de todos aquellos recursos y factores que intervienen en el desarrollo de una estrategia y a 12 través de ello se logrará emprender un proceso práctico que conlleva a la unión facilitadora de nuevos cambios y direccionamientos organizacionales 1.2.2.1 Elementos fundamentales de la dirección estratégica Dentro de un modelo estratégico, es necesario detallar algunos elementos que resultan ser imprescindibles para un mejor desempeño empresarial, a continuación se da a conocer algunos de ellos: Elementos Fundamentales de la Dirección Estratégica Análisis estratégico.-Consiste en comprender la posición estratégica de la organización en función de su entorno externo, sus recursos, competencias internas y las expectativas e influencias de los accionistas. Elección estratégica.- Implica la compresión de las bases subyacentes en la futura estrategia con el fin de crear opciones estratégicas que deberán evaluarse para poder seleccionarse entre ellas. Bases de la elección estratégica.- Las bases de elección estratégica surgen de la comprensión de las expectativas e influencias de los accionistas y puede ser importante reflejarlas de declaraciones sobre la misión y la intención estratégica. Opciones estratégicas.- Es importante reflexionar con cuidado ya que al desarrollar las estrategias existe el peligro potencial de que los directivos solo tengan en cuenta el tipo de acción más evidente. Evaluación y selección de estrategias.- Es importante estudiarse el contexto del análisis estratégico para valorar sus méritos respectivos y determinar una clara delimitación entre la elección correcta e incorrecta. Implantación de la estrategia.- Se ocupa de como traducir las estrategias en acción organizacional mediante el diseño y la estructura de la organización, la planificación de recursos y la gestión del cambio estratégico. Figura Nº 6 Elementos Fundamentales de la Dirección Estratégica Fuente:(García, Hill, 2009) Al conocer los elementos de la dirección estratégica, se logrará entender el proceso general que conlleva la aplicación de nuevas metodologías, y la forma de concernir cada uno de estos pasos; algunos contextos delimitan la potencialidad correcta de la valoración estratégica, razón por la cual se presentan inoportunos cambios y desmaterializan las estructuras y diseños de plan estratégico. 13 1.2.2.2 Proceso de Dirección estratégica El proceso de dirección estratégica no es único para todas las organizaciones, sino se manifiesta en función de la misión y de las características de cada una de ellas, así como de las pretensiones y las nuevas necesidades que tenga ésta, no obstante, deben seguirse un grupo de pasos generales que son los que deben adecuarse ( Kotler, Armstrong, 2008) 1.2.2.3 Tipos de estrategia 1.-Estrategia de Liderazgo en Costos: Concentrarse en ser el que Produce más Barato lo cual lo puede reflejar en precios más baratos o en márgenes de ganancias superiores. Los productos no se diferencian de la competencia pero son más baratos. 2.- Estrategia de Diferenciación: El objetivo de la diferenciación es crear algo que sea percibido en el mercado como único. Esto no significa que la empresa ignore los costos, sino que no son el objetivo estratégico primordial. 3.- Estrategia de Enfoque: Reconoce que hay una gran cantidad de oportunidades de mercado para ofrecer productos o servicios especializados. Implica identificar un nicho de mercado que aún no ha sido explotado y de esa manera no enfrentarse directamente a todos los competidores. (Kotler, Armstrong, 2008) 1.2.2.4 Marketing turístico El término marketing es de origen inglés y se empezó a utilizar por primera vez en EEUU en la década de los años 40. Se deriva de la palabra inglesa market (Kotler, 2003) El marketing es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos mediante procesos de intercambio. 1.2.2.5 Definiciones de turismo: Turismo es la suma total de operaciones, especialmente económicas, que se relacionan directamente con la entrada, estadía y movimiento de visitantes foráneos dentro y fuera de cierto país, región o ciudad. (Gurria, 2009) El turismo cultural en la Provincia de Imbabura tiene su fortaleza en los modos de vida, costumbres, tradiciones y trabajos artesanales que representan el patrimonio cultural de un 14 pueblo o comunidad Se define también el turismo en función del rol económico que tiene el turista durante su viaje y como consumidor de servicios recreativos. (Edmond, 2007) El turismo parte del recreo (recreación) que implica viajar a destinos poco conocidos, por un periodo limitado, al objeto de satisfacer una necesidad de consumo para una sola actividad o una combinación de actividades (Pérez, 2004) Define al turismo como las actividades de los visitantes que viajan a un destino y permanecen en lugares diferentes a su residencia habitual por un periodo continuo de superior a una noche e inferior a un año, para descanso, negocios, vacaciones, etc., sin desarrollar una actividad remunerada. Organización Mundial del Turismo (OMT, 2007) Según la Organización Mundial del Turismo, la actividad turística está entrando en una nueva era de evolución del turismo y del transporte aéreo internacional y añade, no puede existir ninguna justificación importante para negar al turismo la estructura organizacional y el indispensable carácter de portavoz que necesitaba para su futuro desarrollo (OMT, 2007). 1.2.2.6 Turismo cultural El turismo cultural pone en contacto la historia, el patrimonio, las identidades y la cultura de los pueblos, pero para que este proceso sea efectivo se debe concebir como una experiencia respetuosa de diálogo, contacto y aprendizaje intercultural, que implique valorar nuestras culturas en su diversidad, reconocerlas y saber que el turismo cultural y todo lo relacionado al mismo incumbe a toda la sociedad. (Castillo, 2011) El turismo cultural es aquel que se desplaza por razones de ocio pero con el objetivo preciso de conocer determinados lugares, o asistir a determinados acontecimientos relacionados con la cultura. (Pannosso, 2011) Patrimonio cultural es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy, y transmitimos a las 15 generaciones futuras. Se entiende por "patrimonio cultural inmaterial" los usos representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes a las comunidades, los grupos y, en algunos casos, para que los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural Es el conjunto de exponentes naturales o productos de la actividad humana que nos documentan sobre la cultura material, espiritual, científica, histórica y artística de épocas distintas que nos precedieron y del presente; y que, por su condición ejemplar y representativa del desarrollo de la cultura, todos estamos en la obligación de conservar y mostrar a la actual y futura generación. (Martinez, 2008) 1.2.2.7 Patrimonio cultural Es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad (Delgado, 2011) El Ecuador y el turismo cultural tienen orígenes en la capital de republica con el centro histórico de Quito y ha evolucionado paulatinamente después de una serie de indagaciones sobre el Patrimonio cultural del Ecuador. (Garzón, 2012) 1.2.2.8 Tipos de Turismo Considerando a Elías (2009) Los tema que más se asemejan son los siguientes: Turismo étnico.- Este tipo de viaje corresponde a la motivación de conocer otras culturas. Este tipo de turismo se interesa por lo desconocido, lo exótico y lo extraño de la vida cultural de otros pueblos, como rituales, ceremonias, fiestas populares. Turismo cultural.- Este tipo de viaje corresponde a la motivación de conocer el pasado, la historia, las formas de vida que están en vías de desaparecer o que aún existen. 1.2.2.9 Atractivos culturales Es un lugar de interés que los turistas visitan, generalmente por su valor cultural exhibido o inherente, significancia histórica, belleza artificial o natural, originalidad, porque es raro, 16 misterioso, o para la diversión y recreación (Gurria,2009) Es cuando se viaja para conocer y comprender otras culturas, ciudades coloniales, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, museos, monumentos, gastronomía, fiestas populares, artesanías, danza, música, tradiciones, edificios, arte popular, etc.(Hernandez,2010) 1.2.2.10 Mecanismos promocionales Los mecanismos promocionales son los medios importantes para ofertar un producto. Es importante conocer todos los aspectos relacionados con los mecanismos de promoción y marketing para operar con éxito en el mercado. Las empresas pueden difundir internacionalmente las ofertas de sus productos a través de distintos medios, los cuales varían en costos según la intensidad de cómo se implementen Los principales mecanismos de promoción y comunicación son: Envío de muestras a los clientes. Participación en Ferias. Rueda de negocios y misiones comerciales de vendedores y compradores. Elaboración de catálogos, folletos, etc. Correo directo. 1.2.3 Posición del turismo en la ECONOMÍA. Ubicación del turismo en las exportaciones no petroleras. De enero a septiembre 2013 -2014 Banano y plátano Turismo 2014: 1.941,1 1 2013: 1.761, 9 2014: 1.086,5 3 Camarón 2014: 1.000,0 2013:1.091,9 2013: 900,6 otros elaborados 2 Manifactura de metales 4 2014:633,4 2014: 371,3 5 6 2013:401,0 Flores natur: 2014: 1.935,2 2013:607,8 Figura Nº 7 Posición del turismo en la economía Fuente: (MINTUR; principales indicadores de turismo enero 2015) 17 2013: 1.228,9 Total productos primarios e industrializados: 2014: 19.956,9 2013: 18.550,6 1.2.3.1 Características del turista cultural El objetivo de esta sección es identificar las características piscas y demográficas, los valores, las actitudes y los comportamientos de los turistas que, dentro de las diferentes actividades, que llevan a cabo en un destino turístico, podrían estar interesados en realizar actividades de turismo cultural. Los turistas propensos a realizar actividades de turismo cultural se pueden caracterizar de forma genérica de la siguiente manera (Ibídem ,2011) Prevalentemente mujeres De 45 o más años Provienen en su mayoría de UK, USA y Alemania Los “turistas culturales” prefieren experiencias que sean: Ecológicamente responsables No destructivas Responsables hacia la comunidad local 1.2.3.2 Oportunidades de crecimiento en turismo cultural Después de haber considerado los impactos económicos y la capacidad de generación de empleo del turismo cultural, el objetivo de esta sección es identificar cuáles son las tendencias actuales en este segmento de mercado que tengan relevancia para el mercado de turismo cultural en Ecuador. A continuación se detallan una serie de acciones que podrían representar una oportunidad para el crecimiento del segmento de turismo cultural en Ecuador (Ibídem, 2011) 1.2.3.3 El turismo en el Ecuador Turismo receptivo: La industria de viajes y turismo en el 2011, generó 617.2 millones de dólares. Esta situación ubica al sector turístico en el 4to lugar entre los generadores de divisas en el 18 Ecuador luego de las exportaciones de petróleo, banano y camarón. La actividad representa alrededor del 4% del Producto Interno Bruto (Mintur, 2010) Tabla Nº 1 Ingresos por exportaciones y turismo Ingresos por exportaciones y turismo 2010 – 2011 Ubicación Ingresos 2010 2011 1 Petróleo 6434.7 8184.7 2 Banano 1546.9 1693.7 3 Camarón 605.1 862.9 4 Turismo 583.7 617.2 5 Manufactura metales 491.7 488.4 Fuente: Estadísticas del MINTUR (2010) 1.2.3.4 Situación actual del turismo en Imbabura Imbabura es una de las provincias más importantes del Ecuador y del Mundo Andes debido a la enorme diversidad de recursos tanto naturales como culturales que pueden ser aprovechados para el desarrollo turístico local. 1.2.3.5 Estrategia de fortalecimiento Según Ipinza (2008), menciona que las estrategias de fortalecimiento empresarial son un sistema de actividades, acciones y en si estrategias específicamente detalladas que contribuye a que una organización se fortalezca, diversifique mejore, optimice de un valor agregado a un determinado bien o servicio con la finalidad de desarrollar una ventaja competitiva difícil de imitar. 1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas La mayoría de los autores concuerdan en lo importante y necesario que es la gerencia estratégica para las empresas y hacia la estructuración de esta propuesta , debido a que esta contribuye o es la matriz para generar mejoras en cualquier área funcional de las (actividades turísticas) ya que permite : generar ,establecer, planificar de forma sintetizada y razonada, ordenar las estrategias, ya sea de comercialización, financiera o de fortalecimiento con el objetivo de lograr ventajas competitivas a través de servicios o 19 productos diferenciados e innovadores, con el único y principal fin de incrementar el nivel de ventas como mencionan varios autores antes mencionados. Según autores importantes la estrategia empresarial se trata de la búsqueda exhaustiva de un plan de acción que genere ventajas competitivas y las enfatice, de tal forma que esta logre una identificación, diferenciación y hasta pueda expandir su mercado superando a la competencia. La estrategia de fortalecimiento abarca todas las potencialidades de la organización, con el objetivo de lograr una acción coordinada y complementaria de todos sus componentes que contribuyen a mejorar y fortalecer las áreas que se encuentran en estado crítico. Las estrategias de fortalecimiento son sumamente importantes para determinar cómo van a mejorar los productos o servicios que ofrecen, es muy importante que las empresas que logren identificar, las estrategias más eficientes para competir efectivamente en el mercado y poder de esa manera ofertar los productos o servicios. En la actualidad las empresas deben estar en constante cambio y adaptación al entorno a través de la gerencia estratégica de cualquier ámbito o tipo, que contribuyan adaptarse a estos aspectos y solo así lograran establecer y permanecer en los mercados actuales con gran rivalidad competitiva. Por esta razón la decisión de los altos mandos en las empresas, es desarrollar y aplicar las estrategias de fortalecimiento. 1.4 Análisis crítico sobre el objeto de investigación actual del sector En la actualidad la gerencia estratégica; no ha sido utilizada en las comunidades para el mejoramiento y desarrollo de la actividad turística en las zonas del Juncal, Chalguayacu, Carpuela, por la falta de conocimiento de los componentes de la estructuración de la gerencia, sobre su utilización. los moradores creen que ellos no deberían cambiar su forma de mantener ordenada su microempresa especialmente los artesanos; sin darse cuenta que la gerencia contribuye a un funcionamiento superior para las empresas, que brindar servicio o productos ya que están inmersas en un mercado muy exigente y para lograr un posicionamiento con mayor competitividad, las empresas que brindan servicio en las comunidades deben adaptarse a los constantes cambios y a la diversidad de gustos y preferencias de las personas según sus necesidades que existen en la actualidad es decir encontrar el camino para mejorar el producto o servicio. 20 Los pobladores de las comunidades de El Juncal, Chalguayacu y Carpuela la principal actividad que realizan es la elaboración de artesanías en barro, su nivel de producción se encuentra pequeños talleres, tienen un área de producción artesanal con materiales e instrumentos básicos, carecen de materiales y maquinarias para mejorar la producción, no poseen una clara estructuración para el buen desarrollo de la elaboración de las artesanías. Los principales clientes de este tipo de artesanías son compradores locales y nacionales. Las dificultades que ellos han encontrado dentro de su producción es la falta de recursos económicos y escases de una buena organización de las áreas funcionales en las que se desempeña el personal, también la maquinaria, identificación de mercados específicos para una mejor comercialización los productos y llegar a tener un mercado competitivo, con la insuficiente capacitación en temas de liderazgo, producción y comercialización de artesanías. Los artesanos de la comunidades utilizan principalmente materia prima natural, en este caso la arcilla y barro .En este sentido las actividades artesanales de esta zona forman parte de la cultura de las comunidades afro- choteñas asentadas en Imbabura, además las técnicas de elaboración se han venido transmitiendo de generación en generación desde las épocas que llegaron asentarse en estas zonas, razón por la cual se ha convertido en un ícono cultural del Valle del Chota. 1.5 Conclusiones parciales del capítulo. Las estrategias de fortalecimiento son de gran importancia en las diferentes áreas funcionales de las microempresas ya que por medio de este ayuda al cumplimiento de los objetivos de las mismas, y permite alcanzar lo deseado. La implementación de las estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural permiten mejorar el buen manejo de las actividades turísticas mediante una buena organización y dirección de los departamentos y esto a su vez tendrá mayor eficiencia y eficacia en las actividades turísticas que se realicen. La existencia de las estrategias de fortalecimiento en la actualidad son importantes para la permanencia en el mercado de las empresas. 21 Generar ventajas competitivas en las empresas garantizan el incremento de las ventas y superioridad ante los competidores Es primordial realizar un diagnóstico situacional a través de diferentes herramientas para después determinar las estrategias más eficientes El desarrollo de una planeación estratégica es de vital importancia para que las empresas cumplan con su objetivo La implementación de un modelo de gestión estratégica en las empresas turísticas es muy importante porque responde a la necesidad de dar solución a una determinada problemática existente en la empresa la cual afecta directamente a la estabilidad y rendimiento empresarial. 22 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1 Caracterización del sector 2.2 Ubicación Geográfica El Valle del Chota está ubicado en la provincia de Imbabura y parte de la provincia del Carchi. Se encuentra delimitada por el Oriente, con el puente del Juncal, al Sur por el puente del río Chota y la cordillera Occidental, al Norte por la cordillera Oriental Está ubicado entre el límite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados. Este Valle se encuentra a una altitud entre 1.500 a 1.700 mts, al nivel del mar .Instituto de Formación Afro- ecuatoriana (Ifae, 2007) 2.2.1 Hidrografía El Valle del Chota debe su nombre al río que lo atraviesa, el Chota-Mira. Este río nace en el ramal occidental de los Andes, es decir en la cordillera de Pimampiro de donde desciende como Río Blanco, recibe como afluentes al Pisque, Yuquín y Guambí formando así el Río Mataquí que al juntarse con el Río Escudillas forman el Chota a 1800 msnm al oriente de la población negra de Caldera. Este río atraviesa el primer tramo que tiene el nombre de Chota Alto, donde constan las poblaciones de Caldera, Piquiucho, Chalguayaco y Juncal, entre los 1700 y 1633 msnm. Desde el Juncal continúa atravesando Pusir, Carpuela, Tumbatú, Ambuquí, San Vicente de Pusir, Chota y Mascarilla, a los 1600 msnm, conformado por el Chota Bajo. Al recibir del Sur las afluencias del Río Ambi y del Pigunchuela se denomina Río Mira. Entre el Río Ambi al sur y el Río Palacara al norte se asienta el Valle de Salinas que se extiende hasta Tumbabiro al occidente. Este Valle se localiza entre los 1600 a 1800 msnm. El Río Mira continúa rumbo al occidente y antes de llegar al subtropical atraviesa por una zona donde se asientan las comunidades de Cabuyal, Santa Ana, La Concepción. 23 Las zonas del Valle del Chota, Valle de Salinas y la cuenca del Río Mira, administrativamente, pertenecen a dos provincias Imbabura y Carchi, dentro de ellas a diversos cantones y parroquias, lo cual dificulta la relación entre sus pobladores y marca una gran diferencia en cuanto al criterio y metodología para realizar las divisiones administrativas, pues mientras en la realidad los ríos acercan a los grupos humanos que están es sus márgenes, en lo administrativo los ríos marcan límites. Así, las poblaciones de Valle del Chota a pesar de su identidad cultural e histórica común pertenecen tanto a Carchi como a Imbabura. (Rodríguez ,2007) 2.2.2 Orografía Las llanuras y valles de Imbabura se hallan entre los 1.800 y 3.000 m.s.n.m. Carece de minas tan conocidas, sin embargo, hay minas de cal en explotación y una extensa llanura, la de Salinas, en la que la sal se encuentra hasta cinco y seis pulgadas o a 12.7 hasta los 15.2cm, de profundidad, depósito que constituyó la riqueza de ese pueblo, hace algunos años, antes que se introdujera la sal marina. Existen además yacimientos de hierro, yeso y salitre. (Rodríguez, 2007) 2.2.3 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación Métodos empíricos: La presente investigación se caracterizó por ser cualitativa y cuantitativa. Cualitativa permitió analizar la objetividad de cada una de las aportaciones dadas por las autoridades de las comunidades. Cuantitativa expresada en el uso el levantamiento de datos turísticos. 2.2.4 Tipos de investigación Investigación bibliográfica.- Esta investigación ayudó a evidenciar conceptos y definiciones relacionadas con el objeto de estudio. Investigación de campo.- Permitió aproximar directamente al problema que se investiga, también ayudó a recopilar información primaria para el desarrollo de la investigación. 24 Métodos teóricos a) Métodos Inductivo: Este método permitió analizar el problema real de la investigación, a partir de lo particular a lo general de los casos es decir se inicia por la observación del problema con el propósito de llegar a conclusiones generales. b) Métodos Deductivo: Sirvió dentro del trabajo de investigación, para indagar conceptos, características, procesos generales relacionados con las estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en cuanto a temas particulares, para concretar un punto de partida para la investigación. Analítico sintético.- Permitió analizar los hechos o fenómenos que se involucran en el objeto de transformación para establecer soluciones y alternativas. 2.2.5 Técnicas Observación: Se determinó los aspectos de relevancia cultural que existen en las comunidades y así aportar al estudio de investigación. Entrevista: Se realizó a los directivos de las comunidades y permitió obtener información directa del desarrollo de la situación actual de la actividad turística que realizan en las zonas y los problemas existentes y así poder brindar las respectivas soluciones. Encuesta: La encuesta se aplicó en la muestra obtenida de turistas que ingresan al sitio, utilizando para ello un formulario impreso. 2.2.6 Instrumento de investigación Formulario de encuesta: estuvo integrado por preguntas abiertas y cerradas previamente establecidas. Ficha de observación: permitió recopilar y documentar todos los atractivos que se van a dar a conocer 2.2.7 Población Población: 63 870 25 N= 63, 870 Z= 1.96 95% P= 0.50 Q =0.50 E =5% n = 63 870 (1.96)2(0.50) (0.50) (0.50)2 (63, 870- 1) + (1.96) 2 (0.50)(0.50) 63, 870 (3.8416) (0.25) (0.0025)(63869)+(3.84.16)(0.25) = 61340,748 159.6725 + 0.9604 n= 6134.748 159.6821 n =382 encuestas La muestra fue tomada de la información que proporcionó el centro de información INEC de la ciudad de Ibarra esta muestra fue sacada de la población económicamente activa de la ciudad de Ibarra (2014); es de 63870 es de personas que se encuentran económicamente activas y las encuestas a realizar son de 382 personas, según el cálculo realizado. 2.3 Análisis e interpretación de la entrevista dirigida al presidente de la comunidad del Juncal. La entrevista se realizó al presidente del cabildo de la comunidad del Juncal la cual es una de las zonas vinculadas en este proyecto propuesto, con el objetivo de conocer y profundizar la problemática y demás aspectos relevantes que presentan la investigación. Según el Sr. José Maldonado presidente de la junta parroquial de la comunidad del Juncal, menciona que el problema principal que se evidencia en el pueblo afro- choteña del Valle del Chota es la pérdida de identidad cultural por parte de las nuevas generaciones. La cual se ve reflejada por la adaptación de nuevas costumbres que se han originado, cambios en 26 sus costumbres y tradiciones mediante la migración de los moradores a otros lugares para vivir y trabajar de ese modo obtener ingresos económicos para el sustento familiar y van conociendo diferentes modos de vida cotidiana de los extranjeros y se de esa manera toman como propio y se olvidad de sus etnias y sus hábitos tradicionales. En las comunidades del Valle del Chota existen manifestaciones culturales que desde que llegaron y se asentaron en estas zonas, disfrutan esta riqueza cultural que ha pasado de generación en generación, y establecen que la despreocupación de los moradores de las comunidades ha venido afectando. La falta de conocimiento y el poco valor cultural que las personas de la zona están demostrando, y por medio de esto se están deteriorando estas costumbres y tradiciones de la vida cotidiana con sus demostraciones ancestrales. En lo referente a la falta de interés por parte de la población por tratar de mantener las manifestaciones culturales, es notoria. Adicionalmente a ello, la tradición oral se ha visto afectada ya que los adultos mayores no se han preocupado por transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, ni tampoco son documentados por un personal encargado y especializado. Por ultimo señala que en las comunidades del Valle del Chota existen grandes alternativas para el desarrollo del turismo, por su ubicación geográfica, su entorno natural especialmente por su entorno cultura, que es el elemento más representativo de las comunidades que conforman el Valle del Chota. Sus manifestaciones culturales a pesar de ser un atractivo cultural muy importante, no es aprovechado sustentablemente, para el desarrollo de las comunidades y hacia poder generar fuentes de empleos para el sustento familiar vinculando a la mayoría de moradores y fortalecimiento del turismo en estas zonas marginadas. 2.4 Análisis e interpretación de las encuestas dirigidas a los turistas que visitan el Valle del Chota. Es muy importante analizar que el 51% de la gran mayoría de las personas encuestadas creen que la actividad que se debe priorizar, es el turismo cultural con el mantenimiento de las costumbres y tradiciones, que ayudarán a lograr el mejoramiento de las mismas y permitirán que se revalorice cada atractivo, un 70% de los encuestados les gustaría ser partícipes y conocer acerca de los atractivos culturales que existen en las comunidades del Valle del Chota . 27 También el 23% indica que es necesario tratar de implementar las estrategias y de esa manera poder fomentar el turismo cultural, aumentarían la afluencia de turistas y visitantes a cada una de las comunidades en donde se programe las estrategias para fortalecer y mejorar la calidad de vida de los habitantes involucrados en este proyecto, para poder generar empleos a los pobladores de la zona. El 50% de las personas encuestadas mencionaron claramente que son afectados por la poca práctica de la cultura que en estos tiempos actuales ya no se observa y esto ocasiona la pérdida de identidad, la mayoría de personas especialmente las que no poseen empleo han venido perdiendo la cultural de los antepasados, el 29% ha estado afecto por la necesidad de migrar a otras ciudades o fuera del país en busca de un futuro mejor, una minoría es del 20% las personas encuestadas está afectada por la influencia de culturas extranjeras, mencionan que al no practicar su idioma tradicional, esto podría ser que una desventaja lo cual se podría contrarrestar con una campaña de concienciación para recuperar su léxico tradicional. 2.5 Propuesta del investigador Figura Nº 8 Propuesta del investigador Elaborado por la Autora 28 2.6 Conclusiones parciales del capitulo Todos los métodos, técnicas e instrumentos de investigación que se utilizaron para la recolección de información de la problemática existente en la comunidades del Valle del chota las cuales fueron muy útiles y efectivos ya que gracias a su aplicación se pudo identificar las causas de dicha problemática. No existe ningún proyecto innovador para dar a conocer los atractivo culturales de la zona y haci poder permitir el desarrollo turístico de las comunidades del Juncal, Chalguayacu, Carpuela y tampoco existe documentación o información levantada por personal especializado. La gestión estratégica para el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades antes mencionadas no es un proceso que está claramente definido y ejecutado en un proyecto que vincule a las comunidades del Valle del Chota. Al final de esta fase de la investigación se puede concluir que la problemática existente en la las comunidades señaladas parte de la pérdida de identidad cultural por parte de las nueva generaciones y de la carencia absoluta de un proceso de gestión estratégica que garantice la innovación y permanencia en mercado de las empresas turísticas. 29 CAPÍTULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1. Título de la Propuesta Estrategias para el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela, provincia de Imbabura. 3.2 Introducción El proyecto tiene como tema central de investigación el diseño de estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela provincia de Imbabura, etnias que se encuentran en este sector, como un referente de diversidad cultural a nivel nacional, ya que desde épocas históricas se encuentran habitando en esos lugares. Los pueblos afrochoteños con el devenir del tiempo se han mantenido con legados ricos en costumbres, tradiciones, vestimenta, entre otros elementos que son parte de la identidad choteña. Socialmente se pretende generar en los turistas un interés por conocer y valorar las manifestaciones culturales de las etnias del Valle del Chota que son únicas y tienen un excelente potencial turístico que debe ser aprovechado de manera sustentable para lograr un progreso socio económico de los miembros de las comunidades. El proyecto tendrá un beneficio común, para la transferencia de conocimientos a la ciudadanía y turistas mediante la ruta afro-cultural, en ese espacio se hablará sobre la historia del Valle del Chota y así rescatar lo más importante que son sus manifestaciones culturales, a cerca de las etnias negras representativas que habitan en la provincia de Imbabura; incentivando y creando conciencia de identidad en la zona. Para el establecimiento de las estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela provincia de Imbabura es necesario identificar en primer lugar las estrategias de fortalecimiento, los distintos actores, y fundamentalmente la demanda. Las estrategias de fortalecimiento son herramientas claves en todas las empresas u organizaciones, tomando en cuenta informar, comunicar y persuadir sus actividades 30 primordiales para aumentar la actividad del turismo cultural en estas comunidades. Por ello todos los esfuerzos estratégicos de fortalecimiento estarán dirigidos a lograr el posicionamiento de la actividad turística en el mercado local. 3.2.1 Objetivos de la propuesta. Objetivo General Desarrollar estrategias que permitan el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades de Juncal, Chalguayacu y Carpuela provincia de Imbabura. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación del turismo cultural en las comunidades de Juncal, Chalguayacu, Carpuela. 2. Inventariar los atractivos turísticos que existen en las comunidades de Juncal, Chalguayacu y Carpuela. 3. Estructurar las estrategias para fomentar el turismo cultural en las comunidades. 4. Validar de la propuesta mediante criterio de expertos. 3.2.1.1 Diagnosticó de la situación del turismo cultural en el Valle del Chota. Imbabura es un destino turístico permanente. Esta provincia conserva una diversidad importante de paisajes y de culturas, paisajes andinos dominados por el Taita Imbabura y la Mama Cotacachi y una veintena de lagos en cuyos entornos se asientan ciudades y comunidades indígenas, y afrochoteños que aún conservan sus ritos y tradiciones. En algunas zonas del Valle del Chota en la actualidad todavía no se vinculan todas las comunidades al desarrollo del turismo las que no se relacionan a la actividad turística son: el Juncal, Chalguayacu, Carpuela y las que hoy en día están gozando de los beneficio del turismo son: Salinas, Mascarilla y Chota; y la principal fuente de trabajo que poseen las comunidades es el turismo comunitario gracias a su desarrollo ahora cuenta con, centro cultural, Museo de Máscaras, algunos de los servicios son ofrecidos en las casas de las personas de la zona como es el hospedaje, y la alimentación dichos lugares son ocupados únicamente por gente de la comunidad. Por parte de las comunidades que todavía no se 31 enlazan en la actividad turística no ha existido un mejoramiento en el impulso turístico en las zonas, por la falta de conocimiento de la riqueza cultural que poseen. Como se ha venido mencionando anteriormente, su manera de salir adelante es gracias a la agricultura que es su modo de subsistencia para poder generar ingresos para el sustento familiar. Sin embargo, los antecedentes no son limitantes para identificar el gran potencial con el que cuenta las comunidades del Valle del Chota, al tener una población mayoritariamente negra, posee un encanto paisajístico, desarrollo comercial y riqueza cultural, sus raíces ancestrales influyen en forma determinante, en la actualidad se conserve su vestimenta y el léxico nativo que es el utilizado por nuestros ancestros, sus habitantes se dedican a elaborar artesanías, la agricultura y ganadería, aspectos muy importantes que los identifican y atraen la atención de los turistas nacionales y extranjeros Sus recursos naturales representan una fuente apropiada para desarrollar actividades tendientes a contribuir un mejor vivir social y económico. 3.2.1.2 Análisis FODA Ubicación geográfica estratégica Artesanos capacitados y expertos en artesanías Participación en ferias de turismos nacionales e internacionales, sobre los productos agrícolas de la zona. Mayor afluencia de turistas por el proyecto de ampliación de la carretera panamericana en el tramo Otavalo -Rumichaca Diseño exclusivos en barro Recuperación ecológica del rio chota Las micro- empresa comunitaria artesanías en barro Artesanos muy bien organizados. Captar el mercado de Ibarra y de Imbabura Potencialidad de recursos naturales y culturales para aprovechar Clima adecuado Conformación de entidades dedicadas al apoyo turístico Existencia de un ambiente amigable Generación de fuentes de empleo en el sector Los moradores son muy sociables. La carretera en un excelente estado 32 No existe planta turística en las Comunidades (hospedaje, centro de información turística, etc.). Poca información a los turistas de las comunidades Ausencia de guías nativos calificados Rio contaminado. Inexistencia de políticas para el cuidado de los atractivos turísticos por los Turistas. Poco liderazgo de los dirigentes de las comunidades En días ordinarios el valle del chota no es muy visitado No cuenta con programas publicitarios No posee programas de capacitación para las personas de la zona No existe puntos de información Pocos proyectos innovadores para ofertar el turismo en el Valle del Chota. Poca afluencia de turistas en las comunidades Situación económica y política de las comunidades y de país, el mundo. Falta de apoyo del gobierno provincial de Imbabura Globalización y deterioro de la imagen cultural del pueblo negro. Demanda cada vez más exigente No existe una recuperación del rio por la falta de comunicación de los moradores para impulsar el cuidado ambiental del rio Chota. Deterioro del medio ambiente Poca afluencia de personas por las construcción de las vías Poca cultura de conservación del medio ambiente. Pérdida de turistas Clientes insatisfechos por la poca información Malos olores provienen contaminación que existe. del rio por la Tabla Nº 2 Análisis FODA Fuente: ABENDAÑO, Augusto;" Planificación Estratégica". 3.2.2 Matriz de propuesta estratégica ORGANIZACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA Estrategias Objetivos Componente Elaboración de fichas para la identificación de las tradiciones principales como su gastronomía, vestimenta, música y tradición oral y sus recursos naturales. Diseño y planificación de destinos turísticos. Objetivo: Revalorizar en un 100% los atractivos turísticos naturales y culturales.. Objetivo: Estructurar una ruta turística para que en el 2016 tengamos muchos 33 Inventario Atractivos Turísticos Ruta cultural Acciones de Afro- Documentar en fichas técnicas los Atractivos Turísticos. Desplegar toda la información de la ruta en un mapa y turistas en comunidades. estas Objetivo: Difundir la gastronomía afrochoteña para que la conozcan turistas nacionales e internacionales. Capacitación a las personas Objetivo: Desarrollar relacionadas al desarrollo del las competencias turismo cultural específicas en un 100% las operación turística que van a realizar las personan vinculadas mediante desarrollo itinerario. Documentar los platos típicos del Valle del Chota . Revista Plan capacitación el del Recopilación de las recetas tradicionales y ancestrales. de Programas Capacitación. de Tabla Nº 3 Organigrama estratégico de la propuesta Elaborado por la autora 3.2.3 Componente 1: inventario de atractivos turísticos NOMBBRE COMUNIDAD Banda mocha Chalguayacu Matrimonio afro Cultural Chalguayacu Carpuela Juncal Mascaras de arcilla Carpuela La bomba instrumento Chalguayacu Carpuela Juncal DESCRIPCIÓN JERARQUÍA OBSERVACIÓN Las bandas Mochas constituyen manifestaciones artísticas culturales vivas en las comunidades negras IV Ver anexo asentadas en la cuenca del rio Chota y Mira , eran con música en vivo y sin equipos de amplificación. las bodas negras son muy coloridas y llenas de divertidos sonidos musicales pero lo que más llama la III Ver anexo atención es la ofrenda que entrega la novia bailando con una botella en la cabeza Son mascaras que tratan de capturar rostros de personas e incluso de manifestaciones III Ver anexo las cuales varias en colores por que suele ser muy coloridas Es una manifestación cultural de las comunidades de Carpuela y el Juncal. La bomba viene desde épocas III Ver anexo ancestrales y es parte de la cultura negra. En la letra relatan su vida cotidiana. 34 Puente colgante Carpuela Danza afrochoteña Chalguayacu Carpuela Juncal Tres Marías Chalguayacu Centro cultural Carnaval Coangue Juncal Juncal Puente en el cual podemos observar la riqueza natural y conocer otras poblaciones que habitan al otro lado del rio y convivir con ellas Bailes muy tradicionales son también ‘la angara’, ‘el puro’, ‘la zafra’, ‘el bundi’ y el famosísimo ‘baile de la botella’, en el cual la mujer lleva una botella en la cabeza con perfecto equilibrio y sin perder la armonía y el movimiento. A capela, con sus voces o con hojas en sus bocas, las tres hermanas: Rosa, Gloria y María Magdalena Pavón tienen la habilidad de realizar ensambles musicales imitando los sonidos de trompetas, tambores y cornetas. Aquí se puede conocer historia y personajes de quienes hicieron historia en los pueblos negros y participar de las costumbres y vivencias, afrochoteñas siendo parte de estas comunidades La celebración del Coangue es una práctica cultural que nació en 2007.El objetivo fue generar una alternativa turística que provea de ingresos económicos a los habitantes de la comunidad de El Chota. De igual forma mostrar los elementos de la identidad de su gente por medio de la música bomba, peinados, danza, artesanía, entre otras cosas. Tabla Nº 4 Organigrama estratégico de la propuesta Fuente: Fichas inventario de atractivos turísticas. 35 III Ver anexo IV Ver anexo IV Ver anexo III Ver anexo IV Ver anexo 3.2.4 Componente 2: Descripción ruta afro- cultural del valle del chota RUTA AFROCULTURAL DEL VALLE DEL CHOTA Buenos días hoy tomaremos la ruta afro cultural que se desarrollara en el valle del chota con la finalidad de conocer todo acerca del pueblo afro. Descripción del recorrido hacia los atractivos naturales y manifestaciones culturales 1. Como primer punto visitaremos la comunidad de Carpuela: donde existe personas afro radicadas en esta zona desde el año de 1627, personas dedicadas a la agricultura, de productos como es: pimiento, tomate, cebolla, etc. Figura Nº 9 Acequia de Carpuela Elaborado por la Autora 2. Vamos hacer un recorrido hasta el museo de máscaras de arcilla y el puente colgante ubicados en esta misma comunidad ahí podemos encontrar una gran variedad de esculturas elaboradas por los residentes de la comunidad de Carpuela utilizando materiales naturales como la arcilla estas figuras tienen forma de rostros afro entre otras , el puente colgante ayuda a que se una a otra comunidad parte del Valle del Chota ya que se encuentra separada por la división que hace el rio en este puente podemos observar de fauna y flora . 36 Figura Nº 10 Museo mascaras de arcilla Elaborado por la Autora 3. De aquí vamos a partir hacia la comunidad del juncal donde podremos disfrutar del maravilloso e incomparable carnaval coangue la caminata dura 15 minutos. 4. En el recorrido algo largo de la `panamericana podemos observar su hermosa vegetación determinando que: este fecundo valle se ha desarrollado en la cuenca del río chota en el que encontramos vegetación verde a orillas dl río que contrasta con los áridos terrenos de las laderas erosiónales y un clima tropical seco, cálido y saludable. esto ha permitido a los pequeños poblados desarrollar la producción agrícola y la elaboración de varios productos como vinos y mermeladas a base de un producto endémico de esta zona, el ovo. Figura Nº 11 Panamericana norte vía Valle del Chota Elaborado por la Autora 5. En este momento nos encontramos en la comunidad del Juncal, nos estamos dirigiendo hacia el rio Chota y sus riveras donde podremos disfrutar del colorido carnaval coangue 2015. 37 Figura Nº 12 Panorama comunidad Juncal Elaborado por la Autora 6. El río chota nace en los páramos de la cordillera oriental a más de 3000m.s.n.m. en su curso atraviesa la cordillera oriental recibiendo las aguas de muchos afluentes. Debajo de los 1600 m.s.n.m. se une con el río y toma el nombre de mira, con el cual ingresa al litoral para desembocar en el océano pacífico, desde mucho tiempo atrás l rio chota-mira se lo conoció como “coangue” y actualmente es un espacio ideal para la práctica de deportes de aventura. Figura Nº 13 Vista del río chota Elaborado por la Autora 7. Coangue: que en lengua africana significa valle caliente, es el nombre de la expresión cultural que ha permitido a los afrochoteños seguir con el proceso de revitalización y construcción de nuevos universos simbólicos que servirán para enriquecer cada día la identidad cultural propia de lugar. En el carnaval coangue se realizan una serie de actividades como el festival de música y danza, exposición y venta de artesanías, venta de comida típica, coplas, poesía y actividades deportivas pensar en el carnaval coangue es realizar un viaje imaginario al reencuentro con nuestras raíces culturales y ponerlas en evidencia en la contemporaneidad, en la convivencia diaria y profunda con el otro diverso. 38 Figura Nº 14 Rio Chota Personas disfrutando en el río chota Elaborado por la Autora 8. En este momento vamos apreciar la danza con que se identifica los afro ecuatorianos esta es una manifestación cultural de las comunidades de Carpuela y juncal, viene desde épocas ancestrales, es parte de la cultura negra, el ritmo y la música lo llevan en la sangre y en cuyas letras relatan su vida cotidiana. La bomba del chota es acompañada por la banda mocha que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de calabaza seca, además de puros, pencos, peinillas Figura Nº 15 Danza afro-choteña Elaborado por la Autora 9. A continuación se presentarán la banda mocha con este término se ha conocido a las agrupaciones que con una analogía original, imitan a las bandas clásicas comúnmente conocidas como bandas de pueblo. constituyen manifestaciones artísticas culturales vivas de las comunidades negras asentadas a lo largo de la cuenca del rio chota. 39 Figura Nº 16 Sala de grabación Banda mocha Elaborado por la Autora 40 3.2.4.1 Mapa de la ruta Afrocultural Figura Nº 17 Mapa de la ruta afro - cultural Fuente: Comunidades Chalguayacu, Juncal, Carpuela 43 3.2.4.2 Itinerario DIA 1 (Valle del Chota: Carpuela. Transporte desde el Ibarra(Parque la Merced) recorrido completo hacia el Valle del Chota) HORA LUGAR ACTIVIDADES OBSERVACÓN 8:00 am Parque Pedro Salida hacia el Valle del Transporte Moncayo(Ibarra) chota Guianza Arribo hostería Desayuno Ropa ligera 10:00 am Aruba(Ambuqui) 10:20 am Zapatos cómodos Museo de arcillas Visita al almacén de Cámara (Carpuela) mascaras de arcilla fotográfica, Ropa (turistas) ligera, Zapatos cómodos, 11:20 am Snack Picaditas Guianza 11:30 am Museo de arcillas Elaboración de Guianza (Carpuela) mascaras de arcilla Cámara (turistas) fotográfica, Materiales didácticos 1:30 pm Puente colgante Visita al rio y Cámara (Carpuela) avistamiento de paisaje, fotográfica, caminata por los senderos Zapatos cómodos, Guianza 2:30 pm Casa de Sra. Andrea Degustación Guianza, cámara Congo (Carpuela) gastronómica de la fotográfica comunidad 3:00 pm Retorno hostería Dinámicas grupales Guianza, ropa Aruba (Ambuqui) ligera zapatos comodos 3:15 pm hostería Aruba Áreas de recreación Traje de baño (Ambuqui) (piscina ,sauna ,hidro Repelen masaje) 8:30 pm discoteca(Ambuqui) Concierto grupo de Ropa delgada y bomba (poder negro) ligera, cámara fotográfica 9:30 pm discoteca(Ambuqui) Show coctelero Ropa delgada y (bartender) ligera, cámara fotográfica 10:00 pm discoteca(Ambuqui) Baile en general por los Ropa delgada y turistas ligera, Tabla Nº 5 Itinerario Día 1 Elaborado por la autora Día 2 Hora Lugar 8:00 am hostería Actividad Aruba Desayuno Observación Guianza (Ambuqui) 9:00 am Juncal casa cultural Historias del pueblo Ropa delgada y afrochoteño ligera, cámara fotográfica 45 9:30 am Juncal casa cultural Expositores y escritores autóctonos de Guianza ,Ropa la delgada y ligera, comunidad cámara fotográfica Filmadora Demostración 10:10 am de cámara fotográfica grupo Juncal casa cultural 11:00 am Juncal bajo danzantes Filmadora (piel negra, azúcar ) del Feria gastronómica puente Y degustación platos fotográfica típicos 12:00 pm 1:00 pm Guianza, cámara Taller artesanal Elaboración Filmadora de cámara fotográfica juncal platos típicos por los Filmadora turistas Visita al rio Juncal Aeróbicos, Traje de baño campeonato de cámara fotográfica boleybol ,cuadrangular de Filmadora futbol ,natación ,fotografía 3:00 pm Visitar al Alfredo Barahona Sr. Conocer la Guianza , cámara elaboración de la fotográfica bomba instrumento Filmadora musical, e historias de los afrochoteños 4:00 Comunidad juncal de Convivir y socializar Guianza , cámara con los moradores visitando sus 46 fotográfica hogares. Comunidad 5:30 Chalguayacu de Encuentro musical Filmadora Guianza ,cámara cantantes 3 Marías fotográfica grupo musical Filmadora ancestral Comunidad 6:30 Chalguayacu 7:20 de Encuentro musical Cámara fotográfica cantantes banda Ropa ligera, zapatos mocha grupo cómodos, repelente musical ancestral contra inseptos Retorno a la cuidad Recorrido la chiva Cámara fotográfica de Ibarra Suéter o abrigo Tabla Nº 6 Itinerario día 2 Elaborado por la autora Incluye No incluye Alimentación Materiales didácticos Hospedaje Repelentes Transporte Vestimenta playera Materiales didácticos Tabla Nº 7 Itinerario Viáticos Elaborado por la autora 3.2.4.3 Presupuesto del paquete Precio El precio para realizar la visita a la ruta cultural es de $80 dólares por persona este paquete está diseñado para 20 personas y una vez que llegaran menos de 20 variarían los precios de los servicios. 47 NUESTRO ALOJAMIENTO Adecuación para el alojamiento en las diferentes hosterías de la comunidad de Ambuquí. Como es en el oasis en varias casas de las comunidades de El Chota, y El Juncal para recibir a turistas que se queden durante dos días que dure el evento cultural dejando importantes divisas para las familias negras. N˚- DETALLE CANTIDAD COSTO COSTO TL U/U 1 Transporte 20 $3.50 $70.00 2 Alojamiento 20 $13.44 $268.80 3 Alimentación incluye papas, 20 $2.05 $40.00 20 6 $120.00 Total $498.80 gatorade , galletas, chupete) 4 Rafting (no incluye) Tabla Nº 8 Itinerario alojamiento Elaborado por la autora 3.2.4.4 Componente 3: Documentación de la gastronomía típica Valle del Chota La base de la alimentación de los habitantes del Valle del Chota son productos que cultivan, como el fréjol, el plátano seda, la yuca, la panela, entre otros. Además se alimentan con la carne de los animales que crían en el campos y en los alrededores de su casa como: el chancho, la gallina, el cuy, el chivo, éste último principalmente lo consumen en los días festivos. Este auto consumo que realiza la gente del Chota puede decirse que se encuentra en un plano medio en lo referente a proteínas, hidratos de carbono y otros nutrientes. Antes de ir a trabajar los hombres se aprovisionan de un buen trozo de dulce. Las comidas preferidas son: 48 1. EL PICADILLO; Ingredientes: Plátano verde pequeño o seda, plátano verde grande, fréjol y queso. Para la preparación de este plato se utiliza una clase de plátano pequeño que cultivan en el Valle, lo rallan y la leche que va cayendo lo ponen en la olla y lo cocinan junto con el verde rallado, ponen pedazos de verde normal, ponen fréjol, esta sopa no contiene carne, sino al final ponen un pedazo de queso. Figura Nº 18 Plato típico picadillo Elaborado por autora 2. SANCOCHO; Ingredientes: tiene plátano picado, yuca, fréjol, choclo y carne. En esta sopa utilizan el plátano verde grande, lo pican en cuadritos pequeños, ponen la yuca, frejol, choclo y la carne lo hacen cocinar, cuando ya los ingredientes están suaves se aplasta un poco la yuca para que se haga especita la sopa, cabe recalcar que la carne la utilizan solo cuando tienen la posibilidad de comprarla. Figura Nº 19 Sancoho Elaborado por autora 49 3. ARROZ SECO CON FRÉJOL; Ingredientes: arroz blanco, fréjol de cualquier tipo, es este caso tierno, cocinan el arroz y el fréjol, y lo sirven con una rodaja de tomate riñón. Figura Nº 20 Plato de comer diario de los pobladores del Valle del Chota. Elaborado por autora 4. FRÉJOL REVUELTO CON MIEL; Ingredientes: Fréjol, panela, Este plato se lo considera como postre para las ocasiones especiales, cocinan el fréjol, derriten a la panela cuando ya está lista, ponen el fréjol y lo mezclan hasta que la panela se pegue completamente al fréjol. . Figura Nº 21 Plato de dulce, Fréjol con miel Elaborado por autora 5. FRÉJOL GUANDUL CON ARROZ Y POLLO; Ingredientes: arroz blanco, fréjol guandul, yuca y pollo, cocinan el arroz, el frejol lo remojan desde el día anterior y lo cocinan, la yuca la cocinan sólo con sal, y el pollo lo fríen, y la presentación es como la podemos ver en la fotografía. Figura Nº 22 Fréjol guandul con arroz y pollo Elaborado por autora 50 Además en su alimentación se incluyen los jugos de frutas que se producen en esa región, principalmente la papaya y el limón, No tienen hora determinada para almorzar. A medida que va llegando cada integrante de la familia individualmente se sirve su comida. Presupuesto para la documentación y recopilación de platos típicos. N˚ 1 2 3 Detalle Pasaje Impresiones Copias Total c/u $1.00 $0.10 $0.5 Tabla Nº 9 Itinerario Presupuesto Elaborado por la autora 51 c/t $80.00 $25.00 $15.00 $120.00 3.2.4.5 Componente 4: Programa de Capacitaciones PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS MORADORES DE LAS COMUNIDADES DE JUNCAL, CHALGUAYACU, CARPUELA. TEMA DURAC IÓN METODOLOGI A Técnicas de Guianza, animación grupal 7 horas Guianza s reales a compañeros RECURSOS PRESUPUESTO Papel Lápiz Infocus Aguas Comput $0.15 $0.25 $500 $0.35 $700 ACTIVIDADES RESPONSABLE Salida de campo Javier Méndez Dinámicas Viviana Pérez recreacionales Guianzas reales con los compañeros ad Higiene y seguridad alimentaria emprendedores gastronómicos 8 horas Primeros auxilios 6 horas Charlas de manipulación utensilios, productos Practica s reales con los compañeros Cuchillo Cucharo n Manzan a Naranja Piña $ 1.25 $ 1.00 $ 0.25 $ 0.25 $ 0.50 Papel Lápiz Aguas $0.15 $0.25 $0.35 52 Practicas culinarias Anita Valle Genoveva Padilla Jordi Santacruz Manejo de Tatiana Pavón reanimación Manejo fracturas, inmovilización Transporte de heridos Atención al cliente 5 horas Prestadores turísticos 5 horas Liderazgo y negociación 6 horas Innovación y Competencia en la Educación 5 horas Turismo artesanal y identidad afrochoteña 6 horas Visita a un hotel Visita a empresas que brindan servicio de alimentación y bebida Charlas de motivación. Charlas educativas Desarro llo dinámicas educativas Tabla Nº 10 Programa de capacitación Elaborado por la autora Visita a un hotel Visita a un restaurant Javier Méndez Genoveva Padilla Visita a una hostería Spa Genoveva Padilla Anita Valle $0.15 $0.25 $0.35 Videos Dinámicas Charlas Javier Méndez Andrés Padilla Papel Lápiz Aguas $0.15 $0.25 $0.35 Dinámica Talleres Papel Lápiz Aguas $0.15 $0.25 $0.35 Papel Lápiz Agua Papel Lápiz Agua $0.15 $0.25 $0.35 $0.15 $0.25 $0.35 Papel Lápiz Agua Trabajos grupales Dinámicas Carlos Padilla Alejandra Congo Kimberly Anangono Genoveva Padilla La inversión para el desarrollo del programa de capacitación es de $ 1,208.50, dinero que será financiado por los dirigentes del Cabildo Comunitario. 53 3.2.4.6 Componente 5: Difusión Publicitaria La difusión publicitaria que se va a desarrollar es con trípticos y afiches los cuales permitirán extender la información de los atractivos turísticos existentes en las comunidades del Juncal, Chalguayacu ,Carpuela y las mismas que se difunde mediante los afiches y trípticos con la ayuda del ministerio de turismo y una que otra agencia que se quiera vincular en ella , y también se dejara esta información en terminales terrestre para que personas conozcan nacionales e internacionales.( Ver en anexos ). Presupuesto para plan de medios N˚ ACTIVIDA D MEDIOS/RECURSOS CANTIDAD C/ U C/T TIEMPO DE DURACIÓN 1 Difusión de atractivos turísticos culturales Radio 20 cuñas de radio $ 1.25.00 $140. 3 veces al día 2 Propagación de información de lugares culturales de la zona Tríptico 100 $1.80 $180 Por temporada Todo el me de enero 3 Entrega agencias viajes hosterías hoteles Afiches 500 $2.00 $1.000 Por todo el año 4 Preparación gastronomía y demostración artesanal Ferias 2 $800 $1.600 Por a de , , PUBLICITARIOS TOTAL $2.920 Tabla Nº 11 Plan de medios Elaboración de la autora 54 3.2.5. Impactos: Ambientales, Educativo y Culturales, Socio-económico, Turístico 3.2.5.1 Impacto Socio-económico Nivel de impacto - 3 - 2 -1 0 1 2 3 Indicador Mejorar el nivel de ingresos de los Propietarios de los X restaurantes y hoteles. Generación de empleo X Precio justo para los clientes X Total 2 6 Σ= 8 Tabla Nº 12 Impacto socio-económico Elaboración de la autora Total de impacto socio económico 8/3= 2,66 Nivel de impacto socio económico = Impacto medio positivo Análisis.- Al emplear el presente proyecto se generan más ingresos para los propietarios de los restaurantes y hoteles de la zona ya que al brindar un servicio de calidad no sólo se logrará fidelizar a los clientes actuales sino también captar clientes nuevos y potenciales, por otra parte los clientes pagarán un precio justo acorde al servicio que reciben, además en el caso de algunos restaurantes y hoteles según su temporada requiere contratar más mano de obra ya que en temporada alta existen más turistas y la contratación ayuda a cumplir los objetivos trazados y ofrecer un buen servicio a los clientes . En cuanto al indicador referente a mejorar el nivel de ingresos de los propietarios de los restaurantes y hoteles tiene un nivel de impacto medio positivo debido a que los platos típicos y las habitaciones rusticas de estos lugares son muy baratas y son beneficiados tanto los propietarios de los restaurantes y hoteles por la obtención económica que reciben por sus servicios brindados de alimentación y alojamiento por lo que se aspira que la cantidad 55 de clientes será mayor, en lo que respecta a la generación de empleo el nivel de impacto es bajo positivo porque no todos los moradores que viven en estas zonas van hacer vinculados los cuales no tendrán generación de ingresos económicos por el desarrollo de la actividad turística, y manifiestan su inconformidad de no ser parte del proyecto; en cuanto al pago de un precio justo por parte de los clientes tiene un nivel de impacto alto positivo ya que se mantendrán precios cómodos de los menús y todos podrán degustar de ellos , también se beneficiarán con un servicio de calidad. 3.2.5.2 Impacto Turístico Nivel de - 3 - 2 -1 0 1 2 3 impacto Indicador Planta turística X Atractivos X turísticos Manifestaciones X culturales Total 1 4 Σ=5 Tabla Nº 13 Impacto turísticos Elaboración de la autora Total de impacto socio económico 5/3=1,66 Nivel de impacto socio económico = Impacto medio positivo Análisis.- Al aplicar el presente proyecto debe evidenciarse la falta de infraestructura turística para la abundante demanda cuando es temporada alta cumpliendo con una infraestructura de calidad se podrá ver reflejado el buen servicio a los clientes, por tal motivo los atractivos turísticos son lugares donde con un mejor cuidado pudieran conservarse y explotar en beneficio de todos los pobladores, y de esa manera generar empleo y las manifestaciones culturales son connotaciones de las vivencias afro- choteñas las cuales las nuevas generaciones están perdiendo y tienen un impacto medio positivo, sin 56 embargo en lo que respecta a la planta turiatica tiene un impacto medio positivo ya que dicho aspecto depende única y exclusivamente de la infraestructura; quienes tendrán que basar su accionar en los atractivos turísticos, manifestaciones culturales y buen cuidado de los mismo ayudaran a salvaguardar y que todo esto persevere. 3.2.5.3 Impacto Ambiental Nivel de - 3 - 2 -1 0 1 2 3 impacto Indicador Contaminación X de los atractivos turísticos Deterioro de X atractivos naturales Contaminación X visual Total 3 Σ=3 Tabla Nº 14 Impacto ambiental Elaboración de la autora Total de impacto educativo cultural: 3/3= 1 Nivel de impacto educativo cultural = impacto bajo positivo Análisis.- Con este análisis se trata de medir el nivel de contaminación y deterioro en el que se encuentran los atractivos con su ecosistema , esta zona que al parecer tiene un potencial muy alto en la actividad turística para así poder forman nuevos conocimientos en el tema del cuidado ambiental tanto los turistas y moradores , además que exista una conexión del respeto a la naturaleza y a los turistas o visitantes, tratar de mantener los atractivos ya que se encuentran deteriorándose por no existir un mantenimiento adecuado y la falta de señalización hace que estén dañados los senderos . 57 3.2.5.4 Impacto Educativo y Cultural Nivel de - 3 - 2 -1 0 1 2 3 impacto Indicador Generación de X conocimiento Aplicaciones X practicas Tradiciones X Total 2 6 Σ=8 Tabla Nº 15 Impacto educativo y cultural Elaboración de la autora Total de impacto educativo cultural: 8/3= 2,66 Nivel de impacto educativo cultural = impacto medio positivo Análisis.- Al utilizar la presente tesis se forman nuevos conocimientos en el mercado de turismo y como satisfacer con un buen servicio al cliente, igualmente se pone a consideración de los vinculados en el proyecto que los lugares de servicios turísticos es una herramienta estratégica y práctica , de gran beneficio para poder tener clientes fidelícennos y captar mercados potenciales. Aspectos como: la generación de conocimientos y las aplicaciones prácticas en cuanto a servicio turísticos y hoteleros hacia un segmento de turistas tiene un nivel de impacto alto positivo, mientras que las tradiciones tienen un nivel de impacto medio positivo ya que el proyecto se basa en que todo el tiempo estemos innovando en el actual mercado y poder ir a la par con los avances tecnológicos, renovar y que las estrategias sean aplicables actualmente para atraer clientes. 58 3.2.6 Costo de las estrategias de Fortalecimiento ESTRATEGIAS DESARRROLLO ACTIVIDAD COSTO ESTRATEGIA 1 Inventario de atractivos turísticos $ 250.00 ESTRATEGIA 2 Capacitaciones a las personas vinculas al $ 1,208.50 ESTRATEGIA 3 Ruta Afro- cultural $1,320 ESTRATEGIA 4 Documentación de gastronomía tradicional Difusión publicitaria ESTRATEGIA 5 la $ 120 TOTAL INVERSIÓN 2,920 $ 5818.50 Tabla Nº 16 Impacto socio-económico Elaboración de la autora 3.3 Conclusiones parciales del capitulo La propuesta de las estrategias de fortalecimiento para el comunidades del el Juncal, Chalguayacu y Carpuela, turismo cultural en las provincia de Imbabura.va a desarrollar fuentes de empleo para el sustento de la familia. El diseño de las estrategias para cumplir con los objetivos de la propuesta planteada son el resultado de las encuestas realizadas a los población económicamente activa de la cuidad de Ibarra involucrados en el estudio. Los mecanismos de promoción del turismo cultural en las comunidades del el Juncal, Chalguayacu y Carpuela contribuyen de manera significativa a la incrementación a corto, mediano, largo plazo las ventas y la tasa de visitación desde las principales ciudades emisoras de turistas. 59 3.4 validación de la Propuesta 60 61 CONCLUSIONES GENERALES La investigación permitió obtener datos importantes para el diseño de las estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en las comunidades del el Juncal, Chalguayacu y Carpuela, provincia de Imbabura. La oferta turística en la provincia de Imbabura es muy variada por lo tanto esta actividad es una de las mejores alternativas para el fortalecimiento de la comunicación de los operadores de turismo local, provincial y nacional con las organizaciones comunitarias. Mediante la puesta en marcha de este plan de diseño de las estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en las comunidades del el Juncal, Chalguayacu y Carpuela, provincia de Imbabura, se pretende fortalecer el actividad turística en el Valle del Chota. El desarrollo de la promoción efectiva de manifestaciones culturales de las comunidades antes mencionadas, será un mecanismo que permita integrar el producto en el mercado de turismo cultural, de la Provincia de Imbabura. 62 RECOMENDACIONES El diseño de las estrategias de fortalecimiento para el turismo cultural en las comunidades del el Juncal, Chalguayacu y Carpuela, provincia de Imbabura, debe ser considerado para las autoridades locales o parroquiales como una propuesta alternativa para el desarrollo local del turismo cultural. Se recomienda a los dirigentes de las comunidades involucradas en este estudio la socialización de la propuesta a la población para concienciar sobre la acogida de visitantes y respeto hacia los turistas. Se recomienda trabajar en forma coordinada con los operadores de turismo local, provincial, nacional y autoridades municipales para la difusión de los productos del turismo cultural de las comunidades del Valle del Chota. 63 BIBLIOGRAFÍA ACERENZA , Miguel Ángel (2006) Marketing de destino turístico , 2ª edición , publicado por editorial trillas de México ANGULO , José (2006) Gerencia competitiva de la posada turística , publicado por editorial trillas ASCANIO GUEVARA, Alfredo (2012), Marketing turísticos, 6ª Edición, Editorial Trillas de México. CARDENAS , Fabio (2010):comercialización del turismo :Determinación y análisis de mercado, 3era edición CASTILLO Marcelino y PANNOSSO Alexandre (2011): Epistemología del turismo: estudios críticos , México CASTILO Marcelino y PANOSSO Nechar (2008) :estudios críticos CELI, Margarita, LUGO, Gabriela (2005-2006), “Plan de Desarrollo Sustentable en el cantón Pimampiro”, Quito – Ecuador. D`ALESSIO, F. (2011). El proceso estratègico un enfoque de gerencia. Colombia: Trillas. DAHDÁ, Jorge (2011): elementos del turismo: economía, comunicación, alimentos y bebidas, líneas aéreas, hotelería y relaciones públicas. DE LA MORA, M. (2010). Elementos Bàsicos de Administraciòn. Mèxico: Trillas. ELÍAS, Luis (2009) Otras formas de turismo, publicado por editorial trillas de México FRANCES, A. (2009). Estrategias y planes para la empresa. Francia: Doncel. GARCÌA, J. (2009). Administraciòn y direcciòn. España: Sanc Lind. GIUSEPPE , Marzano PhD. Estudio de segmentación del sector turístico ecuatoriano, Ecuador 2010. GURRIA , Manuel(2012):Introducción al turismo , publicado por editorial trillas HERNANDEZ , Edgar (2011):Planificación turística : un enfoque metodológico, publicado por editorial Trillas , Mexico HILL, C. (2009). Administraciòn Estratègica. Mèxico: Graw Hill JOHNSONGerry ;SCHOLES Kevan ; Rchard Whitingon ( 2010) , “ fundamentos de estrategia” KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gray (2008): Fundamentos de Marketing, Editorial Mc Graw Hill, 8ª Edición, Madrid - España. LÓPEZ , José (2008) Conceptos mercantiles y laborales en el turismo , publicado por editorial trillas LOZANO , Mirna (2009) Gestión estratégica del turismo , publicado por editorial trillas de México. MARA, A. (2009). Mantenimiento, planeaciòn, ejecuciòn y control. Mèxico: Equal S.A. MCKEAN ,David (2011):Estrategias , publicado por editorial trillas MOLINA ,Sergio (definiciones conceptos de turismo) p12 (2009), publicado por editorial trillas de México. MUNUERA, José L .y RODRIGUEZ, Ana (2007): Estrategias de marketing :un enfoque basado en el proceso de dirección . MUÑIZ, Gonzales, R. (2008), Marketing en el siglo XXI, Centro de Estudio Financiero, Madrid. PANNOSSO, Alexandre (2008) filosofía del turismo teoría y epistemología, publicado por editorial trillas de México RODRIGUES Lourdes, Tenencia de la tierra en los Valles del Chota y de Salinas, Populorum, Ibarra, 1994, pp. 15-16. Instituto de Formación Afroecuatoriana, Cultura Afroecuatoriana, Centro Cultural Afroecuatoriano, Quito, 2003, Tema 19, pp. 110. PLANDETUR (2020) (Tourism & Leisure Europraxis Consulting, 2007, pp. 77-78) PONTERIO , Sergio (2007) metologia en el turismo , publicado por editorial trillas de mexico. POSSO, Miguel (2009): Metodología para el Trabajo de Grado, 4ª edición, Nina comunicaciones, Quito - Ecuador. RAMIREZ ,Cesar(2011)Administración de empresas turísticas , nuevas estrategias, publicado por editorial trillas de México RAMIREZ , Cesar(año) :Visión integral del turismo,3era edición ROCHA, Rogelio (2011) Metodología de la investigación aplicada al turismo casos prácticos, publicado por editorial trillas de México. RODRÍGUEZ Jaramillo Lourdes (2006): “Tenencia de la Tierra en los Valles del Chota y de Salinas”. ROYERO, J. (2010). Los alcances del control del gestiòn. España: Sanc Lind. TORRE , francisco (2012)sistema de transportación turístico , publicado por editorial trillas de México. TORRE ,Oscar(2012): turismo actividad mundial: antecedentes , históricos UNIANDES (2012): Manual de investigación, Ambato Ecuador.. VALDÈZ, S. (2010). Diagnòstico en la empresa. Mèxico: Trillas. ZIPEROVICH , Andrés (2004-2011): Turismo y recreación , publicado por editorial Trillas , México ANEXOS ANEXOS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURISTÍCAS Y HOTELERAS TEMA: ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO PARA EL TURISMO CULTURAL EN LAS COMUNIDADES DEL JUNCAL, CHALGUAYACU Y CARPUELA PROVINCIA DE IMBABURA. AUTORA: GENOVEVA PADILLA TUTORA: ING. JANNETH PANTOJA IBARRA - ECUADOR 2014 1. TEMA Estrategias para el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela provincia de Imbabura. 2. DESARROLLO 2 .1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación, parte de la problemática que existe en las comunidades del Valle del Chota, donde existe un desaprovechamiento del turismo cultural por parte de los moradores por la falta de estrategias para fomentar y promocionar las manifestaciones culturales. La obra publicada: Plan de desarrollo turístico en la parroquia de Ambuquí, provincia de Imbabura elaborado por Janeth Geovanny Chorlango Quinga en el año 2010, contiene un diagnóstico global de la elaboración de planes de desarrollo de turismo cultural para la Parroquia de Ambuqui, una descripción de la situación actual del sistema turístico en la zona de estudio, oferta turística y artesanal del región. Este documento es muy útil como fuente de información primaria. El estudio denominado: Estudio de las etnias de Imbabura y propuesta de implementación de módulos de exhibición en la facultad de educación ciencia y tecnología de la universidad técnica del norte”elaborado por Santiago Hurtado Chávez año 2008 constituye un referente bibliográfico para la presente investigación. En esta obra se menciona sobre la importancia de etnias y sus costumbres, tradiciones de los pueblos negros y el aprovechamiento que podrían darles al turismo cultural en la actividad turística, lo cual aporta de manera significativa a este estudio por existir documentación real. La obra publicada: Procesos de construcción identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes elaborado por Iván Pabón año 2006, constituye un referente idóneo para formular el desarrollo de la propuesta de investigación, este plan posee lineamientos y estrategias de marketing. Este Plan contribuirá a la promoción efectiva del turismo cultural de las comunidades del Valle del Chota. Los tres estudios mencionados, son los que más se asimilan a la investigación a realizar, por lo cual aprovechan como referencia para desarrollo de diferente investigación de las otras ya realizadas. Basado en el enfoque de la investigación, en el cual se detallan componentes y actividades esenciales para el logro de los objetivos planteados. 2.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA La población afro ecuatoriana de la Sierra, denominada como los negros del Chota, que se ubican en la provincia de Imbabura, constituyen un grupo económicamente pobre, pero con rica cultura, que se ha dado a conocer, especialmente por su tradicional baile de la bomba y su banda mocha, dos de las principales manifestaciones que se mantienen en esta zona. En la entrevista realizada al Sr. José Maldonado Presidente del cabildo de la comunidad del Juncal problema principal que se evidencia en el pueblo afro - ecuatoriano del Valle del Chota es la pérdida de identidad cultural, que se ve reflejada por la adaptación de nuevas costumbres que se han originado, cambios en sus costumbres y tradiciones. En las comunidades del Valle del Chota existen grandes alternativas para el desarrollo del turismo, por su ubicación geográfica, su entorno natural especialmente con su cultura, que es el elemento más representativo de las comunidades que conforman las comunidades del Valle del Chota. Sus manifestaciones culturales , y a pesar de ser un atractivo cultural muy importante, no es aprovechado sustentablemente para el desarrollo y fortalecimiento del turismo. En la encuesta realizada al Sr. Pedro Ibarra morador de la comunidad de Carpuela menciona que aun cuando la riqueza cultural es grandiosa en este sector, la falta de interés por parte de la población por tratar de mantener las manifestaciones culturales, es notoria. Adicionalmente a ello, la tradición oral se ha visto afectada ya que los adultos mayores no se han preocupado por transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, ni tampoco son documentados En este sentido las causas para que se produzca el problema central del poco interés de los moradores por la “Escasa promoción del turismo cultural en el Valle del Chota en las comunidades de Juncal, Chalguayacu y Carpuela en relación al turismo cultural”, son las siguientes: La falta gestión turística por parte de los dirigentes de las comunidades. Pérdida de las manifestaciones culturales en las comunidades del Valle del Chota. Desconocimiento del turismo por las autoridades locales. En la encuesta realizada al Sr. José Maldonado Presidente del cabildo de la comunidad del Juncal señala , uno de los principales motivos que afecta a este pueblo es la migración de la gente joven a ciudades importantes como Ibarra, Quito, Guayaquil, ya sea por estudio o trabajo y van perdiendo su identidad por la convivencia con personas de diferentes etnias. El cambio de las costumbres por parte de los moradores de las comunidades en especial a la nueva generación que por novedades actuales, tradiciones implantadas por otras culturas, dando como resultado la falta de importancia o por parte de la sociedad. Según diario la hora el Valle del Chota sábado, 9 de febrero de 2013 publico: La pérdida de identidad cultural se verá mucho más afectada en la zona si los jóvenes no se preocupan más en conservar sus orígenes, ya que si continúa su migración hacia otros lugares y adoptan costumbres diferentes, de aquí a pocos años el Valle del Chota en su gran mayoría habrá perdido su principal fuente de tradición oral. 2.3 PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo fortalecer el turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la Provincia de Imbabura? 2.4 OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN Objeto de investigación: Gerencia estratégica: Es un proceso en el cual se manifiestan, elaboran y evalúan las acciones que permitirán que una organización logre los objetivos. Campo de acción: Estrategias de fortalecimiento turístico: Conjunto de ideas y acciones que son planeadas de manera que ayuden a lograr un fin o un objetivo que nos hemos fijado. 2.5 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Aspectos históricos culturales de los pueblos de la región. 2.6 OBJETIVO GENERAL: Diseñar estrategias para el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la Provincia de Imbabura. 2.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fundamentar teóricamente estrategias de fortalecimiento y el turismo cultural Diagnosticar la situación actual del turismo cultural de las comunidades Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la provincia de Imbabura. Estructurar las estrategias para el fortalecimiento del turismo cultural en el Valle del Chota. Validar la propuesta mediante criterio de expertos 2.8 IDEA A DEFENDER Las estrategias permitirán el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades del Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la Provincia de Imbabura. 2.9 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Variable independiente: estrategias Variable dependiente: Fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades del el Juncal, Chalguayacu y Carpuela de la Provincia de Imbabura. 2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR 2.10.1 MODALIDAD La investigación se caracteriza por ser cualitativa y cuantitativa. Cualitativa por analizar la objetividad de los hechos implícitos en el campo de acción. Cuantitativa expresada en el uso de la estadística descriptiva. 2.10.2 Tipos de investigación Investigación bibliográfica.- ayudará a evidenciar conceptos y definiciones relacionadas con el objeto de estudio y sus variables permitirá revelar hechos o acontecimientos que han sucedido con anterioridad al tema de investigación. Investigación de campo.- Permitirá aproximar directamente al problema que se investiga, también ayudará a recopilar información primaria para el desarrollo de la investigación. Métodos teóricos Histórico lógico.- ayudará a conocer los acontecimientos en el determinado tiempo y lugar para determinar la verdad histórica sobre las costumbres y tradiciones de los pueblos afrochoteños y ayudará a la formulación de la propuesta de la investigación. Inductivo - Deductivo.- permitirá que establezcan cómo son los fenómenos, sus causas y efectos reales, también tratan de establecer los fenómenos según el razonamiento del investigador. Analítico sintético.- Permitirá analizar los hechos o fenómenos que se involucran en el objeto para establecer soluciones y alternativas. Técnicas: Observación: Ayudará a observar el estado actual de los atractivos turístico culturales de las comunidades de Juncal, Carpuela, Chalguayacu y aspectos de relevancia cultural que existen en las comunidades y así poder aportar al estudio de investigación. Entrevista: La entrevista se aplicará a los presidentes de las juntas parroquiales para que ellos puedan informar sobre el estado actual de los atractivos turísticos culturales de cada zona y así poder conocer el cambio que a tenido cada uno de los atractivos. Encuesta: La encuesta se aplicará a la muestra obtenida de turistas que ingresan a las comunidades de Juncal, Carpuela, y Chalguayacu, Instrumento de investigación Formulario de encuesta: integrado por preguntas de selección múltiple Guía de entrevista: Planificación de ciertos temáticos se aplicará a los productores. Ficha de observación: permitirá poder recopilar y documentar todos los atractivos que se va a dar a conocer. 2.11 ESQUEMA DE CONTENIDO: 2.11.1 Estrategias 2.11.2 Definición de estrategia 2.11.3 Ventajas competitivas 2.11.4 Niveles de la estrategia 2.11.5 Importancia de estrategias 2.11.6 Característica de la estrategia 2.11.7 Estrategia de fortalecimiento 2.11.8 Finalidad de las estrategias 2.11.9 Proceso de desarrollo de las estrategias 2.11.10 Dirección estratégica 2.11.11 Tipos de estrategia 2.11.12 Criterios para evaluar una estrategia 2.12.13 Definición de turismo 2.12.14 Turismo cultural 2.12.15 Tipos de Turismo 2.12.16 Patrimonio cultural 2.12.17 Atractivos culturales 2.12.18 Productos específicos del turismo cultural 2.12.19 Características del turista cultural 2.12.20 Oportunidades de crecimiento en turismo cultural 2.12.21 El turismo en el Ecuador 2.12.22 Fortalecimiento de turismo cultural 2.12 APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA NOVEDAD CIENTIFICA 2.12.1 Aporte teórico Este trabajo de investigación se desarrolla a partir de la recopilación documental de estudios anteriores, en torno a las manifestaciones culturales y el turismo cultural de la zona del Valle del Chota en beneficio de la economía de las poblaciones que viven de ella, para generar mayores oportunidades de desarrollo. Turismo: consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos donde no es habitual que se encuentren, cuyos fines son el ocio, los negocios u otros y duran períodos inferiores a un año.( Según la Organización Mundial del Turismo (OMT)) Estrategia: La estrategia constituye la orientación y alcance de una organización a largo plazo, que consigue alcanzar una ventaja en un entorno cambiante mediante su configuración de recursos y competencias con la intención de satisfacer las expectativas de los grupos de interés (Johnson, Scholes, Whitingon, 2010, pág. 2) Turismo estratégico: son actividades establecidas que consiste en realizar viajes cuyos fines son de ocio o negocio según la orientación organizacional tratando de alcanzar las ventajas para satisfacer a los clientes que perduran durante un periodo inferior de un año. 2.12.2 Significación práctica La contribución práctica del el estudio se menciona en que las estrategias de fortalecimiento del turismo cultural ayudarán a promover el fortalecimiento de la actividad turística con la colaboración de las personas de las comunidades del Juncal Carpuela , Chalguayacu y además la investigación de campo será útil para el desarrollo de la propuesta. Por tanto, éste documento servirá también para futuras investigaciones sobre el patrimonio cultural tangible e intangible del Valle del Chota en las comunidades afrochoteños del Imbabura. 2.12.3 Novedad científica La novedad de la investigación es el desarrollo y la implementación de las estrategias para fortalecer y conocer todas las manifestaciones culturales de las comunidades que se va a realizar con una vivencia en cada zona visitada por los turistas y el cual se va a desarrollar con muchas opciones como una visita a todos los parajes o destinos turístico de la zona del Valle del Chota , ya que ellas con sus visitas van a beneficiar a las familias y a las personas vinculadas en este proyecto innovador y poder obtener ingresos económicos de la actividad turística, tendrán oportunidad para el desarrollo del turismo y al mejoramiento de la economía local. 3. BIBLIOGRAFÍA CARDENAS , Fabio (2010):comercialización del turismo :Determinación y análisis de mercado, 3era edición CASTILLO Marcelino y PANNOSSO Alexandre (2011): Epistemología del turismo: estudios críticos , México CASTILO Marcelino y PANOSSO Nechar (2008) :estudios críticos CELI, Margarita, LUGO, Gabriela (2005-2006), “Plan de Desarrollo Sustentable en el cantón Pimampiro”, Quito – Ecuador. DAHDÁ, Jorge (2011): elementos del turismo: economía, comunicación, alimentos y bebidas, líneas aéreas, hotelería y relaciones públicas. GURRÍA , Manuel(2012):Introducción al turismo , publicado por editorial Trillas , Mexico HERNANDEZ , Edgar (2011):Planificación turística : un enfoque metodológico, publicado por editorial Trillas , Mexico JOHNSON Gerry ;SCHOLES Kevan ; Rchard Whitingon ( 2010) , “ fundamentos de estrategia” KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gray (2008): Fundamentos de Marketing, Editorial Mc Graw Hill, 8ª Edición, Madrid - España. POSSO, Miguel (2009): Metodología para el Trabajo de Grado, 4ª edición, Nina comunicaciones, Quito - Ecuador. RAMIREZ , Cesar(año) : Visión integral del turismo,3era edición RODRÍGUEZ Jaramillo Lourdes (2006): “Tenencia de la Tierra en los Valles del Chota y de Salinas”. UNIANDES (2012): Manual de investigación, Ambato Ecuador. ZIPEROVICH , Andrés (2004-2011): Turismo y recreación , publicado por editorial Trillas , México Anexo 1: Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. Pregunta 1. ¿Seleccione solamente una actividad, que debería mantenerse en las comunidades, del siguiente listado: Tabla N˚6: Actividad a mantener en las comunidades Opciones Frecuencia Porcentaje 110 68 49 29% 18% 13% Fiestas religiosas 61 16% Gastronomía Total 94 24% 100% Música y danza Artesanías Historia y leyendas 382 Fuente: Encuestas aplicada a los turistas Musica y danza Artesanias Fiestas religiosas Gastronomia Historias y leyendas 24% 29% 16% 13% 18% FiguraNº13: Actividad a mantener en las comunidades Fuente: tabla Nº2 Interpretación: La gran mayoría de personas encuestada ha coincidido que la actividad que más se debería mantener es la de la música y danza, la cual nos permitirá resaltar la importancia de mantener las manifestaciones culturales, pero también mencionaron una minoría sobre la gastronomía ya que esta tradición tiene mucho tiempo en lo que es platos típicos y muy apetecidos por los turistas. 2. ¿Qué aspectos cree Ud. que ha influido para la pérdida de la identidad cultural en las 3 comunidades mencionadas? Tabla N ˚7: Aspectos que influyen en la pérdida de identidad cultural Opciones Frecuencia Influencia de culturas extranjeras Migración a otras ciudades Poca prácticas de manifestaciones culturales Total las Porcentaje 77 20% 109 29% 196 51 % 382 100% Fuente: Encuestas aplicada a los turistas Influencia de culturas extranjeras Migracion a otras cuidades Poca practica de las manifestaciones culturales 20% 51% 29% Figura Nº 14: Aspectos que influyen en la pérdida de identidad cultural Fuente: tablaNº3 Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestadas mencionaron claramente que son afectados por la poca práctica de la cultura y esto ocasiona la pérdida de identidad , la mayoría de personas especialmente las que no poseen empleo han venido perdiendo la cultural de los antepasados y esto afecto para que exista la necesidad de migrar a otras ciudades o fuera del país en busca de un futuro mejor, una minoría de las personas encuestadas está afectada por la influencia de culturas extranjeras, mencionan que al no practicar su idioma tradicional, esto podría ser que una desventaja lo cual se podría contrarrestar con una campaña de concienciación para recuperar su léxico tradicional. 1) .¿Cree Ud. que es necesario la implementación de estrategias de fortalecimiento para fomentar el turismo cultural y revalorizar la identidad cultural en las comunidades mencionadas? Tabla N˚8: La implementación de estrategias fortalecerá a fomentar el T .cultural Opciones Siempre A veces Nunca Total Frecuencia 195 101 86 382 Porcentaje 51% 26% 23% 100% Fuente: encuestas aplicadas a los turistas Siempre A veces Nunca 23% 51% 26% Figura Nº 15: La implementación de estrategias fortalecerá a fomentar el T .cultural Fuente: tabla Nº 4 Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestadas cree que es necesario fomentar distintas actividades relacionadas al turismo cultural en las comunidades anteriormente mencionadas y así tratar de fomentar la actividad cultural en la zona , indican también que si cree que es necesario tratar de implementar las estrategias y de esa manera poder fomentar el turismo cultural aumentarían la afluencia de turistas y visitantes a cada una de las comunidades en donde se programe las estrategias para fomentar y mejorar la calidad de vida de los habitantes involucrados en este proyecto . 2) ¿Qué opinión le merece la calidad de los servicios turísticos de las comunidades del valle del chota? Tabla N˚9: Qué opina sobre los servicios turísticos que ofrecen las comunidades Opciones Frecuencia Porcentaje 35% Muy bueno 45 53% Bueno 203 12% Regular 134 100% Total 382 Fuente: Encuestas aplicadas a los turistas Muy bueno Bueno Regular 12% 35% 53% Figura Nº 16: Qué opina sobre los servicios turísticos que ofrecen las comunidades. Fuente: tabla Nº 5 Interpretación: La mayoría de personas encuestadas cree que es bueno la calidad de servicio que brindan las instalaciones que posee las comunidades y pero también señalan que es regular los servicios que tiene los lugares que brindan los servicios de alimentación y bebida , la gran mayoría indica que las personas encuestadas muestra que el servicio es muy bueno pero que falta mucho capacitación a los empleados sobre servicio al cliente. 3) ¿El acceso vial en las comunidad de Juncal , Carpuela , Chalguayacu es: Tabla N˚10: Como se encuentran los accesos viales para los ingresos a las comunidades Objetivo Muy bueno Bueno Regular No existe Total Frecuencia 85 214 83 0 382 Porcentaje 22% 56% 22% 0% 100% Fuente: encuestas aplicadas a los turistas Muy bueno Bueno Regular No existe 0% 22% 22% 56% Figura Nº 17: Como se encuentran los accesos viales para los ingresos a las comunidades. Fuente: tabla Nº 6 Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestas mencionan que las vías de acceso a las comunidades se encuentra buenas porque al momento que se quiere ingresar al rio o al puente colgante no existe asfaltado en los caminos , la mayoría cree que fuera bueno que coloquen señalización a los lugares turísticos y senderos la mayoría piensan muy buenos pero solo la parte norte o vía panamericana norte ero si se encuentra en buen estado , una minoría mencionan que es regular por la falta de mantenimiento correspondiente . 4) ¿Qué tipo de atractivo le gustaría conocer de los que se mencionan a continuación? Tabla N˚11 : Que atractivos le gustaría conocer en las comunidades Objetivo Elaboración de la bomba del chota Baile típico de la botella Mascaras artesanales Carpuela Comida típica Rio chota Puente colgante Carpuela- Pusir Fiestas de san Javier (chalguayacu) Leyendas(la sirena del río) Fiestas tradicionales(carnaval coangue Total Frecuencia 20 80 28 19 100 15 9 11 100 Porcentaje 5% 21% 26% 5% 26% 4% 3% 3% 26% 100% 382 Fuente: encuestas aplicadas a los turistas 5% 26% 21% 3% 7% 3% 5% 4% 26% Figura Nº18: Que atractivos le gustaría conocer en las comunidades Fuente: Tabla Nº 7 Interpretación: La gran mayoría de los encuestados les gustaría conocer más acerca del Río chota , se puede aprender mucho de ellos y no debemos dejar que se termine con la cultura afro ecuatorianas, porque necesitan del turismo para salir de la pobreza, la mayoría les gusta acerca del baile típico, y porque conociendo así apoyaríamos a que no desaparezca este recurso cultural, la minoría le gustan los demás atractivos mencionados por que son parte de esas hermosas zonas y porque no son ser muy caro e interesante para conocer. 5) ¿Cree que es importante conocer y rescatar las manifestaciones culturales de los grupos afrochoteños? Tabla N˚12: Es importante rescatar y conocer las manifestaciones culturales de los pueblos afrochoteños Objetivo Siempre A veces Tal vez Total Frecuencia 341 15 26 382 Porcentaje 341% 15% 26% 100% Fuente: encuestas aplicadas a los turistas 15% 26% Siempre A veces Talvez 341% Figura Nº 19: Es importante rescatar y conocer las manifestaciones culturales de los pueblos afrochoteños Fuente: Tabla Nº 8 Interpretación: Los resultados del cuadro la mayoría de las personas encuestadas opinaron que es importante rescatar la cultura etnográfica de los pueblos afrochoteños, en este caso de algunas comunidades ancestrales del Valle del Chota poseedoras de una gran riqueza etnográfica, que esas culturas son las que hacen diferentes a ecuador”. La minoría de las encuestas menciona que es muy importante conocer y rescatar la riqueza cultural de los pueblos negros. 6) ¿Qué aspecto le incentivaría a visitar un sitio etnográfico en el Valle del Chota? Tabla N˚13: Cuales son las cualidades que incentivan a visitar el Valle del Chota Objetivo Lenguaje Raza Historia Costumbres tradiciones Total Frecuencia 25 95 64 y 198 Porcentaje 6% 25% 17% 25% 382 100% Título del gráfico Lenguaje Raza Historia Costumbres y tradiciones 6% 25% 52% 17% Figura Nº 20 : Cuales son las cualidad que incentivan a visitar el Valle del Chota Fuente: Tabla Nº 9 Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestas manifestaron que su interés en un sitio etnográfico son las costumbres y tradiciones ancestrales que han perdurado durante mucho tiempo y que han sido transmitidas de generación a generación, propias de cada etnia identificándose una de otra; origen y la herencia social de los pueblos; la mayoria opinó que se ve interesado por la lingüística que caracteriza la manera de comunicación de las etnias, la minoría expresó que la historia es de carácter trascendental al momento de investigar el y por el origen racial que identifica las etnias. 10.¿Cree Ud. q existe aculturamiento en las comunidades del valle del chota? Tabla N˚14: Existe aculturamiento en las comunidades Objetivo Siempre A veces Nunca Total Frecuencia 188 109 85 382 Porcentaje 49% 29% 22% 100% Elaboración: Genoveva Padilla Título del gráfico Siempre Aveces Nunca 22% 49% 29% Figura Nº 21: Que atractivos le gustaría conocer en las comunidades Fuente: Tabla Nº 11 Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestados expresaron que si existe aculturación, por la falta o poca práctica de las manifestaciones culturales en las zonas anteriormente mencionadas; una parte de la mayoría en cambio comentó que la aculturación está presente en dichas comunidades y que habría que hacer algo al respecto y que mejor la exhibición de cada una de estas culturas dentro de los moradores , y la minoría menciona que hoy en día todos los jóvenes van perdiendo sus costumbres y tradiciones porque tienen una ideología negativa sobre mantener sus tradiciones q viene pasando de generación en generación. 11.¿Cree Ud. que las estrategias para el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidad del Juncal, Carpuela y Chalguayacu lograrán mejorar la identidad cultural de los pueblo afro ecuatorianos? Tabla N˚15: Las estrategias del fortalecimiento lograrán mejorar la identidad cultural de los pueblos afro ecuatorianos Objetivo Si No Total Frecuencia 292 90% 382 Porcentaje 24% 56% 100% Elaboración: Genoveva Padilla Título del gráfico si no 24% 76% Figura Nº 22: Que atractivos le gustaría conocer en las comunidades Fuente: Tabla Nº 12 Interpretación: La gran mayoría de las personas encuestadas creen que la actividad que debemos priorizar con las estrategias ayudaran a lograr el fortalecimiento del turismo cultural en las comunidades , esto mejoría a la revalorización cultural desde niños y así se evitaría que la identidad cultural se siga perdiendo, una minoría opina las personas deben estar dispuestas a realizar un pequeño taller a cerca de los juegos con los cuales se divertían nuestros antepasados, las personas que a más de la actividad antes mencionadas creen que deben realizarse presentaciones culturales a campo abierto la concienciación sobre la importancia de la cultura afro-choteños. Anexo N˚ 1: Panorama del rio chota (comunidad el Juncal) Elaboración: Genoveva Padilla Anexo N˚ 2: danza tradicional (Claudia Delgado) Fuente: Proyecto de Fortalecimiento de la Actividad Turística en la Provincia de Imbabura. Anexo N˚ 3 : Desfile ropa tradicional (Eliana Acosta) Elaborado por la autora Anexo N˚ 4: danza tradicional (Zoila Espinosa y Teodoro Méndez) Elaborado por la autora Anexo N˚ 5: Agrupación étnica Banda mocha Elaborado por la autora Anexo N˚ 6 : Agrupación étnica de mujeres las tres Marías Elaborado por la autora Anexo N˚ 7: Carnaval Coangue Elaborado por la autora Anexo N˚ 8: elaboración de la bomba (Sr .Alfredo Barahona) Elaborado por la autora Anexo N˚ 9 demostraciones de viviendas ancestrales de los afrochoteños Anexo N˚ 10: viviendas ancestrales (demostraciones casa cultural Juncal) Elaborado por la autora