UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES ‘’UNIANDES’’ FACULTAD JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. TEMA: “LA AUTORIZACIÓN DEL CONYUGUE PARA DISPONER DE LOS BIENES INMUEBLES EN LA SOCIEDAD CONYUGAL Y SUS EFECTOS JURÍDICOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN”. AUTOR: ASESOR: JAIME CASANOVA R. DR. ERNESTO GUAJÁN IBARRA – ECUADOR 2012 UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” APROBACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL TUTOR En calidad de Asesor, certifico que el trabajo investigativo titulado: “LA AUTORIZACIÓN DEL CONYUGUE PARA DISPONER DE LOS BIENES INMUEBLES EN LA SOCIEDAD CONYUGAL Y SUS EFECTOS JURÍDICOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN”, elaborado por el estudiante Jaime Vladimir Casanova Rueda, alumno de la Facultad de Jurisprudencia, ha desarrollado su trabajo investigativo bajo los lineamientos jurídicos y académicos de la Institución, por lo que se aprueba la misma, pidiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se designe. Ibarra, 04 de Diciembre del 2012 Atentamente Dr. Ernesto Guaján ASESOR DE TESIS II UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS Jaime Vladimir Casanova Rueda, estudiante de la Facultad Jurisprudencia de la escuela de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los andes “UNIANDES” declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis que versa sobre: “LA AUTORIZACIÓN DEL CONYUGUE PARA DISPONER DE LOS BIENES INMUEBLES EN LA SOCIEDAD CONYUGAL Y SUS EFECTOS JURÍDICOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN”, así como las expresiones vertidas en la misma que son de autoría del compareciente, quien lo ha realizado en base de un recopilación bibliográfica de la legislación ecuatoriana e internacional a través de medios electrónicos como el internet. En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado respectivo a remitirse a las fuentes bibliográficas que se utilizaron para fundamentar el contenido expuesto. Atentamente Jaime Vladimir Casanova Rueda AUTOR III DEDICATORIA El presente trabajo de grado realizado con esfuerzo y sacrificio me permite lograr una de las aspiraciones de mi vida, que es la de obtener el título de Abogado de los Tribunales de la República, por eso esta investigación quiero dedicarle a quienes fueron las razones que inspiraron la consecución de este objetivo de mi vida: En primer lugar se lo dedicó a mi querida hija Arianita, a mi familia en especial a mis padres que con ejemplo de trabajo, honradez y perseverancia, y con su apoyo incondicional fueron artífices de este logro universitario. A mis compañeros que en todo momento fueron apoyo para este trabajo. IV AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento a la Universidad Regional Autónoma de los Andes y los docentes de la especialidad por sus conocimientos académicos impartidos durante mis años de estudio que fueron fundamentales para mi formación profesional y para alcanzar el Título de Abogado de los Tribunales de la República. Un agradecimiento especial para el Doctor Ernesto Guaján por su apoyo y guía en la elaboración de este trabajo investigativo. V ÍNDICE Portada………………………………………………………………………… I Aprobación del Tutor………………………………………………………… II Declaración de Autoría………………………………………………………… III Dedicatoria…………………………………………………………………… IV Agradecimiento………………………………………………………………… V Índice……………………………………………………………………………. VI Resumen Ejecutivo……………………………………………………………… VII INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… Pág.1 Antecedentes de la Investigación………………………………………........ Pág.1 Planteamiento del Problema…………………………………………………. Pág.2 Formulación del Problema…………………………………………………… Pág.3 Delimitación del problema…………………………………………………… Pág.3 Objeto de estudio y Campo de Acción……………………………………… Pág.3 Identificación de la línea de investigación………………………………….. Pág.4 Objetivo General……………………………………………………………… Pág.4 Objetivos Específicos………………………………………………………… Pág.4 Idea a defender………………………………………………………………. Pág.5 Justificación………………………………………………………………….. Pág.5 Metodología investigativa…………………………………………………… Pág.6 Resumen de la estructura de la tesis …………………………………….. Pág.6 Aporte Teórico……………………………………………….................... Pág.7 VI Significación Práctica……………………………………………………… Pag.8 Novedad…………………………………………………………………….. Pág.8 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÒN 1.1.1 Antecedentes Históricos del Derecho de Familia……….………… Pág.9 1.1.2 Antecedentes históricos de la administración de bienes y sociedad conyugal …………………………………………………………………………… Pág.10 1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEORICAS DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN 1.2.1 Conceptualizaciones jurídicas de la Familia……………………… Pág.12 1.2.1.2 Generalidades del Derecho de Familia…………………………. Pág.13 1.2.1.3 Naturaleza del Derecho de Familia…………………………….. Pág.13 1.2.1.4 Características del derecho de Familia………………………… Pág.14 1.2.1.5 La igualdad de Derechos de Familia en la sociedad conyugal Pág.14 1.2.1.6 Igualdad de Derechos en convenios internacionales (Pacto San José) Pág.15 1.2.1.7 La Igualdad de Derechos de la Sociedad Conyugal como Garantía Constitucional ……………………………………………………………. Pág.17 1.2.1.8 Igualdad de Derechos para la disposición de los bienes de la sociedad conyugal ………………………….……………………………………….. Pág.18 1.2.1.9 Igualdad de Derechos en la administración ordinaria de la sociedad conyugal según el código civil ecuatoriano………………………………………… Pág.18 OBLIGACIONES Y DERECHOS EN LA SOCIEDAD CONYUGAL 1.2.2 Obligaciones y derechos entre cónyuges…………………………… Pág.20 1.2.2.1 Sociedad Conyugal………………………………………………… Pág.20 1.2.2.2 Del haber de la sociedad conyugal y sus cargas…….…………… Pág.21 1.2.2.3 Capitulaciones Matrimoniales………………………..…………... Pág.22 1.2.2.4 Capitulaciones Matrimoniales según el código civil vigente…… Pág.23 1.2.2.5 Administración ordinaria de la sociedad conyugal………..…… Pág.24 1.2.2.5.1 Administración ordinaria de la sociedad conyugal según código civil ecuatoriano…………………………………………………………………. Pàg.25 1.2.2.6 Responsabilidad sobre los bienes propios o sociales……………. Pág.25 1.2.2.7 Autorización expresa para la disposición de los bienes sociales… Pág.26 1.2.2.8 Administración extraordinaria de la sociedad conyugal y restablecimiento de la administración ordinaria………………………………………………… Pág.27 OBLIGACIONES EN GENERAL Y CONTRATOS 1.2.3 Definición de Obligación………….…………………………………. Pág. 28 1.2.3.1 Definición de Contrato……………………………………………… Pág.28 1.2.3.2 Clases de Contratos……………………………………………….… Pág.29 1.2.3.2.1 Contratos Unilaterales y Bilaterales…………………………….. Pág.29 1.2.3.2.2 Contratos Gratuitos y Onerosos………………………………… Pág.30 1.2.3.2.3 Contratos Conmutativos y Aleatorios…………………………… Pág.30 1.2.3.2.4 Contratos Principales y Accesorios……………………………… Pág.31 1.2.3.2.4 Contratos Reales, Solemnes y Consensuales.…………………… Pág.31 1.2.3.3 Elementos de los Contratos……………………………………….. Pág.32 1.2.3.3.1 Elementos Esenciales de los Contratos………………………… Pág.33 1.2.3.3.2 Elementos Naturales de los Contratos………………………… Pág.34 1.2.3.3.3 Elementos Accidentales de los Contratos……………………… Pág.34 1.2.3.4 Capacidad Legal………………………………………………….. Pág.35 1.2.3.5 Personas Incapaces y efectos de sus actos……………………….. Pág.35 1.2.3.6 Vicios del consentimiento…………………………………………. Pág.36 1.2.3.6.1 Error de hecho y de derecho…………………………………… Pág.36 1.2.3.6.2 Fuerza, temor reverencial…………………………………….… Pág.37 1.2.3.6.3 Dolo………………………..…………………………………….. Pág.37 1.2.3.7 Nulidad de los Contratos……………………………….……….. Pág. 38 1.2.3.7.1 Causales de Nulidad……………………………………………. Pág. 38 1.2.3.7.2 Nulidad Absoluta……………………………………………….. Pág. 39 1.2.3.7.3 Nulidad Relativa………………………………………………… Pág. 39 1.2.3.7.4 Efectos de la declaración de nulidad………………………….. Pág. 40 DE LOS BIENES MUEBLES E INMUEBLES Y DE SU DOMINIO 1.2.4 Concepto de Bienes…………………...……………………………… Pág.41 1.2.4.1 Bienes Corporales…………………………………………………. Pág.41 1.2.4.2 Bienes Muebles…………………………………………………….. Pág.42 1.2.4.3 Bienes Inmuebles………………………………………………….. Pág.43 1.2.4.3.1 Bienes Inmuebles por Adherencia……………………………… Pág. 43 1.2.4.3.2 Bienes Inmuebles por Destinación…………………………….… Pág.44 1.2.4.4 Bienes Muebles por Anticipación. .……………………………….. Pág.45 1.2.4.5 Bienes o cosas Incorporales…………….…………………………. Pág.45 1.2.4.6 Derechos Reales………………………………………………..…… Pág.46 1.2.4.7 Derechos Personales……………………………………………….. Pág. 47 1.2.4.8 Dominio de los Bienes……………………………………………… Pág. 47 1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS DE LAS POSICIONES TEÓRICAS…………………………………………………………………. Pág.49 1.4 ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Pág.51 1.5 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO I……………… Pág.52 CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DEL LA PROPUESTA 2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR……………………………… Pág.53 2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO…. Pág.53 2.2.1 Tipos de investigación……………………………………………….. Pág.53 2.2.2 Población y muestra…………………………………………………. Pág.55 2.2.3 Métodos técnicas e instrumentos……………………………………. Pág.56 2.2.4 Análisis e Interpretación de Datos…………………………………. Pág.57 2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR……………………………….. Pág.64 2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO………………… Pág.64 CAPITULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1 Análisis de los resultados finales de la investigación…………............ Pág.65 3.2 Conclusiones Parciales del Capitulo…………………………………… Pág.67 CONCLUSIONES GENERALES…………….……………………………. Pág.69 RECOMENDACIONES……………………………………………………. Pág.70 BIBLIOGRAFÍA LINKOGRAFÍA ANEXOS RESUMEN El motivo que me incentivo a realizar esta investigación es la de encontrar alternativas al problema de la falta de autorización del conyugue para disponer de los bienes inmuebles en la sociedad conyugal y sus efectos jurídicos en nuestra legislación en la ciudad de Ibarra, problemática que fue ubicada en las familias dentro del matrimonio en la sociedad conyugal, al detectar que existe discriminación y presión en la toma de decisiones para la disponer de los bienes sociales en la sociedad conyugal, inclusive celebrando contratos sin el consentimiento expreso de uno de los cónyuges. La ejecución de la investigación se realizó en base a entrevistas a una muestra de profesionales del derecho y personas particulares con encuestas a los mencionados, para analizar e interpretar estos resultados lo que permitió llegar a conclusiones valederas con carácter científico. Descubiertas que fueran las falencias en la igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal se elaboró un ensayo jurídico – científico que explica los derechos y garantías constitucionales de la familia y sus cónyuges y como están siendo vulnerados sus derechos al existir discriminación en la administración y disposición de los bienes en la sociedad conyugal y evitar que se celebren contratos sin el consentimiento expreso ya que acarrearía la nulidad del mismo, es así que para recomendar dentro de lo establecido en la ley la correcta aplicación de la justicia que permita encontrar una igualdad de derechos dentro de la sociedad conyugal y sus integrantes no incurran en faltas que perjudiquen a la familia. VII SUMARY The reason I do this research incentive is to find alternatives to the problem of lack of authorization spouse to dispose of the assets in the marital property and its legal effects in our legislation in the city of Ibarra, a problem that was located in families within marriage in community of property, to detect the existence of discrimination and pressure on decision making for social goods available in the community property, including entering into contracts without the express consent of one spouse. The execution of the research was based on interviews with a sample of legal professionals and individuals with the aforementioned surveys, to analyze and interpret these results allowing valid conclusions with scientific. The shortcomings that were discovered in the equal rights in decisionmaking for the administration of the conjugal partnership developed a legal test - science that explains the rights and constitutional guarantees of the family and their spouses and how their rights are being violated by no discrimination in the administration and disposition of property in the community property and prevent the conclusion of contracts without the express consent and would entail the invalidity thereof, so that to recommend within the provisions of the law the proper application of justice allowing equal rights found within the conjugal partnership and its members do not engage in misconduct that harm the family. VIII INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En la historia de la civilización y estados ha existido discriminación entre las personas, pero sobre todo dentro de las familias y sus integrantes como es entre cónyuges, inclusive antes en sus leyes anteriores vigentes establecían a la mujer era relativamente incapaz para la administración y disposición de los propios de ella así como de los bienes sociales de la sociedad conyugal, actualmente en tratados internacionales pero sobre todo en la constitución de la republica del ecuador ya es considerado como un derecho constitucional en sus artículos 67 y 69 la protección de la familia y sus integrantes, más que eso contempla la igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal y la sociedad de hecho. Anteriormente en nuestras legislaciones se otorgaba al marido una amplia potestad marital y la incapacidad relativa de la mujer casada como consecuencia del régimen matrimonial legal de comunidad de bienes. El marido administraba libremente y sin injerencia de la mujer sus bienes propios, los sociales y los de aquélla. Sin embargo con las transformaciones constitucionales en estos últimos cincuenta años en relación a los derechos humanos de igualdad en la familia y sus integrantes referente al matrimonio; nuestra constitución y el código civil en sus artículos 180, 181, 182 y 222 buscan la protección de los derechos de la familia y sus integrantes, al proteger los mismos para que no exista discriminación alguna de cualquiera de sus cónyuges, al establecer que dentro de la administración ordinaria de los bienes sociales de la sociedad conyugal en lo que refiere a la disposición de los mismos se deberán contar con la autorización expresa del otro cónyuge para realizar contratos; y si en caso se encontrara imposibilitado tendrá que contar con la autorización de un juez de su domicilio, en caso de que exista el no consentimiento de unos de los cónyuges podrá solicitar cónyuge afectado la nulidad relativa del contrato celebrado, estos cambios son gracias a la evolución positiva de los estados los cuales garantizan derechos y oportunidades de las personas integrantes de la familia para respetar su convivencia armónica dentro de un país. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Nuestra Constitución del 2008 es una de las más garantitas de América y del Mundo en su Capitulo Sexto de los Derechos de Libertad, Art. 69 Proteger los derechos de las personas integrantes de la familia, en su Inciso número tres dispone que “El Estado Garantizara la igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal”. En tal virtud para tomar decisiones y disponer de sus bienes que se hayan adquirido dentro de la sociedad conyugal, es necesario que se respete la opinión de los dos cónyuges más aun cuando es un derecho que está amparado en la constitución y por lo mismo constituye un mandato máximo respecto al administración de estos bienes, al que no debe sustituirse por ninguna norma jurídica de otro cuerpo legal. Es común observar que uno de los cónyuges ya sea por ignorancia o por mala fe dejan sin efecto esta garantía contemplada en la constitución y en nuestro código civil vigente, por cuanto en forma arbitraria toma decisiones de manera unilateral sobre los bienes inmuebles que se han adquirido dentro de la sociedad conyugal, violentando así una garantía constitucional, en el instante en que comparecen uno solo de los cónyuges a suscribir contratos de venta o escritura públicas de transferencias de dominio. Lo más lamentable es que no solo perjudican al haber de la sociedad conyugal, sino también causa un verdadero perjuicio económico a quien comparece en calidad de comprador, por cuanto tarde o temprano ese documento de traspaso de dominio no va a tener ningún valor ya que debió haber comparecido el otro cónyuge a la suscripción del contrato a fin de legalizar y produzca los efectos jurídicos requeridos. Para que exista una armonía dentro de la sociedad conyugal en la correcta administración y disposición de los bienes adquiridos dentro del matrimonio, es necesario que ambos tengan conocimiento que nuestra Constitución y el Código Civil, otorga la administración de los bienes ambos cónyuges, para disponer de ellos, en actos y contratos deberá existir autorización expresa de los dos o contar con la autorización judicial del juez. En muchos casos por la falta de información dentro del matrimonio, el hombre es quien administra la sociedad conyugal y por consiguientes la sociedad de bienes, pero para disponer de los mismos se necesita el libre consentimiento de ambos, muchas veces esto conlleva a que los bienes que es fruto del trabajo de ambos que integran el vínculo matrimonial, quien esté a cargo de la administración sea una persona que no administre 2 con conciencia sus bienes, por lo que el estado garantiza la igualdad en la administración de bienes para precautelar una estabilidad económica de los integrantes de la familia. En el instante en que los esposos contraen matrimonio, entendiéndose que está formada por todos aquellos bienes que se adquieran a cualesquier título oneroso por los cónyuges, ya sea a titulo singular o plural; es decir que los novios en el instante en que se casan ya tienen un conocimiento respecto a esta sociedad conyugal, su administración y disposición ordinaria no la tendrá el marido si no los dos en la misma medida y la toma de decisiones para realizar actos y contratos deberán tomar necesariamente los dos, salvo el caso de que exista un administrador en el acta de matrimonio o haya capitulaciones matrimoniales. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La falta de autorización de uno de los cónyuges en la administración de los bienes inmuebles de la sociedad conyugal para disponer de los mismos, conlleva a la nulidad de los contratos de compra-venta de bienes inmuebles celebrados dentro del matrimonio. DELIMITACION DEL PROBLEMA La presente investigación se realizó en los juzgados civiles y notarias de la ciudad de Ibarra, en el cual se analizaron la Constitución de la República del Ecuador y el Código Civil específicamente dentro libro I, el matrimonio, obligaciones y derechos entre los cónyuges; en el libro II, bienes y de su dominio, posesión uso y goce; libro IV, de las obligaciones y de los contratos, título XX de la nulidad y la rescisión., durante el periodo comprendido entre septiembre del 2011 a septiembre del 2012. OBJETO DE ESTUDIO Y DE CAMPO DE ACCION Objeto de Estudio El estudio de la autorización del conyugue para disponer de los bienes inmuebles que forma parte en la sociedad conyugal y sus efectos jurídicos en nuestro derecho constitucional. 3 Campo de Acción La aplicación de la autorización del conyugue para disponer de los bienes inmuebles en la sociedad conyugal y sus efectos jurídicos en nuestra legislación, evitaremos que cause nulidad relativa en los contratos de venta celebrados por cualquiera de los cónyuges. IDENTIFICACIÓN DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓN El presenta trabajo de grado se desarrolló en la línea de investigación que corresponde al derecho constitucional, pero en lo particular que se vulneren los derechos constitucionales de igualdad en la toma de decisiones para disponer de los bienes en la sociedad conyugal, y para evitar que se celebren contratos sin el consentimiento expreso de cualquiera de los cónyuges ya que conlleva la nulidad relativa del mismo. OBJETIVOS Objetivo General Sustentar que la falta autorización de uno de los cónyuges en la administración de los bienes inmuebles en la sociedad conyugal para disponer de los mismos, causara la nulidad de los contratos de compra venta de los bienes inmuebles celebrados dentro del matrimonio. Objetivos Específicos 1. Analizar jurídicamente la falta autorización de uno de los cónyuges para disponer de los bienes inmuebles de la sociedad conyugal. 2. Determinar las acciones de nulidad de contratos de venta de los bienes inmuebles que se han presentados en las notarías y juzgados civiles de Ibarra cuando no han comparecido ambos cónyuges a la celebración de los contratos. 3. Señalar la aplicación de la igualdad de la administración de los bienes inmuebles de la sociedad conyugal y la violación de este derecho constitucional. 4. Validar la idea a defender. 4 IDEA A DEFENDER Con la sustentación que realice sobre la falta de autorización de uno de los cónyuges en la administración de los bienes inmuebles de la sociedad conyugal para disponer de los mismos, evitare que no se vulneren los derechos constitucionales de igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de los bienes en la sociedad conyugal, y por consiguiente que cause la nulidad de los contratos de compra venta de bienes inmuebles celebrados dentro del matrimonio. JUSTIFICACIÓN La evolución de la sociedad con el transcurrir del tiempo ha ido generando cambios en los estados otorgando a las personas, la familia y sus integrantes que son el núcleo fundamental de un país, igualdad de derechos y oportunidades, con relación a la administración y disposición de los bienes en la sociedad conyugal, aunque en la ciudad de Ibarra existe un pequeño porcentaje de desconociendo de los igualdad de derechos consagrados en nuestra constitución de la república y código civil. Es la ocasión que permitirá incluirse en el campo de investigación, la doctrina jurídica para comprender las leyes de la familia y sus garantías constitucionales de igualdad de derechos, permitiendo establecer falencias de desconocimiento dentro la sociedad y encontrar mecanismos adecuados para llenar estas dudas en las personas. Desde hace tiempo era indispensable que dentro de las leyes y constitución del Ecuador se establezcan los mismos derechos y oportunidades a la familia y sus integrantes dentro de la sociedad conyugal, con preceptos y leyes transparentes para que dentro de la sociedad no exista discriminación alguna dentro de la familia al momento de administrar y disponer los bienes inmuebles dentro de la sociedad conyugal, ya que la celebración de un contrato sin el consentimiento expreso de alguno de los cónyuges conllevaría la nulidad relativa del contrato celebrado, es así que con la implementación de las garantías constitucionales existirá igualdad y armonía dentro del núcleo fundamental de un estado que es la familia. 5 METODOLOGIA INVESTIGATIVA La metodología investigativa la aplicare dentro del campo constitucional, analizando también tratados internacionales sobre los derechos humanos, igualdad de derechos de la familia dentro de la constitución de la república del Ecuador y en el campo civil dentro del matrimonio sobre la administración y disposición de los bienes inmuebles de la sociedad conyugal, tomando en cuenta las causas y consecuencias de tomar decisiones de forma unilateral por cualquiera de los cónyuges ya esto estaría vulnerando los derechos constitucionales de igualdad de derechos del cónyuge afectado y causaría la nulidad relativa dentro de la celebración de un contrato, afectando así a terceras personas y a su patrimonio familiar. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS Los contenidos de cada uno de los capítulos de los que consta esta tesis se pueden detallar de la siguiente manera: En el Capítulo I se encuentra debidamente respaldado bibliográfico de textos jurídicos entre los más destacados, la Constitución de la Republica, el Código Civil, Diccionario Jurídico de Cabanellas, el libro “Patrimonio Familiar” de Rodrigo Aulestia Egas, el manual de “Derecho de Familia” Enrique Rossel, el libro “Derecho Civil” del Dr. Juan Larrea, entre otros que permitieron explicar todos los derechos que garantizan la igualdad de derechos de las personas en relación a los administración y disposición de los bienes inmuebles para la celebración de los contratos. También está un análisis sobre las distintas posiciones teóricas con su respectiva valoración crítica. Finalmente hay un análisis crítico sobre el objeto de investigación y las conclusiones parciales del capítulo. En el capítulo II se encuentra el marco metodológico con el que se desarrolló el presente trabajo investigativo, con la caracterización y descripción de este derecho constitucional. En la segunda parte de este capítulo se presenta el tema de la propuesta del investigador y las conclusiones parciales del capítulo. 6 En el capítulo III un análisis de los resultados alcanzados en la investigación, conjuntamente con la validación de los mismos, se incluye también las conclusiones parciales del capítulo. En la parte final se hace constar las conclusiones generales de la investigación y las recomendaciones a las diferentes instituciones o personas involucradas en el problema investigado. En el aspecto de formalidad se incluye la bibliografía y los anexos. APORTE TEORICO El Pacto de San José (En La Convención Americana sobre Derecho Humanos) suscrita en San José Costa Rica en 1969, en el cual nuestro país se suscribe y se compromete a respetar la igualdad de derechos y libertades establecidos en el mismo, garantizando que no exista discriminación alguna con respecto a la familia y sus integrantes ya que son el elemento fundamental para el buen desarrollo de un estado, así constituyéndose el Ecuador uno de los países suscritos y dando un paso gigante para el progreso del país en relación a la igualdad de derechos de la familia. Nuestra Constitución de la República del Ecuador aporta al tema de investigación de manera precisa ya que dentro de su Artículo 67, reconoce a la familia en sus diversos tipos por lo cual existe la misma sea por matrimonio, ya que tienen los mismos derechos y obligaciones las personas que constituyen una familia por cualquiera de estas dos formas, en su artículo 69 numeral 3, garantiza la igualdad de derechos en la toma de decisiones con relación a la administración de la sociedad conyugal sobre sus bienes. El código civil culmina aportando el problema del objeto de investigación ya que dentro de la sociedad conyugal sea está constituida por el matrimonio, dentro de la celebración de un contrato debe existir el consentimiento de ambos cónyuges y al no ser de esta manera se producirá como el artículo 1467 del código civil lo estipula vicios del consentimiento y conllevaría la nulidad absoluta o relativa del contrato celebrado por las partes. 7 SIGNIFICACION PRÁCTICA En la actualidad la constitución de la república y el código civil garantizan los derechos de la familia y sus integrantes como núcleo fundamental, el desconocimiento parcial o total de las personas permiten que sus derechos constitucionales sean vulnerados; a pesar que existen mecanismos jurídicos para hacer valer nuestros derechos. La aplicación efectiva de las normas constitucionales y civiles otorga una protección jurídica a la familia, para que dentro de un estado social de derecho exista una convivencia armónica en sus habitantes. El estado garantiza la igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal, para precautelar que dentro de la celebración de un contrato exista la autorización expresa de ambos cónyuges. Con esto demostramos que existen procedimientos para hacer valer los derechos constitucionales consagrados, los cuales permiten a las personas reclamar la vulneración o discriminación de los derechos fundamentales. NOVEDAD Para llegar donde los derechos constitucionales se encuentran ha existido mucho camino que se ha recorrido, es verdad que la constitución y leyes como el código civil vigente que protegen la igualdad de derechos de las personas integrantes de la familia. Es así que la presente investigación se enmarca en conocer cuáles son las consecuencias que conllevan vulnerar este derecho constitucional el momento que realice la celebración de un contrato sin la autorización y consentimiento expreso del otro cónyuge. Esta investigación se ha encaminado en dar a conocer que el estado garantiza los derechos constitucionales y civiles establecidos en las leyes vigentes, para proteger a la familia y sus integrantes y velar por los intereses colectivos, y que por ningún motivo exista discriminación ni desigualdad en la toma de decisiones de los bienes inmuebles sociales adquiridos dentro de la sociedad conyugal. Ya que actualmente todavía existe dentro de los matrimonios presión sea física o psicológica la cual muchas veces es utilizada para tomar decisiones con respecto a sus bienes sociales, hasta existen casos que llega uno de los cónyuges a celebrar contratos de los bienes sociales sin autorización expreso del otro cónyuge causando daño jurídico a los integrantes de la familia como terceras personas. 8 CAPÍTULO I. MARCO TEORICO 1.1. Origen y evolución del Objeto de Investigación 1.1.1. Antecedentes Históricos del Derecho de Familia “La constitución de la familia se remonta hasta los primeros momentos del hombre, incluso numerosas especies animales constan de una organización más o menos compleja en cuanto a materia familiar se refiere. De la época prehistórica hasta nuestro tiempo actual han surgido una serie de transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la familia está en pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad de la sociedad. Desde tiempos remotos el hombre ha tenido que agruparse para satisfacer sus necesidades vitales. El trabajo colectivo repartía responsabilidades y facilitaban sus tareas. Con esto tuvieron la necesidad de socializar entre ellos dándose cuenta de la valía de compartir espacios mutuos. Los miembros de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno. Estas formas perduraron durante mucho tiempo hasta que apareció las primeras organizaciones familiares, que fueron: la comunidad, la horda y el clan”. (derechoecuador.com) La familia es la base de la sociedad, pero su estructura en nuestra actualidad ha ido con el tiempo evolucionando paulatinamente. De la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido una serie de transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de familia está en pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la complejidad de la sociedad. Casi todas las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social, es por eso que se dice que el núcleo de la familia es tan indispensable para el desarrollo del hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y no podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar en donde cada uno se ha desenvuelto es muy diferente. Según establece Rodrigo Aulestia sobre la evolución de la familia nos dice que: “La evolución histórica conoce la evolución de la familia y permite comprender sus roles. Al principio existía endogamia (relación sexual indiscriminada entre varones y mujeres de una tribu). Luego los hombres tuvieron relaciones sexuales con mujeres de otras tribus (exogamia). La familia evolucionó hasta su organización actual (monogamia); que impuso un orden social y sexual en la sociedad. Esta función llevó a crear dos elementos que 9 aparecen de modo permanente a través de la historia; libertad amplia de relaciones sexuales entre esposos y el deber de fidelidad. La familia no es un elemento estático sino que ha evolucionado en el tiempo en consonancia con las transformaciones de la sociedad. La familia es un grupo en permanente evolución relacionada con los factores políticos, sociales, económicos y culturales”. (Aulestia, 2007). Dentro de la evolución de la familia se han dado muchas etapas importantes donde antes los hombres y mujeres no tenían una estabilidad emocional y sexual entre sí, ya que se relacionaban con muchas personas de distintas tribus en su vida. Para llegar a la actualidad cuando, una organización de monogamia el cual puso un orden sexual dentro de la sociedad con un marco moral de fidelidad entre parejas o esposos, es así que la familia desde hace miles de años ha ido evolucionando hasta tratar de adquirir un total perfeccionamiento en un estado social de derecho. 1.1.2. Antecedentes históricos de la administración de bienes y sociedad conyugal Para Fernando Albán la sociedad conyugal y la administración de bienes nos dice que: “En el Código Civil de 1855, contempla amplia potestad marital y la incapacidad relativa de la mujer casada como consecuencia del régimen matrimonial legal de comunidad de bienes. El marido administraba libremente y sin injerencia de la mujer sus bienes propios, sociales y los de aquélla. Antes de las reformas del año 1936, la mujer casada requería de decreto judicial, con conocimiento de causa, para la enajenación de bienes raíces de la sociedad conyugal, en ese año, mediante decreto número 279, dictado por el General Federico Páez, se reforma el Código Civil y se exige la comparecencia conjunta de los dos cónyuges para la enajenación o hipoteca de los bienes. Recordemos que la mujer, en el Ecuador, era relativamente incapaz y sometida a la potestad marital, cuando era casada (conjunto de derechos que las leyes conceden al marido sobre la persona y bienes de la mujer). En 1970, la Comisión Legislativa, expide reformas al Código Civil, que fueron publicadas en el registro oficial número 446 del 04 de junio de 1970. Se elimina la odiosa institución de la potestad marital, y se establece que el marido debe contar expresamente con la intervención o el consentimiento de la mujer no sólo para la enajenación o hipoteca de bienes raíces, sino para constituir cualquier gravamen real o derecho real sobre bienes inmuebles pertenecientes a la sociedad conyugal. (Alban, 2009). 10 Con el transcurso del tiempo dentro de nuestro estado social de derecho en el ecuador ha ido cambiando ya que en los años de 1930 la mujer casada era relativamente incapaz ya que el marido era quien administraba sus bienes como los ella inclusive los bienes sociales, entre 1960 y 1970 se modifica el código civil ecuatoriano, se elimina la institución de la potestad marital que así se la llamaba ese entonces, y cambia con relación en la cual el marido debe contar con el consentimiento de la mujer para disponer de los bienes sociales; y con relación de los bienes propios de la mujer ella es quien dispone y administra los mismos. “Antes en el ecuador la mujer casada necesitaba de la autorización del marido para parecer en juicio, ya sea como actora o demandada; y, por mandato del art. 161, tampoco podía, sin autorización del marido, celebrar contrato alguno, ni desistir de un contrato anterior, ni remitir una deuda, ni aceptar o repudiar una donación, herencia o legado, ni adquirir a título alguno oneroso o lucrativo, ni enajenar, hipotecar o empeñar. El artículo 175 establecía reglas de excepción a este régimen en cuatro casos: Cuando la mujer ejercía una profesión, u oficio; cuando existía separación conyugal judicialmente autorizada, o en el caso de separación parcial de bienes o de exclusión de bienes. Para las mismas reformas en junio de 1970, ambas limitaciones fueron suprimidas y se da potestad al marido para que, no obstante tener la administración ordinaria de la sociedad conyugal, autorice a la mujer para realizar actos relativos a tal administración y se deja sin efecto también la separación y exclusión de bienes”. (derechoecuador.com). En el Ecuador empieza una fuerte lucha por parte de la mujer para obtener una igualdad de derechos con respecto al hombre, concretamente, para equiparlos en cuanto a la administración y disposición de los bienes de la sociedad conyugal. El Congreso Nacional dicta la ley, reformatoria del Código Civil, en 1989. Entre las múltiples modificaciones se incluye aquella que dice relación con la administración ordinaria y extraordinaria de la sociedad conyugal y con la disposición y gravámenes de los bienes de ésta. En 1990 se publicó la Ley 88, reformatoria de la mencionada Ley 43. Siendo ahora la mujer perfectamente capaz para contratar por sí sola. Con relación a la administración y capacidad en actos jurídicos la mujer casada antes era incapaz ya que no podía intervenir en los mismos, dentro de un juicio, en la celebración de contratos, adquisición de bienes; es así que en los años setenta da un giro considerable al conceder a la mujer igualdad de derechos en la toma de decisiones de la administración de los bienes. 11 1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. 1.2.1. Conceptualizaciones jurídicas de la familia Luis Parraguez R. manifiesta que: “La familia supone una profunda unidad interna de dos grupos humanos: padres e hijos que se constituyen en comunidad a partir de la unidad hombre y la mujer. La plenitud de la familia no puede realizarse con personas separadas del o del mismo sexo. Toda familia, como ente social complejo que aglutina intereses individuales y sociales, tanto de orden patrimonial como espiritual, requiere de un cierto ordenamiento jurídico conocido como Derecho de Familia. Podemos definirlo entonces, como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones de la familia, tanto en su plano interno como en su proyección general; toda familia tiene un (ámbito espiritual) que condiciona las relaciones familiares: casa común, lazos de sangre, afecto reciproco, vínculos morales “unidad de equilibrio humano y social”. (Parraguez, 2006). De lo mencionado se dice que la familia sin discusión es un grupo liderado por dos personas de distintos sexos, hombre y mujer y su complemento que son los hijos. Dentro de la sociedad desde hace tiempo atrás, ha existido un derecho de familia, el cual ha evolucionado en beneficio de sus integrantes para que exista una armonía entre sus integrantes y garantice una igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. Para Rodrigo Aulestia Egas, dice que: “En un sentido propio y limitado, la familia está constituida por el padre, la madre y los hijos que viven bajo un mismo techo. En un sentido amplio, suele incluirse dentro de ella a los parientes cercanos que proceden de un mismo tronco o que tienen estrechos vínculos de afinidad. La familia normal, la que la moral adopta y la ley ampara, es la que se estructura sobre el matrimonio. Cabe admitir, sin embargo, que también constituyen familia las fundadas en una simple unión concubinaria. (Aulestia, 2007). La familia ha sido la base fundamental desde la antigüedad, se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo en la relación de los dos sexos, pero como cabeza son los padres quien son la guía, actualmente los dos deberán tomar sus decisiones, para una mejor dirección de su patrimonio para que exista armonía en su convivir. Dentro de la familia y en el matrimonio existen puntos fundamentales para su buen funcionamiento los valores éticos y morales de sus integrantes garantizaran su buen convivir. Es así que en todos los estados la 12 familia es establecida como la base fundamental; institución necesaria para la conservación y desarrollo, de la vida como núcleo de la sociedad. 1.2.1.2 Generalidades del Derecho de Familia Desde el punto de vista de Coello García dice que: “Se considera familia a un grupo de individuos de la especie humana que viven bajo un mismo techo y sobre la base de los mismos recursos económicos. El término familia designaba al grupo de personas sujetas de hecho y de derecho a la autoridad actual y soberana de un jefe, dependientes de una autoridad única: el pater familias. El origen de la familia no ha sido establecido plenamente; sin embargo, de las investigaciones antropológicas realizadas y se puede apreciar que la familia es una categoría histórico-social-cultural y que sus formas y funciones dependen del carácter del modo productivo imperante, de las relaciones sociales en su conjunto y del nivel cultural de la sociedad. (Coello, 2009). La familia es un grupo social que varía según la sociedad en la cual se encuentra pero va a ser fundamental de los valores de una sociedad determinada este un núcleo compuesto por personas unidas por parentesco o relaciones de afecto. Cada sociedad va a tener un tipo de organización familiar pero algo muy importante es que en la familia las personas que conforman ese grupo van a tener relaciones de parentesco y afectivas. Además en este grupo familiar se transmiten los valores de la sociedad en la que se vive y por lo tanto es reproductora del sistema social hegemónico de una época y sociedad determinada. 1.2.1.3 Naturaleza del derecho de familia Para Enrique Coello García, la naturaleza del derecho de familia se refiere que: “Que la familia, tanto en lo referente a sus integrantes cuanto en lo que pertenece a sus patrimonios o bienes. Al tener como objeto de estudio y protección jurídica a la familia, el Derecho de Familia adquiere cierta especialización respecto de las otras disciplinas jurídicas, siendo relativamente nuevo y todavía dependiente del Derecho Civil que es eminentemente individualista. El Derecho de Familia, por su propia naturaleza de regir a aquella sociedad especial denominada familia, cuya naturaleza y fines nada tienen de privados, es una rama del Derecho Social y Público, por lo que debe independizarse del Derecho Civil, constituyéndose como una disciplina jurídica independiente y autónoma, como acontece en otros países donde es autónoma. (Coello, 2009). 13 De lo expresado de la naturaleza del derecho de familia, lo fundamental dentro de la protección de sus integrantes de la familia tanto padres e hijos, en lo que se refiere a sus bienes dentro de la familia y la sociedad conyugal, tiene como objeto la protección jurídica autónoma dentro del estado social de derecho, para garantizar una seguridad de sus integrantes, los cuales muchas veces se encontraban expuestos por que sus derechos eran vulnerados. 1.2.1.4 Características del derecho de familia en la sociedad actual El Dr. Juan Gonzales en su libro elementos del derecho civil dice que: “Esta rama jurídica moral ética, habitualmente posee normas sin sanción o con sanción reducida y obligaciones (o más propiamente deberes). Por ello no es posible obtener el cumplimiento forzado de la mayoría de las obligaciones de familia, quedando entregadas al sentido ético o a la costumbre (una importante excepción es el derecho de alimentos). Regula situaciones o estados personales como una disciplina de estados civiles (de cónyuge, separado, divorciado, padre, madre e hijo) que se imponen respecto de todos. Además, dichos estados pueden originar relaciones patrimoniales (derechos familiares patrimoniales), pero con modalidades particulares, diversas de aquellas del Derecho civil, pues son consecuencia de tales estados, por tanto, inseparables de ellos. Predominio del interés social sobre el individual: esta rama posee un claro predominio del interés social (o familiar) en sustitución del interés individual”. (Gonzales, 2008). Una característica importante de la familia es que rige tanto lo moral y lo ético, aunque lo fundamental para que la familia en la actualidad funcione de forma armónica es que sus integrantes estén unidos, los cónyuges se comprendan y sobre todo esté constituida su relación de una forma monogámica donde los valores sobre todo sean lo primordial, pero también es importante que el estado proteja sus derechos y obligaciones con normas que garanticen su protección e igualdad. 1.2.1.5 La Igualdad de Derechos de familia en la sociedad conyugal En el original Derecho de Familia que Andrés Bello plasmó en el Código Civil de 1855, contempló las siguientes ideas fundamentales: Una amplia potestad marital y la incapacidad relativa de la mujer casada como consecuencia del régimen matrimonial legal de comunidad de bienes. El marido administraba libremente y sin injerencia de la mujer sus bienes propios, los sociales y los de aquélla, sujeto en cuanto a estos últimos a las 14 limitaciones en su disposición que regulaba el título de la sociedad conyugal. Sin embargo en la sociedad actual la mujer cada día tiene mayor protagonismo, su rol ya no se reduce a la vida familiar como sucedía antiguamente, sino que también ha logrado demostrar que no existe diferencia alguna en sus capacidades en cuanto a la actividad productiva. A pesar que la mujer ha tomado más fuerza en sus decisiones perdiendo el miedo de todos los prejuicios que existían en tiempos lejanos, aún existen discriminaciones arbitrarias que están latentes en esta sociedad, le impiden a la mujer competir en igualdad de oportunidades. (wikipediachile.com). Debe considerarse que históricamente ha ido evolucionando en los estados y legislaciones, la sociedad conyugal ya que hace más de cien años atrás quien administrativa y disponía totalmente de los bienes propios sociales y la de la mujer era el hombre, con el transcurrir del tiempo paulatinamente ha existido cambios y ha evolucionado la igual de los derechos entre los cónyuges ósea hombre y mujer, porque ahora los bienes dentro de la sociedad conyugal pueden ser administrado por el hombre pero para realizar cualquier transferencia de dominio o contrato debe contar estrictamente con el consentimiento de la mujer. 1.2.1.6 La igualdad de derechos en convenios internacionales (Pacto de San José). “En la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), suscrita el 22 de Noviembre de 1969, entro en vigencia en la ciudad de San José en Costa Rica, en el cual los estados que forman parte de este convenio se encuentra también nuestro país, donde se comprometen a respetar los derechos y libertades de todas las personas que estén sujetas a su jurisdicción y así garantizar que no exista discriminación alguna; posteriormente se celebra el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Protocolo de San Salvador), reafirmando su propósito de consolidar los derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos de las personas, en sus siguientes artículos: Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos: 1.- Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 2.- Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano. (oas.org, 2007). 15 Dentro de la Convención Americana de Derechos Humanos los países suscritos se comprometen a respetar los derechos fundamentales de las personas, es primordial en el desarrollo social de los estados ya que muchas veces los derechos de igualdad son vulnerados, los países suscritos en el pacto de San José se ligan a respetarlo, con relación a que no se excluyan a las personas por ninguna clase de motivos, esto es sumamente necesario dentro de la convivencia social de un país y sus integrantes ya que otorga igualdad de derechos y obligaciones a todos los habitantes. Artículo 17. Protección a la Familia: 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado. 2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta Convención. 3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes. 4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria de los hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos. 5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo. (oas.org, 2007). Incluido en el Pacto de San José se encuentra la protección a la familia y sus integrantes que es la base fundamental para que un estado social de derecho conviva de una forma tranquila, se reconocen derechos tanto de hombres y mujeres para que contraigan matrimonio con el consentimiento expreso de ambos, y se establecen igualdad de derechos y obligaciones de los cónyuges dentro de la sociedad conyugal, esto es un gran paso en el desarrollo de los países suscritos a este convenio de San José ya que otorga derechos de igualdad entre las personas dentro del estado. 16 1.2.1.7 La Igualdad de Derechos de la Sociedad Conyugal como Garantía Constitucional “Para mejor comprensión de la familia la constitución de la republica del ecuador establece en el Art. 67 establece que: “Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El Estado protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizara condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basaran en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundara en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal”. (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008) Nuestra constitución de la república, nos indica que el estado protegerá a la familia de cualquier tipo se encuentre establecida, dándole vital importancia ya que la misma es el núcleo fundamental para el desarrollo de nuestra nación, pero lo más significativo de esto es que protege a todos sus integrantes padres e hijos, otorgándoles igualdad en sus derechos fundamentales, como el de administrar y disponer ambos cónyuges con respecto a los bienes sociales los cuales constituyen el patrimonio familiar. “Entre los derechos que indica nuestra Constitución de la República del Ecuador menciona de las personas integrantes de la familia existen algunos que son importantes tomarlos en cuenta como los que establecen en el Art. 69 en sus siguientes incisos: 1.- Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación, desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo. 3.- El Estado garantizara la igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal y la sociedad de bienes. 4.- El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefes y jefas de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestara especial atención a las familias disgregadas por cualquier causa. 5.- El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilara el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres, padres, hijas e hijos”. (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008). 17 Los derechos fundamentales de la familia en nuestro estado social de derecho, son debidamente protegidos por lo que tanto padres como madres están en la obligación de dar todo lo necesario para una correcta formación de sus hijos, pero lo más importante es que el estado velara por las familias que se encuentren desamparadas. Y por último es necesario tomar en cuenta que el estado hará cumplir la igualdad de derechos de los integrantes de la familia para que por ninguna razón exista vulneración o discriminación dentro de la sociedad conyugal y con respecto a sus bienes. 1.2.1.8 Igualdad de derechos para la disposición de los bienes de la sociedad conyugal. Lo enunciado por Enrique Rossel Saavedra, sobre la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal nos dice: “La amplitud de las facultades conferidas al marido en relación a la administración. Sin embargo, hoy, a virtud de una serie de modificaciones legales, se han disminuido los poderes absolutos que en algún momento tuvo el marido sobre lo propio y lo ajeno. Es al marido a quien corresponde la administración de los bienes de la sociedad, y no a la mujer. Pero para disponer deberá contar con la autorización expresa de la mujer y deberá ser específica. Así las cosas, no caben autorizaciones genéricas, tratando con ello de precaver el legislador, abusos en la administración de los bienes de la sociedad conyugal por parte del marido”. (Roseel, 2007). Dentro de la sociedad conyugal quien administra los bienes es el marido, sin embargo han existido muchos cambios tanto en la constitución de la república como en el código civil actual, en el cual otorga la administración ordinaria al marido pero para disponer de los bienes dentro de la sociedad conyugal deberá contar con la autorización expresa de la mujer, lo cual en algo equipara el derecho de igualdad de los cónyuges dentro de la familia. 1.2.1.9 Igualdad de derechos en la administración ordinaria de la sociedad conyugal según código civil ecuatoriano El código civil ecuatoriano vigente en su artículo 180 tipifica el concepto sobre la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal que establece que: “Tendrá la administración ordinaria de la sociedad conyugal, el cónyuge que, por decisión de los contrayentes conste como tal en el acta de matrimonio o en las capitulaciones matrimoniales; a falta de estipulación, se presumirá que el administrador es el marido. El 18 administrador, en cualquier caso, se sujetara a las obligaciones determinadas en la Ley y en las capitulaciones matrimoniales, de haberlas”. (Codigo Civil, 2006). Por lo antes mencionado el código civil ecuatoriano especifica claramente que la administración de los bienes de la sociedad conyugal le corresponde al marido salvo exista alguna disposición en las capitulaciones matrimoniales, aunque no está existiendo igualdad de derechos ya que dice que se presume que el marido administrara los bienes es importante que se respete la igualdad de derechos tanto para el marido como para la mujer, me parece totalmente justo que sean los dos quienes administren los bienes sociales dentro de la sociedad conyugal. Respecto a la autorización expresa para disposición de los bienes sociales el código civil estipula en su artículo 181 que: “El conyugue a cuyo cargo está la administración ordinaria de los bienes sociales necesitara la autorización expresa del otro cónyuge para realizar actos de disposición, limitación, constitución de gravámenes de los bienes inmuebles, de vehículos a motor y de las acciones y participaciones mercantiles que pertenezcan a la sociedad conyugal. En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para celebrar estos contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, el administrador de los bienes sociales deberá contar con la correspondiente autorización de un juez competente de su domicilio del cónyuge imposibilitado. Para conceder la autorización, el juez procederá sumariamente, con conocimiento de causa y previa la determinación de la utilidad, convivencia o necesidad de realizar el acto o contrato”. (Codigo Civil, 2006). En lo que se refiere a la administración de los bienes sociales de la sociedad conyugal se presumirá que lo tiene el marido, pero para realizar actos de compra venta o disposición de los bienes sociales deberá contar necesariamente con la autorización expresa de su conyugue en este caso la mujer, y si en algún caso se encontrara imposibilitado de dar el otro cónyuge la autorización deberá contar con la autorización de un juez. Es necesario que ya se empiecen a respetar los derechos constitucionales, como el de igualdad de los integrantes de la familia dentro de la sociedad conyugal ya que para la administración como para la disposición deberían hacerlo los dos sin discriminación alguna de género. 19 Obligaciones y Derechos en la sociedad conyugal 1.2.2 Obligaciones y derechos entre cónyuges El Doctor Rossel Saavedra, dice que: “Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio alimentar y educar a sus hijos, los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia, la doctrina se puede definir que deberes y derecho del matrimonio es la base esencial de la familia y descansa en la Igualdad de los Derechos de los Cónyuges. Todos los hijos tienen iguales derechos, sea habido dentro o fuera del matrimonio. No conseguirá declaración alguna diferenciando los nacimientos, ni sobre el estado civil de los padres en las actas de inscripción de los hijos, ni en ningún otro documento que haga referencia a la filiación. El Matrimonio se fundara en el libre consentimiento de los contrayentes y en la igualdad de derechos, obligaciones y capacidad legal de los cónyuges. El matrimonio es la unión y monogamia de un hombre y una mujer, libres de vínculos matrimoniales con otra persona, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale el código de familia, genera los mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidos mediante matrimonio inclusive en lo relativo a la presencia leal de paternidad, y la sociedad conyugal.”. (Roseel, 2007). En el momento que la pareja toma la decisión de contraer matrimonio automáticamente se crea la sociedad conyugal y nacen también obligaciones y derechos dentro del vínculo familiar tanto entre cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia y con respecto a los hijos la obligación de educar y alimentarlos; con respecto a los hijos tienen los mismos derechos sean fuera o dentro del matrimonio. La familia como este constituida sea por matrimonio o unión de hecho bajo las condiciones que sea genera los mismos derechos y obligaciones para con sus integrantes. Los derechos y deberes fundamentales de los cónyuges son: la fidelidad, protección, asistencia y solidaridad mutua 1.2.2.1 Sociedad conyugal El Dr. Juan Larrea Holguín dice que: “La Sociedad Conyugal existente en el Ecuador, se puede pues calificar de un sistema comunitario de bienes, por el cual se forma un patrimonio social, mediante los aportes iniciales de bienes muebles e inmuebles y las adquisiciones posteriores al matrimonio que se hagan a título oneroso. La principal ventaja de regímenes de sociedad conyugal radica en que al crearse un patrimonio común, se da 20 una base más de unidad al matrimonio: aquella unidad económica refuerza los vínculos jurídicos, sentimentales y morales que se dan dentro del matrimonio. Es importante tener presente que, sin embargo, la sociedad conyugal protege al cónyuge, pues siempre tiene derecho al 50% de los bienes de la sociedad. Pero durante la vigencia de la sociedad conyugal los cónyuges tienen la libre administración y disposición de los bienes propios y sociales que cada uno adquiera a su nombre”. (Larrea, 2008). La sociedad conyugal surge cuando contraen matrimonio con la unión de dos personas, y se constituye con la adquisición de los bienes obtenidos dentro del mismo, ahí empieza a formarse el patrimonio social tanto de bienes muebles como inmuebles. Aunque es necesario resaltar que esta figura jurídica protege a los dos cónyuges y los integrantes de la familia por igual dándole a cada uno de los cónyuges el 50% por ciento de derecho en las cosas adquiridas dentro del matrimonio. 1.2.2.2 Del Haber de la sociedad conyugal y sus cargas Nuestro código civil establece en los siguientes artículos del haber de la sociedad conyugal y sus cargas: “Art. 157.- [Haber de la sociedad conyugal].- El haber de la sociedad conyugal se compone: 1.- De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el matrimonio; 2.-De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucro de cualquiera naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio; 3.- Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare a la sociedad, o durante ella adquiriere; obligándose la sociedad a la restitución de igual suma; 4.- De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a restituir su valor, según el que tuvieron al tiempo del aporte o de la adquisición; y, 5.- De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio, a título oneroso. (Codigo Civil, 2006). En general dentro de la sociedad conyugal todo lo que con su trabajo ósea con sus sueldos, negocios que realicen los cónyuges con los bienes sociales formaran parte del haber de la 21 sociedad conyugal dentro del matrimonio, el capital aportado de igual manera aunque de la sociedad conyugal será devuelvo en igual cantidad, es de vital importancia que estos bienes adquiridos por los cónyuges sean utilizados para la educación y crianza de sus hijos ya que lo primordial dentro del matrimonio es la familia. Art. 158.- [Adquisiciones a título gratuito].- Las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges, a título de donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones hechas por ambos cónyuges simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social, sino el de cada cónyuge. (Codigo Civil, 2006). Es pertinente conocer que dice nuestro código civil sobre los bienes que forman y los que no el haber de la sociedad conyugal; ya que el momento de que se contrate matrimonio automáticamente se crea la institución jurídica de la sociedad conyugal, aunque los bienes adjudicados por herencia o donación ingresen a formar parte del cónyuge beneficiado es importante que estos bienes se lo utilicen para el bien común de los integrantes de la familia. 1.2.2.3 Capitulaciones Matrimoniales El Dr. Fernando Albán en su libro la sociedad conyugal manifiesta que: “Dentro de la sociedad de bienes entre los cónyuges denominada también sociedad conyugal, que es una norma jurídica general, existe una excepción llamada Capitulaciones matrimoniales. En definitiva, las capitulaciones matrimoniales se constituyen en el convenio expreso de los esposos o conyugues para que los bienes, donaciones, concesiones y derechos que se quieran hacer de presente o futuro no pasen a formar parte de la sociedad conyugal. Solo en este caso, no existirá la presunción legal de los bienes adquiridos por la sociedad sean de ésta. Las capitulaciones matrimoniales determinan el marco jurídico por el cual, pasarán o no a formar parte de la sociedad conyugal cierto tipo de bienes, derechos y obligaciones. El requisito para que las capitulaciones matrimoniales surtan efecto es que se otorguen por escritura pública o en el acta matrimonial, según lo establece nuestro código civil vigente”. (Alban, 2009). Las capitulaciones matrimoniales, son una excepción a la norma que se constituye dentro de la sociedad conyugal con su patrimonio de bienes, la cual los esposos o cónyuges 22 deciden por acuerdo mutuo celebrar un contrato así llamado sobre los bienes, donaciones y concesiones que han de regir durante el matrimonio, pero que existen un requisito indispensable que las capitulaciones matrimoniales se las autoricen para su valides legal por medio de escritura pública. 1.2.2.4 Capitulaciones matrimoniales según el código civil vigente Es importante resaltar que nuestro código civil ecuatoriano vigente establece un concepto preciso sobre las capitulaciones matrimoniales en nuestra legislación ecuatoriana en sus siguientes artículos: “Articulo 150.- Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las convenciones que se celebran entre esposos o los cónyuges antes, al momento de la celebración o durante el matrimonio, relativas a los bienes, a las donaciones y a las concesiones que se quieran hacer el uno al otro, de presente o de futuro”. (Codigo Civil, 2006) Nuestro código civil ecuatoriano nos da una clara explicación sobre las capitulaciones matrimoniales, en la cual indica que debe haber consentimiento de ambas partes para realizar la escritura pública de las capitulaciones, en la cual quedara establecida en el acta de matrimonio al momento de contraer el mismo, en definitiva ahí se determinara cuales bienes pasaran a formar parte de la sociedad conyugal y cuales no lo harán, cierto tipo de bienes pueden ser muebles o inmuebles. “Artículo 151.-Las capitulaciones matrimoniales se otorgaran por escritura pública, o en el acta matrimonial. Si se refieren a inmuebles, se inscribirán en el registro de la propiedad correspondiente y, en todo caso, se anotaran al margen de la partida de matrimonio”. (Codigo Civil, 2006). Las capitulaciones matrimoniales son acuerdo de la partes ósea entre los cónyuges que van a contraer matrimonio, respecto a sus bienes que lo deben hacer constar mediante escritura pública en el acta matrimonial, en algunas familias se utiliza las capitulaciones con el fin de proteger un patrimonio que ha obtenido cualquiera de los cónyuges antes de contraer matrimonio, por el motivo que si en caso que exista un divorcio los bienes tanto muebles o inmuebles quedaran con cada cónyuge según conste en las capitulaciones mencionadas. (Codigo Civil, 2006) 23 antes 1.2.2.5 Administración ordinaria de la sociedad conyugal Lo enunciado por Emilio Velasco en su libro manual de derecho civil, sobre la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal nos dice: “La amplitud de las facultades conferidas al marido en relación a la administración. Sin embargo, hoy, a virtud de una serie de modificaciones legales, se han disminuido los poderes absolutos que en algún momento tuvo el marido sobre lo propio y lo ajeno. Es al marido a quien corresponde la administración de los bienes de la sociedad, y no a la mujer. Pero para disponer deberá contar con la autorización de la mujer deberá ser específica. Entendemos por tal la que da la mujer para celebrar un acto jurídico determinado en condiciones también determinadas. Así las cosas, no caben autorizaciones genéricas, tratando con ello de precaver el legislador, abusos en la administración de los bienes de la sociedad conyugal por parte del marido”. (Velasco, 2011). Dentro de la sociedad conyugal quien administra los bienes según el código es el marido, sin embargo han existido muchos cambios en nuestra Constitución de la República como en el código civil actual, en el cual otorga la administración ordinaria al marido pero para disponer de los bienes dentro de la sociedad conyugal deberá contar con la autorización expresa de la mujer; así otorgando igualdad de oportunidades y derechos en los integrantes de la familia, siendo de vital importancia ya que así dentro de la familia podrá existir armonía en la administración y disposición de su patrimonio familiar. 1.2.2.5.1 Administración ordinaria de la sociedad conyugal según código civil ecuatoriano. El código civil ecuatoriano vigente en su artículo 180 constituye y tipifica el concepto preciso sobre la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal que establece que: “Tendrá la administración ordinaria de la sociedad conyugal, el cónyuge que, por decisión de los contrayentes conste como tal en el acta de matrimonio o en las capitulaciones matrimoniales; a falta de estipulación, se presumirá que el administrador es el marido. El administrador, en cualquier caso, se sujetara a las obligaciones determinadas en la Ley y en las capitulaciones matrimoniales, de haberlas”. (Codigo Civil, 2006). El código civil ecuatoriano especifica claramente que la administración de los bienes de la sociedad conyugal, le corresponde al marido salvo exista alguna disposición en las 24 capitulaciones matrimoniales, las cuales deben ser celebradas mediante escritura pública con el consentimiento expreso tanto del marido como de la mujer; aunque el código civil establezca es de consideración resaltar que la administración de los bienes dentro del matrimonio deben tenerla ambos cónyuges, ya que el patrimonio familiar es utilizado para la educación y crianza de sus hijos como integrantes de la familia. Con respecto a la autorización expresa para disposición de los bienes sociales el código civil ecuatoriano estipula en su artículo 181 que: “El conyugue a cuyo cargo está la administración ordinaria de los bienes sociales necesitara la autorización expresa del otro cónyuge para realizar actos de disposición, limitación, constitución de gravámenes de los bienes inmuebles, de vehículos a motor y de las acciones y participaciones mercantiles que pertenezcan a la sociedad conyugal. En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para celebrar estos contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, el administrador de los bienes sociales deberá contar con la correspondiente autorización de un juez competente de su domicilio del cónyuge imposibilitado. Para conceder la autorización, el juez procederá sumariamente, con conocimiento de causa y previa la determinación de la utilidad, convivencia o necesidad de realizar el acto o contrato”. (Codigo Civil, 2006) El código civil actual en el ecuador nos indica que en lo que se refiere a la administración de los bienes sociales de la sociedad conyugal se presumirá que lo tiene el marido, pero para realizar actos de compra venta o disposición de los bienes sociales deberá contar necesariamente con la autorización expresa de su conyugue en este caso la mujer, y si en algún caso se encontrara imposibilitado de dar el otro cónyuge la autorización deberá contar con la autorización de un juez. 1.2.2.6 Responsabilidad sobre los bienes propios o sociales El código civil ecuatoriano en su Art. 147 dice que: “Cuando uno de los cónyuges actúa respecto de sus bienes propios, sólo responsabiliza su propio patrimonio. Cuando actúan conjuntamente dos cónyuges, o uno de ellos con la autorización del otro, respecto de los bienes sociales, obligan al patrimonio de la sociedad conyugal y, subsidiariamente, su propio patrimonio, hasta el monto del beneficio que les hubiere reportado el contrato. Igual efecto que en el inciso anterior, se produce cuando uno de los cónyuges actúa autorizado por el Juez, por impedimento del otro cónyuge. Pero si un cónyuge actúa con autorización 25 judicial contra la voluntad del otro cónyuge, solamente obliga a la sociedad conyugal hasta el monto del beneficio que hubiere reportado a la sociedad por dicho acto y, en lo demás, obliga sus bienes propios. En último término, responde también el cónyuge que se opuso, si se demuestra que obtuvo beneficio. Si un cónyuge ha realizado un acto relativo a sus bienes propios, pero con tal acto ha beneficiado a la sociedad conyugal, esta queda subsidiariamente obligada hasta el monto del beneficio”. (Codigo Civil, 2006). Es necesario conocer que nuestro código civil determina la responsabilidad entre los bienes propios como los bienes sociales, ya los bienes propios de cada cónyuge son de total responsabilidad del patrimonio individual de cada uno; por ejemplo en el caso que cualquiera de los cónyuges reciba una herencia en este caso un bien inmueble si fuere así no entra a formar parte de los bienes sociales de la sociedad conyugal. Pero si hay responsabilidad si existe autorización expresa del otro cónyuge para celebrar un contrato ahí son ambos responsables del patrimonio social de sus bienes. 1.2.2.7 Autorización expresa para disposición de los bienes sociales Nuestro código civil ecuatoriano actualmente en su artículo 181 estipula sobre la autorización expresa para disponer de los bienes sociales establece que: “El conyugue a cuyo cargo está la administración ordinaria de los bienes sociales necesitara la autorización expresa del otro cónyuge para realizar actos de disposición, limitación, constitución de gravámenes de los bienes inmuebles, de vehículos a motor y de las acciones y participaciones mercantiles que pertenezcan a la sociedad conyugal. En caso de que el cónyuge cuyo consentimiento fuere necesario para celebrar estos contratos se encontrare imposibilitado de expresarlo, el administrador de los bienes sociales deberá contar con la correspondiente autorización de un juez competente del domicilio del cónyuge imposibilitado. Para conceder la autorización, el juez procederá sumariamente, con conocimiento de causa y previa la determinación de la utilidad, conveniencia o necesidad de realizar el acto o contrato. La omisión del consentimiento expreso del cónyuge que no administre los bienes sociales o la autorización del juez, en su caso, será causa de nulidad relativa del acto o contrato”. (Codigo Civil, 2006). La autorización expresa para disposición de bienes sociales, cualquiera de los cónyuges que se encuentre con la administración ordinaria de los bienes sociales, obligatoriamente necesitara la autorización del otro cónyuge para disponer o realizar actos de compra-venta 26 de bienes inmuebles, y demás transacciones que sean parte de la sociedad conyugal, y en el caso que el cónyuge al cual se le solicita el consentimiento se encontrara imposibilitado, deberá contar con la autorización judicial otorgado por un juez competente. Y lo más importante que si no existe el consentimiento o voluntad de uno de los cónyuges o la autorización judicial, acarreara la nulidad absoluta o relativa del acto o contrato. 1.2.2.8 Administración extraordinaria de la sociedad conyugal y restablecimiento de la administración ordinaria. Nuestro código civil ecuatoriano establece que la administración extraordinaria de la sociedad conyugal: “Articulo 185.- En caso de interdicción de uno de los cónyuges, o de ausencia de tres años o más sin comunicación con su familia, la administración de la sociedad corresponderá al otro”. (Codigo Civil, 2006). Cuando en la sociedad conyugal uno de los cónyuges abandona injustificadamente el hogar, el otro cónyuge se encuentra atravesando por una situación económica difícil ya que la responsabilidad de mantener la familia y por ende a sus integrantes la tiene uno de los cónyuges se puede utilizar la administración extraordinaria cuando existe la ausencia por más de tres años sin noticias de cónyuge quien abandono la familia y no se ha tenido ninguna noticia de su paradero. Articulo 186.- El cónyuge que tenga la administración de la sociedad conyugal en el caso del articulo presente, podrá ejecutar por si solo los actos para cuya legalidad es necesario el consentimiento del otro cónyuge. (Codigo Civil, 2006). Los cónyuges podrán administrar extraordinariamente los bienes cuando uno de ellos se encuentre incapaz o ausente de hacer valer sus derechos como ciudadanos o se encuentre desaparecido por el tiempo de tres años, por lo que el otro cónyuge podrá celebrar actos en los cuales necesitaba el consentimiento del cónyuge imposibilitado. Y el restablecimiento de la administración extraordinaria se dará cuando termine la causa, existen casos donde que es necesario solicitar la administración extraordinaria ya que en si en caso la familia se encuentra atravesando una situación económica difícil deberán disponer de los bienes de la sociedad conyugal sin autorización del cónyuge ausente. 27 De las Obligaciones de los Contratos, Nulidad y Recisión 1.2.3 Definición de Obligación Desde el punto de vista de Coello García dice que: “La palabra latina obligatio proviene de la preposición acusativa ob y del verbo transitivo ligare, ligo, ligatum, que significa atar, amarrar, sujetar. Esta palabra coincide ampliamente con el concepto antiguo de la obligación romana que entrañaba una atadura de la persona del deudor, un sometimiento personal al poder del acreedor. El vínculo jurídico en virtud del cual una persona, sujeto activo o acreedor, tiene derecho a constreñir a otra, el sujeto pasivo o deudor, al cumplimiento de una determinada prestación, esta relación jurídica entre el obligado y la persona beneficiaria de la obligación conlleva el derecho de exigir de otra persona una prestación. Toda acción está protegida por una acción, con la única excepción de las obligaciones naturales”. (Carrion, 2008). La obligación surge en roma y establece un deber jurídico que nace de las personas cuando se constituyen un vínculo o mejor llamado acuerdo, entre dos personas tanto el sujeto activo como el sujeto pasivo, es decir cuando se compromete por medio de un contrato o de un documento establecido, con lo cual quedan ligadas a cumplir; el cual genera un compromiso por el sujeto pasivo que es el deudor, quien está en la obligación de cumplir con lo pactado al sujeto activo. Este deber u obligación así llamado puede ser también de carácter moral y no necesariamente constituido por contrato que lo obligue a cumplirlo. 1.2.3.1 Definición de Contrato Según Fernando López de Zavalía en su libro de los contratos nos dice que: “Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra al convenio, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato. El origen de este contrato es la permuta o trueque, ósea el intercambio de una cosa por otra de similar valor, cuando aún no existía la moneda como medio de pago. Se conoció la compraventa al contado, con entrega simultánea de cosa y precio, para surgir luego, seguramente en la época de la república romana, la posibilidad de generar obligaciones a cumplir luego de cierto tiempo, o compraventa a crédito. El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades reconocido por el derecho civil, dirigido a crear 28 obligaciones civilmente exigibles. Actualmente está siempre protegido por una acción que le atribuye la plena eficacia jurídica, para exigir su cumplimiento. (Lopez, 2008). El contrato antiguamente se establecía por el intercambio de cosas similares en su valor, llamándolo truque ya que no existía moneda en circulación, después existió un pequeño cambio ya que cuando salió el dinero o menada los pagos para las transacciones en los contratos se los hacia solamente al contado, pero con el tiempo apareció el crédito el cual te daban un tiempo determinado para cumplir con la obligación del pago. De lo expresado anteriormente nos dice que el contrato es un pacto entre dos o más personas el cual es reconocido según la ley en este caso por el código civil, con el que se constituye un vínculo jurídico el cual si no se lo cumple puede ser exigible por medio de la ley. Esta convención es el acuerdo de voluntades que recae sobre un negocio jurídico que tenga por objeto crear, modificar o extinguir algún derecho, destinado a producir efectos, es decir, a reglar los derechos de las partes. 1.2.3.2 Clases de Contratos Para Eduardo Ospina en su libro teoría de los contratos manifiesta que: “Esta clasificación se realiza en atención al número de partes que se obligan: 1.2.3.2.1 Contratos Unilaterales y Bilaterales Para Ospina nos dice que: “Es unilateral cuando una o varias personas se obligan respecto a otra u otras, sin que por parte de estas últimas se contraiga obligación alguna; lo que caracteriza el contrato unilateral es que obliga a una sola de las partes. Se llama unilateral, porque solamente da origen a una obligación principal. Es Bilateral porque da nacimiento al mismo tiempo a dos obligaciones principales y esenciales que son correlativas una de otra. Así en el contrato de compraventa resulta la obligación para el vendedor de entregar la cosa vendida y obligación para el comprador de pagar por ella el precio convenido, obligaciones recíprocas y que son esenciales a la formación del contrato. El contrato bilateral, se caracteriza por la reciprocidad de los compromisos de cada una de las partes el doble papel de acreedor y deudor”. (Ospina E. , 2009). El Contrato Unilateral es un acuerdo de voluntades entre una o varias personas, que engendra sólo obligaciones para una parte y derechos para la otra. El ejemplo más clásico es el del contrato de donación, en el que una persona se obliga a entregar a otra la 29 propiedad de un bien o derecho sin recibir nada en contraprestación. El Contrato Bilateral es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes; como contratos bilaterales tenemos la compraventa, la permuta, el arrendamiento. 1.2.3.2.2 Contratos Gratuitos y Onerosos Para Fernando López de Zavalía en su libro nos dice que: “Es gratuito cuando proporciona ventaja a uno de los contratantes sin sacrificio correlativo de su parte; oneroso en caso contrario, en este tipo de contratos solamente una de partes se compromete obligatoriamente mientras el otro solo percibe las utilidades de ese gravamen sin prestar ninguna reciprocidad, como es el caso de la donación entre vivos. Es oneroso cuando las partes asumen obligaciones reciprocas de modo que se promete una prestación para recibir otra; este busca la utilidad de cada una de las partes gravándose cada una en beneficio de la otra, es decir, que existe una reciprocidad y equivalencia económica”. (Lopez, 2008) El Contrato Gratuito sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato. El Contrato Oneroso es aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos, como ejemplo de contrato a título oneroso tenemos el arrendamiento pues ambas partes obtienen un beneficio y sufren un gravamen. 1.2.3.2.3 Contratos Conmutativos y Aleatorios Para Ramón Sánchez manifiesta que: “Es Conmutativo cuando cada parte sabe de antemano el sacrificio a que se obliga y el beneficio que se obtendrá de su obligación, es decir que las obligaciones y derechos derivados del contrato se conocen al momento de pactar, quedando establecida la cantidad económica que ha de entregarse y recibir de manera recíproca. Es Aleatorio al contrario, ninguna de las partes sabe de antemano el beneficio o la pérdida que recibirá, cuando la ventaja que las partes extraerán del contrato no se aprecia se formaliza el mismo, porque depende de un acontecimiento incierto. (Sanchez, 2009). El Contrato es Conmutativo cuando los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede determinarse desde las celebración del contrato. El contrato es Aleatorio cuando los provechos y gravámenes dependen de una condición o término, de tal manera que no 30 pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en forma exacta, sino hasta que se realice la condición a término; un ejemplo de este tipo de contrato es la renta vitalicia en la que una de las partes se compromete a entregar cierta cantidad monetaria a la otra mientras viva, no es posible determinar el alcance que tendrá este pacto, pues no se puede saber con certeza la edad que alguien alcanzara antes de morir. 1.2.3.2.4 Contratos Principales y Accesorios Para Ospina los contratos principales y accesorios opina que: “Es Principal aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio. Es accesorio o llamado “de garantía”, se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal, de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el deudor; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. (Ospina E. , 2009) El Contrato Principal es aquel que existe por sí mismos, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los Contratos Accesorios siguen la suerte de los principales por que la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio; también se les conoce como contratos de garantía pues básicamente sirven de eso; de garantía para el cumplimiento de otra obligación, un ejemplo de este tipo de contratos es el de prenda. 1.2.3.2.4 Contratos Reales, Solemnes y Consensuales López de Zavalia en su libro nos indica que: “Son Reales aquellos en que es necesario no solamente el consentimiento, sino también un hecho material que se sobreponga a él; se entiende la tradición o entrega de la cosa sobre la cual versa el contrato; términos tradición y entrega no deben confundirse, la tradición consiste en la entrega de la cosa con la intención de que el dominio de esta sea transmitido; en cambio la entrega presupone el cambio de posesión mas no así la intención de que quien recibe la cosa se convierta en su propietario. Son Solemnes aquellos en el cual el acuerdo de voluntades debe ir acompañado de formalidades rigurosamente determinadas, las cuales deben estar 31 estipuladas en la ley, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; es decir que no basta con el simple consentimiento, sino que debe manifestarse en observancia de ciertas formas legales. Son consensuales aquellos en los cuales hace falta solo el simple consentimiento de las partes para su perfeccionamiento, no necesita de ninguna formalidad solo el acuerdo mutuo de las partes expresado verbalmente”. (Lopez, 2008). Los Contratos Reales no es solo indispensable el consentimiento, si no se perfecciona con la entrega de la cosa que es objeto del contrato; a esta categoría pertenecen contratos como el depósito, el mutuo y la prenda común. Los Contratos Solemnes estos para su validez, además del consentimiento, es necesario el cumplimiento de cierta formalidad o requisito; por ejemplo la intervención de un notario, la podemos encontrar en lo que respecta al matrimonio. Los Contratos Consensuales son aquellos que para su perfección es necesario ninguna formalidad únicamente el consentimiento de las partes contratantes. 1.2.3.3 Elementos de los contratos Nuestro código civil ecuatoriano vigente en su artículo 1460 nos dice que: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no surte efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo esenciales en él se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquéllas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales”. (Codigo Civil, 2006) Para tener un mejor conocimiento dentro de nuestro marco jurídico en lo que se refiere a materia civil dentro de los elementos de los contratos nos da una clara y concisa sobre cuáles son los mismos dentro de estos encontramos que los contratos se diferencian según su esencia son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro diferente. Son la Capacidad, el Consentimiento, el Objeto y la Causa; según su naturaleza que se entienden incorporados en el contrato, pero que las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin que éste deje de ser válido; y los puramente accidentales que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público. 32 1.2.3.3.1 Elementos esenciales de los contratos Fernando López de Zavalía en su libro teoría de los contratos manifiesta que los elementos esenciales: “Son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto, la causa y la forma: Capacidad: Se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros). Consentimiento: El consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. Objeto: Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres. Causa: En los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera liberalidad del bienhechor. Forma: Cuando las partes en forma oral expresan su consentimiento. Aunque es legítimo este modo de celebrar la mayoría de los contratos, en general no es recomendable, pues es dificultosa la prueba de lo acordado. La forma escrita que es la más usual, puede realizarse por instrumento privado entre particulares o por instrumento. Esta última forma es exigible en caso de compra-venta de inmuebles. (Lopez, 2008). Los elementos esenciales en los contratos son aquellos indispensables para la validez en la celebración del mismo dentro del marco jurídico, de modo que cualquier ausencia de cualquiera de ellos será causa de nulidad; la capacidad se refiere al capacidad de la persona para celebrar un contrato, el consentimiento es el acuerdo de voluntades de ambas parte para celebrar el contrato, el objeto y causa tienen similitud ya que es la cosa que va convenir en la compra pero siempre que tal motivo no sea contrario a las leyes ni a la moral; y por último la forma es el modo de celebrar el contrato puede ser de forma tácita o por escrito, aunque es recomendable para tener una secularidad jurídica hacerlo mediante un contrato por escritura pública debidamente notariado. 33 1.2.3.3.2 Elementos naturales de los contratos López dice que: “Los elementos naturales de los contratos son aquellos que se entienden incorporados en el contrato, pero que las partes pueden libremente eliminar, sin que éste deje de ser válido. Integran el acto salvo que las partes pactaran su exclusión, se lo conoce como efectos de los contratos bilaterales y onerosos porque se producen en el momento de su cumplimiento y no de su nacimiento. Ejemplo el pacto comisorio tácito, por los contratos bilaterales o la excepción de incumplimiento contrato. Lo que sigue que aparecen cuando entramos en el cumplimiento, que casualmente es un elemento natural que no puedo demandar el cumplimiento si no hago lo mismo”. (Lopez, 2008). Los Elementos Naturales son aquellos que se hallan incorporados dentro del mismo contrato establecido, pero que las partes pueden excluir; pero siempre y cuando de común acuerdo entre ellos y así libremente eliminar pacto establecido, sin que éste deje de ser válido para su celebración; son naturales porque se corresponden con la naturaleza particular del negocio, por ejemplo: la gratuidad es un elemento natural de la donación. 1.2.3.3.3 Elementos accidentales de los contratos Los elementos accidentales de los contratos son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad. En conformidad con la libertad de la voluntad, los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley. Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan, y no alcanzan a los terceros. Sin embargo, los herederos también resultan obligados por los contratos del causante, porque son continuadores jurídicos de éste, y los cesionarios también, por la misma razón”. (Lopez, 2008). Estos elementos accidentales son aquellos que los contrayentes pactan por cláusulas especiales, que no sean contrarias al orden público; existen cuando las partes los agregan expresamente dentro del contrato celebrado; se incorporan por voluntad de las partes, aunque se debe tomar en consideración se sólo producen efecto entre las partes, y no alcanzan a los terceros; por ejemplo los intereses por mora, o una cláusula penal. 34 1.2.3.4 Capacidad Legal Según define Guillermo Ospina sobre la capacidad legal nos dice que: “Se entiende como la facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto, y depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en concreto. La capacidad que tiene la persona para tomar decisiones sin estar sujeto a limitaciones; libremente, sin secuencia causal ni imposición o necesidad. La capacidad de goce y de ejercicio que tenemos de ser sujetos de derechos y obligaciones. Todas las personas por el hecho de ser mayores de edad tienen esta capacidad, por lo que no hay necesidad de acreditarla, salvo que parte contraria demuestre lo contrario. La capacidad jurídica, en derecho es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones”. (Ospina G. , 2000). La capacidad es la disposición que tiene una persona para realizar un acto determinado, que tiene mucha similitud con la capacidad legal que tiene el indicio para tomar decisiones por ejemplo para dentro de la celebración de un contrato, aunque dentro del marco jurídico se lo toma desde un punto de vista de una capacidad jurídica en el goce y ejercicio que tenemos los sujetos de exigir nuestros derechos y que seamos exigidas nuestras obligaciones dentro de un estado de derecho. 1.2.3.5 Personas Incapaces y efectos de sus actos Nuestro código civil ecuatoriano vigente en su artículo 1463 nos dice que: “Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito. Sus actos no surten ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares, que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. (Codigo Civil, 2006). Claramente el código civil de nuestra legislación ecuatoriana estipula cuales son las personas incapaces para celebrar contratos dentro del marco jurídico que nos regula, estos individuos que no pueden desempeñar al cien por ciento su capacidad intelectual, física y emocional aunque también personas que por su edad no pueden realizar contratos como los 35 menores adultos están incluidos, para no poder tener la oportunidad de disponer su capacidad jurídica dentro de un contrato. 1.2.3.6 Vicios del consentimiento Para Ramón Sánchez Medal dice que: “Para que el consentimiento haga surgir el contrato con plena validez y no sea susceptible de nulidad o de anulabilidad, es necesario que provenga del acuerdo de voluntades de dos o más partes dotadas de capacidad de entender y de querer y de capacidad de obrar, y que esté exento de vicios, es decir que la voluntad de las partes no haya sido influenciada en su formación por elementos perturbadores. El vicio del consentimiento es la ausencia de una voluntad con el objetivo de falsear, adulterar, anular dicha voluntad y alcanzar propósitos deseados lo cual compromete su eficacia. La voluntad se exterioriza por la concurrencia sucesiva de la oferta y de la aceptación, en relación a la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento viciado, por haber sido prestado por error, fuerza o dolo.” (Sanchez, 2009). Dentro de la celebración de un contrato es indispensable y de suma importancia que exista el acuerdo de voluntades entre las personas las cuales van a realizar la celebración del acto contractual, pero también deben tener capacidad para realizarlo; los vicios del consentimiento que pueden estar presentes para la solemnidad del contrato, pueden ser causas de nulidad del contrato y conllevaran la nulidad o se viciaran por error, fuerza o violencia, o dolo 1.2.3.6.1 Error de hecho y de derecho Para Ramón Sánchez en su libro de contratos nos dice que: “El error de hecho: Es aquella falsa representación de la realidad que recae sobre situaciones fácticas, como creer comprar una vaca y en verdad comprar un cerdo, o dar un mandato a Juan cuando se da a Diego (error in persona), o celebrar una compraventa cuando celebró un usufructo (error in negotio); es un vicio del consentimiento. El error de Derecho: Es aquel que recae sobre situaciones jurídicas, como suponer que el arrendador se hace dueño de cierta cosa, o que la compraventa de cosas inmuebles es consensual (en la mayoría de las legislaciones, que siguen la doctrina continental, la compraventa de inmuebles es solemne)”. (Sanchez, 2009). 36 Existen vicios del consentimiento en un contrato, cuando es celebrado sin que exista consentimiento o acuerdo mutuo de las partes que lo celebran, peor aún existe vicio cuando existe falta de la voluntad con el propósito de engañar; existe error de hecho cuando el objeto de la cosa que es motivo del contrato resulta ser otra; y existe error de derecho cuando es el hecho de equivocarse sobre la existencia o interpretación de una norma de derecho, por ejemplo una persona alquila un carro y debería devolverlo en dos días pero él piensa que por el dinero que pago del alquiler ya le otorga la calidad de dueño. 1.2.3.6.2 Fuerza, temor reverencial Fernando López de Zavalia establece que: “Es uno de los vicios del Consentimiento también llamada coacción cuando se ejerce sobre personas, es una agresión física o emocional que una persona ejerce sobre otra o sobre cosas. Un caso clásico es la amenaza de muerte a uno de sus parientes o a esa persona si no firma el contrato; para tal efecto la ley considera que no basta el temor reverencial para viciar el consentimiento; algunos matrimonios se realizan de esta forma cuando la mujer firma el acta matrimonial por temor a su padre, pero no se puede alegar como vicio del consentimiento, y el matrimonio sigue siendo válido. Presión física o moral (psicológica) que se ejerce sobre una persona para inducirla a celebrar un negocio jurídico. Esa fuerza produce en la persona que la sufre, un miedo o temor que la conduce a celebrar el acto o negocio”. (Lopez, 2008). La fuerza dentro de los vicios del consentimiento se refiere cuando una persona ejerce sobre otra presión sea física o emocional, con el fin de obtener la celebración de un contrato por medio de amenazas, por ejemplo cuando una persona se ve obligada a contratar con otra persona, cuando existe una situación que le genere justo temor de verse expuesto a una amenaza de un mal o daño irreparable. Ejemplo: extorsión, amenaza de muerte, secuestro de otra persona. Fuerza absoluta fuerza compulsiva o relativa. 1.2.3.6.3 Dolo El jurista Ramón Sánchez nos indica que: “El dolo es uno de los vicios del consentimiento que implica un engaño, para ser considerado como tal, una de las partes debe planear su ejecución puesto que de no existir, aquella circunstancia, el otro contratante no firmaría el contrato; debe probarse también existen casos previstos en la ley en la que se presume. El conjunto de artificios, maquinaciones de las que se vale una de las partes o un tercero, para provocar un error, inducido por la otra parte contratante o por un tercero. La víctima no es 37 que se haya equivocado sino que ha sido engañada y el error no es espontáneo, sino inducido por otra persona”. (Sanchez, 2009). Los vicios del consentimiento son elementos los cuales constituyen que dentro de la celebración de un contrato no existan factores o inconvenientes que conlleven a la nulidad del mismo, es importante que exista el acuerdo de voluntades o más partes que intervengan el contrato, uno de los más frecuentes es el consentimiento ya que si no lo existe por cualquier motivo que este se lo haya perfeccionado dentro de un contrato estará viciado, y como consecuencia podrá acarrear la nulidad. 1.2.3.7 Nulidad de los Contratos Los actos jurídicos existentes pueden tener una existencia perfecta y entonces se denominan actos válidos. La validez, por consiguiente, la definimos como la existencia perfecta del acto, por reunir éste sus elementos esenciales y no tener ningún vicio interno o externo. Puede existir el acto jurídico, pero padecer de algún vicio, como el ser ilícito, el no observar la forma legal, el otorgarse por persona incapaz o bien existir error, dolo o violencia en la manifestación de la voluntad. En estos casos el acto tiene una existencia imperfecta que denominamos nulidad; la cual se define como la existencia imperfecta de los actos jurídicos por padecer de alguno de los vicios en su formación. En tanto que la inexistencia se refiere a la ausencia de elementos requeridos para la formación del acto jurídico que, por consiguiente, le inexistente. La nulidad puede ser absoluta o relativa. Dentro de la celebración de un contrato entre las partes contrayentes del mismo puede haber la existencia de vicios los cuales son muchas veces difíciles de saber, por lo cual aun después de celebrado este acto jurídico puede aparecer inesperadamente algún elemento de nulidad absoluta o relativa el cual se originó por la omisión de algún requisito o formalidad obligatoria, el cual otorgara a la parte perjudicada el derecho que la ley lo ampara de la rescisión del acto celebrado. 1.2.3.7.1 Causales de Nulidad Nuestro código civil Ecuatoriano establece los causales de nulidad: “Articulo 1698.- La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o 38 contratos, en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato. Es totalmente claro que la omisión de una formalidad o requisito dentro de la celebración de un contrato conllevaría a la nulidad del mismo, todos los vicios del consentimiento, la inexistencia de plena capacidad de obrar en alguno de los contratantes o los contratos onerosos realizados por un cónyuge cuando se precise el consentimiento de ambos son algunos de los motivos por lo que se generan la nulidad relativa o absoluta de un contrato. 1.2.3.7.2 Nulidad Absoluta El código civil estipula sobre solicitantes de la nulidad absoluta del saneamiento en su “Articulo 1699.- “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aún sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba; puede asimismo pedirse por el ministerio público, en interés de la moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso que no pase de quince años”. Hay nulidad absoluta en los contratos celebrados, cuando falta alguno de los requisitos o formalidades que la ley exige para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a la naturaleza del acto y no a la calidad o estado de la persona que en ellos intervienen, teniendo en mira el exclusivo y particular interés de las partes y cualquier juez, puede por lo general, declarar la nulidad de oficio. Se le conoce como nulidad absoluta o insaneable. 1.2.3.7.3 Nulidad Relativa El código civil ecuatoriano vigente en su artículo 1700 constituye y tipifica el concepto solicitantes de la nulidad relativa del saneamiento nos dice que “ La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte; ni puede pedirse por el ministerio público en solo interés de la ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, o por sus herederos o cesionarios; y puede sanearse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes. Los actos realizados por el marido, o por la mujer, respecto de los bienes de la sociedad conyugal, sin el 39 consentimiento del otro cónyuge, cuando éste es necesario, son relativamente nulos, y la nulidad relativa puede ser alegada por el cónyuge cuyo consentimiento era necesario y faltó. Si uno de los cónyuges realiza actos o contratos relativos a los bienes del otro, sin tener su representación o autorización, se produce igualmente nulidad relativa, que puede alegar el cónyuge al que pertenecen los bienes objeto del acto o contrato”. Es aquella nulidad que en razón de afectar elementos no esenciales para la validez del acto, puede ser convalidada por confirmación o subsanada por el transcurso del tiempo. Las nulidades son esencialmente relativas y sus interpretaciones se deben realizar con criterios restrictivos, ante la efectiva indefensión, pues frente a la necesidad de obtener actos procesales sólidos y no nulos, se encuentra la de obtener actos firmes sobre los cuales pueda consolidarse el derecho. Cuando un acto es de nulidad relativa, existen unos interesados que pueden pedir la anulación del mismo. Mientras tanto, el acto es válido. También se le conoce como nulidad saneable ya que puede ser saneada por la voluntad de las partes. 1.2.3.7.4 Efectos de la declaración de nulidad Nuestro código civil tipifica los efectos de la declaración de nulidad en su Artículo 1704 dice que.- “La nulidad pronunciada en sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita. En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes; todo según las reglas generales, y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo”. La legislación ecuatoriana en su código civil protege dentro de la celebración de un contrato cuando ha existido la omisión de una formalidad o requisito indispensable y ha vulnerado el mismo produciendo la nulidad absoluta o relativa, es así que pronunciada la nulidad en sentencia tiene carácter de cosa juzgada concedida por el juez, y otorga a las partes el derecho de restituir el objeto del acto o contrato nulo, tomando que ambas partes serán responsables del desgaste de las cosas restituidas. 40 De los Bienes Muebles e Inmuebles y de su Dominio 1.2.4 Concepto de bienes El Doctor Rossel Saavedra, dice que: “Son todo aquello que puede ser objeto de apropiación; por tanto: que tiene un valor económico; esto es que se encuentra dentro del comercio. Ahora, el conjunto de bienes, integra el patrimonio de las personas. De todas las cosas que existen, hay algunas que pueden ser objeto de apropiación, es decir que pueden ser propiedad de alguien, por ejemplo un mueble, pudiendo ser éste un libro, mercancías, un automóvil; o bien, un inmueble, como un terreno, un edificio. Tenemos pues, que todas aquellas cosas cuya propiedad pueda ser adquirida por alguien, ya sea el poder público o particular, reciben el nombre de bienes, pues existen algunas cosas que por disposición de la ley o por su naturaleza, no pueden ser objeto de apropiación y por lo tanto, se encuentran fuera del comercio. (Roseel, 2007) Los bienes se entiende por cosas las cuales pueden ser objeto de comercialización dentro de un negocio o contrato; estos comprenden el patrimonio o conjunto de cosas materiales que posee una persona, existen bienes los cuales se les puede ver o palpar su existencia y otros como por ejemplo las acciones de una compañía que solamente existen en documentos, de todas maneras los bienes dentro del marco jurídico de un estado están clasificados como bienes muebles e inmuebles. 1.2.4.1 Bienes corporales Para Eduardo Carrión en su libro de los bienes nos dice que los bienes corporales: “Se dividen en Bienes fungibles y no fungibles. Son bienes fungibles aquellos que tienen un mismo poder liberatorio, es decir, que sirven como un instrumento de pago con un mismo valor y que, por tanto, pueden ser remplazados en el cumplimiento de las obligaciones. En la doctrina no es necesario que los bienes fungibles sean muebles, es posible encontrar fungibles entre los inmuebles, cuando por su naturaleza tienen un mismo poder liberatorio. Cosas consumibles por el primer uso y cosas no consumibles. Cosas consumibles por el primer uso son aquellas que se agotan en la primera ocasión en que son usadas. No permiten un uso reiterado o constante, solo pueden cumplir un primer uso; por ejemplo, los comestibles. 41 Los bienes no fungibles son aquellos que, como los bienes de segunda mano, no se pueden intercambiar por otros puesto que son únicos en su especie y no hay otro que sea idéntico”. (Carrion, 2008) Los bienes corporales son cosas las cuales que por su materialidad, puede ser apreciado por nuestros sentidos, tomando en cuenta de que se debe tomar en consideración el que sea susceptible de valoración. Estos bienes corporales aquellos que no tienen existencia material, no es percibido por nuestros sentidos, y como un ejemplo muy explicativo, podemos señalar aquellas cosas del mundo externo que se puedan tocar el oro, la plata. Dentro de los bienes corporales encontramos a los bienes fungibles que no son otra cosa que bienes que se gastan como ejemplo el dinero, a los alimentos; y los bienes no fungibles por ejemplo lo derechos de autor de una persona al publicar un libro o una escultura es irremplazable. 1.2.4.2 Bienes muebles Según Briz Santos en su libro de derecho civil establece que: “Se consideran bienes muebles los susceptibles de apropiación que no estén comprendidos entre los bienes inmuebles, en general, todos los que se pueden transportar de un punto a otro sin menoscabo de la cosa inmueble a que estuvieren unidos. Por otro lado, también tienen la consideración de bienes muebles las rentas o pensiones (sean vitalicias o hereditarias), afectas a una persona o familia, siempre que no graven con carga real una cosa inmueble; los contratos sobre servicios públicos y las cédulas y títulos representativos de préstamos hipotecarios. Hoy en día, se hace una clasificación de los bienes muebles, los cuales, pueden ser: Fungibles: aquéllos de los que no puede hacerse un uso adecuado según su naturaleza sin que se consuman (por ejemplo, el dinero). No fungibles: Los demás, es decir, aquéllos que no se consumen, mientras se haga un uso adecuado de los mismos”. (Santos, 2009). Los bienes muebles a son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, manteniendo su integridad, ósea se caracterizan por su movilidad y posibilidad de traslación, y ciertos derechos a los que las leyes otorgan esta condición. Se puede comerciar o hacer intercambio a nivel regional, nacional o internacional siempre y cuando estos bienes ya tengan un valor establecido; por ejemplo en una empresa son el material de 42 escritorio, vehículo, equipo de computación, en resumen todo lo que se puede llevar de un lugar a otro. 1.2.4.3 Bienes inmuebles El Doctor Rossel Saavedra en su libro nos dice que: “Se consideran inmuebles son bienes considerados bienes raíces, por tener de común la circunstancia de estar íntimamente ligados al suelo, unidos de modo inseparable, física o jurídicamente, al terreno, tales como las parcelas, urbanizadas o no, casas, naves industriales, o sea, las llamadas fincas, en definitiva, que son bienes imposibles de trasladar o separar del suelo sin ocasionar daños a los mismos, porque forman parte del terreno o están anclados a él. Su denominación proviene de la palabra inmóvil; a efectos jurídicos registrales, en algunas legislaciones los buques y las aeronaves tienen consideración semejante a la de los bienes inmuebles. Los bienes inmuebles deben ser inscritos en el (Registro de la propiedad), lo cual le da una mayor protección al propietario, los bienes inmuebles son los únicos que pueden ser objeto de hipoteca y los plazos de extinción o prescripción adquisitiva son mucho mayores”.(Roseel, 2007). Los inmuebles son aquellos que tienen una situación fija y no pueden ser desplazados sin ocasionar daños a los mismos, no se pueden mover o trasladar de un lugar a otro como las tierras, edificios, caminos, construcciones y minas. Los bienes inmuebles tienen tal consideración frente a los bienes muebles los cuales se pueden desplazar o ser trasladados. Existen los registros de bienes inmuebles conocidos como registros de la propiedad y han tenido históricamente gran importancia en la economía, y la especialidad que se deriva de su fácil localización. 1.2.4.3.1 Bienes inmuebles por adherencia Establece el Dr. Fernando Albán establece que: “Por radicación, adhesión o adherencia; un inmueble por adherencia es pues un bien mueble por naturaleza que por estar permanentemente adhiriéndole manera material a un inmueble pierde su calidad de mueble de allí su denominación. La adhesión incorporación o inmovilización del mueble al inmueble puede efectuarse por el dueño de ambos bienes o por un tercero como un arrendatario o un comodatario por quien tenga un título precario. Los bienes muebles hierro, adobes, baldosas, ladrillos o piedras; que se incorporen a una construcción por el 43 dueño de un fundo o por quien no lo es como un simple arrendatario un comodatario o un poseedor se inmovilizan por el solo hecho de la incorporación material quedan en consecuencia los muebles inmovilizados sujetos en un todo al régimen de los bienes inmuebles mientras observan la calidad de accesorios de aquel al que se incorporan. (Alban, 2009). Los bienes inmuebles por adherencia son las cosas que siendo muebles por naturaleza, adhieren permanentemente a las que no pueden transportarse de un lugar a otro, aunque momentáneamente se separen, se incluyen en estas condiciones los edificios y los árboles, las plantas y los frutos y productos mientras estos adhieran; estos siempre permanecen unidos al suelo, ya sea por la mano del hombre o por hechos de la naturaleza. 1.2.4.3.2 Bienes inmuebles por destinación Según Eduardo Carrión en su libro establece que: “Los inmuebles por destinación son bienes muebles pero de verdad que lo son. Son bienes muebles por naturaleza, que la ley reputa inmuebles por una ficción en atención a la realidad que ellos se encuentran permanentemente destinados a uso o al cultivo o al beneficio de una heredad hasta el punto que por lo mismo llegan a tener que ser considerados como accesorios de ella. Por estar permanentemente destinados al uso cultivo o beneficio del primero se sujetan al mismo trato jurídico al que está sometido aquel en beneficio del cual se inmovilizan. Requisitos: a) destinación efectiva y exclusiva de los muebles al uso cultivo o benéfico de la heredad. b) permanencia de esa destinación. c) identidad de señorío. d) incorporación ideal. Si el bien está dedicado al disfrute o uso del dueño no es radicación tiene que estar dirigido al bien. La desvinculación momentánea no desvirtúa la inmovilización”. (Carrion, 2008). Se consideran inmuebles por destinación, aunque por naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo o beneficio del inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento; se catalogan como aquellos elementos, materiales, estructuras o cualquier otro objeto que si bien es mueble, pertenece al inmueble y se incluye por parte del propietario en las condiciones de compra-venta y arrendamiento. En las propiedades rurales, por ejemplo; en el caso de los terrenos rurales también son bienes inmuebles por destinación los animales destinados a su labranza, los instrumentos. 44 1.2.4.4 Bienes muebles por anticipación Para Briz Santos dice que: “Se consideran muebles anticipadamente, antes de que dejen de ser inmuebles; se les mira no en su estado actual, unidos a un inmueble, sino en su estado futuro, como cosas ya separadas y distintas. En consecuencia, deben aplicarse las normas que rigen los bienes muebles a los actos en que se constituye un derecho en favor de persona distinta que el dueño. Por eso es que la venta de esta clase de bienes, aun cuando todavía pertenezcan a un inmueble, se perfecciona por el sólo consentimiento, y no por escritura pública. Ejemplos de bienes muebles por anticipación: la venta de la madera de un bosque o de la fruta de una plantación, antes de derribar los árboles o cosechar la fruta. En este caso, estamos ante bienes inmuebles por adherencia, que se reputan sin embargo muebles por anticipación, en la medida que sobre ellos se constituya un derecho personal (como ocurre con una compraventa “en verde de la fruta) o real (como acontece con la prenda forestal o agraria) en favor de un tercero”. (Santos, 2009). Los bienes muebles por anticipación son aquellos que son productos o accesorios de un inmueble, pero que se consideran muebles antes de separarse del inmueble para el solo efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona distinta del dueño. Por ejemplo los frutos que se encuentran en un árbol el cual constituye que el momento que se los coseche para comercializarlos son transportables y se convierten en muebles. 1.2.4.5 Bienes o cosas Incorporales Como nos indica el Dr. Fernando Albán establece que: “”Sobre las cosas incorporales hay también una especie de propiedad. Así el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo. La Doctrina internacional de algunos países, comentando la disposición, ha señalado que ella constituyó una novedad en la legislación positiva moderna porque en sus términos generales comprende la totalidad de las cosas incorporales; y, por lo tanto, no sólo a los derechos reales, de que pone el ejemplo del usufructo, sino los derechos personales, los créditos de toda especie, ya tengan por objeto de la prestación prometida, una cosa, ya un simple hecho o aun una abstención del deudor, pueden ser objeto del derecho real de propiedad. Ni la doctrina ni la jurisprudencia de la época discurrieron mayormente en relación al derecho de propiedad sobre las cosas incorporales como consecuencia de la aludida normativa constitucional”. (Vallespinos, 2008). 45 Los bienes incorporales son parte los derechos reales y personales los cuales dentro de un marco jurídico son protegidos dentro de esta categoría se encuentran el nombre comercial, la marca, las patentes de invención y los privilegios industriales. Las leyes respectivas que los rigen, los consideran como bienes, objeto de derecho, susceptibles de ser trasmitidos y los tutelan con una protección especial, incluso con sanciones penales contra quienes vulneren los derechos que su propiedad acuerda. 1.2.4.6 Derechos reales Para López de Zavalìa nos dice que: “El derecho real como aquél que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Se concibe como una relación persona y cosa, inmediata, absoluta; un derecho en la cosa. Puede entenderse como un poder que tiene un sujeto sobre una cosa. Cuando este poder es completo, total, se está en presencia del derecho real máximo, el dominio; pero puede ser parcial, incompleto, como ocurre en los demás derechos reales (por ejemplo, en el usufructo, la hipoteca o la prenda). El titular del derecho real puede ser una persona o varias, y en este último caso estaremos ante una comunidad (que se llamará copropiedad, si recae tal comunidad en el dominio). Se entiende que entre el derecho real y el derecho personal no existe una diferencia sustancial. En último término, el derecho real también importa una relación entre sujetos, pero mientras en el derecho personal dicha relación se da entre el acreedor y el deudor, recayendo sobre la prestación, en el derecho real esa relación tiene lugar entre el titular y el resto de las personas, la comunidad toda, recayendo, desde luego, sobre la cosa de que se trata”. (Lopez, 2008). Para completar de comprender por derecho real entendemos derecho de bienes o de cosas, podemos decir que el derecho real supone una relación entre persona y cosa. El derecho real se suele hacer referencia a la distinción entre este y el derecho de crédito u obligación. Estos derechos reales atribuyen a su titular un derecho pleno o limitado sobre una cosa, un bien determinado esto significa que tiene la total disposición como su legítimo dueño o propietario. 46 1.2.4.7 Derechos personales Para Briz Santos en su libro establece que: “Todo derecho personal supone una obligación correlativa. En un sentido amplio, obligación significa el vínculo entre el deudor y el acreedor; es decir, el vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudora se encuentra en la necesidad de realizar en favor de otra llamada acreedora, una prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer. En un sentido más restringido, significa sólo la situación del deudor, o sea la situación jurídica pasiva denominada deuda o situación de obligado, que podría definirse como la necesidad en que se encuentra una persona de dar, hacer o no hacer algo en favor de otra. Toda obligación y por consiguiente todo derecho personal supone un acreedor, un deudor y un objeto de la obligación o del derecho y un vínculo jurídico entre el acreedor y el deudor. A diferencia de lo que acontece con los derechos reales, los derechos personales son ilimitados, pueden originarse libremente en la voluntad de los contratantes, sin perjuicio naturalmente del respeto a la ley, la moral, el orden público y las buenas costumbres”. (Santos, 2009). Los derechos personales surgen obligaciones entre los sujetos en este tipo de derechos encontramos un acreedor, que tiene derecho para exigir a un deudor el cumplimiento de una determinada prestación. Los derechos personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que por un hecho suyo o sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. Y para una mejor comprensión los derechos personales son aquellos que tienen las personas por el solo hecho de serlo, son innatos y consustanciales a la misma son inalienables e imprescriptibles en cuanto a su ejercicio por sí mismos, la ley establece los términos y condiciones que se deben reunir para hacerlo. 1.2.4.8 Dominio de los bienes Como manifiesta López de Zavalìa nos dice que: “También es llamado derecho de la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien. El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea 47 susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse. El dominio no es más que un individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede hacer lo que desee su voluntad y el derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad. (Lopez, 2008). Dominio de bienes igualmente llamado propiedad que es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley; y le da la facultad al propietario de una cosa para gozar y disponer de ella como crea conveniente con las limitaciones que regulan un estado de derecho, esta potestad de dominio que tiene sobre las cosas corresponde solamente que quien tiene el dominio y la propiedad del bien. 48 “LA AUTORIZACION DEL CONYUGUE PARA DISPONER DE LOS BIENES INMUEBLES EN LA SOCIEDAD CONYUGAL Y SUS EFECTOS JURIDICOS EN NUESTRA LEGISLACION”. 1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas. De todos los conceptos establecidos podemos identificar que lo plasmado anteriormente, se configura dentro del marco jurídico constitucional y códigos vigentes y será la base fundamental para el completo entendimiento de la tesis. El punto fundamental de estudio y en orden jerárquico para la realización de esta tesis es la Convención Interamericana de Derechos Humanos llamado Pacto de San José y El Protocolo adicional sobre derechos humanos “Protocolo de San Salvador”; el primero se llevó a cabo en Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, y entro en vigencia el 18 de julio de 1978, entre los estados que forman parte de este convenio se encuentra nuestro país, donde se comprometen a respetar los derechos y libertades de todas las personas. Nuestra constitución en su artículo 67 respecto a la familia, la cual es protegida y reconocida como base fundamental de la sociedad dentro de nuestro estado social de derecho. La cual garantizara igualdad de derechos y oportunidades a sus integrantes, más aún dentro la sociedad conyugal al conceder los mismos derechos y obligaciones entre cónyuges. Para continuar considerando lo establecido en nuestra constitución en su Artículo 69 numeral 3 resaltare la absoluta protección que el Estado otorga a los integrantes de la familia dentro del matrimonio y por consiguiente en lo que refiere la sociedad conyugal en la igualdad de derechos en la toma de decisiones con respecto a la administración dentro de la sociedad de bienes dentro del matrimonio. Dentro de los diferentes puntos de vista de autores del derecho la familia es una organización social antigua propia de la humanidad, la cual es pilar fundamental de la sociedad y ha evolucionado con el transcurrir de la historia, hasta llegar adaptarse las exigencias que las regula un marco jurídico. En este trabajo investigativo se aprecia a figura jurídica del matrimonio conlleva de seguido la conformación de una sociedad conyugal, donde los cónyuges marido y mujer empiezan adquirir sus bienes los cuales son alcanzados, para obtener una estabilidad económica la cual asegure el futuro de la familia para que su convivencia tenga una seguridad de las personas quienes la integran; es ahí 49 donde nacen los bienes sociales que constituyen el patrimonio familiar de quienes integran la familia. Se debe resaltar que lo fundamental en la tesis sobre la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal, la cual estipula el código civil ecuatoriano vigente en su artículo 180, dice que si en el acta de matrimonio no consta quien administrara los bienes, se presumirá que lo hará el marido, en su artículo 181 nos específica sobre la autorización expresa para la disposición de los bienes sociales, la cual indica que el cónyuge que administre los bienes sociales en la sociedad conyugal, necesitara estrictamente la autorización expresa del otro cónyuge, pero en el caso que el otro cónyuge estuviere imposibilitado deberá contar con la autorización de un juez competente, lo más importante que la omisión del consentimiento expreso de unos de los cónyuges, o autorización del juez causara de nulidad relativa del contrato celebrado. Según la “Gaceta Judicial Serie XVI - No. 5 - Año 96, escrita por el Dr. Jaime Roldós Garcés, Las Nulidades de los Contratos: Rescisión, Resolución y Resilación nos dice que: Para que la venta se repute perfecta es necesario que las partes hayan convenido en la cosa y es el precio y la perfección legal de un contrato de compraventa de inmuebles o bienes raíces no se adquiere mientras no sea otorgado el respectivo contrato por escritura pública y que se haya obtenido al correspondiente registro de las Oficinas del Registrador de la Propiedad del Cantón, como por ejemplo, Una compraventa de un bien inmueble que se perfecciono sin el consentimiento expreso del otro cónyuge que nunca expreso su aceptación para realizar tal contrato, alega la nulidad ante el juez ya que establece que la venta del terreno que fue adquirido dentro de la sociedad conyugal era indispensable para construir su casa ya que con tanto esfuerzo han logrado adquirirlo, tratándose de nulidades relativas, nuestra Legislación prescribe que puede ser declarada por el Juez sino a pedimento de parte, que tampoco puede pedirse por el Ministerio Público en sólo interés de la Ley, ni puede alegar se sino por aquellos en cuyo beneficio la ha establecido las propias leyes o por sus herederos o cesionarios, y pueden sanearse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes, así al demandar la nulidad y rescisión de un acto o contrato se debe solicitar dos cosas: a) Que se declare la nulidad del acto-contrato en mérito del vicio del que adolece; y, b) Que corno consecuencia de esta nulidad se declare rescindido el contrato con los efectos que señalados en la Ley De este punto aclaramos que los casos de nulidad relativa son subsanables por la ratificación o la desaparición del vicio del que la 50 invalidaba; y, de que los actos nulos son válidos mientras la nulidad no sea declarada por el Juez competente y pueden convalidarse por el transcurso del tiempo en que prescriba la acción rescisoria que es de 4 años, en mérito de la inscripción de la escritura pública, la compraventa queda perfeccionada y el inmueble vendido saliendo definitivamente del dominio del vendedor, ingresa a su vez al dominio del comprador". DE LA RESOLUCIÓN: Que asimismo, es una institución claramente determinada en la Ley, que también regula todo lo que a ella conviene. Que la acción resolutoria es alternativa, con la que faculta la ley para obligar su cumplimiento del contrato, y en ambos casos, a la indemnización de los perjuicios causados al demandante. Que los efectos principales de la resolución, son los de volver las cosas a su estado anterior, respetándose los derechos constituidos sobre los bienes que recae a favor de terceros. Que la resolución puede demandarse por las personas que intervinieron en los contratos y por los herederos o cesionarios. Para concluir en este caso el juez en sentencia administra justicia que tiene fuerza de cosa juzgada, ordena que se restituya el bien inmueble por falta de consentimiento de ambos cónyuges dentro del contrato y sus respectivas escrituras públicas, o en este caso también que exista la ratificación expresa necesaria para la validez del contrato ya celebrado. 1.4 Análisis Crítico sobre el Objeto de Investigación Aun cuando existen tratados y convenios internacionales sobre la protección de los derechos humanos, entre estos la igualdad de oportunidades y derechos dentro del matrimonio y en la unión; nuestra actual constitución y código civil ecuatoriano vigente, cuida a la familia y sus integrantes concediéndoles equidad al disponer de sus bienes sociales dentro la sociedad conyugal, a pesar de esto todavía dentro de algunas familias existe discriminación sobre lo mencionado cuando uno de los cónyuges ejerce cualquier clase de presión al obligar a tomar decisiones con relación a sus bienes; en ocasiones por desconocimiento o por mala fe, uno de los cónyuges sin contar con el consentimiento expreso del otro, celebre un contrato causando que el acto realizado termine con la nulidad relativa del mismo por falta de autorización del cónyuge, afectando el patrimonio familiar; es ahí que se vulneran totalmente todos los derechos fundamentales debidamente protegidos por las leyes vigentes. 51 1.5 Conclusiones parciales del capítulo I Por lo mencionado en lo anterior se puede concluir lo siguiente: La protección de los derechos humanos tanto en los tratados internacionales como en nuestra constitución vigente, protegen la igualdad de derechos entre las personas y garantizan que no exista discriminación alguna con respecto a la familia y sus integrantes para que exista dentro de un estado social de derecho armonía en el núcleo familiar. Aunque estos derechos fundamentales de igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal, tienen poco tiempo de ser protegidos como medios eficaces en tratados y constituciones vigentes, es importante resaltar su evolución al otorgar un equidad entre cónyuges, porque los derechos de la mujeres en relación a la administración de los bienes sociales, no eran iguales ya la mujer era relativamente incapaz, y en los años setenta se deroga la potestad marital, para conceder la administración de los bienes propios a la mujer y con relación a los bienes sociales que dentro de la sociedad conyugal cuente con la autorización expresa para disponer de los mismos. En este capítulo se detallan algunos puntos de vista sobre cómo ha ido cambiando los diferentes derechos y obligaciones con relación a la familia y de sus integrantes, la discriminación del cual eran víctimas las mujeres al ser reconocidas dentro del matrimonio como incapaces, tomando en cuenta que en la actualidad el estado garantiza la igualdad de derechos en relación a la toma de decisiones de sus bienes otorgándoles protección jurídica. Para concluir este capítulo se termina con un análisis crítico, del objeto de investigación que es la autorización del conyugue para disponer de los bienes inmuebles en la sociedad conyugal y sus efectos jurídicos en nuestra legislación. 52 CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA 2.1 Caracterización del sector La presente investigación se la enfocará a los profesionales del derecho y personas particulares en la Función Judicial de Imbabura. 2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación 2.2.1 Tipos de investigación Método Deductivo - Inductivo Con estos dos métodos a emplearse dentro de la idea a defender encontramos casos generales y particulares, generales cuando en todo vinculo matrimonial existe desigualdad de derechos dentro de la sociedad conyugal y particular cuando uno de los cónyuges dentro del vínculo matrimonial celebra un contrato sin el consentimiento expreso del otro, así que está perjudicando terceras personas y en lo general nuestra constitución protege la igualdad de derechos en la toma de decisiones en la administración de los bienes inmuebles dentro de la sociedad conyugal para que exista una armonía en el derecho de familia. Como ejemplo práctico podemos citar cuando dentro una unión de hecho ambos cónyuges o convivientes que ya tienen su relación establecida por más de 5 años, y tienen como patrimonio una casa, pero el hombre que es un ebrio consuetudinario por motivo de su enfermedad del alcoholismo y porqué su disipación al juego apuesta su casa su único patrimonio familiar, inclusive firmando un contrato ya que lo perdió. Jamás conto con la autorización del otro cónyuge para trasladar el dominio peor aún porque tiene incapacidad por su pasión inmoderada por el juego, embriaguez habitual. 53 Método Histórico - Lógico Con este método queremos demostrar, que desde hace mucho tiempo dentro de la sociedad conyugal ha existido el problema de desigualdad en el núcleo familiar, pero que los tratados internacionales, nuestra constitución y las leyes vigentes otorgan igualdad de derechos para con los dos cónyuges, ya que en la toma decisiones deben intervenir tanto marido como la mujer ya que debe haber el consentimiento expreso de ambos para realizar actos de comercio o contratos para que exista una armonía dentro del derecho de familia como así lo establecen juristas y constituciones anteriores dentro de nuestra legislación. Dentro de los estados sociales de derecho en los últimos cincuenta años debemos apreciar que ha ido evolucionando paulatinamente ya que recordemos que la mujer era relativamente incapaz cuando era casada, en 1970 en la comisión legislativa llamada así en ese tiempo se reforma el código civil se elimina la antes llamada potestad marital, y se establece que el marido debe contar con el consentimiento expreso de la mujer para tomar las decisiones y disponer de los bienes dentro de la sociedad conyugal, cabe recalcar que la constitución vigente concede igualdad de derechos de los dentro la administración de los bienes de la sociedad conyugal. Método Analítico Sintético Este método involucra el análisis, que significa la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes. Se aplicó este método cuando se recogió la información de los profesionales del derecho y personas particulares, para que después se analicen estos resultados y se interpreten en gráficos estadísticos para una mayor comprensión. Este método es aquel que sirvió para descomponer en partes todos elementos jurídicos e investigativos fundamentales para la correcta elaboración de la tesis, con la correcta interpretación que arrojaron los resultados de población y nuestra pudimos determinar el problema y sus efectos jurídicos en nuestra legislación . 54 2.2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA POBLACION La realización de esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Ibarra. La investigación se llevó a efecto en el periodo 2011-2012. Los estratos poblacionales tienen relación con el tema a investigar, los mismos que son profesionales del derecho y personas particulares todo esto dentro de la función Judicial de Imbabura. MUESTRA Para muestra de estudio se ha trabajado con una muestra poblacional directa, debido a la similitud de criterios y posiciones respecto a la Autorización de los cónyuges para disponer de los bienes en la sociedad conyugal y sus efectos jurídicos. FORMULA: n= N (E)2 (N-1)+1 n= n= Tamaño de la muestra N= Población o Universo E= margen de error (0.025) 80 (0.025)2 (80-1)+1 n= 80 (0.000625) (79)+1 n= 80 (0,05)+1 n= 80 (0,05) n= 1,600 55 2.2.3 Métodos técnicas e instrumentos TÉCNICAS Encuestas La encuesta es un instrumento cuantitativo de la investigación social, mediante la cual me permitiré consultar a un grupo de personas como lo son los profesionales del derecho y a las personas particulares en los juzgados de la función judicial en la provincia de Imbabura, cuyas encuestas serán elegidas de forma estadística, realizadas con la ayuda de un cuestionario. INSTRUMENTOS Cuestionario Dentro de los instrumentos que se utilizó en la presente investigación como mecanismos para recabar información encontramos el cuestionario, que es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, organizada, secuenciada y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa 56 2.2.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS, A LA ENCUESTA APLICADA A PROFESIONALES DEL DERECHO, FUNCIONARIOS DE LA FUNCION JUDICIAL Y PERSONAS PARTICULARES EN LA FUNCION JUDICIALD DE IMBABURA. PREGUNTA Nro.1 ¿Cree usted que la Constitución de la Republica o alguna ley civil en el país establece igualdad de derechos a la familia y a sus integrantes? Tabla Nro. 1 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 57 71 NO 23 29 80 100 INTERPRETACIÓN.- De los profesionales de derecho que fueron encuestados la mayoría expresaron, que la constitución y el código civil protegen la igualdad de derechos a los integrantes de la familia, aunque la mitad de las personas particulares encuestadas dijeron no saber que existían derechos de igualdad para la familia. 57 PREGUNTA Nro. 2 ¿Cree usted que deben darse cambios en los derechos constitucionales para que se aplique la igualdad de derechos en el núcleo familiar? Tabla Nro. 2 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 33 41 NO 47 59 80 100 INTERPRETACIÓN.- Un porcentaje considerable de profesionales del derecho en este caso mujeres y personas en general, manifiestan que si deben hacerse cambios para que se aplique esta norma constitucional y no exista discriminación dentro de la familia, ya que se vulnera el principio de igualdad. 58 PREGUNTA Nro. 3 ¿Conoce usted que nuestra Constitución de la Republica garantiza la igualdad de derechos en la toma de decisiones en la administración de la sociedad conyugal en relación a los bienes sociales en el matrimonio? Tabla Nro. 3 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 59 74 NO 21 26 80 100 INTERPRETACIÓN.- Como se puede evidenciar en lo que se refiere a los profesionales tienen conocimiento de este derecho de igualdad en la sociedad conyugal, a pesar que la mitad de las personas particulares encuestadas no sabían que nuestra constitución establece este derecho para administración de los bienes en la familia. 59 PREGUNTA Nro. 4 ¿Considera usted que este principio constitucional y civil de igualdad, es respetado en la familia con cuándo se va disponer de los bienes sociales en la sociedad conyugal? Tabla Nro. 4 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 45 56 NO 35 44 80 100 INTEPRETACIÓN.- Un pequeño porcentaje de los profesionales de derecho y un alto de las personas particulares piensan que no es respetado por existen matrimonios que el marido es quien toma las decisiones para disponer de los bienes a veces sin contar con el punto de vista de su pareja, por lo que no se respeta el criterio de ambos. 60 PREGUNTA Nro. 5 ¿Sabe usted que para disponer de los bienes sociales dentro de la sociedad conyugal se necesita el consentimiento expreso de ambos cónyuges. Tabla Nro. 5 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 63 79 NO 17 21 80 100 INTEPRETACIÓN.- La mayoría de los encuestados manifestaron que conocen que para disponer de los bienes dentro de la sociedad conyugal se necesita del consentimiento expreso del otro cónyuge; pero el veinte y un porciento que son las personas particulares y su gran mayoría de sexo femenino no conoce sobre esta norma civil y constitucional por lo que existe desconocimiento de la ley. 61 PREGUNTA Nro. 6 ¿Conoce usted que la falta de consentimiento expreso de uno de los cónyuges para celebrar un contrato de los bienes sociales en la sociedad conyugal, podrá causar la nulidad relativa del acto. Tabla Nro. 6 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 65 81 NO 15 19 80 100 INTERPRETACIÓN.- De los ciudadanos encuestados en un gran porcentaje entre estos la mayoría son profesionales del derecho y la mitad de las personas particulares son quienes conocen que si no se cuenta con la autorización de uno de los cónyuges expresa para realizar un contrato dentro de los bienes sociales, causara la nulidad del acto; pero el porcentaje de personas particulares que no conocen es relativamente considerable que no conozcan sobre las leyes vigentes. 62 PREGUNTA Nro. 7 ¿Alguna vez usted ha sufrido discriminación o le han presionado de alguna manera su cónyuge para tomar decisiones con respecto a la administración de sus bienes sociales? Tabla Nro. 7 INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE SI 26 32 NO 54 68 80 100 INTERPRETACIÓN.- Existe un porcentaje considerable de profesionales de derecho mujeres y personas particulares del mismo género, las cuales dicen que ha sido de alguna manera presionadas a tomar decisiones con respecto a la administración de sus bienes, por lo que si se vulneran los derechos constitucionales civiles en nuestro marco jurídico. 63 2.3 Propuesta del Investigador La propuesta con la que se concluye esta investigación es la realización de un ensayo jurídico científico sobre la falta de autorización del conyugue para disponer de los bienes inmuebles en la sociedad conyugal y sus efectos jurídicos en nuestra legislación, vulnera los derechos fundamentales de los cónyuges dentro de la familia y sus integrantes, por tanto se hace necesario conocer la caracterización de lo que es un ensayo jurídico científico. 2.4 Conclusiones parciales En el instante que se aplicaron las encuestas pude evidenciar que había apertura de responder por parte de los profesionales del derecho, pero en el caso de las personas particulares más que todo en las mujeres se notaba con un poco de inseguridad al contestar algunas preguntas ya que se trataban sobre si ellas habían sufrido discriminación dentro del matrimonio, incluso algunas manifestaron que se debería informar a la ciudadanía en general sobre este tema de la igualdad de derechos en la sociedad conyugal. En lo que se refiere a las respuestas de los profesionales la totalidad tienen conocimiento de estos derechos constitucionales, por el contrario la mitad de las personas particulares encuestadas desconocían algunas normas que establece nuestra constitución y código civil, por lo que en algunas ocasiones sus derechos ha sido vulnerados dentro de la sociedad conyugal por desconocimiento. Las encuestas nos revelan que existe un desconocimiento de las personas particulares sobre todo en las mujeres sus derechos constitucionales y civiles han sido vulnerados por parte de su cónyuge ya que ha existido alguna clase de presión en la administración y disposición de los bienes en la sociedad conyugal. La falta de conocimiento de las personas particulares sobre sus derechos constitucionales y civiles, hacen notar que se necesita que las instituciones públicas, privadas o universidades con sus facultades de derecho compartan capacitaciones en relación a este tema mencionado. 64 CAPITULO III DESARROLLO DE LA PROPUESTA 3.1 Análisis de los Resultados finales de la investigación. 3.1.1 Titulo Ensayo jurídico - científico sobre la autorización del conyugue para disponer de los bienes inmuebles en la sociedad conyugal y sus efectos jurídicos en nuestra legislación. 3.1.1.1 Introducción Esta problemática si bien es cierto ha existido desde hace tiempo atrás la discriminación y desigualdad dentro de familia y en el matrimonio ha tenido una gran notoriedad dentro de la historia y las legislaciones de la mayoría de estados. En las sociedades antiguas eran consideradas paternalistas porque el hombre era quien mandaba dentro de la familia y con relación a la administración de sus bienes disponía tanto de los bienes sociales como de los propios de la mujer, era considera relativamente incapaz de celebrar contratos más aun intervenir en decisiones sobre la administración de los bienes. Sin embargo en la actualidad todos los países tienen convenios internacionales, constituciones y leyes vigentes las cuales garantizan los derechos humanos a las familias y sus integrantes al otorgar igualdad de derechos en el matrimonio para la administración de los bienes sociales dentro de la sociedad conyugal. Pero la presente investigación se centra básicamente determinar que esta garantía constitucional y civil es vulnerada por las personas dentro del estado; sin darse cuenta que sea por desconocimiento o sabiendo cometen esta clases de errores, por es necesario mencionar que se está violentando un derecho constitucional tipificado en su artículo 69, al tomar decisiones sin la autorización de uno de los cónyuges en la administración de los bienes sociales dentro de la sociedad conyugal, pudiendo ocasionar la nulidad relativa del contrato celebrado. 65 3.1.1.2 Desarrollo En la Introducción se ha identificado como el ensayo jurídico de la presente tesis, en el trabajo investigativo se ha ido desarrollando en virtud de conocer las causas por las cuales dentro del núcleo familiar en el matrimonio y en lo que se refiere a la administración de bienes en la sociedad conyugal, sus integrantes por desconocimiento o sabiendo que para disponer de los bienes sociales se necesita el consentimiento expreso de ambos cónyuges en la celebración de contratos de transferencia de dominio de bienes sociales que forman parte de la sociedad conyugal, lo hacen de forma unilateral tal vez sin saber que realizar un acto de esa manera produciría la nulidad relativa de un contrato, vulnerando así las garantías constitucionales y civiles establecidas en nuestras leyes vigentes. Con respecto al derecho constitucional de igualdad de derechos en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal, el cual constituye un principio fundamental para que no exista discriminación ni haya problemas con los cónyuges dentro de la familia, deben ser respetados por ambos cónyuges para no exista problemas el momento de celebrar contratos. Por ejemplo un caso muy particular en el cual existió la falta de consentimiento de uno de los cónyuges en este caso la mujer demanda la nulidad relativa ya que alega que ella jamás estuvo de acuerdo con la celebración del contrato peor aun firmo el traspaso de dominio en la escrituras publicas, es mas dice que el terreno que fue vendido, iba a ser utilizado para hacer una casa ya que su familia la necesita, dentro de la sociedad conyugal a causado malestar, esta vulneración de un derecho constitucional mas aun cuando afecta a la familia que es núcleo fundamental, por lo que el juez en sentencia ordena se restituya el bien inmueble por falta de consentimiento del cónyuge afectado ya que afecto sus de derechos constitucionales al no contrato con la autorización expresa que se requiere en estos casos. En la Constitución en el artículo 67 nos dice: “Se reconoce a la familia en sus diversos tipos. El Estado protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizara condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basaran en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundara en el libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus derechos, obligaciones y capacidad legal”; y en el artículo 69 numeral 3 de la constitución de la republica que dispone que: “El Estado garantizara la igualdad de derechos en la toma de decisiones para 66 la administración de la sociedad conyugal y la sociedad de bienes”; debidamente tipificados los derechos constitucionales de igualdad de las personas con relación a la familia, en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), también garantizan la igualdad de los derechos humanos en sus artículos 1, 17, 21 y 24, dándole una vital importancia ya que a este tratado es reconocido por nuestro estado y además de casi veinte países más suscritos a respetar lo que establece. Por ultimo podemos resaltar que nuestro código civil protege la administración de los bienes sociales en la sociedad conyugal, basándose en lo que disponen las normas superiores como son los tratados, convenios internacionales y la constitución de la republica del ecuador vigente. El código civil en su artículo 181 expresa que para disponer de los bienes sociales se necesitara la autorización expresa del otro cónyuge, y si por algún motivo se encontrare imposibilitado necesitara la autorización de un juez de su domicilio; en el caso de omisión del consentimiento expreso de uno de los cónyuges en la celebración de un contrato, será causa de nulidad relativa del acto o contrato. 3.2 Conclusiones parciales del capítulo Cuando los derechos constitucionales y civiles de igualdad de derechos de la familia y sus integrantes no son respetados y se afectan siendo vulnerados con relaciones a los cónyuges en la disposición de bienes inmuebles, y se toman las decisiones sin el consentimiento expreso del otro, produce un daño al patrimonio familiar, y en ocasiones a terceras personas. Con la capacitación que se lleve a cabo tendrá la finalidad es la de dar a conocer tanto profesionales como publico en general la importancia que tienen ambos cónyuges en un estado social sobre la participación de sus derechos, cuando dentro de la sociedad conyugal deben tomar ambos la decisiones en relación a la celebración de los contratos para la disposición de sus bienes inmuebles. El estado con su marco jurídico blindado con las debidas garantías constitucionales, debe priorizar la protección de la familia y sus integrantes para garantizar que no exista discriminación ni vulneración dentro de la sociedad conyugal con respecto a la toma de decisiones de los bienes sociales, implementando un programa técnico y enfocado para dar a conocer la igualdad de derechos dentro de la familia. 67 En el caso que dentro del matrimonio uno de los cónyuges se vea afectado con la vulneración del derecho constitucional de igualdad de los derechos en la toma de decisiones para administrar los bienes de la sociedad conyugal, si el contrato fue celebrado sin contar con la autorización expresa, puede el cónyuge afectado solicitar la nulidad relativa del acto por falta de autorización ya que ambos deben estar de acuerdo. Se puede rescatar que nuestra constitución y leyes protegen la discriminación dentro de la familia en relación a la sociedad conyugal, pero no todos los ciudadanos tienen conocimiento de nuestros derechos fundamentales por lo que en ocasiones son vulnerados, al culminar el análisis de cada parte de la materia que se obtuvo en la presente tesis, hemos obtenido datos satisfactorios ya que, hemos demostrado que las personas particulares en un elevado porcentaje desconocen de sus derechos familiares. 68 CONCLUSIONES GENERALES En la Constitución de la República del Ecuador, y en el código civil vigente se establecen disposiciones expresas sobre los derechos de igualdad que protegen a la familia con relación a la administración de los bienes sociales en la sociedad conyugal, estas garantías no pueden ser violentadas al celebrar un contrato sin el consentimiento expreso de uno de los cónyuges, porque conllevaría a la nulidad relativa del acto celebrado. Es importante que las personas dentro del matrimonio si por algún motivo se encuentren presionadas sean psicológica o físicamente a tomar una decisión con relación a la celebración de un contrato que pertenezca a los bienes sociales, hagan valer sus derechos porque si no están en total acuerdo de realizar una transferencia de dominio aun después podrán pedir la nulidad relativa del acto por existe vicio en la celebración de ese contrato. Es necesario considerar la posibilidad que dentro de la sociedad conyugal exista por parte de alguno de los cónyuges alguna clase de presión sea esta psicológica o física para obtener el consentimiento expreso en este caso sería de forma obligada, para obtener la celebración de un contrato dentro de la sociedad de bienes. Nuestras leyes vigentes son claras en establecer los derechos de igualdad de los cónyuges dentro de la administración de los bienes sociales, y lo más indicado si se le obligo a tomar una decisión por medio de cualquier amenaza en la celebración de un contrato, sería que haga valer sus derechos aduciendo como la ley dispone que existió un vicio de consentimiento en la celebración del acto este caso sería la fuerza que así no indica el código civil, con esto producir la nulidad relativa del contrato. Se ha demostrado que existe un parcial desconocimiento de los derechos constitucionales en las personas particulares, con relación a la igualdad de sus derechos así como también que dentro de las familias existe discriminación por lo general del marido al tomar decisiones unilateralmente para disponer de los bienes sociales dentro del matrimonio, vulnerando así las garantías constitucionales y civiles de la familia y sus integrantes. 69 RECOMENDACIONES: Es necesario que las autoridades actuales se encarguen de fomentar en las personas, por medio de capacitaciones que permitan saber sobre los derechos constitucionales y civiles establecidos en nuestro marco jurídico. Es importante que las personas las cuales han sufrido discriminación alguna en relación a la vulneración de sus derechos constitucionales de igualdad sean hombres o mujeres, pongan en conocimiento de las autoridades pertinentes para que de acuerdo a lo establecido en la norma constitucional y leyes vigentes se hagan valer sus derechos. Se debe establecer políticas de difusión sobre los derechos constitucionales de igualdad, para que con esto dentro de las familias en su administración de los bienes sociales, exista equidad al momento de tomar las decisiones. Al momento de juzgar los casos de nulidad de un contrato por algún vicio del consentimiento, se lo haga de acuerdo a lo que establece la Constitución y el código civil, especialmente en lo que se refiere a la igualdad de derechos de los cónyuges al disponer los bienes sociales en el matrimonio, ya que ambos deben estar de acuerdo para realizar la celebración de un contrato. Recomendar a las Autoridades que imparten justicia las cuales son encargadas de tramitar y resolver estos casos, que no se actué bajo presión de ninguna clase, si no que se actué con transparencia y con total apego a la norma, la ley y a la Constitución para lograr una verdadera justicia imparcial sin discriminación de persona alguna al momento de administrar justicia. Es indispensable que dentro del núcleo familiar y sus integrantes se empiece a fomentar para que desde ahí surja un respeto de igualdad de derechos entre ambos cónyuges, para que ese ejemplo sea tomado por los hijos y así no incurran en discriminación alguna cuando sean adultos. 70 BIBLIOGRAFIA: AULESTIA EGAS, Rodrigo, “El Patrimonio Familiar”, tomo I, editorial jurídica del Ecuador, segunda edición, Quito Ecuador (2007). ALBAN ESCOBAR, Fernando, “La Sociedad Conyugal, su inventario, tasación y liquidación”, segunda edición, editorial GEMAGRAFYC, Quito-Ecuador (2003). CARRION EGUIGUREN, Eduardo. “Cursos de Derecho Civil”. De los bienes. Colección de Textos Universitarios. Ediciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Edición 1987. COELLO GARCÍA, Enrique, Derecho Civil “El patrimonio”, volumen I. segunda edición 1982. Quito-Ecuador. GONZALES, Juan Antonio. “Elementos de Derecho Civil” .I edición, Ed. Trillas, Bogotá. Colombia. LARREA HOLGUIN, Juan. “Compendio de Derecho Civil” Segunda Edición. Año 1976. Corporación de Estudios y Publicaciones. Quito-Ecuador. LÓPEZ DE ZAVALÍA, Fernando J. ”Teoría de los Contratos”. Ed. Víctor P. de Zavalía S.A. B.A. Argentina. 1997. Tomo I. MEZA, Baros (2010), “Manual de Derecho Civil Fuentes de las Obligaciones” Editorial jurídica de Chile. 5ª edición. Santiago de Chile. Tomo I. OSPINA, Eduardo. “Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico”. Ed. Temis S.A. Bogotá, Colombia. 6ª edición. 2000. PARRAGUEZ R, Luis. “Manual de Derecho de Familia” Volumen I. Segunda Edición 1983. Graficas Mediavilla. Quito Ecuador. ROSSEL SAAVEDRA, Enrique, “Manual de Derecho de Familia” Colecciones Manuales Jurídicas, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, Chile (2002). SÁNCHEZ MEDAL, Ramón. “De los Contratos Civiles”. Ed. Porrúa. México. 2004. SANTOS BRIZ, J y otros. “Tratado de Derecho Civil” . Ed. Bosh S.A. Barcelona, España. 2003. VELASCO, Emilio (1991), “Manual de Derecho Procesal Civil”, tomo I, editorial Pudeleco S.A., primera edición, Quito – Ecuador. 1 VALLESPINOS, Carlos Gustavo. “El Contrato de Adhesión a Condiciones Generales”. Ed. Universidad. B.A. Argentina. 1984. CODIFICACIÓN: (en orden jerárquico). Declaración Internacional de Derechos Humanos Constitución de la República del Ecuador aprobada en el Referéndum del 28 de septiembre del 2008. Código de Procedimiento Civil. Código Civil DICCIONARIOS: Diccionario Jurídico Elemental Diccionario Jurídico Consejo de Estado de Colombia Tomo II D-J CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Jurídico, El gráfico, Buenos Aires. LINKOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/derecho_de_familia. derecho.laguia2000.com/derecho-de-familia/sociedad-conyugal. http://es.wikipedia.org/wiki/Código_Civil_de_Chile. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B32_Convencion_Americana_sobre_Derechos _Humanos.htm. http://www.monografias.com/.../derecho de familia-ecuador http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato 2 ANEXOS Anexo 1 3 ENCUESTA REALIZADA A LOS PROFESIONALES DEL DERECHO Y PERSONAS PARTICULARES EN LA FUNCION JUDICIAL DE IMBABURA Tema: “La Autorización del Conyugue para Disponer de los Bienes Inmuebles en la Sociedad Conyugal y sus efectos jurídicos en Nuestra Legislación”. 1.- ¿Cree usted que la Constitución de la Republica o alguna ley civil en el país establece igualdad de derechos a la familia y a sus integrantes? Sí____ No____ 2.- ¿Cree usted que deben darse cambios en los derechos constitucionales para que se aplique la igualdad de derechos en el núcleo familiar? Sí____ No____ 3.- ¿Conoce usted que nuestra Constitución de la Republica garantiza la igualdad de derechos en la toma de decisiones en la administración de la sociedad conyugal en relación a los bienes sociales en el matrimonio? Sí____ No____ 4.- ¿Considera usted que este principio constitucional y civil de igualdad, es respetado en la familia con cuándo se va disponer de los bienes sociales en la sociedad conyugal? Sí____ No____ 5.- ¿Sabe usted que para disponer de los bienes sociales dentro de la sociedad conyugal se necesita el consentimiento expreso de ambos cónyuges. Sí____ No____ 6.- ¿Conoce usted que la falta de consentimiento expreso de uno de los cónyuges para celebrar un contrato de los bienes sociales en la sociedad conyugal, podrá causar la nulidad relativa del acto? 4 Sí____ No____ 7.- ¿Alguna vez usted ha sufrido discriminación o le han presionado de alguna manera su cónyuge para tomar decisiones con respecto a la administración de sus bienes sociales? Sí____ No____ 5 6