CICLO INTERNADO ROTATORIO (CIR) CONTRATO DIDÁCTICO – PERIODO de TRANSICION 2015 - 2016 Introducción Siguiendo los estándares regionales definidos por ARCU-SUR, el CIR es el período curricular de práctica pre-profesional y el cumplimiento de este requisito, con su aprobación, permite en Uruguay, la certificación del título de Médico y la habilitación para el ejercicio profesional. Este ciclo, curricular, a través de un acuerdo entre la Facultad de Medicina y la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), actualmente cuenta con 334 cargos remunerados. Existen 15 cargos remunerados aportados por un convenio con la Intendencia de Montevideo. En este momento de transición de dos planes de estudios (2015 - 2016) se continúan buscando otras formas de remuneración, públicas o privadas, a fin de aumentar el número de cupos. Recientemente, por negociaciones con Instituciones privadas se consiguieron 2 cargos en el Hospital Británico, 16 en la Asociación Española, 1 de FEMI (Camoec) y 8 en el CASMU, remunerados. Se continúa explorando la posibilidad de acceder a nuevos cargos. El nombre de este Ciclo, tradicionalmente, hace referencia al estudiante “internado” en un centro hospitalario, sin embargo, el concepto actual refiere exclusivamente al ejercicio práctico priorizando los centros asistenciales de primer y segundo nivel asistencial. Llámese Interno de Medicina al estudiante de la Facultad de Medicina que, previa aprobación de los ciclos precedentes, cursa el último año de su carrera mediante la realización de un Ciclo de Práctica Pre-Profesional Supervisada. Objetivos Generales: • Adquirir una práctica clínica dirigida a promover la salud de la población, recuperarla y participar de la rehabilitación, si es necesario. • Obtener habilidades y destrezas clínicas que permitan resolver problemas vinculados, predominantemente, al primer nivel de atención, refiriendo a un segundo o tercer nivel asistencial aquellos casos que lo ameriten. 1 • Proporcionar, en el marco de las especialidades médicas troncales, un • entorno adecuado para que decida, en base a su experiencia, la orientación a realizar en su futuro profesional. Profundizar el apego a los valores humanos y a los principios éticos de la práctica médica. Específicos: a. Referidos al usuario del Sistema de Salud: • Los Internos de Medicina deberán: o Demostrar respeto al actuar con el paciente y su familia o Aconsejar y educar al paciente y su familia en relación a promoción de salud y prevención de enfermedades o o Recabar información pertinente sobre los pacientes Analizar con el docente - tutor decisiones en cuanto al diagnóstico y tratamiento basados en la información obtenida del paciente, de la evidencia científica y del juicio clínico, realizando acciones en forma supervisada o Realizar competentemente y de forma supervisada procedimientos médicos básicos o Trabajar de forma integrada con el equipo de salud b. Referidos al conocimiento médico y a la práctica clínica: • Los Internos de Medicina deberán: o Adquirir las competencias básicas definidas en las cuatro áreas generales de la medicina: clínica médica, quirúrgica, o pediátrica y gineco-tocológica, con un enfoque preponderante en el PNA Demostrar conocimientos biomédicos, clínicos, o epidemiológicos y de desarrollo social para su aplicación en la asistencia sanitaria Conocer y aplicar el conocimiento básico en la ejercicio clínico o o Demostrar un pensamiento crítico y sistemático ante los problemas de salud que se presenten Aplicar críticamente la información procedente de los ensayos clínicos en su práctica o Manejar la información médica “online” o Reflexionar sobre sus prácticas cotidianas o Promover su auto-aprendizaje 2 c. Referidos a habilidades de la comunicación interpersonales y al profesionalismo médico: • Los Internos de Medicina deberán: o Mantener un intercambio de comunicación interpersonal efectiva con los usuarios, su familia y el equipo de salud o Sostener una relación ética con el tratamiento de sus pacientes o Desarrollar habilidades para escuchar y expresarse correctamente en lenguaje no verbal, oral y escrito, acorde a los requerimientos de cada paciente o Respetar la confidencialidad con la información del paciente o Aplicar el consentimiento informado o Demostrar sensibilidad ante la cultura, diversidad sexual, género, ancianidad, invalidez y capacidades diferentes d. Referidos al Sistema Nacional Integrado de Salud: • El Interno de Medicina deberá: o Conocer el Sistema Nacional Integrado de Salud o Propender a un uso racional de los recursos materiales y económicos o Entender cómo su práctica profesional se relaciona y condiciona la práctica de otros, de la Institución y de la Sociedad en su conjunto Requisitos • • Haber aprobado todos los ciclos anteriores de la carrera de Doctor en Medicina. Cumplir con una instancia de calificación basada en una prueba con viñetas clínicas con respuestas breves y de opción múltiple. El estudiante que entregue esta prueba en blanco quedará inhabilitado a cursar el ciclo en el período curricular. PROGRAMA ACADÉMICO 1. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Los Internos de Medicina realizarán 4 rotaciones de 3 meses cada una. Las rotaciones serán por servicios de Medicina Interna, Cirugía, Ginecoobstetricia, Pediatría, Medicina Familiar y Comunitaria o sus equivalentes. 3 En caso de falta de disponibilidad de áreas o en situaciones que queden libres áreas de reconocida trayectoria académica, la coordinación estudiará cada caso en particular para repetirlas. Las rotaciones se desarrollarán fundamentalmente en centros asistenciales de primer y segundo nivel de atención y en servicios de urgencia y emergencia. La enseñanza se llevará a cabo de forma supervisada. Los Internos de Medicina serán orientados directamente por el Médico de Guardia en los servicios de urgencia o emergencia y por residentes, docentes o médicos responsables en los servicios donde actúen. Estos guiarán las actividades y los niveles de dominio que deberán realizar bajo su supervisión permanente, debiendo definir, cada servicio, un responsable para cumplir dicha función, quien actuará como nexo entre el centro y la coordinación del ciclo. La estructura responsable de este Ciclo es el Equipo de Coordinación, dependiente del Departamento de Educación Médica, integrado por el Coordinador General (G3) y dos Coordinadores Adjuntos (G2). Se propone integrar a la coordinación un delegado estudiantil de cada generación involucrada y un secretario administrativo. Este Equipo desarrollará un trabajo conjunto con la Comisión Mixta Facultad de Medicina – ASSE. Los avances serán supervisados por los Tutores Clínicos o Responsables Médicos designados en cada servicio, manteniendo una relación Tutor/Interno adecuada. Además, serán responsables de la evaluación continua de cada interno, de acuerdo a los criterios definidos por la coordinación en cada uno de los trimestres. Una vez finalizadas serán registradas en la secretaría de la coordinación y está propuesto el diseño de un programa informático específico para ello. El aprendizaje se llevará a cabo mediante la actividad práctica cotidiana y la participación en actividades académicas, discusión de casos clínicos, sesiones bibliográficas y las generales de la Institución, propiciando la evaluación continua y formativa. Además deberán realizar, utilizando el Espacio Virtual de Aprendizaje (EVA), actividades de aprendizaje sobre temas prácticos y de interés epidemiológico para su formación, los cuales han sido definidos por las especialidades básicas con el objetivo de incentivar el autoaprendizaje y el razonamiento clínico. 4 Se ha elaborado un temario para el ciclo de las 4 especialidades básicas, dinámico, que podrá ser modificado, por ejemplo, por cambios epidemiológicos si la coordinación lo considera necesario. El uso de la plataforma EVA, muy amigable para la mayoría de los estudiantes y de fácil acceso, permitirá homogeneizar la información e interactuar con estudiantes en todo el país. Se basara en 44 instancias sobre los temas propuestos, 11 por cada especialidad troncal (cirugía, medicina, pediatría y ginecología). En este espacio se plantearán situaciones clínicas dirigidas a estimular el razonamiento clínico, la discusión y la reflexión, que acompañen la formación en la práctica diaria. Cada interno deberá cursar el temario de acuerdo a la especialidad que este rotando o la elección que haya hecho en caso de las polivalentes. Esto asegura que cada interno recorra las 44 instancias. Al final de cada rotación el interno deberá realizar una prueba sobre estas actividades realizadas y la misma repercutirá en la nota final del ciclo. Esta prueba se realizará la última semana de cada rotación y consistirá en la respuesta de 15 preguntas de opción múltiple, con 4 opciones una de las cuales será correcta, sobre razonamiento clínico sobre los temas trabajados en las diferentes actividades de enseñanza aprendizaje realizadas en EVA. En esta etapa de transición curricular, se propone que quienes logren el nivel de suficiencia en estas actividades obtengan 5 créditos por trimestre. TEMAS DEL CICLO CIRUGÍA 1- Patología anorrectal benigna 2- Pancreatitis 3- Colecistitis 4- Colangitis e ictericias. 5- Apendicitis aguda 6- Diverticulitis 7- Manejo inicial del PTM 8- Patologías de piel y faneras (uña encarnada, celulitis, erisipela, quistes sebáceos) 9- Dolor abdominal 10- Hemorragias digestivas 11- Oclusión intestinal 5 GINECOLOGIA 1- Principios bioéticos y medicolegales aplicados a la práctica clínica y a la atención de la mujer y la embarazada. 2- Control de embarazo: con énfasis en prevención primaria y secundaria. 3- Puerperio. 4- Parto Pretérmino: prevención y manejo de APP 5- Estados hipertensivos del embarazo: manejo en la urgencia 6- Hemorragia obstétrica. 7- Prevención del cáncer genito-mamario. 8- Salud sexual y reproductiva. 9- Dolor abdominal en mujer en edad reproductiva. 10- Manejo inicial de sangrado uterino anormal y alteraciones del ciclo (retraso menstrual y amenorrea). 11- Enfermedades de transmisión sexual. MEDICINA 1- Neumonía aguda. 2- Tuberculosis Pulmonar 3- Cáncer de Pulmón 4- EPOC 5- Asma 6- Enfermedad Tromboembolia Venosa 7- Cardiopatía isquémica 8- Síncope 9- Anemias 10- Diabetes 11- VIH 12- Patología hepática frecuente 13- Patología renal frecuente 14- Accidente cerebro vascular PEDIATRIA Programas de salud: pesquisa neonatal y del lactante, vacunas del programa nacional y recomendadas, controles en salud (frecuencia y componentes), evaluación y pesquisa del desarrollo, evaluación del crecimiento, maduración sexual, pautas de crianza y cuidados, signos de alerta o peligro. 2- Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia. 6 3- Recepción del recién nacido normal. 4- Promoción y vigilancia del desarrollo infantil. 5- Principios y componentes de la prescripción racional. 6- Evaluación del niño en la Emergencia. 7- Patologías prevalentes en la Urgencia – Emergencia: trauma, intoxicaciones, shock, convulsiones. 8- Abordaje integral e inicial de situaciones de vulneración de derechos: maltrato y abuso. 9- Infecciones prevalentes: piel y partes blandas, respiratorias, gastrointestinales. 10- Reanimación cardiopulmonar 11- Cuadro agudo de abdomen ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES POR NIVELES DE DIFICULTAD. El CIR, es una instancia de formación eminentemente práctica donde el estudiante debe adquirir la formación de determinadas competencias finales durante las diferentes rotaciones. Las mismas son distintas según las especialidades. Estas competencias tienen diferentes niveles de profundización y trascurren desde su conocimiento teórico a su realización rutinaria. A continuación se detallarán los diferentes niveles de conocimiento y las competencias definidas. Niveles de competencia A: Sólo teoría: el interno sólo debe tener manejo conceptual de la misma. B: Haber visto o presenciado: el interno tiene manejo conceptual sobre la competencia indicada y la ha observado en varias oportunidades en las que le fue demostrada. C: Haber aplicado / efectuado: el interno tiene manejo conceptual sobre la competencia indicada y además la ha realizado bajo supervisión varias veces. D: Rutina: el interno tiene manejo conceptual de la competencia indicada y ha adquirido experiencia en su realización. El grado de adquisición del nivel de competencia, por fuera del grado requerido, será definido por los responsables de los diferentes servicios. 7 COMPETENCIAS BÁSICAS A DESARROLLAR La competencia profesional representa la capacidad de un profesional de utilizar su buen juicio así́ como también los conocimientos, habilidades, actitudes asociadas a la profesión para solucionar los problemas complejos que se presentan en el campo de su actividad profesional. Dentro de los aspectos que se pueden medir están, los conocimientos, las habilidades técnicas, las actitudes, la capacidad de solucionar problemas, el razonamiento, la capacidad de comunicar (con los pacientes o con los colegas), la habilidad para trabajar en equipo, entre otros. Porqué hay que evaluar la competencia? Hay muchas razones para evaluar la competencia de los estudiantes o de los profesionales. Entre ellas podemos enumerar las siguientes: • La evaluación forma parte del proceso educativo • Para certificar la competencia (evaluación sumativa) • Para dar retroalimentación (evaluación formativa) • Para evaluar los programas de formación • Para confirmar los valores y los estándares de la profesión La evaluación incluirá aspectos actitudinales, como: - relacionamiento y trabajo en equipo - responsabilidad - respeto - motivación - empatía MEDICINA 1- Historia Clínica completa. El interno deberá realizar correctamente la anamnesis y el examen físico, guiado por el motivo de consulta. Así cómo la realización de una aproximación diagnóstica. Se evaluará la presencia, comunicación, empatía y respeto. Dominio D 8 2- Encare o manejo de las insuficiencias. (cardíaca, respiratoria, hepatocítica y renal). Anemias. Frente a una situación real (problema de salud), deberá guiar e interpretar la paraclínica. Determinar los posibles diagnósticos, así como implementar las primeras medidas terapéuticas y su referencia de ser necesario. Dominio C 3- Conocimiento sobre reanimación. Deberá tener el conocimiento teórico que le permita iniciar y guiar las medidas de reanimación básica. Dominio B 4- Gasometría. Deberá manejar las indicaciones de Gasometría, explicar al usuario. Realizar las maniobras de esterilidad correctas y la realización de la Gasometría. Interpretar su resultado. Dominio C 5- Interpretación básica de Rx Tx. Frente a una situación real, deberá interpretar los hallazgos patológicos en la radiografía. Realizando aproximaciones diagnósticas. Correlacionando de forma critica la clínica con la radiología. Dominio C 6- Interpretación básica de ECG. El interno deberá interpretar una ECG de un paciente real. Deberá mencionar los posibles hallazgos a encontrar, determinar si los mismos están en la corrida electrocardiográfica así como posibles diagnósticos. Deberá realizar la corrida de ECG Dominio C CIRUGÍA 1- Historia clínica completa. El interno deberá realizar correctamente la anamnesis y el examen físico, guiados por el motivo de consulta. Así cómo la realización de una aproximación diagnóstica. Se evaluará la presencia, comunicación, empatía y respeto. Dominio D 9 2- Manejo en block. El interno deberá conocer el manejo de un block quirúrgico. Deberá conocer sobre esterilidad, lavado de manos y ayudantías quirúrgicas. Dominio C 3- Encare o manejo clínico de las patologías más frecuentes. Frente a una situación real (problema de salud), deberá guiar e interpretar la paraclínica. Determinar los posibles diagnósticos, así como implementar las primeras medidas terapéuticas y su referencia de ser necesario. Dominio C 4- Presentación en ateneo (coordinación, lectura de revistas). Realizar una presentación, utilizando un lenguaje adecuado, material informático, así como el análisis del contenido. Dominio C 5- Sutura básica. Se valorará como se informa al paciente, conocimiento de anestesia, material de sutura, manejo de la esterilidad y la realización de la misma. Dominio C 6- SNG y SV. Deberá conocer la indicación de la misma, explicar al paciente el procedimiento, conocer los materiales necesarios y la realización de la colocación a de la misma. Dominio B 7- Curaciones. Valorar las diferentes heridas, determinar la presencia de infección, conocer los materiales de curación y realizar la misma. Dominio D GINECOLOGIA 1 Historia clínica: el interno deberá realizar la historia clínica ginecologica completa identificando situaciones de riesgo obstétrico (elementos de alarma) así como aquellas situaciones que requieran medidas de urgencia. Deberá interrogar correctamente los antecedentes gineco-obstetricos destacando aquellas situaciones que incrementan el riesgo de padecer patología en el aparato genital. Siempre guiado el interrogatorio y el examen físico al motivo de consulta. 10 Mantendrá el respeto por los hábitos y orientacion sexual. Considerará el pudor de la paciente. Dominio D 2 Interrelación con el equipo de trabajo: el interno deberá entender la importancia de formar parte de equipos multidisciplinarios. Deberá expresarse correctamente, con lenguaje médico y deberá, además, manejar destrezas comunicacionales. Deberá entender a importancia del "equipo perinatologico" y la toma de decisiones consensuadas. Realizar una presentación, utilizando un lenguaje adecuado, material informático, así como el análisis del contenido. Dominio C 3- Examen genital superficial y profundo (tacto genital, especuloscopía). Deberá reconocer estructuras normales y sus variantes anatómicas a través de un detallado examen genital. Cuidará el pudor de la paciente, informando cada una de las maniobras a realizar. Se ayudará del especulo bivalvo para valorar las características del cuello uterino, el origen topográfico de las genitorragias así como la presencia de infecciones en el tracto genital inferior. Deberá realizar el tacto vaginal bimanual y reconocer estructuras normales y patológicas. Será capaz de constatar las modificaciones cervicales propias de la evolución del trabajo de parto. Dominio C 4- Realización de colpocitología oncológica. el interno no solamente deberá manejar correctamente la técnica para la toma de las muestras sino que, además, deberá saber sus indicaciones así como los alcances como técnica de tamizaje. Deberá saber interpretar los resultados procedimientos que suelen complementar la citologia. Dominio B tanto como los 5- Examen obstétrico básico. El interno deberá realizar el examen obstétrico de forma tal que le permita estimar la edad gestacional, la ubicación y el peso del feto. Deberá identificar las partes fetales a los efectos de poder determinar vitalidad. 11 Será capaz de mensurar la altura uterina, realizar maniobras sistematizadas. Identificará aquellas modificaciones inducidas por el embarazo pudiendo determinar su carácter normal o patológico." Dominio C 6- Asistencia de parto: el interno deberá entender el rol expectante y vigilante del médico en lo que a la asistencia del parto se refiere. Deberá identificar situaciones que indiquen una anormal progresión del mismo así como las medidas básicas para su corrección. Entenderá la importancia del control clínico de este proceso y será capaz de identificar aquellas situaciones que aparten al trabajo de parto de su normal carril. Procurará la asistencia del parto de forma "limpia y segura" tal como lo sugiere la OMS. Deberá conocer todas las etapas del trabajo de parto, el tiempo y las características de cada una. Respetará las leyes vigentes al respecto (ley 17386) priorizando la privacidad y la vivencia del proceso. Deberá manejar nociones básicas para la recepción del recién nacido. " Dominio B 7-Manejo inicial (estado hipertensivo del embarazo, contracciones, hemorragia obstétrica). Frente a una situación real (problema de salud), deberá guiar e interpretar la paraclínica. Determinar los posibles diagnósticos, así como implementar las primeras medidas terapéuticas y su referencia de ser necesario. Dominio C PEDIATRIA 1. Realizar los registros clínicos: Debe realizar los registros correspondientes a las diferentes etapas del crecimiento. Incluye historia perinatal, carne de control del niño y la niña, guía de vigilancia del desarrollo, historia SIA e historia clínica. Dominio D 2. Realizar el examen físico completo en las diferentes etapas. El interno debe ser capaz de realizar el examen físico completo del niño en sus diferentes etapas. Guiado por el motivo de consulta con una mentalidad critica. Debe tener respeto, empatía y comunicación con la familia del niño/a. Dominio C 12 3. Aplicar estrategias de atención integrada dirigidas a Enfermedades Prevalentes de la infancia: tener el conocimiento de AIPEI neonatal y AIEPI para niños de 2 meses a 5 años. Así como su aplicación en la práctica médica. Dominio C 4. Identificar y categorizar en forma correcta y oportuna situaciones que ameritan atención urgente. El interno debe ser capaz de identificar estas situaciones en base a sus conocimientos. Informar en forma adecuada y con la celeridad debida. Manejar conocimientos de “triage”, triangulo de emergencia. Dominio C 5. Adoptar las medidas terapéuticas iniciales adecuadas a la situación clínica de un niño gravemente enfermo. Luego de identificada la situación clínica de gravedad. Deberá adoptar aquellas medidas iniciales de atención en los niños graves. Dominio B 6. En relación a las patologías prevalentes: debe conocer aspectos epidemiológicos sobre las patologías precalientes. Aplicar técnicas y procedimientos diagnósticos básicos, guiados por el motivo de consulta,de forma crítica y racional. Analizar e interpretar los resultados y definir la naturaleza del problema. Dominio C ACTIVIDADES DEL CARGO. Todas estas actividades deberán ser realizadas bajo la asesoría y/o supervisión del Médico responsable: a. Realizar la anamnesis y el examen clínico completo de los pacientes a su cargo confeccionando la historia clínica. b. Realizar todas las anotaciones en la historia clínica sobre la evolución y los controles con la periodicidad a la que obligue el estado del paciente y las características del servicio a que pertenece. c. Solicitar los exámenes complementarios en acuerdo con sus supervisores y las normas de la institución a la que está ligado. d. Realizar las maniobras médico-quirúrgicas básicas de diagnóstico o tratamiento. 13 e. Actuar como ayudante en intervenciones quirúrgicas si el cargo así lo requiera. f. Realizar las medidas asistenciales primarias a las que obliga la emergencia. g. Participar en los traslados intra y/o extrahospitalarios de sus pacientes, si la situación lo amerita h. Presentar los pacientes a su cargo en la visita y eventualmente en ateneos o coordinaciones. i. Realizar un resumen de egreso hospitalario con el cierre de historia correspondiente bajo la supervisión de docente/tutor responsable. j. Realizar visitas domiciliarias a usuarios de acuerdo a las necesidades y características de sus ámbitos de trabajo, incluyendo los centros rurales en aquellos Departamentos que han definido políticas de atención rural. k. Participar en la consulta en policlínicas hospitalarias. l. Actuar en la comunidad en policlínicas y/o unidades del primer nivel. m. Participar en el proceso de enseñanza a estudiantes de medicina de acuerdo a las tareas asignadas por el personal docente de los servicios. n. Participar en los trabajos de investigación biológica, epidemiológica o administrativa que ofrezca el servicio. o. Actuar en cooperación con todo el personal del servicio contribuyendo al mantenimiento de relaciones armónicas y respetuosas con todos los integrantes del equipo de trabajo p. Actuar conforme a los principios éticos del trabajo medico, manteniendo por sobre todas las cosas una actitud humana con los pacientes, sus familiares y la población en general. Durante el transcurso del Ciclo, en sus cuatro rotaciones, los Tutores o Responsables Médicos de los internos se encargarán del control del cumplimiento de las funciones antes enunciadas. 2. FUNCIONES DEL PRACTICANTE INTERNO En cada lugar, de acuerdo a las características locales, el interno participa efectivamente en todas las actividades del servicio. Se enfatiza el concepto que este Ciclo constituye un período de formación eminentemente práctico por lo que se centra en el desarrollo de habilidades y destrezas y no en un listado de contenidos para ser desarrollado por los docentes. 14 La actividad práctica tutorial tiene una duración de 4 horas diarias de lunes a sábados y dos guardias semanales de 12 horas cada una. La coordinación estudiará las situaciones particulares de los diferentes servicios que no se ajusten a esta carga horaria. Esto excede lo propuesto por ARCU SUR. La Comisión Consultiva del ARCU SUR, reunida en la ciudad de Buenos Aires en diciembre de 2014 fijo una duración de un año para este ciclo con un mínimo de 1600 horas cronológicas por estudiante. A los efectos de planificar cada rotación, el Equipo de Coordinación, bajo la supervisión general del DEM, evaluará cada lugar de rotación para conocer sus características. Se aplicará un proceso de acreditación. En este periodo de transición, por el número de estudiantes, se deberán asegurar los puestos necesarios para el número de estudiantes habilitados (ANEXO I) Todos los Internos deberán rotar al menos una vez por un servicio con vinculación académica, hecho que deberá ser determinado por la Coordinación del Ciclo para cada año lectivo. Servicios de Emergencia y Urgencia. La guardia de los Internos de Medicina en Emergencia y Urgencia estará programada en turnos de 8 - 12 horas y siempre supervisada. Se considera esta una condición esencial de acuerdo a la resolución Ministerial número 330, con fecha 13 de diciembre de 2001 (“Art 2º.- Establécese que la actividad de práctica pre-profesional de los estudiantes de medicina que estén cumpliendo el Internado Obligatorio, debe ser guiada, discutida, ratificada o rectificada, autorizada y supervisada por los médicos responsables, aun cuando la condición de éste sea de médico de guardia o de retén, no pudiendo los practicantes internos sustituir a los médicos en su obligación de diagnóstico e indicaciones terapéuticas respecto a los pacientes.”). Salas de Hospital. En sala el interno debe ser estimulado y supervisado para la confección de historias clínicas y para la realización de todas las maniobras necesarias a la atención de los pacientes. 15 Además, debe presentar problemas a resolver, en reuniones de discusión y en la visita. Es importante la presencia del Interno en las unidades de cuidados especiales. Consulta Externa. El trabajo en la consulta externa de hospital adquiere características de trabajo extra hospitalario, en la medida que se estimula al alumno a realizar visitas domiciliarias a pacientes asistidos en la unidad. Una vez más se enfatiza la necesidad de promover la exactitud de las anotaciones en la historia y la provisión de todos los datos necesarios para la correcta realización de los exámenes complementarios. Sala de Operaciones o de procedimientos quirúrgicos. La actividad del Interno en este sector es importante como complemento a la actividad de sala de cuidados básicos o intermedios. Consulta en unidades de primer nivel de atención. Esta actividad se considera indispensable para la consecución de los objetivos educacionales. Es importante la inserción del Interno de Medicina en el desarrollo de los modelos de atención practicados en las diversas unidades, así como la profundización en el conocimiento de los problemas prevalentes y sus causas sociales. Esta tarea se realiza con supervisión de los médicos de la unidad a través de informes de los problemas detectados presentados al resto de los integrantes del equipo para su discusión. PROPUESTA DE EVALUACIÓN La evaluación del Interno de Medicina se hará según la siguiente modalidad: 1. EVALUACION INICIAL (EI), antes de comenzar el CIR. Se realizará mediante una Prueba de Razonamiento Clínico (PRC) con el objetivo de establecer el ordenamiento para la elección de cargos. 16 El objetivo de la PRC es explorar el manejo de conocimientos adquiridos, a su nivel, vinculados a la resolución de problemas prevalentes en las disciplinas básicas (medicina interna, cirugía, pediatría, ginecotocología), dirigidos fundamentalmente a situaciones de urgencia, emergencia y/o vinculadas al Primer Nivel de Atención. Se ha definido un temario para esta prueba tomando en cuenta estas premisas. Características de la prueba: La misma explorará situaciones clínicas de consulta frecuente vinculadas a las especialidades médicas troncales con enfoque prioritariamente diagnóstico y terapéutico. Contemplará además, aspectos relativos a habilidades comunicacionales y bioéticos relacionados al problema de salud planteado. En esta etapa de transición, dado el importante número de estudiantes, se propone una prueba combinada, basada en opciones de respuesta breve y preguntas de múltiple opción. Si bien la prueba no tiene carácter obligatorio, aquellos estudiantes que se presenten a la prueba y no la realicen, quedarán inhabilitados para cursar el ciclo. Lo mismo ocurrirá con aquellas pruebas con contenidos inapropiados no relacionados con la misma. La prueba será diseñada y corregida por un tribunal integrado por 8 docentes de las disciplinas troncales y del Departamento de Educación Médica. Se explorarán conocimientos generales sobre las disciplinas, particularmente enfocados a las situaciones de urgencia y emergencia y de consulta ambulatoria. El ordenamiento para la elección de cargos se realizará en base a los resultados de esta prueba y la escolaridad. En caso de empate se definirá por escolaridad. Para lograr la compatibilidad de las escolaridades de ambos planes de estudio, previamente se realizará un diseño estadístico que asegure la equivalencia entre ambas generaciones. Esta prueba tendrá una duración de 4 horas. Consistirá en la presentación de 4 HC, una por cada especialidad troncal, que irán seguidas de 10 preguntas de respuesta breve. 17 Además, se presentarán 15 preguntas de opción múltiple sobre situaciones clínicas prevalentes, con 4 opciones, una de ellas correcta, para cada una de las disciplinas básicas. De esta manera el puntaje total de la prueba es de 100 puntos. 2. EVALUACION CONTINUA - FORMATIVA Se plantea evaluar 3 aspectos en la formación del interno: Valores profesionales, actitudes, comportamiento ético: El profesionalismo y el comportamiento ético son esenciales para la práctica de la medicina e incluyen no sólo el conocimiento médico y las habilidades, sino también el compromiso con una serie de valores compartidos. Al finalizar cada trimestre el interno será capaz der: 1. Escuchar atentamente para poder obtener y sintetizar la información pertinente sobre todos los problemas y comprender su contenido. 2. Aplicar habilidades de comunicación para facilitar la comprensión con los pacientes y la familia, permitiéndoles tomar decisiones y garantizar el cumplimiento de las prescripciones 3. Reconocer los principios morales y éticos y las responsabilidades legales subyacentes a su actuación. 4. Demostrar valores personales que incluyen la búsqueda de la calidad y la excelencia, la motivación intrínseca y extrínseca, el altruismo, el sentido del deber, la compasión, la empatía, la responsabilidad, la honradez, la integridad y el compromiso. 5. Comprender sobre su obligación de promover, proteger y mejorar esos elementos para el beneficio de los pacientes, de la profesión y de la sociedad en general. 6. Reconocer que una buena práctica médica depende de la comprensión mutua y de la relación con el equipo de salud, el paciente, la familia y la comunidad, así como del respeto al bienestar del paciente, a la diversidad cultural, a las creencias y a su autonomía. 18 7. Adquirir habilidades para aplicar los principios de razonamiento moral y de toma de decisiones en conflictos con y entre elementos de tipo ético y legal. 8. Respetar a todos los profesionales de la salud y demostrar habilidad para promover una relación positiva y de colaboración con ellos. 9. Adquirir habilidades para planear y gestionar eficazmente el propio tiempo y las actividades, con el fin de afrontar la incertidumbre y habilidad para adaptarse al cambio. 10. Asumir responsabilidad personal en el cuidado de los pacientes. 11. Contribuir al progreso de la medicina, con una actitud permanente de investigación incorporada a la actividad clínica. Manejo del conocimiento y razonamiento clínico en el EVA Competencias básicas De las competencias establecidas para adquirir o profundizar en cada rotación, se evaluará una de ellas, en el último mes de rotación, lo que permite tiempo para mejorar algunos aspectos no logrados y evidenciados en la retroalimentación. La aprobación de cada trimestre (rotación) surgirá de las ponderaciones de cada una de las instancias analizadas de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5. Insuficiente Suficiente Bueno Muy bueno Destacado A su vez, se establece la siguiente ponderación de las evaluaciones a los efectos de obtener la calificación final: • • • 35 % Evaluación actitudinal 40 % destrezas o competencias 25 % EVA Se requiere el 60% para salvar la rotación. De no llegar al 60% global en la rotación, el interno deberá realizar una prueba de remediación. 19 3.1. Remediación Los estudiantes que no demuestren haber adquirido los porcentajes mínimos establecidos en una rotación, tendrán una prueba de remediación. La misma se llevará a cabo por un docente definido por el DEM. Esta prueba podrá realizarse en el Laboratorio de Habilidades Clínicas. Se realizara tomando como base los 3 aspectos a evaluar considerados mediante una prueba estructurada que contemple los mismos. Si pierde la remediación repite la rotación con el ciclo siguiente. Si pierde 2 rotaciones repite el ciclo, debiendo repetir la PRC. Referencias Bibliográficas: 1- TARDIF, Jacques (2003). Desarrollo de un programa por competencias: De la intención a la puesta en marcha. Pedagogie Collégiale. Vol. 16. No. 3 – Traducción: Óscar Corvalán. 2- Brailovsky, C (2001). Aportes para un cambio curricular en Argentina. Buenos Aires 2001. OPS - UBA – Facultad de Medicina. Buenos Aires. 3- Internado Rotatorio de Pregrado. Facultad de Medicina – Universidad Autónoma de Nuevo León (España). 4- Reglamento del Ciclo Internado Obligatorio (plan 1968). Facultad de Medicina – Universidad de la República. Decreto octubre de 2004. 5- Plan de Estudios del Ciclo Internado Obligatorio (plan 1968). Facultad de Medicina – Universidad de la República. 6- Schelotto F, Domenech D. Un nuevo plan de estudios. Rev Med Urug 2008; 24:227-29. 7- Informe para la acreditación de la Carrera: “El Internado Obligatorio en la Reforma Curricular, situación actual y plan de mejoras”. Danza A, Garcés G. Presentado para el proceso de evaluación regional (febrero de 2012). 8- Comisión Consultiva para reformulación de indicadores para el proceso de acreditación ARCU SUR – Buenos Aires Diciembre de 2014. 9- Rojas A. “Curriculum oculto en medicina”: una reflexión docente. Rev Med Chile; 140: 1213-17. 10- Programa Académico Teórico-Práctico (Quinto Año ,2014). Programa Académico de Internado Médico. Universidad Nacional Autónoma de México. 11- Alves de Lima A. Observación directa del desempeño del residente: una practica en desuso. Rev Argent Cardiol 2005; 73:39-43. 12- Norcini J, Blanck L. The Mini-CEX (Clinical Evaluation Exercise) A Preliminary Investigation. Ann Intern Med 1995; 123: 795-9. 13- Alves de Lima A, Henquin R, Thierer J. A qualitative study of the impact on learning of the mini-clinical evaluation exercise in postgraduate training. Medical Teacher 2005;27: 46-52. 14- Alves de Lima A. Devolución constructiva. Una estrategia para mejorar el aprendizaje. Medicina (Buenos Aires) 2008; 68: 88-92. 15- Norcini J. Back to the Future: Clinical Vignettes and the Measurement of Physician Performance. Ann Intern Med 2004; 141: 813-4. 20 16- Carranza R. La evaluación del conocimiento en medicina. Revista de la Educación Superior 2008; 147: 31-42. 17- Tapia Villanueva R, Nuñez Tapia R, SYR Salas Perea R, Rodríguez-Orozco A. El internado médico de pregrado y las competencias clínicas: México en el contexto latinoamericano. Educ Med Super 2007; 21: 1-10. 18- Documento sobre revisión de dimensiones, criterios e indicadores para la Acreditación de Carreras ARCU-SUR. Comisión Consultiva de Medicina. 25, 26, 27 y 28 de noviembre. CONEAU - Buenos Aires Grupo de trabajo y redacción: Prof. Adj. Dr. Joaquin Pereyra y Dr. Álvaro Danza, Prof. Dr. Gastón Garcés. Bachilleres: Virginia Suaya; Federico Pagnussat; Isabel Cassarino; Cecilia Pritch (2008) José Salsamendi (1968) Profesores: Agdo. Dr.Fernando González, Adj. Dra. Verónica Fiol, Dra. Mabel Goñi, Dr. Gustavo Giaccheto Aprobado por el Consejo de la Facultad de Medicina por Resolución N° 64 del 20 de mayo de 2015 21