versión completa

Anuncio
PROGRAMA MUNICIPAL DE DESAROLLO URBANO
DEL
CENTRO DE POBLACION
DE
GUAYMAS DE ZARAGOZA
SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y
ECOLOGIA
GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA
H. AYUNTAMIENTO DE GUAYMAS DE ZARAGOZA
MAYO DE 1993
INDICE GENERAL
CONTENIDO
Página
CAPITULO I
DIAGNOSTICO
1
PRESENTACION
1.1. Antecedentes
1
1.1.1.Bases Institucionales del Programa
1.1.2. Aspectos Generales del Centro de Poblacion
1.1.3. Equipo de Trabajo
1
2
5
1.2. Bases Jurídicas
6
1.3. Problemática General
8
1.4. Ambito Regional
9
1.4.1. Ubicación Física Municipal
1.4.2. Medio Físico y Natural
1.4.3. Estructura Productiva
9
13
20
1.5. Ambito Urbano y Suburbano
32
1.5.1. Localización
1.5.2. Colonización y Uso del Suelo
1.5.3. Vivienda
1.5.4. Infraestructura
1.5.5. Equipamiento Urbano
1.5.6. Vialidad y Transporte Público
1.5.7. Imagen Urbana
1.5.8. Gestión Ambiental
1.5.9. Riesgos y Contingencias Ambientales
32
32
37
37
38
38
39
39
43
1.6. Ambito Socio Económico Urbano
44
1.6.1. Recursos Humanos
1.6.2. Nivel de Vida y Estratificación Social
1.6.3. Estructura Ocupacional
44
53
71
1.7. Diagnóstico Integral
81
1.7.1. Estructura Productiva
1.7.2. Recursos Humanos
1.7.3. Nivel de Vida y Estratificación Social
1.7.4. Estructura Ocupacional
1.7.5. Gestión Ambiental
81
83
83
84
85
Página
C A P I T U L O II
NIVEL NORMATIVO
2.1. Marco de Referencia para el Proceso de Planeación
89
2.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994
2.1.2. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1997
2.1.3. Plan Municipal de Desarrollo 1992-1994
89
94
98
2.2. Objetivos del Programa
99
2.2.1. Objetivos Generales
2.2.2. Objetivos Sectoriales
2.2.3. Objetivos Estratégicos
100
101
103
2.3. Criterios para el Ordenamiento Urbano y Ecológico
104
2.3.1.Criterios para el Ordenamiento Urbano
2.3.2. Criterios de Ordenamiento Ecológico
104
106
Página
C A P I T U L O III
ESTRATEGIA
3.1. Perspectivas Demográficas y de Desarrollo Económico
108
3.2. Perspectivas de Desarrollo Urbano
3.2.1. Demanda de Suelo Urbano
3.2.2. Areas aptas para Crecimiento
110
115
116
3.3. Límite del Centro de Población
3.3.1. Area Urbana Actual
3.3.2. Area de Reserva para Crecimiento futuro
3.3.3. Area de Preservación Ecológica
118
120
123
126
3.4. Estrategia General por Etapas del Desarrollo
127
3.5. Políticas de Desarrollo Urbano
3.5.1. Corto Plazo
3.5.1.1. Crecimiento
3.5.1.2. Mejoramiento
3.5.1.2. Conservación
128
128
128
132
132
3.5.2. Mediano Plazo
3.5.2.1. Crecimiento
3.5.2.2. Mejoramiento
3.5.2.3. Conservación
132
133
133
133
3.5.3. Largo Plazo
3.5.3.1. Crecimiento
3.5.3.2. Mejoramiento
3.5.3.3. Conservación
134
134
134
135
3.6. Usos y Destinos
3.6.1. Usos del Suelo
3.6.1.1. Descripción
3.6.1.2. Usos Preferenciales
3.6.1.3. Compatibilidad
136
136
137
141
143
3.6.2. Destinos del Suelo
148
3.7. Acciones
149
3.7.1. Acciones Emergentes
3.7.2. Accciones Administrativas
3.7.3. Acciones de Inversión
149
149
150
3.8. Metas
150
Página
C A P I T U L O IV
PROGRAMACION Y CORRESPONSABILIDAD
4.1. Desarrollo Urbano
152
4.2. Suelo Urbano
153
4.3. Vivienda
155
4.4. Infraestructura
158
4.5. Vialidad y Transporte
163
4.6. Equipamiento Urbano
168
4.7. Imagen Urbana y Patrimonio Histórico
170
4.8. Gestión Ambiental
171
4.9. Emergencias Urbanas
172
Página
CAPITULO V
NIVEL INSTRUMENTAL
5.1. Instrumentos Jurídicos
174
5.1.1. Programa Municipal de Desarrollo Urbano
5.1.2. Declaratorias de Reservas Usos y Destinos
5.1.3. Reglamento de Construcciones
5.1.4. Reglamento de Vialidad y Transporte
5.1.5. Normas y Reglamentos Ambientales
174
175
175
175
175
5.2. Instrumentos Administrativos
176
5.2.1. Implantación del Programa
5.2.2. Coordinación Intersectorial
176
177
5.3. Inducción del Desarrollo Urbano
180
5.3.1. Constitución de Reservas Territoriales
5.3.2. Revisión de Valores Catastrales y Cuotas Prediales
5.3.3. Vigilancia de la Imagen y el Patrimonio Urbano y Natural
180
180
180
5.4. Seguimiento
181
INDICE DE CUADROS
Página
CAPITULO I :
DIAGNOSTICO
1.1. Distrito de Desarrollo Rural No. 147 Valle de Guaymas
22
1.2. Etapas en el Crecimiento Histórico de la Ciudad y Puerto de Guaymas
34
1.3. Distribución Demográfica del Municipio de Guaymas
47
1.4. Distribución Demográfica del Estado de Sonora
49
1.5. Población Total y Lugar de Nacimiento
52
1.6. Tasa de Crecimiento Medio Anual.( Guaymas vs. Sonora )
54
1.7. Distribución del Ingreso en el Municipio de Guaymas
56
1.8. Distribución del Ingreso en el Estado de Sonora
57
1.9. Viviendas habitadas y ocupantes, por tipo y clase de vivienda Guaymas
60
1.10. Análisis comparativo entre el Municipio y Estado: Viviendas Particulares
habitadas y ocupantes Según Disponibilidad y tipo de Drenaje
61
1.11. Guaymas :Viviendas particulares (según número de Dormitorios)
62
1.11 A.Guaymas : Viviendas particulares (según número de Dormitorios en % )
63
1.12 Sonora : Viviendas particulares (según número de Dormitorios)
65
1.12A.Sonora: Viviendas particulares (según número de Dormitorios en %)
66
1.13. Viviendas: Material predominante en techo (número y Porciento)
67
1.13A. Ocupantes: Material predominante en techo (número y Porciento)
68
1.14. Población de 15 años y más , según condición de alfabetismo
69
1.15. Población de 5 años y más, según condición de asistencia escolar
70
1.16. Población de 6 a14 años según aptitud para leer y escribir.
72
1.17. Población de 5 años y más según nivel de instrucción y grados aprobados
en primaria
73
1.18. Población de 12 años y más, según nivel de instrucción y grados aprobados
en el nivel medio básico
74
1.19. Población de 16 años y más, según nivel de instrucción y grados aprobados
en el nivel medio superior
75
Página
1.20. Población de 18 años y más, según nivel de instrucción y grados aprobados
en el nivel superior
76
1.21. Distribución Sectorial de la Población Económicamente Activa y su Ingreso
Per- Cápita 1990
79
CAPITULO
III
ESTRATEGIA
3.1. Hipótesis de Crecimiento Bajo 1992-2012
113
3.2. Hipótesis de Crecimiento Medio 1992-2012
114
3.3. Hipótesis de Crecimiento Alto 1992-2012
116
3.4. Areas de Reserva para Crecimiento Futuro
126
3.5. Estrategia General por Etapa del Desarrollo
131-133
3.6. Descripción de Usos del Suelo
139-142
3.7.Usos Preferenciales del Suelo
143-145
3.8. Cuadro de Compatibilidad de Usos del Suelo
147-149
C A P I T U L O IV
PROGRAMACION Y CORRESPONSABILIDAD
4.1. Características de la Vivienda según AGEB
158
4.2. Demanda Adicional de Vivienda
159
4.3. Metas de Cobertura en Infraestructura Urbana
164
CAPITULO
V
5.1. Subprogramas Sectoriales
NIVEL INSTRUMENTAL
179-180
INDICE DE
GRAFICAS
Página
1.1. Análisis comparativo del Crecimiento Poblacional
11
1.2. Pirámide de Edades: Guaymas
45
1.3. Distribución Demográfica del Municipio de Guaymas 1990 (Curva de Lorenz )
50
1.4. Distribución Demográfica del Estado de Sonora 19990 (Curva de Lorenz)
51
1.5. Distribución del Ingreso en el Municipio de Guaymas 1990
58
1.6. Distribución del Ingreso en el Estado de Sonora 1990
59
1.7. Población Económicamente Activa e Inactiva ( Guaymas )
78
INDICE
DE FIGURAS Y
1.1. Ubicación del Municipio de Guaymas
ANEXO
PLANOS
10
DE
PLANOS
1. Planos de Diagnostico Ambito Regional
anexo
2a. Uso del Suelo General Actual
anexo
2b. Areas de atención especial
anexo
2c. Límite del Area de Atención Especial
anexo
3. Uso del Suelo Detallado
anexo
4. Infraestructura Urbana Existente
anexo
5. Uso del Suelo propuesto
anexo
6. Infraestructura Urbana
anexo
7. Estrategia de Equipamiento
anexo
8. Límite del Centro de Población
anexo
9. Carta Síntesis
anexo
10. Cuadro de Datos Estadísticos según A.G.E.B. 1990
anexo
11. Tabla de Compatibilidad de usos del Suelo
anexo
12. Normas y Requerimientos Actuales de Equipamiento
anexo
CAPITULO I
INTRODUCCION
PRESENTACION
1.1. ANTECEDENTES
1.1.1. Bases Institucionales del Programa
Tomando como base los esquemas del Sistema Nacional de Planeación
Democrática que a nivel Nacional han sido instituidos, se han ido
agrupando y estableciendo los Programas de Desarrollo Urbano, los cuales
proveen los instrumentos Metodológicos y Jurídicos inherentes a la
Planeación y Administración Urbana de las localidades de jerarquía
estatal.
En virtud del nivel de aprovechamiento potencial para alcanzar el
desarrollo que se percibe en las actividades productivas y de desarrollo
social de la Ciudad y Puerto de Guaymas, el cual impacta naturalmente el
crecimiento urbano de la región, incidiendo en los niveles de bienestar de
sus habitantes, cumple señalar, la necesidad de contar con un instrumento
de caracter analítico y propositivo, tendiente al aprovechamiento adecuado
de los recursos disponibles. Por ello y en atención a los requerimientos
instituidos en los diversos niveles de Gobierno, se formula el Presente
Programa Municipal de Desarrollo Urbano de la Localidad de Guaymas de
Zaragoza, cabecera del Municipio de Guaymas, Sonora.
1.1.2. ASPECTOS GENERALES DEL CENTRO DE POBLACION
El centro de Población de Guaymas de Zaragoza y sus zonas
conurbadas, ocupa el tercer lugar en importancia a nivel estatal con lo que
se considera un punto de enorme interés para las actividades productivas y
de desarrollo económico, en razón de su ubicación geográfica, sus
condiciones naturales como puerto de altura, su característica de ente
prestador de servicios, que facilitan para el resto de la entidad, la
disposición de diversos insumos y la extracción de productos con miras a
abastecer a otros mercados distantes de nuestro país. Asimismo han
concurrido al Puerto de manera reciente otras actividades dignas de
mención como corresponde a la Pesca, Agricultura, Manufacturas, Turismo
y Actividades comerciales y de Servicios.
Empero, la ciudad de Guaymas há venido registrando tendencias
desfavorables en su desarrollo urbano, a raíz de la apertura del valle
agrícola, el despunte de la industria pesquera y la explotación del Distrito
de riego No. 84. Ello creó una serie de expectativas de crecimiento entre la
población, constituyéndose la ciudad como un nodo de desarrollo al atraer
hacia sí, una gran cantidad de inmigrantes. El problema se inicia cuando se
escasea el recurso agua, y el valle comienza a registrar los estragos de este
fenómeno, causado por los excesos de gasto en relación al nivel limitado
de recarga sobre los mantos freáticos del propio valle y la consecuente
salinización de pozos especialmente aquellos localizados en la parte baja
de la cuenca.
En la búsqueda de oportunidades productivas alternas, el Puerto
despliega gran importancia en forma paralela, a las Actividades Portuarias,
Pesqueras, Turísticas y Comerciales, lo cual alienta el desplazamiento de
grandes flujos poblacionales desde las áreas rurales próximas al Puerto,
entre 1970 y 1980, ocasionando grandes presiones sobre la dotación de
servicios, infraestructura y equipamiento urbano, ante un esquema de
limitantes físicas considerables para la expansión de la mancha urbana, y
propiciando la terciarización de la actividad económica.
Entre los problemas mas significativos que saltan a la vista y que han
sido originados por dicho fenómeno, es meritorio señalar: la carencia de
vivienda que reuna las condiciones mínimas de bienestar a sus moradores;
una sobre demanda de suelo preferentemente para uso habitacional, que se
manifiesta en procesos inflacionarios como efecto de la existencia de
grandes extensiones de suelo en manos de particulares, con fines de
caracter especulativo en el contexto del mercado local; siendo de especial
mención la limitada atención a la imagen urbana, aunada a problemas de
salud pública provocada por la constante disposición de aguas residuales
a la bahía y zonas costeras adyacentes, advirtiéndose poco control en el
manejo de desechos sólidos.
Como se señaló previamente, la falta de vivienda decorosa, ha
ocasionado un alto hacinamiento de los ocupantes, la proliferación de
asentamientos irregulares, invasiones de suelo y demanda de servicios a la
administración municipal en forma desproporcionada frente a la dotación
de recursos económicos del Ayuntamiento local.
Cabe hacer hincapié en la gravedad del problema de contaminación
por efluentes, desechos domésticos, industriales y de embarcaciones, lo
cual há incidido en forma notable en la fisonomía del puerto y constituye
una limitante a su desarrollo, pero sobre todo al bienestar de su población.
Para citar algunos casos, cabe indicar que dada la falta de un sistema de
drenaje sanitario apropiado, se ha dado por verter los desechos sólidos en
forma directa al mar, sin previo tratamiento; por otra parte se envía al
litoral sistemáticamente, amoniaco, detergentes, grasas y combustibles de
desecho por embarcaciones que arriban al puerto y en forma permanente se
arrojan residuos orgánicos procedentes de las industrias pesqueras locales
(agua de cola y sanguaza).
Tocante a la forma como se ha venido configurando la estructura
urbana, es menester señalar que no dispone de una adecuada planeación,
ordenamiento y jerqarquización en las áreas de nuevo agrupamiento
poblacional, lo cual se hace evidente en los asentamientos ubicados en las
faldas de los cerros situados dentro y fuera de la mancha urbana. Su red
vial es insuficiente para el tráfico local, presentándose algunos puntos de
conflicto. A pesar de que ciertos segmentos de las principales arterias han
sido rehabilitados, la condición en la que se encuentra la mayor parte de
sus calles y avenidas no es muy favorable para una ciudad con tan varidos
e importantes atractivos turísticos. Su sistema de transporte colectivo se
caracteriza por presentar notables deficiencias, y el hecho de no disponer
de las condiciones adecuadas de trazo y de pavimentación en la ciudad,
agrava el espectro de vialidad deseable.
Por sus características físicas y su condición estratégica, existe dentro
de su esquema de operación urbana, la participación de diversas
autoridades federales y paraestatales, las cuales concurren en aras de llevar
a cabo la administración de sistemas de dotación de diversos bienes y
servicios que brindan al estado y a la comunidad guaymense insumos de
caracter productivo. Destacan entre estos, las autoridades que tienen a su
cargo las zonas portuarias y la Zona Federal Marítimo Terrestre; Comisión
Federal de Electricidad; Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del
Estado de Sonora; Petróleos Mexicanos; entre otros. Esto hace necesario,
la coordinación mas estrecha para las acciones y programas que cada una
de éstas despliega.
1.1.3. EQUIPO DE TRABAJO
El presente Documento es resultado de la iniciativa de las autoridades
municipales y estatales, como parte de la necesidad de disponer de un
instrumento operativo que facilite la gestión administrativa para efecto de
racionalizar y optimizar el desarrollo urbano de la Ciudad y Puerto de
Guaymas.
Se ha consultado para su elaboración, el documento correspondiente al
programa de desarrollo urbano, efectuado durante 1989; así mismo se han
realizado análisis de caracter documental en los Censos de Población y
Vivienda, y Censos Industriales producidos por INEGI, estudios
Municipales y otros documentos afines como estudios de contaminación,
abastecimiento de agua etc.. Se han realizado en el centro de población,
diversas visitas de reconocimiento y se han sostenido conversaciones con
diversas autoridades de dicha comunidad, para efecto de normar el criterio
que permitirá contar con elementos de juicio que hagan posible
implementar estrategias apropiadas y la instrumentación de programas y
acciones puntuales.
1. 2.
BASES JURIDICAS
Para la fundamentación Jurídica del Presente Programa Municipal de
Desarrollo Urbano del Centro de Población de Guaymas de Zaragoza, se
señala en Primer Término en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Con la Reforma del párrafo tercero del artículo 27. La adición
de la fracción XXIX-C al artículo 73 y la adición de las fracciones IV y V
al artículo 115. Con tales ordenamientos, se define la autoridad de la
nación en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos del
País. La convergencia de los tres niveles de gobierno en materia de
asentamientos humanos y la facultad de los estados y municipios para
expedir las leyes relativas al Desarrollo Urbano.
Siguiendo el orden de relación, también se sustenta en la Ley General
de Asentamientos Humanos con el artículo Cuarto y Décimo Sexto,
apartado "B", en la fracción IV, en los cuales se fijan las normas básicas
para planear la fundación, mejoramiento, crecimiento y conservación de los
centros de población, y se definen los principios con base en los cuales, el
estado ejercerá sus facultades para determinar los correspondientes usos,
reservas y destinos de áreas y predios.
Por su parte, las autoridades del Centro de Población de Guaymas de
Zaragoza, se disponen a darle cumplimiento a lo señalado por la Ley No.
101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora en los artículos
Tercero, Quinto y Séptimo, en las fracciones II, V; Octavo en las
fracciones I, II, V, VII, XI, XV y XX; Décimo, en las fracciones IV y V;
Onceavo ; Doceavo; Décimo Tercero; Décimo Nono; Vigésimo Segundo;
Vigésimo Tercero; Vigésimo Cuarto; Vigésimo Quinto; Trigésimo;
Trigésimo Segundo; Trigésimo Cuarto, Trigésimo Quinto; y demás
relativos a las atribuciones del ejecutivo local en aprobar y publicar los
programas de desarrollo urbano de centros de población en forma conjunta
con los ayuntamientos respectivos, quienes son los responsables de la
formulación de los mismos.
El Ayuntamiento de Guaymas será congruente además con lo dispuesto
en los Artículos Sexto y Décimo Cuarto de la Ley del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente para el Estado de Sonora referente a los
criterios, normas y reglamentos que deberán ser considerados para la
elaboración de Programas de Desarrollo Urbano o Municipal,
especialmente aquellas disposiciones referentes al ordenamiento ecológico
del territorio, de la regulación ecológica de los asentamientos humanos,
prevención o mitigación de impactos ambientales en nuevas obras o
proyectos
estratégicos, prevención y control de la contaminación
ambiental y en la creación de reservas territoriales o aquellas destinadas a
la protección o restauración de recursos naturales.
La Ley de Planeación del Estado de Sonora, La Ley Orgánica de la
Administración Pública Municipal y el Plan Estatal de Desarrollo 19921997, sientan las bases para elaborar y ejecutar el presente Programa
Municipal de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Guaymas de
Zaragoza, en el cual se recogen las demandas y necesidades de los
distintos sectores que constituyen la comunidad de Guaymas.
1.3.
PROBLEMATICA GENERAL
El Programa Municipal de Desarrollo Urbano, contempla una
descripción y análisis de las condiciones urbanas y naturales actuales, así
como un bosquejo de la estructura productiva, aspectos socioeconómicos
de este importante Centro de Población a nivel estatal. Con ello se podrá
plantear la Problemática General que afecta a la Población a manera de un
diagnóstico integral.
El ámbito regional, integra el Centro de Población con el resto del
municipio y el ámbito urbano y suburbano, comprende la propia localidad
de Guaymas junto con sus colonias conurbadas.
Los aspectos específicos que contendrá el análisis, involucran datos
estadísticos de Población y Vivienda, la Problemática de los sectores
productivos que se da a nivel región y que afecta considerablemente la
configuración urbana de la Cd. de Guaymas. De manera especial se tocará
el punto de las condiciones de la calidad ambiental, como un reflejo de las
caractéristicas de la dotación de servicios para la población y su
idiosincracia.
1. 4.
AMBITO REGIONAL
1. 4.1. UBICACION FISICA MUNICIPAL
El Centro de Población de Guaymas de Zaragoza se encuentra
localizado en la parte Centro- Occidental del Estado de Sonora, (Figura 1)
el cual se encuentra situado en la región noroeste de la República
Mexicana entre los 26º 13' y los 32º 30' de latitud Norte y los 108º27' 18" y
115º 3' 28" de longitud Oeste en relación con el Meridiano de Greenwich.
La Ciudad y Puerto de Guaymas es considerado como un puerto de altura
y con amplio desarrollo pesquero. El municipio de Guaymas posee la clave
029 de la división geoestadística a nivel estatal, y es considerado a su vez
como un municipio urbano por su relativa concentración poblacional en la
zona urbana de Guaymas.
Los Ríos Mátape, Yaqui y Mayo han propiciado el crecimiento
agrícola de mayor relieve en la entidad, permitiendo la apertura de tierras
al cultivo en lo que constituyen los distritos de riego que sostienen 450 mil
hectáreas de Cultivo que incluyen en su haber labrantíos tales como Trigo,
Soya, Algodón, Cártamo, Sorgo, Maíz y Ajonjolí. Adicionalmente a los
cultivos mencionados, cabe señalar los correspondientes a frutales y
hortalizas con propósitos de exportación y que se han ido adicionando en
el valle agrícola de Guaymas, que comprende un total de 100,000 hectáreas
de cultivo.
Crecimiento Poblacional a nivel regional
Para la década 1980-1990, el crecimiento natural del Estado de Sonora
alcanzó una Tasa Media Anual de 1.9%, siendo la correspondiente al
Municipio de Guaymas muy superior a ésta, registrando un índice de
4.85% anual, ello coloca al Puerto como uno de los Polos o Nodos de
mayor atracción poblacional a nivel estatal en la década, lo cual se acentúa
dentro de su área urbana (gráfica 1.1. ). Para 1990, se registra un
considerable crecimiento poblacional en la Ciudad de Guaymas dado que
del total de Habitantes del Municipio 129,092, el 67.8% se halla en su
cabecera. (87,484 hab.) lo que ha promovido un significativa presión y
demanda sobre la infraestructura y servicios urbanos, y diversos efectos
sobre la calidad ambiental de la población.
Actividad Socioeconómica
Tocante a la participación de la actividad económica en lo referente a
la ocupación de su Población económicamente activa en el Estado, se
observa que de acuerdo con información Censal, durante la década de
1980 a 1990, la Población ocupada en actividades del Sector Agropecuário
pasó del 20.8 al 22.7%, respectivamente; tocante a la población ocupada
en el sector Secundario participó para 1980 en un 16.8% en tanto que para
1990 se incrementó sensiblemente al alcanzar el 25.4% del total de la
P.E:A., destaca para este sector el incremento que en términos relativos,
registraron las Manufacturas al pasar del 9.6 al 16% en dichos años; en
referencia al Sector de Servicios, se experimentó un crecimiento que va del
31.3 al 51.8%, aún cuando los censos reportan para 1980 un 31.3% de la
Población catalogándola como Insuficientemente Especificada, ( buena
parte de este conglomerado, se considera como agentes de la economía
subterránea surgida en los 80 ).
La localidad de Guaymas, representa la cabecera de dicho municipio,
la cual tiene una extensión de 12,206 km² y se halla ubicado entre los
paralelos 27º 31' 20" y 28º40' 03" de latitud norte y los meridianos 110º
08' 49" y 110º19' 07" de longitud, con una altitud de 15 m s.n.m. Limita al
norte con los Municipios de Hermosillo y La Colorada, al este con los
Municipios de Cajeme, Suaqui Grande y Bácum, y al sur y oeste con el
Mar de Cortés y el Municipio de Empalme al suroeste, el hecho de que el
Municipio de Empalme se halle rodeado por el Municipio de Guaymas,
apareciendo en el mapa éste último como una herradura alrededor de
Empalme, hace que se considere a Empalme y al municipio de Guaymas
como una Microregión y que al analizar el contexto socio-económico de
alguno de ellos, se tenga que evidenciar su estrecha interdependencia.
1. 4. 2. MEDIO FISICO Y NATURAL
MEDIO FISICO
Aspectos Climáticos
La región donde se ubica el Centro de Población de Guaymas
representa el límite sur del Desierto Sonorense, el cual se caracteriza por
presentar un clima predominantemente cálido con heladas ocasionales y
dos temporadas de lluvias muy marcadas. La precipitación pluvial media
anual, es de 226.3 mm., con un promedio de lluvias de 27 días al año y una
precipitación máxima en 24 horas de 150 mm; siendo sus medias mínimas
mensuales de Marzo a Junio y máxima en Agosto con 5 mm y 84 mm
respectivamente. Se registra una temperatura mínima Anual de 2.5º C y
una máxima de 42ºC. La evaporación anual mínima es de 0.01 mm y
máxima de 21.6 mm.
Las heladas se presentan generalmente en los meses de Invierno
(Diciembre-Febrero). El clima local predominante es cálido extremoso y
muy seco. En ciertas Zonas al Noroeste de la Microregión, se registra un
clima cálido seco; para la porción sureste el clima perdominante es subhúmedo provocado por la cercanía al mar. La Presión atmosférica varía
poco en el año con un período de 760 mm de Hg, y la insolación media
anual es de 2400 horas por mes, se estima que durante el año ocurren 22
días despejados y 43 nublados en promedio. La humedad relativa media
anual alcanza 45% con una media mínima mensual durante Marzo,
equivalente a 33% y máxima de 58% en el mes de julio y agosto.
Los vientos dominantes son del Oeste y en menor intensidad los del
Sur y Suroeste, en verano. La incidencia ciclónica es poca, con mayor
riesgo relativo en Septiembre ya que durante este tiempo se pueden
presentar trombas o ciclones de diferentes intensidades.
Hidrología y Recursos Hidrológicos
Hidrológicamente la microregión se ubica dentro de la Región
Hidrológica RH-9 Sonora Sur, y a la cuenca hidrográfica del Río Mátape,
mismo que fluye de noreste a suroeste y que posee una superficie de. 2,916
km2 que representa el 4.99% de la superficie estatal. Dentro de esta
cuenca encontramos la Presa I. R. Alatorre o Punta de Agua localizada a
cerca de 60 km al norte de Guaymas, la cual posee una capacidad de 29
millones de m³. El agua almacenada es destinada en su mayor parte para
cultivos de riego los cuales integran hacia el sur el distrito de riego No. 48
Valle Agrícola de Guaymas. Otras corrientes superficiales temporales que
se ubican en la región incluyen a los arroyos La Pirinola, El Toro, San
José, El Tigre, san Vicente y La Tinaja todos ubicados al norte de la
localidad de Guaymas. Hacia el suroeste de Guaymas se localizan cauces
intermitentes del Bajo Río Yaqui que incluyen el propio cauce principal del
Yaqui y el Río Muerto los cuales desembocan en las lagunas costeras de
Algodones y Las Guásimas respectivamente .
La dotación de agua para la zona urbana de Guaymas, Empalme y la
zona conurbada de San José de Guaymas es suministrada por tres sistemas
de pozos; Sistema Boca Abierta, con 6 pozos localizado al este de
Empalme y con una extracción de 432 l/s; el Sistema Maytorena con 5
pozos, localizado al noreste de Empalme con una extracción de 231 l/s
que se reparten en la Cd. de Guaymas y Empalme, y el Sistema San José
con 5 pozos, localizado al norte de Guaymas con una extracción de 144 l/s
compartidos por San carlos y Guaymas. En total, la Cd. de Guaymas recibe
488 l/s cuando operan todos los pozos. La zona de cultivos del Valle de
Guaymas utiliza agua de pozos localizados al norte y noreste de Guaymas
alimentados por el acuífero del Bajo Río Mátape el cual posee una
capacidad de recarga considerada baja por la relativa poca precipitación de
la región y la limitada captación de la cuenca en sí. A la fecha se cuenta
con cerca de 260 pozos profundos en el valle con una extracción
aproximada de 180 millones de m³ al año con lo que se riega una superficie
de aproximadamente 19,000 Has. En años recientes se ha evidenciado un
agotamiento paulatino del acuífero provocado por una creciente demanda
estimada en 2.6 veces mayor con respecto a la capacidad de recarga lo cual
ha promovido la aparición de problemas de intrusión salina en diversas
zonas del valle agrícola.
Topografía
Los principales rasgos topográficos de la región son las zonas de
planicies intermontanas y los macizos montañosos. Las planicies mas
extensas se localizan al norte y este de la Cd. de Guaymas principalmente
comprendiendo lo que son los valles agrícolas de Guaymas y Empalme, y
la planicie costera a partir del poblado de Empalme hacia el sur hasta el
valle del Yaqui.
Zonas intermedias o semiplanas se limitan a ciertas áreas elevadas
dentro de los macizos montañosos y algunas zonas adyacentes a la costa.
Las áreas con topografía irregular se presentan en la mayor parte de la
actual zona urbana de Guaymas especialmente en la zona centro y hacia el
sur, norte, noroeste y oeste de la misma. Las elevaciones máximas de
macizos localizados dentro de la mancha urbana alcanzan hasta los 350
m.s.n.m. como lo es el caso del Cerro de las Microondas y un poco
menores en la zona de la península de Guaymas.
Mas alejada de la zona urbana se ubican varios macizos montañosos
que alcanzan alturas de hasta 450 m.s.n.m., que incluyen las sierras del
Bacatete, Santa Ursula, La Ventana, Libre, y El Aguaje localizadas hacia el
norte y noroeste. En la zona de la Península de Guaymas y la de San
Carlos encontramos que la topografía se hace sumamente abrupta llegando
hasta la línea de costa produciendo en muchos casos espectaculares
acantilados intercalados con bahías someras y algunas playas.
Geomorfología
La geomorfología de la Microregión se puede agrupar en 3 zonas
definidas de acuerdo a sus características geológicas. En general, la
geomorfología esta definida por zonas de montañas de origen volcánico y
planicies de aluvión formadas por el acarreo de sedimentos por los cauces
permanentes e intermitentes de la región. Las zonas antes mencionadas
incluyen:
Zona 1).- La conforman los cerros, islas y crestones en el puerto de
Guaymas, los cuales se constituyen por rocas ígneas extrusivas,
clasificadas como andesitas o tobas andesitas, con alteraciones artificiales,
de diferentes grados, en forma de pequeñas fracturas de área, algunas de
las cuales, presentan transformación en arcilla caolinítica.
Zona 2).- Se integra por piedras planas, rocas, andesitas, tobas
andesitas. Tobas andesitas y riolitas.
Zona 3).- Se constituye por arcillas blancas de espesor variable, arenas
constituídas de cuarzo principalmente encontrándose posterior a los
mismos fragmentos de roca, gravas y roca basal, que configuran las
características propias del litoral de la Microregión y específicamente de la
Bahía de Guaymas.
Suelos
El tipo de Suelo predominante en la Microregión es el denominado
Yermosol Lúvico, el cual se encuentra en la zona costera. Este suelo es
pobre en materia orgánica y presenta acumulación de arcilla con textura
areno limosa, con retención de agua y pocos nutrientes, lo cual propicia las
condiciones de drenaje interno y facilita su manejo para actividades
agrícolas.
Se presenta asimismo el suelo tipo Sierosem y Chestnut, apto para el
cultivo de hortalizas, granos y forrajes en los valles. El suelo tipo volcánico
se presenta especialmente en las sierras y un litoral volcánico arenoso en la
costa. Por sus condiciones irregulares en relación a la pendiente dentro de
lo que se considera como el Centro de Población de Guaymas se presentan
zonas de elevada erosión del suelo motivado por los acarreos durante las
lluvias provocando un aporte de suelo hacia las zonas habitadas.
MEDIO NATURAL
Flora y Vegetación
El Municipio cuenta con una variada flora constituída por plantas tanto
del Desierto Sonorense como de la región Subtropical donde alcanza su
límite mas norteño. La vegetación nativa predominante es el matorral
espinoso semidesértico ( del tipo sarcocaule y subinerme ). Sobresale la
vegetación dominada por cactáceas columnares como el cardón, la pitaya y
el saguaro, y arbustos medianos como el torote, el palo fierro, el palo
blanco, el huizache y palo verde . Se encuentra además ciertos cañones y
planicies dentro de las sierras donde se dan palmares nativos y una
variedad de plantas de origen subtropical o pertenecientes a la selva baja
caducifolia, las cuales solo ocurren en esos sitios por su relativamente
mayor humedad promedio. Varios de estos cañones se localizan en las
Sierras del norte y noreste de la Cd. de Guaymas.
Hacia la costa se hallan ciertas zonas con vegetación Halófita formada
predominantemente por manglar especialmente en los esteros y algunas
bahías (El Soldado, El Rancho, Miramar, etc.) y matorral costero desértico
localizado en ciertas zonas de dunas costeras situadas en la región de San
Carlos, Algodones y Emplame.
Existe una área considerable de praderas artificiales principalmente de
zacate Buffel localizadas al norte del centro de población aunque existen
otras especies de zacates como el Tres barbas, el Zacate Burro, y el
Zacate Cadillo o roseta.
Fauna Acuática y Terrestre
La fauna silvestre tanto acuática como terrestre de la regiòn es diversa
y abundante. Resalta por su importancia el venado, jabalí y el jaguar en la
Sierra del Bacatete. Otras especies menores como liebre, conejo y coyote
se hallan en los valles y sitios cercanos a la costa. Además de estas
especies, la región alberga un número importante de especies de reptiles, y
aves, tanto terrestres como costeras.
La fauna Marina de esta zona del Golfo de California es una de las mas
ricas en especies tanto de peces como de especies menores. Varias
especies de peces son recursos de especial valor alimenticio o forman parte
importante dentro de la economía de la región, con especies abundantes de
peces de escama, así como Tiburón, y otros como el Pulpo, el Camarón
Azul, la langosta, el caracol chino y la almeja.
De especial importancia es la diversidad de especies marinas dentro de
las zonas rocosas someras y profundas localizadas desde la Bahía de
Guaymas hasta los Algodones de las cuales una gran cantidad son de
origen tropical y habitan únicamente en zonas con corales y abundante
flora marina (algas o pastos). Estas zonas son de especial importancia para
la actividad turística ya que son zonas atractivas para el buceo deportivo y
comercial.
De las especies que representan pesquerías de especial valor
económico y que habitan las aguas costeras y pelágicas de la localidad se
tiene al camarón azul, la sardina, la lisa, las cabrillas, y la sierra por
mencionar solo algunas.
Zona Costera y Marina
La zona costera de la localidad de Guaymas comprende la zona del
Estero El Rancho, la Bahía de Guaymas, la península de Guaymas, la
Bahía de Bacochibampo, el estero Miramar, el Estero El Soldado, la Bahía
de San Carlos, y la Bahía Sonora o de los Algodones. A lo largo de esta
zona, se presenta una gran cantidad de pequeñas bahías o ensenadas,
puntas o cabos, islas e islotes que ofrecen un recurso escénico de gran
valor para la actividad turística. De especial importancia es la Isla San
Pedro Nolasco ubicada a solo 10 km al oeste de San Carlos, la cual forma
parte del importante archipielago insular del golfo misma que posee un
importante valor biológico como zona de alimentación y descanso para
aves marinas y costeras, y para una pequeña población de lobo marino.
Esta isla es un área natural protegida por el Gobierno federal y representa
un importante punto turístico para la región.
El Centro de Población de Guaymas presenta en su litoral
características muy variables desde el tipo de playas, profundidad, tipo de
sustrato del fondo, corrientes costeras etc. Las condiciones hidrológicas del
agua en esta zona son muy homogéneas donde se produce una temperatura
máxima promedio de 30 grados y de 20 como mínima, así como una
salinidad promedio de 35 p.p.m. como en el resto del golfo.
El patrón de corrientes costeras varía dependiendo de la exposición al
mar abierto. Así se tiene que en zonas muy protegidas como la Bahía de
Guaymas la circulación es muy limitada y solo se da intercambio en la zona
entre la barra de la Playa de los Dolores y la Isla Pájaros. El movimiento de
agua costera en la zona al sur de Miramar se da de sur a norte hacia la Bahía
de San Carlos.
1.4.3 ESTRUCTURA PRODUCTIVA
Agricultura
El Valle de Guaymas presenta un potencial en lo que corresponde a la
superficie en aptitud de ser aprovechada, el cual equivale 240 mil hectáreas;
de ésta suma, solo son aprovechadas un total de 85 mil, las cuales son
irrigadas en un 74% por los distritos de Cajeme y Hermosillo y en un 26%,
pertenecen al Distrito de Guaymas (22 mil/has).
La problemática que se ha identificado para el sector agrícola, se
refiere fundamentalmente a:
- El abatimiento del Acuífero
- La intrusión salina
- La baja eficiencia de conducción.
Entre los planes para el aprovechamiento de escurrimientos
superficiales, se dispone de la factibilidad de construir obras en arroyos
particularmente se cita a Torero y Moscobampo como áreas susceptibles de
obras de esta naturaleza; consecuentemente y con base en esta
infraestructura, se calcula que al permitir la captación de avenidas se podrá
ampliar en 4 mil hectáreas más el terreno de labor y como resultante habrá
una recarga adecuada del acuífero.
Tocante a los sistemas de conducción, existen aproximadamente 100
kms. de canales, sin revestir, ocasionando grandes perdidas por infiltración.
En el caso de sistemas de riego presurizado, se advierte que ha sido aplicado
en proporciones muy bajas en relación a las tierras de labor en el valle, en
virtud de los fuertes desembolsos en que se incurre para su instalación.
De acuerdo con cifras reportadas para el ciclo agrícola 1990-91 de un
total de 9457 has. sembradas, el 78% se dedicaron a los cultivos de Trigo,
Cártamo y Garbanzo, los cuales en conjunto generan poca demanda de mano
de obra, acrecentando por ende los problemas de Subocupación.
Con referencia al cambio de patrón de cultivos, se ha incrementado
considerablamente la superficie destinada al labrantío de hortaliza y fruta,
siendo un componente equivalente a 1530 has, sembradas en el ciclo bajo
análisis. ( Véase Cuadro 1.1 )
También se ha compensado en los cultivos tradicionales como el trigo,
una nueva condición productiva, al experimentarse que a raíz de una caída del
precio, la respuesta ha sido de incremento de la producción por área de
cultivo; lo cual ha permitido mantener de manera constante la superficie de
siembra y para el productor agrícola, márgenes razonables de utilidad.
Con relación a plagas como maleza, se estima la infestación en grado
considerable de un 16% de la superficie sembrada; en tanto que un 34%
presenta niveles medianos de infestación habiéndose desplegado medidas de
control y prevención en forma mecánica y en menor grado aplicación de
herbicidas.
Ganadería
Este subsector se caracteriza por llevar a cabo en forma semejante al
resto de la entidad, la cría de ganado vacuno, la avicultura y la porcicultura,
sin embargo las desventajas físico naturales de la región, ocasionan una
problemática y un comportamiento diferente a los del resto del estado.
Tocante al ganado vacuno, se percibe una demanda insatisfecha de
manera local, la que equivale al 83% de las necesidades expresadas en
tonelaje, mismos que son abastecidos mediante la introducción de ganado de
otros sitios del estado o de los estados vecinos.
Se puede constatar igualmente un bajo nivel de tecnificación en las
explotaciones pecuarias, existiendo también deficiencias en el diseño y
aprovechamiento de instalaciones
Es preciso que dada la escasez tan aguda del recurso agua, la ganadería
y la agricultura sean complementarias de sus actividades además de
diversificarse para efectos de transmitir una adecuada generación de empleos.
CULTIVOS
CUADRO No 1.1
DISTRITO DE DESARROLLO RURAL No 147 DE GUAYMAS
1991
Superficie
Superficie
Rendimientos Producción
P.M.R.
Sembrada
Cosechada
has.
has.
Kg / ha.
Toneladas
Miles $
Trigo
Cártamo
Garbanzo
Maíz Grano
Frijol
Papa
Forrajes
Hortalizas
Varios
6883
318
215
30
170
2
246
1530
63
6599
278
140
30
106
2
246
1349
48
3725
1464
636
3000
264
10000
8829
9540
1417
Sub-total
9457
8798
4
Algodón
Sorgo Grano
Soya
Ajonjolí
Maíz Grano
Frijol
Hortalizas
Varios
954
6
0
15
1152
77
965
210
806
6
0
0
43
66
184
139
2682
0
0
0
90
288
8141
31151
Sub- total
3379
1244
42352
Alfalfa
Vid
Nogal
Cítricos
Varios
471
441
69
1593
769
330
180
0
1374
654
11000
3656
0
11967
1925
3630
658
0
16443
1259
400
3500
0
950
0
1452000
2303280
0
15620525
0
Sub-total
3343
2538
28548
21990
4850
19375805
Primavera
24581
407
89
90
28
20
2172
12869
68
560
650
2000
636
2000
950
244
1082
2100
Valor de la
Producción
Miles $
13765514
264545
178080
57240
55968
19000
531001
13922105
142834
28936286
Verano
2162
0
0
0
4
19
1498
4330
1300
0
0
0
636
2000
609
45000
2810200
0
0
0
2461
38016
912867
194849505
198613048
Perennes
Gran Total :
12836
10042
Fuente: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
42356
227549334
Referente a sus aportaciones en forma particular cabe hacer mención
que la actividad porcícola participa a nivel estatal con un 5,5%, siendo la
avicultura una actividad que contribuye con el 10% de la producción
generada a nivel estatal.
La superficie destinada al agostadero en el municipio de Guaymas es
calculada en 359 mil hectáreas, el coeficiente recomendado para esa micro
región, asciende a 31 has/cabeza, el real es de 24 has/cabeza. De casi 9 mil
hectáreas de agostadero en el valle, un 70% equivale a tierras pertenecientes
a los ejidos; estando el 30% restante en manos de pequeños propietarios,
condicionado a la realización de inversiones apropiadas al medio, se calcula
que 8 mil hectáreas adicionales de praderas son susceptibles de ser
aprovechadas por el ejido.
Según se observa, la tenencia de la tierra se inclina cuantitativamente
hacia lo posesión de carácter ejidal y así se tiene que de 19 represos
existentes, 11 pertenecen a áreas ejidales; de 47 pozos registrados 42 son
destinados al aprovechamiento de los ejidos. Así mismo cabe hacer mención
de otros aprovechamientos hidrológicos, como son los aguajes. Pero en
esencia los principales problemas que se suscitan en este medio se refieren al
azolve de represos y la falta de equipos para la operación de los pozos. Es
importante señalar que más que la construcción de nuevas fuentes para la
retención de agua, conviene la conservación de las existentes y la toma de
conciencia de los productores en cuanto a la carencia de agua para trabajar en
su aprovechamiento óptimo.
En cuanto a la infraestructura que se dispone a nivel municipal es dable
mencionar:
- Dos establos lecheros
- Un establo de engorda
- Varios establos de Pre-engorda
- Diversos corrales para Bovinos
- Cuatro reproductoras
- Ocho engordas de Porcinos
- Dos granjas de Crianza
- Diez granjas de Postura para Aves
- El aprovechamiento de la caprinocultura, se realiza en forma rústica
Tocante al equipamiento con que se dispone para la integración de la
actividad en el Municipio es importante manifestar, la presencia de un rastro
Tipo Inspección Federal (TIF), así como dos plantas pasteurizadoras de
Lácteos, cuyas condiciones de operación son aceptables en virtud de sus
programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
Para el mejoramiento de la producción ganadera, se recomienda
fundamentalmente, mejorar las prácticas de manejo de los hatos, y la
sustitución o desecho de animales improductivos en busca del
aprovechamiento de los pastos nativos que han crecido dadas las condiciones
de mejora en las praderas a consecuencia de las lluvias registradas en los
últimos ciclos.
En relación al principal tipo de insumos requeridos por la actividad,
cabe señalar:
Alimentarios.- Cajilla de Algodón
- Pasta de Soya
- Pasta de Cártamo
- Salvado
- Semilla
- Melaza
- Alfalfa
- Grano de Trigo
- Grano de Sorgo
Medicamentos.- Antibióticos
- Vacunas
Bajo éste tenor cabe señalar que el problema de la falta de control de
los precios de los insumos, tiene consecuencias en la actividad, que se ve
frenada por que el producto derivado de la misma se halla sujeto a controles y
lesiona la estructura de costo precio, ante situaciones de incremento
desmesurado y constante de los primeros.
Comercialización .- El destino final del producto pecuario es hacia
Mexicali y los Estados Unidos, principalmente. Sin embargo se manifiesta
que los costos de fleteo hacia dichos lugares es una limitante a la
comercialización.
Asistencia Técnica.- El extensionismo ganadero y la asistencia, es
proporcionada por particulares, empero se observa la necesidad de disponer
de un organismo propio que brinde estos servicios en forma continua y
general.
Organización.- Tocante a la presencia de organizaciones sociales para
apoyo mutuo de los productores ganaderos, en la región se tienen registradas
dos Asociaciones Ganaderas (Bovinos); una asociación de porcicultores y
una asociación de Caprinocultores. Entre las ventajas de hallarse agremiado
en estos grupos de productores se pueden señalar:
- Apoyos para obtener orientación Jurídica
- Apoyos para alcanzar asesoría crediticia
- Información de Mercado y Asesoría en Comercialización
- Así como la adquisición de insumos a mejores precios.
Existe una dicotomía entre los aspectos de mejoras en los procesos
productivos que se dan en los ámbitos de la dirigencia y sus agremiados,
quienes no necesariamente adoptan esquemas semejantes.
Financiamiento.- En este aspecto las situación refleja efectos o
resultados semejantes a los de otros sectores de la actividad productiva, en
tanto que la falta de oportunidad de los recursos crediticios impide que la
actividad capitalice experiencias y mejore procesos e infraestructura
productiva; presentándose la polaridad en la consecución de los
financiamientos a través de halos de influencia y solidez económica probada.
Investigación .- El Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de
Sonora (CIPES), ha colaborado eficientemente en la investigación de
aspectos sobre la brucelosis, gusano barrenador, control de la garrapata y el
del cólera porcina, además de desarrollarse las recomendaciones inherentes al
manejo del hato por parte de productores. Es menester sin embargo, llevar a
cabo el programa de investigación sobre diversas especies de Zacates que
permitan regenerar el agostadero.
Pesca
Entre los elementos dignos de ser señalados referentes a la
configuración del Sector y la problemática específica que éste padece cabe
manifestar lo siguiente:
Esta actividad es considerada como la fuente principal de ingresos de
la localidad, en razón de las actividades de captura, procesamiento y
comercialización de las especies más importantes: como la sardina y el
camarón, lo cual induce un esquema de producción que ha permitido al puerto
ventajas inherentes a la cultura que se ha dado en torno del aprovechamiento
de las especies, y una desventaja relacionada con la vulnerabilidad que se
origina por la dependencia predominante de un solo tipo de subsector.
Por ser el puerto de Guaymas un importante sitio para la actividad
pesquera dentro del Golfo de California, el Instituto Nacional de la Pesca
(INP) estableció en la década de los 80 un Centro Regional de Investigación
Pesquera (CRIP) mismo que realiza investigaciones sobre las diversas
pesquerías de la región, registros de capturas asi como asistencia técnica a tan
importante sector de la población.
Entre los registros recientes, se ha ponderado al Puerto de Guaymas,
como el centro de producción que provee, el 80% de los productos pesqueros
de Sonora, en tanto que corresponde al 26% de la captura a nivel nacional;
así mismo se tiene conocimiento de que el 75% de la captura nacional de
sardina procede del litoral del Golfo de California, en las cercanías del
Puerto, lo cual explica en buena parte la razón de considerar a la Pesca como
una opción viable en el contexto local. Sin embargo, se ha registrado
recientemente un significativo decremento en el volúmen de captura de ambas
especies, lo cual se ha traducido en una contracción de la actividad,
afectando a dos quintas partes de las plantas procesadoras y enlatadoras de
sardina. Todo ello se explica en virtud de un efecto combinado entre una
sobreexplotación del recurso y la presencia creciente de la anchoveta norteña
en aguas del Golfo de California.
Sin embargo y a pesar de las bondades del proceso productivo que se
genera en la comunidad, existen algunas fuerzas que inhiben la producción de
resultados satisfactorios en los productos de la pesquería, a saber: Los efectos
nocivos que refleja la presencia de contaminantes en la Bahía, (como ejemplo
se tiene el sitio denominado "el Paraje Viejo"o Parque Industrial Pesquero R.
Sánchez Taboada ), el tipo, el número, y estado actual de las embarcaciones,
así como la situación económica por la que atraviesan las cooperativas, lo
cual trasciende a nivel estatal y deprime al resto de las actividades
productivas; Tocante a las opciones que permitirán robustecer a las
pesquerías y que adicionarán la diversificación de la explotación de especies ,
es dable citar a las actividades acuícolas, las que en la zona de Guaymas se
hallan apenas de manera incipiente, e involucran a un total de 400 personas.
El municipio dispone de dos tramos de litoral marino, en razón de que
al rodear al Municipio de Empalme, el tramo al Oeste de éste municipio,
asciende a 82kms., en tanto que el tramo situado al Este del mismo, alcanza
93 kms. . Otros cuerpos de agua costeros dignos de mencionarse, se refieren
a El Rancho, El Soldado, Las Guásimas, Yasícuri, Río Muerto, Tortuga Las
Cruces, Los Algodones, Lobos, entre otros. Las Principales Especies Marinas
que se desarrollan en el Litoral se refieren a: Camarón, Sardina, Jurel, Sierra,
Lisa , Pargo, Mero, Curvina, Mojarra, Cabrilla, Cochito, Barrilete, Tiburón
Raya, Lora, Almeja, Pulpo, etc.
De estas especies se explotan intensivamente las dos primeras,
desaprovechando un potencial magnífico que se halla en el resto de las
especies enunciadas.
Industria Pesquera
La industria Pesquera en Guaymas, se caracteriza por contar con varias
empresas reductoras y enlatadoras de Sardina, Congeladoras de Pescado y
Marisco. Sin embargo la capacidad instalada para procesamiento, en
ocasiones es aprovechada de forma mínima, originando altos costos de
operación y problemas inherentes a intermitencias en el proceso productivo,
especialmente en las esferas relacionadas con el procesamiento de especies
tales como Tiburón y Sierra, que son destinados al mercado del interior de la
República
Otro tópico digno de señalarse, se refiere al Precio Oficial de la
Sardina que siempre va a la zaga en su regularización, experimentándose
frecuentemente problemas debidos a que la autorización de incremento, suele
ser extemporánea. Gran parte de la captura se convierte en harina, en virtud
de la falta de medios apropiados para conservación de la especie en alta mar,
escasea frecuentemente el tipo de lata empleada y los insumos utilizado
constantemente incrementan sus precios.
En referencia a la forma de organización de los pescadores, se tienen:
Cooperativas, Grupos Solidarios y Unidades Económicas especializadas. Se
cuenta con 443 pescadores libres registrados quienes poseen su libreta de
mar, sus problemas se deben a la falta de mecanismos apropiados de
comercialización.
Tocante a la capacitación para el desarrollo de la actividad, el Puerto
dispone de diversos planteles que a nivel medio superior y superior, brindan
formación teórico-práctica y profesional al educando, aún cuando en los
últimos ciclos escolares, la matrícula en estas disciplínas se ha reducido
significativamente. Prueba de ello se constata en las secundarias Técnicas
Pesqueras. (Secundaria Técnica Pesquera Nº 19 disminuyó su población
escolar de 800 a 80 alumnos, en el último lustro).
Como un resultado de gran relieve es importante señalar que el
consumo per cápita de Pescado en la localidad, se ha elevado
significativamente durante los últimos años, pasando de 11 a 17.5 kgs. para
1991. Los volúmenes de captura durante 1989 ascendieron a 235 mil
toneladas; para 1990, alcanzaron 396 mil y hasta noviembre de1991, se
obtuvo un nivel equivalente a 290 mil.
Entre los efectos que se pueden mensurar en la actividad, cabe señalar
que de cada 10 empleos que se ofrecen en el puerto, 4 se originan por
demandas en actividades relacionadas con la Pesca; por ende el 25% de la
ocupación se halla en esta actividad. Señalándose así mismo que que el 65%
de las captaciones del Ayuntamiento Municipal, se emplean en obras y
servicios relacionadas con este importante renglón Productivo.
Industria Manufacturera
Los Principales giros industriales se relacionan íntimamente con la
actividad Pesquera y así se tienen, Enlatadoras, reductoras, congeladoras,
astilleros de embarcaciones pequeñas, etc.
El parque Industrial, "Rodolfo Sánchez Taboada" alberga al 80% de las
empresas enlatadoras y reductoras de pescado. Tocante a la magnitud de la
industria alimentaria se establece que el 80% del valor de la producción
estatal es aportada por la industria pesquera de Guaymas.
Se tienen expectativas favorables en la promoción de Industria de
Maquila en la Zona Norte de la Localidad, dados sus bajos requerimientos de
agua, y alto contenido de mano de obra, sin embargo, los efectos en el
crecimiento y los impactos en imagen urbana y requerimientos de servicios e
infraestructura deberán preverse razonablemente
En últimas fechas se registra una baja en las expectativas de la
industria de la construcción, sin embargo durante 1992, ésta se ha
rehabilitado en virtud de la apertura de créditos a la adquisición de vivienda y
el repunte de obras públicas y de desarrollo urbano.
Es importante incidir en el impulso a la Agroindustria en general y
particularmente a la de empaque de cítricos y hortalizas.
Minería
Se registra muy escasa actividad relacionada con la Minería en el
municipio. Unicamente el Ejido de la Misa, localizado al norte del municipio,
ofrece un potencial minero en actividades relacionadas con la extracción y
beneficio de minerales metálicos tales como: oro, plata, cobre, plomo, entre
otros.
Sin embargo es de destacar, que la minería puede convertirse en una
actividad que permita diversificar la actividad en la región y acelerar el
crecimiento de otras localidades distintas al Puerto.
Turismo
Guaymas constituye la localidad del Estado, con mayor equipamiento,
y es considerado como uno de los principales polos de desarrollo económico
en la entidad. Su principal atractivo turístico es la región Miramar-Algodones,
siendo San Carlos una comunidad playera que ha alcanzado una distinción a
nivel internacional, presentando un desarrollo, que originalmente ha sido
impulsado por inversion de particulares.
Uno de los principales atractivos son sus recursos escénicos (playas,
zonas montañosas, Bahías, esteros, vegetación semi-desértica junto al mar,
etc.) el clima predominantemente cálido favorece su potencial turístico; la
relativa reciente colonización, permite que la zona turística que se puede
identificar como "corredor turístico", presente atracción para diversas
actividades recreativas de playa y en mar abierto como la pesca y buceo
deportiva.
Actualmente se encuentra en construcción la marina de Bacochibampo
en lo que fué el estero de miramar, mismo que proporcionará espacios para
embarcaciones tipo yate y una zona residencial, siendo un componente
importante dentro de la escalera náutica del Golfo de California.
A la fecha varias actividades o festividades promocionan en forma
sustancial el auge turístico; adicionalmente a lo señalado, la ciudad de
Guaymas dispone de varios sitios y lugares de interés de tipo cultural,
representados por ciertos edificios, plazas, monumentos, misiones, entre
otros, pero que no han sido puestos en valor y por ende no se les brinda el
mantenimiento adecuado.
Actualmente, se está promoviendo la construcción y operación del
Megaproyecto denominado Soldado de Cortés, cercano al estero del mismo
nombre, siendo para el grupo que apoya su integración, un detonante de la
actividad en la entidad y a nivel nacional. Dentro del Proyecto citado, se ha
visto la necesidad de destinar ciertas zonas del estero para actividades de
recreación al aire libre y el equipamiento para disponer de una zona que
impulse el eco-turismo y la educación ambiental en la localidad.
Algunos sitios cercanos a la localidad de Guaymas y San Carlos
poseen atractivos naturales únicos en el estado, que a la fecha permanecen
desconocidos. Entre estos cabe señalar a un sitio especial conocido como "El
Sahuaral", localizado en San José de Guaymas, que ha sido apoyado
turísticamente a nivel estatal, aún cuando no es considerado como Parque a
nivel Nacional o Estatal.
Comercio
Más que la descripción de una estructura determinada del sector es
importante hacer hincapié, en la trascendencia y la función social que cubre
esta importante actividad.
Su origen se remonta al efecto de hacer llegar los satisfactores en
oportunidad, cantidad, calidad y precio a la población y va cobrando una
importancia determinada en consecuencia al crecimiento de la comunidad; el
avance en las comunicaciones y los adelantos técnicos que permiten la
eficacia en la actividad. En contraste con lo anterior y dadas las condiciones
específicas de cada localidad y sus dimensiones, se da una distorsión de su
función social que en ocasiones repercute en formas incipientes y
desorganizadas, de sus establecimientos, dando origen a desviaciones
relacionadas con acaparamiento, especulación, escasez artificial, entre otras
prácticas y que traen como consecuencia la necesidad de intervención estatal
para su regulación, control y moderación.
En la localidad, se dispone de diversos establecimientos comerciales
relacionados principalmente con artículos de primera necesidad y existe una
polaridad muy bien identificada en cuanto a tamaño de los establecimientos,
infraestructura, equipamiento y organización para el mercadeo de productos
y servicios.
1. 5.
AMBITO URBANO Y SUBURBANO
El presente programa considera como el ámbito urbano y suburbano al
Centro de Población de Guaymas de Zaragoza con toda su estructura urbana,
fundo legal actual y potencial y escenarios naturales predominantes en las
áreas aún sin urbanizar. Este ámbito esta comprendido actualmente por 8,567
hectáreas de superficie urbana, zona portuaria, zona industrial pesquera
adyacente a la Bahía de Guaymas, de Empalme, y colonias conurbadas como
Miramar y San Carlos. La mayor parte de la zona urbana se encuentra
asentada dentro de una área muy accidentada por la ubicación de montañas
de diversas altitudes y conformaciones.
1. 5. 1. LOCALIZACION
El Centro de Población de Guaymas de Zaragoza o también
conocida como Heróica Guaymas se ubica en los 27º 55´ de Latitud norte y
los 110º 53´ longitud oeste. La zona urbana limita al norte con el Valle de
Guaymas y el Poblado de San José de Guaymas, al sur con la porción
serrana de la Península de Guaymas, al este con Empalme y la Bahía del
mismo nombre, y al oeste con la colonia Miramar y San Carlos.
1. 5. 2. COLONIZACION Y USO DEL SUELO
Desenvolvimiento y Desarrollo Histórico de la localidad
La Heróica Guaymas fue fundada en el año de 1769 gracias a la
colonización y construcción de cuarteles para soldados que lucharon contra
indígenas Seris y Yaquis asentados en esta región. Para el año de 1811 se
elige a este punto como un puerto de cabotaje y en 1814 la Corona Española
establecen actividades comerciales utilizando a Guaymas como un importante
punto de carga y descarga dentro de la zona conquistada. Años mas adelante
en 1859 el Gobernador Don Ignacio Pesqueira otorga a Guaymas el título de
ciudad misma que cambia de nombre a Guaymas de Zaragoza en memoria del
Gral. Ignacio Zaragoza.
La colonización del Puerto se favoreció con la introducción del
ferrocarril Guaymas-Nogales en 1862 y con el establecimiento del servicio
telegráfico con Hemosillo en 1890. A inicios del presente siglo se inició la
actividad pesquera en la región la cual pronto se convirtió en la principal
actividad. Las pesquerías de camarón, totoaba, y sardina pronto ocuparon la
mayor parte de la flota durante la primera mitad del siglo. Gracias a la
creciente actividad pesquera la afluencia portuaria se incrementa motivando
que Guaymas se conviertiera en el principal punto dentro del Golfo de
California despúes de la La Paz y Mazatlán. Así gracias a la construcción del
canal de acceso a la bahía, el muelle e instalaciones de almacenaje de
PEMEX, el muelle de atraque, los astilleros, Guaymas se convierte para
1950 en el segundo punto con mayor infraestructura portuaria en el país.
Durante la última mitad del siglo, la ciudad experimenta un rápido
crecimiento por el establecimiento de industrias pesqueras, las plantas
termoeléctricas de la CFE, la apertura de tierras al cultivo en el valle de
Guaymas, la ampliación del recinto portuario, el establecimiento de centros
educativos a nivel profesional y medio profesional de importancia como el
ITESM e ITSON, y la promoción turística en la zona de San Carlos.
Etapas de crecimiento
Considerando los principales eventos antes mencionados y el proceso
de colonización que ha observado la población de Guaymas es posible
diferenciar 4 etapas definidas de expansión y desarrollo de la población
mismas que se sintetizan en el Cuadro.1.2.
Ocupación del suelo por usos
Los principales usos del suelo que presenta actualmente el centro de
población incluye el de tipo habitacional con sus seis variantes, el comercial,
de servicios, industrial, equipamiento, de infraestructura, y otros como el
recreativo y el turístico.
CUADRO No 1.2
ETAPAS EN EL CRECIMIENTO HISTORICO DE LA CIUDAD Y PUERTO DE GUAYMAS
SECUENCIA
ORDINAL
PRIMERA
DATOS
RELEVANTES
Periodo : 1700-1900
Población Final: 8648 Hab
Extensión: 197 Has.
Densidad Pob. : 94 H/ha
OBSERVACIONES
SEGUNDA
Periodo : 1900-1950
Población Final: 18890 H.
Extensión: 482 Has.
Densidad P. : 39 H/ha
Se construye la carretera internacional
que duplica la Población en corto plazo
Crecimiento hacia zonas Sureste y Oeste
del Centro Histórico. (colonias: Miramar,
Sánchez Taboada, San Vicente. Pta Arena
y faldas del cerro el Gandareño.
TERCERA
Periodo: 1950-1970
Población Final: 57492 H
Extensión: 1055 Has
Densidad Pob. : 54.8H/ha
Se intensifica el crecimiento hacia los cuatro
puntos cardinales; a la vez que se dá la
apertura de nuevas tierras al cultivo.
Las colonias que surgen son : La tinajera
Loma Linda I y II ,Ampliación Burócrata
Falda del Cerro Cabezón, Antena y Gil
Samaniego.
CUARTA
Periodo: 1970-1990
Población Final: 87484 H
Extensión: 2210 Has
Densidad Pob. : 39.6H/ha
Modificación área urbana original en forma
de red discontinua; incremento de infraestructura
y equipamiento industrial; vivienda y servicios
Públicos. Las colonias que emergen en este
período son: Lomas de Cortés, Lomas de Miramar, Petroleras, Las Villas, Burócrata, Las Américas, ampliación Antena, Unidad Deportiva
Dip. Manuel R. Bobadilla, Independencia, Playitas
Guarida del Tigre y Adolfo de la Huerta.
Se prevén Trastornos y distorsion en el crecimiento
urbano de continuar con las actuales tendencias;
Se recomienda medidas enérgicas para evitar
crecimiento mayor
Se dá la apertura del puerto
Se establece el f.c. de Guaymas a
Nogales
Se Puebla el actual centro histórico.
Traza Urbana y Zonificación
Considerando las características de la traza urbana, la infraestructura,
el equipamiento disponible actualmente para la población se pueden definir
tres grandes zonas:
Zona Centro: Comprendida por el centro histórico de la ciudad o
primer cuadro. Presenta una traza ortagonal orientada en dirección norte-sur
en laque se concentra la mayor parte de la población y servicios urbanos.
Dado su hacinamiento esta zona presenta la mayor cantidad de deficiencias y
conflictos urbanos tales como saturación vial, deterioro de vias viales y alta
densidad de población.
Zona Sur: Esta zona se ubica hacia el Sur del centro histórico y
presenta una traza ortogonal orientada de noroeste a suroeste. En esta zona
con densidad de población media el equipamiento y dotación de servicios es
regular con el sistema vial poco eficiente .
Zona Oeste: Esta zona se ubica en el extremo oeste de la población y
presenta una traza irregular motivado por lo irregualar del terreno lo que
provoca una limitada y costosa dotación de infraestructura. Por ser una zona
de densidad poblacional baja se tiene poco equipamiento y déficit de
servicios urbanos.
Las tres zonas antes descritas se agrupan a su vez a una serie de zonas
homogéneas con las cuales es posible analizar y clasificar con mas detalle los
problemas urbanos similares de las colonias que las integran. Para representar
adecuadamente el diagnóstico de la situación urbana se proponen 5 zonas,
mismas que se agrupan con respecto a criterios como los servicios urbanos
que poseen, la calidad de la vivienda, ingresos familiares, tenencia de la
tierra, características del terreno y el estrato socioeconómico prevaleciente.
Estas zonas se describen a continuación:
ZONA I : Es la zona con mayor densidad poblacional y de vivienda.
La forman las colonias: Independencia, Guarida del tigre, Adolfo de la
Huerta, Cerro de la Cruz, sector Yucatán, cerro Gandareño, Antena, Antena
Ampliación, Monte Lolita, sector la Cantera, cerro Cabezón, falda del cerro
El Vigía, Punta Arena, las Golondrinas y Colonia la Gil Samaniego. El estrato
socioeconómico es bajo y el nivel de ingresos es menor a dos veces el salario
mínimo. La traza de estas colonias es reticular, lineal y del tipo plato roto en
algunas secciones. El equipamiento y los servicios urbanos dentro de esta
zona son limitados.
ZONA II: Esta zona la integran las colonias del primer cuadro de la
ciudad, la M. R. Bobadilla, Las Palmas, Guadalupe, y El Rastro. la traza de
las calles es reticular en su mayor parte, lineal y rectilíneo. El nivel de vida es
de bajo a medio.
ZONA III: La zona la integran las colonias Sánchez Taboada, las
Villas, San Vicente y Loma Linda localizados en la porción sur y poniente de
la zona urbana. El nivel de vida es bajo.
ZONA IV: Esta zona esta integrada por las colonias La Aurora,
Lomas de la Aurora, Guaymas norte, Petrolera, Burócratas, Costa Azul,
Loma Linda, y Loma Linda II donde prevalece un nivel medio de ingresos. La
colonia Lomas de La Aurora prevalece el nivel de ingresos medio bajo,
mientras que en la colonia las Delicias predomina el nivel medio alto. La
traza de las calles es aniquillada, rectilínea y en maya.
ZONA V: Esta zona se localiza al Oeste de l centro de la ciudad de
Guaymas. La integran las colonias y fraccionamientos ubicados en el área
turística-residencial de la localidad comprendiendo: Colonia Miramar, Lomas
de Cortés, Lomas de Miramar, Villahermosa, Country Club, Caracol,
Península y Bahía de San Carlos. El nivel de vida en esta zona es alto y
cuenta con todos los servicios.
Colonias Suburbanas
Las colonias suburbanas son aquellas que se ubican alejadas del centro
de población o permanecen aún aisladas por lo que se les puede considerar
dentro del ámbito suburbano general. Estas colonias integran población rural
en el caso de ejidos y a turístas en caso de zonas con desarrollos turísticos.
las Colonias suburbanas consideradas son: San José de Guaymas, Ejido Santa
Clara, Ejido Buenos Aires, Condominios Pilar, Rancho San Carlos
(localizados en el Estero El Soldado) y la zonas residencial y hotelera de Los
Algodones.
1. 5. 3. VIVIENDA
La vivienda es uno de los principales factores de crecimiento urbano y
prestación de servicios en el centro de Población de Guaymas. Con el rápido
crecimiento poblacional experimentado durante los últimos 50 años, los
asentamientos se han dado irregularmente dentro de terrenos de dificil
urbanización. La Ciudad cuenta actualmente con 50 zonas habitacionales
integradas por colonias y fraccionamientos de diversas superficies,
distribuídos en las clases socioeconómicas alta (9.4 %), media (33.0 %), y
baja (57.6 %).
1. 5. 4. INFRAESTRUCTURA
El Centro de Población de Guaymas de Zaragoza actualmente cuenta
con infraestructura urbana en al menos un 50 % de la localidad. Se cuenta con
energía eléctrica suministrada por la Planta termoeléctrica Guaymas II de la
CFE y una amplia red de distribución, 5 subestaciones y 616 alimentadoras.
La ciudad cuenta además con un sistema de drenaje pluvial muy
deficiente por lo que durante la época de lluvias se producen serias
inundaciones en diversos sectores de la población. Con respecto al drenaje
sanitario, se cuenta con tres colectores generales que descargan al menos dos
directamente al mar sin ningnún tratamiento. Una línea de conducción es
enviada a la laguna de oxidación de La Salada. El servicio de drenaje no
cubre la totalidad de la población. Por lo que respecta a basureros o rellenos
sanitarios, la ciudad cuenta con un basurero municipal localizado por la salida
norte de la ciudad y un sitio para desechos sólidos ubicado contiguo a la
Laguna de Oxidación La Salada. Debido a La falta de suficiente basureros
municipales. Y existe una gran proliferación de basureros clandestinos o
zonas de acumulación de escombro y otros desechos sólidos.
El agua potable es suministrada directamente de los pozos a la
población, estos se encuentran ubicados en San José de Guaymas y al sur del
valle de Guaymas. Debido a la falta de una eficiente potabilización, el agua
puede considerarse con una calidad regular debido a la salinidad que
presentan dichos pozos. La distribución del agua es insuficiente para la
demanda debido a lo inaccesible del suelo en diversos sectores de la ciudad.
La pavimentación de la ciudad cubre aproximadamente un 20% y esta
integrada por vías de concreto hidraúlico, concreto asfaltico, emperado, y
terracería.
1.5.5. EQUIPAMIENTO URBANO
Guaymas posee un equipamiento urbano completo integrando por
servicios de salud donde encontramos hospitales y clínicas que cubren
parcialmente los requerimientos de la población. Así también cuenta con
todos los tipos de escuelas, desde elemental hasta profesional con posgrado.
El comercio y abasto se ubica en el primer cuadro de la ciudad y en diversas
zonas dispersas. Aunque se cuenta con varios mercados y tiendad de
autoservicio, la población posee un déficit dentro de este rubro, motivado por
la falta de una central de abastos, un mercado municipal y centro comerciales
de mayor magnitud.
La recreación y el deporte son rubros muy limitados dentro del centro
de población, se cuenta con varias Playas Públicas, Plazas, un solo Parque
Recreativo, Centro Sociales, Cines, un Centro Deportivo aunque no cuenta
con un sitio para ferias, exposiciones o un Parque Urbano que cubra los
requerimientos de esparcimiento y bienestar a la población. En relación a los
servicios urbanos, Guaymas cuenta con la mayoría de ellos tales como
recolección de basura, reparto de agua en pipas, limpieza de calles y playas,
un mercado municipal, rastro, panteones (2) y los demás servicios de atención
comunitaria (Cruz Roja, Bomberos etc.).
1.5.6. VIALIDAD Y TRANSPORTE PUBLICO
Por su ubicación dentro de la zona accidentada, Guaymas presenta una
traza urbana muy variada y discontinua lo que ha provocado una traza
irregular en la mayor parte de la población. La vialidad primaria de la ciudad
la conforma el Blvd. A. García López el cual forma parte de la Carretera No.
15 México-Nogales, le sigue en importancia la calle Serdán la cual es la ruta
principal para el comercio en el primer cuadro, el Blvd. Las Palmas que une
la sección del centro histórico con la región sur de la ciudad, el Blvd. Luis
Encinas J. comunica a la colonia Secundaria, la integra las avenidas 5 y 13
ambas de doble sentido.
El transporte esta cubierto por todos los servicios: Transporte
Ferroviario, Aéreo, Marítimo con servicio de tranbordador hacia Santa
Rosalía B.C.S., y cuatro líneas de transporte público de pasajeros fóraneos y
dos líneas de transporte público urbano y suburbano.
1. 5. 7.
IMAGEN URBANA
La imagen urbana de Guaymas esta integrada por la zona urbana en
general, los macizos montañosos que la rodean, planicies, la bahía de
Guaymas y de Empalme y varios pequeños islotes dentro de esta, playas y
algunas ensenadas y esteros. Dentro de la zona urbana encontramos varios
recursos escénicos de especial valor como el centro histórico donde se ubican
construcciones de tipo colonial, la Iglesia de San Fernando, el Palacio
Municipal, varias plazas públicas, estatuas y un malecón con vista a la bahía.
Cabe destacar que las características de topografía accidentada le otorgan al
centro de población un valor escénico muy importante aunque se ve afectado
con los diversos asentamientos a sus márgenes. La ciudad cuenta con
colonias que se ubican a diversas altitudes con lo que le otorga buenas
oportunidades de vistas en diferentes sectores de la ciudad.
El atractivo escénico con mayor valor dentro del centro de población es
sin duda la zona costera, donde encontramos diversos rasgos litorales desde
abruptos acantilados, bahías someras, playas arenosas y rocosas, islas de
diversos tamaños y montañas con un importante valor turístico como el
situado en San Carlos.
1. 5. 8.
GESTION AMBIENTAL
El crecimiento de un centro de población demanda día a día diversos
servicios y espacios para su pleno desarrollo. En Guaymas como en
cualesquier ciudad o puerto de México, el problema de salubridad y calidad
ambiental ocupa ya un sitio preponderante dentro de una adecuada planeación
urbana con el mínimo impacto al sistema natural que le rodea o aprovecha de
alguna manera. La gestión ambiental dentro del ámbito urbano y suburbano se
relaciona con el mantenimiento o recuperación de la calidad del medio
ambiente natural y urbano o de recursos naturales en beneficio de la salud y
bienestar de la población. Involucra aspectos como el manejo y disposición
de residuos que las diversas actividades productivas generan, la identificación
y mitigación de impactos o riesgos ambientales provocados por el propio
desarrollo urbano u otra actividad, el mantenimiento de condiciones
aceptables dentro de las áreas de uso público como playas, parques o áreas
verdes urbanas, áreas naturales con especial valor ecológico o escénico que
se ubiquen dentro del centro de población, así como proponer un modelo de
ordenamiento ecológico a nivel local y todo lo relacionado con la difusión y
aplicación de la legislación y reglamentación en materia ambiental que tanto
la federación y el estado han establecido.
Contaminación Ambiental
La calidad ambiental en Guaymas ha decrecido notoriamente
provocado esto principalmente, por el limitado control en la disposición final
de aguas residuales tanto domésticas como industriales, desechos sólidos y en
parte de humos contaminantes. El problema principal al que Guaymas se ha
enfrentado es la rápida disminución de la calidad del agua y costa de la Bahía
de Guaymas motivado por las constantes descargas de aguas residuales
urbanas, industriales y vertimientos de hidrocarburos durante las operaciones
de descarga por parte de los buques-tanque de Pemex.
De acuerdo a recientes evaluaciones de la calidad del agua de la bahía
y zonas costeras adyacentes realizados por la Armada de México se
detectaron al menos 5 tipos de contaminantes dentro de la bahía; materia
orgánica en descomposición, microorganismos patógenos, grasas y aceites,
sustancias químicas tóxicas y desechos sólidos. Estos contaminantes
transportados en aguas residuales o vertidos directamente al agua por mas de
30 establecimientos industriales asentados dentro de la zona urbana contigua
a la bahía y en el parque industrial pesquero Sánchez Toabada. Los
contaminantes químicos que mas exceden los valores máximos permisibles
son el amoníaco y los detergentes. Por parte de la calidad bacteriológica se
encontró que en ciertas zonas de la bahía el índice de riesgo para la salud es
elevado debido a la presencia de bacterias coliformes de origen fecal.
Los registros de los volúmenes de tratamiento o descarga de aguas
residuales por parte del sector industrial son limitados, aunque se conoce que
para las plantas procesadoras de productos marinos el volumen es de 1,495
M3/ día de aguas residuales o también conocidas como de cola así como los
desechos de corte, así como se ha estimado que se vierten al mar al año cerca
de 8756 toneladas de sólidos que corresponden a 120 mil toneladas de agua
de cola solamente. A pesar de que con el establecimiento del parque
industrial Sánchez Taboada fuera de la bahía este sigue contribuyendo al
problema ya que su localización intermedia entre mar abierto y la bahía, las
aguas contaminadas ingresan a esta última por acción propia de las corrientes
costeras, aunque el vertimiento directo se disminuyó considerablemente. El
principal punto de descarga de agua residual urbana se localiza en el malecón
específicamente en dos punto; al final de la calle 20 y la Calle 31, donde se
vierte sin ningún tratamiento cerca de 280 lts/seg.
Una fuente significativa de contaminación dentro de la bahía lo
representa el muelle de Pemex ya que durante la operación de descarga de
combustible se presentan derrames, lo que ha contribuído a que en dicha
zona se observa las condiciones menos aceptables de calidad de agua y es
notoria la presencia de grasas y aceites en la superficie del agua así como
acumulada en la zona de entremareas (playas o zonas rocosas).
La planta Termoeléctrica Guaymas II actualmente en operación
descarga a la bahía agua de mar a elevadas temperaturas utilizadas en el
sistema de generación de energía aunque su impacto tanto para la salud
humana como para la vida marina de esta zona no se ha evaluado
consistentemente.
Fuera de la bahía, la contaminación del agua costera se presenta solo
de manera puntual principalmente en las zonas con asentamientos humanos
frente al mar como Miramar, San Carlos y Los Algodones cuyo impacto
sobre la calidad del agua no es muy significativo a la fecha. Otro punto es la
Ensenada La Salada ubicada al oeste de la ciudad sobre la costa de la
península de Guaymas. En este sitio se descargan las aguas de la laguna de
oxidación conocida como La Salada. Esta laguna de aproximadamente 1 Km
de longitud y de origen marino recibe actualmente aguas negras urbanas a
través del emisor pricipal, las cuales son depositadas y mantenidas en la
laguna sin ningún tratamiento para ser vertidas despúes a la ensenada.
Otras fuentes de contaminación ambiental se presentan en la Localidad
de Guaymas tales como la constante emisión de humo producto de la
combustión de combustóleo para la producción de energía por parte de la
planta de la CFE. Dicho humo es transportado a diferentes direcciones
dependiendo del viento predominante por lo que es un potencial factor
importante para la calidad del aire tanto en Guaymas como en Empalme. Así
tambiénse observa contaminación por desechos sólidos en forma de basureros
clandestinos en diversos puntos de la ciudad. Esto afecta tanto a la salud
pública como a la imagen urbana de una ciudad turística como lo es
Guaymas. En el sitio de la La Salada existe un gran confinamiento de
desechos sólidos especialmente de fierro o aluminio que potencialmente
pueden afectar al buen funcionamiento de la laguna de oxidación.
Existe un relleno sanitario de reciente construcción localizado al norte de la
ciudad en el Km 135 de la carretera a Hermosillo el cual es utilizado por la
ciudad de Guaymas y áreas conurbadas.
Protección de Recursos Naturales
El Centro de Población de Guaymas posee un buen número de
recursos naturales entre los que destaca la flora y fauna tanto terrestre como
marina. Con el crecimiento urbano, grandes extenciones de vegetación natural
original, han sido afectadas a diferentes niveles o transformadas
completamente. La vegetación natural remanente permanece en las zonas con
topografía abrupta favoreciendo el atractivo escénico de la zona.
Existen diversos sitios con abundante vegetación natural que provee
de esparcimiento a visitantes o de refugio para fauna silvestre, destacan
algunos sitios en la sierra de El Aguaje localizado al norte de San Carlos, en
algunos sitios de la Península de Guaymas, la ladera norte del cerro de las
microondas por mencionar solo algunas. Sin duda un sitio con un importante
valor escénico y ecológico lo representa el Estero El Soldado, ya que en el se
encuentran diferentes tipos de ambientes y de especies de plantas y animales
que encuentran en este sistema refugio y alimento principalmente. Con el
proyecto de Megadesarrollo El Soldado de Cortés se busca la construcción de
la infraestructura planeada procurando en lo posible no afectar adversamente
este importante ecosistema a través de la elaboración y aceptación de la
manifestación del impacto ambiental y sus medidas mitigación y prevención
necesarias. Otro sistema costero ya transformado en marina es el Estero
Miramar.
Además de los parques urbanos existentes en la localidad, el centro de
población no posee sitios definidos suceptibles a ser protegidos o
rehabilitados para que ofrezcan los atractivos escénicos tanto a visitantes
como a los propios pobladores de la localidad. Estos sitios pueden estar
ubicados en la zona costera donde ocurren comunidades marinas muy
diversas parecidas a los arrecifes de coral, el propio Estero de El Soldado, el
sitio conocido como El sahuaral localizado en san José de Guaymas y algún
sitio dentro de la sierra localizada al norte de San Carlos como el conocido
Cañon de Nacapule. Ciertamente este proceso de protección deberá de ser
coordinado con el sector turístico aunque dentro del esquema municipal o
estatal es necesario proteger sitios clave que puedan proveer servicios
ecoturísticos a largo plazo adecuadamente manejados.
1. 5. 9. RIESGO Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES
La constante afluencia de embarcaciones que transportan materiales o
líquidos de caracter peligroso (Gasolinas, ácidos etc) hacia dentro de la bahía
promueve un significativo riesgo para la población asentada cerca de la línea
de costa en la bahía. Así mismo, los tanques de almacenamiento tanto de la
CFE, de Pemex para combustibles, y de la Compañía Mexicana de Cobre
para ácido sulfúrico, y la constante mobilización de estos productos por la
ciudad aumentan los riesgos para la población en caso de una contingencia.
Otros riesgos de origen no humano lo representan los deslaves en
zonas montañosas durante la época de lluvias ya que una importante porción
de la población se encuentra asentada sobre las laderas de cerros. Estos se
encuentran en constante riesgo de un deslave o el desjagamiento de rocas
motivado por la propia erosión del terreno. Así mismo, la ciudad por sus
características topográficas experimenta grandes inundaciones en época de
lluvias. Guaymas a su ves se encuentra en una zona de riesgo no muy
significativo por tormentas severas tales como ciclones o huracanes de poca
intensidad que potencialmente pueden afectar la zona costera especialmente
las zonas residenciales ubicadas frente mar abierto. El riesgo por este factor
se minimiza considerablemente dentro de la Bahía de Guaymas por estar bien
protegida y rodeada de zonas elevadas, aunque es posible la ocurrencia de
marejadas que pondrían en riesgo las construcciones próximas al litoral. El
riesgo por otros eventos naturales como sismos es muy bajo.
1.6. AMBITO SOCIOECONOMICO URBANO
El análisis del ámbito socioeconómico urbano del municipio de
Guaymas considera , en cuanto al estudio de los aspectos sociales, algunas
características de la población rural y Urbana y sus niveles de vida en cuanto
a ingresos y aspectos asistenciales. Cabe hacer la aclaración de que estas
cifras se hallan basadas en los resultados publicados por el XI Censo General
de Población y Vivienda 1990, por lo que se manejan en algunos cuadros de
aspectos que involucran a la población en general; sin embargo y dadas las
condiciones de concentración en la cabecera, las conclusiones que se
establecen son fácilmente aplicables al Ambito Urbano objeto de estudio.
1.6.1. Recursos Humanos
1.6.1.1 Población Municipal.
La población del Municipio de Guaymas, ha experimentado un
crecimiento considerable en las últimas décadas pasando de 41,795
habitantes en 1950; a 86,808 en 1970 y actualmente cuenta con 129,092
habitantes que significan el 7.1% de la Población registrada en el Estado, la
cual para 1990, ascendió a 1'823,606 personas.
Por lo que respecta a las características urbano rurales del municipio,
se observa que en el año de 1990 casi el 72% de la población residía en
localidades mayores de 2500 habitantes (clasificadas como urbanas según el
criterio censal), concentrándose el 67.8% en la ciudad y Puerto de Guaymas.
Así mismo conviene señalar que con base en ciertos índices relativos a
medidas de concentración de variables poblacionales, Guaymas refleja para
ese año un coeficiente del 0.943, en tanto que Sonora registra el 0.939
Considerando que el municipio cuenta con una superficie equivalente a
12,914 kms. cuadrados, la densidad de población en 1990 ascendió a 10
hab/km cuadrado, ocupando la cabecera el tercer lugar respecto a los
municipios más poblados respecto a la entidad; La ciudad de Guaymas que
para 1990 contaba con una extensión equivalente a 2,528.6 has; registra 34.6
hab/ha.
En la determinación de las características de los habitantes de un
municipio, es conveniente estudiar la composición de la pirámide de edades.
Para el caso de Guaymas, ésta presenta una base muy amplia que tiene
efectos en el crecimiento natural de la Población (Véase Gráfica 1.2).
De los datos censales para 1990, es posible observar que el 36.0% de
la población estuvo constituída por menores de 15 años, representando una
alta proporción de personas dependientes, que ejercen presión por alimentos,
vestido, servicios y obras públicas. Adémas indican la creciente demanda de
empleos a la que actualmente y en el futuro, se enfrenta el municipio. El
porcentaje correspondiente a nivel estatal ascendió a 36.5% que es muy
similar al de Guaymas.
1.6.1.2. Distribución Demográfica por localidad.
El crecimiento demográfico en la última década para el municipio de
Guaymas ha provocado una concentración en el grueso de las localidades más
populosas en la región, lo cual reafirma la tésis clásica de la migración rural a
la urbe en busca de mejores condiciones laborales y como consecuencia de
las pocas oportunidades que se tienen en el campo.
Para el análisis cuantitativo, se estratificaron las localidades en
diferentes categorías, de acuerdo al orden progresivo de su populosidad o
poblamiento, con el propósito de estimar la concentración demográfica en las
localidades a través del cálculo de los índices de Gini en 1990.
Los resultados obtenidos en el estudio, se pueden resumir en los
siguientes puntos:
a).- Para 1990, la única localidad que superó los 10,000 habitantes fué la
cabecera municipal concentrando para ese año al 67.8% de la población. En
números absolutos Guaymas incrementó su población en la década1980/90 en
más de 32, mil personas, lo cual tiene serias repercusiones en su desarrollo
urbano (Véase Cuadro 1.3).
fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . INEGI
CUADRO No 1.3
DISTRIBUCION DEMOGRAFICA EN EL MUNICIPIO DE GUAYMAS
AÑO DE 1990
TAMAÑO DE
NUMERO NUMERO PORCIENTO PORCIENTO
% ACUM % ACUM
LOCALIDADES
hab
local
hab
local
hab
local
rango
1 a 99 hab
4417
378
3.42%
86.90%
3.42%
86.90%
100 a 499 hab
9296
43
7.20%
9.89%
10.62%
96.78%
500 a 999 hab
3944
6
3.06%
1.38%
13.68%
98.16%
1000 a 1999 hab
3386
3
2.62%
0.69%
16.30%
98.85%
2000 a 2499 hab
2251
1
1.74%
0.23%
18.04%
99.08%
2500 a 4999 hab
4532
1
3.51%
0.23%
21.56%
99.31%
5000 a 9999 hab
13782
2
10.68%
0.46%
32.23%
99.77%
50000 a 99999 hab
87484
1
67.77%
0.23%
100.00% 100.00%
129092
435
100.00%
100.00%
b).- Considerando como localidades pequeñas las que van de uno a 99
habitantes, para 1990 constituían el 86.9% del total registrado; dando
albergue al 3.4% de la población. Las cifras correspondientes a nivel estatal
revelan para este estrato el 87.5% de las localidades y el 3.8% de los
habitantes respectivamente.
c).- En las localidades con población entre 100 y 499 habitantes, se observa
que mientras la participación porcentual respecto al número de habitantes,
ascendió a 7.2% para Guaymas. El 7% correspondió para el estado de
Sonora; tocante al porciento de localidades situadas en este estrato, con
relación al total, las cifras porcentuales equivalen a 9.9% y 8.6%,
respectivamente.
d).- Finalmente, las localidades de tipo urbano que, de acuerdo con el criterio
censal rebasaban los 2500 habitantes, para 1990 comprendían a la cabecera y
tres localidades adicionales. Para Sonora estas cifras incluyen a la Ciudad
Capital de Hermosillo y 52 localidades más ( Véase Cuadro 1.4).
e).- El índice de Gini obtenido para el Municipio y el Estado fué de 0.943 y
de 0.939 respectivamente (Véanse Gráficas 1.3, y 1.4).
1.6.1.3. Movimientos Migratorios
Con relación a la Población total, el número de habitantes nacidos en la
entidad y que residían en Guaymas durante la aplicación de la encuesta
censal, constituían 102 mil habitantes, representando el 79% de la población
total. Comparativamente en el estado la cifra correspondiente ascendió a 1.5
millones de habitantes que significaron el 82% de su población. Los
habitantes nacidos en otras entidades representaron para Guaymas el 20 % de
su población en tanto que para el estado, solo significaron el 16% de aquella.
Esto refleja la diversidad de origen de la población total, que por las
características propias de la localidad manifiesta un acentuado componente de
inmigrantes (Véase Cuadro 1.5).
69335
127125
81221
87078
15780
93421
82660
40951
35391
192811
265563
732270
1823606
5393
531
117
64
7
25
11
3
2
6
3
3
6165
3.80%
6.97%
4.45%
4.78%
0.87%
5.12%
4.53%
2.25%
1.94%
10.57%
14.56%
40.16%
100.00%
fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . INEGI
TAMAÑO DE
LOCALIDADES
rango
1 a 99 hab
100 a 499 hab
500 a 999 hab
1000 a 1999 hab
2000 a 2499 hab
2500 a 4999 hab
5000 a 9999 hab
10000 a 14999 hab
15000 a 19999 hab
20000 a 49999 hab
50000 a 99999 hab
100000 a 499999 hab
87.48%
8.61%
1.90%
1.04%
0.11%
0.41%
0.18%
0.05%
0.03%
0.10%
0.05%
0.05%
100.00%
3.80%
10.77%
15.23%
20.00%
20.87%
25.99%
30.52%
32.77%
34.71%
45.28%
59.84%
100.00%
CUADRO No 1.4
DISTRIBUCION DEMOGRAFICA DEL ESTADO DE SONORA
año de 1990
NUMERO
NUMERO PORCIENTO PORCIENTO
% ACUM
hab
local
hab
local
hab
87.48%
96.09%
97.99%
99.03%
99.14%
99.55%
99.72%
99.77%
99.81%
99.90%
99.95%
100.00%
% ACUM
local
129.092
101.995
25.952
28
646
499
100.00
79.00
20.10
0.02
0.50
0.38
1'823,606
1'497,010
296.657
319
9.98
19.959
Fuente : XI Censos Generales de Población y Vivienda INEGI
Población total
Nació en la entidad
Nació en otra entidad
No especificó (ent.)
Nació en otro País
No especifico (lugar)
Concepto
CUADRO No 1.5
GUAYMAS
Población total y lugar de nacimiento
1990
Guaymas
%
Sonora
Habitantes
Habitantes
100.00
82.08
16.27
0.02
0.55
1.08
%
1.6.1.4. Dinámica Demográfica.
Como consecuencia de los altos índices de fecundidad que se observan
en Guaymas aunados a la disminución de la mortalidad y el saldo positivo de
los movimientos migratorios, el crecimiento demográfico del municipio
presenta para la década 1980/90 una tasa media de crecimiento anual de
2.8%, superando considerablemente a la correspondiente al estado que para
el mismo período fué de 1.88 %. La ciudad de Guaymas que para 1960/70
reveló una tasa considerable de crecimiento equivalente a 5.1%, registra
actualmente un índice de 4.79% superior al del crecimiento estatal que para
1980/90 fué del orden de 1.9% ( Véase Cuadro 1.6).
Con base en esta tasa, se estima que para finales de 1992, la población
de la ciudad de Guaymas, ascenderá a 96,100 personas, que representarán el
5% de la población estatal, cuyo total ascenderá aproximadamente a
1'892,818 personas.
1.6.2. Nivel de Vida y Estratificación Social
Con el propósito de obtener una visión general sobre el nivel de vida
de los residentes en el municipio y la ciudad de Guaymas, a continuación se
presentan algunos indicadores relacionados con la distribución del Ingreso, la
Vivienda, y los niveles de escolaridad. Estas variables, no obstante que son
reducidas, reflejan en buena medida, las condiciones sociales de los
habitantes, siendo necesario complementar posteriormente el estudio con
datos médico asistenciales y de morta morbilidad.
1.6.2.1. El Ingreso y su Distribución
Con base al XI Censo General de Población y Vivienda de 1990, se
estimó el ingreso per cápita de la Población Económicamente Activa (PEA)
en el municipio, el cual ascendió a $1'021,400 pesos mensuales, relativamente
inferior al índice respectivo a nivel estatal que asciende a $1'100,400 pesos
mensuales. Lo que traducido a salario mínimo general de la zona sería
semejante a 2.7 y 2.9 salarios mínimos en promedio, respectivamente.
0.3
7.9
6.3
5.12
-0.47
4,85
0.9
7.35
2.53
4.92
1.22
2.8
1.42
3.44
4.37
3.44
3.25
1.88
Fuente : Elaborado con base en información proporcionada por los Censos de
Población y Vivienda correspondientes SIC/DGE ; INEGI
1930-1940
1940-1950
1950-1960
1960-1970
1970-1980
1980-1990
Años
CUADRO 1.6
TASAS DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL
(ANALISIS COMPARATIVO GUAYMAS vs. SONORA
1930-1990
Guaymas
Municipio
Sonora
a).- El 4.6 % de la población que tiene ingresos promedio equivalentes hasta
medio salario mínimo, percibe solo el 0.4% del ingreso total mensual (Véase
Cuadro 1.7). Los índices correspondientes a nivel estatal fueron de 3.7% y
0.3% respectivamente ( Véase Cuadro 1.8).
b).- El 75.8% de los habitantes con ingresos de hasta tres salarios mínimos,
alcanzaron el 43.3% del ingreso total, ( en Sonora las cifras correspondientes
son de 73.9% y 41.5% respectivamente).
c).- Las personas con ingresos que van de 3 a 5 salarios mínimos, constituyen
el 14.9% de las familias y perciben el 22.0% de los ingresos. En el estado se
observan en cada caso 14.8% y 20.3% respectivamente .
d).- El índice de Gini es de 0.432 para 1990. Cabe señalar que este valor para
1970 habia sido de 0.382 lo cual evidencia una mayor polaridad en la
captación de ingresos y su concentración con el paso del tiempo. Lo anterior
muestra que en el municipio existe una concentración media en el ingreso,
con marcada tendencia a agudizarse. Para el estado el índice correspondiente
es de .422 para el año de 1990 (Véanse Gráficas 1.6 y 1.7).
1.6.2.2. Vivienda
Por lo que respecta a la vivienda , para 1990 había en Guaymas,
26,716 moradas, de las cuales el 99.9% son considerados como particulares;
del total el 25.0%, no contaban con agua entubada dentro del edificio; solo el
50.3% disponía de drenaje conectado a la calle y casi el 90.0% tenía servicio
de energía eléctrica (Véanse Cuadros 1.9 y 1.10).
En cuanto a las viviendas constituídas por uno y dos cuartos equivalen
a 9449 y11,119 unidades en promedio respectivamente, abarcando al 77.0%
de la vivienda, presentando para este grupo un alto grado de hacinamiento y
promiscuidad (Véanse Cuadros 1.11 y 1.11A).
Para el estado, las cifras correlativas, involucran 132,700 viviendas de
un solo cuarto y 154,277 de dos; significando en conjunto el 75,8%.
Para el resto de los habitantes, que ocupan 3 o más cuartos, los
promedios disminuyen gradualmente de 2.2 personas por cuarto en viviendas
94.62
283.86
378.48
567.72
946.20
1513.92
2838.60
5677.20
156.31
1179.44
95.76
8242.73
6119.08
8038.92
6418.07
6227.89
36478.19
1652
4155
253
14519
6467
5310
2261
1097
35714
fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . INEGI
PERCEPCION
MENSUAL
rango
hasta .5 sal min.
de .5 a 1.0 sal. min.
1.0 salario min.
de 1.0 a 2.0 sal. min.
de 2.0 a 3.0 sal. min.
de 3.0 a 5.0 sal. min.
de 5.0 a 10.0 sal min.
Mas de 10.0 sal. min.
100.00%
4.63%
11.63%
0.71%
40.65%
18.11%
14.87%
6.33%
3.07%
0.43%
3.23%
0.26%
22.60%
16.77%
22.04%
17.59%
17.07%
CUADRO No 1.7
DISTRIBUCION DEL INGRESO EN EL MUNICIPIO DE GUAYMAS
año de 1990
Marca de Frecuencia Ingreso del
Porcentaje
Porcentaje
Clase
familias
grupo
familias
ingresos
4.63%
16.26%
16.97%
57.62%
75.73%
90.60%
96.93%
100.00%
0.43%
3.66%
3.92%
26.52%
43.30%
65.33%
82.93%
100.00%
%Acum %Acum
familias ingresos
94.62
283.86
378.48
567.72
946.20
1513.92
2838.60
5677.20
1872.53
10388.42
467.42
129633.75
99596.07
118405.20
118170.92
104006.30
582540.61
19790
36597
1235
228341
105259
78211
41630
18320
529383
fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 . INEGI
PERCEPCION
MENSUAL
rango
hasta .5 sal min.
de .5 a 1.0 sal. min.
1.0 salario min.
de 1.0 a 2.0 sal. min.
de 2.0 a 3.0 sal. min.
de 3.0 a 5.0 sal. min.
de 5.0 a 10.0 sal min.
Mas de 10.0 sal. min.
100.00%
3.74%
6.91%
0.23%
43.13%
19.88%
14.77%
7.86%
3.46%
100.00%
0.32%
1.78%
0.08%
22.25%
17.10%
20.33%
20.29%
17.85%
CUADRO No 1.8
DISTRIBUCION DEL INGRESO EN EL ESTADO DE SONORA
año de 1990
Marca de
Frecuencia Ingreso del
Porcentaje
Porcentaje
Clase
familias
grupo
familias
ingresos
3.74%
10.65%
10.88%
54.02%
73.90%
88.68%
96.54%
100.00%
0.32%
2.10%
2.18%
24.44%
41.53%
61.86%
82.15%
100.00%
%Acum %Acum
familias ingresos
121055
4860
38
22
2711
128686
24859
1245
12
13
571
26700
Casa Sola
Departamento u
otro tipo
Vivienda Móvil
Refugio
No especificado
suma:
128.686
26.700
Vivienda Particular
129.092
26.716
Total:
CUADRO No 1.9
VIVIENDAS HABITADAS Y OCUPANTES POR TIPO Y CLASE DE VIVIENDA
GUAYMAS SONORA
vivienda
ocupante
77173
59.98%
Ocupantes
Porcentajes
249048
65.78%
1166799
64.88%
Viviendas
Porcentajes
Ocupantes
Porcentajes
SONORA
16378
61.37%
Viviendas
Porcentajes
922944
51.32%
197854
52.26%
63319
49.21%
13412
50.26%
215025
11.96%
45279
11.96%
12066
9.38%
2611
9.78%
28830
1.60%
5915
1.56%
1788
1.39%
355
1.33%
606054
33.70%
124014
32.76%
48968
38.06%
9809
36.76%
25589
1.42%
5525
1.46%
2523
1.96%
500
1.87%
CUADRO No 1.10
ANALISIS COMPARATIVO ENTRE EL MUNICIPIO Y EL ESTADO
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS Y OCUPANTES SEGUN
DISPONIBILIDAD Y TIPO DE DRENAJES
AÑO DE1990
Municipio o Estado
Dispone de Drenaje
No Dispone
No
Total
Conectado Conectado
Desagüe a
Drenaje Especificó
a la Calle Fosa Séptica Suelo o Acuífero
GUAYMAS
1798442
100.00%
378587
100.00%
128664
100.00%
26687
100.00%
SUMA
GUAYMAS
1 ocupante
2 ocupantes
3 ocupantes
4 ocupantes
5 ocupantes
6 ocupantes
7 ocupantes
8 ocupantes
9 y más ocupantes
26687
1222
2505
3945
5271
5155
3599
2071
1170
1749
9448
931
1414
2004
2006
1434
818
405
185
251
11119
208
856
1464
2388
2452
1670
914
504
663
4932
60
184
404
762
1101
923
588
350
560
882
7
33
44
79
137
141
132
112
197
212
8
10
12
18
19
36
27
16
66
94
8
8
17
18
12
11
5
3
12
CUADRO No 1.11
GUAYMAS :
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, CLASE DE VIVIENDA Y NUMERO DE OCUPANTES
SEGUN NUMERO DE DORMITORIOS
AÑO DE 1990
Municipio,Clase de
viviendas
NUMERO DE DORMITORIOS
Vivienda y Número de
particulares
Ocupantes
habitadas
1
2
3
4
5 y Más No Espec.
GUAYMAS
1 ocupante
2 ocupantes
3 ocupantes
4 ocupantes
5 ocupantes
6 ocupantes
7 ocupantes
8 ocupantes
9 y más ocupantes
100.00%
4.58%
9.39%
14.78%
19.75%
19.32%
13.49%
7.76%
4.38%
6.55%
35.40%
3.49%
5.30%
7.51%
7.52%
5.37%
3.07%
1.52%
0.69%
0.94%
41.66%
0.78%
3.21%
5.49%
8.95%
9.19%
6.26%
3.42%
1.89%
2.48%
18.48%
0.22%
0.69%
1.51%
2.86%
4.13%
3.46%
2.20%
1.31%
2.10%
3.30%
0.03%
0.12%
0.16%
0.30%
0.51%
0.53%
0.49%
0.42%
0.74%
0.79%
0.03%
0.04%
0.04%
0.07%
0.07%
0.13%
0.10%
0.06%
0.25%
0.35%
100.00%
0.03%
0.03%
0.06%
0.07%
0.04%
0.04%
0.02%
0.01%
0.04%
CUADRO No 1.11 A
GUAYMAS :
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, CLASE DE VIVIENDA Y NUMERO DE OCUPANTES
SEGUN NUMERO DE DORMITORIOS
AÑO DE 1990
Municipio,Clase de
viviendas
NUMERO DE DORMITORIOS
Vivienda y Número de
particulares
Ocupantes
habitadas
1
2
3
4
5 y Más No Espec.
de tres piezas a 0.6 en viviendas de 8 o más piezas (Véanse Cuadros 1.12 y
1.12A).
En relación a los materiales utilizados en la edificación, el 43.3 % de
las viviendas, estaban constituídas por muros de ladrillo o tabique, techos de
concreto y similares y pisos de material, clasificando a estas casas habitación
como viviendas de buena clase; el 3.3 % del total de viviendas en el
municipio se constituyeron con muros de adobe y techos de palma; el 20.4 %
están fabricadas con cartón , lámina, ocotillo y otros materiales; del total de
construcciones el 28.6% tenía lámina de asbesto o metal; y, por último, mas
de la mitad de las viviendas, contaban con pisos de tierra (Véanse Cuadros
1.13 y 1.13A).
De los datos estadísticos mostrados, se concluye que las condiciones
sociales de un alto porcentaje de las viviendas, (60%) no alcanzan por
completo los requerimientos mínimos de urbanización e higiene. Así mismo
en virtud de que gran parte de la Población, habita en viviendas, con un
reducido número de cuartos, se delata la presencia de promiscuidad y
hacinamiento habitacional.
1.6.2.3. Educación
Por lo que respecta a este municipio cabe destacar los siguientes
indicadores:
a).- Del total de la población de 15 años y más que para 1990 fué de 82,600
habitantes para Guaymas, un 93.6% sabían leer y escribir: para el caso estatal
en este mismo período, el porcentaje correspondiente a Sonora fué de 94.1%
(Véase Cuadro 1.14).
b).- Considerando al número de habitantes que superan los 5 años de edad, en
el Municipio de Guaymas se tiene que 38 mil asistían a algún tipo de
enseñanza escolar; ello representa el 33.3% del total señalado. Las cifras a
nivel estatal son proporcionalmente semejantes (33.7%)(Véase Cuadro 1.15).
c).- En relación a los primeros estudios de la enseñanza de las letras, se
determinó que de la población que se halla entre los 6 y los 14 años de edad,
el 91.1% sabe leer y escribir. En tanto que el 8.4% no ha tenido esa
SONORA
1 ocupante
2 ocupantes
3 ocupantes
4 ocupantes
5 ocupantes
6 ocupantes
7 ocupantes
8 ocupantes
9 y más ocupantes
378587
18368
37403
58046
73489
71091
49904
30104
17579
22603
132743
13195
20676
28112
27123
19280
11566
6161
3179
3451
154277
3594
12649
22211
32675
32339
21760
12949
7368
8732
74132
1124
3238
6542
11819
16883
13739
8529
5210
7048
13429
228
572
798
1421
2075
2333
2006
1464
2532
3001
85
147
207
280
382
410
397
320
773
1005
142
121
176
171
132
96
62
38
67
CUADRO No 1.12
SONORA :
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, CLASE DE VIVIENDA Y NUMERO DE OCUPANTES
SEGUN NUMERO DE DORMITORIOS
AÑO DE 1990
Municipio,Clase de
viviendas
NUMERO DE DORMITORIOS
Vivienda y Número de
particulares
Ocupantes
habitadas
1
2
3
4
5 Y Más No Espec.
SONORA
1 ocupante
2 ocupantes
3 ocupantes
4 ocupantes
5 ocupantes
6 ocupantes
7 ocupantes
8 ocupantes
9 y más ocupantes
100.00%
4.85%
9.88%
15.33%
19.41%
18.78%
13.18%
7.95%
4.64%
5.97%
35.06%
3.49%
5.46%
7.43%
7.16%
5.09%
3.06%
1.63%
0.84%
0.91%
40.75%
0.95%
3.34%
5.87%
8.63%
8.54%
5.75%
3.42%
1.95%
2.31%
19.58%
0.30%
0.86%
1.73%
3.12%
4.46%
3.63%
2.25%
1.38%
1.86%
3.55%
0.06%
0.15%
0.21%
0.38%
0.55%
0.62%
0.53%
0.39%
0.67%
0.79%
0.02%
0.04%
0.05%
0.07%
0.10%
0.11%
0.10%
0.08%
0.20%
0.27%
0.04%
0.03%
0.05%
0.05%
0.03%
0.03%
0.02%
0.01%
0.02%
CUADRO No 1.12 A
SONORA :
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS, CLASE DE VIVIENDA Y NUMERO DE OCUPANTES
SEGUN NUMERO DE DORMITORIOS
AÑO DE 1990
Municipio,Clase de
viviendas
NUMERO DE CUARTOS
Vivienda y Número de
particulares
Ocupantes
habitadas
1
2
3
4
5 y Más No Espec.
Guaymas
Edo de Sonora
100.00%
100.00%
20.41%
15.90%
3.31%
9.21%
28.56%
23.42%
0.45%
0.34%
43.34%
46.83%
3.44%
3.87%
0.49%
0.43%
CUADRO No 1.13
ANALISIS COMPARATIVOS SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA VIVIENDA
AÑO DE 1990
Material en pisos
Viviendas
MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS
y paredes
Particulares Lámina de Palma, tejaLámina de
Teja
Losa de
Otros
No especif
Habitadas
Cartón
manil o Mad. Asbesto o Met.
Concreto Materiales
Guaymas
26687
5447
884
7621
119
11565
919
132
Edo de Sonora
378587
60203
34869
88680
1293
177281
14650
1611
128,664
1,798,442
100.00%
99.97%
Guaymas
Edo de Sonora
Guaymas
Edo de Sonora
20.99%
16.13%
27,013
290,091
3.48%
9.19%
4,474
165,295
28.74%
22.98%
36,975
413,298
0.39%
0.33%
506
5,864
42.30%
46.96%
54,419
844,478
3.58%
3.99%
4,612
71,756
0.52%
0.39%
665
7,060
CUADRO No 1.13 A
ANALISIS COMPARATIVOS SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS OCUPANTES DE LA VIVIENDA
AÑO DE 1990
Material en pisos
Ocupantes
MATERIAL PREDOMINANTE EN TECHOS
y paredes
en viviendas Lámina de Palma, teja- Lámina de
Teja
Losa de Otros
No especif
particulares Cartón
manil o Mad. Asbesto o Met.
Concreto Materiales
64.85
3.156
No especificado
1'108,944
Analfabetas
Alfabetas
0.28
5.60
94.12
195
5.076
77.38
0.24
6.14
93.62
CUADRO No 1.14
POBLACION DE QUINCE AÑOS Y MAS SEGUN CONDICION DE ALFABETISMO
ANALISIS COMPARATIVO
AÑO DE 1990
Concepto
Sonora
%
Guaymas
%
Habitantes
Habitantes
Población mayor de 15 años
1'156,950
100.00
82.651
100.00
No especificado
No asistencia
Asistencia
Población mayor de 5 años
19.382
1'039,101
537.58
1'596,063
1.21
65.10
33.69
100.00
1.404
74.745
38.099
114.248
1.23
65.42
33.35
100.00
CUADRO No 1.15
POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS
SEGUN CONDICION DE ASISTANCIA ESCOLAR
1990
CONCEPTO
Sonora
%
Guaymas
%
Habitantes
Habitantes
oportunidad. A nivel estatal el 90.8% de este segmento poblacional, sabe leer
y escribir (Véase Cuadro 1.16).
d).- De acuerdo con las cifras censales, de la población de 5 años y más
según su nivel de instrucción y grados aprobados en primaria, se tiene que de
114 mil habitantes, ubicados en este grupo, el 11.7%, no contaba con
instrucción elemental; en cuanto a la escolaridad en este nivel es dable
evidenciar que de cada 100 alumnos que ingresan en el primer grado, solo
concluye 36. A nivel estatal esta cifra equivale a 35 personas (Véase Cuadro
1.17).
e).-La población de 12 años y más que no disponía de enseñanza media
básica, ascendió a 45,400 personas que representaron el 49.0% del total
considerado. Para Sonora los índices correspondientes fueron de 47.8%
(Véase Cuadro 1.18).
f).- A medida que se va ascendiendo en los niveles de escolaridad, se va
perfilando una situación que permite entrever, el espectro piramidal del
fenómeno educativo. Del total considerado de la Población de 16 años y mas
un 76.4% no cuenta con instrucción media superior. La cifra correspondiente
a nivel estatal es de 78.5% (Véase Cuadro 1.19).
g).- La población de 18 años y mas , según el nivel de instrucción y grados
aprobados en el ciclo de enseñanza superior, permite manifestar que en estos
estratos el 90.3% se halla sin haber cursado grado alguno y solo un 5% ha
efectuado algun avance al respecto, asímismo se tiene que el 1.06% de este
estrato dispone de algún tipo de postgrado, cifra que a nivel estatal es de
0.8% (Véase Cuadro 1.20).
1.6.3. Estructura Ocupacional
Con el propósito de presentar una visión global sobre la problemática
prevaleciente en el municipio sobre la diversificación del las actividades
productivas, a continuación se analiza la Población Económicamente Activa
(PEA) y las tasas de dependencia. Se incluye también su distribución sectorial
y el ingreso per cápita de la (PEA) por ramas de actividad económica, así
como las categorías ocupacionales.
No sabe escribir
1.845
34.581
359.643
Sabe leer y escribir
No sabe leer y escribir
396.069
Concepto
Población de 6 a 14 años
0.47
8.73
90.80
100.00
122
2.406
25.995
28.523
CUADRO No 1.16
POBLACION DE 6 A 14 AÑOS
SEGUN APTITUD PARA LEER Y ESCRIBIR
1990
Sonora
%
Guaymas
0.44
8.43
91.13
100.00
%
CUADRO No 1.17
POBLACION DE CINCO AÑOS Y MAS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION
Y GRADOS APROBADOS EN PRIMARIA
1990
Concepto
Sonora
%
Guaymas %
Habitantes
Habitantes
Población Mayor de Cinco años
1596063
100.00%
114248
100.00%
172478
10.81%
13341
11.68%
Primaria
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
72572
95616
124278
106874
90384
248710
4.55%
5.99%
7.79%
6.70%
5.66%
15.58%
5213
6808
8598
7351
6399
18710
Con instrucción postprimaria
656240
41.12%
45592
28911
1.81%
2236
4.56%
5.96%
7.53%
6.43%
5.60%
16.38%
0.00%
39.91%
0.00%
1.96%
Sin instrucción primaria
Grados aprobados
No especificó
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990 INEGI
Estudios técnicos o comerc.
con primaria terminada
Primero
Segundo
Tercero
Secundaria
Primero
Segundo
Tercero
Con Instrucción postmedia básica
No especificados
Población mayor de 12 años
Sin instrucción media basica
0.45
0.53
1.30
4.88
5.80
13.96
22.30
1.72
4.518
5.374
12.937
20.655
1.597
318.938
18.926
62.685
77.553
172.68
4.45
7.442
12.492
100.00 1'292,959
49.06 617.793
414
496
1.198
92.635
45.446
24.67
1.47
4.85
6.00
13.35
0.34
0.57
0.97
100.00
47.78
CUADRO No 1.18
POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS
SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION Y GRADOS APROBADOS
EN EL NIVEL MEDIO BASICO
AÑO DE 1990
Concepto
Personas
%
Personas
%
Guaymas
Sonora
CUADRO No 1.19
POBLACION DE 16 AÑOS Y MAS SEGUN NIVEL DE
INSTRUCCION Y GRADOS APROBADOS EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
1990
Concepto
Sonora
%
Personas
Mayores de 16 años
Suma:
Sin instrucción (MS)
1111986
987732.4
775421
E.T.C. con sec/ term.
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Preparatoria o Bachillerato
Primero
Segundo
tercero
Normal Básica
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Con instrucción (S)
No especificó
Guaymas
%
Personas
100.00%
78.51%
79,402
74969
57271
100.00%
76.39%
13828
23449
37996
1794
1.40%
2.37%
3.85%
0.18%
951
1073
2784
108
1.27%
1.43%
3.71%
0.14%
34487
33434
66351
3.49%
3.38%
6.72%
2431
2378
492
3.24%
3.17%
0.66%
312
536
3.041
3.556
100.154
0.03%
0.05%
0.00%
0.00%
0.01%
15
27
146
190
5626
0.02%
0.04%
0.19%
0.25%
7.50%
17.627
0.00%
1477
1.97%
1'023,007
905.811
10.868
11.904
13.13
18.068
20.924
5.585
11.466
8.209
17.042
Sin instrucción superior
Grados aprobados en Profesional
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Insuficientemente especificado
Postgrado
No especificado
0.80
1.67
1.06
1.16
1.28
1.78
2.05
0.54
1.12
88.54
100.00
Sonora
%
Personas
Población mayor de 18 años
Concepto
770
1.429
522
566
672
945
884
308
959
66.042
73.097
1.06
1.95
0.72
0.77
0.92
1.29
1.21
0.42
1.31
90.35
100.00
Guaymas
%
Personas
CUADRO No 1.20
POBLACION DE 18 AÑOS Y MAS SEGUN NIVEL DE
INSTRUCCION Y GRADOS APROBADOS EN EL NIVEL SUPERIOR
1990
1.6.3.1. Población Económicamente Activa.
Según el XI Censo General de Población y Vivienda para 1990, había
en el Municipio 92,635 habitantes aptos por su edad, para desarrollar
actividades productivas (71.8%); De estos, solo 39,368 personas (30,5% ) del
total poblacional concurrían al mercado de trabajo, encontrando ocupación el
29.7%. Las cifras significan que en ese año había 90,744 habitantes que eran
dependientes de 38,348 (Véase Gráfica 1.8).
La población económicamente Inactiva (PEI), representó el 39.4% del
total, estando integrada por: personas dedicadas a quehaceres domésticos sin
recibir remuneración alguna; estudiantes; enfermos; inválidos; reclusos etc. El
peso de la población dependiente, constituída por la (PEI), y los menores de
doce años, tiende a incrementarse debido al crecimiento demográfico y a las
graves distorsiones que se presentan en la estructura ocupacional. Todos
estos índices son muy semejantes a los que se presentan en el estado según se
observa en la gráfica.
1.6.3.2. Distribución Sectorial de la PEA.
Ingreso Per Cápita Sectorial
En cuanto a las actividades económicas en el Municipio de Guaymas,
en el Cuadro 1.21, se resume la distribución sectorial de la PEA y las
estimaciones del Ingreso per cápita sectorial, el cual se calculó con base al
conjunto de personas de la PEA que declararon ingresos menores a 20
salarios mínimos mensuales. Del análisis del cuadro se puede observar que el
sector Primario, absorbe el 26.7% de la PEA y que ésta alcanza un ingreso
per-cápita de 12.5% menor al promedio municipal, siendo ésta y la Actividad
Extractiva los sectores en los que se observa esta situación.
En 1980 este sector ocupaba al 24.2% de la PEA, lo cual indica que
gradualmente se han mantenido en condiciones, similares las actividades
secundarias y terciarias. Esta situación se debe, entre otras causas al
crecimiento demográfico, integración territorial, desarrollo urbano, población
redundante en las actividades primarias y los movimientos migratorios campo
ciudad.
GRAFICA No 1.7.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
E
INACTIVA
EN EL MUNICIPIO DE GUAYMAS
1990
36,457
Menores de 12 años
28.2 %
129,092
2,427
No especificado
1.9 %
Población total
100.00 %
50,840
92,635
De 12 años y mas
71.8 %
PEI
39.4 %
1,020
Desocupados
0.8 %
39,368
PEA
30.5 %
38,348
Ocupados
29.7 %
35714
835
100.00%
2.34%
49.13%
13.87%
5.90%
24.88%
4.48%
2.05%
732
17547
4953
2108
8887
1599
21.80%
1.23%
0.27%
11.75%
6.50%
26.73%
9547
7785
438
97
4197
2321
26.73%
9547
1021.4
913.22
1089.32
1074.58
1281.05
1066.24
1010.46
1186.63
1036.23
1740.53
852.55
926.79
1061.45
893.93
893.93
-10.59%
6.65%
5.21%
25.42%
4.39%
-1.07%
16.18%
1.45%
70.41%
-16.53%
-9.26%
3.92%
-12.48%
-12.48%
5771
167
2367
766
228
1231
142
36
1015
25
14
759
217
2222
2222
16.16%
20.00%
13.49%
15.47%
10.82%
13.85%
8.88%
4.92%
13.04%
5.71%
14.43%
18.08%
9.35%
23.27%
23.27%
Subempleo Sectorial
Personas (3)
%
Fuente : XI Censo General de Población y Vivienda de 1990 Inegi
1.- El ingreso per-cápita se refiere al grupo de la PEA , que declaró ingresos menores a diez salarios
debido a que los que sobrepasaron éste limite no especificaron su monto total
2.- El índice porcentual, representa la desviación respecto al ingreso per cápita municipal.
3.- Corresponde a las Personas que declararon ingresos mensuales menores a un salario mínimo
y el porciento se calculó, respecto al grupo de la PEA , que declaró ingresos
T o t a l :
IV. Insuficientemente Especif.
III: Terciario
1.- Comercio
2.- Transportes
3.- Servicios
4.- Gobierno
II.Secundario
1.- Industria del Petróleo
2.- Ind. Extractiva
3.- Ind. de Transformación
4.- Construcción
5.- Generación y Dist.
de Energía Eléctrica
I. Primario
1.- Agricultura, Ganadería
Silvicultura, y Pesca
Concepto
Rama de Actividad
CUADRO No 1.21
GUAYMAS :
DISTRIBUCION SECTORIAL DE LA POBLACION
ECONOMICAMENTE ACTIVA Y SU INGRESO
PER-CAPITA 1990
P E A
Ingreso per- cápita
Personas
%
(miles $) (1)
% (2)
En el sector industrial se ha presentado a lo largo de la década
analizada, un incremento en la captación de mano de obra, al pasar de 14.5%
en 1980 a 20.9% en 1990. el ingreso Per-cápita ascendió en el último año a
$1'036,023 de pesos mensuales, superior en 1.45% al promedio de la PEA
total, reflejando mejores niveles de salario que en el sector Primario.
Sin embargo, existen internamente grandes contrastes intra- sectoriales;
mientras que en la industria de transformación el nivel del ingreso es inferior
en un 9.3% al municipal, en la industria del petróleo y en la de Generación y
distribución de Energía Eléctrica, se observan Ingresos Per-cápita muy
superiores a la media (Véase Cuadro 1.22).
Como consecuencia del lento crecimiento del sector industrial en el
período señalado, se infiere que la movilidad ocupacional emerge casi
totalmente de las actividades Primarias hacia los servicios, proliferándose la
participación de la mano de obra en actividades de muy baja productividad
(limpiabotas, billeteros, ambulantaje). Las consecuencias se manifiestan al
crearse una serie de problemas típicos de los núcleos urbanos, tanto en lo
económico como en lo social.
La participación ocupacional del sector Terciario, pasó de 49.8% al
57.3% en el decenio 1980/90. el ingreso Per-cápita del sector ($1'089,320),
ha sido notablemente superior al ingreso medio (6.7%), registrando la mayor
productividad en los transportes con una percepción mayor en 25.4.0% al
ingreso per cápita municipal. Le sigue en importancia la población ocupada
en las actividades comerciales, con $1'074,580 mensuales por hombre
ocupado y 5.21% mayor al ingreso de la PEA. Estos índices señalan algunos
de los factores que han propiciado la tendencia a incrementar la participación
relativa del sector terciario en la captación de fuerza de trabajo.
Desempleo y subempleo.
Uno de los problemas que agudiza las tensiones sociales y obstaculiza
el crecimiento económico es el referente al desempleo, que corresponde al
grupo de personas que teniendo aptitudes como fuerza laboral disponible, no
encuentran colocación en el mercado de trabajo. Las cifras del municipio
fueron en 1990, de 1020,0 desocupados, equivalentes al 2.6% de la PEA, que
en términos relativos, representa un índice de desocupación semejante al
observado al nivel estatal.
Otro factor que inhibe el desarrollo económico armónico, es el
concerniente al subempleo, el cual comprende a 5771 personas en el
municipio. Sectorialmente, son las actividades primarias, las que contienen
mayor proporción de subempleados, con un 23.3%.
Le siguen en orden decreciente, el sector terciario con 13.5% de índice
de subempleo y el industrial con 13.0%. Sin embargo con relación al total de
personas que presentaron esta característica a través de la encuesta censal,
cabe advertir que es el sector terciario el que subemplea en forma más
abundante 2,367 personas que equivalen al 41.0% del total.
Otro criterio para medir el subempleo consiste en identificar aquellos
grupos dela PEA que han trabajado menos de 24 horas durante la semana de
la encuesta censal y que corresponden a los eventuales. Según datos
recabados en el censo se advierte que dentro de éste grupo se hallaban 5 mil
personas de un total de 38348, significando el 13.0%.
1.7 DIAGNOSTICO INTEGRAL
1.7.1. Estructura Productiva
Agricultura.- Los factores que generan aspectos problemáticos al subsector
y que afectan directa o indirectamente al desenvolvimiento urbano se refieren
a:
- El abatimiento del acuífero
- La intrusión salina
- La baja eficiencia de conducción.
Ganadería.- La escasa labor de extensionismo pecuário y asitencia técnica
provoca un bajo aprovechamiento del potencial ganadero, y la capacidad
instalada en infraestructura, se requiere el impulso de una cultura empresarial
entre los ganaderos, (principalmente entre los ejidatarios).
Pesca.- Entre los problemas álgidos del subsector que limitan actualmente su
desenvolvimiento potencial, es dable citar:
- La sobreexplotación de recursos (la sardina y el camarón)
- La presencia creciente de anchoveta norteña.
- La grave contaminación de la Bahía y esteros aledaños, con
desechos urbanos y de uso portuario.
- El consecuente desempleo e intermitencia en la producción
industrial.
Industria.- No presenta expectativas favorables que incidan en una
recuperación de corto plazo, salvo las previsiones de instalar empresas de
maquila.
Minería.- Con potencial en minerales metálicos pero de muy escasa
explotación actual.
Turismo.- Se revela como la actividad que permitirá detonar la economía del
puerto, tomando en cuenta: Atractivos de playa y montaña; infraestructura y
equipamiento; y destino reconocido a nivel internacional. Pero tiene en
desventaja; las distorsiones en el crecimiento urbano; los graves contrastes en
la dotación de los mínimos de bienestar a la población; la escasez del recurso
agua.
1.7.2 Recursos Humanos.
Población.- Existe una tendencia irreversible hacia la concentración
demográfica en tres localidades, principalmente (67.7%) en la ciudad de
Guaymas; también se advierte una dispersión de población dado que en 378
localidades de 1 a 99 habitantes, reside únicamente el 3.4% de la población
total.
Estructura por edades.- Se observa que el 36 % de la población
registra edades de hasta 15 años, lo cual refleja altos índices de dependencia.
Dinámica Demográfica.- La ciudad de Guaymas ha descrito a partir
de 1940 y coincidiendo con la apertura de nuevas tierras al cultivo y la
formación de grandes distritos de riego, una tasa sumamente elevada (7.9%)
entre 1940/50; manteniéndose con características semejantes en los siguientes
veinte años (6.3 y 5.1%), respectivamente; pero registra para 1970/80 una
tasa negativa de (-0.47%); habiéndose recuperado para la década de los 80, y
estableciéndose en 4.79%, muy semejante a las registradas 20 años atrás.
Según las hipótesis que es dable señalar, se espera que la tendencia se
mantenga estable durante 1991-2000, por razones inherentes al atractivo
turístico de la localidad y un reajuste de su infraestructura dedicada a la
pesquería.
Migración.- Uno de cada cinco habitantes del puerto es originario de
otros estados de la República y del extranjero; a nivel estatal, uno de cada
seis residentes en el estado, nació fuera de su territorio.
1.7.3. Nivel de vida y estratificación social.
Ingreso y su distribución.- La información censal, permite identificar
estratos de ingresos en la población y advertir disparidades en su distribución
y concentración.
En términos generales se observan polaridades muy definidas en la
conformación de los niveles de percepción, y lo más grave es que su
distención se agudiza a través del tiempo, para citar dos datos, se deriva del
análisis, que un 70 % de la población obtiene ingresos inferiores al promedio
(2.7 salarios mínimos); en tanto que un 3.5% de la misma alcanza ingresos
equivalentes al 18.0% del total declarado.
Vivienda.- Existen graves contrastes en la configuración y tipo de
vivienda, mismos que se agudizan por los constante movimientos migratorios,
los asentamientos irregulares y las condiciones topográficas de la mancha
urbana. Se calcula que un 50.0% de las viviendas, no reunen las condiciones
mínimas de bienestar para sus moradores, tendencia que se acrecienta
considerablemente en el tiempo.
Educación.-Tanto en lo referente a equipamiento como a diversidad de
opciones, Guaymas, presenta una capacidad instalada, adecuada a las
necesidades formativas y de capacitación para su población; y los índices de
escolaridad, superan en muchos casos a los registrados a nivel estatal. Así
como los índices de alfabetización, son superiores para el municipio 91.1%;
siendo de 90.8% para el estado.
1.7.4 Estructura cupacional.
Población Economicamente Activa (PEA).- Según se desprende del
análisis, solo un 30.5% de la población total, se considera como
económicamente activa (PEA), en contraste un 69.5% depende de la PEA, lo
cual se traduce en
que de cada 10 personas, solo 3 responden
económicamente por el resto: Esto se estructura de la siguiente forma 28.2%
son menores de doce años y 41.3% son considerados como Población
Económicamente Inactiva (PEI). Las cifras correspondientes para la entidad
revelan una porción de la PEA ligeramente superior 31.6%.
Distribución Sectorial de la PEA.- Se observan graves contrastes en
las tendencias relativas que registra la movilidad ocupacional; principalmente
desde las actividades del sector Primario hacia el Terciario; haciendo presión
en los conglomerados urbanos, destacando lo referente a empleos, vivienda,
servicios e infraestructura. En la período 1980/90, el sector terciario acusa
una participación notable, al pasar de 49.8% al 57.3% en el año de 1990.
Ingreso Per cápita Sectorial.- Los valores resultantes del análisis,
reflejan para el sector Primario, ingresos per cápita inferiores en 12.5% al
promedio ($1'021,400 pesos); el Secundario registra un nivel ligeramente
superior al promedio, sin embargo, hacia su interior, evidencia serios
contrastes; el sector Terciario mantiene niveles cercanos al valor central; en
tanto que las actividades Insuficientemente especificadas distan en -10.6% del
ingreso per cápita promedio.
Desempleo y Subempleo
De acuerdo a la encuesta censal, un 0.8% de la población total, se
hallaba desocupada; constituyendo un 2.6% de la PEA . Para la entidad, los
datos son muy semejantes en términos relativos.
Se observa que una de cada seis personas ocupadas perciben ingresos
inferiores al mínimo (5,771 personas); de este total, corresponde al sector
terciario la cifra más abultada, equivalente al 41.0% ; en tanto que el sector
primario agrupa al 38.5%; el Secundario por su parte incorpora a un 17.6%
de aquel total. Tocante a quienes declararon trabajar menos de 24 horas
durante la semana anterior al censo, se pudo determinar que constituye un
13.0% de la PEA total.
1.7.5. GESTION AMBIENTAL.
1.7.5.1. Contaminación y control ambiental
La disposición final de aguas residuales tanto domésticas, industriales u
de otra fuente a la bahía sin un tratamiento previo ha provocado la existencia
de sustancias tóxicas y microorganismos patógenos de riesgo significativo
para la población humana y comunidades naturales de la región.
Existen varios puntos dentro del centro de población donde se
concentra la descarga de aguas residuales u otros contaminantes, los cuales
incluyen al menos seis zonas ; en la zona del malecón, la zona adyacente al
muelle de Pemex, el muelle de la Punta Lastre , Ensenada La Salada ,
Miramar y algunos sitios de San Carlos.
La reubicación del Parque Industrial Pesquero a la zona conocida como
Paraje Viejo ha mitigado parcialmente la contaminación en la bahía de
Guaymas aunque el problema de la descarga de aguas residuales directamente
al mar sigue vigente, siendo necesaria una constante evaluación para
determinar su límite de influencia y posibles efectos .
Considerando que la calidad del agua y en general de las condiciones
ambientales de diversos puntos del centro de población no son las
recomendables, es preciso evaluar una clasificación o zonificación de áreas
con cierto nivel de afectación para poder priorizar acciones u ofrecer
protección a la población restringiendo zonas para diversos usos,
dependiendo de la calidad ambiental que presente.
La información sobre los aspectos relacionados con la gestión
ambiental deben de ser considerados dentro de un plano mas importante en la
estructura de planeación y promoción del desarrollo de manera general del
centro de Población.
En la actualidad, no se cuenta con un instrumento operativo a nivel
población que coordine las acciones y evaluaciones de caracter ambiental y
que debe de estar vinculado de manera funcional con las demas dependencias
tanto estatales como federales relacionadas con la protección y restauración
ambiental.
El uso de la laguna costera conocida como La Salada, en su caracter de
laguna de oxidación resuelve el problema de descarga directa a la bahía de
Guaymas, aunque las condiciones actuales en las que se encuentra dicho sitio
y las aguas que vierte al mar poseen un potencial de riesgo para la calidad del
agua costera de esta zona.
Aunque se cuenta con evaluaciones de la calidad del agua en la bahía
no se ha cubierto la calidad en zonas costeras con vocación turística como las
del Corredor Turístico Miramar-Algodones donde su uso es constante y
requiere de una calidad aceptable para beneficio de la propia actividad.
La disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios esta
parcialmente cubierto aunque es notoria la proliferación de basureros
clandestinos en diversos puntos de la ciudad, en la Bahía de Guaymas, en
zonas densamente pobladas, zonas retiradas de la ciudad y cercano a la
laguna La Salada.
1.7.5.2. Imágen Urbana y Patrimonio Histórico.
Existen en la localidad numerosos asentamientos humanos en las
zonas bajas de cerros o macizos montañosos que afectan la imágen urbana,
dificultan la dotación de servicios y en general reducen la calidad de vida y
vivienda .
Los asentamientos en zonas de pendientes pronunciadas son áreas de
alto riesgo para sus habitantes debido a la potencial erosión que se presenta
en ellos, situación que continúa presentándose en diversas zonas de la
localidad.
El atractivo natural de la zona Miramar-Los Algodones ha fomentado
el crecimiento de la actividad turística en dicha región aunque la influencia
de la Cd. de Guaymas dentro del rubro turístico es muy limitado y en general
es potencialmente perjudicial si no se atiende en el corto plazo la imagen
urbana de la ciudad o se fomentan los puntos de atractivo turístico en la
ciudad.
1.7.5.3. Recursos Naturales
La Ciudad y Puerto de Guaymas y sus zonas conurbadas se encuentran
asentadas en una zona con amplios recursos naturales entre los que destacan
los recursos marinos, recursos faunísticos, una variada vegetación, y una
buena cantidad de recursos escénicos entre los que destacan: playas, dunas
costeras, bahías, esteros, zonas arrrecifales, zonas de acantilados, islas e
islotes, cañones, acantilados costeros, y diversas montañas .
Una buena parte de estos recursos son clave para diversas actividades
productivas de la población como la pesca ribereña, la pesca deportiva, buceo
deportivo, turismo en general o de playa, por lo que es necesario una especial
atención por protegerlos o manejarlos de manera adecuada .
La dependencia y baja de las pesquerías de Sardina y Camarón han
obligado la búsqueda de otras especies que no son tan abundantes o
cotizadas, con aptitud para aumentar el consumo local de productos
marinos repercutiendo positivamente para el sector.
La actividad de Acuacultura puede ser una alternativa de ocupación
para un importante número de pobladores, aunque las zonas suceptibles para
este tipo de actividad son muy limitadas dentro del centro de población. Sin
embargo, es necesario analizar nuevas alternativas como la acuacultura en
bahías o mar abierto.
La construcción del megaproyecto El Soldado de Cortés en la zona del
Estero El Soldado se ha pronosticado como un detonador de la actividad
turística en la población siendo preciso que los efectos y beneficos de un
proyecto de tal relevancia se integren de igual manera dentro del contexto del
desarrollo urbano local y así prever los requerimientos de equipamiento y
servicios a diversos plazos que éste u otro proyecto que se plantee en el
futuro.
A pesar de que Guaymas cuenta con algunos puntos para la recreación
familiar al aire libre principalmente como playas, los espacios para la
recreación y esparcimiento son sumamente limitados presentándose un severo
déficit de zonas verdes como parques urbanos o recreativos, zonas
campestres, o reservas territoriales con vocación para la protección ecológica
a nivel nacional o estatal , o para la promoción del ecoturismo social.
C A P I T U L O
II
NIVEL NORMATIVO
2.1. MARCO DE REFERENCIA PARA EL PROCESO DE
PLANEACION
El proceso de planeación dentro del ámbito regional y local específico
para el Centro de Población de Guaymas de Zaragoza involucra el
seguimiento de los lineamientos y acciones propuestas en los Planes de
Desarrollo correspondientes a los tres niveles de gobierno, con lo cual, los
lineamientos y aspiraciones de modernidad y competitividad propuestos a
nivel Federal alcancen a los centros urbanos y rurales dentro de un contexto
general unificador.
2. 1.1. Plan Nacional De Desarrollo 1989-1994
El Plan Nacional de Desarrollo es el documento rector del Sistema
Nacional de Planeación Democrática, el cual define los objetivos y las líneas
de estrategias que norman a las políticas sectoriales de los programas
nacionales a mediano plazo, los regionales y los especiales que se determine
formular para concretar las políticas del Plan. Los programas regionales
atienden al diseño de políticas en ámbitos territoriales con problemas y
características comunes y que abarcan a zonas de varias entidades
federativas. Los programas especiales, por su parte, engloban propósitos y
políticas de varios sectores de la Administración Pública Federal.
Dentro del Acuerdo Nacional para la recuperación Económica con
Estabilidad de Precios se establece el marco para la Modernización
Económica el cual posee dentro de sus líneas de política;
- La Modernización del campo para atender las necesidades de los
campesinos y apoyar el desarrollo integral de todos los sectores de la
economía y de la sociedad
- La modernización de la pesca en apoyo a la suficiencia alimentaria,
del mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores, de la
captación de divisas y del desarrollo regional del país.
- La conservación, ampliación y explotación racional de los recursos
escasos del país, renovables y no-renavables, en especial en lo referente al
agua, los bosques, los hidrocarburos y la minería;
- La modernización del turismo, como una de las fuentes de divisas
más importantes y de mayor potencial de desarrollo y como prestador de un
servicio
Dentro del Acuerdo Nacional para el Mejoramiento Productivo del
Nivel de Vida inmerso en el Plan, se dictan las líneas de estratégia que por su
importancia son prioritarios atender dentro del presente Programa de
Desarrollo Urbano. Dichas líneas son:
- La creación abundante de empleos bien remunerados, y protección y
aumento del poder adquisistivo de los salarios y del bienestar de los
trabajadores;
- Atención a las demandas prioritarias del bienestar social;
- Protección del medio ambiente; y
- Erradicación de la pobreza extrema.
Población, desarrollo regional y urbano
La población, en su dinámica de crecimiento natural, en su movilidad
y en su patrón de distribución territorial, es objeto y sujeto fundamental del
desarrollo. Por su parte, la distribución regional de la actividad económica y
la dinámica del crecimiento urbano, son también aspectos de alta prioridad en
las estrategias económica y social, dadas sus implicaciones directas sobre el
bienestar social y por los obstáculos o potencialidades que encierran para el
mismo.
Población
La población es, simultáneamente, el recurso básico para el desarrollo
y su beneficiario. A pesar de la significativa reducción en la tasa de
crecimiento de la población nacional durante los últimos años, las
perspectivas de su incremento para las próximas décadas indican un reto
considerable en términos de las ocupaciones productivas y los servicios que
será necesario crear.
En el aspecto migratorio, otro objetivo importante de la política
demográfica es propiciar una distribución de la población congruente con el
aprovechamiento eficiente de los recursos territoriales, moderando la
emigración a las grandes ciudades, fomentando el arraigo y promoviendo el
fortalecimiento de ciudades medias como polos de atracción, de manera que
se abata el flujo hacia las grandes concentraciones urbanas. Este aspecto de la
política requiere establecer criterios y objetivos demográficos definidos que
normen el desarrollo regional y de los centro urbanos, en concordancia con
las políticas sectoriales y regionales.
Desarrollo regional y urbano
El desarrollo regional y urbano armónico, equilibrado y congruente
con la distribución territorial de nuestros recursos constituye una pieza
escencial para la modernización del país y para elevar el nivel de vida de la
población. En este ámbito, se buscará consolidar los avances alcanzados y
continuar impulsando las tareas del desarrollo mediante el cabal
aprovechamiento del potencial productivo de las distintas regiones y la plena
utilización de los instrumentos de la planeación.
La política de desarrollo regional y urbano se orienta al logro de tres
grandes objetivos: la transformación del patrón de los asentamientos humanos
en concordancia con las políticas de descentralización y de desarrollo
económico; el mejoramiento de la calidad de los servicios urbanos,
atendiendo preferentemente a los grupos sociales más necesitados; y el
fortalecimiento de la capacidad municipal para propiciar el sano desarrollo de
las ciudades, mediante su ordenamiento y regulación. A cada uno de estos
objetivos se ligan estrategias y acciones consecuentes.
Suelo urbano
La ocupación legal, planificada y concertada de los espacios urbanos, y
su uso adecuado, es la base del crecimiento ordenado de las ciudades y punto
de partida para el impulso habitacional. Por ello, la regularización de la
tenencia de la tierra y la creación de reservas territoriales, que permitan dar
certidumbre legal en el uso y tenencia de suelo y evitar la conformación de
nuevos asentamientos irregulares, son propósitos prioritarios de las políticas
urbana y habitacional.
La orientación de los apoyos dentro de este importante aspecto para el
Desarrollo Urbano Nacional, especialmente aquellos de relevancia para el
Municipio y el Centro de Población de Guaymas se dirigirá a;
- Constituir reservas territoriales en todas las ciudades mayores de 50
mil habitantes
- Precisar opciones para indemnizar con suelo urbanizado las
expropiaciones de tierras ejidales
-Convenir la participación de los gobiernos locales en la regularización
de la tenencia de la tierra ejidal, en programas de mejoramiento urbano
integrado; y
-Simplificar trámites a los gobiernos locales mediante la
descentralización y gestión de los expedientes de tierras incorporadas a las
zonas urbanas
Vivienda
La política de vivienda del país se encauzará para lograr varios
objetivos aplicables al Centro de Población de Guaymas;
-Avanzar en el cumplimiento del precepto constitucional "cada familia
cuente con una vivienda digna y decorosa";
-Convertir a la vivienda en un factor fundamental para el ordenamiento
racional de los asentamientos humanos en el territorio nacional; y
- Aprovechar el efecto multiplicador que tiene la vivienda en la
actividad económica para reactivar el aparato productivo y promover el
empleo.
Agua potable, alcantarillado y saneamiento
El suministro de servicios de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, es un importante instrumento para elevar el nivel y calidad de
vida y salud de la población. La disponibilidad de agua potable en grandes
asentamientos y en los desfavorablemente ubicados con respecto a las fuentes
es una demanda cuya atención es de prioridad especial. Así, una de las
principales acciones propuestas es la descentralización de las distintas fases
de la dotación del servicio de agua potable, propiciando el cabal
complimiento de la responsabilidad de los municipios y Centros de
Población.
Gestión ambiental
El adecuado estudio, protección y conservación de los recursos
naturales con los que cuenta el país es una garantía para el propio desarrollo
integral y duradero. Así, la demanda social y las propias necesidades del
desarrollo nacional exigen armonizar el crecimiento económico con el
mantenimiento de una aceptable calidad ambiental tanto en el medio
netamente natural, rural o urbano misma que se traduce en bienestar general.
Las acciones mas importantes dentro de este apartado son;
-Establecer el ordenamiento ecológico del territorio nacional como un
instrumento eficaz para la protección al ambiente.
-Evaluar, proteger y aprovechar adecuadamente los recursos naturales
disponibles.
-Sujetar los proyectos de obra y actividades en el desarrollo a criterios
estrictos de cuidado ambiental
-Prevenir y revertir la contaminación del agua, suelo, y aire.
-Adecuar y ampliar el marco legal para impedir acciones que dañan el
ambiente.
-Usar los avances de la tecnología para el mejoramiento del ambiente.
-Promover la educaciòn ambiental entre la sociedad
2. 1. 2. Plan Estatal De Desarrollo 1992-1997
El Plan Estatal de Desarrollo 1992-1997 plantea y dirige sus
principales acciones estratégicas hacia un mayor impluso a la democracia, al
desarrollo económico, al bienestar social y al desarrollo regional.
Dentro del impulso a la democracia, el gobierno estatal apoyará y
asesorará al municipio en aspectos de planeación, programación y
presupuestación ante las diversas instancias federales o estatales.
El desarrollo económico sera impulsado a través de una reactivación y
modernización del campo, de la actividad pesquera, a la actividad minera, a la
actividad turística, del comercio y abasto y del comercio exterior, de las
comunicaciones y el transporte. Así mismo se impulsará el aprovechamiento
de la actividad científica y tecnológica, la explotación racional de recursos
escasos, la modernización de la administración pública y la capacitación y
productividad.
Las líneas de acción planteadas para el Desarrollo Económico por el
sector productivo y que poseen relevancia para el municipio y ciudad de
Guaymas son: En el sector Agricultura se pretende la modernización de los
distrtitos de riego, hacer mas eficiente el manejo de cuencas hidrológicas, dar
prioridad a proyectos de infraestructura rural, crear mecanismos de
información para la promoción del patrón de cultivos, la promoción de
apertura de nuevas tierras de cultivo y la recuperación de tierras con
problemas de salinidad. En el sector Ganadero se apoyarán líneas de crédito
con tasas de interés y plazos razonables que permitan mejorar la
infraestructura básica de los agostaderos
La actividad pesquera se verá fortalecida por la integración de un
sistema permanente de evaluación de los recursos pesqueros, la elaboración
de un programma de coordinación para el desarrollo y reglamentación de la
pesca deportiva recreativa, apoyo a la investigación pesquera, proyectar
nuevos puertos pesqueros, promover tecnologías para mejorar la
productividad de la actividad, fomentar el consumo de productos marinos y
acuícola impulsar la investigación e investigación de mercados alternos,
fomentar la diversificación pesquera, fomentar la vigilancia de vedas,
concertar el ordenamiento costero y pesquero para mitigar o reducir efectos
negativos de otras actividades de proteger zonas prioritarias para la pesca,
analizar y atender las necesidades de obras en comunidades pesqueras,
promover la terminación y ampliación de instalaciones y servicios a los
parques industriales pesqueros, y promover la operación de esquemas
financieros ante las instituciones crediticias que motiven el crecimiento
integral y armónico de la pesca.
El impulso y expansión a la Actividad Industrial tendrá como
principales líneas de acción: Fortelecer el financiamiento a la micro, pequeña
y mediana empresa; fomentar la formulación de proyectos de integración,
apoyar a la agroindustria y a la industria procesadora de alimentos pesqueros
y minero metalúrgica, promover la capacitación, fomentar nuevas tecnologías,
promover la instalación de industrias en ciudades pequeñas y medianas,
acordes con un desarrollo regional equilibrado, fortalecer las organizaciones
empresariales y sociales, impulsar el desarrollo de la industria manufacturera
de exportación y la promoción del uso de estándares y normas de calidad que
cumplan con los requisitos de exportación.
El Impulso a la Actividad Turística se obtendrá mediante la promoción
de inversiones para la construcción y equipamiento turístico, impulso al
financiamiento de nuevos centros turísticos, definir e impulsar circuítos
ecoturísticos, ampliar el nivel de recursos del sector, apoyar programas de
capacitación, eficientizar la orientación, información y auxilio turístico, y la
simplificación de trámites dentro de la actividad.
Dentro del impulso al Comercio Exterior y a la modernización de los
comunicaciones y el transporte, se contempla la promoción y establecimiento
de un corredor económico Guaymas-Nogales, a la par con un apoyo a la
modernización de la infraestructura y servicios del Puerto de Guaymas
La Explotación racional de recursos escasos es parte vital para alcanzar
un pleno desarrollo de las poblaciones y sus actividades productivas. Por ello
el Plan contempla diversas acciones para lograr un aprovechamiento racional
del agua las cuales involucran; La elaboración de reglamentos específicos
para normar el uso del agua y evitar la contaminación, mejoramiento de la
infraestructura agrícola, promover el establecimiento de sistemas de
tratamiento de aguas residuales, regular en la industria la instalación de
sistemas de tratamiento y reuso de aguas, rahabilitar redes de distribución
urbana, detener la intrución salina en los valles agrícolas afectados, y
promover cambios en el patrón de cultivos para reducir el consumo de agua.
El fomento al bienestar social se logrará mediante la generación y
protección del empleo, apoyo integral a la educación, a la cultura, al deporte
y a la juventud, a la salud y asistencia social, a la alimentación, a la justicia y
seguridad pública, a la promoción de la vivienda, la protección del medio
ambiente, y el desarrollo urbano.
Dentro de la promoción a la vivienda destacan algunas estrategias y
acciones de especial interés para Guaymas como lo son la promoción para la
creación de reservas territoriales para programas de vivienda popular, y el
apoyo a los requerimientos de los sectores populares en lo relativo a la
regularización de predios para la edificación de vivienda y dotación de
servicios.
Los lineamientos y estrategias para la protección al ambiente incluye
principalmente la elaboración, reglamentación y ejecución del Plan de
Ordenamiento Ecológico del Territorio Estatal, mismo que proveerá de un
diagnóstico ambiental del estado y de los criterios, normas e indices para
mantener o recuperar una adecuada calidad del ambiente tanto urbano como
rural y garantizar el uso sostenido de los diversos ecosistemas, a la par con el
crecimiento productivo del estado. Algunas otras acciones de interés a
desarrollar incluyen: la creación de un Sistema de Areas Naturales a nivel
estatal para promover la investigación, la recreación, la educación ambiental y
la conservación de sitios clave dentro del estado, elaborar un ordenamiento
costero-pesquero del litoral Sonorense , impulsar un sistema de información
ecológica a nivel estatal, promoción de la reforestación, la construcción de
lagunas de oxidación y rellenos sanitarios, y la promoción de alternativas para
la recolección, el reciclaje y adecuada disposición de desechos sólidos.
Dentro del desarrollo urbano, el plan contempla como estrategias
principales el fortalecimiento de la planeación urbana, la distribución de
servicios, efientizar el uso de agua y electricidad, simplificación de trámites
para la adquisición de reservas territoriales, el fortalecimiento de la
participación de los niveles de gobierno en el uso y control del suelo urbano,
ampliación de cobertura en servicios, reordenamiento de nuevos
asentamientos, mejoramiento de servicios de salud, cultura, recreación y
deporte, abasto y comunicaciones.
El Desarrollo Regional tendrá como su principal línea de acción la
consolidación del Municipio mediante la asignación de recursos estatales para
la inversión, destinada al desarrollo municipal, considerando el factor de
densidad demográfica. El impulso al desarrollo de las economías regionales
se otorgará a través de regiones naturales suceptibles de integración
económica entre las que se encuentra la Región Guaymas y Empalme.
Otras Líneas de Acción Regionales para promover el Desarrollo
regional incluyen:
- La ampliación de la cobertura y calidad de los servicios básicos a
ciudades y comunidades estratégicas urbanas.
- El fortalecimiento de la planeación y promoción del desarrollo
regional a través del Comité de Planeación del Desarrollo y los Comités de
Planeación Municipal.
Los Programas de Mediano Plazo del Sistema Estatal de Planeación
Democrática para el período 1992-1997 concentrarán su atención a la
Agricultura, silvicultura, ganadería, pesca y acuacultura, minería, industria,
turismo, comercio y abasto y comercio exterior, comunicaciones y
transportes, ciencia y tecnología, agua, energía, administración pública,
capacitación y productividad, generación y protección al empleo, educación,
cultura, deporte y juventud, salud y asistencia social, alimentación, justicia y
seguridad pública, vivienda, protección al medio ambiente, desarrollo urbano,
desarrollo regional y al financiamiento para el desarrollo.
2. 1. 3. Plan Municipal De Desarrollo 1992-1994
El Plan Municipal de Desarrollo 1992-1994 es el instrumento legal
para promover e inducir el bienestar general de la población tanto del medio
urbano como rural. El Plan contiene los propósitos generales, geográficos,
globales, sectoriales y sociales para alcanzar el pleno desarrollo del
municipio dentro del marco estratégico del Plan Nacional y Estatal de
Desarrollo vigentes.
La principal estrategia del Plan incluye: el Desarrollo Económico
Global del Municipio y en especial el desarrollo de las actividades
productivas, el fomento al bienestar social y sus respectivos objetivos de
mayor importancia a nivel municipal :
- Sector Agropecuario
- Sector Pesca
Objetivos: Incrementar el volúmen de captura en la pesquería de
camarón, escama y la promoción a la actividad de la acuacultura
- Sector Industrial
Objetivo: Coadyuvar a que las potencialidades detectadas en el
sector sean aprovechadas proporcionando una nueva vitalidad a la economía
municipal.
- Sector Comercio
Objetivos: Fomentar el comercio como un factor de desarrollo
económico regional que contribuya al bienestar de la población en general.
- Sector Turismo
Objetivos: Consolidar los centros turísticos existentes,
incrementar la afluencia, la permanencia y el gasto del turismo nacional y
extranjeros al municipio, fomentar el turismo social, consolidar a San Carlos
como un centro de población y dotarlo con la infraestructura suficiente para
su desarrollo turístico.
- Educación, Cultura, Recreación y Deporte
Objetivo: Promover la elevación de la calidad de la educación
en todos los niveles
- Salud y bienestar social
Objetivo: Alcanzar la cobertura total de los servicios de salud en
el municipio, garantizando un mímmo de calidad uniforme en la prestación de
dichos servicios.
Dentro de la estrategia general y acciones para promover el Desarrollo
Urbano y la Infraestructura se encuentra el ordenamiento territorial, la
atención prioritaria a la dotación de infraestructura y servicios públicos en
los centros urbanos de mayor dinamismo, entre estos San Carlos, la creación
de reservas territoriales en zonas aptas para el crecimiento en los centros
urbanos, ocupación de terrenos baldíos con vocación habitacional, adecuar el
Plan de Desarrollo Urbano de Guaymas vigente, dotar de plantas
potabilizadoras a las localidades del Valle de Guaymas, ampliar la cobertura
de agua con el acueducto Yaqui-Guaymas, reforzar las líneas colectoras en la
cabecera municipal, y la ampliación en la dotación en general de servicios
públicos.
En relación a la protección del medio ambiente, el Programa contempla
diversas estrategias relacionadas con el tratamiento de aguas residuales en
zonas industriales y habitacionales y la rehabilitación de lagunas de
oxidación dentro de la cabecera municipal
2. 2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
Los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Guaymas de Zaragoza, Sonora pretende ser congruentes, tanto
con los objetivos y disposiciones de los niveles superiores de planeación y
programación así como con las leyes y reglamentos inherentes al mismo.
De esta manera, sus objetivos se fundamentan en los principios
comunes que tienden al bienestar colectivo, justicia social, crecimiento
armónico, distribución equitativa de la riqueza, aprovechamiento racional de
los recursos naturales y la proteccion del medio ambiente.
2. 2. 1. Objetivos Generales
Ordenar y regular el desarrollo urbano del centro de población a
través de:
- Dictar las medidas necesarias para el ordenamiento de los
asentamientos humanos y establecer las adecuadas previsiones, usos, reservas
y destinos del suelo y recursos naturales.
- Planear y regular la conservación, mejoramiento y crecimiento de
población.
- Definir el área urbana actual, la necesaria para el crecimiento futuro
manteniendo un adecuado índice de bienestar social y calidad ambiental.
- Distribuir la población y sus actividades, tanto en el espacio urbano
como en el tiempo.
- Encauzar el desarrollo urbano del centro de población en función de
la aptitud del medio rural, las demandas de la poblacion y la potencialidad en
recursos naturales e infraestructura a través de:
- Mejorar y preservar las condiciones del ambiente en el área urbana
actual y futura, así como las áreas naturales que rodean a ésta.
- Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado del centro de
población.
-Establecer el programa com un proceso permanente de planeación
Urbana.
-Coordinar y conciliar las acciones de los sectores público, social y
privado para su integracion especial.
-Establecer una mejor relación entre el crecimiento socioeconómico y
el desarrollo urbano consecuente.
-Lograr un mayor y mejor aprovechamiento
de los recursos
financieros, técnicos, materiales y humanos que intervienen en el desarrollo
urbano.
-Propiciar una mejor relación entre beneficios y costos en el uso de
recursos (eficiencia) y una mejor relación entre el logro de objetivos y los
costos correspondientes (eficacia).
-Redistribuir los beneficios del desarrollo urbano en forma mas
equitativa.
-Promover la participación ciudadana en la solución de los programas
del desarrollo urbano.
-Definir los campos de acción de desarrollo urbano prioritario en el
centro de población y la naturaleza de su tratamiento.
2. 2. 2. Objetivos Sectoriales
Los objetivos sectoriales a los que se encamina el programa a través de
la instrumentación de sus disposiciones son:
Usos del Suelo
-Normar el crecimiento urbano para asegurar que la utilización del
suelo no origine inadecuaciones con su vocación, su potencialidad o el medio
natural.
-Utilizar plena y racionalmente el suelo urbano, tanto el que ya esta
parcialmente empleado como el de uso futuro.
-Evitar la especulación en el suelo contiguo al área urbana a través de
la definición del crecimiento de esta y la clara determinación del uso de dicho
suelo.
-Prever reservas habitacionales para grupos de escasos recursos, con el
fin de evitar desequilibrios en el desarrollo urbano.
-Distribuir racionalmente la población en el territorio para poder
dotarla de servicios básicos de infraestructura, equipamiento y vivienda.
-Optimizar el uso del suelo con aptitud para desarrollo urbano sobre
todo en aquellas partes subutilizadas dentro del área urbana donde se
observan bajas densidades o áreas vacantes.
-Satisfacer las demandas de suelo urbano, en función de las
necesidades presentes y futuras a corto, mediano y largo plazo.
Vivienda.
-Mejorar las condiciones de la vivienda existente.
-Reducir a corto y mediano plazo el déficit de vivienda.
-Disminuir los índices de hacinamiento y prever las demandas de la
población futura.
-Articular la política de vivienda con las metas de desarrollo planteadas
para el estado y el centro de población y en particular con las metas de
empleo y productividad.
-Lograr la participación mayoritaria de los habitantes en la planeación,
ejecución y administración de los programas de vivienda.
Infraestructura y Gestión Ambiental
-Dotar en forma racional de los servicios de infraestructura, de tal
manera que su instalación quede programada de acuerdo con el crecimiento
de la población y la densidad prevista.
-Beneficiar con los servicios de infraestructura (agua, drenaje, energía,
electricidad, comunicaciones y pavimentación) a la mayor población posible,
en especial a la menos favorecida económicamente.
-Superar conflictos por inoperancia de la red vial de acuerdo a las
condiciones locales de movimiento de origen y destino.
-Mejorar el servicio de transporte público y evitar molestias y
conflictos por el paso de transporte de mercancias.
-Controlar y evitar la degradación de las áreas que se mencionen en el
diagnóstico.
-Prevenir la contaminación de agua, aire y suelo.
-Controlar las zonas industriales para clasificarlas adecuadamente,
evitando la instalacion de empresas nocivas que contaminan el aire, el mar o
el suelo.
2. 2. 3. Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos son aquellos en donde se pretende lograr
una situación especialmente favorable para el desarrollo urbano del centro de
población.
- Lograr el establecimiento de un sistema urbano polinuclear que
articule los diversos asentamientos humanos que conforman la microregión
conurbada de Guaymas-San Carlos y Guaymas-Empalme.
- Mejorar la coordinación entre las diferentes autoridades del sector
público para lograr el uso óptimo del suelo urbano, y la zona federal
marítimo-terrestre y para solucionar los conflictos de uso actuales.
- Aprovechar la zona costera del sur-poniente de la bahía de Guaymas
para la instalación de infraestructura urbana y equipamientos especiales en
apoyo a las actividades de la industria pesquera, naval y turística.
- Evaluar y rehabilitar el ambiente marino de la Bahía de Guaymas para
lograr su aprovechamiento en la pesca ribereña, la recreación y el deporte
2.3.
CRITERIOS PARA
ECOLOGICO
EL
ORDENAMIENTO
URBANO
Y
2. 3. 1. Criterios para el Ordenamiento Urbano
El crecimiento poblacional y urbano del centro de población de
Guaymas, requiere de una serie de criterios normativos que regulen y
prevengan nuevos asentamientos en zonas no aptas para equipamiento o
infraestructura urbana. Esta compatibilidad de usos del suelo debe de
establecerse en base a las características propias de cada zona, la demanda
por parte de la población, la disponibilidad de áreas suceptibles para
edificación u otros usos y las variables de los factores que determinan o
condicionan dichos usos.
Entre los principales factores que deben de regir el criterio de
ordenamiento urbano en la localidad de Guaymas está aquel relacionado con
la topografía del suelo, ya que este condiciona la disponibilidad de servicios,
seguridad a la edificación y el bienestar en general de los habitantes. El factor
principal de la topografía es la pendiente medida en porcentaje.
Otros factores condicionantes son la disponibilidad de agua
subterranea que suministrará del recurso hidrológico, tanto a la zona urbana
como rural y se considera como factor clave de regulación urbana.
Por lo que respecta a las aguas superficiales, es de vital importancia el
relacionado a los cuerpos de agua costeros como esteros o bahías. El
apropiado manejo de estos sitios es un factor de significativo valor para la
salud de la población y varias actividades productivas como la pesca y el
turismo.
Otros criterios que deben de tomarse en consideración son el uso actual
y potencial del suelo normado por factores como la capacidad agrológica o
pecuaria que presente, su potencial de uso en la actividad cinegética, en la
actividad extractiva (ejem. bancos de material, minas etc.), uso habitacional,
industrial, recreativo, de valor escénico y de vocación para la protección de
especies o comunidades bióticas nativas.
Particularmente, la compatibilidad entre el uso escénico del suelo en la
localidad de Guaymas y la actividad turística es de especial importancia ya
que en la localidad existen grandes extenciones de área montañosa que
presenta un valioso recurso escénico.
Los criterios normativos para la distribución de usos del suelo por
zonas están regidos por los principales requerimientos de la población y sus
actividades productivas. Así, la demanda de suelo urbano se deberá normar
por la existencia o disponibilidad de suelo apto para asentamientos, la
actividad turística se normará por las disposiciones de uso de la zona federal
marítimo terrestre que norma los asentamiento en la zona costera, la
demanada de zonas para establecimiento de rellenos sanitarios o lagunas de
oxidación serán normados por las disposiciones reguladoras para el impactos
ambientales etc.
Los tipos de zonas suceptibles de uso son en términos generales: La
habitacional que integra al grueso de la población, la industrial ubicada en
zonas específicas, áreas verdes y zonas de protección o manejo ambiental
(Reservas naturales, lagunas de oxidación etc.)
Los criterios normativos para la ubicación de equipamiento y servicios
concentran la diversidad de usos por zonas dependiendo de la compatibilidad
que presente sea prohibido, permitido, o condicionado.
Estos criterios se basan primordialmente en la compatibilidad de uso y
la disponibilidad de suelo para determinada acción o actividad.
Los criterios de ordenamiento urbano deben de incorporarse
integralmente al esquema de planeación urbana procurando la dotación tanto
de suelo compatible con el crecimiento urbano y su respectivo equipamiento y
servicios. Con una adecuada planeación y regulación de los asentamientos
humanos, se contará con la capacidad de cubrir zonas prioritarias, mediante
una jerarquización y distribución equitativa de recursos para el desarrollo
urbano de la población.
2. 3. 2. Criterios para el Ordenamiento Ecológico
El Ordenamiento ecológico es un reciente instrumento de la política
ecológica de los tres niveles de gobierno que prevé las bases conceptuales y
metodológicas para la adecuada evaluación, programación y reglamentación
del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en determinada región
con miras a preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el
ambiente natural y urbano.
Este ordenamiento ha sido planteado a nivel nacional y esta integrado
de igual manera dentro de la legislación estatal en materia ambiental.
Entre los criterios e índices que se consideran en general dentro el
ordenamiento ecológico, se encuentran las condiciones y recursos naturales
de la región a ser ordenada, la vocación natural del suelo, la distribución y
densidad de la población humana y sus respectivas actividades productivas.
El ordenamiento ecológico involucra la regulación ecológica de los
asentamientos humanos, misma que dispone de normas y medidas específicas
para el desarrollo urbano y la vivienda, promoviendo el bienestar de los
asentamientos acorde con las condiciones y calidad del medio.
Los criterios para la regulación ecológica de los asentamientos
humanos, incluyen una estrecha relación entre la planeación ecológica con la
planeación urbana, así como la incorporación de las variables ambientales en
la planeación urbana.
Estos criterios deben de ser considerados dentro de los programas de
desarrollo urbano y vivienda, los programas municipales de desarrollo
urbano, programas de ordenamiento y regulación de zonas conurbadas,
declaraciones de provisiones, reservas, usos y destinos del suelo, en las
normas de diseño y construcción de vivienda, las normas establecidas dentro
del ordenamiento ecológico estatal o municipal a proponerse, el cuidado de la
proporción entre áreas verdes y zonas habitacionales o recreativas.
El ordenamiento ecológico incorpora tanto el criterio urbano como el
ambiental. Esto debido a la estrecha interrelación entre la calidad de vida de
la población con la calidad del ambiente, dícese suelo, aire, agua o recursos
bióticos como la flora y la fauna. La actividad productiva es pieza clave
dentro del ordenamiento ecológico ya que es un factor importante dentro del
mantenimiento de la calidad ambiental y el bienestar de la sociedad.
Existen diversos factores dentro de la población, que requieren de ser
normadas o reguladas a diversos plazos. Para ello es necesario elaborar
diversos tipos de índices, que determinen el grado de afectación que
determinado uso esta provocando al ambiente, que sea útil para la
priorización de acciones específicas para su control o prevención.
La calidad del agua de la bahía y zonas costeras adyacentes, debe de
ser valorizada con respecto a índices ya establecidos, previniendo problemas
de salud en la población y comunidades naturales que podrían estar siendo
afectadas.
Así mismo, deben de incorporarse los índices de calidad del suelo, de
capacidad agrológica, calidad del aire y el índice de integridad biótica que
prevé un marco normativo para la prevención del uso inadecuado de las áreas
naturales sin perturbación humana, que aún existen en la localidad y que
poseen un potencial turístico, escénico o para la proteción biológica.
Para la manifestación del Impacto o riesgo ambiental, se consideran
criterios fundamentales dentro de un ordenamiento ecológico, ya que estos
son instrumentos prácticos para la prevención o mitigación de impactos
negativos, de cualquier actividad sobre el medio natuaral o humano que se
involucre en su desarrollo. El impacto ambiental promueve una efectiva
planeación de obras, servicios o actividades, que requieren en alguna etapa la
apropiación, modificación o destrucción de una zona determinada así como
las medidas que deberán establecerse para reducir posibles riesgos para la
población .
Los criterios para la elaboración de manifestaciones de impacto
ambiental se basan en el planteamiento de la obra o actividad a realizar, los
niveles de afectación al medio natural o humano, los posibles escenarios
resultantes, las medidas viables de prevención o mitigación y la evaluación
sistemática de la efectividad de dichas medidas.
CAPITULO III
ESTRATEGIA
CONTENIDO
3.1. Perspectivas Demográficas y de Desarrollo Económico
3.2. Perspectivas de Desarrollo Urbano
3.2.1. Demanda de Suelo Urbano
3.2.2. Areas aptas para crecimiento
3.3. Limite del Centro de Población
3.3.1. Area Urbana Actual
3.3.2. Area de reserva para crecimiento futuro
3.3.3. Area de Preservación Ecológica
3.4. Estrategia General por etapas del desarrollo
3.5. Políticas de Desarrollo Urbano
3.5.1. Corto Plazo
3.5.1.1. Crecimiento
3.5.1.2. Mejoramiento
3.5.1.3. Conservación
3.5.2. Mediano Plazo
3.5.2.1. Crecimiento
3.5.2.2. Mejoramiento
3.5.2.3. Conservación
3.5.3 Largo Plazo
3.5.3.1. Crecimiento
3.5.3.2.Mejoramiento
3.5.3.3. Conservación
3.6. Usos y Destinos
3.6.1. Usos del Suelo
3.6.1.1. Descripción
3.6.1.2. Usos Preferenciales
3.6.1.3. Compatibilidad
3.6.2. Destinos del Suelo
3.7. Acciones
3.7.1. Acciones Emergentes
3.7.2. Acciones Administrativas
3.7.3. Acciones de Inversión
3.8. Metas
CAPITULO III
ESTRATEGIA
3.1. PERSPECTIVAS DEMOGRAFICAS Y DE DESARROLLO
ECONOMICO
Con base en las tendencias de incremento demográfico, registradas en
el centro de población - el cual, durante el decenio 1980-1990, mantuvo una
tasa de crecimiento medio anual de 4.85%- es dable inferir que los habitantes
de Guaymas de Zaragoza, serán de 110,860 para 1995; de 127,784 para 1998
y de 247,990 para el año 2012. Esto traerá como consecuencia demandas de
servicios, de suelo y otros satisfactores para el crecimiento requerido.
A efecto de discernir acerca de la forma en que se manifestará el
crecimiento poblacional de Guaymas de Zaragoza y determinar la influencia
de éste en la demanda de suelo Urbano por parte de la población emergente,
se prepararon las Tablas de población y superficie, considerando las etapas
del corto, mediano y largo plazo, y estableciendo a la vez, tres hipótesis de
crecimiento, sustentadas en criterios relacionados con las expectativas de
expansión de la actividad económica, lo cual se perfila de enorme influencia
en la demanda de suelo urbano, consecuentemente las hipótesis, definen tres
escenarios posibles, de acuerdo a la presencia de una coyuntura económico social determinada, partiendo de los siguientes planteamientos:
A).- Hipótesis de Crecimiento Bajo: Con una tasa sostenida durante
los próximos 22 años de 2.9%, condicionada, por una contracción de la
actividad económica del municipio; Expectativas de recuperación de las
pesquerías y el desarrollo agropecuario regional casi nulas; Un crecimiento de
las actividades económicas alternas, como servicios, comercio y turismo que
sostendran en forma leve una planta de empleos generados año con año; Las
tasas de inversión y la dotación de proyectos de desarrollo económico para la
localidad y el municipio, permitirán únicamente la generación modesta de
empleos en una tasa inferior al crecimiento de la población; originándose a la
vez, movimientos emigratorios en busca de mejores oportunidades de empleo
hacia otros centros de población.
B).- Hipótesis de Crecimiento Medio: aplicando una tasa equivalente
a la registrada durante la última década de 4.85% , el desenvolvimiento de la
localidad, responderá en forma inmediata a la búsqueda de nuevas
oportunidades de inversión; haciendo hincapié en criterios que permitan dotar
al puerto y ciudad de Guaymas de una fisonomía con mayor dinamismo; La
traza e imágen urbana, corresponderá, con las necesidades que plantea un
modelo de crecimiento para atender preferentemente a un turismo de
Internación, con categoría cinco estrellas, desplegándose una vocación de
servicio que apuntalará los esquemas de una hotelería y restaurantería acorde
a las demandas.
La formación de personal calificado y la búsqueda en forma semejante
de otras oportunidades industriales masificadoras de empleos en actividades
de maquila e industria ligera; La dotación de servicios básicos de
infraestructura y equipamiento deberán responder a los reclamos actuales, así
como a la aproximación de un contingente anual adicional de 5,000 a 6,000
nuevos pobladores en la primera etapa, situación que se acrecentará a inicios
del tercer milenio.
C).- Hipótesis de Crecimiento Alto: por las características del Puerto
y Ciudad de Guaymas, siendo a la fecha una localidad de tamaño intermedio,
que observó durante la década de los 50, sensibles incrementos en su
población debido a situaciones relacionadas con la apertura de tierras al
cultivo, la formación del movimiento cooperativista pesquero, la integración
de una industria de procesamiento de productos pesqueros a la par que la
industria naval en pequeños astilleros y proveedores de artes de pesca.
Se vislumbran posibilidades de volver a niveles semejantes en el
crecimiento de su población, lo cual es dable calcular de un 6.5%, ello tiene
probabilidades de llevarse a cabo en virtud de la magnificación de la
actividad económica originada por la presencia de Megaproyectos como el
del Soldado de Cortés, el cambio de vocación de segmentos importantes del
suelo urbano y de la Bahía de Guaymas, condicionados a una actividad
preferentemente turística y el sustento en un ámbito regional con otros cauces
en el aprovechamiento del recurso Agua, cuyo nivel de manejo y distancias
de dotación cada vez irrumpen en costos sociales que las actividades
tradicionales se hallan lejos de cumplimentar.
3.2. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO URBANO
Al tenor de las expectativas antes enunciadas de Crecimiento y
considerando un impacto consecuente en el desarrollo urbano de la localidad
Guaymense, se expresa en cada una de las tablas que se presentan a
continuación, la evidencia de algunos resultados cuantitativos en lo referente
a Población y suelo urbano; seguidamente se analizan sus características
particulares.
Hipótesis de Crecimiento Bajo
Toma como base un incremento anual de la población de 2.9%, lo cual
origina que en el corto plazo 1995, la localidad registre un conglomerado
humano ligeramente superior a los 100 mil habitantes, haciéndose necesarias
para esas fechas áreas adicionales de suelo urbano equivalentes a 210
hectáreas; en el mediano plazo 1998, la población se incrementa en 9 mil
nuevos pobladores lo que le significará, 228 hectáreas adicionales de suelo
urbano. Es en el largo plazo, que para los fines del presente Plan considera un
horizonte de 20 años, en el cual la población total prácticamente se duplíca al
ascender a 164 mil moradores de la localidad, requiriendo en conjunto el
equivalente a 1367 has. adicionales para totalizar en esas fechas una
superficie acumulada de 4,147 has. (Véase cuadro 3.1).
Hipótesis de Crecimiento Medio
Partiendo de una población actual de 96,176 habitantes, se espera
según ésta hipótesis de crecimiento, alcanzar para 1995 un total de 110,859
habitantes al mantener en dicho horizonte una tasa de crecimiento equivalente
a 4,85% ; la demanda adicional de suelo urbano para ese nivel de crecimento
poblacional, se traduce en 386 has, mismas que por las características
intrínsecas de la mancha urbana, requerirán de la ocupación en un primer
plano de los predios baldíos en la superficie urbanizada, seguida de la
búsqueda de nuevos desarrollos colindantes con el centro de población y que
posibiliten contar con los requerimientos mínimos de seguridad. En el
mediano plazo el crecimiento de población se traduce en áreas marginales
que alcanzan 445 has, y que toman en cuenta densidades de población de
38.0 habitantes por hectárea. Para el largo plazo la superficie total requerida
supera las 6,520 hectáreas, con requerimientos adicionales de extensión de
3,360. hectáreas (Véase cuadro 3.2.).
CUADRO No 3.1
HIPOTESIS DE CRECIMIENTO BAJO
TABLA DE POBLACION Y SUPERFICIE A CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO
A) POBLACION ACTUAL (AÑO DE 1992):
92632
B) AREA URBANA ACTUAL
2529 HAS.
C)TASA DE CRECIMIENTO ANUAL SELECCIONADA
2.90%
D)DENSIDAD SELECCIONADA
36.63 Hab/Ha
E,I,M) OBTENER LAS TABLAS DE PROYECCIONES DE POBLACION
CORTO PLAZO
3
1995
E)
Proyección
de
Población
a Corto
Plazo
A) Copiar
POBLACION
Población
(Habitantes)
Actual
F)
Incremento
de
Población
F=E-A =
G)
Incremento
de
Superficie
G= F / D =
B) Copiar
Area
SUPERFICIE
Urbana
(Hectáreas)
Actual
H)
Superficie
Total a
CortoPlazo
H=B + G =
100927
92632
8295
226
2529
2755
MEDIANO PLAZO
6
1998
I)
Proyección
de población
a Mediano
Plazo
E) Copiar
Proyección
de
Población a
Corto Plazo
J)
Incremento
de
Población
J=I-E =
K)
Incremento
de
Superficie
K= J / D
H)Copiar
Superficie
Total a
Corto Plazo
L)
Superficie
Total a
MedianoPla
zo
L=K + H=
109964
100927
9038
247
2755
3002
LARGO PLAZO
20
2012
M)
Proyección
de
Población
a Largo
Plazo
I) Copiar
Proyección
de
Población
aMediano
Plazo
N)
Incremento
de
Población
N=M-I =
O)
Incremento
de
Superficie
O= N / D
L) Copiar
superficie
Total a
Mediano
Plazo
P)
Superficie
Total a
Largo
Plazo
P= O + L =
164084
109964
54120
1478
3002
4480
CUADRO No 3.2
HIPOTESIS DE CRECIMIENTO MEDIO
TABLA DE POBLACION Y SUPERFICIE A CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO
A) POBLACION ACTUAL (AÑO DE 1992):
96176
B) AREA URBANA ACTUAL
2529 HAS.
C)TASA DE CRECIMIENTO ANUAL SELECCIONADA
4.85%
D)DENSIDAD SELECCIONADA
38.03 Hab/Ha
E,I,M) OBTENER LAS TABLAS DE PROYECCIONES DE POBLACION
CORTO PLAZO
3
1995
E)
Proyección
de
Población
a Corto
Plazo
A) Copiar
POBLACION
Población
(Habitantes)
Actual
F)
Incremento
de
Población
F=E-A =
G)
Incremento
de
Superficie
G= F / D =
B) Copiar
Area
SUPERFICIE
Urbana
(Hectáreas)
Actual
H)
Superficie
Total a
CortoPlazo
H=B + G =
110859
96176
14683
386
2529
2915
MEDIANO PLAZO
6
1998
I)
Proyección
de población
a Mediano
Plazo
E) Copiar
Proyección
de
Población a
Corto Plazo
J)
Incremento
de
Población
J=I-E =
K)
Incremento
de
Superficie
K= J / D
H)Copiar
Superficie
Total a
Corto Plazo
L)
Superficie
Total a
MedianoPla
zo
L=K + H=
127784
110859
16925
445
2915
3360
LARGO PLAZO
20
2012
M)
Proyección
de
Población
a Largo
Plazo
I) Copiar
Proyección
de
Población
aMediano
Plazo
N)
Incremento
de
Población
N=M-I =
O)
Incremento
de
Superficie
O= N / D
L) Copiar
superficie
Total a
Mediano
Plazo
P)
Superficie
Total a
Largo
Plazo
P= O + L =
247990
127784
120206
3161
3360
6521
Es necesario aclarar que el promedio de densidad de población de
acuerdo con nuevos desarrollos habitacionales varía sensiblemente, lo que
ocasionará que la población adicional no presente para el horizonte de
análisis incrementos tan considerables de suelo urbano, en virtud de cambios
en la política propia del desarrollo urbano, y que por ende se propicie el
manejo de desarrollos habitacionales de tipo multifamiliar, lo que en
consecuencia permita optimizar el uso de la infraestructura y los servicios.
Esto ocasionará que la ampliación de la mancha urbana, se de en forma
moderada y ordenada.
Hipótesis de Crecimiento Alto
La tasa seleccionada de 6.5%, representa un reflejo de los incrementos
poblacionales en la década de los cincuenta, y asumiendo que los cambios en
Población y Superficie de desarrollo urbano, serán bastante significativos
bajo ésta consideración, como se puede observar en el cuadro 3.3. , los
valores inherentes a superficie adicional en Corto, Mediano y Largo Plazo
serán de 521; 630 y 5,177 hectáreas adicionales respectivamente.
Evidentemente, los cambios en la demanda de suelo urbano, implican en éste
caso crecimiento desproporcionado de la población, cuyos valores expresan
para el horizonte una población total de 119,861 habitantes en 1995; 144,786
en 1998 y de 349,649 para el inicio del 2012.
CUADRO No 3.3
HIPOTESIS DE CRECIMIENTO ALTO
TABLA DE POBLACION Y SUPERFICIE A CORTO, MEDIANO Y
LARGO PLAZO
A) POBLACION ACTUAL (AÑO DE 1992):
99227
B) AREA URBANA ACTUAL
2529 HAS.
C)TASA DE CRECIMIENTO ANUAL SELECCIONADA
6.50%
D)DENSIDAD SELECCIONADA
39.24 Hab/Ha
E,I,M) OBTENER LAS TABLAS DE PROYECCIONES DE POBLACION
CORTO PLAZO
3
1995
E)
Proyección
de
Población
a Corto
Plazo
A) Copiar
POBLACION
Población
(Habitantes)
Actual
F)
Incremento
de
Población
F=E-A =
G)
Incremento
de
Superficie
G= F / D =
B) Copiar
Area
SUPERFICIE
Urbana
(Hectáreas)
Actual
H)
Superficie
Total a
CortoPlazo
H=B + G =
119861
99227
20634
526
2529
3055
MEDIANO PLAZO
6
1998
I)
Proyección
de población
a Mediano
Plazo
E) Copiar
Proyección
de
Población a
Corto Plazo
J)
Incremento
de
Población
J=I-E =
K)
Incremento
de
Superficie
K= J / D
H)Copiar
Superficie
Total a
Corto Plazo
L)
Superficie
Total a
MedianoPla
zo
L=K + H=
144786
119861
24925
635
3055
3690
LARGO PLAZO
20
2012
M)
Proyección
de
Población
a Largo
Plazo
I) Copiar
Proyección
de
Población
aMediano
Plazo
N)
Incremento
de
Población
N=M-I =
O)
Incremento
de
Superficie
O= N / D
L) Copiar
superficie
Total a
Mediano
Plazo
P)
Superficie
Total a
Largo
Plazo
P= O + L =
349639
144786
204853
5221
3690
8911
3.2.1. Demanda de Suelo Urbano
Como opciones de crecimiento urbano del Centro de Población de
Guaymas de Zaragoza y tomando en cuenta los valores cuantitativos que
registra la demanda del mismo, a una tasa de crecimiento medio anual de
4.85%, es menester señalar, que se espera para el horizonte de Planeación
anteriormente aludído y de acuerdo con los plazos que se determinaron en el
análisis, las extensiones siguientes:
Durante el Corto Plazo, que comprende el período 1992-1995, se
espera un incremento en población adicional de 14,683 personas, que de
acuerdo a la densidad de 38.0 hab/ha, representará 386 hectáreas necesarias,
para atender dichos requerimientos. Como ha sido manifestado previamente,
de éstas se calcula disponer de un 48 % de terrenos, aptos en la mancha
urbana, para atender las necesidades de ocupación, lo que implica acciones
diversas de concertación con particulares para estar en condiciones de ser
aprovechadas.
Durante el Mediano Plazo, mismo que se considera en el período
comprendido entre 1995-1998, se dará un crecimiento de población marginal
equivalente a 16,925 personas, cuya demanda de terreno se cifra en 445
hectáreas, Se ha previsto de acuerdo a la configuración del terreno urbano del
Centro de Población, la oportunidad de ocupar para éste período, extensiones
de suelo comprendidos en el norte y norponiente de la Ciudad, y que
disponen de las facilidades de infraestructura para brindar a la Población
emergente de las servicios proporcionándole los mínimos de bienestar
requeridos.
Durante el Largo Plazo, que se prolonga en el período 1998-2012, se
estima, una población total de 247,990 habitantes, lo que originará se sumen
un contingente de 120,206 nuevos vecinos y condicionen la solicitud de 3,161
hectáreas de terreno, ello por supuesto impondrá la necesidad de disponer de
terreno de lo que actualmente se considera el ejido de San José, y áreas
colindantes relacionadas con el ejido Buenos Aires y otros predios ubicados
en la franja Norte de la mancha urbana actual.
3.2.2. Areas aptas para crecimiento
A partir de los datos obtenidos en el Diagnóstico Integral, se elaboró
una síntesis de condicionantes propias del medio físico y urbano es bajo el
tenor de la problemática urbana propia de la localidad y de su análisis, que se
propone una delimitación de las Zonas aptas y no aptas para el desarrollo
urbano, con sus respectivos usos del suelo.
Además de su grado de aptitud, se analizó la relación de éstas áreas,
con las características actuales de la ciudad, para lo cual se tomó en cuenta su
proximidad al área urbana, a los accesos viales, a la infraestructura, al
equipamiento y a las áreas de trabajo. Así mismo, se determinó la tenencia de
la tierra, los valores del suelo, requerimientos de infraestructura y
equipamiento, tendencias de crecimiento y problemas relacionados con la
calidad ambiental.
Como resultado del análisis de las opciones, se incluye en términos
generales, la conveniencia de aplazar el mayor tiempo posible la ocupación
de tierras agrícolas de Santa Clara y San José de Guaymas; ocupando en
primer término las áreas baldías contenidas dentro de la Ciudad de Guaymas,
la vialidad al Aeropuerto; avanzando en segundo término, sobre las reservas
colindantes al aeropuerto y la zona urbana actual; y por último, utilizar la
reserva contigüa al aeropuerto hasta el límite del centro de población.
Por lo tanto, el futuro desenvolvimiento y crecimiento urbano de
Guaymas, es posible programarlo de la siguiente manera:
En el corto plazo 1992-1995, se estima un requerimiento de 386
hectáreas, que se ocuparán las áreas baldías dentro de la mancha urbana en
un 48% particularmente en la región sur, Oriente y Sur Poniente de la Ciudad.
La superficie detectada como apta para ser urbanizada en forma adicional al
área baldía, alcanza el equivalente a 199.6 hectáreas de terreno.
En el mediano plazo, 1995-1998, se estima un requerimiento de 445
hectáreas, atendiéndose preferentemente por la región sur-poniente y norponiente, estimándose en conjunto una extensión disponible de terreno del
orden de 405 hectáreas, lo cual satisfará la demanda de suelo urbano que
procede de las proyecciones de crecimiento de población..
En el largo plazo 1998-2012, se estima un requerimiento de 3,161
hectáreas donde se desarrollarán las áreas restantes de Guaymas Norte.
Con base en las mediciones efectuadas, se calcula que el Centro de Población
dispondrá de áreas aptas para ser urbanizadas en el Norte de la Ciudad, y los
valores arrojan una cifra de 411 hectáreas, que permitirán satisfacer la
demanda de suelo urbano hasta el año 2004, aproximadamente, siendo
necesario en lo sucesivo, considerar las extensiones de terreno que se hallan
más al norte del aeropuerto, y que pertenecen al Predio del Ejido de San José
de Guaymas.
3.3. LIMITE DEL CENTRO DE POBLACION
El límite del centro de población, define el ámbito de influencia directa
del centro de población:
La superficie delimitada, "comprende las áreas urbanas, que se
ocuparán con las instalaciones necesarias para la vida normal de sus
habitantes; las que se reservan para su crecimiento; las constituídas por
elementos naturales que cumplirán una función de preservación de las
condiciones ambientales de dicho centro, de acuerdo a los estudios técnicos
que motivan este programa de desarrollo urbano. En consecuencia las
acciones que en materia de desarrollo urbano incidan en la Ciudad de
Guaymas, deberán constreñirse al interior de los límites que defina el presente
programa.
"Las autoridades competentes solo otorgarán autorizaciones,
permisos y licencias sobre construcción, reconstrucción, fraccionamiento o
cualquier otra relacionada con el desarrollo urbano, dentro de los límites
señalados en éste plan para la ciudad de Guaymas y conforme a los
diversos programas de desarrollo urbano aplicables".
"Los límites que conforman la ciudad de Guaymas, solo podrán
modificarse cuando los estudios técnicos que sirvieron de base para el
presente plan, sufran alteraciones substanciales".
El polígono que define el límite del centro de población, se configura
de la manera siguiente:
"Se inicia en el punto número uno ubicado sobre el litoral costero del
mar de Cortés en el paraje conocido como Punta de agua escondida, con
coordenadas 28º 01 '35" de latitud norte y 111º 12' 20" de longitud oeste; de
este punto una línea recta de 15,800 mts con rumbo noreste 64º hasta el
punto número 2 ubicado en la parte mas alta de los cerros conocidos como
las perinolas en la Sierra del aguaje con coordenadas 28º 05' 57" de latitud
norte y 111º 03' 23" de longitud oeste; de este punto una línea recta de
10,400 mts con rumbo noreste 78º hasta el punto número 3 en el puente del
Tigre sobre el carril norte sur de la caretera federal a Nogales con
coordenadas 28º 06' 10" de latitud norte y 110º 57' 55" de longitud oeste; de
este punto una línea recta de 14,800 mts con rumbo sureste 78º hasta el
punto número 4 en el límite con el muncipio de Empalme en la parte alta del
cerro conocido como la Periguera en la Sierra de Santa Ursula con
coordenadas 28º 04' 32" del latutud norte y 110º 49' 16" de longitud oeste;
de este punto una línea recta de 9,800 mts sobre límite municipal hasta el
punto número 5 en el litoral costero del estero del rancho con coordenadas
27º 59' 18" de latitud norte y 110º 51' 23" de longitud oeste; a partir del
número 5 se sigue el litoral costero hacia el poniente hasta encontrar
nuevamente el punto número 1 incluyendo una zona maritima de influencia
diercta que comprende los cuerpos de agua del estero del rancho, la laguna
de Empalme, la bahía de Guaymas, la laguna exterior y una franja de 3
millas de ancho de la plataforma continental. ( Programa Municipal de
Desarrollo Urbano de Guaymas de Zaragoza 1989 )"
Para efectos del presente documento el área bajo estudio comprendió los
puntos que se señalan seguidamente:
Punto #1.- Ubicado sobre la intersección de la Carretera No. 15 con la que se
dirige a San Carlos, se situa en las coordenadas 27º 59' 20" de latitud Norte y
110º 56' 30" de longitud Oeste.
Punto #2.- Se alcanza con un trazo en dirección al Sureste desde el punto
#1, de 10,200 metros; hasta topar en el lugar conocido como Punta Blanca,
con coordenadas 27º 57'30" de latitud Norte y 110º 50' 40" de longitud Oeste
Punto #3.- Al trazar con rumbo al Suroeste del punto #2 una recta de 6,200
metros, se alcanza el lugar conocido como Punta Baja, localizado en las
coordenadas 27º 54' 00" de latitud Norte y 110º51' 20" de longitud Oeste.
Punto #4.- Siguiendo la dirección Suroeste, mediante un trazo equivalente a
7,300 metros desde el punto #3, se accesa el punto denominado Cabo Haro,
cuyas coordenadas son 27º 50' 30" de latitud Norte, y 110º 53' 00" de
longitud Oeste.
Punto #5.- Dirigiendo una línea imaginaria de 7,000 metros hacia el
Noroeste, se alcanza el sitio conocido como Punta Colorada, situado bajo las
coordenadas 27º 52' 00" de latitud Norte y 110º 56' 50" de longitud Oeste.
Punto #6.- Mediante un trazo en dirección Noroeste de 4,500 metros, se
arriba al lugar llamado Punta Chencho siendo sus coordenadas de 27º 54' 20"
de latitud Norte y de 110º 57' 50" de longitud Oeste. De este punto y trazando
una recta en dirección Noreste, en una extensión de 9,500 metros, se vuelve
al punto #1 (Véase plano # 8).
3.3.1. Area Urbana Actual
La Ciudad de Guaymas presenta una mancha urbana que se halla
extendida en la actualidad, con un total de 2,529 hectáreas, en cuyos
márgenes se sitúan 96,176 personas, lo cual da como resultado, una densidad
Poblacional de 38.0 habitantes por hectárea. Se observa al analizar los
diferentes componentes de dicha superficie, sensibles diferencias en cuanto a
densidad Poblacional al interior de la misma. Asímismo, por las condiciones
físicas del lugar, la configuración del crecimiento se dió de manera irregular,
extendiéndose en todas las direcciones posibles, y con un mosaico de
faltantes en equipamiento e infraestructura, que exigen una atención
específica hacia la estructura Polinuclear que las circunstancias exigen para
dicho Centro de Población.
Para efecto de caracterizar los diversos componentes urbanos que
forman su estructura básica y de homologar criterios que permitan identificar
políticas y acciones de desarrollo urbano para Guaymas, se establece
seguidamente una propuesta de zonificación del Centro de población de la
siguiente forma:
I.- CENTRO HISTORICO (CENTRO URBANO)
1.- Primer Cuadro
II.- GUAYMAS CENTRO (SUBCENTRO URBANO)
2.- Area Comercial
3.- San Vicente
4.- Yucatán
5.- El Rastro
6.- San Gilberto
7.- Cerro de la Cruz
8.- Guarida del Tigre
III.- GUAYMAS SUR (SUBCENTRO URBANO)
9.- Costa Azul
10.- San Bernardo
11.- Gil Samaniego
12.- Las Palmas
13.- Centenario
14.- Nacionalización del Golfo de California
15.- Colinas de Guaymas
16.- El Mirador
17.- López Mateos
18.- Independencia
19.- El Centinela
20.- M.R. Bobadilla
21.- Cien Casas
IV.- GUAYMAS ORIENTE (SUBCENTRO URBANO)
22.- Punta Arena
23.- Golondrinas
24.- Fátima
25.- Adolfo de la Huerta
26.- Cerro Cabezón
27.- Montelolita
V.- GUAYMAS PONIENTE (SUBCENTRO URBANO)
28.- Las Delicias
29.- Guadalupe
30.- Martínez Domínguez
31.- Burócrata
32.- Miguel Hidalgo
33.- Las Villas
34.- Antena
35.- Fovissste
36.- Aurora
VI.- MIRAMAR (SUBCENTRO URBANO)
37.- Miramar
38.- Lomas de Miramar
39.- Villas de Miramar
40.- Lomas de Cortés
41.- Las Tinajas
42.- El Tular
43.- Loma Dorada
VII.- GUAYMAS NORTE (SUBCENTRO URBANO)
44.- Petrolera
45.- Campo de Tiro
46.- Loma Linda
47.- San Germán
48.-Monarca
49.- Guaymas Norte
VIII.- LAS PLAYITAS (SUBCENTRO URBANO
50.- Las Playitas
51.- La Península
52.- Bahía
53.- Navarro
54.- Corona
IX.- ZONA INDUSTRIAL
55.-Paraje Viejo (Parque Industrial "Rodolfo Sanchez Taboada")
56.- Zona del Puerto (Atracadero, Punta Lastre, Astilleros Conagusa, Muelle
ANDSA, Muelle S.C.T.,Zona de Desembarco de Pemex, Planta Guaymas I
y Planta Guaymas II de C.F.E. )
57.- Astilleros Monarca
3.3.2. Area de reserva para crecimiento futuro
Las Areas aptas para crecimiento futuro, se hallan clasificadas en el
cuadro 3.4, en la que aparece, su ubicación, extensión y Plazo en el cual se
deberá emplear para atender a la demanda de suelo que fué especificado
previamente.
Es importante manifestar que las reservas provistas para el crecimiento
futuro de la Ciudad y Puerto de Guaymas, guardan en el corto y mediano
plazos, una correspondencia fiel con las demandas de suelo expresadas por
las proyecciones de crecimiento poblacional, sin embargo es importante
señalar que es a partir del año 2004, que se agotan las reservas de
crecimiento en lo que hasta hoy se conoce como centro de población, por lo
que se deberán tomar providencias para estar en condiciones de contar con
una extensión equivalente a 2,750 hectáreas adicionales, debiéndose
considerar la parte norte de la mancha urbana en las proximidades y el predio
del Ejido de San José de Guaymas.
Tomando en cuenta los datos consignados en el cuadro 3.4 , se prevé que el
32% de las reservas serán ocupadas en el Corto Plazo ; un 34% se requerirá
para el Mediano Plazo y el 34% restante será necesario disponerlo para la
primera mitad del Largo Plazo.
En el Corto Plazo se da uso a las Areas Urbanas Baldías, cuyo nivel
estimado alcanza las 186 hectáreas, haciendo uso asímismo de porciones de
terreno dispuestas en predios colindantes con el Subcentro III, denominado
Guaymas Sur (90.5 has.); Subcentro IV, Guaymas Oriente (27.1 has. ) ;
Subcentro V, Guaymas Poniente (66.8 has.); Subcentro VI, Miramar
(15.2has.).
En el Mediano Plazo, se da uso a las reservas situadas en los predios
colindantes a Subcentro III y VI que corresponden a Guaymas Sur y Miramar
considerando (84.9 has.); Subcentro V de Guaymas Poniente (33.8 has.);
Subcentro VI, Miramar (4.2 has.); y Subcentro VII, Guaymas Norte en (281.9
has.)
GUAYMAS : AREAS DE RESERVA PARA CRECIMIENTO FUTURO
1992-2012
UBICACION
SUPERFICIE
PLAZOS
TOTAL
CORTO
MEDIANO LARGO
Baldíos
Guaymas Sur III
Guaymas Oriente IV
Guaymas Sur III
Guaymas Poniente V
Miramar VI
Guaymas Sur/Miramar
Guaymas Poniente V
Miramar VI
Guaymas Norte VII
Guaymas Norte VII
Guaymas Norte VII
Guaymas Norte VII
Suma:
186
12.6
27.1
77.9
66.8
15.2
84.9
33.8
4.2
27.7
254.2
311.1
99.7
1201.2
186
12.6
27.1
77.9
66.8
15.2
84.9
33.8
4.2
27.7
254.2
385.6
404.8
311.1
99.7
410.8
Hacia el Largo Plazo, se contempla la ocupación de predios que se
hallan en las inmediaciones del aeropuerto, y que permitirán el
aprovechamiento óptimo de la infraestructura que actualmente se dispone en
virtud de que por esos sitios se dota a la población de servicios de agua
potable y de redes de descarga y lagunas de oxidación en el caso del
alcantarillado existente.
Es menester señalar que las reservas de suelo para esa franja de terreno
- en lo que para efectos de la zonificación propuesta se denomina Guaymas
Norte (Subcentro VII) - asciende a 410.8 hectáreas, considerando que
permitirá atender la demanda de suelo a partir de 1998 hasta el año 2004.
3.3.3. Area de Preservación Ecológica
Para determinar en forma específica las áreas constituídas como de
Preservación Ecológica, es dable manifestar, que se ha considerado
substancialmente toda aquella superficie de terreno que bordea a la mancha
urbana, tratándose principalmente de Cerros, Crestones, Lomerios, Playas
Islas e Islotes y Zonas Agrícolas (norte de la ciudad), que deberán
conservarse el mayor tiempo posible a fin mejorar la calidad del medio
ambiente y en general hacer más adecuadas las condiciones de vida de los
habitantes del Centro de Población.
Como se señaló anteriormente, las áreas que comprenden cerros y que
se encuentran en la seccíon nororiente de la mancha urbana, así como los
cerros que se distinguen en la parte sur de Guaymas, en la zona comprendida
en lo que se denomina Península y que rematan en acantilados y pequeñas
bahías en su porción extremo sur.
Tocante a la zona de lomeríos, es factible señalar algunos que se
hallan en la mancha urbana, sobre todo en el área surponiente y norponiente
del centro de población.
Con referencia a zonas de Playa es prudente manifestar
indudablemente la importancia de las playas de Miramar, Playitas, Paraje
Viejo, entre otras.
Con relación a la Zona Agrícola del Norte del Puerto y que
corresponde principalmente al Ejido de San José de Guaymas, cabe precisar
la importancia de considerarla en el corto y mediano plazo como área de
reserva que permitirá a la ciudad la preservación de sus zonas de cultivo.
3.4. ESTRATEGIA GENERAL POR ETAPAS
El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Guaymas, considera
que en el horizonte de planeación citado, se dará en el corto plazo la
consolidación del Centro Urbano I, Los Subcentros Urbanos Guaymas Centro
II, Guaymas Sur III, Guaymas Oriente IV.
En el Mediano Plazo se orientará el Crecimiento y consolidación hacia
el Subcentro de Guaymas Poniente V, Miramar VI, y Playitas VIII.
Para el Largo Plazo la atención se dará principalmente hacia el
Subcentro Guaymas Norte VII, en donde se extenderá la mancha urbana y se
precisará, el acopio de inversiones y proyectos para solventar las necesidades
del crecimiento de la población.
Para lograr encausar un crecimiento urbano integral y lograr una mejor
organización de la estructura urbana, la desconcentración de equipamiento y
servicios, el descongestionamiento vial y en suma, un desarrollo más
homogéneo y racional del centro de población, se promoverá la creación de 7
Subcentros Urbanos y cinco Centros de Barrio (según zonificación
propuesta).
Estos subcentros deberán contar con equipamiento y servicios de
cobertura global , localizándose dentro de los sectores de crecimiento de la
ciudad, en áreas desocupadas al centro de cada uno de las zonas que
conforman los nuevos desarrollos de la ciudad.
Los Subcentros antes señalados, se vincularán mediante un circuito
vial, que deberá complementarse a corto plazo con una vialidad colindante
hacia la Colonia Lomas de Cortés, y a mediano plazo, un circuito paralelo al
aeropuerto, en la reserva de mediano y largo plazo.
Será necesaria la elaboración de los planes parciales de crecimiento de
los subcentros señalados, que
proporcionen a las autoridades
correspondientes los elementos de orden técnico, administrativo y operacional
requeridos para la consecución de recursos financieros pra el mismo.
3.5. POLITICAS DE DESARROLLO URBANO
Mediante éstas políticas, se establecen las pautas que orientan y
definen las acciones de Crecimiento, Mejoramiento, y Conservación del
Centro de Población a través de las cuales se lograrán los objetivos
formulados en la estrategia de desarrollo urbano. Las políticas y la estrategia
general por etapas del desarrollo del centro de población se muestran en el
cuadro 3.5.
Políticas de Crecimiento.- Son las que ordenan y regulan el
crecimiento de la población, hacia las zonas más aptas de acuerdo a sus usos,
aprovechando al máximo, la infraestructura y los servicios disponibles.
Contemplan a su vez la adquisición de predios para uso urbano y la
redensificación del área urbana actual.
Políticas de Mejoramiento.- Son las que consolidan o renuevan las
áreas y espacios que presentan ciertos deterioros físicos o ambientales, así
como carencia de infraestructura equipamiento o servicios urbanos.
Política de Conservación.- Son las que determinan la preservación de
zonas inmediatas al centro de población, que tienen densidades muy bajas de
población. Mediante un adecuado manejo de las condiciones ecológicas,
tambien determinan la conservación de elementos urbanos con contenido
histórico y cultural.
3.5.1. Corto Plazo
De acuerdo con la propuesta de zonificación, los esquemas de Política
de Crecimiento, Mejoramiento y Conservación de la Mancha Urbana
guardarán para el corto plazo, las características siguientes:
3.5.1.1. Crecimiento
En ésta fase y de acuerdo a ésta política, se pretende para Guaymas
Sur III, Miramar, Las Villas en Guaymas Poniente V, y Guaymas Norte VII,
acelerar los trabajos técnicos y administrativos necesarios para la
urbanización y poblamiento de la reserva territorial de las áreas vacantes
dentro de la actual mancha urbana; iniciar gestiones para la constitución de
nuevas reservas para uso habitacional y equipamiento de acuerdo a las
políticas de crecimiento indicadas; para efecto de saturar los lotes baldíos se
instrumentarán acciones de gravamen predial y promoción fiscal de manera
general. Se instrumentaran algunos proyectos específicos
3.5.1.2. Mejoramiento
Los sectores más antiguos de la mancha urbana, en el Corto Plazo,
requerirán de políticas de mejoramiento que permitan identificar e
incrementar en valor sus atractivos así como romper con algunas asimetrías
referentes a la dotación de infraestructura y sevicios.
En este Período se toman en cuenta acciones de mejoramiento que
beneficiarán preferentemente al Centro Histórico I, Guaymas Centro II,
Guaymas Oriente IV, Guaymas Poniente V, Playitas VIII, y La Zona
Industrial y del Puerto.
Se tiene contemplado como acciones de Mejoramiento, promover
campañas de reforestación y consolidación en los cerros circundantes al área
urbana; para el Centro Histórico y áreas colindantes así como acciones en
materia de uso del suelo, patrimonio urbano, vialidad y equipamiento. En las
áreas industriales se recomienda mejorar las condiciones de la Bahía de
Guaymas, controlando las descargas residuales, mediante la pronta
construcción de una planta de tratamiento.
3.5.1.3. Conservación
Para el corto plazo, no se tiene contemplada política alguna de
conservación, sin embargo para el mediano y largo se examinarán algunas
propuestas de política en éste sentido.
3.5.2. Mediano Plazo
El Mediano plazo que comprende los años de 1995-1998, se pretende
consolidar algunas acciones de política en materia de desarrollo urbano,
atendiendo preferentemente aquellas áreas susceptibles de reserva para
crecimiento y cristalizando diversos proyectos tendientes a redensificar y dar
una configuración urbana más apropiada al centro de población.
PROPUESTA
9.- Costa Azúl
10.- San Bernardo
11.- Gil Samaniego
12.- Las Palmas
13.- Centenario
14.- Nacionalización Golfo de California
15.- Colinas de Guaymas
16.- El Mirador
17.- López Mateos
18.- Independencia
19.- El Centinela
20.- M.R. Bobadilla
21.- Cien Casas
III.- GUAYMAS SUR (S.C.)
2.- Area Comercial
3.- San Vicente
4.- Yucatán
5.- El Rastro
6.- San Gilberto
7.- Cerro de la Cruz
8.- Guarida del Tigre
II.- GUAYMAS CENTRO (S.C )
1.- Primer Cuadro
I.- CENTRO HISTORICO (C. U)
ZONIFICACION
C
R
E
C
M
E
J
C
O
N
S
CUADRO No 3.5
CORTO PLAZO
C
R
E
C
M
E
J
MEDIANO PLAZO
C
O
N
S
ESTRATEGIA GENERAL POR ETAPAS DEL DESARROLLO
C
R
E
C
M
E
J
LARGO PLAZO
C
O
N
S
PROPUESTA
VI.- MIRAMAR (S.C.)
37.- Miramar
38.- Lomas de Miramar
39.- Villas de Miramar
40.- Lomas de Cortés
41.- Las Tinajas
42.- El Tular
43.- Loma Dorada
V.- GUAYMAS PONIENTE (S.C.)
28.- Las Delicias
29.- Guadalupe
30.- Martínez Domínguez
31.- Burócrata
32.- Miguel Hidalgo
33.- Las Villas
34.- Antena
35.- Fovissste
36.- Aurora
IV.- GUAYMAS ORIENTE (S.C. )
22.- Punta Arena
23.- Golondrina
24.- Fátima
25.- Adolfo de la Huerta
26.- Cerro Cabezón
27.- Montelolita
ZONIFICACION
C
R
E
C
M
E
J
CORTO PLAZO
C
O
N
S
CUADRO 3.5 ...Continuación
C
R
E
C
M
E
J
MEDIANO PLAZO
C
O
N
S
ESTRATEGIA GENERAL POR ETAPAS DEL DESARROLLO
C
R
E
C
M
E
J
LARGO PLAZO
C
O
N
S
PROPUESTA
IX.- ZONA INDUSTRIAL
55.- Paraje Viejo (P.I R. Sanchez T.)
56.- Zona del Puerto
*Atracadero
*Punta Lastre
*Astillerros Conagusa
*Planta Guaymas I (CFE)
*Planta Guaymas II (CFE )
*Muelles de Pemex
*Muelle SCT
*Bodegas ANDSA
57.- Astilleros Monarca
50.- Las Playitas
51.- La Península
52.- Bahía
53.- Navarro
54.- Corona
VIII.- PLAYITAS (S.C.)
44.- Petrolera
45.- Campo de Tiro
46.- Loma Linda
47.- San Germán
48.- Monarca
49.- Guaymas Norte
VII.- GUAYMAS NORTE (S.C.)
ZONIFICACION
C
R
E
C
M
E
J
CORTO PLAZO
C
O
N
S
CUADRO No 3. 5 ... Conclusión
C
R
E
C
M
E
J
MEDIANO PLAZO
C
O
N
S
ESTRATEGIA GENERAL POR ETAPAS DEL DESARROLLO
C
R
E
C
M
E
J
LARGO PLAZO
C
O
N
S
3.5.2.1. Crecimiento
Para las áreas comprendidas en Guaymas Sur III, Miramar VI, y
Guaymas Norte VII, se dispondrá de las bases técnicas y administrativas
necesarias para la urbanización y poblamiento de la reserva territorial, se
implantarán programas de vivienda progresiva y terminada de acuerdo a la
demanda detectada y a los rezagos registrados en cuanto a vivienda en
condiciones precarias. Como resolución fundamental de vigilancia e
implementación, deberá controlarse el crecimiento y creación de
asentamientos irregulares en áreas no previstas; se promoverá en ésta etapa y
a efecto de redensificar los nuevos poblamientos, la vivienda multifamiliar en
los límites de subcentros y en la reserva de mediano y largo plazo.
3.5.2.2. Mejoramiento
Se contempla en ésta etapa, seguir manteniendo las condiciones de
mejoramiento del Centro Histórico y del Subcentro Guaymas Oriente IV,
Subcentro Guaymas Poniente V, así como de las Colonias Las Palmas, El
Mirador, Lomas de Cortés y Loma Linda.
En virtud de que será necesario disponer de una segunda etapa para la
cobertura de las acciones planeadas desde el corto Plazo, se dispone en ésta
fase, continuar la promoción de campañas de arborización de las mancha
urbana, instrumentar medidas de publicidad y propaganda para disminuir las
fuentes de contaminación que vierten a la Bahía, con la finalidad de tener una
base objetiva y mesurable para el control de las emisiones de la
termoeléctrica Guaymas II y el Parque Industrial Pesquero "Rodolfo Sánchez
Taboada" se deberán implementar acciones detectadas en el estudio del caso
efectuado en el corto plazo, entre otras se vislumbra la posibilidad de
reconvertir el parque industrial hacia industria Maquiladora o de Caracter
ligero, orientada a disminuir sensiblemente la emisión de residuos
contaminantes a los cuerpos de agua contiguos.
3.5.2.3. Conservación
En el mediano plazo las políticas de Conservación se advierten en el
sentido de contar con las condiciones y aptitudes requeridas para que la
mancha urbana preserve sus recursos y mantenga la dotación de los mismos
en proporciones que permitan responder a las demandas de la población
actual y emergente.
En ésta fase, dos son las acciones prioritarias que se deben contemplar:
Una orientada al Control de la Contaminación de los cuerpos de agua, a
través de manejo adecuado de vigilancia, permisos y medidas de coacción; y
el otro encaminado a preservar la condición de los mantos acuíferos que
abastecen la ciudad, racionando su explotación y asegurando la conveniente
recarga de los mismos.
3.5.3. Largo Plazo
Se prevé como una fase en la que se consolidarán, tanto la estructura
urbana como las medidas de política que fueron implantadas en los plazos
anteriormente descritos, dando por consecuencia una nueva fisonomía al
centro de población.
3.5.3.1. Crecimiento
Para ésta etapa se establecen medidas en torno al crecimiento, siendo
necesario que en la primera mitad del largo plazo se inicien las acciones en
torno a gestionar nuevas reservas en la porción Norte de la Mancha Urbana,
considerando la tendencia e intensidad del crecimiento de la población, lo que
requerirá continuar trámites ante autoridades agrarias para disponer los
elementos necesarios para el deslinde y determinación de usos y destinos del
suelo urbano.
3.5.3.2. Mejoramiento
Los espacios urbanos comprendidos en ésta etapa se refieren a
Guaymas Sur III, Miramar VI y Guaymas Norte VII. Siendo para éste
período importante, tomar en cuenta acciones referentes a mantener
intensivamente campañas de reforestación en camellones
y parques
recreativos; a partir de un inventario de bancos de material cancelar aquellos
en operación que provoquen impactos negativos en el medio natural y la
población; se propone mejorar la infraestructura y equipamiento en las áreas
señaladas con la finalidad de dotarla de los mínimos de bienestar para
configurar un crecimiento racional hacia el futuro.
3.5.3.3. Conservación
Las áreas comprendidas en ésta etapa para ser provistas de acciones de
política en torno a su conservación, se refieren a el Centro Histórico I,
Guaymas Centro II, Guaymas Orienta IV, Guaymas Poniente V, Playitas
VIII, y la Zona Industrial IX.
En ésta etapa se procurará mantener la condición de los mantos
acuíferos como se señaló previamente así mismo se controlará el desmonte y
terraceo en las áreas de los cerros que circundan la ciudad, particularmente
los que se hallan hacia el interior de la mancha urbana; se implantará un
convenio de colaboración entre las autoridades municipales el INAH y
Sedesol, para la vigilancia y conservación del patrimonio urbano.
3.6. USOS Y DESTINOS
Los usos y destino del suelo, definen el funcionamiento físico, del
Centro de Población, o proveen los criterios para la articulación en forma
adecuada de los diversos componentes que constituyen la estructura urbana, a
saber: el suelo respecto de la vivienda, está en relación con la infraestructura,
la vialidad con el transporte y así sucesivamente.
El cometido de una configuración de ésta naturaleza, hace posible el
contar con elementos de juicio suficientes para ponderar la adecuada
vocación del suelo urbano, evitar conflictos de uso presente y futuro,
optimizar los usos y destinos del suelo urbano, convertirse en un vehículo
eficaz para la planeación y administración del desarrollo urbano y conciliar
intereses de la población .
3.6.1. Usos del Suelo
Entre los usos genéricos más recurrentes que se encuentran en todo
Centro de Población, se tienen los referentes a las áreas Habitacionales con
sus cinco variantes en relación con la densidad teniéndose Baja, Media Baja,
Media, Media Alta, y Alta.
Así mismo se cuenta con áreas habitacionales especiales en las que se
incluyen la Unifamiliar, Plurifamiliar, Campestre; Turístico (Alojamiento,
Hotelería, Gran Turismo), Industrial (Ligera, Mediana, Pesada); Comercio
(Menudeo en lotes menores de 300 m, Menudeo en lotes mayores de 300 m y
al Mayoreo), Servicios (menores, Mayores, Especializados).
Tocante al Equipamiento se deberá considerar el Básico, Mayor o
Regional, Especial. Con respecto a la Infraestructura se clasifica esta en
Menor, de Apoyo, Mayor y de Apoyo al sector productivo. Las Areas
Verdes y Espacios Abiertos incluyen Areas de Recreo, de ornato y de
Preservación Ecológica. Finalmente, con relación a espacios relacionados
Diversión y Espectáculos (Areas menores y Mayores a 1 Ha.).
3.6.1.1. Descripción
A continuación en el cuadro 3.6. se describen los diversos
componentes que integran la estructura urbana, definiendo el código,
denominación y las características mas sobresalientes de cada uno de ellos:
CUADRO 3.6.
GUAYMAS DE ZARAGOZA
DESCRIPCION DE USOS DE SUELO
Núm. Código
Denominación
1
H
H1
Baja
2
H2
Media Baja
3
H3
Media
4
H4
Media Alta
5
H5
Alta
6
RH
RH1
Reserva Habitacional
Reserva Densidad Baja
7
RH3
Reserva Densidad Media
8
RH5
Reserva Densidad Alta
9
H
EH1
Especial
Unifamiliar
10
EH2
Plurifamiliar
Superficie apta para casas de 20 a
120 unidades por Ha.
11
EH3
Casas Rodantes
Superficie apta para casas de moviles
con ocupación de 8 a 30 unidades por
Ha.
12
HC+
Campestre
Superficies apta para recreo o esparcim.
con lote mínimo de 3,000 mt2
13
HT
Turística
Superficie apta para Habitación unifamiliar
o plurifamiliar con ocupación no mayor de 20
unidades por Ha.
IND
Habitacional
Descripción
INDUSTRIA
Observación
Superficie de Ocupación de 8 a 12 unidades
por Ha., con lotes entre 542 y 812.5 m2.
Superficie de Ocupación de 12 a 20 unidades
por Ha., con lotes entre 325 y 542.0 m2.
Superficie de Ocupación de 20 a 30 unidades
por Ha., con lotes entre 217 y 325.0 m2.
Superficie de Ocupación de 30 a 40 unidades
por Ha., con lotes entre 162.5y 217.0 m2
Superficie de Ocupación de 40 a 72 unidades
por Ha., con lotes entre 90 y 162.5 m2
Superficie apta para ocupación de 8 a 19
viviendas por Ha. con lote mínimo de 342 y
máximo de 812.5 m2
Superficie apta para ocupación de 20 a 39
viviendas por Ha. con lote mínimo de 162.5 y
máximo de 325 m2
Superficie apta para ocupación de 40 a 72
viviendas por Ha. con lote mínimo de 90 y
máximo de 162.5 m2
Superficie apta para casas de lujo con
40 unidades por Ha.
lotes mayores a 162.5 m2
construcción mínima 250 m2
14
IND L Industria Ligera
Industria no mayor de 3,000 mts2 de
superficie por lote ( 50,mil m2 sup/total por uso )
No genera residuos contamina ni
elevar ruido natural en +10 decibeles.
15
IND M Industria Mediana
Industria no mayor de 5,000 m2 sup por lote
a localizar fuera de áreas habitacionales
No genera residuos contamina ni
elevar ruido natural en +18 decibeles.
16
IND P Industria Pesada
Industria de 5,000 o más mts2 de superficie
por lote potencialmente generadora de
residuos contam. y tráfico pesado.
A ubicarse fuera de mancha urbana,
no deberá elevar el ruido en + de 50
decibeles.
17
RI 1
Reserva Industria Mediana Superficie apta para ocuparse por Industria
Mediana
Usos a especificar en Prog. Parciales
de Crecimiento
18
RI 3
Reserva Industria Pesada Superficie apta para ocuparse por Industria
pesada
COMERCIO
Usos a especificar en Prog. Parciales
de Crecimiento
C
19
CM-
Comercio Menudeo
Superficie Menor a 300 mts", acceso directo al.
público, no contamina, no genera tráfico pesado.
Vgr: Abarrotes, vta comida preparada
tortillerias, panaderias, vta. ropa, calzado,
libros revistas, boticas, Mercerias, Frut.
Carnicos, Lavanderías, Muebles y Dom.
artículos domésticos, básicos
20
CM+
Comercio Menudeo
Superficie Mayor a 300 m2, acceso directo al
público, potencialmente generadora de tráfico
pesado, o contaminante
Vgr: Mercados, T. Autoservicio
T. Departamentales,Centro
Comercial,Vta. Materiales Electricos
Plomeria, Ferreteria,Herrajes, maquin.
y Equipo, Pesca-derias, Vidrerias,
Joyerías,Vinaterias, Dulcerias, Arts.
Hogar, Centro de Copiado, Renta de
equipo y mobiliario,vta. material dec.
CUADRO 3.6.
GUAYMAS DE ZARAGOZA
DESCRIPCION DE USOS DE SUELO
Núm. Código
Denominación
Descripción
21
CM++ Comercio Mayoreo
22
RC 2
Reserva Comercio MenudeoPorción de Superficie de reserva apta para
comercio al menudeo
Los usos específicos serán detallados
en Programa Parcial de Crecimiento.
23
RC 3
S
Reserva Comercio MayoreoPorción de Superficie de reserva apta para
apta para comercio al mayor o al mayoreo
SERVICIOS
Los usos específicos serán detallados
en Programa Parcial de Crecimiento.
24
S<
Servicios Menores
Establecimientos, con instalaciones
inferiores a 300 m2., no generador de tráfico pesado o ruido superior a los 5 decibeles sobre el
ruido natural, que no genere desechos contami-nantes, y no colindante con vivienda a los lados.
Vgr: Salones de Belleza y Peluquerias,
Lavanderias y Tintorerias, talleres de
sastreria y costura, Reparación de art.
del hogar, talleres de reparación de
de automoviles, Estudios y Laboratorio
de Fotografía, Agencias de Viajes,
Renta Vehiculos, cafés y fondas, Baños
Públicos, restaurantes sin venta de be-bidas alcoholicas, consultorios médicos
particulares, oficinas públicas o privad.
menores de 250 m2, vigilancia policiaca.
25
S>
Servicios Mayores
Función es de prestar un servicio directo al
público, no genera tráfico o ruido superior a los
5 decibeles, no genera desechos contaminantes
y no colinda con vivienda en ninguno de sus la-dos.
Vgr: Hoteles de hasta 300 cuartos
Albergues de hasta 100 personas
Cementerios,Mausoleos, Funerarias,
Talleres carrocería y Pintura, Talleres
Carpintería,Embobinado motores, torno
y soldadura, electrificación, Servicios
Bancarios y Financieros, Restaurantes
con venta bebidas alcoholicas, Bares y
Cabarets, Gasolinerias, Oficinas de
más de 250 m2, balnearios o albercas
públicas,Centro Social, Centro Conven.
Agencia de Inhumaciones.
Aquellos tipos de servicios sin acceso directo
al público, potencialmente generadora de tráfico
pesado, contminantes o peligrosas
Vgr: Rastros, Basureros, Gaseras
Depositos de Combustible, Defensa,
Fuerza Aerea,Ejercito, Depositos de
productos peligrosos o Explosivos,
Depositos de Productos Quimicos
26
S ESP Servicios Especializados
No necesariamente tienen acceso directo al
público, potencialmente generadores tráfico
pesado
Observación
Vgr: Almacenes, tiendas y bodega al
mayoreo, madererías, abarroteras,Vta
Materiales de Construcción, Bodegas
en general, Bodega.
27
RS 2
Reserva para Serv. >
Porción de superficie de reserva, apta para
servicios Mayores
A detallarse en Programas Parciales
de Crecimiento.
28
RS 3
Reserva para serv. Esp.
Porción de superficie de reserva, apta para
servicios especiales
A detallarse en Programas Parciales
de Crecimiento.
EQ
EQUIPAMIENTO
29
EQ. B Equipamiento Básico
Se refiere al equipamiento menor al cual tiene
acceso directo el público, no contaminante, ni
generador de tráfico pesado
Vgr: Jardin de niños, Escuela Primaria,
Escuela de Atípicos, Escuela Secund.
Gral., Bibliotéca Local, Centro Social
Popular, Centro Cultural, Unidad Médica
de Primer Contacto, Clinica, guarderia
Infantil, Casa Cuna, Oficina de Correos
Oficina de Telégrafos, Oficina Radiof.
diofónica, Oficina Telefónica, Estación
de Taxis.
30
EQ. M Equipamiento Mayor
Es aquel equipamiento al cual tiene acceso di--recto al público, potencialmente generador de
tráfico.
Vgr: Secundaria Tecnológica, Escuela
Técnica, Bachillerato Gral. o Tecnológico
Normal de Maestros, Normal Superor,
Universidades y Tecnológicos, Biblioteca
Regional, Auditorio, Museo, Teatro,
Centros Religiosos, Clinica Hospital ,
Hospital, Hospital General o de espec.
Unidad Urgencias, orfanatorio, Centro
de integración juvenil,Hogar de Indigentes
Ancianos, Admón o sucursal de Correos
o Telegrafos, Estaciones Televisoras,
Terminales y Encierros de Autobuses
Urbanos o Foraneos, Central Telefónica.
CUADRO 3.6.
GUAYMAS DE ZARAGOZA
DESCRIPCION DE USOS DE SUELO
Núm. Código
Denominación
Descripción
31
EQ. E Equipamiento Especial
32
RE 2
Reserva para Equip. mayor Porción de superficie de reserva, apta para
equip. >
Se detalla en Programas Parciales de
Crecimiento.
33
RE 3
INF
Reserva para Equip. Especial
Porción de superficie de reserva, apta para
eq/espec.
INFRAESTRUCTURA
Se detalla en Programas Parciales de
Crecimiento.
34
INF
Infraestructura Menor
Se localiza en el área urbana sin acceso directo
del público y potencialmente contaminante.
Cárcamo Maestro, Pozos de Visita Bocas
de Tormenta, Tanque de Almacenamiento
Elevado, Sifón Invertido en obras de dren.
35
INF A
Infraestructura de de apoyoSe ubica fuera o dentro de la Mancha Urbana,
potencialmente peligrosa y generadora de efec-tos dañinos directos e indirectos a población
Subestaciones de Distribución de Energía
Eléctrica, Antenas de Trasmisión, sub-----estaciones de Rebombeo, gas, gasolina,
combustoleo.
36
INF + Infraestructura Mayor
37
INF P Infraestructura Productiva Son aquellas instalaciones que sirven a las
actividades productivas localizadas cerca de la
mancha urbana.
RIN 2 Reserva para Inf / Apoyo Porción de superficie de reserva, apta para
Inf de apoyo.
38
39
40
Bajo esta categoria se halla el equipamiento
al cual no accede directamente el público y que
requiere de una ubicación específica, potencialmente generadora de tráfico pesado y contami-nante
Observación
Instalaciones de Captación, emisión, tratamien-to, generación o transformación de energía.
Vgr: Centros de Readaptación Centros
de Acopio de Alimentos, Centros de
Antenas Rastreadoras Central de Bomb.
Aduanas, Juzgados.
Vgr: Zonas de Captación, Potabilizadoras
Lagunas de Oxidación, Emosores de
Drenaje,Subestación Electríca, Plantas
Tratamiento A.N, Tanque Almacenamiento
Agua Potable.
Vgr: Presas, Drenes, Canales, Oleoductos,
Gasoductos, Torres de alta tensión.
RIN 3 Reserva para inf / Mayor
Porción de Superficie de reserva apta para
Inf / Mayor.
AVyEA AREAS VERDES Y ESP. AB.
Areas accesibles al público, ubicadas en espa-cios no contaminantes que den seguridad.
AVO Areasde Ornato
Areas Privadas o Públicas ubicadas en zonas
potencialmente contaminantes o con riesgo de
accidente de tráfico
APE Areas de Preservación Ecol.
Areas que requieren ser conservadas, para
la regeneración de los ecosistemas, o con el fin
de evitar su deterioro.
DYE DIVERSION ESPECTACULO
DYE- Areas Divers/Espec Menor 1ha
Areas destinadas a ferias y espectáculos, cultura
les o deportivos, en pequeña escala, no generadores de tráfico pesado o ruido de + 10 decibe--les sobre el ruido del área a 10m del lindero.
DYE+ Areas Divers/Espec May. 1 Ferias
ha
Espectáculos o cualquier evento a
a gran escala potencialmente generadoras de
tráfico.
CURB Centro Urbano
Zonas con algunos elementos de equipa---miento urbano, comercio, servicios, Bancos
alojamiento, cultura, etc.
Vgr: Juegos Infantiles, Parque Vecinal, etc.
46
SURB Subcentro Urbano
Zonas con algunos elementos de
equipamiento urbano, comercio, servicios,
oficinas orientadas a satifacer las
las necesidades de un sector de la localidad
localidad.
Generalmente albergan establecimientos,
no localizables en centro de barrio, con
radio de influencia menor al del cen. urbano.
47
CBAR Centro de Barrio
Zona equipamiento para áreas habitacionales
no mayores a 15,000 habitantes y cuyo radio
no es mayor de 750 mts.
Dentro de esta zona se pueden localizar
equipamiento, comercio y serv. básicos.
Zona destinada a la ubicación de un conjunto
de elementos de equipamiento, orientados a sa-tisfacer las necesidades cotidianas de servicio
en las zonas habitacionales. Su zona de influencia no es mayor a 335 mts.
Tienen en común áreas de estacionam.
circulación peatonal, plazas, espacios
jardinados, planeados y ejecutados en
forma integral.
41
42
43
44
45
48
AVR
CVEC
Areas de Recreo
Centro Vecinal
Vgr: Arriates, glorietas o similares
Dichos establecimientos muchas veces se
hallan mezclados con vivienda.
3.6.1.2. Usos Preferenciales
Con base en la zonificación propuesta y el tipo de empleo que por la
costumbre y la superposición del suelo urbano se ha dado en la localidad de
Guaymas de Zaragoza, es dable definir los siguientes Usos Preferenciales
para los Centros y Subcentros Urbanos identificados previamente mismos que
se describen dentro del cuadro 3.7.
Cuadro 3.7.
Usos Preferenciales
No
N ombre
I.-
CENTRO HISTORICO COMERCIAL
COMERCIAL/RECREAC.
Primer Cuadro
Comercial
Turismo Náutico
GUAYMAS CENTRO
HAB/COMERCIAL
TURISMO NAUTICO
2.3.4.5.6.7.8.-
Area Comercial
San Vicente
Yucatán
El Rastro
San Gilberto
Cerro de la Cruz
Guarida del Tigre
Comercial/Servicios
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
---------------------------------------------------------------------Servicios
Servicios
-----------------------------------------------
III.-
GUAYMAS SUR
HAB/SERVICIOS
TURISMO NAUTICO
9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.-
Costa Azul
San Bernardo
Gil Samaniego
Las Palmas
Centenario
Nacionalizac. G de C.
Colinas de Guaymas
El Mirador
López Mateos
Independencia
El Centinela
M.R. Bobadilla
Cien Casas
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitac/Res
Habitac/Res
Habitac/Res
Habitac/Res
Habitac/Res
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitac/Res
Habitac/Res
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Preservación
-----------------------------------------------
IV.-
GUAYMAS ORIENTE HABITACIONAL
PRESERVACION
22.23.24.25.26.27.-
Punta Arena
Golondrinas
Fátima
Adolfo de la Huerta
Cerro Cabezón
Montelolita
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1.II:_
Uso Preferencial del Suelo
Habitacional
Habitacional
Habitac/Res
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Uso Preferencial del Litoral
No
N ombre
Uso Preferencial del Suelo
Uso Preferencial del Litoral
V.-
GUAYMAS PONIENTE HABIT/COMERCIAL
-------------------------
28.29.30.31.32.-
Las Delicias
Guadalupe
Martínez Domínguez
Burócrata
Miguel Hidalgo
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitac/Res
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No
NOMBRE
Uso Preferencial del Suelo
Uso Preferencial del Litoral
33.34.35.36.-
Las Villas
Antena
Fovissste
Aurora
Habitac/Res
Habitacional
Habitac/Plurif
Habitac/Plurif.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
VI.-
MIRAMAR
HABITACIONAL
TURISMO NAUTICO
37.38.39.40.41.42.43.-
Miramar
Lomas de Miramar
Villas de Miramar
Lomas de Cortés
Las Tinajas
El Tular
Loma Dorada
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Turismo Náutico
--------------------------------------------------Turísmo Náutico
Preservación
---------------------------------------------------
VII.-
GUAYMAS NORTE
HABITAC/IND
--------------------------
44.45.46.47.48.49.-
Petrolera
Campo de Tiro
Loma Linda
San Germén
Monarca
Guaymas Norte
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habit/Indust
Habitacional
Habit/Indust
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIII.-
PLAYITAS
HABITAC/SER
TURISMO NAUTICO
50.51.52.53.54.-
Las Playitas
La Península
Bahía
Navarro
Corona
Habit/Tur
Habit/Tur
Habit/Tur
Habit/Tur
Habitacional
Turismo/Servicios
Turismo/Servicios
Turismo/Servicios
Turismo/Servicios
Turismo/Servicios
IX.-
ZONA INDUSTRIAL
INDUSTRIA
PRESERVACION
55.56.57.-
Paraje Viejo
Astilleros Monarca
Zona del Puerto
Industria
Industria
Industria
Preservación
Preservación
Preservación
X.-
ZONA ESPECIAL
INFRAESTRUCTURA
PRESERVACION
58.-
La Salada
Infraestructura
Preservación.
3.6.1.3. Compatibilidad
Tomando en cuenta las apreciaciones que hasta aquí han sido
formuladas, y el perfil Urbano que delínea el Centro de Población de
Guaymas de Zaragoza, es permisible hacer las observaciones siguientes:
-El Centro de Población continuará creciendo a una tasa de crecimiento
medio anual equivalente al 4.85% hasta el final de la presente década y de
esta manera orientar gran parte del uso del suelo urbano actual y potencial,
hacia áreas habitacionales y turísticas.
-Lo anterior condiciona, que el uso permisible para futuros desarrollos,
sea de tipo habitacional en la mayoría de los Subcentros Urbanos, con
posibilidades de incorporar Comercios, Servicios en Pequeño, infraestructura
y equipamiento básico.
-Tocante al equipamiento requerido por el Centro de Población,
cumple destacar la necesidad de un parque Metropolitano mismo que puede
ser localizado dentro del Subcentro Guaymas Poniente u otra zona a definir
dependiendo de la inversión propuesta.
- Se precisa para la configuración del centro de población en un
esquema integral, la necesidad de disponer de una Central de Abastos, que se
halle preferentemente al norte de Guaymas. Por otra parte y dadas las
condiciones tan deplorables en que se encuentran las terminales de Autobuses
Foráneos, localizadas en la Zona Centro, se recomienda la construcción de
una Central de Autobuses Foráneos que también se ubique en el Norte de
Guaymas.
-Es menester mencionar así mismo el cambio de perfil de la Bahía
mediante un agresivo programa de limpieza y control de la contaminación que
haga posible en un futuro adecuar ese sitio para turismo Náutico y Servicios
de Gran Turismo.
-Las áreas que hacen permisible el alojamiento industrial, se ubican en
el Parque Industrial Sánchez Taboada, con el debido cuidado de seleccionar
el tipo de manufacturas que han de producirse y estableciendo restricciones
sobre los volúmenes de residuos que quedarán como remanente a raíz del
proceso de transformación industrial.
-El Subcentro Guaymas Norte, cuenta con una importante zona de
reserva para habitación preferentemente, teniendo así mismo posibilidades de
alojar áreas deportivas menores e industria ligera como Maquiladoras.
-El primer cuadro, ha sufrido un deterioro de su imagen urbana, lo cual
demerita la calidad de sus valores Históricos y Patrimoniales, por ello debe
asumirse un cambio drástico de estrategia que haga posible rescatar su
arquitectura de paisaje y conservar sus monumentos, plazas y edificaciones
tradicionales.
-Tocante a las Zonas especiales, la Salada juega un papel importante
como centro receptor y de tratamiento de aguas negras, que eviten
contaminación de los cuerpos de agua por los efluentes servidos de la
comunidad.
- Por la lejanía del relleno sanitario actualmente en servicio, es
nacesario dotar a la Ciudad, de un Centro de Transferencia de residuos
sólidos urbanos, que permitirá optimizar los recursos escasos para la
operación del serevicio de recolección de basura sugiriéndose su ubicación al
norte de la colonia Colinas de Guaymas.
Seguidamente se presenta el cuadro 3.8 en el cual se expresa el
esquema pormenorizado de la Compatibilidad en el Uso del Suelo Urbano,
atendiendo a la Zonificación Propuesta en el Presente documento.
PROPUESTA
24.- Fátima
23.- Golondrina
22.- Punta Arena
IV.- GUAYMAS ORIENTE (S.C. )
21.- Cien Casas
20.- M.R. Bobadilla
19.- El Centinela
18.- Independencia
17.- López Mateos
16.- El Mirador
15.- Colinas de Guaymas
14.- Nacionalización Golfo de California
13.- Centenario
12.- Las Palmas
11.- Gil Samaniego
10.- San Bernardo
9.- Costa Azul
III.- GUAYMAS SUR (S.C.)
8.- Guarida del Tigre
7.- Cerro de la Cruz
6.- San Gilberto
5.- El Rastro
4.- Yucatán
3.- San Vicente
2.- Area Comercial
II.- GUAYMAS CENTRO (S.C )
1.- Primer Cuadro
I.- CENTRO HISTORICO (C. U)
ZONIFICACION
H2
2
H1
1
H3
3
H4
4
H5
5
RH1
6
RH3
7
RH5
8
EH1
9
EH2
10
EH3
11
HC
12
HT
13
IND L
14
IND M
15
IND P
16
RI 1
17
RI 3
18
CM19
CM+
20
CM++
21
RC 2
22
RC 3
23
S<
24
S>
25
S ESP
26
RS 2
27
RS 3
28
EQ B
29
EQ M
30
EQ E
31
RE 2
32
RE 3
33
INF34
INF A
35
INF+
36
INF P
37
38
RIN 2
39
AREAS
DIV. Y
V E R D E S ESPARCIM.
40
AVR
INFRAEST RUCT URA
RIN 3
EQUIPO
41
42
APE
SERVICIO
AVO
COMERCIO
43
DYE-
INDUST RIA
44
DYE+
HABIT ACION
CURB
X
45
X
X
X
46
.
Zonificación
SURB
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO
U S O S
X
X
47
CBAR
CENTRO DE POBLACION DE GUAYMAS DE ZARAGOZA
48
CVEC
PROPUESTA
49.- Guaymas Norte
48.- Monarca
47.- San Germán
46.- Loma Linda
45.- Campo de Tiro
44.- Petrolera
VII.- GUAYMAS NORTE (S.C.)
43.- Loma Dorada
42.- El Tular
41.- Las Tinajas
40.- Lomas de Cortés
39.- Villas de Miramar
38.- Lomas de Miramar
37.- Miramar
VI.- MIRAMAR (S.C.)
36.- Aurora
35.- Fovissste
34.- Antena
33.- Las Villas
32.- Miguel Hidalgo
31.- Burócrata
30.- Martínez Domínguez
29.- Guadalupe
28.- Las Delicias
V.- GUAYMAS PONIENTE (S.C.)
27.- Montelolita
26.- Cerro Cabezón
25.- Adolfo de la Huerta
ZONIFICACION
H2
2
H1
1
H3
3
H4
4
H5
5
RH1
6
RH3
7
RH5
8
EH1
9
EH2
10
EH3
11
HC
12
HT
13
IND L
14
IND M
15
IND P
16
RI 1
17
RI 3
18
CM19
CM+
20
CM++
21
RC 2
22
RC 3
23
S<
24
S>
25
S ESP
26
RS 2
27
RS 3
28
EQ B
29
EQ M
30
EQ E
31
RE 2
32
RE 3
33
INF34
INF A
35
INF+
36
INF P
37
38
RIN 2
39
AREAS
DIV. Y
V E R D E S ESPARCIM.
40
AVR
INFRAEST RUCT URA
RIN 3
EQUIPO
41
42
APE
SERVICIO
AVO
COMERCIO
43
DYE-
INDUST RIA
44
DYE+
HABIT ACION
CURB
45
X
X
X
46
.
Zonificación
SURB
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO
U S O S
X
X
47
CBAR
CENTRO DE POBLACION DE GUAYMAS DE ZARAGOZA
48
CVEC
PROPUESTA
58.- La Salada
X.- ZONA ESPECIAL
57.- Zona del Puerto
56.- Astilleros Monarca
55.- Paraje Viejo (P.I R. Sánchez T.)
IX.- ZONA INDUSTRIAL
54.- Corona
53.- Navarro
52.- Bahía
51.- La Península
50.- Las Playitas
VIII.- PLAYITAS (S.C.)
ZONIFICACION
H2
2
H1
1
H3
3
H4
4
H5
RH1
6
RH3
7
8
RH5
9
EH1
CONDICIONADO
5
EH2
10
EH3
11
HC
12
HT
13
IND L
14
IND M
15
IND P
16
RI 1
17
RI 3
18
CM19
CM+
20
CM++
RC 2
22
23
RC 3
24
S<
PERMITIDO
21
S>
25
S ESP
26
RS 2
27
RS 3
28
EQ B
29
EQ M
30
EQ E
31
RE 2
32
RE 3
33
INF-
INF A
35
INF+
36
37
INF P
PROHIBIDO
34
38
RIN 2
39
AREAS
DIV. Y
V E R D E S ESPARCIM.
40
AVR
INFRAEST RUCT URA
RIN 3
EQUIPO
41
42
APE
SERVICIO
AVO
COMERCIO
43
DYE-
INDUST RIA
44
DYE+
HABIT ACION
CURB
45
X
46
.
Zonificación
SURB
TABLA DE COMPATIBILIDAD DE USOS DEL SUELO
U S O S
X
47
CBAR
CENTRO DE POBLACION DE GUAYMAS DE ZARAGOZA
48
CVEC
3.6.2. Destinos del Suelo
Se considera como tales a los fines públicos a los que se podrá dedicar
un área o predio determinado, siendo estos principalmente el equipamiento,
vialidad e infraestructura.
Para el Centro de Población de Guaymas de Zaragoza, se determinan
los siguientes destinos:
1.- Los sistemas de almacenamiento de agua potable en los Subcentros
de Guaymas Sur III y Playitas VIII
2.- Los sistemas de Tratamiento y Estaciones de Bombeo de aguas
negras en Guaymas Sur III, Guaymas Norte VII , Guaymas Oriente IV y
Miramar VI.
3.- Las áreas de disposición de desechos sólidos en la Zona Especial
de la Salada y el Centro de transferencia de residuos sólidos en Colinas de
Guaymas.
4.-Los predios para la construcción de una Central de Abastos y la
Central de Autobuses en Guaymas Norte VII.
5.-Los derechos de vía de las vialidades entre Guaymas Sur III y
Miramar VI, libramiento parque industrial Pesquero, Las Villas Los Pinos y
entronque San Carlos Empalme.
6.- El predio para ubicar un parque industrial tipo Maquiladora al Norte
de la Ciudad.
7.-Delimitación del Predio para la instalación de un balneario Público
en la zona conocida como el Paraje Viejo.
8.- Delimitación del Predio urbano para la construcción de un Parque
Metropolitano en el Subcentro Guaymas Poniente V.
3.7. ACCIONES
Se denominan así a las tareas a efectuar, con el fin de dar cumplimiento
a los objetivos planteados y de igual manera, proporcionar respuesta a las
demandas surgidas a partir del diagnóstico.
3.7.1. Acciones Emergentes
1.- Establecer medidas de extrema urgencia para detener la
sobreexplotación del acuífero del Valle de Guaymas.
2.-Instalar dispositivos anticontaminantes (plantas de tratamiento de
aguas y productos residuales) en las industrias reductoras existentes.
3.- Efectuar labores de saneamiento de la Bahía de Guaymas y zonas
costeras aledañas.
4.- Concluir el sistema de alcantarillado aguas negras en la zona de la
Salada que incluya una planta de tratamiento a corto plazo en donde se ubica
actualmente el relleno sanitario.
3.7.2. Acciones Administrativas
1.- Elaborar los Programas Parciales de Crecimiento de Guaymas Sur
III, Miramar VI, y Guaymas Norte.
2.- Revisar los convenios vigentes de concertación signados con las
autoridades Federales del Puerto y el Gobierno Estatal, sobre el uso del
Litoral y la Zona Marítima.
3.- Crear la base de datos para establecer el registro de predios urbanos
del Centro de Población de Guaymas de Zaragoza, contando con una unidad
administrativa que le de seguimiento y control a dicho registro.
4.- Revisar el funcionamiento de los organismos paramunicipales o
mixtos para la promoción y administración, del desarrollo inmobiliario de la
mancha urbana.
5.-Proporcionar las facilidades para promover la pesca deportiva en las
áreas turísticas.
3.7.3. Acciones de Inversión
1.- Adquisición de Predios Urbanos para la Constitución de reservas
territoriales.
2.- Incremento de la capacidad de conducción con la apertura del
acueducto Río Yaqui- Guaymas.
3.-Incrementar capacidad de almacenaje de agua potable en Guaymas
Sur III y Playitas VIII.
4.-Construcción de un Balneario Público y un Parque Metropolitáno.
5.-Construir Central de Abastos y Central de Autobuses Foráneos.
6.- Mejorar la vialidad , incrementar las áreas pavimentadas y
comunicar mediante vía secundaria Guaymas Sur III y Miramar VI.
7.- Crear un Centro de Transferencia de residuos sólidos urbanos, en
Colinas de Guaymas
8.- Incrementar la superficie de áreas verdes en el Centro de Población,
especialmente en las principales vialidades y zonas habitacionales del puerto.
9.- Establecimiento del Centro Hospitalario de Especialidades
3.8. METAS
En virtud de los rezagos que se identifican para el Centro de Población
en materia de infraestructura y equipamiento y servicios urbanos; y en razón
de los pronósticos de crecimiento poblacional, que permiten advertir
necesidades que irán emergiendo durante el horizonte de planeación, es
conveniente enfocar las metas del plan en dos sentidos: Uno considera el
abatimiento de los rezagos referidos en el diagnóstico; y otro, se enfocará a
lograr incrementos adecuados en los índices de cobertura de servicios en
términos generales a corto plazo.
Entre las metas a alcanzar se puede señalar lo siguiente:
1.-Lograr una reducción en la sobreexplotación del acuífero, tomando
como parámetro un 30% de los volúmenes actuales.
2.-Alcanzar una disminución de un 40% en las descargas industriales
contaminantes que se ciernen sobre la Bahía.
3.- Alcanzar una reducción del 50% del volúmen de descargas de
aguas negras a la Bahía
4.- Reciclar 30 lts/seg de aguas negras para uso de riego.
5.- Elaborar y públicar los programas parciales de crecimiento.
6.-Incorporar al patrimonio municipal 386 hectáreas de terreno para
constituir las reservas de corto plazo.
7.- Lograr la construcción de 5 de los 13 equipamientos
diagnosticados.
8.- Promover la construcción del 25 al 30% de la vivienda requerida.
CAPITULO IV
PROGRAMACION Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL
4.1. Desarrollo Urbano
4.2. Suelo Urbano
4.3. Vivienda
4.4. Infraestructura
4.5. Vialidad y Transporte
4.6. Equipamiento y Mobiliario Urbano
4.7. Imagen Urbana y Património Histórico
4.8. Medio Ambiente
4.9. Emergencias Urbanas
CAPITULO IV
PROGRAMACION Y CORRESPONSABILIDAD SECTORIAL.
4.1. DESARROLLO URBANO
El conjunto de medidas e iniciativas que por sus características
específicas, presentan especial significado en la estructuración urbana,
constituyéndose como detonantes para el fortalecimiento de los niveles de
bienestar de la población, y el mantenimiento de los elementos de la
estructura urbana dentro de un marco de mejoramiento y conservación, son
consideradas como políticas de Desarrollo Urbano.
Dentro de éste esquema, los proyectos que proveen alcances de esta
naturaleza, pueden ser sujetos de inversión Federal extraordinaria, en apoyo a
su ejecución con el propósito de proporcionar al Centro de Población, el nivel
requerido por las actividades de desarrollo de la zona citadina, turística y
portuaria.
Para efecto de normar el criterio en la fijación de diversos proyectos de
carácter estratégico, es menester el determinar algunas medidas de política
sobre el desarrollo urbano, que servirán de base para la identificación de éste
tipo de iniciativas.
El Plan de Desarrollo Municipal 1992-1994, clarifica algunas líneas
estratégicas, atendiendo a la necesidad de responder a los reclamos que
derivan de un crecimiento urbano de la localidad, enfrentándose a una serie
de obstáculos de naturaleza diversa que obligan a planteamientos puntuales
que atenúen las relaciones tan deterioradas que se han suscitado entre
Espacio y Población.
Considerando al Desarrollo Urbano como un aspecto genérico de la
Política de Desarrollo Municipal, y tomando en cuenta las circunstancias que
rodean el esquema de desenvolvimiento regional del Municipio de Guaymas,
se define como propósito el siguiente: "Buscar el aprovechamiento de la
inercia actual, en la dinámica de crecimiento y distribución espacial de la
población, con el fin de lograr una mejor distribución del bienestar en el
territorio Municipal".
Como se puede advertir, este propósito rebasa al ámbito del desarrollo
urbano, por sus implicaciones inherentes a dotar a la población de
satisfactores básicos y concertar el desarrollo económico mismo.
Las pretensiones de estrategia establecen :
-El estímulo para la consolidación de nuevas áreas de atracción en el
municipio.
-Proveer a través de mecanismos organizados la atención de las
demandas de la población, tanto la que reside en Centros de Población bien
identificados, como de aquella que se halla en una etapa de transición de
localidades rurales a las comunidades urbanas.
-Atender requerimientos de dotación de infraestructura en centros
urbanos de mayor dinamismo.
-Impulsar el mejoramiento de los sistemas de comunicación
intramunicipales (teléfono y telecomunicación)
-Diseñar e implantar un sistema de transporte integral en el Valle de
Guaymas.
4.2. SUELO URBANO
El Plan de Desarrollo Municipal se propone como líneas estratégicas,
conjuntos de medidas que se expresan en dos vertientes:
Interurbano
- La creación de reservas para atender los requerimiento del
crecimiento esperado
- Definir aptitudes del suelo para uso urbano, para la dotación de
servicios.
-La formulación de las declaratorias de usos y destinos para efectos
normativos.
Intraurbano
Con relación al empleo de baldíos se considera:
-Utilizar preferentemente áreas dotadas de Infraestructura y Servicios
Públicos.
-Definir un marco de referencia normativo para evitar en un futuro
situaciones semejantes a la actual.
-Reforzar la capacidad económica del municipio, mediante la
actualización del catastro urbano.
-Aplicación de gravámenes en éste tipo de predios en atención a su
ubicación en la infraestructura urbana.
Con relación a la línea estratégica Interurbana establecida en primer
término, el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Guaymas
de Zaragoza, se propone lo siguiente:
- Formular las declaratorias de reservas de 199 hectáreas de suelo
urbano, que han sido identificadas para el corto plazo 1992-1995.
- Identificar y ponderar las áreas aptas para ser ocupadas en el mediano
plazo 1995-1998 y que se estiman actualmente en 404.8 hectáreas de terreno.
- Identificar y ponderar las áreas aptas para ser empleadas en el largo
plazo 1998-2012, y que para una primera fase del mismo, es decir hasta el
año 2004, se han considerado reservas equivalentes a 410.8 hectáreas de
terrenos.
En atención a las políticas de desarrollo del suelo intraurbano, se
propone:
- Promover un organísmo paramunicipal o de carácter mixto que
constituya la base de datos para identificar plenamente los predios urbanos
baldíos, sus propietarios, su status actual y defina recomendaciones de
caracter técnico para llevar a cabo un proyecto de desarrollo que sature áreas
baldías.
- Concertar con los particulares y propietarios de dichos predios, la
necesidad de disponer de proyectos de desarrollo inmobiliario,
preferentemente habitacional, orientado a atender requerimientos de vivienda
y equipamiento urbano detectados.
- Instrumentar medidas de aplicación de gravámenes en el caso de lotes
que permanezcan baldíos una vez ofrecidas las opciones de desarrollo
propuestas.
4.3. VIVIENDA
La estrategia de Vivienda, con base en las conclusiones del
Diagnóstico, origina el manejo de dos vertientes:
La primera surge de las características propias de la demanda,
atendiendo al mejoramiento de su inventario y los rezagos propios de los
elementos deficitarios del status o por causa del deterioro.
La segunda precisa los aspectos que condicionan la capacidad de
respuesta de la población y de los organísmos que atienden la promoción de
la Vivienda a saber: la disponibilidad de suelo, de crédito, la organización
social para acceder al crédito, la asistencia técnica, los aspectos jurídicos
normativos y los aspectos fiscales.
Como un argumento digno de ser mencionado nuevamente, es
necesario reconocer que el problema de la dotación de vivienda y de la
calidad de la misma se halla condicionada por el problema del suelo urbano,
son las características de ese proceso de ocupación irregular de terrenos sin
urbanizar, las que agravan las ya precarias condiciones de la vivienda mínima
autoconstruída reflejando déficit en infraestructura y servicios. Por otra parte
es éste crecimiento espontáneo de las áreas habitacionales, el que ha
caracterizado y dado forma a la ciudad.
Tomando en consideración algunas características de las viviendas en
el Centro de Población (Cuadro 4.1) , y basándose en los datos que arroja el
análisis Censal según Area Geo Estadística Básica (AGEB), se tiene:
Cuadro 4.1
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA SEGUN AGEB
1990
Area Geoestadística
Básica
Total
de Viviendas
Ocupantes
Promedio
Sin Piso
Centro Histórico I
1,291
4.65
26
37
Guaymas Centro II
5,949
4.77
237
363
Guaymas Sur III
3,191
4.76
261
269
Guaymas Oriente IV
2,926
4.86
335
294
Guaymas Poniente V
3,257
4.76
186
170
Miramar VI
410
3.80
1
3
Guaymas Norte VII
817
4.28
38
57
Playitas VIII
24
3.83
5
3
Gran Total :
17,865
4.73
1,089
1,196
Fuente : Elaborado con base en XI Censo General de Población 1990 INEGI
Un Cuarto
Según se puede advertir se denota un rezago de acuerdo a las cifras
censales, equivalente a 1,196 viviendas que conjuntamente presentan
características de deterioro, representando un 6.7% del total de viviendas
consideradas en dicho período.
La situación se agudiza en ciertas áreas bien identificadas de la mancha
urbana, siendo específicamente, las que corresponden Guaymas Centro II,
Guaymas Sur III y Guaymas Oriente IV, los cuales en conjunto participan con
el 77.4% del total de viviendas que solo disponen de un cuarto y el 76.5% de
las viviendas que no disponen de piso de material.
Por otra parte y atendiendo a los requerimientos específicos de nuevas
viviendas por motivo del crecimiento de la población, es dable considerar los
siguientes argumentos:
Para 1980, existían en la localidad, 12,317 viviendas, siendo para 1990
un total de 18,483 moradas, lo que representa una tasa de crecimiento medio
anual de 4.14%; bajo éstas circunstancias es previsible se incremente la
demanda anual bajo los valores que se muestran en el Cuadro 4.2.
Cuadro 4.2
DEMANDA ADICIONAL DE VIVIENDA
1992-2012
AÑO
VIVIENDA
PROYECTADA
REQUERIMIENTO NETO
ADICIONAL
1993
20,874
2,391
1995
22,639
1,765
1998
25,569
2,930
2004
32,615
7,046
2008
38,360
5,745
2012
45,118
6,758
Fuente: Elaborado con base en Cifras del X, y XI Censo General De Población y Vivienda, INEGI
Según se puede observar y con base en la forma en que se ha
expresado históricamente, la demanda de Habitación en el Centro de
Población, se tiene a la fecha requerimientos adicionales equivalentes a 2,391
viviendas ; considerando que para 1995, se sumen a las necesidades actuales
otras 1,765 casas habitación y para el mediano plazo la cifra adicional
alcance 2,930 viviendas.
De acuerdo a las necesidades anteriores, se propone como metas,
efectuar las promociones básicas para llevar a cabo acciones de rehabilitación
de vivienda que presenta rezagos en un 30% del total de las detectadas.
Por otra parte y de acuerdo al perfil de la demanda adicional de
vivienda -que por cierto refleja una tasa de incremento anual, inferior a la de
crecimiento poblacional (4.85%)- se espera atender a un 50% de los
requerimientos adicionales de vivienda nueva, intensificando la construcción
de unidades, plurifamiliares y de densidad (tipo dos pisos), a efecto de
optimizar el uso del suelo urbano, cuyas limitaciones características, le
impiden ampliar extensivamente las áreas de cobertura.
4.4. INFRAESTRUCTURA
4.4.1. Situación actual
Agua Potable.Tocante al sistema de Captación y Conducción del recurso hasta el
tanque receptor, se puede calificar como un buen sistema; pero es a partir de
éste punto que se inician multitud de problemas, entre los que destaca, el
diámetro insuficiente de la tubería de salida del tanque, que aunado a un mal
equipo de bombeo se traduce en un servicio deficiente de distribución, que se
agudiza en las temporadas de alta afluencia de turismo, en las cuales el
equipo distribuidor es insuficiente para atender la demanda del recurso agua,
dicha situación hace urgente el rediseño de la red desde el tanque receptor,
especialmente para la conducción adicional que será provista desde el Río
Yaqui.
El sistema se abastece mediante tres pozos para uso doméstico,
localizados en San José de Guaymas, lo cuales presentan un rendimiento de
120 l/s . Existen además otros ocho pozos ubicados en el valle de Guaymas,
los cuales suministrán 370 l/s , de éstos la calidad del agua se considera
regular en razón de la cantidad de sales minerales contenidas en el subsuelo.
En la línea Oriente, la capacidad de conducción es de 180 l/s. En la
línea Norte, los diámetros de la red distribuidora son de 14" a 30". en
diversos tramos. Los tanques de regulación y almacenamiento, se localizan en
las colonias Miramar, Delicias y Cantera, su capacidad es en dos de ellas de
1,800 m³ y en otra de 450 m³.
La red de distribución, no tiene capacidad suficiente de bombeo para
suministro en sitios ubicados por encima de la cota 42, por lo que se requiere
un proyecto ejecutivo, a efecto de integrar zonas con déficit de servicios por
el motivo antes señalado.
Drenaje .Actualmente la ciudad no dispone de drenaje pluvial, en virtud de las
condiciones topográficas tan difíciles que privan. La avenida principal
Aquiles Serdán, en época de lluvias presenta problemas de inundaciones,
agravándose con el material de arrastre que se conduce desde las áreas
elevadas,-producto de los terraceos en los asentamientos de las laderas de los
cerros-, hasta dicho lugar.
Tocante al Drenaje Sanitario, actualmente su infraestructura consiste en
tres colectores generales con cárcamos de bombeo hacia un emisor que vierte
hacia un estero en la zona denominada "La Salada", también se registran
otros cárcamos auxiliares en las colonias Sahuaripa, El Rastro y Miramar.El
servicio de red de drenaje no atiende a toda la localidad y en las áreas
deficitarias, la disposición de desechos se efectúa mediante el empleo de
fosas sépticas, caños a cielo abierto y letrinas, lo que obviamente genéra
problemas de salud.
Entre los Subcentros Urbanos en los que se detecta deficiencias en el
servicio, se tienen algunas colonias comprendidas en Guaymas Oriente IV,
cuyo índice de cobertura promedio es de 60%; Guaymas Sur III, que consta
de 3,191 viviendas de las cuales un 68% cuenta con el servicio; Playitas VIII,
con un 75% de cobertura, aún cuando en dicho sector son escasas las
viviendas; En términos promedio el índice de cobertura según el censo
alcanza para la ciudad 80% de las viviendas.
Energía Eléctrica
La ciudad de Guaymas, dispone de una planta generadora de energía
eléctrica con capacidad de 70,000 KVA, existen proyectos de estaciones
reductoras de 115 KVA y 13.8 KVA. En este aspecto la población cuenta con
una importante infraestructura de dotación de energía eléctrica dentro del
Estado de Sonora.
La red distribuidora se integra de un sistema interconectado, que parte
de una planta reductora y llegan hasta las líneas de distribución, las cuales a
su vez conectan a las líneas de suministro urbano. Se consideran como parte
del sistema mencionado, cinco subestaciones y 616 alimentadoras.
En términos generales, la energía eléctrica que abastece a la ciudad y al
medio rural, puede considerarse de buena cobertura, aún cuando existen
algunas zonas deficitarias en colonias populares como Guaymas Oriente IV,
en donde se detecta una colonia cuyo nivel de cobertura oscila en 76%. En el
resto de la mancha urbana los índices reflejan una amplia cobertura, siendo el
promedio de la Ciudad equivalente al 98% de las viviendas censadas.
Pavimento
Se registra un déficit importante en la localidad, por lo que se
recomineda la propuesta de un programa integral de rehabilitación de calles,
banquetas y guarniciones en las zonas definidas como prioritarias.
El empleo del concreto hidráulico, se sugiere, toda vez que provee una
mayor vida útil, y evita erogaciones a largo plazo por concepto de
mantenimiento.
Según se puede observar en un estudio reciente de vialidad y transporte
para la ciudad de Guaymas, la mayor parte de las vialidades primarias
actuales, disponen de pavimentación a lo largo de su recorrido, no obstante
algunas colonias, aun se encuentran sin las vías pavimentadas que les
posibilite una comunicación más fluída con las arterias principales de la red
vial. Bajo este tenor se tiene en Guaymas Oriente IV, las Colonias Fátima ,
Adolfo de la Huerta, Golondrinas y Punta Arena; en Guaymas Norte VII, la
colonia Petrolera; en Guaymas Sur III, se detectan las colonias Colinas de
Guaymas, Nac. del Golfo de California, Las Palmas, Gil Samaniego,
Centenario, López Mateos, el Mirador y Colonia Independencia; Guaymas
Centro II, Colonia San Vicente
4.4.2 Programas y Acciones
Agua Potable
Los elementos deseables de realizar, emanados del Plan de Desarrollo
Municipal (PDM), contemplan, la necesidad de atender las demandas
sentidas de la población en materia de agua potable, al ..."Dotar de Plantas
Potabilizadoras a las principales localidades del Valle de Guaymas y
Colonias de la Ciudad".(véase cuadro 4.3)
Entre los programas de ampliación de tanques de almacenamiento, se
tiene considerados, los correspondientes a Guaymas Sur III, y Playitas VIII.
Drenaje Sanitario
Las acciones consideradas en el PDM, se orientan a: "... Dotar de
Sistemas de Colección y Tratamiento a las Principales localidades del Valle
de Guaymas, evitando descargas directas a drenes agrícolas y cuerpos de
agua; Promover ante SIUE la terminación del Proyecto del Sistema Yaqui
Guaymas, para concluir en la brevedad la construcción del mismo; Reforzar
las líneas colectoras de la Zona Sur Oriente de Guaymas, para absorber las
descargas generadas por nuevas colonias; Ampliar la capacidad de la
estación de bombeo; Sustituir tramos de tubería "caída", colapsada o
deteriorada; Ampliar la capacidad de captación de las lagunas de oxidación
de "La Salada", a efecto de lograr que sean capaces de tratar el volúmen de
aguas negras originadas en dicha zona; Promover la celebración de
convenios con Sedesol y con SARH, con el propósito de asegurar la calidad
de las aguas que serán tratadas en las lagunas de oxidación y
posteriormente conducidas a zonas de riego, parques y jardines...".
CUADRO No 4.3
METAS DE COBERTURA
CONCEPTO
AÑO
POBLACION
HABITANTES
SUPERFICIE
AREA URBANA (HAS)
COBERTURA %
AGUA POTABLE
AREA SERVIDA (HAS)
INCREMENTO (HAS)
COBERTURA %
DRENAJE
AREA SERVIDA (HAS)
INCREMENTO (HAS)
COBERTURA %
ENERGIA ELECT.
AREA SERVIDA (HAS)
INCREMENTO (HAS)
COBERTURA %
PAVIMENTO
AREA SERVIDA (HAS)
INCREMENTO (HAS)
1993
1995
1998
2004
2012
100840
110859
127784
169780
247990
2211
2341
2551
3028
3806
80
81
82
83
85
1769
1896
2092
2513
3235
0
127
195
422
722
43
45
47
47
49
951
1053
1199
1423
1865
0
103
145
224
442
92
94
95
95
95
2034
2201
2423
2877
3616
0
167
223
453
739
44
47
50
54
68
973
1100
1275
1635
2588
0
127
175
360
953
Pavimento, guarniciones, alcantarillado pluvial y alumbrado
Público
Se pretende en función de la cobertura de éste tipo de infraestructura lo
siguiente:
"...Dotar de estos servicios a las colonias de la zona urbana, así como
a los principales poblados del Valle de Guaymas. Apoyar las gestiones que
en materia de financiamiento, lleve a cabo el Consejo de Urbanización
Municipal. Apoyar la estructura del Consejo de Urbanización Municipal,
para atender en forma expedita las necesidades de la ciudad y del valle de
Guaymas. Reforzar los Sistemas de mantenimiento de alumbrado público y
drenaje pluvial de la ciudad..".
4.5.VIALIDAD Y TRANSPORTE
4.5.1.Situación Actual
Vialidad
La localidad de Guaymas presenta en el primer cuadro una traza
reticular, que se encuentra orientada de manera general de Oriente a Poniente.
Sin embargo la traza urbana en la localidad de Guaymas, en su
conjunto, es desordenada y discontinua. Debido principalmente a sus
características topográficas, ya que dentro del área urbana se localizan
algunos cerros y lomeríos, tales como el Gandareño, El Cabezón y la Cantera,
y esto naturalmente, provoca que algunas calles tengan diferente orientación y
otras se encuentran cortadas.
La vialidad primaria, la constituye el Boulevard Agustin García López,
que tiene doble sentido, y forma parte de la carretera No 15 México-Nogales,
que atraviesa la ciudad por la parte norte, de oriente a poniente y tiene una
sección transversal aproximadamente de 21 mts. con un estado de
conservación regular.
Los accesos a la Ciudad de Guaymas se dan tanto al norte como al sur
de la localidad, por la carretera internacional No. 15 cuyo ancho de avenida
es de 31 m.
Por otra parte, Guaymas está formado por calzadas, Boulevares,
avenidas, calles y callejones.
El ancho de sus calzadas es de 31 m, de los boulevares de 26 m, de las
calles de 15 m, y los callejones de 6 m, en promedio.
Cerca del 30% de la ciudad cuenta con banquetas con un ancho de
1.50 m, teniendo el mismo porcentaje en guarniciones.
Otra de las vías principales de doble sentido es la avenida Serdán, que
atraviesa la ciudad de oriente a poniente y se conecta en sus extremos al
Boulevard García López, contando con una sección transversal de 26 m y un
estado de conservación bueno.
El Boulevard las Palmas de doble sentido de norte a sur, ubicado al
poniente de la ciudad, comunica la parte sur hasta la zona denominada
Varadero Nacional su estado de conservación es bueno, y cuenta con una
sección transversal aproxiamdamente de 15 m.
El Boulevard Luis Encinas, también constituye una vialidad primaria,
que comunica al Subcentro Miramar VI con el boulevard García López, tiene
un estado de conservación Bueno y una sección de 14 m.
El Boulevard Benito Juárez , comunica directamente a la parte sur de la
ciudad, y está construído con concreto hidráulico, con sección de 15 m.
Las vialidades secundarias, las componen las avenidas XIII y la
avenida V de doble sentido, que intercomunican a la vialidad primaria en el
Subsector Centro y Centro Histórico de la Ciudad. Cuentan con un buen
estado de conservación y una sección transversal de 10 m.
Continuamente se presentan conflictos viales en el Subsector Centro,
debido tanto al paso de vehículos de alto tonelaje hacia y desde el Puerto,
como a la alta concentración de servicios. La gran afluencia de usuarios y la
falta de infraestructura suficiente en cuanto a estacionamientos.
Con el programa de Vialidad y Transporte, se partirá de una buena
base para contirbuir a la agilización y fluidez del tránsito vehicular. La
vialidad peatonal, requiere contar con mayor posibilidad de tránsito, por lo
que es conveniente estudiar dentro de un programa integral, el favorecer la
institucionalización de éste tipo de vías, sobre todo en el Centro Urbano I.
Transporte
Dos líneas de transporte público urbano, son las que proporcionan
servicio en la ciudad de Guaymas, las cuales cubren las rutas de San Carlos,
Miramar, Agustín García López, San Vicente las Golondrinas, Antena y Ruta
10. Estas incluyen casi toda el área urbana, permaneciendo sin servicio los
asentamientos, localizados en la parte Sur de la Ciudad en los Subcentros Sur
III, Playitas VIII, en los que se consideran principalmente las colonias Las
Playitas, Península, Independencia y M.R. Bobadilla, en el Subcentro
Miramar, Villa de Miramar y en otros Subcentros se tiene las colonias
Petrolera, Guadalupe, Martínez Domínguez, Punta Arena y Centenario
En general las unidades que prestan el servicio, se hallan en
condiciones regulares, localizando sus terminales principalmente en Miramar,
San Carlos, Unidad Deportiva, en la intersección de la Calle 10 y Boulevard
Pedro G. Moreno, en la Colonia Cerro de la Cruz, en la Colonia Punta Arena
y en el centro de la Ciudad en el área del Auditorio.
Con relación al Transporte Suburbano y Foráneo, la Terminal se
localiza en la Avenida XII, en el primer cuadro sobre un área de 4,000 m2,
entre patios de maniobra y edificaciones. Concurren a ese sitio, las líneas del
Pacífico, Tres Estrellas de Oro, Autobuses de Guaymas, Transportes Urbanos
y Foráneos de Emplame, TBC y Norte de Sonora, entre otras.
Tocante al transporte marítimo, tanto de carga como de pasajeros, se
precisa la modernización y ampliación de su infraestructura, considerando
para ello los espacios requeridos para patios de contenedores , muelle, áreas
de servicio, patios de vías, terminal ferroviaria de Empalme, central de
camiones de carga, modernizar a corto plazo, el acceso al recinto portuario y
entronques con la carretera No 15.
Tocante al puerto Aéreo, operan dos líneas de manera regular,
complementándose con algunos servicios de aerotaxis nacionales y
extranjeros. Las limitaciones que presenta la pista se dan por la orientación de
la misma, que en su cono de aproximación Sur, se dificulta debido a los
relieves montañosos. Por otra parte se detecta una limitación de espacio en la
sala de espera.
4.5.2. Programas y Acciones
Vialidad
La infraestructura vial existente se verá modificada por acciones de
ampliación y mejoramiento fundamentalmente. Se estructurará,
complementando la red de vialidad primaria organizada de manera ortogonal,
haciendo énfasis en las vialidades con sentido Oriente-Poniente.
Para todas las arterias principales, que formarán la red ortogonal, se
consideran ampliaciones de las secciones transversales y eliminación de áreas
de estacionamiento sobre estas vías, se buscará la continuidad de todas las
avenídas consideradas principales, enfatizando en las de sentido oriente
poniente.
Se establecerán sistemas de pares viales en zonas de más intenso
tráfico.
Se implantarán sistemas de señalización reprogramándose los ciclos de
semáforos en vialidades primarias, para desahogar el flujo vehicular.
Se rediseñarán las intersecciones de las vías primarias sobre todo en las
intersecciones de las mismas en el Centro Histórico Urbano I y Subcentro
Guaymas Centro II.
Transporte
A este respecto, se pretende incrementar el personal de vigilancia en el
departamento de transporte en la Dirección de Policía y Tránsito.
Promover la agrupación en una sola entidad jurídico-administrativa de
los transportistas concesionarios, para facilitar la constante revisión de
recorridos en función de la demanda, sin afectar intereses de particulares.
Programar el control y mantenimiento contínuo de unidades en patios
de encierro específicos y localizados conforme a necesidades de espacio y
maniobras.
Dotar de información gráfica en los paraderos sobre rutas en vialidades
primarias.
4.6. EQUIPAMIENTO URBANO
En referencia a los requerimientos fundamentales para dotar al Centro
de Población de elementos que motiven una relación adecuada entre sus
moradores y la constelación de componentes que conforman el equipamiento
básico para una localidad próxima a los 100 mil habitantes, se aprecia lo
siguiente:
Educación
En la localidad, se dispone en términos generales de una buena
dotación de planteles y cuadro de docentes para atender los niveles de
enseñanza elemental y básica. En tanto que en el nivel de Enseñanza Media,
se dispone de secundarias generales, existiendo 7 que cubren las necesidades
aproximadas de 5,000 alumnos; por otra parte existen 3 secundarias para
trabajadores con 19 aulas que en dos turnos atienden a un total de 500
alumnos aproximadamente. Por otra parte, para atender la demanda de
secundaria técnica se requiere contar con 44 aulas y solo existen 19,
presentando un déficit de 25 aulas que se puede compensar por el superavit
de aulas que se presentan en Secundaria General.
En el nivel Medio Superior y Superior las necesidades actuales de la
matrícula son cubiertas mediante seis planteles de bachillerato con una
atención aproximada de 2,500 alumnos y en el nivel superior, se dispone del
Instituto Tecnológico del Mar y el Tecnológico de Monterrey en Guaymas los
cuales conjuntamente atienden a alrededor de 800 alumnos, por lo cual se
considera cubierta la demanda actual satisfactoriamente.
Salud
El equipamiento para el servicio de la salud, se halla localizado
principalmente dentro del primer cuadro de la ciudad, lo que implica grandes
desplazamientos de la población hacia esa zona, para recibir atención.
Del total de la población urbana, se estima que un 70% recibe atención
medica de las instituciones oficiales; el resto de la población emplea los
servicios de salud Municipales, Particulares, de Beneficencia y Emergencia.
La ciudad de Guaymas dispone en la actualidad de un Centro de Salud tipo
"A", un Hospital General Municipal, una Unidad Médico Familiar , Un
Sanatorio Privado, Instalaciones de la Cruz Roja, y una Clínica del ISSSTE
La cobertura de estos servicios presentan una disposición de 200 camas en
promedio para la atención del los pacientes sin embargo y de acuerdo a las
recomendaciones de las normas de equipamiento, para la salud, en su calidad
de Centro de Servicios Estatales, la Ciudad requiere contar con un Hospital
de Especialidades para superar el déficit existente.
Comercio y Abasto
De acuerdo a la configuración de la mancha urbana, Guaymas
centraliza su dotación de servicios para el Comercio, preferentemente en el
primer cuadro, originando molestias e inconvenientes de grandes
desplazamientos de la población; por ello requiere equipar otros subcentros
urbanos con unidades de distribución y abasto, estratégicamente situadas en
los Subcentros Norte y Sur del Centro de Población.
El problema ha sido atendido mediante la instalación de supermercados
pequeños abarrotes y un Centro Comercial, los que expenden principalmente
productos básicos y con mercados públicos que manejan todo los géneros
comerciales.
Con base en el tamaño y tendencias de la población, se detecta un
déficit en relación al equipamiento de apoyo a la actividad comercial, que se
divide entre los siguientes elementos: Central de Abastos, Mercado Público y
Centros Comerciales, cuya ubicación se recomienda en las áreas más alejadas
y menos atendidas de la ciudad.
Recreación y Deportes
La ciudad dispone de la zona de playa y 9 plazas públicas situadas en
diferentes sectores de la ciudad. Siendo las mas concurridas las de la zona
centro. Así mismo Guaymas dispone de un parque recreativo, 4 centros
sociales, un cine y un centro deportivo, en el cual se practican diversos
deportes, sin embargo dichas instalaciones no satisfacen el total de la
demanda de la población usuaria.
Atendiendo a la norma y por la escala de su población, se advierte que
la ciudad es deficitaria en parques Metropolitanos y área de Ferias y
Exposiciones.
Servicios
La Ciudad cuenta con los servicios públicos básicos: recolección de
basura, reparto de agua en pipas para atender zonas carentes del vital líquido
mediante la red, limpieza de calles, mercado municipal, rastro, dos panteones,
bomberos, Cruz Roja, Correos, Telégrafos, Teléfono, Telex, etc. Sin embargo
se ha detectado la falta de un centro de transferencia de residuos sólidos
urbanos, que permita a las autoridades municipales, hacer un uso óptimo de
sus recursos de recolección y que se sitúe al poniente del centro de población.
4.7. IMAGEN URBANA Y PATRIMONIO HISTORICO
En el primer cuadro de la ciudad, el esquema urbano predominante, se
constituye por diversos componentes de tipo reticular mismos que son
interrumpidos en las laderas de los cerros, en los cuales se adopta una
configuración irregular.
Existen diversos atractivos escénicos como la vía del malecón con excelentes
características de paisaje que lo convierten en un importante sitio de
recreación, pero que hacia la porción suroeste , es interrumpida bruscamente
por una zona industrial, lo cual dificulta la consolidación de todo el malecón
como área turística.
Cercanos a la ciudad, ya aún dentro de ésta, se encuentran una serie
de cerros y lomeríos que le atribuyen un distintivo único y cuyas
características principales lo son: la altura, el notable nivel de erosión y la
topografía accidentada.
En el centro se presenta una imágen de aglomeración debido a sus
estrechas vialidades. La falta de continuidad de éstas y el mal estado de
conservación en que se encuentran en general. Ahí mismo se concentran gran
cantidad de comercios y servicios cuya tipología publicitaria presenta
características heterogéneas, requiriendo para mejorar la fisonomía local, un
estudio integral de imágen urbana .
Es en este tenor que se recomienda, sobre todo para el primer cuadro y
específicamente para la zona del malecón, de un proyecto con un concepto
integral, que haga posible rescatar los valores paisajísticos del lugar e ir
cambiando gradualmente la vocación del suelo y la provisión de algunos
atractivos para la recreación y esparcimiento.
4.8. GESTION AMBIENTAL
En la localidad de Guaymas la contaminación de los elementos : agua,
aire y suelo constituyen un serio problema que se agrava de acuerdo a la
composición de los contaminantes y a los volúmenes en que éstos son
emitidos, tanto en la zona urbana como suburbana.
Con respecto a descargas de desechos sólidos y líquidos, se han
detectado cinco zonas críticas:
Calle 20.- Aquí se efectua la mayor descarga de aguas negras
municipales(150 l/s) lo que ha originado una gran contaminación
bacteriológica del cuerpo de agua receptor.
Laguna La Salada.- Es el sitio de descarga del emisor principal del
drenaje existente en la localidad, por lo que debido a su condición de estero
marino, se mezclan aguas negras y agua salada, dificultando su tratamiento.
Parque Industrial Pesquero .- Las plantas beneficiadoras de
productos del mar, efectúan descargas de desechos al mar sin el tratamiento
adecuado.
Instalaciones de PEMEX.- Es esta un área de descarga de petróleos y
sus derivados de embarcaciones que arriban a la ciudad por vía marítima y
producen derrame de aceites. A esto se añade el riesgo inminente de posibles
accidentes provocados por causa de los derrames y el tipo de material
flamable.
Zona de instalaciones de CFE.- Se utiliza agua de mar para
enfriamiento de sus sistemas, la cual luego de utilizada se vierte hacia la bahía
con altas temperaturas y el consiguiente deterioro ambiental.
Se hace imprescindible ante estas circunstancias, elaborar estudios de
impacto ambiental y promover decretos de conservación y preservación
ecológica para la localidad. Así mismo se deben implantar medidas
emergentes de reducción de los desechos en volúmenes inferiores y un
programa intensivo de saneamiento de la Bahía de Guaymas.
4.9. EMERGENCIAS URBANAS
Riesgos Hidrometeorológicos
En virtud de las precipitaciones pluviales de tipo extraordinario que se
presentan en la localidad, entre los meses de Juilio a Octubre de cada año, se
advierten zonas vulnerables que se constituyen por aquellas que se hallan en
zonas bajas, donde las marejadas afectan las viviendas y edificaciones
colindantes con playas y bahías; el arrastre de agua que se produce en
diversas avenidas inmediatas a cerros y lomeríos, en los casos de chubascos;
y los desgajamientos de cerros por reblandecimiento de sus estructuras lo que
implica un peligro para los asentamientos situados a las faldas de los cerros.
Riesgos Químicos
La ubicación del puerto y sus características fisiográficas lo han hecho
a nivel estatal y regional, un punto de apoyo para surtir diversos componentes
de orden químico, que habrán de recibirse, depositarse y posteriormente
trasladarse a través de la mancha urbana, con la consiguiente posibilidad de
siniestros.
Los combustibles que maneja Petróleos Mexicanos, La Termoeléctrica
de la CFE y los volúmenes de Acido Sulfúrico de la Compañía Mexicana de
Cobre, representan enorme peligro para la población residente.
Riesgos Sísmicos
Se señala que al respecto existen dos factores que pueden influir
medianamente en el puerto para que acontezca un movimiento telúrico de
cierta magnitud. Ello se expresa por su cercanía a la falla de San Andrés y la
acción de fallas que se presentan perpendiculares a ésta. Los registros de
movimientos telúricos en la Ciudad, hasta la fecha han sido menores, sin
embargo los epicentros se han dado en el mar de Cortés, ocasionando
intensidades que oscilan entre los 5 y 7 Grados Richter.
La Población requiere conformar y activar un cuerpo interinstitucional
de Seguridad Civil, que presidido por las autoridades municipales, atienda y
se prepare para cualquier contingencia de ésta naturaleza, a la vez que inicie
programas entre la población, de previsión de accidentes.
C A P I T U L O V
NIVEL INSTRUMENTAL
Con el propósito de que los ordenamientos de Planeación incorporadas
en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Guaymas de Zaragoza, cobren validez por sí y respondan con los
requerimientos de la comunidad, el presente documento deberá constituírse
en un instrumento de trabajo por medio del cual las autoridades Municipales,
en conjunto con otras instancias de gobierno, propongan la fundamentación
de acciones a seguir conforme a derecho, auxiliándose de procedimientos
recursos y sistemas de carácter técnico y financiero, entre otros medios,
encaminándose a alcanzar los objetivos y metas trazadas en la Estrategia de
Desarrollo Urbano.
Cabe citar entre los principales instrumentos encaminados al adecuado
funcionamiento del Desarrollo Urbano los Siguientes:
5.1 INSTRUMENTOS JURIDICOS
5.1.1. Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de
Población de Guaymas de Zaragoza, Sonora.
Con base en la Ley Estatal de Desarrollo Urbano. En su apartado
correspondiente al artículo Noveno Fracción IV, Una vez efectuado el
análisis y aceptación del Plan y efectuadas las consultas para realizar el
consenso de la opinión pública de la comunidad, el H Ayuntamiento "...Envía
al Gobernador del Estado para su Publicación y Registro, los Programas
Municipales de Desarrollo Urbano de los Centros de Población Ubicados
en sus Municipios; los Programas Parciales; las Declaratorias y todas
aquellas resoluciones que determine esta Ley..."
El artículo Décimo Primero de la citada Ley, dispone que los Decretos
de la Legislatura que aprueben los Programas de Desarrollo Urbano, serán
difundidos en el Boletín Oficial del Estado, conteniendo una Versión
Abreviada del Documénto respectivo, dándose a conocer así mismo, en los
dos diarios Estatales de mayor circulación.
Por otra parte la Ley señala en su artículo Vigésimo Quinto que "...Los
Programas de Desarrollo Urbano con sus correspondientes Decretos
Aprobatorios, serán inscrítos en la Sección Sexta del Registro Público de la
Propiedad..."
5.1.2. Declaratorias de Reservas, Usos y Destinos.
El artículo Noveno de la citada Ley dispone así mismo como atribución
de los Ayuntamientos "...Aprobar las declaratórias de Usos, Reservas y
Destinos de las áreas y predios de sus Municipios..."
Como se indica en los Capítulos anteriores, las reservas constituyen las
Areas de un Centro de Población que serán dedicadas a su futuro crecimiento;
Por Usos se determina a los fines particulares a que podrán dedicarse, las
diferentes Zonas de un Centro de Población y por Destinos se entiende los
fines Públicos a que se deban dedicar determinadas Zonas o Predios del
mismo.
Las Declaratorias deberán ser aprobadas por el Ayuntamiento en forma
paralela a los Programas Parciales de Crecimiento.
5.1.3. Reglamento de Construcciones
El reglamento de Construcción constituye una disposición que permite
normar en forma específica sobre el tipo de Edificaciones, Densidades,
Componentes de las mismas, alineamientos y usos preferenciales según la
Zona que se trate, dentro del Centro de Población.
5.1.4. Reglamento de Vialidad y Transporte
Una vez que ha sido efectuado el Programa Sectorial de Vialidad y
Transporte, el Ayuntamiento en Coordinación con el Gobierno Estatal,
formulará el Reglamento correspondiente. Instrumento que es considerado de
gran auxilio al Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población.
5.1.5. Normas y Reglamentos Ambientales
El ordenamiento ecológico contenido en la Ley General de Equilibrio
ecológico y Protección Ambiental y La ley del Equilibrio Ecológico y
Protección del Ambiente del Estado de Sonora, incide en la regulación
ecológica de los asentamientos humanos, a la vez que formula disposiciones
y medidas específicas para el Desarrollo Urbano y el impacto ambiental,
promoviendo el bienestar de los Centros de Población, acorde con las
condiciones y calidad del medio ambiente.
Los criterios para la regulación ecológica de los asentamientos
humanos, incluyen una estrecha relación entre la Planeación Ecológica y la
Planeación Urbana, así como la incorporación de variables ambientales en
ambos instrumentos. Estos criterios deben ser considerados dentro de los
Programas de Desarrollo Urbano y Vivienda, los Programas Municipales de
Desarrollo Urbano, Programas de Ordenamiento y Regulación de las Zonas
Conurbadas, Declaraciones de Provisiones, Reservas, Usos y Destinos del
Suelo, en las Normas de diseño y construcción de Vivienda, las normas
establecidas dentro del Ordenamiento Ecológico Estatal o Municipal a
proponerse, el cuidado de la proporción entre áreas verdes y zonas
habitacionales o recreativas.
5.2. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS
5.2.1. Implantación del Programa.
La Ley Estatal de Desarrollo Urbano en su artículo Noveno Fracción I
y II , constituye una facultad del Ayuntamiento "...Aprobar, publicar,
controlar y evaluar los Programas de Desarrollo Urbano ..." y "...Aprobar y
Publicar los Programas Parciales de Desarrollo Urbano de los Centros de
Población en forma conjunta con el Gobierno del Estado..."
Por ello, adicionalmente a la disposición jurídica que establece que
"...Las acciones de Planeación, Programación, Ejecución, Supervisión,
Control y Evaluación, relativas al Desarrollo Urbano en el territorio del
Estado, deberán realizarse por las autoridades de los distintos niveles de
Gobierno de manera coordinada y concurrente..." . La Dirección de
Desarrollo Urbano y Obras Públicas de cada Ayuntamiento, asumirá la
responsabilidad de la aplicación del Programa. Dicho de otra manera, le
competerá gestionar ante las dependencias y autoridades corresponsables, el
cumplimiento cabal del Programa.
Para ello la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del
Ayuntamiento de Guaymas, realizará lo necesario en materia de Organización
Administrativa y robustecimiento de su equipo Técnico.
5.2.2.Coordinación Intersectorial
El Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado y los Comités
de Planeación Municipal (COPLAM), son los organos de asesoría y consulta
del Ejecutivo del Estado en Materia de Desarrollo Urbano, todo esto con base
en el artículo sexto de la Ley Estatal de Desarrollo Urbano.
Entre las facultades que se otorgan a dichos Comités se encuentra la de
indagar las opiniones y propuestas surgidas de los diversos sectores de la
sociedad en cada Centro de Población, en relación con la Planeación del
Desarrollo Urbano y la Administración y Prestación de los Servicios
Públicos.
En base a lo anterior se propone al Comité de Planeación Municipal de
Guaymas, a través de su Sub-Comité de Planeación Territorial, el promover
las acciones de coordinación y concertación ante los diferentes sectores de la
Población y ante las diversas dependencias estatales y Federales, para activar
las Acciones Obras y Programas prioritarios que destacan a partir del
Presente Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de
Guaymas de Zaragoza. El Cuadro 5.1. formula recomendaciones de carácter
ejecutivo para la concertación de acciones en torno a Programas de
Desarrollo Urbano con la coparticipación de algunas dependencias federales
para su implantación, en el Corto, Mediano y Largo Plazos.
El Documento sugiere, a dicho subcomité de Planeación Territorial, la
activación de las gestiones para llever a cabo los programas de inversiones y
de obra pública que permitan instrumentar las acciones propuestas.
SUBPROGRAMA /ACCION
1.- Planeación
1.1 Programa parcial de Crecimiento
Guaymas Sur
1.2 Programa parcial de Crecimiento
Guaymas Poniente
1.3 Programa parcial de Crecimiento
Guaymas Norte
2.- Administración del Desarrollo
Urbano
2.1 Registro de Predios Urbanos
del Centro de Población.
2.2 Convenio de Concertación
para el uso de la ZFMT
2.3 Organísmo de Promoción
Inmobiliaria
P Unidad
CUADRO No 5.1
SUBPROGRAMAS SECTORIALES
Cantidad
CP
MP
LP
Federal
Responsabilidad
Estatal
Municipal
Social y
Privado
A Proy. Ejec
1
SEDESOL
SIUE
Des Urb./COPLAM COMUNA
A Proy, Ejec.
1
SEDESOL
SIUE
Des Urb./COPLAM COMUNA
SEDESOL
SIUE
Des Urb./COPLAM COMUNA
DirCatastro
Des Urb/ COPLAM COMUNA
SIUE
Des Urb/COPLAM
COMUNA
SIUE/S.fin
TESORERIA
Particulares
B Proy Ejec.
A Registro
1
1
A Proy Ejec
1
B Organismo
1
SEDESOL
SCT/PESCA /SECTUR
3.- Suelo Urbano
3.1 Reservas para el Subcentro
Guaymas Sur III
3.2 Reservas para el Subcentro
Guaymas Oriente IV
3.3 Reservas para el Subcentro
Guaymas Poniente V
3.4 Reservas para el Subcentro
Guaymas Norte VII
3.5 Reservas Miramar VI
3.6 Convenios con Particulares para
Ocupacion de terrenos baldíos
4.- Vivienda
4.1 Construcción de Vivienda (20%)
4.2 Auto construcción (20%)
4.3 Rehabilitación de Vivienda
A HAS
90.5
SEDESOL
SIUE
Des Urb
Particulares
B HAS
27.1
SEDESOL
SIUE
Des Urb
Particulares
A HAS
66.8
33.8
SEDESOL
SIUE
Des Urb
Particulares
A HAS
B HAS
15.2
281.9
89.1
410.8 SEDESOL
SEDESOL
SIUE
SIUE
Des Urb
Des Urb
Particulares
Particulares
A HAS
186
SEDESOL
SIUE
Des Urb
Particulares
SIUE
SIUE
SIUE
Des Urb
Des Urb
Des Urb
Particulares
Particulares
Particulares
Banobras/SEDESOL
SIUE/Coapaes
Des Urb
Comuna
436 Banobras/SEDESOL
86 Banobras/SEDESOL
SIUE/Coapaes
SIUE/Coapaes
Des Urb
Des Urb
Comuna
Comuna
SIUE/Coapaes
SIUE/Coapaes
SIUE/Coapaes
SIUE/Coapaes
Des Urb
Des Urb
Des Urb
Des Urb
Comuna
Comuna
Comuna
Comuna
A Casas/Hab
B Campaña
B Campaña
166.2
581.8
109.1
117.2
410.2
163.7
281.8 SEDESOL/FONHAPO
986.4 SEDESOL/FONHAPO
218.2 SEDESOL/FONHAPO
5.- Infraestructura
5.1Agua Potable
5.1.1 Construcción Planta Potabilizadora
5.1.2 Ampliación de Tanques de Almac.
5.1.3 Ampliación de la Red de Agua Pot.
Cobertura de la Red en porciento
5.2 Drenaje
5.2.1 Dotación de Sistemas de Colección
y tratamiento.
5.2.2 Rehabilitación de Redes Existentes
A Proy Ejec
A Proy Ejec
A HAS
%
1
2
151
82
248
85
A HAS
%
A HAS
%
150
47
95.1
10
175
50
127.5
10
329
53
160.5
10
Banobras/SEDESOL
Banobras/SEDESOL
Banobras/SEDESOL
Banobras/SEDESOL
SUBPROGRAMA /ACCION
P Unidad
CUADRO No 5.1. .. Conclusión
SUBPROGRAMAS SECTORIALES
Cantidad
CP
MP
LP
Federal
Responsabilidad
Estatal
Municipal
Social y
Privado
5.3 Energía Electrica
5.3.1 Ampliación de la Red de Distribución
5.4 Pavimentación
5.4.1 Pavimentación y Rehabilitación de
vías existentes.
A HAS
%
A HAS
%
167
94
127
47
223
95
175
50
A HAS
%
97.3
10
127.5
10
453 Comisión Federal Elec.
95 Comisión Federal Elec.
360 Banobras/SEDESOL
54
163.5 Banobras/SEDESOL
10
SIUE
SIUE
SIUE
Des Urb
Des Urb
Des Urb
Comuna
Comuna
Beneficiarios
SIUE
Des Urb
Beneficiarios
6.- Equipamiento Urbano
6.1 Salud
6.1.1. Construcción de Hospital Espec.
A
Hospital
1
IMSS/ Banobras
SEMESON
Des Urb
Comuna
6.2 Comercio y Abasto
6.2.1. Construcción de Central de Abastos
A
Central
1
Banobras
SIUE
Des Urb
Comerciantes
6.3. Recreación y Deportes
6.3.1. Construcción Parque Metropolitano
6.3.2. Construcción de Balneario
6.3.3. Construcción Area Ferias y Exposic.
A
A
A
Parque
Balneario
Area
1
1
1
Banobras
Banobras/SEDESOL
Banobras/SEDESOL
SIUE
SIUE
SIUE
Des Urb
Des Urb
Des Urb
Comuna
Comuna
Usuarios
6.4. Servicios
6.4.1. Construcción Terminal Aut. Foraneos A
Terminal
1
Banobras
SIUE
Des Urb
Concesionario
A
Rehabilitac.
1
SEDESOL/INAH/TUR
SIUE/TURISMO
Des Urb
Particulares
A
A
Planta
Proy Ejec
1
1
SEDESOL/Banobras
SEDESOL/Varios
SIUE/Coapaes
SIUE
Des Urb
Des Urb
Particulares
Particulares
7.- Imagen Urbana y Patrimonio Hist.
7.1. Rehabilitación del Centro Histórico
8.- Gestión Ambiental
8.1. Construcción de Plantas Trat. Agua
8.2. Saneamiento de la Bahía
5.3.INDUCCION DEL DESARROLLO URBANO
5.3.1. Constitución de Reservas Territoriales
Con base en el artículo Septuagésimo Segundo de la Ley Estatal de
Desarrollo Urbano, el Gobierno del Estado en concurso con el H.
Ayuntamiento de Guaymas, se avocará a la Constitución de las Reservas para
la función, conservación, mejoramiento y crecimiento, así como para la
vivienda, su equipamiento e infraestructura requeridas para dar cumplimiento
al Programa.
5.3.2. Revisión de Valores Catastrales y Cuotas Prediales
A efecto de fomentar la densificación urbana orientada particularmente
a la utilización de lotes baldíos y como instrumento para el control y
regulación de la especulación del Suelo Urbano, se actualizarán los valores
catastrales y las cuotas del Impuesto Predial. Para dicho efecto la Dirección
General de Catastro formulará un programa que siente las bases para
dimensionar las adecuaciones a la vez que gestionará las modificaciones
necesarias a la legislación correspondiente.
5.3.3. Vigilancia de la Imagen y Patrimonio Urbanos.
Con el objeto de instrumentar de manera coordinada las atribuciones y
obligaciones de las dependencias responsables de la Imagen y el Patrimonio
Urbanos, se sugiere la formación de un Comité en el cual participen a nivel
enunciativo más no limitativo, las siguientes instancias: Secretaría de
Infraestructura Urbana y Ecología del Gobierno Estatal, Delegación Guaymas
de la Secretería de Desarrollo Social. Instituto Nacional de Antropología e
Historia, Colegio de Arquitectos de Guaymas, Colegio de Ingenieros de
Guaymas, Camara Nacional de la Industria de la Construcción Delegación
Sonora, Camara Nacional de Comercio Delegación Sonora, entre otros.
5.4. SEGUIMIENTO
Los pasos básicos para que el presente Programa sea validado jurídicamente,
se refieren a :
1.- Elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano del
Centro de Población.
2.- Someterlo a Consulta Popular
3.- Recabar el Acuerdo Aprobatorio por el H. Cabildo Local.
4.- Remitir el Documento al Ejecutivo Estatal para su revisión y en su
caso aprobación para Publicación y Registro.
5.- Difusión en el Boletin Oficial Estatal y los dos diarios de mayor
circulación local.
6.- Inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio
de su Jurisdicción.
7.- Evaluación anual y actualización del Programa cuando se haga
necesario para adecuaciones en los indicadores o en las circunstancias del
Uso. Para ello el Ayuntamiento solicitará al Comité de Planeación Municipal
de Guaymas (COPLAM), celebre las consultas a través del Subcomité de
Planeación Territorial.
Guaymas : Zonificación Propuesta Datos Básicos según A.G.E.B.
LOCALIDAD
Población
Y AGEB
total
Centro Histórico I
101-6
1997
102-0
1759
103-5
2250
Suma:
6006
Guaymas Centro II
099-7
100-1
107-3
108-8
109-2
110-5
111-A
112-4
Suma:
Guaymas Sur III
113-9
114-3
122-8
125-1
126-6
209-0
210-3
212-2
Suma:
Guaymas Oriente IV
104-A
134-0
206-7
207-1
Suma:
Guaymas Poniente V
098-2
106-9
121-3
135-5
136-A
Suma:
Miramar VI
204-8
208-6
Suma:
Guaymas Norte VII
202-9
203-3
205-2
Suma:
PlayitasVIII
123-2
Suma:
GRAN TOTAL:
H
M
0a4 años
5 años
5/nae
5 años +
PEA
P/OCUP
pob/6-14
917
854
1129
2900
1080
905
1121
3106
171
148
218
537
37
31
41
109
7
8
15
30
1820
1611
2032
5463
674
599
821
2094
659
560
802
2021
345
314
369
1028
2785
2091
3296
3080
7928
2189
4049
2970
28388
1327
1064
1575
1470
3976
1064
1984
1493
13953
1458
1027
1721
1610
3952
1125
2065
1477
14435
274
193
288
322
890
223
443
269
2902
57
39
72
58
207
38
95
66
632
12
7
14
12
74
6
24
26
175
2510
1892
3003
2755
7033
1963
3603
2700
25459
970
688
1097
1021
2485
717
1359
971
9308
946
677
1078
978
2421
695
1315
940
9050
449
321
652
565
1714
400
815
557
5473
2278
2742
2921
1866
1056
508
817
3006
15194
1108
1367
1469
900
522
240
410
1468
7484
1170
1375
1452
966
534
268
407
1538
7710
247
274
376
252
146
57
112
413
1877
35
65
74
57
30
14
22
96
393
14
15
15
15
7
2
6
16
90
2031
2468
2545
1614
910
451
705
2592
13316
763
837
913
519
310
148
231
914
4635
728
821
884
497
310
145
225
953
4563
483
668
661
504
257
121
229
772
3695
5436
4015
2889
1888
14228
2661
2015
1427
962
7065
2775
2000
1462
926
7163
604
514
362
281
1761
115
86
90
68
359
36
21
24
21
102
4825
3491
2526
1607
12449
1540
1266
822
518
4146
1499
1239
792
507
4037
117
834
785
486
2222
3049
3708
4567
1747
2423
15494
1488
1819
2272
877
1226
7682
1561
1889
2295
870
1197
7812
231
410
520
209
298
1668
48
91
100
56
70
365
9
33
36
6
4
88
2815
3294
4041
1538
2123
13811
1011
1170
1430
592
748
4951
992
1144
1399
584
745
4864
570
856
1022
446
601
3495
887
672
1559
451
320
771
436
352
788
119
61
180
26
11
37
1
0
1
767
610
1377
286
230
516
283
230
513
154
124
278
1095
1207
1195
3497
554
594
593
1741
541
613
602
1756
141
173
150
464
40
39
27
106
5
13
3
21
954
1034
1045
3033
331
355
379
1065
329
347
372
1048
239
312
254
805
92
92
49
49
43
43
7
7
1
1
0
0
85
85
32
32
32
32
20
20
84458
41645
42813
9396
2002
507
74993
26747
26128
17016
Guaymas: Zonificación propuesta, datos básico según A.G.E.B.
LOCALIDAD
Viv/p/hab Casa Sola Piso Mat Promedio Vivienda
Agua
Con
Energía Vivienda
Pob.
Area
Y AGEB
total
Ocupac. 1 Cuarto Entubad. Drenaje Eléctrica Propia 60 o Más Hectareas
Centro Histórico I
101-6
462
396
456
4.32
10
456
456
462
348
224
37
102-0
386
355
375
4.56
13
344
368
383
285
191
29
103-5
443
395
434
5.08
14
406
418
441
322
204
43.8
Suma:
1291
1146
1265
4.65
37
1206
1242
1286
955
619
109.8
Guaymas Centro II
099-7
100-1
107-3
108-8
109-2
110-5
111-A
112-4
Suma:
Guaymas Sur III
113-9
114-3
122-8
125-1
126-6
209-0
210-3
212-2
Suma:
Guaymas Oriente IV
104-A
134-0
206-7
207-1
Suma:
Guaymas Poniente V
098-2
106-9
121-3
135-5
136-A
Suma:
Miramar VI
204-8
208-6
Suma:
Guaymas Norte VII
202-9
203-3
205-2
Suma:
Playitas VIII
123-2
Suma:
GRAN TOTAL:
649
424
685
678
1599
455
858
601
5949
492
392
621
584
1549
408
806
567
5419
638.00
421.00
664
669
1473
449
803
595
5712
4.29
4.93
4.81
4.54
4.96
4.81
4.72
4.94
4.77
30
15
33
59
115
9
78
24
363
637
418
649
672
1157
438
603
583
5157
634
422
633
668
1211
433
638
579
5218
649
422
681
677
1574
453
847
600
5903
448
267
577
464
1310
367
682
492
4607
315
222
169
290
515
152
190
216
2069
40.9
31.4
43.9
39.1
103.3
36.7
60.2
36.3
391.8
485
547
600
401
220
117
175
646
3191
454
530
591
394
214
116
170
643
3112
450
538
566
343
177
104
153
599
2930
4.70
5.01
4.87
4.65
4.80
4.34
4.67
4.65
4.76
43
11
34
58
44
17
22
40
269
278
510
379
82
92
73
52
527
1993
310
510
460
123
82
55
49
565
2154
479
546
593
382
200
111
171
635
3117
393
371
538
348
200
116
145
601
2712
102
68
71
50
20
15
30
44
400
79.3
85.9
81.5
112.1
71.3
71.2
113.7
31.9
646.9
1117
828
592
389
2926
998
739
580
385
2702
1076
783
468
264
2591
4.87
4.85
4.88
4.85
4.86
63
70
82
79
294
1014
663
433
261
2371
966
575
99
102
1742
1110
818
576
297
2801
925
696
519
355
2495
416
260
111
52
839
48.1
96.7
27.9
95.5
268.2
701
724
925
373
534
3257
632
681
694
366
513
2886
695.00
668
826
368
514
3071
4.35
5.12
4.94
4.68
4.54
4.76
28
51
83
2
6
170
670
598
637
361
506
2772
691
515
688
364
519
2777
696
707
898
364
523
3188
554
622
768
311
437
2692
219
143
272
46
84
764
83.7
34.2
88.6
17.9
51.3
275.7
234
176
410
233
157
390
234
175
409
3.79
3.82
3.80
0
3
3
233
174
407
234
175
409
234
174
408
178
116
294
25
73
98
120.2
303.7
423.9
250
248
319
817
182
235
193
610
249
212
318
779
4.38
4.87
3.75
4.28
4
42
11
57
232
194
315
741
225
140
309
674
250
240
319
809
224
214
204
642
37
37
32
106
70.1
88.2
74
232.3
24
24
23
23
19
19
3.83
3.83
3
3
24
24
18
18
22
22
20
20
4
4
180.01
180.01
17865
16288
16776
4.73
1196
14671
14234 17534
14417
4899
2528.61
Guaymas : Zonificación Propuesta (Razones y Porcientos según A.G.E.B.)
LOCALIDAD
Población
Y AGEB
total
Centro Histórico I
101-6
1997
102-0
1759
103-5
2250
Suma:
6006
Guaymas Centro II
099-7
100-1
107-3
108-8
109-2
110-5
111-A
112-4
Suma:
Guaymas Sur III
113-9
114-3
122-8
125-1
126-6
209-0
210-3
212-2
Suma:
Guaymas Oriente IV
104-A
134-0
206-7
207-1
Suma:
Guaymas Poniente V
098-2
106-9
121-3
135-5
136-A
Suma:
Miramar VI
204-8
208-6
Suma:
Guaymas Norte VII
202-9
203-3
205-2
Suma:
PlayitasVIII
123-2
Suma:
GRAN TOTAL:
H
M
0a4 años
5 años
5/nae
5 años +
PEA
Poblac. pob/6-14
Desocup
46%
49%
50%
48%
54%
51%
50%
52%
9%
8%
10%
9%
2%
2%
2%
2%
19%
26%
37%
28%
91%
92%
90%
91%
34%
34%
36%
35%
2%
7%
2%
3%
17%
18%
16%
17%
2785
2091
3296
3080
7928
2189
4049
2970
28388
48%
51%
48%
48%
50%
49%
49%
50%
49%
52%
49%
52%
52%
50%
51%
51%
50%
51%
10%
9%
9%
10%
11%
10%
11%
9%
10%
2%
2%
2%
2%
3%
2%
2%
2%
2%
21%
18%
19%
21%
36%
16%
25%
39%
28%
90%
90%
91%
89%
89%
90%
89%
91%
90%
35%
33%
33%
33%
31%
33%
34%
33%
33%
2%
2%
2%
4%
3%
3%
3%
3%
3%
16%
15%
20%
18%
22%
18%
20%
19%
19%
2278
2742
2921
1866
1056
508
817
3006
15194
49%
50%
50%
48%
49%
47%
50%
49%
49%
51%
50%
50%
52%
51%
53%
50%
51%
51%
11%
10%
13%
14%
14%
11%
14%
14%
12%
2%
2%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
3%
40%
23%
20%
26%
23%
14%
27%
17%
23%
89%
90%
87%
86%
86%
89%
86%
86%
88%
33%
31%
31%
28%
29%
29%
28%
30%
31%
5%
2%
3%
4%
0%
2%
3%
-4%
2%
21%
24%
23%
27%
24%
24%
28%
26%
24%
5436
4015
2889
1888
14228
49%
50%
49%
51%
50%
51%
50%
51%
49%
50%
11%
13%
13%
15%
12%
2%
2%
3%
4%
3%
31%
24%
27%
31%
28%
89%
87%
87%
85%
87%
28%
32%
28%
27%
29%
3%
2%
4%
2%
3%
2%
21%
27%
26%
16%
3049
3708
4567
1747
2423
15494
49%
49%
50%
50%
51%
50%
51%
51%
50%
50%
49%
50%
8%
11%
11%
12%
12%
11%
2%
2%
2%
3%
3%
2%
19%
36%
36%
11%
6%
24%
92%
89%
88%
88%
88%
89%
33%
32%
31%
34%
31%
32%
2%
2%
2%
1%
0%
2%
19%
23%
22%
26%
25%
23%
887
672
1559
51%
48%
49%
49%
52%
51%
13%
9%
12%
3%
2%
2%
4%
0%
3%
86%
91%
88%
32%
34%
33%
1%
0%
1%
17%
18%
18%
1095
1207
1195
3497
51%
49%
50%
50%
49%
51%
50%
50%
13%
14%
13%
13%
4%
3%
2%
3%
13%
33%
11%
20%
87%
86%
87%
87%
30%
29%
32%
30%
1%
2%
2%
2%
22%
26%
21%
23%
92
92
53%
53%
47%
47%
8%
8%
1%
1%
0%
0%
92%
92%
35%
35%
0%
0%
22%
22%
84458
49%
51%
11%
2%
25%
89%
32%
2%
20%
Guaymas: Zonificación propuesta, (Razones yPorcientos según A.G.E.B.)
LOCALIDAD
Y AGEB
Centro Histórico I
101-6
102-0
103-5
Suma:
Guaymas Centro II
099-7
100-1
107-3
108-8
109-2
110-5
111-A
112-4
Suma:
Guaymas Sur III
113-9
114-3
122-8
125-1
126-6
209-0
210-3
212-2
Suma:
Guaymas Oriente IV
104-A
134-0
206-7
207-1
Suma:
Guaymas Poniente V
098-2
106-9
121-3
135-5
136-A
Suma:
Miramar VI
204-8
208-6
Suma:
Guaymas Norte VII
202-9
203-3
205-2
Suma:
Playitas VIII
123-2
Suma:
GRAN TOTAL:
Vivienda
total
Casa Sola
Piso Mat
Promedio Vivienda
Agua
Ocupac. 1 Cuarto Entubad.
Con
Energia Vivienda
Pob.
Drenaje Electrica Propia 60 o Más
Densidad
Viv/has
462
386
443
1291
86%
92%
89%
89%
99%
97%
98%
98%
4.32
4.56
5.08
4.65
2%
3%
3%
3%
99%
89%
92%
93%
99%
95%
94%
96%
100%
99%
100%
100%
75%
74%
73%
74%
11%
11%
9%
10%
12
13
10
12
649
424
685
678
1599
455
858
601
5949
76%
92%
91%
86%
97%
90%
94%
94%
91%
98%
99%
97%
99%
92%
99%
94%
99%
96%
4.29
4.93
4.81
4.54
4.96
4.81
4.72
4.94
4.77
5%
4%
5%
9%
7%
2%
9%
4%
6%
98%
99%
95%
99%
72%
96%
70%
97%
87%
98%
100%
92%
99%
76%
95%
74%
96%
88%
100%
100%
99%
100%
98%
100%
99%
100%
99%
69%
63%
84%
68%
82%
81%
79%
82%
77%
11%
11%
5%
9%
6%
7%
5%
7%
7%
16
14
16
17
15
12
14
17
15
485
547
600
401
220
117
175
646
3191
94%
97%
99%
98%
97%
99%
97%
100%
98%
93%
98%
94%
86%
80%
89%
87%
93%
92%
4.70
5.01
4.87
4.65
4.80
4.34
4.67
4.65
4.76
9%
2%
6%
14%
20%
15%
13%
6%
8%
57%
93%
63%
20%
42%
62%
30%
82%
62%
64%
93%
77%
31%
37%
47%
28%
87%
68%
99%
100%
99%
95%
91%
95%
98%
98%
98%
81%
68%
90%
87%
91%
99%
83%
93%
85%
4%
2%
2%
3%
2%
3%
4%
1%
3%
6
6
7
4
3
2
2
20
5
1117
828
592
389
2926
89%
89%
98%
99%
92%
96%
95%
79%
68%
89%
4.87
4.85
4.88
4.85
4.86
6%
8%
14%
20%
10%
91%
80%
73%
67%
81%
86%
69%
17%
26%
60%
99%
99%
97%
76%
96%
83%
84%
88%
91%
85%
8%
6%
4%
3%
6%
23
9
21
4
11
701
724
925
373
534
3257
90%
94%
75%
98%
96%
89%
99%
92%
89%
99%
96%
94%
4.35
5.12
4.94
4.68
4.54
4.76
4%
7%
9%
1%
1%
5%
96%
83%
69%
97%
95%
85%
99%
71%
74%
98%
97%
85%
99%
98%
97%
98%
98%
98%
79%
86%
83%
83%
82%
83%
7%
4%
6%
3%
3%
5%
8
21
10
21
10
12
234
176
410
100%
89%
95%
100%
99%
100%
3.79
3.82
3.80
0%
2%
1%
100%
99%
99%
100%
99%
100%
100%
99%
100%
76%
66%
72%
3%
11%
6%
2
1
1
250
248
319
817
73%
95%
61%
75%
100%
85%
100%
95%
4.38
4.87
3.75
4.28
2%
17%
3%
7%
93%
78%
99%
91%
90%
56%
97%
82%
100%
97%
100%
99%
90%
86%
64%
79%
3%
3%
3%
3%
4
3
4
4
24
24
96%
96%
79%
79%
3.83
3.83
13%
13%
100%
100%
75%
75%
92%
92%
83%
83%
4%
4%
0
0
17865
91%
94%
4.73
7%
82%
80%
98%
81%
6%
7
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
Aula
SECUNDARIA
TECNOLOGICA
BACHILLERATO
BACHILLERATO
TECNOLOGICO
NORMAL
DE
MAESTROS
LICENCIATURA
GENERAL
LICENCIATURA
TECNOLOGICA
0.40%
0.58%
0.30%
1.09%
1.50%
3.50%
4.30%
0.60%
Taller
SECUNDARIA
GENERAL
0.60%
21.00%
4.50%
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
Aula
Aula
PRIMARIA
ESCUELA
ESPECIAL
PARA
ATIPICOS
ESCUELA DE
CAPACITACION
PARA EL
TRABAJO
Aula
JARDIN DE
NIÑOS
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
100
Alumnos
(2 Turnos)
70
Alumnos
(2 Turnos)
70
Alumnos
(2 Turnos)
100
Alumnos
100
Alumnos
(2 Turnos)
100
Alumnos
(2 Turnos)
100
Alumnos
(2 Turnos)
135
Alumnos
(2 Turnos)
50
Alumnos
(2 Turnos)
100
Alumnos
(2 Turnos)
70
Alumnos
(2 Turnos)
USUARIOS
POR UBS
8
6
17,500
3
11
15
35
43
4
12
212
65
12,007
33,333
9,174
6,667
2,857
2,326
22,500
8,333
476
1,556
DEMANDA ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
5
18
0
18
24
64
82
24
12
280
66
UBS
Mº DE
TERRENO
Mº DE
CONSTRUCCION
ESTADO ACTUAL
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: EDUCACION
POBLACION TOTAL AÑO DE 1993 =
100840
(1)
10
(3)
7
9
29
39
20
0
68
1
UBS
Mº DE
TERRENO
Mº DE
CONSTRUCCION
DEFICIT O SUPERAVIT
m2
Construcción
m2
Construcción
Butaca
m2
Construcción
m2
Construcción
BIBLIOTECA
LOCAL
CENTRO
SOCIAL
POPULAR
AUDITORIO
MUSEO
LOCAL
CASA
DE LA
CULTURA
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
40%
50%
86%
100%
40%
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
28
Habitantes
83
Habitantes
120
Habitantes
20
Habitantes
28
Habitantes
USUARIOS
POR UBS
70
166
140
20
70
1,441
607
723
5,042
1,441
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
2000
490
2000
6000
300
Mº DE
CONSTRUCCION
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: CULTURA
559
(117)
1,277
958
(1141)
Mº DE
CONSTRUCCION
HOSPITAL
DE
ESPECIALID.
GENERAL
Consultorio
de
Especialid.
CLINICA
HOSPITAL
HOSPITAL
Consultorio
Consultorio
CLINICA
UNIDAD
MEDICA DE
PROMER
CONTACTO
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
100%
100%
100%
100%
100%
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
Cama de
Hospitaliza
ción
Cama de
Hospitaliza
ción
12
Por
Día
32
Por
Día
32
Por
Día
USUARIOS
POR UBS
2,521
885
5,932
3,477
3,477
40
114
17
29
29
35
88
0
14
10
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
Mº DE
CONSTRUCCION
(5)
(26)
(17)
(15)
(19)
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: SALUD
Mº DE
CONSTRUCCION
Modulo
de
cunas
Cama
Cunas
Camas
m2
de Const.
Capilla
Ardiente
GUARDERIA
INFANTIL
ASILO
DE
ANCIANOS
CASA
CUNA
ORFANATORIO
CENTRO
DE INTEG.
JUVENIL
VELATORIO
PUBLICO
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
0%
1%
18%
6%
6%
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
1
Velatorio
200
(por Día)
1
(por turno)
9
1
(por turno)
18
(2 Turnos)
USUARIOS
POR UBS
33,613
161
807
18,151
6,050
6,050
3
101
6
17
17
625
3
80
10
40
60
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
0
Mº DE
CONSTRUCCION
0
(21)
4
23
43
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: ASISTENCIA SOCIAL
-625
Mº DE
CONSTRUCCION
m2
Puesto
Puesto
m2
CENTRO
COMERCIAL
CONASUPO
TIANGUIS
O MERCADO
SOBRE RUEDAS
MERCADO
PUBLICO
TIENDA
CONASUPO
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
60
113
105
151
USUARIOS
POR UBS
113
105
893
960
1689
667
340
600
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
2000
3000
Mº DE
CONSTRUCCION
(553)
(360)
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: COMERCIO
311
2333
Mº DE
CONSTRUCCION
m2
m2
m2
m2
m2
m2
RASTRO
CENTRAL
DE
ABASTOS
BODEGA
IMPECSA
BODEGA
DE PEQUEÑO
COMERCIO
DISTRIBUCION
DE PROD.
PESQUEROS
UNIDAD BASICA
DE
ABASTOS
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
2.48%
0.14%
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
NORMAS DE SEDESOL
USUARIOS
POR UBS
67
319
319
81
40
139
POBLACION
A
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
DEMANDA ACTUAL
1506
316
316
1250
2500
725
Mº DE
CONSTRUCCION
UBS
Mº DE
TERRENO
ESTADO ACTUAL
2000
450
500
2000
0
3000
Mº DE
CONSTRUCCION
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: ABASTO
494
134
184
750
(2,500)
2,275
Mº DE
CONSTRUCCION
m2
de
Const.
m2
de
Const.
m2
de
Const.
m2
de
Const.
Linea
Telefonica
Linea
Telefonica
Publica
AGENCIA DE
CORREOS
SUCURSAL DE
CORREOS
OFICINA DE
TELEGRAFOS
ADMINISTRACION
DE
TELEGRAFOS
OFICINA DE
TELEFONOS
CASETA
TELEFONICA
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
USUARIOS
POR UBS
2,017
24
885
1,293
1,084
1,096
50
4167
114
78
93
92
30
3500
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
150
150
100
150
Mº DE
CONSTRUCCION
(20)
(667)
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: COMUNICACIONES
36
72
7
58
Mº DE
CONSTRUCCION
Cajon
de
Abordaje
Anden
de
Abordaje
m2
Const.
TERMINAL
DE AUTOBUSES
FORANEOS
TERMINAL
DE AUTOBUSES
URBANOS
ESTACION
DEL
FERROCARRIL
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
USUARIOS
POR UBS
20
12,605
10,084
8
10
5000
5
6
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
7000
Mº DE
CONSTRUCCION
(3)
(4)
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: TRANSPORTE
2,000
Mº DE
CONSTRUCCION
m2
m2
m2
m2
m2
Butaca
m2
Butaca
PLAZA
CIVICA
JARDIN
VECINAL
PARQUE
URBANO
AREAS
DE EXPOS.
Y FERIAS
JUEGOS
INFANTILES
CINE
PARQUE
DE
BARRIO
ESPECTACULOS
DEPORTIVOS
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
20
100
USUARIOS
POR UBS
1
2
10
0
1
5.042
5,000
1,008
100,840
50,420
10,084
227,273
100,840
20,000
8000
480
0
8400
0
0
57600
12107
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
Mº DE
CONSTRUCCION
3,000
(528)
UBS
(100,840)
(42,020)
(10,084)
(227,253)
(43,240)
(7,893)
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: RECREACION
Mº DE
CONSTRUCCION
m2
m2
m2
m2
m2
CANCHAS
DEPORTIVAS
ALBERCA
GIMNASIO
CENTRO
DEPORTIVO
UNIDAD
DEPORTIVA
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
USUARIOS
POR UBS
2
2
40
40
1.10
50,420
50,420
2,521
2,521
91,673
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
3000
40,000
4,000
1,000
62,000
Mº DE
CONSTRUCCION
UBS
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: DEPORTE
(47,420)
(10,420)
1,479
(1,521)
(29,673)
Mº DE
CONSTRUCCION
m2
Bomba
Fosa
Cajon
m2
BASURERO
MUNICIPAL
GASOLINERA
CEMENTERIO
CENTRAL
DE
BOMBEROS
COMANDANCIA
DE
POLICIAS
ELEMENTO
UNIDAD
BASICA DE
SERVICIO
(UBS)
NORMAS DE SEDESOL
PORCENTAJE
RESPECTO A LA
POBLACION
TOTAL (%)
Variable
Variable
Variable
16
Vehiculos
USUARIOS
POR UBS
133
7,757
26
7,203
7
13
3,878
14
758
14,405
6
4,000
24
600
20,000
DEMANDA ACTUAL
ESTADO ACTUAL
POBLACION
A
UBS
Mº DE
Mº DE
UBS
Mº DE
ATENDER REQUERIDAS TERRENO
CONSTRUCCION
TERRENO
Mº DE
CONSTRUCCION
(7)
122
10
UBS
(158)
5,595
Mº DE
TERRENO
DEFICIT O SUPERAVIT
ANEXO NORMAS Y REQUERIMIENTOS ACTUALES DE EQUIPAMIENTO URBANO
SECTOR: SERVICIOS
Mº DE
CONSTRUCCION
Descargar