TEORIA GENERAL DEL DERECHO

Anuncio
TEORIA GENERAL DEL DERECHO
*DEF. DE CIENCIA: La palabra ciencia proviene del latín scientia que equivale a conocimiento. Conocer es
establecer por medio de nuestras facultades intelectuales la naturaleza, relaciones y cualidades de las cosas;
también se puede decir que es acercarlos o trascender nuestros sentidos a la realidad que nos rodea, lo que
podemos hacer por medio de los sentidos, del raciocinio o del razonamiento.
*CONCEPTO GENERICO DE CIENCIA: Es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
*CONCEPTO ESPECIFICO DE CIENCIA: ES UN CUERPO DE DOTRINA METÓDICAMENTE
FORMADO Y ORDENADO QUE CONSTITUYE UNA RAMA PARTICULAR DEL SABER HUMANO.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y SU APLICACIÓN A LA CIENCIA DEL DERCHO
1. − MATERIA PROPIA: LA MATERIA PROPIA DE UNA CIENCIA ES EL ESTUDIO QUE LE
CORRESPONDE EN EXCLUSIVA, ES EL RAMO PARTICULAR DEL SER HUMANO, ES DECIR, EL
CAMPO DE ACCION O LA ESPECIAL ORIENTACIÓN O ENFOQUE CON QUE SE ESTUDIAN
CIERTOS FENÓMENOS Y COSAS.
UN MISMO SER ECHO O FENÓMENO PUEDE CONSTITUIR EL OBJETO DE ESTUDIO DE
DIFERENTES CIENCIAS SIN QUE EXISTA DUPLICIDAD DE CONOCIMIENTOS. LA MATERIA
PROPIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO ES EL FENÓMENO JURÍDICO.
POR FENÓMENO JURÍDICO ENTENDEMOS TODO LO QUE CONCIERNE AL DERECHO O SE
AJUSTA A EL; ESTO ES:
• EL ESTABLECIMIENTO DE UNA JUSTICIA OBJETIVA QUE SEA EXPRECIÓN DEL
SENTIMIENTO POLÍTICO MAYORITARIO DEL PUEBLO AL QUE VA A REGIR. (DEMOCRACIA)
• DETERMINAR COMO SE CREA EL DERECHO, ES DECIR, CUAL SON SUS FUENTES.
• ENSENAR LAS TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN DEL PROPIO DERECHO.
• SEÑALAR LA FORMA DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS A CASOS
PARTICULARES.
LEY
GENERAL ABSTRACTA
PARTICULAR CONCRETA
• INDICAR LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA DEROGAR O ABROGAR LAS LEYES
DANDO FIN A SU VIGENCIA EN EL TIEMPO.
• FIJA LOS LIMITES DE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES
ENCARGADAS DE APLICAR LA LEY, ASI COMO EL AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LAS
NORMAS JURÍDICAS.
• REGULAR LA CONDUCTA EXTERNA DE LOS HUMANOS.
1
A ESTE COMPLEJO FENÓMENO QUE SE DA EN LA CONVIVENCIA SOCIAL SE LE ATRIBUYE EL
CARÁCTER DE OBJETO DE ESTUDIO PROPIO DE LA CIENCIA DEL DERECHO.
• − METODO PROPIO: ES EL PENSAMIENTO ORDENADO QUE CADA CIENCIA EN PARTICULAR
SIGUE PARA HALLAR LA VERDAD EN SU MATERIA PROPIA Y ENSENARLA.
*LA CIENCIA ENCARGADA DEL ESTUDIO DE LOS METODOS ES LA METODOLOGÍA.
*EL METODO PROPIO DE LA CIENCIA DEL DERECHO SERA EL CONJUNTO ORDENADO DE
PASOS QUE EN PARTICULAR SIGUE PARA HALLAR EL CONOCIMIENTO DEL FENÓMENO
JURÍDICO Y ENSENARLO.
METODO LÓGICOS INFERENCIA(DEDUCTIVA O IND. )
META−FIN EPISTOMOLOGICOS: ANALÓGICO, DOCUMENTAL
*LOS METODOS LÓGICOS: AYUDAN A PENSAR Y EXPRESARNOS CORRECTAMENTE Y CON
VALIDEZ CIENTÍFICA.
*LOS METODOS EPISTOMOLOGICOS: NOS AYUDAN A OBTENER CONOCIMIENTOS.
• − TEORIA PROPIA: ES EL CONJUNTO DE PROPOSICIONES O POSTURAS LÓGICAMENTE
ARTICULADAS ENTRE SÍ QUE FORMAN UN TODO O UNIDAD ARMONICA QUE TIENE COMO
FIN LA EXPLICACIÓN Y PREDICCION DE LAS CONDUCTAS O SITUACIONES EN EL AREA
DEL FENÓMENO QUE CORRESPONDEN A UNA CIENCIA.
TAMBIEN SE LE CONOCE COMO UN CUERPO DOCTRINARIO DE UNA CIENCIA Y CONJUNTO
SISTEMATIZADO DE PRINCIPIOS.
CONSECUENTEMENTE LA TEORIA PROPIA DE LA CIENCIA DEL DERECHO ES EL CONJUNTO
DE PRINCIPIOS QUE ENSEñA LA NATURALEZA DEL DERECHO, SUS CUALIDADES Y DIVERSAS
RELACIONES.
EN OTRA ACEPCIÓN SE PUEDE CONSIDERAR A LA TEORIA COMO UNA ESPECULACIÓN O
POSTURA PERSONAL ANTE UN ECHO O FENÓMENO ESTUDIADO CONFORME A UN METODO
CIENTÍFICO Y QUE TIENE LA CARACTERÍSTICA DE SER SUSCEPTIBLE DE REPLANTEARSE.
DEFINICIÓN DE CIENCIA DE DERECHO
BASÁNDONOS EN EL CONCEPTO ESPECIFICO DE CIENCIA PODEMOS AFIRMAR QUE LA
CIENCIA DEL DERECHO ES EL CUERPO DE DOCTRINA METÓDICAMENTE FORMADO Y
ORDENADO QUE CONSTITUYE EL RAMO PARTICULAR DEL SABER HUMANO RELATIVO AL
DERECHO ENTENDIENDO A ESTE COMO LA COORDINACIÓN DE LA LIBERTAD BAJO FORMA
INTERACTIVA.
DEFINICIÓN DEL DERECHO SEGÚN HECTOR FIX ZAMUDIO
ES LA SISTEMATIZACION DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LO ESENCIAL DE LA
REALIDAD JURÍDICA POR MEDIO DE UN PRINCIPIO RECTOR QUE NO ES OTRA COSA SINO EL
METODO PROPIO DE LA CIENCIA DEL DERECHO.
DEFINICIÓN DE DERECHO SEGÚN TRINIDAD GARCIA
2
ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS ORDENADOS, SISTEMATIZADOS Y METODICOS
SOBRE LA REALIDAD JURÍDICA CONSIDERADA ESTA COMO UNA CATEGORÍA DE
FENÓMENOS SOCIALES.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE CIENCIA DEL DERECHO
• − CONOCIMIENTO RACIONAL COMPROBABLE DE NORMATIVIDAD JURÍDICA VIGENTES.
• − UN AMBITO DE VALIDEZ MATERIAL (VIGENCIA EN UN TERRITORIO)
• EFICACIA TEMPORAL ( DEROGACIÓN O ABROGACIÓN)
• EXPRESIÓN VINCULATORIA DE ACUERDO CON LOS INTERESES DE LA COMUNIDAD.
• TENDENCIA A LA VALIDEZ UNIVERSAL.
• CONTENIDO PROFUNDO DE JUSTICIA.
• SISTEMATIZACION DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO.
• BINCULACION ENTRE SOCIEDAD Y PERSONA.
• ACTUALIZACION DE ACORDE CON LAS NECESIDADES SOCIALES Y CON UNA FILOSOFIA
HUMANITARIA ( AJUSTARSE A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.
FACTORES CONTRARIOS A LA CIENCIA DEL DERECHO
• − FALTA DE LOGROS ESPECTACULARES EN ESTA CIENCIA RESPECTO DE LOS QUE SE HAN
DADO EN LAS CIENCIAS NATURALES.
• SE CONFUNDE SU DENOMINACIÓN CON SU PROPIO OBJETO DE ESTUDIO ( FENÓMENO
JURÍDICO)
• LA TRADICIÓN METODOLOGICA DE LAS CIENCIAS NATURALES ES MÁS ANTIGUA QUE LA
DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y CONSECUENTEMENTE ESTAS ULTIMAS ESTAN MENOS
HECHAS.
TIP: LAS CIENCIAS NATURALES SE RIGEN POR LAS LEYES DE LA CAUSALIDAD Y REGULAN
RELACIONES CAUSA−EFECTO.
TIP: LAS CIENCIAS SOCIALES SE RIGEN POR LAS LEYES DE LA TELEOLOGÍA PORQUE
REGULAN RELACIONES MEDIO−FIN.
• ANIMAVERSION QUE EXISTE EN EL AMBITO POPULAR HACIA LOS JURISTAS TANTO EN EL
ASPECTO TEORICO COMO EN EL PRACTICO.
*FINALIDAD DE LA CIENCIA: EXPLICAR Y DEMOSTRAR LA REALIDAD QUE NOS RODEA.
FACTORES FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA PALABRA FACTOR PROVIENE DEL LATIN FACCIS, FACCERE QUE SIGNIFICA HACEDOR.
EXISTEN 2 TIPOS DE FACTORES QUE SON:
• −HECHOS: OBSERVACIÓN EMPÍRICAMENTE OBSERVABLE.
• TEORIAS: RELACION LOGICA DE HECHOS PRODUCTO DE LA OBSERVACIÓN DE LA
REALIDAD QUE NOS RODEA.
FUNCIONES DE LA TEORIA RESPECTO AL HECHO
• − LA TEORIA ORIENTA A LA CIENCIA.
• LA TEORIA CONCEPTUALIZA.
• LA TEORIA RESUME.
3
• LA TEORIA CLASIFICA.
• LA TEORIA Señala CLARAS EN NUESTROS CONOCIMIENTOS.
• LA TEORIA PREDICE HECHOS.
FUNCIONES DE LOS HECHOS RESPECTO DE LAS TEORIAS
• LOS HECHOS INICIAN TEORIAS.
• LOS HECHOS ACLARAN Y REDEFINEN A LAS TEORIAS.
• LOS HECHOS RECHAZAN Y REFORMULAN LAS LEYES.
DIFERENCIAS ENTRE LA CIENCIA Y LA TEORIA
• LA CIENCIA ES UN CONOCIMIENTO COMPROBADO MIENTRAS QUE LA TEORIA ES UNA
POSTURA ESPECULATIVA.
• LA CIENCIA ES INMUTABLE, LA TEORIA ES CAMBIABLE.
• LA CIENCIA EN UN TODO Y LA TEORIA ES UNA PARTE DE ELLA.
• LA CIENCIA ES EXACTA Y LA TEORIA ES HIPOTÉTICA.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INTENTA CONTROLAR LA VERDAD DEL CONTENIDO DE
SUS AFIRMACIONES POR MEDIO DE UNA INVESTIGACIÓN SISTEMATICA.
• EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PARTE DEL CONOCIMIENTO VULGAR Y TRATA DE
CONTROLARLO:
A)ELIMINANDO LAS EXPLICACIONES FALSAS CARENTES DE FUNDAMENTO.
B) HACERCANDOCE A LAS EXPLICACIONES VERDADERAS GRADUALMENTE.
• SEGÚN SEA EL OBJETO INVESTIGADO SERA EL METODO PARA CONOCERLO.
• NO PUEDE NI DEBE HABER CONTRADICCIONES ENTRE LAS DIVERSAS AFIRMACIONES
CIENTÍFICAS. LA COHERENCIA ENTRE ELLAS PRODUCE UN MUTUO ESCLARECIMIENTO.
• TODO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO PRESUPONE VERDADES FILOSOFICAS.
• SIEMPRE HABRA LA POSIBILIDAD DE QUE EL DESCUBRIMIENTO DE UN DATO NUEVO O
ASPECTO IGNORADO VUELVA A REPLANTEAR EL PROBLEMA.
• HAY UN PROCESO CONTINUO DE DEPURACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS.
Tip: cuerpo de doctrina: conocimiento que se ha adquirido respecto de alguna ciencia.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS DE BUNGE
Ciencia formal: lógica, matemáticas, física, etc.(ciencias exactas)
Factual natural: biología, ecología, química
Social: historia, arqueología, derecho, economía.
Tema 2: ciencias auxiliares del derecho
• Historia: es una ciencia auxiliar debido ha que muchas instituciones jurídicas y normas no podrían ser
entendidas cabalmente sin el estudio de su desarrollo histórico.
• Ciencia política: es auxiliar del derecho en virtud de que el fenómeno jurídico es en muchas ocasiones
4
infraestructura de instituciones y normas jurídicas especialmente relativas al derecho constitucional; La
constitución es la manifestación jurídica de un ideario político.
• Economía: los acontecimientos actuales dotan de mayor relevancia a la economía respecto del derecho y
que las relaciones comerciales forman parte integral de la vida de las naciones.
• Sociología: el fenómeno jurídico esta íntimamente relacionado con el fenómeno social debido a que esta
ultimo es contenido de las normas jurídicas.
• Psicología: es auxiliar por que estudia la conducta humana y el derecho regula esa conducta humana.
Tema 3: teoría de la justicia
Según Recansens siches la palabra justicia tiene principalmente 2 acepciones:
• La virtud universal que es suma y compendio de todas las demás virtudes.
• El principal criterio o medida ideal para el derecho.
Según esta ultima concepción, por una parte se plantea la idea de justicia como una pauta de armonía, de
igualdad simple o aritmética en unos casos y de igualdad proporcional en otros casos.
Por otra parte es conocido que el hecho de que las controversias sobre problemas de justicia han sido y siguen
siendo apasionadas y que las mismas juegan argumentaciones no solo distintas sino antitéticas.
Sin embargo la justicia, desde el punto de vista de la primera parte, implica la necesidad de poseer criterios de
medida, es decir, pautas de valoración.
Pautas de valoración
Las meras ideas de igualdad, proporcionalidad o armonía no suministran ningún criterio de mensura (medida),
no nos dan el principio practico mediante el cual podamos determinar la equivalencia entre los bienes que se
cambian, o la igualdad proporcional a la armonía en la distribución entre personas desiguales.
Tipos de justicia
• Justicia conmutativa: Es aquella que se basa en una igualdad simple, sin embargo entrando al terreno de
los valores, no se trata de recibir lo mismo sino algo equivalente, algo que siendo diverso valga, en algún
respecto, lo mismo. De esta manera se llega al campo de la valoración jurídica del contenido. No basta con
saber que los términos de una relación deben igualarse o armonizarse: lo fundamental y más importante
consiste en averiguar los criterios de valor que deban ser tomadas en cuenta para establecer normativamente
esa equivalencia.
• Justicia distributiva: se ha llamado así a aquella versión de la justicia que debe cumplirse al repartir
funciones, beneficios y cargas y en general al organizar la estructura de la existencia colectiva de un estado.
Según Aristóteles esta exige que en los repartos las personas iguales reciban porciones iguales y las
desiguales porciones desiguales, según sus respectivos merecimientos.
A: b=c: d
El problema de la justicia distributiva consiste en averiguar cuales son los puntos de vista de igualdad que
debe prevalecer necesariamente y cuales entre las múltiples desigualdades son las que debe tener relevancia
para la regulación jurídica, con la finalidad de establecer la debida armonía; Así como cuales son las
desigualdades que aun siendo reales y efectivas no deben ser tomadas en cuenta por el derecho.
Igualdades y desigualdades relevantes para el derecho
5
Con base en lo anteriormente expuesto se llega a las siguientes conclusiones:
• Debe haber indiscriminada igualdad entre todos los seres humanos en cuanto a la dignidad humana que
corresponde a cada persona y en cuanto a los derechos básicos que sean consecuencia de esa dignidad.
• Por otra parte según el carácter particular de muchas realidades y situaciones concretas, algunas
desigualdades entre los humanos deben tener repercusión jurídica.
Lo importante es conocer el criterio para la estimación jurídica:
Criterios para la igualdad, para la equivalencia y para la distribución proporcional. También se deberá
averiguar cual es la jerarquía entre los valores que venga en cuestión para el ordenamiento jurídico, es decir,
cuales son los valores que tienen prioridad sobre otros.
Valores y Justicia
• Se deben determinar los valores supremos que en todo caso deben inspirar al derecho, es decir, los valores
que dan lugar a normas o ideales de carácter general aplicables a todo caso y en todos lugares. Por ejemplo
la dignidad del ser humano, la libertad individual como esfera de autonomía. El principio de la paridad
fundamental del derecho.
• se debe averiguar que otros valores pueden y debe normar la elaboración del derecho en determinados casos
por ejemplo los de carácter económico, los valores científicos, los valores técnicos, valores estéticos, etc.
• Se debe establecer que valores a pesar de serlo y aun de ocupar un alto rango es la jerarquía axiológica en
ningún caso y de ninguna manera pueden ser transcritos en las normas jurídicas.
• Se deben establecer las leyes de la relación, combinación e interferencia a las valoraciones que confluyan
en los tipos de relaciones sociales.
• Se deben estudiar los modos de realización de los valores jurídicos.
Postulados universales de justicia
• verdad: la verdad exige una correspondencia con la verdad objetiva, es decir, que todas las afirmaciones
sobre hechos y relaciones deben ser objetivamente verdaderas.
• Generalidad del sistema de valores que sean aplicables:
Desde el punto de vista acertado seria injusto seleccionar arbitrariamente diversos Sist. De valores al
considerar varias cosas del mismo tipo.
• Tratar como igual lo que es igual bajo el sistema de valores acertado: es injusto discriminar arbitrariamente
entre casos iguales es decir en contradicción con el sistema acertado.
• Ninguna restricción de la libertad mas haya de los requerimientos del orden de valores acertados.
• Respeto a las necesidades de la naturaleza: es injusto imponer una sanción por el no−cumplimiento que no
puede ser cumplido, es decir, que pertenece al campo de imposibilidad física, mental o social.
Imposibilidad ética
Se define como la violación de aquellas leyes éticas cuyo olvido hace imposible la existencia de la sociedad;
sino se toma en cuenta un mínimo ético la sociedad comete suicidio es por eso que estas normas tienen la
característica de ser auto vengadoras.
Consideraciones acerca de la justicia según hans kelsen
• derecho y justicia:
6
El derecho es un conjunto de normas que tienen el tipo de unidad a que nos referimos cuando hablamos de un
sistema; Las relaciones entre las normas de un orden jurídico son también esenciales a la naturaleza del
derecho.
La inducción de ideas particulares revela hasta que punto una tendencia política puede influir sobre la
definición de derecho. El concepto de derecho se hace coincidir con un ideal especifico de justicia. Desde el
punto de vista de la ciencia, libre de toda clase de juicios de valores morales o políticos. La democracia y el
liberalismo por ejemplo son únicamente dos principios posibles de organización, lo mismo que la autocracia y
el socialismo. No hay ninguna relación científica por la que el concepto de derecho tuviera que definirse de tal
modo que excluyese las 2 ultimas clases de organización social, pues no tiene connotación moral alguna. En
cuanto al problema científico, el derecho es un problema de técnica social no un problema ético. La
afirmación un cierto orden social tiene carácter de derecho o es un orden jurídico. No implica ningún juicio
moral en el sentido que tal orden sea bueno o justo. Hay ordenamientos jurídicos que desde cierto punto de
vista son injustos por lo que derecho y justicia son conceptos diferentes.
En cuanto lo distinguimos de la justicia el orden jurídico aparece como derecho positivo.
Liberar el concepto de derecho de la idea de justicia es difícil porque ambos se confunden constantemente en
el pensamiento político no científico y en el lenguaje cotidiano y porque esa confusión corresponde a la
tendencia ideológica que trata de hacer parecer al derecho positivo como justo. Por lo tanto la tendencia a
identificar derecho y justicia es la tendencia a justificar un orden social dado; no se trata de una tendencia
científica sino política.
La afirmación de que un orden social es justo significa que regula la conducta de los hombres en una forma
satisfactoria para todos de tal modo que todos encuentren en el su felicidad.
2.la justicia como juicio subjetivo de valor
Es obvio que no puede existir un orden justo, esto es capaz de procurar la felicidad de cada uno, si el concepto
de felicidad se define en su sentido originario y estricto de felicidad individual, y se entiende como felicidad
de un hombre lo que este considera como tal, la felicidad que un orden social es capaz de asegurar puede ser
únicamente felicidad en sentido colectivo esto es la satisfacción de ciertas necesidades de alimentos, vestidos
y habitación. Pero ¿qué necesidades humanas son dignas de ser satisfechas y sobre todo cual es el orden
jerárquico que le corresponde? La solución de estos problemas implica un juicio de valor determinado por
factores emocionales y tiene por ende carácter subjetivo, valido únicamente para el sujeto que juzga y por
tanto relativo solo a el.
Sin embargo el juicio de valor subjetivo y por lo tanto relativo, mediante el cual la cuestión es decidida, suele
ser presentado como un acierto que tiene valor objetivo y absoluto, es decir, como norma dotada de validez
general y es por ello que el problema de la justicia no siempre puede ser resuelto de una forma racional.
Los sistemas de valores son fenómenos colectivos, productos sociales y por consiguiente difieren en cada caso
de acuerdo con la naturaleza de la sociedad en cuyo seno surgen. El hecho de que en determinada sociedad
haya ciertos valores generalmente aceptadas en modo alguno contradice el carácter subjetivo y relativo de
esos juicios de valor; La circunstancia de que muchos individuos coincidan en sus juicios estimativos no
prueba que tales juicios sean correctos.
3.derecho natural
Todo individuo se siente inclinado a postular su propia idea de la justicia como la única correcta o
absolutamente valida; Y la justificación racional de un postulado que se basa en un juicio subjetivo, es solo
una ideología.
7
El derecho creado por un legislador, es decir, por un acto de autoridad humana, es derecho positivo. El
natural, que ha sido equiparado a la idea de justicia no es creado por el acto de la voluntad humana, no es
producto artificial o arbitrario del hombre sino que ha sido deducido de la naturaleza por una operación
mental y por lo tanto es un orden perfectamente justo sin embargo ninguna de les numerosas teorías del
derecho natural ha logrado definir con éxito el contenido de un orden justo en una forma en que por lo menos
se aproxime a la exactitud y objetividad con la cual la ciencia natural puede determinar el contenido de sus
leyes.
Un análisis critico rebela que los derechos naturales no son otra cosa que la expresión de ciertos intereses de
grupo o de clase y por ende su tarea no es científica sino política. De lo anterior se deduce que si existiera una
justicia objetivamente cognoscible no habría derecho positivo por tanto no existiría el estado.
4.justicia y paz
La teoría jurídica presenta al derecho como es sin defenderlo llamándolo justo ni condenándolo llamándolo
injusto. Investiga el derecho real y posible y no el derecho perfecto.
Un orden jurídico que reduce al mínimo las fricciones posibles puede aspirar a una existencia relativamente
larga y en cuanto la justicia es distinta de la paz existe una tendencia a identificar los 2 ideales o por lo menos
a sustituir el de justicia por el de paz.
Justicia significa legalidad, justo es una regla general sea efectivamente aplicada en aquellos casos en que de
acuerdo con su contenido debe aplicarse. Justicia en el sentido de la legalidad en una cualidad que no se
refiere al contenido de un orden positivo sino a su aplicación. Solo en el sentido de la legalidad puede el
concepto de justicia entrar en el ámbito de la ciencia jurídica pues en este sentido es objetiva.
Tema 4: teoría y practica jurídica
La teoría jurídica se integra de la diferentes hipótesis, investigaciones y tesis que resultan de las
observaciones, reflexiones, intuiciones y dinámica de la vida social. La teoría nos explica que es y como debe
ser el derecho. Es el resultado de hacer las designaciones, relaciones, derivaciones e imputaciones que resultan
de los vínculos sociales y su conceptuación.
Practica jurídica
Significa constatar la teoría con la realidad para verificar las hipótesis de supuestos jurídicos que nos acerquen
a obtener nuevos conceptos o bien aplicar la ley a un caso concreto.
No existe practica sin teoría ya que la falta de esta significa empirismo y teoría sin practica es mera
especulación.
.
Tema 1: definiciones de derecho.
Elementos para una definición de derecho.
• conjunto de normas
• preceptos impero atributivos
• emitidos por una autoridad competente
• Surgen de la realidad jurídica.
• sancionados por la fuerza publica
8
• Su ejercicio tiene carácter de un hecho.
• Tiene como fin la justicia.
• Presupone la libertad humana.
• Regula la conducta externa.
• Se da en la sociedad.
• es inviolable
• Regulan la convivencia.
• Provisto de sanción.
• Forman una unidad.
• Sistema racional.
• Vigencia.
• Generalidad.
• Previene conflictos.
1.definición de Rodolfo stambler.
Según Rodolfo s. El derecho es un querer autartico inviolablemente vincula torio.
Querer: porque es una manifestación de voluntad del estado.
Autartico: porque una vez creado subsiste por sí mismo.
Inviolable: porque su incumplimiento tiene como consecuencia una sanción y además es vincula torio porque
al tiempo en que impone deberes u obligaciones concede derechos.
2.según Edgar bodenheimer.
El derecho es el punto medio entre la anarquía y el despotismo.
Tema 2. Corrientes del pensamiento jurídico
1. corriente del derecho natural:
Esta corriente se remonta a la divinidad como causa ultima de validez. La historia del derecho refiere que
todos los pueblos antiguos consideran sus leyes como inspiradas y protegidas por los dioses por lo que el
derecho natural tiene connotaciones e implicaciones morales y religiosas.
El derecho natural cuenta con tres características:
• Se trata de una reflexión ya racionalizada, en oposición a las especulaciones de tipo religioso.
• Señala como criterio de la conducta humana el orden de la naturaleza.
• Es una exigencia del comportamiento y esto lo constituye el derecho aunque se hace depender de la
conciencia moral de todo hombre.
Dentro de la doctrina de derecho natural se distinguen diferentes tendencias:
• Noción tradicional: conjunto de principios fundamentales y de carácter moral y del deber ser que sirve de
base a las instituciones de derecho positivo.
• Naturaleza racional y social del hombre: se funda en la idea inmutable del hombre y debe ser igual para
todos los pueblos.
• Ius naturalismo racionalista: el referirse al orden de la naturaleza no alude a los instintos o tendencias
biológicas del ser humano sino a su índole racional y hace de la razón o logos el fundamento del derecho.
9
Deber ser ser
Deontología ontología
La noción tradicional del derecho natural es la que considera a este compuesto de principios fundamentales de
carácter moral o axiológico que sirve de principios a las instituciones de todo derecho positivo. Las ideas
fundamentales de esta noción son los siguientes:
• Es una parte de la moral que tiene por objeto la conducta social de los hombres.
• No toda conducta social de los hombres es objeto del derecho natural solo aquella que se relaciona con la
justicia y el bien común de la sociedad.
• Es exigirle a todos.
• Las exigencias brotan del orden metafísico de los seres.
• Es mutable ( cambia) en sus aplicaciones ( por la variabilidad de las circunstancias)
• Es inmutable y universal en sus principios.
• Corresponde a las autoridades de cada sociedad organizar y de terminar o concluir las aplicaciones a las
circunstancias propias en el derecho positivo.
• Estas nociones aportan la idea del derecho como un instrumento de justicia.
Algunos autores que se encuentran dentro del pensamiento del derecho natural:
Sófocles, Aristóteles, platón, Agustín de Hipona, Tomas de Aquino, francisco de vitoria, francisco Suárez.
2.corriente racionalista: estas nociones son el resultado de los esfuerzos de pensadores que pretendieron
adoptar la ciencia del derecho al rigor metodológico de las ciencias de la naturaleza.
En esta doctrina filosófica se exagera el papel de la razón en detrimento de la experiencia. Es el método de
investigación científica cuyo criterio de la verdad son los datos obtenidos por deducción con exclusión de los
datos empíricos obtenidos por inducción. El racionalismo jurídico intenta aplicar al derecho el método que
Descartes propuso para su matemática universal.
La escuela racionalista del derecho subordina la naturaleza al orden racional. Haciendo a un lado los derechos
positivos vigentes Grocio propone en su lugar un sistema jurídico racional que parte de la idea de la naturaleza
social y racional del hombre. Esta idea racionalista fue seguida por: Pufendorf, Wolf y Thomasius.
Teoría de kant
La doctrina kantiana asido conocida como subjetivismo radical. Según kant moral y derecho son ciencias del
deber ser; Las de la naturaleza lo son del ser. Existe una diferencia esencial entre los juicios de la moral y los
del derecho; los primeros son categóricos (indican que se deba actuar en determinado sentido) y los segundos
son hipotéticos (sino se actúa en el sentido que determina, existe una sanción) con la distinción entre el mundo
del ser y del deber ser, y entre los juicios normativos categóricos he hipotéticos el orden moral queda
desligado del orden del cosmos (queda fuera de la naturaleza y el derecho independizado de la moral)
Kant define al derecho como el conjunto de condiciones bajo las cuales se puede armonizar el arbitrio de otro
según una ley general de libertad.
La posición inicial de kant es racionalista mas sus conclusiones derivan en el positivismo; El propio autor lo
llama empirismo.
Doctrina de Hans Kelsen
10
Kelsen tuvo como propósito elaborar una teoría pura del derecho, es decir, investigar formas puras a priori de
la ciencia jurídica, ya que el mismo kant al igual que Stammbler habían sido influenciados por la corriente
empírico histórica.
A priori: se conoce la causa y después el efecto c/e.
A posteriori: se conoce el efecto y después la causa e/c.
Los objetivos de la teoría de kelsen son:
• Construir una ciencia que tenga por único objeto el derecho y que ignoren todo lo que no responde
estrictamente a su definición.
• Por derecho hay que entender exclusivamente el positivo, que es y como se forma sin preguntarse como
debería ser o formarse.
• La ciencia jurídica es normativa, esencialmente distinta de las ciencias del ser, esto es, el pensar lógico
jurídico.
11
Descargar