Psicotrópicos y Alcohol

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E.P: PROF. “FELIX MANUEL LUCES”
GUIRIA-EDO-SUCRE
“PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA
DISMINUIR EL CONSUMO DE PSICOTROPICOS Y ALCOHOL
POR LOS JOVENES DE 15 A 25 AÑOS DE EDAD DE GUIRIA
MUNICIPIO VALDEZ ESTADO SUCRE
Asesor: PROF. FEBE ARCIA
Autor:
LUIS E. LOPEZ FUENTES
Tutor: DRA. LESBIA FUENTES
Junio de 2014
“PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA
DISMINUIR EL CONSUMO DE PSICOTROPICOS Y ALCOHOL
POR LOS JOVENES DE 15 A 25 AÑOS DE EDAD DE GUIRIA
MUNICIPIO VALDEZ ESTADO SUCRE
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de investigación a mi mama: Lebia Fuentes, a
mi papa: Luis López y a la profesora Febe Arcia. Muchas gracias por
su gran apoyo, comprensión, dedicación y colaboración. Ellos
colaboraron lo suficiente para realizar este proyecto
AGRADECIMIENTOS
Principalmente le agradezco a Dios por darme vida y fuerza.
Gracias a mi Mama, a mi Papa, y a la Profesora Febe por ayudarme
cada vez que lo necesitaba.
Y por último a mi compañeros de clases Miguel Castro Noelismar
Salazar por colaborar conmigo cuando los necesite.
RESUMEN
Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado sustancias
psicotrópicas, con el propósito de alterar deliberadamente el estado de la mente.
En la actualidad, muchos psicotrópicos son utilizados en medicina para el
tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas.
Muchos adolescentes utilizan psicofármacos de forma indiscriminada por eso
son psicofármaco dependientes y lo mezclan con alcohol por es se realizó esta
investigación “propuestas de estrategias metodológicas para disminuir el
consumo de psicotrópicos y alcohol por los jóvenes de 15 a 25 años de edad de
Güiria municipio Valdez estado sucre.
INDICE
Dedicatoria……………………………………………..……………
Agradecimientos……………………………………………..……..
Resumen…………………………………………………………...
Introducción………………………………………………………..
CAPITULO I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES
1.1 Planteamiento de problema……………..…………………..
1.2 Características del problema………………….……………
1.3 Posibles soluciones…………………………………………
1.4 Objetivos de la investigación………………….…………….
1.4 -1 Objetivo General……………………………..……………
1.4 -2 Objetivos Específicos………………………..……………
1.5 Justificación……………………………………….…………..
1.6 Antecedentes de la investigación………………………….
1.7 Indicadores y Supuestos………………………….…………
1.8 Delimitaciones………………………………………………
1.9 Definición de términos………………………………………
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1 Bases Teóricas……………………………………..……
2.2 Bases Sociológicas……………………………………….
2.3 Bases Psicológicas………………………………..….….
2.4 Bases Legales……………………………………………
2.5 Teoría De La Audiencia…………………………….…..
2.6 Perfil De La Audiencia………………………………...…
2.7 Variables a investigar…………………………………….
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO
3.1 Tipo De Investigación…………………………………….
3.2 Esquema De La Investigación…………………………..
3.3 Población Objeto De Estudio……………………………..
3.4 Muestra…………………………………………………….. .
3.5 Construcción Y Validación De Instrumentos…………....
3.6 Proceso De Aplicación Del Instrumento………………...
3.7 Proceso De Conteo Y Tabulación De Los Datos.......….
3.8 Plan De Acción……………………………………………..
CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Definición Del Tipo De Análisis……………………………
4.1-2 Análisis Cualitativo………………………………………..
4.1-3 Análisis Cuantitativo………………………………………
4.1-4 Análisis Cualicuantitativo………………………………...
4.2 Forma De Presentación De Los Resultados……………..
4.3 Nivel De Análisis……………………………………………..
CAPITULO V MOMENTO DE SOLUCION
5.1 Propuesta general De Solución…………………
5.2 Determinación De El Objetivos General
Y Específicos………………………………………………………
5.2-1 Objetivo General……………………………………………
5.2-2 Objetivos Específicos………………………………………
5.3 Justificación De La Propuesta………………………………
5.4 Ideas Concretas De Operatividad…………………………...
5.5 Impacto De La Propuesta…………………………………….
5.5-1 Impacto Sociológico………………………………………...
5.5-2 Impacto Psicológico………………………………………...
5.5-3 Impacto Económico………………………………………..
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones…………………………………………………..
6.2 Recomendaciones…………………………………………....
Bibliografías………………………………………………………....
Anexos……………………………………….……………………...
INTRODUCCION
La adicción a los psicotrópicos es una forma especial de adicción que se deriva
del consumo reiterado de fármacos, o de cualquier sustancia que sirve para
prevenir, curar o aliviar la enfermedad, o para reparar sus consecuencias. Se
Considera un problema de salud pública por las consecuencias de la adicción,
los costos que implican tanto en el consumo como en la aplicación de políticas
de prevención, concerniendo esta situación a gobiernos, instituciones públicas
como privadas y organizaciones de la sociedad civil, como la propia familia,
amigos y en general a todos quienes tienen que ver con las personas que
consumen estos medicamentos.
Hoy en día el uso y el abuso en el consumo de las sustancias estupefacientes
psicotrópicas, se incrementa de manera alarmante, alcanzando no sólo a
adultos, jóvenes y adolescentes, sino también a niños y hasta recién nacidos.
La
mayoría
de
los
psicotrópicos
actúan
alterando
el
proceso
de
neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales
de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal y se
emplean en el tratamiento de la psicosis maníaco-depresiva permitiendo reducir
las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo el criterio de la acción que
ejercen sobre el sistema nervioso central, las sustancias psicoactivas se suelen
clasificar en depresoras, estimulantes o alucinógenos.
En la actualidad se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo sea
incapaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su
calidad de vida, como lo pueden ser la adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la
pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnófila) y comidas
rápidas.
En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, la drogodependencia, la
adicción a la comida (comedores compulsivos) y el tabaquismo, que conducen a
un estado psicofisiológico, caracterizado por la modificación del comportamiento,
a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia. No
obstante, esta es la definición puramente bioquímica.
El consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en los jóvenes
presenta un preocupante incremento en el siglo XXI. No existe una nación que
no se vea afectada de alguna manera por el abuso y la adicción a estas
sustancias.
El ritmo de vida acelerado, la tecnología y el avance de la ciencia, afecta la salud
mental de la población, cuya víctima más vulnerable es el joven quien acepta la
droga como un mecanismo de escape, o el disfrute de nuevas emociones. En
ambos casos se exponer el riesgo de caer en adicción, lo que interferirá su
capacidad para estudiar, trabajar, relacionarse en su entorno familiar y social,
pues sus actos estarán dirigidos obtener y consumir la droga. La inquietud de
estudiar la repercusión del consumo y la adicción en los jóvenes de Guiria y de
las instituciones de educación media para así promover estrategias capaces de
impulsar políticas de control, detección y prevención fueron las motivaciones de
este estudio.
El proyecto de investigación está conformada conformado por seis capítulos:
CAPITULO I EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES: En este capítulo se
hace referencia planteamiento del problema, característica del problema y
posibles soluciones, objetivos y propósitos de la investigación, relevancia de
estudio, antecedente, indicador y supuesto, delimitación geográfica y definición
de términos básicos.
CAPITULO II MOMENTO TEORICO: En este capítulo se hace referencia a los
aspectos que sustentan la investigación. Estos pueden definirse por medio de
los basamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos, y la teoría
general sobre el tema.
CAPITULO III MOMENTO METOLOGICO: En este Capítulo se presenta
detalladamente el proceso metodológico que se utilizará en estudio
investigativo siguiendo un orden secuencial: Tipo de investigación,
esquema investigacional, población objeto de estudio, proceso de muestreo
aplicado, cálculo del tamaño de la muestra, construcción y validación de
instrumentos, aplicación de los instrumentos y finalmente el proceso de
conteo y tabulación de datos.
CAPITULO IV MOMENTO ANALITICO: En este capítulo se presentará el
análisis e interpretación de los resultados que se recojan en los instrumentos
que se aplicarán, se definirá el tipo y nivel de análisis, la forma de presentación
de los resultados, análisis intervariable y el resumen interpretativo de los
resultados.
CAPITULO V PROPUESTA DE SOLUCION: En este capítulo se expondrá la
propuesta que permitirá solucionar la problemática planteada, de acuerdo a los
datos que se registraran en el capítulo anterior. Incluyendo en ella la
justificación, los objetivos generales y específicos de la propuesta, las ideas
concretas de operatividad y el impacto de la propuesta.
CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CAPITULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES
En este capítulo se plantea el problema y sus generalidades,
características, posibles soluciones, objetivos de la investigación, propósito,
pregunta principal y secundaria, relevancia, antecedentes, indicadores y
supuestos, delimitaciones.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado sustancias
psicotrópicas, con el propósito de alterar deliberadamente el estado de la mente.
En la actualidad, muchos psicotrópicos son utilizados en medicina para el
tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas (psicofármacos). El
desvío de estas sustancias para empleos recreativos es un fenómeno frecuente.
Los fármacos cuya acción terapéutica afecta principalmente otro sistema o
aparato y que solo presentan efectos psicoactivos secundarios (como los
antihistamínicos, betabloqueantes y algunas hormonas) no se consideran
psicótropos. En ocasiones, se llama a los psicotrópicos psicoactivos o
psicoactivantes, a pesar de que no todos promueven la activación del sistema
nervioso.
Una sustancia psicotrópica o psicótropo (del griego psyche, ‘mente’, y
tropein, ‘tornar’) es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso
central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción,
ánimo, estado de conciencia y comportamiento.
La medicina moderna ha mejorado la vida de muchas maneras,
ha
ayudado a tener vidas más largas y más saludables. Pero todas las personas
deben tener cuidado al tomar medicamentos, especialmente cuando toman
muchos psicotrópicos sin prescripción médica y de manera constante, es decir
siempre.
La adicción a los psicotrópicos ha cobrado gran transcendencia a nivel
mundial, es un problema social que afecta a la población en general, sin importar
sexo, edad, nivel educativo o estrato social, ya que existen múltiples factores
individuales, familiares y sociales que generan situaciones propicias para el uso
y abuso de ciertos fármacos.
La adicción a los psicotrópicos es una forma especial de adicción que se
deriva del consumo reiterado de fármacos, o de cualquier sustancia que sirve
para prevenir, curar o aliviar la enfermedad, o para reparar sus consecuencias.
Se Considera un problema de salud pública por las consecuencias de la adicción,
los costos que implican tanto en el consumo como en la aplicación de políticas
de prevención, concerniendo esta situación a gobiernos, instituciones públicas
como privadas y organizaciones de la sociedad civil, como la propia familia,
amigos y en general a todos quienes tienen que ver con las personas que
consumen estos medicamentos.
Whitaker (2012) analiza todas las enfermedades mentales, no sólo la
depresión y, si bien Kirsch concluye que los antidepresivos probablemente no
son más eficaces que el placebo Whitaker establece que tanto los antidepresivos
como la mayoría de los fármacos psicoactivos no son sólo ineficaces, sino
perjudiciales.
Los psicotrópicos cuando son usados de manera indiscriminada produce
adición y en algunos casos graves problemas nivel del sistema nervioso central.
Kirsch(2011) concluye que los antidepresivos probablemente no son más
eficaces que el placebo.
Muchos de los antidepresivos afectan el sistema nervioso central, creando
problemas alucinógenos y sensación de éxtasis en el paciente y al pasar el
efecto del medicamento en paciente entra en una crisis depresiva mayor.
Otto Fenichel (2010):
Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos
bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células
nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los
mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las
neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se
transmite por medio de neurotransmisores.
La mayoría de los psicotrópicos actúan alterando el proceso de
neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales
de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal y se
emplean en el tratamiento de la psicosis maníaco-depresiva permitiendo reducir
las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo el criterio de la acción que
ejercen sobre el sistema nervioso central, las sustancias psicoactivas se suelen
clasificar en depresoras, estimulantes o alucinógenos.
Este investigador demostró los efectos alucinógenos que producen la
adición a los psicotrópicos
Aspectos psicosociales, por Barrios Noris, López María, Ramírez Deisi,
Urbina Ruperta, Yiris Nancy, 1999:
Trabajaron con personas adictas a los fármacos; Al termino de esa
investigación se pudo constatar todas las consecuencias que puede ocasionar
el consumo de fármacos, se puede decir que son los problemas de salud.
De la cruz María, Fariñas Bárbara, Herrera Ángel, González María Teresa
en Adicciones Ocultas (Aproximación al consumo diferencial de psicofármacos,
1999) señalan en su investigación:
Que son las mujeres las que más consumen psicofármacos Siendo su
perfil el de casadas y mayores de 45 años. Muchos de estos casos, acudían a
consultas por problemas de ansiedad y depresión, por lo que a efectos de
prevención sería interesante profundizar en estos trastornos emocionales.
Chacin (1998) expuso que:
. Consideran las autoridades ministeriales producir un cambio para
reordenar y racionalizar el sector de salud; buscando mejorar la equidad, calidad
y eficiencia del sistema. Todo esto con el fin de lograr una mejor atención e
incrementar la satisfacción de usuario y del personal que labora en las
instituciones de salud.
En Venezuela la mayoría de personas que toman medicamentos por
prescripción médica, lo hacen de manera responsable. Sin embargo, el uso de
psicotrópicos sin prescripción médica continua siendo una preocupación seria
dentro del área de salud pública. Cuando se abusan de ciertas drogas de
prescripción, como los depresores del sistema nervioso central (SNC) y los
estimulantes, estos pueden alterar la actividad central y llevar a la dependencia
y posible adicción.
Desde tiempos remotos, el hombre ha encontrado en la naturaleza,
accidentales o deliberadamente sustancias que producen cambios químicos en
su
organismo
modificando
comportamiento general.
así
sus
emociones,
sus
percepciones
y
En los años recientes tal fenómeno demuestra una expansión social y a
pesar del control ejercido, el consumo masivo ha desbordado los límites de
pequeños grupos. Lo anterior podría asociarse a que, la droga, en cuanto y tanto
a sustancias alteradora de la conciencia, coadyuva al proceso de escisión del yo
como defensa caracterológica. Para la persona adictas a los psicotrópicos, la
droga, ni es enfermedad, ni síntomas, es solución. Le soluciona una serie de
“vacíos” personales, que le permitan el goce; ese “llenar” ese sentirse “Pleno”,
aunque contradictoriamente ese mismo goce lo lleve a la destrucción (González,
1992).
El farmacodependiente debe darse la oportunidad de identificar la
existencia de otros puntos de vista, que pueden ser tan validos que el percibido
por él.
Ante la necesidad de identificar las conductas adquiridas por el fármaco
dependiente, relacionado con su acto percepción y nivel educativo, se requieren
estudiar hasta qué punto coinciden estas variables sobre la voluntad que puedan
tener el fármaco dependiente de deslastrarse de sus falsos supuestos y
creencias, así como la disposición de abrir su mente hacia la formación y
desarrollo de nuevas conductas que le permitan su “segunda oportunidad”
oportunidad de hacer de la vida actual una vida nueva, con ideas nuevas, que
promuevan búsquedas de respuestas creativas y cónsonas con la realidad
mejorando la imagen y auto, al saberse competente .
Cada vez son más las personas que consumen a diario algún tipo de
psicotrópico y esta enfermedad tiene un alto contenido psicológico así como
también afecto su factor físico, provocado por las sustancias adictivas que
poseen y la sensación de placer temporal que provocan. Muchas veces esta
adicción se presenta entre los adolescentes como uno de los diversos problemas
que estos enfrentan, por lo que no se debe observar aislado de su contexto
sociocultural; ya que está afectando por igual a hombres y mujeres, en edades
comprendidas entre 15 años en adelante, y no hace distinción del nivel de
educación o clase social
Actualmente en el Estado sucre se conocen múltiples ideas o distinciones
acerca del uso y abusos de sustancias que alteran el sistema nervioso central,
así como la manera de abordar dicha problemática. La mayoría consumen
psicotrópicos para relajarse, conciliar el sueño, sin tomar en cuenta que estas
sustancias pueden crear adicción.
En lo referente al municipio Valdez del Estado Sucre, Guiria no escapa
de la realidad del problema, ya que a través de unas investigaciones previas que
se hicieron a los auxiliares de farmacias, de las diferentes farmacias de Guiria
Municipio Valdez; Farmacia Juncal Servicios De Salud La Pastora, farmacia
Puente Guillermina Hernán Rodríguez, Farmacia Guiria, Farmacia SAAS,
Farmacia Sol De Paria, Farmacia Oriental ; se pudo observar que un gran
número de personas compran psicotrópicos, y al realizar el censo muchos
pertenecen a la población juvenil, con edades comprendidas entre quince a
veintidós años, además compran jarabes para la tos como broxol, preveral entre
otros,y lo combinan con bebidas alcoholicas medicamentos que de una u otra
forma debe estar bajo prescripción médica porque las personas no saben si
pueden presentar alguna reacción al consumirlo.
Para determinar con más exactitud el problema se elaboró un cuestionario
de 10 preguntas abiertas, que se les aplicó a 10 personas claves.
El cuestionario es el siguiente:
#1¿Diga que es un psicotrópico?0000
#2 Mencione los fármacos psicotrópicos que usted conoce
#3 ¿Para qué sirve los fármacos psicotrópicos?
#4 ¿Se podrían vender esta serie de fármacos sin indicación médica? (Justifique
su respuesta)
#5 ¿Cuáles son los efectos segundarios que pueden producir dichos fármacos
si son consumidos inadecuadamente?
#6 Mencioné varias razones por lo que algunas personas tienden a consumirla
#7 ¿Que se puede hacer para reducir el consumo inadecuado de fármaco
psicotrópico en la sociedad?
#8 ¿Qué efecto produciría en los jóvenes de 15 a 25 años el consumo
inadecuado de fármacos psicotrópicos?
#9 ¿Que anomalías puede producir el consumo de fármacos psicotrópicos en el
sistema nervioso central?
#10 ¿conoce usted a alguna persona que consuma fármacos psicotrópicos,
como es su actitud y forma de vivir?
Los diez personajes claves son los siguientes:
Licda. Enfermería, Lesbia Fuentes, 34 años de servicio, Hospital Andrés
Gutiérrez Solís
Licdo en Educación, Luis López, 30 años de Servicio, Supervisor en
Educación, municipio escolar #6
Auxiliar de Farmacia, Gerardo A Velásquez, 25 años de Servicio,
Farmacia Guiria
Médico General, Gladys Narváez, 26 años de Servicio, Hospital Andrés
Gutiérrez Solís
Licda en bioanálisis, Ydelis Pino, 10 años de Servicio, Hospital Andrés
Gutiérrez Solís
Licda en Enfermería, Carmen de Alcalá, 25 años de servicio,
Andrés Gutiérrez Solís
Hospital
Optometrista y auxiliar de farmacia, Ángel Castro, 25 años de servicio,
Farmacia Guiria
Doctora Anestesióloga, Yelitza Arcia, 30 años de Servicio, Hospital de los
Magallanes de Catia (Caracas)
Licdo en Educación, Williams Charles, 12 años de Servicio, U.E.P.P
Simón Bolívar
Profesor en Química, Jendrix Silva, 2 años de Servicio, U.E.P.P Félix
Manuel Luces
El Personal anteriormente señalado presenta el perfil suficiente para
aportar elementos importantes en el abordaje del problema en estudio, por lo
que se seleccionó aquella respuesta que da relevancia a la investigación.
Opiniones acerca de la problemática:
* Auxiliar de Farmacia, Gerardo A Velásquez, 25 años de Servicio, Farmacia
Guiria: Es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual
trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, animo, estado de
conciencia y comportamiento.(Encuesta aplicada en noviembre del 2013)
Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos
bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células
nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los
mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las
neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se
transmite por medio de neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos
actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la
actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de
la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento de la psicosis maníacodepresiva permitiendo reducir las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo
el criterio de la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central, las
sustancias psicoactivas se suelen clasificar en depresoras, estimulantes o
alucinógenos.
Licda. Enfermería, Lesbia Fuentes, 34 años de servicio, Hospital Andrés
Gutiérrez Solís: Señala que los fármacos psicotrópicos sirven para el tratamiento
de patologías neuro psiquiátricas.
Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos
bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células
nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los
mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las
neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se
transmite por medio de neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos
actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la
actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de
la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento del trastorno bipolar
permitiendo reducir las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo el criterio
de la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central, las sustancias
psicoactivas se suelen clasificar en depresoras, estimulantes o alucinógenos.
Licdo en Educación, Luis López, 30 años de Servicio, Supervisor en
Educación, municipio escolar #6 : Mencionó Las siguiente lista de fármaco
Psicotrópicos Lexotamil, tafil, clonac, ribotril, sinogán, alpram, tryptamol,
clonacepan, diacepan
Médico General, Gladys Narváez, 26 años de Servicio, Hospital Andrés
Gutiérrez Solís: Sugiere que los fármacos psicotrópicos no se deben vender sin
prescripción médica por que producen fármaco dependencia.
De acuerdo con la ley de ejercidos de farmacia todos los psicotrópicos deben
ser vendidos con récipe medico
Licda en Bioanálisis, Ydelis Pino, 10 años de Servicio, Hospital Andrés
Gutiérrez Solís: Señala que los efectos segundario al consumir estos fármacos
inadecuada mente pueden producir Adicción y como ejercer una acción sobre el
sistema nervioso, lo estimula a cometer actos no acorde con la sociedad.
Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos
bioquímicos o fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células
nerviosas (neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los
mensajes intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las
neuronas no entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se
transmite por medio de neurotransmisores. La mayoría de los psicotrópicos
actúan alterando el proceso de neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la
actividad. Otros, como las sales de litio, actúan modificando la permeabilidad de
la membrana neuronal y se emplean en el tratamiento de la psicosis maníacodepresiva permitiendo reducir las crisis que afectan a estos enfermos. Siguiendo
el criterio de la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central, las
sustancias psicoactivas se suelen clasificar en depresoras, estimulantes o
alucinógenos.
Licda en Enfermería, Carmen de Alcalá, 25 años de servicio,
Hospital
Andrés Gutiérrez Solís: Indica que las personas tienden a consumir psicotrópicos
por el efecto que produce en su comportamiento por las ansias, debido a la
adición presentan patologías psiquiátricas, neurológicas, presentan perdida de
sueño y depresión post parto
Los psicotrópicos son recomendados como tratamientos médicos
Psiquiátricos como tranquilizante, somnífero
¿Ofrecen las píldoras la solución? “En la mayoría de los casos es muy
inapropiado recetar píldoras. Muchas personas que no pueden conciliar el sueño
están sufriendo de depresión y se les debería someter a otros tratamientos.”—
Dr. Harvey Moldofsky, Hospital Occidental de Toronto.
“Se puede ver claramente que en las escuelas de medicina y en los estudios
graduados de la medicina hace falta instrucción acerca de cómo recetar
correctamente los hipnóticos [somníferos] y cómo utilizarlos.”—Dr. Charles
Krauthammer, Administración de Asuntos Relacionados con el Alcohol, el Abuso
de las Drogas y la Salud Mental, E.U.A.
Optometrista y auxiliar de farmacia, Ángel Castro, 25 años de servicio,
Farmacia Guiria: Expresa que para reducir el consumo inadecuado por la
sociedad de deben realizar charlas de orientación sobre el consumo inadecuado
estas sustancias sin una prescripción médica adecuada.
Concienciar a la sociedad en cuanto el consumo de los psicotrópicos ya
que sus efectos es la fármaco dependencia en primer lugar además de, producir
cambios bruscos en el comportamiento.
Doctora Anestesióloga, Yelitza Arcia, 30 años de Servicio, Hospital de los
Magallanes de Catia (Caracas): concluye que los psicotrópicos en los jóvenes
de 15 a 25 años sin prescripción médica pueden alterar a esa edad lo que traería
un desajuste fatal en la personalidad
El uso de sustancias psicoactivas, puede llevar a estado de indigencia a
muchas personas profesionales preparadas y a jóvenes entre 15 y 25 años de
edad , que se permitieron por un momento penetrar en un mundo que hasta ese
momento era desconocido, el mundo del ritual ancestral, el mundo de los
psicotrópicos culturales, el mundo de las nuevas sustancias psicoactivas. Hoy
en día no es un secreto que algunos de estos personajes se encuentran en los
asilos mentales, muchos en tumbas construidas prematuramente, otros
educando en forma poco conveniente hijos propios o ajenos y algunos formando
grupos de delincuencia, amparados también por creencias religiosas e
ideológicas.
Lcdo. En Educación, Williams Charles, 12 años de Servicio, U.E.P.P
Simón Bolívar Indica que el uso de fármacos psicotrópicos pueden producir
cambios en la percepción y estado de ánimos, además un comportamiento
desviado de los parámetros normales
El consumo de fármacos psicotrópicos produce anomalías a nivel de las
células del sistema nervioso central que conduce a patología grave del mismo
Profesor en Química, Jemdrix Silva, 2 años de Servicio, U.E.P.P Félix
Manuel Luces concluye que las persona que consume fármacos psicotrópicos
son agresiva si no tienen el fármaco sufren de ansiedad, y pareciera
desadaptado
Muchos de los consumidores de psicotrópicos son farmacodependientes
y al no tener las sustancias se vuelve agresivos, no aceptas la normas sociales
pueden llegar al homicidio y pueden terminar en la indigencia
El uso y el abuso de los psicotrópicos por los jóvenes 15 a 25 años de
edad provocan problemas de desajuste social además de causar importante al
sistema nervioso central al hígado y el corazón.
La ingesta de psicotrópicos de manera excesiva puede dejar sin oxígeno
al cerebro e interrumpir algunas funciones vitales del organismo. Entre otros
efectos producir vómitos, desmayos respiración lenta o irregular y en ocasiones
llega a provocar la muerte.
Los jóvenes consumidores de psicotrópicos son más propenso a faltar a
clase atrasarse en los estudios, sufrir accidente y causar daños a la propiedad
ajenas por lo que se le considera una amenaza para los demás pues se atreverá
hacer cosa que normalmente no haría.
La situación presente en cuanto el consumo de psicotrópicos por parte de
los jóvenes 15 a 25 años es un problema evidente para la sociedad Guireña ya
que algunos han llegado a combinar este fármaco con licor.
En este sentido el estudio va en búsqueda de subsanar el diferente
problema generado por la poca información y conocimiento por parte de la
comunidad, acerca de los efectos nocivos de psicotrópicos en los jóvenes entre
15 y 25 años de edad.
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA
-Los
psicotrópicos son medicamentos que actúan sobre el sistema
nervioso central y traen como
consecuencia cambios en la percepción y
comportamiento en el individuo
-La mayoría de los encuestados conoce muchos psicotrópicos por su
nombre comercial
-Algunos de los encuestados señalo que los psicotrópicos solo sirven para
trastorno psiquiátricos
- Algunos establecimientos farmacéuticos cumplen la normativa de vender
psicotrópicos con preinscrisión médica.
-El consumo de los psicotrópicos produce dependencia, trastorno
psicomotor.
-Muchos consumen psicotrópicos por adición.
-Concienciar a las personas en cuantos a los efectos y consecuencia del
consumo de los psicotrópicos.
-En los jóvenes 15 a 25 años producen adición o dependencia.
-Los psicotrópicos producen anomalías a nivel
del sistema nervioso
central.
-Las personas que consumen psicotrópicos si le falta se vuelven agresivo
y en algunos casos son unos desadaptado social
1.3 POSIBLES SOLUCIONES
-Dictar talleres sobre los efectos de los psicotrópicos en los jóvenes 15 a 25
años de edad de Guiria.
-Aplicar herramienta estratégicas para motivar a la comunidad en cuanto el
uso de técnicas de autoestima y automotivación.
-Sensibilizar a los padres y representantes en cuanto al consumo inadecuado
de psicotrópicos por parte de los jóvenes.
-Establecer jornadas de encuentros locales para los intercambios y apoyo
para los miembros que consumen psicotrópicos.
-Brindar a los miembros de la comunidad conocimientos sobre el consumo
de los psicotrópicos por parte de los jóvenes.
-Realizar talleres sobre la valorización del ser humano
1.4 Objetivos de la investigación
Objetivo General
.Hacer un diagnóstico del consumo de psicotrópicos por los jóvenes de 15 a
25 años de edad de la comunidad de Guiria Municipio Valdez.
.Presentar una serie de estrategias metodológicas para disminuir el consumo
de psicotrópicos.
.Objetivos específicos
-Analizar
las
bases
teóricas,
filosóficas,
psicológicas,
sociales,
pedagógicas y legales que sustenta el problema
-Estudiar los psicotrópicos como medicamentos que actúan sobre el
sistema nervioso central y traen como consecuencia cambios en la percepción
y comportamiento en el individuo
Describir los psicotrópicos a partir de su compuesto químico activo así
como su nombre comercial
-Determinar cuáles son los psicotrópicos que solo sirven para trastorno
psiquiátricos
- Concienciar a la población en cuanto la normativa de vender psicotrópicos
con récipe médico.
-Determinar
porque
el
consumo
de
los
psicotrópicos
producen
dependencia, trastorno psicomotor.
-Analizar la dependencia a los psicotrópicos por parte de los jóvenes de
15 a 25 años.
-Establecer actividades y estrategias necesaria para concienciar y a las
personas en cuantos
a los efectos y consecuencia del consumo de los
psicotrópicos.
-Evaluar el desarrollo de la fármaco dependencia en los jóvenes 15 a 25
años producen adición o dependencia.
- Estudiar cuales son los psicotrópicos que producen anomalías a nivel
del sistema nervioso central.
-Describir a las personas que consumen psicotrópicos si le falta se vuelven
agresivo y en algunos casos son unos desadaptado social
1.5 Propósito de la investigación
En el esquema o modelo de investigación Holístico-inductiva el propósito de la
investigación como tal es encontrar respuesta Irrefutables (Comprobadas) a un
conjunto de interrogante que surge del planteamiento del problema estas
preguntas deber ser clasificaciones en: principal y secundarias.
Preguntas principales
.¿Cuáles son las causas y efectos del consumo de psicotrópicos por los
jóvenes de 15 a 25 años de edad de la comunidad de Guiria Municipio Valdez?.
.¿Que alternativa de solución son viables para disminuir el consumo de
psicotrópicos?.
.Preguntas secundarias
-¿Cuáles son las
bases teóricas, filosóficas, psicológicas, sociales,
pedagógicas y legales que sustenta el problema
-¿Por qué los
psicotrópicos son medicamentos que actúan sobre el
sistema nervioso central y traen como consecuencia cambios en la percepción
y comportamiento en el individuo?
¿Cuáles son los compuestos químicos activos de los psicotrópicos y su
nombre comercial?
- ¿cuáles son los psicotrópicos que solo sirven para los
trastorno
psiquiátricos?
¿Cuáles son las distintas normas para vender psicotrópicos?
¿Por qué el consumo de psicotrópicos produce depenpendencia y
trastornos psicomotor?
¿Cuáles es el nivel de dependencia a los psicotrópicos en los jóvenes de
15 a 25 años?
¿Qué estrategias se pueden establecer para dar a conocer los efectos y
consecuencia del consumo de psicotrópico?
¿Cuál es desarrollo de la farmacodependencia en los jóvenes de 15 a 25
años?
¿Cuáles son algunos de los psicotrópicos que producen anomalías a nivel del
sistema nervioso central?
¿Qué conductas o formas de vivir caracterizan a un consumidor de
psicotrópicos?
1.6 RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
Este aspecto es de gran importancia para la investigación ya que aquí, el
investigador debe indicar y resaltar la importancia que tiene la investigación para
los factores involucrados en ella. En el ámbito educativo, los son los ALUMNOS,
DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES, COMUNIDAD E INSTITUCION
O ESTADO. A cada uno de estos factores se le debe indicar por separado la
importancia que para el tiene la investigación desarrollada.
En una cultura no orgiástica, el alcohol y las drogas son los medios a su
disposición.
Para el docente
Permite que la institución que representa y gerencia se coloque a la vanguardia
en cuanto al nivel de consumo de estupefacientes o psicotrópicos combinados
con el alcohol.
Debido a la importancia que tiene trabajar conjuntamente con los representantes
para mejorar el proceso del desarrollo social en los jóvenes y por lo antes
expuesto se hace necesario incentivar la presencia, la colaboración o
intervención de toda la comunidad escolar en el hecho educativo.
Para el alumno
Para muchos jóvenes consumir psicotrópicos es divertido, placentero
porque desobedecen las normas, realmente caen en ese habito al principio
porque les atrae y después por adicción. Esta investigación va a ayudar a que
los jóvenes en primer lugar expliquen las razones por las que consumen
psicotrópicos y a que se debe la adicción; se persigue que mediante estrategias
didácticas ellos piensen en otras actividades que lo ayuden a divertirse o
enfrentar a los problemas de manera sana. Se les va a enseñar un estilo de vida
diferente inclusive se propone dictar charlas que expliquen cómo los
psicotrópicos afectan el funcionamiento del cerebro y como puede llevarlo a la
muerte es por ello que la investigación procura alejarlos de las personas y
centros que tengan que ver con sustancias alucinógenas ya que los estudios
demuestran que el simple hecho de verlos alimenta el deseo de volver al vicio.
Para el Represéntate
Para los padre y representantes esta investigación refuerza la oportunidad
de trabajo en equipo con las instituciones educativas que se encarga de generar
ambientes apropiados para los aprendizajes de sus representados y de forma
activa permite la participación de los mismos tanto en las actividades de
integración al aula, como en la mejoría de la comunicación familiar, pilar
importante en el crecimiento social de los jóvenes ya que se encuentra en la
etapa del crecimiento y requiere de mas atención y orientación en cuanto al
manejo adecuado de la información y relaciones interpersonales.
1.7 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde los albores de la historia, el hombre ha conocido y ha hecho uso
de las drogas. El opio, la hoja de coca, el cannabis, así como otras sustancias
naturales con propiedades alucinógenas, han sido utilizadas por el hombre
primitivo, unas veces para conseguir sosiego o estímulo, otras utilizándolas en
ceremonias religiosas, para entrar en contacto con los dioses, e incluso, como
en el caso del cannabis para incitar a los guerreros a la belicosidad durante las
batallas.
EL OPIO
La palabra opio deriva del vocablo griego "OPOS" que significa "jugo". El
opio es una droga antiquísima.
En el siglo XV antes de J.C., los egipcios conocían las aplicaciones
médicas del opio. En los tiempos de los sumerios en el año 5000 antes de J.C.
existían unas tablas de cómo recolectar la adormidera.
Durante la época grecorromana el opio se utilizó en medicina, por sus
propiedades hipnóticas y analgésicas, para provocar sueño y mitigar el dolor.
Durante el siglo XII, los musulmanes lo extienden por todo el Oriente medio, los
chinos, victimas del mundo occidental, conocieron esta droga a través de los
árabes, siguiendo la ruta de Persia e India.
En el siglo XVII, al prohibir el emperador Ming el uso del tabaco, aparecieron en
China los fumadores de opio. Por aquella época, el comercio portugués e inglés
del opio creció de forma alarmante, hasta el punto que el emperador chino
publicó un edicto prohibiéndose su uso e importación. Sin embargo, en 1839 el
Gobierno chino exigió la entrega del opio almacenado en los barcos de naciones
occidentales que estaban anclados en el puerto de Cantón. Esta medida provocó
una gran tensión entre el china e Inglaterra provocando entre 1840-1842 "LA
PRIMERA GUERRA DEL OPIO".
Derrotado el ejército chino, Inglaterra obliga al Gobierno chino a establecer el
puerto de Hong-Kong, que pronto se convertiría en el centro del tráfico y
comercio del opio. Más tarde en 1845 se originó "LA SEGUNDA GUERRA DEL
OPIO".
El tráfico del opio siguió floreciendo en China hasta principios del siglo XX,
cuando un edicto del emperador prohibió el cultivo de la adormidera y el uso de
la droga.
En América en el siglo XVIII, era ya conocido el opio recetado por los médicos
como analgésicos de las enfermedades venéreas, cáncer, cálculos biliares,
disentería, vómitos y peligros del parto. Sin embargo empezaron a surgir teorías
sobre los peligros que encerraba el consumo del opio en grandes dosis, pero
todavía no se definían y reconocían de forma concreta los peligros de la adicción.
En 1805 se incrementa los problemas por el uso del opio por el
descubrimiento de la Morfina por el farmacéutico alemán Frederik Serturner,
debe su nombre al dios griego del sueño "MORFEO"
En 1832 por el descubrimiento de otro alcaloide, la Codeína, por el Dr.
Robiquet, la Codeína debe su nombre al vocablo griego "cabeza de amapola".
Pero todo empeoró en el año 1874, cuando se logró aislar la heroína,
dicha separación fue llevada a cabo por el alemán Dresser. Fue producida
comercialmente por la Bayer Company y recibida entusiásticamente, pero a los
pocos años los profesionales de la medicina determinaros sus peligros hasta
acabar prohibiéndola.
En 1975 se autorizó el cultivo del opio en España para abastecer a la
demanda farmacéutica de los compuestos de la planta papaverácea.
PSICOTROPICOS
Son sustancias propias de las defensas de los organismos vivos, plantas y
reptiles. Han sido muy utilizadas por las tribus indígenas, como el peyote en
México (aceite de un captus) e incluso por monjes templarios en la baja edad
media, mediante la creación de hongos en un pan especial, con el objetivo de
contactar con los dioses.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se consumieron gran cantidad de
anfetaminas, por parte de los combatientes, al objeto de aliviar las fatigas y
fomentar las motivaciones patrióticas, igualmente eran utilizadas por los pilotos
japoneses llamados "KAMICACES", también ha sido y es utilizada por
deportistas para mejorar su rendimiento.
El empleo de drogas para usos terapéuticos es muy antiguo y ha ido
evolucionando con el tiempo, si bien hace relativamente pocos años que se
empezaron a conocer las graves consecuencias derivadas de su abuso.
"La escalada de la droga en la sociedad, se ha vuelto irreversible y
desgraciadamente.
1.8 INDICADORES Y SUPUESTOS
Indicadores
-Los psicotrópicos son medicamentos que
actúan sobre el sistema nervioso central y
traen como consecuencia cambios en la
percepción y comportamiento en el
individuo.
-La mayoría de los encuestados conoce
muchos psicotrópicos por su nombre
comercial.
Supuestos
-es una droga combinada
-afecta el sistema nervioso central
-todas las anteriores
-Algunos de los encuestados señalo que los
psicotrópicos solo sirven para trastorno
psiquiátricos.
-El consumo de los psicotrópicos produce
dependencia, trastorno psicomotor.
--ignorancia
-falta de conocimiento
-todas las anteriores
-Es adictivo
- Produce interferencia en el sistema
nervioso
-todas las anteriores
-Las sustancias psi trópicas son alta mente
adictivas
-Los sujetos ingieren psicotrópicos por sus
efectos alucinantes.
-Todas las anteriores
-Producen efectos tóxicos para las salud
-Son sustancias altamente adictivas
-Todas las anteriores
-Los jóvenes consumen estas sustancias
altamente adictivas por sus efectos adictivos
-Estas Sustancias son consumidas por los
jóvenes especialmente en las fiestas por sus
efectos psicodélicos.
- Todas las anteriores
- altera la composición químicamente
- puede producir daños permanentes
-Todas las anteriores
-la ausencia de esta sustancia produce
anomalías en comportamiento
-Los sujetos consumidores de estos fármacos
son renegados por la sociedad por su
comportamiento
-Muchos consumen psicotrópicos por
adición.
-Las personas desconocen los efectos del
consumo de los psicotrópicos.
-En los jóvenes 15 a 25 años producen
adición o dependencia.
-Los psicotrópicos producen anomalías a
nivel del sistema nervioso central.
-Las personas que consumen psicotrópicos
si le falta se vuelven agresivo y en algunos
casos son unos desadaptado social.
-conocido por su afecto sedativo
-por el estrés social
-todas las anteriores
1.9 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
1.8Delimitaciones
-
Delimitaciones geográficas
Las delimitaciones geográficas de la U.EP: PROF “FELIX MANUEL LUCES”
El liceo U.E.P:PROF.“FELIX MANUEL LUCES” , está ubicado en el centro de
la ciudad de Güiria, municipio Valdez, estado sucre, el cual es la sede que acoge
este proyecto de investigación.
Sus límites geográficos son los siguientes:
• Limita al norte con la calle ALBERTO RAVEL, conocida como “La Canal”.
• Al sur con la calle Mariño
• Al este con la calle Trinchera, en el cual se encuentra ubicado el mercado
municipal (Específicamente al Sureste)
• Al oeste con la calle Juncal, en el cual está ubicado el otro anexo de la
institución.
-
Delimitaciones de la investigación
La Parroquia Güiria se encuentra ubicada en la parte centro norte de la ciudad
de Güiria, municipio Valdez del estado sucre, la cual acoge este proyecto de
investigación. Sus límites geográficos son: al norte con el “Parque Nacional
Península de Paria”; al sur con El Golfo de Paria; al este con El Golfo de Paria,
y al oeste con la Parroquia Punta de Piedra.
DEFINICION DE TERMINOS
ABUSO: Es el uso regular de drogas o fármacos, sin prescripción medica
Podemos reconocer que muchas personas hacen abuso de drogas sin siquiera
saberlo, aún peor sin haber tomado conscientemente la decisión de hacer abuso
de drogas.
CONSECUENCIAS: Las afecciones que se producen a lo largo del tiempo y con
la permanencia del consumo se denominan consecuencias producidas por la
sustancia
DEPENDENCIA A DROGAS: es un estado que surge de la administración
repetida de una droga en forma periódica o continua
DEPENDENCIA: Cuando alguien siente o cree que no puede vivir sin una
sustancia, y la utiliza en forma permanente y de manera compulsiva.
La dependencia a las drogas es una de las formas de consumir drogas. Pero no
es ni la única ni la más habitual, desarrollar una dependencia con las drogas es
haber llegado a los últimos peldaños de una escalera que se ha comenzado a
subir mucho tiempo antes, de manera gradual, casi siempre sin conciencia de
ello y por diversos motivos los cuales generalmente son desconocidos o no
aceptados por la persona. Algunos autores se refieren a una dependencia física
y a una dependencia psíquica. Aquí, nos referimos al individuo integro,
considerando que de ambas maneras prevalece en la persona la compulsión e
imperiosa necesidad de consumir la droga.
DROGAS DE SÍNTESIS O DE FÓRMULA MANIPULADA: Las Naciones Unidas
denomina de esta manera a las drogas ilegales surgidas de la modificación
química de las sustancias matrices, estas últimas a veces corresponden a
compuestos farmacológicos.
EFECTOS: La alteración que produce la sustancia en el momento de ser
introducida al organismo, y en el momento posterior es lo que se denomina
efecto producido por la sustancia.
ESTUPEFACIENTE: Este término es utilizado por la Convención de las Naciones
Unidas para nombrar a 116 sustancias sometidas a fiscalización. Entre las que
figuran el Opio y sus derivados, la Morfina, la Codeína, la Heroína, la Cannabis,
la Cocaína. Estupefacientes sintéticos: metadona, petidina, etc.
INTOXICACIÓN: Es el estado en el que se encuentra el organismo como
consecuencia de haberle incorporado veneno. Mientras que veneno es cualquier
sustancia capaz de ocasionar la muerte o graves trastornos.
PSICOTRÓPICOS O SICOTRÓPICOS: Son 105 sustancias, la mayor parte de
ellas están contenidas en productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema
nervioso central, sometidas a fiscalización. Abarca alucinógenos, estimulantes,
hipnóticos, sedantes, tranquilizantes, antiepilépticos y analgésicos.
SINDROME DE ABSTINENCIA: Cuando una persona ha llegado a ser
dependiente de una sustancia, tiene una relación con la misma. El consumo es
continuo y las dosis, según los casos, son administradas en períodos de tiempos
más o menos cortos. Cuando por alguna razón la administración de dicha
sustancia es suspendida, durante determinado tiempo, se produce un cuadro
psicofísico denominado "síndrome de abstinencia". Los signos y síntomas que el
síndrome representa pueden ser muy variados y puede derivarse hasta en un
cuadro clínico de gravedad.
TOLERANCIA: Es un estado de adaptación al consumo de una sustancia con
cierta dosis, la cual tiende a ser aumentada paulatinamente para obtenerse los
efectos que producía en un comienzo del consumo. Es el acostumbramiento del
organismo a una cierta toxicidad.
TOXICOMANIA: es un estado de intoxicación crónico o periódico producido por
el consumo repetido de una droga natural o sintética. (1952/1957).
USO: Es el uso cotidiano de algún medicamento droga licita o ilícita, o fármaco
o cuando estamos enfermos y necesitamos medicamentos, algunos son
fumadores y otros toman alcohol durante las comidas, etc. Como de cualquier
cosa, de las drogas se puede hacer un uso más o menos correcto.
USO INDEBIDO: Algunos autores utilizan el término "uso indebido" con el mismo
concepto de "abuso", otros en cambio lo hacen para enfatizar a través de ello la
existencia de un "uso debido" o "uso correcto de las drogas", desde una óptica
farmacológica, esto último corresponde a la utilización de ciertas sustancias bajo
control de un profesional calificado.
CAPITULO II
MOMENTO TEORICO
En este capítulo se hace referencia a los aspectos que sustentan la
investigación. Estos pueden definirse por medio de los basamentos filosóficos,
psicológicos, sociológicos, pedagógicos, y la teoría general sobre el tema.
2.1 BASES TEÓRICAS
Una sustancia psicotrópica o psicótropo (del griego psyche, ‘mente’, y tropein,
‘tornar’) es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo
cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo,
estado de conciencia y comportamiento.
Los psicotrópicos ejercen su acción modificando ciertos procesos bioquímicos o
fisiológicos cerebrales. Los mensajes entre las distintas células nerviosas
(neuronas) se transmiten a través de estímulos químicos y los mensajes
intraneuronas se transmiten a través de estímulos eléctricos. Las neuronas no
entran en contacto directo entre sí; en las sinapsis el mensaje se transmite por
medio de neurotransmisores.
La
mayoría
de
los
psicotrópicos
actúan
alterando
el
proceso
de
neurotransmisión, estimulando o inhibiendo la actividad. Otros, como las sales
de litio, actúan modificando la permeabilidad de la membrana neuronal y se
emplean en el tratamiento de la psicosis maníaco-depresiva permitiendo reducir
las crisis que afectan a estos enfermos.
Siguiendo el criterio de la acción que ejercen sobre el sistema nervioso central,
las sustancias psicoactivas se suelen clasificar en depresoras, estimulantes o
alucinógenos
En el consumo de Los psicotrópicos se han incriminado varios factores que
favorecen la actitud que el estudiante asume cuando está en contacto con las
drogas, entre ellos se señalan: ser hijo de padres alcohólicos, la aceptación
social de la sustancia en el medio donde se desenvuelve, la creencia de efectos
beneficiosos o la ignorancia de los perjuicios que ocasiona, la aceptación social:
conocer consumidores, presión grupal y de los amigos, la falta de perspectivas
personales y sociales, la delincuencia juvenil, el embarazo en la adolescencia, el
fracaso escolar, ser víctima de abuso físico, psíquico o sexual.
Generalmente, el uso de un psicotrópico puede traer como consecuencias
cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y
comportamiento.
Pueden ser de tipo estimulante, antipsicótico, tranquilizante, entre otros.
En cambio los estupefacientes o narcóticos y psicotropicos, están relacionados
por lo general con el tratamiento y control del dolor. Se dice que estas sustancias
tienen un índice terapéutico muy pequeño (ventana terapéutica pequeña): es
decir que las dosis son muy exactas para cada patología e indicación en
particular. Por ejemplo, con una concentración específica se puede producir
excitación y con una concentración superior pueden deprimir el SNC. Es por ello,
que su indicación y prescripción deben ser realizadas exclusivamente por el
profesional médico especialista, y deben ser utilizadas bajo estricta vigilancia
médica.
Tanto
los
psicotrópicos
internacionalmente
como
como
los
“sustancias
estupefacientes,
controladas”
son
denominados
estrictamente
fiscalizadas por el Estado, a través de las leyes nacionales 19.303 (psicotrópicos)
y 17.818 y 23.737 (estupefacientes).
En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología Médica (ANMAT) es el organismo responsable de la aplicación de
las mismas, a fin de ejercer los procesos de fiscalización y control. La
prescripción de las especialidades medicinales que las contuvieren en su
formulación deben realizarse en recetarios oficiales, tal cual lo establecido en las
leyes nacionales específicas antes mencionadas. Asimismo, su comercialización
deber realizarse a través de la documentación oficial correspondiente, es decir,
los “vales oficiales”.
Los modelos de ocupación del ocio: centrados en la diversión en fiestas, salidas
nocturnas, disponibilidad de dinero. Factores de tipo físico: ser discapacitado,
portadores de problemas de salud mental. Entre los factores más relevantes se
destaca el entorno familiar, el individuo ve e interpreta el mundo a través de la
familia.
La socialización nace en ella, luego en la escuela sin dejar de mencionar a los
medios de comunicación que contribuyen con la publicidad. Es la familia un
grupo primario, de convivencia interpersonal, con una relación de parentesco y
experiencias de intimidad que se extienden a lo largo del tiempo. Una familia
estructurada, con un buen estilo de crianza previene el consumo de
psicotrópicos.
ESTUPEFACIENTES: Un narcótico o estupefaciente es una sustancia medicinal
que, por definición, provoca sueño o estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe
la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor.
El grupo de los narcóticos comprende gran variedad de drogas con efectos
psicoactivos, aunque terapéuticamente no se usan para promover cambios en el
humor, como los psicotrópicos, sino por otras propiedades farmacológicas:
analgesia, anestesia, efectos antitusivos, antidiarreicos, etc.
08 AGO 11 | Sistema citocromo P450
Interacciones farmacológicas potencialmente peligrosas con los psicotrópicos
La interferencia con la absorción, la distribución, el metabolismo y la excreción
explica muchas de las interacciones farmacológicas entre los psicotrópicos y
otros agentes; algunas de ellas, especialmente las que obedecen a la inhibición
de las enzimas del sistema citocromo P450, son potencialmente graves.
Las interacciones farmacológicas pueden asociarse con efectos beneficiosos,
deletéreos o no, e inducir cambios significativos en la acción farmacológica. Las
terapias que combinan varios fármacos son cada vez más frecuentes en los
pacientes con enfermedades crónicas y de allí la necesidad de conocer las
posibles interacciones farmacológicas.
Este problema es particularmente notorio en los sujetos de edad avanzada, que
con mucha frecuencia reciben múltiples fármacos. El envejecimiento modifica la
funcionalidad de los riñones y del hígado, principales órganos involucrados en el
metabolismo de los fármacos. Los pacientes con enfermedades psiquiátricas
también representan un grupo particular de riesgo.
Los efectos adversos asociados con las interacciones farmacológicas pueden
ocasionar morbilidad y mortalidad significativas; por lo general, están
involucrados los medicamentos con un índice terapéutico estrecho: diferencia
escasa entre las concentraciones terapéuticas y tóxicas; la warfarina, el litio y la
fenitoína son algunos ejemplos. Según los autores, las interacciones
farmacológicas
se
clasifican
en
farmacéuticas,
farmacodinámicas
y
farmacocinéticas.
Interacciones farmacéuticas
Se producen cuando las drogas se mezclan antes de su administración. La
mezcla de fármacos químicamente incompatibles antes de la infusión
intravenosa puede asociarse con precipitación o inactivación de los principios
activos. Este fenómeno se produce, por ejemplo, cuando se mezclan el
fenobarbital y la clorpromazina o los analgésicos opiáceos en la misma jeringa.
Estas interacciones son las que menos consecuencias clínicas generan.
Interacciones farmacodinámicas
Es el tipo de interacción farmacológica más común. Las interacciones
farmacodinámicas son consecuencia de la competencia por el mismo receptor o
porque los agentes se asocian con efectos antagónicos o sinérgicos sobre el
mismo órgano o sistema. En algunos casos, el antagonismo es beneficioso; la
naloxona es un antagonista que revierte el efecto de la morfina al competir por
los mismos receptores opioides mu. En cambio, los fármacos antipsicóticos
reducen el efecto de la levodopa en los pacientes con enfermedad de Parkinson
al bloquear los receptores de la dopamina en el cuerpo estriado.
Las interacciones sinérgicas pueden ser beneficiosas; un ejemplo es el uso
simultáneo de litio y antidepresivos en los pacientes con depresión resistente.
No obstante, por lo general, son perjudiciales, especialmente sobre el sistema
nervioso central. Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina
(ISRS) se asocian con aumento del riesgo de hemorragia digestiva cuando se
los utiliza en simultáneo con aspirina u otros antiinflamatorios no esteroides por
la inhibición sinérgica sobre la agregación plaquetaria.
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS
INTERFERENCIA CON LA ABSORCIÓN
Por lo general, el fenómeno es consecuencia de la unión de dos fármacos en el
intestino, con lo cual se inhibe su absorción. El efecto puede utilizarse
clínicamente cuando se desea evitar la absorción de una determinada droga –
por ejemplo, en el caso de sobredosis, el carbón activado inhibe la absorción de
los antidepresivos tricíclicos–. Por el contrario, la administración conjunta de
fenotiazinas o sulpirida con antiácidos se asocia con menor absorción y con
disminución del efecto antipsicótico.
La metoclopramida acelera el vaciado gástrico y, por ende, puede comprometer
la absorción de ciertos fármacos, por ejemplo, el paracetamol. Al contrario, los
fármacos con acción antimuscarínica (antidepresivos tricíclicos) retrasan el
vaciado gástrico y el índice de absorción de algunos agentes. Sin embargo, con
excepción de las interacciones mencionadas con los analgésicos, para la
mayoría de las drogas, el índice de absorción no se modifica en forma
considerable.
INTERFERENCIA CON LA DISTRIBUCIÓN
Obedece principalmente a la modificación de la unión de los fármacos a las
proteínas del plasma. Muchos agentes psicotrópicos, señalan los autores, se
unen a las proteínas; la porción libre es la que ejerce el efecto farmacológico.
Cuando el porcentaje del fármaco unido a las proteínas se reduce, se produce el
aumento de los niveles séricos de la droga y sus efectos clínicos. Las drogas
más afectadas por este tipo de interferencia son aquellas que se unen
fuertemente (en más de un 90%) a las proteínas del plasma, por ejemplo la
fenitoína. Por lo general, empero, las consecuencias clínicas no son importantes,
porque el aumento del metabolismo permite que se recuperen los niveles séricos
adecuados.
Los antidepresivos tricíclicos, los ISRS y las fenotiazinas alifáticas son
compuestos lipofílicos básicos captados por los compartimientos ácidos
intracelulares, por ejemplo, los lisosomas. Los pulmones, el hígado y los riñones
son ricos en lisosomas y, por lo tanto, órganos con gran capacidad de
atrapamiento de diversas drogas; la administración de fármacos que compiten
por este mecanismo puede asociarse con mayor concentración plasmática de
alguno de ellos, especialmente en los órganos con baja densidad de lisosomas,
por ejemplo, el corazón.
Este fenómeno explicaría la mayor cardiotoxicidad de ciertos fármacos cuando
se administran en simultáneo con los antidepresivos. Además, la densidad de
los lisosomas varía de una estructura a otra del cerebro; por ejemplo: es mayor
en las neuronas y menor en los astrocitos. Todavía no se sabe si estas
diferencias son clínicamente significativas.
INTERFERENCIA CON EL METABOLISMO
La inducción de las enzimas involucradas en el metabolismo de los fármacos se
asocia con la reducción de los niveles séricos de los sustratos y, por lo tanto, con
menor eficacia. La carbamazepina es un inductor enzimático que se asocia con
la disminución de la concentración de los antidepresivos tricíclicos y de los
antipsicóticos; sin embargo, el fenómeno rara vez tiene consecuencias clínicas
importantes. Por el contrario, la inhibición enzimática puede ocasionar
acumulación del sustrato y mayor toxicidad.
El sistema enzimático citocromo P450 (CYP) es el más importante en este
sentido, ya que las isoenzimas son responsables de la biotransformación de
muchos fármacos. Actualmente, también es sabido que la interferencia puede
ser consecuencia de la interacción con otras enzimas, como la uridina bifosfato
glucuronosil transferasa (UGT). Muchos psicotrópicos tienen gran afinidad por
una o más enzimas de los sistemas CYP o de las UGT.
INTERFERENCIA CON LA EXCRECIÓN Y CON EL TRANSPORTE
MEDIADO POR LA GLUCOPROTEÍNA P
El litio es filtrado por los riñones y reabsorbido en los túbulos proximales renales
junto con el sodio. Los diuréticos del grupo de las tiazidas se asocian con
aumento compensatorio de la absorción del sodio en los túbulos proximales
renales; los niveles del litio también pueden aumentar a niveles tóxicos debido a
su escaso índice terapéutico.
La glucoproteína (GP) P es un sistema de transporte presente en numerosas
membranas celulares, que participa en la absorción, distribución y excreción de
diversas drogas.
Interacciones relacionadas con las enzimas involucradas en el metabolismo
farmacológico
ENZIMAS DEL SISTEMA CYP
Las enzimas de esta familia comparten más del 40% de las secuencias génicas,
mientras que las subfamilias tienen una homología superior al 55%. Se conocen
11 enzimas del sistema CYP: la CYP1A2, la CYP2C9, la CYP2C19, la CYP2D6
y la CYP3A4 están involucradas en el metabolismo de los agentes psicotrópicos.
La variabilidad genética es un factor decisivo en la actividad del sistema
enzimático. Se considera que existe polimorfismo genético cuando una variante
del gen genera una enzima con actividad sustancialmente diferente; el fenómeno
se produce en más del 1% de la población. Los polimorfismos genéticos son
importantes porque pueden asociarse con toxicidad o ineficacia de un fármaco,
incluso cuando es administrado en la dosis estándar. Se conocen polimorfismos
genéticos significativos para la CYP2C9, la CYP2C19 y la CYP2D6.
Clínicamente, los polimorfismos genéticos se asocian con fenotipos distintos:
metabolizadores lentos, metabolizadores rápidos y metabolizadores ultra
rápidos. En el primer caso, la toxicidad asociada con los fármacos puede
aumentar; por el contrario, los agentes que se administran como prodrogas no
son metabolizados en la forma adecuada y el efecto disminuye (ya que éste
depende de su conversión al metabolito activo).
El segundo tipo es el más frecuente (fenotipo normal) en la población: estos
sujetos presentan las respuestas farmacológicas esperadas. Por último, los
metabolizadores ultra rápidos tienen mayor actividad de las enzimas CYP. El
efecto de las drogas que son sustratos de estas enzimas puede descender
significativamente. Por el contrario, en el caso de las prodrogas, la toxicidad
puede ser mayor porque el agente se transforma rápidamente en el principio
activo.
Inducción e inhibición del sistema CYP
.Por lo general, las consecuencias clínicas de la inducción o de la inhibición
enzimática son impredecibles, ya que muchas drogas son metabolizadas por
diversas enzimas, de forma tal que para la mayoría de los agentes se dispone
de mecanismos metabólicos alternativos.
La inducción de la CYP1A2 y de la CYP3A4 puede asociarse con menor eficacia
de los sustratos, mientras que las pro drogas pueden metabolizarse demasiado
rápido y generar niveles tóxicos. El inicio y el cese de la inducción enzimática
son graduales y por lo general se necesitan entre 7 y 10 días. La carbamazepina,
el fenobarbital, la fenitoína, la rifampicina y la hierba de San Juan (Hypericum
perforatum) son algunos ejemplos de inductores de la CYP3A4; cuando la
carbamazepina se administra en simultáneo con el haloperidol, la eficacia de
este último puede disminuir.
La inhibición de las enzimas CYP es el mecanismo que con mayor frecuencia
induce interacciones farmacológicas potencialmente graves. Por lo general, la
inhibición obedece a la competición por el sitio de unión; por lo tanto y a
diferencia de lo que sucede con la inducción enzimática, el inicio y el cese de la
inhibición dependen de los niveles plasmáticos de la droga que ejerce la
inhibición enzimática. Los fármacos con vida media corta –por ejemplo, la
cimetidina– causan inhibición rápida y de corta duración. La amiodarona, la
claritromicina, la fluoxetina, el indinavir, el itraconazol y el ritonavir son ejemplos
de inhibidores de la CYP que pueden estar involucrados en interacciones
farmacológicas con los psicotrópicos. El riesgo de efectos adversos cutáneos
asociados con la lamotrigina aumenta considerablemente cuando se administra
junto con valproato de sodio por la inhibición de la CYP3A4.
Con menos frecuencia, la inhibición no es competitiva: la droga se une en forma
irreversible a la enzima formando un complejo inactivo (eritromicina). El cese del
efecto es lento, dado que depende de la nueva síntesis enzimática.
OTROS SISTEMAS
Las UGT intervienen en el metabolismo de diversos ansiolíticos, antidepresivos,
estabilizadores del estado de ánimo y antipsicóticos. La inhibición del
metabolismo de la carbamazepina por el ácido valproico en parte es
consecuencia del efecto sobre las UGT. La amitriptilina y la clomipramina
disminuyen el metabolismo de la morfina y pueden aumentar la toxicidad
asociada con los opiáceos.
La GP P es un miembro de la superfamilia de los transportadores ABC (ATP
binding cassette). Es un mecanismo por el cual muchos compuestos son
removidos del interior de las células al espacio extracelular. El sistema se
encuentra ampliamente distribuido en el organismo; por ejemplo, en la pared del
intestino, en el hígado, los riñones y en el endotelio de la microvasculatura
cerebral.
La GP P intestinal reduce la absorción de ciertas drogas al movilizarlas
nuevamente hacia la luz intestinal. En el hígado y en los riñones, el sistema se
asocia con mayor excreción de los fármacos por las heces y por la orina. La GP
P también está presente en el sistema nervioso central; la consecuencia es el
menor acceso de diversos compuestos al cerebro.
Asimismo, la GP P puede ser inhibida o estimulada por diversos agentes. La
Lopera mida es un derivado opiáceo que carece de efectos centrales porque no
atraviesa la barrera hematoencefálica. Sin embargo, cuando se lo administra
simultáneamente con quinidina, un inhibidor de la GP P, puede inducir toxicidad
neurológica.
CONSECUENCIAS
CLÍNICAS
GRAVES
DE
LAS
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Efectos sobre el sistema nervioso central
La sedación excesiva por el efecto aditivo de los fármacos sedantes es un
problema particularmente importante en los sujetos de edad avanzada. El efecto
se observa cuando se administran inhibidores de la CYP3A4, involucrada en el
metabolismo de los ansiolíticos y de los sedantes. Los inhibidores de la proteasa
–amprenavir, indinavir y ritonavir– inhiben la CYP3A4 y, cuando se los utiliza en
combinación con alprazolam, clorazepato, diazepam, flurazepam o zolpidem, los
niveles plasmáticos de los sedantes pueden incrementarse.
El síndrome de la serotonina obedece al aumento del efecto de las aminas
biogénicas, especialmente de la serotonina. Aparece, por ejemplo, cuando se
prescriben inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) con ISRS o
antidepresivos tricíclicos.
Las convulsiones pueden obedecer al efecto aditivo de dos drogas o más que
descienden el umbral convulsivo; este fenómeno se produce cuando se utilizan
simultáneamente fluvoxamina o maprotilina con clozapina. También pueden ser
secundarias a la inhibición del metabolismo de una droga con acción
epileptógena (la eritromicina inhibe la CYP3A4 y reduce el metabolismo de la
clozapina).
EFECTOS SOBRE EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Los psicotrópicos pueden asociarse con hipotensión; el efecto puede ser
particularmente peligroso en los pacientes seniles. La hipotensión es un efecto
anti adrenérgico bien conocido de muchos agentes. Es común cuando los IMAO
se administran simultáneamente con agentes antihipertensivos o con selegilina,
entre otros.
La hipertensión es otro efecto indeseado de los antipsicóticos. Los IMAO inhiben
la enzima en el intestino y en el hígado; en consecuencia, los niveles de diversas
aminas presentes en los alimentos aumentan (reacción al queso). Los IMAO
también inhiben la monoaminooxidasa mitocondrial pre sináptica y en
consecuencia hay incremento de la noradrenalina.
Los IMAO pueden ocasionar hipertensión cuando se los usa simultáneamente
con antidepresivos tricíclicos, bupropión o selegilina, entre otros agentes. El uso
simultáneo de ISRS y de la selegilina (un inhibidor de la MAO-B) puede asociarse
con crisis hipertensivas, hemorragia intracerebral, hemorragia subaracnoidea,
coma y muerte.
Las arritmias ventriculares son efectos adversos cardíacos graves. Los fármacos
que prolongan el intervalo QT son particularmente peligrosos en este sentido
porque pueden ocasionar arritmias ventriculares (torsade de pointes). Ciertos
antipsicóticos y antidepresivos se unen con mayor afinidad a los canales de
potasio IKr. Cuando estos fármacos se administran en personas que tienen re
polarización prolongada, el riesgo de arritmias ventriculares aumenta aún más.
Las variaciones en el metabolismo de los fármacos entre distintos sujetos han
sido consideradas por mucho tiempo como el origen de las diversas respuestas
a las drogas. De hecho, la relevancia clínica de tal variabilidad se traduce tanto
en el fracaso terapéutico como en la aparición de efectos adversos asociados.
Por lo tanto, las drogas de estrecho margen terapéutico son las que pueden
resultar especialmente afectadas por tales variables, en particular los fármacos
psicotrópicos.
Debido al papel fundamental que las enzimas del sistema citocromo P450 (CYP)
desempeñan en el metabolismo de drogas y xenobióticos, muchos de los
estudios que informan la variabilidad de respuestas a dichas drogas se
relacionan con la variabilidad de la actividad de las enzimas del CYP.
El CYP es una superfamilia de hemoproteínas que son las oxidasas terminales
del sistema de oxidasas de función mixta. Existen aproximadamente 50 enzimas
CYP conocidas en el cuerpo humano y aquellas que pertenecen a las familias
CYP1, CYP2 y CYP3 son las responsables de llevar a cabo la mayor parte del
metabolismo hepático de los fármacos.
EL CITOCROMO P450 (CYP) EN EL CEREBRO
La presencia del CYP en el cerebro de la rata fue informada por primera vez en
1977 y también ha sido detectado en cerebros humanos post mortem. En
experimentos con animales los niveles cerebrales de este sistema enzimático
resultaron del 1% al 10% de los correspondientes valores hepáticos. Sin
embargo, los niveles de CYP cerebrales en el ser humano parecen ser en
proporción más elevados, en virtud de los cambios auto lítico que tienen lugar
entre la muerte y la autopsia.
Estudios recientes han mostrado la presencia y actividad de un número de
isoformas CYP en la membrana mitocondrial y en los procesos neuronales como
los árboles dendríticos de las células de Purkinje del cerebelo o células
piramidales del hipocampo y corteza cerebral.
La modulación de los CYP cerebrales podría constituir un mecanismo regulador
local de la actividad enzimática; para aquellos tejidos con baja capacidad de
regeneración como el cerebral, dicha modulación probablemente puede tener
una importancia toxicológica fundamental.
En esta revisión, los autores evaluaron los siguientes puntos: la presencia de las
isoenzimas CYP1A2, CYP2C9, CYP2D6 y CYP3A4 en el cerebro; la supuesta
función de dichas enzimas en el tejido cerebral; las consecuencias a nivel del
metabolismo local; y las consecuencias potenciales de la modulación local por
compuestos endógenos tales como los neurotransmisores.
CYP1A2
Presencia del CYP1A2 en el cerebro y variabilidad de su actividad enzimática
En el cerebro humano se ha detectado ARNm CYP1A2 en el cerebelo, lóbulos
frontal y occipital, protuberancia, núcleo rojo, sustancia negra y bajos niveles en
los ganglios basales. También se ha detectado actividad CYP1A2 microsómica
y mitocondrial en seis regiones diferentes, obtenidas tras autopsia, tales como
las cortezas frontal, temporal y parietal, hipocampo, complejo putamen-pálido y
en el cerebelo.
Esta isoenzima está involucrada en el metabolismo de numerosos fármacos
psicotrópicos como la amitriptilina, cafeína, imipramina, fluvoxamina, clozapina y
olanzapina, entre otros.
Los estudios de genotipificación han mostrado recientemente que existen
muchos polimorfismos en el gen CYP1A2, lo que sumado a la gran inducibilidad
de esta isoforma por factores tales como el humo del cigarrillo o los
contaminantes ambientales constituye un elemento crítico para la respuesta
clínica a las drogas metabolizadas por el CYP1A2.
MODULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CYP1A2 POR COMPUESTOS
ENDÓGENOS
A través de una investigación se mostró que la actividad CYP1A2 podía ser
inhibida por neurotransmisores en los micro somas hepáticos humanos. En dicho
estudio, tal actividad fue inhibida por muchos neurotransmisores y sus
metabolitos, como la serotonina y la triptamina, que mostraron una muy alta
actividad inhibitoria del tipo competitivo.
Otro ensayo mostró que la estimulación de la respuesta inmune, especialmente
la liberación de citoquinas, se encuentra asociada con la inhibición de esta
isoenzima en astrocitos aislados, obtenidos de las ratas. La modulación del
CYP1A2 por compuestos endógenos tales como los neurotransmisores y las
citoquinas podría contribuir a los fenómenos tóxicos que presentan los fármacos
o alterar vías metabólicas normales.
CYP2C9
Esta isoforma pertenece a la subfamilia CYP2C, la cual representa el 20% del
total de los CYP en los micro somas hepáticos humanos.
Si bien se ha demostrado por transcripción inversa de la reacción en cadena de
la polimerasa (RT-PCR) que estas isoformas se distribuyen ampliamente en el
cerebro de las ratas, no existe evidencia hasta la fecha de la actividad de dicha
proteína y por lo tanto las consecuencias metabólicas de ésta en el cerebro son
meramente especulativas.
CYP2D6
Esta isoenzima se distribuye ampliamente en el cerebro humano y se la ha
detectado en regiones específicas tales como la corteza frontal, putamen,
hipocampo y células de Purkinje del cerebelo.
Existen algunos datos que indican que la actividad CYP2D6 en el cerebro puede
estar afectada por la variabilidad genética. Se sabe que la biotransformación de
la codeína en morfina es mediada por el CYP2D6 y se ha mostrado que la Odesmetilación de la codeína se lleva a cabo en el cerebro de la rata, al menos en
sus fases iniciales. Cuando se midió el efecto analgésico producido por dosis de
morfina y codeína que resultaron en la misma concentración plasmática de
morfina, se observó que dicho efecto fue mucho mayor luego de la
administración de codeína, indicando que la morfina se formó, además, de la
codeína en su sitio de acción cerebral. En un estudio se observó que los
metaboliza dores lentos del CYP2D6 fracasaron en obtener el mismo nivel de
analgesia que los metaboliza dores rápidos, mostrando que los fenotipos poseen
diferencias farmacocinéticas significativas en la formación de morfina tras la
administración de codeína.
Sin embargo, el hecho de que la quinidina, un inhibidor específico del CYP2D6
que no atraviesa la barrera hematoencefálica, sea capaz de deteriorar la
biotransformación de codeína a morfina establece el interrogante de cuán
importante es in situ el metabolismo cerebral del CYP2D6. Por el contrario, los
inhibidores de esta isoforma no parecen tener utilidad en el tratamiento de la
dependencia de la codeína. Por lo tanto, es posible especular que el
metabolismo local tenga probablemente una importancia cualitativa más que
cuantitativa.
MODULACIÓN CEREBRAL LOCAL DEL CYP2D6
Un estudio llevado a cabo por los autores mostró que algunos neurotransmisores
y moléculas relacionadas, tales como la epinefrina, serotonina, triptamina, 5hidroxitriptofol, tirosina y norepinefrina exhiben una potente actividad inhibitoria
enzimática.
SUSTRATOS ENDÓGENOS PARA EL CYP2D6
Los neurotransmisores no son solamente moduladores de la actividad CYP2D6
sino que pueden ser sustratos de la enzima. Se ha propuesto que la triptamina
se metaboliza por esta isoforma en triptofol en el micro somas hepáticos
humanos. Otros compuestos como la 5-metoxi-N, N-dimetiltriptamina y la
pinolina, ambos con propiedades psicotrópicas, son sustratos endógenos de alta
afinidad por el CYP2D6.
La tiramina, una oligoamina que existe en el cerebro y en elementos exógenos
como los quesos y el vino, ha sido propuesta como sustrato de esta isoenzima,
hallazgo que junto con la posible modulación de la actividad dopaminérgica por
parte de los niveles de CYP2C sustenta la existencia de una relación entre la
transmisión dopaminérgica y los CYP presentes en el cerebro.
También existen estudios muy recientes, y contradictorios, que vinculan al
polimorfismo CYP2D6 con la enfermedad de Parkinson, trastornos de
personalidad y la enfermedad de Alzheimer.
CYP3A
Las enzimas de la subfamilia CYP3A son las especies predominantes del
metabolismo de fase 1. Esta subfamilia está compuesta por al menos tres
diferentes genes: CYP3A4, CYP3A5 y CYP3A7. Entre estas enzimas, el
CYP3A4 es la isomorfa más importante ya que contribuye con el 30% del total
de CYP hepático. El CYP3A5 posee una actividad catalítica similar al CYP3A4 y
el CYP3A7 es la enzima hepática predominante en el feto.
PRESENCIA DEL CYP3A EN EL CEREBRO
En humanos se ha detectado ARNm CYP3A mediante técnicas RT-PCR
principalmente en la región de la protuberancia. El ARNm CYP3A4 se ha
detectado en los ganglios basales y la corteza frontal.
Papel del CYP3A4 en el metabolismo de drogas neuroactivas
El CYP3A4 es responsable del metabolismo de un gran número de drogas
psicoactivas, incluidos numerosos ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos,
antipsicóticos, antiepilépticos, xenobióticos y muchos compuestos endógenos.
Esto motiva que exista un gran número de interacciones con este sistema
enzimático.
Existen numerosos informes previos dando cuenta de la existencia de actividad
CYP3A4 en el tejido nervioso humano. Estudios in vitro han identificado a la
enzima como responsable de la desmetilación de la amitriptilina en nortripitilina
así como su intervención en el metabolismo del alprazolam, testosterona y
selegilina.
Modulación del CYP3A por compuestos endógenos
Debido a la presencia del CYP3A4 en el cerebro y su papel fundamental en el
metabolismo de las drogas psicoactivas, la modulación local de la actividad
cerebral del CYP3A4 constituye una causa principal de variabilidad entre
individuos, por lo cual este mecanismo puede generar variabilidad en la
respuestas farmacológicas. Esta última puede estar reforzada por las diferentes
variantes alélicas defectuosas que se han mostrado para CYP3A4 o CYP3A5.
La modulación local también puede ser producida por compuestos endógenos
como los neurotransmisores y compuestos relacionados como la serotonina,
epinefrina y el 5-hidroxitriptofol, que inhiben la actividad del CYP3A.
NATURALEZA DE LA MODULACIÓN ENDÓGENA
El hecho de que la serotonina exhiba un efecto competitivo inhibitorio para 3
enzimas CYP (CYP1A2, CYP2D5 y CYP3A4) con diferentes especificidades de
sustrato, plantea la posibilidad de que la inhibición se deba parcialmente a la
interacción con la actividad de la nicotina mida adenina di nucleótido fosfato
(NADPH) reductasa acoplada con la actividad de las enzimas CYP.
Es interesante el hecho de que los neurotransmisores, y no sus precursores o
metabolitos, sean los más potentes inhibidores de la actividad CYP,
especialmente la serotonina.
2.2. BASES FILOSÓFICAS
La Filosofía como ciencia que estudia la vida humanan desde la
antigüedad hasta la actualidad de acuerdo con las características de cada época
ha dado valiosos aportes en cuento a la satisfacción de sus necesidades básicas,
en este caso la salud.
Las contribuciones de la filosofía al uso adecuado de medicamentos con
estricto control para que de esa manera se garanticen al hombre una mejor
calidad de vida.
Las teorías del filósofo francés Descartes fueron muy influyentes durante
la era de la razón y el autocontrol en cuestiones de salud, expresó en su estudio
sobre la salud; “Salud es la ausencia de enfermedad y enfermedad es ausencia
de salud” expresa la comprensión general de la población.
Para este representante de la filosofía, es necesario tener un control en
nuestras vidas, equilibrar lo que se siente y se hace, siguiendo una directriz
adecuada, no se debe actuar por sí mismo sin medir las consecuencias de
nuestros actos, el hombre en su condición de ser pensante vive en su mundo de
considerables cambios, en el cual el individuo y la humanidad son parte del todo,
y por lo tanto actúan como parte activa contribuyendo al constante proceso de
cambio de la vida.
En el caso que nos ocupa, la población debe actuar con cautela al
momento de consumir antibióticos y analgésicos de manera inadecuada, esto
trae consecuencias graves que afectan negativamente a la salud, el bienestar
común y la calidad de vida.
Durante siglos nos hemos acostumbrado a aceptar el conocimiento
preveniente del exterior y resulta difícil creer que cada uno de nosotros tiene un
conocimiento interno que nos ayuda a adaptarnos y a enfrentarnos a todas las
situaciones de la vida, y por tanto a enfrentarnos a las enfermedades.
Shapiro describe (1959) la historia de la medicina, y la automedicación,
en tanto Jores (1962) y Von Kress (1964) en estudios de la medicina natural
opinaron:
En las culturas antiguas la gente enferma preguntaba a los hechiceros,
curanderos o a los dioses, al sacerdote y más tarde a los médicos. Muchos
pacientes en la actualidad que se resisten a tomar medicamentos químicos, son
raudos en tomar cualquier remedio homeopático o natural. El patrón subyacente
es, no obstante, el mismo: Se espera la ayuda del exterior y por tanto le
arrebatamos al cuerpo la oportunidad de desarrollar su propia conciencia. Las
enfermedades son a menudo una señal de pasos necesarios en el desarrollo y
crecimiento de una persona, y se “disuelven” a menudo exactamente en ese
momento, cuando todo el ser comprende profundamente el paso necesario a
tomar.
Esto resulta así porque ha tenido lugar una integración entre tomar
conciencia y la conciencia del cuerpo, que nosotros negamos si tomamos
inmediatamente remedios externos en el caso de síntomas ligeros. Tenemos que
dejar de ver y sentir el cuerpo como un objeto, y en su lugar, aceptarlo como un
farmacéutico viviente con todo su conocimiento interno, que necesita de una
prescripción médica en dosis adecuadas y adquirirlos en lugares autorizados
para el expendio de medicinas. (Farmacias, Droguerías).
Varas, (2003), expone una definición de esta corriente filosófica
Pragmatismo:
Es en la filosofía contemporánea, más allá de su aceptación o reputación,
la filosofía de la acción el conocimiento será siempre una potencia, una
probabilidad; la filosofía será siempre una espíteme y nunca contemplación
pasiva o meditación. El conocimiento no tiende a captar la verdad definitiva del
universo sino a garantizar la supervivencia del hombre en el mismo (p.3.).
Respecto a lo señalado, esta corriente hace énfasis de la relación del
hombre con el ambiente, de la experiencia de este con el descubrir de lo que le
es útil siendo esta la base de todo significado. Que su cuerpo necesita lo que es
adecuado darle, haciendo uso del control para tal fin.
El pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a
finales del siglo XIX por Charles Sanders Pierce y William James. Esta se
caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar
la verdad o significado real de las cosas, así también sostiene que solo en la
lucha de los organismos inteligentes con el ambiente que lo rodea es donde las
teorías adquieren relevancia. Reconociendo así en el hombre su naturaleza
biológica y social.
El principio básico del pragmatismo es aprender haciendo; se siente una
necesidad; se analiza la dificultad; se proponen soluciones alternativas; se
analizan todas las alternativas hasta seleccionar una puesta en marcha o
práctica de la solución propuesta. Cada proceso conlleva un pensamiento
reflexivo y opera el aprender haciendo, es decir hacer realidad el pensamiento
pragmático.
Hemos visto que la salud pública es, en esencia, una ética social. Una
nueva ética social. Es la manera como concebimos la función de la medicina en
la sociedad. Es la ética de los que creemos que la medicina debe ser para el
servicio de todos los seres humanos de una comunidad y de todas las
comunidades humanas, y no solamente para los que pueden tener acceso a ella,
por sus conocimientos, su posición económica, geográfica, política, social,
religiosa, racial o ideológica. Es la ética de los actuamos para que dicha creencia
se traduzca en acción, por medio de la aplicación científica y técnica de la
disciplina “salud pública”.
A partir de estas premisas actualmente se tiende a ampliar el concepto de
salud intentándose profundizar en los aspectos eminentemente sociales y
ecológicos implicados en ausencia o no de bienestar en la vida del ser humano,
siempre a partir del hombre como producto de un medio que en parte es a su
vez producto del hombre.
Desde este punto de vista la vida humana se concibe como una
consecuencia del equilibrio con nuestro ambiente o sea como una interacción
continua entre el organismo humano y el medio exterior que lo rodea.
Martín, L. (2004) SALUD sería el proceso de equilibrio inestable e integral, de
personas, medio ambiente condicionado por factores intersectoriales e
históricos, biológicos, culturales, individuales y colectivos; reconocida además
como derecho inalienable de toda persona. El paradigma que conceptúa el
hombre como un ente bio-psico-social inmerso en sus circunstancias de
equilibrio inestable entre salud y enfermedad ha derivado en una valoración
mayor del estado de salud el bienestar.
2.3 BASES PSICOLÓGICAS
La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de
pensamiento en salud, que considera la dimensión psicosocial en el proceso
salud-enfermedad en los niveles conceptuales, metodológico y en la
organización de los servicios de atención a la población.
Su desarrollo ha sido notable; la rapidez de su crecimiento se evidencia
en el incremento de publicaciones especializadas en el ámbito internacional, se
celebran congresos donde los trabajos en este campo ocupan un lugar
importante, crece la preparación de recursos humanos con programas de
maestrías, especialidad y la incorporación del psicólogo a las investigaciones en
todas las especializaciones médicas y momentos del proceso salud-enfermedad
es cada vez mayor. Ninguna otra aplicación de la psicología ha tenido un
desarrollo tan amplio en su período tan breve de tiempo.
Esto se relaciona con las particularidades de su objeto de estudio, al
definirse como una rama aplicada de la Psicología que se dedica al estudio de
los componentes subjetivos del proceso salud-enfermedad y de la atención a la
salud. Además del consumo de medicamentos y la automedicación. Le interesan
todos los aspectos psicológicos que intervienen en la determinación del estado
de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la
recuperación, así como las consecuencias interpersonales que se manifiestan
en la prestación de servicios de salud a la población. En el plano práctico se
expresa en un modelo que incluye acciones útiles para la promoción de salud, la
prevención de enfermedades, la atención de los enfermos y las personas con
secuelas, y la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de la
población.
De igual manera, la psicología ofrece tratamiento al paciente que sin
acudir a un médico especialista se auto médica, y adquiere su tratamiento en
cualquier lugar donde se consiga en el momento requerido sin prever los posibles
riesgos, consecuencias y complicaciones que esto pueda acarrear.
Es fundamental la intervención de la psicología de la educación para
mantener informada y educada a la población consumidora de ciertos
medicamentos de forma inadecuada, abusiva e incontrolada.
En cuanto a las teorías psicológicas que fundamentan esta investigación
se tienen: La teoría Psicogenética de Jean Piaget, la teoría de la Asimilación de
David Ausubel y la teoría socio histórica de Lev Vygotsky. En la Enciclopedia de
Pedagogía Práctica, (2003), expone que en termino piagetiano “el conocimiento
en la medicina, es un proceso, no un estado” (p.608), es decir, el conocimiento
médico es un proceso por cuanto a partir de un estado de menor equilibrio, se
reequilibra autor reguladamente en estados de mayor complejidad, superadores
del estado anterior. Todo ello, en la teoría piagetiana implican algunos supuestos
donde se expone que el conocimiento medico en cuestión de consumo de
medicamentos no es ni innato ni es exclusivamente adquirido, es decir que el
sujeto y el objeto están en mutua relación e intercambio, es de acortar aquí la
relación existente con las corrientes filosóficas que el autor hizo referencia en
párrafos anteriores.
Otros de los supuestos de la teoría piagetiana es que el conocimiento es
relativo a un momento determinado del proceso de construcción, es decir que de
acuerdo a los estudios (proceso de desarrollo del individuo) el individuo conocerá
el objeto, primero de forma exploratoria, al pasar a otro estudio como el de las
operaciones concretas el aprendizaje sobre el objeto tendrán otro significado, y
un último supuesto es el referido a que el conocimiento surge de la interrelación
continua del sujeto medio y sujeto-objeto. Esta teoría psicológica, plasma el
desarrollo cognitivo del individuo y este es el resultado de la intervención de
factores internos y externos. En la relación del sujeto con el medio el proceso de
equilibración es el medio central que regula la organización y adaptación mental
del nuevo conocimiento obtenido a los ya existentes. Lo anterior da cabida a
tre4s procesos esenciales en esta teoría piagetiana: asimilación, acomodación y
adaptación.
El hombre debe hacer uso de la información y educarse en salud integral
y preventiva, así podrá regular, reflexionar orientarse y tomar la decisión más
adecuada en cuento al alivio y/o cura de enfermedades que surjan consumiendo
medicamentos, específicamente antibióticos y analgésicos de forma adecuada,
controlada y sobre todo prescrita por un especialista en salud pública.
Para Díaz y Hernández, (2001), al respecto expresan que:
El aprendizaje en salud preventiva, implica una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su
estructura cognitiva. Podríamos caracterizar su postura como construccionista
(aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto
la transforma y estructura) e interaccionistas (los materiales de estudios y la
información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de
conocimientos previos y las características personales del aprendiz (p.18).
La población consumidora de antibióticos y analgésicos debe tener un
conocimiento amplio sobre los mismos, de esa manera al momento de utilizarlos,
actuaría con cautela, conciencia justa yb sobre todo responsable para evitar
secuelas nefastas.
Los modelos psicológicos en cuestiones de salud, enfermedad, nos dan
un marco referencial para saber por dónde empezar, que pasos seguir, y que
técnicas necesitamos para influir un cambio en las conductas de las personas en
el consumo y automedicación.
Asociados a los trabajos de Bandura, da importancia a los efectos del
ambiente social y las cogniciones sobre la conducta y la influencia recíproca
entre ellos. Este modelo ha tenido éxito en la Psicología de la salud,
especialmente con los conceptos de “expectativa de auto eficacia”, esto es, las
creencias relacionaron la habilidad que uno tiene para ejecutar una conducta
determinada, y de “expectativa de resultado”, que se refiere a la creencia que la
conducta puede producir los cambios deseados, medicarse por terceros, o
siguiendo indicaciones de molestias anteriores, comprar medicamentos sin
prescripciones ni control médico, entre muchas otras razones.
Elementos de este modelo forman parte también de otros modelos y
técnicas que se usan en la Psicología de la salud.
El Modelo de Creencias en Salud
Se originó en intentos de los psicólogos del servicio de salud pública por
entender por qué tan pocas personas usaban programas informativos,
educativos y servicios que estaban a su alcance; concretamente por qué no
participaban en exámenes médicos para ver el alcance de la enfermedad o
molestia que se padece. El modelo se basa en la noción que el cambio hacia
conducta saludable esta guiado por las creencias del individuo, específicamente
por lo que se denomina la “expectativa de valor”, esto es, las personas van a
cambiar su conducta si esta resulta en algo valorado para ellas y tienen la
expectativas de que pueda alcanzarse ese resultado.
Variables adicionales del modelo se refieren si acaso las personas creen
que ellos son susceptibles a enfermarse, y auto medicarse, si ven como la
enfermedad sería de grave, o estiman que el comportarse de manera saludable
o preventiva actuando adecuadamente va a resultar más beneficioso que el
costo involucrado en adoptar la conducta equivocada con los riesgos y
consecuencias que implica no acudir a tiempo al médico, controlar las dosis
excesivas en el consumo de medicamentos (en este caso, antibióticos y
analgésicos).
Las intervenciones conocidas como reducción de factores de riesgo
conductual, intentan lograr un cambio de actitudes y motivar a la persona a
desarrollar habilidades conductuales eficaces que reduzcan el riesgo, que se
corre por auto medicarse irresponsablemente, aumentando de paso la
percepción de auto eficacia para iniciar y mantener los cambios deseados.
Diferentes autores resaltan la importancia de la psicología de la Salud en
la promoción y mantenimiento de la salud como a la prevención y tratamiento de
la enfermedad.
La psicología de la salud se diferencia de otras disciplinas y
especialidades en que esta aparecer como un área más especifica que subraya
el papel primario de la psicología como ciencia y como profesión en el campo de
la medicina comporta mental.
Los modelos de Psicología de la salud son muy variados pero las
tendencias futuras, obligaran a una mayor exploración de éstos.
Cada vez el ámbito de aplicación de la psicología de la salud abarca
nuevas áreas, se elaboran nuevas concepciones y se abren nuevas estrategias
de intervención en la promoción de la salud y la prevención, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad siendo pues más amplias las intervenciones en
el área de la salud. Y cada vez más los tipos de problemas que se van abordar.
2.4. BASES SOCIOLÓGICAS
La Sociología de la Salud, es una rama del conocimiento aún en
construcción, donde deberá definirse qué grado de autonomía y qué tipo de
relación tiene la esfera de la salud con la totalidad social y/o con cada una de
sus partes; y como han influido las diferentes corrientes sociológicas en las
investigaciones acciones en salud (Rojo & García, 2000).
La sociología como ciencia nos aporta metodologías, campos y estilos de
investigación que permiten identificar las condiciones sociales que dan pauta a
la construcción y desarrollo de nuevas prácticas sociales.
El marco teórico central es el constructivismo tal como lo refiere Frida Díaz
Barriga Arceo (1999), reconociendo el carácter individual y endógeno del
aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el
conocimiento en solitario, sino gracias a la medicación de otros, en particular el
docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural
particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del
conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en
cómo hacer que el hombre asimile la información, como debe hacerlo, saber
hacerlo para comprender y explicar, caminar y transformar, criticar y crear.
Algunas áreas de estudios de la sociología de la salud. Como se
distribuyen las enfermedades en diferentes grupos de la población y qué explica
esa distribución. Qué hacen las personas para mantener, mejorar, o recuperar
su salud o para enfrentar la discapacidad. Cuáles son las actitudes y creencias
de los pacientes, los médicos y los profesionales de la salud acerca de la salud
y la enfermedad. Cómo se organiza, cómo funciona y cómo se financia la
profesión médica. Qué problemas hay en el acceso de la población a los
servicios médicos.
Así también se fundamenta en el cognoscitivismo, al cual le interesa la
representación mental y por ello las categorías o dimensiones de los cognitivos:
la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia
y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema
autorregulado capaz de organizar, reorganizar, transformar y emplear
creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo
de la potencialidad cognitiva con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo
de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz
estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo
haga significativamente, incorporando su significado a su esquema mental.
La finalidad está en enseñar a pensar y aprender a aprender,
desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y
críticos del conocimiento. Desde la perspectiva teórica-cognoscitivista y
constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente
es fundamental e implica una alta responsabilidad.
La
salud
pública
aparece
como
un
fenómeno
socialmente
institucionalizado donde intervienen contradictorios intereses que, en definitiva,
llegan a determinar sobre la vida o la muerte del individuo. Es, pues, pertinente
para el sociólogo adentrarse en el espinoso campo de estudio que ofrece la
sanidad y la medicina.
La farmacoepidemiología analiza el impacto de los fármacos en
poblaciones humanas. Tiene como objeto de análisis la comercialización,
distribución, prescripción y uso de medicamentos en una sociedad, haciendo
especial hincapié en las consecuencias médicas, sociales y económicas de
dichas acciones.
Tras ahondar en el estudio de dichas consecuencias, Itziar Extendía
Ikobaltzeta ha defendido la tesis titulada Farmacoterapia Anti infecciosa Extra
hospitalaria en la Comunidad Autónoma del país Vasco (1995-2004). Este
trabajo parte de la base de que las enfermedades infecciosas suponen un
número importante de los casos de atención primaria. Por ello, los antibióticos
son uno de los grupos de fármacos más prescritos en dicho servicio de atención
primaria, lo que supone un alto coste económico. No deben ser consumidos en
exceso, ni de forma inadecuada, irresponsable, sin prescripción médica que
controle de manera sistemática su consumo, pues traería consecuencias
nefastas en muchos casos. La sociedad es la encargada de poner fin a esta
situación a través de un flujo amplio de información y una educación de calidad
en cuestiones de salud pública.
Agustín Lago, (1990) Sociólogo, en sus estudios realizados sobre la
acción del hombre en la sociedad pública, manifiesta: Abordar la esfera de la
salud, independientemente de la esfera social, seria asumir un modelo abstracto
y unilateral que nos daría una visión distorsionado de la realidad puesto que el
hombre al que se quiere brindar salud es un ser vivo que piensa, siente, actúa y
se desarrolla en sociedad.
La consideración de lo social en las ciencias y la prácticas médicas, así
como la determinación social de la salud y la necesidad de las Ciencias sociales
para su comprensión científica, es algo ampliamente reconocido, argumentado
y que se remota a los orígenes de las ciencias sociales y de la salud, puesto que
las condiciones históricas que en el siglo XVIII dieron origen al pensamiento
clínico fueron las mismas que posibilitaron el surgimiento paralelo o ulterior de
las distintas ciencias del hombre.
Como disciplina particulares, la sociología de la salud y la salud pública
tienen en común que ambas son resultado de una profunda revolución filosófica
y social, cuya esencia consiste en abordar los fenómenos y procesos en el marco
de sus relaciones más generales. Ambas requieren de un pensamiento
integrador y de una visión holística de la realidad. Su nivel de análisis es la
población, así como los distintos grupos y estratos sociales que conforman la
sociedad.
La salud pública como ciencia, como campo de acción y como doctrina,
constituye la orientación básica en lo conceptual y en lo práctico de la relación e
interacción de las ciencias sociales y la salud, mientras el conocimiento
sociológico ha sido determinante para reconocer y explicar los problemas de
salud colectiva, a punto de partida de las características estructurales de las
distintas sociedades.
Esta investigación está fundamentada sociológicamente en las premisas
de la teoría de Jhon Dewey, en el carácter científico que le asigna este a la
medicina y la educación, ya que se opera con un método de investigación
científico y que se orienta hacia la demostración en cualquier experimento
científico. En su trabajo Democracia, Educación y Salud (1978, p. 176) su trabajo
más extenso en la educación, el señalaba “la educación es el laboratorio en las
distinciones filosóficas se ponen en concretas y prueban”, es decir, que la
escuela era entonces un laboratorio para probar las hipótesis que eran la base
de su filosofía entera. Para Dewey el proceso de educación es una versión más
controlada del proceso de crecimiento de una sociedad, esta crece cuando
confronta la necesidad para superar un obstáculo o resolver un problema, se
observa, prueba soluciones posibles y aprende de los resultados de cada
esfuerzo por interactuar con el ambiente.
Entre las ideas de Dewey la escuela tiene el fin de invitar a la curiosidad
natural y actividad del individuo, dirigidos hacia la investigación de materias de
interés, los maestros y los médicos dan a los individuos las oportunidades y
condiciones para el aprendizaje y expresión que les conduzca a la investigación
extendida como un proceso y función social.
Es precisamente el desarrollo del pensamiento sanitario lo que permite
que en 1920 Winslow elabore el concepto clásico de salud pública antes
mencionado, donde se da una dimensión del alcance social de esta disciplina.
Vista desde esta perspectiva, la salud deviene como un fenómeno
estrechamente ligado a las condiciones de vida de la población, que sólo puede
ser explicado por medio den un enfoque integral y sistémico. Es un proceso
inmerso en la dinámica social donde se pueden identificar seis grandes
dimensiones: biológica, ecológica, sociológica, psicológica, económica y de los
servicios de salud.
Los estudios acerca de los determinantes de salud en la población
latinoamericana, han demostrado que la pertenencia a un grupo o clase social
explica mejor que cualquier factor biológico la distribución de la enfermedad en
la población y que el uso que se hace de los medicamentos en el mundo
contemporáneo del desarrollo de la tecnología y la atención médica no ha
implicado un avance sustancial en la salud de los grupos sociales mayoritarios.
Otros aspectos que se deben abordar desde el punto de vista sociológico
serían los relacionados con las percepciones, creencias y representaciones que
sobre la salud y la atención médica tiene la población cubana, la aceptación de
concepciones mágico-religiosas como explicación a determinados procesos de
salud o enfermedad, así como el grado de satisfacción con los servicios de salud
incluida la población que los recibe.
2.5 BASES PEDAGÓGICAS
Es evidente que la población está expuesta al riesgo de consumir
medicamentos de manera inapropiada que por definición, son sustancias útiles
en la recuperación de la salud. Sin embargo está instalado dentro de los patrones
culturales de la población, la creencia de que los medicamentos tienen el poder
no solo de curar sino también otros de tipo mágico y maravilloso que les otorgan
probablemente capacidad para solucionar problemas sociales tales como:
preocupaciones familiares, estrés por falta de empleo y otros, de tal forma que
su consumo ha escapado del marco farmacológico racional y no es infrecuente
la práctica de usarlos de manera habitual e irracional.
Ejemplos de esta irracionalidad pueden ser la utilización de antibióticos y
analgésicos como alternativas para aliviar o curar enfermedades de tipo viral,
infecciosas, combatir el dolor.
El proceso pedagógico por sus múltiples funciones y condicionamientos
es complejo, necesita ser pensado y diseñado con anterioridad de manera que
se pueda predecir las modificaciones y transformaciones que propicien su
desarrollo.
La historia de la educación demuestra que existen intentos de diseño de
procesos educacionales en correspondencia con las condiciones históricas
concretas de la época a la que se refiera y en dependencia de las posibilidades
que ofrece el desarrollo de la ciencia para el momento actual, aun cuando los
modelos proyectados responden a diferentes niveles de concreción y a partes
también diferentes del proceso pedagógico.
La escuela influye en la formación de una cultura general, de la cual forma
parte la cultura en salud posible de desarrollar desde las edades más tempranas.
En ese proceso la salud ha de percibirse como una fuente de riquezas
para la vida cotidiana, valorada como un concepto positivo que trasciende la idea
del organismo sin enfermedad.
Las acciones de Promoción de la Salud que se instrumenten en el sistema
nacional de educación se deben corresponder con estrategias que satisfagan las
exigencias de la sociedad a la escuela, por la relación que guardan con las metas
educativas planteadas para la formación de las jóvenes generaciones, porque
influye en los conocimientos, concepciones, valores y conductas de los
individuos de forma sistemática.
Queda claro entonces que la Promoción de la Salud en el ámbito escolar
ha de subordinarse a las leyes, regularidades del proceso pedagógico, los
principios de la Pedagogía y ha de concretarse en la posibilidad real que ofrezca
la organización de la vida en la escuela. Estos criterios fundamentan por qué la
Promoción de la Salud en el ámbito escolar es una prioridad y oportunidad
importante y explican la necesidad de que la escuela cubana asuma un papel
activo en el entrenamiento de las nuevas generaciones para la Promoción de la
Salud a partir de la Organización Escolar y en particular del trabajo metodológico
en las condiciones de las transformaciones actuales a que se somete.
La educación y la salud constituyen dos esferas sociales claramente
diferenciadas e íntimamente relacionadas en las que se hace imprescindible
integrar acciones en la dinámica escolar y considerar al educando como sujeto
protagónico de sus respectivas influencias.
Como resultado del estudio de factibilidad desarrollado se demuestra que
la Promoción de la Salud en el contexto del proceso pedagógico en las
instituciones educativas requiere desarrollar acciones concretas en momentos
básicos de su organización. Esos momentos son: el diagnóstico, la planificación
estratégica, la organización y ordenamiento de la actividad docente, el
seguimiento y control de los diferentes niveles de dirección y el de la participación
de las organizaciones y la comunidad en el proceso, que se ordenan aquí de
forma convencional pero en la práctica no guardan un orden rígido.
Los médicos, farmacéuticos y profesionales prescriptores consideran
generalmente innecesario informar al paciente sobre los medicamentos que
prescriben o sobre aquellos que el paciente ya consume de manera crónica, no
existen registros fármacos terapéutico o historiales farmacológicos de los
pacientes que guíen la prescripción médica y la dispensación farmacéutica
posterior.
El Ministerio de la Salud, Dirección General de Medicamentos, Insumos y
Drogas, Organización Panamericana de la Salud, Manual para la enseñanza del
uso racional de medicamentos a la comunidad. OPS/PER04, 18-2005. Enfatiza:
Ambos, prescripción y dispensación son actos fríos que no instruyen al
paciente en el conocimiento y uso de los medicamentos originando en la práctica
pacientes desinformados, que en el mejor de los casos se auto instruyen de
manera dudosa o recurren a otros actores tanto o menos informados, que basan
sus recomendaciones en la costumbre y el resultado del uso previo del
medicamento en otras condiciones y en pacientes con características
particulares diferentes. Como resultado de lo anterior enfrentamos la situación
de una comunidad desprotegida, ignorante y vulnerable al peligro del uso
irracional y desinformada de los medicamentos.
Es posible poner en práctica estrategias en todo nivel que permitan
mejorar el estado del problema. Una de las estrategias sugeridas, es la
educación dirigida a los usuarios finales, mediante estrategias educativas
específicas y que involucren a los medicamentos comunes más usados y para
las enfermedades más prevalentes.
El conocimiento humano no se percibe de forma pasiva ni del mundo ni
de nadie, por el contrario, es necesario procesarlo y construido activamente por
el sujeto que conoce sobre el objeto cognoscente. La fundamentación
pedagógica está sostenida por el enfoque del construccionismo pedagógico, que
plantea que el verdadero aprendizaje se produce a partir de las construcciones
que realiza el sujeto que aprende para modificar su estructura mental y
conocimientos previos, con el fin de lograr mayor complejidad, diversidad e
interacción frente al mundo dinámico y cambiante.
Para ello es necesario que se aboquen los distintos modelos pedagógicos,
los cuales deberán ser enfatizados de acuerdo a la realidad que persigue cada
quien, entiéndase por modelo pedagógico, según Piana Flores (1994) en su libro
“Hacia una pedagogía del conocimiento”, establece:
“… los modelos pedagógicos que norman la forma de abordar la enseñanza de
las ciencias médicas, son: el tradicional, cuyo método básico de aprendizaje es
el academicista y verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina
a unos alumnos que son básicamente receptores; conductista: cuyo método
básico es la fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con
precisión y reforzados minuciosamente; se apoya en la tecnología educativa, el
romántico: su método se centra en el desarrollo de lo que procede del interior del
individuo; el desarrollista: se centra en el desarrollo de las estructuras mentales
del ser; el socialista: propone el máximo y multifacético desarrollo de las
capacidades e intereses mediado por la sociedad y la colectividad. Los tres
últimos pertenecen al constructivismo”. (p16)
Uno de los pioneros del constructivismo Piaget, (1992), (c.p. Enciclopedia
de Pedagogía Practica, 2003 p.230) apuntaba que el desarrollo del individuo se
produce según los factores de maduración, experiencia, transmisión y equilibrio,
dentro de un proceso en el que la maduración biológica, le sigue la experiencia
del individuo que vinculado a un contexto socio-cultural incorporan el nuevo
conocimiento en base a unos supuestos previos, ocurriendo el aprendizaje
verdadero cuando el individuo transforma los estímulos que reciben del ambiente
exterior, equilibrándose internamente, es decir, el individuo reorganiza su mente
procesando y eliminando las contradicciones, las incoherencias y los conflictos
que se presentan en la asimilación de un nuevo material.
Lo que plantea el constructivismo pedagógico es que el aprendizaje en
salud, enfermedad, automedicación, sea una construcción de cada persona, que
modifique su conducta, que contribuya con su desarrollo personal y que no se
limite a la simple acumulación de conocimientos, datos, y experiencias aisladas,
porque lo importante no es informar sino instruir, desarrollar y humanizar.
2.6 BASES LEGALES
CONSTITUCIÓN
DE
LA
REPÚBLICA
BOLIVARIANA
DE
VENEZUELA
Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligatorio del estado, que lo
garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollara
políticas orientadas a llevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso
a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud,
así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratamientos y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República.
Lo expresado en este artículo, refleja la obligatoriedad que tiene el estado
venezolano en proporcionarle a todos los individuos atención médica gratuita,
obligatoria y democrática que permita el desarrollo integral pleno de las
personas, físicas y afectiva para estar cónsono a los cambios que pueda ejercer
en una sociedad.
Artículo 84.
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creara, ejercerá la rectoría
y gestionara un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido
por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaridad.
El ente encargado de salud, en este caso el Ministerio de la Salud y
Asistencia Social debe ejecutar acciones que garanticen los servicios de salud
integrados a todos los sectores de la sociedad de acuerdo a las Normativas
emanadas por el mismo. De esa manera la población quedara bien atendida.
Artículo 85.
El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
estado, que integrara los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley.
El estado garantizara un presupuesto para la salud que permita cumplir con los
objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los
centros de investigación, se promoverá y desarrollara una política nacional de
formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de
producción de insumos para la salud. Programas de informaciones en el
consumo adecuado de medicamentos, y su adquisición en sitios autorizados. El
estado regulara las instituciones públicas y privadas de salud (Negrilla de esta
Corte).
LEY ORGÁNICA DE SALUD: GACETA OFICIAL Nº 5.263 DE 17 DE
SEPTIEMBRE DE 1988
Artículo 11
El Ministerio de la salud tendrá dentro del numeral 7, planificar, ejecutar,
coordinadamente y supervisar en el territorio nacional todos los programas de
asistencia para la salud.
Número 14.
Analizar la información epidemiológica de las entidades territoriales y
realizar los estudios consiguientes acerca de la expectativa y calidad de vida, las
condiciones de un ambiente saludable y prevención de riesgos.
Artículo 26.
El Ministerio de la Salud por medio del reglamento de esta ley establecerá
la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de
información de riesgo nacional de salud, a fin de conocer las condiciones de
salud de la población, propiciar la participación ciudadana y orientar los
programas de promoción y conservación de la salud.
Lo expresado en este articulo, refleja la obligatoriedad que tiene el estado
venezolano en proporcionarles a todos los individuos una educación para la
salud gratuita, obligatoria y democrática que permita el desarrollo pleno de las
personas tanto intelectual, saludable y efectiva para estar cónsono a los cambios
que puedan ejercer en una sociedad.
Artículo 58.
El ejercicio de las ciencias de la salud estará a cargo de personas de
reconocida moralidad, idoneidad comprobada y provista del título profesional
correspondiente en dicha ciencia.
Esto quiere decir que las personas que se dedican a la atención de las
personas de todos los status sociales existentes en la sociedad, en cuestiones
de salud, deben ser dadas al público, razón por la cual deben estar primeramente
preparadas profesionalmente en el oficio, con valores ciudadanos en ejercicio,
además de tener una moral intachable y estar capacitada física, mental y
emocionalmente para hacer el bien común.
2.7. TEORÍA DE LA AUDIENCIA.
La presente está dirigida a los docentes, alumnos, padres y
representantes de aula, directivo, estudiantes, padres y representantes de la
U.E.P. “Simón Bolívar” del Municipio Valdez Estado Sucre. La atención estará
destinada a crear conciencia acerca de la importancia de sus funciones,
propiciando un ambiente educativo que favorezca la participación y creatividad,
desarrollo de habilidades y destrezas en los mismos.
DOCENTES.
Orienta el proceso enseñanza-aprendizaje, propiciando habilidades y
destrezas con herramientas que ayuden a los estudiantes a desarrollar sus
capacidades cognitivas, el pensamiento lógico y valorar la acción inteligente y
creativa.
Son piezas claves en la formación integral del nuevo republicano.
Misión, Visión, Función, de Docentes.
Misión.
Promover y desarrollar sus habilidades en la implementación de
estrategias metodológicas como herramientas pedagógica, con la realización de
actividades en la búsqueda de mejorar la formación integral, de sus estudiantes,
sus potencialidades y los índices de aprendizajes significativos que le permitan
interactuar en sociedad.
Como dice Millard y Sue (1996), El consumo de medicamentos es una
necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la
calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio socio-educativo, donde
el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias, llevando un
control adecuado de todas sus acciones convirtiéndose en un medio Integral de
aprendizaje.
Lo que infiere, en la medida que, los y las estudiantes disfruten del
consumo adecuado de antibióticos y analgésicos de forma adecuada será
garantía de larga vida.
Visión.
Diseñar y difundir un manual de formación docente en el área de salud
integral y preventiva, acorde a la naturaleza de su entorno, de tal manera que el
adquiera actitud decidida a favor de la integración, participación, fortalecimiento
del control y mantenimiento de la calidad de los procesos de aprendizajes.
Según Jean Piaget, el profesor debe dejar de ser un docente transmisor,
para ser un motivador, investigador, orientador en los conocimientos y la
búsqueda de soluciones a problemas de la institución y su entorno familiar y
comunitario... (p.616).
Lo que infiere que la educación tiene que ser un proceso integrador,
cooperativo, de protagonismo, de realimentación entre docentes, estudiantes,
padres, representantes y comunidad, obteniendo de esta manera diferentes
puntos de vista para la optimización del aprendizaje.
Función.
Propiciar la adquisición, consolidación de habilidades y destrezas con
herramientas que ayuden a los y las estudiantes al desarrollo de su personalidad,
y pensamiento, además, valorar la acción inteligente y creativa, propiciando un
ambiente favorable para el entendimiento y fortalecimiento de los valores
ciudadanos que contribuyan a la integración permanente de la familia y la
comunidad en el proceso educativo de los y las estudiantes.
Estudiantes.
Deben asumir con responsabilidad sus deberes escolares, familiares y
comunitarios, además formar parte de la construcción de sus aprendizajes y a
través de estrategias metodológicas, contribuir con el logro del mejoramiento del
problema planteado para fortalecimiento y optimización del proceso enseñanzaaprendizaje, porque gracias a ella se adquiere un conjunto de experiencias que
le permiten la conformación y desarrollo como individuo social, identificado
cultural y efectivamente con su entorno local, regional, y nacional, a la vez que
adquieran conocimientos, valores, virtudes, hacia el quehacer científico y
tecnológico en defensa y desarrollo del país que queremos.
Misión, Visión, Función Estudiantes.
. Misión.
Aprovechar los conocimientos y aprendizajes que le ofrece la institución y
desarrollar sus capacidades cognoscitivas, creativas, críticas e innovadoras de
participación en beneficio de su formación integral, para dar lo mejor de sí en el
cumplimiento de metas propuestas.
. Visión.
Contar con docentes, que a través de la implementación de las estrategias
metodológicas en la planificación de los proyectos construyan saberes integrales
que los lleven a convertirse en ciudadanos socialmente responsables, aptos para
vivir en esta sociedad de cambios y transformaciones.
. Función.
El estudiante como principal sujeto activo debe, con la adquisición de
saberes y la acción orientadora, ser un ente activo, participativo, crítico, analítico
e innovador permanente de nuestra realidad, un solucionador de problemas
escolares, familiares y comunitarios, además de un participante apto y
responsable, lleno de valores, que en un futuro contribuya de una u otra forma
con el desarrollo y bienestar de su localidad, región y país.
Padres y Representantes.
Encargados de ejercer las primeras acciones en la personalidad del
individuo, participando en la mejor decisión que encaminen su vida hacia un
futuro inmediato. Apoyando desde su hogar al docente en el aprendizaje de sus
representados, aportando ideas, intercambiando experiencias y participando
activamente en todo lo relacionado con el contexto escolar, familiar y
comunitario.
Misión, Visión, Función, Representante.
Misión:
Abordar a los docentes en su quehacer educativo desarrollando en conjunto
sólidos valores para avanzar las potencialidades de nuestros hijos y así fortalecer
en estos, la construcción del conocimiento.
Visión: Un colegio con personal capacitado para fortalecer la formación de los
niños y las niñas como seres sociales integrados, creativos, críticos y reflexivos
con la finalidad de que comprendan y transformen su realidad de acuerdo a sus
necesidades sociales.
Función: Ser el enlace entre la escuela y la comunidad. Involucrándose y
participando
del
proceso
enseñanza-aprendizaje
de
sus
hijos
con
responsabilidad y constancia en beneficio de todos.
También aportan ideas para la toma de decisiones en las actividades de
la escuela, apoyando desde el hogar el trabajo que realizan los docentes en
beneficio de los estudiantes y la comunidad.
Sistema de Variables
Independiente
Dependiente
Interviniente
*La publicidad que los *Motivación al consumo Precisión
psicofármacos
y
el de
psicotrópicos
de
del
y medicamentos en dosis
alcohol Atreves medios alcohol.
especificas
Sociales.
*Prescripción
de *
La
desinformación *El uso de psicotrópicos
psicofármacos en dosis sobre
específicas
los
efectos de forma recreativa
dañinos por el abuso de
los psicotrópicos.
*El bajo costo de los *Fácil
psicotrópicos.
acceso
obtener
para *Mayor
comercio
de
los psicotrópicos
psicotrópicos.
*El uso recreativos de *Mayor
los
psicotrópicos
alcohol.
cantidad
y adolescentes
de *Exigencia
del
récipe
que médico para obtener los
consumen
Psicotrópicos
Psicotrópicos.
*La prescripción médica Adicción
de los psicotrópicos una pacientes
crisis depresiva.
psicotrópicos.
de
los *induce
a
nuevos
al problemas de adicción
CAPITULO III
MOMENTO METOLOGICO
En este Capítulo se presenta detalladamente el proceso metodológico
que se utilizará en estudio investigativo siguiendo un orden secuencial: Tipo de
investigación, esquema investigacional, población objeto de estudio, proceso de
muestreo aplicado, cálculo del tamaño de la muestra, construcción y validación
de instrumentos, aplicación de los instrumentos y finalmente el proceso de
conteo y tabulación de datos.
3.1 TIPO Y MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
Tomando en cuenta la característica de la problemática objeto de estudio
se realizó una investigación descriptiva por considerarla la más adecuada para
recopilar informaciones relevantes que le permitan al investigador evidenciar la
problemática.
Al respecto, Hurtado (1996), sostiene que la investigación descriptiva
tiene como objeto la descripción precisa de un fenómeno, este tipo de
investigación se asocia al diagnóstico (P. 49)
El propósito de este tipo de investigación es exponer el fenómeno
estudiado y sus características de tal forma que se puedan obtener en los
resultados los niveles de análisis dependiendo del fenómeno y el propósito del
investigador. Así mismo se apoyará el estudio en la investigación aplicada
porque tiene como finalidad aportar soluciones a problemática de índole social.
Según Herrera (1990):
La investigación de tipo descriptiva es una forma de producir
información que puede ser utilizada para todo tipo de trabajo o
servicio social o bien contribuir a una series de estímulos para las
reflexiones teóricas explicitas que hay que hacer a partir de lo dado
pero sin quedarse en lo dado. (P 54).
Además tiene un modelo de investigación de campo se puede recopilar
información para realizar trabajos en el contexto social y aportar soluciones ante
la problemática diagnosticada durante el desarrollo del mismo.
3.2 ESQUEMA INVESTIGACIONAL
Esta investigación se desarrolló utilizando el esquema del modelo Holísticoinductivo por ser eficaz y confiable para adquirir información en el marco de
las ciencias sociales.
Herrera (1992), manifiesta:
Este esquema constituye el paradigma, más efectivo para la
investigación de las ciencias sociales, sostiene que las dificultades
sociales y educativas no pueden ser abordadas con esquemas
convencionales de laboratorio (P.32).
El Holístico inductivo es un modelo sistemático y efectivo; estructurado en
5 momentos que son:
I Momento Problema, II Momento Teórico, III Momento Metodológico, IV
Momento análisis y por último el V Momento solución.
Las características de este modelo según Herrera (1992) son las
siguientes:
-
Cualitativo: Se basa en fenómenos sociales los cuales no pueden reducir
a números ni a relaciones cuantitativas.
-
Subjetivo: La subjetividad está presente en toda acción humana y por
ende en la investigación social.
-
Cercanía de los datos: El investigador se involucra y participa en el
proceso como un elemento más del proceso.
-
Dinamismo: Permite revisar continuamente cada uno de los componentes
y detectar fallas.
-
Globalidad en el análisis: Todo fenómeno social no puede estudiarse
aisladamente sus componentes forman un todo.
-
Validez interna: Se basa en la validez científica de los instrumentos
utilizados para obtener datos.
-
Inductivo: Propone el análisis individual de cada caso para luego
agruparlo y formular teorías.
-
Diversidad: Permite la adaptación a cualquier situación social (p.93-96)
Esta serie de características se producen en el campo de la investigación
social y le ofrece al investigador la oportunidad de realizar un estudio detallado
y efectivo.
3.3 POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO
La determinación de la población es un aspecto de gran importancia en el
desarrollo de cualquier trabajo de investigación; porque representa la fuente
principal de información de gran utilidad.
Best (1982) define la población un grupo de individuos que poseen una o
más características en común de interés para el investigador (P. 32)
En relación con el planteamiento anterior la población son todas las
personas que tienen vinculación o semejanza en una situación determinada y el
investigador la considera objeto de estudio.
En esta investigación la población objeto de estudio está conformada por
el personal directivo, los docentes, alumnos y padres y representantes de los
adolescentes que cursan estudios en la U.E.P.”Prof. Félix Manuel Luces” en el
año escolar 2.013 – 2.014.
A continuación se especifica la población objeto de estudio
TABLA Nº. 1
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
ALUMNOS
36
DOCENTES
10
Fuente: Información recopilada en la oficina de la Dirección de la U.E.P “Prof Félix
Manuel Luces” que funciona en Güiria Municipio Valdez del Estado Sucre. Año
2013 -2013.
Según la distribución anterior la muestra es considerada heterogénea
debido a que poseen variedad de roles, edad, sexo y nivel académico o de
instrucción.
3.4 CONSTRUCCION Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
Para la recopilación de información pertinente se elaboró una Encuesta
.estructurado en 5 preguntas cerradas dirigido a los alumnos que estudian
primero a tercer año.
El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales, permite además aislar ciertos problemas que no interesan
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales
y premisa el objetivo de estudio (P. 24).
El cuestionario tipo encuesta le permite al investigador precisar los
aspectos que considere importante estudiar en la investigación, tomando en
cuenta las premisas planteadas.
Para la validación del instrumento se realizará validación interna y
juicio de
expertos. Contando con el apoyo de la Prof. Belkys Fronten y la Prof. Luis
Gómez.
El instrumento es el siguiente:
*Todo psicotrópico produce adición.
a) Si
b) No
*La ignorancia Sobre los psicotrópicos puede producir efectos negativos.
a) Si
b) No
*El fácil acceso para obtener los psicotrópico
a) Si
b) No
*Los Adolecentes consume psicofármacos de formar recreacional
a) Si
b) No
*El fácil acceso para obtener las psicotrópicos promueve el consumo de
psicotrópicos
a) Si
b) No
3.5 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Para tal fin se procederá a lo siguiente:

solicitar a autorización de la dirección de la Institución objeto de estudio
para la aplicación del instrumento.

Se reunirá a los Docentes y alumnos con el propósito de informarle la
relevancia de la investigación al mismo tiempo solicitarle su colaboración
para aplicación del instrumento.

Finalmente se aplicara el instrumento.
3.6 PROCESO DE MUESTREO APLICADO
Según Trillo (1994), el muestreo es el proceso mediante el cual se
seleccionará una aparte de todo (P. 14).
Para la recolección de la información se elaboró una encuesta flax
estructurada en 10 preguntas dirigida a los
representantes y a los alumnos
docentes, a
los padres y/o
del plantel donde se realiza la investigación.
3.7 CALCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Por contar con una población finita y manejable en los
personal
estratos de
docente se consideró toda la población para la investigación.
Al respecto Salltez y otros (1981) sostienen que:
Cuando la amplitud de la población es inferior a noventa (90)
sujetos, el investigador deberá recoger la información de la
clase integra en relación con el problema, ya que cada clase
formará una sola unidad de análisis (P. 84).
Lo expuesto indica que es indispensable que el investigador
entreviste a la población total si es menor de noventa (90).
El estrato
de los alumnos está conformada por 36 sujetos y el de
los docentes por 10; razón por la cual no se aplicó la fórmula de Gabardon
para seleccionar la muestra; es decir en ambos estratos se trabajará con
toda la población.
La fórmula de Gabardón citada por Herrera (1992)
N x Z2 x S 2
n = ---------------------------donde
e2 (N – 1 ) + Z2 x S2
A.- Elementos clases
N
=
Tamaño de la población
e
=
error de estimación
n
=
tamaño de la muestra
S
=
Desviación típica estándar
Z
=
Constante probabilística
B.- Condiciones
Sea P, la probabilidad de que los sucesos sean favorables y Q, de que
sea desfavorable, tenemos que S = P x Q.
Se asume dos probabilidades
P = 0,50 favorable; Q = 0,50 desfavorable
Como S = P x Q
S = 0,50 x 0,50 = 0,25
Se asume una confiabilidad de 95%
3.8 PROCESO DE CONTEO Y TABULACIÓN DE LOS DATOS
Una vez, que se aplique
el instrumento (encuesta), se procederá al
proceso de tabulación de los resultados en frecuencia absoluta y porcentual de
una forma manual, utilizando una matriz de doble entrada y finalmente se
presentara un cuadro por cada pregunta con su análisis respectivo.
La entrevista (encuesta flash) aplicada a los docentes, alumnos y padres
y representantes se analizó siendo de gran importancia las evidencias; ya que
permitieron la caracterización de la problemática objeto de estudio.
CAPITULO IV
MOMENTO ANALITICO
En este capítulo se presentará el análisis e interpretación de los resultados
que se recojan en los instrumentos que se aplicarán, se definirá el tipo y nivel de
análisis, la forma de presentación de los resultados, análisis intervariable y el
resumen interpretativo de los resultados.
4.1
TIPO DE ANÁLISIS.
En el estudio se utilizará el análisis cualicuantitativo porcentual que se
adopta con una investigación de tipo descriptiva. En este sentido, Herrera (2002)
afirma: “Por tratarse de una investigación descriptiva…se utilizará el análisis
estadístico de tipo porcentual”. (p. 89).
De allí, se desprende que a través de las investigaciones descriptivas se
obtiene la totalidad de los datos, a través de un proceso analítico porcentual
para organizar las situaciones donde sucede el hecho objeto de estudio.
Cabe destacar que el análisis estadístico porcentual es cualicuantitativo
debido que permite explicar las características más importantes del problema a
través de cifras numéricas obtenidas del estudio de los datos.
En este mismo sentido, Trillo (1992) señala: El análisis descriptivo se
fundamenta en la recolección, organización, presentación de los datos y su
relación porcentual… (p. 42). De esto, que el análisis descriptivo es primordial
en la investigación con la forma de recolectar y presentar de los datos; el cual le
van a dar mayor validez a la investigación realizada.
4.2 FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
LOS DATOS.
Una vez recolectada y procesada la información, es necesario presentar los
resultados de manera adecuada, de forma tal que contribuya a una mejor
comprensión y exposición de dichos resultados, en función de los objetivos del
trabajo. Se presentaran de forma gráfica, la cual constituye un complemento
importante para la presentación de los resultados, ya que permite incrementar la
información científica que se trata de transmitir.
El grafico a utilizar es el círculo o pastel, que se utiliza generalmente para ilustrar
comparaciones entre los diversos componentes de un conjunto de datos. Para
ello se emplea un círculo el cual se divide en sectores cuyas medidas angulares
son proporcionales a las magnitudes de los valores que representan
4.3 NIVEL DE ANALISIS.
En la presente investigación se empleará el análisis explicativo.
Al
respecto, Herrera (2005) sostiene que: “El nivel explicativo es aquel donde el
investigador se explica el fenómeno mediante los hallazgos detectados. (S/P).
El análisis explicativo permite al investigador establecer la formulación de juicios,
apoyándose en los resultados obtenidos.
El análisis de los datos, valoriza los juicios, siendo fácilmente determinar,
las causas de la situación problemática y así señalar las posibles soluciones.
A través de este método se facilita la obtención de la información
relacionada con el comportamiento de un grupo de personas. Por lo que es
conveniente especificar las características de la muestra para luego ser
relacionada o comparado su resultado con la teoría general o cual otro
basamento del marco teórico referencial para luego dar una explicación con
respecto al problema planteado.
4.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS
TABLA N°1
Itmes
Frecuencia
Porcentaje %
SI
31
93.9%
NO
2
6.0%
TOTAL
33
100%

ANALISIS: Se pudo observar como resultado que los encuestados (33)
(93.9%) respondió de manera afirmativa y de manera negativas (6.0%)
sobre la interrogante. Por lo tanto todos los encuestados manifestaron
tener conocimientos sobre los psicotrópicos si son adictivos y si se
consumen de manera indiscriminada.
GRAFICO N° 1
6.0 %
SI
NO
93.9 %
TABLA N° 2
 La ignorancia sobre los psicotrópicos puede producir
efectos negativos
Itmes
Frecuencia
Porcentaje %
SI
34
97.1
NO
1
3.5
TOTAL
35
100%

Análisis: Es necesario tener información ampliada sobre el consumo
de psicotrópicos ya que el uso indiscriminado de estos mismos y
mezclado con el alcohol es una de las principales causas de daño al
sistema nervioso el total de personas encuestadas, los resultados fueron
los siguientes: 97.1% (34) respondió de manera afirmativa, mientras que
el 3.5% (1) respondió de manera negativa y de acuerdo con estos
resultados se dio a conocer que la gran mayoría de los estudiantes
conocen sobre el tema pero abusan de su consumo.
GRAFICO N° 2
SI
3.5 %
NO
97.1 %
TABLA N°3
Es fácil el acceso para obtener los psicotrópicos
Itmes
Frecuencia
Porcentaje %
SI
24
72.7%
NO
9
27,2%
TOTAL
35
100%

ANALISIS: El 72,7% (24) respondió de manera afirmativa, mientras que
el 27,2 % (9) respondió de manera negativa. Se comparte la respuesta
de los encuestados que respondieron de manera afirmativa, que es
accesible obtener los psicotrópicos y dio a relucir que dificultando su
obtención se disminuirá su consumo indiscriminado.
GRAFICO N° 3
SI
27,2 %
NO
72,7 %
TABLA N° 4
Los adolescentes
recreacional
consumen
psicotrópicos
Itmes
Frecuencia
Porcentaje %
SI
26
96,2%
NO
1
3.7%
TOTAL
27
100%
de
forma
ANALISIS: En el momento de comparar las respuestas observamos que el
96,2% (26) personas, respondió de manera afirmativa, mientras que el 3,7% (1)
personas, respondió negativo. Se comparte la respuestas del 96,2% que
respondió de manera afirmativa, ya que los adolescentes hoy en día consumen
psicotrópicos de forma recreacional.
GRAFICO N° 4
SI
3,7 %
NO
96,2 %
TABLA N° 5
El fácil acceso promueve el consumo de los psicofármacos
Itmes
Frecuencia
Porcentaje %
SI
18
52.9%
NO
16
47%
TOTAL
34
100%
ANALISIS: A pesar de que según estas encuestas realizadas, reflejan que esta
es una verdad intermedia, el 52,9%
(18) personas, respondió de manera
afirmativa, mientras que el 47% (16). Lo cual en esta respuesta discrepo ya que
el fácil acceso si promueve al consumo indiscriminado de psicofármacos.
GRAFICO N° 5
SI
NO
47 %
52,9 %
CAPITULO V
PROPUESTA DE SOLUCION
En este capítulo se expondrá la propuesta que permitirá solucionar la
problemática planteada, de acuerdo a los datos que se registraran en el capítulo
anterior. Incluyendo en ella la justificación, los objetivos generales y específicos
de la propuesta, las ideas concretas de operatividad y el impacto de la propuesta.
5.1 Propuesta general de solución
Propuesta de estrategias metodológicas para disminuir el consumo de
psicotrópicos y alcohol por parte de los jóvenes menores de 18 años de edad
De U.E.P.Prof Félix Manuel Luces en la localidad de Güiria, Municipio Valdez,
Estado Sucre
5.2 Determinación del objetivo general y objetivos específicos
de la propuesta
5.2-1 Objetivo General
Elaborar una guía de estrategias metodológicas para dar a conocer las medidas
preventivas del, en la Localidad de Güiria, Parroquia Güiria, Municipio Valdez,
Estado Sucre.
5.2-2 Objetivos específicos

Motivar al personal directivo a conocer los problemas que presenta una
familia con un joven que consume psicotrópicos con alcohol

Promover el amor y el respeto por parte de la familia hacia el paciente.

Concienciar a la comunidad estudiantil en cuanto a los efectos y secuelas
que sufre un paciente con adición al consumo psicotrópicos con alcohol.
 Aplicar una metodología viable que conlleve a la disminución del maltrato
familiar al paciente con adición al consumo psicotrópicos con alcohol.
 Diseñar estrategias que involucran a todos los miembros de la familia en
la recuperación del paciente con adición al consumo psicotrópicos con
alcohol.

Estrechar la relación entre docentes estudiantes padres y representantes
para mejorar la comunicación con los pacientes con adición al consumo
psicotrópicos con alcohol.

Orientar a la comunidad como pueden afectar los sentimientos de rechazo
y el mal cuidado que reciben los paciente con adición al consumo
psicotrópicos con alcohol.

Publicar en el blog de la U.E.P”prof.Felix Manuel Luces” este manual de
estrategia.
5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Tomando en cuenta que el consumo de los psicotrópicos es un problema social
que afecta a la población en general, sin importar sexo, edad, nivel educativo o
estrato social, ya que existen múltiples factores individuales, familiares y sociales
que generan situaciones propicias para el uso y abuso de ciertos fármacos, por
tal sentido nos hemos trazado realizar un proyecto que apunte hacia la
prevención del consumo de psicotrópicos y alcohol
La adicción a los psicotrópicos es una forma especial de adicción que se deriva
del consumo reiterado de fármacos, o de cualquier sustancia que sirve para
prevenir, curar o aliviar la enfermedad, o para reparar sus consecuencias. Se
Considera un problema de salud pública por las consecuencias de la adicción
Por tal sentido se hace necesario elaborar una guía metodológica que permita
orientar a las personas de la localidad de Güiria, sobre los elementos más
resaltantes de los psicotrópicos y alcohol
Igualmente debemos tomar en cuenta la necesidad imperiosa de instalar un
espacio físico permanente, donde se tengan los equipos y el personal necesario,
para realizar las jornadas de orientación, prevención, para crear conciencia a las
mujeres de la localidad, así como el tratamiento a las pacientes con dependencia
psicotrópicos y alcohol, así como también , generar políticas que permitan
involucrar a las autoridades locales, regionales y nacionales, para impulsar
mecanismos y planes conjuntos que apunten a garantizar el buen vivir y la
suprema felicidad de las generaciones futuras de esta localidad.
Tomando como norte el reto de generar la participación y la prevención, tanto en
las escuelas, liceos, universidades, institutos y comunidades, llevando un
mensaje que apunte a dictar charlas, talleres, cine-foros, entre otros y poder
garantizar la mayor suma de felicidad social a su gente; siendo esta ejercida con
la participación directa de las comunidades para garantizar su soberanía.
5.4
IDEAS CONCRETAS DE OPERATIVIDAD
 Instalar en la localidad de Güiria un espacio con especialistas para la
atención a los pacientes con psi codependencia

Realizar operativos permanentes de difusión de la Localidad de el
consumo psicotrópicos y alcohol en Güiria, Parroquia Güiria, Municipio
Valdez, Estado Sucre.

Preparar promotores comunitarios en materia de prevención sobre el
consumo de psicotrópicos y alcohol en la Localidad de Güiria, Parroquia
Güiria, Municipio Valdez, Estado Sucre.

Realizar talleres, cine-foros en las comunidades de la Localidad de Güiria,
Parroquia Güiria, Municipio Valdez, Estado Sucre.

Realizar
charlas
en
las
escuelas,
liceos,
universidades
sobre
psicotrópicos en la Localidad de Güiria, Parroquia Güiria, Municipio
Valdez, Estado Sucre.

Realizar conciertos en apoyo a los afectados y a la prevención en la
Localidad de Güiria, Parroquia Güiria, Municipio Valdez, Estado Sucre.

Realizar programas radiales permanentes para la difusión en la Localidad
de Güiria, Municipio Valdez, Estado Sucre.

Realizar murales o vallas sobre prevención del consumo de psicotrópicos
y alcohol en lugares públicos más recurridos de la localidad de Güiria,
Municipio Valdez, Estado Sucre.
5.5 Impactos de la propuesta
5.5-1 Impacto sociológico: El Consumo y dependencia de psicotrópicos con
alcohol es una enfermedad que afecta al ser humano, sin hacer distinción de
clase social, raza, sexo, ni religión, por lo tanto todos los seres humanos son
agraviados.
La propuesta persigue dar a conocer las medidas preventivas, para que las
personas puedan estar preparadas ante esta grave enfermedad.
Estas medidas preventivas persiguen dar calidad de vida, ya que se quiere lograr
que esta enfermedad se pueda erradicar
5.5-2 Impacto psicológico: El hecho de que una persona se le diagnostique
dependencia a los psicotrópicos y el alcohol , supone un gran impacto emocional,
este impacto se debe a un doble motivo; en primer lugar que esta dependencia
sigue siendo una patología muy temida por la población y en segundo lugar por
la incertidumbre de sus causas y de las posibilidades de curación. Esta
enfermedad afecta a la vida personal, social, laboral y relación sexual.
La propuesta persigue aumentar el estado emocional, afectivo y espiritual del
paciente, familiares y amigos, ya que se dan a conocer medidas que pueden
prevenir la enfermedad y si ya tiene la enfermedad se puede evitar su evolución.
5.5-3 Impacto económico: Adicción al consumo de psicotrópicos con alcohol
afecta desde un punto de vista biopsicosocial al paciente, amigos y a los
familiares de sus entorno, sociedad se involucran tratando de dar solución
económica.
Con la propuesta si se conoce a tiempo se evitaran altos costos en tratamientos,
porque se dan medidas preventivas que pueden evitar la enfermedad, si la
enfermedad está instalada solo se puede controlar.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Aun cuando las drogas han existido siempre y seguirán existiendo, el consumo
de psicotrópicos es problemático se ha manifestado con fuerza en las últimas
décadas transformándose en un problema social que va en aumento ya que cada
vez hay más personas que consumen algún tipo de droga, en mayores
cantidades y a edades más tempranas. Hay una mayor variedad y hay mayores
facilidades para acceder a ellas.
El consumo abusivo de estas drogas afecta a las personas, a las familias, a la
sociedad, es decir,, un problema que nos afecta a todos y que requiere ser
enfrentado por los diferentes sistemas o grupos de nuestra sociedad (Familia,
escuela, consultorio, iglesia, empresa, municipio, universidad, entre otros)
La experiencia ha demostrado que la solución no está sólo en manos de los
organismos de control, ni en la de los expertos, es fundamental que se involucre
la comunidad, la escuela y especialmente la familia.
La adicción a los psicotrópicos y alcohol es en realidad un Problema muy antiguo
que en nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa en
todas las edades y en todos los grupos socioeconómicos; pero, según hemos
visto el abuso de los psicofármacos perjudica enormemente la economía y la
salud de los adictos, llevándolos muchas veces a convertirse en delincuentes a
lo mejor sin serlo. .
El docente debe asumir su rol de educador y maestro sirviendo de incólume
modelo moral e involucrarse en la vida del estudiante sirviendo de catalizador a
los temores, incertidumbres, expectativas y motivaciones del joven.
Otra cosa que aprendimos con la realización de este trabajo es que un adicto
seguirá siendo adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilitara para
poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en
remisión, no está usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de
abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia. Y que las campañas de
prevención en Chile están destinadas muchas veces a la gente que todavía no
consume droga y no a quienes ya lo hacen.
RECOMENDACIONES
a. Establecer pasatiempos sanos y divertidos para los hijos: Evitando el ocio
que es el espacio fundamental donde se registra el consumo sanas.
b. Alertar y recompensar el buen comportamiento: establecer reglas y castigos
claros.
c. Involucrar a los padres en la vida del adolescente: Sus actividades, amigos,
metas, preocupaciones e inquietudes
d. Recalcar que ingerir drogas es ilegal, dañino y peligroso, porque conduce a
la destrucción productiva y social del individuo.
e. Estimular amistades saludables, los padres deben leer e informarse sobre
las drogas ilícitas y los signos que advierten un problema de consumo, así como
estar vigilantes su ausencia en el hogar y sus escondites.
f. Diagnosticar problemas conductuales: tales como poca tolerancia a la
frustración, control de impulsos, baja autoestima, ansiedad, falta de toma de
decisiones, baja autoconfianza, estrés, inadecuado manejo de duelos y pérdidas,
conciencia de enfermedad mental si la hubiere y adherencia al tratamiento
deberán ser detectados oportunamente por los padres o quienes hagan las
veces y ser remitidos a los diferentes especialistas psicólogos, psiquiatras y
terapeutas, todos deberán trabajar en conjunto.
g. Motivar la inserción dentro de los modelos curriculares en los diferentes
niveles de la enseñanza del impacto perjudicial de las drogas, sus efectos
nocivos sobre la salud del individuo a corto y largo plazo así como los problemas
sociales, económicos y familiares que de ellas se derivan
h. Diseñar estrategia de enseñanza de habilidades cognitivas-conductuales a
nivel de educación superior con el objeto de aumentar la autoestima del alumno,
resistirse a los anuncios publicitarios
Finalmente, el Gobierno Nacional del Estado Venezolano, debe otorgar y
garantizar en forma permanente asignación presupuestaria suficiente para:
Priorizar la prevención: como la estrategia más importante contra la drogadicción
fomentando campañas antidrogas y foros con la ayuda de diversas
organizaciones que integren a la sociedad de padres y representantes.
La construcción de establecimientos para la desintoxicación, tratamiento y
rehabilitación de estos pacientes por tratarse de un problema de salud pública.
BIBLIOGRAFIA

ASUN,
DOMINGO
(COMPLILADOR).
"DROGAS,
JUVENTUD
Y
EXCLUSIÓN SOCIAL" Editorial Universidad Diego Portales. Santiago. 1991

BECERRA, ROSA MARIA, "Trabajo Social en Drogadicción". Editorial
Lumen Hvmanitas. Tercera Edición. Buenos Aires. 1999.

BRITO,
AZENLTO.
"EL
DESAFIÓ
DE
LAS
DROGAS".
Editorial
Sudamericana. Buenos Aires. 1989.

CONACE. "Estudio Nacional del consumo de alcohol, tabaco y drogas
en la población escolar de Chile".1998

CRIADO, PATRICIO Y CARDEMIL, PATRICIA. "DROGAS: UN JUEGO
MORTAL" Ediciones de extensión de la Asociación de Guías y Scouts de
Chile. Santiago. 1993.

FERNANDES, EVARISTO. "Psicopedagogía de la Adolescencia". Editorial
Narcea S.A. Madrid, 1991.

FLORENZANO,
RAMON,
GAZMURI
CONSUELO,
CARRASCO
EDUARDO. "ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA JUVENILES
EN CHILE" Editorial Corporación de Promoción Universitaria. Santiago. 1992.

HOPENHAYN, MARTIN (compilador). ”La Grieta de las Drogas". Editorial
Naciones Unidas, Comisión Económica Para América Latina y el Caribe.
Santiago, 1997.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN. "PLAN REGIONAL
DE
INFANCIA
Y
ADOLESCENCIA,
NOVENA
REGION
Editorial
Universitaria. Santiago. 1994

ROA, ARMANDO. "La marihuana" Editorial Universitaria. Segunda edición.
Santiago, 1980.

SAEZ GODOY, LEOPOLDO."EL LENGUAJE SECRETO DE LAS DROGAS
EN CHILE". Editorial Universidad de Santiago. Santiago. 1995
Descargar