SEPTIEMBRE 2005

Anuncio
Número 5 - Septiembre 2005
SUMARIO
NOTICIAS
Ley de aguas para los conflictos de
la sequía
Convenio para el equipamiento de
parcelas.
Inter CUENCAS
DUERO:
BREVES APUNTES PARA LA
HISTORIA DEL SINDICATO
CENTRAL DEL EMBALSE DE
LOS BARRIOS DE LUNA.
GUADALQUIVIR:
LA MODERNIZACIÓN DEL
VALLE INFERIOR DEL
GUADALQUIVIR
BALEARES:
COMUNIDAD DE REGANTES
DEL PLA DE SANT JORDI,
SON FERRIOL Y CASA
BLANCA.
CANARIAS:
LA COMUNIDAD DE
REGANTES
ALDEA DE SAN NICOLÁS
SEGURA:
DEVOLUCIÓN DE VISITA DEL
TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE
VALENCIA AL CONSEJO DE
HOMBRES BUENOS DE MURCIA
TAJO:
MODERNIZACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DE LOS
REGADÍOS DE LA
COMUNIDAD DE REGANTES
DE ALARDOS (CÁCERES)
INFORME
BOMBAS MARELLI
FERTIBERIA
M
EDITORIAL
Mediante el Real Decreto Ley 10/2005 de 20 junio , el Gobierno eximió a los
titulares de las explotaciones de regadío afectadas por la sequía de los pagos
derivados de la utilización del agua de riego, propuesta que en su día hizo
FENACORE.
En este sentido, califiqué de “loable” la celeridad y comprensión mostrada por
los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, al haber eximido a los regantes
del pago de la cuota de la tarifa de utilización del agua y del canon de regulación,
así como de las aportaciones correspondientes a los gastos fijos y variables
establecidos para sufragar los costes de conducción de aguas.
No obstante, precisé que si bien esta medida es digna de alabanza, entra también
“dentro de la lógica”, ya que las posibles restricciones de agua para uso agrícola que
pueden producirse en beneficio del abastecimiento urbano no permitirán a los
agricultores regar con normalidad, registrándose pérdidas en múltiples
explotaciones. Los regantes deberán ser compensados por el agua cedida a otros
usos.
A pesar de la sequía climatológica y no hidráulica que existe en algunas cuencas,
los regantes hemos preferido regar este año con relativa normalidad en aquellas
zonas donde la garantía del agua lo permitiese y sacar adelante los cultivos en lugar
de mal regar este año y el próximo, ya que las pérdidas para la agricultura serían
dobles.
Asimismo, felicitamos a ambos Ministerios por la sensibilidad mostrada hacia
los problemas de la agricultura al declarar, con carácter urgente y mediante Real
Decreto, como “interés general” una serie de obras hidráulicas para la mejora y
modernización de los regadíos. Esta declaración de interés público permitirá
comenzar las obras de un modo rápido y aliviar el grave problema de la sequía que
azota actualmente a buena parte de España.
Confío en Dios para que nos envíe el agua que tanto necesitamos. Animo al
MAPA para que continúe colaborando en el desarrollo del PNR y no se interrumpa
la modernización del regadío; así como también al MMA para que trasmita
celeridad a esas infraestructuras hidráulicas del PHN que tanto necesitamos los
regantes, no sólo para guardar el agua y paliar los efectos de la sequía, sino también
para poder asegurar la amortización de las costosas inversiones en modernización
de regadíos.
Andrés del Campo
Noticias
Ley de Aguas para los Conflictos de la Sequía
D
Durante el pasado trimestre la Federación Nacional de Comunidades de Regantes pidió al Gobierno el estudio de ayudas
para compensar las restricciones de agua para regadío provocadas por la sequía.
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) considera necesario recordar, tanto al Gobierno como a las Confederaciones Hidrográficas, la necesidad de cumplir
las previsiones de la Ley de Aguas ante el azote de la sequía.
Las situaciones de escasez pueden provocar conflictos al no
poderse atender, con los recursos existentes, todas las demandas,
resultando incompatibles total o parcialmente dos o más usos. Para evitar estos conflictos la Ley de Aguas establece un orden de
preferencia entre los distintos aprovechamientos para destinar el
agua al uso de mayor interés general. La legislación de aguas es
muy clara al establecer que cuando un uso prioritario, como el
abastecimiento de las poblaciones, ejerce esas preferencias en perjuicio de un uso con menos prioridad, debe indemnizar los daños causados. El aprovechamiento preferente puede beneficiarse de la expropiación forzosa en perjuicio de otro con menor preferencia mediante la correspondiente indemnización.
Otra posibilidad para resolver conflictos presente en la
Ley de Aguas son los Centros de Intercambio de Derechos
de Uso del Agua, que funcionan mediante ofertas públicas
Presidente del Consejo Editorial: Andrés del Campo García
Consejo Editorial: Juan Valero de Palma (Acequia Real del Júcar), Pedro Parias (FERAGUA), Araceli
Olmedo (CGR. Acuífero 23), César Trillo (CGR Alto Aragón), Javier Aguado (CR de Montijo), Nicolás
Ortega (Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia), Ramón Ferrero (CGR Canal del Páramo), José
Luis Pérez (CGR Canal Aragón y Cataluña), Manuel Mantecón (SC Embalse Barrios de Luna),
Benjamín Aparicio (CGU Canal Principal del Campo del Turia), Miguel Varea (CGR Canales de Urgel),
Aurelio Alfonso Nebot (CGR Vall d´Uxo)
2
de adquisición de derechos que pueden realizar los Organismos de Cuenca.
Es muy importante que las restricciones de los regadíos como
consecuencia de la sequía se realicen respetando las previsiones
de la legislación de aguas. Además ya estamos inmersos en la sequía y seguimos sin tener un PHN consensuado y en verdadera
ejecución. Carecería de sentido el esfuerzo económico que están
haciendo los regantes para modernizar sus regadíos, si no tenemos el agua garantizada por no haberse ejecutado las actuaciones
previstas en el citado plan. En consecuencia, esto traería la paralización de los riegos en época de sequía, lo que impediría la amortización de estas costosas transformaciones.
El pasado 20 de junio, el presidente de FENACORE se reunió con altos representantes de ambos ministerios con el fin de
conocer las medidas planteadas por el Gobierno para paliar los
daños producidos en el sector agrario a consecuencia de la sequía.
En esta misma fecha se publicó un Real Decreto que recogía estas medidas urgentes y que incluía la concesión de ayudas a los titulares de las explotaciones agrarias situadas en las zonas territoriales afectadas, que hayan sufrido pérdidas de producción bruta
en sus cultivos. Confiamos en que el MMA aplique la legislación
para no perjudicar a los regantes, que son los primeros en sufrir
las consecuencias de la sequía. n
Coordinadores: Margarita Molina /Albino García.
Imprime: EUROCOLOR, S.A
Depósito Legal: M-32243-2005
Edita: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE) - Paseo de la
Castellana, 114 - 28046 Madrid
Tlf: 91 563 63 18 / Fax: 91 563 62 53
www.fenacore.org / fenacore@fenacore.org
Noticias
Convenio para el Equipamiento de Parcelas.
E
El pasado 29 de julio de 2005, el Consejo de Ministros autorizaba la suscripción de un Convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA), el Instituto de Crédito Oficial (ICO), la Sociedad
Estatal de Caución Agraria (SAECA), la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), la Asociación Española de Banca (AEB), la Asociación Española de Cajas Rurales
(AECR) y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), para establecer un marco
de colaboración con el fin de facilitar el equipamiento de las
parcelas de los agricultores pertenecientes a las comunidades
de regantes que han realizado una actuación de mejora y consolidación de regadíos, incluida dentro del Plan Nacional de
Regadíos, Horizonte-2008, bien a través de SEIASA o del
MAPA directamente.
El MAPA financiará con nueve millones de euros, distribuidos en cuatro anualidades, (de 2006 a 2009), las actuaciones derivadas de este convenio marco, que se extenderán hasta el 31 de diciembre de 2009. El Plan Nacional de Regadíos, Horizonte-2008, desarrolla en su programa de actuación
la mejora y consolidación de regadíos, con el fin de crear sistemas regables compatibles con el uso de los recursos de agua
y energía, a través de la gestión racional de los distintos sistemas de riego.
En este PNR no se contempla la financiación con fondos
públicos del equipamiento de parcelas para aplicación del
agua, recogiendo únicamente la financiación de obras hasta
dichas parcelas o unidades de riego. Por ello, se pretende financiar a los agricultores pertenecientes a comunidades de
regantes que, habiendo realizado inversiones en el ámbito del
mismo, deseen realizar adicionalmente el equipamiento de
sus parcelas.
Los recursos económicos puestos a disposición de los agricultores alcanzarán la cuantía máxima de doscientos millones de euros, destinados al equipamiento de las parcelas y al
cumplimiento del objetivo de facilitar a los agricultores los
medios económicos suficientes con el fin de mejorar su competitividad en un mercado cada vez más globalizado, así como favorecer un uso más racional y económico del agua, primando para ello la instalación de sistemas de riego por goteo.
Para más información consulten con FENACORE n
3
Duero
BREVES APUNTES PARA LA HISTORIA DEL SINDICATO
CENTRAL DEL EMBALSE DE LOS BARRIOS DE LUNA
Manuel Ramón Mantecón Botas, Secretario del Sindicato Central.
C
Corría el año 1935 cuando empezó a redactarse el proyecto primitivo del Embalse de los Barrios de Luna por el
Ingeniero de la Confederación Hidrográfica del Duero D.
Luis de Llanos y Silvela, finalizándolo en febrero de 1.936.
El objetivo que se perseguía era garantizar el abastecimiento de agua para todos los regadíos concesionales y
usos industriales que se asentaban en las riberas del Luna
y del Orbigo y crear nuevos regadíos llevando el agua a la
sedienta comarca del Páramo, además del aprovechamiento
de la misma para fines hidroeléctricos y otros usos. Detrás de estas actuaciones, el fin que se perseguía era la generación de riqueza agrícola y frenar la despoblación que
estaban sufriendo las comarcas de Luna, Orbigo y Páramo. El bien de unos causó el sacrificio de otros y así las
gentes del valle de Luna, en medio de lágrimas y sufrimiento tuvieron que abandonar sus pueblos al ser anegados por las aguas.
En el año 1.945 se adjudicaron las obras a D. Ginés
Navarro, iniciándose las mismas en el verano de ese año.
El 15 de junio de 1951 se cierran las compuertas para el
inicio del primer embalsado y a las 5 de la tarde del día 31
de julio de 1.951 se abren dichas compuertas y se produce el acontecimiento histórico del primer desembalse que
sería el germen de la posterior riqueza de los pueblos que
integraban las comarcas del Luna, Orbigo y Páramo. En
ese primer año el embalse llegó a contener cerca de 15
Hm3, que se sumaron a los más de 10 que el río aportó
4
durante el período de desembalse y que sirvieron para satisfacer las necesidades de los cultivos de las comunidades
de regadío tradicional que ya funcionaban en ese momento.
Atrás empezaba a quedar el duro trabajo de muchos hombres y mujeres que hicieron cientos y cientos de pozos a
pico y pala, con el cigüeñal, con el “aparato”, con la “machina”; que regaron a noria, a “pozadas”, con un caballo,
un burro, un macho y hasta un buey.
Paralelamente a estos hechos y en cumplimiento de
una orden dictada por la Dirección General de Obras Hidráulicas de 30 de diciembre de 1.946 (Art. 241, párrafo
2º de la Ley de Aguas de 1.879) se iniciaron por la Confederación Hidrográfica del Duero los trámites para la
constitución del Sindicato Central del Embalse de Los Barrios de Luna el 2 de junio de 1.947, celebrándose la primera reunión el 13 de julio del mismo año en el pueblo
de Veguellina de Órbigo, donde se nombra la Comisión
que habría de elaborar el Proyecto de Ordenanzas y Reglamentos. El 12 de agosto de 1.948 se reúne la Comisión
para sentar las bases que habrían de servir para redactar
el citado Proyecto, que quedó definitivamente redactado
el 20 de octubre de 1.950. Con posterioridad, las Ordenanzas fueron aprobadas por Orden Ministerial de fecha
26 de abril de 1.952. Todo este proceso culminó con la
constitución del Sindicato Central el 8 de julio de 1.952 en
una Junta General presidida por D. Luis de Llanos y Silvela, Ingeniero Director de la Confederación Hidrográfi-
Duero
ca del Duero, eligiéndose el primer Presidente del Sindicato Central, cargo que recayó en la persona de D. Paulino Alonso y Fernández de Arellano, de Hospital de Órbigo.
Participaron en la constitución 46 Comunidades de Regantes y varios Usuarios Industriales a los que se han seguido integrando el resto de las que actualmente componen el Sindicato Central. En todo este período y hasta el
momento actual han ostentado la Presidencia de la Entidad las siguientes personas:
- D. Paulino Alonso Fernández de Arellano, del 8 de
julio de 1.952 al 4 de noviembre de 1.955.
- D. Florentino Agustín Díez González, del 4 de noviembre de 1.955 al 24 de noviembre de 1.984.
- D. Ángel del Riego Jáñez, del 24 de noviembre de
1.984 al 29 de diciembre de 2.003.
- D. Ángel González Quintanilla, del 29 de diciembre
de 2.003 hasta el momento presente.
La Comisión Permanente celebró su primera sesión el
día 12 de julio de 1.952 adoptando entre otros acuerdos
el de concertar con el Delegado de la Confederación Hidrográfica del Duero el Canon de agua embalsada en el
pantano de Barrios de Luna y ordenar la apertura de la
compuertas. El primer presupuesto fue aprobado en Sesión Extraordinaria de 27 de julio de 1.952 y ascendía a la
cantidad de 140.000 Ptas. En ese momento había contabilizadas 12.500 Has., aplicándose una cuota de 11 Ptas.
por Ha.
El Tribunal Central de Riegos se constituyó el 9 de septiembre de 1.952, fecha en que fue aprobado el primer
proyecto de sanciones al que habría de ajustarse, redactado por D. Restituto Aparicio Vidales, primer Presidente
del mismo. La primera Sesión Ordinaria que figura en el
Libro de Actas del Tribunal se celebró el 26 de junio de
1.953.
En cuanto al Servicio Técnico se creó el 19 de julio
de 1.951cuando el Sindicato Central aún funcionaba de
manera provisional, nombrando para dicho puesto al
Perito Agrícola D. Gonzalo Mercado de Guzmán. Se
conserva un informe escrito por él relativo a los años
1.951 a 1.955, donde refleja numerosos datos sobre las
Has. regadas en ese período: de 11.919 en el 1.951 se pasó a 14.055 en el 1.955, más 1.295 en lo que denominaba zona inferior ubicada por debajo de La Bañeza y que
regaban con aguas sobrantes. También menciona las
obras realizadas, así como los caudales embalsados y utilizados en los 5 años (261 Hm3). En total, 350 días de
desembalse con un caudal medio de 6,62 m3/sg y unas
aportaciones del río de 3,74 m3/sg. Realizó también el
primer censo de Industriales que constaba de 84 molinos, 9 centrales hidroeléctricas, 16 serrerías, una fábrica de harinas, una fábrica de lino, una azucarera, una fábrica de fundas, una de cerámica, un abastecimiento y
la RENFE.
Como efemérides más importantes podemos reseñar
las siguientes:
- En la Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente
celebrada el 1 de agosto de 1.952 se realiza la apertura de
plicas para dotar de una sede oficial al Sindicato Central,
aunque en régimen de alquiler, siendo elegida la vivienda
ubicada en la C/ José Antonio, 32 de Hospital de Órbigo
en el precio de 3.000 Ptas. anuales.
- En la Junta General del 20 de febrero se inician los
datos para dotar al Sindicato de su propio edificio social.
Se encargó el Proyecto al Arquitecto D. Ramón Cañas del
Río. Primero se pensó en un centro escuela además de sede social y tras sucesivas modificaciones se construyó el
edificio actual, que fue inaugurado oficialmente el 16 de
octubre de 1.968.
- En el año 1.961 se acuerda trasladar los servicios administrativos y técnicos del Sindicato a una oficina que se
instala en León para estar más en contacto con los Servicios Agronómicos de la Confederación Hidrográfica del
Duero, aunque manteniendo la sede social de Hospital de
Órbigo. Desde aquellas fechas hasta el mes de febrero de
1.999 se mantuvo la oficina administrativa en el edificio
alquilado en la C/ República Argentina, 12.
- Desde el verano de 1.965 hasta finales de 1.974 el
Sindicato Central edita una revista informativa bajo el nombre de “Órbigo” dedicada a dar cuenta a todos los regantes de la actividad del Sindicato, efemérides importantes
que afectaban al mundo rural, estudios agronómicos, etc.
En total se publicaron 26 números.
- Los días 1, 2, 3, 4 y 5 de julio de 1.972 se celebra en
León el III Congreso Nacional de Comunidades de Regantes organizado por este Sindicato Central, del que se
guarda un gran recuerdo en todas las Comunidades de Regantes de España, tanto por los temas tratados y las conclusiones obtenidas, como por todos los actos alternativos que se realizaron.
- Los días 19 y 20 de septiembre de 1.997 se celebra
en Hospital de Órbigo el Primer Concejo de Comunidades de Regantes de la Provincia de León, también
organizado por este Sindicato Central y en el que participaron 115 regantes de toda la geografía leonesa.
Esta dilatada historia llena de eventos y efemérides significativas ha hecho que nuestra Entidad goce de un merecido reconocimiento, no sólo a nivel provincial, sino
también a nivel de Cuenca Hidrográfica del Duero e, incluso, nacional. De hecho participamos activamente en la
creación de la Federación Nacional de Comunidades de
Regantes y uno de nuestros Presidentes, D. Florentino
Agustín Díez González, lo fue también de la citada Entidad por un período de 8 años, involucrándonos siempre
en las redacciones de Leyes, Proyectos y cuantos acontecimientos han podido afectar al regadío a lo largo de los
últimos 53 años.
Hospital de Órbigo, 13 de septiembre de 2005 n
5
Guadalquivir
LA MODERNIZACIÓN DEL VALLE INFERIOR
DEL GUADALQUIVIR
Antonio Morales Medina - Director Técnico Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir
C
Con el acuerdo adoptado por el Consejo de Administración de Seiasa del Sur y Este el pasado mes de junio de adjudicar las Obras de Modernización de la Zona Regable del
Valle Inferior del Guadalquivir se inicia definitivamente la
mayor obra de Modernización contemplada en el Plan Nacional de Regadíos.
Para nuestra Comunidad de Regantes, llegar hasta aquí ha
supuesto un periodo de varios años de duras negociaciones
con las distintas Administraciones con el objetivo de conseguir una vía que nos ofreciera, no sólo la mejor financiación
posible, sino también la de mayor garantía para nuestros regantes. Finalmente, se ha producido lo que hace tan sólo unos
meses podría parecer la cuadratura del círculo; esto es, la participación en la ejecución de las obras y en su financiación de
todas las Administraciones implicadas en los procesos de Modernización.
Así, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, acometerá las actuaciones sobre el Canal Principal, que consisten básicamente
en la renovación completa de su revestido para garantizar la
mayor impermeabilidad posible; el Ministerio de Agricultura, mediante la Seiasa del Sur y Este, ejecutará el mayor paquete de obras, que engloba la construcción de once balsas
de regulación, estaciones de bombeo e impulsión, sustitución
completa de la red de Acequias Principales y Secundarias por
tuberías enterradas, ejecución de nuevas líneas de suministro
eléctrico, instalación de equipos de medida y control de caudales e implantación de un sistema de telecontrol y telemando; finalmente, la Junta de Andalucía, gracias al convenio marco de colaboración firmado con Seiasa, participará de esta
misma actuación aportando un 20% de la inversión total.
No obstante, a pesar de todo este mare mágnum de Organismos, aún hay lugar para la aportación de los fondos FEOGA y, muy a nuestro pesar, la de los propios regantes, que,
después de todo, continúa siendo la más importante.
6
La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir cuenta en la actualidad con una superficie de riego
cercana a las 20.000 hectáreas, enmarcadas en once términos
municipales, todos ellos en la provincia de Sevilla y un total
de 2.300 comuneros.
Sus orígenes datan de 1908, cuando, mediante Real Decreto de Alfonso XIII, al tiempo que se otorgaba la concesión, se autorizaba la ejecución de las obras necesarias para
la puesta en riego de toda la zona, llevándose a cabo éstas en
estrecha colaboración entre el Estado y la propia Comunidad
de Regantes, quiénes compartieron, además, la financiación
de las mismas.
Desde entonces hasta nuestros días, la Comunidad de Regantes ha redoblado sus esfuerzos por mejorar su propia gestión, impulsar la eficiencia en el transporte y uso del agua y
defender los intereses de sus regantes.
Es cierto que los regantes del Valle Inferior se enfrentan
en estos momentos a uno de los acontecimientos más importantes y revolucionarios que haya podido vivir la Comunidad a lo largo de su ya dilatada historia; pero no es menos
cierto que lo hacen con la ilusión y el convencimiento de estar dando el paso justo y necesario que requiere el momento
histórico en el que vivimos, con prudencia pero sin miedos,
y con la enorme satisfacción del que sabe que ha adoptado
la decisión correcta y está convencido del éxito que le reportará la misma a corto y medio plazo.
Cuando, dentro de tres años, hayamos finalizado estas
Obras de Modernización, dispondremos de un sistema de
distribución y reparto de agua acorde con los tiempos que vivimos: eficiente en la distribución de caudales, eficaz para
atender las demandas de riego dónde y cuándo se produzcan, plegable a las cambiantes necesidades de los agricultores, consistente para afrontar situaciones de escasez de recursos, potente para impulsar una nueva agricultura autosuficiente, ecuánime para fomentar el ahorro de agua a nivel de
parcela, flexible para adaptarse a otros nuevos cultivos... un
sistema, en fin, capaz de garantizar la continuidad del regadío en nuestra Zona e impulsar el desarrollo de una agricultura de calidad, que produzca mejor y a menor coste. n
Baleares
COMUNIDAD DE REGANTES DEL PLA DE SANT
JORDI, SON FERRIOL Y CASA BLANCA.
L
La Comunidad de Regantes esta situada en el termino
Municipal de Palma de Mallorca, mientras que las oficinas y
el pantano están en Son Ferriol, la red de riego se extiende
sobre Son Ferriol, Sant Jordi, Casa Blanca, S´Aranjasa y Es
Pillari.
La Comunidad de Regantes se constituyó a principios de
los años 70, inicialmente como S.A.T y para el aprovechamiento de las aguas depuradas procedentes de la 1ª depuradora de Palma, ante la ya intrusión de la salinidad en el acuífero de la Bahía de Palma y debido al elevado consumo por
el fuerte incremento de turismo en las islas, que ha llevado
consigo un aumento alarmante de necesidades de agua para
un mayor abastecimiento del consumo urbano y, simultáneamente, de las demandas de agua para regar los cultivos. Ambos factores han inducido a que el agua extraída de los pozos de Sant Jordi haya incrementado progresivamente su salinidad.
La progresiva salinidad de los pozos y la consiguiente
disminución de calidad del agua llevaron a hacerla no apta
para los cultivos tradicionales de la zona. Esto concluyó en
una primera fase de cambio de cultivos que fueran tolerantes con las características del agua. De ahí que se empezaran
a cultivar forrajeras, necesarias por una ganadería entonces
en expansión. No obstante la calidad fue empeorando alcanzando altísimos niveles de salinidad que hacían inadecuados para cualquier cultivo disminuyendo enormemente
el rendimiento del cultivo, lo que motivó que al construirse
una primera planta depuradora a principios de los años 70
los agricultores se dirigieran a la IRYDA para poder solucionar aquella situación mediante el Real Decreto 1234/74
de 4 de Abril declarada Zona de Interés Nacional la super-
ficie regable con aguas residuales depuradas del Pla de Sant
Jordi. Al proyectarse una nueva depuradora para la ciudad
de Palma, se amplió la superficie afectada con un segundo
sector según recoge en el Real Decreto 2084/77, por el que
se aprueba el Plan General de Transformación de la Zona.
En el Sector I, que fue en el que se empezó a actuar, se dotó de agua depurada a más de 215 hectáreas que se pusieron
en riego hace ya más de 20 años. En el Sector II al que correspondían las nuevas obras se instalaron 207 unidades de
riego con 1200 hectáreas de riego. El 31 de Marzo de 2.000
las dos comunidades se unificaron, pasando a ser la actual
Comunidad de Regantes del Pla de Sant Jordi, Son Ferriol y
Casa Blanca.
En el año 2.000 se empezaron las obras de mejora y ampliación de la red de riego del antiguo sector I y una nueva
planta depuradora, reemplazando así la primera planta de depuradora antes mencionada.
Actualmente la Comunidad de Regantes consta de 207
socios en activo con una superficie de riego de 1500 hectáreas, con un consumo anual de unos 17 millones de metros
cúbicos.
Los principales cultivos en la actualidad son alfalfa, maíz
forrajero, forrajes de invierno y se han empezado experiencias con frutales tipo olivos y almendros.
El agua depurada se almacena en una balsa de almacenamiento con una capacidad de 364.000 m3 de donde el llenado se efectúa mediante la intrusión de la tubería de impulsión con salida vertical desde una altura de 7 m. desde donde rebosa el agua impulsada, el vaciado de la misma se efectúa desde una arqueta situada en el punto mas bajo del embalse tiene aproximadamente unas 10 has. n
7
Canarias
LA COMUNIDAD DE REGANTES
ALDEA DE SAN NICOLÁS
Francisco Suárez Moreno
MARCO GEOGRÁFICO
La cuenca del barranco de Tejeda-La Aldea, en Gran
Canaria, con una superficie de 177,4 km2, es la más extensa del Archipiélago de Canarias. A través de su cauce principal y tributarios se entrelazan localidades de
tres demarcaciones municipales históricas: Artenara,
Tejeda y La Aldea de San Nicolás.
Este valle tiene forma de artesa, de planta triangular, producto de la confluencia de dos valles más antiguos: Furel y Tocodomán, integrados en uno solo por
la continua erosión desde finales del terciario. En su
cabecera, por el mismo centro, se abre el cañón del gran
L
barranco de Tejeda que, desde la cumbre hasta el mar
recoge todas las aguas pluviales de la cuenca a través
de decenas de afluentes. El clima es seco, con un régimen de lluvias torrencial, sobre todo de trayectoria suroeste y con frecuentes ciclos de sequía que hacen de
las aguas que discurren desde Tejeda, barranco abajo,
la base del desarrollo de su economía agrícola, en otro
tiempo de subsistencia a base de cereales y hoy de exportación con el monocultivo del tomate gracias a los
nuevos embalses construidos en el interior.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En este valle existió un histórico espacio vinculado, en calidad de mayorazgo, a una renombrada casa
nobiliaria de Canarias, los marqueses de Villanueva del
Prado; un espacio conocido como Hacienda Aldea de
San Nicolás, de 1.954 ha, comprendido entre el gran
barranco que desemboca en el Atlántico y la cordillera sur del valle. Su zona baja, en los márgenes del barranco, constituyó el espacio de regadío histórico; en
cambio, la parte media de laderas, hoyas y lomas, fue
el área de secano, que gracias a los canales de las presas, hoy es la nueva zona de regadío. Hasta 1927 esta
gran hacienda era cultivada por colonos (los vecinos
del pueblo) al partido de medias perpetuas pero siempre en litigio con los propietarios.
Los primeros dueños de esta hacienda vieron cómo los colonos enfiteutas cuestionaban ante los tribunales sus derechos de propiedad desde 1630, un proceso histórico conocido como El Pleito de La Aldea. En
1893, el latifundio, ya desvinculado por las leyes liberales, fue adjudicado judicialmente a la familia del gran
novelista Benito Pérez Galdós, al objeto del cobro de
un crédito hipotecario. Luego, en 1921, estos lo venden a un consorcio de propietarios, a los que en 1927,
el Estado los expropia, para ceder el dominio total de
cada una de sus parcelas a los colonos, a través del Decreto ley de 15 de marzo de 1927, con el que finaliza este
tres veces centenario pleito sociogrario1.
LA CREACIÓN DE LA COMUNIDAD EN 1928
Los derechos históricos que la Hacienda Aldea de San
Nicolás disfrutaba desde los primeros años de la Colonización sobre las aguas de la cuenca de Tejeda La AlSUÁREZ MORENO, F. (1990): El Pleito de La Aldea, 300 años de lucha por la propiedad de
la tierra. Gráficas de Tenerife. 2º Edición corregida (2000) Cabildo de Gran Canaria.
1
8
Canarias
dea fueron reconocidos, afianzados y regulados por el
referido Real Decreto Ley del 15 de marzo de 1927, en su
artículo 10. Al efecto, el 27 de febrero de 1928 la Comisión Ejecutoria creada por el Estado para proceder
con dicha expropiación, aprobó los estatutos y demás
disposiciones generales de la nueva Comunidad de Regantes de La Aldea de San Nicolás, que se constituyó el 13
de marzo de aquel mismo año. En estas disposiciones
o estatutos se establecieron, entre otros, el régimen de
reparto de agua, en base al adulamiento lineal valle abajo por períodos quincenales, y con proporción entre
superficie y tiempo de regadío. Además, según el citado decreto ley de 1927 y el artículo 228 de la Ley de
aguas de 13 de junio de 1879, la Comunidad se estructuró en base a una presidencia de carácter representativo, un sindicato con poderes ejecutivos y un jurado
encargado de vigilar el cumplimiento de las ordenanzas y dictar resoluciones. También se recogió una disposición general de acuerdo con el espíritu social del
artículo 10 del citado decreto, una norma jurídica fundamental de la nueva propiedad agraria:
Por estar unida el agua a la propiedad no
se puede enajenar aquella con independencia de la finca o parcela que con la misma se regare.
Desde el primer momento fueron inscritas en esta
nueva comunidad todas las tierras bajo el regadío de
las acequias históricas, unas 350 fanegadas. Luego a través de los años, a medida que los canales de regadío
fueron ascendiendo, en función de las nuevas presas
que se construían, esta superficie de regadío fue ampliándose, siempre dentro de los linderos de la Hacienda Aldea de San Nicolás. Esto ha sido la base fundamental
para el desarrollo del pueblo y nos referimos con ello
a que, según el citado decreto ley de 1927 y los estatutos de la Comunidad, todas las tierras de dicha hacienda,
de regadío o de secano, afianzaron el histórico derecho a las aguas pluviales de la cuenca Tejeda Aldea.
De las primeras 350 fanegadas inscritas -se les denomina hoy derechos preexistentes- se alcanzó luego un
conjunto de unas 1.016 fanegadas con la construcción
de las presas de Caidero de La Niña, Parralillo y Siberio.
Con el fin de garantizar el riego de dichos terrenos, esta Comunidad, compuesta por modestos agricultores, con grandes esfuerzos y sacrificios, consiguió
construir la presa Caidero de la Niña en los años cincuenta. Construyéndose en los años sesenta el Canal
de Caidero para hacer llegar el agua embalsada a los terrenos. Construyéndose también en los años sesenta
la presa de Parralillo y en los setenta la presa de Siberio. A principios de los ochenta se construyó el Canal
del Parralillo, lográndose así que los terrenos de cultivos sitos en los altos de este valle tuvieran acceso al
agua embalsada en las citadas presas.
Actualmente se puede embalsar agua en épocas de
lluvias para garantizar el riego, durante al menos dos
zafras en épocas de sequía, de las 1.500 fanegadas de
terreno cultivable inscritas en esta Comunidad.
La Comunidad de Regantes es la encargada de administrar dichas aguas embalsadas y de realizar las labores encomendadas para que la misma pueda llegar
desde las presas a los terrenos, encargándose de ello
el personal cualificado para tal fin: Administrativos,
Guardianes de las Presas, Acequieros o repartidores
de agua y el Vigilante de los mismos. Consiguiéndose
mediante un complejo, pero eficaz, sistema que los
1.350 agricultores que actualmente componen la Comunidad puedan disponer del agua que les corresponde para regar sus terrenos en tan solo 24 horas.
Mediante unos presupuestos que se elaboran y se
someten al criterio de los partícipes en las Asambleas
que se celebran a tal fin, se garantiza el funcionamiento
de la Comunidad, y, por tanto, el riego de los terrenos
de La Aldea. Los fines de la misma están socializados,
de tal forma que cada partícipe recibe y aporta proporcionalmente a sus terrenos inscritos.
SITUACIÓN ACTUAL
Ayer y hoy, la Comunidad de Regantes de La Aldea
de San Nicolás es toda una institución casi pública en
este municipio y como tal está afecta a las relaciones y
control del poder político y económico local. Sin duda la naturaleza jurídica y su propio origen, en estrecha relación con el derecho público del Estado, su progenitor, la sitúan en una posición muy distinta a otras
comunidades privadas existentes en Canarias en relación a quedar afectada por la legislación estatal o autonómica en materia del uso y aprovechamiento de las
aguas2.
En 2003 celebró el 75 aniversario de fundación con
una serie de actos y la edición de un libro que resumía
toda una larga historia. Agrupa a unos 1.350 partícipes propietarios de la muy fragmentada Hacienda Aldea de San Nicolás, que mantienen el mismo régimen
estatuario de 1928, para la gestión de las aguas de la
cuenca de Tejeda-La Aldea, con una infraestructura hidráulica de tres grandes embalses, canales, estanques
reguladores… aunque sin adaptarse a la vigente Ley de
Aguas de Canarias. n
Disposiciones de carácter general de la Comunidad de Regantes de La Aldea de San Nicolás. Las Palmas de G.C. 1968.
SANTA CRUZ GÓMEZ, Rafael Luis. Ponencia del 11 Congreso Nacional de Comunidades de
Regantes. Sevilla. 1967.
CLAVERO ARÉVALO, M.F.: Las Comunidades de Regantes como Organismos Autónomos de la
Administración del Estado. Valencia. 1968
2
9
Segura
DEVOLUCIÓN DE VISITA DEL TRIBUNAL DE LAS AGUAS DE
VALENCIA AL CONSEJO DE HOMBRES BUENOS DE MURCIA
D. Sigfredo Hernández Pérez y D. Nicolás Ortega Sánchez - Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia
E
El jueves día 12 de mayo de 2005, el Tribunal de
Aguas de Valencia, que llevaba 30 años sin estar en Murcia, devolvió la visita al Consejo de Hombres Buenos de
Murcia, realizada el jueves 20 de enero de este mismo
año.
Tienen distinto nombre, son de diferentes regiones,
pero comparten una cultura y un espíritu que vela por
el buen uso del agua en la Huerta.
A mitad del siglo XX los hombres ya empezaron a
preocuparse por un bien tan escaso como es el agua.
Tanto un Tribunal como otro llevan defendiendo este
recurso desde siempre, desde hace más de mil años. Son
los dos únicos Tribunales consuetudinarios y tradicionales que existen en España.
Los miembros del Tribunal valenciano tuvieron la
ocasión de presenciar tres juicios de los diez que estaban previstos para ese día, debido a que los otros siete
se solucionaron antes de la celebración del juicio, porque el respeto a dicho Consejo consigue limar las asperezas que puedan surgir entre los vecinos y familiares, y
con su mediación resuelve sus conflictos incluso antes
del juicio.
La construcción cerca de las Acequias y los vertidos
residuales a parcelas, fueron asuntos resueltos dicho día
por el mencionado Consejo de Hombres Buenos.
Uno y otro órgano de administración de justicia han
pervivido como consuetudinarios y tradicionales a lo lar-
10
go del tiempo, desde aproximadamente el siglo IX, habiendo sido siempre respetados por la justicia ordinaria,
aceptados por la voluntad popular y reconocidos por la
Ley Orgánica del Poder Judicial, garantizando el buen
entendimiento entre las gentes que tradicionalmente han
tenido el agua de riego como base indiscutida e indiscutible de su propia economía: las gentes que han habitado y cultivado las Huertas de Murcia y Valencia, siguiendo un sistema de riego heredado desde la cultura
musulmana, que ha continuado de manera idéntica tras
su aceptación por los reinos cristianos desde la reconquista hasta nuestros días.
ESCUDO DE ORO
Después de la celebración de los juicios en el Salón
de Plenos del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, los componentes de ambos Tribunales se desplazaron a los “Molinos del Río”, celebrándose un acto presidido por el Alcalde de Murcia, D. Miguel Ángel Cámara Botía, en el
que el Presidente del Consejo de Hombres Buenos y de
la Comunidad General de Regantes “Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia” entregó al Tribunal de las
Aguas de Valencia el Escudo de Oro de dicha Institución y un Pergamino, donde se recogía el acuerdo adoptado por la Comisión Representativa de Hacendados de
la citada Comunidad de Regantes, concediendo la máxima distinción al mencionado Tribunal de Aguas. n
Tajo
LA MODERNIZACIÓN DEL VALLE INFERIOR
DEL GUADALQUIVIR
Benjamín Castaño Casado. - Secretario Comunidad de Regantes “Alardos”.
L
La Comunidad de Regantes de Alardos, en Madrigal
de la Vera (Cáceres), tiene la satisfacción de comunicar que
el pasado día 22 de Junio fue firmado, entre la Sociedad
Estatal de Infraestructuras Agrarias S.A. y dicha Comunidad de Regantes, el convenio para la modernización de regadíos.
El “Convenio Regulador para la Construcción y Explotación de las Obras de Modernización y Consolidación
de los Regadíos de la C.R. de Alardos” afectará a 614 regantes, sobre una superficie de 379 hectáreas. El importe
del convenio asciende a 3.000.000 euros; y está declarada
de Interés General según la Ley 62/03 de 30 de Diciembre.
La firma la realizaron el Presidente de la Seiasa de la
Meseta Sur, S.A. D. Francisco Rodríguez Mulero y D. Serafín Vigón Guerra, Presidente de la Comunidad de Regantes de Alardos.
La Comunidad de Regantes de Alardos tiene su sede
en Madrigal de la Vera, abarcando este término municipal
y el de Villanueva de la Vera, provincia de Cáceres. Fue
constituida el 31 de Octubre de 1972, para el aprovechamiento de las aguas derivadas de la margen derecha de la
garganta de “Alardos”. Pertenecen a la Comunidad las Presas de Pueblo, Recodo e Islas.
La agricultura practicada entre los regantes de esta Comunidad es el cultivo de maíz, frutales, hortícolas, praderas, alfalfa, pimiento pimentonero y tabaco.
La Comunidad de Regantes está compuesta por 827
parcelas, totalizando una superficie de 400 hectáreas, y
cuenta con 614 socios.
La Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA de la Meseta Sur, S.A., se constituye, junto con el resto de Seiasas (Nordeste, Norte y Sur y este), dentro del
Plan Nacional de Regadíos, como principal instrumento
del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en la
Política de Modernización y Consolidación de Regadíos,
realizando un planteamiento de las inversiones en concurrencia con los usuarios, tratando, en definitiva, de hacer
compatible una política de gasto público, con la necesidad
de no disminuir el ritmo de inversión en este tipo de infraestructuras.
La Ley 50/1998 de 30 de Diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social establece en su
artículo 99, dentro del marco de lo previsto en el Plan Nacional de Regadíos vigente en cada momento, que el Consejo de Ministros podrá autorizar, a propuesta conjunta
de los Ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y
de Economía y Hacienda, la creación de obras e infraestructuras concretas de modernización y consolidación de
regadíos, dentro del ámbito territorial de delimitado en el
acuerdo de creación de cada sociedad.
Las sociedades creadas a tal efecto tendrán por objeto, la financiación, promoción, contratación y explotación
de las obras de Modernización y Consolidación de los regadíos contempladas en el ámbito del Plan Nacional de
Regadíos, así como la coordinación de las actividades relacionadas con las obras referidas.
El ámbito de actuación de la actuación de la Sociedad
Estatal de Infraestructuras Agrarias, SEIASA de la Meseta Sur, S.A., es el comprendido por las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana y Extremadura.
FINES Y OBJETIVOS
• El uso eficiente y ahorro del agua.
• Mejorar la gestión colectiva del agua de riego.
• Incrementar el rendimiento económico de las
explotaciones.
• Mejorar la calidad ambiental.
11
Informe
GRUPO INDUSTRIAL ERCOLE MARELLI
G
Grupo Industrial Ercole Marelli, holding privado, de
gran proyección internacional, y geoestratégicamente situado en el centro de España, es una empresa líder en diseño, fabricación, instalación y servicio de bombas centrífugas para proyectos de Ingeniería de fluidos.
Marelli tiene realizaciones que se pueden encontrar en
todo el territorio nacional, así como en cualquier parte del
mundo, en obras principales y proyectos de importante
complejidad y envergadura, siempre dentro de las aplicaciones de bombeos de fluidos técnicos y agua.
Grupo Industrial Ercole Marelli, cuenta con un cualificado departamento de Ingeniería con demostrada capacidad para el diseño y desarrollo de las más amplias gamas
de Bombas centrifugas en el mercado.
La experiencia en tecnología y desarrollo se llevan a
cabo desde nuestra sede social y unidad de fabricación
en Illescas (Toledo), donde contamos con una extensión
de más de 25.000 m2 construidos dotados de los más modernos medios de fabricación y banco de ensayos.
Un compromiso real y permanente con la calidad en
todos nuestros procesos, respondiendo a las Certificaciones más exigentes del mercado (Certificación ISO
9001), y a la fabricación bajo las normas más estrictas como la API 610 - ISO 13709.
A estos medios unimos una red de Delegaciones propias en toda la geografía nacional que nos permiten un
apoyo directo y personal en cualquier tipo de proyecto, estudio u oferta de manera flexible y cualificada para aportarles las soluciones necesarias con eficiencia y precisión
en cualquier fase de sus proyectos u obras.
Nuestro departamento de Mercado Exterior, nos permite estar presentes en cualquier parte de mundo con las
mismas condiciones.
Una experiencia de más de cuarenta años que avala la
continua innovación en el desarrollo de nuevas máquinas,
unida a una permanente política de inversiones y un equipo humano profesionalmente compro-metido, impulsan
nuestro liderazgo en todos aquellos sectores y necesidades donde podemos aportar soluciones a la medida de sus
exigencias. n
COMPAÑIAS DEL GRUPO:
BOMBAS ERCOLE MARELLI, SRL
MARELLI EQUIPOS DE PRESION, S.R.L
Ctra. Madrid-Toledo, KM. 30,800
Polg. Inds. Requena –Calle B, naves 64-65
45200 ILLESCAS (TOLEDO)
45214 CEDILLO DEL CONDADO (TOLEDO)
12
Informe
EL GRUPO FERTIBERIA
E
El Grupo Fertiberia, tanto por su estructura productiva como por su volumen de ventas, es la primera empresa española en producción y comercialización de fertilizantes, y se encuentra entre las más importantes de Europa. Durante el pasado ejercicio 2004, puso en el mercado cerca de 3 millones de toneladas de productos, alcanzando una cifra de negocio de 466 millones de euros.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE FERTIBERIA
La capacidad de producción de Fertiberia se sitúa en
el entorno de los seis millones de toneladas anuales, entre
productos intermedios y finales. Dispone de seis unidades de producción ubicadas en Huelva, Palos de la Frontera, Puertollano, Sagunto, Avilés y Luchana.
Fertiberia completa su estructura industrial a través de
la participación mayoritaria en Agralia Fertilizantes, S.L.,
compañía dedicada a la producción y comercialización de
fertilizantes líquidos y especiales.
La fuerte implantación de Agralia Fertilizantes, S.L.,
en el noreste de la península, y la vocación de nuestro Grupo por satisfacer las necesidades de la agricultura más avanzada, han propiciado la construcción de un nuevo centro
productivo en Altorricón (Huesca), en sustitución de la
antigua fábrica de Lérida.
La nueva fábrica de Agralia Fertilizantes, S.L., cuenta
con los procesos de producción tecnológicamente más
avanzados, lo que permite poner en el mercado una am-
plia gama de abonos líquidos y sólidos solubles, de la más
alta calidad y respetuosos con el medio ambiente.
Además, y como expresión de nuestro interés por evolucionar de la mano de la agricultura española, está prevista la inversión en una nueva planta de abonos líquidos
en la provincia de Sevilla. Hoy podemos afirmar que este
proyecto es una realidad que comenzará a dar sus frutos
a finales del año 2006.
ESTRUCTURA COMERCIAL DE FERTIBERIA
Con el propósito de ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, Fertiberia estructura su actividad comercial
en torno a dos Direcciones Generales: la Dirección Comercial, con competencias en el ámbito de los fertilizantes tradicionales, tanto destinados al mercado interno como a los mercados de exportación; y la Dirección de Productos Químicos Industriales y Especiales.
Además, cuenta con dos sociedades filiales distribuidoras de fertilizantes, Fertiberia La Mancha, S.L. y Fertiberia Andalucía, S.A., localizadas ambas en centros muy
importantes de consumo y actividad agrícola.
Fertiberia, para abastecer el mercado español, cuenta
con una profesionalizada fuerza de ventas y una extensa
red de distribuidores repartida y asentada en todo nuestro territorio.
La estratégica localización de los almacenes de distribución, con modernas instalaciones para el manejo y envasado de productos, hacen posible la puesta a disposición, a todos los agricultores españoles, de los fertilizantes que sus explotaciones requieren, en las mejores condiciones de presentación.
SERVICIOS DE ASESORAMIENTO AL
AGRICULTOR
Como complemento al suministro de fertilizantes, Fertiberia ha apostado siempre por una paralela y complementaria acción de apoyo y servicio a los agricultores, con
el objetivo de fomentar un uso eficiente y racional de los
fertilizantes.
13
Informe
La consecución de este objetivo es de carácter prioritario en la agricultura actual, en la que es necesario producir de una forma cada vez más competitiva, promoviendo las prácticas agrícolas que preserven y mejoren el
medio ambiente.
Fertiberia dispone de un eficaz Servicio de Análisis de
Suelos, Vegetales y Aguas y de Recomendaciones de Abonado (SERVIAN), apoyado por el Laboratorio Agrícola,
ubicado en Huelva, en el que se realizan las determinaciones analíticas que sirven de base a las recomendaciones efectuadas por los técnicos del Servicio Agronómico.
Fertiberia es la única empresa española del Sector que
presta este servicio de valor añadido, realizando cada año
más de 10.000 análisis y recomendaciones de abonado,
que en su mayor parte proceden de explotaciones en fertirrigación.
UNA COMPLETA GAMA DE PRODUCTOS DE
MÁXIMA CALIDAD
La gama de fertilizantes que ofrece el Grupo Fertiberia cubre las necesidades actuales de la agricultura española, y pone a disposición de los agricultores, productos
para cultivos extensivos de secano, de regadío tradicionales y de riego por goteo, cualesquiera que sean las condiciones de clima y suelo en que se desarrollan.
La marca Fertiberia, para los productos tradicionales,
y la marca Fertibersol, para los productos de fertirrigación,
han sido siempre una garantía de calidad y servicio para
los consumidores.
En lo que respecta a los abonos simples, nuestra oferta es completa y Fertiberia es el único productor español
de abonos nitrogenados. Producimos 1,4 millones de toneladas de nitratos amónicos, nitratos amónico cálcicos,
nitromagnesio y nitrosulfato amónico, producto que también incorpora azufre.
14
Igualmente, Fertiberia fabrica 400.000 toneladas de urea
prilada en Palos de la Frontera y Puertollano, y urea cristalina, con bajo contenido en biuret, para su utilización foliar.
Abonos Simples
Nitrogenados sólidos
Nitrato Amónico Cálcico 27 % N
Nitrato Amónico Cálcico 27 % N (3% MgO)
Nitrato Amónico 33,5% N
Nitrosulfato Amónico 26% N
Nitromagnesio 22% N (7% MgO)
Urea 46 % N
Urea cristalina 46 % N
Nitrogenados líquidos
Amoniaco Anhidro 82 %N
Solución Nitrogenada 32 %N
Potásicos
Sulfato potásico 50 % K2O
Cloruro Potásico 60 % K2O
Los abonos complejos sólidos fabricados por Fertiberia, con formulaciones que contienen diferentes concentraciones y equilibrios nutritivos, cubren todas las necesidades de los cultivos y se adaptan a cualquier tipo de suelos.
La capacidad de producción de fosfato diamónico y
abonos complejos ternarios se sitúa en torno a un millón
de toneladas anuales. Debido a las materias primas que le
sirven de base y a su proceso de fabricación, los abonos
complejos de Fertiberia aportan fósforo totalmente asimilable y por tanto, de alto valor agronómico.
En los últimos años, Fertiberia, además de suministrar
las fórmulas convencionales, ha fabricado fórmulas espe-
Informe
cíficas especialmente indicadas para distintos cultivos y
zonas geográficas.
COMPLEJOS SÓLIDOS
Abono NPK
NPK 7-12-7
NPK (Mg) 8-10-14 (2)
NPK 8-10-20
NPK (Mg-S) 8-10-30 (3-10) con boro (B)
NPK 8-15-15
NPK (S) 8-15-15 (5)
NPK (S) 8-16-30 (5) con zinc (Zn)
NPK 8-24-8
NPK 8-24-16
NPK 8-24-24
NPK 9-18-27
NPK (S) 9-18-27 (8)
NPK 10-20-10
NPK (Mg) 12-10-17 (3)
NPK 12-24-12
NPK (S) 12-24-12 (12)
NPK 15-15-15
NPK (S)15-15-15 (20)
Abono NP
Fosfato diamónico – DAP NP 18-46
Por último, los abonos para fertirrigación permiten
atender a este mercado en contínuo desarrollo con productos simples, sólidos y líquidos, de muy diversas fórmulas, totalmente solubles y de gran pureza, que cubren
las necesidades nutritivas de los distintos cultivos a los que
se aplican.
La superficie dedicada al riego por goteo supera ya las
600.000 Ha dedicadas, tanto a cultivos hortícolas, como a
cultivos arbóreos (frutales, cítricos, viña y olivar), y se extiende por toda el área mediterránea y algunas zonas del
interior. Fertiberia aumenta día a día su presencia mediante
la fabricación de nuevos productos en este creciente mercado.
Entre los productos para riego por goteo destacamos
la solución nitrogenada 20% N nítrica, por su universal
utilización en este sistema de cultivo.
FERTIRRIGACIÓN
Sólidos
Nitrato Amónico 34,5% N Soluble
Nitrato de magnesio 11% N (15,7% MgO) Soluble
Fosfato monoamónico – MAP cristalino NP 12-60
Sulfato potásico ácido 50% K2O
Líquidos
Solución de Nitrato de magnesio 7% N (9,5% MgO)
Solución de Nitrato de calcio 8% N (16% CaO)
Ácido Nítrico 12% N
Ácido Fosfórico 52% P2O5
Solución Nitrogenada 20% N
Solución potásica 15% K2O
NPK claros neutros
NPK 8-4-10
NPK 10-6-10
NPK claros ácidos
NPK 4-8-12
NPK 8-4-10
NPK (Mg) 12-4-6 (1)
NPK 12-4-8
Los abonos complejos líquidos destinados a cultivos
extensivos, como son las suspensiones, y para su empleo
en fertirrigación, como son los abonos complejos claros,
neutros y ácidos, son fabricados por Agralia, empresa participada mayoritariamente por Fertiberia.
Abonos Complejos Líquidos
Suspensiones
NPK 4-4-25
NPK (S) 5-10-15 (5)
NPK 6-20-10
NPK 7-15-14
NPK (S) 10-8-18 (7,5)
Saturados
NPK 6-12-10
NPK 7-14-7
FERTIBERIA DA UN PASO MAS HACIA LA ACTUACION RESPONSABLE. TUTELA DE PRODUCTO
Fertiberia, que ya se adhirió a los principios de Compromiso de Progreso de la Industria Química, ha querido
dar un paso más en su responsabilidad como fabricante
de fertilizantes para contribuir al desarrollo de la sociedad,
la agricultura y la industria, de acuerdo con los principios
del Desarrollo Sostenible y, ha decidido tomar parte activa en el programa “Tutela de Producto”.
A través de este programa, adoptado por la European
Fertilizer Manufacturers Association (EFMA), Fertiberia,
único fabricante español miembro de EFMA, adquiere el
compromiso y objetivo de asegurar que sus fertilizantes,
materias primas y productos intermedios, son fabricados,
envasados, manipulados, almacenados, distribuidos y aplicados al campo, asegurando la protección de la salud, la
seguridad, la calidad y el respeto del medio ambiente. n
15
Al día
Jornadas y Congresos
ACTO DE CLAUSURA 50 ANIVERSARIO
FENACORE.
Madrid, 3 y 4 de Noviembre, 2005
Más información en: http://www.fenacore.org
CURSOS SOBRE TÉCNICAS DE RIEGO
Y GESTIÓN DEL REGADÍO 2005
Mas información en:
http://www.mapya.es/es/desarrollo/pags/cursos/lista.asp
XVII CURSO INTERNACIONAL DE TÉCNICAS DE RIEGO Y GESTIÓN DEL REGADIO. ECCA,
Del 12 de septiembre al 31 de octubre de 2005.
IV FORO MUNDIAL DEL AGUA
CIUDAD DE MÉXICO
Marzo 2006
Mas información en:
http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/session.a
sp?lan=spa.
ENTIDADES PATROCINADORAS DEL
50 ANIVERSARIO FENACORE
16
Descargar