Análisis de la situación de la Seguridad Humana en Bogotá

Anuncio
Análisis de la situación de la Seguridad Humana
en Bogotá-Cundinamarca
Actualización 2009
Bogotá, Diciembre de 2009
Este estudio fue realizado por el Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional, con
el apoyo y coordinación de la consultora Paula Sáenz Camacho.
Equipo UNCRD:
Claudia Hoshino, William Piñeros, Maria Helena Rodríguez, José Luis Acero.
Nota: Las opiniones expresadas en este informe son del autor y no necesariamente refleja las del Centro
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional.
1
ÍNDICE
Página
Introducción
3
1. Metodología
6
2. Resultados del Estudio
12
3. Conclusiones y Recomendaciones
74
Anexos
80
Bibliografía
148
2
INTRODUCCIÓN
La Seguridad Humana es un enfoque de desarrollo que se centra en las personas y su objetivo es
protegerlas contra amenazas críticas que puedan poner en peligro su calidad de vida y su desarrollo a
largo plazo. Por otro lado, busca habilitarlas, dotarlas de instrumentos y medios (materiales y ligados al
capital social) que les permitan velar por su bienestar, satisfacer sus necesidades y ganarse la vida. En
este orden de ideas este enfoque se concentra en 7 dimensiones interrelacionadas y que si se encuentran
en un nivel satisfactorio, aseguran calidad de vida y bienestar a las personas:
•
Seguridad Económica: se refiere a contar con un ingreso estable, resultado de un trabajo
productivo y remunerado o de un sistema de seguridad financiado con fondos públicos;
•
Seguridad Alimentaria: requiere un acceso permanente tanto físico como económico a los
alimentos básicos;
•
Seguridad de la Salud: significa tener acceso a servicios eficientes de salud;
•
Seguridad Ambiental: se centra en la necesidad de disponer de un ambiente físico saludable;
•
Seguridad Personal: hace referencia a la seguridad respecto de la violencia física en todas
sus manifestaciones;
•
Seguridad de la Comunidad o comunitaria: busca el respeto a las diferencias sociales,
culturales y a la diversidad;
•
Seguridad Política: defiende el respeto de los derechos civiles y políticos.
El enfoque de seguridad humana es complementario e integrador de los enfoques de Desarrollo
Humano y Derechos Humanos. En breves palabras, el paradigma de desarrollo humano concentra sus
argumentos (y por ende estrategias y acciones) en buscar el “crecimiento con equidad” y la seguridad
humana lo complementa tratando específicamente los impactos negativos de un crecimiento
económico basado en el mercado, sin contemplar una perspectiva humana. (Análisis de la Seguridad
Humana en Bogotá Cundinamarca, UNCRD, 2006)
Paralelamente, la seguridad humana frente al enfoque de derechos humanos permite la identificación de
los derechos que están en juego en una situación determinada. “El carácter básicamente normativo del
concepto de derechos humanos deja en pie la cuestión de qué libertades determinadas son
suficientemente cruciales para contar con derechos humanos que la sociedad debe reconocer, proteger y
3
promover. Aquí es donde la seguridad humana puede aportar una importante contribución mediante la
identificación de la importancia de liberarse de inseguridades básicas, antiguas y nuevas”.1
La Seguridad Humana, a través de sus ejes transversales de protección y habilitación2, ofrece
herramientas concretas para diseñar e implementar políticas sociales en contextos y territorios precisos.
Esto lo demuestran los procesos de valoración en el territorio realizados por UNCRD desde 1999 en las
regiones de Yogyakarta (Indonesia), Bicol (Filipinas), el Nordeste de Tailandia, los países de Camboya y
Laos y en 2007 en la región de Bogotá y Cundinamarca.
Este último proyecto realizado por UNCRD-LAC, permitió obtener un detallado diagnóstico de la
situación de la seguridad humana en seis municipios (La Peña, La Palma, Pacho, el Peñón, Tocancipá y
Zipaquirá) y en tres localidades (Bosa, Usme y Engativá) de la región y por lo tanto un valioso insumo
para emprender acciones de política pública basadas en este enfoque.
A pesar de que aún las iniciativas son escasas integrar las herramientas de la seguridad humana en los
procesos de política pública, es importante resaltar los esfuerzos de las administraciones de Bogotá y
Cundinamarca para enfocar su política social en las personas de la región a través de diferentes
estrategias. En primer lugar, a través de los escenarios de concertación mutuos como la Región Capital
Bogotá-Cundinamarca que busca dar continuación a una primera etapa de integración iniciada por la
Mesa de Planificación Regional Bogotá Cundinamarca, impulsando la ejecución de temas prioritarios
regionales definidos por los dos entes territoriales. Asimismo, el grupo de trabajo interinstitucional
creado entre funcionarios de las dos administraciones para promover acciones institucionales de carácter
regional en torno al enfoque en cuestión.
En segundo lugar, las estrategias individuales como la “Guerra contra las Pobrezas” de la Gobernación,
la cual se centra en la identificación de las personas más pobres y vulnerables del departamento, con el
objetivo de implementar políticas a su favor y a la medida de sus necesidades. En Bogotá, se destacan los
espacios de concertación interinstitucional distrital como el Consejo Distrital de Política Social que ha
estructurado su trabajo en torno a la “ciudad protectora y la seguridad humana por un lado, y la
incorporación del enfoque de seguridad humana en la Plan Integral de Seguridad Ciudadana y
Convivencia de la ciudad.
Sin embargo, para UNCRD-LAC es necesario sobrepasar los obstáculos de carácter decisorio y político
que impiden incorporar una orientación en seguridad humana en los procesos de planificación y
1
Sen, Amartya, citado en “Seguridad Humana Ahora”, 2003, pg. 11.
2
En cuanto a la protección, se indica que ésta debe ser preventiva y no reactiva, se enfatiza la creación de un soporte institucional que garantice tal
protección y en esa medida los programas, normas y proyectos encaminados a la protección deben ser de carácter sistémico y no improvisado, amplios
y no compartimentados. En suma se trata de proteger no de los efectos de las amenazas sobre la seguridad/inseguridad si no de neutralizar estas
amenazas.
De otra parte, la habilitación entendida como la capacidad de la persona para actuar en nombre propio y en nombre de otros, es un pilar fundamental
del concepto de seguridad humana. Ya que si el concepto de seguridad humana pretende desplazarse de la seguridad del Estado a la seguridad de las
personas, allí las acciones encaminadas a la educación y potenciación de las habilidades de las personas y al fomento de la acción colectiva, se
constituyen en una tarea fundamental.
4
traducirla en políticas concretas de desarrollo local y regional. Esto, se puede lograr persistiendo en las
estrategias ya mencionadas y propendiendo por una institucionalización, si no del enfoque de la
seguridad humana como el enfoque principal de la política pública, de políticas de Estado continuas y
sostenibles que integren algunas de las herramientas que ésta propone para identificar vulnerabilidades y
epicentros de crisis en las personas, los hogares y las comunidades.
Un ejemplo concreto que constituye un paso en este sentido, es el proceso de valoración de la seguridad
humana de las personas, hogares y comunidades que habitan las áreas de influencia del relleno sanitario
de Doña Juana en Bogotá. Este proceso se está llevando a cabo actualmente (junio - diciembre 2009) por
parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) con la asesoría metodológica
y técnica del UNCRD-LAC.
El presente estudio sobre la seguridad humana en la región Bogotá-Cundinamarca, basado en fuentes
secundarias pretende ser una fuente de información y diagnóstico general sobre la situación de la región.
Es una “fotografía panorámica” del comportamiento de este enfoque, medido a través de indicadores que
están disponibles para los dos entes territoriales y establece una comparación entre dos momentos
(2003/2005 – 2007 para Cundinamarca y 2003-2007 para Bogotá) mostrando así la evolución de la
seguridad humana en la región. El objetivo de UNCRD-LAC es continuar contribuyendo con los
esfuerzos institucionales, realizando este tipo de estudios cada dos años y buscando perfeccionar el
indicador de seguridad humana para obtener diagnósticos cada vez más confiables.
El documento se estructura en tres capítulos. El primero, explica la metodología utilizada para construir
el indicador de seguridad humana en el primer estudio de fuentes secundarias y las modificaciones que
fue necesario hacer a dicha metodología para poder establecer comparaciones entre los dos momentos. El
segundo capítulo se centra en la interpretación de los resultados para cada dimensión de la seguridad
humana y de manera georeferenciada por provincias, municipios y localidades. El tercer capítulo expone
una propuesta para crear un índice de seguridad humana basado en la misma metodología que el índice
de desarrollo humano. Finalmente, el último aparte presenta las conclusiones y recomendaciones del
estudio y establece un paralelo con los hallazgos del Proceso de Valoración de la Seguridad Humana en
Bogotá-Cundinamarca.
1. Metodología
Para el primer estudio de fuentes secundarias realizado en el 2006, se propuso una metodología que
permitiera medir la situación de la seguridad humana a partir de indicadores usualmente utilizados.
Dicha metodología consistió en ordenar los datos de cada variable de mayor a menor (para cada
unidad territorial) y asignar el valor más alto a aquella unidad espacial que presentara el peor
desempeño. Para el caso de los municipios de Cundinamarca, el valor más alto fue 117 y el más bajo
1 (se incluyó Bogotá como un municipio); para las provincias el valor más alto fue 16 y el más bajo 1
(se incluyó Bogotá como una provincia) y para las localidades de Bogotá los valores fueron 19 y 1 (se
5
excluyó Sumapaz por no tener suficientes datos disponibles de esta localidad para el año 2003). Para
obtener un valor de la seguridad humana, se adicionaron los valores obtenidos por cada unidad
territorial para cada dimensión y de esta forma se logra establecer una fotografía de la situación en la
región.
A pesar de que esta metodología permite agregar datos disímiles (tasas, porcentajes, personas), el
hecho de otorgar un valor a una unidad específica, lleva a que no se pueda utilizar nuevamente y
especialmente a hacer comparaciones entre dos períodos de tiempo. La explicación es la siguiente: en
2003 se atribuyó el valor de 3 a un municipio que tenía un 2,5% de personas con NBI. Si en 2007 la
situación de todo el departamento mejoró, el mismo valor de 3 puede terminar siendo atribuído a un
municipio que tiene 0,4% de personas con NBI. Por lo tanto, en el momento de agregar los valores de
cada dimensión para obtener el valor de la seguridad humana, un municipio podría obtener un valor
de seguridad humana más alto en 2007 que en 2003 a pesar de haber mejorado todos sus indicadores
De acuerdo con esto, una manera práctica de solucionar esta dificultad fue establecer rangos de datos
y a cada uno de estos rangos otorgarle un valor de 1 a 5; 1 a aquellos con las cifras más bajas y 5 a
aquellos con las cifras más altas. Se escogió esta metodología con el objetivo de aprovechar los
rangos que se establecieron en el estudio anterior para el análisis de cada dimensión, que fueron
establecidos sobre los valores de las variables y no sobre los valores “jerárquicos” otorgados. No
obstante, las dimensiones económica, alimentaria se reformularon y se crearon los rangos
correspondientes a través del método estadístico de Dalenius.
Un ejemplo de esta metodología es el ejercicio realizado con el indicador “Porcentaje de personas con
NBI” de la dimensión económica de Bogotá:
6
LOCALIDAD
Teusaquillo
Chapinero
Suba
Antonio Nariño
Puente aranda
Engativa
Usaquen
Barrios Unidos
Martires
Fontibon
Candelaria
Rafael Uribe
Kennedy
Bosa
Tunjuelito
Santafe
Usme
San Cristobal
Ciudad Bolivar
% de
población
pobre con
NBI
2003
CATEGORÍA Localidad
0,2
1 Teusaquillo
1,9
1 Chapinero
3,1
2 Puente Aranda
3,9
2 Usaquén
4,1
3 Fontibón
4,4
3 Engativá
4,7
3 Suba
4,9
3 Antonio Nariño
5,4
3 Barrios Unidos
7,5
3 Kennedy
9,5
4 Mártires
9,5
4 Tunjuelito
10,1
4 Candelaria
10,6
4 Bosa
10,6
4 San Cristóbal
14,3
5 Rafael Uribe
15,5
5 Usme
17,2
5 Santa Fé
17,4
5 Ciudad Bolívar
% de
población
pobre con
NBI 2007 Categoría
0,6
3,1
3,2
3,5
3,7
3,9
4,1
4,4
5
5,4
5,4
8,1
8,7
9,9
10
10,6
11,7
15,3
17,4
1
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
COEF
CONVENCIONES
RANGO
1 0 - 1,9
2 2,0 - 3,9
3 4,0 - 7,5
4 7,6 - 10,6
5 10,7 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
7
Para la dimensión comunitaria, los rangos se determinaron de acuerdo a quintiles, que dividen la
distribución de una variable en cinco partes de iguales frecuencias. Dado que esta dimensión se basa
en el número de personas desplazadas (municipio y provincia receptor y expulsor y Bogotá localidad
receptora), y que en este sentido la distribución de los datos puede arrojar resultados que no se ajustan
a lo que busca el estudio, este método se aplicó en un rango de datos de 1 a 300. Es decir, no existe
una estimación que diga cuánto es el máximo tolerable de personas desplazadas por municipio, ni por
localidad. En ese sentido, se determinó un tope de 300, teniendo en cuenta que muchas unidades
territoriales reciben y expulsan más de 300 personas desplazadas por año. De acuerdo con eso, los
rangos quedaron de la siguiente manera y fueron aplicados a todas las unidades:
COEF
CONVENCIONES
RANGO
1 0 - 60
2 61 - 120
3 121 - 180
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
4 181 - 240
5 241 - en adelante
Inseguro
Muy Inseguro
Esto implica que por ejemplo para Bogotá, todas las localidades obtienen un valor de 5, ya que en los
dos momentos todas reciben más de 300 personas desplazadas por año.
Finalmente, los rangos para el indicador de Seguridad Humana se establecieron de manera distinta
para las tres unidades territoriales, de acuerdo con la información disponible. No obstante, se guardó
una misma metodología para la agregación de los valores que se otorgaron a cada unidad territorial
por dimensión de acuerdo al rango en el cual se sitúan. Los tres valores que componen la seguridad
económica se tomaron como valores aparte y en el caso de Cundinamarca, los dos valores que
componen la seguridad comunitaria también. Es decir, que no se hizo una sumatoria de los valores de
cada variable para después sacar un promedio o volver a establecer rangos, sino que se agregaron a
los demás valores. En ese sentido, la dimensión económica tiene un valor mínimo de 3 y máximo de
15, y la dimensión comunitaria tiene un valor mínimo de 2 y un valor máximo de 10 (solamente para
Cundinamarca). Esto tiene como resultado que el valor mínimo del indicador de seguridad humana
para Cundinamarca (municipios y provincias) sea de 10 y el máximo de 50; y para Bogotá el mínimo
sea de 8 y el máximo de 40.
Para Bogotá, el indicador se construyó sobre 6 dimensiones, ya que la dimensión política no está
desglosada por localidades. En el estudio previo, no se tuvo en cuenta la dimensión comunitaria por
no tener disponibles los datos “localidades expulsoras”, pero para el actual se decidió incluirla,
8
porque ésta es una problemática crucial para la ciudad y para algunas localidades particularmente,
que hace bascular la balanza hacia una situación de mayor inseguridad que otros indicadores.
Los rangos del indicador de Seguridad Humana se establecieron también bajo el método de Dalenius,
utilizando como rangos de base los que resultaron para el 2003.
1.2 Indicadores utilizados para medir las dimensiones de la seguridad humana y dificultades
encontradas
Dimensión
Indicador(es)
* Tasa de Desempleo
* Porcentaje de poblaciòn con NBI
Económica *Porcentaje de analfabetismo
Salud
Porcentaje de población desafiliada al SGSSS
Personal
Tasa de homicidios por 100.000 hab.
*Porcentaje de viviendas en riesgo ambiental
* Porcentaje de viviendas afectadas por desastre natural
Ambiental
Alimentaria Porcentatje de la población en miseria por NBI
Comunitaria Número de personas desplazadas por municipio/localidad receptor y expulsor
Política
Número de violaciones al Derecho Internacional Humanitario
Es necesario aclarar que la reformulación del indicador de seguridad humana y la ausencia de los
metadatos del estudio de 2006, llevaron a buscar nuevamente la información del año 2003 para
reconstruir las dimensiones económica y comunitaria. Esta nueva pesquisa puso en evidencia
dificultades que se deben tener en cuenta en el momento de interpretar, comparar y analizar los datos,
principalmente los de Cundinamarca.
Una primera dificultad encontrada fue frente a las variables que componen la dimensión económica.
En primer lugar, como ya se explicó en el informe anterior, para establecer la Tasa de Desempleo de
Cundinamarca (municipios y provincias) fue necesario recurrir a la Infraestructura Colombiana de
Datos del DANE3 (ICD), que tiene cifras aproximativas de la Población Económicamente Activa y de
la Población Desocupada en los municipios. Estos datos, solamente están disponibles para el año
2005 (último Censo), es decir que no existen datos anteriores ni posteriores. Por ser una variable que
no se puede proyectar, para los dos momentos se tomaron las cifras de 2005. Asimismo, es necesario
tener en cuenta los bajos porcentajes de la tasa.
3
www.dane.gov.co
9
En el caso del porcentaje de población con NBI hay dos puntos importantes a resaltar. El primero, es
que la Gobernación de Cundinamarca presentó en 2005 las estadísticas del nuevo SISBÉN en las
cuales está calculado el NBI sobre la población sisbenizada. El segundo es que el DANE tiene datos
de NBI establecidos por municipios para el año 2005. No existen datos anteriores ni posteriores.
Teniendo esto en cuenta, se tomaron los valores de NBI establecidos por el DANE y sobre esta base
se calculó el NBI para las provincias. Finalmente, el cambio de la metodología SISBEN también
influyó en que la tasa de analfabetismo solo está disponible a partir del año 2005 y sobre la población
sisbenizada.
Esto implica tener en cuenta que la situación de la seguridad humana en el departamento está medida
en dos momentos, pero que es necesario tomar estos valores como referencia. Dado que el porcentaje
de personas en situación de miseria se mide de acuerdo al indicador de NBI, estos cambios también
afectaron la dimensión alimentaria y en ese sentido, se tomaron los datos de 2005. En un principio se
propuso establecer una proyección del NBI y miseria con la población de 2007, pero se optó por no
hacer esto ya que el NBI no es una variable stock y puede cambiar de un año al otro.
Finalmente, también se volvieron a recoger los datos de la dimensión comunitaria para el 2003 en el
RUPD de Acción Social, ya que esta entidad creó un nuevo sistema de registro a partir del año 2006
que puede haber cambiado las estadísticas.
1.2.1 Fuentes de los datos
1.2.1.1 Dimensión económica
-
Tasa de Desempleo:
Para Bogotá, la Tasa de Desempleo (TD) se encuentra en la ECV – 2007. Para Cundinamarca fue
necesario recurrir a la Infraestructura Colombiana de Datos del DANE4 (ICD) que tiene datos
desglosados por municipio sobre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población
Desocupada (PD), de acuerdo con el CENSO 2005 que permiten calcular la TD. No obstante se
deben hacer aclaraciones: (i) los datos que se encuentran en la ICD son aproximativos; (ii) dado
que no se pueden hacer proyecciones de la TD, el dato utilizado fue el resultado del cálculo con
los datos de 2005, por lo cual la TD corresponde a ese año; (iii) hay que tener en cuenta que 2005
fue un año de bonanza económica en el país y que en varios municipios de Cundinamarca la
población joven emigró a las cabeceras municipales o a otras ciudades por lo cual las TD pueden
parecer muy bajas.
-
4
Porcentaje de personas con NBI:
www.dane.gov.co
10
Para Bogotá, los datos se encuentran en la ECV 2007. Los datos de Cundinamarca disponibles
también son los del CENSO 2005.
-
Analfabetismo:
Para los dos entes los datos fueron proporcionados por las respectivas Secretarías de Planeación.
1.2.1.2 Dimensión Alimentaria
-
Población en miseria por NBI:
Para Bogotá los datos fueron proporcionados por la ECV – 2007. Para Cundinamarca también se
recurrió a los datos del CENSO 2005 y se realizaron las proyecciones a 2007, por lo cual también
este indicador es una aproximación.
1.2.1.3 Dimensión Salud
Para Bogotá los datos fueron proporcionados por la ECV – 2007. Para Cundinamarca , los datos
se obtuvieron sobre las bases de datos del SISBEN de la Secretaría de Planeación y se calcularon
los porcentajes no sobre la base de la población sisbenizada únicamente, sino sobre las
proyecciones del DANE.
1.2.1.4 Dimensión Ambiental
Para Bogotá los datos hacen parte en la ECV – 2007, pero no figuran en el documento final por lo
cual fueron proporcionados por la Dirección de Información y Cartografía. Para Cundinamarca
los datos fueron proporcionados por la Coordinación del SISBÉN.
1.2.1.5 Dimensión Personal
Para Bogotá los datos figuran en la página del OISEL de la Secretaría de Hacienda y para
Cundinamarca se encuentran en la revista FORENSIS 2007 de Medicina Legal.
1.2.1.6 Dimensión Comunitaria
Para Bogotá, los datos fueron proporcionados por el Programa para Desplazados de la Secretaría
de Gobierno. Fue necesario hacer un cálculo para logar una cifra sobre las personas desplazadas,
ya que el dato solamente existe por familias. En este sentido, las cifras por localidad se
multiplicaron por 4 y son por ende aproximativas. Igualmente, los datos solo figuran por
localidad receptora. Para Cundinamarca, los datos se obtuvieron en el Registro Único de
Población Desplazada de Acción Social de la Presidencia y aparecen por municipio receptor y
expulsor.
1.2.1.7 Dimensión Política
Para los dos entes, los datos fueron proporcionados por el CINEP. En Cundinamarca aparecen
desglosados por municipio, pero en Bogotá no lo están por localidad.
11
2.
Resultados
2.1 Seguridad Económica
La seguridad económica requiere: un ingreso básico asegurado resultado de un trabajo productivo
y remunerado, o de algún sistema de seguridad financiado con fondos públicos.5 Para el caso de
la región Bogotá- Cundinamarca, se escogieron como indicadores de la seguridad económica: la
pobreza por NBI, la tasa de desempleo, y las tasas de analfabetismo.
Como se explicó anteriormente, para mirar el comportamiento de esta dimensión, es necesario
tener en cuenta que dos de las tres variables que la componen se mantienen intactas por referirse
al año 2005. En este sentido, la variación que se puede presentar entre este año y el 2007 estaría
directamente ligada a la tasa de analfabetismo.
La tasa de desempleo presenta unos valores bajos, que oscilan entre 3,24% y 5%, lo cual está muy
por debajo de la tasa departamental que para ese año era de 10,1% y para el 2007 era de 10,5%6.
Esto se debe en parte por los datos aproximativos de los que se dispone para calcular dicha tasa
por municipio, pero también puede tener explicación en que en varios municipios la población
joven emigró a las cabeceras municipales y a las principales ciudades del país por ser un año de
bonanza económica y esto redujo la PEA, pero también la población desocupada.
Las provincias (incluida Bogotá) que se encuentran en las categorías más inseguras en este
indicador son Soacha, Sabana Centro, Alto Magdalena, Sabana Occidente, Ubaté, Sumapaz y
Bajo Magdalena. De acuerdo con esto, la hipótesis de un éxodo económico por parte de la PEA
de las provincias y por lo tanto municipios de la periferia a los del centro y limítrofes con Bogotá,
se podría ver confirmada.
Por su parte, son las provincias de la periferia como Gualivá, Magdalena Centro y Medina, las
que se encuentran en una situación de seguridad intermedia y alta. Este comportamiento es
paradójico si se compara con el comportamiento de otras variables que se verán más adelante en
las cuales estas provincias están en los rangos más rezagados. Nuevamente, esto puede confirmar
la hipótesis establecida anteriormente.
El comportamiento de la variable del porcentaje de personas con NBI, muestra la tendencia
contraria. Aquellas provincias con mejores resultados en este indicador Bogotá, Sabana Centro,
Sabana Occidente y Soacha. Estas provincias tienen valores que van desde 8,5% hasta 16%, lo
5
Informe de Desarrollo Humano 1994 PNUD. p. 28
6
www.dane.gov.co
12
cual a pesar de ser un porcentaje alto, para la distribución de los datos que tenemos en la región
de estudio constituyen porcentajes mínimos. El caso de Rio Negro, Medina, Bajo Magdalena,
Almeidas, Gualivá y Oriente cuyos porcentajes son muy altos (entre el 31% y el 43% de la
población) confirman esto. Según las estadísticas del nuevo SISBEN (2005), el sector de
población más afectado es el rural, pero no existe un desglose por edad y/o sexo que permita
identificar los grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, etc.) más rezagados.
Finalmente en cuanto a la tasa bruta de analfabetismo, la situación en términos de menor o mayor
inseguridad de las provincias no ha cambiado mucho. Las provincias con mayor seguridad tanto
en 2005, como en 2007 son Bogotá, Soacha y Sabana Centro y Occidente. Las de mayor
inseguridad para los dos períodos de tiempo son Río Negro, Magdalena Centro, Bajo Magdalena,
Medina y Tequendama. La mayoría de las provincias han disminuido sus tasas, pero las
variaciones en términos porcentuales son mínimas. El grupo poblacional más afectado por este
fenómeno son las mujeres (tanto en el sector urbano como en el rural) y se acentúa en las
personas mayores de 50 años.7
Para esta dimensión se establecieron 5 categorías de referencia para determinar el nivel de
seguridad. No otorgan un valor, pero permiten definir en qué nivel se encuentra cada provincia.
Según esto, las provincias más inseguras en el 2005 son Bajo Magdalena y Medina. Medina
mejoró su posición, debido, como se explicó anteriormente a la disminución de su tasa de
analfabetismo, aunque sigue encontrándose dentro de las provincias inseguras. Sumapaz también
cambió de posición, pasando de estar en un nivel intermedio a un nivel relativamente alto de
inseguridad económica, por el aumento leve de su tasa de analfabetismo entre los dos períodos de
tiempo. Este dato es necesario tomarlo con cautela porque la variación es mínima (0.27%) pero
según la metodología empleada para establecer los rangos, fue suficiente para cambiar la posición
de esta provincia. Dentro de las provincias seguras en el 2007, están Bogotá y las dos Sabanas.
Sabana Occidente redujo de 0,27% su tasa de analfabetismo y esto la llevó a subir de un nivel.
Es importante resaltar que no hay, según la categorización establecida ninguna provincia que se
encuentre en un nivel se seguridad económica muy alto, y esto puede deberse al fenómeno que se
presenta entre las variables de NBI y TD que tienen comportamientos contrarios. Por lo tanto, el
que una provincia tenga altas tasas de desempleo (como es el caso de las centrales) y bajos
porcentajes de NBI hace que no pueda obtener los mínimos puntajes requeridos para estar dentro
de las más seguras.
7
Gobernación de Cundinamarca, Estadísticas Básicas del Nuevo SISBÉN, 2005, p.37.
13
Provincias
Almeidas
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogota
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Tasa de desempleo 2005 CATEGORIAS NBI 2005 CATEGORIAS
3,24
2
31,68
5,78
4
24,18
4,58
4
35,10
7,78
5
8,50
2,49
1
31,62
3,20
2
27,40
2,53
2
27,64
Analfabetismo 2005
CATEGORIAS
ISE 2005
4
3
5
1
4
4
4
6,70
7,54
13,03
2,2
10,67
7,10
13,44
3
3
5
1
4
3
5
9
10
14
7
9
9
11
Medina
Oriente
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
3,62
2,86
3,00
6,14
5,52
8,83
4,64
3,66
3
2
2
5
4
5
4
3
41,09
31,61
43,13
12,05
13,84
15,69
22,66
27,94
5
4
5
1
2
2
2
4
12,07
5,28
16,86
3,94
4,21
3,63
8,17
11,85
5
2
5
1
2
1
3
4
13
8
12
7
8
8
9
11
Ubate
4,99
4
27,58
4
6,86
3
11
Provincias
Almeidas
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogota
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Medina
Oriente
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubate
Tasa de desempleo 2005
3,24
5,78
4,58
7,78
2,49
3,20
2,53
3,62
2,86
3,00
6,14
5,52
8,83
4,64
3,66
4,99
CATEGORIAS NBI 2005 CATEGORIAS
2
4
4
5
1
2
2
3
2
2
5
4
5
4
3
4
31,68
24,18
35,10
8,50
31,62
27,40
27,64
41,09
31,61
43,13
12,05
13,84
15,69
22,66
27,94
27,58
Analfabetismo 2007
4
3
5
1
4
4
4
5
4
5
1
2
2
2
4
4
CATEGORÍAS
6,56
7,32
12,67
1,80
10,31
6,75
13,43
11,60
5,32
16,73
3,43
3,94
3,85
8,44
12,19
6,86
ISE 2007
3
3
5
1
4
3
5
4
3
5
1
1
1
4
5
3
9
10
14
7
9
9
11
12
9
12
7
7
8
10
12
11
Categorías
CONVENCIONES
Porcentaje de
Tasa de desempleo población con NBI
1 0 - 2,50
0 - 12,05
2 2,51 - 3,25
12,06 - 22,66
22,67 - 24,18
3 3,26 - 3,66
4 3,67 - 5,78
5 5,79 - EN ADELANTE
Tasa de analfabetismo
0 - 3,94
3,95 - 5,28
5,29 - 8,17
24,19 - 31,68
8,18 - 11,85
31,69 - EN ADELANTE 11,86 - EN ADELANTE
14
15
Según la categorización que se definió, no hay ningún municipio en Cundinamarca que se encuentre en un
nivel de total inseguridad. En 2005, 29 municipios se encuentran en un nivel de inseguridad relativamente
alto, dentro de los cuales Yacopí, Quipile, Paime, Vergara, Ricaurte, Pulí, Puerto Salgar, Medina y La
Palma son los más rezagados. En 2007, 28 municipios se encuentran en esta situación, con leves
variaciones debidas principalmente a la reducción o aumento de la tasa de analfabetismo. Yacopí por
ejemplo, tiene el porcentaje más alto de población con NBI y cuenta con altos niveles de analfabetismo
para los dos momentos: 26,20% en 2005 y 25,79% en 2007. La Palma, que hizo parte de los municipios
valorados por UNCRD en el 2007, también cuenta con altos niveles de analfabetismo para los dos
momentos. Frente a la tasa de desempleo, tienen el mismo comportamiento que las provincias, es decir,
tienen bajas tasas de desempleo comparados con aquellos que se encuentran en el centro del
departamento.
En los niveles más altos de seguridad económica para el 2005 están Sopó, Bojacá y El Rosal. Los dos
primeros guardaron su posición en 2007, pero el Rosal aumento de casi 2 puntos porcentuales su tasa de
analfabetismo, lo cual lo llevó a una posición de seguridad satisfactoria pero no óptima. Un municipio que
tuvo un cambio importante fue Chía, que redujo su tasa de analfabetismo de casi un punto porcentual, por
lo cual en 2007 está en tercera posición, frente a la 14ª que tenía en 2005.
Entrando en materia frente a los tres componentes de la dimensión económica, encontramos que según el
diagnóstico departamental de la “Guerra contra las pobrezas”8, la población joven de 18 a 26 años es
aquella que se ve más afectada por la situación de vulnerabilidad en cuanto a la pobreza por NBI y
precariedad en el empleo y la generación de ingresos. Los jóvenes más pobres son aquellos que tienen las
condiciones más difíciles, ya que tienen que abandonar los estudios cuando terminan el ciclo de educación
básica y se insertan en mercados informales que no les proveen mucho futuro.
Por otro lado, dentro de este grupo poblacional, los jóvenes rurales sufren de mayor vulnerabilidad por no
poder beneficiarse directamente de los circuitos de desarrollo y de los procesos positivos de la
globalización. Finalmente, otro dato importante frente a la población joven rural, es “la alta concentración
de la tierra en una reducida red de propietarios. La concentración de la propiedad y su mala utilización
impide que los jóvenes puedan acceder a la tierra e impulsar tecnologías apropiadas para una explotación
que respete y garantice la sostenibilidad de los procesos productivos y a su vez aprovechar ciertas ventajas
comparativas que se generan con la ubicación estratégica del departamento.”9
A pesar de que es un hecho constatado por diversos estudios nacionales e internacionales, que las mujeres
se ven más afectadas por la pobreza y la vulnerabilidad frente a la generación de ingresos y empleo que
los hombres, para Cundinamarca no existe una discriminación por género que permitan establecer
cuantitativa, ni cualitativamente la situación de las mujeres en el campo laboral.10
8
9
10
Gobernación de Cundinamarca, Documento técnico “Guerra contra las Pobrezas”, 2009.
Idem.
Idem.
16
17
Las localidades de Bogotá cuentan con datos de las Encuestas de Calidad de Vida de 2003 y 2007. De
acuerdo con esto, se verán más claramente las variaciones de la seguridad económica en los dos
momentos y según la influencia que una u otra variable tenga en el comportamiento de la localidad
frente a esta dimensión.
En cuanto a la tasa de desempleo, se debe interpretar como el porcentaje de la población que la
mayor parte del tiempo de la semana anterior a la encuesta no estuvo trabajando o buscando trabajo
respecto a la población de 12 años y más.11
En el 2003, las localidades con mayores tasas de desempleo y por lo tanto las más inseguras en este
aspecto eran Ciudad Bolívar, Santa Fé y Kennedy. Las dos primeras, a pesar de haber reducido sus
tasas de casi 2 puntos porcentuales continúan estando dentro de las más inseguras en 2007. Kennedy
por su parte tuvo una evolución importante, reduciendo su tasa de 4.6 puntos porcentuales, lo que la
ubica en el 2007 dentro de las localidades más seguras frente a esta variable.
Las localidades de Rafael Uribe, Bosa, Tunjuelito, Usme, Candelaria, San Cristóbal y Fontibón se
presentaban en 2003 como localidades inseguras, con tasas de desempleo que oscilaban entre los 10
% y 11,7%. De estas, la única que se mantuvo en esta categoría (bien que mejoró su tasa de
desempleo pasando de 11,7% a 10,5% en 2007) fue Rafael Uribe Uribe. Todas las demás localidades
disminuyeron las tasas entre 2 y 4 puntos porcentuales lo que las ubica para 2007 en un nivel
intermedio y satisfactorio para esta variable.
Antonio Nariño, Mártires y Barrios Unidos se encontraban en un nivel intermedio para 2003. Las
dos primeras localidades se mantuvieron allí, la primera aumentando levemente su tasa y la segunda
disminuyéndola de 9,5% a 7,8% en 2007. Barrios Unidos por su parte, pasó a estar en un nivel
satisfactorio con una tasa de desempleo de 6,4% frente a 9,2% en 2003.
Finalmente las localidades con mejor desempeño en esta variable son Chapinero, Teusaquillo y
Usaquén, en los dos momentos. Es importante ver la evolución de Fontibón que con una reducción de
4 puntos porcentuales, pasó de estar dentro de las peores localidades a estar dentro aquellas son un
desempeño satisfactorio.
El elemento que más se destaca para esta dimensión según el Informe de Desarrollo Humano para
Bogotá 2008, la población joven sigue siendo la más afectada, principalmente en términos de
desempleo. Existe un círculo vicioso entre la dimensión económica y la educación, ya que muchos
jóvenes se ven obligados a retirarse del sistema educativo para poder proveer a sus familias y a sí
mismos de un ingreso que les permita adquirir los bienes y servicios necesarios. Esta deserción
11
Alcaldía Mayor de Bogotá, Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá 2007, p.63. Lo estipulado en el capítulo referente al desempleo en Bogotá,
es que la Tasa de Ocupación es el porcentaje de la población que la mayor parte del tiempo de la semana anterior a la encuesta estuvo
trabajando o buscando trabajo respecto a la población de 12 años y más, por lo tanto se asume que la tasa de desempleo se calcula con a partir
de la población desocupada que presenta en comportamiento inverso.
18
implica dos cosas: la primera, es que muchos de ellos no vuelven a estudiar por lo cual su preparación
para enfrentar el mundo laboral es mínima, lo cual implica obtener siempre empleos precarios con
salarios precarios y esto crea un círculo vicioso de vulnerabilidad. La segunda, es que existe una
relación directa entre la disminución del desempleo y el aumento del número de ocupados o la
reducción de la tasa de participación. La deserción estudiantil de los jóvenes aumenta la tasa de
participación y por lo tanto aumenta el desempleo a largo plazo. Teniendo en cuenta esto, a pesar de
que por parte del gobierno distrital se han implementado políticas que buscan incentivar la
permanencia de los jóvenes en el sistema estudiantil como los subsidios condicionados, este sigue
siendo el sector poblacional más afectado en la dimensión económica.
Las localidades con peor desempeño en cuanto al NBI en 2003, eran Ciudad Bolívar, San Cristóbal,
Usme y Santa Fé. Ciudad Bolívar se mantuvo dentro de los niveles más altos con un 17.4% de su
población con NBI en los dos momentos. Usme disminuyó de manera importante (15,5% a 11,7%)
pero sin embargo se mantiene dentro de las más inseguras. San Cristóbal si tuvo un cambio
importante en 2007, ya que pasó de tener 17,2% al 10% de su población con NBI.
Tunjuelito, Bosa, Rafael Uribe, Kennedy y Candelaria se encontraban aún en altos niveles de
población con NBI en 2003, que oscilaban entre los 9.5% y 10.6%. En el 2007 todas estas localidades
continuaban en los niveles más altos de NBI, menos Kennedy que pasó de 10,1 a 5,4% de personas
con NBI. Es importante el cambio positivo de esta localidad en 4 años en los dos indicadores que se
han interpretado.
En un nivel intermedio para el 2003 estaban las localidades de Fontibón, Mártires, Barrios Unidos,
Usaquén, Engativá y Puente Aranda, con porcentajes entre los 4.1% y 7.5%. Barrios Unidos y
Mártires no cambiaron su posición en 2007 ya que el indicador no se modificó. Las otras cuatro
localidades por el contrario conforman en 2007 las localidades con un desempeño satisfactorio junto
con Chapinero, es decir que todas disminuyeron el porcentaje de personas con NBI. Finalmente, en
niveles satisfactorios y óptimos estaban Antonio Nariño, Suba, Chapinero y Teusaquillo. La primera
localidad aumentó el porcentaje de personas con NBI de 0,5%, y Suba y Chapinero de un 1%.
Teusaquillo, a pesar de seguir siendo la localidad más segura en este indicador también aumentó
levemente su porcentaje.
La evolución de este indicador es interesante, ya que se ve claramente cómo las localidades del sur y
el centro (oriente y occidente) de Bogotá tienen cambios positivos, mientras que aquellas del norte, a
pesar de mantenerse en los mejores niveles de desempeño, han desmejorado su situación.
Finalmente, la tasa de analfabetismo para Bogotá disponible para los dos momentos es aquella que
mide este fenómeno entre las personas que tienen entre 15 y 24 años. En ese sentido, las tasas son
muy bajas y no dan cuenta del resto de la población que podría encontrarse en esta situación y que
podría verse afectada por ella. De acuerdo con esto, las categorías que se establecieron para esta
19
variable, califican en situación muy insegura, aquellas localidades que tienen más de 0,89% de
personas entre los 15 y los 25 años analfabetas.
En el 2003, las localidades con mayores tasas de analfabetismo eran San Cristóbal, Rafael Uribe y
Fontibón con tasas entre el 1.85% y el 0.91%. Las tres localidades disminuyeron de por lo menos un
punto porcentual para 2007. Las localidades con menores tasas de analfabetismo en 2003 eran
Antonio Nariño, Chapinero y Suba, que para ese momento contaban con 0% de personas entre los 15
y 24 años en esta situación. Todas ellas aumentaron sus tasas a 0,63%, 0,18% y 0,82%
respectivamente. Aunque esta aumentación no parezca significativa, es importante tenerla en cuenta
porque refleja un desmejoramiento de la situación, que puede tener varias causas. Es decir, 9 de las 19
localidades aumentó sus porcentajes de analfabetismo, lo cual representa más del 50% de ellas y esto,
a pesar de que son porcentajes mínimos debe representar algo.
El comportamiento de la seguridad económica en Bogotá ha tenido cambios interesantes. En el año
2003, de acuerdo con las categorías establecidas, 8 localidades de las 19 incluidas en el estudio,
estaban en condiciones inseguras y muy inseguras en esta dimensión. De ellas Ciudad Bolívar, Santa
Fé, Usme y Rafael Uribe han mantenido esta posición porque los cambios que han tenido no han sido
tan drásticos. Por el contrario Fontibón, Kennedy y Candelaria, principalmente las dos primeras han
tenido una evolución positiva que es necesario mirar con mayor detalle. Fontibón por ejemplo, pasó
de ser una localidad insegura a estar dentro de las más seguras en esta dimensión.
En un nivel intermedio, se encontraban Tunjuelito, Bosa, Usaquén, Mártires y Barrios Unidos. Para el
2007, Tunjuelito desmejoró su situación y se encuentra dentro de las más inseguras. Bosa y Mártires
se mantuvieron, a pesar de que por el valor que obtuvieron para el 2007, algunos de sus indicadores
desmejoraron. Usaquén mejoró su situación y en 2007 hace parte de las localidades más seguras.
Las localidades seguras y muy seguras en este indicador para 2003 eran Teusaquillo, Puente Aranda,
Engativá, Antonio Nariño, Suba y Chapinero. De ellas Suba es la única que bajó de nivel,
principalmente debido al aumento en la tasa de analfabetismo, que a pesar de ser baja fue suficiente
para desmejorar de manera importante la situación.
20
21
2.2 Seguridad Alimentaria
Significa que todos en todo momento tienen acceso tanto físico como económico a los alimentos
básicos que compran. (Informe de desarrollo Humano 1994. PNUD. pg 30).
El indicador escogido para medir esta dimensión es el porcentaje de personas en estado de miseria
por NBI. Esta opción se tomó no solamente por la disponibilidad de información para Bogotá y
Cundinamarca, sino también porque la miseria permite identificar a las personas que no tienen
acceso a la canasta básica de alimentos.
En la dimensión alimentaria, las provincias con más alto índice de inseguridad alimentaria son
Rio Negro, Medina y Bajo Magdalena, con porcentajes de 18,22%, 15,75% y 12,52%
respectivamente. Gualivá es la provincia que sigue con un 10,59% de personas en miseria por
NBI.
En una posición intermedia se encuentran Magdalena Centro, Ubaté, Almeidas, Tequendama y
Guavio; Alto Magdalena y Guavio con porcentajes que oscilan entre los 6.28% y los 9,11% que
de son altos para un indicador como este.
En los niveles seguro y muy seguro se están las Sabanas Centro y Occidente, Soacha y Bogotá
(cuyo indicador es de 2003), lo cual es una tendencia normal, teniendo en cuenta que en general
son las provincias del centro las que están en mejores condiciones. No obstante, en este grupo
también se encuentra Alto Magdalena con un porcentaje de 5.83% y este dato es interesante ya
que es una provincia de la periferia y en términos de personas con NBI se encuentra en un nivel
intermedio.
22
23
El comportamiento de la dimensión alimentaria medida a partir de la miseria por NBI en los
municipios es el siguiente:
Los municipios con más altos niveles de miseria por NBI son La Peña, Yacopí, Topaipí, Paime,
Caparrapí, Guataquí, Ubalá, Venecia, Jerusalén, El Peñón, Gachetá y Gutierrez con porcentajes entre
los 16,2% y 33,3%. 27 otros municipios están en la categoría de inseguros, con porcentajes entre el
10% y el 16% de personas en miseria por NBI. De los 39 municipios que cubren estas dos categorías,
13 pertenecen a las provincias de Magadalena Centro, Alto y Bajo y 7 a Río Negro lo cual significa
que un poco más del 50% de los municipios que tienen altos índices de inseguridad humana están en
esas provincias periféricas.
Los municipios que se encuentran con niveles óptimos de seguridad alimentaria son Chía, Cogua,
Cota, Facatativá, Funza, La Calera, Mosquera, Sopó, Subachoque y Tabio. De estos 11 municipios 10
pertenecen a Sabana Centro y Occidente. En un nivel de seguridad alimentaria satisfactorio se
encuentran 36 municipios, con porcentajes de 2,04 a 5,83%. De estos 36 municipios 19, (Arbeláez,
Bojacá, Cajicá, El Rosal, Fusagasugá, Gachancipá, Gama, Granada, Guasca, Guatavita, Madrid,
Nemocón, Pasca, San Bernardo, Sibaté, Soacha, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá) se encuentran en las
provincias de Sumapaz, Soacha, las dos Sabanas y Guavio, es decir más del 50% de ellos están en las
provincias centrales y el resto en la periferia.12
12
Las tablas con los resultados para los municipios están en el archivo Excel anexo.
24
25
Las localidades de Bogotá que se encuentran en niveles más inseguros son Ciudad Bolívar y
Santa Fé. Frente a 2003, Ciudad Bolívar se mantiene en los mismos rangos de alta inseguridad y
ha desmejorado sustancialmente la situación de la población en miseria por NBI. La localidad de
Santa Fé también desmejoró notablemente, aumentando el porcentaje de población en miseria de
1,6% a 4,5% y en consecuencia situándose para 2007 en los últimos rangos. Cabe anotar que los
niveles de miseria no sobrepasan el 4.9%, lo cual es mucho menor que la mayoría de provincias y
municipios cundinamarqueses, pero que esta proporción es alta en una localidad como Ciudad
Bolívar donde el 4,3% representa 25.695 personas13.
Usme y San Cristóbal también se sitúan dentro de la ciudad de Bogotá, en altos niveles de
inseguridad alimentaria. Usme se mantiene con el mismo porcentaje de población en miseria,
pero San Cristóbal mejoró su situación pasando de 3,3% a 1,3%.
Kennedy y Candelaria mejoraron levemente su situación frente a 2003, pero esto fue suficiente
para que la primera cambiara de rango y se encuentre en un nivel intermedio para 2007.
Tunjuelito, Rafael Uribe, Bosa, Puente Aranda, tienen niveles que no son relevantes de
inseguridad alimentaria medida a través de este indicador y se encuentran dentro de altos niveles
de seguridad. Por su parte, Usaquén, Mártires, Engativá, Teusaquillo, Fontibón, Barrios Unidos y
Antonio Nariño presentan entre el 0,1 y el 0% de personas en miseria, es decir que ninguna
persona habitante de esas localidades tiene más de dos necesidades básicas insatisfechas.
En resumen, con muy pocas diferencias se mantiene la misma división en la ciudad, siendo las
localidades del sur, las más afectadas por los altos índices de inseguridad alimentaria medida a
través de la miseria por NBI, a pesar de que esta se ha reducido.
13
Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá, 2007, p. 42.
26
27
2.2 Seguridad en Salud
Uno de los indicadores propuestos para medir esta dimensión es el porcentaje de afiliación a los
sistemas de salud. De acuerdo con esto, se escogió como indicador el porcentaje de personas no
afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), es decir que no están
inscritas ni al régimen subsidiado, ni al régimen contributivo según la ley 100 de 1993.
Antes de iniciar con la interpretación, es importante mencionar que los porcentajes de no
afiliación al SGSSS se redujeron de 2003 a 2007 de manera significativa. Esto significa que se
debe prestar especial atención a esta dimensión en el momento de analizar con mayor profundidad
las posibles causas de este cambio, ya que debe estar ligado a políticas de carácter nacional y/o
departamental que han llevado a aumentar a afiliación.
En esta dimensión, la provincia más insegura, con mayor porcentaje de personas desafiliadas al
SGSSS es Medina, que presenta una tendencia contraria al resto de las provincias aumentando un
poco el porcentaje de su población no afiliada (35,27% a 36,68%), lo cual es un indicador
negativo que demuestra una situación crítica en esta subregión. La provincia que le sigue, con
una reducción drástica de la población que no está afiliada del 51.63% en 2003 al 30.79% en
2007 es la provincia de Tequendama.
En un nivel satisfactorio de seguridad en salud se encuentran las provincias de Sumapaz, Soacha
y de Bajo Magdalena. La primera mejorando sustancialmente su situación frente a 2003 donde se
encontraba dentro de las más inseguras. Todas las demás provincias de Cundinamarca se
encuentran en niveles óptimos de seguridad en salud si se toma como línea de base el año 2003.
Vale la pena resaltar que provincias como Río Negro o Alto Magdalena se destacan aquí por sus
altos niveles de seguridad frente a otras dimensiones.
28
29
Los municipios cundinamarqueses más inseguros en esta dimensión con un rango de 44,16% a
61,78% de la población desafiliada al SGSSS, son Paratebueno, Une, Silvania y Nariño. De ellos,
el que sufrió un cambio más drástico es Nariño, que tuvo un aumento de 7,8% a 44,23% de
personas no afiliadas al sistema. Este caso debe ser analizado con detenimiento, ya que un cambio
tan fuerte no es normal.
En un nivel aún alto de inseguridad en un rango de 32,19% a 44,16% de personas desafiliadas al
sistema, se encuentran los municipios de Pasca, Anapoima, la Mesa, Zipacón, Quipile, Bituima,
San Juan de Rio Seco, Beltrán, Machetá y Guayabetal. Es importante resaltar que de los 10
municipios que se encuentran en esta categoría, 7 pertenecen a las provincias de Tequendama y
Magdalena Centro al occidente del departamento y Machetá y Guayabal se encuentran en el
extremo oriente. Beltán, Bituma, Guayabetal, Machetá, al igual que Nariño, tuvieron cambios
demasiado marcados de 2003 a 2007, con aumentos en ocasiones de casi 20 puntos porcentuales
como es el caso de Guayabetal (10,9% a 39,40%).
En un nivel intermedio (24,25% a 32,59%) se encuentran Venecia, Pandi, Viotá, Guataquí,
Apulo, San Antonio del Tequendama, Tena, Soacha, El Colegio, Cachipay, Anolaima, Albán, La
Vega, San Francisco, Guaduas, Gachetá, Junín, Fómeque y Medina. Junín, Albán, Guataquí y San
Antonio tuvieron un comportamiento similar a los otros municipios que vieron la inseguridad en
salud aumentar, especialmente los tres últimos, con saltos de 2,3 a 31,05%, 0,3% a 30,41% y de
5,3% a 29,22% respectivamente. No obstante, en otros municipios como Anolaima (57,7% a
26,87%), Cachipay (61,8% a 28,06%), El Colegio (49,3% a 28,93%) y Viotá (57,6% a 28,88%),
disminuyó la desafiliación al SGSSS de manera sustancial, lo cual demuestra que este
comportamiento se presenta en los dos sentidos.
En un nivel de seguridad en salud satisfactorio (13,68% a 24,25%) están los municipios de:
Ricaurte, Girardot, Arbeláez, Fusagasugá, Tibacuy, Sibaté, Granada, Mosquera, Madrid,
Facatativá, Guayabal de Siquima, Chaguaní, Funza, Tenjo, Cota, Subachoque, Supatá, Pacho,
Topaipí, La Palma, Caparrapí, Puerto Salgar, Cogua, Zipaquirá, Tocancipá, Fúquene, Villa
Pinzón, Sesquilé, Guatavita, Guasca, Choachí, Ubaque, Quetame y Gutiérrez, la mayoría de ellos
con reducciones significativas de la inseguridad en esta dimensión. Entre las más notorias están
Zipaquirá 31,9% a 8,63%, Tibacuy 56,3% a 18,56% y Mosquera de 59,9% a 18,92%.
Finalmente, en un nivel óptimo (0,16% a 13,68%) de seguridad en salud medido a través del
porcentaje de personas no afiliadas al SGSSS se encuentran los municipios de: Cabrera, San
Bernardo, Nilo, Agua de Dios, Jerusalén, Pulí, Bojacá, Sasaima, Villeta, Quebradanegra, Útica,
La Peña, Nimaima, Nocaima, Vergara, el Peñón, Yacopí, Paime, Villagómez, San Cayetano,
Tausa, Zipaquirá, Tabio, Cajicá, Chia, Nemocón, Suesca, Sutatausa, Cucunubá, Ubaté, Susa,
Simijaca, Guachetá, Lenguazaque, Chocontá, Tiribita, Manta, Ubalá, Gama, Gachalá, Chipaque,
Cáqueza y Fosca. Dentro de los cambios positivos más significativos están los municipios de la
Cabrera (28,8% a 3,43%), Chaguaní (33,2% a 16,05%), San Bernardo (46,2% a 10,95%),
Nimaima (53,6% a 0,93%), El Peñón (43,9% a 9,24%) y Villagómez (34,5% a 2,86%).
30
31
En Bogotá se presenta el mismo fenómeno que en Cundinamarca. Es decir, la afiliación al SGSSS
ha aumentado significativamente de 2003 a 2007.
Teniendo esto en cuenta, las localidades de Santa Fé, Candelaria, Tunjuelito, Antonio Nariño,
Mártires y San Cristóbal tienen altos niveles de seguridad en salud. Todas las localidades
restantes, están en niveles óptimos de acuerdo con este indicador.
32
33
2.3 Seguridad Ambiental
Para medir esta dimensión existen varias propuestas de indicadores que sumados pueden dar
cuenta de la situación del entorno en términos ambientales. Para la región Bogotá-Cundinamarca,
la información disponible conllevó a que se optara por medir la seguridad ambiental a través del
porcentaje de viviendas en riesgo por algún desastre natural como inundaciones, deslizamientos
de terreno, etc. Sin embargo, Bogotá cuenta con datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2007
que miden el porcentaje de viviendas que ya han sido afectadas por algún desastre natural. Pero a
pesar de esta diferencia, es posible asumir que las viviendas que ya han sido afectadas por
desastres naturales específicos como los que tienen en cuenta los dos indicadores (inundaciones,
avalanchas, deslizamientos de terreno) se encuentran en zonas en riesgo. En este sentido, los dos
indicadores miden las viviendas que están en zonas de riesgo, a pesar de que el dato de Bogotá
pueda estar un poco sesgado hacia abajo.
Por otro lado, será indispensable mejorar este dato con un indicador como la disponibilidad y el
acceso a agua potable.
En la dimensión ambiental, la provincia más insegura es el Bajo Magdalena con un 27,09% del
las viviendas en riesgo por algún fenómeno natural. Es importante profundizar este punto, ya que
en el 2003, esta provincia contaba con un 18% de viviendas en riesgo, por lo tanto es
indispensable mirar que factores pudieron conllevar a este desmejoramiento.
Muy por debajo del Bajo Magdalena se encuentra la provincia de Gualivá con un 13% de
viviendas en riesgo y presentando una mejora con respecto a 2003, en donde la cifra se elevaba al
17,1%. En un nivel intermedio se encuentran las provincias de Alto Magdalena, Sumapaz,
Tequendama, Oriente, Guavio, Río Negro y Ubaté. Las dos primeras evidencian un
desmejoramiento de la situación, ya que pasando de 8,7% y 8,2% a 10,37% y 10,97% de
viviendas en riesgo, pasaron de estar en un rango satisfactorio de seguridad ambiental a un rango
intermedio. Tequendama tuvo una mejoría en el indicador pero esta no fue suficiente para
aumentar su nivel de seguridad. Ubaté tuvo una ligerísima disminución de la seguridad ambiental
que fue suficiente para que la provincia cambiara de rango por encontrarse en el límite entre uno
y otro. Río Negro mejoró pasando de 13,7% a 11,50% (un poco más de dos puntos porcentuales)
pero esto tampoco fue suficiente para que cambiara de nivel. Las provincias de Oriente y Guavio
se volvieron provincias mucho más seguras en esta dimensión disminuyendo de 28% a 12,51% y
de 18,1% a 10,63% respectivamente.
Con bajos niveles de inseguridad ambiental están las provincias de Sabana Occidente, Bogotá
Magdalena Centro, Almeidas y Sabana Centro. Bogotá y Magdalena Centro mejoraron las
condiciones de sus viviendas en riesgo, pasando de 15.8% a 5.8% y de 18.3% a 5.43%
respectivamente. En el caso de Bogotá esta mejora puede ser atribuida a los programas de
mejoramiento integral de barrios desarrollados en este período de tiempo, pero también se
evidencia aquí un cambio que se debe analizar detenidamente. Igualmente vale la pena mirar el
34
caso de Sabana Centro y Sabana Occidente, quienes a pesar de encontrarse dentro de las
provincias más seguras, han desmejorado su situación frente a 2003.
En un nivel de seguridad ambiental satisfactoria (2,6% a 9,4%) están las provincias de Magdalena
Centro, Sabana Occidente, Sabana Centro, Almeidas y Bogotá. Magdalena Centro tuvo una
notoria mejoría, pasando de tener 18,3% de sus hogares con algún tipo de amenaza ambiental a un
5,3%, lo cual la hizo disminuir dos rangos su nivel de inseguridad. Sabana Centro y Sabana
Occidente tuvieron una desmejora, principalmente esta última que paso de estar en un nivel
óptimo (2,0%) a tener un 7,24% de viviendas en riesgo ambiental. Bogotá pasó de estar en los
niveles más inseguros (15,8%) a los más seguros (5,8%) lo cual es un gran avance.
Finalmente, las provincias con mayor seguridad ambiental son Soacha y Medina. En cuanto a
Soacha, la situación es similar a la de 2003, ya que se encuentra en los dos momentos dentro del
mismo rango. Por el contrario Medina también presenta un cambio muy grande, pasando de
11,9% de viviendas en riesgo a un 2,0% en 2007, lo cual debe ser analizado con mayor atención.
35
36
La inseguridad ambiental se expresa de la siguiente manera en los municipios de Cundinamarca: los
más inseguros, en un rango de 29,92% a 50,6%, están Venecia, Fusagasugá, Guayabal de Siquima,
Caparrapí, Ubaté, Tabio, Guasca, Gachetá, Fómeque, Ubaque, Chipaque, Quetame y Gutiérrez. En
esta dimensión como en la dimensión de salud también se evidencian aumentos drásticos que llaman
la atención, como es el caso de Venecia (10,2% a 38,52% en 2007), Guasca (5,4% a 51,99%), Gachetá
(14,5% a 32,15%), Fusagasugá (2,2% a 39,11%) y Caparrapí (14,6% a 44,09%).
En un nivel de alta inseguridad (19,99% a 29,92%) se encuentran los municipios de Ricaurte,
Tocaima, Beltrán, Quipile, la Mesa, Anolaima, Zipacón, Bojacá, Madrid, Funza, Cota, Tenjo,
Facatativá, Sasaima, San Francisco, Quebradanegra, Nimaima, Puerto Salgar, Villagómez, San
Cayetano, Simijaca, Guachetá, Lenguazaque, Guatavita, Junín y Guayabetal. Repitiendo nuevamente
el fenómeno anterior, algunos de estos municipios han visto aumentar el porcentaje de viviendas con
riesgo ambiental, pasando de estar en un nivel seguro o muy seguro en esta dimensión una alta
inseguridad, tales como: Tocaima (3,9% a 29,39%), Simijaca (0,3% a 21,44%), Nimaima (9,2% a
28,54%), Madrid (3,1% a 25,38%), Lenguazaque (5,3% a 21,29%), Guatavita (2,7% a 19,28%), Funza
(1,7% a 18,02%), Facatativa (1,2% a 23,54%), Cota (3,7% a 20,79%) y Bojacá (1,8% a 20,79%).
En un nivel intermedio (10,76% - 17,99%) están los municipios de Pandi, Arbeláez, Nilo, Viotá,
Apulo, Jerusalén, Pulí, Tena, San Antonio del Tequendama, Mosquera, Albán, Villeta, Útica, Vergara,
Pacho, Yacopí, Paime, Carmen de Carupa, Susa, Sutatausa, Cucunubá, Chía, Cajicá, Sesquilé, Tiribita
y Manta. Dentro de estos municipios se presentan las dos tendencias. Unos han mejorado sus niveles
de seguridad ambiental, como Útica (34,0% a 12,08%), Tiribita (27,2% a 13,90%), Sutatausa (28,3%
a 13,62%), Manta (25,7% a 15, 27%), Jerusalén (29,9% a 16,28%) y Cucunuba (23,6% a 14,58%).
Otros por el contrario han sufrido una desmejora importante y entre ellos se destacan municipios de
Sabana Centro como Cajicá (1,2% a 13,15%) y Chía (1,8% a 16,30%) o Carmen de Carupa (2,0% a
13,94%).
Finalmente en un nivel alto de seguridad ambiental están Cabrera, San Bernardo, Tibacuy, Nariño, El
Colegio, Anapoima, Granada, San Juan de Rio Seco, Nocaima, La Peña, Nemocón, Tocancipá, Ubalá,
Gama, La Calera y Une. De estos, los municipios que más han mejorado su condición en esta
dimensión son Cabrera (19,86% a 10,72%), El Colegio (13,3% a 6,48%), Gama (32,2% a 8,65%), La
Peña (32,3% a 8,63%), Nariño (17,7% a 7,22%), Nocaima (29,0% a 7,41%), San Bernardo (24,7% a
5,90%) y Ubalá (34,0% a 9,25%).
Finalmente, en un nivel óptimo de seguridad ambiental, están los municipios de Pasca, Silvania,
Sibaté, Agua de Dios, Guataquí, Cachipay, Bituima, La Vega, El Rosal, Subachoque, Supatá,
Chaguaní, Guaduas, El Peñón, Topaipí, Zipaquirá, Cogua, Tausa, Suesca, Fúquene, Villapinzón,
Chocontá, Machetá, Sopó, Choachí, Cáqueza, Fosca, Medina, Paratebueno, Gachalá. De estos
municipios, entre aquellos que han tenido los cambios positivos más significativos están Tausa
(17,5% a 1,15%), Supatá (13,2% a 0,65%), Silvania (18,0% a 4,89%), Medina (17,0% a 1,70%),
Gachalá (40,5% a 1,39%), Choachí (31,9% a 2,23%) y Cáqueza (36,0% a 2,74%).
37
38
Antes de iniciar con la interpretación de los datos para la seguridad ambiental en Bogotá, es
necesario aclarar que las categorías que se establecieron en 2003, dejaron datos significativos
fuera del análisis. Por lo tanto, una interpretación a partir de dichas categorías no es confiable. En
este sentido, se reformularon las categorías para 2007, para darles coherencia y por esta razón hay
un diferencia entre las convenciones de los dos mapas.
Para las localidades de Bogotá se evidencian grandes cambios frente a la situación de 2003. Las
localidades con mayor inseguridad ambiental son Ciudad Bolívar. Para esta última aunque su
desmejoramiento no fue tan significativo (9,2% a 11,2%), esto fue suficiente para que
disminuyera de categoría de 2003 a 2007. Fontibón tuvo un cambio importante de la situación en
seguridad ambiental, pasando de estar en un rango intermedio a ser la localidad con mayor
inseguridad ambiental con un 12,2% de sus hogares que sufrieron desastres naturales en 2007,
frente a un 4,6% en 2003. En un nivel aún alto se encuentran las localidades de Bosa, Kennedy y
Rafael Uribe Uribe. Bosa, a pesar de haber mejorado consistentemente su situación (18,1% a
9,2%) solamente disminuyó su inseguridad de un rango. No obstante, es necesario mirar con
mayor atención este cambio.
En un nivel intermedio se encuentran las localidades de Usme, Tunjuelito, San Cristóbal,
Engativá y Usaquén. Usme y Tunjuelito son las localidades que tuvieron los cambios más
positivos en cuanto a esta dimensión, pasando de 20,0% a 5,2% y de 20,3% a 6,0%
respectivamente, de viviendas que han sufrido desastres ambientales. San Cristóbal también
mejoró sustancialmente su situación frente a 2003, lo cual la hizo aumentar de un rango su
seguridad ambiental. Engativá desmejoró su situación pasando de 1,9% a 4,2% de viviendas que
han sufrido algún riesgo ambiental en 2007 y esto hizo que disminuyera de un rango su seguridad
ambiental. Usaquén por su parte, pasó de 6,5% a 3,8% viviendas, más sin embargo se mantiene
en el mismo rango.
En un nivel satisfactorio de seguridad ambiental están las localidades de Suba, Chapinero,
Teusaquillo, los Mártires. A pesar de que ninguna de estas localidades tuvo cambios negativos
muy notorios, en algunos casos como el de Mártires (0,8% a 3,4%) esto fue suficiente para que
disminuyera su nivel de seguridad ambiental. Finalmente en un alto nivel se encuentran las
localidades de Antonio Nariño, Candelaria, Puente Aranda y Barrios Unidos.
39
40
2.4 Seguridad Personal
Para medir esta dimensión, también hay muchas propuestas de indicadores posibles, entre los
cuales está la tasa de homicidio por cada 100.000 habitantes. Se recurrió a este indicador por
considerarlo una “medida robusta, que da cuenta, tanto de la violencia derivada del conflicto
armado interno como de las dinámicas de la violencia “común”, derivada de los conflictos
interpersonales, ambos fenómenos presentes en la realidad colombiana y en la región de
estudio.”14 A pesar de ser una medida confiable y robusta, para el presente estudio se propondrá
mejorar la medición de esta dimensión con la tasa de violencia intrafamiliar, que mide no
solamente la violencia conyugal, sino también hacia niños y adultos mayores.
En general, la tasa de homicidios ha disminuido fuertemente en todas las provincias de la región.
Esto puede ser debido a que el conflicto armado prácticamente no tiene presencia significativa en
la misma y que precisamente durante este período se han implementado políticas nacionales que
lo han diezmado.
La provincia que presenta una mayor tasa de homicidios y que por lo tanto es aquella con mayor
inseguridad personal para 2007, es Medina con 109,03 homicidios por cada 100.000 habitantes
que es 5 veces mayor que la tasa departamental y que la tasa de Bogotá. Asimismo, hay que tener
en cuenta que no hubo una disminución tan importante de esta tasa entre 2003 y 2007 para esta
provincia (122,6), comparando con la disminución en las demás provincias.
La siguiente provincia es Rio Negro con una tasa de 36.19 homicidios por cada 100.000
habitantes, que la sitúa en un rango de alta seguridad. En este caso la tasa disminuyó a un poco
menos de un cuarto de 2003, es decir que pasó de 138,8 homicidios por 100.000 habs. a 36.19.
Teniendo en cuenta el análisis del estudio anterior, se puede inferir que dicha disminución se debe
a una menor presencia del conflicto armado que en 2003 estaba muy presente en esta sub región.
Le siguen las provincias de Gualiva, Ubaté y Soacha con 34.09, 31.63 y 27,82 respectivamente, la
primera y la última mejorando de manera significativa su seguridad. Ubaté por su parte, tuvo una
aumentación con respecto a 2003, donde la tasa se situaba en 24,5.
Todas las demás provincias se encuentran en un nivel óptimo de seguridad personal, de acuerdo
con la línea de base de 2003. El cambio más drástico se ve en Magdalena Centro que pasó de ser
la provincia más insegura con una tasa de 222,6 a estar dentro de las más seguras en 2007 con
24,12 homicidios por 100.000 habitantes. Guavio, Almeidas y Sumapaz también tuvieron
cambios drásticos en este sentido.
14
Estudio de Fuentes Secundarias 2006, p. 76.
41
42
En cuanto a los municipios de Cundinamarca, la situación general a ha mejorado sustancialmente con
respecto a 2003. El único municipio que vio su tasa de homicidios aumentar de 24,9 a 173 fue
Paratebueno. Del resto de 115 municipios, 27 tienen tasas de homicidio de oscilan entre los 36,8 y
84,6, lo cual los sitúa en un rango de seguridad personal satisfactorio de acuerdo con la línea de base
de 2003. Los demás municipios están en el rango de seguridad personal óptima, con tasas entre los
0,0 y 36,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. Estas constataciones hacen necesario plantear la
posibilidad de que para el próximo estudio se reformule la línea de base, ya que la de 2003 establece
unos rangos muy altos que pueden no ser más acordes con la realidad actual.
Este indicador refleja un mejoramiento drástico frente a la seguridad personal en el departamento, que
como se verá más adelante tendrá importante influencia en el indicador final.
43
44
Las localidades que presentan una mayor tasa de homicidios para el 2007 son Mártires y Santa Fé
con tasas de 76.9 y 61.3 respectivamente. A pesar de seguir estando entre las localidades más
inseguras de la ciudad, la tasa de homicidios disminuyó considerablemente ya que para 2003
estaban estaban en 107.1 y 108.7. Es indispensable mirar con más detenimiento las políticas y
estrategias de seguridad que se implementaron durante el período 2003 – 2007, para lograr esta
disminución, ya en el 2003 estas dos localidades se caracterizaban por conjugar varios factores
que propician la violencia homicida como son: el desorden urbano, las ofensas menores y el
crimen violento.15
Con una tasa aún alta está la localidad de Ciudad Bolívar, que ha mejorado su tasa de homicidios
pero esta sigue siendo crítica y muy por encima de la tasa distrital. Usme, Rafael Uribe, Kennedy
y San Cristóbal se encuentran en un nivel intermedio. Así como las localidades de Mártires y
Santa Fé vivieron cambios importantes positivos, las localidades de estas cuatro localidades han
presentado aumentos en la tasa de homicidios.
Teusaquillo, Puente Aranda, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Tunjuelito, Usaquén y Chapinero
se encuentran en un rango satisfactorio de inseguridad personal, con tasas de homicidio que
oscilan entre 13.9 y 18 homicidios por cada 100.000 habitantes, lo cual es inferior o equivalente a
la tasa distrital. Usaquén fue la única localidad que vio su tasa de homicidios aumentar, aunque se
mantiene en un nivel por debajo de la tasa distrital.
Las localidades de Engativá, Bosa, Fontibón y Suba tienen tasas de homicidio relativamente bajas
y se sitúan en un rango de seguridad personal alto. Bosa tuvo una disminución importante, de 16 a
10.6 homicidios por 100.000 habitantes. Este dato merece ser analizado con más detalle.
Finalmente, la localidad más segura de Bogotá es La Candelaria en 2007, que vio su tasa de
homicidios disminuir de 33.5 a 9, lo cual puede tener explicaciones como la implementación del
Plan Centro y la participación de las Universidades en las políticas de seguridad.
15
Estudio de Fuentes Secundarias 2006, p. 82
45
46
2.5 Seguridad Comunitaria16
El indicador escogido para medir esa dimensión en la región de estudio es el número de personas
desplazadas por municipio/localidad receptor y expulsor, ya que “los desplazamientos forzados (…)
tienen fuertes implicaciones en erosionar, desbaratar las organizaciones sociales y el tejido social
(…)”17 y esto interfiere directamente en la construcción de capital social de capital social, “entendido
como la capacidad de organización en una comunidad específica”.18
En 2003, las provincias que se veían más afectadas por el fenómeno del desplazamiento eran Soacha,
Sumapaz y Tequedama. La primera presentaba características similares a las de Bogotá en el sentido
que era un foco de recepción de población desplazada principalmente. Sumapaz y Tequendama por su
parte, como lo reveló el estudio anterior eran focos de expulsión por ser lugares donde el conflicto
tenía presencia importante, eran focos de expulsión de población desplazada. Para el año 2007, estas
tres provincias siguen situándose en el mismo rango, bien que la disminución del número de personas
que llegan y salen ha sido sustancial en los dos períodos de tiempo. El caso de Sumapaz es importante,
ya que se invirtió el rol que tenía en 2003 y ahora, como Soacha es receptora de personas en situación
de desplazamiento. Es importante recordar, que para todos los niveles territoriales se estableció que
300 personas desplazadas es el tope máximo tolerado, y en ese sentido una provincia que tenga 380 y
otra que tenga 1500 personas desplazadas (expulsadas o recibidas) estará dentro de la categoría más
insegura.
Les sigue la provincia de Gualivá que en el 2003 estaba también en una situación de alta inseguridad
frente a este indicador, aunque con cifras mucho menores. Sin embargo en 2007 empeoró, ya que
aumentó el número de personas expulsadas de la provincia. En un nivel intermedio de inseguridad
frente a este indicador para el 2003, se encontraban las provincias de Rionegro, las tres Magdalenas,
las dos Sabanas y Bogotá. La razón por la cual Bogotá se encuentra en esta posición y no dentro de las
más inseguras, es porque los datos de las personas expulsadas no son confiables y en ese sentido en la
variable “personas expulsadas” se le otorgó un valor de 1. Ríonegro, las dos Sabanas y Magdalena
Centro se mantuvieron en el mismo rango, bien que las cifras de desplazamiento también hayan
disminuido, principalmente en la primera que era un foco de expulsión como Sumapaz y Tequendama.
Alto y Bajo Magdalena cayeron de un nivel aunque sus cifras no son demasiado altas. Finalmente las
provincias con mayor seguridad son las cuatro de occidente, Almeidas, Ubaté, Oriente y Guavio con
cifras de desplazamiento muy bajas.
16
Para esta dimensión los datos que se utilizaron son los proveídos por el Registro Único de la Población Desplazada de Acción
Social para Cundinamarca y los datos proveídos por la Secretaría de Gobierno de Bogotá. Sin embargo, estos datos son
representativos y deben ser tomados como una referencia, ya que registran únicamente las personas que fueron reconocidas
efectivamente con el estatus de desplazadas. En ese sentido, no incluye las personas que declaran ser desplazadas en las
diferentes entidades de la gobernación y municipales y que deben ser atendidas bajo dicho estatus, de acuerdo con la Sentencia
T025 de 2004 de la Corte Constitucional.
17
Estudio de Fuentes Secundarias 2006, p.85
18
Idem.
47
Provincias
Almeidas
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogota
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Medina
Oriente
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubate
Provincias
Almeidas
Alto magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Medina
oriente
Río negro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
Número de
desplazados por
provincia de
llegada 2003
47
198
83
19321
218
44
73
153
52
116
472
763
4195
782
366
65
Número de
desplazados por
municipio de
llegada 2007
51
258
163
75428
260
60
53
137
74
113
617
839
4195
1017
309
71
Número de
desplazados por
provincia de salida
2003
CATEGORÍA
1
4
2
5
4
1
2
3
1
2
5
5
5
5
5
2
94
162
437
0
828
201
1086
350
175
1595
28
25
325
1475
1520
7
Número de
desplazados por
provincia de salida
2007
CATEGORÍA
1
5
3
5
5
1
1
2
2
2
5
5
5
5
5
2
CATEGORÍA
53
207
541
0
314
181
348
210
97
743
59
92
325
716
683
7
ISC 2003
2
3
5
1
5
4
5
5
3
5
1
1
5
5
5
1
CATEGORÍA
3
7
7
6
9
5
7
8
4
7
6
6
10
10
10
3
COEF
CONVENCIONES
RANGO
1 0 - 60
2 61 - 120
3 121 - 180
4 181 - 240
5 241 - en adelante
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
ISC 2007
1
4
5
1
5
4
5
4
2
5
1
2
5
5
5
1
2
9
8
6
10
5
6
6
4
7
6
7
10
10
10
3
48
49
50
51
Dado el tope de 300 que se estableció para todas las unidades territoriales, la mayoría de los municipios de
Cundinamarca tanto en 2003 como en 2007 se encuentran en niveles se seguridad intermedios o altos, ya
que no llegan tener más de 180 personas (expulsadas o recibidas). No obstante existen casos como
Soacha, Fusagasugá y Facatativá que en 2003 recibieron entre 390 y 2200 personas desplazadas. Por su
parte los municipios de Caparrapí, el Peñón, Guaduas, la Palma, Medina, Pulí, Quipile, San Juan de Río
Seco, Silvania, Topaipí y Viotá fueron aquellos que más personas expulsaron (entre 180 y 1100), casi
todos pertenecientes a las provincias de oriente en ese momento.
Para 2007, los primeros tres municipios también están dentro de los más inseguros por ser nuevamente
grandes receptores de población, que para los tres aumentó sustancialmente. A ellos se sumó el municipio
de Chía que recibió 240 personas desplazadas en 2007 según el RUPD. En cuanto a los municipios
expulsores, aunque algunos de ellos siguen situándose en niveles altos, solamente Caparrapí y Guaduas
vieron el número de personas expulsadas aumentar. La Palma, San Juan, Silvania y Viotá disminuyeron de
manera importante el número de personas expulsadas, principalmente Viotá (1035 a 257) aunque por la
categorización establecida esto no se refleje en el rango en el que se encuentran.
De los 116 municipios, únicamente Caparrapí, Facatativá, Fusagasugá, Guaduas, Soacha, Viotá y Yacopí
tienen altos niveles de inseguridad comunitaria para 2007. En el 2003 a estos se sumaban La Palma,
Medina, San Juan y Topaipí que mejoraron sustancialmente.
De acuerdo con estos resultados y exceptuando los municipios nombrados, pareciera mejor mirar el
comportamiento de este indicador y de esta dimensión sobre las provincias, ya que las categorías
establecidas se adaptan mejor a estas unidades territoriales.
52
53
54
55
Bogotá solamente cuenta con datos de las localidades receptoras y estos están desglosados por familia. En
ese sentido, se hizo un cálculo en el que se multiplica el número de familias por 4 que es el núcleo familiar
de base. Teniendo esto en cuenta, las localidades más inseguras de la ciudad siguen siendo como en el
2003, Ciudad Bolívar, que recibe un total de 22.45% de la población desplazada, Bosa, Kennedy y Usme
con un total de 12,83%, 12.81% y 9.38% respectivamente. Les siguen San Cristóbal, Rafael Uribe,
Engativá con porcentajes que oscilan entre 5.19% y 6.52% de la población desplazada recibida por la
ciudad para el 2007.
En un nivel intermedio están las localidades de Tunjuelito (3,69%), Santa Fe (3.08%) y Suba (5.19%).
Pero, a pesar de que los porcentajes que representan estas localidades son bajos, se debe tener en cuenta
que en promedio recibieron entre 200 y 4000 personas, lo cual para una localidad como Tunjuelito (2784
personas en promedio) es una cifra considerable. Usaquén, Fontibón y Puente Aranda tienen porcentajes
entre los 2.5% y 1.5% de personas desplazadas en la ciudad. Pero nuevamente, esto representa entre las
1.000 y las 1.700 personas, lo cual es un aumento significativo frente al 2003 (ver tabla). Mártires,
Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Candelaria y Teusaquillo, quienes sin tener la misma
jerarquía que en 2003, reciben la menor cantidad de personas desplazadas 2007 de toda la ciudadDe acuerdo con estos resultados, las dinámicas de asentamiento de la población desplazada en Bogotá no
cambian con respecto al 2003, al mantenerse las mismas localidades con mayores porcentajes de
recepción de esta población. Lo que si se ha modificado de manera alarmante es el número de personas
(promedio) que llegó a cada localidad durante el 2007 con respecto al 2003, siendo las localidades más
críticas Ciudad Bolívar, Bosa y Usme.
Estos resultados corroboran los hallazgos de CODHES,19 frente al crecimiento “caótico y desordenado”
que caracteriza al desplazamiento en Bogotá y también en el municipio de Soacha. Según este mismo
estudio, la localización de las personas desplazadas se encuentra especialmente en zonas en riesgo y
marginadas, como terrenos baldíos o lotes de engorde, lo cual aumenta el nivel de vulnerabilidad de estas
personas. Este fenómeno de migración permanente, hace que las personas desplazadas se sumen a la
población vulnerable que ya está asentada en estos territorios, lo cual de manera evidente, aumenta el
nivel de inseguridad comunitaria.
La falta de presencia del Estado en términos de ayuda a la población desplazada, tiene como consecuencia
la formación de un círculo vicioso entre las varias dimensiones de la seguridad humana, tanto para estas
personas como para aquellas que no tienen este estatus, pero que están en situación de vulnerabilidad. En
efecto, las condiciones de precariedad las conducen a buscar medios de generación de ingresos que no son
promisorios, ni que pueden se pueden resumir en cuatro categorías: las ventas ambulantes, el trabajo en la
Central de Abastos de Bogotá, el reciclaje y las actividades domésticas.20
19
CODHES, “Gota a gota: Desplazamiento forzado en Bogotá y Soacha”, 2007, p.51.
20
Ibid, p.53.
56
Las familias desplazadas que se asientan en Bogotá y Soacha están compuestas en un 53% por mujeres,
Así mismo, el 51% se sitúa entre los 0 y los 18 años21, lo cual indica que es un sector poblacional
especialmente vulnerable que requiere de especial atención estatal y comunitaria. Por otro lado, se
evidencia una escasa presencia de hombres en la jefatura familiar, lo cual significa que las mujeres han
tenido que asumir este rol, que alcanza un 57% de los hogares.
Finalmente, otro dato importante que revela el estudio de CODHES y que corrobora la justificación de
escoger este indicador para medir la seguridad comunitaria, es que muchas de las personas desplazadas
que llegan a Soacha y Bogotá principalmente, “no logran adquirir un sentido de pertenencia, (…) porque
culturalmente no se sienten identificados, (…) no hay espacios que guarden su historia y raíces, por lo
mismo muchas de ellas se siguen sintiendo forasteras.”22 Esto puede implicar que muchas de ellas no
participen de la vida de la comunidad o que la comunidad misma no las integre, creando grietas en el
tejido social y comunitario ya vulnerable, que es la base de esta dimensión.
21
Ibid, p.63.
22
Ibid, p.112.
57
LOCALIDAD
Candelaria
Teusaquillo
Promedio de
Personas
desplazadas 2003 CATEGORIA
152
3
212
4
Localidad
Teusaquillo
Candelaria
Promedio de
Personas
desplazadas
2007
CATEGORÍA
472
524
5
5
Barrios Unidos
Mártires
Antonio Nariño
Chapinero
Usaquén
Puente Aranda
Fontibón
Santa Fe
Tunjuelito
Engativá
Suba
San Cristóbal
Rafael Uribe
Usme
Bosa
Kennedy
228
300
328
436
552
600
724
1104
1124
1536
1536
1788
1808
2816
3452
3832
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Barrios Unidos
Chapinero
Antonio Nariño
Mártires
Usaquén
Fontibón
Puente Aranda
Santa Fé
Tunjuelito
Suba
Engativá
Rafael Uribe
San Cristóbal
Usme
Kennedy
Bosa
640
812
920
1004
1132
1704
1876
2320
2784
3912
4440
4612
4920
7072
9660
9676
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Ciudad Bolívar
8760
5
Ciudad Bolívar
16932
5
COEF
CONVENCIONES
RANGO
CALIFICACIÓN
1 0 - 60
Muy Seguro
2 61 - 120
Seguro
3 121 - 180
Intermedio
4 181 - 240
Inseguro
5 241 - en adelante Muy Inseguro
58
59
2.6 Seguridad Política
Esta dimensión se mide por el número de violaciones al Derecho Internacional Humanitario que se
presentan en la región de estudio. Para el 2007 frente al 2003, la situación en esta dimensión continuó
mejorando y de hecho se puede afirmar que la inseguridad política en la región medida a través de este
indicador es nula. Solo se presentó en el municipio de Facatativá 1 caso de violación al Derecho
Internacional Humanitario. En Bogotá, se presentaron 31 casos frente a 86 en el 2003.
60
61
62
2.7 Seguridad Humana
El comportamiento del indicador de Seguridad Humana se debe mirar desde la las perspectiva de cuantas
y cuales provincias son más inseguras y más seguras en los dos momentos, y cuál es el comportamiento de
cada provincia frente a ella misma.
En cuanto a la primera perspectiva, las provincias que se encontraban en el nivel más alto de inseguridad
en el período 2003-2005 eran Rionegro, Tequendama, Medina y Bajo Magdalena seguidas por Magdalena
Centro, Gualivá y Sumapaz. En el 2007 las mismas provincias guardando un orden un poco distinto
(Tequendama era en 2007 la provincia más insegura, desbancando al Bajo Magdalena que mejoró su
puntaje más no su categoría). La única provincia que salió de esta categoría y que se sitúa en un nivel
intermedio es Magdalena Centro.
En el nivel intermedio de Seguridad Humana se encontraban Guavio, Soacha y Alto Magdalena. La
primera provincia fue reemplazada por Magdalena Centro y para el 2007 se sitúa en un nivel de Seguridad
Humana óptimo según la clasificación establecida en este estudio.
En un nivel seguro se encontraban Bogotá, Sabana Occidente y Almeidas que pasaron a estar en los
niveles más altos. En 2007, la única provincia que se encuentra en esta categoría es Ubaté que de todas las
provincias fue la única que empeoró aunque no salió de un rango seguro.
Finalmente, Sabana Centro y Oriente se mantienen en 2003 y 2007 como provincias muy seguras en este
enfoque. En 2007, se les unen las provincias de Almeidas, Sabana Occidente, Bogotá y Guavio.
63
64
PROVINCIA
Almeidas
Alto magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Medina
Oriente
Río negro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
ISH 2003 CALIFICACIÓN
24 Seguro
30 Intermedio
39 Muy Inseguro
25 Seguro
33 Inseguro
27 Intermedio
33 Inseguro
36 Muy Inseguro
23 Muy Seguro
34 Muy Inseguro
21 Muy Seguro
24 Seguro
28 Intermedio
32 Inseguro
36 Muy Inseguro
22 Muy Seguro
PROVINCIA
Almeidas
Alto magdalena
Bajo Magdalena
Bogotá
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Medina
Oriente
Río negro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
ISH 2007 CALIFICACIÓN
20 Muy Seguro
27 Intermedio
35 Muy Inseguro
23 Muy Seguro
32 Inseguro
23 Muy Seguro
27 Intermedio
37 Muy Inseguro
22 Muy Seguro
32 Inseguro
20 Muy Seguro
19 Muy Seguro
29 Intermedio
32 Inseguro
38 Muy Inseguro
25 Seguro
65
En cuanto a los municipios, en el 2003, 25 de ellos se encontraban en un nivel muy inseguro y 16 de ellos
Yacopí, Topaipí, Silvania, San Juan, San Cayetano, Pulí, Puerto Salgar, Paime, La Palma, Guayabal,
Guaduas, Fusagasugá, el Peñón, Chaguaní y Caparrapí pertenecían a las provincias de occidente, es decir
a las tres Magdalenas, Rionegro y Sumapaz. Para el 2007, Topaipí, Silvania, San Cayetano, Pulí, Puerto
Salgar, Guaduas, Guayabal el Peñón y Chaguaní no hacen parte de esta categoría y se encuentran en
rangos de menor inseguridad o intermedios. Es importante indicar que el número de municipios muy
inseguros se redujo a 11 en 2007.
En cuanto a la categoría inseguros en el 2003 de los 40 municipios, 20 pertenecían a las provincias de
Sumapaz, Tequendama, Alto Magdalena y Magdalena Centro y que en 2007, de los 39, 23 también
pertenecen a estas provincias de occidente. Sin embargo, dentro de esos municipios vale la pena resaltar el
caso de Cachipay y San Bernardo que pasaron de ser municipios inseguros a seguros entre los dos
períodos de tiempo.
En las categorías de los municipios seguros y muy seguros para el 2003 había 30 municipios de los cuales
21 son de las dos Sabanas, Guavio y Almeidas. Estos municipios guardaron su rango exceptuando Funza
que en 2007 está en un nivel intermedio. En el 2007, la cantidad de municipios en estos 2 niveles es de 38,
de los cuales vale destacar los casos de Gachalá y Vianí que pasaron de ser municipios inseguros o muy
inseguros a la categoría de seguros. Finalmente de esos 38 municipios, 22 hacen parte de las dos Sabanas,
Guavio y Oriente. Vale la pena resaltar que los municipios de Cáqueza, Choachí y Mosquera pasaron de
un nivel intermedio en 2003 a un nivel seguro.
66
67
En cuanto a Bogotá, en el 2003, las localidades más inseguras eran San Cristóbal, Usme, Rafel Uribe y
Ciudad Bolívar y Santa Fé. Esta situación cambia sustancialmente para el 2007 en donde solamente
Ciudad Bolívar y Santa Fé siguen en esa categoría. Las otras tres localidades pasaron a un nivel
intermedio. Kennedy y Tunjuelito también pasaron de un nivel inseguro a un nivel intermedio en 2007 y
Bosa, Candelaria y Mártires de mantuvieron en el mismo rango para los dos períodos. Puente Aranda y
Fontibón mejoraron su desempeño en seguridad humana pasando de niveles intermedio e inseguro a
niveles de alta seguridad humana. Finalmente, para los dos períodos de tiempo son las localidades del
norte que se sitúan en los mayores niveles de seguridad exceptuando las dos mencionadas anteriormente.
Se ve una mejoría en el nivel general de la seguridad humana en la ciudad, a pesar de que se guarde la
misma estructura de las localidades sur/norte.
68
69
3. Conclusiones y recomendaciones
Antes de iniciar con las conclusiones del presente estudio, es necesario retomar aquellas del primer
estudio realizado en el 2006, para poder establecer la comparación entre los dos momentos. Para el año
2003, en Bogotá y Cundinamarca se dan dos procesos de conurbación inversos. El primero es un proceso
positivo al norte de la ciudad que incluye los municipios y provincias vecinos y que se refleja en los altos
niveles de seguridad humana en estos territorios. El segundo, es un proceso negativo al sur de la ciudad
que incluye las localidades de Usme y Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha principalmente y que se
manifiesta en los altos niveles de inseguridad humana en este sector de la región. Adicionalmente, los
municipios y provincias con mayor inseguridad humana y que están fuera de las tendencias del modelo de
desarrollo centralizado de la región, son aquellos que se encuentran en la periferia (Bajo Magdalena,
Rionegro, Tequendama, Sumapaz, Gualivá, Magdalena Centro y Medina). En este mismo
Finalmente, la seguridad humana en la región se manifiesta de dos maneras. Seguridad humana de carácter
coyuntural, reflejada en índices relativamente bajos de la tasa de homicidios y de las violaciones al DIH,
acordes con las dimensiones personal y política. Este fenómeno se vio impulsado por políticas de carácter
nacional como la Seguridad Democrática que llevó al repliegue de los actores armados presentes en la
zona. Por otro lado, inseguridad humana de carácter estructural que se refleja en los altos índices de
pobreza y miseria por NBI, no afiliación al SGSSS y demás indicadores correspondientes a las
dimensiones económica, alimentaria, ambiental y de la salud.
La primera conclusión del presente estudio, es que por tratarse de una investigación basada en fuentes
secundarias, hay muchos elementos de la seguridad humana que no se revelan y que atañen directamente a
las personas, los hogares, las comunidades y los mismos gobiernos locales. Estos pueden ser las
estrategias de respuesta que emplean los hogares para hacer frente a situaciones de precariedad, el nivel de
habilitación de las personas (hogares y comunidades) y las instancias gubernamentales para hacer frente a
dichas situaciones, o el nivel de protección que los gobiernos locales proveen a sus comunidades, entre
otros.
Por esta razón, estimamos de gran interés yuxtaponer los hallazgos de este documento con aquellos del
proceso de Valoración de la Seguridad Humana realizado por UNCRD-LAC en las localidades de Bosa,
Engativá y Usme y en los municipios de La Palma, El Peñón, Pacho, Zipaquirá, Tocancipá y La Calera,
durante el período 2006-2007, ya que arrojan datos de gran interés para la construcción de la política
social en la región.
De acuerdo esto, retomaremos por orden los seis epicentros de vulnerabilidad evidenciados por el proceso
de valoración de la Seguridad Humana, para las personas, hogares y comunidades: el estrés ambiental, la
crisis del acceso a la salud pública, la crisis del empleo y la generación de ingreso, las situaciones críticas
familiares, la crisis alimentaria y la crisis del acceso a la educación.
Desde el punto de vista de la seguridad humana de carácter coyuntural, en el estudio de fuentes
secundarias la primera constatación que saltó a la vista es la mejoría evidente de la situación de las
dimensiones personal y política en la región, determinadas por la disminución general de la tasa de
homicidios y de las violaciones al DIH en todos los niveles territoriales entre el 2003 y el 2007. Es decir
70
que, si en el 2003 se evidenciaba una situación relativamente satisfactoria en este sentido, en el 2007 esta
es óptima gran parte del territorio.
Este hallazgo permiten deducir que, a pesar de no poder afirmar que el conflicto armado (uno de los
principales obstáculos de la seguridad humana) ya no está presente en el territorio, los nodos de
preocupación para las personas de la región de estudio se concentran en dimensiones estructurales y
estructurantes de la sociedad como son la ambiental, económica, de la salud y educación. Visto desde el
ángulo de la política pública, el cambio de la situación de seguridad y el que las preocupaciones de la
gente se concentren en los elementos mencionados, proveen un terreno propicio para que los gobiernos
locales se concentren en crear estrategias y ejecutar acciones de política social que redunden en una
mejoría de la calidad de vida de las personas.
Sin embargo, es importante mencionar que para el año 2009 se ha identificado23 que Bogotá está rodeada
por bandas emergentes que han aumentado la inseguridad de las comunidades. Los principales municipios
y localidades afectados por este fenómeno son Cota, Funza, Chía, Soacha, Kennedy, Bosa, Suba, Ciudad
Bolívar, Tunjuelito.
Por otro lado, el número de personas desplazadas que llegan a las diferentes localidades de Bogotá y al
municipio de Soacha aumentó entre los dos períodos de tiempo, (dimensión comunitaria en este estudio).
Esto es una campana de alerta que puede mostrar que si bien las acciones violentas como los homicidios y
las violaciones al DIH han disminuido, aún persiste una crisis humanitaria que representa una amenaza
para la seguridad humana de esas comunidades y de aquellas oriundas al territorio.
Desde el punto de vista de la seguridad humana estructural se debe retomar cada una de las dimensiones
implicadas y los hallazgos tanto del estudio como del proceso de valoración.
En cuanto a la crisis por estrés ambiental. En el estudio de fuentes secundarias, los indicadores escogidos
para medir la dimensión ambiental fueron el porcentaje de viviendas en riesgo de sufrir un desastre natural
(Cundinamarca) y el porcentaje de viviendas en riesgo que en los últimos dos años han sido víctimas de
un desastre natural (Bogotá), ya que son similares y están disponibles y desglosados por municipios y
localidades para los dos períodos de tiempo. En términos generales, la constatación es que la situación de
las viviendas ha mejorado en Cundinamarca y en Bogotá, aunque algunos sub territorios han visto su
situación empeorar, como las dos Sabanas y en Bogotá la localidad de Fontibón.
El proceso de valoración por su parte, encontró que el principal suceso o evento de vida que perjudica a
las personas en los nueve territorios estudiados es la crisis de estrés ambiental. La afectación se da
principalmente por la contaminación del aire en el sector urbano y la disposición de basuras en los
sectores rurales. Esta crisis conlleva a problemas de salud física y psicológica, estableciendo una serie de
encadenamientos que pueden perjudicar varias dimensiones y crear un círculo vicioso de vulnerabilidad.
Así mismo, se encontró que en los territorios estudiados, de las personas que migran a otros lugares
23
Corporación Nuevo Arcoiris, “2009: ¿El Declive de la Seguridad Democrática?”, Observatorio del Conflicto Armado, 2009.
71
solamente el 0.7% de los hogares de Cundinamarca y el 1,7% de los hogares de Bogotá lo han hecho por
el riesgo de sufrir desastres naturales (inundaciones, remociones de tierra) en sus viviendas.
Los hallazgos del proceso de valoración demuestran cuáles son los factores que tienen un impacto directo
en percepción y en la calidad de vida de las personas y por ende, que aumentan o disminuyen su
vulnerabilidad frente a esta dimensión. Sin embargo, de acuerdo con los resultados del mismo estudio, no
se evidencia mayor preocupación o consciencia frente al tema de los desastres naturales que ponen en
riesgo los hogares.
Esto nos lleva pensar que de acuerdo con el enfoque de seguridad humana, es necesario contar con
indicadores armonizados para la región que den cuenta de situaciones de vulnerabilidad como las
evidenciadas por el proceso de valoración, teniendo en cuenta las manifestaciones de las personas y
comunidades. El indicador de las viviendas en riesgo de desastre natural no es suficiente para establecer
un panorama de la dimensión ambiental, más es el único disponible para la región.
En cuanto a la crisis por el acceso a la salud. El estudio de fuentes secundarias revela una notoria mejoría
entre los dos períodos de tiempo estudiados (2003 – 2007) cuando la dimensión de la salud se mide a
partir del porcentaje de personas que no están afiliadas al SGSSS. Sin embargo, este indicador deja ocultas
algunas dinámicas de la vulnerabilidad en los territorios. En efecto, en el proceso de valoración el segundo
evento de vida que más tuvo impacto en los hogares de Bogotá y Cundinamarca fue la crisis de acceso a la
salud pública. Esta crisis se refleja en varios aspectos, pero principalmente en la mala calidad de la
prestación del servicio de salud y en las dificultades para acceder a estos. Esto demuestra por un lado, que
a pesar del aumento de la cobertura del SGSSS en la región, aún persisten las dificultades para que las
personas puedan efectivamente acceder y por otro, que es aún más significativo, que el aumento de
cobertura no significa una buena calidad en la prestación de los servicios.
Adicionalmente, en el caso de Cundinamarca específicamente, la proporción de las personas afiliadas al
régimen subsidiado y al régimen contributivo en 2007 es casi de 1 a 10, esto se observa en municipios
como Agua de Dios, La Calera o Susa.24 En Bogotá la situación es distinta, ya que en todas las localidades
la proporción de personas inscritas al régimen contributivo es mayor que aquellas en régimen subsidiado.
No obstante, la disparidad nuevamente se hace evidente al comparar las localidades entre ellas y en el
tiempo. La localidad de Usme por ejemplo, disminuyó en casi 10 puntos porcentuales las personas en el
régimen contributivo en los dos períodos de tiempo y aumentó aquellas en régimen subsidiado en casi un
7%.25 Sin entrar en mayores detalles frente a las variaciones porcentuales y teniendo en cuenta las
constataciones del proceso de valoración, surge el interrogante del peso que puede tener la población del
régimen subsidiado sobre aquella del régimen contributivo (de acuerdo al funcionamiento del SGSSS) en
la región y el impacto que puede tener esta relación/proporción en el acceso y principalmente en la calidad
de la atención en salud.
24
Datos proporcionados por la Secretaría de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca
25
Secretaría Distrital de Planeación, ECVB -07, p.82
72
Finalmente, es imperativo tener en cuenta como lo menciona el proceso de valoración, que esta crisis “es
un primer eslabón de una crisis más amplia, con múltiples facetas, donde, (…) la generación de ingreso
juega un papel predominante. Cuando los hogares de bajos ingresos no acceden a la salud porque la
institucionalidad no ha logrado garantizar este derecho (…) su crisis se perpetúa en el tiempo y las
soluciones tienden a ser las acciones puntuales (…) que en su mayoría (…) reposan en las redes
informales de apoyo, donde se destaca el elemento común de la debilidad institucional.”26
Esto nos lleva a la tercera crisis identificada por el proceso de valoración que es aquella del empleo y la de
generación de ingreso. El presente estudio puso en evidencia que los territorios de Cundinamarca con
mayores tasas de desempleo, son aquellos que se acercan a la zona central de la región (Bogotá), lo cual es
un comportamiento contrario al de la mayoría de indicadores utilizados. Por otro lado, las tasas de
desempleo para Cundinamarca resultaron siendo extremadamente bajas27. Esto puede deberse en parte a la
disponibilidad de los datos y a qué, cómo se afirmó en el numeral correspondiente, la población joven ha
migrado hacia los polos donde las oportunidades laborales son mayores durante los años de bonanza como
el 2005 (año de corte de estos datos, según el censo). En Bogotá, la TD se calculó sobre la base de las
personas que la mayor parte del tiempo de la semana anterior a la encuesta estuvo trabajando o buscando
trabajo, con respecto a la población de 12 años y más, lo cual, como la misma ECVB-07 lo dice, no es un
indicador confiable de la PEA, por lo tanto los porcentajes son datos de referencia que no reflejan
necesariamente la situación real de las personas.
Esta última afirmación concuerda con los resultados del proceso de valoración, donde los hogares y
comunidades de todas las localidades y los municipios estudiados expresaron su preocupación por la falta
de oportunidades de empleo y la inestabilidad laboral y en algunos territorios urbanos como Bosa y
Engativá la vulnerabilidad asociada al trabajo informal (ventas ambulantes es el más común). Para retomar
en parte lo ya afirmado en el proceso de valoración, no se cuenta con clasificaciones, datos ni
metodologías estadísticas que permitan medir de manera más certera la precariedad de la situación de
inseguridad económica de las personas y por ende establecer estrategias y políticas públicas acordes con
ello.
A pesar de que la falencia de la información no está siempre bajo el control de los gobiernos locales y que
las dinámicas del sector laboral no están tampoco completamente en manos de los gobiernos nacionales, si
es necesario reiterar que deben establecerse mecanismos que permitan focalizar acciones y mejorar
situaciones en territorios puntuales. Tanto en Cundinamarca como en Bogotá existen procesos que buscan
responder a esta crisis, sin embargo se requiere mayor articulación regional entre las iniciativas y en la
recolección de información.
La crisis alimentaria es otro de los epicentros de vulnerabilidad que más impacta la región, de acuerdo con
los hallazgos del proceso de valoración. Los municipios más críticos son La Palma, El Peñón y Pacho, en
26
UNCRD, “Seguridad Humana y desarrollo regional en Bogotá - Cundinamarca”, 2009, p.187.
27
El cálculo se hizo sobre la base de la PEA y de la PD de cada municipio según la Infraestructura Colombiana de
Datos (ICD) del DANE, ya que no está disponible esta información.
73
donde los eventos de vida más frecuentes están ligados a la carencia de recursos para comprar alimentos.
En este sentido, el indicador del porcentaje de personas en miseria por NBI escogido para medir la
inseguridad alimentaria en este estudio, resulta interesante para medir la situación en el departamento, ya
que éstos (a excepción de Pacho) también se encuentran dentro de los municipios más inseguros en esta
dimensión. Esto lo corroboran la presencia de La Calera y Tocancipá dentro de los municipios más
seguros y dentro de aquellos cuyo epicentro de la vulnerabilidad no es la crisis alimentaria. No obstante,
se hace necesario complementar este indicador con otros como la disponibilidad de alimentos, ya que
puede haber territorios donde el problema sea este como es el caso de La Palma y esto pueda traer
encadenamientos de eventos que generen mayor vulnerabilidad.
Para Bogotá por el contrario el indicador de miseria por NBI no parece ser muy adecuado, ya que en la
ciudad no es muy alto (las localidades más inseguras tienen el mismo porcentaje que algunos de los
municipios más seguros) en ninguno de los dos momentos. El proceso de valoración evidenció que en las
localidades de Usme y Bosa persisten problemas de desnutrición y adultos mayores, que no se ven
reflejadas en un indicador compuesto como el utilizado.
Frente a la seguridad humana en su conjunto, la principal conclusión es que su distribución territorial no
ha cambiado sustancialmente entre los dos períodos de tiempo. Es decir, siguen siendo los municipios y
provincias de la periferia los que se mantienen en peores condiciones y aquellos del centro los que están
en una situación de satisfactoria o alta seguridad.
No obstante, las condiciones generales de seguridad humana han mejorado Esto lo demuestran los
cambios y mejoras que se han dado en indicadores como: la disminución del porcentaje de personas no
afiliadas al SGSSS, la drástica disminución de las tasas de homicidio y de las violaciones al DIH,
principalmente. Asimismo, se han dado cambios interesantes en algunas provincias y municipios. En el
2003, alrededor del 26% de los municipios estaba calificado como “Seguro” y “Muy Seguro”; en el 2007
este porcentaje aumenta al 32.8%. En cuanto a los municipios calificados como “Inseguro” y “Muy
Inseguro”, el porcentaje disminuye del 51.7% (es decir 65 municipios) al 40,1% (50 municipios). Aunque
son una mínima proporción, 4 municipios (Cachipay, Gachalá, San Bernardo y Vianí) presentan una
mejoría importante entre los dos períodos. Por el contrario, municipios que en el primer período hacían
parte de los más seguros como Funza, Madrid, San Antonio, Simijaca y Ubaté, se sitúan en el 2007 en un
nivel intermedio de seguridad humana, lo cual también llama la atención.
De las 16 provincias (incluida Bogotá) en 2003, seis estaban calificadas como “seguras” y “muy seguras”
(las dos Sabanas, Almeidas, Bogotá, Oriente y Ubaté) y todas continúan en las mismas posiciones o con
variaciones positivas (pasaron de seguras a muy seguras). A esta categoría se unió el Guavio que en 2003
estaba en un nivel intermedio de seguridad humana. Magdalena Centro también tuvo una mejoría entre los
dos períodos pasando de ser una provincia insegura a intermedia. La categoría “inseguro”, “muy inseguro”
mantiene a las mismas 6 provincias periféricas, con leves cambios.
En las localidades bogotanas también se revelan cambios interesantes, a pesar de que la tendencia es la
misma que en Cundinamarca, es decir, que no son estructurales. Las localidades de Bosa, Kennedy, Rafael
Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito y Usme se encontraban en 2003 en niveles inseguros y muy inseguros y
todas ellas para el 2007 pasaron al nivel intermedio, lo cual demuestra una mejoría general de los
74
indicadores que miden cada dimensión. Un caso muy interesante es el de Kennedy en la dimensión
económica que redujo de manera importante su tasa de desempleo y el NBI.
En la categoría “seguro” y “muy seguro” para el 2003 y el 2007 encontramos a las localidades del norte de
Bogotá, Chapinero, Barrios Unidos, Engativá, Suba, Usaquén, Teusaquillo y Antonio Nariño. Para el
2007, las localidades de Puente Aranda y Fontibón entraron a esta categoría, haciendo que casi el 50% de
las localidades de Bogotá estén en un nivel de Seguridad Humana satisfactorio y óptimo.
A pesar de estos cambios que se deben a la mejora de indicadores como el porcentaje de personas no
afiliadas al SGSSS, la tasa de homicidios y en algunos casos el desempleo y el NBI, hay indicadores como
el número de personas desplazadas que de manera general ha aumentado en todas las localidades, lo cual
podría representar una amenaza para la seguridad comunitaria.
De acuerdo con todo lo descrito, la principal conclusión que igualmente puede ser tomada como una
hipótesis a comprobar en las actualizaciones venideras, es que el gasto público orientado prioritariamente
a la política social, a la gente, genera frutos que se pueden evidenciar en las transformaciones positivas
que encontramos para cada una de las dimensiones de la Seguridad Humana. Este cambio se puede ver
principalmente en Bogotá, si se tiene en cuenta que dicho gasto aumentó sustancialmente en los años
estudiados y que se refleja en la mejoría de las condiciones generales de Seguridad Humana en la ciudad.
No obstante, aún se encuentran muchos obstáculos para poder medir adecuadamente estas
transformaciones, por lo cual es importante que se tengan en cuenta y se apliquen las siguientes
recomendaciones por parte las administraciones distrital, departamental, local y municipal:
Promover y propiciar la creación o armonización de indicadores regionales que permitan medir la
situación de las diferentes dimensiones de la seguridad humana, basados en una misma
metodología, ya que este es el principal obstáculo para un diagnóstico confiable.
Incorporar la perspectiva de la Seguridad Humana en los instrumentos que soportan el diseño de
la política pública como las Encuestas de Calidad de Vida, permitiría esta armonización.
Propiciar el fortalecimiento del grupo de trabajo interdisciplinario de Bogotá y Cundinamarca
para optimizar el uso de la información de este y los demás estudios realizados por UNCRD bajo
este enfoque.
Divulgar los resultados de los estudios sobre seguridad humana al interior de las secretarias con el
fin de enriquecer el debate y definir estrategias para intervenir en los territorios de manera integral
o complementaria.
Continuar articulando el enfoque de Seguridad Humana con los enfoques trabajados por las
administraciones, buscando puntos de engranaje entre los dos entes para formular política social
regional, respetando así la voluntad de integración y las particularidades de cada territorio.
75
ANEXOS
76
ANEXO I – Propuesta para un índice de Seguridad Humana
1. El Índice de Desarrollo Humano
Con el objetivo de poder comparar los datos del estudio de 2006 con los de 2007, para el presente estudio
se planteó una metodología que estableciera rangos idénticos en los dos momentos y que por ende
posibilitaran dar valores iguales a unidades iguales. Esta metodología sin embargo, puede tener falencias
en tanto las categorías de referencia se establecieron a partir de la distribución de los datos del 2003 y en
este sentido podría resultar poco riguroso utilizarlas como categorías de base en todos los estudios
comparativos que se realicen en adelante. Asimismo, son categorías que son aplicables a la región de
estudio únicamente pero probablemente no serán referencias confiables si se quiere hacer un ejercicio
similar con otras regiones de Colombia.
Teniendo en cuenta este contexto, se hace necesario explorar nuevas propuestas que hagan más
generalizable a Colombia el análisis de la Seguridad Humana a partir de fuentes secundarias. Una de las
posibilidades es retomar la metodología del Índice de Desarrollo Humano (IDH) creado por el PNUD en
los años 90 y que es una medida de la calidad de vida, de referencia mundial.
El Índice de Desarrollo Humano combina cuatro indicadores que corresponden a tres variables:
longevidad (o esperanza de vida), nivel educativo e ingreso per cápita. Para cada una de estas variables se
crea un índice, que es ponderado internamente. La creación de estos índices implicó escoger valores
mínimos y máximos para cada uno de los indicadores y crear una fórmula que permitiera a cada variable
expresarse con un valor entre 0 y 1 para lo cual se creó la siguiente formula general:
28
Para obtener el Índice de Desarrollo Humano, se deben sumar los resultados de cada variable, luego se
promedian y arrojan una cifra que se sitúa entre 0 y 1, en donde 1 corresponde a un nivel óptimo de
Desarrollo Humano. La fórmula del IDH es entonces:
IDH = 1/3*(IEP)+1/3*(INE)+1/3*(IIPC)
Es importante tener en cuenta que el IDH es una medida positiva, es decir que mide las condiciones de
bienestar de las personas a través de indicadores positivos.
28
77
2. Aplicar esta fórmula a la Seguridad Humana
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, la propuesta es que se utilice la misma metodología que el
IDH para crear un Índice de Seguridad Humana que agregue las diferentes dimensiones y sobre todo que
se valga de datos de referencia estables que puedan ser utilizados para medir la situación en diferentes
regiones del país. Esto permitiría tener valores de referencia estables (líneas de base para los máximos y
los mínimos), tener siempre los mismos rangos que definen un territorio seguro e inseguro y finalmente,
no tener que categorizar y otorgar un valor a cada categoría en cada dimensión.
No obstante, dado que la seguridad humana y los indicadores propuestos por UNCRD – LAC para
medirla, dan cuenta del nivel de exposición de las personas a la vulnerabilidad el Índice que se
establecería para Colombia sería una medida negativa. Es decir, entre mayor sea el índice para un
territorio específico, mayor es el grado de vulnerabilidad de las personas y por ende, mayor su inseguridad
humana.
El experimento que se propone actualmente es retomar los indicadores que ya se han utilizado,
estableciendo valores máximos y mínimos para cada uno de acuerdo con el contexto del país. Sobre esta
base, se crean índices para cada dimensión de la Seguridad Humana, que al final se suman y se ponderan
para obtener el Índice de Seguridad Humana final. Esta primera aproximación se hace con las cifras de
Bogotá por ser las más confiables (datos disponibles de las dos Encuestas de Calidad de Vida 2003 y 2007
y medidos bajo los mismos criterios). Los máximos y mínimos para cada dimensión se establecen de
acuerdo a las cifras nacionales, tomando como año de base el 2003. En ese sentido, cada dimensión cuenta
con los máximos y mínimos siguientes:
-
Dimensión Económica:
Línea de base - Colombia 2003/2005
Desempleo (2003)
Tasa Máxima: 13,7
Tasa Mínima: 0%
Fuente: DANE
Analfabetismo (2003)
Tasa Máxima: 8,0%
Tasa Mínima: 0%
Fuente: MEN
NBI (línea de base 2005) Porcentaje Máx: 27,7%
Porcentaje Min.: 0%
Fuente: DANE
78
-
Dimensión Salud:
Línea de base - Colombia 2003
Porcentaje de personas
no afiliadas al SGSSS
Porcentaje max: 42,35
Porcentaje min: 0
Fuente: Sistema de Gestión y Seguimiento a las Metas
-
Dimensión Ambiental (no está el dato disponible para Colombia):
Porcentaje de hogares con riesgos
naturales
-
Porcentaje max
Valor máximo
(subjetivo): 100
Porcentaje min: 0
Dimensión Alimentaria:
Línea de base - Colombia 2005
Porcentaje de población en
miseria por NBI
Porcentaje máximo: 10,6%
Porcentaje mínimo: 0%
Fuente: Dane Censo 2005
-
Dimensión Personal:
Línea de base - Colombia 2003
Tasa de homicidios
Tasa máxima: 50
por 100,000
habitantes
Tasa mínima: 0
Fuente: Forensis (Medicina Legal) 2003
79
Varias aclaraciones son necesarias. La primera es que para la dimensión comunitaria, se podría establecer
un máximo y un mínimo de número de personas desplazadas, tal y como se hizo con la metodología
anterior. No obstante esta propuesta requiere de mayor reflexión frente a esa cifra, porque según la que
sea, puede tener un peso fuera de lo normal en el indicador final. La segunda es que para Bogotá no están
desglosados por localidad los datos de violaciones al DIH y por lo tanto este indicador no se puede
utilizar.
De acuerdo con esto, se utilizaron las 5 dimensiones expuestas anteriormente para establecer este ISH.
Por ser un experimento, este índice puede ser modificado de acuerdo a otros indicadores que puedan
complementar los ya propuestos y cuya justificación se expone más adelante. En este sentido, la fórmula
final para este índice es:
ISH = 0.2*(ISE+ISS+ISAm+ISAl+ISP)
Los resultados serían los siguientes:
Localidad
ISH 2003
ISH 2007
Antonio Nariño
0,259
0,201
Barrios Unidos
0,222
0,167
Bosa
0,318
0,200
Candelaria
0,350
0,189
Chapinero
0,270
0,127
Ciudad Bolívar
0,467
0,414
Engativá
0,199
0,168
Fontibón
0,218
0,147
Kennedy
0,325
0,242
Mártires
0,645
0,462
Puente Aranda
0,287
0,186
Rafael Uribe
0,376
0,307
San Cristóbal
0,388
0,267
Santa Fé
0,677
0,525
Suba
0,201
0,149
Teusaquillo
0,149
0,123
Tunjuelito
0,339
0,223
Usaquén
0,160
0,141
Usme
0,417
0,303
(Cambios de cada localidad en los dos períodos)
80
Localidad
Teusaquillo
Usaquén
Engativá
Suba
Fontibón
Barrios Unidos
Antonio Nariño
Chapinero
Puente Aranda
Bosa
Kennedy
Tunjuelito
Candelaria
Rafael Uribe
San Cristóbal
Usme
Ciudad Bolívar
Mártires
Santa Fé
ISH 2003
0,149
0,160
0,199
0,201
0,218
0,222
0,259
0,270
0,287
0,318
0,325
0,339
0,350
0,376
0,388
0,417
0,467
0,645
0,677
Localidad ISH 2007
Teusaquillo
Chapinero
Usaquén
Fontibón
Suba
Barrios Unidos
Engativá
Puente Aranda
Candelaria
Bosa
Antonio Nariño
Tunjuelito
Kennedy
San Cristóbal
Usme
Rafael Uribe
Ciudad Bolívar
Mártires
Santa Fé
0,123
0,127
0,141
0,147
0,149
0,167
0,168
0,186
0,189
0,200
0,201
0,223
0,242
0,267
0,303
0,307
0,414
0,462
0,525
0,201
0,401
0,601
0,801
Rango
0,200
0,400
0,600
0,800
1,000
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
(Cambios del orden de las localidades entre cada período)
81
(Desglosado de cada índice)
Económica
Localidad
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
TASA DE
% de población
Tasa de desempleo ANALFABETISMO pobre con NBI
2003
14-24 AÑOS
2003
8,1
0
3,9
9,2
0,28
4,9
11,2
0,2
10,6
10,5
0,84
9,5
4,2
0
1,9
13,7
0,52
17,4
7,7
0,23
4,4
10
0,91
7,5
12,1
0,46
10,1
9,5
0,22
5,4
7,7
0,19
4,1
11,7
1,03
9,5
10,1
1,85
17,2
12,3
0,49
14,3
7,1
0
3,1
6,2
0,72
0,2
10,9
0,23
10,6
5,9
0,7
4,7
10,600
0,880
15,500
Salud
ISE 2003
0,242
0,292
0,404
0,401
0,124
0,559
0,247
0,368
0,431
0,302
0,242
0,437
0,525
0,487
0,208
0,181
0,398
0,227
0,476
Ambiental
% de personas
no afiliadas al
SGSSS 2003
% de hogares con
riesgos naturales
2003
ISS 2003
28,00
0,661
21,20
0,501
23,00
0,543
23,60
0,557
11,80
0,279
26,40
0,623
19,30
0,456
19,30
0,456
23,80
0,562
30,30
0,715
24,00
0,567
32,60
0,770
26,80
0,633
21,70
0,512
17,10
0,404
14,60
0,345
27,20
0,642
12,50
0,295
28,90
0,682
0,8
1,6
18,1
2,8
9,2
1,9
4,6
5,6
2,5
0,8
2,6
8,6
11,2
6,0
4,7
3,7
20,3
6,5
20
ISAm 2003
Alimentaria
% de
población en
miseria por
NBI 2003
ISAl
0,008
0
0,016
0
0,181
1,5
0,028
1
0,092
0
0,019
3
0,046
0,1
0,056
0
0,025
1,5
0,008
0,6
0,026
0,4
0,086
1
0,112
3,3
0,06
1,6
0,047
0,6
0,037
0
0,203
1,1
0,065
0
0,2
2,1
Personal
Indicador
Seguridad
Tasa homicidios 2003 Personal
0,000
0,000
0,142
0,094
0,000
0,283
0,009
0,000
0,142
0,057
0,038
0,094
0,311
0,151
0,057
0,000
0,104
0,000
0,198
ISH 2003
19,2
0,384
15,1
0,302
16,0
0,320
33,5
0,669
42,7
0,854
42,6
0,853
11,9
0,239
10,5
0,211
23,3
0,465
107,1
2,142
28,0
0,561
24,6
0,492
18,0
0,360
108,7
2,174
14,5
0,291
9,0
0,180
17,3
0,346
10,7
0,213
26,5
0,530
82
0,259
0,222
0,318
0,350
0,270
0,467
0,199
0,218
0,325
0,645
0,287
0,376
0,388
0,677
0,201
0,149
0,339
0,160
0,417
Económica
Localidad
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
Tasa de desempleo
8,52
6,36
7,79
8,59
3,67
11,94
8,74
5,93
7,54
7,82
7,54
10,45
6,73
10,39
6,68
5,44
7,99
5,52
9,05
Tasa bruta de
analfabetismo
0,63
0,26
0,37
0,21
0,18
0,91
0,37
0,31
0,62
0,55
0,2
0,5
0,88
2,14
0,82
0
0,68
0,34
0,87
Salud
% de población
pobre con NBI
4,4
5
9,9
8,7
3,1
17,4
3,9
3,7
5,4
5,4
3,2
10,6
10
15,3
4,1
0,6
8,1
3,5
11,7
ISE
0,286
0,226
0,324
0,322
0,134
0,538
0,275
0,202
0,274
0,278
0,230
0,403
0,321
0,526
0,246
0,168
0,306
0,213
0,397
Ambiental
% de personas
no afiliadas al
SGSSS
15,6
10,1
13,7
14,7
7,2
13,8
12,4
9,7
13,5
19,1
12,1
19
16,4
16,6
10,4
7,5
16,2
7,1
12,8
Alimentaria
% de hogares cuya
vivienda ha sido
afectada por riesgos
naturales en los
últimos dos años
ISS
0,368
0,238
0,323
0,347
0,170
0,326
0,293
0,229
0,319
0,451
0,286
0,449
0,387
0,392
0,246
0,177
0,383
0,168
0,302
1,8
2,4
9,2
2,1
3,3
11,2
4,2
12,2
7,1
3,4
1,6
7,8
5,9
5,6
3,5
2,6
6,0
3,8
5,2
% de
población en
miseria por
NBI
ISAm
0,018
0,024
0,092
0,021
0,033
0,112
0,042
0,122
0,071
0,034
0,016
0,078
0,059
0,056
0,035
0,026
0,06
0,038
0,052
0
0
0,5
0,8
0,2
4,3
0,1
0
1
0,1
0,4
0,5
1,3
4,5
0,2
0
0,5
0,1
2,1
Personal
Tasa de homicidios
por 100.000 habs
(2007)
ISAl
0,000
0,000
0,047
0,075
0,019
0,406
0,009
0,000
0,094
0,009
0,038
0,047
0,123
0,425
0,019
0,000
0,047
0,009
0,198
16,73
17,39
10,61
9,04
13,88
34,35
10,92
9,14
22,55
76,89
17,95
27,98
22,26
61,3
9,88
12,2
15,89
13,95
28,31
ISH 2007
ISP
0,335
0,348
0,212
0,181
0,278
0,687
0,218
0,183
0,451
1,538
0,359
0,560
0,445
1,226
0,198
0,244
0,318
0,279
0,566
83
0,201
0,167
0,200
0,189
0,127
0,414
0,168
0,147
0,242
0,462
0,186
0,307
0,267
0,525
0,149
0,123
0,223
0,141
0,303
3. Algunos indicadores que podrían complementar la propuesta y su justificación
-
Seguridad Ambiental
Como complemento al indicador de “viviendas en riesgo de desastre natural”, se
propone el indicador “porcentaje de población con acceso sostenible a una fuente de
agua mejorada”. Este indicador hace parte de la batería de indicadores que buscan medir
el ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. En el caso de la dimensión
ambiental de la seguridad humana, este indicador es uno de los más importantes para
los países en desarrollo, ya que en ellos una de las mayores amenazas al medio
ambiente y por lo tanto a que las personas dispongan de un entorno saludable en este
ámbito, es el abastecimiento del agua.
-
Seguridad Alimentaria
La seguridad alimentaria se debe medir con indicadores que den cuenta de la situación
de nutrición de la población, del abastecimiento y disponibilidad de los alimentos.
Medir la seguridad alimentaria a través del porcentaje de la población que se encuentra
en situación de miseria por NBI, da cuenta de cómo factores sociales y económicos
inciden directamente en el acceso en cantidad, calidad o ambos, a los alimentos.
Por otro lado, es necesario complementar la información que mide este indicador con
uno que permita ver los niveles de desnutrición de la población, principalmente aquella
de la niñez menor de cinco años. Esto, porque “la desnutrición infantil tiene una serie de
consecuencias negativas en distintos ámbitos. Entre ellas destacan los impactos en
morbimortalidad, educación y productividad, constituyéndose en uno de los principales
mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad”.29
De acuerdo con esto, para complementar el indicador de miseria por NBI, se decidió
tomar la “prevalencia de desnutrición global en niños y niñas menores de 5 años”. Este
indicador se determina al comparar el peso del niño/niña con el esperado para su edad y
sexo.
-
Seguridad Personal
La dimensión personal de la seguridad humana, se refiere a todas las manifestaciones de
violencia física que se puedan presentar. El indicador utilizado para medir esta
dimensión ha sido la tasa de homicidio por cada 100.000 habitantes y como indicador
complementario se escogió la tasa de violencia intrafamiliar por cada 100.000
habitantes.
29
UNICEF & CEPAL, Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe, En Boletín “Desafíos”, Número 2
abril de 2006, p. 8
84
Este indicador se refiere a todo acto cometido por cualquier miembro de la familia
contra otro miembro, que afecte su integridad física, psicológica y sexual. En general,
las personas más afectadas por este problema son los niños y las niñas, las mujeres y las
personas de la tercera edad. “La violencia intrafamiliar y de género, son expresiones de
la inequidad en las relaciones de poder, que lesionan la integridad física, psicológica y/o
sexual de mujeres, niño/as, anciano/as y hombres, que siendo agredido pierden su
autoestima, su autonomía y el derecho a vivir con dignidad y en paz”. (Documento
violencia de género, p. 3)
La violencia intrafamiliar hasta hace muy pocos años era considerada como un
problema de carácter privado en el cual la sociedad no tenía incidencia y que además
era justificado socialmente. Hoy en día a pesar de las limitaciones que aún existen, la
violencia intrafamiliar y de género son considerados como un problema de salud pública
que debe ser tratado en la esfera pública y por los diferentes agentes de la sociedad.
-
Seguridad en Salud
La dimensión de la salud se refiere a varios ítems, dentro de los cuales se encuentra el
tener acceso a servicios eficientes en salud. Por esta razón, el indicador escogido para
medirla fue el porcentaje de personas que no están afiliadas al SGSSS. No obstante, era
necesario complementar estos datos con un indicador que diera cuenta de la calidad de
los servicios de salud, en tanto esta no está supeditada únicamente a la afiliación. En la
Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá, se establecieron indicadores de percepción de
los jefes de hogar sobre el estado de varias áreas dentro de las cuales está “el estado del
SGSSS en 2007 con respecto a 2003”. Este indicador refleja la opinión de la gente
frente al mejoramiento o empeoramiento del estado de la Seguridad Social en Salud.
A pesar de que la percepción es una medida subjetiva, para UNCRD este indicador es
coherente con la propuesta de valorar la situación de la seguridad humana sobre la base
de lo que le pasa y de lo que percibe la gente frente a sus condiciones de vida. Por esta
razón, se tomará como variable el porcentaje de jefes de hogar por localidad que
considera que el estado del SGSSS mejoró en 2007 con respecto a 2003.
-
Seguridad Comunitaria
La dimensión comunitaria se refiere al respeto de las diferencias sociales y/o culturales
en una sociedad y a la diversidad. En este sentido, además de tener en cuenta las
implicaciones que tiene para un municipio o una localidad la recepción de población
desplazada, también es necesario dar cuenta de los niveles de participación de la
comunidad. Por esta razón, se escogió el indicador de percepción sobre el estado de la
participación en las decisiones por parte de la comunidad, tomando como variable el
porcentaje jefes de hogar que consideran que la participación mejoró con respecto a
2003.
85
ANEXO II – MUNICIPIOS
1. Seguridad Económica
Municipio
Tasa de
desempleo (2005)
Tasa bruta de
analfabetismo (%)
(2005)
Categoría
4
4
4
4
5
3
20,67
25,78
29,98
26,86
37,59
25,25
1
1
1
1
3
4
1
3
9,20
9,00
9,80
11,80
15,70
7,30
14,70
12,60
5,10
10,40
10,60
3,20
17,50
5,20
4
4
2
4
4
2
5
2
1,08
1,92
5,68
3,38
2,53
4,38
5,88
3,54
4,75
5,06
1,38
1,29
7,48
2,20
2,02
6,24
4,44
6,14
3,19
3,00
2,33
12,68
6,92
1,90
4,28
4,07
2,49
1,54
3,61
1
1
4
3
3
4
4
3
4
4
1
1
5
2
2
5
4
5
3
3
2
5
5
1
4
4
2
1
3
9,40
12,90
3,30
4,70
3,80
6,30
6,50
4,30
7,80
11,90
17,00
5,70
3,90
5,60
4,80
4,10
8,10
7,40
10,80
3,70
6,20
7,80
5,80
7,90
7,30
10,40
4,60
13,50
5,50
3,29
4,75
1,42
2,06
3,62
2,94
3,20
2,52
1,20
1,57
2,61
1,94
4,99
2,21
4,06
5,48
3
4
1
2
3
3
3
3
1
1
3
1
4
2
4
4
9,20
6,20
2,80
10,70
7,40
4,60
10,60
21,90
16,30
9,00
5,80
12,00
4,30
7,60
12,40
3,80
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
4,71
3,55
2,84
3,51
1,87
3,63
4
3
3
3
1
3
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
1,60
1,45
1,73
1,77
2,98
4,59
0,86
3,53
CARMEN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHÍ
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALA
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SIQUIMA
GUAYABETAL
GUTIÉRREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
% de población
pobre con NBI
(2005)
Categoría
Categoría
ISE 2005
10
10
10
10
10
9
33,86
32,09
20,78
37,44
21,43
12,74
53,90
30,34
2
3
3
3
4
3
3
3
2
4
2
1
5
3
4
4
2
2
2
3
3
2
3
4
5
2
2
2
2
2
3
3
4
2
3
3
2
3
3
4
2
4
2
39,19
44,09
7,11
30,34
24,31
39,98
13,16
13,88
40,73
21,32
48,00
24,68
13,09
30,36
38,92
13,41
23,43
17,44
33,67
20,96
38,89
27,27
20,09
18,25
32,82
29,84
18,52
47,11
22,93
4
4
1
3
2
4
1
1
4
2
5
2
1
3
4
1
2
2
3
2
4
3
2
2
3
3
2
5
2
9
9
7
8
7
11
8
6
11
10
11
5
8
7
8
8
9
10
10
7
9
11
9
6
10
11
6
10
7
4
3
1
4
3
2
4
5
5
4
2
4
2
3
4
2
27,60
31,69
46,75
51,14
34,11
13,36
23,69
42,75
68,49
24,80
32,41
45,07
13,62
37,61
42,76
11,06
3
3
5
5
3
1
2
4
5
2
3
5
1
4
4
1
10
10
7
11
9
6
9
12
11
7
8
10
7
9
12
7
8
8
5
9
9
7
11
8
86
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
2,34
2,19
0,99
3,70
1,94
4,31
3,45
3,23
3,13
1,74
2
2
1
3
1
4
3
3
3
1
12,00
4,90
9,30
15,00
7,10
9,10
16,90
12,10
11,60
7,20
4
2
4
5
3
4
5
4
4
3
43,93
17,16
24,01
29,00
35,27
22,22
59,72
35,98
38,88
26,24
4
2
2
3
4
2
5
4
4
3
10
6
7
11
8
10
13
11
11
7
PUERTO SALGAR
PULÍ
8,62
2,50
5
3
13,20
19,00
4
5
29,26
41,70
3
4
12
12
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
1,36
3,63
7,80
4,90
1
3
5
4
15,50
4,50
14,00
9,50
5
2
4
4
39,53
39,23
42,72
36,63
4
4
4
4
10
9
13
12
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
2,41
2
8,80
3
27,61
3
8
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
1,63
2,60
1
3
7,20
14,20
3
4
27,10
37,71
3
4
7
11
SAN FRANCISCO
2,74
3
9,10
4
22,63
2
9
SAN JUAN DE RÍO SECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
3,24
2,88
2,23
5,66
2,77
6,80
9,03
2,34
2,59
2,36
2,83
1,88
4,91
2,52
3,89
4,99
2,15
3,48
3,00
4,43
5,00
0,55
2,42
2,11
3,41
3,08
2,16
2,79
1,79
7,02
1,05
4,30
2,73
2,31
2,53
2,59
9,80
3
3
2
4
3
5
5
2
3
2
3
1
4
3
3
4
2
3
3
4
4
1
2
2
3
3
2
3
1
5
1
4
3
2
3
3
5
15,60
7,70
4,50
4,80
9,20
6,90
3,50
2,70
4,40
6,40
9,70
6,00
11,60
3,40
6,70
10,90
4,80
13,20
11,10
12,00
3,80
16,70
11,50
9,70
5,80
14,20
12,10
13,10
8,70
5,30
13,20
5,00
9,80
15,90
26,20
7,20
4,50
5
3
2
2
4
3
2
1
2
3
4
3
4
2
3
4
2
4
4
4
2
5
4
4
2
4
4
4
3
2
4
2
4
5
5
3
2
34,15
24,77
16,56
16,65
24,62
22,05
16,16
8,94
14,02
23,62
32,95
30,71
30,00
12,40
25,50
24,17
16,17
37,47
34,05
33,77
20,01
63,58
49,47
32,15
28,17
42,70
25,05
52,14
30,86
20,94
42,95
25,85
21,34
38,46
64,73
30,57
13,00
3
2
2
2
2
2
2
1
1
2
3
3
3
1
3
2
2
4
3
3
2
5
5
3
3
4
3
5
3
2
4
3
2
4
5
3
1
11
8
6
8
9
10
9
4
6
7
10
7
11
6
9
10
6
11
10
11
8
11
11
9
8
11
9
12
7
9
9
9
9
11
13
9
8
87
Municipio
Tasa bruta de
analfabetismo (%)
2007
Categoría
% de población pobre con
NBI 2005
Tasa de desempleo
(2005)
Categoría
Categoría
ISE 2007
4,71
3,55
2,84
3,51
1,87
3,63
1,60
1,45
1,73
1,77
2,98
4,59
0,86
3,53
1,08
1,92
5,68
3,38
2,53
4,38
5,88
3,54
4,75
5,06
1,38
1,29
7,48
2,20
2,02
6,24
4,44
6,14
3,19
3,00
2,33
12,68
6,92
1,90
4
3
3
3
1
3
1
1
1
1
3
4
1
3
1
1
4
3
3
4
4
3
4
4
1
1
5
2
2
5
4
5
3
3
2
5
5
1
20,67
25,78
29,98
26,86
37,59
25,25
33,86
32,09
20,78
37,44
21,43
12,74
53,90
30,34
39,19
44,09
7,11
30,34
24,31
39,98
13,16
13,88
40,73
21,32
48,00
24,68
13,09
30,36
38,92
13,41
23,43
17,44
33,67
20,96
38,89
27,27
20,09
18,25
2
3
3
3
4
3
3
3
2
4
2
1
5
3
4
4
1
3
2
4
1
1
4
2
5
2
1
3
4
1
2
2
3
2
4
3
2
2
8,81
8,24
9,56
11,88
14,76
7,03
13,65
13,82
4,97
9,55
10,46
3,09
17,16
5,20
8,84
12,83
2,61
4,63
3,76
5,85
5,59
4,60
7,58
11,58
15,09
7,16
3,59
5,77
5,12
3,77
7,51
6,89
11,12
3,44
6,22
6,85
5,51
7,39
4
3
4
4
5
3
4
4
2
4
4
2
5
2
4
4
1
2
2
2
2
2
3
4
5
3
2
2
2
2
3
3
4
2
3
3
2
3
10
9
10
10
10
9
8
8
5
9
9
7
11
8
9
9
6
8
7
10
7
6
11
10
11
6
8
7
8
8
9
10
10
7
9
11
9
6
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SIQUIMA
GUAYABETAL
GUTIÉRREZ
JERUSALÉN
4,28
4,07
2,49
1,54
3,61
3,29
4,75
1,42
2,06
4
4
2
1
3
3
4
1
2
32,82
29,84
18,52
47,11
22,93
27,60
31,69
46,75
51,14
3
3
2
5
2
3
3
5
5
7,17
10,28
4,50
11,59
4,91
9,12
5,66
3,03
12,54
3
4
2
4
2
4
2
2
4
10
11
6
10
7
10
9
8
11
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
3,62
2,94
3,20
2,52
1,20
1,57
2,61
1,94
4,99
3
3
3
3
1
1
3
1
4
34,11
13,36
23,69
42,75
68,49
24,80
32,41
45,07
13,62
3
1
2
4
5
2
3
5
1
7,41
3,90
10,06
22,19
16,50
8,92
5,38
13,10
4,08
3
2
4
5
5
4
2
4
2
9
6
9
12
11
7
8
10
7
MANTA
MEDINA
2,21
4,06
2
4
37,61
42,76
4
4
7,50
12,12
3
4
9
12
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMEN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHÍ
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALA
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
88
MOSQUERA
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
5,48
2,34
2,19
0,99
4
2
2
1
11,06
43,93
17,16
24,01
1
4
2
2
3,28
11,60
5,04
9,57
2
4
2
4
7
10
6
7
NIMAIMA
3,70
3
29,00
3
14,13
4
10
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
1,94
4,31
3,45
3,23
3,13
1,74
8,62
2,50
1,36
3,63
7,80
4,90
1
4
3
3
3
1
5
3
1
3
5
4
35,27
22,22
59,72
35,98
38,88
26,24
29,26
41,70
39,53
39,23
42,72
36,63
4
2
5
4
4
3
3
4
4
4
4
4
6,35
9,23
18,65
16,29
10,93
6,97
12,54
19,85
15,00
4,21
14,10
9,26
3
4
5
5
4
3
4
5
5
2
4
4
8
10
13
12
11
7
12
12
10
9
13
12
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
2,41
1,63
2
1
27,61
27,10
3
3
8,21
6,82
3
3
8
7
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RÍO SECO
SASAIMA
SESQUILÉ
2,60
2,74
3,24
2,88
2,23
3
3
3
3
2
37,71
22,63
34,15
24,77
16,56
4
2
3
2
2
14,44
8,68
14,96
7,45
4,33
4
3
5
3
2
11
8
11
8
6
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
5,66
2,77
6,80
9,03
2,34
2,59
2,36
2,83
1,88
4,91
2,52
3,89
4,99
2,15
3,48
3,00
4,43
4
3
5
5
2
3
2
3
1
4
3
3
4
2
3
3
4
16,65
24,62
22,05
16,16
8,94
14,02
23,62
32,95
30,71
30,00
12,40
25,50
24,17
16,17
37,47
34,05
33,77
2
2
2
2
1
1
2
3
3
3
1
3
2
2
4
3
3
4,73
9,60
6,60
3,77
2,32
4,26
6,32
9,98
6,00
16,38
3,05
6,86
16,57
4,79
13,37
10,17
11,76
2
4
3
2
1
2
3
4
3
5
2
3
5
2
4
4
4
8
9
10
9
4
6
7
10
7
12
6
9
11
6
11
10
11
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
5,00
0,55
2,42
2,11
3,41
3,08
2,16
2,79
1,79
4
1
2
2
3
3
2
3
1
20,01
63,58
49,47
32,15
28,17
42,70
25,05
52,14
30,86
2
5
5
3
3
4
3
5
3
3,56
16,38
11,41
8,95
5,98
13,85
27,24
12,32
8,60
2
5
4
4
3
4
5
4
3
8
11
11
9
9
11
10
12
7
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
7,02
5
20,94
2
5,10
2
9
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
1,05
4,30
2,73
2,31
2,53
2,59
9,80
1
4
3
2
3
3
5
42,95
25,85
21,34
38,46
64,73
30,57
13,00
4
3
2
4
5
3
1
12,90
4,83
9,48
18,21
25,79
6,96
3,59
4
2
4
5
5
3
2
9
9
9
11
13
9
8
CONVENCIONES
COEF
Rango
1
2
3
4
5
3
6
9
11
14
5
8
10
13
15
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
89
2. Seguridad Alimentaria
Municipio
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMÉN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHI
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALÁ
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SÍQUIMA
GUAYABETAL
GUTIERREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETÁ
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
% Población en
miseria 2005
5,13
4,89
8,68
7,48
14,53
3,12
10,27
10,79
2,74
9,87
5,06
2,47
25,65
9,31
9,93
14,28
0,72
9,54
6,95
10,60
1,31
1,03
12,38
4,02
17,03
2,55
1,74
6,77
15,47
1,32
3,87
3,98
8,70
2,25
16,40
4,92
3,80
3,37
8,35
6,42
2,65
21,15
4,29
7,00
7,77
16,23
19,98
9,60
1,63
5,83
14,21
33,33
6,78
8,03
13,50
2,04
10,15
16,00
1,10
CATEGORÍA
2
2
3
3
4
2
4
4
2
3
2
2
5
3
3
4
1
3
3
4
1
1
4
2
5
2
1
3
4
1
2
2
3
2
5
2
2
2
3
3
2
5
2
3
3
5
5
3
1
2
4
5
3
3
4
2
4
4
1
90
NARIÑO
13,86
NEMOCÓN
2,27
NILO
5,35
NIMAIMA
8,96
NOCAIMA
11,71
PACHO
7,49
PAIME
28,89
PANDI
8,72
PARATEBUENO
15,45
PASCA
4,51
PUERTO SALGAR
11,09
PULÍ
12,64
QUEBRADANEGRA
13,24
QUETAME
12,42
QUIPILE
15,32
RICAURTE
10,51
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA8,09
SAN BERNARDO
4,19
SAN CAYETANO
10,36
SAN FRANCISCO
3,73
SAN JUAN DE RIOSECO
10,06
SASAIMA
7,79
SESQUILÉ
2,42
SIBATÉ
2,33
SILVANIA
6,85
SIMIJACÁ
3,91
SOACHA
3,14
SOPÓ
1,05
SUBACHOQUE
2,00
SUESCA
3,74
SUPATÁ
7,18
SUSA
6,61
SUTATAUSA
7,23
TABIO
1,18
TAUSA
4,51
TENA
4,39
TENJO
2,41
TIBACUY
12,11
TIBIRITA
9,12
TOCAIMA
10,61
TOCANCIPÁ
2,43
TOPAIPÍ
32,29
UBALÁ
20,98
UBAQUE
8,73
UNE
15,45
ÚTICA
5,53
VENECIA
20,52
VERGARA
7,00
VIANÍ
4,37
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ 4,86
VILLAGÓMEZ
12,20
VILLAPINZÓN
6,14
VILLETA
7,12
VIOTÁ
13,14
YACOPÍ
33,28
ZIPACÓN
8,27
ZIPAQUIRÁ
2,49
4
2
2
3
4
3
5
3
4
2
4
4
4
4
4
4
3
2
4
2
4
3
2
2
3
2
2
1
1
2
3
3
3
1
2
2
2
4
3
4
2
5
5
3
4
2
5
3
2
2
4
3
3
4
5
3
2
91
COEF
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
RANGO
0 - 2,00
2,01 - 5,83
5,84 - 9,93
9,94 - 16,00
16,01 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
92
3. Seguridad de la Salud
Municipio
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
% de
población no
afiliada al
SGSSS 2003 CATEGORÍA
44,16
2,33
56,70
57,70
39,62
29,76
13,15
13,31
27,85
28,79
61,78
33,59
54,26
5,23
4
1
5
5
4
3
1
1
3
3
5
4
5
1
CARMÉN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHI
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
25,69
33,21
26,32
36,75
28,52
42,20
22,74
27,75
19,61
49,30
43,90
41,12
38,74
31,80
25,22
13,68
13,60
3
4
3
4
3
4
2
3
2
5
4
4
4
3
3
1
1
FUSAGASUGÁ
GACHALÁ
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SÍQUIMA
35,97
42,33
30,58
6,26
31,81
40,01
14,86
20,10
54,42
38,92
0,32
38,69
32,05
4
4
3
1
3
4
2
2
5
4
1
4
3
GUAYABETAL
GUTIERREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETÁ
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
10,88
14,96
18,90
11,21
1,60
56,72
25,01
35,09
0,16
22,62
10,45
32,59
13,15
25,65
59,87
1
2
2
1
1
5
3
4
1
2
1
3
1
3
5
93
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
7,78
32,48
23,15
53,59
22,12
6,02
20,07
21,83
48,83
3,27
38,17
40,02
1
3
2
5
2
1
2
2
5
1
4
4
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
33,31
20,42
48,07
27,35
4
2
5
3
SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA
5,28
1
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RIOSECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACÁ
SOACHA
SOPÓ
46,25
26,31
32,14
36,13
19,41
35,03
34,23
37,70
24,25
34,81
30,31
5
3
3
4
2
4
4
4
2
4
3
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
36,41
39,79
8,03
20,11
23,80
26,57
17,90
51,97
34,45
56,25
33,04
19,77
28,67
11,41
33,89
22,11
27,50
27,31
50,56
5,33
27,07
19,09
34,48
27,76
34,82
57,57
22,44
33,80
31,91
4
4
1
2
2
3
2
5
4
5
4
2
3
1
4
2
3
3
5
1
3
2
4
3
4
5
2
4
3
94
CONVENCIONES
RANGO
COEF
1
2
3
4
5
0 - 13,68
13,68 - 24,25
24,25 - 32,59
32,59 - 44,16
44,16 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
95
4. Seguridad Ambiental
Municipio
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMÉN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHI
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALÁ
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SÍQUIMA
GUAYABETAL
GUTIERREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETÁ
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
Porcentaje
de viviendas
con riesgo
2003
CATEGORÍA
2,45
12,42
3,80
23,77
17,66
14,30
16,77
19,93
1,82
19,86
12,68
1,17
14,62
36,00
1,97
12,74
1,81
16,46
31,86
2,22
2,70
3,70
23,59
13,33
5,77
1,31
1,19
25,54
14,54
1,68
15,58
2,17
40,47
1,41
14,45
32,17
8,20
3,83
9,06
15,29
5,44
50,60
2,69
21,25
36,91
25,46
29,92
16,45
8,53
9,14
20,17
32,29
8,04
5,30
19,87
3,13
25,74
17,03
1,93
1
3
1
4
3
3
3
4
1
4
3
1
3
5
1
3
1
3
5
1
1
1
4
3
2
1
1
4
3
1
3
1
5
1
3
5
2
1
2
3
2
5
1
4
5
4
4
3
2
2
4
5
2
2
4
1
4
3
1
96
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RIOSECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACÁ
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
17,66
6,75
7,65
9,24
29,00
12,36
13,90
15,09
5,02
3,93
27,15
15,05
26,49
38,22
22,42
12,23
3
2
2
2
4
3
3
3
1
1
4
3
4
5
4
3
6,76
24,71
20,75
10,76
22,82
20,81
2,09
4,53
17,99
0,35
2,38
2,01
0,56
0,67
13,20
13,90
28,26
0,84
17,54
10,62
8,53
12,96
27,21
3,93
1,00
10,52
33,98
34,74
12,16
33,96
10,24
15,18
12,29
2
4
4
2
4
4
1
1
3
1
1
1
1
1
3
3
4
1
3
2
2
3
4
1
1
2
5
5
3
5
2
3
3
5,80
24,06
1,89
13,32
19,40
11,41
13,27
3,40
2
4
1
3
4
3
3
1
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
97
Municipio
Agua de Dios
Albán
Anapoima
Anolaima
Apulo
Arbelaéz
Beltrán
Bituima
Bojaca
Cabrera
Cachipay
Cajica
Caparrapí
Caquezá
Carmén de Carupa
Chaguaní
Chía
Chipaque
Choachi
Choconta
Cogua
Cota
Cucunuba
El Colegio
El Peñón
El Rosal
Facatativá
Fomeque
Fosca
Funza
Fuquene
Fusagasugá
Gachala
Gachancipá
Gacheta
Gama
Girardot
Granada
Guacheta
Guaduas
Guasca
Guataqui
Guatavita
Guayabal de Siquima
Guayabetal
Gutierréz
Jerusalén
Junín
La Calera
La Mesa
La Palma
La Peña
La Vega
Lenguazaque
Macheta
Madrid
Manta
Medina
Mosquera
Porcentaje
de viviendas
con riesgo
2007
CATEGORÍA
3,50
13,67
5,05
23,92
11,41
16,72
23,09
1,63
20,79
10,72
0,99
13,15
44,09
2,74
13,94
1,36
16,30
36,10
2,23
2,83
4,16
20,79
14,58
6,48
0,81
1,42
23,54
34,45
1,87
18,02
1,82
39,11
1,39
14,26
32,15
8,65
3,71
9,33
18,46
4,47
51,99
3,21
19,28
43,43
22,82
31,95
16,28
20,94
8,13
18,50
31,18
8,63
4,63
21,29
1,85
25,38
15,27
1,70
15,02
1
3
2
4
3
3
4
1
4
2
1
3
5
1
3
1
3
5
1
1
1
4
3
2
1
1
4
5
1
4
1
5
1
3
5
2
1
2
4
1
5
1
4
5
4
5
3
4
2
4
5
2
1
4
1
4
3
1
3
98
Nariño
Nemocón
Nilo
Nimaima
Nocaima
Pacho
Paime
Pandi
Paratebueno
Pasca
Puerto Salgar
Pulí
Quebradanegra
Quetame
Quipile
Ricaurte
7,22
5,77
11,42
28,54
7,41
13,62
13,39
14,07
4,94
4,52
25,08
15,06
26,08
44,96
21,93
20,24
2
2
3
4
2
3
3
3
1
1
4
3
4
5
4
4
15,74
5,90
24,73
19,96
10,33
22,09
14,14
2,17
4,89
21,44
0,45
2,60
2,98
0,71
0,65
12,81
13,72
51,35
1,15
15,61
26,47
7,92
13,90
29,39
6,33
0,76
9,25
33,02
5,34
12,08
38,52
16,70
12,05
3
2
4
4
2
4
3
1
1
4
1
1
1
1
1
3
3
5
1
3
4
2
3
4
2
1
2
5
2
3
5
3
3
40,47
27,49
2,34
16,36
17,45
13,59
19,39
2,44
5
4
1
3
3
3
4
1
San Antonio del Tequendama
San Bernardo
San Cayetano
San Francisco
San Juan de Rioseco
Sasaima
Sesquile
Sibate
Silvania
Simijacá
Soacha
Sopo
Subachoque
Suesca
Supata
Susa
Sutatausa
Tabio
Tausa
Tena
Tenjo
Tibacuy
Tibirita
Tocaima
Tocancipá
Topaipi
Ubala
Ubaque
Une
Utica
Venecia
Vergara
Vianí
Villa de San Diego de Ubate
Villagómez
Villapinzón
Villeta
Viota
Yacopí
Zipacón
Zipaquirá
99
COEF
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
RANGO
0 - 5,02
5,02 - 10,76
10,76 - 17,99
17,99 - 29,92
29,92- EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
100
4. Seguridad Personal
Tasa de
homicidios
Municipio
2003
COEFICIENTE
AGUA DE DIOS
43,58
2
ALBÁN
271,16
4
ANAPOIMA
45,91
2
ANOLAIMA
60,71
2
APULO
125,69
3
ARBELÁEZ
61,36
2
BELTRÁN
62,46
2
BITUIMA
135,00
3
BOJACÁ
78,84
2
CABRERA
162,75
3
CACHIPAY
25,84
1
CAJICÁ
18,50
1
CAPARRAPÍ
36,08
1
CAQUEZA
14,35
1
CARMÉN DE CARUPA
38,82
2
CHAGUANÍ
210,45
4
CHÍA
31,59
1
CHIPAQUE
20,93
1
CHOACHI
14,53
1
CHOCONTÁ
43,03
2
COGUA
19,01
1
COTA
25,44
1
CUCUNUBÁ
19,81
1
EL COLEGIO
32,91
1
EL PEÑÓN
318,92
5
EL ROSAL
23,86
1
FACATATIVÁ
40,95
2
FOMEQUE
0,00
1
FOSCA
14,61
1
FUNZA
28,60
1
FÚQUENE
17,38
1
FUSAGASUGÁ
68,57
2
GACHALÁ
229,24
4
GACHANCIPÁ
14,34
1
GACHETÁ
177,32
4
GAMA
228,38
4
GIRARDOT
37,60
2
GRANADA
14,90
1
GUACHETÁ
15,30
1
GUADUAS
42,75
2
GUASCA
51,75
2
GUATAQUÍ
0,00
1
GUATAVITA
84,06
2
GUAYABAL DE
SÍQUIMA
486,93
5
GUAYABETAL
15,12
1
GUTIERREZ
61,94
2
JERUSALÉN
34,86
1
JUNÍN
77,10
2
LA CALERA
19,13
1
LA MESA
37,70
2
LA PALMA
232,78
4
LA PEÑA
155,28
3
LA VEGA
66,63
2
LENGUAZAQUE
57,86
2
MACHETÁ
140,15
3
MADRID
12,51
1
MANTA
34,88
1
MEDINA
190,59
4
MOSQUERA
40,66
2
101
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE
RIOSECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACÁ
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO
DE UBATÉ
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
107,35
8,71
17,88
29,23
25,13
55,65
180,83
52,12
24,91
42,51
28,41
148,81
192,99
15,28
130,37
74,90
3
1
1
1
1
2
4
2
1
2
1
3
4
1
3
2
27,42
43,14
205,38
1
2
4
67,93
2
212,45
59,39
130,25
15,45
223,74
0,00
44,78
6,40
6,79
0,00
0,00
0,00
41,37
47,92
81,73
46,03
9,69
146,00
108,13
11,43
6,46
272,82
26,27
27,70
26,87
348,68
51,32
26,75
205,26
4
2
3
1
4
1
2
1
1
1
1
1
2
2
2
2
1
3
3
1
1
4
1
1
1
5
2
1
4
15,95
81,30
47,86
73,03
129,20
38,10
20,38
24,35
1
2
2
2
3
2
1
1
102
Tasa de
homicidios
Municipio
2003
CATEGORÌA
AGUA DE DIOS
43,58
ALBÁN
271,16
ANAPOIMA
45,91
ANOLAIMA
60,71
APULO
125,69
ARBELÁEZ
61,36
BELTRÁN
62,46
BITUIMA
135,00
BOJACÁ
78,84
CABRERA
162,75
CACHIPAY
25,84
CAJICÁ
18,50
CAPARRAPÍ
36,08
CAQUEZA
14,35
CARMÉN DE CARUPA
38,82
CHAGUANÍ
210,45
CHÍA
31,59
CHIPAQUE
20,93
CHOACHI
14,53
CHOCONTÁ
43,03
COGUA
19,01
COTA
25,44
CUCUNUBÁ
19,81
EL COLEGIO
32,91
EL PEÑÓN
318,92
EL ROSAL
23,86
FACATATIVÁ
40,95
FOMEQUE
0,00
FOSCA
14,61
FUNZA
28,60
FÚQUENE
17,38
FUSAGASUGÁ
68,57
GACHALÁ
229,24
GACHANCIPÁ
14,34
GACHETÁ
177,32
GAMA
228,38
GIRARDOT
37,60
GRANADA
14,90
GUACHETÁ
15,30
GUADUAS
42,75
GUASCA
51,75
GUATAQUÍ
0,00
GUATAVITA
84,06
GUAYABAL DE
SÍQUIMA
486,93
GUAYABETAL
15,12
GUTIERREZ
61,94
JERUSALÉN
34,86
JUNÍN
77,10
LA CALERA
19,13
LA MESA
37,70
LA PALMA
232,78
LA PEÑA
155,28
LA VEGA
66,63
LENGUAZAQUE
57,86
MACHETÁ
140,15
MADRID
12,51
MANTA
34,88
MEDINA
190,59
MOSQUERA
40,66
2
4
2
2
3
2
2
3
2
3
1
1
1
1
2
4
1
1
1
2
1
1
1
1
5
1
2
1
1
1
1
2
4
1
4
4
2
1
1
2
2
1
2
5
1
2
1
2
1
2
4
3
2
2
3
1
1
4
2
103
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RÍO SECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO
DE UBATE
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
0,00
9,00
13,00
0,00
26,00
27,00
38,00
0,00
173,00
18,00
12,00
68,00
0,00
0,00
0,00
24,00
1
1
1
1
1
1
2
1
4
1
1
2
1
1
1
1
16,00
10,00
76,00
1
1
2
0,00
1
21,00
39,00
0,00
9,00
14,00
9,00
29,00
18,00
0,00
34,00
60,00
0,00
61,00
9,00
38,00
0,00
27,00
0,00
0,00
17,00
16,00
63,00
52,00
15,00
49,00
20,00
25,00
65,00
0,00
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
1
2
1
1
2
1
35,00
46,00
6,00
37,00
60,00
36,00
39,00
20,00
1
2
1
2
2
1
2
1
104
COEF
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
RANGO
0 - 36,08
36,08 - 84,06
84,06 - 162,75
162,75 - 272,82
272,82 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
105
6. Seguridad Política
Municipio
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMÉN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHI
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALÁ
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SÍQUIMA
GUAYABETAL
GUTIERREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETÁ
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
Número de
violaciones al
DIH
2003
CATEGORÍA
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
106
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RIOSECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACÁ
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATÉ
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
0
2
0
0
4
5
0
0
0
3
9
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
47
0
0
0
1
2
1
1
3
3
1
1
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
5
1
1
1
107
Municipio
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMEN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHÍ
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALA
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SIQUIMA
GUAYABETAL
GUTIÉRREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
Número de
violaciones al
DIH 2007
CATEGORÍA
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
1
2
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
108
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RÍO SECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
109
CONVENCIONES
RANGO
COEF
1
2
3
4
5
0
1,00 - 3,00
4,00 - 6,00
7,00 - 9,00
10,00 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
110
7. Seguridad Comunitaria
Municipio
Número de
desplazados
2003 (receptor) Categoría
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMEN DE CARUPA
Número de
desplazados
2003 (expulsor)
ISC 2003
Categoria
7
15
42
26
35
49
18
0
3
24
12
70
38
19
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
33
99
44
53
17
91
65
62
7
107
30
3
231
8
0
1
2
1
1
1
2
2
2
1
2
1
1
4
1
1
2
3
2
2
2
3
3
3
2
3
2
3
5
2
2
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHÍ
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALA
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SIQUIMA
4
161
0
12
27
19
36
0
33
7
22
390
3
0
125
0
509
0
8
0
0
145
39
3
15
29
10
0
5
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
3
1
5
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
64
0
3
0
24
0
0
0
73
187
0
13
5
9
0
0
184
72
0
31
30
23
4
4
194
1
7
12
140
2
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
1
1
1
1
1
4
2
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
3
3
4
2
2
2
2
2
2
3
5
2
6
2
2
4
2
9
3
2
2
2
4
2
2
5
2
2
2
4
GUAYABETAL
GUTIÉRREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
0
4
18
0
15
83
6
0
23
0
3
113
7
125
110
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
3
2
25
0
17
49
6
22
599
153
7
0
35
1
18
301
0
1
1
1
1
1
1
5
3
1
1
1
1
1
5
1
2
2
2
2
2
3
6
4
2
2
2
3
2
8
3
111
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
0
5
8
8
8
54
17
15
28
28
30
26
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
8
0
11
16
19
110
130
20
49
35
12
197
104
1
1
1
1
1
2
3
1
1
1
1
4
2
2
2
2
2
2
3
4
2
2
2
2
5
3
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
0
11
7
41
1
1
1
1
1
240
7
6
1
4
1
1
2
5
2
2
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RÍO SECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
0
1
54
1
2
3
42
20
1
1
1
37
7
418
1
1
5
2
2
6
51
1
65
85
0
2166
12
0
9
6
0
11
1
1
2
2
1
5
1
1
1
1
1
1
63
0
5
792
0
8
0
4
0
17
0
0
2
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
3
7
2
6
2
2
2
2
2
2
14
0
10
16
2
1
3
36
10
25
0
9
10
31
32
0
17
0
0
14
73
19
0
95
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
4
0
0
0
145
5
56
0
359
67
0
9
71
43
145
140
4
46
12
127
1035
127
0
21
1
1
1
1
3
1
1
1
5
2
1
1
2
1
3
3
1
1
1
3
5
3
1
1
2
2
2
2
4
2
2
2
6
3
2
2
3
2
4
4
2
2
2
4
7
4
2
3
112
Municipio
Número de
desplazados
(receptor) 2007
Número de
desplazados
(expulsor) 2007 Categoría
Categoría
ISC 2007
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ANAPOIMA
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMEN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHÍ
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALA
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SIQUIMA
25
33
56
21
17
56
15
0
12
22
14
62
52
10
5
4
240
2
4
40
7
27
8
54
0
45
410
5
0
140
0
782
4
47
0
0
162
21
26
69
32
0
0
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
3
1
5
1
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
17
15
32
39
19
88
43
30
11
75
14
8
267
10
3
25
4
5
0
0
0
3
0
167
49
17
40
9
8
0
0
144
48
0
46
17
77
24
0
213
3
13
9
13
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
2
1
1
4
1
1
1
1
2
2
2
2
2
3
2
2
2
3
2
3
6
2
2
2
5
2
2
2
2
2
2
4
2
2
6
2
2
4
2
8
2
2
2
2
5
2
2
6
2
2
2
2
GUAYABETAL
GUTIÉRREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
16
0
0
0
24
66
0
6
20
0
0
112
0
71
114
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
2
2
27
9
25
22
5
54
141
21
40
0
16
6
18
138
13
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
3
1
2
2
2
2
2
3
4
2
2
2
2
3
2
5
3
113
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
0
20
34
5
38
43
0
12
66
0
42
4
0
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
0
0
9
6
11
83
93
35
72
90
61
47
15
1
1
1
1
1
2
2
1
2
2
2
1
1
2
2
2
2
2
3
3
2
4
3
3
2
2
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
21
4
19
8
1
1
1
1
12
75
4
14
1
2
1
1
2
3
2
2
SAN BERNARDO
15
1
63
2
3
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RÍO SECO
3
45
16
1
1
1
11
8
186
1
1
4
2
2
5
44
0
48
82
8
4147
11
3
2
0
0
13
1
1
1
2
1
5
1
1
1
1
1
1
16
0
25
94
0
300
16
5
4
13
0
0
1
1
1
2
1
5
1
1
1
1
1
1
2
2
2
4
2
10
2
2
2
2
2
2
27
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
13
0
12
0
33
2
62
0
44
31
14
17
58
70
58
10
4
30
13
53
257
292
0
15
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
5
5
1
1
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
3
2
2
2
2
2
2
6
6
2
3
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
16
13
8
4
18
51
12
0
4
25
9
19
45
11
11
0
5
15
53
55
3
112
114
Categoría
Rango
1
2
3
4
5
0
60
61
120
121
180
181
240
241 en adelante
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
115
8. Seguridad Humana
Municipio
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ISH 2003
22
24
CATEGORÍA
Intermedio
Inseguro
ANAPOIMA
24
27
27
23
22
24
16
26
23
19
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Intermedio
Inseguro
Muy Seguro
Inseguro
Inseguro
Seguro
31
21
21
28
18
22
22
25
Muy Inseguro
Intermedio
Intermedio
Muy Inseguro
Seguro
Intermedio
Intermedio
Inseguro
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALA
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
16
15
25
25
33
16
24
21
22
17
19
29
30
17
25
28
24
15
21
30
19
25
19
Muy Seguro
Muy Seguro
Inseguro
Inseguro
Muy Inseguro
Muy Seguro
Inseguro
Intermedio
Intermedio
Seguro
Seguro
Muy Inseguro
Muy Inseguro
Seguro
Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
Muy Seguro
Intermedio
Muy Inseguro
Seguro
Inseguro
Seguro
GUAYABAL DE SIQUIMA
GUAYABETAL
GUTIÉRREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
30
23
23
26
21
14
Muy Inseguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Intermedio
Muy Seguro
LA MESA
24
34
33
18
20
25
18
22
Inseguro
Muy Inseguro
Muy Inseguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Seguro
Intermedio
35
20
Muy Inseguro
Intermedio
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMEN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHÍ
CHOCONTÁ
COGUA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
116
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL
TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RÍO SECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
24
17
17
25
22
23
32
24
25
16
28
32
30
24
35
27
Inseguro
Seguro
Seguro
Inseguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
Inseguro
Muy Seguro
Muy Inseguro
Muy Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
18
23
29
21
34
23
19
20
31
19
25
13
16
18
21
19
25
16
21
24
18
31
27
22
18
30
30
23
22
30
Seguro
Inseguro
Muy Inseguro
Intermedio
Muy Inseguro
Inseguro
Seguro
Intermedio
Muy Inseguro
Seguro
Inseguro
Muy Seguro
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Seguro
Inseguro
Muy Seguro
Intermedio
Inseguro
Seguro
Muy Inseguro
Inseguro
Intermedio
Seguro
Muy Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
Intermedio
Muy Inseguro
VENECIA
26
25
Inseguro
Inseguro
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
24
19
26
21
26
35
Inseguro
Seguro
Inseguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
30
23
19
Muy Inseguro
Inseguro
Seguro
VERGARA
VIANÍ
117
Municipio
AGUA DE DIOS
ALBÁN
ISH 2007
18
22
CATEGORÍA
Seguro
Intermedio
ANAPOIMA
23
24
24
21
25
22
16
20
19
18
31
17
20
20
18
21
17
20
Intermedio
Inseguro
Inseguro
Intermedio
Inseguro
Intermedio
Muy Seguro
Intermedio
Seguro
Seguro
Muy Inseguro
Seguro
Intermedio
Intermedio
Seguro
Intermedio
Seguro
Intermedio
15
17
23
23
22
15
24
22
18
21
19
29
19
17
26
20
21
17
22
26
19
23
19
24
25
25
24
23
14
Muy Seguro
Seguro
Inseguro
Inseguro
Intermedio
Muy Seguro
Inseguro
Intermedio
Seguro
Intermedio
Seguro
Muy Inseguro
Seguro
Seguro
Inseguro
Intermedio
Intermedio
Seguro
Intermedio
Inseguro
Seguro
Inseguro
Seguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Muy Seguro
24
30
24
18
21
23
20
22
28
18
Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Intermedio
Intermedio
Muy Inseguro
Seguro
ANOLAIMA
APULO
ARBELÁEZ
BELTRÁN
BITUIMA
BOJACÁ
CABRERA
CACHIPAY
CAJICÁ
CAPARRAPÍ
CAQUEZA
CARMEN DE CARUPA
CHAGUANÍ
CHÍA
CHIPAQUE
CHOACHÍ
CHOCONTÁ
COGUA
COTA
CUCUNUBÁ
EL COLEGIO
EL PEÑÓN
EL ROSAL
FACATATIVÁ
FOMEQUE
FOSCA
FUNZA
FÚQUENE
FUSAGASUGÁ
GACHALA
GACHANCIPÁ
GACHETÁ
GAMA
GIRARDOT
GRANADA
GUACHETÁ
GUADUAS
GUASCA
GUATAQUÍ
GUATAVITA
GUAYABAL DE SIQUIMA
GUAYABETAL
GUTIÉRREZ
JERUSALÉN
JUNÍN
LA CALERA
LA MESA
LA PALMA
LA PEÑA
LA VEGA
LENGUAZAQUE
MACHETA
MADRID
MANTA
MEDINA
MOSQUERA
118
NARIÑO
NEMOCÓN
NILO
NIMAIMA
NOCAIMA
PACHO
PAIME
PANDI
PARATEBUENO
PASCA
PUERTO SALGAR
PULÍ
QUEBRADANEGRA
QUETAME
QUIPILE
RICAURTE
SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA
SAN BERNARDO
SAN CAYETANO
SAN FRANCISCO
SAN JUAN DE RÍO SECO
SASAIMA
SESQUILÉ
SIBATÉ
SILVANIA
SIMIJACA
SOACHA
SOPÓ
SUBACHOQUE
SUESCA
SUPATÁ
SUSA
SUTATAUSA
TABIO
TAUSA
TENA
TENJO
TIBACUY
TIBIRITA
TOCAIMA
TOCANCIPÁ
TOPAIPÍ
UBALÁ
UBAQUE
UNE
ÚTICA
VENECIA
VERGARA
VIANÍ
VILLA DE SAN DIEGO DE UBATE
VILLAGÓMEZ
VILLAPINZÓN
VILLETA
VIOTÁ
YACOPÍ
ZIPACÓN
ZIPAQUIRÁ
25
15
17
22
19
23
28
25
30
19
27
25
23
24
30
26
Inseguro
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Seguro
Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
Muy Inseguro
Seguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
21
17
25
21
28
21
17
17
24
21
27
11
14
15
21
18
24
17
18
23
18
23
21
25
18
24
24
23
25
21
Intermedio
Seguro
Inseguro
Intermedio
Muy Inseguro
Intermedio
Seguro
Seguro
Inseguro
Intermedio
Inseguro
Muy Seguro
Muy Seguro
Muy Seguro
Intermedio
Seguro
Inseguro
Seguro
Seguro
Inseguro
Seguro
Inseguro
Intermedio
Inseguro
Seguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Inseguro
Intermedio
28
24
17
21
23
19
21
30
30
25
17
Muy Inseguro
Inseguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Seguro
Intermedio
Muy Inseguro
Muy Inseguro
Inseguro
Seguro
119
Categoría
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
Rango
10
16
17
19
20
22
23
27
28
50
CALIFICACIÓN
MUY SEGURO
SEGURO
INTERMEDIO
INSEGURO
MUY INSEGURO
120
ANEXO III – Provincias
1. Seguridad Económica
P ro v in c ia s
T a s a d e d e s e m p l e o 20 0 5
A lm e id a s
C A T E G O R IA S
N B I 2005
C A T E G O R IA S
31 , 6 8
24 , 1 8
35 , 1 0
8,50
31 , 6 2
27 , 4 0
27 , 6 4
A lto M ag d ale n a
B ajo M agd ale n a
B o g o ta
G u aliv a
G u av io
M a g d a l e n a C e n t ro
2
4
4
5
1
2
2
M e d in a
O ri e n t e
R i o n e g ro
S a b a n a C e n t ro
S a b a n a O c ci d e n t e
S o ach a
Sum apaz
Te q u e n d am a
3, 6 2
2, 8 6
3, 0 0
6, 1 4
5, 5 2
8, 8 3
4, 6 4
3, 6 6
3
2
2
5
4
5
4
3
41 , 0 9
31 , 6 1
43 , 1 3
12 , 0 5
13 , 8 4
15 , 6 9
22 , 6 6
27 , 9 4
5
4
5
1
2
2
2
4
1 2 ,0 7
5, 2 8
1 6 ,8 6
3, 9 4
4, 2 1
3, 6 3
8, 1 7
1 1 ,8 5
5
2
5
1
2
1
3
4
13
8
12
7
8
8
9
11
U b a te
4, 9 9
4
27 , 5 8
4
6, 8 6
3
11
P ro v in c ia s
A lm e id a s
A lto M ag d ale n a
B ajo M agd ale n a
B o g o ta
G u aliv a
G u av io
M a g d a l e n a C e n t ro
M e d in a
O ri e n t e
R i o n e g ro
S a b a n a C e n t ro
S a b a n a O c ci d e n t e
S o ach a
Sum apaz
Te q u e n d am a
U b a te
T a s a d e d e s e m p l e o 20 0 5
C A T E G O R IA S
3, 2 4
5, 7 8
4, 5 8
7, 7 8
2, 4 9
3, 2 0
2, 5 3
3, 6 2
2, 8 6
3, 0 0
6, 1 4
5, 5 2
8, 8 3
4, 6 4
3, 6 6
4, 9 9
N B I 2005
2
4
4
5
1
2
2
3
2
2
5
4
5
4
3
4
31 , 6 8
24 , 1 8
35 , 1 0
8,50
31 , 6 2
27 , 4 0
27 , 6 4
41 , 0 9
31 , 6 1
43 , 1 3
12 , 0 5
13 , 8 4
15 , 6 9
22 , 6 6
27 , 9 4
27 , 5 8
4
3
5
1
4
4
4
A n a lf a b e tis m o 2 0 0 5 C A T E G O R IA S IS E 2 0 0 5
6, 7 0
3
9
7, 5 4
3
10
1 3 ,0 3
5
14
2, 2
1
7
1 0 ,6 7
4
9
7, 1 0
3
9
1 3 ,4 4
5
11
3, 2 4
5, 7 8
4, 5 8
7, 7 8
2, 4 9
3, 2 0
2, 5 3
C A T E G O R IA S
A n a lf a b e tis m o 2 0 0 7
4
3
5
1
4
4
4
5
4
5
1
2
2
2
4
4
6 ,5 6
7, 3 2
1 2 ,6 7
1, 8 0
1 0 ,3 1
6, 7 5
1 3 ,4 3
1 1 ,6 0
5, 3 2
1 6 ,7 3
3, 4 3
3, 9 4
3, 8 5
8, 4 4
1 2 ,1 9
6, 8 6
C A T E G O R IA S IS E 2 0 0 7
3
3
5
1
4
3
5
4
3
5
1
1
1
4
5
3
9
10
14
7
9
9
11
12
9
12
7
7
8
10
12
11
121
CONVENCIONES
Porcentaje de
Tasa de desempleo
población con NBI
1 0 - 2,50
0 - 12,05
2 2,51 - 3,25
12,06 - 22,66
3,26
3,66
22,67 - 24,18
3
Categorías
4 3,67 - 5,78
5 5,79 - EN ADELANTE
24,19 - 31,68
31,69 - EN ADELANTE
Tasa de analfabetismo
0 - 3,94
3,95 - 5,28
5,29 - 8,17
8,18 - 11,85
11,86 - EN ADELANTE
2. Seguridad Alimentaria
P ro vin cias
B ogota (2003)
S ab an a O cci d e n te
S abana Centro
S oac ha
S um apaz
A lto M agdalena
Ubate
M agdalena Centro
A lm eidas
Tequendam a
G uav io
O riente
G ualiv a
B ajo M agdalena
M edina
Rionegro
P o rce n taje
d e p o b lació n
C A TEG O RÍA
e n m ise ria
2005
1,10
1,75
2,47
3,08
4,79
5 ,8 3
6 ,2 8
7 ,0 0
7,40
7,89
8 ,0 6
9 ,1 1
1 0 ,5 9
1 2 ,5 2
1 5 ,7 6
1 8 ,2 2
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4
5
5
5
C O EF
1
2
3
4
5
C O N V EN C IO N ES
R A N GO
C A LIF IC A C IÓ N
0 - 1,75
M u y S e gu ro
1,76 - 5,83
Se gu ro
5,84 - 9,11
In te rm e d i o
9,12 - 11,00
In se gu ro
11,01 - EN A D ELA N TE M u y In se gu ro
122
3. Seguridad de la Salud
Provincias
Almeidas
% de
población
no afiliada CATEGORÍA
al SGSSS
2003
32,48
4
Alto Magdalena
32,67
4
Bajo Magdalena
50,06
5
Bogota
22,42
1
Gualiva
25,16
2
Guavio
Magdalena Centro
27,22
30,18
2
3
Medina
35,27
4
Oriente
21,92
1
Rionegro
Sabana Centro
24,02
29,91
2
3
Sabana Occidente
34,37
4
Soacha
34,29
4
Sumapaz
43,67
5
Tequendama
51,63
5
Ubate
21,83
1
% de
población
Provincias
no afiliada CATEGORÍA
al SGSSS
2007
Almeidas
15,89
1
Alto magdalena
1
14,19
Bajo Magdalena
22,89
2
Bogotá
12,70
1
Gualiva
13,60
1
Guavio
14,39
1
19,42
Magdalena Centro
1
Medina
36,68
5
Oriente
19,19
1
Río negro
13,03
1
11,06
Sabana Centro
1
Sabana Occidente
1
17,96
Soacha
24,79
2
Sumapaz
26,37
2
Tequendama
30,79
4
Ubaté
6,65
1
CONVENCIONES
COEF
RANGO
1 0 - 22,42
2 22,43 - 27,22
3 27,23- 30,2
4 30,21 - 35,3
5 35,31 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
123
4. Seguridad Ambiental
Provincia
% de
viviendas
CATEGORÍA
con riesgo
2003
Provincia
Almeidas
7,17
2
Almeidas
Alto Magdalena
8,70
2
Alto magdalena
Bajo Magdalena
17,97
4
Bajo Magdalena
Bogota
Gualiva
15,80
17,14
4
4
Bogotá
Gualiva
Guavio
18,10
4
Guavio
Magdalena Centro
18,30
4
Magdalena Centro
Medina
Oriente
Rionegro
11,94
28,02
3
5
Medina
Oriente
Rionegro
13,69
3
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
2,60
1
2,01
1
2,57
1
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
8,16
2
Sumapaz
13,75
3
Tequendama
9,37
2
Ubaté
Tequendama
Ubate
% de
viviendas
CATEGORÍA
con riesgo
2007
4,49
2
10,37
3
27,09
5
5,80
2
13,93
4
10,63
3
5,46
2
2,00
1
12,51
3
11,50
3
4,87
2
5,65
2
1,29
1
10,93
3
11,56
3
9,88
CONVENCIONES
COEF
RANGO
1 0 - 2,6
2 2,61 - 9,4
3 9,41 - 13,8
4 19,81 - 18,3
5 18,31 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
3
124
5. Seguridad Personal
Provincias
Tasa
homicidios
2003
CATEGORÍA
Provincias
Tasa
homicidios
2007
12,91
CATEGORÍA
Almeidas
57,14
3
Almeidas
Alto Magdalena
36,78
2
Alto magdalena
19,47
1
Bajo Magdalena
37,78
23,20
2
1
Bajo Magdalena
Bogotá
16,73
20,00
1
1
86,47
76,38
3
3
Guavio
34,09
21,33
2
1
2 24,51 - 42,0
3 42,01 -86,5
Magdalena Centro
222,64
5
Magdalena Centro
122,63
4
Medina
24,12
109,03
1
Medina
4 86,51 - 138,3
Inseguro
5 138,3 - EN ADELANTE Muy Inseguro
Oriente
15,23
138,27
1
4
23,85
36,19
1
2
Bogota
Gualiva
Guavio
Rionegro
Sabana Centro
Gualiva
Oriente
1
5
22,32
1
Rionegro
Sabana Centro
11,24
1
Sabana Occidente
30,72
2
Sabana Occidente
14,03
1
Soacha
41,95
2
Soacha
27,82
2
Sumapaz
Tequendama
Ubate
83,63
63,36
3
3
13,32
24,76
1
1
24,50
1
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
31,63
2
CONVENCIONES
COEF
RANGO
CALIFICACIÓN
1 0-24,5
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
125
6. Seguridad Política
Provincias
Almeidas
Alto Magdalena
Bajo Magdalena
Bogota
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Medina
Oriente
Rionegro
Sabana Centro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubate
Violaciones
CATEGORÍA
al DIH 2003
Provincias
2
6
0
86
6
2
4
0
2
4
1
3
1
5
3
1
2
1
1
2
Almeidas
Alto Magdalena
0
1
9
12
54
3
1
1
4
4
5
2
Sabana Centro
Bajo Magdalena
Bogotá
Gualiva
Guavio
Magdalena Centro
Medina
Oriente
Rionegro
Sabana Occidente
Soacha
Sumapaz
Tequendama
Ubaté
Violaciones
CATEGORÍA
al DIH 2007
0
0
0
31
0
0
0
0
0
0
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
0
1
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
CONVENCIONES
COEF
RANGO
CALIFICACIÓN
1 0- 2
Muy Seguro
2 3-4
Seguro
3 5-6
Intermedio
4 7-12
Inseguro
5 13 - EN ADELANTE Muy Inseguro
126
7. Seguridad Comunitaria
P r o v in cias
A lm e id a s
A lt o M a g d a le n a
B a jo M a g d a le n a
B ogota
G u a liva
G u a vio
M a g d a le n a C e n t ro
M e d in a
O rie n t e
R io n e g ro
S a b a n a C e n t ro
S a b a n a O c c id e n t e
S oac ha
S um apaz
Te q u e n d a m a
Ubate
P r o v in cias
A lm e id a s
A lt o m a g d a le n a
B a jo M a g d a le n a
B ogotá
G u a liva
G u a vio
M a g d a le n a C e n t ro
M e d in a
O rie n t e
R ío n e g ro
S a b a n a C e n t ro
S a b a n a O c c id e n t e
S oac ha
S um apaz
Te q u e n d a m a
Ubaté
N úm e ro de
d e sp laza d o s p o r
p r o v in cia d e
lle g ad a 2 0 0 3
N úm e ro de
d e sp lazad o s p o r
p r o v in cia d e s alid a
2003
C A TE G O R ÍA
C A TE G O R ÍA
IS C 2 0 0 3
47
198
83
19321
218
44
73
153
52
1
4
2
5
4
1
2
3
1
94
162
437
0
828
201
1086
350
175
2
3
5
1
5
4
5
5
3
3
7
7
6
9
5
7
8
4
116
472
763
4195
2
5
5
5
1595
28
25
325
5
1
1
5
782
366
65
5
5
2
1475
1520
7
5
5
1
7
6
6
10
10
N úm e ro de
d e sp laza d o s p o r
p r o v in cia d e
lle g ad a 2 0 0 7
51
258
163
75428
260
60
53
137
74
113
617
839
4195
1017
309
71
N úm e ro de
d e sp lazad o s p o r
p r o v in cia d e s alid a
2007
C A TE G O R ÍA
1
5
3
5
5
1
1
2
2
2
5
5
5
5
5
2
53
207
541
0
314
181
348
210
97
743
59
92
325
716
683
7
C A TE G O R ÍA
C O EF
C O N V EN C IO N ES
RAN GO
1
2
3
4
0 - 60
61 - 120
121 - 180
181 - 240
C A LI F IC A C I Ó N
M u y S e g u ro
S e g u ro
In t e rm e d i o
In s e g u ro
5 241 - e n a d e l a n te M u y In s e g u ro
10
3
IS C 2 0 0 7
1
4
5
1
5
4
5
4
2
5
1
2
5
5
5
1
2
9
8
6
10
5
6
6
4
7
6
7
10
10
10
3
127
8. Seguridad Humana
PROVINCIA
Sabana Centro
Ubaté
Oriente
Almeidas
Sabana Occidente
Bogotá
Guavio
Soacha
Alto magdalena
Sumapaz
Gualiva
Magdalena Centro
Río negro
Medina
Tequendama
Bajo Magdalena
ISH 2003 CALIFICACIÓN
21 Muy Seguro
22 Muy Seguro
23 Muy Seguro
24 Seguro
24 Seguro
25 Seguro
27 Intermedio
28 Intermedio
30 Intermedio
32 Inseguro
33 Inseguro
33 Inseguro
34 Muy Inseguro
36 Muy Inseguro
36 Muy Inseguro
39 Muy Inseguro
PROVINCIA
Sabana Occidente
Almeidas
Sabana Centro
Oriente
Bogotá
Guavio
Ubaté
Alto magdalena
Magdalena Centro
Soacha
Gualiva
Río negro
Sumapaz
Bajo Magdalena
Medina
Tequendama
ISH 2007 CALIFICACIÓN
19 Muy Seguro
20 Muy Seguro
20 Muy Seguro
22 Muy Seguro
23 Muy Seguro
23 Muy Seguro
25 Seguro
27 Intermedio
27 Intermedio
29 Intermedio
32 Inseguro
32 Inseguro
32 Inseguro
35 Muy Inseguro
37 Muy Inseguro
38 Muy Inseguro
CONVENCIONES
COEF
RANGO
1 10,00 - 23
2 24 - 26
3 27 - 31
4 32 - 33
5 34- 50
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
128
ANEXO IV – BOGOTÁ
1. Seguridad Económica
L o c a lid a d
A n t o n io
B a r r io s
B o s a
N a r iñ o
U n id o s
C a n d e la r ia
C h a p in e r o
C i u d a d B o l ív a r
E n g a t iv á
F o n t ib ó n
K e n n e d y
M á r t ir e s
P u e n t e A r a n d a
R a f a e l U r ib e
S a n C r is t ó b a l
S a n t a F é
S u b a
T e u s a q u illo
T u n ju e lit o
U s a q u é n
U s m
A n t o n io N a r
B a r r io s U n id
B o s a
C a n d e la r ia
C h a p in e r o
C i u d a d B o l ív
E n g a t iv á
F o n t ib ó n
K e n n e d y
M á r t ir e s
P u e n t e A r a n
R a f a e l U r ib e
S a n C r is t ó b a
S a n t a F é
S u b a
T e u s a q u illo
T u n ju e lit o
U s a q u é n
U s m e
iñ o
o s
a r
3
1 0
6 ,4
7 ,8
2
3
0 ,2 6
0 ,3 7
2
3
5
9 ,9
3
4
7
1 0
8 ,6
3 ,7
3
1
0 ,2 1
0 ,1 8
2
1
8 ,7
3 ,1
4
2
9
4
9
7
9
5
8
5
5
7
4
7
4
0
5
5
3
1
2
3
2
4
2
4
2
1
3
1
0
0
0
0
0
,9
,3
,3
,6
,5
0 ,
0 ,
0 ,8
2 ,1
0 ,8
1
7
1
2
5
2
5
8
4
2
0
0 ,6 8
0 ,3 4
5
3
3
4
4
2
3
4
5
4
1
4
3
1 7
3
3
5
5
3
1 0
4
9
7
4
4
2
6
0
3
1
6
1
5
5
2
2
3
3
2
4
4
5
3
1
4
2
1 5
8
6
9
1 0
6
1 1
1 0
1 4
9
3
1 1
6
9 ,1
3
0 ,8 7
4
1 1 ,7
5
1 2
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
T a s a d e
d e s e m p le o
2 0 0 3
8
9
1 1
1 0
4
1 3
7
1
d a
l
4
% d e
p o b la c ió n
p o b r e c o n N B I
2 0 0 7
4 ,4
1 1
8
5
7
7
7
1 0
6
1 0
6
5
8
5
e
L o c a lid a d
3
% d e
a n a lf a b e t is m o
2 0 0 7
0 ,6 3
T a s a d e
d e s e m p le o
2 0 0 7
8 ,5
1
1
1
1
1
,
,
,
,
,
,
,
1
2 ,
9 ,
7 ,
1 ,
0 ,
2 ,
7 ,
6 ,
0 ,
5 ,
0 ,
C A T E G O R ÍA
% d e
a n a lf a b e t is m
2 0 0 3
C A T E G O R ÍA
1
2
2
5
2
7
7
0
1
5
7
7
1
3
1
2
9
9
6
3
3
4
4
1
5
2
4
5
3
2
4
4
5
2
2
4
1
4
o
0
0 ,2 8
0 ,2
0 ,8 4
0
0 ,5 2
0 ,2 3
0 ,9 1
0 ,4 6
0 ,2 2
0 ,1 9
1 ,0 3
1 ,8 5
0 ,4 9
0
0 ,7 2
0 ,2 3
0 ,7
0 ,8 8
C A T E G O R ÍA
C A T E G O R ÍA
1
2
2
4
1
3
2
5
3
2
2
5
5
3
1
4
2
4
4
,
,
,
,
,
,
,
1
1 5 ,
4 ,
0 ,
8 ,
3 ,
% d e
p o b la c ió n
p o b r e c o n N B
2 0 0 3
3 ,
4 ,
1 0 ,
9 ,
1 ,
1 7 ,
4 ,
7 ,
1 0 ,
5 ,
4 ,
9 ,
1 7 ,
1 4 ,
3 ,
0 ,
1 0 ,
4 ,
1 5 ,
IS E
C A T E G O R ÍA
IS E
C A T E G O R ÍA
I
9
9
6
5
9
4
4
5
1
4
1
5
2
3
1
2
6
7
5
2 0 0 7
2 0 0 3
2
3
4
4
1
5
3
3
4
3
3
4
5
5
2
1
4
3
5
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
129
6
8
0
2
3
3
7
2
2
8
7
3
4
3
5
7
0
8
3
Categorías
CONVENCIONES
Tasa de desempleo Tasa de analfabetismo
1 0 - 5,9
0 - 0,18
NBI
0 - 1,9
2 6,0 - 7,7
3 7,8 - 9,5
4 9,6 - 11,7
5 11,8 - EN ADELANTE
2,0 - 3,9
4,0 - 7,5
7,6 - 10,6
10,7 - EN ADELANTE
0,19 - 0,28
0,29 - 0,52
0,53 - 0,88
0,89 - EN ADELANTE
130
2. Seguridad Alimentaria
Localidad
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolivar
Engativa
Fontibon
Kennedy
Martires
Puente aranda
Rafael Uribe
San Cristobal
Santafe
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquen
Usme
% de
población en
COEFICIENTE
miseria por
NBI 2003
0,00
0,00
1,50
1,00
0,00
3,00
0,10
0,00
1,50
0,60
0,40
1,00
3,30
1,60
0,60
0,00
1,10
0,00
2,10
Localidad
1
1
4
3
1
5
1
1
4
2
2
3
5
4
2
1
3
1
4
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
% de
población en
COEFICIENTE
miseria por
NBI 2007
0
0
0,5
0,8
0,2
4,3
0,1
0
1
0,1
0,4
0,5
1,3
4,5
0,2
0
0,5
0,1
2,1
1
1
2
3
2
5
1
1
3
1
2
2
4
5
2
1
2
1
4
COEF
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
RANGO
CALIFICACIÓN
0,0 -0,1
Muy Seguro
0,12 - 0,6
Seguro
0,61 - 1,1
Intermedio
1,11 - 2,1
Inseguro
2,12 - EN ADELANTE Muy Inseguro
131
3. Seguridad de la Salud
Localidad
% de
personas no
afiliadas al
SGSSS 2007
Localidad
CATEGORÍA
% de
personas no
afiliadas al
SGSSS 2003
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
15,60
10,10
13,70
14,70
7,20
13,80
12,40
2
1
1
2
1
1
1
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolivar
Engativa
28,00
21,20
23,00
23,60
11,80
Fontibón
Kennedy
Mártires
9,70
13,50
19,10
1
1
2
Fontibon
Kennedy
Martires
19,30
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
12,10
19,00
16,40
16,60
10,40
7,50
16,20
7,10
12,80
1
2
2
2
1
1
2
1
1
Puente aranda
Rafael Uribe
San Cristobal
Santafe
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquen
Usme
26,40
19,30
23,80
30,30
24,00
32,60
26,80
21,70
17,10
14,60
27,20
12,50
28,90
CATEGORÍA
4
3
3
3
1
4
2
COEF
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
RANGO
0 - 14,6
14,61 - 19,3
19,31 - 24,0
24,01 - 28,9
28,91 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
2
3
5
3
5
4
3
2
1
4
1
4
132
4. Seguridad Ambiental
Localidad
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
% de hogares
con riesgos CATEGORIA
naturales 2007
1,8
2,4
9,2
2,1
3,3
11,2
4,2
12,2
7,1
3,4
1,6
7,8
5,9
5,6
3,5
2,6
6
3,8
5,2
1
2
4
2
2
5
3
5
4
2
1
4
3
3
2
2
3
3
3
Localidad
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolivar
Engativa
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santafé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
% de hogares con
riesgos naturales
2003
0,8
1,6
18,1
2,5
2,8
9,2
1,9
4,6
5,6
0,8
2,6
8,6
11,2
6
4,7
3,7
20,3
6,5
20
CATEGORIA
1
1
5
2
2
4
1
3
3
1
2
4
4
3
3
2
5
3
5
COEF
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
RANGO
0 - 1,9
1,91 - 3,7
3,71 - 6,5
6,51 - 11,00
11,01 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
133
5. Seguridad Personal
Localidad
Tasa
homicidios
2003
Antonio Nariño
19,21
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolivar
Engativa
Fontibon
15,11
15,99
33,47
42,68
42,64
11,93
10,55
Kennedy
Martires
Puente aranda
Rafael Uribe
San Cristobal
Santafe
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquen
Usme
23,27
107,12
28,04
24,59
18,02
108,72
14,53
8,98
17,29
10,65
26,50
CATEGORÍA
Localidad
2
2
2
3
4
4
1
1
3
5
3
3
2
5
2
1
2
1
3
Tasa
homicidios
2007
Antonio Nariño
16,73
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
17,39
10,61
9,04
13,88
34,35
10,92
9,14
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
22,55
76,89
17,95
27,98
22,26
61,30
9,88
12,20
15,89
13,95
28,31
CATEGORÍA
2
2
1
1
2
4
1
1
3
5
2
3
3
5
1
2
2
2
3
COEF
1
2
3
4
5
CONVENCIONES
RANGO
0 - 11,93
11,94 - 19,21
19,22 - 33,47
33,48 - 42,68
42,69 - EN ADELANTE
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
134
6. Seguridad Comunitaria
LOCALIDAD
Promedio de
Personas
desplazadas 2003
CATEGORIA
Localidad
Promedio de
Personas
desplazadas 2007
CATEGORÍA
Antonio Nariño
Barrios Unidos
328
228
5
4
Antonio Nariño
Barrios Unidos
920
640
5
5
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fe
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
3452
152
436
8760
1536
724
3832
300
600
1808
1788
1104
1536
212
1124
552
5
3
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
5
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
9676
524
812
16932
4440
1704
9660
1004
1876
4612
4920
2320
3912
472
2784
1132
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Usme
2816
5
Usme
7072
5
CONVENCIONES
COEF
RANGO
CALIFICACIÓN
1 0 - 60
Muy Seguro
2 61 - 120
Seguro
3 121 - 180
Intermedio
4 181 - 240
Inseguro
5 241 - en adelante Muy Inseguro
135
7. Seguridad Humana
Localidad
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
ÍNDICE DE SH 2003 CATEGORIA 2003
19 Seguro
19 Seguro
29 Inseguro
26 Intermedio
18 Muy seguro
32 Muy Inseguro
19 Seguro
24 Intermedio
29 Inseguro
26 Intermedio
22 Intermedio
33 Muy Inseguro
34 Muy Inseguro
33 Muy Inseguro
19 Seguro
16 Muy seguro
29 Inseguro
19 Seguro
34 Muy Inseguro
Localidad
Antonio Nariño
Barrios Unidos
Bosa
Candelaria
Chapinero
Ciudad Bolívar
Engativá
Fontibón
Kennedy
Mártires
Puente Aranda
Rafael Uribe
San Cristóbal
Santa Fé
Suba
Teusaquillo
Tunjuelito
Usaquén
Usme
ÍNDICE DE SH 2007
categoría 2007
21 Seguro
18 Muy Seguro
24 Intermedio
23 Intermedio
16 Muy Seguro
35 Muy Inseguro
19 Seguro
19 Seguro
26 Intermedio
25 Intermedio
17 Muy Seguro
28 Intermedio
27 Intermedio
34 Muy Inseguro
20 Seguro
14 Muy Seguro
26 Intermedio
18 Muy Seguro
28 Intermedio
CONVENCIONES
COEF
RANGO
1 8,00 - 18,00
2 19 - 21
3 22 - 28
4 29 - 31
5 32 - 40
CALIFICACIÓN
Muy Seguro
Seguro
Intermedio
Inseguro
Muy Inseguro
136
4. Bibliografía
4.1. Referencias académicas o institucionales
CODHES, Gota a Gota. Desplazamiento Forzado en Bogotá y Soacha, 2009
Corporación Nuevo Arcoiris, 2009: ¿El Declive de la Seguridad Democrática?,
Observatorio del Conflicto Armado, 2009
Gobernación de Cundinamarca, Estadísticas Básicas del Nuevo SISBÉN, 2005
Gobernación de Cundinamarca, Documento Técnico Guerra Contra las Pobrezas, 2009
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Las Nuevas Dimensiones
de la Seguridad Humana, En: Informe de Desarrollo Humano, 1994
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe de Desarrollo
Humano para Bogotá, 2008
Comisión de Seguridad Humana, La Seguridad Humana Ahora, Nueva York, 2003
UNCRD, Análisis de la situación de la Seguridad Humana en Bogotá Cundinamarca y
Estrategias para la implementación de un proyecto piloto, 2006
UNCRD, Seguridad Humana y Desarrollo Regional en Bogotá - Cundinamarca, 2009
UNICEF & CEPAL, Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe, En Boletín
“Desafíos”, Número 2 abril de 2006
4.2. Referencias institucionales y páginas web de recolección de datos
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Registro
Único de la Población Desplazada (RUPD):
http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20noviembre%20de%202009
.htm, consultada los meses de octubre y noviembre de 2009
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE: www.dane.gov.co,
consultada en los meses de septiembre, octubre y noviembre 2009
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Infraestructura
Colombiana de Datos – ICD: http://icd.dane.gov.co:8080/Dane/tree.jsf, consultada en
octubre 2009
137
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Revista FORENSIS (2003 y
2007): http://www.medicinalegal.gov.co, consultada los meses de septiembre, octubre y
noviembre de 2009
Secretaría Distrital de Planeación, Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá – 2007:
www.sdp.gov.co, consultada los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2009
Secretaría Distrital de Planeación, Sistema Integral de Información:
http://portald.dapd.gov.co:7788/ci/index.php, consultada los meses de septiembre,
octubre y noviembre de 2009
4.3. Otras fuentes institucionales
CINEP, Base de datos sobre violaciones al Derecho Internacional Humanitario para
2007
Secretaría de Planeación de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Bases de datos no publicadas
sobre la Encuesta de Calidad de Vida 2007
Secretaría de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca, Bases de datos sobre
analfabetismo y afiliación al SGSSS
138
Descargar