INSTITUCIÓN EDUCATIVA CACAOTAL TEXTO GUÍA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Docente orientador: Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara Grado: Octavo Estudiante: _____________________________ Dirección: ______________________________ Presentación El módulo de Ciencias Naturales y Educación Ambiental nace de un esfuerzo por tratar de sembrar en los estudiantes de la IE Cacaotal el espíritu científico y tecnológico del mundo globalizado en el cual nos encontramos inmersos. Resulta agradable orientar al estudiante con ayudas didácticas como estas cartillas que además de contener los temas que deben ser tratados en el grado octavo de Educación Básica Secundaria, muestran mediante gráficos y tablas información de carácter relevante para el aprendizaje de esta área de enseñanza obligatoria según Estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional. Espero que el aporte como Docente orientador y formador en el área de Ciencias Naturales contribuya en usted joven estudiante al mejoramiento académico y a ser competente en estos momentos de grandes exigencias en el mundo. Cordialmente, Esp. Luis Eduardo Olmos Vergara TABLA DE CONTENIDO LA REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS ........................................................................................................................................... 1 LA REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO .................................................................................................................................... 7 EL SISTEMA ENDOCRINO ................................................................................................................................................................. 12 SISTEMA NERVIOSO ........................................................................................................................................................................... 16 RECEPTORES SENSORIALES............................................................................................................................................................ 20 LOS ECOSISTEMAS .............................................................................................................................................................................. 28 DISTRIBUCION ELECTRONICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS........................................................................................ 38 PROPIEDADES PERIODICAS ............................................................................................................................................................ 42 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CANTIDAD DE MATERIA EN LOS ÁTOMOS? ........................................................................ 45 UNIDAD Nº 1 LA REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS Mediante la reproducción los organismos dan lugar a descendientes semejantes a ellos mismos. Esto garantiza la supervivencia de las distintas especies. La información genética de los seres vivos se encuentra almacenada en forma de moléculas de ADN. Estas moléculas contienen, codificada, toda la información necesaria para el funcionamiento y desarrollo de un ser vivo. Cuando un ser vivo se reproduce, pasa la información genética a sus descendientes. Cada molécula de ADN está formada por dos cadenas complementarias antiparalelas y enrolladas en forma de hélice. El ADN tiene la capacidad de replicarse, es decir, de realizar copias idénticas de sí mismo, lo que permite que las células hijas, tras la división, reciban la información genética de la célula madre. En los organismos eucariotas cuando la célula se va a dividir, el ADN se compacta formando los cromosomas. El número de cromosomas es constante y fijo para cada especie. Por ejemplo, en los seres humanos existen 46 cromosomas en cada una de las células somáticas (no reproductoras). La mayoría de las especies de animales, plantas y hongos son diploides o 2n, es decir, sus células somáticas poseen dos ejemplares de cada tipo de cromosomas, uno heredado de cada progenitor. Los dos cromosomas de cada pareja reciben el nombre de cromosomas homólogos. Por tanto, las personas tenemos en cada célula somática dos juegos de 23 cromosomas. Tomado de http://co.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/reproduccionherencia.html?x=20070417klpcnavid_194.Kes&ap=1 TIPOS DE REPRODUCCIÓN Reproducción sexual Más de un progenitor. Intervienen órganos reproductores y células sexuales o gametos. Los nuevos individuos son diferentes a sus progenitores y entre sí. Reproducción asexual La realiza un solo progenitor. No intervienen órganos reproductores ni células especializadas. Los descendientes son idénticos entre sí y al progenitor. REPRODUCCIÓN EN ORGANISMOS UNICELULARES Y ANIMALES La reproducción asexual ocurre en algunos animales muy sencillos como bacterias, estrellas de mar y también en muchas plantas. La reproducción asexual puede ser de tres formas: Gemación: Cuando el organismo progenitor produce una pequeña prolongación o yema que luego se desprenderá para dar origen a un individuo independiente pero más pequeño. Este tipo de reproducción es frecuente en animales como la hidra y las esponjas marinas. Fisión o Bipartición: Cuando la célula madre se divide en dos células hijas exactamente iguales a la célula madre. Fragmentación o Escisión: Ocurre en algunos animales cuando pierden un trozo de su cuerpo y de ese trozo se genera otro animal completo. Por ejemplo, la estrella de mar, que al perder un brazo completo, le crece un nuevo brazo y además del 1 miembro desprendido completa. nacerá otra gónada (ovarios o testículos). Todos los vertebrados y muchos invertebrados son unisexuales. estrella La mayor parte de los animales tiene una forma de reproducción mucho más compleja que la reproducción asexual. Esta forma se conoce como reproducción sexual y se produce a partir de dos células especializadas llamadas gametos. Es hermafrodita si un mismo individuo posee, a la vez, gónadas femeninas y masculinas. Esto sucede en muchos invertebrados, como las esponjas, los cnidarios, los anélidos y algunos moluscos como los caracoles. En la reproducción sexual, el nuevo individuo se desarrolla a partir de una célula inicial, la célula huevo, formada por la unión de un gameto masculino y otro femenino. La reproducción sexual tiene unas características comunes a todos los animales que se reproducen de esta forma. No obstante, dentro del reino animal encontramos diversidad de estrategias y estructuras cuya finalidad es la reproducción. Según el medio donde tiene lugar el encuentro de los gametos, la fecundación puede ser interna o externa. Es interna si la fecundación se realiza en el interior de las vías genitales de la hembra. Este tipo de fecundación se produce en animales terrestres. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El aparato reproductor femenino consta de: Ovarios: Son los órganos que producen los óvulos o gametos femeninos. También son conocidas con el nombre de gónadas femeninas. Los óvulos son los gametos femeninos, que se producen en los ovarios. Son células grandes, inmóviles y provistas de reservas nutritivas. Es externa si la fecundación se produce en el medio externo, donde ambos sexos liberan los gametos, óvulo y espermatozoides. Este tipo de fecundación se produce en animales de medio acuático. Vías genitales: Conducto por el que los óvulos van desde el ovario al exterior. Según el modo y el lugar donde se desarrolla el embrión, la reproducción se denomina ovíparo, ovovivíparo o vivíparo. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El aparato reproductor masculino consta de: Testículos: Son los órganos que producen los espermatozoides o gametos masculinos. También son conocidos con el nombre de gónadas masculinas. Los espermatozoides son los gametos masculinos, que se producen en los testículos. Son células pequeñas y con capacidad de movimiento. de Vías genitales: Es el conducto por el que los espermatozoides van desde los testículos al exterior. fecundación Es ovíparo cuando el desarrollo del embrión tiene lugar dentro del huevo, pero en el medio exterior. Se produce en todos los casos externa y en algunos de fecundación interna (aves y reptiles). Es ovovivíparo cuando el desarrollo del embrión tiene lugar dentro del huevo en el cuerpo de la madre hasta que este se desarrolla por completo y eclosiona saliendo al exterior. Se presenta en muchos tiburones, en peces y en algunos reptiles. Según si los individuos poseen o no ambos tipos de gónadas, las especies pueden ser unisexuales o hermafroditas. Son unisexuales si cada individuo es de un único sexo (hembra o macho), ya que lleva un solo tipo de 2 Es vivíparo el desarrollo del embrión se produce en el interior del cuerpo de la madre, que alberga y nutre al embrión. Se produce en los mamíferos. REPRODUCCIÓN ASEXUAL Algunas plantas tienen un tipo de reproducción que llamamos asexual, en la cual una sola planta es capaz de generar nuevos individuos que son exactamente igual a ella. Una vez que ha nacido la cría, su desarrollo puede ser directo o indirecto. Los helechos y los musgos tienen una reproducción asexual, se reproducen a través de unas células llamadas esporas. Es directo cuando la cría nace con las mismas estructuras que el adulto. Su aspecto es similar, pero es más pequeña. El desarrollo se completa aumentando de tamaño y madurando sus órganos. Es el caso de los mamíferos o de las aves. Aunque la mayoría de las plantas tienen flores y por tanto se reproducen de forma sexual, hay plantas sin flores, como el helecho, el musgo, los bulbos y los tubérculos. Es indirecto cuando la cría es diferente al adulto y se denomina larva. Durante su desarrollo se convierte en adulto mediante una serie de transformaciones o metamorfosis. Así ocurre en las ranas o en los insectos. Los helechos y los musgos son plantas sin flor que se reproducen por esporas. En los helechos las esporas se forman en los soros, unos abultamientos situados en la parte inferior de las hojas. Al igual que las semillas, las esporas germinan y originan una nueva planta si las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas. REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS Las plantas son seres vivos que viven sujetos al suelo, es decir, no pueden desplazarse, pero realizan todas las funciones de los seres vivos: nacen, crecen, se reproducen y mueren. La mayoría de las plantas son terrestres, aunque también las hay acuáticas. Los tubérculos y los bulbos son plantas con flor, pero tienen una reproducción asexual, ya que no se reproducen por la unión de un grano de polen y un óvulo que da lugar a una semilla, sino que es la propia planta la que origina más bulbos o tubérculos que darán lugar a nuevas plantas. Las plantas nos ofrecen gran cantidad de productos: alimentos, sustancias con las que se fabrican medicamentos, madera y productos que se obtienen a partir de ellas, como el papel y el caucho. Tubérculos: Son tallos subterráneos cargados de sustancias de reserva. Separados de la planta, cada tubérculo puede dar lugar a una nueva planta. Las patatas, las zanahorias y las chufas son ejemplos de tubérculos. Las plantas se dividen en dos grupos: las plantas con flor y las plantas sin flor. La mayoría de las plantas desarrollan flor, como las amapolas, aunque hay otras flores más pequeñas y difíciles de ver como las de los cipreses y los abetos. 3 Acodo: Consiste en provocar que una zona de la planta eche raíces y posteriormente separar un fragmento de éste con las nuevas raíces, convirtiéndose en una nueva planta. Bulbos: Los bulbos, como los de ajo o las cebollas, son hojas cargadas de reserva que se consumen durante el invierno. En primavera, cada bulbo se desarrolla, dando lugar a una nueva planta. Las cebollas, los ajos y los tulipanes son ejemplos de bulbos. Injerto: En este caso una parte de una planta se une a otra planta, es decir, al hacer un injerto se conserva de una planta la parte de las raíces y de otra planta la parte aérea. El injerto se utiliza mucho en los árboles frutales para obtener mejores frutos. En estos tres métodos la planta que hayamos es exactamente igual a la madre, ya que al no ser una reproducción sexual tiene el mismo código genético. Estolones: Son tallos que crecen horizontalmente sobre el suelo. Cuando algún punto del tallo toca el suelo, emite raíces que desarrollan nuevos brotes independientes de la planta madre. La planta de la fresa, los tréboles y las violetas son ejemplos de plantas que se reproducen mediante estolones. REPRODUCCIÓN SEXUAL Si el tipo de reproducción que tiene una especie es sexual, entonces los nuevos individuos tienen características de las dos plantas que han participado, y las posibilidades de que esa especie se adapte mejor al entorno son mejores. La reproducción sexual es más evolucionada que la asexual, ya que ofrece la ventaja de introducir variabilidad genética. Ya tengan las plantas una reproducción sexual o asexual, siempre podemos reproducirlas de forma artificial, es decir por acción del hombre, y obtener rápidamente nuevas plantas. Estos métodos de reproducción son asexuales. Existen tres métodos: estaca, acodo e injerto. Estos tres métodos de reproducción son asexuales, ya que no existe intercambio genético. Observa: Las plantas necesitan reproducirse para formar nuevos individuos. Si el tipo de reproducción que tiene una especie es sexual, entonces los nuevos individuos tienen características de las dos plantas que han participado, y las posibilidades de que esa especie se adapte mejor al entorno son mejores. Estaca: Consiste en separar un fragmento de la planta, ayudarle a subsistir y a que enraíce hasta transformarse en una nueva planta. La mayoría de las flores 4 están compuestas de las siguientes partes: convierte en un fruto en cuyo interior se encuentran las semillas que son óvulos fecundados y transformados. Sépalo: Debajo de la corola hay unas hojas verdes más pequeñas que son los sépalos. El conjunto de sépalos forma el cáliz. Germinación: Cuando las condiciones son adecuadas, las semillas germinan y dan lugar a una nueva planta. Óvulos: Se encuentran en el interior del pistilo. Cuando un grano de polen se une a un óvulo se produce la fecundación que dará lugar a semillas. Las plantas hermafroditas, como ya sabrás, son aquellas que desarrollan flores de ambos sexos, masculinas y femeninas. Pistilo: Es el órgano reproductor femenino, en su interior están los óvulos. Las plantas que tienen flores masculinas y flores femeninas en la misma planta se llaman plantas monoicas. Suelen ser polinizadas por el Estambres: Son el órgano reproductor masculino. Los estambres son unos filamentos con unas bolsitas en su extremo en las que se produce el polen. Al unirse un grano de polen a un óvulo se produce la fecundación que dará lugar a semillas. aire, por ejemplo el pino. Pétalo: Los pétalos son unas hojas de un color vistoso para atraer a insectos y pájaros. Los pétalos se encargan de envolver y proteger los órganos sexuales de las flores. El conjunto de pétalos forma la corola. Las plantas en las que cada ejemplar sólo tiene flores masculinas o flores femeninas se llaman dioicas. Se necesitan dos ejemplares de distinto sexo para que se produzca la polinización, que se efectúa por efecto del aire o de insectos y pájaros. Por ejemplo el sauce. En la formación de una nueva planta encontramos las siguientes fases: Tomado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%2 0JCLIC2/Agrega/Medio/Las%20plantas/contenido/cm07_oa04 _es/index.html EL FRUTO El fruto es en lo que se convierte el ovario una vez fecundado por el polen, tras un periodo de madurez. En él se encuentran, por tanto, las semillas y su principal función es proteger y dispersar a tales semillas. Las paredes del fruto, que son el resultado del desarrollo del o de los carpelos es el denominado pericarpo. Se divide en tres capas: Exocarpo). Es la parte externa del fruto. Mesocarpo. Es la parte media del fruto. En los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto. Endocarpo. Es la capa interna del fruto. Polinización: La polinización es el proceso mediante el cual los granos de polen son transportados desde los estambres a los pistilos para que tenga lugar la fecundación. La polinización se efectúa normalmente por acción del viento o de los insectos que vuelan de flor en flor recolectando su alimento. Fecundación: Cada grano de polen se une a un óvulo y se produce la fecundación. Tras la fecundación el pistilo aumenta de tamaño y se 5 LA SEMILLA Se encuentra en el interior del fruto, y es la estructura que resulta del desarrollo del óvulo tras la fecundación. El embrión de la nueva planta se encuentra en la semilla. La semilla está compuesta por tres partes: El embrión es una planta en miniatura El cotiledón que contiene las sustancias nutritivas de reserva, necesarias para que el embrión se desarrolle El tegumento que es la envoltura que protege la semilla GERMINACIÓN DE LA SEMILLA Una vez liberadas, las semillas caen al suelo y se produce su germinación si las condiciones ambientales son adecuadas. El embrión de la semilla se desarrolla y crece para dar lugar a una nueva planta. Durante la germinación, la nueva planta se nutre de las reservas de la semilla hasta que desarrolla hojas verdes capaces de realizar la fotosíntesis. En la germinación la semilla, bajo las condiciones favorables como agua, temperatura y luz, se activa y da origen a una nueva planta. Para que la semilla germine es necesario: a. Que el embrión esté bien formado y maduro. b. Que el embrión esté vivo y sano. c. Que la semilla esté en un medio que posea humedad, calor, aire sustancias orgánicas y minerales. La humedad reblandece el tegumento de la semilla y provoca el desarrollo del embrión, aprovechando las sustancias alimenticias de reservas acumuladas en el cotiledón. 6 UNIDAD Nº 2 LA REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO La reproducción es el mecanismo biológico por el cual se perpetúa la especie humana. A través de este proceso se transmiten los caracteres de la especie de generación en generación. En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, lo que quiere decir que existen dos sexos con características morfológicas y fisiológicas diferentes. El desarrollo del nuevo individuo es de tipo vivíparo, lo que quiere decir que las primeras fases del desarrollo se realizan en el interior de órganos especializados de la madre. El proceso de desarrollo de una nueva vida comienza cuando se unen dos células sexuales, la masculina y la femenina, denominadas genéricamente gametos, y al proceso de unión se le denomina fecundación. Como se observa en el esquema anterior, el desarrollo del aparato reproductor y de los caracteres sexuales secundarios va cambiando con la edad y con el sexo. También es diferente su anatomía en ambos sexos: Dimorfismo sexual. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el gameto femenino u óvulo. La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos sexuales que conforman el sistema reproductor femenino. Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos: Están situados dentro del cuerpo, en la región de la pelvis, uno a cada lado del útero. Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona. ÓRGANOS INTERNOS: Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer. La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo. Ovarios: Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Trompas de Falopio: Forman un arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). 7 Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio. destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. Útero: Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre. Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud. Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto. Vagina: Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto. Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa con los órganos sexuales internos. Estos se encuentran dentro de la cabida abdominal que está situada entre los huesos de la cadera (pelvis). FASES DEL CICLO MENSTRUAL Fase folicular 1. Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. 2. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. 3. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio. ÓRGANOS EXTERNOS: Fase lútea 1. Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo (se han utilizado determinados métodos anticonceptivos que veremos más adelante o por otras causas). 2. Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada Labios mayores: Pliegues de piel cubiertos de vello. Labios menores: Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas. Clítoris: Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas terminaciones nerviosas. Himen: Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina. CICLO MENSTRUAL FEMENINO Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de 8 3. menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer. El ciclo vuelve a empezar. e inicia su descenso por las trompas de Falopio hasta el útero. En el hombre estimula la producción de testosterona. La regulación del ciclo menstrual depende principalmente del hipotálamo, la hipófisis y los ovarios. En todo este ciclo están implicadas una serie de hormonas. Los Ovarios: Encargados de producir el gameto femenino y de secretar las hormonas sexuales femeninas estrógeno y progesterona. a. Estrógenos: Hormonas producidas por los ovarios, que estimulan al útero para que construya un fino revestimiento o forro (endometrio) para poder alojar al óvulo fecundado e iniciar así el embarazo. Sin el endometrio, el óvulo fecundado no quedaría alojado en el útero y no podría crecer. Los estrógenos se producen durante la fase de maduración del óvulo (cuando aún está dentro del ovario). b. Progesteronas: Después de la ovulación, estas hormonas hacen que el revestimiento del útero crezca más (con el objeto de alojar al óvulo fecundado). Si el óvulo no es fertilizado, descienden los niveles de progesterona, lo que provoca la descamación o desprendimiento del endometrio (menstruación). Prostaglandinas: Incrementan las contracciones del útero para ayudarle a expulsar el óvulo no fecundado y el endometrio con la menstruación. CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS DE LA MUJER. La acción hormonal provoca algunos cambios notorios en el cuerpo de la mujer joven. Estos son: HORMONAS El Hipotálamo: Produce una hormona (GnRH) que es capaz de estimular la liberación de las hormonas hipofisiarias para que secreten las hormonas gonadotroficas FSH y LH. La Hipófisis: Libera las hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Ambas ejercen su acción en los ovarios. a. Hormona foliculoestimulante (FSH): Estimula la maduración del óvulo en el ovario (que a su vez se encuentra envuelto en una capa de tejido llamada folículo) y en el hombre regula la maduración de los espermatozoides. b. Hormona luteinizante (LH): Regula la ovulación e induce el desarrollo del cuerpo lúteo en la mujer y la maduración del folículo (capa que envuelve al óvulo). Con esta hormona, el óvulo se libera del ovario Transformación de la estructura del esqueleto. En la niña, los cambios comienzan unos dos años antes 9 que en el hombre, es decir, alrededor de los 11 años. En ella se produce un aumento importante de la estatura, debido al crecimiento de los huesos y un ensanchamiento de las caderas. testículos en un medio más frío que el del interior de la cavidad abdominal. Para que los espermatozoides se produzcan normalmente se requiere de una temperatura 30°C menor que la temperatura corporal (37°C). Esta última transformación es importante para la función reproductora, pues estos huesos sostendrán al feto dentro del vientre materno. Junto con la nueva contextura de las caderas y de la pelvis se forma la cintura, que le otorga finura a la silueta femenina. En el interior de los testículos existen unos 250 lóbulos o compartimentos, que contienen unos delgados tubos muy enrollados y apretados llamados túbulos seminíferos. Son las estructuras específicas en que se producen los espermatozoides dentro del testículo. En el interior de los testículos y más exactamente en los túbulos seminíferos, se produce la hormona testosterona. Desarrollo de las glándulas mamarias. El desarrollo de las glándulas mamarias o mamas se debe a la acción de los estrógenos. Están formadas por tejido adiposo, y por otro tejido especializado en la producción de leche, la cual se forma con las sustancias nutritivas de la dieta alimenticia, junto con el efecto de una hormona llamada prolactina que se activa después del parto. Epidídimo Es el órgano conformado por un tubo enrollado cuya longitud aproximada es de 7 centímetros. Se encuentra unido a los testículos por detrás de ellos y su función es el almacenar temporalmente los espermatozoides producidos en los tubos seminíferos para permitirles que adquieran movilidad. Este proceso se conoce con el nombre de capacitación, y requiere que los espermatozoides permanezcan 18 horas en el epidídimo, para completarse sólo cuando éstos ingresan al sistema reproductor femenino, donde puede ocurrir la fecundación del óvulo. Cambios en la piel y en la distribución del vello. Ésta se vuelve más lisa y aparecen las molestas "espinillas" por el aumento en la actividad de las glándulas sebáceas. Las alteraciones cutáneas desaparecen con el tiempo. Además, aparecen vellos, principalmente en la zona púbica y axilar. EL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Es el encargado de producir las células sexuales llamadas espermatozoides. Conductos deferentes Éstos son la prolongación del tubo contenido en el epidídimo. Su función es almacenar los gametos masculinos y transportarlos desde el testículo hasta otra porción tubular denominada uretra. Uretra Es un conducto que transporta los espermatozoides desde los conductos deferentes hasta el pene, para permitir su excreción. La uretra es también el conducto por el que se elimina la orina. Vesículas seminales Son dos glándulas que vierten a los conductos deferentes el semen, líquido viscoso en el que flotan los espermatozoides. El semen contiene agua y nutrientes como la fructosa, un tipo de azúcar que sirve de fuente energética para posibilitar el movimiento de los espermatozoides en su camino hacia el óvulo femenino. Las estructuras más importantes del sistema reproductor masculino son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, la uretra, las vesículas seminales, la próstata y el pene. Próstata Testículos Se denomina así a una glándula que segrega sustancias específicas, las cuales, al mezclarse con el semen producido por las vesículas seminales, favorece la supervivencia de los espermatozoides Son dos órganos cuya función es la producción de espermatozoides. Se encuentran suspendidos en un saco externo formado por la piel, denominado escroto. La función del escroto es mantener a los 10 una vez que ingresan al sistema reproductor femenino y ocurre la fecundación del óvulo. también crecen y provocan el crecimiento de la nariz, de la mandíbula y de la frente; la cara, en su conjunto, se ve más alargada en comparación con la redondeada que tenía el niño. Pene El pene es el órgano copulador por el cual los espermatozoides son depositados en la vagina. Está formado por un tejido esponjoso que al llenarse de sangre se separa del cuerpo en un proceso denominado erección. Desarrollo de la musculatura. El varón experimenta un aumento importante de su volumen corporal, debido al desarrollo de los músculos, más notorio en la zona pectoral y abdominal, en los bíceps y en las piernas. El pene erecto tiene la posibilidad reproductiva de introducir los espermatozoides del varón dentro del sistema reproductor femenino, función que se realiza durante el acto sexual o cópula. Cambios en el tono de la voz. La voz cambia de un tono agudo a otro más grave, por la maduración de la laringe y de las cuerdas vocales. En este período de cambio, es frecuente que aparezcan los conocidos "gallitos", porque el tono de la voz sube y baja involuntariamente mientras se está hablando. El desarrollo de la laringe es más notorio en los hombres porque se produce además un abultamiento en la zona delantera del cuello, que da origen a la llamada, comúnmente, "manzana de Adán", tan característica en los varones. CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS Cambios en la piel y en la distribución del vello. La piel del adolescente varón va engrosando, aumenta la actividad de las glándulas sebáceas y, como consecuencia, aparecen las llamadas "espinillas" y el característico acné juvenil. Estas erupciones desaparecerán cuando el cuerpo se adapte a los cambios hormonales, originados por una mayor producción de testosterona. Aparece también abundante vellosidad en zonas del cuerpo del varón donde antes no existía: el vello facial (bigote y barba) que da la oportunidad de comenzar a afeitarse; vello en el resto del cuerpo, especialmente en las piernas, región pectoral y, más abundante, en las axilas y en la zona púbica. Regulación hormonal. El funcionamiento de los testículos está controlado por una glándula cuyo nombre es adenohipófisis. Produce dos hormonas: la hormona folículo estimulante (HFE), que regula la producción de espermatozoides y la hormona luteinizante (HL) que controla la producción de la testosterona. La producción de espermatozoides en el hombre está regulada por la acción de hormonas, que se mantiene constante desde la pubertad hasta la edad adulta. Crecimiento de la estructura del esqueleto. Es común observar en los varones, alrededor de los 12 años, un aumento importante de su estatura. Esto se debe al crecimiento de los huesos por el aumento del tejido óseo que provocan la acción de la hormona del crecimiento o somatotropina y la testosterona. Se produce también un ensanchamiento de los hombros que dan la apariencia de un cuerpo más robusto que el de la mujer. Los huesos del cráneo 11 UNIDAD # 3 EL SISTEMA ENDOCRINO SITUACIONES COTIDIANAS Cundo una perra está en celo, muchos perros a cientos de metros a la redonda la detectan, son atraídos y alteran su comportamiento normal. ¿Por qué crees que se comportan así? ¿Será que la perra desprende un olor que nosotros no podemos detectar, pero los perros si? ¿A qué crees qué se debe que estés experimentando cambios en tu cuerpo, como aumentar de estatura y, si eres varón, cambiar el tono de la voz? Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células. Las hormonas son moléculas de diferente composición química, las cuales actúan como mensajeros específicos que transportan información entre diferentes partes del organismo. Son producidas, generalmente en muy pequeñas cantidades, por glándulas especializadas, conocidas como glándulas endocrinas. Las hormonas salen de las glándulas endocrinas por difusión, hasta alcanzar el torrente sanguíneo, que es el encargado de transportarlas y distribuirlas al resto del cuerpo. Una vez llegan hasta los órganos, tejidos o células blanco, sobre los cuales actúan, provocan una modificación momentánea del funcionamiento de dichos órganos, tejidos o células. Cuando las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo entran en contacto con todas las células del organismo. Sin embargo, solo producen sus efectos sobre las células blancos, ya que dichas células cuentan con los receptores específicos para cada tipo de hormona, llamados receptores hormonales. Cuando ocurre la unión entre la hormona y el receptor, se genera una serie de reacciones enzimáticas dentro de la célula, que amplifican el efecto de la hormona y producen la respuesta adecuada. Los receptores de las células se encuentran sobre su membrana o dentro del núcleo. CLASIFICACIÓN DE LAS HORMONAS De la misma forma que existe, en los organismos un gran número de procesos que son controlados por hormonas, existen diferentes tipos de hormonas. Por ejemplo, las hormonas difieren en la distancia sobre la cual actúan; algunas ejercen su acción por contacto directo con otras células de su vecindad, mientras que otras lo hacen sobre células alejadas de su lugar de origen. También difieren en su composición química; mientras algunas están hechas principalmente de aminoácidos, otras se componen de derivados de ácidos grasos. A continuación veremos cómo se clasifican las hormonas según estos dos criterios. 12 TIPOS DE HORMONAS SEGÚN SU DISTANCIA DE ACCIÓN Dependiendo de la distancia a la que actúan, las hormonas pueden clasificarse como hormonas autocrinas, hormonas paracrinas, hormonas endocrinas y feromonas. Las hormonas autocrinas actúan sobre la misma célula o glándula que las secreta. Las hormonas paracrinas son aquellas que actúan sobre otras células u órganos cercanos a la glándula que las libera. Las hormonas endocrinas son transportadas por el torrente sanguíneo y actúan sobre células, tejidos u órganos alejados de su lugar de origen. Las feromonas, son hormonas que son secretadas, a través de glándulas exocrinas, fuera del organismo que las produce, y actúan sobre otros individuos, generalmente de la misma especie. TIPOS DE HORMONAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA Según su composición química, las hormonas se pueden clasificar como: hormonas peptídicas, aminas, hormonas esteroideas y prostaglandinas. Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen: Hipófisis Es una glándula pequeña, se ubica en la base del cerebro por debajo del hipotálamo. Considerada la glándula maestra debido a que secreta una cantidad de hormonas que controlan la actividad de otras glándulas endocrinas del cuerpo. Su actividad es controlada por el hipotálamo mediante células neurosecretoras que liberan neurohormonas al ser estimuladas. Presenta 2 lóbulos, ellos son: Lóbulo posterior Se liberan la hormona vasopresina y la oxitocina. Lóbulo anterior Se liberan las hormonas: LH FSH TSH Prolactina Crecimiento 13 Glándulas suprarrenales Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas: la corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central. Corteza Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales. La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona que regula la concentración de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y potasio, actuando en el túbulo contorneado distal de la nefrona de los riñones. La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteínas, por lo que aumenta el catabolismo de proteínas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés. La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción. Médula Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc., de modo que permiten salir airosos de estos estados. Sus funciones se pueden ver comparadamente en el siguiente cuadro: Adrenalina Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca Dilatación de los vasos coronarios Noradrenalina Incremento de la fuerza y frecuencia de la contracción cardíaca Dilatación de los vasos coronarios Vasodilatación general Incremento del gasto cardíaco Vasoconstricción general Descenso del gasto cardíaco Incremento de la glucógenolisis Incremento de la (en menor proporción) glucógenolisis Tiroides y paratiroides Tiene forma de mariposa y se ubica en la parte anterior del cuello alrededor de la tráquea; las cuatro glándulas paratiroides se ubican de tras de ella. La tiroides se encarga de liberar las hormonas tiroxina y calcitonina, mientras que la paratiroides secretan paratohormona que regula los niveles sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso. 14 Las gónadas Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis. Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de producir los óvulos, también se llaman gónadas femeninas. Se producen las hormonas progesterona, estrógenos y la relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento. Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Páncreas Actúa como glándula exocrina y endocrina. Su función exocrina consiste en liberar enzimas digestivas directamente al intestino delgado. Su función endocrina consiste en la producción y liberación de tres hormonas: la insulina, el glucagón y la somatostatina. La insulina actúa sobre el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. El glucagón aumenta de forma transitoria los niveles de azúcar en la sangre mediante la liberación de glucosa procedente del hígado. Placenta La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo. 15 UNIDAD # 4 SISTEMA NERVIOSO SITUACIONES COTIDIANAS Cuándo, sin querer te golpeas la parte interna del codo contra una pared u objeto, sientes un terrible dolor y un hormigueo, que muchas veces se extiende hasta tus dedos. ¿A qué crees de debe esta sensación? Con la RELACIÓN los seres vivos reciben información de su medio, tanto externo, como interno. Con la COORDINACIÓN interpretan esa información, elaboran respuestas adecuadas y las llevan a cabo; todo ello mientras el organismo sigue funcionando normalmente. Cualquier información proveniente del medio de los seres vivos, tanto externo como interno, capaz de provocar una respuesta en ellos, recibe el nombre de ESTÍMULO. En los animales la COORDINACIÓN puede ser de dos tipos; ambos con características distintas: Coordinación hormonal: de respuesta muy lenta y duradera, producida por el Sistema Endocrino de glándulas y hormonas. Coordinación nerviosa: de respuesta rápida e inmediata, preparada para mantener la vida en cada momento y realizada por el Sistema Nervioso. EL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es responsable de: Monitorear el medio interno y el externo de un organismo. Generar respuesta frente a cualquier cambio que estos presenten. El sistema nervioso está formado por 2 tipos de células: Las neuronas: Encargadas de en la producción y transmisión de los impulsos nerviosos. Células gliales: Encargadas de proteger y nutrir a las neuronas y, en algunos casos, de acelerar la transmisión del impulso nervioso. LAS NEURONAS Las neuronas son consideradas son consideradas las unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Las neuronas se encargan de recibir los estímulos provenientes del medio ambiente, convertirlos en impulsos nerviosos y transmitirlos a otra neurona, o a una célula muscular o glandular donde producirán una respuesta. A pesar que existen variedades de neuronas, todas cuentan con las mismas partes: las dendritas, el cuerpo celular, los axones, y los botones presinápticos. Las dendritas: Son prolongaciones celulares especializadas en la recepción de estímulos y señales nerviosas provenientes de otras neuronas, o del medio interno o externo del organismo. El cuerpo celular: Es el encargado de realizar todas las funciones normales que realiza cualquier célula. En este sitio ocurre la síntesis de proteínas, la digestión de los nutrientes y la respiración de la neurona. Los axones: Son prolongaciones de las neuronas. Se especializan en la conducción del impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia otra célula. Los botones presinápticos: Se encuentran en los extremos de las ramificaciones de los axones, y se especializan en la transmisión del impulso nervioso de una neurona a otra. 16 CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS Las neuronas se pueden clasificar según su función y la dirección en la que transmiten el impulso nervioso en: neuronas sensitivas o aferentes, neuronas motoras o eferentes, e interneuronas. Las neuronas sensitivas: Son las responsables de recibir estímulos procedentes del medio ambiente, traducirlos en un impulso eléctrico y transportar este impulso hacia los centros integradores, como el cerebro, encargados de producir una respuesta. Las neuronas motoras: Se encargan de llevar el impulso nervioso desde los centros integradores hasta un musculo o una glándula, donde el impulso nervioso se traduce en una respuesta. Esta respuesta puede ser una contracción muscular o la liberación de una hormona. Las neuronas motoras: Comunican las neuronas sensitivas con las motoras. Generalmente se encuentran en los centros integradores, donde procesan los impulsos nerviosos traídos por las neuronas sensitivas, para luego enviarlos a través de las neuronas motoras. La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso; ésta y su capacidad para ser estimulada, hacen de esta célula una unidad de recepción y emisión capaz de transferir información de una parte a otra del organismo. Para que el ser humano pueda relacionarse con el medio que le rodea no solo debe recibir estímulos, también los debe interpretar y responder de una forma adecuada a ellos. TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO Sistema Nervioso Central (SNC) formado por el encéfalo y la médula espinal. Sistema Nervioso Periférico (SNP) formado por ganglios y nervios que controlan el cuerpo. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ENCÉFALO: Es una masa de neuronas de aproximadamente 1,5Kg de peso que está constituida, en su parte externa, por sustancia gris, formada básicamente por cuerpos neuronales, y, en su parte interna, por sustancia blanca formada por axones. El encéfalo presenta profundos entrantes (cisuras) que delimitan zonas lobuladas (circunvoluciones). De diferentes zonas del encéfalo salen unos nervios denominados nervios craneales. Estructuras del encéfalo Cerebro. Es la parte más grande y en él reside la memoria, la capacidad de pensar y, por lo tanto, de tener un lenguaje significativo y una capacitado creadora. Presenta una profunda cisura que lo divide en dos hemisferios cerebrales. 17 Sistema límbico. Está en el centro profundo del cerebro (cuerpo calloso). Recibe las emociones (hambre, sed, miedo, agresividad y deseo sexual) e interviene en las acciones de respuesta. Tálamo. Actúa seleccionando las informaciones que van hacia el cerebro. Hipotálamo. Regula el sistema nervioso autónomo. Además, influye en la glándula hipófisis a través de dos vías: mediante neuronas y segregando hormonas. Cerebelo. Interviene controlando los músculos responsables del mantenimiento de la postura y del equilibrio corporal. Bulbo raquídeo. Está bajo el cerebelo. En él se produce el control autónomo reflejo del ritmo respiratorio y del cardíaco, la deglución, el vómito y la presión sanguínea. MÉDULA ESPINAL: Presenta sustancia gris por dentro y sustancia blanca por fuera (al revés que el encéfalo). De ella salen los nervios espinales que inervan los músculos, glándulas y órganos de la zona próxima. Realiza dos funciones: en su sustancia gris se producen los reflejos espinales y en su sustancia blanca se realiza la transmisión de los impulsos nerviosos entre el encéfalo y el resto del cuerpo. RESPUESTAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL La respuesta puede ser un acto reflejo o un acto voluntario. ACTO REFLEJO: Es el que se da cuando la respuesta se elabora en la médula espinal. Se trata de una respuesta muy rápida e inconsciente ante situaciones de peligro que necesitan una respuesta inmediata, como por ejemplo cuando sentimos un pinchazo en una pierna. La sensación de dolor llega al cerebro después de producirse el movimiento. Se trata pues de una especie de corto circuito en el recorrido normal de un acto voluntario, con el fin de conseguir una respuesta muy rápida. ACTO VOLUNTARIO: Es el que se da cuando la respuesta se elabora en el cerebro. Su coordinación nerviosa consiste en una neurona sensitiva que comunica con una neurona de la médula, la cual comunica con una neurona que va hasta el cerebro, allí intervienen varias neuronas (neuronas de asociación) y se emite un impulso nervioso de respuesta que desciende por la médula y, a través de una neurona motora, llega hasta el músculo. En este caso sí hay conciencia de la respuesta decidida antes de ejecutarla. 18 EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y es el que permite la comunicación entre el medio externo o interno y el sistema nervioso central. Los nervios, por su función, pueden ser motores, sensitivos o mixtos, según tengan solo fibras motoras, solo sensitivas o de ambos tipos. Según de qué zona del sistema nervioso central procedan, los nervios se pueden clasificar a su vez en nervios craneales (12 pares), unidos al encéfalo, y nervios raquídeos (31 pares), unidos a la médula. NERVIOS CRANEALES En la especie humana hay doce pares de nervios craneales. Todos los nervios craneales salen de la superficie ventral del encéfalo e inervan la cabeza, la parte superior del tronco y ciertos órganos internos. NERVIOS RAQUÍDEOS Los nervios raquídeos o espinales salen de la médula por los espacios intervertebrales y se forman al juntarse las raíces dorsales y ventrales, siendo así todos mixtos. En la especie humana son 31 pares agrupados de la siguiente manera: 8 cervicales 12 dorsales 5 lumbares 6 sacros. Son nervios que inervan tanto receptores como efectores de diferentes zonas del cuerpo. EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO El sistema nervioso autónomo es el responsable del funcionamiento interno de nuestro organismo, mediante el control de eventos tan importantes como los latidos del corazón, la respiración y la digestión, entre otros. El sistema nervioso autónomo se divide en dos sistemas, que producen efectos opuestos sobre los órganos que controlan: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso simpático lleva señales ante situaciones de alta actividad, estrés o peligro. Sus impulsos nerviosos generan aumentos en la tasa de inspiraciones y de latidos cardiacos, a la vez que una disminución en la actividad digestiva. El sistema nervioso parasimpático se encarga de dirigir, tanto acciones de mantenimiento corporal como situaciones de descanso y relajamiento. Sus señales estimulan eventos como la digestión y la disminución de la frecuencia cardiaca. 19 UNIDAD Nº 5 RECEPTORES SENSORIALES El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores que son estructuras especializadas para recibir estímulos particulares. Hay varios tipos de receptores en el cuerpo. TIPOS DE RECEPTORES SENSORIALES. Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de estímulo que captan en: Mecanoreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto de la piel (sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de la audición del caracol del oído (sentido del oído). Termoreceptores (captan temperaturas) como los de la piel. Quimioreceptores (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de la nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del gusto). Fotoreceptores (captan luz) como la retina del ojo (sentido de la vista). ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Cada uno de los órganos de los sentidos está especializado en la percepción de una clase de sensaciones, para lo cual posee receptores específicos. EL GUSTO El gusto tiene su sede al nivel de la lengua La lengua contiene papilas gustativas que son los órganos sensoriales del gusto. Hay muchas proyecciones pequeñas en la superficie superior de la lengua. Las yemas o botones, que son microscópicas, se encuentran dentro de las papilas. Las células receptoras en la yema del gusto se abren en la superficie de la lengua por medio de un poro. Estas células son quimiorreceptores. Las moléculas en el alimento estimulan las microvellosidades que son proyecciones como dedos, en la superficie expuesta de las células receptoras, haciendo que se manden impulsos al cerebro. Los impulsos son interpretados para producir la sensación del gusto. PAPILAS GUSTATIVAS Las papilas gustativas son elevaciones de la mucosa que se reparten por toda la superficie lingual y que, por su forma, dividimos en: caliciformes, fungiformes, filiformes, foliadas y hemisféricas. La existencia de cinco tipos de papilas gustativas y cinco sabores primarios sugiere que cada tipo de papila es responsable de un sabor específico. Con la posible excepción del sabor amargo, sin embargo, parece no existir correlación alguna entre el tipo de papila y el sabor percibido. Una persona promedio tiene aproximadamente 10.000 papilas gustativas que se van regenerando cada 2 semanas más o menos. Pero, a medida que una persona va envejeciendo, algunas de esas células no se regeneran. Un anciano puede tener sólo 5.000 papilas que funcionan correctamente. Por eso algunos alimentos pueden tener distinto sabor para un niño que para un adulto o anciano. LA FISIOLOGÍA DEL GUSTO La sensibilidad gustativa al igual que la sensibilidad olfativa, es un sentido químico, es decir, los receptores responden a unos estímulos químicos. Para que una sustancia pueda impresionar a los receptores gustativos, tiene que ser soluble en el agua y en la saliva. En caso contrario, se dice que esa sustancia es insípida. Se distinguen cuatro sensaciones gustativas: 20 dulce, salada, amarga y ácida; estas sensaciones no se perciben todas en los mismos territorios de la lengua; exista pues, sin duda, una calidad de especifico en ciertas papilas para tal o cual sensación. El órgano esencial del gusto es la lengua, órgano muscular voluntario relacionado también con otras funciones digestivas (masticación y deglución) y con el habla. OLFATO El olfato es el sentido mediante el cual el ser humano es capaz de reconocer y diferenciar sustancias volátiles que se hallan en el ambiente. En el hombre es un sentido no muy desarrollado en relación con otros mamíferos, en los que el olfato está mucho más potenciado, como en el caso de los perros. El órgano sensitivo del olfato está situado en las fosas nasales. Los receptores del sentido del olfatorio, o sentido del olfato, se encuentran localizados en el epitelio nasal en la porción superior de la cavidad nasal a cada lado del tabique. El interior de dichas fosas nasales está totalmente tapizado por una mucosa llamada pituitaria. La pituitaria roja recubre la parte inferior de las fosas nasales y calienta el aire inspirado. La pituitaria amarilla recubre la superficie superior de las fosas nasales y contiene las células olfatorias. Ambas se encargan de mantener las condiciones de calor y humedad necesarias para condicionar el aire que respiramos, ya que las fosas nasales forman parte de las vías respiratorias. Sólo la parte de la pituitaria situada sobre la lámina cribosa del hueso etmoides, en la parte superior de las fosas nasales, posee CÉLULAS OLFATORIAS. Las células olfatorias son células sensibles a los vapores que desprenden muchas sustancias y los impulsos nerviosos subsiguientes, son enviados al cerebro que los traduce en sensaciones olorosas. FISIOLOGÍA DEL OLFATO Con objeto de que una sustancia sea susceptible de olerse debe ser volátil, esto es, capaz de entrar a un estado gaseoso, de tal manera que las partículas gaseosas puedan entras por las narinas. Las sustancias que se huelen deben ser hidrosoluble así pueden disolverse en el moco para establecer contacto con las células olfatorias. Las células olfatorias reaccionan ante el estímulo desarrollando un potencial de acción con su subsiguiente impulso nervioso. Existen diferentes receptores químicos en la membrana de los vellos olfatorios, cada uno de los cuales es capaz de reaccionar con una sustancia olfatoria. 21 EL TACTO La piel es un manto que recubre todo nuestro organismo a excepción de los orificios naturales. FUNCIONES DE LA PIEL Aislar y proteger el interior del organismo con respecto al espacio exterior y guardar con él una estrecha relación, sobre todo en el intercambio de calor y la captación de información de diversa índole. Excretar sustancias, como el sudor o el sebo, que aparte de mantenerla en condiciones óptimas, regulan la concentración de sales en el cuerpo. A parte de estas funciones tan importantes por sí solas, la piel tiene otra misión fundamental, que es la de contener el sentido del tacto. LA PIEL La piel está formada por tres capas bien definidas llamadas: epidermis, dermis e hipodermis. La epidermis La epidermis, capa más externa de la piel, se encuentra en contacto con el exterior. Está formada por zonas celulares superpuestas, siendo la última y más externa la capa córnea, con misiones específicas de protección. Un segundo tipo de célula se llama melanocito, su papel es producir la melanina, uno de los pigmentos responsables del color de la piel y la absorción de luz ultravioleta. La dermis La dermis es la capa intermedia, constituida principalmente por un entramado de fibras que hacen de sostén a distintos elementos básicos, tanto para el tacto como para las otras funciones de la piel. Está compuesta de tejido conectivo que contiene fibras de COLÁGENAS Y ELÁSTINA. Su grosor depende de la parte del cuerpo. Numerosos vasos sanguíneos, nervios, glándulas y folículos pilosos están incluidos en la dermis. La hipodermis La hipodermis es la capa más profunda de la piel, siendo su característica más importante la de ser rica en tejido graso. LOS RECEPTORES DE LA PIEL Las percepciones táctiles las percibimos gracias a la presencia en la piel de los receptores específicos del tacto. Estos receptores nerviosos son de dos tipos: los corpúsculos táctiles específicos y las terminaciones nerviosas libres.o y otras sensaciones CORPÚSCULOS TÁCTILES ESPECÍFICOS Algunos de ellos se encuentran únicamente en la piel, mientras que otros se hallan también por debajo de ella, en el tejido conjuntivo, los músculos y los tendones. Corpúsculos de Meissner. Están formados por varias células dispuestas unas encimas de otras y recubiertas por una cápsula. Son sensibles al contacto, y muy abundantes en las yemas de los dedos y la punta de la lengua. Corpúsculos de Pacini, Se encuentran en la dermis y en el tejido conjuntivo que existe por debajo de la piel, pero se hallan también en estructuras internas, como en la capa que recubre los huesos, el periostio, y en muchas vísceras. Son grandes y ovalados, y sensibles al tacto y a la presión. Constan de una sola célula nerviosa recubierta por una cápsula. Corpúsculos de Krause, Además del tacto, son sensibles al frío. Constan de una terminación nerviosa muy ramificada recubierta por una envoltura, por lo que tienen forma de maza. Se encuentran en la dermis. 22 Corpúsculos de Ruffíni, Aunque antes se creía que intervenían únicamente en detectar el calor, hoy en día todavía se discute su función, y se dice que contribuyen también a las sensaciones táctiles. Se hallan en la dermis y en el tejido conjuntivo que se encuentra por debajo de la piel, y constan de neuronas muy ramificadas recubiertas por una envoltura. TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES Éste es el tipo más sencillo de receptores, ya que constan de neuronas desnudas, con sus dendritas dirigidas hacia arriba. Producen las sensaciones del tacto, el dolor y los cambios de temperatura. Se hallan en la piel y en el tejido conjuntivo de debajo de ella. FISIOLOGÍA DEL TACTO Como órgano de protección, la piel ejerce una protección mecánica frente a los agentes externos, como son los traumatismos ligeros. Asimismo la piel es un órgano de protección antimicrobiana, gracias a su acidez fisiológica, que asegura una relativa esterilidad porque impide la proliferación de gérmenes patógenos en su superficie. La piel nos protege contra el frió y el sudor y desempeña un papel importante en la regulación térmica ante aumentos de temperatura. La piel es, también un protector contra las radiaciones lumínicas y contra agentes químicos. LA VISTA La luz que ingresa a nuestros ojos llega hasta los receptores. Estos receptores se encuentran en un órgano muy complejo que es el ojo, constituido por el globo ocular, al que además acompañan una serie de músculos, que le dan gran movilidad, y glándulas que le lubrican y le protegen. La luz entra al interior del globo ocular atravesando la córnea, y el cristalino enfoca la imagen sobre la retina, que es el lugar donde se encuentran las células receptoras. CÉLULAS RECEPTORAS DE LOS OJOS CONOS: se estimulan por las diferentes longitudes de onda, es decir, por los colores, y constituyen lo que llamamos la "visión diurna". ¿Has observado que los colores sólo los distinguimos de día?; durante la noche vemos en blanco y negro. BASTONES: se estimulan por las distintas intensidades de luz, es decir, los brillos, y constituyen la "visión nocturna", la que nos permite ver algo por la noche. MEMBRANAS DEL OJO El globo ocular mide unos 25mm de diámetro y se mantiene en su posición gracias a los músculos oculares. Está envuelto por membranas compuestas de varias capas: ESCLERÓTICA Es la porción blanca del ojo que por su parte anterior forma la córnea. Está formada por un tejido fuerte y fibroso que se extiende desde la córnea hasta el nervio óptico y que comúnmente se conoce como "la parte blanca del ojo". La Córnea es la estructura hemisférica transparente localizada al frente del órgano ocular, y que permite el paso de la luz a las porciones interiores y protege al iris y cristalino. El iris controla el nivel de luz que llega a la retina. 23 COROIDES Se le llama coroides a una membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo. La parte más posterior está perforada por el nervio óptico y continuándose por delante con la zona ciliar. Zona o cuerpo ciliar: esta estructura aplana o redondea el cristalino. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular. RETINA Capa compuesta por células nerviosas. Las cuales tienen forma de conos y bastones. La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la zona del ojo con mayor agudeza visual. Punto Ciego: lugar donde el nervio óptico se une a la retina, está libre de células fotosensibles, por lo que carece de visión. MEDIOS TRANSPARENTES Estos medios refringentes constituyen el sistema dióptrico del ojo, y están formados por la córnea, el cristalino, el humor acuoso y el humor vítreo. Humor acuoso El humor acuoso es un líquido transparente que llena las cámaras anterior y posterior del ojo. El humor acuoso tiene una doble función: Mantiene la presión intraocular y, por tanto, la forma del globo ocular. Aporta nutrientes a medios avasculares como la córnea y el cristalino. Humor vítreo El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino. Su función es amortiguar ante posibles traumas, más denso que el humor acuoso. El cristalino El cristalino es un componente del ojo con forma de lente biconvexa que está situado detrás el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Este objetivo se consigue mediante un aumento de su curvatura y de su espesor, proceso que se denomina acomodación. Cornea Ya ha sido descrita al hablar de la esclerótica, pues constituye su prolongación transparente en la parte anterior del globo ocular. MEDIOS PROTECTORES Encargadas de proteger al globo ocular. Orbita: parte ósea Cejas: impiden la caída del sudor de la frente. Parpados y pestañas: impiden la entrada de objetos extraños Conjuntiva: protege al ojo de infecciones. Músculos: Imparten movimiento, pueden ser: Recto y Oblicuos: permiten el movimiento de los ojos hacia arriba y los lados MEDIOS SECRETORES Segregan sustancias cuya finalidad es la protección del globo ocular. Aparato Lagrimal: segrega lagrimas para facilitar el deslizamiento de los párpados sobre el globo ocular. FISIOLOGÍA DEL OJO Antes de que la luz llegue a los conos y a los bastones de la retina para dar lugar a la formación de la imagen, debe pasar a través de varias estructuras oculares. La luz ingresa en el ojo a través de la córnea, que es la superficie transparente en forma convexa que cubre la parte anterior del ojo. De la córnea, la luz pasa a través de la pupila. El iris, o la parte de color del ojo, regula la cantidad de luz que atraviesa la pupila. 24 Desde allí, la luz es captada por el cristalino, la estructura transparente que se encuentra en el interior del ojo y enfoca los rayos de luz en la retina. Luego, la luz atraviesa el humor vítreo, es decir, la sustancia transparente y gelatinosa que se encuentra en el centro del ojo y que permite que el ojo mantenga su forma circular. Por último, la luz alcanza la retina, la capa nerviosa sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo, donde la imagen aparece invertida. Luego, el nervio óptico se encarga de transportar las señales lumínicas al área del cerebro (la corteza visual) que las convierte en imágenes (es decir, nuestra visión). DEFECTOS DEL OJO No siempre un ojo presenta una forma esférica, puede presentar malformaciones congénitas o adquiridas con el tiempo, lo que ocasiona anomalías o defectos de la visión tales como: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia y catarata. No son los único defectos, pero sí los más comunes. Miopía La Miopía es una falta de visión de lejos. Esta alteración es debida a que el ojo es demasiado alargado para la potencia de la córnea y las imágenes se forman antes de la retina. La miopía se corrige gracias a una lente divergente (cóncava). Cuánto más fuerte es la miopía, más gruesas son las lentes en los bordes y más pesadas. Hipermetropía La Hipermetropía es debido a que el globo ocular tiene una dimensión más pequeña de lo normal, la imagen se forma después de la retina. Así, el hipermétrope no ve bien de cerca. La Hipermetropía se corrige con una lente convergente (convexa), que pone la imagen sobre la retina. Se alivia así, el esfuerzo del acomodamiento, evitándose la fatiga y los dolores de cabeza. Astigmatismo El Astigmatismo es una alteración del sistema óptico innato y muy habitual en el ojo. Se trata de un defecto en la curvatura de la córnea, del cristalino o de los dos asociados. El resultado es una asimetría que impide a la luz alcanzar la retina. La visión de un astígmata, es mala tanto de lejos como de cerca, ya que la visión de los objetos es deformada. El astigmatismo se corrige con lentes tóricas, cuyas curvas compensan las de la córnea. La diferencia de espesor es mayor, cuanto más fuerte es el astigmatismo. Presbicia La Presbicia aparece por una pérdida de capacidad de acomodar a varias distancias. Esto es debido a una pérdida de la elasticidad del cristalino: el aumento de su curvatura es insuficiente y, por eso, se acomoda con dificultad. Catarata La Catarata es una opacificación que se desarrolla en el cristalino. Cuando el Cristalino se pone opaco (catarata), los rayos de luz no llegan a la retina y, por consiguiente, se pierde la visión. Generalmente la Catarata provoca visión borrosa, especialmente en lugares donde hay luz brillante. Las imágenes y palabras de la lectura parecen deformadas; otras veces, la persona afectada cree ver los objetos más brillantes con un ojo que con el otro La única manera de mejorar la visión de un ojo con Catarata es extirpar el Cristalino mediante una intervención quirúrgica. 25 LA AUDICIÓN Es un órgano que se encuentra superdesarrollado principalmente en mamíferos inferiores terrestres y acuáticos. En el caso del ser humano esta evolución no está tan desarrollada. El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno. membrana timpánica hacen que la membrana vibre. OÍDO MEDIO OÍDO EXTERNO Es una cavidad casi cuadrada situada en el peñasco, región interior del Hueso temporal. Comprende la caja timpánica, la cadena de huesecillos. La caja timpánica: Es una pequeña cavidad llena de aire, gracias al conducto denominado Trompa de Eustaquio, que la comunica con las fosas nasales, por lo cual la presión de aire contenido en la caja timpánica es la misma que la del ambiente. El oído externo es la parte del oído que podemos ver. Su principal misión es captar o recibir sonidos. Está formado por el pabellón auditivo u oreja, conducto auditivo externo y membrana del tímpano. La cadena de huesecillos: La cadena de huesecillos (o cadena osicular) es una formación situada en la cavidad timpánica del oído medio compuesta por tres pequeños huesos. El Martillo se halla unido a la membrana timpánica y en su extremo opuesto se une firmemente con el Yunque, de manera que siempre que el Martillo se mueve el Yunque se mueve al unísono. El extremo opuesto del Yunque se articula con el Estribo y la base del estribo se apoya en la abertura de la ventana oval, donde los sonidos son transmitidos al oído interno. La oreja: El pabellón auricular es una estructura cartilaginosa (compuesta por cartílago y piel) cuya función es captar las vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído. Muchos animales son capaces de mover a voluntad el pabellón auricular hacia la dirección de la que procede el sonido (por ejemplo, los perros). En cambio, el pabellón auricular humano es mucho menos móvil, pues no poseemos ese control voluntario sobre su orientación. Conducto auditivo externo: Es un canal, en parte cartilaginoso y en parte óseo, cuya función es conducir el sonido (las vibraciones provocadas por la variación de presión del aire) desde el pabellón auditivo hasta el tímpano. En él se produce la cera o cerumen. La cera es una sustancia viscosa que protege el conducto auditivo. La cera de los oídos contiene sustancias químicas que luchan contra las infecciones que podrían dañar la piel que recubre el interior del conducto auditivo. También recoge la suciedad a fin de mantener limpio el conducto. OÍDO INTERNO El oído interno está formado por la cóclea o caracol, el sistema vestibular y el nervio auditivo. FUNCIONES Filtraje de la señal sonora Transducción del impulso nervioso Formación del impulso nervioso La membrana timpánica: recibe también el nombre de tímpano. La membrana timpánica es de una membrana delgada de tejido conectivo cubierta por piel en la parte externa y por mucosa en la superficie interna. Ésta separa el oído externo del oído medio. Cuando las ondas sonoras alcanzan la 26 La cóclea o caracol La cóclea o caracol es órgano encargado de la audición. Está formado por tres compartimientos llenos de líquido. El órgano de Corti se encuentra en la escala media, contiene las células ciliares, las cuales actúan como traductoras de las señales sonoras a impulso nervioso. FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN El oído externo recoge los sonidos y aprecia su dirección. El oído medio transmite los sonidos; las vibraciones que llegan al tímpano conmueven la cadena de los huesecillos, la ventana redonda y la ventana oval. El músculo del martillo, que tensa el tímpano, le permite vibrar con sonidos agudos; por el contrario, el músculo del estribo, que afloja el tímpano, le permite vibrar con sonidos graves. Sistema vestibular Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Cada una de estas estructuras contiene células especializadas para detectar aceleración y desaceleración, ya sea lineal (como es el caso de la mácula y el utrículo) o angular (canales semicirculares).La función de este receptor es la mantención del equilibrio. Los canales semicirculares, son los encargados del equilibrio dinámico, se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. En los canales hay pelos similares a los del órgano de Corti que detectan el movimiento del líquido. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Cuando la cabeza se inclina con respecto a la vertical, los cristales de carbonato cálcico tienden a deslizarse hacia un lado por su peso, y al hacerlo inclinan los cilios hacia un lado. La trompa de Eustaquio asegura la renovación del aire en la caja del tímpano; en efecto ya se sabe que se abre con la deglución. En cuanto a los huesecillos, aunque transmiten las vibraciones, no son indispensables a la percepción de los sonidos; en efecto, los huesos del cráneo pueden reemplazarlos. En cambio la lesión de la ventana oval acarrea la sordera total, por el hecho de que la endolinfa invade el oído medio. En el oído interno, el nervio coclear es el que transmite las impresiones auditivas; las manchas acústicas quizá sirvan para analizar la intensidad de los sonidos. El caracol permite percibir las tres cualidades de un sonido, es decir: Intensidad - timbre - elevación En cuanto a los conductos semicirculares, tienen función doble: perciben la intensidad de los sonidos, por una parte, y, por otra, intervienen en el sentido del equilibrio. Las lesiones de esos conductos acarrean sensaciones de vértigo. EL NERVIO AUDITIVO: El nervio vestíbulo-coclear o nervio auditivo transmite los impulsos nerviosos desde las células pilosas en el oído interno hasta el cerebro, donde se realiza realmente la percepción auditiva. Está compuesto por el nervio coclear, que transporta la información sobre el sonido y el nervio vestibular, que transporta la información sobre el equilibrio. 27 UNIDAD Nº 6 LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos). La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos. TIPOS DE ECOSISTEMAS ECOSISTEMAS TERRESTRES Ecosistemas terrestres son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de la Biosfera. Los ecosistemas terrestres ocupan, proporcionalmente, menos superficie que los ecosistemas acuáticos. Mientras que a estos últimos les corresponde aproximadamente un 75 %, los ecosistemas terrestres dominan el 25 % restante. El grupo más numeroso de individuos de los ecosistemas terrestres son los insectos representado por unas 900.000 especies. Dentro de los animales el segundo grupo más significativo serían las aves, con aproximadamente 8500 especies y en tercer lugar los mamíferos con unas 4100 especies. Dentro del mundo de las plantas, existen numerosos tipos las angiospermas son las más abundantes, con unas 224000 especies frente a las 24000 especies de briofitos´ VENTAJAS DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Los ecosistemas terrestres presentan una mayor disponibilidad de luz dado que la atmósfera es más trasparente que el agua. Igualmente tienen a su disposición disponibilidad de gases, tanto dióxido de carbono, utilizado para la fotosíntesis, como oxígeno necesario para la respiración y nitrógeno que puede ser fijado por los microorganismos del suelo y aprovechado por las plantas u otros organismos. CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Los principales factores limitantes de los ecosistemas terrestres son la disponibilidad de agua y radiación solar, la disponibilidad de luz, y la disponibilidad de nutrientes. En los ecosistemas terrestres o biomas el medio es la tierra. En la tierra existen diversos ecosistemas terrestres dependiendo de su vegetación y clima, entre estos tenemos: Desierto En el desierto el suelo y el agua son muy escasos. La erosión del viento, las lluvias esporádicas e irregulares y el alto grado de evaporación son responsables de estas condiciones. Los seres vivos, poco variados y dispersos, están adaptados al medio. Los vegetales crecen con gran rapidez aprovechando los momentos en los que hay humedad, desarrollan largas raíces o acumulan agua en sus tejidos. Los animales, por su parte, tienen hábitos nocturnos, permaneciendo en cuevas o madrigueras durante el día para resistir el calor. 28 Tundra La tundra o desierto polar se caracteriza por su suelo helado, sus bajas temperaturas y su escasez de agua. Los organismos vegetales (gramíneas y juncos en el deshielo, musgos y líquenes el resto del año) se desarrollan con rapidez en el corto verano y forman un delgado y resistente manto. Durante el deshielo, abundan los insectos. Por eso la tundra es un lugar idóneo para la nidificación de aves migratorias. También destacan herbívoros como el lemming o el alce, y sus depredadores, como el lince o el búho de las nieves. Taiga Muy pocas especies son capaces de soportar las bajas temperaturas y la escasez de agua que se dan en la taiga o bosque perennifolio o de coníferas, aunque el número de individuos de cada una las escasas especies es elevado. Así, la taiga se caracteriza por frondosos bosques de pinos y abetos y también arbustos (como el brezo y el arándano) entre los que viven, fundamentalmente, animales migratorios capaces de hibernar, como el oso; algunos reptiles y aves; el puercoespín, la ardilla y el alce. Bosque templado El bosque templado o caducifolio se caracteriza porque en él las estaciones están muy diferenciadas. Las condiciones del medio permiten la supervivencia de una gran variedad de especies vegetales y animales. Pradera, estepa y sabana La pradera presenta características intermedias entre el desierto y los bosques. En ella predominan las hierbas (gramíneas), los arbustos (aunque hay árboles dispersos) y los seres herbívoros. La estepa se caracteriza por temperaturas extremas y unas lluvias escasas y mal repartidas. La vegetación herbácea de la estepa es espinosa y pierde la hoja en la estación seca. La sabana está condicionada por sus dos estaciones: una lluviosa (entre abril y junio) y otra seca. La alta hierba sirve de alimento a numerosas especies de herbívoros, que a su vez sufren el ataque de un variado número de predadores y carroñeros. Selva tropical La selva tropical, bosque tropical o pluviselva es un ecosistema característico de las zonas próximas al ecuador, donde las temperaturas y las precipitaciones son siempre elevadas. Es el ecosistema con mayor variedad de seres vivos. Manglares Los manglares son bosques tropicales típicos de los estuarios de los grandes ríos y las zonas costeras. Deben su nombre a la especie vegetal dominante: el mangle. Se trata de un árbol muy peculiar que crece sobre el agua. Sus largas raíces se hunden en el fondo de la arena y lo sostienen sobre el agua. Desierto Tundra Taiga Bosque tropical Manglares Sabana 29 ECOSISTEMAS ACUATICOS Entre los ecosistemas acuáticos se pueden identificar los siguientes: LOS OCÉANOS: En este tipo de ecosistema los factores físicos determinan la vida. Desde el punto de vista energético disponen de auxilios provenientes de las mareas, olas, corrientes frías o calientes, salinidad, temperatura, intensidad luminosa. Estos aspectos influyen en la composición de las sustancias alimenticias propias de estos ecosistemas, como también en el comportamiento, desarrollo e interrelaciones de los organismos. Las cadenas alimenticias marinas se inician con el fitoplancton y el zooplancton y terminan con animales grandes como tiburones, calamares, y peces grandes, lógicamente con eslabones intermedios como son los animales medianos Los océanos cubren casi tres cuartas partes de la superficie terrestre. La vida se extiende hasta sus zonas más profundas, pero los organismos fotosintéticos se limitan a las zonas superiores iluminadas. El mar tiene una profundidad media de 3 km y, excepto por una fracción relativamente pequeña de la superficie, es oscuro y frío. Por consiguiente la mayor parte de su volumen es habitado por bacterias, hongos y animales, y no por plantas. Hay dos divisiones principales de la vida en el océano abierto: la pelágica (de flotación libre) y la bentónica (habitante del fondo). Un componente principal de la división pelágica es el plancton (fito y zooplacton) Está compuesto por algas, protistas, pequeños camarones, huevos y larvas de muchos peces e invertebrados. La división bentónica contiene los animales sésiles, tales como esponjas, anémonas de mar, almejas y muchos animales móviles, tales como gusanos, estrellas de mar, moluscos, crustáceos y peces. TIPOS DE BIOMAS MARINOS: Las condiciones varían mucho de una parte a la otra del océano; esto implica que los seres vivos no son los mismos en todos los lugares. Por ello en los océanos distinguimos distintos tipos de biomas con determinadas características y formas de vida. Zona Litoral: Es una zona de transición entre el océano y la tierra. Está bien iluminada y en ella encontramos algas, moluscos, equinodermos y otros. Zona Nerítica: Esta situada a continuación de la zona litoral, sobre la plataforma continental, por lo tanto la profundidad es mayor, pero sigue estando bien iluminada. Organismos planctónicos y bentónicos abundan en ella. Zona Pelágica: Es la más alejada de la costa, está constituida por: Una zona fótica o zona iluminada en la que encontramos algas y peces y una zona afótica que a su vez se divide en batial y abisal; al carecer de luz no podemos encontrar vegetación alguna. Estuarios: Presentan factores físicos como la salinidad. Temperatura, movimientos y flujos de las aguas marinas, los cuales son más susceptibles de variación en las zonas cercanas a la costa que en altamar. Los organismos vivos presentes en estos ecosistemas obtienen las sustancias alimenticias fácilmente, de modo que éstos ecosistemas son muy fértiles y con sobreabundancia de individuos. Los estuarios son las entradas del mar en las desembocaduras de los ríos, por tanto el factor salinidad es intermedio entre el mar y el agua dulce de los ríos. 30 Arroyos y Ríos: Los ríos se encuentran entre los ecosistemas naturales más intensamente usados por el hombre, lo mismo que los arroyos. Son aprovechados como abastecimiento y depósito de agua, producción pesquera, impulsadores de plantas hidroeléctricas. Teniendo en cuenta el aspecto energético, estos ecosistemas son incompletos, debido a que en gran parte dependen del auxilio biológico de los ecosistemas adyacentes (bosques). El equilibrio de estos ecosistemas se está alterando en detrimento de muchos organismos, incluyendo la población humana que obtiene gran cantidad de alimento de este tipo de ecosistema acuático. Lagos y Lagunas: El tiempo de vida de las lagunas, varía desde unas pocas semanas, meses, hasta varios años. En los lagos se pueden localizar distintas zonas; entre ellas tenemos: Zona Litoral: Formada por vegetales y animales grandes presentes en las orillas. Zona Limnética: Formada por agua superficiales en donde predominan el fito y zooplancton. Zona Profunda: Donde sólo se encuentran animales, no hay vegetales, puesto que a ella no llegan los rayos solares. La producción de estos ecosistemas depende del escurrimiento y transporte de materiales de áreas adyacentes, que en momentos determinados pueden aumentar la fertilidad vegetal y animal. Los ecosistemas acuáticos ofrecen variedad silvestre de fauna, flora, paisajes, alimentos, espacios recreativos y otros beneficios. CICLOS BIOGEOQUIMICOS La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos. Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos. CICLOS GASEOSOS Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente. Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es relativamente rápida. 31 CICLOS SEDIMENTARIOS Son aquellos donde los elementos permanecen formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del fósforo y el del azufre. CICLOS MIXTOS El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como en la corteza terrestre. Ciclo del agua Los rayos solares calientan las aguas. El vapor sube a la troposfera en forma de gotitas. El agua se evapora y se concentra en las nubes. El viento traslada las nubes desde los océanos hacia los continentes. A medida que se asciende bajan las temperaturas, por lo que el vapor se condensa. Es así que se desencadenan precipitaciones en forma de lluvia y nieve. El agua caída forma los ríos y circula por ellos. Además, el agua se infiltra en la tierra y se incorpora a las aguas subterráneas (mantos freáticos). Por último, el agua de los ríos y del subsuelo desemboca en los mares. Ciclo del carbono El carbono, como dióxido de carbono, inicia su ciclo de la siguiente manera: Durante la fotosíntesis, los organismos productores (vegetales terrestres y acuáticos) absorben el dióxido de carbono, ya sea disuelto en el aire o en el agua, para transformarlo en compuestos orgánicos. Los consumidores primarios se alimentan de esos productores utilizando y degradando los elementos de carbono presentes en la materia orgánica. Gran parte de ese carbono es liberado en forma de CO2 por la respiración, mientras que otra parte se almacena en los tejidos animales y pasa a los carnívoros (consumidores secundarios), que se alimentan de los herbívoros. Es así como el carbono pasa a los animales colaborando en la formación de materia orgánica. Los organismos de respiración aeróbica (los que utilizan oxígeno) aprovechan la glucosa durante ese proceso y al degradarla, es decir, cuando es utilizada en su metabolismo, el carbono que la forma se libera para convertirse nuevamente en dióxido de carbono que regresa a la atmósfera o al agua. Los desechos de las plantas, de los animales y de restos de organismos se descomponen por la acción de hongos y bacterias. Durante este proceso de putrefacción por parte de los descomponedores, se desprende CO2. Ciclo del oxígeno El ciclo del oxígeno está estrechamente vinculado al del carbono, ya que el proceso por el cual el carbono es asimilado por las plantas (fotosíntesis) da lugar a la devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que en el proceso de respiración ocurre el efecto contrario. 32 Otra parte del ciclo natural del oxígeno con notable interés indirecto para los organismos vivos es su conversión en ozono (O3). Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno (O) que reaccionan con otras moléculas de O2, formando ozono. Esta reacción se produce en la estratosfera y es reversible, de forma que el ozono vuelve a convertirse en oxígeno absorbiendo radiaciones ultravioletas. Ciclo del nitrógeno Está compuesto por las siguientes etapas. Fijación: se produce cuando el nitrógeno atmosférico (N2) es transformado en amoníaco (NH3) por bacterias presentes en los suelos y en las aguas. Rhizobium es un género de bacterias que viven en simbiosis dentro de los nódulos que hay en las raíces de plantas leguminosas. En ambientes acuáticos, las cianobacterias son importantes fijadoras de nitrógeno. 1. 2. 3. 4. Amonificación: es la transformación de compuestos nitrogenados orgánicos en amoníaco. En los animales, el metabolismo de los compuestos nitrogenados da lugar a la formación de amoníaco, siendo eliminado por la orina como urea (humanos y otros mamíferos), ácido úrico (aves e insectos) o directamente en amoníaco (algunos peces y organismos acuáticos). Estas sustancias son transformadas en amoníaco o en amonio por los descomponedores presentes en los suelos y aguas. Ese amoníaco queda a disposición de otro tipo de bacterias en las siguientes etapas. Nitrificación: es la transformación del amoníaco o amonio (NH4+) en nitritos (NO2–) por un grupo de bacterias del género Nitrosomas para luego esos nitritos convertirse en nitratos (NO3–) mediante otras bacterias del género Nitrobacter. Asimilación: las plantas toman el amonio (NH4+) y el nitrato (NO3–) por las raíces para poder utilizarlos en su metabolismo. Usan esos átomos de nitrógeno para la síntesis de clorofila, de proteínas y de ácidos nucleicos (ADN y ARN). Los consumidores obtienen el nitrógeno al alimentarse de plantas y de otros animales. Desnitrificación: proceso llevado a cabo por bacterias desnitrificantes que necesitan utilizar el oxígeno para su respiración en suelos poco aireados y mal drenados. Para ello, degradan los nitratos y liberan el nitrógeno no utilizado a la atmósfera. Ciclo del fósforo La lluvia disuelve los fosfatos presentes en los suelos y los pone a disposición de los vegetales. El lavado de los suelos y el arrastre de los organismos vivos fertilizan los océanos y mares. Parte del fósforo incorporado a los peces es extraído por aves acuáticas que lo llevan a la tierra por medio de la defecación (guano). Otra parte del fósforo contenido en organismos acuáticos va al fondo de las rocas marinas cuando éstos mueren. Las bacterias fosfatizantes que están en los suelos transforman el fósforo presente en cadáveres y excrementos en fosfatos disueltos, que son absorbidos por las raíces de los vegetales. 33 Ciclo del azufre Gran parte del azufre que llega a la atmósfera proviene de las erupciones volcánicas, de las industrias, vehículos, etc. Una vez en la atmósfera, llega a la tierra con las lluvias en forma de sulfatos y sulfitos. Su combinación con vapor de agua produce el ácido sulfúrico. Cuando el azufre llega al suelo, los vegetales lo incorporan a través de las raíces en forma de sulfatos solubles. Parte del azufre presente en los organismos vivos queda en los suelos cuando éstos mueren. La descomposición de la materia orgánica produce ácido sulfhídrico, de mal olor, devolviendo azufre a la atmósfera. Tomado de http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/los-ciclosbiogeoquimicos.html 34 LA TIERRA. La Tierra es un planeta de forma esférica ligeramente aplanado en los polos. Su radio ecuatorial es de 6.371km y su radio polar es 14km inferior. Dado su distancia al Sol presenta una temperatura superficial media de 20 ºC, lo cual le permite mantener seres vivos, característica que no se da en ningún otro astro conocido. LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS La Tierra presenta un movimiento de rotación sobre su eje realizando una vuelta completa cada 23 horas y 56 minutos. Debido a este movimiento hay noche y día. Esta rotación sobre el eje (de polo a polo) terrestre se realiza en dirección oeste-este, en sentido anti-horario. También presenta un movimiento de traslación alrededor del Sol dando una vuelta completa cada 365,25 días. Por esto y para evitar desfases, tras tres años de 365 días hay un año bisiesto, es decir un año que tiene 366 días (por acuerdo este día es el 29 de febrero). Este movimiento describe una trayectoria elíptica de más de 900 millones de kilómetros de distancia. La luz de sol tarda en llegar a nosotros unos 8 minutos y 31 segundos aproximadamente. También de esos datos, podemos calcular que nuestro planeta recorre esta distancia a una velocidad media de 106.000 Km./h es decir a unos 29,44 Km. por segundo. EL ORIGEN DE LAS ESTACIONES Debido a esta inclinación, a medida que la Tierra se traslada alrededor del Sol varía mucho la inclinación de la radiación solar que incide en una misma zona a lo largo del año, originándose así épocas de mayor calor (cuando los rayos solares inciden más perpendicularmente sobre la superficie) y épocas de menor calor (cuando los rayos solares inciden más oblicuamente sobre la superficie). Solsticio Solsticio es un término astronómico relacionado con la inclinación de la Tierra hacia Sol. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto). El solsticio de verano (el 22 de junio) ocurre cuando el Hemisferio Norte de la Tierra está inclinado hacia el sol, y el Hemisferio Sur está alejado del sol. En el solsticio de invierno (el 22 de diciembre) ocurre lo contrario: el Hemisferio Norte está más alejado del sol y el Hemisferio Sur está inclinado hacia el sol. Este día es el más corto del año en la mitad norte de la Tierra, y en el Polo Norte no sale nunca el sol. Equinoccio La palabra “equinoccio” proviene del latín y nos indica que la noche dura la misma cantidad de horas que el día, o sea exactamente 12 horas y 12 horas. 35 LA TIERRA Y SU ESTRUCTURA En la Tierra tradicionalmente se distinguen cuatro zonas que de fuera a adentro son: Atmósfera. Es la capa de gases (básicamente nitrógeno y oxígeno) que envuelve el resto del planeta Hidrosfera. Es la capa de agua que recubre el 75% de la superficie del planeta. Está formada por los océanos, los mares, los ríos y los lagos. Biosfera. Es la zona de la atmósfera, hidrosfera y de la superficie rocosa en la cual hay seres vivos. CUERPO CENTRAL ROCOSO Es la enorme masa de rocas y magmas que forma el planeta. Corteza. Es la capa sólida superficial. Se distinguen dos tipos de corteza: Corteza oceánica. Es la corteza que está bajo los océanos, es decir la que constituye los fondos oceánicos. Sólo tiene un espesor de 7 a 10 km y está formada por rocas volcánicas, básicamente por basalto. Corteza continental. Es la corteza que constituye los continentes. Tiene un espesor de unos 40 a 60 km y básicamente está formada por rocas plutónicas, principalmente granito, y por rocas sedimentarias, principalmente arcillas y calcáreas. Manto. Es la capa que hay bajo la corteza. Está constituida por silicatos de hierro y de magnesio. Llega hasta 2900 km de profundidad y presenta zonas sólidas y zonas pastosas. La capa superficial es sólida. Junto con la corteza recibe el nombre de litosfera La capa pastosa que hay debajo se denomina astenosfera. La capa sólida que hay bajo la astenosfera se denomina mesosfera. Núcleo. Es la parte central del planeta y por ello también recibe el nombre de endosfera. Está formado de hierro (Fe) y níquel (Ni) por lo que también recibe el nombre de Nife . Presenta dos capas: El núcleo externo que es pastoso El núcleo interno que es sólido. LAS PLACAS TECTÓNICAS ¿Qué es una placa tectónica? El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litósfera), flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litósfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino. ¿Por qué esta placa flota, si es tan pesada? Porque comparada con los metales que conforman el núcleo resulta relativamente más liviana (está conformada principalmente por cuarzo y silicatos). LA PANGEA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL La Tierra, hace 225 millones de años (recordemos que la Tierra nació hace 4.600 millones de años), estaba conformada en su superficie por una sola estructura llamada "Pangea" (todas las tierras, en griego), la que se fue fragmentando hasta conformar los continentes tal como los conocemos en la actualidad. Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el cartógrafo holandés Abraham Ortelius y refrendada por el meteorólogo alemán 36 Alfred Lothar Wegener en 1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y Africa, recién en los últimos 30 años, gracias al desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos, dentro de ellos los Terremotos. 37 UNIDAD Nº7 DISTRIBUCION ELECTRONICA DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS Los números cuánticos se denominan con las letras n, m, l y s y nos indican la posición y la energía del electrón. Ningún electrón de un mismo átomo puede tener los mismos números cuánticos. NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (N): Representa al nivel de energía y su valor es un número entero positivo (1, 2, 3, 4, etc.) y se le asocia a la idea física del volumen del orbital. Dicho de otra manera el número cuántico principal determina el tamaño de las órbitas, por tanto, la distancia al núcleo de un electrón vendrá determinada por este número cuántico. Todas las órbitas con el mismo número cuántico principal forman una capa. Su valor puede ser cualquier número natural mayor que 0 (1, 2, 3...) y dependiendo de su valor, cada capa recibe como designación una letra. Si el número cuántico principal es 1, la capa se denomina K, si 2 L, si 3 M, si 4 N, si 5 P, etc. NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO (L): Identifica al subnivel de energía del electrón y se le asocia a la forma del orbital. Sus valores dependen del número cuántico principal "n", es decir, sus valores son todos los enteros entre 0 y (n-1), incluyendo al 0. Ejemplo: n = 4; l = 0, 1, 2, 3. Dicho de otra manera, El número cuántico azimutal determina la excentricidad de la órbita, cuanto mayor sea, más excéntrica será, es decir, más aplanada será la elipse que recorre el electrón. Su valor depende del número cuántico principal n, pudiendo variar desde 0 hasta una unidad menos que éste (desde 0 hasta n-1). Así, en la capa K, como n vale 1, l sólo puede tomar el valor 0, correspondiente a una órbita circular. En la capa M, en la que n toma el valor de 3, l tomará los valores de 0, 1 y 2, el primero correspondiente a una órbita circular y los segundos a órbitas cada vez más excéntricas. NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO (M): Describe las orientaciones espaciales de los orbitales. Sus valores son todos los enteros del intervalo (-l,+l) incluyendo el 0.Ejemplo: n = 4l = 0, 1, 2, 3m = -3, -2, -1, 0, +1, +2, +3. Dicho de otra manera, El número cuántico magnético determina la orientación espacial de las órbitas, de las elipses. Su valor dependerá del número de elipses existente y varía desde -l hasta l, pasando por el valor 0. Así, si el valor de l es 2, las órbitas podrán tener 5 orientaciones en el espacio, con los valores de m -2, -1, 0, 1 y 2. Si el número cuántico azimutal 38 es 1, existen tres orientaciones posible (-1, 0 y 1), mientras que si es 0, sólo hay una posible orientación espacial, correspondiente al valor de m 0. El conjunto de estos tres números cuánticos determinan la forma y orientación de la órbita que describe el electrón y que se denomina orbital. NÚMERO CUÁNTICO DE ESPÍN (S): Describe el giro del electrón en torno a su propio eje, en un movimiento de rotación. Este giro puede hacerlo sólo en dos direcciones, opuestas entre sí. Por ello, los valores que puede tomar el número cuántico de spin son -1/2 y +1/2. Dicho de otra manera, Cada electrón, en un orbital, gira sobre sí mismo. Este giro puede ser en el mismo sentido que el de su movimiento orbital o en sentido contrario. Este hecho se determina mediante un nuevo número cuántico, el número cuántico se spin s, que puede tomar dos valores, 1/2 y -1/2. Según el principio de exclusión de Pauli, en un átomo no pueden existir dos electrones con los cuatro números cuánticos iguales, así que en cada orbital sólo podrán colocarse dos electrones (correspondientes a los valores de s +1/2 y -1/2) y en cada capa podrán situarse 2n2 electrones (dos en cada orbital). DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA La configuración electrónica en la corteza de un átomo es la distribución de sus electrones en los distintos niveles y orbitales. Los electrones se van situando en los diferentes niveles y subniveles por orden de energía creciente hasta completarlos. Es importante saber cuántos electrones existen en el nivel más externo de un átomo pues son los que intervienen en los enlaces con otros átomos para formar compuestos. Las propiedades de los elementos dependen, sobre todo, de cómo se distribuyen sus electrones en la corteza. El siguiente modelo interactivo te permite conocer la distribución electrónica de los elementos de la tabla periódica: 39 Aunque los conocimientos actuales sobre la estructura electrónica de los átomos son bastante complejos, las ideas básicas son las siguientes: 1. Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo. 2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f. 3. En cada subnivel hay un número determinado de orbitales que pueden contener, como máximo, 2 electrones cada uno. Así, hay 1 orbital tipo s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 del tipo f. De esta forma el número máximo de electrones que admite cada subnivel es: 2 en el s; 6 en el p (2 electrones x 3 orbitales); 10 en el d (2 x 5); 14 en el f (2 x 7). La distribución de orbitales y número de electrones posibles en los 4 primeros niveles se resume en la siguiente tabla: Niveles de energía 1 2 3 4 Subniveles s sp spd spdf Número de orbitales de cada tipo 1 13 135 1357 Denominación de los orbitales 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f Número máximo de electrones en los orbitales 2 2-6 2 - 6 - 10 2- 6- 10- 14 Número máximo de electrones por nivel 2 8 18 32 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA CONVENCIONAL Para representar una configuración electrónica por la notación convencional se usan dos métodos: a. La configuración total: que consiste en escribir todos los orbitales. Ejemplo: Calcio (Z = 20) es: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 b. La configuración parcial: en donde los niveles totalmente llenos se abrevian con la letra mayúscula apropiada. si (K) significa 1s2; (K, L) significa 1s2 2s2 2p6 . Ejemplo: Sodio (Z= 11) es: (K, L) 3s1 Otra manera alterna de escribir la configuración parcial , es escribiendo el símbolo del gas noble que le precede entre corchetes, seguido de los electrones presentes por encima del gas noble, por ejemplo, para el sodio y calcio seria : configuración parcial [Ne] 3s1 11Na configuración parcial [Ar] 4s2 20Ca CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE DIAGRAMAS Consiste en representar mediantes cuadrados los orbitales presentes en cada nivel energético, de tal manera que se coloquen dentro de cada caja los electrones representados por flechas en sentido opuesto. Ejemplo: Cloro (Z = 17) es: 40 1s 2s 2p 3s 3p REGLAS PARA DETERMINAR LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE UN ELEMENTO QUÍMICO Recuerda atentamente las siguientes reglas que te permitirán saber el grupo en la tabla periódica: Elementos representativos Si la configuración electrónica termina en ns1, entonces se encuentra en el grupo IA. Si la configuración electrónica termina en ns2, entonces se encuentra en el grupo IIA. Si la configuración electrónica termina en ns2np1, entonces se encuentra en el grupo IIIA. Si la configuración electrónica termina en ns2np2, entonces se encuentra en el grupo IVA. Si la configuración electrónica termina en ns2np3, entonces se encuentra en el grupo VA. Si la configuración electrónica termina en ns2np4, entonces se encuentra en el grupo VIA. Si la configuración electrónica termina en ns2np5, entonces se encuentra en el grupo VIIA. Si la configuración electrónica termina en ns2np6, entonces se encuentra en el grupo VIIIA. Elementos de transición Si la configuración electrónica termina en ns2nd1, entonces se encuentra en el grupo IIIB. Si la configuración electrónica termina en ns2nd2, entonces se encuentra en el grupo IVB. Si la configuración electrónica termina en ns2nd3, entonces se encuentra en el grupo VB. Si la configuración electrónica termina en ns2nd4, entonces se encuentra en el grupo VIB. Si la configuración electrónica termina en ns2nd5, entonces se encuentra en el grupo VIIB. Si la configuración electrónica termina en ns2nd6, entonces se encuentra en el grupo VIIIB. Primera casilla Si la configuración electrónica termina en ns2nd7, entonces se encuentra en el grupo VIIIB. Segunda casilla Si la configuración electrónica termina en ns2nd8, entonces se encuentra en el grupo VIIIB. Tercera casilla Si la configuración electrónica termina en ns2nd11, entonces se encuentra en el grupo IB. Si la configuración electrónica termina en ns2nd12, entonces se encuentra en el grupo IIB. 41 UNIDAD Nº 8 PROPIEDADES PERIODICAS Las propiedades periódicas de los elementos químicos, son características propias de dichos elementos que varían de acuerdo a su posición en la tabla periódica, ósea dependiendo de su número atómico. Las propiedades periódicas son: electronegatividad, radio atómico, afinidad electrónica, potencial de ionización. ELECTRONEGATIVIDAD La es la tendencia que un átomo tiene para atraer hacia él los electrones cuando forma un enlace químico. La electronegatividad tiene la particularidad de no poder ser dimensionada directamente por lo que necesita de otro tipo de cálculos basados en otras propiedades atómicas o moleculares para ser determinada. La escala de Pauling es una muestra fiel del ejemplo anteriormente mencionado, en ella se define que la electronegatividad crece en la familia de abajo hacia arriba, debido a la disminución del radio atómico y del aumento de intercesiones del núcleo con la electrosfera. Es fácil observar que los elementos del lado izquierdo de la tabla (grupos IA y IIA) conocidos como metales tienen valores bajos de electronegatividad, se dice que son elementos electropositivos, mientras que los elementos de los grupos VA, VIA y VIIA tienen valores altos, por lo que se mencionan como átomos electronegativos. Es claro observar que elementos de un mismo grupo tienen valores de electronegatividad parecidos y que conforme se desciende sobre un mismo grupo, la electronegatividad se disminuye. En mención al concepto antes vertido y para determinarlo de forma práctica podemos apreciar que el fluór es el elemento más electronegativo de la tabla periódica. RADIO ATÓMICO. Cuando nos referimos a radio atómico, básicamente planteamos la posibilidad de medir la distancia entre el núcleo de un átomo y la nube de electrones que componen su capa externa. El radio atómico en la familia de los elementos aumenta de arriba hacia abajo, acompañada proporcionalmente de la cantidad de átomos de cada elemento, a mayor valor en número atómico de un elemento, mayores son las fuerzas ejercidas entre el núcleo y la electrosfera, lo que se resume en un menor radio atómico. 42 En la figura anterior se observa que al descender en un mismo grupo el radio atómico se incrementa y al contrario, al recorrer un mismo período (incrementando el número atómico, de izquierda a derecha) el radio atómico se disminuye. AFINIDAD ELECTRÓNICA La afinidad electrónica se basa en la medición de la energía liberada por un átomo en estado fundamental y no en estado gaseoso al recibir un electrón. Además es la energía mínima necesaria para la liberación de un electrón perteneciente a un anión de un determinado elemento. Los gases nobles no presentan afinidad electrónica relevante, aunque es importante recalcar que nunca igual a 0, la adición de electrones siempre genera liberación de energía. La afinidad electrónica no presenta una forma muy definida dentro de la tabla periódica aunque su comportamiento es similar al de la electronegatividad, por lo tanto la veremos crecer de abajo hacia arriba de izquierda a derecha. POTENCIAL DE IONIZACIÓN El potencial de ionización mide lo inverso a la afinidad electrónica, por lo tanto podemos decir que mida la energía necesaria para retirar un electrón de un átomo neutro en estado fundamental. Considerando que la energía necesaria para retirar el primer electrón siempre es mayor que la necesaria para retirar el segundo electro que a su vez es menor que la tercera y así sucesivamente. Presenta el mismo comportamiento que la afinidad electrónica y la electronegatividad. Por lo tanto podemos deducir que el Flúor y el Cloro son los elementos con mayores potenciales de ionización ya que son los elementos de mayor afinidad electrónica de la tabla periódica. 43 En la gráfica de energía de ionización se observa como los elementos de un mismo período requieren más energía conforme se incrementa su número atómico (Li, Be, B, C, N, O, F y Ne) y para elementos de un mismo grupo se observa que la energía requerida es similar pero cada vez menor, por ejemplo (Li, Na y K). Así mismo se observa que al comparar un período con el siguiente período, el comportamiento energético es similar. RESUMEN DE LAS PROPIEDADES PERIODICAS 44 UNIDAD Nº 9 ¿CÓMO SE DETERMINA LA CANTIDAD DE MATERIA EN LOS ÁTOMOS? MASA ATÓMICA Ya hemos identificado el número de partículas en un átomo, pero ¿cuál es su masa? ¿En qué unidad se puede medir? Expresar las masas de los átomos en gramos no parece útil, ya que es una unidad demasiado grande para una partícula tan pequeña; por eso se definió una nueva unidad, la unidad de masa atómica (u). La unidad de masa atómica (u) equivale a la doceava parte (1/12) de la masa del átomo de carbono-12. La unidad de masa atómica es prácticamente la masa de un protón. NUMERO DE AVOGADRO En la definición de mol se relaciona la cantidad de sustancia con el número de átomos que hay en 12 g de carbono 12. Pero, ¿cuántas partículas hay en un mol de sustancia? En 1811, Amadeo Avogadro (1776-1856) determinó que este número era 6,022 · 1023, y se representa como NA (número de Avogadro). Basándose en las experiencias de Joseph-Louis Gay-Lussac (1778-1850) con los gases, Avogadro llegó a determinar el número de partículas de un mol. Ya podemos establecer otra definición de mol: Un mol es la cantidad de sustancia que tiene 6,022 · 1023 partículas. MOL Para relacionar la masa de los átomos y las moléculas con una cantidad fácil de medir en el laboratorio, los químicos han definido la magnitud cantidad de sustancia y su unidad, el mol. La definición de mol según la IUPAC es: El mol es la cantidad de sustancia que contiene el mismo número de partículas (átomos, moléculas, iones...) como átomos hay en 0,012 kg de carbono 12. También podemos decir que: Un mol de cualquier sustancia equivale a la masa molecular expresada en gramos. Calculamos un mol de H2O y un mol de CO2: La masa molecular del agua es 18: un mol de agua son 18 g de agua. La masa molecular del CO2 es 44: un mol de CO2 son 44 g de CO2. 45 Cálculo de cantidad de sustancia Podemos calcular la cantidad de sustancia (en moles) que hay para una cierta masa de cualquier sustancia de la siguiente forma: MASA MOLECULAR Como ya vimos, expresamos la masa relativa de los átomos con la unidad de masa atómica (u). La masa molecular, M, es la suma de las masas atómicas de los átomos que integran la molécula. Calculamos la masa molecular del H2O y del CO2: H2O. La masa atómica relativa del hidrógeno es 1 y la del oxígeno es 16. La masa molecular del agua será 16 + (2 · 1) = 18. CO2. La masa atómica relativa del carbono es 12, y la del oxígeno es 16. La masa molecular del dióxido de carbono será: 12 + (2 · 16) = 44. Tomado de http://www.tareasymas.es/consulta/1019/cantidad-sustancia3a-mol COMPOSICION PORCENTUAL La composición porcentual de una sustancia es el porcentaje de masa de cada elemento presente en un compuesto; el 100% estará dado por la masa total del compuesto la cual recibe el nombre de masa molar. La composición porcentual de cada elemento dentro de un compuesto es siempre la misma, independientemente del tamaño de la muestra que se tome. Por ejemplo, la composición porcentual del agua (H2O) es 11,11% de hidrógeno y 88,88% de oxígeno. La composición porcentual se puede calcular si se conoce la fórmula del compuesto, así: 46