5)_PROTOCOLO_Maconellicoccus_hirsutus_12

Anuncio
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERÍA. DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL
CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA
PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LA COCHINILLA ROSADA
Maconellicoccus hirsutus (Green)
MEDIANTE LA TÉCNICA DE CLAVES TAXONÓMICAS
Elabora (n):
Nombre
Cargo
Firma
Dr. Mariano Flores Dávila
Director General
Ing. María Esther García
Jefa del área de Entomología
Raya
Revisa (n):
Dr. Mariano Flores Dávila
Director General
Autoriza (n):
Dr. Mariano Flores Dávila
Director General
Revisión:
00
Datos de Control
Laboratorio:
Fecha de elaboración:
Entomología
Mayo de 2011
No. de Páginas:
20
ÍNDICE
Página
Antecedentes …………………………………………………………………………..
3
Importancia …………………………………………………………………………….
3
Daños …………………………………………………………………………………
3
Clasificación ………………………………………………………………………….
4
Sinonimias …………………………………………………………………………….
4
Características de la Familia Pseudococcidae ……………………………………
5
Género Maconellicoccus …………………………………………………………….
5
Descripción de Maconellicoccus ……………………………………………………
6
Protocolo ……………………………………………………………………………….
8
Identificación …………………………………………………………………………..
9
Clave para especies de Maconellicoccus (hembras adultas) ……………………
14
Almacenamiento ………………………………………………………………………
15
Destrucción de la muestra y manejo de desechos ……… ………………………
15
Bibliografía …………………………………………………………………………….
16
2
ANTECEDENTES
Maconellicoccus hirsutus (Green), es un insecto conocido como cochinilla de la vid, cochinilla
rosada o cochinilla rosada del hibisco. Su nombre más reciente y por el cual se le reconoce es
el de cochinilla rosada del hibisco, debido a su coloración y la preferencia mostrada por las
especies del género Hibiscus. No obstante, se le considera un insecto altamente polífago capaz
de causar importantes pérdidas económicas en la agricultura, en cultivos de interés agrícola, la
silvicultura, el turismo, parques y reservas naturales (IICA, 1998).
A finales de 1999 se detectó la Cochinilla Rosada del Hibisco (Maconellicoccus hirsutus), en el
Valle Imperial de California, Estados Unidos y Mexicali, Baja California, así como en los
alrededores del aeropuerto internacional de Belice y el Municipio de J. Othón Pompeyo Blanco
en Quintana Roo, México. Posteriormente se ha detectado en algunos municipios de Nayarit y
Jalisco (cesavejal, 2010).IMPORTANCIA
Maconellicoccus hirsutus ha causado graves daños a la agricultura y al ambiente debido a que
afecta a más de 200 especies de plantas como ornamentales, de importancia forestal, frutales,
vegetales, entre otros, disminuyendo la producción y la disponibilidad de los cultivos
alimenticios. En algunos casos los precios de estos productos se han incrementado
considerablemente (Francis-Ellis, 1996).
DAÑOS
Estos insectos se caracterizan por tener un aparato bucal picador chupador que le permite
succionar la savia de los tejidos vasculares de las plantas, produciendo severa deformación en
hojas, tallos, ramas, flores y frutos.
En las hojas se manifiestan los síntomas más tempranos, las que adquieren la forma de roseta
(Cardona Catherine, 2001), además pueden aparecer hojas abarquilladas y rizadas. Los brotes
jóvenes se observan torcidos y enrollados. Esto se debe, al parecer, a que en el proceso de
alimentación, el insecto inyecta una sustancia tóxica.
Debido a la deformación de las hojas y ramas, el crecimiento de la planta se retrasa y los
entrenudos de los tallos se acortan. Cuando la infestación es severa, las flores no se abren, se
marchitan y caen (Cardona, 2001), al igual que los frutos jóvenes, los que pueden además
quedar colgados y secos en el árbol (Eades, 1996). Si la infestación se produce cuando los
frutos ya están desarrollados, se pueden producir síntomas tales como deformaciones y
3
presencia de fumagina, lo que constituye uno de los factores que limitan en mayor grado, la
movilización y la comercialización de fruta fresca (Meyerdirk, et al., 1998).
Una severa infestación conlleva a la producción de grandes cantidades de miel de rocío y a la
aparición de la fumagina o negrilla, la que reduce el proceso normal de la fotosíntesis de la
planta (Williams D 1996) produciendo la marchitez, y algunas veces hasta la muerte de la
misma.
CLASIFICACIÓN
Reino: Animalia.
Phylum: Arthropoda
Clase: Hexapoda.
Orden: Hemiptera.
Superfamilia: Coccoidea.
Familia: Pseudococcidae.
Género: Maconellicoccus
Especie: M. hirsutus (Green)
SINONIMIAS
Según Williams (1996) M. hirsutus tiene las siguientes sinonimias:
Phenacoccus hirsutus Green. (Green., 1908).
Phenacoccus quaternus Green. (Iyer, 1912).
Pseudococcus hibisci Hall. (Hall, 1922).
Phenacoccus glomeratus Green. (Green,1922).
Spilococcus perforatus De Lotto. (De Lotto, 1954).
Maconellicoccus hirsutus (Green). (Ezzat, 1958).
Paracoccus pasaniae Borchsenius. (Borchsenius, 1962).
Maconellicoccus perforatus (De Lotto). (De Lotto, 1964).
Maconellicoccus pasaniae (Borchsenius). (Tang, 1992).
4
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA PSEUDOCOCCIDAE
Son las verdaderas cochinillas o chinches harinosas; así llamadas porque muchas especies
secretan una fina capa de secreciones de apariencia harinosa, con prolongaciones laterales y
caudales de estas secreciones que pueden observarse en mayor o menor longitud dependiendo
de la especie (Willink, 1992; citado por Castillo y Bellotti, 1990).
Las cochinillas harinosas pueden encontrarse en casi cualquier parte de su planta hospedera,
aunque muchas especies adquieren una posición característica. Relativamente pocas especies
se encuentran en situación expuesta, tales como el haz de las hojas. Muchas especies viven
debajo de la corteza, en envolturas de hojas y axilas, en brácteas, debajo de los cálices o en las
raíces (Cox, 1987).
Morfología. El macho adulto presenta el cuerpo dividido en tagmas, pudiendo ser alado o
áptero. El aparato bucal está atrofiado o no existe, siendo su vida de corta duración (Soria y
Viñuela, 2003; Williams, 1991). El macho alado tiene siempre únicamente dos alas, las alas
posteriores están reducidas a hamulohalterios (Williams, 1991). Los machos constituyen un
material de estudio promisorio, de gran valor y ayuda en la definición y clasificación futura de las
especies. Con muy pocas excepciones, aún no son utilizados porque su presencia en el
material recolectado es muy rara. La localización de los machos adultos se dificulta porque son
alados y muy pequeños (Castillo y Bellotti, 1990).
Las hembras presentan un cuerpo de consistencia blanda, el tamaño y el color del cuerpo
varían de acuerdo con la especie y la forma puede ser alargada, ovoide o casi circular. Sobre la
superficie dorsal puede verse la segmentación del cuerpo, pero no se nota una diferencia entre
cabeza, tórax y abdomen. Sin embargo, en casi la totalidad de las especies es fácil observar un
par de antenas y tres pares de patas (Figura 3) (Castillo y Bellotti, 1990; Ramos, 2003).
Individualmente las hembras adultas pueden variar en tamaño de acuerdo a las condiciones
medioambientales sobre las cuales se desarrolla y todas sufren agrandamiento durante la
producción de huevos, después que alcanzan la madurez. Sin embargo, algunas especies son
característicamente mucho más pequeñas que otras. La forma del cuerpo parece estar
relacionada con el hábitat y es característico de especies más que de género (Cox, 1987).
GÉNERO MACONELLICOCCUS
El género Maconellicoccus (Ezzat, 1958) son insectos en los cuales su cuerpo se torna pardo o
negro en KOH y son difíciles de preparar en laminillas. Comprende ocho especies y sólo M.
5
hirsutus (Green) (Cochinilla Rosada del Hibiscus) está presente en el Caribe y el Norte de
Suramérica. Es una plaga polífaga accidentalmente introducida en Granada en 1993/4.
Las especies caribeñas que pueden ser confundidas en el campo con dicha cochinilla son:
Hypogeococcus pungens, Paracoccus marginatus y Phenacoccus solenopsis. Otras familias
que pueden confundirse en el campo con M. hirsutus (Green) son: Coccidae (Acanthococcus
dubius, con frecuencia encontrado en Hibiscus pero tienen una cubierta cerosa más dura) y la
familia Margadodidae representada por Icerya purchasi, la cual se alimenta de plantas leñosas
incluyendo Hibiscus, produciendo un ovisaco esculpido que deja el cuerpo naranja parduzco del
insecto expuesto; el género Margarodes, en el cual bajo condiciones desfavorables las hembras
forman un estado de quiste y cuando los factores ambientales son favorables adquieren un
aspecto similar al de los Pseudococcidae (OIRSA, 2001).
DESCRIPCIÓN DE MACONELLICOCCUS
Descripción del insecto adulto
La apariencia de la hembra adulta viva: Está recubierta por una capa cerosa blanca, que impide
ver claramente su coloración que va desde un naranja, rosado a un rojizo al igual que sus
fluidos (46).
1
Figura 1. Hembra adulta viva de Maconellicoccus hirsutus.
Los machos: Presentan un par de alas, y son de coloración más oscura, parecido a un grisáceo,
con dos filamentos caudales recubiertos de cera (20).
1
http://mrec.ifas.ufl.edu/Foliage/entomol/ncstate/pink1.jpg
6
2
Figura 2. Macho adulto de Maconellicoccus hirsutus.
Descripción de Maconellicoccus montado en laminilla o portaobjeto.
La hembra adulta montada en laminilla: Mide hasta 3.8 mm de largo y 2.1 mm de ancho, es
áptera, ampliamente oval, y presenta antenas con nueve segmentos, cada uno mide entre 380470 µm. Los lóbulos anales están pobremente desarrollados y presentan una barra por la zona
ventral expandida hacia el ápice. La relación entre los segmentos de la pata posterior es de
1.00-1.16. Presencia de poros traslucidos sobre la tibia y el fémur posterior. Presencia entre 4-6
pares de cerarios, raramente 7, cada uno con un par de setas cónicas, presentes solo en el
abdomen. Los ostiolos y el círculo están presentes.
Superficie dorsal: Presenta finas setas flageladas. Los poros multiloculares están ausentes y los
poros triloculares están bien distribuidos. Se aprecian diminutos poros discoidales esparcidos.
Los conductos con reborde o anillo esclerosado llamados "oral rim" numerosos. Los conductos
del tipo "oral collar" siempre más estrechos o finos que los poros triloculares.
Superficie ventral: Presenta setas flageladas, similares a las dorsales, pero más largas. Poros
multiloculares distribuidos a través del borde anterior y posterior del segmento abdominal IV.
Los poros discoidales están esparcidos. Los conductos con reborde o anillo esclerosado
llamados "oral rim" similares a los dorsales, alrededor de los márgenes del tórax y en el
segmento abdominal anterior. Presenta conductos del tipo "oral collar" de dos tamaños.
2
http://entnemdept.ufl.edu/creatures/orn/mealybug/pink7.jpg
7
3
Figura 3. Montaje en laminilla de M. hirsutus.
PROTOCOLO
Toma de muestra.- Las inspecciones visuales del daño son la herramienta más efectiva para
detectar a la cochinilla para su posterior envío al laboratorio. Al encontrar cochinillas
sospechosas de ser M. hirsutus, se remueven las hembras adultas (y otros estadios si están
presentes) de las partes de las plantas infestadas (terminales, retoños, ramas jóvenes), con
pincel para pintar, aguja de disección o una pinza suave, y se depositan en un frasco con
alcohol etílico al 70%.
3
http://www.sel.barc.usda.gov/scalekeys/mealybugs/key/mealybugs/media/html/Species/Maconellicoccus_hirsutus/hirsutusDrawing.html
8
Envío de muestras.- Las muestras deberán ser enviadas directamente en el laboratorio, para
su análisis inmediato. Los ejemplares deberán ser enviados en alcohol al 70% en perfectas
condiciones en frascos (viales) cerrados con tapa;
Datos de la Muestra.- En ambos casos (ninfas y adultos) se deben enviar todos los datos de la
colecta como son:
Hospedero.- Nombre común y Nombre científico.
Localidad.- De ser posible usar un GPS (Sistema de Posicionamiento Global).
Nombre del colector.
Fecha de colecta.
Método de colecta.
Otras observaciones.
Si la muestra enviada cumple con todo lo anterior se reciben en el área de muestras por
procesar, estas son ordenadas en base a su número de registro y se rotulan en el formato o
bitácora respectiva.
IDENTIFICACIÓN
Las características principales de la cochinilla rosada que deben tenerse en cuenta en un
reconocimiento de campo son las siguientes:
Huevecillos: se encuentran en grupo entretejidos mediante una red protectora de fibras
cerosas de apariencia algodonosa (ovisacos) que llegan a cubrir por completo a la hembra
adulta de M. hirsutus (Figuras 4 y 5); el ovisaco es blanco, casi el doble de largo que de ancho,
redondo en las puntas y más o menos circular en la sección central; los huevos son de color
rosado muy tenue, pero rosado encendido en un extremo; la superficie, aparentemente, algo
cubierta o generalmente moteada por pequeños filamentos algodonosos adheridos del ovisaco;
miden 0.35mm de largo y 0.2mm de ancho.
9
Figura 4. Ovisacos de M. hirsutus.
Figura 5. Huevecillos y adultos de M. hirsutus.
Estadios ninfales (rasteadores o caminantes): son elongados y ovales de color rosado claro
con las patas bien desarrolladas y antenas de 6 segmentos, sin apéndices marginales, pero
ocasionalmente con un poco de secreción algodonosa en la región anal y los lóbulos anales
más prominentes que en el adulto.
Hembras adultas: miden de 2 a 3.5mm de largo y 0.9 a 2mm de ancho, son de color rojizo,
cubierta con una capa blanca cerosa, harinosa, rala, que permite ver a través de ella y el color
del cuerpo es rojo oscuro, puede estar presente una secreción algodonosa en el extremo
10
posterior de su cuerpo, las antenas son de 9 articulaciones, con pseudo-articulación en el último
segmento y con pelos gruesos prominentes en los tres últimos segmentos, carecen de alas y el
cuerpo es ligeramente elongado y oval, no presentan filamentos cerosos laterales ni filamentos
caudales diferenciados.
Macho (pupa, cuarto estadio): es algo elongado de color parduzco, de 1.25mm de largo y
0.4mm de ancho; fundas o paquetes de las alas desarrollados y las antenas dirigidas hacia
atrás y alineadas al margen de la cabeza y del tórax.
Macho adulto: son de color rosado con los ojos y ocelos negros, el ocelo ventral ligeramente
más grande; Presentan dos alas tornasoladas y dos filamentos cerosos caudales blancos, algo
gruesos y del largo del resto del insecto, cada filamento sostenido por dos setas de la mitad del
largo del filamento; Antenas de 10 articulaciones, las últimas tres articulaciones con muchas
setas, con una seta gruesa prominente en la extremidad de las tres últimas articulaciones
Procesamiento en el laboratorio
Para procesar las muestras en laminillas para su identificación específica se usará el método
propuesto por Hamon y Kosztarab (1979). Dentro de los componentes del cuerpo de las
cochinillas se encuentran: a) Proteínas, carbohidratos, lípidos y iones, suspendidos o disueltos
en agua que pueden eliminarse químicamente con una digestión en hidróxido de potasio al 10%
con calentamiento opcional o en frío y luego por lavados sucesivos en agua destilada; b) La
capa externa cerosa y contenidos corporales cerosos/grasos pueden ser disueltos con
solventes orgánicos en ausencia de agua; c) La cutícula inerte, que si es transparente, debe ser
teñida con fucsina ácida (si la cutícula es muy oscura, puede clararse para hacerla transparente
con peróxido de hidrógeno y amoníaco).
Procedimiento para el aclarado, teñido y montaje de especímenes
El éxito de un excelente diagnóstico se basa en la buena preparación y montaje del especimen.
Sin embargo la realización de un buen montaje implica práctica constante.
Paso 1: Seleccione los ejemplares más grandes de su muestra que tiene en el alcohol al 70 %
(ultimo estadio ninfal o hembras).
Paso 2: Con la ayuda de un alfiler entomológico picar los ejemplares en un costado del
abdomen.
11
Paso 3: Colóquelos en un frasco vial con tapa y agregue una solución de Hidróxido de potasio
KOH al 40% (4 gotas aproximadamente).
Paso 4: Coloque el frasco vial con tapa en baño maría durante 5 a 10 minutos (hasta que
observe que los ejemplares se aclaran).
Paso 5: Vacíe los ejemplares en una cápsula de porcelana y retire la solución de KOH y
agregue agua destilada en la cantidad suficiente para que cubra en su totalidad a los
ejemplares y espere 10 minutos.
Paso 6: Enjuague los ejemplares con un par de lavados (2-4 veces) sucesivos en agua
destilada; con intervalos de 1 a 2 minutos y colóquelos nuevamente a baño maría durante 5
minutos.
Paso 7: Una vez observado que los ejemplares quedaron limpios se pasan a teñir con fuccsina
ácida de 3 a 5 minutos y posteriormente pasarlos por alcoholes al 70, 80, 90, y 100%
respectivamente para deshidratar, de 3-5 minutos en cada uno; posteriormente se colocan en
cloralfenol por un periodo aproximado de una hora.
Paso 8: Coloque el espécimen sobre un portaobjetos con una gota de Bálsamo de Canadá
rebajado con Xilol, procurando que el ejemplar no quede arrugado, y colóquele un cubreobjetos.
Paso 9: Identifique cada laminilla adecuadamente, con etiquetas con la siguiente información:
Genero y especie, Fecha de Colecta, Hospedero, Colector, Nombre de encargado (Taxónomo),
Localidad: País o Municipio.
Preparación de diluciones
La preparación de soluciones (reactivos) utilizados para sacrificar, preservar, aclarar,
transparentar, teñir, deshidratar, montar, etc., son descritos en este apartado:
Solución de alcohol al 70%
A partir de alcohol de laboratorio de 96° (que se toma para cálculos como alcohol al 100% se
miden 700 ml en una probeta, se afora a 1000 ml con agua destilada (300 ml), se vierte en un
envase y se etiqueta.
LIQUIDO DE HOYER
Hidrato de cloral..........................................................................................................20 gr
Agua..............................................................................................................................5 cc
Goma arábiga (solución amorfa)...................................................................................3 gr
Glicerina........................................................................................................................2 gr
12
Disolver la goma arábiga en agua a temperatura ambiente. Añadir el hidrato de cloral y dejar asi
por uno o dos días hasta que se disuelvan todos los sólidos. Añadir la glicerina por la pared del
recipiente de vidrio. Etiquetar y almacenar en un frasco bien sellado.
CARBOXILOL*
Acido carbólico (carboxilo)............................................................................................1 ml
Xilol...............................................................................................................................3 ml
*Aceite de clavo
13
CLAVE PARA ESPECIES DE Maconellicoccus (hembras adultas). Tomado de Williams D. J.
1996.
1
Circulus presente……………………………………………………………………………………..2
1` Circulus ausente……….………………………………………………………………………………6
2 Cerario numeración 4-7 pares, presente en el abdomen solamente…………………………….3
2` Cerario numeración de 1 par, situada en los lóbulos
anales…………………………………5
3 Ductos tubulares del rin oral de dos tamaños distintos, muchos de los tipos
grandes asociado con un collar setal. Antenas cada una de unos 500 a 630
mm de largo (África)…………………………………………………………………………ugandae
3` Ductos tubulares del rin oral de un solo tamaño y normalmente no asociada
con los collares setales. Antenas no más de 480 mm de largo……………………………....... 4
4. Ductos tubulares del collar oral presentes sobre el dorso, por lo general en
filas a lo largo de la mitad de los segmentos . Circulus de forma variable,
oval hasta cuadrado, normalmente de 85 a 140 mm de ancho, solo
ocasionalmente dividido por la línea intersegmental. Ductos tubulares del rim
oral de 3,75-5,00 mm de ancho, 7,50 a 8.50 mm de largo (cosmopolita)…
………………………………………………………………………………….hirsutus
4` Ductos tubulares del collar oral ausentes de el dorso. Circulus ususlmente
de 150-195Mm de ancho con una muesca en cada uno de los lados
y distintivamente dividido por la línea intersegmental. Ductos tubulares
del rim oral 6,25 a 7,50 mm de ancho, 12,5 mm de largo (Nepal)………..……ramchensis sp.
5 Ductos tubulares del rim oral cada uno con un rim conspicuo.
Ductos tubulares del collar oral ausentes del dorso. Poros discales
multioculares ausentes en el vientre del torax (Australia)……………………………..tasmaniae
5` Ductos tubulares del rim oral cada uno con un rim angosto, apenas
distinguible de los ductos tubulares del collar oral. Poros discales
multioculares presentes el vientre del torax (Australia)…………………………………lanigerus
6 Cerarii numeración de 1 par, situada en los lóbulos anales. Ductos
tubulares el rim oral de dos tipos, cada uno mas angosto que un
poro triocular, con un rim angosto o esclerotizado o membranoso
(Australia) ………………………………………………………………………………...australensis
6` Cerario numeración de 4 pares. Ductos tubukares del rim oral cada
uno más amplio que un poro trilocular, el rim amplio y conspicuo.
7 Ductos tubulares del collar oral presentes en el dorso. Setas parecidas
14
7
a espinas presentes en el fémur (Australia)………………………………………….Leptospermi
7` Ductos tubulares del collar dorsal ausentes del dorso. Setas parecidas
a espinas ausente en los fémures, los cuales tienen solo una seta
flagelada (Sur de Asia). ……………………………………………………………………multipori
ALMACENAMIENTO
Los ejemplares procesados e identificados se conservan en viales con alcohol al 70% y en
cajas entomológicas para laminillas, en ambos casos deben estar etiquetados con todos los
datos de colecta.
DESTRUCCIÓN DE LA MUESTRA.
Para ejemplares vivos de la cochinilla rosada deben colocarse con un pincel en un frasco en
alcohol al 70%.
15
BIBLIOGRAFÍA
Alemán, J.; M.A. Martínez; O. Milián and E. Massó. Recent introduction of Cryptolaemus
montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) in Cuba. Rev. Protección Veg. 2001;
16 (2-3): 59.
Alemán, J.; M.A. Martínez; O. Milián and E. Massó. Monitoreo de calidad en la cría de
Cryptolaemus montrouzieri. Fitosanidad. 2005; 9(1):71.
Alemán J, Martínez María A, Milián Ofelia, Massó Elina. Recent introduction of Cryptolaemus
montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) in Cuba. Rev Protección Veg.
2001;16(2-3):59.
Alemán J, Martínez María A, Milián Ofelia, Massó Elina. Monitoreo de calidad en la cría de
Cryptolaemus montrouzieri. Fitosanidad. 2005;9(1):71.
Anónimo. La Cochinilla Rosada del Hibisco. Situación en las islas del Caribe; 2002.
(Consultado:
23
Nov
2005).
Disponible
en:
http://ns1.oirsa.org.sv/Di05/Di0510/
Di051023/III_situacion-2.htm.
Araya JG. La cochinilla rosada; 2006. (Consultado: 12 Sep 2007). Disponible en: Blanco ER,
Navarro A, Pérez Isabel, Vázquez L, Martínez Maria A, López R. Actions undertaken as
part of the Cuban Defense Programme against the Pink Hibiscus Mealybug,
Maconellicoccus hirsutus (Green). In: Workshop on the Biological Control of Pink
Hibiscus Mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) in the Caribbean Sub-Region. Port
of Spain. Trinidad and Tobago; 1999.
Blanco ER, Pérez Isabel, Rodríguez Angela. Encuesta de los Pseudocóccidos de Cuba.
Resultados del periodo 2001- 2002. Fitosanidad. 2003;7(2):31-36.
Cardona Catherine. Seminarios sobre la cochinilla rosada Maconellicoccus hirsutus (Green).
Proyecto Regional de fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de
Exportacion no tradicionales-Vifinex. Memorias. Guatemala; 2001.
Castillo, J. y Belotti, A. Caracteres diagnósticos de cuatro especies de piojos harinosos
(Pseudococcidae) en cultivos de yuca (Manihot esculenta) y observaciones sobre
algunos de sus enemigos naturales. En: Revista Colombiana de Entomología. Vol. 16,
No. 2 (1990); p. 33-43.
Ceballos Margarita, Martínez Maria A, Suris Moraima. Selección y Reproducción masiva de un
agente de control biológico de peudocóccidos. En: Taller Producción y Manejo
Agroecológico de Artrópodos Benéficos. La Habana, Cuba, 2007.
16
Cermeli M, Morales P, Godoy F, Romero R, Cárdenas Olga. Presencia de la cochinilla rosada
de la cayena Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en
Venezuela. Entomotropica. 2002;17(1):103-105.
Centro Nacional de Sanidad Vegetal (1997): Vigilancia Fitosanitaria por Cuadrantes
Cartográficos.1ª Edición, 25 p.
Chang, L.W.H. y Miller, C.E. (1996): Pathway risk assessment. Pink Mealybug from the
Caribbean. USDA-APHIS. 61 p.
Eades, A. (1996): The pink mealybug in the Caribbean. En: Regional Actions Programme for
Control of the Pink Mealybug Fact Sheet (Trinidad). 4pag.
Ghose, S.K. (1972): Biology of the mealybug Maconellicoccus hirsutus. Indian Agric. 16(4): 323332.
Hoy, M.A.; Hamon, A. y Nguyen, R. (2003): Featured Creature: Pink Hibiscus Mealybug.
University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences, Florida Dept. of
Agriculture
and
Consumer
Services.
(En
línea).
Disponible
en:
http://creatures.ifas.ufl.edu/orn/mealybug/mealybug.htm . (Consulta: 7-3-04).
IICA (1998): La emergencia, reproducción y propagación de la cochinilla rosada en las
Américas. San José, Costa Rica. 31 p.
Jacobsen, C.M. y Hara, A.H. (2002): Field and postharvest treatments against the pink hibiscus
mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) (Homoptera: Pseudococcidae). University
of Hawaii at Manoa, Plant and Environmental Protection Sciences, TAHR, 461 W
Lanikaula
St,
Hilo,
HI.
(En
línea).
Disponible
en:
http://esa.confex.com/esa/2002/echprogram/paper6895.htm (Consulta: 09-2011).
Kairo, M.T.; Pollard, G.V.; Peterkin, D. y Vyjayanthi F. Lopez. (2000): Biological control of the
hibiscus mealybug, Maconellicoccus hirsutus Green (Hemiptera: Pseudococcidae) in the
Caribbean. Integrated Pest Management Reviews. 5: 241-254.
Levy, J. (1996): Banana Inspection Guidelines (Re: Pink Mealybug). Riverdale, Maryland, USA:
United States Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service.
Mani, M. Bioecology and management of grapevine mealybug. Indian Inst. Hort. Res.
Tech. Bull. 1988; 5:1-32.
Mani, M. A Review of the pink mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green). Insect Sci. Applic.
1989;10(2):157-167.
Martínez, María A. New hosts of Ferrisia virgata (Cockerell) Homoptera: Pseudococcidae in
Cuba. Rev. Protección Veg.2001; 6(1):68.
17
Martínez, María A. New host of Antonina graminis (Maskell) (Hemiptera: Pseudococcidae) in
Cuba. Rev Protección Veg.2003:18(1):70.
Martínez, María A. y Suris, Moraima. Bases bioecológicas para el manejo de chinches
harinosas en el cultivo del café en Cuba. Informes de Investigación Manejo Integrado de
Plagas y Agroecología.2003 No.57. 3 p.
Martínez María A, Blanco ER y Pérez Isabel. New mealybug hosts of Dysmicoccus Ferris
(Hemiptera: Pseudococcidae) genus in Cuba. Rev Protección Veg. 2001;16(2-3):160.
Martínez María A.; Blanco ER y Suris Moraima. Fauna de chinches harinosas (Hemiptera:
Coccoidea) asociadas a plantas de interés: I Plantas arbóreas. Rev Protección Veg.
2005; 20(2):125-137.
Martínez María A.; Blanco, E.R. y Suris, Moraima. Fauna de chinches harinosas (Hemiptera:
Pseudococcidae) asociadas a plantas de interés: II Árboles Frutales. Rev. Protección
Veg. 2006; 21(2):109-113.
Martínez, María Á.; Blanco, E.R. y Suris, Moraima (2007): Fauna de chinches harinosas
(Hemiptera: Pseudococcidae) asociadas a plantas de interés: III Cafeto y Cacao. Rev
Protección Veg. 22(2): 85-88.
Martínez María A, Suris Moraima y Pérez Isabel. Paracoccus marginatus in Cuba. Biocontrol
News and Information.2000; 21(2):28.
Martínez María A, Suris Moraima, Pérez Isabel y Blanco E. Encuesta de pseudocóccidos como
herramienta en la prevención de introducción de la chinche rosada del hibiscus. En: I
Simposio de Vigilancia Fitosanitaria y su Relación con la Protección al Entorno. La
Habana. 2002. Resúmenes, p. 105.
Meyerdirk D, Warkenin R, Attavian B, Gersabeck E, Francia A, Adams M, y Francis E. (1998):
Biological Control of Pink Hibiscus Mealybug. Project Manual. USDA.
Meyerdirk D, Warkenin R, Attavian B, Gersabeck E, Francia A, Adams M y Francis E. (2000):
Manual del Proyecto para el Control Biológico de la Cochinilla Rosada del Hibisco.
USDA-IICA.
Miller DR, Ben-Dov Y y Gibson G. (1998). Scalenet: a searchable information system on scale
insects. (En línea). Disponible en: http://www.sel.barc.usda.gov/scalenet/scalenet.htm .
(Consulta: 09-2011).
Moore D. Agents used for biological control of mealybugs (Pseudococcidae). Biocontrol News
and Information. 1988; 19(4):209-225.
Navarro A, Vázquez LL, Blanco ER, Pérez Isabel, Martínez María A, Masso Elina y García MA.
(2001): Vigilancia y prevención contra Maconellicoccus hirsutus (Green) en Cuba.
18
Situación Actual. En: IV Seminario de Sanidad Científico Internacional de Sanidad
Vegetal. Varadero. Matanzas. Cuba, 11-15 de junio. Resúmenes. P. 239.
Padilla MR. (2000): Bioecología de la cochinilla rosada y su riesgo de ingreso en Honduras.
Revista Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). No. 57. 5p.
Persad C. (1998): Host Range of the Hibiscus Mealybug - Maconellicoccus hirsutus (Green) and
its Symptom Expression in Management Strategies for The Control of the Hibiscus
mealybug. En Proceeding of the I Seminar on the Hibiscus Mealybug. Ministry of
Agriculture, Land and Marine Resources, Trinidad and Tobago. 77-83 pp.
Pioro B. (2006): Mealybug invades Grand Cayman. Caymanian Compass, Cayman FreePress.
(En
línea).
Disponible
en
http://www.caycompass.com/cgi-
bin/CFPnews.cgi?ID=1014261#commnts (Consulta: 09-2011).
Pollard G. (2002): Impact of Hibiscus Mealybug (Maconellicoccus hirsutus) on Caribbean
Agriculture. En I Simposio Internacional sobre Vigilancia Fitosanitaria y su Relación con
la Protección del Entorno. Conferencia magistral. Palacio del Convenciones, La Habana.
Cuba, 28 Oct -1 Nov.
SAF (2002): La cochinilla rosada (CR) en Florida (EU). Noticias sobre brotes de plagas del
Sistema
de
Alerta
Fitosanitaria
de
la
NAPPO.
(En
línea).
Disponible
en
http://www.pestalert.org/viewArchNewsStory.cfm?nid=193 (Consulta: 09-2011).
SAF (2004): Detección de la cochinilla rosada del hibiscus Maconellicoccus hirsutus (Green), en
el municipio de Bahía de Banderas del Estado de Nayarit, México. Noticias sobre brotes
de plagas del Sistema de Alerta Fitosanitaria de la NAPPO. (En línea). Disponible en:
http://www.pestalert.org/viewArchNewsStory.cfm?nid=297 (Consulta: 09-2011).
Stibick JNL. (1997): New pest response guidelines. Pink Hibiscus Mealybug, Maconellicoccus
hirsutus. USDA-APHIS.PPQ.
Vázquez LL. (1997): Contribución al conocimiento de la chinche harinosa rosada
(Macollenicoccus hirsutus Green). Boletin Tecnico (INISAV) No.4, 3 p.
Vázquez LL y Blanco ER (1999): Análisis del riesgo y pronóstico de introducción en Cuba de la
Cochinilla Rosada, Maconellicoccus hirsutus Green (Homoptera: Pseudococcidae). En I
Taller Nacional sobre Cochinilla Rosada. CENSA. La Habana. CIDISAV. 23 p.
Vázquez LL, Navarro A. y Blanco ER. (2002): Riesgos de la Cochinilla Rosada
(Maconellicoccus hirsutus) para Cuba. La Habana. INISAV. 41p.
Watson Gillian y Chandler LR. (2000): Identificación de las cochinillas o piojos harinosos de
importancia en el Caribe. Commonwealth Science Council-CAB Internacional. Edición
Española. 44p.
19
Williams D. J. A brief account of the hibiscus mealybug Maconellicoccus hirsutus (Hemiptera:
Pseudococcidae), a pest of agriculture and horticulture, with descriptions of two related
species from southern Asia. Bull Entomol Research.1996; 86:617-628.
http://www.cesavejal.org.mx/camp/crh.php , 2010. (Consulta: 09-2011).
20
Descargar