maestro en ciencias con especialidad en administración de negocios

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTOS EN FONDOS DE
INVERSIÓN PARA UNA PYME DISTRIBUIDORA.
CASO: ARTESANÍAS MEXICANAS.
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
PRESENTA:
MARÍA ELENA GUTIÉRREZ RIVERA
DIRECTOR DE TESIS
DR. ZACARÍAS TORRES HERNÁNDEZ
MÉXICO, D.F.
NOVIEMBRE DE 2007.
RESUMEN
La presente tesis gira en torno a un excedente de efectivo generado por una PYME y su
propuesta de inversión de dicho excedente en un fondo de inversión.
Debido a que la decisión de invertir es una de las más delicadas a tomar por una
organización, porque determinan el futuro de la misma, no solo existe el riesgo de no realizar
la inversión correcta, sino también existe el riesgo de no invertir, lo que puede llevar a la
organización a tener dinero ocioso, lo cual es poco rentable.
El objetivo de la tesis es proponer los tres fondos de inversión (renta fija, renta variable y
mixto, respectivamente), que en base al análisis efectuado genere un óptimo rendimiento para
la empresa de acuerdo a sus requisitos específicos de inversión de ésta; para ello fue
necesario recurrir a fundamentos teóricos principalmente del campo de las finanzas
relacionados con las inversiones y de manera enfática la relación del binomio
rendimiento/riesgo.
El desarrollo de la presente tesis se basó en el diseño de investigación no experimental
transeccional y el tipo de estudio es explicativo, exploratorio y descriptivo. Se seleccionó el
estudio de caso como estrategia de investigación debido a las bondades que posee éste como
relevante potencial para producir información sobre singularidades que en este contexto es
una empresa del ramo comercial.
Los datos específicos en los que se aplicó y analizó este estudio de caso fueron en la
“empresa” distribuidora de artesanías mexicanas que ha tenido gran desarrollo en los 6 años
posteriores a su creación (al 31/Dic/2005), generando de esta manera un remanente de
efectivo que es detallado y analizado para su inversión en fondos de inversión administrados
por sociedades de inversión.
El enfoque de esta investigación es en un marco de metodología cualitativa debido a que con
los resultados obtenidos se confirma la siguiente teoría: “a mayor rendimiento esperado,
I
mayor riesgo y a menor riesgo deseado, menor rendimiento” primordialmente entre otras.
Asimismo, esta tesis efectúa aportaciones de índole práctica porque los resultados obtenidos
se propusieron a los accionistas de la empresa quienes fueron los que eligieron la mejor
opción de inversión de su excedente de efectivo.
Con los datos y resultados obtenidos se demuestra que pese a las circunstancias económicas
de nuestro país, sí existen empresas y accionistas que sí muestran interés en los fondos de
inversión como una alternativa para obtener óptimos rendimientos debido a que ésta decisión
puede producir ganancias por el simple paso del tiempo; también cabe mencionar que con
cultura financiera, el manejo del dinero aún sin ser especulación puede ser muy rentable.
II
ABSTRACT
This thesis contains information about excess cash created by a PYME and its proposal of
investment in an investment trust.
Although the decision of invert, is a delicate decision to take by any organization and,
because of this kind of decisions determines the future of the companies, not only exist the
risk about not making right investment, but also exist the risk of don’t investment; it will
probably conduce to having lazy money and that’s very little profitable.
The objective of this thesis is to propose the three investment trust (permanent rent, variable
rent and mix fund respectively) on the basis of the analysis made; it generates an optimum
performance to the company, in accordance with its specific requirements of inversion; also,
it was necessary to resort to the theoric foundations bout financing, related with the
inversions and emphaticment with the “performance-risk” relation.
The design of this investigation is Not Experimental Transactional, and the kind of study is
Explicative, Explorative and Descriptive. The kind of study elected was the Study of Case
like a strategy of investigation because of its goodness to produce information about different
elements of one commercial company.
Specific data was applied and analyzed in a distributor company of Mexican Handicrafts,
which have had a great develop in the six years later of its creation (Dec 31, 2005),
generating remnant cash which is analyzed and detailed for its investment in investment trust
administrated by inversion societies.
III
The focus of this investigation is a qualitative methodology, because of the results obtained
confirms this theory: “Major hopped performance while major risk, and major hopped risk
while minor performance” Mostly.
Likewise this thesis makes practic contributions because the obtained results were proposed
to the shareholders of the company and they where who elected the best investment’s option
of its excess cash.
With the information of this investigation is possible to show that even the economic
circumstances of our country, the fact is that companies and shareholders were interested in
investment trust like a very good alternative to obtain optimum performance, because that
decision can produce profits by time. Also, with finance culture, the cash flow can be very
profitable.
IV
INDICE GENERAL
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
GLOSARIO
INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL.
1.1
1.2
1.3
1.4
Proceso de Globalización de la Economía Mundial
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Mexicano
1.3.1 Instituciones de regulación y supervisoras
1.3.2 Entidades bancarias
1.3.3 Entidades no bancarias
1.3.4 Organismos y asociaciones de apoyo
1.3.5 Participantes en el Mercado de Valores
1.3.6 Función de los Intermediarios Financieros
1.3.7 Funcionamiento del Mercado de Valores
1.3.8 Clasificación de los Mercados Financieros
Inversiones
1.4.1 Inversiones Bancarias
1.4.2 Planeación de las Inversiones
1.4.3 Análisis de las Inversiones
1.4.4 Opciones de Inversión
I
III
V
IX
X
XI
XIII
XXVI
XXVIII
XXIX
1
1
5
9
10
11
12
13
14
15
16
17
20
21
22
23
25
CAPÍTULO 2. OPCIONES DE INVERSIÓN Y FLUJO DE INVERSIÓN.
26
2.1
26
26
26
27
28
28
29
29
30
30
38
39
SOCIEDADES DE INVERSIÓN EN MÉXICO
2.1.1 Definición
2.1.2 Orígenes
2.1.3 Objetivo
2.1.4 Características
2.1.5 Participantes
2.1.6 Funcionamiento
2.1.7 Ventajas
2.1.8 Importancia
2.1.9 Clasificación conforme a sus estrategias de inversión
2.1.10 Riesgos que corre el inversionista
2.1.11 Diferencia entre Fondo y Sociedad de Inversión
V
2.1.12 Información que se debe dar a conocer al público
inversionista (prospecto de información)
2.1.13 Servicios con los que por ley las Sociedad de Inversión deben
contratar
39
2.2
FONDOS DE INVERSIÓN EN MÉXICO
2.2.1 Definición.
2.2.2 Orígenes.
2.2.3 Funcionamiento
2.2.4 Determinación del Rendimiento en FI
2.2.5 Estrategia de FI
2.2.6 Proveedores de Servicios: Calificadoras de SI
2.2.7 Calificación
2.2.8 Comisiones
2.2.9 Información complementaria
2.2.10 Conceptos a considerar en la elección de FI
42
42
42
42
43
43
45
45
46
47
48
2.3
FLUJO DE EFECTIVO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL
2.3.1 Costo de Capital.
2.3.2 Administración de Capital de Trabajo y de Activos
Circulantes
2.3.3 Fundamentos del Capital de Trabajo Neto
2.3.4 Utilidad y Riesgo
2.3.5 Flujo de Efectivo y Planeación Financiera
2.3.6 Planeación de Efectivo: Presupuestos de Efectivo
2.3.7 Administración de Efectivo
2.3.7.1 La administración de inversiones
2.3.7.2 Inversiones en valores negociables
49
49
51
2.4
RIESGO Y RENDIMIENTO
2.4.1 El Rendimiento
2.4.1.1 Rentabilidad
2.4.2 El Riesgo
2.4.3 Diversificación
60
62
62
63
66
2.5
TEORÍAS
2.5.1 Principios Económico - Financieros de las Finanzas
2.5.1.1 El principio de los beneficios incrementales
2.5.1.2 El principio del balance riesgo-rendimiento
2.5.1.3 El principio de la diversificación
2.5.1.4 El principio del valor del dinero en el tiempo
2.5.1.5 El principio de la conducta egoísta
2.5.1.6 El principio del ciclo de los negocios
2.5.1.7 El principio del desplazamiento de recursos
69
70
70
70
71
71
71
72
72
40
32
52
53
55
56
57
58
58
VI
2.5.2
Teorías Complementarias
2.5.2.1 Teoría de la preferencia por la liquidez
2.5.2.2 Teoría de la segmentación de mercado
2.5.2.3 Teoría de las expectativas
2.5.2.4 Teoría de la cartera
2.5.2.5 Teoría de la elección
CAPÍTULO 3. LAS EMPRESAS DEL ÁREA BAJO ESTUDIO EN
MUNDO Y EN MÉXICO.
72
72
72
73
73
73
EL
3.1 Criterios generales de clasificación de las PYME
3.2 La importancia de las PYMES en México
3.3 SI a Nivel Mundial
3.4 SI en nuestro País
3.5 Servicios bancarios en México
CAPÍTULO 4. MÉTODO ESPECÍFICO PARA SOLUCIONAR EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
4.1 Planteamiento del problema
4.1.1 Enunciado
4.1.2 Objetivo General
4.1.3 Objetivo Específico
4.1.4 Preguntas de investigación
4.2
Estudio de Caso (enfoque teórico)
4.2.1 Tipos de Estudio
4.2.2 Diseño de la Investigación
4.2.3 Definición de Método
4.2.4 Definición de estudio de caso: (el estudio de caso
como estrategia de investigación)
4.2.5 Tipos de estudios de caso
4.2.6 Características del Estudio de Caso
4.2.7 Supuesto Teórico
4.2.8 Categorías de Análisis
4.2.9 Validez del Diseño
4.2.10 Recursos de evidencia utilizados
4.2.11 Justificación
75
75
76
78
81
82
87
87
87
87
87
87
88
88
89
90
92
93
93
94
95
96
98
99
CAPÍTULO 5. RECOLECCIÓN DE DATOS
101
5.1
101
101
103
104
105
107
5.2
5.3
Sector Artesanal Mexicano
5.1.1 Amenazas
Descripción de la compañía distribuidora de artículos artesanales
5.2.1 Origen de la empresa
5.2.2 Tamaño de la empresa
Análisis Financiero histórico, actual y proyectado
VII
5.4
5.3.1 Evaluación mediante Indicadores Financieros para la
decisión de la inversión en Fondos de Inversión
Recolección de Datos de los FI
110
112
CAPÍTULO 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
114
6.1
6.2
6.3
Comparativo de FI entre Rendimiento y Riesgo
Emparejamiento de Patrones
Índice Sharpe y FI
114
115
118
PROPUESTA, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
123
Propuesta
Conclusiones
Recomendaciones
123
123
126
BIBLIOGRAFIA
130
APÉNDICE I
135
VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
NUMERO
TITULO
PAGINA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Sistema Financiero Mexicano
Oferentes y demandantes de dinero
Intermediarios financieros
Valores Bursátiles
Tipos de Sociedades de Inversión
Tipo de aversión al riesgo en Fondos de Inversión
Industria mundial de Sociedades de Inversión: Número de Fondos
Industria mundial de Sociedades de Inversión: Activos Totales
Activos mundiales de Sociedades de Inversión por Tipo de Fondo
Industria Mundial de Fondos: Activos por principales mercados
México: Cartera de Inversionistas Institucionales (% del PIB)
Clasificación de la Población Objetivo según Personal Ocupado
Distribución de la Muestra Ponderada según Estructura del Censo
Económico 1999. INEGI
Factor de Ponderación
Muestra Aplicada
Penetración de los Servicios Bancarios
Penetración de los Servicios de Medio de Ahorro e Inversión
Fuentes de Financiamiento Alternativas de las PyMEs
Metodología del Trabajo de Investigación
Categoría de Análisis.
Organigrama de la empresa al 31/Dic/2005
Comparación de rendimientos por tipo de FI
Comparación de riesgo por tipo de FI
Relación entre riesgo y rendimiento de FI variable y fijo
Relación entre riesgo y rendimiento de FI variables
9
14
15
18
32
44
78
79
79
80
81
82
82
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
83
83
83
84
84
91
95
106
119
120
121
121
IX
ÍNDICE DE TABLAS
NÚMERO
TÍTULO
PÁGINA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Autoridades reguladoras del Sistema Financiero Mexicano
Instituciones supervisoras del Sistema Financiero Mexicano
Sector bursátil
Clasificación de aversión al riesgo
Calificación de FI
Comisiones por operación de FI
Estructura de capital de la empresa. Tipos de Capital
Capital de Deuda vs Capital Accionario
Efectos de cambios en las razones sobre utilidades y riesgo
Diferencias entre riesgo e incertidumbre
Partes del Riesgo Total de un Activo Financiero
Factores económico-financieros que influyen en el
comportamiento de los fondos de inversión
Clasificación de Empresas del Sector PYME en Países
Latinoamericanos y Países Desarrollados
Criterio estratificado del tamaño de las empresas de acuerdo al
número de empleados en México
Establecimientos en el ámbito nacional
Problema de la Investigación
Descripción de los Tipos de Estudio
Clasificación de Diseños de Investigación
Tipos Básicos de Diseño para Estudio de Caso
Categoría de Análisis
Producto Interno Bruto, Consumo del Sector Turismo
Razones Financieras correspondientes a los cierres de 1999, 2005
y 2009
Porcentajes de Rendimiento y Riesgo en FI
Teoría Comparada con Resultados Analizados
Índice Sharpe de los FI Analizados
10
11
12
43
45
46
49
50
53
64
67
68
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
76
77
78
87
89
90
94
96
103
109
114
115
118
X
INDICE DE ABREVIATURAS Y SIGLAS
AFORES
Administradoras de Fondos para el Retiro
AMIB
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles
BANXICO
Banco de México
BM
Banco Mundial
BMV
Bolsa Mexicana de Valores
BW
Bretton Woods
CAPM
Capital Asset Pricing
CNBV
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CNSF
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros
CONSAR
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
DOF
Diario Oficial de la Federación
FI
Fondos de Inversión
FMI
Fondo Monetario Internacional
FONART
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías
FOVI
Fondo para la Vivienda
GATT
Acuerdo General de Aranceles y Comercio
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
INDEVAL
Instituto para el Depósito de Valores
INEGI
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
IPAB
Instituto de Protección al Ahorro Bancario
IPC
Índice de Precios y Cotizaciones
XI
LIC
Ley de Instituciones de Crédito
LSI
Ley de Sociedades de Inversión
MEXDER
Mercado de Derivados
MIPYME
Micro, Pequeña y Median Empresa
MVAC
Modelo de Valuación de Activos de Capital
NAFIN
Nacional Financiera S.N.C.
OIC
Organización Internacional del Comercio
OMC
Organización Mundial de Comercio
PIB
Producto Interno Bruto
PYME
Pequeña y Mediana Empresa
RNV
Registro Nacional de Valores
SAR
Sistema de Ahorro para el Retiro
SE
Secretaría de Economía
SFM
Sistema Financiero Mexicano
SHCP
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SI
Sociedades de Inversión
SIC
Sistema Internacional de Cotizaciones
SIEFORES
Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro
SINCAS
Sociedades de Inversión de Capitales
SOFOLES
Sociedades Financieras de Objeto Limitado
XII
GLOSARIO
Accionista: Es el propietario legal de una o más acciones de capital social (o en acciones) de
una compañía. Los accionistas asisten a las asambleas anuales ordinarias o extraordinarias, u
otorgan poderes para votar en estas asambleas a otras personas. Los accionistas tienen
facultades para autorizar o ratificar a instancias de la dirección, realizar enmiendas a la
escritura de constitución de la sociedad, proponer enmiendas a los estatutos, a menos que el
control sobre los estatutos se haya transferido al consejo de administración, una fusión o una
consolidación con otra compañía; autorizar la venta de una parte importante del activo o del
negocio; la disolución de la compañía; gravámenes determinados sobre las acciones; elección
o remoción de los directores; aprobación de los actos de los directores y de la gerencia
durante el ejercicio social inmediato anterior. // El que posee acciones de una compañía.
(http://www.definicion.org)
Activos Objeto de Inversión son : A) Los valores, títulos y documentos a los que les resulte
aplicable el régimen de la Ley del Mercado de Valores inscritos en el Registro Nacional o
listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones. B) Los demás valores, recursos en
efectivo, bienes, derechos y créditos, documentados en contratos e instrumentos, incluyendo
aquellos referidos a operaciones financieras conocidas como derivadas. C) Las demás cosas
objeto de comercio que de conformidad con el régimen de inversión y en las disposiciones de
carácter general que al efecto expida la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para cada
tipo de sociedad de inversión, sean susceptibles de formar parte integrante del patrimonio de
las Sociedades de Inversión. (http://www.cnbv.gob.mx), (http://www.geocities.com) , (http://www.cyta.com.ar).
Activos financieros: son títulos emitidos por las organizaciones que constituyen un medio de
mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes los generan.
(http://www.stockssite.com)
Ahorro: Es el excedente de la renta sobre los gastos de consumo corriente. Los gastos de
consumo de las economías domésticas normalmente son iguales o inferiores a su renta, lo
cual da lugar a que se mantenga una porción de la misma apartada, en general como
precaución ante posibles necesidades futuras de consumo. (http://www.aunmas.com)
Arancel: Dícese del conjunto de derechos de aduana que existen en vigor en un país
determinado y en un momento determinado. (http://www.eclac.org)
AMIB (Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles: Es una organización que
agrupa a todas las casas de bolsa que operan en México, y las representa en particular ante las
autoridades reguladoras del mercado de valores. Tiene como propósito, promover el
crecimiento, desarrollo y consolidación de las casas de bolsa, propicia las condiciones que
favorecen el sano y eficaz desempeño del sistema financiero nacional e induce en ellas la
adopción de estrictas medidas de autorregulación. (http://www.economista.com.mx)
Arbitraje: Operación de compra-venta simultánea que tiene por objeto aprovechar el
diferencial de precios entre dos o más mercados. Consiste en la compra de títulos o divisas en
aquellos mercados donde el precio sea más bajo y su venta en donde el precio sea más alto.
(http://www.economia.com.mx)
XIII
Asigna: Es un fideicomiso de administración y pago que funciona como cámara de
compensación, asignación y liquidación de productos derivados (Mexder). Fideicomiso
administrado por Bancomer S.A., identificado como Asigna, compensación y Liquidación,
cuyo fin es el de compensar y liquidar contratos de Futuros y Contratos de opciones, y para
actuar como contraparte en cada operación que se celebre en MexDer. (http://www.mexder.com.mx) y
(http://www.economia.com.mx)
Autarquía: poder para gobernarse por sí mismo. (http://www.definicion.org)
Balanza de pagos: En macroeconomía se define como un documento contable que registra
sistemáticamente todas las transacciones económicas ocurridas durante un período
determinado, entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo.
(http://www.economia.com.mx)
Banca: Se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de
desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen
instituciones de intermediación financiera. Esto es que admiten dinero en forma de depósito,
otorgando por ello un interés (tasa pasiva), para posteriormente, en unión de recursos
propios, conceder créditos, descuentos y otras operaciones financieras por las cuales cobra un
interés (tasa activa), comisiones y gastos en su caso. (http://www.economista.com.mx)
Bolsa: término abreviado que se refiere a la Bolsa de Valores. Es un mercado en el que se
negocia públicamente la compra y la venta de títulos de renta fija y variable (acciones,
obligaciones, etc.), bienes, materias primas, etc. Sólo pueden ser negociadas en la Bolsa
Mexicana de Valores aquellas categorías de valores que determine la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores. (http://www.finanzas.com) y (http://www.bmv.com.mx)
Bolsa de valores: institución privada, constituida como Sociedad Anónima de Capital
Variable, que tiene por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo
del mercado respectivo; establecer instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y
operaciones de valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información
sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de cotizaciones y las
operaciones que en ella se realicen; velar por el estricto apego de la actividad de sus socios a
las disposiciones que les sean aplicables; certificar las cotizaciones en bolsa; y realizar
aquellas otras actividades análogas o complementarias a las anteriores que autorice la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Ley del Mercado de Valores establece que es
facultad del Estado, por medio de la SHCP, otorgar la concesión para el funcionamiento de
las Bolsas de Valores. En la actualidad la única autorización vigente es la de la Bolsa
Mexicana de Valores. (http://www.definicion.org), ( http://mx.invertia.com) y (http://www.bmv.com.mx).
Bursatec: Empresa de consultoría que diseña, desarrolla, implanta, integra y opera una gran
variedad de sistemas de información y comunicación automatizados para el sector financiero.
(http://www.bmv.com.mx)
Bursátil:
Adjetivo
que
describe
todo
aquello
relacionado
con
la
Bolsa.
(http://www.conocimientosweb.net)
XIV
Calificadora de Valores: Su finalidad es emitir un dictamen sobre la calidad crediticia de
los títulos de deuda de empresas mexicanas que deseen colocarlos en el mercado de valores.
(http://www.actualidad.co.cr)
Capital: recursos provenientes del ahorro o del préstamo que se destina a la adquisición de
activos financieros o reales. (http://www.finanzas.com)
Cartera de inversión, Portafolio de inversión, Fondo de inversión: Valores, documentos y
efectivo que constituyen el activo de la Sociedad de Inversión y cuya valuación diaria
representa el rendimiento del Fondo, a través de la fijación del precio de su acción.
(http://www.ucm.es)
Casas de Bolsa: Intermediarios autorizados para realizar intermediación en el mercado
bursátil. Se ocupan de las siguientes funciones: realizar operaciones de compraventa de
valores; brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en
la constitución de sus carteras; recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y
realizar transacciones con valores a través de los sistemas electrónicos de la BMV, por medio
de sus operadores. (http://www.mexder.com.mx)
Casas de cambio: Intermediarios autorizados para realizar intermediación en el mercado de
divisas. Se ocupan de los tipos de cambio de nuestra moneda tanto para las operaciones de
compra como de venta de divisas. (http://www.actualidad.co.cr)
CETES: (Certificados de la tesorería de la federación). Son títulos de crédito al portador,
emitidos por el gobierno federal mexicano, en los que se consigna la obligación directa e
incondicional que este asume para pagar su valor nominal al vencimiento y que son
colocados en el mercado por el Banco de México, mediante el mecanismo de subasta
semanal, cuando los plazos de vencimiento corresponden a veintiocho o noventa y un días, o
quincenal cuando los plazos son a ciento ochenta y dos o trescientos sesenta y cuatro días.
Subasta en la que participan los bancos comerciales y las casas de bolsa, quienes los
adquieren por cuenta propia o de terceros, para después venderlos y comprarlos del publico
inversionista. El destino de los recursos obtenidos con la colocación es financiar al gobierno
federal mexicano, pero también tienen como objetivo el ser utilizados como una herramienta
de regulación tanto del circulante monetario, como de las tasas de interés que se operan en el
mercado de dinero y dado que se colocan a descuento, su rendimiento se determina por el
diferencial entre su precio de compra y el de su venta. (http://www.economia.com.mx),
(http://www.sif.com.mx) y (http://www.condusef.gob.mx)
Cobertura: Es protegerse de las pérdidas que se pueden sufrir al aumentar los precios, las
tasas de interés o los tipos de cambio. Por ejemplo, los empresarios de los países emergentes
se cubren comprando la moneda extranjera en la que adeudan sus importaciones desde el
momento en que firman el contrato de compra venta, aun cuando lo paguen con posteridad.
Otra forma de cobertura es comprar contratos adelantados a futuro. (http://www.inversionista.com.mx)
Deflación: Fenómeno que hace que los precios de los productos bajen durante un periodo de
tiempo. (http://www.economia.com.mx)
XV
Derivados: Son instrumentos (títulos o contratos) de cobertura similares a un “seguro”,
contratados dentro o fuera de la bolsa, que en ejecución de una administración de riesgos
llevan a cabo y aplican una persona, una empresa o una entidad gubernamental, en aras de
mitigar un riesgo económico principalmente referido a una variación en el futuro de precios
de todo tipo de bienes o servicios de cuyo precio su valor depende, o que un inversionista
emplea para especular y lograr utilidades redituables”. (http://www.ucm.es)
Diversificación: proceso de distribuir una inversión entre varios activos (y de formar una
cartera), elimina parte del riesgo por la combinación de sucesos tanto positivos como
negativos (disminuye el riesgo asistemático). (http://www.stockssite.com)
Dividendo: Pago, normalmente realizado en efectivo, que una sociedad efectúa a sus
accionistas, de modo que representa la participación de éstos en la fracción de beneficios que
el Consejo de Administración acuerda repartir. (http://www.ucm.es)
Economías de Escala: operar con grandes cantidades de fondos. (http://www.actualidad.co.cr)
Efectivo: Dinero al contado al que se pueden reducir todos los activos líquidos.
(http://www.actualidad.co.cr)
Emisores: Los emisores del mercado de valores son aquellos agentes deficitarios que
necesitan recursos para financiamiento a corto plazo o de proyectos de inversión de largo
período de maduración. Los emisores pueden ser empresas públicas o privadas. Estas
emisoras, para poder colocar sus valores en el mercado deben cumplir con los siguientes
requisitos: 1) estar inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores; 2) presentar una solicitud para el registro de sus
valores al Consejo de Administración de la Bolsa mexicana de Valores y anexar información
relativa a los aspectos financieros, económicos, legales, administrativos de la emisora, y 3)
las características generales de los valores a negociar: importe a inscribir, número de títulos y
valor nominal de los mismos. En el caso de la emisión de acciones deberá especificarse el
monto del capital social que se ofrece al público inversionista a través de un prospecto de
información que debe prever todos los datos relevantes para el inversionista. (Diccionario bancario y
bursátil Porrúa, 2000).
Emisores públicos: Organismos y dependencias del gobierno federal y de los estados que
emiten papel para oferta pública, por ejemplo, Tesorería de la Federación, que emite Cetes y
otros valores a través del Banco de México, o el mismo gobierno federal que mantiene un
fideicomiso con Nafinsa, la cual emite y coloca los petrobonos, o bien los bancos que emiten
aceptaciones bancarias, cedes y pagarés. (Diccionario bancario y bursátil Porrúa, 2000).
Emisores privados: Empresas privadas inscritas en la sección de valores del Registro
Nacional de Valores e Intermediarios que emiten acciones y obligaciones, papel comercial u
otros instrumentos bursátiles. (Diccionario bancario y bursátil Porrúa, 2000).
Especulación: Actuación consistente en asumir conscientemente un riesgo superior al
corriente con la esperanza de obtener un beneficio superior al medio que se obtiene
normalmente en una operación comercial o financiera. La especulación se ejerce en torno a la
XVI
compra y venta de cualquier categoría de bienes: de consumo, primeras materias, títulos,
valores, divisas, etc. (http://www.actualidad.co.cr)
Estanflación: Es la situación económica que indica la simultaneidad del alza de precios, el
aumento del desempleo y el estancamiento económico. (http://es.wikipedia.org)
Excedente de efectivo: es toda cantidad o importe que quede como remanente en el flujo de
efectivo (después de aplicar gastos y erogaciones), el cual puede ser invertido en diferentes
instrumentos con tasa libre de riesgo (tasa fija: cetes) o con tasa variable que incrementa el
riesgo al exponer dicho excedente a la fluctuación del mercado. La inversión en cualquiera
de sus modalidades (con o sin riesgo) produce un rendimiento sobre el efectivo invertido, lo
cual se refleja directamente en el capital de la compañía. (http://www.stockssite.com) y
(http://www.geocities.com)
Factoraje: Una empresa de factoraje es aquella que se dedica a comprar a un cliente, que
puede ser una industria, una prestadora de servicios, o un comercio, su cartera de clientes: es
decir, facturas, contrarecibos, etc. Previo estudio del crédito. La empresa de factoraje, paga al
cliente el importe de las facturas y documentos comprados menos un porcentaje que es la
ganancia de esta empresa. (http://www.inversionista.com.mx)
Finanzas: Es la parte de la economía que se encarga del estudio de los mercados del dinero y
de capitales, de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, las políticas de
capitalización de recursos y de distribución de resultados, el estudio del valor temporal del
dinero, la teórica del interés y el coste del capital. (http://www.economia.com.mx)
Fideicomiso: Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos
bienes a un fin lícito determinado, encomendando su realización a una institución fiduciaria.
Acto por el cual se destinan ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una
institución fiduciaria la realización de ese fin. La ley mexicana sólo acepta el fideicomiso
expreso. (http://www.bmv.com.mx) y (http://www.uhu.es)
Fiduciario: Es equivalente a hombre de paja o testaferro. Se trata de aquella persona que
aparece como propietario de algo sin serlo realmente. (http://www.valmer.com)
Fondos: es otro nombre con que se conoce a las sociedades de inversión y a otros
mecanismos no bursátiles de inversión (como los fondos privados). Por lo que antes de
invertir en un fondo hay que asegurarse que traiga asociado en su nombre la leyenda
“Sociedad de Inversión de ...(tipo)...“ (http://www.kpmg.com.mx)
Fondos de Inversión: recursos de inversionistas invertidos en instrumentos financieros y
administrados por especialistas siguiendo instrucciones y parámetros específicos establecidos
por el inversionista. (http://www.stockssite.com)
Fondo de promoción bursátil: es un mecanismo de inversión similar a las sociedades de
inversión, con ventajas fiscales, pero que surgió antes de la anterior Ley de Sociedades de
Inversión (LSI) publicada el 14 de enero de 1985. (http://www.kpmg.com.mx)
XVII
Futuros: Es el convenio para comprar o vender un importe específico de algún producto o
instrumento financiero a un precio pactado dentro de un mes en el futuro, por lo que el
vendedor de un contrato a futuro conviene en la entrega del artículo al comprador del
contrato, quien conviene en la compra del mismo. En dicho contrato, se señala el monto,
valuación, método, calidad, mes y medio de entrega, así como la bolsa de comercio en la cual
se negociará. El mes de entrega es la fecha de vencimiento, cuando se debe entregar el
producto o el instrumento financiero. (http://www.inversionista.com.mx)
Globalización: término usual desde mediados de los años 1990. En su esencia se refiere al
aumento y la densificación rápidos de las interacciones sociales fronterizas que interconectan
cada vez más las sociedades nacionales en términos de espacio y tiempo. (Diccionario de ciencia
política Porrúa, 2006).
Incertidumbre: posibilidad, la cual no se puede estimar –cualitativa-. (http://www.stockssite.com)
Indice Financiero: Número que representa el nivel de algún mercado financiero o alguna
variable económica. Por ejemplo el IBEX 35, el IPC, etc. (http://www.morningstar.es) y
(http://www.economia.com.mx)
Instrumentos
Financieros:
Activos
objeto
de
inversión,
activos
financieros.
(http://www.stockssite.com)
Instrumentos de Renta fija: También denominado Títulos de deuda, es aquel que paga un
rendimiento predeterminado en un plazo también conocido de manera anticipada.
(http://www.morningstar.es)
Instrumentos de renta variable: Es aquel titulo financiero cuyo rendimiento no se conoce
de manera anticipada ya que depende de los movimientos del mercado. (http://www.riskmexico.com)
Interés: Remuneración que se paga o se recibe por el uso temporal de dinero. El interés es la
cantidad de dinero expresada en monedas y el tipo de interés es esta cantidad expresada en
porcentaje. (http://www.morningstar.es)
Interés básico: Tipo de interés cargado por el Banco Central de un país a los bancos
derivados cuando descuenta o redescuenta papel financiero o comercial con él.
(http://www.economia.com.mx)
Interés fijo: El tipo de interés no varía sobre el pactado ni depende del comportamiento de
otros factores económicos como en el caso del interés variable. (http://www.conocimientosweb.net)
Interés interbancario: Tipo de interés cruzado en el mercado de activos computables en el
coeficiente de caja interbancario, es decir, es el tipo de interés al que los bancos se prestan
dinero entre si. Existen diferentes tipos de interés interbancario: a un día, semanales,
mensuales, trimestrales, semestrales y anuales. (http://www.microsoft.com)
Interés real: Tipo de interés expresado en términos reales, es decir, descontando la tasa de
inflación. (http://www.economia.com.mx)
XVIII
Interés variable: Tipo de interés fijado de acuerdo con un tipo de referencia (interbancario,
IPC, etc). El tipo de interés varía al alza o a la baja según varíe el tipo de referencia en vez de
ser siempre el mismo como en el caso del interés fijo. (http://www.cnbv.gob.mx)
Intermediario financiero. Es la entidad que canaliza y hace coincidir los intereses y deseos
de la sociedad que emite el empréstito y de los ahorradores que desean rentabilizar sus
ahorros. (http://www.matematicas-financieras.com)
Inversión: es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos
o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos,
valores, etc. (http://www.definicion.org)
Inversionista: Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a través de una Casa
de Bolsa, colocan sus recursos a cambio de valores para obtener rendimientos.// Persona
física o jurídica que utiliza su dinero para adquirir acciones o títulos negociables en el
mercado financiero. (http://www.bmv.com.mx)
Inversionista institucional: Inversionista representado por Sociedades de Inversión, Fondos
de pensiones y otras entidades con alta capacidad de inversión. (http://www.bmv.com.mx)
IPC (Indice de Precios y Cotizaciones): Indicador o índice que representa el movimiento de
las acciones más importantes de las emisoras que cotizan en la BMV. (http://www.bmv.com.mx)
Liquidez: facilidad en tiempo de un activo financiero para convertirse en efectivo.
(http://www.definicion.org)
Mercado: lugar donde se reúnen los compradores y vendedores, generalmente las bolsas de
valores. La propuesta más alta y la oferta más baja hechas en un momento determinado por
un mismo título. Oferta y demanda de un título determinado. Disponibilidad de las acciones
de cualquier título. // Personas y empresas que ofertan y demandan dinero (oferentes y
demandantes), que influyen sobre la formación de los precios. (http://www.bmv.com.mx),
(http://www.basefinanciera.com) y (http://redcaldas.colciencias.gov.co)
Mercado de Capital: aquel en el que se ofrecen y demandan medios de financiamiento a
medio y largo plazo. // Transacciones que constituyen un mercado en el que se colocan y
negocian valores cuyo objeto es satisfacer las necesidades de capital de las empresas para la
realización de proyectos de largo plazo. En este mercado además de negociarse las acciones,
también se negocian los instrumentos derivados de éstas, como son los Warrants. // Mercado
financiero donde los instrumentos operados tienen plazo de vencimiento a un plazo inferior
de un año. (http://www.bmv.com.mx), (http://www.bolsamania.com) y (http://redcaldas.colciencias.gov.co).
Mercado de Deuda: mercado en el que se emiten y negocian valores cuyo objeto es
satisfacer las necesidades financieras de corto, mediano y largo plazos. En este mercado se
negocian instrumentos tales como: papel comercial, aceptaciones bancarias, pagarés
bursátiles, cetes, ajustabonos, udibonos y bondes. (http://www.bmv.com.mx), (http://www.bolsamania.com).
XIX
Mercado de Dinero: aquel en el que se ofrecen y demandan medios de financiamiento a
corto plazo. // Transacciones que constituyen un mercado en el que derechos y obligaciones
financieros que se compran y venden son instrumentos de financiamiento a corto y mediano
plazos. // Mercado financiero en el que se realiza la intermediación de gran liquidez y de
riesgo mínimo, tales como obligaciones del tesoro a corto plazo y aceptaciones bancarias.
(http://www.bmv.com.mx), (http://www.bolsamania.com).
Mercado de Divisas: mecanismos cambiarios y técnicos en transacciones de monedas
internacionales. // Mercado cambiario. (http://www.morningstar.es)
Mercado de Inversiones: mercado que realiza transacciones de compraventa de valores y
otros instrumentos. (http://www.inversionista.com.mx)
Mercado de Valores: mercado en el que se realizan operaciones bursátiles. Conjunto de
oferentes y demandantes de valores. (http://www.morningstar.es)
Mercado de Valores Primarios: mercado que vende acciones cuando son emitidas. //
Mercado primario. (http://www.bmv.com.mx) y (http://redcaldas.colciencias.gov.co).
Mercado de Valores Secundarios: mercado que intercambia (compra y vende) acciones
después de que han sido emitidas. (http://www.bmv.com.mx) y (http://www.cide.edu)
Mercado Financiero: mercado en el que se ofrecen y demandan capitales a largo plazo. //
Medio en el que se desarrollan, crean, y transfieren activos y pasivos. El mercado de dinero y
el mercado de capital son mercados financieros. (http://www.morningstar.es)
Mercado Interbancario: mercado que efectúa transacciones de divisas, generalmente entre
bancos, casa de cambio y agencias especializadas. (http://www.bmv.com.mx) y (http://www.bolsamania.com).
Mercado Monetario: mercado en el que se realiza la compra y venta de activos,
principalmente a corto plazo. Incluye el mercado de divisas y oro. (http://www.economista.com.mx)
Mercado Primario: cualquier mercado en que el producto de la venta de valores se entrega
al emisor. Este término incluye la colocación inicial de emisiones de valores de empresas, las
subastas de valores gubernamentales, las ventas iniciales de contratos de opción y las ventas
de contratos a futuro de las mercancías. // Cualquier mercado, bolsa u OTC como mercado
principal para transacciones secundarias de un valor, es decir, transacciones subsecuentes a la
emisión inicial. // Es cuando el título se negocia por primera vez (entre el emisor y el primer
adquiriente), por lo general, el gran público inversionista no tiene acceso a este mercado, ya
que únicamente se negocia la primera vez entre el emisor y el intermediario financiero que en
la BMV son las Casas de Bolsa. (http://www.bmv.com.mx), (http://www.bolsamania.com) y (http://www.morningstar.es)
Mercado Secundario: Es cuando se negocia entre personas físicas o morales ajenas al
emisor. Al hablar de negociabilidad implica la posibilidad de negociar la inversión en el
mercado secundario. El mercado secundario está integrado por inversionistas personas físicas
y morales quienes intervienen en la transacción de dichos valores o instrumentos. Cabe
XX
mencionar que en este caso la empresa emisora no recibe nuevos recursos como sucede en el
mercado primario. (http://www.economista.com.mx) y (http://www.bolsamania.com).
MEXDER (Mercado de Derivados, S.A. de C. V.): Mercado de productos derivados
cotizados en la BMV, para promover esquemas de estabilidad macroeconómica y facilitar el
control de riesgos en intermediarios financieros y entidades económicas como organismos
internacionales. (http://www.mexder.com.mx)
Opciones: Es un contrato de compra-venta de derecho ya sea de comprar o vender un activo
subyacente a un plazo y precio establecidos. Por su parte, la obligación que como
contrapartida nace de la compra-venta del derecho, es una obligación cuya exigibilidad se
encuentra sujeta a la voluntad del acreedor. (http://www.economista.com.mx)
Papel comercial: es un instrumento a corto plazo emitido por las empresas, el cual pueden
registrar y emitir, así como realizar ofertas públicas del mismo. La CNBV considera como
papel comercial a los pagarés suscritos por sociedades anónimas mexicanas, denominados en
moneda nacional y destinados a circular en el mercado de valores. (http://www.economista.com.mx)
Plazo: Término de tiempo que debe transcurrir antes de que una cosa llegue a su fin.
Aplíquese también como fecha final. Generalmente, se considera corto plazo cuando el
tiempo transcurrido antes de su vencimiento es menor de un año; mediano plazo cuando es
mayor de un año, pero menor de cinco, y largo plazo, cuando es mayor de cinco años.
(Diccionario de términos financieros. Trillas, 2000) // período de validez de un documento, contrato u
obligación. Operación de bolsa diferida en su liquidación. (http://www.bolsamania.com).
Prestamista. Es la persona física o jurídica que presta el dinero. También se llama
obligacionista (o bonista) porque «compra» obligaciones (o bonos). (http://www.matematicasfinancieras.com) //Persona que se dedica al préstamo de dinero. (http://www.wordreference.com)
Prestatario. Es el emisor, la entidad o sociedad que solicita dinero en préstamo emitiendo
obligaciones que colocará en el mercado financiero. El prestatario «vende» obligaciones a los
ahorradores. (http://www.matematicas-financieras.com) // adj. y s. Que recibe dinero en préstamo.
(http://www.wordreference.com)
Razón financiera: Consiste en encontrar la relación existente entre dos valores a través de su
cociente. (http://www.matematicas-financieras.com)
Régimen de Inversión: Montos, porcentajes y tipos de valores o documentos en los cuales
invierte el Fondo, especificados en el Prospecto de Información al Público Inversionista
(Prospecto). (http://www.bmv.com.mx)
Rendimiento: es la utilidad o pérdida económica obtenida por una persona que invierte su
capital en títulos ó valores financieros ó en cualquier otra alternativa de inversión por un
período determinado. (También llamado rentabilidad). (http://www.stockssite.com)
Renta fija: rendimiento predeterminado de un capital a un plazo especificado.
(http://www.definicion.org)
XXI
Renta variable: rendimiento que obtiene el propietario de acciones, mismo que varía según
las utilidades generadas por la empresa emisora y los dividendos decretados por la asamblea
de accionistas. (http://www.definicion.org)
Rentabilidad: es la utilidad o pérdida económica obtenida por una persona que invierte su
capital en títulos ó valores financieros ó en cualquier otra alternativa de inversión por un
período determinado. (También llamado rendimiento). (http://www.stockssite.com)
Riesgo: Probabilidad, la cual sí se puede estimar –cuantitativa-. (http://www.stockssite.com)
Riesgo asistemático: parte del riesgo que NO depende del mercado, es el riesgo exclusivo de
la empresa; es la variación en los rendimientos de un activo financiero. (También se le puede
llamar Riesgo no relacionado con el mercado, Riesgo no sistemático, Riesgo diversificable,
Riesgo específico a los activos, Riesgo único, Riesgo residual). (http://www.stockssite.com)
Riesgo de mercado: representa de 25 – 50 % del riesgo total de cualquier activo financiero y
se atribuye a factores del mercado que afectan todas las empresas y NO se elimina a través de
la diversificación; parte del riesgo que depende del mercado. (También se le puede llamar:
Riesgo sistemático, Riesgo no diversificable). (http://www.stockssite.com)
Riesgo diversificable: parte del riesgo que NO depende del mercado, es el riesgo exclusivo
de la empresa; es la variación en los rendimientos de un activo financiero. (También se le
puede llamar Riesgo no relacionado con el mercado, Riesgo no sistemático, Riesgo
asistemático, Riesgo específico a los activos, Riesgo único, Riesgo residual).
(http://www.stockssite.com)
Riesgo específico a los activos: parte del riesgo que NO depende del mercado, es el riesgo
exclusivo de la empresa; es la variación en los rendimientos de un activo financiero.
(También se le puede llamar Riesgo no relacionado con el mercado, Riesgo no sistemático,
Riesgo diversificable, Riesgo asistemático, Riesgo único, Riesgo residual).
(http://www.stockssite.com)
Riesgo no diversificable: representa de 25 – 50 % del riesgo total de cualquier activo
financiero y se atribuye a factores del mercado que afectan todas las empresas y NO se
elimina a través de la diversificación; parte del riesgo que depende del mercado. (También se
le puede llamar: Riesgo de mercado, Riesgo sistemático). (http://www.stockssite.com)
Riesgo no relacionado con el mercado: parte del riesgo que NO depende del mercado, es el
riesgo exclusivo de la empresa; es la variación en los rendimientos de un activo financiero.
(También se le puede llamar Riesgo no sistemático, Riesgo diversificable, Riesgo
asistemático, Riesgo específico a los activos, Riesgo único, Riesgo residual).
(http://www.stockssite.com)
Riesgo no sistemático: parte del riesgo que NO depende del mercado, es el riesgo exclusivo
de la empresa; es la variación en los rendimientos de un activo financiero. (También se le
puede llamar Riesgo no relacionado con el mercado, Riesgo diversificable, Riesgo
asistemático, Riesgo específico a los activos, Riesgo único, Riesgo residual).
(http://www.stockssite.com)
XXII
Riesgo residual: parte del riesgo que NO depende del mercado, es el riesgo exclusivo de la
empresa; es la variación en los rendimientos de un activo financiero. (También se le puede
llamar Riesgo no relacionado con el mercado, Riesgo no sistemático, Riesgo diversificable,
Riesgo asistemático, Riesgo específico a los activos , Riesgo único). (http://www.stockssite.com)
Riesgo sistemático: representa de 25 – 50 % del riesgo total de cualquier activo financiero y
se atribuye a factores del mercado que afectan todas las empresas y NO se elimina a través de
la diversificación; parte del riesgo que depende del mercado. (También se le puede llamar:
Riesgo de mercado, Riesgo no diversificable). (http://www.stockssite.com)
Riesgo único: parte del riesgo que NO depende del mercado, es el riesgo exclusivo de la
empresa; es la variación en los rendimientos de un activo financiero. (También se le puede
llamar Riesgo no relacionado con el mercado, Riesgo no sistemático, Riesgo diversificable,
Riesgo asistemático, Riesgo específico a los activos , Riesgo residual). (http://www.stockssite.com)
Sistema Financiero: conjunto de instrumentos, mercados e intermediarios financieros,
definidos y coordinados por normas legales, destinados a poner en contacto a los que tienen
dinero o activos excedentes y a los que lo necesitan para obtener la máxima utilidad. // En
cualquier economía el sistema financiero se constituye por un conjunto de mercados,
instituciones y mecanismos legales cuyo objetivo principal es canalizar de manera eficiente
el ahorro generado por unidades económicas. (http://www.bmv.com.mx), (http://www.condusef.gob.mx) y
(http://www.definicion.org)
Sistema Financiero Mexicano: es el conjunto orgánico de instituciones que administran,
orientan, generan, recogen y dirigen tanto el ahorro como la inversión dentro de una unidad
política-económica y constituyen el gran mercado donde se ponen en contacto oferentes y
demandantes de recursos monetarios.
Los principales participantes e instituciones que intervienen en el Mercado Mexicano de
Valores son: BMV, CNBV, INDEVAL, Empresas emisoras de valores, Público inversionista,
SHCP, BANXICO, Fondo de contingencia a favor de los inversionistas del mercado de
valores, Asociación mexicana de intermediarios bursátiles; Instituto mexicano del mercado
de capitales y la Academia mexicana de derecho bursátil. (El lenguaje de los bancos, Pac 1998)
Sociedad Operadora: Empresa encargada de la operación, administración y cumplimiento
de la legislación vigente de la Sociedad de Inversión. (http://www.bolsamania.com)
Sociedad de Inversión o Fondo de Inversión: Sociedad Anónima de Capital Variable,
autorizada y regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), cuyo
objetivo es invertir en efectivo o valores los recursos aportados por sus accionistas
(inversionistas), de acuerdo con parámetros y criterios de diversificación, previamente
establecidos. (http://www.economista.com.mx)
Sociedades de Inversión de Cobertura: son S. I. en Instrumentos de Deuda
“especializadas” en valores referidos a dólares (aunque podrían especializarse en otro tipo de
cobertura). (http://www.economista.com.mx)
XXIII
Sociedades de Inversión Comunes: así se llamaba a las S. I. de Renta Variable antes de la
LSI publicada el 4 de junio de 2001. (http://www.bmv.com.mx)
Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (SIEFOREs): son las
sociedades de inversión reguladas por la Ley de Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR)
en que se invierten los saldos de la cuenta SAR de los trabajadores afiliados al IMSS a través
de una Afore. Es necesario estar afiliado a la Afore para poder invertir en éstas S. I., que
buscan la mayor seguridad y una rentabilidad aceptable a los recursos de los trabajadores.
(http://www.economista.com.mx)
Sociedades de Inversión de Renta Fija: son las S. I. en Instrumentos de Deuda, que se
llamaban así hasta la modificación de la anterior LSI publicada el 28 de diciembre de 1992.
Una base para esta modificación es que no aseguran un rendimiento fijo, pues varia en el
tiempo como el de cualquier otra . (http://www.economista.com.mx)
Tipo de cambio: Relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de un país por
la de otro. (http://www.economista.com.mx)
Tipo de cambio fijo: Tipo de cambio fijado por las autoridades monetarias a un nivel
determinado o dentro de un margen de fluctuación. El Banco Central compra o vende
reservas de divisas en los mercados de divisas a fin de garantizar el tipo de cambio fijo.
(http://www.intracen.org)
Tipo de cambio flexible: Situación en la que el valor de una divisa se determina por su
comercio en los mercados cambiarios y puede flotar libremente sin intervención del banco
central. (http://www.intracen.org)
Título: Documento que representa deuda pública o valor comercial; llamado también valor.
(http://www.definicion.org)
Valores: Signos representativos de alguna porción de riqueza, principalmente mueble o
negociable. En este sentido se dice: los valores están en calma; en alza; en baja; etc. De
acuerdo con la Ley del Mercado de Valores, en su artículo tercero, menciona que son valores
las acciones, obligaciones y demás títulos de crédito que se emitan en serie o en masa, de tal
suerte que existen Valores de Renta Fija, Valores de Renta Variable y Valores Negociables.
Títulos de crédito y documentos a ellos asimilables, que son materia de oferta pública o de
intermediación en el mercado de valores, y que deben estar inscritos en el Registro Nacional
de Valores e Intermediarios. // A los valores comúnmente se les llama instrumentos y
dependiendo del tipo son instrumentos del mercado de capitales (acciones) o instrumentos
del mercado de dinero (deuda); llamado también título. (http://www.bmv.com.mx),
(http://www.bolsamania.com) y (El lenguaje de los bancos, Pac 1998)
Valores de renta fija: son títulos de crédito que representan una obligación a cargo del
emisor, tienen valor nominal expresado e implican el pago de un interés y son amortizables.
(El lenguaje de los bancos, Pac 1998)
XXIV
Valores de renta variable: son títulos de crédito que representan una parte alícuota del
capital social de una empresa, dan derecho de socio, pueden ser nominativos o al portador,
pueden ser con valor nominal o sin expresión del mismo. (El lenguaje de los bancos, Pac 1998)
Valor Futuro: Es el efectivo que usted recibirá en una fecha futura. (http://www.economista.com.mx)
Valor Presente: Es el efectivo que se tendría el día de hoy. (http://www.economia.com.mx)
Valores negociables: Son aquellos valores que pueden ser objeto de operación en el piso de
remate por estar inscritos en el registro nacional de valores e intermediarios y también en la
Bolsa mexicana de Valores. // Instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, que ganan
intereses y que la empresa utiliza para obtener rendimientos sobre fondos ociosos
temporalmente. (http://www.bolsamania.com) y (El lenguaje de los bancos, Pac 1998).
Volatilidad: Velocidad de cambio del precio de un activo financiero a través del tiempo y se
calcula matemática y estadísticamente mediante desviación estándar. Se relaciona mucho con
el riesgo porque implica la probabilidad de que suceda un evento que afecte el valor final del
monto de la inversión o ahorro. // medida de incertidumbre sobre el precio futuro de un
activo. Es típicamente medida por la desviación estándar de los rendimientos del activo. Es
decir, mide el grado de dispersión del rendimiento contra su media. (http://www.actualidad.co.cr) y
(http://www.stockssite.com).
XXV
INTRODUCCIÓN.
Dado el entorno empresarial en nuestro país, las PyMEs adquieren una gran relevancia para
la economía, por ello, se presenta este estudio sobre el por qué de las inversiones de los
excedentes de efectivo en una empresa de distribución de artesanías mexicanas.
El problema planteado en la presente investigación: ¿Por qué un Fondo de Inversión
permite generar un óptimo rendimiento para la empresa? muestra la relación entre los
rendimientos esperados por una inversión en fondos de inversión y el riesgo que se asume
por la misma, estos aspectos deben ser considerados por los inversionistas que son los que
determinarán finalmente la mejor manera de destinar el uso de su dinero de acuerdo a sus
preferencias.
Como se verá en esta tesis invertir excedentes de efectivo se basa en teorías y principios
financieros que detallan el comportamiento del efectivo con el valor del mismo a través del
tiempo, con la conducta egoísta del inversor, con la diversificación y finalmente detalla la
interrelación entre riesgo y rendimiento de tal manera que se convierte en un binomio: el
equilibrio entre riesgo y rendimiento. Estos supuestos demostrados reiteradamente permiten
a través de sus corolarios conocer el posible resultado de las decisiones financieras a
realizar ante una inversión de efectivo excedente. También en esta investigación se propuso
la inversión en fondos de inversión con mayor rentabilidad cuyo riesgo es alto, sin
embargo, se encuentra constituido por instrumentos de renta variable, lo que demuestra el
Principio de Equilibrio Riesgo-Rendimiento, así con la Teoría de la Diversificación.
Debido al entorno globalizado actual, las empresas cada día son más versátiles en su
operación y por lo mismo, empujan al administrador financiero a estar cada vez más atento
a las necesidades crecientes de información para aprovechar las oportunidades que brindan
los mercados, para maximizar las ganancias de capital para los accionistas de una
organización; por ello, es de vital importancia conocer los sistemas financieros que regulan
las transacciones financieras de las empresas a nivel mundial y primordialmente en nuestro
país. También es de vital importancia conocer las sociedades que operan los fondos de
inversión en los que se realizan las inversiones conociendo los rendimientos históricos de
sus carteras y los riesgos bajo los que han operado, es decir su comportamiento en el
XXVI
mercado de manera histórica, lo cual ayudará a elegir la mejor opción o alternativa para
invertir cuidando los intereses de los inversionistas.
El enfoque para saber porqué un excedente de efectivo debe invertirse en fondos de
inversión, bajo el cual se realizó esta tesis fue el equilibrio entre el riesgo y el rendimiento,
buscando minimizar el primero y maximizar el segundo. Por ello, se utilizaron los
rendimientos y el riesgo que dichos fondos de inversión ofrecieron de manera histórica (del
01/Enero/2005 al 31/Diciembre/2005), esperando que el fondo a elegir fuese el óptimo,
porque integró el máximo rendimiento y el mayor riesgo.
El Capítulo 1 enmarca el contexto del problema a investigar a nivel mundial
considerándose desde el proceso de la globalización de la economía mundial, el sistema
financiero internacional así como el de México, y los tipos de inversión que se efectúan en
nuestro país.
En el Capítulo 2 se contemplan de forma más detallada: las sociedades de inversión, los
fondos de inversión, como parte fundamental del Sistema Financiero Mexicano así como
administración del efectivo en las empresas, lo que conlleva a tener presente el riesgo y
rendimiento del dinero para efectos de inversión.
En el Capítulo 3 puede apreciarse la diversidad de criterios que existen a nivel mundial para
clasificar a las PYMES así como el comportamiento de las sociedades de inversión a nivel
mundial y nacional.
El Capítulo 4 refiere el problema de la investigación, sus objetivos, el supuesto teórico así
como el método de estudio de caso utilizado como estrategia de la misma; como
consecuencia se efectúa la recolección de datos de todos los elementos que involucran el
problema a investigar y que se describen en el Capítulo 5.
Finalmente en el Capítulo 6 se efectúa el análisis de la información para lograr obtener
conclusiones sustentadas con sus respectivas propuestas, conclusiones y recomendaciones.
XXVII
DEDICATORIA:
A DIOS.
A mi madre (Deceso 02 / Jun / 1992 ).
A ti MLGG, mi primer amor,
con quien he vivido y vivo la plenitud de humano,
de mujer, de ser yo.
A ti, con quien me quiero compartir en todo.
TE AMO mi cielo.
XXVIII
AGRADECIMIENTOS:

A tí MLGG, por todo tu amor, porque con tu presencia acaricias mi alma y mi
existencia ha tomado un intenso y extraordinario sentido. TE AMO mi amor.

A mis amigas Judith y Edith por su apoyo y comprensión en esta etapa tan crucial
en mi vida.

A Laura por su amor, apoyo, comprensión.

A Luz María por permanecer ahí.

A Indiana por estar conmigo desde hace tiempo.

A mi muy querida y admirada profesora Dra. Beatriz Castelán García porque es
usted una gran mujer, un gran ser humano.

A mi apreciado Director de tesis: Dr. Zacarías Torres Hernández por el gran apoyo
que me brindó para la elaboración del presente trabajo.

A mi jurado: Dr. Humberto Ponce Talancón, Dr. Eduardo Oliva López y Dr.
Edmundo Resenos Díaz por sus apreciaciones para mejorar mi trabajo.

A los siguientes maestros que de manera importante rompieron paradigmas en mí:
Mtro. Raúl Junior Sandoval, Dr. Edgar Oliver Cardoso Espinosa, Dra. Susana Asela
Garduño Román, Dr. Carlos Viguri Bretón, Mtro. Jorge Yamada Toshio.

A todas las personas que contribuyeron a la elaboración del presente trabajo y que
estuvieron presentes de alguna forma.
XXIX
CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL.
Las operaciones comerciales entre los distintos países del mundo se han incrementado en
los últimos años, este intercambio trae como consecuencia que la economía del planeta se
afecte, es decir, la vorágine de operaciones internacionales crea la necesidad del manejo de
las finanzas a nivel de los diferentes mercados de manera adecuada para un desarrollo
empresarial acorde a las necesidades de cada compañía.
Por lo anterior, se hace necesario conocer de manera detallada cómo se integran los
mercados a nivel nacional e internacionalmente, para que con base en ese conocimiento se
puedan realizar adecuadamente las inversiones que sean requeridas por la empresa.
Dentro de los conocimientos que se deben tener para el manejo de las finanzas está la
estructura de los sistemas financieros, desde un nivel internacional hasta el de nuestro país,
ya que mediante estas entidades se regulan las operaciones financieras de las compañías.
Dichas operaciones financieras cuando tienen recursos económicos pueden realizar desde
ahorro hasta inversiones en proyectos a desarrollar, en adquisición de activos de la
empresa, financieramente en inversiones bancarias, o inversiones en fondos diversificados
cuyos rendimientos son mayores.
1.1
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.
En los últimos cien años, el capitalismo contemporáneo se ha dividido en las cuatro fases
siguientes: primera concluyó con el inicio de la primera guerra mundial y se distinguió por
el auge de la economía mundial; segunda comprendió el periodo de entre guerras (19181939) predominando la autarquía comercial y financiera; tercera, vio nacer a las
instituciones creadas en Bretton Woods (1944-1973), en estos años se restauró el comercio
mundial y los flujos internacionales de capitales; particularmente, la integración de la
economía mundial (ésta es la fase más avanzada del capitalismo contemporáneo), reinició
en 1945 con el nacimiento de las instituciones:

1944 Sistema Bretton Woods (BW).

1944 Fondo Monetario Internacional (FMI).
1

1944 Banco Mundial (BM).

1947 La creación del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).
Y finalmente la cuarta es el ciclo de estanflación donde se abandonó el orden monetario
mundial (a partir de 1973); para efectos de una visión breve pero complementaria del
presente capítulo, cabe mencionar la creación en 1995 de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) el cual es uno de los momentos decisivos de la globalización porque se
constituyó para establecer las reglas de la economía mundial.
Así es como a través de las anteriores instituciones se restauraron los flujos mundiales de
comercio y capitales, generándose una mayor interdependencia entre las diversas
economías del mundo.
En referencia a la economía mundial, a continuación se describen algunas características de
la integración económica:
1. Se manifiesta en una marcada tendencia a la eliminación de las barreras
comerciales y financieras, así como el permiso al libre movimiento de mano de obra.
Es decir, permite el libre movimiento de dos los factores de la producción: trabajo y
capital.
2. La integración económica puede ser: comercial, la cual permite el libre flujo de
mercancías. Laboral, que permite el libre movimiento de la mano de obra. Y
finalmente la financiera que permite el libre flujo de capitales; enfatizando en ésta
última cabe comentar que la integración universal de los mercados es particularmente
importante en el sector financiero con ritmos de expansión de las transacciones que
rebasan por amplísimos márgenes no sólo el crecimiento de la producción mundial,
sino al del comercio y que llegan a determinar auges o desestabilización a veces
ajenos a las políticas nacionales. Los movimientos de capitales están marcadamente
influidos por dos conjuntos de factores que a veces se unen, aunque no siempre se
ubican en la misma dirección. El primero representa las fuerzas de atracción o
repulsión determinadas por los elementos de riesgo o rentabilidad propios de cada
país (estabilidad macroeconómica, tasa de interés, ritmo de desarrollo, régimen de
inversión, nivel de los salarios). El segundo conjunto de determinantes se relaciona
con fenómenos de orden internacional; el comportamiento de las tasas de interés en
los países del Primer Mundo (existen países líderes llamados naciones fijadoras de
2
precios como -Estados Unidos, Alemania y Japón- que son capaces de modificar el
entorno económico mundial por el tamaño de sus economías; cualquier decisión que
tomen en materia de tasa de interés o tipo de cambio -por mencionarlos como algunos
ejemplos- afectan la evolución del mercado manufacturero y financiero del resto del
mundo), o la de sus bolsas de valores, las oportunidades de arbitrar monedas, tasas de
interés entre países o entre los múltiples instrumentos financieros, constituyen
elementos que cobran peso inusitado hasta igualar u opacar hoy en día al otro
conjunto de fuerzas.
En contrapartida, los mercados financieros están y estarán sometidos a recia disciplina
regulatoria (sobre todo en el Tercer Mundo existen naciones con economías pequeñas –
tomadoras de precios-, las cuales no tienen capacidad para incidir en el entorno económico
mundial); éstos prácticamente tienen la obligación de insertarse en esta modalidad del
capitalismo contemporáneo para aprovechar sus oportunidades así como enfrentar sus
riesgos; no hacerlo podría llevar a las naciones al atraso endémico debido a que antes se
buscaba que lo financiero se acomodase a los propósitos de facilitar empleo y crecimiento
nacionales, a la par de prevenir desajustes macroeconómicos. Hoy en día se procede en
sentido inverso: las libertades económicas y financieras determinan -en vez de ser
determinadas- los acomodos de otras metas y políticas. Así, empleo y crecimiento quedan
circunscritos a los márgenes de maniobra que permitan la liberación de las fuerzas
económicas. Los costos de la globalización, se expresan en la volatilidad intrínseca de los
mercados, así como en pérdidas de eficiencia dinámica, derivadas de las oscilaciones
recurrentes y de la subordinación del desarrollo a los propósitos descentralizadores
mencionados.
Desde 1990 los mercados financieros del mundo se unificaron constituyendo un mercado
mundial que opera en tiempo real 24 horas al día, 7 días a la semana. La consecuencia más
importante es que los propietarios de capital ya no están obligados a invertir en su propio
país y pueden buscar, día a día, en cualquier parte del mundo, oportunidades de inversión
siguiendo los más altos rendimientos. Los mercados financieros mundiales hoy son sin
duda más eficientes que nunca. Los cambios en las comunicaciones y en las tecnologías de
la información, y los nuevos instrumentos y técnicas de manejo de riesgo han permitido a
3
un amplio rango de firmas financieras y no financieras manejar sus riesgos financieros de
manera más efectiva.
La rápida expansión de la banca y de las finanzas a través de las fronteras no debe
sorprender dada la extensión por la cual el procesamiento de información y las
tecnologías de comunicación de bajo costo han mejorado la habilidad de los clientes en
una parte del mundo de evaluar por sí mismos depósitos, préstamos, o oportunidades de
manejo de riesgos ofrecidas en cualquier parte del mundo en bases de tiempo real. En
base a lo expuesto, las finanzas son la fuerza vinculante más poderosa de la economía
mundial, pero también la más volátil, ya que los flujos financieros se desplazan y varían
más rápido que los bienes manufacturados o las instalaciones productivas.
4
1.2
SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL.
Como ya se citó, con el nacimiento de: BW, el FMI, el BM y el GATT se reinició el proceso
de integración económica. Recordando los acontecimientos económicos del periodo entre
guerras, se diseñó un sistema monetario internacional que promovió el pleno empleo de los
recursos (crecimiento económico con estabilidad de precios) y estabilizó la cuenta corriente
de la balanza de pagos de los países miembros. Esta tarea la realizó el FMI, (la misma
conferencia estableció una segunda institución, el BM, cuyos objetivos eran ayudar a los
países beligerantes a reconstruir sus maltrechas economías, y a ayudar a los antiguos
territorios coloniales a desarrollar y modernizar las suyas). Sólo en 1947 se inauguró el
GATT como un foro para la reducción multilateral de las barreras arancelarias. El GATT, se
consideró como un preludio a la creación de la OMC, cuyos objetivos en el área comercial
irían en paralelo con los del FMI en el área financiera.
El sistema monetario exigía una importante disciplina de los países miembros. El sistema
creado en Bretton Woods establecía unos tipos de cambio fijos en relación al dólar y un
precio invariable del dólar en oro, 35 dólares la onza. Los países miembros mantenían sus
reservas principalmente en forma de oro o dólares, y tenían el derecho de vender sus
dólares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial. El sistema monetario estuvo
regido por un patrón de cambios-oro o dólar-oro, ya que el dólar era la moneda hegemónica
que podía ser utilizada como reserva.
La disciplina monetaria consistió en que los tipos de cambio fueron fijos respecto al dólar y
éste último lo fue respecto al oro. (Como se recordará, a partir de 1945 inició la hegemonía
del dólar, puesto que Estados Unidos fue el vencedor militar, político y económico de la
Segunda Guerra Mundial). Si un banco central, distinto de la Reserva Federal de Estados
Unidos, llevaba a cabo una excesiva expansión monetaria, perdería sus reservas
internacionales y, al final, sería incapaz de mantener la paridad de su moneda frente al dólar.
Por su parte, un gran crecimiento monetario en los Estados Unidos conduciría a la
acumulación de dólares por parte de los bancos centrales de los otros países, la misma
Reserva Federal restringiría su expansión monetaria a causa de la obligación de respaldar
los nuevos dólares por oro. El precio oficial de la onza de oro a 35 dólares servía como
último freno a la política monetaria estadounidense, dado que ese precio aumentaría si se
crearan demasiados dólares. En cualquier caso, los tipos de cambio fijos se consideraban un
5
recurso para imponer la disciplina monetaria en el sistema. El patrón oro-dólar culminó en
1973, dado que Estados Unidos violó el principio de emisión monetaria (por cada onza de
oro emitió más de 35 dólares). Su abandono implicó que los regímenes cambiarios en el
mundo occidental pasaron de fijo a flotante, las tasas de interés se hicieron flexibles,
generando una alta movilidad de capitales, puesto que empezaron a moverse hacia los
centros financieros que les ofrecían mayores rendimientos, evidentemente, esto no sucedió
mientras operó el sistema de tipos de cambio fijos, puesto que las tasas de interés eran
estables.
Después del abandono de este patrón monetario, los países occidentales no han convenido
otro mecanismo de creación de dinero en el mundo. Su abandono también implicó que los
Estados Unidos perdieran su poder monopólico de creación de dinero frente a los agentes
privados propietarios de las firmas transnacionales. Esto significa que los centros
financieros que surgieron a la par del sistema de Bretton Woods tomaron importancia
principalmente en Europa (los euromercados) y operaron con monedas privadas de carácter
transnacional como los euros.
La creación de dinero privado ha generado un exceso de oferta monetaria mundial.
Actualmente se emite dinero con poder fiduciario (de los bancos centrales de los países) y
dinero con poder crediticio (de los agentes privados).
De esta forma, este punto se puede resumir de la siguiente manera: con la caída del patrón
monetario de Bretton Woods, se rompió el esquema financiero dominado por los tipos de
cambio fijos, simultáneamente, las tasas de interés también pasaron a ser flexibles, siendo
ésta, la primera causa para fomentar el proceso especulativo dentro del sistema financiero
mundial.
A la par, la creación monetaria privada también cobró importancia y junto con la emisión
de dinero de carácter fiduciario (tarea realizada por el Estado), provocó que la circulación
de dinero se hiciera superior a la producción manufacturera mundial (el flujo de dinero es
superior al de mercancías). Este excedente de liquidez también ha fomentado la inversión
extranjera especulativa, cuya consecuencia ha sido la mayor inestabilidad de los mercados
financieros locales.
6
Así, en la actualidad los sistemas financieros locales corren el riesgo de ser contaminados
por el volátil mercado mundial de capitales como producto de la flexibilidad de las tasas de
interés en el mundo y por el exceso de dinero que circula a nivel mundial.
Por esta razón, las principales economías del mundo (en especial el grupo de los siete más
industrializados: Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Canadá)
tendrían que ver la necesidad de revisar las bondades de crear un sistema monetario
internacional capaz de estabilizar las tasas de interés de las economías insertas en el
esquema de integración (revisión y corrección del modelo de Bretton Woods) para eliminar
el exceso de liquidez mundial.
Para las empresas en las que el comercio internacional forma parte importante de sus
operaciones es esencial tener acceso a toda una gama de servicios financieros: bancarios,
seguros, fianzas, colocación de valores para el financiamiento entre otros; de modo que les
permita el aprovechamiento óptimo de las ventajas comparativas que brinda la apertura
comercial. Si los servicios financieros que las empresas demandan no son ofrecidos por el
sistema financiero doméstico a precios competitivos con los vigentes en los mercados
financieros internacionales, las empresas tenderán a buscar estos servicios de agentes
financieros del exterior.
El protagonismo de los mercados financieros en la economía mundial se asienta
definitivamente en la década de los 90. Aunque las bases estaban ya asentadas, la
globalización financiera se acelera exponencialmente en estos últimos años. Las políticas
monetarias restrictivas y deflacionarias de los años anteriores, habían presionado a la baja
los tipos de interés, lo que redundó en un notable aumento de los beneficios empresariales.
La caída de los costos financieros, la flexibilidad laboral y la estabilidad macroeconómica
son la causa de dicho crecimiento de los márgenes de beneficio. La caída del tipo de interés
real, hace que las empresas y los particulares empiecen a colocar y obtener fondos en los
mercados de renta variable en la Bolsa, es su época dorada. Esto, y los progresos
tecnológicos en el campo de la informática hacen que los mercados financieros refuercen
definitivamente la economía mundial. Otro elemento a destacar es la aparición de los
inversores institucionales, es decir, de las Sociedades de Inversión (SI) y de los planes de
pensiones, que empiezan a ganar terreno en el mundo financiero. De ahí la importante carga
ideológica que contienen los proyectos de privatización de las pensiones. Es también
7
durante los 90 que surgen con fuerza los derivados financieros ("futuros" y "opciones"),
productos complejísimos e innovadores, que suponen una mejora en la gestión del riesgo de
los agentes, pero con una elevada inestabilidad, se sustentan sobre la nada prácticamente.
Las autoridades monetarias tienen serios problemas para controlar los derivados, debido a
su enorme flexibilidad y volatilidad; asimismo, la fe ciega en la economía basada en
Internet provocó un auténtico diluvio de capital hacia la Bolsa, centrado sobre todo en las
nuevas empresas de Internet.
8
1.3
SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
FIGURA 1 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y
CRÉDITO PÚBLICO
BANCO DE MÉXICO
CONDUSEF
COMISIÓN NACIONAL
DE SEGUROS
Y FIANZAS
INSTITUCIONES
DE SEGUROS Y
DE FIANZAS
COMISIÓN NACIONAL
DEL SISTEMA DE
AHORRO P/ EL RETIRO
COMISIÓN NACIONAL
BANCARIA Y DE VALORES
INSTITUCIONES
DE CRÉDITO
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIONES
BURSÁTILES
BURSÁTILES
ORGANIZACIONES
AUXILIARES DEL
CRÉDITO
ASEGURADORAS *
BANCA
MÚLTIPLE *
ALMACENES
GENERALES DE
DEPÓSITO *
AFIANZADORAS *
BANCA DE
DESARROLLO
ARRENDADORAS
FINANCIERAS *
CASAS DE
BOLSA *
SOCIEDADES
FINANCIERAS
DE OBJETO
LIMITADO
EMPRESAS DE
FACTORAJE
FINANCIERO *
ORGANISMOS
DE APOYO
BOLSAS
DE VALORES
BMV - MEXDER
CASAS DE
CAMBIO *
ADMINISTRADORAS
ADMINISTRADORAS
DE FONDOS
DE FONDOS PARA
PARA EL
EL RETIRO
RETIRO
SOC. DE INVERSIÓN
ESPECIALIZADAS DE
FONDOSPARA EL
RETIRO
SOCIEDADES
OPERADORAS
DE SOCIEDAD
DE INVERSIÓN *
UNIONES DE
CRÉDITO
SOCIEDADES DE
INVERSIÓN *
* Pueden pertenecer a un grupo financiero
SOCIEDADES
DE AHORRO Y
PRÉSTAMO
IPAB
DE INSTRUMENTOS
DE DEUDA
COMUNES
SINCAS
FUENTE: elaboración propia con información de: www.shcp.gob.mx
Todo Sistema Financiero está constituido por un conjunto de mercados, instituciones y
mecanismos legales cuya actividad principal es la de conducir los recursos financieros a:
personas y empresas, así como intermediarios: bancos, casas de bolsa, operadoras de fondos, cajas
de ahorro, cuya misión es transferir el dinero de las entidades superavitarias a las deficitarias
(personas físicas, empresas, Gobierno o instituciones).
Como se aprecia en la FIGURA 1, en el Sistema Financiero Mexicano (SFM) las instituciones
actuales pueden clasificarse de distintas maneras; en forma general se clasifican en las siguientes
categorías:
a) Instituciones supervisoras y de regulación.
b) Entidades bancarias.
c) Entidades no bancarias.
d) Organismos y asociaciones de apoyo.
9
1.3.1 Instituciones de regulación y supervisoras: En la actualidad el papel básico del gobierno
en el mundo financiero es establecer las regulaciones necesarias para el correcto funcionamiento
del sistema financiero así como vigilar y supervisar que los participantes las cumplan conforme a
ley.
A continuación se detallan en la TABLA 1 y TABLA 2 las autoridades
reguladoras y
supervisoras del SFM.
TABLA 1 AUTORIDADES REGULADORAS DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
ORGANISMO
ACTIVIDADES
FUNCIONES
Implanta normas generales de política
financiera.

Resuelve los criterios generales normativos
y de control de las instituciones financieras.

Ofrece las políticas de orientación,
Responsable de la política financiera regulación, supervisión y vigilancia de
debido a que planea, coordina, evalúa valores.
Concede o renueva las concesiones para
y vigila en su totalidad el SFM.
que se constituyan y operen los intermediarios
financieros (nacionales y extranjeros).

Aprueba la constitución de los grupos
financieros.

Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP): principal
reguladora en materia de política
financiera debido a que diseña,
aplica y supervisa la actividad
crediticia y bursátil.

Banco de México (BANXICO):
Única institución que es
responsable de la política
monetaria y cambiaria del país.
Decide la cantidad de dinero físico y en
circulación así como las nominaciones de
billetes y monedas.

Asume el papel de agente financiero del
gobierno federal en el mercado de valores y
crediticio nacional e internacional.
Regula las actividades crediticias 
de
Es representante de México ante
cualquier intermediario bancario organismos financieros internacionales como
(bancos comerciales y bancos de el BM y el FMI.
desarrollo) y determina las reglas 
de
Opera con valores.
participación de los intermediarios

Se encarga de diseñar y establecer la clase
bursátiles en la compra de títulos y modalidad operativa de las operaciones en
gubernamentales.
el mercado de valores, así como las clases de
títulos, montos máximos y mínimos de
operación, precios límites y todo lo necesario
para el correcto funcionamiento del mercado
de valores.
FUENTE: elaboración propia en base a: Ley del Banco de México 2004 y www.shcp.gob.mx
10
TABLA 2 INSTITUCIONES SUPERVISORAS DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.
Siglas
Nombre completo
Sectores financieros que supervisa
CNBV
Comisión Nacional Bancaria y de Valores
Bancario
Organizaciones y actividades auxiliares del
crédito
Bursátil
CNSF
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
Seguros
Fianzas
CONSAR
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para
el Retiro
Ahorro para el retiro (jubilación / pensiones)
CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y
Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros
Todos los anteriores en materia de orientación y
defensa de los intereses del público que utiliza los
servicios y productos de los mismos.
IPAB
Todos los anteriores en materia de orientación y
defensa de los intereses del público que utiliza los
servicios y productos de los mismos.
Instituto para la Protección al Ahorro Bancario
FUENTE: elaboración propia con información de: Ley del Banco de México. Reglamento interior del Banco de
México. Ley para regular las agrupaciones financieras. Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Estatuto
orgánico de la comisión nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros. Ley del
mercado de valores. Ley de ahorro y crédito popular. 2004 y www.shcp.gob.mx
1.3.2
Entidades bancarias: La actividad realizada por las instituciones bancarias es conocida
como intermediación bancaria o financiera. El proceso de intermediación financiera está
compuesto por: ahorro y financiamiento; es así como los oferentes de recursos están dispuestos a
no utilizarlos en el presente con la esperanza de obtener un mayor valor de los mismos en el
futuro; a cambio, lo único que requieren es el pago de una tasa de interés, expresada en un
porcentaje nominal anual, y pagadera al plazo que el propio ahorrador solicite. A su vez, los
solicitantes de crédito están dispuestos a aceptarlo y pagar una tasa de interés para financiar su
actividad y esperan poder cubrirlo.
De acuerdo con la Ley de Instituciones de Crédito (LIC) Artículo 3°, el Sistema Bancario
Mexicano se integra por:
 BANXICO.
 Instituciones de Banca Múltiple.
 Instituciones de Banca de Desarrollo.
 El Patronato del Ahorro Nacional.
11
 Los fideicomisos públicos constituidos por el Gobierno Federal.
1.3.3 Entidades no bancarias: No están autorizadas para captar ahorro del público en general;
operan con recursos propios, de terceros (a través de emisión de títulos de deuda en el mercado
financiero), gubernamentales o con una combinación de éstos siendo:
 Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOLES): otorgan créditos
especializados a empresas y particulares.
 Organizaciones Auxiliares de Crédito: Almacenes generales de depósito,
Arrendadoras financieras, Empresas de factoraje financiero, Uniones de crédito,
Casas de cambio.
 Entidades de ahorro y crédito popular.
 Administradoras de fondos para el retiro (AFORES): Son empresas que
administran el dinero de la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro
(SAR) del trabajador inscrito en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e
invierten el dinero de los trabajadores a través de las Sociedades de Inversión
Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES) en cuentas individuales.
 Sector bursátil: Se debe considerar que para poder realizar operaciones bursátiles
es necesario hacerlo a través de una casa de bolsa directamente en los instrumentos
de valores de los diferentes mercados o bien invertir a través de una Sociedad de
Inversión (SI), por su importancia en el presente trabajo, se enfatiza presentando la
siguiente TABLA 3.
TABLA 3
SECTOR BURSÁTIL.
INSTITUCIÓN:
FUNCIONES:
CASAS DE BOLSA: actúan como intermediarios
entre quienes desean invertir su dinero y las
empresas y entidades gubernamentales que
demandan financiamiento.
Las operaciones se realizan a través de
instrumentos de valores; estos intermediarios sólo
transfieren los recursos monetarios, razón por la
que no garantizan ganancias o depósitos ni se hacen
responsables de qué tan rentable es el instrumento
que se compra.
SOCIEDADES OPERADORAS DE
Podrán encargarse de la guarda y administración de
SOCIEDADES DE INVERSIÓN: tienen como
las acciones de las SI a las que presten sus servicios
objeto la prestación de servicios de administración
depositando dichos títulos en una institución para el
a las SI, así como los de distribución y recompra de
depósito de valores.
sus acciones.
FUENTE: elaboración propia con información de: Ley de Sociedades de Inversión. Ley de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores. Ley del mercado de valores. 2004 y www.shcp.gob.mx
12
1.3.4
Organismos y asociaciones de apoyo: Además de los intermediarios financieros, las
sociedades emisoras y los inversionistas, el SFM en el sector bursátil contempla diversas figuras
que contribuyen a la realización de las operaciones, así como para mantener condiciones de orden
e integridad en el mercado de valores y que a continuación se mencionan:
 Calificadora de Valores.
 Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).
 Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER).
 Asigna.
 Bursatec.
 Bolsa Mexicana de Valores (BMV): acuden a ésta los inversionistas como una
opción para intentar proteger y acrecentar su ahorro financiero aportando los
recursos que a su vez permiten tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar
proyectos productivos y de desarrollo que generen empleos y riqueza. Es un
mercado organizado que contribuye a que esta canalización de financiamiento se
realice de manera libre, eficiente, transparente bajo ciertas reglas previamente
acordadas por los participantes en el mercado; de modo que el objetivo de la BMV
es proveer las instalaciones y servicios necesarios para cotizar (difundir precios de
compra y de venta) y negociar valores (hacer los intercambios). A estas
instalaciones sólo pueden acceder personas autorizadas (los operadores de las casas
de bolsa, BANXICO) para representar a sus clientes:
‫ چ‬Inversionistas: las personas que compran los valores a cambio de su dinero.
‫ چ‬Emisoras: las personas morales que captan dinero a cambio de sus valores.
 Registro Nacional de Valores (RNV): mantiene un registro de los valores
autorizados para ser inscritos en la BMV, así como de las diferentes notificaciones
que se realicen a sus accionistas o acreedores.
 Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL): su objetivo
es brindar la
máxima seguridad al mercado de valores referente a la custodia, administración y
transferencia de valores así como la compensación y liquidación de operaciones
ejecutadas.
13
Es muy importante resaltar que los valores en este mercado tienen que estar registrados en el
RNV y depositados en el INDEVAL para que la operación sea válida en el mercado de
valores.
1.3.5 PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE VALORES.
FIGURA 2
OFERENTES Y DEMANDANTES DE DINERO.
PRINCIPALES OFERENTES Y DEMANDANTES DE DINERO
OFERENTES
(EXCEDENTES
DE EFECTIVO)
DEMANDANTES
(FALTANTES DE
EFECTIVO)
INVERSIONISTAS
PERSONAS
FÍSICAS
PERSONAS
MORALES
FONDOS
NACIONALES
EMPRESAS
PRIVADAS
(TESORERÍAS)
DE AHORRO
EXTRANJEROS
INSTITUCIONES
Y ENTIDADES
PÚBLICAS
DE INVERSIONES
COMPAÑÍAS DE
SEGUROS
DE PENSIONES
INSTITUCIONES
DE CRÉDITO
(TESORERÍAS)
SINDICATOS
I
N
T
E
R
M
E
D
I
A
R
I
O
S
F
I
N
A
N
C
I
E
R
O
S
SOLICITANTES DE
RECURSOS
MONETARIOS,
CRÉDITO O
CAPITAL
(EMISORES DE
VALORES)
PERSONAS
MORALES
GOBIERNO
EMPRESAS
PRIVADAS
TESORERÍA DE LA
FEDERACIÓN
INSTITUCIONES
DE CRÉDITO
MESAS DE
DINERO, BANCA
DE INVERSIÓN
*
SAR
*
INCLUYE BURSÁTILES.
FUENTE: Elaboración propia con información de Herrera, C. (2003) “Bolsa de valores y mercados financieros”.
En la FIGURA 2 se aprecia de manera detallada a los agentes económicos que acuden al mercado
de valores pueden pertenecer a alguna de las siguientes categorías que a continuación se
describen:
1)
Emisores de valores: El mercado de valores les permite obtener financiamiento a
personas morales (empresas y Gobierno) que colocan sus valores (deuda o capital) y que
forman el mercado primario al vendérselos a los inversionistas. Son las que pagan los
14
rendimientos por dividendos e intereses, y también tienen la responsabilidad de devolver
el dinero al final del plazo.
2)
Inversionistas: El mercado de valores les permite invertir directamente en las emisoras a
las personas físicas o morales que invierten en valores, pagándole en el mercado
primario a las emisoras y en el secundario a otros inversionistas. A estos se suman a los
intermediarios bursátiles a través de quienes se tiene contacto entre los inversionistas
para realizar sus operaciones en la BMV y las emisoras u otros inversionistas:
‫چ‬
Casas de bolsa.
‫چ‬
Operadoras de Sociedades de Inversión.
‫چ‬
Distribuidoras de Sociedades de Inversión.
‫چ‬
Instituciones de Crédito.
‫چ‬
AFORES.
1.3.6 FUNCIÓN DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.
FIGURA 3 INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.
INSTITUCIONES DE DEPÓSITO
BANCA MÚLTIPLE
BANCOS NACIONALES DE CRÉDITO
INSTITUCIONES DE DESARROLLO
(BANCOS Y FIDEICOMISOS DE
FOMENTO ECONÓMICO)
FONDOS DE FOMENTO ECONÓMICO
SOCIEDADES FINANCIERAS DE
OBJETO LIMITADO
SOCIEDADES FINANCIERAS DE OBJETO LIMITADO
COMPAÑÍAS DE SEGUROS
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS
COMPAÑÍAS DE FIANZAS
INSTITUCIONES DE AHORRO
CONTRACTUAL
INSTITUCIONES DE SEGUROS ESPECIALIZADAS EN PENSIONES
ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES)
INTERMEDIARIOS DE INVERSIÓN
CASAS DE BOLSA
SOCIEDADES DE INVERSIÓN
SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESPECIALIZADAS DE FONDOS PARA EL
RETIRO (SIEFORES)
GRUPOS FINANCIEROS
BANCO '***
CASA DE BOLSA '***
COMPAÑÍA DE SEGUROS '***
*** QUEDARÁN INTEGRADOS COMO TALES CUANDO DOS DE LAS TRES ENTIDADES FINANCIERAS SIGUIENTES LAS SELECCIONEN.
FUENTE: Elaboración propia con información de Herrera, C. (2003) “Bolsa de valores y mercados financieros”.
15
Para una mejor comprensión de quiénes son los intermediarios financieros se presenta la FIGURA
3. Asimismo, cabe plantearse cuál es la función de los intermediarios financieros y qué ventajas
obtienen los demandantes y oferentes de la transformación de los activos financieros. Respecto a
su función, los intermediarios financieros son muy importantes en el Mercado de Valores porque
son los que ponen en contacto la oferta y la demanda de valores. A nivel muy general, puede
decirse que las ventajas derivan de las llamadas economías de escala porque en primer lugar, esto
les permite abaratar la obtención de la información indispensable para invertir con la seguridad y
rentabilidad necesaria. Por otra parte, el gran volumen de sus inversiones les permite una
diversificación de riesgos mucho mayor de lo que un particular puede lograr; asimismo, pueden
escalonar los vencimientos de sus operaciones variando el plazo de los activos financieros que
intermedian y ofreciendo a demandantes y oferentes operaciones con vencimientos muy variados.
También en sus operaciones de concesión de financiamiento pueden manejar importes más altos
que la mayoría de los oferentes, y en su captación de recursos, admiten importes más bajos
(pequeños depósitos, por ejemplo), que la mayoría de los demandantes.
1.3.7 FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE VALORES.
Cumple una función muy importante en el SFM porque capta a través de la inversión recursos de
los inversionistas que son utilizados para financiar a entes económicos, así como a entidades
financieras para el cumplimiento de sus actividades a través de diversos instrumentos .
La negociación inicia en el mercado primario que es la colocación y emisión de acciones que
realiza una emisora -convirtiéndose así en una empresa pública- a cambio recibe “dinero fresco”,
que usa para financiar proyectos de expansión o pago de pasivos, principalmente. Se trata de una
buena alternativa de financiamiento para las empresas porque evitan recurrir al endeudamiento
con una institución crediticia, lo cual implicaría pago de intereses.
Una vez que las acciones de la empresa se encuentran en el mercado primario, comienza el
intercambio entre inversionistas interesados en obtener esas acciones y aquellos que buscan
venderlas. A esta fase se conoce como mercado secundario.
16
1.3.8 CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.
En nuestra economía, las instituciones financieras no bancarias desempeñan una función cada vez
más importante en la canalización de fondos de los inversionistas a los emisores de títulos.
Los mercados financieros se clasifican de acuerdo con el tiempo, la renta y el destino de los
recursos.
 TIEMPO: Esta clasificación arbitraria y tal vez la más popular se refiere a los recursos
financieros que los oferentes y demandantes operan a corto y largo plazo. Cuando se opera
a corto plazo (hasta un año), se denomina mercado de dinero (mercado de títulos,
instrumentos de deuda). Debido a sus cortos plazos de vencimiento, los instrumento de
deuda comerciados en el mercado de dinero mexicano experimentan las fluctuaciones de
precios más bajos y en consecuencia son las inversiones de menor riesgo. Cuando el plazo
es mayor a un año, se denomina mercado de capital. Los instrumentos de este mercado
tienen fluctuaciones de precios más amplios que los instrumentos del mercado de dinero y
se consideran claramente inversiones de riesgo.
 RENTA: Cuando los instrumentos financieros tienen fechas de amortización y de pagos de
interés conocidas se llaman instrumentos de deuda, porque es dinero o capital que se le
presta a un banco, empresa o gobierno, y a cambio se le paga un interés al inversionista,
ahorrador o especulador. Se conocen como instrumentos de renta fija, (las personas toman
en consideración el percibir un interés fijo y su capital está seguro; ejemplo: CETES). Y
como instrumentos de renta variable cuando los instrumentos no garantizan percibir un
monto estipulado previamente por concepto de capital e intereses, ni tienen fecha de
vencimiento. Los más conocidos son las acciones (mercado accionario) y las inversiones
en metales preciosos como los certificados de plata o centenarios.
 DESTINO DE LOS RECURSOS: Esta clasificación abarca dos mercados: el primario y el
secundario.
Como se observa en la FIGURA 4 los valores bursátiles integran a los mercados financieros que
se pueden adicionar el de SI, el de metales y el sistema internacional de cotizaciones (SIC), cada
uno con sus instrumentos. Además existe el MEXDER y el mercado de cambios o monedas. Los
valores bursátiles están relacionados con la forma en que se obtienen las ganancias y los derechos
17
que tiene dependiendo de la relación que se tiene con la empresa o institución que los emitió o en
su caso con el propio Gobierno Federal cuando emite deuda pública.
FIGURA 4 VALORES BURSÁTILES
RELACIÓN CON EL
EMISOR
MERCADO
INSTRUMENTO
SOCIEDADES DE
INVERSIÓN
ACCIONES DE UN
FONDO
SOCIO
MERCADO DE
CAPITALES
ACCIONES
SOCIO
DEUDA
ACREEDOR
ORO Y PLATA
PROPIETARIO
VALORES
BURSÁTILES
MERCADO
DE
VALORES
MERCADO DE
DINERO
MERCADO DE
METALES
AMONEDADOS
FUENTE: Elaboración propia con información de Alba, J. (2004) “Marco legal y normativo del sistema financiero
mexicano”.
En el mercado de valores la operación más común que hace el inversionista como usuario es la
compra y venta de dichos valores, en el caso de SI la única operación permitida es la compra-venta
de sus acciones través de una Operadora, Administradora o Distribuidora de Acciones de
Sociedades de Inversión. En ambos casos se prestan servicios de asesoría para invertir a través de
sus representantes autorizados.
Los valores pueden ser cambiados, comprados y vendidos entre las personas intercambiando su
valor en dinero u otros títulos. Es más fácil hablar de los valores de acuerdo a sus tipos, porque
cada uno tiene diferentes características, pero lo común sigue siendo que valen por lo que
representan. Los dos tipos básicos de valores son:
a)
Acciones: Estos valores representan una parte de una empresa, es decir al poseer una
acción se convierte en socio de ella y por ello participa de las ganancias y pérdidas que tenga la
compañía. El valor de la acción sube conforme a las expectativas de desarrollo de la compañía y
baja por las malas noticias económicas o la disminución de ganancias. Las ganancias (y las
pérdidas) sólo se pueden obtener al vender o cuando la empresa hace pagos de dividendos (o
pagos parciales por disminución de capital).
18
b)
Deuda: Estos valores representan parte de una deuda que gira (emite) la empresa, al
adquirir Deuda, el individuo se convierte en uno de los acreedores a los que la empresa debe
pagar capital e intereses. Si uno adquiere la deuda al emitirse y se espera a recuperar su dinero
invertido al vencimiento del plazo, entonces no es importante la variación del precio del valor; sin
embargo, si desea vender antes del vencimiento, para cambiar el valor por dinero, entonces las
variaciones en el mercado pueden afectar el dinero que se recupera; los factores que pueden
mermar el dinero son, entre otros: variación al alza de las tasas, las perspectivas de la empresa y la
economía en su conjunto.
19
1.4 INVERSIONES.
El hombre es un ser social por naturaleza y es consumidor de nacimiento. Como
consumidor ahorra, es decir, guarda una parte de su ingreso que no gasta para adquirir
bienes posteriormente. Sabemos que existen muchos factores que determinan el ahorro de
cada individuo, así como también existen otros factores que determinan la parte del ingreso
que se utiliza para adquirir bienes y parece que para diferenciar estos factores existe
confusión respecto al uso entre los términos ahorrar e invertir, muchas veces se usan como
sinónimos, a continuación se intentará efectuar una diferenciación entre ambos:

Ahorro: cuando se conoce cuánto nos van a pagar por nuestro dinero, que no tenga
riesgo (por ejemplo: depósito a plazo en un banco).

Inversión: cantidad de dinero que tiene un rendimiento incierto esperando recibir algo
de ellos a corto, mediano, o largo plazo; ( por ejemplo: compra de acciones).
La definición anterior llevaría a la conclusión de: es mejor ahorrar que invertir puesto que
lo primero es “más seguro”. Esta conclusión no es válida porque no distingue entre los
diferentes instrumentos y el riesgo asociado a ellos, por ejemplo ahorrar en un banco que
está a punto de quebrar es mucho más riesgoso que invertir en acciones de compañías
grandes y establecidas.
En la actualidad, tanto el ahorro como la inversión el hombre las realiza mediante la
actividad económica en y a través de la sociedad con dinero. El tema del dinero es
antagónico en realidad porque presenta: abundancia o escasez, términos que podrían
asimilarse en sus pares como inversión o financiamiento en el plano de los negocios y la
administración, pero al comentarlo con otras personas, curiosamente la mayoría se enfoca
en el aspecto de la carencia, es decir, financiamiento para una empresa y rara vez se plantea
la posibilidad de un excedente de efectivo. Lo interesante es que entonces cómo se podría
explicar la existencia de empresarios nacionales (María Asunción Aramburuzavala, Carlos
Slim Helú, Jerónimo Arango, Lorenzo Zambrano) y extranjeros (Lakshmi Niwas
Mittal:India, Príncipe Alwaleed Bin Talal Alsaud:Arabia Saudita, Liliane Bettencourt y
Bernard Arnault: Francia, Warren Buffet, William Henry Gates III: Estados Unidos) que
han acumulado sendas fortunas al menos en el aspecto financiero basado en las finanzas de
su localidad y/o del extranjero.
Es importante mencionar que la incertidumbre y la
20
volatilidad son términos comunes en el entorno actual de las inversiones operativas,
corporativas, financieras y patrimoniales, por lo que es imprescindible una mejor
administración de éstas, razón por la que el ejecutivo y estratega de inversión debe crear,
innovar y diseñar fórmulas, técnicas, esquemas y modelos que permitan visualizar
claramente el futuro del conjunto de factores y eventos que influyen definitivamente en el
comportamiento de las inversiones y los negocios. Asimismo, se debe considerar
percepción y expectativas: económicas, financieras, políticas, sociales, mismas que son
objeto de ponderación y validación para de esa forma presentar la generación de escenarios
como resultado del conjunto de circunstancias presentes y futuras.
Es así como la definición preliminar de inversión en el ámbito de las finanzas es:
aportación de recursos monetarios para obtener un beneficio futuro. Asimismo, se clasifica
en:
1 Inversión real ó inversión directa: es la que se hace en bienes tangibles que no son
de fácil realización (activo fijo, inventarios).
2
Inversión de portafolios, cartera o FI: es la que se realiza en activos financieros,
bienes de fácil realización, líquidos. Normalmente la liquidez de un bien se
asegura a través de un mercado financiero (mercados accionarios, de deuda, de
divisas).
En base a la clasificación anterior, la inversión financiera se define como: La
adquisición de valores ó activos financieros de diversa índole con un capital monetario en
un período específico, con el fin de obtener una ganancia en el futuro por la tenencia de los
mismos.
1.4.1 INVERSIONES BANCARIAS.
Años atrás, los pequeños y medianos ahorradores solían utilizar los productos bancarios
tradicionales para fomentar su ahorro e inversión. Entonces las cuentas más socorridas eran
por un lado las de cheques y por el otro las de ahorro e inversión, como los pagarés también
conocidos como “instrumentos a plazo”; pero sus rendimientos dejaron de ser atractivos: la
carrera inflacionaria fue mucho más rápida que los rendimientos, lo cual se reflejó en el
deterioro en los recursos de estos ahorradores. En la actualidad existen aún estos productos
21
y algunos han ido evolucionando junto con los mercados con la finalidad de satisfacer las
crecientes necesidades de sus clientes.
En los últimos años, los FI han sido parte esencial en la estrategia de captación de los
bancos, sobre todo tras observar el rendimiento real negativo que ofrecen los productos
bancarios tradicionales.
1.4.2 PLANEACIÓN DE LAS INVERSIONES.
Al planear las inversiones se debe considerar que la rentabilidad de éstas es directamente
proporcional a la calidad de la administración, la cual a su vez depende de la calidad de
información disponible que al mismo tiempo depende del tipo de planeación que se
desarrolle, motivo por el cual ésta actividad es de suma importancia para poder aspirar a
resultados satisfactorios en el campo de negocios e inversiones.
Las inversiones de una persona moral pueden ser clasificadas de diferentes maneras
conforme a las necesidades de la empresa , sus aplicaciones o de acuerdo al criterio de
quien lo detalla, como las que a continuación se muestran:

1
Inversiones financieras de portafolio: su objetivo primordial es
canalizar los excedentes de corto plazo en la obtención de una mayor tasa de
rendimiento.

2
Inversiones patrimoniales: la esencia fundamental es una adecuada
identificación, selección y evaluación de los instrumentos de inversión con
perfiles patrimoniales, los cuales se pueden adquirir en el mercado de
capitales, además cabe señalar que este tipo de inversiones son aplicables a
largo plazo.

3
Inversiones en nuevos negocios: la realización de inversiones nuevas,
incursionar en negocios nuevos en la actualidad es indispensable para
fortalecer y diversificar el perfil de los portafolios corporativos además de
que esta modalidad es una buena opción para la capitalización de
oportunidades que con mucha frecuencia se presentan en el ámbito
empresarial, ejemplo de ello son los proyectos de inversión que se
consolidan como empresas nuevas.
22

4
Inversiones corporativas: Durante los últimos años en México y en el
mundo se han presentado la moda de este rubro con sus modalidades de
adquisición de empresas, franquicias y concesiones; la razón de este
fenómeno es porque los corporativos necesitan expandirse, diversificarse y
consolidarse para enfrentar de manera competitiva la globalización.

5 Inversiones de capital: se refiere al análisis de rentabilidad esperada de
la adquisición de activos fijos operativos, es decir, la inversión se capitaliza
en bienes muebles o inmuebles de la empresa de que se trate.
En base a lo anterior, se aprecia que las empresas tienen la opción de realizar inversiones de
sus excedentes temporales de efectivo para obtener beneficios durante el tiempo que dura la
inversión, es decir, cuando las empresas tienen recursos que no requieren en su operación,
pueden buscar alternativas para colocar ese dinero, que les proporcionen un beneficio
económico de acuerdo a las condiciones del mercado financiero donde operan las
inversiones y que el dinero no pierda su poder adquisitivo. Dentro de este tipo de
inversiones y con base en el tipo de mercado en que se invertirán los excedentes de efectivo
en México se puede operar en dos mercados por medio de las SI:
1) Mercado de dinero.
2) Mercado de capitales.
1.4.3 ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES.
Cuando llega el momento de hacer inversiones se encontrarán varias opciones y su elección
se determinará por los parámetros de las inversiones, sus necesidades y preferencias.
En una inversión de excedente de efectivo el inversionista (persona física o moral )
conforme a sus necesidades y preferencias tiene los siguientes
seis parámetros de
inversiones:
1. Rendimiento: este factor por ser fundamental en el presente trabajo se comenta de
manera más amplia en el apartado 2.4
23
2. Riesgo: este factor por ser fundamental en el presente trabajo se comenta de
manera más amplia en el apartado 2.4
3. Plazo/Vencimiento: Se refiere al tiempo que el inversionista habrá de esperar
para recibir el rendimiento de la inversión o el capital inicial de la misma. Este
concepto varía según el inversionista y el entorno en que se desenvuelva. En
México existe una definición más ó menos aceptada de los distintos plazos de
inversión: corto a un año; mediano, menos de 5 años y largo, más de 5 años. Es
importante mencionar que cuando la inversión se efectúa en el mercado secundario,
se puede vender antes de la fecha de vencimiento.
4. Negociabilidad: Es la posibilidad de recuperar antes de su fecha de vencimiento
los fondos invertidos en la inversión; los aspectos importantes de la negociabilidad
de una inversión son:
a) El costo de recuperar los fondos invertidos.
b) El tiempo que toma recuperarlos.
En el caso de los títulos que se negocian en el Mercado de Valores, la recuperación
de los fondos invertidos se hace por medio de las casas de bolsa. El momento y el
monto recuperable dependen de las fuerzas del mercado.
5. Liquidez: Es la facilidad de convertir la inversión en efectivo y se necesitan
cumplir dos requisitos:
a) Que el título valor se pueda convertir rápido en efectivo, dependiendo de su
oferta y demanda.
b) Que no haya pérdida para el inversionista (la comisión que se paga por hacer la
operación no es considerada pérdida).
6. Diversificación: minimiza el riesgo de un portafolio; es distribuir el dinero en
opciones distintas para que en caso de que el instrumento presente un mal
desempeño, éste se compense con las ganancias de los demás; el propósito de
diversificar es distribuir el riesgo en diferentes instrumentos de inversión; cabe
aclarar que las inversiones no sólo se diversifican por sus mercados (dinero,
acciones, cobertura); también se diferencian en su plazo, liquidez (se puede tener en
el portafolio alguna liquidez inmediata), en su composición (acciones con diferentes
emisoras, sectores) o en sus divisas: euros, dólares, yenes.
24
1.4.4 OPCIONES DE INVERSIÓN:
 1 Renta variable (acciones): es una de las opciones más riesgosas, pero a la vez es la
que mejores ganancias promete. Aquí, el tiempo de la inversión debería ser largo. Puede
ser una inversión altamente especulativa si se mueven los recursos todos los días en
busca de ganancias, o bien, una de las mejores inversiones patrimoniales. Inversiones
con riesgo: Acciones emitidas por las empresas son consideradas en este rubro porque
el accionista de una empresa es el último en obtener rendimiento de la inversión
efectuada en la compañía; la organización primero debe cubrir todos sus costos y gastos
de operación, gastos financieros, impuestos y finalmente cabe la posibilidad de que se
generen utilidades y es entonces cuando se puede hablar de un rendimiento para los
accionistas.
 2 Mercado de deuda: es uno de los preferidos por el inversionista mexicano porque sus
bonos casi siempre especifican desde el momento de compra la tasa que pagarán, lo que
genera certidumbre. Son títulos emitidos por empresas, gobierno, bancos e
instituciones; sin embargo esto no significa que carezcan de riesgo.
 3 Mercado de cobertura: brinda protección ante la variación que puedan presentar las
divisas.
 4 Sociedades de Inversión: agrupan diferentes instrumentos bursátiles mediante un FI;
es decir, de facto cumplen con el principio de diversificación porque al interior de ellos
hay diversificación. Son la mejor manera de reducir riesgos e incrementar rendimientos,
se clasifican en renta variable y deuda y son para cualquier perfil de inversionista.
25
CAPÍTULO 2.
OPCIONES DE INVERSIÓN Y FLUJO DE INVERSIÓN.
Las instituciones legalmente constituidas en nuestro país que administran y manejan las
inversiones mediante FI diversificados (no bancarios), son las llamadas SI. Estas entidades
están reguladas por el SFM.
Las SI integran FI compuestos por diversos activos financieros que maximizan el
rendimiento, ya que incluyen títulos valor que cotizan en la BMV. Esto implica conocer las
dos partes de las inversiones, el rendimiento y el riesgo; el rendimiento se encuentra dado
por la tasa de interés a recibir por una inversión, mientras que el segundo genera
incertidumbre por dicha inversión.
Para invertir efectivo, una empresa debe contar con flujos de efectivo de su presupuesto de
capital que reporten excedentes (sobrantes) que puedan ser destinados a la inversión.
Para realizar las inversiones de esos excedentes de efectivo deben tomarse en cuenta varios
principios financieros y teorías que señalan el comportamiento de los elementos que
integran las inversiones, así como el análisis de las mismas para la toma de decisiones
adecuadas de los inversionistas.
2.1
SOCIEDADES DE INVERSIÓN EN MÉXICO.
2.1.1 DEFINICIÓN.
Las SI son instituciones especializadas en la administración de inversiones que concentran
recursos monetarios (fondos) provenientes de numerosos inversionistas interesados en
formar e incrementar su capital bajo ciertos niveles de riesgo, rendimiento, plazo y
liquidez, invirtiéndolo a cuenta y beneficio de éstos, entre un amplio y selecto número de
valores.
2.1.2 ORÍGENES.
Los orígenes históricos de las primeras SI en su concepción moderna se remontan a
empresas administradoras de inversión establecidas en Holanda, Gran Bretaña y Francia
entre finales del siglo XVII y XVIII.
26
La primera SI conocida bajo un esquema muy similar a las actuales se organizó en Bélgica
en 1822 con el nombre de “Societé General de Belgique”; pero fue hasta 1860 cuando
comenzaron a operar en Gran Bretaña los primeros “Trust” (fideicomisos), cuyo objetivo
principal era la diversificación de riesgos.
Origen y desarrollo en México.
1950 Se promulga la Ley y Reglamento que establece el Régimen de las SI; ambos
confusos y ambiguos.
1951 Se promulga una nueva Ley de Sociedades de Inversión cuya existencia fue
efímera.
1955 Se expide la Ley de Sociedades de Inversión vigente hasta 1992.
1956 Se forma la primera SI denominada “Fondo de Inversiones Banamex”.
1980 Se permite la recompra de las acciones de las SI, cerrando la independencia entre
la sociedad y su operadora.
1989 Inician operaciones las SI en títulos de deuda.
1992 Se emite un nuevo ordenamiento jurídico sustituyéndose la Ley anterior (1955).
1994 Se autoriza la operación de SI extranjeras en México.
2001 Se elimina el conflicto de intereses al estipular la autonomía entre Operadoras de
SI y los Grupos Financieros a los que las primeras pertenecen.
2.1.3 OBJETIVO.
Su objetivo primordial es la diversificación de riesgos mediante la inversión de una cartera
compuesta por diferentes valores. Están orientadas al análisis de alternativas de inversión
de fondos colectivos (fondos de inversión) que reúnen todas las características y la
estructura jurídica de las sociedades anónimas, contempladas por la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
En términos técnicos una SI es una institución financiera que obtiene recursos de un vasto
número de inversionistas. Estos recursos son agrupados en una SI bajo la gestión de un
administrador profesional, quien adquiere valores y activos financieros para el beneficio de
todos los tenedores de títulos de la sociedad. Aún cuando en la práctica en el contexto de la
economía globalizada, las inversiones en los fondos pueden ser hechas por grandes o
27
pequeños inversionistas, la SI existe primordialmente para ofrecer al pequeño inversionista
un medio para diversificar portafolios, que para él resultarían imposibles de realizar.
2.1.4 CARACTERÍSTICAS.
1. Unión de recursos en propiedad colectiva: cada inversor es dueño en forma
proporcional del total de todos los activos del fondo, así como responsable de los
riesgos, pérdidas y ganancias que pueden producirse.
2. Políticas de administración y de inversión predefinidas: el fondo es diseñado de tal
modo que sus políticas de inversión sobre los instrumentos, el grado de diversificación,
las expectativas, y el grado de aversión al riesgo influyen en los inversores.
3. Administración profesional: es una sociedad de valores y bolsa la que tiene la gestión
del fondo. Ésta aporta sus conocimientos, infraestructura y organización para
administrar el fondo y decidir la composición de la cartera. De esta forma, se logran las
llamadas economías de escala, ya que el costo de gestión y composición es pagado por
todos los partícipes, lo cual sería imposible para pequeños inversores de forma
individual.
2.1.5
PARTICIPANTES.
Existe una serie de personas o entidades que realizan distintas funciones:
a) Inversionistas, son las personas que invierten su dinero.
b) Gestora, es la entidad que se encarga de gestionar todo el dinero aportado
por los distintos partícipes.
c) Depositario, es la entidad financiera donde se depositan y custodian los
distintos activos financieros en los que ha invertido la gestora, así como el
capital no invertido.
d) Fondo de Inversión, el fondo en si mismo tiene personalidad jurídica lo que
tiene sus ventajas e inconvenientes.
28
2.1.6 FUNCIONAMIENTO.
La SI emite participaciones que tienen un mismo valor, ya que son partes alícuotas del
patrimonio del Fondo. El precio de esas participaciones puede ir aumentando o
disminuyendo en función del comportamiento de los activos en los que se haya invertido el
Fondo. El valor de la mayoría de esas participaciones pueden seguirse en los periódicos
financieros, y están expresadas en unidades monetarias.
2.1.7 VENTAJAS.

El monto de inversión que se requiere para entrar a un fondo es bajo, dado que al
reunirse el dinero de varios inversionistas permite a este acceder a prácticamente
cualquier tipo de instrumentos financieros.

Los fondos de inversión generan alta rentabilidad considerando el bajo monto de
capital invertido.

Son una opción de inversión relativamente liquida, ya que existen fondos que
permiten disponer del dinero incluso el mismo día. También existen fondos en los
que se puede disponer del dinero a 24 hrs, 48 hrs, semanalmente, mensualmente o
por períodos más amplios.

Permite al inversionista diversificar el riesgo al invertir en distintos instrumentos de
acuerdo al tipo de SI.

La SI cuenta con personal de experiencia en el manejo de instrumentos financieros.

Es accesible para múltiples inversionistas dado las bajas comisiones por su manejo.

Información real y oportuna: Todos los inversionistas estarán informados en todo
momento del destino de su inversión. Antes y durante la suscripción del Fondo, los
inversionistas podrán conocer la situación del mismo a través de diversos
documentos públicos (reglamentos, memorias anuales e informes trimestrales, etc.).
29
2.1.8 IMPORTANCIA.
Las sociedades de inversión cumplen varias funciones importantes para el conjunto de
la actividad económica del país, entre las que se pueden destacar:

Fomentar el ahorro interno al ofrecer más opciones de inversión atractivas para los
inversionistas nacionales.

Contribuir a captar ahorro externo como complemento del interno al permitir la
compra de acciones de SI a inversionistas extranjeros.

Participar en el financiamiento de la planta productiva al canalizar recursos de los
inversionistas a la compra de acciones y títulos de deuda emitidos por las empresas
y el gobierno, con los que financian proyectos de modernización y ampliación.

Fortalecer el mercado de valores al facilitar la presencia de un mayor número de
participantes.

Propician la democratización del capital al diversificar su propiedad accionaria entre
varios inversionistas.
En el mercado las SI pueden tener nombres muy diversos, pero su razón social debe ir
acompañada de las palabras “S.A. de C.V., Sociedad de inversión _______”; el espacio debe
ser sustituido por alguno de los cuatro tipos que prevé la ley (LSI Art. 6) y que son:
I. Sociedades de inversión de renta variable.
II. Sociedades de inversión en instrumentos de deuda.
III. Sociedades de inversión de capitales.
IV. Sociedades de inversión de objeto limitado.
2.1.9 CLASIFICACIÓN CONFORME A SUS ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN.
Estos cuatro tipos de SI tienen estrategias propias de acuerdo al tipo de inversiones que
realizan, por lo que adicionalmente a la razón social es muy común encontrarse
subclasificaciones como: especializada, de cobertura, indizada al IPC, etc.
30
Cabe mencionar que las SI en instrumentos de deuda y las de renta variable son bursátiles, es
decir, se puede comprar y vender dentro de procedimientos conectados con la BMV para
proporcionar liquidez, mientras que las SI de capitales y de objeto limitado pueden no ser
negociadas dentro de la BMV lo cual disminuye su liquidez, por lo que se debe considerar
esta situación al invertir. Es así como dependiendo de los diferentes factores, las SI se
agrupan en tres formas diferentes:
1) Por la forma de recomprar sus acciones (régimen de recompra).
-
Sociedades de Inversión Abiertas.
-
Sociedades de Inversión Cerradas.
2) Por el tipo de instrumentos en que se invierte:
-
Sociedades de Inversión en Instrumentos de Deuda.
-
Sociedades de Inversión en Renta Variable.
-
Sociedades de Inversión de Capitales.
-
Sociedades de Inversión de Objeto Limitado.
3) Por su régimen de inversión:
-
Sociedades de Inversión Diversificadas.
-
Sociedades de Inversión Especializadas.
-
Sociedades de Inversión Tipificadas.
Es importante señalar que las SIEFORES se regirán por lo señalado en la Ley de los
Sistemas de Ahorro para el Retiro y son supervisadas por la CONSAR. Este tipo de SI no
forman parte de los puntos comprendidos en este tema. A continuación para una mejor
comprensión se presenta la clasificación anterior en la FIGURA 5 y posteriormente se
explican las tres clasificaciones de SI que se mencionaron de acuerdo a la agrupación de
los diferentes factores.
31
FIGURA 5. TIPOS DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN.
FUENTE: Elaboración propia en base a: Ley de Sociedades de Inversión 2004. México.
1)
Según su régimen de recompra.
Las cuatro clases de SI, se pueden clasificar por su régimen de recompra de las acciones
emitidas, en:
I. Abiertas: las acciones pueden redimirse en cualquier tiempo a un precio que está
ligado al valor de los activos de la sociedad. La popularidad de las sociedades abiertas
se explica por la mayor liquidez de sus acciones redimibles en relación con las acciones
de las sociedades cerradas.
II. Cerradas: el inversionista sólo puede comprar o vender sus acciones a otros
inversionistas; es decir, el FI no tiene la obligación de dar liquidez.
32
2)
De acuerdo a los Activos Objeto de Inversión.
I. Sociedades de inversión de renta variable: Estas sociedades invierten en una
mezcla de Activos Objetos de Inversión compuesta por valores de mercado de dinero
(instrumentos de deuda) y del mercado de capitales (acciones), de modo que sus
ganancias son tanto por los intereses que generan los instrumentos de deuda como por
los dividendos o incrementos de valor de las acciones. Dependiendo de la estrategia de
la SI será el enfoque de plazo y certidumbre, pero se puede decir que van desde un
mediano plazo hasta un largo plazo debido a la incorporación en su cartera de papeles
que maduran o consolidan su rendimiento en periodos más largos que los de corto plazo
(entre tres meses y un año) de mercado de dinero.
II. Sociedades de inversión en instrumentos de deuda: Invierten en Activos Objeto
de Inversión que representan instrumentos de deuda de corto plazo (mercado de dinero)
de muy alta calidad, como cetes, aceptaciones bancarias, papel comercial y pagarés
bancarios de los emisores (Gobierno Federal, banco o empresas privadas), de modo que
en su mayoría, las ganancias que obtienen son a través de intereses y en forma
secundaria por la compraventa de los títulos; como este tipo de SI generalmente obtiene
rendimientos más pequeños que la anterior pero de una forma más constante, también
puede decirse que son de menor plazo y están expuestos a una menor volatilidad.
Los cambios en el valor de mercado son suficientemente pequeños para que estas
sociedades permitan que sus acciones se rediman a un valor fijo. Puesto que estas
acciones pueden redimirse a un valor fijo, las sociedades permiten a los tenedores de las
mismas redimirlas expidiendo cheques mayores de cierto monto mínimo sobre la
cuenta de la sociedad en un banco comercial. De esta manera, las acciones de las SI de
instrumentos de deuda funcionan eficientemente como depósitos en cuenta de cheques
que ganan tasas de interés sobre valores de corto plazo. Por lo general estas sociedades
representan más de la mitad de los activos de las SI.
III. Sociedades de inversión de capitales (SINCAS): (SINCA originalmente llamada
capital de riesgo): estas organizaciones buscan reunir capitales con objeto de apoyar
33
proyectos empresariales que tengan viabilidad, les inyectan capital de riesgo y venden
luego su participación cuando dichos proyectos se han hecho realidad y son rentables.
Las SI de capitales (venture capital) invierten sus recursos en diferentes valores de
empresas promovidas, sobre todo en valores y documentos suscritos por empresas que
aún no han emitido acciones en el mercado de valores y que requieren recursos a largo
plazo (de un año en adelante). Es importante señalar que las SINCAS se han
desarrollado también dentro de las casas de bolsa y de los bancos, y las manejan
intermediarios independientes.
Las SINCAS operarán preponderantemente con Activos Objeto de Inversión cuya
naturaleza corresponda a acciones o partes sociales, obligaciones y bonos a cargo de
empresas que promueva la propia SI, estas compañías reciben el nombre de empresas
promovidas. Como su inversión es principalmente en el capital de las empresas
(acciones, partes sociales u obligaciones) las ganancias de la SI están relacionadas
directamente con el desempeño de las empresas promovidas. Se considera que este tipo
de SI tiene más riesgos que los otros dos, pero también tiene posibilidad de mayores
ganancias en el largo plazo.
IV. SOFOLES: Estas sociedades van a operar con valores y documentos emitidos por
empresas que requieren recursos a largo plazo y cuyas actividades están relacionadas
preferentemente con los objetivos de planeación nacional del desarrollo. Generalmente
estas sociedades nacen de la unión de grupos de personas con un objeto o fin común ,
que se unen para crear medios de financiamiento e inversión que beneficien su
actividad productiva, mediante el otorgamiento de préstamos o créditos a cargo de los
socios o la emisión de valores representativos de una deuda. Las SOFOLES operarán
exclusivamente con los Activos Objeto de Inversión que definan en sus estatutos y
prospectos de información al público inversionista.
3)
Por su régimen de inversión:
1) Sociedades de Inversión Diversificadas: determinan sus políticas de inversión,
adquisición y selección de valores de acuerdo con la CNBV, con rangos
34
determinados que aseguren el principio de dispersión de los riesgos en la
composición de su cartera.
2) Sociedades de Inversión Especializadas: autorregulan su régimen de inversión y
determinan sus políticas de inversión, adquisición y selección de valores de acuerdo
a sus prospectos de información al público inversionista sin perjuicio de dar
cumplimiento a la Ley de Sociedades de Inversión y a las disposiciones de carácter
general que emita al efecto la CNBV.
3) Sociedades de Inversión Tipificadas: los dos tipos de sociedades de inversión
anteriores, (ya sean de instrumentos de deuda o de renta variable), pueden presentar
esta modalidad, lo que implica que deberán mantener por lo menos el 60% del
activo total invertido en los valores seleccionados como una característica.
Clasificación de las Sociedades de Inversión de Renta Variable:
1
Indizadas: su objetivo principal es replicar los rendimientos de algún índice. Para
lograr esto la SI coloca su dinero en una serie de papeles que imitan el
comportamiento (alzas y bajas) del índice que tienen por objetivo. En este tipo de
SI, por ejemplo, con una acción se podrá obtener rendimientos (positivos y
negativos) similares al IPC de la BMV sin tener que invertir en las 35 emisoras que
lo componen en diferentes porcentajes.
2
De largo plazo: invierten al menos 60 por ciento de sus activos totales en valores
de renta variable cuya rotación anual de cartera no puede ser superior al 80 por
ciento. Es decir, la mayoría de su cartera no tiene mucha rotación (no compra para
vender), por lo que su política de liquidez (cuando puede salirse el inversionista)
normalmente será de mayor plazo que en otro tipo de SI. El propósito de estas
sociedades es mantener sus papeles, sobre todo la parte de mercado de capitales
(renta variable), por un mayor tiempo para que puedan generar su rendimiento.
3
De la pequeña y mediana empresa: invierten al menos 60 por ciento de sus
activos totales en acciones de empresas que no son de las 25 emisoras de mayor
valor de capitalización del mercado. El objetivo principal del inversionista al
colocar su dinero en este tipo de SI, es invertir en empresas no muy grandes con
35
potencial de crecimiento y con ello estaría contribuyendo a financiar el crecimiento
del país.
4
Sectoriales: invierten al menos 60 por ciento de sus activos totales en valores de
cierto tipo de empresas. El inversionista escogería este tipo de SI cuando crea que
cierta industria o sector va a tener un mayor rendimiento debido a las expectativas
de crecimiento para dicho sector o industria.
5
Regionales: invierten al menos 60 por ciento de sus activos totales en acciones de
empresas localizadas en una región específica. Al colocar su dinero en este tipo de
sociedades el inversionista desea orientarse a invertir en empresas de cierto lugar
(Noreste, Sureste, etc.), con esto ayuda a financiar el desarrollo de cierta región del
país.
6
Balanceadas: deben invertir en una mezcla de instrumentos de renta variable y de
deuda (entre 30 y 60 por ciento). Al colocar su dinero en este tipo de SI el
inversionista desea colocar su dinero en una combinación de deuda y capital en
proporciones más o menos equilibradas.
7
Preponderantemente en deuda: deben invertir en una mezcla de instrumentos de
renta variable y de deuda (entre 10 y 30 por ciento). Aunque cuando la mayor parte
de estas SI
invierte en instrumentos de deuda, están clasificadas como renta
variable y se rigen por la normatividad aplicable a este tipo de SI.
8
Agresivas: no tienen máximos ni mínimos por tipo de instrumento ya que su
estrategia está enfocada a utilizar los movimientos del mercado (alzas, bajas y
lateralidad) para generar rendimientos. Se dice agresiva porque tiene que estar
atenta a los movimientos para saber cuando entrar o salir (atacar una oportunidad de
mercado de capitales o de deuda), y esto puede ser en uno o pocos días –corto
plazo-; estos movimientos pueden generar variaciones abruptas en el rendimiento o
pérdidas de la SI. Es importante señalar que el principio de diversificación no
necesariamente se cumplirá en la presente modalidad porque para definir los
parámetros de inversión se tiene la libertad de invertir hasta el cien por ciento en un
solo valor y/o emisor.
36
Clasificación de las Sociedades de Inversión de Instrumentos de Deuda:
1 De mercado de dinero: invierten al menos el 90 por ciento de sus activos objeto de
inversión totales en instrumentos gubernamentales, bancarios y privados con un plazo
por vencer no mayor a 90 días y con las dos más altas calificaciones. La característica
de este tipo de SI es que el 90 por ciento de su cartera no incluye papeles de largo plazo
ni de calificaciones bajas (poco riesgo y alta liquidez), por lo que están menos
expuestas a los ajustes económicos en el corto plazo.
2
Agresivas: no tienen máximos ni mínimos por tipo de instrumento ya que su
estrategia está enfocada a utilizar los movimientos del mercado (alzas, bajas y
lateralidad) para generar rendimientos. Se le conoce como agresiva debido a que tiene
que estar muy atenta a los movimientos para saber cuando entrar o salir (atacar una
oportunidad de mercado), y esto puede ser en un mismo día o unos pocos días. Estos
movimientos pueden generar variaciones abruptas en el rendimiento o pérdidas de la
sociedad de inversión.
3 Combinadas: a diferencia de las especializadas deben invertir como mínimo el 30
porciento en más de un tipo de instrumento de deuda buscando mejorar el rendimiento
y diversificación del portafolio a través de una mezcla de instrumentos, en por lo menos
dos de tres de ellos. Por ejemplo:

Deuda gubernamental y bancaria.

Deuda gubernamental y privada.

Deuda bancaria y privada.

Deuda gubernamental, bancaria y privada.
4 En valores sin grado de inversión: deben invertir al menos el 60 por ciento de sus
activos totales en instrumentos de deuda sin grado de inversión. En este tipo de SI se
está buscando mejorar el rendimiento mediante la colocación de los recursos en deuda
con una baja calificación, sin embargo por tal motivo existe un mayor riesgo de
incumplimiento por parte de la empresa emisora que puede significar una variación
abrupta en el rendimiento o pérdidas de la SI.
37
5
Especializadas: deben invertir al menos 60 por ciento de sus activos totales en
instrumentos gubernamentales, bancarios o privados, según sea su especialización, o en
valores referidos a un concepto específico (valores con tasa de interés real, o de
cobertura). Además de las que se especializan sólo en papel gubernamental y/o
bancario para mejorar la seguridad de la inversión, de esta clasificación también se
desprenden las:
1. Sociedades de inversión de cobertura: aquellas que invierten en valores
referidos a otras divisas, por lo general dólares estadounidenses, para
proporcionar protección contra las devaluaciones del peso mexicano (tipo de
cambio).
2. Sociedades de inversión de tasa real: invierten en valores que ganan
rendimiento real (ajustabonos, udibonos, etc.), es decir por arriba de la
inflación.
3. Sociedades de inversión en algún tipo de deuda: puede ser deuda
gubernamental, deuda bancaria o deuda corporativa.
2.1.10 RIESGOS QUE CORRE EL INVERSIONISTA.
Los riesgos que enfrenta un inversionista, entre otros, son: de mercado, (sensibilidad a los
movimientos en las tasas de interés y/o alta volatilidad en el mercado accionario), riesgo
que se asume ya que la SI mantiene en su cartera instrumentos de deuda que pagan distintas
tasas de interés. Si la tasa de interés en el mercado sube, el precio de estos valores puede
bajar y entonces la cartera de la sociedad valdrá menos afectando a la baja el precio de las
acciones de la sociedad. Este mismo riesgo se puede también presentar cuando las carteras
están integradas por acciones y la volatilidad en sus precios es alta. Riesgo devaluatorio,
que puede generar una pérdida en el valor de la cartera por la depreciación de la moneda.
Riesgo de Crédito o de Incumplimiento por parte de las emisoras de aquellos valores
integrantes de las carteras o de las entidades que actúan como contrapartes en varias de las
operaciones en las que participan las SI.
38
2.1.11 DIFERENCIA ENTRE UN FONDO Y SOCIEDAD DE INVERSIÓN.
De acuerdo a la Ley de Sociedades de Inversión el uso de “Fondo” y
“Sociedad de
Inversión”, debe ser autorizado por la CNBV, en el caso de una SI la razón social o nombre
del fondo debe ir acompañado siempre de las palabras “Sociedad de Inversión” más el tipo
de sociedad.
Si la razón social no goza de ninguno de los títulos anteriores no se está hablando de una SI
sino de un grupo de personas o algún otro mecanismo que se reúnen para invertir, pero que
no están considerados como Instituciones Financieras. Ejemplos de fondos que no son SI:

Fondo para la Vivienda (FOVI) administrado por la Sociedad Hipotecaria
Federal, cuyo propósito es facilitar créditos para adquirir una vivienda.

Fondo México, que representa a una operadora de una SI extranjera que invierte
en papeles mexicanos.

Fondo de Promoción Bursátil, muy similar a una SI pero que dura un tiempo
determinado.

Fondo Neutro en NAFIN, mecanismo a través del cual un inversionista
extranjero a través de una casa de bolsa puede invertir en papeles que por cuya
nacionalidad no puede tener registrados a su nombre.
2.1.12
INFORMACIÓN QUE DEBE DAR A CONOCER LA SI AL PÚBLICO
INVERSIONISTA (PROSPECTO DE INFORMACIÓN).
La SI debe elaborar información que contenga lo siguiente de cada FI: Datos generales de
la SI; política de venta de sus acciones y límite máximo de tenencia por inversionista;
forma de liquidación de compra y venta de sus acciones; políticas detalladas de inversión,
liquidez, selección y diversificación de los activos, así como los límites máximos y
mínimos de inversión por instrumento; información sobre los riesgos que pueden derivarse
del Fondo de la sociedad; el sistema de valuación de sus acciones y la periodicidad con que
se lleva a cabo dicha valuación; los límites de recompra que puedan existir; la obligación
de recomprar las acciones de un inversionista, en qué circunstancias y en qué plazo.;
comisiones, clasificación, objetivo del Fondo.
39
Tratándose de SI abiertas, las políticas para la recompra de las acciones representativas de
su capital y las causas por las que se suspenderán dichas operaciones. Lo anterior,
atendiendo al importe de su capital pagado, a la tenencia de cada inversionista y a la
composición de los activos de cada SI; la mención específica de que los accionistas de SI
abiertas, tendrán el derecho de que la propia SI, a través de las personas que le presten los
servicios de distribución de acciones, les recompre a precio de valuación hasta el cien por
ciento de su tenencia accionaria, dentro del plazo que se establezca, con motivo de
cualquier modificación al régimen de inversión o de recompra.
2.1.13 SERVICIOS CON LOS QUE POR LEY LAS SI DEBEN CONTRATAR.
Dentro de las SI existe la prestación de servicios para cumplimiento de su objeto a las
mismas SI regulado por la LSI, entre las principales se encuentran:
1 Las Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión ó Administradoras
de Activos de Sociedades de Inversión: son entidades autorizadas por la CNBV
para la prestación de servicios de administración, distribución y recompra a las SI;
como si se tratara de un apoderado con poder general para realizar actos de tal
naturaleza, debiendo observar en todo caso, el régimen de inversión aplicable a la
SI de que se trate, así como su prospecto de información al público inversionista.
2
Sociedad de Inversión de Objeto Limitado: Es aquella que operará
exclusivamente con los Activos Objeto de Inversión que defina en sus estatutos y
prospecto de información al público inversionista.
3 Sociedades Distribuidoras de Acciones de SI: Son entidades autorizadas por la
CNBV para proporcionar a las SI los servicios de distribución de sus acciones,
mismos que comprenderán la promoción, asesoría a terceros, compra y venta de
dichas acciones por cuenta y orden de la SI de que se trate y, en su caso, la
generación de informes y estados de cuenta consolidados de inversiones y otros
servicios complementarios que autorice la CNBV, mediante disposiciones de
40
carácter general. La distribución de acciones de SI también puede ser realizada de
manera directa por instituciones de crédito, casas de bolsa, instituciones de seguros,
organizaciones auxiliares del crédito, casas de cambio, SOFOLES y bancos .
4
Valuación de las SI: El servicio de valuación de acciones representativas del
capital social de SI, es proporcionado por Sociedades Valuadoras autorizadas por la
CNBV o por Sociedades Operadoras de Sociedades de Inversión que se encuentren
autorizadas para tal fin, con el objeto de determinar el precio actualizado de
valuación de las distintas series de acciones que componen su capital, en los
términos de las disposiciones de carácter general que al efecto emita la CNBV. En
el caso particular de las Sociedades de Objeto Limitado y las SINCAS, el servicio
de valuación puede ser proporcionado por un Comité de Valuación formado por
personas de reconocida competencia en materia de valores e independientes de la
sociedad que las designe.
41
2.2 FONDOS DE INVERSIÓN EN MÉXICO.
2.2.1 DEFINICIÓN.
Un fondo es un conjunto de recursos administrados por una SI, aplicados en un portafolio
de títulos diversificado, que distribuye los resultados a los inversionistas proporcionalmente
al número de unidades poseídas. Constituye el instrumento de inversión que permite al
particular acceder al mercado financiero en las condiciones más favorables.
2.2.2 ORÍGENES.
El deseo de evitar los topes de las tasas de interés sobre depósitos impuestos o los
requerimientos de reserva condujo entre otros factores, al desarrollo de FI, una nueva
institución financiera que vende un instrumento financiero nuevo.
A finales del siglo XVIII surgen los primeros antecedentes de los FI entonces conocidos
como “Administradores de Valores”, que ofrecían al público la adquisición fraccionada de
valores mobiliarios, mismos que por su alto valor no podían ser comprados
individualmente por los pequeños y medianos inversionistas. Esos instrumentos operaban
captando recursos de capital y emitiendo certificados que posteriormente se convertían en
acciones.
Con el auge de la Revolución Industrial de mediados del siglo XIX
se estimuló el
desarrollo de estos esquemas financieros. A finales de ese siglo el concepto de FI llega a
los Estados Unidos, en el momento justo de mayores requerimientos financieros de esa
nación para el fortalecimiento de su infraestructura industrial, en materia de
comunicaciones y transportes. Pronto la demanda de capital fresco para dichos propósitos
significó que se ofrecieran tasas de interés superiores a las de los FI británicos, hecho que
desplazó el destino de los principales capitales mundiales hacia esa nación.
2.2.3 FUNCIONAMIENTO.
Para invertir en un Fondo de Inversión el inversionista deposita su dinero en la SI a cambio
de cierto número de acciones del Fondo que el inversionista previamente eligió. El depósito
es recibido por el manejador del Fondo quien inmediatamente lo invierte en instrumentos
42
del mercado de valores. Y para que el inversionista retire su dinero de la SI, su orden de
venta es recibida por el manejador del Fondo, quien inmediatamente sale al mercado a
vender los valores necesarios para generar la liquidez solicitada por el inversionista.
2.2.4
DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO EN FI.
La rentabilidad de los FI se deriva directamente del rendimiento que proporcionen los
títulos, valores o instrumentos financieros en los cuales tienen invertidos los recursos de sus
inversionistas. El rendimiento se determina por la diferencia entre los precios de compra y
de venta de los valores del FI en un período determinado.
2.2.5 ESTRATEGIA DE FI.
Para la integración y/o elección de un FI se debe seleccionar una estrategia. consistente con
los objetivos y políticas de inversión del cliente o institución, es decir, de acuerdo con los
requerimientos de rentabilidad y su tolerancia al riesgo.
Las estrategias de manejo de portafolio se pueden clasificar en Activas o Pasivas.

Una estrategia activa usa la información disponible y las técnicas de proyecciones
para obtener rendimientos superiores a los de un portafolio que simplemente se
encuentra diversificado.

Una estrategia pasiva involucra un mínimo de aporte y se sustenta en la
diversificación para igualar el desempeño de un determinado índice de mercado.
En la TABLA 4 se presenta la aversión al riesgo conforme al tipo de inversionista.
TABLA 4 CLASIFICACIÓN DE AVERSIÓN AL RIESGO.
TIPO DE INVERSIONISTA
(AVERSIÓN AL RIESGO)
Agresivo
ACTITUD
Administra el dinero y tiene interés en el rendimiento global, por lo general son
personas con altos ingresos y no requieren del rendimiento de sus inversiones para
vivir, por lo que incluso puede darse la libertad de perder en las inversiones.
Equilibrado
Se adapta a las situaciones, es moldeable y se sitúa en medio de la clasificación
por su mesura en las decisiones que toma considerando meticulosamente los
análisis realizados para actuar de manera equilibrada.
Conservador
Es muy cuidadoso, evita el riesgo innecesario, busca seguridad de ingreso además
de preservar el capital, presupone ingresos fijos y moderados.
FUENTE: Elaboración propia con información de Morales, A. (2004). PyMEs financiamiento, inversión y
administración de riesgos. México.
43
Asimismo, a continuación se muestra la representación gráfica de este tipo de inversionistas
aplicado en la integración de un FI.
FIGURA 6 TIPO DE AVERSIÓN AL RIESGO EN FONDOS DE INVERSIÓN.
Un Fondo de Inversión equilibrado acepta un grado de riesgo menor.
Un Fondo de Inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor.
Un Fondo de Inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno
FUENTE: Elaboración propia con información de Morales, A. (2004). PyMEs financiamiento, inversión y
administración de riesgos. México.
44
2.2.6 PROVEEDORES DE SERVICIOS: CALIFICADORAS DE SI.
Son empresas autorizadas por la CNBV cuyo objetivo es calificar a las SI para informar al
inversionista proveyéndolo con información y opinión suficiente e independiente para que
éste tome una mejor decisión de inversión.
Algunas de las Calificadoras de Valores autorizadas más importantes en México son las
siguientes:
A) Standard & Poor’s, S.A. de C. V.
B) Fitch México, S.A. de C. V.
C) Moody´s México, S.A. de C. V.
2.2.7 CALIFICACIÓN.
Sólo las SI en instrumentos de deuda están obligadas a tener una calificación de riesgo
otorgada por una empresa calificadora de valores; asimismo, una calificación no debe
considerarse de ninguna manera como una garantía de rendimiento ni como recomendación
para comprar, retener o vender un fondo determinado o los valores que componen su
cartera. La calificación de un fondo es el grado de riesgo de pago oportuno o de
vulnerabilidad ante la modificación de las tasas de interés y del tipo de cambio que en
conjunto tienen los instrumentos de deuda. La calificación esta compuesta de 2 partes como
se detalla en la TABLA 5.
TABLA 5 CALIFICACIÓN DE FI.
Riesgo de Crédito
Riesgo de Mercado
AAA Sobresaliente 1 Extremadamente Bajo
AA
Alto
2 Bajo
A
Bueno
3 Medio moderado
BBB Aceptable
4 Moderado
BB
Bajo
5 Medio Alto
B
Mínimo
6 Alto
7 Muy Alto
FUENTE: Elaboración propia con información de
Ponce, C.(2005)La fórmula inversiones en la Bolsa.
México.
45

El riesgo de crédito: evalúa la administración y los activos del FI dependiendo
de si es bajo o alto el riesgo de pago del fondo.

El riesgo de mercado: indica el grado de sensibilidad del FI ante modificaciones
a las tasas de interés y/o cambios en la paridad cambiaria.
Es así como AAA es la mejor calificación en riesgo de crédito y B la más baja, y 1 es la
mejor calificación en riesgo de mercado y 7 la más baja, por lo que la mejor calificación es
un AAA/1 y la peor B/7 (pueden existir todas las combinaciones posibles entre riesgo de
crédito y de mercado).
2.2.8 COMISIONES.
El inversionista realiza las operaciones con la distribuidora y es quien aplicará las
comisiones a la compraventa de las acciones de las SI de renta variable y SINCAS. A
continuación se presentan las más importantes.

Por operación: por cada operación de compra y/o venta en que adquieren o venden
las acciones de la SI en el FI que el inversionista ordene. Enseguida se presenta la
TABLA 6
TABLA 6 COMISIONES POR OPERACIÓN DE FI.
Compra
Venta
En instrumentos de deuda
no genera comisiones
No genera comisiones
Renta variable
máximo 1.7% sobre el monto de máximo 1.7% sobre el monto de la
operación más IVA
la operación más IVA
FUENTE: Elaboración propia con información de Ponce, C.(2005). La fórmula inversiones en la Bolsa.
México.
Además se consideran comisiones:

Única, de entrada o salida: se cobra un porcentaje sobre el monto a invertir o retirar
los recursos.

Por administración: la comisión es un porcentaje mensual sobre el valor de los
activos netos registrados en el mes anterior al cobro. El tope máximo de la comisión
46
por este concepto es de cinco por ciento anual; este monto se cobra sobre el valor de
los activos del FI de manera diaria dividida proporcionalmente entre los
inversionistas que pertenezcan a dicho FI. A este monto determinado se le agregará
el IVA.
2.2.9 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
El mercado de FI está en constante evolución, por lo que para su comprensión y manejo
incorpora nuevos conceptos; dentro de los más recientes se comentan los siguientes:
1
Series accionarias (clases de fondos): la mayoría de los fondos que operan en el
mercado mexicano otorgan un trato diferenciador a sus inversionistas de acuerdo
con el monto que invierten dentro de un mismo FI y es así como se les llama a estas
divisiones.
2
Fondos garantizados: tiene un período de apertura para que ingresen los
inversionistas; una vez cumplido ese tiempo, permanecen cerrados durante tres
meses (liquidez trimestral) para de nuevo iniciar otro ciclo. La cartera se invierte en
valores que están referenciados a algún producto derivado como mecanismo para
proteger el valor de las inversiones ante volatilidades y contingencias del mercado;
esta situación permite garantizar al inversionista después del plazo acordado en el
contrato, el 100% de su capital invertido más una tasa preestablecida y
adicionalmente un porcentaje variable que se suma a la tasa total de rendimiento.
3
Fondos de fondos: se invierte en acciones de otros fondos cuyo objeto de inversión
sí son acciones de las empresas o títulos de deuda y así se potencia la
diversificación.
4
Fondos globales: con el inicio de las operaciones del Mercado Global de la BMV
(mayo 2003), se sumaron al mercado los fondos de renta variable internacionales;
de esta manera los inversionistas nacionales y extranjeros pueden adquirir desde
México títulos de inversión internacionales mediante el SIC. Los Fondos Globales
integran en su cartera acciones o títulos de deuda emitidos por corporaciones,
instituciones o gobiernos extranjeros y mexicanos pero de éstos últimos
denominados en moneda extranjera. Es por eso que con una mayor diversidad de
47
fondos es posible aplicar de manera más efectiva aún la diversificación la cual se
logra por dos rutas: la geográfica que minimiza el riesgo asociado a México o a una
región del mundo y la segunda que es la posibilidad de incluir acciones de empresas
de diferentes sectores.
2.2.10 CONCEPTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DE FI.
Es muy importante diseñar una estrategia de inversión considerando preponderantemente el
riesgo que se está dispuesto a asumir atendiendo al plazo en que se busca lograr un objetivo
financiero. A continuación se detallan los aspectos importantes a considerar:
1. Fondo: clave con que cotiza el FI en BMV.
2. Operadora: institución financiera que administra el FI.
3. Rendimiento: ganancia porcentual obtenida en un período establecido; se
recomienda analizar a corto y mediano plazo.
4. Calificación: sólo aplica a fondos de deuda; se refiere a la calidad crediticia
de los emisores de títulos de deuda así como de la sensibilidad de los
rendimientos que ofrecen éstos ante cambios de la situación económica.
5. Clasificación: define las estrategias de inversión seguidas por el comité de
inversión del fondo.
6. Liquidez: es el tiempo que debe esperar el inversionista para disponer del
total o una parte de su capital invertido en un fondo.
7. Inversión mínima: capital mínimo requerido por la Operadora para que un
inversionista participe en algunos de los fondos que administra.
8. Horizonte: corto, mediano y largo plazo.
9. Volatilidad: se refiere al riesgo de inversión ya que mide la dispersión en
referencia al valor promedio obtenido; analiza la consistencia de la
rentabilidad a lo largo del tiempo.
48
2.3
FLUJO DE EFECTIVO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL.
Antes de dedicar recursos para expandir o realizar otro tipo de inversiones a largo plazo, las
empresas analizan el costo beneficio asociado con los gastos; a este proceso de evaluación y
selección se le llama presupuesto de capital.
La preparación del presupuesto de capital es el análisis y selección cuidadosa de las
inversiones a largo plazo debido a que con el paso del tiempo, los activos fijos pueden
volverse obsoletos o requerir reparación y es necesario entonces tomar decisiones
financieras debido a que éstas son importantes desembolsos de fondos que comprometen a
una empresa a seguir ciertas actividades.
2.3.1 COSTO DE CAPITAL.
El costo de capital se utiliza para tomar decisiones financieras, (elegir qué inversiones de
capital a largo plazo propuestas incrementarán o disminuirán el precio de las acciones de la
empresa); el costo de capital es la tasa de rendimiento que una empresa debe ganar en los
proyectos que invierte para mantener su valor de mercado y atraer fondos; es la cifra que
tiene que medirse en relación con lo que esperaría un inversionista real o potencial.
El costo de capital es un concepto dinámico influido por varios factores económicos y
específicos de la empresa los cuales a continuación se enumeran:
1 Riesgo crediticio es referente a cuando una empresa no puede cubrir sus costos operativos.
2 Riesgo financiero es cuando una empresa no puede cumplir sus obligaciones financieras
como intereses, arrendamiento, dividendos de acciones preferentes.
3 Costos después de impuestos.
TABLA 7. ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LA EMPRESA. TIPOS DE CAPITAL.
ACTIVOS
BALANCE GENERAL
PASIVOS CIRCULANTES
DEUDA A LARGOPLAZO
CAPITAL CONTABLE
ACCIONES PREFERENTES
CAPITAL EN ACCIONES ORDINARIAS
ACCIONES ORDINARIAS
UTILIDADES RETENIDAS
CAPITAL DE DEUDA
CAPITAL ACCIONARIO
FUENTES DE FONDOS
A LARGOPLAZO
FUENTE: Elaboración propia con base en Perdomo, J. (2003). Administración Financiera Capital de Trabajo.
México.
49
En la TABLA 7 el balance general simplificado ilustra el desgloce básico del capital total en
sus dos componentes: capital de deuda y capital accionario.
A diferencia del capital de deuda, que se debe liquidar en una fecha futura, se espera que la
empresa conserve el capital accionario por un período indefinido. Las dos fuentes básicas de
capital accionario son: a) acciones preferentes y b) capital en acciones ordinarias (incluye
acciones ordinarias y utilidades retenidas). Generalmente la forma más cara de capital para
la empresa en orden ascendente es: acciones ordinarias, utilidades retenidas, acciones
preferentes. Lo importante es diferenciar el capital de deuda del capital accionario.
El término capital se refiere a los fondos a largo plazo de una empresa; todos los rubros que
aparecen en el lado derecho del balance general exceptuando el pasivo circulante, son
fuentes de capital. El pasivo a largo plazo o capital de deuda incluye todo endeudamiento a
largo plazo en que ha incurrido la empresa. El capital accionario consiste en fondos a largo
plazo proporcionados por los propietarios de la empresa (accionistas). Una empresa puede
obtener capital accionario de dos maneras: internamente (reteniendo ganancias en vez de
distribuirlas como dividendos a los accionistas). Externamente (vendiendo acciones
ordinarias o preferentes).
TABLA 8. CAPITAL DE DEUDA VS CAPITAL ACCIONARIO.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE CAPITAL DE DEUDA Y CAPITAL ACCIONARIO.
TIPO DE CAPITAL
CARACTERÍSTICAS
VOZ EN LA ADMINISTRACIÓN
DERECHOS SOBRE UTILIDADES
Y ACTIVOS
VENCIMIENTO
TRATAMIENTO FISCAL
DEUDA
NO
PRIORITARIO
SOBRE
CAPITAL
ACCIONARIO
ESTABLECIDO
DEDUCCIÓN DE INTERESES
ACCIONARIO
SÍ
SUBORDINADO A
LA DEUDA
NINGUNO
SIN DEDUCCIÓN
FUENTE: Elaboración propia con base en Perdomo, J.(2003). Administración Financiera Capital de Trabajo.
México.
A continuación se explica cada una de las características:

Voz en la administración: los tenedores de la deuda y los accionistas preferentes pueden
recibir privilegios de voto sólo cuando la empresa ha violado sus obligaciones
50
contractuales establecidas con ellos. Los tenedores de acciones ordinarias tienen derecho
de voto que les permite elegir a los directores de la empresa y votar en asuntos
especiales.

Derechos sobre utilidades y activos: los tenedores de capital tienen derecho sobre las
utilidades y los activos que son secundarios a los derechos de los acreedores. Sus
derechos sobre las utilidades no se pueden pagar hasta que se satisfagan los derechos de
todos los acreedores. Los derechos sobre los activos de los tenedores de capital también
son secundarios a los derechos de los acreedores. Si la empresa quiebra, se venden sus
activos y los beneficios se distribuyen en el siguiente orden: empleados y clientes,
gobierno, acreedores y tenedores de capital; debido a que los tenedores de capital son los
últimos en recibir cualquier distribución de activos, esperan mayores rendimientos de los
dividendos y/o incrementos en el precio de las acciones.

Vencimiento: El capital accionario es una forma permanente de financiamiento para la
empresa. Solamente mediante el procedimiento de quiebra es el medio por el que se
puede liquidar; los accionistas reconocen que el precio de sus acciones en el mercado
puede fluctuar y ésta fluctuación hace que los rendimientos sean más riesgosos.

Tratamiento fiscal: los pagos de intereses son deducibles de impuestos con los tenedores
de deuda. Los pagos de dividendos a los accionistas comunes y preferentes no son
deducibles.
2.3.2
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Y DE ACTIVOS
CIRCULANTES.
Una consideración importante para todas las empresas es la capacidad de financiar la
transacción de efectivo a inventarios, cuentas por cobrar y de nuevo a efectivo. Existen
diversas estrategias para administrar los activos circulantes con la finalidad de reducir la
cantidad de financiamiento que se necesita para apoyar este ciclo. Además de administrar el
efectivo, las empresas también deben administrar las cuentas que por lo común representan
su mayor inversión en activos circulantes -inventarios y cuentas por cobrar-.
51
2.3.3 FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO NETO.
El Estado de Posición Financiera de la empresa proporciona información acerca de la
estructura de las inversiones de una empresa por un lado, y de la estructura de sus fuentes de
financiamiento por el otro. Las estructuras elegidas deben conducir de manera consistente a
la maximización del valor de la inversión de los propietarios de la empresa.
Los componentes importantes de la estructura financiera de la empresa incluyen el nivel de
inversión de los activos circulantes y la extensión de financiamiento mediante pasivos
circulantes.
El objetivo de la administración financiera a corto plazo es administrar cada uno de los
activos circulantes de la empresa (inventarios, cuentas por cobrar, efectivo y valores
negociables) y los pasivos circulantes (cuentas por pagar y documentos por pagar) para
alcanzar un equilibrio entre la rentabilidad y riesgo que contribuya positivamente al valor de
la empresa. El capital de trabajo neto se define como la diferencia entre los activos y pasivos
circulantes de la empresa; cuando los activos circulantes superan a los pasivos circulantes, la
empresa presenta un capital de trabajo neto positivo; cuando los activos circulantes son
menores que los pasivos circulantes, la empresa presenta un capital de trabajo negativo.
Primero ya se comentó el capital de trabajo neto para considerar la relación básica entre
activos y pasivos circulantes y a continuación el ciclo de conversión de efectivo para
considerar los principales aspectos de la administración de activos circulantes.
La conversión de los activos circulantes del inventario a cuentas por cobrar a efectivo
proporciona la fuente de efectivo que se utiliza para pagar los pasivos circulantes. Los
desembolsos de efectivo para pasivos circulantes son relativamente predecibles, (cuando se
contrae una obligación generalmente la empresa conoce cuándo se hará el pago
correspondiente); por lo comentado anteriormente, lo complicado es predecir los flujos
positivos de efectivo (la conversión de activos circulantes a formas más líquidas) y lo más
predecible son los flujos negativos de efectivo. Debido a que pocas empresas pueden hacer
coincidir con certeza los flujos positivos con los flujos negativos de efectivo, por lo común
son necesarios activos circulantes que cubran suficientemente los flujos negativos de
pasivos circulantes. De manera general, cuanto mayor sea el margen por el cual los activos
52
circulantes de una empresa cubran sus pasivos circulantes, más capaz será ésta de pagar sus
deudas al vencimiento.
2.3.4 UTILIDAD Y RIESGO.
Existe una compensación entre la utilidad y el riesgo; bajo este contexto, la rentabilidad es
la relación entre los ingresos y costos generados por el uso de los activos de la empresa
(tanto circulantes como fijos), en actividades productivas. Las utilidades de una empresa se
pueden incrementar de dos maneras:
1
Aumentando ingresos.
2
Abatiendo costos.
El riesgo en el contexto de la Administración Financiera a corto plazo, es la probabilidad de
que una empresa no pueda pagar sus deudas a su vencimiento; cuando sucede esto, se dice
que es técnicamente insolvente. De manera general, se supone que cuanto mayor es el
capital de trabajo neto de la empresa, más bajo es su riesgo, es decir, la empresa tiene mayor
liquidez y por consecuencia, su riesgo de ser técnicamente insolvente es más bajo. Habiendo
señalado las definiciones de rentabilidad y riesgo, se puede demostrar la compensación entre
ellos considerando cambios por separado en los activos y pasivos circulantes.
Cambios en activos circulantes.
Utilizando la razón de activos circulantes entre activos totales se puede ver la manera en que
el cambio en el nivel de los activos circulantes afecta su compensación entre rentabilidad y
riesgo. Esta razón muestra el porcentaje de activos totales que está en circulación.
TABLA 9. EFECTOS DE CAMBIOS EN LAS RAZONES SOBRE UTILIDADES Y
RIESGO.
RAZÓN
CAMBIO EN
LA RAZÓN
EFECTO EN
LA UTILIDAD
EFECTO EN
EL RIESGO
ACTIVOS CIRCULANTES
ACTIVOS TOTALES
INCREMENTO
REDUCCIÓN
REDUCCIÓN
INCREMENTO
REDUCCIÓN
INCREMENTO
PASIVOS CIRCULANTES
ACTIVOS TOTALES
INCREMENTO
REDUCCIÓN
INCREMENTO
REDUCCIÓN
INCREMENTO
REDUCCIÓN
FUENTE: Elaboración propia con base en Besley, Scott, (2000). Fundamentos de Administración Financiera.
México:
53
Para efectos del cuadro anterior y el tema que nos ocupa, sólo se comenta la relación de
activos circulantes en la que se supondrá que el nivel de los activos totales permanece sin
cambio (nivel constante). En la parte superior se muestran los efectos de un aumento o
reducción de esta razón sobre la rentabilidad y el riesgo. Cuando la razón aumenta, -se
incrementan los activos circulantes-, la rentabilidad disminuye debido a que los activos
circulantes son menos rentables que los fijos debido a que éstos últimos agregan más valor
al producto, (sin activos fijos la empresa no podría producir el producto). Sin embargo el
efecto del riesgo disminuye conforme aumenta la razón de activos circulantes sobre activos
totales. Este incremento de activos totales incrementa el capital de trabajo neto reduciendo
así el riesgo de insolvencia técnica. Cuanto más cercano al efectivo esté un activo, menor
será el riesgo; efectos opuestos sobre utilidades y riesgo son el resultado de una baja en la
razón de activos circulantes sobre activos totales.
Otro componente del ciclo de conversión de efectivo es el período promedio de pago que
tiene dos partes:
1 El tiempo a partir de la compra de bienes de crédito hasta que la empresa envía su
pago.
2 El tiempo de recepción, procesamiento y cobranza requerido por los proveedores de
la empresa, éste es el enfoque de la administración de ingresos y egresos.
Otro aspecto a considerar es la concentración de efectivo que es el proceso utilizado por las
empresas para tener servicios de cajas de seguridad y otros depósitos en un solo banco que
lo concentre, ésta concentración de efectivo tiene tres ventajas principales:
1
Crea una gran cantidad de fondos para hacer inversiones en efectivo a corto plazo.
Debido a que hay un componente de costo fijo en el costo de transacción asociado a
tales inversiones, invertir una sola partida de fondos reduce los costos de transacción
de la empresa; la partida de inversión más grande también permite que la empresa
elija entre una variedad de instrumentos de inversión a corto plazo.
2
Al concentrar el efectivo de la empresa en una cuenta, mejora su seguimiento y
control interno.
3
Tener un banco de concentración permite que la empresa implemente estrategias de
pago que reduzcan los saldos de efectivo inactivos.
54
2.3.5 FLUJO DE EFECTIVO Y PLANEACIÓN FINANCIERA.
La planeación financiera es un aspecto importante de las operaciones de la empresa porque
proporciona una guía para dirigir, coordinar y controlar las acciones de la empresa para
alcanzar sus objetivos. Dos aspectos clave del proceso de planeación financiera son:
1 Planeación del efectivo: implica la preparación del presupuesto de efectivo de la
empresa.
2 Planeación de utilidades: preparación de estados financieros proforma.
El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo plazo o
estratégicos; a su vez, éstos guían la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u
operativos. Por lo general, los planes de presupuestos a corto plazo implementan los
objetivos estratégicos a largo plazo de la empresa. A continuación se comenta de manera
somera algunos puntos sobre los planes financieros:
a) Planes financieros a largo plazo (estratégicos): estructuran los planes financieros de la
empresa y el impacto anticipado de esas acciones durante períodos que van de 2 a 10 años.
Son comunes los planes estratégicos a 5 años, los cuales se revisan en cuanto existe
información importante disponible. En general las empresas que están sujetas a altos grados
de incertidumbre operativa, a ciclos de producción relativamente cortos, o a los dos, tienden
a usar horizontes de planeación más cortos. Los planes financieros a largo plazo son parte de
una estrategia integrada que junto con los planes de producción y marketing guían la
empresa hacia objetivos estratégicos. Estos planes consideran desembolsos propuestos para
activos fijos, actividades de investigación y desarrollo, acciones de marketing y desarrollo
de productos, estructura de capital y fuentes importantes de financiamiento. También se
podría incluir la terminación de proyectos existentes, líneas de productos o giros
comerciales; reembolso o retiro de deudas pendientes y adquisiciones planeadas. Tales
planes tienden a ser apoyados por una serie de presupuestos anuales y planes de utilidades.
b) Planes financieros a corto plazo (operativos): especifican planes financieros a corto
plazo esperado de esas acciones. La mayoría de las veces estos planes cubren un período de
1 a 2 años. Las principales entradas incluyen el pronóstico de ventas y varias formas de
datos operativos y financieros. Las principales salidas incluyen varios presupuestos
operativos, de efectivo y estados financieros proforma.
55
2.3.6 PLANEACIÓN DE EFECTIVO: PRESUPUESTOS DE EFECTIVO.
El presupuesto de efectivo o pronóstico de efectivo es un estado de los flujos positivos y
negativos de efectivo planeados de la empresa. La empresa lo utiliza para estimar sus
requerimientos de efectivo a corto plazo con particular atención en la planeación de
excedente y escasez de efectivo.
Por lo común el presupuesto de efectivo se diseña para cubrir un período de un año dividido
en intervalos más cortos. El número y tipo de intervalos dependen de la naturaleza del
negocio; cuanto más estacionales e inciertos sean los flujos de efectivo de una empresa,
mayor es la cantidad de intervalos. Puesto que muchas empresas enfrentan un patrón de
flujo de efectivo estacional, con mucha frecuencia el presupuesto de efectivo se presenta
mensualmente. Las empresas de patrones estables de flujo de efectivo podrían utilizar
intervalos trimestrales o anuales.
De manera general, se comenta a continuación la manera de efectuar la preparación del
presupuesto de efectivo:
a)
Ingresos en efectivo: incluyen todos los flujos positivos de efectivo de una empresa
de un período financiero dado. Los componentes más comunes de los ingresos en efectivo
son las ventas en efectivo, cobranzas de cuentas pendientes y otras entradas de efectivo.
b)
Egresos en efectivo: incluyen todos los egresos de efectivo de la empresa durante un
período financiero dado; los más comunes son: compras en efectivo, pagos por cuentas por
pagar, pagos de renta y arrendamiento, sueldos y salarios, pago de impuestos, desembolsos
por activos fijos, pago de intereses, pago de dividendos en efectivo, pago de préstamos. Es
importante observar que la depreciación y otros cargos que no son en efectivo NO se
incluyen en el presupuesto de efectivo porque sólo podrían representar un descuento
programado de flujo negativo de efectivo anterior. El impacto de la depreciación se refleja
como un egreso para pago de impuestos.
c)
Flujo de efectivo, efectivo final, financiamiento y efectivo excedente: El flujo neto
de efectivo de la empresa se obtiene restando los egresos de los ingresos en efectivo de cada
período. Luego se suma el efectivo inicial al flujo neto de efectivo de la empresa para
determinar el efectivo final para cada período. Por último, se resta el saldo de efectivo
mínimo deseado del efectivo final para encontrar el financiamiento total requerido o el saldo
56
del efectivo excedente. Si el efectivo final es menor que el saldo de efectivo mínimo, se
requiere financiamiento; tal financiamiento se considera a corto plazo y por lo tanto se
representa mediante documentos y cuentas por pagar. Si el efectivo final es mayor que el
saldo de efectivo mínimo, entonces hay efectivo excedente y se sugiere que todo efectivo
excedente se invierta en un instrumento líquido a corto plazo que paga intereses, es decir,
valores bursátiles.
2.3.7 ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO.
La administración del efectivo es una de las áreas mas importantes de la administración del
capital de trabajo. Ya que son los activos más líquidos de la empresa, pueden constituir a la
larga la capacidad de pagar las cuentas en el momento de su vencimiento. En forma
colateral, estos activos líquidos pueden funcionar también como una reserva de fondos para
cubrir los desembolsos inesperados, reduciendo así el riesgo de una "crisis de solvencia".
Dado que los otros activos circulantes (cuentas por cobrar e inventarios) se convertirán
finalmente en efectivo mediante la cobranza y las ventas, el dinero efectivo es el común
denominador al que pueden reducirse todos los activos líquidos.
La generación de efectivo es uno de los principales objetivos de los negocios. La mayoría
de sus actividades van encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo
adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación, invertir para
sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los pasivos a su vencimiento, y en
general, a retribuir a los dueños un rendimiento satisfactorio; es así como la administración
eficiente del efectivo es de gran importancia para el éxito de cualquier compañía. Se debe
tener cuidado de garantizar que se disponga de efectivo suficiente para pagar el pasivo
circulante (tener solvencia) y al mismo tiempo evitar que haya saldos excesivos en las
cuentas bancarias de cheques ganando poco.
Una forma atractiva para guardar el efectivo ocioso es la inversión en valores negociables;
como ya se mencionó, el efectivo y los valores negociables constituyen los activos más
líquidos de la empresa y juntos sirven como una reserva de fondos que se utiliza para pagar
cuentas conforme éstas se van venciendo y además para cubrir cualquier desembolso
inesperado.
57
La Tesorería, (área de control de efectivo), tiene como actividad principal cuidar todo el
dinero que entra o entrará y programar todas las salidas de dinero, actuales o futuras, de
manera que jamás quede en la empresa dinero ocioso, que nunca se pague de más y que
nunca se tengan castigos o se paguen comisiones por falta de pago. Las funciones que
desempeña la Tesorería en términos generales son las siguientes:

Inversión de excedentes.

Control de vencimiento de inversiones y reinversiones.

Verificación de depósitos en bancos.

Autorización de los pagos a realizar.

Negociación de pagos pendientes.

Concilia cobrado contra depósitos.

Concilia pagos contra montos de cheques

Concilia cuentas de bancos.

Concilia presupuestos de gastos.

Concilia presupuestos de ventas.
2.3.7.1 La administración de inversiones.
La administración de inversiones temporales representa el complemento normal de la
administración del efectivo, ya que su principal objetivo es obtener rendimientos sobre
montos monetarios ociosos.
Debido a que el rubro de inversiones temporales incluye de manera mayoritaria a los
valores negociables, se enfatizará en este tipo de activos.
2.3.7.2 Inversiones en valores negociables.
Son instrumentos del mercado de dinero a corto plazo que devengan intereses que se pueden
convertir con facilidad en efectivo. Los valores negociables están clasificados como parte de
los activos líquidos de la empresa quien los utiliza para obtener un rendimiento de los
fondos temporalmente ociosos. Para que sean verdaderamente negociables, los valores
deben cubrir dos requisitos:
58

Un mercado listo a fin de minimizar el tiempo requerido para convertirlo en efectivo.

Seguridad del principal, lo que significa que experimente una pérdida pequeña, o
ninguna, de valor con el tiempo.
59
2.4
RENDIMIENTO Y RIESGO.
Para el administrador financiero cada decisión financiera presenta ciertas características de
riesgo y rendimiento y la combinación única de estas características tiene un efecto
determinante.
En base a lo comentado en el capítulo 1.4 “Inversiones” en su introducción a dicho tema
así como su apartado “Análisis de las inversiones”; en el presente capítulo
preponderantemente se ampliarán los conceptos de riesgo y rendimiento para fines del
presente trabajo; pero de manera previa se mencionan algunas ideas fundamentales acerca
de:
 Riesgo: está relacionado con la ocurrencia de ciertos eventos que afectan la
capacidad de obtener el ahorro o la inversión deseados, y en ocasiones la pérdida de
éstos y/o parte del patrimonio.
‫ چ‬Aversión al riesgo: De manera general los administradores financieros
tratan de evitar riesgos y es por lo que se dice que tienen aversión al riesgo,
(para un incremento dado en el riesgo, requieren un incremento en
rendimientos). En general los administradores tienden a ser conservadores
cuando aceptan el riesgo.
‫ چ‬Medición del riesgo: además de considerar su rango, el riesgo se puede
medir cuantitativamente utilizando estadísticas (desviación estándar ).
‫ چ‬Riesgo de una cartera: Las nuevas inversiones se deben considerar a la luz
de su impacto en el riesgo y rendimiento del FI. El objetivo del
administrador financiero es elegir un FI que maximice el rendimiento para
un nivel dado de riesgo o minimice el riesgo para un nivel dado de
rendimiento. El concepto estadístico de correlación es la base del proceso
de diversificación que se utiliza para desarrollar un FI eficiente.

Certidumbre / incertidumbre: está directamente relacionada con la confianza o
garantía de que los depósitos de inversión serán devueltos. Es muy común ver
asociado este término con los conceptos de Renta Variable y Renta Fija que son
alusivos a los activos financieros:
60
‫ چ‬Renta variable: no es posible conocer desde el principio cuál será el
rendimiento, o cuánto producirá con exactitud hasta retirar el depósito o
terminar la inversión en el tiempo establecido.
‫ چ‬Renta fija: el rendimiento está establecido por un período determinado
(plazo), de modo que desde un principio se puede saber cuánto producirá el
ahorro o la inversión al terminar el plazo. Salvo los instrumentos de deuda a
tasa fija (CETEs, PRLVs, CEDEs), todos los demás varían su rendimiento
con el tiempo.
Para efectos de lo señalado anteriormente, es importante resaltar las características más
singulares de los activos financieros que pueden ser entre otras:
 Rendimiento o Rentabilidad: tiene que ver con la capacidad de producir resultados
del activo financiero que pueden ser rendimientos directos ó indirectos; serán los
resultados que produzca el activo al propietario.
 Liquidez: Puede ser mayor o menor dependiendo del activo financiero.
 Riesgo en función del crédito del prestatario ó bien por la circunstancia ligada a la
trayectoria de las divisas como expresión del valor negociado, (se relaciona con la
solvencia del emisor, las garantías del activo y con la probabilidad del
incumplimiento de todas las obligaciones que conlleva la emisión del activo).
 Adaptación a las necesidades: todo prestamista ó prestatario tiene demandas y
necesidades particulares para adquirir así el activo financiero que más le convenga
(préstamo ó inversión).
 Diversificación: el concepto de correlación es esencial para desarrollar una FI
eficiente; para reducir el riesgo global es mejor combinar o agregar al FI los activos
que tienen una correlación negativa o una positiva. Combinando los activos con
correlación negativa se puede reducir la variabilidad total de los rendimientos.
 Diversificación, riesgo y rendimiento: Se podrían hacer muchas combinaciones
posibles (suponiendo divisibilidad), pero solamente una combinación del número
infinito de posibilidades minimizará el riesgo.
61
Asimismo, las funciones que cumplen los activos financieros en el sistema financiero es la
de ser elementos de transferencia de fondos entre entes económicos, y de transferencia de
riesgos.
2.4.1
EL RENDIMIENTO.
Rendimiento también llamado rentabilidad, es la utilidad o pérdida económica obtenida
por una persona que invierte su capital en títulos ó valores financieros ó en cualquier otra
alternativa de inversión por un período determinado; por lo común se expresa en
porcentaje. Existen dos aspectos del rendimiento:
 RENDIMIENTO SIN RIESGO: los títulos considerados sin riesgo y de baja
rentabilidad son aquellos que por sus características es improbable que ocasionen
una pérdida al inversionista por el incumplimiento de pago por parte del emisor
(riesgo crediticio) –T-Bills y CETES- debido a que se considera improbable que un
gobierno deje de cumplir con sus operaciones de pago.
 RENDIMIENTO CON RIESGO: los títulos considerados con riesgo son todos
aquellos títulos no gubernamentales que se compran ó venden en los mercados
financieros (acciones -operan en un ambiente de incertidumbre y volatilidad-).
2.4.1.1 RENTABILIDAD.
La rentabilidad es una relación porcentual que dice cuánto se obtiene a través del tiempo
por cada unidad de recurso invertido. También se puede definir como “cambio en el valor
de un activo, más cualquier incremento / disminución en efectivo, expresado como un
porcentaje del valor inicial”. Otros lo definen simplemente como la relación entre los
ingresos y los costos.

Rentabilidad económica: “es el motor del negocio y corresponde al rendimiento
operativo de la empresa, se mide por la relación entre la utilidad operativa,
antes de intereses e impuestos, y el activo o la inversión operativa”.

Rentabilidad financiera: corresponde a la rentabilidad del negocio desde el
punto de vista del accionista, es decir “cuánto se obtiene sobre el capital propio
después de descontar el pago de la carga financiera”.
62

Rentabilidad total: “corresponde a la rentabilidad medida en términos de la
relación entre la utilidad neta y el capital total”.
Existen otras medidas de rentabilidad, tales como:

Rendimiento Sobre el Patrimonio (Return On Equity / ROE): El cual mide el
rendimiento obtenido por el accionista sobre su inversión en el capital de la
empresa. Se determina mediante la relación entre la utilidad neta, después de
impuestos, y el patrimonio promedio.

Rendimiento Sobre la Inversión (Return On Investment / ROI): Mide el
rendimiento obtenido por el accionista sobre la inversión total. Se mide por la
relación entre la utilidad neta, después de impuestos, y el capital total empleado
(patrimonio + préstamos).
2.4.2 RIESGO.
La noción de riesgo.
El concepto de "riesgo" puede ser detectado en las primeras civilizaciones. En italiano
antiguo, risicare significaba atreverse. Una acepción más moderna y general podría ser:
posibilidad o probabilidad de pérdida.
Una de las características más importantes que distingue a los miles de años de historia de
aquello que llamamos tiempos modernos es el manejo del riesgo. El manejo del riesgo es
la idea revolucionaria que define el límite donde el futuro es más que un capricho de los
dioses y los seres humanos no son pasivos ante la naturaleza.
Antes del conocimiento de cómo traspasar este límite, el futuro era un espejo del pasado o
del dominio de predicadores y profetas que tenían un monopolio de los eventos
anticipados.
La transformación de la actitud hacia el riesgo a través del tiempo, ha convertido la toma
de riesgo en uno de los catalizadores primarios de los tiempos modernos. La pasión
humana hacia el juego y las apuestas se ha canalizado hacia el crecimiento económico, el
mejoramiento de la calidad de vida, y el progreso tecnológico.
Sin la existencia de seguros en sus muchas variedades, la muerte del sostén de una familia
la condenaría al hambre y la caridad, aún más gente le sería negada la atención médica, y
sólo los más ricos podrían permitirse el lujo de poseer una casa.
63
Si no existieran mercados líquidos que le permitiera a los inversores diversificar sus
riesgos, las grandes empresas innovadoras que definen nuestra era – compañías como
Microsoft, Merck, DuPont, Alcoa, Boeing, y McDonald´s – nunca hubieran existido.
El riesgo ha sido un importante vector en el pensamiento moderno sobre cuestiones
financieras. Tomar riesgos supone la toma de decisiones cuando se dispone de información
limitada; sin embargo, la toma de riesgos no depende solo de las probabilidades, sino que
tiene también un lado subjetivo que depende de lo que se puede ganar, o perder, con una
decisión arriesgada. Desde esta perspectiva, podemos definir el riesgo como la
combinación de la incertidumbre y de la exposición. Si no hay ni incertidumbre ni
exposición, no hay riesgo. Para explicar de forma más esquemática se presenta la siguiente
TABLA 10.
TABLA 10. DIFERENCIAS ENTRE RIESGO E INCERTIDUMBRE.
CARACTERÍSTICA
RIESGO
INCERTIDUMBRE
Cualitativo
Cuantitativo
Objetivo
Subjetivo
Probabilidad
Posibilidad
FUENTE: Elaboración propia con datos de Garcia, P. (2004). Introducción a las finanzas. México.
En el ámbito financiero se dice que una inversión tiene riesgo cuando existe la posibilidad
de que el inversionista no recupere los fondos que ha invertido en ella. Riesgo de una
inversión es una desviación a un resultado esperado. Las técnicas de estimación de riesgo
implican la asignación de un valor esperado del rendimiento con base en: datos históricos
y expectativas subjetivas del inversionista.
64
El riesgo es la posibilidad de que los resultados reales difieran de los esperados o
posibilidad de que algún evento desfavorable ocurra, se puede clasificar desde el punto de
vista administrativo como:

Riesgo Operativo: “Es el riesgo de no estar en capacidad de cubrir los costos de
operación”.

Riesgo Financiero: “Es el riesgo de no estar en condiciones de cubrir los costos de
financieros”.

Riesgo Total: “posibilidad de que la empresa no pueda cubrir los costos, tanto de
operación como financieros”.
Hay otras formas de clasificar el riesgo de acuerdo a su diversificación:

Riesgo Sistemático (No Diversificable o Inevitable): Afecta a los rendimientos de
todos los valores de la misma manera, no existe forma alguna para proteger los portafolios
de inversiones de tal riesgo, y es muy útil conocer el grado en que los rendimientos de un
activo se ven afectados por tales factores comunes. por ejemplo una decisión política
afecta a todos los títulos por igual.

Riesgo No Sistemático (Diversificable o Evitable): Este riesgo se deriva de la
variabilidad de los rendimientos de los valores no relacionados con movimientos en el
rendimiento del mercado como un conjunto. Es posible reducirlo mediante la
diversificación.

Riesgo Total: Riesgo Sistemático + Riesgo no Sistemático.
A continuación se mencionan brevemente dos modelos matemáticos que ayudan a calcular
el riesgo en relación con el rendimiento de uno o diversos activos financieros:
a)
Modelo de Valuación de Activos de Capital (MVAC).
El modelo Capital Asset Pricing (CAPM) o MVAC es un modelo económico para valuar
acciones y FI de acuerdo al riesgo relacionado y al retorno previsto: El CAPM se
fundamenta en la idea de que los inversionistas demandarán una rentabilidad adicional a la
esperada –rendimiento- si se les pide que acepten un riesgo adicional. Lo que el MVAC
muestra es que el rendimiento esperado de un activo en particular depende de tres
aspectos:

Valor del dinero a través del tiempo en forma pura.
65

Recompensa por correr riesgos sistemáticos.

Cantidad de riesgo sistemático.
Los objetivos del CAPM son: Determinar la rentabilidad de cada activo en función de su
riesgo; obtener un indicador adecuado de dicho riesgo; y el riesgo específico se puede
eliminar por la diversificación, por lo que el mercado no lo remunera, y es por esto que
éste solamente remunera el riesgo sistemático. La fórmula del CAPM es la siguiente:
Ei = rf + bi [rm – rf]
Donde:
Ei es el rendimiento esperado del activo i.
rf es el rendimiento libre de riesgo.
bi indica el coeficiente de volatilidad del activo a valorar.
[rm – rf] el diferencial indica la prima de riesgo del mercado.
b)
Modelo Monte Carlo.
El método de Monte Carlo es un método estadístico numérico usado para aproximar
expresiones matemáticas complejas y costosas de evaluar con exactitud; consiste en
generar de manera aleatoria, escenarios de ocurrencia de los factores de riesgo que afectan
el valor de los activos contenidos en un portafolio de activos financieros. Un vez
generados los escenarios, se valúa la cartera con los valores de los factores de riesgo
asociados a cada escenario y se obtienen las pérdidas o ganancias asociadas a cada
escenario, como la diferencia entre su valor actual y el que corresponde al escenario.
2.4.3 DIVERSIFICACIÓN.
La diversificación es el proceso de distribuir una inversión entre varios activos (y de
formar una cartera), elimina parte del riesgo por la combinación de sucesos tanto positivos
como negativos (disminuye el riesgo asistemático). Para realizar una excelente
diversificación hay que considerar que el riesgo total de un activo financiero consta de dos
partes:
Riesgo Total =
Riesgo diversificable
(Riesgo no sistemático)
+
Riesgono diversificable
(Riesgo sistemático)
Para efectos más específicos a continuación se presenta la TABLA 11.
66
TABLA 11. PARTES DEL RIESGO TOTAL DE UN ACTIVO FINANCIERO.
FUENTE: Elaboración propia con base en De Lara, A. (2004). Medición y control de riesgos financieros. México.
La medición del riesgo no diversificable es de importancia primordial para la selección de
activos que posean las características más aceptables de riesgo-rendimiento; y es así que
debido a que la diversificación no puede eliminar el riesgo sistemático, este tipo de riesgo
es la determinante fundamental de las primas de riesgo para cada tipo de activo financiero.
Es importante diversificar si lo que se quiere es invertir una suma importante de dinero, lo
aconsejable es desarrollar un FI diversificado, el cual debería incluir empresas e industrias.
La realidad nos indica que son varios los factores que influyen de manera directa en la
determinación del riesgo diversificable tal y como se muestra la TABLA 11 .
Además de las partes del riesgo total de un activo financiero, su comportamiento se ve
afectado por los siguientes factores económico-financieros como lo detalla la TABLA 12.
67
TABLA 12. FACTORES ECONÓMICO-FINANEROS QUE INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN.
TIPO DE INVERSIÓN
FACTORES CLAVE (INESTABILIDAD
ECONÓMICA FINANCIERA SENSIBILIDAD-)
& INFLACIÓN DE OTROS PAÍSES CON LOS
QUE SE REACIONA EN DIFERENTES
ÁMBITOS -COMERCIAL, POLÍTICO-.
FONDOS DE INVERSIÓN.
& ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL E
INTERNACIONAL.
& TASA DE INTERÉS DE USA. (SI LA TASA
SUBE, LA EMPRESA PIERDE Y A LA
INVERSA).
& TIPO DE CAMBIO.
& UTILIDADES DE LAS EMPRESAS QUE
COTIZAN EN LA BOLSA DE VALORES.
& ENTORNO SOCIOPOLÍTICO.
& AFLUENCIA DE FLUJOS EXTERNOS DE
INVERSIÓN.
& RESERVAS INTERNACIONALES EN EL
BANCO CENTRAL
& COMPORTAMIENTO DE LOS
RENDIMIENTOS DE UNA INVERSIÓN EN
ACCIONES, CETES, BONOS, METALES,
DIVISAS, FUTUROS, ETC;
FUENTE: Elaboración propia con base en Morales, A. (2002). Economía y toma de decisiones financieras de inversión.
México.
68
2.5
TEORÍAS.
La alta complejidad y competitividad de los mercados, producto ello de cambios continuos,
profundos y acelerados en un entorno globalizado, requiere de un máximo de eficacia y
eficiencia en el manejo de las empresas. Asegurar niveles mínimos de rentabilidad implica
hoy día la necesidad de un alto aporte de creatividad destinado a encontrar nuevas formas
de garantizar el éxito. Quedarse sólo con índices financieros sin saber la razón de ser de
ellos ya no sirve.
Así al conformarse un presupuesto financiero, el mismo deberá tener claramente en cuenta
los diversos sectores, procesos y actividades que inciden y componen el funcionamiento
organizacional.
Además deberá interrelacionarse el presupuesto financiero con las condiciones tanto
previstas como reales, a efecto de monitorear la evolución de tales indicadores y adoptar las
medidas preventivas y reactivas apropiadas, teniendo siempre como base los objetivos
financieros, los cuales son cuatro fundamentales de toda organización: el mayor valor
agregado por empleado, el mayor nivel de satisfacción para los clientes y consumidores, la
mayor participación de mercado y la máxima rentabilidad sobre la inversión; éste último es
el tema de la presente investigación.
El área de finanzas es la que se encarga de lograr estos objetivos y del óptimo control,
manejo de recursos económicos y financieros de la empresa.
Bajo el nombre de finanzas podemos contemplar tres áreas importantes: Las Finanzas
Corporativas, la Inversión Financiera y finalmente los Mercados Financieros y los
Intermediarios.
Las finanzas es el arte y la ciencia de administrar el dinero. Virtualmente todos los
individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero y lo gastan o lo invierten. El ser
humano está rodeado por conceptos financieros, en términos de rentabilidad, precios,
costos, negocios buenos malos y regulares. Por ello, podemos decir que las finanzas están
relacionadas con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos implicados
en la transferencia de dinero entre individuos, empresas y gobiernos.
69
2.5.1 PRINCIPIOS ECONÓMICO - FINANCIEROS DE LAS FINANZAS.
Todos los campos del quehacer humano tienen leyes fundamentales, principios o preceptos
que nos guían cuando queremos entenderlos. Las finanzas no son la excepción. Hay
principios básicos importantes que pueden ayudar a entender tanto las prácticas mundanas
en las finanzas como las situaciones nuevas y complejas.
Entre esos principios básicos tenemos:
2.5.1.1 El principio de los beneficios incrementales: las decisiones financieras se basan
en beneficios incrementales, o sea, la maximización de la riqueza del
inversionista. Este principio señala que el valor que se deriva de elegir una
alternativa dada está determinado por el neto adicional (Ganancia neta = Ingresos
– Costos), es decir, incremental, beneficio que la decisión ofrece en comparación
con su alternativa. Los costos y beneficios incrementales son aquellos en los que
se incurrirían siguiendo un derrotero específico, pero no incurrirían sin seguir ese
derrotero. Ejemplo: publicidad sobre un producto X (costo/beneficio sobre ese
producto).
2.5.1.2 El principio del balance riesgo-rendimiento: Existe un equilibrio entre el riesgo
y el rendimiento: En este principio si queremos tener la oportunidad de obtener
resultados realmente excelentes, tenemos que arriesgarnos a tener un resultado
muy malo. Es decir, una dimensión importante del riesgo es que un riesgo mayor
conlleva una mayor probabilidad de un mal resultado. Haciendo una
concatenación con el principio de la conducta egoísta en una transacción
financiera, suponemos que si ceteris paribus, la gente prefiere un rendimiento más
alto y un riesgo más bajo, también implica la conducta denominada aversión al
riesgo, es decir, evitar el riesgo si ceteris paribus, o de alguna manera los
inversionistas requieren una compensación al correr un riesgo alto, dicha
compensación es el alto rendimiento. Cuando el inversionista prefiere un
rendimiento más alto y un riesgo más bajo se crea el principio del balance entre
riesgo y rendimiento o también denominado binomio riesgo / rendimiento, cuyo
corolario es que la mayoría de las personas están dispuestas a aceptar un menor
rendimiento a cambio de un menor riesgo, ejemplo de ello son los mercados de
70
capital y bursátil. En este principio mientras más ganancia espera un inversionista,
más riesgo está dispuesto a correr. Dentro de ese principio tenemos un modelo
financiero denominado: El MVAC (Modelo de Valuación de Activos de Capital)
el cual dice que en un mercado tenemos dos tipos de riesgo: el diversificable, que
podemos controlar, y el sistemático, que no podemos cubrir aunque nuestra
cartera esté compuesta por muchos títulos diferentes y con muy poca correlación
entre ellos.
También el equilibrio entre riesgo y rendimiento se relaciona con el llamado
Principio básico de inversión que señala: “a mayor rendimiento esperado, mayor
riesgo y a menor riesgo deseado, menor rendimiento” (Mondragón, M. 2003).
2.5.1.3 El principio de la diversificación: La diversificación es benéfica. Este
principio se refiere a que cuando se efectúa una inversión en un FI, cartera o
portafolio, es mejor distribuirlos en varios instrumentos de inversión, -lo que
permite reducir el riesgo-, en lugar de invertir exclusivamente en un valor. El
inversionista prudente diversifica su inversión total, repartiendo sus recursos entre
varias inversiones distintas. El efecto de diversificar es distribuir el riesgo no
sistemático y así reducir el riesgo total.
2.5.1.4 El principio del valor del dinero en el tiempo: Este principio señala que el
valor del dinero en el tiempo, es lo que cuesta rentar dinero (el prestatario debe
pagar intereses por el uso del dinero así como el inversionista debe recibir
intereses por aportar su dinero). El valor del dinero en el tiempo es la oportunidad
de ganar intereses con ese dinero, por ello, la tasa de interés es una medida del
costo de oportunidad. El valor en el tiempo se basa en la creencia de que el dinero
actual tiene un valor mayor que el que se recibirá en una fecha futura, es decir,
que es preferible tener una cantidad de dinero ahora que la misma en el futuro. De
este principio surgen conceptos como los de valor presente y valor futuro.
2.5.1.5 El principio de la conducta egoísta: Señala que la gente tiende a actuar de
manera económicamente racional, es decir, la gente actúa pensando en su propio
interés financiero. El principio dice que si ceteris paribus, todas las partes de una
transacción financiera escogerán la postura que resulte más ventajosa
financieramente para ellas mismas, su corolario menciona que cuando alguien
71
elige un derrotero, esa elección elimina otras posibles decisiones. La diferencia
entre el valor de una decisión y el valor de la mejor alternativa se denomina: costo
de oportunidad.
2.5.1.6 Principio del ciclo de los negocios: El inversionista prudente no debe esperar
que la economía siga siempre igual. El nivel de los negocios de una empresa o
inversionista puede variar respondiendo a fuerzas económicas locales, regionales,
nacionales o mundiales (riesgo sistemático). Algunos se ven favorecidos en
tiempos de bonanzas y otros prosperan en tiempos de dificultad.
2.5.1.7 Principio del desplazamiento de recursos: En una economía de libre mercado
cada recurso económico idealmente será empleado en el uso que más rendimiento
promete, sin ningún tipo de obstáculo.
2.5.2 TEORIAS COMPLEMENTARIAS.
Además de los principios financieros se consideran las siguientes teorías:
2.5.2.1 Teoría de la preferencia por la liquidez. Afirma que si ceteris paribus, los
prestamistas prefieren realizar préstamos a corto y no a largo plazo debido a que
son más líquidos porque pueden convertirse en efectivo con poco peligro de
pérdida de capital, aceptando rendimientos menores propiciando tasas a corto
plazo más bajas; por otra parte, los prestatarios preferirán deudas a largo plazo
estando dispuestos a pagar una tasa más alta. Estas preferencias de prestamistas y
prestatarios operan para que las tasas a corto plazo sean más bajas que las tasas de
largo plazo. También se le conoce como principio del dilema entre la liquidez y
la necesidad de invertir, que señala que el ser humano prefiere tener dinero en
efectivo, pero sacrifica liquidez con la esperanza de ganar interés o utilidades.
2.5.2.2 Teoría de la segmentación de mercado. Afirma que cada prestamista y
prestatario tiene un vencimiento preferido (Teoría de la preferencia de la
liquidez), y que la pendiente de la curva de los rendimientos depende de la oferta
y la demanda de fondos en el mercado a largo plazo respecto del mercado a corto
plazo.
72
2.5.2.3 Teoría de las expectativas. Señala que en forma agregada, a los prestamistas y
prestatarios les es indiferente elegir entre bonos a largo plazo y a corto plazo
excepto en lo que se refiere a cualquier diferencial de rendimiento esperado
basados en el vencimiento.
2.5.2.4 Teoría de la Cartera. Es importante para las finanzas corporativas, ya que una
empresa es una cartera de activos y pasivos de tipo riesgoso, por ello, el
administrador debe seleccionar la mejor combinación de riesgo y rendimiento
para maximizar el patrimonio de los accionistas. (Principio del Balance riesgorendimiento). Una aplicación de esta teoría es la protección financiera, es decir,
reduce el grado de riesgo de una posición adquirida por tener una cartera X
(riesgo) con una posición compensadora en otro activo o cartera Y (rendimiento)
que se encuentren correlacionados. En esta teoría también llamada Teoría de
portafolio, se enfatiza el rol del dinero como reserva de valor. La teoría de la
cartera no es nueva ya que la idea de poder invertir en dos activos financieros
siendo ambos riesgosos, aún así lograr que la inversión total carezca de riesgo, no
es nada intuitiva. Markowitz señaló este fenómeno en 1952 e inició una
revolución en la forma en que la gente ve las inversiones (Markowitz, H.
Portafolio selection: efficient diversification of investments, 1959).
2.5.2.5 Teoría de la elección. Indica la forma en que los inversionistas con aversión al
riesgo se comportan cuando se enfrentan a las intercompensaciones de riesgo y
rendimiento. De ahí que los objetos de elección sean en función al riesgo y el
rendimiento.
Al mismo tiempo de las Teorías y principios financieros existen:

Teoría de la probabilidad: Hay dos escuelas fundamentales de pensamiento, el
enfoque “subjetivo” y el “objetivo”. Para los subjetivos, es la medida de la creencia
personal acerca de las perspectivas de que ocurra cierto hecho. En cambio los
objetivos hablarán de la probabilidad de un hecho, sólo si el experimento que originó
el hecho como resultado posible puede repetirse en condiciones esencialmente
idénticas.

Teoría de la utilidad y la elección en condiciones de incertidumbre: Se concatena con
la teoría de la probabilidad que puede cuantificar el grado de incertidumbre asociado
73
con los posibles resultados de un experimento aleatorio, pero no puede medir los
sentimientos subjetivos del responsable de la decisión, está relacionada con el
principio de equilibrio entre riesgo y rendimiento.

Es importante considerar además el INDICE SHARPE o Criterio de Roy, que sin ser
una Teoría es un útil indicador que mide la prima de rendimiento de un activo
ajustada por el riesgo. Es una técnica para medir la eficiencia de las inversiones, es
decir, a cualquier nivel de riesgo una inversión específica ofrece un óptimo nivel de
rendimiento.
74
CAPÍTULO 3. LAS EMPRESAS DEL ÁREA BAJO ESTUDIO EN EL MUNDO Y
EN MÉXICO.
Considerando que en el mundo en general existen PyMEs (Pequeña y Mediana Empresa),
es posible determinar distintos criterios de clasificación de las mismas, para que se pueda
analizarlas de manera más detallada y específica. También se analiza el comportamiento de
los FI y su impresionante crecimiento alrededor del mundo. Por otra parte, en nuestro país
la mayoría de las empresas constituidas generadoras de empleo actualmente son la PyMEs,
y dentro de las mismas nos enfocaremos específicamente al sector artesanal en el que
encontramos el caso a analizar. Detallando también las SI, así como los servicios bancarios
y su utilización por parte de las empresas en el Distrito Federal.
3.1 CRITERIOS GENERALES DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYME.
La clasificación de las empresas resulta difícil y compleja. Primero, porque es muy diversa
y se vuelve en extremo difícil tratar de utilizar criterios uniformes para todos los casos.
Este término genérico comprende una gran diversidad de tipos de empresas; sus
definiciones varían entre países y, dentro de cada país, dependen de la institución que las
atienda.
La clasificación de las PYME puede hacerse a partir de las tres variables convencionales
de análisis: producción, productividad y empleo; cabe mencionar que el criterio de
clasificación más común de las PYME en países desarrollados y en desarrollo, incluidos los
de América Latina, es el número de trabajadores que emplean. En la práctica, son muy
pocos los países desarrollados que cuentan con un criterio adicional para la clasificación de
las empresas del sector.
En la TABLA 13 se puede observar que existen grandes diferencias en la clasificación de
PYME entre los países industrializados y los países en desarrollo. En general, en estos
últimos las empresas se clasifican como PYME si tienen menos de 500 personas
empleadas, mientras que esta cifra es de 100 o 200 empleados para los países en desarrollo.
75
TABLA 13 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS DEL SECTOR PYME EN PAÍSES
LATINOAMERICANOS Y PAÍSES DESARROLLADOS
(Número de personas)
Países en desarrollo de
América Latina
Argentina
Bolivia
Chile
Colombia
Brasil (industria)
México c/
Perú d/
Venezuela
Países desarrollados
Canadá
Francia
Alemania
Italia
Japón
España
Reino Unido
Estados Unidos
República de Corea
Pequeña
Mediana
Grande
a/
b/
10-49
10-199
20-99
31-100
5-19
5-20
a/
b/
50-99
a/
b/
Más de 100
Más de 200
Más de 500
Más de 500
Más de 200
Más de 100
Menos de 200
10-499
De 1 a 9
101-300
Menos de 300
Menos de 200
10-49
20-99
Menos de 300
10-499
101-500
20-199
(21-50)(51-100)
Menos de 200
De 10 a 499
301-500
Menos de 300
Menos de 500
50-499
100-499
Menos de 300
Más de 200
Más de 500
Más de 500
Más de 500
Más de 300
Más de 500
Más de 500
Más de 500
Más de 300
a/ Se utiliza una fórmula que pondera el empleo, ventas, activos, etc.
b/ No existe una única definición.
c/ Definición de Zevallos (1999).
d/ Hay otra definición asociada a activos o a ventas.
Fuente: Elementos de competitividad sistémica de las PYME del istmo centroamericano 2001, realizado por CEPAL.
También resulta interesante distinguir en esta sección las diferencias entre las PYME y las
microempresas. Estas diferencias surgen por razones cualitativa y cuantitativamente
distintas de racionalidad económica y empresarial. En general, las PYME funcionan y
operan con criterios de acumulación y buscan un desarrollo empresarial; las
microempresas, en cambio, son en su mayoría unidades económicas de subsistencia. Los
excedentes de las PYME se destinan en alguna medida a ahorro e inversión; en cambio en
las microempresas se destinan a cubrir necesidades básicas. Otras diferencias provienen del
empleo. En base a lo anterior, las PYME generan empleo y las microempresas autoempleo.
3.2 LA IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN MÉXICO.
La definición de una empresa sin importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en
cualquier parte del mundo, ya que dentro de su definición, siempre gozará de los mismos
componentes necesarios para que pueda decirse que es una empresa.
76
Por consiguiente se definirá a la empresa como:
“Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y
coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio
produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado” (Andersen,
1999).
De la TABLA 13 se observa, que el número de trabajadores en países desarrollados como Francia y
EE.UU. la clasificación es mucho mayor en comparación del número de trabajadores, ya sea,
pequeña o mediana, por lo tanto no sería correcto tomar en cuenta estos criterios, porque no se
aplican a la realidad económica de nuestro país; en cambio las clasificaciones de la SE (Secretaría
de Economía), las cuales son más apegadas a la realidad de nuestro país, exponen un criterio más
particular, donde estratifica a las empresas según sea su actividad productiva en relación con el
número de empleados.(ver TABLA 14).
TABLA 14. Criterio estratificado del tamaño de las empresas de acuerdo al número de
empleados en México.
ESTRATO
NÚMERO DE
TRABAJADORES
SECTOR / TAMAÑO
INDUSTRIA
MICRO
0 – 10
PEQUEÑA
11 – 50
MEDIANA
51 – 250
GRANDE
MÁS DE 251
FUENTE: DOF del 30/12/2002
NÚMERO DE
TRABAJADORES
COMERCIO
0 – 10
11 – 30
31 - 100
MÁS DE 101
NÚMERO DE
TRABAJADORES
SERVICIOS
0 - 10
11 - 50
51 - 100
MÁS DE 101
Es así que para efectos necesarios, este criterio será el que se aplique en el presente trabajo.
Se entiende por micro, pequeña y mediana empresa toda unidad de negocio realizada por
personas morales o físicas que se dediquen a actividades agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios y que reúnan los requisitos anteriores en base al número de
trabajadores.
De acuerdo con el INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) en
México existen alrededor de 2’844,000 unidades empresariales, de las cuales el 95.7 % son
MIPYMES (Micro Pequeña y Mediana Empresa) que en conjunto generan el 42 % del PIB
(Producto Interno Bruto) y el 64 % del empleo del país; para un análisis más detallado a
continuación se presenta la TABLA 15.
77
Tabla 15. Establecimientos en el ámbito nacional.
Tamaño empresa
Número de establecimientos
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Total
2’722,365
88,112
25,320
8,474
2’844,308
Participación porcentual en
el total de establecimientos
95.7
3.1
.9
.3
100.00
FUENTE: INEGI censos económicos 1999.
3.3
SI A NIVEL MUNDIAL.
En cuanto a las SI, éstas, al igual que las empresas se comportan de manera diferente de
acuerdo a su estructura y a su integración en el mundo; por ello y teniendo en cuenta que en
un entorno mundial de mayor volatilidad a partir del año 2000 caracterizada por la
desaceleración de las principales economías y que ha llevado a una corrección con la baja
de sus mercados bursátiles, el incremento en los precios del petróleo y la búsqueda de
rentabilidad en los mercados emergentes, se hizo necesario el análisis de los fondos que
manejan las SI a nivel mundial durante el periodo de 1998 a 2005, dicho estudio lo realizó
el Investment Company Institute tomando en consideración para su comparación el número
de fondos, los activos totales de dichos fondos, los tipos de activos y los principales
mercados a nivel mundial como se muestra en las gráficas que a continuación se detallan.
FIGURA 7.
INDUSTRIA MUNDIAL DE SOCIEDADES DE INVERSION:
NUMERO DE FONDOS.
M
I
L
E
S
57
56
55
54
53
52
51
50
49
48
47
46
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
AÑOS
Fuente: Investment Company Institute, Fact Book 2006, p.115.
78
En la FIGURA 7 se muestra cómo desde su creación de las SI el incremento de los
números de FI durante los últimos 8 años a nivel mundial fue en 8 mil siendo esto un
porcentaje de 14 % aproximadamente.
FIGURA 8.
INDUSTRIA MUNDIAL DE SOCIEDADES DE INVERSION:
ACTIVOS TOTALES
18
BILLONES 16
14
DE
DOLARES
12
10
8
6
4
2
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
AÑOS
2004
2005
Fuente: Investment Company Institute, Fact Book 2006, p.114.
La FIGURA 8 revela el incremento en la inversión en FI a nivel mundial en billones de
dólares, durante este estudio de 8 años (de 1998 a 2005) muestra que su tendencia es
alcista, comenzando en 9 en el año 1998 hasta llegar al máximo el 2005 con un total de 18
billones siendo este incremento de 8 y un porcentaje de 80% tomando como base el año
inicial de este estudio.
FIGURA 9 ACTIVOS MUNDIALES DE SOCIEDADES DE INVERSION POR
TIPO DE FONDO.
otros
10%
20%
41%
6%
mixtos
mercado de
divisas
bonos
23%
acciones
Fuente: Investment Company Institute, Fact Book 2006.
79
En la Figura 9 tomando como referencia que el año 2005 es el más reciente, así como el de
más movimiento en cuanto a numero de FI y de monto en dólares, se muestra en esta
gráfica las SI por tipo de FI, donde se puede observar que el 41 % de estos FI están
integrados por acciones de empresas, el 23 % por bonos y el mercado de divisas
únicamente cubre un 6% de las inversiones en FI, mientras que los FI mezclados de
diferentes instrumentos integran un 20% quedando solamente un 10% para otro tipo de FI.
FIGURA 10
INDUSTRIA MUNDIAL DE FONDOS: ACTIVOS POR
PRINCIPALES MERCADOS
RESTO DE
AMERICA
5%
11%
50%
ASIA
PACIFICO Y
AFRICA
EUROPA
34%
ESTADOS
UNIDOS
1. El total mundial de activos manejados por las sociedades de inversión en
ese año fue de 17.8 billones de dólares.
Fuente: Investment Company Institute, Fact Book 2006, p.13.
En la FIGURA 10 se aprecia que dentro del mismo 2005 estos FI están siendo operados
mundialmente, teniéndose la mitad en Estados Unidos, operándose en Europa únicamente
un 34%, solamente un 5 % en el resto de América y el 11% en Asia, Pacífico y África.
80
3.4
SI EN NUESTRO PAÍS.
Finalmente en México se tiene durante el mismo lapso un estudio del BANXICO donde
señala la cartera de inversionistas institucionales en el que muestra su incremento.
FIGURA 11.
MEXICO:CARTERA DE INVERSIONISTAS INSTITUCIONALES
(% DEL PIB)
14
ASEGURADORAS
S O C IE D A D E S D E
IN V E R S IO N
S IE F O R E S
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Fuente: Banco de México. “Estabilidad, crecimiento económico y el sistema
financiero económico”. XVII Seminario Internacional de Seguros y Fianzas,
México, 24 de Noviembre de 2005.
En la FIGURA 11
se observa el incremento de los inversionistas institucionales
comparados con el porcentaje del PIB, donde el incremento mayor se da en las SI de 1998
siendo un 3.5, mientras que en 2005 llega a 5 aprox. Dando así un incremento importante,
incluso mayor al desarrollo de las SIEFORES.
Por otro lado, las SI en nuestro país pueden formar parte de los grupos financieros, de los
cuales por su estructura destacan los Bancos; por ello, a continuación se muestra un estudio
de la CONDUSEF en el que se detallan los servicios Bancarios en el D.F.
81
3.5 SERVICIOS BANCARIOS EN MÉXICO.
Como complemento y con fines comparativos a continuación se muestra un estudio del uso
de los Bancos por parte de las empresas usuarias de los mismos; este estudio fue efectuado
por la CONDUSEF

Cobertura geográfica: Área Metropolitana de la Ciudad de México.

Entrevistado: Dueño, Gerente general, Gerente de finanzas, Gerente
administrativo o Contador.

Tamaño de la muestra: 400 casos efectivos

Fecha de levantamiento de campo: del 12 al 25 de junio de 2002
FIGURA 12
FIGURA 13
CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO SEGÚN PERSONAL
OCUPADO.
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA PONDERADA SEGÚN ESTRUCTURA
DEL CENSO ECONÓMICO 1999. INEGI
FUENTE: Secretaría de Economía – Boletín Oficial – 30 de marzo de 1999.
82
FIGURA 14
FACTOR DE PONDERACIÓN.
FUENTE: Secretaría de Economía – Boletín Oficial – 30 de marzo de 1999.
FIGURA 15
MUESTRA APLICADA.
FUENTE: Secretaría de Economía – Boletín Oficial – 30 de marzo de 1999.
Los resultados que se presentan se encuentran ponderados de acuerdo a las siguientes
FIGURAS:
FIGURA 16
PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS BANCARIOS
Fuente: www.condusef.gob.mx
83
La FIGURA 16 que muestra en los últimos 12 meses las empresas que utilizaron los
bancos comerciales o de desarrollo como: medio de pago, medio de ahorro e inversión,
alternativas de cobro, fuente de financiamiento.
FIGURA 17 PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MEDIO DE AHORRO E
INVERSIÓN
Fuente: www.condusef.gob.mx
Servicios o productos bancarios que la empresa utilizó como medio de ahorro e inversión
en los últimos 12 meses: FI, cuentas de ahorro, depósitos a plazo.
FIGURA 18
FUENTES DE FINANCIAMIENTO ALTERNATIVAS DE LAS PYMES.
Fuente: www.condusef.gob.mx
84
Además de los bancos comerciales o de desarrollo, la gráfica muestra cuáles fueron las
principales fuentes de financiamiento mediante las cuales cubrió las necesidades de su
empresa en los últimos 12 meses.
CONCLUSIONES:
De las FIGURAS 16 – 18 anteriormente analizadas podemos recapitular lo siguiente:

Las PyMEs utilizan a los bancos principalmente como medio de pago y en
menor medida para ahorro y como alternativa de cobro.

El medio de ahorro de mayor penetración en las PyMEs son: los “fondos de
inversión”, alcanzando un mayor uso en la mediana empresa de comercio y de
servicio.

El instrumento de financiamiento más utilizado por las PyMEs es la “tarjeta de
crédito”.

Las fuentes de financiamiento alternativas de las PyMEs son, principalmente,
“clientes”, “proveedores” y “préstamos personales de socios del negocio”.
Además las PYMES son de suma importancia para la economía de cada país desde hace
varios años, ya que representan un motor de desarrollo económico. Ejemplo de ello,
podemos mencionar que la experiencia en Europa es: “Las naciones de Europa Occidental
enfrentaron altos niveles de desempleo desde la Segunda Guerra Mundial. Dichas naciones
trabajaron alrededor del concepto de iniciativas locales en general, y específicamente en el
desarrollo de las Pymes como una estrategia para crear empleos” (Hull, 1998).
También en los Estados Unidos tienen como experiencia que para el fomento de sus
Pymes, crearon el sistema de empresas incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la
fecha, ya que los resultados obtenidos, han sido muy favorables. Estas ofrecen fáciles
arreglos de arrendamiento para aminorar el temor de abrir y cerrar un negocio, o permiten
una rápida expansión. Las incubadoras son una mezcla entre los nuevos y ya establecidos
negocios. Asimismo, dentro de las PYMES en Estados Unidos las SI cobraron gran fuerza
85
como mecanismo de ahorro e inversión en particular una vez finalizada la segunda guerra
mundial.
En 2004, los activos mundiales de los fondos alcanzaron 16.2 billones de dólares: 50.1 %
de EU, 34.9 % de Europa y 15 % del resto del mundo. El número de fondos gestionados
casi se duplicó al llegar a 55,524, de los cuales 29,306 fueron europeos, 8,041
estadounidenses, 2,552 japoneses, 6,636 coreanos (que desde 1999 supera a los fondos
japoneses) y 8,989 del resto del mundo.
Finalmente, en nuestro país al cierre de 2000, el monto de recursos administrados (activos
totales) ascendía a 184,923 millones de pesos, es decir 3.2 % del PIB, 7.8 % del ahorro
financiero y 26.8 % de la captación bancaria de residentes (ésta última representaba poco
más de 16 % del PIB). Para fines de 2005 los activos administrados eran de 507,955
millones de pesos que representaban 6.3 % del PIB, 14.9 % del ahorro financiero y 61.2%
de la captación bancaria.
De todas las conclusiones anteriores, podemos reconocer que en el ámbito de las finanzas
las SI representan una buena alternativa de inversión (en términos de monto, liquidez,
rendimiento y riesgo sobre otras opciones tradicionales, las bancarias en particular) para
pequeños ahorradores que de otro modo no podrían acceder a ellas y que en su desarrollo
están llamadas a cumplir un papel relevante en la conformación de una base sólida de
inversionistas institucionales locales que contribuyan a tener un mercado bursátil más
profundo y completo por el lado de la demanda.
86
CAPÍTULO 4.
MÉTODO
ESPECÍFICO
PARA
SOLUCIONAR
EL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
En este capítulo se detalla el método de trabajo que se desarrolló para resolver las preguntas
del planteamiento de la presente investigación.
Se señala cuáles son las características distintivas del estudio de casos, en qué
circunstancias es recomendable utilizarse y qué tipo de conocimiento aporta. Asimismo, se
analiza la naturaleza, el ámbito de aplicación y el status epistemológico del estudio de
casos, ya que la investigadora la utilizó como estrategia de investigación en finanzas.
4.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El planteamiento del problema de la presente investigación se puede apreciar en la TABLA
16.
TABLA 16. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
87
4.2
ESTUDIO DE CASO (ENFOQUE TEÓRICO).
La respuesta a los problemas de la economía de una empresa exige comprender las
características esenciales de las organizaciones y es por esta razón que el estudio de caso es
una técnica de investigación muy utilizada en el área de administración para estudiar un
fenómeno contemporáneo en su contexto de la vida real en el que los límites del fenómeno
y el contexto no son claramente evidentes así como la multiplicidad de fuentes de
información. De acuerdo con Robert Yin (1994), un estudio de caso consta de cinco partes
que a continuación se enuncian pero que se detallan a lo largo del presente capítulo.
1.
Selección y definición del problema de investigación (visión general): se requiere
construir un cuerpo de antecedentes que permita evaluar la experiencia referida y la
descripción de los actores involucrados.
2.
Planeación de la investigación: se desarrolla la descripción del marco teórico
contextual y del marco teórico referencial; se define el procedimiento de colecta de datos y
se analizan evidencias documentales.
3.
Recolección sistemática de datos: se utilizan fuentes múltiples de datos, se utiliza la
triangulación y se crea la base de datos.
4.
Interpretación de datos y verificación de la interpretación: para ambos se analizan
los datos y el caso.
5.
Publicación de los hallazgos: se elaboran las conclusiones, se redacta y presenta el
trabajo efectuado.
Además de lo mencionado anteriormente, la presente investigación muestra las siguientes
características:
4.2.1 TIPOS DE ESTUDIO.
De acuerdo con Hernández Sampieri, a continuación se presenta la TABLA 16
que
muestra la clasificación de tipos de estudio.
88
TABLA 17.
DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE ESTUDIO.
ESTUDIO
Exploratorio
DESCRIPCIÓN
Es el primer nivel de conocimiento sobre un problema de investigación; y al
formular el problema es posible efectuar una investigación más precisa.
Correlacional
Examina las relaciones entre resultados.
Descriptivo
Describe las características de un fenómeno existente y sus componentes
Explicativo
Buscan encontrar las razones de por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones
se da éste.
Fuente: Elaboración propia basada en Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. 2003 Metodología de la
investigación.
En base a la TABLA 17, la presente investigación presenta la siguiente clasificación:

Exploratorio: se examinó la literatura y existen ideas no consolidadas sobre el tema de:
optimización de rendimientos en fondos de inversión para una PYME distribuidora.

Correlacional cuantitativo porque tiene como propósito evaluar la relación que existe
entre dos o más variables: variable dependiente (riesgo –y-) y variable independiente
(rendimiento –x-).

Descriptivo: en el apartado de “Las empresas del área bajo estudio en el mundo y en
México” se especificaron propiedades importantes del sector sometido al presente análisis.

Explicativo: porque se pretende responder porqué dos o más variables están
correlacionadas.
4.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
Es el plan que determina la estructura de investigación que permite responder las preguntas
de investigación, las hipótesis, o supuestos teóricos. Este plan expresa con claridad tanto el
problema de investigación como los medios para obtener fuentes de información y la
evidencia empírica necesaria. (Rivas, L. 2004).
A continuación se presenta en la TABLA 17 la clasificación de diseños de investigación
conforme a Hernández Sampieri.
89
TABLA 18.
CLASIFICACIÓN DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.
CLASIFICACIÓN
SUBDIVISIÓN
Experimental:
Experimento “puro”
Las variables se pueden manipular.
Preexperimento
CONCEPTO
Hay manipulación y aleatorización
Hay manipulación pero no hay
aleatorización.
Cuasiexperimento
Los sujetos no se asignan
aleatoriamente porque los grupos
ya existían.
No experimental:
Transeccional:
exploratorio, Se recolectan los datos en un solo
Las variables no se pueden descriptivo, correlacional / causal
momento.
manipular. Sólo se observan los
fenómenos
para
después
analizarlos.
Longitudinal: de tendencia (trend), Se recaban datos en diferentes
de evolución de grupo (cohort), puntos en el tiempo.
panel
Fuente: Elaboración propia basada en Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. 2003 Metodología de la investigación
Es así como de la tabla anterior se desprende que el presente trabajo de investigación
cumple con las siguientes características:

No experimental debido a que se está realizando sin manipular deliberadamente las
variables; sólo se observan los fenómenos tal como se dan en su contexto.
Asimismo, se subclasifica en:

Transeccional porque se realizan observaciones en un momento único en el tiempo,
para la presente investigación será considerado un período de un año (01/ Enero
2005 al 31 / Diciembre / 2005); su propósito es describir variables y analizar su
incidencia en interrelación en un momento dado.

Descriptivo porque se recolectarán datos sobre cada una de las variables, asimismo,
se reportarán los resultados que arrojen esos datos.

Correlacional porque describe relaciones entre dos o más variables en un momento
determinado.
4.2.3 DEFINICIÓN DE MÉTODO.
Los términos “método” y “metodología” se utilizan como sinónimos en teoría de la ciencia,
designando ambos el camino elegido para elaborar ciencia; por lo tanto, decir que los
90
estudios de caso son un método o una metodología es una convicción dependiente del
significado que se desee otorgar a dichos términos, por lo que para efectos del presente
trabajo se entenderá como metodología un enfoque general para estudiar un problema de
investigación, mientras que por método nos referiremos a una técnica específica para
recoger datos. Así definidos, el estudio de caso es una metodología que utiliza diversos
métodos. Por lo comentado en el presente capítulo, se utilizará el método de caso como
estrategia metodológica, la cual muestra las fases del trabajo de investigación en la
FIGURA 19.
FIGURA 19.
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.
OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTOS EN FONDOS DE INVERSIÓN PARA UNA PYME DISTRIBUIDORA CASO: ARTESANÍAS
MEXICANAS.
ESTUDIO
DE
CASO
Proposiciones teóricas para comprobación.
Óptimo rendimiento de Fondo de Inversión:
P1 De renta fija
P2 De renta variable
P3 Mixtos
Definición de la unidad de análisis
Caso único: PYME Distribuidora de
Artesanías Mexicanas
Tipo de estudio
• Descriptivo
(“antecedentes”)
•Correlacional
•Explicativo
Selección población: Fondos de Inversión de:
Renta Fija, Renta Variable y Mixtos.
Fuentes bibliográficas
Fuentes hemerográficas
Fuentes electrónicas
Teoría que apoya
Fuentes documentales
Diseño de
Investigación.No experimental
• Transeccional
•Descriptivo
•Correlacional
Recopilación de datos(contexto espacio temporal)
Clasificación de datos
•Fondo de inversión renta fija
•Fondo de inversión renta variable
•Fondo de inversión mixtos
Análisis de la información
Almacenamiento
de datos
Extracción de conclusiones
Criterios
Elaborar conclusiones;
redactar y presentar
la tesis.
Esquema
Base de datos
Diseño base
de datos
Lógica de emparejar patrones: comparar un patrón obteniendo empíricamente con otro basado en predicciones teóricas:
El principio de los beneficios incrementales.
El principio del balance riesgo-rendimiento.
El principio de la diversificación.
El principio del valor del dinero en el tiempo.
El principio de la conducta egoísta.
El principio del ciclo de los negocios.
El principio del desplazamiento de recursos.
Teoría de la preferencia por la liquidez.
Teoría de la segmentación de mercado.
Teoría de las expectativas.
Teoría de la Cartera.
Teoría de la elección.
Teoría de la probabilidad.
Teoría de la utilidad y la elección en condiciones de incertidumbre.
Indicador: Indice Sharpe.
Fuente: Elaboración propia con información de “Case Study Research”.
91
4.2.4 DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE CASO:
ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN).
(EL ESTUDIO DE CASO COMO
El estudio de caso se inscribe en el marco de la metodología cualitativa; en última instancia
lo importante es su potencial para producir información sobre singularidades,
particularidades, acciones, situaciones. Es así como los estudios de caso, al igual que otras
metodologías, pueden servir para propósitos tanto exploratorios como descriptivos y
explicativos (Yin, 1994).
En la literatura de organización, Yin (1994) es sin duda el autor más citado en la
investigación basada en casos. Siguiendo a este autor, el estudio de caso es una
investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real,
en la que los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente visibles, y en la que
se utilizan distintas fuentes de evidencia.
La larga presencia e influencia del estudio de caso en la literatura de la organización se
refleja en algunos de los trabajos empíricos más citados en los textos y manuales, entre los
que destacan los de Mayo (1946), Lawrence y Lorsch (1967), Mintzberg (1979) y Hamel y
Prahalad (1995).
Ante la creciente complejidad de los fenómenos organizacionales, lo que requiere de una
investigación de carácter exploratorio y comprensivo más que de búsqueda de
explicaciones causales, y para ello los estudios de caso pueden ser el método de
investigación más apropiado debido a que no importa cuál sea el estado del campo, si es
nuevo o maduro, toda investigación interesante explora y en el contexto contingente de la
globalización en el campo de las organizaciones, más se necesita recurrir a metodologías de
investigación de las denominadas exploratorias.
El propósito de esta herramienta de investigación es comprender la interacción entre las
distintas partes de un sistema y de las características importantes del mismo, de manera que
este análisis pueda ser aplicado de manera genérica (Hartley, 1994), incluso a partir de un
único caso, en cuanto que se logra una comprensión de la estructura, los procesos y las
fuerzas impulsoras.
El estudio de caso es una metodología amplia que utiliza técnicas tales como la
observación, las entrevistas, los cuestionarios, el análisis de documentos, etc. (Eisenhardt,
1989), pudiendo ser los datos tanto cualitativos como cuantitativos. Por lo tanto, un estudio
92
de caso no será definido por las técnicas utilizadas sino por su orientación teórica y el
énfasis en la comprensión de procesos dentro de sus contextos (Hartley, 1994).
4.2.5 TIPOS DE ESTUDIOS DE CASO.
Existen diversas tipologías o clasificaciones de estudios de caso, destacando aquellas
referidas a sus objetivos (Yin, 1989, 1993; Bonache, 1999):

Descriptivos: analizan cómo ocurre un fenómeno organizativo en su contexto real.

Exploratorios: tratan de familiarizarse con un fenómeno sobre el que no existe un
marco teórico bien definido.

Ilustrativos: ponen de manifiesto las prácticas de gestión de las empresas más
competitivas.

Explicativos: tratan de desarrollar o depurar teoría, por lo que revelan las causas y
procesos de un determinado fenómeno organizativo.
4.2.6
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CASO.
Cabe mencionar que las características del estudio de caso son:
1 Las preguntas de investigación responden al ¿cómo? o ¿porqué?
2
El núcleo de investigación es un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto
real.
3 El investigador tiene poco control sobre los eventos.
Es así que por las razones anteriores se seleccionó el diseño de estudio de caso porque el
objetivo de la investigación respondió a la pregunta ¿Porqué un FI permite generar un
óptimo rendimiento para la empresa? Existe interés en explicar la situación de cómo
invertir en un FI un excedente de efectivo que se ha generado en la empresa objeto del
presente estudio; de este modo, se trata de un evento contemporáneo del cual se puede
informar.
Por último, investigadora no tiene posibilidad alguna de ejercer control en los eventos
sobre: comportamiento, proceso de cambio o sobre los factores contextuales que afectan a
los mismos.
93
Asimismo, cabe mencionar que la razón anterior permite una observación pertinente
respecto a la presente investigación en referencia al diseño de estudio porque de acuerdo
con Yin (1984):
TABLA 19. TIPOS BÁSICOS DE DISEÑO PARA ESTUDIO DE CASO.
Diseño
Diseño de caso simple
Holístico (análisis de la unidad
Tipo 1
completa)
Incrustado
(análisis
de
Tipo 2
subunidades)
FUENTE: Yin. R. 1984 Case Study Research Design and Metods
Diseño de caso múltiple
Tipo 3
Tipo 4
Se clasifica como simple holístico:
 Simple: porque lo que se pretendió fue confirmar o refutar el planteamiento
teórico y presentar un caso único.
 Holístico: porque la unidad de análisis fue sólo una empresa la seleccionada.
4.2.7
SUPUESTO TEÓRICO.
Además de que en el principio del balance riesgo-rendimiento citado en el aparatado 2.5.1
existe un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento; también el equilibrio entre riesgo y
rendimiento se relaciona con el llamado Principio básico de inversión que señala: “a mayor
rendimiento esperado, mayor riesgo y a menor riesgo deseado, menor rendimiento”
(Mondragón, M. 2003).
Aplicado lo anterior a la presente investigación se declara que: Al invertir en un FI a mayor
rendimiento habrá mayor riesgo. Y esta afirmación es la base del supuesto teórico que es
tema de la presente investigación. Aquí se observa la relación rendimiento-riesgo la cual
trata de vínculos operativos cuya evolución debe seguirse a lo largo del tiempo, y no
simplemente frecuencias o incidencias.
Conceptos bajo estudio.
Otra observación metodológica que puede hacerse con respecto al diseño de investigación
es que debido a que es el propio investigador quien define y selecciona los datos que va a
utilizar, es posible que éste tome solamente en cuenta aquellos que concuerdan con sus
94
supuestos iniciales. Por eso, es recomendable que cualquier búsqueda de datos se haga de
manera sistemática fijando categorías claras para las fuentes de datos y utilizar toda la
información disponible.
4.2.8 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.
Es imprescindible efectuar una definición conceptual de las categorías para poder
posteriormente determinar sus propiedades y dimensiones de las mismas; por lo que a
continuación se presenta la FIGURA 20.
FIGURA 20.
CATEGORÍAS
DE
Fondos de
inversión
Rendimiento
Instrumentos financieros
Renta fija
ANÁLISIS:
Comisión Nacional
Bancaria y de Valores
Empresa
Activos financieros
Renta variable
Riesgo
Excedente de
efectivo
Diversificado (Renta fija,
Renta variable)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
Las categorías de análisis son los FI, el rendimiento y la empresa, las cuales requieren ser
definidas de manera conceptual y operacional, así como determinar propiedades y
dimensiones.
95
TABLA 20.
CATEGORÍA DE ANÁLISIS.
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Categorías
Definición (sólo conceptual)
Definición (sólo operacional)
Fondos de Inversión
Recursos de inversionistas invertidos en instrumentos financieros y
administrados por especialistas siguiendo instrucciones y
parámetros específicos establecidos por el inversionista.
Conjunto de instrumentos financieros con los cuales varias
personas depositan sus recursos y son invertidos de manera
diversificada de acuerdo con sus necesidades y objetivos en
cuanto a riesgo, plazo, liquidez, rendimiento.
Rendimiento
Es el beneficio económico que obtiene el inversionista cuando
invierte su capital en instrumentos financieros por un período
determinado y su desviaciòn al resultado esperado es denominado
riesgo.
Es la utilidad ó pérdida obtenida en relación con el monto
original invertido en instrumentos financieros.
Empresa
Organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que,
valiéndose del proceso administrativo, produce y comercializa
bienes y servicios en un marco de riesgo, en el cual el beneficio es
necesario para lograr su supervivencia y crecimiento.
PYME Distribuidora de artesanías mexicanas.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.
Selección del estudio de caso.
Un único caso: Esta metodología es adecuada cuando dicho caso sea especial -posee todas
las condiciones necesarias para confirmar, desafiar o ampliar una determinada teoría-, raro
–muy distinto a los demás casos posibles-, o revelador –nos permite explorar un fenómeno
determinado- (Chiva Gómez, 2001). En este
aspecto el énfasis será en confirmar el
supuesto teórico mencionado anteriormente.
4.2.9
VALIDEZ DEL DISEÑO.
Se pueden considerar la existencia de cuatro criterios o aspectos que se utilizan
comúnmente para establecer la calidad de cualquier investigación socio-empírica y que, por
tanto, se muestran también relevantes para evaluar la calidad de la investigación realizada
mediante estudios de casos (Cabrera Suárez, 1998). Al respecto se hace referencia a:
1
Validez del modelo o de los constructos, (Yin 1989): el establecimiento de una
cadena de evidencias tal como se describe en el apartado de categoría de
análisis.
2
En la validez interna: se consideraron dos aspectos: Técnicas (a y b) utilizadas
para el análisis de la evidencia.
(a) Estudio de caso basado en teoría previa: Hoy en día, todos los temas del
mundo han sido ya estudiados por uno o más campos especiales de la
96
investigación. Toda pregunta concebible u objeto de estudio de caso pueden
ahora en consecuencia haber sido investigados a la luz de teoría previa; de esta
manera se estudia el objeto sucesivamente desde varios puntos de vista, cada
uno de los cuales se basa en una teoría existente. Al alternar la vista en el objeto,
el investigador puede esperar entender el objeto más profundo.Variar las vistas
significa también que el investigador comienza a entender el objeto en varios
contextos, cada uno de los cuales explica algunos rasgos del objeto que se puede
ahora considerar como caso especial de un fenómeno más general.
La lógica de ajustar o emparejar patrones consiste en la comparación de un
patrón obtenido empíricamente con otro u otros basados en predicciones
teóricas, por lo que la teoría existente sobre el fenómeno bajo estudio juega un
papel fundamental, ya que si los resultados coinciden aumenta su validez
interna.
Teoría: Al invertir en un FI a mayor rendimiento habrá mayor riesgo.
(b) Metodológica, que se basa en el uso de distintos métodos o técnicas de
recopilación de datos. Por ejemplo:
(Empleo de varios métodos o técnicas
diferentes para estudiar un mismo problema: Observaciones, entrevistas,
cuestionarios, documentos y técnicas estadísticas o etnográficas).
3
La validez externa (Eisenhardt, 1989; Leonard-Barton, 1990; Yin, 1989): en lugar
de generalizar los resultados a una población, se intenta descubrir en casos concretos
las causas o condiciones generales que nos permiten explicar y predecir un fenómeno.
Incluso, dicha generalización no es automática, ya que una teoría debe ser probada en
repetidas ocasiones o en distintos casos.
4
La fiabilidad: (Yin, 1994): establece la fiabilidad como el criterio para demostrar
que las operaciones de un estudio como los procedimientos de recopilación de datos,
pueden repetirse con los mismos resultados. Así, la fiabilidad se refiere al grado de
seguridad o consistencia, es decir, a que si otra persona repitiese el estudio de caso
obtendría resultados similares (Bonache Pérez, 1999).
97
4.2.10
RECURSOS DE EVIDENCIA UTILIZADOS.
Es así que el estudio de caso es una metodología amplia que utiliza técnicas tales como la
observación, las entrevistas, los cuestionarios, el análisis de documentos, etc. (Eisenhardt,
1989), pudiendo ser los datos tanto cualitativos como cuantitativos. Ninguna fuente tiene
una ventaja completa sobre las otras, mejor aún, pueden ser complementarias. Así un
estudio de caso debe utilizar tantas fuentes como sean relevantes a la investigación.
En el interés de la triangulación de la evidencia, los documentos sirven para corroborar la
evidencia de otras fuentes. Los documentos son también útiles para hacer inferencias sobre
acontecimientos.

Documentos y archivos: Se recurrió a archivos históricos y proyectados de:
presupuestos, balance general, estado de resultados, flujos de efectivo, artículos de
revistas relativas a
finanzas: “El inversionista”, “Mundo ejecutivo”, periódicos
preponderantemente “El Economista” en la sección de finanzas, páginas de Internet
como: BANXICO, CONDUSEF, CNBV, INEGI, SE o cualquier otro relacionado con
la investigación con el fin de corroborar la evidencia obtenida de otras fuentes. En lo
que concierne a la información proporcionada por la empresa, la investigadora tuvo
acceso a toda la documentación necesaria para el análisis del caso.
Se pidió a los entrevistados dominantes (7 accionistas y el auditor interno) comentar sobre
ciertos acontecimientos; razón por la cual se pudo penetrar en situaciones de interés objeto
del presente estudio así como también se pudo corroborar la evidencia obtenida de otras
fuentes verificando la autenticidad de la información.

Entrevistas: Son una de las fuentes principales para recabar información en el estudio
de caso, en su modalidad no estructurada; en este aspecto se realizaron entrevistas
personales in situ.

Observación directa: Realizada para obtener información adicional; respecto a este
apartado, la investigadora pudo participar como observadora participante en diversas
juntas de las cuales se recopilaron datos cuyo objeto fue: estudio y evaluación del
control interno de la empresa.
98
4.2.11 JUSTIFICACIÓN.
El mundo actual se mueve por los factores económicos, dentro de éstos se vuelve de
importancia trascendental el factor financiero, ya que éste permite el buen uso de sus
recursos que generan las empresas, siendo éstas empresas públicas o privadas, y en estas
últimas existen desde los grandes corporativos multinacionales hasta las micro, pequeñas y
medianas empresas.
Uno de los problemas recurrentes para poder competir con éxito en un mercado globalizado
depende de la velocidad con que se responde a este medio cada vez más cambiante, la
capacidad de respuesta tiene mucho que ver con la calidad y tipo de información que se
posee, así como con la capacidad de poder adaptar este nuevo conocimiento a las
expectativas del consumidor.
Las PYMES tienen la necesidad de poder navegar al ritmo que le asignan estos cambios
vertiginosos, y para esto es necesario partir de dos puntos fundamentales para centrar el
conocimiento del aspecto financiero del negocio, a esa flexibilidad que se exige:
1
Deben conocer las fuentes de financiamiento internas que posee la organización:
todo negocio en marcha ya tiene un proceso de funcionamiento, el cual
representa la conducta aprendida a lo largo de su experiencia en su ramo, tiene
un comportamiento definido por el flujo de efectivo que actualmente genera, se
debe partir de lo que ya se tiene.
2
Con el conocimiento de lo que actualmente genera, se puede influir en él para
obtener un rendimiento superior al promedio que este genera al invertirlo sin
riesgo, porque todos los procesos, todas las prácticas, son mejorables.
De los activos con los que se integran las empresas el más caro y que permite reflejar la
situación financiera de un ente económico es el efectivo; por ello, su empleo óptimo
permite una mayor rentabilidad, es decir, las inversiones de efectivo acrecientan el monto
del mismo, evitando su deterioro (poder adquisitivo) y permitiendo su uso indirectamente a
través de intermediarios, ya que los excedentes de recursos deben ser invertidos; debido a
que en nuestra economía, tanto el capital como la mano de obra debe ser libre de trabajar
99
donde se desee, si se posee dinero extra, se tiene la libertad en nuestra sociedad de decir
dónde lo quiere invertir para hacer más dinero.
Sin embargo, es de sentido común recordar que los valores son perecederos, cambian con el
paso del tiempo. Las industrias mueren y surgen otras. Las compañías se elevan y caen. Es
por esto que el inversionista inteligente deberá efectuar una revisión periódica a todos sus
valores, al menos una vez al año, y pedirle a su asesor que los revise junto con él.
En el presente trabajo se pretende demostrar que los FI son unas de las mejores opciones de
inversión que existen en la actualidad para obtener rendimientos más óptimos que los que
ofrecen los tradicionales instrumentos de inversión en las instituciones de crédito. Sin
embargo, la razón más importante que fomenta este proyecto es el de conocer y analizar de
manera más específica el sistema de los FI para presentar a la empresa un esquema
suficientemente claro para que pueda decidir en qué tipo de FI invertir.
100
CAPITULO 5. RECOLECCIÓN DE DATOS.
Se describe el contexto del espacio y tiempo de la empresa comenzando por el concepto de
artesanía y su demanda incremental de los últimos 13 años en la República Mexicana. Con
apoyo en la guía de entrevista del Anexo 1 se comentan los antecedentes de la empresa y el
tamaño de la misma descrita en un organigrama al 31/Dic/2005, asimismo, se efectuaron
análisis financieros: históricos, actuales y proyectados; se presentan las razones financieras
las cuales también se utilizaron como referencia para tomar la decisión de la inversión en FI
y por último, también se efectuó la recolección de datos de los FI para poder efectuar su
correspondiente análisis.
5.1
SECTOR ARTESANAL MEXICANO.
Artesanías Mexicanas: se trata de piezas que posiblemente los mexicanos tienen por simple
curiosidad, ornamento o con cierta utilidad doméstica, pero realmente son únicas,
irrepetibles. Detrás de un rebozo, un alebrije, una simple cazuela, existe todo un mundo de
simbolismos y una carga cultural ancestral de la cual la mayoría de los mexicanos no
alcanzan a comprender.
A pesar de los treinta años de auge de la artesanía mexicana y de que miles de familias
sobreviven a este tipo de producción, no hay estadísticas, no hay cifras: el artesano no
forma parte del interés del sector económico de México; en los censos se han negado
durante 30 años a incluir la categoría de “artesano”. Lo que está peleando la antropóloga
Turok es el espacio y el presupuesto para lo artesanal, que el poder legislativo y el INEGI
lo reconozcan como una actividad económica.
5.1.1
Amenazas.
 En las zonas rurales, en la educación secundaria que es cuando los estudiantes
tienen entre 12 y 15 años y es el periodo más importante para la transmisión de los
conocimientos, es cuando se presenta la migración a las ciudades incluyendo a EU;
101
asimismo, a este sector se les imparten clases de manualidades cuando detrás de
ellos existe un arte tradicional artesanal ancestral.
 La invasión de manufactura artesanal proveniente de China y Sudamérica; en China
es la industrialización de la artesanía; estas formas de producción que gracias a sus
menores costos invaden mercados sobre ruedas, plazas e incluso tiendas
reconocidas, están transformando al arte popular y a los artesanos en obreros.
 En cuanto a las manualidades, las diferencia es muy simple: se trata de materias
primas procesadas para “cortar y pegar”; desde el punto de vista de la antropóloga
Turok el gobierno mexicano ha visto en las manualidades una estrategia de bajo
costo de autoempleo y como consecuencia el presupuesto se lo están peleando los
artesanos y las entidades que promueven las manualidades; la persona que hace
manualidades quiere ser reconocida como artesana, situación que no es procedente
debido a que en la creación de artesanía se transforma toda la materia, se le imprime
una parte de la identidad de quien la produce y generalmente las manualidades son
productos sin identidad.
Desafortunadamente cuando una mujer se pone un huipil no es para ser valorada, sino para
ser señalada; además, los mensajes que se mandan a través de los medios masivos son
denigrantes para las comunidades indígenas. México es un pueblo racista y le cuesta mucho
trabajo reconocer que lo es. Las palabras “indio” y “naco” tienen una connotación negativa,
clasista, racista; entonces, si así los mexicanos se refieren a la gente, la pregunta inmediata
podría ser cómo se referirán los mexicanos a los productos que los “indios” y “nacos”
crean; la sensibilidad estética para apreciar la belleza incluso en objetos cotidianos
elaborados por nuestros artesanos, probablemente está nublada por ese racismo, clasismo.
Dentro de las pequeñas y medianas empresas de este sector poco considerado por nuestros
co-nacionales como un área para desarrollo y competitividad en el mercado no obstante,
durante los últimos 6 años se ha observado un incremento a la par del aumento de la
industria turística en nuestro país.
102
TABLA
21. PRODUCTO INTERNO BRUTO, CONSUMO DEL SECTOR
TURISMO.
Concepto
Millones
de pesos
corrientes
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
PIB
Turismo
Bienes
Artesanías
93,318.3
106,995.5
141,015.0
188,603.7
236,608.4
291,594.2
355,143.8
419,206.9
444,902.7
461,152.8
492,923.1
539,954.7
576,156.9
12,988.3
11,534.9
14,333.8
12,755.4
18,945.0
16,909.4
24,786.5
21,960.3
28,812.9
25,464.0
34,371.0
30,268.5
38,757.8
33,830.8
42,717.8
37,220.4
43,908.8
38,784.5
45,647.7
40,375.1
49,161.7
43,875.8
52,567.9
46,227.9
54,349.1
47,776
FUENTE: Anexo quinto y sexto informes de gobierno 2005 y 2006.
Considerando que el 90% o mas de las empresas en nuestro país son micro y pequeñas
empresas y que pueden considerarse como pilar de la economía de México, se analizará un
caso real en el que aun cuando pertenece al sector artesanal y que es empresa relativamente
de reciente creación, su acierto financiero ha generado un excedente de efectivo suficiente
para ser analizado detalladamente, ya que su implementación en los mercados de capitales
y de dinero dan una proyección bastante rentable.
5.2
DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA DE ARTÍCULOS
ARTESANALES.
Por petición expresa de los socios, sólo se llamará a la empresa estudiada “empresa” por
ética profesional y para efectos de confidencialidad.
La empresa en que se centra la atención de la presente investigación es una PYME cuyas
características generales se describen a continuación para los fines de ubicación en el
tiempo y espacio así como los datos generales pertinentes para este estudio de caso:

Giro: distribución de artesanías mexicanas.

Ubicación: Las oficinas administrativas de la empresa en el año a analizar
(2005) se localizan en un local para ventas de la Zona Rosa del Distrito Federal.

Antigüedad: 6 años.

Inicio de operaciones: 01 de Diciembre de 1999.

Período a analizar: ejercicio fiscal Enero – Diciembre 2005. Es pertinente
señalar que por la naturaleza del análisis a efectuar, fue necesario revisar y/o
elaborar papeles de trabajo administrativo-financieros reales y presupuestados
en un lapso del 01 / Dic / 1999 al 31 / Dic / 2009.
103
5.2.1
Origen de la empresa.
Siete socios fundadores acuerdan integrar una Sociedad Anónima de Capital Variable y
aperturar un negocio de compra venta de artesanías. Las diferentes actividades y
profesiones de cada uno de ellos (Abogado, Contador Público, 3 Artesanos: 1 especialista
en cerámica de alta temperatura, otro especialista en productos textiles y uno más
especialista en madera; un Administrador de Empresas y un Mercadólogo) permite iniciar
la apertura de la compañía en el almacén de uno de los artesanos, donde al cabo de 1 año
aproximadamente las operaciones habían incrementado de manera significativa por lo que
después de un amplio análisis deciden en asamblea de accionistas rentar un local en la zona
rosa del D. F. dejando el almacén inicial como bodega para los artículos de venta.
Al operar de esta manera el número de empleados crece al doble alcanzando los 20
trabajadores, entre vendedores, comisionistas, y administradores; logrando colocar a la
empresa dentro de centros comerciales como comercial mexicana y gigante, además de
conseguir contratos para exportación a Inglaterra y Suecia; sin embargo las exportaciones
sufrieron un revés en el siguiente año (2001) al estallar el conflicto internacional entre USA
e Irak, el régimen y control aduanero se vuelve más rígido y se pierden las exportaciones a
Inglaterra; este revés económico se vuelve crucial y determinante para implementar la
apertura de nuevos mercados tanto nacionales como en el extranjero, se invirtió capital
adicional aportado por cada socio por un monto del 47.73% del capital social inicial, sin
embargo, se consideró como préstamo a pagar en los 24 meses siguientes; tiempo durante
el cual, el trabajo extenuante, la asistencia a exposiciones tanto nacionales como en España,
Inglaterra y Noruega permiten volver a recuperar el mercado de Gales y entrar al país de los
Iberos aumentando la penetración de los productos a pesar de la extensa y desleal
competencia de los productos chinos que desde el año 2000 ha permeado en nuestro país
gracias al entorno económico que ofrece poca calidad pero un exagerado precio bajo y
debido a que muchos de los mexicanos carecen de un elevado poder adquisitivo aunado a la
poca cultura y aprecio por los artículos fabricados en nuestra tierra, adquieren productos
chinos (exageradamente bien imitados). De manera paralela, durante 2003 se abren cuatro
sucursales en el interior de la República Mexicana incrementando a un total de 70
empleados el capital humano.
104
Durante 2004 la empresa se enfrentó a un desleal competidor de productos nacionales que
entró a surtir en empresas como Sanborn´s a un precio casi de producción, por lo que las
ventas en los centros comerciales disminuyeron; sin embargo, a mediados de ese año se
consiguió un excelente mercado en Inglaterra incluyendo plata en los diseños de cerámica y
artículos de plata pura como joyería, lo que ha repuntado en las ventas, siendo además de
rentable, interesante porque resulta increíble que los diseños incluso precolombinos sean
apreciados de excelente manera en el exterior de nuestra patria que aquí donde se diseñan,
crean y patentan.
En cuanto al sector artesanal en nuestro país está representado primordialmente por la
marca FONART (Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías) que inicialmente fue
de creación gubernamental y actualmente funciona como franquicia, con precios demasiado
elevados para que los mexicanos promedio puedan adquirirlos, por lo que se convierten en
artículos de lujo dirigidos a un mercado privilegiado económicamente, que para los años 90
y principios del siglo XXI había logrado re-innovar el estilo revolucionario con la creación
de restaurantes, muebles rústicos y estilos de haciendas, así como textiles y artículos
antiguos (preponderantemente ángeles en madera estilo siglo XVIII, madera, piel, barro y
pewter). Es así como en base a lo comentado, la empresa encuentra una ventaja competitiva
en relación con FONART.
5.2.2
TAMAÑO DE LA EMPRESA.
Como se señaló al inicio de este capítulo actualmente la empresa cuenta con 70 empleados
de planta, por lo que se considera PYME mediana conforme a la clasificación que realiza la
SE. La estructura con la que opera es la siguiente de acuerdo con el organigrama que se
presenta a continuación en la Figura 21
105
FIGURA 21.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA AL 31/DIC/2005
Administrador de
Empresas
Mercadólogo
Ventas
Abogado
• Almacén
general
• Control de
calidad
Diseño
•Empaque y
embalaje
Contador
Público
Jefe
Auditor
interno
Artesano
Madera
Sucursales:
Artesano
Textil
Artesano
Cerámica
Compras
• D.F.
• Auxiliar
• Inventarios
• Exportaciones
Publicidad
• San Luis Potosí
• Cancún
Transportistas
• Palenque
•Cuernavaca –
Tepoztlán
Transportistas
Fuente: elaboración propia en base a datos de la empresa.
Dentro de la estructura de la empresa se ha implementado un sistema para el control interno
y el adecuado uso y aprovechamiento del capital de trabajo, por lo que los recursos
organizacionales como son los recursos humanos, financieros, materiales y técnicos son
evaluados periódicamente dentro de la empresa por parte de la auditoría interna, la
rentabilidad y los costos así como el pago a proveedores está a cargo del área contable, de
la misma forma que las finanzas son aplicadas por el área contable y financiera; dentro de
este rubro la compañía elabora presupuestos trimestrales con acumulación anual que se
evalúa para establecer, corregir, implementar o complementar las estrategias determinadas
sobre los activos, pasivos y el capital de la compañía. Las principales razones financieras
señalan una buena relación entre activos, pasivos y en general el aprovechamiento del
capital neto de trabajo, en el rubro de efectivo el riesgo es el subempleo del mismo
teniéndose el riesgo de pérdida de poder adquisitivo al no invertir adecuadamente y a
tiempo el efectivo generado por la operación.
106
5.3 ANÁLISIS FINANCIERO HISTÓRICO, ACTUAL Y PROYECTADO.
Para efectuar un análisis de la empresa se emplearon datos financieros sobre sus
operaciones, y la información requerida se encuentra plasmada en los Estados Financieros
primordialmente se utilizaron el Estado de Posición Financiera y el Estado de Resultados,
ya que de ellos se extraen rubros contables que sirven para determinar resultados
analizables objetos del presente estudio, así como áreas en las que la empresa sobresale, o
detectar oportunidades de mejora como se verá en el análisis realizado.
Dentro de los Estados de Posición Financiera considerándolos como una declaración
resumida de la situación financiera de la empresa en un momento dado, se emplearon los
estados anuales, es decir de 01 de enero al 31 de diciembre de cada año analizado desde
1999 a 2005 para concatenar los activos que posee la empresa contra su financiamiento de
deuda y capital, además este estado financiero nos muestra los activos y pasivos a corto y
largo plazo, lo que significa que refleja lo que se espera que se convierta en efectivo
(incide en los flujos de efectivo).
Al mismo tiempo se empleó el Estado de Resultados que nos proporciona un resumen
financiero de los resultados obtenidos por la empresa durante los años señalados
anteriormente cuyas fechas de inicio y terminación de los periodos fueron del 1 de enero al
31 de diciembre de los años seleccionados (año fiscal). Este estado financiero por su
carácter dinámico es muy importante en la información que proporciona, desde las ventas,
el costo de las mismas, así como los gastos operativos, administración de distribución etc,
para obtener los importes y conceptos de Utilidad Bruta, Utilidad Neta Antes de Impuestos,
considerar el Costo de Financiamiento y finalmente obtener la Utilidad Después de
Impuestos cuya importancia reviste la distribución de Dividendos (accionistas comunes),y
la utilidad por acción entre otras.
Las Notas a los Estados Financieros fueron de gran importancia para el detalle de las
políticas, procedimientos, cálculos y transacciones contables realizadas para la preparación
de los Estados Financieros utilizados para el análisis, preponderantemente los rubros de
107
Activos Fijos, su reconocimiento y contingencias que se han plasmado en los antecedentes
de la empresa. Simultáneamente a las Notas se emplearon las cartas de la administración de
la empresa a los accionistas, que revelaron los sucesos de mayor impacto para la empresa
en cada año, además de la filosofía y estrategias empleadas por la administración y los
planes o proyectos a realizar.
Partiendo de estos dos estados financieros básicos se complementó la información con los
Flujos de Efectivo, considerando que mediante éstos la empresa cumple con las
obligaciones financieras y genera flujos positivos de efectivo para sus propietarios se
convierten en la parte medular de esta investigación, ya que además de ser la parte vital de
la empresa, permite al
administrador financiero la planeación y toma de decisiones
estratégicas orientadas a la creación del valor del accionista.
Además de los Estados Financieros y los Flujos de Efectivo reales utilizados para el análisis
financiero de los años señalados, se consideró la planeación financiera, ya que es un
aspecto muy importante de las operaciones de la empresa al proporcionar una guía para
dirigir, coordinar y finalmente controlar las acciones financieras de la empresa para
alcanzar objetivos a cierto tiempo; para ello se realizó la planeación de efectivo mediante
la elaboración de Presupuestos de Efectivo (pronósticos), integrando en ellos los
Pronósticos de Ventas, los Presupuestos de Egresos en efectivo (costos, compras, gastos,
pagos etc.), para llegar finalmente al Flujo Neto de Efectivo final y en este caso al efectivo
excedente.
Estas proyecciones financieras se realizaron anualmente por 4 años (hasta 2009) para
obtener un rango de análisis óptimo de desempeño de la empresa durante 10 años.
Con base en los Estados Financieros reales y proyectados, así como de los Presupuestos y
Estados Proyectados se realizó el análisis mediante razones financieras cuyo uso e
interpretación implica cálculos que reportan resultados o valores relativos que supervisan
de una manera rápida y clara el desempeño de la empresa.
108
Para el cálculo de los indicadores financieros se recurrió a los Estados Financieros
señalados anteriormente, así como a los Flujos de Efectivo para obtener los siguientes
indicadores: Periodo de Recuperación de la inversión inicial, Tasa Simple de Rentabilidad,
Tasa Promedio de rendimiento sobre la Inversión, Tasa Interna de Rendimiento y su
comprobación, Índice de Rendimiento, y el Costo de Capital.
Considerando lo anteriormente comentado, podemos señalar que financieramente las ventas
se han incrementado durante 2005 gracias a la penetración en el mercado de plata exportada
para países de Europa alcanzando ventas anuales en 2005 por más de $ 2’200,000.00, lo
que se refleja en un flujo de efectivo anual por más de $1´000,000.00 de excedente, que
acumulado a los 5 años anteriores y considerando que la inversión inicial ha sido
recuperada en su totalidad, nos ofrece un panorama excelente de efectivo excedente en
bancos por un monto de $2’000,000.00 aproximadamente.
Se realizó el análisis financiero mediante las siguientes razones financieras en el inicio de la
empresa, en el año en que se está evaluando para la presente investigación y 4 años más
adelante proyectándose las cifras para cubrir un total de 10 años analizados, lo que se
muestra en la TABLA 22.
TABLA 22. RAZONES FINANCIERAS CORRESPONDIENTES A LOS CIERRES
DE 1999, 2005 Y 2009.
TIPO DE RAZON
1999
2005
2009
RAZONES DE
RENDIMIENTO
RTDO NETO/VTAS NETAS
35.84 %
45.69 %
52.81 %
RTDO NETO/CAP.CONT.
25.13 %
42.81 %
45.19 %
RTDO NETO/ACT TOT
25.13 %
32.88 %
34.72 %
RAZONES DE
ACTIVIDAD
VTAS NETAS/ACT.TOT
25.13 %
71.98 %
65.75 %
VTAS NETAS/ACT.FIJO
47.08 %
68.35 %
74.60 %
CTO VTAS/INVENT
49.63 %
53.22 %
47.13 %
CXC/VTAS NETAS
4.53 %
7.57 %
8.77 %
RAZONES DE
APALANCAMIENTO
P TOT/ACT TOT
0.00 %
23.19 %
23.15 %
FUENTE: Elaboración propia en base a: documentación fuente de la empresa y papeles de trabajo relativos a
los años 1999, 2005 y 2009.
109
De la TABLA 22 se puede mencionar que la situación financiera de la empresa ha sido
evaluada mediante razones financieras de rendimiento al inicio de la empresa (primer año
de operación) cuyo rendimiento de la utilidad obtenida por las ventas realizadas fue del
35.84% para ascender al año de análisis (2005) a 45.69% y cuya proyección a 5 años nos
muestra un 52.81% y si ceteris paribus respecto a las condiciones y el crecimiento como en
estos 6 años de operación.
También se midió el porcentaje de rentabilidad obtenida de la inversión realizada por los
accionistas siendo al primer año de operación de la empresa del 25.13%, al año 2005 del
42.81% y en la proyección a 5 años más del 45.19%.
De igual forma se midió el porcentaje de rentabilidad obtenida sobre los activos totales
siendo del 25.13%, del 32.88% y del 34.72 % respectivamente. Al mismo tiempo se
midieron dentro de las razones de actividad el porcentaje de eficiencia en el uso de los
activos financieros siendo al inicio de un 25.13%, de un 71.98% y finalmente de un
65.75%; la eficiencia en el uso de activos fijos arrojó las siguientes proporciones: 47.08%
al inicio, incrementándose un 45% en relación al inicial
únicamente un 10% en el 2009
debido a que en este lapso se adquirió activo fijo.
Para el porcentaje de eficiencia en ventas (rotación de inventarios) inicial fue del 49.63 %,
mientras que en 2005 fue del 53.22 % y finalmente en la proyección se terminó en un
47.13%.
Los días de venta pendientes de cobro reflejaron inicialmente 4.53%, posteriormente el
7.57% y finalmente 8.77%.
Al inicio de la empresa no se utilizó apalancamiento ni siquiera de proveedores, sin
embargo al año 2005 la proporción de activos financiados por deuda fue del 23.19 y en la
proyección a 5 años más fue de 23.15%.
5.3.1
EVALUACIÓN MEDIANTE INDICADORES FINANCIEROS PARA LA
DECISIÓN DE LA INVERSIÓN EN FONDOS DE INVERSIÓN.
Considerando lo anterior y la evaluación financiera de un proyecto de inversión de capital
(excedente de efectivo), podemos señalar que el Periodo de Recuperación de la Inversión
inicial ya ha sido totalmente recuperado en el quinto año de operación de la empresa,
incluso se tienen aportaciones para futuros aumentos de capital que desean ser reinvertidos
110
a la brevedad posible. También debemos mencionar que la Tasa de Rentabilidad es
directamente proporcional al periodo de recuperación de la inversión inicial y en este caso
específico corresponde a un 35.44% como Costo de Capital que ha sido cubierto sin haber
considerado algún punto adicional (sobretasa) en esos 5 años de operación por el riesgo
específico que llevó la inversión inicial, es decir, los accionistas no han exigido una
sobretasa por haber invertido en la empresa más que en un banco; ya que no se tuvo
ninguna fuente de financiamiento en estos años, es decir ese costo fue absorbido en su
totalidad por la empresa e indirectamente por los socios al pagar ellos mismos la utilización
de sus propios recursos financieros.
Dado el análisis anterior, y conforme a las proyecciones financieras a 4 años más, se estima
que los Flujos de Efectivo pueden llegar a casi 10 millones de pesos, por lo que es
imprescindible para la compañía determinar el destino que tendrán dichos excedentes de
efectivo, por lo que como se sabe las alternativas primordiales son la adquisición de activos
fijos o la especulación para evitar efectivo ocioso que conllevaría a una pérdida de poder
adquisitivo de dicho efectivo; así es como se decidió invertir un millón de pesos en
inversiones en activos financieros integrados a un FI ya existente en el SFM durante un
periodo de un año, comparándolo con una inversión de instrumentos de deuda
gubernamentales de igual manera a un plazo de un año; para determinar la mejor opción de
inversión en activos financieros para esta empresa a corto plazo. Es decir, se utilizarán los
FI ya existentes en el mercado tanto de renta fija como de renta variable ponderando el
rendimiento y el control de riesgos inherentes para obtener el óptimo rendimiento con el
menor riesgo en un periodo de un año.
Además de los archivos históricos de empresa utilizados para llevar a cabo el análisis de los
datos financieros que arrojaron los indicadores ya detallados, la investigadora elaboró un
Cuestionario de Control Interno (Apéndice 1) que fue aplicado a los 7 accionistas y al
auditor interno permitiendo así una evaluación del Control Interno que opera en la empresa,
ya que esto permite a la investigadora hacer pronósticos y con base en ellos tome
decisiones útiles para la empresa sobre la planeación financiera, los excedentes de capital y
su inversión, la administración del efectivo e incluso las actividades de crédito.
111
5.4
RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS FI.
En los últimos 5 años la incidencia de alternativas de inversión mediante FI ha
incrementado en nuestro país, por lo que se hizo necesario extraer los datos de múltiples
universos de información con cifras como fueron revistas especializadas en finanzas,
periódicos como el economista y el financiero e incluso los datos de instituciones como
INEGI, IPAB e incluso bancos.
Sin embargo, los datos que se emplearon para la determinación de los FI corresponden a los
rendimientos otorgados por cada uno de los FI analizados: para determinar la muestra a
analizar se partió de un universo de aproximadamente 200 FI que operan en nuestro país a
través de SI sin distinguir si pertenecen a algún Grupo Financiero o son independientes
dichas SI. Al universo de 200 fondos se aplicó la fórmula siguiente:
n=
pq
2
e
donde:
grado de confianza con el que se va a trabajar.
p = probabilidad a favor
q = probabilidad en contra
e = error de estimación
El resultado arrojó 70 FI como base; sin embargo, al comentar con analistas financieros de
las mismas SI (3 SI diferentes) se decidió de manera uniforme recabar los rendimientos de
los 18 FI más rentables durante el periodo del 01 de enero al 31 de diciembre de 2005 (año
base del estudio). Para integrar el total de los 18 FI analizados, se eligieron para los FI de
renta variable únicamente 6 que fueron los siguientes: BMERCAP, BMERTOP, F-INDIC,
NAFINDX, NTE+DE, SCOTIA7 mientras que para los FI mixtos (de renta variable y fija )
se eligieron 12 FI que fueron: ACTICRE, BMERCRE, FIRME, GBMV1, GBMV2, INGPAT, LIDER – A, ST&ER-A, ST&ER-D, ST&ER-I, VECTCR, VECTIND.
Los rendimientos recabados fueron obtenidos de instituciones como BANXICO, CNBV, y
de la revista el inversionista, siendo cotejados para asegurarnos de la veracidad de los
112
mismos, finalmente los datos numéricos así como las integraciones de los FI validados
fueron los de CNBV al proporcionar la información más completa y por periodos que
permitieron trabajar con los datos para llegar a resultados evaluables. Para la aplicación de
la inversión a tasa fija se tomó la tasa de rendimiento de los CETES a 28 días por ser la más
empleada y representativa y cuyo periodo era igual a las reportadas en los demás FI
analizados.
Cabe mencionar que los analistas financieros que apoyaron en esta
investigación recomendaron como parámetro la tasa de CETES a 28 días porque
generalmente es la más utilizada en el ambiente financiero como referencia para análisis y
transacciones incluso contratos que la usen como referencia; también es la más usada para
contratos de inversiones a plazo fijo además de ser la tasa de interés libre de riesgo en
nuestro país.
Teniendo los datos de los rendimientos se realizaron los cálculos matemáticos para
determinar el rendimiento promedio anual de todos y cada uno de los FI analizados
(incluyendo los CETES), también se determinó la otra variable analizada en esta
investigación que corresponde al riesgo, determinándose mediante la desviación estándar.
Por último, se analizaron los resultados obtenidos comparándolos entre sí y mostrándolos al
Consejo de Administración de la empresa con la propuesta que se detalla en las
Conclusiones y Recomendaciones de esta investigación.
113
CAPITULO 6.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
En este apartado se presentan los resultados obtenidos de las bases de datos creadas y descritas
en el capítulo anterior; asimismo, se muestra mediante la lógica de emparejar patrones la
relación del binomio rendimiento-riesgo comparada con los resultados obtenidos así como otras
teorías y principios en que se basó la investigación.
Los FI analizados fueron 18 (FI variable y FI variable y fijo) de los que se detallaron los
rendimientos, riesgos y el rendimiento ajustado por el riesgo mediante el Indice Sharpe.
6.1
COMPARATIVO DE FI ENTRE RENDIMIENTO Y RIESGO.
Conforme se señala en el capitulo de la recolección de datos, fueron analizados 18 FI elegidos
de manera aleatoria considerando las opiniones de expertos analistas de FI y el comportamiento
de dichos FI durante los años anteriores. Los datos sobre las tasas de interés se obtuvieron de los
publicados por la CNBV, se trabajó con ellos para determinar el promedio anual de los
rendimientos obtenidos, así como conocer la desviación estándar de cada FI durante el ejercicio
2005; con lo anterior se elaboró la TABLA 23:
TABLA 23
PORCENTAJES DE RENDIMIENTO Y RIESGO EN FI.
FONDO
RENDIMIENTO
RENTA VARIABLE Y FIJA
ACTICRE
8.28 %
BMERCRE
4.36 %
FIRME
5.91 %
GBMV1
12.42 %
GBMV2
8.12 %
ING-PAT
13.74 %
LIDER - A
6.72 %
ST&ER-A
7.38 %
ST&ER-D
7.36 %
ST&ER-I
13.76 %
VECTCR
4.01 %
VECTIND
6.99 %
RENTA VARIABLE
BMERCAP
11.73 %
BMERTOP
15.20 %
F-INDIC
14.43 %
NAFINDX
14.40 %
NTE+DE
12.09 %
SCOTIA7
14.47 %
FUENTE: Elaboración propia en base a papeles de trabajo y de datos de la CNBV
RIESGO
5.513
1.913
7.753
4.483
5.197
8.627
7.835
8.121
8.188
9.126
6.886
8.885
8.276
9.112
8.996
9.204
6.803
9.143
114
Además de los datos señalados en la TABLA 23 se consideró para la inversión en renta fija el
promedio del rendimiento anual de CETES a 28 días como se detalló en el apartado 5.4
RECOLECCIÓN DE DATOS DE LOS FI de la presente investigación, siendo un promedio de
tasa de interés anual del 9.144% y un 0 (cero) de riesgo (es la tasa libre de riesgo en México).
Con respecto a la TABLA 23, claramente se observa que la relación del riesgo está en función
del rendimiento obtenido conforme lo señala el principio de equilibrio entre estos dos
componentes de una inversión, sin embargo, existieron FI mixtos cuyo rendimiento fue menor
al riesgo: FIRME, LIDER-A, ST&DER-A, ST&DER-D, VECTCR y VECTIND, de esta forma
estos 6 FI que representan el 50% de la muestra analizada quedaron automáticamente fuera de la
elección del FI más rentable y que reduzca riesgo con un rendimiento óptimo. De esta manera
el análisis finalmente se redujo a 12 FI siendo la mitad de renta variable y la otra mitad mixta
(renta variable y fija).
6.2
EMPAREJAMIENTO DE PATRONES.
Con base en lo comentado en el apartado 4.1.9 Validez del diseño, se comprobaron las
siguientes teorías y principios financieros:
TABLA 24
TEORÍA COMPARADA CON RESULTADOS ANALIZADOS.
LA TEORIA DICE:
TEORIA DE LA CARTERA: La clave es que el dinero ofrece un riesgo
y un retorno diferente y ofrece un retorno nominal seguro mientras que
otras inversiones pueden sufrir disminuciones tanto en términos reales
como nominales.
COMPROBACIÓN EN LOS FI
Equilibrio entre el riesgo y rendimiento de cada uno
de los FI. Más claramente lo detalla el párrafo que
antecede a esta tabla en el que quedaron fuera de la
elección los 6 FI mixtos (FIRME, LIDER-A
ST&DER-A, ST&DER-D, VECTCR y VECTIND).
Asimismo, cabe mencionar que este comentario es
aplicable también a la Teoría de la cartera.
TEORÍA DE LA ELECCIÓN: Indica la forma en que los inversionistas Además conforme a su aversión al riesgo se realizará
con aversión al riesgo se comportan cuando se enfrentan a las la elección e integración del FI, lo cual equilibra la
intercompensaciones de riesgo y rendimiento.
relación el riesgo con el rendimiento a obtener de la
inversión a realizar.
TEORÍA DE LAS EXPECTATIVAS: Señala que en forma agregada, a En el caso de esta empresa, la inversión será realizada
los prestamistas y prestatarios les es indiferente elegir entre FI excepto a un año, ya que el convertir la inversión a efectivo
en lo que se refiere a cualquier diferencial de rendimiento esperado.
líquido no le interesa al consejo de administración al
TEORÍA DE LA PREFERENCIA POR LA LIQUIDEZ: Afirma que si ser un excedente de efectivo, por lo que estas Teorías
ceteris paribus, los prestamistas prefieren realizar préstamos a corto y quedan fuera de los resultados a demostrar.
no a largo plazo; debido a que son más líquidos porque pueden
convertirse en efectivo con poco peligro de pérdida de capital,
aceptando rendimientos menores propiciando tasas a corto plazo más
bajas.
115
LA TEORIA DICE:
COMPROBACIÓN EN LOS FI
TEORÍA DE LA SEGMENTACIÓN DE MERCADO: Afirma que cada El movimiento de los fondos en el mercado determinó
prestamista y prestatario tiene un vencimiento preferido (Teoría de la los mejores rendimientos señalados en la tabla
preferencia de la liquidez), y que la pendiente de la curva de los anterior por el periodo de análisis (año 2005).
rendimientos depende de la oferta y la demanda de fondos en el
mercado a largo plazo respecto del mercado a corto plazo.
TEORIA DE LA PROBABILIDAD: La parte objetiva de la
probabilidad de un hecho se comprueba sólo si el experimento que
originó el hecho como resultado posible puede repetirse en condiciones
esencialmente idénticas.
Si se realizan los cálculos aritméticos para determinar
el promedio y la desviación estándar, se obtendrán los
resultados de la tabla anterior. Además la distribución
de frecuencia normal nos mostraría que la
probabilidad de que nos situemos dentro de una
desviación estándar es de 2/3. Entonces tendríamos
que el FI ING-PAT de 5.11 % (menos 1 a 22.37 %
(más 1 ), mientras que el FI BMERTOP iría de 6.08
% (menos 1 a 24.31 % (más 1 ). Es decir hay una
probabilidad de uno a tres a que los rendimientos de
estos FI se sitúen fuera de estos rangos.
TEORIA DE LA UTILIDAD Y LA ELECCIÓN EN CONDICIONES
DE INCERTIDUMBRE: Se concatena con la teoría de la probabilidad
que puede cuantificar el grado de incertidumbre asociado con los
posibles resultados de un experimento aleatorio, pero no puede medir
los sentimientos subjetivos del responsable de la decisión, se halla
relacionada con el principio de equilibrio entre riesgo y rendimiento.
Para estas estimaciones se empleó la desviación
estándar aplicada a los FI más rentables obteniéndose
rangos desde 5.11 % hasta 24.31% teniendo una
probabilidad mínima (de 1 a 3) de que los
rendimientos obtenidos por estos FI (ING-PAT y
BMERTOP) queden fuera de este rango. Lo anterior
cuantifica la incertidumbre que se experimentó en los
FI señalados, así como los rendimientos y riesgo de la
tabla anterior muestran el equilibrio entre el riesgo y
el rendimiento obtenidos; sin embargo, la parte
subjetiva de decisión de los inversionistas no puede
ser determinada ni evaluada a pesar de la probabilidad
de éxito en la obtención de rendimientos.
PRINCIPIO DE LOS BENEFICIOS INCREMENTALES: Este La TABLA 23 muestra los máximos rendimientos de
principio señala que el valor que se deriva de elegir una alternativa dada los FI de la muestra analizada con sus
está determinado por el neto adicional (Ganancia neta = Ingresos – correspondientes riesgos de cada uno.
Costos), es decir, incremental, beneficio que la decisión ofrece en
comparación con su alternativa.
EL PRINCIPIO DEL BALANCE RIESGO-RENDIMIENTO: Existe un
equilibrio entre el riesgo y el rendimiento en este principio, implica la
conducta denominada aversión al riesgo, es decir, evitar el riesgo
cuando todo lo demás permanece igual, o de alguna manera los
inversionistas requieren una compensación al correr un riesgo, dicha
compensación es el alto rendimiento.
Considerando que a mayor rendimiento se esperará un
mayor riesgo, se eligieron los FI que estuviese
equilibrado eficazmente
para que el riesgo
disminuyera aun cuando el rendimiento se elevara. En
la tabla anterior lo observamos en el FI ING-PAT en
fondos mixtos y en renta variable tenemos un caso
análogo con el FI BMERTOP.
EL PRINCIPIO DE LA DIVERSIFICACIÓN: La diversificación es
benéfica. Este principio es la distribución sobre las inversiones en lugar
de concentrarlas, lo que permite reducir el riesgo invirtiendo en un
grupo de valores llamado Cartera, portafolio o FI en lugar de invertir
exclusivamente en un valor.
Los FI tanto mixtos como de renta variable ya se
encuentran diversificados por los analistas financieros
que los integran en las SI que los administran, ya que
de esta manera eliminan el riesgo asistemático o no
sistemático. Por ello, este principio financiero se
cumple desde el inicio de la investigación, al elegir FI
ya diversificados.
116
LA TEORIA DICE:
COMPROBACIÓN EN LOS FI
EL PRINCIPIO DEL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: El
valor del dinero en el tiempo es la oportunidad de ganar intereses con
ese dinero, por ello, la tasa de interés es una medida del costo de
oportunidad (tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa de inversión
disponible).
Al evaluar el costo-beneficio entre dejar el dinero
ocioso e invertirlo, resulta claro que la inversión es la
mejor opción y dentro de la investigación realizada a
los
FI
antes
mencionados
se
demuestra
numéricamente
este
binomio
costo-beneficio
representando las mejores opciones los FI ING-PAT
(FI de integración mixta) y BMERTOP (FI de renta
variable).
EL PRINCIPIO DE LA CONDUCTA EGOÍSTA: la gente actúa de Por razonamiento lógico se trata de obtener el óptimo
manera racional buscando su propio interés financiero.
rendimiento de un FI equilibrado, cuya rentabilidad
cubra la postura más ventajosa financieramente para
los accionistas. En este caso lo reportan los 2 FI: FI
ING-PAT y BMERTOP.
EL PRINCIPIO DEL CICLO DE LOS NEGOCIOS: El nivel de los La economía en nuestro país se mantuvo estable
negocios de una empresa o inversionista puede variar respondiendo a durante el año analizado (2005), por lo que el impacto
fuerzas económicas locales, regionales, nacionales o mundiales.
económico en la empresa distribuidora de artesanías
mexicanas pudo aprovechar esta etapa de bonanza
financiera y económica.
EL PRINCIPIO DEL DESPLAZAMIENTO DE RECURSOS: En una
economía de libre mercado cada recurso económico idealmente será
empleado en el uso que más rendimiento promete, sin ningún tipo de
obstáculo.
Este principio permite la libre oportunidad de
incrementar recursos con estrategias financieras
cuando se tiene un excedente de efectivo que puede
ser útil para el inversionista como en el caso de la
empresa analizada.
FUENTE: Elaboración propia en base a papeles de trabajo y con información de: Emery, D. (2000) Fundamentos
de administración financiera. México: Prentice Hall. Besley, S. (2001) Fundamentos de administración financiera.
México: Mc Graw Hill. Weston, J. (1995) Finanzas en administración. México: Mc Graw Hill.
117
6.3
ÍNDICE SHARPE Y FI.
Adicionalmente a las teorías y principios financieros detallados, analizados y comparados en la
descripción que antecede se realizó también el análisis del Indice Sharpe que es el indicador
que mide la prima de rendimiento de un activo ajustada por el riesgo. Midiendo así la eficiencia
de las inversiones, es decir, a cualquier nivel de riesgo una inversión específica ofrece un
óptimo nivel de rendimiento y que se muestra en la TABLA 25.
TABLA 25.
INDICE SHARPE DE LOS FI ANALIZADOS.
NOMBRE DEL FI
VALOR DEL INDICE SHARPE
FI MIXTOS (RENTA VARIABLE Y FIJA)
ACTICRE
BMERCRE
FIRME
GBMV1
GBMV2
ING-PAT
LIDER - A
ST&ER-A
ST&ER-D
ST&ER-I
VECTCR
VECTIND
FI (RENTA VARIABLE)
BMERCAP
BMERTOP
F-INDIC
NAFINDX
NTE+DE
SCOTIA7
FUENTE: Elaboración propia en base a papeles de trabajo y de datos de la CNBV
-0.156753553
-2.500769529
-0.417132484
0.730794791
-0.197055479
0.532748767
-0.309418952
-0.217242082
-0.217889039
0.505815262
-0.744689774
-0.241397291
0.312466574
0.664594768
0.587581493
0.571062052
0.433005014
0.582475203
La prima de riesgo (corresponde al rendimiento esperado de los activos financieros menos la
tasa libre de riesgo que en este caso es la tasa de CETES a 28 días con un rendimiento de 9.144
%).
De los dos FI seleccionados (ING-PAT y BMERTOP) su Indice Sharpe es de 5.327 % y 6.645
% respectivamente, lo cual nos muestra que son las mejores opciones de inversión al ajustar la
prima de rendimiento del FI con su respectivo riesgo.
118
Para una mejor comprensión de los datos a continuación se muestra la FIGURA 22 sobre
rendimiento por tipo de FI.
FIGURA 22
FUENTE: Elaboración propia en base a papeles de trabajo y de datos de la CNBV
Al igual que la TABLA 23, la FIGURA 22 muestra los rendimientos que corresponden al tipo
de FI de renta variable alcanzando un máximo de 15.20% el FI BMERTOP.
Después de este rendimiento máximo, le siguen algunos de los FI con integración de renta fija y
variable destacándose el FI ING-PAT con un rendimiento de 13.74 % y el FI ST&ER-I CON
UN 13.76 % que sin embargo como se señaló anteriormente, es descartado de nuestro análisis
por su alto riesgo.
Finalmente la tasa de interés de CETES a 28 días corresponde al punto situado en un valor de
9.144% de rendimiento anual.
119
A continuación se muestra la FIGURA 23 de riesgo de los FI:
FIGURA 23
VARIABLES
10%
8%
6%
FONDOS
MIXTOS
TC
R
-D
RIESGO
MERCADO
(IPC)
VE
C
R
ST
&E
-A
ER
LI
D
BM
V2
G
FI
R
R
TI
C
AC
M
E
4%
2%
0%
E
RIESGO (%)
COMPARACION DE RIESGO POR
TIPO DE FONDOS
FONDOS
TIPO DE FONDO
FUENTE: Elaboración propia en base a papeles de trabajo y de datos de la CNBV
Como se observa en la FIGURA 23 los mayores riesgos corresponden a FI de renta variable
siendo el máximo valor el de 9.204 el de NAFINDX, seguido del FI ST&ER-I (renta fija y
variable) con un riesgo de 9.126. Y para corroborar la tasa libre de riesgo los CETES a 28 días
(tasa fija de rendimiento) tuvo un valor de riesgo de 0.057 por lo que se considera sin riesgo.
120
Unificando los conceptos analizados en la FIGURA 22 y FIGURA 23 tenemos a continuación la
FIGURA 24 que relaciona el riesgo y el rendimiento de los FI analizados:
FIGURA 24
PORCENTAJE J
RELACION ENTRE RIESGO Y RENDIMIENTO DE FONDOS DE INVERSION
VARIABLE Y FIJO
%
.00
16
RENDIMIENTO
%
.00
12
RIESGO
%
00
8.
CETES
RENDIMIENTO
CETES RIESGO
V1
V2
ING
-PA
T
LID
ER
-A
ST
&E
R- A
ST
&E
R- D
ST
&E
R- I
VE
CT
CR
VE
CT
IN D
GB
M
GB
M
AC
TI C
RE
BM
ER
CR
E
%
00
0.
FI R
ME
%
00
4.
FONDOS DE INVERSION
FUENTE: Elaboración propia en base a papeles de trabajo y de datos de la CNBV
Como muestra la FIGURA 24, se comprueba en 12 puntos (FI) el principio del binomio
riesgo/rendimiento cuya relación es directamente proporcional, además de mostrar el
rendimiento y el riesgo de la tasa de CETES a 28 días.
De manera similar a la FIGURA 24, enseguida se muestra en la FIGURA 25 la interacción
entre riesgo y rendimiento de los FI de renta variable.
FIGURA 25
RENDIMIENTO
RIESGO
TIA
7
SC
O
E+
DE
NT
DX
NA
FIN
IC
F-I
ND
BM
ER
TO
P
CETES
RENDIMIENTO
AP
%
.00
0
1
0%
8 .0
0%
6 .0
0%
4 .0
0%
2 .0
0%
0 .0
BM
ER
C
PORCENTAJE E
RELACION ENTRE RIESGO Y RENDIMIENTO DE
FONDOS DE INVERSION VARIABLES
CETES
RIESGO
FONDOS DE INVERSION
121
FUENTE: Elaboración propia en base a papeles de trabajo y de datos de la CNBV
Es así como se comprueba el binomio riesgo/rendimiento, ya que estos FI tienen mayores
rendimientos y por lo mismo mayores riesgos, se observa gráficamente que el FI BMERTOP
alcanza el mayor rendimiento de los FÏ de renta variable.
Finalmente, en el presente capítulo se demostró la veracidad del principio del binomio
riesgo/rendimiento, así como las teorías en que se basó la investigación, los resultados obtenidos
fueron concentrados en tablas y gráficas para su mayor comprensión y los resultados obtenidos
para proponer al consejo de administración fueron: FI de renta variable BMERTOP con un
rendimiento máximo de 15.20% y un riesgo de 9.11 puntos, seguido por el FI de renta fija y
variable ING-PAT con una tasa de interés del 13.74% con un riesgo de 8.62 puntos, y la
rentabilidad en CETES a 28 días tuvo un rendimiento anual del 9.144% y libre de riesgo.
122
PROPUESTA.
Conforme al análisis realizado anteriormente, se recomienda a los accionistas de la
empresa invertir en el fondo de renta variable BMERTOP con un rendimiento del
15.20% anual, dándole así el peso más adecuado conforme a su aversión al riesgo de los
accionistas. (El principio de los beneficios incrementales en el que las decisiones
financieras se basan en beneficios incrementales, o sea, la maximización de la riqueza
del inversionista y El principio de la conducta egoísta que señala que el inversionista
tiende a actuar de manera económicamente racional y esto dependerá también del grado
de aversión al riesgo ), o invertir sin riesgo en cetes a 28 días con una tasa de interés
anual del 9.144%.
Finalmente, ya analizados y mostrados los mejores FI El principio de desplazamiento de
recursos: es aplicable en este apartado porque para tomar la decisión de la elección del
mejor FI no existe ningún tipo de obstáculo.
CONCLUSIONES.
El tema central de la presente investigación fue la inversión de un excedente de efectivo
y sí cumplió sus objetivos generales y específicos como se describen en la TABLA 16
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN y a continuación se mencionan:
Objetivo General:
Determinar un de FI que genere óptimo rendimiento para la empresa: En base a la
recolección de datos y al análisis de la información se logró seleccionar FI con óptimos
rendimientos.
Objetivos específicos:
1. Identificar un FI de renta fija que genere óptimo rendimiento para la empresa: Se
seleccionó el CETE a 28 días que es la tasa libre de riesgo.
2. Identificar un FI de renta variable que genere óptimo rendimiento para la
empresa: Se seleccionó el FI BMERTOP.
3. Identificar un FI mixto (renta variable, renta fija) que genere óptimo rendimiento
para la empresa: Se seleccionó el FI ING-PAT.
4. Proponer la opción de un FI más conveniente para generar rentabilidad a la
empresa: Se propuso el FI BMERTOP.
123
Para lograrlo, de acuerdo con la estrategia metodológica de estudio de caso, se
plantearon las Teorías y principios económicos y financieros que sustentaron el
planteamiento del problema a solucionar; de los cuales los cuatro pilares primordiales
que aportaron el sustento fueron:
1. Teoría de la Cartera.
2. Teoría de la Elección.
3. Principio de Equilibrio entre Riesgo y Rendimiento.
4. Principio Financiero de la Diversificación.
Dentro de los FI se encontró el desarrollo de los mismos a nivel mundial y se comprobó
su auge durante los últimos 5 años. En especial durante el año analizado (2005), en
México se constató su incremento en número y opciones para elegir e invertir; por ello
se hizo necesario la asesoría de analistas especializados en la integración de FI para
finalmente determinar un estudio de 18 FI, siendo 12 de renta variable y mixta mientras
que de renta variable únicamente fueron 6; esta relación se dio porque en el mercado de
FI existen más de los primeros, ya que por el tipo de inversionistas que se tienen en
nuestro país (moderado o equilibrado) quienes deciden invertir, pero sin mucho riesgo
y si consideramos que dada la versatilidad de la economía mundial (incluido México),
nos enfrenta a la incertidumbre de no tener la certeza del comportamiento de los
mercados tanto de deuda como de capital, la preferencia es de invertir en FI rentables
pero “seguros” y citando a Niels Bohr, físico Danés que dijo: “Hacer predicciones es
muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro", por ello, resulta necesario
conocer y controlar el riesgo financiero.
En cuanto a la rentabilidad y el riesgo obtenidos del análisis de los FI se obtuvieron 3
alternativas: Cetes con un rendimiento del 9.144% anual libre de riesgo; el FI ING-PAT
(renta fija y variable) con 13.74 % de rendimiento anual y un riesgo de 8.63 y
finalmente el FI BMERTOP de renta variable con un rendimiento anual del 15.20% y
un riesgo de 9.11 puntos; de los cuales éste último fue el que tras una Asamblea de
Accionistas se eligió para invertir el $1’000,000.00 de efectivo excedente.
De todo lo anterior se concluye que:
 Es mejor invertir el excedente de efectivo considerando la aversión al riesgo del
inversor que dejar estático dicho monto, ya que sin obtener rendimientos el
dinero pierde su poder adquisitivo simplemente por el paso del tiempo, es decir,
124
el millón de pesos de hoy únicamente alcanzará para adquirir o comprar por un
monto de $966,700.00 debido a que la inflación acumulada anual “real” por el
año 2005 fue de un 3.33 % anual, de aquí se desprende el principio del Valor del
Dinero en el Tiempo.
 Con base en el concepto anterior y sabiendo que el riesgo sistemático y
asistemático están analizados y cubiertos para los accionistas (principio de ciclo
de los negocios), se determina la mejor opción que equilibre riesgo y
rendimiento de la inversión a realizar, considerando el grado de aversión al
riesgo de
los inversionistas. Respecto al rendimiento, el mejor lo dan las
inversiones que conllevan mayor riesgo, aun cuando se cubra la diversificación
en el FI elegido.
 En nuestro país, los FI están creando una nueva cultura financiera de inversión,
al incrementar las opciones, el tamaño y los resultados favorables para el
inversionista.
 Los principios económico financieros sustentaron el equilibrio entre riesgo y
rendimiento, ya que si la necesidad o preferencia del inversionista determina una
alta rentabilidad, también deberá considerar el incremento en la incertidumbre
con el consecuente aumento en el riesgo que opera. Aún cuando el principio de
la diversificación se cumpla.
 Las teorías financieras comprobaron que un FI integrando una cartera rentable
no determina la preferencia de elección por parte del inversionista, ya que éste se
ve influenciado por la aversión al riesgo que el mismo determina.
 La mayor rentabilidad obtenida en esta investigación de los FI fue del 15.2%
con un riesgo equilibrado de 9.11 perteneciendo al FI de renta variable
BMERTOP, que fue de la preferencia de los socios de la empresa para invertir
su excedente de efectivo, por lo que el interés obtenido por la distribuidora de
artesanías mexicanas sería de $ 152,000.00.
 Cuando los intereses de los accionistas van más allá de que el excedente de
efectivo sea utilizado en expandir la empresa y adquirir activos fijos, la
administración del efectivo debe volver la mirada hacia las inversiones
administrando de la mejor manera los riesgos inherentes al manejo de dichos
fondos específicamente.
125
 La empresa como PYME Mediana ha desarrollado mediante este análisis la
política administrativa de destinar un 20% de las utilidades anuales a partir de
los resultados de este estudio para inversión en FI del tipo de los analizados en
esta investigación; esta decisión ha sido considerada de vital importancia para el
desarrollo financiero de la empresa, ya que incrementa la cultura financiera de
los socios y optimiza los excedentes de efectivo ociosos que pudiera tener.
Asimismo, de la presente investigación se desprende que la globalización es un
fenómeno holístico y como tal, repercute en todos los ámbitos del planeta, como
ejemplo de ello se cita el “efecto mariposa” y obviamente, dentro de él está el arte de las
finanzas; en las cuales está considerado desde el Sistema Financiero Internacional,
pasando por el SFM, las SI, los FI, hasta el ahorro o inversión que puede efectuar un
niño de 5 años.
También, al revisar
las empresas PYME en el mundo y México, fue fructífero
percatarse de que no es posible clasificarlas de una forma homogénea debido a que cada
país -e incluso dentro cada uno de ellos-, existe una clasificación dependiendo de sus
status económicos, financieros, administrativos y políticos.
Aunque el sector artesanal en nuestro país es poco estimado ya que ni siquiera ocupa
lugar en el plan nacional de desarrollo del gobierno federal, éste tipo de empresas
pueden llegar a ser muy fructíferas como se demuestra en este caso.
RECOMENDACIONES.
Para efectos de inversiones en valores, en base al estudio presente estudio efectuado, la
investigadora propone que se consideren las siguientes teorías:
 Teoría de la Cartera.
 Teoría de la Elección.
 El Principio de la Diversificación.
 El Principio del Valor del Dinero en el Tiempo.
Asimismo, es necesario no perder de vista:
 Administrar adecuadamente el manejo de efectivo.
126
 Fomentar la cultura financiera sobre las inversiones, ya que se tiene un concepto
erróneo sobre las finanzas, considerándose más importante el crédito que la
inversión.
 Incrementar la capacidad de análisis y espíritu critico sobre las inversiones y
financiamientos, ya que los grupos financieros utilizan este desconocimiento por
parte de sus clientes para generar comisiones e intereses que pagarán los mismos
clientes, con el consecuente costo para los cuentahabientes y el obvio beneficio
para las instituciones financieras que administran el dinero.
 Que las PYMES realicen una planeación estratégica desde el periodo
preoperativo para que cuando se tenga un excedente de efectivo consideren la
posibilidad de invertirlo con óptimos resultados y no se pierdan en el
consumismo el cual fomenta arduamente la publicidad y propaganda en la que
estamos inmersos por el hecho de no ser selectivos.
Las conclusiones obtenidas en el presente estudio de caso pueden ser generalizadas a
MYPYMES de la República Mexicana que:
 Con el previo análisis de administración financiera se haya determinado
excedente de efectivo y que al mismo tiempo se les mostrara y explicara a los
accionistas las diversas opciones de invertir ese excedente.
 Que se tome la decisión de invertir en FI.
Asimismo, esta investigación puede hacerse extensiva a cualquier persona física que
posea un excedente de efectivo en sus finanzas empresariales y/o personales debido a
que actualmente la gran diversidad y flexibilidad existente en FI se presta para un rango
que comprende desde: $ 10,000.00.
Algunas propuestas de investigación derivadas de este estudio de caso podrían ser:
 ¿Qué empresas desarrollan una planeación estratégica de administración
financiera al iniciar un negocio?
 ¿Cuál es la cultura financiera de un determinado sector comercial/profesional?
Sin embargo es importante considerar para estas posibles investigaciones las siguientes
limitaciones:
127
 La falta de conocimiento por parte de los inversionistas sobre inversiones fáciles
de administrar como son los Fondos de Inversión que manejan las Sociedades de
Inversión en nuestro país actualmente; junto con la aversión o incluso miedo al
riesgo de pérdida de efectivo.
 La poca información que proporcionan sobre el manejo interno de los Fondos de
Inversión por parte de las Sociedades de Inversión.
 El desinterés o idiosincrasia de la administración de las PYMES por eficientar el
manejo de su efectivo de manera diaria, mensual o en cualquier plazo.
 La volatilidad y el malentendido riesgo país sobre inversiones bursátiles.
Al concluir esta investigación (Julio 2007), la evaluación de las expectativas de cambio
para efectos: políticos, financieros y económicos a nivel nacional y mundial es:
En el primer semestre de 2007 la actividad económica en México presentó un
crecimiento sustancialmente menor al observado en 2006 , resultado del menor
dinamismo de la demanda externa y de la desaceleración del gasto interno en consumo e
inversión. Para los próximos seis meses cabe la posibilidad de una
recuperación
moderada de crecimiento en sincronía con el repunte gradual que se prevé para la
actividad productiva en Estados Unidos.
Tomando en consideración el rezago con el que opera la política monetaria, una vez que
se desvanezcan los efectos de los choques sobre las variaciones anuales de la inflación
general y en ausencia de perturbaciones de oferta adicionales, se anticipa que la
inflación general anual presente una trayectoria convergente hacia la meta del 3 % a la
que deberá aproximarse estrechamente hacia fines del próximo año.
Entre los riesgos de corto plazo están:

Las cotizaciones de los energéticos han mostrado por una parte niveles elevados
y por otra,
importantes fluctuaciones. Asimismo, las cotizaciones de otras
materias primas como los metales, se mantienen volátiles. Si se incrementa
considerablemente la carga fiscal de algunos sectores derivada de nuevos
gravámenes, se podrían generar presiones transitorias sobre la inflación general.

Uno de los factores más importantes y de mayor riesgo para la economía
mexicana radica en la posibilidad de que el ritmo de crecimiento de la economía
estadounidense resulte inferior al anticipado. Al respecto, destaca la posibilidad
128
de que el mercado inmobiliario de dicho país presente un mayor deterioro, lo
que también podría afectar a los mercados financieros y el acceso al
financiamiento de las economías emergentes. De esta manera, si se prolongara la
debilidad del mercado inmobiliario o ésta se acentuara, el consumo, que hasta
ahora ha conservado cierto dinamismo, podría verse afectado, lo cual reduciría
la demanda de Estados Unidos por productos externos, incluyendo los
provenientes de México.

Sobre la marcha de los mercados financieros, tanto en el mundo cuanto en
México, prevalece la cautela debido a que los episodios de volatilidad reciente
no han llevado a un cambio radical de opiniones sobre el curso de la economía
mundial pero si han subrayado los riesgos latentes. Más que un cambio súbito de
sentimiento – del tipo asociado con un ajuste profundo en los mercados – lo que
se denota es una moderación gradual del apetito por el riesgo ante el desempeño
reciente de los mercados internacionales.
Por lo anterior, es necesario avanzar en la agenda de medidas orientadas a resolver los
problemas estructurales de las finanzas públicas que permitan disminuir la dependencia
de los ingresos petroleros y propiciar tanto aumentos en el gasto público productivo,
como en el ahorro público.
129
BIBLIOGRAFÍA:
 Abella, J. (1995). La Ordenación del Mercado de Valores: Un Ordenamiento
Dinámico. Madrid: Editorial Tecnos.
 Agenda Financiera. (2004). Ley de Instituciones de crédito. Ley del Banco de México.
Ley general de organizaciones y actividades auxiliares del crédito. Ley de sociedades
de inversión. Ley de la comisión nacional bancaria y de valores. Ley de protección y
defensa al usuario de servicios financieros. Ley de protección al ahorro bancario.
Ley del mercado de valores. México: Ediciones fiscales ISEF.
 Alba, J. (2004). Marco legal y normativo del sistema financiero mexicano. México:
Ediciones ruz.
 Ansoff, I. (1976). La estrategia de la empresa. España: Ediciones Universidad de
Navarra.
 Baena P. (2004). Instrumentos de investigación. México: Editores Mexicanos Unidos.
 Belisario V. (2005). Curso de finanzas derecho financiero y tributario. México:
Astrea.
 Bennett, W. (2005). En busca del valor biblia de las finanzas. México: Gestión 2000.
 Besley, Scott, (2000). Fundamentos de Administración Financiera. México: Editorial
Mc Graw Hill.
 Brealey, R. (2005). Principios de finanzas corporativas. México: Mc Graw Hill.
 Cruz, I. (1990). Fundamentos de Marketing. Barcelona: Editorial Ariel.
 Díaz, M. (2003). Invierta con éxito en la bolsa y otros mercados financieros. México:
SICCO.
 Díez,
E.
(1997).
Distribución
Comercial.
Madrid:
Editorial
McGraw-
Hill/Interamericana.
 De Lara, A. (2004). Medición y control de riesgos financieros. México: Editorial
Limusa.
 De Toro, M. (1969). Pequeño Larousse Ilustrado. México: Editorial Larousse.
 Dumrauf G. (2005). Finanzas corporativas. México: Alfaomega.
 Feagin, J. (1991). A case for the case study. Chapel Hill: The University of North
Carolina Press.
130
 Ferrini, R. (1997). Metodología de elaboración de casos. México: Dirección de
desarrollo académico, ITSM.
 Garcia, P. (2004). Introducción a las finanzas. México: CECSA.
 Gitman, J. (2003). Administración Financiera, México: Editorial Pearson.
 Glaser, B. (2001). The grounded theory perpspective: conceptualization contrasted
with description. California: Sociology Press.
 Goffan, M. (1995). Operaciones Bursátiles y Extrabursátiles. Buenos Aires: Editorial
Abeledo Perrot S.A.
 Grande, E. (1996). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. Madrid:
ESIC Editorial.
 Gujarati, D. (2003). Econometría. México: Mc Graw Hill.
 Hernández, R. (2002). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
 Herrera, C. (2003). Bolsa de Valores y Mercados Financieros. México: Gasca Sicco.
 Herrera, C. (2003). Fuentes de financiamiento. México: Gasca Sicco.
 Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento, métodos de investigación en
Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.
 Kozikowski Z. (2004). Finanzas internacionales. México: Mc Graw Hill.
 López, A. (1997). Iniciación al análisis de casos. Bilbao: Ediciones Mensajero.
 Mankiw, G. (2003). Principios de Economía. Madrid: Mc Graw Hill.
 Mansell C. (1992). Las nuevas finanzas en México. México: IMEF.
 Mansell C. (2005). Las finanzas populares en México. México: IMEF.
 Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, (2002).
México: El manual moderno.
 Marin,J. (1995). Inversiones Estratégicas, un Enfoque Multidimensional. San José,
Costa Rica: Asociación Libro Libre (Serie Económica).
 Marmolejo, M. (1997). Inversiones. Madrid: Deusto.
 Martínez A. (2004). Finanzas para directivos. México: Mc Graw Hill
Interamericana.
 Meono, M. (2003). Operaciones Bursátiles, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal
a Distancia.
131
 Montaño, A. (2005). Administración de las inversiones. México: PAC.
 Morales, A. (2002). Economía y toma de decisiones financieras de inversión.
México: Gasca Sicco.
 Morales, A. (2003). Proyectos de inversión en la práctica. México: Gasca Sicco.
 Moreno, J.(2004). Administración y Contabilidad. México: CECSA.
 Moyer, C. (2000). Administración Financiera Contemporánea. México: Thomson
editores.
 Normas de Información Financiera. (2006). México: Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
 Ponce, C. (2006). ¡La fórmula: inversiones en la bolsa!. México: SICCO.
 Reza, Fernando. (2005). Ciencia metodología e investigación. México: Pearson.
 Ross, S. (2004). Fundamentos de Finanzas Corporativas, México: Editorial Mc Graw
Hill.
 Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid : Morata.
 Tamayo y T., M. (1997). El proceso de la investigación científica. México: LimusaNoriega Editores.
 Torres, Z. (2003). Fundamentos de administración. México: Taller abierto.
 Weston, F. (2005). Finanzas en administración 1. México: Mc Graw Hill.
 Weston, F. (2005). Finanzas en administración 2. México: Mc Graw Hill.
 Yin, R. (1994). Case study research, design and methods. USA: Sage Publications.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

http://es.wikipedia.org

http://www.condusef.gob.mx

http://www.conocimientosweb.net

http://www.definicion.org

http://www.finanzas.com

http://www.intracen.org

http://www.seh-lelha.org
132

http://www.stockssite.com

http://www.alca-ftaa.org

http://www.bccr.fi.cr

http://www.bnv.co.cr

http://www.conassif.fi.cr

http://www.costarica.com

http://www.elprisma.com

http://www.sugef.fi.cr

http://www.sugeval.fi.cr

http://www.supen.fi.cr

http://www.redcaldas.colciencias.gov.co

http://www.atlas.org.ar

http://www.cnbv.gob.mx

http://www.geocities.com

http://www.cyta.com.ar

http://www.economista.com.mx

http://www.aunmas.com

http://www.eclac.org

http://www.economista.com.mx

http://www.economia.com.mx

http://www.mexder.com.mx

http://www.actualidad.co.cr

http://www.ucm.es

http://www.riskmexico.com

http://spanish.fxstreet.com

http://www.businesscol.com

http://www.coopevictoria.com

http://www.todo1.com

http://www.gruposantander.es

http://www.economia.cl

http://www.superval.gob.sv
133

http://www.columbus.com.mx

http://www.bancafacil.cl

http://www.cuentabancariaenusa.com.ar

http://www.invenia.es

http://www.abcbolsa.com

http://www.exa.unicen.edu.ar

http://www.mofinet.com

http://www.elfinanciero.com.mx

http://www.cnnexpansion.com

http://www.inversionista.com.mx

http://www.banxico.org.mx

http://www.inegi.gob.mx
DOCUMENTOS WWW FIRMADOS:
Documento en Línea:
Sabino Carlos, (1992). El proceso de investigación. [Documento en línea]. Disponible:
http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm. [Consulta: 2005 Noviembre 21].
134
APÉNDICE 1.
GUÍA DE ENTREVISTA.
EVALUACIÓN DE RECURSOS.
1.
2.
¿En la empresa se evalúan los recursos: humanos, financieros y materiales?
Sí______________ No ________________
¿Quién y cada cuándo se evalúan? Nombre_____________________________
cada mes_______________ Trimestralmente ______________ Cada 6 meses
_________________ Anualmente_____________________.
ESTADOS CONTABLES: HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR LAS
NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO.
3.
La compañía ha obtenido ganancias suficientes para:
a) Cubrir costos de adquisición y venta. Si__________________ No____________
b) Cubrir costos de distribución y promoción. Si______________ No____________
c) Cubrir costos financieros y administrativos. Si_____________ No____________
d) Cubrir el pago de los impuestos. Si__________________ No________________
PLAN DE FINANZAS.
4. La compañía tiene deudas? Si ______________ De cuánto? _____________ No
______________
5. Si tiene adeudos, éstos superan al valor de sus activos? O en qué proporción son
mayores o menores?
6. La utilización de los activos fijos, en relación a la operación y resultados obtenido han
sido:
Optima
____________
Buena
________________
Regular______________________ Mala __________________.
7.
¿Cuáles son los principales pagos que realiza la compañía y a quiénes?
8.
¿Existen medidas para el control de los gastos? ¿Cuáles? Describa.
9. ¿Las entradas de dinero son únicamente por ventas? Si _______________
No __________________ A qué corresponden? Describa
FINANZAS.
10. ¿Se tiene algún orden para medir las utilidades que reportan la venta de productos?
11. ¿Se ha implementado algún programa de ahorro de costos, de incremento de
utilidades? Si ___________________ No _________________
12. Ha habido incrementos importantes? Cuándo?__________ por cuánto? ______
13. Tiene planeada la empresa la ampliación de ventas u otras formas de obtener más
ingresos?
14. El control de los costos y gastos es proporcional a las necesidades de la compañía?
15. Se otorga crédito a clientes, trabajadores, etc? Sí ____________ No_________
¿Cuál es su política? __________________ ¿Se consideran cuentas incobrables?
135
16. ¿La empresa considera analizar la relación entre sus activos, pasivos y resultados
(razones financieras) para evaluar situaciones de liquidez, rendimientos, deudas,
costos, beneficios, en general la eficiencia y equilibrio contable? Si __________ No
___________ ¿Por qué?_____________________ Cada cuándo______________
quién lo realiza ________revisa y corrige ______
17. ¿Se elaboran presupuestos? No _____________ ¿Por qué? ________________ Si
_____________ ¿cada cuándo? ___________ ¿De qué? _________________
18. ¿Cómo se controlan las desviaciones del presupuestos?____________________ los
incrementos salariales? ___________________ los precios de los productos?
_____________________________________________________________
19. Si sobra dinero en el banco o caja:
a) ¿Qué destino tiene?
b) A cuánto asciende: $ ___________________ % sobre ventas _________________
c) ¿Quién lo decide y bajo qué parámetros? Describa.
d) ¿Se obtiene algún rendimiento adicional y se considera adicional a los ingresos
generales por ventas?
CONTROL INTERNO DE LAS INVERSIONES TEMPORALES DE INMEDIATA
REALIZACIÓN:
Fondos fijos:
20. ¿Los fondos de caja se manejan a través de fondos fijos?
21. ¿Los reembolsos de fondos son aprobados por alguna persona que no sea el cajero y
quien verifique la corrección de los comprobantes?
22. ¿Los comprobantes son cancelados correctamente al tiempo de hacer el reembolso?
23. ¿Se practican arqueos por sorpresa por los auditores internos o algún funcionario
autorizado periódicamente?
24. ¿Los fondos de caja están guardados en un lugar que ofrezca seguridad como una caja
fuerte?
Ingresos en efectivo:
25.¿Las cobranzas son depositadas en su totalidad y tal como fueron recibidas?
26. ¿El control de los libros y registros de contabilidad, excepción hecha de cobranzas y
pagos, están encomendados a otra persona que no sea el cajero?
27. ¿El correo es abierto y distribuido por alguna persona o departamento que no sea el
cajero o el departamento de contabilidad?
28. ¿Los avisos de las remesas de fondos, carta y sobres son entregados por separado al
departamento de contabilidad?
29. ¿Existe un control adecuado sobre reclamaciones de cheques u otras remesas no
aplicadas en poder del cajero o de otra persona? ¿Cómo?
30. ¿Cómo se controlan los ingresos por cobranzas?
31. Para las ventas de contado y mostrador, se usan cajas registradoras, notas de ventas
numeradas, recibos, etcétera?
32. ¿La ficha de depósito se entrega por quien hizo el depósito a alguna persona que
compare con los detalles asentados en el registro contable y de cobranza?
136
33. ¿Las cobranzas se conservan mientras se depositan en el banco en un lugar que
ofrezca seguridad?
Pago con cheques:
34.Las siguientes aprobaciones de alguna persona autorizada se requieren en los
comprobantes antes de ser pagados:
a) ¿Aprobación de precios?
b) ¿De recibo de mercancías?
c) ¿De sumas, cálculos, descuentos, etcétera?
d) ¿De la cuenta a la cual deba ser cargado?
e) ¿Aprobación final para su pago?
35. ¿El procedimiento requiere cuando menos, que una firma en el cheque y la
aprobación final para su pago sea hecha por distinta persona?
36. ¿Cuando menos una de las personas que firma el cheque, que no sea la autorizada
para prepararlo, revisa los comprobantes al tiempo de firmar el cheque?
37. ¿Los comprobantes y anexos son cancelados convenientemente al pagarlos?
38. ¿Se firman cheques en blanco? Si __________ ¿Por qué?___________No _______
39. ¿Se prohíbe la expedición de cheques al portador?
40. ¿Se requieren dos firmas en los cheques?
41. ¿Se cancelan en forma adecuada los cheques? ¿Cómo? ¿Por quién?
42. ¿Los cheques sin usar están convenientemente guardados?
43. ¿Los cheques expedidos y firmados se entregan a los beneficiarios por personas que
no intervienen en su elaboración o registro de los mismos? Si ________ No ______
44. ¿Se tiene un sello para cancelar los comprobantes que contenga tanto la fecha como la
palabra “pagado” y se utiliza invariablemente en todas las facturas y comprobantes
liquidados?
Conciliaciones bancarias:
45. ¿Las cuentas bancarias son conciliadas por alguien que no firme cheques o que no
tengan a su cuidado valores o libros de caja?
46. ¿Los estados de cuenta bancarios y los cheques enviados por los bancos, se entregan a
las personas que elaboran las conciliaciones sin haber sido abierto el sobre que las
contiene?
47. ¿El procedimiento a seguir en las conciliaciones es adecuado para descubrir
falsificaciones, alteraciones, cheques sin registrar, traspasos de fondos entre bancos sin
que hayan corregido los asientos correspondientes, etcétera?
ACTITUD DEL INVERSIONISTA ANTE EL RIESGO.
Tomando en consideración que al invertir se corre un riesgo (posibilidad de pérdida). Señale
con (X) como se considera usted al invertir el efectivo de la empresa:
48. ¿Cómo se considera ante el riesgo?
___ Muy atraído
___ Atraído
___ Neutral
___ Poco atraído
___ Adverso
137
49. ¿Necesita tener seguridad sobre el rendimiento que obtendrá por una inversión antes de
realizarla?
___ Sí
___ Regular
___ No
50. ¿Cómo le gustaría recibir la información que requiere para la toma de decisiones?
___ Diaria
___ Semanal
___ Mensual
51. Dado el entorno macroeconómico actual ¿cómo considera la situación financiera del
país?
___ Buena
___ Regular
___ Mala
52. ¿Le preocupa el entorno político que se presenta en el año?
___ Mucho
___ Poco
___ Nada
53. ¿Cree en una sola estrategia de inversión?
___ Sí
___ A veces
___ No
54. Dicha estrategia ¿La modifica sobre la marcha si cambian las condiciones del mercado?
___ Sí
___ A veces
___ No
DESTINO DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FINANCIEROS.
Señale con (X) cuáles serían sus preferencias para invertir en Activos Financieros (son títulos
emitidos por las empresas que constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los
poseen los poseen y un pasivo para quienes los generan):
55. ¿Cuál es su horizonte de inversión?
___ 1 mes ___ 1 – 3 meses ___ 3 meses
___ Un año ___ Más de un año
56. El destino de sus ahorros es para:
___ Bien inmueble
___ Incrementar patrimonio ___ Universidad de los hijos
___ Vejez / retiro
___ Eventos imprevistos
___ Adquirir automóvil
CULTURA FINANCIERA.
Señale como considera los aspectos financieros de la empresa marcando con (X):
57. ¿Cómo es su interés por los aspectos financieros?
___ Mucho
___ Poco
___ Nada
58. ¿Tiene dinero invertido en algún Portafolio de Inversión?
___ Sí
___ No
59. ¿Alguna vez ha invertido en acciones?
___ Sí
___ No
60. De acuerdo con su criterio de inversión comprar dólares es para:
___ Especular
___ Diversificar
___ Proteger
61. De acuerdo con su criterio de inversión ¿comprar acciones es una inversión?:
___ Especulativa
___ Patrimonial
En caso de que tenga dinero invertido en algún FI conteste las siguientes preguntas:
62. ¿Cuál ha sido la rentabilidad de los últimos meses?
63. ¿Cuál es la rentabilidad esperada?
64. ¿Cuáles son los riesgos asumidos en el corto, mediano y largo plazo?
65. ¿Qué eventos benévolos se están asumiendo en el futuro?
138
66. ¿Qué eventos adversos se están considerando en el futuro?
67. ¿Qué fundamentos técnicos se consideraron para la estimación del rendimiento y
plusvalía de la inversión?
68. ¿Bajo qué circunstancias crecería la plusvalía de esta inversión?
69. ¿Qué circunstancias tendrían que presentarse para que la inversión genere minusvalía?
70. ¿Qué premisas se consideraron para hacer ésta inversión?
71. ¿Cuál es la importancia de algún activo en la estructura del portafolio?
72. ¿Cuál es la contribución de algún activo a la productividad del portafolio?
73. ¿Cuáles serían los efectos en el valor del portafolio al transferir este activo?
74. ¿Cuál es el momento oportuno para realizar la transferencia de este activo?
75. ¿Cuál es el costo de oportunidad de esta inversión?
76. Cultura financiera del ENTORNO EMPRESARIAL. (Rubro sólo aplicable a:
accionistas, nivel dirección, Nivel gerencial de la empresa).
CALIFICACIONES
Utilidades
Relación de deuda a capital
Dividendos
Cuentas incobrables
Activo
Capital accionario
Ingresos netos en % de ventas
Ganancias por acción
Ventas por empleado
Activo por empleado
Relaciones bancarias
Liquidez
Administración de inventarios
Otros rubros de finanzas
A
B
C
D
E
ESCALA DE CALIFICACIÓN EN UNA EMPRESA.
EVALUACIÓN
APRECIACIÓN
A
Lo mejor del ramo
B
Por sobre el promedio
C
Promedio en el ramo
D
E
A veces causa problema
Entre los peores del ramo
EXPLICACIÓN
Evidentemente la que marca rumbos.
Excelente planeación.
Mejor que la mayoría. Suficiente por el
momento.
Aceptable. No es un problema en la
actualidad. Regular.
Podría ser mejor. No mejora. Es mala.
Es continuamente un problema, exige
mucha atención, realmente deficiente.
139
Descargar