Análisis y Comparación de la eficiencia social y económica de las entidades bancarias nacionales y extranjeras ubicadas en Colombia entre el 2006 y el 2012. David Andrés Fajardo Gómez Universidad de la Salle Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Economía Bogotá 2014 1 Análisis y Comparación de la eficiencia social y económica de las entidades bancarias nacionales y extranjeras ubicadas en Colombia entre el 2006 y el 2012. David Andrés Fajardo Gómez Trabajo de tesis para optar el titulo de Economista Director Oscar Eduardo Pérez Rodríguez Magister en ciencias Económicas Universidad de la Salle Facultad de Ciencias Económicas Y Sociales Economía Bogotá 2014 2 Nota de aceptación ________________ ________________ ________________ ________________ Presidente del Jurado ________________ Jurado _________________ Jurado Bogotá, 11de Junio de 2014 3 A mi Mama Ana, mi hermana Alejandra y mi Papa Eccehomo los que han hecho posible este logro 4 CONTENIDO _Toc390203770 INTRODUCCION ..................................................................................................... 9 1. BANCARIZACION ........................................................................................... 11 2. ANALISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 15 2.1 INDICADORES FINANCIEROS ....................................................................... 15 2.1.1 BANCOLOMBIA ....................................................................................... 15 2.1.2 BANCO BOGOTA ..................................................................................... 18 2.1.3 BANCO DAVIVIENDA .............................................................................. 20 2.1.4 BANAGRARIO .......................................................................................... 21 2.1.5 BBVA de Colombia ................................................................................... 23 2.1.6 CITIBANK ................................................................................................. 25 2.1.7 CORPBANCA ........................................................................................... 27 3. INDICE DE EFICIENCIA SOCIAL Y ECONOMICA ......................................... 29 CONCLUSIONES .................................................................................................. 37 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 40 5 LISTA DE GRAFICAS 7 Grafica 1. Número de personas con cuenta de ahorros y corriente entre 2007 – 2012 ....................................................................................................................... 13 Grafica 2. Número de personas con crédito de vivienda 2007 - 2012 ................... 13 Grafica 3. Número de personas con microcrédito 2007 - 2012 .............................. 14 Grafica 4. Índice de eficiencia económica 2007 - 2012.......................................... 34 Grafica 5. Índice de eficiencia social 2007 - 2012 .................................................. 35 6 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Indicadores sociales y económicos de Bancolombia ............................... 16 Tabla 2. Indicadores sociales y económicos de Baco Bogotá ............................... 19 Tabla 3. Indicadores sociales y económicos Banco Davivienda ............................ 21 Tabla 4. Indicadores sociales y económicos de Banagrario .................................. 22 Tabla 5. Indicadores sociales y económicos de BBVA .......................................... 24 Tabla 6. Indicadores sociales y económicos de Citibank ....................................... 26 Tabla 7. Indicadores sociales y económicos de Corpbanca .................................. 28 Tabla 8. Ponderación de indicadores sociales ....................................................... 29 Tabla 9. Ponderación de indicadores económicos ................................................ 30 Tabla 10. Ponderación de eficiencia ...................................................................... 30 Tabla 11. Indicadores para el 2007........................................................................ 31 Tabla 12. Indicadores para el 2007........................................................................ 33 Tabla 13. Índice general de eficiencia económica ................................................. 34 Tabla 14. Índice general de eficiencia social ......................................................... 35 7 RESUMEN El objetivo de este documento es analizar la eficiencia social y económica de los bancos nacionales e internacionales en Colombia a través de un índice que reúne medidas de calidad, solvencia e ingresos financieros entre otros. Se integra la bancarización como medida adicional para la explicación de la eficiencia social al fin de determinar el proceso de inclusión de la población en el sistema financiero. Los datos de indican que los principales avances en materia de bancarización se concentran en la regiones de mayor desarrollo y en Bogotá, mientras que algunos departamentos demuestran atrasos significativos en bancarización. Para desarrollar la propuesta se hace una investigación factual o fáctica que estudia los hechos observables en la realidad, orientada hacia la determinación del comportamiento bancario El estudio muestra que el nivel de eficiencia de los bancos internacionales es mayor al de los bancos nacionales por lo tanto, el proceso de apertura del mercado nacional ha contribuido a aumentar la competitividad de la industria bancaria. Palabras clave Eficiencia social, eficiencia económica, bancarización, competitividad, índice de eficiencia ABSTRAC The purpose of this paper is to analyze the social and economic efficiency of national and international banks in Colombia through an index that meets quality measures, solvency and financial income among others. The banking as an additional measure for the explanation of social efficiency to determine the process of inclusion of people in the financial system is integrated. The data indicate that the major advances in banking are concentrated in the most developed regions and in Bogotá, while some departments demonstrate significant delays in banking. To develop a proposed factual or factual research studying the observable facts in reality oriented determining bank behavior The study shows that the level of efficiency of international banks is higher than domestic banks is therefore, the process of opening the domestic market has helped to increase the competitiveness of the banking industry. Keywords Social efficiency, economic efficiency, banking, competitiveness, efficiency rate 8 INTRODUCCION El sector bancario en Colombia ha crecido de manera sorprendente en la última década, ubicándose entre los más grandes de América latina. Esto ha sido posible gracias a la nueva dinámica económica que toma el país entre el 2002 y el 2005 en donde se disponen de medidas drásticas por parte del gobierno para al aumento de la inversión extranjera y el desarrollo económico interno con lo cual se hace necesario y dinamiza el del sector bancario. El crecimiento del sector se da por dos medios principales, el primero, el aumento de la inversión de bancos nacionales en infraestructura y tecnología, y el favorecimiento de las políticas para la consecución de productos financieros, y el segundo medio, se da mediante la inversión de bancos extranjeros ya sea de manera directa con la apertura de oficinas en el país o por la compra de bancos nacionales. Un sistema financiero que funcione adecuadamente y asigne apropiadamente los recursos bancarios, puede aumentar la productividad del sector real y la tasa de crecimiento. Al incrementarse la capacidad para acceder a créditos, los individuos pueden incrementar su consumo y aumentar las posibilidades de crear empresas o mejorar la capacidad de las empresas establecidas; “una sociedad con un sistema financiero sólido asigna mejor los recursos productivos, aumenta su nivel de productividad y empleo, y contribuye con ello a niveles más altos de bienestar” (Echeverry y Fonseca 2006). La forma convencional de medir este crecimiento es calculando el aumento de capital del total de los bancos en el territorio nacional respecto del año anterior. Esta medida contempla el fin monetario de los bancos sin tener en cuenta el aporte social que se desarrolla en su actividad como captadores de recursos del público con el fin de trasladar estos recursos a inversionistas, quienes contribuyen a que una organización social alcance el mayor grado de productividad y niveles más altos de empleo de factores como el trabajo, la tierra, el capital físico y humano y el conocimiento, lo que proveerá a los individuos de posibilidades de crecimiento económico y desarrollo humano. Además de analizar la eficiencia económica se debe tener en cuenta la eficiencia social en términos de un mayor grado de intermediación financiera (bancarización), calidad de la cartera de crédito que demuestre que los bancos cumplen con la función de custodiar el ahorro financiero y el otorgamiento de crédito a los sectores productivos (la consecución de créditos por sectores como el agrario y la construcción o de créditos educativos o microcréditos que fortalecen el desarrollo de capital físico y humano) y también la gestión administrativa de acuerdo al buen manejo y distribución de los recursos. 9 Fomentar el acceso de la población a los servicios financieros es uno de los propósitos de la banca y del gobierno, dado que este objetivo es fundamental para fortalecer el desarrollo económico. La bancarización fomenta la inclusión social y mejora la capacidad productiva de la población de menores ingresos. Al igual, reduce los costos de las transacciones y aumenta su seguridad. La bancarización mide del total de la población mayor de edad cuántos poseen productos financieros, esto hace referencia a la posibilidad de consecución de productos financieros y al interés de los bancos de llegar a todos los sectores sociales. La forma en que el sistema financiero ha tratado de mejorar el acceso de la población a los créditos ha sido mediante el aumento de su presencia física en las regiones más apartadas. Sin embargo existen factores de la oferta y de la demanda de servicios financieros que resaltan las dificultades para que los actores más pobres de una población accedan al sistema financiero, sin embargo este es sólo un aspecto en el cual el sistema financiero afecta la economía de la población en general. Hay otros aspectos a través de los cuales el comportamiento de los intermediarios llega a tener un efecto de peso. A saber el mejoramiento de la asignación de recursos, a través de la capacidad de segregación que tienen las entidades financieras de los proyectos privados de inversión y los planes de consumo que determinan el nivel de endeudamiento de los diferentes grupos sociales. En relación a lo anterior las políticas implementadas por el gobierno nacional que buscan fomentar el acceso a los servicios financieros por parte de la población con menos recursos, tales como el establecimiento de productos de ahorro de bajo monto, o la regulación relativa a la operación de corresponsales bancarios, han tenido un efecto positivo en zonas que cuentan con condiciones mínimas de infraestructura y un nivel de desarrollo de la actividad económica compatible con un mayor crecimiento del sistema financiero. El objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño de las instituciones bancarias durante un periodo de gran crecimiento para el país. La eficiencia es el eje principal del estudio, el cual permitirá medir el desempeño de las entidades bancarias. Se utiliza la eficiencia porque mediante ésta es posible valorar la utilización óptima de los recursos a su disposición y la destinación de estos, considerando la destinación de los recursos el factor primordial para valorar el sistema bancario como generador de eficiencia social. El documento está ordenado como sigue: la primera sección define la bancarización y muestra su desarrollo entre el 2007 y el 2012, la segunda sección es un análisis de los resultados de los indicadores de eficiencia económica y social para cada banco, la tercera sección compara la eficiencia social y económica entre los bancos nacionales e internacionales y por último en la cuarta sección se presentan las conclusiones. 10 1. BANCARIZACION La intermediación financiera tiene dos aspectos principales. El primero, consiste en la captación de recursos de la población que tiene un superávit, para asignarlo (en condiciones ideales y de manera eficiente) a las personas o empresas con déficit. El segundo, la intermediación financiera constituye un engranaje fundamental para el desarrollo y crecimiento económico; Una mejor asignación de los recursos escasos (mejores usos alternativos) debe ser la principal contribución del sistema financiero a una economía de mercado, de este modo se contribuye a que una organización social alcance una mayor productividad generando un nivel más alto y/o mejor uso de los de los factores como el trabajo, la tierra, el capital, la tecnología y el capital humano, lo que proveerá en el mediano y largo plazo las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo humano. El sistema financiero es un intermediario temporal entre personas o empresas superavitarias y deficitarias; también intermedia inter-temporalmente, en momentos en los cuales una persona o empresa es deficitario y adquiere deuda, y otros en los que espera ser superavitario, y paga la deuda contraída, es decir se convierte en un oferente de crédito. Razón por la cual, personas o empresas que se encuentren excluidos de acceso al sistema financiero encontrarán difícil captar recursos mediante préstamos para adelantar actividades de consumo o inversión en el presente, dejando de explorar oportunidades de venta y compra que podrían contribuir con el bienestar empresarial, personal y familiar, generando un estancamiento del bienestar social. El aporte social del sistema financiero debe ser, la adecuada asignación de los recursos productivos de una sociedad y el apoyo a la institución social, y no solamente enfocarse en los programas sociales (fundaciones, programas de responsabilidad social, etc.) en los que participa o desarrolla. Adicional, es trascendental otro aspecto en el cual el sistema financiero debe ser partícipe de la generación de bienestar de los más necesitados, y esto es posible haciendo accesible sus productos financieros (créditos y depósitos) y su tecnología de manejo de transacciones a aquellas fracciones de la población que aún no las poseen y necesitan de estos recursos. Las formas socialmente menos costosas y más fáciles de focalizar recursos hacia los más necesitados son dos, la primera por parte del gobierno, en programas de subsidio directo a las familias y la segunda por el sistema financiero haciendo accesible los servicios ofrecidos a porciones de la población apartadas de este tipo de tecnologías de transacciones. El medio más utilizado para incrementar los niveles de bancarización ha sido el aumento de la presencia física de las entidades financieras en las regiones donde antes no se tenía. “A agosto de 2008 el 92% de los municipios contaba con algún 11 tipo de presencia física de las entidades financieras […] lo que representa un gran avance si se considera que en 2006 este indicador era del 73%” (Asobancaria, 2008a). Pero, el mayor obstáculo que encuentran los bancos para atraer a clientes nuevos, es la desinformación que éstos tienen acerca de los servicios, productos y ventajas que brindan. La solución que brindan los bancos se basa en “incentivar la educación financiera como una estrategia de acercamiento entre la oferta y demanda de servicio a través de campañas masivas de capacitación” (Asobancaria, 2008b). Un 37,1% las entidades encuestadas por Asobancaria (2008b) consideraron que la solución se encuentra en incorporar en el currículo de educación básica, una cátedra de educación financiera, el 17.1% de las entidades consideraron pertinente un acercamiento a las instituciones por parte de los funcionarios de las entidades financieras, con el fin de poder resolver todas sus inquietudes. Los datos de inclusión financiera están compuestos por el número de personas mayores de edad y empresas con vínculo activo (o relación vigente) con el sistema financiero. Para este caso el sistema financiero son los bancos, las compañías de financiamiento y cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que reportan información a Cifin. Según Asobancaria (2012) “Para realizar los cálculos de personas se toma el número de cédulas que registran algún producto de ahorro o crédito, mientras que para la banca empresarial el conteo se hace utilizando el número del NIT. Las cifras corresponden al número (en el stock) de personas o empresas con cuenta de ahorros, cuenta corriente y crédito en las modalidades de consumo, comercial, vivienda y microcrédito, además de aquellas que tienen tarjeta de crédito.” El número de personas con cuentas de ahorros creció 5.95%, al pasar de 22,21 millones en 2011 a 23,61 millones en 2012, adicional se observa que a través de la cuenta de ahorros se logró vincular a 3.084.332 millones clientes nuevos entre 2010 y 2012 y el número de personas con cuenta corriente presenta un crecimiento similar entre el 2010 y 2012, equivalente al 3.98%, al pasar de 1,5 millones de personas en 2010 a 1,57 en 2011 y 1,64 en 2012, con 127.235 nuevas cuentas. Lo anterior se observa en la Grafica 1. Número de personas con cuenta de ahorros y cuenta corriente entre 2007 – 2012. 12 Grafica 1. Número de personas con cuenta de ahorros y corriente entre 2007 – 2012 NUMERO DE PERSONAS CON CUENTA DE AHORROS Y CORRIENTE ENTRE 2007 - 2012 25.000.000 23.619.790 Millones de Cedulas 20.535.458 22.212.177 20.000.000 15.000.000 11.878.642 12.102.329 12.174.285 10.000.000 5.000.000 906.668 922.598 737.581 1.514.598 1.577.399 1.641.833 dic-10 AHORRO dic-11 dic-12 0 dic-07 dic-08 dic-09 CORRIENTE FUENTE: Elaboración propia en base datos Asobancaria El número de personas con crédito de vivienda creció 53.6 % entre 2007 y 2012, Pasando de 511 mil personas a 785 mil. Este aumento refleja la agresividad y la eficiencia de las políticas del gobierno dirigidas a otorgar coberturas a las tasas de interés al crédito de vivienda (ver el Decreto Nacional 1143 de 2009), al tiempo que se ve favorecido por un mayor dinamismo de la construcción y la disminución de las tasas de interés, lo que aporta a generar una dinámica positiva en de este producto. Como se observa en la Grafica 2. Número de personas con crédito de vivienda 2007 – 2012. Grafica 2. Número de personas con crédito de vivienda 2007 – 2012 NUMERO DE PERSONAS CON CREDITO DE VIVIENDA 2007 - 2012 Miles de cedulas 1.000.000 800.000 600.000 511.363 595.774 dic-07 dic-08 635.112 697.720 dic-09 dic-10 736.814 785.622 dic-11 dic-12 400.000 200.000 0 FUENTE: Elaboración propia en base datos Asobancaria 13 El número de personas con microcrédito creció 33.24 % entre 2010 y 2012, Pasando de 1.201 millones de personas a 1.799 millones. Este aumento refleja la eficiencia de las políticas del gobierno dirigidas a Estimular la formación de mercados altamente competitivos mediante el fomento a la permanente creación y funcionamiento de la mayor cantidad de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), esto favorece la competencia y la productividad de las medianas y pequeñas empresas promoviendo su desarrollo integral mediante el aprovechamiento productivo del capital. Ver Grafica 3. Número de personas con microcrédito 2007 – 2012. Grafica 3. Número de personas con microcrédito 2007 - 2012 NUMERO DE PERSONAS CON MICROCREDITO 2007 - 2012 2.000.000 1.799.489 1.800.000 1.597.982 miles de cedulas 1.600.000 1.400.000 1.201.229 1.200.000 1.000.000 795.407 800.000 600.000 487.662 562.005 400.000 200.000 0 dic-07 dic-08 dic-09 FUENTE: Elaboración propia en base datos Asobancaria 14 dic-10 dic-11 dic-12 2. ANALISIS DE RESULTADOS 2.1 INDICADORES FINANCIEROS El razonamiento financiero tiene como finalidad medir la evolución de las variables antes mencionadas en un contexto de mercado financiero que expresa el funcionamiento de los activos. Los indicadores que se analizan tienen el propósito de medir, en forma clara la eficiencia social y económica de las instituciones bancarias a través de sus niveles de desempeño Patrimonial, calidad de cartera, rentabilidad, crédito y otros atributos relevantes, de tal modo que puedan ser fácilmente comparables entre sí. Los indicadores o razones financieras que se utilizan para evaluar la eficiencia, se derivan de la información tomada de los Estados Financieros (Estado de Situación Financiera y Estado de Pérdidas y Ganancias). Estos muestran las tendencias, las variaciones estacionales, los cambios cíclicos y las variaciones irregulares que puedan presentar las cifras de los estados financieros. La gestión social y económica de las entidades bancarias se evaluará mediante aspectos cuantitativos que cubren los siguientes aspectos: 1) distribución del activo; 2) Calidad de Activos; 3) Solvencia; y 4) Gestión Administrativa. La medición de los índices sociales muestra que porcentaje de los recursos captados del público es destinado a los créditos que reflejan o que soportan los principales sectores económicos, en los cuales se requiere de inversión para el desarrollo y crecimiento. 2.1.1 BANCOLOMBIA Bancolombia es el banco más grande del mercado Colombiano con una cuota del 22% del total, con un activo de $ 75.141.682.119,271 con 835 sucursales ubicadas en 199 municipios, adicional cuenta con 3.449 cajeros y 1.515 corresponsales bancarios2, lo que lo define como el de mayor cobertura a nivel nacional. 1 Cifra en miles de millones de pesos 2http://www.grupobancolombia.com/personal/corporativo/serviciocliente/puntosatencion/sucursales/inde x.asp?opcion=op1 15 Tabla 1. Indicadores sociales y económicos de Bancolombia INDICADORES SOCIALES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 MICROCREDITO 0,0039 0,0040 0,0038 0,0056 0,0060 0,0052 0,0048 VIVIENDA 0,0567 0,0665 0,0680 0,0739 0,0608 0,0748 0,0809 CONSUMO 0,1125 0,1278 0,1134 0,0998 0,1329 0,1449 0,1460 INVERSIONES 0,2294 0,1709 0,1733 0,2008 0,1705 0,1525 0,1801 0,0279 0,0323 0,0319 0,0223 0,0236 CALIDAD CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 0,0189 0,0206 INDICADORES ECONOMICOS EFICIENCIA ADMINISTRATIVA TOTAL GASTO- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES/ACTIVO NETO PROMEDIO 2006 2007 2008 0,2802 0,2375 2009 0,2607 0,3193 2010 2011 2012 0,3117 0,2550 0,200 COSTO PROMEDIO GASTOS FIANANCIEROS/CARTERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 0,2141 0,2480 0,2711 0,3411 0,2848 0,2436 0,1747 0,7168 0,7590 0,8025 0,6408 0,4602 0,5356 0,7903 0,0251 0,0288 0,0291 0,0252 0,0152 0,0168 0,0337 SOLVENCIA PATRIMONIO/ACTIVO 0,1266 0,1526 0,1497 0,1703 0,1606 0,1414 0,1531 CREDITO EN MORA/PATRIMONIO 0,3962 0,2641 0,3083 0,3043 1,3048 0,2662 0,2566 0,1435 0,1507 0,1356 0,1117 0,0308 0,0398 0,0406 0,0121 RENTABILIDAD UTILIDA NETA/PATRIMONIO 0,1724 0,1587 INGRESO FINANCIERO-COSTO FINANCIERO/ACTIVO PRODUCTIVO 0,1768 0,0226 FUENTE: Elaboración propia en base datos Superfinanciera de Colombia La mayor parte de los recursos captados por parte de Bancolombia son destinados a la inversión (Se clasifican como inversiones negociables todo valor o título que ha sido adquirido con el propósito principal de obtener utilidades por las fluctuaciones a corto plazo del precio3.), en contraposición la menor parte de estos recursos son destinados al microcrédito y a la vivienda. La actuación de Bancolombia, en los años revisados demuestra una clara intención de expandirse a mercados internacionales, en 2005 se fusiona con Conavi y Confinsura para crear de este modo el Grupo Bancolombia, en 2007 3 Plan único de cuentas financieras. Superintendencia financiera de Colombia. 16 adquiere Banagricola de el salvador y en el 2012 firma el acuerdo de adquisición del 40% del GFA de Guatemala. Lo anterior demuestra sin duda alguna que se está llevando a cabalidad la función de generar riqueza para sus accionistas, mas está dejando de lado la función conferida por el Estatuto Orgánico del sector financiero el cual en el capítulo 1 artículo 2° establece “ se consideran establecimientos de crédito la instituciones financieras cuya función principal consiste en captar en moneda legal recursos del publico en depósitos, a la vista o a término, para colocarlos nuevamente a través de préstamos, descuentos , anticipos u otras operaciones activas de crédito”. La operaciones de crédito de mayor importancia y que elevan las expectativas de crecimiento y desarrollos no están siendo afectadas de manera directa por la acción de Bancolombia, aunque el crecimiento en créditos de consumo, microcrédito y vivienda han mejorado siguen siendo mínimos lo que evidencia un claro estancamiento del sector social al no poder encontrar en la entidad bancaria más grande del país un soporte para la consecución de recursos que permitan crear crecimiento y desarrollo. En lo relacionado a los indicadores de costo promedio, solvencia y rentabilidad demuestran la capacidad de la empresa de mantenerse y crecer en el mercado, pues a partir de ellos podemos ver la evolución financiera y entender qué puntos son vulnerables para su estudio y perfeccionamiento. Los ingresos por créditos, representan el 80% de los ingresos totales en el 2008 y disminuyen al 46% en el 2010, mientras que los ingresos por títulos valores son del 2% al 3% en los años de estudio, esto demuestra que la actividad principal y la que mayores ingresos genera para el banco son los Créditos de vivienda y consumo. El indicador de solvencia (patrimonio/activo) mide la capacidad y respaldo que tiene el banco para cubrir pérdidas inesperadas, las pérdidas esperadas son mitigadas por la provisiones y seguros, que para Bancolombia alcanza a ser un cuarto del patrimonio variando entre el 17% en 2009 y 15 % en el 2012, demostrando que cuenta con los recursos en caso de un improvisto. Como entidad bancaria, los niveles de solvencia y la capacidad de procurar altos ingresos basados en función principal, sumados a una rentabilidad (utilidad neta/patrimonio) del 14% en promedio demuestran la alta eficiencia en la ejecución de los recursos propios y los recursos captados del público, confirmando la estabilidad y el buen desempaño financiero de Bancolombia. 17 2.1.2 BANCO BOGOTA El segundo banco más grande de Colombia, cuenta con 557 centros de pagos y, 2.8004 cajeros ATH en todo el país, siendo parte del grupo Aval el cual es el grupo financiero más grande del país (agrupa al banco Av villas, Bogotá, Occidente, Popular y Porvenir). La actividad principal de banco Bogota se ha centrado en las inversiones que es el rubro más alto llegando a concentrar un hasta un 33% para el 2010 de los recursos de los activos, año en el cual Bancobogota adquirió a Banco Credomatic Inc. Un conglomerado centroamericano. Aunque El 21 de junio de 2006, el Banco de Bogotá adquirió el 94.99% de las acciones del Banco de Crédito y Desarrollo Social Megabanco (un banco orientado a la prestación de servicios para estratos medios de la ciudadanía y de la empresa) la cartera en microcrédito y vivienda desciende del 2006 estando en un 0.076 y 0.008 respectivamente a estar en un 0.006 y 0.003 al 2012, cifras que evidencian el poco interés por estos sectores por parte del banco. Por último y de gran importancia, la cartera de consumo alcanza su máximo en el 2012 lo que se puede interpretar como un amento en la confianza del banco en sus clientes, y en una apuesta por dar más facilidades en la consecución de créditos aumentando los niveles de riesgo aceptados con el fin de aumentar las ganancias. Los ingresos por crédito representan una porción importante de las utilidades anuales alcanzando su punto máximo en el 2008 con un 71% validando su posición como intermediador financiero, es notable el incremento que realiza los ingresos por inversiones, aunque no tienen un peso significativo si es importante resaltar la tendencia creciente ya que se puede convertir en un indicador de importancia para la planeación de sus actividades comerciales. Ver Tabla 2. Indicadores sociales y económicos de Banco Bogotá. 4 ttps://www.bancodebogota.com/portal/page?_pageid=1773,164205088&_dad=portal&_schema=PORTAL 18 Tabla 2. Indicadores sociales y económicos de Baco Bogotá INDICADORE SOCIALES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 MICROCREDITO 0,0076 0,0065 0,0085 0,0086 0,0062 0,0068 0,0064 VIVIENDA 0,0008 0,0007 0,0007 0,0007 0,0006 0,0006 0,0031 CONSUMO 0,1229 0,1415 0,1458 0,1336 0,1218 0,1427 0,1521 INVERSIONES 0,2624 0,2001 0,1634 0,2482 0,3364 0,3050 0,2891 0,0248 0,0306 0,0283 0,0206 0,0197 0,2962 0,3017 0,4651 0,362 CALIDAD CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 0,0221 0,0216 INDICADORES ECONOMICOS EFICIENCIA ADMINISTRATIVA TOTAL GASTO- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES/ACTIVO NETO PROMEDIO 0,3269 0,2875 0,3139 COSTO PROMEDIO GASTOS FIANANCIEROS/CARTERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 0,203 0,192 0,212 0,191 0,205 0,302 0,191 0,681 0,638 0,712 0,645 0,383 0,293 0,431 0,041 0,022 0,025 0,027 0,021 0,017 0,022 SOLVENCIA PATRIMONIO/ACTIVO 0,138 0,123 0,110 0,138 0,138 0,187 0,190 CREDITO EN MORA/PATRIMONIO 0,294 0,292 0,394 0,501 0,312 0,200 0,212 0,232 0,184 0,152 0,136 0,144 0,035 0,016 0,015 0,038 0,032 RENTABILIDAD UTILIDA NETA/PATRIMONIO 0,139 0,191 INGRESO FINANCIERO-COSTO FINANCIERO/ACTIVO PRODUCTIVO FUENTE: Elaboración propia en base datos Superfinanciera de Colombia Existe un riesgo importante que desestabiliza la solvencia del banco y se encuentra en la proporción en que los recursos patrimoniales están comprometidos por la cartera en riesgo ya que el indicador establece casos del 0.39 y 0.50 en el 2008y 2009 respectivamente. En otras palabras, se puede estar comprometido hasta el 50% del patrimonio por la cartera en riego en el 2009, lo que no favorece la posición ante posibles inversionistas y puede bajar su calificación. En contraste el nivel de la rentabilidad de los fondos invertidos por los asociados es del 16.42% lo que genera confianza y motiva la inversión a pesar de alto riego que se genera en el incremento en los créditos de consumo. 19 2.1.3 BANCO DAVIVIENDA Es el tercer banco más grande de Colombia, su cuota de mercado es del 11.75% con activos de $ 39.656.668.001,46 mm a 2012; Cuenta con 743 oficinas, 2400 puntos de Daviplata y 20005 ATMS (Automated Teller Machine). Un caso diferente ya que Davivienda es el banco nacional de los escogidos de menor trayectoria debido a que solo hasta 1997 pasó de ser una corporación de ahorros y vivienda a ser el Banco Davivienda. El indicador de mayor peso hace referencia a la inversión la cual ha disminuido de manera significativa, empieza en el 2006 estando en un 0.2263 y finaliza el 2012 en 0.1725 esto se da porque en el 2006 Se realiza la fusión entre Davivienda y el Banco Superior, complementando su portafolio de productos para posicionarse en los primeros lugares de la banca de personas. En el 2012 se realiza el acuerdo para que HSBC Costa Rica, HSBC Honduras y HSBC El Salvador formen parte del Banco, fortaleciendo su presencia regional, la adquisición de estas operaciones se formalizó a final de año por lo que entran en la operaciones del 2013. Los datos de consumo y vivienda son los más altos en comparación a los demás bancos alcanzando sus puntos máximo en el 2006, año en el cual se sitúan en 0.40 y 0.13 respectivamente, reflejando la aceleración en el crecimiento en el mercado nacional, a pesar de este fuerte crecimiento la tendencia a la baja es constante para ambos créditos llegando a ser del 0.26 en el 2009 para consumo y del 0.071 en el 2010 para vivienda. La gran deficiencia se refleja en microcrédito, un aporte nulo el cual impide el crecimiento del banco en todos los sectores y desplaza los clientes potenciales a mercados no regulados que aumentan los costos de apalancamiento. En cuanto a la calidad de la cartera, es notorio el buen manejo que se le da ya que solo cerca del 4% del total se encuentra en mora lo que no representa un valor significativo y disminuye los riesgos, los costos financieros en los que incurre el banco son del 20% en promedio por unidad de servicio financiero, lo que es igual a que el costos promedio de un crédito u otro servicio financiero de 100 pesos es de 20 pesos. Los niveles crecientes de ingresos por créditos, ver Tabla 3. Indicadores sociales y económicos banco Davivienda, y los niveles de rentabilidad promedio del 14% demuestran la capacidad del banco para generar utilidades y ofrecer sus productos al mínimo costo posible. 5 https://productos.davivienda.com/Canales/Paratodosnuestrosclientes/CajerosAutom%C3%A1ticos.aspx 20 Tabla 3. Indicadores sociales y económicos Banco Davivienda INDICADORES SOCIALES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 MICROCREDITO 0,0000 0,0008 0,0003 0,0000 0,0000 0,0000 0,0026 VIVIENDA 0,1384 0,1107 0,0982 0,0899 0,0718 0,0810 0,0857 CONSUMO 0,4032 0,2917 0,2773 0,2676 0,3039 0,2797 0,2708 INVERSIONES 0,2263 0,1689 0,1433 0,1881 0,1648 0,1478 0,1725 0,0453 0,0470 0,0372 0,0341 0,0347 0,2440 0,2401 0,2353 0,242 CALIDAD CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 0,0427 0,0431 INDICADORES ECONOMICOS EFICIENCIA ADMINISTRATIVA TOTAL GASTO- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES/ACTIVO NETO PROMEDIO 0,4165 0,2198 0,3710 COSTO PROMEDIO GASTOS FIANANCIEROS/CARTERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 0,2033 0,2365 0,3915 0,2470 0,2057 0,2036 0,2000 0,6813 0,7422 0,6238 0,8405 0,7577 0,8360 0,8812 0,0414 0,0310 0,0365 0,0503 0,0314 0,0315 0,0468 SOLVENCIA PATRIMONIO/ACTIVO 0,1380 0,0986 0,1057 0,1098 0,1264 0,1368 0,1366 CREDITO EN MORA/PATRIMONIO 0,2937 0,5766 0,4190 0,5398 2,1683 0,3814 0,3713 UTILIDA NETA/PATRIMONIO 0,1388 0,1721 0,1776 0,1679 0,1448 0,1232 0,1313 0,0739 0,0052 0,0296 0,0194 0,0217 RENTABILIDAD INGRESO FINANCIERO-COSTO FINANCIERO/ACTIVO PRODUCTIVO FUENTE: Elaboración propia en base datos Superfinanciera de Colombia 2.1.4 BANAGRARIO El Banco Agrario es una entidad financiera estatal con el objetivo principal de prestar servicios bancarios al sector rural, Por su composición accionaria, el Banco es una sociedad de economía mixta del orden nacional, del tipo de las anónimas, sujeta al régimen de empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Los estatutos del Banco Agrario Artículo 4º. Objeto. Dice “En los términos del artículo 234 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, el objeto de BANAGRARIO consiste en financiar, en forma principal pero no exclusiva, las actividades relacionadas con las actividades rurales, agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales.“ Lo anterior determina que su objetivo se centra en el crecimiento del sector primario y la consecución de desarrollo en el 21 las zonas rurales; actualmente cuenta con 738 sucursales y 1500 cajeros para atender las necesidades financieras del sector rural y urbano6. Tabla 4. Indicadores sociales y económicos de Banagrario INDICADORES SOCIALES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 MICROCREDITO 0,1266 0,1249 0,1464 0,1682 0,1745 0,2036 0,2412 VIVIENDA 0,0066 0,0061 0,0059 0,0052 0,0040 0,0033 0,0027 CONSUMO 0,0222 0,0241 0,0310 0,0275 0,0191 0,0142 0,0131 INVERSIONES 0,5559 0,5650 0,4437 0,4202 0,5169 0,5611 0,5532 CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 0,0518 0,0400 0,0412 0,0451 0,0463 0,0463 0,0727 0,1534 0,1312 0,1260 0,138 CALIDAD INDICADORES ECONOMICOS EFICIENCIA ADMINISTRATIVA TOTAL GASTO- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES/ACTIVO NETO PROMEDIO 0,1456 0,1248 0,1476 COSTO PROMEDIO GASTOS FIANANCIEROS/CARTERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 0,1369 0,1355 0,1625 0,1663 0,0980 0,0916 0,0943 0,5299 0,6333 0,7383 0,8160 0,7040 0,7281 0,7348 0,0350 0,0572 0,0641 0,0738 0,0444 0,0586 0,0717 SOLVENCIA PATRIMONIO/ACTIVO 0,0669 0,0701 0,0764 0,0893 0,0827 0,0865 0,0976 CREDITO EN MORA/PATRIMONIO 0,7932 0,6499 0,6346 0,7492 0,1384 0,9642 0,6222 0,4387 0,3317 0,2488 0,2723 0,2854 0,0046 0,0273 0,0293 0,0258 0,0262 RENTABILIDAD UTILIDA NETA/PATRIMONIO 0,3518 0,3921 INGRESO FINANCIERO-COSTO FINANCIERO/ACTIVO PRODUCTIVO FUENTE: Elaboración propia en base datos Superfinanciera de Colombia Los niveles de inversión son altos en gran medida por la necesidad de cubrir el total del territorio nacional, para poder bancarizar la mayor parte de la población rural, por este medio se dispone de recursos para dar créditos a pequeños y medianos empresarios que por sus condiciones no son tomados por los bancos privados, Los niveles de riesgo que acepta el banco agrario varían respecto de los demás bancos dado la naturaleza de su objetivo principal, el indicador de microcrédito muestra un crecimiento sostenido durante el periodo de estudio 6 http://www.bancoagrario.gov.co/canales/Paginas/default.aspx 22 pasando de 0.1266 en el 2006 a 0.2412 en el 2012 doblando el indicador lo que demuestra la intención de procurar aumentar las facilidades de otorgamiento de créditos. Ver Tabla 4. Indicadores sociales y económicos de Banagrario. Los niveles de cartera que se encuentran vencidos son bajos aunque con una tendencia creciente al estar en el 0,07 en el 2012, una situación desfavorable ya que puede afectar el nivel de solvencia y generar desconfianza en el mercado rural generando que los niveles de otorgamiento de los créditos, principalmente los microcréditos, disminuyan con el tiempo ante el crecimiento del riesgo de incobrabilidad. La capacidad que tiene el banco de responder ante una situación de emergencia (patrimonio/activo) es desfavorable ya que no alcanza el 0.1 en ninguno de los años de estudio dejando al banco sin medios de respuesta y generando una percepción negativa en los niveles de confianza de los accionistas. En una situación diferente, los niveles de rentabilidad son los más grandes de los bancos estudiados siendo de 0.48 en el 2008 aunque disminuyen para el 20120 al 0.28 se mantienen en un nivel alto, incentivando del trabajo comercial y el aumento en los recursos disponibles para créditos. Ver tabla 4. Indicadores sociales y económicos de Banagrario. 2.1.5 BBVA de Colombia El BBVA el banco internacional de mayor tamaño en el mercado nacional con un 9% del mercado financiero, entra a Colombia el 31 de mayo de 1996 mediante la fusión del Banco Ganadero con el Banco Bilbao Vizcaya, operación que se realizó el 27 de agosto, cuando el BBVA adquirió el 40% del capital accionario de la entidad colombiana. En julio de 1998 el BBVA asumió el control del Banco Ganadero con la adquisición de un 15% adicional de su capital accionario. En septiembre del año 2000, mediante una capitalización por 260 millones de dólares, el BBVA pasa a ser el propietario del 85,12% del capital accionario del Banco Ganadero. En el 2004 se produjo el cambio de marca, para pasar de ser el BBVA Banco Ganadero a BBVA7. El comportamiento de los indicadores presenta una fluctuación inesperada ya que no sigue una tendencia especifica, aunque en la mayoría de los casos el indicador se encuentra por encima del o.1, lo cual representa un compromiso por el aumento de su cobertura, el caso de microcrédito es preocupante ya que este indicador el del 0.0 para los últimos tres años del estudio, indicando de este modo 7 https://www.bbva.com.co 23 el completo desinterés por la activación del sector del pequeño y mediano microempresario, lo que trunca el acceso a servicios de microcrédito a clientes potenciales y desfavorece la autorregulación del crédito mediante la libre competencia al dejar en pocas entidades las opciones de control sobre los costos asociados al otorgamiento de microcréditos. Tabla 5. Indicadores sociales y económicos de BBVA INDICADORES SOCIALES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 MICROCREDITO 0,0003 0,0003 0,0002 0,0001 0,0000 0,0000 0,0000 VIVIENDA 0,1421 0,1344 0,1344 0,1644 0,1773 0,1819 0,1765 CONSUMO 0,1784 0,2280 0,2440 0,2060 0,2024 0,2409 0,2648 INVERSIONES 0,2416 0,1882 0,2090 0,2480 0,1700 0,1516 0,1515 0,0386 0,0531 0,0372 0,0274 0,0251 CALIDAD CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 0,0194 0,0219 INDICADORES ECONIMICOS EFICIENCIA ADMINISTRATIVA TOTAL GASTO- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES/ACTIVO NETO PROMEDIO 0,2470 0,1955 0,2810 0,3390 0,2010 0,208 0,197 COSTO PROMEDIO GASTOS FIANANCIEROS/CARTERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 0,1627 0,2104 0,2844 0,3436 0,1875 0,194 0,1959 0,9373 0,9050 0,7610 0,6468 0,7292 0,719 0,8032 0,0412 0,0219 0,0372 0,1146 0,1068 0,081 0,0732 SOLVENCIA PATRIMONIO/ACTIVO 0,0923 0,0864 0,0878 0,1069 0,1020 0,098 0,0936 CREDITO EN MORA/PATRIMONIO 0,5706 0,4876 0,3282 0,6752 0,3799 0,379 0,3786 0,2022 0,1806 0,1865 0,188 0,1555 0,0810 0,0137 0,0298 0,028 0,0261 RENTABILIDAD UTILIDA NETA/PATRIMONIO 0,1915 0,2121 INGRESO FINANCIERO-COSTO FINANCIERO/ACTIVO PRODUCTIVO FUENTE: Elaboración propia en base datos Superfinanciera de Colombia Los demás componentes de los indicadores sociales como el consumo y la vivienda, reflejan un incremento notorio sobre todo en el caso del consumo, el cual pasa de ser del 0.17 en 2006 a ser del 0.26 en el 2012 (más de un cuarto de los activos percibidos son destinados al crédito de consumo) un aumento que favorece la posición de mercado y estimula la competencia directa (mediante reducción de costos de los créditos al consumidor para facilitar el acceso a los 24 mismos) e indirecta (reducción de costos por innovación y acceso a diferentes tecnologías) lo que a su vez estimula el consumo y genera crecimiento. Ver tabla 5 Indicadores sociales y económicos de BBVA Los niveles de ingresos por créditos son los más altos en comparación con los demás bancos, alcanzando a ser del 0.93 en el 2006, demostrando de esta forma que su objetivo principal es la creación de valor a partir de la concesión de préstamos. Que se confirma con el indicador de rentabilidad el cual alcanza su máximo en el 2008 llegando al 0.20 siendo el más alto de los bancos internacionales. La calidad de la cartera es del 0.019 para el 2006 y llega al 0.05 en su máximo en el 2009 lo que refleja el buen comportamiento que tiene el banco en su cobranza y bajo nivel de riesgo que asume en sus préstamos generando mayor confianza sobre los capitalistas. A pesar de los buenos indicadores de rentabilidad y calidad de la cartera, los indicadores de solvencia dejan al descubierto la fragilidad del banco ante una situación impredecible; ya que la proporción en que los recursos patrimoniales que están comprometidos por la cartera en riesgo llega a ser del 0.57 en el 2006, mejorando para el 2012 año en el cual haciende al 0.378 pero que aun genera preocupación, y la capacidad y respaldo que tiene la empresa para cubrir las pérdidas inesperadas alcanza el 0.106 lo cual no favorece su gestión. 2.1.6 CITIBANK En 1929 se estableció en Colombia el First National City Bank of New York. En 1975 se convirtió en el Banco Internacional de Colombia. Desde 1976 es el Citibank – Colombia. Desde 1986, en Colombia se organizó según el modelo de banca de consumo y banca corporativa. Los indicadores muestran que el activo se distribuye entre el consumo y la inversión, dejando por fuera al microcrédito y a la vivienda. El indicador de mayor tamaño es el de consumo concentrando más del 50% de los activos para la mayoría de los años, lo que refleja un interés en incentivar el crédito promocionando el consumo, aceptando un mayor riesgo y generando un mayor valor para los accionistas. Por el contrario, los indicadores de vivienda y microcrédito son nulos para todos los años de estudio, lo que disminuye las posibilidades de acceso a estos créditos e incrementa la concentración del mercado en unos pocos oferentes. 25 Las entradas por créditos representan la mayor parte del ingreso, su punto más alto lo alcanzan en el 2012 con un 0.69 del total de ingresos, un dato que demuestra que su actividad como prestamista es la de mayor relevancia pero puede ser desplazada por otras actividades fuera del objetivo principal de las entidades bancarias como la inversión en la banca. Tabla 6. Indicadores sociales y económicos de Citibank INDICADORE SOCIALES MICROCREDITO VIVIENDA CONSUMO INVERSIONES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,5024 0,6806 0,6180 0,5161 0,4855 0,5940 0,6298 0,2662 0,1098 0,2237 0,3435 0,3288 0,2775 0,2296 0,0651 0,0568 0,0340 0,0236 CALIDAD CARTERA VENCIA/CREDITO TOTAL 0,0373 0,0344 0,0481 INDICADORES ECONOMICOS EFICIENCIA ADMINISTRATIVA TOTAL GASTO- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES/ACTIVO NETO PROMEDIO 0,4901 0,4991 0,6941 0,6517 0,4372 0,415 0,448 COSTO PROMEDIO GASTOS FIANANCIEROS/CARTERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 0,2760 0,4338 0,5941 0,6025 0,3496 0,289 0,2927 0,6551 0,6756 0,5649 0,4785 0,5286 0,617 0,6913 0,0438 0,0310 0,0415 0,0547 0,0641 0,056 0,0665 SOLVENCIA PATRIMONIO/ACTIVO 0,1328 0,1551 0,1669 0,1739 0,1740 0,175 0,1886 CREDITO EN MORA/PATRIMONIO 0,5033 0,4197 0,1986 0,2719 0,1718 0,160 0,1918 0,1394 0,1547 0,1751 0,1152 0,100 0,1235 -0,1334 -0,1334 0,0175 -0,0081 0,006 0,0429 RENTABILIDAD UTILIDA NETA/PATRIMONIO INGRESO FINANCIERO-COSTO FINANCIERO/ACTIVO PRODUCTIVO 0,1109 FUENTE: Elaboración propia en base datos Superfinanciera de Colombia El indicador que mide la capacidad del banco para cubrir la pérdida inesperada es bajo, del 0.13 para el 2006 pero aumenta contantemente hasta ser de 0.18 en 2012 favoreciendo la consecución de patrimonio. La disminución de la proporción en que los recursos patrimoniales están comprometidos por la cartera en riesgo pasando de ser del 0.50 en 2006 a ser del 0.19 en 2012 demostrando el buen funcionamiento financiero del banco y aumentando los niveles de solvencia por 26 encima de los demás bancos. Ver tabla 6. Indicadores sociales y económicos de citubank. Los indicadores de solvencia presentan un mejoramiento notorio en ambos casos, la proporción de los recursos patrimoniales que se encuentran comprometidos disminuyen del 0.50 en el 2006 a 0.19 en el 2012 una reducción de más del 50% que es sustentada por el indicador de calidad de cartera el cual disminuye de 0.037 en 2006 a 0.023 en 2012, en cuanto a la capacidad con que cuanta el banco de cubrir pérdidas inesperadas (patrimonio/activo) este indicador aumenta de 0.13 en el 2006 a 0.18 en 2012 demostrando que dispone de mayores recursos ante una emergencia, de esta manera se muestra como el banco de mayor solvencia del estudio. 2.1.7 CORPBANCA En agosto de 2012, CorpBanca, compró al banco Santander en Colombia, llamándolo CorpBanca Colombia S.A. El Banco Santandrer ingresó a Colombia mediante la compra del 55 % del Banco Comercial Antioqueño Bancoquia, negociación que ascendió a 151 millones de dólares y que fue anunciada el día 17 de diciembre del año 19968. Aunque se ha mantenido como un banco internacional, la adquisición de unos de los bancos de mayor importancia del mercado Colombiano por parte del banco Corpbanca no ha variado el comportamiento del mismo, el análisis de los datos que se ha de realizar para este banco se realiza sobre los datos que deja el Banco Santander (ya que estos datos son indicadores que obtiene Corpbanca en la entrada al mercado Colombiano) entendiendo este como la composición principal de la nueva entidad. Los indicadores de inversión y consumo representan cerca del 50% de la distribución de los activos, demostrando la centralización del negocio en los créditos de consumo. Esto permite aumentar la cantidad de consumidores que demandan servicios financieros prestados por el banco forzándolo competir por un mayor segmento del mercado; la estrategia que se utiliza procura aumentar la oferta de servicios procurando que el cliente renueve su portafolio de servicios haciendo que este sea más atractivo que el de otras entidades. Aunque el indicador de vivienda no es tan relevante aumenta del 0.033 en 2006 al 0.055 en el 2012 incentivado por la decisión de aumentar la participación en el mercado 8 https://www.bancocorpbanca.com.co/portal/formas/1321/PPT%20a%20MARZO%202013%20%28Final%29 %20III.pdf 27 local mediante la colocación de créditos de vivienda que le permitieran aumentar la cantidad de clientes. Lo anterior se puede ver en el indicador de ingresos financieros por créditos dado que este aumenta en una proporción considerable entre el 2009 y el 2010 pasando de 0.49 a 0.63 y manteniendo un crecimiento contante hasta el 2012 año en el cual es del 0.72 enfocándose de nuevo en el mercado crediticio. Ver tabla 7. Indicadores sociales y económicos de Corpbanca. Tabla 7. Indicadores sociales y económicos de Corpbanca INDICADORES SOCIALES MICROCREDITO VIVIENDA CONSUMO INVERSIONES 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0339 0,0508 0,0516 0,0531 0,0234 0,0412 0,0555 0,1793 0,2252 0,1999 0,2158 0,2207 0,2533 0,2766 0,3230 0,2700 0,2025 0,2126 0,2055 0,1992 0,1919 0,0314 0,0304 0,0260 0,0194 0,0166 CALIDAD CARTERA VENCIDA/CREDITO TOTAL 0,0131 0,0166 INDICADORES ECONOMICOS EFICIENCIA ADMINISTRATIVA TOTAL GASTO- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES/ACTIVO NETO PROMEDIO 0,3497 0,3094 0,4297 0,3916 0,2154 0,1876 0,234 COSTO PROMEDIO GASTOS FIANANCIEROS/CARTERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 0,3140 0,3315 0,4950 0,4144 0,2137 0,1807 0,2158 0,4427 0,5202 0,4501 0,4960 0,6373 0,7038 0,7253 0,0438 0,0280 0,0535 0,1015 0,0902 0,0563 0,0699 SOLVENCIA PATRIMONIO/ACTIVO 0,0963 0,0935 0,1004 0,1156 0,1043 0,1002 0,1030 CREDITO EN MORA/PATRIMONIO 0,3151 0,2890 0,1841 0,3068 0,8540 0,2857 0,3060 0,0789 0,1258 0,1381 0,1818 0,1444 0,1167 0,0145 0,0018 0,0003 0,0131 RENTABILIDAD UTILIDA NETA/PATRIMONIO 0,0100 0,0425 INGRESO FINANCIERO-COSTO FINANCIERO/ACTIVO PRODUCTIVO FUENTE: Elaboración propia en base datos Superfinanciera de Colombia 28 3. INDICE DE EFICIENCIA SOCIAL Y ECONOMICA Para el índice de eficiencia se realiza el cálculo en base a los resultados obtenidos en cada indicador tratando de responder a la pregunta: ¿ el performance de la banca Privada internacional es mejor que el de la banca nacional entre 2006 y 2012?; Para esto restringimos nuestro universo de análisis a los bancos que poseen una mayor tasa de participación en el mercado La muestra seleccionada está conformada por 7 instituciones bancarias; cuatro del ámbito nacional y tres internacionales, tanto privados como públicos. Las entidades bancarias son actores económicos y sociales con un alto grado de responsabilidad en la medida en que son los autorizados para la captación de recursos del público en general y destinar estos recursos a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los miembros que se benefician de su actividad. Como un medio para medir este impacto, en esta sección se presenta la medición de los índices de eficiencia social y económica, correspondiente a los años de estudio en la muestra para analizar el comportamiento de esta desde la perspectiva económica, social, y estudia los hechos observables en la realidad. A cada indicador de los calculados en la sección anterior, se le da una ponderación dependiendo del grado de importancia que se juzgue sea adecuado para la entidad bancaria. Tabla 8. Ponderación de indicadores sociales Indicadores Sociales Intermediación financiera Calidad de la cartera de crédito Gestión administrativa Ponderación Intermediación crediticia 45% Intermediación de inversión 15% 25% 15% % TOTAL 60% 25% 15% Fuente: cálculos del autor con datos de Superfinanciera Dado que la principal función de los bancos desde el punto de vista social es captar recursos del público para otorgar créditos y realizar inversiones, se le asigna un mayor peso a la intermediación financiera con un 60% compuesta por la intermediación crediticia con un 45% y la inversión con un 15% como se observa en la Tabla 8. La intermediación crediticia está compuesta por la cartera de vivienda, consumo, microcrédito, crédito agrario y enseñanza (crédito educativo) de esta forma se pretende demostrar que los bancos cumplen con la función de custodiar el ahorro financiero y el otorgamiento de crédito a los sectores productivos (la consecución de créditos por sectores como el agrario y la construcción o de créditos educativos o microcréditos que fortalecen el desarrollo 29 de capital físico y humano) y también la gestión administrativa de acuerdo al buen manejo y distribución de los recursos. A continuación en la tabla 9 se le da una ponderación a cada indicador en relación a lo económico dependiendo del grado de importancia que se juzgue sea adecuado para la entidad bancaria. Tabla 9. Ponderación de indicadores económicos Indicadores Ponderación económicos Proporción del ingreso Ingreso por cartera de crédito sobre el ingreso total financiero sobre el Ingreso por inversiones sobre el ingreso total ingreso total Costo promedio no financiero Costo promedio por volumen de producción Costo promedio financiero Indicadores de 10% solvencia Indicadores de 10% rentabilidad Fuente: cálculos del autor con datos de Superfinanciera % TOTAL 45% 15% 15% 5% 60% 20% 10% 10% Las ganancias se optimizan por ingresos altos y/o por un costo promedio bajo, por lo que la proporción de ingreso financiero en relación al ingreso total y el indicador de costo promedio por unidad de producto reciben la mayor ponderación con un 60% y 20% respectivamente descompuesto en: los ingresos por cartera de crédito (45%) los ingresos por cartera de inversión (15%) Ambos concordantes con lo que se asignó en la parte social. En cuanto al costo, el indicador que incluye lo no financiero tiene una ponderación del 15% esto debido a que el Banco de la República fija las tasas de interés, por lo que estas no reflejan la demanda y la oferta de los fondos de prestación el mercado financiero, mientras que el indicador de costo promedio financiero recibe un peso del 5%. A cada banco se le da un peso a su índice de eficiencia como se muestra en la Tabla 10 Ponderación de la eficiencia. Tabla 10. Ponderación de eficiencia Tipo de eficiencia Eficiencia social Eficiencia Económica Banco nacional 40% 60% Fuente: cálculos del autor con datos de Superfinanciera 30 Banco extranjero 40% 60% Después de dar un peso a cada indicador y definir su composición se procede a la construcción del índice de eficiencia social y económica, para lo cual primero se toma cada indicador de cada banco y el de mayor valor se hace igual a 100 mientras los demás se expresan como porcentaje de este, como se muestra a continuación: Tabla 11. Indicadores para el 2007 31 BANCOLOMBIA BANCOBOGOTA DAVIVIENDA BANAGRARIO CITIBANK CORPBANCA BBVA MICROCREDITO 5,21 3,17 0,64 100 0,24 0,00 0,01 VIVIENDA 0,52 49,45 82,34 4,52 100,00 0,00 37,77 CONSUMO 20,79 18,78 42,86 3,55 33,49 100,00 33,09 INVERSIONES 35,43 30,24 29,89 100,00 33,31 19,44 47,79 CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 50,15 47,81 100,00 92,90 63,49 78,85 38,55 (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) 57,60 47,58 44,04 25,01 39,16 100,00 62,00 GASTOS FIANANCIEROS/ CARTERA DE CREDITO+CARTE RA DE INVERSIONES 44,23 57,16 54,52 31,23 48,50 100,00 76,43 INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRE SO TOTAL 70,49 83,86 82,01 69,98 100,00 74,65 57,48 INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 72,31 93,00 100,00 184,56 70,60 99,94 90,41 PATRIMONIO/AC TIVO 79,05 98,39 63,58 45,20 55,68 100,00 60,30 CREDITO EN MORA/PATRIMO NIO 50,64 45,80 100,00 112,71 84,56 72,78 50,11 UTILIDA NETA/PATRIMO NIO 48,77 40,48 43,89 100,00 54,09 35,56 10,83 Fuente: cálculos del autor con datos de Superfinanciera Seguido a esto, para cada banco, cada indicador es multiplicado por su respectiva ponderación (en forma de razón) y la sumatoria de todos constituye el índice general para cada institución bancaria índice general de eficiencia social=((5.21*0.15)+(0.52*0.2)+(20.79*0.10)+(35.43*0.15)+(50.15*0.25) 32 índice general de eficiencia económica=(57.60*0.15)+(44.23*0.20)+(70.49*0.45)+(72.31*0.15)+ (79.05*0.05)+(50.64*0.05)+(48.77*0.10) Tabla 12. Indicadores para el 2007 BANCOLOMBIA BANCOBOGOTA DAVIVIENDA BANAGRARIO CITIBAN K CORPBAN CA BBVA MICROCREDITO 0,463 0,906 0,000 15,000 0,000 0,003 0,03 VIVIENDA 7,981 0,107 19,481 0,931 0,000 4,774 20,000 CONSUMO 2,240 2,445 8,025 0,441 10,00 3,568 3,55 INVERSIONES 6,191 7,081 6,107 15,000 7,184 8,715 6,52 CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 9,511 10,683 10,683 25,000 11,37 6,321 9,38 (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) 10,004 8,577 12,746 4,456 7,559 15,000 10,7 60,829 36,11 38,382 50,1 8,720 17,58 20,000 10,3 25,442 31,44 21,253 45,0 11,970 14,96 15,000 14,0 2,425 4,813 3,492 3,34 5,000 3,173 1,986 3,59 10,000 3,153 0,285 5,44 INDICE GENERAL DE 36,390 29,798 57,042 EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CAR 13,634 12,949 12,949 TERA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR 34,411 32,708 32,708 CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS 8,582 14,156 14,156 VALORES /INGRESO TOTAL PATRIMONIO/ACTIV 4,587 4,964 5,000 O CREDITO EN 2,498 1,852 1,852 MORA/PATRIMONI O UTILIDA 4,902 3,945 3,945 NETA/PATRIMONIO Fuente: cálculos del autor con datos de Superfinanciera 33 Lo anterior se hace para cada año lo que permite observar el comportamiento del índice general con el fin de obtener un índice global que integre la eficiencia social y la eficiencia económica, lo que nos permite comparar entidades y al mismo tiempo comparar la banca nacional con la extranjera. Para cada año se realiza el mismo procedimiento, teniendo como resultado la evolución del índice para el periodo seleccionado tabla 13 y tabla 14. Tabla 13. Índice general de eficiencia económica INDICE GENERAL DE EFICINECIA ECONOMICA NACIONALES INTERNACIONAL 2006 68,34 73,00 2007 73,96 73,27 2008 74,69 70,41 2009 66,35 67,23 2010 62,41 74,68 2011 63,95 73,67 2012 69,06 78,81 Fuente: cálculos del autor con datos de Superfinanciera Grafica 4. Índice de eficiencia económica 2007 - 2012 INDICE DE EFICIENCIA ECONOMICA 2007-2012 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 - NACIONALES INTERNACIONAL 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: elaboración del autor 34 2011 2012 Tabla 14. Índice general de eficiencia social INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL AÑO NACIONALES INTERNACIONAL 2006 46,01 41,57 2007 45,12 44,91 2008 41,83 50,64 2009 41,94 54,07 2010 46,62 49,90 2011 41,57 39,09 2012 40,09 38,36 Fuente: cálculos del autor con datos de Superfinanciera Grafica 5. Índice de eficiencia social 2007 - 2012 INDICE DE EFICIENCIA SOCIAL 2007-2012 60,000000 50,000000 40,000000 NACIONALES 30,000000 INTERNACIONAL 20,000000 10,000000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: elaboración del autor En la grafica 4 y 5 se observa que a medida que aumenta la eficiencia social de los bancos internacionales, su eficiencia económica disminuye. Para el caso de los bancos nacionales cuando su eficiencia social disminuye su eficiencia económica aumenta; mostrando de esta forma una relación inversa entre la eficiencia social y económica. Adicional se observa que las instituciones Bancarias internacionales 35 obtienen mejores resultados, en cuanto a eficiencia social y eficiencia económica, en comparación a los bancos nacionales. Lo anterior se puede explicar ya que los bancos internacionales tienen una mayor intermediación crediticia, así como una mejor calidad de la cartera de crédito, por lo cual canalizan un mayor porcentaje de sus captaciones hacia el crédito y no hacia inversiones e instrumentos financieros. Los indicadores reflejan que estos bancos obtienen mayores ingresos y logran un buen desempeño en cuanto a la solvencia y la rentabilidad. Por último estas entidades bancarias cumplen en mayor medida con la función primordial otorgada por la ley, la cual es la canalización de los recursos captados del público (el ahorro en la forma de depósitos) hacia los sectores productivos y hacia el consumo. En forma simultánea al deterioro de varios de los indicadores de la actividad financiera, en particular de las ganancias y la calidad de la cartera, la recomposición del sistema avanza como respuesta a las oportunidades y retos generados por la globalización económica y en especial por la creciente incursión de nuevos inversionistas extranjeros en el sistema financiero nacional. Fusiones, adquisiciones, alianzas estratégicas, privatizaciones y liquidaciones, son las principales operaciones concretadas en los últimos tres años, que dan una nueva dimensión al sistema financiero colombiano, el cual pese a un mayor fortalecimiento patrimonial y a grandes inversiones en materia de tecnología, capacitación del recurso humano y ajustes en su estructura administrativa 36 CONCLUSIONES El desarrollo del sistema financiero es considerado un elemento clave en el desempeño de los agentes económicos y el crecimiento de la economía ya que el acceso a los servicios del sistema financiero, tanto del lado de los pasivos como de los activos, se ve como un determinante para el desarrollo económico de los individuos, de las empresas y de los hogares, principalmente de aquellos con menos recursos. El negocio financiero se basa en dos aspectos principales; el primero de ellos se fundamenta en la captación de dinero proveniente de la población con superávit para asignarlo de manera eficiente a aquellas personas o firmas que lo requieran o presenten un déficit y, el segundo aspecto más allá de su función primaria lo constituye la intermediación por la cual canaliza el ahorro hacia los sectores productivos para el desarrollo y crecimiento económico. De esta manera el sistema financiero favorece a que una comunidad alcance un mayor grado de productividad, y un aumento en el uso de los factores como el trabajo, la tierra, el capital físico y humano y el conocimiento. De este modo, el ofrecer la posibilidad de un empleo productivo le brindará sustento a una familia en el momento presente, y además le suministrará las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo humano para el futuro. La principal contribución del sistema financiero en lo social se basa en proveer más tecnologías financieras a la población excluida. lo cual requiere de una estrategia consciente por parte de los bancos. Este es un punto estratégico en el que se debe realizar mayores esfuerzos con el fin de incrementar la población con acceso al sector financiero. En los años 2006 y 2007 los bancos nacionales presentan un mayor nivel de eficiencia social en comparación con los bancos internacionales, estos dos años presentan el mayor índice para los bancos nacionales en el periodo estudiado. Durante el periodo comprendido entre el 2008 y 2010 los bancos internacionales tienen un mayor nivel de eficiencia social que los bancos nacionales, gracias al aumento de cobertura (mayor presencia física) en ciudades intermedias, acompañado de una mayor oferta crediticia mediante estrategias de competencia (aceptación de mayores niveles de riesgo) que favorecen la adquisición de productos a la población de bajos y medianos ingresos. El nivel de eficiencia de los bancos nacionales e internacionales durante el 2008 y 2009 presentó una disminución respecto a los años anteriores que puede estar asociada a la crisis proveniente de Estados Unidos que golpea la economía colombiana; a pesar del incremento que se presenta durante el 2010 los bancos nacionales continúan con un indicador menor que los bancos internacionales esto se puede dar ya que los bancos internacionales se concentran en la dación de créditos de consumo como principal fuente de ingresos mientras los bancos nacionales se han concentrado 37 en la expansión hacia los mercados internacionales, en este mismo año los bancos internacionales presentan un decrecimiento del índice de eficiencia social, lo que logra colocar durante el 2010 y 2012 a los bancos nacionales por encima de los bancos internacionales sin que esto signifique que el nivel de eficiencia social de los bancos nacionales haya incrementado. La política que debe adoptar el gobierno para asegurar una eficiente distribución de los recursos debe basarse en el reconocimiento de la responsabilidad social de los bancos con el fin de promover el ofrecimiento de sus servicios a un mayor número de habitantes y actividades (aumento de la bancarización como medio de sustento y desarrollo social). Lo anterior requiere de un desarrollo de estrategias dirigidas a mejorar la capacidad de la oferta y estimular la demanda de servicios financieros formales; un ejemplo es la política del Banco Agrario que puede ser replicada por bancos privados. El Banco Agrario de Colombia es el que posee los mejores indicadores sociales dados que se centra en buscar que la mayor parte del sector rural cuente con un acceso fácil al sistema financiero; la contribución del sistema financiero al bienestar social debe ser proveer de más tecnologías financieras a la población más necesitada tal como busca hacerlo este banco. Lo anterior requiere una estrategia consciente en lo social por parte de todos los bancos nacionales e internacionales entendiendo que este tipo de acciones no solo deben estar a cargo de las entidades mixtas o públicas. Este es un punto fundamental en el que se debe lograr avanzar lo más rápido posible como parte del negocio de los bancos. En lo relativo a la eficiencia económica durante el 2007 y 2009 se mantuvo estable para los dos grupos de bancos, a partir del 2009, la diferencia entre nacionales e internacionales aumenta dejando a los bancos internacionales con un mejor índice de eficiencia económica, esto puede ser gracias a que estos bancos priorizaron la cesión de créditos como su fuente principal de utilidad mientras los bancos nacionales aumentaron los ingresos por inversiones. En el 2010 los bancos nacionales alcanzan su nivel más bajo de eficiencia empujados por el cambio en las condiciones sociales y económicas. Después de este año tanto los bancos nacionales como los internacionales entran en un periodo de crecimiento constante hasta el 2012 año en el que el indicador de eficiencia económica de los bancos internacionales alcanza el mayor nivel gracias al aumento en la confianza del inversionista en el país y a los esfuerzo de estos bancos de aumentar su nivel de participación en el mercado nacional mediante el aumento de su presencia en regiones más apartadas. La crisis económica que vivió Colombia durante los primeros años de la década pasada genero un mayor impacto sobre el sector bancario, modificando su 38 estructura y su forma de integración al mercado nacional, esto debido a las fusiones, adquisiciones, liquidaciones, que generaron un incremento en la competitividad de los bancos. Adicional la entrada de capital extranjero provocó cambios en los esquemas de operación de los bancos, en el pasado eran los clientes los que buscaban un acceso a los servicios financieros, hoy día son los bancos quienes buscan a los clientes, generando una nueva dinámica que permitió a los bancos extranjeros una mayor interacción en el mercado nacional otorgándoles la posibilidad de influir sobre la dinámica del sector aumentado la capacidad de otorgar productos aceptando mayores riegos El resultado de la eficiencia superior de los bancos extranjeros está de acuerdo con la mayor parte de la literatura relacionada en los países en desarrollo, Karas , Koen, Weill (2008), Burdisso , D’Amato ( 2005 ) llegan a conclusiones similares con base a estudios realizados sobre bancos que desarrollan su actividad en países de renta media-baja .Por un lado, la mayoría de los accionistas de los bancos extranjeros son en sí mismos bancos. Por consiguiente, estos accionistas pueden proporcionar su know -how en la organización y el análisis de riesgo para sus filiales. Por otra parte, los bancos extranjeros se beneficiarían de un mejor gobierno corporativo como accionistas provenientes de las economías desarrolladas en las cuales están acostumbrados a la supervisión de los gestores bancarios relacionado su experiencia del país de origen o de países en los cuales ya tienen una posición firme. 39 BIBLIOGRAFIA Asobancaria. (2008 a). Balance de La Bancarización: 2006-2008, Semana económica Asobancaria, 680. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/750062.PDF el 26 de enero de 2014. Asobancaria. (2008 b). Balance social del sector Bancario. Disponible en http://www.asobancaria.com/portal/page/portal/Asobancaria/responsabilidad _social/balance_social_del_sector_financiero/BS_2008.pdf el 26 de enero de 2014. Asobancaria.(2012). Informe de inclusión financiera Colombia 2012. Disponible http://www.asobancaria.com/portal/pls/portal/docs/1/3580047.PDF el 24 de febrero de 2014. Burdisso Tamara, D’Amato Laura y Molinari Andrea (1998), Privatización de bancos en Argentina ¿el camino hacia una banca más eficiente? Banco Central de la República Argentina documento de trabajo nro. 4 Echeverri, Juan Carlos. Fonseca María. 2006. El impacto Social del sector bancario en Colombia, 1993-2002. Documento CEDE 2006-22. ISSN 16577191(edición electrónica) Karas Alexei, Schoors Koen, Weill Laurent (2008) Are private banks more efficient than public banks? Evidence from Russia. Bank of Finland, BOFIT Institute for Economies in Transition http://ssrn.com/abstract_id=1121709 ultimo acceso: 11 Marzo 2013. 40 ANEXO ANEXO 1. Resultados de las estimaciones con datos entre 2006 y 2012 2006 BANCOLOMB IA BANCOBOGO TA DAVIVIEND BANAGRARI A O MICROCREDITO 0,46 0,91 0,00 15,00 CITIBAN CORPBANC K A BBVA 0,00 0,00 0,03 VIVIENDA 7,98 0,11 19,48 0,93 0,00 4,77 20,00 CONSUMO 2,24 2,45 8,02 0,44 10,00 3,57 3,55 INVERSIONES CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CARTE RA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 6,19 7,08 6,11 15,00 7,18 8,72 6,52 9,51 10,68 10,68 25,00 11,38 6,32 9,39 10,00 8,58 12,75 4,46 7,56 15,00 10,70 36,39 29,80 57,04 60,83 36,12 38,38 50,20 13,63 12,95 12,95 8,72 17,58 20,00 10,36 34,41 32,71 32,71 25,44 31,45 21,25 45,00 8,58 14,16 14,16 11,97 14,97 15,00 14,10 4,59 4,96 5,00 2,43 4,81 3,49 3,35 2,50 1,85 1,85 5,00 3,17 1,99 3,60 4,90 3,95 3,95 10,00 3,15 0,28 5,44 68,61 70,57 70,61 63,56 75,14 62,02 81,85 BANCOLOMB IA BANCOBOGO TA CORPBAN CA BBVA MICROCREDITO 0,78 0,48 0,10 15,00 0,04 0,00 0,00 VIVIENDA 0,10 9,89 16,47 0,90 20,00 0,00 7,55 CONSUMO 2,08 1,88 4,29 0,35 3,35 10,00 3,31 INVERSIONES CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 5,31 4,54 4,48 15,00 5,00 2,92 7,17 12,54 11,95 25,00 23,23 15,87 19,71 9,64 PATRIMONIO/ACTIVO CREDITO EN MORA/PATRIMONIO UTILIDA NETA/PATRIMONIO INDICE GENERAL DE EFICIENCIA ECONOMICA 2007 DAVIVIEND BANAGRARI CITIBAN A O K 41 (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CARTE RA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 8,64 7,14 6,61 3,75 5,87 15,00 9,30 29,45 35,87 56,94 58,24 50,13 47,63 36,97 8,85 11,43 10,90 6,25 9,70 20,00 15,29 31,72 37,74 36,91 31,49 45,00 33,59 25,87 10,85 13,95 15,00 27,68 10,59 14,99 13,56 3,95 4,92 3,18 2,26 2,78 5,00 3,01 2,53 2,29 5,00 5,64 4,23 3,64 2,51 4,88 4,05 4,39 10,00 5,41 3,56 1,08 62,77 74,38 75,38 83,32 77,71 80,78 61,32 BANCOLOMB IA BANCOBOGO TA CORPBAN CA BBVA MICROCREDITO 0,87 0,39 0,03 15,00 0,02 0,00 0,00 VIVIENDA 0,10 10,12 14,61 0,88 20,00 0,00 7,68 CONSUMO 2,36 1,83 4,49 0,50 3,95 10,00 3,23 INVERSIONES CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CARTE RA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 5,52 5,86 4,85 15,00 7,07 7,56 6,85 10,92 12,30 19,94 18,13 16,38 25,00 13,81 6,78 5,63 8,02 3,19 6,07 15,00 9,29 26,57 36,13 51,94 52,70 53,49 57,56 40,86 7,13 9,13 13,18 5,47 9,58 20,00 16,66 42,08 47,46 36,89 43,66 45,00 33,41 26,62 5,83 6,80 8,55 15,00 8,70 9,70 12,51 3,30 4,49 3,17 2,29 2,63 5,00 3,01 4,71 3,68 5,00 7,57 3,92 2,37 2,20 PATRIMONIO/ACTIVO CREDITO EN MORA/PATRIMONIO UTILIDA NETA/PATRIMONIO INDICE GENERAL DE EFICIENCIA ECONOMICA 2008 PATRIMONIO/ACTIVO CREDITO EN MORA/PATRIMONIO DAVIVIEND BANAGRARI CITIBAN A O K 42 UTILIDA NETA/PATRIMONIO INDICE GENERAL DE EFICIENCIA ECONOMICA 5,30 4,03 4,05 10,00 4,61 3,53 1,80 68,34 75,58 70,83 83,99 74,43 74,00 62,79 BANCOLOMB IA BANCOBOGO TA CORPBAN CA BBVA MICROCREDITO 0,76 0,50 0,00 15,00 0,01 0,00 0,00 VIVIENDA 0,09 8,99 10,94 0,63 20,00 0,00 6,46 CONSUMO 2,59 1,93 5,19 0,53 3,99 10,00 4,18 INVERSIONES CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CARTE RA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 8,86 7,17 6,72 15,00 8,85 12,26 7,59 11,76 12,39 18,06 17,31 20,38 25,00 11,67 6,82 7,35 5,62 3,53 7,80 15,00 9,01 30,88 38,34 46,53 52,01 61,03 62,26 38,92 6,33 11,32 8,20 5,52 11,41 20,00 13,76 34,54 34,31 45,00 43,69 34,63 25,62 26,55 3,47 3,30 6,59 9,66 15,00 7,15 13,28 3,96 4,90 3,16 2,57 3,07 5,00 3,33 3,34 2,03 3,60 5,00 4,51 1,81 2,05 5,54 4,33 5,06 10,00 5,45 5,28 3,79 57,19 60,18 71,61 76,43 74,06 64,87 62,75 BANCOLOMB IA BANCOBOGO TA CORPBAN CA BBVA MICROCREDITO 0,53 0,52 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00 VIVIENDA 0,07 6,86 8,10 0,45 20,00 0,00 2,64 CONSUMO 2,51 2,74 6,26 0,39 4,17 10,00 4,55 INVERSIONES CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL 9,76 4,95 4,78 15,00 4,93 9,54 5,96 14,74 16,60 19,36 24,09 20,08 25,00 13,52 (Total Gastos – 10,35 10,69 8,24 4,50 6,90 15,00 7,39 2009 PATRIMONIO/ACTIVO CREDITO EN MORA/PATRIMONIO UTILIDA NETA/PATRIMONIO INDICE GENERAL DE EFICIENCIA ECONOMICA DAVIVIEND BANAGRARI CITIBAN A O K 2010 DAVIVIEND BANAGRARI CITIBAN A O K 43 Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CARTE RA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 37,96 42,35 46,74 59,44 56,08 59,54 34,07 11,74 16,29 11,76 5,61 10,73 20,00 12,22 22,72 27,33 45,00 41,81 43,31 31,39 37,85 2,98 2,14 4,42 6,24 15,00 9,01 12,68 3,97 4,61 3,63 2,38 2,93 5,00 3,00 0,72 3,01 5,00 0,32 0,88 0,40 1,97 6,09 6,06 5,82 10,00 7,50 4,63 5,55 48,21 59,45 75,63 66,35 80,34 70,42 73,27 BANCOLOMB IA BANCOBOGO TA CORPBAN CA BBVA MICROCREDITO 0,50 0,38 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00 VIVIENDA 0,06 8,22 8,90 0,36 20,00 0,00 4,52 CONSUMO 2,40 2,44 4,71 0,24 4,06 10,00 4,26 INVERSIONES CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CARTE RA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 8,15 4,08 3,95 15,00 4,05 7,42 5,32 8,55 9,27 14,17 25,00 9,09 14,29 8,08 15,00 8,22 7,59 4,07 6,72 13,40 6,05 34,68 32,62 39,32 59,67 43,92 45,11 28,24 20,00 16,11 13,46 6,06 12,87 19,15 11,95 15,76 28,83 45,00 39,19 38,75 33,23 37,88 3,17 3,07 5,77 10,73 15,00 10,29 10,31 5,00 3,78 3,65 2,31 2,62 4,69 2,68 1,04 1,38 1,98 5,00 1,97 0,83 1,48 4,99 4,98 4,52 10,00 6,93 3,70 6,68 PATRIMONIO/ACTIVO CREDITO EN MORA/PATRIMONIO UTILIDA NETA/PATRIMONIO INDICE GENERAL DE EFICIENCIA ECONOMICA 2011 PATRIMONIO/ACTIVO CREDITO EN MORA/PATRIMONIO UTILIDA NETA/PATRIMONIO DAVIVIEND BANAGRARI CITIBAN A O K 44 INDICE GENERAL DE EFICIENCIA ECONOMICA 49,96 58,14 74,38 73,29 BANCOLOMB IA BANCOBOGO TA MICROCREDITO 0,40 0,30 0,16 15,00 VIVIENDA 0,35 9,17 9,72 CONSUMO 2,42 2,32 INVERSIONES CARTERA VENCIDA/CREDIT TOTAL (Total Gastos – Depreciaciones y Amortizaciones) / Activos Netos Promedio) INDICE GENERAL DE EFICIENCIA SOCIAL GASTOS FIANANCIEROS/CARTE RA DE CREDITO+CARTERA DE INVERSIONES INGRESOS FINANCIEROS POR CREDITOS/INGRESO TOTAL INGRESOS TITULOS VALORES /INGRESO TOTAL 7,84 4,88 6,77 78,14 71,89 70,98 CORPBAN CA BBVA 0,00 0,00 0,00 0,30 20,00 0,00 6,29 4,30 0,21 4,20 10,00 4,39 4,68 15,00 4,11 6,23 5,20 8,10 11,92 25,00 6,68 12,81 5,70 12,12 6,69 8,10 4,63 6,62 15,00 7,84 29,88 31,46 38,87 60,15 41,61 44,03 29,43 13,02 11,93 13,66 6,44 13,38 20,00 14,75 22,01 40,36 45,00 37,52 41,01 35,30 37,04 4,57 6,91 9,59 14,68 15,00 13,61 14,31 5,00 4,04 3,60 2,58 2,47 4,97 2,72 1,71 2,06 2,98 5,00 3,04 1,54 2,46 5,04 3,91 4,60 10,00 5,45 4,33 5,06 51,35 69,22 79,44 76,23 80,36 79,76 76,33 2012 PATRIMONIO/ACTIVO CREDITO EN MORA/PATRIMONIO UTILIDA NETA/PATRIMONIO INDICE GENERAL DE EFICIENCIA ECONOMICA DAVIVIEND BANAGRARI CITIBAN A O K 45