COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) Tema: Fortalecimiento y profundización los procesos de integración de las economías de AL y el Caribe o Enfoques A. Cómo afrontar los problemas de desigualdad de mercados. B. Medidas para el fortalecimiento y el mejoramiento de la productividad agrícola. C. Viabilidad de la firma de tratados de libre comercio multilaterales como medida para la integración regional. Presidentes: - Simón Rivera - Tatiana Aguilar Rios PRESENTACIÓN DE LOS Y LAS PRESIDENTES Y BIENVENIDA A LA COMISIÓN Un cordial saludo delegados y delegadas. Somos los presidentes de CELAC en SIMONU. Para nosotros esta es es una experiencia maravillosa que no solo nos ayuda a mejorar nuestras habilidades orales, sino también, nuestras habilidades sociales y a ver un mundo distinto así que bienvenidos y bienvenidas a esta experiencia de vida. EXPECTATIVAS DEL TRABAJO EN LA COMISIÓN Se espera de los delegados de CELAC una excelente disposición para que en los días de debate puedan expresarse de manera clara y concisa. Es importante que el debate no se vuelva redundante y que se trate de abarcar todos los enfoques propuestos para el comité. Es importante llegar a soluciones concisas y viables en este comité. Pero por sobre todas las cosas, Esperamos que SIMONU sea una experiencia enriquecedora que les permita aprender muchas nuevas cosas. ACERCA DE LA COMISIÓN La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, constituido por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, conformada por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II CALC (Cumbre de América Latina y del Caribe sobre Integración y Desarrollo), en la Riviera Maya, México, los días 22 y 23 de febrero de 2010. Su finalidad es “avanzar de manera decidida hacia una organización que agrupe a todos los Estados de América Latina y El Caribe (...) Reafirmando la necesidad de realizar esfuerzos, con nuestros pueblos, que nos permitan avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural, avanzar en el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico y promover nuestro desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social.” Se fundamenta en los siguientes principios y valores comunes: el respeto al derecho internacional; la igualdad soberana de los Estados; el no uso ni la amenaza del uso de la fuerza; la democracia; el respeto a los derechos humanos; el respeto al medio ambiente, tomando en cuenta los pilares ambiental, económico y social del desarrollo sustentable; la cooperación internacional para el desarrollo sustentable; la unidad e integración de los Estados de América Latina y el Caribe; y un diálogo permanente que promueva la paz y la seguridad regionales. Y se basa en la solidaridad, la inclusión social, la equidad e igualdad de oportunidades, la complementariedad, la flexibilidad, la participación voluntaria, la pluralidad y la diversidad. Sus Estados miembros son: Antigua y Barbuda; República Argentina; Mancomunidad de las Bahamas; Barbados; Belice; Estado Plurinacional de Bolivia; República Federal de Brasil; República de Chile; República de Colombia; República de Costa Rica; República de Cuba; República Dominicana; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de El Salvador; Grenada; República de Guatemala; República Cooperativa de Guyana; República de Haití; República de Honduras; Jamaica; Estados Unidos Mexicanos; República de Nicaragua; República de Panamá; República del Paraguay; República del Perú; Santa Lucía; Federación de San Cristóbal y Nieves; San Vicente y las Granadinas; República de Surinam; República de Trinidad y Tobago; República Oriental del Uruguay; República Bolivariana de Venezuela. MANDATO Y MISIÓN La CELAC tiene como objetivos: Reafirmar que la preservación de la democracia y de los valores democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, el compromiso con el respeto y la plena vigencia de todos los derechos humanos para todos, son objetivos esenciales de nuestros países. Intensificar el diálogo político entre nuestros Estados y traducir, a través de la concertación política, nuestros principios y valores en consensos. La región requiere de una instancia de concertación política fortalecida que afiance su posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que promuevan los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la agenda internacional. Intensificar para ello, la concertación de posiciones regionales de cara a reuniones y conferencias de alcance global y adoptar un perfil más dinámico a favor de la concertación política y del trabajo de interlocución con otras regiones y países en la convicción de que ese diálogo contribuye a proyectar a la región y aumentar su influencia en el escenario internacional globalizado e interdependiente. Impulsar una agenda integrada, con base en el patrimonio del Grupo de Río y los acuerdos de la CALC, así como de los mecanismos y agrupaciones de integración, cooperación y concertación ya existentes, que constituyen todos, de conjunto, un valioso activo regional que se sustenta en los principios y valores compartidos, con el propósito de dar continuidad a nuestros mandatos mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos, la cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe en su conjunto. I. Órganos: La CELAC está conformada por los siguientes órganos: 1.- Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; 2.- Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; 3.- Presidencia Pro Témpore; 4.- Reunión de Coordinadores Nacionales; 5.- Reuniones especializadas; 6.- Troika TEMA DE LA COMISIÓN: La CELAC en el 2012 realizó lo que se conoce como el pacto de Caracas en el cual trató y aclaró varios puntos críticos a tratar y llego a varias soluciones, que en su total consenso no se ha llegado, algunos de esos puntos son: - Fortalecer y profundizar los procesos de integración de nuestras economías en el ámbito regional, subregional, bilateral a los fines de garantizar la conformación de un espacio latinoamericano y caribeño. - Fortalecer la complementariedad y cooperación entre los mecanismos regionales y subregionales de integración - El diálogo entre los mecanismos regionales y subregionales de integración continuará estructurado en cuatro grandes ámbitos: (i) Económico-comercial; (ii) productiva; (iii) social e institucional; y (iv) cultural. (i) Económico-comercial ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE: Proteccionismo: práctica que consiste en mantener una protección para el mercado nacional mediante barreras arancelarias u otros mecanismos de restricciones a los productos extranjeros como las cuotas de importación y en determinados sectores económicos los subsidios. Aranceles: es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país. Los aranceles son derechos de aduana que pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad. Los aranceles aumentan el precio de los bienes importados. Mercantilismo: En la actualidad este concepto se basa en buscar exportar más de lo que se importa ocasionando que la riqueza nacional no salga a otros países y que la riqueza e internacional entre en el propio país. Tratado de Libre Comercio (TLC): consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Monopolio comercial: El monopolio es una situación de mercado caracterizada por la falta de concurrencia, lo que origina la formación de unos precios especiales y elevados, llamados de monopolio. Como forma de mercado son el extremo opuesto a la competencia perfecta, y existen cuando una industria está en manos de un único productor. El monopolista tiene el poder de influir en el mercado; reduciendo su producción puede hacer que el precio aumente, y viceversa Competitividad: Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de otros países (Alic, 1997). Productividad: Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema. CONTEXTO HISTÓRICO Los antecedentes, especialmente intelectuales, de la integración regional en Latinoamérica, se remontan al siglo XIX. En la primera mitad del siglo XX hubo una serie de intentos relevantes en los países de América Central. Pero una de las etapas de mayor impulso de la integración se dio luego de la segunda posguerra. Para recorrer las distintas organizaciones que se han creado, con sus distintas etapas, las clasificaremos en tres grupos: organizaciones de integración a nivel regional, a nivel subregional y acuerdos entre países, o grupos de países, de la región y otros países o áreas. Con respecto al primer grupo de la clasificación, encontramos que en 1960 se funda una organización de amplio alcance que fue la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Esta asociación, a través de su sucesora, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), concretada en 1980, se encuentra activa al día de hoy. En 1975, asimismo, se crea el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). En cuanto a las instituciones subregionales y luego de una serie de antecedentes previos, en 1951 se crea la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), seguida en los años sesenta por el Secretariado Centroamericano para la Integración Económica (SIECA). Posteriormente, el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se constituye en la organización económica, cultural y política de los Estados de Centroamérica desde su inicio en 1993. En los años que van de 1965 a 1972 funciona la Asociación de Caribeña de Libre Comercio (CARIFTA), que fue sucedida por la actualmente vigente Comunidad del Caribe (CARICOM), establecida a partir de 1973. En el Cono Sur se funda en el año 1969 el Pacto Andino, que se relanzaría con un nuevo nombre, Comunidad Andina de Naciones (CAN), a partir de 1996. A partir de un acuerdo de Cooperación Económica Argentina-Brasil de 1985 se sientan los antecedentes de lo que sería el Mercosur, establecido formalmente a partir de 1991. En el año 2001 se da lugar a la creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). En el año 2000 comienzan las tratativas para una unificación de los procesos de integración en el Cono Sur, CAN y Mercosur, que darán lugar a la UNASUR en 2008, cuyo antecedente es la Declaración de Cuzco (2004), que establece la creación de la Unión de Naciones de América del Sur. Durante el último siglo los procesos para una integración regional entre los países de América Latina y el Caribe han sido múltiples, de ahí que existan tantas organizaciones diferentes. Sin embargo, ninguna ha cumplido su objetivo final que es hacer una integración real entre los países de la región. Es por eso que países como Chile, Colombia, Perú y México firman tratados de libre comercio bilaterales al ver que la integración regional no ha funcionado, este es un gran error pues solo demuestra como región no se sabe aprovechar las ventajas productivas y la riqueza que se tienen. Los procesos de integración latinoamericanos, si bien registraron avances notables desde sus inicios hasta la actualidad, experimentan en los últimos años en alguna medida un cierto desgaste en su efectividad y legitimidad social. Además de las asimetrías en cuanto a las dimensiones, los grados de desarrollo y el poder económico entre los diferentes países, se han agregado más recientemente disonancias conceptuales y distintas interpretaciones en concepto de integración. Sin embargo, existe un capital acumulado en términos de visualizar los procesos de integración como un factor importante de la gobernabilidad en el sentido del predominio de la paz y la estabilidad política en un determinado espacio geográfico. Así mismo, se ha fortalecido el valor de determinadas “marcas” en la imagen internacional que agrupan a distintos países. En esta línea de argumentación, se puede observar que sigue existiendo un cierto consenso en cuanto a que los costos de revertir lo logrado en cuanto a experiencias de integración pueden ser elevados. En cuanto al escenario reciente de la economía internacional, puede ser caracterizado como un mundo post-Guerra Fría en el que se desarrolla una competencia más multipolar. El entorno externo de la integración latinoamericana puede ser caracterizado a partir de elementos como los siguientes: se asiste a un cambio en la estrategia comercial de Estados Unidos con el impulso de su propia red de acuerdos preferenciales, la Unión Europea sigue dando pasos hacia su ampliación y el desarrollo de su estrategia global, se percibe un creciente protagonismo de las economías emergentes de Asia como India y China, se concluyó la Rueda Uruguay dando lugar a la creación de la OMC mientras se ha estancado la Rueda Doha, continúa acentuándose el desarrollo de redes de producción y cadenas de valor de alcance global. En este contexto propicio para los avances en los procesos de integración en Latinoamérica se ven implicados una serie de requerimientos que tienen en cuenta las experiencias previas. En primer lugar, estos procesos necesitan la participación directa del más alto nivel político en el diseño y seguimiento de la estrategia adoptada, y una adecuada elaboración técnica en cuanto a objetivos, instrumentos y metodologías de trabajo. También es necesario, al adaptar en forma permanente los objetivos e instrumentos a realidades cambiantes, conservar el mayor grado de previsibilidad en cuanto a las reglas del juego y los procedimientos, que sean efectivamente realizables. Asimismo, es importante que cada país desarrolle una estrategia propia respecto del proceso de integración, dado que los países con ideas más nítidas de sus intereses nacionales, gracias a la calidad institucional que implica su definición, son los que han obtenido mejores resultados de los acuerdos de integración en la región. Por último, es importante que en cada país exista un grupo de empresas mínimo con intereses activos en los mercados desde la propia región; esto trae aparejada la capacidad de trazar estrategias empresarias de internacionalización. Finalmente, es relevante tener presente que existe una pluralidad de opciones en cuanto a la inserción internacional. Por una parte se encuentran las conocidas estrategias de ganancias mutuas en términos de comercio de bienes y servicios, de inversiones productivas e incorporación de progreso técnico. También es posible adoptar la profundización de metodologías flexibles, que combinen múltiples velocidades y aproximaciones sectoriales, que pueden desarrollarse y ser compatibles con las normativas del sistema jurídico GATT-OMC. Asimismo, existen experiencias recientes de procesos de integración impulsados desde abajo por efecto de redes sociales y empresarias, en las que se proyecta un denso tejido de vinculaciones, impulsados por factores como conectividad física, la integración de cadenas productivas y la percepción de desafíos externos comunes. ENFOQUES O ABORDAJE DEL TEMA Enfoque A: Como afrontar los problemas de desigualdad de mercados. Introducción: América Latina sufre de una enorme desigualdad. El país de la región con la menor inequidad en los ingresos sigue siendo más desigual que cualquier país de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) o de Europa Oriental. Se trata, además, de un fenómeno invasor, que caracteriza a cada aspecto de la vida, como el acceso a la educación, la salud y los servicios públicos; el acceso a la tierra y a otros activos; el funcionamiento de los mercados de crédito y laborales formales, y la participación e influencia políticas. La inequidad también es persistente; en su modalidad moderna, el alto nivel de desigualdad se origina en las instituciones excluyentes que se han perpetuado desde los tiempos coloniales y han sobrevivido a los diferentes regímenes políticos y económicos, desde estrategias intervencionistas y de sustitución de las importaciones hasta políticas más orientadas al mercado. Incluso en la actualidad, aún persisten significativas diferencias raciales y étnicas. El alto nivel de desigualdad tiene costos considerables: aumenta los niveles de pobreza y disminuye el impacto del desarrollo económico destinado a reducirla. Es probable que también perjudique el crecimiento económico agregado, en especial cuando se asocia a la falta de equidad en el acceso al crédito y a la educación, y a las tensiones sociales. Una amplia mayoría de los latinoamericanos considera injustos los actuales niveles de desigualdad en los ingresos y un aspecto particularmente inaceptable dice relación con la desigualdad de oportunidades. Por todos estos motivos, los países latinoamericanos deben realizar un esfuerzo por terminar con su larga historia de desigualdad. Enfoque B: Medidas para el fortalecimiento y el mejoramiento de la productividad agrícola Introducción: El BID (Banco interamericano de desarrollo tiene como objetivo principal acelerar el crecimiento de la producción agrícola en América Latina y el Caribe, promoviendo una gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales. A través de un crecimiento sostenido en el sector, el Banco está contribuyendo a mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos para la población rural y reducir la pobreza. Para mantener o aumentar el crecimiento agrícola y para enfrentar los retos de la alimentación de una población en aumento y la adaptación a los impactos del cambio climático, el BID ayuda a los agricultores a aumentar su productividad facilitando un mayor acceso a los mercados, la mejora de los servicios agrícolas y el aumento de las inversiones. Por otro lado desde que el aumento de los precios de los alimentos encendiera luces de alerta sobre la sostenibilidad de la seguridad alimentaria global en 20072008, la agricultura ha sido un gran foco de atención pública. El desarrollo del sector agrícola durante el último lustro ha estado marcado por la volatilidad de los precios internacionales de los principales productos básicos, causada por el desempeño irregular de la economía mundial y por la mayor variabilidad climática. La situación en el 2012 no fue la excepción, pues a los efectos de fenómenos naturales como las sequías en el norte del continente americano, se sumaron la desaceleración de la economía de los países asiáticos y la crisis europea. Enfoque C: viabilidad de la firma de tratados de libre comercio multilaterales como medida para la integración regional. Introducción: Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más países cuyo objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo. Los TLC´s son instrumentos bilaterales o multilaterales de política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso de sus productos eliminando barreras arancelarias y no arancelarias, así como establecer mecanismos de cooperación entre las partes contratantes. El objetivo principal de este tipo de acuerdos es liberalizar la totalidad de productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes. OBJETIVOS DE LOS TLC • Promover las condiciones para una competencia justa. • Incrementar las oportunidades de inversión. • Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias. • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países. • Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. • Ofrecer una solución a controversias. • Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos. Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no solo con aspectos de tipo comercial sino que son positivos para la economía de su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilita el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN • ¿De qué manera se puede hacer para que las organizaciones creadas para la integración regional se vuelvan más eficaces de lo que son? • ¿Cómo se establece control sobre estas organizaciones? • ¿Cómo se puede garantizar una competencia justa entre los mercados regionales? • ¿Qué productos se benefician con la firma de un TLC entre los países de la región? • ¿Cómo se repondrán los impuestos que se dejen de pagar por la reducción de aranceles? • ¿De qué manera la infraestructura de un país afecta su productividad y competitividad? No olvidar las preguntas del contexto ¿Qué quieren negociar? ¿Cuándo es el momento clave?, ¿Por qué vale la pena discutir este tema? ¿Para qué se deben unir las naciones de la región? ¿Quiénes debería estar uniéndose en lo que se propone en esta comisión? ¿Cuándo se debe estar cumpliendo esa unión? PREGUNTAS DIRIGIDAS A LA DELEGACIÓN ¿En qué beneficiaria una integración regional económica a mi país? ¿Qué clase de acuerdos de cooperación económica tiene mi país? ¿El país tiene las condiciones necesarias en cuanto a infraestructura y productividad para no entrar en condición de desventaja en un acuerdo bilateral de cooperación económica? ¿Qué políticas tiene su nación en cuanto a la protección hacia el sector agrícola interno? ¿Existe la necesidad de poner contingentes arancelarios a algunas naciones en la región por su alto índice de competitividad? FUENTES Y RECURSOS PARA CONSULTAR: http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/part e2_11.pdf BIBLIOGRAFÍA: Lee todo en: Definición de productividad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/productividad/#ixzz2fOgmqKXH Lee todo en: Definición de productividad - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/productividad/#ixzz2fOggvWrCç http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/24 6.htm http://www.aporrea.org/tiburon/n194173.html http://www.alba-tcp.org/contenido/procedimientos-para-el-funcionamientode-la-celac-03-de-diciembre-de-2011 http://www.parlatino.org/es/proyecto-de-la-celac.html http://www.kas.de/upload/dokumente/2011/10/SOPLA_Einfuehrung_SoMa/ parte2_11.pdf