. ESTUDIO PILOTO: EJERCICIO FÍSICO Y CÁNCER DE MAMA Alicia Figueroa de la Paz Introducción. Cinco años hace desde que hiciéramos nuestra primera revisión bibliográfica sobre el cáncer y el ejercicio físico. Todo surgió por la irrupción que hizo esta enfermedad en nuestro entorno más cercano, y la percepción de que el ejercicio físico, de alguna manera, podría ayudar a mejorar la calidad de vida y los niveles de funcionalidad motriz de las personas afectadas. Nuestra primera experiencia en la intervención con personas con cáncer fue en Fuenterrabía (Guipúzcoa). Allí, en una empresa de salud y deporte, y en colaboración con el Ayuntamiento, desarrollamos un programa de Ejercicio Físico con un grupo de cuatro personas que habían tenido cáncer de mama. Los objetivos del programa eran mejorar algunos parámetros de la salud y otros parámetros de la calidad de vida de estas personas. Después de diseñar un protocolo de actuación y el programa específico, nos dispusimos a llevar a cabo una intervención con las mujeres que quisieron participar en el mismo. Después de una charla informativa sobre el ejercicio físico y el cáncer de mama en el pueblo de Fuenterrabía, comenzamos a trabajar con las mujeres que quisieron participar en el programa, inicialmente sólo quisieron participar cuatro mujeres, actualmente toman parte en el programa doce. Fundamentación Teórica. 1 . El cáncer de mama constituye un importante problema de salud en los países occidentales por su elevada incidencia y mortalidad. En los últimos veinte años, la probabilidad de desarrollar cáncer de mama en una mujer del mundo occidental ha pasado de 1 sobre 20 a 1 sobre 11. En cuanto a la incidencia, es el primer tumor en la mujer con tasas de incidencia que oscilan entre 30 - 60 por cada cien mil mujeres. Con relación a la mortalidad, el cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer, siendo también la primera causa absoluta de muerte en mujeres de 35 a 54 años (INE, 1993-1996). Se estima que 2 de cada 3 cánceres pueden ser debidos a hábitos de vida inadecuados y por tanto pueden ser prevenidos. Entre estas conductas que pueden favorecer el desarrollo de un cáncer se citan principalmente tres: el consumo de tabaco, la dieta inadecuada y el sedentarismo (Shepard, 1993). El grado de evidencia científica sobre el efecto protector de la actividad física es diferente dependiendo del tipo de cáncer. Los cánceres que más susceptibilidad presentan a la actividad física, y por tanto, más se pueden prevenir siguiendo un estilo de vida más activo son los de colon, próstata, mama y endometrio (Moore et al, 1998). Según el Centro Nacional Americano para la Prevención de Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud, la actividad física regular puede mejorar la salud de las enfermedades coronarias, la hipertensión, la obesidad, la diabetes, también reduce el riego de desarrollar algunos tipos de cánceres, reduce los estados de ansiedad y de depresión, ayuda al control del peso corporal, ayuda al desarrollo y mantenimiento de la masa ósea, consigue que los músculos y las articulaciones estén más sanos, mejora la fuerza, reduce el riego de caídas en las personas mayores, y promueve el bienestar psicológico (NCCDPHP, 1999). 2 . El sedentarismo y la mala condición física son el factor de riesgo de mortalidad más importante (Blair et al, 1995). Se han publicado muchos trabajos epidemiológicos que demuestran que si tenemos en cuenta el cáncer como causa de muerte, los hombres y mujeres físicamente activos mueren menos a causa de esta enfermedad. Recientemente, en un estudio publicado por el Journal Clinic Ongology, se pudieron evidenciar los efectos beneficiosos del ejercicio físico en la calidad de vida y en la capacidad funcional de estas personas. El estudio se realizó con 123 mujeres con cáncer de mama en estadios iniciales (Segal et al, 2001). En otros estudios realizados en enfermas con cáncer de mama, además de los efectos beneficiosos psicológicos, se pudieron observar también mejoras en algunos parámetros inmunológicos (Bond et al 1978). El ejercicio físico presenta beneficios claros en mujeres operadas de tumores de mama tanto si se lleva a cabo durante la terapia como una vez finalizado el tratamiento. Ésta es la principal conclusión de un trabajo de revisión de 20 estudios en relación con el ejercicio físico. Doce de ellos analizaron la influencia de programas de ejercicio físico iniciados después de los tratamientos y otros ocho evaluaron ese impacto durante la terapia (Courneya, 2002). Según Segal et al (2001), hay que tener en cuenta que sólo el hecho de conocer el diagnóstico de la enfermedad y los efectos indeseables de los tratamientos produce un empeoramiento de la calidad de vida de las pacientes tumorales, y que el ejercicio físico moderado y controlado reporta algunos beneficios importantes en la calidad de vida y los niveles de salud de las personas que lo practican (NCCDPHP, 1999), es preciso seguir investigando en los efectos del mismo para demostrar la 3 . importancia del ejercicio físico como tratamiento concomitante a los tratamientos médicos, y contribuir a la recuperación física y psíquica de las pacientes. Objetivos. Comprobar los cambios producidos en algunos parámetros de la salud y la calidad de vida de pacientes que han tenido cáncer de mama. Comprobar si un programa de ejercicio físico es arriesgado o no para la salud y si reporta beneficios en mujeres que han tenido cáncer de mama. Método. Hipótesis. El ejercicio físico controlado y programado reporta beneficios en algunos parámetros de la salud y la calidad de vida en mujeres que han tenido cáncer de mama. Material. INTERVENCIÓN: realizaron durante 12 meses un programa especifico de Ejercicio Físico, 3 horas por semana. PACIENTES: 4 mujeres. Rosa: 45 años; Martina: 59, Mertxe: 60 y Pilar: 61 años. Todas habían tenido cáncer de mama y habían acabado los tratamientos hacía más de 5 años. Ninguna de ellas realizaba ejercicio físico antes de comenzar el programa. DURACIÓN: 12 meses. FRECUENCIA SEMANAL Y ORGANIZACIÓN: 4 . Tres días a la semana (L/X/V). Organización de las sesiones: - Lunes: actividades, ejercicios y juegos acuáticos, (piscina pequeña). - Miércoles: actividades, ejercicios y juegos en el gimnasio. - Viernes: realizaremos actividades y ejercicios de ritmo y música. LUGAR: Polideportivo Hondartza (Fuenterrabía-Guipúzcoa). EQUIPO DE TRABAJO: Médico del deporte: José Francisco Aramendi Aramendi Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: Alicia Figueroa de la Paz SESIÓN TIPO: (15´) CALENTAMIENTO Estiramientos. Movilidad articular PARTE PRINCIPAL Objetivos : - Desarrollar la resistencia aeróbica - Potenciar el tono muscular - Mejorar la flexibilidad - Prevenir los problemas de espalda - Prevenir el linfedema linfático - Prevenir la incontinencia urinaria Contenidos: - Ejercicios y actividades de intensidad moderada entre el 55 y el 70 % de la F.C. Max. - Trabajo de fortalecimiento de la zona lumbar y abdominal, así como fortalecimiento de los músculos del periné mediante los ejercicios de Kegel. - Ejercicios y actividades de Fuerza general incidiendo en los grandes grupos musculares. - Ejercicios específicos para mejorar la movilidad y flexibilidad del brazo afecto, así como para prevenir el linfedema. (30´) (15´) VUELTA A LA CALMA Estiramientos. Relajación. 5 . Nº DE SESIÓN GRUPO DE SALUD Y EJERCICIO HONDARRIBIA (GRUPO 1) FECHA MEDIO: GIMNASIO OBJETIVOS - Mejorar los niveles de movilidad general. - Desarrollar la resistencia aeróbica. - Aumentar los niveles de fuerza general. - Aprender a relajarse y aprender a estirar. MATERIAL - Circuito de FUERZA RESISTENCIA. - Activación. CALENTAMIENTO - Movilidad articular. (15MIN) - Estiramientos del principio. RESISTENCIA AERÓBICA: Mediante ejercicios y actividades moderada entre el 55 y el 70 % de la F.C. Max. de intensidad CIRCUITO POR ESTACIONES FUERZA RESISTENCIA: PARTE PRINCIPAL (30 min) CIRCUITO: 1. Lanzar a la pared. PECTORAL 2. Subir y bajar step CUADRICEPS 3. Biceps con pesitas BICEPS 4. Subir patada al culo con lastres. ISQUIOTIBIALES 5. Bicicleta. ABDOMINALES 6. LUMBARES 7. Subir rodillas con lastres.CUADRICESP 8. Vuelos. HOMBROS 9. Subir y bajar de la silla CUADRICEPS Y GLÚTEO TONIFICACIÓN MUSCULAR: CINTURA PÉLVICA ( PROTECCIÓN DE LA ESPALDA) - Abdominal (romper la nuez)- 20 veces. 2x - Abdominal (bicicleta)- 20 veces. - Abdominal (Oblicuos)- girando a un lado y al otro- (20 veces). - Lumbar –glúteo ( subir y bajar el culo)- (10 veces) - Pubocoxígeo (apretar 4 seg, y relajar 2 seg)- 10 veces - Lumbar (boca abajo). Subir un poco piernas y brazos.(10 veces) - Lumbar (boca abajo)- Subir pierna derecha con el brazo izquierdo- ( 10 veces) - De rodillas (4 patas)- Derecha con izquierdo. (10 veces) - El gato, subir y bajar el abdomen.-(10 veces) Corregir siempre los ajustes posturales. Dar contínuamente feed-back. VUELTA A LA CALMA -Estiramientos finales. -Respiración. -Relajación. Control de la respiración, sentir el cuerpo e imaginarnos una situación relajante. 6 . Nº DE SESIÓN GRUPO DE SALUD Y EJERCICIO HONDARRIBIA (GRUPO 1) FECHA MEDIO MÚSICAL (Mambo) - Mejorar los niveles de movilidad general. - Desarrollar la resistencia aeróbica. - Aumentar los niveles de fuerza general. OBJETIVOS - Aprender a relajarse y aprender a estirar. Cassettes y cd o cintas de mambo. / Esterillas. MATERIAL - Activación. Música para acompañar CALENTAMIENTO - Movilidad articular. (15MIN) - Estiramientos del principio. RESISTENCIA AERÓBICA: Mediante ejercicios y actividades de intensidad moderada entre el 55 y el 70 % de la F.C. Max. (30min) Pasos básicos del MAMBO. ( pasito, y parada, pasito y parada) - Pasito derecha centro en 2 tiempos, pasito izq, 2 tiempos en el centro. - Paso delante ( 2 tiempos en el centro) - Paso atrás (2 tiempos en el centro) - Paso cruzado delante / der/izq. - Paso cruzado atrás. - Andando hacia delante, llevando el ritmo - Andando hacia atrás. - En el sitio y llevando el ritmo con 2 palmadas en el centro. - Doble paso, adelante y atrás girando. - Mambo con paso lateral (con doble paso en el centro) tipo viña pero sin cruzar. Por parejas: (lo mismo pero una en frente de la otra controlando el tiempo...( contar 8 tiempos) - Pasito derecha- centro en 2 tiempos, pasito izq, 2 tiempos en el centro. - Paso delante ( 2 tiempos en el centro) - Paso atrás (2 tiempos en el centro) PARTE PRINCIPAL - Paso cruzado delante / der/izq. (30 min.) - Paso cruzado atrás. - Andando hacia delante, llevando el ritmo - Andando hacia atrás. - En el sitio y llevando el ritmo con 2 palmadas en el centro. - Doble paso, adelante y atrás girando. - Mambo con paso lateral (con doble paso en el centro) tipo viña pero sin cruzar. TONIFICACIÓN MUSCULAR: ( acompañar con música rítmica) CINTURA PÉLVICA ( PROTECCIÓN DE LA ESPALDA) - Abdominal (romper la nuez)- 20 veces. 2x - Abdominal (bicicleta)- 20 veces. - Abdominal (Oblícuos)- girando a un lado y al otro- (20 veces). VUELTA A LA CALMA - Lumbar –glúteo ( subir y bajar el culo)- (10 veces) - Pubocoxígeo ( apretar 4 seg, y relajar 2 seg)- 10 veces - Lumbar (boca abajo). Subir un poco piernas y brazos.(10 veces) - Lumbar (boca abajo)- Subir pierna derecha con el brazo izquierdo- ( 10 veces) - De rodillas (4 patas)- Derecha con izquierdo. (10 veces) - El gato, subir y bajar el abdomen.-(10 veces) Corregir siempre los ajustes posturales. Dar contínuamente feed-back. - Estiramientos finales. Acompañar con - Respiración – relajación. música relajante. - Control de la respiración, - Sentir el cuerpo Imaginarnos una situación relajante. 7 . Nº DE SESIÓN GRUPO DE SALUD Y EJERCICIO HONDARRIBIA (GRUPO 1) FECHA MEDIO: ACUÁTICO (Piscina pequeña). OBJETIVOS - Mejorar los niveles de movilidad general. - Desarrollar la resistencia aeróbica. - Aumentar los niveles de fuerza general. - Aprender a relajarse y aprender a estirar. MATERIAL - Churros, balones y tablas. CALENTAMIENTO - Activación (Hacer distintos desplazamientos por la piscina). - Movilidad articular. (15MIN) - Estiramientos del principio. RESISTENCIA AERÓBICA: Mediante ejercicios y actividades moderada entre el 55 y el 70 % de la F.C. Max. de intensidad ACTIVIDADES: Ejercicio 1. Andar rápido o correr suave, a la vez que nos pasamos una pelota (5min) Ejercicio 2. Una dirige y todas hacemos lo mismo que ella. Ejercicio 3. Alternar andar (ida) y nadar (vuelta). Ejercicio 4. Juego: a robar el balón y que no me lo roben. (¡sólo vale golpearlo, no vale cogerlo!) PARTE PRINCIPAL (30 min) TONIFICACIÓN MUSCULAR: 1. Abdominal (bicicleta)- 20 veces. 2. Abdominal (abrir y cerrar piernas)( 20 veces). 3. Rodillas al pecho (20 veces) 4. Lumbar (boca abajo, darle fuerte a las piernas) con pulboy- (10 veces). PIERNAS: (flexión y extensión de piernas) (espalda recta) 20 veces BRAZOS: (apoyo en el muro, flexiones de brazos sin cargar demasiado el peso) 10-12 veces Corregir siempre los ajustes posturales. Dar contínuamente feed-back. VUELTA A LA CALMA - Estiramientos finales. - Relajación. 8 . CONTRAINDICACIONES Y CONSIDERACIONES GENERALES Si se ha producido vaciamiento ganglionar, tener en cuenta que el brazo afecto tiene que tener unos cuidados durante toda la vida con atención especial a: - Evitar las heridas y caídas en este brazo. - Evitar bañarse si el agua de la piscina está a una temperatura muy elevada. - Evitar las saunas. - Precaución con los productos de limpieza. - Hidratar bien el brazo. - Evitar aquellos ejercicios bruscos de lanzamiento. - Evitar el peso excesivo y los movimientos bruscos. - Realizar ejercicios que favorezcan el retorno de la linfa hacia los ganglios. - Usar protección contra el sol. - Consultar al médico en caso de erupciones e irritaciones de la piel. - Evitar pincharse con agujas de cualquier tipo en la extremidad afectada. - Evitar el frío y el calor extremos, o sea, las compresas de hielo y las almohadillas calientes. - Evitar trabajos extenuantes y prolongados con la extremidad afectada. - Evitar ejercer mucha presión sobre el brazo afectado. - No usar joyas ni ropas apretadas o con bandas ajustadas. - No usar la manga de tomarse la presión sanguínea en el brazo afectado. PROTOCOLO Y TEMPORALIZACIÓN: ABRIL 2001: Después de realizar una charla de “Cáncer de mama y ejercicio físico”, dirigida a la población de Hondarribia, realizada en la casa del mar de Fuenterrabía, 8 mujeres mostraron interés en informarse sobre el programa, después de una reunión donde se habló de las condiciones, el tipo de ejercicio y los horarios. 9 . JUNIO 2001: 4 mujeres comenzamos a realizar las pruebas, reconocimientos médicos, los tests y cuestionarios necesarios. JUNIO 2001: El día 15 de Junio, comenzamos con el programa. DICIEMBRE 2001: realizamos por segunda vez, los reconocimientos, pruebas, tests y rellenamos los cuestionarios, y continuamos con otros 6 meses de actividad. JUNIO 2001: Finalizamos la evaluación con las mismas pruebas, reconocimientos, tests y cuestionarios. Material. Dispusimos de: Material de gimnasio para llevar a cabo el programa: - Una sala dos días por semana y una piscina pequeña un día por semana. - Cuatro pulsómetros Polar M51. - Material de gimnasio ligero: pelotas, aros, cuerdas, conos, pesitas pequeñas, steps, etc. - Material de piscina ligero: pulboy, pelotas, tablas, churros, aros, etc. - Un aparato de música. Material médico para la elaboración de los test. Empresa Osasunkirol (Salud y deporte). - Bicicleta monark (Ergomedic 818 E). - Lipocalímetro (Harpenden, British Indicators). - ECG en reposo y en esfuerzo con 12 derivaciones (Cardiosoft Marquette Hellige). 10 . - Tallímetro de la firma (SECA). - Goniómetro. EVALUACIÓN Se realizaron las siguientes evaluaciones antes de la intervención, a los 6 meses y a los 12 meses: - Historia clínica y anamnesis. - Test de no contraindicación deportiva. - Exploración física y electrocardiograma. - Porcentaje de grasa. Medición de seis pliegues cutáneos con un lipocalímetro. - Test de resistencia determinando la Potencia Máxima Tolerada con cicloergometría. escalonada, progresiva y máxima. - Escala analógica visual. - Test de flexibilidad de tronco y de brazos. - Test de salud SF-36. Test que mide la percepción de la salud. Las respuestas permitirán saber cómo se encuentra el paciente y hasta qué punto es capaz de hacer actividades habituales, las áreas que se evalúan son las siguientes: - Percepción general de la salud: Subir escaleras. Andar. Llevar bolsas de la compra. Hacer esfuerzos cotidianos. - Funcionalidad en las actividades cotidianas. 11 . - Actividades sociales. - Sensación de dolor en alguna parte del cuerpo - Estado anímico. Resultados. La adherencia al programa fue total, las 4 mujeres que comenzaron, completaron los 12 meses de intervención. La asistencia media fue del 92% del total de sesiones. La satisfacción de las mujeres con el programa expresada con una escala analógica visual fue de un 80%. Estado de salud (medido por el cuestionario de salud SF-36): 3 de las 4 mujeres pensaban que su salud era mejor que antes de empezar el programa de Ejercicio Físico, una pensaba que su salud era igual que hace un año. El porcentaje graso sólo pudo ser medido en 3 mujeres, y en todas ellas disminuyó de forma importante. En la tercera mujer no pudo ser medido debido a su obesidad mórbida. No se produjeron lesiones musculoesqueléticas, ni problemas cardiovasculares, ni reagudizaciones de los linfedemas existentes. Todas las pacientes mejoraron su flexibilidad general y también la del brazo afectado. Ninguna de las pacientes tuvo problemas de espalda en los meses de intervención. De las cuatro pacientes, las dos que tenían frecuentes pérdidas de orina mejoraron el control urinario. No se produjeron mejoras en la resistencia aeróbica 12 . Resultados. Asistencia Del total de clases impartidas, (143 clases), desde el 15 de Junio de 2001 al 15 de Junio de 2002. El porcentaje de faltas y asistencia media fue del 92%. Adherencia Los niveles de adherencia a la actividad fueron muy buenos. Las cuatro alumnas, después de 12 meses de programa de ejercicio, siguen queriendo continuar con la actividad, para ellas es una fuente de salud física y mental como hemos podido objetivar en los datos que comentaremos más adelante. Incidencias y observaciones No se produjeron lesiones musculoesqueléticas, ni problemas cardiovasculares, ni reagudizaciones de los linfedemas existentes Se han atendido en la consulta del médico 7 consultas en 12 meses, estas consultas fueron por problemas surgidos fuera de la sesión, y ninguna de ellas ha impedido a las mujeres seguir haciendo ejercicio, aunque sí se tuvo que adaptar algunas sesiones y ejercicios a cada caso cuando fue necesario. Resultados del SF- 36 Estado de salud (cuestionario de salud SF-36): 3 de las 4 mujeres pensaban que su salud era mejor que antes de empezar el programa de AF, una pensaba que su salud era igual que hace un año (fig. 3) 13 Fig. 2 : suma de 4 pliegues grasos 130 . 120 110 [mm] 100 90 80 70 60 50 Porcentaje graso. El porcentaje graso sólo pudo ser medido en 3 mujeres, y en todas ellas disminuyó de forma importante. Fig. 2 : suma de 4 pliegues grasos 130 120 110 [mm] 100 90 80 70 60 50 40 jun-01 dic-01 jun-02 Grado de satisfacción. El grado de satisfacción de las mujeres con el programa expresada con una escala analógica visual fue alto. Fig. 1 Totalmente Insatisfecha Totalmente Satisfecha 14 . Consumo máximo de Oxígeno. Paradójicamente no se pudieron objetivar mejoras en el VO2max después de los 12 meses de entrenamiento. Flexibilidad. Todas las pacientes mejoraron su flexibilidad tanto general, como del brazo afecto. Discusión. Después de nuestra intervención podemos decir que el Ejercicio Físico controlado y programado tiene algunos efectos beneficiosos que podrían ayudar a acelerar el proceso de recuperación y a contribuir a la normalización y a la rehabilitación de las mujeres que han tenido cáncer de mama. Pero se precisan de mayor cantidad de investigaciones con muestras más amplias, para poder justificar con fiabilidad los efectos positivos como tratamiento concomitante a los tratamientos médicos. La notable adherencia y la satisfacción que expresaron las pacientes con respecto al programa de ejercicio físico, fue debida a la atención personalizada y el seguimiento individualizado que se hizo a cada una de las pacientes. También influyó el ambiente distendido que había en el grupo. El estado de salud, se midió con el cuestionario SF-36 y los resultados reflejaron que efectivamente la gente percibía una mejora en su salud. Incidiendo: 1) En la mejora de su funcionalidad motora, cuyos indicadores fueron; subir mejor las escaleras, mejor funcionalidad en las actividades cotidianas, andar más rápido y sentirse más ágiles. 15 . 2) En la mejora de algunos parámetros de su salud, los indicadores fueron; tener menos molestias de espalda que antes de hacer ejercicio físico, sentirse mejor a nivel emocional y visitar menos al médico de cabecera. De las tres pacientes una no percibió ningún cambio en su salud. Esta persona era la más joven de todas. De esto deducimos que la diferencia de edad es también una variable a tener muy en cuenta, puesto que no se corresponden los objetivos ni las inquietudes sociales ni culturales entre las personas de distinta edad. El porcentaje graso se midió, y en tres de las pacientes bajó notablemente al cabo de un año, en una de ellas no se pudo medir puesto que el instrumento de medida que disponíamos no tenía suficiente capacidad. Es posible que el porcentaje graso bajara en tres pacientes porque en el mismo programa de ejercicio físico transmitíamos el mensaje de la importancia de la dieta y de la actividad física diaria. Con lo cual estábamos incidiendo en dos variables que pudieron influir directamente en el resultado general. No se produjeron lesiones musculoesqueléticas. A lo largo del programa hubo dos caídas sin ningún tipo de consecuencias (debidas a la falta de atención), las dos de la misma persona, de la cual se percibió problemas de equilibrio. Todas las pacientes mejoraron su flexibilidad. Debido al trabajo diario de movilidad articular y estiramientos. Hemos medido la flexibilidad en los brazos y en el tronco. En el brazo afectado se ha mejorado notablemente. A nivel funcional, ellas han percibido que cogen mejor los objetos colocados a una altura determinada y que sienten que mueven el brazo afectado con más facilidad y menos miedos. No hubo ninguna persona que tuviera problemas de espalda, a pesar de que en la anamnesis inicial dos de ellas decían que a menudo sentían dolor en la zona 16 . lumbar. Le hemos dado mucha importancia al trabajo de fortalecimiento de la zona abdominal y lumbar, con la intención de prevenir el dolor de espalda. Sobre la incontinencia urinaria decir que en el espacio dedicado al trabajo abdominal y lumbar, trabajábamos la zona del periné, reforzando el músculo pubocoxígeo. Realizábamos dos series de diez repeticiones cada día, pero también insistíamos para que realizaran estos ejercicios en casa dos veces al día. No se produjeron mejoras en la resistencia aeróbica. El test que utilizamos para medir la resistencia era inespecífico, la resistencia nunca la pudimos trabajar con bicicletas estáticas puesto que no dispusimos en ningún momento de ellas, aunque el test lo hicimos en una de ellas. Por esta razón se cree que es importante buscar test más específicos. Otra de las cuestiones que se nos plantean es que el trabajo aeróbico lo hicimos a través de actividades como andar, bailar o step, pero en muchos momentos trabajamos por debajo de la zona considerada de intensidad moderada, esto puede ser otra de las razones por las cuales no mejoramos en el parámetro de resistencia aeróbica. En nuestra opinión no era recomendable la carrera con tres de las cuatro señoras, puesto que tenían bastante sobrepeso. Para finalizar con este apartado querríamos puntualizar lo siguiente: Sería interesante que se pudieran realizar diseños de investigación con equipos multiprofesionales, que pudieran evaluar e intervenir cada uno en su área y actuar coordinadamente trabajando por un objetivo común. La sugerencia que hacemos es que esos equipos estén formados desde: la medicina oncológica, la medicina del deporte, la rehabilitación, el ejercicio físico, la psicología y la nutrición. Conclusiones. 17 . Un programa de Ejercicio Físico controlado y debidamente diseñado, es seguro y viable en mujeres que han padecido cáncer de mama Las mujeres que han participado en este programa han demostrado mejoras en algunos parámetros relacionados con su estado de salud y de calidad de vida. Bibliografía. Blair, S.N., Kampert, J.B., Kohl, H.W., Barlow, C.E., Macera, C.A., Paffenbarger, Jr., R.S. y Gibbons, L. (1996). Influences of cardiorespiratory fitness and other precursors on cardiovascular disease and all-cause mortality in men and women. JAMA, 276, 205-210. Blair, S.N., Kohl, H.W., Barlow, C.E., Paffenbarger, Jr., R.S., Gibbons, L. y Macera, C.A. (1995). Changes in Physical Fitness and all-cause mortality. A prospective study of Healthy and Unhealthy men. JAMA, 273, 1093-1098. Bond, W.H., Anderson, D.E. y Thomas, D.P. (1978). Clínica ginecológica. Nuevos aspectos del cáncer de mama. Barcelona: Salvat. Courneya, K. (2002). Exercise for Breast Cancer Survivors. Research evidence and Clinical Guidelines. The Physician and Sports Medicine, 30, 8. Instituto Nacional de Estadística. (1993-1996). Registro Poblacional de Cáncer. Moore, M.A., Park, C.B. y Tsuda, H. (1998). Implications of the hyperinsulinaemiadiabetes-cancer link for preventive efforts. European Journal Cancer Prevention, 7 (2), 89-107. National Center For Chronic Disease Prevention and Health Promotion (1999). The link between physical activity and morbidity and mortality. www.cdc.gov/nccdphp/sgr/mm.htm. 18 . Segal, R., Johnson, D., Smith, J., Colletta, S., Gayton, J., Wooddard, S., Wells, G. y Reid, R. (2001). Structured exercise improves physical functions in women with stages I and II breast cancer: results of a randomized controlled trial. Journal Clinical Oncology, 19, 657-665. Shephard, R.J. (1993). Exercise in the prevention and treatment of cancer. An update. Sports Medicine, 15 (4), 258-280. Segal, R., Willian, E., Darrel, J., y Cols. (2001). Structured exercise improves physical functioning in women whith stages 1 and 2 breast cancer: result of a randomized controlled trial. Journal Clinical Oncology, 19 (3), 657-665. 19